Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre presentación de denuncia del IFT en contra de Tecnoradio

Luis Cárdenas (LC), Conductor: ¿Se acuerda que platicamos de Ifetel y de Tecnoradio? Bueno, para entrar rápidamente en contexto, se pusieron a disposición para la explotación de empresas privadas más frecuencias de radio, y para poder acceder a estas frecuencias había una subasta abierta, tan abierta que era en línea. 

Uno ponía la cantidad de dinero que consideraba era válido para una estación, no sé, en Cancún, en Playa del Carmen, en el norte de la República Mexicana, en Michoacán, qué sé yo. Muchas frecuencias que estaban siendo en ese momento pues puestas a disposición y a subasta. Ok. 

Hubo una empresa llamada Tecnoradio, supuestamente, era un nuevo jugador. Este nuevo jugador -entre comillas- por ser nuevo jugador -entre comillas- tenía algunos beneficios, entre ellos un descuento. Espéreme, eso no es todo. 

Tecnoradio, se supone que era un nuevo jugador y que no tenía ningún vínculo con otra radiodifusora, al final resultó que sí, resultó que tenía un vínculo con Radiorama. Pero eso no fue lo peor, lo peor es que Tecnoradio comenzó a ofrecer una cantidad enorme de dinero por frecuencias que, dicen los expertos, no valían esa cantidad y que iba a ser muy difícil poder recuperar la inversión. 

Infló los precios, complicó demasiado una licitación y al final, al final, Tecnoradio fue omisa en el pago. Propuso mucha lana y no pagó. 

Ahora, Tecnoradio no solamente ha sido descalificada, sino que también está denunciada penalmente ante la Procuraduría General de la República. Es por eso que le agradezco a la Comisionada María Elena Estavillo que me tome esta llamada telefónica. María Elena, ¿cómo estás? 

María Elena Estavillo (MEE), Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, encantada de estar en tu programa. 

LC: Oye María Elena, cuéntanos, ¿cómo va este tema, una denuncia penal ante la Procuraduría General de la República en contra de la empresa Tecnoradio y de quien resulte responsable de esta simulación? 

MEE: Efectivamente, mira, ayer, nos reunimos en el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones para revisar estos asuntos relacionados con la licitación de radio. 

Teníamos que ver diferentes situaciones que se dieron con algunos de los participantes y estos llevaban a posibles causas de descalificación. 

Finalmente resolvimos varias descalificaciones, 14 participantes estuvieron en diferentes situaciones que llevaron a descalificación, uno de ellos fue Tecnoradio y, en consecuencia, estas descalificaciones, te diré que la mayor parte de ellas también por falta de pago de la contraprestación ofrecida, entonces, nos llevamos a una segunda parte de decisiones, que fue determinar si en estos casos donde se descalificaba y, por lo tanto, ya no tenían efectos los fallos que habíamos emitido previamente, si había otros participantes con posturas válidas en segundo lugar, tercero, cuarto, etcétera. 

Encontramos que en 25 casos sí contábamos con este interés manifiesto, con garantías todavía válidas, y entonces emitimos nuevos fallos para 25 frecuencias. 

Como parte de la decisión de Tecnoradio, en particular, también revisamos porque se fue haciendo disponible información, sobre todo a partir de lo que se ventiló en los medios de comunicación... 

LC: Claro. 

MEE: Nosotros hicimos ahí unas otras diligencias para tratar de obtener elementos adicionales, y de lo que se obtuvo en el expediente vimos que había algunos hechos que teníamos que denunciar porque pueden ser constitutivos de algún delito y por eso es que se dio esta denuncia de hechos ante la PGR. 

LC: Ah, OK. Estos fallos que me llamaron la atención, son 25 nuevas, bueno, 25 frecuencias que quedan desiertas, ¿qué va a pasar con ellas? 

MEE: Bueno, las 25 que te comento, no están desiertas... 

LC: OK. 

MEE: Las 25 son casos en los que sí había interés... 

LC: Ajá. 

MEE: Y entonces, se emitieron ambos fallos para declarar ganador en esta... 

LC: OK, al segundo lugar o el tercer lugar o así. 

MEE: Sí, en estas últimas, sí. Sí, tendremos que esperar, como en el caso previo, tenemos que esperar a que transcurran 30 días, que son los que les estamos dando a estos participantes para que hagan el pago de la contraprestación y para que presenten también documentación física, que es parte de las reglas de esta licitación, que fue muy particular porque involucró muchísimos interesados y entonces, en esta etapa, que esperamos ya sea la última actuación, tendríamos que esperar que se paguen estas contraprestaciones para que queden asignadas estas frecuencias. 

LC: Ahora, no están obligados a pagarlos los segundos o terceros lugares, o sea, en dado caso a lo mejor ellos no quieren o dicen, oye, ya perdí la primera, ya no me interesa y...ya no me interesa y se estaría pasando al lugar subsecuente o en una de esas ¿después de 30 días sí podrían declararse desiertas algunas frecuencias? 

ME: En esta etapa, nos movimos hasta el siguiente interesado en cada uno de los concursos. Fíjate que esto estuvo muy interesante, porque en algunos casos tenemos al segundo lugar que estaba interesado, en otros al tercero, pero en algunos casos nos fuimos hasta el noveno. Tenemos séptimos, octavos y novenos lugares y son a ellos a quienes se les declaró ganadores. 

LC: María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, ha habido una crítica dura al Instituto Federal de Telecomunicaciones por haber implementado este sistema de concesiones, por haber hecho esta licitación de la manera en como se hizo. Hay quien dice: pudieron haber checado mejor los documentos, pudieron haberse dado cuenta que había ahí un conflicto. Cosas como lo de Tecnoradio podrían

repetirse, porque pues al final simularon, hicieron como que cumplían, al final los cacharon, pero pues complicó y también ensució mucho un proceso de licitación. 

¿Se va a repetir este tema? ¿Van a meter algunos otros candados para el próximo? 

ME: Cada una de las licitaciones Luis, las diseñamos de acuerdo a las condiciones que se nos presentan. No hay un sólo diseño que es el mejor para todas las circunstancias. Sí me parece muy importante en este caso resaltar algo. Nos enfrentamos a un reto muy particular en esta licitación. Por un lado, hace más de 22 años que no se asignaba una concesión de radio en este país y además nunca se había hecho por licitación pública. 

Y eso quiere decir que no contábamos con ninguna referencia de mercado sobre el valor de las frecuencias para los concesionarios, sobre el interés. Teníamos algunas manifestaciones, algunos indicios, pero ninguna referencia dura, que nos alimentara sobre el verdadero tamaño de este interés. 

Además, por otro lado, teníamos una licitación con numerosas frecuencias y numerosos participantes, y es por esta razón que elegimos un diseño que nos llevaba a minimizar, no a minimizar en cuanto a una responsabilidad, sino a encontrar un mínimo indispensable de requisitos qué revisar previamente, para no retrasar y no incrementar innecesariamente los costos, tanto para el regulador, como para los particulares de poder participar en esta licitación. 

Estamos hablando de que se pusieron a licitación más de 200 frecuencias, para cada una de estas frecuencias podría haber varios interesados. Entonces estamos hablando de la revisión de cientos de expedientes. 

Entonces déjame ponerte nada más un ejemplo para que nos demos idea de lo que se está planteando aquí digamos informalmente en estas platicas sobre la licitación. 

Si una de esas, más de 200 interesados potenciales nos presenta su estructura accional y digamos que son cuatro accionistas, lo que te diré que en algunos casos son 20 ó 30, pero bueno digamos que son cuatro. 

LC: Sí, o sea, investigar tanto se les hace imposible a un Instituto que no tiene la capacidad para hacerlo. 

ME: Así es. 

LC: Sin embargo, viene la duda ¿no? Se entiende y tú lo sabes mejor que yo María Elena, muchas cosas son ensayo y error, muchas cosas en el proceso de una licitación, puede ir siendo: "Vamos a probar aquí, vamos a hacer allá". 

Hay otros sistemas, por ejemplo en Estados Unidos, cuando llegan a licitar cadenas de televisión o cadenas de radio, no únicamente toman en cuenta la cuestión económica, sino que también llegan a tomar en cuenta cuál es la influencia que pueden tener, cuál es el beneficio que pueden tener hacia la sociedad, qué contenidos son los que se pueden llegar a ofrecer. 

¿Todos esos temas quizá pudieran estar en la mesa para las próximas licitaciones o no? 

ME: Nosotros hicimos las revisiones que nos indica la ley y es una revisión de competencia. 

LC: Sí claro. 

ME: Hasta donde llegan estos grupos económicos, qué influencia tienen y tú lo has comentado varias veces. Por ejemplo, uno de los factores que son muy importantes para participar en esta licitación, fue si el participante era nuevo en la plaza. 

LC: Sí, un nuevo actor. 

ME: Y esto fue un punto al que le dedicamos bastantes recursos, hacer este mapa de todos los grupos económicos, todos los grupos radiofónicos, para entender muy bien si se trataba de un nuevo actor en la plaza. De esta manera nos pareció muy importante y por eso sí le dedicamos una buena parte de la revisión. Ahora, pero esto no es todo el diseño en la licitación, es muy importante entender que en este momento están funcionando las reglas que diseñamos para la licitación. 

Y una parte de estas reglas es lo que te acabo decir, si algún participante no cumplía con los requisitos durante el curso de la licitación, o incluso lo que llegó a suceder, que no pagara la contraprestación, las reglas preveían perfectamente qué hacer en ese caso. Incluso Luis, en las reglas está previstas que todavía si después de otorgar la concesión, hay algún incumplimiento, incluido el que se ha estado comentando en presentar información falsa, quedan sin efecto las concesiones. 

Entonces, lo importante es que estén contempladas, que las las reglas contemplen todas estas posibilidades y que haya consecuencias claras, y eso es lo que nos va a mandar las señales para que en las próximas licitaciones también los participantes sepan que hay consecuencias sobre sus actos. 

LC: Pues estaremos atentos, te agradezco, te aprecio muchísimo Comisionada del IFT, María Elena Estavillo, que me hayas tomado esta llamada telefónica. Buenos días. 

MEE. Buenos días y un gusto para mi Luis. Hasta luego. 

LC. Gracias a la Comisionada del IFT, María Elena Estavillo. 

 Fecha de la Entrevista: 31 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Grupo Imagen con David Páramo, sobre presentación de denuncia del IFT en contra de Tecnoradio

David Páramo (DP), Conductor: Insisto, mi querido Alejandro Navarrete que no sé si decir que eres el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, o eres colaborador de este programa, no sé. Siempre tengo muchas dudas de cómo presentarte. 

Sin lugar a dudas, este programa comenzamos a hacerlo el 9 de enero, eres la persona que más veces he entrevistado en este programa. Bueno, tenemos un colaborador, tenemos a Rodrigo Pérez Alonso que ha entrado menos veces que tú. Que hoy es, por cierto, martes de Rodrigo. 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Encantado como siempre de estar contigo y con tu auditorio. Muy buenas noches. 

DP: Además ya vi que eres todo un rockstar, pero, bueno. 

AN: No me digas eso. 

DP: Bueno, ya te iba a decir que mientras no te la creas, pero esa platica la tenemos fuera del aire y te vuelvas como algunos de otras instituciones del Gobierno, pero, bueno. 

Oye, hoy hubo pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hasta donde entiendo, dos de los comisionados estuvieron por transmisión remota y tomaron una serie de determinaciones. ¿Nos podrías informar cuáles son, Alejandro? 

AN: Con mucho gusto. Tiene que ver justamente con el proceso de licitación que está llevando a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones para nuevas concesiones de radio AM y FM en el país. 

Hace unos días se venció el plazo para que quienes habían sido designados como participantes ganadores de esta licitación, cubrieran el monto de las contraprestaciones a que se habían comprometido a pagar. 

Resulta que algunos de estos ganadores, 14 personas no pagaron y el no pago de las contraprestaciones pues es justamente una de las causales de descalificación de la licitación. 

Entonces, como habíamos ofrecido, la Unidad de Espectro Radioeléctrico sometió a consideración del pleno los proyectos para la descalificación de quienes incurrieron en una o más causales de descalificación, la más importante: el no pago; pero hubo otros casos también de otras causales en las que también incurrieron otros participantes. 

Y al mismo tiempo, o derivado de esta descalificación, el propio pleno emitió nuevos fallos para determinar a 25 nuevos participantes ganadores que quedaron en lugares segundo, tercero o cuarto lugar subsecuentes al primero, y que habían manifestado su interés por continuar en el proceso. 

Quiere decir que, además de las 122 frecuencias que ya fueron objeto de pago, ahora podemos incrementar otras 25 más para que la industria de radio pueda tener 147 nuevas frecuencias de radio a lo largo y ancho del país, después de más de 22 años de que no se ha asignado una sola concesión comercial de radio en México. 

DP: Digo, y además, yo insisto, y para mí me resulta un tema fundamental. La última vez que se asignaron... la última vez fueron asignación, ésta es una licitación. 

AN: Es correcto. 

DP: Y ésa es una diferencia en que ojala apreciáramos su verdadera magnitud, porque una asignación depende de qué tan bien le caes al funcionario en turno. Si hubiera sido una asignación como las que se hacían hace 22 años y anteriores, pues hubiera sido cómo le caías a los miembros del pleno. ¿Estás de acuerdo? 

AN: Era justamente un mecanismo muy altamente discrecional. 

DP: Yo creo que ni siquiera los miembros del pleno, yo te diría que a otros, a otros más arriba. Pero éste es un mecanismo transparente, este es un mecanismo transparente que genera, yo creo, que varias cosas muy importantes. 

Punto número uno: genera una mayor competencia en el sector de la radio en México. 

AN: Sin duda. Sin duda. 

DP: Y ésa mayor competencia no sólo es a favor de los anunciantes y de los radioescuchas. Yo estoy convencido que es a favor de la democracia. Hoy hay 147 oportunidades más, que si a alguien no le gusta este programa porque no le gusta lo que digo, oiga otro. 

AN: Claro. 

DP: Y eso es una maravilla desde el punto de vista democrático. No sé, que a esta hora hubiera un programa de que alguien que el estatismo es muy bueno y esas cosas, estaría bien, estaría bien porque es bueno para la democracia. 

Punto número dos: el dinero a favor del Estado mexicano es mucho... Recuérdame si no me equivoco. Eran como... el valor de referencia... Corrígeme si me equivoco. 

AN: Sí. 

DP: El valor de referencia andaba por ahí de los 55 millones de pesos, y se sacó con base en lo que han tenido que pagar todos los radiodifusores. Porque también ésa era una que antes pasaba en este país: antes te daban una concesión de radio y no pagabas nada. Uno de los cambios que hubo es: hay que pagar una lana que a la luz de esta relicitación fue muy poquita, es muy poquito los refrendos de las concesiones -aunque se van a enojar los amigos de la Cámara-, pero eran 55.3 millones de pesos. 

AN: Así es, aproximadamente. Exactamente, era el monto de la suma de los valores mínimos de referencia, o sea, los valores de salida en la licitación para las 257 frecuencias. 

DP: Es decir, si el Gobierno hubiera tenido... si hubiera recaudado 55.4 millones de pesos hubiera estado bien. ¿Cuánto hay recaudado hasta el momento y cuánto es el monto posible que se puede alcanzar después de estas 25 reasignaciones? 

AN: Con mucho gusto. Hasta el momento se han recaudado 783.6 millones de pesos, que representa más de 15 veces de la suma de los valores mínimos de referencia. Y si pagan estos 25 nuevos ganadores lo que ellos ofrecieron, se podrían sumar otros 288.6 millones, para un total de mil 72 millones de pesos que, por supuesto, pues es inmensamente superior al poco más de 50 millones de pesos originalmente planeados. 

Pero cabe destacar que para nosotros lo más importante es que haya más servicio de radiodifusión en el país, porque no tenemos un espíritu recaudatorio. Para nosotros lo más importante es que haya -como tú bien dijiste- nuevas voces que abonen a la libertad de expresión, más democracia, más contenidos, mayor pluralidad y diversidad; creo que eso es claramente lo más importante de este proceso. 

DP: Y ahora bien, finalmente hay un drama, hay un tema de drama que desgraciadamente ha ocupado demasiado la atención: el tema de Tecnoradio. Tecnoradio salieron de la nada, dijeron que iban a ser, por las ofertas que presentaron, que iban a ser los más grandes ganadores de la licitación y después de una gran investigación periodística de Javier Tejado, pues se generaron dudas, dudas, dudas, dudas. ¿Y a qué punto llegaron hoy en el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones? 

AN: Justamente una de las determinaciones del pleno es justamente realizar una denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República, por la posible comisión de delitos federales relacionados con la participación de esta empresa, Tecnoradio, en la licitación. 

Es importante señalar que no estamos haciendo una imputación directa a nadie, simplemente es una denuncia de hechos, dando conocimiento de todo lo que se ha estado manejando en la parte mediática para que la autoridad, que sí tiene capacidad de investigación y tiene las facultades para hacer una investigación, deslinde las responsabilidades que correspondan. 

DP: A ver, Alejandro, para ser claros: ustedes le dicen a la PGR -a través de los abogados del instituto-: "Oye se dice que esto, esto, esto, esto, esto y esto y el otro. Ustedes averigüen y ustedes deslinden". 

AN: Es correcto. Sí, así es. Nosotros estamos haciendo una imputación, no estamos diciendo que alguien incurrió en algún delito. Estamos diciendo cuáles son los hechos que podrían justamente configurar la comisión de delitos federales, básicamente la declaración en falsedad a una autoridad distinta a la judicial. 

Y justamente es lo que la propia autoridad que tiene las facultades de investigación pues tendrá, en su caso y en su momento, que deslindar esas responsabilidades. Y esto es en paralelo a la propia descalificación de la empresa Tecnoradio, junto con otras tres empresas más, que incumplieron en una o más causales de descalificación en este proceso licitatorio. 

DP: Oye, es una pregunta medio personal. ¿Qué se siente que les haya salido tan bien este proceso? ¿Qué se siente? Porque, además, al final del día, y lo decía en mi columna ayer -de repente me pierdo porque como las escribes un día antes-. Yo decía que es un proceso que has llevado tú magistralmente, o sea, es un proceso del pleno, ordenado por el pleno, pero, como se decía hace no mucho tiempo: “el que arrastraba el lápiz eras tú y tu unidad”, ¿no? 

AN: Te agradezco muchísimo. Fíjate que hay que reconocer que es un proceso donde estuvieron involucrados más de seis áreas diferentes del Instituto, la Unidad de Competencia Económica, de Asuntos Jurídicos, la Unidad de Administración, varias coordinaciones generales de vinculación, en fin. 

Un esfuerzo, la verdad... ésta ha sido una de las licitaciones de las que ha llevado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, de las más complejas por el número de participantes involucrados, por el tipo de mecanismo que llevamos, que es una licitación completamente electrónica, salvo una entrega en físico de las garantías de seriedad que tenía que ser así. Básicamente ha sido un esquema meramente electrónico, lo cual representó muchísimos retos. 

Y sí, francamente creemos que hay muchas razones para estar contentos por el resultado, sin que eso signifique que no seamos capaces de identificar áreas de oportunidad para que, en futuras licitaciones, podamos hacer mucho mejor nuestro trabajo. 

DP: Pues Alejandro Navarrete, espero seguir hablando mucho contigo. Te mando un abrazo y ya casi pueden irse a festejar. 

AN: Muchísimas gracias. Te agradezco muchísimo por todo y estamos en contacto. Como siempre, me dará muchísimo gusto estar contigo y con tu auditorio. 

 Fecha de la Entrevista: 30 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Grupo Fórmula con Carlos Loret de Mola, sobre presentación de denuncia del IFT en contra de Tecnoradio

Carlos Loret de Mola (CLM): Está en la línea de este programa el Ingeniero Alejandro Navarrete, es Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Gracias por tomarnos la llamada. Buenas noches 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas noches, Carlos. Encantado de estar contigo y con tu amable auditorio. 

CLM: Una empresa, un consorcio llamado Tecnoradio ganó varias licitaciones de radio. Se supone que no podían ser parientes de ningún concesionario de la radio y resulta que eran parientes de los de Radiorama; no lo dijeron, nadie se dio cuenta, ganaron, los tuvieron que descalificar, ahora los van a denunciar. 

Primero le pregunto, ¿cree que "hizo el oso" Ifetel con esto? 

AN: Gracias. ¡Qué bueno que pregunta esto! 

De ninguna manera. Los procesos que llevamos a cabo, de licitaciones públicas, son exactamente similares en cuanto al procedimiento a los que se llevan en cualquier otra parte del mundo; esto es, la información que los participantes presentan es bajo protesta de decir verdad y si se identifica -lo cual está perfectamente plasmado en las bases- que alguien falsea información, entonces hay consecuencias tanto de descalificación como de otra naturaleza. 

Pero lo que es importante señalar es que hoy el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones hizo... descalificó a varios participantes ganadores de esta licitación de frecuencia, muy importante porque es la primera vez que se hace en México una licitación pública para radio comercial. Y se van a aplicar las garantías de seriedad en favor de la Tesorería de la Federación, para quienes fueron descalificados por una o más causales de descalificación. 

El caso de Tecnoradio es una empresa en particular, pero hay otras empresas que también, digamos, fueron descalificadas de una o más frecuencias por incumplir con el pago de las frecuencias 

CLM: ¿Cuántas fueron descalificadas? 

AN: Fueron descalificadas, estamos hablando de 14 empresas distintas que fueron descalificadas. O sea, no nada más fue la empresa Tecnoradio sino fueron empresas que por una o más causales fueron descalificadas; principalmente fue por el no pago de las contraprestaciones a las que se comprometieron pagar con motivo de la licitación de más de 250 frecuencias de radio en el país. 

CLM: ¿Radiorama fue descalificado? 

AN: Radiorama como tal, no participó en la licitación. 

CLM: ¿En ninguna? 

AN: No 

CLM: Aja. 

Ahora, ¿cuánto de garantías recuperaron a favor de la Tesorería? Es decir, ¿cuánto dinero le van a devolver al Gobierno? 

AN: Bueno, todavía no se recupera. Se tienen que hacer los trámites para recuperarlo, pero estamos hablando de cerca de 60 millones de pesos, poquito menos de 60 millones de pesos. Pero vale la pena aclarar que lo recaudado, hasta el momento porque se puede recaudar todavía más, son 783.6 millones, lo cual supera en 15 veces el valor de salida de la subasta, o sea, lo que el Estado estaba dispuesto a recibir como mínimo por esta licitación 

CLM: O sea, los 60 millones son nomás de las multas y descalificaciones, lo demás es el pago de las frecuencias 

AN: Es correcto. Y todavía hay 25 frecuencias donde hay un segundo, un tercer lugar, que con los términos de las bases de licitación, todavía puede asignársele a estas personas; y si pagan lo que ellos ofrecieron, se podrá incrementar el monto en otros 288.6 millones más para tener mil 72 millones de pesos de recaudación, lo cual, sería más de 20 veces arriba del valor mínimo que el Estado estaba dispuesto a recibir por asignar esta frecuencias. 

CLM: Y las subastas, como fueron subastas de un día abierto en donde podía haber puja y demás, ¿las subastas en las que participó Tecnoradio no las van a repetir de cara a que su sola participación pudo haber inflado de manera irregular el precio? 

AN: ¡Qué bueno que lo comentas! Mira, en 11 de los casos donde se había declarado inicialmente como participante ganador a Tecnoradio, fue el único participante, en 11 de las frecuencias. Claramente no se puede hablar que infló nada ahí, él o cualquier otro. 

No hay una inflada de precios porque cada quien... es un mecanismo simultaneo ascendente, esto es, se va descubriendo gradualmente el valor de mercado de cada frecuencia. 

Te pongo un ejemplo muy particular: en Cancún, Quintana Roo, el valor de salida era 1.6 millones de pesos y en este caso una filial de Grupo Radio Centro, digamos, acabó pagando 86.5 millones de pesos, y en ese concurso, en esa frecuencia en particular, no participó Tecnoradio. 

De hecho, en los 20 valores económicos más altos propuestos en la licitación, en ellos 12 son por actuales concesionarios de la industria, no por nuevos participantes o por incluso... 

CLM: De todas maneras, es decir, en aquellos en donde no participó de manera solitaria y quedó en primero, obviamente si no hubiera estado pujando, porque podía pujar varias veces, ¿no? 

AN: Claro, por supuesto 

CLM: Infló el precio. Eso es obvio, ¿no? 

AN: Déjame ponértelo así. Las empresas, ellas tienen un plan de negocios y saben hasta dónde, según su propio plan de negocios, estarían dispuestos a pagar por una frecuencia. Entre estos 25 casos donde se acaban de asignar nuevos participantes ganadores, hay quien quedó en segundo lugar, pero hay quien quedó en séptimo o hasta incluso, uno en noveno lugar. 

Esto lo que significa es que los lugares subsecuentes tenían que manifestar su deseo de continuar y dependiendo de quién deseara continuar, se podía hacer esta nueva asignación. 

Entonces, 25 de estas frecuencias acaban de ser asignadas o reasignadas a nuevos participantes ganadores que si pagan... 

CLM: O sea, ¿ninguna subasta se va a repetir? 

AN: No. 

CLM: Esta medio raro eso, se lo digo, desde mi punto de vista. Claro que nomás la sola participación de un ente irregular, sobre todo si queda en los lugares de arriba y pujó varias veces, pues claro que subió el precio, ¿no? Esto es como decir: “dos más dos”, ¿no? 

AN: No creo que sea una cosa de “dos más dos”. Cada quien sabe hasta dónde está dispuesto porque tiene…

CLM: Sí, claro. Cada quien sabe cuánto trae, pero das menos si nadie te está pujando, obviamente.

AN: Exactamente. Entonces, no se revela el valor de mercado. El valor de mercado, es lo que el mercado está dispuesto a pagar por una frecuencia y esa es la virtud del método elegido, un método de mecanismo ascendente es lo que nos permite revelar. 

CLM: Muchas gracias y buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 30 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Noticias MVS con Erza Shabot, sobre presentación de denuncia del IFT en contra de Tecnoradio

Ezra Shabot (ES), conductor: Ya le informamos que la Unidad de Asuntos Jurídicos del Ifetel, presentó ante la Procuraduría General de la República una denuncia de hechos contra la empresa Tecnoradio. 

Esta empresa que había presentado ofertas, que finalmente pues no, nos las cumplió, ofertas para las frecuencias subastadas, infló por ahí algunas y las dejó ahí colgadas. Ahora, se habla de la posibilidad de que esto constituya un delito del orden federal. 

Tenemos en la línea al ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel. 

Alejandro, buenas tardes. 

Alejandro Navarrete (AN), titular del Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, ¿qué tal Ezra? Buenas tardes. Encantado de estar contigo y con auditorio nuevamente. 

ES: ¿Qué es lo que hace ahora el Instituto ante la PGR? Es una denuncia con instrumentos jurídicos destinados a atribuir una responsabilidad directa a la empresa Tecnoradio por haber manipulado, o intentar manipular la subasta ¿Qué es lo que se pretende con ello? 

AN: Con mucho gusto, Ezra. 

Mira, nosotros no estamos imputándole a la empresa nada en particular, al contrario, estamos nosotros haciendo una denuncia de hechos. Justamente después de todo lo que ha estado en los medios, que se ha dicho cerca de este posible vínculo que hay entre el principal accionista de la empresa Tecnoradio con otras personas, que son accionistas de empresas concesionarias de radio en el país. 

Lo que estamos nosotros es haciendo esta denuncia de hechos, para que la autoridad ministerial -que es quien tiene las capacidades y las funciones de investigación- deslinde las responsabilidades a que haya lugar. 

Entonces, no estamos imputándole nada a nadie en particular, sino estamos dándole, justamente, esta vista a esta autoridad que tiene, justamente, las facultades de investigación suficientes para llegar al fondo de quién o quiénes pudieran haber cometido -si fuera el caso- algún ilícito. 

ES: ¿Qué es lo que esta denuncia de hechos, qué es lo que hace? ¿Establecen que se presentaron y no cubrieron la oferta y, a partir de ello, establecer que si el Ministerio Público puede determinar si eso es causal de delito? 

AN: Digamos que son dos vía diferentes: uno tiene que ver con la participación de las empresas en la licitación. 

Justamente el día de hoy, el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió 25 fallos para nuevos participantes ganadores en esta licitación, en los casos en donde hubieron participantes subsecuentes interesados en seguir en el proceso, en las frecuencias para las cuales no se recibió el pago. Entre ellas, por supuesto, está el caso de Tecnoradio, que no cubrió los montos de las contraprestaciones. 

Y, por supuesto, previamente a esta determinación de designar nuevos participantes ganadores, el pleno descalificó a aquellos participantes que incurrieron en una o más causales de descalificación;  la más obvia, por supuesto, es no haber cubierto las contraprestaciones en tiempo y forma como lo marcan las bases de licitación. Pero hay otras causales, también fueron acreditadas en otros casos. 

ES: Esto es lo que se le presenta a la PGR, se le dice "¿díganme si hay delito o no?". 

AN: No. Eso es lo que tiene que ver con las bases de licitación, por una vía por separado, por separado, digamos, a la descalificación, o al proceso de licitación, se está haciendo esta denuncia de hechos ante la Procuraduría General de la República, con toda la información que hemos tenido, justamente, a la mano, básicamente a través de los medios de comunicación para que la autoridad investigadora, deslinde las responsabilidades a que pueda haber lugar. 

No estamos diciéndole: "oye, no pagó, y como no pagó, entonces investígalo", no tiene nada que ver el no pago, con la investigación. La investigación tiene que ver con las notas periodísticas que han estado, justamente, en los últimos días saliendo al aire, a través de las cuales, se indica que esta empresa Tecnoradio pudiera tener vínculos con alguna otra empresa concesionaria de la radio. Y, esto puede, podría ser causal de, justamente, responsabilidades de carácter penal. 

Pero no hay un imputación, no estamos diciendo nosotros que Tecnoradio es mentiroso, sino que sea la autoridad investigadora -en este caso la Procuraduría General de la República- la que deslinde las responsabilidades correspondientes. 

ES: Que les diga si finalmente existe esta relación familiar o no la existe. 

AN: Es correcto, Ezra. 

ES: Bueno, pues ahí veremos lo que dice la PGR. 

Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, muchas gracias por esas precisiones. 

AN: Al contrario, muchas gracias, Ezra. Encantado. 

ES: Gracias. Buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 30 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre Licitación de Radio IFT-4

Maricarmen Cortés(MC), conductora: Nos da mucho gusto que esté aquí con nosotros Alejandro Navarrete, el es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT y es el que estuvo al frente...bueno al frente estuvo el IFT, pero desde luego él es el responsable para hacer todo esto de la licitación de las frecuencias de AM y FM. 

José Yuste(JY), conductor: Además debemos de decir Alejandro lo hemos tenido varias veces aquí, pero por teléfono, que bueno Alejandro, bienvenido. 

MC: Gracias. 

Alejandro Navarrete(AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muchísimas gracias y encantado de estar con ustedes. 

MC: A ver, no sé ni por donde empezar, empecemos por las sanciones. Ayer teníamos una discusión, yo digo que los "chamaquearon", ¿cómo es posible?, y dejamos a un lado a Tecnoradio que generó sospechas desde un principio, pero Francisco Aguirre el de Radio Centro, ¿qué posibilidades había de que volviera a hacer los mismo?, pues muchas, si les "tiró plancha" con tres mil millones de pesos, con 250 mayor con mayor razón y lo volvió hacer. 

¿Y qué, si pasado mañana quiere ir por la televisión lo van a dejar? 

AN: Mira, primero que nada encantado de estar aquí con ustedes en forma presencial. 

No hay ningún impedimento legal para que pueda participar otra vez y de hecho digamos las sanción por incumplir el pago de una contraprestación está expresamente marcada en las bases de licitación, entonces quienes hayan incumplido con el pago de la contraprestación a que se obligaron en tiempo y forma pues se harán acreedores a que el Instituto diera a cabo la ejecución de las garantías de seriedad correspondientes. 

No hay legalmente una disposición que nosotros podamos impedir que vuelva a participar, el asunto es que pues ahora sí el Estado Mexicano se está haciendo de recurso a costa de este grupo económico sin darle nada a cambio, pero pues ese es el asunto, hay una consecuencia expresamente marcada en las bases para quienes no paguen, él y cualquier otro. 

JY: En particular háblame de este punto para ir uno por uno, Radio Centro en efecto participa es la segunda ocasión, lo hizo la primera con televisión abierta, no pagó, lo hace en esta ocasión, no paga por tres de las frecuencias por las que había apostado, no paga por esas tres, pero además se va a litigio y lo informa a Bolsa por eso es público, lo informa en Bolsa que va a litigio porque dice que hubo un tema ahí que se manejó discrecionalmente por parte del IFT en el tema de Tecnoradio en fin. 

Sobre esto, ¿cómo va a quedar? 

AN: Desconozco exactamente cuáles puedan ser las razones por las cuales dicen que hay incertidumbre o que se quedan en algún tipo de indefensión, imagínense ustedes si alguien que incumple con algún pago de alguna licitación de lo que sea, pues eso hace que los demás participantes se queden en indefensión jurídica, pues yo no lo veo por ningún lado, incluso déjenme poner un ejemplo específicamente de este caso. 

El caso de Acapulco el grupo a que la empresa participante que pertenece a Grupo Radio Centro... 

MC: Promotora de Medios. 

AN: Participó por las dos frecuencias de Acapulco, fue el participante ganador de las dos, no lo dice en su comunicado, pero no sé si se refiera a que al famoso asunto de Tecnoradio que es lo que pudo haber provocado. Bueno, pues resulta que muchas plazas donde no ganó Tecnoradio esta empresa quedó en séptimo, en sexto, en quinto, como en el caso de Acapulco, quedó en quinto lugar Tecnoradio, es decir... 

JY: No quedó en segundo lugar. 

AN: N'hombre, no, él quedó en primero y en segundo, se llevó las dos frecuencias Promotora y luego hubo un tercero y un cuarto y Tecnoradio hasta quinto, quiere decir que aunque no hubiera participado Tecnoradio todavía hubo otras dos empresas participantes que ofrecieron por encima de Tecnoradio, entonces la verdad es que desconozco cuál pueda ser la afectación que presuma, pero por supuesto cualquiera está en su derecho de acudir a las instancias judiciales que quiera. 


Por lo pronto nosotros tendremos que proceder con base en las bases a presentar a consideración del pleno un fallo de descalificación para esta empresa en esas tres frecuencias, las dos de Acapulco y la de Chetumal por el incumplimiento en tiempo y forma en el pago y si el pleno tiene a bien emitir el fallo de descalificación pues se harán efectivas las garantías de seriedad en este caso. 

MC: Se dice también que en este caso -dímelo tú-, las garantías de seriedad no fueron tan elevadas, que fueron el 100 por ciento... 200 por ciento del valor mínimo de referencia y que el valor de referencia fue muy bajo, claro a todo pasado es más fácil, el hubiera no existe, pero que para la próxima licitación a lo mejor lo que tienen que hacer es elevar la garantía de seriedad sobre el pago que ofrece, porque al ser tan bajo el precio de garantía se permitió que un grupo como Tecnoradio o como el propio Radio Centro ofrecer a precios muy altos y luego dijeron "no, mejor no las quiero". 

AN: Justamente ¿de dónde viene esto?, es la primer vez como ustedes saben en la historia de este país en que se licitan las frecuencias... 

MC: Eso está muy bien. 

AN: Eso quiere decir que no existía una referencia de mercado previa, eso es muy imperante porque la referencia de mercado es la que nos ayuda a nosotros a establecer el valor mínimo de referencia, ¿qué utilizamos entonces? Utilizamos la misma fórmula que se utiliza par otorgar las prórrogas, esto es: si alguien fuera prorrogar una estación de radio FM en Cancún, el valor de la prórroga sería de 1.6 millones de pesos. Justamente usando la misma fórmula establecimos los valores mínimos de referencia y por eso Cancún arrancó en 1.6 millones de pesos. 

¿Qué dijimos? Esta fórmula fue -como ustedes perfectamente lo saben- ampliamente atacada por la propia industria, dijeron que era absolutamente impagable que era costosísima, lo digo con toda claridad, fueron más de 44 mil spots que en mes, mes y medio esto emitió los diferentes miembros la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión en contra del Instituto en buena medida porque no estaban de acuerdo con la fórmula porque les parecía demasiado. 

¿Con base en esto qué dijimos? Perfecto tenemos de dos, ponemos este valor de referencia para que sea igual al proceso de alguien que prorrogara su licitación y si se empieza a incrementar mucho el valor ofertado detenemos la licitación y les pedimos que actualicen sus garantía de seriedad, pero eso hubiera ralentizado muchísimo el proceso, porque algunos participan en diferentes partes de la República a veces actualizar la garantía puede llevar tres o cuatro o hasta cinco días hábiles. 

Entonces dijimos vamos a ponerlas suficientemente alto para que no ocurra el doble, si se quejan del valor de salida que es exactamente el mismo que de las prórrogas, pues el doble va a ser suficientemente alto porque seguramente no va a llegar ahí, ¡oh sorpresa!, la misma empresa que pagó por Cancún 86.5 millones de pesos es la que abiertamente ha estado quejándose por los valores de las prórrogas, entonces... 

MC: Como Radio Centro. 

AN: Sí, arrancamos en 1.6 millones con el valor mínimo de referencia para Cancún y esta empresa acabó pagando 86.5 millones. 

JY: Que eso sí lo pagó. 

AN: Por cierto en Cancún no participó Tecnoradio. Esta misma empresa que tanto se queja de que alguien hubo..., tampoco, él en dado caso fue junto con otros quienes aumentaron justamente. 

JY: Dos cuestiones: ¿puedes asentarle por este tipo de actuación algún precedente a Radio Centro o ya no se le asienta ninguno?; y dos, en el caso ahora si de Tecnoradio, Tecnoradio falseó totalmente la información por lo que ha salido en prensa de que sí tenía vinculación con algún grupo radiofónico o con parte de un grupo radiofónico, al final a pesar de ser el principal postor el que ganó en 37 frecuencias, bueno decidió no ir, entonces da la impresión de que no solo tiene que haber un tema de que te quedas con las garantías de seriedad, sino que además esa multa debe haber mucho más fuerte. 

¿Va a haber algo más fuerte? 

AN: Claro, el caso de Grupo Radio Centro, nuestro marco de actuar está limitado y acotado por la normatividad aplicable, digamos, tenemos una "camisa de fuerza" por decirlo así, nosotros no podemos ir más allá de lo que la ley nos permite como reguladores y la ley no prevé una limitante a la participación. 

¿Donde está entonces -vamos a decir así- la pena de no pagar? Pues la pena de no pagar es que se hagan efectivas las garantías de seriedad, no encontramos nosotros ningún mecanismo legal para impedir que algún grupo que no paga o que no pagó ya en dos ocasiones, en dos licitaciones, lo anulemos o lo vetemos. 

MC: ¿No puedes decir "el que no ha pagado se incrementa la garantía de seriedad el doble y el que no ha pagado dos veces en el triple" o algo así? 

AN: Tenemos buscar mecanismos que desincentiven al máximo el "no pago", nosotros pensamos que el doble del valor mínimo de referencia por el antecedente que teníamos, insisto más de 44 mil spots en contra del Instituto por lo que estaba haciendo, ahora resulta que todo mundo dice "no, pues sí queremos la fórmula", pero en fin ese es otro tema. 

En el caso... 

JY: Alejandro, permítenos, ¿regresamos con el tema de Tecnoradio por favor contigo? 

AN: Con mucho gusto. 

JY: Estamos platicando con Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, precisamente por ese tema de licitación de frecuencias para radio, estaciones de AM y FM. 

(Pausa) 

JY: Ya regresamos a "Fórmula Financiera". Estamos platicando con Alejandro Navarrete, el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT o Ifetel. 

Ese es el tema de licitación de frecuencias radiofónicas y también ahí el tema es mucho Tecnoradio, lo comentábamos, Alejandro, rápidamente, Tecnoradio falseó información, por lo que se ve, por lo que podemos ver, a la mera hora a pesar e que fue el principal postor por 37 frecuencias, no presentó ninguna postura, prefirió quedarse con... a pagar que realmente ir. 

Y deja un pésimo precedente para esta nueva licitación que además hay que decirlo, es una licitación que empieza abrir la industria, que va a haber nuevos oferentes, nuevos participantes, muchas frecuencias nuevas, para todos, pero esta es una pésima referencia. 

¿Qué hacer con Tecnoradio? 

AN: Gracias, Pepe. Mira, nosotros hemos estado haciéndonos llegar de toda la evidencia respecto de la posible falsedad en la información presentada. 

Déjenme decirles qué dice expresamente en el inciso "G" del Instructivo de Competencia Económica del MCE de las bases de licitación y dice tal cual "Presentar información o documentación falsa será motivo de descalificación de acuerdo con lo establecido en el umbral 10.1, fracción primera de las bases. Lo anterior con independencia de las multas a que puede hacerse acreedores en términos del artículo 127, fracción tres', de la Ley Federal de Competencia Económica; la responsabilidad penal en que se incurra y en su caso la nulidad o invalidez respecto del título de concesión otorgado como resultado de la licitación". 

Entonces, quiere decir que cualquier persona que incurra en una causal de descalificación, primero que nada si se acredita esa causal de descalificación se hará acreedor a la ejecución de las garantías de seriedad; eso es lo que tiene que ver directa y estrictamente con las propias bases, pero respecto de la Ley Federal de Competencia Económica, su artículo 127 se puede hacer acreedor a las sanciones a que se refiere justamente este artículo y todo ello con independencia de posibles -como dice aquí- responsabilidades penales en que se pudiera incurrir. 

Nosotros estamos recabando toda la información, en la Unidad de Espectro Radioeléctrico, tenemos que poner a disposición del pleno del Instituto toda esta información para que primero se determine, en efecto, cuál o cuáles con las distintas causales de descalificación en que incurran las diferentes personas que se encuentran en estos supuestos; y, una vez acreditado y ya que tengamos el fallo de descalificación podremos hacer efectivas las garantías de seriedad. 

Y por un carril paralelo, en el caso que se acredite, justamente, falsedad de información pues tenemos esas dos rutas: la propia Ley Federal de Competencia Económica para que haya multas, ¿no? A que se refiere justamente este artículo 127, fracción III de esta ley; y en su caso, también cuestiones por... 

MC: Pero, ¿ahí la falsedad sería porque no divulgó que tenía nexo en cuarto grado con Grupo Radiorama? 

AN: Es correcto, si eso se acredita y por supuesto esto le daría en su caso o le hubiera dado una ventaja indebida en el proceso de licitación. 

JY: ¿El descuento del 15 por ciento? 

AN: Sí, que en realidad no es un descuento más bien es un incentivo del 15 por ciento en puntos, porque no son descuentos, no es que pague menos sino que sobre la postura económica hay un... 

MC: ¿Le consideran como si hubiera pagado más? 

AN: Exactamente. Es como 15 por ciento más en puntos... 

MC: A ver, eso es interesante porque cuanto su garantía de seriedad, se había hecho un cálculo -y creo que incluso tú lo habías dicho con este Joaquín- de 40 millones de pesos, pero es menos, es 16.5. 

AN: Es que justamente depende... 

MC: ¿Descontando el estímulo o cómo está esto? 

AN: No. Es que justamente depende, si la descalificación sólo fuese por el no pago, son solamente en las frecuencias que ganó y no pagó; si la descalificación... 

JY: ¿Esa es de 16.5? 

AN: Esa es la menor. Pero si la descalificación además fuera por falsedad en la información no se le descalifica solamente donde ganó, donde ganó y no ganó, o sea, en todas donde participó. Entonces, todas las garantías... 

MC: ¿Y participó en cuántas? 

AN: Sesenta y siete, si mal no lo recuerdo. Y entonces las garantías de seriedad, el cúmulo de todas las que presentó haya ganado o no, esto asciende a poco más de 40 millones de pesos. 

Entonces, va a depender justamente de a la hora que se emita el fallo de descalificación cuáles son las causales. 

JM: ¿Más algún tema penal? 

AN: En su caso y además multas por la Ley Federal de Competencia. Entonces son, digamos, tres cosas distintas: uno, lo que dicen las bases, que es la ejecución de las garantías; dos, la posible imputación de multas con base en la Ley Federal de Competencia Económica; y tres, responsabilidades de carácter penal por falsedad de información. 

MC: Porque además tengo entendido -tú me dirás que después de esta nota que publicó Javier Tejado en El Universal, en el que da a conocer que estaba casado con una prima, cuñada o lo que haya sido, del director de Radiorama, del dueño de Radiorama, Pérez de Anda- que a raíz de esto ustedes lo volvieron a citar a Alí Bañuelos y volvió a decir que no. ¿Cierto? 

O sea, ¿tiene doblemente... mintió dos veces? 

AN: Nosotros... 

MC: Faltó una como... 

AN: No, nosotros no hemos... no hay una declaración formal donde nos diga, lo que sí es en la información que presentó él dice que no tiene ningún vinculo con ningún grupo. 

MC: Pero, ¿no es cierto que lo volvieron a llamar y volvió a ratificar? 

AN: No. 

MC: ¿Es no es cierto? 

AN: No. No tenemos ninguna ratificación. 

JY: Oye, para luego ir a lo que sí pasó, a lo que sí sucedió, sólo cuéntanos rápido, el otro que no pago Radio Mil, ¿tampoco pagó? 

AN: Parcialmente. A ver, unas frecuencias sí, otras frecuencias no, tal cual como está en el propio boletín de prensa -que ustedes ya conocen bien- ahí viene exactamente quién sí pago y quién no pagó. Entonces, todos aquellos... son 56 frecuencias las que no fueron pagadas. 

MC: Y Radio Mil, ¿cuántas sí, cuántas no? 

AN: Ahorita les doy justamente aquí el dato... acá tenemos que, por ejemplo, San Francisco de Campeche, donde tenía dos frecuencias, ahí no pagó y sí se pagó dos frecuencias en Ciudad del Carmen; entonces, dos sí y dos no. 

Y aplica lo mismo, todos aquellos que hayan incumplido con el pago pues tendrán que ser sujetos de la ejecución de la garantía de seriedad correspondiente. 

MC: ¿Cuándo va a ser esto? Más allá de Tecnoradio y... 

AN: Nosotros estamos armando los expedientes, son un montón. 

MC: Cincuenta y seis. 

AN: Estamos trabajando a marchas forzadas para tratar de poner a disposición del pleno del Instituto, entre los próximos cinco a diez días hábiles, esta información. 

JY: Está bien. 

AN: Va a ser relativamente pronto. 

MC: ¿Máximo diez días hábiles? 

AN: Yo creo que sí, sino ya me lo echarán en cara aquí. 

(Risas) 

JY: Aquí lo sabremos. Ahora sí cuéntanos, esto es lo que no pasó, ahora lo que sí pasó es que hay nuevos actores, es que sí se licitaron nuevas frecuencias que no se licitaban después de hace más de dos décadas prácticamente y las que otras eran totalmente una adjudicación discrecional. 

Cuéntanos, ¿qué sí pasó con esta licitación? 

AN: Qué bueno que lo preguntas, Pepe, porque creo que esa es la parte más importante. Finalmente, vamos a tener entre 122 y 147 nuevas estaciones de radio en el país, después de más de 22 años en que no se asignaba una sola estación de radio de carácter comercial. Esto -evidentemente- impulsa la competencia en el sector, amplía la cantidad de contenidos para las audiencias, impulsa -justamente- la pluralidad y la diversidad de los contenidos y favorece la libertad de expresión en nuestro país; así es que esas sí o sí son buenas noticias como sea. 

Otra cosa que sí pasó... 

MC: Sí porque tenían mil años sin haber hecho una sola licitación. 

AN: Claro, y además no es la primera vez que se hace por este método, por licitación pública, antes era... 

MC: Era "dedazo". 

AN: Era asignación directa. 

JY: Sí, era asignación directa. 

AN: Que es otra cosa, creo que también es muy buena la que tenemos todos que tenemos que acostumbrarnos todos, a que ahora las cosas se tienen que hacer así, ya no es por favoritismo, ya no es por ninguna otra razón y por eso fuimos muy expresos en las bases de que los criterios de selección tenían que tener tres objetivos: uno, tenía que ser objetivos medibles y auditables, ¿para qué? Para que no hubiera duda del que ganó, ganó y el que no ganó no ganó. 

JY: Oye Alejandro, en estas de 122 a 147 nuevas estaciones de radio -ya veremos al final cómo quedan-, ¿cuántos son los nuevos grupos que hay? ¿Cuáles son nuevos grupos que puede existir en la radio? 

AN: Bueno, en total estamos hablando que puede haber... nada más hay que recordar que el estímulo de nuevo participante se da a quien es nuevo en el mercado local del que se trate, ¿no? Entonces, no estamos hablando necesariamente de nuevos grupos en todo el sector de las... 

JY: Sí, un grupo ya tenía presencia en el DF peor no tenía presencia en Puebla, bueno. 

AN: Exactamente. Entonces, esos incentivos que se dieron se dieron a nivel local, tenemos -digamos- 20 nuevos grupos a nivel local, no quiere decir que sean 20 nuevos a nivel nacional. 

MC: Alejandro, ¿qué aprendiste y qué no volverías a hacer? O, ¿qué no vas a volver a hacer? 

AN: Claro, a ver. Cosas que aprendimos y de hecho mejoramos parte de las bases ahora para televisión con base en lo que hemos aprendido en la parte de radio. 

MC: Cóbrale triple a Aguirre. 

(Risas) 

AN: No. Una cuestión que creo que está dentro del aprendizaje es que puede ser mucho más sano separar la etapa de competencia, o sea, toda la valoración de competencia de la etapa del proceso; un poco como se hizo con la primera que fue de televisión, donde primero se solventó toda la etapa de competencia y ahora sí lo que ya pasaron ese filtro, entonces ya entran, son los únicos que pueden pasar a la siguiente. 

Aquí juntamos el proceso para tratar de acortar tiempos, lo que queríamos era tratar de que los beneficios estuvieran... Pero esto causa -justamente- este tipo de problemas. 

Entonces, creo que esto puede ser una parte del aprendizaje. Vamos a seguir siendo completamente escrupulosos en la revisión de la información; por supuesto que siempre el que quiera buscarle algún... y hacer trampa no hay forma. Está establecido que alguien puede encontrar alguna forma de mentirle a la autoridad, que por lo tanto hay una causal de descalificación por hacer esto. 

Hoy justamente -.no sé si lo vieron- salió una nota en la prensa donde está la Unión Europea multando a la empresa Facebook con 110 millones de pesos por mentirle. 

JY: Oye, de verdad muchas gracias, Alejandro Navarrete. Nos da mucho gusto y además hasta la de Facebook nos dijiste, todo. Aquí -desde luego- estaremos muy atentos todos estos días para ver cómo sigue. 

AN: Gracias, buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 24 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Así las Cosas con Gabriela Warkentin, sobre Licitación de Radio IFT-4

Insert de Javier Tejado, colaborador: "Tenía que pagar porque en un concurso, el primer concurso en la historia de radio del país, la primera subasta, ofertó una cantidad exorbitante por estaciones de radio. A todo mundo le llamó la atención quién estaba detrás de una empresa que nadie conocía. Se empezó a investigar por varias gentes, yo logré ubicar que eran postores, digamos, relacionados con un grupo radiofónico, el más grande del país, Radiorama, y que lo habían escondido de la autoridad. Ahora, con este impago que hicieron, el castigo es solamente de 41 millones. Entonces es un análisis de costo-beneficio que hicieron y violaron la ley y están pagando esa cantidad". 

Gabriela Warkentin (GW), conductora: Bueno, esto que escuchaban es la voz de nuestro colaborador Javier Tejado, con el que hemos estado hablando. 

Ustedes saben, Javier viene normalmente los viernes con nosotros, pero hemos estado hablando también a lo largo de la semana, sobre todo por lo que también él ha estado publicando en el diario, en sus columnas en el diario "El Universal", y tiene que ver con, por un lado, esto que fue la licitación de frecuencias de radio, algo muy importante para el país. 

Javier Risco (JR), conductor: Sí. 

GW: Y luego, bueno, lo que ha ido saliendo, sobre todo en torno a este grupo, Tecnoradio, que sÍ era, que si no era, que quiénes eran y que si al final se pagó, no se pagó, que fue lo último que salió en estos días, y le vamos a dedicar unos minutos al tema. 

JR: Sí, justamente. Le hemos dado seguimiento desde el día uno. El pasado 20 de junio el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el pasado 20 de junio de 2016 el Instituto Federal de Telecomunicaciones inició el proceso para la primera licitación de radio en la historia de México. 

Tecnoradio se convertiría en un nuevo jugador del mercado de radiodifusión en el país, tras los resultados de esta licitación. 

Este grupo no sólo fue el postor que ganó el mayor número de frecuencias de radio, con un total de 37, 34 en FM, tres en AM, sino que también fue el que presentó la mayor propuesta en valor, con 287 millones de pesos. 

A partir de eso, bueno, pues se empieza a indagar quién es Tecnoradio. Nuestro colaborador justamente, Javier Tejado, da a conocer que no es ningún nuevo entrante, es en realidad una empresa con vínculos con el grupo radiofónico nacional más grande del país, Radiorama, y a partir de eso pues hay una serie de voces que dicen: "¿qué va a pasar con esta licitación?".

Ya que hasta hace unos días justamente Tecnoradio se le cumplió la fecha límite para pagar y no hizo ningún depósito. 

Está aquí con nosotros, y me da mucho gusto que esté, Alejandro Navarrete, él es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, buenos días, gracias por estar por acá. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenos días, encantado y muy agradecido de permitirme platicar con ustedes y con su auditorio acerca, como se acaba de comentar, de un proceso importantísimo... 

JR:   Claro. 

AN: En la radio mexicana. 

GW: ¿Dónde estamos parados ahorita? Ya hemos escuchado todo esto que decía Risco, aquí lo hemos platicado mucho, ¿pero dónde estamos parados, dónde está parado el IFT con todo este tema? 

AN: Claro y les comento rápidamente, déjenme ponerlo en perspectiva para que el auditorio pueda... 

JR: Adelante, adelante. 

AN: ¿De dónde sale todo este proceso? Hace más de 22 años que no se asigna una estación comercial de radio en el país, y es la primera vez que se hace a través de un proceso de licitación pública; antes eran asignaciones directas, en un proceso absolutamente discrecional. 

Entonces, estamos obligados por ley a publicar cada año un programa anual de bandas de frecuencia que incluya qué se va a licitar. Esto se nutre con las manifestaciones de interés o las solicitudes de inclusión de los particulares que nos dicen: "oye, pues incluye una frecuencia en este lugar", hacemos el análisis técnico y decimos: "perfecto, sí puede haber estaciones de radio en estos lugares". 

Con base en eso, se conformó este programa 2015, con 257 estaciones de radio, 191 en FM y 66 en AM. No es una acción caprichosa del Instituto, sino, insisto, se nutre de las peticiones de los particulares para que se incluyan en este programa en términos de la ley. 

Con base en eso, se hizo todo el proceso justamente de recibir las solicitudes de los interesados, fueron más de 400 personas físicas y morales interesadas en participar. Se les asignó, a los que cumplieron con los requisitos, una constancia de participación, digamos, es un boleto de entrada para participar en la etapa de presentación de ofertas. 

De estas 257 frecuencias, en 178 frecuencias se recibieron posturas, ¿de acuerdo? Y de esas 178 posturas... 

GW: ¿Qué son posturas? 

AN: Posturas quiere decir... Hay una parte, que es una parte económica, una postura económica, pero también hay un componente no económico en este caso, que es un incentivo de 3 por ciento en puntos, en la puntuación, a quienes se obligan desde el día uno a hacer transmisiones híbridas, analógico-digitales, para estimular la radio digital; y otro estímulo adicional de 15 por ciento en puntos a quienes fuesen considerados como nuevos participantes en el mercado. Esto para estimular la entrada de nuevos participantes en el mercado, nuevos participantes no en la industria, sino en el mercado local. Puede ser alguien que tenga una estación en Yucatán y quiere participar en Monterrey, ¿no? Y entonces para esos efectos tendría el estímulo en Monterrey, porque en ese sentido sería nuevo participante. 

Y ahí vine, justamente el asunto de hacer este entramado de cuáles son los vínculos entre todas las personas que participan entre ellos y con los actuales radiodifusores que están en el mercado; y por eso hay un extensísimo apéndice en las bases de licitación donde tienen que revelarse todas estas relaciones, incluso consanguíneas hasta cuarto grado, para informarle al Instituto, bajo protesta de decir verdad, cuáles son las relaciones o si hasta cuarto grado tienen algún vínculo con alguien establecido, entonces... En la radio. 

Y con toda esta información, la Unidad de Competencia Económica del propio Instituto hace una valoración para establecer lo que se conoce como “los grupos de interés económico”. A esos, a los que cumplieron con eso y con los requisitos técnicos y jurídicos, se les dio su, llamémosle, pase de entrada o su constancia de participación al proceso de las ofertas. Entonces las ofertas tienen un componente económico y con estos dos componentes que ya dijimos. 

Se recibieron posturas para 178 de las 257 frecuencias. ¿Qué significa esto? “¿Oye, pues entonces quiere decir que hubo un error al haber puesto 257?” No, el mercado habló; una licitación es justamente el mejor estudio del mercado, está diciendo el mercado en dónde sí le interesa y en dónde no le interesa. 

Entonces, en 178 frecuencias no hubieron posturas concretas. Las posturas válidas más altas pues fueron las que representaron quiénes van a ser los ganadores, los participantes ganadores, y entonces, se hace un fallo, se les declara ganadores, y se les da un plazo para pagar la contraprestación. La contraprestación es el monto equivalente a su oferta económica, que siempre tiene que estar arriba de un valor mínimo de referencia o un valor de salida, ¿de acuerdo? 

Y es importante que los valores que se han pagado hasta el momento, van más de 15 veces superiores en el monto de lo que el Estado estaba dispuesto a recibir, o sea, que ha recibido el Estado, no el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino Tesorería de la Federación, 15 veces más que lo que inicialmente estaba dispuesto a recibir. 

Entonces, de estas 178 frecuencias con posturas, para 122 frecuencias se recibió el pago, quiere decir que en 56 frecuencias no se recibió el pago. Entre estas 56, están justamente como comentó Risco, el caso de esta empresa Tecnoradio, que ganó 37 y finalmente no pagó, pero, si se fijan, no es el único, todavía nos quedaron otros 19 casos de personas físicas o morales que no pagaron o todas por las que ganaron, o algunas de las que ganaron. 

¿Y en este caso qué ocurre? Pues que lo que ocurre... Ese plazo, por cierto, venció el lunes de esta semana; tenemos que recabar toda la información, ponerla a disposición del pleno del Instituto, para que se haga un fallo de descalificación de aquellos que hayan incumplido con alguna causal, una causal muy obvia es: no pagar lo que te comprometiste a pagar. 

No es la única causal, otras causales es no haber entregado información. Hace unas semanas tenían que haber entregado cierta información documental, quien no la entregó, tenemos dos casos de estos, pues quedan descalificados por esa razón o, y eso es importante, quien se detecte que haya entregado información falsa al Instituto y en este caso que, derivado de esa información falsa, un agravante peor, le haya dado, le pudiera haber dado una ventaja indebida en el proceso de licitación. 

Toda esta información es la que estamos justamente recabando, en los próximos días haremos del conocimiento del pleno, como Unidad de Espectro Radioeléctrico del pleno del Instituto esta información, para que se determine caso por caso cuáles son la o las causales de descalificación y qué es lo que ocurre. 

Quienes se descalifican, automáticamente se ejerce una garantía de seriedad, o sea, tuvieron que haber dejado o dejaron una garantía de seriedad, que era equivalente al doble del valor mínimo de referencia. Entonces, Cancún tenía valor mínimo de referencia de 1.6 millones, quienes quisieron participar por Cancún, bueno, pues tuvieron que haber dejado en garantía 3.2 millones. Acá, bueno, 86.5 millones, bueno, esa es otro historia, pero finalmente quienes hayan incumplido en el pago tendrán que pagar esta garantía de seriedad. 

GW: Bueno, entonces, entendiendo lo que dices, que está muy bien, muy claramente explicado; estamos entonces en el proceso... Estamos, me refiero al país, porque la final esto nos atañe a todos y no solamente porque nosotros hagamos radio, sino atañe a todos porque al final estamos hablando del espectro radioeléctrico, estamos hablando de algo que le pertenece a la nación y la manera como esto se aprovecha. 

Entonces, ahorita estamos en un momento en donde ustedes están recaudando toda esta información. ¿Cuáles son los plazos, hay plazos? 

AN: No hay plazos estrictos, nosotros estamos pensando en un tiempo que no vaya más de cinco a diez días hábiles a partir del lunes pasado, o sea que entre... Para la próxima semana esperamos nosotros poner justamente a disposición del pleno del Instituto, todas las evidencias para que pasen dos cosas: 

Una, se puedan emitir fallos de descalificación en los casos donde se acredite que hubo uno o más incumplimientos y causales o que se acrediten causales de descalificación, pero en 25 de las 56 frecuencias por las que no se recibieron pagos, resulta que hay quien quedó en segundo, tercero, cuarto o quinto lugar. Con base en términos de las bases de licitación, los que quedaron en lugares subsecuentes y manifestaron expresamente su deseo de continuar, en esos 25 casos pueden levantar la mano y decir: "oye, si el que quedó en primer lugar lo sacas de la licitación, yo quiero ir por ella". Entonces quiere decir que podemos, además de las 122 que sí pagaron, hay otras 25 que pueden (inaudible). 

Tendríamos, si todos pagan, 147 nuevas estaciones de radio en el país a través de un proceso que nosotros consideramos que ha sido absolutamente transparente y está toda la evidencia en el portal de internet. No quiere decir que pueda ser perfectible, por supuesto y estamos siempre y estaremos abiertos a recibir cualquier sugerencia de mejora, pero creemos que ha sido transparente; se ha recaudado hasta el momento 15 veces más del valor de salida y creemos que podemos llegar incluso a 20. 

JR: A ver, estamos hablando con Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. ¿Está en riesgo la licitación, no está en riesgo la licitación? 

AN: De ninguna manera. Imagínense ustedes la gente... 

GW: ¿Pero qué puede pasar? Perdón, es que esta pregunta de Risco es importante. Imagínate que... Ya ha trascendido por ahí que algunos grupos o algunos radiodifusiones de repente podrían decir: "oye, pero es que justo por cómo entró al juego Tecnoradio se subió muchísimo el precio en algunas de las plazas y, por lo tanto, si ya vemos que Tecnoradio mintió o falseó información, etcétera, pues podría yo decir: oye, entonces yo no voy a pagar porque al final me lo inflaron”, ¿no? Terminó inflado el asunto y esto podría tumbar, digamos, todo el ejercicio. 

Creo que ésa es la duda ahorita más importante, ¿no? Que va un poco en esto que está diciendo Risco. 

AN: Qué bueno que preguntan esto. Creemos que definitivamente no. Imagínense ustedes que porque alguien hubiera, porque todavía no está acreditado, pero hubiera hecho trampa, que estamos justamente en ese punto, entonces se caiga todo. ¿Por qué? Dos razones: hay gente que ya pagó, ya acreditó y, por supuesto, cualquiera que quiera acudir a una instancia legal lo podrá hacer porque jugó con las reglas, porque hizo todo bien, pues no vamos a acabar ese proceso en este momento, pero... 

Pongo el caso de Tecnoradio, ganó 37, 11 de las 37 fue el único en esas 11 frecuencias, entonces no pudo haber inflado nada, porque fue el único, entonces esas hubiera pagado el valor mínimo de referencia. En cuatro más era lo que llamamos lotes múltiples, más de una frecuencia en una sola localidad, dos o tres frecuencias. Cuatro de esos casos hubo el mismo número de frecuencias que de postores, entonces tampoco pudo haber inflado nada porque quedo el mismo. Y de las 20 posturas más altas de toda la licitación, 12 fueron puestas por los actuales concesionarios, no por los nuevos. 

Y pongo el caso, un caso particular: Acapulco, que es una de las no pagos de Grupo Radio Centro. Lo puedo decir con toda tranquilidad, Tecnoradio quedó en quinto lugar... 

JR: OK. 

AN: Entonces no hay... Arriba de Tecnoradio todavía hubieron otros lugares que apostaron arriba de (inaudible) y la evidencia ahí está, la tenemos en todos los casos. Definitivamente no vemos ningún riesgo. 

JR: ¿Falló el filtro del IFT, se ven con una falla ahí, en el tema, por ejemplo, de esto, de Tecnoradio? 

AN: No lo vemos como una falla. Por supuesto que habrá que hacer una reflexión profunda acerca de todo el proceso, pero no, no lo vemos como falla. 

Y déjenme ponerles un caso: cuando ustedes hacen su declaración de impuestos, ustedes lo hacen y firman bajo protesta de decir verdad, ¿pudieron ustedes engañar al fisco? Claro que sí, y podrían haber incluso recibido una devolución injusta, claro que sí. 

¿A poco revisa el fisco al 100 por ciento su base de contribuyentes? Claro que no, pero cuando revisa a alguien, lo cacha y está, entonces ahora sí es con todo y nosotros no tendremos empacho en irnos con cuestiones de carácter administrativa y penal en contra de cualquiera que hubiera tratado de engañar a la autoridad. 

GW: Bueno, entonces hagamos lo siguiente: esperemos a que salga ya toda la información, a que tengan ustedes toda la información y nos encantaría, Alejandro Navarrete, que tal vez en una semana más pudieras venir con nosotros para poder entender entonces, qué fue lo que se descubrió, cómo se descubrió y qué es lo que va a proceder. 

AN: Encantado, muchísimas gracias y para nosotros es importantísimo poder tener esta plática con ustedes y con su auditorio, para poner en perspectiva lo que creemos que es fundamental: ampliar la competencia, la audiencia, la pluralidad, la diversidad de contenidos en este país.

GW: Bueno, es Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias. 

AN: Muchas gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 25 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Así las Cosas con Gabriela Warkentin, sobre Licitación de Radio IFT-4

Está aquí, con nosotros, y me da mucho gusto que esté, Alejandro Navarrete, él es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, buenos días, gracias por estar por acá. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenos días, encantado y muy agradecido de permitirme platicar con ustedes y con su auditorio acerca, como se acaba de comentar, de un proceso importantísimo... 

JR: Claro. 

AN: En la radio mexicana. 

GW: ¿Dónde estamos parados ahorita? Ya hemos escuchado todo esto que decía Risco, aquí lo hemos platicado mucho, ¿pero dónde estamos parados, dónde está parado el IFT con todo este tema? 

AN: Claro y les comento rápidamente, déjenme ponerlo en perspectiva para que el auditorio pueda... 

JR: Adelante, adelante. 

AN: ¿De dónde sale todo este proceso? Hace más de 22 años que no se asigna una estación comercial de radio en el país y es la primera vez que se hace a través de un proceso de licitación pública; antes eran asignaciones directas, en un proceso absolutamente discrecional. 

Entonces estamos obligados por ley a publicar cada año un programa anual de bandas de frecuencia que incluya qué se va a licitar. Esto se nutre con las manifestaciones de interés o las solicitudes de inclusión de los particulares que nos dicen "oye, pues incluye una frecuencia en este lugar", hacemos el análisis técnico y decimos "perfecto, sí puede haber estaciones de radio en estos lugares". 

Con base en eso se conformó este programa 2015, con 257 estaciones de radio, 191 en FM y 66 en AM. No es una acción caprichosa del instituto, sino, insisto, se nutre de las peticiones de los particulares para que se incluyan en este programa en términos de la ley. 

Con base en eso se hizo todo el proceso justamente de recibir las solicitudes de los interesados, fueron más de 400 personas físicas y morales interesadas en participar. Se les asignó, a los que cumplieron con los requisitos, una constancia de participación; digamos, es un boleto de entrada para participar en la etapa de presentación de ofertas. 

De estas 257 frecuencias, en 178 frecuencias se recibieron posturas, ¿de acuerdo? Y de esas 178 posturas... 

GW: ¿Qué son posturas? 

AN: Posturas quiere decir... Hay una parte, que es una parte económica, una postura económica, pero también hay un componente no económico en este caso, que es un incentivo de 3 por ciento en puntos, en la puntuación, a quienes se obligan desde el día uno a hacer transmisiones híbridas, analógico-digitales, para estimular la radio digital y otro estímulo adicional de 15 por ciento en puntos a quienes fuesen considerados como nuevos participantes en el mercado; esto para estimular la entrada de nuevos participantes en el mercado; nuevos participantes no en la industria, sino en el mercado local. Puede ser alguien que tenga una estación en Yucatán y quiere participar en Monterrey, ¿no? Y entonces para esos efectos tendría el estímulo en Monterrey porque en ese sentido sería nuevo participante. 

Y ahí vine justamente el asunto de hacer este entramado de cuáles son los vínculos entre todas las personas que participan entre ellos y con los actuales radiodifusores que están en el mercado y por eso hay un extensísimo apéndice en las bases de licitación donde tienen que revelarse todas estas relaciones, incluso consanguíneas hasta cuarto grado, para informarle al instituto, bajo protesta de decir verdad, cuáles son las relaciones o si hasta cuarto grado tienen algún vínculo con alguien establecido, entonces... En la radio. 

Y con toda esta información la Unidad de Competencia Económica del propio instituto hace una valoración para establecer lo que se conoce como los grupos de interés económico. A esos, a los que cumplieron con eso y con los requisitos técnicos y jurídicos, se les dio su, llamémosle, pase de entrada o su constancia de participación al proceso de las ofertas. Entonces las ofertas tienen un componente económico y con estos dos componentes que ya dijimos. 

Se recibieron posturas para 178 de las 257 frecuencias. ¿Qué significa esto? Oye, pues entonces quiere decir que hubo un error al haber puesto 257. No, el mercado habló; una licitación es justamente el mejor estudio del mercado, está diciendo el mercado en dónde sí le interesa y en dónde no le interesa. 

Entonces en 178 frecuencias no hubieron posturas concretas. Las posturas válidas más altas pues fueron las que representaron quiénes van a ser los ganadores, los participantes ganadores y entonces se hace un fallo, se les declara ganadores y se les da un plazo para pagar la contraprestación. La contraprestación es el monto equivalente a su oferta económica, que siempre tiene que estar arriba de un valor mínimo de referencia o un valor de salida, ¿de acuerdo? 

Y es importante que los valores que se han pagado hasta el momento van más de 15 veces superiores en el monto de lo que el Estado estaba dispuesto a recibir; o sea, que ha recibido el Estado, no el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino Tesorería de la Federación 15 veces más que lo que inicialmente estaba dispuesto a recibir. 

Entonces de estas 178 frecuencias con posturas, para 122 frecuencias se recibió el pago, quiere decir que en 56 frecuencias no se recibió el pago. Entre estas 56 están justamente, como comentó Risco, el caso de esta empresa Tecnoradio, que ganó 37 y finalmente no pagó, pero, si se fijan, no es el único, todavía nos quedaron otros 19 casos de personas físicas o morales que no pagaron o todas por las que ganaron o algunas de las que ganaron. 

¿Y en este caso qué ocurre? Pues que lo que ocurre... Ese plazo, por cierto, venció el lunes de esta semana, tenemos que recabar toda la información, ponerla a disposición del pleno del instituto para que se haga un fallo de descalificación de aquellos que hayan incumplido con alguna causal, una causal muy obvia es no pagar lo que te comprometiste a pagar. 

No es la única causal, otras causales es no haber entregado información. Hace unas semanas tenían que haber entregado cierta información documental; quien no la entregó, tenemos dos casos de estos, pues quedan descalificados por esa razón o, y eso es importante, quien se detecte que haya entregado información falsa al instituto y en este caso que, derivado de esa información falsa, un agravante peor, le haya dado, le pudiera haber dado una ventaja indebida en el proceso de licitación. 

Toda esta información es la que estamos justamente recabando, en los próximos días haremos del conocimiento del pleno, como Unidad de Espectro Radioeléctrico, del pleno del instituto esta información para que se determine caso por caso cuáles son la o las causales de descalificación y qué es lo que ocurre. 

Quienes se descalifican automáticamente se ejerce una garantía de seriedad; o sea, tuvieron que haber dejado o dejaron una garantía de seriedad, que era equivalente al doble del valor mínimo de referencia. Entonces Cancún tenía valor mínimo de referencia de 1.6 millones; quienes quisieron participar por Cancún, bueno, pues tuvieron que haber dejado en garantía 3.2 millones. Acá, bueno, 86.5 millones, bueno, esa es otro historia, pero finalmente quienes hayan incumplido en el pago tendrán que pagar esta garantía de seriedad. 

GW: Bueno, entonces, entendiendo lo que dices, que está muy bien, muy claramente explicado; estamos entonces en el proceso... Estamos, me refiero al país, porque la final esto nos atañe a todos y no solamente porque nosotros hagamos radio, sino atañe a todos porque al final estamos hablando del espectro radioeléctrico, estamos hablando de algo que le pertenece a la nación y la manera como esto se aprovecha. 

Entonces ahorita estamos en un momento en donde ustedes están recaudando toda esta información. ¿Cuáles son los plazos, hay plazos? 

AN: No hay plazos estrictos, nosotros estamos pensando en un tiempo que no vaya más de cinco a diez días hábiles a partir del lunes pasado, o sea que entre... Para la próxima semana esperamos nosotros poner justamente a disposición del pleno del instituto todas las evidencias para que pasen dos cosas: 

Una, se puedan emitir fallos de descalificación en los casos donde se acredite que hubo uno o más incumplimientos y causales o que se acrediten causales de descalificación, pero en 25 de las 56 frecuencias por las que no se recibieron pagos resulta que hay quien quedó en segundo, tercero, cuarto o quinto lugar. Con base en términos de las bases de licitación, los que quedaron en lugares subsecuentes y manifestaron expresamente su deseo de continuar, en esos 25 casos pueden levantar la mano y decir "oye, si el que quedó en primer lugar lo sacas de la licitación, yo quiero ir por ella". Entonces quiere decir que podemos, además de las 122 que sí pagaron, hay otras 25 que pueden (inaudible). 

Tendríamos, si todos pagan, 147 nuevas estaciones de radio en el país a través de un proceso que nosotros consideramos que ha sido absolutamente transparente y está toda la evidencia en el portal de internet. No quiere decir que pueda ser perfectible, por supuesto y estamos siempre y estaremos abiertos a recibir cualquier sugerencia de mejora; pero creemos que ha sido transparente, se ha recaudado hasta el momento 15 veces más del valor de salida y creemos que podemos llegar incluso a 20. 

JR: A ver, estamos hablando con Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. ¿Está en riesgo la licitación, no está en riesgo la licitación? 

AN: De ninguna manera. Imagínense ustedes la gente... 

GW: ¿Pero qué puede pasar? Perdón, es que esta pregunta de Risco es importante, imagínate que... Ya ha trascendido por ahí que algunos grupos o algunos radiodifusiones de repente podrían decir "oye, pero es que justo por cómo entró al juego Tecnoradio se subió muchísimo el precio en algunas de las plazas y, por lo tanto, si ya vemos que Tecnoradio mintió o falseó información, etcétera, pues podría yo decir 'oye, entonces yo no voy a pagar porque al final me lo inflaron'", ¿no? Terminó inflado el asunto y esto podría tumbar, digamos, todo el ejercicio. 

Creo que ésa es la duda ahorita más importante, ¿no? Que va un poco en esto que está diciendo Risco. 

AN: Qué bueno que preguntan esto. Creemos que definitivamente no. Imagínense ustedes que porque alguien hubiera, porque todavía no está acreditado, pero hubiera hecho trampa, que estamos justamente en ese punto, entonces se caiga todo. ¿Por qué? Dos razones: hay gente que ya pagó, ya acreditó y, por supuesto, cualquiera que quiera acudir a una instancia legal lo podrá hacer porque jugó con las reglas, porque hizo todo bien, pues no vamos a acabar ese proceso en este momento, pero... 

Pongo el caso de Tecnoradio, ganó 37, 11 de las 37 fue el único en esas 11 frecuencias, entonces no pudo haber inflado nada porque fue el único, entonces esas hubiera pagado el valor mínimo de referencia. En cuatro más era lo que llamamos lotes múltiples, más de una frecuencia en una sola localidad, dos o tres frecuencias. Cuatro de esos casos hubo el mismo número de frecuencias que de postores, entonces tampoco pudo haber inflado nada porque quedo el mismo. Y de las 20 posturas más altas de toda la licitación, 12 fueron puestas por los actuales concesionarios, no por los nuevos. 

Y pongo el caso, un caso particular: Acapulco, que es una de las no pagos de Grupo Radio Centro. Lo puedo decir con toda tranquilidad, Tecnoradio quedó en quinto lugar... 

JR: OK. 

AN: Entonces no hay... Arriba de Tecnoradio todavía hubieron otros lugares que apostaron arriba de (inaudible) y la evidencia ahí está, la tenemos en todos los casos. Definitivamente no vemos ningún riesgo. 

JR: ¿Falló el filtro del IFT, se ven con una falla ahí, en el tema, por ejemplo, de esto, de Tecnoradio? 

AN: No lo vemos como una falla. Por supuesto que habrá que hacer una reflexión profunda acerca de todo el proceso, pero no, no lo vemos como falla. 

Y déjenme ponerles un caso: cuando ustedes hacen su declaración de impuestos, ustedes lo hacen y firman bajo protesta de decir verdad, ¿pudieron ustedes engañar al fisco? Claro que sí y podrían haber incluso recibido una devolución injusta, claro que sí. 

¿A poco revisa el fisco al 100 por ciento su base de contribuyentes? Claro que no, pero cuando revisa a alguien, lo cacha y está, entonces ahora sí es con todo y nosotros no tendremos empacho en irnos con cuestiones de carácter administrativa y penal en contra de cualquiera que hubiera tratado de engañar a la autoridad. 

GW: Bueno, entonces hagamos lo siguiente: esperemos a que salga ya toda la información, a que tengan ustedes toda la información y nos encantaría, Alejandro Navarrete, que tal vez en una semana más pudieras venir con nosotros para poder entender entonces qué fue lo que se descubrió, cómo se descubrió y qué es lo que va a proceder. 

AN: Encantado, muchísimas gracias y para nosotros es importantísimo poder tener esta plática con ustedes y con su auditorio para poner en perspectiva lo que creemos que es fundamental: ampliar la competencia, la audiencia, la pluralidad, la diversidad de contenidos en este país. 

GW: Bueno, es Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias. 

AN: Muchas gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 25 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico En Firme con David Páramo sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

David Páramo (DP), Conductor: Yo siempre tengo dudas ya de cómo presentarte, Alejandro Navarrete, como Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones o colaborador de este programa. No sé cómo presentarte, Alex. 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: ¿Qué tal, David? ¿Cómo te va? Encantado de estar contigo nuevamente. Ya teníamos rato de no poder platicar ahí al aire contigo. 

DP: Pues que no había pasado nada, Alex, este proceso que hay que destacarlo, es un proceso que tú has llevado. O sea, aquí los comisionados -y déjame hacer una introducción un poquito larga- del Instituto Federal de Telecomunicaciones no están encantados de cómo se oyen sus nombres ni cómo se ven, ni los apodos que les dicen sus amigas, sino trabajan como equipo. 

Y tú, como titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, eres el encargado; eres la cabeza de este proceso de licitación, un proceso inédito. Nunca en la historia de este país, jamás se habían subastado o se habían vendido estaciones de radio por parte del gobierno. 

Lo que conocíamos era cuando el gobierno entregaba, cuando el gobierno las entregaba a cómo me caías, a qué tanto te llevabas con el Presidente o con el Secretario de Gobernación en turno y operaciones entre privados, eso sí conocíamos. 

De hecho Grupo Imagen es producto de una operación entre privados. Hoy por primera vez en la historia se completa pues la primera fase, diría yo, la fase más relevante de la primera licitación en la historia de radio. 

Platícanos, Alejandro, ¿cómo nos fue a los a los mexicanos? 

AN: Con mucho gusto. Mira, yo creo que para verlo en perspectiva pues hoy por hoy ya podemos decir que vamos a tener en el cuadrante más de 120 nuevas estaciones de radio a lo largo y ancho de la República Mexicana, lo cual representa pues cerca del 10 por ciento de las estaciones comerciales de esto que hoy operan en el país. 

Y esto, después, como tú dices, es la primera vez que se hace a través de una licitación pública, pero también es la primera vez que se asignan en más de 22 años estaciones de carácter comercial. O sea, por 22 años había estado cerrada la llave y ahora se abre a través de un proceso de licitación pública que hemos cuidado que sea con absoluta transparencia, de cara a la sociedad y con criterios objetivos. 

El valor de la recaudación también creemos que ha sido importante. Hasta el momento se han recaudado 783.6 millones de pesos que representan ni más ni menos que más de 15 veces por arriba, más de 15 veces más la suma de los valores de salida de la licitación. Hay 25 estaciones, 25 frecuencias... 

DP: A eso iba. 

AN: ...que no fueron asignadas y para las cuales tenemos segundos, terceros o cuartos lugares que expresamente manifestaron su deseo por seguir en el proceso en caso de que quienes estaban en primer lugar fuesen descalificados. 

DP: A ver, aquí me quiero detener un segundo, Alejandro. Colocan el 85 por ciento de la oferta. 

AN: Sí. 

DP: Y de las que quedan no se acaba el proceso, hay que ser puntuales en eso, no se acaba el proceso; quienes quedaron en segundo lugar les dijeron "quedaste en segundo lugar, ¿ya te vas o te quedas?", ¿no?, segundos, terceros, cuartos para abajo, les preguntaron: "¿te vas o te quedas?". 

Ahora habrá una fase, platícame un poco de esta fase de los... para este 25 por ciento restante. ¿Hay interés por las 25?, ¿hay segundos y terceros?, ¿hay interesados? 

AN: Sí, de hecho son 25 frecuencias de 56 por las cuales no se recibieron pago. Entonces tenemos 122 por las cuales sí se recibió pago; 56 por las cuales no se recibió pago, y de esas 56 en 25 casos tenemos uno o más participantes, digamos, con lugares subsecuentes al primero que manifestaron su interés por seguir participando y que eventualmente podrían llevarse estas frecuencias. 

Esto quiere decir que si esas 25 acaban también siendo asignadas pasaríamos de 122 frecuencias a 147 frecuencias; y de los 733.6 millones probablemente podamos incluso rebasar los mil millones de pesos cuando la suma de los valores mínimos de referencia rondaba los 50 millones de pesos. 

DP: Esas 21 estaciones que no tienen interesados, ¿por qué no tienen interesados? Bueno, eso no lo puedes contestar tan fácil tú, ¿y qué van a hacer con ellas? 

AN: Mira, el programa anual de bandas de frecuencias 2016 prevé que justamente las frecuencias por las cuales sí se mostró interés, digamos sí hubo competencia, y que por alguna razón hubieran quedado desiertas tendrán que incluirse en el siguiente programa de licitación. Entonces de estas 56, digamos que las 25 se asignan, nos quedarían 31, estas 31 tendrán que formar parte del siguiente paquete de licitación en adición a las que ya están previstas en los programas anuales de bandas 2016 y 2017. 

DP: Ahora bien, como que todo mundo se concentró yo creo que de una manera equivocada. Todo mundo se concentró demasiado en la historia de Tecnoradio, que al final del día es una historia rara, pero es una parte menor, digamos. Hoy se lo explicaba a alguien en el gimnasio que es como el ejercicio ese de que ves un pizarrón con un punto negro y les preguntas: "¿qué ves?", "un punto negro", "¿y el pizarrón no lo ves?". 

AN: Claro. 

DP: Porque sí hubo gran atención. Yo creo que una gran investigación por parte de Javier Tejada, a quien le mando un abrazo, sobre este grupo y las dudas que había, hoy no podemos saber si el grupo mintió o si simplemente se le cayeron los apoyos ante tanta sospecha. ¿Qué pasa en el caso de Tecnoradio? 

AN: La información que nosotros tenemos es de doble naturaleza. Una, por un lado, es que no realizó los pagos asociados a las contraprestaciones por las frecuencias que ganó, eso por sí solo ya es causal de descalificación. Entonces de esas 56 frecuencias por las cuales no se recibió pago, 37 corresponden a Tecnoradio. Ese simple hecho ya lo hará acreedor a que se descalifique del proceso.

Nosotros como Unidad de Espectro Radioeléctrico tendríamos que poner a disposición del pleno del instituto de los próximos días los procesos de fallo para descalificar a quienes hayan incurrido en una o más causales de descalificación. Esta es una, el no pago. 

Otras causales pueden ser por ejemplo, el no haber entregado la información documental a la que hacen referencia las bases y que debió haber sido entregada hace unas semanas. Hay dos casos de participantes ganadores que no entregaron esa información, pues esa es otra causal de descalificación. 

Y la tercera, entre otras más, es el haber aportado información falsa al Instituto, en este caso para querer sacar una ventaja indebida en el proceso de licitación. Si se acredita esta tercera causal de descalificación en el caso de Tecnoradio, entonces no se descalificará solamente a Tecnoradio en los lotes o frecuencias donde ganó, sino en toda la licitación, incluso se harán efectivas las garantías de seriedad para aquellos lotes donde no ganó si se actualiza este tercer supuesto. 

Nosotros estamos recabando toda la información y todos los elementos que tenemos los presentaremos justamente en los proyectos al pleno del instituto y le toca al pleno determinar si es procedente o no la descalificación por una o más causales de los diferentes agentes; todo esto independientemente de que si se acredita que hubo falsedad en la información se podrá proceder en materia administrativa e incluso penal en contra de quienes resulten responsables. 

DP: Oye, y el caso de Radio Centro es francamente raro, ¿no? Hoy entran a través de que es una productora de éxitos o generadora de éxitos... 

AN: Promotora, promotora... 

DP: Promotora de éxitos. Ganan cinco licitaciones, pagan dos, pero emiten un comunicado a la Bolsa quejándose del proceso, diciendo que se debe reponer el proceso. No lo entiendo, ¿tú lo entiendes? 

Entras a cinco, pagas dos, luego dices que no te gusta el proceso, que hay que reponerlo, entonces ¿para qué pagaste dos? 

AN: Tampoco lo entiendo. 

DP: ¿Tampoco lo entiendes?, entonces no soy tan tonto. 

AN: No entendimos la razón. Y lo que sí estamos absolutamente convencidos es que por supuesto de ninguna manera se deja a nadie en inseguridad jurídica, cada quien puso los montos que creía que valían las frecuencias. O sea, el hecho de que haya sido un proceso simultáneo ascendente permite el descubrimiento de precios. 

DP: A ver, eso lo tienes que recordar. Yo me acuerdo perfectamente de que nadie sabía y que le iban poniendo postura y que si faltando media hora alguien ponía postura se alargaba el plazo, hubo quien llegó a decir: "no, ya ven, se cayó el sistema, eso no sirve", porque finalmente fue muy tiroteado este proceso, ¿eh? 

AN: Hay muchos intereses, mi estimado David, para que continúe como ha estado durante... 

DP: "Soy miembro de la cámara en cuestión. Soy miembro de esa cámara y conozco a los, conozco a los...". (Risas) 

Porque además hay que recordar, y esto yo creo que es una parte muy importante, Alejandro, cuando ustedes dijeron que como parte de su obligación constitucional tenían que licitar las estaciones de radio, curiosamente el presidente de la cámara era uno de los implicados en el caso de Tecnoradio a través de Radiorama, empezaron un movimiento para decir que no había interés en estaciones de radio, que no eran importantes, que no eran relevantes, que iban a depredar el mercado. Si hay gente que paga 15 veces más que el valor de referencia por 122 estaciones equivalentes a un crecimiento de 10 por ciento en la oferta radial, creo que los equivocados no eran ustedes. 

AN: Es verdad, nuestro argumento siempre fue "permitámosle al mercado que hable, que le mercado sea quien diga si hay o no interés por una frecuencia en una localidad en particular", no que fuera... 

DP: Si eso no hubiera tenido sentido, no hubieran llegado a los valores de referencia, si realmente hubiera sido tan mala la idea no habrían llegado a los valores de referencia. 

AN: Claro. Y en algunos casos en donde no hubo ningún interés también el mercado habló, en donde nadie se registró por alguna frecuencia en particular, en alguna localidad en particular, pues también está mandando al mercado una señal clara al regulador. "Oye, esa frecuencia que te había pedido alguien pues fíjate que el mercado nadie la quiere", perfecto, ellas no tienen ningún problema, pero por las que sí se pusieron posturas, que fueron por 178 frecuencias, de las cuales 147 fueron de FM y 31 de AM, ahí hubieron posturas, ahí el mercado habló, se manifiesta un interés claro y se pagan 122 de las 178. Y esperemos que todavía pueda haber pagos por 25 adicionales por los segundos, terceros y cuartos lugares que todavía están ahí en la fila esperando una oportunidad. 

DP: ¿Tú crees que Tecnoradio reeventuó la licitación? 

AN: No, de ninguna manera, yo creo que no. Te pongo un ejemplo muy claro, comencé atrás hablando de Grupo Radio Centro y el caso de Cancún. En el caso de Cancún el valor de salida fue 1.6 millones de pesos y acabó pagando Grupo Radio Centro 86 y medio millones de pesos. En ese concurso, por ejemplo, no participó Tecnoradio. 

En 11 de los casos donde ganó Tecnoradio, Tecnoradio era el único, no podría haber hecho, si no hubiera apostado Tecnoradio no hubiera habido nadie en 11 de los casos donde ganó Tecnoradio. 

En otros cuatro casos donde ganó Tecnoradio había más de una frecuencia en la localidad, dos o hasta tres frecuencias. En esos cuatro casos hubo exactamente el mismo número de frecuencias que de postores, así que tampoco hubo alguna afectación porque finalmente igual número de postores que de ofertas, pues tampoco hubieron ofertas crecientes. 

Y donde participó Tecnoradio te puedo decir por ejemplo, un dato que es importante, donde participó y no ganó: en siete casos quedó en segundo lugar, pero en cuatro quedó en tercero, en siete quedó en cuarto, en tres quedó en quinto, en dos quedó en sexto y en otros dos quedó en séptimo, o sea, hubieron otros diferentes a Tecnoradio que apostaron por encima de ellos, entonces no hay ningún argumento que pueda decirse que el no pago de uno o más de estos postores está afectando la decisión. Cada quien debió poner el monto que estaba dispuesto a pagar y no más, si alguien agarraba unos descuentos... 

DP: Sin saber quién estaba, sin saber quién estaba del otro lado. 

AN: Exactamente, sin saber quién estaba del otro lado. 

Si alguien valoró en equis pesos una frecuencia y decidió ponerle dos veces la cantidad es su riesgo y eso es justamente la forma, tal vez, en que no midieron algunas personas y por eso no estén pagando. Eso será asunto suyo, pero el mercado es el que habla y si ahora alguien dice "ya no quiero pagar y prefiero pagar la garantía de seriedad", bueno, se tendrán que atener a eso. Creo que Grupo Radio Centro ya se está acostumbrando a ese proceso, ya lo tuvimos en la IFT 1 y ahora otra vez con... 

DP: Yo creo que a Radio Centro o a su presidente, en la sala de juntas le deberían de poner "Francisco Aguirre" ustedes en el IFT. 

AN: La Tesorería de la Federación debe de estar contenta de recibir... 

DP: Claro, porque a él lo recibe la Tesofe, ¿verdad? 

AN: Nosotros no, la Tesofe de recibir ese dinero y dar... 

DP: Pero es un benefactor, créeme, es un benefactor. 

AN: Cada quien establece sus estrategias como mejor le convenga. 

DP: En el caso de la televisión abierta, yo diría claramente, era muy difícil mantener los apoyos cuando... ofreció tres mil 400 millones de pesos, ¿verdad?

AN: Tres mil, tres mil cien. 

DP: Vamos a dejarlo en tres mil porque no me acuerdo, tú debes saberlo mejor que yo, porque no me acuerdo, tres mil 100. 

El grupo que gana la otra licitación ofrece mil 800, en el momento que Grupo Imagen fija el valor en mil 800 se vuelve cara la otra. 

AN: Claro. 

DP: Si hubiera ofrecido mil millones, en ese momento la de Grupo Imagen se hubiera vuelto cara, yo dudo mucho que Grupo Imagen se hubiera salido de la licitación, pero le hubiera sido más difícil conseguir apoyos porque no había un valor de mercado para una cadena de televisión abierta, no existía. Decir mil 800, un millón de pesos, que ese número sí me lo sé de memoria, o decir tres mil 100 era lo mismo, sin conocer que nada... sin conocer los postores, sin conocer a dónde iban, sin conocer nada de eso, ¿no? 

Entiendo que se le haya... que dice "¡chin!, le voy a prestar a uno que pagó tres veces, que pagó dos veces y cacho, pagó un tercio más", se vuelve complicado, ¿no? 

Alejandro, te mando un abrazo con mucho cariño, que te vaya, que te vaya muy bien. 

AN: Igualmente, muchísimas gracias y como siempre un gustazo estar contigo y con tu auditorio en tu programa. 

DP: No, no, este es tu programa, vienes más que el presidente comisionado. 

AN: Muchas gracias y encantado como siempre. 

DP: Muchas gracias, Alejandro, que te vaya muy bien. 

 Fecha de la Entrevista: 23 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Grupo Fórmula con José Cárdenas sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

José Cárdenas (JC), conductor: Vamos hacer contacto con el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico precisamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque surgen muchas dudas. Gracias, ingeniero, gracias, Alejandro, por tomar la llamada. Buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Al contrario, Pepe, encantado de estar contigo y con tu audiencia, muy buenas noches. 

JC: Gracias, muy buenas noches. ¿Qué pasó con Tecnoradio? Ayer era la fecha límite para que pagara a lo que se había comprometido y ahora el IFT, pues no, no, pagó, por lo tanto ya no tiene derechos, y el IFT le va cobrar, tengo entendido que son 40 millones de pesos de garantía. 

AN: Es correcto. A todos aquellos que hayan incumplido, no nada más a esta empresa sino a cualquier otra empresa que haya incumplido con el pago de la contraprestación en los plazos establecidos en las bases, se hace acreedor a la ejecución de la garantía de seriedad por parte del Instituto previa descalificación del proceso por parte del pleno también de este instituto. 

JC: ¿Pero qué fue lo pasó?, ¿por qué Tecnoradio no pagó; porque no tenía dinero, le faltó seriedad o por qué? Cometió una serie de, vamos, de problemas, de... mintió para ocultar información detrás de la verdadera identidad vinculada a Radiorama, el grupo radiofónico más grande del país, y en particular con Javier Pérez de Anda, cabeza del consorcio, ¿es por esa la razón que Tecnoradio se hace a la sombra aunque pierda 40 millones de pesos; se estaba cometiendo un atropello?, me refiero a la Ley de Competencia. ¿Por qué el IFT violentó las bases de licitación? 

AN: Pepe, a ver, déjame, si te parece bien, dividir la discusión en dos partes. 

JC: Sí, porque te hice muchas preguntas en una. 

AN: Sí. Primero, nosotros desconocemos las razones por las cuales Tecnoradio o cualquiera otra de las empresas que no pagó por qué decidieron tomar esa decisión; no tenemos información nosotros de las razones que hayan motivado a esta empresa, o a cualquier otra de las que no cumplieron en tiempo y forma con el pago. 

Ahora bien, las empresas que no cumplieron con el pago se hacen acreedoras a la ejecución de la garantía de seriedad. Hay diferentes causales de descalificación, justamente el no pago de la contraprestación es una de las causales de descalificación; pero no es la única. 

Por ejemplo, en otros, hay un par de casos donde dos de los participantes ganadores no presentaron la información que deberían de presentar de conformidad con las bases hace unas semanas, esa es otra causal de descalificación. 

Y por supuesto, a la que tú te has referido también, es a la de proporcionar información falsa al Instituto y en este caso que pudiera tener como consecuencia el obtener una ventaja indebida en el proceso de licitación. 

JC: Sí, porque al momento de licitar, ellos al ser nuevos, ¿cómo le dicen?, nuevos participantes... 

AN: Entrantes. 

JC: Nuevos entrantes, recibieron incluso un descuento del 15 por ciento en la oferta de lo que costaban las frecuencias, lo que cuestan las frecuencias de FM, 34, y tres de amplitud modulada, digo, es una mentira, no es un nuevo entrante toda vez que está probado que Tecnoradio hay vínculos familiares que lo acercan con el grupo radiofónico más poderoso, más grande en la República Mexicana que es el grupo de Javier Pérez de Anda, de Radiorama, que tiene 400 estaciones, ¿le iban a dar otras 37 estaciones a ese grupo de manera disfrazada? 

AN: Justamente en el proceso en el que nos encontramos ahora es en el de recabar toda la información para poner a disposición del pleno del Instituto todas las causales en que hubiera incurrido los diferentes participantes, el pleno tendrá que evaluar las causales y con base en esto dictar los fallos de descalificación correspondiente y a las empresas que se hayan descalificado se tendrán que ejecutar las garantías de seriedad. 

Sin embargo, hay que distinguir los casos de alguien que únicamente no pagó y que esa sea la única causal de descalificación a quien haya, además de no haber pagado, podido incurrir en otra causal que como en este caso del que estamos hablando pudiese ser la presentación de información falsa o de haber mentido al Instituto respecto de la información que presenta todo mundo bajo protesta de decir verdad. 

JC: Eso incluso puede ser causal de un delito penal. 

AN: Exactamente, es a lo que iba. Independientemente de la descalificación y la ejecución de las garantías de seriedad, si se actualiza esa circunstancia, sin lugar a dudas el Instituto procederá con las acciones legales de carácter administrativo y en su caso de carácter penal que correspondan. 

Y te lo comento esto, Pepe, con toda claridad. No vamos a permitir que nadie, que nadie abuse la confianza y que quiera sacar una ventaja indebida en este proceso. 

Tú lo sabes bien: el Instituto es un órgano constitucional autónomo que por primera vez en la historia de este país está ejecutando un proceso de licitación de radio, no se han asignado concesiones comerciales en más de 20 años y nosotros hemos privilegiado la transparencia y la objetividad en el proceso. 

No vamos a permitir que nadie quiera pasarse de listo, engañar a la autoridad y quien así haya pretendido hacerlo pues se tendrá que hacer acreedor a las acciones correspondientes y vamos a ser implacables, no te quede duda alguna. 

JC: Claro. Ahora, ¿eso también aplica para Radio Centro que, tengo entendido, no pagó dos concesiones en Acapulco, y una en Campeche? 

AN: Ellos nada más se harían acreedores a... 

JC: Perdón, en Chetumal. 

AN: Así es, en Chetumal. Serán acreedores a la ejecución de las garantías de seriedad. En este caso no aplica una acción penal porque no estamos viendo que haya, no tenemos ningún elemento hasta el momento en este caso que presuma que se mintió en cuanto a la información que se presentó. 

Por eso te decía que habría que dividirlo en dos: quienes incumplieron con el pago y por eso es una causal de descalificación que tiene como consecuencia la ejecución de las garantías de seriedad y quienes, además de eso... 

JC: ¡Mintieron! 

AN: Habrían falseado, mentido, a la autoridad para tratar de sacar indebidamente una ventaja en el proceso; entonces, además en ese caso, pues tendríamos que tomar otro tipo de acciones adicionales en ese caso. 

JC: Y en este caso finalmente, ¿cómo queda el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Porque evidentemente pues hubo violación a la Ley de Competencia, no se cumplieron las bases de licitación, ¡queda mal el IFT por no haber entrado a fondo para no llegar a este extremo!, lo que hubiera sido un engaño si es que no se denuncia públicamente. 

AN: Claro, mira, déjame comentarte lo siguiente: por supuesto que nosotros hacemos todo lo que está a nuestro alcance para justamente prever que nadie haga trampa alguna o quiera sacar una ventaja indebida; pero es materialmente imposible que se puedan conocer todas las relaciones que, digamos, de primos, sobrinos, hermanos... 

JC: Familiares, claro, familiares. 

AN: Es absolutamente imposible de cada una de las personas. Imagínate un grupo grande como, por ejemplo, como Grupo Radio Centro, como Grupo Imagen o como Grupo MVS pueden agarran al que quieran, pues son grupos muy grandes que las personas físicas finales son enormes. 

Ahora, más allá de eso, pues el asunto es que tarde o temprano quien haga esto o quien quiera sacar una ventaja indebida será sancionado y no vamos a permitir que eso suceda y cualquiera que tenga evidencia o argumentos en el sentido de que alguien está falseando información y pretendiendo engañar a la autoridad, que por favor nos lo haga saber. 

