Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre licitación de la banda 2.5 GHz

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Ya tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico. 

Alejando, ¿cómo estás? Muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, Maricarmen, Marco, Pepe. Encantado de estar con ustedes y con su auditorio. 

MC: Oye, Alejandro, originalmente queríamos platicar contigo, que sí queremos todavía para lo de la banda 2.5, porque sí me parece una mala noticia que nada más haya dos postores, pero bueno, ya salió esta nota, esta información de esta muy importante sanción de 96, casi cien millones de pesos a América Móvil. No sé si también nos puedas hablar de ese tema. 

AN: Maricarmen, como tú sabes, aquí en la Unidad de Espectro Radioeléctrico vemos temas específicamente de espectro y la verdad es que yo no quisiera comentar algo de lo que no esté debidamente enterado y mal informarlos a ustedes y a su auditorio a ese respecto. Por eso me excuso del tema de la multa, porque no es algo de lo que yo pudiera informarles con la debida precisión. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches. 

AN: Marco, encantado, buenas noches. 

MAM: Alejandro, pues entonces vámonos al tema de la banda 2.5 gigahertz, se presentan dos interesados para la licitación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene que validar la información, tiene todo un proceso, si puedes, coméntanos los nombres de las dos empresas y, si no puedes, entonces coméntanos acerca del proceso, lo que viene a partir de ahora. 

AN: Con mucho gusto, Marco. Como en otras ocasiones, no estamos revelando los nombres de las personas y esto es por una cuestión de cuidar el proceso y, evitar en la medida de lo posible, cualquier oportunidad de colusión entre los eventuales participantes. 

En efecto, de los cinco interesados originales, dos de ellos presentaron la información en tiempo, que se venció el plazo justamente en estos días, y tendremos ahora que revisar la información. Si detectamos que hay información faltante o información incompleta, entonces vamos a proceder a notificar una prevención a cada uno de ellos. Esto será entre el 9 y el 11 de mayo de este año. Tendrán del 14 de mayo al 1° de junio para responder a la prevención que en su caso se haga y, ya con esto, tendremos que valorar si cumplen con los requisitos para poder, en su caso, otorgarles la constancia de participación, que es, digamos, el boleto de entrada al procedimiento de presentación de ofertas para esta licitación de la banda de 2.5 gigahertz. 

José Yuste (JY), conductor: Pues qué bueno que ya sale esta banda 2.5 gigahertz, lo dices muy bien, Alejandro. Te saluda José Yuste. Mi querido Alejandro, por favor cuéntanos la importancia de esta banda a sabiendas de lo que viene. 

AN: Con mucho gusto, Pepe, buenas noches, encantado. Pues es una banda muy importante, es una de las bandas que se les consideran como de capacidad, todas de ellas arriba de un gigahertz se consideran bandas de capacidad. Y va a ser importante esta banda porque va a permitir a los actuales operadores o a quienes eventualmente puedan acceder a esta banda, los que ya la tienen, los que puedan acceder a ella, pues desplegar servicios tanto de cuarta generación como de quinta generación. Y esto va a permitir que tengamos mayores velocidades de descarga, incluso hasta diez veces mayores a las que podemos tener en algunos lugares de la República Mexicana, y también importante con latencia, esto es con el retardo entre que llega un comando y este comando responde, muy corta esta latencia y eso va a permitir que se puedan tener aplicaciones como autos autónomos o conducción autónoma de vehículos y también, por supuesto, actividades industrializadas, robotizadas, con tiempos de respuesta, como le llamamos, en tiempo real. 

Entonces, estamos ciertos de que estamos avanzando firmemente hacia este mundo de quinta generación aquí en México, pioneros en ese sentido en América Latina. 

MC: Oye, pero dos de cinco sigue siendo muy poquito. Porque esta banda, que casi confisca el Gobierno de Felipe Calderón a Joaquín Vargas y finalmente se llegó a una negociación y se le permitió quedarse con la mitad del espectro, supuestamente era multimillonaria y era una banda en la que iba a generar un gran interés. Yo insisto que dos de cinco se me hacen muy poquititos, porque esto implica que sí, bueno, vamos a esperar a que los dos sean aprobados, pero esto abriría además la puerta para que América Móvil pueda participar, según entendido, en esta primera instancia no, pero en una segunda sí podría participar, ¿no? 

AN: Claro, es muy buena la pregunta. Hay, como bien saben ustedes, definidos en la licitación topes espectrales, esto es, límites de acumulación de espectro. Entonces, cualquiera de los interesados que eventualmente se convierta en participante tendrá que estar sujeto a un límite de acumulación dependiendo de la cantidad de espectro que ya tiene. Eso lo que nos garantiza es que ninguno de los eventuales participantes podrá acaparar espectro en perjuicio de sus competidores. 

MAM: Sí Alejandro, en cuanto a las fechas, nos decías que de aquí al 9 y 11 de mayo van a hacer eso que denominaste como la "prevención". 

AN: Así es. 

MAM: En caso de que existiera algún faltante de información, y del 14 de mayo a junio podrán responder si es el caso, pero en caso de que hubieran entregado los dos participantes la información completa, ¿cuál sería el calendario para realizarse la licitación? 

AN: Bueno, si entregaron todo completo, el siguiente punto es la determinación de las constancias de participación, éstas se entregarían entre el 9 y el 13 de julio del presente año. Insisto, estos son como los boletos de entrada al proceso de presentación de ofertas y del 31 de julio al 3 de agosto son las sesiones de práctica con la plataforma electrónica que se está diseñando para este proceso. Y a partir del 6 de agosto ya inicia el procedimiento de presentación de ofertas que, como ustedes saben, es un procedimiento completamente electrónico, vía Internet. 

MAM: Sí, desde luego, lo comentamos aquí, son dos de cinco, ¿puede haber más o ya se cerró esta ronda, por lo pronto ya se cerró para esta primera licitación o puede haber más? Porque, en efecto, da la impresión que sí habría más interesados, obviamente son bandas de mucha capacidad, pero son bandas muy atractivas para tener el espectro, sobre todo ahora con el tema de Internet móvil de datos. ¿Habrá más interesados o ya no se puede? 

AN: En este proceso licitatorio ya no, se cerró la fecha límite para presentación de la documentación, ya concluyó y nada más vamos a prevenir a quienes hayan presentado esta documentación respecto de cualquier información incompleta o faltante. En dado caso que al final del proceso quedara espectro sin asignar, ese espectro tendremos que valorar el volverlo a poner a disposición del mercado en otro proceso de licitación posterior. 

MC: ¿Y ahí es donde ya podría participar América Móvil? 

AN: Bueno, como siempre, tendremos que hacer un estudio en materia de competencia económica para valorar los límites de acumulación de espectro. Vale la pena comentar que, en el caso de América Móvil, de Telcel, no tiene 60 megahertz a nivel nacional, tiene el 75 por ciento del territorio, el otro 25 por ciento o está en manos de otros operadores pequeñitos o está libre para poderse asignar. 

Entonces, dependiendo de la disponibilidad de ese espectro, de estos otros 60 megahertz en el 25 por ciento de la población, podríamos también en un proceso futuro, probablemente en 2019, también someter a licitación esos pedacitos que tenemos que le permitirían a alguno de los operadores pequeños o América Móvil hacerse de más espectro en otras áreas del país en esa misma banda de 2.5 gigahertz. 

MAM: Claro, Alejandro, no nos puedes decir los nombres, pero sí nos puedes decir ¿son grandes operadores los que se están presentando para esta licitación, los dos? 

MC: ¿Empieza con T? 

MAM: El perfil, el perfil. 

MC: ¿O con A? 

JY: Está la A y la T. 

AN: No puedo revelar los nombres, sí les puedo decir que cualquier persona que esté interesada en participar necesariamente tiene que hacerse de una capacidad tanto técnica como económica muy importante para poder participar, simplemente la garantía de seriedad que entregaron, en cada caso, es de 700 millones de pesos. Esto, de alguna forma, esto hace pensar que no puede ser un advenedizo o alguien que no tenga capacidad financiera suficiente para participar. 

JY: Pues suena bastante bien, Alejandro. 

MC: Lo que sí podemos decir, tú no, pero nosotros sí, porque ya lo dijo, Altán Redes no va. 

AN: Sí, bueno, ya lo hizo público. 

MC: Lo publicó la empresa. 

AN: Decisión de ellos hacer pública esa información. Entonces, por decirlo así, pues ya sabemos al menos quien no, ¿no? 

JY: Quién no, y raro, porque estaban muy proclives a ir, por esto obviamente, por el tema de capacidad que sienten que va a ser un tema clave para el futuro, pero a la mera hora yo creo que Altán se lo pierde. 

MC: O no le alcanzaron las canicas. 

JY: Posiblemente. 

AN: Sí. Tenemos más espectro hacia el futuro a partir de 2020 y 21, tenemos pensado lanzar más espectro para servicios móviles al mercado. Eso, creo, que serán oportunidades nuevas tanto a esta empresa Altán, como para otros operadores para participar. Creemos que vienen retos muy importantes con 5G que nos van a demandar también poner más espectro a disposición el mercado. 

JY: Pues muchas gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, interesante, ya sale la banda 2.5. Gracias. 

MAM: Gracias, Alejandro. 

AN: Gracias a ustedes, muchas gracias y buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 18 April 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre la Banda 600 MHz

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Alejandro ¿Cómo estás? Muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Maricarmen, Marco, muy buenas noches. ¿Cómo están ustedes? Encantado de estar con ustedes y con su auditorio. 

MC: Gracias. 

Oye, se dio a conocer esta semana un anuncio, creo que es muy relevante —lo dieron a conocer ayer— en torno a la liberación de la Banda de 600 megahertz, que era la que tenían algunas televisoras. Cuéntanos y tratar de explicárnoslo la relevancia de este tema, que creo que es muy importante sobre todo para mejorar los servicios de telefonía móvil. 

AN: Con mucho gusto, Maricarmen. 

La Banda de 600 megahertz —como bien tú comentas— está siendo utilizada al día de hoy por varias situaciones de televisión, así como en su momento con el apagón analógico que liberó la Banda de 700 megahertz. 

Estamos en México avanzando en la liberación de los canales de televisión, que corresponden del 38 hasta el 51; es decir, se conoce como la Banda de 600 megahertz. Y la idea es que los canales que operan que allá arriba los podamos pasar por debajo de la Banda de 600, básicamente por debajo del canal 37 para liberar esta banda para un segundo dividendo digital. 

Esto es para que podamos tener ese espectro para más comunicaciones móviles y seremos el primer país en el mundo en liberar esta banda para servicios de quinta generación. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Sí, Alejandro. ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches. 

AN: Buenas noches, Marco. Encantado. ¿Cómo estás? 

MAM: Bien, Alejandro. 

Y lo que nos estás diciendo es que con esta liberación se contará con más espectro para las comunicaciones móviles. ¿De qué manera podrías plantear numéricamente la ventaja de liberar lo que hoy se tenía ocupado con televisoras para proporcionarlo a operadores de comunicaciones móviles? ¿Cómo se puede plantear en términos numéricos? 

AN: Con mucho gusto. Esta banda que vamos a liberar va de los 614 a los 698 megahertz, estos son 84 megahertz que vamos a liberar de los cuales se van a poder utilizar 70 en dos bloques de 35 más 35; 35 para la comunicación de los teléfonos celulares a las torres de radio base y los otros 35 de regreso de las torres de la radio base, de regreso a los teléfonos celulares. 

Todo esto quiero decir que vamos a agregar 70 megahertz más de espectro radioeléctrico para comunicaciones móviles, en particular estas para quinta generación, lo mismo que ya está haciendo tanto lo Estados Unidos como Canadá. 

Creemos que lo vamos a poder liberar incluso antes que ellos, pero pues de la mano junto con el resto de América del Norte para tener plan común de banda, que nos permita tener mejores servicios para la región de América del Norte. 

MC: ¿Hasta cuándo se espera esto, Alejandro? Cuando dices que más rápido, ahorita se está haciendo este proceso, pero, ¿cuándo sería? Me imagino que va a ser como licitación, como siempre lo han hecho. Cuéntanos. 

AN: Con mucho gusto. La idea es que esta banda quede liberada a más tardar en el primer trimestre de 2019 y que entonces podamos pensar en digitarla hacia finales de 2019 o con mayor seguridad hacia principios de 2020. 

Es algo que esto queda en completa sincronía con lo que están haciendo los Estados Unidos y Canadá, también hacia a mediados de 2020, ellos esperan ya tener esta banda completamente liberada para servicios móviles de quinta generación. 

MAM: ¿Estos servicios móviles de quinta generación, permitirían a qué número de operadores, ahora sí que utilizarla? ¿Cuántos operadores podrían participar? ¿Y si Altán, el carrier de carriers tendría participación en ésta? 

AN: Con mucho gusto. No hemos todavía definido los términos de la licitación en cuanto a cuál sería el tamaño de los bloques; pero si son 35 más 35, en primera instancia podríamos pensar en dos bloques de diez más diez y un bloque de 15 más 15, lo cual nos daría de entrada al menos a tres participantes diferentes. Pero la verdad es que todavía no hay nada definido. Necesitamos todavía hacer un análisis profundo de espectro de cuál es la mejor división para esta banda. 

MC: Desde luego ahorita no se sabe. O sea, si no saben qué van a hacer, mucho menos si va poder participar o no Telcel, esto ya dependerá de las reglas, de las condiciones y de que pase —me imagino— también con la misma empresa y su separación funcional, ¿no? 

AN: Como siempre, se tiene que hacer un análisis de materia de competencia económica, para ver quiénes dependiendo de la tenencia de espectro que ya tienen, quiénes pueden participar y hasta dónde pueden obtener espectro. Ese análisis siempre se hace previo a una licitación o durante la licitación. 

MAM: Sí. Alejandro, nos puedes platicar, ¿qué significa para México la quinta generación? Porque obviamente el mundo va hacia allá, pero, ¿qué significa para nuestro país en términos de servicios de telecomunicaciones, en términos de vanguardia de otros países? 

AN: Con mucho gusto, Marco. El que México sea el primer país de hecho del mundo en liberar esta banda de 600, pues claramente sí nos pone a la vanguardia en esta banda en particular; y quinta generación mucha gente solamente la piensa en tener servicios de mayor velocidad, tener mayor descarga, una mayor de tasa de descarga de datos. 

Pero también implica una serie de nuevas aplicaciones que tiene que ver con lo que se conoce como especificaciones de tiempo real, quiere decir que el tiempo que se tarda en que se da una instrucción a un dispositivo y ese dispositivo responde, estamos hablando de un tiempo de milésimas de segundo, lo cual abre la puerta para muchas aplicaciones como los vehículos que se pueden conducir sin un chofer o cualquier cantidad de aplicaciones robotizadas que tienen una respuesta, que es tan rápida como la de un ser humano. 

Eso quiere decir que vamos a poder tener aplicaciones de vehículos conectados, sin piloto, sin un conductor humano. 

MC: Que hoy Uber atropelló a una mujer, a ver qué pasa ahí. 

(Risas)Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, muchísimas gracias del IFT. 

MAM: Gracias, Alejandro. 

AN: Al contrario. Gracias a ustedes y encantado de estar con ustedes y con su auditorio. 

MC: Gracias. 

MAM: Buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 20 March 2018

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre Separación Funcional

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Nos da mucho gusto que... Bueno, la gran nota del día de hoy, además del Tratado de Libre Comercio, es esta resolución que ya emitió hoy, ya comunicó oficialmente el Ifetel. Bueno, ya se había tomado desde el 27 de febrero cuando todavía siete comisionados en el Ifetel, y se toma esta decisión y es la separación funcional de Telmex y del Telnor, que yo creo, Gabriel Contreras, muy buenas noches, es la decisión más importante que ustedes han tomado, desde mi punto de vista, desde la reforma de telecomunicaciones. 

Es la primera vez que una empresa preponderante se separa, va a fomentar realmente una guerra, me imagino, de litigios, pero creo que yo los felicito, es una decisión, para mí, la más relevante, ¿no? Tú me dirás. 

Gabriel Contreras (GC), comisionado del IFT: Muchas gracias, Maricarmen. Me da mucho gusto saludarlos y estar aquí como siempre contigo. Marco, Pepe, buenas noches. 

Mira, es una decisión muy importante que se tomó, hay que recordarlo, desde febrero de 2017, hace un año. 

Cuando se hizo la revisión de las medidas impuestas al agente económico preponderante, determinamos que era pertinente ordenar esta separación funcional. 

Quiero subrayar de qué se trata. Actualmente Teléfonos de México tiene la red de acceso que llega a nuestras casas; de lo que se trata es que se separe de Teléfonos de México, que se constituya una nueva empresa que se dedique exclusivamente a administrar esta red de acceso, esto va a permitir que otros operadores del mercado puedan hacer uso de esa red, de los ductos, de los cables y puedan ofrecer más servicios, por supuesto, en beneficio de los usuarios. 

Esto, como les decía, se ordenó el año pasado, es un proceso que ha demostrado ser exitoso en otras partes del mundo, por ejemplo en Reino Unido, en Nueva Zelanda, en Australia. Y la idea fue que durante el año que ya transcurrió, con un proceso de acompañamiento, con el agente económico preponderante, llegáramos a los términos de la propuesta que permitiera una separación de esta empresa en los términos que finalmente se notificaron el día de hoy. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Gabriel, bienvenido. Buenas noches. Qué bueno que estás aquí con nosotros. 

GC: Siempre es un gusto. 

MAM: Si nos explicas, porque es bien diferente una separación funcional, como ordenó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a una separación estructural, como se realizó en Estados Unidos con las Baby Bells, que fue un caso totalmente distinto. ¿Cuál es la diferencia entre una y otra? Y hasta ahora lo que conocemos es que todo esto fue a través de un proceso en donde el agente económico tuvo que cumplir con un plan y el IFT tuvo que autorizarlo o no. 

GC: Así es, Marco. 

Mira, dentro de las diferentes medidas que pueden aplicarse en el mundo, se parten de unas que... Déjame llamarles "light", parte —por ejemplo— de tener obligaciones de transparencia, de separación contable; después vienen unas un poco más agresivas, que implican ya cambios un poco más estructurales, como la separación funcional que ordenamos, y hay otras todavía más invasivas, intrusivas, como la separación estructural. 

En materia de competencia económica, y ustedes lo habrán visto en muchas cosas en el mundo, se ha llegado incluso a obligar a un agente económico a desprenderse de una parte de su negocio, de una empresa, para poder seguir prestando otro tipo de servicios; ese no es el caso. 

