Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Enfoque con Mario González sobre tarifas de interconexión

Mario González (MG), conductor: Vamos a hacer una entrevista, en un momento más estamos logrando contactar sobre... seguramente usted ha escuchado de que el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, después de un largo, largo debate en que llegó incluso a instancias judiciales, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se determina que es el Ifetel el encargado efectivamente de aplicar o no una tarifa de interconexión, que es la entidad que debe hacerlo… de las llamadas telefónicas de celular. 

Y finalmente, efectivamente, el IFT la semana pasada anunció la decisión de aplicar una tarifa de interconexión, no la tarifa cero. Ante esto, evidentemente la competencia, entre ellos AT&T y Telefónica Movistar, han rechazado -aunque han aceptado el fallo porque evidentemente se trata de la autoridad- han rechazado el hecho de que exista una tarifa de interconexión que beneficia al preponderante, quien es Telcel, América Móvil. 

Para entender todo esto que finalmente se lo platico porque tiene una incidencia directa en el consumidor de los medios de comunicación, de los teléfonos celulares de toda la telefonía y de la industria de las telecomunicaciones, pues somos los que pagamos al final de cuentas, o finalmente, lo que suceda en el campo jurídico y de competencia. 

Bueno, tenemos ya en la línea telefónica a María Elena Estavillo, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. María Elena, muchas gracias por estar con nosotros y por explicar, sin duda, mejor de lo que yo hice este asunto al auditorio. 

Tarifas de interconexión ¿qué significan? ¿Por qué no a la tarifa cero? ¿A quién beneficia? Ya escuchábamos que actores importantes en el juego de las telecomunicaciones como AT&T, Movistar, Telefónica, han rechazado este aumento de las tarifas. 

María Elena Estavillo (MEE), comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Mario. Muchas gracias por la invitación y aprovecho también para felicitarte por este nuevo espacio, que sin duda será muy exitoso. 

MG: Gracias. Gracias, María Elena. 

MEE: Y pues gracias por darme la oportunidad entonces de platicar sobre la tarifa de interconexión, y explicaré muy brevemente de qué se trata, por qué estamos aquí. 

La tarifa de interconexión es una tarifa que se paga entre operadores de telecomunicaciones, cada vez que hacemos una llamada sale este tráfico, sale esta llamada de la red de un operador y si se dirige a un usuario de un operador distinto, estas redes se tienen que coordinar y entregarse al tráfico para que pueda llegar al usuario correcto. 

Cuando se va este tráfico a diferentes operadores, el operador que recibe la llamada le cobra al otro lo que es la tarifa de terminación, y ésta es la que estuvo en juego, digamos, durante toda esta etapa en la que se estuvo cobrando la tarifa cero, porque cuando se publicó, cuando entró en vigor la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, dispuso en uno de sus artículos que precisamente por esta tarifa de terminación, los agentes económicos preponderantes no podrían cobrar, y es a lo que se le empezó a llamar la tarifa cero, que era nada más para el preponderante en telecomunicaciones, que es muy claro, estamos hablando de Telcel en el caso de la tarifa móvil. 

Y Telcel se inconformó contra este artículo, interpuso una demanda de amparo y fue hasta este año, muy recientemente, que este proceso llegó hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

Y resolvió la Suprema Corte no es cuanto a que si esta tarifa cero es buena, es mala, sino a quién le toca determinar la tarifa. 

Y lo que resolvió es que no es el Congreso el encargado de resolver sobre la tarifa, sino el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el regulador especializado con base en cuestiones técnicas quien tiene que resolver. 

Y por eso fue que nosotros nos dimos ya a la tarea, ya una vez que se emitió esta sentencia, de determinar el nivel de esta tarifa, y ésta la incorporamos; sabes que cada año, en el último trimestre estamos obligados a publicar las tarifas que estaríamos citando al año siguiente para resolver cualquier diferendo entre operadores, precisamente para acordar sus condiciones de interconexión. 

Si no se ponen de acuerdo, entonces ya están estas tarifas basadas en costos, con base en las cuales nosotros resolveremos. 

Y como estábamos ya muy cercanos a hacer esta publicación, lo que hicimos fue incorporar a esta publicación también la tarifa de terminación a Telcel. 

MG: María Elena, antes de pasar al detalle de cuánto va a ser lo que autoriza el IFT de tarifa de interconexión, ¿por qué entonces el IFT determina... vaya, no respeta el espíritu del legislador al decir que el preponderante no debe recibir un pago por interconexión, y el IFT dice "No, sí lo debe recibir"? ¿Por qué, cuál es la lógica? 

MEE: La lógica es que aquí nos vamos al marco de la reforma constitucional. Es muy importante aquí cuando la Suprema Corte dirime quién es la autoridad, porque lo que acabas de señalar de no respetar el escrito del legislador, es aquí vemos una capa más arriba. 

Esta tarifa estaba en la ley y las facultades que tiene el Instituto, y no nada más facultades, sino la obligación de establecer regulación asimétrica preponderante está en la Constitución, y ahí es donde está el espíritu del legislador, es el máximo marco jurídico que nos rige. 

De ahí es donde están las facultades del Instituto, lo que hace la Suprema Corte es regresar al Instituto lo que le corresponde con base en lo que dispone la reforma constitucional. 

¿Ahora, cómo lo hacemos? ¿Por qué lo hacemos con base en costos? Pues primero porque así lo dispone la sentencia de la Corte, esto es muy importante. En la misma sentencia no tenemos otro espacio, se señala en varias partes de la sentencia es que usaremos modelos de costos para determinar esta tarifa. 

Pero además de estar obedeciendo de forma muy puntual la sentencia de la Suprema Corte, también quiero decirte que ésta es una manera sana y correcta de determinar las tarifas de interconexión, porque lo que nos permite es que cada operador, inclusive el preponderante, tenga ingresos para cubrir los costos de su infraestructura, los costos que tiene que sufragar precisamente para dar ese servicio de interconexión. 

Ahora, estos deben ser lo suficiente pero nada más hasta ahí, no permitirle tener ingresos extraordinarios, y eso lo hemos cuidado mucho al determinar las tarifas. 

Y por esa razón hemos determinado tarifas distintas, asimétricas, para Telcel respecto de los demás operadores móviles. 

MG: Muy bien. Entonces sí siguen las medidas asimétricas para... porque esa era también la intención de declarar preponderante a uno de los actores. Es decir, poder... 

MEE: Así es. 

MG: Exactamente. 

MEE: Y en eso sigue siendo totalmente consistente, siguen siendo asimétricas y de hecho la diferencia sigue manteniéndose muy grande. Mientras Telcel podrá cobrar un poco menos de tres centavos por su terminación, él deberá pagar a otros operadores móviles un poco más de 11 centavos. 

MG: Sí es una diferencia muy grande, mantenemos esta asimetría y además de mantener la asimetría seguimos disminuyendo las tarifas de interconexión en su conjunto. 

El promedio de lo que les cuesta a los operadores la tarifa de interconexión cada vez es más pequeño, cada vez tiene menor impacto en sus ingresos. 

Esto es muy importante saberlo porque hace varios años los ingresos de interconexión formaban una parte muy sustantiva de los ingresos de los operadores; al día de hoy, esto ya no ocurre, ya es un porcentaje muy pequeño. 

MG: ¿Esto va a afectar al consumidor, María Elena? 

MEE: Pues no hay ninguna razón para que afecte al consumidor, primero por esto que te estoy señalando, que cada vez las tarifas de interconexión tienen niveles mucho más pequeños, pero además... mira, nada más para poner en referencia a las tarifas que existían en el 2014, teníamos tarifas de 31 centavos por minuto. 

Ahora tenemos 2.83 centavos para Telcel y 11 centavos para los demás operadores móviles, estamos hablando de una disminución sensible en el nivel promedio de la tarifa. 

Pero además al día de hoy tenemos otros elementos, primero que por el mismo monto también ya generan una proporción de ingresos mucho muy menores para los ingresos totales de los operadores, pero además -por otro lado- los servicios de voz, las llamadas y los mensajes, cada vez también generan menores ingresos para los operadores móviles. 

MG: Sí, se usan menos. Por supuesto. 

MEE: Exacto. Cada vez usamos menos las llamadas y usamos más Internet, y por lo tanto los operadores son menos dependientes de estos ingresos. 

Todos estos factores se combinan para decirnos que no hay por qué temer que vaya haber un impacto hacia arriba de las tarifas al usuario final. 

MG: Te agradezco mucho, María Elena Estavillo, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por aclararnos todos estos puntos que preocupan sin duda al usuario. 

Gracias, María Elena. 

MEE: Muchas gracias, Mario. 

MG: Gracias y buen día. 

 Fecha de la Entrevista: 06 November 2017

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Ciro Gómez Leyva por la mañana, con Ciro Gómez Leyva sobre tarifas de interconexión

Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Escribe hoy en "Mileno" Bárbara Anderson, por cierto un fuerte abrazo a la muy, muy querida Bárbara Anderson por el fallecimiento de su padre, un abrazo Bárbara, escribe una columna que se llama "Slim es más fuerte que cualquier reforma", leo los dos primeros párrafos. 

Dice: "El primero de enero se acaba la tarifa cero de interconexión y con esta medida retrocedemos varias casillas en la reforma de telecomunicaciones, una de las más profundas que nacieron post Pacto por México. 

"La ley aprobada por el poder Legislativo y redactada por el Ejecutivo tenía un componente poderoso para generar mayor competencia, que era la reducción de tarifas y mayor penetración de servicios, la interconexión. Hasta la reforma, América Móvil tenía una participación de mercado de 69.9 por ciento, con más de 50 por ciento del negocio fue declarado agente preponderante". 

Y de ahí hace un recuento sobre lo que había sido la tarifa de interconexión, que se había mantenido en cero, "pero la semana pasada esto se modificó y en una votación unánime el Instituto Federal de Telecomunicaciones decidió que otra vez los prestadores de  servicios van a tener que pagarle a América Móvil, a Telcel, a Grupo Slim, por usar finalmente su infraestructura". 

Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gusto en saludarte Gabriel. 

Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: El gusto es mío, Ciro, siempre es un placer estar contigo. 

CGL: Varias voces dicen: con esto está muriendo la reforma de telecomunicaciones. 

GC: Déjame por favor también mandarle un saludo a Bárbara, y subrayar algo que dice en su columna con toda claridad: una de las reformas más importantes, pero no sólo porque sea muy importante, sino porque ha impactado considerablemente en beneficio de la población, hoy tenemos mejores servicios, hoy tenemos más servicios, hoy tenemos más proveedores de servicios y además tenemos mejores precios. 

La reforma de telecomunicaciones no es la tarifa de interconexión, hay mucho, mucho, mucho más que eso, tenemos nuevas instituciones, tenemos un nuevo marco jurídico, tenemos disminución de barreras para competir, tenemos tribunales especializados, tenemos la facultad de regular directamente sin que haya suspensión ni juicios de amparos, como sabes era la historia del regulador. La reforma es mucho más que eso y los resultados de la reforma además están a la vista al día de hoy. 

¿Qué pasó con la tarifa de interconexión? Resolvimos lo que estábamos obligados a resolver. Recordemos que esto viene de un litigio en el que América Móvil gana en la corte, y la corte resuelve que es el IFT el que tiene que establecer la tarifa de interconexión. 

¿De qué hablamos cuando hablamos de la tarifa de interconexión? De un servicio que se pagan entre los operadores, no es algo que paguemos como usuarios, es algo que un operador le paga otro por terminar una llamada en la red del otro, subrayo... 

CGL: En la red que construyó, que montó el otro; es en este caso es América Móvil, Telcel, Slim pues. 

GC: Como también es de vuelta. Si un usuario de Telcel le llama a un usuario de Telefónica la llamada va a acabar en la red de Telefónica y se van a prestar un servicio entre los operadores. Ese es el punto clave, son servicios que tienen un costo. 

CGL: En ese intercambio sale muy favorecido Telcel, América Móvil. 

GC: Salía Ciro, déjame subrayar esto. Con motivo de la reforma termina un régimen del que veníamos, en el que se pagaban más o menos lo mismo y eran tarifas altas, a partir de la reforma el IFT establece una regulación asimétrica y no hay que olvidar que fue el IFT el primero que impuso una tarifa de terminación asimétrica. 

Entonces, desde ese entonces América Móvil pagaba menos por las llamadas que recibía y los demás pagaban más por las llamadas que recibían, viene la ley, y la ley establece la obligación del preponderante de no cobrar, finalmente es lo que establece la corte que es inconstitucional y nos regresa la pelota, digamos, al regulador para que impongamos las tarifas que debe regirse a partir del 1 de enero del próximo año, en una sentencia que además, hay que decirlo, reconoce que aún cuando es inconstitucional los cobros que se han hecho en los últimos años cada quien su golpe, no hay transferencia retroactivas como se ha dicho y veamos para delante. 

Lo que hizo el Instituto fue cumplir a cabalidad con la sentencia, estableció un régimen asimétrico, déjame subrayar esto, la tarifa que se impuso al preponderante está en cuatro tantos a uno, más bien, es una cuarta parte de la que pagan los demás, estamos hablando de una asimetría de cuatro veces. 

CGL: ¿Cómo es eso?, para que nos entiendan, cómo que está en un cuarto de lo que pagan los demás. 

GC: Sí. La tarifa que se tiene que pagar, por ejemplo, que América Móvil pagaría a Telefónica o AT&T por terminar una llamada que un usuario de Telcel haga a un usuario de Telefónica, a un usuario de AT&T, son 11.27 centavos por minuto. 

CGL: Es decir, si yo tengo un teléfono Telcel, y te marco, y tú tienes un Movistar o tienes un AT&T. ¿Qué pasa? 

GC: La llamada que termina... 

CGL: Y te hablo un minuto exacto. 

GC: Entonces Telcel tendrá que pagarle a AT&T o Telefónica 11.27 centavos por ese servicio. 

CGL: ¿Por esa llamada? 

GC: Por haber terminado la llamada. 

CGL: Es una barbaridad de dinero. Si esto lo multiplicas por millones y millones de llamadas es muchísimo dinero. 

GC: Es un servicio que le está prestando, no lo pagaría si acabara en su propia red, pero está acabando en otra red. Ahora, veamos la diferencia, 11.27 centavos por minuto, al revés. 

CGL: Es lo que le pagaría Telcel a Telefónica o a AT&T. 

GC: Así es. En el mismo supuesto, yo soy cliente de Telefónica o de AT&T y te voy a llamar a ti, Ciro, que eres usuario de Telcel, lo que AT&T o Telefónica tendría que pagarle a Telcel por esta terminación son 2.8 centavos por minuto. ¿Te das cuenta de la asimetría?, en un caso 11.27 y en otro caso 2.8 centavos. 

Pero déjame poner esto en contexto, esto sólo aplica a llamadas de voz, vemos que... 

CGL: ¿A llamadas de teléfono? 

GC: De voz. Déjame explicarlo, porque son las que pasan por teléfono móvil. 

CGL: Si nos comunicamos, si yo te marco vía WhatsApp, ahí no. 

GC: Esos son datos. 

CGL: ¿Sólo es teléfono? 

GC: Sólo es teléfono, llamadas telefónicas de voz. Lo que estamos viendo es que en el mundo hay una fuerte tendencia al crecimiento exponencial del uso de datos, y la voz ha ido creciendo muy marginalmente, vemos que en el mundo se ha ido estancando el crecimiento de la voz y los datos crecen exponencialmente. En los datos no hay tarifa de interconexión. 

Otro dato que es importante, los ingresos de los operadores, lo que antes cobraban por datos, por voz, era mucho más de lo que cobraban por voz... 

CGL: Antes era mucho más por voz que por datos. 

GC: Exactamente. 

CGL: ¿Y ahora? 

GC: Ahora vemos que está creciendo mucho el nivel de ingresos de los operadores por datos, y está decreciendo el nivel de los ingresos de los operadores por voz. Antes la tarifa de interconexión como era alta representaba un porcentaje importante de los ingresos de las empresas, ese porcentaje de ingresos ha ido reduciendo considerablemente. 

CGL: ¿Cuánto está más o menos hoy? 

GC: En promedio, en 2.8 por ciento de los ingresos. Fíjate cómo el impacto es muy, muy marginal entendemos... 

CGL: 2.8 por ciento... 

GC: De los ingresos en promedio de los operadores, es por lo que cobran los servicios de internet. 

CGL: ¿2.8? ¿Por teléfono? 

GC: Del servicio de interconexión. 

CGL: Ah, del servicio de Interconexión. 

GC: Los pagos por las terminaciones de interconexión. Fíjate cómo gradualmente esto ha ido yendo a la baja. Tenemos en suma que el IFT tenía que resolver la tarifa de interconexión, tenía que cumplir con la sentencia de la corte, en el mundo civilizado estas tarifas se resuelven con base en modelos de costos y fue lo que hizo el IFT, como ves, preservando una asimetría, la mayor del mundo, la mayor del mundo que utiliza modelos de costos, casi cuatro a uno. 

Y esto, nosotros no tenemos ninguna duda, significa que va a haber una tarifa de interconexión que consistentemente ha venido yendo a la baja porque es un servicio intermedio, que además es asimétrica, y que no vemos absolutamente ninguna razón por qué tendría que impactar en las tarifas. 

CGL: ¿Por qué la reacción inmediata tanto de Telefónica como de AT&T fue de...? No, no fue de celebración. 

GC: Pues venimos de un régimen en el que no pagaban, pero eso dijo la corte que es inconstitucional. Cualquier cosa distinta a cero, cualquier, cosa distinta del régimen del que venían, en que no pagaban, claramente iba a ser algo que no les iba a gustar. Déjame ponerlo del otro lado. 

CGL: A ninguno de los dos, a ninguno de los tres. 

GC: Y también deja ponerlo del lado de América Móvil. Venían de un régimen en el que no cobraban, cualquier cosa que pongamos les va a parecer también poca cosa. Tenemos que los que cobraban van a querer cobrar más y los que pagaban van a querer que pagar menos. No hay forma de que una resolución de éstas sea algo agradable para la industria, lo que toca hacer es hacer esto conforme a derecho, en cumplimiento de la sentencia de la corte, con base en modelos públicos. 

Esto es muy importante, se está fijando la tarifa para 2018 con base en un modelo de costos que publicamos en el 2016 a una consulta pública, ya se esperaba que este modelo fuera el que arrojara la tarifa de interconexión para el próximo año, aquí todo se hace de forma transparente, se hace conforme al librito, se hace conforme a las mejores prácticas, y en este caso en particular en cumplimiento de la sentencia de la corte y de lo que claramente establece la ley; es decir, no puede ser un regulador de ocurrencias, tiene que utilizar modelos de costos públicos y transparentes. 

CGL: Bueno. Dicen los especialistas, los analistas, insisten en que esto no va a traer carestía en las tarifas. Y qué pasa si AT&T, América Móvil y Telefónica, los tres, deciden a partir del 1 de enero que por estos centavos que van a pagar en la tarifa de interconexión van para arriba los precios, se acaba una de las grandes banderas de la reforma de telecomunicación, que era la baja de precios. 

GC: La reforma de telecomunicaciones sigue, Ciro, los resultados están a la vista, esto es precisamente producto de la reforma de telecomunicaciones; si tenemos una tarifa de interconexión alta, tenemos un costo de producción alto en la industria, el IFT ha venido disminuyendo a menos de la mitad de lo que venía cobrándose por tarifa de interconexión hace cuatro años, han caído estos costos de producción y claramente impactan positivamente en los usuarios finales. 

Pero no sólo eso, se eliminó la larga distancia internacional, la larga distancia nacional, se disminuyó cerca de la mitad de esta tarifa del que llama paga, ha habido muchas cosas que se explican en la reforma que tenemos al día de hoy, es multifactorial y todo esto va a seguir. 

Cada operador tendrá que ajustarse a cada una de las decisiones que vienen, y también no sólo eso, desarrollos tecnológicos, presión competitiva, etcétera, lo que esperamos es que este nivel de competencia siga y vaya acrecentándose, porque lo... 

CGL: ¿No ves aumento de precios de tarifas a partir del 1 de enero? ¿No sería explicable? 

GC: No sería explicable en forma alguna por esa tarifa de interconexión. No sería explicable por la tarifa de interconexión. Las estrategias comerciales de cada uno son cosa de cada uno. 

Y déjame también subrayar... 

CGL: No, sí, está bien, pero si las tres empresas suben precios es que... 

GC: Somos autoridad en materia de competencia económica, estaría bastante raro que las tres empresas subieran precios y estaremos especialmente observantes. 

CGL: Especialmente observantes. Nada de que ahora los paquetes que cuestan 400 pesos se van a ir a 420, 450. 

GC: No vemos una razón que explique eso, desde el lado de la tarifa de interconexión. Por supuesto hay variables macroeconómicas que nos están impactando como a todo el mundo, pero por eso absolutamente no, lo digo en forma contundente, no existe alguna razón para que con base en esta resolución se incrementen los precios a los usuarios finales, 

En los que además consumimos mucho más, ve los paquetes que tenemos en el mercado hoy, Ciro, tenemos datos, tenemos hasta redes sociales incluidas, hay quien ofrece catálogos de video, en nada de eso hay tarifa de interconexión. Se está convirtiendo, como dicen los financieros, en un commodity, las llamadas, ya es algo que va dentro pero no ofrece realmente un valor agregado. 

CGL: Pues lo veremos, lo veremos Gabriel. 

GC: Así será Ciro. 

