Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre proceso de selección de Presidente del IFT

 

Alicia Salgado (AS), conductora: Vamos con María Elena Estavillo Flores, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones y aspirante a la presidencia del Instituto. ¿Cómo estas, María Elena? 

María Elena Estavillo Flores (ME), comisionada del IFT: ¿Qué tal? Muy bien, Alicia. ¡Qué gusto saludarte! 

AS: Hace mucho no platicábamos, ¡eh! 

ME: Verdaderamente que sí. 

AS: Yo creo que hay cosas que sí importan e importan mucho. De pronto, se abrió esta posibilidad de una selección entre pares, así la digo yo, que es...todo mundo a veces da por hecho como ocurrió en el caso de que la Cofece, de manera diferente, que pudiera haber una ratificación del presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones en el cargo de presidente y administrador del Instituto. 

Sin embargo, los tiempos legislativos se estrecharon y esto no ocurrió. Lo interesante del nuevo proceso es que se abrió por decisión de las comisiones unidas a que los comisionados participaran y pudieran también ser evaluados a ver si pueden sustituir a Gabriel Contreras o no. 

Hoy tú respondiste a la carta que envió el senador Zoé Robledo, presidente de la Comisión de Radio y Televisión; y por eso me encantaría platicarte, porque más allá de que entregues el ensayo de diez cuartillas -no sé- que se está pidiendo o el plan de trabajo de 12 meses. ¿Cuál, en tú opinión, serían los temas relevantes o que podrían cambiar y fortalecer la autonomía del Instituto, uno, pero sobre todo la credibilidad del Instituto tanto sobre sus regulados, como sobre los consumidores? 

ME: Muchas gracias a esta oportunidad para platicar sobre este procedimiento que de pronto se abre de una manera muy interesante, porque hay esta oportunidad de estar en un proceso transparente, abierto, público para expresar todas estas propuestas que por mi parte tengo y que algunos de mis colegas también tienen, y eso ya de por sí me parece sumamente positivo, que se haya planteado este tipo de procedimiento. 

Yo respondí con mucho gusto a la invitación que nos hizo el Senador Zoé Robledo y estaré ratificando esta intención ahora a las comisiones unidas, de participar y hacer mis propuestas para ocupar la presidencia del Instituto. 

Me parece que estamos en un momento muy adecuado como para hacer un espacio para revisar lo que hemos alcanzado, lo que se ha hecho, darle continuidad a muchas cosas positivas que ha logrado el Instituto y yo empezaría por el hecho de haber construido una institución... Y eso se dice pronto, pero la verdad es que es un proceso complejo y es muy valioso, porque es lo que le da continuidad, lo que le da permanencia a las acciones, la institución. 

Y también para ver hacia adelante y entonces ver lo que nos falta, y en dónde tenemos que impulsar más, "apretar las tuercas". 

Y yo te diría como uno de los principales temas que me parece que le tenemos que dar mucha importancia, es competencia. Y aquí diría ¿no hemos hecho nada? No. Claro que sí hemos hecho. Pero, ¿sabes qué? Hemos aprovechado las herramientas que nos da la ley como reguladores de las telecomunicaciones y la radiodifusión, pero hemos dejado un poco abandonadas, no por completo, es cierto, pero no hemos aprovechado lo suficiente las herramientas que tenemos como autoridad de competencia de estos sectores. 

Donde además... 

AS: Vaya, en eso sí estamos muy de acuerdo. 

ME: Exacto. Y yo creo que este es un tema importantísimo que le tenemos que dar mucho impulso, porque las herramientas regulatorias son muy importantes, pero no pueden sustituir la acción de la autoridad de competencia. Tenemos que estar proactivamente combatiendo prácticas monopólicas, detectando barreras a los mercados, a la competencia, detectando e identificando si existen recursos esenciales para hacer lo necesario para que haya el acceso a todas las partes que los necesitan. 

AS: Me gustaría hacer énfasis en esto que estás diciendo, porque es evidente que el tema de competencia económica en el IFT que es específicamente, para muchas personas en el sector, se hacen investigaciones y la verdad las que se hacen o no prosperan o no conocemos qué pasa, nunca se ha aplicado realmente una sanción en competencia, no hay criterios. De repente toman la decisión de hacer una escisión de una empresa que es la grande, ¿no? Teléfonos de México; pero no sabes ni siquiera en qué condiciones se está dando esa escisión, el impacto económico que pueda llegar a tener y además que se pueda revertir. 

Pero ese tipo de procesos... Por ejemplo, uno compara el procedimiento que tiene la Cofece y el avance que alcanza y en el caso del Ifetel no parece. 

ME: En eso concuerdo contigo Alicia. Y por eso me parece que este es un tema que le tenemos que dar la mayor prioridad, es una responsabilidad además que tenemos muy importante en el sector porque no podemos suponer que simplemente porque estamos actuando con la parte regulación asimétrica ya desaparecieron todas las prácticas monopólicas, ya desaparecieron todo eso que les impide a los operadores en el día a día estar compitiendo en igualdad de circunstancias. 

También tenemos que hacer la labor de abogacía, a veces no se le da mucha importancia a esta tarea que tienen las autoridades de competencia, pero es importantísima; estar sensibilizando a los diferentes actores que tienen influencia en las condiciones de competencia. Y yo ahí me iría -por ejemplo- a las autoridades municipales, estatales que influyen en que los operadores puedan entrar a su municipio, desplegar infraestructura, incrementar su oferta de servicios, ahí a veces lo que hace falta es sensibilizar, orientar, apoyar y esa es un parte también importante en la responsabilidad. 

AS: Pues emitir opiniones, pero no han emitido una sola. 

ME: Eso es lo que yo planteo Alicia. Precisamente que volteemos a esta parte de nuestras responsabilidades para darle un impulso y actuar decididamente aprovechando todas nuestras herramientas. Tú sabes que esta es el área en la que yo me he desempeñado durante muchísimos años, en la competencia, y por mi misma formación y mi experiencia sé que es algo en lo que tenemos que concentrarnos e impulsar. 

AS: Digo, no te voy a preguntar de temas que obviamente están sobre la mesa de discusión, porque son temas complicados. Me encantaría saber tú opinión sobre este tema de los modelos de costos en materia de interconexión, después de la resolución de la Suprema Corte, pero sé que están decidiendo, entonces tampoco es válido de mi parte y no es ético inducirte a una respuesta en ello. 

Pero sí me encantaría más allá de que cualquiera de la decisión que tomen en las comisiones unidas la próxima semana, María Elena, continuar con este tema a lo largo... permanentemente porque hay muchas cosas que justamente dicen o se comentan que no están bien estructuradas. 

Yo sé que el Instituto ha tenido que trabajar a marchas forzadas en muchos momentos; pero ese tema de competencia, dime qué multa se le ha aplicado a cualquiera de los dominantes o no dominantes. 

ME: No, por supuesto, esa es una preocupación que compartimos Alicia. 

AS: Y además se reconoce que se pasaron el alto, el verde, el amarillo y el rojo y nada. 

ME: Si tú ves, la historia de mis votos ha sido precisamente en el sentido de aplicar la ley en los casos que hemos procesado. Ahí tenemos que tomar varias acciones para fortalecer nuestras áreas, nuestras investigaciones y que sí redunden en resultados, no es que no se haya hecho nada, sí tenemos procedimientos abiertos, pero -como tú lo señalas- lamentablemente no hemos llegado a que esos procedimientos tengan un impacto, un resultado concreto en los mercados. 

AS: Pues sí, se hacen investigaciones pero no se sabe nada; ni si prosperaron, ni las sanciones que se aplicaron, en fin. Ay, María Elena, no podía haber coincidido más. 

Muchas gracias por estar con nosotros María Elena Estavillo Flores, Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones y aspirante a la presidencia del Instituto y a la administración del mismo. Gracias, María Elena. 

ME: Muchas gracias a ti, Alicia. Hasta luego. 

 Fecha de la Entrevista: 12 September 2017

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre herramienta Soy Usuario

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Ya tenemos en la línea a Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del IFT. 

¿Cómo estás, Alfonso? Muy buenas noches. 

Alfonso Hernández Maya (AH), Coordinador General de Política del Usuario del IFT: Maricarmen, ¿cómo te va? Muy buenas noches 

MC: Oye, cuéntanos, sacaron ustedes un nuevo portal para nosotros los usuarios, cuéntanos porque todo lo que sea simplificación para los usuarios y mayor información hay que darle la bienvenida. 

AH: Gracias, Maricarmen. Fíjate que desde hace poco más de un año el instituto ha venido identificando las mejores prácticas internacionales, y por mejores me refiero prácticamente a países de la OCDE, algunos buenos referentes de la región, pero es un muy buen referente en materia de políticas de usuarios; Brasil también es un buen referente regional. Y lo que identificamos, Maricarmen, es que estos países, los reguladores ponían a disposición de los usuarios no solo información, sino herramientas que les permitieran tomar las mejores decisiones. 

Seguramente ustedes saben, Maricarmen, el Instituto hace cerca de dos años puso a disposición de la gente un comparador de tarifas y una herramienta que se denomina Soy Usuario. Ambas herramientas, Maricarmen, ya fueron reconocidas a nivel internacional, pero le faltaba al Instituto cerrar el círculo y colocarse -ese es el gusto que hoy nos da poder anunciar esto- colocarse como puntero dentro de las mejores prácticas a nivel internacional. 

Vamos a ver que hay algunos países que tienen algunas de las herramientas que hoy en día ya están en el portal, pero no hay ningún país en el mundo, Maricarmen, que tenga todas las herramientas que hoy en día ha puesto a disposición el instituto. 

Déjenme comentarles rápidamente tres de las herramientas más importantes, que de manera adicional al comparador y a la herramienta Soy Usuario hoy pone a disposición el instituto. Ponemos a disposición de la gente un simulador de servicios para que los usuarios puedan en un cálculo mensual poder identificar teóricamente -esto es muy importante en un nivel teórico- cuántos mensajes de texto pudiera llegar a mandar, cuántos videos pudiera llegar a bajar, cuánto es el tiempo que puede estar navegando en una página de Internet; de suerte tal, Maricarmen, que al final el usuario pueda tener un aproximado de los megas y/o gigabytes que tiene que contratar con su operador. 

Lo importante es que este, ahora simulador de consumo, se vincula al comparador de tarifas, y entonces al momento en que el usuario sabe que desde un punto de vista teórico pudiera tener un gasto aproximado de tres gigas, automáticamente se va a enlazar al comparador de tarifas que ya estaba en la página del Instituto. 

Hay otra aplicación que es básica, no todos los países la tienen, que es una herramienta para consultar la cobertura de los operadores móviles. Déjame decirte que algunos operadores tienen muy buenas herramientas, pero no todos los operadores las tienen implementadas. 

Entonces lo que hicimos como Instituto fue tomar las mejores prácticas y ponerle al usuario a los tres operadores de telefonía móvil por tipo de tecnología, y la herramienta lo que permite, Maricarmen, es que a un nivel de suma, inclusive de calle, el usuario puede identificar si en su casa, si en su domicilio el operador que quiere seleccionar le presta el servicio con la calidad que él desea. 

El usuario, los usuarios, nosotros sabemos que no necesariamente conocemos lo que es 2G, lo que es 3G, lo que es 4G, entonces esta herramienta también de una manera muy inductiva, muy ilustrativa le dice al usuario: "2G se trata de esto, 3G de esto otro y 4G -que es en lo que ahorita las redes están desarrollando su infraestructura- se tiene con estas características". 

De esta forma, Maricarmen, como se podrán dar cuenta, si como usuario sabemos en dónde me está siendo prestada la cobertura, cuáles son mis consumos que teóricamente yo podría tener al mes y si además tengo completa la oferta de los operadores para poderla comparar, pues esto me permite tomar mejores decisiones. 

No podemos dejar suelta la parte de inconformidades, y el cuarto elemento que se sigue integrando dentro de este nuevo portal es la herramienta Soy Usuario, es una herramienta que de verdad hay que subrayarlo, ha sido de gran utilidad tanto para la Procuraduría Federal del Consumidor como para el instituto, de hecho ahora en el documento que se publica la semana pasada por la OCDE lo reconoce como un buen modelo de colaboración entre autoridades, y pues insiste un poco en que se sigan extendiendo este tipo de esquemas de colaboración. 

Esto es lo que hoy presentamos, Maricarmen, y pues la idea, y lo más importante es que como usuarios echemos un vistazo, lo podamos conocer y realmente nos sirva para tomar mejores decisiones en el país. 

José Yuste (JY), conductor: Pues suena bastante bien, Alfonso. 

Te saluda José Yuste. ¿Cómo estás? 

AH: Pepe, ¿cómo te va? Muy buenas noches. 

JY: Qué gusto saludarte, Alfonso. Oye, cuéntanos, quizá algo que yo no encuentro cómo entrar, es cómo entro a este portal de usuarios del IFT. Ya vi aquí que tienen en la página propia de la página del IFT, viene aquí para dar a conocer el portal, pero ¿cómo se entra directamente al portal de usuario? 

AH: Mira, hay unas viñetas en la parte superior del portal del instituto que de alguna manera nos dan toda la estructura de la página del instituto. Tenemos un ícono en el extremo izquierdo que dice "Inicio" y así vamos recorriendo al tercer ícono que dice "Usuarios y Audiencias", y esta es -digamos- la página principal de usuarios. 

Si ahí damos clic podemos ingresar por el portal de usuarios, por el portal... perdón, de la página del instituto 

JY: Ya vi, y aquí es donde tienes los consejos, los informes, inconformidades que las puedes levantar ahí, en fin. 

AH: Es correcto. Quizás una vía más rápida para acceder, Pepe, y para las personas que nos escuchas: www.ift.org.mx/portalusuarios y ahí van a encontrar toda la información. 

JY: Oye, para levantar una inconformidad, ¿es aquí, Alfonso? 

AH: También es aquí, Pepe, es el último ícono que dice "Levanta tu inconformidad" y esto directamente nos va a redireccionar al portal del Soy Usuario. 

MC: Y ahí en ese portal de Soy Usuario se hace una conciliación previa ¿verdad? Si yo me quejo de que tal proveedor no me está ayudando, ustedes allí ayudan a la conciliación. 

AH: Es correcto, Maricarmen, un poco la herramienta lo que viene a simplificar son los tiempos. Nosotros lo que hemos subrayado mucho es que el usuario necesita ser escuchado en el menor tiempo posible. 

Las reglas que trae de negocio la herramienta entre operadores y entre usuarios es que en un lapso no mayor de 48 horas debe de tener el primer contacto por parte del operador y hasta en un plazo de diez días para poder solucionar el fondo del asunto. 

Nuestra experiencia, lo que nos ha un poco inferido, y por los reportes que están publicados y que pueden ser consultados, es que las inconformidades llegan inclusive a resolverse dentro de este plazo de 48 horas. Y lo que ha ayudado, Maricarmen, de la herramienta es que pone a competir en un buen sentido, entendido esto, pone a competir a las empresas. Porque los reportes de lo que dan cuenta es de quién los está atendiendo más rápido, quién se pone en contacto más rápido con los usuarios dentro de estas 48 horas, quién resuelve en un sentido o en otro dentro de estos diez días, y un poco la estadística que hemos venido identificando de parte de toda la industria es que han reducido significativamente los plazos de respuesta. 

Como se darán cuenta, pues esto ayuda indudablemente a los usuarios que son los primeros beneficiados de esto ¿no? 

JY: Sí, Alfonso, nos comentabas sobre una herramienta que puedes comparar precios y calidades. 

AH: Es el comparador de tarifas, Marco. Para la gente que nos escucha, hay una... es la tercer ventana de acceso de este nuevo portal y dice "Tus Herramientas", estas herramientas, de los nueve íconos que están ahora en el portal, cinco son nuevas herramientas, y la que tú me refieres es el comparador de tarifas. 

Yo puedo entrar directamente al comparador sin pasar por el simulador de consumo o puedo primero utilizar el simulador que les platicaba, que tiene estos ejercicios para calcular cuál es mi consumo mensual y también me puede remitir directamente al portal, por las dos vías puedo entrar.

JY: Pues suena bastante bien, Alfonso, de verdad felicidades, esperemos que esto lo logre ver todo mundo.

MC: Y que sea muy amigable ¿no? 

JY: Que sea muy amigable, parece que sí. Lo vamos a estar consultando. 
Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Gracias, Alfonso 

AH: Gracias, Maricarmen, gracias. 

JY: Nos vemos. 

 Fecha de la Entrevista: 04 September 2017

Entrevista a Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en En Firme con David Páramo sobre Estudio de la OCDE

David Páramo (DP), conductor: Me da muchísimo gusto saludarte Aldo Sánchez, coordinador general de Planeación y Estrategia del Instituto Federal de las Telecomunicaciones. ¿Cómo estás? Muy buenas noches. 

Aldo Sánchez (AS), Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: David, muy buenas noches, saludos a ti y a tu auditorio. 

DP: Aldo, hoy se presenta, la OCDE presenta un estudio sobre las telecomunicaciones en México. Desde el punto de vista del Instituto Federal de las Telecomunicaciones, ¿cómo se ve este estudio? 

AS: Claro que sí, David. Mira para poner un poco en contexto a tu auditorio. En 2012 y 2013, si bien recuerdas, hubo un paquete de reformas estructurales que se derivaron del Pacto por México, impulsadas por el Ejecutivo Federal. Una de ellas fue la de telecomunicaciones y radiodifusión. Gran parte del diseño de esta reforma fue tomando en cuenta las recomendaciones de un reporte de la OCDE que se hizo en 2012. Y en 2013 se aprueba la reforma, como bien recuerdas. 

Después de cuatro años de estar implementando esta reforma la OCDE voltea y se da cuenta que hay avances muy importantes. Y el Instituto en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, le pide a la OCDE que evalúe cómo estamos en cuanto a la implementación de estas políticas públicas y regulatorias, y que también identifique áreas de oportunidad para seguir potenciando los beneficios que ya de sí la reforma da. Entonces básicamente este fue el objetivo. 

Y lo que hoy nos presenta la OCDE son resultados muy positivos en donde da cuenta de los logros importantes que se han obtenido en materia de precios, en materia de oferta, en materia de calidad de servicios y también nos da una segunda generación de nuevas recomendaciones para seguir afinando y seguir impulsando el desarrollo de los sectores de las telecomunicaciones y radiodifusión en nuestro país, David. 

DP: Se presenta una serie de recomendaciones, como bien lo decías 2012-2013, y bueno, el grado de cumplimiento es altísimo a favor de los consumidores, ¿no, Aldo? 

AS: Así es, mira en términos muy generales hay un dato importante: de las 31 recomendaciones que hizo la OCDE en 2012, cumplimos con 28 al 100 por ciento; tres están en proceso o parcialmente implementadas. Eso te da cuenta del grado de cumplimiento, en cuanto a la reforma. Lo que te quiero decir es que México hizo la tarea en cuanto a las recomendaciones que hizo. 

Y tú lo ves en los mercados: ahí tienes operadores que antes no existían, tienes ofertas muy agresivas, tienes roaming internacional ya incluido. La caída de los precios drástica, tú sabes, más de 40 por ciento en telefonía móvil, en larga distancia internacional, más datos. 

Y si nos vamos al sector de radiodifusión, el Instituto ha desplegado una serie de licitaciones tanto para radio AM y FM, como para canales digitales, derivado del apagón analógico. Que por cierto, México es el primer país en América Latina en apagar totalmente la señal analógica, liderando la banda de 700 mega Hertz para permitir el comienzo de este gran proyecto de la Red Compartida. Son muchos los logros. 

Pero lo que al Instituto también le interesa y que leeremos concienzudamente, a partir del día de hoy es las reformas porque queremos ver hacia el futuro y queremos seguir potenciando los beneficios que ya la población mexicana está percibiendo con todo lo que se ha hecho en estos cuatro años. Que por cierto es un tiempo récord para haber hecho todo lo que se ha hecho, David, y tú conoces bien el sector. 

DP: Oye Aldo, yo te diría, ¿hacia dónde debe caminar el sector? Pasamos de ser un sector en el cual se hablaba de un piso muy disparejo. Hoy el piso es parejo, el número de competidores en telecomunicaciones y radiodifusión ha crecido. ¿Hacia dónde debe avanzar el sector, desde el punto de vista, de ustedes los reguladores? 

AS: Definitivamente hacia la convergencia de los servicios, David. Y era muy importante que una institución independiente como la OCDE evaluara lo que hemos hecho porque no lo dice el instituto, no lo dice el Ejecutivo Federal, no lo dice el Congreso, no lo dice ningún medio de comunicación, lo dice un estudio que con base en evidencia empírica tomando como referencia las tendencias globales hacia donde están yendo los demás países es donde da estas recomendaciones y claramente lo pone sobre la mesa. 

Ya empezaron a emparejar el terreno del juego, como tú lo mencionas, David, y la tendencia es la convergencia de los servicios, el cuádruple play, ¿no?, porque al final al consumidor no le importa qué pasa con las antenas, con los fierros, con la tecnología, lo que quiere son servicios de calidad a bajos precios. 

DP: Yo casi te diría, Aldo, que la gran transformación en el sector de las telecomunicaciones es que dejaron de pensar en el interés de las empresas y empezaron a pensar en el interés del consumidor. O sea, el brinco que hay -corrígeme si me equivoco- de usuarios de internet es como más de 50 millones de personas en estos cuatro años, ¿no? 

AS: En banda ancha móvil de 24 millones en 2012, ahorita estamos en 74 millones, 50 millones de personas que desde sus celulares ya tienen acceso a internet. Y esto no solamente es para el consumo de contenidos audiovisuales, sobre todo las nuevas generaciones que consumen mucho video en sus dispositivos móviles, pero imagínate el potencial de negocio que se abre para que México pueda tener un mayor dinamismo económico. 

DP: Sí, claro, sin duda, abre una posibilidad totalmente diferente para los mexicanos. Habría que pensar cuánto es el impacto que tiene nuestra vida diaria y nuestra forma de hacer negocios en las telecomunicaciones, ¿no? 

AS: Sí, y en nuestras vidas diarias, David, y creo que tú tendrás algunos conocidos, hay gente que se pone muy mal si se le olvida el celular en la casa. 

DP: ¿Unos conocidos como yo? 

AS: (Risa). 

DP: Yo no entendería mi forma de trabajar, mi forma de vivir, diría yo, más allá si no tuviera acceso a las telecomunicaciones. Recientemente estuve en Cuba donde las telecomunicaciones son tan caras como malas. Y yo decía que era un regreso al principio de la década de los 90. 

AS: Bueno, David, si tú recuerdas, y eso da cuenta hoy la OCDE, antes de la reforma, dentro de los miembros de la OCDE, México era de los países más caros. Ahora somos de los países que estamos tendiendo a tener precios muy asequibles. Ya en niveles de países de la OCDE por debajo del promedio. Y eso es un gran avance porque, de nuevo, los precios impactan directamente a los que menos tienen. 

DP: Sí, claro, al final del día, hoy las telecomunicaciones se han convertido, incluso en uno de los efectos que han impedido que el alza de la inflación sea mayor porque son de lo que siendo algunas partes de las telecomunicaciones, parte de la canasta básica, se encuentran a la baja. 

AS: Mira, otro dato David, la primer quincena de agosto fue la quinta quincena consecutiva en donde los precios de comunicaciones fueron los que más bajaron en comparación con el restos de los demás sectores de la economía. Mientras la inflación si hacemos un cálculo de la reforma a la fecha, la inflación más o menos ha crecido un 17 por ciento, los precios, en general en comunicaciones han bajado casi un 30 por ciento. Tienes un GAT de casi 50 por ciento. 

DP: Con un crecimiento en el número de usuarios y la mejoría en la calidad del servicio. 

AS: Y por cierto, no sólo eso David, tienes mayor inversión. En el 2015, el crecimiento de inversión en infraestructura privada, fue de más de 40 por ciento, y en 2016 fue de más de 30 por ciento. O sea, tienes crecimiento y tienes inversión. Inversión en nuevas tecnologías. 

Hoy lo decía el presidente comisionado del Instituto, los hogares, negocios y oficinas con conexión a internet con fibra óptica ha crecido un 300 por ciento desde la reforma. 

DP: Sí, claro, y esos datos son los que nos tenemos que quedar. 

Aldo Sánchez, te agradezco de verdad muchísimo que me hayas tomado la llamada. 

AS: David, un placer. Saludos. 

 Fecha de la Entrevista: 31 August 2017

Entrevista con Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en Fórmula Financiera (Nocturno) con Maricarmen Cortés sobre Estudio de la OCDE

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos ya en la línea a Adolfo González Ortega, (sic) coordinador general de Planeación Estratégica del Ifetel. 

Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches. 

Aldo Sánchez (AS), coordinador general de Planeación Estratégica del Ifetel: Maricarmen, Pepe, muy buenas noches. Aldo Sánchez en la línea 

José Yuste (JY), conductor: Aldo ¿cómo éstas, cómo te va? Aldo Sánchez 

MC: Aldo Sánchez, dime, platícanos, este jueves, mañana, no, este jueves próximo se da a conocer por parte de la OCDE el estudio sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. El último causó ámpula, pero cuéntanos sobre éste, más o menos cómo viene, ¿qué sabes? ¿Qué nos puedes decir? 

AS: Claro que sí, Maricarmen. Para poner en contexto a tu audiencia, recordar que -y como ustedes bien saben- en 2012 y 2013 se aprobaron una serie de reformas estructurales impulsadas por el Ejecutivo Federal y derivadas del Pacto por México, una de ellas fue la reforma en telecomunicaciones y radiodifusión. 

En el 2012, la OCDE lanza un reporte en donde analiza cómo era la situación de esos sectores en México y gran parte del diseño de esa reforma y de las recomendaciones que se tomaron vienen de ese estudio de la OCDE de 2012. 

Después de cinco años y al ver la OCDE los avances que se han tenido en los sectores que regulamos en tan poco tiempo, la OCDE decide realizar un nuevo estudio para principalmente evaluar lo que se ha implementado, políticas públicas y políticas regulatorias y obviamente identificar áreas de oportunidad para -digamos- brindar una segunda generación de recomendaciones para potenciar los beneficios que ya de sí, la reforma está dando, Maricarmen. 

JY: Oye, ¿y qué es lo que nos está recomendando la OCDE, Aldo? Te saluda José Yuste. ¿Cómo estás? ¿Cómo te va? 

AS: Hola, Pepe. Buenas noches, bien gracias. 

Mira, básicamente el estudio analiza lo que se ha hecho, da cuenta de los avances que se han tenido y si bien no les puedo en este momento comentar las recomendaciones específicas porque el reporte está en embargo hasta el día jueves que se presente, lo que sí les puedo comentar es que toda esta segunda generación de reformas las podemos agrupar en cuatro bloques, digamos. 

El primer bloque va dirigido a fomentar lo que es la convergencia tecnológica en los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión. 

Segundo grupo de medida, van sobre todo a medidas de competencia económica para seguir mejorando la situación de los mercados que regula el Instituto 

Hay un tercer grupo que es la consolidación de todos estos programas nacionales como la red troncal o la red compartida mayorista. 

Y el último grupo se enfoca en la parte institucional, ¿cómo las instituciones del Estado Mexicano, ya sea el ente regulador, otros entes reguladores como la Cofece o el Ejecutivo Federal u otros órdenes de gobierno como los estatales o los municipales, pueden coordinarse de mejor manera para precisamente potenciar todo lo que ya estamos viendo que es caída en precios, aumento en penetraciones, inversiones en tecnologías nuevas sobre todo y seguir desconcentrando los mercados? 

MC: Me llama la atención porque habrá entonces dos bloques -por lo que te estoy entendiendo- dirigidos a fomentar la competencia, uno la tecnológica, fue lo que te entendí en servicios, la competencia de tecnología en servicio y el otro sí, la competencia económica. 

AS: Son de hecho cuatro. El primero es el fomento a la convergencia tecnológica, el segundo a seguir implementando medidas pro competencia, Maricarmen 

JY: Eso es el tema. Oye en este caso Aldo, con la OCDE prácticamente ha seguido muy al pie de la letra lo que ha estado recomendando. Cuéntanos, en el escabroso caso de la tarifa cero, ¿qué proponía la OCDE? 

AS: De hecho, este estudio -como se podrán imaginar- se empezó a realizar desde el año pasado e inclusive se cerró antes de que la Suprema Corte de Justicia determinara lo que determinó en cuanto a la Tarifa Cero. Entonces, el estudio ya había culminado antes de que la Suprema Corte definiera esta cuestión 

MC: Toca el tema, no nos digas cómo, pero supongo que sí toca el tema de interconexión 

AS: Obviamente toca la parte de la regulación asimétrica que se le fue impuesta al agente económico preponderante tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión, y obviamente aborda la parte de tarifas de interconexión asimétrica, que se relaciona con tarifa cero. 

Pero en específico, no toca esta cuestión de la tarifa cero, simplemente da cuenta de lo que se le impuso como medidas distintas al grandote a comparación de los chiquitos, para ponerlos en términos muy sencillos y obviamente también evalúa -lo cual ya lo podrán ver en el reporte- qué es lo que opinan ellos en cuanto a la separación funcional que el Instituto acaba de imponer en esta segunda ronda de medidas asimétricas a los preponderantes 

JY: Oye, en este caso Aldo, sobre las propuestas de la OCDE, en fin y todo esto, ¿en qué nivel nos están viendo? ¿En qué nivel ya estamos realmente? Hemos ido aumentando en -por ejemplo- densidad telefónica, en número de líneas por habitante, pero todavía nos falta mucho. ¿En qué nivel estamos de la OCDE? 

AS: Mira, definitivamente en términos y en comparación con países de la OCDE, todavía tenemos un rezago y es parte de esta herencia histórica que tenemos sobre todo por los niveles de ingreso y de desarrollo y yo creo que los siguientes pasos es sobre todo fomentar la conectividad en regiones de bajos ingresos, sobre todo el sureste del país. 

Pero déjenme les pongo un ejemplo para que se den cuenta de que vamos en el camino adecuado, aunque todavía estamos -digamos- atrás de los países desarrollados. 

En el último informe de banda ancha de la OCDE que publicó en julio, da cuenta que durante el 2016 México fue el tercer país con mayor crecimiento en conexiones de fibra óptica para Internet fijo, sólo por detrás de Australia y Nueva Zelanda. 

Es decir, si bien todavía estamos en los últimos lugares en cuanto a penetración de servicios, las tasas de crecimiento que estamos teniendo nos indican y sobre todo -como ya lo mencioné antes- en tecnologías nuevas vamos por el camino adecuado. 

Al final ustedes, ustedes lo conocen, saben perfectamente el contexto histórico. El sector no se movió en 20 años 

MC: Oye, Aldo, nos agarra la "guillotina". Aldo Sánchez Ortega, coordinador general de Planeación Estratégica del Ifetel. 

Muchas gracias y estaremos muy pendientes el jueves para hablar contigo y que nos platiques los resultados ya oficiales. Gracias. 

AS: Muchas gracias a ustedes. Buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 29 August 2017

Entrevista con Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre Estudio de la OCDE

Alicia Salgado (AS), conductora: Nos da muchísimo gusto recibir en este espacio al titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Aldo Sánchez. 

¿Cómo estás, Aldo? 

Aldo Sánchez (ASa), titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Alicia, muy buenas noches a ti y a tu auditorio, ¿cómo estás? 

AS: Hay un estudio de la OCDE que va a salir, o sea, se va a liberar no sé si mañana o pasado sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. 

Los dos anteriores, sobre todo el primero, causó tal efecto que de alguna manera sirvió de base, algunos de sus planteamientos también, para la realización de la reforma en materia de telecomunicaciones. 

El segundo mostró que teníamos un avance, pero que todavía nos faltaba, ¿y este tercero? 

ASa: Sí, Alicia, muchas gracias. Es importante poner en contexto a tu audiencia. 

AS: Sí. 

ASa: En principio -y como tú bien lo sabes y lo comentas- en 2012-2013 se aprueban una serie de reformas estructurales, una de ellas: la de telecomunicaciones y radiodifusión, derivado del acuerdo del Pacto por México impulsado por el Ejecutivo Federal. 

Un factor determinante para el diseño de esta reforma fue este reporte de la OCDE que realizó en 2012; cinco años después, al ver todos los avances que hemos tenido en materia de telecomunicaciones y radiodifusión en México, la OCDE voltea a vernos y decide realizar un segundo reporte para medir los avances que se han logrado para evaluar las políticas regulatorias y públicas que se han implementado en los últimos cuatro años. Y obviamente también viene una serie de recomendaciones que le llamamos de segunda generación para potenciar los beneficios que ya de sí la reforma le da en particular a los usuarios y a las audiencias. 

AS: Ahora, yo creo que sí va a reconocer que hay un avance, la competencia está presente, los precios han bajado, ha habido entrada de intermediarios, tampoco es un mercado que permite entrar a todos los que quieran, porque es intensiva en capital y de alta regulación también. 

Pero ¿qué nos puedes adelantar del estudio? 

ASa: Mira, el estudio se va a presentar el día jueves y obviamente después de su publicación podrán conocer los detalles del reporte en sí. Lo que te puedo comentar al día de hoy, porque el reporte de hecho está en embargo, es basado en lo que tú comentas ahorita, Alicia. 

Por ejemplo, vámonos a lo que la gente percibe, que es lo que le pega en sus bolsillo, ¿no?, mientras la inflación, y vamos hacer unos comparativos cómo estábamos cuando se aprueba la reforma en junio de 2013 y apenas la quincena pasada en agosto, la primer quincena de agosto. 

Llevamos cinco quincenas consecutivas, Alicia, en donde los precios de comunicaciones son los que más bajan en comparación con los otros sectores. 

Si hacemos un recuento, la inflación, o sea, los 283 productos y bienes y servicios que se comercian en todo el país, han tenido un crecimiento, un aumento de 17 por ciento; si lo comparas con los servicios de telecomunicaciones, estos han bajado 29 por ciento. 

Ya si te vas a servicios específicos, como bien sabes se eliminó la larga distancia nacional en 2015, eso indirectamente hizo que la larga distancia nacional cayera en más de 40 por ciento y los servicios de telefonía móvil han caído en más de 43 por ciento. 

Esto es un impacto que le pega sobre todo a los que menos tienen, Alicia, y esto lo ha observado la OCDE. 

AS: Ahora, ¿no me puedes adelantar tantito en qué recomendaciones hace para reformas de segunda generación? 

ASa: Mira, en específico no, pero sí te puedo dar cuatro grandes grupos por donde van las recomendaciones. 

 

AS: A ver.

ASa: Las recomendaciones las podemos agrupar en el grupo que va a fomentar para aprovechar la convergencia tecnológica que estamos teniendo en los servicios. También para impulsar o seguir mejorando todo lo que tiene que ver con la competencia, las condiciones del mercado, gestión de espectro radioeléctrico, etcétera. 

También tienes otro conjunto de reformas las cuales van enfocadas a consolidar todos esos proyectos nacionales que inclusive son una mezcla entre las políticas públicas que trae el Ejecutivo Federal y las políticas regulatorias que trae el Instituto. Y por último…

AS: Que estamos hablando de la Red Compartida, la Red Troncal, ¿esas cosas? 

ASa: Todo eso, exactamente. 

Y por último, también un conjunto de recomendaciones que van dirigidas a afinar toda la coordinación que tiene que haber entre el ente regulador autónomo, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con otros entes autónomos, el Ejecutivo Federal y otros órdenes de gobierno como gobiernos estatales, municipales, etcétera, esto para eficientar la regulación y -como te lo decía al principio- potenciar los beneficios de esta reforma. 

AS: Pues muy completo, digo, finalmente no me puedes dar el contenido del documento evidentemente porque está embargado, pero te tendremos aquí el jueves, Aldo, muchas gracias. 

ASa: Alicia, un gusto y estamos a sus órdenes, muy buenas noches. 

AS: Aldo Sánchez, titular de la Coordinación de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 29 August 2017

Entrevista con Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica, en Ciro Gómez Leyva por la Mañana con Manuel Feregrino sobre Estudio de la OCDE

Manuel Feregrino (MF), conductor: En un rato más, a las 10:00 de la mañana, se va a presentar un estudio, un estudio que se debe ser muy interesante, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha convocado a la presentación de ese estudio de la OCDE, de la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico, sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México 2017. 

Está Aldo Sánchez Ortega en la línea telefónica, es Coordinador General de Planeación Estratégica, precisamente, del IFT. Aldo, muy buenos días, gracias por tomarnos la llamada. 

Aldo Sánchez Ortega (ASO), coordinador general de Planeación Estratégica del IFT: Manuel, muy buenos días a ti y a tu auditorio, ¿cómo estás? 

MF: ¿Qué vamos a escuchar? si tienen algo de información debe de ser interesantísimo que desde una organización que ve a los países más desarrollos, México forma parte de la OCDE, sin duda, hagan una revisión de cómo estamos en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. 

ASO: Gracias, Manuel. Mira, en principio, el día de mañana a las 10:00 de la mañana se presenta este estudio y, básicamente, y para poner también un poco en contexto a tu audiencia, en el 2012 o 2013, si bien recuerdas, hubo una serie de reformas estructurales que fueron impulsadas por el Ejecutivo Federal y que se aprobaron derivadas del Pacto por México. 

Una de estas reformas fue la de telecomunicaciones y radiodifusión, y la OCDE en el 2012, publica un primer diagnóstico de la situación de los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión en México y fue factor determinante para definir con base en sus recomendaciones esta reforma de telecomunicaciones. 

A cinco años de haberse publicado este reporte y a cuatro años de haberse aprobado esta reforma, hay avances importantes y lo que hace este estudio de la OCDE es, primero, voltea a ver a México dado que en poco tiempo y en tiempo récord, podría decir, se han logrado cosas significativas. 

Y, por otro lado, lo que hace es evaluar estas medidas que se han implementado, tanto políticas públicas como políticas regulatorias en telecomunicaciones y radiodifusión, e identifica áreas de oportunidad para poder potenciar los éxitos que ya se han logrado y, sobre todo, que haya más beneficios a la población, que ese es el objetivo principal de estas reformas, Manuel. 

MF: Ahora, ¿este estudio orientará entonces las próximas, digamos, o aconsejara, quizá, próximas medidas de aplicación de la reforma de beneficio para los usuarios del Internet, de la telefonía celular, etcétera? 

ASO: Así es. Lo que hace es, primero, una evaluación de todo lo que se ha hecho. 

MF: O sea, nos van a decir cómo estamos, cómo la aplicamos, primero que nada. 

ASO: Exactamente, qué es lo que se hizo, qué es lo que falta de hacer y con base en esto, emiten una segunda generación de recomendaciones, yo le llamaría, en donde, obviamente, ahí las podemos categorizar en medidas que sigan fortaleciendo todo lo que tiene que ver con la competencia, en medidas que tengan que ver con la consolidación de proyectos nacionales como la red compartida mayorista o la red troncal, estrategia digital y medidas que, obviamente, fortalezcan aún más el marco jurídico e institucional, la mejor coordinación, por ejemplo, entre las distintas agencias del estado mexicano, etcétera. 

MF: Correcto. Entonces, mañana a las 10:00 de la mañana conoceremos los detalles de esta información. Aplicables, obviamente, supongo que, Aldo Sánchez, es Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, información que más o menos me imagino ustedes ya conocen, digamos, mañana se va a detallar. 

ASO: Así es. El reporte en estos momentos está embargado pero obviamente ya tenemos un diagnóstico para mañana poder comunicarles de mejor manera y sobre todo aterrizando todas las recomendaciones que nos hacen para que el público en general pueda saber de qué van estas nuevas recomendaciones y, sobre todo eso, seguir, por ejemplo, bajando los precios en los servicios que ya decía, hemos tenido un reducción drástica, mayor penetración de los servicios, mejor calidad de los mismos, más opciones para las audiencias, por ejemplo. 

MF: Para allá iba, precisamente, Aldo, digo, independientemente de esperar mañana después de la 10:00, quizá las 11:00, 12:00 cuando se libere el informe, revisarlo detalladamente, yo me imagino que va a ser una buena paloma para la aplicación de la reforma. 

Hay mucha gente que está satisfecha y a lo mejor no lo reflexiona por cuestiones de la reforma en telecomunicaciones, pero sí le queda muy claro que paga menos por su paquete de telefonía celular, porque en el momento en el que le corresponde renovarlo le hacen una mejor oferta y quizá más baja de un año para otro, incluso del 2016 al 2017, que hay más alternativas y más estabilidad en la transmisión de datos, en el uso del Internet, pues yo creo que sí, sí tendría que venir una buena paloma para esa aplicación. 

ASO: Sí, en general vemos positivo el resultado. Y como tú bien lo dices, al final, no solamente es que los precios son más asequibles, sobre todo para los que menos tienen, que es la población más vulnerable. 

MF: Sí. 

ASO: Sino que, sí has observado en el mercado, tienes operadores que antes no existían; es decir, tienes más oferta, más competencia. 

Entra AT&T con ofertas muy agresivas, ya hay roaming internacional a Estados Unidos y Canadá, cosa que antes no había, tienes operadores móviles virtuales como Virgin Mobile, el cual también da más opciones a los usuarios, y como tú bien mencionas, la calidad, mayor velocidad en los paquetes y todo esto, al final generó un círculo virtuoso el cual ya logramos, lo más complejo ya se hizo. 

Ahora, es una cuestión de afinar, digamos, todo esto que ya se hizo para potenciar esos beneficios que ya de sí la reforma ha arrojado, Manuel. 

MF: Pues estaremos pendientes mañana en la presentación. Aldo, muchísimas gracias. 

ASO: Muchas gracias, buen día a tu auditorio. 

MF: Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 30 August 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre resolución de la SCJN

Ezra Shabot (ES), Conductor: El día de ayer, le dábamos la nota de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concedió el amparo a Telcel contra la Tarifa Cero, al declarar inconstitucional que el Congreso haya fijado la propia tarifa. Y ahora obliga al propio Instituto Federal de Telecomunicaciones a tomar cartas en el asunto. 

Tenemos en la línea a Javier Juárez, Comisionado del IFT. Javier, buenas tardes. 

Javier Juárez (JJ), Comisionado del IFT: Ezra, muy buena tardes a ti y al auditorio, gracias por el espacio. 

ES. Al contrario. Bueno, pues ahora dice la Suprema Corte que les toca a ustedes; que lo que el Congreso hizo con el tema de la Tarifa Cero es anticonstitucional. Está medio raro porque si es anticonstitucional habría que resarcir el daño, pero afortunadamente no lo hace. 

Porque si no habría que, pues imagínate lo qué le pasaría a las empresas que tendrían que pagar por todos los cargos de no haber hecho o no haber pagado la terminación de llamada a Telcel, pero se los pasa a ustedes. ¿Cómo lo van a procesar? ¿Qué es lo que el IFT tiene por lo menos como proyecto de hacer con la propia resolución de la Corte? 

JJ: Sí, Ezra muchas gracias, te decía por la oportunidad. 

En primer lugar es importante acotar y señalar de qué se trata la resolución; como bien lo señalas tú, se trata básicamente de un tema de atribuciones, de decir si esta regulación tarifaria asimétrica en materia de interconexión le corresponde al Congreso o al IFT. 

Ya la resolvió la Corte y por lo que hemos visto es una atribución que conforme a la Constitución le corresponde al IFT, y también por lo que hemos ya trascendido del propio comunicado y de la versión estenográfica de la sesión de la Corte de ayer, es que en la manera en que el IFT debe dar cumplimiento a esta atribución, es a través de la publicación, al final, esto ocurre entre octubre y diciembre de la publicación de los términos y tarifas que van a aplicar para la interconexión a partir del 1° de enero de 2018. 

Comentarte, Ezra, que esta publicación en el Diario Oficial, que depende de la ley, se realiza cada año nada más que a diferencia de años pasados que se han publicado las tarifas y comisiones que apliquen a los agentes económicos no preponderantes; en esta ocasión lo que vamos a tener que hacer es en el documento que se publique, también incluir ese régimen de tarifa asimétrica que aplicará al agente económico preponderante. 

Así es como tendríamos que cumplir nosotros con esta sentencia de la Suprema Corte de Justicia en términos de lo que prevé la propia ley. 

ES: Y el cálculo de si se mantiene como cero o si tiene algún cargo esto, ¿a partir de qué consideración lo tomarán? 

JJ: Eso ahorita, de hecho, como bien lo podrás haber visto en el comunicado de la Suprema Corte, eso no se determinó; lo que va a tener que hacer el Instituto es en términos, y de hecho se señalaba ayer en el comunicado del IFT, lo que se tendrá que hacer en términos de la Constitución de la ley y privilegiando los criterios técnicos, eso sí, para cumplir con nuestro mandato constitucional y desarrollo eficiente, en función de todos esos principios, determinar el esquema de regulación asimétrica que estará aplicando al agente económico-preponderante 

Ahorita no podríamos establecer cómo va a ser ese régimen, de cuánto va a ser esa asimetría, cómo va a ser, porque no contamos todavía con esos elementos, Ezra. 

ES: Y bueno, tendrán que seguir determinando si el agente económico sigue siendo preponderante o ya no lo es. 

JJ: No. Eso de hecho actualmente no está en discusión, de hecho el resto de la regulación asimétrica en materia de preponderancia, como tú sabes, hay obligaciones de acceso a las torres, de acceso al roaming de los usuarios visitantes de otros operadores cuando ellos no tienen cobertura, acceso a estos ductos, eso sigue vigente, no está en discusión a raíz de esta sentencia de la Suprema Corte. 

ES: En todo caso para que Telmex o Telcel pudiese salir del esquema preponderante, tendría que deshacerse de una parte de sus activos, ¿correcto? 

JJ: Es otro tema, teníamos que evaluar la competencia efectiva que en su caso ya se tenga en el sector, no es materia del alcance de esto que se decidió por la Suprema Corte. 

ES: Javier Juárez, Comisionado del IFT, muchísimas gracias por estos minutos. 

JJ: Al contrario, gracias a ti, Ezra, y un saludo a todo el auditorio. 

JJ: Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 17 August 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre resolución de la SCJN

Alicia Salgado (AS), conductora: Vamos directamente con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica. 

¿Cómo estás, Javier? 

Javier Juárez Mújica (JJM), comisionado del IFT: Alicia, ¿cómo te va? Mucho gusto en saludarte. 

AS: Ahora en esa posición de Comisionado, me encanta. 

JJM: Muchas gracias, Alicia. Un saludo a ti y a toda la audiencia. 

AS: Ahora tenemos así como que queremos saber qué va a pasar después de esta resolución que dio a conocer la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sobre el tema de la tarifa asimétrica o la no permisión de cobro por el paso de la red del preponderante que fijó el Congreso en su momento, en el Artículo 131, fracción... creo que es la fracción primera del Artículo 131, de la Ley Federal de Telecomunicaciones. 

Leíamos ayer el comunicado del IFT, evidentemente esperarán a que se notifique. Pero hoy la gran cuestión es que tendrán que emitir una nueva tarifa, pero ya han hecho un trabajo anticipado, por qué no nos cuentas. 

JJM: En primer lugar, acotando de lo que se trata esta sentencia, es solamente un tema de atribuciones. Lo que dice la Suprema Corte de Justicia -que lo aprobaron por unanimidad- es que la atribución para establecer, para determinar regulación asimétrica en términos de la Constitución, le corresponde al Instituto Federal de Telecomunicaciones. No hay un pronunciamiento a la Suprema Corte sobre la tarifa cero en sí mismo, sino sobre la atribución. 

Y lo que ha trascendido y lo que hemos podido ver, a reserva de analizar a detalle una vez que se haga pública la sentencia, es que la manera en que va a cumplir el Instituto con esta sentencia es a través de un documento que se publica entre octubre y diciembre de cada año, Alicia, se publica en el Diario Oficial de la Federación, y este documento contiene los términos, condiciones y tarifas que deben aplicarse en interconexión del año siguiente. Esto es, que entren a partir del 1° de enero del 2018 y están vigentes todo el año. 

Esta tarea de publicar este documento en el Diario Oficial, se ha venido haciendo cada año. Sin embargo, no incluía al agente económico preponderante, es decir, era para el resto de los operadores, no para el preponderante. 

Entonces, lo que vamos a tener que hacer este año en la publicación del último trimestre de 2017, es incluir también el esquema tarifario al que se va a sujetar ahora el agente económico preponderante, esa es la manera como se estaría dando cumplimiento a esta determinación de la Corte. 

AS: Yo creo que hay dos cosas que me gustaría recordar particularmente, porque en algunos momentos también hemos tenido entrevistas en este espacio. Estas tarifas de determinación de llamadas, ¿cómo repercuten en el costo de los servicios a los clientes, a los usuarios? 

Ustedes hicieron un cambio importante en el modelo de costos el año pasado que recuerde, también la Corte en otros momentos definió que las tarifas deben regir de forma anual, o sea, ustedes tienen que dar a conocer la tarifa en el último trimestre del año de acuerdo al modelo de costos que implementen, y esta se regirá por todo el año siguiente. 

Esto evidentemente va aclarando panorama y va dando certidumbre. Pero el modelo de costos ya se revisó, ya está vigente, se conoce, por qué no nos cuentas un poco de ello. 

JJM: Son preguntas muy interesantes. En primer lugar, ¿cómo repercuten decías el tema de las tarifas en el cliente? 

AS: Algunos dicen que porque con esta decisión nos van a subir la tarifa del teléfono y no nos encanta la idea. 

JJM: A mí tampoco porque también soy usuario de los servicios. De hecho, se han dicho muchas cosas Alicia. Una, por ejemplo, y no sé si tú la habrás visto por ahí en redes sociales, dicen que esto abre la puerta para que desaparezca, o más bien, para que regrese la tarifa de larga distancia nacional. 

Esa interpretación, Alicia, es completamente incorrecta, porque de hecho la desaparición de la larga distancia nacional la ordenó el Congreso, la implementó el IFT, pero de ninguna manera se trata de un esquema de regulación asimétrica, es decir, esa tarifa aplica a todos los proveedores y no solamente al agente económico preponderante. 

Esta decisión de ninguna manera va a impactar o implica que pudiera regresar la tarifa de larga distancia nacional, digamos que, la tarifa de larga distancia nacional se fue para no regresar. 

Hay una cosa que sí es importante reconocer: la interconexión, el servicio de interconexión, forma parte de los costos en los que se incurre para prestar el servicio final a los clientes. 

Pero lo mismo que impactan, por ejemplo, otras tantas variables como los sueldos de los técnicos, de los ingenieros, de los empleados de mercadotecnia, de atención al cliente, las tarifas de luz, agua que pueden cubrir los operadores, el equipo que utilizan para instalar la red y después darle mantenimiento, es decir, no podríamos asumir que por la variación de una variable, como en este caso pudiera ser la tarifa de interconexión, se va a tener un impacto directo en las tarifas que tú y yo pagamos por el servicio telefónico. 

De hecho, las tarifas a los usuarios finales han venido cayendo constantemente de la reforma. ¿Y por qué han venido cayendo? Pues precisamente porque se han generado condiciones de competencia y no es solamente la regulación asimétrica. 

El día de hoy también tenemos asignado más del doble de espectro radioeléctrico, tenemos lineamientos para que entren operadores móviles virtuales, y todas esas medidas que aumentan la oferta, evidentemente ayudan a que vayan bajando las tarifas. 

AS: Este punto creo que es tranquilizador, o sea, el hecho de que le suban a los operadores que van a tenerle que pagar a Telmex, no implica que ellos le suban el precio a nosotros. 

JJM: Son muchas variables, pero yo creo que yo me atrevería a decirte que los principal para que no suben las tarifas, es la presión competitiva. 

En ese sentido, también creo que es importante destacar aquí Alicia, que no se está eliminando el régimen de regulación asimétrica, esas obligaciones para que el agente económico preponderante dé acceso a las torres, al roaming, a otros proveedores donde no tienen cobertura, a los postes, a los ductos, toda esa regulación asimétrica sigue vigente, no es de lo que se esté cuestionando en esta sentencia. 

AS: Vamos a llegar al momento del límite de la primera hora de Enfoque Noticias, si nos permites hacer una identificación de señal y regresar contigo en tan sólo... Es una identificación, para platicar también de otra decisión importante, que hoy hace ratito justamente comentaba Paco, es toda la asignación de los canales de televisión. 

JJM: Claro que sí, Alicia. Aquí me quedo. 

AS: Gracias. 

(Pausa comercial) 

AS: Regreso con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mújica. 

Javier, ahora sí, vamos con el siguiente tema que también es importante, la asignación de los canales de televisión. Es un mandato constitucional la asignación de dos cadenas, una no se asignó y ahora después de consultas públicas y sendos procedimientos, se está concluyendo una fase, se está asignando, digamos, a diferentes operadores y por diferentes regiones. 

JJM: Así es, Alicia. Tú recordarás que como parte de esta reforma constitucional se ordenó al Instituto llevar a cabo la licitación de dos cadenas nacionales, esa licitación se llevó a cabo, que fue la IFT-1, de hecho la primera que llevó a cabo ya como Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero solamente se asignó una cadena nacional y la otra se quedó desierta. 

Después de haber cumplido con ese mandato constitucional, lo que se llevó a cabo, y que hoy está concluyendo la parte de las ofertas económicas, fue una nueva licitación, pero ya no como cadena nacional, sino como frecuencias en diferentes localidades o zonas de cobertura. 

El día de hoy, concluyó la parte de ofertas económicas, y se están asignando 32 nuevas frecuencias que van a cubrir más de 50 millones de habitantes en todo el país. Esto quiere decir, que más de 50 millones de mexicanos van a tener al menos una nueva alternativa de televisión abierta para disfrutar en sus hogares. 

AS: Hay temas que resultan polémicos, ¿no? Creo que es interesante porque originalmente eran 148 canales, se están asignando 32. ¿Eso quiere decir que puede haber una siguiente licitación al quedar desiertos otros canales? 

JJM: Sí, eso se podría volver a analizar para ver si en estos casos donde no hubo apetito del mercado para entrar a la licitación y llevarse frecuencias, pudieran ser objeto de una nueva licitación, analizando en su caso por qué no hubo interés del mercado para entrar, cosas como el valor mínimo de referencia, este tipo de situaciones se podrían analizar y definitivamente no quiere decir que ya no pueda haber licitaciones en el futuro. 

Señalar, Alicia, que se están llevando las primeras asignaciones en radiodifusión, tanto en televisión como en radiodifusión sonora de la historia del país. Nunca había habido asignaciones de uso comercial vía licitación, entonces, digamos que se está marcando camino para que pueda volver a haber licitaciones en el futuro. 

AS: Llama la atención, por ejemplo, en el caso del canal de televisión en el Valle de México, no ganó Grupo Radio Centro, ganó en lo individual, como inversionista individual el señor Aguirre, ¿no? 

JJM: Fue uno de los ganadores. Aquí, de hecho, hubo dos frecuencias que se licitaron, las dos fueron asignadas, pero, digamos, que es una posibilidad, las personas pueden venir como personas físicas, como personas morales, como nuevas empresas. 

En la parte de análisis de competencia económica, sí se analizan todos los vínculos que pudiera haber, para -en función de eso- determinar si se otorga, no se otorga, la constancia de participación y en su caso condicionada, no condicionada, con estímulos o sin estímulos. Pero digamos que es un escenario perfectamente válido, en que se le está asignando esa frecuencia. 

AS: Y hay un inversionista que está siendo muy controvertido, una persona que participó, que fue señalada en los Panama Papers, que además, es un inversionista externo que tiene vínculos con una de las televisoras importantes del país en términos de asociación. ¿Esto no podría llegar a ser controvertido? ¿No tuvo opinión contraria del SAT o de la SCT? 

JJM: No, no tuvimos opiniones en contra de su participación. De hecho, lo que yo te podría decir, Alicia, es todos los que obtuvieron una constancia de participación es porque en términos de la documentación presentada, de la opinión técnica que se requirió a la SCT, de la documentación que ellos presentaron, cumplían con todos los requisitos para considerarse como participantes. 

Entonces, en ese sentido, si el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un organismo que debe de actuar apegado a derecho, no había ninguna razón para haber limitado su participación. 

As: Bueno, si no tienen opinión contraria y no hay nada más que especulación, pues las especulaciones se documentan y se denuncian en dado caso, ¿no? 

JJM: En su caso, efectivamente, si se detectara alguna cuestión irregular hay manera de actuar. Las propias bases de licitación establecen mecanismos de descalificación, si fuera el caso, no estoy adelantando ninguna cosa. Recordarás que ya lo aplicamos en la licitación de radiodifusión, pero en este caso, digamos, con lo que tenemos en el expediente y que es la parte formal que tenemos, no había ninguna razón para haber limitado su participación o haber evitado que participara en la licitación. 

AS: Y la última pregunta que es... Espero decirte la verdad, porque es de Andrés Palafox y todos los que estamos aquí, que cómo funciona esto. Bueno, el Instituto y el Pleno sentaron muy clara una resolución, en la que se puede escuchar el FM a través de los teléfonos celulares, sin embargo, uno le intenta y pues para nada. 

JJM: Mira, no es que hayamos ordenado que en el diseño se incorpore el chip de recepción de Frecuencia Modulada, creo que eso es muy importante resaltarlo, Alicia, para evitar confusiones. Lo que sí se dijo es que cuando un teléfono, un smartphone ya tiene adaptado el receptor de FM, no se vale que lo vayan a bloquear. 

Tuvimos ahí peticiones de la industria, diciendo: "Oye, es que hay algunos equipos que ya lo tienen, pero por vía software se bloquean". 

AS: ¿Y cómo identifica uno si lo tiene? 

JJM: Ahí habría que ver desde el propio manual de operación del usuario, normalmente ahí dice si tiene la recepción de FM, y es muy importante transmitirle esto a los usuarios, Alicia. Los smartphones no tienen integrada una antena para recibir el FM, entonces, es necesario... lo que hace las funciones de antena son los audífonos que se le puedan conectar, y te lo digo, porque eso nos llegó a pasar aquí en algún modelo en el Instituto, que estábamos haciendo pruebas, tenía anunciada la recepción de FM ese aparato, pero no se recibía. 

Entonces, lo que se tiene que hacer en esos casos es conectar los audífonos, que es lo que hace la función de antena de FM, y entonces ya se puede escuchar. Digo, habría que ver caso por caso, no quisiera generalizar que así es en todos los modelos, pero, digamos, que es uno de los errores comunes que se puede cometer al tratar de recibir la señal de FM en el celular. 

AS: Umm, es que el de Paco sí tiene y el mío no. 

JJM: También eso puede ser, pero no es que hayamos ordenado, obligado que tienen que tener el receptor, más bien, si lo tiene no se lo pueden bloquear 

AS: OK, tache para el IPhone. Muchas gracias por estar con nosotros, Javier Juárez. 

JJM: Alicia, siempre es un gusto estar ahí con ustedes. 

AS: Es un placer, además, de veras, felicidades, no te había entrevistado como Comisionado. 

JJM: Sí, creo que por febrero o marzo. Recuerdo que era el aniversario de tu programa, esa fue, de hecho, mi primera entrevista como Comisionado. 

AS: Fue en mayo... No, en el aniversario, fue en marzo 8, tienes razón. 

JJM: En marzo 8, exactamente. 

AS: Gracias, Javier. Un abrazo. 

JJM: Un abrazo, bye. 

 Fecha de la Entrevista: 17 August 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre Licitación de televisión digital

David Páramo (DP), Conductor: La licitación de la televisión abierta es sin lugar a dudas, sin discusión, uno de los más grandes éxitos que han tenido las reformas emprendidas por el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto. 

Como usted recordará, la Constitución le dio la instrucción al Instituto Federal de las Telecomunicaciones de que licitara dos cadenas de televisión; el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo hizo, se asignaron las llamadas tercera y cuarta cadena; la tercera fue ganada por el Grupo Imagen, que tiene como cabeza a Olegario Vázquez Aldir, una licitación que difícilmente pudo darle el resultado más exitosa para el mercado. 

Hoy, a diez meses de distancia tenemos ya una participación superior del mercado del 10 por ciento de inicio se trató de un competidor, Maverick, que movió; movió total y absolutamente el mercado y cuando no se logra asignar la cuarta cadena se optó por un esquema regional que se pudieran ir generando cadenas en la nueva licitación. 

Hoy, finalmente se llega ya l final, casi al final de este proceso, porque todavía falta que paguen y se les asignen los títulos de concesión. 

Para hablar sobre este tema, me da muchísimo gusto saludar a uno de mis colaboradores eméritos de este programa, Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de las Telecomunicaciones. 

Alejandro, ya llevan… Si fuera béisbol estarían en la parte baja de la novena entrada en este proceso. 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, qué tal, David, encantado como siempre de estar contigo y con tu auditorio. 

En efecto, ya estamos de bajada en este proceso, digamos, que toda la parte complicada de recibir la información, de procesarla, ver quiénes son los que cumplían con todos los requisitos para participar, otorgarle las constancias de participación, recibir las garantías de seriedad, toda esa parte complicada, y por supuesto, el proceso mismo de presentación de ofertas que acaba de terminar finalmente el día de hoy, pues ya nos deja en la recta final, como tu bien acabas de comentar, básicamente para que el Pleno del Instituto emita los fallos correspondientes para declarar a los participantes ganadores que se notifiquen estos fallos a los mismos, y que se abra un periodo para el pago de las contraprestaciones, y una vez cubiertas se entreguen los títulos de concesión correspondientes. 

DP: A ver, vamos a hacer un ejercicio, ¿qué se licitó y quién lo ganó? 

AN: ¿Quién solicitó? 

DP: O sea, qué se licitó, o sea cuánto... 

AN: ¡Ah! Qué se licitó, con mucho gusto, claro. 

DP: O sea, cuántos canales nuevos de televisión hay, es a lo que me refiero. Cuántos canales se ofrecieron y cuántos canales nuevos de televisión abierta habrá en este país. 

AN: Por supuesto, como tu bien lo comentaste, tomamos como base 123 canales que quedaron disponibles después de que uno de los grupos que había sido declarado como ganador en la licitación de las dos cadenas no cumplió con el pago; ahí teníamos 123 canales disponibles. Agregamos 25 más en igual número de mercados para que hubiera mayor número de oferta en esos mercados importantes para un total de 148 canales. 

Ahora bien, de esos 148, a la hora de que recibimos la información de los interesados en la licitación, solamente ya con su constancia de participación, digamos, en la mano, solamente 32 de los 148 quedaron incluidas en las constancias de participaron con base en las propias preferencias que ellos mostraron, y en su acaso, las restricciones que se hubieran puesto en materia de competencia económica. 

DP: De esos 32, ¿cómo se asignaron? 

AN: Ok, de esos 32 canales, afortunadamente los 32 quedarían asignados a diferentes grupos, son 13 grupos distintos, te los digo como siguen: Compañía Periodística Sudcaliforniana con tres canales; en este caso es una empresa que es nueva, también participó en radio, pero es un nuevo participante en el sector de la radiodifusión en México, es alguien que no lo teníamos antes participando. Comunicación 2000, S.A. DE C.V. con un canal; el sí ya era participante o es participante en el sector de la televisión. Francisco de Jesús Aguirre Gómez, cosa que como tú bien sabes es Presidente de Grupo Radio Centro. 

Y es importante remarcar, Grupo Radio Centro, en efecto, no participó en la licitación, no fue Grupo Radio Centro, sino fue como persona física, Francisco de Jesús Aguirre Gómez. 

DP: Tampoco se hubiera registrado ningún impedimento después de que incumplió el pago de la cuarta cadena, pero pagó la multa convencional y ahí se acababa esa historia. 

AN: Es correcto, no hubiera habido ningún problema que hubiera participado Grupo Radio Centro. 

DP: Y más allá, no participa Grupo Radio Centro, participa el señor Aguirre con su dinero. 

AN: Es correcto, por ahí hubo algunas notas que salieron diciendo que no participaba y se prendieron alarmas, y que gritos. No, no, a ver, no nos espantemos. No hay ningún problema. 

DP: Primero, hubieran podido, o sea, ojo, hubiera podido, ¡eh! 

AN: Sí, sin duda. 

DP: Porque no decía: "si incumples esto las normas...", aquí hay que dejarlo claro, y además, y por si fuera poco, no es Grupo Radio Centro, es diferente la persona moral que la persona física. 

AN: Así es. 

DP: Grupo Radio Centro es un concesionario, una persona moral, que ni siquiera entró a la licitación, fue el señor Aguirre, agarró su cartera y dijo: "¿cuánto traigo de ahorros? Me compro un canal en la Ciudad de México". 

AN: Así es. La siguiente empresa es Intermedia de Chihuahua, S.A. también de alguna forma no son nuevos en la industria de la radiodifusión. 

El siguiente es con un canal: José Guadalupe Trejo García, él también es nuevo, en el sector de la radiodifusión en México con un canal: Multimedios Televisión, muy conocido grupo con cuatro canales. 

Fiero Media, S.A. de C.V. con un canal, en este caso en Guadalajara, también como nuevo participante en el sector de las telecomunicaciones en nuestro país. 

Radio Comunicación Gamar, S.A. de C.V. con dos canales, ya dentro del sector. Radio Operadora Pegaso con un canal, también ya en el sector. 

Radio y Televisión de Nayarit, S.A. de C.V. con dos canales, también nuevo miembro, digamos, o participante en el sector de la radiodifusión en México. 

Tele Saltillo, S.A. de C.V. con un canal, ya también establecido. Televisión Digital de Grupo Multimedios, también con dos canales.

DP: O sea, ¿el Grupo Multimedios entra con dos empresas y se hace de seis canales? 

AN: Es correcto, con una empresa obtiene cuatro y con otra empresa obtiene dos para un total de seis. Y por último, Telsusa Televisión México, S.A. de C.V. con 12 canales, también ya forma parte del sector radiodifusión en nuestro país. 

DP: Qué bueno que remarcas lo de Telsusa porque hubo algunos que acaban de descubrir,  más que reportero en Wikipedia, que ya es un concesionario de televisión en México y que opera con Televisa. 

AN: Así es. Es algo que finalmente se hizo. Se hicieron todas las valoraciones a la hora de hacer el análisis en materia de competencia económica para ver si podría haber un problema en la participación; se decidió justamente que no, no se dio ningún problema en materia de competencia en las plazas que quería competir, así que, pues se le permitió. 

DP: ¿Qué plazas tiene ya? 

AN: ¿Perdón? 

DP: ¿Qué plazas tiene Telsusa? 

AN: Bueno, como Telsusa no. 

DP: Bueno, o sea, ¿qué tiene el concesionario? 

AN: Son dos, otras dos estaciones en el sureste de televisión, esto, digamos, alguno de los miembros accionistas de esta empresa también son accionistas de otras empresas concesionarias en el sureste de nuestro país. 

DP: ¿Qué más?.

 
AN: Y ya. Serían las 13 participantes que obtuvieron los 32 canales. Creo que la buena noticia es que tendremos más competencia y nuevas opciones de contenidos para las audiencias, contenidos locales y regionales, ya no necesariamente nacionales, otras ofertas para los que licitan, para que puedan las empresas publicitar sus productos y servicios, y por supuesto, mayor competencia. 

Nosotros lo vemos como un ganar-ganar y el mercado habló y dijo: "queremos televisión local y regional en estos 32 lugares o regiones de la República Mexicana". 

DP: Yo creo, Alejandro, que uno de estos temas que se debe destacar es que la televisión regional señaladamente en Europa, en los Estados Unidos, tiene impactos muy fuertes, que bastaría ver en México lo que hacen televisiones regionales como las podemos ver en la televisión de paga en México, como la televisión de Cataluña, o la televisión del País Vasco, que cómo es televisión regional, que incluso hace señales internacionales. 

AN: Así es. Sí, y creo que la apuesta es muy interesante, porque si hay mercados regionales donde tienen proveedores de productos y servicios regionales que van a encontrar un espacio seguramente apropiado para poder sepultar. Es la apuesta que creemos nosotros que ellos van a hacer y creo que esto va ayudar a dinamizar, también, este mercado de la televisión en un aspecto distinto al tradicional de las cadenas de cobertura nacional. 

DP: Ahora, ¿qué es lo que sigue? ¿A partir de cuándo tienen que pagar y cuándo tienen que arrancar operaciones? 

AN: Claro. Para poder pagar, primero el Pleno tiene que emitir los fallos correspondientes, según el calendario de actividades de las bases de licitación está programado esto para el 27 de septiembre. Entonces, ese día tiene que el Pleno emitir los fallos. 

Eso fallos tienen que notificar a los interesados entre el 3 y el 4 de octubre y a partir del día siguiente de que surta efecto la notificación, entonces correrán 30 días hábiles, que es más o menos como mes y medio calendario, para que cubran la contraprestación correspondiente una vez cubierta ésta, ya se podrán otorgar los títulos de concesión correspondientes. 

Esos títulos de concesión tienen una vigencia de 20 años y las operaciones tienen que comenzar dentro de los 180 días hábiles, que son más o menos nueve meses calendario a partir de que el Instituto apruebe los planos técnicos con toda la propuesta, digamos, de operación de cada una de estas situaciones. 

DP: ¿Qué se siente? Tú que has sido la persona que operativamente ha realizado la primera licitación en la historia de una cadena de televisión, la primera licitación de canales locales, más de estaciones de radio, cosas que no existían en este país. ¿Qué se siente llevar todo ese proceso? 

AN: Bueno, primero que nada te lo confieso, una enorme, enorme responsabilidad; creo que finalmente lo más importante como servidor público es eso, es tener conciencia de que estamos trabajando con bienes de la nación y que tenemos ser absolutamente escrupulosos en cómo se asignan, en cómo se hace. 

Hemos buscado ser transparentes con criterios objetivos. Y por supuesto, como siempre lo he dicho, habrá siempre oportunidades para hacer las cosas mejor y buscaremos siempre hacerlas mejor. Por un lado eso, una responsabilidad. 

Y segundo, también lo debo confesar un enorme gusto, un enorme gusto de tener la fortuna de estar en este momento pudiendo participar en una transformación, no solamente de la industria de telecomunicaciones y radiodifusión en cuanto a que haya mayor competencia y más espectro disponible, sino también en un cambio en cómo las cosas se asignan. 

Como tú lo sabes, y tú mismo lo has comentado, pues antes eran asignaciones directas de manera discrecional y ahora es a través de licitaciones públicas, transparentes, claras de cara al público, y por supuesto siempre dispuestos a recibir cualquier crítica y oportunidad de mejora que la tomamos de la mejor manera posible. 

DP: Alejandro Navarrete, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. 

AN: Al contrario, muy agradecido como siempre de que nos permitas platicar contigo y con tu amable auditorio, que pases una muy buena noche. 

DP: Igual tú. 

 Fecha de la Entrevista: 17 August 2017

Entrevista a Adolfo Cuevas, Comisionado del IFT, en Negocios en Imagen con Darío Celis sobre tarifas de interconexión

Darío Celis Estrada (DCE), Conductor: Seguimos en "Negocios en Imagen". Ya le decía que este día está siendo bastante movido en términos de información de la renegociación del Tratado de Libre Comercio, el arranque de sus pláticas. 

Nos pasamos a otra gran discusión, ya salió hace unas horas la sentencia inatacable de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia, en donde se analizó el pronóstico y el proyecto que desde la semana pasada hizo público el ministro Javier Laynez, de amparar a América Móvil, léase Telcel y también al grupo de Teléfonos de México. 

Con este tema de la llamada tarifa cero, la declaró inconstitucional; no va a obligar a los demás operadores a pagarle retroactivamente a este grupo económico tres años de tarifa cero, y parece que también va a extender sus beneficios en lo que resta del año, es decir, sería aplicada a partir de enero de 2018. 

Vamos a platicar y lo más importante, se la devuelve al Instituto Federal de Telecomunicaciones para que sean ellos quienes determinen cuáles serán las tarifas asimétricas. Y precisamente tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, Comisionado del IFT. 

¿Cómo estás, Adolfo? Me da mucho gusto platicar contigo. 

Adolfo Cuevas (AC): Igualmente Darío, muy amable. A tus órdenes. 

DCE: Pues conocer de primera mano tu opinión sobre esta sentencia; esta resolución de la Suprema Corte de Justicia. Y lo más importante que es, pues ahora les devuelven el balón a ustedes como regulador para que definan cuáles serán en todo caso, no la tarifa cero, pero sí la tarifa. 

AC: Así es, yo lo que te podría comentar iniciaría diciendo lo que el comunicado del Instituto señaló hace aproximadamente una hora, en el sentido de que esperamos conocer la versión pública que se haga de la sentencia, para que tengamos con plena claridad en cuenta sus efectos y lo que corresponde hacer al Instituto. 

Sin embargo y en términos del comunicado de la Corte, también dado a conocer y de esa información que se hizo pública por parte de nuestro máximo tribunal, efectivamente, la atribución es reconocida al Instituto Federal de Telecomunicaciones y en consecuencia un acato prudente siguiendo los pasos marcados por la ley, y lo que haya señalado la sentencia; procederemos a determinar lo que sea la tarifa de interconexión que podrá cobrar el agente económico preponderante. 

DCE: ¿Te acuerdas de cuánto era la tarifa que estaba vigente hasta antes de que se determinara esta llamada tarifa cero, es decir, cuánto le tenían que pagar las telefónicas a América Móvil? 

AC: Por supuesto. La última tarifa, en lo que hace al plan de telefonía móvil, que es el que más ha llamado la atención, dado que en telefonía fija, la tarifa de interconexión es muy reducida; en telefonía móvil la última tarifa fue establecida en 2014, a partir de la medida de preponderancia que en aquel año dictamos; en marzo de aquel año entraron en vigor una semana después, y durante dos, tres meses, se puso en vigor una tarifa diferenciada que permitía al agente económico preponderante cobraba alrededor de 20 centavos por minuto, mientras que el resto de la industria lo cobraba a 30 centavos. 

Esta situación efectivamente sólo tuvo vigor algunas semanas, porque entró en vigor la ley en 2014, y ésta estableció la tarifa cero, que ahora es invalidada y que en términos del propio comunicado de la Corte en atención a derechos de los usuarios, a los derechos de otros concesionarios y a que se trata de espectro concesionado de dominio público, no da efectos retroactivos y sugiere que el IFT tendrá que fijarlas a futuro. 

DCE: ¿Se podría colegir que la tarifa pudiera estar en ese nivel, en esos umbrales de lo que se estableció en el 2014, antes de que interviniera la tarifa cero, o es un tarifa muy alta? 

AC: No podremos anticipar y no debo yo anticipar, porque corre el riesgo de ser recusado si fijara una posición particular, pero te comento el entorno general. 

Entonces a la fecha, el Instituto ha adoptado una política progresiva de disminución de tarifas de interconexión, que incluso llegó a la sustitución de un modelo de costos basado en el incrementar por medio del largo plazo a costos duros. Eso ha llevado a que las tarifas más recientes para el resto de operadores que pueden cobrar incluso por interconexión, sea ligeramente arriba de 15 centavos. 

Esto, digamos que en principio sugiere un techo ligado a la asimetría que estamos obligados a reconocer y las economías de escala de otros actores para los económicos preponderantes. Hay - y lo veo como una opinión técnica- una fuerte posibilidad de que las tarifas evidentemente sean inferiores a esa cantidad. Sin que podamos determinar, porque esto tiene que ser con base en un modelo de costos que tenemos que elaborar que correr, específicamente para el caso del agente económico preponderante. 

DCE: ¿Tendría que ser inferior a qué costo? ¿Me lo repites, por favor? 

AC: Sí, es decir, el tope ahorita que hemos fijado para el resto de la industria está arriba de 15 centavos; ligeramente arriba de 15, 17 centavos, pero tendría eso, necesariamente es un techo para cualquier decisión del Instituto, tendría que ser algo -y lo digo como a una opinión técnica, repito- inferior a eso, pero de acuerdo al modelo de costos. 

No podemos determinar ahorita el nivel que tendrían estas tarifas, y por supuesto, todos los otros elementos que los colegas comisionados, una mayoría para determinar la tarifa, puedan llegar a considerar. 

DCE: Ahora la Corte dio, pues prácticamente seis meses de aquí a enero de 2018 para que ustedes, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones determinen esa nueva tarifa de interconexión. ¿Es razonable ese plazo? 

AC: Mira, te comento que de lo que vi público en el comunicado de la Corte, no encuentro esa información que sí vi en algunas otras referencias de prensa, de portales de prensa. Sin embargo, el tiempo, lo que resta del año sería un tiempo más que razonable para que pudiéramos hacer ese ejercicio que ya está avanzado. No es que estemos empezando de cero; tenemos mucha experiencia en modelos de costos, tenemos un modelo de costos donde básicamente es una ecuación, un algoritmo que se alimenta con distinta información que corresponde a características de red, aspectos financieros como tipo de cambio, costo de capital y otros, se corre eso y da un resultado. 

Y entonces en eso tenemos ya un gran avance evidentemente y lo que tendremos que hacer es ajustarlo, y posiblemente también menciono esto como algo que deriva de nuestra ley, muy posiblemente también sea objeto de algún tipo de consulta pública. Dado que en general, nuestros modelos de costos han sido objeto de consulta a todos los interesados, destacadamente a la industria, al resto de la industria. 

Y creo que esto en el ánimo que hoy tenemos entre comisionados, nos comentaba el Comisionado Presidente, el maestro Gabriel Contreras, en el ánimo de dar transparencia y certeza al actuar del Instituto. 

DCE: Qué bueno que haces esa acotación, Adolfo Cuevas, de que en el comunicado no viene nada de ese plazo de seis meses prácticamente. Parece ser un trascendido, ¿verdad? 

AC: Sí, eso lo entendí así; sí lo vi en más de un sitio, pero no lo aseveraría. Sin embargo, te digo, dado que no estamos empezando de cero la experiencia en esta temática y que tenemos, de hecho, a consultores ya trabajando además de nuestras propias áreas, creemos que es muy posible sacarlo en los meses que restan.

De hecho, hay una obligación general en ley, de establecer en el último trimestre de cada año las condiciones de interconexión que regirán para el siguiente. Entonces, yo creo que ese pudiese ser el curso a seguir. 

DCE: Adolfo Cuevas, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por tu disposición. 

AC: Te agradezco enormemente, Darío. Muy amable por tu atención y a tu audiencia. 

DCE: Muy buena tarde. Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 16 August 2017
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual