Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Ciro Gómez Leyva por la Mañana con Ciro Gómez Leyva sobre tarifas de interconexión
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Saludamos al presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a Gabriel Contreras. Gracias por estar con nosotros, Gabriel.
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Siempre es un gusto, Ciro.
CGL: Bueno, a ver varios temas, déjame empezar con el de los teléfonos y tal como lo titula hoy en su nota principal "El Universal": "Slim gana la partida, las telefónicas le pagarán".
¿Qué es exactamente lo que resolvió ayer la Suprema Corte de Justicia y en qué situación los deja a ustedes? Ahora ustedes va a decir: Sí, van a tener que... ¿cuánto van a tener que pagar?, ¿cuánto le va a tener que pagar Telefónica, o cuanto le va a tener que pagar AT&T a Grupo Carso, América Móvil al señor Slim. Gabriel para abrir boca, buen día.
GC: Con mucho gusto, Ciro, muy buen día. Mira, déjame empezar dando un contexto de esto, porque es muy relevante para que nos entienda el auditorio.
La Constitución, este nuevo régimen constitucional creo al Instituto Federal de Telecomunicaciones como un organismo autónomo, con la capacidad técnica para regular especialmente al agente económico preponderante del sector de telecomunicaciones y el de radiodifusión.
Lo que se resolvió ayer por la Suprema Corte, en un litigio en el no somos parte, sino en un juicio de amparo, es una cuestión de distinta a competencia. ¿Quién tiene la posibilidad legal y constitucional de emitir regulación dirigida al agente económico preponderante en telecomunicaciones? Y lo que dijo la corte es: Es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, no el Congreso de la Unión.
Luego, entonces en consistencia le corresponderá al Instituto resolver lo que tenga que resolver en materia de regulación asimétrica en ese caso de tarifas.
Déjame subrayar algo Ciro, cuando se entra en vigor esta reforma, recordarás que le dieron al Instituto, desde la propia Constitución un plazo de 180 días para identificar a los agentes económicos preponderantes y para imponerles regulación asimétrica.
CGL: Pero de eso hace tres años.
GC: Y hace tres años que el Instituto identificó a los agentes económicos preponderantes y les impuso regulación asimétrica, entre ellas regulación asimétrica en materia tarifaria.
Es decir, lo que tenemos que hacer es en esencia lo que ya habíamos hecho.
Ahora, el entorno ha cambiado, claramente, de los últimos años hacia acá, pero en esencia, en suma lo que resolvió la Corte es: le corresponde al Instituto la facultad originaria de regular en forma asimétrica a los agentes preponderantes, y eso es exactamente lo que vamos a hacer.
CGL: ¿Y eso qué significa para el usuario?
GC: La tarifa de interconexión, que fue específicamente lo que se resolvió en este momento, es una tarifa que se pagan entre operadores. Cuando el cliente de la empresa A hace una llamada y la llamada termina en un cliente de la empresa B, la comunicación pasa por los fierros, por la red de la empresa A, y luego se pasa a la empresa B, quien termina la llamada, es un servicio de interconexión.
La tarifa de interconexión es lo que se pagan entre operadores, no lo que paga el usuario final.
CGL: Sí, pero si no se estaba pagando nada y ahora se va a pagar...
GC: No se estaba pagando a uno de los agentes. Entre los demás agentes claramente se pagaba una tarifa de interconexión.
CGL: Sí.
GC: El Instituto ha venido publicando, consistentemente año con año, la tarifa de interconexión que aplicaría al año siguiente, esto lo ordena la ley y lo ha venido haciendo en forma pública y transparente, con modelos de costos que han sido puestos a disposición del público en consultas públicas.
Déjame ilustrar algo: la tarifa que estaba vigente cuando el Instituto se consolida, se integra, era una tarifa simétrica, digamos una tarifa alta.
El Instituto impone una tarifa asimétrica y además empieza a ir viendo progresivamente con una tarifa hacia la baja, siguiendo las mejores prácticas. Somete a consulta pública hacia donde Tendríamos que ir en materia de tarifas, y como producto de esta consulta pública y de sus facultades cambia el modelo para costear las tarifas y ha seguido bajando la tarifa todavía más.
Lo que quiero ilustrar con esto es: hay decisiones regulatorias de ir llevando la tarifa de interconexión hacia la baja, porque la tarifa de interconexión, Ciro, es un costo de producción.
Así como una empresa paga la luz, paga el agua, pues paga una tarifa de costos.
CGL: Los costos de producción cuando suben, suelen repercutir en los precios.
GC: Generalmente, eso sí.
CGL: Entonces a partir de... esto se va a aplicar a partir del 1 de enero.
GC: Las tarifas de interconexión han ido bajando, quiero subrayar eso ¡eh!, desde que se integró el Instituto ha ido bajando este costo de producción para la industria, eso es importante señalarlo.
La importancia de las tarifas, Ciro, es que no sean un mecanismo de la empresa grandota, de la preponderante, para desplazar a la competencia.
CGL: Anoche, nos decía en la televisión David Páramo, lo conoces bien, decía: "Acérquenme la cámara, no van a subir, usted no va a pagar más por sus tarifas, por lo que determinó hoy la Suprema Corte", ¿lo ves así?
GC: Así lo veo, Ciro.
CGL: ¿Sí?
GC: Mira, es difícil tener una bola de cristal para saber cómo estarán los precios de todo, pero déjame poner por delante algo, los precios de los servicios han bajado considerablemente, reiterada y consistentemente.
El Índice de Precios al Consumidor es el que más bajó, por ejemplo, según el último reporte de INEGI, el Índice de Precios al Consumidor de Telecomunicaciones.
¿Qué explica la tarifa al usuario final? No es la tarifa de interconexión, ese es sólo uno de los elementos, pero hay muchos.
Esa tarifa de interconexión, por ejemplo, sólo aplica a llamadas de voz y SMS, no aplica intercambio de datos, y cada vez es más lo que tenemos en el mercado de datos; cada vez es más lo que se ofrece empaquetado de voz y de datos. Son muchas las razones que explican, es multifactorial los precios al usuario final, no sólo la tarifa de interconexión.
Por supuesto que nos hacemos cargo de nuestra atribución, hacemos análisis técnicos todo el tiempo -y además son públicos y transparentes- para cumplir con nuestras atribuciones.
Lo que dice la Corte, y habrá que ver la sentencia -porque como decía no somos parte-, lo que ha trascendido es que como lo hacemos año con año que enviamos, que publicamos la tarifa aplicable para el sector, este año por primera vez incluyamos en esa publicación cuál es el régimen asimétrico aplicable al agente económico preponderante.
CGL: ¿Es correcto el sentido de la nota principal de "El Universal" de hoy? "Slim gana la partida".
GC: Pues es un juicio de amparo en el cual esa empresa de Radiomóvil Dipsa, que es la dueña de la marca Telcel, se amparó en contra de una disposición legal.
CGL: Sí
GC: Lo que se concedió el día de ayer fue el amparo de esa empresa.
CGL: Gana.
GC: Gana el juicio de amparo.
CGL: En ese caso gana el juicio de amparo.
GC: Ciro, una cosa muy importante, estamos hablando de un inciso de un artículo de un régimen enorme, de una reforma estructural enorme donde participamos muchos actores: el Poder Judicial, el Congreso de la Unión, el Instituto, los operadores, fuertes inversiones, resoluciones múltiples y complejas. La reforma constitucional, la reforma de telecomunicaciones es mucho más que una fracción de un artículo.
CGL: Bueno, y nos estás diciendo que tú no ves un aumento en las tarifas de la telefonía celular en México a partir del 1° de enero.
GC: Es correcto.
CGL: Lo está diciendo el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que por cierto, ahora queremos que nos platiques cuándo termina tu gestión como presidente, o si vas a continuar no como comisionado, sino como presidente.
El otro tema, se anunció quiénes habían obtenido las nuevas licitaciones para la televisión abierta, lo que en un principio iba a ser la cuarta cadena de televisión, cuarta cadena que ya no fue.
Se licitó por estaciones, las llaman regionales, hay algunas regiones de veintitantos millones de personas, como el valle de México.
GC: Son frecuencias Ciro.
CGL: Las frecuencias.
GC: Las frecuencias del espectro radioeléctrico. Básicamente -como bien señalas-, recordarás que como producto de otra vez de los mandatos constitucionales con tiempo que se impusieron al Instituto, licitamos dos cadenas nacionales: una que quedó en manos de Imagen TV...
CGL: Dos mil quince.
GC: ...y otra que se nos quedó desierta.
CGL: Se quedó desierta porque Grupo Radio Centro, que había ganado la licitación, se presentó para decir que no iba a poder pagarla.
GC: No pagó.
CGL: Pagó una multa.
GC: Y se ejecutó la garantía de seriedad de cerca de 420 millones. Y lo que hizo el Instituto teniendo a su cargo...
CGL: Tú nos dijiste con claridad: "Esto no invalida a Grupo Radio Centro o al señor Francisco Aguirre de poder participar eventualmente, si así lo desea, en la licitación otra vez de una cuarta cadena nacional o de frecuencias regionales".
GC: Exactamente Ciro, no existe ningún impedimento legal, no habría ninguna razón jurídica para impedirle el acceso, cuando por el contrario, lo que busca el Instituto -por mandato constitucional- es favorecer la máxima concurrencia en ese tipo de procesos.
Se quedan entonces 123 frecuencias del espectro radioeléctrico desiertas, que eran las que conformaban la cadena nacional.
Lo que determinó el Instituto -en cumplimiento de su mandato, de ser el administrador también en forma eficiente del espectro radioeléctrico- es ponerlas a disposición del mercado para que sea el propio mercado el que diga de qué tiene apetito, ¿de una cadena nacional? ¿de una cadena local? ¿De una cadena regional? ¿De varias cadenas regionales? O incluso de la coexistencia de otra cadena nacional con cadenas locales y/o regionales.
Y el mercado habló. Y el mercado habló revelando que sólo tuvo apetito para 32 frecuencias, en un procedimiento que además -como todos los que hemos hecho- han sido públicos, transparente, acompañados de fedatarios públicos y de testigo social, y en este caso en particular mediante un procedimiento de puja a través de Internet -transparente para todos los que están participando- ya se concretó el proceso de 31 frecuencias que ya han sido asignadas por ya haber presentado posturas más altas.
Al día de hoy -y empieza ahora en la mañana la siguiente ronda- sigue todavía en puja una frecuencia en Puerto Vallarta.
Lo que tendremos como resultado de este proceso serán finalmente 32 frecuencias asignadas.
CGL: De ciento veinti... ¿cuántas dices?
GC: De 123 que componían la frecuencia.
CGL: Y las demás, ¿ahí se quedan?
GC: Las demás no hubo ni siquiera interés por venir por ellas.
CGL: ¿Y qué va a pasar con ellas?
GC: El mercado habló Ciro.
CGL: Ya, ¿se acabó?
GC: Ahí están, ahí están, será una cuestión que tendrá que revisar el Instituto a profundidad, si existe o no apetito para volver a salir a otra licitación.
Lo que teníamos que hacer en este momento es que ese recurso valioso que se llama espectro no lo íbamos a dejar en un cajón, lo pusimos a disposición del mercado y se reveló el apetito por 32 frecuencias.
Ahora, 32 frecuencias que comprenden cerca de la mitad de la población, 32 frecuencias que reenviarán señales.
CGL: A ver, ahí, ahí dejamos el tema tenemos que hacer una pausa, y al regresar seguimos hablando sobre la nueva televisión y los que van a ser los nuevos concesionarios de televisión abierta en México.
Estamos hablando con el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con Gabriel Contreras. 9:20 volvemos
(Pausa)
CGL: Seguimos conversando con el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras.
Entonces, nos decías, en esta segunda licitación de lo que pudo haber sido una cadena nacional de televisión, se pusieron a licitación ¿123?
GC: Ciento veintitrés frecuencias...
CGL: Ciento veintitrés frecuencias...
GC: ...que eran producto de la cadena que se bloqueó...
CGL: Lo que iba a ser la cuarta cadena.
GC: Más 25 frecuencias que duplicaban frecuencias en las plazas más importantes, con lo que ya también...
CGL: Estamos hablando de...
GC: Pues de que ya también, de que el mercado hablara, ¿no?
CGL: Ciento cuarenta y ocho frecuencias y nos dice Gabriel Contreras: el mercado habló y mostró interés por sólo 31, más una, ¿no?
GC: Treinta y dos.
CGL: Treinta y dos, 32 frecuencias.
GC: Treinta y uno ya finiquitado el procedimiento de puja, el previsto en las propias bases de licitación y una que continúa en puja el día hoy con rondas subsecuentes por el interés que hay en una frecuencia en Puerto Vallarta.
CGL: Vamos por partes, antes de llegar a este señor a quien le dicen "El Fantasma", a Remigio Angel González, primero por partes.
En el caso de Grupo Multimedios, "Milenio", en fin, la familia González y del señor Francisco Aguirre de Radio Centro que ganaron frecuencias para valle de México, Ciudad de México, ¿qué es, todo el valle de México?
GC: Se describen las frecuencias, como decía yo, básicamente en atención a criterios técnicos sobre la capacidad de radiar en esa frecuencia la señal radiodifundida, de ahí el término radiodifusión.
En esencia lo que comprende es la Ciudad de México y el área metropolitana. Evidentemente, esto dependerá de dónde se ubique la estación y la potencia radiada, el equipo de transmisión...
CGL: Seguramente en el cerro...
GC: ...eso, donde se ubica...
CGL: En el mítico cerro del Chiquihuite, ¿no?
GC: Y en este caso...
CGL: Entonces, ellos, en el caso de la familia González, de ¿cómo se llama?, de...
GC: Concursó en la Ciudad de México...
CGL: Pero ¿cómo se llama?
GC: ...con el nombre de Televisión Digital S.A. de C.V.
CGL: Televisión Digital S.A. de C.V.
GC: Y Francisco de Jesús Aguirre Gómez, en lo personal.
CGL: En lo personal, no como Grupo Radio Centro.
GC: Así es.
CGL: El día que enciendan su transmisor, inicien operaciones y transmisión, se van a ver en televisión abierta en todo el valle de México.
GC: Así es, así es.
CGL: Bueno.
GC: Y en la televisión de paga en el valle de México.
CGL: Así es.
GC: Recordemos que la regla de must carry-must offer...
CGL: Ya nada de que como van a transmitir el Mundial de Corea, los sacamos de Sky, eso ya, con la ley...
GC: La regla del must carry-must offer nos dice que lo que estamos viendo en televisión abierta, lo tenemos que ver también en televisión de paga en la misma localidad sin alterar la señal.
CGL: ¿Qué plazo tienen para salir al aire? ¿No hay un plazo de salida?
GC: El procedimiento continúa, lo que acabó ahorita fue el procedimiento de presentación de ofertas.
De acuerdo con las bases publicadas, el Instituto tiene que emitir las constancias de fallo y efectivamente ya reconocerlos como ganadores, y a partir de ahí se les notifica para que vayan a pagar lo que ofertaron en este proceso.
Después de eso, se les entrega el título de concesión, lo que se prevé que suceda, siguiendo todos estos plazos, a finales de este año.
Una vez que se entrega el título de concesión, viene un trámite técnico que tiene que ver otra vez con la potencia radiada, con la altura de la torre, etcétera, y a partir de ahí generalmente corren 180 días para prender el inicio de transmisiones. Estamos calculando que esto sucedería entonces en el primer trimestre del próximo año.
CGL: Que pudieran estar iniciando transmisiones.
GC: Sí, así es.