No estamos ordenando una desincorporación de activos, no estamos ordenando la venta de activos; lo único que estamos ordenando es que lo que hoy conocemos como Telmex, que presta muchos servicios mayoristas, minoristas, y de muchos tipos, se divida esa empresa, se construya una nueva empresa, para que haya una que se dedique exclusivamente a administrar un insumo esencial para competir, que es la red de acceso de la que hablaba. 

Para que nos comprenda el auditorio, es ese ducto y ese cable que llega de la central telefónica a la casa. Si pidiéramos que todos los operadores desplegaran infraestructura para llegar a nuestra casa, tendríamos cuatro o cinco ductos o cables que acabaríamos pagando nosotros como usuarios. Lo que se hace en el mundo es aprovechar infraestructura existente, y en este caso, el agente económico preponderante, como sucede en otras partes del mundo, se le imponen obligaciones de compartir esa infraestructura. 

Esa obligación ya la tiene hoy, es lo que se conoce como la desagregación del bucle. Lo que se pretende con esta medida es asegurarnos de que una empresa distinta de Telmex se dedique exclusivamente a ello, y así tener incentivos, por supuesto, para desplegar la infraestructura y para vender servicios y que le van a consumir otros operadores que van a llegar a nuestra casa a través de los mismos fierros. Esto al final del día va a implicar que, como usuarios, tengamos más oferta en nuestras casas, por la misma infraestructura y —evidentemente— sea un impacto considerable en los precios. 

José Yuste (JY), conductor: Así es, Gabriel. 

Si me permites, en este momento está dando a conocer América Móvil un comunicado. El comunicado de América Móvil al final dice: "La resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones notificada será impugnada conforme a las leyes aplicables". Y dice: "Su cumplimiento es obligatorio, por lo que Telmex y Telnor iniciarán el proceso de separación ordenado, de acuerdo con los términos y condiciones determinados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones". 

Señala... este es el final, de que va a ser impugnado, pero lo tenía que hacer. Y señala que: "El plan de separación legal y funcional dado el día de hoy por el IFT difiere sustancialmente de aquel presentado por Telmex y Telnor en cumplimiento a la orden de separación funcional del 2017. La resolución notificada establece entre otros..." Bueno, y hay todo un cuerpo de diferencias. 

GC: Dos cosas importantes Pepe. 

Mira, primero que nada están en absolutamente todo su derecho. Vivimos en un Estado de Derecho donde las resoluciones de cualquier autoridad deben ser revisables por los tribunales, esta será una más de ellas y qué bueno que así sea, esto es lo que pasa en un Estado de Derecho, y así es como tiene que ser. 

Respecto de lo otro que dices, pues es un proceso colaborativo. Efectivamente, se le pidió al agente económico preponderante, que es quien tiene la información más precisa de la empresa, cómo funciona, su situación financiera, sus obligaciones laborales, el estado de sus fierros, que presentara un plan. El plan fue revisado por el Instituto, pero con una óptica clarísima, que, efectivamente, sirva al propósito para el cual se está ordenando. 

Entonces, lo que hizo el Instituto fue modificar ese plan presentado por el agente económico preponderante, para asegurarnos de que cumpla con sus objetivos. 

Y si pusieron algunas obligaciones... Por ejemplo, si queremos una empresa que, efectivamente, sirva al mercado, que, efectivamente, dé servicios para todas las empresas que lo demanden, pues necesitamos una empresa que no esté a los intereses de Telmex, eso implica tener mecanismo de gobierno corporativo que aseguren esta independencia. 

Es así, por ejemplo, que se dictaron medidas como un Consejo de Administración que esté interesado mayoritariamente por consejeros independientes, una figura de la que ustedes también hablan mucho aquí, hablando de mercado de valores, por ejemplo. 

Otra medida que se impuso es que cuente con un Comité de Cumplimiento Regulatorio, con un Comité de Auditoría, que utilice una marca distinta a la de Telmex. Si queremos que sirva y que le venda sus servicios a Telmex también, por supuesto, pero también a los demás operadores, pues no puede seguirse llamando Telmex. 

Como ven, son medidas que tienen el propósito de asegurar que haya una empresa que se dedique exclusivamente a operar este tramo de la red, que sirve a todos los operadores, incluido Telmex, pero esta empresa, obviamente, al estar separada de Telmex, lo hará en condiciones que permiten asegurar que sea de forma transparente, que tenga lo que se conoce como primera entrada, primera salida. 

Si ahorita un prestador de servicios de telecomunicaciones quiere llegar a tu casa, Pepe, va a tener que utilizar ese fierro de Telmex. Entonces, tendría que poder pedir utilizar el fierro para llevarte un servicio, pero Telmex minorista también podría hacerlo. Tenemos que asegurarnos que haya mecanismos que se atienda al primero que lo solicite y que no se dé preferencia a ningún prestador de servicios. ¿Para qué? Para que haya una auténtica competencia en el mercado y para que se utilice un insumo esencial que hoy está en poder de un solo agente económico. 

MC: Pero a ver, es interesante porque América Móvil dice: "Bueno, voy a impugnar la resolución", lo que se esperaba porque además se impugna mucho... Bueno, tú estás acostumbrado. 

GC: Es parte de la chamba. 

MC: Pero al mismo tiempo dice que sí la va a acatar, que no le queda de otra. ¿Qué pasa ahí jurídicamente? Y tú eres abogado aparte de presidente del Ifetel, la empresa no se puede amparar, o sea tiene que seguir. Y si llegara a ganar el litigio ante la Suprema Corte en tres años, ¿qué pasa? Ni modo que se eche pa' atrás. 

GC: Mira, recordemos Maricarmen, que uno de los más importantes avances que tuvo la reforma de telecomunicaciones fue, precisamente, la imposibilidad de tener suspensiones. Antes en este sector, cuando la autoridad quería hacer algo tenía que litigar dos o tres años, pero mientras a través de una suspensión se quedaba detenida, así se detuvieron normas importantes que pudieron haber cambiado el sector hace años, ahí se detuvieron incluso licitaciones. 

La reforma constitucional prevé, para hacer más eficaces estas resoluciones, que si bien son materia de un juicio y se pueden amparar, no se puede considerar una suspensión. Al final del día, serán los tribunales los que determinen cuáles serían las consecuencias de esos fallos. 

Nos pasa todos los días, todos los días estamos litigando nuestras resoluciones, las defendemos como cualquier autoridad. Insisto, es parte de un Estado de Derecho, como sucede en todas las partes del mundo; son resoluciones que son revisables por los tribunales y qué bueno. 

MAM: Gabriel, en cuanto a lo que contiene este plan que hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones le da el banderazo y Telmex tendría que cumplirlo, ¿qué es lo que contiene? Porque al final ustedes pusieron algunas condiciones, algunas modificaciones. ¿Por qué para Telmex le supone algo que tiene que ser opuesto? 

GC: Pues en principio, yo creo que a ningún agente económico le es grata la noticia de que va a tener que dividir a una de sus empresas, de que va a tener que ofrecer estos bienes al mercado; pero es algo que viene desde la Constitución, está ordenada la desagregación del bucle y el IFT tiene un mandato muy claro para hacerlo cumplir. 

Se imponen, como te decía, medidas de gobierno corporativo que aseguren que esta empresa sea auténticamente independiente, que genere valor a la empresa y que ofrezca los servicios a todos los operadores, no sólo a Telmex. Se prevé así un Consejo de Administración, ya decía yo, integrado mayoritariamente por independientes, un Comité de Cumplimiento Regulatorio, un Comité de Auditoría, se prevé que utilicen domicilios distintos de Telmex, que utilicen marcas distintas de Telmex. 

MC: Empleados de Telmex. 

GC: Y que los empleados... Imagínate si el empleado fuera el mismo de Telmex, ¿para quién trabajaría? Para Telmex. ¿Qué incentivo realmente tendría para ofrecer su servicio al resto de la industria? 

JY: Desde luego. 

Oye Gabriel, permítenos ir a un corte y regresar contigo. Tenemos que platicar de la banda 2.5, esta que... La verdad es que ustedes han sacado mucho espectro, ha habido apertura incluso por este espectro en telecomunicaciones. 

¿Nos das permiso de que vayamos contigo regresando de este corte? 

GC: Encantado. 

JY: Regresamos con Gabriel Contreras, presidente del IFT. 

(Pausa comercial) 

JY: Estamos platicando con Gabriel Contreras, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ya platicábamos este tema de la separación funcional de Telmex, ya lo dio a conocer el Ifetel. 

Pero también hay otro tema que queremos platicar contigo, es la banda 2.5. Ha sido una banda realmente litigiosa, realmente muy, muy querida por muchos. Recordemos, MVS se la peleó mucho con la administración anterior. 

En esta ocasión, cuéntanos qué pasó con la banda y cómo es que ya la van a poner en el mercado. Cuéntanos un poco. 

GC: Con mucho gusto, Pepe. 

Es importante recordarle al auditorio que el espectro radioeléctrico es un insumo muy importante para poder prestar este tipo de servicios. Entre más espectro tengamos en el mercado, obviamente tenemos mejor capacidad, tenemos mejores comunicaciones. 

Y nada más para que nos demos una idea. De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un país como el nuestro tendría que tener más de mil megahertz en el mercado para prestar esos servicios. ¿Pues qué creen? Antes de la reforma en nuestro país teníamos 222 megahertz. Claramente por eso se caen las llamadas, por eso las velocidades de descarga son bajas. 

Lo que el IFT ha hecho es una política deliberada de incrementar el espectro radioeléctrico a disposición del mercado y hemos más que duplicado la capacidad que tenemos. La licitación de la banda 2.5 es parte de ese esfuerzo. Se trata de poner a disposición en el mercado espectro que permita que tengamos mejores servicios. 

Ahora, como bien decías, Pepe, es una larga historia con esta banda. Esta banda se utilizaba antes para dar servicios de televisión de paga. Como en el mundo está creciendo exponencialmente la demanda de datos, la demanda de Internet móvil, se ha identificado —obviamente— a través de organismos internacionales, nuevas propiedades a las bandas para que cada vez tengamos más bandas de espectro dedicadas a las telecomunicaciones móviles. Ese es el caso de la banda 2.5. 

Lo que estamos haciendo es poner a disposición en el mercado 120 megahertz de la banda en todo el país y esto va a implicar —por supuesto— que mejoren las condiciones a través de las cuales se prestan los servicios de telecomunicaciones, especialmente móviles. 

¿Cómo se va a hacer esto? Mediante un procedimiento de licitación pública que concluyó ya la primera etapa que cerró este viernes, que permitía que hubiera manifestaciones de interés. Lo que sigue es que contestemos las preguntas como sucede en todo proceso de licitación, después recibimos la documentación de los posibles postores, se revisa que tenga la capacidad técnica, financiera, jurídica y económica y después de que eso pase se les permite pasar a la mesa —digamos figuradamente— a la "mesa de las apuestas", a la mesa donde pueden presentar sus posturas económicas para ver quién es a quien se le asigna finalmente la banda. 

Esto se hace a través de un procedimiento público, transparente de Internet, como hemos hecho —y ustedes lo saben— el de la licitación de radio. 

MC: Oye, yo, perdón que me brinque pero sí tenía una preguntita. Si me interesa la 2.5, pero me queda una preguntita de la separación funcional de Telmex. ¿Con esta separación la empresa tendría derecho a decir: "Ahora sí dame video porque ya me estás obligando a separarme televisión, ya estoy cumpliendo, qué más quieres"? 

GC: El titulo de Telmex establece una restricción que le impide prestar servicios de televisión y —como ustedes saben— en la ley se previó un camino especifico para poder modificar el titulo que tenga este tipo de restricciones. 

Ese camino significa que el agente económico vaya ante el Instituto, que le solicite —precisamente— que se le modifique el titulo para prestar servicios adicionales a los que tiene previstos originalmente en el titulo y que implica una revisión de que cumpla con sus obligaciones y después se hace un análisis de competencia económica y si no genera efectos adversos tendría que modificarse el titulo. 

Pero insisto, ese camino está previsto en la ley, ese no es este camino. El camino que siguió el Instituto en este momento fue únicamente ejecutar una decisión que ordenó el año pasado, los términos precisos de la separación funcional. Las empresas siguen dentro del mismo grupo, las empresas siguen con la carga regulatoria porque siguen siendo insumos esenciales y lo que estamos ordenando únicamente es la forma de asegurar cómo se crea una empresa que asegure que tenga esta independencia para dar servicios. 

Todo lo demás sería materia de otros procedimientos, están previstos en la ley y este no es el caso. 

MAM: Bueno, la ruta que está anunciando Telmex en este tema es la impugnación. ¿Qué va a ocurrir si se niega, y eventualmente ganara esta posibilidad de no llevar a cabo la separación funcional? 

GC: Se prevé en la resolución, Marco, que tienen un término de dos años para concretar la separación definitivamente. Esto implica ir cumpliendo gradualmente con varios hitos. Por ejemplo: presentar estatutos sociales, presentar códigos de ética, presentar manuales de procedimientos, avanzar en la implementación de los sistemas operativos, etc. 

Eso va a pasar porque la Constitución prevé expresamente que estas resoluciones no son materia de suspensión. El resultado del litigio será lo que le corresponderá determinar al Poder Judicial. Insisto, estamos en un Estado de Derecho, las resoluciones de cualquier autoridad deben ser revisables por otras autoridades como es el caso del Poder Judicial, un poder autónomo, además independiente, uno de los Poderes de la Unión. 

Y en su caso serán los resultados de esos litigios, como pasa en todos los demás asuntos que conocemos en el Instituto, quien determine los efectos de estos juicios. 

JY: Ahora déjame regresar a la 2.5. Y hablando de la licitación que viene, precisamente cuéntanos porque MVS al final con lo que se quedó creo que fueron 60 u 80. 

GC: Cuarenta y cinco megahertz. 

JY: Se los terminó vendiendo —precisamente— a Telcel. 

GC: Es correcto, América Móvil. 

JY: Obviamente esto es de manera natural. Yo creo que Telcel va a necesitar los datos, va necesitando más datos. 

MC: Son "brodis". 

JY: Independientemente de eso, yo creo que Telcel va necesitando datos de manera natural y especto. Se lo venden, ahí no hubo problema. Entiendo que... 

GC: Fue una operación autorizada por el Instituto después de haber hecho un análisis en términos de la Ley Federal de Competencia Económica donde —claramente— se veía que no había ningún problema para la competencia. 

JY: Porque lo va requiriendo. Ahora, ¿puede participar Telcel en la licitación? 

GC: Se prevén limites de espectro. Como ustedes saben, la Constitución prohíbe la acumulación de espectro, y el IFT al mismo tiempo de ser regulador es autoridad en materia de competencia económica. Está diseñado el proceso para evitar fenómenos de acumulación de especto y hay lo que le llamamos "caps límites" para poder participar en dos etapas. 

En la primer etapa no puede participar quien con motivo de la licitación podría llevarse 32.5 o más por ciento del espectro radioeléctrico. Es decir, está previsto que alguien quien ya tenga espectro en buenas cantidades no pueda participar en la primera etapa. Pasaría, entonces, a la segunda etapa y únicamente... 

JY: O sea, a la primera no puede Telcel, obviamente. 

GC: En principio, como está diseñada la regla, acumularía tal cantidad de espectro que excedería el limite previsto por las bases. es algo que —por supuesto tiene— que ser materia de análisis. Yo no podría adelantar nada hasta no ver las solicitudes presentadas por los postores y ver —exactamente— por cuánto espectro irían para efecto de aplicarles este limite, este "cap", este techo de espectro. 

Los que no puedan pasar en la primera etapa pueden pasar a la segunda etapa, y —obviamente— únicamente irían por el espectro que haya quedado disponible por no haberse adjudicado en la primera etapa. Es un proceso que está diseñado para que sea competido, para evitar acumulación de espectro para que se asigne de la forma más eficiente, y —por supuesto— de forma transparente, para que —obviamente— esto implique tener mejor espectro en el mercado con mejores condiciones de competencia. 

MC: Y normalmente no se avisa porque ustedes no pueden, la Comisión Nacional de Hidrocarburos sí puede decir quiénes son; hoy se habla de cinco grupos. 

GC: Tenemos registro de cinco grupos que ya solicitaron formalmente... 

MC: Y no nos vas a decir cuáles son. 

GC: No y la razón es muy sencilla, Maricarmen. 

MC: A ti te lo impide la ley, a la Comisión de Hidrocarburos se lo permite, no entiendo porqué. 

GC: Si están compitiendo cinco personas por el mismo producto, estamos obligados a evitar que se pongan de acuerdo; queremos que compitan por el producto. Hay que minimizar al máximo cualquier riesgo de colusión, es una practica monopólica prohibida por la ley, la colusión. 

Evidentemente, si revelamos la información de los postores en este momento podríamos estar abriendo la puerta a que entre ellos se pongan de acuerdo en cómo van a ofertar. Claramente, en ninguna parte del mundo sucede eso. Siempre hemos revelado la información de los postores inmediatamente después de que es legalmente posible. 

Ustedes lo vieron en la licitación de televisión, lo vieron en la licitación de radio. Eso no impide que comuniquemos puntualmente en todo momento lo que está pasando y lo hemos hecho en todas las licitaciones. En este momento, hoy se publicó, llegaron cinco manifestantes de interés, son muy buenas noticias, son cinco posibles postores para llevarse este espectro radioelectrico. Obviamente, no podemos revelar la información de quiénes son en este momento; pero como en todo los demás casos, tan pronto sea jurídicamente posible se revelará esa información. 

MAM: Bueno, Gabriel, ya lo acabas de decir, son buenas noticias, desde el punto de vista del regulador; son cinco postores, cuatro personas morales y un consorcio pero recuérdanos cuáles son los requisitos que deben de cubrir para llegar a la final y poder ser adjudicados con esta banda 2.5. 

GC: En términos generales, Marco, lo que se pretende es que cumplan con condiciones técnicas, con capacidad jurídica, con capacidad económica y con capacidad financiera; son requisitos que hemos aplicado en otras licitaciones de espectros —déjame llamarlas— "estándar", que quien vaya a proveer un servicio con este espectro, pues tenga la capacidad para hacerlo. 

Pero déjame decir algo más importante. Diseñamos este proceso también para llevar conectividad; el que se lleve el espectro radioelectrico va a tener la obligación de llevar conectividad a localidades donde hoy no llega nadie, es una carga que se va a llevar el que se lleve el espectro radioelectrico. 

¿Y en qué consiste esta obligación? Consiste en llevar conectividad a 200 localidades, están en una lista que publicó el Instituto, son localidades que van entre mil y cinco mil habitantes que hoy no tienen ninguna conectividad y esta licitación va a permitir que a través de la licitación se lleve esa conectividad. 

