Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre resintonización de canales
Ezra Shabot (ES), conductor: El día de hoy los canales de televisión abierta de todo el país cambiaron el número, como parte de esta homologación nacional. Y bueno, pues ya a partir de ahora tendremos lo que llaman canales de televisión en lo que es un número unificado en todo el país.
Antes las repetidoras lo obligaban a uno, los que no tienen canales o servicios de televisión restringida, ya sea por satélite o por cable, donde ahí pues ya le fijan a uno directamente el canal, pues simplemente a estar moviendo el televisor o cambiándolo en función de lo que sería estas modificaciones que se daban.
Hoy se empieza a unificar o se unifica más bien ya todo este mecanismo para captar canales, y pues ya esto de una manera muy clara habla de los avances en términos de la propia televisión digital.
Tenemos en la línea, le agradezco que nos tome la llamada a María Lizarraga, ingeniera titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel.
María, ¿cómo estás? Buenas tardes.
María Lizarraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas tardes Ezra, un gusto saludarte.
ES: A ver, ¿qué es lo que cambió frente a lo que teníamos?, ¿a quiénes afecta?, ¿cómo es que hay que manejar esta nueva forma, digamos, de sintonizar los canales?
ML: Mira, Ezra, en primer lugar sí es bueno precisar, como tú bien lo decías hace un momento, que esta reafirmación o reacomodo de canales virtuales que se llaman, es únicamente en televisión abierta; es decir, aquellos que tienen un sistema de televisión restringida, ya sea por medio de cable o satelital, no tienen nada que hacer y no va a cambiar la manera como están viendo los canales, ni el número en donde están viéndolos hasta el día de hoy.
¿Qué sucede en la televisión radiodifundida, en la televisión abierta que recibimos con nuestra antenita de conejo? En estos aparatos de televisor lo que estamos haciendo, es que estamos -como bien mencionabas- unificando en un mismo número, aquellos contenidos programáticos que son iguales en todo el país o en una región, para que a cualquier sitio que tú vayas dentro de la República Mexicana, siempre encuentres en un mismo número un determinado contenido programático, eso cuando hablamos de contenidos nacionales.
Si tú vas dentro de una región o de un estado y estás buscando un contenido que es regional o estatal, va a pasar lo mismo, a donde tú vayas, cualquier localidad, tú podrás ver ese contenido programático de origen regional, siempre en el mismo número.
¿Qué es lo que buscamos? Una mayor claridad para las audiencias y que efectivamente tengamos la conciencia siempre, de que el contenido programático que estamos viendo, corresponde a una determinada compañía o concesionario, y que es el mismo en cualquier sitio a donde estamos yendo dentro del país, Ezra.
ES: Ahora, esto te lleva a entrar en lo que sería el nuevo sistema, no solamente cambia el número, sino que en la mayoría de los casos, o creo que en todos, entras en este sistema de puntuación, en el 2.1, 5.1; ¿cómo se distribuye esto?
ML: Sí, mira, el .1 o -1, dependiendo de cada aparato televisor, viene precisamente a raíz de la televisión digital, como una manera de identificar dentro de los canales de transmisión, aquellos contenidos programáticos que se dan por medio de la multiprogramación.
Como recuerdas, uno de los grandes beneficios que hubo a partir de la transición en la Televisión Digital Terrestre, es que precisamente en un mismo canal de transmisión, el día de hoy podemos ofrecer multiprogramación y podemos ver distintos canales programáticos.
Para poder identificar esos distintos contenidos programáticos dentro de un mismo canal de transmisión, existe el punto que diferencia el número de canal que tú ves, un .1, un .2, un .3, hasta un .6, dependiendo de la oferta que estén dando en ese lugar.
ES: Ahora, por ejemplo, ¿cómo es como quedan los canales nacionales? Digamos, el canal 2, "Estrellas" -como se llama-, está en 2.1; el 5 en 5.1; el 4 en 4.1; el 9 en 9.1; el 11 también, en el 13, 7; estos nacionales solamente cambian al .1, ¿cómo está la distribución?
ML: Sí, mira, en el Distrito Federal a lo mejor no es algo que va a ser tan notorio, salvo por dos canales que cambian de asignación, en específico el contenido de Azteca, que hasta ahora se transmitía en el número 13, ahora se va a ver en el 1.1, y el contenido de Una Voz con Todos, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano que hasta ahora se veía en el 30, y que a partir de hoy se está disfrutando en el número 14.1.
Donde realmente se nota en gran medida esa modificación, es en el interior de la República, ¿por qué?, porque aquí en el Distrito Federal el 2 se veía en el 2, el 5 en el 5, el 7 en el 7, y eso, pues definitivamente no está cambiando. ¿Qué sucede? Otros lugares, como bien tú lo mencionabas, no se veía este mismo contenido programático en ese canal, y ahí es donde ya estamos unificando.
De tal suerte que como lo dices, el 1.1 va a ser el contenido de Azteca, el 2.1 es el contenido conocido como "Las Estrellas", el 3 que es el nuevo contenido, la nueva señal que acaba de salir de Imagen Televisión; el 4 en el Distrito Federal es el contenido de Foro TV, pero no es ese mismo número en el resto del país, ya que Foro TV nada más se ve en el Distrito Federal.
El 5, que sí es una asignación a nivel nacional en todo el país para el contenido conocido como canal 5, el 7 para el contenido programático, conocido como Azteca 7. De ahí nos vamos, en el Distrito Federal efectivamente sería el 9 para el contenido de Galavisión, de Gala TV, pero no es un número de asignación nacional, dado que no en todo el país se recibe este contenido programático.
El 11 para el caso del XEIPN; el 14 -como te comentaba- de Una Voz con Todos; el 20 para TV UNAM y el 22 para el Canal 22, para aquella multiprogramación con la cual ellos logran esta cobertura nacional por medio del Sistema Público de Radiodifusión del Estado de Mexicano. Esas son las asignaciones nacionales.
Luego hay asignaciones locales, aquí en el Distrito Federal también tendrás el 21, que es el canal del Distrito Federal con su multiprogramación; el 21.2, el de la Asamblea Legislativa; en el mismo Distrito Federal tenemos el 34, que llega desde el Estado de México, el sistema mexiquense; tenemos el 45 que es el canal del Congreso, que también se disfruta aquí en el Distrito Federal, pero que tampoco tiene una proyección nacional.
ES: Bueno, pues ahí está la información, lo que hay que hacer para los que no tienen televisión por cable o satelital, es reprogramar para poder entrar, pues disfrutar de esta programación, ahora, por supuesto con mejores, una mucho mejor recepción.
María Lizarraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel, muchísimas gracias por esta información.
ML: Muchas gracias a ti, Ezra, un abrazo.
ES: Gracias, buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Reporte 98.5 con Martín Espinosa sobre resintonización de canales
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Reporte 98.5 con Martín Espinosa sobre resintonización de canales
Martín Espinosa (ME), conductor: Fíjese que hoy, precisamente hoy 27 de octubre todos los concesionarios y permisionarios de televisión radiodifundida reordenarán sus señales según su programación nacional, regional o local, dando pie a los canales virtuales asignados a las empresas por el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
De acuerdo con el organismo regulador, los canales se llaman virtuales porque su identificación puede definirse independientemente de su ubicación física, ya que antes de la Televisión Digital Terrestre sólo se veía un número por canal en su televisión. Bueno, pues ahora el canal virtual, si usted ya notó, está compuesto por un número primario y un número secundario.
Voy a platicar esta mañana con la ingeniera María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Cómo está ingeniera Lizárraga? Qué gusto saludarle, buenos días.
Maria Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos audiovisuales del IFT: Buenos días, Martín, un gusto saludarte también, un saludo a todo tu auditorio.
ME: Gracias. Pues hoy es el día precisamente que se destinó para la programación nacional, ya sea nacional, regional o local para dar pie a los que se llaman los canales virtuales, ¿verdad?
ML: Sí, efectivamente, el día de hoy ya todos los concesionarios y permisionarios de televisión radiodifundida habrán cambiado el canal virtual que estaban utilizando después de la transición a la televisión digital. Hoy es el día en que mucha gente podría observar en sus televisores, si no ha reprogramado, pues probablemente contenidos fuera de lugar o ausencia de contenidos en su propio televisor; de ahí la importancia de que sea hoy el día en que nos pongamos todos a reprogramar nuestros aparatos televisores o nuestros decodificadores en el caso de que todavía tengamos un aparato televisor analógico.
ME: Correcto. Entonces, ¿hay alguna hora en especial o puede ser a lo largo de todo el día?
ML: Mira, Martín, la realidad es que, de acuerdo a los lineamientos que estableció el Instituto Federal de Telecomunicaciones, los concesionarios y permisionarios podrían intentar el cambio desde el día 20 de octubre, de hecho la mayoría de los cambios de canales se llevaron a cabo entre el 25 y el 26, algunos todavía se estarán realizando el día de hoy, pero no corresponden a un horario fijo o específico en el cual estuvieran obligados a hacerlo.
Lo que hemos detectado es que la mayoría de los cambios ya se realizaron, por ejemplo, en el Distrito Federal ya están los cambios hechos, y por lo tanto, cualquier persona que esté reprogramando su televisor durante el día de hoy ya podrá localizar y adecuar su aparato televisor al orden que ya tienen estos canales en radiodifusión.
ME: A ver, quienes tienen televisiones con canales abiertos, es decir, que no tienen un sistema de paga, que no están suscritos a alguna empresa que les provea servicios de televisión específicos por cable, ¿verdad?, o sea, televisión de paga, quienes tienen tele abierta, digamos, tienen que hacer esta reprogramación, ¿verdad?
ML: Sí, efectivamente, son aquellos que dependen de la televisión abierta, aquellos que reciben la señal por medio de alguna antena, ya sea de interior o de exterior y no tienen un servicio pagado, contratado, ya sea satelital o terrenal. Lo tienen que hacer porque la posibilidad de que no puedan ver un contenido es muy alta, dado que el televisor por sí solo no puede hacer esta búsqueda.
Si nos acordamos, en la transición digital, Martín, un tema muy importante que comentábamos era que cuando nosotros teníamos televisión analógica, conectabas tu televisión y no necesitabas hacer un siguiente paso para ver los canales.
En televisión digital, el aparato televisor necesita hacer una búsqueda o escaneo cada vez que hay un cambio en los contenidos o cada vez que se incluyen de hecho nuevos contenidos programáticos.
Estos nuevos equipos de televisión o decodificadores no hacen esa búsqueda de manera automática por sí solos y de ahí la importancia que la gente tome el control remoto, como lo decimos en nuestra campaña, y haga una búsqueda de canales que está en el menú o en la sección de ajustes, busque cualquiera de las opciones, realmente son luego... cada aparato o decodificador puede decir de distinta manera: búsqueda de canales, escaneo de canales, reprogramación de canal; cualquier texto que lean que les lleve a este sentido lo seleccionan.
El aparato televisor o decodificador va a hacer una búsqueda en ese momento, es una búsqueda que puede tardar unos cinco minutos y que se va viendo cómo se va concluyendo en una barra.
A partir de ese momento, cuando tu televisor se reinicie o, bueno, cuando regrese por lo menos a la programación van a ver todos los contenidos en el lugar en donde deben de ir y van a ver además, y muy importante, todos los contenidos que estén disponibles.
Si no hacemos este tipo de reprogramación, y te lo debo decir, el día de hoy, porque hay este cambio importante, pero esto debería de ser algo que hagamos de una manera cotidiana por la posibilidad que va a existir siempre de que haya nuevos contenidos en multiprogramación, o nuevas cadenas de televisión, o nuevos canales de televisión que puedan aparecer en nuestras localidades.
ME: Correcto. Y, por el otro lado, quienes tienen televisión de paga no necesitan hacer nada porque ya su proveedor del servicio les va a poner tal cual, como viene en su programación, todos los canales, ¿no?
ML: Sí, de hecho sus proveedores de servicios de televisión restringida están obligados por Must Carry-Must Offer a ofrecerles todas las señales radiodifundidas.
ME: Exactamente.
ML: Entonces ahí no hay... hasta ahora no va a haber ninguna modificación, de hecho los concesionarios seguirán transmitiendo los canales radiodifundidos, como lo han hecho hasta este momento.
ME: Correcto. Entonces usted recomienda que a partir de hoy y periódicamente hagamos esa reprogramación en nuestra tele abierta, digamos, la que no tiene sistema de paga, ¿verdad?
ML: Sí, recomendamos y tenemos que visualizarlo ya como una especie de hábito. No quiere decir que todos los días, cada vez que prendamos la televisión lo hagamos...
ME: Claro.
ML: Pero bueno, si el día de mañana escuchamos que alguien está viendo un contenido que nosotros no tenemos en nuestro aparato televisor, es muy probable que nos hace falta rescanear (sic) o reprogramar y encontrar este nuevo contenido programático.
Tenemos que aprender ahora sí que a conocer y a utilizar esta nueva televisión digital, que contempla pues una tecnología diferente, no nada más en la parte de la transmisión y en los beneficios que trae para nosotros, en los hogares, sino también en los dispositivos que estamos utilizando para disfrutar de ella, como puede ser el aparato televisor o el decodificador.
ME: Claro, y otro aspecto importante es decir que a partir también de estas fechas en todo el país los canales van a tener ya el mismo número, ¿verdad?
ML: Sí, mira, este reordenamiento de canales obedece a una necesidad de darle a la audiencia una mayor certeza de los contenidos programáticos que está viendo en cualquier parte del país.
De tal suerte que en la asignación de canales virtuales estamos privilegiando aquellos contenidos programáticos que se pueden ver como cadenas nacionales, de tal manera que en cualquier parte que nosotros queramos sintonizar un contenido programático igual, siempre lo encontraremos en el mismo número y no nos llevará a ninguna duda en cuanto a la naturaleza del contenido que estamos viendo.
Hablamos de cadenas nacionales, las... obviamente puedo decir las más conocidas, pero hoy en día estaría en el 1 Azteca, en el 2 Las Estrellas, en el 3 Imagen Televisión, en el 5 el contenido del cinco, en el 7 Azteca nuevamente, en el 11 el Politécnico Nacional, en el 14 Una voz con todos del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, en el 20 TVUNAM, en el 22 el Canal 22, que conocemos de la Secretaría de Cultura. Esas son, por ejemplo, las grandes asignaciones nacionales.
Luego las asignaciones regionales y asignaciones locales para aquellos contenidos que sólo se ven en una determinada zona del país, y contenidos particularmente que se ven única y exclusivamente en una localidad.
ME: Exacto.
ML: De tal suerte que ahí podremos tener asignaciones de repetidas en localidades distintas, pero nunca podremos tener una asignación nacional para un contenido programático que no corresponda a ese contenido programático identificado en el canal virtual. Esa es la importancia y la naturaleza de todo este reordenamiento de canales virtuales.
ME: Perfecto, bueno, pues ya quedó muy claro, ingeniera Lizárraga, así que quien no lo haya hecho puede reprogramar hoy su televisión a la hora que guste y podrá captar ya tanto los canales de su localidad como los canales virtuales nacionales que se van a ver en el mismo número a nivel nacional, como usted lo ha aclarado, y por supuesto pues ir repitiendo periódicamente este ejercicio para tener todos los contenidos en su localidad tal cual, como están distribuidos, ¿no?
ML: Efectivamente, que se vuelva parte de nuestra manera de consumir televisión radiodifundida, Televisión Digital Terrestre, y en el momento en que nosotros descubramos que efectivamente no tenemos todos los contenidos, probablemente es necesario que hagamos esta reprogramación.
ME: Perfecto.
ML: …de cómo se hace.
Y comentarte que tenemos un portal de Internet, www.tdt.mx, en donde pueden encontrar tutoriales, información de cómo hacer esta reprogramación, y también tenemos un 01 800, el 01 800 880 24 24 en donde podemos orientar y llevar paso a paso a cada una de las personas que tengan algún inconveniente a la hora de hacer la reprogramación de los canales de televisión.
ME: Perfecto, me repite la dirección en Internet.
ML: Sí, mira www.tdt.mx es el mismo portal que utilizamos para la Televisión Digital Terrestre.
ME: Correcto, muy bien, pues le agradezco mucho ingeniera y que tenga buen día, gracias por aclararnos toda esta situación y ponerlo muy claro para el auditorio, muchas gracias.
ML: Muchas gracias, un saludo.
ME: Gracias, un saludo, es la titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la ingeniera María Lizárraga. Y, bueno, pues este día y esta fecha no es la única ocasión en la que usted deberá llevar a cabo la reprogramación, pues este proceso deberá realizarlo constantemente alrededor de cada dos o tres meses, ya que habrá más canales de televisión abierta en el país y sólo podrá usted sintonizarlos al reprogramar su aparato televisor.
Así que haga esta reprogramación, es muy sencillo, toma usted su control remoto, enciende su televisión, pulsa la tecla donde dice menú, cuando salga la lista del menú hay una, hay una parte que dice ajustes, busque la palabra “ajustes”, ahí le da ok, en ajustes; ya viene búsqueda automática de canales, puede decir “scan”, por ejemplo o búsqueda automática de canales, ahí le da ok y se tarda como cinco minutos en reprogramar toda la televisión.
Y después de esos cinco minutos que está reprogramada su televisión, ahí le avisa cuando ya terminó de escanear, dice “fin” o terminado, “escaneo, búsqueda terminada”, ahí le viene y ahí ya pone otra vez el canal que usted guste y solito ya va a ir agarrando los canales de televisión abierta; esto es nada más para servicio de televisión abierta, porque los servicios de paga o de cable ya automáticamente a usted le dan toda la programación tal cual como la tiene ofertada esa empresa.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Fórmula con Enrique Muñoz sobre Reporte de Evolución de Planes y Tarifas
Enrique Muñoz (EM), conductor: Y le comentaba que los planes y las tarifas de teléfono móvil están evolucionando. Y de ello nos comenta Alfonso Hernández, que es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Doctor Hernández Maya, muy buenos días.
Alfonso Hernández (AH), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Estimado Enrique, cómo estás, muy buenos días.
EM: Con el gusto de saludarte. Esta evolución de planes y tarifas, me imagino, nos conviene a los usuarios, Alfonso.
AH: Nos conviene por supuesto, Enrique, el reporte se publicó la semana pasada, hace ocho días exactamente. Y déjame decirte que el reporte básicamente lo que nos permitió como Instituto es identificar cómo han venido reduciendo los precios en telefonía móvil.
Tú recordarás que el INEGI ha estado haciendo estudios muy puntuales, el INEGI ha comentado que la reducción en telefonía móvil es de 28.5 por ciento. Sin embargo, este reporte todavía va más allá, Enrique, y este reporte lo que hace es analizar de manera muy detallada cuáles fueron las reducciones no solamente en minutos de voz y SMS, sino también en el tema del costo del megabytes.
Tú sabrás que hoy en día los megabytes están superando en muchos de los casos los consumos que realizamos como usuarios por encima de minutos de voz o SMS. Entonces lo que la historia precisamente hace, Enrique, es entrar a este análisis y los separamos en las dos vertientes más importantes que hay en estos consumos: prepago, que son las tarjetas de recarga, y pospago, para las personas que tienen contratado con un documento formal con las empresas.
Los hallazgos más importantes, Enrique, en el caso de pospago, la gente que tiene contrato, es que en 2015 un 12 por ciento de los planes tenía minutos de voz y SMSs ilimitados. ¿Qué encontramos ahora en el 2016?, encontramos que un 61 por ciento de los planes tienen esta característica de ilimitado. Pero tal vez lo más importante, Enrique, es...
EM: Me permites, doctor Hernández Maya, viene la pausa y volvemos con esto que es lo más importante de esta evolución de los servicios, ¿te parece?
AH: Con todo gusto.
EM: Vamos a una pausa y volvemos con el asunto de los teléfonos celulares, los teléfonos móviles. No se vaya.
(Corte comercial)
EM: Y bueno concluimos la charla de Alfonso Hernández, que es el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y bueno, aquí viene el riesgo, aquí viene el temor, nos van a cobrar ahora por megabytes y no por minutos, ¿y esto implica que nos van a subir los costos, mi querido doctor Hernández Maya?
AH: No, en absoluto, Enrique, todo lo contrario. Tenemos perfecta claridad en lo que ahora, por ejemplo, en pospago nos ofrecen es más en términos de canasta de lo que anteriormente nos ofrecían los operadores. Te comentaba yo que con respecto a 2015 habíamos detectado que 47 por ciento de los planes ofrecían redes sociales, como Facebook, como Twitter, tú acabas de citar ahorita en tu página en Facebook, que es extremadamente útil para muchos propósitos.
Ahora el 98 por ciento de los planes en 2016 implican el uso de redes sociales, es decir, se tienen contempladas. ¿Qué resulta de todo esto y qué es lo importante para nosotros como usuarios? En el análisis que realizó el Instituto, Enrique, detectamos que en pospago la reducción va del 23.5 y llega hasta en 76.9 por ciento, es decir, hay reducciones en costos muy considerables.
Si a esto le sumamos, Enrique, que durante este año todas las llamadas adicionales, que todos los SMS que yo mande en pospago, si es que me llego a pasar del número que tenía originalmente contratado, hoy en el 2016 esto ya no tiene costo.
En prepago, Enrique, que son las tarjetas de recarga y pospago, lo que la mayor parte de los mexicanos tiene como patrón de consumo, detectamos igual una reducción interesante. Fíjate que en recargas de 10 a 30 pesos la reducción va de 66 por ciento para minutos de voz y SMS, y en el caso de recargas de más de 100 pesos, Enrique, detectamos una reducción del 100 por ciento; ¿por qué es esta reducción del 100 por ciento? Si tú hoy recargas con una tarjeta de 100 pesos, las llamadas adicionales que tengas no se te van a cobrar. ¿Qué es importante para la gente que nos está escuchando?, lo que es importante es que hagan el esfuerzo de en lugar de comprar una tarjeta de 50 pesos cada 15 días, tengan en hábito de comprar tarjetas de 100 pesos en un periodo de 30 días.
Déjame decirte que la encuesta que hace poco también sacamos como Instituto, pues nos sigue dando cuenta que los patrones de consumo de tarjetas de diez a 50 pesos son todavía del 46 por ciento de la población, Enrique, entonces pues así están las ventanas de oportunidad.
EM: En pocas palabras, usted nos asegura, doctor Hernández Maya, nos va a ir mejor.
AH: Por supuesto, Enrique, ya lo estamos viendo. Recordarás tú que ya no hay cobro por llamadas de larga distancia. Ahora con este estudio tenemos perfecta claridad de dónde están las reducciones de precio y en dónde está el aumento en la canasta que tenemos como usuarios.
EM: Doctor, le agradezco que nos acerque al tema y le mando un abrazo.
AH: Igualmente, Enrique, gracias.
EM: Muchas gracias. Es el Coordinador de Políticas del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Red con Sergio Sarmiento sobre resintonización de canales
Sergio Sarmiento (SS), conductor: En unos días más a partir del 27 de octubre se van a reasignar los canales de televisión abierta, resultado de la multiprogramación que surgió con la transición a la televisión digital. ¿Qué significa esta transición, esta reprogramación que habrá que hacer en los próximos días?
Vamos a conversar con María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
María Lizárraga, ¿cómo está? Buenos días.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos del IFT: Hola, buenos días, Sergio, Guadalupe, muy bien, gracias.
SS: A ver cuéntenos. Por ejemplo, yo he estado viendo una campaña en Azteca que dice que Azteca se mueve del 13 al uno, ¿qué significa esto para la gente común y corriente?
ML: Sí. Mira, significa que en... La gente y debo aclararte primero, Sergio, que esto sucede en las televisiones que dependen de televisión abierta, es decir, que no tienen ningún sistema de televisión de paga contratado para suministrar la televisión a sus aparatos, ¿sí?
Entonces, si tú tienes televisión abierta en tu casa, es decir, recibes la señal por medio de una antenita, lo que va a suceder es que a partir de este jueves los canales van a ocupar nuevos números.
Eso es lo que sucede realmente. Hay números que hoy en día, hay canales que día son un cierto número, es decir, que la hora que tú escogías en tu televisor, con tu control remoto el canal que ibas a escogerlo ya sea en un cierto número, a partir del 27 de octubre se están reasignando los números para que a donde tú vayas en el país, y esto es lo importante del porqué lo estamos haciendo, a donde tú vayas en el país en cualquier sitio siempre encuentres el mismo contenido programático en el mismo número en tu aparato televisor.
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Oye, pero, por ejemplo, si tenemos el dos, el cinco, el siete, el 13, e 11, el 22, el 40, ¿todos van a cambiar?
ML: No. Mira, te voy a decir, en el Distrito Federal no se va a notar tanto el cambio, salvo efectivamente como lo comentaba Sergio ahorita por el canal de Azteca que hasta el día de hoy se recibe en el número 13 y que a partir del 27 se va a recibir en el 1.1. El resto de los canales en el Distrito Federal prácticamente se mantienen igual, porque son contenidos que se despliegan o que se ven en el resto del país en otros números y lo que estamos haciendo es que más bien en otros lados los vas a ver en el mismo número que los ves en el Distrito Federal.
Por ejemplo, si tú antes viajabas y en un lugar en donde tú veías el contenido de las estrellas, lo veías a lo mejor en un número ocho, cuando en el Distrito Federal lo ves en un número dos.
Bueno, a partir de este jueves a donde tú vayas siempre vas a ver el contenido de las estrellas en el dos, el contenido de Azteca en el uno, el contenido del cinco en el número cinco, el de Canal Once, efectivamente en el once y otro cambio que también se va a dar en el Distrito Federal es el contenido del Sistema Público Radiodifusión Mexicana, Una Voz para Todos, que a partir de este jueves se verá también en el número 14.
Eso es lo que va a suceder el jueves, pero lo más importante, Sergio, Guadalupe, es lo que tiene que hacer la gente para que pueda seguir viendo efectivamente estos contenidos en su aparato televisor.
Es muy importante que este jueves reprogramen sus televisores, ésa es la campaña que tenemos ahorita muy fuerte, lo han visto, como bien mencionaba Sergio, en... Lo habrás visto en Azteca y lo habrás visto también en otros concesionarios y permisionarios.
Y de lo que se trata es que la gente tome su control remoto, escoja en la tecla menú, busque ajustes en su televisión y reprograme su televisión.
¿Qué sucede? Los diferentes aparatos de televisión lo dicen de distintas maneras, puede decir ajuste de canales, puede decir búsqueda de canales, puede decir escaneo de canales, depende mucho del aparato, lo importante es que le demos a esa opción y que en ese momento nuestro aparato televisor vuelva a hacer un escaneo, una reprogramación de todos los canales que están hoy en día en el aire, de acuerdo al nuevo número que se les está asignando.
GJH: Pero si no se hace esto, ¿entonces ya no vamos a poder ver la televisión?
ML: No, la televisión se va a seguir viendo en todo momento, lo que va a suceder es que si no reprogramas es posible que veas contenidos en otro número y también dependiendo de tu aparato televisión es posible que algunos contenidos los dejes de ver, no necesariamente todos, pero sí algunos.
De ahí la importancia de que se reprograme para que sigas teniendo todas las opciones que hasta el día de hoy has tenido en tu aparato televisor.
Y muy importante, que de aquí en adelante se vuelva para ti una costumbre hacer este paso, porque cuando los concesionarios estén sacando nuevos contenidos en multiprogramación, algo que ya viene sucediendo, tú no podrías acceder a ellos si no reprogramas tu televisor.
La idea es que aprendamos a hacer este paso para que lo hagamos de una manera más cotidiana, no digo que todos los días, pero a lo mejor una vez al mes para que no nos perdamos de ninguno de los contenidos que puedan estar en la pantalla apareciendo contenidos nuevos, nueva multiprogramación o incluso, como sucederá este jueves, contenidos que cambian de número.
SS: Tengo entendido también que canales, por ejemplo, el Canal 40 pasa al 1.2. ¿Qué es eso del 1.2?
ML: Sí. Mira, en el caso del Canal 40 para los lugares en donde está en multiprogramación, va a aparecer el 1.2 como programación que corresponde al 1.1, es decir, al canal de Azteca que se está transmitiendo en ese lugar.
En todos los lugares en donde está en multiprogramación el Canal 40, se dará en el 1.2, ¿qué sucede actualmente? que lo están viendo en el 13.2, en los lugares donde el Canal 40 se radiodifunde por medio la multiprogramación.
Entonces, a partir de ahora, en todos esos lugares donde antes no recibían el 40, ya están recibiendo el contenido del Canal 40 por medio de multiprogramación y ahora lo podrán ver en el 1.2.
SS: Entonces, ¿todo esto es a partir del primer minuto del jueves 27, o cómo es exactamente, o es en algún momento del día?
ML: Te comento un poco, los lineamientos que emitió el Instituto para la transición de estos canales virtuales establecía que a partir del 20 los concesionarios ya pueden utilizar el nuevo número asignado, su nuevo número de canal virtual.
Entonces, esto va a estar sucediendo, bueno, ya empezó desde el 20, estará sucediendo hasta el 27, es decir, los canales van a estar cambiando, dependiendo de las localidades, esto va a suceder día a día, sabemos que muchos empiezan en otras ciudades el día de hoy y terminará el día 27.
La recomendación es que lo empiecen a escanearlo el día de hoy, pero que el día 27 se haga un reescaneo total de los televisores.
SS: No hubiera sido mejor obligar a todas las televisoras a hacerlo mismo en el día
ML: Mira, el problema es sobre todo de logística a la hora de hacer este cambio en los transmisores, Sergio.
Es un tema más técnico, no es complicado, pero sí implica que tenga que ver una persona y hacer todos los cambios al mismo tiempo en cada uno de los transmisores, y para algunas de las cadenas que son muy extensas iba a ser algo muy complicado.
De ahí que se permitió que fuera del 20 al 27, para que cada uno pudiera ir desplegando su personal técnico y hacer el cambio, porque es algo que se tiene que hacer en cada uno de los transmisores.
Por eso se dio un plazo, que fueran estos días, ahora te voy a decir, Sergio, la campaña va a durar un mes más, precisamente, para que la gente continúe haciendo esta reprogramación.
Como te comentaba, es algo que no lo vemos como de un día, no nada más porque el día 27 todo el mundo reprograme su tele, sino como algo que se convierta en un hábito. Sí oímos que un vecino está oyendo o viendo un nuevo contenido que yo no tengo en mi televisor, es muy probable que salió un nuevo canal en multiprogramación o un nuevo canal simplemente, y tengo que reprogramar mi televisor, si quiero verlo igual que lo hace mi vecino.
SS: Tele abierta nada más, María, ¿verdad? Si yo tengo Sky, Izzi, Dish, Totalplay o cualquier otra… ahí no tengo que hacer nada.
ML: Efectivamente, es nada más televisión abierta, en televisión de cable tú seguirás viendo los contenidos, como los has visto hasta el día de hoy, dado que ellos programan o ponen sus números en el canal que ellos, hasta el día de hoy, en canal que ellos deseen.
SS: María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomar la llamada.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Formato 21 con Carlos González sobre Segunda Encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones
Carlos González (CG), conductor: Las irregularidades en la prestación de servicios como telefonía celular y fija, así como televisión de paga, están ya siendo considerados como cotidianas y normales, ya que, de acuerdo a la Encuesta de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, el 40 por ciento, cuatro de cada diez personas con esos servicios admiten tener fallas, pero sólo uno de cada diez presenta una queja cuando uno debería de recibir lo que paga y, si se paga al 100 por ciento, el servicio debiera ser en la misma proporción.
Le quiero agradecer al doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Doctor, un gusto, buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado Carlos, ¿cómo estás? Muy buenos días.
CG: Con gusto en saludarte. ¿Es así? ¿Ya nos acostumbramos a que el servicio sea a medias?
AHM: Déjame platicarte rápidamente, Carlos. El Instituto viene levantando encuestas cada tres meses. Lo importante y para que la gente entienda la magnitud de este ejercicio, implicó levantar cerca de 11 mil encuestas, 11 mil levantamientos a nivel nacional. Los datos -como entenderás- son muy robustos por la muestra que tiene de representatividad.
Y el dato importante efectivamente, Carlos, es el tema no solamente de presentar una inconformidad en el momento en el que creemos que tenemos una falla en el servicio, sino que viene desde antes, Carlos.
Déjame decirte que, de acuerdo al reporte, encontramos cuestiones importantes que tienen que ver con el conocimiento o desconocimiento de nuestro servicio y esto -como entenderás- está directamente relacionado, pues con la posibilidad de que como usuarios levantemos la mano y presentemos alguna inconformidad.
Déjame darte algunos de estos datos. Sólo el 45 por ciento de los usuarios de telefonía móvil, sea de prepago o en pospago, es decir, de las tarjetas que compramos para recargas, conoce el número de megas o gigas que tenemos en nuestro servicio.
¿Por qué esto es importante, Carlos? Es importante porque al final de cuentas se traduce en dinero, nosotros lo que hemos insistido mucho como institución que el conocimiento de la canasta de servicios que tenemos contratados pues no es para volvernos expertos en cuestiones de manejo de megas o de gigas, sino para entender precisamente qué es lo que me están cobrando y cómo me lo están cobrando.
Un paso adicional al ya conocer la oferta que me están presentando es poder comparar; si yo conozco qué es lo que tengo contratado, yo puedo comparar.
Y la encuesta también lo que nos dice, Carlos, es que los hábitos de comparación son muy bajos; solamente el 37 por ciento comparó antes de contratar y lo que se compara principalmente es el precio por encima de cuestiones como la velocidad, como cuestiones inherentes a la calidad, es decir, se está identificando como primer patrón de consumo el precio por encima de otro tipo de cuestiones que son igual o tal vez más importantes para algunos usuarios en otros países.
Todo esto -como te decía- pues es un círculo que tiene que volverse virtuoso en el siguiente sentido. Si yo ya conozco lo que tengo contratado, si yo comparé antes de contratar, si además tengo, como ahora el Instituto ha puesto a disposición de los usuarios un comparador de tarifas, Carlos, déjame decirte que ha sido de gran utilidad, ha sido inclusive reconocido a nivel internacional por la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Si el Estado pone estas herramientas para que podamos comparar, pues yo ya voy a tener mucho más fácil, en el momento en el que me prestan el servicio, pues es poder saber si el servicio me fue prestado de manera eficiente o deficiente.
En esta última etapa, Carlos, si el servicio me es prestado de manera deficiente, pues aquí lo principal -y esto lo hemos comentado- no es una cuestión propia de estas cuestiones administrativas en telecomunicaciones, sino que pasen muchas esferas administrativas.
Como mexicanos estamos poco acostumbrados a la cultura de la denuncia, lo veíamos en la reforma en materia penal, lo veíamos en diferentes iniciativas y lo que el Estado tiene como obligación, precisamente para volver a incorporar esas iniciativas ciudadanas de que la gente pueda tomar la mano, pues es que el Estado disponga de mecanismos efectivos y eficientes.
El Instituto, Carlos, déjame decirte que además del comparador de tarifas, puso a disposición de los usuarios en conjunto con Profeco un portal para presentar inconformidades que se denomina "Soy usuario".
Este portal es una herramienta que nos ha sido de muchísima utilidad no solamente a las instituciones que nos permite de alguna manera monitorear de manera automática cómo están presentándose las inconformidades, sino también para los operadores, Carlos.
Los operadores, en muchos de los casos hemos detectado que tienen esa intención, y que tienen ese ánimo de resolver de manera rápida las cosas, pero muchas veces los mecanismos que el Estado tiene son largos.
Esta herramienta lo que ayuda también para la industria es que en un espacio menos de 48 horas, Carlos, de acuerdo las reglas que están en la herramienta, el operador puede entrar en contacto con los usuarios y en un plazo no mayor a diez días pueda estar resuelta la inconformidad.
¿Qué te quiero decir con todo esto? Que, efectivamente, tenemos detectado por medio de las encuestas diferentes hábitos que tenemos todos como usuarios en este país y que lo que hemos tratado de hacer como institución, pues es ir poniendo herramientas que para la gente, que sirvan a la gente y que ayudan de alguna manera a ir cambiando un poco estos hábitos.
CG: Tienes toda la razón. Primero, como consumidores, como contratantes de ser más responsables y saber perfectamente todo lo que estamos contratando y a qué derechos tenemos, pero también quien ofrece el servicio está obligado a ofrecernos un servicio al 100 por ciento, cosa que no ocurre.
AHM: Sí, el tema, indudablemente, tiene que ver con dejar claro de manera objetiva en una herramienta como ésta qué es lo que los usuarios nos están diciendo, cuál es verdaderamente el nivel de formalización de estas inconformidades para que como Estado podamos estar definiendo la política pública.
Déjame comentarte, Carlos, que recientemente sacamos un reporte de la evolución tarifaria del mercado de telefonía móvil y además de la reducción que ya nos había dado el INEGI, de un 28.5 de reducción, encontramos en este estudio que realizó el instituto, que va más allá, que inclusive hay reducciones en prepago para la gente que recarga con tarjetas, que las reducciones van, inclusive, al 66 por ciento en el caso de minutos de voz y SMS, y muy cercano ya al 100 cien por ciento en el tema de megas.
La pregunta que nos tenemos que hacer también como institución es estamos avanzando muy bien en el tema de precios y lo que ahora tenemos que empezar a analizar es el tema de la calidad, Carlos.
En el tema de la calidad, déjame decirte, que el Instituto puso, hace no mucho, a Consulta Pública la modificación de los lineamientos en materia de calidad, es decir, cuáles son los parámetros que en materia de calidad los operadores deben de observar y en dado caso de no observarse cuáles serían las consecuencias por parte del Estado.
Ya hay hoy en día un plan técnico de calidad, el plan se está revisando y entenderás que obviamente a lo que va encaminado esto, pues es a que recibamos servicios de mayor calidad.
CG: Muy bien. Doctor Alfonso Hernández Maya, te agradezco la atención de haber tomado el teléfono y gracias por la reflexión.
AHM: Al contrario, Carlos, gracias a ti.
CG: Que tengas un buen día, muchas gracias. Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Políticas del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Y ya le refería -termino como inicié- las irregularidades en la prestación de servicios como telefonía celular y fija, así como televisión de paga están ya siendo consideradas como anormales, y ahí el tema es inconformarse y levantar la voz por algo que estamos pagando y no se nos da el 100 por ciento.
Y la otra, lo que refería el doctor Alfonso Hernández Maya, también es muy importante que los usuarios, los contratantes, conozcamos nuestros derechos cuando contratamos algún tipo de servicio y también que comparemos el mismo servicio con otras compañías y buscar mejor precio, y por supuesto, mejor calidad en el mismo servicio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Edith Saldivar, Directora General Adjunta para la transición a la TDT, en La mujer Actual con Janett Arceo sobre resintonización de canales
Janett Arceo (JA), conductora: Mucha gente me pregunta y me han llamado y me ponen en el Facebook: "Janett, ¿tú qué sabes?, ¿cómo le hacemos ahora para la televisión?, porque cambia... el orden de los canales va a ser otro"; y bueno, ya arrancó ayer la siguiente cadena, el lunes, ¿no?, el lunes arrancó la siguiente cadena, canal 3 decían, pues el caso es que yo lo vi en el 118. Entonces, como que no entendemos bien cómo está la cuestión.
Hoy para preguntarle todo lo que quieran ustedes, está vía telefónica Edith Saldívar García. Agradezco enorme, Edith, que diga que sí a esta plática, para que nos coloque en el lugar correcto y nos diga cómo tomar el control de nuestra televisión. Ella es directora general adjunta de Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Edith, un abrazo cariñoso. Buenos días.
Edith Saldivar García (ES), directora general adjunta de Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Janett, muchas gracias, buenos días a ti y a tu auditorio.
JA: Me gusta mucho eso de "toma el control", ¿quiere decir que a partir de tomar el control yo voy a saber y en qué momento, para que mi tele no parezca que se volvió loca, hacer lo correcto en el momento correcto?
ES: Claro que sí Janett, Mira, gracias por el espacio para explicarles también a tu auditorio, qué es lo que va a pasar este próximo 27 de octubre.
Lo más importante es que sepan que a quien les estamos hablando es a los usuarios de televisión gratuita o abierta. Aquellos que tienen televisión de paga, no tienen que hacer nada, eso es bien importante; la gente que lo tiene que hacer, es aquellos que reciben esa televisión gratuita y es algo muy sencillo.
Lo que tienen que hacer, ya bien dijiste tú, traemos una campaña muy importante con todos los concesionarios y permisionarios del país, para que toda la gente pueda tomar el control y reprogramarla; es decir, lo único que tiene que hacer es ir al menú principal de su decodificador, seleccionar la palabra "ajustes", y como cada televisor es diferente, tiene diferentes marcas, modelos, pueden encontrar diferentes palabras, por ejemplo: reprogramación, autoprogramación, búsqueda automática, sintonización automática, búsqueda de canales, en fin; a cualquiera de estas palabras que encuentren, le tienen que presionar y automáticamente el equipo receptor, ya sea su decodificador, si es que todavía tienen televisión analógica o la televisión digital, empezará a buscar todos esos canales que ya se encuentran en sus localidades.
Ya sea, como también lo decías al principio de esta conversación, la nueva cadena, que entró a partir del 17, que la van a encontrar en el canal 3. Azteca, por ejemplo, Azteca 13 cambia su programación al 1, y lo van a poder encontrar en el canal 1; "Las estrellas" en el 2, el 5, el 7; por ejemplo, el canal del Politécnico Nacional, el canal 11, en el 11; y hay otro canal que se llama "Una voz con todos", que es del Servicio Público del Estado Mexicano, y lo van a encontrar en el canal 14, por ejemplo.
Ese reordenamiento, es importante que sepan se va a dar este 27 de octubre, la gente que no haga esta reprogramación, porque no todos los televisores lo hacen de manera automática, algunos sí, pueden decir "yo no hice nada y ya lo encontré" -claro, algunos televisores lo hacen automático, otros no-, se puedan encontrar ya toda esta gama de canales que están disponibles y con nueva programación.
Por ejemplo, también te platico, Janett, algo muy breve, el canal 11 por ejemplo tiene el canal 11.2 de niños, que es una programación especial para niños, y esto es parte de esta multiprogramación que ya muchos concesionarios están metiendo en sus canales, ¿sí?
JA: Eso del punto no sé qué, y eso...ay, pero si yo veo aquí en mis canales y no existe ese punto tal, ¿va a salir entonces? ¿Va a aparecer?
ES: Efectivamente. Mira, uno de los que más que salió con la transición a la Televisión Digital Terrestre, que es una de las ventajas para poder tener más canales, es que antes donde la gente recibía un solo canal, ahora va a recibir por ejemplo, hasta cuatro canales, justo te decía del 11.2 de niños, y así por ejemplo; hay un canal 40 en el Distrito Federal que en otros estados de la República no se ve, y que ahora con esta multiprogramación, esta facilidad para transmitir cuatro canales en uno solo, pueden ver todos el canal 40.
Ahí en SPR, "Una voz con todos", trae a TV UNAM por ejemplo, al Canal del Congreso en su sistema, y ya van a poder ver en otros lugares de la República esos canales que ya están disponibles.
Si por ejemplo, si tú estás aquí en México y tú mañana te vas a Monterrey, y después te vas a Yucatán porque viajas mucho, el mismo canal donde tú ves en México, en Yucatán el 2, el 3, el 5 o el 7 o el 1, lo vas a ver en toda la República en ese mismo canal.
JA: Eso está súper bien, se unifica. ¿Y va a ser en toda la República Mexicana el 27 de octubre?
ES: Sí, es importante que toda la gente el 27 de octubre lo haga, porque este es un reordenamiento de canales a nivel nacional.
JA: Es el día que hay que hacer eso de ir al decodificador, está muy sencillo, realmente no tiene complicación; ahora, si yo digo "no le sé nada, ¡ay, no la vaya a descomponer!, !ay que...!"; ¿nos pueden guiar si llamamos a alguna número telefónico o algo Edith?
ES: Claro que sí, con mucho gusto, tenemos un número 01 800, que es 880-2424, donde pueden aclarar cualquier duda.
JA: Sí, 01 800 880 24 24, y también hay una página en Internet, tengo entendido.
ES: Efectivamente, es www.tdt.mx
JA: Perfecto, pues sí, es que esto no lo habíamos vivido, tenía mucho tiempo que no hacíamos ese tipo de ajustes , pero es necesario para que, los promocionales que tienen al aire son buenísimos, de este señor que dice "mi televisión se volvió loca y agarra el control y lo avienta", y lo recoge el hijo y dice: "No, no, a ver, espérame tantito, la cosa es muy sencilla"; están muy buenos, porque realmente eso nos puede pasar, si no estamos bien enterados, vamos a tener la sensación de que ya nos quedamos sin poder ver la tele.
Isabel López nos pregunta: "¿Qué pasa si no reprogramamos la televisión? Tengo una casa en Michoacán y voy a ir hasta diciembre". Buena pregunta que hace Isabel a Edith Saldivar García.
ES: No pasa nada, el día que vaya a Michoacán a su casa, tendrá que hacer eso, tomar el control y hacer la reprogramación de estos canales, irse al menú principal, eso es importante; luego "ajustes", buscar esta palabra, y en automático van a empezar a buscar todos los canales que ya estén disponibles en Michoacán, para la señora que nos pregunta.
JA: Perfecto. Pues Edith, no sé si me faltó preguntarle algo, a mí ya me tranquilizó muchísimo. Por lo pronto, quienes reciban señal de paga, no tienen que hacer nada porque ese trabajo lo hacen desde se genera la señal, sin problema; solamente es para quienes reciben televisión gratuita, que tienen que hacer el 27 de octubre eso de acceder al menú de ajustes, seleccionar la operación de búsqueda automática de canales y listo; ¿lo entendí bien Edith?
ES: Efectivamente, Janett, aprovechando este espacio, pienso... sería importante que hagan de esta reprogramación un hábito, porque en adelante -como te comentaba- varios concesionarios y permisionario están ingresando más canales, entonces si lo hacen una vez al mes, después al otro mes lo vuelven a hacer, esta búsqueda de canales, pueden encontrarse con la sorpresa que ya cuentan con algún otro canal en su localidad.
JA: Perfecto, muchas gracias Edith. Y bueno, finalmente hay mayor variedad, y por supuesto, para aquellas personas que les encanta la televisión, pues ahí está la información correcta.
Un abrazo cariñoso y gracias por tomar la entrevista, Edith Saldivar García, directora general adjunta de Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones
ES: Gracias Janett, buen día.
JA: Un abrazo, muy buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre segundo informe trimestral estadístico
Alicia Salgado (AS), conductora: Tenemos en la línea a Aldo Sánchez, titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Se acuerdan que comentábamos con detalle el informe trimestral estadístico del IFT y hablamos mucho de la parte de telecomunicaciones y poco de la parte de radiodifusión, que también estaba incluida en este impresionante informe. ¿Cómo estás Aldo?
Aldo Sánchez Ortega (ASO), titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del IFT: Alicia, ¿cómo estás? Buenas noches. Un saludo a tu auditorio
AS: Pues yo dándote lata para variar y no perder la costumbre. Te dije que quería seguir hablando del tema, porque está buenísimo
ASO: Un placer, con todo gusto
AS: Ahora sí, ¿por qué no nos ayudas a saber cómo está el mercado, o sea la gente sigue viendo televisión abierta, sigue escuchando radio?
ASO: Así es. De la encuesta, que es la primera vez que se hace en el país, como te comentaba la vez pasada, lo que observamos es que ocho de cada diez entrevistados señalaron ver canales de televisión abierta y seis de cada diez dependen de esta señal. Ahora bien, lo que comentábamos la vez pasada y ya no nos dio tiempo de ahondar es: curiosamente, los canales que más se ven en la TV de paga son los de TV abierta, entonces eso llama la atención.
AS: Sí lo que comentábamos, el 1, el 2 y el 3 que son los canales de contenido abierto son los que también se ven más en la oferta privada.
ASO: Exactamente
AS: Lo mismo en cable que en Dish.
ASO: Así es. Ahora si quieres nos concentramos en radio, tú tienes tu programa en la radio y ya no nos dio tiempo la vez pasada de hablar en detalle de cuántas personas escuchan la radio en México.
AS: ¿Cuántas?
ASO: De entrada, en primer lugar, esta encuesta se realizó a personas de siete años en adelante, ¿no?, y luego hay un capítulo especial de niñas y niños que está bastante interesante. Pero de entrada yo te puedo decir que cuatro de cada diez personas, el 40 por ciento de los mexicanos escuchan radio.
AS: Pero no creo que los niños.
ASO: De hecho hablando de niños, eso baja a la mitad, el 20 por ciento, dos de cada diez niños escuchan la radio. Ahora, por ejemplo, regresándome a todo el universo de entrevistados, y si quieres ahorita vamos con los niños. ¿En dónde se escucha más la radio? El que más porcentaje, que es 83 por ciento de las personas, lo escuchan en sus hogares; después con un 15 por ciento, lo escuchan en su trabajo; muy cercano, el 14 por ciento en automóvil; y sólo un 8 por ciento en el transporte público.
AS: Y yo podría suponer que lo escuchan más en el automóvil, precisamente por el fenómeno de la urbanización y el hecho de que pasan mucho tiempo en el auto.
ASO: Sí, efectivamente. Ahora bien, si nos vamos al grueso, hay mucha gente, sobre todo en las mañanas, escucha muchísimo la radio en sus hogares cuando se están preparando para ir a su trabajo o a la escuela, por ejemplo.
Ahora, ¿por medio de qué dispositivos escuchan la radio? Pues un 74 por ciento lo escucha con estéreos o grabadoras, en los hogares obviamente, el 17 por ciento desde sus teléfonos celulares, en radios de automóvil o transporte público 14 por ciento, que esto coincide con la cifra que te acabo de dar, y la vez pasada me preguntabas también, solo el 6 por ciento lo escucha por Internet.
AS: Poco.
ASO: Sí, bueno estamos hablando también, bueno si hacemos una inferencia, pues que más de cinco o seis millones de personas escuchan la radio en Internet. Ahora los géneros, te gustaría saber...
AS: Cuántas mujeres y cuántos hombres, sí.
ASO: No, los géneros de contenido, Mira lo que más se escucha son programas musicales, el 81 por ciento, después noticieros, en tercer lugar entretenimiento, en cuarto deportes y en último lugar, programas de opinión.
AS: Obvio, mejor hacemos noticias.
ASO: Sí, eso está en segundo lugar. También obviamente hay consumo de contenidos audiovisuales, o sea llámese video o audio, o audio y video por Internet, entonces también tú tienes lo que son las plataformas. Y vemos por ejemplo que la plataforma por la que más acceden las personas es YouTube, por 92 por ciento, el segundo lugar es Netflix que es la plataforma de películas o series, después está Claro Video y iTunes en último lugar, entonces empiezas a ver patrones de consumo.
Y ahora por ejemplo si nos vamos a los niños, como te comentaba al principio de la entrevista, el 20 por ciento de los niños acostumbra a escuchar la radio y de hecho tres de cada diez consumen contenidos por Internet, o sea hay más niños consumiendo contenido por Internet que escuchando radio cuando hace 10 años probablemente era muy distinto.
AS: Ahí está la transición tecnológica
ASO: Ahora, ¿quieres saber cuáles son los géneros que escuchan más los niños? Sobre todo porque ellos crecerán en algún momento y serán consumidores de contenido. Música es el primero, en términos generales, pero después, de hecho la encuesta tiene como programas muy específicos. En tercer lugar está por ejemplo Radio Disney, que es básicamente música pop; después está el Panda Show y hasta la última música banda, eso es lo que salió que escuchan más los niños.
AS: ¿Y los adolescentes o los jóvenes de 20 años, 25?
ASO: Las estadísticas que te di al principio son las que lo abordan, porque aquí solo el capítulo que se hizo específico fue para niños entre siete y 12 años.
AS: Bueno, ya será la próxima que me hagas entre 20 y 25
ASO: Claro que sí.
AS: Ha sido bien completo y es muy interesante esta información, y si tienes mayor interés en conseguir este reporte, es un reporte muy completo, es el Anuario Estadístico 2015, está en la página o en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones que es www.ift.org.mx en la sección de estadísticas.
Y como siempre, Aldo Sánchez, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Fórmula Financiera sobre Reporte de Evolución de Planes y Tarifas de Telefonía Móvil
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Vamos directamente a la línea telefónica con Alfonso Hernández-Maya, él es el coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque tiene buenas noticias que seguramente usted ya sintió en sus bolsillos.
De acuerdo con la información del Instituto Federal de Telecomunicaciones, los concesionarios de telefonía móvil están ofreciendo mejores precios este año, y más servicios respecto de los que ofrecieron en el año 2015.
Alfonso, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
Alfonso Hernández-Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Estimado Marco, muy buenas noches. ¿Cómo estás?
MAM: Muy bien, Alfonso. Gracias por tomar la llamada.
AHM: A tus órdenes, Marco.
MAM: Para que nos platiques acerca de estos temas de mejoría tanto en precios como en cantidad de servicios que estamos recibiendo los usuarios de telefonía móvil.
Cuéntanos, ¿qué dicen las estadísticas que tienen ustedes en el órgano regulador?
AHM: ¡Claro, Marco! Con todo gusto.
Para contextualizar rápidamente, comentarles que prácticamente desde la creación del Instituto hemos venido analizando el tema de los precios. Ustedes recordarán que tenemos un comparador de tarifas, ese comparador de alguna manera refleja día a día cómo se vienen moviendo los planes y los esquemas de los operadores; pero atrás de todo esto, Maro, pues hay una base de datos gigantesca que se va alimentando y que se nutriendo todos los días.
¿Por qué comento esto? La información que hoy en día se da a conocer es información extremadamente robusta y que da cuenta de la evolución de los precios en el mercado de telefonía móvil del año pasado a lo que va del presente año 2016, con independencia -como ustedes lo saben- que el INEGI ha dado a conocer de acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor, una reducción de 28.5 en el servicio de telefonía móvil.
Déjame decirte que este reporte se va todavía más a fondo y de manera muy puntual analiza los esquemas de pospago y los esquemas de prepago. Los números son muy interesantes.
Déjame -si no tuvieras inconveniente-, ** el primer esquema de prepago, que es el que mayor número de usuarios tiene contratado en el país, y ahí los números son muy interesantes. En el caso de minutos de voz y SMS, en el caso de recargas de 10 a 30 pesos, hubo una reducción de 66 por ciento, en el caso de 50 pesos la misma cantidad, 66 por ciento.
Pero si nos vamos a recargas de más de cien pesos, el equivalente a la reducción equivale al cien por ciento, porque a partir de esa cantidad los minutos de voz son ilimitados, sigue la misma suerte el tema de SMS.
Y lo más importante, que como usuarios ahora consumimos en el caso de los megas, vemos que en recargas de 10 a 30 pesos la reducción equivale al 93 por ciento del año pasado frente a lo que este año se viene pagando por megas. En el caso de recargas de 50 pesos, la reducción es de 95 por ciento. Conforme va aumentando la recarga en el tema de prepago, hay una mayor disminución en el precio de megas. Esto es la parte del esquema de prepago.
En el esquema de pospago, encontramos de manera general una reducción del gasto de entre el 23.5 hasta el 76.9 por ciento, esto en relación a los servicios que incluye la canasta del 2016.
Si a esto le sumamos que en el esquema de pospago los costos adicionales de minutos de voz y SMS al ser ahora ilimitados, lo que va a representar es que hay un ahorro en ese sentido del cien por ciento.
Estos son números muy específicos, e insisto, la robustez de este ejercicio obedece a todo este análisis que venimos haciendo prácticamente todos los días de cómo se vienen moviendo los precios en el mercado de telefonía móvil.
José Yuste (JY), conductor: Bueno, desde luego es importante esto que nos estás diciendo.
Estamos platicando con Alfonso Hernández-Maya. Te saluda José Yuste. ¿Cómo estás, Alfonso? ¿Cómo te va?
AHM: Pepe, un gusto saludarte.
JY: Igualmente.
Bueno, sobre esta disminución en los precios de telecomunicaciones, particularmente de telefonía móvil que nos llama mucho la atención, este fue un primer efecto de la competencia -¡qué bueno!- de la Reforma en Telecomunicaciones. Vimos que se empezó a competir, empezó a entrar el regulador -el Ifetel- de manera mucho más fuerte, ha habido reducción en los precios sin lugar a dudas, tú ya nos dices estos en telefonía celular, telefonía móvil.
Ahora dinos, ¿de aquí en adelante se puede sostener esta reducción en los precios? ¿O fue realmente el primer efecto de esta Reforma en Telecomunicaciones y luego, va a seguir una competencia pero ya no veremos esta reducción tan fuerte?
AHM: Consideramos que va a seguir. El esquema de pospago es muy interesante. Eso oportuna tu pregunta porque en el esquema de pospago, lo que notamos con respecto al ejercicio anterior, es que aumentó la cantidad de la canasta de servicios que tenemos contratado.
Te voy a dar un ejemplo. En 2015, el 12 por ciento de los planes ofrecía minutos de voz y SMS ilimitados, ya en el 2016 es el 61 por ciento; tratándose de redes sociales, el 47 por ciento de los planes las ofrecían en 2015, ahora es el 98 por ciento de los planes en pospago.
Lo que te quiero comentar con esto es que, con independencia de la reducción de los precios, lo que vamos a ver como una constante es el aumento en la canasta de los servicios que nos viven ofreciendo.
MAM: Sí. La verdad es que por los dos lados está habiendo una mejoría de acuerdo con las cifras que nos estás dando, en cuanto a precio y en cuando a la cantidad.
¿Pero qué tal en calidad? ¿Hay algún indicador que ya estén ustedes analizando estadística, históricamente para revisar qué tanto del precio que estamos pagando? Que sigue siendo alto independientemente de las bajas que se han registrado, que son muy buenas, muy positivas. Los servicios de telecomunicaciones siguen siendo altos para el nivel de ingresos que tienen la mayoría de los mexicanos, y la calidad, aquí lo vemos casi todos los días, no hay mucha calidad en los servicios, se caen muy rápidamente las llamadas, luego no entran. Hay una gran cantidad de servicios que no están dando el equivalente a lo que estamos pagando.
EHM: Sí. Fíjate que el Instituto está trabajando en la modificación del Plan Técnico Fundamental de Calidad, primero para las redes móviles. En una segunda etapa seguirá el tema de telefonía fija. Básicamente lo que está haciendo en este sentido es, precisamente, ajustar las métricas y los indicadores de calidad que el plan actual prevé.
Déjame decirte que la semana pasada estuvimos con gente de la Unión Europea, estuvimos en un seminario intensivo de tres días. Y lo que es muy interesante es que prácticamente todos los países de Europa -con independencia de que sus estándares de calidad puedan ser más altos y más robustos que los que tenemos en México- disponen para los usuarios diferentes mecanismos que de manera objetiva estén corroborando los niveles de calidad.
Por ejemplo, los medidores de velocidad, pero ya instalados de manera oficial; el que tú puedas desde tu PC o desde tu teléfono -precisamente- ver cuáles son los intentos de llamadas caídas, cuáles son los mensajes completados o no completados, cuál es la velocidad de subida y de bajada que se está recibiendo.
Estamos trabajando en esto, y estamos también trabajando en unos lineamientos en los que los operadores de una manera completa, transparente, se esté publicando cuál es la oferta que le están dando a los usuarios.
Ustedes sabrán que hoy en día el número -por ejemplo- de megas que se ofrecen, en muchos de los casos es de hasta cierto número de megas y no hay un promedio o no hay un piso que se garantice.
Entonces, estamos trabajando en todo esto. Ya hubo algunas consultas públicas relacionadas con estos lineamientos y lo traemos en la agenda del regulador perfectamente identificado.
JY: Es una buena noticia.
El tema de telefonía fija que ya nos decías, ¿cuándo va a llegar este tema de ver la calidad en telefonía fija? Lo decimos -obviamente- por Internet fijo, Internet que cae en las casas.
Cuéntanos un poco, el de telefonía fija, ¿cuándo viene?
AHM: La consulta pública muy probablemente saldrá el próximo año. Como ustedes saben, hay todo un esquema por normativa de primero someter a consulta pública estos documentos.
Aquí, lo importante -y aprovecho el espacio- la gente pueda participar. Hemos sido testigos que prácticamente la industria es quien está vertiendo su opinión en estas consultas. Requerimos que la gente se familiarice cada vez más, y precisamente estos instrumentos al final son para tener más y mejores servicios.
MAM: Claro, Alfonso. Bueno, la verdad es que son estadísticas, se pueden consultar en la página del IFT -me imagino-, ¿verdad?
AHM: Sí. Viene el reporte con toda una tabla de anexos muy clara, muy puntual; está divido por operador, esto es muy importante, que podamos identificar cómo viene cada operador.
MAM: ¿Quién es quién de los operadores?
AHM: Exactamente. Viene cuál ha sido la reducción de cada uno ellos, sea en prepago, sea en pospago. También viene el tema de operadores móviles virtuales, que hay que estarles siguiendo la pista, y viene todo un apartado de datos abiertos que es importante para las personas que quieren profundizar, que quieren hacer cruces y que quieren tener algún otro tipo de perspectiva.
MAM: Perfecto, Alfonso. Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del IFT. Muchas gracias por la entrevista.
JY: Alfonso, gracias.
AH: Al contrario. Pepe, Marco, un gusto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre Tercera Cadena de TV en México
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en Enfoque Financiero sobre Tercera Cadena de TV en México
Alicia Salgado (AS), conductora: Tenemos en la línea al licenciado Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hoy -como les decía- es un día histórico, la verdad era impensable tener una tercera cadena de televisión nacional y hoy entra en operación esta cadena tres. Gabriel Contreras, bienvenido a esta tercera emisión de Enfoque Noticias.
Gabriel Contreras, presidente del IFT: Hola, Alicia. Me da mucho gusto estar contigo.
AS: Ahora sí que -de frente- qué implica la entrada en operación de esta tercera cadena de televisión abierta, nacional y digital en relación al avance de la reforma de radiodifusión.
GC: Pues mira, es sin ninguna duda una muy buena noticia para nuestro país. Es una muy buena noticia para nuestras audiencias. Recordarás que fue un objetivo fundamental de nuestra reforma de telecomunicaciones, que nos ordenó a licitar cadenas nacionales de televisión, precisamente para tener una mayor competencia en este mercado de radiodifusión, pero también para tener una mayor oferta programática para las audiencias.
Después de un proceso, como tú sabes competido, se logró la entrega de esta concesión a Cadenatres que el día de hoy lo ha anunciado, inicia ya sus transmisiones y pues esto desee luego será algo benéfico para el mercado y benéfico también para las audiencias.
AS: ¿Cómo se abre paso a la competencia en la realización y distribución de contenidos? Ese es el tema central.
GC: Precisamente, recordemos que a través de la radiodifusión es cómo nos informamos, es como ejercemos la libertad de expresión, es como ejercemos el acceso a la información, es sin ninguna duda un medio que cumple una función muy muy útil a la sociedad.
Estos servicios están que escritos en nuestra Constitución, como servicios que deben de prestarse en condiciones de competencia, y la competencia es lo que permite tener mejor oferta y mejores servicios.
Esto es un mercado que se conoce como mercado de dos lados, porque, por un lado, cualquier persona que pretenda anunciarse en la televisión, pues va tener más opciones para contratar publicidad, hasta ahora la tenía con las cadenas que ya conocemos y ahora tiene una opción alternativa más.
Pero al mismo tiempo las audiencias tienen una oferta distinta, una oferta nueva que además va sin ninguna duda introducida en una competencia pues en todos los seguimientos que tiene este mercado; en la producción de contenidos, en la publicidad, en fin es una cadena la verdad -como sabes- es muy grande y son sin duda muy buenas noticias tanto para el mercado, como para las audiencias.
AS: Bueno, la entrada en operación de esta tercera cadena nacional, ¿crees que manda una señal clara para el resto de los participantes en las subastas tanto de radio como de televisión abierta?
GC: Yo creo que sí, Alicia, mira es un proyecto que sin ninguna duda ha requerido muy grandes inversiones. Recordemos que tan sólo el costo del espectro para tener esta cadena fue mil 600 millones de pesos, todo lo que implica desarrollar un negocio de esta naturaleza, pues también requiere grandes inversiones y esta es una muestra de confianza por parte de los inversionistas de que es viable tener un negocio así, de que la cadena de televisión es un proyecto que puede ser rentable y esa es la señal por supuesto que nosotros estamos viendo en el mercado.
Recordemos que hace poco también el Instituto publicó una estadística sobre los hábitos de consumo de nuestra población y lo que nos revelan es que la gente sigue consumiendo en muy buena medida los contenidos que pasan a través de la televisión pública, la televisión abierta, la televisión gratuita, incluso estos contenidos son contenidos a través de los servicios de televisión de paga.
Esto habla de la relevancia que tiene para nuestra población el consumo de estos contenidos que uno ve la tele gratis y pues por supuesto que tener una oferta más, ahora con esta nueva cadena nacional, pues sin ninguna duda amplía esta oferta y será muy benéfico no sólo para el mercado -como lo señalaba- sino también para las audiencias.
AS: Pues sí, diez mil 500 millones de pesos, es una señal muy clara de que la reforma avanza, pero también de que en México hay confianza, ¿no?
GC: Sin ninguna duda, Alicia, afortunadamente hemos podido ver como el sector de las Telecomunicaciones sigue creciendo de una forma muy importante, crece** casi cuatro veces más que la economía. La reforma sigue avanzando con mejores precios para los usuarios de los servicios a telecomunicaciones.
Hoy se da un paso más porque también sigue avanzando tener una mayor oferta para los que vemos la televisión y eso **que sigue su curso, es un sector muy dinámico en el que seguimos observando caídas de precios, mejores ofertas, más competencia con más servicios y desde luego que estas son muy buenas noticias para nuestro país.
AS: Muchas gracias Gabriel Contreras, presidente del IFT, muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Carlos Castellanos en Formato 21 sobre Segunda encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Carlos Castellanos en Formato 21 sobre Segunda encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones
Carlos Castellanos (CC), conductor: En la línea telefónica saludo con gusto al doctor Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Doctor, bienvenido a Formato 21. Muchas gracias por aceptar platicar con nosotros.
Alfonso Hernández Maya (AHM), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Al contrario Carlos un gusto estar contigo.
CC: Vamos a hablar de un asunto interesante, los resultados de la Encuesta de Consumo de Contenidos Audiovisuales, doctor Alfonso Hernández Maya, ¿qué nos revela esta encuesta?, ¿estamos igual que hace tiempo?, ¿están cambiando los usos y costumbres de quienes consumen precisamente, contenidos audiovisuales? Queremos escuchar la respuesta por favor.
AHM: Déjame precisar nada más. Tenemos dos encuestas muy importantes en el Instituto, efectivamente la que me comentas que salió hace algún tiempo y la más reciente tiene que ver con temas de usuarios de servicios de telecomunicaciones. Regulamos de manera general toda la parte de radiodifusión como la parte de telecomunicaciones y si no tuvieras inconveniente de lo que nos gustaría platicar el día de hoy a las personas que nos escuchan, es de esta interesante encuesta en materia de telecomunicaciones.
En términos generales déjame decirte que da cuentas de dos cuestiones importantes y que de alguna manera nos interesa compartir con la gente a efecto de concientizarlos.
Déjame decirte que el hallazgo más importante es que como usuarios de servicios de telecomunicaciones no conocemos de manera completa lo que tenemos contratado. El 45 por ciento de los usuarios de telefonía móvil sea de prepago o de postpago, nos indicó que conocía el número de megas o de gigas que tiene su paquete, de esto lo que entenderás es que hay un 55 por ciento de usuarios que desconocen esta situación. Lo mismo sucede en el caso de televisión restringida, tratándose del número de canales que tienen contratados. El 36 por ciento de los usuarios de internet conoce la velocidad que tiene contratada.
Y la segunda cuestión importante y que va en el mismo sentido es el tema de la comparación, si como usuarios mexicanos tenemos el hábito de comparar antes de contratar algún servicio de telecomunicaciones, sólo el 37 por ciento en el caso de internet comparó antes de contratar. El principal tema que como usuarios les interesa en este caso, fue el precio, seguido del tema de la velocidad.
Esto de alguna manera nos da cuenta a nosotros como institución que hay que fortalecer la difusión y el conocimiento de este tipo de temas que no es particular de México, en otros países del mundo sucede exactamente lo mismo. Áreas interesantes, áreas buenas, áreas de oportunidad interesante es el hecho de que el 81 por ciento de los usuarios en móvil, señaló que tiene acceso a internet y/o a redes sociales desde el teléfono móvil. Esto es bien importante porque el terminal móvil, el teléfono móvil, nuestros teléfonos móviles se han convertido en el principal dispositivo por medio del cual nos conectamos sea desde nuestra casa, aun teniendo Wi-Fi en nuestra casa, sea en la oficina y pues ni que decir de sitios públicos donde podemos identificar el Wi-Fi libre.
CC: Claro. Mucho se dice doctor Alfonso Hernández Maya que tenemos sistemas de internet como de tercer mundo pero a un costo de primer mundo, ¿esto es cierto?
AHM: Pues fíjate que no y para eso sirven las encuestas. En esta encuesta también lo que medimos fue la velocidad promedio que tenemos contratada y para el caso de la velocidad contratada de internet, el 58 por ciento de los usuarios nos dijo que tiene contratado de 10 a 20 megas de velocidad, este es un tema bien interesante porque conocemos la oferta de los operadores pero no sabemos cuál es la cantidad de usuarios que están utilizando esas gamas o esas clasificaciones en cuanto velocidades.
En el caso de telefonía móvil en postpago identificamos que la mayor cantidad de usuarios tienen contratadas velocidades de uno a tres gigas y en el caso de prepago hasta 300 megas. Entonces vuelvo a repetir, esto de alguna manera nos permite a nosotros como institución, poder identificar qué es lo que los usuarios están consumiendo, a qué precios están consumiendo, la próxima semana, un poco para cerrar todo este círculo tratándose de qué ofrecen los operadores, qué consumen los usuarios de estas encuestas y como efectivamente en tema de precio se puede identificar o no alguna disminución.
La próxima semana les pido que estén muy atentos, va a salir el primer reporte de evolución tarifaría en telefonía móvil y ahí vamos a ver claramente como por ejemplo, del año 2015 al año 2016, tratándose de prepago que es el 80 por ciento de los usuarios somos de prepago, es decir, estas recargas periódicas que se hace semanalmente o mensualmente, viene ahí de manera muy clara como los precios han venido disminuyendo y en el caso de postpago, cómo ha aumentado la cantidad de productos o la canasta que ofrecen hoy en día los operadores.
Todo esto como entenderás, es necesario que la agencia reguladora lo tenga en el radar para pulir muy bien la política pública que necesitamos.
CC: Precisamente a eso iba mi última pregunta, ¿ya se tiene previsto hacia a donde van a ir ahora las políticas públicas a raíz de estas encuestas?
AHM: Sí, indudablemente. Nos sirve como parámetro de referencia, no sólo estos reportes, también los reportes estadísticos que integra otra área de la institución y que es con información que proveen los operadores, es decir, la propia industria está también dándonos información valiosa, información importante.
Esto era algo que antes no se hacía, no existía este tipo de retroalimentación, no existían este tipo de encuestas al exterior. Esta encuesta, nada más para dimensionar el tamaño, llegó a una muestra con representatividad nacional de cerca de 11 mil usuarios en todo el país. Este ejercicio lo hacemos cada trimestre y con estos números estaremos, más o menos, en un año teniendo retroalimentación de los usuarios de cerca de 50 mil casos.
Son números muy importantes, lo convierte en un ejercicio muy robusto y como dices, pues obviamente es para orientar las políticas públicas de la Institución.
CC: Perfecto, doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Muchas gracias por estos minutos para la audiencia de Formato 21.