Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, En los Tiempos de la Radio con Oscar Mario Beteta sobre lineamientos de audiencias
Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: Vamos a platicar con la ingeniera María Lizárraga Iriarte, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Porque —como platicábamos hace unos minutos con el senador Javier Lozano— el 21 de diciembre del 2016 el IFT emite —esto que se llama— Lineamientos Generales para la Defensoría de las Audiencias.
Expertos en el tema, legisladores, periodistas se han pronunciado respecto al contenido de este documento y varias voces coinciden en que detrás está una intención de censurar a los medios porque por ejemplo, esto es básicamente para radio, televisión abierta y televisión restringida.
Se tendría que empezar a distinguir entre la nota y también cuando se emite una opinión y distinguir entre la programación y los anuncios, bueno, programación y anuncios yo creo que está más fácil, pero entre nota y opinión pues es lo que está causando tanta controversia y tantas opiniones encontradas.
Ingeniera, María Lizárraga Iriarte, muchas gracias por recibir esta llamada.
Ingeniera María Lizárraga Iriarte (MIL), Titular de la Unidad de. Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Oscar Mario. Un gusto.
OMB: ¿Cuál es su opinión?
MIL: Mira, tenemos que partir —y creo que el señor Lozano lo expresaba hace un momento— de que estas determinaciones no emanan de los lineamientos del propio instituto, sino con determinaciones que vienen desde la reforma constitucional del 2013 y de la ley que se emite en el 2014 precisamente derivada de esta reforma constitucional...
OMB: ¿Pero de cuál?
MIL: De la reforma constitucional del 2013 al artículo sexto constitucional en específico y la Ley Federal de Telecomunicaciones de Radiodifusión que se emitió en el 2014. Y estos dos puntos en específico, los que acabas de mencionar, se detallan en esta legislación, en el artículo 256 específicamente como derechos de las audiencias; es un derecho de la audiencia que se diferencia —y así lo dice la ley— entre la opinión y la información noticiosa ¿sí?, es decir, esto no es algo que los lineamientos de repente se le ocurrió al Instituto que se debería de hacer y que deberían los concesionarios de realizar, la ley lo estableció de esta manera y en los lineamientos que no hacen otra cosa que buscar que esta ley sea efectiva ¿no? para que se vean cumplidos y que efectivamente cumplieran los derechos de las audiencias, lo que se (Inaudible) cómo lograr que se diera esta diferenciación.
Y también debo decir que en ese sentido el instituto trató de ser lo más responsable y respetado posible, en ese sentido nunca se estableció que deba hacerse de una manera específica, se dejó totalmente abierto, de tal suerte que el comunicador lo podrá expresar en la frase que lo desee, como él quiera o en su caso, si así le conviene por ejemplo, en la televisión, radiodifundida y restringida, lo pueda hacer por un medio de una pleca para que no sea tan intromisorio, no se vea tan abrupto en el contexto de la nota.
Ahora bien, el qué decir, lo que tenga que decir el comunicador, en ningún momento es sujeto de ninguna censura, es decir, tú puedes decir tu opinión, lo único que marca la ley y lo marca la ley —Oscar Mario— y quiero hacer mucho énfasis en esto, es que los concesionarios con esta programación están obligados a diferenciar esa opinión de la información...
OMB: Pero entonces dénos un ejemplo, ¿cómo sería? Yo le voy a pedir a la ingeniera María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, lo ilustre, a través de un ejemplo, pero después de una pausa hablando de programación y anuncios. Ingeniera por favor.
(Pausa comercial)
OMB: Regresamos a platicar con la ingeniera María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque —rápidamente, si usted nos acaba de sintonizar en cualquier parte del país o allá en Estados Unidos— el 21 de diciembre pasado emiten esto que se llama lineamientos generales sobre la defensa de la audiencias, ella comentaba con base en Ley de Telecomunicaciones del 2000... no recuerdo el año, ¿Dos mil catorce, decía usted, ingeniera?
MLI: Sí.
OMB: Dos mil catorce, bueno no es que se estén imponiendo, imponiendo a medios electrónicos, radio y televisión abierta y restringida, reglas obligatorias en el manejo de su información, sino que deriva de estos artículos que se introdujeron o cambiaron en la reforma, ¿dice usted?
MLI: Más bien de los que se establecerán en la propia Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
OMB: Ajá. Pero entonces para quienes dicen que limita la libertad de expresión porque, entre otras cosas, el elemento que más introduce la desconfianza es este intento de censura, control y manipulación de los medios, según un análisis jurídico realizado por la propia Cámara Nacional de la Industria de la Radio y la Televisión.
MLI: Yo creo que son al final de cuentas interpretaciones que se le pueden dar a los lineamientos y que ellos desean darle esa. La realidad es que estos lineamientos no hacen otra cosa que plasmar lo que trae la ley y buscar efectivamente que la ley se cumpla.
En ese sentido podemos decir, si hablamos de la diferencia de opinión y de información noticiosa, claramente la ley es la que mandata que se dé esta diferenciación, y te debo decir que en ese sentido fuimos muy sensatos y dejamos al final de cuentas para que sea el propio comunicador, sea el propio medio quien elija el cómo quiere hacer esta diferenciación, totalmente en un ejercicio creativo del periodismo, con toda la inteligencia que todos los periodistas puedan tener para este trabajo.
Ahora, la obligación la tienen por ley, no es una obligación impuesta en estos lineamientos, Oscar Mario.
OMB: Pero como es un tema muy difícil y tenemos solo unos minutitos, muy complejos pues, y no somos expertos, pongamos un ejemplo de cómo estamos hoy y cómo tendríamos que hacer las cosas en el marco de la libertad de expresión para distinguir entre nota y opinión.
MLI: No, Oscar Mario, creo que no se trata de dar ejemplo; claramente, precisamente lo que tratamos de hacer en estos lineamientos es no decirles cómo tenían que decirlo, como tenían que hacerlo, dejarlo efectivamente...
OMB: Bueno, ¿o cuándo se nos va a...?
MLI: ...a su habilidad periodística para poderlo marcar. ¿Qué es lo que es un hecho? Tú puedes decir y dar tu opinión como quieras, todos los comunicadores, todos los periodistas lo pueden hacer, esta ley, y digo ley porque la ley es quien lo mandata, no dice que no puedes dar tu opinión, simplemente lo que dice es que en el momento en que lo que estés diciendo no es información como tal...
OMB: No es parte de la nota.
MLI: ... sino que mandas una opinión, no es información, es opinión, es tu opinión, o la opinión del medio, o es una editorial que puede hacer el propio noticiario, que es válido, que tienes toda la libertad de hacerlo y que ningún sitio lo está limitando.
Simplemente la audiencia tiene el derecho tiene el derecho de saber que esta parte, eso que estás expresando en este momento no es información simple y llana, es una opinión no necesariamente a lo mejor tuya, puede ser una opinión, la editorial del propio medio o del noticiario.
Y lo que dice la ley es claro, tienen que diferenciar la opinión de la información noticiosa...
OMB: ¿Pero entonces en radio cómo no sería? Pero póngame un ejemplo, ¿en radio cómo sería?
MLI: Es que efectivamente lo que buscamos en los lineamientos fue no caer al caso, ¿por qué? Porque entonces sí estaremos diciéndote exactamente cómo tú tendrías que diferenciarlo; sabemos que el ejercicio periodístico no es fácil, no es sencillo y que ustedes son quienes tienen que buscar la mejor manera para que la audiencia sepa que ese último comentario fue su primer comentario, o lo que dijiste en medio de una nota efectivamente es una opinión y no es información.
Literalmente lo que estás hoy en los lineamientos no te limita y no te precisa el cómo lo debes de hacer, claramente te lo deja libre para que tú en la capacidad, en tu creatividad, en tu inteligencia periodística lo sepas precisar en el momento en que esto ocurra; puede ser que tu noticiero esté lleno de hechos y tengas una sección de opiniones, entonces dirás "En la sección, en la opinión de..." eso ahora sí que dependerá de cada servicio y de cada informativo que esté manejando el asunto, y realmente sí te lo quiero reiterar Oscar, decir, pueden decir lo que quieran, en ningún momento ni los lineamientos limita a ningún periodista, a ningún medio informativo a expresar lo que quiera en el momento que así lo crea oportuno.
Lo único...
OMB: Oiga, le preguntan porque...
ML: ...que precisa es el derecho a saber que eso es una opinión.
OMB: Sí, tenemos tres minutitos. Pero dígame, le preguntan -siempre el auditorio participa y gracias- dicen, bueno, ya que México –dicen- está avanzando mucho en el tema de telecomunicaciones y nos posiciona ¿qué? En un lugar preferente - no sé si preferente- en un lugar importante pues a nivel internacional, le preguntan en qué país de los desarrollados opera este tipo de limitaciones a la libertad de expresión o si no son limitaciones, reglas pues a la libertad de expresión.
ML: Es importante decirlo Oscar Mario, no es ni limitación ni una regla a mis libertades.
OMB: Bueno, pero dónde opera lo mismo, pues, como se llame.
ML: Tú puedes expresar lo que quieras. Te doy un ejemplo. Por ejemplo en Reino Unido, y bien no habla de que lo diferencien, está prohibido, está prohibido mezclar la opinión con la información, lo cual te lleva en una lectura rápida a discernir que lo que tienen que hacer entonces es diferenciarlo, ¿no? Porque si está prohibido mezclarlo, por lo tanto estarán obligados a diferenciarlo, ¿no?
Te doy un ejemplo nada más. Ahora bien y te lo reitero, no es el instituto quien lo determina, creo que este ejercicio para decidir si esto era viable o no viable y si México debería de tener esto, es un ejercicio que debía de hacer el Legislativo que claramente habrá hecho, ¿no? A la hora de emitir esta ley y que este es el punto en donde se tendría que revisar, no en los lineamientos que únicamente están plasmando lo que viene en la ley y determinando cómo se deberá hacer en algunos casos.
OMB: Entonces, -si no me corrige- dice el Instituto Federal de Telecomunicaciones "a mí que no me 'carguen el muertito'", es lo que el poder Legislativo finalmente plasma en la reforma constitucional del 2000 ¿qué? ¿Dos mil dieciséis?
ML: Del 2013.
OMB: Del 2013.
ML: Dos mil trece.
OMB: ¿Así sería eso?
ML: Mas bien lo que plasma en la reforma y que se deriva en la ley del 2014, efectivamente o sea, lo único que está haciendo el instituto es el ejercicio regulatorio para hacer efectivo lo que está plasmado en la propia ley, no hay nada nuevo, no hay nada que no tenga un sustento legal en estos lineamientos.
Y sí te quiero decir, Oscar Mario, que es importante hacer precisiones y creo que es importante que se haga una lectura, una lectura concienzuda de los propios lineamientos.
Ha habido comentarios, por ejemplo de que esta... hacia estas partes los lineamientos nada más aplica para los concesionarios nacionales y no extranjeros, no es así. Los lineamientos aplican para ambos; hay excepciones, y te lo debo decir, no para los contenidos extranjeros, entendidos estos como canales de programación que vienen del extranjero, sino al contenido como tal.
Te doy un ejemplo, si un programa es transmitido por un radiodifusor de televisión abierta en nuestro país, pero es un programa o una película que es producidas en el extranjero y cuyo contenido publicitario no fue introducido por el concesionario radiodifusor, lo que se está diciendo ahí es que no se le contará esa publicidad al concesionario radiodifusor.
Es importante precisarlo porque es erróneo decir que lo que está haciendo los lineamientos es diferenciar a los programadores extranjeros y con ello premiar a cuanto contenido que venga del extranjero por sobre aquel que se pueda producir en el país.
OMB: Entonces...
ML: Es totalmente erróneo, tan erróneo que te voy a decir...
OMB: Tenemos, tenemos 30 segunditos, sí, perdón, habrá alguna...
ML: ...sí, importante.
OMB: ¿Habrá alguna reconsideración al respecto o vuelta hacia atrás o es un hecho que entra en vigor el 1° de febrero?
ML: Pues mira, los lineamientos entran en vigor no el 1° de febrero, te debo decir que entran en vigor el 16 de febrero de este año, y los mecanismos a implementarse serán el 30 y el 31 de marzo de este año; aclaro, los lineamientos son los emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es el pleno —te debo aclarar Oscar Mario— quien vota y decide que estos serán los lineamientos a aplicarse y hasta ahora es lo que tenemos.
OMB: Bueno, es la aclaración que hace la ingeniera María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues concluye el espacio este martes 24, como todos los días a esta hora y gracias por su participación ingeniera.
ML: Muchas gracias a ti, Oscar Mario.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre lineamientos derechos de las audiencias
Luis Cárdenas (LC), conductor: Ayer hubo una publicación en medios de comunicación, una columna, dos columnas que yo destacaría, particularmente del diario "El Universal", la de Javier Lozano, el exsenador Javier Lozano, y la de Salvador García Soto. Columnas que tienen que ver con los nuevos lineamientos de radio y televisión, para los concesionarios que podrían enfrentar multas de hasta 3 por ciento y que son lineamientos que protegen los derechos de la audiencia pero que también, señalan algunos de sus críticos, puede tener una tentación de censura y una tentación grave.
Pide, por ejemplo, en estos lineamientos, el Ifetel, que se distinga a través de campañillas o de cortinillas entre lo que es información y lo que es opinión; pide también que no se dé información como publicidad, hablando justamente de los famosísimos infocomerciales.
Y no hay ninguna regulación contrapeso frente a las regulaciones, esas sí extremadamente abiertas, de la televisión y de la radio y extranjera y del Internet además, que obviamente no está sujeto a ninguno de estos lineamientos.
Ya hay algunas reacciones de la industria, algunos levantamientos de cejas ante estos lineamientos que muchos consideran pueden estar rayando en la censura, en lo autoritario.
Yo le quiero agradecer a María Lizárraga Iriarte, jefa de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales de Ifetel, que me tome esta llamada telefónica para platicar justamente sobre estos lineamientos que se publicaron en el Ifetel ya en diciembre de 2016, los lineamientos de derechos de audiencia y de los cuales ayer se hablaba en algunas columnas periodísticas y ya se daba nota al respecto del tema.
María Lizárraga, gracias por tomar la comunicación, ¿cómo está?
María Lizárraga Iriarte (MLI), Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Muy buenos días Luis, bien, gracias. Gracias por el espacio.
LC: Oiga... a ver, primero platiquemos sobre estos lineamientos, ¿cómo se dieron a conocer?, ¿cómo llegaron los comisionados a formularlos?
MLI: Sí, mira, te quiero comentar que estos lineamientos han tenido un proceso —debo comentarlo— bastante largo.
Partimos del punto de que los derechos de las audiencias se reconocieron desde la reforma constitucional del 2013. Posteriormente, la ley en el 2014 estableció todas los derechos que se deberían de observar por parte de los concesionarios para con las audiencias, y en ese punto es cuando se precisan cuáles van a ser estos derechos.
Muchos de los que tú acabas de mencionar Luis, —te quiero comentar— que emanan precisamente de esta ley.
Durante el 2015 el instituto hizo una consulta pública, misma en la cual, obviamente, participaron todos los concesionarios, no nada más de radiodifusión, sino también de televisión restringida, que debo comentarte estos lineamientos aplican tanto a radiodifusión, como a televisión restringida.
Y durante el 2016 el Instituto se dio a la tarea de revisar las participaciones que había tenido una industria con respecto a esta consulta pública y, por otro lado, te debo comentar que también vimos qué es lo que sucedía en otros países y cómo se había regulado, y cómo se habían aterrizado al final de cuentas todas estas regulaciones en lineamientos o en acciones específicas que permitan, efectivamente, de que salvaguarden estos derechos de las audiencias.
LC: ¿Qué país es?
MLI: Ese es el camino, no fue un camino fácil, Luis.
LC: ¿En qué países se inspiran, toman la referencia para aterrizar estos lineamientos?
MLI: La mayoría de las referencias tienen cabida sobre todo en Europa, en países como el Reino Unido y España en cuánto a los mecanismos. Pero sí te debo decir con precisión que estas determinaciones que están plasmadas en los lineamientos no fueron definidas por el instituto, todo emana de la ley.
Esta obligación de diferenciar la opinión de la información noticiosa están en el 256 de la ley, es decir, no fueron en los lineamientos donde se decidió que los concesionarios tendrían que diferenciarlo, fue la propia ley que decidió que se diferenciara.
Y en estos lineamientos, lo que se buscó es que esta diferenciación pudiera ser de una manera más abierta.
Debo precisarte: No es necesario las cortinillas, el lineamiento quedó tan amplio como una diferenciación al decirlo, al expresarlo, al presentarlo o, en el caso efectivamente de la televisión, la posibilidad de poner una pleca... precisamente con el objetivo de no interrumpir a lo mejor una narrativa informativa en un momento dado...
Entonces si bien sí tenemos que llegar al punto de decir el cómo, el qué, que es la regulación per se, es...
No es algo que se decidió en el instituto ni fue una determinación de los propios comisionados.
LC: ¿Cómo llegan a la decisión de una aplicación de una multa de hasta el 3 por ciento de ganancias anuales?
MLI: Mira, los derechos de las audiencias deben de ser vigilados y se convierten en una obligación para el concesionario.
Te debo decir que la ley tiene una aplicación de sanción genérica, y esa es la aplicación que se debe de dar para este tipo de sanciones, dado que no existe una específica para esta puntuación.
Entonces, todo está en la ley, esta sanción también está expresa en la ley, es decir, no se tenía una sanción ni se determinó una sanción distinta a lo que ya está establecido en la propia ley.
LC: O sea, ¿la ley habla de 3 por ciento?
MLI: La ley en su artículo, creo que es el 295, habla del 1 hasta el 3 por ciento, hasta, y de hecho así están los lineamientos, y lo habla ¿para qué casos? Cualquier incumplimiento a esa ley.
Es decir, cualquier incumplimiento de un concesionario en telecomunicaciones de radiodifusión a la propia ley, a lo que establece la ley, se podrá sancionar de esa manera, de no ser que exista una sanción específica. Este es el caso en que no hay una sanción específica y por lo tanto nos tendríamos que ir a este supuesto.
Otra vez, no lo determina el Pleno como algo casuístico, como algo que consideraron que debería de ser la sanción idónea, sino que la propia ley ya estableció cuál deberá de ser la sanción en caso de un incumplimiento.
Y este caso en específico está en la ley textualmente, artículo 256 fracción tercera de la ley: acciones para diferenciar los hechos noticiosos de la opinión que se emite sobre ellos.
LC: Me preocupa un tanto, y lo digo francamente y lo digo como opinión y pregunta, haciendo la aclaración, María Lizárraga Iriarte, por eso le preguntaba: la inspiración que venga de Reino Unido y de España, porque estas tendencias en lo electoral pasa exactamente lo mismo, de inspirarnos en Europa, cuando la neta es que los mexicanos no somos tan europeos.
Pasa algo que creo no se está tomando mucho en consideración: hay grandes riesgos, comisionada, hay grandes riesgos que vivimos y lo sufrimos y lo vemos todos los días los que nos dedicamos a estos ejercicios, en donde existen grupos de poder disfrazados de audiencia, grupos de poder que quieren tener una influencia en los medios de comunicación y que quieren que se diga exactamente lo que ellos quieran.
Si hay una crítica, ellos lo pueden considerar como una violación a su derecho de información. Estos derechos de audiencia en algunas ocasiones terminan por ser también grandes sensores de opiniones contrarias a ciertos grupos de poder.
Y es preocupante francamente, comparto lo que dice mi compañero Salvador García Soto en "El Universal": "Huele mucho a censura", huele mucho a una situación en donde con la estrategia y con la bandera noble, loable, plausible del derecho de audiencia, podríamos terminar pues censurando las opiniones, censurando o inclusive con censura previa a las opiniones de muchísimos comunicadores y de muchísimos colegas por el miedo a que: "No vaya ser que me corran, no vaya a ser que multen a la empresa y me sacan".
De verdad creo que sí nos estamos enfrentando frente a algo que no pasa en Reino Unido tanto, y que no pasa en España tanto: el hecho de grupos de poder que tienen toda la intención de sacar del aire voces que no les interesan, voces que no los ayudan.
¡Qué grave eh, qué grave! Digo, ahí están los lineamientos, entiendo, es la ley, así se votó la ley, a lo mejor en esta inspiración legislativa para tratar para tratar de quedar bien con las audiencias se buscaron muchas cosas, pero es muy lamentable porque es extremadamente subjetivo, yo creo y usted lo sabe muy bien María Lizárraga Iriarte, no somos ciencia exacta, esto no es matemáticas, no son 7 por 8, aquí todo es subjetivo y aquí queda ¿en las manos de quién, y es lo que le pregunto, el hecho de multar o no multar, el hecho de sancionar o no sancionar?
MLI: Pues mira, la vigilancia como tal de los derechos de las audiencias recae en el defensor.
Ahora bien, te debo decir, Luis, no creo que podamos decir que diferenciar opinión de información es de alguna manera una limitante a la libertad de expresión. Yo creo que cualquier persona puede dar su opinión y puede emitir información con toda libertad, y lo único que debe de precisar en qué momento está diciendo lo que está diciendo esta información, y lo que está diciendo esa opinión.
Creo que en ese sentido no se trata de que dejen de dar su opinión, por el contrario, se trata de que las audiencias sepan en un momento dado que lo que están oyendo no es información, sino la opinión, debo de decirlo además...
LC: Déjeme ponerle un ejemplo...
MLI: ...no necesariamente del propio conductor, sino incluso del medio, o sea, el medio también puede emitir una opinión...
LC: Claro, por eso hay editoriales...
MLI: ... y puede ser una línea editorial. Ahora bien, Luis, esto...
LC: Por eso hay editoriales... pero permítame aquí...
MLI: ... hablamos de muchas partes y se lleva a cabo, creo que es radicalizar el pensar que no podemos opinar, cuando lo único que está diciendo la ley y esta propia regulación a los lineamientos es que lo diferencien: tú di lo que opinas, informa lo que tengas que informar, nada más que la audiencia sepa y tenga claro que eso que se está diciendo no es información, sino opinión de quien la vierte.
Sí, lo reitero, es la ley quien decidió esto, son los legisladores quienes votaron por esta ley y es el trabajo que le toca al instituto el regular de la manera más eficiente lo que está plasmado en esa propia ley.
En ese sentido, sí te debo de decir que se hizo un análisis concienzudo y se trató de buscar una regulación que fuera, efectivamente, lo menos acotada posible, de tal suerte que en este caso, para diferenciar la opinión de la información, se deja en total libertad al medio el cómo lo realice: desde la mención, simplemente el dicho o, si llega el caso, y si así lo desea, una cortinilla, un efecto sonoro... se dejó totalmente abierto, precisamente para que no se pudiera decir que había algún tipo de censura, Luis. Y creo que es válido hablar las cosas como son.
LC: "Le informo, en el Estado de México se cae la alianza del Partido Acción Nacional con el PRD, una alianza que en algún momento pudo haber, quizá, llevado al Partido Acción Nacional y al PRD al triunfo y a sacar al PRI del Estado de México". Estoy informando y estoy opinando, señora María Lizárraga Iriarte, y al mismo tiempo, no tengo que meter unas campanillas en medio de todo, esto podría provocar...
MLI: No, claro que sí...
LC: ...perdón, discúlpeme, esto podría provocar, y se lo digo porque lo vivimos todos los días los comunicadores, esto podría provocar que un grupo particular comenzara a llenar de quejas al defensor de la audiencia, al Ifetel, a las instancias correspondientes, porque no les gusta una voz en particular, esa es la realidad, eso sucede todos los días.
Yo le acabo de poner un ejemplo, estamos informando: "en Edomex se cae la alianza PAN-PRD, una alianza, -ahí, en esa coma- que pudo haber llevado a la oposición a sacar al PRI del Estado de México". Ahí hay una información y ahí hay una opinión, en una frase tan sencilla, tan simple, que ahora se quiere regular, que ahora le tengo que decir, antes de la coma, "en Edomex se cae la alianza del PAN-PRD. Por cierto, yo opino que eso pudo haber...", ¡híjole, en serio, en todas, en cada una! Es un estilo...
MLI: Nada más para que quede claro, no se pretende regular ahorita, está regulado desde la emisión de la ley en el 2014...
LC: Pero le estoy poniendo un ejemplo...
MLI: La ley ya estableció este derecho, ahorita no se está pretendiendo regular. El derecho de la audiencia, derecho que emana de la Constitución y que está plasmado en la ley, textualmente lo dice, Luis, no es algo que se esté pretendiendo regular ahorita, y sí es importante decirlo, y es importante decirlo como es.
Porque pareciera que el instituto se inventó esta parte, en los lineamientos que está emitiendo, cuando eso está en la ley, está desde 2014 y lo único que se previó en estos lineamientos fue un modo de hacerlos efectivos. Los derechos no sirven de nada si no se hacen efectivos.
Creo, considero, que esta queja debió haber existido en el momento en que se emitió la ley, esto fue en el 2014...
LC: Totalmente de acuerdo en ese tema, sí...
MLI: Esta obligación para los concesionarios existe, lo debo de decir, desde el 2014, lo único que se plasma en los lineamientos es cómo hacerlo efectivo. El cómo hacerlo efectivo es tan amplio como te lo estoy diciendo.
Creo que deberían hacer un análisis al interior los medios y revisar cómo hacer efectivos estos lineamientos. No considero de ninguna manera que esto pueda ser una medida de censura ni de coartar la libertad de expresión, dado que en ningún momento te está diciendo que no se podrá emitir una opinión, ni que deberás de dar pura información y tu opinión deberá ser a lo mejor en otro sitio...
LC: No, pero estas distinciones... le puse un ejemplo muy claro, doña María Lizárraga Iriarte...
MLI: ¿Sabes qué? Que yo no soy quien va a vigilar eso, ...la audiencia, serán los propios medios
LC: Yo lo sé, pero se lo estoy preguntando... se lo estoy preguntando...
MLI: ... quienes decidirán cómo lo hacen. Si ustedes deciden que una coma es factible y es viable, pues también se los debo decir, existe el derecho de réplica. Si alguien se ve afectado por un comentario que alguien hizo y es un comentario, pues irá al derecho de réplica.
LC: ¡Híjole!
ML: Pero si tú estás dando información simple y llana, pues habrá un ejercicio periodístico detrás...
LC: A ver...
ML: ...que estará respaldando esa información.
LC: En el ejemplo claro...
ML: Eso es lo que consideramos y creo, ahí es donde debería de estar el meollo del asunto.
LC: En el ejemplo claro que le acabo de plantear en estos momentos tuve que haber dicho eso, ¿no?, o sea, tuve que haber dicho: "en el Edomex se cae la alianza PAN-PRD, yo considero que..."
ML: Yo considero, yo creo, mi opinión...
LC: ¡Híjole!
ML: Hay mil maneras de decirlo...
LC: O sea, y tal manera...
ML: ...claramente se detalla...
LC: ...y de la forma como se lo dije hace un momento...
ML: ...que no es la información expresa, ¿sí?
LC: ...o sea, imaginemos en qué ridículo estamos cayendo, se lo digo con respeto y sé que usted no hizo la ley, o sea, nadie la está acusando a usted ni está acusando al Ifetel, yo sé que usted no hizo la ley, pero ¡en qué ridículo estamos cayendo que un comunicador no puede decir "en Edomex se cae la alianza PAN-PRD, esta alianza que pudo haber provocado que saliera el PRI del Estado de México"! No, hay que decir...
ML: Es decir, tú sí puedes...
LC: "En Edomex se cae la alianza PAN-PRD, yo creo que esta alianza..."
ML: Deberíamos sentarnos...
LC: Es una tontería...
ML: Hay mil maneras de decirlo.
LC: Perdón, discúlpeme, es una tontería y yo se lo digo como opinión.
ML: El punto aquí que es importante y sí lo puedes decir...
LC: Es una tontería.
ML: Es lo que hay que recalcar, sí lo puedes decir.
LC: No puedo creerlo.
ML: No es que ya no lo puedas decir, sí lo puedes decir, eso es un hecho. No hay manera en que tú no puedas decir lo que tú quieras decir en la radio, no hay señalamientos ni en la ley ni en la Constitución que limiten para ello.
LC: Aunque hay que decir ahora "yo creo".
ML: El chiste está en cómo lo vas a decir a partir de ahora, o cómo lo tendrás que decir en consecuencia para que a la audiencia le quede claro. El cómo, cada quien tiene su manera.
Hay muchos comunicadores que ya lo hacen hoy en día, hay muchos comunicadores que lo expresan claramente, y es muy claro entonces para las audiencias dónde está esa diferencia entre lo que sí es totalmente información y lo que es de alguna manera una editorialización o una opinión...
LC: Me escribe gente...
LC: ...que la está expresando o del propio medio, que es -te reitero- totalmente válido, lo pueden hacer. En esta regulación y en la ley están limitados de ninguna manera para hacerlo.
LC: ¡Híjole! Me escribe gente de Venezuela, me dice: "Buenos días, soy locutor, hoy vivo en México, vengo de Colombia y Venezuela. Esto me recuerda tanto a lo que pasó allá en esos países cuando comenzó la oleada de restricción de información".
Nos escriben también aquí en el Whatsapp: "Aguas con esos derechos de audiencia, suena a lo que nos permiten ver y lo que no nos permiten ver. Tenemos capacidades para discernir, ¿por qué nos tratan como menores de edad?"
En fin, es la ley, yo sé que no es el IFT y finalmente, solamente para que nos quede claro, o sea, cuando venga una queja, ¿quiénes son los que determinan las multas y el tamaño de multa o las sanciones, bueno, hasta correr a un conductor, tengo entendido, pueden hasta correr periodistas; quiénes son los que lo determinan?
ML: No por lo menos de acuerdo a lo que está establecido en los lineamientos y en la propia ley, no.
LC: ¿Quiénes los determinan?
ML: Ya si sus medios tienen alguna restricción interna...
LC: Ajá.
ML: ...que implica que el incumplimiento a la ley los lleve a despedirlos, ese sería otro asunto, no emanado de los reglamentos, de los lineamientos, ni emanado de la ley.
LC: ¿Quiénes son los que determinan una multa a una empresa que está difundiendo información, o sea que...?
ML: Si se da el supuesto, y se corroborara, y se tuviera todo el sustento, previo se abre un procedimiento sancionatorio que, como sabrás, lleva una parte de vista, obviamente, hacia el concesionario, en donde presenta pruebas y alegatos, es un procedimiento, muy largo, te lo debo decir...
LC: Ajá.
ML: ...es el propio pleno del Instituto quien determina eso.
LC: El Pleno. ¿En el Pleno hay algún periodista?
ML: Que yo sepa, no.
LC: Bueno, muchísimas gracias María Lizárraga Iriarte, jefa de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales allá en el Ifetel. Estamos al habla, si nos permite. Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Reporte 98.5 con Martin Espinosa sobre licitación de 148 canales de TV
Martín Espinosa (ME), conductor: Hace algunos días el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó los requisitos que deberán cumplir todos los interesados en quedarse con uno o más de los 148 canales de televisión digital que están a concurso a partir del pasado lunes 28 de noviembre. Son 124 plazas de cobertura y, bueno, pues voy a platicar esta mañana con el ingeniero Alejando Navarrete, que es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Cómo está don Alejandro? Qué gusto saludarle, buenos días.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenos días Martín, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
ME: Gracias ingeniero, ¿cómo va esta licitación para estos nuevos canales de televisión a nivel nacional?
AN: Justamente el lunes de la semana pasada, el 28 de noviembre empezó la primera etapa del proceso de licitación de estos 148 canales, que consiste en una manifestación de interés, por decirlo así, para que cualquier persona física o moral que esté interesada, digamos levante la mano y se registre en el proceso.
Este periodo digamos de inscripción viene hasta el 23 de diciembre y es para que cualquier gente que esté interesada pueda registrarse en el proceso de licitación.
ME: ¿Qué diferencias hay de esta licitación con respecto de la que ocurrió ya hace algún tiempo para la tercera cadena de televisión nacional?
AN: Con mucho gusto. Las zonas de cobertura son las mismas que para la cadena de televisión, son 123 zonas de cobertura, solamente que en este caso estamos agregando dos canales en 25 de esas 123 zonas de cobertura, para que haya mayor número de oportunidades, por eso suman 148 canales, otra diferencia importante es que no se están licitando en forma agrupada estos canales, sino que se están digitando en forma simultánea pero independiente.
Cada quien quiera hacer alguna conformación de alguna cadena regional o incluso una cadena nacional, tendrá que ir ganando los canales en forma individual.
Estas son dos de las principales diferencias y otra por supuesto, el propio tema o el mecanismo que se utiliza en la licitación, en la cadena nacional fue a sobre cerrado. En este caso estamos usando un mecanismo de reloj ascendente.
ME: Correcto. Entonces en este caso, incluso las empresas que ya tienen hoy canales de televisión nacionales pueden participar en esta licitación.
AN: En efecto, hay un tope, hay un máximo de acumulación de 12 megahertz, un canal de televisión ocupa seis, esto es cualquier empresa o grupo que tenga en un cierto mercado, una cierta plaza menos de 12 megahertz, o sea menos de dos canales podría participar con ese máximo de acumulación hasta 12 megahertz.
ME: Correcto, o sea si ya tiene una repetidora puede tener acceso a otro canal por decirlo así.
AN: Es correcto, quienes tengan dos o más canales ya no podrán participar en esas zonas, pero quienes tengan uno o menos de uno sí podrá participar.
ME: Esto da la posibilidad, ingeniero Navarrete, de que no se quede ninguna zona desierta, o sea ninguna de las zonas de cobertura que se van a licitar, pues quede desierta.
AN: La posibilidad está ahí, la idea es que sea el propio mercado el que defina el nivel de interés por cada una de las zonas en particular, hay zonas que claramente por su número de habitantes y por la circunstancia económica de esta zona, pues son más atractivas que otras, pero la idea es que sea el propio mercado quien defina por si algunas de estas zonas quedará o no sin asignar.
ME: Entonces el calendario indica que desde el 28 de noviembre pasado y hasta el próximo 23 de diciembre es el periodo de inscripción, ¿y luego qué viene, ingeniero Navarrete?
AN, Claro, luego a partir el 26 diciembre viene el periodo de preguntas, presentar preguntas respecto a la bases hasta el 13 de enero, después se responden a estas preguntas en febrero y viene ya un periodo entre febrero, perdón, marzo y mayo para la presentación ya de toda la información y documentación.
Es importante señalar que es un proceso completamente electrónico, vía Internet, lo cual con la idea de que sea completamente transparente, se ingresa la información, en el mes de agosto es el periodo para la presentación de las ofertas y en octubre es cuando ya se emitirán los fallos, para la posterior entrega de los títulos de concesión correspondiente hacia los meses de noviembre y diciembre del año que viene.
ME: Entonces en octubre ya se sabrá a quiénes se adjudican estas licitaciones.
AN: Así es.
ME: Ingeniero, le agradezco mucho, yo creo que esto sigue como parte de toda la ampliación del espectro y de tener más oferta televisiva en México, lo que sin duda pues beneficia al final del día al consumidor, al público.
AN: Ese es un punto muy importante, la idea de estar poniendo al mercado estos 148 canales de televisión, es que el público televidente tenga nuevas opciones, que se incremente por supuesto la competencia y que haya la promoción a la libertad de expresión y al acceso a la información de toda la ciudadanía del país. Eso es lo mejor que estamos haciendo tanto en radio como en televisión en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
ME: Vamos a estar pendientes ingeniero. Le agradezco mucho los detalles de este calendario y vamos a seguirlo con mucha precisión. Muchas gracias.
AN: Al contrario Martín, encantado.
ME: Gracias, hasta luego. El ingeniero Alejandro Navarrete, que es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Compartir
- 44 lecturas
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Radio Educación en El Fin Justifica los Medios con Graciela Ramírez sobre licitación radio FM
Graciela Ramírez (GR), conductora: Y, bueno, prepárate para escuchar esta entrevista que vamos a tener a continuación en el programa, es un tema que hemos estado abordando en varias ocasiones en este programa y un tema también muy anhelado por nuestros radioescuchas y por los trabajadores, porque nuestro equipo laboramos en Radio Educación y vamos a hablar precisamente de la FM para Radio Educación, y de los retos y oportunidades que esto representa.
José Angel Domínguez (JAD), conductor: En marzo pasado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, aprobó el cambio de la norma técnica que ahora establece una separación de 400 kilohertz entre emisoras de frecuencia modulada. Con esta medida se van a poder ampliar el número de estaciones en ciudades donde antes el espectro estaba saturado.
GR: Sin embargo, luego de un estudio técnico, el IFT ha decidido que en la Ciudad de México sólo se abrirán cuatro estaciones de FM, tres de ellas serán para uso social y una más para uso público.
JAD: Por supuesto que se ha especulado que ese lugar debe ser para Radio Educación, una emisora que desde 1924 transmite en Amplitud Modulada, sin embargo según lo establecido en los lineamientos se tendría que entregar la AM, lo cual reduciría nuestro alcance debido a que la Frecuencia Modulada no alcanza a cubrir el mismo territorio.
GR: En esta disyuntiva se encuentra nuestra emisora que por diferentes razones y circunstancias no ha logrado tener una señal que abarque el territorio nacional pese a ser la emisora cultural más antigua e influyente de nuestro país y de contar con el reconocimiento internacional que la colocan como una de las emisoras públicas más importantes de América Latina y del mundo.
JAD: Y para hablar en torno a este tema se encuentran con nosotros -y les agradecemos muchísimo por su tiempo y su disposición al intercambio de ideas- al ingeniero Ignacio Espinosa Abonza, el perito en telecomunicaciones con especialidad en radiodifusión.
Como siempre, es un placer saludarte, Nacho. Bienvenido.
Ignacio Espinosa Abonza (IEA), perito en telecomunicaciones: Muchas gracias.
GR: Bienvenido, Nacho. Gracias.
JAD: También se encuentra con nosotros el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te agradecemos mucho por tu tiempo, por la amabilidad que tienes de venir a este programa ya en varias ocasiones, siempre es un placer saludarte.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muchas gracias. Un gusto estar con ustedes y con su auditorio.
GR: Muchas gracias por estar aquí.
Pues vamos a entrar a este tema. ¿Por qué después de este cambio de la norma en donde van a poder entrar más emisoras de FM en ciudades grandes como es el Distrito Federal, por qué es que solamente cuatro nuevas frecuencias en la Ciudad de México? ¿No cabían más?
JAD: ¿Cuatro o seis? ¿Son seis, verdad?
AN: Sí.
JAD: ¿Por qué, Alejandro?
AN: Con mucho gusto. En realidad se podría pensar que a la hora que se reduce la separación entre cuentas de 800 kilohertz a 400 cabría el doble, sería como... Sin embargo hay que considerar que alrededor del Valle de México hay otras emisoras que ya se encontraban operando a 400 kilohertz de separación en frecuencia de emisoras dentro del Valle de México. Entonces eso limita la posibilidad de poner otras estaciones dentro del Valle de México que se encuentren operando a la misma frecuencia que otras estaciones alrededor del Valle de México.
Por eso, digamos que en Toluca o en Cuernavaca, en toda la parte, digamos, que está alrededor del Valle de México hay ya otras estaciones operando porque no nada más es la cuestión de la separación de frecuencias, también hay que considerar la separación que hay en distancia. Entonces al hacer este análisis técnico solamente seis frecuencias se pudieron identificar para poder agregarlas al dial de FM, pero de esas seis solamente dos pueden ser utilizadas para la migración de AM a FM, ya que las otras cuatro quedan reservadas para concesiones de uso social comunitario o indígena con base en lo que determina la propia ley de reservar el 10 por ciento del espectro de FM para este tipo de concesiones.
JAD: Y en las cuales hay que decir que no había una sola estación indígena o comunitaria o social en el espectro de FM de la Ciudad de México, Alejandro.
AN: Es correcto y además sería muy interesante, (inaudible) más de un millón de personas en el Valle de México que hablan una lengua indígena y entonces sería interesantísimo poder recibir ese tipo de selección de concesión y otorgarla creo que sería en beneficio por supuesto de la pluralidad y, por supuesto, al fomento a la cultura y a nuestras raíces.
GR: Ignacio Espinosa, tú como perito en telecomunicaciones, ¿crees que habría alguna cuestión técnica que pudiera resolver este problema? A veces he sabido por ejemplo de que hay como antenas de rebote, ¿no?, para como hacer que una señal no invada ciertas áreas o así.
IEA: Mire, yo quisiera hacer un poquito de historia porque me da la impresión que estamos ubicados en... la radiodifusión pública, está ubicada en un contexto no adecuado, este es el de sus lineamientos para hacer el cambio de AM a FM. Yo como ingeniero lo veo, los radiodifusores en los años de inicio del 2000 reclamaron al Gobierno, los radiodifusores que tenían estaciones de AM que pues sus estaciones ya no eran rentables. Entonces propusieron que les dieron oportunidad de ingresar a la banda de FM.
El 15 de septiembre del 2008 la respuesta se dio y aparecían programas que incluso que en estos lineamientos que publicó recientemente el IFT, el primero párrafo menciona que los antecedentes son ese acuerdo. Es un acuerdo para que los radiodifusores cambiaran sus estaciones de AM a FM. Insisto: es una solución para la no rentabilidad de los señores concesionarios que tenían AM y que ya no vendían lo mismo, ya no tenían ingresos como los pudieron haber tenido 20 años atrás. Se les concedió y para mí este es un programa para concesionarios que tienen estaciones de uso comercial.
La radiodifusión pública -lo dice la ley- se asigna, es por asignación no es por licitación, es asignación directa. Radio Educación tiene cuatro años o seis -entre cuatro y seis- que ha estado solicitando, hay de hecho antecedentes aquí, yo he visitado con el director de Radio Educación y el IFT pues para ir e inclusive que se le asigne un espacio de Frecuencia Modulada. Ahora tienen los antecedentes.
Si ya hasta hay esa visión de que la radiodifusión pública puede tener acceso a estos canales que se dan ahora a 400 kilohertz, que a mí me parece que el IFT debería hacer la asignación en directo sin necesidad de que Radio Educación ingrese a este programa de cambio. Nos evitaríamos muchísimo trámite, y problemas y demás y sí está en posibilidades de hacerlo el IFT. ¿Por qué no lo hace?, ¿por qué no da la asignación en directo ya de un canal de estos que ya tiene previstos?
Esta es mi propuesta.
AN: A ver, si no lo estamos haciendo de otra manera no es porque no queramos sino porque hay disposiciones legales que atender, hay un transitorio en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que mandata al Instituto, que mandató al Instituto a que empiece un programa de trabajo para el reordenamiento del espectro radioeléctrico a estaciones de radio y televisión en el cual se considerara que pudiera migrar el mayor número de estaciones de AM a FM. No dice "comerciales", no dice "públicas", no dice "sociales", dice "que transite el mayor número de estaciones de la radio AM a la radio FM".
Justamente atendiendo ese mandato legal es que esos lineamientos, toman en cuenta la posibilidad a que puedan migrar a cualquier tipo de estación de AM independientemente de si es una estación pública o comercial.
Pero yo tampoco veo cuál es el problema si los propios lineamientos le dan prioridad a las entidades públicas del Gobierno Federal como lo es Radio Educación. Digo, yo que diría es: "Ahorrémonos la discusión, llevan mano".
JAD: Ojalá.
AN: No, espérame, es que no es "ojaló", está en los lineamientos y ahí lo dice: justamente en los lineamientos dice que en el orden de prelación para definir quién es quien se va a llevar la frecuencia llevan mano, en primer punto son las entidades públicas federales que son las que llevan mano. Es Radio Educación para el caso de la Ciudad de México. Yo diría: "No hay discusión".
JAD: No hay de otra.
GR: Pero también la ley dice que son de asignación directa, ¿no?
AN: Sí, pero tenemos un mandato legal que cumplir, ¿no? La asignación directa tiene que ver con un Programa Anual de Bandas de Frecuencia que hay que seguir con un trámite, pero es una asignación directa, tan directa como ésa.
Yo lo que no veo cuál es la discusión si de todos modos va a acabar habiendo asignación, con base en los lineamientos, para que esta emisora pública pueda transitar a FM. ¿Quieren mantener AM? Ahí sí puede ser a través de una asignación directa posterior, tampoco es problema. Yo les diría que no problematicemos donde no...
AN: Y enfoquémonos mejor en el cómo sí, yo creo que está dando lineamientos y da la mano a las entidades públicas federales, pues adelante.
JA: Lo que dirías, Alejandro Navarrete, es que entonces Radio Educación puede estar en muy buenas condiciones para acceder a una frecuencia de FM, sin necesidad de abandonar todavía la amplitud modulada porque es una de las cuestiones que se había mencionado
IE: Con mucho gusto, los dos lineamientos en que tiene que haber un periodo de transmisión simultánea de un año. En ese periodo perfectamente Radio Educación, puede solicitar al Instituto que en el Programa Anual de Bandas de Frecuencias del año siguiente para hacerlo coincidir, esto pueda poner una estación que una frecuencia de AM por asignación directa para servicio público y listo.
Entonces, cuando le toque devolverla a AM, pues ya sale lista en el programa como se llama la frecuencia para asignación directa a una entidad pública.
JA: Una pregunta, yo creo que no hay, ¿se pueden empatar los tiempos para que puedan seguir haciendo las dos cosas?
IE: Exacto, sin necesidad de apagar la frecuencia de AM.
JA: Pues no lo sé, nada más hay que coincidir, se pueden hacer las cosas, tratar, buscar, hacer coincidir los tiempos, ¿no?
AN: Claro, porque si hay un tiempo de un año en el que se debe transmitir en las dos plataformas, muy bien podría ser que en este año, como dice el ingeniero Navarrete, pues las autoridades hicieran las solicitudes pertinentes para continuar con nuestra frecuencia de amplitud modulada, lo cual sería sensacional. Problema estancado, vámonos.
Graciela Ramírez (GR), conductora: Yo creo que sería bueno explicar brevemente a nuestro público ¿por qué es esto de la AM y la FM?, o sea cómo se comporta la señal y se habla de que la AM tiene mayor cobertura.
AN: Bueno, la situación de radiodifusión de AM, su cobertura es muy amplia, te vas al cerro, te vas a montañas, va más allá, dependiendo de cuánto tenga. Radio Educación tiene 100 mil watts de potencia, su cobertura, yo la llamaría una cobertura nacional, es amplia. Debemos haber escuchado el uso que se está dando en la República...
JA: Bueno, en Querétaro, en Veracruz...
IE: En el día en esos Estados cercanos, pero en las noches podemos llegar a ser escuchados en Chihuahua, en Sonora, en Baja California, yo la oigo cuando ando por allá, entonces tiene una cobertura nacional. Y esa es la situación siendo una estación pública, tiene muchísimo público, no nada más aquí en la Ciudad, se está repitiendo en muchas estaciones de tipo pública en el resto de la República.
GR: Eso es porque las señales de AM viajan de una manera distinta que las de FM.
IE: Así es, y en el caso de FM, pues la situación de radiación, la cobertura que puede tener una estación de FM va depender mucho de su potencia y de la altura que tenga la antena.
GR: Si nos quedáramos -digamos- sólo con la FM, ¿hasta dónde alcanzaría allegar?
IE: Nada más es una cobertura de 24 kilómetros a la redonda, incluso lo marcan los lineamientos. Los lineamientos ponen dos límites; tiene que ser 3 kilowats radiados y tiene que ser una cobertura de 24 kilómetros a la redonda.
Las estaciones locales pueden llegar a tener 100 mil watts de potencia y una cobertura cercana a los 70, 75 kilómetros a la redonda. De entrada, el cambio a los 400 kilohertz tiene esa limitación por el hecho de estar a la mitad de las actuales estaciones de radio.
Se refirió Alejandro a las estaciones que están fuera o aledañas al Valle de México. Bueno, yo discrepo también ahí; estas estaciones son las de Cuernavaca, las de Puebla, la de Tlaxcala, la de Pachuca, la de Toluca y demás. Entre esas ciudades y el Valle de México tenemos una serranía que en automático corta la señal.
Además son concesiones dadas para cubrir esa plaza, una estación de Cuernavaca o tres que de repente se llegar a oír aquí en la Ciudad de México indebidamente, no es su área de servicio. Podemos asignar estaciones a 400 kh en esas frecuencias y con una, no tienen que ser tres kilos, puede ser 1 kilowats, pueden ser 500 watts, pero darle curso a estos canales a 400 kilohertz.
También hice una propuesta y una Consulta Pública al IFT y les di la lista, podemos tener 18 estaciones más, los concesionarios, casi todos podrían, aquellos que nada más tienen una estación de AM, podrían cambiar su estación de AM, podría tener esa cabida aun conservando también estas tres frecuencias dedicadas, especializadas para las comunitarias y las radios públicas que nada más es una.
Porque UNAM, Radio UNAM es pública pero ya tiene FM, entonces la única ganona en este caso va ser Radio Educación, efectivamente, pero los demás concesionarios podrían tener con sus potencias limitadas, incluso con sistemas especiales.
Podríamos hacer redes sincronizadas de baja potencia para cubrir zonas específicas, unas pequeñas zonas, incluso si el concesionario tiene el potencial económico, puede tener una red de 8, de 10, de 12 estaciones de baja potencia; podríamos irnos hasta 100 watts y no molestaríamos a estas estaciones que están alrededor del Valle de México, y con esos sistemas tendrían una cobertura casi de todo el Valle de México o por lo menos en la Ciudad de México.
JA: Que interesante lo que nos dice el ingeniero Ignacio Espinosa Abonza. ¿Quieres hacer algún comentario en torno a eso? Ingeniero Navarrete, por favor.
AN: Gracias, sí. Las disposiciones técnicas en materia de radiodifusiones también en diferentes clases de estación, justamente como lo comentó el ingeniero, los lineamientos están hablando de estaciones que se llaman clase A, que tienen muchos parámetros máximos de operación de 3 kilowats.
Para que nos demos un ejemplo, seguramente conocen muy bien a otra estación hermana que es Radio Ibero que opera con 3 kilowats, justamente a 400 kilohertz de separación entre dos estaciones de alta potencia y se oye muy bien.
Y sí, en efecto si hubiera, hay otra clase que se llama la clase B, se llama estaciones de parámetros restringidos, son básicamente 50 watts, ahí estamos hablando de no más de cuatro a seis kilómetros de cobertura.
Evidentemente, a alguien que tiene una AM hoy, esto que abarca varios no nada más el Valle de México, por ejemplo, sino incluso varios estados pues darles una cobertura de seis kilómetros, sino es una cuestión que creo que no les va a interesar.
¿Se podrán hacer redes? Pues probablemente sí, y quien quiera presentar un estudio y en un concesionario, pues que lo presente. Los estudios que nosotros tenemos son públicos y están en la página de dictámenes técnicos, quien los quiera revisar ahí están, están a disposición de cualquiera que los quiera ver, eso es completamente transparente y estaremos siempre abiertos a recibir cualquier otra alternativa, pero lo que esta propuesto ahorita son las estaciones más grandes que se pueden poner para que no se interfieran unas a otras.
IE: Yo creo que has tocado un punto muy interesante, muy importante también que define muchas de estas circunstancias que son los concesionarios. ¿Quiénes son estas personas, estas empresas que quieren migrar a la FM, conservar sus plataformas? y ¿ver de qué manera -digamos- este interés que seguramente es legítimo, se contrapone o no con otros intereses como el de Radio Educación?
En la frecuencia modulada, el 95 por ciento de las estaciones -yo creo, sino es que más- son de uso comercial ingeniero Navarrete
JA: ¿Cómo ha afectado este cabildeo -digamos- de los concesionarios, esta idea, esta estrategia política de asignación de frecuencias?
AN: Con mucho gusto, ahí el Instituto está promoviendo justamente la asignación de muchas estaciones o concesiones de uso público y de uso social, en los últimos tres años, el Instituto ha estado otorgando a Universidades Públicas o a entidades federativas o a los sistemas de radiodifusión de entidades federativas, al propio sistema público de radiodifusión del Estado de México, concesiones tanto de radio como de televisión, para que crezca la radiodifusión pública.
JA: Esto ha venido ocurriendo y es algo que esta petición de parte nos lo piden y con mucho gusto lo metemos al programa, el programa dice la ley que tiene que establecer las fechas en las que se retiren las concesiones, justamente ahorita de aquí hasta el 21 de diciembre ya se publicó el programa 2017 y hasta el 21 de diciembre de este año se retiren cualquier propuesta para que sea considerada adicional al programa.
Que si hay algún ente público, algún especial o incluso alguien que quiera que se agreguen frecuencias de carácter comercial, lo pueden hacer, se puede hacer vía Internet, se meten a la página del instituto, www.ift.org.mx. Y ahí en la sección de industria y espectro radioeléctrico dice: "Programa Anual de Bandas". Le pican llenan un formatito muy sencillo, se llena en línea para que cualquier interesado pueda solicitar, puede ser de orden público, puede ser de orden social, pude ser de orden comercial, que se agregan al Programa 2017, frecuencias para radio o para televisión.
Entonces, al contrario, yo creo que ya se han estado otorgando varias concesiones de uso social comunitario indígena, tenemos una recientemente en Puebla, la parte aledaña de la ciudad de Puebla para una estación de FM. Y se han estado otorgando ya, si mal no recuerdo, son 12 estaciones que tienen este carácter comunitario o indígena -y vuelvo a repetir- está reservada el 10 por ciento de la banda de FM para concesiones de uso social comunitario indígena.
Con base a esta revisión a 400, ahora tenemos cuatro lugares para comunidades indígenas en el Valle de México. Entonces, bienvenidos quienes tengan esas características para otorgar.
GR: ¿Cuáles son los requisitos que se solicitan, por ejemplo, para radio de uso social?
AN: Ahí mismo en la página de Internet del Instituto vienen los lineamientos para el otorgamiento de concesiones, ya vienen los formatos, evidentemente se tienen que acreditar que tienen esa condición. Por supuesto, las formas de organización comunitaria indígena muchas veces no son iguales a las de una S.A., una Sociedad Anónima.
JAD: Claro, no hay los recursos.
AN: Ni la organización, entonces, por ejemplo, para las comunidades sí se pide que se constituya una Asociación Civil; para las indígenas, no.
Entonces, justamente reconociendo las diferencias organizativas de los pueblos indígenas, no se requiere que constituyan una Asociación Civil para poderla pedir. Pero ahí vienen los requisitos, lo importante...
JAD: Perdóname que te interrumpa, ingeniero Alejandro Navarrete, sí se necesita que tengan un capital, digamos, como para establecer sus aparatos, sus transmisores, el espacio, las antenas, todo eso, que luego los pueblos indígenas, no sé si tengan estas capacidades económicas. ¿Cómo la ves tú, ingeniero Espinosa?
IEA: Pues no nada más las comunitarias e indígenas, la radio pública también tiene problemas económicos, y los radiodifusores comerciales también lo tienen. Ese es otro punto que hay que ver, porque muchas veces hay el interés de tener, de contar con una estación de frecuencia modulada, ocupar ese espectro, pero a la hora que se tiene la asignación, que les dan su título, enfrentan el problema de que tienen que invertir, tienen que buscar, implementar, les dan plazos para que se pongan en operación a partir de que les entregan el título de concesión. Antes daban 170 días, ahora ya son 180.
Entonces, los plazos están más reducidos para que se instalen más pronto, pero eso significa contar con el capital que la mayoría de los radiodifusores sufren para conseguir.
JAD: En el caso de Radio Educación, por ejemplo, si finalmente accediéramos -como todos suponemos- a una frecuencia modulada, tendría que invertir la estación en diferentes equipos. ¿Todavía no estamos capacitados para eso, ingeniero?
IEA: Aquí tenemos varios estudios, digo tenemos porque yo soy de casa también.
JAD: Claro.
IEA: La parte de elaboración para la producción del programa sería muy poca la inversión. Hay que cambiar al modo digital también, porque la idea de hacer el cambio y de tener nuevas frecuencias, la banda de frecuencia modulada, implica digitalizar la radio, esta radiodifusora necesita hacer su cambio a digitalización. Eso sí hay que hacerlo. Más aparte las plantas que son pequeñas, son de tres kilowatts, con clase A, como dijo el ingeniero, entonces la inversión es bastante más cómoda, pero no deja de ser una inversión de millones de pesos.
JAD: Y es de nosotros, o sea que tenemos una estación pública.
IEA: Tendrá que preverse esa planificación para digitalizar los estudios, y es de planificación para invertir en la nueva planta.
JAD: ¿No hay posibilidad de que queden desiertas estas frecuencias, ingeniero Navarrete, que las estaciones comunitarias o indígenas que quisieran acceder a esto, no pudieran simplemente por una circunstancia económica? ¿Qué sucedería en este supuesto?
AN: Bueno, creo que hay dos cosas que considerar: Una, hay una reserva legal, o sea que se quedan vacías, se están vacías y no las puede tomar la parte comercial, ni la parte pública. O sea, ese 10 por ciento de reserva es una reserva de ley para condiciones de uso social, comunitario, indígena. Quienes no tengan este atributo, pues no podrán acceder a esta frecuencia. Entonces es una reserva, primer punto.
Segundo punto, este tipo de concesiones sí pueden hacerse de ciertos insumos para poder financiar justamente la operación, entre ellas el 1 por ciento de los presupuestos de comunicación social de las entidades públicas federal. Es todo un gran reto...
GR: Que todavía no se ha hecho efectivo, ¿no?
JAD: No le ha tocado a nadie ni un centavo de eso, ¿no?
AN: No, y se está en pláticas constantes. De hecho el día de mañana tenemos una plática para ver este tema, justamente con agrupaciones de ese carácter comunitario o indígena, para ver de qué manera se podría implementar eso.
Hay que recordar que nosotros somos una entidad pública, que somos una, que hay un montonal de entidades públicas. Entonces, es una labor que se está haciendo para apoyar.
GR: Estamos platicando con el ingeniero Ignacio Espinosa, perito en telecomunicaciones, con especialidad en radiodifusión; y con el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y la conversación es entorno a la "FM para Radio Educación, retos y oportunidades", participe.
JAD: Yo quisiera saber si no hay, digo, frente a esta imposibilidad o escasa posibilidad de dinero, de efectivo, de las emisoras comunitarias, indígenas, sociales, de que llegará alguna empresa comercial y le dijera: "Mira, hagámonos una sociedad tal y vamos juntos en este proyecto y comercializamos lo que se pueda, digamos, los patrocinios o no". Se supone que las estaciones de esta talla, de esta tesitura, no pueden comercializar, ¿es así ingeniero? ¿Cómo estaría la cosa?
AN: Así es, hay una prohibición legal para que las emisoras de carácter o las concesiones de carácter público y social, en general, puedan comercializar. Lo que sí permite la ley es la emisión de patrocinio. Patrocinio significa que no se puede hacer spots, nada que tenga que ver con las características de la marca o del producto.
GR: Apología del producto, digamos.
AN: Exactamente. No se puede decir: "El siguiente programa está patrocinado por...", y se dice el nombre del patrocinador y punto, pero no, "y este patrocinador que viene tal".
Entonces, sí es una posibilidad para hacerse de recursos por supuesto, no es lo mismo que la radio comercial, que sí puedes mandar patrocinios, pero hay que recordar que la radio comercial tiene..., las concesiones se otorgan por licitación pública y que pagan una contraprestación por la asignación. Si ustedes ven los montos de las contraprestaciones que están ahora para la licitación que tenemos justamente en curso, en este momento.
JAD: ¿De cuánto estamos hablado?
AN: La más, más, más barata o el punto de partida más bajo...
JAD: Yo leí una en 13 mil en Baja California Sur.
AN: Pero esa es para televisión.
JAD: ¿Para radio?
AN: Para radio empieza en 2 mil 500 pesos en Mahahual, en Quintana Roo, y de ahí se va a un millón 700 mil pesos el valor mínimo para Cancún. Ahora sí que dependiendo de la plaza y dependiendo de..., el valor mínimo va a cambiar.
En el caso de la televisión, esa es otra. Al mismo tiempo estamos licitando televisión con esos montos, que la más barata empieza en 13 mil; la más cara, esto es en la parte del Valle de México, 420 millones de pesos.
GR: Ignacio Espinosa, bueno, Radio Educación está en este momento, que hemos esperado por muchos años de poder tener el acceso a esta frecuencia modulada, ¿tú ves posible, esto que tan rápido va a ser, cómo para cuando podemos esperar, qué retos le implica a la emisora y qué riesgos, si es que los hay.
IE: Es gestión, gestión con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con su tiempo de recepción de revisión, de asignación de frecuencias, de asignación de parámetros y después cumplir con una entrega de coberturas, el estudio técnico. A partir de estas asignaciones de frecuencias se entregan los cálculos y las predicciones de cobertura y después vendrá el proceso de instalación. Entonces, yo estaría pensando en el primer semestre del 2018.
JA: Y eres optimista en ese sentido, tú crees sí...
IE: Influye los presupuestos, contando con los presupuestos. Acabamos de tener una experiencia, aquí en Radio Educación, con la estación de Mérida. El título de dio en 2013 y apenas en principio de esta año hicimos pruebas de...
JA: De transmisiones.
IE: De transmisiones de prueba, apenas, al 2016 (no audible). Y topándonos con un problema de... básicamente de presupuesto.
GR: De presupuesto,
IE: De presupuesto.
GR: Este es el problema.
IE: Porque al principio sí se tenía todo el presupuesto, pero después vinieron los... Somos una entidad pública, dependemos del presupuesto federal y en los últimos dos años han sido recortados y eso ha afectado mucho al proceso que llevamos aquí, en Radio Educación.
JA: Qué va a pasar, entonces, con esta banda de amplitud modulada, Ingeniero Alejandro Navarrete. Se va a quedar vacía, va a seguir operando durante mucho tiempo, también. Qué sucederá ahí.
IE: No hay ninguna política pública para matar, por decreto, a la Radio AM. Si ha de morir, tendrá que morir, digamos, de muerte natural.
JA: Muerte natural.
IE: Pero no por decreto. Qué es lo que sucede, hay una capacidad instalada de radiorreceptores amplísima, porque, pues, digamos, ya casi está a punto de cumplir 100 años la Radio AM en nuestro país. Entonces, a partir de todos estos años se han vendido una cantidad enorme de receptores que están todavía en las casa, en los automóviles, en las oficinas de muchísimas personas.
No tiene el atractivo comercial, y no desde ahorita, como bien dijo el ingeniero. Estamos hablando de ya varios lustros en que la radio AM no ha tenido los mismos niveles de audiencia que tiene la Radio FM, y eso, para el caso de la radio comercial, pues ha tenido problemas, justamente para poder financiar su operación, de ahí los proyectos para migrar de Radio AM a FM, que se pueda digitalizar y ser más atractiva.
Pero lo que es importante seguimos nosotros en el Instituto, si nos pide una entidad pública, nos pide Radio AM, lo ha hecho, por ejemplo, la Comisión Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Nos han pedido más concesiones para AM, con mucho gusto, ya están esto, se pone en el programa de bandas y cuando son los plazos regidos a las solicitudes, se integra la solicitud y en su momento se otorga la concesión.
JA: ¿Y ahí si hay espacio?
IE: En Radio AM, sí, hay espacio.
GR: Ahí sí hay mucho.
IE: Y habrá más conforme a estas otras puedan ir migrando.
GR: Bueno, entonces lo que detiene que esta banda también se desarrolle es el tema de que no hay aparatos receptores, no.
IE: Especialmente para la parte digital no se ve, hay un estándar, digamos, para la radio digital en AM, pero lo que no hay son los radiorreceptores, entonces ese es un problemas., digamos, natural. Que en FM, si ustedes lo ven, sí hay radiorreceptores en los vehículos para la parte de radio digital.
JA: Bueno, hasta los teléfonos celulares agarran el FM con cuestiones que también ha resuelto el IFT para cierta controversia que hubo ahí. Pero no la amplitud modulada, nunca puedes agarrar una estación de AM en tu celular, aunque sea muy inteligente.
IE: Claro, ahí sí tiene que ver con el tamaño de la antena. La Radio AM requiere antenas mucho más grandes, entonces, esta parte de la electrónica, es mucho más complicad ponerla en un teléfono celular. La Radio FM simplemente al conectar los audífonos, los audífonos sirven de antena y con esto lo puede conectar. Hay un asunto de la banda en que la que se transmite la Radio AM.
GR: Pues tenemos varias llamadas de nuestro público, por ejemplo, tenemos esta de Juan Antonio Camacho Ramírez, que es agricultor en Querétaro y dice: "Deseo que Radio Educación tenga su señal en FM, pero que no salga de AM, porque ya no se podría escuchar en San Juan del Río. Ya que no cuento con Internet y ninguna FM se escucha. Por favor, no se vaya a sacrificar el AM 1060 de nuestra Radio Educación, les saludo con mucho afecto, hasta pronto y que viva Radio Educación".
JA: Fíjate que interesante, por supuesto, en estas circunstancias deben de estar muchas personas, como dice Nacho Espinosa, que nos escuchan en distintos lugares del país.
IE: Y a ese público, bueno, pues habría que también tenerla en cuenta.
GR: También Irma Licona, nos preguntaba, quiero saber si van a quitar el AM. Bueno, ya nos escucharon, que hay un periodo en que se quedan las dos frecuencias y después se tiene que solicitar nuevamente que se asigne la AM para poder quedarnos con las dos durante un tiempo.
JA: Fermín Peña Piña, es laboratorista de Iztapalapa y dice "gracias por su temas, es muy ameno escucharlos".
Gracias por llamar.
GR: Salvador Silva de la delegación Cuauhtémoc dice, yo no veo la ventaja de que cambien a FM, se van a perder transmisiones, les prometen otra frecuencia, ¿pero se los cumplirán? Realmente tendrán ventajas al pasarse al AM, ¿cuáles son esas ventajas?
A ver, muy rápidamente porque ya estamos.
JA: La calidad, por ejemplo, Nacho Espinosa.
NE: La audiencia, para empezar, la audiencia. Sí hay audiencia más, sobre todo en los teléfonos celulares. Esa es una, la segunda, la calidad, la calidad es ahora estereofónica, sería estereofónica en FM y sería con una mejor calidad de audio. AM es solamente señal monofónica, es solamente una señal única sin la división de canales izquierdo y canal derecho. Y por otro lado es muy expuesta la transmisión de AM en los receptores es muy expuesta al ruido que cada vez crece en el mundo, estas lámparas...
IE: Todo genera ahí....
AN: Más automotores, más fábricas, más lámparas que generan ruido y eso interfiere mucho a una recepción que es estación AM, la FM es más libre de eso.
JA: Y tiene sus contras...
AN: Así es, la gran ventaja es que se oye a gran distancia dependiendo de tu potencia.
GR: La oportunidad de que podríamos tener las dos.
AN: Por supuesto, mantener audiencia en las dos bandas sería púes bien.
GR: El radarvx vía Twitter te manda saludos.
IE: Rafael Silva vía Facebook dice muy interesante el tema, saludos.
GR: Mario García nos dice muchísimas felicidades por su programa estaremos con Radio Educación en frecuencia modulada.
IE: Guadalupe Hidalgo vía Facebook apoyo al maestro Sosa Plata.
GR: Marina Juana Cortés me da muchísimo gusto este en FM Radio Educación los escucho por Radio Universidad de Morelos, un abrazo a José Ángel.
JA: Ahorita nos damos ese abrazo que nos mandan, Ingeniero Alejandro Navarrete, ¿cómo te gustaría digamos terminar esta charla?, que te agradecemos infinitamente porque nos has traído información de primera mano muy importante para esto que es un anhelo tan esperado para muchos en Radio Educación, ¿cómo concluirías esta conversación?, misma que te agradecemos
AN: Muchísimas gracias, con dos cosas, uno creo que este sueño de muchos años de Radio Educación está a la vuelta de la esquina los propios lineamientos que se publicaron en el Diario Oficial de la Federación hacen que Radio Educación por su calidad de ser una institución de carácter público federal lleve mano en la transición de AM y la segunda es que no se les vayan a pasar los plazos entra en vigor 30 días a partir de la publicación, es decir entra en vigor el día 19 de enero y de ahí entre los diez días hábiles siguientes hay que pedir la solicitud al Instituto en los dos lineamientos vienen los formatos, los requisitos, cualquier duda que hubiera con mucho gusto en la Unidad de Concesiones y Servicios se les pueden dar cualquier asesoría, información para que se pueda hacer esto en tiempo y forma y que no vaya a ser por alguna cuestión de tiempos las cosas no vayan a quedar bien, felicitar como siempre a Radio Educación por sus contenidos en pro de la cultura y ojala en efecto que pronto también pueda estar operando en frecuencia modulada.
JA: Ojala como dice la Donald Trump mexicana, "me estas oyendo inútil". Hay que aplicarse con esos trámites ingeniero Espinosa.
IE: A mí me da mucho gusto que en el 18 estaremos oyendo Radio Educación sin que se nos pase ningún plazo, estaremos muy al pendiente con todos los requisitos.
GR: Yo creo nuestros directivos han estado al pendiente de esto y no van a dejar pasar la oportunidad. Agradecemos al ingeniero Ignacio Espinoza y al ingiero Alejandro Navarrete su presencia en este programa y a ustedes por sintonizarnos, no dejen de hacerlo el próximo jueves. Nos despedimos José Angel Domínguez y Graciela Ramírez.
JA: Es un placer saludarlos...
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Antena Radio IMER con Nora Patricia Jara sobre licitación de 148 canales de TV digital abierta
Nora Patricia Jara (NPJ), conductora: El pasado lunes 28 de noviembre inició la primera etapa del proceso de licitación de 148 canales para la prestación del servicio público de televisión en México, es televisión digital, en 124 distintas zonas de cobertura de todo el país.
El término de dicha fase podría concluir ya, por lo tanto uno en la generación posible de 148 nuevos canales de televisión y la creación de otra nueva cadena nacional también de televisión, nuevas cadenas locales y regionales, que es algo importante también en nuestro país.
¿De qué se trata? De lograr una cobertura total en toda la República Mexicana a través de la televisión digital abierta en 124 zonas de la República.
Vamos a hablar de esto, ¿por qué? Porque son licitaciones importantes que se están dando ahorita en el espectro radioeléctrico y un experto del tema es el titular de la Unidad, precisamente, del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el Ingeniero Alejandro Navarrete.
Ingeniero, muy buenos días, habla Nora Patricia Jara y pues le doy la bienvenida a este espacio- Gracias por la comunicación, buenos días.
Alejandro Navarrete (AN), titular Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT: Encantado, muy buenos días. Encantado de estar contigo y con tu auditorio.
NPJ: Pues ya se abrió la licitación, ¿no?, es la primera etapa de este proceso, son 148 canales. Se inició el día 28 de noviembre, ¿cómo va y cuál es el objetivo?
AN: Con mucho gusto, en efecto, se abrió el pasado lunes el proceso para el registro de manifestaciones de intereses, esto es para que quienes quieran participar en la licitación puedan -por decirlo así- levantar la mano.
Simplemente es un primer registro con la firma electrónica avanzada que tiene que hacerse desde aquí hasta el 23 de diciembre.
El objetivo de esta licitación es, en efecto, asignar o poner en el mercado estos 148 canales, 123 de ellos son los que quedaron libres a partir de que no se les asignaron una de las cadenas de televisión a nivel nacional el año pasado, y estamos agregando 25 canales más en igual número de plazas para que haya dos canales en los principales mercados; ejemplo de ello México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, etcétera.
Entonces, es una oferta grande que tiene como objetivo fomentar la competencia y por supuesto también abonar a la pluralidad, y a que haya más opciones y alternativas de contenidos audiovisuales para el público en general.
NPJ: Ahora, hay quienes señalan que lo que ha pasado en los Estados Unidos afectará posiblemente estas licitaciones. Se habla de la dolarización del sector de telecomunicaciones a partir de una devaluación de nuestra moneda, o de una incertidumbre en el mercado de cambios ante la llegada de Donad Trump, ¿ustedes han pensado en esto de que pudiese que los participantes no tuviesen muy claro el hecho de que hay que pagar por una licitación para participar, mostrar que se es solvente financieramente hablando para que se pueda contar su participación y sin saber bien a bien qué va a suceder en los próximos meses?
AN: Por supuesto que siempre estamos expuestos a que haya ciertas circunstancias en el entorno nacional e internacional que puedan, de alguna manera, afectar los procesos o cambiar la perspectiva de los posibles interesados.
Hay que decir que las inversiones, digamos, al menos para la participación en la licitación, esto que hacen en pesos mexicanos, así que en cuanto a las garantías de seriedad que hay que establecer son en pesos mexicanos.
Sí, por supuesto, una buena parte de las inversiones son el equipamiento que en general se cotiza en dólares.
Lo que nosotros pensamos es que estas valoraciones respecto del impacto que puedan tener estos fenómenos internos y externos se tendrá que ver reflejado en las posturas que en su momento, al momento de presentar las ofertas, que eso es hasta agosto del año que entra, en ese momento tendrán que verse reflejadas estas variables en las ofertas que estén poniendo.
Pero pues desde nuestro punto de vista, son concepciones de largo plazo, son a 20 años y por supuesto siempre siempre estaremos todos los negocios o todas las inversiones estarán siempre a expensas de las variaciones en los mercados nacionales e internacionales.
NPJ: O sea que ahorita no hay un plan B sobre este tema que le tocamos.
AN: No, no, no, la idea es seguir adelante, tal cual con lo programado, para seguir adelante con la licitación. Creemos que es muy importante no retrasar más el proceso y que este proceso pues pueda terminar pues como está programado para que pueda haber más opciones para el público televidente.
NPJ: ¿Qué es lo que ganan los consumidores? Muchos nos preguntan, bueno, sí, hablan mucho de telecomunicaciones, pero finalmente qué es lo que gana el consumidor o el usuario de medios de comunicación.
AN: Bueno, gana en varios sentidos, este es un mercado que se llama de dos lados, por un lado, el consumidor directo gana al tener más alternativas de contenidos audiovisuales, que no sea necesariamente lo que siempre ha estado bien, hay que recordar que es la primera vez en la historia de este país en que se licitan de forma pública canales comerciales de televisión.
No se había hecho y varios lustros no se habían asignado, digamos, canales de televisión de tipo comercial. Entonces un efecto directo es tener más opciones de contenidos audiovisuales gratuitos.
Otro efecto que también tiene que ver, digamos, en el mercado es en el mercado de la publicidad. Hay muchas empresas medianas y especialmente pequeñas que no podían anunciarse en la televisión porque al haber solamente dos empresas de carácter eminentemente nacional, pues no podían cubrir los costos de la publicidad.
Esperamos que con esto al haber más opciones de nuevas alternativas, muchas de ellas esperamos locales y regionales, podremos también fomentar el mercado de la publicidad y sobre esto también pues beneficie indirectamente al público usuario.
NPJ: ¿Hasta cuándo va a estar abierta la licitación a los participantes?
AN: Hasta el 23 de diciembre se cierra el periodo para hacer la manifestación de interés y luego ya vienen las diferentes etapas de presentación de información y hasta agosto del año que entra es la presentación ya de ofertas.
Van a estar terminando todo el proceso entre noviembre y diciembre del próximo año.
NPJ: Del próximo, así es, un año se llevaría entonces.
AN: Sí, es un proceso que es largo por las diferentes etapas de revisión y de inscripción de toda la información que tiene que haber.
NPJ: Y complejo, ¿no?
AN: Muy complejo, muy complejo. No esperamos que lleguen estos cientos de interesados, pero sí, a diferencia de cuando eran cadenas nacionales, que ahora pueden ser regionales, incluso canales en lo individual, sí esperamos que haya pues por supuesto más de las dos alternativas que se presentaron para la cadena nacional y que tengamos muchos más interesados.
NPJ: Ahora, de completarse todo, o concretarse los objetivos del Ifetel, los objetivos de esta licitación pública, estaríamos realmente reconfigurando y reestructurando todo nuestro sistema de televisión comercial, o sea, abierta en el país y llegando a puntos y a zonas que realmente estaban en la oscuridad, y me refiero en la oscuridad porque no tenían estas señales.
Cambiamos completamente la comunicación entonces en este sentido, a través de la televisión.
AN: Sin duda alguna creemos que parte de los éxitos o de los logros importantes, primero que ya tenemos, es ya que ya está, ya que ya salió al aire, digamos, una tercera cadena nacional de televisión radiodifundida en semanas pasadas, y esto también llevará más alternativas y, por supuesto, también a lugares donde o no hay oferta, o la oferta de canales de televisión es muy limitada.
NPJ: ¿Ya ha habido empresas interesadas?
AN: Ya, ya se empezaron a registrar, en estos primeros días, ya tenemos a los primeros interesados que han levantado la mano, creemos que la enorme mayoría se van a registrar en las últimas semanas, porque ahorita están todavía analizando las bases y haciendo sus planes de negocio, pero estamos convencidos de que vamos a tener un número interesante de personas interesadas justamente para participar.
NPJ: ¿Aquí esperan ustedes a los llamados nuevos participantes dentro del mercado de telecomunicaciones, me refiero a que no sean los participantes convencionales? ¿Esto es importante dentro del proceso?
AN: Sí, por supuesto, nosotros de hecho estamos contemplando estímulos para quienes sean los que se está considerando como los nuevos participantes en el mercado. Si alguien que no tiene ningún vínculo, ninguna participación en la parte de televisión abierta, en la plaza que se trate tendrán, ni radio ni televisión, un estímulo del 15 por ciento, y si sí tiene radio, pero no tiene televisión, entonces será un estímulo del 10 por ciento, respecto de quienes pudieran estar ya en la plaza.
Entonces sí, la idea es fomentar la participación de nuevos entrantes al mercado.
NPJ: Hablamos entonces de mecanismos, de presentación de ofertas, ¿cuáles pueden ser genéricamente este mecanismo que ustedes están llevando a cabo? Ya nos dio las fechas ingeniero Alejandro Navarrete, pero sí creo que valdría la pena hablar un poco en términos al menos en términos generales de este mecanismo de presentación de ofertas, que tienen que hacer quienes les interese tener un canal propio de televisión no.
AN: Con mucho gusto, el mecanismo es un mecanismo que se llama Mecanismo de Reloj Ascendente, esto es se presentan, cada uno de los canales, no están paquetizados o por nosotros, por la autoridad, sino que cada quien hará la selección de cuál o cuáles son los canales por los que quieren participar y cada canal participa en forma independiente, no hay agrupamientos previos.
Entonces en este asunto de reloj hay un valor mínimo de referencia, por decirlo así el precio de salida y abre... se abre el proceso de presentación de ofertas y durante estos 40 primeros minutos la gente selecciona los canales que son de su interés a ese precio inicial que estamos viendo.
Mientras la demanda sea mayor que la oferta, o sea que haya más personas interesadas que el número de canales en la plaza que están ofertando, se va, después de esta ronda primero de 40 minutos, a una ronda subsecuente donde se eleva el precio entre el 5 y el 7 por ciento, dependiendo de una tabla ya predefinida, que ya también está dentro de las bases.
Y se va... a una segunda ronda, en la segunda ronda la idea es que conforme va subiendo el valor en puntos de... asociados a cada canal, tendrá que irse reduciendo la demanda hasta que se iguale la oferta, o sea hasta que el número de gentes que quieran un canal sea el número... igual al número de canales que están disponibles en la plaza.
Como dije en algunas plazas hay sólo un canal, en otras plazas hay dos canales, entonces esto va siendo por varias zonas.
Si al final de este proceso de rondas hubiera un empate en puntos entre dos o más habría una ronda de desempate para... con una oferta libre a partir del último valor en puntos.
¿Y por qué digo valor en puntos? Porque como dije antes, no nada más hay un aspecto económico, sino como aspecto no económico también están estos estímulos entre el 10 y el 15 por ciento a quienes sean nuevos participantes en el mercado.
Entonces no se concursa en dinero, no es un aspecto meramente económico, sino también en puntos.
NPJ: Yo nada más tengo dos preguntas: ¿por qué no se había dado en los últimos años, o en nuestra historia reciente, este tipo de licitaciones ingeniero? ¿Tienen ustedes alguna idea de ello?
AN: Bueno, en realidad es que el propio, llamémosle así, andamiaje jurídico no era el propicio para hacer este tipo de procesos. Hasta antes del 2006, de hecho, no había un proceso de licitación pública, sino había una asignación discrecional por parte del Ejecutivo y esto dificultada que hubiera un proceso transparente.
Este proceso es absolutamente transparente, vía electrónica, vía Internet, la gente no tiene que moverse digamos en términos generales de donde esté, donde tenga acceso a Internet para poderlo hacer, y la idea era esa, que ahora pueda ser un proceso claro, transparente, de cara a la sociedad, completamente auditable y que quien gane y quienes pierdan, todo mundo sepa exactamente qué fue lo que pasó durante todo el proceso.
Le decía dos preguntas, esta es la última, ¿continúa entonces vigente en la licitación la otra cadena de televisión? Esta cadena nacional que se ha venido comentando, como parte de la prestación del servicio público de televisión que está licitándose, continúa entonces dentro de el margen de este proceso, este mecanismo de licitación.
AN: Sí, sí uno o más interesados quisieran conformar una cadena nacional pueden elegir todos los canales que ellos deseen dentro de los 148 que... para conformar la cadena.
No tienen que ser necesariamente todos, podrán hacer agrupamientos, algunos podrán querer 40 o 60 u 80, hay hasta 148 canales en total para que se puedan llevar según el interés y los planes de negocios, desde canales locales, o grupos de canales regionales, o incluso una cadena nacional, dependiendo ya del interés particular de los participantes.
NPJ: ¿Entonces aquí sería a través de la oferta y la demanda?
AN: Así es, y que sea el propio mercado el que defina los agrupamientos y no preagrupamientos... por parte de la autoridad, con la escasa información que nosotros podremos...
El propio mercado, quienes van a poner su dinero sobre la mesa, que sean esas personas las que determinen cuáles son los agrupamientos más... que más les convienen, dependiendo de su propio plan de negocios.
NPJ: Yo lo único, sí me parece fundamental ingeniero Alejandro Navarrete, señalar: el objetivo en esta licitación, repetirlo, del Ifetel…
Me parece que sí es importante, independientemente de participantes, de los usuarios, si hablamos de la primera licitación pública con estas características, dejar atrás las designaciones discrecionales del Ejecutivo, bueno, significa transparencia, significa tratar de poner un piso parejo para todos los que quieren entrar a este mercado y pueden hacerlo. Yo creo que sí es fundamental no, garantizar los objetivos del Ifetel.
AN: Absolutamente, absolutamente y es la idea, justamente que pueda ser a través de un proceso claro y transparente, que se pueda fomentar la libertad de expresión, que se pueda fomentar el acceso justamente a nuevos contenidos audiovisuales, también el acceso a la información que promueve a través de este proceso, y a la pluralidad de contenidos, eso es lo que se quiere, lo que se busca justamente a partir de este proceso.
NPJ: Pues yo le agradezco mucho ingeniero que nos permitiera hablar de esto que está comenzando esta semana, vamos estar atentos, es un proceso largo, va a llevar un año y seguramente habrá muchos agentes que tendrán que decir algo sobre su participación, pero aquí está por parte de la autoridad ya la explicación a quienes usamos medios de comunicación, algunos formamos parte, pero también somos usuarios.
Y es importante señalar que la intención es ser transparentes ante todo y pensar en la pluralidad que existe en todo el país, no, también. Gracias.
AN: Así es, el agradecido soy yo, encanto de estar contigo y tu auditorio.
NPJ: Igualmente.
AN: Y cuando sea necesario aquí estaremos, gracias.
NPJ: Muchas gracias, gracias, ingeniero.
AN: Hasta luego.
NPJ: Hasta luego, el ingeniero Alejandro Navarrete, que él es titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hablando de este proceso que inició, ya esta semana y que va a concluir hasta agosto del año 2017.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera sobre licitación de 148 canales de TV digital abierta
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete. Él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel.
¿Cómo estás, Alejandro? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT: Muy buenas noches, Maricarmen. Encantado de estar contigo y con su auditorio.
MC: Oye, fíjate que estábamos comentando ahorita sobre este anuncio que hicieron ustedes... Bueno, el viernes se aprobó en el pleno esta nueva convocatoria para la licitación de 148 frecuencias de televisión abierta. Cuéntanos, porque hay varias novedades.
AN: Con mucho gusto. La primera de ellas es que a diferencia de las licitaciones de cadenas nacionales del año pasado, en este caso cada uno de los canales se va a poner a disposición del mercado en forma individual. Todos son simultáneos, pero no hay ningún prempaquetamiento; esto quiere decir que alguien puede participar por un canal o por dos canales, o por cinco, por diez, o por los 148 si es que las condiciones de acumulación de espectro y de competencia así se lo permiten al participante en cuestión.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Sí, Alejandro. ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: Hola, Marco. ¿Qué tal? ¿Cómo estás?
MAM: Bien. Alejandro. En cuanto al proceso mismo que nos estás platicando, ¿de qué manera están ustedes previendo que se dé la competencia? Porque con estas posibilidades obviamente podría haber cadena nacional o cadenas regionales. La competencia va a ser distinta. ¿De qué manera calculan, estiman ustedes que se va a dar?
AN: Justamente creemos que hay posibilidad para diferentes planes de negocios, 123 de estos 148 canales corresponde a los que quedaron disponibles después de que una de las cadenas nacionales no se pudo asignar el año pasado. Y estamos agregando 25 canales más en igual número de zonas de cobertura para que haya dos canales. Esto lo que nos permite es que haya diferentes planes de negocio que puedan convivir, algunos de manera individual, otros para cadenas regionales y -¿por qué no?- hasta incluso para alguien que quiera ir por una cadena nacional.
Pero en cualquier caso se tendrán que ir ganando -digamos- los canales en forma individual, en forma independiente. Al igual que la licitación de radio, esta va a ser una licitación electrónica, a través de Internet y se va a estar autenticando la información a través de la firma electrónica avanzada para darle certeza, claridad y facilidad a los participantes.
José Yuste (JY), conductor: Es interesante este tema. Oye, cuéntanos, por favor, Alejandro... Te saluda José Yuste, además. ¿Cómo estás? Buenas noches.
AN: Hola, Pepe. Encantado, ¿cómo estás?
JY: Igualmente, Alejandro.
Oye, cuéntanos por favor, bueno, tienen que pensar además en el tema de en cuanto a temas de televisión, se pueden hacer cadenas regionales, pueden ser cadenas nacionales, y hay un cupo para cada una de las ciudades. Cuéntanos de este cupo, de este paquete que hay. ¿Cuántos cabrían ahí?
AN: Bueno, lo que se está disponiendo como el tope de acumulación espectral es de 12 megahertz. Para el auditorio, habrá que aclarar que un canal de televisión ocupa seis megahertz. Entonces, el tope espectral de 12 implica dos canales de televisión, esto máximo, considerando lo que ya se tiene y lo que se pueda llegar a obtener en la plaza.
Esto es, si es un competidor completamente nuevo, que no tiene canales de televisión en la plaza, y en esa plaza existen dos canales, entonces podría ir por los dos canales, uno o los dos. Si es alguien que ya tiene un canal de televisión en la plaza, entonces podría ir por otro canal más. Y si es alguien que tiene dos canales o más, en esa plaza no podría participar.
Eso quiere decir que los actuales operadores, dependiendo de la plaza de que se trate, podrán participar en la licitación.
MC: Y es interesante el precio que pagó Olegario Vázquez de Grupo Imagen es mil 808 millones -me parece- y ese es el precio que se va a utilizar de referencia. Pero platícanos, ¿se divide éste entre las 148 frecuencias? Pero bueno, en las ciudades con mayor habitantes se paga más. A ver, platícanos esto.
AN: Sí, Mari, con mucho gusto. Como bien dices, se utilizó como referencia el valor pagado en la licitación de la cadena nacional que se dio el año pasado. Ese valor se actualiza con base en el Indice Nacional de Precios al Consumidor, pero no se va a aplicar de forma homogénea en todo el país, sino se va a considerar o se considera para los valores mínimos de referencia, que son los valores de salida -digamos- de la licitación, se considera un índice que toma en cuenta los niveles de ingreso de la región de que se trate.
Entonces, una región que tiene un nivel de ingreso menor, va a tener un valor de salida por -digamos- lo que se conoce como "megahertz top", que es la cantidad de dinero que se paga por persona por megahertz, menor que en aquellas zonas donde tienen un poder adquisitivo mayor.
Por poner un ejemplo, el "megahertz top" para una zona, la más deprimida, es de 70 centavos de pesos, 73 centavos de peso, y la más alta de 3.50 pesos; mientras que el valor que se arrojó de la licitación fue 2.9. Esto quiere decir que del 2.9, que era el valor arrojado por la licitación, en algunos casos baja hasta 73 centavos, y en otros casos sube hasta 3.50 pesos, esto dependiendo -como dije- del ingreso de la región de que se trate.
MAM: Sí, Alejandro. En cuanto a los participantes, ¿hay alguna cláusula de exclusión para los actuales operadores o estos pueden participar y también pujar para esta licitación?
AN: Una primera condición es -como ya comenté- el límite de acumulación de espectro de 12 megahertz. Entonces, aquellos operadores actuales que ya tengan 12 o más megahertz ya no pueden participar. Eso es por una parte.
MAM: ¿Pero quiénes son los que actualmente tienen esos 12?
AN: Por ejemplo, hablemos en concreto de Televisa o TV Azteca, estas empresas tienen, no en todas, pero sí en la enorme mayoría de las zonas de cobertura, tienen ya los 12 megahertz. En todos, aquellos lugares donde ya los tienen, no podrían ir.
Hay algunas regiones nuevas, nuevas me refiero que en donde no tienen operaciones, por ejemplo en la Península de Baja California, donde no tienen operaciones. En esos casos, podrían ir por uno o por dos canales, dependiendo si ya tenían o no presencia en esos lugares.
JY: Ahí, Alejandro, es lo que te iba a preguntar, precisamente a lo que vas, Grupo Imagen, la nueva cadena, en efecto tiene un canal nacional. Ella sí podría, no sé si en la Ciudad de México porque tiene "Excélsior", pero en los demás Grupo Imagen sí podría ir por otro canal.
AN: Es correcto. En todos los lugares, excepto en la Ciudad de México, que ya tiene los 12 megahertz, en los demás lugares sí podría ir.
Hay que aclarar que, para que el agente económico preponderante en radiodifusión -que es Grupo Televisa- pueda participar, se requiere autorización previa del Instituto; pero si quisiera participar en donde no tenga ninguna presencia o una presencia solamente de seis megahertz, podría solicitar participar y se tendría que hacer la revisión correspondiente.
MC: Pero sólo en aquellas localidades, y en el caso de TV Azteca que no es preponderante, sí podría participar en las localidades donde no tenga presencia directa.
AN: Es correcto. Incluso, Grupo Televisa previa autorización del Instituto en los casos que así se autoricen.
Y de hecho, pues si ven, esto le da muchas posibilidades para que puedan participar tanto nuevos entrantes al mercado, como alguno de los grupos establecidos también.
MAM: En el caso de Grupo Imagen, ¿qué tanto puede extenderse con otra? ¿Podría hacer una nueva red? ¿Una nueva cadena?
AN: Podría, sí. De hecho, ellos podrían ir -excepto por la Ciudad de México- por las otras 123 zonas de cobertura, podrían ir por cada una de ellas. Hay que recordar que con la televisión digital se tiene lo que se llama la multiprogramación, que con la actual capacidad que tienen pueden transmitir hasta cuatro señales a través de cada uno de los canales.
Entonces, ellos tendrán que hacer la valoración si quisieran entrar o no. Pero con base en lo que dictan las bases, sí podrían ellos participar.
JY: Muy bien. Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel. Muchas gracias, Alejandro.
AN: Al contrario, gracias a ustedes. Un gusto platicar con ustedes y con su auditorio.
MC: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre licitación de 148 canales de TV digital abierta
Ezra Shabot (ES), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones informó, ya lo dábamos a conocer ayer que a finales de 2017 se conocerán los ganadores de 148 canales de televisión digital abierta que serán licitados. Podrá haber pues por supuesto hasta 148 ganadores o uno que se lleve todo en función pues de lo que presenten como propuestas y de lo que podría hacer finalmente un nuevo reparto de pues estas nuevas licitaciones, lo que podría cambiar la propia forma de distribuir estos canales en la televisión en nuestro país.
Tenemos en la línea al ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel. Ingeniero Navarrete, buenas tardes.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la unidad de espectro radioeléctrico del IFT: Muy buenas tardes, Ezra, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
ES: Muchísimas gracias. Bueno, esto es algo así como la reprogramación ya de una vieja o de una antigua licitación que pues no se hizo y ya hay tres grandes cadenas, Televisa, Azteca y lo que sería Imagen y ahora pues se vuelve otra vez a replantear esto que puede ser pues una cadena nacional, lo que se ve muy difícil, o 148 canales que pueden distribuirse en función de nuevas condiciones. ¿Qué es lo que se plantea, Alejandro?
AN: Claro, como tú bien dices, estos canales, 148 canales, parten de los 123 que quedaron disponibles a partir de la licitación de las dos cadenas nacionales el año pasado. Una de ellas fue asignada, como bien lo comentas, a Grupo Imagen, la otra, la otra cadena, el otro concurso quedó desierto y estamos agregando a estos 123 canales que quedaron disponibles otros 25 canales más para que haya dos canales en esas 25 zonas de cobertura para poder tener una mayor diversidad de planes de negocio, como tú bien dices, para generar posibilidades de cadenas regionales o de canales locales o de incluso una cadena nacional o combinaciones de todas las anteriores.
ES: Ahora, esto nos lleva necesariamente a la posibilidad, incluso, de que en la medida en que no se rebase el límite, creo que son, qué, ¿12 megahertz?, ¿o cuál es límite para en cada zona?
AN: En efecto, 12 megahertz.
ES: Entonces 12 megahertz, esto podría hacer que cualquiera de las empresas actuales puede ampliar su participación en determinadas zonas si no llega a 12 megahertz. ¿Esto abre la posibilidad para que estas grandes empresas se amplíen o ya lo que ahora tienen no les daría para ello?
AN: Hay diferentes casos. Nada más como para aclarar, para nuestro auditorio, un canal de televisión abarca seis megahertz entonces 12 megahertz equivalen a dos canales. En aquellos casos donde algún operador actual tenga dos canales o más, pues ya no podría participar en esa zona de cobertura por un canal adicional; pero aquellos operadores que tengan, que no tengan ningún canal en la zona de cobertura o que tengan uno sí podrían eventualmente participar porque no rebasarían el límite por la zona.
ES: Ahora, esto implica necesariamente que tanto operadores locales y por supuesto lo que serían pues otro tipo, digamos, de consorcios a nivel estatal, estarían, digamos, más en la posibilidad de armar esta, estas nuevas cadenas regionales. ¿Esto disipa la idea de una nueva cadena nacional; están ustedes apostando más por el tema regional o siempre queda ahí en función de la oferta la posibilidad de otra vez una cuarta cadena nacional?
AN: En realidad justamente es como tú bien dices: no estamos nosotros cerrando ninguna alternativa sino permitiendo que sea el mercado el que defina esta conformación de canales. Va depender de los agrupamientos que cada interesado desea hacer y de cómo vaya ganando canal por canal como podrá ir formando desde pequeñas cadenas regionales o eventualmente hasta una cadena regional; pero nosotros no estamos predisponiendo, digamos, el concurso en un sentido en particular.
ES: Los participantes se podrán inscribir hasta el 28 de noviembre, hasta el 23 de diciembre, del 28 al 23 de noviembre (sic) para poder ser parte de la licitación, ¿correcto?
AN: Es correcto, sí, es la primera etapa que es la de manifestación de interés, digamos, es como levantar la mano y decir: yo quiero participar. Con su firma electrónica, la Fiel, es con la que tienen que hacerlo; el proceso es completamente electrónico y es como bien dices: 28 de noviembre - 23 de diciembre, el plazo para esta primera manifestación de interés.
ES: Pero el resultado de quién es el ganador será hasta el próximo año.
AN: Así es, porque es un proceso que es largo, luego viene la parte de presentar la información, hay que revisar la información que se presente; si alguna información viene incompleta hay que hacer una prevención para darle oportunidad a que se pueda resarcir justamente la información incompleta o incorrecta.
Después de esto ya se revisa en definitiva quiénes hayan aprobado todos los requisitos, recibirán una constancia de participación que es, digamos, el boleto de entrada a la etapa de presentación de ofertas y después de esta etapa de presentación de ofertas, quienes queden como ganadores de cada uno de los canales tendrán que recibir su respectivo, bueno, pagar la contraprestación y recibir los títulos de concesión. Por eso es un proceso largo que nos va llevar pues prácticamente un año.
ES: Un año completo. Y no se va saber quiénes son los participantes hasta que se dé el resultado final.
AN: Es correcto.
ES: Esto como medida, digamos, de protección, ¿por qué no se sabe?
AN: Es correcto, para que no haya ningún, para tratar de evitar medidas de colusión entre los posibles participantes. La idea es que no se puedan dividir o repartir el mercado. Esta es una práctica que es absolutamente común: damos datos generales como el número de participantes, por ejemplo, eso sí lo hemos hecho, como lo hicimos en el caso de radio; pero no quienes son en particular cada uno de ellos para evitar este tipo de prácticas "colusivas".
ES: Bueno, pues ahí estaremos informando de este proceso. Alejandro Navarrete, titular de la unidad de espectro radioeléctrico del Ifetel, gracias por esta información.
AN: Al contrario, muy agradecido por estar contigo y con tu auditorio.
ES: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre licitación de 148 canales de televisión abierta
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre licitación de 148 canales de televisión abierta
Ciro Gómez Leyva, conductor: El viernes se reunieron los Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones y acordaron las nuevas condiciones para licitar una serie de concesiones de televisión que podrían, si se diera el caso, conformar la cuarta cadena nacional de televisión.
Estamos hablando de 148 frecuencias o 148 canales, un solo grupo podría llevárselos, los 148, pero también, como decíamos al inicio del programa, con las nuevas bases que se están dando a conocer, también 148 personas o grupos, cada uno podría ganar una de estas frecuencias.
La información no se conoció el viernes, ni el fin de semana, sino la conocimos hasta el día de ayer. Saludamos al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a Gabriel Contreras. Gabriel, un gusto, buenos días.
Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT: Muy buenos días, Ciro, me da mucho gusto estar contigo y con tu auditorio.
CGL: Un grupo puede ganar las 148 frecuencias, o 148 grupos pueden llevarse una cada una. De ese tamaño puede ser la diferencia de esta licitación, Gabriel.
GC: Pues mira Ciro, es importante recordar que había un propósito deliberado de la Constitución de tener una nueva licitación, dos cadenas nacionales. Recordarás que fue el proceso que inició el Instituto.
Habiéndose cumplido este mandato, con el resultado que conocemos, es que hoy tenemos ya a un nuevo operador en el mercado, que es Imagen TV.
El Instituto tiene el mandato de administrar en forma eficiente el espectro radioeléctrico. Salimos a un proceso de consulta pública y después de analizar con mucho cuidado todas las alternativas, lo que decidió el instituto el viernes pasado fue licitar las frecuencias por separado, digamos, de una por una, permitir que sea el mercado el que resuelva si hay apetito para conformar una nueva cadena nacional o ir por cadenas locales o regionales.
Entonces, efectivamente, esto es cierto, la configuración del paquete de frecuencias, digamos, si va a haber encadenamiento, si va haber cobertura local o regional, es algo que el propio mercado lo decidirá.
Estamos replicando la cobertura que tiene ahora Cadena Tres a través de Imagen TV, y en 25 plazas importantes del país estamos poniendo una frecuencia, entonces el resultado posible de la licitación es que, efectivamente, atendiendo a los límites que ponemos para acumulación de espectro, es decir, 12 Mhz, ningún operador podrá acumular más de 12 Mhz, dos canales de transmisión, como los conocemos hasta el día de hoy. Es posible que un solo operador se pueda llevar efectivamente las 148 frecuencias.
CGL: O 148 se pueden llevar una cada uno.
GC: Es correcto, tenemos conocimiento...
CGL: Y en medio de eso, todas las posibilidades.
GC: Así es, es justo la idea, Ciro. Tenemos conocimiento de que ha habido interés de establecer modelos regionales de negocio.
Estamos acostumbrados a recibir cadenas nacionales con publicidad nacional y a veces se ha dejado a un lado las posibilidades de negocio de cadenas regionales o sólo cadenas locales, donde se anuncia la tienda de la esquina, la tintorería, el centro de lavado de autos, etcétera.
Lo que está haciendo el instituto es dejar a disposición del mercado esto para que las 148 frecuencias se liciten cada una por separado y el que quiera venir por 10 o por 20 o por las 148, pueda hacerlo, insisto, atendiendo a los límites de concentración de espectro.
CGL: ¿Cuántas frecuencias se van a licitar en el Valle de México?
GC: Dos.
CGL: Dos. ¿En la zona metropolitana de Monterrey?
GC: También dos y también en Guadalajara dos. Como en otras localidades, a eso me refería con que estamos replicando lo que ya hicimos con la cadena que se adjudicó a Cadena Tres, y en 25 plazas importantes del país estamos poniendo una frecuencia más.
Entonces podemos ver que alguien podría ir por ejemplo por una cadena nacional, pero al mismo tiempo alguien más podría ir sólo por la Ciudad de México, o sólo por Guadalajara, o sólo por el Bajío.
CGL: O sólo por la frontera norte, o por el Golfo de México...
GC: Exactamente. Precisamente de eso se trata, poner a disposición del mercado para que sea el mercado el que diga dónde hay apetito, dónde ve oportunidades de negocio y que el mercado lo utilice.
Estamos conscientes de que incluso también cuando se pone a disposición del mercado un proyecto así, existe el riesgo de que algunas frecuencias se queden desiertas, pero estamos convencidos, después de un análisis muy cuidadoso, de que ésta es la mejor forma de hacerlo, dado que se ha revelado alguna preferencia, en algunos casos, de optar por cadenas regionales o por sólo canales locales
CGL: Los interesados se tienen que manifestar a partir del próximo lunes, ¿verdad? A partir del lunes 28 y hasta ¿22, 23 de diciembre?
GC: Veintitrés de diciembre.
CGL: 23 de diciembre, ahí conoceremos a los interesados, ahí cierra, digamos, la fecha para que se manifiesten los interesados.
GC: Es correcto, es un registro muy sencillo, cualquier persona que tenga interés en participar a través de su FIEL, ésta que se utiliza para pagar los impuestos , te registras electrónicamente y ahí se cierra la ventanilla el 23 de diciembre y empieza a correr el proceso, como en todas las demás licitaciones que ha llevado a cabo el Instituto, las bases de licitación, la convocatoria, todos los documentos relacionados son sin costo, están a disposición de cualquier interesado en el portal de Internet, esto lo estaremos subiendo en el transcurso de esta semana, se aprobó apenas esto el viernes por la tarde.
Pero sí, una vez que tengamos el número de manifestantes de interés, pues a partir de ahí ellos pueden formular preguntas, se da un plazo para presentar su documentación, el instituto la revisará y después vendrá la etapa ya formal de esta licitación, modelo de subasta.
CGL: El 2 y 3 de octubre del próximo año se conocerá a los ganadores.
GC: Exactamente, es la fecha prevista en las propias bases para que agotadas todas las etapas del procedimiento, se entregue formalmente ya el fallo de la licitación.
CGL: Y tendrán un plazo hasta diciembre del próximo año para pagar.
GC: Exactamente, y para entregarles nosotros sus títulos de concesión
CGL: Escribe hoy Javier Tejado, especialista en el tema de telecomunicaciones, uno de los vicepresidentes de Televisa, titula así su columna en "El Universal", me imagino que ya la leíste, "La nueva licitación de TV, enfocada para Grupo Imagen”.
GC: Pues mira, Ciro, es fácil formar conjeturas de esta naturaleza cuando venimos de un mercado concentrado, y el Instituto se ha dedicado, lo hemos demostrado con hechos, a abrir estos mercados, a lograr que haya nuevos competidores, a buscar que haya más pluralidad.
Entendemos que eso puede ser incómodo para quienes ya se encuentran en el mercado, pero nuestra tarea es asegurarnos de que haya más contenidos para el público y nuevos mercados para también atender un sector publicitario, incluso local o regional.
Nunca hemos actuado con sesgo alguno, por el contrario, lo que nos interesa es que sea de forma transparente y objetiva, mercados más competidos de lo que ha sido por varias décadas.
CGL: Escribe Javier Tejado que Grupo Imagen ¿puede volver a licitar en algunas plazas?
GC: Es cierto. Recordemos que los tradicionales, las dos canales nacionales que teníamos hasta el año pasado...
CGL: Televisa y Azteca.
GC: Televisa y Azteca, tenían dos canales de transmisión, 12 Mhz; Cadena Tres, a través de Imagen TV, sólo se llevó un canal de transmisión, sólo tiene 6 Mhz. La respuesta es sí, por supuesto que puede ir por un canal adicional y en ese caso estaría en igualdad de condiciones, pero es una decisión que corresponde a cada uno de los operadores.
CGL: ¿Incluido el Valle de México?
GC: Incluido el Valle de México. Habría que ver que como persona moral, como grupo de interés económico, no acumule, en total, más de 12 Mhz, es la única restricción.
CGL: Pero sí podría ir...
GC: Sí, si como grupo de interés económico no acumula más de 12 Mhz, sí. Recordemos que aquí también tiene Excélsior TV, habría que revisar exactamente cómo está compuesto el grupo de interés económico, pero en cualquier plaza donde tengan 6 Mhz podrían ir por otras seis. La respuesta es sí.
Cualquiera que no tenga 12 Mhz puede ir por una, y si tiene seis, que es el caso, y si no tiene nada, puede ir hasta por dos, por 12 Mhz.
CGL: Entonces a partir del lunes se abre ya el registro para quienes estén interesados en obtener alguna de estas frecuencias, o las 148, o 22 o 14, las que quieran, lo hagan. Y el cierre es, nos repites el día...
GC: Veintitrés de diciembre.
CGL: ¿El veintitrés de diciembre conoceremos la lista de todos los que se inscribieron?
GC: Conoceremos el número, Ciro, recordemos que estamos hablando...
CGL: ¿Y los nombres?
GC: No, déjame explicar por qué. Está previsto en las disposiciones regulatorias que emitió el Instituto en materia de competencia económica, están publicadas en el Diario Oficial de la Federación, hemos sido muy insistentes con esto.
Tenemos el deber de preservar las condiciones de competencia en una licitación, si tú sabes contra quién vas a competir, ¿qué pasa? Eso le puede afectar al proceso de competencia...
CGL: Los nombres los conoceremos hasta octubre, hasta saber quién ganó...
GC: Así es.
CGL: Bueno, muy bien.
GC: Seremos transparentes como siempre y toda la información estará a disposición del público conforme a la ley, cuidando siempre el proceso de competencia y por supuesto nuestras obligaciones también en materia de transparencia.
CGL: Gracias Gabriel, buenos días.
GC: Muchas gracias a ti, Ciro, saludos.
CGL: El Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pues puede venir una explosión de nuevos concesionarios de televisión, hasta 148, no van a ser 148, pero sí pueden entrar 10, 20, 25 nuevos jugadores a la televisión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre proceso de licitación de frecuencias de radio
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Enfoque Financiero, con Alicia Salgado, sobre proceso de licitación de frecuencias de radio
Alicia Salgado (AS), conductora: Tenemos en la línea a nuestro primer invitado, además me da muchísimo gusto que nos haya tomado la llamada, porque hoy por hoy la enorme importancia que tiene la política de refrendos en nuestro país para las estaciones de radio de toda la República mexicana es realmente importante y él es el Titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alejandro Navarrete, ¿cómo estás?
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro del IFT: Muy bien, Alicia, encantado de estar con ustedes y con su auditorio.
AS: Muchas gracias.
Vamos a que nos des detalles sobre cuatro cosas que están sucediendo en materia regulatoria en la industria de la radio, ha ido avanzando la subasta de estaciones en el país, sobre todo en aquellos lugares donde ha habido demanda y algunos que puede no haberla, pero también el fin de semana pasado se dio a conocer el acuerdo del Pleno del IFT, para reducir la separación de las frecuencias entre una estación y otra de 800 Megahertz a 400 y también para poner en disponibilidad del mercado un número importante de estaciones de FM, para que transiten de AM a FM, ¿por qué no nos cuentas primero de ello?
AN: Con mucho gusto. Respecto a la licitación, en efecto, va avanzando el proceso, ya las personas que manifestaron interés presentaron en forma electrónica toda la documentación y los requisitos; pasó por una etapa de prevención en donde se identificaron que había información incompleta o faltante; ya las personas volvieron a presentar esta información que se les presentó. Y con base en eso estamos en el proceso de revisión exhaustiva del cumplimiento de todos los requisitos para poder obtener una constancia de participación que, digamos, es como el boleto de entrada al proceso de presentación y ofertas, esto ya para llevarse estas frecuencias de radio en AM y en FM.
AS: ¿Cuántos se presentaron para la subasta?
AN: Doscientos ocho al final. Empezamos al principio con 421, pero esos son los que manifestaron interés, pero ya los que presentaron la información y respondieron la prevención en tiempo y forma fueron 208 y estamos ahora valorando la información para ver que hayan cumplido y quienes hayan cumplido con todos los requisitos obtendrán una constancia de participación que se entregará hacia finales de enero del próximo año, para que a mediados de febrero se lleven a cabo los procesos de presentación de ofertas.
AS: Ahora ellos tienen que pagar una garantía de seriedad también.
AN: Sí, tienen que presentar una garantía de seriedad que es una carta stand-by y que justamente lo que pretende, como muchos otros procesos, es garantizar la seriedad de las posturas o de la participación.
AS: ¿Esta cuándo se presenta?
AN: La presentaron en forma electrónica, junto con toda la información y físicamente la tienen que canjear cuando obtengan su constancia de participación. Ahí es el único punto que tiene que presentarse ante el Instituto físicamente a recoger su constancia de participación y entregar las versiones físicas de las cartas de crédito.
AS: Eso es interesante, sobre todo porque se ha cuestionado mucho que podrían ser empresas fantasmas, yo creo que ningún fantasma es capaz de perder su dinero, entonces esto es más seriedad que otra cosa.
El segundo elemento es el que ya comentamos, el cómo se modifica sobre todo para las zonas conurbadas de Guadalajara, de Monterrey que nos están escuchando nuestros amigos hasta allá y muchas veces a través de un AM que puede transitar a una FM, en la zona de Guanajuato, Estado de México, me parece que Puebla y Distrito Federal, si mal no recuerdo.
AN: Sí. Ahí ha sido un proceso importante, como tú lo comentaste, primero hubo que modificar su disposición técnica para reducir la separación en distancia y frecuencia entre dos estaciones de radio FM, que estaba en 800 Kilohertz, reducirla a 400 Kilohertz. Esto lo que permitió fue abrir nuevos espacios, no se duplica la capacidad espectral, o sea la capacidad de frecuencias para radio FM, poderse tomar en cuenta otras estaciones que se encuentren en las zonas aledañas.
Pongo como ejemplo el Valle de México, aquí a la hora que hicimos esta reducción se pudieron abrir seis nuevos espacios; de esos seis, cuatro quedan reservados para estaciones de uso social comunitario e indígena y dos son los que van a poder ponerse a disposición con base en los lineamientos que se expidieron y que están a punto de publicarse en el Diario Oficial, van a poder servir para migración de AM a FM.
Y me explico rápidamente por qué estamos guardando estas cuatro para uso comunitario o indígena, la propia Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión mandata que se debe reservar el 10 por ciento de la parte alta de la banda de FM para concesiones de uso social, comunitario o indígena. Entonces lo que hoy sucede es que tenemos estaciones que son de uso comercial y de uso público operando en esa parte alta y la idea es que entonces podemos reservar esos mismos tres lugares que hoy ocupan estaciones que no son de esa naturaleza a estaciones de uso comunitario o indígena y con la reducción salió otra más que se encuentra justamente dentro de la propia banda de reserva que va de 106 a 108 Megahertz, lo que nos deja dos espacios para que puedan migrar esas estaciones.
En términos generales en todo el país, se pudieron obtener con esta reducción a 400 Kilohertz se obtuvieron 47 frecuencias que van a estar a disposición para la migración de estaciones de AM a FM en diferentes regiones del país y 22 frecuencias que quedan reservadas para concesiones de uso social, comunitario o indígena.
Entonces estamos tratando justamente de buscar esquemas donde podamos dar cumplimiento a los diferentes mandatos de ley. Las dos cosas son mandatos de ley, tanto buscar que migre el mayor número de estaciones de AM a FM, como tener que reservar esta banda para comunidades indígenas.
AS: Ahora, no en todos lados se pueden muchas, en la zona del Distrito Federal y del Valle de México tengo entendido que son mucho menos el número, es bajo el número de estaciones que pueden migrar.
AN: Exactamente, son solamente dos y ahí sí hay un problema, digamos, de leyes de la física, no podemos dar más no porque no queramos, sino porque ya no caben más. Se ha hablado mucho de que "no es que ustedes dicen que seis, pero a lo mejor cabrían diez", bueno si alguien nos presenta un estudio y nos demuestra que pueden ser diez, pues bienvenido a quien lo haga. Hemos hecho estudios exhaustivos para tratar de encontrar con base en las disposiciones técnicas aplicables el mayor número de frecuencias disponibles y son solamente dos.
AS: ¿Descontando las comunitarias?
AN: Es correcto
AS: O sea, serían dos comerciales
AN: Pueden ser uso comercial o uso público, en este caso tú recordarás que hay una estación de AM de uso público que también ha estado.
AS: Es la de IMER o Radio Educación.
AN: Radio Educación, es el único caso aquí en el Valle de México de esta AM que ha estado pidiendo también migración a FM, entonces las demás son comerciales y una es de uso público y ya veremos a la hora de la hora si muestran interés por migrar o no.
AS: Pues sí serían sólo dos casos. Es corto el espectro, es un bien limitado, no es ilimitado. Y la otra pregunta está relacionada con el anuncio que hizo ayer el Presidente de la República y tengo entendido que a partir de hoy en la mañana, ya recibieron los radiodifusores que tienen a su concesión vencida desde el año pasado y que venció en el periodo de la nueva ley, sus cartas para proceder al pago de sus contraprestaciones, considerando el tiempo de vigencia de cada una o algo así, ojalá nos puedas explicar este detalle, pero es algo positivo para la industria.
AN: Con mucho gusto. En efecto el año 2016 particularmente es complicado porque se están venciendo más de 500, se está terminando la vigencia de más de 500 concesiones de radio AM y FM, éste es un año atípico, generalmente se vencen 50, 60, 40, este año más de 500, entonces como no se había logrado llegar a una determinación acerca de la aplicación de la fórmula para el cálculo de las contraprestaciones, pues este asunto se empezó a hacer más grande.
Creo que el anuncio de ayer del Presidente de la República es muy importante, porque justamente anuncia este apoyo a través de Nacional Financiera - Banca de Desarrollo, para poder dar créditos especialmente a los pequeños radiodifusores, los que no tienen una gran capacidad económica si así lo desean, para que ellos puedan usar esos créditos para el pago de las contraprestaciones, esto de alguna forma es una respuesta que ha dado el Gobierno Federal para resolver este problema del pago de las contraprestaciones en una sola exhibición, pues se paga en una sola exhibición, pero a través justamente de un crédito que está otorgando el Gobierno Federal.
AS: Y si el concesionario no hizo su reserva, evidentemente, pero si la hizo paga directo o con el instrumento financiero que considere conveniente.
AN: Exactamente, cada quien tiene que revisar cómo están sus finanzas, sus capacidades de pago y ver qué es lo que le conviene.
AS: Y finalmente sí se modificaron los parámetros de la fórmula, o sea, considerando las condiciones de mercado.
AN: No, la fórmula no se cambia, la fórmula es la misma que se ha venido aplicando desde el 2009, la única cosa que se modifica no es la fórmula en sí, sino se actualizan unos parámetros.
Los parámetros que se actualizan son, hasta antes del 2010, la base censal era el censo del 2000, a partir del 2010 se tiene que utilizar la base censal del INEGI de 2010, el censo general de población de 2010, eso evidentemente genera un incremento en el número de habitantes que se calculan y por lo tanto, tiene un impacto en el monto de la contraprestación.
Una parte muy importante que no se habla mucho es que en las concesiones, la mayor parte de las concesiones que se están venciendo tenían vigencias de diez o de 12 años, el Instituto está dando vigencias por 20 años. Al agrandarse el plazo de la vigencia también se incrementa de manera natural el monto de la contraprestación.
Y el otro parámetro que se actualiza es simplemente pues el valor del dinero en el tiempo, si había un valor inicial hace ocho años, por ejemplo, pues conforme va pasando el valor del dinero del tiempo tenemos que irlo actualizando con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, el INPC, eso es si yo te debía a ti cien pesos hace cinco años y te los quiero pagar hoy, pues no te voy a pagar cien pesos, porque "pues oye, págame los cien pesos, pero tráemelo a valor presente y dime si te debo cien pesos cuánto vale".
Entonces son las tres cosas principales que tiene este impacto en los montos, en las contraprestaciones, pero como tú bien dijiste ya se están entregando, afortunadamente ya les están notificando las resoluciones del pleno del Instituto, más de 140 resoluciones ya tenemos en el Instituto para que se prorroguen las estaciones y de aquí a que termine el año, a más tardar en enero ya estaremos acabando con este rezago, digamos, en cuanto al otorgamiento de las prórrogas.
AS: Pues es muy completo esto, sí nos deja... qué podemos decir, se define muy claramente, se llama seguridad jurídica y eso creo que es muy importante para todos los trabajadores y miembros de las estaciones de radio de todo el país. Como tú dices, son más de 750, 500 estaban venciéndose entre el año pasado y este y pues esto permitirá darle certidumbre a esta que es una de las industrias importantes de comunicación, pero también fuentes de empleo.
Muchas gracias por estar con nosotros, Alejandro Navarrete, ¿quieres agregar alguna cosa más?
AN: Sí, rapidísimo, con muchísimo gusto. Mira, ha habido también esta inquietud por parte de los radiodifusores en que los montos de las contraprestaciones a veces no saben con anticipación cómo están, nos hemos dado a la tarea de poner esta información en el portal, está disponible ahí la información que ha sido resultado de lo que ha aprobado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
AS: ¿En dónde se encuentra?
AN: En el portal de internet, en la página de www.ift.org.mx, ahí en la sección de "Industria", "Espectro radioeléctrico", en la zona de "Economía del espectro", ahí al final viene una tabla con los diferentes montos de las contraprestaciones con lo que hasta este momento ha sido autorizado o en su defecto opinado, según sea el caso, por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, vienen ahí los diferentes montos, conforme...
AS: Ah, ya la encontré. Aquí viene es "Espectro radioeléctrico" y abajo viene la "Metodología de cálculo" y "La contraprestación".
AN: Exactamente.
AS: Bueno, viene ahí la de radiodifusión pero viene.
AN: Exactamente. Entonces creo que es información que puede ser muy útil. De todos modos desde abril de este año ha estado en disposición la dirección de correo electrónico que viene ahí mismo que se llama contraprestacionradio@ift.org.mx para que cualquier radiodifusor que tenga duda del cálculo de su contraprestación y de cuánto tiene que pagar pues simplemente nos mande un correo con la información de su emisora y a vuelta de correo se le puede dar justamente ya el valor. Viene ahí la metodología de cálculo, viene todo lo que se necesita para que cualquier interesado pueda conocer los montos de las contraprestaciones.
AS: Muchísimas gracias de nueva cuenta. Te agradecemos el tiempo que te has tomado para platicar con nosotros a detalle esta información que, te digo, fue muy bien aplaudida porque además las estaciones de radio son particularmente mecanismos de contacto social a través de toda la República Mexicana, no solamente en condiciones de desastre, también son mecanismos de apoyo a la difusión de mensajes que son fundamentales para el conocimiento de la sociedad y hoy por hoy esto le da certidumbre a esta industria que cubre todo el territorio nacional.
Muchas gracias por estar con nosotros, Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro del IFT, con este tema de las contraprestaciones de las estaciones de radio. Muchas gracias.
AN: Muchas gracias a ti y gracias por darnos la oportunidad de estar contigo y con tu auditorio.
AS: Un abrazo.
AN: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera sobre refrendos de estaciones de radio
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera, sobre Refrendos de estaciones de radio
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Regresamos aquí a "Fórmula Financiera" y tenemos a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea.
¿Cómo estás, Alejandro? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Pepe, Marco encantado de estar con ustedes, como siempre
MC: Gracias.
Oye, platícanos ¿ya se llegó finalmente a un acuerdo para los refrendos de las estaciones de radio? Un tema muy polémico porque los radiodifusores estaban muy enojados de que estaban elevando demasiado los refrendos y creo que ya se llegó a un acuerdo. Cuéntanos como quedaron.
AN: Con mucho gusto. Este es un tema que se ha estado discutiendo ya varios meses, pero desde agosto de este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ya emitió oficios donde nos está respondiendo a más de 300 casos que le enviamos de contraprestaciones para la prórroga de las concesiones de radio, en algunos casos se trata de opiniones no vinculantes para aquellos trámites que empezaron después de la entrada en vigor de la reforma constitucional y otros casos son autorizaciones.
Pero lo importante es que ya están estos documentos con nosotros. Con base en esto ya se empezaron a tramitar las prórrogas y el pleno del Instituto ya ha resuelto 140 casos de prórrogas ya de concesiones y la idea es que de aquí hacia enero del próximo año se pueda abatir el rezago que se tenía en la parte de las prórrogas.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: ¿Alejandro, cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Buenas noches.
AN: Buenas noches, Marco, encantado. ¿Cómo estás?
MA: Igualmente. Bien, Alejandro. Me gustaría que te refirieras un poco al fundamento del monto de las contraprestaciones, porque esto causó mucha preocupación entre los radiodifusores, ¿históricamente cómo se ha comportado la variación en el monto que ahora por lo que han dicho los radiodifusores les parece alto?
AN: Con mucho gusto. Mira, esto proviene de una fórmula... generalmente las contraprestaciones se hacen con base en los resultados, digamos, del valor del mercado, pero como ustedes saben, no se han hecho licitaciones de espectro en materia de radio en nuestro país, estamos apenas a la mitad del proceso de licitación de radio y no tenemos los valores del mercado.
En ese sentido desde 2009, antes de la creación del Instituto y en una administración previa a la actual, se estableció esta fórmula, una fórmula para poder determinar cuánto valen estas contraprestaciones y tenía varios factores, entre ellos, se toma en cuenta la población, se toma en cuenta los factores técnicos de la operación de la estación y, por supuesto, se toma en cuenta el periodo de vigencia de la concesión.
En este caso, las diferencias que se están viendo en relación a lo que ocurrió anteriormente, tiene que ver con cuatro cosas: primero que la vigencia es mayor; las prórrogas antes se daban por diez o 12 años ahora el Instituto las está dando por el máximo que establece la ley que es 20 años; segundo, se está tomando la base censal más actualizada que es la de 2010, hasta antes de 2010 la base censal que se utilizaba era el Censo General de Población 2000, ahora tomamos Censo de Población 2010; el tercero, es que antes se podía hacer pagos en anualidades y las disposiciones fiscales establecen que tiene que ser ahora pagos en una exhibición, eso también es algo que afecta a los radiodifusores; y la otra que siempre se ha tenido que hacer así, es actualizar el valor del dinero en el tiempo con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor. Son los cuatro factores que se actualizan pero la fórmula sigue siendo exactamente la misma que se tenía desde 2009.
José Yuste (JY), conductor: Alejandro, te saluda José Yuste, ¿cómo estás? ¿Cómo te va?
AN: Hola, Pepe. Muy bien. Gracias. Encantado.
JY: Qué gusto saludarte.
Oye, Alejandro, sobre el tema de la digitalización, recordar que hay apertura de la radio en dos sentidos, la digitalización que va permitir más estaciones al pasar de 800 a 400 Kilohertz; y la otra parte, es la de licitación propiamente.
En la primera, digitalización para que quepan más estaciones en la Ciudad de México tengo entendido que van a caber seis estaciones, por favor coméntanos de esto y cuándo vendrían y cómo sería en el resto del país esta parte de digitalización.
AN: Con mucho gusto. Sí, en efecto, -como ustedes saben- se modificó una disposición técnica a principios de este año que reduce la separación en frecuencia entre estaciones de radio de 800 a 400 Kilohertz, lo cual permite que haya nuevos espacios para estas estaciones radiofónicas en radio FM, no se duplica la cantidad de espacios disponibles, pero sí se puede aumentar. En efecto, hay seis espacios más disponibles en el Valle de México, cuatro de estos seis espacios quedan reservados para concesiones de uso social, comunitario o indígena en función de las disposiciones de la propia Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión; y dos espacios, dos frecuencias quedaran disponibles para la migración de estaciones de AM a FM, lineamientos que, por cierto, estarán publicados en el Diario Oficial en los próximos días.
MC: Oye, pero entonces todas las estaciones que pretendían tener en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey que tenían AM y los famosos combos, muchos se quedaron sin poder concretarlo.
AN: Sí. En efecto es un problema de disponibilidad espectral, digamos, es un problema de las leyes de la física, no tenemos suficientes frecuencias, no porque no queramos dar frecuencias, sino porque ya no hay físicamente posibilidad de otorgar nuevas frecuencias. En ese sentido, estamos limitados por una disponibilidad espectral no por otra razón.
MAM: Alejandro, y en cuanto a la definición que se puede anticipar de aquí en adelante de este tema del pago de contraprestaciones por los refrendos de las estaciones de radio, ¿qué podemos visualizar en términos de ingresos y de participación de radiodifusores?
AN: Bueno, la idea es seguir utilizando esta fórmula en la medida que se ha venido utilizando mientras no se tenga un valor de mercado, la licitación que está corriendo en este momento, tendrá que concluir hacia mediados del próximo año, para ese entonces, ya podríamos tener referencias de mercado que nos permitan hacer a un lado la fórmula, y basarnos en los resultados de la licitación para las contraprestaciones.
Lo que sí es cierto es que los valores mismos de referencia de la licitación, el piso, digamos, está basado, está calculado con base en la propia fórmula con la que se pagan las contraprestaciones, por lo tanto, en todos aquellos casos en los que haya competencia por las frecuencias, pues se tendrá que ir elevando poco a poco los montos económicos, la parte económica de la fórmula, y esto pues tendrá que las contraprestaciones por prórroga de concesiones suban en algunos casos.
JY: Cuéntanos el monto de las contraprestaciones, el universo de quienes están pendientes, las estaciones de radio que deben pagar la contraprestación para mantener el refrendo que ahora va a ser además de 20 años, cuéntanos cuántos son los montos porque de repente, hay quien debe mucho pero creo que la mayoría no es tan elevado como se pensaría. Cuéntanos.
AN: Sí, ese punto es muy importante, fíjense ustedes que el 83 por ciento de una muestra de 590 concesiones que se vencen de aquí hasta el 31 de diciembre del 2018 de este universo de 590, el 83 por ciento tienen que pagar menos de cuatro millones de pesos por los 20 años.
Si nos vamos un poco más abajo, tendrían que pagar menos de dos millones 63 por ciento, menos de un millón 43 por ciento, menos de 500 mil pesos 28 por ciento. O sea, que si nos vamos de lo más bajito y subiendo tendríamos que tendría que pagar menos de cuatro millones el 83 por ciento, ocho de cada diez concesionarios pagarían menos de cuatro millones, y ese 17 por ciento para llegar de 83 a 100 por ciento pagarán entre cuatro millones y la cantidad máxima oscila en poquito más de 24 millones de pesos.
MC: Pues te queremos agradecer muchísimo, Alejandro Navarrete, titular Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, muchísimas gracias por la entrevista.
AN: Al contrario, encantado de estar con ustedes y con su auditorio