CGL: Bueno. Pues entonces nada de que murió, como dicen algunos como Bárbara Anderson, que con esta medida retrocedemos varias casillas en la reforma en telecomunicaciones. 

GC: Una reforma constitucional que pasó -como sabes- con aprobación de todas las fuerzas políticas del Congreso de la Unión, de los estados, con cambios estructurales que no habíamos visto en 20 años, con un nuevo marco jurídico, con una regulación impuesta muy ágilmente y ejecutándose a marchas forzadas. 

Podemos reducir todo eso a un párrafo de un inciso de un artículo de la ley que fue declarada inconstitucional, la respuesta es definitivamente no, la reforma es mucho más que eso y los resultados están a la vista. 

CGL: Bueno, lo veremos, lo veremos. Muchas gracias, muchas gracias Gabriel. 

GC: Un gusto Ciro, siempre. 

CGL: Y por cierto, hablando de reforma de telecomunicaciones y tecnologías, hijoles, desde el sismo el 4G en teléfono como que desapareció, a mí no me ha vuelto a entrar el 4G desde el sismo, regresé una generación, regresé al 3G. 

GC: Los reportes que tenemos de los operadores, que además hemos podido constatar, es que las redes se encuentran en perfecto estado desde el sismo, hubo alteraciones ese día como es normal, pero las grandes ventajas del mercado competitivo Ciro, si no te gusta el servicio que te está dando tu proveedor, ya será tu decisión decir quién es, te puedes cambiar en 24 horas a otro con tu mismo número. 

CGL: Es problema mío, no es problema de los usuarios. 

No identificado: Yo si tengo 4G. 

GC: Yo también tengo 4G. 

CGL: Entonces como en el dominó, el, soy yo. 

GC: No es por ti, es por mí. 

CGL: Como dice "el Pareja" López cuando jugamos los sábados, le digo, eres, tú. 

GC: A veces es buena idea apagar el teléfono, dejarlo descansar, sin la pila, resetearlo. Yo te sugiero evidentemente que hables con tu operador y que te dé el servicio que estás pagando, y si no te lo da cámbiate. 

CGL: Ahí lo tienes, 3G, yo estaba muy orgulloso con mi 4G y ya no regreso al 4G. 

GC: Si estás pagando el 4G, tienes derecho a recibir el 4G, habla con tu operador, quéjate, y si esto no funciona... 

CGL: Entonces no es el sistema, soy yo. Gracias Gabriel. 

GC: Un gusto Ciro. 

CGL: Gracias. El presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras. 

 Fecha de la Entrevista: 06 November 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en En los tiempos de la Radio con Oscar Mario Beteta sobre tarifas de interconexión

Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: Esta nota en relación al tema de las tarifas de interconexión que regresan, que estarán vigentes a partir del 1° del 2018 pues ha suscitado muchas opiniones encontradas y los operadores de servicios de telecomunicaciones pues dirán adiós a la tarifa cero a partir del primer día del próximo... del mes de enero del próximo año, y empezarán a pagar céntimos -ahí están las cantidades, se las voy a dar-, céntimos por terminar sus llamadas y mensajes por minuto en la red de Telmex, América Móvil, así como las terminadas en las redes de los otros competidores. 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones da a conocer que ya puso la tarifa a los servicios de interconexión entre operadores de telecomunicaciones, es decir, a las llamadas y mensajes que inicien en la red de un operador y terminen en la de otro, con lo que cumplió con la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a través de la cual, o con base en la cual, se ordena al instituto establecer una tarifa de interconexión entre operadores de telecomunicaciones y evitar con ello el no cobro, o sea, ordenar el cobro de la interconexión que establece la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión por el uso, por el uso de la red de Telmex y América Móvil en su carácter de agente económico preponderante. 

Yo agradezco al ingeniero Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, su disposición para con este espacio. 

Señor comisionado, muchas gracias y muy buen día. 

Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Oscar Mario, muchas gracias por el espacio y muy buenos días a ti y a todo el auditorio. 

OMB: Bueno, obviamente los competidores de Telmex y América Móvil, principalmente Telefónica, AT&T y Axtel, y los operadores de televisión por cable, entre otros, han dado a conocer a través de desplegados una solicitud a ustedes, que son el órgano regulador, para mantener el no cobro de la tarifa de interconexión. 

Ahora sí que en lenguaje muy sencillo, cuéntenos ¿qué sucedió en el camino?

JJM: Claro que sí, Oscar Mario. Mira, como tú recordarás en agosto de este año la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió un amparo interpuesto por Telcel, precisar que solamente aplica para Telcel, esto no aplica para Teléfonos de México. 

Y en este amparo lo que resuelve la Suprema Corte es que la institución competente para determinar regulaciones asimétricas, que incluye tarifas de interconexión, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones y no el Congreso que la había realizado a través de la ley. 

Lo que nos dice la Suprema Corte en la sentencia es que tenemos que resolver a través de un modelo de costos de interconexión para publicarlo en el último trimestre del año, y que las tarifas entren en vigor a partir del 1° del 2018. 

Es algo que hizo Instituto, es de hecho lo que nosotros hemos venido haciendo desde que está el Instituto, recordar que desde el año 2014 el IFT ya había determinado un esquema asimétrico de tarifa de interconexión. 

El modelo o la metodología que estamos empleando que comenzó en diciembre de 2014, el modelo específicamente que empleamos ahora se sometió a consulta pública de octubre a diciembre del año 2016, es un modelo de costos que incorpora tecnologías más eficientes, más moderna como el 4G, es parte de acceso a datos, que es una prioridad que ya están buscando los operadores y eso es lo que hicimos, generar, Oscar Mario, que tanto para el agente económico preponderante, o sea, para Telcel, como para las otras empresas se emplee el mismo modelo de costos. 

La diferencia es que para el AEP al tener una escala mayor los costos de interconexión son inferiores, pero es básicamente lo que hicimos, ampliar modelos de costos para determinar las tarifas que corresponden tanto para el agente económico preponderante como para los agentes no preponderantes. 

OMB: A ver, entonces, y perdón que insista, para entenderlo, porque es un tema muy complejo, ¿por qué se suspende el cobro de esta tarifa, si no mal recuerdo, del 2010 al dos mil... bueno, todavía al día de hoy, ¿no? ¿Al día de hoy? 

Y de repente con base en este amparo interpuesto por Telcel, bueno, y porque es una decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entrará de nueva cuenta en vigor. 

Obviamente es una resolución del máximo órgano en materia judicial en este país, pero el Instituto Federal de Telecomunicaciones ¿cómo justifica, justifica retornar a este pago? 

JJM: Sí, muy buena pregunta, Oscar Mario. ¿De dónde venimos? En la Cofetel, antes de la reforma constitucional siempre se ha resuelto de manera simétrica, eran las mismas tarifas con modelos de costos. 

Cuando se crea el Instituto, tú recordarás que se definen a los agentes económicos preponderantes, América Móvil en el caso concreto de telecomunicaciones, y a partir de eso en el marco se definen los agentes económicos preponderantes que requieren también tarifas de interconexión, desde ahí ya fueron asimétricas, es decir, Telcel pagaba más de lo que él lograba por recibir el tráfico; sin embargo, en julio, agosto de ese año, del 2014, se emite la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que es donde se establece que el tráfico que se termina en las redes de los agentes económicos preponderantes no podrá cobrarse, o sea la tarifa cero. 

Los que se sintieron perjudicados, en este caso América Móvil, acudieron al juicio de amparo y en el juicio de amparo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación todavía sin meterse al fondo de la tarifa cero per se, lo que determina es que la autoridad competente para determinar la regulación asimétrica, y eso incluye la tarifa de interconexión, es el IFT. 

Nosotros, al igual que en el 2014, lo que hicimos... Y de hecho lo establece también la sentencia de la Suprema Corte, resolvemos las tarifas a través de estos modelos de interconexión. 

OMB: Bueno, pero finalmente quién determina la tarifa. Es una orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para restituir este cobro, pero quién determina el costo de interconexión, ¿el Instituto Federal de Telecomunicaciones? ¿Telmex? 

JJM: No, no. Lo determinamos nosotros en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Oscar Mario, utilizando -como te decía- esta metodología de costos definida desde el año 2014 y este modelo de costos de interconexión. 

¿Qué son los modelos de costos? A lo mejor vale la pena platicar un poquito qué es un modelo de costos, Oscar Mario. Si lo viéramos como una fábrica, sería una fábrica que produce minutos, tiempo aire, eso es lo que produce una red de telecomunicaciones. 

Para modelar y determinar cuánto cuesta cada minuto, lo que tenemos que hacer en primer lugar es cuánto cuesta instalar la fábrica con tecnología eficiente, porque eso es lo que dicen nuestra metodología, tenemos que incorporar tecnologías eficientes. 

Después también tenemos que ver cuáles son los costos de operar esa fábrica, de operar la red y una vez que tenemos tanto los costos de instalación como los costos de operación, que serían los costos totales, vemos cuántos minutos se pueden producir y en función de eso se determina el costo de interconexión. 

Eso es lo que estamos haciendo en este caso, un modelo de costos para determinar lo que va a costar la interconexión. Lo decía y eso es muy importante, es que el mismo modelo tanto para los no preponderantes como para el preponderante, sin embargo, como la producción de minutos, la escala es mucho mayor en el preponderante, de ahí que se determinen tarifas inferiores, pero es lo que resulta de la aplicación de un modelo matemático. 

OMB: Bueno. ¿Me da tres minutos y regresamos con usted, por favor, para concluir esta charla? 

JJM: Con todo gusto, Oscar Mario, por supuesto. 

OMB: Estamos con el ingeniero Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

PAUSA 

OMB: Bueno, vamos a regresar a platicar con el ingeniero Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque el Instituto Federal determina las tarifas de interconexión por servicios de telecomunicaciones móviles que van a regir a partir del 1° de enero del 2018, con base en una resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, emitida el 16 de agosto pasado, ya que Telcel interpuso un amparo y esto es lo que finalmente dice el máximo órgano de justicia en el país. 

Pero bueno, regresando, si me permite, señor comisionado, palabras más, palabras menos, le suplico si lo puede hacer pues un tema tan complejo muy sencillo, qué es lo que invita a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolver a favor de Telcel, que presenta este amparo, resolver que de nueva cuenta se cobre, se cobre por utilizar la infraestructura de Telmex, de Telcel o de... ¿qué es Telmex o Telcel básicamente? 

JJM: Nada más aplica para Telcel, Oscar Mario, es nada más para la parte móvil. 

Francamente la sentencia señala que no aplica a otros concesionarios, aun cuando sean parte de un mismo grupo de interés económico, este amparo solamente aplica para Telcel en la parte de telefonía móvil. 

OMB: Pero, por ejemplo, aquí dice que habrá un cobro de 0.016082 pesos, por terminación de mensajes cortos en usuarios fijos. 

JJM: Sí, correcto y eso me da aquí para señalar cuál es el marco legal que siempre aplica para la interconexión, con la publicación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Oscar Mario, se estableció un artículo, es el 137, que señala que en el último trimestre de cada año, el Instituto tiene que publicar las condiciones técnicas para la interconexión y las tarifas que resulten de modelos de costos que van aplicar a partir del primero del próximo año, esto que hace para cada ejercicio. 

El cumplimiento a este artículo, Oscar Mario, siempre, desde el año 2014, 2015, 2016, el Instituto había estado publicando estas tarifas de interconexión, las condiciones técnicas y las tarifas de interconexión, sin embargo, como ha estado en vigor este artículo 131, fracción A de la ley, que señala que no habrá cargos por terminación en la red del agente económico preponderante, no habíamos establecido ni calculado lo que aplican por terminar en la red de Telcel. En esta ocasión, en el cumplimiento a lo que señala la Suprema Corte de Justicia, sí estamos incorporando las tarifas que aplicaran a Telcel específicamente. 

Hay otra parte que sí tú ves dice, concesionarios distintos al AEP para la parte de telefonía fija, bueno aquí que con diferentes al AEP, tanto para telefonía móvil, servicios de mensajes de textos también en telefonía móvil, voz en telefonía fija y mensajes de texto en telefonía fija. 

Pero si te fijas son todas las tarifas que pueden ser de interconexión y en esta ocasión incorporamos la parte móvil para el agente económico preponderante. 

OMB: Por eso, pero perdón que insista, comisionado, ¿cuál sería la justificación?, porque para la mayoría de los usuarios, quienes utilizamos a Telcel o incluso la competencia de Telcel que tiene que utilizar la infraestructura de Telmex o Telcel, pues ya no sé, para las llamadas móviles, dicen: "Bueno, a ver, qué es lo que finalmente argumenta Telcel en este amparo que presenta ante la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y por qué la Suprema Corte de Justicia de la Nación considera que es justo regresar a este cobro por utilizar esa infraestructura, ya que finalmente afecta a los usuarios y a la competencia de Telmex o Telcel, pues, que es Telefónica AT&T y Axtel. 

JJM: Sí, importante señalar el alcance de la sentencia de la Suprema Corte, Oscar Mario, si bien ahí se argumenta la inconstitucionalidad de la tarifa cero, por lo que se determinó procedente este amparo, es por un tema de competencias, otro de los argumentos, además de la tarifa cero, fue que el Congreso de la Unión no era el organismo competente para determinar regulación asimétrica al AEP y ése es el argumento por el que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin determinarlo a constitucionalidad o no de la tarifa cero, señala que la autoridad competente es el Instituto Federal de Telecomunicaciones y que nosotros somos lo que tenemos que resolver este régimen asimétrico de tarifas de interconexión y los modelos de costos. 

Precisamente aplicando los modelos de costos es que nos lleva a estos niveles tarifarios, porque te decía, tenemos que considerar cuánto cuesta desplegar la red, cuánto cuesta operar la red y considerando estos dos elementos, ver cuántos minutos se producen, cuántos minutos de terminación se producen para determinar los costos en cada una de las reglas, considerando el muy importante, considerando modelos de redes hipotética eficientes. 

Es muy importante el tema de la eficiencia, porque al ser la interconexión un servicio intermedio, no se pretende que algunas ineficiencias que pudiera tener alguna de las redes, se pueda trasladar a sus competidores. 

OMB: Perdón que insista, señor comisionado, pero si la Suprema Corte de Justicia de la Nación, como usted bien señala, bueno, y todos sabemos, nada más define sobre el tema de la constitucionalidad, y en este caso usted mencionaba que declara inconstitucional la aplicación de la tarifa cero, entonces por qué se va aplicar de nueva cuenta la tarifa, utilizando la red de Telmex o de Telcel, ¿sí me explico? 

JJM: Tal vez me expliqué mal, lo que dijo la Suprema Corte es que fue inconstitucional que un régimen de regulación asimétrica hubiera sido establecido por el Congreso, que esa facultad le corresponde constitucionalmente al Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

OMB: Exacto. 

JJM: Y lo que también establece la Suprema Corte en la sentencia, en los considerandos de la sentencia, es que el régimen asimétrico va a ser determinado por el Instituto y en modelos de costos, estos modelos de costos es que estamos (inaudible) estos niveles tarifarios, Oscar Mario, no hay manera de que aplicando un modelo de costos, donde incorporamos cuánto cuesta recuperar la red, cuánto cuesta operar la red y se produce cierta cantidad de minutos, pueda determinar que un valor diferente, o sea, un valor, reitero, no sería posible determinar cero, aplicando modelos de cero. 

OMB: A ver, entonces la corte no dice: "Regresen al cobro de la tarifa", simplemente dice: "El Poder Legislativo no está autorizado para determinar si regresan o no al cobro de estas cantidades" y les endosa, por decirlo así, si me permite también, la problemática o perdón, la fijación de estas tarifas, nuevas tarifas de interconexión al Instituto Federal Electoral. 

JJM: De Telecomunicaciones. 

OMB: Perdón, de Telecomunicaciones, disculpe usted, sí,exacto. 

JJM: El otro tema también está de moda. Sí, lo que hace la Suprema Corte es decir que el organismo competente para determinar esas tarifas de interconexión... 

OMB: Son ustedes. 

JJM: ... es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero muy importante, también no lo dicen los considerandos, este régimen asimétrico se establece mediante la aplicación de modelos de costo. 

OMB: Bueno, y qué dice ese modelo de costos, perdón, pero ahorita pues estamos siempre agradecidos con los patrocinadores, pero estamos más llenos con comerciales, deme tres minutos y ya regresamos a la parte final de esta charla, estamos con el señor comisionado del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, don Javier Juárez Mojica. 

PAUSA 

OMB: Traducido en lenguaje sencillo, esta determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con base en un amparo interpuesto por Telcel, para regresar al cobro de su infraestructura, esta interconexión, que requieren los competidores, como son Telefónica, AT&T y Axtel. 

Estamos platicando y muy agradecido con el señor comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el ingeniero Javier Juárez Mojica. 

A ver, entonces voy a repetir y si no me corrige, para quienes nos acaban de sintonizar en este momento en México, allá en los Estados Unidos, la Suprema Corte le dice, en lenguaje muy sencillo, eh, y como no soy experto, por favor, me dice si voy bien o voy mal. 

La Suprema Corte, con base en el amparo que interpone Telcel para regresar al cobro de esta tarifa por interconexión a sus competidores, le dice al Instituto Federal de Telecomunicaciones: “¿Sabes qué? Mira, es inconstitucional la tarifa cero, pero a ti te toca con base en este modelo de costos, determinar las tarifas de interconexión”, sería, o sea dígame usted. 

JJM: Un pequeño matiz, Oscar Mario, nada más, lo que dice la Suprema Corte es: “es inconstitucional que las tarifas de interconexión las determine el Congreso… 

OMB: El Congreso. 

JJM: … éste es un asunto, exacto, éste es un asunto que tiene que resolver el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

OMB: Pero sobre la tarifa cero, sobre la tarifa cero no se declara. 

JJM: No, se declara sobre la constitucionalidad en cuanto a competencia, ¿quién es el competente para emitir esa recomendación? 

OMB: Ah, bueno, sí. 

JJM: Lo que dice es: “Le corresponde determinar la tarifa asimétrica al Instituto Federal de Telecomunicaciones” y para eso, pues establece expresamente en los considerandos, se deberá utilizar un modelo de costos de interconexión, ahora me haces la pregunta, ¿y qué dice el modelo de costos de interconexión? 

Yo lo voy a tratar de resumir de la siguiente manera, al final lo que se trata al modelar una red, es determinar cuánto cuesta producir un minuto de interconexión y para determinar cuánto cuesta producir un minuto de interconexión, en primer lugar hay que ver, hay que determinar cuánto cuesta instalar la red con tecnología eficiente, eso dice nuestra metodología. 

Después que determinamos cuánto cuesta instalar la red, tenemos que ver también cuánto cuesta la operación, el día a día de esa red, cuánto cuesta la operación, estos dos factores, Oscar Mario, que son la instalación y la operación, digamos que por ponerlo matemáticamente nos determinarían el numerador, tratándose de una fracción sería el numerador; éste numerador lo vamos a dividir entre la cantidad de minutos que puede producir esa infraestructura que ya se instaló y eso es lo que nos lleva a cuánto es el costo por minuto de interconexión, que es lo que estamos determinando en esta resolución. 

Te señalaba y también es muy importante, en ambos casos la metodología de costos, el modelo de costos es igual para el agente económico preponderante que para sus competidores. Pero ¿por qué resulta inferior la tarifa del preponderante? por la escala, porque no es lo mismo producir diez minutos, que producir diez mil minutos, considerando esa escala es que las tarifas de interconexión resultan asimétricas. 

OMB: Oiga, a ver, para entenderle mejor y esto le preguntan del auditorio, a ver entonces, cuáles son las bases para suspender el cobro de la tarifa por interconexión, ¿cuándo se suspende el del 2014? 

JJM: Se suspendió el cobro de la tarifa de interconexión por la aplicación de la Ley
Federal de Telecomunicaciones, que es desde agosto de 2014. 


OMB: Bueno ¿cuáles fueron los argumentos para decir “Sabes qué, Telmex o Telcel, a no vas a cobrar la tarifa de interconexión por utilizar gran parte de tu infraestructura”? ¿Qué es lo que finalmente les lleva a esta decisión? 

JJM: Eso es lo que finalmente se impugna vía un amparo y que determina inconstitucional la Suprema Corte, pero ahí no te podría decir cuáles fueron los razonamientos, porque es un acto del Congreso de la Unión, Oscar Mario; recordar que esa prohibición de la tarifa, de cobrar tarifa de interconexión no la dicta el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino el Congreso de la Unión. 

OMB: Bueno. 

JJM: Nosotros antes de esa ley habíamos establecido regulación asimétrica de interconexión. 

OMB: Bueno, y lo que hace la Suprema Corte es decirle al Congreso: “Tú no decides, decide el Instituto Federal de Telecomunicaciones”. 

JJM: Es correcto, exactamente, eso es lo que decidió la Suprema Corte. 

OMB: Oiga, y este modelo de costos para ustedes como órgano regulador y que debe ser totalmente imparcial y objetivo en sus decisiones, ¿justifica regresar al cobro de tarifa por interconexión? 

JJM: Es correcto, precisamente, aplicando ese modelo es lo que dan los números, señalarte, Oscar Mario, que el modelo de costos es la herramienta, digámoslo por ponerlo de manera muy simple en una hoja de Excel donde se refleja toda la información de las redes para calcular la tarifa. Esa hoja de Excel deriva de una metodología de costos, que es pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación desde diciembre de 2014, o sea, se trata de un marco institucional regulatorio, que ha sido público, sujeto a consultas públicas, que el Instituto labora apoyándose en expertos internacionales y que dicho sea de paso, es como el resto de los operadores en muchos de los operadores del mundo, (inaudible) las tarifas de interconexión. 