Nosotros estamos recabando toda la información en este caso en particular de Tecnoradio y la idea es someter a consideración del pleno toda la información para que se puedan tomar las acciones legales correspondientes en contra de quien haya o hubiere falseado información. 

JC: ¿Qué va pasar con las concesiones?, las concesiones licitadas que finalmente no se van aplicar por todo lo que ya hemos platicado en los últimos diez minutos. 

AN: En las propias bases prevén que en caso de que el participante ganador quede descalificado por cualquier causal. 

JC: Razón. 

AN: En ese caso, quienes hayan quedado en algún lugar subsecuente que sea segundo, tercero, cuarto y que hayan manifestado explícitamente su deseo de continuar en el proceso, entonces se reasigna la frecuencia a ese segundo, tercero o cuarto lugar que haya levantado la mano para decir "oye yo sí quiero seguir participando", entonces se le asigna a esa persona, se le da un plazo para que cubra el monto de su oferta económica -esto es importante-, no de la oferta económica de quien ganó en primer instancia, sino de quien está ganando ahora como nuevo participante ganador y se le da un plazo para que pague. 

Si otra vez esa misma persona vuelve a incumplir con el pago se hacen otra vez efectiva las garantías debidas y nos vamos con el siguiente lugar, segundo, tercero, cuarto, quinto hasta que se nos acaben los lugares, pero la idea es que no queden el menor número de frecuencias desiertas. 

De las 56 frecuencias por las cuales no se recibió pago, en 25 casos tenemos a uno o más participantes que manifestaron su interés de participar de continuar en el proceso para poder ser sujetos de la asignación de las frecuencias en caso de que descalificación del primer lugar. 

JC: Vamos a esperar a ver qué sucede, pero también vamos a esperar finalmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones cómo salva esta circunstancia, no se puede anular, dar por cancelada la licitación de hace una año porque hay otras empresas involucradas. Tengo entendido que el IFT no recaudó ni la mitad de lo que había estimado originalmente hace un año. 

AN: Fue al revés, yo creo que es depende cómo quieras ver el vaso "si medio lleno o medio vacío", los valores mínimos de referencia , o sea, el valor de salida que es valor mínimo que el Estado está dispuesto a recibir fue superado con lo que está recaudado hasta el día de ayer en más de 15 veces, o sea, se ha recaudado 15 veces más del valor mínimo de referencia a la salida de la licitación. 

Eso es hasta el momento, falta que paguen en su caso por los 25 frecuencias adicionales después de un fallo subsecuente ya que se hayan anulado los fallos de quienes no pagaron. Quiere decir que sí podríamos estar hablando, ahorita estamos en 783.6 millones, podríamos llegar probablemente arriba de los mil millones de pesos de recaudación, lo cual es un monto importantísimo. 

Y déjame comentarte, de las 12 personas físicas y morales que fueron ganadores en AM, de las 12, 10 realizaron pagos en una o más frecuencias y de las 59 personas físicas y morales diferentes que participaron en frecuencias de FM, 50 pagaron por una o más frecuencias, eso quiere decir que vamos a tener en el mercado, hoy por lo pronto en el cuadrante más de 120 nuevas estaciones de radio en el país y podríamos llegar a 147 si las 25 que están pendientes también reciben pago. 

Ciento cuarenta y siete frecuencias más, estamos hablando más del 10 por ciento, estamos hablando cerca del 10 por ciento adicional a la actual plantilla de estaciones comerciales de radio en el país y esto tras un proceso que es nuevo y que no se han asignado estaciones comerciales en más de 22 años. 

JC: Pues muchas gracias, gracias, Alejandro Navarrete, por esta información, en 22 años tienes razón no se había asignado frecuencias radiofónicas. 

Largo rato, ¿no?, dos décadas y pedacito. 

AN: Es correcto y que por eso creemos que es importantísimo, y las que queden desiertas de este proceso las vamos a meter al siguiente concurso que es la IFT 8, la licitación que va a comenzar en consulta pública en diciembre de este año. 

JC: En diciembre de este año vendría una siguiente licitación, las que no caigan en esta irán a la siguiente. 

Gracias por el comentario, la información Alejandro, mucho gusto saludarte. 

AN: Igualmente muchas gracias, Pepe, por estar contigo y con tu auditorio. 

JC: Hasta luego, gracias. Alejandro Navarrete titular de la unidad de espectro radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 24 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

Alicia Salgado (AS), Conductora: Ya tenemos a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal Electoral. ¿Cómo estás, Alex? 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, ¿qué tal? Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

AS: Electoral, estoy pensando en las elecciones, perdóname, también tiene que ver. 

AN: No te preocupes. ¿Cómo estás? 

AS: Es la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

AN: Muchísimas gracias. Encantado como siempre de estar contigo. Te mando muchísimos saludos ¿cómo estás? 

AS: Pues muy bien. Ayer terminó finalmente la primera licitación que es histórica para la asignación de frecuencias de AM y FM. Independientemente de los dimes y diretes ¿nos puedes dar el resumen de esto? 

AN: Con mucho gusto y creo que eso es muy importante, alejarnos de los dimes y diretes y tratar de hacer un balance de cómo van las cosas. Mira, creo que lo que podemos decir con base en quienes pagaron hasta el día de ayer vamos a tener en el cuadrante 122, por lo menos 122 nuevas frecuencias de radio AM y FM. 

AS: Distribuidas en todo el país. 

AN: Distribuidas en todo el país después de más de 22 años en que no se había asignado una sola frecuencia de radio comercial en México y, por primera vez, esas asignaciones se hacen de manera transparente, clara y objetiva y no a través de un proceso. Esto que era absolutamente discrecional como existía en el pasado. 

Hay otras 25 frecuencias que todavía se pueden asignar de las 56 por las cuales no se recibió pago de la contraprestación del día de ayer; hay 25 que se pueden asignar porque hay segundos lugares, o terceros lugares, o cuartos lugares, que manifestaron para esas 25 frecuencias su deseo de continuar participando en caso de que el primer lugar fuera descalificado. Entonces, eso quiere decir que además de las 122 podríamos llegar a 147, 25 más, si es que entonces se dan los pagos de estas 25 frecuencias adicionales. 

AS: ¿Irían por el segundo lugar? 

AN: Puede ser segundo o tercero porque depende... 

AS: ¿Por qué? 

AN: De que haya, sí tuvieron que haber manifestado expresamente su deseo por continuar. A la mejor el que quedó en segundo lugar no manifestó su intención por continuar; entonces, pues, ya no puede ahora decir "bueno, fíjate que siempre sí". 

AS: ¿Pero lo hizo el tercero o el cuarto lugar? 

AN: Exactamente. 

AS: Y con el precio que propuso, no con el precio de arriba. 

AN: Es importante, con el precio que propuso cada quien. Ellos tendrán que cubrir el monto económico de su propia oferta. 

AS: ¿Siempre y cuando esté por arriba del que puso el gobierno? 

AN: Es correcto, si, todas ellas están porque no podían ofertar menos del valor mínimo de referencia. 

AS: Okey, esto es el tamaño de la garantía ¿no? 

AN: Si, y esto que comentas es muy importante porque hablando de los valores mínimos de referencia, lo que se tiene recaudado hasta ayer, que todavía no es total, porque todavía puede haber más pagos como ya dijimos, son 783.6 millones de pesos que representa más de 15 veces la suma de los valores mínimos de referencia. O sea, de los valores de salida de la licitación. Esto, creemos que esto claramente... 

AS: ¿Del total de las frecuencias o de las frecuencias asignadas? 

AN: De las frecuencias, de las frecuencias por las que se tuvo participación; o sea, digamos, por las 178 frecuencias por las cuales se recibió alguna oferta. Lo que llevamos recaudado solamente por quienes han pagado hasta ahora, todavía pueden pagar 25 más, pero los que han pagado hasta ahora son 783.6 millones y supera en 15 veces el monto; la suma de los montos mínimos a pagar de los valores mínimos de referencia, lo cual creo que también es bastante, bastante notable y este monto se puede incrementar, probablemente o incluso hasta por encima ya de los mil millones de pesos con los nuevos pagos que esperamos recibir dentro de los próximos, las próximas semanas si se asignan nuevos fallos a los segundos, terceros o cuarto lugares. 

AS: En donde si hubo quien manifestó interés. Ahora, hubo otras de entrada, yo me acuerdo cuando me platicaste con nosotros, que no manifestaron interés, esas son como 30 y tantas ¿no? 

AN: Si, justamente tanto de la parte de AM y de FM, hubo por algunas por las que finalmente nunca hubo interés dentro de las propias propuestas originales que presentaron los participantes, nunca eligieron a esas frecuencias; eso quiere decir que el mercado ya habló en el sentido de que esas frecuencias no son de interés, a pesar de que las habían manifestado para el programa anual de banda, a la hora de la licitación, pues, no fueron ni siguiera seleccionadas. 

Pero las que si recibieron una oferta, una oferta económica, una oferta económica, una oferta, fueron 178, de ellas 147 fueron de FM y 31 de AM. Pero creo que también la otra cosa que es importante.... 

AS: ¿cuántos nuevos entrantes registraste? 

AN: Tenemos el monto: son aproximadamente más de diez; ahorita te doy el dato y si quieres mientras veo acá el dato de los nuevos participantes. Te puedo comentar que diez de los 12 participantes ganadores de AM pagaron una o más frecuencias, y 50 de los 59 participantes pagaron también una o más de sus frecuencias. Esto quiere decir que en cuanto a personas físicas y morales, un porcentaje altísimo de las personas participantes si pagaron al menos una de las frecuencias por las que se interesaron. 

Hay grupos que decidieron pagar solamente alguna frecuencias si, y otras frecuencias no, pero y de esas como ya lo comentamos, habrá la posibilidad en 25 casos de que… lugares subsecuentes al primero puedan llevársela. 

AS: Ahora, a quienes no pagaron, simple y sencillamente pierden la garantía ¿no? 

AN: Pierde la garantía de seriedad quienes no pagaron, el no pagar es una de las causales de descalificación previstas en las bases y la pena, justamente, es que se ejecuten las garantías de seriedad. No son las únicas causales de descalificación pero es una que es clarísima y es bastante evidente, si no pagas a lo que te comprometiste a pagar. Entonces se ejecuta la garantía y queda descalificado. 

AS: Ahora, hay un proceso ahí; una crítica muy fuerte que se dio en las últimas semanas sobre unos de los participantes. ¿Qué sucederá, en este caso lo analizará el PLN o qué? 

AN: Es correcto, sí. Digamos que además de esta causal de descalificación por no pago, hay otras causales; por ejemplo, una: no haber entregado la documentación a la que se refieren las bases que había que haberla entregado hace unas cuantas semanas, quienes no lo hicieron, pues, también incurrieron en una causal de descalificación, o quienes hubieren falseado información y tratado de sacar una ventaja indebida a través de ello. 

Estamos analizando todos los elementos que tenemos a nuestra disposición, toda la evidencia, para ver si se actualiza esta otra causal de descalificación, y de ser así, además del no pago, podría haber justamente una causal adicional de descalificación y más allá del propio proceso, digamos, de derivado de las bases de licitación, podrían imputarse sanciones de carácter administrativo o incluso de carácter penal si así, esto conforme a la legislación aplicable. 

AS: ¿Cuántos fueron los nuevos entrantes? 

AN: Entonces, mira, tenemos aquí el dato, dame un segundito. 

AS: Eso lo decide lo decide el pleno, lo último que me dijiste ¿verdad? 

AN: Si, lo decide el pleno, porque nosotros tenemos que como Unidad de Espectro Radioeléctrico darle al pleno todos los elementos para que ellos puedan tomar la determinación de las actas de descalificación, y eventualmente también de las nuevas actas para declarar a participantes ganadores, a quienes hubieran quedado en los lugares subsecuentes más altos por debajo del primero. 

AS: ¿Cuántos nuevos entrantes? 

AN: ¿40 aproximadamente? 

AS: Si fue un buen número, Paco. 

AN: Entonces tenemos justamente, aproximadamente 40, te ofrezco darte el dato preciso más adelante, pero el principal... 

AS: ¿Y a ellos les hacen un descuento del 15 por ciento, o la ventaja que tenía era de puntos? Yo nunca entendí eso. 

AN: Si, es la segunda. No es un descuento, no, y ahí... 

AS: Ahí hay una mentirota, ¿verdad? 

AN: Si, si, a quien ha manejado. Nosotros no damos descuentos, no podríamos dar descuentos, no. Es, es dar un estímulo de 15 por ciento adicional en puntos. Esto se medía en un puntaje porque la parte económica era solamente una parte. 

AS: O sea, si tenías 100 puntos te daban 15 de entrada ¿no? 

AN: Si, ya tenías, digamos, 115. Si tú apostabas, vamos a suponer, por ejemplo, que cada punto fuera un peso y tu apostabas 100 pesos, tendrías 100 puntos pero si tenías este estímulo, en vez de, con los mismos 100 pesos tendrías 115 puntos, tendrías 15 por ciento adicional en puntos. 

AS: Okey, que te daba una ventaja sobre el segundo competidor en caso de empate pero ¿alguno se midió así? 

AN: Si, sí. Hay casos donde la ventaja de los nuevos participantes fue determinante para que ganaran. En muchos casos esto fue así en otros, ¿no? O sea, en otros casos el monto económico del primer lugar fue suficientemente elevado para que incluso lugares subsecuentes que tenían estímulo no lo lograran alcanzar. 

AS: Okey, muchísimas gracias por estar con nosotros. Quedó bastante claro y sin especulaciones. 

AN: Exactamente. 

AS: Exactamente ¿verdad? Eso es lo que nos hace mucha falta. A veces es tal el fenómeno de la desconfianza que todas las bondades de cualquier cosa que se hace bien. 

AN: Claro, te agradezco muchísimo. Para nosotros ha sido muy importante porque hemos privilegiado la transparencia, toda la información para cualquier persona que esté interesada está disponible en el portal de internet del Instituto www.ift.org.mx, ahí pueden buscar la licitación de radio. 
Queremos, justamente, que quede clarísimo para el que sea que esto ha sido objetivo, transparente, claro, que estamos haciendo las cosas bien, eso no quiere decir que no las podamos hacer mejor, vamos a seguir trabajando en perfeccionar procesos, pero no tenemos la más mínima duda de que ha sido un proceso absolutamente transparente, objetivo y de cara a la sociedad. 

AS: Muchas gracias, Alex Navarrete, Titular de Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT. 

AN: Muchas gracias a ti, y un gusto como siempre platicar contigo. 

AS: Gracias, Alex. 

AN: Hasta luego.  

 Fecha de la Entrevista: 23 May 2017
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual