Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en En Firme con David Páramo sobre licitación de banda 2.5 GHz
David Páramo (DP), conductor: Tengo una disputa con mi producción, porque no creo mi querido Alejandro Navarrete, que tú seas el "protagonista del día", tú eres una sección ya instituida dentro de este programa, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.
Querido Alejandro, ¡que gusto saludarte!
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Igualmente, mi querido David. Estamos un poquito cambiando de voz, pero siempre con muchísimo gusto de estar contigo y con tu amable auditorio.
DP: Qué bueno que estés cambiando de voz, yo entonces todavía no pierdo la esperanza.
(Risas)
Oye, mi querido Alejandro. Hoy se dan pasos definitivos en la licitación del espectro de la banda de 2.5. Esta adición y siempre aprovechándote de tu gran capacidad para explicar, lleguemos al final a los hechos de hoy. ¿Por qué no empezamos con qué es esta banda? ¿Por qué es tan importante? ¿Y cómo se dio este proceso de licitación?
AN: Esta banda de 2.5 GHz es una banda que se le conoce como banda de capacidad; esto quiere decir que es particularmente importante para aplicaciones móviles, ya sea acceso a internet móvil o telefonía móvil, para ciudades medianas y grandes, básicamente áreas urbanas densamente pobladas.
Y tenía mucho tiempo en que había sonado que ya se quería, se debía licitar esta banda; había varios problemas de carácter legal, pero afortunadamente todo esto se resolvió y estamos asignando el día de hoy la totalidad de los 120 MHz que pusimos a disposición del mercado en una licitación, por lo cual estamos muy contentos.
Creemos que son excelentes noticias que van a favorecer la capacidad de los operadores móviles para proveer mejores servicios de telecomunicaciones a la población mexicana.
DP: Habría que recordar, querido Alejandro, que esta banda ya había sido asignada y los cambios tecnológicos habían hecho que se volviera poco relevante y que el Gobierno la rescató cuando volvió a ser relevante; fue todo un asunto que empezó hace seis años yo te diría, ¿no?
AN: Sí, justamente hacia finales del sexenio pasado.
Tu amable público recordará que el servicio que se daba en esta banda era un servicio de televisión de paga vía microondas y justamente la idea que se tuvo al final del sexenio pasado era recuperar el espectro.
Hubo, digamos, una disputa legal respecto de la decisión que tomó el Ejecutivo Federal en la administración pasada, eso se resolvió a principios de la presente administración y estamos ahora prácticamente en la recta final, ya terminando el proceso de licitación de 120 MHz de esta banda que se suman a 60 que ya estaban asignados o prácticamente asignados a nivel nacional para que los operadores móviles puedan ofrecer a nuestra gente, al público usuario de telefonía móvil e Internet móvil, mejores servicios.
Porque, como tú sabes, vamos a seguir teniendo una demanda exponencial de mayores tasas de transmisión de un tráfico que crece exponencialmente año con año y pues, la idea es que podamos dotar a los operadores de carreteras, por llamarle de alguna manera, carreteras más anchas para esto.
DP: Ahora, platícanos del proceso de licitación porque yo creo que fue un proceso también muy interesante. La última vez que platicamos tú y yo, decías que quedaban dos pero que no me ibas a decir quiénes para, como le...que además es una atenebra que funciona. O sea, si, por ejemplo, si quienes participaron en la primera ronda de la televisión abierta hubieran sabido quiénes eran, pues es probable que hubiera habido incentivos para que se copiaran la tarea y no se hubieran dado las cosas como se dieron, ¿no?
AN: Es justamente la idea. Nosotros tratamos de...
DP: Y en este caso también. O sea, si tú me hubieras dicho: "Oye, pues están fulano y mengano", pues ahí se hablan: "Oye, en qué número estás pensando", ¿no?
AN: La idea es minimizar justamente las posibilidades de colusión. Ahora, ya podemos dar a conocer que quienes ganan son AT&T. AT&T gana cuatro bloques, dos bloques en el espectro que se le llama FDD, para una tecnología que lleva ese nombre de FDD y otros dos bloques para tecnología TDD. Por su parte, Telefónica se lleva dos bloques FDD y con eso se asignan los seis bloques.
Esto, en total AT&T tendrá que pagar una cantidad para la asignación de la banda de mil 400 millones 101 mil 288 pesos y Telefónica tendrá que pagar 700 millones de pesos; y esto les permitirá hacerse, si es que lo pagan, de los títulos de concesión y luego hacer pagos anuales por el uso del espectro por más de 40 mil millones de pesos a lo largo... en el transcurso de los próximos 20 años.
DP: Ahora bien, ¿este precio cómo se ve con relación internacional? ¿Cómo se ve con las referencias que tenían ustedes en el Instituto?
AN: Como tú sabes, ha habido ya desde meses atrás una disputa grande respecto de los precios del espectro. En México, tenemos una característica particular que en la Ley Federal de Derechos ya tasa las bandas en ciertos valores para pagos anuales y la licitación de espectro se tiene que pagar, digamos, en una sola exhibición.
Los pagos de la Ley Federal de Derechos son anuales; el problema es que, si lo comparamos con precios internacionales, ya nos encontramos por arriba del promedio internacional y eso hace que sea importante revisar hacia adelante los montos del pago de derechos.
Yo te diría, en promedio, si juntamos los dos, el pago de la licitación más los derechos, nos encontramos probablemente por arriba del promedio internacional por espectro radioeléctrico en esta banda de 2.5 GHz.
DP: Ahora, ¿qué sigue? O sea, ya se llegó a esto. ¿Qué sigue?
AN: En esta licitación, lo que sigue ahora es que tiene que emitirse el fallo, las actas de fallo correspondiente que van a denominar a los participantes como participantes ganadores; esto lo hace el pleno del Instituto dentro de los próximos 20 días hábiles a partir del día de mañana, donde formalmente en el portal de internet del Instituto vamos a poner los resultados formales más allá del comunicado de prensa del día de hoy.
Y a partir del día de mañana, dentro de máximo 20 días, el pleno del Instituto, conforme a las bases, deberá definir la emisión de estas actas de fallo.
Y a partir de que se notifiquen las actas de fallo, dentro de los 30 días hábiles siguientes, los participantes ganadores deberán pagar las contraprestaciones. O sea, estos sumados poco más de dos mil cien millones de pesos, que es requisito indispensable para que el Instituto les pueda otorgar los títulos de concesión.
Ya que tengan los títulos de concesión ya pueden empezar a operar estas bandas, y esto, lo que nos dice hasta ahora, es que los tres grandes operadores de redes móviles van a contar, o contarían, con espectro en la banda de 2.5; tanto Telcel como Telefónica y AT&T contarían con espectro en esta banda y eso también son buenas noticias para el panorama competitivo de este país.
DP: Con eso quiero terminar. ¿Qué ganamos los consumidores? ¿Qué ganamos los usuarios con esta decisión?
AN: Yo creo que lo que es importante es que, como comento, que los tres operadores mayores se van a llevar espectro en esta banda, eso va a permitir que cualquiera de los tres, las que prefieran sus usuarios, operaciones confiables, de mayor calidad, de mayor velocidad de descarga y ya sin importar que te encuentres con un operador con otro o con otros.
Entonces, creo que el resultado es muy positivo para la competencia, para los usuarios, porque de alguna forma reequilibra o redistribuye la tenencia espectral de estos operadores en el país.
DP: Mi querido Alejandro, no decirte nada más que te mejores, y muchas felicidades a ti y a todos los del Instituto, que siguen, traen un "récord de bateo" impresionante. Todavía no hay una que les salga mal, quédense así.
AN: Ahí vamos tratando, la idea es seguir tratando de poner todas las condiciones en el mercado para que ese mercado se desarrolle y que podamos tener como mexicanos mejores servicios, que le llegue a un mayor número de habitantes, que es el deseo mayor de todos aquí en el Instituto y, por supuesto, con mejores condiciones de calidad y precio.
DP: Sí porque son un Instituto que... A ver, la única que alguien le pudo haber cuestionado, y que de hecho se las cuestionaron, fue cómo salieron las cosas de televisión, pero fue porque quedaron... La primera vuelta finalmente quedaron... Se resolvió el tema de acuerdo con la ley, el Instituto no perdió dinero, y hasta donde yo sé, tú debes saber más, ahí hay nuevos competidores que están... creo que Milenio; Multimedios empieza el mes que entra, ¿no?
AN: Sí, ya empieza a...
DP: O sea, también salió que ya los de la segunda vuelta empiezan a operar, empiezan el mes que entra.
AN: Claro, ya hay algunos que están empezando ya con planes para salir en el corto plazo. Son buenas noticias para la competencia, buenas noticias para que podamos tener más servicios, mayor diversidad de productos, de contenidos y de servicios. Creo que sale ganando el consumidor cien por ciento.
DP: Alejandro, que te mejores; té con miel y limón, eso funciona.
AN: Te agradezco muchísimo.
DP: Créeme que yo lo sé y me da esperanza de que todavía me pueda cambiar la voz. Te mando un abrazo, mi querido amigo.
AN: Otro para allá. Muchas gracias. Buenas noches.
DP. Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en En Firme, con David Páramo, sobre cinco años de la Reforma en Telecomunicaciones
David Páramo (DP), conductor: Me da muchísimo gusto saludarte Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, y tú como eres corresponsal de este programa, que deberías tener tu propia entrada.
Ahora sí que, como dicen los clásicos: "tema libre" mi querido amigo.
¿Cómo estás mi querido Alejandro?
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Mi querido David, un gustazo platicar contigo y con tu auditorio. Ya teníamos tiempo de no poderlo hacer. Como siempre es un gusto estar contigo, buenas noches.
DP: Qué tal, ¿cómo estás mi querido Alejandro? Oye, un sector que acaba de cumplir cinco años la Reforma y un sector que tiene muchas cosas buenas que decir ¿no?
AN: Sin duda alguna. Creo que tenemos unas muy buenas cuentas que entregar después de cinco años. Como lo sabes, han bajado las tarifas de telefonía en más de 40 por ciento, tenemos una nueva cadena de televisión, nuevos canales...
DP: Te detengo y vamos por partes. Dices que los precios han bajado 25 quincenas, corrígeme si me equivoco. 25 quincenas que ha bajado de precio la telefonía, mientras dentro del Índice Nacional de Precios en el Consumidor...el sector de comunicaciones.
Cuando es un...cuando mas...tienes por el otro lado tienes que está la televisión de paga y todo eso dentro de esa misma canasta y es lo único que ha bajado consistentemente durante 25 quincenas en el Índice Nacional de Precios en el Consumidor que mide el INEGI.
AN: Sin duda, y creo que son excelentes noticias que siguen bajando justamente los precios de las comunicaciones, y si en algo contribuyen a que no se eleve la inflación, pues es eso, a que han ido bajando consistente y constantemente los precios de la telefonía móvil en el país.
Creo que, como tú bien dices, es una de las muestras muy claras o de los beneficios claros de lo que se ha hecho en los últimos años en materia de telecomunicaciones en México.
DP: Seguíamos con, ¿cuál era el segundo punto que ponías? El tener una nueva cadena de televisión donde, sin duda, en casi dos años de operación cumpliríamos dos años en octubre, nos hemos consolidado como un...el reto era y yo lo escribí antes de que comenzara la cadena que era ser alguien que movieras...que generaras una disrupción dentro del mercado.
Yo y nadie tiene duda que fuimos disruptivos en el mercado y que lo estamos siendo y que han cambiado las cosas ¿no?
AN: Sin duda alguna, y era muy importante justamente el poder abrir esa oferta, y hemos estado justamente poniendo más espectro en materia de radiodifusión, pero también en materia de telecomunicaciones a disposición del mercado para que podamos tener más y mejores servicios de telefonía móvil y de banda ancha móvil como es el caso justamente de la licitación que está en curso de la banda de 2.5 GHz.
DP: Platícanos un poco de esta licitación, de esta banda porque tenía una historia como muy fantasiosa ¿no?
AN: Sí, como sabes, esta banda se utilizaba anteriormente para proveer un servicio que se conoce como...un servicio, digamos de televisión de paga, de televisión restringida vía microondas.
Había varios concesionarios en diferentes regiones del país, pero a partir del año 2000 la Unión Internacional de Telecomunicaciones determinó que esta banda a nivel mundial era apropiada para las telecomunicaciones móviles internacionales.
Derivado de eso, a pesar de que se habían un par de años antes, en el 98, se habían dado prórrogas para las concesiones en México, ya cuando se tenía que volver a prorrogar, en el 2014, 2013, ya no se prorrogaron.
El Gobierno en la administración anterior del ex presidente Felipe Calderón, se intentó rescatar esas frecuencias, se fueron a juicio las empresas, ganaron los amparos y ya en esta administración, a principios de la administración del presidente Peña Nieto se logró llegar a algún acuerdo para que de los 190 Mega Hertz que tiene esta banda, 60 se quedaran en poder de los operadores que antes daban televisión de paga, y 130 regresaran al Estado para que se pudieran licitar.
Esto lo pusimos nosotros en el Programa Nacional de Espectro de 2014 previendo su licitación para más adelante en el sexenio, cosa que ya empezó a ocurrir.
Nos encontramos, digamos a la mitad del proceso de licitación, tenemos dos interesados en participar en este proceso que el día de hoy, te doy la...
DP: Claro. Sí ese era el pretexto, todo lo demás era amabilidad...
AN: De que el día de hoy ya recibieron por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones sus constancias de participación que los acreditan como participantes en la licitación y que eso les permite poder actuar en la próxima etapa de presentación de ofertas que tendrá lugar las próximas semanas.
DP: ¿Quiénes son?
AN: Todavía no puedo revelar los nombres. Básicamente, el asunto de no revelarlos es para tratar, en la medida de lo posible, evitar cualquier intento de colisión entre los posibles participantes, de que no se puedan poner de acuerdo y por eso las propias fases...
DP: Eso funciona muy bien, o sea, eso realmente funciona muy bien. Pensaba en la licitación de la televisión abierta. Si se hubiera sabido quiénes eran los que llegaron cuando eran dos cadenas, y después a la siguiente parte, a lo mejor hubiera habido incentivos para que alguien le copiara la tarea al otro ¿no?
AN: Claro. Y lo que queremos evitar es que pueda haber justamente ese asunto, que se pongan de acuerdo: "Oye, tú has esto y yo pongo lo otro", mejor nosotros mantenemos en secrecía quiénes son los participantes buscando reducir, en la medida de lo posible, estas posibilidades de colisión, pero lo que sí te puedo decir es que ya recibieron los dos, ahora, participantes ya tienen sus constancias, y regresando, si nos vamos a ir de periodo vacacional, como dicen: no sabemos si merecidamente, pero sí necesariamente...
DP: Mira, yo no sé los demás, pero yo sí me lo merezco. Además, si no me voy de vacaciones me voy a volver loco.
AN: Entonces, regresa de vacaciones el Instituto, nos vamos a partir del día 14, regresamos a finales de mes, entonces la semana del 30 de julio hacia el 3 de agosto va a haber un periodo de presentación de sistema electrónico de presentación de ofertas para los participantes, para que lo conozcan, para que lo prueben, para que se familiaricen con él, y a partir del 6 de agosto, el lunes de la siguiente semana después de regresar de vacaciones, ya empezaría el proceso de presentación de ofertas en esta plataforma electrónica.
DP: Qué civilizado eso de que los organismos se vayan de vacaciones como debe ser...entendiendo que la productividad no es cuántas horas pasas en la oficina, sino lo que haces con este tiempo.
Mi querido Alejandro, siempre es mi gusto, siempre es mi placer platicar contigo. Te mando un abrazo.
AN: Igualmente, muchas gracias. Fuerte abrazo para ti y saludos a todo tu amable auditorio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, titular de la Coordinación General de Política del Usuario, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre Soy Usuario
Alicia Salgado (AS), conductora: Vámonos ahora sí con el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso Hernández Maya. Fíjate que hoy la Profeco, sí fue la Profeco y también el IFT dieron a conocer un informe muy interesante, que ya creo que ya conté en este espacio, amigos, Paco, porque da la... en el evento que participé hace unos días donde justamente se puso el foco en si la Reforma en Telecomunicaciones había resultado benéfica para el usuario de telecomunicaciones.
Una de las conclusiones a las que se llega es que, de los 80 millones de usuarios simplemente de la telefonía móvil, por ejemplo, muy poca gente sabe cuáles son los instrumentos con los cuáles se puede defender frente a una arbitrariedad de su proveedor de servicios.
Y la plataforma Soy Usuario, es muy fuerte, muy robusta, pero sobre todo necesita apoderársela el consumidor de los servicios, ¿no? Ese es el punto, hoy la usan más o la han usado más de 30 mil consumidores esta plataforma 30 mil de 80 millones. A lo mejor se repiten algunos, pero sí es muy importante que esto lo tengamos en la cabeza.
¿Cómo estás, Alfonso Hernández Maya?
Alfonso Hernández Maya (AHM), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Estimada Alicia, un gusto saludarte, ¿cómo estás?
AS: Muy bien, me da mucho gusto saludarte. Ahora sí que cuéntame del estatus de esta plataforma, digo, ¿35 mil, 33 mil o 34 mil usuarios son muchos?
AHM: Pues, en la proporción que das, obviamente trasladándolo a los millones de usuarios que somos, obviamente no pinta. El tema interesante de esta plataforma, Alicia, déjame un poco platicarlo para la gente que nos está escuchando, y que yo resalto como una de las principales bondades.
Antes de ser usuario, Alicia, lo que sucedía era que el consumidor iba a Profeco y muy probablemente por las cuestiones de orden técnico, Profeco no tenía toda la información, tenía que tocar base con, la entonces, Cofetel y se volvía un peloteo interminable y el usuario estaba a la mitad de dos instancias que, al final se tardaba, en el mejor de los casos un mes, dos meses, a veces hasta seis meses.
La ventaja de esta plataforma, Alicia, lo que permite es que, las dos instituciones estén completamente coordinadas desde el primer momento en que el usuario presenta su inconformidad. La segunda bondad que yo te diría es que, para los operadores les evita una cantidad de papeleo importantísima, hace rato contaba yo que (inaudible) tratándose del tema electoral, pues, cómo se tiene que transitar del tema del papel a lo digital, esto para los operadores fue muy importante porque obviamente implicó una reducción de costos, pero, sobre todo, no tenerse que esperar Alicia, a que derivado de los procesos legales pues, Profeco resolviera en "n" cantidad de tiempo.
Ahora con la plataforma, Alicia, lo que se permite es que, el operador pueda entrar en contacto con la empresa en un plazo menor a 48 horas, esta es, digamos, algo importantísimo para todos los que eventualmente hemos tenido que usar un call center y de la opción uno, te dicen pase a las dos, de la dos a la tres, y con la plataforma lo que de alguna manera se evita es que al usuario se le traiga de ventanilla en ventanilla.
Probablemente, tratándose de los números pudiera ser eco lo que queremos, de alguna manera, estar impulsando vía estos espacios, pues es que los usuarios podamos utilizar más estas herramientas.
De acuerdo a encuestas que tiene el Instituto, Alicia, únicamente 11 por ciento de los usuarios que tenemos algún tipo de falla o que sentimos que no fue respetada alguna condición contractual, solamente el 11 por ciento tomamos la decisión de interponer algún tipo de inconformidad, sea por ser usuario, sea por los esquemas convencionales de Profeco y no es particular del sector telecomunicaciones, esto de alguna manera lo venimos arrastrando en general desde la cultura de la denuncia que como usuarios no estamos ajenos a esto en el sector telecomunicaciones.
La herramienta Alicia, ha sido inclusive galardonada a nivel internacional por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sobre todo por esta coordinación que te comento sabes muy importante subrayar esto, lo que ayuda a Profeco y lo que ayuda al Instituto es que el usuario no tenga que estar recurriendo a dos instancias y se evite lo que dicen por ejemplo los colombianos, el famoso efecto del peloteo que trae a una persona de un lado a otro.
Te diría que, esas son las principales bondades, un reconocimiento y déjame aprovechar el espacio un reconocimiento para la industria que está sumando prácticamente todos los operadores grandes utilizan la plataforma y ha servido también Alicia, un poco para tener un esquema de competitividad entre ellos muy sano, en tratarlo sobre el tiempo en el cual cada uno de ellos está resolviendo las inconformidades y están teniendo el primer contacto con los usuarios; hemos detectado, por ejemplo, que en el caso de telefonía móvil, el problema en la atención es de 5.1 días, pero si te vas a operadores como Telcel por ejemplo que se están tardando tres días, si te vas de operadores fijos, el promedio es un poco más amplio pero, no rebasan los diez días, Alicia, que de acuerdo a las reglas de negocio que tiene la plataforma debe de resolverse la inconformidad presentada por los usuarios, diez días.
Si comparamos esto con un procedimiento convencional no es ni siquiera el tiempo que lleva para notificarle a una de las partes y todo lo que ustedes ya saben.
Entonces insisto la voluntad principal de esta herramienta es que, el usuario puede con una sola vía quitarse el tema de que, si voy a Profeco o si voy al Instituto Federal de Telecomunicaciones, el operador no está sujeto a procesos complicados, se evita todo el tema de papeleo, todo se lleva por medio de la plataforma y bueno, ha sido de gran ayuda, Alicia, es lo que yo pudiera resolver.
AS: Pues sí, es de gran ayuda y lo más interesante son los tipos de reclamos que ellos que se pueden realizar, porque creo que lo que me llamó la atención de la información es el hecho de que, la mayor parte de los reclamos es porque no tienen servicio.
AHM: Son fallas en el servicio, es correcto, y dentro de este tema de fallas en el servicio, internet obviamente por la cantidad de usuarios que ya el día de hoy somos, es el mayor, pero puedes reportar desde estos...
AS: Ese es un tema que, digo, no sé si te corresponde a ti o no, pero cada vez más tenemos los usuarios de los servicios móviles y fijos, tenemos más servicios de telefonía IP que servicios de voz, o nosotros demandamos más servicios de voz sobre IP.
Y en estas condiciones, hoy la regulación parece mucho más orientada a toda la regulación inclusive la propia Reforma de Telecomunicaciones al regular, contener, hacer, todo lo que tiene que ver con el servicio de telefonía y sin embargo, se nos cae el sistema, no recibes los megas que quieres o que contrataste, a veces no entiendes por qué una aplicación puede llevarse todos tus datos en un día, no tienes ni siquiera forma de reclamarlos o una asesoría adecuada para el uso de los equipos celulares, o sea, los servicios de los CAC son verdaderamente deficientes, sino que inexistentes.
Esas cosas deben de ser reorientadas, ¿no?
AHM: Sí, indudablemente, la regulación juega un papel importantísimo, pero...
AS: Pero, tampoco puede el IFT a tomarse atribuciones que no tiene.
AHM: Déjame decirte que hay un déficit importante de conocimiento en la información por parte de los usuarios Alicia, y quizá es una de las tareas más importantes que, desde se crea el Instituto hemos tratado de impulsar esto, no se tenía anteriormente. Cofetel de alguna manera traía un sistema más industrial de regulación entre los actores, entre los operadores, y ahora si ustedes se han dado cuenta ha habido un uso muy importante hacia todo lo que representa el usuario.
Hay un portal, Alicia, especialmente dedicado para usuarios y déjame decirte que, se han creado herramientas que es el ABC de cómo como usuarios debemos utilizar nuestros servicios de telecomunicaciones. Mira, por ejemplo, hay un simulador de consumo que es muy interesante porque el tema, por ejemplo, de que vas como usuario con un operador y te ofrece el paquete con megas y vas con el otro y te lo da en gigas, desde ahí empiezan los problemas, un usuario claro no va a tener clara la equivalencia entre megas y gigas.
Este simulador lo que permite es que el usuario pueda, de alguna manera, hacer un ejercicio, cuantos videos bajó al mes, cuantos mensajes mando, en fin, se ponen ejemplos muy claros y al final sale la cantidad aproximada de megas y de gigas que como usuario vas a consumir teóricamente, de ahí es el enlace inmediatamente al comparador de tarifas que también ha sido una herramienta reconocida a nivel internacional y esto te va llevando a otras cosas, los mapas de cobertura, etc.
Y al final se cierra el ciclo, Alicia, con esta herramienta Soy Usuario, ¿qué te quiero decir con todo esto? Y ahorita tú lo comentabas, cada vez va a ser mayor el tema técnico, estamos hablando ahora ya de 4.5, de 5G, hay por ejemplo todo un tema de IPv6 que también el Instituto ha estado ahí, con temas de consultas y todo esto, pero si los usuarios no conocemos de que trata cada una de estas cuestiones va a ser más difícil cada vez podernos aproximar a estos temas.
Entonces, lo que nosotros estamos haciendo insisto es, tener herramientas que les faciliten la consulta de los servicios a los usuarios, que puedan identificar en que están gastando, nosotros lo hemos dicho claramente: sí, la idea clara de estas herramientas es que el usuario pueda obtener más con menos dinero y lo venimos comentando desde los planes de pos pago que alguna vez cambiaron y si como usuario no te notifican a ti que ya tienes otro plan en elque puedas estar pagando menos…
AS: Y bueno, lo que vamos a hacer es hacer una propuesta interesante, ya platicaré contigo Alfonso Hernández Maya, con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, también lo he platicado mucho con Observatel, igual podemos hacer una especie de sección aquí en el programa y en general para poder apoyar la digitalización adecuada de nuestros oyentes, ¿no?
AHM: Cuenta con ello.
AS: Con un granito puede empezarse.
AHM: Escuchaba el tema de ciberseguridad, es un tema que verdaderamente estaría ya preocupado el Instituto, ustedes pueden entrar a la página del Instituto y pueden ver la cantidad de material de difusión que hemos sacado precisamente para que los usuarios sepamos desde cómo navegar seguramente en una Wifi que es pública, que sí y que no podemos hacer en una Wifi pública.
AS: Hasta en una privada, ¿cómo cerrar tus aplicaciones para que no se metan?
AHM: Las VPN, por ejemplo, que yo no sé si ustedes utilicen VPN, pero ahora que han surgido tantas cuestiones en Rusia, pues, llama la atención que el usuario mexicano no esté familiarizado con el uso de VPN y en otros países es un tema que lo tienen muy muy claro.
Entonces esta difusión de temas ya empieza a hacerse el Instituto desde hace, yo te diría por lo menos un año y vamos a seguir trabajando en esto.
AS: Pues, ya de una vez dime que es una VPN, qué es una red privada y para qué sirve y cómo la utilizas.
AHM: Ah bueno, VPN es una red privada virtual y básicamente lo que hace es que, la información que codifica se encripta y en lugar de que tú IFT o equis operador que te provee el servicio de internet sepa que es lo que estás cursando, se enmascara toda esa comunicación y se vuelve completamente… se encripta de manera completa.
Obviamente quién ahora sabe que es lo que estás viendo es el de la VPN, pero de ahí depende que...hay desde aplicaciones gratuitas que tú puedes bajar hasta VPN de universidades de manera institucional; en fin, es un tema. Pero aquí lo que es importante Alicia, es que los usuarios empecemos a saber que existen precisamente este tipo de cuestiones que nos van a ayudar si yo estoy viendo una Wifi pública y tengo una VPN y me urge hacer una transferencia bancaria, muy probablemente este modelo me va a ayudar a asegurar de alguna manera mi comunicación, de entrada no es seguro realizar estas operaciones en Wifi públicas, son las primeras cosas que les decimos a los usuarios, pero vaya, se trata de darle la mayor cantidad de herramientas a los usuarios que traten de proteger de mejor manera sus comunicaciones.
En fin, es una serie de materiales e información que ahí están a disposición de la gente y vamos a seguir sacando todo esto porque del otro lado, como sabes, van a seguir los ataques, ¿no?
AS: Sí, muchísimas gracias, Alfonso Hernández Maya.
AHM: Alicia un gusto como siempre.
AS: Muchas gracias, el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre cambios en formato de mensajes SMS
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Ya tenemos en la línea a María Elena Estavillo, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, María Elena? Muy buenas noches.
María Elena Estavillo (MEE), Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: ¿Qué tal? Muy bien, Maricarmen. Buenas noches, con el gusto de saludarlos.
MC: Oye, María Elena, ayer había declaraciones que yo no entendí muy bien en torno a que ya Telcel ya no te iba a mandar en el mensaje de SMS tu saldo. Pero, a ver, platícanos, porque no entendí bien de qué se trataba.
MEE: Claro que sí, Maricarmen. Mira, te platico; nos solicitó Telcel modificar el formato de los mensajes que ha estado enviando durante este tiempo, porque es una de sus obligaciones como agente económico preponderante, para que cada vez que un usuario hace una recarga de tiempo en su servicio de prepago, entonces podamos recibir en el celular mensajes que traen la información de cuáles son nuestras tarifas, ya sea que estamos dentro del país o también si estamos fuera del país, para que estemos bien informados de los términos de nuestro servicio.
Esta fue la solicitud que nos hizo Telcel tomando en cuenta que, durante este tiempo, desde el 2014 para acá, se han modificado bastante los planes comerciales que se ofrecen ahora. Y entonces se trató, pues de tratar de adaptar estos mensajes a los planes existentes.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: María Elena Estavillo, ¿cómo estás?, te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
MEE: ¿Qué tal? Muy bien, Marco. ¿Cómo estás?
MAM: Muy bien, María Elena.
Me gustaría a mí que te refirieras al tema de los Operadores Móviles Virtuales, que es un tema que, pues existe en nuestro país ya desde hace, por lo menos cuatro años, y que tienen todavía una participación de mercado muy pequeña; sin embargo, está la expectativa de que ahora con la entrada en operación de la red de redes, la Red Compartida, pudieran tener una mayor potencialidad, un mayor crecimiento.
Cuéntanos cómo has visto el desarrollo de estos Operadores móviles Virtuales. Hay versiones de que los operadores tradicionales han estado colocando barreras de entrada y que la competencia no ha sido tan profunda como se hubiera querido, pero tú danos tu punto de vista, por favor.
MEE: Mira, Marco, lo que vemos es que estos operadores móviles, por un lado, han tenido el suficiente interés para surgir aquí en nuestro país. Tenemos un número bastante interesante de operadores móviles en México y han estado creciendo.
Sí han estado creciendo el número de usuarios. Ahora mismo, entre todos tienen un 1.3 por ciento del mercado, claro que es un porcentaje bajo, estamos hablando de un poco más de un punto porcentual. Todavía esperaríamos que crecieran bastante más, esperamos que lo hagan, y me parece que tenemos condiciones para que lo hagan en este momento y de aquí en adelante porque ha habido algunos factores en el mercado que me parece que los favorecen.
Mira, por un lado, tenemos una reducción importante en las tarifas de interconexión, pero también en las tarifas mayoristas. Si nosotros vemos cómo se han estado comportando las tarifas mayoristas, las que ofrece Telcel que, también por ser preponderante, está obligado a ofrecer estos servicios a los operadores móviles han tenido una disminución importante y, particularmente de hace un año para acá.
Además de esta reducción, pues comienza la operación de la Red Compartida, que inició sus operaciones apenas el 31 de marzo pasado, que fue el arranque y, pues este es un nuevo factor, y muy importante, porque es una nueva oferta en el mercado para competir como mayorista, no nada más frente a Telcel, también frente a Telefónica.
Entonces, pues éste es un mercado donde ahora hay más opciones, que son más competitivas en precio y esto debería darles un mayor margen a los operadores móviles para poder tener mayores operaciones y poder crecer.
José Yuste (JY), conductor: Así es.
Estamos platicando con María Elena Estavillo, desde luego, consejera (sic) del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones... Comisionada. Perdón. Consejera. Te estoy ya cambiando de... Comisionada María Elena, te saluda José Yuste ¿cómo estás? Me da mucho gusto saludarte.
MEE: A mí también, Pepe. ¿Cómo estás?
JY: Muy bien. Muchas gracias.
Oye, María Elena, cuéntanos un poco más de este tema del texto de Telcel. Entiendo que fue un voto donde tú estabas de acuerdo en algunas partes, con otras no estabas tan de acuerdo, fue un voto, de esta manera, un poco dividido.
Yo entendí que al usuario de Telcel le facilitas la vida con darle ya tu saldo, el saldo que tiene, pero parece que tú no estabas tan de acuerdo porque si... parece que le decías al usuario: "¿Sabes qué? Tienes 250 pesos", bueno pues ya le facilitas la vida. Pero tú comentabas algo que creo que no estabas tan de acuerdo. Si nos dices por favor.
MEE: Sí, mira, fue el único punto en el que yo voté de una manera diferenciada en este aspecto. Estuve de acuerdo en modificar los mensajes, en simplificarlos y, además, en homologarlos porque antes teníamos 15 mensajes distintos y ahora nada más vamos a tener cinco. Eso hace más sencillo que el usuario pueda comprender toda la información que se le está enviando.
El único punto en el que yo no estuve de acuerdo, es que con esta modificación de los mensajes ya no se incorpora la información sobre el saldo acumulado, que es un dato, a mi juicio, importante, valioso para el usuario, que sí estaba en los mensajes anteriores.
Pepe, cuando uno hace una recarga, claro que sabemos cuánto dinero acabamos de ponerle al celular, pero lo que generalmente no tenemos en mente es cuánto nos quedó de la recarga anterior y ése es el saldo acumulado.
Ahora, no quiere decir que no exista esa información, sí va a estar accesible en la página de internet de Telcel pero cuando ya le ponemos una... un proceso más largo al usuario, pues le ponemos barreras para que acceda a esa información de una manera sencilla y rápida porque ya no se trata de recibir mensaje y que ahí nos diga: "Bueno, tienes 300 pesos, tienes 350, sino que vamos a tener que entrar a la liga, a la página de Telcel, pues poner una clave porque es una información de nuestra cuenta, conectarnos y entonces usar nuestros datos para obtener esa información. Y me parece que todo esto va a desalentar a que el usuario esté informado y por eso yo estuve en desacuerdo con eliminar esta parte.
Y, además, porque hay algo importante: en cuestión de derechos, siempre es importante este principio de no ser regresivos. Si ya un usuario tiene un derecho, pues entonces ese derecho no se le debe quitar. Y de ahí mi voto en contra de que se eliminara esta información.
MC: Oye, pues te queremos agradecer mucho, María Elena Estavillo. Interesante lo que está pasando allá en el IFT y en el ámbito de telecomunicaciones, desde luego, toda la parte de separación funcional de Telmex que da para mucho. Vamos a ver cómo va evolucionando todo esto.
Muchísimas gracias, María Elena.
MAM: María Elena, gracias.
JY: Gracias, María Elena.
MEE: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en En Firme con David Páramo sobre oferta y consumo de medios en público infantil
David Páramo (DP), conductor: Un gusto saludarte, María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Hace unos días dieron a conocer una encuesta de contenidos que a mí me parece particularmente reveladora y por eso te agradezco mucho, María, que me tomes la llamada para que compartas con el auditorio de qué se trata.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Sí, mira, David. Muchas gracias. Buenas noches.
(Inaudible) en específico para analizar qué está pasando con el consumo de contenidos por parte de las audiencias infantiles.
El primero de ellos fue enfocado a un grupo de niños de cuatro a doce años. Es un estudio cuantitativo en donde estamos viendo, en sí, qué tanto están consumiendo y te puedo decir que en este grupo etario descubrimos o ratificamos de alguna manera, David, porque ya habíamos hecho un estudio en el 2015 en este mismo sentido, pero lo que ratificamos ahora es que los niños siguen consumiendo televisión abierta y que cada vez están consumiendo más televisión abierta.
Se incrementó la participación de este grupo etario tiene en la audiencia y se aumentaron doce minutos más en cuanto al tiempo que consumen de televisión. Nos llamaba la atención que al día de hoy los niños consumen 4 horas con 46 minutos al día de televisión abierta.
Otro dato importante, David, también que resalta, es en qué horario lo están consumiendo. Los niños empiezan a consumir televisión a partir de las 08:00 de la mañana, pero el punto más alto, es decir, donde más niños hay viendo televisión es, normalmente, entre las 09:00 y las 22:00 horas, tanto de lunes a viernes como los fines de semana.
Y es de llamar la atención, David, porque bien sabes que es un horario que es particularmente con contenido para adulto porque esa es la clasificación que corresponde, obviamente.
DP: Claro. Oye, María. A ver, es que no te estoy escuchando bien. Recupero la llamada y volvemos. Vamos a un corte y volvemos a retomar la llamada.
(Corte)
DP: Recuperamos la llamada que estamos haciendo con María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
María, dabas algunos datos que a mí me parecen muy relevantes. El primero de ellos es que los niños están viendo más televisión y más televisión abierta en tiempo y que están viendo horarios que ya están calificados como para adolescentes y adultos.
ML: Efectivamente, David. Lo que nos está dando los resultados es que, si bien los niños si están presentes en la tarde, su presencia es mucho más importante en el horario de las 9 a las 10 de la noche y es un horario que la clasificación corresponde, efectivamente, a contenidos para adultos.
¿Qué está sucediendo ahí? Pues el contenido está clasificado y está en un horario en el que debe de estar, pero el niño, asumimos, no debería de estar consumiendo en ese momento el contenido.
Y nuestro llamado es un poquito a la corresponsabilidad que tenemos también como padres, ¿no?, al poder discernir y saber que hay ciertos contenidos que no son aptos para los niños, mucho menos si hablamos de infancias de cuatro a doce años.
DP: Pero, a ver María, ahí podemos saber qué contenidos son porque pienso que están, por ejemplo, programas como "Exatlón" o "El reto de los cuatro elementos", son programas que pasan ya en esos horarios, pero son programas que son propios básicamente para cualquier edad, ¿no? Estos programas de competencias deportivas. O sea, ¿el estudio sí revela cuáles los programas?
ML: Sí, lamentablemente no son programas de ese tipo, que, efectivamente, pueden pasar en cualquier horario porque son programas familiares, ¿sí?, no, realmente lo que aparece que están consumiendo en ese horario son normalmente telenovelas, que una telenovela obviamente por el horario normalmente suelen ser más fuertes, tiene temáticas no con tratamientos dirigidos a los niños.
No quiere decir que todos los contenidos que se transmiten en ese horario específicamente salgan en esa categoría, pero lo que está dando el estudio es que lo que están consumiendo son telenovelas y la telenovela de las 9:00 de la noche, tú bien sabes, David, que es una telenovela normalmente poco más subida de tono, no hablando en términos a lo mejor sexuales, pero sí en términos de violencia.
DP: No, no, no, sí, créeme que lo tenemos muy claro, porque además como nosotros tenemos un noticiero, como tenemos el noticiero después, sí las novelas que hay de pronto son demasiado gráficas -diría yo- ¿no?.
ML: Efectivamente. Y el tema aquí tiene que ver con cómo los niños procesan esa información. No es lo mismo para un adulto que, obviamente, ya hemos desarrollado nuestro pensamiento, nuestra manera de estructurar y cómo procesamos esa información. Los niños no, los niños tienen su mente totalmente abierta, absorben todo, tú lo sabes, David.
Entonces sí es un momento en el que cuando, puedes hablar todos los temas, pero el tratamiento es cómo se lo tienes que explicar a un niño, es muy diferente a cómo lo puedes plasmar, por ejemplo, en una telenovela.
DP: Oye, y en ese sentido, ¿qué es lo que están viendo los niños? ¿Qué es lo que ven? O sea, decías que es llamativo y desde el día que presentaron el estudio ustedes en el Instituto, yo decía que le daban la razón a quienes habían apostado, como esta empresa, por la televisión abierta, porque el consumo de televisión abierta sigue creciendo, lejos de aquellas versiones que decían que los jóvenes, los niños, iban a consumir más contenidos a través de la red, ¿no?
ML: Mira, tenemos dos, ahora sí que presentamos dos estudios, hablando de infancias, el primero de cuatro a doce años y luego hicimos otro de adolescentes, de trece a diecisiete años y el consumo sí es distinto en este grupo etario, por decir, David, que sí vemos una tendencia por los adolescentes a ver contenidos en dispositivos móviles.
Pero en un mensaje también un poco contradictorio, porque a la hora que peguntas sobre contenidos específicos, muchos de ellos son los que pasan en la televisión radiodifundida nada más.
Es decir, sí siguen consumiendo televisión radiodifundida, pero, por la misma edad y por este concepto digital que hoy tienen, hay un rechazo, hablar de televisión abierta para ellos es hablar de adultos, es hablar de una televisión vieja para ellos.
Entonces, automáticamente te van a decir, no lo consumen a pesar de que en los estudios normalmente de ratings sí están presentes, está ahí este grupo etario y que muchas veces lo consumen de una manera secundaria, es decir, están viendo su teléfono y al mismo tiempo están viendo la pantalla de la televisión.
Y muchas veces el consumo en la pantalla de televisión está asociado con consumo familiar. Es decir, la familia está viendo la telenovela, ellos están viendo la telenovela con la familia, pero en ese trabajo como multitasking, multipantalla, mientras veo la pantalla estoy viendo mis redes sociales o estoy consumiendo un vídeo en YouTube, ¿no? Eso es lo que nos dan el estudio de adolescentes.
Te he de comentar, David, que no fue un estudio cuantitativo, sino más bien de apropiación de los contenidos. Cómo los adolescentes ven los contenidos en distintas plataformas: en la radio, en la tele abierta y restringida y cómo se apropian de ello, cómo se involucran en este sentido.
DP: Oye, a ver, primero vayamos a la parte de los menores, de cuatro a doce. ¿Qué ven? ¿Qué es lo que ven los niños de cuatro a doce años?
ML: Mira, de los contenidos más vistos o los de mayor rating que tuvieron de los niños, en primer lugar, fueron dos peleas de box, para que te hagas una idea. Después son telenovelas, la mayoría, telenovelas que pasan a las 9 y 10 de la noche. Y después estos programas dramatizados unitarios que les llaman, que son programas seriados pero que la temática termina en el mismo día, como es "La Rosa de Guadalupe", o "Cómo dice el dicho" y otras tantas versiones que hay de este formato, vamos a decir.
¿Por qué ven eso? Porque la realidad es que no hay mucho contenido para niños en la televisión. Este es un problema que venimos detectando desde el 2014, la televisión no apuesta mucho a ese grupo etario, apuesta un poco más a los adolescentes, pero a los niños de cuatro a doce años, la oferta en la pantalla es muy baja.
DP: A mí me preocupa -y perdón que ahí te interrumpa- porque a mí me preocupa que de repente en la televisión abierta ves caricaturas de cuando yo era niño. Y puede ser muy simpático "Don Gato y su Pandilla", puede ser muy simpático "Mazinger Z", todas estas caricaturas que les llaman "retro", pero como el lenguaje visual es totalmente diferente, no son atractivas, no son tan atractivas para los niños.
ML: Efectivamente, ese es el punto, David. Esas caricaturas, son caricaturas de la nostalgia, nos gustan a nosotros porque los vimos cuando fuimos niños. Si tú pones a un niño de hoy a ver esa caricatura, él está en otra velocidad, el lenguaje que tiene la caricatura, más allá del gráfico, que, obviamente, han evolucionado impresionantemente las animaciones, el propio drama, la trama, cómo evoluciona, o sea, la velocidad, vamos a decirlo de alguna manera-, incluso hasta el golpe de Mazinger Z eso para niños, eso ya no es el lenguaje.
Si hablamos de caricaturas, ellos prefieren ver "Bob Esponja", "Dragón Ball Z", "El Chavo", eso es, hablando de contenidos dirigidos a niños, esos son los contenidos que más están viendo los niños hoy en día.
DP: Claro. Oye, y en cuanto a los adolescentes ¿qué están viendo?
ML: Mira, los adolescentes en televisión abierta están haciendo el mismo consumo que los niños, es decir, telenovelas, "La Rosa de Guadalupe", dramatizados unitarios. Y lo que consumen en sus redes es, bueno, en sus móviles, normalmente es a "youtubers", muy identificados a quienes siguen normalmente, ven Netflix, ven en Netflix series como “Strangers things” o “Big Bang theory” y videos en general en Internet.
El de más consumo normalmente son redes como Instagram, el Snapchat, todas estas en donde también ven vídeo, pueden seguir, algunos tienen seguidores, (inaudible), eso es lo que están consumiendo. Consumen igual que noticias en familia en fin de semana, en familia en las noches y también en muchos de los casos contenidos que, efectivamente, tampoco son para ellos, porque el horario de las 9:00 de la noche tampoco es un horario para adolescentes, David.
DP: Oye, ¿y cuáles son las perspectivas? ¿Qué podemos tener como consecuencia de este estudio? O sea, ¿qué es lo que podemos esperar? ¿Hacia dónde apuntan las, permíteme la palabra, las moralejas?
ML: Creo que el tema tiene que ver mucho de corresponsabilidad, como comentaba hace rato. Tenemos que ser mucho más conscientes de qué están viendo los niños, impulsar mucho más la alfabetización mediática, la alfabetización mediática es algo en lo que debemos involucrarnos la sociedad, los medios, la academia para saber cómo debemos de consumir los medios, cómo debemos hacer que los niños lo vean.
O sea, así como los educamos, los mandamos a la escuela, les enseñamos cómo cruzar la calle, así como nosotros aprendimos a consumir más responsablemente y vemos a lo mejor el proceso de las recomendaciones para comprar la lavadora, o revisamos la etiqueta de un producto para ver las calorías, o ver la grasa trans, tenemos que aprender también a consumir los medios, tenemos que saber qué de los medios es apto y bueno para, por ejemplo, las infancias, y que hay contenidos que a pesar de que puedes ser buenos para ellos necesitan un acompañamiento, el niño necesita que alguien le esté acompañando muchas veces en ese proceso, porque los niños tú lo sabes tiene muchas dudas, tienen muchas preguntas y debemos de ser un poco, a veces, más responsables, tener esa respuesta.
Y para eso está la alfabetización mediática y creo que es un tema de corresponsabilidad y ahí va a estar, creo, el tema y hacia ahí debemos de dirigirnos todos.
DP: Que es un tema de familia, ¿no?, más que un tema de Estado, es un tema de familia, de cómo se consumen los contenidos y qué se consumen, ¿no? Yo entiendo que de repente para algunos papás es fácil ponerle a la novela y que el niño esté ahí. Hay que hacerlo de una cierta manera responsable, ¿no?
ML: Es que también, incluso, no es tanto ponerle la novela, muchas veces consumimos el contenido y no razonamos que el niño está ahí, o sea, igual venimos de ver, como tú decías un Exatlón, que era familiar. Terminó Exatlón y empezó una telenovela que no es apta para niños, es el momento en que deber de voltear y decir: "Hijo, a la cama" o "a jugar", porque tú decides que tu hijo se duerma más tarde, pero bueno "Vete a jugar a su cuarto", "Léete un libro" o a otras cosas, o tú como adulto responsable, dices: "Bueno, si voy a seguir conviviendo con mi hijo mientras veo la televisión, cambio de contenido", ¿no? O sea, esto no es una lección, pero, ¿qué sucede?, no tenemos esa cultura, es un tema cultura, sí es un tema de familia efectivamente.
Y así como nos estamos preocupando hoy en día de qué comen nuestros niños, de tantas campañas de prevención y todos estamos pensando en que hagan ejercicio, en que no estén sedentarios, en que no coman tantas golosinas; en las escuelas se los prohíben, en las casas y nos invaden todo el día con ese mensaje; creo que también qe hay un momento en que debemos voltear a ver a nuestros niños.
Ahorita estamos hablando más de estos medios abiertos, David, pero hay que tener en cuenta qué está pasando también en las redes, los adolescentes están consumiendo mucho por internet y ése sí es un tema que amerita una conversación a lo mejor más larga y programar, pero también por parte de los padres para poder vigilar qué es lo que están haciendo los niños en sus tabletas o en sus teléfonos móviles.
DP: Yo, fíjate que sigo una política, generalmente... tengo una hija adolescente. Generalmente cuando hay algo que empieza a llamar la atención o llamarle la atención a ella, lo veo, o sea, lo veo antes de que lo vea ella. Yo no creo en las prohibiciones, yo creo en la libertad. Pero sí de repente tienes, no sé, ¿cómo se llamaba esta serie, la de... uno que hacía unos casetes de Netflix, que hacía unos casetes de...?
ML: Sí, ya sé, la de "13 Razones de por qué".
DP: Sí, esa la vi y le dije: "Bueno, vela. Nada más considera que cada quien es dueño de su vida" y terminó hasta haciendo chistes ella. Pero yo creo que ésa es la manera. ¿Estás de acuerdo?
ML: Estoy de acuerdo, yo también tengo una hija adolescente y efectivamente cuando salió esa serie empezó a rondar por todos los adolescentes, todos las querían ver. ¿Qué podemos hacer como padres responsables? Efectivamente verla primero, a lo mejor es un contenido que pueden verlo y entonces le explicas realmente qué es lo que está sucediendo, porque si lo ven de golpe y así, te quiero decir, por ejemplo, el suicido en los adolescentes es imitable, es imitable. Muchos chavos en esas edades les pasa por la mente. Hay países en donde está prohibido incluso mencionar cuando una persona se suicida, porque está demostrado que es un acto imitable, sobre todo en los jóvenes.
"Si yo ya vi que él se atrevió, ¿cómo yo no me voy a atrever? Me va a dar un descanso".
Entonces, sí tienes que hablar con ese adolescente y explicarle, porque, si no, de golpe ve esa serie, va a decir: "Claro, su mundo se le caía, yo voy a hacer lo mismo".
DP: Claro. Y todo lo que me pase es culpa de los demás, ¿no?
ML: Exactamente. Entonces, tienes que razonarlo, ésa es la actitud a final de cuentas, tenemos que ser padres responsables y necesitamos estar mucho más cerca de nuestros hijos de qué es lo que están consumiendo, efectivamente, en redes, plataformas, en OTT, ven ese tipo de contenidos, estar siempre pendiente de qué es lo que se están comentando, qué es lo que está comentando con sus amigos para poder estar ahí y poder orientarlos.
Efectivamente, no se trata a lo mejor de negarle -al menos en esas edades- pero sí de poderlo orientar y que no estén consumiendo esos contenidos, sin que puedan razonarlo o procesarlo de una manera positiva. Porque si no, lo van procesar una manera errónea y vamos a tener muchos problemas y muchas tragedias, lamentablemente.
DP: María, te agradezco, te agradezco muchísimo la plática. Un placer platicar contigo. Muy buenas noches.
ML: Igualmente, David. Gracias a ti.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en ABC Radio con Benjamín Moreno sobre oferta y consumo de medios en niños
Benjamín Moreno (BM) conductor. En este tema, esta María Lizárraga ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, precisamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
María, buenas noches gracias por tomar la llamada de Par en Par.
María Lizárraga (ML) titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT Hola, buenas noches Agustín un placer.
BM: Muchas gracias. Oiga, pues resulta que están estos resultados y ¿cuáles serían los principales datos que arroja este estudio?
ML: Mira Agustín, con respecto al estudios que habíamos hecho hablando de niños de 4 a 12 años hicimos uno igual en 2014 que publicamos en 2015. Y con respecto a lo que en ese momento teníamos sobre consumo de los niños, por ejemplo, en televisión abierta televisión radiodifundida lo que podemos ver al día de hoy es que el consumo por parte de este grupo de niño, hoy en día es mayor al que tenían entonces.
Hablamos en aquel momento de que consumían cerca de 4 horas y media al día. Hoy están consumiendo 4 horas con 46 minutos ha crecido 12 minutos el consumo al día por niño en la televisión abierta. De igual manera estamos viendo que este consumo se lleva mayormente a partir de las 8 de la mañana, va creciendo tiene su punto más alto entre las 21:00 y las 22:00 horas de la noche, es decir, los niños están consumiendo en el momento que más niños encontramos en la televisión es precisamente en un horario considerado para adultos clasificación C.
De igual forma estamos viendo que desde el 2014 a la fecha se ha aumentado también la cantidad de niños que ven la tela en general. En aquel entonces hablamos de un 12% hoy en día estamos hablando de un casi 14.8% de participación de niños dentro de lo que son las audiencias en televisión abierta.
Por lo se refiere a radio no hay una gran diferencia debo de decir que los niños no tienen una gran presencia en el consumo de contenidos por radio, esto es debido en gran medida a que no hay muchos programas en la oferta de contenidos en este medio es realmente es casi escasa. El estudio analizo contenidos en la Cuidad de Guadalajara, Monterrey, México en el Distrito Federal en los tres espacios si encontramos contenidos en diversas estaciones y la cantidad fue muy poca, pero, si hubo una afinidad por lo menos hacia ciertos programas que claramente son dirigidos hacia ellos.
El resto del consumo de que hacen los niños en la radio es normalmente el consumo que hacen los adultos, es decir, son un segundo oyente, están ahí porque la mamá escucha el noticiario, porque la mamá o el papá escucha una estación de música o escuchan determinado programa, pero, no son consumidores directos, es decir, no están seleccionado habitualmente que es lo que pueden oír por medio de este dispositivo.
En lo que se refiere a televisión restringida encontramos que el consumo también ha crecido tiene que ver también con el hecho de que hay una mayor penetración de servicios de televisión restringida en general en el país. Ahí seguimos viendo te debo decir, que la mayor cantidad de consumo que hacen de canales se refieren a canales de televisión abierta, es decir, canales que consiguen sin tener que pagar por el servicio. Y en segundo lugar estarían canales especializados en contenidos para niños, es decir, siguen consumiendo lo mismo que en la televisión abierta más canales especializados en contenidos para ellos.
BM: Este resultado que ha presentado el Instituto Federal de Telecomunicaciones nos revela varías cosas; la primera es que precisamente como ya lo dijo María Lizárraga hay una penetración bastante fuerte de televisión por cable y en la parte de televisión abierta. Segundo que los niños ahora están dejando de hacer ejercicio, están más metidos en la televisión que la radio y mucho más en la parte de tabletas y celulares, lo cual parecería que pudiera ser un foco no sé, si amarillo o rojo, María.
ML: Si, mira, efectivamente. Esto que te acabo de contar es en cuanto un estudio cualitativo que presentamos, pero también hubo efectivamente un estudio a profundidad sobre la apropiación de los contenidos, a niños de 12 hasta a 17 años antes de la mayoría de edad, siguen siendo públicos infantiles, pero son lo que consideramos previo adolescente.
Y ahí encontramos que hay un alejamiento natural de lo que ellos llaman medios tradicionales, por decirlo de manera simple, la televisión. Y la televisión se refiere entorno a la televisión radiodifundida como la televisión restringida, es decir, todo lo que tenga que ver con el aparato televisor porque efectivamente se está yendo a un consumo en dispositivos móviles, ya sea teléfono o tablet. Lo hace por diversas circunstancias ellos hablan de una flexibilidad espacial, es decir, se lo pueden llevar a donde ellos quieran, hay algunos que dicen me gusta verlo costado o de cabeza, en la cama y cosas así.
Otro la flexibilidad temporal, es decir, pueden consumir el contenido cuando ellos quieran, no están supeditados a la espera de un nuevo capítulo o de una temporada, pueden ser en el momento que ellos pueden verlo, en ese momento prenden el televisor y finalmente ellos dicen que hay menos publicidad. Por lo menos es lo que ellos detectan, no es necesariamente así, pero, dado que no ven una publicidad como el spot muchas veces pues para ellos es como mucho más ágil.
Que tiene esto, tiene por un lado una parte rebelde que sabemos obviamente es parte del adolescente en donde rechazan el aparato televisivo por verlo como antiguo por verlo como algo que ven los mayores, ellos no se ven identificados aun así siguen consumiendo televisión abierta, en menor proporción que cualquier otro grupo, pero si siguen consumiendo televisión abierta, mayormente cuando lo hacen en compañía de su familia, en contenidos familiares como programas de concursos, de cocina o ejercicio extremo y cosas así.
Pero, ellos dicen que la mayoría de consumo de contenidos por medio de youtubeo netflix y ahí hablan de contenidos sobre todo de lo debo de decir, esto se da en los dos grupos, tanto en los niños de 4 a 12 como en de 13 a 17. Lo que más están consumiendo son contenidos que se produjeron o realizaron en el extranjero y esto no está llevando también a un foco rojo que tiene que ver con la identificación que tiene el propio niño con el contenido que está consumiendo, es decir, no ven reflejado sus realidades sino las realidades de otros países y ahí viene más un tema de asociación del niño con su entorno y con lo que le rodea, entonces una de las conclusiones a las que llegamos con este estudio es la necesidad de incentivar a producciones nacionales que nuestros niños se puedan ver reflejados y resaltar y valorar mucho más contenidos que culturalmente están asociados a nuestros valores incluso de patria y de país.
BM: Así es, porque finalmente están consumiendo contenidos sin ser vigilados, no son restringidos más bien por los abuelos o quiénes están al cuidado de los jóvenes o los niños este tipo de contenidos, pues están abiertos a todo el mundo.
ML: Si, efectivamente, el tema con los contenidos en internet es que a diferencia a lo mejor de la clasificación que puedes encontrar en radiodifusión o el control parental que muchas veces te ofrece la televisión restringida, algunos de estos no cuentan con estos mecanismos excepto Netflix y este tipo de plataformas OTT si lo tienen, pero si tu navegas en youtube te puedes encontrar con la palabra Bambi en cualquier cantidad de cosas que pueden ir desde la película de Bambi hasta cualquier otra película que no tiene nada que ver. Un tema que nosotros resaltamos mucho a raíz de este estudio es la importancia de la co-responsabilidad, que como padres debemos de tener al final de cuentas dentro de la educación.
Es un hecho que nadie no ha preparado a lo largo del tiempo para saber cómo debemos consumir sobre todo hoy en día todas estas plataformas digitales, tampoco no han preparado para saber cómo consumidor los medios tradicionales, la radio y la tele. Y algo que él está impulsado el Instituto es precisamente la alfabetización mediática informacional que va enfocada precisamente a la co-responsabilidad, a tener idea de que es lo que nuestros niños y adolescentes pueden están consumiendo muchas veces como bien sabes pueden en la soledad, aunque ellos no lo identifican así, ellos no asocian a que este consumo que hacen solo en el móvil es solo de ellos o que se estén aislando porque siempre se siente conectados con el resto de sus semejantes por medios de las redes sociales.
Y de hecho, lo que ellos consumen por medio de estas plataformas les sirven para socializar con el resto de sus semejantes, ellos no se siente aislados porque a lo mejor luego como adultos lo podemos ver así, pero lo que sí es un hecho es que no sabemos claramente que pueden estar consumiendo y como padres necesitamos estar mucho más preparados para orientar a nuestros hijos sobre, cómo consumir, qué consumir y el por qué hay una edad y hay unas etapas en la vida en la cuales puedes ver determinados contenidos.
BM: Pues ahí está la opinión de María Lizárraga titular de la Unidad de Contenidos y Medios Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, María sus redes sociales, su contacto para quién tenga inquietud y pueda contactar con usted
ML: Si mira, en el portal de internet del Instituto www.ift.org.mx pueden encontrar tanto como los estudios publicados como en la selección de contacto hacen clic y pueden hablar con nosotros o bien también los teléfonos.
BM: Pues muchas gracias por haber tomado la llamada de Par en Par y estaremos al pendiente de todo este trabajo que está haciendo IFT en favor y a beneficio de una cultura de consumo de mejores contenidos en medios audiovisuales.
ML: Muchas gracias a ti Agustin, buenas tardes.
BM: Hasta luego, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Antena Radio con Nora Patricia Jara sobre oferta y consumo de medios en público infantil
Nora Patricia Jara (NPJ), conductora: Le dimos a conocer parte del estudio sobre oferta y consumo de programación para el público infantil en radio, televisión, radio difundida y restringida que realizó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFETEL, se dio a conocer apenas ahora, es un estudio que viene del año 2017 y da porcentaje sobre cuántas horas ven los niños y niñas mexicanos la televisión, sabemos que poco más de cinco horas diarias, y cifras interesantes sobre el consumo, los programas favoritos, habría que preguntarnos ¿por qué los ven también?
Yo le agradezco mucho a la ingeniería María Lizárraga Iriarte, que es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFETEL, que esté con nosotros esta mañana para hablar de ese estudio que nos parece importante, porque se trata del consumo que hacen de medios en este caso de televisión y radio y otras formas también mediáticas, los menores en el país.
Ingeniera María Lizárraga Iriarte, muchas gracias de veras por la comunicación, buenos días, habla Nora Patricia Jara.
Ing. María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFETEL: Buenos días Nora Patricia.
Pues sí, efectivamente es un tema muy importante y un tema que nos preocupa y nos ocupa ¿verdad?
Como bien mencionabas, acabamos de presentar unos estudios que hablan del consumo que hacen las infancias en general, aunque sean dos estilos separados: en uno analizamos qué es lo que está pasando con los niños de cuatro a 12 años, y en el otro vemos cómo los adolescentes de 13 a 17 años se están apropiando de los contenidos.
Encontramos... hoy en día las infancias en México consumiendo estos contenidos, por un lado de 4 a 12 todavía muy presentes en la televisión abierta, es donde mayormente consumen sus contenidos, y como bien lo comentabas, no necesariamente están consumiendo sus contenidos, los contenidos dirigidos a ellos, muchas veces, la mayoría de las veces están viendo contenidos dirigidos a audiencias mucho más grandes, normalmente hasta adultos, pero son consumidores secundarios, es decir, son una audiencia que está sentada a lo mejor a lado de un adulto y que está recibiendo ese contenido que no necesariamente está hecho para ellos.
Por otro lado, tenemos a los adolescentes, que ya se están separando de los medios tradicionales, ellos marcan también una gran distancia entre lo que es consumir contenidos por medio de dispositivitos móviles, ya sean teléfonos, aparatos como tablets o computadores, versus el consumo tradicional que estamos acostumbrados a lo mejor en un aparato televisor.
Tiene dos vertientes: por un lado, es más ágil, lo puedo ver donde yo quiero, no necesito estar en un lugar fijo, lo puedo ver cuando yo quiero, ¿no?, no necesito esperarme a que sea la hora de mi programa favorito porque lo puedo ver en YouTube, por ejemplo, y no tengo que estar compartiéndolo, ¿no?, es mi mundo, en un momento dado.
Aunque reconocen que en el fondo tienen momentos en donde se sientan también a ver o a oír los medios tradicionales con la familia, es decir, tienen dos tipos de consumo: uno particular que hacen por medio de dispositivos, y otro en conjunto, más social, que hacen con la familia en donde sí están consumiendo también ciertos contenidos, por ejemplo, en televisión abierta, Nora.
NPJ: Me parece muy interesante estos puntos, el hecho de saber que ya se están separando de los medios tradicionales tanto los niños como los adolescentes, bueno, evidentemente tenemos tecnologías que son más accesibles para ellos y hay una puerta mediática para ello.
A mí lo que me llama la atención, primero que nada, le decía de dos puntos: uno, ingeniera María Lizárraga, es el hecho de que el consumo finalmente, aunque haya otras alternativas no varía, ustedes hablan de cuatro horas con 46 minutos, casi cinco horas, poco más, pero yo he visto otros estudios, incluso de la UNAM parecidos a éste, donde hablan de las mismas horas en la última década, ingeniera.
MLI: Sí, mira, de hecho, nosotros habíamos hecho este estudio con datos al 2014 que presentamos en el 2015, y lo que sí te puedo decir Nora, que lo que hay es una tendencia a consumir más.
Hablando de este grupo de 4 a 12 años, en tres años aumentaron prácticamente 12 minutos más de exposición a la televisión, es decir, ha aumentado.
No podemos hablar de que en esa parte haya dividido el consumo de los medios tradicionales, incluso te puedo decir que también ha aumentado la participación que tiene el grupo dentro de la audiencia, ¿sí? pasamos como de un 12 por ciento a un 14.8 por ciento el día de hoy, pero ¿qué es lo que es preocupante en este tema Nora?
Que los horarios en donde más niños hay viendo la televisión son precisamente horarios que hoy en día son contenidos clasificación C, el horario en donde más niños están viendo, hoy en día, la televisión es de las 21 a las 22 horas, entonces claramente están consumiendo más televisión, pero no necesariamente están consumiendo televisión que va dirigida a ellos.
Esa tendencia de producir contenidos para nuestros niños de 4 a 12 años se ha ido mermando en los últimos años, y a pesar de que todavía encontramos, tanto en medios comerciales como en medios públicos, contenidos dirigidos a estas audiencias, también te puedo decir que lo que cada vez vemos menos son producciones nacionales.
Entonces los niños están consumiendo más contenidos para adultos, están consumiendo menos contenido dirigidos a ellos, pero además esos contenidos que ven que son dirigidos a los niños, en su mayoría están producidos en el extrajeron, entonces estamos viendo también una separación del niño con su realidad, con su entorno, no se ve reflejado en el contenido.
El contenido que está consumiendo su realidad es en otros países y no de la realidad de su propio entorno, lo que los puede empujar cuando van creciendo precisamente a desarrollar más estas habilidades en dispositivos móviles, a apropiarse mucho más de las redes sociales y a buscar ese espíritu con los de alrededor por otros medios.
NPJ: Es importante lo que dice ingeniería, pero perdóneme, a las 9 de la noche ya no es programación infantil, o sea, debe haber un compromiso también de los padres, no podemos nada más censurar a los medios diciendo "no hay contenidos", no me imagino llegar a las 9, 10 de la noche a casa y ver programación infantil, por qué la tengo que ver, yo soy adulta.
Los niños deben dormir a las 8, perdóneme, ya es muy tarde las 8, los niños duermen de 7a 8 para que puedan descansar, renovar sus energías y poder ir a la escuela o tener sus actividades.
Si nosotros seguimos en esta tendencia, pues entonces vamos a tener televisión infantil hasta las 12 de la noche para que los papás no hagan su tarea.
Yo creo que aquí debemos de ser sensibles y yo entiendo la preocupación como especialistas de exponer a los niños también a horarios que no deben estar, con programas que no deben ver, pero pues aquí también los papás somos responsables, ¿no ingeniera? O ¿lo dejamos todo a la censura de los medios?
MLI: No. Efectivamente, tienes toda la razón, Nora, aquí el punto no es que estén mal los contenidos que se sometan...creo que el punto tal establece el análisis que necesitamos nosotros a hacer, la reflexión es de que éste es un punto de corresponsabilidad, de responsabilidad entre los padres y las escuelas, que también pueden ser un gran coadyuvante para poder llevar a cabo lo que se conoce como alfabetización mediática o informacional...
NPJ: Claro.
MLI: Y obviamente en los medios, ¿no?, y no en los medios en relación con una censura, sino los medios en relación con un también ayudar en esta parte de alfabetización...
NPJ: Claro.
MLI: Y que como audiencia sepamos consumir de manera mucho más responsable estos medios.
Tienes toda la razón, Nora, tienen que haber un momento en el que la televisión tenga que ser para los adultos. El problema está en que como adultos no sabemos diferenciar los contenidos y saber que eso que estoy viendo en ese momento no es bueno, no es sano para el desarrollo mental de un niño de 4, de 5, de 6 o de 7 años, o sea, tenemos un trabajo muy importante.
Nosotros creemos que es una parte de corresponsabilidad, en donde la sociedad, los medios, la academia, debemos de involucrarnos mucho más y estamos hablando de volvernos consumidores responsables de los medios, de los medios tradicionales y, por supuesto, muchísimo más importante, Nora, porque todavía en televisión abierta, en radio, tenemos estas clasificaciones, pero esto no lo encontramos en muchos de los casos cuando nos vamos al Internet, a los contenidos por Internet.
NPJ: Que ahí no lo regula nadie, ni los papás lo regulamos, imagínese ingeniera, qué dificultad, la mayoría de los niños y niñas en México acceden a las redes sociales sin el apoyo de un adulto, entonces ahí pasa lo que sea, ¿no?.
MLI: Exactamente, y un poquito nuestro llamado, y por eso ponemos estos estudios y te lo comento, no es como un señalamiento hacia la industria, sino realmente como hacer visible...
NPJ: A todos, ¿no?
MLI: ...o sea, tenemos que darnos cuenta de que esto está sucediendo y tenemos que aprender a ser mucho más conscientes. Como bien dices, no nos estamos fijando qué están consumiendo nuestros niños en sus dispositivos móviles.
Sin embargo, sí hay muchas herramientas...
NPJ: Bueno, pues ésta es una de ellas, la que nos está dando. Ingeniera, estos datos que nos está dando el IFETEL, que ustedes han hecho en esta labor que es importante, porque hace un seguimiento de años, ustedes nos están diciendo a los padres, a la sociedad: nuestros niños están consumiendo programas que no están dirigidos a ellos, en horarios que no deben estar ahí. Entonces hagamos algo todos, la industria tiene que hacer lo suyo, pero también como sociedad, si queremos ser usuarios de medios responsables, ¿no?.
MLI: Exactamente, mira, como tenemos una Procuraduría del Consumidor y hemos aprendido con el tiempo, ¿no?, a fijarnos en los precios, a que la etiqueta diga lo que está en el producto, a que si como o no como más grasa o más azúcar, ¿no?, a cuidar mis carbohidratos, pues vamos a verlo así.
Consumir contenidos también tiene esa parte y justamente los adultos podemos ver los contenidos todos, pero de niños estamos en una formación que actualmente se está desarrollando y hay que ser muy conscientes de que, por ejemplo, cuando uno entra a Internet te puedes encontrar contenidos de violencia, muy fuertes, que los niños no están preparados para procesar. Esa es la parte que es de mayor preocupación...
NPJ: Claro.
MLI: Finalmente pasa con la televisión, que si están viendo en un horario que definitivamente no es para ellos. El contenido no está procesado para que el niño pueda entender qué es lo que está sucediendo en ese momento en la pantalla, de ahí la importancia de que los padres podamos diferenciar qué contenido pueden o no pueden ver nuestros niños de acuerdo a la edad que tienen.
NPJ: No, completamente de acuerdo, por eso es importante tomar el tema y analizar este reporte.
¿Se puede consultar por cualquier persona ingeniera?
MLI: Sí, mira, está en el portal del instituto...
NPJ: Bien.
MLI: Que es www.ift.org.mx, ahí pueden encontrarlo en estudios de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, van a encontrar todos los estudios de audiencia, pueden encontrar los que ya hemos hecho en el pasado y que nos van a servir, además, como una referencia para ver cómo está evolucionando en tan corto tiempo, hay que decirlo, este fenómeno.
NPJ: Claro, y además pues nos alerta como tutores o padres de familia, maestros, en fin, lo que usted mencionaba: sí estamos viendo apología de la violencia en horarios pues infantiles.
Las telenovelas, sobre todo en cable, las telenovelas que vienen de Estados Unidos de dos grandes cadenas sólo son apología de la violencia, los héroes son los narcotraficantes y las heroínas son sus amantes, y son regularmente mujeres muy hermosas y todo se compra, todo se vende y los malos es el resto de la sociedad, la policía, el Ejército, los políticos.
Ese es el mensaje diario que tenemos en estas novelas que pasan desde las 3:00 de la tarde en horarios infantiles, pero que llegan por cable y llegan del extranjero en español y no podemos regular ahí nada.
MLI: Ahí no lo podemos regular, pero también hay que decirlo Nora, y por eso es parte de la alfabetización. En la televisión restringida tenemos controles parentales, tú puedes, como padre, dentro de tu sistema de televisión restringida...
NPJ: Claro.
MLI: ...proteger los contenidos que no son aptos para tus niños y dejar abierto sólo aquellos que tienen una clasificación que permite que ellos lo vean y eso es también parte de lo que tenemos que aprender.
Poca gente sabe que tiene esta posibilidad en la televisión restringida y que puede evitar, efectivamente, que lo estén viendo. Sabemos que muchos padres trabajamos y que no podemos estar todo el día con nuestros hijos y que, a lo mejor, ellos están expuestos a que puedan agarrar el control de televisión y ver lo que ellos quieran además a la hora que ellos quieran.
Es importante saber que existen estos mecanismos, en la televisión, a discutir el mecanismo es la clasificación. La Secretaría de Gobernación emite unos lineamientos y con esa clasificación se regula el horario en el que deberán aparecer esos contenidos.
La televisión restringida no obedece a los horarios, sí a la clasificación, pero no a los horarios y, por lo tanto, en cualquier horario pueden ver cualquier clasificación, pero cuenta con el control parental y el control parental, como padre, nos permite bloquear todos los contenidos que no pueden ser vistos por los niños y estar con la tranquilidad de que, aunque esté expuesto esas cuatro horas 46 minutos a la televisión, esas horas con 46 minutos esté consumiendo contenidos que son para ellos.
NPJ: Claro.
MLI: Ahora Nora, te debo de decir, los niños sí quieren consumir sus contenidos, cuando tú le preguntas al niño, hay una encuesta que hacemos todos los años, de consumo de contenidos audiovisuales, le preguntamos en esa encuesta al niño "¿Qué te gusta?". El niño siempre contesta programas para niños, no nos contesta "¿Qué te gusta?". "Me gusta la telenovela de las 9:00 de la noche".
NPJ: Claro.
MLI: No, el niño siempre te va a hablar de sus programas.
NPJ: Pues sí.
MLI: De hecho, era la contradicción que encontramos al principio, había una diferencia entre lo que los niños estaban viendo realmente versus lo que los niños les gustaba. ¿Qué sucede? el niño está viendo otro contenido porque es un televidente secundario, está con un adulto viendo normalmente ese otro contenido.
NPJ: Claro.
MLI: Si el niño tiene la posibilidad de escoger su contenido, siempre va a escoger contenido dirigido para ellos.
NPJ: Hay que ser corresponsables también. Muchas gracias....
MLI: Exacto.
NPJ: Ingeniera María Lizárraga Iriarte...
MLI: Muchísimas gracias.
NPJ: ...por compartir estos contenidos y vamos a estar muy atentos y ojalá que llegue el mensaje también a quienes nos escuchan y que somos usuarios y consumidores de medios. Muchas gracias, ingeniera.
MLI: Gracias a ti Nora Patricia, buen día.
NPJ: Muy buenos días a la titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Enfoque con Mario González sobre oferta y consumo de medios entre niños
Mario González (MG), conductor: Ya le adelantábamos sobre algunas cifras que sacaba el IFT —sobre el consumo de medios de comunicación— particularmente de televisión de los niños y adolescentes, y un crecimiento importante que se da en 2017, con respecto a años anteriores, donde más o menos se mantenía.
Pero también la forma de consumo, lo que se está consumiendo ha cambiado, los horarios en los que se está consumiendo, también está cambiando, producto de nuestra nueva dinámica socia —es decir cómo les decía— llegamos más tarde del trabajo, los niños pues también padecen esta circunstancia de tráfico, de llegar más tarde de las escuelas, de estar con sus papás recorriendo tal vez algunas distanciasen el transporte público, llegan más tarde, ven más tarde la televisión.
Le están dedicando mucho tiempo a ver televisión, cuatro horas con 46 minutos, en promedio, diariamente a ver el televisor, y tengo en la línea telefónica, a alguien que sabe mucho de este tema, es la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT y también ex directora de canal 11, María Lizárraga ¿Cómo estás? Que gusto saludarte.
María Lizárraga (ML), Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Muchas gracias, Mario, el gusto es mío, muy bien aquí tratando de informar a la audiencia sobre qué es lo que está sucediendo con nuestras niñas y nuestros niños, y con los adolescentes en México, que están consumiendo en los medios, Mario.
MG: ¿Cómo resumirías toda esta información que dieron a conocer ayer María?
ML: Mira, te diría en pocas palabras que los niños están consumiendo, después de tres años, bueno cuatro realmente, el último estudio que hicimos, están consumiendo en promedio al día, 12 minutos más de televisión, antes hablábamos de 4:35 bien lo decías ahorita 4:46, a finales del 2017, el estudio está hecho a diciembre del 2017.
¿Qué está pasando también? Hay más niños viendo televisión, es decir la porción de la audiencia que corresponde de niños y niñas, hablando de 4 a 12 años, es mayor a la que había en el 2014.
¿Y qué están consumiendo? Están consumiendo contenidos que claramente no están siendo producidos para ellos, la oferta de contenidos para niños en la televisión tanto comercial como pública, si creció, creció en este tiempo, pero no lo suficiente como para realmente dar la cantidad de programación que los niños necesitan.
Si te digo que consumen, cuatro horas con 46 minutos al día, pues claramente, no hay ningún canal que lo esté satisfaciendo, por lo menos de los canales que los niños están consumiendo mayormente.
MG: Veía el dato de televisión restringida, ahí hubo un crecimiento en este sector de 217 por ciento, María, es impresionante.
ML: Sí, hay que considerar también que, del 2014 a la fecha, la penetración simplemente de este servicio de televisión creció, y esto ha permitido que más niños tengan acceso a estos canales, qué es lo único que si tiene de bueno vamos a decir, ese consumo en televisión restringida.
Es que ahí, sí consumen más canales de televisión dedicada a los niños, ahí sí hay canales completos para ellos.
Los hay también en televisión abierta, hay que reconocer por ejemplo Once niños, del canal 11, pero que tampoco no se radiodifunde en todo el país —y, por lo tanto— no alcanza a vislumbrarse o a verse, en estos ratings y en estos números que estamos hablando hoy en día.
Sin embargo, te debo decir Mario, que de los canales más vistos de todas maneras en televisión restringida, por los niños, siguen siendo los canales de televisión abierta, que no contienen programas para ellos.
Otro tema importante Mario, es el horario en el que están consumiendo más televisión, vemos que los niños empiezan, se ve la presencia de los niños en la televisión, a partir de las ocho de la mañana, pero su pico más alto, donde más niños, más proporción de niños al día están viendo televisión, es entre las 21 y las 22 horas de la noche.
MG: Pues, prácticamente comportamiento de consumo de adultos, en los horarios y eso se explican también por qué están viendo lo que están viendo, a esas horas no se programan cosas para niños.
ML: Efectivamente, es un horario que de acuerdo a las clasificaciones que tenemos hoy en día, es un horario para C, y ahí que tenemos un poco, pues esta responsabilidad que también tenemos como padres, qué estamos viendo nosotros, y en qué momento dejamos de darnos cuenta de que tenemos un niño a lado.
Nos vamos con la inercia muchas veces, de que a lo mejor estamos viendo un programa, que se puede ver en familia, porque hay programas también para la familia, y de repente ese programa acaba, y empieza un programa que ya no es para la familia, es un programa para adultos.
Y nos falta hacer esa conciencia, que tenemos a un lado, a un niño que definitivamente en contenido que estamos viendo, muchas veces hablamos de casos de contenidos con mucha violencia, violencia que no es explicada, y no es digerida para los niños, y que sabemos, clar, que no es buena para el propio niño, y el desarrollo mente, recibirlo de esa manera.
MG: ¿La televisión educa, María?
ML: Pues yo creo que la televisión cumple muchos objetivos, y el punto está más bien en la selección ¿no? tenemos televisión que educa, tenemos programas que puede fomentar muchos valores, pueden enseñar a nuestros niños, y tenemos muchos otros que no están hechos para eso.
La gente busca la televisión, sobre todo, para entretenimiento, en menor medida, y sí lo hacen para conocer e informarse, sobre todo los adultos, pero los niños siempre buscarán la televisión para entretenerse, y el mensaje o la cuestión aquí es ¿Cómo entretenerlos y al mismo tiempo dejarles algo, no? Que se quedan con algo, que aprendan algo, ya sea valores o contenido educativo para su vida.
MG: O sea, hay una responsabilidad por supuesto de los padres de familia, de las familias en sí, como lo dices, pero también de la industria de la televisión, de entender estos horarios, esta nueva forma de consumo de los mexicanos.
Estamos llegando a las casas más tarde, y, por lo tanto, tú lo has visto, por ejemplo, yo que hago televisión desde hace muchos años, cada vez más tarde pasamos los noticieros, porque la audiencia enciende más tarde los televisores, ya estamos en los horarios de prime time a las 11 y las 12 de la noche. Incluso, se están viendo los noticieros, la gente llega muy tarde.
Pero también entender que si las televisoras no hacen un esfuerzo por mantener los contenidos para niños y ponerlos en los horarios específicos pues está haciendo algo mal ¿no?
ML: Sí, efectivamente, aquí yo creo, que es un tema, Mario, de corresponsabilidad, tenemos que ser todos corresponsales, por un lado, las televisoras en entender cuál esa audiencia que está en ese momento viendo el programa, como bien tú lo has dicho, han ido recorriendo muchos de sus programas, más tarde, en la noche.
Sin embargo, los criterios de clasificación que hoy están, les permiten poner programas clasificación adulto desde las nueve de la noche.
Y ha habido momentos en los que sí hemos tenido contenidos no muy buenos, y luego tenemos efectivamente a los padres, las escuelas, estamos hablando de un tema que internacionalmente ya es muy visto, se trata de la alfabetización mediática, necesitamos ser consumidores mucho más responsables, así como consumimos productos, nos fijamos en el precio, y nos fijamos en la etiqueta, y vemos la calidad, y hoy en día vemos las calorías y vemos las grasas trans, y todo eso, tenemos que saber que al ver la televisión, al escuchar la radio, estamos consumiendo incluso cosas que van más allá de nuestro cuerpo, físicamente, si no de nuestra mente, estamos formando nuestras mentes.
Entonces, como padres, la academia, los maestros, la industria, debemos de ser responsables y debemos trabajar mucho más en alfabetizarnos, y hablo a todos los niveles, no hablo nada más de los niños.
Te quiero comentar Mario, que en el instituto es un tema que le hemos entrado de fondo desde hace un par de años, tenemos diversos programas precisamente encaminados a la alfabetización mediática, pero debería de ser un esfuerzo mucho más grande, un esfuerzo, efectivamente con la industria, y con el propio Gobierno Federal.
MG: Pues sí, a veces utilizamos a la televisión ya como niñera, ponemos a los niños ahí para que se distraigan un rato, y creo que hay que todos ponernos en la misma sintonía.
Estaba viendo los programas que más ratings alcanzaron, este grupo, esta población, de los niños y adolescentes, "La Rosa de Guadalupe" en primer lugar, "La Piloto", una telenovela, segundo lugar, "La gran batalla del Canelo" contra Julio Cesar Chávez, tercero, "La doble vida de Estela Carrillo", es decir, todos los contenidos que no son para niños, no están diseñados para niños.
ML: No están diseñados para niños, y si hablamos ahorita de el Box, indiscutible es un deporte obviamente, pero los otros dos, son telenovelas que además tenían un contenido, en algún momento, un tanto violento, muchas veces la gente piensa que esta protección que le debemos a nuestros niños, debe de estar enfocada nada más en cuestiones que tienen que ver con la sexualidad.
Entonces, realmente se ha mostrado en el mundo que el mayor problema que tenemos hoy en día, está asociado a la violencia, cómo normalizamos la violencia, y cómo estamos normalizando esta violencia nuestras vidas, y de paso cómo los niños están asumiendo esta normalización, de tal suerte que lo llevan después cuando crecen a su propia vida ¿no? y ese realmente es el problema.
MG: No, y seguimos teniendo programación y la verdad todo el tiempo de programas cómicos que utilizan como principal motivo de humor el albur, el albur es una cuestión sexual generalmente, en donde uno somete al otro, y donde también hay una connotación muy negativa, el albur, a mí me parece más allá del juego de palabras, que es algo negativo, y eso verlo en televisión y que lo estén viendo tus hijos, pues finalmente sí educa, sí educa esto y lo vemos después en las calles como algo gracioso y no debería de ser tan gracioso.
María siempre te agradezco, que gusto conversar contigo.
ML: Gracias Mario igualmente, un placer hablar contigo y sobre todo de estos temas, lamentables, por un lado, pero importantes y gracias por el espacio, para darles a conocer a toda tu audiencia y que realmente estamos más conscientes de que está pasando con nuestros niños hoy en día.
MG: Pues mira ahí está la información, eso es lo importante, se está midiendo, se tienen los datos, se tiene la información, pues es cosa de hacer algo para ir mejorando como sociedad, porque definitivamente, dependemos en gran medida de los contenidos televisivos, muchas gracias, María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, gracias María.
ML: Gracias Mario, buen día.
MG: Que pases muy buen día igualmente, pues sí, felicidades la verdad al IFT por hacer este esfuerzo, estas mediciones, tenemos ya series, es decir tenemos ya varios años de comparación, y por eso, se puede ya decir ¿Qué está pasando?
El consumo está cambiando dramáticamente, ya lo veíamos 217 por ciento ha crecido el consuma de televisión, en televisión restringida y lo que estamos viendo de un año a otro del crecimiento de la audiencia de menores, también es preocupante, el tiempo que le están dedicando a la televisión, lo que están viendo, los horarios en lo que la están viendo en la que ya niñas, niños y adolescentes están dedicándole a ver televisión, ha cambiado dramáticamente, eso que no estamos contando los contenidos que están en las plataformas digitales, ese es otro gran tema de debate.
Vamos hacer una pausa, son las ocho de la mañana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en El poder de la palabra con Arturo Suárez sobre oferta y consumo de medios entre niños
Arturo Suárez (AS), conductor: Hace un corte comercial le preguntaba yo sí sabe usted qué ven los niños en televisión. Para hablar de ello, tenemos a María Lizárraga en la línea telefónica.
María, muy buenas tardes.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Hola. Buenas tardes.
AS: Muchísimas gracias por platicar con nosotros.
María es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones y presentaron un estudio. Ponnos en contexto de ello, María.
ML: Sí, mira, el día de hoy presentamos una actualización de un estudio que realizamos también en el 2014 que presentamos en 2015, y que tiene que ver con los hábitos de consumo de radio, televisión abierta y televisión restringida por parte de los niños.
Es un estudio que nos habla de qué es lo que están viendo hoy en día nuestros niños y niñas en la televisión y qué es lo que están escuchando también, obviamente, en la radio.
Importante estudio, te debo decir porque pues muchas veces no ponemos atención realmente a que es lo que está sucediendo en nuestras casas con nuestros niños y nos alejamos un poquito de este sentido de qué es prudente, qué no es prudente y si realmente están viendo contenidos que están hechos y dirigidos a ellos.
AS: Y hay resultados, hay resultados muy interesantes. Me gustaría que nos platicaras un poco de ello, por ejemplo, lo horarios; en qué horarios ven más televisión y, cuando hablamos del concepto de niño y niña, de qué edades estamos hablando.
ML: Sí, mira, los horarios que más están consumiendo, vamos a decir, el pico más alto en audiencias infantiles se encuentra de las 21:00 a 22:00 horas.
Las audiencias infantiles empiezan a consumir contenidos a partir de las 8:00 de la mañana y este rating, vamos a decirlo, va creciendo y creciendo y creciendo a lo largo de la tarde hasta llegar a su punto más alto -te digo- entre las 21:00 y las 22:00 horas.
Cuando estamos hablando ahorita de niños y niñas, hablamos de niños y niñas de cuatro a 12 años; cuando hablamos de infancia, ampliamos este rango, incluimos a los adolescentes y llegamos hasta los 17 años.
De hecho, el día de hoy presentamos dos estudios: un cuantitativo de qué es lo que están viendo niños y niñas de cuatro a 12 años, y un estudio cualitativo, de cómo los adolescentes se están apropiando de los contenidos para este otro segmento de edad de los 12 a los 17 años.
AS: A ver, hablemos del primer estudio.
ML: El primero, el de los niños, te comentaba, el horario donde más lo están viendo es de las 21:00 a las 22:00 horas, pero al día consumen cerca de cuatro horas con 46 minutos de televisión, hablando ahorita de televisión abierta.
Te quiero decir que este consumo creció en los últimos tres años casi 13 minutos, o sea, se consumían cuatro minutos y medio, cuatro minutos 34 en el 2014 y hoy en día, se están consumiendo cuatro horas con 46 minutos. Perdón, eran cuatro horas con 34 minutos, exactamente.
¿Qué es lo que están consumiendo? Este es el otro punto, ¿no? Si te digo que llegan de las 21:00 a las 22:00 horas pues te imaginaras que lo más que ven es normalmente telenovelas.
Los canales que más consumen son Las Estrellas, el 5 y el 7, y en las tardes lo que más están viendo estos niños no son contenidos infantiles, son contenidos dirigidos en muchos casos a audiencias más grandes como con programas que se les conocen como "dramatizados unitarios", que están a lo mejor enfocados a audiencias juveniles mas no a niños.
¿Qué encontramos también en este estudio? Que la oferta de contenidos para este grupo etario de cuatro a 12 años es escasa en la televisión tanto comercial como pública, pero el dato todavía se vuelve más alarmante cuando hablamos de estos contenidos producidos en México.
Es decir, contenidos para estos niños pero que reflejan realmente su identidad y su realidad, ¿no?, porque normalmente lo más que encontramos en la televisión son contenidos extranjeros.
Entonces, el niño no está encontrando esta imagen que ve reflejada y que lo represente en este contenido, sino que ve imágenes reflejadas de países como Canadá, Estados Unidos, algunos casos de Japón, y otros europeos.
Entonces ¿qué encontramos también en este estudio? Una necesidad importante de producciones nacionales en donde nuestros niños vean reflejada su realidad y donde realmente podamos resaltar todavía mucho más los valores nacionales y la cultura que nos reconoce a todos como mexicanos.
AS: ¿Y el otro estudio?
ML: El otro estudio es uno enfocado más a saber cómo los adolescentes, ahora vamos a hablar de niños de 12 a 17 años, como estos adolescentes se están apropiando hoy en día y están involucrándose o involucran los contenidos que consumen en su propio quehacer.
Y ahí nos encontramos que, en un mensaje, a lo mejor de un doble discurso, por un lado, dicen no consumir ya tanto medio tradicional y enfocarse mucho más en los dispositivos móviles, ya sea un teléfono o una tablet y, por ende, hacer más consumo de contenidos en streaming.
Lo que resaltan ellos es que normalmente lo utilizan para ver muchas veces tutoriales, hay algunos que dicen que incluso los utilizan para hacer tareas, si algo no le entendieron a un maestro, lo buscan en Internet y pueden encontrar ejemplos que les aclaren estos temas; y otros más pues, efectivamente, para el principal uso que tienen normalmente hoy en día estos dispositivos móviles, que es el entretenimiento.
¿Por qué dicen querer más estas plataformas? Bueno, porque les da mucha más libertad de movimiento, lo pueden ver en cualquier lugar en el momento que ellos quieran, ¿no?
Y, por otro lado, ellos dicen que la televisión tradicional o la asocian la televisión tradicional a un tema de adultos, a un tema de personas de antes, ¿no?, ellos pensemos que son generaciones que han nacido y están creciendo totalmente en este mundo ya digital.
AS: Los millennials, ¿no?
ML: No, ni siquiera son millennials, estos son más pequeños que los millennials, estos son niños -te digo- de 12 a 17 años estos ya nacieron totalmente digitales, estamos hablando a lo mucho dos décadas hacia atrás -una o dos décadas- y ellos todavía más que los millennials. Muchos millennials todavía nacieron no tanto así en el mundo digital, pero crecieron en este mundo digital. Estos ya nacieron inmersos en este mundo y ven hasta como un rechazo hacia los medios tradicionales como el reconocerlos de algo de antes.
Sin embargo, Arturo, te debo decir que a la hora que hablan de que programas y que es lo que están consumiendo, siguen resaltando y siguen saliendo contenidos que son transmitidos en la televisión radiodifundida, es decir, hay como un doble mensaje también o a veces el no reconocer que lo consumo porque es más "cool" seguir estando en el mundo digital.
Aun así, reconocen tener otro tipo de consumo con la familia, ¿no?, haber un momento en el que ellos si ven medios tradicionales porque se sientan con la familia a disfrutar de otros contenidos de índole familiar y que ellos lo disfrutan y lo ven también como un momento de acercamiento a sus hermanos, a sus papás, a los abuelitos y a su entorno familiar.
El consumo en el móvil es un entorno más de amistades, de amigos, porque ahí se conectan en redes sociales, no están aislados, ellos no se sienten aislados, se ven en un conjunto al usar todas estas redes sociales y el medio tradicional lo ven más en el contacto con su propia familia.
AS: Ahora, María, dinos una cosa: ¿qué programas son los que más se ven?
ML: Mira, en televisión radiodifundida, de los programas más destacados pueden ser dramatizados como "La Rosa de Guadalupe", o "Como dice el dicho", todos estos programas que son cortos, capítulos que terminan en el mismo día el mismo tema, es decir, es una serie a lo mejor porque tiene un hilo conductor a lo largo de los capítulos, pero si ves un capítulo de un día entendiste perfectamente un tema.
En segundo lugar, ven contenidos como telenovelas, porque es lo que consumen a nivel familiar. Y hablando de los adolescentes encontramos mucho consumo de series por medio de Netflix y de otras plataformas de algunos operadores de televisión restringida como HBO y Fox, que tienen sus propios sistemas y ahí dicen consumir desde “Game of thrones”, hasta "Big bang Theory", o ven también temas como “How I meet your mother”, series que son de corte juvenil, a lo mejor no para niños o para adolescentes, pero sí que encuentran una mayor empatía con esos contenidos.
AS: Nos quedan dos minutitos, pero me gustaría también que nos hablaras de radio.
ML: Sí, mira, el estudio, ambos estudios exploran también ese consumo. Te quiero decir que, por ejemplo, el estudio de adolescentes, no fuimos a buscar qué consumían en redes, fuimos a buscar qué consumían y el hallazgo es que consumen mucho más redes.
Pero en ambos casos sí hay un consumo de radio, pero la realidad es que lo ven ahí como un espectador secundario. La cantidad de niños que consumen radio es muy baja. Si hablamos de radio radiodifundida, no pensando en el Internet, normalmente lo consumen en las mañanas, entre las 7:00 y las 10:00 de la mañana, y suele ser un consumo como secundario, es decir, van en algún transporte, la mamá lo está escuchando en algún momento y ellos son el segundo escuchando eso. Entonces, para ellos, prefieren la música, pero terminan escuchando también noticias o programas como de revista.
En el caso de los adolescentes, ellos dicen consumir menos radio, se van más por el podcast, consumen mucha música, pero lo hacen más por Spotify.
Sí te debo decir que, en radiodifusión, hablando de los niños, sí encontramos programas específicos o contenidos de algunas estaciones que los niños identifican como asociados a ellos, no fueron muchos, te lo debo comentar.
AS: Sí, también hay poca oferta, ¿no?
ML: Exactamente. La oferta de contenidos para niños en radio es todavía menor que la que podemos encontrar en la televisión radiodifundida, sin embargo, sí se encontraron algunos programas que fueron mencionados...
AS: ¿Qué será? Mariano Osorio, ¿no?
ML: No, fíjate que no, mira, si hablamos del Distrito Federal obviamente que la estación más mencionada fue Radio Disney, a pesar que Radio Disney siempre ha dicho que no es una estación dirigida a niños, no lo es, de hecho, ellos dicen que son de corte juvenil.
"El Despertador" -recuerdo que se llama- en las mañanas es uno de los programas es el programa que más menciones y que más rating tiene de niños. Si nos vamos nada más al segmento de niños, es el programa y la estación que más rating tiene, por ejemplo, en el Distrito Federal.
AS: Oye, pues un tema muy, muy interesante.
Muchísimas gracias por estos minutos para nuestro espacio y la reflexión para la ciudadanía, para los radioescuchas. Hay que ser responsables con lo que se ve y con lo que se escucha en los medios de comunicación. Cada quien educa a sus hijos como quiere, ahí están los datos nada más.
ML: Sí, exactamente, nuestra reflexión nos lleva más a pensar en audiencias mucho más responsables, mucho más enteradas de lo que está sucediendo y eso también es una de las razones por las cuales realizamos estos estudios.
Te quiero comentar que los pueden consultar en el portal del Instituto, es: www.ift.org.mx. Están ambos estudios a disposición de todo mundo.
Y que esperamos realmente que, como padres, como sociedad, tomemos un poquito más de responsabilidad y que los medios pongan un poquito más de atención en esas audiencias un poquito olvidadas.
AS: Pues, muchísimas gracias.
ML: Muchísimas gracias a ti, Arturo.
AS: Que estés muy bien.
María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Insisto: ahí están los datos, cada quien educa a sus hijos como mejor le convenga, como mejor le parezca, pero luego se repiten patrones.
Ahí dejamos la reflexión. Aquí en Radio Capital tenemos un programa los domingos que es de 10:00 a 11:00 de la mañana que se llama "Chavos Capital".
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Paola en Fórmula con Jaime Núñez sobre oferta y consumo de medios en niños
Jaime Núñez (JN), conductor: Está en la línea telefónica, me da mucho gusto poder saludar esta tarde a María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de las Telecomunicaciones. ¿Cómo está María? Muy buenas tardes.
María Lizárraga (ML), titular de Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas tardes, Jaime. Aquí muy contentos hoy, presentando un nuevo estudio.
JN: A ver, ¿qué estudio presentaron?, porque está bien interesante todo. ¿Son hábitos de ver la televisión? A ver, cuénteme porque está muy interesante.
ML: Sí, el día de hoy presentamos en primer lugar, una actualización a un estudio que ya habíamos presentado en el 2015 y que obedece a ¿cuáles son los hábitos de consumo de las infancias, de nuestros niños y nuestras niñas frente a los distintos medios: ¿la radio, la televisión y la televisión restringida?
Un estudio importante porque parecería mentira, pero sí, en tres años, vemos que sí han cambiado ciertos aspectos dentro, sobre todo de los datos que nos hablan de qué están viendo y cuándo lo están viendo, este grupo etario de los niños que realmente debe de importarnos e interesarnos mucho, no sólo como gobierno, sino también como sociedad en general.
JN: Y ¿qué es lo que destaca el estudio?
ML: Un poquito los datos más impactantes o importantes, podrían ser que se aumentaron las horas, el tiempo perdón, que los niños dedican a ver contenidos en televisión radiodifundida.
En el 2014 teníamos que los niños veían cerca un promedio de cuatro horas y media al día; hoy, al cierre del 2017, estamos viendo que ya consumen cuatro horas con 46 minutos, es decir, aumentaron todavía más las horas pese a que todos pensamos que se está consumiendo menos televisión, pues no, por lo menos en nuestros niños no es así.
En cuanto al horario en el que están haciendo esto, resulta que, si bien se empieza a incrementar la permanencia o la presencia de estos niños durante todo el día, su pico más alto llega a las 21:00 horas, entre las 21:00 y las 22:00, es decir, en un horario en el que realmente ya no hay contenidos dirigidos a los niños.
JN: ¿Y la familia Telerín?
ML: No, esa ya no está, antes nos marcaba, te acuerdas, nos marcaba*.
JN: Nos decían que nos fuéramos a dormir a las 8:00 de la noche, ¿no?
ML: Exactamente, salía la familia Telerín y ahí nos íbamos todos, pues ya la familia telerín no sale y realmente no está marcado ese horario y resulta que los niños están viendo la televisión en un horario en donde la clasificación, hoy en día, marca que es un horario para contenidos para adulto, un "C", es decir, es un horario en donde encuentran telenovelas mayormente, telenovelas ya con un contenido mucho más alto que a lo mejor las telenovelas de la tarde que todavía suelen ser un poco más familiares.
Entonces, esto te he de decir que tampoco no es nuevo en el estudio que presentamos en 2015, también se marcaba esta tendencia a más niños conforme nos acercábamos a la noche, pero bueno, esta segunda versión, vamos a decirlo así, la actualización, estamos ratificando algo que sabemos que está sucediendo y que es una realidad.
Los niños están consumiendo contenidos que no están dirigidos a ellos y los consumen porque no tienen muchas otras opciones, sobre todo por los horarios, ¿no?
Si bien, podemos ver que se producen hoy más contenidos o que se transmiten más contenidos dirigidos a niños en distintos canales, no son necesariamente los canales que tienen mayor presencia de los niños.
Por ejemplo, el Canal 5 o el Canal 7, que sí tiene ciertos contenidos hablando de los canales comerciales, que tienen ciertos contenidos para niños, sí presentan alta presencia, o sea, mucha audiencia de niños en esos programas.
Sin embargo, el canal que más audiencia tiene infantil y sobre todo en esos horarios, sigue siendo Las Estrellas, en donde definitivamente ese contenido no está dirigido hacia estos niños.
JN: Estamos platicando con María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de las Telecomunicaciones y en el hábito, ¿los niños ven acompañada la televisión o la ven ellos solitos o hay un adulto ahí que los acompaña, se sabe en este estudio, ello?
ML: Sí, de hecho, los niños consumen televisión de ambas maneras, pero normalmente cuando lo consumen a altas horas de la noche ya suele ser acompañados de un adulto, o sea, tienen dos tipos de consumo, cuando ellos lo hacen por sí solos, solitos, normalmente escogen estos contenidos dirigidos a los niños y cuando ya tienen que compartir la pantalla con sus papás, con la familia, con la abuelita, es en donde se ven expuestos a otros contenidos que definitivamente no están dirigidos hacia ellos.
Y hacíamos un poquito la pregunta, ¿qué está mal el contenido o estamos mal como padres, que nos quedamos en ese horario?
El tema tiene que ver más con hábitos de consumo, con qué es lo que estamos programando y con qué es lo que les estamos ofreciendo a los niños. Te comento Jaime, todos los años hacemos una Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos y en esa encuesta les preguntamos a los niños qué quieren ver, qué es lo que más les gusta ver.
Y cuando tú le preguntas al niño, qué te gusta ver, siempre te va a hablar de contenidos dirigidos hacia ellos: caricaturas, programas o barras completamente diseñadas y hechas para los niños.
Sin embargo, a la hora que hacemos la encuesta o vemos estos resultados de realmente qué ves, es donde estamos viendo que no están viendo lo que ellos quieren ver, es decir, ellos preferirían tener contenidos dirigidos a este grupo etario, pero la realidad es que ni hay la oferta, comparten la pantalla y entonces, mayormente están viendo contenidos no dirigidos a ellos.
JN: Entonces, ¿sigue siendo un mito que la televisión abierta está muriendo y que está cayendo mucho en las audiencias? La gente está viendo televisión abierta, la gente se acerca, en este caso, este tipo de población, un segmento de la población de menores de edad, pero se están acercando a la televisión abierta a pesar de la enorme oferta que tenemos en streaming, en televisión restringida y en otras tantas plataformas ¿no?
ML: Sí, de hecho, normalmente las encuestas que hacemos todos los años nos han marcado que la televisión sigue siendo el medio de mayor difusión y el que tiene la mayor penetración y tiene los mayores ratings.
Sin embargo, te quiero decir, hoy presentamos otro estudio...
JN: El de adolescentes ¿verdad?
ML: El de adolescentes.
JN: A ver y ahí, ¿qué hay?
ML: Hablando también de las infancias, pero, subiendo un poquito la edad, resulta que encontramos ya un hábito muy distinto, nos encontramos que los adolescentes sí están consumiendo muchos más contenidos por medios o dispositivos móviles, se están alejando más de la televisión tradicional, ellos ven a la televisión tradicional como un tema de viejos, como un tema de "mis papás, mis abuelos son los que les gusta".
Y en ese mismo mensaje, asocian el hecho de que si yo digo que veo la televisión me voy a ver como ellos. Y yo realmente soy más “cool”, estoy en una onda mucho más padre que es el consumo de contenidos por medio de los dispositivos.
Recordemos que todos estos estudios tratan de profundizar este segundo estudio, el de adolescentes, es un estudio cualitativo, no cuantitativo, es donde queremos ver qué están viendo los jóvenes, qué están viendo los adolescentes, cómo se apropian de ese contenido y cómo lo trasladan a su vida.
Entonces, ahí nos damos cuenta también de ciertas incongruencias con el mensaje, porque a la hora que le preguntas de contenidos, qué consumen, realmente muchos de ellos son contenidos transmitidos en televisión abierta y que reconocen que lo ven en televisión abierta con su familia.
Es decir, cuando ellos consumen contenidos acompañados lo hacen por medio de la televisión radiodifundida, cuando lo hacen por sí solos, normalmente algo que ellos reflejan y expresan es que lo hacen en su cuarto normalmente con un dispositivo móvil que incluso ellos en diferentes verbalizaciones expresan "lo puedo ver de cabeza, acostado, tirado en un sillón", esa movilidad, sí, es el tema que ellos resaltan.
La movilidad de poderme mover con mi...cualquiera que sea este dispositivo, una tablet, un teléfono y desplazarme en un área incluso, eso para ellos es importante.
También otro dato es, el que puedan consumirlo cuando ellos quieran, no cuando alguien decida programarlos. Y otro tema que reflejan es el que ellos no se siento identificados en los contenidos que hay en la televisión radiodifundida, reconocen que normalmente la visión de los adolescentes en estos programas es adulto céntrica y que no refleja realmente lo que ellos siente que son, que muchas veces están tan estereotipados, que los reflejan como flojos, como ese segmento que no sabe ni qué hacer con su vida.
Obviamente, ellos sienten que tienen su vida bajo control, saben qué quieren con la vida y no les gusta esta visión y esta manera en cómo los contenidos los están reflejando y de ahí que venga este rechazo natural que vemos que en los hechos no es tan al 100 por ciento.
JN: Pero bueno, es un estudio, lo estoy viendo, es un estudio muy amplio, ¿dónde lo pueden ver? ¿está a disposición de la gente en una página en Internet, en este caso, en la del IFT?
ML: Exactamente, lo pueden consultar en el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones www.ift.org.mx en el apartado de "Industria, medios y contenidos audiovisuales" y ahí hay un apartado de estudios, son los dos primeros estudios que están al principio, no son los primeros que hemos hecho pero son los últimos estos dos, la actualización de niños, niñas y el estudio cualitativo de adolescentes.
JN: María Lizárraga, muchas gracias por estos minutos, gracias, fuerte abrazo.
ML: Gracias a ti Jaime, abrazo.
ML: Que estés muy bien, María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de las Telecomunicaciones.