CGL: Bueno, 180 días. Bueno, eso por lo que toca al valle de México, por cierto, aprovecho, felicidades, qué gusto por la familia González, por don Francisco González, por Francisco González hijo, por Jesús González.
Han trabajado muy duro durante muchos años, sobre todo en el norte, en televisión abierta, ellos tienen como Grupo Multimedios, y además muy exitoso, y arriesgaron hace 10 años con un proyecto que nos decían que íbamos a tirar el dinero a la basura, que iba a ser un fracaso, cómo sacar un canal de noticias, ¿no?, en televisión de paga, y yo tuve la suerte y el privilegio de formar parte de ese equipo, y pues tan se pudo que luego empezaron a salir los de otros canales y ahora van a la televisión abierta. Qué gusto a la querida por mí, muy querida familia González, ojalá les vaya muy bien...
GC: Ciro, producto de la reforma...
CGL: ...en ésta y seguramente les va a ir muy bien.
GC: Todo esto es producto de la reforma, no se había licitado nunca en la historia de este país una televisión abierta, no se había licitado nunca en la historia de este país una estación de radio, esto es producto de la reforma.
¿Quién gana al final del día? Las audiencias, los usuarios, tienen más oferta para escoger, de eso se trata.
CGL: Bueno, eso por un lado. Por el otro, nos enteramos que también participó en la licitación un grupo Telsusa, que ganó 12 canales, no en el valle de México pero sí en zonas metropolitanas muy importantes, y que la cabeza de ese grupo, nos enteramos por la prensa, no por la autoridad, la autoridad nos dijo que no podían revelar el nombre, que pues esa persona es el empresario Remigio Angel González, a quien le dicen "El Fantasma".
Y empiezan a surgir muchas objeciones de que esta persona pueda tener nuevas concesiones de televisión, porque ya tiene concesiones de televisión en México.
GC: Permíteme empezar por el tema de la reserva de los nombres.
CGL: A ver.
GC: El Instituto publicó en cada ronda -a través de Internet, así estaba previsto- cuál era el resultado de las rondas en la puja, y salen los nombres de las personas morales, evidentemente...
CGL: En este caso Telsusa
GC: ...Estamos restringidos para cuidar el proceso de competencia a dar los nombres hasta que no acaben los procesos, de otra forma imagínate que yo digo que están compitiendo Edgar con Manuel, pues se pueden poner de acuerdo, y lo que tenemos que evitar son prácticas colusivas.
Ahora, habiendo pasado ya el proceso de puja donde participaban ellos, y siendo además su público, que el señor Remigio Angel González González es accionista de empresas que actualmente son concesionarias, no existe ningún impedimento legal para hacer público que efectivamente él es el accionista mayoritario de Telsusa.
Ya no está compitiendo, ya terminó ese proceso.
Ahora, actualmente…
CGL: Sí es él.
GC: Sí, sí es él y actualmente tiene participación en empresas que ya se dedican a este negocio, que ya son actualmente concesionarios, y eso se puede ver con una simple consulta al Registro Público de Concesiones del portal de Internet del Instituto, que es claramente público.
Hoy ya es concesionario, satisfizo los requisitos previstos en las bases en las bases en la ley...
CGL: Todos.
GC: Todos, absolutamente todos para acreditar capacidad técnica, financiera, jurídica y administrativa.
Y además el Instituto hizo una dictaminación en materia de competencia económica, que fue precisamente lo que motivo que se le entregara una constancia de participación, y lo que lo habilitó a pasar esta fase de presentación ofertas económicas.
CGL: Dice "El Universal": "ONG tienen bajo lupa a firmas del empresario en Centro y Sudamérica". Eso dice esta nota de "El Universal".
GC: Pues sí Ciro, eso dice.
CGL: Tú dices que el Instituto se declaró satisfecho porque este grupo, Telsusa, cumplió a plenitud todos los requisitos.
GC: El Instituto, Ciro, es un órgano técnico que está obligado a llevar estos procesos en términos de lo que establece la ley.
No tiene el Instituto noticia de ninguna circunstancia que le impida participar en estos procesos. Esa es la razón por la cual les otorgó una constancia de participación -que insisto- fue lo que les permitió llegar a esta etapa de puja económica.
CGL: No tiene ninguna noticia el Instituto.
GC: Absolutamente ninguna.
CGL: Ningún problema el Instituto, al menos con lo que se conoce hasta el día hoy...
GC: ...Que el impida participar...
CGL: Me imagino que habrán investigado bien en contra de este señor, Remigio González....
GC: Al día de hoy son concesionarios.
CGL: Gonzáles tiene cuatro, cinco concesiones
GC: Cuatro en el sur, dos en Chiapas y dos en Tabasco
CGL: Y ahora va a tener 12 más...
GC.: Hoy ya es concesionario
CGL: Ya es concesionario, va a tener 12 más.
GC: Ya tiene la característica de haber sido la puja más alta. Lo que viene, insisto, es que el pleno ya otorgue los fallos y este proceso que hacía referencia.
Hoy ya es concesionario, hoy ha operado como afiliado de Televisa en esas cuatro estaciones. Si hubiera algún problema no lo dejaríamos operar con lo que ya viene, ¿no?
CGL: Bueno, nos preguntan, nos dicen que por qué no comentamos el comunicado de Telefónica, el que mandó... regresando al tema de la telefonía, y esto a la tarifa cero, que luego son temas bien difíciles de entender, Gabriel, pero a ver: ¿Qué dice el comunicado Telefónica?
Manuel Feregrino (MF): Mira, el Telefónica, o lo que dice...
CGL: Muy duro.
MF: Sí, sí a propósito justamente de la resolución de la segunda sala de la Corte dice: Ante un fallo adverso para el futuro y la estabilidad de la empresas de telecomunicaciones de menor escala en el país, surge la pregunta de cómo las autoridades mexicanas buscarán equilibrar la posición competitiva de las empresas que resultan severamente perjudicadas con esta determinación, para que éstas puedan seguir brindando sus servicios a los usuarios con calidad y productor innovadores. ¿Cómo le van ustedes a regresar en todo caso este equilibrio que dicen?
CGL: Gabriel.
GC: Lo que dice la Corte, lo que ha trascendido porque -insisto hasta no ver la sentencia y conocer exactamente los términos en la cual los obligan al Instituto- lo que sí ha sido público es que el Instituto determinará cuál es el régimen aplicable, ahora, con motivo de esta resolución, a las tarifas aplicables al agente económico preponderante.
Subrayo, el Instituto ya había emitido regulación asimétrica. Pasa el tiempo, Ciro, y es fácil pasarlo por alto. El primero en ordenar el desbloqueo de equipos terminales fue el Instituto, regulación asimétrica; el primero en prohibir cargos por roaming en la misma red al interior de la república fue el Instituto; el primero en dar tarifas asimétricas fue el Instituto, buena parte de estas medidas fueron reconocidas por la ley.
El Instituto se hará cargo de sus obligaciones y atribuciones, y lo hará como lo ha hecho hasta ahora: en cumplimiento de lo que dice la Constitución y la ley.
Lo que estamos previendo, porque eso sí ha trascendido de la sentencia, es que la ley obliga a que el Instituto publique en el último trimestre de cada año cuáles son las tarifas, términos y condiciones aplicables en el año que viene.
Eso por ley tiene que ser en el último trimestre, lo que trasciende ahora es que tendremos que incluir, también en esa publicación las tarifas, términos y condiciones aplicables al agente económico preponderante.
CGL: ¿Cuánto le van a pagar?
GC: La regulación asimétrica.
CGL: Pues como siempre, Gabriel, un gusto.
GC: El gusto es mío.
CGL: Y ojalá sigamos platicando.
GC: Será un gusto.
CGL: Gracias, muy claro siempre, muy generoso informativamente siempre, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras. Buen día.
GC: Muchas gracias, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en En Firme con David Páramo sobre resolución SCJN en tarifas de interconexión
David Páramo (DP), conductor: Hoy el pleno de la Suprema... no es cierto. Hoy, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió, tomó un fallo en torno a un juicio de amparo presentado por Radio Móvil DIPSA -es decir, Telcel- sobre quién tenía la responsabilidad o no de fijar la tarifa de interconexión de llamadas móviles. No sobre la larga distancia nacional, no sobre Teléfonos de México, sobre el artículo 131 en su inciso A, artículo 131 Inciso A de la Ley Federal de Telecomunicaciones y la duda con la Constitución.
Desde finales de junio en éste y en todos los espacios que tengo en Grupo Imagen, le dije que lo más probable, después de leer la Constitución y la ley... de saber que la Constitución siempre está por encima de la Ley, desde ese momento le dije que el fallo iba a venir a favor de Radio Móvil DIPSA, es decir, iba a señalar que sería el Instituto Federal de las Telecomunicaciones el encargado de determinar cuál es la tarifa de interconexión en las llamadas móviles.
Le he explicado en este espacio que, si bien no se puede saber con exactitud, estaríamos hablando de un tema de 30 mil millones de pesos, que algunos mentirosos, que algunos exagerados han llevado al punto de señalar que es como una revolución, lo comparan con Venezuela, otros más que determinará la marcha de la economía y la política en el país. No, no es cierto.
O sí, sí es cierto. Dejémoslo desde el otro punto de vista: si la Suprema Corte de Justicia de la Nación toma una decisión que sólo tiene que ver con quién tiene la facultad, no si es buena o mala la tarifa de interconexión, no si la tarifa cero que se aplica actualmente es benéfica o no. Eso no lo resolvió la Corte y no tiene por qué resolverlo.
La Corte tiene que resolver sobre temas de legalidad, de constitucionalidad. Es decir, no tiene por qué meterse en asuntos que no le corresponden, como la pertinencia o no, desde el punto de vista económico, de una u otra medida.
Para hablar sobre este tema, me da muchísimo gusto saludar a mi amigo, que antes de ser presidente del Instituto Federal de las Telecomunicaciones y cuando deje de hacerlo seguirá siendo mi amigo, Gabriel Contreras, hoy presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Gabriel, buenas noches.
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: David, muy buenas noches. Me da mucho gusto saludarte y estar también con mi amigo David y son su auditorio.
DP: Gabriel, ayúdame a explicarle al auditorio de qué estamos hablando. Porque el asunto se salió de cauce y hay una gran cantidad de interpretaciones. ¿Qué es lo que sí resolvió hoy la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su Segunda Sala y qué es lo que no resolvió? O sea, ¿qué es lo que no tenía que resolver? Porque, como decía hace un momento, lo mismo se habló de lada, la larga distancia nacional y hasta compararlo con el golpe de Estado de Venezuela. ¿Qué se resolvió?
Digo, había columnas que decían que era como el golpe de Estado de Venezuela. No entiendo la... o que iba a determinar el futuro político y económico en México, que yo insisto, si el futuro económico y político de México está determinado porque la Corte haga el trabajo que le toca hacer, debemos estar muy contentos.
GC: Yo, yo no puedo más que coincidir, David.
Mira, lo que la Corte resolvió el día de hoy básicamente es un asunto de competencia. ¿Quién es la autoridad que, de acuerdo con nuestro sistema constitucional, es la que está facultada para imponer regulación asimétrica al agente económico preponderante? Nada más. Eso fue exactamente lo que resolvió.
Y lo que concluyó la Corte, por una decisión unánime de la Segunda Sala, es que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones el que tiene la facultad constitucional de emitir regulación asimétrica al agente económico preponderante.
Esto es relevante porque lo que estaba en litigio para muchos era si la obligación que estaba prevista en la ley, de que el agente económico preponderante pudiera no cobrar por la terminación de las llamadas en su red, era constitucional o no.
Al resolver la Corte que la única autoridad para imponer regulación asimétrica es el Instituto, esto lo hace básicamente por dos razones: porque tenemos un nuevo diseño institucional que deposita en una autoridad especializada, en una instancia técnica, con todos los elementos para emitir esta regulación, pero, además, porque la Constitución le confiere expresamente esta obligación, esta facultad de emitir esta regulación.
En suma, lo único que resolvió la Corte es: es el IFT -y ninguna otra autoridad- la que tiene la facultad de emitir regulación asimétrica.
Ha habido, ciertamente, como señalas, mucha información en los medios y mucha especulación. Se ha dicho si esto tiraría o no obligaciones, por ejemplo, del no cobro de larga distancia, etcétera, pues es absolutamente falso, esto no tiene nada que ver con eso, tiene que ver exclusivamente con la imposición de regulación asimétrica al agente económico preponderante que, por lo demás, déjame decirte algo: el Instituto ya había impuesto una tarifa asimétrica de interconexión al agente económico preponderante.
Recordarás que cuando se publica la reforma constitucional, se le dio al IFT un plazo de 180 días para determinar quiénes eran los agentes económicos preponderantes y al mismo tiempo imponerles regulación. Eso lo hizo el Instituto. El 6 de marzo de 2014 determinó quiénes eran los preponderantes y les impuso regulación asimétrica. Y específicamente a Telmex y a Telcel les impuso una tarifa de interconexión asimétrica.
Lo que sucedió es que unos meses después la ley recoge buena parte de las medidas que había impuesto el Instituto e incorpora otras, como esta obligación de no cobrar cuando la llamada termina en la red del agente económico preponderante. Y eso es precisamente lo que hoy la Corte está resolviendo pues que no se apegó a la Constitución, pues porque la autoridad facultada para hacerlo era el Instituto.
Ha habido mucha información alrededor de esto y claramente suele suceder cuando están partes en litigio, en controversia, pues todo mundo legítimamente pretende hacer valer su posición para que los juzgadores le den la razón, pero el asunto no es más que eso: quién es la autoridad competente para emitir esta regulación.
Déjame subrayar algo que me parece muy importante.
DP: Okay.
GC: La Corte reconoce las facultades del Congreso de la Unión para legislar, eso nunca ha estado en duda, pero a la hora de imponer regulación asimétrica al preponderante, esa facultad es exclusiva del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
DP: En este sentido hay quienes dicen que la resolución termina... más allá de las locuras estas de que es Venezuela, o etcétera, etcétera, hay quienes dicen que terminan con la seguridad jurídica en el sector en el sector de las telecomunicaciones. ¿Cómo se ve desde el IFT?
GC: Nos apartamos, por supuesto, de cualquier especulación en ese sentido. La reforma en materia de telecomunicaciones, David, es una reforma muy ambiciosa, es una reforma llamada estructural, precisamente, porque cambia los cimientos de un ecosistema que todos conocemos. Veníamos de tener poca oferta de servicios, altos precios, calidades lejos de las deseables.
La reforma es mucho más que una tarifa de interconexión. Se reformó la Constitución, se creó un nuevo ecosistema, se creó un regulador autónomo, se crearon tribunales especializados, se crearon figuras que no existían antes en el marco jurídico.
Todo eso implica muchos actos -complejos muchos de ellos- de parte de muchas autoridades. La reforma, no puede tender del hilo de una fracción de un artículo de una ley. Está claramente eso, pues, un poco exagerado a mí entender. No quiero minimizar la importancia de las tarifas, no quiero minimizar la importancia en ninguna regulación, pero claramente la reforma es mucho, mucho más que la tarifa de interconexión.
DP: Digo, estamos hablando de nada más el inciso A, del artículo 131, que era el impugnando por el agente económico preponderante. Nada más de eso, no toda la ley. O sea, porque la discusión se llegó a creer que era toda la Ley de Federal de Telecomunicaciones y toda la reforma constitucional. Es un inciso de un artículo.
GC: Exactamente eso, David. Te decía que cuando hay partes que pueden verse perjudicadas por una resolución de esa naturaleza, pues claramente pretenden hacer valer esos argumentos de todas las formas posibles, están en su legítimo derecho, pero lo que estamos viendo en este momento únicamente es la inconstitucionalidad de una fracción de un artículo.
Pero, más importante aún: reconociendo lo que dice expresamente la Constitución: tenemos un nuevo órgano, ese órgano es autónomo, como sabes, para integrarlo hay un proceso complicado para la elección de los comisionados, es un órgano que privilegia las decisiones técnicas con un mandato constitucional muy claro y es ése al que la Constitución le dio expresamente la facultad de imponer regulación asimétrica.
DP: Ahora bien, yo creo que la parte más relevante es hacia los consumidores. A mí no me importa... lo he dicho en este espacio, lo he escrito en mis columnas -como espero que hayas leído- que mí no me importa mucho si a la empresa A le va bien o la empresa B le va mal. Eso es totalmente irrelevante. ¿Cuál es el efecto neto para los consumidores de telefonía móvil?
GC: Lo primero que tenemos que entender todos es que la tarifa de interconexión se paga entre los operadores, luego entonces, es un costo, es un costo en tu producción. Si tiene tarifas altas, pues obviamente esos precios, esas tarifas tendrán un impacto en los precios que ofreces a los usuarios finales. Si tienes tarifas bajas, pues tus costos de producción son menores y eso también tendrá un impacto en las tarifas que ofreces a los usuarios finales.
De lo que estamos hablando aquí es de la asimetría. Tenemos que asegurarnos de que las tarifas de interconexión que se pagan entre los operadores no sean algo que les impida competir o algo que implique que uno de los agentes, el más grande, pueda obstaculizar que los demás operadores le compitan.
Debo decirte que -es mi impresión y te lo digo a título personal- la importancia de la tarifa de interconexión se ha ido relativizando por varias razones. La tarifa ha venido siendo más baja con el paso de los años, esto siguiendo las mejores tendencias internacionales. Pero, además, esta tarifa, está tan polemizada tarifa sólo aplica al tráfico de voz y al tráfico de SMS, los mensajes.
Lo que estamos viendo es que el mercado se está transformando y hoy tenemos mucho mayor tráfico de datos. En estos no aplica la tarifa de interconexión hoy controvertida. Hoy vemos que incluso, en promedio, los ingresos de los operadores de telecomunicaciones son mayores por los servicios que ofrecen datos, que por los que ofrecen de voz y esto te ilustra cómo se ha ido perdiendo importancia.
Ahora, sí es muy importante asegurarnos -y nos hacemos cargo de nuestra atribución- de lo que resuelva respecto de la asimetría entre el preponderante y los que le compiten, pues sí implique que no exista una posibilidad de desplazar a través de tarifas a los demás competidores en el mercado.
En suma, difícil prever que exista un impacto en las tarifas a los usuarios, porque lo que hoy tenemos es producto, insisto, de muchas, muchas otras cosas: nuevos servicios, más servicios, una competencia mucho más agresiva que no veíamos antes y todo esto claramente ha beneficiado a los usuarios.
DP: Digo, porque, además, hacer una matemática directa es equivocarnos. Corrígeme si me equivoco: la tarifa de interconexión más alta en América Latina es Costa Rica y Costa Rica tiene los servicios más baratos de América Latina, proporcionalmente, ¿no?
GC: No tengo el dato cerca, David, pero es una cuestión que vale la pena señalar: la tarifa de interconexión también es un instrumento de política pública. Esto incluso ya lo ha reconocido la Suprema Corte -a propósito de estos juicios que se dieron durante muchos años en este sector.
Y la tarifa de interconexión también es una herramienta que le permite a las autoridades modular un poco este intercambio que se da trafico claramente alineados a decisiones de política pública.
DP: Porque, además... Perdón. Te interrumpí.
GC: Te decía: lo que vemos en el resto del mundo es una constante a la baja de las tarifas de interconexión.
Déjame ponerte un ejemplo: en algún momento incluso había una decisión de política pública de que la tarifa de interconexión sea algo que permitía el desarrollo de las redes móviles, lo que temíamos antes era redes fijas, entonces, a lo mejor a través de una tarifa podíamos ayudar -si me permites la expresión- al desarrollo de una tecnología móvil.
Bueno, eso, lo que se está viviendo en el mundo es que claramente poco a poco la tarifa de interconexión va yendo a la baja. No es ya algo que sea representativo en la estructura de costos de los operadores, pero sí debemos cuidar mucho que no sea una herramienta que pueda ser utilizada o abusada para desplazar a los competidores.
DP: Claro, porque si poner de 0.001, -estoy inventando- es inaceptable o cero nada es maniqueo.
Te llevo a otro tema, si te parece bien, mí estimado, Gabriel.
GC: Con mucho gusto, David.
DP: Les han salido verdaderamente bien las licitaciones de espectro. Ya hemos platicado en otras ocasiones de lo que han hecho y están entrando a la fase final, yo diría los dos minutos de la licitación de lo que se llama televisión abierta, lo que se conoce como señales teledifundidas. Platícame y platícale un poco al auditorio de cómo está este proceso.
GC: Con mucho gusto, David.
Me parece importante recordar que la Constitución nos ordenó a licitar dos cadenas nacionales. El resultado es por todos conocido: hoy tenemos a una mueva cadena nacional que es Imagen TV.
DP: Que ya estamos superando el 10 por ciento de participación del mercado con ratings superiores, en el noticiero de la noche, superiores al 5 por ciento de la audiencia.
GC: Y esto es producto de la reforma, David. Además, nos da mucho ver que tenemos más competencia, porque los que ganan son los usuarios, son las audiencias: tienen más ofertas en la tele, en la radio, en los servicios y son ellos los que deciden qué consumir, qué ver y precisamente los que con su favor hacen que las televisoras vayan generando puntos de rating.
Recordarás que una segunda cadena nacional se nos quedó desierta. Sí había tenido una postura, pero finalmente, no se pagó, se ejecutó la garantía de seriedad. Y lo que resolvió el Instituto fue -atendiendo, incluso, a una consulta pública- ponderar la exposición del mercado las frecuencias en lo individual.
Lo que hicimos fue poner las mismas frecuencias que tiene la cadena nacional, más 25 frecuencias más en plazas muy importantes y que fuera el mercado el que resolviera si había apetito para integrar dos o tres frecuencias o una nacional o dos locales, etcétera.
Y con base en eso, pues el mercado como -dicen los que saben- habló y habló con apetito para 32 frecuencias.
Al día de hoy, con base en este procedimiento que, además, se ha llevado en forma transparente a través de internet, como las subastas alternas que se hacen para bienes y servicios y con un fedatario presente en este proceso y un testigo público se han asignado con las posturas más altas ya 31 frecuencias y se encuentra todavía en proceso de puja -por eso que concluyó hoy a las seis de la tarde y servicio mañana a las 10:00 de la mañana- sólo una última frecuencia en Puerto Vallarta.
Lo que tenemos es que, al día de hoy, asignándose estas frecuencias tendremos al menos 32 nuevos canales de televisión en el país, que implicará llegar a una oferta televisiva más a cerca de la mitad de la población, a 50 millones de personas.
Y eso es pues lo que fue producto de un proceso en competencia que favorece la máxima concurrencia y que tengamos -insisto- una asignación eficiente del espectro radioeléctrico en beneficio de las audiencias.
DP: ¿Quiénes fueron los que se quedaron con más estaciones? ¿Qué grupos son?
GC: Mira, tenemos muchos casos en los cuales, los que se presentaron no enfrentaron una competencia en el proceso de puja. Llegaron se registraron, los dejamos estar con este ticket que les permitía... acuérdate que hay un análisis muy importante en materia de competencia económica, y ya que se encuentran ahí a la primera ronda se dieron cuenta que estaban solos y se le asignó a valor mínimo de referencia.
Pero tenemos otros casos en los cuales se llevaron varios. Tenemos, por ejemplo, el caso de Telsusa Televisión México S.A. de C.V., que lleva asignadas 12 frecuencias; tenemos también a Televisión Digital y Multimedios, que son parte del mismo grupo de interés económico que lleva asignadas seis frecuencias. En los demás casos, básicamente hablamos de asignaciones individuales.
Entonces, en suma, tenemos -como te decía-, tendremos 32 -con lo que, pretendemos, concluya el proceso en Puerto Vallarta-, 32 frecuencias en 29 zonas de cobertura que han sido asignadas a 14 participantes.
DP: A muchos les llama la atención que se le haya asignado o que haya ganado la licitación de una de las frecuencias del Valle de México a Grupo Radio Centro, quien fue quien no pagó por la cuarta cadena. ¿Por qué puede suceder esto?
GC: De hecho, más que el grupo, fue Francisco de Jesús Aguirre Gómez en lo personal. Como sabes, hemos desarrollado este proceso y todos los demás con absoluta transparencia y hemos ido reportando cada etapa que va pasando en esta licitación.
Y fue Francisco de Jesús Aguirre Gómez, el que se llevó una frecuencia UHF aquí en la zona metropolitana. El otro que se llevó la frecuencia fue televisión Digital S.A. de C.V.
No existe impedimento -ya contestando tu pregunta- para que participara Francisco Aguirre. Es cierto, que en un proceso licitatorio previo no cumplió con la oferta puesta, la consecuencia se encontraba prevista, fue la ejecución de la garantía de seriedad, eso ya ocurrió, pero eso no impedía poder venir otra vez a participar en este proceso como, efectivamente, él lo hizo.
DP: Gabriel Contreras, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo.
GC: Es un gusto, David. Un abrazo también para ti, y un gusto estar siempre contigo y con tu auditorio.
DP: Que te vaya muy bien.
GC: Hasta luego, David.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre regulación asimétrica al AEP
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Regresamos aquí a "Fórmula Financiera". Y nos da mucho gusto que está aquí en el estudio, Gabriel Contreras, el mismisísimo presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el día más importante, yo no sé si en la historia del Ifetel, en la breve historia del Ifetel, pero uno de los más importantes.
Hoy la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de América Móvil y desde luego del Ifetel, porque lo que tanto estaba argumentando América Móvil es que el Congreso no tenía facultades para determinar la tarifa cero que -en mi opinión- ha permitido que haya tantas inversiones en el sector. Pero bueno, el caso es que la Suprema Corte no se pronuncia si es buena o mala la tarifa cero; pero sí se pronuncia claramente que es el Ifetel el que tiene que resolver ahora esta tarifa y ¡pácatelas! La "papa caliente" en manos de Gabriel Contreras.
José Yuste (JY), conductor: Gabriel, ¿cómo estás? Bienvenido.
MC: ¿Cómo estás?
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Con el gusto de estar como siempre con ustedes y con su auditorio
MC: Las manos quemadas con la papa caliente.
GC: Pues hay que entrarle que para eso nos pagan, ¿no?
MC: ¿Qué van hacer ahora? O sea, van a tener que definir una tarifa ustedes.
GC: Permíteme recapitular, nada más para el auditorio tanga claro exactamente de qué estamos hablando.
Lo que hizo la Corte fue resolver de acuerdo con lo que ha transcendido públicamente, porque la sentencia no se ha publicado, es quién es la autoridad competente para emitir regulación asimétrica, básicamente es eso. No se metió al fondo de si la tarifa "x" o la tarifa "y" sino quién es la autoridad competente para emitir regulación asimétrica al preponderante. Y lo que dijo la Corte hoy por unanimidad de la Segunda Sala, es que la autoridad competente es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Lo dijo a propósito -como bien se ha señalado- de un juicio de amparo en el cual se alegaba la inconstitucionalidad de una fracción de un artículo que decía que impone una obligación asimétrica, básicamente es lo que se resuelve hoy, es eso, una cuestión de competencia.
Déjame hacer una analogía que ayude entenderla. ¿El Congreso de la Unión puede legislar en materia penal? Sí. ¿Puede decir quién es inocente y quién es culpable? Sí. ¿Puede decir qué pena debe imponerse a un homicida o a un violador? Sí. Lo que no puede hacer es emitir la sentencia, eso lo tiene que hacer un juez.
Básicamente es esa analogía que ayuda a comprenderlo. ¿El Congreso de la Unión puede legislar en materia de telecomunicaciones y radiodifusión? Por supuesto que sí; pero le corresponde al IFT emitir la regulación asimétrica al agente económico preponderante. Fue lo único que se resolvió.
Ahora, lo que resuelve la Corte también es que no habrá compensaciones entre los operadores, por esta obligación aplicada durante los últimos años.
MC: Retroactiva.
GC: Lo que es muy positivo, es muy positivo y la verdad hay que reconocerle a la Corte esta sensibilidad que además hecha manos de argumentos jurídicos de esta misma Suprema Corte, precisamente para evitar que haya un efecto adverso a la competencia con compensaciones, por lo que ya pasó con esa tarifa. Y le corresponderá al Instituto de acuerdo con lo que ha trascendido también públicamente, ya resolver qué pasa con esta regulación asimétrica en el futuro.
Déjame recordar algo que es muy importante señalar. El IFT ya había emitido regulación tarifaria asimétrica.
MC. ¿Diez centavos?
GC: No, 20 centavos. Recordemos que cuando el Instituto se integra, se le impuso una obligación de que en 180 días tenía que determinar la existencia a los agentes económicos preponderantes e imponerles regulación asimétrica, e impuso mucha regulación.
Hoy no nos acordamos porque ya lo asimilamos; pero el IFT es el que impone primero que nadie la obligación de desbloquear equipos terminales. El IFT es el que impone la obligación de que no se cobren tarifa de roaming por cargos dentro de la misma red de Telcel al interior de la República. El IFT es el que impone obligación de preservar saldos, todo eso era parte de la regulación asimétrica.
El Congreso de la Unión recupera buena parte de estas medidas y las incorpora en la ley e incluye otras como es el caso de esta tarifa.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Déjame detener ahí, Gabriel, porque creo que es bien importante.
Efectivamente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ya había tomado esta decisión, esta determinación de cobro de interconexión de 20 centavos. Ahora con este nuevo escenario, ¿qué camino tiene que seguir el Instituto Federal de Telecomunicaciones? ¿Puede volver a aplicar esta decisión que ya había tomado o tendrá que someterlo a un estudio, un análisis, a un comité y de ahí llegar a una nueva conclusión?
GC: Es importante analizar esto en el marco amplio de lo que son las tarifas de interconexión. Las tarifas han ido reiteradamente a la baja. Estamos siguiendo las mejores prácticas internacionales y con varios procesos de consultas públicas hemos publicado los modelos que se aplican y la tarifa de interconexión en términos generales ha ido decreciendo entre los operadores.
Luego, entonces la tarifa que hoy se aplica, es una tarifa diferente a la que se aplicaban hace cuatro años, eso en términos generales. Lo que el Instituto tendrá que hacer ahora es revisar cuál es la regulación asimétrica que asegure que se cumple con el propósito de la reforma.
Recordemos que la tarifa en general de interconexión, es -antes que otra cosa- un costo de producción; una red le paga a otra para poder terminar en su red las llamadas de sus propios clientes. Eso es un costo de producción. Si los costos de producción son altos, eso impacta negativamente, claramente a las tarifas a los usuarios finales. Si los costos de producción son bajos, impactan positivamente también a los usuarios finales.
Lo que hay que evitar a toda costa, es que la tarifa de interconexión sea una herramienta que permita que el agente económico más grande, que es Telcel en móvil, utilice esta tarifa para desplazar a su competencia.
Como decía, las tarifas de interconexión han venido reduciéndose con el paso del tiempo y lo que ahora toca es -primero que nada- esperar a ver todo lo que dice la sentencia de la Corte.
MC: ¿Cuánto tiempo?
GC: Tan pronto se publique, Maricarmen. Tan pronto se publique la revisaremos.
Hay que recordar algo, el Instituto no era parte de este litigio. El Instituto sabe lo que está sucediendo porque siguen informando los medios de comunicación, porque se publicó un proyecto de sentencia, porque seguimos las decisiones como todos, pero no somos parte de este litigio. Tan pronto como se publique la sentencia podremos analizar con toda profundidad cuáles son sus alcances, cuáles son sus efectos y por supuesto actuar en consecuencia.
MAM: ¿Pero sí es al engrose?
GC: Me refiero a la sentencia completa; conocerla, porque luego trae consideraciones muy específicas sobre el tema de sus alcances. Por ejemplo, ya sabemos de uno, ha sido muy público; no habrá compensaciones; habrá que revisarla toda, precisamente para ver a qué nos corresponde cumplir y cumplirla a cabalidad.
JY: Oye, Gabriel... Bueno, esto fue un tema, ahora sí que fue uno de los grandes temas durante meses.
Hay quien dice, hablábamos con gente de la industria, decía: "Oye, si realmente desaparece la tarifa cero de interconexión, sí se da un revés a la propia reforma de telecomunicaciones". Si esto sucede, realmente ¿cómo va equiparar ahora el IFT a toda la industria nueva que se la está viendo muy complicada? Realmente el operador predominante que es Telcel en este caso, Telcel-Telmex, bueno, casi no ha disminuido su participación en el mercado, en fin.
En ese sentido de la competencia de la gran preocupación que se ha dado de la competencia, ¿Qué comentas? ¿Qué puedes comentarnos?
GC: En primer lugar, debo decir que sí han ido disminuyendo las participaciones de los agentes económicos más grandes del mercado. Esta información está disponible, cualquiera la puede consultar en bit.org.mx. Actualizamos todo el tiempo la información más relevante para los operadores de la industria, para los usuarios.
MC: ¿Bit?
GC: Bit, b-i-t, es el banco de servicio que tenemos de información de las telecomunicaciones. Ahí pueden dar seguimiento muy puntual de cómo va evolucionando el sector, cómo va evolucionando en materia de ingresos, en materia de costos, en materia de cobertura, en materia de suscripciones.
Lo primero que hay que decir es que se aprecia que por lo pronto se detuvo el crecimiento de los "grandotes" y estamos viendo como empieza a decrecer su participación en términos relativos. La reforma en telecomunicaciones...
MC: Del 80 al 78 por ciento.
GC: Están bajando, lo importante es que están bajando. Según la tendencia ya a la baja. ¿Quién va a determinar que haya más a menos porcentaje? Pues claramente los usuarios. Somos nosotros quienes escogemos con qué operador nos vamos a ir a que nos den servicio, esa no es una decisión de las empresas, sino de los usuarios. El trabajo del regulador es asegurarnos de que haya una "cancha pareja" que permita competir.
Y regreso a la pregunta, Pepe. La reforma en materia de telecomunicaciones es mucho más que una tarifa de interconexión. Se cambió todo el ecosistema, se crearon tribunales especializados, se creó un organismo autónomo constitucional encargado de regular técnicamente éste y muchos aspectos. Es un ecosistema complejo que ha implicado muchas acciones, incluidas las inversiones de los operadores que hoy permiten que tengamos resultados visibles.
Ahora, ¿qué va hacer el Instituto? Evidentemente cumplir con su obligación, revisar a profundidad lo que diga la sentencia y emitir esta regulación asimétrica que le reconoce hoy la Corte y que -insisto- ya había emitido en el 2014, cuando la primera vez emite estas dos normas, esta regulación a los agentes económicos preponderantes.
¿Eso cómo lo vamos a hacer? En términos de la sentencia, de lo que ha trascendido públicamente se obliga al Instituto a que se publique en el último trimestre de cada año -esto ya lo establece la ley-. La ley obliga en el Artículo 137 a publicar en el último trimestre de cada año las tarifas de interconexión, términos y condiciones que regirán para el año siguiente. Y el Instituto ha venido publicando las tarifas, términos y condiciones; pero claramente aplicables al resto de la industria, al preponderante no porque estaba sujeto al régimen legal que hoy se declaró inconstitucional.
Lo que ordena la sentencia es lo que ha trascendido públicamente, es que en esta publicación que hagamos, de tarifas, términos y condiciones para el próximo año, incluyamos ya la regulación asimétrica.
MC: ¿Se hará en función de un modelo de costos?
GC: No me quiero adelantar. Necesitamos revisar exactamente qué dice la sentencia. Tenemos el deber de cumplir a cabalidad lo que diga la sentencia; hasta no conocerla a profundidad, podemos pronunciarlos públicamente. Lo que ya sabíamos es que tiene que ser mediante esta publicación a la que hacía referencia, en último trimestre de este año, lo ordena el Artículo 137 de la ley.
MAM: Oye Gabriel, decías que la reforma de telecomunicaciones es más que una tarifa de interconexión. Sin embargo, lo que hemos visto -y ahí están los desplegados y las preocupaciones, declaraciones de los agentes competidores de América Móvil- que la tarifa de interconexión es muy importante y era muy importante para ellos para tomar decisiones de inversión y para aumentar la competencia. ¿Qué dirías en ese sentido?
GC: No quiero minimizar la importancia de las tarifas, Marco. La tarifa por supuesto es un elemento muy importante; y tan es así, que el IFT la ha regulado y la ha regulado públicamente a través de procesos de consultas públicas y a través de modelos de costos publicados. Por supuesto...
JY: Querido, Gabriel. Permítenos ir a un corte y regresamos con esta pregunta que te está haciendo, Marco. ¿Por favor?
GC: Con muchísimo gusto.
MAM: Estamos platicando con Gabriel Contreras, el presidente de Instituto Federal de Telecomunicaciones. Regresamos.
(Pausa comercial)
MAM: Ya estamos aquí de regreso en "Fórmula Financiera". Estamos platicando con Gabriel Contreras, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, acerca de esta resolución que hoy emitió la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Y nos decías en términos generales que la reforma en telecomunicaciones es más allá que la tarifa de interconexión. Y yo te preguntaba, te decía, bueno sí, pero la tarifa de interconexión ha sido un elemento de enorme preocupación para las empresas competidoras del preponderante y te preguntaba cuál es tu posicionamiento.
GC: No quisiera minimizar la importancia de la tarifa; pero sí es importante que tengamos presente todo el contexto, es una reforma de gran calado, es un reforma estructural, es una reforma que implica muchas cosas de muchos actores -como ya mencionaba- y ciertamente muchas de ellas complejas, entre ellas muchas inversiones que están haciendo los operadores.
Ahora, ¿por qué era importante la tarifa antes de la reforma? ¿Y por qué era importante regularla? Porque era un mecanismo que podía ser utilizado para desplazar a la competencia. Si el operador más grande en el mercado empieza y termina el tráfico en su red pues no le paga a nadie, pero los "pequeñitos", ¿dónde van a terminar las llamadas? En el operador más grande.
Veíamos que los pequeños operadores pagaban con frecuencia al grande haciéndolo cada vez más grande o con dificultades para competir. Ve la número uno, la tarifa no debe ser un instrumento para desplazar o evitar la competencia. Ahora, decía yo que en términos generales la importancia en la tarifa se ha relativizado y déjenme explicar por qué.
Hoy la tarifa que se paga es menor a la que se pagaba hace cuatro años; pero no sólo eso, esa tarifa de interconexión es por tráfico de llamadas de voz y SMS; hoy lo que vemos es que el tráfico de voz se ha estabilizado, pero se ha exponenciado el crecimiento de datos, ahí no se paga esta tarifa de interconexión; lo que es más, hoy en promedio los operadores tienen más ingresos por telecomunicaciones de datos que por telecomunicaciones de voz, esto ilustra el peso...
MAM: Todas las aplicaciones, en fin.
GC: Todas las aplicaciones que hacemos para comunicarnos, esto ilustra el tamaño específico. Hoy los operadores están concentrados en atraer clientes y darles un servicio para obtener de ellos la fuente de ingresos y no de los demás operadores con tarifas de interconexión. Esto implica que durante estos años se ha transformado el mercado y nos permite apreciar que hay un entorno distinto. Por supuesto, la preocupación y el deber de regular asimétricamente subsisten, no debe de utilizarse la tarifa como un mecanismo para desplazar.
JY: Otro tema que también ha salido en estos días y ha sido motivo de preocupación es el de la subasta que empieza a haber la licitación que empieza a ver con el tema de televisión abierta, la parte de televisiones locales.
Ahí vimos -y lo comentaba Maricarmen al principio del programa- a un grupo que todos dijimos: "Híjole, esto parece que otra vez es algo como Tecnoradio". No se sabe bien, tienen graves problemas, se sabe de problemas serios entre la esposa del empresario, en fin.
¿Qué pasa con Telsusa en particular? ¿No va a ser otro Tecnoradio que a la mera hora nos deje tirado todo el problema? En fin, se investigó bien quién era, ya vimos el problema que pasa.
GC: Déjame regresar al tema de Tecnoradio. Lo que se descubrió es que todo parece indicar -lo digo como indicios, porque la autoridad competente que resolverá esto será la Procuraduría General de la República- es que se le mintió a la autoridad, ninguna autoridad está exenta de eso. Todas las bases de licitación que yo conozco prevén precisamente estas causales para descalificar y ejecutar las garantías. ¿Por qué? Pues porque puede pasar, nadie estamos exentos.
Nosotros hemos llevado a cabo los procedimientos con absoluta transparencia, siempre con notarios públicos, siempre con testigos sociales y siempre corriendo todas las formalidades que establecen la Constitución y la ley, entre ellas consultar al Gobierno Federal la opinión técnica precisamente para asegurar la idoneidad de los postores.
Ahora, en este caso en particular, cuando se habla de Telsusa se ha dicho en medios de comunicación que si se ha encontrado, que si confunden, que si hay imputaciones gravísimas. Quien está atrás se llama Remigio Ángel González González.
MC: Si, es él.
GC: Él es hoy actualmente dueño de empresas que son actualmente concesionarias de televisión y son afiliadas de Televisa. Hoy tiene dos empresas, es información pública, que cualquiera puede consultar en este preciso momento en el portal de Internet del Instituto, está el Registro Público de Concesiones...
MC: ¿No es Televisa preponderante en telecomunicaciones?
GC: Es correcto.
MC: Aparte de que lo están acusando de corrupción ahí, a la esposa, que te metes ahí... Yo me metí a Wikipedia y sale cómo critican al señor este.
GC: ¡Pero imagínate que tomemos decisiones por Wikipedia! En este momento...
MC: Pero imagínate que no tome decisiones sobre un cuate acusado de corrupción y que está en los Panama Papers y que está acusado de haber financiado ilegalmente una campaña en Guatemala y que tú digas: "Me vale, no le hago caso a los medios".
GC: Vivimos en un Estado de Derecho, en cual se establecen requisitos para acreditar quién puede y quién no puede pasar. Estamos hablando -insisto- de personas que hoy son concesionarias en los Estados Unidos Mexicanos, tienen concesiones que operan en Chiapas y en Tabasco y son afiliadas a Televisa, no tiene el Instituto ningún elemento para impedirle participar en un proceso como lo ha hecho.
Esa es la razón por la cual le otorgó una constancia de participación.
MC: Aunque haya sido acusado de actos de corrupción en Guatemala, ¿eso no importa?
GC: Eso no le impide al Instituto permitirle el acceso a participar en este proceso público y abierto para tener más televisión abierta, es actualmente concesionarios. Déjame insistir en eso, actualmente son concesionarios. Bajo esa premisa, cualquier imputación nos llevaría a revisar todas las concesiones que tenemos, porque todo el tiempo se cruzan acusaciones de mucha gente o aparecen periodicazos que te dicen que quién sabe qué pasó ahí con no sé quién.
Estamos en un Estado de Derecho, estamos obligados a cumplir con las leyes.
MAM: Lo que dirías en este caso específico es que hasta ahora con la información oficial que cuentan en el Instituto no hay motivo alguno para incurrir en algún señalamiento que vaya en contra de este concesionario.
GC: Exactamente. Nosotros tenemos el deber de asegurarnos de que cualquier participante cumpla con capacidad técnica, administrativa, financiera y jurídica, y que además no constituya un problema a la competencia en términos de la Ley Federal de Competencia; eso el Instituto ya lo constató, lo validó y entregó constancias de participación que fueron precisamente las que le permitieron llegar a esta etapa para ofrecer posturas económicas, y como producto de esta etapa ya se han asignado 12 frecuencias de televisión abierta.
JY: En este tema...
MC: ¿Entonces, la solvencia moral "vale gorro"?
JY: Desde televisión abierta...
GC: No es un requisito previsto por la ley, Maricarmen.
JY: Sólo para dar por terminado el caso del Telsusa; en efecto, hay estas versiones de que tendrían problemas en otro país, me parece en Guatemala en particular. ¿Esto no lo debes de tomar en cuenta? ¿O sí se toma en cuenta o también es por tema de periodicazos?
GC: No está previsto por la ley, Pepe. Lo que la ley prevé es nuestro deber de acreditar que tengan la capacidad técnica, jurídica y financiera para poder manejar un negocio de esta naturaleza, y al día de hoy -insisto- son concesionarios, esa es una evidencia de que la tienen.
MC: En varios países de Centroamérica.
GC: Incluido México.
MC: ¿Y lo de Televisa sí es preponderante, no importa que esté relacionado con Televisa?
GC: Precisamente a eso obedecía el deber de hacer una dictaminación en materia de competencia económica y fue lo que hizo el Instituto; su afiliación a Televisa no le impide participar en las plazas en las cuales buscó acceder a este concurso para tener frecuencia de televisión abierta.
MAM: Bien Gabriel, ahora, déjame regresar al tema con el que iniciamos de esta resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
La preocupación de las empresas competidoras de América Móvil, ¿esto crees que implique algún cambio de reglas? Porque hasta ahora es lo que han venido señalando; las reglas eran otras, ahora las cambiamos, independientemente de que tenga la razón la Suprema Corte de Justicia de la Nación que finalmente dirimió y resolvió en torno a un tema constitucional, independientemente de eso como inversionistas tenían unas reglas y se las cambian.
¿Es un cambio de reglas?
GC: Eso pasa en prácticamente todos los sistemas jurídicos modernos del mundo; decir que eso no puede ser así, implicaría el deber del Congreso de la Unión de abstenerse de legislar porque va a cambiar las reglas del juego. Básicamente lo que hace la Corte en este momento va en el sentido correcto, que sea la autoridad constitucionalmente competente, la técnica, la especializada, aquella a la cual la Constitución le dio esta facultad la que se encargue del tema y eso a mí me parece favorece al entorno de certidumbre jurídica.
Por supuesto que en el camino las reglas van cambiando. Déjenme explicarlo. Hablaba yo de las tarifas de interconexión, el modelo de costos que aplicamos ahorita es un modelo que se basa en lo que llámanos "costos puros"; pero ese modelo no es el que estaba vigente en el 2014, en el 2014 estaba un modelo vigente de costo incremental promedio total de largo plazo.
¿Cambiaron las reglas? Sí y cambiaron porque nos fuimos a un proceso de consulta pública en el cual se determinó que lo más conveniente para nosotros era ajustarnos a esta mejor práctica internacional y mover de modelo, eso hizo que las tarifas de interconexión bajaran para toda la industria y eso por supuesto tiene un impacto positivo para los usuarios.
JY: El tema de reglas de predominancia tiene que ver un poco con todo ese tema. ¿Cómo va? Porque pareciera que va muy lento el tema de desincorporación de Telmex respecto de América Móvil, ustedes habían dicho: "Para regularla mejor necesitamos la desincorporación". ¿Qué ha pasado con esto?
GC: Son procedimientos (inaudible), están siguiéndose con base en los plazos que estableció el propio Instituto; lo que pasó es que el agente económico presentó ante el Instituto su propuesta, se requirió mayor información, corren plazos para ello, se acaba de desahogar este requerimiento y ahora la pelota está otra vez en la cancha del Instituto. Estamos revisando toda la información presentada.
JY: Ya lo respondió Telmex.
GC: Ya nos desahogó una prevención, nos dio la información que nosotros consideramos debió haberse presentado desde... Y ya con esa información el Instituto tendrá que tomar la determinación para pedirle que haga modificaciones a su plan o no. Después de eso, el agente económico tendrá que hacer las modificaciones que le pide el Instituto y resolverá en definitiva el Instituto.
MC; Ya casi nos va agarrar a un corte. ¿Te puedes quedar ya el resto del programa?
GC: Con muchísimos gusto.
JY: Y mañana vienes otro ratito por favor, siempre es un gusto.
MC: Porque otro tema que lo dejo ahorita para regresar, otra importante resolución de la Suprema Corte son los derechos de audiencia y ahí insisto ustedes son... Todo mundo está enojado con ustedes. Vamos a un corte. No se vaya regresamos.
GC: Como dijo aquel: "¿Y yo por qué?".
(Corte comercial)
MC: Regresamos aquí a "Fórmula Financiera". Seguimos platicando con Gabriel Contreras, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, aprovechando que está aquí para de una vez exprimirle bien la información.
Oye, Gabriel, el otro tema en la Suprema Corte son las controversias en contra del Ifetel y en contra de los derechos de audiencia.
GC: Y en contra del Congreso de la Unión.
Recordemos que como parte de esta nueva reforma constitucional, que fue además muy ambiciosa, una agenda importante fue el reconocimiento del derecho de las audiencias y de los usuarios. La ley -quiero subrayarlo- la ley estableció el derecho de las audiencias, la ley estableció obligaciones a los concesionarios, ésta que tanto se habló y que hasta se caricaturizó, el deber de distinguir entre información y opinión está en la ley y la ley obligó al Instituto a emitir lineamientos precisamente para ser efectivos esos derechos.
JY: O sea, el Legislativo así lo planteo
MC: Ojo, este programa es de opinión-información.
GC: Pues cualquier reclamación la ventanilla es otra como ya quedamos.
(Risas)
Ahora, lo que hizo el Instituto fue, después de un largo proceso de consulta pública regular el cómo se iba a cumplir lo que ya ordenó el Poder Legislativo, cómo habría códigos de conducta, cómo habría defensores de audiencias y cómo se materializarían estas obligaciones que están previstas en la ley, entre ellas esta distinción a la que has hecho referencia.
Ahora, como ustedes saben es un tema extraordinariamente polémico, motivó estas controversias, estaba a punto de resolverse en la Suprema Corte, pero no se ha resuelto.
Lo que hizo el Instituto fue -y además lo digo a título personal y de los colegas que apoyaron esto- como un ejercicio de prudencia, estamos hablando de las libertades más importantes en el desarrollo de un país, la libertad de expresión, el derecho a la información. La aplicación tiene que ser porque estamos convencidos que esta es la ruta que tenemos que seguir.
Entonces, decidimos suspender la entrada en vigor de estos lineamientos hasta que la Corte resuelva en definitiva si efectivamente estuvo bien que el Congreso de la Unión legislara en esta materia como lo hizo y si efectivamente estuvo bien que el Instituto emitiera lineamientos en esta materia como se lo ordenó la propia ley.
MAM: Así es, Gabriel. Y -como decíamos- estás aquí como si estuvieras en un examen con sinodales. Te pregunto, respecto a las cifras porque en este contexto de la resolución de hoy de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el tema de competencia es muy importante.
Tú nos mencionabas muy someramente que ha venido aumentando la competencia en beneficio de los usuarios. Si nos puedes dar unas cifras de lo que ha venido evolucionando en la industria en términos de participación de mercado y en términos de tarifas en los servicios y en la evolución que han tenido los servicios, porque ya no son solamente las llamadas telefónicas sino son los datos.
GC: Con mucho gusto, Marco. Déjame empezar por esa parte porque esa es la que al final del día es la que nos mueve a todos, que los usuarios tengan mejores servicios y a mejores precios.
En términos generales, los precios han caído 25 por ciento desde la entrada en vigor de la reforma; es considerable, veamos cómo están los demás precios en una economía normal, esto ha ido crecientemente a la baja, 25 por ciento. Tarifas móviles -por ejemplo- cayeron cerca de... en larga distancia internacional de cerca de 40 por ciento.
Lo que tenemos es que tenemos servicios mucho más baratos, pero además que llegan a más personas. Por ejemplo, la banda ancha móvil creció 173 por ciento, más que duplicó el número de mexicanos que hoy tienen la posibilidad de navegar en Internet con la palma de su mano, con banda ancha móvil.
La penetración de la televisión restringida también ha crecido y hoy más de la mitad de los hogares en México tienen televisión restringida, televisión de paga. Por supuesto, tenemos también los canales de televisión abierta producto de las licitaciones de las que hablábamos y de la multiprogramación que es producto precisamente de las tecnologías digitales.
¿En términos generales cómo está el mercado? La respuesta es, moviéndose, no se movía y hoy se está moviendo. Los resultados de esta reforma por supuesto que no se van a ver en forma inmediata; pero hoy sí es un hecho incuestionable, tenemos mejores servicios a mejores precios y para más personas. Hoy vemos con más frecuencias cómo se empaquetan más beneficios para los usuarios, mejores velocidades tanto en fijo como en móvil.
¿Cómo estamos en términos generales hablando ya de porciones de mercado? Lo que hemos visto es que en banda ancha fija la participación de preponderante cayó 14 por ciento en términos relativos, pero ha crecido el "pay" también; es decir, crece el "pay" para todos los operadores del mercado y su participación relativa baja.
¿Cómo está en banda ancha móvil? Hoy Telcel ha decrecido su participación de mercado en 12 por ciento, no son cifras menores. Por supuesto, sigue siendo una participación muy grande, pero se detuvo la tendencia -como ya lo decía- y hoy vemos que va, al contrario, en reversa. Vemos que los demás operadores están pudiendo crecer lo que no se podía antes sus participaciones de mercado.
Lo mismo te puedo decir en telefonía fija. La participación del preponderante ha caído en siete puntos porcentuales y en telefonía móvil en cuatro puntos porcentuales.
MC: ¿De cuánto a cuánto?
GC: Tenía en telefonía móvil 69 por ciento y se fue a 65 por ciento. Insisto, los números de líneas han crecido, tenemos 112 millones de líneas; en telefonía fija, crecieron también de 18 millones de líneas a 20 millones de líneas y la participación pasó el preponderante del 71 por ciento al 64 por ciento. Pero mira en banda ancha móvil, de 27 millones de líneas nos fuimos a 77 millones de líneas. La participación del preponderante cayó del 82 por ciento al 70 por ciento.
Lo relevante aquí es que los demás operadores están ganando finalmente cuota en el mercado. No estoy diciendo que sea fácil, no estoy diciendo que sea algo que esperábamos incluso en el corto plazo. Por supuesto, insisto, una reforma estructural está llamada a concretarse en el mediano y largo plazo; pero hoy los resultados -me parece- que están a la vista.
JY: Pues ahí están los datos de estos años en reforma en telecomunicaciones.
Oye, Gabriel, otro tema... estás en examen, déjame cambiarme a otro punto, es el de la banda 2.5. De repente se la dio a MVS, recordamos todo el tema MVS en el gobierno anterior, con Felipe Calderón fue todo un conflicto fuerte; llega en esta ocasión, se le da parte de la banda de 2.5, y esa banda al final MVS dice: "Mira, ya no la puedo desarrollar. Se la vendo nada menos que al preponderante".
¿Por qué se la puede vender al preponderante? Porque además ustedes van a estar licitando, ya está en proceso de licitación. Cuéntanos qué ha pasado.
GC: Con mucho gusto, Pepe. Lo que se sometió a consideración del Instituto, recordemos que el IFT es al mismo tiempo de regulador, autoridad en materia de competencia económica, y aplica la Ley Federal de Competencia Económica para nuestro sector telecomunicaciones y radiodifusión.
Lo que se notificó en términos de la Ley Federal de Competencia Económica fue una concentración. ¿Una concentración qué implicaba? Una acumulación de este activo que es el espectro. El Instituto, después de revisar a profundidad el alcance de esta operación determinó que no tenía efectos adversos a la competencia y la autorizó. Eso fue lo que pasó, es una concentración notificada al Instituto que autorizó en términos de ley, porque de acuerdo con el análisis hecho esta concentración de activos -en este caso, de espectro- no implicaba un problema a la competencia.
Debemos recordar que también han cambiado considerablemente las cuestiones de espectro en nuestro país. Tenemos la banda 700, que antes no la teníamos en el mercado de telecomunicaciones. El IFT está en este preciso momento en una consulta pública sobre una posible licitación del resto de la banda 2.5.
Hemos incrementado la capacidad espectral a disposición del mercado precisamente para tener, pues obviamente mejor calidad en las llamadas y en los datos que descargamos en los servicios móviles.
En suma, la operación se autorizó por el Instituto en términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones.
JY: ¿A pesar de que fuera al "grandote", al preponderante? ¿A pesar de que le dieran más espectro al preponderante? ¿O por qué se autoriza?
GC: La única materia de análisis, Pepe, es si existen problemas en materia de competencia económica con estas concentraciones. De la revisión de la disponibilidad de espectro en el mercado, de la participación de todos los operadores también, del espectro que además se va a licitar, son 130 mega Hertz de la banda de 2.5 y ya tenemos la banda 700 en este momento en el mercado. Sí, un mercado mayorista, pero para servicios de telecomunicaciones.
Lo que el IFT determinó es que no existen problemas para autorizar esta concentración, y fue exactamente la razón por la cual la autorizó.
MC: Y yo regreso al tema de la tarifa cero. Telefónica emitió un comunicado en el que alerta del gran riesgo que implica para el sector, y hace una semana hubo un comunicado de todas las empresas, pidiendo que no desapareciera la tarifa cero. ¿Todas están equivocadas?
GC: Nosotros tenemos el mandato de velar por el desarrollo eficiente del sector de las telecomunicaciones y del sector de la radiodifusión; y eso es lo que hemos hecho y eso es exactamente lo que vamos a seguir haciendo.
La posición de cada uno en estos litigios es legítima. Por supuesto, hay un interés que tienen que proteger, que es el de sus propias empresas y están ellos también -lo vemos- con dificultad buscando cómo crecer su participación de mercado. Lo que nos toca hacer a nosotros es regular, la Corte lo reconoce el día de hoy como una facultad exclusiva del Instituto y lo haremos -como siempre lo hemos hecho- privilegiando los elementos técnicos, privilegiando la competencia, asegurándonos de que cada medida sirva a un propósito que es el que está ordenado por la propia Constitución.
MAM: ¿Dirías que la velocidad con que se está logrando aumentar la competencia y reducir las tarifas para los consumidores es la adecuada? ¿O podría irse más rápido?
GC: Si a mí me preguntas, Marco, por supuesto que todos quisiéramos ver los mejores precios con las mejores calidades para todo el mundo, el minuto siguiente de expedir una norma. A mí me parece que es satisfactorio.
Al día de hoy tenemos -insisto- 25 por ciento menos en promedio de precios. El sector de telecomunicaciones, en cuanto al índice de precios, es de los más bajos reiteradamente. Estamos incluso ayudando en este sector...
MC: No te quiero correr.
JY: A bajar la inflación. Muchas gracias, Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
MC: ¿Luego hablamos si te quedas o no el día 11 de septiembre?
GC: El 10 de septiembre termina mi cargo como comisionado presidente.
MC: Ya merito. Vamos a ver qué pasa ahí. Es una decisión que tendrá que tomar el Senado. Muchísimas gracias, Gabriel Contreras.
GC: Fue un placer.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Arroba Solórzano con Javier Solórzano sobre audiencia en televisión abierta y radio
Javier Solórzano (JS), Conductor: María Lizárraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¡querida María!, conste que te buscamos, luego dices que no te andamos buscando, ¡nomás faltaba!
María Lizárraga (ML), Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: ¡No, hombre, Javier!, muchísimas gracias.
Andamos aquí en Oaxaca, precisamente vamos a tener un Foro Internacional sobre Estaciones Comunitarias Indígenas, tanto por la vía ésta, acá en Oaxaca, y andamos desplazados, pero aquí con el gusto de hablar contigo y con todo tu auditorio.
JS: ¿Cuánto ve de televisión abierta la población?, pues déjame preguntarte: ¿cuánta gente ve el "Canal Once"? ¿Cómo está la radio? Estas investigaciones y estos trabajos que han hecho, interesantísimos, que ahí sí, te voy a decir, les creo más que a los otros, que tiene que ver con todo el proceso de encuestas, etcétera.
ML: Sí, efectivamente, Javier. Hicimos una encuesta nacional; este es el segundo año que la realizamos con el objetivo, efectivamente de saber qué está consumiendo la gente, qué es lo que le gusta ver en la televisión, qué es lo que le gusta oír en la radio.
Y efectivamente, encontramos que el 74 por ciento de la población gusta de ver televisión abierta; incluso, la gente que tiene televisión restringida consume más contenidos de televisión abierta, que de canales exclusivos de televisión de paga.
Y como bien mencionas, entre los canales que se viven en la preferencia, en el gusto de la audiencia, está el "Canal Once" en el quinto lugar.
Como siempre, tenemos a los contenidos más nacionales: "Las Estrellas", "Azteca 13", el "Canal 5", el "Canal 7", en ese orden. Y en quinto lugar, un canal público, el "Canal Once".
En un séptimo lugar, encontramos también al "Canal 22"; es decir, que también está en el gusto de las audiencias, realmente el contenido de televisión abierta, de medios públicos.
JS: Oye, ¿cómo le va a la radio, María?, ¿qué encuentran ahí?
ML: Mira, de la encuesta encontramos, te quiero hacer la referencia que es una encuesta, que tiene una proporción nacional, es decir, que tiene una referencia nacional, rural y urbana, y nos permite desagregar estos datos; encontramos que la radio, incluso te puedo comentar, creció en el consumo con respecto al 2015, el 41 por ciento de la gente consume radio.
Y de estas personas que están oyendo la radio, el 14 por ciento consume AM; te quiero comentar que ahí hubo un incremento con respecto al 2015. El 71 por ciento consume FM, un 13 por ciento consume ambas bandas, ¿sí?
En los géneros, Javier, te quiero comentar, que lo que más se consume es, en primer lugar, los musicales; en segundo lugar los noticiarios. También te quiero comentar que, con respecto al 2015, éste es un número que creció, pasó del 30 al 32 por ciento. Después: entretenimiento, deportes, cultura y programas de opinión, Javier.
JS: Oye, a ver, ahora le pregunto a María, ¿cómo interpreta esto?
ML: ¿Cómo, qué?, perdón.
JS: ¿Cómo interpretas esto, María?
ML: Pues es una realidad que la radio es un medio que se consume habitualmente en los hogares, y es una realidad que es un medio que sigue creciendo en cuanto a su recepción.
Recordemos también que muchas de estas señales se están recibiendo ya, hoy en día, por medio de Internet; de hecho, también medimos el consumo de estas estaciones por Internet, y también creció el consumo con respecto al año pasado.
Y hay otra realidad, que el consumo de este tipo de contenidos se hace en el hogar. Sí, es un consumo, no tanto como creemos, luego tenemos una percepción de que es en el coche donde se consume más la radio, no es real, es en las casas, el 74 por ciento lo hace en la casa.
Y obviamente, muchas veces te deja hacer otro tipo de actividades; la radio tiene esa facilidad, de que mientras estamos haciendo otras cosas podemos estar escuchándola. Yo creo que eso es lo que permite a la radio tener la penetración que tiene, Javier.
JS: Oye, estamos en esta idea de que los medios, María, recuperan un grado de credibilidad a las redes cargarse de todo tipo de información, y entonces tú dices, voy a la radio y voy al noticiero para ver si es cierto, ¿no?
ML: Sí, efectivamente, y pues está esta parte de la credibilidad que pueden tener las noticias a través de Internet, ¿no?
Y yo creo que la gente también busca la referencia. A lo mejor me llega una noticia por ese medio y quiero reforzarla. Y para ello busco otro medio, los medios tradicionales, los que estoy acostumbrado a consumir y que ya tienen una credibilidad, cualquiera que sea, la que tú gustes sintonizar y aquella que, efectivamente, te guste, sea la que consumes. Y como tú mismo que conduces un noticiario, pues aquel cuyo conductor te da efectivamente esa seriedad y la credibilidad de la nota que estás oyendo.
JS: Bueno, María, eso era lo que queríamos platicar contigo, que nos dijeras cómo va eso. Se hizo público, pero queríamos escucharlo y, sobre todo, tener esta idea, ¿no?, de lo que esto se está significando. Y ustedes como Ifetel también cómo lo ven, ¿no?
ML: Claro que sí, Javier. Y es el interés creo que, tanto de nosotros, como reguladores, para contar con la información necesaria en la toma de decisiones, como yo creo que para la industria y para audiencia en general, ¿no?, saber qué es lo que está pasando con nuestros medios, qué es lo que tiene mayor eco en la sociedad, ¿qué es lo que estamos viendo y escuchando en nuestras casas?
JS: Te mando un saludo, María Lizárraga.
ML: Gracias, Javier, igualmente.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Ciro Gómez Leyva por la Mañana con Ciro Gómez Leyva sobre Licitación de Televisión
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Leo la nota tal como la trae en portada "El Economista". Dice: "El Instituto Federal de Telecomunicaciones licitó 28 lotes de frecuencias de televisión por mil 521 millones de pesos, de los cuales tres postores —el Grupo Multimedios, Francisco Aguirre y Telsusa Televisión— se adjudicaron 17 frecuencias con un pago de mil 302 millones de pesos.
Así, Televisión Digital —que aquí dice en esta nota, subsidiaria de Multimedios Televisión— en entre otras cosas tienen el canal 2 en Monterrey, tienen la cadena de noticias Milenio Televisión, bueno, Televisión Digital se lleva dos lotes, es decir, va a tener televisión abierta tanto en la zona metropolitana del valle de México como en Jalisco.
Francisco Aguirre, el dueño de Radio Centro, si paga, va a tener televisión en el valle de México.
Telsusa, que no sabemos quiénes son, Telsusa Televisión México, va a tener diez canales de televisión en Campeche, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
Multimedios, el grupo de Milenio va a tener televisión abierta en Chihuahua, Coahuila, Durango, Puebla y Tlaxcala.
También Quiero Media va a tener un canal en Jalisco, pero tenemos entendido que ésta es sólo una parte de la licitación.
Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, buen día.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Ciro, encantado de estar contigo.
CGL: La licitación continúa.
AN: Continúa justamente el día de hoy, a partir de las 10:00 de la mañana va a haber cuatro lotes más, sigue habiendo interés por más de un participante por estos cuatro canales, estamos hablando de Puerto Vallarta, Chetumal, de Tulum y de Chihuahua.
CGL: Puerto Vallarta, Chetumal, Tulum y el cuarto, ¿perdón?
AN: Puerto Vallarta, Chetumal, Tulum y Chihuahua, Chihuahua.
CGL: Chihuahua, Chihuahua. Eso es lo que se va a licitar hoy.
AN: Para continuar con el proceso, ayer se presentaron ofertas, como bien comentaste, por estos 28 canales, que ya cerró el proceso de presentación de ofertas y este proceso sigue para estos cuatro canales.
Confiamos en que termine el día de hoy, pero siguen aceptándose las propuestas incrementales, esas iremos al día de mañana y así hasta que quede uno solo y se puedan adjudicar.
CGL: Pero ya nada más estas cuatro plazas o lotes: Vallarta, Chetumal, Tulum y Chihuahua.
AN: Es correcto.
CGL: El día de hoy. A ver, para irle entendiendo, en el valle de México habrá dos nuevos canales de televisión abierta, uno lo va a tener Grupo Multimedios o Televisión Digital y el otro el señor Aguirre, ¿es correcto?
AN: Es correcto, exactamente como tú comentaste.
CGL: Te estamos escuchando con problemas, Alejandro.
AN: ¿Me escuchas bien ahí?
CGL: Más o menos. ¿No tienes el altavoz de tu teléfono?
AN: No.
CGL: Es que no te escuchamos bien, pero te decía, en valle de México habrá en un futuro, ahora nos dices cuáles son los plazos, dos nuevos canales de televisión abierta, una la va a manejar el Grupo Multimedios o este proyecto que se llama Televisión Digital y el otro el señor Francisco Aguirre.
AN: Es correcto.
CGL: Tiene que pagar Televisión Digital 539 millones, bueno, 539 es por Valle de México y Jalisco, y el señor Aguirre 425 millones. ¿Cuáles son los plazos, Alejandro?
AN: Lo que sigue a continuación es que el pleno del Instituto acuerde la emisión de fallos a favor de estas personas, esto tiene que ocurrir a más tardar el 27 de septiembre y se notifica en los primeros días de octubre estos fallos, y a partir de la publicación las empresas tendrán 30 días hábiles para cubrir los montos de las contraprestaciones respectivas.
CGL: O sea, estarían pagando por ahí de noviembre, más o menos.
AN: Es correcto.
CGL: ¿Y cuándo tendrían que... cuál sería el lapso para que inicien transmisiones, el plazo, perdón?
AN: Conforme a la propia Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión tiene que ser dentro de los 180 días hábiles posteriores a la aprobación de los planos técnicos de la propuesta que presenten al Instituto.
CGL: Ciento ochenta días hábiles para iniciar, ¿qué?
AN: Para iniciar operaciones del canal, una vez que ya hayamos acordado la propuesta técnica que nos presenten.
CGL: ¿Operaciones o transmisiones?
AN: Las transmisiones, tienes razón, sí, sí.
CGL: Transmisiones, 180 días, es decir...
AN: Es el plazo que marca la ley.
CGL: ... tendrían que estar transmitiendo a mediados del próximo año.
AN: Sí, nada más que recuerda que son hábiles.
CGL: Son... Bueno, en algún momento del próximo año.
¿Quiénes son las personas que conforman Telsusa Televisión México que se llevó diez canales? ¿Quiénes son?
AN: Sí, en efecto, esta empresa está participando justamente, bueno ya tiene asignados estos diez canales. No estamos, al igual que lo hicimos en radio, no son empresas concesionarias cuya información sea pública, estamos manteniendo reservada la información hasta que termine el proceso, porque así estamos obligados a hacerlo por la Ley de Transparencia.
Lo que sí te puedo anticipar es que es una persona conocida en el sector de la radiodifusión en México, no es alguien completamente nuevo, no es alguien desconocido, pero la identidad sí tenemos que mantenerla reservarla hasta que termine el proceso en términos de la Ley de Transparencia vigente.
CGL: Pero es una persona conocida entonces, quien dirige este consorcio Telsusa Televisión México que se presentó y ganó diez lotes en Campeche, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, diez.
AN: Así es. Vale la pena mencionar que en muchas de estas localidades hubo solamente un solo postor, entonces, en la primera ronda se asignaron 27 de las 28, porque eran el único postor que iba por estas 27 frecuencias y en un caso, hubo una ronda adicional para este canal número 28 y ya permitió una de las dos personas que estaban compitiendo y entonces se declaró, digamos, con la postura más alta a esta persona del número 28, pero los 27 anteriores, todos ellos se asignaron en la primera ronda y por lo tanto al valor mismo de preferencia, o sea, al valor de salida del proceso de licitación.
CGL: En el caso del valle de México, ¿cuántos licitaron?
AN: Dos.
CGL: Nada más ellos dos.
AN: Eran dos canales, ellos dos, que había dos canales, cada quien se queda con uno.
CGL: Nada más, no, no participó nadie más.
AN: así es, sí, fue una reducida demanda para los canales del Vallede México y esto en buena medida también, yo creo que el mercado está respondiendo a la oferta de cadenas nacionales que ya tenemos.
Tenemos de alguna forma cinco cadenas nacionales ya al aire, dos de Televisa, dos de TV Azteca y por supuesto la de Grupo Imagen Televisión y optaron los participantes en esta licitación más por canales locales o incluso por cadenas regionales como los casos de Grupo Multimedios o del propio Telsusa, como ya lo vimos.
CGL: Bueno, si hoy se definieran los cuatro lotes que faltan, estos que nos dijiste de Vallarta, Chetumal, Tulum y Chihuahua, terminaría la licitación de los canales nacionales de televisión.
AN: Es correcto.
CGL: Hoy terminaría.
AN: Nada más quedaría pendiente el pago de las contraprestaciones.
CGL: Pero me refiero a lo que toca a la licitación, hoy terminaría la tan anunciada licitación de televisión que comenzó hace pues casi tres años, bueno, tres años, con la aprobación de la reforma en telecomunicaciones.
Hace dos años conocimos al ganador de la tercera cadena, que fue Grupo Imagen, y con la noticia de ayer y la que seguramente surgirá hoy o mañana, si sigue muy cerrada la puja por estos cuatro lotes, ahí termina la licitación de los canales de televisión.
AN: Así es.
CGL: Bueno. ¿Satisfechos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones?
AN: Sí, un proceso largo, difícil por la complejidad de todo el proceso, pero sí satisfechos, yo creo que el mercado está hablando respecto de la necesidad de canales locales y regionales y no más de cadenas nacionales.
Le están apostando estas personas a la publicidad local y regional y creo que eso va (inaudible), por supuesto, por un lado los contenidos que ofrecen a los televidentes y por supuesto en (inaudible), en la televisión mexicana.
CGL: Vamos a estar atentos a ver qué pasa hoy. Y, ¿cuándo conoceríamos quién es esa persona conocida de la radio y televisión que encabeza el consorcio Telsusa Televisión México, que se lleva diez canales?
AN: Una vez que le entreguemos los títulos de concesión, que es cuando termina y se vuelven concesionarios, entonces podemos ya hacer pública toda la información al respecto.
CGL: Septiembre, octubre.
AN: Se entregarían los títulos después de que paguen, entonces va a depender, dentro de los 30 días que tienen que pagar, qué tan pronto lo hagan.
CGL: Bueno, y vamos a ver si los que ganaron pagan, si el señor Francisco Aguirre esta vez sí paga, aunque la cantidad, los 425, casi 426 millones de pesos para tener un canal de televisión abierta en el valle de México, es más o menos lo que pagó de sanción, de multa por haber incumplido el pago al que se había comprometido para tener la cuarta cadena nacional de televisión, más o menos era ese rango, ¿no?, 400 millones.
AN: Es correcto, fueron 415 millones lo que tuvieron que pagar por no haber pagado la contraprestación de la cadena.
CGL: En realidad le va a acabar saliendo en 800 millones, 850 millones, 415 más 425. Bueno, veremos qué es lo que pasa hoy y probablemente hoy termine, hoy 15 de agosto del 2017, terminen las tan anunciadas licitaciones de las cadenas nacionales de televisión, que en realidad fue una sola cadena de televisión, que fue Imagen, la segunda cadena no se concretó por la vía de Grupo Radio Centro y en la licitación ya nadie optó por tener toda la red, sino que fueron —como estamos viendo— por canales regionales; algunas de esas regiones de 20 y tantos millones de habitantes, como el valle de México o quién sabe cuántos millones como Jalisco.
En fin, pues muchas gracias, Alejandro, por esta información.
AN: Al contrario Ciro, encantando de estar contigo y con tu auditorio.
CGL: Gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Vamos a hablar de esto y de otros temas por ahí de las 9:10 con Jenaro Villamil, vamos a comentar su libro "La rebelión de las audiencias".
Y pues qué interesante noticia, ¿no? veremos quién es ese empresario del Grupo Telsusa y con qué proyecto viene Grupo Multimedios, Milenio, a la televisión abierta en el valle de México y Jalisco; con qué proyecto viene Francisco Aguirre para valle de México y área metropolitana, vienen... han sido años muy interesantes para la televisión y lo van a seguir siendo, cuando menos lo que queda de ese 17, el 18 y probablemente el 19 cuando ya con toda fuerza inicien transmisiones estos nuevos canales de televisión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en La Red con Sergio Sarmiento sobre Licitación de Televisión
Sergio Sarmiento (SS), Conductor: Comenzó la presentación de ofertas de la licitación de 32 canales de televisión digital abierta, de hecho ayer se presentaron las ponencias.
En la línea telefónica, el Ingeniero Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Ingeniero Navarrete, ¿cómo está? Buenos días.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: ¿Qué tal? Muy buenos días, Sergio, Lupita. Encantado de estar con ustedes y con su amable auditorio.
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), Conductora: Gracias, buen día.
SS: Ayer empezó esta subasta, ¿ya concluyó la subasta, ya se asignaron todos los canales disponibles?
AN: No, Sergio. Ayer se asignaron 28 de 32; hoy a las 10:00 de la mañana se reinicia el proceso para cuatro canales donde todavía la demanda supera a la oferta, digamos, hay más de un postor interesado por cada uno de los canales, y entonces vamos a seguir recibiendo las aceptaciones de las posturas hasta que quede uno solo para cada canal. Eso puede ocurrir el día de hoy o si la puja es grande podremos continuar el resto de la semana viendo resultados.
GJH: Alejandro, dos canales para la Ciudad de México, ¿esto fue lo que se ofertó el día de ayer?
AN: Es correcto, sí. Uno se asignaría, esto en el supuesto de que se paguen las contraprestaciones, uno sería para el señor Francisco Aguirre, del Grupo Radio Centro y el otro para una subsidiaria de Grupo Multimedia Televisión Digital.
SS: Entonces, faltan cuatro, y en esos cuatro hay más de un participante.
AN: Es correcto, así es. Estamos hablando de Chetumal, Tulum, Puerto Vallarta y Chihuahua.
SS: ¿Qué viene ahora después de que ya se ha hecho la licitación?, ¿cuándo se entrega el pago? ¿Cuándo se puede empezar a operar este canal?
AN: Lo que sigue es que tenemos nosotros que someter al pleno del Instituto la emisión de las actas de fallo; eso está programando para que ocurra a más tardar el 27 de septiembre. Se notifican estos fallos a los ganadores, lo que ya los convierte en participantes ganadores. Se abre un periodo de 30 días hábiles para que puedan pagar la contraprestación correspondiente y, una vez pagada y cubiertos el resto de los requisitos, se otorgarían los títulos de concesión, lo cual nos llevaría hacia finales de noviembre, dependiendo de la fecha de pago, pero en términos generales hacia finales de noviembre para la entrega de los títulos.
Ahora bien, a partir de que nos presenten quienes ganen y obtengan la concesión, la propuesta técnica para implementar el canal y ésta sea validada, tiene que estar operando dentro de los 180 días hábiles siguientes a la aceptación de la propuesta técnica.
SS: Bueno, entonces estaremos al pendiente. Falta ya concluir hoy la licitación y ya están los canales, buena parte de ellos ya están asignados.
AN: Es correcto.
SS: Bueno. Ingeniero Alejandro Navarrete, gracias por hablar con nosotros.
AN: Al contrario, encantado. Buenos días.
GJH: Hasta luego, muy buenos días.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Enfoque Financiero con Francisco Garduño sobre Licitación de Televisión
Francisco Garduño (FG), Conductor: Me da mucho gusto recibir en la línea telefónica al Ingeniero Alejandro Navarrete, él es Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Ingeniero qué gusto, buenas tardes.
Alejandro Navarrete (AN), Titular Unidad de Espectro Radioeléctrico, IFT: Hola, ¿qué tal Francisco?, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio.
FG: Bueno, pues iniciaron el día de hoy el procedimiento para la presentación de las ofertas de la licitación en la concesión de canales, son varias regiones, ¿no? Creo que son 29, ¿verdad?
AN: Es correcto, estamos hablando de 29 zonas de cobertura ubicadas en 17 entidades federativas distintas, y hoy empezó justamente este procedimiento para la presentación de ofertas por parte de 16 personas físicas y morales que son participantes formales en esta licitación, que la conocemos como la licitación número IFT-6.
FG: Así es, veía yo una información en el sentido de que Milenio y Radio Centro habían obtenido ya un canal de televisión abierto en la Ciudad de México. O sea, ¿ya hubo posturas y ya se quedaron ellos con esos canales?
AN: En efecto, hubo varias plazas donde hubo igual número de oferta de canales que de demanda por esos canales, éste fue el caso de por ejemplo la Ciudad de México o también de Guadalajara, donde hubieron dos participantes y había dos canales disponibles, entonces cada uno de los participantes se llevó uno de esos canales.
Es el caso de Francisco Aguirre para la Ciudad de México y por supuesto de una de las empresas asociadas a Grupo Milenio también para la Ciudad de México.
FG: Televisión Digital se llama, ¿no?
AN: Así es.
FG: Sin embargo, el proceso sigue, o sea son solamente cuatro casos, los dos de Guadalajara y los dos de aquí de la Ciudad de México, ¿va a seguir hasta cuándo?
AN: De hecho los que están en una circunstancia similar, digamos que hubo igual número de..., o que se igualó la oferta y la demanda, fueron 28 casos a lo largo de cuatro rondas distintas.
En la primera ronda, que le llamamos ronda inicial, se cerraron 27 concursos para igual número de canales; y de ahí nos vamos a rondas, se llaman rondas subsecuentes, en la primera ronda subsecuente se cerró el canal número 28 y nos quedan entonces todavía cuatro canales más, que como ya siguieron en rondas subsecuentes hasta la última que fue a las 5:00 de la tarde, ya se nos acabó -digamos- el horario hábil y entonces seguirán las posturas para esos cuatro canales el día de mañana a partir de las 10:00 de la mañana.
FG: O sea, la presentación de ofertas es nada más hoy y mañana.
AN: Bueno, confiamos o esperamos que por el número de casos, que son sólo cuatro, es poco probable que nos vayamos más allá del día de mañana, pero si los participantes siguen pujando y pujando y pujando todo el día, eventualmente podríamos seguirnos a un tercer día o a un cuarto día, va a depender básicamente de qué tanto ellos aceptan las posturas incrementales que estamos poniendo.
La idea, como seguramente lo recordarás y con tu auditorio, es que en esta licitación es una licitación de reloj, donde el Instituto pone una postura económica y quienes quieran ir por ese canal tienen que aceptar o no esa postura; si aceptan esa postura y hay un mayor número de personas que quieren el canal que número de canales, entonces vamos a otra ronda de reloj subsecuente con un incremento en el precio.
Y esto sigue así hasta que se iguale el número de participantes por un canal, por una ciudad o por una localidad con el número de canales disponibles en esa localidad.
FG: Ahora, ¿qué es lo que está en juego hablando en cuanto a cobertura de todos estos canales que se están poniendo en la mesa en las 29 zonas?
AN: Estamos hablando de poco más de 50 millones de personas, lo cual equivale aproximadamente a 45 por ciento de la población total del país, lo que significa que casi la mitad del país va a poder ser beneficiaria de estas nuevas señales de televisión.
FG: ¿Para cuándo estaríamos hablando ya de que todos los participantes que hubieran ganado tendrían ya los títulos de concesión?
AN: Eso será básicamente hacia finales de este año, calculamos que más o menos sería en noviembre cuando ya termine todo el proceso, porque después de que ya termine esta etapa hay que hacer la declaratoria formal por el pleno del Instituto de quiénes son los fallos, digamos, de quiénes serían los ganadores, los participantes ganadores.
De ahí hay que darles un plazo a todos para que cumplan con las condiciones de las bases y paguen, en su caso, las contraprestaciones; ya hemos tenido casos -como tú bien sabes- en los que los participantes ganadores en radio por ejemplo, y en la primera de televisión que hicimos en 2015, pues no pagaron la contraprestación.
Esperemos que en este caso todo mundo pague, ¿no? Entonces sería hasta noviembre de este año donde estimamos que se pueda hacer la entrega de los títulos de concesión.
FG: Dos últimos asuntos, Alejandro.
AN: Claro.
FG: ¿El tiempo de vigencia de las concesiones?
AN: Es de 20 años; 20 años a partir de la fecha de su otorgamiento.
FG: OK, y volviendo al tema de Radio Centro y de Milenio, del Grupo Milenio, ¿ellos entonces ya ganaron, ya digamos aceptaron ustedes la propuesta, que fue la más alta me imagino? Y, ¿de cuánto fue?
AN: En este caso para la Ciudad de México son en números cerrados 426 millones de pesos por cada uno de los canales, digamos que por los 28 canales de los cuales ya están cerradas las posturas el monto total es de mil 521 millones de pesos por estos 28 canales, en particular por cada uno de los de la Ciudad de México son 426 millones de pesos.
FG: Pues, muy clara toda la información y todos los detalles, Alejandro, y estaremos al pendiente del desarrollo de las otras zonas y otras entidades que todavía están en proceso de esta licitación.
Muchísimas gracias por esta participación en la tercera emisión de "Enfoque Noticias".
AN: Al contrario, encantado y como siempre será un placer estar contigo y con tu auditorio, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en En Firme con David Páramo sobre Licitación de Televisión
David Páramo (DP), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones es dentro del Estado mexicano una de las instituciones que más y mejores resultados ha dado.
Uno de los mandatos del Instituto Federal de Telecomunicaciones fue licitar las frecuencias que tenía el Estado en televisión abierta. Hay que recordar que nunca en la historia de este país se habían hecho licitaciones de espectro de televisión abierta, se habían asignado, se habían construido dos grandes cadenas nacionales.
En la primera licitación donde se necesitaron lo que sería la tercera y cuarta cadena, Grupo Imagen Multimedia ganó, hizo la mejor oferta, la pagó, ha cumplido con todos los requisitos.
Y le informaba, Olegario Vázquez Aldir decía que la meta para tener rentabilidad en los primeros años, tener ocho por ciento de participación del mercado. De acuerdo con las cifras oficiales, hoy Grupo Imagen, donde me honro en participar en el noticiero nocturno, en un noticiero que está teniendo ratings verdaderamente altos, tenemos ya una participación del 10 por ciento del mercado.
Después, cuando Grupo Radio Centro no cumplió con el pago de la cuarta cadena, el Instituto Federal de Telecomunicaciones diseñó un nuevo esquema, un esquema en el cual era televisión que podía ser totalmente local, otra modalidad de negocios y hoy vimos el resultado de la primera parte de esta licitación.
Y por eso me da muchísimo gusta saludarte, uno de los colaboradores de este programa, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Alejandro, gusto en saludarte.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: El gusto es mío, mi estimado, David. Encantado como siempre. Ya teníamos tiempo de no platicar, como siempre estar contigo y con tu amable auditorio, acerca de los avances que tenemos en el Instituto.
DP: Explícale un poco al auditorio de qué se trató este nuevo paquete de frecuencias de televisión radio difundida.
AN: Con mucho gusto y gracias. Como tú bien lo comentaste, derivado de que uno de los dos ganadores de las cadenas de televisión no cumplió con el pago de la contraprestación, quedaron 123 canales disponibles, a esos 123 le agregamos 25 canales más en igual número de mercados donde creemos que eran mercados importantes para que hubiera dos canales para un total de 148 canales.
Pero a diferencia de la primera vez, que por mandato constitucional teníamos que licitar cadenas nacionales, en este caso decidimos que la licitación fuera por canales en lo individual, y que cada uno de los participantes pudiera ya después hacer los agrupamientos de canales como mejor quisiera.
En este sentido, 16... perdón, 14 participantes fueron los que quedaron ya, digamos, listos para presentar ofertas y el día de hoy justamente dio inicio el procedimiento de presentación de ofertas para estos 14 participantes que eligieron participar para 29 zonas de coberturas distintas en 17 entidades federativas del país.
Y empezó justamente de este proceso de presentación de ofertas, y al terminar el primer día, 28 ya de estos canales ya llegaron, digamos ya se cerró el proceso para 28 canales que suman un monto total de mil 521 millones de pesos; pero cuatro todavía seguirán mañana a partir de las 10:00 de la mañana porque siguen habiendo pujas, digamos ofertas por parte de participantes; tenemos 28 canales ya terminados y cuatro más.
DP: Alejandro, antes de pasar a los canales que ya fueron asignados, el esquema es como se hizo con las estaciones de radio que era que si había una... que si antes de media hora de cierre de propuestas se presentaba otra se alargaba el plazo. ¿Es el mismo esquema?
AN: No. Es parecido, pero no es igual. En este caso fue un procedimiento que se conoce como procedimiento ascendente de reloj. A diferencia del otro caso, del caso de radio donde los participantes ponían una postura libre dentro de un cierto rango y tenían justamente este asunto de presentar o no una oferta entre los últimos 30 minutos, aquí está simplificado de la siguiente forma:
Para cada uno de los canales de televisión hay un precio de salida, digamos lo que se conoce como un valor mínimo de referencia; y los participantes que ya habían en su constancia de participación ya tenían por qué canales podrían participar, lo único que tenía que hacer era seleccionar un bloque, digamos un cuadro en la pantalla para ver si a ese precio, a ese valor aceptaban el canal.
En los casos donde había mayor número de solicitantes de un canal que el número de canales en una plaza, entonces después de 40 minutos se iba a una siguiente ronda ya con un incremento predefinido por el propio Instituto, este sistema se llama Sistema Ascendente de Reloj y los resultados son muy similares a los de un proceso simultáneo ascendente como en radio, pero está simplificado porque los incrementos ya están definidos por el Instituto.
DP: Alejandro, de estos 28 canales que ya se asignaron, habla de que son mil 521 millones de pesos. ¿Cuál es el valor mínimo de referencia por lo que ya se ha asignado?
AN: Bueno, digamos que estos valores que tenemos se fueron a valor mínimo de referencia en los primeros 27 de los 28, porque, digamos, había un único participante para estos canales.
DP: OK, entonces...
AN: Por eso desde la primera ronda se fueron, digamos esos 28... perdón, esos 27 se fueron a valor mínimo de referencia y solamente uno de ellos pasó a una ronda subsecuente, porque había más participantes y en la siguiente ronda solamente uno aceptó la postura.
Entonces, digamos que nos estamos viendo en estos casos básicamente a los valores mínimos de referencia, y en esos cuatro canales que pasan al día de mañana, ahí sí han habido ya tres rondas subsecuentes y habrá cuantas más quieran los participantes que haya con tal de que sigan aceptando los nuevos precios de la ronda de reloj del día de mañana.
DP: ¿Cuáles son estos que no se han asignado aún?
AN: Con mucho gusto. Son cuatro canales, uno es de Chihuahua, la ciudad de Chihuahua en el estado de Chihuahua, Saltillo en Coahuila, Puerto Vallarta en Jalisco; Chetumal, Quintana Roo, y Tulum en Cozumel y Solidaridad, en Quintana Roo.
DP: Ahora, de los asignados, ¿cómo se dividen los grupos?
AN: A bueno, de los de...
DP: O sea los ganadores, los que ya ganaron, que faltará que paguen y cumpla la siguiente parte.
AN: Claro. Mira, tenemos, por ejemplo.... Hay una empresa que se llama Telsusa Televisión de México, que tiene diez... Déjame explicar el dato, uno, dos, son diez canales; la empresa Multimedios, también tiene en este caso tiene dos, Televisión Digital tiene cuatro; es como se están distribuyendo básicamente, son los principales ganadores.
Vale la pena también comentar que Francisco Aguirre Gómez, de Grupo Radio Centro, él tiene uno en la ciudad, en la Ciudad de México, que es también importante comentar, y en Guadalajara se queda uno, Televisión Digital, y otro una empresa nueva que se llama Quiero Media, S.A de C.V. Tenemos también otra persona física en Uruapan, esto que se llevó este canal.
Entonces, tenemos, digamos como los que más se están llevando canales por hasta el momento es esta empresa Telsusa Televisión México S.A de C.V que tiene diez, y del Grupo Multimedios tenemos dos, como Grupo Multimedios tal cual y otros cuatro más de televisión digital del mismo...
DP: O sea, son dos ofertas del mismo grupo, digamos.
AN: Son dos empresas del mismo grupo.
DP: O sea el grupo de interés económico Multimedios tiene dos con Multimedios y cuatro con Televisión Digital.
AN: Es correcto. Así es.
DP: ¿Quién es Telsusa, eh?
AN: Mira, como no es todavía un concesionario, en este momento no estamos relevando, como tú sabes, igual que hicimos en radio, los nombres de las personas, lo haremos evidentemente al final del proceso. Toda la información que sea pública, la haremos.
Lo que sí te puedo decir es que todas estas personas o esta persona tiene otras empresas de radiodifusión aquí en México; pero vamos a relevar la información exactamente de quiénes son hasta final del proceso como las bases lo indican.
DP: Ahora bien, y ¿cuándo tienen que pagar? ¿Cómo funciona la siguiente parte del calendario, Alejandro?
AN: Con mucho gusto. Lo primero que hay que hacer es que termine justamente este procedimiento de presentación de ofertas, se dio un tiempo suficiente para asegurar que todos pudieran participar; y ya que termina, tenemos que someter a consideración del pleno del instituto la emisión justamente del fallo, que esto tendrá que ocurrir a más tardar el 27 de septiembre para que ya se notifiquen estos fallos los primeros días de octubre, y se abre un plazo de 30 días hábiles para que puedan cubrir las contraprestaciones.
Esto quiere decir que los títulos de concesión los estaríamos ya pudiendo entregar hacia finales del mes de noviembre, todo dependiendo evidentemente de que paguen y la fecha en que paguen las contraprestaciones.
DP: ¿Cuál será tú impresión de este proceso, Alejandro? ¿Cuál sería la lectura sobre este nuevo formato de licitación? A mí me parece muy interesante porque ya desde antes se veía la posibilidad de que una cadena de televisión nacional es muy intensiva en capital; pero que había muchos intereses locales y/o regionales de hacer televisión en un modelo que especialmente en Europa y los Estados Unidos funciona muy bien de televisiones regionales.
AN: Completamente de acuerdo contigo. Fíjate que un primer dato interesante es que cuando fueron cadenas nacionales hubo solamente tres participantes de los cuales uno se desistió, dos ganaron y solamente uno pagó, como tú ya bien referiste, y en este caso son 16 participantes.
O sea, que en este caso tenemos básicamente cinco veces más, fueron 14 participantes corridos, 14 participantes que son básicamente cinco veces más el número de participantes que tuvimos en el caso de las cadenas nacionales.
Entonces, quiere decir que el interés por canales en lo individual para canales locales o regionales claramente atrajo mayor interés que las cadenas nacionales.
DP: Alejandro, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada. Y te pido por favor que mañana lo vuelvas hacer para ver si ya se asignaron estos cuatro que ahora faltan.
AN: Con muchísimo gusto. Un gusto platicar contigo y con tú amable auditorio acerca de estos procesos importantes de licitación.
Gracias y muy buenas noches.
DP: Gracias. Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre Licitación de Televisión
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, que él sí es el jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
¿Cómo estás, Alejandro? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, Maricarmen, Marco, Pepe. Encantando de estar con ustedes y con su auditorio. Buenas noches.
José Yuste (JY), conductor: Alejandro.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Hola, Alejandro.
MC: Oye, Alejandro, cuéntanos sobre este resultado de este primer día de licitación de los canales de televisión abierta. Para muchos, la sorpresa ha sido que Radio Centro vuelve a ganar, ojalá ahora sí pagué, pero platícanos un poco sobre lo de hoy.
AN: Con mucho gusto. Como ustedes saben, el Instituto Federal de Telecomunicaciones inició este proceso de licitación para 148 canales de transmisión para Televisión Digital Terrestre, derivado del proceso, justamente, de revisión de la información, el Pleno del Instituto decidió otorgar constancias de participación para 16 interesados, 14 de estos 16 cumplieron con todo y recogieron su constancia, y entonces, tenemos en ese proceso 14 interesados que representan cinco veces más el número de interesados respecto del proceso de cadenas de televisión nacional que tuvimos en 2015. Eso quiere decir que eso fue por un lado importante, la participación.
Hoy inició el proceso de presentación de ofertas por parte de estos 14 participantes y en la ronda inicial se cerró el proceso para 27 canales, que tendrían únicamente un solo postor; y entonces, finalmente en la primera ronda, digamos en la ronda inicial se cerró al registrarse la selección para 27 canales.
Un canal más, el número 28 se asignó en la primera ronda subsecuente; esto es, hubieron, en este caso dos interesados que pasaron a la siguiente ronda, pero en esta ronda subsecuente solamente uno de ellos aceptó la postura hecha por la plataforma electrónica y entonces tenemos hasta ahora 28 canales que ya, digamos, quedaron cerrados su proceso de presentación de ofertas.
Y cuatro canales más siguieron los participantes pujando por cuatro canales y se agotó el tiempo, digamos hábil, y entonces, tenemos que continuar el día de mañana a las 10:00 de la mañana con este procedimiento de presentación de ofertas para estos cuatro canales adicionales, a partir de las 10:00 de las mañana.
MAM: Alejandro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: Hola, Marco.
MAM: Alejandro, ¿qué les deja ver a ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones este nivel de participación, esta orientación de la inversión hacia un modelo distinto, que en algún momento se pensó hacer cadenas nacionales y ahora parece que el modelo es regional?
AN: Uno de los mensajes que está enviando el mercado, es que los participantes de esta licitación observaron con claridad de que tenemos ya en el país, cinco cadenas nacionales, dos de Grupo Televisa, dos de TV Azteca y una de Grupo Imagen y decidieron que más que participar en un proceso nacional, mejor ir por canales en lo específico para abarcar mercados regionales o en su caso, incluso mercados locales tratando de buscar la publicidad local y regional, en vez de competir directamente o de frente con las actuales cadenas nacionales.
JY: Así es, Alejandro
Oye, cuéntanos un poco de quienes fueron los postores que hoy por lo menos ganaron, falta todo un proceso obviamente, después ya de terminar de que paguen; pero de los que ganaron hoy, cuéntanos un poco de los grupos que ganaron, me llamó, bueno obviamente el de Pancho Aguirre, llama la atención, Multimedios que entra también fuerte, Ciudad de México, hay uno que se llama Telsusa que también ganó varios. Cuéntanos.
Todo esto te lo digo por el tema que sucedió en Tecnoradio, que de repente veíamos ganadores y al final Tecnoradio no fue lo que pensábamos. Cuéntanos cómo van con ellos.
AN: Con mucho gusto, como tú bien comentas, hay varios grupos que ya hicieron postura, las posturas más altas por diferentes números de canales, el que tiene diez posturas en ese sentido, es esta empresa, Telsusa Televisión de México; está, digamos acreditados quiénes son las personas que están ahí detrás, vamos a hacer pública toda la información también en su momento, como lo hemos hecho en otros casos.
Pero no, ahí no tenemos duda de la identidad de las personas, no hay de quiénes son y en qué mercados participan. Como también lo comentas, otro grupo importante que se lleva seis, a través de dos empresas es Grupo Multimedios, dos a través de Multimedios Televisión y otras cuatro a través de Televisión Digital.
De la parte también emblemática, ya lo comentaron está el señor Francisco Aguirre que se llevaría un canal para la Ciudad de México, como bien comentó Maricarmen, si en este caso también cumple con el pago de la contraprestación. Ya hemos tenido el caso de la cadena de televisión donde no pudo cumplir con este pago. Esperemos que en este caso sí ocurra.
Y tenemos, por ejemplo, en Guadalajara también además de Televisión Digital de Grupo Multimedios, tenemos un nuevo participante, Quiero Media S. A. de C.V., también es un grupo nuevo; tenemos una persona física, José Guadalupe Manuel Trejo para Uruapan, él participó en la Industria de Cable, el señor Trejo García por muchos años, o sea que conoce de la parte de televisión, aunque fuera de la parte de televisión restringida.
Entonces, son parte de quienes estamos hasta el momento teniendo.
Tenemos otros participantes como Comunicación 2000, que ya forma parte de la industria de televisión en México y son básicamente, o la mayor parte de los que tenemos ahora como los que están ya teniendo las posiciones válidas más altas para estos 28 canales y nos quedan solamente cuatro.
MC: O sea, en total son 32, porque era una duda que tenía y de estos, ¿De cuánto es la garantía de seriedad? Porque en el caso de televisión fue muy fuerte, en el caso de radio fueron muy bajas las garantías de seriedad, al menos los que pagó Aguirre, creo que acabó pagando siete millones por los ciento treinta y tantos que no pagó.
Y en este caso, ¿cuánto es la garantía de seriedad?
AN: Claro. Para la Ciudad de México, por ejemplo, es 200 millones de pesos. Entonces, esperemos que todo mundo pague estos 200 millones de pesos y estas garantías, el valor mínimo era de 50 mil pesos, que van entre los 50 mil y los 200 millones de pesos dependiendo de la población de la localidad de que se trate.
MAM: Si, Alejandro. Y bueno, con esto pues obviamente se amplían las alternativas. Y los recursos que van a ingresar, ¿qué es lo que va a pasar con ellos? ¿Hacia dónde se canalizan?
AN: Con mucho gusto. Hasta ahora lo que se ha puesto sobre la mesa estamos hablando de mil 521 millones de pesos, todo eso entra directamente a la Tesorería de la Federación, el Instituto Federal de Telecomunicaciones no se queda con parte de este recurso porque nosotros administramos un recurso del Estado, pero todo lo que se capta va directamente a la Tesorería de la Federación, y pues no es un recurso que este etiquetado para un fin en particular, hasta donde tengo entendido.
JY: Sí, perfecto. Oye, en este caso, Alejandro, cuéntanos ¿qué es lo que sigue? Bueno, mañana van a terminar, terminan en total las frecuencias. ¿Y después qué sigue?
AN: Lo que sigue es que tenemos que someter a consideración del Pleno del Instituto la emisión de las actas de fallo correspondientes para todos los que presentaron las posturas más altas válidas y una vez que esto ocurra que será a finales del mes de septiembre, 27 de septiembre, en los primeros días de octubre, según el calendario de actividades se tiene que notificar y a partir de entonces se abre un periodo de 30 días hábiles para que, quienes ya designados como participantes ganadores, puedan cubrir los montos de las contraprestaciones correspondientes.
MC: Oye, platícanos un poco más sobre este grupo Telsusa. ¿Es conocido? Porque yo nunca lo había oído nombrar
AN: La empresa como tal no, los accionistas sí; uno de los accionistas si es conocido. No quisiera yo dar más datos hasta que no termine el proceso, pero no es alguien que sea totalmente nuevo en la industria; eso sí se los puedo adelantar.
MAM: ¿Pero ahora sí, Alejandro, se hicieron las revisiones correspondientes? ¿Todo está conforme a lo que ustedes inscribieron en los requerimientos que solicitaron inicialmente?
AN: Así es. Hasta ahorita todo está validado. Por supuesto, como hemos dicho siempre, el árbitro no está exento a que alguno de los jugadores quisiera sacar un provecho o una ventaja indebida, si eso lo identificamos en cualquier momento, pues evidentemente recurriríamos a lo que dicen las bases para descalificar a quien así lo que quisiera hacer; pero no tenemos ahorita nosotros ningún dato que nos indique que vamos en ese camino
MC: Pues revisan a las primas de los esposos por si acaso
JY: Sí, si, si, ahí a Telsusa porque sí ganó un montón, Telsusa.
MC: Por si acaso.
JY: Ya sabes que luego sucede, mi querido Alejandro.
MC: A la familia política.
JY: Alejandro Navarrete, jefe de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, muchas gracias
MAM: Gracias, Alejandro
AN: Gracias a ustedes y muy buenas noches. Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Nimbe Ewald, Directora General de Regulación Técnica en La Red con Sergio Sarmiento obre disposición técnica IFT-011-2017
Sergio Sarmiento (SS), Conductor: Mucha gente utiliza los teléfonos celulares para escuchar música, y muchos también para escuchar radio; el problema está en que esto te gasta tus planes de datos, sobre todo cuando no estás en un lugar con Wi-Fi.
Sin embargo, fíjese lo que son las cosas, muchos celulares, la mayoría de los celulares, tienen incorporado un servicio que es para escuchar FM en directo, lo que pasa es que no se habilitan y hay unos teléfonos que no tienen este chip, esta capacidad para escuchar el FM directamente.
En algunos países del mundo se están tomando medidas en este sentido para que si está disponible este servicio de FM en el teléfono, se habilite, venga ya habilitado.
Muchos teléfonos los tienen, pero no está habilitado, y en otros teléfonos, simplemente no existe la posibilidad de tener este servicio.
Vamos a conversar con la Doctora Nimbe Ewald Arostegui, Directora general de Regulación Técnica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Doctora Ewald Arostegui, ¿cómo está? Buenos días.
Nimbe Ewald (NE), Directora General de Regulación Técnica del IFT: Hola, buenos días. Un gusto estar con ustedes, platicar con ustedes y agradecer la oportunidad que me dan para clarificar o precisar ciertos aspectos de lo que estabas mencionando.
SS: Para empezar, sé que hay algunos teléfonos que ya vienen con su chip de FM y que pueden recibir FM, en algunos casos no está habilitado, ¿cuáles son estos teléfonos? Después pasamos a los que no lo tienen, pero esto permite escuchar radio FM sin tener que gastar datos, ¿no es así?
NE: Así es. Nosotros en los estudios y análisis que realizamos en año pasado, previo a la expedición de esta norma técnica, nos encontramos que había algunos teléfonos en el mercado que contaban con el dispositivo de FM, el chip de FM.
Sin embargo, estaba bloqueado; el usuario no podía ver que podía accesar a FM. Entonces, lo que nos dimos a la tarea fue emitir una norma técnica que evita este bloqueo.
SS: Entonces, ¿esto va a ser a partir de ahora en los teléfonos que se vendan en México? O, ¿qué pasa si yo tengo ya el chip en mi teléfono?
NE: Sí, a partir del 27 de julio que entró en vigor la norma técnica los teléfonos, los celulares, los fabricantes que pidan permiso al instituto, -porque se le pide un permiso- y el instituto otorga un documento que se llama: Certificado de Homologación, no autorización, para que se puedan comercializar en México esos dispositivos, todos los que desde su fabricación contienen ese chip, ese chip no deberá de estar bloqueado.
Sin embargo, la norma no es retroactiva, los teléfonos que ya se encuentran en el mercado que ya obtuvieron esta autorización del Instituto para ser utilizados en México, no aplica para ellos.
Hemos recibido diferentes solicitudes de información, tanto de fabricantes como de usuarios, y lo que les comentamos es esto: no es retroactivo, pero si el usuario, digámoslo así, el usuario se da cuenta que en otro país el mismo teléfono que tienen, el mismo modelo tiene FM podría comunicarse con su fabricante en México y decirle: "oye, desactívamelo", y eso ya será de buena fe del fabricante si lo pudiera desactivar.
GJH: Pero, ¿no es necesario entonces adaptar un chip, nada más desactivarlo?
NE: Eso lo haría el fabricante, pero eso es para los que ya están dentro, los que ya están en uso, no es obligatorio, porque la norma no es retroactiva.
A partir del 27 de julio, todos los dispositivos que entran al país, ese chip no tendrá que estar bloqueado.
Entonces, aquellos que desde su fabricación cuenten con la funcionalidad de la recepción de FM tendrán que venir desbloqueados.
SS: ¿Cuáles son los teléfonos que tienen el chip?
NE: Son muchos, a mí no me gustaría entrar en detalles de las marcas, son muchos.
Nosotros encontramos que más que nada aquellos de los que se le denominan gama baja y media.
Nosotros encontramos que en años pasados había aproximadamente un 10, 12 por ciento de estos teléfonos, del total del teléfono de los mercados que tenían este chip bloqueado.
SS: ¿Por qué lo bloqueaban?, porque finalmente uno pensaría que es un servicio adicional.
Alguna vez yo tuve un teléfono que una de las características que tenía el teléfono es que podías escuchar radio FM directamente, incluso recuerdo que los audífonos eran la antena, te decían: "tienes que escucharlo con audífonos, porque te sirven como antena", ¿por qué bloquearlos?, si es un servicio que no cuesta nada y ya está, de hecho, el chip en el teléfono.
NE: No sabría responderte a ciencia cierta, me imagino que era la estrategia comercial. A mí también se me hacía muy raro, porque es una funcionalidad más que podría traer más clientes.
SS: ¿Sería para vender más tiempo, más datos por parte de la empresas telefónicas?
NE: Nosotros no encontramos ninguna evidencia de que las empresas les pidieran bloquearlo, digamos, ése era el vox populi, pero nunca encontramos evidencia de que esto fuera cierto.
SS: Ahora, hay teléfonos que simplemente no tienen el chip, tengo entendido que los iPhone no tienen este chip.
NE: Así es. Los teléfonos, principalmente los de gama alta, que fueron diseñados con un concepto de Internet en la mente no tienen está funcionalidad, no pueden ser habilitados porque no cuentan con los componentes técnicos para la recepción de radio.
SS: Ahora, a mí me ha tocado ver, por ejemplo, yo he encontrado programas en las aplicaciones que te permiten, de hecho, utilizar tu teléfono ya como radio FM. Por aquí tengo una aplicación que busqué en alguna ocasión y encontré que sí se puede hacer a través de una aplicación también, Radio FM se llama la aplicación, la bajas y ya puedes usarlo como radio, ¿no?
NE: Lo tendría que ver, pero si es una aplicación, yo sospecharía que utilizaría datos, porque es una aplicación que estamos bajando, por la naturaleza de las apps.
SS: ¿Esta se vende con la idea de que...?
NE: De que no vende datos, de que no utiliza datos.
SS: De que directamente lo sacas. Pero en fin, a lo mejor está mal. No la he visto con ese detalle; pero el hecho está en que sí hay teléfonos que tienen ese chip y si se van a vender en México, van a tener que venderse...
NE: Desbloqueados.
SS: ... desbloqueados.
NE: Así es.
GJH: Pues doctora, muchas gracias por conversar con nosotros esta mañana.
NE: Muchas gracias a ustedes. Saludos.
GJH: Buenos días.