OMB: Bueno, le dicen del auditorio, ya para ir concluyendo y gracias, señor comisionado, esto es injusto para la competencia de Telmex, como lo ha manifestado a través de desplegados Telefónica, AT&T y Axtel y más injusto para los usuarios. 

¿Cuál sería su respuesta? 

JJM: Mira, yo lo que señalaría es que el Instituto ha resuelto con fundamento estrictamente técnico, apegados a la Constitución y apegados a la sentencia cuando dice hay que resolver basados en un modelo de costos. Por lo que hace a la tarifa que pudiera ser afectada, o que pudiera afectar a los usuarios, yo me aparto también de esa consideración por una sencilla razón, Oscar Mario, si uno considera la tarifa promedio ponderada en la interconexión, lo que antes pagaron es 19.06 centavos, por el tráfico, que es más o menos 35 por ciento que pagaba esta tarifa y el cero centavos que no pagaba por terminar en la red del preponderante, que es 65 por ciento, nos da una tarifa promedio ponderada de más de, como 6.7 centavos. 

Si uno considera los nuevos niveles tarifarios, 2.85 centavos para el AEP y 11.27 para los no preponderantes, la tarifa promedio ponderada es inferior, esto quiere decir que los costos de producción, al menos por lo que hace a interconexión van a ser inferiores para toda la industria, no solamente para los móviles, también para los fijos, que termina el tráfico en las redes móviles. 

Entonces al menos por lo que hace a tarifas de interconexión, no habría una razón para sedimentar incrementos en las tarifas de los usuarios. 

OMB: No, pero tiene que haber algún porcentaje, al menos, porque aunque se señalan estas cantidades, repito, que son de 0.0072 por mensaje, en terminación de mensajes de 0.0258 por modalidad el que llama paga, de 0.0038 por servicios de tránsito, de 0.112 por terminación en la red móvil por servicio local tal, tal, debe reflejarse en el estado de cuenta, entonces ¿cuánto en promedio estima usted que van a subir las tarifas por el uso de celulares? 

JJM: Yo por lo que es la interconexión, que es donde va mi punto, la tarifa de interconexión han venido disminuyendo, entonces por lo que… Si uno considera solamente interconexión no habría un motivo para que con esta resolución las tarifas suben… 

OMB: Entonces, entonces dónde… Telmex va a decir: “Bueno, yo le cobro a la competencia y la competencia no debe subir sus tarifas”, están alegando una competencia desleal, pues. 

JJM: A ver, Oscar Mario, hay libertad tarifaria para todas las empresas, yo lo que trato de ubicar es que la tarifa de interconexión es algo así como la energía eléctrica, que trata de (inaudible) la tarifa de interconexión es un servicio intermedio, la tarifa promedio ponderada, te doy el dato específico concreto que teníamos hasta ahorita, es de 6.73 centavos por minuto, esto es ponderando el tráfico que termina en el AEP y el tráfico que termina en otras redes. 

Los nuevos niveles tarifarios es de 6.73 centavos por minuto de interconexión, está bajando a 5.83 centavos por minuto de interconexión; el promedio de la tarifa de interconexión sigue disminuyendo, Oscar Mario, entonces si uno consideraba solamente la interconexión con un costo de producción, no vería yo ninguna razón para que se incremente por esta resolución, las tarifas de los usuarios finales. 

OMB: Bueno, entonces ¿por qué hay tanto desplegado de la competencia de Telmex o de Telcel? 

JJM: No, muy respetable lo que cada quien opina, de hecho en esos desplegados nos están  diciendo que mantengamos la tarifa cero, yo lo que te digo, en estricto cumplimiento a la sentencia, aplicando modelos de costos de interconexión, no hay manera de que se pueda resolver una tarifa cero, o sea técnicamente no se puede sostener vía el empleo un modelo de costos de interconexión. 

OMB: Bueno, entonces, ¿cuánto van a subir, no van a subir? Bueno, la respuesta sería no van a subir las tarifas por el uso de celulares. 

JJM: Yo no anticipo ningún impacto en la tarifa a los usuarios con motivo de los nuevos niveles de interconexión, porque estos niveles de tarifas de interconexión son inferiores a las que se tenían el año previo. 

OMB: Pero entonces Telefónica, AT&T y Axtel tendrán que absorber este aumento, lo que sea y no trasladarlo al usuario. 

JJM: Te repito, Oscar Mario, cada empresa, la ley les otorga libertad tarifaria, excepto en el caso de los agentes económicos preponderantes, ahí sí tienen que pasar por autorización, pero simplemente con un (inaudible) de traducción la tarifa de interconexión en promedio para toda la industria, porque te decía también esta tarifa le pagan los concesionarios de red es fijas cuando llaman de una red fija o móvil, tienen que pagar una tarifa de interconexión; en promedio la tarifa de interconexión es inferior para 2018 que la que teníamos en el 2017. 

OMB: A ver, entonces ¿es un modelo que se aplica en otros países por un agente preponderante, y ya? 

JJM: En otros países no se tiene ese esquema de agente económico preponderante tenía, el de operador  insurgente, poder sustancial de mercado, etcétera, pero efectivamente en la mayoría de los países que realizan cálculos de tarifas de interconexión vía la utilización de modelos de costos. 

OMB: Bien, señor comisionado, yo le aprecio su tiempo y su paciencia en un tema tan complejo, gracias señor comisionado, un gusto saludarlo. 

JJM: Al contrario, Oscar Mario, muchas gracias a ti y un saludado al auditorio. 

 Fecha de la Entrevista: 06 November 2017

Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Noticias MVS con Luís Cárdenas sobre tarifas de interconexión

Luis Cárdenas (LC), conductor: Oiga, ¿escuchó sobre la tarifa cero? ¿Qué es la tarifa cero y cómo afecta o no afecta los bolsillos de los consumidores, particularmente de los consumidores en telecomunicaciones? 

Le aprecio mucho a María Elena Estavillo, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos tome la llamada telefónica. María Elena, buenos días, ¿qué es la tarifa cero? 

María Elena Estavillo (MEE), comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: ¿Qué tal? Buenos días, pues con mucho gusto de estar en tu programa para hablar de este tema que pues sí ha llamado por mucho la atención. Es un tema importante. 

Te cuento muy rápido, la tarifa de interconexión es la tarifa que se pagan entre los operadores de telecomunicaciones para llevar el tráfico, las llamadas, los mensajes que hacemos todos los usuarios de telecomunicaciones cuando nos comunicamos con los usuarios de diferentes proveedores. 

Estos proveedores se tienen que entregar tráfico para que las llamadas puedan originarse y terminarse en cualquier red indistintamente. 

Cuando se entrega en este tráfico, se pagan lo que son tarifas de interconexión y teníamos una situación singular en México porque cuando los operadores le entregaban tráfico a Telcel, que terminaba en usuarios de Telcel, no tenían que pagar ninguna tarifa de interconexión por virtud de que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que entró en vigor en el año 2014, así lo estableció. 

Fue a partir de que entró en vigor esa ley que entonces Telcel se amparó en contra del artículo que establecía esta situación y muy recientemente la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una sentencia señalando no en cuanto a que si la tarifa cero era procedente o era beneficiosa o no, pero lo que estableció fue que no le tocaba al Congreso establecer esa tarifa, sino al Instituto Federal de Telecomunicaciones, puesto que es una de las condiciones de la regulación asimétrica de los agentes económicos preponderantes, como lo es Telcel. 

Y entonces ya con esta sentencia... 

LC: Ya. 

MEE: ... el Instituto fija la tarifa de interconexión para las llamadas que terminan en la red de Telcel. 

LC: A ver, para muchas personas podría parecer que esto es favorecer a Carlos Slim, es favorecer a Telmex, porque entonces las empresas le van a tener que pagar a Slim, ¿es así? 

MEE: No, no es así y qué bueno que me lo preguntas. No se trata de favorecer a ningún operador y particularmente a Telcel. 

En la tarifa de interconexión que acaba de sacar el Instituto, de hecho, están unos niveles muy muy bajos y se mantiene una asimetría. 

El Instituto cada año, en el último trimestre del año, fija las tarifas de interconexión con base en modelos de costo para todos los operadores. 

Son las tarifas que el Instituto toma como referencia para resolver cualquier desacuerdo que exista entre los operadores, porque ellos tienen que negociar estas tarifas. Si no se ponen de acuerdo, vienen con el Instituto y entonces en este último trimestre es cuando el Instituto publica las tarifas para que todos las conozcan y sepan cuál sería el nivel de tarifa que fijaría si no se ponen de acuerdo en sus negociaciones. 

Como parte de todas estas tarifas, entonces, se incorporó la de Telcel y queda en niveles asimétricos muy importantes, mientras que los operadores le tendrán que pagar a Telcel un poco menos de tres centavos por cada minuto de interconexión... 

LC: Tres centavos. 

MEE: Sí, es un poco por debajo de los tres centavos... 

LC: Por minuto. 

MEE: Sí. 

LC: OK. 

MEE: Cuando terminen llamadas móviles en otros operadores móviles distintos a Telcel, se pagarán 11 centavos. 

Es una asimetría muy importante, es grande y se hace esta diferencia para seguir impulsando la competencia y reconociendo que los operadores que tienen una red menos extendida, que tienen menos usuarios, menos tráfico... 

LC: Bueno. 

MEE: ... tienen costos más altos y por eso se mantiene esta asimetría, para mantener condiciones en las cuales todos los operadores puedan recuperar sus costos... 

LC: OK. 

MEE: ... puedan seguir invirtiendo en sus redes... 

LC: Bueno. 

MEEE: ... y además, pues eso les permita competir frente a los usuarios finales. 

LC: Finalmente, María Elena Estavillo, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, le pregunto, María Elena ¿esto afecta al usuario final, o sea, como nosotros, usuarios finales, vamos a tener que pagar cinco centavos más o tres centavos más u 11 centavos más? 

MEE: No, no, no hay razón para tener ningún impacto de este tipo, al contrario, estas tarifas son sustantivamente menores a las que están vigentes este año. 

LC: OK. 

MEE: Yo quiero decir, éstas que acabo de señalar van a entrar en vigencia el 1 de enero del 2018... 

LC: Ajá. 

MEE: ... y son mucho menores que las que están vigentes en el 2017, incluso haciendo un promedio de todas las tarifas, considerando que ha sido una tarifa cero durante este año y que va a cambiar para el caso de Telcel al año que entra, la tarifa promedio sigue bajando. 

Esto es muy importante entenderlo... 

LC: Claro. 

MEE: ... porque finalmente lo que impacta en los costos son los costos promedio de los operadores y esos siguen hacia abajo. 

Hemos mantenido una política en el Instituto para seguir bajando consistentemente las tarifas de interconexión año con año, pero no de una manera artificial, sino porque en realidad los costos de las redes han ido disminuyendo y tenemos que reflejarlo eso en las tarifas de interconexión. 

LC: Bueno. 

MEE: Antes quiero decir... 

LC: Dime, dime... 

MEE: ... que se mantiene esta situación sana de las empresas, pueden recuperar sus costos, pero cada vez estos costos significan una proporción mucho menor y eso les permite seguir bajando sus precios a los usuarios finales. 

LC: María Elena Estavillo, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomar la comunicación; buenos días. 

MEE: Buenos días, al contrario, muchas gracias Luis. 

LC: Gracias, así las cosas. Bueno, pues seguiremos atentos al tema de las tarifas de interconexión, en este caso nos dice el IFT, nos dice a través de la comisionada María Elena Estavillo, no debería de haber ninguna afectación al usuario final, ojalá que así sea. 

 Fecha de la Entrevista: 06 November 2017

Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en José Cárdenas Informa con José Cárdenas sobre tarifas de interconexión

 

José Cárdenas (JC), conductor. Comentábamos con usted hace un momento que el Instituto Federal de Telecomunicaciones asegura que el fin de la tarifa cero no va a provocar aumentos en el costo de la telefonía celular para los clientes y usuarios de estos sistemas. 

En la línea telefónica tenemos contacto con la doctora María Elena Estavillo Flores, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT. 

Doctora, ¿qué tal, María Elena? Muy buenas tardes. 

María Elena Estavillo Flores (MEF), comisionada del IFT: ¿Qué tal? Buenas tardes, Pepe. Con el gusto de estar contigo y en tu programa. 

JC: Muchas gracias. 

Hubo una sentencia final de parte del IFT, de la institución, para decirles a todos los usuarios de las redes que tiene instaladas desde hace años Teléfonos de México, Telcel que ahora deben pagar lo que no pagaron durante cinco años. ¿Es correcto? 

MEF: Bueno, en una parte sí. Nada más quisiera aclarar en que efectivamente determinamos una tarifa de interconexión que no se había pagado desde que entró en vigor la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en el año 2014. 

JC: Hace cinco años (sic), María Elena. 

MEF: En el 2014, un poco menos. 

JC: Poco menos. 

MEF: Sí, un poco menos. Y ahora lo que quiere decir es que a partir del primero de enero de 2018 entrará en vigor esta tarifa de interconexión, es para la terminación en la red móvil de Telcel, que es la que antes no se pagaba; eso quiere decir que a partir de ese día se pagará; pero lo que ya no se pagó durante este lapso se quedará así, no habrá pagos retroactivos. 

JC: Correcto, ni Movistar, ni AT&T, ni Axtel, ni Megacable, ni las filiales de Televisa como Izzi le van a pagar Telcel todo lo que le debían, sino a partir de 2018 es cuando comienza la cuenta. ¿Y va estar vigente un año esta restricción o este mandamiento? 

MEF: Así es, es una tarifa vigente para el año entrante; ya una vez que dio su sentencia porque -como recordaremos- esto viene de una sentencia de la Suprema Corte en la que pues se reconoce que es el Instituto el que está facultado para emitir estas tarifas; y por lo tanto, ya incluimos esta tarifa de terminación en la red del Telcel dentro del resto de tarifas de interconexión que determinamos cada año, en el último trimestre del año las publicamos para que entren en vigor al año siguiente. 

Entonces, esta publicación que acabamos de hacer son todas las tarifas de interconexión para el año entrante y haremos algo similar en el último trimestre del 2018 para el 2019. 

JC: María Elena, todo esto quiere decir que los competidores de Telcel, de Teléfonos de México, van a tener que pagar tres centavos por minuto, menos de tres centavos por minuto, por interconexión. 

MEF: Así es. En una tarifa que determinamos, es una tarifa asimétrica; los competidores le pagarán a Telcel un poco menos de tres centavos, pero Telcel por una función similar les pagará a los demás operadores móviles 11 centavos; es una tarifa asimétrica porque Telcel es un agente económico preponderante y por lo tanto tiene estas reglas distintas, un régimen asimétrico y eso se tiene que reflejar en la tarifa de interconexión. 

JC: Es decir, AT&T, Axtel, Megacable, las filiales de Televisa como Izzi, etcétera, Movistar, van a recibir 11 centavos por cada minuto que haga un usuario de Telcel a través de sus sistemas, pero... 

MEF: Las móviles sí, no las fijas. 

JC: Las móviles. 

MEF: Sí, exactamente. 

JC: Las móviles. Ahora, ¿aquí como incide toda esta medida en función del usuario? ¿Van a aumentar las tarifas de la telefonía móvil celular? 

MEF: Yo sé que esto es de la mayor preocupación e interés además para todos porque pues los usuarios de telecomunicaciones somos la mayoría de los pobladores de este país, pero no tenemos ninguna razón para temer que esta tarifa pueda incrementar las tarifas a los usuarios finales, y por diferentes razones. 

Una: porque esta es una tarifa de interconexión, que es la de Telcel. Tenemos que considerar el conjunto de las tarifas de interconexión, claro que esta es una de las más importantes porque la mayor parte del tráfico es móvil, eso no lo podemos negar, pero no es la única que se cobra y hay una por parte de Telcel y hay otras por parte de los demás operadores. 

En el conjunto de los costos de interconexión, cuando ya los tomamos en conjunto en promedio, vemos que para este año tendremos una disminución en la tarifa promedio de la industria. 

Las tarifas que están en vigor de interconexión este año arrojan un promedio de una tarifa de 6.73 centavos; para el año que entra con estas nuevas tarifas nos bajaríamos a 5.83, eso quiere decir que seguimos con la tendencia de disminución generalizada de las tarifas de interconexión. 

Y finalmente lo que impacta en los precios -claro, entre muchos otros factores- es el nivel promedio de tarifas con el cual sigue disminuyendo; y por otro lado hay, por ejemplo, el hecho de que pues cada vez adquiere más importancia el servicio de datos que el de voz dentro de los ingresos de los operadores. 

De hecho, ya actualmente rebasa un poco el porcentaje de ingresos de servicios de datos ya está por encima de los ingresos de servicios de voz para los operadores y se mantienen en el mercado muchas acciones que están destinadas a impulsar una dinámica de competencia entre los operadores; ésas no nada más no desaparecen sino que las estamos reforzando. 

JC: Es decir, no hay razón pues para aumentar los precios, incrementar los precios a los usuarios, es lo que trato de leer en lo que me dices. 

MEF: Esa es la conclusión. 

JC: Muy bien. ¿Y qué pasa con Internet? 

MEF: Internet tiene un manejo un poco diferente aunque de cualquier manera se trata pues de tráfico, de tráfico de datos que va de un operador al otro; pero lo que se ha acostumbrado en el mercado es establecer convenios en los que no existe un cobro mutuo por la entrega de tráfico, y por lo tanto pues esto ya obedece a otro tipo de dinámica. 

Se entregan los operadores, de cualquier manera se interconectan, se entregan el tráfico, pero no tienen un pago por minuto como ocurre con las llamadas de voz y con los mensajes. 

JC: Correcto, queda claro. 

Entonces, también está claro que no proceden las protestas que hemos visto publicadas en algunos medios de información en contra de la empresa Telcel por parte de los competidores. No proceden cuando señalan que van a aumentar las tarifas y no sé cuánto; eso provocó mucha inquietud, por eso era necesario, María Elena Estavillo Flores, hablar con el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

MEF: Por supuesto. 

En ese sentido, no debe haber preocupación. Mantenemos la misma línea de política de regulación económica hacia el mercado para seguir promoviendo la competencia; no debemos de tener ningún retroceso en este sentido, al contrario, seguimos reforzando todas estas medidas. 

Claro que dentro de toda esta realidad es cierto que hay una tarifa que antes no pagaban los operadores y ahora las tendrán que pagar y a nadie le gusta pagar algo que antes recibía gratis; es entendible de cierta manera esa reacción, pero no se justifica esta conclusión de que va a haber un impacto negativo para los consumidores, no hay ninguna razón para sostenerlo. 

JC: Dicho de una manera muy simple, muy sencilla: a partir del 1° de enero, hablando de las redes instaladas de Telcel y demás con respecto a los competidores que ya mencioné, AT&T, Movistar, Axtel, Megacable, en fin, Izzi; el que la usa la paga. 

MEF: Así es. Y es como debe ser. No hay servicios gratis y es lo sano que se recuperen los costos, que quienes hacen inversiones en infraestructura y en su mantenimiento obtengan la retribución suficiente para mantener su infraestructura y para que siga creciendo, sea de quien se trate este operador. 

JC: Ahora, ¿esto no desestimula la inversión de los prestadores de los servicios de telefonía en nuestro país, quienes están creciendo pero no tienen sus redes propias de difusión de datos? 

MEF: No, no, al contrario. Es básico que existan tarifas para estos servicios intermedios como lo es la interconexión, que las tarifas que se paguen sean suficientes para cubrir los costos, esto es básico para que exista un piso de incentivos a la inversión. 

Claro que para que se hagan realidad los incentivos también tiene que haber un ambiente de competencia, tiene que haber certidumbre y consistencia en la política regulatoria y eso es en lo que hemos puesto la mayor atención, a ser totalmente consistentes con nuestras acciones. 

Aquí, por lo tanto, vale la pena señalar -por ejemplo- que estas tarifas que hemos determinado las estamos fijando con base en una metodología que fue emitida en el 2014, que se puso a consulta donde recibimos comentarios de toda la industria, y a partir de esa metodología se construyó un nuevo modelo de interconexión el año pasado, en el 2016, que también estuvo a consulta, que era del conocimiento de todos los operadores; y sin cambiar de rumbo, sin cambiar de señal, hemos simplemente actualizado ese modelo y es el que usamos para determinar estas tarifas. 

JC: Doctora, te agradezco muchísimo el tiempo y la explicación, a través de Grupo Fórmula, de un servicio que está siendo utilizado... pues qué te gusta, por 70, 80 millones de mexicanos ¡eh! 

MEF: Así es. Más, más millones. 

JC: Más. 

MEF: Es un servicio que está creciendo, sí. 

JC: ¿Cuántos millones de mexicanos utilizamos el servicio de telefonía móvil? 

MEF: Pues más de 90 millones. 

JC: Más de 90 millones. 

MEF: Así es. 

JC: Te agradezco muchísimo, María Elena Estavillo, por eso era importante comentar esto. Muchas gracias por tu tiempo. 

MEF: Muchas gracias. Al contrario. Hasta luego. 

JC: Hasta luego. La doctora María Elena Estavillo Flores, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

No tienen porqué aumentar los costos de la telefonía celular después de esta medida que pone fin a la llamada tarifa cero por el uso de las capacidades instaladas en ese sentido de la red de Telcel con respecto a sus competidores. 

 Fecha de la Entrevista: 03 November 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en La Red con Sergio Sarmiento sobre tarifas de interconexión

Sergio Sarmiento (SS), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones informó la semana pasada que ya no se obligará a Telcel a cobrar una tarifa cero, ¿qué significa esto? 

Ha habido toda suerte de protestas, particularmente de las empresas competidoras. 

Javier Juárez Mojica es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier Juárez Mojica, buenos días, gracias por tomar la llamada. 

Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del IFT: Sergio, muy buenos días, al contrario, muchas gracias a ti por darme el espacio. 

SS: A ver, antes… Telcel no podía cobrar nada, las demás empresas sí podían cobrar al terminar la llamada en sus redes, pero Telcel no podía cobrar nada, ahora el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha decidido establecer un cobro, es más bajo que el de otras telefónicas, pero sí es un cobro, ¿cuáles fueron los criterios técnicos para esta decisión? 

JJM: Claro que sí, Sergio. Mira, como ustedes recordarán en agosto de este año la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que era inconstitucional el artículo 131 en su Fracción A, que es la que decía que Telcel no podía cobrar por el tráfico que se terminara en su red. 

En esta sentencia lo que dice la Suprema Corte es que el organismo especializado para determinar las medidas asimétricas es el Instituto Federal de Telecomunicaciones y por lo que hace a la tarifa de interconexión, que deberá realizarse a través de un modelo de costos que reconozca la asimetría. 

En este sentido lo que hicimos, Sergio, fue aplicar un modelo de costos, que básicamente es calcular cuánto cuesta instalar la red, que es el costo de capital, cuánto cuesta operar la red, que es el costo de operaciones el cedope. 

Y considerando esos dos elementos se determina cuánto va a costar cada minuto de interconexión, es el mismo modelo tanto para los no preponderantes como para el preponderante, pero ¿por qué sale más en una tarifa interior en el preponderante? Por la escala, porque el operador preponderante tiene… genera muchos más minutos y esa escala le permite tener una mayor eficiencia y por eso salen estos resultados diferenciados, pero al final es cumplir con la sentencia que nos ordenaba aplicar un modelo de costos de interconexión. 

SS: Oiga, ¿y no es esto un castigo para el más eficiente? O sea, en otras palabras el más eficiente tiene que cobrar menos por la terminación de la llamada, los menos eficientes tienen que cobrar más, pregunta. 

JJM: No. De hecho, señalar también que el modelo de costos que utilizamos para los otros operadores también de hecho es un operador hipotético eficiente, es decir, no estamos utilizando datos reales de sus redes, lo que se busca es que con la interconexión se esté fomentando la eficiencia y no podría ser de otra manera, Sergio, porque si una red fuera muy ineficiente, lo que tú comentas precisamente, las otras redes estarían pagando esa ineficiencia. 

De hecho, en ambos casos, tanto para los no preponderantes como para el preponderante, se utilizan redes hipotéticas y eficientes para determinar las tarifas, así en ambos casos es datos, redes hipotéticas. 

SS: Las empresas rivales han protestado, dicen que esto rompe con los acuerdos que había para realizar inversión aquí en México y que esto es sin duda implicará que se reducirán las inversiones, ¿qué opinas? 

JJM: Muy respetable la postura de las empresas. Yo lo que te comentaría es que esto de ninguna manera es algún cambio de señal o romper las reglas, y nada más un poquito de historia, la metodología de costos que estamos utilizando en esta ocasión es la que se determinó desde diciembre de 2014, ahí se dijo cuáles iban a ser las características, es decir, los modelos de costos, y el modelo de costos ya específico que estamos utilizando se sometió a consulta pública en octubre de 2016, de octubre a diciembre de 2016, es básicamente uno de los cambios más importantes respecto a lo que veníamos haciendo en otros años, fue incorporar la tecnología 4G, esta parte de acceso a Internet más avanzado. 

Y entonces creo que el Instituto ha sido consistente, con fundamento técnico y en base a todo el marco institucional que tenemos, que -repito- no solamente de ahorita, sino desde 2014 es que estamos emitiendo la resolución. 

SS: Bueno, ¿entonces no piensan ustedes que esto vaya a afectar la inversión? 

JJM: Estamos determinando tarifas que permiten la recuperación de costos a operadores eficientes y, en ese sentido, cuando un servicio permite la recuperación de la inversión, debería de haber los incentivos para que todos los operadores sigan invirtiendo.

SS: ¿Qué pasa con el argumento de que esto lo que hace es favorecer a Telmex y a Telcel? 

JJM: Tenemos oportunidad de escuchar prácticamente a toda la industria, tuvieron reuniones con el pleno, se escucharon los argumentos y evidentemente el que paga, tal vez quisiera pagar menos, y el que cobra, tal vez quisiera cobrar más. 

Nosotros no estamos en el Instituto dándole la razón o tratando de favorecer a uno u otro concesionario; nosotros lo que estamos resolviendo, como lo dijo la Corte en su sentencia, es con criterios técnicos y apegados a la Constitución y a la sentencia resolver las tarifas, que son, el deber ser, lo que nos lleva a cumplir con ese mandato constitucional de fomentar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones en el país. 

Creemos que es una resolución sólida, fue aprobada por unanimidad por los siete comisionados y entonces ahí están los resultados de aplicar un modelo, que de hecho es como se hace en el resto del mundo. 

SS: Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por hablar con nosotros. 

JJM: Al contrario, Sergio, muchas gracias por el espacio. 

 Fecha de la Entrevista: 06 November 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Imagen Informativa con Pascal Beltrán del Río sobre tarifas de interconexión

Rodrigo Pacheco, colaborador: Pascal, está con nosotros vía telefónica el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica. Javier ¿cómo estás? Buenos días. 

Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenas días Rodrigo, buenos días Pascal. 

Pascal Beltrán del Río (PB), conductor: Qué tal Javier, gracias por estar con nosotros. 

JJM: No, al contrario, muchas gracias a ti por el espacio, un gusto estar ahí acompañándolos. 

RP: Javier, pues sin duda el tema que nos ocupa y que nos va a ocupar porque habrá cualquier cantidad de reacciones, es el de la tarifa de interconexión. 

¿Cómo llegó a éste, estos niveles, o digamos lo que ayer se comunicó, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, cuáles fueron los criterios? 

JJM: Sí, claro que sí. 

Como ustedes recordarán en agosto de este año la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó que era inconstitucional el inciso A de ese artículo 131, el que decía que el preponderante móvil no podría cobrar por terminar tráfico en su red, por lo menos tráfico en la red de Telcel. 

Lo que nos ordena la sentencia de la Suprema Corte es si bien determinar tarifas asimétricas, hacerlo vía un modelo de costos de interconexión, que de hecho es como siempre ha ocurrido, desde la Cofetel se utilizaban en estos modelos de costos, el IFT ya había determinado una tarifa asimétrica utilizado un modelo de costos, y lo que hicimos para cumplir con esa sentencia de la Suprema Corte es, apegándonos a una metodología de costos de interconexión que se publicó en el Diario Oficial en el 2014, y un modelo de costos que deriva de esa metodología que estuvo en consulta pública desde octubre del año pasado hasta diciembre del año pasado, en el cual se incorporan nuevas tecnologías como 4G, MP, etcétera. 

Utilizando ese modelo de costos que -como les decía- se metió a consulta pública el año pasado, es que nos dan estos niveles tarifarios tanto para los no agentes económicos preponderantes como para el agente económico preponderante. 

Se trata del mismo modelo, simplemente reconociendo las diferentes escalas de cada uno de estos operadores, el AEP y los no AEP, es que nos lleva a estos diferentes resultados. 

PB: Bueno, pero básicamente reflejan pues el costo de la infraestructura, ¿sería el costo de la construcción, Javier, o qué exactamente, digamos para que se entienda por qué los tres centavos por minuto? 

JJM: Sí, mira, efectivamente un modelo de costos lo que busca, digamos que si la red fuera una fábrica de minutos de interconexión, por ponerlo en una, en términos simples, el modelo de costos lo que nos va a decir es cuánto cuesta construir esa fábrica y cuánto cuesta operar esa fábrica. 

Una vez que tenemos tanto los costos de la instalación, como los de operación, hay que considerar cuántos minutos de interconexión va a producir para encontrar el costo por cada minuto producido de interconexión. Eso es lo que nos dan estos casi tres centavos y en 11.200...dos mil 799 centavos para los no AEP. 

De ahí sale considerando que la, el costo de construcción de la red y el costo de operación. 

PB: Oye, en números redondos o en números aproximados, ¿cuántos millones de minutos, no sé, al mes o al año de otras compañías pasan por la red del agente preponderante? 

JJM: Mira, no tengo el dato en términos de minutos, pero lo que sí te podría decir es que en términos de porcentaje estamos hablando de que más del 60 por ciento termina en las redes preponderantes por la cantidad de usuarios que tiene, y más del 30 entre el 30 y el 40 por ciento termina en la red de los no preponderantes. 

De hecho eso me da pie para hacer un comentario sobre una tarifa promedio ponderada, o sea, considerando como ponderador el tráfico que termina en cada red, estas tarifas que estamos determinando de 11. 2799 y 2.8562 nos da una tarifa promedio del ponderado de interconexión inferior a la que teníamos con el 19.06. 

Por lo cual podríamos esperar que la, al menos por tarifa de interconexión no habría ningún impacto a los usuarios; por el contrario, la tarifa promedio que se va a estar pagando es inferior. 

PB: Bueno, y de ese 60 por ciento que termina en la red del agente preponderante, ¿cuántos se originan, qué porcentaje se origina en las otras redes? 

JJM: Tampoco tengo ahorita aquí a la mano ese dato. 

PB: No, no te preocupes. Digo me pareció interesante saberlo, ¿no?, más o menos, para entender los números de los que estamos hablando pero... 

JJM: Pero de hecho, nada más señalarte que pues son datos que se, y proyecciones, porque observamos el pasado y cómo se va comportando el mercado hacia adelante, son datos que se incorporan al momento de último, para ver cuánto va a costar la producción de cada red. 

PB: De acuerdo. 

RP: Y vinculado a ello ¿qué tanto podría justificarse, digamos, el que haya menor inversión en infraestructura hacia adelante? Porque obviamente los operadores, pues en este tipo de decisiones sin duda nadie queda contento, pero habrá algunos que digan: pues ya no tengo tantos incentivos para invertir y seguir ampliando la infraestructura para mis usuarios. 

JJM: Efectivamente, nadie queda contento, el que cobra quiere cobrar más y el que paga pues quiere pagar menos, pero lo que busca precisamente un modelo de costos es que se recupere, que se recuperen los costos de producción, precisamente ese es el objetivo, por lo que esperaríamos que no debería de haber algún.., para que la red se siga expandiendo, porque al menos por lo que hace al servicio de interconexión todas las redes, incluyendo la del agente económico preponderante, están recuperando los costos en los que incurren por la prestación de esos servicios. 

O sea, no podríamos decir que le están perdiendo por prestar ese servicio porque entonces sí podríamos caer a un escenario en donde no sea rentable seguir invirtiendo. 

RP: Ahora, tomando en cuenta cómo se ha movido el sector de las telecomunicaciones particularmente en lo que se refiere a telefonía móvil, se antici... ¿esta decisión, digamos jurídicamente podremos ver nuevos proceso jurídicos que la puedan echar para atrás o finalmente siendo el máximo tribunal la Suprema Corte de Justicia ya es inexpugnable esa determinación? 

JJM: Hay que recordar que lo que, lo concedió la Suprema Corte fue un tema de competencia, no fue en sí mismo amenazar la constitucionalidad o no de la tarifa cero, lo podría hacer el Congreso de la Unión o lo podría hacer el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Resolvió que la determinación de la simetría correspondía al Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Evidentemente esta resolución del IFT, como todo acto de autoridad, los particulares tienen derecho a interponer los medios legales de las fianzas que tienen con pendientes para proteger sus intereses y pretensiones. Sin embargo, creo que sí es relevante decir que nosotros como IFT, el Pleno lo aprobó por unanimidad, confiamos en la robustez técnica y jurídica de esta resolución, por lo que en caso de alguna impugnación, lo estaremos defendiendo. 

RP: Y en conclusión, Javier, por último, digamos a nivel de los usuarios no tendríamos por qué haber un aumento en las tarifas ¿no? o ¿si?, por esa razón. 

JJM: Como les decía la tarifa promedio ponderada con el 19.060 era de 6.63 centavos por minuto de interconexión, la tarifa promedio ponderada con este 11.2799 para los no AEP y 2.8562 para el AEP está en 5.83 centavos por minuto de interconexión, es inferior. 

Aquí está, la conclusión de esto, es el costo de producción en interconexión es inferior con este nivel de tarifas que el que teníamos previamente. La interconexión en un insumo para la aportación de servicios, ese insumo está bajando, entonces al menos por interconexión no veríamos, o sea, no esperaríamos un impacto. 

Y nada más señalar que el Instituto ejerció, cumplió con la sentencia de la Suprema Corte al resolver basado en un modelo de costos de interconexión y muy atento al mandato constitucional que tenemos de fomentar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el país. 

RP: Pues ahí está, muchísimas gracias, Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones por tomar esta llamada, siendo un tema muy relevante y sobre todo pues escuchar la lógica de la decisión y sobre todo pues cuáles son los números reales detrás de todo este ruido que se genera porque -como ya decíamos- pues nadie quedará contento pero sin duda el órgano regulador pues tomó la decisión y ahí esta explicada. 

Muchas gracias. 

JJM: Rodrigo, Pascal, muchas gracias a ustedes. 

PB: Gracias, gracias Javier, muy amable. Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Entonces ahí está Rodrigo. 

RP: Ahí está Pascal, me parece que la cifra clave es esto último que mencionaba, finalmente como insumo dentro de la estructura de costos pues disminuye, es así, ¿no?, digamos, porque vamos a escuchar muchas reacciones, mucho ruido y seguramente pues las empresas estarán buscando también tener recursos jurídicos, como los hemos visto, de alguna suerte, para tratar de contrarrestarla. 

PB: Bueno, y como nos dijo, pues el que ahora va a cobrar, quizá hubiera querido cobrar más, y los que van a tener que pagar, pues quisieran no pagar tanto, o quisiera pagar menos, o no pagar nada, como venía sucediendo, ¿no? 

RP: Sí, es lo mismo que ocurre cuando le preguntas a alguien cuanto te gustaría ganar, pues si fuera por mí diez millones de pesos al día, ¿no?, pero... 

PB: No, 11 cómo diez. 

RP: Pues la realidad de la oferta y la demanda finalmente nos lleva a la racionabilidad. 

PB: Pero me quedo con lo que dijo este modelo que dieron a conocer ayer, pues se basa en lo que costó construir la infraestructura y lo que cuesta operarla, ¿no? 

RP: Exacto. 

PB: Ahí está la respuesta, digamos en términos muy sencillos a la pregunta que hicimos, y bueno y también importante el porcentaje que nos dio de las llamadas que terminan... 

RP: Y la red preponderante el 60 por ciento. 

PB: Me quedo con la curiosidad de cuántas se originan, porque ni modo que el preponderante se pague a sí mismo, o sea hay que saber cuánto... 

RP: Cuánto de ese por ciento se genera, ¿no? 

PB: Exactamente. 

RP: Del tráfico total. 

 Fecha de la Entrevista: 03 November 2017

Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Aristegui en vivo con Carmen Aristegui sobre tarifas de interconexión

Consulta aquí la entrevista completa.

Carmen Aristegui (CA), conductora: Ya logramos establecer esta mañana, cosa que le agradezco mucho, comunicación con una de las comisionadas que formó parte de esta discusión y que aprobó junto con sus colegas comisionados en el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones esta decisión de establecer tarifas en las interconexiones. 

 


Hay aquí varias preguntas abiertas y por eso le agradezco que esté en la línea, María Elena Estavillo, comisionada del IFT. 

María Elena, gracias por tomar la comunicación esta mañana para hablar del tema. Bienvenida. 

María Elena Estavillo (MEE), comisionada del IFT: Muchas gracias Carmen, al contrario, es un gusto siempre platicar contigo y que me des este espacio en tu programa. 

CA: Gracias. María Elena, estamos frente a esto. Déjame ir al punto central de lo que están diciendo tanto AT&T como Telefónica respecto a lo que ustedes decidieron el día de ayer. 

Dice AT&T que se beneficia con esta decisión al agente económico preponderante, es decir, a Slim y afecta a los consumidores y competidores. "Afecta a consumidores y competidores". Dice AT&T que la política de tarifa cero funcionó precisamente como lo previsto, que trajo mayor inversión, que trajo mejores servicios móviles y servicios dramáticamente más bajos para millones de consumidores mexicanos; y AT&T dice: "Estamos decepcionados ya que la nueva tarifa de interconexión es un paso atrás en el camino para cumplir el objetivo de las reformas" y que van a estudiar la decisión que ustedes tomaron ayer. Eso dice, María Elena, AT&T. 

Déjame recuperar lo que dice Telefónica y ahora te escuchamos, si te parece. 

Dice, entre otras cosas Telefónica: "Ante la resolución tomada por el IFT con respecto a las tarifas de interconexión, Telefónica Movistar expresa su preocupación por la decisión del regulador puesto que al permitir que el agente económico preponderante cobre 0.028562 pesos por minuto en cada llamada celular a partir del próximo año en comparación a los 0.112799 pesos de las empresas de menor escala, queda una asimetría de tan sólo 0.08 y pico pesos, es decir, una reducción del 55.8 por ciento de la asimetría actual de 0.1906 pesos por minuto. 

"Esto —dice Telefónica— se traduce en serias consecuencias para la competencia dentro del sector de telecomunicaciones donde analistas coinciden en que se tiene como principal efecto una transferencia de valor de las empresas de menor escala al preponderante sin beneficio alguno, no sólo para la competencia sino para los consumidores mexicanos". 

El principal efecto —dicen— es una transferencia de valor de las empresas de menor escala al preponderante, es decir, a las empresas de Carlos Slim. 

"La reforma de telecomunicaciones está fallando —dice Telefónica— en el tema de concentración del mercado, puesto que el mexicano continúa siendo uno de los mercados más concentrados del mundo con 65 por ciento de cuota en el operador dominante en servicios de voz móvil, de igual manera hay evidencia de que el poder del agente económico preponderante ejercido en el mercado de voz móvil se está trasladando al de banda ancha móvil donde ya cuenta con más de 70 por ciento de cuota. 

"Para Telefónica Movistar como para muchas otras compañías el no cobro de la tarifa de interconexión por parte del agente económico preponderante, fijada inicialmente por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión fue lo que permitió el lanzamiento de planes de voz ilimitados y otros servicios que no hubieran podido lanzarse al mercado bajo condiciones distintas. 

"Esta alteración de la política pública constituye un verdadero cambio de las reglas del juego, sobre las que las empresas del sector como Telefónica habíamos basado nuestras decisiones de los últimos años, decisiones como inversión, ofertas ilimitadas de voz, evolución tecnológica, mayor oferta de servicios y atención a clientes. 

"La compañía considera que esta decisión pone en riesgo lo que se ha conseguido hasta el momento con importantes consecuencias en la competitividad, en las inversiones del sector y en el desarrollo de las comunicaciones en México". 

Son, María Elena Estavillo, comisionada del IFT, las posturas de Telefónica y de AT&T, desde luego absolutamente contrarias o rechazando lo que ustedes decidieron el día de ayer. 

¿Por qué no nos cuentas por qué hicieron lo que hicieron y vamos platicando? ¿Te parece? 

MEE: Claro que sí. A ver, pues aquí hay muchas, muchas cuestiones trataré de abordarlas poco a poco. 

Primero vamos con los efectos. ¿Cuáles son los efectos que podemos ver en los mercados de la tarifa cero? Y esto es porque sí se ha repetido mucho en los medios, sobre todo en las semanas previas, en el sentido de que es la tarifa pero por sí misma y sin ninguna consideración de todo lo que implica esta profunda reforma constitucional en el sector, la que ha logrado las modificaciones que observamos en (inaudible). 

Y este primer punto me gustaría abordarlo, porque sin duda que todos estamos de acuerdo en que hemos visto cambios muy positivos en el sector, pero no sería posible aislar de todas las acciones que se han tomado, muchas de ellas por el Instituto, pero también en la misma Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, en la misma reforma constitucional que trajo cambios y aplicaciones automáticas. 

Dentro de todas estas acciones aislar lo que ha contribuido la tarifa cero y achacarle a esa única acción todos los cambios que se veían en la industria, es algo que no se sostiene. 

Eso sí me parece muy importante señalarlo, porque estos beneficios que vemos se deben a muchas acciones que se han tomado en su conjunto, y algunas de ellas —me gustaría destacarlas— tienen que ver con un nuevo marco que da certidumbre. 

Es muy importante en este sector poder planear, poder tener confianza en las instituciones, y un elemento importantísimo de la reforma constitucional fue crear un instituto autónomo, un regulador autónomo que pudiera dar certeza a la industria para tener confianza para realizar sus inversiones, que sea consistente en su toma de decisiones, y aquí estamos viendo cómo todo este proceso lo que hace no es más que reforzar este marco institucional, porque decide la Suprema Corte de Justicia de la Nación que es al Instituto al que le compete fijar las tarifas de interconexión del agente económico preponderante. 

Ahora, aquí sí quisiera hacer simplemente la acotación que esto es en lo que toca a Telcel, a las tarifas de terminación móvil, porque esa decisión proviene de un amparo que interpuso Telcel, mientras que las que corresponden a la tarifa de interconexión fija sigue como antes, es tarifa cero, y aquí estamos hablando de la tarifa móvil. 

Esta decisión no hace más que reforzar al Instituto. 

Ahora, ¿qué ha hecho el Instituto? El Instituto no ha cambiado de política de interconexión, hemos aplicado de manera consistente, nuestras decisiones han sido publicadas, que han sido sometidas a consulta pública, de hecho. 

En un primer momento emitimos una metodología para construir los modelos de costo, se tuvo a consulta pública, se enriqueció mucho con todos los comentarios recibidos. 

Luego, el año pasado sometimos a consulta el modelo construido con base en esa metodología donde incorporamos las mejoras que ha habido en las tecnologías más recientes para que nuestro modelo siga reflejando a un operador muy eficiente, lo que permite el desarrollo tecnológico. 

Con base en este modelo es con el que hemos determinado las tarifas. 

Ahora, entonces por parte del Instituto sí vino una actuación consistente, no hemos cambiado de principios, no hemos cambiado de metodología ni modelos de costos, lo que estamos haciendo es aplicar de una manera congruente estas acciones. 

Y por ese lado, tenemos una institución que está dando certeza, porque no estamos cambiando arbitrariamente de decisiones, claro que... lo entiendo perfectamente, éste es un tipo de decisiones que nunca dejará contentos a todos los actores, porque en el corto plazo pues sí, sí hay cambios y si algún operador... bueno, los operadores que no tenían que pagar por esta interconexión a Telcel, ahora lo van a tener que hacer. 

Yo entiendo muy bien esta incomodidad, porque a nadie le gusta pagar y eso pues, bueno, a nadie incluso a nosotros en lo personal, a nadie le gusta pagar, pero es en sí una decisión sana en el largo plazo y que emite las señales adecuadas para el sector, porque lo que es cierto es que ninguna inversión, ninguna infraestructura se puede mantener si el dueño de esa infraestructura no está recuperando los costos de inversión, los costos de operación. 

Y es muy importante aquí señalar que las tarifas de interconexión que hemos determinado lo que hacen es precisamente llegar a esta cantidad que es la justa y necesaria para recuperar los costos de la inversión y del mantenimiento de la infraestructura con el objetivo de que se siga invirtiendo. 

Por otro lado, también es importante que el mercado —como se ha venido haciendo— que vaya aumentando la competencia entre los operadores hacia los usuarios finales y no en un negocio que se pase algunos años, un negocio muy grande que era el de la interconexión, una parte importante de los ingresos de los operadores provenían de las tarifas de interconexión en lugar de las tarifas al usuario final. 

Y entonces una buena parte de sus estrategias estaban dirigidas a determinar, bueno, no a determinar, sino a incluir en la determinación de estas tarifas, al incluir en esta distribución de ingresos entre los operadores, en vez de estarse peleando en el mercado a los consumidores finales. 

A medida que van bajando las tarifas de interconexión en promedio, esta competencia se va dirigiendo hacia los usuarios finales y ésas son las señales correctas que queremos que se estén dando en el mercado, porque incluso los operadores se tienen que orientar a obtener sus ingresos de los usuarios finales y no de sus competidores. 

Y en eso somos consistentes con estas nuevas tarifas de interconexión, seguimos en una tendencia descendente, hay una disminución importante en las tarifas en promedio, el promedio ponderado de las tarifas ahorita es menor que el que teníamos con las tarifas anteriores, incluyendo la consideración de que antes en la tarifa con Telcel era cero y ahora no lo es, pero aunque no es cero es una tarifa bastante pequeña y eso es lo que genera que la tarifa promedio de interconexión esté disminuyendo. 

Esto es una cuestión importante, porque los estudios que tenemos en México y en otros países, los que nos indican es que lo que impacta más en las posibilidades de disminuir los precios a los usuarios finales es el nivel absoluto de tarifas de interconexión y por eso vamos en el camino que es muy positivo para mantener esta competencia frente a los usuarios finales, bajando las tarifas de interconexión. 

Claro que eso quiere decir que los operadores, los que antes, los operadores que no son preponderantes van (inaudible) menos ingresos por la tarifas de interconexión es cierto y van a tener que pagarle a Telcel la terminación, es cierto y eso quiero decir que van a tener menos ingresos derivados por estas, estos servicios mayoristas, pero van a ser suficientes para cubrir sus costos. 

Ahora, se mantiene una diferencia importante entre las tarifas, la de los no preponderantes está un poco por arriba de lo especificado y la del preponderante está un poco por debajo de lo especificado, es una asimetría significativa todavía la que tenemos y esto refleja el que existen mayores costos de operación que se derivan de un tamaño más pequeño, de la base de usuarios o de la exclusión de la red de los operadores que no son preponderantes. 

Y por eso este modelo está construido, este modelo de costos está construido para reflejar esta desventaja que es cierto que tienen los operadores que no son preponderantes, sino por eso pueden cobrar tarifas más elevadas para que les alcance para cubrir sus costos. 

Entonces por ese lado tendríamos asegurado que todos los operadores van a poder cubrir sus costos de inversión, de operación para que sigan invirtiendo en incrementar la extensión, la cobertura, la capacidad de sus redes y, por otro lado, en el futuro esto sigue sumando una serie de acciones que en su conjunto tienen el objetivo de mantener la competencia en el mercado frente a los usuarios finales que es donde debe estar la competencia. 


Hace poco.. 

CA: María Elena Estavillo. Sí, sí te escucho, hace poco... 

MEE: ¿Sabes qué? Es que me pareció interesante mencionarlo, hace poco estuvo en México el premio Nobel Paul Krugman y hablaba precisamente de que no hay una receta de una sola acción que sea como la varita mágica para impulsar el desarrollo económico, hay que hacer muchas cosas bien, eso es lo que hay que hacer. 

Y eso es lo que estamos haciendo nosotros, estamos tratando de acumular muchas acciones que impulsen la competencia. 

Entonces la interconexión, pero está también toda una serie de obligaciones asimétricas que tiene el preponderante, en las que hemos seguido avanzando en la revisión reciente que hicimos del marco de regulación asimétrica, no nada más, no desaparecimos obligaciones, sino que las reforzamos, incorporamos otra acciones que de hecho pues también acá, en este otro lado, del preponderante, pues seguramente tampoco han sido de su agrado, pero que son necesarias. Estamos trabajando en el pensar que los consumidores estén más empoderados, que tengan mejor información, tenemos herramientas para facilitar la comparación de tarifas, para facilitarles el poder cambiar de proveedor y mantener sus números telefónicos, etcétera. 

Es todo un marco de opciones que en conjunto impulsan la competencia, no una sola, pero por eso estamos trabajando en ese sentido. 

CA: Estoy de acuerdo, María Elena, es un conjunto de cosas que han pasado en los últimos años en materia de telecomunicaciones, radiodifusión, de telefonía, en fin, todo esto que dices, pero centremos el punto precisamente en una de estas grandes cuestiones que tiene que ver con una tarifa cero que se colocó en el marco de la ley, que el Congreso dijo: "Vamos a ponerle tarifa cero a la interconexión precisamente para favorecer la competencia y favorecer que otros puedan competirle al gigante, mientras el gigante sea gigante". 

El gigante sigue siendo gigante, pero dio pasos en el sentido de inconformarse con la corte diciendo no es el Congreso el que debe poner las tarifas y, bueno, pues esa decisión la resolvió el Congreso y dijo efectivamente el Congreso no tiene esas atribuciones, es el IFT, que son ustedes, con lo cual mandó una positiva señal en el sentido de que quedó clarísimo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones pues es el órgano autónomo que precisamente tiene estas responsabilidades, tomaron la decisión ayer y en esta decisión de ayer han inconformado a los competidores. 

Te pregunto cosas específicas, comisionada, sobre este tema, María Elena Estavillo. 

¿Los precios finales, o sea, esta decisión de que los competidores de Telcel, que la tarifa cero se elimina sólo en telefonía móvil, porque el amparo y la resolución y todo lo que ha pasado es en función de la telefonía móvil, bueno, esta tarifa cero que desaparece y los competidores le van a tener que pagar a Telcel precisamente lo que no pagaban, en alguna medida repercutirá, sí o no, en el consumidor final? 

Es decir, ¿quién va a pagar lo que los competidores de Slim ahora le tendrán que pagar a Slim? Pues dirán los que tenemos servicio de telefonía, que somos muchísimos millones en este país, ¿seremos los que pagamos el servicio de telefonía, los que paguemos eso que los competidores de Slim le tendrán que pagar a Slim? 

MEE: Por ese lado no debemos esperar un aspecto para incrementar las tarifas finales y es por esta cuestión que te comentaba sobre la tarifa ponderada de interconexión. 

La interconexión es un costo que deben recuperar los operadores al ofrecer sus servicios a los usuarios finales y por lo tanto sí repercute en las tarifas que tenemos en el servicio final. 

Ahora, ¿qué pasa aquí? Que si uno calcula la tarifa promedio, considerando el tráfico que cursa cada uno de los operadores, porque aquí hay tarifas diferentes, obtenemos una tarifa promedio ponderada, que considera el patrón en ese tráfico. 

La tarifa promedio ponderada antes de esta decisión estaba por arriba de los seis centavos, ahora nos vamos a una tarifa que está... Perdón, la que teníamos antes era 6.63 centavos, más cerca de los siete centavos. 

Con estos cambios en las tarifas nos vamos por debajo de los 6 centavos, el efecto final es una disminución en promedio de las tarifas de interconexión, porque es un conjunto de tarifas el que estamos determinando y en conjunto van hacia abajo, es una disminución importante. 

Entonces, por este lado de que estemos incrementando el costo de un insumo, no está pasando, al contrario, en promedio van hacia abajo las tarifas de interconexión, por lo que por este solo factor no deberíamos esperar un aumento en las tarifas. No se justificaría por un incremento en este insumo porque el insumo va hacia abajo. 

Ahora, éste no es el único factor, es muy importante mantener la dinámica de competencia en el mercado final y ahí es donde seguimos actuando con muchas medidas simultáneas y por esto ya hacía mención a ellas, porque para mantener esa dinámica de competencias tenemos muchos otros instrumentos en los que estamos actuando. 

Algunos de ellos son, por ejemplo, las condiciones y las tarifas de acceso a otros insumos que necesitan los operadores y a los que Telcel y Telmex están obligados a proveer por todas estas medidas asimétricas a las que están sujetos. 

Hemos estado trabajando, de hecho, en estos últimos días, en las ofertas públicas para varios de estos servicios; por ejemplo, la compartición de infraestructura, que es el acceso a torres, equipos, cables, etcétera; en plazos cortos, en tarifas que están disminuyendo para que estén —como han estado disponibles este año—, que estén el año siguiente, y ahí también la tendencia de las tarifas es hacia abajo, en los plazos también la tendencia es que sean más cortos para que sean más fáciles de tener estos servicios para los competidores. 

Y si todos estos elementos siguen mejorándose, entonces el ambiente, la dinámica de competencia, se mantiene. 

Entonces, estamos actuando —digamos— con todos estos factores que nos inciden en la dinámica de competencia; los costos no se incrementan, al contrario, en promedio disminuyen, el ambiente de competencia mediante todas estas medidas no sólo se mantiene, sino que se refuerza. 

Estamos trabajando también en una medida importantísima de regulación asimétrica que es la separación de las operaciones mayoristas de Telmex, que tendrá que formar una empresa diferente para proveer estos servicios de acceso a servicios mayoristas para asegurarnos que haya un trato no discriminatorio y eficiente hacia los competidores. 

Y por esto, hablando de todo este conjunto de acciones, estamos tomando las medidas necesarias para que no sólo se mantenga, sino que se refuerce la acción a favor de la competencia. 

CA: Maria Elena Estavillo, dime, ¿qué le contestas como comisionada y parte de este pleno que decidió lo que decidió ayer, qué le contestas específicamente a las posturas de los competidores? 

Desde luego ellos dicen estar decepcionados, eso ya queda clarísimo que no les gustó; tú dices: "A nadie le gusta pagar", bueno, eso es obvio, pero aquí lo importante es si nos gusta o no pagar, sino la decisión y sus implicaciones, y si esto va a beneficiar al final de la historia a los consumidores y si esto va a beneficiar o no al final de la historia a la competencia. 

El gigante sigue siendo gigante y esta medida, bueno, pues está diciendo a los competidores algo que no les gustó nadita, como se puede apreciar. 

Déjame preguntarte precisamente sobre eso, la competencia de Slim está diciendo: "Esto no favorece, desde luego, lo que es el espíritu —no usan esta palabra, pero digamos—, no favorece lo que había impulsado la reforma de telecomunicaciones". 

Por ejemplo, Telefónica está planteando que se está fallando en el tema de la concentración del mercado, puesto que el mexicano continúa siendo uno de los mercados más concentrados del mundo, con 65 por ciento de cuota en el operador dominante en los servicios de voz móvil y que de igual manera hay evidencia. 

Dice Telefónica que "el poder del agente económico preponderante —es decir—, Telcel, ejercido en el mercado móvil hoy se está trasladando ahora al de la banda ancha móvil" y entra —déjame ir a ese territorio también—, y entra Telefónica y pone el dedo en esa llaga que es ahora el tema de la banda ancha móvil, porque ya el gigante —por razones muy diversas que valdría la pena analizar— ahora resulta que tiene más del 70 por ciento de la cuota. 

Así que es la telefonía móvil, es la banda ancha, y el gigante sigue siendo gigante y los competidores dicen: "Con lo que ayer hicieron, van a favorecerlo más o lo están favoreciendo más, o están afectado el desempeño de los que le compiten". ¿Qué dices a estos planteamientos de las competidoras? 

MEE: Bueno, por un lado, que la concentración de los mercados ha venido disminuyendo en estos cuatro años. Eso es cierto, tenemos mercados sumamente concentrados, porque partimos de un punto muy alto de concentración, pero hemos estado disminuyendo en todos los servicios, en telefonía móvil, banda ancha móvil, incluso telefonías fijas, hemos estado disminuyendo la concentración. 

En el caso particular de banda ancha se ha disminuido 12 puntos porcentuales la concentración de mercados, claro que todavía es muy elevada y por eso seguimos reforzando las acciones a favor de la competencia en la regulación asimétrica, porque nos falta un largo trecho que recorrer. 

Bueno, te diría salvo en caso de televisión restringida es el único en que no hemos podido lograr la disminución de la concentración del mercado, pero en todos los demás servicios de telecomunicaciones vamos hacia abajo en la concentración, pero sí debemos recordar que partimos de esta situación sumamente grave de concentración y por eso todavía los niveles muy elevados pero los estamos disminuyendo. 

CA: No, pues ahí está el tema principal. 

MEE: Una concentración sin... 

CA: Digo aquí un tema principal, perdón que te interrumpa un segundo, pero me parece importantísimo lo que está planteando también aquí respecto a la banda ancha. 

Es evidente que México ha vivido un fenómeno de concentración de todo y que en el tema las telecomunicaciones, la radio (inaudible) brutal, la concentración que México históricamente ha tenido por diferentes razones. 

Parte de las razones mismas de la Reforma de Telecomunicaciones era atemperar, establecer condiciones más apropiadas para más competencia en la televisión, se supone que en la radio, se supone que en todos lados se estaría planteando la idea de la competencia. 

Pero, por ejemplo, aquí, cuando plantea —déjame enfatizar este punto— cuando plantea Telefónica que el Estado mexicano está fallando en el tema de la concentración del mercado, desde luego está el tema de la telefonía, con lo que aquí se está hablando de la tarifa cero eliminada y las tarifas que se imponen ahora a los competidores, pero también está hablando de un tema principalísimo, ahora resulta que Slim tiene el 70 por ciento de la cuota de banda ancha móvil. 

Ustedes le autorizaron, por ejemplo, comprarle a (inaudible) en Honduras, ahí —porque es otro territorio que yo podría analizar de otras maneras—, pero estrictamente hablando del tema de la autorización de darle al gigante esta parte de una banda como la 2.5, pues tampoco favorece estrictamente hablando a atemperar el gigantismo del gigante. 

MEE: En banda ancha me gustaría detenerme, sí, por supuesto que nos preocupa que tenga el 70 por ciento, pero ¿sabes cuánto tenía antes?, el 82. Es a lo que me refiero, ¿de dónde venimos? Vamos en la dirección correcta. En banda ancha una disminución de 12 puntos porcentuales, lo que sucede es que no estábamos en 50 y ahora en 40, no, el problema es que estábamos en unos niveles elevadísimos de concentración y entonces aunque esté disminuyendo todavía son sumamente elevado, pero vamos en la dirección correcta y eso es lo que tenemos que ver. 

Ahora, en el interior de... 

CA: Oye, ¿en la dirección correcta cuando subieron al 70 por ciento de concentración de banda ancha? 

MEE: No, es que bajaron, venimos del 82, Carmen, del 82 al 70. O sea, por eso me refiero, bueno, ¿cuál es el punto de partida? Estamos disminuyendo la concentración, lo que pasa es que estaba muy elevada y por eso sigue siendo muy elevada, pero sí está disminuyendo y ése es el punto que tenemos que observar, una disminución de 12 puntos es significativa. 

CA: Dicen los competidores —y vuelvo al punto María Elena—,dicen los competidores, ustedes están con estas decisiones —no lo digo yo, lo estoy citando aquí, porque es el diálogo que estamos sosteniendo contigo, comisionada, y te agradezco que lo hagamos para contrastar lo que están diciendo los afectados y lo que están diciendo los que decidieron, lo que decidieron, en este caso tú como comisionada—, dicen los competidores: "Esto que han hecho, la alteración de la política pública constituye —y están diciendo que es una alteración de la política pública—, constituye un verdadero cambio de las reglas del juego para los jugadores en esta materia". 

Y por lo tanto dicen: "Vamos a tener afectaciones en nuestro modelo de negocio en estas decisiones de inversión", etcétera, etcétera, etcétera, ¿qué dices de eso? 

MEE: Yo creo que no lo es, al contrario, es una reafirmación de las reglas del juego, porque las reglas del juego están en la reforma constitucional. 

En la reforma constitucional se crea un organismo autónomo y facultado para revelar asimétricamente a los preponderantes, es la ley la que con esta regla de imponer una tarifa cero altera las reglas del juego. 

Lo que está haciendo la Suprema Corte es reforzar y regresarnos al origen, es al regulador al que le compete... 

CA: Sí, pero yo creo que, María Elena, María Elena, déjame que te interrumpa un segundo, déjame un segundito. 

Yo creo que sinceramente nadie está discutiendo la importancia de la resolución de la corte respecto a subrayar precisamente la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones y decir: "Es ellos a los que les toca la materia regulatoria y es a ellos a los que les toca poner o no tarifas", eso creo que me parece o creo que no es la materia a discusión. 

El tema ya es que ese órgano del Estado mexicano que tiene esa responsabilidad reconfirmada por la propia Suprema Corte de Justicia decidió lo de ayer y ése es la materia que se está discutiendo, ¿la decisión de ayer es correcta, no es correcta, va a ayudar a los consumidores, no les va a ayudar, va a ayudar a la competencia o la va a inhibir?, porque ya están diciendo los competidores que esto afecta de tal o cual manera como lo acabo de leer, realmente ésa es la materia. 

No tengo más elementos para esta conversación más que precisamente contrastar lo que ustedes ya dijeron y que dimos lectura íntegra a su comunicado, lo que tú amablemente nos estás diciendo y lo que dicen los directamente afectados, que son telefónica y AT&T, y asumir que los consumidores se estarán preguntado: "Y yo ¿qué? ¿A mí me va a afectar en los precios finales de lo que yo pago por telefonía?", ésa es la pregunta esencial que te vuelvo a decir, y si me contestas te lo agradezco muchísimo, ¿va a afectar en los precios finales al consumidor de telefonía móvil en este país lo que ustedes decidieron? 

MEE: Eso te lo contesto. De hecho, ya lo había hecho, pero lo reitero, no va a afectar, porque la interconexión es un costo, es parte de... Es un costo importante para generar el servicio a los usuarios finales y entonces éste es un costo que se tiene que transferir en las tarifas a los usuarios finales. 

El costo promedio de interconexión, con estas tarifas que acabamos de determinar disminuye, no aumenta, disminuye, antes estaba en 6.7 centavos, era el costo promedio de interconexión, ahora ya estamos por debajo de los seis centavos y en eso somos consistentes, no es tanto de reglas del juego, seguimos determinando tarifas con base en costos, pero reflejando todos los avances tecnológicos que nos permiten ir disminuyendo en promedio las tarifas de interconexión, por eso lado no tendría que haber un impacto negativo en tarifas, porque no hay un incremento en el costo promedio de la interconexión para el mercado en su conjunto. 

Es importante que todos los operadores incluido al preponderante puedan recuperar las inversiones hechas en su red a través de la interconexión y a través de las tarifas a los usuarios finales, pero lo más sano es que la porción se recupera a través de la interconexión sea la más pequeña para que la competencia se dé hacia los usuarios finales con mejores tarifas y mejores servicios, mejor calidad, capacidad, atención al cliente; ahí es donde tiene que estar la competencia y dejando lo mínimo indispensable para estas tarifas que se pagan los operadores por interconexión para que sean estrictamente lo suficiente para que recuperen sus inversiones, eso sí es muy importante, porque eso es lo que mantiene los incentivos para que sigan invirtiendo en su infraestructura para que ésta crezca, para que cubra más zonas geográficas, para que tenga más capacidad. 

Y por eso es muy importante mantener una tarifa que sea lo suficiente para recuperar las inversiones, una tarifa cero no recupera inversiones y esto en el largo plazo no es una medida sana, y una empresa en cualquier industria, en cualquier actividad que está generando un servicio por el que no puede pagar, pues al final del día ese servicio se va ir quedando atrás. 

Que lo que, digamos, ¿qué paso en este país cuando se controlaban los precios del boleto para ir al cine?, pues que los cines se fueron hacia abajo, porque ya nadie les invertía nada, que seguimos perdiendo la calidad del servicio, la oferta y eso pasa en todas las industrias, los empresarios necesitan recuperar sus inversiones. 

Ahora, por eso en el largo plazo, una tarifa cero no es posible, tampoco es sana, porque se requiere este mínimo para recuperar inversiones. 

Ahora, no más allá de esto, porque tampoco se especifica que se obtenga una rentabilidad excesiva por este servicio que finalmente se están intercambiando entre operadores y debe haber un intercambio justo, exclusivamente lo que se requiere para recuperar inversión. 

Eso es lo que estamos haciendo aquí. Estamos determinando estas tarifas que son lo estrictamente suficientes para recuperar inversiones y que eso en el largo plazo permita que se mantenga la inversión, eso beneficia a los consumidores, porque, por un lado, queríamos que las tarifas sigan bajando, que haya mejor calidad de servicio para los que ya están conectados, pero también queremos que haya más cobertura para llegar a los que no están conectados y para eso se requiere invertir en infraestructura. 

Por eso para el largo plazo esto es importante. 

CA: Pues eso es lo que se irá valorando, María Elena Estavillo, desde luego habrá que seguir de cerca los efectos que cause está decisión de las tarifas de interconexión a los competidores de Telcel y habremos de seguir de cerca todo esto. 

Déjame regresar a un punto que creo que es muy importante, porque va finalmente junto con pegado, es precisamente el tipo de decisiones que toma el Instituto Federal de Telecomunicaciones en materias como ésta. 

Como mencione, Telefónica, entre otras cosas, alude a la falla del Estado mexicano, a la falla o la Reforma de Telecomunicaciones que está fallando —dice— en el tema de la concentración del mercado, pues porque sigue siendo uno de los mercados más concentrados del mundo y tú dices: "bueno sí, desde luego que tenemos un fenómeno tremendo de concentración y lo que se ha ido haciendo, pues es modificando cosas para que esto se vaya cambiando". 

Eso es precisamente el punto donde andamos y cuando Telefónica se refiere a eso —ya lo mencioné y tú lo comentaste, pero me gustaría regresar ahí, porque me parece un tema muy importante, por muchas razones—, cuando Telefónica se refiere a esto, se detiene en que además de la telefonía móvil y los servicios de voz móvil, hay evidencia de que el poder de agente, económico preponderante, en el caso del mercado móvil, se está trasladando también esa preponderancia a la banda ancha móvil que ya cuenta con más de 70 por ciento de la cuota. 

Tú dices: "Bueno, sí tiene el 70 por ciento, pero tenía más", yo por eso me detuve en esa decisión que tomaron ustedes, pues a raíz de lo que se anunció en diciembre del año pasado y que después ustedes ya finalmente confirmaron que fue la autorización de adquirir los 60 mega Hertz del espectro radioeléctrico de la famosísima banda 2.5, que tenía el grupo MVS de Joaquín Vargas. Y ya la información que se dio pues le faltó sustancia en función de que no supimos —y a lo mejor nos cuentas María Elena—, por ejemplo, una vez que decidieron ustedes autorizarle a Vargas y a Slim la transferencia de los 2.5 giga Hertz, los 60 mega Hertz de la 2.5, bueno, pues nos quedamos con la pregunta de primero, se le ayuda al gigante Slim a tener más elementos de banda ancha, por un lado. 

Y segundo te pregunto, ¿cuál fue el monto de la transacción entre Slim y Joaquín Vargas por la 2.5? Yo hasta donde me quedo no se dijo, o se sabe o se puede saber. 

MEE: Los montos de las transacciones ahí depende para que se hagan transparentes, fíjate que no depende del Instituto, sino de las empresas, para algunas empresas esa información es confidencial, se les puede afectar a sus intereses comerciales y estamos obligados a guardar esa confidencialidad cuando se especifica este proceso que tiene afectación que se puede configurar a sus estrategias comerciales. 

Pero bueno, eso es una cuestión simplemente de mensajes por eso, porque en algunos casos si se da a conocer los montos y en otros no, tiene que ver con las mismas empresas (inaudible) y, bueno, eso ya no depende de decisiones del Instituto. 

Pero buscando a la lógica de haber autorizado... 

CA: Pero déjame un segundo María Elena, déjame un segundo en esta parte. Quiere decir que algo que es una concesión —porque al final de cuentas, que no se nos olvide que es una concesión, es decir, no es propiedad de, si no estamos hablando de la concesión que el Estado le da a los empresarios, en este caso se le otorgó al el señor Vargas la banda 2.5 y todo lo que ha pasado en torno a ella, pero no me meto en esas honduras, me quedo en la parte estrictamente de la decisión de ustedes—, si ustedes finalmente autorizaron, como IFT adquirir los 60 MHz del espectro radioeléctrico de la banda 2.5 a América Móvil a Carlos Slim, pues es al final de cuentas una transacción que involucra algo que pertenece a los mexicanos que es una concesión, el usufructo, el uso, la explotación de una banda 2.5 es concesionada y el hecho que nos digas que se puede decidir o no dar a conocer el monto de la transacción y que queda en la decisión de los empresarios pues me sorprende. Te lo digo sinceramente, María Elena. 

MEE: No, pero aquí son tres cuestiones diferentes, no estoy hablando de haber otorgado una concesión. 

CA: No, se transfiere el usufructo, la explotación. 

MEE: Nosotros siempre hacemos públicos los montos cuando se trata de licitación de espectros, hay una prórroga, los montos que se establecen de contraprestación por el uso del espectro, eso siempre es público. 

En este caso no se trataba de algo así, sino se trataba de la compra de una empresa, lo que pasa es que esta empresa tenía una concesión, pero lo que se compró fue la empresa. 

CA: Y esa empresa que se compra incluye... 

MEE: ... particulares. 

CA: ¿Qué compró Slim al final? 

MEE: Compró una empresa que tenía una concesión, ése es el punto. Entonces, bueno, por eso teníamos que aprobar esa operación, porque tenía una concesión de espectros, pero lo que se compra es la empresa. 

CA: Se compra una empresa, a ver, dame un segundo porque es importantísimo saber el alcance al final de cuentas. Se compra una empresa que tiene la concesión y lo que se compra, es decir, lo que le compra Slim a Vargas es los derechos de uso, los derechos de explotación, los derechos de aprovechamiento de las frecuencias en diferentes partes de la República Mexicana y eso no sabemos cuánto pago. 

MEE: Formalmente no es así, no se compraron los derechos, sino que se compró a la empresa y la empresa es la que tiene la concesión, el que cambia, cambia el control de quién detenta esa concesión. 

Hay veces en los que sí se cede una concesión, entonces cambia el concesionario formalmente, hay diferentes maneras de hacerse el control de una concesión y una puede ser así, cambiando el nombre de quién es, quien detenta la concesión y ésa sí es una cesión de derecho; otra puede ser adquiriendo el control del concesionario, que fue como es en este caso. ¿Cómo se obtiene el control del concesionario? Comprando la empresa. 

CA: Pues nos quedamos con la duda entonces, María Elena, nos quedamos con la duda de lo que pudo obtener ese grupo empresarial de esta transacción de la famosa 2.5 que tiene otras connotaciones que no son de tu ámbito, María Elena, pero que en este caso, bueno, nos dejas con la duda respecto a cuánto fue lo que se pagó por esa empresa, que es la que tiene la concesión de la 2.5 y que a final de cuentas fue la transacción entre Carlos Slim y Joaquín Vargas de MVS en una historia que, bueno, pues nos quedamos con esa duda dado que tú dices que como es una empresa la que se compró, pues entonces no sabremos, por lo pronto, por decisión de las propias empresas de cuánto fue la transacción. 

Pues ahí están los temas, María Elena Estavillo, está el asunto de las tarifas de interconexión de las empresas competidoras a Telcel, están las reacciones de las empresas, está este otro capítulo, que lo traigo a colación, porque lo mencionó Telefónica en su comunicado al decir que está fallándose en materia de concentración y que además de la telefonía móvil también está dirigiéndose a concentrar más el asunto en la banda ancha con el 70 por ciento de la cuota. 

De eso hemos hablado, María Elena Estavillo contigo, ampliamente esta mañana y ahí están las posturas de ustedes, la comunicación formal de ustedes, esta conversación donde amplías el sentido de la decisión que tomaron ayer, las reacciones de los competidores y las preguntas abiertas del público que hemos aquí formulado también respecto a si habrá o no afectación final en lo que la gente paga por sus servicios de telefonía. 

Así que, bueno, amplio el espectro, María Elena, no sé si quieras agregar algo para cerrar. 

MEE: Cuando gustes podemos seguir la conversación, Carmen, son muchos temas, pero siempre con la mayor disposición para platicar. 

CA: Pues te agradezco, María Elena, que nos tomes la llamada esta mañana de viernes, gracias por estar aquí y seguimos en contacto. Buenos días. 

MEE: Buenos días, hasta luego. 

CA: Buenos días a la comisionada del IFT con estos asuntos. 

 Fecha de la Entrevista: 03 November 2017

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en En Firme con David Páramo sobre tarifas de interconexión

David Páramo (DP), conductor: El Instituto Federal de las Telecomunicaciones hoy tuvo reunión de pleno y determinó las tarifas de interconexión. 

Se trata de un tema, créame, importante de un tema, créame, relevante para los consumidores. Voy a comenzar quizá al revés de como debería hacerlo, explicándole la gran cantidad de mitos y mentiras que han circulado entorno a la tarifa de interconexión. 

Como usted recordará, cuando se hace la reforma a las telecomunicaciones se determina que había que cobrar una tarifa de interconexión y para hablar de este tema mejor hablo con... No sé si quien más conozca, pero sí uno de los que más conoce del tema en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, mi amigo el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras. Gabriel, un gusto en saludarte. 

Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: David, muy buenas noches, como siempre un placer estar contigo y con tu auditorio. 

DP: Te diría que me expliques el boletín, pero mejor empezamos por el contexto, porque rara vez en mi ya larga carrera de periodista no le entendí al boletín. 

GC: (Risas) mira, ciertamente es un tema muy complejo... 

DP: Porque no empezamos a contarle, qué son las tarifas de interconexión, por qué aplican y luego llegamos a la noticia. 

GC: Con mucho gusto mi querido David. Mira, lo primero que tenemos que tener en claro, es que todas las redes tienen que interconectarse, esto permite que todos los usuarios de la telefonía estemos conectados con todos los demás, y esto se hace, pues permitiendo que los operadores móviles se interconecten, esto es muy importante. 

Ahora, qué pasa cuando yo soy usuario de la compañía "A" y le quiero marcar a mi hermano que él tiene su contrato con la compañía "B", bueno la llamada se origina en la compañía "A" , va llegar a las redes de la compañía "B" y va terminar la llamada con mi hermano en su teléfono celular: esa es la interconexión, hace que la compañía "A" se comunique con la compañía "B" para que los usuarios de ambos puedan hablar entre sí. 

Ahora, esto que hacen, pues es un servicio que una compañía le presta a otra, que es terminar la llamada en el usuario de su propio cliente y esto tiene un costo y esa es la famosa tarifa de interconexión. 

Tradicionalmente la tarifa de interconexión ha sido una tarifa alta, pero no perdamos de vista que es un servicio que se pagan entre las empresas, es un costo de producción, así como se paga la luz, como se paga el agua, como se paga el seguro social, pues se paga la tarifa de interconexión, entre más alta sea la tarifa, más alto es el costo de producción y esto claramente tiene un impacto en los usuarios finales. 

Ahora, viendo esto, ¿qué ha pasado desde la Reforma de Telecomunicaciones? Cuando la viene la reforma las tarifas que se pagaban los operadores eran las mismas y eran unas tarifas relativamente altas, lo que establece nuestro nuevo marco jurídico es establecer tarifas diferenciadas para que la gente económico preponderante más grande, básicamente porque si las llamadas terminan en su red, la gran mayoría de llamadas porque tiene un mayor número de usuarios terminan en su red, pues es el que más va cobrar tarifas de interconexión. 

Los operadores pequeñitos pues van a pagarle mucha interconexión al operador grande y el operador grande va pagar poca interconexión a los operadores pequeñitos, esto claramente hace una diferencia que dificulta competir. Con las reformas se estableció que la tarifa de interconexión... 

DP: Y aquí, perdón que te interrumpa. En empresas iguales como dices que es un costo de producción, en muchos casos no habría intercambio económico entre empresas similares, si la empresa "A" y la empresa "B" hacen diez llamadas, oye yo te cobro por diez, yo por diez, entonces quedamos en cero, o sea tiende a quedar así. 

GC: Exactamente. 

DP: En el caso de Telcel, en el caso del agente económico preponderante como lo determinan con base en la nueva ley, son muchas más de ellos que de todos los demás, cuatro veces más diríamos. 

GC: Básicamente tiene un porcentaje muy importante del mercado y eso es lo que motivó una regulación asimétrica y se fija muy fácil: si la llamada de Telcel se origina por un usuario de Telcel y acaba en un usuario de Telcel, no se paga el servicio de interconexión, entonces el costo de producción de esa llamada y terminarla es más barato que si saliera de Telcel y acabará en otro operador. 

Entonces básicamente y precisamente para disminuir esta asimetría, para facilitar la competencia, la comisión ordenó un régimen asimétrico y eso fue lo que hizo el Instituto. Desde marzo de 2014 se ordenó una tarifa asimétrica, una tarifa que permitiera que no se utilizará la tarifa para desplazar a la competencia y que abonará precisamente a una cancha más pareja para competir. 

Entonces tenemos que hay una tarifa asimétrica, pero después vino la Ley de Telecomunicaciones, que estableció la obligación de que Telcel no pudiera cobrar por el servicio que prestaba de interconexión. 

Esto como tú sabes la Suprema Corte de Justicia de la Nación, resolvió que era inconstitucional, que correspondería al regulador y no al Congreso de la Unión, emitir cuál es el régimen asimétrico para asegurarnos de que haya una efectiva competencia, eso es justo lo que nos dio este lugar. 

¿En dónde estamos ahorita? En el deber de cumplir la sentencia de la Corte y de emitir la tarifa asimétrica que deben pagarse a Telcel y la que Telcel debe pagar a su competencia. 

DP: Y otra te vez interrumpo y perdón que te interrumpa aquí. A mí siempre me ha parecido que decir que la tarifa deba ser cero, me parece un absurdo, es como que no sé... como que con la apertura que se está dando que ya hay 25 empresas diferentes de gasolina, pues que Pemex le tuviera que dar el servicio de pipas gratis a los demás para que hubiera competencia o como que Bimbo le prestará sus camiones a otras panificadoras, pero esto no es un tema tuyo, tú tienes que hacer lo que cumple la Corte ¿no?. 

GC: Efectivamente son servicios que se prestan entre empresas y los servicios tienen un costo para la empresa que presta este servicio, lo que el Congreso resolvió es que la asimetría fuera del tal tamaño que fuera el no cobro de la tarifa, pero lo que Corte la resolvió es que el IFT debe establecer cuál es la tarifa aplicable, sí asimétrica, sí considerando la diferencia de tamaños, pero también déjame subrayar esto, utilizando modelos de costos, que es como se hace en el mundo civilizado. Se hace un modelo de costos que permite determinar cuál es la tarifa que deben pagar los pequeños y cuál es la tarifa que deben de pagar el grandote. 

Eso es justamente lo que resolvió el IFT el día de hoy, en cumplimiento estricto de la sentencia y de la ley, se estableció cuál es la tarifa que deben pagarse entre los operadores. 

Ahora déjame hacer un paréntesis, porque es muy importante recordar un poquito la historia. La tarifa de interconexión ha sido un dolor de cabeza de todos los reguladores del mundo, nunca nadie está contento con la tarifa que surge: unos claramente van a querer pagar más... Pagar menos y otros van a querer cobrar más.

DP: Bueno, ya Telefónica dijo que: "se van a inconformar", ya fueron los primeros, pero supongo que Telcel y AT&T también se van a inconformar, o sea los dos extremos se van a inconformar. 

GC: Es básicamente lo esperado siempre por el regulador cuando se habla de tarifas, cada quien hay que dejar un poquito la cobija hacia su cancha y es legítimo son empresas que están competiendo con las dificultades que sabemos que enfrentan, pero precisamente por eso, porque es algo que nunca deja tranquilo a nadie, el regulador tiene que actuar conforme al librito, tiene que cumplir exactamente con lo que dice la ley, tiene que atender a las mejores prácticas internacionales. Y en este caso además tiene que atender a lo que dice expresamente la sentencia de la Corte, que nos ordenó a tener un modelo de costos para tener la tarifa. 

Utilizando todo esto, es que el día de hoy se determinó cual va ser la tarifa que se van a pagar, y déjame subrayar algo, la tarifa que le va corresponder cobrar a Telcel, es básicamente en proporción una cuarta parte de la tarifa que tienen que pagársele a los demás operadores es: cuatro a uno es el tamaño de la asimetría, es la asimetría más grande del mundo. 

Ciertamente cualquier resultado distinto cero, que es el que se venían pagando pues claramente no les va gustar, pero lo que tiene que hacer el regulador, insisto, es actuar conforme a derecho, ver las mejores prácticas internacionales, velar siempre por los derechos de los usuarios y el desarrollo eficiente del sector y es el número que científicamente arrojó nuestro modelo, insisto, siguiendo las mejores prácticas internacionales. 

DP: ¿Cómo se llega a estos números, cómo se siguen estas... cómo el pleno del Instituto, los órganos técnicos, van construyendo este número? 

GC: Tocas un punto muy importante, porque me permite subrayar que se hace de forma pública, transparente a través de proceso consultas públicas con metodologías disponibles para todos, déjame hacer un poquito de historia. 

Te decía que antes de la reforma se pagaba básicamente las mismas tarifas altas, más o menos 31 centavos por minuto. Ahora, a partir de que llega el Instituto y que toda esta regulación asimétrica, ha habido una política pública, abierta, transparente y conocida por todos, de ir disminuyendo gradualmente la tarifa de interconexión ¿por qué? Porque es un costo de producción, en la medida en que bajemos ese costo de producción, pues claramente tendrá un impacto positivo al usuario final. 

¿Cómo llegamos a la tarifa del día de hoy? Fíjate David, desde el año pasado en el último trimestre del año pasado, el Instituto sometió a consulta pública cuál es el modelo de costos que utilizaría para la tarifa de interconexión aplicable del 2018 al 2020. 

Este modelo de costos fue publicado, insisto fue una consulta pública, pero sobre todo reconoce los avances tecnológicos y entonces era esperable por la industria que la tarifa para el 2018, iba ser más baja que la tarifa del 2017. 

Con la sentencia de la Corte, era esperable que la tarifa del preponderante fuera superior a cero, entonces, pues tenemos un escenario en el que tarifa de arriba baja y la tarifa de abajo sube, se estrecha un poquito el margen y nadie está contento. 

Pero lo subrayó es muy importante subrayar esto, actuamos conforme a derecho con un modelo de costos que sigue las mejores prácticas y que arroja este número que es el que se tienen que pagar. 

Déjame hacer otro paréntesis, esta tarifa sólo aplica a tráfico de voz y mensajes cortos, qué hacemos en el mercado de hoy. 

DP: Perdón que te interrumpa, mensajes es cortos es... ¿Son SMS? 

GC: El SMS que ya prácticamente va quedando en desuso, lo que vemos ahorita es que... 

DP: Y que últimamente ya nada más se usa para confirmar códigos digamos en Internet y ahí... 

GC: Exactamente. 

DP: Prácticamente nadie manda mensajes. 

GC: Sí, hoy ya casi todos usamos aplicaciones por Internet, si uno revisa los paquetes, tenemos datos, tenemos voz, tenemos hasta redes sociales y no falta que a lo mejor si hay valor agregado en otros servicios como contenidos a suscripciones, eso es precisamente lo que se ve en el mercado en el mundo, estamos moviéndonos a un mercado de datos, ahí no hay tarifa de interconexión, la importancia de la tarifa dentro de su estructura de costos de las empresas, ha ido disminuyendo precisamente por estos avances tecnológicos. 

Entonces nosotros no prevemos ningún escenario y lo repito: ningún escenario en el que esto impacte a las tarifas, a los usuarios finales. Estamos yendo gradualmente desde hace ya muchos años a tarifas que se vayan acercando a cero, en este caso en particular estamos preservando una asimetría muy importante, cuatro a uno es la más grande en el mundo, en el mundo civilizado, en el mundo que utiliza estas prácticas de modelos de costo, etcétera. 

Entonces el resultado esperado es: pues ni hablar, se van a pagar menos entre los operadores, pero esto no tiene por qué impactar en la tarifa al usuario final. 

DP: En cuánto quedó la tarifa, decías que originalmente estaba en 31, que ha venido disminuyendo, ¿en cuánto queda? 

GC: Ha ido disminuyendo a lo largo del tiempo, esto se ilustra después de varios modelos de costos a causa de consultas públicas, etcétera. Queda en este momento ya con la decisión que se tomó en 11.27 centavos, que es la tarifa que se debe pagar a los operadores pequeños, distintos del preponderante. 

Ahora, las llamadas que se originan en esas redes, que terminan en la red de Telcel, deben pagar 2.85 centavos por cada minuto, si te fijas ahí está la asimetría, es una asimetría grande como ya señalaba y son los datos que arroja el librito. 

Cuando estamos en una situación como esta, compleja, claramente con posiciones tan encontradas, lo que debe hacer el regulador es ceñirse a la ley, actuar de forma transparente, predecible y consistente y eso fue exactamente lo que hicimos el día de hoy. 

DP: El comunicado que emitió ya Telefónica, habla de severas consecuencias para la inversión, cómo se pondera, cómo se procesa en el pleno del Instituto este tema que ha sido insistente de las consecuencias para la inversión, que lo hacen una y otra y otra vez quienes querían que la tarifa se quedará en cero. 

GC: Se considera muchísimo, nosotros escuchamos a todos y cada uno de los operadores que quisieron venir a plantearnos su perspectiva del asunto y hemos tenido un diálogo franco y transparente con todos, de qué estamos hablando en esencia, si antes tenías el derecho de no pagarle al preponderante, pues ahora ni modo le tienes que pagar, eso implica que tengas menos ingresos de lo que esperabas, esto implica que pierdas un poquito en tus trucos de caja y eso se entiende, pero esa restricción no es del Instituto, es una restricción que viene de la ley y de la sentencia de la Corte. 

Como decía el margen se estrecha por varias razones, la tarifa que se paga en los pequeños se tiene que hacer más pequeña y la tarifa que se pagaba al preponderante se tiene que hacer más grande, pues bueno el resultado está a la vista y claramente insisto era de esperarse que nadie estuviera contento. Y ante eso como siempre la labor del regulador es ser transparente, es ser consistente y actuar en estricto apego a la ley. 

DP: Ahora algunas preguntas rápidas, tú consideras que el precio, que yo creo que al final del día no... Lo he dicho muchas veces en este programa en todas las veces que hablo, a mí no me importa tanto si a la empresa "A" "B" "C" o "D" les va bien o mal, lo relevante es a los consumidores, ¿el Instituto considera que pueda tener un impacto negativo en precios a los consumidores? 

GC: Absolutamente no, de ninguna manera. Como te decía, lo que hoy se ofrece al mercado son paquetes que traen sobre todo datos, un dato importante: hoy los ingresos de los operadores por datos han crecido considerablemente y los ingresos por voz han bajado considerablemente. Si lo que vemos en el mercado son paquetes que traen un componente de voz, donde si hay tarifa de interconexión, pero un componente importante de datos, donde no hay tarifa de interconexión, no habría ninguna razón para que subieran los precios. 

Ahora, déjame también poner algo en contexto. Si uno revisa la evolución de los precios, la caída de los precios producto de la reforma constitucional, es importante tomar en cuenta que ha habido caídas muy importantes al margen de la tarifa cero, déjame ponerte un ejemplo, la tarifa cero empezó en agosto del 2014 que es cuando entra en vigor la ley, pues bueno tenemos una caída muy importante de precios en el último trimestre del 2015, más de un año después. 

Atribuir a que los precios sólo están relacionados con la tarifa de interconexión, es claramente un error. 

DP: Sí, hay competencia, yo creo que la real portabilidad se convierte en una barrera para el alza de precios. 

GC: Sin ninguna duda, tenemos condiciones hoy que no teníamos antes, se han disminuido las barreras para competir, hay insumos con aspecto radioeléctrico a disposición del mercado que ha mejorado su capacidad, precisamente tocas el punto más importante, David, ¿qué queremos? ¿Empresas que se dediquen a generar valor para obtener sus ingresos de sus clientes o empresas que vivan de lo que cobren de servicios de interconexión por otras empresas? 

Lo que queremos es que se concentren en darnos buenos servicios y nosotros seremos los que elegiremos a nuestras empresas que nos proveen los servicios. Entonces serán ellos lo que ganen, pues darnos un buen servicio y no por la interconexión. 

DP: Claro, porque además... ¿Tendrás a la mano el porcentaje de cuánto de los ingresos es por llamadas y mensajes, y cuánto es por datos? 

GC: Sí con mucho gusto, en números agregados lo que hemos podido observar en la industria, es que la provisión de servicios de datos ha pasado de representar cerca de un 20 por ciento de los ingresos en el 2014, a casi 50 por ciento de los ingresos en el 2017. Fíjate, hoy en promedio la mitad de los ingresos de un operador, lo recibe por los servicios que da de datos y ahí no hay tarifa de interconexión. 

Ahora, en el mismo periodo los servicios de voz en los que sí aplica la tarifa de interconexión han reducido su participación que antes era de cerca del 70 por ciento de los ingresos a cerca del 40 de los ingresos, o sea, ya se invirtió la curva, hoy se cobra más por datos que por voz de parte de los operadores y en datos, insisto, no hay tarifa de interconexión. 

Podemos concluir de estos datos que la tarifa de interconexión ha reducido su importancia en estructura de costos de los operadores, pero al mismo tiempo ha reducido su importancia como una fuente de ingresos de los operadores 

DP: Y también tiene que ver con los hábitos de consumo, acabo de cambiar de aparato telefónico y me tardé como dos días en hacer la primera llamada. 

GC: Pues mira, evidentemente, y lo que estamos viendo, y lo anuncian todos: es fuertes inversiones que tienen el propósito precisamente de que tengamos las mejores tecnologías, de que estemos mejor comunicados. Estamos avanzando, sí, eso es visible, tenemos mejores servicios, tenemos ofertas más diversificadas, tenemos mejores precios, pero posiblemente la realidad no se cambia de un día para otro. 

Afortunadamente al día de hoy la portabilidad existe, en 24 horas te llevas tu número telefónico y te cambias de compañía. ¿No te gustó lo que te ofrecieron, no te gustó el trato que te dieron, se te cayeron las llamadas? Pues te vuelves a cambiar de compañía con tu mismo número telefónico, esto les permite a los operadores pues competir por retenerte y competir por atraerte: los que ganamos somos los usuarios y queremos que precisamente que los ingresos de las empresas sean por el servicios que nos dan y no por lo que le tienen pagar a otra compañía para poder terminar una llamada. 

DP: Gabriel te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, muy buenas noches. 

GC: Siempre es un gusto David, estar contigo y con tu auditorio, muy buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 02 November 2017

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre tarifas de interconexión

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Está en el estudio en este día festivo o semifestivo Gabriel Contreras, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Gabriel, te lo agradecemos doblemente porque hoy es el día de la nota y porque es día festivo. 

José Yuste (JY), conductor: Además, Gabriel, te invitamos y accediste de manera transparente, qué bueno. 

Gabriel Contreras (GC), presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Siempre es un gusto estar con ustedes y con muchas ganas de explicar lo que sea necesario sobre todo el quehacer del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

MC: Gracias. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Bienvenido, Gabriel. 

MC: Cuéntanos, hoy la meganota es que, bueno, ya sabíamos, la tarifa cero era insostenible. Y después de la resolución de la Suprema Corte, que diga lo que diga AT&T, sí hay por lo menos en tres párrafos o cómo se les llame, parágrafos, cómo se les llame, donde dice claramente que el IFT tiene que aplicar un modelo de costos, y no hay modelo de costos igual a cero, eso era inevitable. 

Ahora, llegaron a una tarifa de 11.2, bajaron la de 19 centavos, que tenía que pagar América Móvil a 11.2 a sus competidores en telefonía móvil, y subieron de 0 a 2.8. AT&T estimaba que iba a bajar de 19 a 15, o sea que el trancazo va a ser muy importante para AT&T. 

Platícanos cómo llegaron a estas tarifas. 

GC: Con mucho gusto. Si me permites, para beneficio del auditorio recordar un poco qué es la tarifa de interconexión, además de una fuente de dolores de cabeza, lo digo porque no hay regulador en el mundo que no batalle con lo que batallamos también nosotros. 

¿Qué es la tarifa de interconexión? Si Pepe tiene un proveedor de servicios y quiere terminar una llamada en el teléfono de Maricarmen, que tiene otro proveedor de servicios, las redes tienen que estar comunicadas precisamente para que la llamada de Pepe acabe en el celular de Maricarmen. 

¿Esto qué implica? Que sus compañías tienen que interconectarse y tienen que darse servicio de interconexión, es un servicio que cuesta, yo agarro la llamada de la otra compañía para acabarla en mi cliente porque empezó en otro lado. 

La tarifa de interconexión antes de la reforma constitucional era una tarifa relativamente alta y que además se pagaban de forma simétrica a todos los operadores, cuando viene la reforma constitucional se reconoce la importancia de crear un régimen asimétrico. ¿Por qué? Telcel, que era el operador más grande, originaba llamadas que terminaba en su propia red, entonces no tenía que pagar una tarifa de interconexión, esto le daba -si me permiten la expresión- oxígeno porque pagan menos de lo que pagan todos los demás. Los operadores pequeñitos tienen que terminar llamadas donde está la mayor parte de los usuarios, que es en la red de Telcel, y pagan más de lo que cobran, digamos, por este servicio de interconexión. 

La tarifa de interconexión también fue utilizada algún tiempo como un mecanismo para desplazar a la competencia, esa es la importancia de la tarifa. 

Entonces, cuando llega el IFT y cuando se cumple con las... 

JY: Era el "efecto club". 

GC: Lo que le llamaban el "efecto "club". Cuando llega el IFT, en cumplimiento de la reforma, lo que hace es determinar a los preponderantes -como lo hemos platicado muchas veces aquí- e impone una tarifa asimétrica. La primera vez que se puso una tarifa asimétrica en este país es porque el IFT la impone. 

Después viene la ley que todos conocemos, que establece el deber del preponderante de no cobrar la tarifa simétrica. 

MC: Hago un paréntesis, antes de ustedes ¿qué había? 

GC: Tarifas simétricas, los operadores se pagaban básicamente con la misma tarifa y relativamente altas, Maricarmen. Estábamos hablando de más o menos 31 centavos por minuto, eso impacta claramente en la tarifa del usuario final. 

Es un costo de producción para las empresas, así como se paga la luz, el Seguro Social, etcétera, pues pagas un servicio de interconexión. Estábamos en más o menos 31 y se lo pagaban todos, el IFT llega e impone una tarifa asimétrica, viene la ley después -como ya señalaba- e impone la obligación al preponderante de no cobrar una tarifa por la terminación de las llamadas en su red. 

Paralelamente -es importante subrayar esto- ha habido una política pública clara, transparente y conocida de ir reduciendo gradualmente las tarifas de interconexión, otra vez ¿por qué?, porque es un costo de producción. En la medida en que bajemos los costos de producción podemos tener mejores tarifas a los usuarios finales, que es uno de los objetivos de la reforma. 

MAM: Ahí déjame interrumpirte, Gabriel, porque ese ha sido un argumento que han venido señalando los competidores del agente económico preponderante en el sentido de que con la eliminación de la tarifa cero se elimina el efecto pro competencia de la Ley de Telecomunicaciones y se elimina en su totalidad el concepto de asimetría, así lo dicen ellos, ¿tú qué dices? 

GC: Yo digo que es absolutamente falso. La reforma constitucional implicó cambios estructurales, tocó la Constitución, privilegia al usuario, privilegia la competencia, crea nuevas autoridades, hay regulación asimétrica, disminuye las barreras para competir. 

Decir que porque la Corte declaró inconstitucional un párrafo de un inciso de un artículo de la ley, toda la reforma se va al traste es francamente una exageración. Pero además puedo entender por qué lo dicen, decía que la tarifa de interconexión se paga entre operadores, el tamaño de la tarifa es el tamaño de los pagos y de los cobros entre operadores. 

Lo que permitió la tarifa cero, además de una importante asimetría, era que los operadores distintos del preponderante podían cobrar, pero no pagaban por terminar la tarifa en la red de Telcel. Con la resolución de la Corte -como ya decía Maricarmen- tenemos el deber, es un deber, es una obligación legal de acatar esa sentencia e imponer una tarifa al preponderante, una tarifa que debe ser -como ya se dijo también- con base en un modelo de costos. 

La tarifa que hoy se impuso preserva una simetría de prácticamente cuatro veces a uno, es la más grande del mundo, del mundo civilizado, del mundo que utiliza modelos de costos; es una tarifa de casi cuatro veces a uno. 

Pero déjenme resumir el tema de lo que hoy se resolvió. La tarifa de interconexión venía gradualmente bajando para el resto de los operadores, empezamos con 31 -como ya decía- y este año estábamos en 19; se esperaba que el próximo año volviera a bajar, ha sido una tendencia producto -precisamente como ya decía- de una política pública, transparente y, por todos, conocida. 

Al mismo tiempo la sentencia de la Corte nos obliga a imponer una tarifa que se le debe pagar al preponderante, que no puede ser cero, porque ningún modelo de costos da cero. 

MC: Eso me quedó muy claro desde que me mandaron... 

GB: La sentencia. 

MC: Modelo costos, no tengo costos. 

GB: Pues no, entonces ¿para qué quieres un modelo, no? Entonces fíjense lo que tenemos, por un lado la tarifa de interconexión de los no preponderantes con una tendencia clara a la baja, el mercado ya esperaba que el próximo año bajara esa tarifa. 

Y por el otro lado, la tarifa del preponderante con algo superior a cero, ¿resultado lógico esperable al margen del número?, pues que se iba a estrechar el margen. 

JY: Ahora, ahí déjanos comentar, la tarifa para AT&T, Telefónica queda, que pueden cobrar ellos, la de AT&T y Telefónica ya está 11 y cacho de centavos. 

GC: Quedó en 11.27 centavos. 

JY: 11.27 por minuto. Y el que puede cobrar Telcel por determinadas llamadas es de... 

GC: 2.85 centavos por minuto. 

JY: Con eso, ustedes sienten que es una buena simetría. 

GC: No tenemos ninguna duda, Pepe. Pero déjame explicar por qué, la tarifa que hoy se determinó se hizo con base en un modelo de costos que fue publicado desde el último trimestre del año pasado y sometido a consulta pública. 

MAM: O sea que todos los operadores lo conocieron. 

GC: Todos lo conocieron y esperaban que la tarifa iba a ser inferior a los 19 centavos que se paga hoy, ¿y por qué?, porque los modelos de costos pretenden modelar precisamente cuánto le cuesta a un operador este servicio, tenemos redes de nueva generación, tenemos nuevas tecnología, vemos que crecen los datos, ahí no hay tarifa de interconexión. 

Vemos que el consumo de voz, de tráfico de voz no está creciendo como están creciendo los datos, lo esperable -y todo mundo lo sabía- es que esa tarifa bajara. 

MC: Ahí te tengo otra duda, ¿cuánto hoy día de todo, volumen...?, se dice que cada centavo que baja sería alrededor de 800 millones de pesos anuales, ¿cuánto es voz y cuánto es dato? A mí ya casi nadie me habla y yo casi no hablo, todo es WhatsApp, pero yo no sé si soy atípica, ya nadie me habla, digo "háblenme, quiero oír su voz". 

GC: De hecho es bastante típico, Maricarmen, lo que estamos haciendo el día de hoy es que crece exponencialmente el consumo de datos, cada vez los usamos para más cosas, los usamos para aplicaciones, los usamos para mensajear, incluso a través de datos tenemos conferencias telefónicas. Distinta de la línea convencional, que era lo que le llamaban el tráfico conmutado. 

MC: Las llamadas por WhatsApp... 

JY: Sí, sí, por Whatsapp o los mensajes cortos. 

MC: Por Facetime. 

GC: Eso está creciendo muchísimo y además el consumo de contenidos audiovisuales. ¿Qué está pasando con la voz?, pues claramente está creciendo mucho, mucho, mucho menos que eso. Subrayó, en los datos no hay tarifa de interconexión, en la voz sí. 

Lo que estamos viendo entonces es que también la industria se está reconfigurando. 

JY: O sea, ya la ponderación no era tan importante, ese tema que es la intervención en voz por cuestión de precios. 

GC: Es correcto, si ahorita revisamos cuál es la oferta que se encuentra en el mercado, lo que vamos a ver es que muchos de los planes tienen, al mismo tiempo que te ofrecen voz, te ofrecen datos, no solo datos, te ofrecen también valor agregado, otro tipo de servicios, acceso a redes sociales, acceso a contenidos, etcétera. 

El porcentaje de costos, precisamente de esos paquetes, de la tarifa de interconexión que solo afecta a voz y a mensajes SMS, claramente ha disminuido, ha perdido una importancia relativa de la tarifa de interconexión en los costos y por tanto en su impacto en la tarifa de los costos. 

MAM: Esto es bien importante porque lo que dicen también los operadores competidores de América Móvil, del agente económico preponderante, es que con la eliminación de la tarifa cero, que llevó a un registro de un descenso de alrededor del 40 por ciento en el nivel de precios del consumidor, ahora con esta nueva tarifa va a desaparecer. ¿Tú crees que desaparezca? ¿Va a disminuir, va a reducirse ese nivel de reducción del precio final al consumidor? 

GC: Déjame hacer una pausa, Marco, todo mundo atribuye la caída de los precios a la tarifa cero, pero no es exactamente así, es multifactorial, son muchos los elementos que han confluido para que hoy tengamos mejores tarifas a los usuarios finales. 

¿Y quieres un ejemplo? En el tercer trimestre de 2015 es cuando se registra la caída más importante de precios. La tarifa cero venía desde un año antes, por supuesto que influyó, pero también influyó la tarifa que se pagan los agentes distintos al preponderante, esa tarifa de 19 que antes estaba en 31. 

Si uno revisa la tarifa promedio que se pagaban entre la industria, es decir... 

MAM: Nada más para que nos entiendan, la tarifa promedio, explícanosla porque los que nos están escuchando necesitan esas referencias. 

GC: Sí, los operadores pequeñitos cobraban 19, si eso lo multiplicamos por el tráfico nos va a dar un número; el operador grandote cobraba cero, si lo multiplicamos por su tráfico nos va a dar cero; cero más el otro número entre dos, nos da lo que como costo paga la industria. En promedio ese costo es de 6.73, en promedio. 

JY: Y ahora, ¿cómo queda? 

MC: Y ahora sí que ¿dónde quedó la bolita?, no entiendo. Era 19 contra cero, ¿por qué 6.73? 

GC: Porque los 19 lo cobran los concesionarios distintos del preponderante, el preponderante no cobraba; si tú lo ves como un costo de producción de la industria, es 6.73 centavos por minutos. 

MAM: A ver, y ahí viene la otra, eso es lo que costaba la intervención. A ver, después del corte comercial te vamos a decir de cuánto viene el nuevo costo para saber si van a aumentarán o -como tú bien dices- van a bajar las tarifas. 

Vamos a un corte. 

MC: Gabriel Contreras, presidente del IFT, no se vaya. 

(Pausa comercial) 

JY: Ya regresamos aquí a "Fórmula Financiera", estamos platicando con Gabriel Contreras. 

MC: Nos estamos riendo porque le decimos que nosotros no pagamos nada. 

JY: Y hay que festejar los cumpleaños, se lo recomendamos por cierto. 

MC: Aunque sean gemelos. 

JY: Aunque seas gemela y en Día de Muertos, en fin. 

Está Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta decisión realmente importante de todo el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, sobre lo que sustituye a la tarifa cero de interconexión, que ha sido muy polémica en este modelo de costos. 

Y la gran duda aquí, porque obviamente en interconexión van a pagar... van a disminuir las tarifas que cobraba Telefónica y que cobraba AT&T y va a subir la de Telcel. 

Con esto ¿va a subir o va a bajar la tarifa al consumidor general? Perdón, sé que es un insumo y que es un costo de producción de ellos, no sé si linealmente, pero obviamente la gran duda es dices: "Oiga, quizá va a subir o quizá va a bajar la tarifa al consumidor". Que han bajado mucho las tarifas al consumidor con esta reforma que ustedes han implementado. 

GC: Ha bajado, Pepe, por muchas razones, ha bajado por la tarifa cero, sí, pero también ha bajado porque ha bajado la tarifa que se paga en los demás operadores por la interconexión. No podemos esperar en forma alguna alza de precios, no existe un dato que nos permita sostener que esto va a llevar a alza de precios. Lo que es más, la tarifa promedio que hoy se paga a la industria, considerando tanto el cero como el 19, que se pagan el día de hoy al resto de los operadores, da una tarifa promedio de 6.73 centavos por minuto. 

La tarifa promedio que resulta de lo que hoy ordenó el Instituto es de 5.83, es menor la tarifa, todavía incluso -la promedio- que la que se paga hoy. No habría ninguna razón para que esto justificara un alza de precios, pero déjame ir un poquito más allá. Insisto, la tarifa de interconexión aplica exclusivamente a tráfico de voz y a terminación de SMS. 

Hoy las ofertas tienen un gran componente muy importante de datos, y no es solo de datos, de otros servicios de valor agregado en donde no hay esta tarifa de interconexión. Dentro de la estructura de costos del operador, la tarifa de interconexión ha perdido importancia relativa precisamente por eso. 

Hoy, en promedio, los ingresos de los operadores son mayores por datos que por voz, eso ya pasó hoy. Hace tan solo tres años ganaban más por servicio de voz que por datos. 

JY: Eso es importantísimo, hoy por datos -ya vieron- las utilidades son mayores de las empresas que por voz. 

GC: En promedio tienen más ingresos por datos que por voz. 

JY: Y la interconexión que estamos viendo en la baja tarifaria es en voz. 

GC: Es correcto y solo aplica voz. 

MC: Oye, Gabriel, no quiero ser defensora del diablo, porque además AT&T no quiso estar hoy con nosotros, que se defiendan solitos, pero si antes recibían 19 centavos y hoy van a recibir 11 y si antes no pagaban nada y hoy van a pagar 2.8, sí hay un impacto en tus ingresos. Si yo pagaba 19 centavos por un chicle y antes y no me costaba nada. 

GC: Le acabas de dar al clavo. ¿De qué estamos hablado?, de los ingresos de los operadores. 

MC: Bueno, pero a ver, ahí voy. ¿Cómo es posible? Yo AT&T o... Las aquí las amoladas son AT&T y Telefónica y las virtuales, porque creo que las de telefonía fija: IZZI, Axtel no van a tener tanto impacto. ¿Por qué pedirle a AT&T y a Telefónica "tú sigue compitiendo, no la hagas de tos, no llores, ya, pues sí, vas a ganar menos, pero tú sube los precios"? 

GC: ¿Vas a ganar menos de quién? 

MC: Vas a ganar menos de lo que recibías y vas a gastar más. 

GC: Déjame regresar. ¿De lo que recibías de quién? 

MC: Perdón, es que empezó él. 

GC: ¿De lo que recibías de quién?, de tus competidores. Otra vez, la tarifa de interconexión es un pago que se hacen entre empresas. ¿Qué queremos? ¿Empresas que compitan por darte un buen servicio y que los ingresos los tengan precisamente porque te están vendiendo algo y tú les estas pagando?, ¿o queremos empresas que obtienen sus ingresos de su competencia? 

Insisto, es un servicio, es intermedio, es un costo entre empresas. Nosotros lo que hicimos el día de hoy fue resolver exactamente lo que nos dijo la Corte, establecer con base en un modelo de costos cuál es la tarifa que se deben de pagar, lo subrayo, un modelo de costos publicado desde el año pasado. 

Ya se esperaba que la tarifa de los no preponderantes bajaba y con la sentencia de la Corte se esperaba que la tarifa del preponderante subiera. Ya se esperaba un estrechamiento de ese margen. No obstante, la simetría es cuatro a uno, quiero subrayar eso, la más grande del mundo donde se emplean metodologías y modelos de costos, la más grande en el mundo civilizado. 

MAM: Bueno, yo te preguntaría ahí, Gabriel, lo que nos estás diciendo desde el punto de vista del órgano regulador, es que hay una base legal suficiente como para defender en tribunales, porque lo que parece que se avecina es una guerra de amparos entre los que ganaron y los que aparentemente perdieron, de todos en contra del órgano regulador. ¿Pero ustedes -sientes- tienen la base legal suficiente, el sustento como para defender su argumentación de este modelo de costos? 

GC: Marco, no se avecina, vivimos entre los juicios de amparo. Todas las decisiones del regulador acaban en un juicio de amparo. Estamos absolutamente convencidos de lo que hicimos. Este es el clásico ejemplo de que no importa lo que saques, todo mundo va a estar en contra, porque estamos hablando de flujos de caja entre las empresas. 

El que cobraba poco quiere cobrar más, el que recibía poco quiere recibir más, pues claramente va a haber juicios de amparo y precisamente por eso lo que toca es que el regulador sea serio, sea consistente, sea transparente, actúe conforme a derecho con modelos de costos públicos transparentes y conforme a las mejores prácticas internacionales. 

Eso fue lo que hicimos y yo tengo absoluta seguridad en que lo hicimos. Cuando eso pasa, cuando todo mundo quiere algo de ese pedazo de cobija, lo que uno tiene que hacer es actuar conforme al librito y defender sus resoluciones. No tenemos ninguna duda, se votó por unanimidad. 

MC: Y eso es mucho decir en el IFT. 

GC: Escuchamos todas las posiciones, todo lo que hoy se está diciendo ya lo habíamos escuchado directamente de los operadores, lo que toca es ser serio y consistente. 

JY: A ver, siguiendo esto que comenta Marco, AT&T dijo: "Yo me voy a quejar hasta las máximas instancias", quizá hasta lo lleve al Tratado de Libre Comercio por su gobierno, por Estados Unidos. Y luego por otro lado te van a decir: "Oye, estás favoreciendo al grandote, al operador predominante, que es Telcel". Cuéntanos un poco qué puede pasar ahí, ¿cuál puede ser la batalla entre en efecto AT&T, que están trayendo siete mil millones de dólares, y Telcel que sí es predominante, pero que también te dice: "Oye, yo tengo que recuperar mi inversión"? 

GC: De esta resolución ya esperábamos... Déjenme hacer un poquito de memoria, el coco de los reguladores, y el mexicano en particular, siempre fueron las tarifas de interconexión. 

JY: Sí, es cierto. 

GC: Veníamos de los litigios, de la doble ventanilla, del recurso de revisión, siempre fue la tarifa de interconexión. Eso claramente se da porque teníamos tarifas altas. Subrayo, la importancia relativa de las tarifas ha caído considerablemente. No minimizo el tema, de ninguna forma, pero hicimos lo que teníamos que hacer, cumplimos con la sentencia de la Corte. ¿Es de esperar que haya litigios?, por supuesto que sí. 

Cada empresa -y además está en su derecho- va a defender su pretensión. Va a decir América Móvil seguramente: "Oye, esa tarifa es muy pequeña, no voy a recuperar costos", y el grande va a decir: "La otra tarifa es muy grande, voy a tener que pagar más". Subrayo, estamos hablando de flujos de caja entre los operadores. No vemos absolutamente ninguna razón para que esto impacte en las tarifas de los usuarios finales por todo lo que he dicho. La tarifa es relativamente baja y solo le pega a uno de los ingredientes del paquete. 

MC: Oye, hay quien dice -ahora sí me toca, ¿verdad?- hay quien dice que el que se va a ver más afectado es el cliente de menores recursos, el de prepago, el que usa tarjeta, porque hoy a lo mejor tiene 20, 50 pesos al mes, recibe llamadas y no hace. Y ese sector pues se vuelve cada vez menos atractivo, porque si tú recibes llamada, porque al cliente le va a costar pagarle a Telcel o a quien sea, pero fundamental... Es preponderante Telcel, entonces mejor que se quede Telcel con los... ¿Crees que esto sí se vea afectado?, ¿que los planes para prepago se vean afectados y que ahí sí Telcel tenga cada vez una participación más preponderante? 

GC: No lo vemos así, Maricarmen. Lo que podemos ver en el mercado es que por el contrario está creciendo el pospago. Hoy que está la tarifa de 19.00 y se está reduciendo el prepago, el mercado se está reconfigurado por los avances tecnológicos. Hoy hay una apuesta clara más por los datos que por los servicios de voz, esto es normal. 

Los avances tecnológicos permiten que haya una evolución y se está dando precisamente en la dirección que estamos viendo, no solo en México, en el resto del mundo. Claramente esto ha implicado la reconfiguración de paquetes. ¿Alguno de ustedes recuerda cómo estábamos hace cuatro o cinco años? ¿Teníamos planes ilimitados de datos? ¿Teníamos redes sociales gratis? ¿Teníamos acceso a contenidos? Todo eso pasa hoy, con esa tarifa y al margen de esa tarifa. Es datos, ahí ni tarifa de interconexión hay. 

MAM: A ver, Gabriel, yo creo que es bien importante que quede claro, que tú nos lo digas, porque el órgano regulador tiene un papel bien difícil en todos los sectores, todos los órganos reguladores tienen que intermediar entre los participantes de los distintos mercados, en este caso en telecomunicaciones es bien importante. 

¿Este modelo de costos y esta resolución permite un equilibrio, un terreno parejo para todos los competidores?, porque eso es lo que hay que dejar bien claro. ¿Sí hay una simetría tal que permita ese equilibrio?, porque muchos están pensando: "Ah, no, es que ahora están favoreciendo a este o están favoreciendo a aquel". ¿Sí hay ese terreno parejo con esta modelo de costos? 

GC: También es parte de la historia del regulador, cuando uno de nuestros regulados -que son muy queridos por nosotros- no se ve favorecido, pues le diste la razón al otro. No, no, no, la forma de no equivocarse es precisamente haciendo las cosas conforme a la ley, de forma pública y transparente con modelos de costos. Fue lo que hicimos el día de hoy. 

Hay una simetría suficiente, la más grande del mundo, cuatro a uno. Pero lo más importante, estamos convergiendo a reducir las tarifas de interconexión, esto es producto no de una decisión de hoy, es producto de una decisión pública del 2014. Salimos a consulta pública para ir modificando los modelos de costos que todos sabíamos iba a llevar a tarifas de interconexión más chicas para todos, ¿por qué? Reducimos el costo de producción, reducimos el riesgo de que se utilice la tarifa con un mecanismo para abusar de la competencia. 

JY: Oye, Gabriel, todo eso es en telefonía móvil. Después del corte te quisiéramos preguntar sobre el tema qué pasa con todos los que son telefonía fija, que además dan mucho Internet. Así que cómo se pueden ver favorecidos o no con esta resolución. 

Pero bueno, si nos permites vámonos a un corte comercial, regresamos contigo, Gabriel Contreras. 

(Pausa comercial) 

JY: Seguimos platicando con Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es el tema tarifa cero, hay otros, como bien decía Maricarmen, derecho de audiencia, que te teníamos que preguntar forzosamente, mi querido Gabriel. Pero antes solo dinos, ¿qué pasa con los operadores fijos? 

En todo esto de la tarifa cero es entre operadores móviles, la discusión ha sido ahí, el debate ha sido ahí, pero los operadores fijos obviamente han salido mucho con esta reforma. Dan el triple play, lo dan muy bien, en fin, Internet, telefonía fija, lo que sabemos, ¿qué pasa con ellos? 

GC: Fíjate que tocas un tema muy importante porque permite ilustrar las grandes diferencias que tenemos incluso dentro de la misma industria. Los operadores móviles tienen lo que ya sabemos, que fijaron postura hoy algunos de ellos, ¿y los fijos?, los fijos son lo que llamamos pagadores netos de terminación móvil. 

Ellos no cobran una tarifa de terminación móvil, cobran una tarifa de terminación fija, que es infinitamente mayor. Siendo pagadores netos de terminación móvil, ¿qué esperaban los fijos que hiciéramos?, pues que bajáramos la tarifa lo más posible. Nos lo fueron a decir públicamente en el proceso de consulta pública. 

Vámonos a lo que se llama "bill and keep", ya cada quien su golpe y no nos pagamos entre nosotros, es decir, claramente a diferencia de los operadores móviles que buscaban incluso una tarifa superior al 19 de hoy, los operadores fijos buscaban lo más abajo de 19 que se pueda, pues porque son pagadores netos de la tarifa. 

MC: Y quedó muy abajo. 

GC: Quedó lo que dio el modelo, insisto, este modelo de 19.06 nos fuimos a 11.27. 

MC: Ese es el móvil. 

GC: Ese es el móvil, terminación móvil de los no preponderantes. Y de cero, la Corte nos ordenó hacer un modelo de costos y nos fuimos a 2.8. Si se fijan también es muy cercano al cero, está lejos del 11.27, y lo subrayo, pues está claramente en una proporción de cuatro a uno. 

Las tarifas de terminación fija dejaron de ser un problema afortunadamente en México hace mucho tiempo; se siguen tasando porque de repente hay diferendos entre operadores que implican más allá de la tarifa, pero son tarifas que se van a centésimas de centavo por minuto. 

Lo que más impactaba ahí sobre todo era lo que se llama "el que llama paga", que era una tarifa que se cobraba precisamente por hacer una llamada desde la red fija. Y esa también, hay que decirlo, ha disminuido más del 50 por ciento. Eso beneficia claramente a los usuarios que utilizan estas líneas telefónicas. 

Pero como te decía, Pepe, esto ilustra las grandes diferencias que hay en nuestra propia industria, pues cada uno tiene intereses que proteger por demás legítimos y al Instituto lo que le corresponde es actuar, insisto una vez más, conforme al librito, velando por un mandato que además es clarísimo: el desarrollo eficiente de los sectores y los derechos de los usuarios. 

Esto no es un asunto para ver qué operador queda más contento que otro. Sabemos que van a quedar descontentos todos, es nuestra chamba, tenemos que velar por los derechos de los usuarios. 

MAM: Oye, Gabriel, este tema es muy importante para el consumidor final, pero como tú bien decías hace algún momento, es un tema en el que ustedes dirimieron en el flujo de caja de los operadores. Esta asimetría, con todo lo equilibrada que busca ser, ¿pone en riesgo a alguno de los operadores actualmente? No por lo que ustedes decidan, sino por ya la circunstancia que ellos tienen y el cambio del modelo de costos que están ustedes llevando a cabo. 

GC: El modelo de costos, es muy importante señalarlo, se viene aplicando con la misma metodología de hace muchos años, lo que cambió fue las variables del modelo de costos que reconoce pues lo que hoy pasa, tenemos más datos, tenemos nuevas tecnologías, eso abarata los costos, el resultado es la tarifa que ya tenemos, pero es una tarifa de un servicio intermedio. 

¿Qué va a pasar con los operadores?, seguramente tendrán que ajustar sus planes de inversión, seguramente tendrán que ajustar sus planes de fondeo, seguramente eso tendrá que pasar, pero es producto -insisto- de uno de los insumos, hay muchos otros, si te subieran la luz de hoy para mañana, ¿qué vas hacer?, pues lo mismo, ¿cómo vas a pagar ese costo?, pues tienes que ver cómo te fondeas, porque vas a seguir compitiendo. Y si tú tienes la osadía de subir la tarifa, pues yo creo que tu competencia se va a quedar con tu cliente, ¿no? 

No vemos en este momento un impacto significativo, lo subrayo, no vemos un impacto en la tarifa del usuario final y lo que hagan las empresas respecto de la forma en la que atendemos esos planes de inversión, pues a eso es a lo que se tendrán que ajustar, cuando se ajustan los costos de producción es lo que pasa en cualquier industria. 

JY: Claro. 

Oye, Gabriel, ahora sí déjanos cambiar de tema, el tema de derecho de audiencias fue algo muy notorio, llegó a la Suprema Corte de Justicia, en fin. 

MAM: Es un tema que te gusta mucho. 

JY: Es un tema que además te gusta mucho platicarnos, seguramente. Y bueno, era el gran temor de los medios y que lo externamos aquí de que pudiera haber una sobrerregulación. Te lo habían dado con la ley, la ley le daba estas facultades al IFT, pero cambió la ley. Cuéntanos qué ha pasado cómo ves hoy en día cómo quedó. 

GC: Sí, Pepe, con mucho gusto. 

Debemos recordar que fue parte muy importante de la reforma los derechos de los usuarios y los derechos de las audiencias. Lo que la Constitución dice es que le corresponde al Congreso de la Unión determinar cuáles son esos derechos y cuáles son los mecanismos para su protección. 

En la primera edición de estos derechos, es la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, donde se reglamentan derechos de las audiencias importantes y también de los usuarios y los mecanismos para su protección. El Congreso de la Unión decidió pues que eso se eliminara de la ley, fue el propio Congreso el que los dio y fue el propio Congreso el que los quitó, esto es importante subrayarlo. 

¿Qué si quedó en la ley motivo de esta reforma?, el deber de que exista un defensor de las audiencias, el deber de que exista un código de ética y otros tantos derechos, pero claramente esto implica una reformulación desde el Congreso de la Unión sobre esta regulación.

MC: O sea, que cada medio tenga su propio defensor de las audiencias. 

GC: Cada medio tiene que tener un defensor de las audiencias. 

MAM: Es como un sistema de autorregulación. 

GC: Es un sistema de autorregulación efectivamente, Marco, lo que se pretende es que haya alguien que vea por los intereses de las audiencias y es una figura muy noble, ese defensor no obliga al medio, ese defensor es un canal de comunicación entre las audiencias que le hace saber al concesionario: "Oye, hay una inquietud por esto, etcétera". 

MC: Aquí es importante decir, Gabriel, que el defensor de las audiencias no es un seguro de desempleo para los comunicadores. 

GC: De ninguna forma. 

MC: Que no se piense que porque te corrió pues el dueño de la radiodifusora no te puede correr. 

GC: De ninguna forma, el defensor está para velar por los derechos de las audiencias y ser un canal de comunicación entre las audiencias y los concesionarios, hacerles saber cuáles son las quejas, las peticiones, las inquietudes. Es una figura noble que ha demostrado ser muy útil en otras partes del mundo y es una figura que hoy reconoce nuestra ley. 

JY: Ahora ¿pero ustedes van a hacer algo para regularlos a ellos o van a tener un registro del defensor de audiencia con ustedes en el IFT? 

GC: Tenemos el deber por ley de registrar al defensor de las audiencias. 

JY: Van a registrar... 

GC: Tenemos el deber por ley de registrar los códigos de ética que también establezcan los concesionarios y básicamente en eso quedaron los derechos de las audiencias, básicamente en eso quedaron los mecanismos de protección de los derechos de las audiencias. Se optó por un modelo de autorregulación. 

MAM: ¿Con este modelo de autorregulación avanzamos o retrocedemos?, ¿qué está pasando en el mundo en este sentido? 

GC: Tenemos de todo, Marco, tenemos sociedades muy avanzadas que le dan un peso muy importante. Por ejemplo, ustedes recordarán que una parte importante de esta reforma era el deber de diferenciar entre una opinión de una información. Muchos países del mundo lo hacen. Se pone un cintillo abajo en la televisión o se pone una P que diga que viene publicidad, esa era parte de la reforma. Lo hacen en Francia, lo hacen en Alemania, lo hacen en España, lo hacen en países de Sudamérica. 

Hoy en televisión restringida tú le prendes y dice "vamos a corte publicitario". 

JY: Cierto. 

GC: Regresas de comerciales, "regresamos de corte publicitario", ya se hace en muchas partes del mundo. 

MC: Pero no durante el programa. 

GC: También durante el programa, Maricarmen. 

MC: Si estás hablando de un noticiero no había esta cosa que tanto te criticamos todos, que teníamos que diferenciar... 

GC: Tanto me criticaste a mí cuando venía en la ley. 

MC: Bueno... 

GC: No soy legislador. 

MC: Que había que echar una chicharra aunque "haiga sido como haiga sido", así venía. 

GC: No es quién te la hizo, sino quién te la pague, Maricarmen. 

MC: La señalización era horrible. Es opinión. Una cosa es que pongas un cintillo "vamos a un corte", nosotros siempre decimos "vamos a un corte" y otra que no puedas opinar. 

GC: No, no, no, pero déjame distinguir otra cosa, los concesionarios tienen la obligación de tener programas informativos. Eso no significa que todos los programas sean informativos, hay programas de opinión, claramente se mezcla. Esto se logra incluso con un mecanismo muy simple, a partir de este momento se va a mezclar mi información con opinión, y las opiniones son producto de la voluntad de los señores, se vale, por qué no. Hay muchos mecanismos. 

JY: Oye, Gabriel, sí nos va a ganar el tiempo, solo rápidamente otro tema, la 2.5 que viene, la licitación. Hay parte de MVS, esa famosa banda por la que se pelearon el sexenio pasado, se le dio ya a MVS una parte, esa al final se la vendió a Telcel. ¿Telcel puede participar por más frecuencia en la 2.5? 

GC: Es algo que todavía no se ha decidido por parte del Instituto. Como ustedes saben, salimos a consulta pública con un proyecto de bases de licitación, pero el pleno todavía no resuelve efectivamente qué hará con esto. 

Claramente tenemos el deber de procurar la eficiencia del sector, tenemos el deber de poner espectro a disposición del sector para que tengamos mejores servicios, pero también tenemos el deber de evitar que haya acaparamiento del espectro. Y no tengan ninguna duda, como lo hemos hecho hasta ahora en las licitaciones, habrá, por supuesto, estricto respeto a eso. 

MAM: Hasta ahora, ¿cómo estamos? Tenemos un minutito todavía, ¿cómo estamos en el equilibrio de la 2.5 entre los operadores? 

GC: No, básicamente la tiene en este momento América Móvil por la adquisición que hizo por el espectro que tenía MVS y otros operadores pequeños. Lo que se preveía es lo que ya se encontraba, ustedes saben porque lo hemos comunicado públicamente, en algunos casos procedimos al rescate de la banda 2.5 y lo que sigue es poner a disposición del resto de la industria esta banda 2.5. 

MC: Gabriel, medio minuto antes de irnos, ¿existe la posibilidad de que entre en enero la tarifa, 2018, que se baje para 2019? 

GC: El modelo que estamos aplicando es un modelo que se aplica 2018-2020, aquí hemos sido consistentes, damos condiciones de certidumbre en las inversiones, lo hacemos con tiempo y lo hacemos público. 

MC: ¿En 2020 podría bajar? 

GC: En 2020 será una decisión del regulador en turno. 

MC: Gabriel Contreras, presidente del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias. 

JY: Qué bueno que nos explicaste aquí. 

GC: Fue un placer, gracias. 

MC: Ya nos vamos, Pepe Yuste, Marco Mares, buenas noches. 

MAM: Maricarmen Cortés, Pepe Yuste, muy buenas noches. 

JY: Marco, Maricarmen, adiós. Gabriel también. 

GC: Marco, Maricarmen, muy buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 02 November 2017
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual