Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT en Salud, dinero y amor con Claudia Villegas sobre lineamientos de calidad para el servicio móvil

Marielena Vega (MV), conductora: Recientemente el Instituto Federal de Telecomunicaciones publicó los nuevos lineamientos que establecen parámetros de calidad de servicio en telecomunicaciones móviles, algo así, por ejemplo, vamos a hacer llamadas ininterrumpidas las empresas ya no van a poder tener más de 2 por ciento de este tipo de fallas. 

Y para platicar y abundar de este tema nos da muchísimo gusto tener vía telefónica al comisionado Javier Juárez, él es, pues por supuesto, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias y muy buenas noches comisionado. 

Javier Juárez (JJ), comisionado del IFT: Muy buenas noches a ustedes, un saludo a todo el auditorio. 

Como bien dices se publicó en el Diario Oficial, los lineamientos de calidad para el servicio móvil es una disposición muy importante para todos los que somos usuarios del servicio móvil, actualmente ya de hecho son 111 millones de usuarios de este servicio. 

Y lo que pretendemos con ese instrumento Marielena, Claudia, Romina, es que los usuarios estén bien informados para tomar las mejores decisiones, que a través de información de la calidad, de la cobertura, ellos puedan elegir cuál es la mejor opción del servicio para ellos, porque puede ser que una empresa tenga buena cobertura en un lugar, pero no es donde el usuario lo va utilizar, entonces que tenga la posibilidad de si donde él normalmente lo utiliza, esa empresa también tiene buena cobertura y cuál es la cualidad con la que está presentado los servicios en esa zona donde él normalmente utiliza el servicio. 

Romina Román (RR), conductora: Comisionado además de todo esto que está usted mencionado, los operadores del servicio deben entregar al Instituto mapas de cobertura garantizada y mapas de cobertura diferenciada, a fin de que los usuarios puedan contar con información comparable, ¿esto cuándo ya lo pueden tener los usuarios? 

JJ: Efectivamente, mira, ahí tenemos que desarrollar un sistema. Cada concesionario en lo individual, nos tiene que decir por tecnología de acceso, o sea las 2G, 3G, 4G dónde garantizan el servicio y cumplen con los parámetros de calidad que establecen los lineamientos. 

Nos deben de decir también donde no garantizan la calidad, pero sí tienen señal, sí tienen cobertura, y nosotros con esa información lo que pretendemos hacer es realizar un sistema que esté disponible a través de Internet, para que los usuarios puedan ver dónde hay servicio con calidad garantizada, dónde no se garantiza la calidad y dónde de plano no hay servicio. 

Eso lo que estaríamos nosotros, es desarrollando durante el transcurso de este año el sistema, sobre todo para que sea comparable, porque no nos va servir que solamente tengamos un operador y no se pueda comparar contra la cobertura de todos los operadores móviles para que los usuarios realmente puedan decidir. 

Ese es un ejemplo de la información que estaremos haciendo disponible a los usuarios, y eso, sin menoscabo de todas secciones que podríamos tomar. Por ejemplo se contempla que el Instituto, aun cuando no sea área de cobertura garantizada, pueda llevar a cabo estudios por ejemplo: cómo está la cobertura y la calidad en los aeropuertos, de todos los aeropuertos, quién tiene cobertura en los aeropuertos, o cómo está la calidad, quién es quién es materia de calidad móvil en la carretera México-Acapulco, por decirte algo. 

Esto es información, al hacerla disponible a través del sistema, para que los usuarios puedan decidir. 

Claudia Villegas, conductora: Claro, comisionado aquí le saluda Claudia Villegas. 

JJ: Claudia, buenas noches. 

CV: Buenas noches. Para lograr todo esto, es necesario también acelerar la instalación de nuevas antenas, de nuevas bases de telefonía celular, y también es necesario conocer ya el censo de concesionarios, de ubicaciones de las antenas, ese es un tema pendiente que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

¿Cuándo se va a dar conocer? Porque es importante saber en dónde hay cobertura vía la repetición de señales, porque también ahí América Móvil, bueno tenía la obligación de permitir que sus competidores pudieran puentear su señal a través de sus bases y no sé si esta está pasando en línea con las medidas, como jugador preponderante que marcó el IFT. 

JJ. Hay varias acciones que se han venido emprendiendo desde la Reforma de Telecomunicaciones desde el 2013. Efectivamente el agente económico preponderante en telecomunicaciones tiene varias obligaciones por ejemplo, compartición de infraestructura, esto quiere decir que donde ellos tienen una torre y hay capacidad para que otra empresa pueda instalar ahí una antena, la tienen que compartir con una tarifa regulada. 

También está la opción de que les debe ofrecer el servicio de usuario visitante, lo que se conoce como roaming, puede haber zonas donde los competidores no tengan cobertura, que a lo mejor sus usuarios allá hacen muy pocas llamadas, no es rentable ellos instalar una antena propia, pero ahí la obligación del agente económico preponderante —en este caso de América Móvil— sería darles acceso a su señal, vía convenios de roaming. 

Esas obligaciones ahí están, pero adicionalmente en lo que estamos trabajando es en un inventario, es el Sistema Nacional de Información de Infraestructura de Telecomunicaciones, hubo una consulta pública el año pasado en 2017 y estamos esperando al procesamiento de todos esos comentarios para generar ese gran inventario nacional, de dónde hay y dónde no hay infraestructura. 

Mira, de manera paralela a veces lo que nos ha dicho la industria es que enfrentan cierta problemática con las autoridades locales para la instalación de antenas, de interacción de infraestructura, y en ocasiones se trata de ciertas preocupaciones en materia de salud, estamos trabajando en una disposición técnica para decir cuáles serán los límites de exposición, a radiaciones no ionizantes, eso es una disposición técnica que también se sometió a consulta pública en dos ocasiones, se están procesando todos los comentarios y seguramente este primer semestre del año se estará emitiendo ya la versión definitiva de esa disposición técnica, que también lo buscamos es dar tranquilidad a la población en general, a las autoridades en cuanto a los parámetros de operación de esta infraestructura inalámbrica. 

MV: Gracias, gracias comisionado, Javier Juárez, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Hablamos hoy sobre los parámetros de calidad de los servicios de telecomunicaciones, y sobre este inventario de bases de telecomunicaciones que se necesita conocer también de la NOM para señales no ionizantes, pues grandes temas que nos interesan y nos afectan a todos los usuarios de telefonía móvil, muchas gracias comisionado por esta entrevista para "Salud, dinero y amor". 

JJ: Al contrario muchas gracias a ustedes por el espacio. 

YB: Muchísimas gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 22 January 2018

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Noticias MVS con Juan Manuel Ramírez sobre índices de calidad en telefonía móvil

Juan Manuel Ramírez Cancino (JM), conductor: Parece ser que ahora sí vamos a tener mejores servicios de internet, de mandar mensajes y de servicio de telefonía celular. 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones vigilará la calidad de estos servicios como llamadas, mensajes y datos. Ahora, el IFT tiene establecidos parámetros de calidad para cada uno de los servicios móviles ofrecidos, índices de calidad o valores de cumplimiento obligatorio para las empresas, tomando en consideración las mejores prácticas a nivel internacional y el actual estado de las redes móviles en México. 

Y para hablar de este tema tenemos en la línea de "MVS Noticias" a Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Comisionado, buenas tardes. Gracias por tomarnos la llamada. 

Javier Juárez Mojica (JJ), comisionado del IFT: Al contrario, Juan Manuel. Gracias a ustedes por el espacio para hablar de este importante tema contigo y con el auditorio. 

JM: ¿Qué significa y cuál es el propósito de estos nuevos lineamientos? 

JJ: Como bien dabas cuenta ya, Juan Manuel, se trata de los lineamientos de calidad del servicio móvil. Lo que estamos planteando aquí es, además de parámetros obligatorios en tres casos, para llamadas que no se establecen cuando intentas realizar la llamada, ahí debe ser menor al 3 por ciento; llamadas caídas, que lo que ya tiene establecida la llamada, pero por alguna razón se interrumpe y los mensajes de texto. 

Esos tres parámetros tienen un valor obligatorio de cumplimiento, y hay otros para el acceso a internet, para mensajes de texto, calidad de la voz que van a ser de carácter informativo. Lo que estamos viendo con este enfoque, Juan Manuel, es que lo más importante en materia de calidad es que los usuarios estén bien informados, que sepan cuáles son los parámetros de calidad que está ofreciendo una red en el área que puede ser de su interés. 

De entrada, que sepan en qué áreas la red se compromete a cumplir los parámetros de calidad, en qué área sí tiene servicio pero no se compromete a ciertos parámetros de calidad y en qué otras áreas de plano no ofrece el servicio. 

Eso es importante que lo conozcan los usuarios, pero sobre todo de una manera sencilla y comparable. Que puedan ver cómo están todas las redes en las áreas que pudieran ser de su interés. 

JM: O sea, ¿va a decir "tal empresa, tal otra y tal otra; Ciudad de México, Estado de México, Monterrey, Guadalajara"? 

JJ: Mucho más desagregado, que no sea ni siquiera a nivel de la localidad. Por ejemplo, en la colonia, nosotros estamos acá en la colonia Noche Buena, que tú puedas ver a través del sistema en la colonia Noche Buena si una empresa te garantiza o no te garantiza cumplir con los parámetros de calidad en esta colonia, o si solamente ofrece el servicio, pero sin garantizar que cumple con los parámetros de calidad. 

O en esa colonia cuál es la velocidad de transferencia de datos para el acceso a Internet, por ejemplo, que es uno de los servicios más importantes ahorita, el acceso a la banda ancha, aquí si te da una empresa dos megas o si te da 20 megas. 

Y no se trata de sancionar a quien te da dos megas, lo importante es que los usuarios lo sepan y sepan quién es la que tiene más velocidad. 

JM: ¿Y por qué se dan estas variaciones en la velocidad? ¿Por la infraestructura que está en la zona? ¿Los edificios? ¿O realmente es el mal servicio de la empresa? 

JJ: Puede haber varios factores. Como bien lo señalas, la propagación de la señal depende de si hay algún elemento que puede interferir, un edificio, etcétera; pero también puede ser qué tecnología tienen desplegada en esa zona, si ellos tienen 3G, si tienen 2G, si solamente tienen tecnología analógica para llamadas de voz. 

O sea, no estamos obligándolos a que tengan todos 4G y altas velocidades. Lo que estamos obligando es que nos deben de proporcionar la información, de tal manera que el Instituto la pueda procesar y hacerla disponible a todos los usuarios, de una manera comparable. 

JM: ¿Digamos que es una descripción de la calidad del servicio que dan en cada zona? 

JJ: De la calidad y de la cobertura. Te digo, simplemente con que tú sepas si, a lo mejor trabajas en un lado y vives en otra colonia, y donde trabajas tu proveedor tiene muy buena cobertura, pero tú no sabes si en donde vives también va a tener cobertura. Pues que antes de contratar, Juan Manuel, puedas tener conocimiento si va a servir, va a funcionar o no va a funcionar donde lo vas a estar utilizando también. 

JM: O sea, es... Lo repito, una descripción de servicio, no son obligaciones que deben cumplir las empresas. 

JJ: Hay tres parámetros que sí son de carácter obligatorio. 

En el caso de que haces un intento de llamada y no se completa, ahí debe de ser menor al tres por ciento. En el caso de llamadas que ya se establecieron y se interrumpen, ese debe de ser menor al dos por ciento. Y en el caso de mensajes de texto que envías, también la tasa de no completación debe de ser inferior al dos por ciento. 

O sea, de cien mensajes que mandas por lo menos deben de completarse 98. Esos sí son de carácter obligatorio, los vamos a medir y si no se cumpliera con los parámetros sería motivo de sanción. 

JM: ¿Y cómo se llegaron a estos lineamientos? ¿Cuáles fueron los criterios para estas nuevas obligaciones de las empresas? 

JJ: En realidad teníamos el plan técnico fundamental de calidad de las redes del servicio local móvil, esto es desde la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la Cofetel, en el 2011. Después se emitió una metodología para realizar esas mediciones en el 2011. Y digamos que estos lineamientos de calidad del servicio móvil, es considerando lo que ya venía haciendo --te digo-- desde la Cofetel, y considerando la evolución tecnológica, incorporamos ahora --por ejemplo-- 4G, para que todas esas tecnologías estén midiéndose y reportándose a los usuarios. 

JM: ¿Y qué les dijeron las empresas de esta norma? 

JJ: De hecho, hubo una consulta pública desde el año 2015. Como tú sabes, todas las disposiciones de carácter general que emite el Instituto, deben de someterse a consulta pública. Había posiciones que decían que debería de mantenerse en los términos que estaba. No opinan solamente las empresas, también opinan las organizaciones civiles, público en general. 

Todos esos comentarios son tomados en cuenta por las unidades responsables, y con eso se presenta un proyecto al final al pleno del Instituto, y es lo que al final del día estamos aprobando, es lo que se aprobó en noviembre del año pasado y que el día de ayer se publicó en el Diario Oficial. 

JM: ¿Y dónde vamos a poder consultarlos? 

JJ: Ahí lo que tenemos que hacer como Instituto es, la información que nos presentan las empresas, nosotros establecer un sitio de Internet para que la información sea sobre todo comparable; porque no le va a servir mucho al usuario saber si está o no está una empresa con cierta calidad en cierta área, lo que quisiera ver es qué otras empresas están ahí y con qué calidad están prestando los servicios. El chiste es que sea comparable. 

JM: ¿Y a partir de cuándo entonces? 

JJ: Este plan entra en vigor en 60 días naturales, esto nos lleva como al 18 de marzo de este año. A partir de ahí, hay otro par de semanas para que nos entregue la información las empresas, y nosotros desde ahorita estaremos trabajando en el desarrollo de ese sitio, de esa herramienta, que haga disponible la información a los usuarios. 

Las mediciones --ya de carácter formal, y en su caso, motivo de sanción-- estarían iniciando hasta enero de 2019. Este año, si bien se van a realizar mediciones, serían meramente con carácter informativo y no con carácter de sanción. 

JM: Las mediciones que les den las empresas, ¿las va a verificar el Instituto Federal de Telecomunicaciones? 

JJ: De hecho, las mediciones las realiza el Instituto. Ahí tenemos que comprar equipamiento, empezar a hacer ejercicios de medición; y ya de una manera más formal, a partir de enero del próximo año realizamos mediciones en todo el país, conforme a la metodología que se estableció. 

No se descarta --por ejemplo, Juan Manuel-- que pudieran desarrollar, y esto lo han hecho también otros países y en los lineamientos se contempla, que los mismos usuarios pudieran ser coadyuvantes de medición de la calidad. ¿Cómo? A través de alguna aplicación que puedan descargar a sus teléfonos, y que de ahí de manera constante estén reportando cómo está la calidad en las zonas en que ellos se mueven. 

Eso lo han hecho algunos otros reguladores, nosotros consideramos que también lo podríamos estar realizando, pero va a depender de los desarrollos que vayamos teniendo. 

JM: Pues ojalá esto sirva para que mejore el servicio, sobre todo las llamadas porque se cortan, se interrumpen y son muy malas, ¿no? 

JJ: Eso es lo que se espera, Juan Manuel. Creemos que en la medida en que los usuarios tienen información, tanto la cobertura como la calidad se van a convertir en un factor de competencia y van a tener que mejorar los servicios los proveedores. 

JM: Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por tomarnos la llamada. 

JJ: Al contrario, Juan Manuel. Gracias a ti y un saludo. 

JM: Gracias. Buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 18 January 2018

Entrevista a Adolfo Cuevas, Comisionado del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre transparencia

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Regresamos aquí a "Fórmula Financiera" y tenemos en la línea al comisionado del IFT Adolfo Cuevas. 

Adolfo, muchas gracias por tomarnos la llamada. Buenas noches. 

Adolfo Cuevas (AC), comisionado del IFT: Muy buenas noches, Maricarmen, José, Marco; a sus órdenes. 

MC: Oye, Adolfo, deberíamos tocar dos temas contigo, uno de ellos además aprovechando que tú eres abogado y aparte comisionado del IFT. Uno de ellos es la controversia con el INAI sobre los datos confidenciales. Yo ahí les he dado la razón porque creo que efectivamente está muy difícil que llegue una empresa y le exija al INAI resultados de una reunión en la que hablaron de un competidor. 

El INAI dice que no, que nada más tienen ustedes que entregar los datos sin ningún dato confidencial, pero sí está ya la controversia, platícanos ustedes. Sí lo veo muy complicado. 

AC: Mira, lo que te puedo decir es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones está comprometido con la transparencia y lo ha demostrado en su actuación. En el caso concreto, la controversia versa sobre que el INAI, a través de una resolución, nos pidió entregar el contenido de una de las grabaciones que sostenemos con nuestros regulados los comisionados, grabaciones que por mandato del artículo 30 de la ley de la materia, de nuestra Ley de Telecomunicaciones, es información reservada, luego entonces está reservada por ministerio de ley y el propio artículo 30 señala que los únicos que pueden tener acceso a ella son el contralor interno, los propios comisionados o el Senado en caso de que esté conociendo algún procedimiento para destitución de un comisionado. 

En este entendido estábamos nosotros y los regulados cuando acuden al instituto, y el INAI lo que nos dice en esta resolución es que en realidad esa información, la grabación, corre la misma suerte de cualquier otra información en poder de un ente público, y en ese sentido que nosotros tendríamos que entregar la información, excepto aquellas partes que reserváramos conforme a un análisis particular mediante lo que se llama una prueba de daño. Esta parte es la que buscamos clarificar mediante la controversia para que todo mundo, los regulados y los propios comisionados tengamos claro si en realidad tenemos esa protección por ministerio de ley, ellos los regulados y nosotros, o si se trata de algo que debamos entregar. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches,

 

AC: Marco muy buenas noches, dime.

MAM: Adolfo ¿nos puedes comentar cuáles son las restricciones que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones para la entrega de información?, porque pues es un hecho que el Ifetel tiene una mecánica para preservar lo que se ventila, lo que platican entre el regulador y los regulados. 

AC: Sí, sobre la información en general en poder del instituto surgen las reglas de acceso a la información para cualquier ente público. De lo que hablamos, en el caso concreto de la controversia, son de las grabaciones de aquellas entrevistas que sostenemos con nuestros regulados, y que como les mencionaba de acuerdo al artículo 30 de la ley están reservadas por ministerio de ley. Déjame ilustrar la complejidad del caso y te voy hablar sin decir nombres ni datos concretos de cosas que han sucedido. 

Llega un regulado y nos dice: "Yo tengo tal plan de inversión para los próximos tres o cuatro, cinco años; voy a invertir tal cantidad de dinero, me estoy fondeando de tales fuentes, voy a tener tal nivel de endeudamiento, voy a usar cierto tipo de tecnologías, voy a empezar a atender tales regiones", te lo dice un regulado. "En aras de participar en tal o cual proceso de ustedes yo estoy por formar una sociedad con ciertas empresas" y nos dan los nombres o nos dicen: "No voy a poder entrar, no pude entrar, no pude cumplir porque tal socio -y dan su nombre- me dejó de entregar tal cantidad”. 

Eso, ellos y nosotros hemos entendido que está absolutamente reservado, lo que el INAI nos dice es ahora que tendríamos que pasar una prueba particular de daño, que por cierto ni siquiera hacemos los comisionados, tendría que hacer nuestro comité de transparencia, donde funcionarios de menor nivel al de comisionados tendrían que encargarse. 

También nos dice en esta resolución el INAI que los propios comisionados del INAI y otros funcionarios de este Instituto podrían y deberían tener acceso a cualquier información, entonces no es que estemos peleados con esa posibilidad si eso resuelve la Corte, lo que queremos es que los regulados que nos dan esta delicada información sepan cuando están con nosotros que eventualmente ya no está protegida en forma amplia la información, sino que podría y debería ser entregada en la forma en que el INAI lo está mencionando, ese es el punto que queremos que la Corte resuelva para claridad y tranquilidad de todos. 

José Yuste (JY), conductor: Yo creo que hacen muy bien, Adolfo, te saluda José Yuste. 
Cuando ustedes introducen esta controversia constitucional en contra del INAI es precisamente este tema que quizás a veces resulta un poco difícil de entender, porque son audiencias en efecto, la forma que lo regulen ustedes, los comisionados a los regulados, ya sea una emisora de radio, una televisora, lo que sea, una compañía telefónica, pero la forma es a través de estas audiencias y las audiencias por eso precisamente no son públicas a todos. 

AC: Así es. Y ese tema, José, es sustancial por lo siguiente, y por eso dijimos al plantear la controversia que afecta nuestras facultades constitucionales, porque se trata nada menos del único punto de contacto que tenemos como regulados, ya que en general pesa sobre nosotros la prohibición de reunirnos con ellos, de tal manera que es solamente a través de estas audiencias que pueden plantearnos cuestiones y está entonces intrínsecamente ligada nuestra facultad regulatoria como comisionados, el que este contacto esté normado. Y lo que se trata en la controversia es que se clarifique cuál es el alcance de la protección o no que existe. 

MC: Oye, por otro lado también ayer también insistieron -y eso a mí me parece bien- de una controversia con el caso del derecho a las audiencias, pero hubo dos comisionadas, las dos comisionadas: Labardini y María Elena Estavillo, estaban en contra y hoy incluso dicen que el Ifetel se va a debilitar por no seguir con esta controversia. 

AC: Mira, te voy a comentar, efectivamente ayer se votó en el pleno. Yo al igual que las comisionadas Estavillo y Labardini voté por que se presentara la controversia, sin embargo una mayoría de cuatro comisionados, el resto de mis colegas, y en una forma absolutamente respetable y perfectamente técnica en su planteamiento señalaron que estimaban que no era la controversia procedente en este caso porque no se trataba de algo que afectara nuestras facultades constitucionales, sino estrictamente facultades que derivan de ley, ya que los derechos de las audiencias si bien están referidos en la Constitución, la Constitución lo que refiere es que será la ley la que los desarrollará, de tal manera que el Congreso de la Unión tiene esa facultad legislativa de normar la materia del derecho de las audiencias. Y una mayoría de mis colegas estimaron que entonces hacer una aceptación a nivel de facultades conferidas por ley y no de nuestras facultades constitucionales no era procedente la vía, no fue ni siquiera un análisis de fondo sobre si se afectaba, dañaba al Instituto o no, fue para ellos -y obviamente es una decisión respetable que las comisionadas y su servidos no compartimos- el que no era procedente la vía y en eso estribó la votación ayer. 

MAM: Adolfo, en consecuencia con este reconocimiento por parte de la mayoría ¿quiere decir que no se afectan las facultades del Instituto y que serían facultades del Congreso? 

AC: Fue lo que estimaron los colegas, sin embargo creemos... y tengo entendido que hay otros procedimientos que se han planteado ante tribunales, ante la misma Corte, aunque probablemente la acción de inconstitucionalidad no prospere por algunos senadores, eso no lo tengo absolutamente claro, hago referencia a notas leídas, pero entiendo que hay incluso amparos presentados. Con motivo de ellos la Corte tendría oportunidad de pronunciarse, lo que una mayoría de mis colegas consideró es que la controversia constitucional no era la vía procedente por no tratarse de una afectación a nuestras facultades derivadas de la Constitución. 

Digamos, fue un planteamiento técnico que no entró al detalle de si tal o cual disposición, incluso ellos lo refirieron en sus exposiciones, no se pronunciaban si podía ser o no contraria a la Constitución, simplemente que en todo caso no sería esta controversia constitucional la vía para impugnarla, en eso estribó lo discutido ayer. 

JY: Gracias, Adolfo, oye cuéntanos un poco cómo están terminando el año ustedes en el Ifetel, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ha sido un año muy intenso, cuéntanos un poco cómo lo están acabando. 

AC: Gracias, a tambor batiente, con mucho entusiasmo y con ganas de seguir ayudando al desarrollo del sector de telecomunicaciones. Tenemos por resolver el tema de la licitación de la banda 2.5, hemos aprobado nuestro plan de licitación de bandas para el próximo año, saldrán más de 100 frecuencias de radiodifusión a licitación también. Tenemos todavía varios temas relevantes, el día de mañana tenemos una sesión donde trataremos algunos asuntos relevantes y la próxima semana incluso todavía dos sesiones de pleno antes de -esperemos- poder tomar unas merecidas vacaciones. 

MC: Oye, hoy se publicó una columna en el "Reforma" que hay un caso que data de Telcel, desde la época de la Cofece, de la Cofeco, ¿que pudieran estar ustedes en problemas legales por este caso?, y habla de todo el Pleno. 

AC: Lo que te puedo comentar es que efectivamente hay un asunto a resolver en próximos días y que versa sobre la materia que hoy apareció. No entraría en detalles porque son asuntos que no se han discutido en Pleno y no podría yo revelarlos, pero sí efectivamente hay un asunto en torno de esta temática que estaremos atendiendo en los próximos días y evidentemente atendiendo la situación legal, las implicaciones legales del caso y por supuesto los derechos de las partes. 

MAM: Pues Adolfo Cuevas, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por haber estado aquí con nosotros. 

AC: Muy amables, a ustedes, gracias por el interés y permitirnos comunicarnos con el auditorio.

 Fecha de la Entrevista: 12 December 2017

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en Imagen con Martín Espinosa sobre simplificación de marcaje telefónico

Martín Espinosa (ME), conductor: Dentro de poco más de un año, allá por el 2019, se va a homologar la numeración telefónica en todo el país, tanto la celular como la telefonía fija, en diez dígitos, o sea, sólo vamos a tener diez dígitos ya a nivel nacional para marcar cualquier número telefónico. 

Y voy a platicar, esta mañana, con don Rafael Eslava, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está, don Rafel? Que gusto saludarle, buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Don Martín, muy buenos días, siempre es un placer estar con usted. 

ME: Platíquele al público cómo está este tema de los diez dígitos para el 2019. 

RE: Con todo gusto. Como usted ya lo señaló, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está concluyendo ya en definitiva los trabajos pendientes a la implementación de una marcación uniforme a nivel nacional, una marcación simplificada a diez dígitos. 

Esto no es una situación nueva, esto es una situación que se viene dando ya desde hace muchos años, hace más de diez años, en marcación desde teléfonos móviles. 

Como usted recordará, como usted sabrá y los radioescuchas también lo podrán constatar, en telefonía móvil ya venimos marcando a diez dígitos desde hace más de diez años. 

Entonces, ahí la marcación para usuarios desde telefonía móvil no cambia. 

La situación viene a cambiar radicalmente para usuarios de telefonía fija, la que utilizamos en las oficinas o en las casas. Ahí también estamos homologando esta misma marcación a diez dígitos. 

Actualmente, todavía marcamos desde telefonía fija ciertos prefijos para algunas llamadas, muy concretamente llamadas de larga distancia nacional, que aunque ya no se cobran, recordaremos que desde la emisión de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se mandató que a partir del 1 de enero del pasado año 2015, ya las llamadas de larga distancia nacional no tenían costo y esa precisión se viene dando así, ya no se cobran costos de larga distancia por llamadas de larga distancia nacional. 

Sin embargo, la marcación sigue siendo la misma y esto genera dudas en la población, si realmente los operadores de telefonía fija cobran o no por llamadas de larga distancia y en la práctica no lo cobran, pero no se había logrado ya una marcación sin este prefijo 01. 

Y no nada más este 01, es en números prefijos el 044, cuando desde teléfonos fijos queremos llamar a un celular o el 045, cuando del mismo teléfono fijo llamamos a un celular de otra región diferente a la que estamos tratando de contactar. 

Entonces, repito, don Martín, tiene dos beneficios muy claros esta nueva disposición reglamentaria del instituto. Primero, para los usuarios es implementar, como ya lo dije, una marcación uniforme a nivel nacional, simplificando con ello y homologando los procedimientos de marcación. 
RE: Y para efecto de los operadores, de la industria en general, pues garantizar también la disponibilidad de numeración para los próximos años. 

Hay que reconocer que con la longitud de los números actuales pues hay un número determinado de números para que utilicen los operadores. 

Con esta ampliación de marcación se viene en definitiva a tener recurso numérico para que los operadores vayan sustentando sus necesidades derivado de la suscripción de nuevos usuarios. 

ME: Correcto. Bueno, entonces, el cambio es en primer lugar para quienes tenemos números en teléfono fijo, en oficinas, también con conmutadores, teléfonos fijos, etcétera, y una pregunta, por si uno va a marcar de larga distancia, ¿seguirá marcando el prefijo, además de los diez números que ya va a tener cualquier número fijo, se seguirá marcando todavía el prefijo de lada de cada ciudad? 

RE: Mire, ya no se marcará a partir del 3 de agosto del año 2019. 

ME: Sí. 

RE: ¿Por qué hasta dentro de un poquito más de 19 meses? 

ME: Ajá. 

RE: Esto encuentra justificación en el asunto que los operadores tienen que ajustar y adecuar sus redes y sistemas para que la marcación ya sea de esta forma. 

ME: Claro. 

RE: De aquí al 3 de agosto de 2019 seguiremos marcando igual. A partir del 3 de agosto del año 2019, como usted lo señala, ya no se tendrá que marcar esos prefijos, la única numeración va a ser a diez dígitos, ya sea de teléfonos móviles o teléfonos fijos, se elimina el 01, se elimina el 044, se elimina el 045 y también el dígito uno que se utiliza en llamadas de lada internacional, de larga distancia internacional con destino al país, a la República Mexicana, a números móviles. 

Recordaremos que se marca un dígito para diferenciar cuando la llamada desde el extranjero pertenece a un teléfono móvil o a un teléfono fijo. Ese uno también se eliminará a partir del 3 agosto del año 2019. 

ME: Correcto. Bueno, pues va a ser más cómodo, pues. De lo que se trata es de hacerlo más sencillo, que la gente lo pueda memorizar con mayor facilidad y que ya no tengas que andar buscando "ay, cuál es el prefijo para Mérida o cuál es el prefijo para Villahermosa o cuál es el prefijo para Tijuana", ya se marcan los diez dígitos y entra automáticamente, ¿verdad? 

RE: Así es y no va a ser complicada ésta... A parte que va a haber una campaña de difusión muy adecuada, un poquito antes de que entre en vigor esta norma, también es de señalar que ahorita lo único que se va a hacer es el mismo número que marcamos ahorita nada más se le agrega lo que usted ya señaló, en la regulación se llama número de identificación regional, pero no, en la práctica coloquialmente lo conocemos como la clave lada. 

La clave lada ya nada más se asociará al número fijo que ya marcamos... 

ME: Exacto. 

RE: Y se marcará. No hay nada nuevo, nada más es agregar ese número como parte de los diez dígitos para una marcación uniforme nacional. 

ME: Bueno. Pues vamos a estar pendientes, esto a partir de agosto, ¿verdad? 

RE: 3 de agosto del año 2019, efectivamente, don Martín. 

ME: Perfecto. Pues don Rafael, muchas gracias por la explicación y sobre todo por darnos el fondo de todo esto que, sin duda, pues tiene que pasar por la parte tecnológica, ¿verdad? 

RE: Así es, hay que ir avanzando con el dinamismo que las telecomunicaciones y la reducción nos lo demanden y tratamos de mantenernos vigentes en ese sentido. 

ME: Muy bien. Pues muchas gracias, licenciado Eslava, que tenga buen día y estamos en contacto. 

RE: Don Martín, muchas gracias, agradezco la oportunidad. 

ME: Gracias, hasta luego. Es el licenciado Rafael Eslava, que es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 30 November 2017

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, en En Fórmula con Enrique Muñoz sobre simplificación de marcaje telefónico

Enrique Muñoz (EM), conductor: Le comentaba yo a principio del programa, que a partir del próximo 2019, vamos a tener una simplificación en el marcaje de números fijos, a teléfono fijo, a teléfonos celulares o teléfonos móviles; de ello, platicamos con el licenciado Rafael Eslava, que es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Licenciado Eslava, ¿cómo está? Muy buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Don Enrique, es un gusto saludarlos como siempre. 

EM: Muchas gracias. Licenciado Eslava, platíquenos de qué se trata, ¿qué significa esto de que el 19 tendremos ya nada más que marcar diez dígitos y para qué sirve esto? 

RE: Sí, con todo gusto don Enrique. Pues mira, se viene a concretar un trabajo que ya empezó hace algunos años, de una implementación definitiva en una marcación a diez dígitos a nivel nacional. 

Creo que para efectos de los radioescuchas, lo que es importante para ellos, es que la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del año 2013 y 2014, con su posterior emisión de la ley en la materia, vino a mandatar -recordaremos- la eliminación de los cobros de larga distancia nacional en nuestro país, eso marcó la pauta definitiva para lo que estamos haciendo ahorita, lo que el Instituto nos está mandatando en estos momentos. 

¿Por qué lo menciono así? Si bien es cierto que desde el 1 de enero del año 2015 ya no hay un cobro por llamadas de larga distancia en nuestro territorio, pero también es cierto que muchas personas todavía no estaban tan conscientes de este beneficio, porque seguían marcando exactamente igual como lo venían haciendo en años previos. Esto es, seguían digitando desde llamadas desde teléfonos fijos el 01 para una llamada en otro lugar diferente al de origen de la llamada, y en el caso de telefonía móvil, también con destino a... en teléfonos móviles de otras localidades, seguían marcando prefijos como el 045. 

Entonces, muchas personas, a nosotros en el Instituto nos preguntaban que qué tan cierto era eso de la eliminación de cobro de larga distancia, si ellos seguían marcando igual. La eliminación de cobro de larga distancia es efectiva desde el 1 de enero del 2015, aunque la marcación no había sido modificada. 

Lo digo, señalo esto, porque repito, esta es la parte final de este ejercicio que tiene varios años de unificar nuestra marcación a diez dígitos. Esto no va a generar ninguna complejidad para los usuarios, únicamente a los números que actualmente marcamos, que es de siete y ocho dígitos, les tendremos que agregar lo que antes conocíamos como claves Lada. 

Nuestra clave Lada de nuestro teléfono nada más será integrado al número que habremos que marcar, y por otro lado, eliminaremos toda esta marcación de prefijos como el 01, como el 044, como el 045, e inclusive el dígito uno en llamadas que generemos en el extranjero con destino a México a teléfonos móviles. 

Esto, repito, viene a generar beneficios diversos a los usuarios, evidentemente una simplificación y una homologación en los procedimientos de marcación, y también una facilitación de la portabilidad geográfica, la portabilidad numérica. Recordaremos que la portabilidad es un beneficio que tenemos todos los usuarios de llevar nuestro número telefónico, cuando decidamos cambiar de compañía telefónica. 

EM: Así es. 

RE: Pero esto no es tan palpable en numeración que utilizamos en teléfonos fijos. Ahora inclusive en teléfonos fijos, si nos queremos cambiar de estado, podemos llevarnos nuestro número telefónico también con nosotros, entonces es un beneficio palpable para los usuarios. 

Y paro los concesionarios de servicios de telecomunicaciones, pues evidentemente viene a aliviar un problema ya de saturación en la numeración. 

EM: En los números. 

RE: Sí, ya estábamos padeciendo en algunas zonas de país algunos problemas de saturación, porque la numeración se estaba terminando. Hay que recordar que la tecnología de las telecomunicaciones es un sector muy dinámico, y evidentemente cada vez hay más usuarios que necesitan. 

EM: Que están creciendo exponencialmente. 

RE: Sí. 

EM: Rapidísimo don Rafael. Me imagino que esto como es para el 2019, llevará consigo todo una campaña de información sobre los beneficios, sobre los procedimientos, sobre lo que va a ocurrir durante todo el próximo 2018, que lo tenemos a la vuelta de la esquina. 

RE: Es correcto. Mira, la fecha efectiva de la nueva marcación es el 3 de agosto del año 2019. Parece muy lejana la fecha, pero es el tiempo necesario, como tú lo mencionas, para contar con una adecuada y efectiva campaña de difusión dirigida a toda la población, cosa que se hará en conjunto con la industria y también de nosotros como órgano regulador. 

Y permitirá la adecuación de redes y sistemas de los operadores para una correcta y debida implementación de estas modificaciones técnicas que estamos mandatando. 

EM: Muy bien, pues vamos estar atentos a todo ello, y yo le agradezco que desde ahora mismo, usted nos dé un adelanto de lo mismo. Gracias don Rafael. 

RE: Buen día don Enrique. 

EM: Gracias. Rafael Eslava, es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones. Habrá nueva marcación, se reducen los números, tendremos diez dígitos para fijos y para celulares. 

Ya escuchamos cuál es el propósito y cuáles serán los beneficios de ello. Esto será hasta agosto del 19, es decir, tenemos más de año y medio de plazo para irnos poniendo al corriente, y durante el próximo año habrá una campaña de información sobre las razones, los propósitos y los beneficios de esta nueva medida. 

 Fecha de la Entrevista: 25 November 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en En Firme con David Páramo sobre lineamientos de calidad en servicio móvil

David Páramo (DP), conductor: Algunas veces tenemos la mala idea de complicar las cosas, porque de repente si yo le digo lo siguiente: "el pleno del Instituto Federal de las Telecomunicaciones aprobó los índices y parámetros de calidad del servicio móvil y aprobó los nuevos planes de numeración y señalización", usted me dirá: "son demasiados y me perdí", por eso te agradezco muchísimo Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que me tomes la llamada. Un gusto en saludarte. 

Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado David, el gusto es para mí, muchas gracias por el espacio. Un saludo a ti a todos los que nos están escuchando. 

DP: Oye mi estimado Javier, a ver explica ¿qué es esto de los índices y parámetros de calidad en el servicio móvil? Que es la primera parte y yo creo que es... Odio la palabra y no la voy a decir... Porque le da mucho poder a los consumidores para poder decidir en qué compañía estar y es una editorial mía, no te lo voy a preguntar. De repente nos perdemos en que si la tarifa de interconexión y que si la tarifa cero y que si no. Lo que le da al cliente, lo que realmente le da al cliente son estos índices de calidad en el servicio, ¿no? 

JJ: Sí, mira, ese de hecho es el primer instrumento ese que mencionas, porque hay muchas "ies" en el comunicado, pero el primero que estamos reportando en el boletín del día de ayer es que se aprobaron estos lineamientos de calidad para el servicio móvil y una parte central -como bien tú lo dices- es empoderar al usuario. 

DP: Esa era la palabra que quería evitar. 

JJ: Bueno, darle información para que decida de manera muy informada. 

DP: Ajá, bien. 

JJ: Olvidemos el empoderamiento. O sea, que el que tenga mucha información para que elija con quién se quiere ir. ¿Cómo lo vamos a lograr? Lo que estamos estableciendo es que vamos a... Nosotros en nuestra página de Internet vamos a tener de manera comparada las coberturas de todos los concesionarios, pero no va a ser una cobertura como la veníamos manejando, nada más dónde sí garanticen el servicio, lo que estamos planteando es que va a haber el área sin servicio, donde de plano no hay señal; el área donde no garantizan el servicio y el área donde sí garantizan el servicio. 

DP: Digamos, va a haber un área donde el servicio es malo. 

JJ: Y lo van a tener que declarar así. No han confirmado, pero al menos no se comprometen a cumplir con los parámetros de calidad que estamos estableciendo, sí hay señal, pero no... 

DP: Que eso intuitivamente lo tiene que descubrir el cliente desgraciadamente cuando ya tiene -hasta hoy- lo descubre el cliente. A mí me pasó que alguna vez me cambié a una casa y no agarraba la compañía celular que yo tenía, agarraba a ratos y en partes de la casa, porque era como en una barranca. 

JJ: Te ibas a la venta, así como que buscando la señal, ¿no? 

DP: Andale, fue una visita que traía otra compañía, me cambié de compañía. Una de las razones... Me he cambiado varias veces de compañía, pero me cambié porque una visita y traía los... y su teléfono agarraba en toda la casa y yo dije... pero eso se lo tiene que evitar al cliente antes de... ¿Estás de acuerdo? 

JJ: Sí, David, es que conozcan eso antes de contratar. 

DP: Sí, o sea me voy a cambiar de casa. Oye, pero ahí, pues no te garantizo que el servicio sea bueno, o no hay servicio, pues ya. 

JJ: Sí no hay servicio, si el servicio no te lo garantizan, o si sí te garantizan el servicio, eso te lo tienen que decir desde que vas a contratar y que tú lo puedas comparar en una sola aplicación que nosotros estaremos poniendo a disposición del público en Internet, que ahí puedas comparar a todos los operadores. 

DP: Esa yo creo que es una maravilla. ¿A partir de cuándo va a estar, Javier? 

JJ: Mira, el plan entra en vigor a partir de 60 días una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación, eso va a ser el próximo año. A partir de ahí ya vamos a estar haciendo mediciones en campo, porque son varios... En la cobertura solamente hay que sumar los elementos, también vamos a estar haciendo mediciones en ciudades, en localidades; los concesionarios nos van a estar reportando indicadores de desempeño de toda la red a nivel nacional y eso también lo vamos a tener del público usuario. 

Nos estamos dando la posibilidad, David, de por ejemplo, a través de alguna aplicación que lo podrían descargar en estos smarthphones, los mismo usuarios sean reportadores de cómo está la calidad en cada una de las zonas por donde están pasando. Hacer estudios como quiénes tienen la cobertura de telefonía celular, de telefonía móvil de datos. Haz de cuenta, en la autopista en México-Guadalajara o México-Acapulco, ¿quiénes tienen materia de calidad móvil? Hacer ese tipo de estudios. 

Eso va a estar, va a iniciar a partir del próximo años, pero las verificaciones formales que ya podrían derivar en una sanción, en caso de que no cumplan con los parámetros de calidad, eso estaría empezando a partir de enero del 2019. Digamos que el próximo año va a ser como de acoplamiento. Nosotros vimos... 

DP: Y de crear la base de datos, digamos, ¿no? 

JJ: De crear todos los instrumentos que vamos a estar requiriendo, la plataforma en Internet, etcétera. Va a ser como que la implementación para arrojar las mediciones ya que podría derivar en sanción a partir de enero del 2019. 

DP: Ahora, vámonos al segundo tema. Esto, el cambio en los planes de numeración y señalización, es decir, vamos a marcar el diferente, más fácil, diría yo, ¿no? 

JJ: No es que vamos a marcar parejo. Tú recordarás, David, por ahí del año 2001 se hizo el crecimiento del número nacional a diez dígitos, antes eran ocho dígitos. 

Cuando se hace el crecimiento del número nacional a diez dígitos y que ya para entonces se había introducido el 044 para destinos móviles en la modalidad "del que llama paga", etcétera. Una facilidad que dio la entonces comisión Federal de Telecomunicaciones a los concesionarios del servicio móvil es que de manera alternativa se pudiera utilizar la marcación uniforme de diez dígitos, o sea, sin el 01 para llamadas de larga distancia, sin el 044 para "el que llama paga" y en el caso de llamadas locales, pues que no fueran nada más siete u ocho dígitos, dependiendo de dónde estuviera, y eso era muy fácil para los usuarios, porque haz de cuenta que cuando tú recibes una llamada en el celular, pues no ves un 044 o un 01 o siete u ocho dígitos, te llegan diez siempre. 

DP: Sí, sí, sí. 

JJ: Porque la señalización en eso viaja. 

DP: Porque ya no nos acordamos, pero antes sí decías. Te entraba una llamada, luego decías: "No y no es. ¿Entonces qué tengo que hacer?" O cuando las largas distancias, bueno, no hace tanto con las largas distancias en los celulares, que tú ibas por ejemplo a... Aquí en la Ciudad de México, que te ibas a Lerma, que es a la mitad de camino a Toluca, te entraba una llamada y querías contestar y decía que tenías que marcar, que la marcación era diferente. Entonces ya era un desastre. 

JJ: Exactamente. Tú lo tenías guardado en tu celular, haz de cuenta con 044 y diez dígitos, pero pues tú en el móvil vas viajando y llegabas a Lerma y te decía: "La marcación es incorrecta". 

DP: Sí, entonces te tenías que hacer todo un trámite y luego en los teléfonos les costaba trabajo reconocer que marcaras 045 en lugar de 044, porque como lo tenías registrado con el 044 no te lo reconocía. Un desastre era eso. 

JJ: Bueno, lo tenías que copiar a lápiz y después escribirlo. No, no sí, estaba complicado y para facilitar lo que se conoce como "callback", en aquel entonces hicimos esta... Se permitió que los teléfonos móviles pudieran implementar la marcación uniforme a diez dígitos, un esquema que de hecho estaba desde 1996 en el plan de numeración. Ahí decía que eventualmente todas las llamadas en territorio nacional se iban a realizar a diez dígitos sin ningún prefijo. 

Entonces fue como que un primer paso en implementar esa medida ya contemplada en el plan de numeración. Con lo que ocurrió en el año 2014, tú recordarás que la ley ya elimina a partir del primero de enero del 2015 la larga distancia nacional, ahora lo que estamos haciendo con esta revisión integral del plan de numeración, es ya hacer extensiva esa facilidad también a los teléfonos fijos, ellos si tenían que marcar todavía el 01, el 044, 045 y lo que estamos diciendo, lo único que tienes que saber ahora son los diez dígitos del teléfono de destino y despreocúpate usuario si vas a marcar que si con 01, que si con 044; no más prefijos para llamadas en territorio nacional. 

DP: De hecho, entre cosas de precios y algunas otras, a la gente se le volvió muy incómodo llamar de fijo a móvil, por eso de que un rosario de nú... Porque es un rosario de números, ¿no? 044 55 y la, la,la, la, es un rosario de números. 

JJ: Es que cuando el celular está aquí o en tu localidad, pero cuando el celular está en otras localidades ya no es 044, ahora es con 045. ¡Ah! Pero si ese número no es celular, no es con 045, es con 01. 

Entonces es complicado para los usuarios, creemos que con esta medida va a ser más fácil utilizar también el "callback", porque cuando uno tiene identificador de llamadas de casa, lo que te llega también son diez dígitos, entonces lo único que tienes que hacer es rellamar a ese número y se va a reestablecer la comunicación sin preocuparte por saber si ese número es celular, es fijo es móvil, con eso puedes establecer la llamada. 

DP: O sea, desaparece la diferencia entre fijo, móvil y el lugar de origen, ¿no? 

JJ: Es correcto, va a ser marcación uniforme a diez dígitos en cualquier parte, en llamadas en territorio nacional. Para llamadas hacia el extranjero vamos a seguir utilizando ese prefijo 00 con el código de país, pero esa es otra historia. 

DP: Pero esa es otra historia. ¿A partir de cuándo va a entrar esta nueva marcación? 

JJ: La nueva marcación la estamos contemplando a partir del 3 de agosto de año 2019. Si es necesario darle bastante tiempo a las redes para que hagan la implementación. 

No estamos modificando sólo el plan de nominación, eso va a tener impacto en el plan de señalización que es lo que los mensajes que se intercambien en la interconexión de redes, hay que dar el tiempo suficiente para que eso ocurra a nivel técnico y nosotros también lo que queremos es que se informe de manera adecuada a todos los usuarios y que no vaya a haber algún periodo donde se causa confusión y no se puede marcar. Hacerlo de manera muy ordenada y por eso se dio ese tiempo. 

DP: Sí, yo creo que son necesarias dos cosas, la parte técnica que al final del día va a ir desde la parte técnica -y corrígeme si estoy diciendo una barbaridad- van a tener como que reajustar todos los códigos numéricos. 

JJ: Sí. Actualmente lo que se transfiere en la señalización, hay una cosa que se llama mensaje inicial de dirección, es el código 044 cuando la modalidad es un celular, o sea, lo mismo que tú marcas en el celular eventualmente se está transfiriendo entre las redes para saber que el usuario marcó bien y para que las compañías sepan cuánto se van a pagar de interconexión, etcétera. 

Recordemos que ahí hay diferencia en las tarifas de interconexión si es a un número fijo, que si es un número celular. Entonces todo eso se tiene que modificar a nivel de redes, pues para que esté acorde con esta marcación uniforme a diez dígitos. 

DP: Y la segunda parte es que los usuarios aprendan a hacerlo. 

Mi querido Javier Juárez, te agradezco, de veras te agradezco muchísimo esta explicación. Te mando un abrazo con cariño. 

JJ: David, gracias a ti por el espacio y un abrazo para ti también. 

 Fecha de la Entrevista: 24 November 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en En Firme con David Páramo sobre lineamientos de calidad en servicio móvil

David Páramo (DP), conductor: Algunas veces tenemos la mala idea de complicar las cosas, porque de repente si yo le digo lo siguiente: "el pleno del Instituto Federal de las Telecomunicaciones aprobó los índices y parámetros de calidad del servicio móvil y aprobó los nuevos planes de numeración y señalización", usted me dirá: "son demasiados y me perdí", por eso te agradezco muchísimo Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que me tomes la llamada. Un gusto en saludarte. 

Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Estimado David, el gusto es para mí, muchas gracias por el espacio. Un saludo a ti a todos los que nos están escuchando. 

DP: Oye mi estimado Javier, a ver explica ¿qué es esto de los índices y parámetros de calidad en el servicio móvil? Que es la primera parte y yo creo que es... Odio la palabra y no la voy a decir... Porque le da mucho poder a los consumidores para poder decidir en qué compañía estar y es una editorial mía, no te lo voy a preguntar. De repente nos perdemos en que si la tarifa de interconexión y que si la tarifa cero y que si no. Lo que le da al cliente, lo que realmente le da al cliente son estos índices de calidad en el servicio, ¿no? 

JJ: Sí, mira, ese de hecho es el primer instrumento ese que mencionas, porque hay muchas "ies" en el comunicado, pero el primero que estamos reportando en el boletín del día de ayer es que se aprobaron estos lineamientos de calidad para el servicio móvil y una parte central -como bien tú lo dices- es empoderar al usuario. 

DP: Esa era la palabra que quería evitar. 

JJ: Bueno, darle información para que decida de manera muy informada. 

DP: Ajá, bien. 

JJ: Olvidemos el empoderamiento. O sea, que el que tenga mucha información para que elija con quién se quiere ir. ¿Cómo lo vamos a lograr? Lo que estamos estableciendo es que vamos a... Nosotros en nuestra página de Internet vamos a tener de manera comparada las coberturas de todos los concesionarios, pero no va a ser una cobertura como la veníamos manejando, nada más dónde sí garanticen el servicio, lo que estamos planteando es que va a haber el área sin servicio, donde de plano no hay señal; el área donde no garantizan el servicio y el área donde sí garantizan el servicio. 

DP: Digamos, va a haber un área donde el servicio es malo. 

JJ: Y lo van a tener que declarar así. No han confirmado, pero al menos no se comprometen a cumplir con los parámetros de calidad que estamos estableciendo, sí hay señal, pero no... 

DP: Que eso intuitivamente lo tiene que descubrir el cliente desgraciadamente cuando ya tiene -hasta hoy- lo descubre el cliente. A mí me pasó que alguna vez me cambié a una casa y no agarraba la compañía celular que yo tenía, agarraba a ratos y en partes de la casa, porque era como en una barranca. 

JJ: Te ibas a la venta, así como que buscando la señal, ¿no? 

DP: Andale, fue una visita que traía otra compañía, me cambié de compañía. Una de las razones... Me he cambiado varias veces de compañía, pero me cambié porque una visita y traía los... y su teléfono agarraba en toda la casa y yo dije... pero eso se lo tiene que evitar al cliente antes de... ¿Estás de acuerdo? 

JJ: Sí, David, es que conozcan eso antes de contratar. 

DP: Sí, o sea me voy a cambiar de casa. Oye, pero ahí, pues no te garantizo que el servicio sea bueno, o no hay servicio, pues ya. 

JJ: Sí no hay servicio, si el servicio no te lo garantizan, o si sí te garantizan el servicio, eso te lo tienen que decir desde que vas a contratar y que tú lo puedas comparar en una sola aplicación que nosotros estaremos poniendo a disposición del público en Internet, que ahí puedas comparar a todos los operadores. 

DP: Esa yo creo que es una maravilla. ¿A partir de cuándo va a estar, Javier? 

JJ: Mira, el plan entra en vigor a partir de 60 días una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación, eso va a ser el próximo año. A partir de ahí ya vamos a estar haciendo mediciones en campo, porque son varios... En la cobertura solamente hay que sumar los elementos, también vamos a estar haciendo mediciones en ciudades, en localidades; los concesionarios nos van a estar reportando indicadores de desempeño de toda la red a nivel nacional y eso también lo vamos a tener del público usuario. 

Nos estamos dando la posibilidad, David, de por ejemplo, a través de alguna aplicación que lo podrían descargar en estos smarthphones, los mismo usuarios sean reportadores de cómo está la calidad en cada una de las zonas por donde están pasando. Hacer estudios como quiénes tienen la cobertura de telefonía celular, de telefonía móvil de datos. Haz de cuenta, en la autopista en México-Guadalajara o México-Acapulco, ¿quiénes tienen materia de calidad móvil? Hacer ese tipo de estudios. 

Eso va a estar, va a iniciar a partir del próximo años, pero las verificaciones formales que ya podrían derivar en una sanción, en caso de que no cumplan con los parámetros de calidad, eso estaría empezando a partir de enero del 2019. Digamos que el próximo año va a ser como de acoplamiento. Nosotros vimos... 

DP: Y de crear la base de datos, digamos, ¿no? 

JJ: De crear todos los instrumentos que vamos a estar requiriendo, la plataforma en Internet, etcétera. Va a ser como que la implementación para arrojar las mediciones ya que podría derivar en sanción a partir de enero del 2019. 

DP: Ahora, vámonos al segundo tema. Esto, el cambio en los planes de numeración y señalización, es decir, vamos a marcar el diferente, más fácil, diría yo, ¿no? 

JJ: No es que vamos a marcar parejo. Tú recordarás, David, por ahí del año 2001 se hizo el crecimiento del número nacional a diez dígitos, antes eran ocho dígitos. 

Cuando se hace el crecimiento del número nacional a diez dígitos y que ya para entonces se había introducido el 044 para destinos móviles en la modalidad "del que llama paga", etcétera. Una facilidad que dio la entonces comisión Federal de Telecomunicaciones a los concesionarios del servicio móvil es que de manera alternativa se pudiera utilizar la marcación uniforme de diez dígitos, o sea, sin el 01 para llamadas de larga distancia, sin el 044 para "el que llama paga" y en el caso de llamadas locales, pues que no fueran nada más siete u ocho dígitos, dependiendo de dónde estuviera, y eso era muy fácil para los usuarios, porque haz de cuenta que cuando tú recibes una llamada en el celular, pues no ves un 044 o un 01 o siete u ocho dígitos, te llegan diez siempre. 

DP: Sí, sí, sí. 

JJ: Porque la señalización en eso viaja. 

DP: Porque ya no nos acordamos, pero antes sí decías. Te entraba una llamada, luego decías: "No y no es. ¿Entonces qué tengo que hacer?" O cuando las largas distancias, bueno, no hace tanto con las largas distancias en los celulares, que tú ibas por ejemplo a... Aquí en la Ciudad de México, que te ibas a Lerma, que es a la mitad de camino a Toluca, te entraba una llamada y querías contestar y decía que tenías que marcar, que la marcación era diferente. Entonces ya era un desastre. 

JJ: Exactamente. Tú lo tenías guardado en tu celular, haz de cuenta con 044 y diez dígitos, pero pues tú en el móvil vas viajando y llegabas a Lerma y te decía: "La marcación es incorrecta". 

DP: Sí, entonces te tenías que hacer todo un trámite y luego en los teléfonos les costaba trabajo reconocer que marcaras 045 en lugar de 044, porque como lo tenías registrado con el 044 no te lo reconocía. Un desastre era eso. 

JJ: Bueno, lo tenías que copiar a lápiz y después escribirlo. No, no sí, estaba complicado y para facilitar lo que se conoce como "callback", en aquel entonces hicimos esta... Se permitió que los teléfonos móviles pudieran implementar la marcación uniforme a diez dígitos, un esquema que de hecho estaba desde 1996 en el plan de numeración. Ahí decía que eventualmente todas las llamadas en territorio nacional se iban a realizar a diez dígitos sin ningún prefijo. 

Entonces fue como que un primer paso en implementar esa medida ya contemplada en el plan de numeración. Con lo que ocurrió en el año 2014, tú recordarás que la ley ya elimina a partir del primero de enero del 2015 la larga distancia nacional, ahora lo que estamos haciendo con esta revisión integral del plan de numeración, es ya hacer extensiva esa facilidad también a los teléfonos fijos, ellos si tenían que marcar todavía el 01, el 044, 045 y lo que estamos diciendo, lo único que tienes que saber ahora son los diez dígitos del teléfono de destino y despreocúpate usuario si vas a marcar que si con 01, que si con 044; no más prefijos para llamadas en territorio nacional. 

DP: De hecho, entre cosas de precios y algunas otras, a la gente se le volvió muy incómodo llamar de fijo a móvil, por eso de que un rosario de nú... Porque es un rosario de números, ¿no? 044 55 y la, la,la, la, es un rosario de números. 

JJ: Es que cuando el celular está aquí o en tu localidad, pero cuando el celular está en otras localidades ya no es 044, ahora es con 045. ¡Ah! Pero si ese número no es celular, no es con 045, es con 01. 

Entonces es complicado para los usuarios, creemos que con esta medida va a ser más fácil utilizar también el "callback", porque cuando uno tiene identificador de llamadas de casa, lo que te llega también son diez dígitos, entonces lo único que tienes que hacer es rellamar a ese número y se va a reestablecer la comunicación sin preocuparte por saber si ese número es celular, es fijo es móvil, con eso puedes establecer la llamada. 

DP: O sea, desaparece la diferencia entre fijo, móvil y el lugar de origen, ¿no? 

JJ: Es correcto, va a ser marcación uniforme a diez dígitos en cualquier parte, en llamadas en territorio nacional. Para llamadas hacia el extranjero vamos a seguir utilizando ese prefijo 00 con el código de país, pero esa es otra historia. 

DP: Pero esa es otra historia. ¿A partir de cuándo va a entrar esta nueva marcación? 

JJ: La nueva marcación la estamos contemplando a partir del 3 de agosto de año 2019. Si es necesario darle bastante tiempo a las redes para que hagan la implementación. 

No estamos modificando sólo el plan de nominación, eso va a tener impacto en el plan de señalización que es lo que los mensajes que se intercambien en la interconexión de redes, hay que dar el tiempo suficiente para que eso ocurra a nivel técnico y nosotros también lo que queremos es que se informe de manera adecuada a todos los usuarios y que no vaya a haber algún periodo donde se causa confusión y no se puede marcar. Hacerlo de manera muy ordenada y por eso se dio ese tiempo. 

DP: Sí, yo creo que son necesarias dos cosas, la parte técnica que al final del día va a ir desde la parte técnica -y corrígeme si estoy diciendo una barbaridad- van a tener como que reajustar todos los códigos numéricos. 

JJ: Sí. Actualmente lo que se transfiere en la señalización, hay una cosa que se llama mensaje inicial de dirección, es el código 044 cuando la modalidad es un celular, o sea, lo mismo que tú marcas en el celular eventualmente se está transfiriendo entre las redes para saber que el usuario marcó bien y para que las compañías sepan cuánto se van a pagar de interconexión, etcétera. 

Recordemos que ahí hay diferencia en las tarifas de interconexión si es a un número fijo, que si es un número celular. Entonces todo eso se tiene que modificar a nivel de redes, pues para que esté acorde con esta marcación uniforme a diez dígitos. 

DP: Y la segunda parte es que los usuarios aprendan a hacerlo. 

Mi querido Javier Juárez, te agradezco, de veras te agradezco muchísimo esta explicación. Te mando un abrazo con cariño. 

JJ: David, gracias a ti por el espacio y un abrazo para ti también. 

 Fecha de la Entrevista: 24 November 2017

Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Salud, Dinero y Amor con Claudia Villegas sobre consumo en servicios de telecom

Claudia Villegas (CV), conductora: El gasto en telecomunicaciones se ha convertido en uno de los principales en el presupuesto familiar. 

Es época de Buen Fin y tal vez vendrán muchas ofertas, muchos planes que usted deberá analizar. Y por eso entrevistamos esta noche a Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Buenas noches, doctor, y gracias por estar aquí, en Salud, Dinero y Amor. 

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Al contrario, Claudia, muchas gracias a ustedes. 

CV: Doctor, cuéntenos precisamente este tema de la coyuntura de las ofertas, de la época de muchas, muchas promesas para el usuario, ¿qué debe observar el usuario en este momento en materia de tarifas? porque habrá cambios. 

AHM: Lo primero -y antes, inclusive, de echarnos un clavado a ver qué ofertas existen en el mercado- es que podamos hacer un ejercicio como usuarios de qué es lo que requerimos contratar. 

Déjame decirte que estamos poco habituados a saber cuál es el consumo que tenemos, por ejemplo, de datos, cuántos minutos requerimos de voz, y es indispensable que antes de contratar algo, pues hagamos un ejercicio, de alguna manera, práctico, general, aproximado, de qué es lo que realmente queremos y requerimos contratar. 

El usuario, indudablemente, pues no sabe lo que equivale si es que es una persona que esté habituada a bajar videos, por ejemplo, o a consumir muchos datos, pues no está habituado ni familiarizado para saber cuántos datos requiere contratar de un paquete. 

Las llamadas, pues bueno, más o menos tenemos una idea de cuántas llamadas podemos realizar al día, pero cuando entramos ya al tema de datos es muy complicado, porque no es lo mismo bajar un video que mandar un mensaje de texto o utilizar WhatsApp, o navegar en redes sociales. 

Lo que ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones en este sentido, es desarrollar diferentes herramientas que le ayuden, precisamente a los usuarios, a poder tener un aproximado de los consumos que pueden realizar de manera mensual. 

¿Cómo funciona esto? Es muy sencillo: desarrollamos un simulador de consumo de datos, en el cual el usuario puede, por ejemplo, identificar: "cuántos mensajes de texto mando, aproximadamente, al mes"; "cuántos videos aproximadamente bajo", "cuánto tiempo estoy navegando en redes sociales". 

Al final de estos ejercicios le sale un resultado de cuál es la cantidad de megas o gigas aproximados que el usuario tendría que contratar en un periodo mensual. 

De esta forma, como te darás cuenta, pues se le facilita mucho al usuario identificar aproximadamente qué es lo que va a requerir en un periodo de 30 días. 

Si vamos con algún operador, pues seguramente lo que nos van a presentar pues son las canastas más grandes, ¿no? "Contrata lo que tiene más datos para que no se te acaben", etc. Es indispensable que antes de darnos a la tarea de contratar algo podamos hacer estos ejercicios de simulación. 

Ahora bien, una vez sabiendo qué es lo que yo requiero contratar en temas de datos, el Instituto también desarrolló un comparador de tarifas de telecomunicaciones. 

De hecho, el simulador está conectado al comparador y una vez que yo sé cuál es el consumo aproximado de datos que debo de contratar, le doy clic a un icono que me aparece de "consultar planes o paquetes" y automáticamente me va a desplegar toda la oferta con los diferentes operadores que ofrecen ese tipo de servicios. 

Marielena Vega Campos (MV), conductora: Oiga, doctor, le saluda María Elena Vega. 

¿Qué está haciendo el IFT para evitar fraudes en esta situación vía -pues obviamente- celulares? La banca móvil está a la orden del día. 

AHM: Bien, tratándose de cómo darle certeza al usuario que lo que le ofrecen los operadores, efectivamente, sea lo correcto, déjame decirte que todos los operadores tienen la obligación de registrar sus tarifas previamente ante el Instituto. 

Las tarifas que los usuarios van a ver en el comparador de tarifas son las tarifas que están previamente registradas, que pueden ello ofertar y que cumplen con este requisito. 

Tratándose del tema del fraude de banca móvil, ya entramos a un tema diferente al de las tarifas, María Elena. Lo que está haciendo el Instituto es analizar de una manera muy cuidadosa, atendiendo las facultades que nosotros tenemos, cuáles son los lineamientos que se debieron de desarrollar en materia de ciberseguridad. 

Pero hay algo más importante que el tema de los lineamientos. Lo que hemos estado haciendo es lanzar diferentes infografías en redes sociales, tratando un poco de orientar al usuario de cómo cuidar el tratamiento no solamente de datos personales sino cómo navegar de manera segura en diferentes ecosistemas. 

Ustedes seguramente han escuchado hablar del WiFi público. El WiFi público es muy importante que las operaciones que nosotros realicemos como usuarios no sean en sitios abiertos de este tipo. 

El WiFi público me va ayudar de alguna manera a poder tener conectividad, a que sea un medio complementario a la conectividad que yo tengo desde mi casa, desde mi oficina, pero hay que decirlo de manera clara, no son sitios que de manera completa nos garanticen la seguridad como usuarios. 

Entonces, como regla general, lo que nosotros le estamos diciendo a los usuarios en este tipo de infografías o de información, es que cuando estén navegando en este tipo de sitios, pues no realicen, por ejemplo, transferencias bancarias. 

CV: Pues ahí están las recomendaciones del doctor Hernández Maya, coordinador general de Políticas del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, que van a estar muy pendientes de que en este Buen Fin el usuario no se vea sorprendido. 

Gracias por esta entrevista y por estar aquí en Salud, Dinero y Amor. 

AHM: Un gusto, Claudia, María Elena. Gracias 

CV: Muchísimas gracias. Romina Román, Claudia Villegas y María Elena Vega lo invitan a que se queden con nosotros aquí, en Salud, Dinero y Amor.

 Fecha de la Entrevista: 16 November 2017

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT, en Oro Noticias con Vicky Fuentes y Enrique Huerta sobre tarifas de interconexión

Vicky Fuentes (VF), conductora: Platicábamos con nuestros amigos de Facebook Live acerca de las tarifas de interconexión. Les recuerdo que esta tarifa que el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer en materia de interconexión y con la que, por cierto, se eliminó la llamada tarifa cero, pues dicen no deberá afectar a los precios ni a los consumidores. 

Saludamos esta mañana con mucho gusto al comisionado del Ifetel Javier Juárez, buenos días. 

Javier Juárez Mójica (JJM), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Vicky, buenos días. 

VF: Qué gusto saludarlo. Dimos la nota esta semana, nos han preguntado nuestros amigos del auditorio si va a haber repercusión o no, en la tarifa que están pagando a partir del próximo año y el cuestionamiento es, si esto significa o no el fracaso de la reforma que hubo en su momento. 

JJM: Aunque algunas personas que han señalado que con la eliminación de esta tarifa cero se elimina la reforma de telecomunicaciones, nosotros en el Instituto nos apartamos de esa visión. 

Hagamos un poco de historia. Con la reforma de telecomunicaciones se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones, los juzgados especializados, etcétera. En esa reforma constitucional se establece que el Instituto debe identificar a los agentes económicos preponderantes, eso ocurrió y se identificó a Televisa en radiodifusión y América Móvil en telecomunicaciones. 

Como parte de todas las medidas asimétricas se eliminó el roaming, se eliminó también después la larga distancia. Y nosotros, antes de que se emitiera la Ley General de Telecomunicaciones, ya habíamos establecido un régimen asimétrico de tarifas de interconexión, eso fue en abril del año 2014; posteriormente, en julio se emite la Ley General de Telecomunicaciones y Radiodifusión y en ésta se incluye ese artículo 131 fracción A que dice que el agente económico preponderante no puede cobrar interconexión por terminar su red. 

Eso se llevó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y lo que resuelve la Suprema Corte es que el Congreso no es el facultado para decidir regulación asimétrica que corresponde al Instituto. Lo que nos dice también en esa sentencia la Suprema Corte, es que el Instituto debe resolver, basado en un modelo de costos de interconexión; eso es lo que hicimos el pasado jueves —el jueves de la semana pasada— al emitir las tarifas de interconexión calculadas en un modelo de costos. 

Entonces, la reforma de telecomunicaciones es mucho más que la simple tarifa de interconexión, hay más, ha surgido el Instituto Federal de Telecomunicaciones, organismo especializado; recordemos que tenemos más oferta en radiodifusión, más oferta en televisión, ha mejorado la calidad de lo que es Internet, en fin, hay una serie de medidas que van más allá de la tarifa de interconexión. 

Enrique Huerta (EH), conductor: En principio la pregunta sigue siendo la misma, ya nos has explicado el marco jurídico, ya nos has explicado un poco la logística, pero la pregunta sigue siendo la misma, ¿de dónde van a salir estos dineros? Si hablamos que interconexión es el pago que hace un operador por el uso de la red de otro, ¿de dónde van a salir, quién los va a sufragar y cómo, quién nos va a asegurar que nosotros los ciudadanos no va a venir estos pesos, no va a venir estos centavos en nuestro recibo telefónico? 

JJM: Claro, muy buena pregunta, Enrique. Si me permites voy a simplificar con... Me estoy viendo por Internet de hecho... 

Vamos a suponer que ustedes cobran cierta tarifa por la publicidad que se transmite en el espacio informativo, hay cierta publicidad que están transmitiendo y por cada 30 segundos, 15 segundos cobran una tarifa; vamos a suponer que el mes que entra les dicen que la renta en el estudio que tienen va a ser 10 por ciento menos, por poner un número nada más, ustedes basados en ese cambio en la renta, ¿van a cobrar más o van a cobrar menos por el tiempo aire de publicidad? La realidad es que hay más factores, están pagando luz, están pagando todo un equipo de producción, recursos humanos, etcétera; hay más factores que influyen en las tarifas que ustedes cobran por la publicidad. Lo mismo pasa en el caso de la tarifa de interconexión, es solamente uno de los insumos para brindarle el servicio a los usuarios. 

En el caso concreto, señalar que la tarifa promedio ponderada está disminuyendo. Antes de estas tarifas el minuto ponderado de interconexión estaba en 6.73 centavos por cada minuto, ahora, con las tarifas que estarán en vigor a partir del 1° de enero del 2018, es de 5.83 centavos por minuto de interconexión. 

Cómo se sacan estos promedios ponderados es cuánto tráfico pagaba los 19.06 centavos, porque se terminaban en las redes de los no agentes económicos preponderantes, y cuánto tráfico no pagaba, eso es cómo se saca el promedio ponderado. 

Ahora, con 0.27 que se paga en las redes de los no preponderantes y el 2.85 que se paga en la red del preponderante, la tarifa promedio ponderada que va a haber en toda la industria es inferior, ¿cómo se obtiene el dinero para pagar estas tarifas de interconexión? Cuando ustedes hacen una llamada desde su red, independientemente en la que están, le están pagando por un servicio a esa red, de ese servicio que a ustedes les cobra su red es que se pagan las tarifas de interconexión. Pero, insisto, en el caso concreto, la tarifa promedio ponderada es inferior a la que se tiene actualmente en este 2017. 

EH: Te tengo que hacer una pregunta que ya nos está haciendo el auditorio, entonces, ¿no vamos a notar el incremento de la tarifa de interconexión porque la interconexión en si misma está bajando? Pero eso no quiere decir que no la estén cobrando y que no la estemos pagando. 

JJM: Precisamente la tarifa de interconexión es uno de los costos intermedios para producir un servicio, en este caso el servicio telefónico que te están prestando. Si todo lo demás se mantuviera constante, que no hay cambios en lo que pagan ellos a sus empleados, las tarifas de luz, etcétera, todo lo que les cuesta operar la red, si todo eso se mantuviera constante, por las tarifas de interconexión no habría motivo para subir tarifas porque van a la baja. 

VF: Pues no habría motivos, esperemos que así sea, porque inclusive las llamadas y los comentarios que nos estaban haciendo los amigos del auditorio es, "Nos habían dicho inicialmente que la reforma de telecomunicaciones beneficiaría a los mexicanos, porque estamos pagando la telefonía, una de las telefonías más caras del mundo por minuto", y que si te cobraban los 28 segundos, los tres, los 12, dependiendo de la compañía; en fin, que esto no signifique que pues dicho de otra manera —un amigo del auditorio lo decía ayer— pues que nos vean la cara al final, diciendo Secretaría de Comunicaciones y Transportes que no nos va a costar más y al final lo estemos pagando en nuestro recibo telefónico. 

JJM: Vicky, de hecho señalar que a pesar... desde la reforma de telecomunicaciones el servicio que más ha bajado, considerando el Índice Nacional de Precios al Consumidor son las telecomunicaciones, eso se ha mantenido trimestre a trimestre; no solamente por la tarifa cero, de hecho nosotros hemos hecho algunos estudios, y lo que más hemos detectado que influye es esa tarifa promedio ponderada que, les insisto, sigue a la baja. 

EH: Javier Juárez, nos está dando la impresión de acuerdo a tu comunicado, de acuerdo a lo que estás comentando en esta entrevista, tú nos corregirás si estamos comprendiendo bien, de que no se elimina la tarifa cero, únicamente se va a cobrar menos. 

JJM: No, no, no, a ver nosotros en el Instituto cada año desde que se emitió la Ley Federal de Telecomunicaciones publicamos en el último trimestre las tarifas de interconexión, eso lo hacemos cada año, son tarifas de interconexión que van a estar vigentes a partir del 1° de enero del próximo año. 

Lo que habíamos venido haciendo a partir del año 2014 es publicarlas, pero no publicar ninguna tarifa para el agente económico preponderante, porque estaba en vigor este artículo 131 de la ley, lo que dice la Corte es que esa prohibición de cobro del agente económico preponderante no la pudo haber determinado el Congreso, que le corresponde al IFT determinar cuáles van a ser las tarifas de interconexión y que ésas las debe de emitir basándose en un modelo de costos, es lo que hicimos. 

Telcel, la red móvil, no estaba cobrando tarifa de interconexión, ahora, producto de la aplicación de un modelo de costos, sí tiene derecho a cobrar los 2.85 centavos, pero si consideramos que antes los concesionarios AT&T y Telefónica cobraban 19 centavos y ahora van a cobrar 11.27, que Telcel cobraba cero y ahora va a cobrar 2.85, si sacamos ese promedio ponderado, es lo que de la industria como tarifa de interconexión, esa tarifa sigue a la baja, es a lo que me refería. 

EH: Perfecto, que bueno que haces está aclaración porque es fundamental, fundamental para el auditorio pues este tipo de aclaraciones, porque al final de cuentas es nuestro día a día, cosas técnicas pero que al final del día pagamos en nuestros recibos telefónicos. 

Javier Juárez, comisionado del Ifetel, muchas gracias por esta entrevista y pues si tenemos dudas te seguiremos marcando. 

JJM: Es un gusto atenderlos, Enrique, Vicky. 

VF: Gracias, buenos días. 

EH: Adiós. 

JJM: Buenos días. 

 Fecha de la Entrevista: 08 November 2017

Entrevista a María Elena Estavillo, Comisionada del IFT, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre tarifas de interconexión

Ezra Shabot (ES), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, sí... ha establecido, como usted recuerda, ya lo manejamos como parte de la propia, la propia.... información que fue así como el gran detonante, la terminación de la tarifa cero y lo que sucedió a partir de esta determinación del IFT la semana pasada, es que las empresas Movistar, AT&T, Axtel y Megacable pagarían a Telcel por la terminación de su llamada alrededor de tres centavos. 

Y bueno, pues esto... viene a la discusión de sobre si esto implica o abre la posibilidad para aumentar a partir del 1° de enero del próximo año las tarifas dentro de la telefonía móvil, también por supuesto el pago que tendría que hacer Telcel a las otras compañías aunque sigue siendo -como usted sabe- Telcel el preponderante. 

Tenemos en la línea a María Elena Estavillo, comisionada del IFT. María Elena, buenas tardes. 

María Elena Estavillo (MEE), comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: ¿Qué tal? Buenas tardes, Ezra. ¡Qué gusto de estar en tu programa! 

ES: Bueno, ahí está este aumento en lo que sería el costo por la terminación de la llamada, en donde si bien es cierto que lo que pagan o van a pagar las empresas no preponderantes al preponderante, a Telcel, pues es mucho menor, por la magnitud que tiene Telcel le costaría una mayor cantidad al preponderante; que uno diría es lo que debería de suceder en una, en una... economía en donde lo que hubiésemos esperado es que esta preponderancia hubiese disminuido con mayor competencia; pero esto no ha sucedido. 

Alguien dice: bueno, pues sí, pero el hecho de que se haya anulado la tarifa cero de conexión puede generar un aumento en las tarifas tanto de Telcel, que tiene que pedirles permiso a ustedes IFT, como a los otras empresas ¿qué va a pasar? 

MEE: Mira, déjame poner un poco en contexto la situación en la que estamos en este momento. 

La tarifa de terminación es un tipo de tarifa de interconexión y son estos servicios que se prestan los operadores entre ellos. No son servicios al usuario final y es lo que tienen que pagar por entregar tráfico de un operador al otro. 

Nosotros cuando usamos nuestros teléfonos fijos o móviles, le marcamos a un usuario y los operadores se encargan de llevar esta llamada a su destino final, esté en su propia red o no. Cuando el usuario está, el de destino, está en una red distinta que el usuario que hizo la llamada, entonces los operadores se tienen que entregar el tráfico y ahí es donde se genera este servicio de interconexión y se paga por él. 

¿Por qué se paga? Porque es un servicio que se prestan los operadores, invierten, tienen infraestructura, tienen operación, mantenimiento de esa infraestructura y por eso hay un cobro por estos servicios y esto es a lo que llamamos la interconexión. 

Todavía hasta el día de hoy, los operadores entre ellos se pagan diferente el concepto de interconexión; pero en el caso particular de la tarifa de terminación hacia la red de Telcel no había un pago porque cuando entró en vigor la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2014 se incorporó un artículo, el Artículo 131 que señala que en estos casos para terminar llamadas en un agente económico preponderante no se deberá hacer ningún pago y eso es a lo que se le conoció comúnmente como la tarifa cero. 

Cuando entró en vigor ese artículo, entonces se dejó de hacer ese pago desde el 2014. Lo que sucede es que Telcel se inconformó e interpuso una demanda de amparo y ese procedimiento siguió su curso hasta que llegó a la Suprema Corte de Justicia; y apenas en este año, ya muy recientemente, la Suprema Corte emitió su sentencia en donde decide, no sobre si esa tarifa cero es conveniente o no, si genera mayor desarrollo de las telecomunicaciones, si tiene un impacto en los precios; no, ninguna cuestión de esas, sino sobre la competencia, a quién le toca determinar esa tarifa. 

Y lo que resolvió la Suprema Corte es que no le toca al Congreso sino que es una facultad constitucional de Instituto Federal de Telecomunicación; y es entonces por eso que el Instituto se avocó a determinar esta tarifa y es lo que acabamos de hacer algunos días y por eso ya no hay esta tarifa cero sino que hay una tarifa determinada con base en los costos de provisión de este servicio. 

ES: Sí, pero a partir de esto es obvio hay un costo; pero suponer que estos costos no se van trasladar al consumidor final bajo qué principio está planteado. Yo entiendo -y si no corrígeme si este es incorrecto- que las empresas no preponderantes podrían mover sus tarifas hacia el público como quieran. El preponderante Telcel tendría que pedirles autorización. 

Aquí habría finalmente una causal de aumento a la tarifa por parte de Telcel o por parte de los otros, de cualquiera diciendo: "Aquí hay una aumento en lo que se está pagando y por lo tanto tiene que incidir en los precios". ¿Por qué no lo harían? 

MEE: ¿Por qué no nos preocuparía eso? Yo sé que ese el punto que nos preocupa aún más a todos como usuarios de servicios de telecomunicaciones. En primera, porque el nivel general de las tarifas de interconexión es muy bajo y con esta última resolución que acabamos de tomar todavía ha bajado más que las tarifas que están vigentes hasta finales de este año. 

Y aquí solo comentar que estas tarifas, las nuevas, van a entrar en vigor el 1° de enero del año entrante. Estas nuevas tarifas en comparación con las del 2017 bajan todavía más, en promedio, es una combinación de diferentes tarifas de interconexión y tomando en promedio el ponderado de todas ellas -es decir, tomando en cuenta su incidencia, su importancia dentro las pagos que hacen lo operadores- el promedio sigue bajando. 

Es una tendencia, es una política que hemos tomado en el Instituto de mantener una tarifa de interconexión baja y entonces el nivel general de las tarifas de interconexión sigue bajando. Esta es una razón, entre muchas otras, por las cuales no esperaríamos que haya un impacto en cuanto a que se eleven las tarifas al usuario final. 

Pero no es la única razón, también es porque actualmente los ingresos generados por el negocio de la interconexión, son un proporción muy, muy pequeña de los ingresos de los operadores de los ingresos totales que reciben; y por lo tanto, lo que suceda con sus ingresos por interconexión ya no tiene un impacto muy significativo en sus políticas comerciales. Por otro lado, también tenemos que ver que estas tarifas se cobran nada más en los casos de llamadas. 

La tarifa de la que más estamos hablando es la tarifa de terminación de servicios de voz, es para hacer llamadas de voz y cada vez ocupa una proporción menor y también de los ingresos de los operadores. 

Al día de hoy, en promedio los operadores ya reciben más ingresos por servicios de banda ancha que por servicios de voz. Y ese es otro factor que hace que tampoco haya tanta presión para que los operadores tengan que impactar sus tarifas al usuario final y todo esto dentro de un marco en el que hemos estado aplicando una variedad de acciones y de estrategias para impulsar la competencia en estos mercados, que es uno de nuestros principales mandatos y principales objetivos, es generar mercados con más competencia y mantenemos muchas acciones diversas para que esto suceda y esas acciones no se han modificado; al contrario, las hemos ido reforzando y por lo tanto no hay razón para esperar que disminuya la dinámica de competencia en el mercado. 

ES: ¿No esperan amparos por parte de las empresas? 

MEE: Pues mira, eso sí puede suceder, de hecho sabemos que este es un mercado, una industria en donde hay muchos litigios, es parte -digamos- casi de nuestro funcionamiento normal y pues sí sería muy probable esperar amparos. Como te digo, es parte del funcionamiento natural de este mercado. Muchas de nuestras resoluciones son cuestionadas en los tribunales y pues nosotros las defendemos. Digamos que una parte del procedimiento que se sigue frente al Poder Judicial y pues si es el caso defenderemos estas decisiones. 

Y en lo que hemos hecho en esta resolución es acatar precisamente lo que nos ordenó la Suprema Corte. Nos ordenó resolver una tarifa. En diferentes lugares de esa sentencia se señala que esa tarifa se tiene que resolver con base en un modelo de costos y es exactamente lo que hemos hecho. 

Además este modelo de costos no salió de la nada. Se basa en una metodología conocida, no nada más por toda la industria sino que ha estado... ha sido pública, se sometió a una consulta pública en el 2014. Luego a partir de esa metodología se construyó un modelo en el 2016 que también fue sometido a consulta pública; y con base en ese modelo y las actualizaciones considerando la mejor tecnología disponible, la mejor información disponible, hicimos los cálculos de los que se derivan estas tarifas. 

Todo esto con base en información y resoluciones públicas. 

ES: María Elena Estavillo comisionada del IFT, muchísimas gracias por tomarnos la llamada. 

MEE: Al contrario. Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 06 November 2017
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual