Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre la decisión del Pleno de diferir lineamientos de derechos de audiencias
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Regresamos aquí a "Fórmula Financiera" y precisamente para que no haya (risas) sobre las marcas...
José Yuste (JY), conductor: Gabriel Contreras, ¿cómo está? Qué gusto.
MC: Está aquí con nosotros el presidente del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y yo no sé si ahorita, bueno, estamos al aire, pero estamos también grabando el programa en televisión. Y, pues una de las cosas que nosotros sí hacemos rigurosamente con y sin lineamiento del IFT es que no podemos tener al agua con ningún tipo de marca y ahorita le decimos al presidente del IFT que la baje para que no se vea que hay... aquí está el presidente del Ifetel toma agua, entonces todos siempre las pedimos en un... o le quitamos la etiqueta o la servimos en una tacita, eso le hacemos siempre, Gabriel, ¿cómo estás? Bienvenido.
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Maricarmen, muchas gracias. Pepe, me da gusto saludarlos como siempre a ustedes y a su auditorio y déjenme empezar por ahí. Tú puedes poner todas las marcas que tú quieras aquí arriba, nada te lo impide.
MC: No, nosotros lo hacemos, o sea es un... y Televisa, también. O sea no, bueno, al menos cuando estábamos nosotros ahí en "Alebrijes", prohibido, a menos que efectivamente paguen, entonces sí "¡ay! Qué rico Nescafé", pero eso lo hacen los que...
GC: Se tiene, es parte del negocio, además legítimo que tu pongas lo que llaman product placement, que tu pongas el producto para que todo el mundo lo vea...
JY: Es como las películas.
GC: Y que cobres un poco.
MC: Pero, a ver en los lineamientos, ¿por dónde empezamos? Hay tantas quejas...
GC: Por donde tú quieras.
MC: A ver, por ayer. A ver, platican. Ayer finalmente, yo creo que en una medida sensata de cuatro de los siete Comisionados, porque no fue unánime, fue lo que más me sorprendió; deciden postergar la entrada en vigor de los lineamientos de derechos de la audiencia que han sido tan polémicos hasta que se resuelvan, no sé si en seis meses se va a resolver o no, pero en seis meses se resuelve la controversia, las controversias constitucionales en contra de estos lineamientos.
Entonces me sorprendió a mí el cuatro a tres, creo que no es común que sean tan reñidas o tú corrígeme si se dan agarrones de esta naturaleza, yo sé que el Comisionado, Adolfo Cuevas, casi siempre vota en contra, pero ahora votó tres en contra de la prórroga, platícanos un poco.
GC: Mira Maricarmen, la verdad es que la respuesta eso es muy sencilla. La decisión que tomó la Constitución es que tengamos un órgano colegiado, ¿eso qué quiere decir? No dejamos en manos de una sola persona ese tipo de decisiones, y eso implica el deber de sentarse a deliberar, de compartir argumentos y recabar votaciones. Lo que se espera y lo dice la Constitución, y lo dicen en cualquier órgano colegiado, y la Corte entre ellos, es que se tomen decisiones por mayoría, no se espera que sea unanimidad.
¿Qué nos dice eso? Pues que se cumpla con el mandato de la Constitución, que tengamos diferencia que haya deliberaciones y que se tomen votaciones. Y eso fue lo que pasó ayer, ayer el pleno por un acuerdo de mayoría resolvió diferir, diferir, la entrada en vigor de los lineamientos relacionados con la defensa de las audiencias hasta que la Corte resuelva.
Y permíteme recordar sólo un poco esto en beneficio del auditorio, para que se entienda exactamente de qué estamos hablando. La reforma en materia de telecomunicaciones estableció claramente derechos de los usuarios y de las audiencias, fue algo que en su oportunidad incluso se publicó como un gran éxito y un logro, uno más de la reforma de telecomunicaciones.
Con base en ello, la ley previó específicamente algunos derechos, déjame mencionar sólo algunos. Por ejemplo, que se diferencie con claridad la información de la opinión de quien la presenta. Otro: que se aporten elementos para distinguir claramente entre un programa y la publicidad, son cosas que están claramente expuestas en el artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión...
JY: Ahí sí me permites, Gabriel, para ir así desmenuzando poco a poco todo lo que pasó. Ustedes no podían hacerse de lado con ley, o sea era una... era algo que los mandataba la ley, que lo tenían que hacer forzosamente, porque en efecto cuando nosotros lo medios lo vimos dijimos: "oye, esto es prácticamente imposible, hacer la operación diaria lo que se quiere", pero así venía la ley, así es como venía en la ley.
GC: Lo estoy leyendo, Pepe, es un derecho de las audiencias artículo 156 fracción III, que se "diferencie con claridad la información noticiosa, de la opinión de quien la presenta”. Fracción IV, que se “aporten elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa" y así un catálogo más, estoy hablando del artículo 256 de la Ley Federal de Telecomunicaciones.
MC: Entre opinión e información ¿qué dice la ley?
GC: Que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta. Artículo 256 fracción III.
MC: ¿En un programa de radio con una chicharra?
GC: Eso es lo dice la ley.
MC: No, eso no dice la ley.
GC: No, no, no, eso de la chicharra, perdóname, pero le dieron vuelo a la imaginación, nada les costaba leer un artículo de la ley.
MC: ¿Pero qué dice?
GC: Y todos hubiéramos tenido absoluta claridad.
MC: El lineamiento no es en forma acústica, ¿qué dice el lineamiento?
GC: No, no Maricarmen, fíjate que qué bueno que lo tocas porque hubo una tremenda desinformación sobre este tema. Esta ley está publicada desde el 2014. Se inició un proceso de consulta pública como decías Pepe, la ley nos ordenó sacar lineamientos para hacer esto una realidad, después de la consulta pública, después de revisar con mucha seriedad todos los comentarios que recibimos, después de revisar las mejores prácticas internacionales -paréntesis, esto pasa en otros países-, es que se decidió publicar el lineamiento como lo ordena la ley.
¿Y qué dicen los lineamientos de esto? Esto que mencionas, Maricarmen, de la chicharra y otras cosas que se inventaron algunos, con mucha creatividad es absolutamente falso. Lo que dicen los lineamientos es cómo se puede cumplir con una obligación de esta naturaleza.
MC: Bueno, dinos.
GC: Ahí te va, te lo voy a leer también. Artículo XV de los lineamientos: "Para diferenciar claramente la información noticiosa, de la opinión de quien la presenta, la persona que brinda la información deberá advertir al momento de realizarla de manera expresa y clara, que la manifestación realizada o que realizará, constituye una opinión y no es parte de la información noticiosa que se presta. También podrán implementarse acciones como la inclusión de plecas, cortinillas o pantallas completas que advierten a las audiencias sobre la diferenciación referida".
MC: Aquí dice cortinilla.
GC: Sí, sí lo dice.
MC: Cortinilla es tilín, tilín...
JY: Esa es pleca.
GC: No, no, esa no es una cortinilla.
MC: Está aquí con nosotros Gabriel Contreras, es una información, tilín, tilín, me da gusto, es una opinión, tilín.
GC: Maricarmen, me parece que esa una lectura equivocada, “que se diferencie con claridad la información noticiosa, de la opinión de quien la brinda”, es lo que dice la ley, lo estoy leyendo.
MC: A ver, dime...
GC: No lo estoy interpretando.
MC: ¿Cómo lo interpretarías tú?
GC: La señal acústica...
MC: ¿Cómo lo harías tú? A ver.
GC: Como lo dijimos.
MC: A ver, ahorita dime "me da gusto que estás aquí, es un gusto es una opinión". A ver, dime un ejemplo.
GC: Te lo voy a decir. El día de antier en este programa a propósito de lo que se le imputó, incluso al Instituto se dijo "es que el Instituto, mira lo que se está sacando".
JY: Sí, sí, sí.
GC: En este programa, en ejercicio de la libertad de expresión se dijo es una verdadera estupidez, eso dijiste tú Maricarmen un par de veces.
MC: Sí, sí. (risas).
GC: ¿Eso es información u opinión?
MC: Es una opinión, pero no, pero estupidez es un adjetivo calificativo.
GC: Es claramente mi opinión, yo asumo que no es la opinión de Pepe, ni de Radio Fórmula, ni de nadie, además se vale. La libertad de expresión es un derecho fundamental reconocido en nuestra constitución...
MC: Entonces tendría que decir, es, piri, piri, una estupidez, y pierdes toda frescura.
JY: El problema yo creo que venía desde la ley y se nos fue a todos, hasta que llegó este momento. Ahora en el momento en que tú decías, y lo estás leyendo de la ley en efecto, era totalmente inoperable, Gabriel, venía en la ley, ¿pero qué hacer en ese caso?
Hubo una consulta, no sé si a todos se nos pasó la consulta que parece que a todos se nos pasó, hubo un pleno de ustedes que también lo vieron, ¿qué hacer? Porque esto tampoco se le preguntó a la industria, esto era inoperable realmente.
GC: No, la industria participó, Pepe. A ver, dentro de este proceso de consulta pública se recibieron más de 60 comentarios. Déjame recapitular un poco, estamos hablando de un sistema jurídico novedoso en nuestro país, en materia de protección de los derechos de las audiencias.
MC: Fíjate, ya usaste la palabra novedoso que es una opinión.
GC: Es novedoso, eso es información.
MC: No, eso no es una información, estás calificando.
GC: Claro que es novedoso es un hecho.
(Risas)
GC: Antes no lo teníamos, ahora lo tenemos eso es novedoso, eso es información.
MC: ¿Ya viste?, novedoso es el calificativo.
GC: Maricarmen, te quieres pelear con el mensajero por leer la ley.
MC: No, no. Lo que quiero es que entiendas la dificultad de hacerlo.
GC: N'hombre, tan la entendemos, tan la entendemos...
MC: Que ya dieron la prórroga.
GC: Que cumplimos nuestra obligación de emitir lineamientos para que esto sea una realidad, de la forma más flexible posible. Acabo de leer lo que dice el lineamiento, nada más tienes que diferenciarlo claramente cuando lo dices. Pero mira, déjame demostrarte cómo esto es posible. Otros países lo tienen. Otros países lo tienen y lo hacen, nada impide que digas algo, tú lo puedes decir como te dé la gana decirlo. Lo que establece la ley es que la audiencia tiene derecho, insisto, a que se diferencie con claridad la información noticiosa de la opinión de quien la presenta.
Tiene complejidades operativas, por supuesto que no lo desconocemos, ¿qué pudo hacer hecho el Instituto? ¿Hacer como que la ley no existe? ¿Emitir una norma que de facto diga, pues aunque exista, como decían en el Virreinato, obedézcase, pero no se cumpla? Pues no. Se establecieron alternativas que permitieran hacer esto de la mejor forma posible.
Hay otro derecho del que hablábamos: que se aporten elementos para distinguir entre la publicidad y el contenido de un programa; hoy no pasa. Hoy tú puedes prender la tele y ver que hay productos y marcas allá atrás de la pantalla, tenemos derecho como ciudadanos a saber que eso lo está pagando alguien, así empezaste el programa, Maricarmen, y además es legítimo, perfectamente legítimo y pasa en muchos países del mundo.
Insisto, estamos hablando de dos obligaciones que están expresamente escritas en la ley, que habría que reglamentar...
JY: Ahora, en ese momento. Cuando nos llegó a nosotros la verdad que nos dimos cuenta de todo esto, dijimos que iba a ser muy complicado hacer un programa así, era prácticamente, se nos hacía imposible.
MC: Imposible.
JY: No, porque sí, diferenciar entre la información y la opinión es muy complicada, luego irte a las plecas de publicidad, en fin, todo esto se hacía muy complicado Gabriel. Ustedes, ya sé que hay una prórroga, ¿en la prórroga qué van a hacer? Porque de aquí a la prórroga qué van a hacer de aquí hasta agosto tengo entendido, ¿esto lo van a pelear en la corte a su favor o no lo van a pelear en la Corte?, ¿qué van a hacer?
GC: Lo que hicimos, Pepe, fue un acuerdo del pleno, ya señalábamos ahorita por mayoría, en el que el pleno resolvió, sobre todo considerar dos cosas que son muy relevantes: estamos hablando de derechos de la más alta importancia para nuestro país, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la libertad de difusión y también los derechos de las audiencias que están previstos en la Constitución.
Lo que decidimos fue considerando que estos cuestionamientos fueron de tal magnitud y debo decirlo ¡eh!, es mi opinión, en muchos casos con absoluta desinformación, hay quien decía que con una chicharra, eso se lo inventaron, que la campanita, que... perdonen pero se lo inventaron, yo acabo de leer el artículo y dice lo que dice.
MC: Pero eso hay que distinguirlo.
GC: Esa distinción de una señal acústica, se refiere específicamente en los propios lineamientos para distinguir espacios comercializados dentro de la programación y tiene un claro propósito de proteger los derechos de las audiencias con discapacidad visual, eso pasa en otros países del mundo y estamos avanzando en esa dirección porque lo ordena también la ley, por la misma razón que ordena a que varios programas cuenten ya, con lenguaje de señas mexicanas...
JY: Gabriel, permítenos ir a un corte comercial.
Regresamos con Gabriel Contreras, el presidente del Ifetel, por este controvertido tema de la defensa de los usuarios, gracias.
(Pausa)
JY: Regresamos con Gabriel Contreras, aquí el presidente del Ifetel, que se pone más bueno afuera que aquí adentro.
MC: Ahí sí es pura opinión.
JY: Ahí pura opinión de repente.
Gabriel Contreras, ha sido bueno, el centro realmente de todo este huracán, de remolino. Hay dos controversias constitucionales, una del Presidente en contra del Congreso, no en contra de ustedes, en contra del Congreso por la ley. Otra del Senado, sí en contra de ustedes. En esa que es del Senado en contra de ustedes ¿ustedes sí van a defender los lineamientos de defensa de las audiencias?
GC: Recordarás, Pepe, que esto viene cobrando mucha fuerza digamos en los medios de comunicación, insisto yo, es mi opinión, con mucha desinformación detrás. Pero incluso, publiqué yo una columna en esta misma semana, haciendo un llamado para que utilizáramos los cauces institucionales...
JY: En El Universal, sí.
GC: El instituto salió a decir que celebra claramente que se utilicen los cauces institucionales, esto ha paso en el pasado y para eso son. Vamos a atender los procedimientos por supuesto...
JY: Perdón, pasó en portabilidad.
GC: Recordarás en portabilidad, Pepe ¿te acuerdas que también hubo un debate?, primero en medios, que fue un debate muy sonoro, incluso con adjetivos calificativos descalificando la actuación del Instituto; celebramos en su oportunidad también que el asunto se fuera a la Corte y el resultado es conocido por todos. La Corte le dio la razón al órgano regulador en esa controversia y lo celebramos.
Como hay casos en los que ganas y hay casos en los que pierdes, lo importante es que vayamos dando certidumbre mediante la utilización de las instituciones que tiene nuestro país. Vamos a atender, por supuesto, estos procedimientos y vamos a dar este espacio para que la Corte resuelva lo que sea que tenga de resolver. Hablamos de cosas de la mayor importancia para el país, hablamos de cosas de la mayor importancia para el crecimiento y desarrollo social y democrático de un país y además en una coyuntura tan compleja como la que estamos viviendo nosotros.
Lo importante, por supuesto, es que haya absoluta certidumbre de hasta dónde sí, y hasta dónde no debe cumplirse con esta obligación legal, primero, y después con la que expidió el Instituto.
MC: Y a ver, tú eres abogado aparte de presidente del IFT. La controversia del Presidente -hasta dónde yo entiendo- es en contra de la ley y también cuestiona si es o no, eso tú me lo dirás -y conste que esto es opinión desinformada, no estoy segura, yo no soy abogada- también cuestiona las atribuciones del Ifetel para haber emitidos esos lineamientos, bueno esa una duda que yo tengo.
Y si la Suprema Corte decide que los artículos, que creo son ocho que está impugnando la Presidencia de la República, si son anticonstitucionales, ya todo per se, desaparecerían los lineamientos y todo ¿o no? Esa es una duda legal que yo tengo.
Y la otra, la del Senado es en contra de ustedes por los lineamientos, punto.
GC: Es correcto, Maricarmen. No conozco las demandas, nos fueron notificadas ya el día de hoy. Evidentemente tendremos que revisarlas y acudir a los procedimientos. Por lo que se ha dicho, por manifestaciones públicas de los promoventes, lo que se pretende es en la controversia que presenta el Presidente en contra del Congreso, que haya absoluta claridad de si la ley pudo decir lo que dijo...
MC: Pero no pa' cambiar la ley.
GC: El efecto si resultan ser inconstitucionales los artículos, es que se expulsan de la vida jurídica y no se pueden aplicar.
MC: Okay.
GC: Ese es el efecto de una sentencia en este caso. Es uno de los posibles resultados. El otro es que son constitucionales y deben aplicarse.
Y luego hablamos de los “cómos” que es la siguiente parte que le toca al Instituto resolver. De resolverse que es inconstitucional un artículo, una porción, una palabra, o el lineamiento completo, o la ley, o lo que se haya dicho, el efecto jurídico es que se expulsa de la vida jurídica y no puede aplicarse. De resolverse que son constitucionales, pues bueno, habrá que actuar en consecuencia y deberá acatarse la sentencia en sus términos.
Lo relevante aquí, Maricarmen, es que la máxima autoridad de este país para resolver si algo es constitucional o inconstitucional, si es acorde a los derechos humanos previsto por nuestra Constitución, incluso por las convenciones internacionales, es la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Celebramos, insisto, le damos la bienvenida a las controversias porque va a ser la autoridad especializada, la experta, y la que tiene la facultad legal para resolver lo que tenga que resolver y el IFT, como en otros casos, acatará claramente la sentencia en sus términos.
JY: Ahí está el tema. Sólo recordar que sí, en la de portabilidad sí ganaron ustedes, ¿no?
GC: Así lo dice.
JY: Sí ganaron por unanimidad, según recuerdo.
Tienen muchos casos aparte de este de las controversias por los lineamientos y está el caso de la preponderancia, que también está muy en boga de los dos agentes preponderantes, ya pasaron los dos años, ustedes revisaron que había pasado con las medidas de preponderancia. A un lado todo el grupo de Telmex-Telcel que es el de telecomunicaciones, el otro Grupo Televisa que es radiodifusión, ¿a qué llegaron, qué conclusión llegaron después de dos años?
GC: No ha concluido el procedimiento, Pepe. Déjame recordar también para beneficio del auditorio, que este es un procedimiento que el propio Instituto se impuso a sí mismo. Estamos emitiendo una regulación que ordena la Constitución, lo estamos haciendo después de muchos años que no fue posible, se dieron 180 días para que el IFT lo hiciera, y lo hizo. Y ahí puso, el IFT puso, vamos a ver cómo nos está yendo en dos años con las medidas, a ver si es necesario apretar unas, aflojar otras, o incorporar nuevas.
Ese ejercicio se hizo, de evaluación, durante el año pasado, incluso se hizo otra vez un amplio proceso de consulta pública, en el que se recibieron muchos comentarios y después de un diagnóstico de nuestro equipo de trabajo, se iniciaron procedimientos a los agentes económicos preponderantes, a una nueva difusión y a otra en telecomunicaciones.
Esos procedimientos se hacen con plazos legales con fundamento en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, y estamos ya próximos a concluir todos los plazos para emitir una resolución. Prevemos que esto suceda en las próximas semanas. El resultado de estos procesos será, pues vimos que el impacto de esta medida no fue el deseado, o sí fue el deseado, creemos que esto no está funcionando bien, hay que incorporar nuevas medidas o creemos que esta de plano no tuvo ningún impacto en competencia económica y no tiene sentido mantenerla.
MC: ¿Esto cuándo se da?
GC: Las próximas semanas Maricarmen, esto obedece a plazos legales, insisto, no son plazos calendario. Implica también dar de hecho a que los propios sujetos del procedimiento ofrezcan pruebas, las desahoguen, tomen sus tiempos, pero de acuerdo con el calendario que estamos viendo de estos plazos es muy probable que esto ya pase en las próximas semanas.
JY: Oye, el otro punto que queríamos ver contigo obviamente son las licitaciones que están en camino, hoy en día hay de televisión y de radio. Pero en particular la de televisión nos llamó mucho la atención, si va a haber otra cadena de televisión, se me antoja que no, por obviamente el apetito que hubo en la primera ronda que sólo entro Grupo Imagen ya fuerte, al final y todo. ¿Qué ha pasado en televisión en particular?
GC: Recordemos, Pepe, que nos ordenó la Constitución realizar dos cadenas nacionales, el resultado lo conocemos, hoy tenemos una cadena nacional y la otra se declaró desierta. Se licitó así como cadenas nacionales, porque fue la orden que nos dio la Constitución. Habiéndose agotado esa orden, tenemos espectro disponible, el espectro que se quedó desierto, y lo que hicimos fue poner a disposición del mercado, permíteme decirlo así, frecuencias que replican la cadena nacional que se llevó Grupo Imagen y además, 25 frecuencias más en 25 ciudades muy importantes.
Ya no estamos empaquetando, desde el principio con las bases de licitación se dijo "el mercado que resuelva, quien tenga apetito para venir por dos frecuencias, por tres, quien quiera integrar una cadena del sureste, del noreste, quien quiera hacer una cadena nacional, aquí todos son bienvenidos", de eso se trata, de que haya competencia. Y estamos en este momento en el proceso precisamente de revisar toda la documentación que se vaya presentando para acreditar que los promoventes cumplen con los requisitos.
Efectivamente 86 personas manifestaron formalmente el interés en participar.
MC: Pero no significa que haya 96 postores, o sea, todavía no están autorizados.
GC: No, no Maricarmen, lo que sigue...
MC: Y no fueron todos por todas las frecuencias.
GC: Es correcto, no fueron todos por todas las frecuencias. Hay varios que sí van por una cantidad importante de frecuencias. Lo que tiene que hacer el Instituto es revisar si es posible permitirles participar en la siguiente etapa.
MC: Y habrá transparencia, porque siempre te cuestiono también esto entre el Ifetel y la Comisión Nacional de Hidrocarburos que transparenta, "esas son las empresas interesadas, estas las que no pasaron, estas las que quisieron", va informándote, etapa, por etapa, y ustedes se van guardando todo al final.
GC: No. Siempre ha habido absoluta transparencia en los procedimientos, Maricarmen.
MC: ¿Sabemos cuáles son los nombres...?
GC: Lo que ustedes necesitan saber y entiendo por una cuestión informativa son los nombres, pero mira, esto lo vamos a entender muy fácil.
MC: Es que eso es lo que hace la Comisión Nacional de Hidrocarburos, los nombres.
GC: Déjame explicarte por qué en términos de competencia económica, que no los vemos, tiene un sentido, pero no nos los estamos inventando. Está publicado en las exposiciones regulatorias en materia de competencia económica que emitió el Instituto hace ya más de un año. Déjame explicarte de qué se trata esto.
Si tú supieras que vas a competir en contra de mí por una frecuencia en Chiapas, o si tú sabes que no vas a competir con nadie, cambia claramente el valor del dinero que vas a poner en la mesa. Si tú esperas un precio muy competido con seis o siete postores y además los conoces, cambia a que no esperes a nadie. Es nuestro deber proteger el proceso de competencia y con absoluta transparencia como siempre se ha hecho, se informa cada vez que la ley nos permite informar todo.
Lo estamos haciendo en la licitación de radio y lo estamos haciendo al estudio de televisión, como lo hicimos en el pasado. Hoy todo mundo sabe quién fue al Instituto por las cadenas nacionales, hoy todo mundo sabe cuánto apostaron, hoy todo mundo sabe quién se acabó bajando, toda esa información es pública y está a su disposición, pero tenemos el deber de proteger el proceso competitivo, lo marca la Constitución.
JY: Gabriel el otro tema ya hablando de licitaciones, obviamente es la radio, ya empezaron las licitaciones de la radio FM, AM. Pero en particular déjame ir, ¿en qué momento va a ser la más disputada que es la Ciudad de México? La Ciudad de México tiene un parámetro especial, se puede digitalizar, pueden irse, pueden caber un poco más de estaciones, pero se complica con las ciudades cercanas, ¿cuántas estaciones nuevas va poder hacer en la Ciudad de México?
GC: No estamos licitando estaciones en la Ciudad de México. Recordemos que además tenemos pendiente la migración de estaciones de AM a FM y en todas las ciudades en donde estaba pendiente esta migración, el Instituto resolvió, primero, resolver ese problema y después licitar frecuencias ahí. Estamos licitando 191 estaciones de FM, déjame recordarle al auditorio que es la primera vez en la historia de este país que se licitan estaciones de radio.
MC: ¿Pues no están en la Ciudad de México, ni Guadalajara, ni Monterrey?
GC: No te puedo dar el dato preciso en este momento, pero la ciudades que tenían pendientes de migración no hay licitaciones de estaciones, porque primero queríamos resolver también este problema.
MC: Oye, ¿y esto se resuelve cuándo? ¿Danos fechas de las dos?
GC: Ya entregamos constancias de participación, ya sabe cada quién por qué plazas puede venir a ofrecer dinero en el proceso competitivo de licitación, y esto va a pasar en marzo. En este momento estamos ensayando...
MC: ¿En las dos, tele y radio?
GC: No, sólo en radio. En este momento estamos ensayando con los propios participantes, cómo funciona el sistema para que tengan absoluta claridad de cómo es el proceso de una subasta electrónica, en línea, en tiempo real, absolutamente transparente.
En el caso de la tele, todavía estamos en la revisión de los documentos, y las apuestas digamos, la licitación del dinero, será en septiembre y octubre.
JY: Híjole, nos faltó telefonía, internet, en fin. Gabriel Contreras, tienes que venir de nuevo.
Muchas gracias, Gabriel Contreras.
GC: Es un gusto.
MC: Gracias. Aunque sea criticona.
JY: Presidente del IFT.
GC: N'hombre, es un gusto. La gente que siempre es bienvenida y útil además, Maricarmen.
MC: Vamos a un corte.
GC: Esa es mi opinión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Marco Antonio Mares sobre licitación de frecuencias de radio en México
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Ya tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Alejandro?, muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT: Muy buenas noches Maricarmen, Marco, "Pepe", encantado de estar con ustedes y con su auditorio.
MC: Oye, vamos a hablar de otra licitación, que son las de las frecuencias de radio. Platícanos, los participantes ya también recibieron permiso para participar, cuéntanos.
AN: Con mucho gusto. Justamente estamos al término de esta segunda etapa, ya se llevó a cabo la evaluación y dictaminación de los más de ocho mil archivos que fueron mandados a través del sistema electrónico diseñado para la licitación de estas 257 frecuencias de radio AM y FM.
Y como resultado de esto esta semana, desde el lunes, el día de ayer, a este viernes 27, estamos en el proceso de la entrega de las constancias de participación a aquellos que cumplieron en tiempo y forma con todos los requisitos. Son en total 167 las personas físicas y morales que recibirán o están recibiendo en esta semana su constancia de participación respectiva.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Alejandro, ¿cómo estás?, te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: Buenas noches Marco, ¿cómo estás?
MAM: Bien Alejandro. Observando con mucho interés todo este proceso. Hoy se concede, se otorga, esta calidad de participantes a 167 de los 421 interesados que se registraron para participar en este licitación pública.
¿Cuál es la expectativa que se tiene de colocación dada la tendencia que hasta ahora se está observando en quienes han levantado la mano?, y si nos puedes dar una idea de la localización geográfica de estas frecuencias de radio.
AN: Te comento Marco. En realidad 167 nos parece que es un muy buen número. Hay que recordar que los 421 son los que se registraron o manifestaron interés originalmente, pero de esos 421, 213 no completaron el proceso de envío de la información y a través de la firma electrónica para acreditar justamente que la información estaba completa y debidamente enviada.
Entonces, digamos de estos solamente 208 que sí cumplieron, ahí 167 cumplieron con todos los requisitos y solamente a ellos se les está otorgando la constancia. Entonces, 167 es un muy buen número, todas las plazas medianas y grandes están cubiertas.
Hay algunas plazas pequeñas que sí no mostraron interés, ya sea que no hubo interés desde el principio o habiéndose mostrado interés quienes mostraron interés no cumplieron con uno o más de los requisitos o por una cuestión de competencia económica no pudieron obtener la calidad para poder quedar adentro.
Y por eso vamos a tener algunas de las plazas que se van a quedar desiertas necesariamente por esta razón.
Ahora, para nosotros esto quiere decir que el mercado ya habló, el mercado ya dijo para esas plazas, en esas condiciones, esto que se está poniendo en la licitación, no hay interés y para nosotros la mejor muestra de que el mercado está hablando y respondiendo a lo que ellos mismos nos pidieron que sacáramos a licitar, ¿no?
José Yuste (JY), conductor: Así es Alejandro. Oye, cuéntanos por favor, te saluda José Yuste, en cuanto a FM y AM, porque las AM también fueron. Yo hubiera pensado que las AM ya iban de salida pero no, hay todo un público que le gusta este tema de la AM porque es muy local. Pero, cuéntanos, ¿qué paso, el interés sí hubo por las AM?
AN: Sí, sí ha habido interés por AM, no por todas. Perdóname "Pepe" no te salude.
JY: Buenas noches, qué tal Alejandro.
AN: Sí ha habido interés también por las AM, claramente el interés por las FM en general es mayor, había más frecuencias por FM que por AM. Pero sí tenemos un interés manifiesto importante por estaciones también de radio AM.
Hay que recordar que nosotros no estamos matando a la AM por decreto, sino básicamente estamos respondiendo a lo que el propio mercado nos está pidiendo a través de manifestaciones de interés para que agreguemos a los programas anuales de bandas de frecuencia las frecuencias de AM o de FM. Entonces, sí tenemos un buen número de interesados tanto en AM como en FM.
MC: Oye, y estas 66 eran las de AM, ¿por cuántas van?
AN: De estas 66 estamos hablando de que 25 hasta el momento es probable que se queden desiertas porque no va a haber participación alguna en 25 de estas 66.
MAM: Y bueno, ¿qué pasará con las que no tuvieron interés por parte de los postores, de qué manera se va a resolver esa situación?
AN: En ese caso lo que va a ocurrir va a ser que si hay interés en otros programas anuales de bandas que nos manifiesten interés para que las saquemos, las volveremos a sacar. Si no es el caso, si nadie manifiesta interés en que las volvamos a poner a disposición del mercado en otro programa anual de bandas, mientras eso no ocurra por lo pronto tenemos una señal del mercado que dice "por lo pronto no hay interés en sacarlas", ¿no?
JY: Me imagino que hay interesados que ya estaban, que son grupos radiofónicos existentes y hay otros que son totalmente nuevos que quieren participar. Cuéntanos ¿cuáles son los nuevos?
AN: Tenemos justamente grupos, como tú bien dices, tanto grupos establecidos como personas tanto físicas como morales que no identificamos nosotros relacionadas con ningún grupo radiofónico establecido. Lo cual también creo que es muy buena señal, significa que hay personas fuera de la industria, fuera o que no son concesionarios, porque puede ser que estén relacionados con la industria, pero no necesariamente que sean concesionarios, que están mostrando un interés importante por participar en este licitación.
Para nosotros son buenas noticias de que haya nuevas voces porque vamos a poder tener contenidos que sean plurales, que tengamos diferentes ópticas y eso creo que claramente ayuda al proceso democrático de este país.
MC: De las 257 que se van a licitar, 195 son en FM, 66 en AM. Nos decías que de las 66 de AM, 25 no hubo interesados. De las 195 en FM ¿cuántas no hubo interesados?
AN: Son 191 de FM. De esas 191 en 43 casos no habría interesados en este momento y por supuesto habrá que ver de aquí al viernes si alguna de las personas que tiene que recoger su constancia, que no la ha recogido, que ésta en algún caso no la recoge probablemente ese número pudiera modificarse.
Pero creemos que no, hasta ahorita ha habido muy buen interés. Ya tenemos de las 167 ya se han entregado más de 120 hasta el día de hoy, todavía nos queda miércoles, jueves y viernes para acabar de entregar.
MAM: Sí, Alejandro, tenemos un minutito. En cuanto al modelo económico, ¿qué tanto se espera de flujo de ingreso para el Estado con esta licitación?, recuérdanos cómo va a ser este tema, ¿o se le está dando mayor importancia, como en otras ocasiones a otras licitaciones, al tema del proyecto?
AN: Es una combinación de ambas cosas. Hay un componente que es económico y dependiendo de la plaza se establece un valor mínimo de referencia.
El valor mínimo de referencia, el más pequeño de todos arranca en dos mil 500 pesos para Mahahual, en Quintana Roo, y el mayor, el valor mínimo de referencia más grande, está en Acapulco con un millón 700 mil pesos, y dependiendo del nivel de población de las plazas varían entre esos dos extremos.
Pero además del componente económico, también hay componentes no económicos. En el caso de la radio FM también un componente es el compromiso para hacer, realizar, transmisiones digitales y analógicas simultáneamente en forma híbrida.
Aquí hay que decir que 128 de los 167 manifestaron interés por esta parte, por hacer transmisiones simultáneas, lo cual quiere decir que es un impulso o hay una, digamos, confianza por la radio digital y eso es importante.
JY: Nos da mucho gusto tenerte como siempre Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Alejandro.
AN: Al contrario, gracias a ustedes. Muy buenas noches y encantado de estar con ustedes y con su audiencia.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas en Fórmula Financiera sobre los lineamientos de los derechos de las audiencias
Maricarmen Cortés, conductora: Pues sí, se confirma que los tres Comisionados del IFT que votaron en contra de la prórroga de los lineamientos de la audiencia, de la defensa de la audiencia, fueron Adolfo Cuevas y las Comisionadas Adriana Labardini y Elena Estavillo.
José Yuste, conductor: Sí, bueno, de Adriana Labardini y María Elena Estavillo, desde luego yo creo que incluso fueron consistentes con su propio voto desde principio, ellas fueron las que opinaban que sí tenían que existir estos lineamientos de derecho de la audiencia, ellas opinaban que sí había que darle más cuerpo a lo que venía propiamente en la ley.
De ellas no asombra. El que nos asombró, pues en este caso sí fue Adolfo Cuevas, ya nos explicará el por qué votó porque se impusieran inmediatamente los lineamientos cuando precisamente él fue quien estuvo un poco o un mucho en contra de estos lineamientos.
MC: El único, porque votó en contra de los lineamientos, particularmente, y además estuvo aquí con nosotros en el estudio y fue el que nos dijo que se iba... que había este exhorto del pleno para reunirse con miembros de la industria y con comunicadores, porque como bien nos decía Javier Tejado, es bien complicado verlos. O sea, por un lado está bien porque no haya ningún conflicto de interés, pero por el otro lado se quejan que a la hora de la hora los están grabando y no pueden decir muchas cosas que puedan afectar a su... o que les pueda influir en su competencia. Entonces se vuelve complicado verlos, muy complicado.
JY: Se vuelve complicado verlos por este tema de conflicto de interés, sí se queja mucho la industria de eso, pero mira, cuando uno ve... yo creo que fue el granito en el arroz la verdad, la piedrita del arroz, porque la Reforma de Telecomunicaciones es una de las que más ha jalado bien, lo vemos con inversiones nuevas, hay una nueva cadena de televisión, hay una nueva empresa de telefonía fuerte que entró a competir que es AT&T, la nueva cadena es Grupo Imagen, en fin. Vemos que sí han bajado los precios en tarifas de la telefonía, la telefonía móvil, la telefonía fija, han bajado los precios de Internet incluso, o sea sí es una Reforma de Telecomunicaciones de las que ha funcionado.
En efecto, esto creo que fue desafortunado, es el tema de derecho de audiencias porque siempre que tratas de regular un tema de contenido sales mal parado. La tentación para que al regular contenido tengas opciones, aunque no sea obviamente lo que tú quieras, pero tengas opciones más adelante para que alguien llegue y se suba, es muy fácil.
Así que yo creo que mientras más libre se mantenga obviamente el tema de contenidos, mejor.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Comisionada Adriana Labardini en Imagen Radio con Beltrán del Rio, sobre los lineamientos de los derechos de las audiencias
Pascal Beltrán del Río (PBR), conductor: Mucha discusión en días recientes sobre los lineamientos generales sobre la defensa de las audiencias que ha sido dado a conocer por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones y que dentro de algunos días va a hacer que noticiarios como éste, programas informativos, tengan que aplicar una serie de criterios con el objetivo del IFT de que haya mayor claridad en la transmisión de los contenidos informativos, entre otras cosas, distinciones entre lo que es información y lo que es opinión.
Para conocer exactamente qué es lo que contienen estos lineamientos, hemos invitado a platicar con nosotros a Adriana Labardini, Comisionada del IFT, está con nosotros en la línea telefónica, se lo agradezco mucho.
¿Qué tal comisionada? ¿Cómo le va? ¿La tenemos?
Adriana Labardini (AL), comisionada del IFT: Agradezco yo el espacio.
PBR: Gracias.
AL: Un tema, sin duda, importante para todos.
PBR: Muchas gracias por estar con nosotros.
Bueno, comencemos con digamos lo más básico, ¿a qué estaremos obligados, de acuerdo con estos lineamientos, los medios de comunicación en los noticiarios como este?
AL: Gracias, Pascal. Mire, de acuerdo a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se reconocen por la primera vez en la historia de México una serie de derechos de las audiencias de radio y de televisión, derechos que se enumeran en esta ley, como el derecho de réplica, como el derecho a recibir información plural, oportuna y veraz, el derecho a recibir información —dice la ley— claramente distinguida la información de la opinión de su emisario o el derecho a recibir con toda claridad una distinción entre publicidad comercial y una información programática.
Y hay otros derechos para los niños, para las audiencias con alguna discapacidad, derechos al subtitulaje y derechos a que se respete los tiempos máximos de publicidad, por ejemplo, que en radio y televisión comercial hay para los concesionarios.
A raíz de todos estos derechos y a que las audiencias cuenten con un defensor de las audiencias, la ley ordenó al Instituto, está en el artículo 256, emitir unos lineamientos de defensoría de las audiencias en los que se implementen y se hagan efectivos mecanismos de protección, se diga cómo va a ser este nombramiento que los propios medios van a ser del defensor de la audiencia, qué principios mínimos, básicos tienen que tener los códigos de ética que cada concesionario va a emitir y así una serie de mecanismos, que dentro de un marco clarísimamente de libertad de expresión, que es la otra dimensión del derecho humano.
Por un lado hay una libertad de expresión y una libertad espejo de acceso a la información, y en ese marco —sí creo que es importante conocer el contexto— es que el 29 de noviembre pasado el Instituto emitió estos lineamientos generales sobre la defensa de las audiencias.
Emitimos un boletín de prensa el 2 diciembre, pero además llevamos un proceso largo de consulta pública sobre este anteproyecto de lineamientos.
En efecto, como parte de los lineamientos, y dado que así nos lo ordena la ley, hay la obligación de medios, de radio y televisión comerciales, públicos o sociales, de distinguir lo que es una noticia de lo que es una opinión o análisis del comunicador, con toda la libertad para hacer esa opinión y ese análisis. Si usted gusta dar una noticia en 15 segundos y luego opinar durante una hora sobre la noticia o invitar a expertos y a distintas voces, está en absoluta libertad de hacerlo.
Somos los más interesados —los Comisionados— en preservar y respetar la libertad de expresión en este país, por la que se ha luchado mucho.
Pero —como lo mencioné— esa libertad incluye libertad de emitir ideas, opiniones, noticias, cultura, entretenimiento, etcétera. Y la libertad de las audiencias, hombres, mujeres, niños, adultos, sordos, invidentes, de recibir información diversa y veraz; y entonces ese es un aspecto.
Otro aspecto es distinguir cuando algún comunicador está hablando de algún tema, y avala con un producto, con una marca cierto tema, es justo, me parece justo, y así lo hace España, Reino Unido, Uruguay y tantos países más, decir, "bueno, yo estoy hablando de este producto porque es una inserción, es un mensaje comercial pagado", o si estoy en televisión en un programa producido en México, y estamos todos hablando en una mesa en la televisión y hay cinco refrescos con marca y unas marcas de computadora, eso, la idea es que cuente para los tiempos máximos de publicidad y que las personas, la audiencia, pueda saber que ese refresco está ahí por que pagó un patrocinio o pagó por que se exhibiera en el programa.
PBR: Ahora, déjeme hacerle algunas preguntas rápidas, ¿cuándo comiencen los espacios publicitarios deberá haber una señal auditiva o visual de que este espacio publicitario comienza y luego termina?
AL: Así es. Y con toda la flexibilidad de cada concesionario decida de cómo hacer esa distinción, obviamente atendiendo a la naturaleza del medio, si es en televisión será visual y hay muchos ejemplos, por ejemplo, en YouTube de cómo se hace en Inglaterra y se pone una marca de agua, una pleca que se llama... o cortinilla o cintilla con una "P" de publicidad, que no estorba ni oculta el producto que tienen todo el derecho de publicitar.
Nada más que las personas sepan que ese producto está ahí no necesariamente porque sea el refresco favorito del comunicador, sino porque pagó por estar ahí el producto y, entonces, cuenta como publicidad.
PBR: Ahora, y cada vez que en este programa, por ejemplo, transmitamos una nota informativa, debemos decir, "esta es una nota informativa".
AL: Con su preparación, Pascal, su creatividad, su experiencia y su profesionalismo, usted encontrará la manera mejor de decirlo.
PBR: Es que ese es el problema, porque si queda a criterio del Instituto, posteriormente, yo quiero saber exactamente qué es lo que puedo hacer y no puedo hacer, no puedo dejarlo a mi creatividad —le agradezco mucho el comentario— prefiero que esto sea conocerlo específicamente, porque si de repente yo tengo un bloque de notas informativas y digo al principio, "éstas van a ser notas informativas", pero no lo digo cada vez que hay una nota y luego recibir una sanción por eso, pues no me gustaría caer en esa situación.
AL: Lo entiendo, pero en respeto de la libertad de expresión, nosotros... y por eso no es censura, y por eso no consideramos que sea ni violatorio de la... bueno, la ley fue la que nos obligó a generar lineamientos que distinguieran.
PBR: Eso lo entiendo, pero sigo confundido.
AL: Volviendo a ese punto, muy válido su punto. El artículo 15 de estos lineamientos, por ejemplo, dice que nada más tienen que advertir que tal hecho es una noticia.
PBR: ¿Pero al principio de cada nota?
AL: Usted...
PBR: Porque eso, usted se imaginará que va a quitarle un ritmo terrible a un noticiario como este, ¿no? Lo pregunto para tenerlo claro.
AL: Claro. Pues es que depende del formato de cada noticiero y nosotros somos respetuosos de eso, si en un bloque noticioso —digamos— usted va a dar de corrido 18 noticias, nacionales, extranjeras, locales, de esto, de lo otro, deportivas, noticias se digan: "A continuación el bloque...".
PBR: Lo puedo decir al principio entonces.
AL: ¿Perdón?
PBR: Puedo decirlo al principio que...
AL: Sí. Lo puede decir: "A continuación el bloque noticioso matutino, daré las noticias del día" y luego, termina, "a continuación he invitado a cinco expertos para que comentemos, opinemos y analicemos la orden ejecutiva del señor Donald Trump y, entonces, vamos a hacer un análisis político, legal" —lo que usted quiera decir— y entonces empezará un análisis y ya.
En radio, por supuesto, entendemos perfectamente que su único recurso es la voz, es oral; en televisión el medio podrá, y así lo dice el lineamiento, también...
PBR: Uy, estamos...
AL: Plecas, cortinillas o pantallas que adviertan a las audiencias sobre esta diferenciación de noticia y opinión; ¿cómo? Como lo decida el medio. En televisión hay una serie de herramientas visuales tecnológicas gracias a las tecnologías digitales, y no es una práctica nueva, en realidad ¿sabe por qué? Hay muchas explicaciones, pero esto entiendo que es nuevo en México; en las sociedades más avanzadas, más desarrolladas lleva décadas haciendo así, siendo así.
Yo he sido testigo cuando he viajado, y sí, se nos hace una novedad, es verdad, también eran una novedad los derechos de los consumidores en México en 1976, cuando en Estados Unidos llevaban desde 1913 las medidas de defensa de los consumidores, es por dar una analogía.
PBR: Recuérdele al auditorio a partir de cuándo entran en práctica estos lineamientos.
AL: Los lineamientos entran en vigor el 16 de febrero, pero hay distintas fechas que serán posteriores de entrada en vigor para cumplir con esto. Estamos hablando aproximadamente de finales de marzo en que entrarían en vigor. Sí quiero mencionar Pascal, porque es importante, que estamos haciendo una serie de acciones de difusión, de capacitación. El Instituto ya está, desde esta semana, impartiendo talleres didácticos y muy dinámicos a los medios en Tijuana, en Ciudad Juárez, León, Monterrey, Guadalajara, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Mérida, en la Ciudad de México. Son talleres que en cuatro o cinco horas se explican distintas maneras de cómo llenar los formatos, cómo cumplir con estas obligaciones, cómo hacer un buen código de ética, pero con la libertad que tendrán para autodarse un código de ética, cómo cumplir con el procedimiento importante de nombrar a un defensor de las audiencias, una figura que también existe desde hace décadas en otros países, cómo cumplir con los derechos de las personas sordas, por ejemplo, que tienen derecho a recibir noticias con subtitulaje, por ejemplo; esos aspectos son muy, muy importantes, no sólo la cuestión de la distinción.
Tenemos en el portal ift.org.mx un material también que explica estos lineamientos por qué sí es importante conocerlos cabalmente y los explica y acerca a los medios para que puedan resolver sus dudas y darles cumplimiento.
PBR: Lo revisaremos y éste ha sido apenas un primer acercamiento al tema, ojalá que podamos tener luego la oportunidad de platicar de aspectos específicos de estos lineamientos y le agradezco mucho, Adriana Labardini, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones que nos haya acompañado esta mañana, muchas gracias.
AL: El gusto es mío. Y estoy a sus órdenes.
PBR: Gracias, Adriana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Comisionada Adriana Labardini, en Radio Red con Sergio Sarmiento sobre lineamientos de los derechos de las audiencias
Sergio Sarmiento (SS), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, dio a conocer una serie de lineamientos para los medios de comunicación, no para todos los medios de comunicación, esto es para radio y televisión abiertas y hay toda una serie de lineamientos, entre ellos, se dice que se debe diferenciar información y opinión a través de cortinillas; se debe también separar publicidad de información y no debe haber publicidad encubierta; en fin, hay toda una serie de requisitos.
Ha habido gente que señala que esto es una violación a la libertad de expresión.
Vamos a conversar con Adriana Labardini, Comisionada del IFT. Adriana Labardini, buenos días, gracias por tomar nuestra llamada.
Adriana Labardini (AL), comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Sergio, Lupita.
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Hola, buenos días.
AL: Un gusto estar en su programa para aclarar la mala información que se ha difundido en torno a esta disposición normativa.
SS: No me diga que usted, como Trump, también piensa que los medios dan mal la información.
AL: No, no, no, dan muy buena, pero llegó el momento y en la Constitución Mexicana de reconocer los derechos de las audiencias.
SS: ¿Cuáles son las reglas?
AL: El derecho humano a la libertad de expresión; tenemos la obligación todas las personas de respetarlo y hacerlo respetar y el otro derecho humano que implica la libertad de expresión son el derecho de las audiencias al acceso a la información oportuna, veraz, plural, como lo establece la propia Constitución.
Es un concepto nuevo, cuando en muchos países civilizados surgió hace décadas, sino es que siglos, desde el surgimiento de la radio y creemos profundamente -y tenemos que creerlo en un Estado de derecho- en convivencia de varios derechos es posible y que respetando la libertad de expresión de las personas y de los medios -comerciales, públicos y sociales- pues se puede perfectamente y debe ser compatible con el derecho de las audiencias, de radio y de televisión a que se les informe y lo dice la Constitución, sí quiero hacer la precisión...
SS: Antes de todo esto, ¿cuáles son los cambios? ¿Cuáles son los lineamientos? ¿Qué dicen los lineamientos?
AL: Los lineamientos establecen una serie de disposiciones en torno a mencionar cuáles son los derechos de las audiencias que estableció la Ley Federal de Telecomunicaciones, en donde se establece la ley cómo se va a distinguir la información de la publicidad comercial o la información de la opinión, cuestión que mandató la Ley Federal de Telecomunicaciones también en su artículo 256...
GJH: Pero ¿no está suficientemente claro?
AL: ... cómo se va a defender a las audiencias -perdón, nada más muy rápido- y qué obligaciones tienen los concesionarios de nombrar ellos, elegir y nombrar un defensor de audiencias y registrar un código de ética, de acuerdo todo al mandato constitucional y legal que así lo establece.
GJH: Pero, ¿no crees que la información...? O sea, es muy claro cuando alguien tiene una opinión y cuando alguien da información, generalmente, se da una nota con un reportero y después se hace alguna acotación o alguna opinión, ¿no queda lo suficientemente claro todos los días?
SS: Lo hacemos Lupita y yo todo el tiempo, sí.
AL: Así es y por eso los lineamientos tienen mucha flexibilidad para que los medios decidan y dependiendo también de su naturaleza, si es un medio sonoro, como la radio, o si es televisivo, cómo van a hacer esta distinción.
No hay una sola forma, hay muchas opciones que se plantean, pero la Constitución fue clara de no tratar de disfrazar como información publicidad o propaganda política y la ley -aprobada por el Congreso de la Unión- también estableció que habría que distinguir opinión.
Si un comunicador -como ustedes lo han venido haciendo durante años- dan una noticia del qué, cómo, cuándo, dónde y después dicen "en mi opinión esto...", pues ¿no debiera ser así? O en opinión de tal personaje y de acuerdo a la ley está equivocado...
GJH: Pero entonces, ¿cada que expresemos un punto de vista...
AL: Así lo hacen ya ustedes, entonces...
GJH: ...lo tenemos que decir?
AL: ¿Perdón?
GJH: Cada que Sergio o que yo o que alguno de nuestros entrevistados exprese su punto de vista tendrá que decir: "En mi opinión..."
SS: "Cuidado, porque ahora voy a decir esto".
AL: Sus entrevistados no dan noticias, dan opiniones sobre las noticias que dan ustedes.
Entonces quedará claro, hay una flexibilidad en la forma de distinguir estas opiniones que el Congreso de la Unión consideró que era importante distinguirla y les voy a dar un ejemplo.
Ayer fui invitada a un programa a hablar sobre esto mismo y la persona que me entrevistaba en la radio estaba dando como noticia lo que era su opinión sobre la penetración de la radio, la televisión y los medios digitales, dio una opinión sin datos estadísticos, sin cifras y lo dio como un hecho.
SS: O sea, ¿ustedes van a ahora a decidir si la información es correcta o no es correcta?
AL: Perdón.
SS: ¿Ustedes van a decidir hoy si la información que se da al aire es correcta o no es correcta?
AL: No, no, no, no. Lo que ella estaba... Lo que debió decir: "En mi opinión, hay más personas que ven información vía Internet que personas que ven la televisión", bueno, nosotros tenemos estadísticas claras de la penetración de la televisión en los hogares más de 96 por ciento y del número de suscripciones a servicios digitales.
GJH: Pero ¿no es tratar a la audiencia como pues sin criterio, como si la gente no entendiera en qué momento estamos expresando una opinión que le tenemos que advertir cuidado, porque no se vaya usted a dejar manipular o no se vaya usted a dejar sorprender porque voy a dar mi opinión?
AL: No, no lo considero así, Lupita, porque ni hay que hacerles advertencia, ni hay que hacer una declaración ofensiva: "Oiga, como usted no sabe distinguir, yo le digo", pero sí hay que hacer un pausado y no sólo respecto de opinión, sino también de publicidad comercial que se da todo en tiempo, o sea, publicidad inserta en programas, sobre todo en la televisión.
SS: ¿Qué va a pasar? A ver, en televisión, tenemos televisión abierta, tenemos televisión de paga, también restringida, vimos una campaña en Estados Unidos, CNN con su posición política, Fox News con sus posiciones políticas, no separaban por supuesto, presentan su información como la del "New York Times" y el "Wall Street Journal" la información representa siempre un marco ideológico, eso es inevitable.
¿Qué va a pasar con esos? ¿Van a obligar a Fox News y a CNN a separar su información de sus opiniones?
AL: Pues mira, en la medida que esos canales son parte de la televisión abierta y a los concesionarios...
SS: Son televisión de paga en México, ¿o estas restricciones nada más se aplican a televisión abierta y a radio, no se aplican a Cable, a Sky, no se aplican a redes sociales?
AL: Qué bueno que me haces esa pregunta, Sergio. La Ley federal de Telecomunicaciones estableció ciertos derechos y obligaciones para las audiencias de radio, otros para las audiencias de televisión abierta y otros para televisión restringida, pero esta distinción entre publicidad y opinión, perdón, publicidad e información u opinión e información es para los tres medios.
Ahora, naturalmente tanto las leyes mexicanas como las autoridades mexicanas tenemos un ámbito de competencia y una jurisdicción limitada, pero decir, los concesionarios...
SS: O sea, nos van a sancionar a quienes estamos en los medios mexicanos, pero los que están en Estados Unidos, le pediremos a Trump que los censure ellos.
AL: Pues no quisiéramos nosotros hacer funciones extraterritorialmente, ¿verdad?, como los medios mexicanos que llegan, por ejemplo, los de la frontera, que llegan a los Estados Unidos por razón natural de su alcance, no los regulan los Estados Unidos.
GJH: Oye, en mi opinión, esto es censura, ahora sí, en mi opinión, esto es censura, en tu opinión, ¿esto es censura o de qué se trata?
AL: Por supuesto que no es censura, es el reconocimiento de un derecho humano, es reconocido en nuestra Constitución, que es el acceso a la información, estos lineamientos son mucho más flexibles que, por ejemplo, los existentes desde hace décadas en países como el Reino Unido, en el que también se hacen distinciones y hay obligación de difundir estas opiniones y la publicidad en una forma visual o auditiva, y están vigentes y están en el Broadcasting Code emitido por Ofcom en el Reino Unido.
Y se empieza a generar una cultura de respeto a los derechos de las audiencias, que van mucho más allá de estos dos aspectos.
Quiero que comprendan que hay una serie de derechos de audiencias que nunca se reconocieron ni se cumplieron en México, sean audiencias de contenidos abiertos o de paga es importante que en beneficio de la competencia, en beneficio de diferenciarse en los medios, el que se empiecen a respetar estos derechos.
En subtitulaje para personas con discapacidad, la protección, dice la ley y la Constitución, de la infancia, de los menores de edad, que es muy peligroso que reciban una publicidad o un contenido, que sea parte de lo establecido en esa ley.
Lo que es muy peligroso también es que tanto el público como los medios desconozcan el alcance y el contenido de estos lineamientos, sé que ha circulado un resumen que circuló el fin de semana de los que son nuestros lineamientos y que se aparta mucho de la realidad.
Un columnista de "Excélsior" refiere que se circuló un resumen de los lineamientos.
SS: ¿Dónde podemos tener acceso a los lineamientos completos?
AL: En el Diario Oficial de la Federación, publicados el 21 de diciembre del 2016.
SS: O sea, tendríamos que buscar el Diario Oficial de la Federación del 21 de diciembre para tener acceso a todos los lineamientos.
AL: No, con todo gusto está publicado en el portal del Instituto, se harán una serie de tutoriales, programas de alfabetización de las audiencias.
Es un proceso en el México llegó muy tarde, esto existe en Uruguay, en Colombia, en España. El uso de plecas, cintillas, diferenciación de publicidad, existe en países en que el ejercicio y respeto de los derechos, de todos los derechos y libertades, es un indicador de desarrollo.
Y aquí tenemos que ir avanzando hacia esta cultura, sin limitar la libertad de expresión, porque nosotros ni vamos a juzgar si está bien o mal, o si nos gusta o no nos gusta, no, es ése el objeto. Pero que no se pase como información un mensaje que está, por ejemplo, patrocinado.
Entonces nada más se va a decir: "Oigan, cuando se habló de la importancia del calcio en los huesos y luego aparece una marca de leche, por ejemplo, es importante que la gente sepa que esa información del calcio la pagó una marca de leche", por ejemplo.
Aparecerá un símbolo translucido y sutil que diga un "p"; me refiero a televisión, obviamente, que diga: "Esto es un mensaje pagado o patrocinado". Y así es en Inglaterra, y en España, y en Uruguay.
Lo que pasa es que nosotros -entiendo la sorpresa o la resistencia al cambio- es algo que estamos incluyendo en nuestra Constitución en el año 2013, cuando en tantos países existe hace cinco décadas.
Y hay defensores de las audiencias y a la posibilidad de presentar quejas y hay un derecho de réplica.
Lo que no podemos permitir en México es que los derechos queden nada más en el papel y no se hagan efectivos.
Y el Artículo 6° de la Constitución, apartado B, fracción sexta, ordenó al Congreso a enumerar los derechos de las audiencias -así dice- y a establecer los mecanismos de protección, y por ello la ley -a su vez- urgir al instituto a emitir estos lineamientos para...
GJH: Pero entonces cada vez que diga alguien, algunos de los compañeros que exprese su opinión, tendrá que decir que es su opinión.
AL: Pues sí, y francamente yo que soy una ávida radioescucha, así veo que se hace en la mayoría de los casos. Si entra una noticia con datos, con hechos y luego se comenta y se opina sobre la noticias, y lo dicen, que "yo considero que esto no está bien". "Y yo considero que..." "Y en mi opinión tal cosa".
Entonces no veo que sea algo del otro mundo el permitir que... Acuérdense que hay audiencias infantiles, audiencias jóvenes, audiencias de todo tipo, y todas son inteligentes, pero todas tienen un derecho al acceso a la información, y que tengan claro qué es hecho y qué es opinión.
SS: Pero usted estaba hablando de algo más, estaba diciendo que estaba en una entrevista y que la persona que lo estaba entrevistando dijo cifras que usted consideró incorrectas.
¿También vamos a tener ese tipo de censura?
AL: Pero ¿cuál censura? Censura sería impedir que se dieran esas cifras y nadie va a censurar. Lo que es grave...
SS: Dijo que eran opiniones, que se tendrían que presentar como opiniones.
AL: ... es que en vez de que se diga un hecho, ella dijo que tenía una percepción —ojalá lo hubiera dicho así— "yo tengo una percepción que hay más personas con computadora que con televisión".
Y entonces yo, con todo gusto le hubiera aclarado que no, que hay muchos menos hogares con computadora conectada al Internet que hogares con televisión y ahí hay estadísticas y todo.
Pueden decir, y siempre tenemos que asegurarnos que sigan pudiendo decir lo que razonablemente ustedes decidan decir, nadie va a cambiar eso, nadie va a cambiar eso; seguirán dando sus opiniones, sus noticias, seguirá habiendo mesas y debates.
Simplemente hay que distinguir publicidad de información, opinión de información, en una forma en que con la creatividad de los comunicadores va a ser algo terso y sutil, no tienen que detonar una campana para anunciar que ahora viene su opinión. Yo creo en que la mayoría de los casos ya lo hacen.
Ahora, sí repito que esta obligación de distinguir opinión de información está en la Ley Federal de Telecomunicaciones, que aprobaron diputados y senadores, reconociendo la necesidad de avanzar en México en el tema de derechos de las audiencias.
Cuando en los 70 se introdujo en México los derechos de los consumidores y se creó la Profeco, y se creó una Ley de Defensa de los Consumidores, hubo protestas y resistencias, "y qué barbaridad", cuando en otros países se había creado ese régimen 50 años antes.
Ahora, 40, 50 años después todos estamos conscientes que los consumidores deben de tener derecho a la información, a la indemnización, a elegir; y es lo mismo con las audiencias, la única diferencia es que una audiencia no necesariamente está pagando por un servicio mediático, ¿no? Por eso hay televisión y radio abierta.
Pero son procesos, procesos culturales en los que el sistema jurídico puede ayudar a avanzar hacia una convivencia respetuosa de ambas partes, de los medios y de las audiencias, de los derechos de los niños y niñas, que es muy importante cuidar por su salud física y mental, y por la enorme influencia de los medios. Dice la Constitución: "El interés del menor es un interés superior del menor".
O los derechos de las audiencias con discapacidad, que están muy interesadas en ver o escuchar medios, pero que si tienen un problema auditivo, pues está bien que haya subtitulaje —creo yo—, eso es otro derecho a las audiencias.
SS: ¿En televisión o también en radio?
AL: ¿Perdón?
SS: ¿También en radio?
AL: En radio, pues, la naturaleza de la señal es sonora, entonces ahí no hay que tomar medidas para proteger a los sordos —perdón— a los invidentes, a los ciegos, ¿verdad? Pero en televisión es importante que una persona con una capacidad auditiva menor, pues pueda tener opción del lenguaje de señas mexicanas o de subtitulaje; eso es lo que también establecen y regulan los lineamientos.
Y la ley abrió todo un capítulo de protección a las audiencias con discapacidades; es un tema de derechos humanos, de humanidad y de civilización —creo yo— de verdad, de cómo los medios pueden ser mucho más incluyentes, además es en su propio interés, que con todos estos avances tecnológicos, con subtitulajes y con todas las formas que hay de llegar a mayores audiencias, sean éstas infantiles o con discapacidades, lo puedan hacer, ¿sí?
Que si una persona tiene una debilidad visual, pues haya un subtitulaje grande que pueda leer o, al revés, si es auditiva la discapacidad, que pueda seguir un programa televisivo con pues subtítulos; que te pueda presentar un comentario, felicitación, observación o queja ante un defensor de la audiencia, un ombudsman que el propio medio va a nombrar, por cierto.
Nosotros no vamos a aprobar o desaprobar a quién eligen como defensor de audiencias, nada más en cuanto lo elijan, pues nos lo hacen saber y lo registran en el instituto, no se necesita aprobación como circuló por ahí.
Un código de ética, el código de ética es una forma de autorregulación y cada medio publicará y registrará en el Instituto su código de ética, que tendrá unos elementos mínimos.
Me parece importantísimo, así se hace en las sociedades más civilizadas.
Entonces, empezamos a generar un círculo virtuoso de libertad de expresión de personas y medios con la libertad de tener acceso a información -dice la Constitución- oportuna, veraz, plural, diversa, con acceso a la cultura, etcétera, etcétera.
SS: Adriana.
AL: Y quiero mencionar -si me lo permiten- que estos lineamientos y la ley misma de cuestiones de derechos de las audiencias aplicará a medios comerciales, a medios públicos, a medios sociales, hasta las radios comunitarias indígenas deberán de tener mecanismos de protección de las audiencias para escucharlas si tienen, si quieren ejercer su derecho de réplica o cualquier otra petición.
SS: Adriana Labardini, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomar nuestra llamada.
AL: Gracias a ustedes, Sergio y Lupita, avanzaremos en más información accesible para que se comprenda el alcance y beneficios de estos lineamientos.
SS: Muchas gracias.
GJH: Muy bien, muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Ciro Gómez Leyva por la Mañana con Ciro Gómez Leyva sobre entrada en vigor de lineamentos audiencias
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Ayer se anunció que se pospone hasta agosto la entrada en vigor de estos lineamientos generales sobre la defensa de las audiencias que estaban generando controversia y malestar en los medios de comunicación.
Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ayer tomaron esta decisión; además en votación dividida.
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: Así es, Ciro, muy buenos días.
CGL: ¿Cómo estás, Gabriel? Buen día, gracias.
GC: Muy contento de estar contigo; al contrario, y poder platicar con tu auditorio de un tema tan relevante como lo es éste.
Y déjame empezar nada más recordando muy brevemente dónde estamos y por qué. Con la Reforma de Telecomunicaciones hubo cambios muy importantes también en materia de derechos. La propia Constitución estableció expresamente algunos derechos.
Déjame decir sólo alguno, por ejemplo. Desde la Constitución hay un deber de que los concesionarios de radiodifusión distingan muy claramente qué es publicidad y qué es un contenido que uno ve en la tele o escucha en la radio.
Luego la ley estableció expresamente también otro catálogo de derechos y déjame detenerme sólo en dos, porque son los que más revuelo han causado públicamente. Todas las audiencias tenemos un derecho, y eso lo dice expresamente la ley, a que se diferencie con claridad la información de la opinión de quien la presenta. Y hay otro derecho previsto expresamente en la ley, a que se aporten elementos para distinguir entre un contenido y publicidad.
Hay otras cuestiones previstas en la propia ley que tienen que ver con estos derechos de las audiencias, como que cuenten con defensores de las audiencias, que haya códigos de ética, etcétera.
Para cumplir con esto, la ley obligó al instituto a emitir unos lineamientos y fue lo que hizo después de un proceso de consulta pública y un serio análisis que tomó más de un año, esto inició en el 2015.
Como tú lo sabes, cuando se publica esto...
CGL: ¿La decisión la tomaron, votaron por aplicar estos lineamientos en diciembre?
GC: Se aprueba finalmente esto...
CGL: Y ahí viene la primera crítica, dicen "el IFT dio un sabadazo".
GC: Absolutamente falso, 29 de noviembre. Todos los documentos de este proceso están en el portal de Internet del Instituto en tiempo real. Cuando se reciben opiniones en la consulta pública se publican en el portal del Instituto. Antes de votar incluso, tenemos el deber de publicar en Internet qué es lo que estamos sometiendo a consideración del pleno, cuando hablamos de normas generales y antes del 29 de noviembre, estaba en el portal de Internet lo que se iba a votar.
El 21 de diciembre, que se publica en el Diario Oficial de la Federación, es porque son los tiempos del diario, nosotros no controlamos el Diario Oficial, que depende del Gobierno Federal, no del IFT.
Entonces absolutamente falso que haya habido algo "en lo oscurito", que haya habido un "sabadazo", el proceso fue público y en todo tiempo en tiempo real.
CGL: "Diciembrazo" sería aquí, ¿no?
GC: "Noviembrazo", 29 de noviembre es cuando se aprueba por el Pleno, insisto, con documentos públicos.
CGL: Eso por un lado.
GC: Así es. Una vez publicados en el Diario Oficial de la Federación, en diciembre, curiosamente a partir de la semana pasada pues todo mundo se dio cuenta de esa publicación y casi todo mundo se dio cuenta al mismo tiempo, mi querido Ciro.
CGL: Hace como dos semanas, ¿no?
GC: Una semana y media, más o menos, de acuerdo con nuestros registros. Y lo que sucedió es que todo mundo empezó a externar... No todo mundo, hubo muchos comunicadores que empezaron a externar su preocupación con muchos señalamientos sobre la materia de estos lineamientos.
Déjame detenerme en algo muy importante, ¿qué dicen los lineamientos? Los “qués” los dice la ley, este derecho de que se aporten elementos para diferenciar contenido de publicidad lo dice la ley, este derecho de que se distinga con claridad la opinión de la información lo dice la ley. ¿Qué puso el Instituto en lineamientos? Los “cómos”, ¿cuál es la mejor forma de cumplir con un mandato que está en la ley?
Porque el Instituto, desde el principio, se ha abocado a cumplir con su mandato legal en tiempo y forma. No podíamos voltear hacia otro lado y hacer como que esa ley no existe.
Lo que dicen los lineamientos es cómo se puede cumplir con estas obligaciones. Están publicados, todo el mundo los conoce, pero, como tú sabes, hubo muchos señalamientos públicos relacionados con que esto podría implicar afectaciones a la libertad de expresión; nada más lejos de la realidad.
Hubo llamamientos, incluso de tu servidor, para que esto se discutiera donde tiene que discutirse. Si se está afectando una libertad fundamental, como es el derecho a la libertad de expresión, que lo resuelva nuestro máximo tribunal.
Celebramos claramente que esto se vaya por cauces institucionales, porque claramente había una gran desinformación, porque claramente hubo incluso hasta sorna, mofa.
Fíjate, hubo programas de radio que salían y "pongan la campanita, ding, dong, ding, dong, lo que sigue es información y la voy a distinguir de la opinión". Eso se lo inventaron Ciro; si uno revisa con mucho cuidado lo que dicen los lineamientos, ahí hay claramente los “cómos” cumplir con los “qués” que ordenó la ley.
Son dos controversias constitucionales, una en contra de los lineamientos y otra en contra de la ley; lo que, por cierto, hoy pocos reproducen, pero son dos y son distintas.
La controversia que interpuso el Ejecutivo Federal...
CGL: El martes.
GC: Exactamente y que se admiten ayer, y es lo que ha sido público en los medios desde ayer y al día de hoy.
La controversia que interpone el Ejecutivo Federal, es en contra del Congreso de la Unión por lo que dice la ley. La controversia que interpone el Senado de la República, es en contra del IFT por lo que dicen los lineamientos.
Qué bueno que lo resuelva la Corte, celebramos que lo resuelva la Corte. ¿Qué hizo el Instituto?
CGL: Qué triste que lo resuelva la Corte. En este país cuando las cosas terminan con el Ejército o en la Corte, es que no hubo acuerdos, no hubo claridad, hay demasiada controversia.
Yo, cuando dices "qué bueno que lo resuelva la Corte", yo digo "qué triste que lo resuelva la Corte".
GC: Ciro, afortunadamente en un país democrático tenemos, en este momento, instituciones...
CGL: Por eso, pero todo termina en la Corte.
GC: Yo creo que es mucho mejor que las cosas se resuelvan con absoluta claridad y certidumbre para todos, a seguir con una andanada desinformada en los medios de comunicación.
CGL: De acuerdo.
Ahora, ¿por qué toman la decisión de posponer la aplicación de estos lineamientos?
GC: Lo que se cuestiona...
CGL: Que iban a entrar en vigor el 16 de febrero. ¿Hoy qué día es? Hoy es 2, dentro de 15 días.
GC: Así es.
CGL: Dentro de dos jueves.
GC: Así es. Lo que se cuestiona en esencia es que estos nuevos derechos, este nuevo marco jurídico que tiene que ver con derechos de las audiencias, pueden afectar la libertad de expresión de los comunicadores y de los medios.
Aunque nosotros estamos convencidos de que no es así, hay una cuestión muy importante que atender. La Corte está impedida, porque lo dice la ley, para decretar la suspensión cuando la materia de las controversias son normas de carácter general.
Estamos hablando de un marco jurídico novedoso, integrado por la ley y por los lineamientos, que tiene que ver con derechos de nueva creación, al menos en nuestro sistema.
Hay otros países que tienen décadas con este tipo de derechos, pero en nuestro sistema es novedoso.
¿Tú veías un escenario en el que fuera posible lograr una aplicación efectiva de estas normas?
CGL: ¿Me preguntas?
GC: ¿Con este tamaño de cuestionamientos? Te lo pregunto, la respuestas es...
CGL: Complicado y había malestar en los medios de comunicación, sin duda.
GC: Ahora...
CGL: Todos.
GC: El malestar... Creo que vale la pena que nos lo preguntemos como un ejercicio autocrítico y de reflexión, ¿en contra de qué, por qué?
CGL: En contra de lo que se votó. ¿Cuándo se votó esa ley; en el 14, en el 13?
GC: Así es, en el 2014.
CGL: En el 2014.
GC: Agosto de 2014.
CGL: No se había revisado porque entraba la aplicación. Sí había malestar.
GC: ¿Pero nadie había visto esto, Ciro? ¿Nos enteramos en enero de 2017 que no nos gustó algo que viene en la ley de 2014; es así?
CGL: No sabíamos cómo se iba a aplicar, no sabía cómo lo iban a interpretar, cómo lo iban a convertir ustedes, ¿no?
GC: ¿Ahora lo sabemos realmente? ¿Qué dice el lineamiento en términos de distinguir, en términos del deber de distinguir esta información?
CGL: Este punto tan controvertido, opinión e información, que a mí, de entrada, me parece terrible que alguien lo haya puesto en la ley hace muchos años, pero en fin, esa es otra discusión, ¿no?
En vez de abrir los medios, en vez de abrir las libertades, le tenemos que estar poniendo candados, que hay que diferenciar entre opinión e información. Es decir, "el ciudadano es un infante, es infantil por naturaleza y como ustedes, medios de comunicación, siempre lo han engañado, entonces hay que poner en la ley que tienen que diferenciar qué es opinión y qué es información".
De entada, me parce un desprecio por el televidente, por el radioescucha; esa es mi opinión. Ahora, se iba a aplicar...
GC: (inaudible).
CGL: Por eso, esa es la ley y yo entiendo que no es asunto de ustedes, aunque ustedes la están pagando.
GC: Pues ni modo. Algunos se ensañaron con el mensajero, pero ese es su trabajo.
CGL: Es tu chamba. ¿Cómo se iba aplicar? Porque luego nosotros revisamos y había muchas posibilidades, poner nada más una “o”, una “op” en el caso de la televisión, poner un recurso mínimo que... Para diferenciar eso de opinión que de información, que en un programa como éste lo tenemos que poner todo el tiempo porque estamos...
Precisamente un programa como éste, y como muchos que hay en la radio, vamos a hablar de radio, eso son, son programas que están valorando, que están interpretando, que están opinando sobre los hechos.
GC: Y que además contribuyen decididamente a la toma de decisiones y al fortalecimiento de derechos en un Estado democrático como el nuestro. Celebramos que este tipo de programas existen, que se discutan y que se informe y que se opine.
CGL: Íbamos a tener que hacer una serie de recursos, no las caricaturas, que ensayaron algunos compañeros, pero íbamos a tener una serie de requisitos.
GC: Mira, déjame contestar muy puntualmente a tu pregunta. La ley dice "es un derecho de las audiencias a que se diferencie con claridad la información de la opinión de quien la presenta".
¿Sabes qué dice el lineamiento que emitió el Instituto? Que se deberá advertir, al momento de realizar la opinión de manera expresa y clara, que la manifestación realizada no es la información noticiosa que se presenta. También podrán implementarse acciones, como la inclusión de placas, cortinillas o pantallas.
CGL: Eso en televisión, en radio debe ser un poco más complicado, ¿no?
GC: Eso aplica a radio y a televisión.
CGL: Por eso, en televisión, visualmente, en términos de producción, podía ser más sencillo; en radio...
GC: Ciro, yo escucho con mucha atención tu programa y el de muchos comunicadores, lo hacen todo el tiempo. "A mí me parece un exceso", es una forma de decirlo.
CGL: (inaudible).
CG: No, no, espérame, estoy ejemplificándolo.
CGL: Ah.
GC: "Eso es lo que a mí me parece", "esta es mi opinión", "no comparto lo que acaba de decir el señor", "siguen pensando que (inaudible) ni existe", "en mi opinión", hay muchas formas de hacerlo. No estoy diciendo que esté bien o que esté mal...
CGL: Qué aburrido programa si nos íbamos a pasar todo el tiempo diciendo "y esta es mi opinión".
GC: Ciro, si no nos gusta lo que está en las leyes, reformémoslo. Lo que no podemos hacer es la política de la administración. "Mira, esta ley sí se va a cumplir en este momento para ti" o "no, está en la ley, pero no importa", volteemos para otro lado.
CGL: "Pero no me la apliques a mí ahora", ¿no?
Ahora, por lo pronto, nos vamos hasta mediados de agosto.
GC: Hasta el 16 de agosto.
CGL: Hasta el 16 de agosto.
GC: Me preguntabas por qué lo estamos postergando. La ley le impide a la Corte suspender, es lo que dice la ley que regula este tipo de medios, hablando de cuestionamientos tan importantes y claramente vinculados con el ejercicio de derechos fundamentales.
Lo que el Pleno resolvió fue que resuelva la Corte y que haya certidumbre antes de empezar su aplicación, para asegurar precisamente su aplicación efectiva. Pusimos el plazo del 16 de agosto considerando los tiempos que hemos visto en procedimientos similares.
Recordarás tú la controversia prioritaria también de portabilidad, se resolvió en cinco meses, pero lo que dijo el Pleno fue "si para esa fecha no se ha resuelto, revisamos el tema otra vez". Lo que es importante y lo que está detrás de esta decisión es pues que resuelva la Corte...
CGL: Los van a criticar, ahora van a empezar a decir "está pateando el bote el Instituto Federal de Telecomunicaciones", "claudicó el Instituto de Telecomunicaciones"...
GC: Cuando no son...
CGL: Ante... Iba a decir "el duopolio", ya no es duopolio; "ante el poder mediático" y eso suena medio pasado de moda.
GC: Afortunadamente en nuestro país, todo el mundo puede decir lo que quiera porque es un derecho fundamental la libertad de expresión.
CGL: ¿Sabes qué es lo terrible, Gabriel? Yo insisto, el seguir tratando como menor de edad al televidente y al radioescucha, eso que la ley llama las audiencias, ¿no?
Hoy cualquier persona que nos esté escuchando en este momento, si le parece que nuestra conversación es aburrida, lo único que tiene que hacer es mover ligeramente el pulgar, a lo mejor del volante de su coche y tiene una, dos, tres, cinco, diez, 15 alternativas, opciones.
¿De qué lo estamos protegiendo, de qué lo necesitamos proteger? Por no hablar de la televisión. Sal a las 10:00 de la noche a hacer un noticiero de televisión cuando sabes que vas contra cien opciones, nada más en televisión. Ya olvídate de todas las opciones que tienes en el digital.
¿Y tenemos que proteger a ese televidente que estamos tratando desesperadamente de cautivar, de seducir para que esté con nosotros?
GC: Son debates...
CGL: Y tenemos que protegerlo de nuestros excesos. ¡Por Dios, por Dios!
GC: Mira, son debates que sin ninguna duda tienen que darse, tiene que discutirse a fondo qué modelo de comunicación queremos.
Hay muchos en todas, en muchas partes del mundo, pero también hay que reconocer que a lo mejor hay cosas que no son tan claras como las que comentas.
Tú de repente le prendías a un programa de la televisión el 3 de enero y "señora, para bajar esos kilitos de más" y veías atrás la marca claramente de la caminadora que estaban promocionando. Yo no estoy hablando de si es un infante o no el que recibe eso, pero tiene derecho a saber que alguien está pagando por eso.
CGL: Bueno, a ver, tenemos que hacer una pausa. Al regresar concluimos esta conversación, estamos hablando con el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con Gabriel Contreras, y esta polémica sobre los lineamientos, los derechos, defensa de las audiencias. Volvemos.
(Pausa)
CGL: Estamos conversando con el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con Gabriel Contreras, sobre esta polémica que por lo pronto se pospone seis meses. A ver si en estos seis meses la Suprema Corte de Justicia se pronuncia sobre el tema, que era la aplicación de una serie de criterios en los medios de comunicación que se iban a aplicar a partir del 16 de febrero, se van para agosto.
Ahora, recibimos este tipo de llamadas, Gabriel. Nos dicen que no... "¿Por qué se limitan a la radio y a la televisión? Cuando en las redes sociales hay todas las libertades para hacer lo que quieran".
Ayer presentábamos el caso de un canal de YouTube que difundía... Ya lo bajaron, por cierto, hoy; difundía torturas de chavos. Y en medios de comunicación tenemos que decir opinión e información.
GC: Ciro, la pregunta que te hacen parte de una realidad incuestionable. Las redes sociales, el Internet, la conectividad, que afortunadamente cada vez tenemos más mexicanos y con mejor calidad, implican el acceso a más contenidos.
La pregunta es una respuesta muy puntual: ¿por qué no se regulan esos contenidos? Porque la ley nos dijo "sólo regula a los concesionarios y si tiene concesión para prestar el servicio de televisión restringida o de radiodifusión", ¿no?
Eso es lo que dice la ley, nos guste o no. Otra vez, ¿hacemos como que no existe la ley y vemos cómo lo interpretamos? No, que se dé el debate y que se dé con seriedad.
Déjame poner otro ejemplo. Hay plataformas como Uber, Cabify; oigan, ¿y quién los está regulando? Pero a los taxistas los traemos a palos hasta con el color de la carrocería.
CGL: Sí.
GC: ¿Qué hacemos? No es un llamado a la reflexión, ¿estamos regulando bien los servicios tradicionales? ¿Le entramos a regular el Internet? Que se dé la discusión.
Es cierto que conforme vayan avanzando estas plataformas, van a enfrentar una ventaja al no tener esta regulación sobre otros servicios. ¿Cuál es la vía? ¿Desregular los servicios tradicionales? Pues tal vez, que se discuta.
Pero si hoy la ley te dice "regúlalos con esto", no va a ser el IFT el que voltee para otro lado.
CGL: Bueno, conclusión, Gabriel.
GC: La conclusión es que celebramos que los cauces sean institucionales, celebramos que existan estos derechos en la Constitución y en la ley. Si no nos gustan, enfrentémoslo y asumamos la responsabilidad; lo que hay que hacer es mover el marco legal.
De nada sirve construir un país con instituciones si no las vamos a usar. Qué bueno que haya libertad de expresión en este país, qué bueno que haya derechos de las audiencias.
Yo lo que respeto y celebro, es que se utilicen las instituciones y que se cumpla con la ley. Una política de "administrar la ley hoy sí, mañana no"; una política de "mira, existe la ley, pero mejor voltea para otro lado, no sea que se enojen algunos", no la van a encontrar jamás en el Instituto.
CGL: Bueno, por lo pronto nos vamos hasta agosto con este tema. Ya vendrán otras controversias.
GC: Vendrán muchas más, Ciro.
CGL: Y ojalá las estemos conversando aquí.
GC: Es nuestra chamba.
CGL: Siempre un gusto, Gabriel.
GC: El gusto es mío, y gracias por la oportunidad de poder aclarar cosas porque en un entorno en el que desafortunadamente ha habido poco conocimiento de lo que se está haciendo, pues es importante poner los puntos sobre las íes.
Gracias a ti por el espacio.
CGL: Muchas gracias. El Presidente del... Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras.
En fin, muchas gracias a Gabriel, gracias por sus llamadas, gracias por sus comentarios. Ya también están llegando mensajes de que porqué decimos que el que nos ve en radio y televisión es menor de edad. Yo dije que se le da trato infantil.
Al contrario, yo digo, el poder, desde mi punto de vista, lo tiene la persona que tiene el control de la televisión, el control de la radio; nos pueden mandar a volar, nos pueden desaparecer en el momento que quieran, en el segundo que quieran, sin darle explicaciones a nadie y tienen un montón de opciones para hacerlo. Ellos tienen un enorme poder sobre nosotros, pero aquí seguimos pensando que uno dice una cosa y está manipulando al pueblo, a la sociedad, esa sociedad indefensa, a la que hay que darle una serie de leyes y normas para protegerlos de los malévolos medios de comunicación.
Por Dios, eso es como de los 70´s, pero ahora está de moda el "Hecho en México", "arriba y adelante", "la solución somos todos", "por una renovación moral". Ahora está de moda todo eso, "todo el poder al televidente, todo el poder al radioescucha", ya lo tienen y lo saben, hombre, y si no les está gustando esto ya le cambiaron, ya pasaron por otros tres noticieros.
Gracias, Gabriel. El comentario fue mío, por si tienen alguna duda.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre la licitación de frecuencias de radio
Alicia Salgado (AS), conductor: Vamos con Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Alex?
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro del IFT: Muy bien, Alicia, encantado de estar contigo y con tu auditorio. Buenas noches.
AS: Bueno, ya no te pregunto por la banda de 700 porque obvio ya hablamos mucho de esa banda. Platícanos del estatus del proceso de licitación de las frecuencias de radio.
Se inscribieron un buen pero no todo mundo cumplió a la mera hora. Ya formalmente, ¿cuántos quedaron?
AN: Con mucho gusto. Bueno, ya finalmente van a recibir o el pleno del Instituto decidió otorgar concesiones o constancias de participación a 167 interesados que son quienes están en esta semana, entre el lunes y viernes de esta semana, están viniendo aquí al Instituto a recoger sus constancias que les permitirán pasar a la siguiente etapa que es la etapa de ya presentación de ofertas, que eso será en las primeras dos semanas de febrero próximo.
AS: O sea, el número total de inscritos contra el número total que finalmente quedó.
AN. Sí. Manifestaron interés al principio 421 interesados, de ellos 213 no terminaron ni siquiera el proceso digamos de presentación de requisitos y no firmaron con su firma electrónica avanzada hay que recordar que es un proceso que se lleva a cabo fundamentalmente en forma electrónica a través de Internet. Entonces esos 213 de los 421 quedaron automáticamente fuera por no haber autentificado la información con su firma electrónica.
Y del resto, de estos 208 restantes que sí presentaron esa información y firmaron con la FIEL, de ahí 41 el pleno decidió no otorgar la constancia de participación porque se encontraron que no se cumplió con uno o con más de uno de los requisitos especificados en las bases de licitación y por ello sólo 167 están digamos en la lista para recibir esas constancias entre el día lunes y el día de hoy de los 167 ya se han entregado 150 constancias de participación y entre los próximos días de aquí al viernes entregaremos entre mañana jueves y viernes, esperamos poder entregar las otras 17 para ya tener a los 167 digamos que se serían los participantes formales en la licitación de radio.
AS: Ahora. Respecto a la oferta que se realizó por región, porque digo hay estaciones algunas regionales, otras con encadenamiento, posibilidad de encadenamiento nacional. ¿Tienes idea de cómo estuvo la demanda por estos, hay algunas zonas que quedan vacantes? Evidentemente el Distrito Federal no tenía, Valle de México es una de las zonas saturadas y tenía condiciones diferentes, no estaba incluida en la subasta.
AN: Así es. De hecho para recordarle al auditorio de estas 257 frecuencias, 191 están en la banda de radio FM y 66 en la banda de AM. De la banda de AM en 25 de estas 66 frecuencias para ellas no se recibió ningún interés y por lo tanto esas quedarán finalmente desiertas, quedarán vacantes.
En el caso de FM en 43 de los 191 casos vamos a tener estas frecuencias que van a quedar va vacantes, ya sea porque no se recibió interés o nadie digamos se apuntó para algunas de ellas o porque algunas de las personas que se apuntaron, pues no cumplieron con los requisitos y al no cumplir con los requisitos, pues se queda vacante la frecuencia o también porque en algún caso pudiera haber casos donde por cuestiones de competencia se restringió la participación de alguno de los interesados y eso también pudo haber provocado una reducción en el número de interesados por alguna frecuencia.
AS: Y hablando de cuestiones de competencia a cuántos se les restringió el acceso por ser grupos que ya tenían presencia en plaza o por su tamaño.
AN. Claro. Hubo digamos 28 casos donde hubo restricciones a la competencia, 17 donde se pusieron algún tipo de condición a la competencia, y 11 con algún tipo de restricción a la competencia. Por ejemplo, en algunos casos había dos o hasta incluso tres frecuencias en una misma localidad y ahí por motivos de competencia se les restringió que pudieran participar en una o en dos, si es que había dos o tres. Entonces sí hay algunos casos donde se restringió el número de frecuencias por las que podían participar los interesados y en otros casos, en 17 casos se impusieron condiciones específicas que tenían que cumplir o que tenían que manifestar la aceptación de estás condiciones para poder recibir su constancia de participación.
AS: ¿Cómo qué tipo de condición?
AN. Ejemplo en algún caso que de resultar ganador tendrían que desincorporar su participación de algún otro consorcio de algún otro grupo de interés económico porque tú sabes que hay algunas personas que puede ser que tengan participación en dos o más empresas o grupos en donde se identifique la unidad de competencia económica identificó justamente este riesgo a la competencia, en algunos casos se impusieron este tipo este tipo de restricciones justamente para salvaguardar el proceso de competencia tanto durante el proceso de la licitación como también en una eventual participación ya en el mercado.
Entonces creemos que va a ser un proceso muy competido, muy participativo, y pues ya estamos ansiosos de que empiece el proceso de presentación de ofertas.
AS: Pues, sólo me queda una pregunta por hacerle Alex Navarrete, y más que tú sabes muy bien de todo el tema de espectro y de concesiones, ¿cómo va el avance de las concesiones de radio y televisión?, ya se han... tuvieron algún retraso en el pago y en la entrega de los títulos de concesión, ¿cómo va ese proceso?
AN: Con mucho gusto. En este caso ya se han estado otorgando ya, más bien ya se han estado resolviendo justamente la prórroga de las concesiones, ya muchísimos de ellos han estado haciendo los pagos, hay un plazo que tienen primero para aceptar condiciones y luego una vez aceptadas las condiciones otro plazo para realizar el pago de la contraprestación. Ya estamos los pagos y las aceptaciones de condiciones y esto eventualmente terminará en el otorgamiento de los títulos de concesión.
Entonces es un proceso que es complejo, es engorroso pero se sigue subiendo al pleno del Instituto los proyectos para seguir incrementando el número de prorrogas a las concesiones.
AS: ¿Cuántas estaban pendientes? Eran más de 100 ¿no?
AN: Sí, sí. Estamos hablando en total de entre las que estaban pendientes entre 2016 y lo que va empezando de 2017 eran alrededor de unas, poco más de 500 en total. Más de 500 que tenían vencimientos entre 2016 y principios de 2017 y se ha estado ya avanzando como te decía es un proceso complicado porque hay que estar verificando cumplimiento de obligaciones.
AS: ¿Y de esas 500 ya cuántas se avanzaron?
AN: Ya se han otorgado, el número no lo tengo exacto, pero son más de 150 de las que ya se resolvieron y están por asegurarse las próximas semanas, pues muchas, muchas más. Estamos en contacto directo con los radiodifusores, hemos tenido reuniones con ellos, nos reunimos recientemente con la gente de radio independiente para platicar esto, también se les dijo a ellos pues que tenían que en dado caso de que hubiera incumplimientos o habría alguna cosa, pues tenían que ponerse al corriente para que se pudiera en dado caso antes de poder procesar justamente su solicitud. Entonces hemos estado en contacto directo con ellos.
AS: Pues muchas gracias por estar con nosotros Alejandro Navarrete, titular de la unidad de espectro del IFT, gracias como siempre Alex, un abrazote, feliz año.
AN: Al contrario. Igualmente feliz año, que nos vaya bien en este año complejo, complejo y lleno de muchos asuntos interesantes. Muchas felicidades para ti también y para todo tu auditorio.
AS: Muchas gracias, Alex.
AN: Hasta luego. Buena noche, bye.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre licitación de frecuencias de radio
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Ya tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Alejandro?, muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT: Muy buenas noches Maricarmen, Marco, "Pepe", encantado de estar con ustedes y con su auditorio.
MC: Oye, vamos a hablar de otra licitación, que son las de las frecuencias de radio. Platícanos, los participantes ya también recibieron permiso para participar, cuéntanos.
AN: Con mucho gusto. Justamente estamos al término de esta segunda etapa, ya se llevó a cabo la evaluación y dictaminación de los más de ocho mil archivos que fueron mandados a través del sistema electrónico diseñado para la licitación de estas 257 frecuencias de radio AM y FM.
Y como resultado de esto esta semana, desde el lunes, el día de ayer, a este viernes 27, estamos en el proceso de la entrega de las constancias de participación a aquellos que cumplieron en tiempo y forma con todos los requisitos. Son en total 167 las personas físicas y morales que recibirán o están recibiendo en esta semana su constancia de participación respectiva.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Alejandro, ¿cómo estás?, te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: Buenas noches Marco, ¿cómo estás?
MAM: Bien Alejandro. Observando con mucho interés todo este proceso. Hoy se concede, se otorga, esta calidad de participantes a 167 de los 421 interesados que se registraron para participar en esta licitación pública.
¿Cuál es la expectativa que se tiene de colocación dada la tendencia que hasta ahora se está observando en quienes han levantado la mano?, y si nos puedes dar una idea de la localización geográfica de estas frecuencias de radio.
AN: Te comento, Marco. En realidad 167 nos parece que es un muy buen número. Hay que recordar que los 421 son los que se registraron o manifestaron interés originalmente, pero de esos 421, 213 no completaron el proceso de envío de la información y a través de la firma electrónica para acreditar justamente que la información estaba completa y debidamente enviada.
Entonces, digamos de estos solamente 208 que sí cumplieron, ahí 167 cumplieron con todos los requisitos y solamente a ellos se les está otorgando la constancia. Entonces, 167 es un muy buen número, todas las plazas medianas y grandes están cubiertas.
Hay algunas plazas pequeñas que sí no mostraron interés, ya sea que no hubo interés desde el principio o habiéndose mostrado interés quienes mostraron interés no cumplieron con uno o más de los requisitos o por una cuestión de competencia económica no pudieron obtener la calidad para poder quedar adentro.
Y por eso vamos a tener algunas de las plazas que se van a quedar desiertas necesariamente por esta razón.
Ahora, para nosotros esto quiere decir que el mercado ya habló, el mercado ya dijo para esas plazas, en esas condiciones, esto que se está poniendo en la licitación, no hay interés y para nosotros la mejor muestra de que el mercado está hablando y respondiendo a lo que ellos mismos nos pidieron que sacáramos a licitar, ¿no?
José Yuste (JY), conductor: Así es Alejandro. Oye, cuéntanos por favor, te saluda José Yuste, en cuanto a FM y AM, porque las AM también fueron. Yo hubiera pensado que las AM ya iban de salida pero no, hay todo un público que le gusta este tema de la AM porque es muy local. Pero, cuéntanos, ¿qué paso, el interés sí hubo por las AM?
AN: Sí, sí ha habido interés por AM, no por todas. Perdóname "Pepe" no te salude.
JY: Buenas noches, qué tal, Alejandro.
AN: Sí ha habido interés también por las AM, claramente el interés por las FM en general es mayor, había más frecuencias por FM que por AM. Pero sí tenemos un interés manifiesto importante por estaciones también de radio AM.
Hay que recordar que nosotros no estamos matando a la AM por decreto, sino básicamente estamos respondiendo a lo que el propio mercado nos está pidiendo a través de manifestaciones de interés para que agreguemos a los programas anuales de bandas de frecuencia las frecuencias de AM o de FM. Entonces, sí tenemos un buen número de interesados tanto en AM como en FM.
MC: Oye, y estas 66 eran las de AM, ¿por cuántas van?
AN: De estas 66 estamos hablando de que 25 hasta el momento es probable que se queden desiertas porque no va a haber participación alguna en 25 de estas 66.
MAM: Y bueno, ¿qué pasará con las que no tuvieron interés por parte de los postores, de qué manera se va a resolver esa situación?
AN: En ese caso lo que va a ocurrir va a ser que si hay interés en otros programas anuales de bandas que nos manifiesten interés para que las saquemos, las volveremos a sacar. Si no es el caso, si nadie manifiesta interés en que las volvamos a poner a disposición del mercado en otro programa anual de bandas, mientras eso no ocurra por lo pronto tenemos una señal del mercado que dice "por lo pronto no hay interés en sacarlas", ¿no?
JY: Me imagino que hay interesados que ya estaban, que son grupos radiofónicos existentes y hay otros que son totalmente nuevos que quieren participar. Cuéntanos ¿cuáles son los nuevos?
AN: Tenemos justamente grupos, como tú bien dices, tanto grupos establecidos como personas tanto físicas como morales que no identificamos nosotros relacionadas con ningún grupo radiofónico establecido. Lo cual también creo que es muy buena señal, significa que hay personas fuera de la industria, fuera o que no son concesionarios, porque puede ser que estén relacionados con la industria, pero no necesariamente que sean concesionarios, que están mostrando un interés importante por participar en esta licitación.
Para nosotros son buenas noticias de que haya nuevas voces porque vamos a poder tener contenidos que sean plurales, que tengamos diferentes ópticas y eso creo que claramente ayuda al proceso democrático de este país.
MC: De las 257 que se van a licitar, 195 son en FM, 66 en AM. Nos decías que de las 66 de AM, 25 no hubo interesados. De las 195 en FM, ¿cuántas no hubo interesados?
AN: Son 191 de FM. De esas 191 en 43 casos no habría interesados en este momento y por supuesto habrá que ver de aquí al viernes si alguna de las personas que tiene que recoger su constancia, que no la ha recogido, que ésta en algún caso no la recoge probablemente ese número pudiera modificarse.
Pero creemos que no, hasta ahorita ha habido muy buen interés. Ya tenemos de las 167 ya se han entregado más de 120 hasta el día de hoy, todavía nos queda miércoles, jueves y viernes para acabar de entregar.
MAM: Sí, Alejandro, tenemos un minutito. En cuanto al modelo económico, ¿qué tanto se espera de flujo de ingreso para el Estado con esta licitación?, recuérdanos cómo va a ser este tema, ¿o se le está dando mayor importancia, como en otras ocasiones a otras licitaciones, al tema del proyecto?
AN: Es una combinación de ambas cosas. Hay un componente que es económico y dependiendo de la plaza se establece un valor mínimo de referencia.
El valor mínimo de referencia, el más pequeño de todos arranca en dos mil 500 pesos para Mahahual, en Quintana Roo, y el mayor, el valor mínimo de referencia más grande, está en Acapulco con un millón 700 mil pesos, y dependiendo del nivel de población de las plazas varían entre esos dos extremos.
Pero además del componente económico, también hay componentes no económicos. En el caso de la radio FM también un componente es el compromiso para hacer, realizar, transmisiones digitales y analógicas simultáneamente en forma híbrida.
Aquí hay que decir que 128 de los 167 manifestaron interés por esta parte, por hacer transmisiones simultáneas, lo cual quiere decir que es un impulso o hay una, digamos, confianza por la radio digital y eso es importante.
JY: Nos da mucho gusto tenerte como siempre Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Alejandro.
AN: Al contrario, gracias a ustedes. Muy buenas noches y encantado de estar con ustedes y con su audiencia.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en programa En Firme con David Páramo sobre avances en materia de telecomunicaciones
David Páramo (DP), conductor: Yo no tengo duda que de las reformas estructurales que se hicieron durante esta administración en una buena medida, impulsadas por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y en prácticamente todas con la aprobación de todos los partidos políticos la que mejor ha funcionado, la que mejor arranque tuvo -sin lugar a dudas- es la de telecomunicaciones.
O sea, si uno la ve de lo que se prometía, de dónde estábamos parados a lo que sucede el día de hoy en términos de audiencias, democracia, competidores, los precios de la telefonía -ya lo decía- en un país en donde los precios crecen un 3.3 por ciento, la telefonía fija y móvil ha bajado más del 23-24 por ciento en el último año.
El acceso que tienen hoy los mexicanos a la telefonía es verdaderamente impresionante, lo platicaba con el presidente de la Comisión Reguladora de Energía -quedándose en mi casa, que no es casa de ustedes, porque es mi casa- antes le gritabas a la muchacha: Oiga, “hágame unas quesadillas", y hoy le mandas un WhatsApp. O sea, tanto ha avanzado así.
Y para platicar sobre estas reformas o sobre lo que está pendiente -vemos que hay licitación de radio, otra licitación de televisión abierta-, está el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras. ¡Qué gusto saludarte!
Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar (GOCS), presidente del IFT: El gusto es mío, David. Me da mucho gusto estar aquí en este espacio contigo y con tu auditorio para hablar -como bien dices- de una reforma que en estos momentos en los que algunos se empeñan de dar malas noticias, hay buenas noticias que dar y hay espacios de oportunidad importantes para nuestro país también.
DP: A mí me gustaría que hiciéramos un corte de caja. Cuando se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones había una gran cantidad de temas atorados.
Teníamos diez años, muchos medios de comunicación pidiendo que se licitara más televisión abierta, era un clamor general de los mexicanos decir: "Oye pues ya me cansé de ver esos dos. Quiero que haya más opciones". Lo mismo sucedía en radio, lo mismo en telefonía. Todo mundo decía que el piso no estaba parejo, que el preponderante era el preponderante y que todos los demás estaban mal.
¿Cómo cambian las cosas en este lapso?
GOCS: Con mucho gusto. Es importante recordar que esta reforma -que además es a nivel constitucional- viene de un largo periodo, si me permites, pues no oscuro, pero sí de poca competencia.
DP: Vaya sí que era muy oscuro, pero tú no lo puedes decir, OK.
GOCS: Los mismos jugadores. Pocos jugadores en el mercado, mercados altamente concentrados, esto lo digo para todos elementos del mercado, tanto televisión abierta, radio, telecomunicaciones fijas, telecomunicaciones móviles, Internet, televisión restringida.
Y la reforma prevé sobre todo un énfasis muy importante en la competencia. Lo que se establece la posibilidad de emparejar el piso para que todo mundo pueda venir a competir, disminuir las barreras para competir; y que sea el talento, la innovación, la calidad del producto el que genere una mayor cuota de mercado y no una regulación que permitía mantener que se concentrara el poder en pocos.
¿Qué tenemos a poco más de tres años de distancia? Se ha incrementado notablemente la penetración de los servicios. Hoy más mexicanos tienen acceso a los servicios, han bajado considerablemente los precios. Hablabas tú de un porcentaje... Déjame compartirte algo, más del 40 por ciento de la telefonía móvil, hoy los mexicanos pagamos prácticamente la mitad de lo que pagábamos hace tres años.
Tenemos además, no sólo mejores precios, y más ofertas, sino que además es con mayor calidad. Vemos cómo han fluido las inversiones todavía en este sector como nunca antes la habíamos visto, tenemos nuevos competidores y estamos trabajando además en nuevas licitaciones que sigan incrementando esto.
Un buen ejemplo de los beneficios de la reforma lo tenemos en Imagen Televisión. Tenemos un nuevo jugador en el mercado que se pone al tú por tú con dos concesionarios de televisión que no habían enfrentado una competencia en muchos años. Esto obligó a que todos, no sólo el entrante que es Imagen TV, sino los que ya estaban ahí hagan un esfuerzo adicional por atraer audiencia y poder competir más.
DP: Yo creo que hay tres momentos -por ejemplo- en la televisión abierta, en la historia de la televisión abierta. Cuando se inventa, la privatización de lo que era Imevisión y ahora. Yo creo que son de los tres grandes momentos, los tres momentos fundacionales -diría alguien- de la televisión abierta en México, ¿no?
GOCS: Mira, lo que queda claro es que en este momento hay nuevos jugadores en el mercado que están haciendo el esfuerzo por ofrecer productos diferentes con mejor calidad, que están buscando diferenciarse para atraer sus audiencias y para poder comercializar estos espacios.
Hoy tenemos -lo vemos todos los días a la hora de prender la tele- un resultado tangible de la reforma, como lo vemos todos los días cuando agarramos un teléfono y pagamos mucho menos de lo que pagábamos antes.
DP: Los críticos de esta reforma dicen: "Oye, pero al final del día llegaron pocos competidores por la tercera y cuarta cadena. Uno se salió, tienes que hacer un, se tiene un esquema diferente para la televisión abierta". ¿Cómo se ve desde el Instituto?
GOCS: El instituto cumplió un mandato claro de la Constitución. El instituto no tenía alternativa más que cumplir lo que ordenaba la Constitución y ordenaba licitar dos cadenas nacionales y fue exactamente lo que hizo.
Habiéndose concluido este proceso con un ganador, que es Imagen TV, nos quedaron frecuencias disponibles que estamos licitando ahora, en este momento. Y estamos licitando frecuencias ya sin necesidad de empaquetarlas como una cadena nacional.
Están al mercado y será el mercado el que diga si hay apetito para una cadena nacional, para cadenas regionales o para estaciones locales. Déjame compartirte que el proceso está en curso y hasta este momento se registraron ya 86 interesados formalmente en participar en este proceso.
DP: Eso me lleva al tema de la radio. Vemos que, los críticos dicen: "Sólo se registraron 167 para tener estaciones de radio". Yo me pregunto y ¿cuánto hubiera sido un número bueno? Yo creo que para este tipo de críticos no se hubiera dado un número bueno, pero 167 para una de las constancias el Instituto la está entregando en estos días.
GOCS: Correcto, sí. Iniciamos un precio de licitación que partía de una cuestión muy sencilla. Cualquiera que tuviera FIEL, esta firma electrónica para pagar impuestos podía registrarse...
DP: Y perdón para atrás antes de que me digas. Antes esos mismos críticos decían que no había espacio en el cuadrante para nuevos entrantes.
GOCS: Es cierto, sí.
DP: Los mismos que ahora dicen "son poquitos", eran los mismos que decían: "Es un absurdo licitar nuevas FM y AM porque ya todos los mercados están saturados".
GOCS: Sí, sí sí. De hecho, fíjate que no es difícil encontrar este tipo de comentarios, David. Cuando uno se revisa todos los mercados que se abren, si tú estás muy a gusto con tu tiendita, pues no te va a gustar que te pongan una tiendita al lado; pero el que gana es el consumidor. El que gana es el usuario. Si te ponen una tiendita al lado, tú vas tener que hacer un esfuerzo por dar mejores productos a mejores precios. Es lo que pasa con la competencia en todos los sectores de la economía.
Y la radiodifusión no es la excepción. Lo que hicimos fue por primera vez en la historia, por primera vez en la historia de nuestro país, licitar estaciones de radio. Y se registraron inicialmente 421 interesados, pero no todos llevaron toda la documentación que pidió el Instituto.
Es así que después de revisar exactamente quién llevó y quién no llevó la documentación que se requería en las bases de licitación, el Instituto otorgó 167 constancias de participación; pero hay varias etapas, llegaron primero a registrarse 421 personas y después sólo llegan a presentar la información que se requería con los requisitos 208. Entonces, déjame quedarme con este número. Hay 208 interesados que presentaron documentos para 191 estaciones de FM y 66 para AM. Eso te ayuda a dimensionar más el tamaño de la oferta y la demanda en este proceso.
DP: Sé que no lo puedes decir, pero son grupo... O sea, hay alguna manera de conocer -supongo que tú lo conoces, y lo conoce el primero del Instituto- de conocer qué tipo de grupos vienen, si vienen sólo grandes grupos, si vienen locales. ¿Cómo se reparte el interés?
GOCS: Sí. Tenemos básicamente de todo. Tenemos personas físicas, tenemos personas morales, tenemos interesados que ya se encuentran en el mercado de la radiodifusión en algunas otras plazas y quieren competir en otras diferentes.
Y recordemos también algo muy importante. El Instituto tiene el mandato de velar también no sólo porque haya más competencias, sino también mayor pluralidad. A la hora de licitar estas estaciones de radio, lo que hicimos en el IFT es distinguir una categoría que se llama "nuevo participante".
Si tú eres un nuevo participante en el mercado tienes...
DP: Es lo mismo que están haciendo con la televisión abierta, con la otra cadena.
GOCS: Exactamente.
DP: Vales más, digamos, si no es un handicap mayor.
GOCS: Tú dinero vale más en puntos si eres nuevo participante para darte oportunidad de competir en mejores condiciones con quien ya se encuentra en esa plaza a donde tú quieres ir a dar ese servicio.
Entonces, tenemos básicamente de todo: personas físicas, personas morales, actuales radiodifusores y nuevos competidores en el mercado. Esta información no se revela precisamente para proteger el proceso de competencia.
Si tú sabes exactamente contra quién vas a competir en una estación de radio en Cancún, tienes incentivos para que no sea un proceso muy competitivo...
DP: Aquí me regreso a la televisión. Cuando decías de la licitación de la tercera y cuarta cadenas. Si hubieran sabido quiénes competían y cómo competían, las ofertas Radio Centro y la oferta de Grupo Imagen hubieran sido muy distintas.
Hubieran sido totalmente distintas y se hubieran generado incentivos para ¿como en cuando andas haciendo la tarea? ¿Cómo cuánto te salió la tarea? O sea, yo creo que esa es una de las ventajas. O sea, que nadie tiene la más remota idea hoy para la cuarta cadena que es un esquema diferente, si se hiciera una cuarta cadena, pero hay un precio de referencia. Dices: "OK. Imagen pagó mil 800 millones de pesos por la concesión".
GOCS: Correcto.
DP: O sea, ya sabes... Y el momento de la cuarta tiene sumar más o menos eso, por lo menos, ¿no?
GOCS: De hecho, así es. Tocas un punto muy importante, David. Cada proceso licitatorio se diseña dependiendo de las características de lo que estás licitando, de la oferta que esperas y de la demanda que esperas.
Así, en algunos casos se puede sugerir que es una licitación -por ejemplo- a sobre cerrado, fue el caso de la tercera cadena; pero en otros casos, no necesariamente puede ser a sobre cerrado, sino de lo que llaman "subasta ascendente". Que tú veas cuánto dinero está poniendo en la mesa tu posible competidor a ver si puedes mejorar la oferta.
En el caso de la nueva cadena o nuevas estaciones de televisión depende -insisto- de cómo se conforme la oferta y la demanda en este proceso: Lo que hicimos fue tomar como valor mínimo de referencia el que ya reveló el mercado.
DP: Porque ya existía un valor de mercado.
GOCS: Exacto, es un valor pagado además. Se pagaron mil 800 millones por una cadena nacional. Ese es el valor mínimo de referencia...
DP: Y eso a la Secretaría de Hacienda y a ustedes les da un esquema para decir: "Oye el valor del mercado es de mil 800".
GOCS: Ya alguien dijo y además lo acreditó pagando que eso vale en el mercado.
DP: Si le parece bien, vamos a una pausa. Estamos platicando con Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Seguimos "En Firme".
(Corte comercial)
DP: Estamos platicando con el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Vámonos a otro de los sectores de la economía y que son regulados por el Instituto. La competencia en telefonía fija, móvil, Internet. Ayer daban a conocer datos donde, finalmente estamos aprendiendo que las cosas han cambiado mucho, ¿no?
GOCS: Sí. Fíjate que este sector es tan dinámico, mi querido David, que podemos ver cómo ahora usamos las tecnologías para hacer cosas que ya hacíamos antes. Decías ahorita -por ejemplo- el tema del teléfono, ¿no? Seguimos usando ahora redes sociales para comunicarnos, hemos suplantado el viejo SMS, que era el mensajito que nos mandábamos por el teléfono, ahora por redes sociales o por aplicaciones; pero también utilizamos el teléfono, la banda ancha, el Internet para cosas que antes tampoco ni siquiera concebíamos.
Tenemos economías colaborativas, por ejemplo en el transporte Uber, Cabify, tenemos Airbnb que tiene que ver una aplicación precisamente para poner en contacto oferta y demanda para espacios de arrendamiento. Tenemos muchas otras plataformas que hoy representan para México una ventaja muy importante para poder competir en estos nuevos tiempos.
Las tecnologías son algo que sobre todo nos ayuda a tener una mejor calidad de vida. Tú recordarás que hace muchos años si uno quería ir al cine tenía que -por ejemplo- pararse en una esquina, tenía que hablar por teléfono a la casa a través de un teléfono público de una caseta, ahí la señora o el amigo tenía que ver la cartelera en el periódico, "paso por ti al rato, nos vemos"; llegamos, comprabas tu lugar ahí mismo y tenías que entrar a ver si había lugar o no.
DP: Y teníamos una empresa paraestatal, que tenía una publicidad que realmente eso nos demuestra la tragedia que es la falta de competencia y los precios controlados. Que su anuncio más recordado era que los teléfonos se hicieron para acortar distancias y no para alargar llamadas.
(Risas)
Era tan absurdo como eso, ¿estás de acuerdo?
GOCS: Así me decía mi papá cuando me colgaba yo del teléfono. Pero fíjate, todo eso lo tenías que hacer...
DP: Y las largas distancias... "Es que es de larga distancia".
GOCS: "Te va a salir carísimo, cuelga ya, ¿no?".
DP: Hoy no existe la larga distancia y las compañías de teléfonos te dicen: "Oye no, no pero como estás en Estados Unidos y Canadá, tú no te preocupes".
GOCS: Las ventajas de la competencia. Hoy todo lo que te dije, lo puedes hacer con una sola mano, puedes pagar la colegiatura de tus hijos, puedes pagar la luz, puedes pagar el teléfono, puedes pagar el agua.
DP: Y en tu ejemplo del cine, puedes escoger tus lugares.
GOCS: Y además comprarlo con la anticipación que tú quieras. Esto te dice cómo han cambiado las tecnologías nuestra forma de vivir y de convivir, esa es precisamente la utilidad y la importancia de las telecomunicaciones.
DP: Ahora bien, en este sector se ha logrado yo creo una de las más grandes competencias, ¿no? Se pasó de la época de todo y era un sector total y absolutamente litigioso a un sector donde hay opciones de competencia y de producto a favor de los consumidores, ¿no?
GOCS: Tenemos un nuevo diseño institucional, David, que parte por haber logrado muchos cambios muy importantes, que hoy nos permiten tener operadores que lo que están buscando es atraer clientes y retener a los que tienen; pero no lo hacen porque sea difícil cambiarse de compañía, lo hacen porque pretenden ofrecerte cada vez más y mejores productos, y cada vez más a mejores precios.
Vemos -por ejemplo- cómo muchos paquetes te ofrecen el doble de minutos o llamadas ilimitadas o la capacidad de navegar de forma ilimitada, utilizar redes sociales. Vemos cómo se ha incrementado la oferta. ¿Para qué? Para que el día que tú quieras te cambies de compañía a mejor oferta, pero además tú lleves tu número telefónico.
DP: Claro, es verdaderamente fácil hacerlo.
GOCS: Exactamente. Es una manera importante para competir. Tú te querías cambiar de compañía y tenías que pasar un viacrucis con tu operador, te tomaba muchísimo tiempo, ahora no. Tú vas con una compañía, si no te gusta la que tienes y te cambias de paquete el día de mañana, si eso no te gusta pasado mañana estás con otra y con tu mismo número telefónico.
DP: Yo conozco gente que lo que quiere es cambiar de teléfono porque le hablan demasiado a ese número, ¿no?
(Risas)
Es el efecto contrario. "Espera, no quiero perder mi número me tengo que aguantar con estos que me caen mal".
GOCS: Mientras seas tú el que tenga la posibilidad de escoger y no los operadores los que te lo impongan, estamos del otro lado. De eso se trata la competencia, que los usuarios tengan mejores ofertas y mejores precios.
DP: Uno de los mandatos que recibe en su creación el Instituto Federal de las Telecomunicaciones es determinar si había preponderancia, quién tenía la mitad más uno, los mercados relevantes de telecomunicaciones y de radiodifusión. Es la época que se está revisando eso. ¿Cómo va, Gabriel?
GOCS: Déjame explicar un poco el antecedente porque es importante que el auditorio tenga este contexto. Veníamos de 20 años en los que se quiso imponer una regulación a quien tenía el tamaño más grande del mercado en telecomunicaciones, no fue posible. Con la reforma constitucional se puso al instituto la obligación de que dentro de los primeros 180 días desde que se instaló impusiera esa regulación, esa regulación se impuso.
Se determinaron dos agentes económicos preponderantes, era una forma fácil -si me lo permites- de determinar quién era el agente más grande en los mercados. Se determinó que el grupo de América Móvil, Telmex-Telcel, era el agente preponderante en telecomunicaciones y Televisa es el agente económico preponderante en radiodifusión. Y se les impusieron a ambos obligaciones, a efecto de asegurarnos de que su tamaño en el mercado no fuera un obstáculo para que los demás operadores pudieran competir.
Lo que hemos observado hasta este momento es que esta regulación ha tenido un efecto positivo en la competencia. Eso se refleja precisamente en lo que observamos en los mercados, en el dinamismo que hoy vemos en precio y en oferta que no veíamos antes.
Estamos revisando muy puntualmente el impacto de cada una de las medidas en la competencia, a efecto de asegurarnos de que tengan el impacto que estamos buscando. Estamos terminando el proceso ya, habiéndoles notificado formalmente estos procesos a los agentes económicos preponderantes; y de acuerdo con los plazos legales, esperamos que en breve, en los próximos meses haya una nueva resolución que determine si debemos mantener algunas medidas, incrementar o quitar medidas a estos agentes económicos preponderantes.
DP: Sí. Porque aquí el tema no era que el agente económico fuera grande o no, sino que el tamaño generara distorsiones en el mercado.
GOCS: El concepto tradicionalmente utilizado en derecho de la competencia en el mundo es que el hecho que alguien sea grande no vaya a implicar un problema que impida que los demás compitan. Es un procedimiento además que se conoce en todo el mundo de poder sustancial. Lo que pasa es que en México no había sido posible utilizar estos procedimientos que se utilizaban en todo el mundo.
Lo que hizo la reforma fue: "Bueno, si no se pueda así pues se va a poder de otra forma y va a ser a través de la preponderancia. Llegando el IFT me mides a los competidores".
DP: Que en verdad la preponderancia es muy sencilla, mitad más uno en cada mercado relevante. O sea, no es...
GOCS: Es una fotografía, David. El que tenga ese tamaño de mercado sin mayor análisis se va puesta la regulación, precisamente con el efecto de asegurar que haya condiciones de competencia efectiva pronto en estos mercados.
DP: Gabriel, ¿qué han encontrado? La regulación en sí misma generó cambios en el mercado. O sea, generó -por ejemplo- el grupo en torno a América Móvil decidió que ellos iban a hacer todo lo que estuviera a su alcance para dejar de ser preponderantes. Les ha costado mucho más trabajo lo que ellos pensaban y de que el propio mercado pensaba, ¿no?
GOCS: Mira, no es una apuesta fácil en ninguna parte del mundo. Estas reformas suelen tomar mucho tiempo en poderse consolidar. Lo que sí hemos visto es que ha cambiado poco a poco la participación del mercado, a lo mejor no en los niveles que algunos desearían, pero llevamos tres años.
DP: Sí. Porque América Móvil su intención era: "Vamos a hacerlo más chico. Queremos tener menos de la mitad más uno en el menor tiempo posible".
GOCS: Anunciaron públicamente eso con el objeto de evitar la regulación asimétrica, al día de hoy siguen teniendo esta calidad de preponderante, siguen teniendo esta regulación asimétrica y la forma de quitarse esa etiqueta...
DP: Y eso solo lo puedo decir yo. Es -yo creo- que por deficiencia de los competidores, o una gran eficiencia. O sea, ¿por qué la gente sigue queriendo tener teléfonos Telcel? Porque le gustan más que los de cualquier otro competidor, ¿no?
GOCS: Lo realmente importante aquí, David, es que cada quien tenga la oportunidad de venir a competir al tú por tú, y que el tamaño del competidor de enfrente no sea un obstáculo para ello; es decir, que nadie tenga en exclusiva el espectro radioeléctrico, que nadie tenga en exclusiva los derechos de vía, que nadie tenga una barrera enfrente que el impida competir al tú por tú con alguien más.
Lo demás es lo que te permita tu imaginación para poderle ofrecer un producto de calidad a tus usuarios. Hay quien ofrece redes sociales, hay quien ofrece catálogos de contenidos, hay quien ofrece llamadas ilimitadas. Lo más importante es que esta oferta que vemos hoy no la habíamos visto antes y es producto -sin ninguna duda- de la reforma y su implementación.
DP: Hay un tema que yo creo que es muy importante -y lo decía ayer un poco hablando sobre el mercado de energético- que algo que han hecho muy bien la Comisión Nacional del SAR y ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones es generar información para los consumidores, para que el consumidor pueda tomar determinaciones. ¿Cómo se ha procesado? ¿Cómo se ha trabajado el Instituto para que la gente hoy pueda saber si la compañía "A" es mejor que "B". O sea, esta gran cantidad de información, información accesible a los consumidores que es lo que genera competencia.
Decía ayer, en las gasolinerías ya tienes un precio máximo y hay algunas que están vendiendo más barato. El tema es, ¿cómo la autoridad les lleva esa información a los usuarios?
GOCS: Nosotros hemos trabajado desde el principio. Lo decías me parece ayer en tu programa de televisión, la información es una cuestión básica para la liberación de los mercados. Nosotros hemos trabajando mucho para poner a disposición de todos y yo invito a toda la audiencia a que consulte nuestro portal www.ift.org.mx, tenemos un comparador de tarifas. Antes de que contrates un servicio -el que quieras: telefonía móvil, televisión de paga, telefonía fija, banda ancha- entra y compáralos, ahí vas a encontrar...
DP: Sí, sí no contrates el que va pasando.
GOCS: N'hombre, compáralos, ¿cuál te ofrece más? ¿Cuál te conviene más? ¿Cuál se ajusta más a tus necesidades? Por lo que te ofrece en cuanto a megabytes, en cuanto a precio, en cuanto a forma de pago, etcétera.
Tenemos un comparador de tarifas y de oferta que te puede ser muy útil para tomar tu mejor decisión. Y una vez más, en la medida en que exista esta información, tú puedes valorar y comparar si te sirvió o no te sirvió; y si no te gusta, te cambias de operador que para eso es la competencia.
DP: Tres años, ¿qué sigue en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
GOCS: Este año vamos a trabajar decididamente en consolidar las condiciones de competencia. Como ya señalabas, estamos en un proceso muy importante de revisión de las medidas de preponderancia. Vamos a continuar, sí o sí, con estas licitaciones tanto de televisión como de radio porque ha habido resistencia sobre todo a la competencia a algunos lugares, pero siguen su proceso, y eso es algo que va a beneficiar sin ninguna duda a los usuarios y a las audiencias.
DP: Gabriel te agradezco, te agradezco muchísimo que hayas venido y al final del día gran parte de estas instalaciones se deben a la competencia que generó el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Si nos están viendo a través de la televisión, si nos vemos en la cámara de allá, gran parte de todo este gran edificio está dedicado a la televisión abierta.
GOCS: Nos da muchísimo gusto, porque quien gana son las audiencias, tienen nueva oferta y te lo decía, la reforma hoy no sólo se escucha en la radio, no sólo se ve en la televisión se siente en los bolsillos, y está dirigido todas y cada una de las acciones para los usuarios y para las audiencias.
DP: Que habría que destacar que alguna parte de las telecomunicaciones son de la canasta básica.
GOCS: Que además hay que destacar que han caído reiteradamente en sus precios mes con mes, en tanto algunos productos suben de precio otros...
DP: Cuando todo mundo dice que los precios de la canasta básica, uno de los que está bajando es el de las telecomunicaciones.
Gabriel, siempre un placer estar contigo.
GO: El gusto es mío, David. Muchas gracias a ti y a tu auditorio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre lineamientos de audiencias
Ezra Shabot (ES), conductor: Uno de los temas que están generando una serie de discusiones fundamentalmente en los medios, es la aplicación de estos lineamientos generales sobre defensa de audiencias y reglas obligatorias en el manejo de la información.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió el 21 de diciembre de 2016, lineamientos generales precisamente sobre defensa de audiencias y ciertas normas que tienen que aplicar o se tendrán que aplicar para delimitar lo que es programación, lo que es comercialización, lo que es información y por supuesto lo que es opinión y esto ha generado toda una serie de cuestionamientos a partir de lo que la propia ley ha planteado o la propia ley que establece y ahora habrá que ver cómo se aplica.
Tenemos en la línea a María Lizárraga, jefa de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. María, ¿cómo estás? Buenas tardes.
María Lizárraga (ML), jefa de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas tardes, Ezra.
ES: Oye María, platícame primero, un poco describe lo que la ley plantea primero para, ¿qué es lo que se tiene que hacer? ¿Qué se tiene que diferenciar en televisión? ¿Qué se tiene que hacer diferente en radio?
ML: Sí. Mira, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión emitida en el 2014 estableció los mecanismos para hacer efectivos los derechos de las audiencias que la propia Constitución ya reconoce.
En ese sentido, marca diversos aspectos que se deberán de diferenciar tanto en radiodifusión, radio y tele como en televisión restringida en cuanto al uso y las menciones que puedan hacerse en la programación y en la publicidad. La diferenciación entre la programación y la publicidad, la diferenciación entre la opinión de la información noticiosa, incluso hay reglas específicas para temas de accesibilidad, el uso del subtitulaje oculto -por ejemplo- en la televisión.
Todos estos mecanismos están establecidos en la ley y la ley mandata también que se regulen de alguna manera por medio de lineamientos que hagan efectivos estos mecanismos ya establecidos. Estos lineamientos -como bien mencionabas, Ezra- son los que se emitieron en el pasado diciembre y que entraran en vigor en febrero 16.
ES: Ahora, ¿esto implica para televisión que tendrán que aparecer un montón de letreritos por todos lados, que diga por un lado "esto es publicidad pagada", "esto es información"? ¿Qué es lo que tiene que aparecer en televisión?
ML: Mira, para poder establecer claramente cuáles serían los mecanismos más eficaces, el Instituto se dio a la tarea de ver la experiencia internacional. Encontramos ya ejemplos muy claros de cómo se ha hecho en otros países esta diferenciación y se dieron diferentes opciones.
Por ejemplo, en televisión para diferenciar publicidad del contenido programático, el concesionario puede ir desde una cortinilla de toda la pantalla en donde diga que "lo que sigue contiene publicidad" hasta simplemente una pleca al terminar su contenido programático y empezar la publicidad en donde diga esto mismo.
Las dimensiones, incluso, se ajustan de acuerdo a los contenidos para que sean lo menos invasivas, pero que sí permitan a la audiencia -efectivamente- identificar que se terminó un bloque de programación e inició un bloque que contiene publicidad como tal.
Ahora, los mecanismos son diversos, son distintos. Hay distintas aplicaciones para tele y para radio. Por ejemplo, te doy otro muy claro en televisión. En el caso que dentro de un programa se esté haciendo dentro del programa -literalmente- un mensaje comercial, en ese momento aparecerá una "P" translucida. El uso de la "P" también tiene muchas aplicaciones que los concesionarios podrán tomar y reflejar en sus pantallas de la manera menos invasiva que ellos consideren.
Esto permitirá a la gente saber que eso que están viendo en ese momento es publicidad. Si el caso que sea un patrocinio que son menciones mucho más ágiles o presencia nada más de logotipo esto se mencionará hasta el final del programa en los créditos, de tal manera que no se trata tampoco de que esté el conductor o a medio programa diciendo "esto es un patrocinio", "el logotipo que estás viendo en el programa es un patrocinio".
Se buscó que se lograra una menos invasión -vamos a decir- a los contenidos en la pantalla.
ES: Ahora, en el tema de radio quizá va a ser mucho más complicado para nosotros, básicamente por el hecho de que ahí de lo que se trata es de establecer una separación entre información y opinión; sí la veo complicada en el sentido, no porque implique un mecanismo de censura, yo he oído críticas en ese sentido, no me parecen válidas pero si me parece poco viable.
Imagínate, yo estoy hablando ahorita contigo o dando la información de Trump y quiero dar un comentario, es complejo en este mundo de la palabra y la palabra rápida establecer diferencias en donde es muy subjetivo quién va a determinar qué es información y qué es opinión.
Parece que ahí la necesidad o el espíritu de la ley de establecer controles, yo entiendo que fue lo que legislaron, pero suena bastante complicado para poderlo echarlo a andar, María.
ML: Mira, realmente -como bien lo comentas- fue la ley quien estableció esta obligación. Y efectivamente, conscientes de que es complicado determinar claramente cómo tú puedes diferenciar o cómo tú debes diferenciar a la audiencia lo que es opinión de lo que es la información noticiosa como tal, es que realmente en esta parte fuimos lo suficientemente amplios para que cada quien, en el ejercicio ahora sí de la creatividad periodística que nos pueda dar, haga esta diferenciación. Ni siquiera obligando a decir la palabra "opinión". Hay muchas maneras luego de expresar que algo es información o que algo es algo que yo pienso, opino, creo o digo sin necesariamente decir "esta es mi opinión".
Sabemos, Ezra, que no es una cosa sencilla y más todavía porque no estamos acostumbrados a hacerlo a lo mejor, será un ejercicio seguramente que llevará su tiempo y que llevará ahora sí que sus habilidades, ¿no?
Pero lo que es importante y -tú lo estás diciendo muy bien y así es realmente- es que es la propia ley quien lo estableció. Y en ese sentido, los lineamientos fueron lo más amplios posibles precisamente para no poner nosotros palabras en las bocas de quienes dan opiniones y de quienes dan información.
ES: A ver, María, ¿quién se va a poner a revisarme todo lo que yo digo?
ML: Hay muchos ojos a final de cuentas.
ES: No, yo sé pero...
ML: Te voy a decir una cosa importante, importante Ezra, como están los lineamientos y lo que marca la ley es el propio defensor de las audiencias quien es el encargado de recoger las quejas que pueda tener la audiencia en este sentido y es él quien debe de revisar con el concesionario que -efectivamente- esté en ese supuesto, ¿sí?
Ahí de hecho creo que es una gran ventana mediante un procedimiento que está establecido además en los lineamientos para poder aclarar incluso a las audiencias "perdón tú ya te estás metiendo en un tema que va más allá" a lo mejor de la opinión o la información, o "tú no lo viste, pero el señor lo dijo así y en el momento en que lo dice así claramente está dando su opinión", ¿no?
Precisamente buscamos no poner y no acotar lo que la propia ley ya había establecido y que lo había dejado de una manera tan ambigua.
ES: Sí, la verdad es que suena complicado. Yo entiendo que se trata o el interés debió ser establecer claramente lo que es una opinión de lo que es información. En el fondo, honestamente, creo que eso es una determinación que tiene que manejarlo el propio radioescucha, ya lo sabrán, no habría que demeritarlo; pero finalmente yo entiendo que esa fue la ley y yo supongo que habrá que de alguna manera de cuestionarla en función de la ley y no de los lineamientos que se plantearon.
Pero sí veo que esto es un proceso bastante complicado en donde si uno ejerce con responsabilidad la libertad de expresión, y lo digo con responsabilidad porque uno no puede ni difamar ni insultar ni dar datos falsos ni ofender, y cuando uno lo hace tiene uno que pedir disculpas, ahora cuidarse de que lo que digo si es información o es opinión. Me parece que va más allá a veces de la capacidad que uno tiene como comunicador.
Y eso de que me la avientes a mí esa estrategia de "hb", de "háganse bolas". O sea, a ver cómo lo hacen para hacerlo.
(Risas)
ML: No, te quiero comentar además, que tan no es la intención que el Instituto ha puesto a disposición de todos los concesionarios -y no nada más de los concesionarios a nivel directivo sino incluso de los operadores, de la gente que realiza las noticias, de los productores- una serie de talleres que vamos a estar dando a lo largo de toda la República precisamente para recoger inquietudes, hablar de los mecanismos, ver cuáles son las mejores maneras de su implementación y que quede muy claro cualquier tipo de duda que pueda surgir con todos los concesionarios a lo largo de la república.
Lo hemos puesto a disposición de la propia CIRT. Es más, la semana pasada teníamos un primer taller, a la mera hora nos cancelaron esta participación. Pero está a disposición de la CIRT, de los propios medios públicos, de la red de radiodifusoras y televisoras educativas, de las comunitarias, de las indígenas.
Lo hemos puesto a disposición de todos los concesionarios precisamente para poder hablar de cómo son los mecanismos, cómo se pueden implementar, cómo llenar una serie de formatos que están también implícitos en estos lineamientos y esperamos que con este acercamiento también se puedan resolver muchas dudas que a lo mejor a un nivel mucho más operativo -efectivamente- puedan surgir.
ES: María Lizárraga, jefa de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias por estar aquí.
ML: Muchísimas gracias a ti, Ezra. Un abrazo.
ES: Gracias.