Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre tarifas de interconexión
Alicia Salgado (AS), conductora: Vamos ahora con nuestra primera entrevista de esta segunda hora, aquí en el Valle de México. Ya tenemos en la línea, me da muchísimo gusto recibir a Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Hace un rato te comentaba que al abrir el programa, una de las noticias más relevantes es que ayer hubo pleno, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el que se resolvió de una vez y por todas, las tarifas de interconexión que van a regir entre los operadores móviles.
Pensemos en los que tenemos en la cabeza que son, Telcel, Movistar, AT&T... bueno, Virgin ¿no?, porque es virtual, etcétera: van a regir estas tarifas de interconexión a partir del 1° de enero del 2018, pero la noticia es que eliminaron la tarifa cero, ahorita sí, los operadores tendrán que pagarle por la terminación de llamadas a Amercian Movil, pero de manera diferenciada, esto es, le tomaron la medida a la simetría y unos pagan más y otros pagan menos en sus acuerdos de interconexión; claro, si se ponen de acuerdo en una tarifa que se pongan de acuerdo, pero si hay desacuerdo esta sería la que rige.
Mejor explícanoslo tú, Javier Juárez ¿cómo estás?
Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del IFT: Alicia, buenas noches ¿cómo te va? Muy bien ¿y tú?
AS: Creo que intenté medio resumirla para que vayamos directo y al grano ¿por qué le aplicaron tarifa diferenciada?
JJM: Bueno, Alicia, tú recordarás, de hecho hace un par de meses estuve ahí también hablando contigo y con tu auditorio de, precisamente la sentencia de la Suprema Corte.
Lo que resolvió el Pleno el día de hoy es ya el cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte y lo que establece la sentencia es que debemos resolver las tarifas asimétricas basadas en un modelo de costos de interconexión y eso es precisamente lo que resuelve el día de hoy el IFT, que son las tarifas que resultan de la aplicación de ese modelo de costos, unas tarifas para el agente económico-preponderante y otras para los agentes no preponderantes.
Eso es lo que estamos resolviendo y lo que estamos haciendo de conocimiento público del día de hoy, Alicia.
AS: Pero lo que me llamó mucho la atención en particular es que también reducen el precio para..., si yo mal no recuerdo, estaba en 19 centavos ¿no?, el de los no preponderantes.
JJM: Es correcto Alicia, te platico...
AS: Ahí sácame de la duda, porque dije, y bueno, ¿por qué les bajaron a estos?
JJM: Sí, claro, claro, claro. Mira en 2014, en diciembre de 2014 se publicaron los lineamientos para elaborar los modelos de costos; lo que contemplan estos modelos de costos es que las redes que las veríamos, haz de cuenta, una fábrica de minutos de interconexión; en esa fábrica de minutos de interconexión debemos determinar cuánto cuesta producir cada minuto de interconexión.
De lo que dicen estas metodologías de costos, es que debemos considerar tecnologías eficientes, siguiendo, cumpliendo en apego a esta metodología de costos, el último trimestre del año pasado, hace ya más de un año, del 26 de octubre inició una consulta pública, se actualizó el modelo de costos que implica -entre otras cosas- incorporar toda la parte de acceso a Internet, la parte de datos, de 4G, LTE, al modelo. O sea una tecnología más eficiente porque eso es a lo que nos ordenan los modelos...
AS: Pero cuesta más.
JJM: No, no, al contrario. Precisamente al introducir esa tecnología es más eficiente y correr los modelos es lo que nos lleva a esa decisión de las tarifas
AS: Pero la introducción implica inversión y cuesta más.
JJM: Pero es más eficiente Alicia, no es lo mismo producir con una tecnología...
AS: Pero cuando ya la tienes instalada ¿no?
JJM: No, por eso. Aquí se hacen unas proyecciones, no es que lo instalan y solamente la van a aprovechar un año, hay un periodo de tiempo donde se van a ir amortizando esas inversiones que se hacen, van a poder producir más, no solamente en minutos de voz, sino en acceso a Internet, etcétera y todo es o se toma en cuenta en el modelo y por eso nos da una tarifa -que como tú bien decías- para los no preponderantes era de 19.06, ahora es de 11.27, 99 centavos, pero es aplicar estrictamente el modelo de costos de interconexión.
AS: Estrictamente, digo, ya se lo notificaron a ellos ¿no?
JJM: No, porque apenas lo estamos resolviendo el día de hoy,,,
AS: ¿Hoy fue el pleno?, yo pensé que era anoche.
JJM: A no, no, fue hoy, esto es de hace rato; estamos terminando poquito después de la comida. Eso, como tú recordarás, de lo que nos dice la Suprema Corte es que lo tenemos que publicar, bueno, porque lo dice el artículo 137 de la ley, se tiene que publicar en el Diario Oficial de la Federación, para que las tarifas entren en vigor a partir del 1° de enero del 2018.
Hoy resolvimos, lo vamos enviar al Diario Oficial, se publica en el Diario Oficial y entran en vigor el 1° de enero.
AS: Qué interesante. ¿Esto todavía tendría un proceso de impugnación? si ellos...o ¿de revisión, si ellos no están de acuerdo?
JJM: Pues mira ahí realmente cualquier concesionario tiene el derecho de interponer los medios legales de defensa que consideren para proteger sus intereses y pretensiones ¿no?
Yo lo que te podría decir, Alicia, que nosotros en el IFT, de hecho fue una decisión unánime del Pleno...
AS: Pues es que está cumpliendo sí, 7-0 me dijeron.
JJM: Sí, sí, fue de todos, los comisionados estamos convencidos que este proyecto es, tiene la robustez técnica y jurídica necesaria para poderlo defender...
AS: Para cumplir la sentencia de la Corte ¿no?
JJM: Así es, así es. Estamos cumpliendo plenamente con la sentencia de la Corte, que expresamente en algunos párrafos de sus considerándoos, hace referencia a los modelos de costos de interconexión.
AS: Sí, eso sí. En el engrose que lo estuve leyendo hace tiempo decía, bueno, si bien no determina que no debería existir tarifa cero, en alguna parte del engrose sí cuestiona el que no se pague por el uso de un servicio.
Entonces hoy por hoy, la eliminación de la tarifa cero, cumple mucho con lo que dice el engrose y por el otro lado con lo que también está estableciendo, que el IFT es el organismo técnico y que lo tiene que hacer con un modelo de costos claro y que todos conozcan.
JJM: Es correcto y te digo, nada más ahí en cuanto a la parte de transparencia y que todo mundo conoce este modelo, recalcar que la metodología de costos se publicó previa consulta pública desde Diciembre del año 2014 y este nuevo modelo de costos que va a regir para 2018 a 2020, lo sometimos a consulta pública del 26 de octubre de 2016, al 20-21 de diciembre también de 2016.Estuvo más de dos meses o prácticamente dos meses en consulta pública el año pasado.
AS: El modelo de costos.
JJM: El que estamos aplicando ahora, exactamente.
AS: Pues Javier, muchas gracias por explicárnoslo. Yo no creo que esto afecte o le suba la tarifa a los usuarios o ¿sí?, o sea si le suben 2 centavos, pagan 2 centavos más u 11 centavos más, pues no creo que tenga una gran repercusión para los usuarios, el que llama paga.
JJM: De hecho, Alicia, fíjate que nosotros hemos hecho algunos estudios y lo que más impacta en las tarifas a los usarlos finales es la tarifa promedio ponderada de interconexión.
Es decir, cuánto tráfico pagaba 19 centavos, cuánto tráfico pagaba cero centavos conforme a lo que tenemos hoy. Si uno saca esa tarifa promedio ponderado, estaba como en 6.7 centavos, con las nuevas tarifas que están determinando este 11.2799 y el 2.8562, se reduce esa tarifa promedio ponderada de interconexión a 5.83, por lo cual de hecho estimaríamos que las tarifas del servicio móvil van a seguir a la baja, como ha sido la tendencia hasta la fecha.
AS: Ya me diste la nota, espero una reducción del 5.83 por ciento en la tarifa promedio ponderada, o sea que al bolsillo no nos tiene que afectar.
Muchas gracias Javier.
JJM: Al contrario Alicia, muchas gracias a ti por el espacio.
AS: No, al contrario. Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Apenas salió, estamos marcando para tenerte, así es de que más vale. Gracias Javier.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre Licitación IFT-5
David Páramo (DP), conductor: Me da muchísimo gusto saludarte Alejandro Navarrete, titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT.
No sé si sea relevante la licitación... Sí lo es, lo digo de broma, pero tenemos que mantener tu contrato, ¿no mi querido Alex?
(Risas)
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT: No, David, encantando como siempre, muchísimo gusto estar contigo, con tu auditorio y poder compartir los resultados de una licitación adicional que ha llevado a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, creemos que con resultados, pues bastante, bastante buenos.
DP: Platícale al auditorio de qué se trata.
AN: Claro, esto es una licitación de diez MHz de espectro radioeléctrico para servicios que se conocen de provisión de capacidad para sistemas de radiocomunicación privada.
Esto es para... es una, la radiocomunicación privada es la que utilizan por ejemplo, las personas que tienen que comunicarse en una bodega industrial o imagínate un sistema de radio taxis, en fin.
DP: O sea, básicamente estamos hablado de lo que fue después de la banda civil, y lo que es, las comunicaciones internas, ¿no?
AN: Exacto.
DP: Lo que algunos les siguen llamado walkie talkies.
AN: Pues es una especie, digamos de walkie talkies de largo alcance, digamos, y de mucho mayor potencial.
DP: Sí, sí, pero para adultos digamos.
AN: Exacto, (risas) exactamente, y que estuvo este servicio, digamos, bastante, por decirlo así, desatendido por cuestiones de carácter regulatorio y se decidió el IFT, pues buscar mecanismos para poder atender justamente esta necesidad insatisfecha por más de dos décadas, se pone a disposición del mercado, estos diez MHz, en tres bloques nacionales y dos bloques regionales, en cada una de las nueve regiones celulares para un total, justamente de 21 bloques.
Se ponen a disposición del mercado, tenemos esta licitación en dos fases, y en una fase primaria, se asignan siete bloques, cuatro regionales y los 3 nacionales y una fase secundaria, se van los otros 14 bloques, en un proceso, muy, muy competido que nos llevó a 54 rondas en esta fase secundaria, y esto duró cuatro días, tres días en total, tres días y medio, digamos, en que se pudiera terminar, esas 54 rondas.
Pues con la buena noticia de que todos los bloques finalmente fueron asignados y además en esta fase secundaria, todos con un proceso, pues muy, muy competido.
DP: Alejandro ¿quiénes son los interesados en este tipo de servicios, quiénes ganaron digamos?
AN: Con mucho gusto.
DP: O sea, más allá de qué empresas ganaron, sino a qué se dedican las empresas que ganaron.
AN: Perfecto las empresas que ganaron, algunas están relacionadas con la organización de eventos culturales o deportivos, otra de las empresas están relacionadas con... Son empresas de seguridad, por ejemplo, y otras, pues básicamente, son empresas que se dedican a proveer servicios de radiocomunicación privada.
Son cinco empresas las que participaron, cinco participaron en la fase primaria, cuatro decidieron participar en la fase secundaria y estas son las que se han llevado, estos bloques, tanto nacionales como regionales.
Lo cual indica que cualquier empresa que desee proveerse de servicios de radio y comunicación privada, pues lo que tiene que hacer es acudir con alguna de estas cinco empresas para que le den el espectro radioeléctrico necesario, para atender sus requerimientos privados de comunicación.
DP: A ver si te traduzco bien, estas empresas que ganan serían como el equivalente para la telefonía móvil celular, serían como el equivalente a Telcel a estas, y tú vas y contratas el servicio de radiocomunicación.
AN: No, no tanto. En realidad es que son, por decirle así, unas empresas mayoristas, porque estas no prestan servicios al usuario final, digamos que estas prestan servicio a un (falla de origen).
DP: A ver, perdón se me cortó un poco la llamada, o sea, a ver decías se ¿cómo se van entonces?
AN: Perdóneme, estas empresas lo que hacen es que no le van a dar el servicio al usuario final, sino a un usuario intermedio, digamos.
Quiere decir que, quienes son los... Quienes contratan los servicios van a tener su necesidades privadas de radiocomunicación, por eso te ponía el ejemplo, vamos a poner que hay una empresa, que tiene una gran nave industrial y requiere que sus empleados puedan comunicarse con, como tú dices con estos estilos de walkie talkies, pues son radios de dos vías.
DP: Yo te diría, por ejemplo, aquí en Imagen que para comunicarnos internamente nos, las diversas producciones digamos.
AN: Exactamente y quieren poner un servicio de radiocomunicación privada. Bueno, entonces requieren dos cosas: el equipo y la frecuencia.
La frecuencia o las bandas de frecuencia, pues pueden ir con cualquiera de estos cinco proveedores de capacidad, y el día de hoy ya tengo los equipos, entonces nada más asígname, un canal, dos canales, diez canales, dependiendo de las necesidades que se trate, y entonces ya puedes tener, digamos, el equipo completo.
Otro puede ser un sistema de radio taxis que ya tienen instalados los sistemas de radiocomunicación en los taxis, pero no tienen las frecuencias, pues van con algunos de estos a que le pueden, justamente dar este servicio de provisión de capacidad.
Uno más puede ser que no tenga nada y que quiera todo, que quiera los equipos y el espectro, puede ser que consiga por fuera los equipos, que los va a conseguir con algún proveedor de equipamiento, o que algunos de estos concesionarios le pueda dar una, digamos, solución "llave en mano", te doy los equipos que necesitas, te instalo la radio base, te pongo todo a punto y también tienes el espectro y ya tienes todo completo.
Lo que sí es importante es que quienes son los usuarios de estos servicios, no pueden proveer con esas bandas servicios comerciales de radiocomunicación, digamos, la gente de radio taxis no puede revender el espectro para otro servicios distintos, únicamente es para atender sus propias necesidades de comunicación privada.
DP: Claro por ejemplo los radios de banda civil no son comunicaciones privadas, son comunicaciones públicas.
AN: No, la banda civil trabaja en una banda diferente que sí son... Que coinciden en muchas de ellas con radio aficionados, son para otra cuestión completamente diferente.
DP: Para ahí, para un sitio de taxis, estaba pensado en algún sitio de taxis, en el sitio de Pirineos, mis amigos de ahí de Santa Fe. Estos cuates que mucho usan banda civil o se comunican por mensajes de Whatsapp, pueden decir: "no, contratamos mejor un servicio", ya en los reportes quedamos de que vamos a tal lugar o vamos a tal otro, ya regresamos o no sé qué, nos hablamos por ese sistema de radio comunicación.
AN: Exactamente, exactamente, así sería el caso. Y esto... ¿Qué es lo que paso? Como esto estuvo desde que la extinta Ley Federal de Telecomunicaciones de 1995, fue expedida, ya no se dieron nuevos... antes se daban permisos de autorizaciones de forma directa, esto quedó en la irregularidad, entraron muchos procesos irregulares, y gente que usaba las bandas de frecuencias sin concesión, ni permiso ni nada.
Y entonces esta licitación va a ser una salida, digamos, para todos aquellos que quieran atender necesidades de radiocomunicación privada, que pues puedan acudir con cualquiera de los cinco concesionarios, que bueno, esperemos que todos paguen y cumplan con lo necesario para recibir los títulos de concesión, con las opciones para poder atender justamente, esta demanda insatisfecha, pues como decía, por más de dos décadas.
DP: Oye Alejandro y en cuanto a recursos a favor del Estado, ¿cómo estuvo?
AN: Pues fíjate que también ahí hay buenos resultados, no se esperaba recibir una cantidad muy grande de dinero, de hecho la suma de los valores mínimos de referencia era de 2.5 millones de pesos y se acabaría si todo el mundo paga, se acabaría recibiendo 30.6 millones de pesos, que es 12 veces más que la suma de los valores mínimos de referencia.
Que en términos del proceso competitivo, creemos es un buen resultado, aunque desde el punto de vista del monto, pues no es un monto digamos muy, muy serio.
DP: A ver lo que pasa es que es una operación pequeña, pero relevante, o sea, es de esas cosas que no son así como, que no suenan como grandiosas, que no es la televisión abierta, que no es las estaciones de radio, pero que sí son fundamentales en el reordenamiento del sector de las telecomunicaciones y la radio difusión.
AN: Exactamente, creo que ese es un punto muy importante, esto es algo que es de nicho, es algo que se requiere mucho, pero no tiene, digamos, el glamour de las licitaciones de radio, de televisión o de telefonía móvil como las conocemos y de las que hemos platicado.
DP: Y no sé si lo vas a decir tú, pero el desorden que había permitía que grupos delincuenciales usaran esas bandas.
AN: Claro, claro y la idea es...
DP: Entonces lo que falta es ordenarlas, pero si ya las tienes ordenadas, o sea, pero a veces mi banda no la puede usar nadie más, y si un grupo se mete es fácil encontrarlo.
AN: Claro, sí, y de hecho al ser concesionarios, ellos pueden, por supuesto, venir con nosotros si identifican algún tipo de interferencia perjudicial, para que podamos nosotros verificar cuál es la fuente interferente y si se trata de alguien que está haciendo uso ilegal del espectro, pues tomar las acciones conducentes, de acuerdo a la ley.
DP: Alejandro Navarrete siempre un placer platicar contigo y tu contrato se mantiene vigente.
(Risas)
AN: Un gustazo David, que pases muy buena noche y encantado de estar contigo y con el auditorio como siempre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre Licitación IFT-5
David Páramo (DP), conductor: Me da muchísimo gusto saludarte Alejandro Navarrete, titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT.
No sé si sea relevante la licitación... Sí lo es lo digo de broma, pero tenemos que mantener tu contrato, ¿no mi querido Alex?
(Risas)
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT: No, David, encantando como siempre, muchísimo gusto estar contigo, con tu auditorio y poder compartir los resultados de una licitación adicional que ha llevado a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones, creemos que con resultados, pues bastante, bastante buenos.
DP: Platícale al auditorio de qué se trata.
AN: Claro esto es una licitación de diez MHz de espectro radioeléctrico para servicios que se conocen de provisión de capacidad para sistemas de radio-comunicación privada.
Esto es para... es una, la radio comunicación privada es la que utilizan por ejemplo, las personas que tienen que comunicarse en una bodega industrial o imagínate un sistema de radio taxis, en fin.
DP: O sea, básicamente estamos hablado de lo que fue después de la banda civil, y lo que es, las comunicaciones internas, ¿no?
AN: Exacto.
DP: Lo que algunos les siguen llamado walkie talkies.
AN: Pues es una especie, digamos de walkie talkie de largo alcance, digamos, y de mucho mayor potencial.
DP: Sí, sí, pero para el punto digamos.
AN: Exacto, (risas) exactamente, y que estuvo este servicio, digamos, bastante, por decirlo así, desatendido por cuestiones de carácter regulatorio y se decidió el IFT, pues buscar mecanismos para poder atender justamente esta necesidad insatisfecha por más de dos décadas, se pone a disposición el mercado, estos diez MHz, en tres bloques nacionales y dos bloques regionales, en cada una de las nueve regiones celulares para un total, justamente de 21 bloques.
Se ponen a disposición del mercado, tenemos esta licitación en dos fases, y en una fase primaria, se asignan siete bloques, cuatro regionales y los 3 nacionales y una fase secundaria, se van los otros 14 bloques, en un proceso, muy, muy competido que nos llevo a 54 rondas en esta fase secundaria, y esto duró cuatro días, tres días en total, tres días y medio, digamos, en que se pudiera terminar, esas 54 rondas.
Pues con la buena noticia de que todos los bloques finalmente fueron asignados y además en estos, en esta fase secundaria, todos con un proceso, pues muy, muy competido.
DP: Alejandro ¿quiénes son los interesados en este tipo de servicios, quiénes ganaron digamos?
AN: Con mucho gusto.
DP: O sea, más allá de qué empresas ganaron, sino a qué se dedican las empresas que ganaron.
AN: Perfecto las empresas que ganaron, algunas están relacionadas con la organización de eventos culturales o deportivos, otra de las empresas están relacionadas con... Son empresas de seguridad, por ejemplo, y otras, pues básicamente, son empresas que se dedican a proveer servicios de radiocomunicación privada.
Son cinco empresas las que participaron, cinco participaron en la fase primaria, cuatro decidieron participar en la fase secundaria y estas son las que se han llevado, estos bloques, tanto nacionales como regionales.
Lo cual indica que cualquier empresa que desee proveerse de servicios de radio y comunicación privada, pues lo que tiene que hacer es acudir con alguna de estas cinco empresas para que le den el espectro radioeléctrico necesario, para atender sus requerimientos privados de comunicación.
DP: A ver si te traduzco bien, estas empresas que ganan serían como el equivalente para la telefonía móvil celular, sea como el equivalente a Telcel a estas, y tu vas contratas a servicio de radio y comunicación.
AN: No, no tanto. En realidad es que son, por decirle así, unas empresas mayoristas, porque estas no prestan servicios al usuario final, digamos que estas prestan servicio a un (falla de origen).
DP: A ver, perdón se me cortó un poco la llamada, o sea, a ver decías se ¿cómo se van entonces?
AN: Perdóneme, estas empresas lo que hacen es que no le van a dar el usuario final, sino a un usuario intermedio, digamos.
Quiere decir que, quienes son los... Quienes contratan los servicios van a tener su necesidades privadas de radio comunicación, por eso te ponía el ejemplo, vamos a poner que hay una empresa, que tiene una gran nave industrial y requiere que los empleados puedan comunicarse con, como tu dices con estos estilos de walkie talkie, pues son radios de dos vías.
DP: Yo te diría, por ejemplo, aquí en Imagen que para comunicarnos internamente nos, las diversas producciones digamos.
AN: Exactamente y quieren poner un servicio de radio comunicación privada. Bueno, entonces requieren dos cosas: el equipo y la frecuencia.
La frecuencia o las bandas de frecuencia, pues pueden ir con cualquiera de estos cinco proveedores de capacidad, y el día de hoy ya tengo los equipos, entonces nadamás asígname, un canal, dos canales, diez canales, dependiendo de las necesidades que se trate, y entonces ya puedes tener, digamos, el equipo completo.
Otro puede ser un sistema de radio taxis que ya tienen instalados los sistemas de radio comunicación en los taxis, pero no tienen las frecuencias, pues van con algunos de estos a que le pueden, justamente dar este servicio de provisión de capacidad.
Uno más puede ser que no tenga nada y que quiera todo, que quiera los equipos y el espectro, puede ser que consiga por fuera los equipos, que los va a conseguir con algún proveedor de equipamiento, o que algunos de estos concesionarios le pueda dar una, digamos, solución "llave en mano", te doy los equipos que necesitas, te instalo la radio base, te pongo todo apunto y también tienes el espectro y ya tienes todo completo.
Lo que si es importante es que quienes son los usuarios de estos servicios, no pueden proveer con esas bandas servicios comerciales de radio comunicación, digamos, la gente de radio taxis no puede revender el espectro para otro servicios distintos. unicamente es para atender sus propias necesidades de comunicación privada.
DP: Claro por ejemplo los radios de banda civil no son comunicaciones privadas, son comunicaciones públicas.
AN: No, la banda civil trabaja en una banda diferente que sí son... Que coinciden en muchas de ellas con radio aficionados, son para otra cuestión completamente diferente.
DP: Para ahí, para un sitio de taxis, estaba pensado en algún sitio de taxis, en el sitio de Pirineos, mis amigos de ahí de Santa Fe. Estos cuates que mucho usan banda civil o se comunican por mensajes de Whatsapp, pueden decir: "no, contratamos mejor un servicio", ya en los reportes quedamos de que vamos a tal lugar o vamos a tal otro, ya regresamos o no se qué, nos hablamos por ese sistema de radio comunicación.
AN: Exactamente, exactamente, así sería el caso. Y esto... ¿Qué es lo que paso? Como esto estuvo desde que la extinta Ley Federal de Telecomunicaciones de 1995, fue expedida, ya no se dieron nuevos... antes se daban permisos de autorizaciones de forma directa, esto quedó en la irregularidad, entraron muchos procesos irregulares, y gente que usaba las bandas de frecuencias sin concesión, ni permiso ni nada.
Y entonces esta licitación va a ser una salida, digamos, para todos aquellos que quieran atender necesidades de radio comunicación privada, que pues puedan acudir con cualquiera de los cinco concesionarios, que bueno, esperemos que todos paguen y cumplan con lo necesario para recibir los títulos de concesión, con las opciones para poder atender justamente, esta demanda insatisfecha, pues como decía, por más de dos décadas.
DP: Oye Alejandro y en cuanto a recursos a favor del Estado, ¿cómo estuvo?
AN: Pues fíjate que también ahí hay buenos resultados, no se esperaba recuper... Recibir una cantidad muy grande de dinero, de hecho la suma de los valores mínimos de referencia era de 2.5 millones de pesos y se acabaría si todo el mundo paga, se acabaría recibiendo 30.6 millones de pesos, que es 12 veces más que la suma de los valores mínimos de referencia.
Que en términos del proceso competitivo, creemos es un buen resultado, aunque desde el punto de vista del monto, pues no es un monto digamos muy, muy en serio.
DP: A ver lo que pasa es que es una operación pequeña, pero relevante, o sea, es de esas cosas que no son así como, que no suenan como grandiosas, que no es la televisión abierta, que no es las estaciones de radio, pero que sí son fundamentales en el reordenamiento del sector de las telecomunicaciones y la radio difusión.
AN: Exactamente, creo que ese es un punto muy importante, esto es algo que es de nicho, es algo que se requiere mucho, pero no tiene, digamos, el glamour de las licitaciones de radio, de televisión o de telefonía móvil como las conocemos y de las que hemos platicado.
DP: Y no sé si lo vas a decir tú, pero el desorden que había permitía que grupos delincuenciales usaran esas bandas.
AN: Claro, claro y la idea es...
DP: Entonces lo que falta es ordenarlas, pero si ya las tienes ordenadas, o sea, pero a veces mi banda no la puede usar nadie más, y si un grupo se mete es fácil encontrarlo.
AN: Claro, sí, y de hecho al ser concesionarios, ellos pueden, por supuesto, venir con nosotros si identifican algún tipo de interferencia perjudicial, para que podamos nosotros verificar cuál es la fuente interferente y si se trata de alguien que está haciendo uso ilegal del espectro, pues tomar las acciones conducentes, de acuerdo a la ley.
DP: Alejandro Navarrete siempre un placer platicar contigo y tu contrato se mantiene vigente.
(Risas)
AN: Un gustazo David, que pases muy buena noche y encantado de estar contigo y con el auditorio como siempre.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en En Firme con David Páramo sobre Primera Encuesta 2017
David Páramo (DP), conductor: Hoy se presentó la primera Encuesta 2017 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Se trata de un ejercicio verdaderamente interesante para saber qué está pasando en este mundo de la competencia, cómo se ven los usuarios de los servicios de las telecomunicaciones.
Para hablar de este tema, me da muchísimo, pero verdaderamente muchísimo gusto saludarte Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gusto en saludarte.
Alfonso Hernández (AH), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Muy estimado David, un gusto también, como siempre. A tus órdenes, David.
DP: Me gustaría, si te parece, en beneficio de la explicación, que comenzaras describiendo qué es esta encuesta y cuáles son los principales resultados.
AH: Muchas gracias, David.
Como tú sabes, el Instituto ha venido, desde hace más de dos años, generando encuestas de manera trimestral. Son encuestas, David, que a nivel metodológico y a nivel de robustez son muy, muy profundas.
Déjame decirte que el año pasado llegamos a cerca de 40 mil levantamientos, fueron alrededor de 36 mil 500 encuestas, y obviamente a lo que van orientadas es a identificar cuáles son los patrones de consumo y la experiencia que como usuarios tenemos, no sólo en telefonía móvil -que es de lo que siempre hablamos- sino también de otro tipo de servicios como telefonía fija, como internet fijo, como televisión por cable.
Y ahora, David, lo interesante de esta nueva publicación que hace el Instituto es que por primera vez estamos dando a conocer los niveles de satisfacción que como usuarios mexicanos tenemos con respecto a nuestros servicios.
¿Por qué lleva tanto tiempo y por qué después de que hace dos años generamos estos levantamientos, por qué lleva tanto tiempo dar hasta ahora dar a conocer los niveles de satisfacción?
Déjame decirte que es un tema indudablemente importante para todos nosotros como usuarios, y debe estar esto vinculado con una metodología muy robusta...
DP: Y yo te diría, para todos, absolutamente para todos, ¿no?
AH: Es correcto.
DP: Porque el conocer el nivel de satisfacción te permite saber cómo va la competencia.
AH: Es correcto. A las empresas, indudablemente esto les va a dar una radiografía muy clara de dónde están los puntos importantes que, como usuarios, identificamos en términos de satisfacción, no sólo en el valor por el dinero sino también cuál es la expectativa post-compra y diferentes cuestiones que vienen en esta encuesta.
Pero un poco para dar los números generales, David, me gustaría comentarte cómo estamos como país, cómo estamos en cada uno de los servicios.
Mira, en internet fijo el nivel de satisfacción general fue del 68.2 por ciento. A nivel internacional el promedio, David, es de 68.8.
En telefonía fija se obtuvo un nivel de satisfacción...
DP: A ver, perdón que te interrumpa. Entonces, en internet estamos al nivel, al nivel del mundo, digamos. O sea, 6.82 a 6.88 no es gran diferencia, digamos, ¿no?
AH: Es correcto. Ahora, lo importante para la gente que nos escucha es saber con qué nos comparamos. Si únicamente nos comparáramos con Reino Unido, pues probablemente el análisis estuviera sesgado por todas las cuestiones de carácter tecnológico que todos estos países tienen, pero la ponderación, y los promedios que incluyen esta encuesta incorporan a países como Colombia, como Chile, como Costa Rica. De suerte tal que estos promedios internacionales son extremadamente objetivos y confiables.
DP: Digo, porque si nos fuéramos con Cuba el nivel de satisfacción en México sería como del 357 por ciento.
AH: Se nos va hacia abajo. Es correcto.
DP: Sí, porque Cuba es... corrígeme si me equivoco: Cuba es el país que tiene el peor internet y el más caro del mundo.
AH: Los accesos a banda ancha son muy limitados y es uno de los puntos que también acá se identifican.
Entonces, el internet fijo, como tú bien lo identificas, estamos a seis décimas del promedio internacional.
En telefonía fija es de 75.9, el porcentaje en México, frente a un 77.1 a nivel internacional.
En telefonía móvil hay un punto porcentual de diferencia con respecto a lo que sucede en el mundo de 74.4 a 75.4.
Y, finalmente, en televisión de paga, David, 70.5 en México frente a 72.7 el promedio internacional.
¿Cómo se realiza esta encuesta y cuál es la parte importante de la metodología? Tiene que haber una pregunta abierta, David, que es la integra el Índice General de Satisfacción. Y la pregunta abierta que cualquiera, como nosotros, usuarios, esperaríamos escuchar es: ¿qué tan satisfecho se encuentra con su servicio? Obviamente a esta pregunta, pues hay cuatro opciones de respuesta: "Muy satisfecho", "Medianamente satisfecho", "Ni satisfecho ni insatisfecho", y "Poco satisfecho".
Adicional a esto, David, lo que la encuesta y la metodología nos permitió identificar es a qué le da importancia el usuario en materia de satisfacción.
E integramos cuatro indicadores que a nivel metodológico se le llaman "variables independientes" y esto de alguna manera nos ayuda a identificar qué es lo que el usuario identifica al estar satisfecho o insatisfecho.
Hay cuatro variables, como te decía: una es la calidad percibida, la otra es la confianza o la lealtad que tenemos hacia el proveedor de servicio, lo otro es el valor por el dinero y, al último, tenemos el tema de la experiencia.
De todas estas variables independientes, David, lo que es importante resaltar y decirlo es que el elemento de calidad es lo que los usuarios identifican con mayor peso en los cuatro servicios.
Podemos inclusive no tener facturas que tengan la suficiente claridad o estados de cuenta que no tengan claridad pero el usuario identifica que la velocidad de carga y descarga en el servicio de internet es lenta o deficiente, o en telefonía fija si se caen las llamadas o son interrumpidas, en fin, en cada uno de estos servicios si hay cuestiones que afecten la calidad, indudablemente está relacionado con el nivel de satisfacción que el usuario mexicano está dando a conocer.
Entonces, como ya lo apuntabas, David, este estudio no solamente a los usuarios les va a permitir identificar a qué es a lo que les damos importancia sino que a nosotros como regulador también nos va a servir como un insumo importante para saber en dónde es donde se tienen que poner las principales líneas de atención y para las empresas indudablemente será un referente para identificar qué es lo que los usuarios vamos a estar demandando.
DP: A ver, entonces, Alfonso, si entiendo bien, la gente no es tan sensible al precio como a la velocidad, ¿no?
AH: Así de claro, David. Así de claro, en términos de estas variables independientes, en los cuatro servicios vuelvo a repetir, internet fijo, telefonía fija, televisión de paga y telefonía móvil, la calidad es el atributo más apreciado por parte de los usuarios.
DP: O sea, no te importa si te cobran 20 pesos más, 20 pesos menos, en contra de que si quieres conectarte a internet, siempre esté disponible y que si vas a bajar una película, la película baje.
AH: Es correcto. Las variables que miden el valor por el precio, en cada una de estas variables independientes a su vez tiene otros elementos y el comportamiento de estas variables, por ejemplo, en un Índice del Valor por el Precio en tratándose de atención, de expectativas y de calidad es muy similar el comportamiento. Es decir, le dan más o menos un valor similar a todos estos elementos que integran esta variable de valor por el dinero.
Pero cuando ya analizamos la otra variable que es el Índice de Calidad, aquí es donde vemos elementos que están diferenciando claramente lo que te ponía como ejemplo: la claridad que pueda tener una factura o cuestiones relacionadas precisamente con expectativa post-compra del servicio que yo adquirí, eso está por debajo de lo que el usuario va a estar calificando en términos de que la llamada no se caiga, que no se interrumpa el servicio, que el internet sea rápido, etc.
DP: Es curioso, porque uno pensaría que temas como el precio son relevantes. A mí el de la factura no me sorprende porque creo que los mexicanos somos bastante malos para ver facturas y para ver cuentas, ¿no?, pero en general me llama mucho la atención que sea la oportunidad en el servicio. O sea, que la gente está dispuesta a pagar, incluso estaría dispuesta a pagar más a cambio de tener un servicio que le garantizara mayor conectividad, digamos, ¿no?
AH: Sí, es correcto. Ahora fíjate que hay algo interesante: ya desde los levantamientos previos ya veníamos identificando esta relación calidad frente a precio y en algunos casos con ciertos operadores en donde no hay de otra más que contratar a cierto operador, pues la cobertura era el elemento que indiscutiblemente llevaba alguien a contratar.
Ahora, con este nuevo elemento de niveles de satisfacción, David, tenemos completo este ciclo para poder hacer los cruces que como institución requerimos. Es decir, no basta únicamente que el usuario en términos de patrones de consumo nos conteste qué es lo que lo llevó a contratar con el operador "X" o "Y", porque ahora ya en un tema de experiencia real de todos los días, el usuario puede estar identificando qué es lo que lo va a tener satisfecho o insatisfecho.
Ojo con algo: esto no implica que el usuario haya tenido una actitud de cambiarse o irse con otro operador. En este mismo reporte, David, estamos dando a conocer, la movilidad de los usuarios frente a diferentes compañías sigue siendo muy baja. Los usuarios no tienen movilidad.
DP: De hecho, te diría yo que el preponderante incluso creció, ¿no?
AH: No te sabría decir en términos porcentuales el nivel de usuarios, si tendrá más usuarios, pero lo que te diría es que a través de las encuestas lo que estamos viendo es menor movilidad con independencia de la empresa de la que se trate.
Y un elemento importante, David -y hay que decirlo también, hay que subrayarlo-, con independencia de estos niveles de satisfacción estamos identificando que los promedios de presentación de inconformidades siguen siendo muy bajos, David. Estamos hablando de porcentajes que no rebasan el 20 por ciento.
Entonces, vuelvo a repetir: toda esta numeralia y toda esta estadística procesada en su conjunto nos van a llevar a tomar definiciones importante como regulador, hacia dónde tenemos que poner atención, cómo debiéramos de focalizar los mecanismos de atención a los usuarios desde las instancias, sea mediante los mecanismos que tiene el Instituto con Profeco, sea mediante la difusión efectiva de lo que tienen que hacer valer con sus derechos.
Pero insisto: este último elemento que faltaba de niveles de satisfacción, pues viene perfectamente a redondear lo que estábamos buscando en estos cuatro pilares de medición en las encuestas.
DP: Alfonso Hernández, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo con cariño.
AH: Otro para ti, David. Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en En Firme con David Páramo sobre ratificación como Presidente de IFT
David Páramo (DP), conductor: Está aquí con nosotros y me da muchísimo gusto saludarte, Gabriel Contreras, el primer y tercer presidente del Instituto Federal de las Telecomunicaciones, porque habría que comenzar por eso, hay quien dice que es una reelección, pero no es una reelección para fines legales, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: Muy bien, David, muchas gracias, muy contento de estar siempre contigo y con tu auditorio.
DP: Platícanos, ¿cómo se ve el Instituto Federal de las Telecomunicaciones en este estar afuera unos días, regresar? ¿Cómo se ve el Instituto? ¿Hacia dónde se deben orientar?
GC: Se ve muy bien David, debo decirte que la ley previó un mecanismo, precisamente, para asegurar que hubiera continuidad, ante la falta de un presidente, se establecía que debería cubrir las funciones, el comisionado de mayor antigüedad, y fue Adriana Labardini, quien desempeñó durante estos días, que además quiero públicamente reconocer el trabajo que desempeñó durante estos días. Le tocó incluso toda la crisis del sismo que vivimos todos.
DP: Claro.
GC: Y ahora como sabes el Senado tomó una decisión, la tomó por una mayoría calificada y pues me toca una vez más asumir la presidencia del Instituto. Lo hago muy contento, con mucho gusto, con energías renovadas y con muchas ganas de seguir consolidando la reforma que hasta ahora ha dado muy buenos resultados.
Sin duda hay varias oportunidades importantes que atenderemos, pero con trabajo el de mis colegas y el del personal del IFT estoy seguro que seguiremos sacando buenos resultados.
DP: Yo he sostenido en todo momento que la reforma a las telecomunicaciones es de las reformas estructurales que se hicieron en esta administración, la que más rápido impacto tuvo donde importa, que es en los bolsillos de las personas. Si bien la reforma energética está generando muchísima inversión y eventualmente va a detonar una gran cantidad de empleo, una reinvención de cómo entendemos nuestro sector energético, cómo lo relacionamos y rompimos con todos los mitos y todas las leyendas de casi 80 años.
En las telecomunicaciones la reforma hoy se registra en el bolsillo, ¿por qué no hacemos un recuento de lo que ha sido desde el inicio del Instituto Federal de Telecomunicaciones en donde importa, en el bolsillo de las personas?
GC: Con mucho gusto David, déjame poner como contexto que venimos de un sector muy concentrado, con pocos jugadores en el mercado, con una oferta muy limitada en cuanto a lo que uno podía acceder a bienes a llamadas, a datos, y además con precios lejos de lo deseable, empecemos por ahí.
Se hace entonces una reforma estructural que tiene el propósito de cambiar de raíz todo esto, generando condiciones de competencia. Es un nuevo marco jurídico que además genera condición de certidumbre para la inversión y empezamos a ver precisamente eso, empezaron a fluir las inversiones.
¿Qué tenemos ahora a cuatro años de distancia? Tenemos una nueva cadena nacional, tenemos 32 próximas nuevas cadenas.
DP: Y ojo, tú no lo vas a decir, pero yo sí, estamos a punto de cumplir un año en cadena nacional, en Grupo Imagen y nuestros niveles de audiencia son ya... hablaba el dueño de esta empresa, Olegario Vázquez Aldir, de que permitiríamos que llegara a tener más menos el 10 por ciento del mercado para alcanzar el punto de equilibrio, ya llevamos como el 16-17 por ciento del mercado, nuestros niveles de rating son superiores, que eso parecería poco estaba platicando Ciro Gómez Leyva y yo, y decíamos "vamos a cumplir un año, bueno, la pretemporada", pero es muy corto el lapso, estuvimos haciendo pruebas como tres meses antes, para el impacto que ya ha tenido en la competencia y el arraigo entre la gente.
GC: David, es dinámico, fuimos públicos y explícitos a la hora de licitar, los principales problemas para poder competir en estos mercados era que los que estaban llevaban ya mucho tiempo ahí.
Entonces claramente estoy explicando una barrera muy importante para poder competir y, pues, yo felicito a este proyecto que está avanzado, que está consolidando y sobre todo que implica más oferta para las audiencias, que es de lo que se trata, ¿no?, que aquí todos tengamos más opciones, que le cambiemos a la tele con quien queramos cuando queríamos.
Tenemos presencia de una nueva cadena nacional, pero además en breve tendremos 32 canales regionales, locales, por producto de una licitación también que llevó a cabo el Instituto, que van a radiar esta señal a cerca de la mitad de la población.
Tenemos, además, 139 nuevas estaciones de radio, algo que no había pasado antes, aquí ganamos no sólo nosotros como audiencias, sino también ganan los anunciantes: van a tener un producto más diversificado donde puedan ofrecer sus bienes y servicios. Tenemos más servicios de telecomunicaciones. Han crecido todos a dos dígitos.
Déjame poner por ejemplo nada más la banda ancha móvil, creció 173 por ciento, estoy hablando de millones y millones de nuevas conexiones de banda ancha móvil, pero además cayeron los precios. La primer quincena de septiembre fue la séptima quincena consecutiva de caída de precios en el sector de las telecomunicaciones, el precio que más cayó de toda la canasta básica fue el índice de precios de telecomunicaciones por séptima quincena consecutiva.
DP: Que ojo, hay que recalcar, sí es parte de la canasta básica de los mexicanos. Es un insumo fundamental para las familias, para los negocios, para todo el mundo tener telecomunicaciones, la penetración de la telefonía móvil es ya cercana a los países más avanzados.
GC: Afortunadamente hemos crecido mucho en prácticamente todos los sectores, todos los sectores que medimos siempre: telefonía móvil, banda ancha fija, televisión restringida.
Es cierto, hay que decirlo, donde más rezago hemos tenido es en el crecimiento de la banda ancha fija, ahí no hemos crecido como hubiéramos querido, eso responde a condiciones estructurales, estamos trabajando precisamente en este momento para concretar la separación funcional de Telmex, que estamos convencidos, es la vía que va a permitir que sigan en un crecimiento precisamente en este sentido.
DP: De hecho hoy el pleno informaba justamente sobre ese tema, ¿no? ¡Qué bueno!
GC: Así es, así es David, estuvo previsto originalmente que este proceso iba a ser complejo, en el resto del mundo decían: "nada más darse un plazo que es colaborativo", no hay otra forma de hacerlo más que del mando de las empresas reguladas, porque ellos saben dónde tienen los fierros, dónde están los activos, qué pasivos tienen, cómo se prestan los servicios, y lo que se previó fue que precisamente después de que llegara el plan de separación de parte del preponderante, el IFT tendría un tiempo para ordenar la modificación, eso fue justamente lo que publicamos hoy.
El pleno resolvió pedirle modificaciones de este plan como parte de este proceso colaborativo. Lo que sigue es que vendrá el nuevo plan ya cambiado, y desde luego el IFT tendrá que resolver los términos.
DP: ¿No podría ser eso una manera de aventar el asunto? Lo cambian y lo vuelven a cambiar.
GC: De ninguna manera, déjame partir de algo muy básico: hoy la infraestructura de red, el cable que llega a cada una de nuestras casas, que nos presta el servicio, el mayor operador la tiene bajo su poder, ¿qué incentivos tiene en este momento para compartirlo para que alguien más pueda montarse sobre esta estructura para no hacer tres ductos, cuatro etcétera? Esto está diseñado para que sea también un negocio rentable, para que le vaya bien a Telmex y a los demás operadores utilizando también esa infraestructura, pero sobre todo para que nosotros podamos, si no nos gusta el proveedor que nos da el servicio hoy, mañana cambiarnos, y si mañana no nos gusta, pasado mañana cambiarnos.
Que compitan por nosotros, David, que nos den mejores servicios y mejores precios.
DP: Platícame de la radio, porque también en radio se ha vivido un momento verdaderamente interesante de nueva competencia, que algunos la confunden con censura cuando se tienen que ajustar las empresas y los negocios a nuevas realidades, es que se ha vuelto mucho más competido la radio, o sea se ha vuelto un negocio que parecía que ya todo mundo estaba donde tenía que estar, y quizá uno de los últimos grandes movimientos que se había dado fue cuando, por ejemplo el Grupo Empresarial Ángeles compró esta empresa de Grupo Imagen, pero de ahí no había pasado nada y como que ya todo mundo estaba feliz con su parcela, digamos.
GC: De hecho, y fíjate, es de nuestras dudas, nos encontramos como nos encontramos en la tele, cada uno estaba acomodado en su lugar y no hay un dinamismo como el que vemos hoy, ¿qué tenemos en este momento? Fíjate como contexto, desde 1994 no se otorgaba un título de concesión de radio, o sea hace más de 20 años y nunca se habían entregado por licitación, se entregaban discrecionalmente, no era atípico, así funcionaba el resto del mundo.
Lo que hicimos fue una licitación pública, transparente, abierta, que hoy ya dio como lugar que tengamos 139 nuevas estaciones de radio en nuestro país.
DP: Con todo esto ¿qué sigue? o sea veíamos por ejemplo podríamos obtener no sé... cuando México contrata a la OCDE para que haga un estudio sobre las telecomunicaciones se encuentran que hay 31 temas que estaban mal y 29 están totalmente subsanados ¿no?
GC: En este momento están afortunadamente esos 29 completamente subsanados.
DP: ¿Y los otros?
GC: Los otros dos están en curso pero ya dependerá de nuestro país si decide o no incumplir con esas recomendaciones, viene, sobre todo un estudio muy favorable de la OCDE, un reconocimiento internacional de lo que nuestro país se atrevió a hacer y los resultados que han logrado en tan poquito tiempo. Le pedimos a la OCDE que nos evaluara y ese es el producto precisamente de esta revisión.
Lo que sigue para el Instituto es los temas permanentes, su tarea regulatoria, evaluar terminantemente las condiciones de los mercados, asegurarse que la regulación cumpla con sus objetivos, verificar que se cumpla con lo que establece la ley en la regulación, pero también enfrentando retos como en todo el resto del mundo.
Viene, por ejemplo, un tema muy relevante que se llama ciber seguridad, la privacidad de la información que todo el tiempo estamos dando cuando navegamos por Internet, es un tema que compartimos, insisto, no sólo con los reguladores del resto del mundo, sino también con reguladores nacionales que tienen competencia en esta materia.
Hay que trabajar mucho, aquí lo subrayó ahora mismo y es importante para todos los que nos oyen, hay que trabajar muchísimo para desplegar infraestructura, estamos enfrentando muchas barreras sobre todo de carácter local, de repente cuando un operador de telecomunicaciones decide y viene a ponerle fibra para llegar a tu casa, okay, o quiere poner una antena para que tenga servicios, de repente vemos que los presidentes municipales o regulaciones locales no los permiten, o les piden contribuciones, si me permites llamarles "contribuciones" o les piden algún tipo de impuesto, o algún tipo de favor y bueno cuando hacen eso...
DP: Impuesto nunca es, impuesto nunca es se trata de corrupción ¿pero por qué no tenemos una regulación federal en materia de telecomunicaciones?
GC: La regulación de infraestructura local, es una regulación local porque tiene que ver sobre todo con construcciones, con uso de suelo.
DP: ¿No podría haber una estándar?
GC: Estamos trabajando
DP: O sea no podría ver... no podría ver y con una norma oficial mexicana o algo de ese tipo, que dijera, a ver, quien quiera poner porque además finalmente las reglas son las mismas.
GC: Sí
DP: De fibra óptica por ejemplo.
GC: Estamos trabajando.
DP: Quien quiera poner fibra óptica que cumpla tales requisitos y tendrá un incentivo, o sea y el presidente tendría que decir que sí y punto.
GC: Sí, mira la ley en este caso le da la facultad a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de darle recomendaciones a los gobiernos de los estados y de los municipios en la materia y la Secretaría ha trabajado en un reglamento modelo precisamente para disminuir estas barreras.
Es muy importante sobre todo que todos nos sensibilicemos, al que nos escucha, si su presidente municipal está poniendo barreras para que se destruya infraestructura de telecomunicaciones, ese presidente no está trabajando para usted señora, señor, ese presidente está trabajando para él, necesitamos asegurarnos de que se permita desplegar infraestructura para que todos nos beneficiemos de esta conectividad que además hoy es básica para prácticamente todas las aéreas de la economía.
DP: Oye y son cuatro años de presidencia de Instituto Federal de telecomunicaciones, son cuatro año más de trabajo ¿Hacia dónde enfocarse? O sea hacia dónde enfocar considerando un cambio de mercado que a mí me parece verdaderamente innovador el que ya un proveedor, o sea, que ya, quizá como todo un multimedia no.
GC: Sí, sí.
DP: Comentaba con el auditorio que hoy en Estados Unidos lo normal es que compra la compañía tal y te doy Netflix de por vida, compras la compañía tal otra y te doy HBO de por vida.
GC: Sí, sí.
DP: Que ya la competencia ya llegó al tema de los contenidos de hecho aquí en México ya llegó con AT&T Warner ¿no?
GC: Estamos hablando de mercados auténticamente convergentes, ya ahorita al usuario le da igual si el servicio lo recibió por espectro, por cable, por fibra, por coaxial, si se lo dio el proveedor "a o el b", tú prendes la tele y ves lo que quieras.
Y eso puede ser un servicio de un OTT, un proveedor de Internet, o televisión de paga, o televisión abierta.
DP: ¿Cómo regular todo eso? porque antes era regulamos la empresas telefonías móvil, las de telefonía fija, las OTTs o sea hoy ya no puedes regular así.
GC: Los nuevos servicios...
DP: O sea ya regulas... finalmente piensa en AT&T Warner en México ¿qué regulas? es una OTT o es una telefónica ¿no?
GC: Lo que tenemos que vigilar permanentemente es que eso no implica un problema en la competencia, la pregunta de todos los reguladores es muy simple David ¿regular para qué? "No es que mira qué bonito, esto es novedoso aguas regúlalo" ¡no! aguas con la regulación, también no regular también puede ser una decisión valida, todos los reguladores del mundo estamos enfrentando este dilema por ahora, estamos revisando con mucho cuidado la evolución para no detener servicios innovadores.
Pero también vale la pena decirlo, también tiene que llamar nuestro atención, la forma en la que regulamos servicios tradicionales, subsiste la necesidad de una carga regulatoria tan basta como tiene algunos servicios, cuando van a competir con nuevos servicios que no tienen esa regulación, hay que llamarle la atención de todo lo que estamos viendo...
DP: O sea, que yo creo preguntarte, replantearte toda la regulación.
CG: Sin ninguna duda.
DP: Porque puedes decir ¿Oye la telefonía fija tiene demasiadas regulaciones?
CG: Y a lo mejor ya no tiene ningún sentido tener un sector con ese tipo de regulación, cuando vemos que ahora tu puedes hacer una llamada a través de datos, no de voz, a través de datos aunque si es tu voz, es una infraestructura distinta con una regulación distinta y pues claramente muy difícilmente se le va poder competir con una carga...
DP: O la diferencia entre televisión abierta, televisión...
CG: Restringida.
DP: Restringida
CG: O contenidos por Internet, tú te metes a una plataforma de Internet, el que tienes de servicio de Internet en tu casa es un operador "x", pero a lo mejor el que te da catálogo de acceso de videos, pues está o en Budapest o en Rusia o en Finlandia.
DP: Claro porque es muy sencillo saber, tú puedes contratar con cualquier compañía de Internet tu servicio.
CG: Así es.
DP: Pero luego contratas HBO.
CG: Sí, tienes otro proveedor.
DP: Tienes otro proveedor.
CG: O a lo mejor el primero te empaqueta el segundo y lo importante es que tú como usuario tengas todas las alternativas y que tomes la que mejor te convenga a ti, otra vez, que se peleen por nosotros, David.
DP: ¿Cómo se logra mantener una regulación así en los consumidores? Porque finalmente uno de los tres proveedores que tenía el sector de las telecomunicaciones, y que en muchos sectores de la economía en México, es que parece que se busca regular a las empresas y el interés de las empresas, que el interés de las empresas no necesariamente es el interés supremo del consumidor.
CG: En la estructura del sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión el mandato es absolutamente claro y está puesto en la constitución, un desarrollo eficiente de los sectores, se privilegia sobre todo la competencia económica, claramente todas y cada una de las acciones que requiramos como reguladores tienen que estar dirigidos a eso.
Y ¿qué es eso? Que tengamos competencia para que tengamos más servicios, mejores servicios a mejores precios. De eso se trata toda la regulación tiene como principio y fin los usuarios y las audiencias, cuando se pierda la brújula es cuando vienen los problemas, cuando no se piensen que tengamos mejores servicios para los usuarios es cuando vienen los problemas, cuando no se regula como se tiene que regular, es cuando distorsionamos el mercado y generamos problemas.
DP: O sea, de todos modos es un regulador de contenidos.
CG: Es correcto.
DP: Porque andaba muy traumada una senadora explicando...
CG: No somos delineadores... no.
Hay obligaciones que derivan de la propia regla relacionada con los contenidos, tiempos de programación, tiempos de publicidad, el sistema de clasificación de los contenidos que está a cargo de la Secretaría de Gobernación, así que no es nuestro diseño legal, el IFT no regula contenidos.
DP: Gabriel Contreras te agradezco muchísimo que hayas venido, buenas noches.
CG: El gusto es mío, siempre es un gusto estar contigo.
DP: Nos vemos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre ratificación como Presidente del IFT
Alicia Salgado (AS), conductora: Bueno, yo se lo anticipaba en algunas ocasiones que le comenté cómo se fue dando el proceso de selección o... no de selección, de ratificación es la palabra, en la presidencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones del Presidente Comisionado Gabriel Contreras Saldívar.
Pero más allá de este proceso, durante él se hicieron pues comparecencias interesantes de los comisionados que nos hacen ver que hay una gran coincidencia en los temas de desafío que enfrenta todavía la Reforma en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Y el desafío más importante es consolidar y darle formalidad al proceso de competencia económica en beneficio de los consumidores de los servicios que nos ofrecen, tanto contenidos como la comunicación.
Pero por eso me encanta platicar con él, lo hemos invitado.
Gabriel Contreras Saldívar, ¿cómo estás?
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: Alicia, muy buenas tardes. Muy bien, muchas gracias. Me da mucho gusto, como siempre, estar en este espacio contigo y con tu auditorio.
AS: A mí me da mucho más gusto.
Bueno, voy a empezar por la nota porque sinceramente es impresionante. Hoy en la mañana dieron a conocer que el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones está solicitando al agente económico preponderante en telecomunicaciones, que es América Móvil y el grupo económico que rodea a la empresa, modificar su propuesta de plan de implementación de separación funcional, esto se refiere a Telmex ¿no?
Es algo que cuando uno lo oye, "separación funcional", pues no le entiende porque al final de cuentas en mi teléfono lo sigo levantando, lo marco y me comunica. ¿Qué importancia tiene esto, Gabriel?
GC: Con mucho gusto.
Mira, es importante, Alicia, para que el auditorio tenga un poquito de contexto de qué estamos hablando, señalar que en este momento el mayor operador, el más grande del país que tiene la infraestructura que llega a cada una de nuestras casas, a los departamentos, etcétera, a los negocios, está en manos de Teléfonos de México.
Lo que necesitamos es aprovechar esa infraestructura para que pueda ser utilizada por cualquier otro proveedor de servicios y así los que ganamos somos los usuarios; tendremos la posibilidad de que a través de los mismos fierros -si me permites la expresión-, de los mismos cables pueda venir un proveedor a darnos un servicio u otro, o dos al mismo tiempo; de esto se trata la separación funcional.
Se le ordenó al agente económico preponderante que divida actualmente como se encuentra Telmex en una empresa que se dedique exclusivamente a administrar esta última milla de cable -digamos-, de cable de cobre, esta última milla que llega a nuestras casas, ¿para qué?, para administrarla, cuidarla, conservarla y ofrecerla a cualquier proveedor de servicios que quiera utilizarla.
Lo que estamos buscando es concretar el mandato de la zona coaxional, que se conoció como desagregación de la red local, precisamente para fomentar mucha más competencia. Lo que ordenamos fue parte de lo que estaba originalmente previsto, se previó el tiempo para que el agente preponderante presentara un plan, lo que hicimos fue revisar con mucho cuidado ese plan para asegurarnos que cumpla con el objetivo de que sirva precisamente a un mercado en condiciones de competencia.
Y con base en nuestra revisión se le ordenaron modificaciones y se hicieron algunas solicitudes a este plan que nos presentaron como parte de un proceso que, además debo decir, en los lugares del mundo donde se ha dado pues implica un proceso colaborativo, ¿no?. Ellos son quienes en este momento están en control de la infraestructura, ellos saben cuál es el estado de la empresa, de los fierros, de los activos, de los pasivos. Y es un proceso que se da de la mano de la autoridad para asegurar que cumpla su propósito.
AS: Durante tu comparecencia subrayabas algo que me parece muy interesante, digo, la verdad es que creo que la evaluación que realizaron los senadores es muy puntual, tuviste mayoría de votos en esta ratificación como presidente, y es que pues "delivery" cuenta, como dicen ¿no? El trabajo está hecho, está ahí, puede ser evaluado en cuanto a tu capacidad de coordinar el esfuerzo de todos para llevar a cabo la reforma.
Pero tú decías que es necesario revisar algunos temas de regulación para mejorarlos. La regulación a veces se emite, la legislación, la regulación, para en un momento determinado y sin embargo con el paso del tiempo debe revisarse para que vaya mejorando la condición de trabajo de grupos privados, del mismo sector público, etcétera. ¿A qué te referías con eso?, ¿qué tipo de regulaciones deben mejorarse?, ¿cómo se debe impulsar mejor la competencia?, ¿de qué manera se puede garantizar más?, que es lo que al final nos importa a nosotros: calidad, precio, cobertura de las telecomunicaciones y de los contenidos de radiodifusión.
GC: La primera respuesta, Alicia, es que toda la regulación debe permanentemente revisarse. La regulación tiene que tener un propósito específico cuando es emitida, si no cumple ese propósito debe modificarse o eliminarse porque de lo contrario puede incluso tener el efecto adverso, puede generar distorsiones indeseables, puede generar barreras a la entrada o de salida en un mercado en competencia. Toda la regulación debe revisarse.
Ahora, estamos hablando del sector más dinámico que existe en el mundo, un sector que tiene una capacidad transformadora como ningún otro y que impacta todos los sectores de la economía, esto implica, además por su dinamismo, por los avances tecnológicos, por todo lo que estamos viendo todos los días, revisarla permanentemente. La tarea del regulador es una tarea permanente, la tarea de concretar la reforma constitucional es una tarea permanente.
Déjame poner un ejemplo, el día de hoy es posible que tengamos contenidos audiovisuales, por ejemplo, a través de Internet. Entramos a una computadora o entramos incluso a una televisión y vemos una película. Para el usuario es transparente, prende la tele y ve una película, no sabe si lo que está viendo pasa por el espectro radioeléctrico, pasa por fibra óptica, pasa por cable coaxial y ese contenido que está viendo ahora por Internet pues empieza a competir con los contenidos tradicionales, por ejemplo la televisión restringida o la televisión abierta; tienen una carga reguladora completamente distinta.
Permanentemente tenemos que revisar qué condiciones se van dando en los mercados para cumplir con un doble objetivo: primero no limitar, incluso incentivar que haya innovación, incentivar que haya más oferta, incentivar que haya nuevos productos porque ganamos los usuarios y al mismo tiempo ver qué pasa con esta regulación de los servicios tradicionales.
Un buen ejemplo que se cita a nivel internacional es, por ejemplo, el caso de Uber o Cabify u otras plataformas; ¿por qué operan en condiciones regulatorias tan distintas que el servicio tradicional de transporte?, pues bueno, eso nos obliga no solo a revisar cómo vamos a regular, cómo vamos a enfrentar estos nuevos servicios si es que hay necesidad de regularlos, pero también por otra parte ver si estamos haciendo bien la tarea como reguladores en los servicios tradicionales, en este caso por ejemplo el transporte público.
AS: Pues sí, porque de esas carreteras que ustedes regulan depende la plataforma y la continuidad de las mismas, eso entiendo. Hay otra cosa que mencionaste y sobre todo creo que a raíz de los sismos del 7 y del 19 de septiembre, y a veces también de fenómenos meteorológicos que dejan zonas aisladas, por ejemplo en materia de comunicaciones hay una saturación, a veces es difícil ponerse en contacto con los seres queridos en una circunstancia difícil o los mismos servicios de seguridad enfrentan problemas de comunicación entre sí.
Tú dijiste ahí que era necesario revisar la forma en que se coordinan los servicios de emergencia a través de todo el sistema de telecomunicaciones, ¿por qué es necesario esto?, ¿cómo debería ser?, ¿cómo se está concibiendo en el Pleno que tú encabezas?
GC: Esa coordinación existe al día de hoy, Alicia, es importante señalarlo. Tenemos un trabajo permanente con las instancias de Protección Civil, con la Secretaría de Gobernación, y al mismo tiempo una comunicación permanente -te diría en tiempo real- durante las situaciones de emergencia con los operadores.
Ese es el mecanismo que me permite afirmar que afortunadamente no hubo daños a las redes, los servicios de telecomunicaciones no tuvieron interrupción salvo casos aislados y generalmente por cuestiones relacionadas o con infraestructura física, que se cayó alguna antena, o por falta de energía eléctrica. Lo que pasó es que todos en esas emergencias buscamos comunicarnos con nuestros seres queridos y lo hacemos al mismo tiempo, y eso implica pues que saturamos las redes, las congestionamos y hace muy difíciles las comunicaciones, pero eso es normal en cualquier parte del mundo.
Ahora, por otra parte, estamos trabajando junto con las instancias de Protección Civil en un sistema de protocolos de alertas, que además se observan con éxito en otras partes del mundo, pero que tienen que ver más bien con alertas tempranas, por ejemplo lo que se usa en otros países en caso de tsunami; si viene un tsunami que se pudiera lograr que lleve un mensaje focalizado a los teléfonos que se encuentran dentro del polígono específico del área geográfica del país donde sabemos que vendrá este tsunami.
Esto implica por supuesto ponernos de acuerdo en la arquitectura de los sistemas, en los protocolos de los mensajes, hasta en el sonido mismo que tendría ese mensaje para no generar pánico, entre otras cosas. Se ha trabajado mucho de la mano con estas instancias, es un proceso que está en curso y es parte de nuestro programa de trabajo sacar pronto este protocolo, desde luego con una consulta pública y de la mano de los operadores, puesto que son ellos quienes tendrán que operarlo.
AS: A veces nosotros hablamos de términos muy técnicos ¿no?, como eso de los modelos de costos de interconexión y todo esto, genera polémica porque es un tema importante para operadores y que se traduce en menor precio, mayor cobertura de los usuarios.
Ahí en las comisiones presentaste un plan de trabajo, un plan de trabajo interesante, me parece que exhaustivo. Dices que es necesario e inevitable la tarea permanente de generar y vigilar las condiciones necesarias para que la competencia efectiva se dé entre los sectores y que se asegure el efectivo cumplimiento de la regulación impuesta. ¿Esto qué significa, Gabriel?
GC: Significa estar vigilando permanentemente los mercados para asegurarnos de que la regulación cumpla con los objetivos, que no genere o barreras o distorsiones innecesarias y que cuando esto se agote, se modifique la regulación y valorar siempre su subsistencia, pero muy importante, ¿de qué sirve la regulación si no se cumple?, significa también vigilar y supervisar permanentemente que la regulación que se impone efectivamente sea cumplida precisamente para asegurarnos de que cumpla con su propósito.
Buscamos que la regulación no solo sea eficiente en cuanto a su diseño, en cuanto a su pertinencia, sino que sea eficaz, es eso lo que significa, estar permanentemente vigilando que se cumpla con lo que establece la ley, que se cumpla con lo que se establece en la regulación y también vigilando los mercados y su evolución para asegurarnos de que la regulación cumpla con sus propósitos.
¿Cuáles son los propósitos?, lo acabas de decir muy bien, Alicia, es un mandato constitucional que implica el desarrollo eficiente de los sectores y que al día de hoy esta regulación con este nuevo marco producto de la reforma ya nos ha permitido tener incrementos muy notables en la penetración de los servicios.
Prácticamente todos han creciendo a dos dígitos, pero déjame resaltar, la banda ancha móvil creció 173 por ciento. Hoy tenemos millones y millones de más personas conectadas de las que teníamos hace cuatro años. Pero no solo eso, tienen servicios mucho más baratos, el índice de precios de comunicaciones ha caído en casi 30 por ciento; fíjate, en tanto otros productos de la economía de servicio suben, ha anclado a la baja la caída de precios de las telecomunicaciones.
Hoy tenemos una nueva cadena nacional, hoy tenemos 139 estaciones de radio y en breve tendremos nuevas 32 estaciones de televisión que enviarán señales de radiodifusión a cerca de la mitad del país. Tenemos en suma más oferta a mejores precios para más personas y con mejores calidades y eso es justo el propósito de la regulación. Cuando la regulación sirva a su propósito, pues entonces ya cuando se cumpla con condiciones de competencia efectiva, que es lo que estamos buscando, pues entonces habrá lugar a revisar si debieran modificarse o incluso suprimirse.
AS: Justamente en este cumplimiento me parece que... no sé si... recuerdo que fue María Elena Estavillo o Adolfo Cuevas, comisionados, que hablaban de la necesidad de que se revisen las demandas que han interpuesto las quejas, que han interpuesto pues diferentes concesionarios o grupos contra el cumplimiento de algunos de los agentes preponderantes.
Algunos señalaban que había más de 300 casos ahí detenidos y que no se ha pasado al pleno, ¿esto por qué ha sucedido?
GC: Debo decirte en principio que aquí no hay absolutamente nada detenido. Nosotros somos una autoridad que se rige con base en lo que establece la ley, y es la ley la que establece claramente nuestras atribuciones, los plazos, las formalidades. Déjame darte un dato solamente, hemos hecho más de mil requerimientos de información a los agentes económicos preponderantes para revisar si efectivamente están cumpliendo o no con sus obligaciones.
Hemos realizado más de 50 visitas físicas en las instalaciones para ver si están cumpliendo o no con sus obligaciones. Hemos, por supuesto, iniciado procedimientos, dando garantía de audiencia, cumpliendo con las formalidades que establece la ley. Las denuncias han existido siempre y van a seguir existiendo, nuestra obligación es darle trámite y cauce conforme a la ley.
No podemos actuar por contentillo, no podemos dejarnos impacientar, imponer una multa sin ningún sustento legal o sin ningún procedimiento. Debemos cumplir con lo que establece la ley. Estos dos datos ilustran más de mil requerimientos formales de información y documentación para acreditar que se cumple con sus obligaciones, y más de 50 visitas físicamente ahí en las instalaciones para asegurar que se estén cumpliendo.
Cuando hemos detectado irregularidades hemos iniciado procedimientos conforme a la ley, cuando se ha acreditado que hay incumplimientos hemos impuesto las sanciones conforme a la ley.
AS: Y vaya que el número de sanciones está ahí presente.
Por último, hablas de que uno de los objetivos importantes en este plan de trabajo es cerrar brechas digitales, mejorar la disponibilidad de espectro para avanzar en los servicios de última generación. Y un tema que creo que es, pues a lo mejor lo que... te lo digo, de verdad, a mí me importa muchísimo, que es mejorar la calidad de la conectividad y también de la estabilidad de nuestras comunicaciones ¿no?, dar garantía de calidad.
Creo que ha ido mejorando, pero aún se siente, cada vez que sientes que se te corta la llamada diez veces o que tu Internet está fallando y se vuelve lento y tú contrataste una por otra. Esta parte es la que nosotros sentimos más. ¿Cómo se enlaza todo? Y eso de las brechas digitales ¿qué es?
GC: Mira, estamos trabajando desde luego en mejorar las condiciones de calidad de los servicios que se prestan. Es parte de nuestro programa de trabajo y además en breve ya publicaremos estos lineamientos que regulan la calidad de los servicios móviles.
AS: ¿Sí?, ¿cuándo?
GC: Y en una segunda etapa. Está próximo a someterse a consideración del pleno. Te diría, en no más de dos meses, es un proceso que ha sido arduo, que ha salido también a consulta pública, que ha implicado revisar las condiciones de infraestructura y muchas otras cosas. Después de esto vendrán los lineamientos para los servicios de calidad de servicios fijos, los que recibimos por ejemplo en nuestra casa.
Es importante señalar que obviamente la calidad está de la mano de las inversiones, nosotros tenemos que ser muy claros y muy conscientes de que venimos de un sector altamente concentrado, donde prevalecía básicamente un solo operador, y por mucho tiempo no tuvimos en nuestro país las inversiones que necesitábamos para tener los servicios que queremos.
Afortunadamente al día de hoy lo que vemos es que esas inversiones están fluyendo de una manera muy importante y es producto precisamente de la reforma. No vamos a cambiar la realidad de un día para otro, pero claramente está cambiando, eso está a la luz. Ahora, ¿de qué hablamos cuando hablamos de brechas digitales?, pues sí, hoy tenemos más servicios, tenemos mejores servicios y sobre todo para más personas, pero hay lugares de nuestro país donde todavía no llega esa conectividad que queremos.
Si uno revisa, por ejemplo, el sur del país, pues las tasas de penetración de acceso de servicios son muy diferentes que en el norte del país. Si uno revisa, por ejemplo, el acceso que se tiene a una zona rural es muy diferente a la que se tiene en la capital de un estado de la República. Esas son las brechas digitales, tenemos que hacer el trabajo, pero no solo es labor del IFT en cuanto a regulador, tenemos que hacer el trabajo también a nivel local. Los operadores tienen que desplegar infraestructura, tienen que enterrar fibra, tienen que poner antes y en muchas ocasiones desafortunadamente, Alicia, encuentran barreras a nivel local, a nivel municipal que les impiden hacerlo.
Cuando los presidentes municipales no dejan que los operadores destinen infraestructura están jugando en contra de sus ciudadanos, porque no les permiten tener una mejor conectividad. Hay mucho trabajo que hacer para reducir estas brechas y es mucho trabajo que tiene que hacerse de forma coordinada, por el regulador sí, por la federación, por los gobiernos locales y por los gobiernos municipales.
AS: Pero ahí juega la Red Compartida, la Red Troncal, esta renta de edificios ¿no?, el plan de inmobiliario de telecomunicaciones. Creo que eso va a cambiar mucho esta falta de penetración.
GC: Sin ninguna duda, Alicia, sin ninguna duda. Son herramientas previstas desde la propia Constitución con el propósito precisamente de llegar a donde nunca ha llegado nadie, de facilitar el despliegue de infraestructura, de facilitar el despliegue de infraestructura que además puede ser aprovechada por otros operadores precisamente para incrementar la oferta.
Todos esos proyectos que están al día de hoy en marcha y a tambor batiente precisamente para dar los resultados que se esperan de ellos.
AS: Pues ha usted escuchado, creo que me aproveché de él porque luego me cuesta trabajo localizarlo, al Presidente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras Saldívar, muchas gracias por estar con nosotros. Y te digo de antemano, muchas felicidades por tu ratificación.
GC: Te agradezco mucho, Alicia. Siempre es un gusto estar contigo, con tu auditorio y hablar de estos temas que no solo nos interesan a todos, sino que transforman la vida de todos. Muchas gracias a ti.
AS: Pues sí, ahí te pusieron no para ser Miss Simpatía o Míster Simpatía, sino por el contrario, para ser un regulador. A veces no gustan muchas cosas, pero sinceramente... creo que alguna vez te escuché en un foro de Presidencia decir "es difícil la chamba y las presiones son muchas", pero tú tienes tamaño.
GC: Te agradezco mucho, Alicia, muchísimas gracias de verdad.
AS: Hasta pronto, Gabriel.
GC: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre ratificación como Presidente de IFT
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea al presidente del IFT, Gabriel Contreras, ¿cómo estás? Muy buenas noches, no sé si decirle ratificado o reelecto, cuál es la palabra correcta, pero bienvenido, buenas noches.
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: Muy buenas noches, me da mucho gusto saludarlos, Maricarmen, Pepe, Marco. Siempre es un gusto estar con ustedes.
MC: Cuéntanos, tú tienes que hacer "labor cicatriz", ¿o no quedaron tan profundas las heridas?
GC: No hombre, para nada.
MC: A mí me gustó mucho el proceso, me gustó que fueron todos, hablaran, que todos los senadores conocieran lo que opinaban, eso se me hizo muy saludable, pero ¿cómo quedaron internamente en el pleno?
GC: Mira, fue un proceso inédito, hay que decirlo, un ejercicio público transparente de parte del Senado que además nos dio una oportunidad muy valiosa de compartir cosas sobre la visión que tenemos todos del sector, cómo lo vemos, cuál es el futuro de las telecomunicaciones y la radiodifusión en México y eso nos dio una gran oportunidad también de darnos cuenta de las grandes condiciones que tenemos.
Yo debo decir que he tenido el privilegio de siempre contar con compañeros comisionados que los viste su estatura, que tienen una visión comprometida con cumplir con la agenda constitucional, somos colegas que además de que nos respetamos mucho, nos queremos mucho, así que nada de "operación cicatriz", aquí las cosas siguen como tiene que seguir, todos con las pilas bien puestas para seguir cumpliendo con las basta agenda que nos ordena la Constitución para tener mejores condiciones en estos sectores.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Gabriel Contreras, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches y en primer lugar muchas felicidades.
GC: Muchas gracias, mi querido Marco, un gusto saludarte.
MAM: Gabriel, sin lugar a dudas viene una etapa importante en la que como presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrás que llevar adelante muchas resoluciones, ¿Cuáles destacarías tú como las más importantes, las decisiones más importantes que tiene que tomar el Instituto Federal de Telecomunicaciones que está gobernado por una junta?
GC: Mira, estamos... hay que partir, primero que nada, de que el proceso de regulación es un proceso continuo, permanente. Estamos concretando todos los mandatos de la reforma constitucional, estamos trabajando todos los días precisamente revisando las condiciones de los mercados, asegurándonos de que se mueva en la dirección correcta.
Los principales retos que se vienen en el corto plazo es desde luego seguir trabajando en concretar los objetivos de la reforma, como ustedes saben, el IFT ordenó entre las medidas asimétricas precisamente para poder avanzar en esta dirección la separación funcional de Telmex. Estamos precisamente en ese proceso, es algo de la mayor importancia para el Instituto, creo yo para el país, puesto que va a permitir que haya una mayor oferta de servicios de banda ancha fija. Estamos también revisando por supuesto las condiciones de competencia en el mercado de la televisión restringida; como ustedes saben, nos ordenaron los tribunales precisamente a revisar este estado de competencia en este sector pues para ver si han logrado o no imponer regulación asimétrica.
Vienen retos muy importantes también con el despliegue de infraestructura. Como ustedes saben, para que podamos tener buenas telecomunicaciones se necesitan muchas inversiones muy importantes en fibra, se necesitan torres, hay que desplegar infraestructura y tenemos un reto como país muy importante, porque vemos muchos obstáculos para poder desplegar esta infraestructura, sobre todo por barreras que se imponen a nivel local.
Tenemos que trabajar por supuesto también en una agenda de desregulación, hay carga regulatoria que no necesariamente se justifica ya cuando tenemos servicios convergentes, están compitiendo con los servicios tradicionales con unas cargas claramente diferenciadas y esto hace difícil competir y que pueda prosperar en el mercado en un sano desarrollo. Y algo muy importante, espectro eléctrico; como ustedes saben, es el espectro que permite que la comunicaciones se vayan por vías inalámbricas y lo que estamos viendo en el mundo es que cada vez necesitamos mucha más conectividad y cada vez la queremos para más cosas. Se habla de Internet de las cosas, de que los aparatos estén conectados directamente al Internet y eso va a implicar que tengamos suficiente espectro pues para hacer frente a esta demanda.
José Yuste (JY), conductor: Desde luego, Gabriel. Estamos platicando con Gabriel Contreras, ya presidente reelecto para el IFT.
Oye, Gabriel, te saluda José Yuste. Sobre ese tema de más espectro obviamente tiene que pasar por licitaciones, ¿cuál viene? ¿La de 2.5?, la famosa banda de 2.5, cuéntanos si es la que viene.
GC: Buenas noches, mi querido Pepe.
Mira, efectivamente sí, como tú sabes, el Instituto cada año emite un programa de bandas de frecuencia precisamente para dar certidumbre al sector de lo que va a salir al mercado ese año, ya sea mediante una licitación, o de lo que se asignará a través de concesiones sociales o públicas, ese es el caso de la banda de 2.5 gigahertz, una banda que es muy útil, que es muy noble precisamente para prestar servicios de telecomunicaciones móviles. Y está previsto en nuestro programa de este año, que en este último trimestre inicie ya este proceso de licitación de la banda 2.5.
Quisiera subrayar que además hicimos una consulta pública en la que recibimos importantes comentarios que estamos revisando con absoluta seriedad antes de iniciar formalmente este proceso.
Es importante tener presente algo, el espectro es un insumo muy importante para poder
tener telecomunicaciones, pero también para poder competir, y veríamos de un espacio hace algunos años en el que teníamos muy poquito espectro disponible para la industria. El Instituto ha hecho un esfuerzo muy importante y ha ampliado en 40 por ciento la capacidad espectral que se va a poder utilizar para tener servicios, por eso se caen a veces las llamadas, por eso a veces navegamos a través de nuestro teléfono celular de una forma muy lenta. Entre más espectro, vamos, la idea es precisamente esto, que se pueda navegar muy rápido y que ya no se caigan las llamadas. En suma, en puerta la licitación de la banda 2.5 ya en este último trimestre del año.
MC: Oye, Gabriel, a mí me gustaría para empezar con el tema, que hoy emitieron ya el comunicado, que le piden a América Móvil que modifique en 30 días hábiles su propuesta de separación funcional. Me gustaría que le explicaras al público qué es está separación funcional para servicios mayoristas, para que la gente entienda, y cuál fue el problema o qué fue lo que no les gustó de la propuesta que presentó América Móvil.
GC: Con mucho gusto, Maricarmen. Mira, lo primero que hay que tener presente es que la red de telecomunicaciones que llega a cada una de nuestras casas, es una red que en general se encuentra en manos de un solo operador, que es Teléfonos de México, es histórico, esto ha pasado en muchas partes del mundo. Se crean como empresas públicas y después se privatizan, pero la infraestructura desplegada pasa de ser pública a ser privada. Lo que se quiere con la reforma constitucional, es en lo que estamos trabajando, es que esa infraestructura, ese cable que llega a cada una de nuestras casas a través del cual nos prestan el servicio de Internet o de telefonía, pueda ser utilizado por todos los demás operadores, es decir, no queremos que haya tres, cuatro o cinco ductos que lleguen a nuestra casa pues porque ese precio, ese costo lo acabaríamos pagando nosotros como usuarios.
Lo que queremos es aprovechar la infraestructura que ya existe. Luego entonces, para hacerlo de la mejor manera, la decisión que tomó el pleno del Instituto es ordenar la separación funcional de Telmex, que Telmex constituya una empresa y que esa empresa sea la que se dedique exclusivamente a administrar y a prestar servicios mayoristas de esta red que llega a la casa, de este cable que llega a la casa. De tal suerte que todos los demás operadores puedan aprovechar esa infraestructura e ir a tocar a nuestras puertas y a decir "oye, ahora yo también te puedo dar el servicio, no tengo que venir a desplegar infraestructura, puedo aprovechar la que ya está", y los que ganamos somos los usuarios.
¿Cómo se hace esto? Estamos hablando de una empresa muy grande, con muchos activos, con una red pues prácticamente en todo el territorio nacional, y en el resto de mundo, donde han tenido casos de éxito son procesos colaborativos, son procesos que se hacen de la mano de la gente reguladora si se le está ordenando crear esta empresa que se dedique exclusivamente a eso. Y es así que se previó desde el principio una interlocución con el preponderante.
Se le pidió que presentara un plan, ya lo presentó, lo revisamos y le pedimos modificaciones. ¿Qué son estas modificaciones?, pues bueno, todo aquello que el Instituto con información que tuvo a su alcance estima que es necesario para asegurarnos que se cumpla el objetivo pues de que la empresa sirva para prestar servicios para todos los demás operadores y que se cumpla con el propósito constitucional.
Lo que sigue a partir de este momento es que corren 30 días hábiles para que el preponderante nos regrese la propuesta modificada y a partir de ahí otros 30 días hábiles para que el IFT resuelva en definitiva cómo tiene que ser esta empresa, qué activos tiene que tener, cómo va a prestar los servicios que están regulados y a partir de ahí un plazo de dos años para concretar esta transición.
MAM: Pues la verdad es que suena que ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones están teniendo una revisión muy minuciosa y que bueno que sea así. ¿En 30 días tienen que regresarle los de Telmex estas primeras sugerencias que les hicieron ustedes?
GC: Así es, corren 30 días a partir de ahora, 30 días hábiles para que nos regresen el documento cambiado. No son sugerencias, se les ordenó modificarlos, se les requirió información en otros casos para tomar la mejor decisión y este plan tendrá que vivir con esas modificaciones. Al final del día, después de que esto suceda, será el IFT el que resuelva exactamente en qué términos y condiciones tendremos esta empresa que va a tener bajo su responsabilidad lo que se le conoce como la última milla, esta infraestructura, este cable que llega de la central telefónica a nuestra casa y que tendrá que estar disponible para absolutamente todos los operadores.
¿De qué se trata? De que en el futuro, si estamos recibiendo un servicio de la compañía el "Patito Feo S.A. de C.V." y no nos gusta, nos cambiamos el día siguiente por el "Patito Bonito S.A. de C.V.", y si no nos gusta pues por el "Patito Extraño S.A. de C.V.", es decir, se trata de empoderar a los usuarios, que seamos nosotros los consumidores, los usuarios, quienes tengamos el poder de decidir quién nos presta servicios. A diferencia de como desafortunadamente sucedió por muchos años. Si nada más llegaba un operador a nuestra casa, pues ni modo, te llevas puesto ese servicio aunque no sea el que tú quieres, aunque no sea el que puedas pagar y aunque no tenga la calidad que necesitas.
MAM: Pues ahí está el tema de la separación funcional de Telmex.
Oye, Gabriel, rápidamente, nos queda un minuto, tú nuevo periodo ahora así ya como presidente reelecto, ¿por cuánto es y hasta cuándo es?
GC: Recordemos que fuimos designados por términos escalonados, en mí caso, como comisionado, mi encargo termina el 29 de febrero del año 2020. Esto significa que mi término como presidente terminará ese mismo día. Sería normalmente cuatro años, pero la Constitución prevé que cuando el término del encargo como comisionado sea antes, pues también termina en ese momento la presidencia.
MAM: Claro, pues muchas gracias, Gabriel Contreras. Felicidades, presidente reelecto para el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
GC: Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente Gabriel Contreras en Ciro Gómez Leyva por la mañana con Ciro Gómez Leyva sobre elección de presidente del IFT
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Leo la nota tal como la pública "El Financiero": "Repite Gabriel Contreras al frente del Instituto Federal de Telecomunicaciones", es una nota, la firma Itzel Castañares. Dice: "El pleno del Senado aprobó a Gabriel Contreras para que continúe al frente del Instituto Federal de Telecomunicaciones con 81 votos a favor frente a los 27 que obtuvo la consejera María Elena Estavillo y con cuatro votos nulos".
Además de Gabriel Contreras, otros cuatro comisionados del Instituto se habían postulado para el cargo, Adolfo Cuevas, María Elena Estavillo, Mario Fromow y Arturo Robles, para expertos del sector la ratificación en un segundo periodo tiene una lectura positiva dentro del sector telecomunicaciones pues da certeza para los próximos cuatro años. Felicidades Gabriel Contreras. Qué gusto que estés aquí con nosotros.
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Muchas gracias. Es un gusto siempre estar contigo y con tu auditorio.
CGL: Sacaste los votos, incluso te sobraron seis, siete, ocho votos de los que necesitabas.
GC: Así es, Ciro. La constitución señala que este nombramiento corresponde al Senado por una mayoría calificada de dos terceras partes, fue lo que pasó ayer y lo que pasó además -debo decirlo- después de un proceso que es inédito, no se había visto, como tú sabes para ser designados comisionados tenemos que presentar un examen que organizan tres instituciones independientes y los mejores resultados de ese examen son los que configuran una lista que se manda al Presidente de la República de la cual el Presidente elige a un candidato que somete a consideración del Senado.
Esto lo digo pues porque esa es la base para ser comisionado, lo que ahora sucedió es que dentro de los comisionados, el Senado tenía que elegir quién sería quien ocuparía la presidencia del Instituto por el periodo que sigue y pues bueno, finalmente el día de ayer después de un proceso que implicó comparecencias, posturas, presentaciones públicas y cuestionamientos, incluso de la sociedad, se toma la decisión con esta mayoría.
CGL: Y ganas con una amplia mayoría, por ahí una senadora... ¿quién fue?
Manuel Feregrino (MF), colaborador: Marcela Torres Peimbert que había por ahí una irregularidad en la votación, en el conteo.
CGL: Marcela Torres Peimbert, que parecía que había colado un voto, que había aparecido una boleta ahí.
MF: Estaba metiendo un voto de más.
CGL: Queda para la anécdota.
GC: Pues mira, fue una situación curiosa, por decir lo menos, yo estaba en una sala contigua viendo la sesión vía la televisión, el sistema cerrado que tienen ahí, y debo decir que además se dio después de un debate acalorado sobre el dictamen, después de un debate en el que las fuerzas políticas tuvieron la oportunidad de fijar posición sobre cómo ven la reforma, incluso en algunos casos cómo se ve el país, cómo ven a los candidatos y pues así es -supongo- en los debates políticos, se hacen sin compasión, se hacen con intensidad.
Lo reconocieron después los coordinadores parlamentarios, entiendo que se revisaron los videos en varias ocasiones, entiendo incluso que después se revisaron más videos con cámaras de seguridad, hubo una conferencia de prensa a la que llamó el presidente del Senado.
CGL: No debe de ser fácil hacerle fraude ahí al Senado, a la mesa directiva, pero en fin, ganas con una buena diferencia, ¿cómo queda el consejo?
GC: Bien, bien.
CGL: ¿No queda muy polarizado?
GC: No, Ciro, debo decirte que antes que otra cosa...
CGL: María Elena Estavillo, ¿cómo queda?
GC: Mira somos compañeros de trinchera, somos compañeros de trabajo.
CGL: ¿Y lo siguen siendo esta mañana?
GC: Lo seguimos y lo seguiremos siendo, nos reconocemos mutuamente los méritos que hay entre nosotros, las grandes capacidades que existen, a veces también las diferencias que han sido útiles para poder avanzar en una agenda que no puede ser monolítica, nos queremos además -te lo digo- como compañeros y no, por el contrario, yo creo que lo que ha habido siempre, desde el principio del Instituto y además estoy seguro que lo seguirá habiendo ha sido disposición por seguir trabajando por lo que es además una responsabilidad compartida, hacer que el sector de las telecomunicaciones siga mejorando para dar mejores servicios para todos.
CGL: Leíamos parte de las notas, de las versiones ayer que se dieron en esto que tú llamas "debate acalorado", para algunos senadores parece que no ha habido reforma de telecomunicaciones, que no ha pasado nada, que todo sigue mal, que estamos en el 2000, en el 2006, en el 2010.
GC: Yo creo -Ciro- que más allá de cualquier pronunciamiento que cualquiera haga a título personal, déjame referirme a fuentes ajenas al instituto: INEGI, la primer quincena de septiembre fue la séptima quincena consecutiva en que los precios que más cayeron de toda la economía fueron los de telecomunicaciones, prácticamente las tasas de crecimiento de penetración de los servicios todas son de dos dígitos, pero banda ancha móvil creció 173 por ciento, esto ha sido reconocido incluso por la OCDE como un record histórico no observado en ninguna otra parte del mundo.
Los precios en promedio, 30 por ciento de caída, telefonía móvil, 40 por ciento, larga distancia internacional, 40 por ciento, larga distancia nacional se fue a cero, como ustedes saben.
Tenemos más penetración, la tenemos a mejores precios, pero además la tenemos con mejores calidades. 2016 fue el año en el que todos los operadores de telecomunicaciones ofrecieron llamadas ilimitadas y servicios de mensajería corta, pero además hoy vemos una oferta que implica empaquetamiento de datos, redes sociales y una diversificación que no teníamos antes.
Lo que vemos es -en una palabra- un dinamismo que no habíamos visto antes, me parece que los resultados están a la vista, no son cifras del Instituto, son datos que provienen de fuentes verificables.
CGL: Ve la televisión, la televisión hay una nueva cadena nacional, vienen -vamos a ver con qué proyectos llegan- pero quizá el próximo año empecemos a ver ya más canales de televisión abierta.
GC: Treinta y dos nuevos canales.
CGL: No sé si... ¿todos tienen que estar al aire el próximo año?
GC: Sí, tienen que estar el próximo año al aire.
CGL: Bueno el próximo año va a ser importantísimo en términos de televisión, lo que ha pasado con la radio, con las FM.
GC: También de radio -Ciro- tenemos ya otorgados 139 títulos de concesión producto de una licitación histórica en nuestro país, desde el 94 no se entregaba una concesión, pero además es la primera vez que se entregan mediante una licitación pública, abierta, transparente, en la que cualquier persona que cumpliera los requisitos pudo haber venido a competir.
Ciento treinta y nueve estaciones más, una cadena nacional más, 32 nuevas frecuencias locales que implicarán radiar señales a más o menos la mitad de la población, más oferta, ¿quién gana? todos los que vemos la tele, todos los que oímos la radio y los anunciantes también, ¡eh!.
CGL: ¿Cuál es el principal objetivo, el objetivo de arranque en este segundo periodo como presidente del Instituto?
GC: Tenemos varios, Ciro, la concreción de la reforma es un proceso continuo, permanente, día a día, ese es el principal objetivo, asegurarnos de que se consoliden los beneficios, que sean una realidad para todos y que cada vez sean mayores, además.
Tenemos -como sabes- en curso en este preciso momento, la separación funcional de Telmex ordenada por el Instituto, es una línea de la mayor importancia para asegurarnos cumplir con el mandato de esta desagregación del bucle, en esencia, que tengamos más proveedores de servicios que lleguen a nuestra casa para darnos telefonía, para darnos internet. Es una medida inmediata.
Continuaremos trabajando también en mejorar toda la administración del espectro radioeléctrico, hay retos muy importantes ya a la vuelta de la esquina que tenemos que trabajar sobre todo, por ejemplo, para desplegar infraestructura, tenemos que asegurarnos de que los servicios lleguen a todos los rincones del país, lo que implica fuertes inversiones y lo que implica tener la posibilidad de hacerlo desplegando infraestructura.
MM: Ahora, Gabriel, ¿no se cansaron de recordarte tu pasado cercano al presidente Peña, que a través de tu reelección o de esta nueva elección de tu cargo, vas a controlar a los medios de comunicación en el 18 para poder de alguna forma manipular el proceso electoral?
GC: Tengo el grandísimo privilegio -Manuel- de haber trabajado en la administración del presidente Enrique Peña como consejero jurídico adjunto de la Presidencia de la República, tengo el privilegio de haber trabajado como consejero jurídico adjunto del presidente Felipe Calderón y tengo también el privilegio de haber trabajado como consejero jurídico adjunto del presidente Fox, mis filiaciones son con el servicio público, con la vocación de hacer que las cosas sucedan, yo no tengo ninguna afiliación política, el Instituto es autónomo y además es una autonomía que hemos construido a base de trabajo diario, están los resultados a la vista, no estamos aquí para hacer discursos políticos, no estamos aquí para caerle bien a nadie, estamos para cumplir con la gente.
CGL: Y nos lo has dicho. Viene un año muy complicado el 18.
GC: Esto va a implicar, por supuesto, que todos demos lo mejor de todos para asegurarnos una vez más de que se fortalezcan a las instituciones, de que se cumplan las agendas constitucionales con, sin o a pesar de las personas que los encabecemos, tenemos que seguir construyendo instituciones sólidas porque son la mejor garantía para los ciudadanos, de que se van a cumplir con los mandatos constitucionales en el mediano y largo plazo.
CGL: Bueno. ¿Unido, entonces?, firme el Instituto, los consejeros.
GC: Unidos, firme y con muchas ganas de seguir trabajando.
CGL. No quedaron fisuras como en el sismo.
GC: Absolutamente ninguna, nos respetamos, nos queremos y además todos estamos comprometidos con la agenda que a todos nos llama, que es el mandato constitucional de tener mejores servicios para todos.
CGL. Pues felicidades, Gabriel. Mucha suerte y de nuestra parte -y te lo hemos dicho en más de una ocasión- muy agradecidos contigo, Gabriel Contreras es uno de los funcionarios públicos que cuando acepta una entrevista viene a hablar y viene a definir, no viene a eludir respuestas. Entonces ojalá ahora en tu segundo periodo no te enclaustres y ya no des entrevistas.
GC: De ninguna manera, Ciro.
CGL: O te conviertas en uno de los funcionarios de que te preguntamos, ¿Qué horas son, Gabriel?, bueno lo importante no es la hora sino el reloj y dónde lo adquirió uno y déjame hablarte de la industria de la venta de relojes, ojalá no.
GC: No, Ciro, cuenta con eso.
Estamos en un sector extraordinariamente bonito que impacta a todos los sectores de la economía, que tiene la posibilidad de cambiar las condiciones de vida de la población, pero también hay que decirlo, muy complejo, muchas complejidades económicas, jurídicas, de ingeniería, de poder, muy complejo, nos gusta y nos gusta mucho dar explicaciones de lo que estamos haciendo.
CGL: Ochenta y un votos a favor, 27 tuvo quien quedó en segundo lugar, la consejera María Elena Estavillo, cuatro años más estará al frente Gabriel Contreras, mucha suerte y gracias por estar con nosotros esta mañana.
GC: Es un gusto, Ciro.
CGL: Gracias a Gabriel Contreras.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en En Firme con David Páramo sobre Licitación de canales de Televisión
David Páramo (DP), conductor: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Hace unos minutos le decía a Israel, Israel Bermúdez, mi productor, que sin lugar a dudas eres la persona que más veces ha estado al aire, creo que después de mí, la persona que más veces ha estado al aire en este programa.
Alejandro, ¡qué gusto saludarte!
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: David, encantado de estar contigo y con tu auditorio, como siempre, las veces que sea necesario y muy agradecido que nos permitas comunicar a tu auditorio, pues los avances que tenemos acá en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
DP: Yo no sé si sea maldición o sea bueno, pero el que más entraba en mi programa de radio anterior aquí en Grupo Imagen era Armando Reyna, el de Bancomer, después de pasar, él estaba en la Unidad de Atención a Clientes, después de todo eso, llegaron y lo nombraron miembro del equipo de comunicación, entonces no vaya siendo ¡eh!
Con la diferencia que Armando siempre dijo que su segunda vocación aparte de ser banquero era dedicarse al periodismo, y es del equipo de Comunicación de Bancomer.
Oye, hoy muy relevante, se entrega el fallo a favor de trece participantes ganadores en la licitación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, seis cadenas de televisión. Platícanos, platícanos cómo está esto.
AN: Claro, en realidad es básicamente el pleno formaliza lo que ya habíamos anunciado nosotros como unidad de espectro radioeléctrico, en unas semanas atrás, que era quiénes eran las personas que habían obtenido las posturas más altas válidas en este concurso de licitación de canales de televisión.
Finalmente pues son 32 nuevos canales de televisión y como se prevé en las bases de licitación, pues a más tardar el 27 de septiembre se tenía que emitir los fallos, esto ya ocurrió, se corroboró en los 32 casos quienes eran los pactantes, ahora ya participantes ganadores, que tendremos que notificarles justamente las actas de fallo entre el 2 y el 3 octubre próximos.
A partir de entonces corre un plazo para que paguen las contraprestaciones y entreguen información adicional que ya habían presentado en forma electrónica hacia el principio del proceso. Entonces –digamos– estaríamos ya hacia la recta final de este proceso de licitación de nuevos canales de televisión.
DP: ¿De qué grupo estamos hablando Alejandro?
AN: Bueno estamos hablando de varios grupos, algunos de ellos o muchos de ellos grupos establecidos, por ejemplo, tenemos a "Multimedios" que es un grupo muy importante ya en materia de televisión que se hace de frecuencias...
DP: Perdón que te interrumpa, nos estamos refiriendo básicamente al grupo en turno "Milenio", para que la gente lo tenga claro.
AN: Exactamente, a "Milenio", "Grupo Multimedios" que es muy importante por supuesto en Monterrey, y ahora pues obtiene canales por ejemplo en la Ciudad de México y en Guadalajara entre otros lugares, seis canales de televisión en general. Entonces de alguna forma no obtendría con esto...
DP: Perdón que te vuelva a interrumpir, perdón, había quienes dicen "no, es que canales en la Ciudad de México, es poquito" Nada más les recuerdo lo que hicimos nosotros en "Grupo Imagen", con el Canal 28 o lo que en su momento hizo CNI Canal 40 con televisión abierta nada más en la Ciudad de México. Digo, nada más para poner porque no es tan poquito -digamos- son dos grandes ejemplos diría yo ¿no?
AN: Tienes una audiencia potencial de más de 20 millones de habitantes solamente en el valle de México
DP: Lo que hicimos nosotros en "Grupo Imagen" con el Canal 28 y Cadena 3 fue monumental, llegó un canal sólido al Valle de México. Así dicen "Multimedios" poquito, pues nada más habría que recordar estas dos historias.
AN: Sí claro, ellos van a tener ya cobertura sumada a la que ya tenían, pues cerca del 40 por ciento de la población del país, lo cual evidentemente no es menor, y además de ese 40 por ciento pues muchas de ellas en plazas importantísimas, las tres plazas más importantes de la República ni más ni menos.
Entonces creo que eso va a hacer, le va a dar una vida nueva también no solamente a la competencia en televisión, sino también a la parte de contenidos, abonando a la pluralidad, a la diversidad ¿no?
También en la Ciudad de México hay otra persona que está siendo declarada como participante ganador que es Francisco Aguirre Gómez, como tú sabes es quien está al frente de Grupo Radio Centro.
Entonces por lo pronto en la Ciudad de México, también Guadalajara ya tiene dos canales nuevos de televisión, lo cual también va a ser interesante para la dinámica –digamos– de la programación a la que estábamos acostumbrados a recibir en estas importantes ciudades del país.
DP: Destacar que Grupo Radio Centro va solo, o sea, no Grupo Radio Centro va solo, que Francisco Aguirre va solo, no va con Grupo Radio Centro.
AN: Así es, no como Radio Centro, eso es importante.
Hay algunas otras personas que son, que son personas nuevas en el medio, algunos de ellos otra persona física que algún tiempo fue operador de cable en Guanajuato, otro grupo, otro familia que también está vinculada con un ex grupo de cable de Guadalajara.
En fin, creemos que está nutrido el panorama nuevo de la televisión, esto lo va a enriquecer y este grupo también que se ha hablado mucho, que no es nuevo, que ya tiene concesiones en la República que es Telsusa que se hace justamente, o se podría hacer -digamos- de 12 nuevas estaciones, falta ver que todo mundo ahora pague las contraprestaciones.
Pero en fin, creemos que el mosaico de televisión abierta en nuestro país se enriquece, se diversifica y eso no puede ser más que buenas noticias para México.
DP: Habría que decir del grupo de Telesusa, un hombre que ha trabajado muchísimos años en todo, en Centroamérica, en los Estados Unidos y en México también vinculado con Televisa.
AN: Sí es uno de los –digamos– está afiliado en Televisa en un par de estaciones, ya tiene una trayectoria aquí, es concesionario actualmente de estaciones de televisión en México, entonces no es un desconocido.
DP: Y además no cuenta como nuevo entrante, digamos
AN: Así es ¿no? así es. Entonces creo que también son buenas noticias las que vamos a tener para -yo confío- en el transcurso del próximo año pues que ya empiecen a salir al aire estos nuevos canales, que enriquezcan la oferta programática que podamos tener mayor pluralidad y diversidad en cuanto a las voces que se escuchan, y eso pues no va a hacer otra cosa más que fomentar la libertad de expresión en nuestro país ¿no?
DP: Alejandro te agradezco, te agradezco muchísimo y no tengo duda que seguiremos platicando.
AN: Como siempre, será un gusto y el agradecido soy yo, querido David, que tengas muy buena noche. Hasta luego.
DP: Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Adriana Labardini, Comisionada Presidenta del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre retos al frente del IFT
Alicia Salgado (AS), conductora: Ya tenemos en la línea a nuestra primera entrevistada de esta tarde, nos da muchísimo gusto recibir en este espacio a la comisionada y presidenta en funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Además es la primera mujer que ocupa esta posición, Adriana Labardini; por este hecho muchas felicidades, pero también muchas felicidades por tu profesionalismo.
Adriana Labardini (AL), comisionada presidenta del IFT: Alicia, muchas gracias, un gusto estar en tu programa.
AS: Hace mucho que no nos escuchábamos, pero ya estamos otra vez en contacto y eso me da mucho gusto.
AL: Así será.
AS: Ha sido una semana diferente para ti, supongo, porque asumir la presidencia y también la administración del Instituto, es un desafío en condiciones excepcionales, ¿no?
AL: Así es Alicia, justamente venía reflexionando ahorita, tras cinco días, una semana excepcionalmente activa, intensa, y mira que todas nuestras semanas así son. Pero aquí el reto, lo inesperado, aunque pues lo veníamos venir, pero pues con incertidumbre; pero muy bien.
Creo que en estos cinco días y luego de cuatro años de conocer a profundidad el instituto, he podido priorizar, conocer, empaparme con un equipo maravilloso que integra al Instituto y con un Pleno que es de lujo y que apoya toda la institucionalidad, y que las cosas sigan por supuesto marchando en el Instituto en sus procesos, procedimientos, proyectos, porque una institución fuerte y profesional no se tambalea con el cambio de una persona y eso es de lo que se trata.
AS: Ahora, ahí, has seguido el rumbo -como tú dices- normal del Instituto, y hoy tiene retos importantes al frente. El proceso de ratificación o selección del presidente que ocupará por dos, cuatro, no sabemos cuántos años la presidencia en los siguientes años, está por venir.
Según lo que hemos sabido el 26 estaría, si las cosas caminan como dicen, sometiéndose al Pleno el nombramiento, al Pleno del Senado. Pero en el ínter tienen otro, van a tener el miércoles de la semana próxima Pleno, ¿no? Bueno, en la semana también tuvieron Pleno.
AL: Sí, tuvimos ya dos plenos esta semana, especialmente me congratulo porque aprobamos con muchos cambios que se dieron en el Pleno y creo yo mejoras, las metodologías de replicabilidad económica y técnica de los servicios móviles y fijos del agente económico preponderante.
Entonces con este test, podremos evaluar si las ofertas minoristas del agente económico, pueden ser replicables por competidores, claro, competidores bajo un estándar de eficiencia, pero también ajustado a su escala mucho menor.
Entonces, ese fue un primer Pleno, hoy hubo otro muy breve, de un aspecto técnico muy importante, relacionado con ir combatiendo la circulación de teléfonos móviles robados. Y sí, el miércoles 20 tenemos un pleno ordinario que es de los calendarizados, tenemos un calendario anual de sesiones ordinarias, de modo que lo tendremos.
Normalmente yo he comunicado respetuosamente a las Comisiones Unidas del Senado, de Radio, Televisión, Cinematografía, Comunicaciones y Estudios Legislativos, que tenemos que sesionar porque el Instituto trabaja incesante en todos sus proyectos, y además hay procedimientos con plazos, ¿no? Y muy, muy respetuosos, dijeron "perfecto", y hasta donde entiendo, están analizando la posibilidad de que sea posterior al Pleno o sea al día siguiente.
AS: El jueves, ¿no?
AL: Esa es una posibilidad, no me han comunicado nada oficialmente, si han decidido que es el jueves, entiendo que por otro lado, el jueves el Senado sesiona, pero...
AS: Pero hay salones de comisiones, ¿no?
AL: Sí, pero bueno, como que hay un gran interés y una agenda también importantísima, tanto en el Senado como en este proceso de las Comisiones Unidas, pero seguramente lo resolverán para escuchar con apertura, con transparencia, las propuestas de los comisionados y la comisionada que han mostrado interés en participar en este proceso de nombramiento.
AS: Pero que son todos con excepción de ti.
AL: Y de Javier Juárez.
AS: Ah, también. También tú y Javier Juárez, ¿pero por qué tú no?
AL: Mira, fue una decisión muy difícil para mí Alicia, claro que me interesa, claro que me hubiera gustado el continuar ya nombrada por el Senado, si eso fuera su decisión con esta tarea de liderazgo, de visión, de administración y de conducción de un equipo de más de mil 200 personas.
Pero hay dos particularidades en mi caso, mi nombramiento como comisionada concluye el 28 de febrero próximo, lo cual me dejaría nada más con cinco meses. En los que se podrían hacer cosas muy interesantes; pero también dado que entró, eso es lo principal, dado que entré en funciones conforme el artículo 19 de las leyes de Telecomunicaciones y Competencia Económica, estoy dedicada de 07:00 de la mañana a 12:00 de la noche, a asumir con gran entrega, responsabilidad, esta presidencia del Pleno y del Instituto el tiempo que sea; viendo qué cuestiones, digo, desde luego que avance todo, que sigan adelante los procedimientos en curso, pero también haciendo un pequeño ejercicio de qué podría cambiar con una visión más de mediano plazo y dejar por lo menos las bases.
Si esa tarea la decide continuar quien sea nombrado o descontinuar, pues ya no dependerá de mí; pero sí creo que hay algunas cuestiones que sin dejar de resaltar todos los avances y logros, y cumplimientos en tiempo y forma de grandes retos, creo que es hora de hacer una reflexión cuatro años después y decir: "Ya no podemos seguir actuando artesanalmente".
Tenemos varias decenas de miles -así te lo pongo- de trámites en todas las áreas del Instituto, y entonces creo que hay una agenda "in house" -digámosle así-, de fortalecimiento institucional, que si bien la empezó y ha habido logros en estos cuatro años, ya no la podemos seguir posponiendo.
Me refiero a que, primero, sí veo una oportunidad en que el Pleno retome con mucho más vigor, funciones de dictar la estrategia, la política regulatoria de competencia, pero en macro, ¿no?, y se prevé en la ley. O sea, las grandes líneas estratégicas de programas y políticas las debiera decidir el Pleno, más allá de un programa anual de trabajo. Y una vez decididas pues entonces sí, el presidente o la presidenta, propongan una agenda anual y lo conduzca a todas las áreas.
Ahorita más bien las áreas nos proponen una serie enorme de proyectos y programas y acciones, pero pues con su gran conocimiento especializado, pero sin la visión transversal, porque cada área está especializada y así van subiendo, ¿sí?
Y yo creo que el liderazgo de lo grande, de la visión estratégica, debe venir del Órgano de Gobierno hacia abajo, es un cambio fundamental, creo yo.
AS: Pues bueno, es una visión interesante, sobre todo ahora que se está reflexionando sobre cómo está operando.
Creo que este momento es, a pesar de que ha sido cuestionado el retraso en la selección, el que comparezcan, el que tú hayas llegado, permite hacer una reflexión profunda, yo creo que mucho más a los integrantes del Pleno y a la propia estructura del IFT, de cómo deben enfrentar los retos hacia adelante.
AL: Yo así lo veo, Alicia, una autoridad de competencia de la estatura del Instituto, tiene que también estar abierta a la competencia de sus integrantes, ¿no?; a un sistema competitivo, de exponer con todo el conocimiento y experiencia que tienen mis colegas, de plantear sus prioridades, visiones y competir. No podemos estar exentos de eso.
A mí, yo sé que se ha cuestionado, yo sé que quizá hubiera sido muy bueno o mejor todavía tenerlo meses atrás; pero a mí me parece muy válida y siempre he pugnado por procesos competitivos y transparentes para nombrar, y más a un presidente o presidenta de una institución de la envergadura del Instituto, así que yo celebro este proceso.
AS: Muchísimas gracias Adriana Labardini, comisionada presidenta del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por aceptar esta plática aquí en la tercera emisión de "Enfoque Noticias".
AL: Alicia, gracias a ti, a "Enfoque Noticias". Las puertas abiertas en IFT a los medios, a la ciudadanía; sí, con agendas complicadas, pero siempre estaré abierta a dialogar, a la crítica y a ser mejores.
AS: No, yo lo sé. Gracias Adriana, un abrazo.
AL: Igualmente para ti Alicia.