Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre emisión de actas de ganadores de Licitación de Radio
Manuel Feregrino (MF), Conductor: Periódico Milenio, justamente dice Joaquín López-Dóriga en privado: incompatible, es inconcebible la información de que el director del Instituto Mexicano de la Radio, Carlos Lara Sumano, sea socio de Tecnoradio, que pagó 270 millones de pesos por 37 concesiones de radio en el reciente concurso del Ifetel. Anoche lo negó y dio a conocer que los verdaderos socios de Tecnoradio son Alí Eduardo Bañuelos Santana, René Padilla Páez y Francisco Javier Márquez Lozano, una pantalla de Radiorama de los señores Pereda y Pérez de Anda, que poseen otras 250 emisoras.
Precisamente por eso le consultamos al Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alejandro Navarrete, ¿cómo lo evaluó?, ¿qué filtros utilizó precisamente el IFT para hacer estas asignaciones? Alejandro, buenos días.
Ciro Gómez Leyva (CGL): Buenos días, Alejandro.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, qué tal. En efecto, hay digamos, dos tipos de restricciones que se llevan a cabo; una al interior del propio Instituto Federal de Telecomunicaciones, hay una parte donde se hace el estudio de la capacidad legal.
En este sentido se analiza justamente que quienes están participando, tengan la capacidad de legal para hacerlo. Y también se hace un estudio en materia de competencia económica.
Hay un anexo, el anexo E, que es un anexo muy extenso, donde se les pide a todos los interesados que manifiesten todos los vínculos que puedan o que tengan con cualquier persona que esté, un concesionario de radio comercial en el país. Y vínculos de cualquier naturaleza, puede ser vínculos consanguíneos, vínculos jurídicos, o comerciales, o de cualquier tipo.
Entonces se hace este análisis y con base en eso justamente determina las relaciones que puede haber de unos contra otros. Por supuesto, todo esto se hace bajo protesta de decir verdad, y cualquier falsedad en la declaración o la información presentada es causa de descalificación del participante y por su puesto la aplicación de la garantía requerida.
CGL: ¿En este caso no ha detectado ninguna falsedad?
AN: No, hasta este momento todo es correcto. No tenemos ninguna evidencia que nos permita sugerir que ha habido algo erróneo. Pero también hay que recordar que no ha terminado el proceso, todavía a partir de que se notifiquen los fallos 30 y 31 de este mes, corre un plazo de 30 días para el pago de las contraprestaciones, y en el ínter tiene que presentar los originales de cierta información, ya en físico, de diversa información que se presentaron en su momento a través de medios electrónicos.
Entonces todavía, si en ese momento se detectara algún problema, alguna falsedad en la información presentada, también podría ser el sujeto.
Pero a externamente al Instituto, también la ley prevé que se solicite a la Secretaría, al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una opinión técnica no vinculante.
Y para todos los interesados en la licitación de radio, recibimos desde el mes de diciembre del año pasado el visto bueno de esta opinión técnica no vinculante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, respecto del –digamos- de cada uno de los interesados.
MF: Entonces, de haber alguna irregularidad, encontrarla el IFT, ¿esta asignación podría revertirse?
AN: Así es. Las bases contemplan justamente que en dado caso que hubiera este tipo de problemas, se descalificaría al participante que hubiese falseado información, se ejecutaría la garantía de seriedad, se descalificaría y en las propias bases prevén que se tendría que emitir un nuevo fallo, para que el segundo lugar, o el tercero, o cuarto que hayan manifestado interés en continuar en la licitación, puedan en dado caso hacerse de esa frecuencia.
CGL: Le agradecemos mucho la aclaración, Alejandro. Buen día.
AN: Al contrario, gracias a ustedes y buen día.
CGL: Alejandro Navarrete, el Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Dice: "hasta el momento no se ha registrado...
MF: Tendrían que revisarlo.
CGL: ...una falsedad en la presentación de la documentación".
En caso de que así sea quedarían descalificados. ¿Cuánto dijiste, cuántas se llevan?
MF: Se llevan 37 frecuencias de radio, es lo que se supone, y pagar por ella 270 millones de pesos. Desde que se conoció la oferta pública, se pensó que pagaban mucho dinero por una buena cantidad de estaciones, y realmente no se sabía quiénes eran los inversionistas, las personas que estaban compitiendo por estas estaciones.
Y precisamente ayer que se daba esta información del director del IMER, propietario de una buena cantidad de acciones de esta empresa Tecnoradio, bueno, pues dicen que no, pero el proceso a revisión, más de alguna persona de la industria levantó las cejas y dijo: ¿y de dónde, y éste quién es?
No porque no se pueda tener nuevos jugadores, simple y sencillamente decir: ¿y de dónde y quién?
Exactamente siendo el IFT tan escrupuloso, no se le puede ir por la puerta de atrás una circunstancia como ésta. Pero bueno, vamos a ver en los procesos de revisión si es cierto que no hay irregularidades.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre retransmisión de señales
Ezra Shabot (ES), Conductor: Si usted tiene servicio de televisión de paga, de cualquiera de las empresas, no sé si ya le pasó, de repente desde la semana pasada nos volvieron locos, empezaron a cambiarle los números, los canales brincaron de un lado a otro, y ahora se supone que mañana ya oficialmente pues los proveedores de televisión de paga realizarán cambios en la programación con el objetivo de que estos sistemas no generen ventajas competitivas artificiales en las señales que transmiten, estos son lineamientos del propio IFT para la asignación de canales virtuales de televisión radiodifundida.
Tenemos en la línea -y le agradezco mucho que nos tome la llamada- a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel.
María, ¿cómo estás? Buenas tardes.
María Lizárraga (ML), Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenas tardes, Ezra. Muy bien gracias.
ES: A ver explícanos qué es lo que pasó. ¿Por qué este relajo que se traen todas las propias cadenas y televisión por satélite, en donde están moviendo la programación de un lado a otro?
ML: Mira, el 30 de noviembre del 2016, el pleno del Instituto, habiendo obtenido previamente -debo decirte- una consulta pública, modificó los lineamientos que se conocen como de retransmisión de señales; es decir, los lineamientos que regulan cómo los concesionarios de televisión restringida, los cableros, los de satélite, deben de proveer las señales radiodifundidas a la gente que contrata sus servicios.
Esta modificación obedeció a dos circunstancias: la primera efectivamente a evitar que haya una diferencia, la hora que acomodan los canales dentro de sus paquetes que ofrecen a sus usuarios, de tal manera que generen una ventaja competitiva artificial para cualquiera de estas señales radiodifundidas. Esto quiere decir que pongan un canal radiodifundido de una manera que la gente lo pueda encontrar fácilmente y otro canal radiodifundido que estén obligados a retransmitir, porque la propia ley y la Constitución así lo mandató y lo pongan en un lugar en donde la gente no lo pueda encontrar.
Y por otro lado, con esta modificación también se aprovechó una modificación que habíamos hecho en la asignación de canales -recordarás- radiodifundidos con asignación de los canales virtuales, con lo que hicimos que en todo el país se identificaran los mismos contenidos programáticos con un mismo canal, de tal suerte que al ponerlos ahora en la televisión restringida, están obligados a mantener esa misma agrupación, esos mismos números y eso facilitará a las audiencias a encontrar el contenido. Es decir, si tú hoy lo veías en radiodifusión en el número 11, en televisión restringida lo tendrás que ver en el 11 ó en el 111 ó en el 211, dependiendo del paquete, donde el de televisión restringida -es decir, el cablero o el satelital- esté poniendo todos los canales radiodifundidos.
ES: A ver, hay aquí mucha gente que nos dice que está un poco revuelto, no sé si ya lo hicieron o lo tendrán que modificar mañana, o algunos ya se adelantaron. Hay unos que tienen -digamos- el 1, 2, 3, el 1 yo creo que es el Canal 13 de Televisión Azteca, el 2 es el 2 normal, el 3 aparece el canal de Imagen, etcétera, y luego se van a los cienes, pero en los cienes ya no están ni los de Azteca, ni Canal 11, ni el 22, hay como que diferenciación entre lo que era la programación en los primeros números, de cuando se vuelven 100 o cuando se vuelve señal de alta definición. ¿Qué es lo que ahí sucede o qué tendría que suceder?
ML: Mira, cuando son canales de alta definición, deben de cumplir con la misma regla; es decir, donde tengan su paquete de señales radiodifundidas en alta definición, deberán de incluir todas las señales que hoy en día se dan en alta definición. Debo decirte que las mayorías de las señales en el país se pueden recibir y se transmiten en alta definición, hay algunos, algunos nada más, operadores de los que antes se conocían como permisos, que hoy son concesiones de uso público, que no transmiten en digital, porque no producen en tecnología digital, el resto lo hacen en alta definición.
Si un cableoperador ofrece ese paquete de alta definición y el usuario está contratando ese paquete, están obligados a darle todos los canales en alta definición y deben de guardar este mismo mecanismo, es decir, ponerlos al principio de su programación y respetar el orden que tienen asignados de los canales virtuales.
ES: De alta definición.
ML: ¿Qué ha pasado esta última semana, Ezra? Y a lo mejor es un poquito la confusión. Creemos que algunos de estos operadores han empezado a acomodar los canales, el vencimiento de esta obligación es el día de mañana, mañana todos los operadores de televisión restringida deberán de cumplir con lo establecido en estos lineamientos y esperemos que el día de mañana, pues todo esté en orden y -efectivamente- los usuarios puedan encontrar al principio de la programación, todos los canales radiodifundidos y que estos canales radiodifundidos siempre estén en ese lugar, es decir, no se encuentren distribuidos en otros paquetes.
ES: Sí. Eso es lo que está sucediendo, muy raro, porque en este momento las empresas que están ligadas a Televisa, están transmitiendo los canales de Televisa en digital, en HD, pero los otros los mandan a otros números. Mañana no pueden hacer eso.
ML: No. Tendrían que estar todos los canales, si son radiodifundidos, tienen que estar juntos. Eso es importante, Ezra. Hay que pensar también que hay algunas empresas, no nada más ésta, que luego transmiten otros canales que no necesariamente están radiodifundidos en la localidad. Si esos canales no estuvieran difundidos, podrían considerarse como un canal de programación y por lo tanto le aplicarían otras reglas, pero no podrían ser si es que es la señal radiodifundida.
ES: Así es. Esta tendrá mañana que aparecer en el orden que está asignado directamente y no puede modificarse a criterio de la propia empresa. Veremos mañana qué sucede y te aviso si sí están o no están, para ver que supuestamente si no están, pues tendrán que intervenir ustedes, ¿no?
ML: Efectivamente. El incumplimiento de los lineamientos de must carry y must offer está establecido desde que se emitieron. Te recuerdo que esta regulación, si bien ha sufrido modificaciones, fue de los primeros lineamientos que emitió el propio Instituto 2013, principios de 2014 se modificaron, nuevamente se modificaron en 2015, ésta fue la última modificación; todas ellas han sido en pro de buscar que las regulaciones sean mucho más efectiva y buscando lo que la propia Constitución y la ley mandató en su momento.
Esperemos que, también tendremos que revisar Ezra que sea el supuesto, ¿no? Que estas señales que -efectivamente- pudieran no estar en el paquete que se asignó, sean señales radiodifundidas.
ES: Pues sí, pero lo que queda claro es que si tienes una señal de HD en los mismos 800 y empiezas con el 801 con el Canal 2, el 807 tiene que ser el Canal 7, el 809 el 9, el 811 el Canal 11, el 813 el 13, así tiene que ser, ¿correcto?
ML: Así es. Y de hecho, sería el 801 debe ser el contenido conocido como Azteca 13, el 802 tendría que ser el contenido conocido como Las Estrellas y así sucesivamente. He de precisar además que aquí en el Distrito Federal la mayoría de las señales radiodifundidas -si no es que todas- se encuentran transmitiendo en alta definición. Una de las obligaciones de la transición a la Televisión Digital Terrestre era que cuando menos, uno de los canales, uno de ellos, sea transmitido en alta definición, esto también en pro de las propias audiencias y de que reciban contenidos de alta calidad.
ES: María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel, muchas gracias por estas precisiones.
ML: Muchas gracias a ti, Ezra.
ES: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, En los tiempos de la radio con Oscar Mario Beteta sobre medidas impuestas a AEP´S
Oscar Mario Beteta en entrevista con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones
Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: Y bien vamos a cambiar de tema y a platicar con el Ingeniero Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, señor Comisionado, muchas gracias y buen día.
Javier Juárez Mojica (JJM), Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Óscar Mario, al contrario, gracias a ti, un saludo a ti y a todo el auditorio.
OMB: Gracias, Ingeniero. ¿Cuál es, a manera de resumen y en términos sencillos, porque bueno, el término preponderancia y compañía, muchas veces es complejo, cuál es la situación que guarda este momento lo relacionado con las modificaciones y nuevas medidas, así se llaman, asimétricas de preponderancia, impuestas a Televisa y a América Móvil?
JJM: Sí, claro que sí.
OMB: ¿Y qué quiere decir por medidas asimétricas de preponderancia?
JJM: Sí, claro, claro, mira si me permites nada más, Óscar Mario, para como dices tú, son temas muy complejos, creo que vale la pena hacer un poco de historia de dónde viene este concepto de preponderancia. En la Reforma constitucional de 2013, se estableció que el Instituto debería de definir a los agentes económicos preponderantes, es el término que utiliza la Constitución, tanto en el sector de telecomunicaciones y radiodifusión.
Aquí lo que nos decía la Constitución, que ese carácter de preponderante iba a ser para él que tuviera más del 50 por ciento, ya sea en términos de usuarios, audiencias, tráfico, ingresos, entonces en acatamiento de este mandato judicial el Instituto Federal de Telecomunicaciones, determinó que en telecomunicaciones el agente económico preponderante era América Móvil y de empresas como Telmex, Telnor, Telcel, Grupo Carso, Inbursa, son los que conforman el agente económico preponderante en telecomunicaciones.
Y en radiodifusión es Grupo Televisa y algunas subsidiarias, así es como quedó definido.
En cuanto a la pregunta que me haces, qué es la regulación asimétrica, lo que ordena también la Constitución es que una vez identificados a estos agentes preponderantes o más grandes que los demás, lo que se debe hacer es establecerles una regulación especial para que no se afecte, ni la competencia, la libre concurrencia y por ende, tampoco resulten afectados los usuarios finales al no existir condiciones de sana competencia.
Entonces las medidas que se establecen es básicamente para eso, Óscar Mario, para garantizar que haya condiciones de sana competencia, independientemente del tamaño que tengan estos operadores preponderantes.
OMB: Bueno, en un comunicado dice, Televisa, a manera de resumen, dice “Resulta complejo entender las razones que sustentan la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones”, que consta de casi 500 hojas o 467.
JJM: A ver mira, te comento que para realizar esta revisión de preponderancia, bueno, una vez que se establecen las medidas, lo que dice el Instituto es que cada dos años vamos a estar evaluando cuál ha sido el impacto, o sea cómo han funcionado en el sector.
El año pasado se cumplieron esos dos años, en abril y a partir de ahí lo que hicimos fue iniciar una consulta pública, recibimos comentarios de todos los interesados, esos comentarios fueron valorados por el Instituto y por ahí de septiembre del año pasado, una vez que se analiza cuál ha sido el impacto, cómo piensan los interesados que han funcionado las medidas, se manda un proyecto a los dos agentes económicos preponderantes, al de telecomunicaciones y al de radiodifusión.
Ahí se inicia un proceso, un procedimiento administrativo con ellos, cada uno puede presentar pruebas, dictámenes periciales, pruebas documentales, estudios, etcétera; todo eso se valora por la Unidad de Política Regulatoria y al final lo que proponen al Pleno es ya la resolución, resultado de todos esos análisis.
O sea, así es más o menos como se elaboró esta resolución y lo que se está proponiendo ahora como nuevas medidas, pues es en consistencia con el objetivo original de las medidas, Óscar Mario, garantizar la sana competencia.
OMB: Bueno, a ver, entonces ¿Podríamos resumir que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como órgano autónomo, busca y si no me corrige, a través de regulaciones y reglamentos, se cumpla con lo que marca la ley para una sana y mejor competencia, que derive en beneficios para el consumidor?
JJM: Lo has dicho muy bien, Óscar Mario, nada más lo que agregaría es que además de lo que dice la Ley, lo que dice nuestra propia Constitución…
OMB: La propia Constitución.
JJM: … de ahí nace este espíritu de sana competencia.
OMB: Bueno, entonces la respuesta del Instituto Federal de Telecomunicaciones, tanto a Televisa como a América Móvil, sería:estamos cumpliendo con lo que…, estamos queriendo hacer que se cumpla la ley con estas revisiones y estos puntos que hemos dado a conocer como órgano autónomo, pues…
JJM: Efectivamente, lo que hicimos en 2014 expresamente dice: Vamos a revisar cuál ha sido el impacto en términos de competencia y en función de eso vamos a poder modificar, suprimir o adicionar medidas, esta resolución es precisamente la modificación, supresión y adición de medidas.
OMB: Buscan dicen que, perdón, no buscan, no buscan que Televisa y América Móvil pierdan valor, ofrezcan servicios gratuitos o faciliten las cosas a la competencia, sino simplemente que se cumpla con lo que marca la Ley en beneficio pues de los usuarios ¿no?
JJM: Sí, claro Óscar Mario, no, no, nosotros de ninguna manera es nuestro objetivo que alguna empresa pierda valor, de hecho nuestro objetivo constitucional como Instituto es el desarrollo del sector; lo que nosotros queremos es que crezca toda la industria y con estas medidas lo que estamos haciendo, es poner el piso parejo para que todos puedan competir y el sector pueda crecer y México a través de redes de telecomunicaciones, a través de un sector de radiodifusión bien consolidado, pueda transitar a esa sociedad de la información y el conocimiento y ese es el objetivo, para eso estamos trabajando.
OMB: Y obviamente cuando hacen sus recomendaciones, pues esperan este tipo de reacciones, ¿no?
JJM: Sí, digo es una cuestión natural de todas las empresas, también ellos tienen que analizar lo que les estamos notificando, efectivamente son algunas resoluciones de casi mil quinientas páginas, lo tienen que analizar y en función de eso también hacer los comentarios o proceder como ellos lo consideren.
OMB: ¿Entonces desea dejar en claro que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en todos los casos y con todos los agentes que compiten en el mercado, actúa con toda imparcialidad, responsabilidad y transparencia?
JJM: Totalmente, Óscar Mario, eso lo suscribo completamente.
OMB: ¿Pues algo más que desee usted agregar?
JJM: No, nada más estar muy conscientes que estamos en este, en esta resolución, porque de una manera muy responsable el Instituto en 2014 se autoimpuso esta obligación, o sea la Constitución nos dijo: Identifica los preponderantes y establece la regulación asimétrica que consideres.
En esa regulación asimétrica, nosotros dijimos: Vamos a ir revisando esto cada dos años para ver qué ajustes le tenemos que hacer, y es ahí donde estamos precisamente, Óscar Mario, por una auto imposición del IFT.
OMB: Entonces no buscan afectar a ninguna empresa, sino velar por una sana y mejor competencia en beneficio del consumidor.
JJM: Exactamente y un crecimiento
OMB: Sí…
JJM: … un desarrollo de todo el sector.
OMB: También ¿no? Eso es importante y que se obtiene mucho a través de la competencia ¿no?
JJM: Efectivamente, la competencia es lo que nos permite tener más servicios, más calidad y menores precios.
OMB: Señor Comisionado, gracias.
JJM: Te agradezco a ti, Óscar Mario, un saludo y buen día.
OMB: Buen día, el Ingeniero Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre resolución del IFT hacia AEP´s
Alicia Salgado (AS), conductora: Me da muchísimo gusto recibir en este espacio a Javier Juárez Mojica. Siempre lo estábamos entrevistando como titular de Unidad, pero ahora como Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás Javier?
Javier Juárez Mojica (JJM), Comisionado del IFT: Alicia, buenas noches, muy bien y a ti, ¿cómo te va? Un saludo a ti y a todo tu auditorio
AS: Con mucho gusto de saludarte, de verdad un gusto. Me encantaría platicar a detalle de esa resolución que se comunicó a los Agentes Económicos Preponderantes, a los AEP´s, que son América Móvil y Televisa, determinados así en el marco de la reforma de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Se hizo la revisión de cómo funcionaron las medidas asimétricas que se han impuesto a estos dos agentes para mejorar las condiciones de competencia en México, y después del análisis se comunicó a ellos y finalmente, ya se emitieron las resoluciones para uno y para otro, en donde, no solamente se mantienen las que están, pero algunas de ellas inclusive se profundizan o hay órdenes importantes de separación de infraestructura.
Como es difícil entender, para qué les hacen eso, mejor que nos lo cuente Javier Juárez; porque yo puedo explicar lo que dice el comunicado, pero no entenderlo, y mejor necesito que me lo expliques al grado de que lo entienda.
Empecemos por América Móvil. ¿Por qué le ordena, entre otras cosas, que se separe la infraestructura? Mejor platícanos el contexto de la resolución, perdón.
JJM: Sí, claro que sí Alicia Mira, es muy importante eso que dices del contexto. Efectivamente, haciendo un poco de memoria, ustedes recordarán que con la reforma de telecomunicaciones se ordena al Instituto identificar Agentes Económicos Preponderantes en telecomunicaciones y en radiodifusión.
Eso ocurrió en marzo de 2014. Ahí, se establecieron diversas medidas, tanto al grupo de América Móvil como al de Grupo Televisa en radiodifusión, el primero en telecomunicaciones, Grupo Televisa en radiodifusión.
Por una medida autoimpuesta por el Instituto, y es muy relevante decir eso, el propio Instituto fue él que dijo que de manera bianual, o sea cada dos años, se iba a estar revisando cuál era el impacto de las medidas en términos de competencia.
Por decirlo de una manera que sea muy fácil de entender por la audiencia, Alicia, lo que quiere decir es que vamos a ver más o menos cómo funcionaron en el mercado estas medidas para, en función de eso, determinar si se modifican, si se suprimen, o si se adicionan, eso es lo que decían aquellas medidas de 2014.
Cumpliendo con ese mandato autoimpuesto por el Instituto, lo que inició en abril del año pasado, una vez que ya se cumplieron estos dos años de vigencia de las medidas, es realizar una consulta pública. A través de esa consulta pública todos los interesados en el tema, incluyendo el público interesado en estas materias, tuvo oportunidad de hacernos llegar comentarios, de hecho fue una consulta pública sumamente nutrida, la de telecomunicaciones, hubo más de 400 participaciones.
Hay que señalar que son opiniones públicas, consultas públicas no vinculantes, pero sí son elementos que nos permiten ver, cómo lo están percibiendo los interesados, cuál ha sido el impacto y a partir de eso se hace un análisis para ver cómo ha funcionado hasta el momento. Eso a través de las unidades administrativas del Instituto, específicamente la Unidad de Competencia Económica y la Unidad de Política Regulatoria.
A raíz de esas conclusiones, Alicia, lo que procede es notificarles a los Agentes Económicos Preponderantes cuál es el proyecto de medidas que se pretenden modificar, suprimir o adicionar e inicia un proceso administrativo directamente con los agentes involucrados. Ahí pueden presentar pruebas, documentales, periciales, presentan alegatos, etcétera.
Y una vez que concluye todo eso, se presenta para resolución del Pleno la resolución definitiva, que es la que concluyó el día de ayer y que se notificó a los Agentes Económicos Preponderantes; bueno, se votó en realidad la semana pasada pero el día de ayer se estuvo notificando, tanto al Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones, como radiodifusión. A grandes rasgos, Alicia, ese es el contexto.
AS: Pues es un contexto bastante interesante. Ahora, las condiciones o las decisiones de carácter regulatorio asimétrico que se les imponen, ¿cuáles son? Primero a América Móvil.
JJM: Sí, claro. Mira, algo que también es relevante porque así lo decía esta obligación que te señalo de revisión bienal, es que lo que se elimine, lo que se modifique o lo que se adicione, debe de ser consistente con aquel objetivo original y ¿cuál es el objetivo original? Que no se afecte ni la competencia, ni libre concurrencia y por lo tanto, que no se afecte a los usuarios finales.
Digamos que debemos de partir que ese es el objetivo de estas medidas, promover la competencia.
¿Y qué es lo que identificamos como un área de oportunidad muy relevante para fomentar la competencia? Que no exista discriminación. ¿Qué entendemos porque no exista discriminación? Ah, pues que en la provisión de servicios que realice el Agente Económico Preponderante a competidores, llámese de enlaces dedicados, de interconexión, de acceso a operadores móviles virtuales, de acceso a las torres, por ejemplo, que es infraestructura pasiva, que los trate en los mismos términos, Alicia, que el tratamiento que se da a sí mismo
Y para eso, lo que se está estableciendo en estas medidas como cambios relevantes es la equivalencia de insumos. Eso quiere decir que los competidores tengan la misma información, utilicen los mismos procesos, que se les atienda en los mismos tiempos, que lo que observa el Agente Económico Preponderante en sus propias operaciones.
Es la replicabilidad económica, que no por los niveles tarifarios que se establecen al público o a los otros operadores en estos servicios mayoristas a los que tienen acceso, pues se queden sin margen y no puedan realmente competir con el Agente Económico Preponderante.
Replicabilidad técnica. También es un concepto nuevo que se está incorporando acá, y eso quiere decir que no por una introducción tecnológica, haz de cuenta, por ejemplo, que se introduce el 5G ¿no? Que está ahorita como uno de los temas que vienen en redes móviles, que no estén solamente disponible a sus propios usuarios y no esté disponible a los demás.
Aquí es muy importante enfatizar, Alicia, que no quiere decir que no se puedan introducir esos adelantos tecnológicos, por el contrario, lo que queremos es que se vayan adoptando las nuevas tecnologías. Pero lo que se busca con la replicabilidad técnica es que no se pudiera, que los competidores no pudieran quedar como que en desventaja, al no tener también acceso a esos insumos a los que tiene el Agente Económico Preponderante.
Se están modificando también las ofertas de referencia, que ahora se van a tener que revisar cada año, esto en consistencia con lo que se estableció en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Hay cambios en la metodología de costos de los enlaces dedicados y uno que señalabas como una medida muy relevante: separación funcional.
Efectivamente, en las operaciones fijas del Agente Económico Preponderante se está ordenando la separación funcional para que sea una nueva empresa la que provee los servicios mayoristas de la red local, entiéndase el bucle local.
AS: Y eso así, a nosotros, los usuarios, ¿en qué nos afectará?
JJM: Lo que te decía, Alicia, el foco de esto es la competencia efectiva. Si hay más proveedores que puedan utilizar de manera efectiva esta infraestructura, va haber más oferta de servicios. Y cuando hay más oferta de servicios, también hay mejor calidad, y también los servicios se van a estar prestando en condiciones de tarifas más accesibles para los usuarios.
AS: Lo que queremos es que no se corten las llamadas y que no nos esté subiendo la factura, ¿no?
JJM: Tienes toda la razón y precisamente, la competencia lo que nos va a dar es más servicios...
AS: Y que el Internet fluya bien.
JJM: ...más calidad. Exacto y menos precios.
AS: Ahora, separando ¿qué implica eso de separación de los servicios mayoristas del usuario final?
JJM: Es una muy buena pregunta.
AS: ¿Es como lo de las torres de América Móvil? ¿Lo de que separen a la empresa de torres? ¿Igual, que separen aquí de Telnor y Telmex, la empresa de cables y eso?
JJM: De hecho esta medida de separación funcional, qué bueno que haces el apunte, porque es precisamente para la parte fija, para la parte del acceso local.
Lo que quiere decir es que va a ser una nueva empresa la que va a estar prestando la desagregación del bucle local, el acceso a infraestructura pasiva local.
AS: ¿Qué es eso?
JJM: El bucle local Alicia, es el cable de fibra óptica, o de cobre, que llega de una central telefónica del prestador del servicio a tu casa. Ese es el bucle local.
Ese bucle local lo va a estar prestando esta nueva empresa. También va a estar prestando el acceso a infraestructura pasiva de la red local.
¿Esto qué quiere decir? Los ductos que están enterrados en la calle, por las banquetas por las que se meten cables, los postes por donde se ponen los cables también para llegar con ese bucle local hasta tu casa; esos son ejemplos de infraestructura pasiva de la red local, y también enlaces dedicados locales. Eso es lo que va a estar prestando esta nueva empresa.
Otra de las condiciones que se le ponen, además de estos servicios mayoristas, que serían los mínimos que va a prestar, es que tenga una marca propia, domicilios e instalaciones propias, sistemas independientes, personal independiente.
AS: Como le hicieron con Telesites.
JJM: Nada más que eso, hay que señalar que fue una medida que ellos mismos adoptaron, no fue impuesta por el Instituto.
AS: Y aquí sí.
JJM: Pero sería más o menos, por ejemplificarlo, algo más o menos así Alicia. Y en esta parte ,si me permites, nada más es muy importante enfatizar algo, no le estamos diciendo el detalle de cómo hacerlo, lo que le estamos diciendo, porque ellos son los expertos que saben cómo se puede operar una cuestión tan compleja como esta, es que ellos nos hagan una propuesta, esa propuesta nosotros la vamos a evaluar, en su caso a solicitarle algunas modificaciones pero, al final del día, es muy importante que en estos procesos tan complejos participe el propio Agente Económico p Preponderante y así se está estableciendo una resolución.
AS: ¿Y en el caso de Televisa?
JJM: En el caso de Televisa, el procedimiento administrativo es más o menos el mismo, parte de una medida autoimpuesta por nosotros, también se realizó una consulta pública, y son entre las que podría destacar como medidas que se están incorporando en esta revisión bienal, es la emisión de señal.
Eso quiere decir que, por ejemplo, cuando en una de las torres que tienen, porque ya tenían la compartición de infraestructura pasiva, o sea, que en una torre que tiene el Agente Económico Preponderante de radiodifusión, se pueda instalar la antena de un tercero. Eso ya lo tenía en las medidas de 2014.
Como puede darse el caso que no hay ya suficiente capacidad para que se instale esa antena de un tercer concesionario, lo que se está estableciendo acá es que también, cuando eso ocurre, cuando la torre está saturada, que exista la emisión de señal.
Aquí lo que quiere decir es que, a través de los transmisores del propio Agente Económico Preponderante se estaría llevando la señal de un tercero. Esa es una que se está estableciendo. No tenían tarifas la oferta pública de infraestructura, la oferta pública de torres no tenía tarifas, se está estableciendo que tenga tarifas.
Un tema que probablemente lo habrás escuchado, es el de los contenidos audiovisuales relevantes, por ejemplo, la final de la Copa del Mundo de Fútbol.
AS: Pero esa ya no podían ellos tomarla. Aquí por ejemplo, no sé, entra, en el caso de Televisa, no entra el tema de la televisión por cable ¿no?
JJM: No, porque estamos hablando del sector radiodifusión.
AS: Solamente las antenas de la señal de televisión abierta.
JJM: Exacto, sí, sí, estamos en el sector de radiodifusión, es donde fue declarado Agente Económico Preponderante en radiodifusión. Pero si me permites, de este, porque es un tema muy relevante, lo que se estableció en 2014 es que no podían adquirir contenidos relevantes en exclusiva, o sea, estaba prohibido adquirirlos.
Sin embargo, lo que se nos hace ver a través de la propia consulta pública es que hay ciertos contenidos que solamente y que son calificados como contenidos relevantes, que solamente se venden en exclusiva.
Entonces, lo que se está modificando en esta, a raíz de esta revisión bienal, es que sí se podrán adquirir estos contenidos relevantes, pero siempre y cuando se permita que los puedan, sublicenciar, o sea, digamos que ahora en ciertas circunstancias se permite que los adquieran pero lo que no está permitido, y este es el espíritu que se buscaba desde aquellas medidas de 2014, que no los trasmitan solamente ellos, sino que los pongan a disposición para que otros radiodifusores también los puedan...
AS: O sea pero pues eso sería ser intermediarios, o sea claro, ahora ellos tienen la capacidad económica de comprar, los otros no, y sublicenciarlos de alguna manera permitiría compartir el gasto, supongo, porque no hay nadie que pudiera comprarlo directamente, tan es así, que no van ellos y compiten, ¿no?
JJM: De hecho, precisamente, ese es uno de los riesgos que nos hacían ver en la consulta, dice, si le prohíbes que él los pueda comprar, ¿qué pasa si no hay otro agente económico que tenga la capacidad de acudir al Comité Olímpico Internacional, de la FIFA?
AS: Fue lo que pasó con los Juegos de Brasil, que nadie los acabo transmitiendo, más que a través de Claro TV y de Uno TV ¿no?
JJM: Bueno, de hecho eso se habían adquirido de manera previa a las medidas de preponderancia, pero lo que buscamos evitar, Alicia, es precisamente un hipotético escenario donde, al impedirle la posibilidad de comprar contenido, que solamente se venden en exclusiva, México pudiera quedar sin la posibilidad de tener esos contenidos.
Entonces ahora se va a permitir que se puedan comprar, sujeto a la condición de que los puedan sublicenciar, que de hecho es como en el mercado operan ese tipo de contratos internacionales, si se permite el sublicenciamiento.
AS: Pues claro, o sea, sublicenciar, es que puedan ser varios los que participen en la compra de la licencia. Ahora ahí también les hacen obligatorio que se vuelvan transparentes con el tema de publicidad ¿no? Porque pues justamente ahí tienen incidencia en precios, con eso de que empaquetan y hacen sus planes franceses, acaban tronando al resto de los participantes del mercado publicitario.
JJM: Efectivamente, otras dos de las medidas que se están incorporando en esta revisión bienal, es información sobre la comercialización de espacios publicitarios, separación contable y al final del día, son medidas de información a este Instituto, Alicia, que nos permiten ver que no hay un trato discriminatorio, hacia otros prestadores de servicios, y con eso se fortalece lo que yo te decía como objetivo central de estas medidas, la sana competencia tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión.
AS: Muy bien, pues muchísimas gracias por estar con nosotros, Comisionado Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones y el más reciente comisionado que se incorpora al Pleno. Muchísimas gracias, aunque ya se quedaron otra vez con uno vacío ¿no?
JJM: Otra vez estamos seis, Alicia, pero bueno así es esto.
AS: Sí, siempre andan como los elefantitos.
JJM: Así funciona el escalonamiento.
AS: Muy bien, pero pues ojalá que éste no se tarde tanto, el tuyo tardo un año en llenarse. Muchas gracias Javier, un abrazo.
JJM: Alicia, un abrazo para ti y aprovecho para felicitarte por tu aniversario el día de ayer. Que sigan muchos años de éxito en tu programa.
AS: ¡Ah! Dios te lo ponga en la boca y que así sea. Muchas gracias. Hasta pronto.
JJM: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Maria Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Radio Ciudadana con Gerardo Montes sobre medidas impuestas a AEP´s e importancia de las mujeres en las TIC
Gerardo Montes (GM), Conductor: Como cada semana, en este espacio de la Asociación Mexicana del Derecho a la Información; este día vamos a abordar dos temas de sumo interés con una comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ya lo anunciamos vía Twitter, está con nosotros en el estudio la Comisionada del Instituto de Federal de Telecomunicaciones, María Elena Estavillo, con quien vamos abordar el tema del Foro Mujeres, Medios y TIC, que organizó el IFT junto con otros organismos como la ONU, y en el que se analizaron la situación de las mujeres dentro de los medios de comunicación, las nuevas tecnologías de la información, la participación que tienen las mujeres, Luis Miguel Carriedo, en los medios -un tema que no hemos abordado-. Y todo esto se va dar en el contexto del Día Internacional de la Mujer.
Luis Miguel Carriedo (LMC), Conductor: Y claro que hablaremos más adelante en este mismo espacio del tema de preponderancia de los conflictos entre los grandes jugadores de las telecomunicaciones, las presiones de los Azcárraga, de los Slim, lo estaremos platicando.
Pero este tema es fundamental y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (inaudible).
Y nos da mucho gusto, Comisionada María Elena Estavillo que nos acompañe en el estudio de Espacio Amedi.
María Elena Estavillo (MEE), comisionada del IFT: El gusto es para mí. Muchas gracias por invitarme a este espacio para platicar de estos temas tan interesantes.
GM: Comisionada, la agenda de género en los medios de comunicación. ¿Qué se abordó en este foro? ¿Cuáles fueron las conclusiones de un tema tan relevante como es la participación de las mujeres en los medios de comunicación?
MEE: Este tema es el de mayor relevancia y por eso decidimos impulsar este foro para además, generar ahí mismo el diálogo entre diferentes actores. Los mismos medios, académicos, activistas, diferentes funcionarios de instancias relacionadas con el tema de igualdad de género.
Y dentro del marco de un convenio que estableció el Instituto Federal de Telecomunicaciones con la ONU en su Programa He for She, nos dimos a la tarea de generar un estudio de cuál es la visión; la imagen de las mujeres en los medios.
Es un estudio cualitativo pero nos arrojó resultados muy interesantes, como el ver que la presencia de las mujeres en los puestos directivos de los medios de comunicación es casi una excepción; es un evento raro, es algo que nos preocupa porque si ves de la dirección de las empresas no hay una presencia equilibrada de los géneros, pues esto se va reflejando después en cómo se presenta a las mujeres ante las audiencias y en los contenidos.
Y lo que vemos también es que muchas mujeres no se identifican con esta imagen que se presenta de las mujeres en los medios de comunicación.
LMG: Ahí platicábamos fuera del aire un poco que en términos de ciudadanía tenemos más millones de mujeres; hay 44 millones de mujeres en el Padrón Electoral frente a 40 millones de hombres.
También hay estudios que demuestran que no hay una asimetría en capacidades, en grados profesionales. Sin embargo, nos decía, la asimetría en los cargos directivos está presente, ese famoso "techo de cristal" que llaman las estudiosas y los estudiosos del tema.
¿Qué pasa en los contenidos que nos comentaba? ¿Cómo reflejan los contenidos en relación con las mujeres, Comisionada?
ME: Los contenidos vemos que todavía están muy rezagados respecto de lo que significa al día de hoy ser mujer, ser hombre y además de nuestro concepto ciudadano de la igualdad de derechos.
Porque finalmente, cuando hablamos de género, estamos hablando de derecho humanos. Los derechos de las mujeres son derechos humanos. Y este objetivo que tenemos de que se transforme nuestra sociedad para que se respeten estos derechos humanos también va por tener una participación equilibrada de hombres y mujeres en todos los ámbitos de las actividades.
No se puede transformar nuestra sociedad para incluir a las mujeres si tampoco se transforma la parte de los hombres. El género no debe ser una limitante para participar en los diferentes ámbitos para hombres y mujeres, ámbitos profesionales, familiares, en cualquier actividad de la sociedad.
CM: Comisionada María Elena Estavillo, del IFT, para regresar al primer tema: ¿hay un porcentaje de la participación de las mujeres en puestos directivos en los medios de comunicación? ¿Fueron solamente medios comerciales o también públicos los que se analizaron?
MEE: Se hizo un análisis preguntándole a las mujeres cómo se ven en los medios. Entonces, en ese sentido, son opiniones, es un estudio cualitativo y las mujeres nos dan sus impresiones en general de los medios de comunicación, entonces ahí van incluidos los diferentes medios, tanto públicos como privados.
LMG: ¿Y cuáles son esas ideas? ¿Qué encontraron? ¿Qué dicen las mujeres consultadas en este estudio?
ME: Lo más interesante es que no se identifican: "la mujer que aparece en los medios de comunicación no soy yo". Ese es lo que vemos de lo que nos responden las mujeres de diferentes estratos sociales, educativos, no se identifican.
GM: ¿Por qué no se reflejan? ¿Cuál es el punto específico? ¿Porque no es la condición socioeconómica, el nivel de pensamiento? ¿Por qué no se identifican?
ME: Porque estamos viendo estereotipos de mujeres.
GM: Okay.
ME: Es la mujer sufrida, la mujer abnegada, la mujer que siempre va en segundo lugar en todas las actividades. Y las mujeres de la realidad, las que viven en este país, trabajan, tienen éxito en muchas actividades. Claro que se encuentran con muchas dificultades también, pero no reaccionan de una manera sumisa y como víctimas.
Esto es algo que ya para muchas mujeres es algo que trabajan en superar, que -para muchas- afortunadamente ha quedado atrás, para otras no. La verdad es que la realidad es muy compleja, pero una gran parte de las mujeres a las que les preguntamos lo que nos dicen: "es que esa mujer no soy yo".
Entonces sí nos llama la atención que en los medios, que debería estar hasta en su propio interés el generar esta comunicación con la audiencia, donde la audiencia se sienta identificada, pues, para tener mayor alcance. Entonces es algo que vemos que ni siquiera están viendo los medios: que esta sociedad ya cambió y necesita modificar su discurso.
GM: ¿Y sigue el estereotipo de la mujer -un debate que se ha dado durante años- como símbolo sexual, como objeto sexual, todavía en los medios de comunicación?
ME: ¡Por supuesto! Es algo muy fuerte. Representarla como símbolo sexual, como objeto, siempre en papeles secundarios. Se ve, por ejemplo, en cuanto a los contenidos noticiosos, que las mujeres no son protagonistas en una gran parte de las noticias. Generalmente se habla de las noticias alrededor de los hombres y no de las mujeres. Todo esto se va acumulando para impactar también en la sociedad. Y aquí es donde vemos que tenemos que hacer mucha conciencia de que los medios de comunicación tienen una responsabilidad importantísima frente a la sociedad.
LMG: Y van registrándose algunos avances, al menos no en términos globales pero sí vemos noticiarios importantes ya a cargo de mujeres. Sin embargo, estamos hablando de un patrón de contenidos en general, que las propias mujeres siguen sin verse reflejadas ahí. Aunque ya hay algunos cargos de toma de decisiones, directivos, frente a micrófonos, frente a cámaras en donde las mujeres han ocupado espacios pues todavía con estas grandes asimetrías, comisionada. Incluso en el IFT hay pocas mujeres en el propio pleno.
ME: Es que ese es el punto: las mujeres estamos presentes en todos lados pero somos muy pocas. Y en esta sociedad donde somos más de la mitad de los ciudadanos, no corresponde la representación que deberíamos tener. En el mismo IFT somos siete comisionados; actualmente seis, pero eso es algo temporal.
GM: Está pendiente la sustitución.
ME: Y de esos siete, dos somos mujeres. Claro que ésta es una situación mejor de la existía ante en la Cofetel, porque al menos en el periodo inmediatamente previo a la creación del Ifetel pues no había ninguna mujer.
Después de los titulares de Unidad, que es el siguiente cargo en tanto a nivel de responsabilidad, también en la Cofetel no había ninguna mujer. Ahora tenemos dos mujeres a cargo de estas jefaturas de Unidad. Pero ¿en qué porcentaje se traduce eso? Estamos hablando del 18 por ciento, estamos muy lejos de lo que deberíamos tener.
Y ésta es una cuestión no nada más de justicia de acceso a oportunidades, porque todos debemos tener las mismas oportunidades para acceder a trabajos, a desarrollo; pero también está en el mismo interés de toda la sociedad.
Hay muchos estudios, por ejemplo, que han encontrado que las empresas donde hay mayor participación de mujeres en puestos directivos y en los consejos de administración generan mayores utilidades. Entonces pues ya, por lo menos, por el propio interés económico deberíamos buscar una representación más equilibrada.
Y eso no es porque las mujeres sean mejores que los hombres sino porque hay necesidades muy distintas de apreciación en la toma de decisiones y contar con esta complementariedad entre hombres y mujeres ayuda mucho a tomar mejores decisiones en todos los ámbitos.
GM: Comisionada María Elena Estavillo, también se analizó la manera en que son incluidas, tratadas las mujeres en internet, en las redes sociales porque también aparecen bastantes videos donde se hacen bromas pesadas con las mujeres, comentarios obscenos. ¿Se abordó también este tema: cómo se da a respetar las mujeres en las nuevas tecnologías, en el Internet?
ME: En el estudio sí abordamos el uso de las tecnologías, cómo están accediendo las mujeres a las tecnologías y ahí vemos afortunadamente que sí hay un acceso más equilibrado. De hecho, en algunas cuestiones las mujeres están haciendo un uso más intensivo de la tecnología y eso es bastante positivo.
LMC: ¿Algunos datos tiene del uso de tecnologías?
ME: Este estudio es cualitativo.
LMC: Claro.
MEE: Entonces eso sí hay que mantenerlo en mente.
LMC: No es como el total de la población, no más una muestra, más bien, que nos digan cómo se ven reflejadas, cómo están usando las redes.
ME: Así es.
LMC: ¿Y cuáles usan? Usan redes sociales como Facebook.
GM: Y para qué las usan.
MEE: Usan bastantes redes sociales y lo que es interesante es que no en nuestro estudio sino en algunos otros datos que tenemos, por ejemplo, del INEGI, lo que se ve es que las mujeres estamos usando más el Internet para cuestiones productivas. Y esto es sí es muy interesante.
Ahora, ¿qué sucede? Lo que pasa es que el Internet se supone que es más democrático en cuanto a que no le tenemos que pedir permiso a nadie para usarlo y ahí el acceso está más inmediato.
Y lo que seguimos viendo es eso: un uso productivo con mayor proporción en las mujeres.
GM: No se analizan los contenidos en el Internet, ¿o sí?
MEE: Esto que me acabo de referir viene de un estudio del INEGI que son estadísticas muy interesantes pero no aborda imagen de las mujeres. El estudio que hicimos nosotros sí aborda imagen sobre las mujeres pero fue sobre televisión y radio.
GM: Sería interesante hacer uno sobre Internet; y también comentamos antes de iniciar este programa: la brecha salarial que pudiera haber en cuanto a medios de comunicación. Me parece que vamos ir a un corte.
LMC: Vamos ir a corte. Es importante este tema, a ver el regulador ocupado también en estos análisis. Vamos a un corte y regresamos con usted, Comisionada Estavillo.
Ahora sí vamos hablar de la preponderancia, tema candente en estos días de la dominancia, de las medidas asimétricas.
Quédense con nosotros, estamos platicando con María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en "Espacio Amedi".
Locutor no identificado: Están escuchando "Espacio Abierto con Amedi". Vamos al corte. Volvemos. Los teléfonos en cabina: 56 04 82 29, 56 04 79 16 o el 01 800 670 16 80. Regresamos.
(Corte)
Locutor no identificado: Ya estamos de regreso en "Espacio Abierto con Amedi. Nuevamente los dejo con los periodistas Luis Miguel Carriedo y Gerardo Montes, de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información.
Adelante.
GM: Seguimos platicando con la Comisionada María Elena Estavillo, del IFT. Hablábamos hace... en el bloque anterior sobre este estudio que presentó el Instituto de cómo se refleja la mujer, cómo se ve la mujer en los contenidos de los medios de comunicación, en los cargos directivos.
Pero también están "en el ojo del huracán" por el tema de preponderancia, esta revisión, esta... pues no es de la reforma, no es de la parte de competencia económica; hay otros elementos sociales muy importantes de la reforma en telecomunicaciones que los dos grandes, en el caso de radio y televisión, de televisión particularmente, en el sector radiodifusión, Televisa, de Emilio Azcárraga y América Móvil, de Carlos Slim, Telmex -de Slim, para efectos prácticos-, ustedes les pusieron una serie de medidas para que pudiera haber competencia, la revisaron y decidieron ampliarla.
GM: A propósito, la Comisionada nos debe una pregunta del otro tema de la ciudadana Antonia Ramírez: "¿qué acciones toma el IFT ante programas en dónde denigran todos los días a las mujeres tanto en radio como en televisión, en concreto el programa "El Panda Show", donde hacen chistes y se burlan de las mujeres?". Es una pregunta adicional. ¿Gusta respondérsela?
LMC: Hacemos un paréntesis.
GM: Hacemos un paréntesis para contestarle al auditorio.
MEE: Por su puesto. Es una inquietud y es una preocupación de muchos de nosotros. La Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión dice en varias ocasiones, señala que los medios deben repreguntarse con equidad de género en los contenidos, en los contenidos de televisión y de radio.
Ahora, ¿cómo llevar a la realidad esté principio de equidad? Pues esto lo estamos tratando de hacer de diferentes maneras. Me gustaría simplemente comentar: tenemos suspendida la aplicación de los Lineamientos de Defensa para las Audiencias.
Y uno de los temas de defensa a las audiencias es precisamente la equidad de género. Y pues hay varios mecanismos: está el defensor que debe existir en cada uno de los medios de comunicación, porque eso es la primera puerta. Si alguien se considera ofendido, en desacuerdo con la imagen que se está representando de las mujeres, pues entonces ése es el primer camino: acudir al defensor y que el defensor analice el caso y que emita una recomendación.
Y ya en una segunda instancia podría estar el Instituto.
GM: Ahí está la respuesta para Antonia Ramírez.
Entramos en el segundo tema de esta ponderancia. Comisionada, el Instituto Federal expidió esta semana su Revisión Bianual, porque esto viene desde el 2014, cuando el Instituto Federal de Telecomunicaciones impuso medidas a los agentes económicos preponderantes, derivado de la reforma constitucional de 2014 impusieron algunas medidas; hace un par de semanas las renovaron, sustituyeron algunas. Platíquenos, Comisionada, cómo quedaron estas medidas.
ME: Así es. Esta revisión que hemos hecho viene desde el 2014, desde este momento cuando emitimos digamos que la primera generación de medidas específicas para los agentes preponderantes determinamos que al transcurrir dos años íbamos a revisar el estado de la competencia y la efectividad de estas medidas para ver si fuera necesario eliminar, adicionar, modificar.
Y éste es el ejercicio que estuvimos haciendo los últimos meses, un ejercicio bastante complejo, porque se trató de analizar el impacto que ha tenido todas estas medidas en muchos diferentes servicios que componen estos sectores.
Y llegamos a esta decisión donde estamos modificando una buena parte de las medidas, donde dimos un espacio, una oportunidad en mejorar su impacto y adicionamos otras.
Podría comentar las más importantes: en el caso de telecomunicaciones estamos planteando una nueva medida de lo que se llama "la replicabilidad económica y técnica de los permisos minoristas" y es que se ofrezcan estos servicios en condiciones que a los operadores que los adquieren les permitan replicar, por eso se llama "replicabilidad", quiere decir: ofrecer lo mismo en un sentido hacia los usuarios, que puedan ofrecer tarifas comparables con calidad, con oportunidad comparable también.
Y para ello entonces estamos incluyendo ese concepto que ahora tendrán que tener todos los operadores mayoristas. Estamos determinando que las ofertas públicas deben estar vigentes y ser conocidas por todos los operadores, deben incorporar las tarifas para facilitar la negociación, para que puedan hacer con mayor facilidad sus planes de negocio los operadores que demandan ese servicio de América Móvil y que se facilite la negociación, que sea más rápida, más dinámica y, por lo tanto, más efectiva.
Y una medida que, obviamente, ha llamado mucho la atención es la de ordenas que Telmex creé una nueva empresa. Aquí nos hemos enfocado particularmente en los servicios fijos para Telmex, porque sí observamos un menor dinamismo en la parte fija que en la parte móvil y por eso aquí vemos la necesidad de hacer algo, digamos, más determinante, que empuje con mayor fuerza este sector de la parte fija.
Porque, además, aquí es donde está el desarrollo de la banda ancha que queremos que sea pues cada vez mayor su cobertura y calidad, capacidad y además que sea flexible.
GM: Y que vemos que un sólo, un gran empresario, una gran empresa maneja el flujo de contenidos que ahora está en las redes.
En el tema de televisión también hubo una serie de medidas comisionada. Brevemente: ¿cuáles serían las más importantes? Que -entendemos- se mantiene la comisión de preponderantes, siguen teniendo medidas especiales para cada competencia los dos granes. Ya nos dijo algunas de las más importantes telefónicas. ¿Y en televisión?
ME: En televisión lo que hicimos fue modificar una obligación que ya existía y que es la de dar acceso a la infraestructura pasiva, que es decir básicamente a las torres, hay que entender que a veces es muy difícil tener acceso a los espacios para colocar las torres de radio difusión. Porque se requiere una ubicación especial, finalmente son cerros que estén a una altura que les permita que la señal pueda bañar a una población y lo que sucede es que generalmente estos espacios ya están ocupados, que es muy difícil obtener los permisos, entonces aquí si te doy la oportunidad para que, quien esté al frente que es el preponderante, de un espacio de sus torres para que se puedan colocar las Atenas de otros operadores.
Esto (inaudible) no existía, pero lo que vemos es que no se concretó ningún convenio para dar acceso en todo el tiempo que estuvo vigente la (inaudible), entonces lo que estamos haciendo es señalar que cuándo no exista una capacidad, que haya algún impedimento técnico para dar un acceso típico en su espacio, entonces que se le emita el servicio de emisión de señal con sus inhalaciones.
Además le estamos obligando a presentarnos información de separación contable para que podamos hacer una supervisión mejor de sus obligaciones de no discriminación que tiene respecto de los servicios de publicidad, le estamos también obligando a que nos entregue una información más detallada sobre sus clientes, tarifas, paquetes, todo relacionado con los servicios y espacios publicitarios para asegurar que no haya condicionamiento ni discriminación en este servicio.
C: Para que el auditorio entienda este tipo de medidas que se toman, para que haya una mayor competencia tanto en el mercado de radio difusión que fue uno de los principales objetivos de la Reforma Constitucional en esta materia, pero cuáles vemos que todavía las dos grandes empresas acaparan más del 70 por ciento, por ejemplo América Móvil en el mercado de telefonía celular, Telmex en telefonía fija, Televisa en señal abierta y en señal restringida. ¿Haz (inaudible) de estas medidas para que haya mayor competencia?, porque está (inaudible) tengamos mayores opciones.
ME: En términos generales tenemos resultados positivos en diferentes medidas, porque aquí estamos hablando de servicios distintos, por ejemplo, en tarifas que son de los resultados más visibles, sobre todo en tarifas de los servicios móviles tiene un impacto bastante bueno, de hecho hemos pasado de ser uno de los países más caros en servicio móvil, ahora será uno de los más baratos esos son muy buenos resultados,
Ahora no podemos medir todo el éxito en una sola variable y por eso estamos reforzando las medidas.
C: Comisionada, hay está tensión ustedes son regulador, requieren cierta prudencia en la toma de decisiones, pero es evidente la tensión política que hacen los cabilderos de unas empresas y otras y algunos desde sus intereses y parece ser que les estaban pegando con todo, no les gustaron las medidas a las grandes empresas. Pero está decisión adicional que es la dominante, al que declararon dominante después de un edificio y de más a Televisa en televisión restringida también y le ponen medidas para competir.
Ya la están usando algunos, hay como este golpeteo de quienes nos quieren presionar para decir, ya la están usando al mismo (inaudible) hay como este golpeteo de quienes nos quieren presionar para decir: ha no bueno pues ya Televisa es dominante, entonces déjenle a Slim dar televisión y lo defienden apasionadamente como voceros de Pemex y de Slim.
Está parte pareciera que hay un procedimiento para que ustedes valores y meten automático en caso de que hubiera más competencias, pero hay un procedimiento más allá de las presiones y del golpeteó de cada uno de (inaudible).
ME: Sé que se ha comentado mucho sobre este tema y lo primero que hay que entender es que, está posibilidad está abierta, está prevista en la ley pero no está ligada a las obligaciones de (inaudible), estas son cuestiones que van por caminos totalmente distintos, otros es que no tenemos ninguna solicitud hasta el día de hoy no hemos recibido la solicitud para comenzar ese proceso. Pero la podemos recibir en cualquier momento, es cuestión de América Móvil, de Telmex. Nos tienen que hacer la solicitud formal y entonces tendríamos que seguir el procedimiento que está establecido en la ley y que es muy claro en cuanto a sus requisitos y sus formalidades.
C: Pues se nos acabó el tiempo lamentablemente Comisionada, Maria Estavillo queremos que haya más veces que esté con nosotros aquí en cabina. Le agradecemos que nos haya acompañado.
ME: Un gusto y cuándo me inviten aquí estaré con mucho placer.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre medidas impuestas a AEP´s
Maricarmen Cortés (MC), Conductora: Vamos a saludar rápidamente porque ya está aquí en el estudio el hombre del día y de la noche de ayer, Gabriel Contreras, el presidente del IFT, con estas medidas asimétricas que trajeron hoy de cabeza tanto a América Móvil, que perdió 4.50, como a Televisa que subió 1 por ciento sus acciones. Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
Marco Antonio Mares (MAM), Conductor: ¿Qué tal, cómo estás? Muy buenas noches. José Yuste, muy buenas noches.
José Yuste (JY), Conductor: Mí querido Marco, Maricarmen Cortés, buenas noches. Ya está aquí el hombre del momento.
MC: A ver, ¿cómo estás Gabriel Contreras? Buenas noches.
JY: Gabriel, ¿cómo estás? Bienvenido.
Gabriel Contreras (GC), Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muchas gracias. Con el gusto de saludarlos, estar como siempre con ustedes y con su auditorio.
MAM: Bienvenido.
MC: Oye, pues ya se esperaba una revisión de las medidas asimétricas, pero se armó el merequetengue. América Móvil los acusa de estar aplicando medidas que son violatorias, así dice, en su título de concesión; que no dan certidumbre jurídica, que van a imponer una batalla jurídica, una defensa legal que no sé. Ahorita nos dices tú que eres abogado, qué es lo que puede hacer la empresa.
Televisa es mucho más mesurada, Televisa dice que va a analizar con cautela, pero sí dice que ustedes no tomaron en cuenta la mayor competencia que hay hoy en televisión, con Imagen, con todas estas nuevas, Netflix y todas estas alternativas que tenemos hoy día para ver televisión, y que pareciera que no lo tomaron en cuenta.
Entonces a ver, primero, ¿con qué quieres que comencemos? ¿América Móvil?
GC: Con lo que gustes, Maricarmen. Mira, lo primero es que no conozco un caso en el que un regulador imponga regulación y el regulado diga: "qué bárbaros, gracias por esta regulación que me están dando, porque todos estamos cuidando nuestros usuarios y nuestras audiencias". Digamos que no nos extrañan las reacciones y además están en su legítimo derecho.
Déjame explicar de qué se trata. Recordemos que veníamos de un mercado muy concentrado en el que había pocos jugadores, en el que no teníamos los servicios que un país como el nuestro merece y, además, no con la calidad y con los precios que afortunadamente hoy estamos viendo. Lo que hizo la Constitución fue imponer una obligación muy sencilla al Instituto, sencilla de imponer, difícil de ejecutar y en eso estamos.
Determinar sólo viendo los mercados, quiénes eran los agentes que tendrían que ser determinados como preponderantes e imponerles regulación, y eso fue lo que hicimos, y lo hicimos en el 2014 en cumplimiento del mandato constitucional. Esto, porque no había sido posible, hasta ese momento, imponer regulación a estos agentes por su tamaño, por los litigios, por los juicios.
Cuando impusimos la regulación, nos ordenamos a nosotros mismos revisar su impacto, ver cómo en el tiempo iba incidiendo positivamente en el mercado, si algo faltaba modular, si algo faltaba adicionar o habría que quitar, y eso fue lo que hicimos ahora.
En ejercicio de esa obligación que nosotros nos autoimpusimos, antes que otra cosa, salimos a una consulta pública, le preguntamos a la industria y a todo el mundo que quisiera decir algo, vengan a decirnos cómo están viendo las cosas. ¿Tiene un impacto o no tiene impacto las medidas? Y con lo que obtuvimos a la vista, fuimos con cada uno de los agentes preponderantes, iniciamos procedimientos, les dimos la oportunidad de venir de presentar pruebas y alegatos y, finalmente, el lunes de la semana pasada, resolvimos que había que modificar algunas obligaciones para asegurarnos que cumpla con el propósito para las cuales están diseñadas, es decir, tener mejores condiciones de competencia en beneficio de los usuarios.
MAM: Claro Gabriel. Creo que un tema muy relevante y que hoy se refleja en el comportamiento de las acciones de América Móvil en el mercado, tiene que ver con esta resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de pedir a la empresa una separación funcional.
Creo que este es un tema bien relevante. Si nos explicas ¿de qué se trata? ¿Cuáles fueron los argumentos, la historia por la cual tuvieron que llegar a esta decisión? Aparentemente, y por lo que hasta ahora se ha venido escuchando, los competidores venían pidiendo que tuviera una mayor rapidez en cuanto a la solución de las peticiones que hacen las mismas competidoras, precisamente para tener acceso a todos los enlaces y la milla, la última milla, de parte del operador preponderante, pero explícanos tú, por favor, ¿cuál es la historia? ¿Cuáles son los conceptos fundamentales detrás de esta resolución?
GC: Con mucho gusto. Mira es importante, son temas muy complejos técnicamente, déjame ilustrarlo muy básicamente. Ese cable que está aquí a la vuelta de la esquina, que llega directamente hasta aquí, por el que nos llega nuestra línea telefónica, por el que nos llega el servicio de internet, es lo que se conoce como el bucle. La última milla, esa red de acceso, esa última milla está hoy en manos de un sólo operador.
Entonces, si alguien quisiera venir a darnos un servicio de esta instalación, a cualquiera de nuestras casas, tendría que poner su propio ducto, tendría su propio cable, etcétera. La solución que dio la Constitución para que hubiera más competencia, fue lo que llaman la desagregación del bucle, que ese cable, que ese ducto que aquí a la vuelta donde esta cajita y luego a la central, lo podría utilizar cualquier operador que quiera venir a darnos servicio a nosotros, eso se llama desagregar el bucle y el bucle es ese cable, ese ducto.
Lo que sucede es que es muy difícil, en la práctica, ver que esa desagregación efectiva se vaya dando con la celeridad, con la rapidez que queremos que se dé, porque no están alineados los incentivos.
Lo que estamos viendo es que Telmex es quien tiene esa red de acceso y, básicamente, el principal interés de Telmex es pues aprovecharlo, legítimamente además, en su propio beneficio.
Lo que hicimos fue ordenar la separación de esta rama de negocio en otra empresa dentro del mismo grupo, no estamos ordenando vender, no estamos ordenando desincorporar, estamos ordenando una reestructuración de la empresa, a efecto de que se constituya una nueva persona moral, una empresa, que se dedique exclusivamente a dar estos servicios de acceso a la red, a la casa de última milla.
Esto va a permitir que esta empresa le dé servicio a Telmex, minorista, y a cualquier otra persona que quiera venir a darnos servicios aquí, o en nuestras casas y, por supuesto, se pueda tener un efecto muy positivo en la competencia. Si ahorita nomás llega un cable, y nomás llega un operador, con esta medida lo que vamos a facilitar es que por el mismo cable puedan llegar dos, tres o cuatro operadores, y que, además, compitan entre ellos por darme mejor internet o mejor precio.
Esta es una medida que subrayo, implica una, se conoce como medidas funcionales, no implica vender activos, no implica perder valor, eso no se está ordenando, al contrario, vemos en esta medida la oportunidad de incluso de generar valor, e incentivar las inversiones.
JY: Eso por el lado de Telmex en efecto, bueno, de la separación de que haría funcional de América Móvil de Telmex, eso es por un lado, lo que viene en esta nueva parte de la preponderancia después de tres años ¿verdad, sería?
GC: Así es, después de la revisión de dos años y el procedimiento, el tiempo que llevó el inicio del procedimiento y la resolución de ahora.
JY: Ahora cuéntanos, este lado, bueno lo más fuerte que vimos en el caso de telecomunicaciones. En el caso de radiodifusión, donde está Televisa, es un caso donde viene otro paquete de nuevas medidas. Cuéntanos estas medidas ¿Por qué se toman ahora? Obviamente había una regulación asimétrica igual que Telmex, que Telcel, pero ahora, bueno, a Televisa también le caen, y decía, argumentaba Televisa, "oye somos más pequeños, nos toman igual que en telecomunicaciones cuando somos en radiodifusión", en fin. ¿Cuéntanos por qué Televisa?
GC: Con mucho gusto. Es importante recordar algo que hay que tener presente. Todas y cada una de las medidas tienen un propósito. Si uno revisa la gama de medidas que se impusieron al agente preponderante en telecomunicaciones, es un catálogo importante de normas, servicios fijos, servicios móviles, enlaces dedicados, desagregación del bucle, etcétera, operadores móviles virtuales, etcétera.
Y si uno revisa la gama de obligaciones que se imponen en radiodifusión, pues claramente son diferentes, porque los servicios son diferentes.
La Constitución tomó un par de medidas muy relevantes, que han transformado los mercados. Nos obligó a licitar cadenas de televisión, hoy tenemos un competidor más, efectivamente, y además impuso la obligación del llamado "must carry, must offer", que impide que se utilice el contenido para desplazar en televisión restringida.
¿Eso ha tenido un impacto muy positivo en los mercados? Por supuesto que sí. Sin embargo, lo que nosotros revisamos es el impacto de las medidas que impusimos. Están teniendo el efecto deseado sí o no, la respuesta es que en algunos casos claramente el impacto ha sido mucho más positivo que en otros.
En telecomunicaciones, por ejemplo, el impacto que ha tenido la regulación de interconexión, ha sido mucho más positiva que la que ha tenido por ejemplo, la desagregación del bucle.
En radiodifusión hicimos lo mismo, revisamos cómo ha ido el impacto de cada una de estas medidas en los mercados, en el mercado de radiodifusión y vimos que unas, por ejemplo, compartición de infraestructura. Si tú quieres poner tu televisora, pues va a ser más fácil compartir la infraestructura con el que ya está instalado ahí y poderle competir.
MC: Pero a ver, ahí voy. ¿Televisa se ha negado a compartir la infraestructura, o las empresas no se lo han solicitado? Porque ahí hay una cuestión adicional que es que, si van a seguir compartiendo infraestructura, y si no van a tener que compartir hasta sus propios estudios...
GC: No, eso no es cierto.
MC: ¿O qué es lo qué tienen que compartir, nada más la parte activa, cómo se llama?
GC: Es importante señalarlo. Es infraestructura pasiva, infraestructura pasiva.
MC: O sea, pero mi pregunta es: ¿sí saben si ha ido Imagen a pedir la infraestructura de Televisa y no se lo han dado, o ha ido al Canal Once y no se lo han dado? ¿Tienen ustedes antecedentes de que Televisa se haya negado?
GC: Nosotros revisamos constantemente cómo va el cumplimiento de las obligaciones impuestas. En este momento no hay ningún contrato, ni uno sólo, de compartición de infraestructura...
MC: ¿Por culpa de Televisa o de que no lo han solicitado?
GC: No, no. Es importante subrayar eso Maricarmen, aquí no estamos culpabilizando a nadie, estas medidas no son un castigo. Lo que hicimos fue revisar, si tenían el impacto que buscábamos. Si después de este tiempo no hay ningún contrato, ¿cuál fue el impacto de esa medida? Lo que hicimos fue, precisamente, asegurarnos que tengan un impacto positivo en los mercados. ¿Qué hicimos en este caso en particular? En aquellos casos en los que no sea posible compartir infraestructura pasiva, ya sea por tiempo...
MAM: Gabriel, tenemos que ir a un corte, precisamente por tiempo. Si nos permites vamos rápidamente a un corte, regresamos, y seguimos platicando aquí con Gabriel Contreras, él es presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Regresamos.
(Pausa comercial)
MAM: Ya estamos aquí de regreso en Fórmula Financiera. Estamos platicando con el presidente, con el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras. Gabriel creo que este es tema bien relevante, el de la emisión de medidas asimétricas para los dos Agentes Económicos Preponderantes, con una capacidad en el mercado, un poder sustancial en el mercado de la televisión, en el caso de la radiodifusión, y en el caso de las telecomunicaciones, para América Móvil.
Cuéntanos respecto de esta frase que mencionaste y que dices, estas medidas son para procurar mayor competencia y no es para disminuir, o reducir, el valor de las empresas. Eso es muy importante.
GC. Así es. Mira, recordemos que lo que nos ordenó la Constitución desde el principio, fue revisar el gran tamaño que tiene algunos agentes económicos en los mercados, no sea un obstáculo para poder competirles.
Entonces, todas y cada una de las medidas tiene el propósito, precisamente, de asegurar que hay una cancha pareja. Las medidas no son para facilitarle la vida a los competidores; las medidas no son para que los competidores tengan servicios gratis; las medidas son para asegurarnos de que el tamaño de estas empresas muy grandes no sea un obstáculo para poderlas competir. Y todas y cada una están sujetas a este test, a este examen.
Entonces lo que buscamos es, básicamente eso, tener una cancha pareja, esta es la mejor práctica en todo el mundo. Cuando tienes agentes económicos muy grandes que pueden ejercer un poder en el mercado, lo que tiene que hacer el regulador es asegurarnos de que eso no pase.
Estas medidas fueron sometidas por el propio IFT a este análisis y lo que estamos emitiendo, básicamente es eso, son normas que tienen el propósito de asegurar que no haya problemas a la competencia. ¿Por qué? Porque cuando hay competencia todos ganamos.
Ganamos con mejores servicios, con más calidad, con más oferta y con mejores precios, y prueba de ello son los resultados que tenemos hoy en este sector, en ambos, en telecomunicaciones y en radiodifusión. Es innegable, y no me hagan caso a mí, revísenlo con cualquiera, hoy tenemos muchos mejores servicios a mejores precios, con más oferta pero además, muy importante, con mucho más acceso para más mexicanos.
JY: Más competencia. Fíjate que esto es importante, un poco siguiendo el tema de Marco, Gabriel, porque de repente parecería como que el objetivo era forzosamente disminuir la participación del mercado de las empresas, tanto del agente Telmex-Telcel, como el agente Televisa.
Después de tres años vemos que no han disminuido mucho su participación de mercado, ha variado pero no ha disminuido mucho, realmente no es que reduzcan a 50 por ciento su participación del mercado, sino que realmente permitan el acceso a la competencia.
GC: Lo importante es que la participación del mercado la definamos nosotros como usuarios del mercado. ¿Con qué proveedor te quieres ir? ¿Quién te da mejor servicio? ¿Quién te da mejor precio? ¿Quién te trata mejor?, ¿Quién te da más megabits por segundo? ¿Quién te da más llamadas? Eso es lo que decide la participación del mercado. Nosotros, como usuarios, con nuestro derecho de escoger lo que más nos convenga.
Todas estas normas tienen el propósito de emparejar la cancha para que, efectivamente, nosotros podamos decidir qué es lo que más nos conviene y que no tengamos la necesidad de ir pues con lo único, ni modo. Aquí el único proveedor que existe es este y pues me aguanto. Pues no. Se trata de, efectivamente, incrementar la oferta.
Cuando funcionan las reglas y emparejan la cancha, es la competencia la que resuelve quien se lleva la cuota de mercado. Obviamente, en mercados tan altamente concentrados, como los mercados de los que venimos nosotros, pues toma tiempo ver que las participaciones se van moviendo.
Al día de hoy, podemos decir que las participaciones se han ido moviendo, afortunadamente se han ido moviendo, y esto es un reflejo del nuevo marco jurídico que tenemos.
MC: ¿Tienes ahí las cifras cuánto ha bajado Telmex y cuánto ha bajado Televisa?
GC: Sí, si las tengo pero mira, déjame, lo relevante aquí. De hecho las publicamos trimestralmente. Hay algo muy importante que vale la pena señalar.
MC: Para recordarle al público.
GC: Antes, la autoridad regulatoria ni siquiera tenía acceso a información. Tú ibas y requerías información, "oye dame la información", pum, amparo, suspensión, nos vemos en dos años. Lo que ahora tenemos son facultades que, además, estamos usando precisamente en beneficio de estos mercados.
¿Cómo han cambiado, cómo se han movido los mercados? Déjame hablar, por ejemplo, de ¿qué prefieres, banda ancha? Hablemos, por ejemplo, de telefonía fija.
Telmex-Telnor tenían, al tercer trimestre de 2014, el 71 por ciento del mercado. Al tercer trimestre del 2016, tiene el 64 por ciento del mercado. Eso te dice como sí, por lo pronto, se paró una tendencia de seguir creciendo y se está revirtiendo. Pero ¿por qué Telmex, o su competencia, va a tener más o menos clientes? Pues porque lo que queremos es: pues porque lo decidamos nosotros, consumidores, usuarios, y no porque lo decidan ellos.
JY: Claro.
GC: De eso se trata. Esas son las reglas, es el propósito que tiene las reglas.
Banda ancha fija. ¿Cómo estábamos en banda ancha fija? Teníamos al tercer trimestre de 2014, que Telmex-Telnor tenía el 60 por ciento del mercado, ahora tiene 57 por ciento del mercado. Vemos también como se detuvo la tendencia de seguir creciendo y se está revirtiendo. Obviamente esas participaciones las están ganando sus competidores, ¿no?
Telefonía móvil, es lo bueno de cargar estos libritos. Son muchas participaciones pero, además se están moviendo, son tan didácticas, se mueven tanto. Yo invito, de verdad, a que el auditorio entre a la página de internet del Instituto y ahí tienes información con mucha, con mucha granularidad.
JY: Ya hay competencia y lo ves.
GC. Telefonía Móvil, Telcel tenía 69 por ciento del mercado al tercer trimestre del 2014 y hoy tiene, 65 por ciento del mercado al tercer trimestre del 2016. Otra vez, no solo se detiene la tendencia, sino que se logra revertir.
Y vemos como los competidores también van creciendo, es decir, lo que estamos buscando es que el mercado siga creciendo y el mercado ha seguido creciendo, y que lo que va creciendo sea apropiado por el competidor que ofrezca mejores cosas a los usuarios.
MAM. Claro. Ahí te interrumpo Gabriel porque, efectivamente, lo que tiene que hacer el regulador es buscar la manera de que el terreno parejo para este negocio, o estos negocios de telecomunicaciones y radiodifusión, tengan una mayor competencia en beneficio de los consumidores. Pero a impresión de muchos, incluso los consumidores, y en muchos casos de los propios competidores, este movimiento va a velocidad del Titanic, va muy lento. Y creo que, de alguna manera, el propio órgano regulador lo reconoce, de tal forma que de las medidas asimétricas que originalmente impuso, ha tenido que omitir, modificar y ampliar, precisamente, para aumentar la velocidad de este proceso de mayor competencia.
Yo aquí lo que te pregunto es: ahora vemos anuncios, advertencias, de que van a litigar en contra de esta resolución, sobre todo América Móvil que dice: "no estamos de acuerdo, vamos a impugnar". ¿Esto no nos lleva otra vez a un estadio, un escenario de litigios en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, que pudiera ir en contra de los consumidores?
GC: Los litigios no han dejado de existir, Marco. Prácticamente un número muy importante de resoluciones que emite el Instituto son cuestionadas ante los tribunales, y qué bueno, qué bueno que haya hoy un marco en el que todos los gobernados podamos ir a los tribunales a defender nuestros derechos.
Ahora, lo que sí ha cambiado es el entorno del marco jurídico, la entidad reguladora y la autoridad que juzga. Tenemos tribunales especializados que están revisando con mucha rapidez y profundidad estos asuntos. Ya no procede la suspensión. Ahora el incentivo es a que se resuelva lo más pronto posible, para tener certidumbre.
Antes, el incentivo era alargar y alargar y alargar, porque con una suspensión podías detener una licitación dos-tres años. Entonces, el entorno es distinto, el marco jurídico es distinto, el ambiente de negocios es distinto y, por supuesto que dentro de este entorno, como en cualquier Estado de Derecho, se permiten impugnar estas decisiones, y qué bueno, y que sean los tribunales los que tengan la última palabra, y qué bueno, porque eso es lo que abona a tener un entorno de certidumbre para la inversión.
Hablabas de la velocidad con la cual estamos viendo los cambios en el mercado. Se ha más que duplicado la penetración de banda ancha móvil. Los precios han caído en 42 por ciento en telefonía móvil, por ejemplo, más de 25 por ciento en promedio.
Hoy tenemos más servicios, para más mexicanos, a mejores precios y con mejor calidad. Eso está a la vista, eso ha sucedido en menos de tres años.
Lo que vemos en el mundo, es que los procedimientos de modificaciones estructurales toman tiempo. Ahora, nosotros no vamos a quedarnos sentados a esperar a que tomen el tiempo que tomaron en otros países, y por eso nos autoimpusimos solitos, la obligación de revisar cada dos años el impacto de estas medidas y, por eso, hoy estamos emitiendo nuevas medidas que, además, vamos a cumplir a cabalidad.
JY: Oye Gabriel, sobre el tema de televisión en particular, recordar, hay una parte de radiodifusión, televisión abierta, otra parte de televisión restringida, que yo consideraba que era telecomunicaciones, porque ahí entra Internet, en fin, lo que sabemos. Hay un tema en televisión restringida distinto, que surgió, que es, siento que es la primera vez, o tú corrígeme, si ha pasado otras veces, que TV Azteca fue y dijo bueno, a un tribunal, deben de corregir un tema de televisión restringida, que es el mercado, que realmente Televisa sea un operador dominante, obviamente no preponderante, sino dominante en televisión restringida.
Esto es una carretera aparte, pero me llamó la atención porque sí es un tribunal el que les dice "oigan, tienen que ver esto de nuevo", y verlo creo que de 2012 a 2014, en fin. Cuéntanos.
GC: Así es. Mira, parte de este nuevo marco jurídico, traía una orden en el régimen transitorio para que el Instituto revisara los mercados de audio y video a nivel nacional, y eso fue lo que hizo el Instituto, además tuvimos un plazo muy breve para hacerlo. Así lo mandó el régimen transitorio de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Lo que hizo el Instituto fue revisar las condiciones del mercado de televisión de paga, entre otros mercados, viendo de 2009 a 2015, más o menos. Nosotros determinamos que no había condiciones para determinar que había poder sustancial en el mercado de televisión de paga.
Sin embargo, después de un litigio, los tribunales nos señalaron que la única interpretación posible de este régimen transitorio, era habiendo un periodo de tiempo distinto del que vimos cuando resolvimos eso.
Entonces, nos obligan a ver de la fecha en la cual entra en vigor la ley y se cumple este mandato hacia atrás. Revisando esos elementos que nos marca la sentencia, que nos impuso revisar esta resolución, pues la conclusión es otra, porque ya no pudimos observar lo que originalmente habíamos observado, que era cambios en el mercado.
MC: Pero cuando apliques medidas, vas a aplicarlas al día de hoy.
GC: Tendremos que revisar las condiciones del marco existente al día de hoy, a la hora de imponer las medidas que nos ordena la ley.
MC: Oye, vamos a un corte. ¿Te quedas un último bloquecito?
GC: Con mucho gusto, claro que sí.
MC: Gracias. Seguimos platicando con Gabriel Contreras, Presidente del Ifetel.
(Pausa comercial)
JY: Ya regresamos aquí, a Fórmula Financiera. Estamos platicando con Gabriel Contreras, el Presidente Comisionado del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, bueno, con este tema de preponderancia, después de dos años, la revisión que hicieron de preponderancia tanto a Telmex-Telcel como a Televisa.
El lado de Telmex-Telcel hay quien dice, obviamente dentro de Telmex, hoy leía precisamente, su vocero decía: "¿por qué nos quieren hacer pequeños? cuando una empresa en todo el mundo, crecen las empresas, son más grandes, ganan en el mercado. ¿Por qué nos quieren hacer pequeños?"
GC: No es la intención, no es la intención de ninguna manera. Mira, si esa hubiera sido la intención, la propia Constitución no nos hubiera dicho "impongan regulación". La Constitución hubiera partido en dos, en cuatro, o en seis. No, no es por ahí. No lo hizo la Constitución y no lo está haciendo el Instituto.
Estamos imponiendo la regulación que consideramos es la necesaria para cumplir con los objetivos. No se nos ocurrió ayer, existen múltiples referencias internacionales de esto.
Déjame poner el caso de Reino Unido. Hace ya muchos años, hace más de diez años, se ordenó una cuestión muy parecida. ¿Por qué? Pues porque si un agente económico es el que tiene el control de la última milla, ¿cuál es la mejor forma de asegurarnos que esa milla...?
JY: Lo que era British Telecom.
GC. Que era British Telecom, con el caso de Open Rich, y lo ordena el regulador británico, Ofcom. Es una cosa muy parecida. ¿Cuál es la mejor forma de asegurarnos que esa última milla, ese cable, ese ducto del que les hablaba, pueda ser utilizada por todos los operadores? Pero no para beneficio de los operadores, para beneficio de los usuarios, que puedan venir dos o tres a pelearse por mí para darme un servicio. ¿Y cómo se van a pelear? Pues dándome un mejor servicio, ofreciéndome mejores precios, etcétera.
No hay la intención de que pierda valor ninguna empresa, por el contrario, se trata de imponer las medidas que puedan cumplir de mejor forma con los objetivos que no nos inventamos, están en la Constitución y claramente tienen como eje el beneficio de los usuarios.
MAM: Claro. Gabriel, a ver aquí, en el caso de América Móvil, de Telmex-Telnor, se ordena que haya una nueva empresa que se dedique específicamente a la prestación de servicios mayoristas, y en este caso lo que viene, así lo anunció la propia compañía, es una impugnación legal.
En caso de que la compañía que está siendo solicitada para que tenga una nueva empresa, en este caso Telmex-Telnor, no cumpla con lo que resuelve el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué sanciones podría enfrentar? Son sanciones que han cambiado con el tiempo y ahora parece que son hasta económicas, pero cuéntanos, ¿qué tipo de sanciones podrían enfrentar?
GC: Con mucho gusto. Mira, lo primero que hay que decir es que la mejor experiencia en el mundo nos revela que estos procesos tienen que llevarse de la mano de los regulados. Esto, por supuesto, nos obliga a imponer una regulación que genere los incentivos adecuados para que éste, efectivamente, pueda verse en la realidad.
Con base en esta experiencia internacional, lo que sigue es que el agente económico presente un plan. Nosotros le dimos la oportunidad y un espacio para que venga a presentarnos un plan de cuál es la mejor forma de lograr esta separación para constituir esta empresa, tiene 65 días para ello, y después el IFT puede revisar este plan y asegurarse que cumpla con los objetivos de la Constitución.
Este plan ya trae requisitos. Nosotros ordenamos que el plan que se nos presente traiga requisitos mínimos, por ejemplo, que esta infraestructura sea la de la red de acceso, sean enlaces dedicados para la red de acceso, por lo menos en cuanto a servicios mayoristas; que los órganos de gobierno tengan también consejeros independientes, que no sean unipersonales; que los miembros del personal directivo no sean los mismos que las demás empresas del mismo grupo de interés económico, incluso prevemos la participación de los demás representantes de la industria; que utilicen una marca distinta; que utilicen instalaciones distintas. Son cuestiones que aseguran la alineación de los objetivos.
En caso de incumplimiento de esta, o cualquier otra medida de preponderancia, o cualquier otra medida prevista por la ley, o cualquier otra medida prevista por los títulos, las consecuencias están previstas en la ley. Y aquí recordar una cosa que es muy importante, el nuevo marco jurídico prevé un régimen de sanciones que tiene el propósito de hacer mucho más eficaz el cumplimiento de las normas que se emitan, y las sanciones pues ya van en razón de los ingresos de los propios operadores, son sanciones que sí son bastante considerables, y tienen el propósito de asegurar, pues, generar los incentivos para un adecuado cumplimiento.
MC: Hay algo que no me queda claro y ahí reconozco mi total ignorancia, en estos temas es mucha. ¿Qué pasa con Claro Video? Hoy Telmex te da gratis Claro Video, es un servicio que ustedes no controlan, que es televisión pero que no es televisión abierta, entonces entra lo mismo que Netflix, y que esto. ¿En esta nueva empresa que se crearía? ¿Telmex puede seguir dando como si nada Claro Video? Porque creo que ustedes, aquí no viene ningún pronunciamiento sobre Claro Video, o corrígeme si lo ha habido, porque no entiendo muy bien qué es lo que va a ofrecer esta nueva empresa a los competidores.
GC: Déjame explicarte con detalle. Es una empresa que va a tener esta última milla de lo que hablábamos, el cable que va de la central a la casa, o el ducto. Entonces ¿qué voy a vender? Acceso. Entonces, si tú quieres poner una empresa que llegue a darme teléfono a mi casa o Internet, tú vas y me contratas acceso.
Ven a conectarte a mi central y yo te llevo el tráfico de información hasta la casa de Pepe.
MC: ¿Internet, incluido también el servicio de televisión?
GC: Internet y teléfono, y lo que se pueda hacer multicasting a través de esa red. Ojo, el objeto de la empresa que se va a constituir es prestar servicios exclusivamente mayoristas, no de servicios al usuario final, solo mayoristas, ya sea a Telmex minorista, la que hoy nos da el teléfono, el Internet, o a cualquier otro operador que requiera esa infraestructura.
MC: Axtel.
GC: Exactamente. ¿Por qué lo estamos haciendo? El sector está cambiando afortunadamente. Decía yo que tenemos más servicios y mejores servicios, pero el dinamismo con el que vemos que crece un sector como banda ancha móvil, no lo estamos viendo en la banda ancha fija, no estamos viendo que haya una competencia, por ejemplo, en materia de infraestructura real.
Hoy, un número importante de mexicanos únicamente tienen acceso a un sólo operador. Tenemos que generar las condiciones que permitan que haya más inversiones, más competencia, que sea más fácil llegar a cada una de las casa y a más casas donde incluso no llegaba antes, de eso se trata.
JY: Claro. Oye, en el caso de la preponderancia de Televisa, Gabriel, me llamó la atención el temas de eventos que ya podría contratar Televisa en exclusividad, pero que los tiene que dar también a otros competidores, no sé, me imagino mundiales de futbol, me imagino olimpiadas, que han sido muy debatidos siempre. Cuéntanos, ¿qué es exactamente lo que ustedes determinaron en este caso?
GC: Con gusto. Mira, nos dimos cuenta que uno de los elementos que pueden ser un mecanismo para desplazar a la competencia son las exclusividades, esa es una cuestión que está regulada en todo el mundo. Hay exclusividades que incluso pueden ser eficientes, como es el caso de las franquicias, etcétera, esto está claramente documentado. Pero hay otras que pueden implicar un mecanismo para desplazar. Si el Agente Económico Preponderante es un agente que, por su tamaño, puede hacer uso de un contenido exclusivo relevante, puede desplazar a posibles competidores. Esa fue la razón por la cual se impuso, cuando se impuso la regulación asimétrica en el 2014, la prohibición de contratar contenidos en exclusiva, no todos, solo aquellos que dijo el IFT que eran relevantes y son muy sencillos: la final del mundial, los partidos de la selección nacional en mundiales, la clausura de las olimpiadas, entre otros.
MC: Casi todos los partidos.
GC: Básicamente porque revisamos y son los que tienen más rating y, por tanto, son los que pueden ser utilizados para desplazar.
JY: Sí, sí, sí, no estaba la orquesta filarmónica de...
GC: No estaba ninguna ópera.
MC: La ópera.
MAM: Oye Gabriel, en el tema, de nuevo en el mismo tenor del negocio de la radiodifusión, en el caso de Televisa, en el tema de la publicidad, que es un tema central porque el mercado de la publicidad ahora está comenzando a tener más participantes, con un nuevo participante en el negocio. ¿De qué manera Televisa va a tener que cumplir con las nuevas medidas asimétricas que ustedes están planteando?
GC: Con mucho gusto, nada más déjame recuperar la última parte de la pregunta de Pepe. Si bien originalmente impusimos la prohibición de contratar en exclusiva, revisando las mejores prácticas de ventas de este tipo de contenidos en el mundo, vemos que mucho las venden en exclusiva.
Nuestra impresión no era, insisto, generar un perjuicio, al contrario. Entonces lo que hicimos fue flexibilizar esa regla: sí pueden ir a comprar en exclusiva estos contenidos, siempre y cuando los sublicencien en territorio nacional.
Ahora el tema de la publicidad...
MC: Perdón, ¿qué es una sublicencia?
GC: La posibilidad que otro competidor también lo pueda ofrecer, y eso además lo hacen en todo el mundo
JY: Es como una reventa
MC: Que es lo que hizo América Móvil con las olimpiadas, okay.
GC: En vez de una prohibición absoluta, se permite esto conforme la práctica internacional. Lo de la publicidad. Si el Agente Económico Preponderante tiene ese tamaño que tiene en el mercado, pues tiene un control de espacios publicitarios, ¿cuáles? Pues los que venden sus propias agencias o medios.
Lo que estamos buscando es evitar que se utilice esa plataforma para desplazar, sobre todo porque en este caso en particular, el preponderante también está en el negocio de las telecomunicaciones. Básicamente lo que le estamos pidiendo es: danos la información de los servicios de telecomunicaciones que ofreces en espacios publicitarios, para revisar que los den en igualdad de condiciones y no únicamente a sus propias filiales, y que no se utilice la publicidad como un mecanismo para desplazar, es básicamente una obligación de transparencia. Publica tus tarifas y también dime con qué empresas de telecomunicaciones les diste publicidad, pues para saber si estuvo ofreciendo o no, en condiciones de competencia y no discriminación.
MC: Oye, un minutito. La separación contable de Televisa ¿que implica?
GC: Tiene básicamente el mismo efecto. Asegurarnos de poder revisar contablemente que, efectivamente, lo que está poniendo a disposición en el mercado es a precios reales, a qué consumidores, a qué consumidores de sus servicios, por ejemplo, entre otras cosas. Es una medida que se utiliza en prácticamente todo el mundo cuando se pretende revisar que no haya prácticas que generen discriminación. Por ejemplo América Móvil, básicamente Telmex, Telcel, etcétera, tienen esa medida impuesta desde hace mucho tiempo.
JY: Oye Gabriel, ¿estas medidas de preponderancia durarán otros dos años alrededor?
GC: La revisión. En dos años más vamos a volver a revisar, bueno, quienes estén en el instituto, revisarán...
MC: Tú te quedas, no sé si como Presidente, pero tú te quedas.
JY: Como el entrenador del Barcelona: Yo ya me voy, todavía no entra, pero ya me voy.
MC: El periodo como comisionado es de nueve años.
GC: De siete años.
MC: De siete años. Entonces a lo mejor no te quedas como presidente, pero si como comisionado.
GC: Los que estén en dos años tendrán que revisar, tendrán que revisar cuál es el impacto de estas medidas porque, además, es un sector superdinámico, cambia todos los días con desarrollos tecnológicos, y hay que ver cómo se va viendo el mercado permanentemente.
JY: Quédate por el bien del país, mi querido Gabriel.
MC: Es decisión del Senado.
GC: Les agradezco sus muy buenos deseos. Muchas gracias.
MC: Gracias Gabriel Contreras, Presidente del Ifetel.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Grupo Imagen con David Páramo sobre medidas impuestas a AEP´s
David Páramo (DP), Conductor: Como se lo anticipé, en este programa fue el primer lugar en donde lo dije en exclusiva, el Instituto Federal de Telecomunicaciones hace la revisión bianual de las medidas de preponderancia para las empresas de telecomunicaciones y tomó una serie de determinaciones en torno al grupo de América Móvil y entorno al grupo de Televisa.
Antes de empezar con la entrevista me da muchísimo gusto que Televisa, el preponderante de las telecomunicaciones, reconozca que en Grupo Imagen, en poco más de cien días, ya nos convertimos en lo que aspirábamos ser. Para que Imagen televisión funcionara teníamos que ser un competidor maverik, como dicen los expertos en economía, teníamos que tener una presencia disruptiva y el sólo pararnos en la cancha se tenía que sentir.
Hoy en su comunicado, Televisa, uno de los temas para decir que son las excesivas las regulaciones y que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tendría que bajarle, es justamente la presencia de Grupo Imagen como un competidor en la televisión abierta.
Qué bueno que los competidores nos reconozcan, ya nos ven, ya nos sentimos en la cancha.
Y con la pregunta que teníamos la semana pasada en el noticiero, ¿alguien ha hecho más en estas cien noches?
Y ahora sí empieza la entrevista con mi querido amigo Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Gabriel, qué bueno que vengas porque yo quiero irme más allá de la coyuntura. Yo quiero irme más allá y expliques qué es estas resoluciones en uno y en el otro mercado, más allá de los hechos que de alguna que otra manera ya son bastante conocidos.
Gabriel, buenas noches.
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente IFT: Buenas noches David, me da mucho gusto como siempre estar en este espacio contigo, con tu auditorio.
Y como bien dices es un espacio, producto precisamente de un nuevo entorno que trae más competencia, y los que ganamos somos las audiencias, los que escuchamos los nuevos espacios, los que vemos los nuevos espacios. Y por supuesto con un gusto para dar una explicación a ti y a tu auditorio de lo que está sucediendo:
Básicamente recordar que veníamos de un entorno en el que teníamos un mercado muy concentrado, pocos jugadores, y eso significa que al final del día, pues los usuarios, las audiencias no tienen la oferta que satisfaga todas sus necesidades en cuanto a calidad, en cuanto a precio.
Recordemos que como parte de esta reforma se ordenó al Instituto para abrir competencia determinar preponderantes e imponerles regulación lo que hicimos en el 2014. Lo que hizo el IFT fue autoimponerse la obligación de revisar cómo nos iba con estas medidas a lo largo del tiempo; y fue exactamente lo que hicimos, hicimos una revisión de cómo están moviéndose los mercados.
Y como producto de esa revisión se iniciaron procedimientos otra vez a los preponderantes, que culminaron en resolver que había que imponer, había que modificar algunas medidas para que tengan el efecto que estamos buscando en materia de competencia económica, tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión.
DP: Con base en esto habría que recordar también que la determinación de preponderancia fue diseñada, iba a decir inventada, por el Congreso de la Unión. Ustedes la aplicaron, entonces es la aplicación de una norma que es parte de decir el que tenga la mitad más uno del mercado relevante es preponderante y por lo tanto hay que ponerle medidas asimétricas.
GC: Básicamente.
DP: Llegan a esta revisión tuvieron junta de pleno la semana pasada, principios de la semana pasada.
GC: El lunes de la semana pasada
DP: Un pleno además divertido porque tenían ahí comisionados de Europa.
GC: Conectados en tiempo real como nos permite la legislación y aprovechando precisamente las telecomunicaciones.
DP: Claro eso no se hubiera podido antes de la reforma, se hubiera caído la señal. Deciden... ¿Te parece que comencemos con el grupo en torno a Televisa?, ¿qué es lo que deciden?, ¿cómo ven el mercado y que deciden en torno al grupo Televisa?
GC: Con mucho gusto, David. Como bien decías, lo que dijo la Constitución fue básicamente en palabras llanas "toma una foto del mercado y aquellos agentes económicos que tengan más del 50 por ciento se llevan la etiqueta de preponderantes y se llevan regulación", esto se hizo en la Constitución porque había sido muy difícil imponer regulación por litigios, por juicios, etcétera, antes de la reforma.
¿Qué vimos en radiodifusión a lo largo de estos dos años, después de evaluar las medidas que impusimos? Vimos varias cosas, por ejemplo: que una de las obligaciones que se impusieron y que implicaba el deber de compartir infraestructura. Estábamos pensando obviamente en que la infraestructura existente es una barrera importante para competir; si quiere llegar una nueva televisora tiene que encontrar un cerro dónde montar, dónde comprar un terreno, tiene que ver que esté a la venta, que no sea un terreno ejidal, poner una antena y empezar a radiar para llegar a donde llega el que ya se encuentra en el cerro. Entonces básicamente pusimos obligaciones como de compartición de infraestructura.
DP: Esto que le llaman la infraestructura pasiva.
GC. Infraestructura pasiva, exactamente. Lo que vimos es que por ejemplo, esta obligación no tuvo un impacto como el que hubiéramos esperado; no se llevaron a cabo contratos que permitieran que grupo Televisa compartiera la infraestructura. Y esto puede obedecer a muchas razones. Entre ellas, por ejemplo, que no había tarifas claras para prestar estos servicios, entonces qué hicimos, corregir, enmendar, añadir normas que hagan que esto sea efectivo, acompañado de incentivos, por ejemplo que ahora las ofertas tengan tarifas.
Si además no existe un espacio físico donde alguien pueda coubicarse en el cerro, ahí donde está la antena, pues que le ofrezca un servicio que se llama de emisión de señales. Ahora con las tecnologías es posible mandarle la señal a la televisora, ella a través de la multiplexación agarra el contenido, lo mete en su misma señal y ganan todos. Básicamente este es un buen ejemplo de una norma que no tuvo el impacto que buscábamos y que ahora sí lo tiene.
¿Qué más vimos en temas de radiodifusión? Por ejemplo, que habíamos impuesto la obligación de que no contrataran contenidos en exclusiva, eso si bien es cierto que tenía el propósito de evitar que se desplazara a los competidores en un mercado, también debemos reconocer que hay práctica internacional para la venta de contenidos en la que no es posible comprar contenidos si no es precisamente en forma exclusiva, y me refiero por ejemplo a eventos de la Fifa, olimpiadas, etcétera. Lo que hicimos ahí fue modular una obligación que ya existía, ahora sí se le permite contratar contenidos en exclusiva, siempre y cuando tenga la posibilidad de sublicenciarlos en territorio nacional y además los ponga a disposición de otros competidores.
DP: Que además con los precios que han alcanzado...
GC: Como ves es una medida ...
DP: Que permite, ya lo compraste, solo traerlo yo, este...
GC: Es un modelo de negocio legítimo y además lo hacen todos y funciona en todo el mundo. Lo que hicimos fue revisar esta experiencia también porque así nos lo hicieron saber integrantes de este mercado y fue modular esta obligación para lo que sigue.
¿Qué más hicimos en este mercado de televisión? Como sabes una de las quejas que se han dado en este sector es que posiblemente se utilicen las plataformas que tienen para evitar publicitar a la competencia, es decir, que el servicio de telecomunicaciones algunos sí se ven en esa televisión y otros no. Entonces, lo que hicimos fue imponer obligación de transparencia sobre las ofertas que hacen en materia de publicidad, tarifas, descuentos, etcétera, pero también dar información al instituto que nos permita revisar pues cómo está contratando una persona que ofrece servicios de telecomunicaciones, lo mismo que lo hace una filial del preponderante que lo hace un posible competidor.
En suma, serían básicamente las nuevas medidas en el mercado de la radiodifusión y también la separación contable que tiene el propósito de poder identificar si está dando los servicios, si está dando la publicidad, a qué agentes, a qué precio, etcétera. Eso para asegurarnos que no se haga en forma que discrimine a cualquier posible competidor.
Déjame subrayar algo, David. Estas medidas que acaban de enumerar son todas, no hay más, básicamente es lo que resultó de esta revisión que hicimos pero...
DP: Televisa dice que no se reconocen, en su comunicado, los cambios que ha habido en el mercado, que hay incluso nuevos competidores que no están regulados que influyen en el mercado y bueno, finalmente ese gran elogio que nos hacen a nosotros reconociendo que ya les movimos el mercado en menos de cien días.
GC: Hay que reconocer que la Constitución dio un paso muy importante en esta materia: nos ordenó a licitar cadenas nacionales y aquí esta casa fue uno de los ganadores y hoy tiene una cadena más en operación. Pero también puso obligaciones, la llamada must carry, must offer, los contenidos que veamos a través de la televisión abierta, de la televisión gratuita están obligadas las cableras, los que dan televisión restringida a llevarlos, esto ha impactado muy positivamente en el mercado.
Pero este procedimiento no tenía el propósito de determinar si siguen siendo preponderantes, no era para eso el procedimiento, este procedimiento está previsto en la ley. Lo que teníamos que hacer es revisar si la regulación que impusimos tenía o no el impacto que buscábamos.
Hay otros proveedores de entretenimiento, sin ninguna duda, hay proveedores de contenido, sin ninguna duda, están los llamados OTP's, over the top, estos contenidos que uno consume por Internet.
Están ahí, robando, permíteme la expresión, audiencia, mercado, pues esos son bienes complementarios, más que sustitutos, de una demanda de contenidos como de radio o de tele, pero ese no era el propósito del procedimiento, sí están ahí pero el propósito del procedimiento era revisar si las medidas que impusimos tuvieron un impacto en competencia o no y en su caso modificarlos, subrayo porque así lo dijimos hace más de tres años y eso era lo que teníamos que hacer ahora.
DP: Sí, o sea, no estaban determinando si las medidas eran preponderantes o no, las medidas de preponderancia funcionaron o no funcionaron.
GC. Exacto, y hasta dónde funcionaron, tuvo un impacto positivo o negativo, tuvieron un impacto amplio o limitado, eso es lo que dijimos que íbamos a hacer desde el principio y además el resultado es producto de un procedimiento que se llevó con audiencia de los propios regulados.
DP: Estamos platicando con Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, continuamos después de una pausa "En Firme".
(Pausa)
DP: Continuamos en Firme. Estamos entrevistando al Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras.
Bueno, esta es la parte que tiene que ver en torno al grupo de radiodifusión, en preponderante a radiodifusión. Donde estuvo fuerte, digamos, donde la parte relevante fue en telecomunicaciones, en el grupo de América Móvil. ¿Cómo se construye esta determinación?
GC: Déjame recapitular cuál tema de radiodifusión. Tenemos un mercado más competido, hay una nueva cadena nacional, estamos licitando además, más espectro para televisión. Y esto tiene un impacto muy positivo en los mercados, que hoy ya vemos con must carry y must offer, por ejemplo. Están funcionando las cosas, y bien; modulamos obligación.
DP: Si, incluso el... que no es preponderante en telecomunicaciones tradicional, Televisión Azteca está teniendo de los más grandes crecimientos de su historia.
GC: Es un mercado dinámico, que además ofrece un dinamismo hoy que no habíamos visto en muchos años.
¿Qué tenemos en telecomunicaciones?
En esencia, lo mismo. Muy buenos resultados. Hemos más que duplicado la penetración de banda ancha móvil, los precios han caído en más de 40 por ciento en promedio. O sea, tenemos muy buenos resultados, más gente conectada, con mejor oferta, con acceso a otros servicios que antes no podían aspirar a ellos. Pero hicimos lo mismo, revisamos qué impacto han tenido las medidas que impusimos en los mercados, para ver si era necesario moverlas, modularlas, suprimirlas o adicionarlas. Fue un poquito lo que hicimos, como en el caso de la radiodifusión.
En ambos procedimientos, es importante resaltar esto, David, nos fuimos a consulta pública.
DP: Sí, claro.
GC: Hicimos una consulta pública, a ver que venga y nos lo diga, ¿cómo está sintiendo las medidas, cómo está sintiendo los mercados?, y después, como en el caso de radiodifusión, después de un procedimiento también resolvimos en la misma sesión de la semana pasada, que había que modificar algunas medidas, sobre todo, en cosas muy, muy clave. Déjame explicarte algunas, muy brevemente.
Replicabilidad económica: Si el agente preponderante de telecomunicaciones ofrece un servicio mayorista para que otro concesionario o autorizado pueda dar el mismo servicio en la calle a otros usuarios finales, tenemos que revisar que no haya lo que llamamos "estrechamiento de márgenes"; es decir, que si tú vas y le compras un servicio a Telcel, un servicio mayorista, para vendérselo a tu usuario final en tu colonia, te permita replicar económicamente la oferta. Que no te venda a ti muy caro, y él le venda a sus usuarios muy barato.
DP: Es decir, supongamos que tengo a David Páramo Telecomunicaciones Móviles, yo voy y le cobro, "véndeme...tal espacio y tal cantidad de aparatos, porque yo los quiero revender ahí a los empleados de Imagen".
GC: Aja, exactamente es el ejemplo.
DP: Entonces, si me dicen "bueno, por ser para ti vale cada uno cien", por inventar, cuando el precio de Telcel es 20.
GC: Exactamente, eso es un buen ejemplo.
DP: Entonces Telcel puede llegar con los empleados de Imagen y decir "ah, esos se los vende en 120, yo se los vendo en 30". Ese es el, para llevarlo a lo absurdo, pero esa es la historia.
GC: Ese es el clásico ejemplo de "estrechamiento de margen". Entonces te das cuenta, te dan un insumo a ti para competir, y no vas a poder competir con esos precios. Entonces metimos un test, un examen de "replicabilidad económica de las tarifas".
Otro cambio importante, "la replicabilidad técnica". Así como está este ejemplo tan llano del dinero, del precio, déjame ponerte otro: vamos a suponer que el agente económico preponderante Telmex ofrece una capacidad de diez megabites por segundo en internet fijo, y tú vas y lo quieres vender también ese internet, pero a ti sólo te ofrece ocho megabites por segundo. Pues ¿con quién te vas?, con el que te ofrece más. Pues también quiere una "replicabilidad técnica", que lo que ofrece a los usuarios finales sea lo mismo que puedas hacer replicable por quien le compre estos servicios mayoristas.
Cambios relevantes en las ofertas de referencia, también, todos estos servicios se ofrecían a través de ofertas, pero no se establecían "tarifas de origen". Imponemos la obligación de imponer "tarifas de origen" también.
Son ejemplos que ayudan a ilustrar digamos, cómo puede una medida impactar positivamente en el mercado, y la medida que ha sido más comentada en estos días, ordenamos la separación funcional de Teléfonos de México. Déjame explicar de qué se trata esto.
DP: Sí, porque hay quién lo ha interpretado como que los obligaron a vender parte del negocio, donde no es vender parte del negocio. Es separar una división de negocio para que ofrezca servicio a todos.
GC: Exactamente, básicamente es eso, David. No estamos ordenando una desincorporación de activos. No estamos ordenando que cambien de mano los activos. No estamos ordenando que vendan. Estamos ordenando, como lo han hecho otros países, que dentro de su propia organización, reconfiguren, crean una empresa que vaya a dar el servicio de acceso, la última milla, y que dé servicios mayoristas, ¿a quién? pues a Telmex misma, para empezar, si va a ofrecer servicios mayoristas, y a cualquier competidor que lo requiera.
No son procedimientos fáciles, son procedimientos complejos, que además tienen que hacerse de la mano del regular. Esta medida es necesaria porque la historia de éxito que podemos contar a partir de la reforma de telecomunicaciones, que están subiendo el acceso, que hay más oferta, que hay mejores servicios, que cada vez podemos hacer más con menos dinero, es distinta en los diferentes nichos. Si hablamos de banda ancha fija, sí está creciendo pero no está creciendo tan rápido como lo está haciendo la banda ancha móvil.
Entonces, consideramos que una medida como esta va a permitir que con transparencia, la empresa que se constituya pueda dar servicios tanto a Telmex, como a cualquier posible competidor, y esto va a ayudar, por supuesto, a que haya más inversiones en esta parte del negocio.
DP: Ahí, Gabriel, están muy inspirados en el modelo de Gran Bretaña. ¿Cómo funcionó en Gran Bretaña?
GC: En Gran Bretaña lo que hicieron, desde hace ya más de diez años...
DP: Yo puse en mi columna no sé si justa o injustamente que lo habían copiado.
GC: De hecho no es una copia, pero sí es una referencia que vale mucho la pena tomar en cuenta. Porque al menos en Gran Bretaña, permitió que la competencia de lo incunbente creciera rápidamente su participación de mercado, llevándose casi a la mitad en los años que lleva de operación.
¿Qué hicieron allá? básicamente algo muy parecido a lo que estamos haciendo aquí, es una empresa grandota que se llama British Telecom. Esa empresa da todo, da internet, da teléfono, da banda ancha móvil, da banda ancha fija, y da el servicio del cable que llega de la terminal, la que está aquí a la vuelta a tu casa.
Lo que ordenaron allá fue: "divídelo, divide tu negocio, sigue siendo tuyo, eh. Es legítimo pero divídelo y dale ese servicio que aquí yo tu proveedor, para que vayan todos a la casa de todos. Y si van a utilizar tu ducto, tú cobres por eso, pero que cualquiera pueda ir a competir". Básicamente es lo que hicieron. Hoy mismo se están replanteando si van más allá o una medida adicional.
Nosotros consideramos que en este caso en México, es un modelo que puede ser perfectamente replicable. Insisto, no cambian de mano los activos, únicamente se asegura que a través de movimiento corporativos, dentro del mismo grupo de control haya una empresa que tenga un objeto, exclusivamente, que sea de acciones mayoristas. ¿Y a quién se le va a dar? Pues a Telmex para empezar, para que se los pueda dar a los usuarios finales y a cualquier posible competidor que lo solicite. Esto va a dar transparencia, vamos a poder observar a quién le da servicio, a quién no se lo da. Esto también va a permitir...
DP: ¿Es obligatorio que dé servicio, o cómo funciona esa parte?
GC: Es obligatorio. Recordemos que, tienen ellos por su título de concesión, la posibilidad de dar ese servicio hasta la casa, la última milla. De la cajita esa que vemos luego en las esquinas, a tu casa. Si tú quisieras competir con ellos, tendrías que ir a poner tu propio ducto, tu propia cajita y llegar hasta tu casa. Esos son costos que tendríamos que pagar finalmente los usuarios.
En nuestro país se tomó una decisión muy atinada a mi entender, que además es consistente con las mejores prácticas, en vez de duplicar o triplicar infraestructura, utilicemos la existente, no gratis, hay que pagarle al preponderante. Pero hay que utilizar la existente, y hay que generar a los incentivos que permitan que siga habiendo inversiones, por supuesto, en fibra óptica como pasa en los países del mundo.
DP: La respuesta que da Teléfonos de México o América Móvil es que viola su título de concesión.
GC: Nosotros, por supuesto que no lo vemos así, esto es parte de un proceso regulatorio que está ordenado desde la propia Constitución, la posibilidad de ordenar medidas de separación funcional estructural e incluso la desincorporación de activos está prevista expresamente en la Constitución y nosotros seguiremos un procedimiento que además consideramos, implica una medida proporcional para el fin que estamos buscando.
No se trata de que la empresa pierda valor, no se trata de perjudicar a nadie, al contrario.Se trata de alinear los objetivos para que sigan fluyendo las inversiones y tengamos todos la posibilidad de escoger un proveedor de servicios.
DP: Claro porque teóricamente para América Móvil los ingresos no caen, aunque perdiera clientes porque mantiene el mismo número de clientes en esa división de negocios.
GC: Y además sigue estando bajo su control y ese negocio sigue siendo de América Móvil, es importante resaltar esto, no se está pidiendo que venda nada. Ahora lo que se está pidiendo es nada más que se acote el perímetro del servicio mayorista.
Vamos a suponer que ahorita tú quieres poner tu empresa de telecomunicaciones y quieres ir a dar un servicio a mi casa, pues no puedes entrar, a menos que pongas tu ducto o pongas tu cable, pues eso está muy bien, ¿pero quién va a pagar eso al final del día?, y llega un tercer competidor y luego llega un cuarto, ¿vamos a pagar los usuarios cuatro redes sobre puestas?
DP: Y que algunas veces en algunos edificios se da el caso de que contratan con alguien, es el que pone el ducto, si alguno de los inquilinos del edificio no quiere esa compañía, no puede.
GC: Se empieza a complicar para todos.
DP: Claro, porque no puede porque: "no, bueno, es que no hay ductos".
GC: Ahora déjame explicarte a donde va esta medida. Ya hay infraestructura ahí, ya hay cobre tendido, ya hay ductos. Cualquier nuevo operador de telecomunicaciones que quiera ir a tu casa y decirte "oye, yo te quiero dar el internet que ahorita te da Telmex", por ejemplo, se voltea con Telmex y le dice "Telmex, dame este servicio mayorista, ahora yo le quiero dar el servicio, pero además le voy a dar un valor agregado, le voy a ofrecer el servicio A, B, C y D", esto permite generar valor en un entorno de competencia que ayuda que haya más inversiones, pero sobre todo que incrementemos las opciones de los usuarios.
DP: De alguna manera lógica -desde mi punto de vista- ambas empresas dijeron que van a impugnar la resoluciones, ¿qué sigue desde esta parte?, ¿cuánto tiempo tiene?, ¿cómo viene esta parte, Gabriel?
GC: Es su derecho como el de todos los regulados afortunadamente en este país y de todos los ciudadanos usar los medios de defensa que nuestro sistema jurídico tiene a su alcance. Lo platicábamos hace poco a propósito del tema de audiencias ¿recordarás?, qué bueno que el tema este en la Corte y que lo resuelva quien lo tenga que resolver.
DP: Te refieres al Congreso.
GC: Me refiero a la controversia constitucional que interpuso el Congreso de la Unión.
DP: Yo esperaría que el Congreso, porque viene el problema -según yo- viene de origen.
GC: Pues es parte de lo que se ha dicho, lo importante es que está en la mesa de la Corte y la Corte tendrá que resolverlo y así como en ese caso...
DP: Sí, pero el problema de origen es que, quien toma atribución -según yo- el que toma atribuciones indebidas es el Congreso.
GC: Pues mira el Congreso...
DP: Él le daba unas órdenes que ustedes tenían que cumplir.
GC: Y lo hicimos a nuestro mejor leal saber y entender.
DP: Que en algún momento descontinuamos de la obediencia debida a la ley del Instituto.
GC: Pues mira...
DP: Porque ustedes no cuestionan mucho si pueden o no pueden, sino nada más viene la ley lo hacemos y no es tema de discusión.
GC: Lo más importante en un entorno que pretenda atraer mínimamente inversiones es generar certidumbre, tú no puedes hacer como que la ley no existe, tú no puedes hacer como si pero no la considero justa y la dejo de aplicar, ¿quieres que haya certidumbre?, ¿quieres que vengan inversiones?, aplica la ley, esta es una cuestión que no lo digo yo, está probado en el mundo, hay correlaciones positivas en un estado de derecho que funciona, el acceso a la justicia.
DP: Ok, déjeme llevarlo al extremo, es como que un árbitro de algún deporte dijera "esa regla no es justa".
GC: ¿Cuál sería la calidad de juego que verías, por ejemplo?
DP: Sí, a mí se me hace que esa regla, a mí no me gusta esa regla en particular.
GC: Si sales a la cancha a recibir patadas y pues ni modo a ver cómo nos va. Pero...
DP: Pero volvamos al punto. ¿Qué sigue?, ¿qué van a hacer las empresas?
GC: Las medidas ya fueron notificadas a los agentes económicos, tienen por supuesto la posibilidad de impugnarlas ante los tribunales. Pero recordemos que una de las más importantes transformaciones de nuestro sistema jurídico fue evitar que hubiera suspensión en los juicios. Entonces lo que sigue es aplicar las medidas.
En el caso de esta medida que señalaba desde la separación funcional, se hace de la mano de los agentes regulados así ha funcionado en diferentes partes del mundo y lo que esperamos es que nos traigan un plan de separación, lo revisaremos con ellos, puede modificarse y después sigue la ejecución.
Todas las demás medidas entran en vigor con base en el régimen que prevé las propias medidas, pero básicamente es en el corto plazo.
DP: ¿En esta podría decir "bueno, nuestro plan es que dentro de 15 años lo podemos hacer"?, ¿cómo se fijan los plazos?
GC: Tienen 65 días hábiles.
DP: Porque yo te podría decir "mi plan dice que esto es bien complicado, tengo un tema sindical, me voy a tardar como 10 años".
GC: Te digo dos cosas muy relevantes: lo primero es que el plan que nos presenten ya dice la medida que impusimos, qué tiene que traer, si no lo trae es un incumplimiento a la medida, es algo que por supuesto los haría merecedores a una sanción, pero más allá de eso a mí me parece que está en su propio interés cumplir efectivamente con estas disposiciones, porque también están destinadas para alinear los incentivos y generar valor.
Lo que sigue es cumplir con las medidas y seguir avanzando en la construcción de un marco jurídico que favorezca la inversión y que permita tener mejores servicios cada vez para más personas y con mejores precios.
DP: Hay la creencia de que el Instituto Federal tiene como dos hijos mal educados y los tiene que... -lo decía ayer en este programa- y que parte de la aplicación de la norma tiene que ver con compensarlos, que como ya le habían aplicado las medidas en al Grupo en torno a Televisa sobre la televisión de paga, entonces como que fueron buenitos con ellos y más duros con América Móvil...
GC: De ninguna manera.
DP: Para preparar el terreno para que América Móvil pueda dar servicios de video.
GC: De ninguna manera.
DP: ¿Funciona así?
GC: De ninguna manera.
DP: Porque lo lees y lo lees de casos que se repetían a sí mismos.
GC: Algunos tienen la intención de hacer creer eso porque abona que el regulador no tenga credibilidad, a la hora de que sean los receptores de la medida. Pero muestra un botón: no es que el lunes pasado se nos ocurriera esto, en septiembre se iniciaron los procedimientos se les notificaron y ellos sabían de la posibilidad de estas medidas, las tuvieron, tuvieron la oportunidad de alegar ante el Instituto en un procedimiento que les permitió ofrecer pruebas y esto es lo que resolvimos. Sostener que se hacen las cosas para quedar bien con uno o con otro es, por demás, absurdo.
DP: Que le quito aquí, le quito acá.
GC: Mira, si esta fuera la lógica del Instituto, lo más fácil sería no hacer absolutamente nada.
DP: ¿Estás hablando de la Cofetel?
GC: Estoy hablando de...
DP: ¡Ah, del Instituto! Perdón, me perdí.
GC: Tenemos un órgano regulador convencido de cumplir con su trabajo.
Sabemos que hay decisiones que para algunos son dolorosas, pero México está en un momento en el que tiene que tomar las decisiones que permitan tener un mejor futuro para todos. El Congreso ya las tomó con esta reforma, el Instituto las va a aplicar a cabalidad siempre.
DP: Y yo creo que algo que abona a la credibilidad del Instituto es -y lo digo mañana en mi columna, lo escribo- si vemos el resultado de la reforma a las telecomunicaciones, por mucho la que más rápido ha tenido impacto en el bolsillo de las personas y que ha mejorado la conectividad, las telecomunicaciones, ha bajado los precios. Por mucho es la reforma que más rápido prendió, ¿no?
GC: Fíjate que una buena forma de que lo vea el auditorio que nos escucha es haciéndonos una pregunta muy simple, ¿te acuerdas dónde estabas hace diez años?, ¿te acuerdas que para hacer una llamada a lo mejor tenías que pararte en una caseta pública?, ¿te acuerdas que agarrabas esos librotes de la Sección Amarilla?, ¿te acuerdas que llegabas al cine y comprabas ahí el boleto?, ¿te acuerdas que pagabas los servicios directamente en la oficina de luz o de agua?, ¿te acuerdas de todo eso? Hoy, afortunadamente, cada vez más personas pueden hacer todo eso con una sola mano en unos solos minutos.
DP: El otro día en el comercio de Santa Fe pusieron unas casetas de teléfono, de alguna de estas empresas, creo que Movistar, y mi hija me preguntó que qué eran... ¡Eso es lo que cambia en diez años! Decía: "qué son y para qué sirven", son casetas de teléfono... ¿y para qué sirven? O sea, esa es una de las maneras de ver cómo viene el cambio.
Gabriel, te agradezco muchísimo que hayas venido.
GC: Al contrario, David. Muchas gracias.
DP: Te agradezco mucho, mucho que hayas venido y hayas dado estas explicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre resolución del IFT hacia AEP´s
Alicia Salgado (AS), Conductora: Me da muchísimo gusto recibir en este espacio a Javier Juárez Mojica. Siempre lo estábamos entrevistando como titular de Unidad, pero ahora como Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás Javier?
Javier Juárez Mojica (JJM), Comisionado del IFT: Alicia, buenas noches, muy bien y a ti, ¿cómo te va? Un saludo a ti y a todo tu auditorio
AS: Con mucho gusto de saludarte, de verdad un gusto. Me encantaría platicar a detalle de esa resolución que se comunicó a los Agentes Económicos Preponderantes, a los AEP´s, que son América Móvil y Televisa, determinados así en el marco de la reforma de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Se hizo la revisión de cómo funcionaron las medidas asimétricas que se han impuesto a estos dos agentes para mejorar las condiciones de competencia en México, y después del análisis se comunicó a ellos y finalmente, ya se emitieron las resoluciones para uno y para otro, en donde, no solamente se mantienen las que están, pero algunas de ellas inclusive se profundizan o hay órdenes importantes de separación de infraestructura.
Como es difícil entender, para qué les hacen eso, mejor que nos lo cuente Javier Juárez; porque yo puedo explicar lo que dice el comunicado, pero no entenderlo, y mejor necesito que me lo expliques al grado de que lo entienda.
Empecemos por América Móvil. ¿Por qué le ordena, entre otras cosas, que se separe la infraestructura? Mejor platícanos el contexto de la resolución, perdón.
JJM: Sí, claro que sí Alicia Mira, es muy importante eso que dices del contexto. Efectivamente, haciendo un poco de memoria, ustedes recordarán que con la reforma de telecomunicaciones se ordena al Instituto identificar Agentes Económicos Preponderantes en telecomunicaciones y en radiodifusión.
Eso ocurrió en marzo de 2014. Ahí, se establecieron diversas medidas, tanto al grupo de América Móvil como al de Grupo Televisa en radiodifusión, el primero en telecomunicaciones, Grupo Televisa en radiodifusión.
Por una medida autoimpuesta por el Instituto, y es muy relevante decir eso, el propio Instituto fue él que dijo que de manera bianual, o sea cada dos años, se iba a estar revisando cuál era el impacto de las medidas en términos de competencia.
Por decirlo de una manera que sea muy fácil de entender por la audiencia, Alicia, lo que quiere decir es que vamos a ver más o menos cómo funcionaron en el mercado estas medidas para, en función de eso, determinar si se modifican, si se suprimen, o si se adicionan, eso es lo que decían aquellas medidas de 2014.
Cumpliendo con ese mandato autoimpuesto por el Instituto, lo que inició en abril del año pasado, una vez que ya se cumplieron estos dos años de vigencia de las medidas, es realizar una consulta pública. A través de esa consulta pública todos los interesados en el tema, incluyendo el público interesado en estas materias, tuvo oportunidad de hacernos llegar comentarios, de hecho fue una consulta pública sumamente nutrida, la de telecomunicaciones, hubo más de 400 participaciones.
Hay que señalar que son opiniones públicas, consultas públicas no vinculantes, pero sí son elementos que nos permiten ver, cómo lo están percibiendo los interesados, cuál ha sido el impacto y a partir de eso se hace un análisis para ver cómo ha funcionado hasta el momento. Eso a través de las unidades administrativas del Instituto, específicamente la Unidad de Competencia Económica y la Unidad de Política Regulatoria.
A raíz de esas conclusiones, Alicia, lo que procede es notificarles a los Agentes Económicos Preponderantes cuál es el proyecto de medidas que se pretenden modificar, suprimir o adicionar e inicia un proceso administrativo directamente con los agentes involucrados. Ahí pueden presentar pruebas, documentales, periciales, presentan alegatos, etcétera.
Y una vez que concluye todo eso, se presenta para resolución del Pleno la resolución definitiva, que es la que concluyó el día de ayer y que se notificó a los Agentes Económicos Preponderantes; bueno, se votó en realidad la semana pasada pero el día de ayer se estuvo notificando, tanto al Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones, como radiodifusión. A grandes rasgos, Alicia, ese es el contexto.
AS: Pues es un contexto bastante interesante. Ahora, las condiciones o las decisiones de carácter regulatorio asimétrico que se les imponen, ¿cuáles son? Primero a América Móvil.
JJM: Sí, claro. Mira, algo que también es relevante porque así lo decía esta obligación que te señalo de revisión bienal, es que lo que se elimine, lo que se modifique o lo que se adicione, debe de ser consistente con aquel objetivo original y ¿cuál es el objetivo original? Que no se afecte ni la competencia, ni libre concurrencia y por lo tanto, que no se afecte a los usuarios finales.
Digamos que debemos de partir que ese es el objetivo de estas medidas, promover la competencia.
¿Y qué es lo que identificamos como un área de oportunidad muy relevante para fomentar la competencia? Que no exista discriminación. ¿Qué entendemos porque no exista discriminación? Ah, pues que en la provisión de servicios que realice el Agente Económico Preponderante a competidores, llámese de enlaces dedicados, de interconexión, de acceso a operadores móviles virtuales, de acceso a las torres, por ejemplo, que es infraestructura pasiva, que los trate en los mismos términos, Alicia, que el tratamiento que se da a sí mismo
Y para eso, lo que se está estableciendo en estas medidas como cambios relevantes es la equivalencia de insumos. Eso quiere decir que los competidores tengan la misma información, utilicen los mismos procesos, que se les atienda en los mismos tiempos, que lo que observa el Agente Económico Preponderante en sus propias operaciones.
Es la replicabilidad económica, que no por los niveles tarifarios que se establecen al público o a los otros operadores en estos servicios mayoristas a los que tienen acceso, pues se queden sin margen y no puedan realmente competir con el Agente Económico Preponderante.
Replicabilidad técnica. También es un concepto nuevo que se está incorporando acá, y eso quiere decir que no por una introducción tecnológica, haz de cuenta, por ejemplo, que se introduce el 5G ¿no? Que está ahorita como uno de los temas que vienen en redes móviles, que no estén solamente disponible a sus propios usuarios y no esté disponible a los demás.
Aquí es muy importante enfatizar, Alicia, que no quiere decir que no se puedan introducir esos adelantos tecnológicos, por el contrario, lo que queremos es que se vayan adoptando las nuevas tecnologías. Pero lo que se busca con la replicabilidad técnica es que no se pudiera, que los competidores no pudieran quedar como que en desventaja, al no tener también acceso a esos insumos a los que tiene el Agente Económico Preponderante.
Se están modificando también las ofertas de referencia, que ahora se van a tener que revisar cada año, esto en consistencia con lo que se estableció en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Hay cambios en la metodología de costos de los enlaces dedicados y uno que señalabas como una medida muy relevante: separación funcional.
Efectivamente, en las operaciones fijas del Agente Económico Preponderante se está ordenando la separación funcional para que sea una nueva empresa la que provee los servicios mayoristas de la red local, entiéndase el bucle local.
AS: Y eso así, a nosotros, los usuarios, ¿en qué nos afectará?
JJM: Lo que te decía, Alicia, el foco de esto es la competencia efectiva. Si hay más proveedores que puedan utilizar de manera efectiva esta infraestructura, va haber más oferta de servicios. Y cuando hay más oferta de servicios, también hay mejor calidad, y también los servicios se van a estar prestando en condiciones de tarifas más accesibles para los usuarios.
AS: Lo que queremos es que no se corten las llamadas y que no nos esté subiendo la factura, ¿no?
JJM: Tienes toda la razón y precisamente, la competencia lo que nos va a dar es más servicios...
AS: Y que el Internet fluya bien.
JJM: ...más calidad. Exacto y menos precios.
AS: Ahora, separando ¿qué implica eso de separación de los servicios mayoristas del usuario final?
JJM: Es una muy buena pregunta.
AS: ¿Es como lo de las torres de América Móvil? ¿Lo de que separen a la empresa de torres? ¿Igual, que separen aquí de Telnor y Telmex, la empresa de cables y eso?
JJM: De hecho esta medida de separación funcional, qué bueno que haces el apunte, porque es precisamente para la parte fija, para la parte del acceso local.
Lo que quiere decir es que va a ser una nueva empresa la que va a estar prestando la desagregación del bucle local, el acceso a infraestructura pasiva local.
AS: ¿Qué es eso?
JJM: El bucle local Alicia, es el cable de fibra óptica, o de cobre, que llega de una central telefónica del prestador del servicio a tu casa. Ese es el bucle local.
Ese bucle local lo va a estar prestando esta nueva empresa. También va a estar prestando el acceso a infraestructura pasiva de la red local.
¿Esto qué quiere decir? Los ductos que están enterrados en la calle, por las banquetas por las que se meten cables, los postes por donde se ponen los cables también para llegar con ese bucle local hasta tu casa; esos son ejemplos de infraestructura pasiva de la red local, y también enlaces dedicados locales. Eso es lo que va a estar prestando esta nueva empresa.
Otra de las condiciones que se le opone ponen, además de estos servicios mayoristas, que serían los mínimos que va a prestar, es que tenga una marca propia, domicilios e instalaciones propias, sistemas independientes, personal independiente.
AS: Como le hicieron con Telesites.
JJM: Nada más que eso, hay que señalar que fue una medida que ellos mismos adoptaron, no fue impuesta por el Instituto.
AS: Y aquí sí.
JJM: Pero sería más o menos, por ejemplificarlo, algo más o menos así Alicia. Y en esta parte ,si me permites, nada más es muy importante enfatizar algo, no le estamos diciendo el detalle de cómo hacerlo, lo que le estamos diciendo, porque ellos son los expertos que saben cómo se puede operar una cuestión tan compleja como esta, es que ellos nos hagan una propuesta, esa propuesta nosotros la vamos a evaluar, en su caso a solicitarle algunas modificaciones pero, al final del día, es muy importante que en estos procesos tan complejos participe el propio Agente Económico p Preponderante y así se está estableciendo una resolución.
AS: ¿Y en el caso de Televisa?
JJM: En el caso de Televisa, el procedimiento administrativo es más o menos el mismo, parte de una medida autoimpuesta por nosotros, también se realizó una consulta pública, y son entre las que podría destacar como medidas que se están incorporando en esta revisión bienal, es la emisión de señal.
Eso quiere decir que, por ejemplo, cuando en una de las torres que tienen, porque ya tenían la compartición de infraestructura pasiva, o sea, que en una torre que tiene el Agente Económico Preponderante de radiodifusión, se pueda instalar la antena de un tercero. Eso ya lo tenía en las medidas de 2014.
Como puede darse el caso que no hay ya suficiente capacidad para que se instale esa antena de un tercer concesionario, lo que se está estableciendo acá es que también, cuando eso ocurre, cuando la torre está saturada, que exista la emisión de señal.
Aquí lo que quiere decir es que, a través de los transmisores del propio Agente Económico Preponderante se estaría llevando la señal de un tercero. Esa es una que se está estableciendo. No tenían tarifas la oferta pública de infraestructura, la oferta pública de torres no tenía tarifas, se está estableciendo que tenga tarifas.
Un tema que probablemente lo habrás escuchado, es el de los contenidos audiovisuales relevantes, por ejemplo, la final de la Copa del Mundo de Fútbol.
AS: Pero esa ya no podían ellos tomarla. Aquí por ejemplo, no sé, entra, en el caso de Televisa, no entra el tema de la televisión por cable ¿no?
JJM: No, porque estamos hablando del sector radiodifusión.
AS: Solamente las antenas de la señal de televisión abierta.
JJM: Exacto, sí, sí, estamos en el sector de radiodifusión, es donde fue declarado Agente Económico Preponderante en radiodifusión. Pero si me permites, de este, porque es un tema muy relevante, lo que se estableció en 2014 es que no podían adquirir contenidos relevantes en exclusiva, o sea, estaba prohibido adquirirlos.
Sin embargo, lo que se nos hace ver a través de la propia consulta pública es que hay ciertos contenidos que solamente y que son calificados como contenidos relevantes, que solamente se venden en exclusiva.
Entonces, lo que se está modificando en esta, a raíz de esta revisión bienal, es que sí se podrán adquirir estos contenidos relevantes, pero siempre y cuando se permita que los puedan, sublicenciar, o sea, digamos que ahora en ciertas circunstancias se permite que los adquieran pero lo que no está permitido, y este es el espíritu que se buscaba desde aquellas medidas de 2014, que no los trasmitan solamente ellos, sino que los pongan a disposición para que otros radiodifusores también los puedan...
AS: O sea pero pues eso sería ser intermediarios, o sea claro, ahora ellos tienen la capacidad económica de comprar, los otros no, y sublicenciarlos de alguna manera permitiría compartir el gasto, supongo, porque no hay nadie que pudiera comprarlo directamente, tan es así, que no van ellos y compiten, ¿no?
JJM: De hecho, precisamente, ese es uno de los riesgos que nos hacían ver en la consulta, dice, si le prohíbes que él los pueda comprar, ¿qué pasa si no hay otro agente económico que tenga la capacidad de acudir al Comité Olímpico Internacional, de la FIFA?
AS: Fue lo que pasó con los Juegos de Brasil, que nadie los acabo transmitiendo, más que a través de Claro TV y de Uno TV ¿no?
JJM: Bueno, de hecho eso se habían adquirido de manera previa a las medidas de preponderancia, pero lo que buscamos evitar, Alicia, es precisamente un hipotético escenario donde, al impedirle la posibilidad de comprar contenido, que solamente se venden en exclusiva, México pudiera quedar sin la posibilidad de tener esos contenidos.
Entonces ahora se va a permitir que se puedan comprar, sujeto a la condición de que los puedan sublicenciar, que de hecho es como en el mercado operan ese tipo de contratos internacionales, si se permite el sublicenciamiento.
AS: Pues claro, o sea, sublicenciar, es que puedan ser varios los que participen en la compra de la licencia. Ahora ahí también les hacen obligatorio que se vuelvan transparentes con el tema de publicidad ¿no? Porque pues justamente ahí tienen incidencia en precios, con eso de que empaquetan y hacen sus planes franceses, acaban tronando al resto de los participantes del mercado publicitario.
JJM: Efectivamente, otras dos de las medidas que se están incorporando en esta revisión bienal, es información sobre la comercialización de espacios publicitarios, separación contable y al final del día, son medidas de información a este Instituto, Alicia, que nos permiten ver que no hay un trato discriminatorio, hacia otros prestadores de servicios, y con eso se fortalece lo que yo te decía como objetivo central de estas medidas, la sana competencia tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión.
AS: Muy bien, pues muchísimas gracias por estar con nosotros, Comisionado Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones y el más reciente comisionado que se incorpora al Pleno. Muchísimas gracias, aunque ya se quedaron otra vez con uno vacío ¿no?
JJM: Otra vez estamos seis, Alicia, pero bueno así es esto.
AS: Sí, siempre andan como los elefantitos.
JJM: Así funciona el escalonamiento.
AS: Muy bien, pero pues ojalá que éste no se tarde tanto, el tuyo tardo un año en llenarse. Muchas gracias Javier, un abrazo.
JJM: Alicia, un abrazo para ti y aprovecho para felicitarte por tu aniversario el día de ayer. Que sigan muchos años de éxito en tu programa.
AS: ¡Ah! Dios te lo ponga en la boca y que así sea. Muchas gracias. Hasta pronto.
JJM: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre resolución del IFT hacia AEP´s
Ezra Shabot (ES), Conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT ordenó a América Móvil que convierta a Teléfonos de México en una persona moral independiente, en otra empresa para ofrecer servicios mayoristas relacionados con el acceso local y compartición de infraestructura pasiva.
Y bueno, pues también a Grupo Televisa le pide de igual manera en esta interpretación -o reinterpretación, le llaman algunos- del tema de la preponderancia para, entre otras cosas, pedirle una separación contable y el tema también de tarifas.
Tenemos en la línea a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT. María Elena, buenas tardes.
María Elena Estavillo (ME), Comisionada del IFT: Qué tal. Buenas tardes, Ezra. ¡Qué gusto!
ES: ¿Qué es lo que se hace específicamente? ¿Por qué esta resolución? ¿Por qué en este momento? ¿Qué es lo que se modifica en lo que atañe directamente a la preponderancia tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión?
ME: Esta decisión viene de la resolución que tomamos en el año 2014, determinando que existen dos agentes económicos preponderantes, uno en el sector de telecomunicaciones y otro en radiodifusión, América Móvil y Televisa.
En ese momento, en el 2014, además de determinar que existe estos agentes económicos preponderantes, impusimos una serie de medidas específicas para cada uno de ellos; obligaciones que no tienen los demás operadores en esos sectores sino nada más ellos por su carácter de preponderante.
En ese momento, también señalamos que haríamos una revisión del estado de la competencia con la efectividad de las medidas a los dos años de que entraran en vigencia, para ver si era necesario modificarlas, disminuirlas, aumentarlas y eso es lo que estamos haciendo en este momento.
En realidad este proceso de revisión empezó ya hace varios meses, fue un proceso complejo, una revisión muy detallada de la efectividad de las medidas en cada uno de los sectores de la evolución de la competencia y llegamos a esta resolución que ya se ha dado a conocer, en los dos casos, es una resolución específica para cada uno de estos grupos, y en el que en los dos casos decidimos modificar algunas medidas y adicionar otras.
ES: ¿Qué es lo que le sucede a cada una de las empresas? A Telmex, entiendo que lo que están tratando de hacer es separar básicamente una empresa y a Televisa incluirle ahí también la obligación de dar otro tipos de servicios.
¿Nos podrías explicar de forma lo más sencillo posible, qué es a lo que se obligan a estas empresas?
ME: Claro que sí. Fueron varias modificaciones, pero me voy a centrar en las que más llaman la atención, de las cuales parecen más relevantes.
En el caso de telecomunicaciones, estamos modificando algunas de las medidas existentes para que puedan ser más efectivas.
Por ejemplo, las ofertas públicas de servicios mayoristas irán ahora todas con tarifas para que eso facilite la negociación de los servicios que se puedan convenir en tiempos más cortos y que entonces, los operadores puedan tener acceso a la infraestructura pasiva, los servicios mayoristas de Telmex y Telcel de una manera más efectiva.
Pero además estamos adicionando estas medidas en las que estamos ordenando una separación funcional de las actividades de Telmex, estás son específicas para los servicios fijos.
Lo que estamos planteando aquí es que Telmex deberá crear una nueva empresa con una marca distinta, con empleados diferentes, con una administración también diferente, donde no coincidan unas personas que administran las otras empresas del grupo.
Y esta nueva empresa se dedicará de forma exclusiva a ofrecer los servicios mayoristas a los que está obligada ya en este momento, precisamente por esta regulación específica que tiene.
Esta decisión la estamos tomando con el objetivo de alinear los incentivos en esta empresa para que se enfoque, y su razón de ser sea generar una operación que sea satisfactoria para todos sus clientes. Y sus clientes estoy hablando, tanto de operadores distintos al grupo de América Móvil como a las mismas empresas de América Móvil, y esto es para que tengan todas las diferentes empresas acceso no discriminatorio.
Es decir, los mismos términos, las mismas facilidades, tiempos, etcétera, información, y esto es para que haya un acceso equilibrado y equitativo a estos servicios.
ES: ¿En el caso de Televisa?
ME: Sí, y vamos con Televisa. A Televisa lo que estamos viendo es que aunque ya tiene la obligación de dar acceso a infraestructura pasiva, es decir a sus torres, básicamente, dar un espacio a otras empresas de televisión.
Lo que digo es que no hubo ninguna sola oferta, que esta oferta no se cristalizó en ningún convenio firmado.
Vimos entonces que aquí necesitamos reforzar estas medidas y por eso ahora estamos planteando, que además de dar esta oferta de espacios en sus torres cuando no existan condiciones técnicas, por ejemplo, que no haya espacio en la torre, que Televisa provea el servicio de transmisión con su equipo, para que pueda haber acceso a esta capacidad de Televisa de otra manera adicional que no estaba planteada en las medidas originales.
También estamos obligando a que nos entregue información de separación contable y otro tipo de información sobre sus servicios publicitarios, sus clientes, los espacios, tarifas, etcétera.
Y esto es para que nosotros estemos en mejores posibilidades de supervisar también sus obligaciones, de no discriminar entre sus clientes y que haya un acceso equitativo a los servicios de publicidad.
ES: Se trata en todo caso, no de tratar de golpear empresas, sino de generar condiciones más equitativas para la competencia, ¿no?
ME: Ese es el objetivo, no se trata de golpear a nadie. De hecho, cuidamos mucho que existan las bases suficientes para que estos dos grupos sigan teniendo éxito en el mercado, pero además que ese éxito de los preponderantes pueda convivir también con el éxito de los demás operadores, y todo en beneficio de la competencia y de los usuarios finales.
ES: María Elena Estavillo, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, muchas gracias por esta información.
ME: Muchas gracias a usted por el espacio, Ezra.
ES: Gracias. Buenas tardes
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre medidas impuestas a AEP´s
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Un gusto tener esta mañana aquí, cierre de una semana difícil.
Gabriel, tener aquí a Gabriel Contreras, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, buen día.
Gabriel Contreras (GC), Presidente del IFT: Muy buen día Ciro, me da mucho gusto estar contigo como siempre, y con tu auditorio.
CGL: Una semana donde vimos respuestas fuertes de dos empresas, de dos grupos muy importantes en telecomunicaciones en México, América Móvil por una parte, y Televisa por la otra.
A propósito de que el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones resolvió sobre las medidas que le imponen a estos dos agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones y radiodifusión.
GC: Así es, Ciro.
CGL: Empezamos por los dos juntos, empezamos por el caso América Móvil, por el caso Televisa ¿Quieres hacer un planteamiento sobre lo que explicaron desde el 09 de marzo?
GC: Déjame, si me permites, muy rápidamente dar contexto para que nos entienda el auditorio del tamaño de lo que estamos haciendo y porque lo estamos haciendo.
Veníamos de mercados altamente concentrados, tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión, poca competencia, servicios lejos de la calidad y precios que esperábamos, y esto motivo incluso a una reforma constitucional, esto debe de subrayarse, porque una concentración de un mercado que motive una reforma constitucional en un país, es algo que difícilmente se ve.
Yo he dicho que el tamaño...
CGL: Reforma que se concretó hace tres años, en 2014.
GC: Así es, y es el tamaño del problema ilustra el tamaño de la medicina, y hace tres años en cumplimiento de los mandatos constitucionales, emitimos regulación asimétrica a los agentes preponderantes, finalmente era el propósito: regular a estos agentes, que por su tamaño en los mercados, podían representar un problema para poderles competir, y por eso la concentración en los mercados.
Esta regulación se emitió hacer tres años, como bien señalas, Ciro.
Nosotros en el IFT, nos autoimpusimos la obligación de revisar el impacto de esas obligaciones, es un mercado extraordinariamente dinámico, y hay que estar revisando permanentemente que haya efectivamente una cancha pareja para poder competir, y fue lo que hicimos.
No lo hicimos ahorita, lo hicimos desde el año pasado. Salimos a un proceso de consulta pública amplio, en el que cualquier persona pudo venir a opinarnos, incluso los agentes económicos, del impacto de estas medidas, y con un diagnóstico entonces sí, iniciamos procedimientos con cada uno de ellos, les dimos la oportunidad de ofrecer pruebas, de rendir alegatos, y finalmente resolvimos la semana pasada estas modificaciones a estas medidas, que no hacen más que seguir abonando a la construcción del cumplimiento efectivo de la reforma constitucional, tener regulación asimétrica que favorezca la competencia.
CGL: Pero los dos consorcios han dicho que van a impugnar estas decisiones del instituto.
GC: Pues no esperábamos que salieran a aplaudirnos. Son entes que están recibiendo una regulación, que tiene el propósito de asegurar que se les pueda competir, y claramente que esto genera este tipo de reacciones.
Están en su legítimo derecho, por demás hay que decirlo, Ciro, la reforma constitucional también prevé un nuevo entorno jurídico, que tiene el propósito de abonar la certidumbre jurídica; tenemos tribunales especializados que ahora se encargan de esto; tenemos además la imposibilidad de que obtengan una suspensión.
Antes, recordarás, era andar correteando por todos los juzgados de la República, evitar suspensiones, que incluso detenían una licitación por años. Es visible cómo eso ha cambiado el día de hoy, están en absolutamente su derecho, y si eso se va a resolver en los tribunales, que así sea, como muchas otras cosas que se cuestionan y se resuelven en los tribunales todos los días.
CGL: Por parte de América Móvil, ellos hacen una referencia en su comunicado de hace un par de días, a esta nueva regulación que les impone en servicios móviles, en servicios fijos, en lo que llaman la separación funcional, ahora nos explicas esto del último bucle ¿no?, del bucle final.
Y ve lo que dice en el párrafo final: "América Móvil considera que la resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones no está basada en una evaluación integral en términos de competencia, ni considera los profundos cambios ocurridos en el sector de las telecomunicaciones, a tres años de la imposición de medidas asimétricas y la competencia efectiva existente tanto en servicios fijos, como móviles, la cual se manifiesta claramente, entre otros, en el gran crecimiento de consumo en todos los servicios de telecomunicaciones, principalmente de datos.
"La modificaciones y adiciones a las medidas notificadas son violatorias de los títulos de concesión, y confirman la falta de certeza jurídica y predictibilidad regulatoria en el sector".
Están muy molestos, están más molestos que en el 2014.
GC: Están en absolutamente en su derecho de decirle eso a sus inversionistas, y nosotros lo respetamos. Estamos absolutamente convencidos de lo que estamos haciendo. El mercado por supuesto que ha cambiado positivamente, hay que empezar diciendo eso Ciro.
Hoy no cabe duda, tenemos mejores servicios, hoy tenemos.
CGL: ¿Estás hablando de telefonía móvil?
GC: Telefonía móvil, banda ancha móvil, banda ancha fija y televisión restringida, que digamos son lo que compone el sector de las telecomunicaciones.
Es innegable que ha habido muy buenos resultados. Tenemos mejores servicios para más personas menores mejores precios.
CGL: ¿Tenemos mejores servicios en telefonía móvil?
GC: Los tenemos, Ciro, sí, claro que sí, sin ninguna duda.
CGL: ¿Que hace tres cuatro años?
GC: Sin ninguna duda. Yo invito a cualquiera del auditorio.
CGL: ¿Mejores precios?
GC: Sin ninguna duda. Mira, déjame decirte, hemos más que duplicado el acceso de la banda ancha móvil a la población. Ha crecido más del 150 por ciento; los precios han caído en promedio 25 por ciento; telefonía móvil 40 por ciento, pagamos cerca de la mitad de lo que pagábamos hace cuatro años.
Pero además pagamos por mejores servicios. Hoy todos tenemos muchos mejores planes que los que teníamos hace cuatro, cinco años. Esto te dice que el mercado efectivamente enfrenta un dinamismo que no veníamos, que no veíamos antes, pero que además se refleja en el bolsillo de los ciudadanos. Es como es. ¿Qué tenemos en televisión?
CGL: Y ¿tú lo atribuyes a la competencia?
GC: Sin ninguna duda. ¿Por qué no vimos este dinamismo durante los últimos 20 años? ¿Por qué al día de hoy estamos viendo que hay certidumbre para las inversiones? Yo invitaría a Televisa ver los boletines de la competencia ¿no? Porque también, insisto, veníamos de un proceso de consulta pública en el que además se nos dijo claramente las dificultades que se vienen enfrentando para competir.
Pero en suma, sí, hay que reconocer que el mercado ha cambiado, hay que reconocer que tenemos un dinamismo que no veíamos antes, pero eso es precisamente de una reforma que México se atrevió a dar, y de la ejecución de la misma.
Déjame ir al caso de la televisión, lo mismo, tenemos una nueva cadena nacional. En este momento estamos empezando.
CGL: La están haciendo apenas ¿no?
GC: Pero la tenemos, Ciro, no la tuvimos en 20 años. Estamos licitando espectro radioeléctrico para que haya también nueva oferta televisiva, pero también nueva oferta de radio. El mercado está cambiando, eso es innegable.
CGL: El mercado está cambiando y no sólo en lo que toca a telecomunicaciones, por ejemplo el mercado de la televisión, tú lo sabes mejor que nadie, las formas de consumo hoy son muy distintas a como eran hace tres años.
GC: Así es.
CGL: No sé si muy distintas, pero las nuevas opciones de televisión, concretamente los Netflix, los OTT's, son muy fuertes y parece que van a ser más fuertes cada vez. Televisa dice: "Y además nos pone una serie de restricciones con las cuales nosotros consideramos que exceden las funciones", en fin. El comunicado que dio a conocer ayer Televisa puede tener un punto de razón.
GC: Déjame decirte exactamente qué hicimos, y esto va ayudar a que se entienda y que cada quien saque sus propias conclusiones. ¿Qué hicimos? Revisar el impacto de cada una de las medidas que les impusimos a los agentes económicos. ¿Por qué lo hicimos? Porque nosotros mismos dijimos que lo haríamos, hablando de certidumbre y de predictibilidad. Y ¿por qué dijimos que lo haríamos? Pues porque es un entorno en el que cambian tan dramáticamente las circunstancias, por ejemplo para un desarrollo tecnológico, que hay que revisar que cada medida cumpla su propósito y que sea proporcional y racional.
Caso de televisión, el caso de América Móvil, ¿qué estamos ordenando? Medidas que incluso la industria reconoce como útiles y que han probado su eficacia en otras partes del mundo. Tener la posibilidad de replicar económicamente una oferta. Déjame poner un ejemplo.
CGL: A ver.
GC: Si ahorita Telcel le vende al usuario final un servicio en 20 pesos y tú eres un competidor de Telcel que utiliza su interconexión, sus capacidades, su infraestructura de red, pero te vende a ti en 22 pesos para que le vendas al usuario final.
CGL: Te saca del mercado.
GC: Pues te saca del mercado y vamos a tener un mercado que va a seguir concentrado y además con imposibilidad de competir. Eso se llama replicabilidad económica, eso es lo que impusimos.
Déjame poner otro ejemplo, si ahorita Telmex ofrece a una casa una oferta de diez megabites por segundo y la ofrece 10 megabites por segundo a equis precio; y te da capacidad a ti para que tú también vayas a esa casa y la ofrezcas, pero tú se lo puedes dar ocho megabites por segundo ¿con quiénes van ir los usuarios?
¿Está claro? Hay que evitar que haya un desplazamiento, eso se llama replicabilidad técnica. Te estoy hablando de dos medidas que impusimos.
Déjame hablar específicamente de la separación funcional, que es la que mucho ruido ha hecho. No es una desincorporación de activos.
CGL: ¿No lo es?
GC: No lo es. No estamos obligando a vender absolutamente nada, estamos ordenando una medida que va a abonar a la transparencia en la prestación de servicios. Va a ser útil que el auditorio entienda qué es esto del bucle, que muchos especialistas traen y llevan con muchos comentarios a veces -hay que decirlo- sesgados.
¿Qué es el bucle? El bucle es la línea de cobre que viene de la central telefónica aquí o a la casa. Cuando damos la vuelta aquí en la calle y vemos esas cajas que hay en la esquina, eso es el bucle, el cabe que llega hasta acá. Si tú o yo o cualquier que quisiera poner una empresa para dar un servicio a la casa de alguien, ¿qué tendría que hacer? Poner su cajita, hacer un ducto, poner cobre o fibra y llegar hasta la casa. Eso cuesta mucho dinero.
CGL: A una casa o a una fábrica.
GC: Exacto, un edificio, una instalación comercial, una estación de radio, eso cuesta mucho dinero. Lo que estableció nuestro sistema jurídico es que eso que hoy está en manos de una persona, de un agente, se pueda compartir para que otros agentes puedan competir.
CGL: Tenemos que hacer una pausa y regresamos con este tema, ¿no? Estamos hablando con el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con Gabriel Contreras del último bucle.
Pausa.
CGL: Retomamos la conversación con el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con Gabriel Contreras, perdón aquí la interrupción pero pues ahora sí que es una llamada desde la cárcel, aquí sí no podíamos decir llámanos un poco más adelante.
Decía, lo del último bucle, que seguramente va a generar una reacción por parte de América Móvil. ¿En qué consistía esto?
GB: Básicamente en la obligación de que este grupo, América Móvil, constituye una persona moral que se dedique exclusivamente a prestar servicios mayoristas.
Este cable del que hablábamos que va de la central a la casa o al negocio, que sea administrado por esta persona moral, por esta empresa y que le dé servicio tanto a Telmex, para que venda a los usuarios finales, como a cualquier otro posible competidor en el mercado.
No es una medida novedosa en términos de su configuración, esto ha pasado en otros países del mundo.
Déjame resaltar un caso muy relevante que sucedió en Reino Unido hace ya más de diez años, en donde se ordenó separar la línea de negocio precisamente para dar este acceso a través de British Telecom, y esto permitió que la competencia del preponderante, el incumbente allá, creciera su participación de mercado de niveles de 4 por ciento a casi 50 por ciento, o sea, son medidas que han demostrado su utilidad en otras partes del mundo, no tienen el interés de pegarle al valor de la empresa, al contrario, de asegurarnos que se cumpla de la forma más eficiente, con los objetivos constitucionales, generando valor para la propia empresa, pero también para efectos de competición.
CGL: ¿Y ahora qué tendría que hacer entonces frente a esta determinación América Móvil, crear una nueva empresa, qué?
GC: Tiene que crear una empresa, la mejor práctica internacional nos demuestra que la mejor forma de hacerlo es de la mano del regulado, le dimos 65 días hábiles para que presente un plan de esta empresa, cómo se configura la empresa.
Le dijimos ya a América Móvil qué requisitos mínimos tiene que tener: tiene que utilizar una marca distinta, tiene que tener un personal directivo distinto de los que conforman actualmente el grupo, tiene que tener órganos de decisión que no sean unipersonales y que incluyan incluso elementos independientes o de la propia industria a quienes va a servir también, etcétera.
Tiene 65 días para traer el plan, el IFT lo revisará, podrá ordenar ajustes y después de eso viene un plazo de un par de años para implementarlo.
CGL: ¿Esa empresa tiene que estar por fuera del consorcio, de lo que es América Móvil, Telmex, Telcel, Grupo Carso?
GC: No, Ciro, tocas un punto muy relevante, no es una desincorporación de activos, no se ordena deshacerse de activos, no se ordena vender. Esto sigue estando bajo el control de sus dueños, lo único que estamos buscando es una estructura corporativa que implique mover administrativamente a los activos para dar transparencia al mercado y a los servicios que presta.
CGL: ¿El caso de Televisa?
GC: Como en el caso de América Móvil, también hicimos una consulta pública, también sometimos a consideración de todo el mundo el impacto que tenía en competencia las medidas que impusimos, y el resultado es el mismo: después de un procedimiento con pruebas y alegatos, decidimos modificar aquellas medidas que vimos que no tuvieron el impacto que buscábamos.
Déjame dar un ejemplo, se ordenó compartir infraestructura a Televisa.
CGL: Compartir infraestructura, ¿qué es eso?
GC: En el mundo lo que estamos viendo es la importancia de aprovechar infraestructura insistente para no duplicarla o triplicarla, esto finalmente afecta al usuario final y a los precios.
Lo que ordenamos desde que empezamos la regulación asimétrica al preponderante en televisión fue el deber de someter a ofertas públicas, compartir su infraestructura, por ejemplo, si viene una nueva televisora sabe que hay un terreno en el Cerro del Chiquihuite, donde es muy complicado ir a montar una antena, puedes ir con Televisa y decirle: "Oye, pues déjame poner en tú torre mi propia antena, déjame en tu instalación conectar mi equipo para poder..."
CGL: Y me cobras...
GC: Y me cobras, no es gratis y me cobras. Lo que vimos es que esta medida no tuvo un impacto buscado, no se celebró un sólo contrato con base en esta oferta y lo que hicimos fue...
CGL: ¿No se celebró por qué?
GC: No tenemos noticia de ninguna denuncia presentada ante el instituto de que se haya solicitado el servicio y se haya negado, lo que vemos nosotros es que no tuvo impacto, finalmente se impuso una obligación que no se concretó en la realidad.
Lo que estamos poniendo ahora son varias cuestiones que pueden alinear los incentivos para que tenga complemento. Por ejemplo, que la próxima oferta de... traiga oferta, traiga tarifas desde el principio; segundo, si no es posible ubicarte porque es muy costoso ponerte ahí al lado con tú equipo electrónico, porque hay que hacer obra civil, porque la torre no aguanta, un servicio que se llama de emisión de señales.
La tecnología hoy permite multiplexar, a través de la tecnología hoy por la misma frecuencia podemos meter dos, tres o cuatro señales, entonces darle la señal...
CGL: Cosa que no ha gustado a Televisa, que ya también, y aquí tenemos el comunicado, dice que también irá a las instancias legales; sabemos que te tienes que ir, perdón por esta entrevista que tuvimos que meter, ¿nos das tres minutos para redondear?
GC: Con muchísimo gusto.
CGL: Estamos conversando con el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras, volvemos.
Pausa.
CGL: Concluimos esta conversación con el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con Gabriel Contreras. Ya nos explicó en qué consisten estas nuevas medidas de regulación contra los agentes preponderantes -así se llaman- en el sector de las telecomunicaciones, que es América Móvil, Grupo Carso, y en televisión es Televisa a muy grandes rasgos.
Nos estabas explicando esto de compartir la infraestructura, por lo que toca a Televisa.
GC: Básicamente, Ciro, como vimos que no tuvo el impacto que buscábamos en los mercados, se estableció este servicio de emisión de señales. Hoy la tecnología permite que a través de la multiprogramación, la multiplexación, una misma señal pueda transmitir varios canales de programación y se establece como una alternativa.
Si no es posible, si es muy costoso, si es muy difícil coubicarte, ponerte ahí al lado de donde está el agente preponderante, compartir la torre, pues darle la señal y que la retransmita. Y por supuesto, no gratis.
Déjame subrayar algo que es muy importante: estas medidas no tienen el propósito de disminuir la participación del mercado, no tienen el propósito de facilitarle la vida a los competidores, no tienen el propósito de que unos sean "freeriders" de otros, o se lleven servicios gratuitos. Tienen el exclusivo propósito de asegurar una cancha pareja.
No estamos castigando a nadie, no estamos buscando que pierdan valor, estamos buscando que haya condiciones que permitan que sigamos observando los resultados que hasta ahora estamos viendo y en algunos casos que se hagan más dinámicos, que tengamos mejores precios, que tengamos más oferta y que tengamos mejores servicios.
Hoy en día hay parte de la población que sigue sin tener acceso a servicios. Hoy en día hay parte de la población que sólo tiene una oferta, sin la posibilidad de elegir, y es nuestro derecho de elegir nuestro proveedor de servicios.
Debemos obligar a los proveedores de servicios a que hagan todo lo posible, que compitan entre ellos, para que nosotros seamos quienes decidamos con quién nos vamos, porque nos conviene.
CGL: Desde ayer que leíamos el comunicado de Televisa, recibimos comentarios de ¿qué pasa con todas las nuevas formas, las OTT, los Netflix? Todos esos temas están fuera de cualquier regulación. No pagan impuestos, van ganado mercados y puede llegar el momento en que se conviertan en dominantes. ¿Qué pasa con ellos?
GC: Por supuesto que es una llamada de atención a todos los reguladores del mundo, pero en una doble vertiente, ¿debemos regular ese tipo de cosas que se dan a través de Internet?
CGL: Yo te lo pregunto a ti.
GC: Si lo regulamos, podemos asegurar un efectivo cumplimiento de lo que regulemos.
CGL: No regular el contenido pero el funcionamiento, finalmente son empresas.
GC: Y son empresas que sí funcionan a través de Internet, que es una intercomunicación de redes y hoy por ejemplo, una empresa equis se ubica en Bahamas y se conecta a Internet y tú entras por un dominio y la cierras, supongamos que la cierres, de alguna forma tecnológica y mañana esté en Mónaco y pasado mañana en París.
Estoy hablando de las dificultades tecnológicas de estas nuevas corrientes. Nos obliga a cuestionarnos cuál es la mejor manera de acercarnos a la regulación, pero también nos obliga a cuestionarnos cuál es la mejor manera de regular los servicios tradicionales. Claramente pueden enfrentar una desventaja competitiva.
Déjame poner un ejemplo. A esta hora, en este momento, una estación de radio por Internet vía "streaming", no enfrentaría regulación que tú enfrentas por hacerlo por esta vía. Esto nos llama la atención a todos, a revisar el marco jurídico que se aplica a los medios tradicionales. Al mismo tiempo que revisamos cuál es la mejor manera de abordar los nuevos medios, si me permites llamarle así.
Todo el mundo se está yendo a la convergencia, todo mundo se está yendo a multiplataformas. Hay que revisarlo con mucho cuidado. La ley por esa razón, debe ser una ley flexible, que permita enfrentar estas realidades tan dinámicas todo el tiempo.
Alguna ocasión hablábamos tú y yo por ejemplo aquí, de Uber o Cabify. ¿Cómo se regulan esos sistemas? Hay que ir a regularlos desde ahora, hay que ir a imponerles una carga regulatoria. Va a ser efectivo cumplimiento la carga que pongamos ¿o volteamos a ver cómo estamos regulando nuestro servicio de transporte público? Hoy a la mejor está sobre regulado.
Estas preguntas se reducen a algo, regular para qué, eso es lo que todos los reguladores del mundo están enfrentando ahora, y en este caso en particular con las dificultades tecnológicas. Por ejemplo, hay servicios que se prestan en otras partes del mundo, el mentado "crowdfunding", la posibilidad de invertir tu dinero en un proyecto novedoso y tecnológico.
Tú lo puedes hacer desde cualquier computadora del mundo. ¿Cómo lo vas a impedir? Tecnológicamente o regulatoriamente es un mercado global. No digo que no se pueda, no digo que no se deba. Digo que hay planteamientos muy importantes en este momento, revisándose por todos los reguladores del mundo.
CGL: Pero ahí hay un punto de verdad y de razón, hoy son plataformas, hoy son señales, empresas que no tienen ninguna regulación y que pueden hacer lo que quieran, el caso más sonado, el de Netflix, por ponerlo así, Netflix puede poner lo que sea, lo que quiera, además prendes tu televisión y ya viene integrado el Netflix, te tienes que suscribir, aunque te dan un mes gratis creo de promoción, pero ellos no tienen ninguna regulación y alguien está cobrando esos 99 pesos o lo que pagamos nosotros por tener la señal.
Y además la pagamos gustosamente para ver ciertos horarios o en ciertos momentos sus...
GC: Y está Blim, y está Claro, y están muchas ofertas, Youtube hay muchas ofertas hoy, ¿quién gana con esas ofertas, Ciro? Los usuarios, ¿cuál es la mejor forma de abordar...
CGL: Y está Televisa, y está Imagen, esta Televisión Azteca con unas regulaciones muy fuertes, y además nos dicen que ahora cuando hagamos un, perdón aquí, ojalá esto no proceda, cuando hagamos un comentario tendremos que decir: "Opinión", una serie de regulaciones...
GC: Déjame subrayar una vez más que eso lo dice expresamente la ley, como dice muchas otras cosas...
CGL: Estoy de acuerdo, no te la estoy reclamando.
GC: Por ejemplo, los espacios publicitarios, Ciro, la forma de dar la información, la forma de opinar, todo eso, está regulado en la ley, la forma en la que comercializan, los topes a la publicidad.
CGL: Y si no lo hacemos, si yo me equivoco, que tengo el privilegio de conducir un espacio en la radio, un espacio en la televisión, y si me equivoco y me equivoco tres veces eso puede impactar hasta en el tres por ciento de las utilidades del grupo.
GC: Mira, Ciro, ese régimen de acciones está en la ley, nada más que también permíteme hacer una diferencia, en este caso en particular estamos utilizando un bien del dominio público que es el espectro radioeléctrico y en los otros no.
Nada le impide a cualquiera de las personas que nos escucha en este momento poner su página de Internet y ofrecer un contenido, o un servicio, o lo que podría llamarse una estación de radio, de televisión. Esto multiplicado exponencialmente a la oferta, ¿cuál es la mejor forma de abordarlo? Yo subrayo, también tenemos que revisar cómo estamos regulando los medios tradicionales, eso es una tarea que le corresponde al Congreso de la Unión.
CGL: Difícilmente van a salir adelante estas medidas si no es con, déjame decirlo así, con una cooperación, colaboración, en el caso de telefonía de América Móvil y en el caso de televisión con Televisa.
GC: Las medidas están impuestas, Ciro. Hay un régimen que prevé la propia ley para asegurar su efectivo cumplimiento, hablando específicamente de la separación funcional, la experiencia internacional demuestra que este tipo de medidas sólo tienen éxito en la medida en que se vayan haciendo de la mano de la gente regulado.
Y aquí es donde quiero subrayar que no tenía el propósito de que perdiera valor, al contrario, cumplir con los objetivos constitucionales de la forma más eficiente, es por eso que se les da la oportunidad que sean ellos quienes traigan un plan, que lo revisemos, que nos presenten cuál es la mejor forma de cumplir para poder seguir generando valor, para que haya inversiones y no desinversiones.
CGL: Lo veremos, pues suerte, suerte porque tener a dos empresas del tamaño de la fuerza, del poder de América Móvil y de Televisa impugnando al mismo tiempo, difícil.
GC: Gracias, Ciro.
CGL: ¿Aguanta el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
GC: Lo ha hecho hasta ahora y lo va a seguir haciendo.
CGL: ¿Esta cohesionado el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
GC: Está cohesionado, tenemos un equipo de trabajadores muy importante, los comisionados todos muy conscientes del compromiso institucional que tenemos con nuestro país, no nos apuntamos a un concurso para después ser designados y llevar acabo esta responsabilidad si no es para cumplirla a cabalidad.
Nuestra intención es cumplir cabalmente con sus obligaciones, este país se lo merece, estamos viendo que tiene resultados hacia eso y es nuestro deber, más allá de todo, es nuestro deber.
CGL: Gracias por estos minutos adicionales, Gabriel, muchas gracias, ojalá podamos seguir platicando.
GC: Siempre será un placer.
CGL: Suerte, suerte en lo que venga y qué difícil tu trabajo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
GC: Gracias por reconocerlo, Ciro.
CGL: Gracias, gracias a Gabriel Contreras el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias, suerte en tu viaje, ya tiene que salir corriendo pero nos dio unos minutos adicionales, gracias Gabriel.
GC: Muchas gracias, Ciro.