Estamos también poniendo como obligación llevar conectividad a las cinco troncales carreteras de la Zonas Económicas Especiales. Tenemos que alinearnos, nos obliga la Constitución a una política de Estado; si hay una política de Estado de superar las condiciones de marginación que se viven en algunas regiones del país, esta es una herramienta importante también para llevar esa conectividad. 

Y también estamos imponiendo obligaciones de llevar conectividad a por lo menos diez de las más grandes ciudades de nuestro país, obviamente en un breve plazo. ¿Esto qué quiere decir? también un incentivo para que no se especule con el espectro; quien quiera venir a llevarse el espectro va a tener que llevarse esas obligaciones de la espectro e infraestructura y esta también es una condición técnica prevista por las propias bases. 

JY: Claro. Oye, Gabriel, sobre este tema del 2.5, rápidamente, ¿son cinco postores o posibles postores? ¿Qué dices tú? Pero no cinco es muy cara. O sea, no tenía que haber sido muy, muy cara. ¿Cómo se pondría ahí el precio mínimo? 

GC: Pusimos... Como sabes, tenemos el deber de consultar a la Secretaría de Hacienda la opinión sobre el valor de mínimo de referencia para la postura inicial. La mayor parte de la carga de costo de este espectro está en la Ley Federal de Derechos; no es lo que vayan a pagar ahorita sino lo que van a pagar una vez que se la lleven año con año, como contribuciones por explotación del dominio público. 

Nosotros fijamos el valor mínimo de referencia en 350 millones de pesos por bloque, es el valor de salida; será el mercado el que nos diga si lo valúa en más que eso y en cuanto más... 

JY: Oye, Gabriel, ¿nos permites ir ya al último corte y regresamos contigo? 

GC: Con mucho justo. Claro que sí, por supuesto. 

JY: Gabriel Contreras, presidente de Ifetel. 

(Pausa comercial) 

MAM: Ya estamos aquí de regreso en "Fórmula Financiera". Y estamos platicando con Gabriel Contreras, él es el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Gabriel, sin duda, esta banda —como nos decías desde un principio— cuyo inicio de licitación ya es una realidad, busca la ampliación del espectro. 

¿En qué medida o en qué rango podríamos, para comparativamente lo que está ocurriendo a nivel internacional, podríamos ubicarnos ya de concretarse y que alguno resulte asignado y que comience a operarse? ¿Qué tanto vamos avanzando? 

GC: Claramente ha habido muchos avances en los últimos años, Marco, han sido reconocidos incluso a nivel internacional. Te decía que antes de la reforma teníamos 222 megahertz a disposición del mercado, muy poquito. Ya lo hemos más que duplicado. 

Si sumamos la licitación que tuvimos —ustedes recordarán— el año pasado de espectro PSS, si sumamos la Red Compartida que está próxima a iniciar operaciones, que tiene 90 megahertz en la banda de 700. Si sumamos estos 120 megahertz, claramente México está avanzando en forma considerable para cubrir este déficit que teníamos en materia de espectro. 

Pero son esfuerzos —decía yo— que son parte de una política explícita del Instituto, que tiene el propósito de llevar cada vez más espectro. ¿Y qué implica esto? Seguir poniéndonos de acuerdo con las demás autoridades del mundo para identificar espectro, para estandarizarlo y para poder ponerlo al mercado. Esto implicará que México vaya por un segundo dividendo digital. 

¿Se acuerdan que con el apagón analógico, México pudo aprovechar toda la banda de 700, lo que se llama el primer dividendo digital? Bueno, estamos trabajando en este momento en reordenar toda la banda de 600 megahertz. 

JY: O sea, ¿habrá un excedente de espectro, entonces? 

GC: Difícilmente, difícilmente, Pepe, porque la demanda de datos es exponencial. Queremos conectividad para todo, la queremos en todo momento y la queremos además para más cosas. Hoy —por ejemplo— publicaba el ENDUTIH hace unas semanas: "el 33 por ciento de las personas que utilizan Internet lo hacen para entretenerse, para ver contenidos audiovisuales". 

Eso implica tener una capacidad de infraestructura y de espectro importante para recibir una película con calidad, para ver un vídeo con calidad. 

JY: Oye, rápidamente, ahí un paréntesis sólo, Gabriel, sobre neutralidad de la red, que Estados Unidos ya vimos que lo trae distinto. ¿Nosotros nos mantenemos con neutralidad de la red? Hablando de... 

GC: Nuestro país tomó una decisión muy importante, Pepe, y la tomó cuando se expidió la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Nuestra ley prohíbe discriminar el acceso en Internet, eso está clarísimamente puesto en la ley. 

El Instituto está trabajando además en unos lineamientos que permitan establecer con claridad cómo los operadores deberán hacer públicas sus políticas de gestión de tráfico. Claramente, la gestión de tráfico existe. Si estuviéramos en un estadio y viene un siniestro y todos agarráramos nuestro teléfono, pues claramente hay un incentivo para que las cien mil personas no se conecten al mismo momento o privilegiar comunicaciones de mensajitos en vez de vídeos para favorecer las comunicaciones, eso pasa todo el tiempo. 

Lo que tienen que hacer los operadores es hacer públicas sus políticas de gestión de tráfico y lo que está haciendo el Instituto es trabajar los lineamientos —precisamente— para que hagan esta publicidad y que —obviamente— sepamos lo que estamos contratando. 

MC: Oye, y en esto de acceso a Internet viene también la Red Compartida y, supuestamente, tú nos lo puedes confirmar, pero Altan sería uno de los grupos interesados en la banda 2.5. ¿Cómo ves tú la Red Compartida? Porque es un experimento muy interesante que está haciendo México, porque si funciona pues va a ser una maravilla, pero si no va a ser un fracaso, evidentemente. 

Hoy me vi muy profunda. 

GC: Citando al filósofo de Güémes. 

MC: Pero sería un triple guácala. O sea, si no funciona sería el fracaso del principal proyecto de telecomunicaciones del Gobierno. Por eso es tan importante la Red Compartida. 

GC: Déjame dar también un poco de contexto. Veníamos de un mercado con escasez de espectro, donde el espectro más importante estaba concentrado en muy poquitas manos. ¿Esto qué implicaba? Poquitos operadores y sin incentivos para competir. Lo que estableció la Constitución es que una banda muy valiosa, la banda de 700 megahertz, muy valiosa para telecomunicaciones móviles, se destinara a una red mayorista. 

Esto significa que el operador de la red sólo va a dedicarse a venderle capacidad a cualquier otro prestador de servicios de telecomunicaciones que se la requiera; es decir, es un proyecto que asegura que va a haber oferta de espectro en el mercado para que cualquier proveedor pueda ir a comprarle capacidad y darle servicio a sus usuarios finales. 

Como sabes, se mandató desde la Constitución, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes mediante un producto de Asociación Público-Privada licitó el proyecto, se adjudicó a Altán redes y Altan ya presentó ante el Instituto su primer propuesta de oferta que tenía que ser autorizada por el IFT. 

MC: Que ya la autorizaron. 

GC: Ya la autorizamos y ya regulatoriamente estaría en condiciones de iniciar sus operaciones. 

MC: A fin de mes. 

JY: Este mes. 

GC: Está previsto que sea en marzo. En marzo tendrían que iniciar operaciones cubriendo al 30 por ciento de la población comprometida en el procedimiento de licitación que quedamos que llegó la SCT. 

MAM: A ver, Gabriel,. yo creo que es un tema que mucha gente no entiende y son términos muy técnicos; pero lo que las personas se preguntan todos los días es ¿a mí en qué me benefician las reformas económicas? ¿En qué me beneficia la reforma de telecomunicaciones? Hay ahí alguna cifra que dieron recientemente —yo no la recuerdo, tú la has de tener fresca— de cuánto en monto nominal es lo que se están ahorrando los usuarios de los servicios de telecomunicaciones en virtud de esta reforma. 

GC: Al final del día, Marco, todas las decisiones de la autoridad en materia de telecomunicaciones y radiodifusión y de competencia económica tienen un sólo propósito: mejorar las condiciones de los servicios en precio y en calidad. ¿Cuáles son los resultados que podemos observar al día de hoy de la reforma de telecomunicaciones? Una caída dramática de los precios. El Indice Nacional de Precios de las Comunicaciones ha caído dramáticamente. Eso lo puede constatar cualquier persona que vaya a pagar su recibo de teléfono, pagamos mucho menos de lo que pagábamos hace cuatro años. 

Tenemos muchos mejores precios, pero además tenemos muchas mejores ofertas. Hoy la oferta está mucho más diversificada y es mejor. Nos ofrecen mucho más de lo que nos ofrecían hace cuatro años, con mejores tecnologías, con mejores velocidades y con mejores capacidades. 

Recapitulo, mejores precios y con mejores ofertas, pero mucho mejor, para muchas más personas. 

Afortunadamente, tener mejores precios hace que los servicios hacen que los servicios sean más asequibles y hoy ha crecido de forma muy importante la penetración de los servicios en la población. 

Déjenme compartirles algunos datos. La banda ancha móvil creció 182 por ciento, tres dígitos, es un crecimiento de tres dígitos. 

JY: ¿De cuánto? 

GC: Ciento ochenta y dos por ciento creció desde la reforma a la fecha, es un dato —por supuesto— muy importante. La banda ancha fija creció 28 por ciento, la televisión de paga creció 26 por ciento, son tasas de crecimiento, estas últimas de dos dígitos, pero la banda ancha móvil 182 por ciento. 

Muchos más mexicanos tenemos hoy mejores condiciones de acceso que antes no teníamos, con mejores precios y —decía yo también— con mejor calidad. Eso es lo verdaderamente importante. El espectro sirve para eso. 

JY: Gabriel, ¿qué sigue en el año para el Ifetel? Cuéntanos ahorita están ya la separación funcioal de Telmex está saliendo, va a salir la 2.5 licitación, ya han abierto televisión, han abierto radio, ahí están. ¿Qué sigue? 

GC: Y seguiremos, Pepe. 

Como tú sabes, a principios de año tenemos el deber de publicar nuestro Programa Anual de Bandas de Frecuencias; ese programa se nutre de las solicitudes que recibimos del mercado y de cualquier persona puede pedirle al Instituto que haga una licitación. Y estamos previendo también, por la información que hemos recibido, que vuelva a haber una licitación de radio. 

Se nos está pidiendo poner a disposición del mercado más estaciones de radio. 

MC: ¿De AM y FM? 

GC: De AM y FM. Hemos recibido. 

MC: De las que no se colocaron. 

GC: Hemos recibido... Y de otras partes, Maricarmen, porque —recordarás— el radio es un negocio local y en cada localidad puede haber una estación de radio. Hemos recibido solicitudes, las estamos valorando y el IFT emitirá el plan definitivo en el próximo mes que será el que rija que licitaciones tendrán lugar este año. 

Seguimos —por supuesto— "a tambor batiente" con todo lo que implica el cumplimiento de la regulación asimétrica a ambos agentes económicos preponderantes. Seguimos —por supuesto— también trabajando muy específicamente en este proyecto de separación funcional, que va a implicar revisar que se vaya cumpliendo cada uno de los (inaudible). 

MC: Cada trimestre. 

GC: Los reportes trimestrales que nos tienen que dar de que van cumpliendo; pero hay que revisar que se vaya cumpliendo con los términos ordenados por el IFT. La agenda regulatoria no para. Seguimos revisando las condiciones del mercado. Seguimos trabajando la ofertas de referencia de los agentes económicos de preponderantes —precisamente— para asegurarse de que sigan sirviendo al mercado. Seguimos revisando la eficacia de la regulación en el mercado. 

Como bien decías, Marco, lo importante aquí es que sea para que tengamos mejores precios con mejor calidad y para más personas. 

MAM: Oye, Gabriel, esta parte que nos decías de AM y FM, pues va muy bien. Nada más que en tiempos hay quienes dicen: "Ya tenemos todo, ya está todo listo pero todavía no podemos comenzar por 'X' o por 'Z'". ¿Qué tienen que hacer para que haya más agilidad? 

MC: Trámites. 

GC: Son plazos legales que indican el deber de solicitar una autorización para prender un transmisor. Son cuestiones muy básicas: asegurarse que la altura no interfiera con navegación aérea, asegurarse que los parámetros técnicos no generen interferencias a otras redes vecinas, y entre otras cosas. 

Eso es materia de análisis en el Instituto. Estamos trabajando a marchas forzadas para liberar todas esas autorizaciones lo más pronto posible para tener esta oferta lo más pronto posible también. 

JY: Oye, Gabriel, rápidamente, nos decías ya de la 2.5 y de licitaciones de radio, ¿cuándo podrían ser? 

MC: En menos de un minuto, eh. 

GC: Tendrían que resolverlo el Instituto, primero determinar si sí o no a lugar mandar una licitación, precisamente por la demanda que se haya revelado en el mercado. Y si eso sucede, publicaremos —como lo hemos hecho antes— a consulta pública las bases de licitación y ese proceso —por supuesto— toma tiempo. De ser el caso, eso lo tendría que resolver el pleno, seguramente sería a finales de este año. 

MC: Pues Gabriel Contreras, presidente del Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por haber estado aquí con nosotros en un día como hoy. 

GC: Un placer, Maricarmen. 

MC: El día de la nota. 

JY: Qué gusto, Gabriel. 

MAM: Muchas gracias, Gabriel. 

GC: Un gusto, Marco, Pepe, muchas gracias. 

MC: Y además muy delgadito con su nuevo look. 

JY: No, muy fitness; te digo. 

MC: Bueno, muchas gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 05 March 2018

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, En Firme con David Páramo sobre Separación Funcional de Telmex

David Páramo (DP), conductor: Hoy vamos a comenzar con un formato un tanto diferente, hoy vamos a empezar con el protagonista del día. ¿Ya lo pusieron? Ya ¿todo? Bien. 

Hoy yo creo que será uno de esos grandes, de los más importantes cambios en la telefonía en México. La decisión de ya finalmente de aprobar el plan de separación funcional de Teléfonos de México, pero si yo se lo cuento así suena como complicadísimo, como un rollo muy técnico y difícil de entender. 

Por eso le pedí a mi amigo y presidente del Instituto Federal de las Telecomunicaciones, Gabriel Contreras, que vinieras hoy a la cabina para ayudarme a explicarle al público. Yo creo que es de los más grandes temas en materia telefonía en la historia, ¿no? En la historia de México. 

¿Cómo estás, Gabriel? Muy buenas noches. 

Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: Con el gusto de estar aquí, David, como siempre contigo y con tu auditorio. Y pues sí, hablar de un tema que es muy relevante para el desarrollo de las telecomunicaciones. 

Déjame platicarle al auditorio un poquito de qué va esto. Como ustedes saben, cuando los cables que llegan a nuestra casa están generalmente en manos de un operador, que es el operador, el "incúmbete" se le dice, el primero que generó la telefonía en nuestro país que es Teléfonos de México. 

Para que puedan llegar más competidores a nuestra casa tendrían que utilizar los mismos ductos, los mismos cables, y eso por supuesto—implicaría muy fuertes inversiones que al final del día serían trasladadas en mayores precios para los usuarios finales. 

Lo que ordenó el Instituto fue que Teléfonos de México —como lo conocemos actualmente— fuera separada funcionalmente a una empresa que se dedique exclusivamente a administrar esta infraestructura que se llama la red de acceso, que son estos cables que llegan a cada una de nuestras casas. 

DP: O sea, es la parte que va de tu casa al poste de teléfono o a la caja de registro, digamos. 

GC: Y de ahí a la central telefónica. Entonces, Telmex ahorita controla esa infraestructura, tiene esa infraestructura y lo que queremos es que también la puedan utilizar otros posibles competidores que lleguen y utilicen ese cable, ese ducto... 

DP: Porque hasta hoy quien quiera llegar a tu casa tiene que poner sus propios cables. 

GC: Exactamente. 

DP: O sea si hay un edificio. O sea, en el edificio si quiere llegar una nueva telefónica tiene que poner sus cables. 

GC: Tendría que ir a poner su papel y su estructura. 

DP: Con todo el desorden que eso implica para los vecinos o en algunos edificios que han optado por tener alguna otra compañía le cuartan... Teniendo a Telmex o a cualquier otra le cuartas a la gente... Yo una vez me acuerdo que me iba a cambiar a uno y me decían: "Es que nosotros tenemos eso que era Axtel". —"Espérame, pero si yo quiero tener porque Infínitum es barato". —"No, no se puede". —"¿Por qué?". —"Pues porque no se puede". 

Entonces le limitan... O sea, teniendo una u otra le limitas al consumidor la posibilidad de decir, pues a "mí me dan..." como hoy pasa con la televisión por satélite o por la televisión por cable. "Si yo quiero esa". —"Ah, sí, bien". ¿Estás de acuerdo? 

GC: De hecho... 

DP: O sea, lo estoy simplificando a la mejor... 

GC: Eso es justo la razón de ser de la medida, David; de lo que se trata es que todos los operadores de servicios de telecomunicaciones puedan utilizar esa infraestructura. Entonces, los que ganamos somos los usuarios; si antes llegaban nada más un prestador de servicios de telefonía o de Internet, ahora podrán llegar más a través de los mismos ductos o los mismos cables. 

Entonces, la empresa que se va a crear va a ser una empresa que se va a dedicar exclusivamente a administrar esta red que le llaman “la última milla" y la va a poner a disposición de todos los prestadores de servicios de telecomunicaciones para que todos vayan a competir y ganarlos como clientes. 

DP: O sea, ¿qué va a pasar, por ejemplo, con quien es cliente de Telmex? ¿Qué va a pasar con esa separación? 

GC: No tiene por qué haber absolutamente ningún cambio más que el incremento de la oferta. Nosotros tenemos el derecho de elegir quien nos da servicios, este tipo de medidas tiene el propósito de que sean más los que nos puedan dar los servicios directamente hasta nuestra casa. 

Lo que se pretende es que esta red que este administrada por una empresa que ahorita es Telmex, le pueda ofrecer a Telmex o a cualquiera otra cablera o a cualquier otro prestador de servicios que utilice sus fierros, esos ductos, esos postes y puedan llegar a ti. 

DP: Lo podemos definir como si fuera una carretera, es que lo que van a hacer es como demasiado sensible, lo podemos definir como una carretera, ¿no? Porque antes cada quien tenía que construir su propia carretera. Entonces decías: "Oye, yo quiero ir de México a Acapulco". Pues uno hace una carretera, otro hace otra, otro hace esto. 

GC: ¿Quién pagaría todas esas carreteras? Al final del día nosotros. 

DP: La termina pagando el usuario. Es mejor que se haga una sola carretera... 

GC: Y que pueda ser utilizada por todos. Ese es exactamente el propósito de la medida. 

DP: Un poco lo que pasó con las tarjetas de acceso a las carreteras de pago, que antes había una compañía que tenía una, otra compañía que tenía, y dijeron "no, no, no. Todas...". 

GC: ¿Y todo para qué? 

DP: Todo para que al consumidor le salga más barato y más efectivo, ¿no? 

GC: Ese es justo la razón de ser de esta medida. Haciendo la analogía en la carretera, ya hay una carretera que llega hasta nuestra casa, que la puedo utilizar o Telmex o cualquier otro prestador de servicios. 

Entonces, tú escoges quién quieres que te lleve Internet, quién quieres que te de teléfono y así ganamos todos. 

DP: En algún punto el Sindicato de Telmex decía que les iban a quitar, yo creo que fueron los que más se opusieron, se opusieron más que la propia empresa, porque sabían que iban a quitar, que iban a perder fuentes de trabajo, ¿no? 

GC: Tocas un punto muy importante, David. 

No estamos ordenando una desincorporación, no estamos ordenando una venta, estamos ordenando que una empresa que ahorita existe como una sola empresa se divida para que sean dos empresas, pero siguen siendo parte del mismo grupo de interés económico. 

No estamos ordenando venta de activos, van a seguir en el mismo control y la idea es precisamente nada más que si es una empresa que se dedica exclusivamente a administrar esta carretera, pues claramente va a tener incentivos para vender los carriles de la carretera, y eso significa tener más oferta para todos los usuarios de telecomunicaciones. 

DP: O sea, para los trabajadores, de hecho, en el margen puede ser hasta mejor. Ya van a tener más clientes potencialmente. 

GC: Se trata de generar valor, se trata de que ese fierro o ese ducto que ahorita utiliza sólo una empresa que es Teléfonos de México, pueda ser utilizada por dos, tres, cuatro o cinco empresas más. Este es un beneficio para los usuarios, pues porque vamos a tener más oferta, pero también puede implicar más inversiones precisamente como se está moviendo el mercado. 

DP: Ahora, esta separación... La votación estuvo dividida, fue una decisión dividida. ¿Qué fue lo que dividía...? Vamos a recordar un poco como las minutas de Banco de México, cuando no se dice quién dijo qué, es uno de los grandes éxitos de las minutas de Banco de México; ves cómo se va construyendo una decisión; si algunos comisionados dijeron tal cosa, otros dijeron tal otra, es como si fuera minuta del Banco de México. ¿Cuáles eran las diferencias de posiciones? Que fue una de cuatro-tres, ¿no? 

GC: Fue cuatro-tres. 

Pero mira, lo importante aquí... Déjame recalcar algo, la separación funcional que hoy se está ejecutando con este plan fue a lo que se ordenó desde el año pasado, el 26 de febrero de 2017 con motivo de la revisión de la regulación de América Móvil y Teléfonos de México o Telcel, etcétera. 

Y en esa ocasión se votó 6-1; es decir, la gran mayoría del pleno estaba por la separación, ahora es el cómo, ¿Cómo se va a separar esta empresa? Y afortunadamente las decisiones son públicas, la versión estenográfica estará a su disposición en Internet tan pronto contemos con ella, que seguro será mañana, publicamos incluso las grabaciones, pero como pasen todos los cuerpos colegiados. Se diseñan precisamente para... 

DP: Como debe de ser, ¿no? 

GC: Pues para que se discuta y para que se tome una decisión por mayoría. 

DP: De hecho, por eso son en números impares, para no tener que depender del voto que normalmente el presidente —en este caso tú— tienen voto de calidad cuando están empatados. 

GC: Aquí el paciente tiene un voto más, somos siete y de eso se trata, que si hay una decisión que sea por mayoría, que es como lo manda la Constitución. 

Las diferencias, sobre todo, yo me atrevería a decir fueron de grado. Hay quien quería una separación más agresiva, hay quien quería que fuera acompañada de otro tipo de regulación, hay quien no está de acuerdo con la figura de la separación como una medida para buscar este acceso o esta carretera de la que hablábamos, en fin. 

Lo cierto es que hubo una mayoría en el pleno que coincide en que es muy importante la separación como una medida a imponerle a Teléfonos de México, y en los términos precisos de la separación que no son complejos, realmente lo que estamos buscando es que sea una empresa que se dedique exclusivamente a administrar ese fierrito que llega a la casa, para que lo pueda utilizar o Teléfonos de México o cualquier otro prestador de servicios. 

DP: ¿Cómo va a ser esta separación funcional? 

GC: Se está ordenando... Es importante recalcar, David, que esto ha tenido éxito en todas partes del mundo; en Reino Unido —por ejemplo— es un caso de éxito que ha fomentado que haya mucha más oferta en beneficio de los usuarios, y son por esos colaborativos que parten de que el propio agente económico presente una propuesta; y esto fue lo que hizo Telmex, nos llevó una propuesta que fue revisada por el pleno y finalmente se aprobaron los términos definitivos. 

DP: Primero les habías dicho que no y luego presentaron otra, ¿no? 

GC: Estaba diseñado así, para que nos presentaran una primera propuesta, que hubiera una retroalimentación y sobre de ella ya se terminaron los puntos finales de la separación. 

Básicamente está ordenando la constitución de una empresa que se dedique exclusivamente a administrar esta infraestructura y que tenga un Consejo de Administración integrado por mayoría de consejeros independientes. Como sabes, es una figura que se utiliza mucho en el mercado de valores, precisamente para asegurar que los incentivos estén alineados con generarle valor a la propia empresa. 

Se están buscando también que el personal sea independiente de Teléfonos de México, se está buscando que los sistemas de atención a los clientes sean, independiente de los Teléfonos de México, y todas estas medidas tienen el propósito de asegurar que un trato no discriminatorio, que cualquier persona que llegue, cualquier proveedor de servicios sea Telmex o cualquier otro a que dé uso a esa carretera, pueda usarla en los mismos términos y condiciones. 

DP: Pero porque no basta la decisión, sino que se haga práctica. 

Recuerdo —no sé— en materia de telecomunicaciones cuando se dijo: "Sí, todo el mundo se puede cambiar de compañía de teléfonos sin perder el número". No te convenía porque pasaban siglos y era todo un drama, ¿no? 

GC: Lo que afortunadamente ya no sucede. 

DP: Lo que ya no sucede. 

GC: Así es. 

DP: Sí, porque luego llegas y dices: "Oye, ya no me gusta, ya me voy". 

GC: Me voy con todo y mi numerito para que me den un mejor servicio. 

DP: "Oye, no he terminado mi contrato". —"Sí, no importa". Hasta 24 horas arreglando las cosas, ¿no? 

GC: Así es. Y si no te gustó tu nueva compañía, te vuelves a cambiar otras 24 horas. Y de eso se trata, que no hay una barrera, que no te "detengan a la brava". 

DP: Y ahora, ¿a partir de cuándo tiene que crearse esta empresa? ¿Cómo se va a crear esta empresa? ¿Qué características debe tener? 

GC: Tienen un plazo de dos años para cumplir con este mandato para lograr la separación —digamos— ya definitiva —insisto— dentro del mismo grupo. Es una empresa que va a tener el objeto de prestar exclusivamente servicios mayoristas, ya sea a Telmex, la que nos dio el servicio de la casa o cualquier otro proveedor de servicios. 

Va a tener medidas de gobierno corporativo que aseguren su independencia, que no trabaje exclusivamente para Telmex, pues porque de nada habría servido crear una empresa para esto. Y esto significa tener —como te decía— un Consejo de Administración integrado por mayoría de consejeros independientes que cumplan con requisitos de independencia que establece la Ley del Mercado de Valores, que tenga un comité de cumplimiento regulatorio que esté verificando que —efectivamente— se cumpla con toda la normatividad para que esta red de acceso sea —efectivamente— accesible a todos los operadores de telecomunicaciones, que tenga una marca propia distinta a la de Telmex, que tenga un domicilio distinto del de Telmex, que tenga sistemas operativos distintos de los de Telmex. 

Y en fin, son puras medidas que tienen el objeto de asegurar que la empresa que va a administrar esta última milla de acceso, efectivamente la dé a todos los proveedores de servicios que se la demanden. 

DP: Es suficiente para garantizar que no haya barreras, que nos diga: "Bueno sí, ¿pero primero va Telmex y después van los demás?". 

GC: Está diseñada para que funcione precisamente para generarle valor a la empresa; que la empresa se dedique a hacer las inversiones que se requieren en este sector y que además las ofrezca para cualquiera que quiera dar servicios. 

Te decía que ha demostrado ser una medida exitosa en otras partes del mundo, pongo el caso de Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia; en Europa buena parte del mercado que tienen los competidores del que llegó primero, del Telmex europeo por así decirlo, utilizan los fierros del Telmex europeo porque es útil, porque hay que aprovechar la infraestructura existente y evitar que se duplique o triplique. 

Estas medidas están alineadas en las nuevas prácticas internacionales y tenemos confianza en que van a generar valor en la empresa y van a asegurar cumplir con el objetivo, pues de que nosotros tengamos más oferentes y no sólo uno que fue el que llegó primero a darnos un servicio de la casa. 

DP: Alguien podría decir: "Bueno, pero la inversión que realizó el primero y la depreciación de esa inversión y el valor de esa inversión y todo ese rollo"... ¿Cómo se resuelve? 

GC: Efectivamente, existe el deber de cuidar que la empresa sea viable; tiene que ser viable financieramente, técnicamente y —por supuesto— respetar en todo momento los derechos laborales. Está diseñada para generar valor. Estamos hablando de un negocio en marcha. Estamos hablando de algo que le van a vender a proveedores de servicios de telecomunicaciones, no a regalarlo. 

Entonces, esto va a implicar que tenga —por supuesto— un retorno a la inversión que se haga, y que las inversiones se hagan —precisamente— para satisfacer la demanda. 

DP: ¿Habrá regulación en el Instituto entorno a los precios que le venden a uno y a otro? ¿O se confiará en el Consejo de Administración Independiente? 

GC: Se trata de la administración de un insumo esencial, y siendo un insumo esencial tiene que estar regulado para evitar que no se abuse de un precio. Al día de hoy, estas tarifas —que son las tarifas que ya existen en el mercado— son tarifas que ya están reguladas por el Instituto con base en modelos que tienen el propósito de reconocer cómo funciona una empresa eficiente en el mercado y que le asegure un retorno a la inversión. 

DP: ¿A partir de cuándo tiene que empezar esta separación funcional? 

GC: Se notificó formalmente ya el día hoy, y a partir de hoy le corre un plazo de dos años para concretarla —digamos— en todos sus términos, lo que implica crear las empresas, presentar los estatutos sociales, migrar los activos, los pasivos, la tasa de cierre, para ser frente a sus obligaciones y es algo —como te decía, David— que en el mundo ha demostrado ser una experiencia exitosa mediante procesos colaborativos con el propio agente económico. 

Entonces, se va a requerir darle seguimiento a través de un grupo de transición que permita que esto llegue a buen puerto a más tardar en dos años, por supuesto en el camino hay hitos que habrá que ir cumpliendo este mismo año y otros el próximo año. 

DP: En el caso de Reino Unido, yo creo que sería interesante detenernos tantito, porque es verdaderamente exitoso, ¿no? Resultó que le importan las reformas, exitoso para los consumidores, porque las reformas son muy buenas para el mercado, para ganar premios, eso es cosa que a mí me parece... Ahora que estamos en el tema de los Oscar, si es una película muy interesante y lo que nadie ve no sirve. 

GC: Es la clave. 

DP: La reforma... Yo creo que el gran éxito que tiene la reforma a las telecomunicaciones es que cambió la manera de cómo nos relacionamos con las telecomunicaciones. Hasta los más críticos de la reforma del presidente Peña dicen: "Bueno, sí, pago mucho menos de celular y tengo mejor servicio". Pero dicen: "Pero, eso no es todo". Bueno, estamos hablando de esta nada más, ¿no? 

GC: Pagamos menos, tenemos mejor servicio y —muy importante, David llegamos con los servicios a mucha más gente. 

Antes, la verdad —hay que decirlo— desafortunadamente las condiciones que tenía nuestro país eran muy pobres en cuanto a asequibilidad, en cuanto a acceso a esos servicios. 

Afortunadamente, al día de hoy ha crecido considerablemente la penetración de los servicios ante la población, y eso implica que todos tengamos la posibilidad de beneficiarnos de todo lo que nos ofrecen las tecnologías el día de hoy, no sólo de comunicarnos, también de entretenernos y también hay que participar en procesos productivos; vemos cómo hoy cada vez se usan para más cosas las telecomunicaciones, y qué bueno que sean para más personas a mejores precios y con mejores ofertas. 

DP: ¿Te quedas otro ratito o ya? 

GC: Con mucho gusto, mi querido David. 

DP: Para que platiquemos de éste, mi sector favorito. 

(Pausa comercial) 

DP: Las reformas no sólo basta hacerlas bien en materia legislativa, sino que se operen bien y la Reforma de Telecomunicaciones es una reforma increíblemente bien operada... De las reformas que hizo el presidente Peña a principio de su Gobierno con el "Pacto por México", la de Telecomunicaciones, la Energética, la Financiera y la Hacendaria han funcionado muy bien, la de Competencia no, pero no me voy a meter en ese tema porque me da muchísima flojera. 

Hay otros temas, hay otros temas mi querido Gabriel qué bueno que te quedes un ratito más. 

GC: Siempre es un justo, David. 

DP: Gabriel, la banda 2.5 cerraron el viernes, cinco postores... 

GC: Se apuntaron cinco... 

DP: Se puso emocionante, digamos, ¿no? 

GC: Sí, la verdad es que son muy buenas noticias. Déjame recordarle al auditorio de qué estamos hablando, para que haya telecomunicaciones sobre todo móviles, necesitamos espectro radioeléctrico, en la medida en que haya más espectro radioeléctrico, tenemos más fácil de velocidades, mejores velocidades de descarga, no se caen las llamadas, es mucho más rápido el internet y llegamos a todas partes. 

DP: Que esa es una banda que en un momento era para otra cosa... 

GC: Exactamente. 

DP: Y se le encontraron propiedades diferentes, curiosamente así pasa... Con mucho del espectro... 

GC: Sí. 

DP: Eso de que se decía: "ese ya no vale nada..." 

GC: Y de repente vale mucho... 

DP: Y luego se vuelve muy valioso y de repente que valía mucho y ahora no vale nada. 

GC: Y sobre todo por cómo están creciendo las telecomunicaciones en el mundo, cada vez usamos más el teléfono móvil para más cosas y la queremos en todo tiempo y en todo lugar, eso obviamente implica que necesitamos mucho espectro a disposición en el mercado. 

Esta banda 2.5 GHz se utilizaba antes para dar servicios de televisión, de televisión de paga. Ahora, se detectó que tiene muy buenas propiedades también para llevar Internet, para llevar comunicaciones inalámbricas y en el Instituto se realizó una licitación que como bien señalabas, el viernes concluyó su primera fase, que era el proceso de manifestaciones de interés. 

Recibimos cinco manifestaciones e interés, cinco posibles postores, lo que sigue a partir de ahora es que hay que desahogar el procedimiento de preguntas y respuestas de las bases de licitación, después vendrán los postores a presentarnos toda la documentación que acreditan que tienen la capacidad técnica para prestar estos servicios y después pasarán a la etapa de posturas económicas que llevará finalmente a la asignación a los mejores postores. 

Son buenas noticias, es una banda importante, se está utilizando en el resto del mundo ya para ese tipo de telecomunicaciones y México no podía ser la excepción, así que la reforma como bien señalabas, sigue dando frutos, ahora también poniendo a disposición del mercado espectro para que tengamos mejores telecomunicaciones y para que lleguemos a partes donde tampoco llegábamos antes. 

Esta banda en particular se conoce como una banda de capacidad, se emplea sobre todo en zonas urbanas, pero déjame resaltar algo, a través de esta licitación, se ponen obligaciones de cobertura para llegar a estos pueblos donde nunca ha llegado la conectividad. 

Entonces, uno de los requisitos es que el que gané debe conectividad a por lo menos 200 poblaciones, de las 557 que hoy conocemos que tenemos en nuestro país, de entre mil y cinco mil habitantes que no tienen ninguna conectividad. 

DP: Desde que se llamaba la telefonía social o la telefonía rural, le ponen unos nombres. 

GC: Antes se hacía con programas de cobertura social, ahora es una obligación: el que se lleve este espectro a través de esta licitación se va llevar la obligación... 

DP: Tiene que atender esas áreas. 

GC: De atender en esas áreas, y esto es una medida que también tiene el propósito de asegurarnos de reducir la brecha digital. 

¿Estamos bien conectados? Sí, ¿estamos mejor conectados que antes? Por supuesto que sí, ¿lo hacemos con mejores tecnologías? Sí y a mejores precios, sí también, pero hay que decirlo, hay brechas digitales importantes, la conectividad que tenemos hoy en una zona urbana es muy distinta que la que tenemos en una zona rural, incluso los estados del país, en el sureste, por ejemplo, es muy diferente la conectividad que la que tenemos en el norte del país y estas medidas van ayudar, precisamente a reducir esa brecha digital. 

DP: ¿Cuándo va estar... Cuándo se fijan posturas en esta licitación? 

GC: Lo que sigue a partir de ahora es que los postores presenten toda la documentación que permita acreditar que cumplen con los requisitos, que cumplen con lo que establecen las redes de licitación y después de eso se les entregan constancias de participación, esto les va permitir, —esto está previsto para julio— les va permitir que inmediatamente después, en agosto, septiembre, empiecen las fases de prueba precisamente ya para utilizar el sistema, como sabes son subastas transparentes, electrónicas, se hacen en línea, en tiempo real, todo mundo está viendo lo que está pasando y esto sería entre agosto y septiembre. 

DP: Las licitaciones... Los resultados de las licitaciones de televisión abierta y de radio han sido espectacularmente buenos, ¿no? 

GC: Ganamos todos David, ganan los usuarios, ganan las audiencias. Estaban los mercados cerrados, hoy tenemos más oferta en tele, hoy tenemos más oferta en radio, hoy tenemos más oferta en telecomunicaciones y eso se logra precisamente abriendo los mercados, buscando que compitan por nosotros, que compitan para que los veamos, para que los escuchamos, para que usemos los servicios que nos ofrecen y otra vez, si no nos gustan, pues le cambiamos. 

DP: Sí, claro... 

GC: Que la decisión sea nuestra como usuarios, como audiencias. 

DP: Pero cambió, está cambiando radicalmente, o sea, por ejemplo, vamos a la televisión abierta está cambiando radicalmente, ya empezará, yo espero que ya pronto empiecen los canales de televisión local... Es que no sé si llamarlos locales o regionales. 

GC: Son locales, realmente son locales. Licitamos como recordaras estaciones locales para que cada quien dijera si quería conforman una cadena nacional o nada más llevarse una localidad o dos o tres o cuatro. 

Ya están asignados los canales... 

DP: Sí, pero algunos operaran regionalmente y algunos otros localmente, ¿no? 

GC: Están en la libertad de hacerlo y además, qué bueno también porque se privilegia el contenido local, de repente vemos puro contenido nacional y esto, otra vez más, implica más... 

DP: A mí siempre me preocupa cuando en un programa estás en Mérida y están dando el tránsito de la Ciudad de México, ¿no? 

GC: Yo creo que nuestros queridos paisanos de Mérida han de decir: "Bueno y esto qué es, qué tiene que ver conmigo", ¿no? 

DP: Sí, sí y eso... O sea, eso es lo que se logra, en radio... finalmente es la primera vez que se hacen licitaciones de radio, funcionaron muy bien, el mercado decidió dónde debía haber nuevas estaciones de radio, que a mí no deja de sorprenderme que se hayan concentrado en lugares de playa ¿no? 

GC: Sí. Nos llamó la atención también, la buena noticia es que tendremos 141 nuevas estaciones de radio, es la primera vez que se hace una licitación en el país de estaciones de radio y una vez más, ¿quiénes ganan? No solo las audiencias, también ganan los mercados locales que tienen más espacios para publicitarse. 

DP: Claro, y el precio de la publicidad varía totalmente. Gabriel Contreras, siempre es un placer platicar contigo, querido amigo

GC: El gusto es mío mi querido David, el estar contigo. Muchas gracias.

 Fecha de la Entrevista: 05 March 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en La Red (Matutino) con Sergio Sarmiento sobre licitación de banda 2.5 GHz

Sergio Sarmiento (SS), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones anunció las bases de licitación de la banda 2.5, la banda de 2.5 gigahercios. 

En la línea telefónica el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Ingeniero Navarrete, buenos días. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de espectro Radioeléctrico del IFT: Hola. Qué tal, Sergio. Guadalupe, muy buenos días. 

Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Buenos días. 

SS: Ingeniero, primero, esta famosa banda de 2.5 es la banda que estaba... Que tenía en concesión MVS, ¿no es así? 

AN: En efecto, tanto MVS como de otros operadores de servicios de televisión vía microondas hace varios años eran quienes tenían esta banda y como ustedes seguramente recordarán.... 

SS: Ingeniero, se ve que no tenemos una buena transmisión, seguramente porque no estamos utilizando una banda adecuada como puede ser 2.5 gigahercios, vamos a tratar de recuperar la llamada con el ingeniero Alejandro Navarrete. 

Se oye muy sucia, se oía muy sucia la llamada que estábamos teniendo con él.

Sergio Sarmiento (SS), conductor: Ya tenemos nuevamente a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Perdón, ingeniero, pero se oía muy mal la llamada. 

Esta banda de 2.5 nos decía usted que la utilizaban televisoras que transmitían a través de microondas. Se ha tomado la determinación de que se utilice para telecomunicaciones, para internet móvil, por ejemplo. Cuéntenos por qué. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Gracias. Sí, en efecto, de hecho, el año 2000 la Unión Internacional de Telecomunicaciones determinó que esta banda era apropiada para lo que se conoce como las telecomunicaciones móviles internacionales, esto es para una banda que pueden utilizar los teléfonos celulares para comunicaciones móviles en muchos países del mundo. 

Como estaba concesionada para servicios de televisión de paga vía microondas, entonces en 2013 viene un acuerdo para que se devuelvan 130 megahertz al Estado mexicano y se quede en 60 megahertz estos operadores. 

De esos 130 que devuelven, estamos licitando en este momento, vamos a licitar 120 megahertz y los diez restantes quedan como bandas de guarda, que son bandas de separación para evitar interferencias perjudiciales entre servicios. 

Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Ingeniero, se acaba de anunciar pues las bases de licitación, pero ¿quiénes sí pueden participar, ¿quiénes sí pueden levantar la mano? 

AN: En realidad está abierta la licitación a cualquier interesado, eso incluye a los actuales operadores móviles y, por supuesto, a cualquier nuevo competidor que quiera acceder al mercado mexicano. 

En cualquier caso, siempre se hace una valoración de la actual tenencia espectral, de la cantidad de espectro que tienen justamente para este tipo de telecomunicaciones móviles y en función de lo que ya tienen se limita en su caso la cantidad de espectro que podrán adquirir en esta licitación. 

SS: Esas serían entonces las limitaciones. Hay quien dice que una empresa como Telcel debe ser excluida, ¿qué opina el instituto, cuál es la política del instituto? 

AN: Bueno, en general la política no es excluir del todo, sino básicamente garantizar que haya condiciones adecuadas de competencia, por eso se ponen estos límites espectrales o límites de acumulación espectral. 

En esta licitación, de hecho, está basada en dos fases: en una primera fase hay un límite de 32.5 por ciento de tenencia espectral en materia de comunicaciones móviles, lo cual, si tomáramos una foto en este momento, y no me quiero adelantar al proceso que tenga que hacer la unidad correspondiente de competencia económica, pero si tomarnos una foto en este momento, es muy probable que no pudiera participar América Móvil en esta primera fase. 

Y si queda, si al final de esta fase queda todavía espectro de estos 120 disponibles, nos vamos a una segunda fase, se incrementa este límite de acumulación espectral de 32.5 a 35 por ciento y con eso podría en este caso América Móvil participar solamente por uno de los seis bloques, esto es sólo por 20 megahertz más en su caso y eso, insisto, sólo si queda espectro libre en la primera fase. 

SS: Técnicamente, ¿por qué es buena esta banda para el uso en el internet móvil? 

AN: Es muy importante esto, justamente esto que comentas, Sergio, porque es una banda que se conoce como banda de capacidad; esto significa que es particularmente importante para las zonas urbanas densamente pobladas. 

Como ustedes seguramente saben, cada vez más gente utiliza internet, internet móvil y además aplicaciones que son altamente demandantes de datos. Los requerimientos de tráfico crecen en forma exponencial año con año y la idea es que la industria esté preparada para tener la capacidad de transmisión suficiente para atender la demanda de los usuarios. 

Por eso es muy importante, para tener mejor calidad de servicios, poder, de hecho, prepararnos para la transición a lo que se conoce hoy como 4.5G y eventualmente incluso a servicios de 5G o quinta generación en el futuro cercano. 

SS: Ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, gracias por hablar con nosotros. 

AN: Al contrario, encantado y gracias y un saludo a todo el auditorio, hasta luego. 

GJH: Gracias, buenos días.

 Fecha de la Entrevista: 12 February 2018

Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre bases de licitación de la banda 2.5 GHz

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Tenemos en la línea telefónica a Alejandro Navarrete, él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: ¡Hola! ¿Qué tal, Marco? Muy buenas noches también para ti, para Maricarmen y para Pepe. ¿Cómo están ustedes? 

MAM: Bien. Gracias. Muy buenas noches. Alejandro, cuéntanos, hoy dan a conocer un par de comunicados, en uno de ellos hablan de la aprobación de los lineamientos para la licitación de la banda 2.5 gigahertz. 

Si nos comentas de qué se trata exactamente y qué importancia tiene esta banda 2.5 gigahertz para el mercado de las telecomunicaciones. 

AN: Con mucho gusto. 

Como ustedes recordarán, esta banda de frecuencias se utilizaba anteriormente para servicios de televisión restringida vía microondas, había varios concesionarios. Hacia mediados de 2013, hay un acuerdo para que varios de ellos devuelvan 130 megahertz de los 190 megahertz que tenían asignados, y se queden con 60. De esos 130 que se devolvieron, es justamente lo que estamos tomando, estos 120 que estamos sometiendo a licitación pública. 

En este caso, estos 120 megahertz se van a utilizar para la provisión de servicios de acceso inalámbrico, básicamente para la provisión de servicios móviles, ya sea telefonía móvil o banda ancha móvil, con la idea de que tengan suficiente capacidad los actuales operadores y eventualmente algún operador nuevo que quisiera también participar, para poder satisfacer las crecientes necesidades de espectro radioeléctrico derivado a los incrementos de tráfico, que son de carácter exponencial año con año. Entonces, es una parte muy importante respecto de lo que estamos sacando al mercado en materia de espectro radioeléctrico este año 2018. 

José Yuste (JY), conductor: Te saluda José Yuste, Alejandro. ¿Cómo estás? 

AN: ¡Hola, Pepe! ¿Qué tal? Muy bien gracias. ¿Tú qué tal? 

JY: Muy bien muchas gracias, qué gusto saludarte. 

Y bueno, sacan ya la banda 2.5, es muy famosa, vimos un fuerte enfrentamiento entre el Gobierno Federal y MVS el sexenio pasado, en este sexenio al final se le regresó a MVS. MVS le vendió al final su participación, los 60 megahertz creo que tiene de la 2.5, se los vendió a Telcel. 

Y ahí está mi pregunta, Alejandro. En ese caso, me imagino que en la primera ronda pueden participar todos menos Telcel, ¿o ya Telcel puede participar pensando en que ya tiene parte de la banda 2.5? 

AN: Qué bueno que haces la pregunta, Pepe. 

Mira, en realidad nadie, ningún operador está restringido a priori para participar, pero en efecto se han determinado lo que se conoce como "caps" de espectro o topes espectrales. Estos límites de acumulación espectral, van a depender de la actual tenencia de espectro que tengan los interesados en participar en la licitación. 

Entonces, se debe tomar, o se tomará en cuenta la tenencia, no solamente en la banda de 2.5 gigahertz, sino en otras bandas de frecuencia que ya están asignadas para servicios similares, esto incluye la banda de AWS, que --como ustedes recordarán-- licitamos en 2015, otra banda de 1900 que se conoce como la banda de PSS y bandas de 850 megahertz, que son las primeras bandas de la primera generación de telefonía celular. 

Entonces, se hace una valoración, donde la unidad responsable de esto que tiene que sacar un dictamen en materia de competencia económica, tiene que contabilizar la tenencia espectral de cada uno de los interesados en su valoración como grupo de interés económico, y dependiendo de esto se va a definir si pueden participar por cero, uno, dos, tres o hasta por los seis bloques de 20 megahertz que estamos sometiendo a licitación pública. 

Para esto se están definiendo dos fases de participación. En una primera fase, hay un primer límite similar al que ustedes conocen, que está contenido en la opinión pública que sacamos y que hicimos el año pasado, de 32.5 megahertz. Si queda espectro disponible, entonces sólo ese espectro que queda disponible se va a una segunda fase, pero ahora con un incremento del tope espectral de 35 por ciento. Insisto, esos porcentajes son considerando no solamente la tenencia de espectro en la banda de 2.5, sino considerando otras bandas de frecuencia en las que se prestan servicios móviles que se les conocen como bandas IMT. 

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Alejandro, a ver, para hablar en "cristiano" o "humano", ¿esto significa que América Móvil no puede participar? 

AN: A ver, lo que quiero decir Maricarmen, es que hay que hacer una valoración que en este momento no hacemos... 

MC: A ver, yo te digo una cosa, América Móvil tiene el mayor espectro hoy día, ¿sí o no? 

AN: Sí, sí por supuesto. 

MC: Tú debes saber mejor que yo, ¿qué espectro tiene América Móvil? "Chorrocientos". 

AN: Claro. Sí, en efecto hay que ver... 

MC: Entonces, si tiene "chorrocientos" y es preponderante, ¿puede o no puede participar? 

AN: Claro. Y vuelvo a responder. Ningún operador... sí, perdóname. 

MC: O sea, ¿sí puede? 

AN: Ningún operador está restringido a participar a priori, el nivel de participación, incluido América Móvil o alguna de sus filiales, va a depender de la valoración que ya comenté de tenencia espectral. 

Si tomáramos una fotografía el día de hoy, si ustedes recuerdan cuando sacamos las bases a opinión pública, sacamos un cuadrito ejemplo, que ejemplificaba cómo pudiera ser esa distribución. Pero yo no me podría adelantar en este momento a adelantar qué es lo que va a dictaminar en su momento la Unidad de Competencia Económica respecto de la tenencia espectral de cada uno. Pero si tomáramos esta fotografía... 

MAM: Sí, Alejandro, ahí lo que a lo mejor sí nos puedes decir, es qué elementos van a considerarse para hacer esta valoración de si puede o no participar Telcel en esta licitación de la banda 2.5. 

AN: Claro, es justamente lo que digo; tiene que tomarse en cuenta la tenencia espectral de América Móvil en todas estas bandas de frecuencia, y ver exactamente qué porcentaje tiene. Si tiene un porcentaje que a la hora de hacerse de un bloque o más, supera el 32.5, no podría participar en la primera fase. Si hubiera espectro disponible para la segunda fase, entonces ese límite espectral sube a 35 por ciento; y en ese caso, dependiendo de la tenencia espectral, podría participar. 

Lo que sí es un hecho es que con ese incremento de 32.5 a 35 por ciento, en cualquier caso, la suma sería de un bloque. Quiero decir, de los seis bloques que se someten a licitación, lo que pueda participar cualquier interesado en la fase uno, sube a un bloque más en la fase dos. Si tomáramos una fotografía en este instante con base en el ejemplo, en la tabla ejemplo que se publicó en su momento, América Móvil, en su dimensión de grupo interés económico, no podría participar en la primera fase, y podría participar únicamente por un bloque en la segunda fase. 

Estamos restringiendo la licitación sólo a dos fases de las tres que se habían previsto inicialmente. 

JY: Ahora sí ya me quedó más o menos claro, mi querido Alejandro. 

MC: Más o menos. 

JY: Treinta y dos punto cinco por ciento es lo que tiene de límite América Móvil, si no lo rebasa puede participar. Vamos a ver si participa o no. 

Ahora, lo cierto, es una banda muy atractiva, o bueno, parecía muy atractiva; una banda que da telefonía, pero que también está muy hecha para datos, para internet móvil. Cuéntanos un poco de la banda 2.5, porque vaya que se la pelearon en algún momento. 

AN: Sí. Y seguramente y esperamos que sea un proceso muy competido en la licitación, que puedan participar quienes tienen interés. 

Es una banda que se conoce como banda de capacidad. ¿Qué significa? Como es una banda que está arriba de un gigahert, es una banda que es particularmente importante para zonas urbanas densamente pobladas. Entonces, como está creciendo la demanda por datos de formas exponencial año con año, es previsible que todos los operadores requieran más espectro para poder cubrir la demanda de sus clientes. 

En este sentido, esta banda de 2.5 viene a aliviar justamente los requerimientos espectrales de los operadores, y pues a darles justamente --digámosle-- oxígeno, para que puedan satisfacer las demandas de los próximos años, o los próximos tres o cuatro años probablemente de espectro. Entonces, creemos que en ese sentido es una banda muy importante. 

MC: Mira, lo que me queda más o menos claro es que a priori lo van a dejar participar, y a priori me parece un error con todo respeto, porque es la empresa preponderante. Pero si le sumas al número que estás pensando y le restas el de allá y entonces el bloque uno y el bloque dos y mi abuelita, pues lo van a dejar participar, por lo que te estoy entendiendo. 

AN: A ver, sí y vuelvo a repetir, sí, la respuesta es sí, pero máximo sería por un bloque, considerando --insisto-- el ejemplo que se dio a conocer. Pero no podemos tratar de adelantar cuál va a ser el dictamen que en su momento tenga que hacer la unidad correspondiente. 

MAM: Habrá que esperar a ver cuál es la resolución. Alejandro, considerando la colocación de esta licitación, ¿qué expectativa podrían tener los usuarios? 

AN: Bueno, muy importante, algunos con esta banda se podrían incluso prestar servicios de lo que comercialmente se conoce como 4.5G y eventualmente, ya que esté estandarizada la quinta generación, pues proveer servicios de quinta generación. Esto implica no solamente mayores velocidades en la transmisión de datos, sino también aplicaciones que se llaman de tiempo real. O sea, que el tiempo de respuesta sea mucho más rápido para aplicaciones --por ejemplo-- que tengan que ver con Internet de las cosas y aplicaciones en tiempo real. 

MAM: Perfecto. Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por la entrevista, Alejandro. 

AN: Al contrario. Gracias a ustedes. Buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 08 February 2018

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en En Firme con David Páramo sobre bases de licitación de banda 2.5 GHz

David Páramo (DP), conductor: Hoy, el Pleno del Instituto Federal de las Telecomunicaciones aprobó las bases para la licitación de la banda de 2.5 GHz. Si se lo platico así, probablemente usted se quede dormido; sin embargo, la banda de 2.5 es una banda importantísima. 

Para hablar de esta banda y de este proceso de licitación, tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás Gabriel? 

Gabriel Contreras (GC), presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola David, muchas gracias, con el gusto de saludarte también a ti y a tu auditorio. 

DP: Siempre es mejor cuando estás, cuando vienes a la cabina. 

GC: Siempre es un placer, lo sabes, pero la agenda está complicadísima con tanta cosa que traemos ahora. 

DP: Lo sé. 

GC: Así que por teléfono, y con un gusto como siempre. 

DP: Oye querido amigo, explícale al auditorio, porque yo creo que esto es una parte fundamental, primero entender, ¿qué es la banda de 2.5 y por qué es tan relevante esta banda? 

GC: Con mucho gusto David. Mira, es importante que el auditorio tenga presente que para tener servicios de telecomunicaciones móviles, un insumo muy importante es el espectro radioeléctrico. Las comunicaciones, los datos, la voz, viajan por espectro radioeléctrico. 

Nuestro país desafortunadamente ha tenido muy poco espectro radioeléctrico puesto para este tipo de comunicaciones, teníamos 222 MHz hace tan solo unos años, ha sido una tarea muy importante para el Instituto poner cada vez más y más espectro radioeléctrico precisamente para tener mejores comunicaciones, entre más espectro utilicemos, claramente tendremos mejor calidad en las llamadas que hacemos y por supuesto en la descarga de datos móviles. 

Es precisamente en esta lógica que el Instituto determinó iniciar una licitación más de espectro radioeléctrico -recordarás que ya llevamos varias- y es una banda en particular que es muy buena para prestar servicios de datos de telecomunicaciones móviles, estamos poniendo a disposición del mercado 120 MHz, lo que por supuesto tiene el propósito de que los operadores vengan, compitan por él y se lo lleven para darle mejor servicio a sus usuarios. 

DP: A ver, ¿qué tipo de operadores van a entrar por esta banda, qué tipo de servicio de telecomunicaciones es para esta banda? 

GC: Son bandas generalmente que se conocen como bandas de capacidad que tienen el propósito -precisamente- de que podamos tener unas comunicaciones móviles con las cuales podamos descargar -por ejemplo- datos, cuando estamos navegando por Internet, cuando buscamos en nuestro teléfono celular, cuando utilizamos aplicaciones, cuando cargamos contenidos audiovisuales, utilizamos este tipo de bandas. 

Como te decía, en nuestro país teníamos desafortunadamente muy poco espectro para esto y esto hace que la calidad con la que recibimos algunos contenidos, que se nos pasme el teléfono, que nos comunicamos y ves que se tarda mucho en descargarse una página de Internet por ejemplo, en tu teléfono móvil, bueno, con estas bandas, precisamente lo que vamos a buscar es que no exista este tipo de problemas, que tengamos velocidades de descarga mucho más rápidas, que podamos comunicarnos mucho mejor, que podamos utilizar aplicaciones y descargar contenidos audiovisuales. 

Son bandas muy, muy importantes en el mundo, precisamente para tener esta conectividad y se utilizan especialmente en zonas urbanas. Son bandas muy buenas precisamente para prestar servicios de telecomunicaciones móviles. 

Esto va a permitir que los operadores que hoy se encuentran en el mercado o cualquier otro operador que quiera venir a competir en nuestro país, pueda venir a concursar en igualdad de circunstancias y tener la posibilidad de que con este insumo dar servicios de calidad para todos los usuarios. 

DP: Ahora, ¿cómo son las bases? Estas bases de licitación, ¿cómo las diseñaron? 

GC: Es un proceso largo David, que viene de una consulta pública. Recordarás que el Instituto ha tenido por norma y por principio de proceder a procedimientos transparentes, abiertos a la opinión pública y el año pasado publicamos a consulta pública el proyecto de bases de licitación, esto nos permite obtener información directamente del mercado, de todos los que están interesados en participar en los procesos y es así que el Pleno acordó emitir estas bases de licitación en la convocatoria. 

Es un proceso que está diseñado con el objeto de favorecer la máxima concurrencia, con el objeto de favorecer que haya mejores precios a los usuarios finales y por supuesto con el objeto de asignar de forma eficiente el espectro radioeléctrico. 

El corazón de todos estos procesos -por más técnico que a veces se escuche- es que tengamos mejores servicios para la población en su teléfono celular, ¿cómo lo diseñamos? De una forma que favorezca precisamente esto, que los operadores puedan venir a acreditar como en todas las licitaciones que cumplen con los requisitos técnicos, que tienen la capacidad administrativa, que tienen la capacidad legal y una vez que eso sucede, que puedan pasar una fase de presentación de oferta; lo que además lo hacemos a través de un sistema que es transparente para todos los que están concursando, que sepan contra cuántos están concursando, cuántas posturas están haciendo. 

Y en el caso particular, escogimos un mecanismo que se llama una "subasta de reloj", tú entras a un sistema de Internet y como sucede en muchas plataformas el día de hoy cuando quieres comprar algo, estás literalmente apostando tu oferta en esta plataforma. Es muy sencillo, se abre la plataforma, se dice: "Hay estos bloques de espectro radioeléctrico a disposición de los participantes", se pone el precio -que es el valor mínimo de referencia- y ahí cada uno de los operadores dice: "Yo sí quiero por un bloque, por dos bloques, por tres bloques". 

Si subsiste la demanda al término del cierre de esta etapa de reloj, se abre una nueva etapa de reloj e incrementamos el precio; lo vamos haciendo así gradualmente. 

DP: Como lo hicieron en las de FM. 

GC: Exactamente, exactamente. Vamos poniendo un precio que permita que los operadores vayan diciendo si el precio al cual se está ofertando este espectro sigue habiendo apetito y hasta que ya hay coincidencia entre lo que estamos ofertando y lo que está demandando, es cuando se cierra esta etapa de reloj y se procede ya precisamente al fallo. 

DP: Yo creo que una de las maneras de... Ayer discutía con alguien sobre cómo se puede medir el éxito de algunas instituciones, yo decía: "Bueno, es en los beneficios que trae a los consumidores a su bolsillo", decía, ponía como ejemplo al Instituto Federal de Telecomunicaciones donde hoy hay más oferta, mayor calidad, decía: "A ver", me decían: "Es que no me queda tan claro". 

Le decía: "Mira, independientemente del índice inflacionario, piensa en la telefonía celular que tenías hace tres años y la que tienes hoy y cuánto pagas por un servicio sustancialmente mejor". ¿No? 

GC: Considerablemente David. Mira, todas estas cuestiones, toda esta regulación, toda esta visión de análisis de competencia económica, todo esto que te decía que de repente puede parecer muy técnico, tiene un decir o propósito: Que todos los consumidores del servicio de telecomunicaciones tengamos mejores servicios, que los tengamos a mejores precios, que tengamos más oferta, que los operadores compitan para darnos mejor calidad. 

Y lo dices bien, si revisamos como estábamos hace tan sólo cuatro años, los cambios son notables y los precios de las telecomunicaciones han caído en cerca del 30 por ciento en su conjunto; en telefonía celular, solamente en telefonía celular 43 por ciento; hoy pagamos casi la mitad de lo que pagábamos hace al menos cuatro años. 

Fíjate, si uno revisa los productos y servicios que hay en la economía... 

DP: Por un servicio totalmente distinto. O sea, hace cuatro años ver Netflix en el teléfono era muy complejo, ver..., que ya ves que yo me la paso viendo deportes en el teléfono, era muy complicado y muy caro; hoy es..., o sea, no sólo es el precio... 

GC: Los avances tecnológicos, pero también la competencia. 

DP: No es un sólo, no es el mismo producto, es un producto mejor -digamos-; no es un carro austero, es un carro de lujo por el precio de la mitad. 

GC: Lo dices muy bien, además de que han bajado los precios, la oferta que hoy tenemos en el mercado es infinitamente mejor que la que teníamos hace cuatro años. 

Hoy tú vas y con tu mismo dinero tienes un mucho mejor servicio, que te ofrece en muchos casos paquetes ilimitados de datos, paquetes ilimitados de llamadas, incluso te ofrecen aplicaciones gratis; eso es producto precisamente de un enfoque decidido a tener un mercado en comisiones de competencia. 

Tenemos mejores precios, pero también tenemos una mucho mejor oferta para todos los usuarios que además, implica tener un servicio de mucha mejor calidad. 

Hoy, los operadores compiten para retener a sus clientes dándoles mejores servicios y también para atraer a los clientes de la competencia y de eso se trata efectivamente, que todo lo que se haga sea precisamente para beneficiar a los usuarios. 

A mí me parece que está fuera de toda duda, más allá de estas evidencias; hoy revisamos la factura de nuestro teléfono y vemos cuanto estamos pagando, es menos de lo que pagamos hace cuatro años. Hoy agarramos nuestro teléfono y... 

DP: Y te interrumpo, yo pagaba hace cuatro años -y lo tengo, así como muy claro-, pagaba cuatro mil 500 pesos, hoy pago mil. Hoy tengo un plan de mil 600, mil 800 pesos y me funciona sustancialmente mejor, digamos. 

GC: Tenemos mucha mejor oferta, pero además más diversificada, precisamente con estas reglas del juego que permiten que haya una mayor competencia, pues los operadores pueden ofrecer paquetes para distintos nichos, habrá quien solo quiera tener poquitos datos y mucha voz, muchas llamadas ilimitadas, habrá a quien no le interesa usar más el teléfono para llamadas de voz, pero prefiera navegar por Internet, habrá a quien le resulta atractivo que le ofrezcan una aplicación gratis como hay muchas ahorita en el mercado. De eso se trata, que los operadores tengan mucha mejor oferta para nosotros y que como consumidores las aprovechemos. 

Fíjate, es importante lo que señalas, tenemos en el portal de Internet del Instituto un comparador de tarifas, yo invito a todo el auditorio -antes de tomar una decisión- que revisen nuestro portal de Internet, ahí puede comparar qué le están ofreciendo, qué operador se le está ofreciendo, a qué precio, qué contiene su paquete y que tome la mejor decisión porque de eso se trata, de empoderar a los usuarios para que sean ellos quienes toman las decisiones y no como era desafortunadamente antes, que no había de otra ¿no?, un operador o dos al precio que te fijaban. 

DP: Y si te caí mal, te tenías que resignar a perder el número. 

GC: Otro avance importante de la reforma, ¿no? 

DP: Esa es fundamental. 

GC: Hoy con la portabilidad numérica, si no te gusta el servicio que te están dando, pues te cambias al día siguiente de operador, si este nuevo prestador de servicios tampoco te da un buen servicio, pues pasado mañana te vas con otro, entonces, es un incentivo muy importante para los mismos prestadores de servicios para seguir compitiendo y, ¿cómo van a competir? Precisamente dando mejores servicios, a mejor calidad, y a mejores precios. 

DP: Gabriel, regreso sobre el tema de las licitaciones. Si algo también se ha distinguido es que son licitaciones total y absolutamente transparentes donde se van cubriendo las bases, todas las bases de ley aunque algunos de repente les incomoda eso, ¿no? 

GC: Pues mira, como cualquier servicio público no está exento de cuestionamientos, hemos tenido la clara convicción de hacer esto de forma transparente y lo hacemos con procesos que si bien nos pueden tomar tiempo, son lo mejor para el mercado. 

Lo primero que hacemos es someter a consulta pública, de forma transparente, las bases de licitación en todos los procesos que sacamos, después tomamos la decisión de publicar las bases y salimos a explicar de qué se trata. 

Todos, David, absolutamente todos los que han venido aquí y que se han llevado un fallo a su favor han reconocido que son procesos transparentes que les han permitido participar en condiciones de competencia. 

El día de ayer, por ejemplo, en el IFT como producto de una licitación entregamos los títulos de concesión de una banda en espectro que va permitir prestar servicios de radiocomunicación privada, esto se reconoce por los otros operadores. 

Hay una posibilidad de venir a competir en un piso parejo, con reglas transparentes y para no ir más lejos, apuestas por Internet, todo el mundo te está viendo, tú sabes contra cuantos compites, tú sabes cuánto estás ofertando y no hay ningún espacio a duda; eso ayuda a generar certidumbre, generar confianza, a generar las condiciones para tener una mayor oferta y que venga quien quiera participar en este mercado. 

Las reglas están puestas, de eso se trata, que vengan a invertir a nuestro país, que tengan confianza en hacerlo y que al final del día tengamos más jugadores en el mercado, que va a implicar una mayor oferta y por supuesto más beneficios para los consumidores. 

DP: Y en los casos donde los postores no han cumplido con alguna de las obligaciones, se ha procedido como se tiene que hacer, digamos ¿no? 

GC: Definitivamente. Mira, recordemos, la primera licitación que inicia el Instituto fue la de dos cadenas nacionales, recordaras que no había constitución, en ese caso hubo dos ganadores y uno de ellos decidió a la hora de la hora -por una elección de negocio- no adjudicarse la cadena nacional que había ganado. Lo que hicimos fue ejecutar la garantía de seriedad, son procesos que siempre van acompañados de garantías para asegurarnos de que en caso de que haya algún incumplimiento, podamos ejecutarlas. 

Esto ha pasado en prácticamente todos los procesos, siempre alguien toma la decisión de decir: "Pues bueno, ya me gané, ya concursé, pero ya no la quiero"; pues muy buenas tardes, nos quedamos con su garantía de seriedad y vamos a poner otra vez a disposición ese espectro porque alguien más lo querrá. 

De eso se trata, la obligación del Instituto y de cualquier regulador, es no quedarse con los insumos con los que los operadores puedan competir, ponerlos al mercado y será el mercado el que decida si los toma o no los toma. 

Ha habido procesos en los cuales, pues sí, ha habido incumplimientos de los concursantes, no del Instituto, ¿qué hace el Instituto? Ejecutar inmediatamente las garantías de seriedad, lo que implica pues que pierden el dinero que pusieron como garantía los participantes. 

DP: Y en el caso de las FM, si alguien estaba buscando hacer trampa no le salió de ninguna manera. 

GC: Recordamos ese caso con mucha claridad, David. 

DP: Porque lo hablábamos, lo hablábamos mil veces en este programa de radio. 

GC: Sí, y además fuimos absolutamente transparentes desde el principio. Vienen los participantes, acreditan el cumplimiento de los requisitos, si en el camino tú descubres que hay alguna irregularidad, si hay algún incumplimiento, lo que haces es ejecutar la garantía de seriedad. 

En el caso de las FM que mencionas, pues sí, efectivamente detectamos que un participante incurrió en un incumplimiento, y lo que hicimos fue ejecutar una garantía de 41 millones 800 mil pesos, eso fue lo que nos dejó por incumplir; se ejecutó la garantía, se depositó a la Tesorería de la Federación y lo que hicimos fue continuar con el proceso; un proceso que además al día de hoy tiene por primera vez en nuestro país nuevos operadores de radio, un proceso que terminó con 141 nuevas estaciones de radio en nuestro país. 

Y otra vez, ¿quién gana con estos procesos? Pues las audiencias. Tenemos más oferta y pues que se pongan a competir para que los escuchemos ¿no? y tú sabes perfectamente de qué hablo cuando tienes un programa con tan buenos índices de audiencia. 

DP: Claro, y además dejaste que se dejó que el mercado decidiera, y yo creo que eso es uno de los grandes temas, que se dejó que el mercado decidiera donde querían estas...,o sea, de todo lo que había en oferta, no fueran ni en paquetes, ni acomodados, que cada quien decidiera cuánto estaba dispuesto a entrar y ahí muchos nos sorprendimos con las estaciones de radio en ciudades de playa, que ahí fue la locura, nadie hubiera pensado que había tanto mercado para las estaciones en las playas del país. 

GC: De hecho fueron las estaciones por las que más se ofertaron, hubo concursos para obtener estas estaciones de FM, donde hubo ronda, tras ronda, tras ronda, y se acabaron pagando cantidades muy superiores a los valores mínimos de referencia. 

Ahora, en otros casos también hubo donde no hubo apetito y el mercado habló, la pusimos a disposición del mercado, nadie vino a querer concursar por ninguna de ellas y pues entonces se quedaron desiertas y ese es el punto. 

Nuestra obligación es poner el espectro a disposición del mercado y que sea el mercado el que decida si hay un modelo de negocio viable o no y en ese caso, otorgarles un título de concesión después de un concurso público y transparente; porque una vez más quien gana al final del día son las audiencias cuando tienen más oferta en la radio, en la televisión, quien gana al final del día somos los consumidores cuando tenemos más oferta en la prestación de servicios de telecomunicaciones. 

DP: Querido Gabriel, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, te mando un abrazo con admiración y cariño. 

GC: Es un gusto mi querido David, otro abrazo de vuelta también con admiración y que siga el éxito en este programa tan bueno. 

DP: Y ahí, mira, lo digo rápidamente, ve lo que está pasando en Imagen Televisión, tú te has de sentir orgulloso cuando... -tú y todos los del IFT- cuando ven Imagen Televisión porque hicieron, permitieron que una empresa privada como Grupo Imagen hiciera una tercera cadena de televisión, lo cual no existía en este país. 

GC: Ese es el punto David, ¿cuánto tiempo nosotros como audiencias teníamos que limitarnos a prender la tele y ver sólo dos canales o tres o cuatro? 

Lo que hicimos precisamente fue un proceso en el que Imagen fue la ganadora, se llevó esta cadena nacional que está en marcha, que está funcionando y, ¿quiénes ganamos? Los que prendemos la tele y tenemos una opción más para decidir nosotros qué queremos ver, a qué hora lo queremos ver y por supuesto que eso es en beneficio de toda la sociedad mexicana. 

DP: Gabriel te mando un abrazo, que te vaya muy bien amigo. 

GC: Otro de vuelta, querido David, que estés bien. Hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 08 February 2018

Entrevista a Luis Aldo Sánchez Ortega, Coordinador de Planeación Estratégica del IFT, con Paola Rojas sobre el estudio Adopción de las TIC y usos de Internet en México

Paola Rojas (PR), conductora: ... esto bien interesante que nos comparte; ¿está ya en la línea telefónica?, esto que nos comparte Luis Aldo Sánchez, él es coordinador general de planeación estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y es que presentaron un estudio sobre adopción de las tecnologías de la información y los usos de internet en México.

Esto sí que puede cambiar a un país. La utilización de la tecnología puede tener implicaciones educativas, médicas, sociales, de todo tipo, ¿no?, porque finalmente el internet puede acercar a profesores, a médicos, a lo que se te ocurra, a una comunidad remota.

Yo le agradezco a Luis Aldo Sánchez, que esté con nosotros para hablarnos de cómo avanzamos en este sentido. Muy buenas tardes, hola.

Luis Aldo Sánchez (LAS), coordinador general de planeación estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Paola, muy buenas tardes. Un saludo a ti y a tu auditorio.

PR: ¿Cómo usamos las tecnologías de información, qué tanto se usa internet ya hoy por hoy en nuestro país?

LAS: Claro. Mira, para poner un poco en contexto a tu auditorio se podría dar un poco de contexto en cuanto a en qué consiste el estudio. Con base en una encuesta muy grande que el Instituto desarrolla con el INEGI y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que se llama la ENDUTIH, la Encuesta Nacional de Usos Tecnología de la Información en Hogares, que entrevistamos a más de 150 mil hogares, es bastante grande y bastante robusta.

El IFT lo que desarrolla son estudios específicos con toda esa riqueza de información que sale de la encuesta para hacer, en este caso, desarrollar modelos que nos arrojan probabilidades de uso de tecnologías de la información y de internet, Paola, con base en características sociodemográficas.

¿Qué quiere decir esto? Dependiendo de si tu eres hombre o mujer, de qué edad tengas, qué nivel de ingreso tienes, qué grado de escolaridad, si trabajas o estudias o eres, por ejemplo, ama de casa, en qué ciudad o en qué lugar del país resides; con todas estas características calculamos probabilidades de qué tan factible sea que cierta población use qué tipo de TICs.

¿Cuáles son las TICs? Computadoras, laptops, escritorios, teléfonos móviles, teléfonos fijos y en teléfonos móviles también hacemos una distinción entre celulares convencionales y celulares inteligentes, o lo que llaman comúnmente smartphones.

A partir de ahí, también lo que estudiamos es el uso de internet, ¿para qué?, hay distintos finalidades para el uso de internet. Básicamente estudiamos si haces compras por internet, si haces pagos de servicios por internet, operaciones bancarias o transacciones financieras o interactúas con el Gobierno; esas son, básicamente, las características generales del estudio, para ponerlo en contexto.

Ahora bien, si nosotros hacemos un promedio nacional, en todo el país, obtenemos resultados como el siguiente:

De entrada hay una distinción y, precisamente por eso es importante el desarrollo de estos estudios, para identificar poblaciones vulnerables. Por ejemplo, si tú eres hombres, no importa ninguna otra característica que ya mencioné como grado de escolaridad, ingreso, etcétera; tienes 3 por ciento más probabilidad de usar una tecnología de información o internet que una mujer, en México, en general, ¿no? Ya de entrada ya ahí tienes un dato en cuanto a que hay una inequidad...

PR: A que todavía no alcanzamos la equidad, ni en eso.

LAS: Exactamente. Digo, es un 3 por ciento, pero aún así hay una diferencia y es importante, ¿no?

Por otro lado, vemos que el factor de ingreso, dependiendo si es bajo, medio o alto, tiene un impacto significativo...

PR: Claro.

LAS: ... sobre todo en la probabilidad para hacer compras, pagos u operaciones bancarias en internet.

PR: ¿Pero para tener acceso a internet?

LAS: No, el acceso..., es más estudiar el uso del internet.

PR: ¡Ah, ya!, quienes ya lo tienen, cómo lo usan.

LAS: Exactamente, exactamente. Entonces, si tú tienes ya internet, si tu nivel de ingreso es más alto, tienes más probabilidades de hacer compras, pagos u operaciones bancarias.

PR: Bueno, eso es obvio, ¿no?

LAS: No. Sí, pero, vamos, lo que es obvio ahora, con evidencia empírica y técnicas de estadísticas se confirma, digamos, ¿no?

Ahora, otro dato interesante. Por ejemplo, ser estudiante es la ocupación con mayores probabilidades de usar computadora e internet mediante smartphone, mientras que trabajar, por ejemplo, te da más probabilidades para el uso de teléfono móvil o usar internet para compras, pagos u operaciones bancarias.

O sea, también ahí empiezas a ver distinciones entre los estudiantes, los que trabajan o, inclusive, los que no tienen empleo, ¿no?, que también hacen uso de estas tecnologías.

Los resultados son múltiples, Paola. Aquí, ¿cuál es el objetivo de este estudio?, bueno, en principio, y tú lo comentabas al principio de la entrevista, el uso de tecnologías, sobre todo impacta en lo que ahora le llaman "la economía digital" y esto tiene un impacto sustantivo en todo lo que es la actividad económica de un país; puedes generar empleos y, obviamente, también tienes mayor acceso a educación, toda la parte de gobierno electrónico, de salud electrónica, tiene un impacto en la vida de todas las personas, ¿no?

Ahora bien, lo que sí es importante recalcar aquí es que nos concentramos también en las habilidades de los usuarios; de nada te sirve, Paola, que la gente tenga acceso al internet si no lo sabe usar, o tengan acceso a un celular y no explota todo lo que puede hacer con esta computadora o con este celular, ¿no?, y eso también es algo que resalta el estudio.

 

¿De qué sirve? El Instituto como órgano autónomo en regulación de telecomunicaciones y radiodifusión diseñamos políticas regulatorias para incentivar la inversión de los operadores, cuidar la calidad de los servicios, ver que los servicios lleguen, sobre todo, a lugares alejados, etcétera; pero ahí queda nuestra tarea.

Todas las agencias gubernamentales, federales, estatales y municipales son las que pueden implementar políticas públicas; es decir, por ejemplo, llevar internet a parques, a poblaciones lejanas, a espacios públicos, ¿no?.

PR: Sí.

LAS: Y este estudio es una herramienta para que ellos usen esta información y *prioricen sus políticas públicas.

PR: Bien. Bueno, ¿hay manera de consultarlo y encontrar los detalles?, es que se me agotó el tiempo.

LAS: Claro que sí, Paola. En la página del Instituto, ift.org.mx, en la sección de estadísticas, ahí pueden descargar gratuitamente, de manera electrónica el reporte.

PR: Muchísimas gracias. Gracias, buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 01 February 2018

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Así las cosas con Gabriela Warkentin sobre Foro Ética de los sistemas y dispositivos inteligentes

Gabriela Warkentin (GW), conductora: Cómo es que brincó "Pizu", que normalmente estaba por ahí de las 9:15 y que Javier Risco sólo le da tres minutos para que hable. 

Emilio Saldaña "Pizu" (ES), colaborador: Siempre, es cierto. 

GW: Siempre, ¿no? 

ES: Yo hablo dos, él uno. 

GW: Exacto y yo siempre diciéndole: "Risco, deja que hable 'Pizu', que no sé qué", y no, no te deja hablar. A las 8:30 de la mañana, ¿cómo estás, querido Pizu? 

ES: Desmañanado, quiero decirles. 

GW: ¡Cálmate! Desmañanado. 

ES: Pero muy contento como todos los jueves. Además hoy con invitados de honor... 

GW: Así es. 

ES: ... porque ahorita les platicamos, pero no, muy contento de estar aquí con ustedes. 

GW: Oye, y hay que decir que llevamos ya dos semanas -bueno, con ésta- ya dos semanas con temas importantes, ¿no? 

ES: Sí. 

GW: Recuerdas la semana pasada que contigo estuvimos también en una sección más larga también hablando con Yolanda Martínez... 

ES: Correcto. 

GW: ... de la estrategia digital nacional, de lo de las actas de nacimiento, que la verdad es que fue muy aplaudida... 

ES: Sí. 

GW: ... esa conversación y, bueno, la cantidad de dudas que le brotaron a la gente sobre las actas de nacimiento que ya se pueden sacar de manera digital. 

ES: Que además han estado respondiendo las cuestiones y las preguntas... 

GW: Sí, sí, sí. 

ES: ... de los usuarios, cosa que les agradecemos mucho en gob.mx que estén haciendo. 

GW: Así es, y hacemos un llamado a que si siguen teniendo dudas o si su acta de nacimiento no salió bien o los datos están al revés o como sea, que sigan escribiendo y que te "arroben" también a ti, "Pizu"... 

ES: Por favor. 

GW: ... para que así podamos darle salida. 

ES: Con todo gusto. 

GW: Pero bueno, ¿por qué estamos hablando ahorita con “Pizu”? Hace ratito fue buena coincidencia... 

ES: Sí. 

GW: ... en la sección de Enrique Quintana -que tenemos todos los días aquí a las 7:30-, Enrique Quintana hacía referencia a lo que había dicho el mero, mero de Google allá en Davos, ya saben que en estos momentos se está llevando a cabo el Foro Económico Mundial de Davos, que por cierto hace rato veíamos... 

ES: A Donald Trump llegar. 

GW: ... a Donald Trump llegar, bajándose de su helicóptero así tru, tru, tru, ¿no? Pero bueno, hablábamos de inteligencia artificial, Risco. 

JR: Sí, decía el director, el CEO de Google que la inteligencia artificial va a tener una trascendencia en los próximos años mucho mayor que el uso incluso de la electricidad... 

GW: Y del fuego decía incluso. 

JR: ... y del fuego. Dice: "Va a formar parte de nuestras vidas todo el tiempo ya", o sea, todo el tiempo, mucho más que la electricidad. 

Entonces, bueno, partiendo de esa premisa, querido Emilio Saldaña "Pizu", pues platícanos un poco de un foro que acaba de suceder y de hacia dónde se dirige este debate. 

ES: Que es además súper interesante, y los venía escuchando, además. Y sí, coincido con muchas de las cosas que se escucharon. 

Se llevó a cabo el primer Foro de Ética de los Sistemas y Dispositivos Inteligentes, esto fue convocado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y trataron los temas alrededor de cuáles son las agendas y los retos que hay en términos no sólo de inteligencia artificial, sino de todo lo que rodea a la integración de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, en los trabajos, en la producción de nuevas tecnologías. 

Y hoy para poder platicar acerca de los resultados que tuvieron en este foro, nos acompaña Javier Juárez Mojica, él es el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien además le agradecemos mucho el aceptar nuestra invitación y platicar de los resultados que tuvieron porque el foro fue espectacularmente interesante. 

Muchas gracias, comisionado. 

GW: Bienvenido, bienvenido, comisionado, qué gusto tenerte por acá, en verdad, buenos días. 

Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Gabriela, Javier. 

JR: Gracias. 

JJM: "Pizu", gracias por la invitación. 

GW: Tú eres un hombre mucho más decente que los tres que estamos aquí, él viene muy bien vestidito, saluda muy amable, no como nosotros que somos unos... 

JR: No como "Pizu" que trae unas ropas que dices: "no lo puedo creer". 

GW: Sí, que trae una ropa vergonzosa. 

ES: Ahorita les comparto mi outfit de la mañana. 

GW: O yo que pego unos alaridos cada hora, aquí el comisionado no. 

A ver comisionado, cuéntanos, primero por qué se les ocurrió hacer este foro "Ética de los dispositivos..." ¿Cómo era?, el nombre completo es más largo, es que yo nada más tengo aquí el de dispositivos inteligentes. 

ES: "Ética de los sistemas y dispositivos inteligentes". 

JJM: Ese es el nombre completo, bueno, si le agregamos Primer Foro de "Ética de los sistemas y dispositivos inteligentes". 

ES: Y además hay que hacerlo, sí señor. Sí, no, adelante, adelante. 

GW: Adelante, adelante. 

JJM: Mira, la idea surge porque este debate se está realizando en todo el mundo. En todo el mundo están viendo si hay que hacer algo para programar los vehículos autónomos, como tendrían que tomar ciertas decisiones, quien maneja la información. 

La información al final del día es la fuente de información para generar inteligencia. 

O sea, ustedes no serían tan inteligentes si no hubieran leído todos esos libros, si no hubieran estudiado, o sea... 

GW: Ay, y yo que pensé que nací inteligente. 

ES: Que era nato, hombre. 

JJM: No serían tan. 

GW: Y yo que pensé que desde la cuna ya estaba yo diciendo cosas brillantes. 

JJM: No, es muy importante tener información para que los robots, para que esos algoritmos, esa inteligencia artificial aprenda. 

De hecho, por eso estructuramos de esa manera el foro. Primera mesa, el Big Data, la información; cómo, quién tiene acceso a esa información, quién es el dueño de la información. 

Sería un recurso esencial al que todo mundo debería, todos los start-ups deberían de tener acceso para que puedan desarrollar sus algoritmos con inteligencia artificial, es el primer, la primera mesa fue del Big Data. 

La segunda es ¿legalmente qué es un robot? No sé si escucharon, pero por ejemplo en Arabia Saudita le dieron ciudadanía y pasaporte a Sofía. 

ES: Sí, correcto. 

GW: Ah, sí, claro, a una robot. 

JJM: Y una pregunta que yo vi muy interesante en Twitter es: "¿Y ahora que viene a México -viene en abril, viene a Guadalajara- le vamos a sellar el pasaporte o una orden de importación?" 

GW: Ah, eso está buenísimo. 

JR: Claro, claro. 

ES: Debería ser pasaporte, ¿no?, o sea, el debate sería debería de ser pasaporte. 

JJM: Lo que pasa es que es ciudadana allá. 

GW: Pero nosotros aquí no hemos reconocido a los robots como ciudadanos. 

ES: ¿Por qué "ño"? ¿Por qué son así hombre? 

GW: ¿Por qué somos así en México? De verdad ya reconozcan a los robots. 

JJM: Pero vean cuántas opiniones. 

ES: Claro. 

GW: Pero es un gran debate, claro, ¿va a venir? ¿Va a venir? 

JJM: Va a venir, viene a Guadalajara a un evento a principios de abril. 

GW: ¿Y no la podemos traer? Me encantaría conocer... 

JR: Y ya que se quede todos los jueves, para dar la sección de tecnología con el "Pizu", ¿no?, que esté con el "Pizu". 

ES: Si hay que sacrificarse e ir a Jalisco, yo voy. 

GW: pero es un gran debate, es un gran debate de si le sellan el pasaporte o si es una, ¿cómo decías? 

JJM: Una solicitud de importación. 

GW: De importación, claro. 

JJM: Como cuando importas una máquina. 

GW: Sí, el ingreso de un equipamiento como tal. 

JJM: De un equipamiento, exactamente. 

GW: OK, eso está bueno. 

JJM: Ahora, independientemente de la parte legal, como que hay que reflexionar, hay debate. 

ES: Claro. 

JJM: Y la tercera mesa, la última es exactamente la de ¿y la ética en estos dispositivos, entes inteligentes? ¿Cómo hacemos en la toma de decisiones? 

Y platicaba con "Pizu” un ejemplo al principio, antes de entrar al aire. Hicieron una investigación donde dices: "Oye, hay dos situaciones -el resultado va a ser indeseable, en cualquier caso-, se sigue de frente un vehículo y atropella a diez peatones, cinco peatones, los que sean o da un viro y pone en riesgo a la persona que va ahí -no digo conductor porque es un vehículo autónomo-, pone en riesgo al pasajero, ¿cuál debería de ser la decisión del robot?" 

Hacen una encuesta, "está clarísimo, pues que dé un viro y nada más comprometes a una persona y no a los diez peatones que van a pasar por ahí". 

ES: Correcto. 

JJM: No hay de otra, o sea, es el resultado deseable, el de menos daño. Pero cuando a esas mismas personas después se le preguntas: "Oye, y un auto que está programado así, ¿lo comprarías?" "Espérame, yo creo que mejor no lo compro, yo lo que quiero es que me proteja a mí, por eso le estoy invirtiendo" la gente que invierte en un vehículo caro, entre tantas cosas que evalúa es qué tan seguro es. Entonces, hay un debate, ¿deberíamos de regular se debería de hacer algo? 

En Alemania ya emitieron un primer código de ética para los vehículos autónomos. 

ES: OK. 

JJM: No se metieron a este tipo de detalles, sino más bien a principios, ¿qué dijeron?, el principio es la protección de la vida y en esa protección de la vida no debes de fijarte si es de qué color, que religión, que edad, que género, o sea, no te fijes en esas cosas, protección de la vida, principio rector, sin meter todos los detalles, ¿no? 

Al final del día el tema está ahí, cada vez va a tomar más fuerza, impacto en las profesiones, mercado laboral, desplazamiento y hay que ir generando agenda, Gabriela. 

JR: Porque además comisionado, comentábamos Gaby en este ejemplo, que si entonces lo traemos a las culturas locales, imaginen que este vehículo tuviera un botón que dijera, de que lloren en su casa a que lloren en la mía, ¿qué botón preferiríamos nosotros apretar?, el dilema es... 

ES: Lo imaginé perfecto el botón a que lloren en la mía, en el tablero. 

JR: ¿Está usted de acuerdo?, y la pregunta además que se hacían en el foro muy interesante, es posible enseñarle ética a los sistemas inteligentes, es decir, que podemos considerar la ética como parte de los insumos, que la inteligencia artificial debe considerar para reaccionar correctamente o no. 

ES: Ya me superó, no esto es buenísimo, verdad. 

JR: Jamás pensé llegar al debate de, ósea decía, bueno está alejado, eso lo vamos a ver en algún libro de Philip K. Dick, que en 2300 o en el año 3000, pero no, que estemos hablando en 2018 de la ética en los sistemas, pues vaya es algo que ya llegó. 

A ver, te preguntaría Javier, hablamos de lo que sucede en Alemania, hablamos de lo que sucede también en Arabia Saudita, ¿cómo está México? ¿Cómo está México en el tema de la regulación, por ejemplo, de estos sistemas? ¿Hay leyes que lo sustenten? ¿Hay algunos reglamentos para el desarrollo de este tipo de tecnología? 

JJM: No conozco yo algo específico, Risco, pero eso no quiere decir necesariamente que estemos mal. 

De hecho, estaba leyendo un artículo y una de las potencias que están creciendo en inteligencia artificial es China y le están apostando durísimo a la inteligencia artificial, pero uno de los factores claves que ellos señalaban en ese artículo que leía es precisamente porque hay libertad, no hay restricciones. 

Imagina tú que nosotros tuviéramos ahorita una regulación, una legislación que dice a ver, los principios éticos para un vehículo autónomo es éste, pues a lo mejor de entrada estamos diciendo que sólo se pueden desarrollar productos que no necesariamente van a ser adquiridos por el mercado. 

GW: Claro, sí. 

JJM: Yo creo que más que nada, más que pensar que ahorita ya regulamos, establecemos alguna ley, hay que estar atentos a lo que pasa, para que ahora sí como decimos, también no nos agarren con los dedos en la puerta, estar con los temas muy estudiados y cuando se tenga, que se ve ya consuma datos más duros, que se tiene que hacer algo, estar listos para hacer eso que se requiera. 

GW: Sí, "Pizu" ibas a decir algo de esto. 

ES: La importancia que tiene en este caso y que coincidiendo con lo que comenta Javier, que ya nos alcanzó un futuro que pensábamos que iba a llegar en muchos más tiempo, la importancia que tiene justamente, cómo integramos en la vida cotidiana la toma de decisiones y cuál puede ser en un momento dado una legislación que le esté acompañando. 

Por ejemplo, y algo que comenta el doctor Erick Huesca a quien además le mandamos un saludo y un abrazo muy cariñoso y que junto con el Funco y el IFT fueron los que llevaron a cabo esta convocatoria, pero él comenta, por ejemplo, que las leyes de Asimov, que seguramente todos han escuchado ustedes las leyes de la robótica, un robot no debe hacerle daño a quien lo crea, cualquier decisión que toma un robot debe considerar que el principio inicial que es preservar la vida... Y un robot no puede ser utilizado precisamente para generarle daño a otros humanos. 

Estos dilemas que hoy Asimov había puesto o había planteado, no están integrados en la realidad cotidiana del análisis de este tema y ya no solamente el dilema en el ejemplo es, por ejemplo, el del coche, aquí hablamos ya incluso de armas autónomas, armas inteligentes, que hoy se peinó usted muy parecido al maleante y el dron se nos confundió, ¿no? 

JR: No, es que ya es un capítulo de Black Mirror. 

ES: Claro que lo es porque las preguntas, Javier, son buenísimas, en un algoritmo que toma las decisiones en términos de inteligencia artificial que estábamos comentando, quién es el culpable a la hora de la toma de decisión aparentemente equivocada, quien lo programo o quien educó al algoritmo, hablamos de inteligencia artificial, tú ya le diste ciertos patrones para que tome decisiones y dentro de esos patrones la decisión que toma no es la que mejor te conviene a ti. 

GW: Oye, muchas reacciones, es que es un tema que prende, por supuesto muchas reacciones aquí en nuestras redes sociales, León Felipe Sánchez que le mandamos un abrazo, dice: "Cuando quieran hablamos de leyes y tecnología" y sí, sin duda hay ahí todo un campo, ¿no?, hay un campo ahí que explorar, pero me gusta lo que está diciendo el comisionado, es decir, sí, pero también necesitamos explorar y en el explorar es también vas como conociendo cuáles son los límites o dónde querríamos nosotros poner los límites. 

Nos dice aquí el arquitecto CCM: "Se está cayendo la película del hombre bicentenario" y estas cosas generan reacciones de todo tipo, ¿no?, desde reacciones de decir, no, así no, así como Javier Risco, que así como lo ven ustedes joven, pero es de corazón más adulto, que está enojado con el sistema de asistencia de video en el futbol. 

JR: En el futbol, desde el VAR. 

GW: Porque dice que no, eso le quita la esencia al futbol, bueno, hay mucha gente que dice, no, no, esto es como del demonio, ¿no?, pero justamente lo tenemos que discutir. 

JR: A ver, es que el otro día, a ver compre uno de los... Un amigo que es un geek total, me dijo eres un anciano, no puedo creer que hayas hecho eso, compre este asesor de Google me parece, que es como este aparato. 

GW: Google home. 

JR: Sí, en el cual le dices, no pues pon tal canción, tal cosa. 

ES. Cuál es el clima. 

JR: Y se me ocurrió por única vez en mi vida leer los avisos de privacidad, dije no. 

ES: Sigues aterrado. 

JR: No, pero por qué, oiga. 

ES: Pero por qué, oiga. 

JR: ¿Deseas, permites a Google que entre a tu celular y revise todo?, no. 

ES: No, ¿por qué?. 

JR: Estás de acuerdo con que el micrófono permanezca encendido todo el tiempo, no, por qué, le dije a un amigo, oye, pues te lo vendo, te lo vendo para que tú. 

GW: (Inaudible) en el roperazo, a ver comisionado, estamos hablando con Javier Juárez, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuáles sientes que fueron, entiendo que este es el primer foro, como ya nos lo decías y obviamente entiendo que le dan seguimiento, pero ¿con qué te quedas?, primero ¿como quiénes estuvieron de invitados y con qué te quedas después de este primer foro?. 

JJM: Mira, sí, tuvimos de hecho dos comisionados, Arturo Robles, Mario Fromow, ellos fueron moderadores de mesas, además de Salomón Padilla, que es un abogado que conoce del sector, ellos fueron los moderadores, en las mesas estuvo gente de la UNAM, del área de filosofía incluso, del área de filosofía, estuvo de la UDG, de Infotec, tuvimos variadito. 

Lo que se trataba es de ver todas las posturas, hay varias conclusiones interesantes, no le diría propiamente conclusiones, pero sí que nos llevamos para reflexionar, daba el ejemplo Javier del tema de los datos personales, decía una de las panelistas en la primera mesa que fue esa del Big Data de la información, a la mejor ya no debemos ni siquiera hablar de datos personales, debemos de hablar de datos de vida, de cuáles son nuestros patrones de consumo, que nos gusta de música, que publicamos en redes sociales que consumimos, de todos los datos de vida. 

Y dice, a la mejor yo no estaría necesariamente en contra de que eso se compartiera, la cuestión es que hoy por hoy ni siquiera ser qué aplicación tiene qué. 

JR: Quién tiene qué de mis datos. 

JJ: No, integrado, porque no, y ella daba un ejemplo súper interesante, dice por qué no tener yo mi gestor de datos de vida y esos datos de vida de hecho valen, porque en base a eso se puede ver qué está demandando el mercado, qué se requiere y habrá empresas que tomen decisiones y que se monetice, que hay una empresa que los puede vender y a mí al final del año me dice: "Oye, pues por los datos te tocaron cien dólares". 

Incluso yo tomo decisiones de si esa me da rentabilidad o no, decía como el Afore, tú puedes decir, si esa te funcionó en el año o te cambias, incluso puede haber portabilidad, dices, estos datos ya no me estás generando. 

JR: Dime. 

JJM: No me genera el dinero que yo quiero, me voy con otro. 

GW: Sí. 

JJM: Entonces por qué no. 

JR: Y cuánto valen los datos de Pizu, los de Warkentin, los tuyos. 

ES: Claro. 

JR: Habrá que también... 

ES: Y quién logró la mejor monetización, ¿no?, o sea, cuáles de las empresas que hoy sabemos que tienen nuestros datos harían el mejor aprovechamiento. 

JR: Nos escribe, profesor Doval nos escribe a través de Twiiter, dice: "El asunto de la ética no sólo depende de la inteligencia, sino de la voluntad, quizá haya inteligencia artificial, ¿habrá voluntad artificial?" 

GW: Es también una gran pregunta. 

ES: Qué buena pregunta. 

GW: Es una gran pregunta. 

JR: Nos dice María Martínez y coincido: "Imagínense entonces cuando tengan que regular inteligencia artificial en medicina, en expediente electrónico, en estudios de pacientes, cirugía robótica, por supuesto todo esto acompañado con cuestiones de valores éticos". 

GW: Oye, y nos hace una recomendación nuestro querido Charles Duverger, le mandamos un abrazo y un beso dice: "Por favor si no lo han hecho para el tema de ética e inteligencia artificial tienen que leer 'Homo Deus', de Yuval Noah Harari", que es este hombre que escribió también "Sapiens", que es un librazo también, que yo también se los recomiendo y sí, yo estoy metida ahorita, voy como a la mitad de este de "Homo Deus" y vale la pena porque es como la historia del futuro, ¿no? 

ES: Yo leí "Sapiens" y me pareció maravilloso, no he leído Deus. 

GW: Pero este con "Homo Deus" se va, es la historia del futuro, la verdad sí se los recomiendo. 

ES: Sería nuestra tarea inmediata, no, esa lectura, les parece buena idea. 

GW: Sí, para el próximo jueves, ah, verdad. 

JR: Sí, lo comentamos al aire. 

GW: Y luego, luego empiezo a decir, ¿verdad? 

JR: Y comenta Israel Rosas también algo muy interesante: "Con la inteligencia artificial, como con Internet, dada todo lo que están comentando en la mesa, sí, pero, que haya condiciones o que se preserven condiciones para la innovación sin pedir permiso" y eso es también muy interesante, porque hoy puedo tener acceso a sets de datos para generar cierto tipo de funciones, pero sí hoy hablamos de inteligencia artificial y de un terreno en el cual los datos estuvieran como se plantea, mucho más universales y mucho menos acotados, cómo haríamos entonces para que al mismo estén correctamente regulados, correctamente protegidos, pero yo no tenga además que pedir permiso para innovar, ¿no? 

GW: Porque es cierto lo que decías, comisionado, del tema de las leyes, por ejemplo, decías, bueno, sí, igual no es tan mala noticia que no las tengamos todavía, justo porque estamos en este proceso de experimentación y de creación, pero también sobre en el tema de inteligencia artificial, decías que tuvieron una filosofa, por ejemplo, en la mesa, y yo comentaba hace rato que cuando me empecé a meter en estos temas hace muchísimos años, en el MIT, cuando empezaron a trabajar a inteligencia artificial, en los comités interdisciplinarios había teólogos, había filósofos, justo porque estás tocando temas de lo que creemos es la esencia del ser humano, de la trascendencia misma, de la razón de porque existimos como existimos. 

Tal vez ustedes recordarán, pero todos estos movimientos, por ejemplo, los trashumanos, de los posthumanos que decían, a ver, será posible que mi cuerpo se vuelve obsoleto, porque al final mi cuerpo es biológico, pero habrá manera de que mi cerebro perpetuar y era mucho la lógica de los posthumanos sobre todo, ¿no?, el postulado de ellos, eran muy provocador en su momento, estamos hablando ya hace década y media, pero hablaba de esto, sí, si mi cuerpo es obsoleto pues entonces me quiero ir deshaciendo de mi cuerpo, ¿no?, para que mi cerebro siga vivo, ¿no?, y entonces, bueno pues son estas reflexiones que tenemos que hacer, no. 

Pues felicidades comisionado, ¿qué sigue después de este primer foro?. 

JJM: Era generar la reflexión, generar el debate, creo que hay muchos temas que tenemos que ir abordando, profesiones del futuro, queremos seguir con un abogado, con un ingeniero, cuando a la cuestión ahora es más universal viendo a los robots, qué hacemos, qué se va a requerir, qué requieren las empresas que están haciendo inteligencia judicial. 

GW: ¿Va a ver comisionados robots? 

JJM: A la mejor, hay que ver que el Comité de Evaluación pone ahí. 

JR: Oye, es un comentario champiño. 

JJM: Perdón. 

JR: Bueno. 

ES: Hay una cosa interesantísima, sabemos que todos los candidatos a la presidencia hoy están escuchando "Así las Cosas". 

GW: Todos, ajá. 

ES: Queridos candidatos, su sexenio va a ser el sexenio en donde va a ver que poner atención a la legislación en la inteligencia artificial, a cómo vamos a detonar más educación, más trabajo y muchos avances que estén basados en inteligencia artificial, háganse un favor y pongan atención y coincidan en la importancia de trabajar estos temas, pero no tardamos en preguntarles cuál va a ser su postura para podérselas recordar ya en el sexenio, ¿eh?. 

JR: Para podérselas recordar, sobre todo. 

ES: Gracias joven Risco. 

GW: Oye, porque si no vamos a tener presidentes robots también, estamos en esa línea y de hecho fíjate, el otro día escuchaba a Pedro Kumamoto, que como saben va para senador, senador independiente, si lo logra por supuesto, si resulta electo, pero es de los pocos a los que le he escuchado él, oigan, tenemos que hablar de esto, porque es el futuro del empleo, ¿no?, o sea, y el futuro muy cercano, no estamos hablando de un futuro muy lejano, ¿no?, el futuro del empleo, el futuro por ejemplo de la tecnología, por aquí nos decía una radioescucha que hay algunos autos decía ella especifico el Infinity, que lo que te están poniendo ya es un asistente, pero más personalizado, ¿no?, justo para que en un momento dado sí puedas hablar con alguien que te pueda resolver cosas como esto, doy vuelta a la derecha o me sigo de frente. 

JR: Me acuerdo del Phantom que hablaba, ¿te acuerdas? 

ES: Sí, claro que sí. 

JR: Y yo dije este es el pico, o sea, este es el pico de la tecnología, hasta ahí va a llegar, ya no se va a poder más. 

ES: Sí, claro. 

JR: Bueno. 

GW: Comisionado, podemos encontrar lo que se discutió y demás en algún lugar. 

JJM: En video ya está todo en el canal de You Tube del IFT, está disponible y estamos preparando unas memorias técnicas con lo que ahí se discutió, unas conclusiones, ya algo más analizado y lo vamos a poner a disposición de toda la gente en la página de Internet. 

JR: Dice FE_Nahle, dice: "No, Warkentin, en la política mexicana no hay inteligencia artificial, lo que hay es estupidez natural", así que abran paso dice (inaudible) por ahí, así que muchísimas gracias. 

GW: Ese es un gran tuitazo la verdad, gracias comisionado Javier Juárez, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

JJ: Sí, muchas gracias. 

GW: Que sea la primera de muchas, espero, son temas realmente fascinantes. 

JJ: Gracias. 

GW: Gracias, querido Pizu. 

ES: Muy bonito día.  

 Fecha de la Entrevista: 25 January 2018

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en La Red (matutino) con Guadalupe Juárez Hernández sobre Foro Ética de los sistemas y dispositivos inteligentes

Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: El Instituto Federal de Telecomunicaciones realizó el I Foro de Ética de los Sistemas y Dispositivos Inteligentes, para reflexionar y debatir sobre diversos temas relevantes en torno a la inteligencia artificial. 

Vamos a platicar con Javier Juárez, él es coordinador general del Foro Ética de los Sistemas y Dispositivos Inteligentes. Javier, ¿qué tal comisionado?, muy buenos días. 

Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Lupita, gracias por el espacio. 

GJH: Al contrario, gracias por platicarnos de esto que es tan importante. A ver, platíquenos primero cómo se llevó a cabo este foro, quiénes participaron y cuáles fueron los temas más relevantes. 

JJ: Sí, mira, Lupita, en primer lugar realizamos este foro porque la inteligencia artificial ya está aquí, lo vemos desde los vehículos que se manejan solos, la Sofía robot, no sé si has escuchado que le dieron ya hasta ciudadanía en Arabia Saudita, y también en ciertas aplicaciones que aunque tal vez no las vemos como usuarios, están ahí, filtros de correo electrónico que no queremos, lo que se conoce como spam; identificación de nuestros patrones de consumo en las tarjetas de crédito para ver si eventualmente alguna transacción se pudiera considerar fraudulenta. 

Todo ese tipo de cosas, las recomendaciones que te hace Netflix para ver alguna película, son sistemas que van aprendiendo, detectan patrones y utilizan lo que se conoce como inteligencia artificial, entonces eso ya está en nuestro día a día y consideramos en el Instituto que era necesario hacer un foro para convocar expertos y reflexionar. 

Tuvimos tres mesas, Lupita. La primera es de la información -el big data-, porque sin todos esos volúmenes de información, las máquinas, la inteligencia artificial, no podría aprender, digamos que sí aprenden pero a raíz de la información que le demos. La segunda es hacernos preguntas sobre legalmente qué es un ente, no necesariamente tiene que ser un robot, un algoritmo, un software, que tiene inteligencia propia y puede tener, tomar decisiones autónomas. Y la última es precisamente bajo qué esquema de valores, bajo qué principios, podría tomar esas decisiones. Esas fueron las tres mesas que tuvimos. 

Tuvimos expertos, por ejemplo está Carmen Rodríguez de la U de G; Demetrio Fabián García del Instituto de Investigaciones Matemáticas de la UNAM; Clara López también de la UNAM; Francisco Javier Mendieta de la Agencia Espacial, una lista de expertos, no terminaría de decírtelos todos, Lupita, pero sí... 

GJH: Pero estuvo muy, muy nutrido. 

JJ: Estuvo muy nutrido tanto por los expertos que nos acompañaron en las mesas, como por la participación en el auditorio, ahí tuvimos aproximadamente 150 asistentes, y en streaming las estadísticas que tenemos es que hubo aproximadamente mil cien conexiones que estuvieron viéndolo en línea. 

GJH: Oye, Javier, cuando hablamos de inteligencia artificial siempre como que nos remitimos a estas películas de ciencia ficción y de lo que va a dominar en el futuro, de los robots que van a dominar al mundo, pero platícanos, para el 2020 habrá alrededor de dos millones de robots que, como tú decías, ya la verdad es que convivimos con esto todos los seres humanos, robots industriales, la tecnología del internet de las cosas, pero qué tiene que ver la ética de los sistemas y los dispositivos inteligentes. 

JJ: Al final de cuentas, Lupita, la inteligencia artificial va a ser un reflejo de lo que nosotros le programemos, nosotros los humanos le estamos enseñando e introduciendo los programas para que ellos aprendan, entonces, y la reflexión viene por este lado, que es un ejemplo que se utiliza muy frecuentemente para ilustrar qué quiere decir la ética en estos sistemas de inteligencia artificial, imagínate, Lupita, que hay un vehículo que tiene que tomar en fracción de segundos una decisión, o atropella a peatones o da un viro que puede poner en riesgo la integridad de la persona que va adentro de ese vehículo autónomo, ¿cuál debería de ser la decisión que tome ese vehículo? Se realizó una encuesta, estaba viendo en algún video, y al parecer la tendencia es que minimice el daño y mejor que dé un viro para que, aunque se exponga el conductor, porque a la mejor los peatones que iban ahí enfrente, a los que podría atropellar, son cinco, ocho, los que sean, pero son más, entonces, que minimice el daño aunque ponga en riesgo al conductor. 

Pero cuando les hacen una siguiente pregunta, Lupita, dice: "¿Y usted compraría un vehículo que no pone por delante su vida, y más bien minimiza el daño aunque usted esté en riesgo?" Y lo que decía la gente: "ah, bueno, si el vehículo está programado así mejor no lo compro". 

GJH: Ahí ya le piensas, ¿no? 

JJ: Exactamente. Pero entonces cuáles deberían de ser los principios para que se realice esa programación, ¿debería de haber regulación?, y no es que tengamos ahorita las respuestas, Lupita, pero creo que sí es necesario... 

GJH: Pero tenemos que irlo pensando, ¿no? 

JJ: Tenemos que irlo pensando. En el caso de Alemania ya de hecho emitieron un código de ética para los vehículos autónomos, donde básicamente lo que dice es: siempre buscar que se minimice el daño, que se proteja la vida, perdón, y que para esa protección de la vida que no se tomen en cuenta aspectos como raza, edad, religión, etcétera, de las personas que pudieran estar involucradas. Ese fue uno de los principios básicos que consideraron ahí. 

GJH: Pues sí, ¿no?, porque si no, si le pones algo que desvíe esto a la mejor estamos siendo, o estamos haciendo armas en contra de algo. 

JJ: Exactamente. 

GJH: Qué interesante. 

JJ: Y el chiste es empezar a reflexionar, Lupita. Te digo, a la mejor no tenemos muchas respuestas, pero sí por lo menos ir generando todas las preguntas. 

GJH: Muy bien. Pues qué interesante, Javier, muchas gracias por platicar con nosotros esta mañana. Y las personas que nos han escuchado y que quisieran saber más, que quisieran conocer más, ¿dónde se puede realizar las conclusiones o las participaciones? 

JJ: Claro que sí, Lupita, de hecho en la página de Facebook y YouTube del instituto ya está todo el foro completo, están todas las participaciones, y estamos preparando las memorias técnicas del evento con unas conclusiones ya más procesadas para ponerlas a disposición, y eventualmente a raíz de eso ir generando agenda de manera coordinada con la academia, con los legisladores, con otras instancias del gobierno, etcétera. 

GJH: Muy bien. Javier, muchas gracias, que tengas buen día. 

JJ: Buen día, Lupita, gracias a ti. 

GJH: Hasta luego. El comisionado Javier Juárez, coordinador general del Foro Ética de los Sistemas y Dispositivos Inteligentes.

 Fecha de la Entrevista: 24 January 2018
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual