Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Noticias MVS con Erza Shabot sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

Ezra Shabot (ES), conductor: El día de ayer por la noche se venció el plazo para el pago de las 37 frecuencias, un moontonbal de frecuancias que ahí se licitaron. 

Recuerda usted en esta explosión, llamémoslo así, radiofónica que suponía un crecimiento enorme de la oferta, el IFT informó que esta empresa que ahí había aparecido como la compradora de todo Tecnoradio pues no pagó las 37 frecuencias que ganó en la licitación y pues tendrá que pagar 41 millones de pesos. 

Tenemos en la línea y le agradezco mucho que nos tome la llamada Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Expectro Radioeléctrico del IFT, Alejandro beunas tardes. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola Ezra muy buenas tardes, encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

ES: A ver, esta situación bastante rara, ¿no? Una empresa que a la hora que vino y puso las posturas nadie sabía o no querían saber, dicen algunos, quiénes la representaban y luego viene una denuncia periodística que dice que había una relación familiar. 

Y a partir de ello inflan, me refieron a que lo que estaban, lo que habían subastado, decían que estaba muy por encima de lo que se esperaba. 

Y bueno pues ahor además no pagan y esto pues es una manipulación de una subasta, ¿no Alejandro? Y algo que tendrá que tratarse en otro nivel. 

Porque más allá de que se le cobre la multa pues aquí hay un, yo te diría, una utilización ilegal e ilegítima de un instrumento transparente para comprar o para adquirir frecuencias, ¿no? 

AN: Así es y de hecho como tú bien comentas, dividir la discusión en dos partes. 

Uno es quienes incumplieron con el pago de las contraprestaciones, incluida la empresa Tecnoradio, entre otros que tampoco cumplieron con el pago. 

Y ellos al no cumplir con este pago caen en una causales de descalificación previstas en las bases de licitación. 

Con ese simple y sencillo hecho pues ya no podrán continuar en el proceso y se tendrán que hacer efectivas las garantías de seriedad que dejaron como parte de los requisitos para participar. 

Pero independientemente de esta causal de descalificación pudieran haber otras causales de descalificación, pongo un ejemplo, quienes incumplieron con la presentación de la información a que las bases se refieren, que se tenían que haber presentado hace unas semanas. 

Tenemos a algunas empresas que están en ese caso y por supuesto quienes y es lo que estamos justamente conjuntando toda la evidencia, pudieran haber falseado información, haber pretendido engañar a la autoridad al no revelar información de la que tenían que haber revelado y que por supuesto toda la información fue proporcionada bajo protesta de decir verdad. 

Si se actualiza justamente esta otra circunstancia, independientemente de la descalificación por el no pago pues también habría que seguir otro cause de carácter legal y ver cuáles podrían ser las sanciones, ya sean de caracter administrativo o incluso sanciones de carácter penal conforme a la legislación aplicable. 

ES: En este caso estamos hablando de una cantidad de frecuencias que se quedaron desiertas, poruqe entiendo que por un lado no pagaron y entonces el que quedó en segundo lugar pudiese adquirirla si es así, ¿no? 

AN: Es correcto y es muy importante, eso significa que no quedan desiertas automáticamente sino que quienes manifestaron continuar en el proceso, ya sea que quedaron en un segundo o tercero o cuarto lugar, en algún lugar subsecuente al primero y manifestaron expresamente su deseo de mantenerse, ellos pueden ir por esas 25 frecuencias. 

Entonces si en algún caso de las 56 frecuencias por las cuales no se ha recibido el pago, alguien está abajo y manifestó el interés de participar entonces tendremos que después de anular el fallo que daba como ganador a quienes no pagaron ahora hay que hacer un nuevo fallo para declarar nuevos ganadores a quienes llegaron en lugares subsecuentes y manifestaron su deseo por seguir participando. 

Esto lo que implica también y es muy importante [tc]

 

 Fecha de la Entrevista: 23 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en El Financiero TV con Víctor Piz sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

Víctor Piz (VP), Conductor: Tecnoradio incumplió con el pago de cerca de 288 millones de pesos que ofertó por 34 estaciones de radio en FM, y tres en AM, mientras que Grupo Radio Centro únicamente pagó dos de las cinco frecuencias ganadas. 

¿Qué procede en estos casos? Lo sabremos ahora que platiquemos con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. 

Alejandro, buena tarde. 

Además del pago de garantías de seriedad, ¿Tecnoradio va a hacerse acreedora a algún tipo de sanción? 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Con mucho gusto te comento, Víctor, que estamos recabando toda la información y todos los elementos que habremos de poner a consideración del pleno del Instituto los próximos días para que se determine cuáles son las distintas causales de descalificación que se hacen efectivas en el caso de Tecnoradio. 

Claramente una de ellas, que está a la vista, es el no pago de la contraprestación; pero si se llega a verificar que se actualizan otras de estas causales de descalificación sí. En efecto, habría que tomar otro tipo de medidas, no nada más la descalificación, sino también ver si hay medidas de carácter administrativo o incluso de carácter penal, si fuera el caso. 

VP: Entonces, ¿el IFT va a indagar irregularidades por parte de la empresa? 

AN: Bueno, estamos, nosotros -con base en todos los elementos que tenemos y las evidencias que tenemos a nuestra disposición- haciendo el análisis y sí, en efecto, si derivado de este análisis se determina que hubo falsedad en la información y que hay alguna irregularidad para sacar una ventaja indebida en el proceso, por supuesto que se actuará en términos tanto de las bases como de la legislación aplicable. 

VP: ¿Qué va a pasar con las 56 frecuencias por las que se hizo efectiva la garantía? 

AN: Bueno, en esto caso, independientemente del cobro de las garantías correspondientes, identificamos que en 25 de estas 56 frecuencias hay uno o más participantes que quedaron en lugares subsecuentes y en un lugar segundo, tercero, cuarto o quinto, que manifestaron expresamente su intención de continuar en el proceso en el caso de que el primer lugar quedara descalificado. 

Entonces, lo que procede en este momento es someter a consideración del pleno la nulidad de los fallos originales para calificar a quienes no pagaron y emitir nuevos fallos en favor del siguiente lugar que manifestó su interés por continuar en el proceso den cada una de estas 25 frecuencias; lo cual significa que, además de las 122 frecuencias por las cuales se recibió el pago, podríamos tener otras 25 para llegar a un total de 147 frecuencias que puedan asignarse en las próximas semanas. 

VP: En el caso de Radio Centro, ¿hay alguna sanción porque no pagó todas las concesiones por las que ofertó? 

AN: Bueno, en términos de las bases de licitación, se tendrán que anular justamente los fallos de tres de las cinco frecuencias donde este grupo radiofónico no presentó o no tenemos nosotros acreditada la presentación del pago correspondiente, y se tiene que hacer efectiva la garantía de seriedad, algo similar a lo que ocurrió en la licitación de televisión hace un par de años. 

VP: Más allá de estos incumplimientos, ¿qué balance se puede hacer de la licitación de radio, Alejandro? 

AN: Gracias. Y te agradezco mucho la pregunta porque creo que se ha estado centrando mucho el foco en otro punto. Y esto es importante: el balance, creo que es bueno. A ver, hay que ponerlo en perspectiva. Por lo pronto ya tenemos 122 nuevas frecuencias que van a estar agregándose al cuadrante; hace más de 22 años que no se asigna una sola frecuencia de radio de carácter comercial; esto por sí solo y por sí mismo ya es un gran logro. 

Segundo: lo que se tiene recaudado hasta el momento de los pagos, estamos hablando casi de 800 millones de pesos, resulta ser más de 15 veces superior a los valores de salida de la licitación. 

Entonces, el punto de vista no nada más en cuanto a las frecuencias nuevas que se están asignando sino también respecto de los montos que se están recaudando, creo que son buenas noticias y se pueden, por supuesto, tanto el número de frecuencias como los montos recaudados, pueden incrementarse, derivado de los pagos de los participantes adicionales que permanecen en el proceso. 

VP: Alejandro Navarrete, muchas gracias por la información. 

AN: Al contrario, Víctor. Encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

 Fecha de la Entrevista: 23 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Grupo Fórmula con Joaquín López Dóriga sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

Joaquín López-Dóriga (JL), Conductor: Está el ingeniero Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico de este Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ingeniero Navarrete, le aprecio mucho la confianza de contestarme el teléfono. Buenas tardes. 

Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas tardes, Joaquín. Encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

JL: A ver, ¿qué pasó con Tecnoradio, eh? 

AN: Con mucho gusto. Como lo comentó, como ya se ha comentado, Tecnoradio, al igual que otros grupos, decidieron no pagar las contraprestaciones a las que se habían obligado dentro del plazo establecido que justamente venció el día de ayer. 

Justamente el no pago de la contraprestación es una de varias causales de descalificación. Entonces al no acreditarse justamente los pagos en tiempo y forma pues lo que procede es que nosotros, como Unidad de Espectro Radioeléctrico, elaboremos los proyectos para someterlos a consideración del pleno del Instituto para que se proceda a los fallos de descalificación de todos aquellos que hayan incurrido en una o más causales de descalificación. 

Y en los casos donde haya segundos, terceros o cuartos lugares que hayan manifestado expresamente su deseo por continuar en el proceso puedan haber nuevas adjudicaciones; esto según los terceros o cuartos lugares para que se puedan asignar esas frecuencias para las cuales no se recibió pago. 

JL: Desde un principio, ingeniero Alejandro Navarrete, esto va a discusión. Yo lo documenté, pero sobre todo lo documentó muy bien Javier Tejado, de la opacidad de este grupo, Tecnoradio, cómo cambiaron así clandestinamente casi a los accionistas originales que era Carlos Lara Sumano, el director del IMER que vino aquí a este estudio a aclarar que él no tenía nada que ver, que no sabía a quién se lo habían entregado. 

Hicieron todas las aportaciones de última hora. Nunca se supo de bien a bien quiénes eran. 

AN: Bueno, nosotros lo que teníamos justamente era toda la información que presentó la empresa. Por supuesto, información toda que se entrega bajo protesta de si es verdad de quiénes son los actuales accionistas de la empresa. 

Ellos mismos ya salieron a decir públicamente hace varias semanas quiénes son los accionistas de esta empresa Tecnoradio y ya hicieron esta información pública. 

Y nosotros lo que empezamos es a recabar toda la información que teníamos respecto del caso; incluso la información que dentro de los medios se estaba ventilando para ver si se actualiza alguna otra causal de descalificación en adición al no pago. 

Como ya se comentó, el caso de Tecnoradio, ellos participaron por más frecuencias; 67 de las cuales habían, fueron declarados participantes ganadores en 37 y en las otras pues no resultaron ganadores. 

Entonces las garantías de seriedad totales por todas las frecuencias por las que participaron ascienden a más de 40 millones de pesos como ya se comentó. 

JL: O sea, participaron en 67 y se llevaron 37. 

AN: Sí y un punto que creo que es muy importante aclarar: en esos otros 30 casos… 

JL: Es a lo que voy. 

AN: Porque además se ha dicho, y en lo cual yo no coincido de ninguna manera con la apreciación de Javier Tejado, que dice que se encareció. 

Déjame darte este dato, Joaquín: en los casos donde no resultó participante ganador Tecnoradio, en siete casos quedó en segundo lugar, en cuatro en tercero, en siete en cuatro, en tres en quinto, en dos en sexto y en dos en séptimo lugar. 

Esto es: hubieron otros participantes diferentes que ofertaron por encima montos económicos por encima de lo que oferto esta empresa. Y abonando al punto: de las 20 posturas económicas más elevadas en toda la licitación, 12 corresponden a concesionarios actuales de la radio en el país y de esos 20 solamente en un caso se encuentra Tecnoradio. 

Estamos hablando de las 20 posturas económicas más elevadas. Entonces creo que es una información equivocada la que se ha estado proporcionando a este respecto. 

Finalmente el proceso de licitación está diseñado para ir descubriendo el valor de mercado de cada una de las frecuencias porque es una, es un proceso simultáneo ascendente, esto es: se van poniendo posturas, una encima de la anterior, una encima de la anterior, en forma gradual de manera que se va descubriendo el precio. 

Y por lo tanto el segundo lugar ofertó abajito del primero, el tercero abajito del segundo y así sucesivamente. En los 25 casos donde tenemos participantes que manifestaron su deseo de continuar pues ahí tenemos terceros lugares, segundos, terceros, cuartos, quintos y de los que manifestaron interés pues podrán llevarse las frecuencias. 

Entonces tampoco es falso que solamente van a ser 122; son 122 más otras 25 que todavía se podrán asignar y tampoco es falso que solamente nos vamos a quedar con 800 millones, bueno, 783 millones de pesos sino que este monto también puede incrementarse. 

Pero vale la pena hacer un apunte aquí, si me permites, Joaquín: el monto de los valores mínimos de referencia, o sea, los valores de salida, ya se superó con lo que se está pagando sólo hasta ahorita, sin pensar en nuevos pagos, hasta ahorita ya se superó por más de 15 veces. 

Entonces, ¿cómo se puede hablar de que el Estado va a  recaudar menos de lo que pensaba? No, perdón, el Estado pensaba recaudar 15 veces menos de lo que ya recaudó y todavía puede recaudar bastante dinero más. O sea, desde el punto de vista de la recaudación por parte del Estado ha sido muy satisfactorio porque, a ver en qué proceso se puede recaudar 15 veces más de lo esperado inicialmente. 

JL: No, no, no. Ahora, aquí el boletín éste 17/217 hablaba el Ifetel que se recaudarían mil 578 millones de pesos e ingresaron con la venta, vamos, por el cobro, pues, de éstas que sí, de estas 122, 783 millones de pesos, ¿es correcto? 

AN: Es correcto, así es, sí. 

JL: Entonces sí hay una diferencia entre lo que informaron que recaudarían y lo que recaudaron. 

AN: Lo que se podría recaudar, siempre se dijo, si todo mundo paga; pero todavía pueden pagarse 25 frecuencias más y ese monto de los 783 millones se podrá llegar a incrementar sustancialmente, esto dependiendo de quiénes, de qué otros lugares subsecuentes paguen o no paguen. 

JL: ¿Qué otros grupos no pagaron? Se habló de Radio Centro con cuatro, ¿es correcto? 

AN: Sí. Radio Centro fue por cinco, pagó dos y entonces quedaron tres que no tienen pago; dos en Acapulco y otra más en Chetumal, pero en esos casos habrá que ver dónde hay segundos o terceros o cuartos lugares que hayan manifestado su deseo de continuar y a ver si ellos pagan lo que ofrecieron. Eso es parte justamente del siguiente paso en este proceso. 

JL: Radiomil dejó de pagar dos, ¿es correcto? Te hablo de las conocidas. 

AN: Sí, toda la información ahí está, es pública, está en el portal de Internet; ahí está de quienes decidieron pagar completamente todas las frecuencias o pagar solamente algunas. 

Y por supuesto: en todos los casos donde hay un impago pues lo que procede es la ejecución de la garantía de seriedad. 

JL: La garantía de seriedad, ¿de qué porcentaje es o cómo? 

AN: Se fijó en el doble del valor mínimo de referencia; en el doble del valor de salida. 

JL: A ver, no le entiendo. 

AN: Perdón, pongo un ejemplo muy claro. En Cancún el valor de salida de la licitación para una frecuencia en Cancún fue de 1.6 millones de pesos. El valor de la garantía es el doble de ese valor, o sea, aproximadamente como 3.2 millones de pesos. 

Entonces si alguien hubiera incumplido el pago para Cancún, que no fue el caso, hubiera tenido que pagarse una garantía por tres millones de pesos. 

JL: Esa de Cancún la compró Radio Centro en 80 millones, algo así, ¿no? 

AN: 86.5 millones y por cierto, un comentario muy importante, en esa, que fue la más alta, ahí no participó Tecnoradio. Nada más lo dejo como dato, no es para defender a nadie, simplemente para aclarar que la información que se estaba proporcionando creemos que es absolutamente imprecisa. 

JL: A ver, por último, ingeniero Navarrete, entonces ya lo de Tecnoradio se quedó sin sus estaciones. Va tener que pagar unos 41 millones de pesos, ¿y ya no hay ninguna investigación si hubo simulación? 

AN: No, no, por supuesto que sí. Nosotros vamos a proporcionarle al pleno del Instituto toda la evidencia que tenemos a nuestra disposición para ver si actualizan otras causales de descalificación en adición al no pago y esto es lo que tiene que ver respecto a la descalificación por la licitación. O sea, con base en las reglas o en las bases de licitación. 

Todo esto independientemente que si se llega acreditar que alguien quiso beneficiarse indebidamente mintiéndole a la autoridad. Entonces vamos a actuar previendo todas las disposiciones de carácter administrativo o incluso penal que pudieran ser aplicables. 

JL: Penal sería la denuncia; ya se entregaría a la PGR, ¿no? 

AN: Es correcto, así es. 

JL: Pues le aprecio mucho, ingeniero Navarrete, que haya tenido la confianza de contestarme en ese asunto que eso fue, es un procedimiento único, inédito esto de salir a vender las estaciones de radio que antes se daban por dedo o que los radiodifusores tenían que comprar otros radiodifusores. 

Yo recuerdo en tiempos de Luis Echeverría a este grupo Radiorama le dieron, el Presidente Echeverría les dio así por una firma, más de 200 estaciones de radio, usted lo sabe. 

AN: Estamos nosotros muy contentos de que la primera vez que se hace una licitación pública de cara a la sociedad, transparente, con criterios objetivos y, por supuesto, perfectible como cualquier otro proceso y estamos abiertos justamente a atacar áreas de oportunidad para hacerlo mejor en las subsecuentes ocasiones. 

JL: Y yo creo que les dejó una enseñanza Tecnoradio, ¿no? 

AN: Sin duda alguna. Muy agradecido, Joaquín, que nos permitas platicar contigo y con tu auditorio al respecto. 

JL: Buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 23 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Ciro Gómez Leyva por la Mañana con Ciro Gómez Leyva sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Tomo la nota de "El Financiero", buen periódico, muy buen periódico que es "El Financiero". 

Dice, es una nota que firma Itzel Castañares: "Tecnoradio incumplió con el pago de cerca de 288 millones de pesos que ofertó por 34 estaciones de radio en FM y tres en AM, por lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones podrá cobrar las garantías de seriedad de las frecuencias. Por 34 estaciones en FM, Tecnoradio había dejado en garantía 12 millones 538 mil pesos; en tanto que por las tres frecuencias de AM, la garantía que entregó al órgano regulador de las telecomunicaciones fue de tres millones 332".

Es decir, por no pagar, Tecnoradio estará perdiendo poco más de 15 millones de pesos. 

Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gusto en saludarte, buen día. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, qué tal Ciro. Muy buenos días, encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

CGL: No pagaron, pierden su garantía y asunto terminado. 

AN: Así es, no es el único caso exclusivo que comentas ahora de Tecnoradio, vale aclarar que las garantías de seguridad son superiores, son poco más de 40 millones de pesos; entonces ahí hay un dato que corregir, son poco más de 40 millones de pesos lo que se ejecutaría en garantías. 

CGL: ¿Solo con Tecnoradio? 

AN: Tecnoradio, así es, por todas las que participó, no en las que ganó, por todas las que participó suman 40 millones de pesos. Habrá que ver cuáles son las causales de esta indicación, si es únicamente por no pago o si también podemos acreditar justamente la falsedad de la información en su caso; estamos recaudando toda la información para ponerla a disposición del pleno del Instituto y ya con base en eso determinar qué es lo que lo procede, si es una causal o más causales de descalificación. 

CGL: Déjame poner un ejemplo, es el mismo caso de Radio Centro cuando licitó para la cadena nacional de televisión, y ofreció un dinero, no lo pagó, perdió una garantía, ahí creo que eran como 400 millones de pesos, es lo mismo. 

¿Sí? ¡Uy, uy, uy, perdimos comunicación! Ahora sí que perdimos comunicación con el Director del Espectro Radioeléctrico, lo perdimos en el espectro radioeléctrico. Qué cosa esta de Tecnoradio, ya estás Alejandro. ¿Alejandro? 

AN: Perdóname, Ciro, 

CGL: ¿Qué procede aquí?, ¿aparte de cobrarle a Tecnoradio? 

AN: Por un lado, lo que procede es que para todos aquellos que no pagaron las contraprestaciones, procede la ejecución de las garantías de seriedad que dejaron como parte del proceso; y, de acreditarse que hubo falsedad en la información proporcionada al Instituto, información que fue proporcionada bajo protesta de decir la verdad, entonces, se buscarán cualquier tipo de sanción de carácter civil o penal, que sea procedente, según se acrediten estos hechos. 

Manuel Feregrino, colaborador: Bueno, ¿entonces en qué momento sabríamos que ya queda formalmente descalificada esta empresa Tecnoradio? 

AN: Nosotros estamos preparando todos los acuerdos, como Unidad de Espectro Radioeléctrico para ponerlo en consideración del pleno del Instituto y en los próximos cinco, a más tardar diez días hábiles a partir de ahora, donde no nada más el caso de Tecnoradio, el caso de todos de todos los que no pagaron, pues primero tiene que haber un fallo de descalificación de quienes no pagaron o de cualquier otro que haya incurrido en alguna causal de descalificación; por ejemplo, hay dos casos de participantes que no presentaron su información, a que las bases se hacían en función después del fallo. 

Entonces, hay que analizar las causas de la descalificación, el pleno tiene que descalificarlos y la idea es que en el mismo acto pueda también el pleno, vamos a poner a consideración del pleno, la emisión de nuevos participantes ganadores en los casos donde haya un segundo, tercer, cuarto o quinto lugar, que haya manifestado expresamente su deseo de continuar en el proceso, si el primer lugar era descalificado. 

CGL: Claro, muy bien. Pues muchas gracias por la información, Alejandro. Buen día. 

AN: Al contrario, muy buenos días. 

CGL: Alejandro Navarrete, el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 23 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico En los tiempos de la Radio con Oscar Mario Beteta sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: El día de ayer, fue el último día que tuvieron los participantes de la primera licitación en la historia de este país de frecuencias de radio en AM y FM, para pagar este precio de adjudicación a través de la subasta. 

Saludo con gusto y agradezco a don Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, su disposición para con este espacio. Don Alejandro, muchas gracias. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Al contrario, encantado de estar contigo y con tu auditorio el día de hoy. 

OMB: Dígame, ¿cuántos participaron... finalmente cuántos pagaron? Bueno, para recordar al auditorio, ¿cuántas frecuencias entre AM y FM se licitaron? 

AN: Con mucho gusto. Déjame empezar primero que nada, con felicitarte a ti en lo personal, justamente por ser uno de los ganadores en este proceso, como acabas de decir,  muy importante, porque por primera vez en la historia se hace a través de un proceso de licitación pública abierto y transparente. 

Originalmente estaban en concurso 257 frecuencias, 191 de FM y 66 de AM; de éstas, se recibieron para 178 frecuencias, se recibieron posturas, esto es, bajamos de 257 a 178 para las que recibieron posturas, y las pagadas son 122 frecuencias hasta el día de ayer. Pero, como bien sabes, como establecen las bases de licitación, en los casos donde haya segundos, terceros o cuartos lugares, o sea, lugares subsecuentes que no hayan ganado, que hayan manifestado su disposición por continuar en el proceso en caso de que el primer lugar no pague, entonces quiere decir que todavía podemos aumentar tanto el monto que se tiene hasta ahora recaudado como, lo más importante, el número de frecuencias. 

Entonces este número de 122 frecuencias nuevas de radio en el país, de radio comercial en el país, podrá incrementarse, y vale la pena decir que hace más de 22 años que no se asignaba una estación de radio comercial en el país, lo cual creo que son muy buenas noticias desde donde se le vea. 

OMB: Oiga, licenciado, ¿entonces se quedaron sin pagar 135 frecuencias? 

AN: Más bien, se quedaron sin pagar 56, porque las otras no... Nadie manifestó interés al principio, me refiero, ni siquiera metieron en su documentación, no fueron ni siquiera seleccionadas como alternativa. 

OMB: Ah, entonces perdón, ¿cuántas se concursaron?, ¿en total, por cuántas hubo interés? 

AN: Hubo interés por 178 y lo divido en dos: 147 fueron de FM y 31 fueron de AM. 

OMB: Okay. 

AN: Y de éstas 31 de AM, se recibieron pagos por 27 de las 31, y de FM se recibieron pagos por 95 de las 147. 

OMB: Noventa y cinco; entonces son 47 más cinco, 52 que no se pagaron de FM. 

AN: Cincuenta y dos de FM que no se pagaron y cuatro de AM para 56; pero tenemos 25 de estas 56 frecuencias, tenemos para estas 25 uno o más participantes no ganadores que manifestaron su interés de continuar en el proceso, justamente en caso de quien hubiese sido ganador no pagara. 

Pero un punto muy importante, es que hubo 12 participantes como personas físicas o morales, 12 participantes ganadores en AM, de los cuales diez, diez de 12 pagaron; y en FM hubo 59 participantes ganadores, de los cuales 50 pagaron. Entonces quiere decir que hasta el momento, en cuanto al número de participantes que pagaron una o más de las frecuencias por las que participaron, pues el número es muy, muy elevado, y el monto recaudado hasta el día de ayer es de 783.6 millones de pesos, que representan más de 15 veces más la suma de los valores de salida del proceso de licitación. 

OMB: Entonces licenciado, si no, me corrige: hay 52 estaciones de Frecuencia Modulada que se van a asignar a los segundos o terceros lugares y cuatro de Amplitud Modulada. 

AN: Para las de Amplitud Modulada, no tenemos ningún lugar subsecuente en esas cuatro… 

OMB: Ya no hubo. 

AN: Ya no hubo, entonces las cuatro de AM sí se van a quedar ya sin ningún postor, y de las 52 de FM, en 25 casos tenemos uno o más postores adicionales que manifestaron su intención de permanecer en el proceso, justamente en caso de que el primer lugar no pagara o incumpliera con algún requisito.  

OMB: ¿Cuándo se van a asignar a los segundos y terceros lugares? Hay muchas dudas al respecto. 

AN: En los próximos días. Estamos trabajando a marchas forzadas en la Unidad de Espectro Radioeléctrico, para poner a disposición del pleno todos los proyectos, justamente de acuerdo para que se emitan, primero, los fallos de descalificación de quienes incumplieron con los requisitos y, por supuesto, emitir nuevos fallos para declarar a nuevos participantes ganadores, los que hayan estado en segundo, tercero o cuarto lugar y que hayan manifestado su interés por permanecer. 

OMB: De estas 52, obviamente, ¿hay que descartar o restarle 37 de Tecnoradio? Porque tenemos entendido que Tecnoradio no pagó. 

AN: Es correcto, es correcto; nada más que de las 52, hay que restarle 34 de Tecnoradio, porque eran 34 de FM y tres de AM, o sea, de las cuatro que no se pagaron de AM, tres eran de Tecnoradio, y de las 52 de FM, eran 34 de Tecnoradio. Quiere decir que si quitamos a Tecnoradio, hay otras 19 frecuencias por las cuales no se recibió pago y vale la pena decirlo,

no quiere decir que el grupo como persona física o moral no haya pagado nada, sino que decidió, en algunos casos, pagar unas frecuencias y otras no, entonces hay varios casos donde tenemos estas circunstancias. 

OMB: ¿Tecnoradio sí pagó algunas frecuencias? 

AN: No, Tecnoradio no, Tecnoradio ninguna. Hay otros grupos, otros grupos diferentes a Tecnoradio, que sí decidieron pagar algunas. No, Tecnoradio no pagó ninguna. 

OMB: Para concluir le voy a preguntar qué va a pasar con Tecnoradio, porque son preguntas que se hacen en el medio. Pero entonces, se asignan en automático al segundo y si el segundo no va, al tercero y si el tercero no va, al cuarto, que dudamos mucho que puedan llegar hasta el cuarto lugar, pero, ¿Cuántas entonces, se van a asignar a segundos y terceros lugares? 

AN: Veinticinco frecuencias más de FM, se van a poder asignar, se van a declarar... Bueno, más bien nosotros vamos a poner a disposición del pleno del Instituto, justamente esos casos, para que el pleno —porque es una determinación del pleno— determine, primero, los fallos de descalificación de quienes incumplieron y luego, nuevos fallos de asignación, para declarar 25 nuevos participantes ganadores. Y ahora sí, esos que quedaron en un segundo, tercer lugar incumplen, entonces nos vamos al siguiente, al cuarto o al quinto, hasta que alguien decida esto sí aceptar. 

OMB: Oiga licenciado, entonces por decirlo así, lo van a dividir en dos paquetes. Primero, ¿cuántas por las que no se pagó el primer lugar o por las que no pagó el que obtuvo el primer lugar en la licitación? Y un segundo paquete, todavía por definir, lo que sucede por las que pujó Tecnoradio, ¿serían dos paquetes? 

AN: No, no, todo va en un mismo paquete digamos, porque Tecnoradio forma parte del paquete de quienes no pagaron, entonces Tecnoradio está en la 56 digamos, frecuencias por las cuales no se recibió un pago y entonces en este caso, tenemos que poner a disposición del pleno del Instituto, los proyectos de descalificación para estas 56 frecuencias. Y por nuevos proyectos, en este caso sólo 25 nuevos proyectos, de nuevos fallos ganadores, porque tenemos 25 frecuencias de las 56, donde hay manifestación de segundos, terceros o cuartos lugares, que levantaron la mano, por decirlo así, para permanecer en el proceso en caso de que el primer lugar no pagara. 

OMB: Perdón, ¿y en otras no hay segundos y terceros lugares? De las 52 de FM perdón, en todas hay segundos y terceros lugares, ¿no? 

AN: No, no, no, solamente... Perdón, sí hay segundos y terceros lugares, pero solamente 25 de las 52 tenemos alguien que expresamente manifestó, porque así lo dicen las bases, tenía que manifestar expresamente. 

OMB: Ah sí, que seguía, que seguía en el camino ¿verdad? Así exactamente. 

AN: Es correcto. 

OMB: Usted lo tenía que hacer o cualquier participante lo tenía que hacer hace dos o tres semanas, ¿no? Es a lo que se refiere usted, ¿no?: "sigo en el camino o ya me salgo de la carretera, pues". 

AN: Es correcto, así está, así es. 

OMB: Bueno, entonces dice usted, todavía no tiene la fecha, pero tiene que ser en los próximos días o en las próximas semanas. 

AN: Sí, en los próximos días, estimamos que en los próximos cinco a diez días, ya podremos poner a disposición del pleno todos estos acuerdos, tanto de descalificación, como de unos nuevos fallos de participantes ganadores, para poder deseablemente que esas 25 frecuencias, que todavía pueden tener un ganador, lo tengan y se pueda elevar el monto que ya es un monto bastante considerable, puede elevarse aún más. 

Entonces, para nosotros es una muy buena noticia, que por lo pronto, tendremos en el cuadrante 122 nuevas estaciones de radio, 95 de FM y 27 de radio AM, en diferentes partes del país, después de más de 22 años de que no se asignara ninguna estación comercial en la radio. 

OMB: Licenciado, ¿tendrá tres minutos y llegamos a la parte final de esta charla, por favor? Para no abusar de su tiempo. 

AN: Con muchísimo gusto. 

OMB: Estamos con don Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

(PAUSA COMERCIAL) 

OMB: Regresamos a la parte final de esta charla con don Alejandro Navarrete, titular de la Unidad Espectro Radio Eléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Ayer fue el día “D”, para hacer el pago por concepto de contraprestación por 147 estaciones de FM, 31 de AM. Tenemos entendido que por FM se recaudan —cerrando cifras— casi 700 millones de pesos, y por AM poquito más de cien millones de pesos. 

De las 147 de Frecuencia Modulada, de un total de 178, se pagan 95, quedan pendientes 52, porque dentro de estas 52 hay 34 por las que concursa Tecnoradio, y quedan 18 por, ¿qué sería, reasignarse o cuál sería el término? 

AN: Gracias, sí, sería una nueva asignación para determinar a un nuevo participante ganador en 25 de estas 52 frecuencias. 

OMB: A ver, pero para que quede claro: de las 34 de Tecnoradio, que tendrá que pagar las garantías de seriedad, tenemos entendido por 40 millones de pesos al no cumplir con el compromiso de pago de las contraprestaciones, de estas 34, en automático se van a segun... Tecnoradio, nada más, por las que pujo Tecnoradio, 34 de FM y cuatro de AM, ¿se van en automático a segundo, tercer lugar o todavía no lo tiene definido? 

AN: Bueno, no es en automático, como comentaba hace un rato tiene que venir primero una dependencia del pleno para descalificar a todos aquellos que no hayan pagado y, en el mismo acto, se emita una nueva acta de fallo. Digamos, la idea es hacer en un sólo proceso las dos cosas: descalificar a quienes no pagaron y emitir nuevas constancias, nuevos fallos, perdón, a participantes ganadores que hayan quedado en lugares subsecuentes, segundo, tercero, cuarto, dependiendo si manifestaron interés en continuar en el proceso o no. 

OMB: Pero, de las 18 que no son Tecnoradio, esas prácticamente en automático se van a segundo y tercer lugar, o dependiendo de quién manifestó su interés por seguir concursando. 

AN: Dependiendo de quien haya manifestado su interés, exactamente. Puede ser que haya un segundo lugar, pero ese segundo lugar no manifestó interés, entonces nos vamos al tercero y vemos si manifestó interés. 

OMB: Pero de esas 18, en automático es más fácil ese proceso de asignación, segundo, tercero, cuarto lugar, de las 18 que las 34 de Tecnoradio, porque tienen que hacer un proceso que va más allá de simplemente de descalificar y reasignar, ¿no? 

AN. No, en realidad el proceso es igual para todos. Como Tecnoradio no pagó entra en el mismo grupo, independientemente de cualquier otra acción; en este caso con Tecnoradio como no pagó, entra dentro del grupo de no pagados. Todos los que no pagaron, y Tecnoradio incluido, pondremos a disposición del pleno una propuesta de descalificación por no haber cumplido con el pago y se tendrá que asignar en esos 25 casos o lo que pondremos a disposición del pleno es la posibilidad que se asignen esas 25 frecuencias a otros nuevos participantes ganadores que hayan quedado en segundo, tercero, cuarto lugar, etcétera. 

OMB: Pero vamos a poner, cosa que me imagino no es así: si de las 52 de FM y cuatro de AM que quedaron —tampoco es el término— "libres" por decir así o para reasignación, primero tienen que ver segundos, terceros, cuartos lugares, cuales decidieron seguir en el concurso. Pero definitivamente será en los próximos días, vamos a suponer que todos decidieron seguir en el concurso, habrá una reasignación para segundo, tercero, cuarto lugar, de estas 52 de FM y cuatro de Amplitud Modulada. 

AN: Así es, tal cual. Tal cual lo acabas de decir es cierto. 

OMB: Y dice usted, ¿no irá más allá de una semana o dos semanas o ya no lo escuche? 

AN: Sí, calculamos que entre cinco y diez días nos tomará para poner a disposición del pleno toda la información, los proyectos tanto de descalificación, los nuevos proyectos de reasignación para emitir un fallo. Entonces de cinco a diez días, confiamos nosotros que esto ya quede resuelto, ya habrán nuevos participantes ganadores. 

También daremos, como siempre, la información de quiénes son los nuevos participantes ganadores; tendrán también un plazo para pagar y, otra vez, si reciben un plazo para pagar y alguno de los nuevos no paga, repetimos el proceso con el siguiente lugar que sí haya decidido continuar, así hasta que se no acaben los lugares. 

OMB: Bien, exactamente, exactamente. Entonces, bueno, para dejarlo muy en claro: no se suspendió, no se suspendió la licitación ni tampoco se aplazó la fecha que fue ayer para hacer el pago por concepto de contra prestación. 

Entonces, ¿qué hay después de la experiencia amarga de Tecnoradio en relación a la nueva licitación que se había anunciado de las... serían las últimas, no, frecuencias en el cuadrante?, para el mes de diciembre teníamos entendido. 

AN: Claro, mira, las propias bases establecen con toda claridad las causales de descalificación. Una, como ya hemos estado comentando a lo largo de esta charla, es justamente el no pago de los montos de las contraprestaciones, sin embargo, hay otras causales de descalificación. 

Entonces, nosotros estamos justamente recabando todas las evidencias y toda la información posible para ponerla a disposición del pleno del Instituto, para que se determinen la o las causales de esta licitación —pudiera haber más de una en el caso de Tecnoradio— y esta decisión le toca al pleno del Instituto tomar la decisión cuáles, si se actualizan o no estas causales de descalificación adicionales al no pago y todo eso independientemente de las acciones de carácter civil o incluso de carácter penal que, de acreditarse, pudiera hacerse sujeto quien haya mentido o haya falseado información que presentó bajo protesta de decir verdad ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

OMB: Bueno, entonces comienza o inicia ya una investigación en paralelo para el caso Tecnoradio en otras palabras pues, investigación. 

AN: Con todos los elementos que están a la vista y todos los elementos que estamos pudiendo hacer, vamos a presentar toda esta información, para ver si se acredita justamente alguna causal adicional de descalificación y, por supuesto, pues la idea es llevar, si se acredita esto, hasta sus últimas consecuencias con todos los implicados, porque de ninguna manera se va a permitir que alguien quiera sacar ventaja en un proceso donde hemos privilegiado la transparencia en todo momento. 

OMB: Sí, porque además ustedes siempre quisieron hacer las cosas bien y no se vale esto que sucedió. Pero, ¿cuál sería la lección, licenciado Navarrete?, porque pues nos consta —decían ustedes y ésa era la intención del Instituto— en donde el factor económico de los concursantes no fuera el determinante para la asignación de las frecuencias, pero aunque se otorgaban puntitos para nuevos participantes, tal, tal, tal, yo creo que no fue suficiente y es algo que habría que aprender y cambiar para la segunda y última licitación, ¿no? 

AN: Nosotros estamos, como siempre, abiertos a revisar y de hecho vamos hacer, vamos a llamarle así, una revisión “post mortem” de la licitación tratando de identificar justamente todas las oportunidades de mejora que puedan encontrar, y siempre estaremos abiertos a recibir cualquier tipo de opinión. Hay que recordar las prebases se sometieron a consulta pública, lo haremos justamente lo mismo y por supuesto evaluaremos todas las opiniones que puedan abonar en ese sentido. 

OMB: ¿Para cuándo, entonces, la segunda licitación o lo de Tecnoradio viene a sembrar cierta incertidumbre? 

AN: No, no, no. Está esto previsto para que comience un nuevo proceso de opinión pública hacia diciembre de este mismo año, para que en el transcurso del 2018 se pueda llevar a cabo esta licitación. 

OMB: ¿Y cuántas se van a licitar, cuántas frecuencia? 

AN: Estamos hablando de unas 46, más las que pudieran haber quedado de este proceso que estamos haciendo. 

OMB: ¿Cuarenta y seis entre FM y AM, muy poquitas de AM? Me imagino. 

AN: Muy poquitas, sí, muy poquitas de AM. Ya no hay el interés que había antes, 

OMB: Oiga, y le están preguntando del auditorio —y gracias por participar—, dice: "¿Cuál es el valor de una frecuencia de FM o de AM si se compara con la alta tecnología y la posibilidad de obtener cualquier tipo de programación al través del ciberespacio?" Debe ser a través de alta tecnología. Es bien interesante esa pregunta. A ver, ¿cuál sería su opinión? 

AN: Claro, con mucho gusto. En realidad el propósito de la licitación es eso, es de que pueda el propio mercado determine cuál es el valor que le da. Hay que decirlo, se superó en más de 15 veces el valor de salida de la licitación, eso quiere decir que del valor mínimo que el Instituto determinó que afectaría como contraprestación recibir por el otorgamiento de esta frecuencia, el mercado ha determinado hasta el momento que en promedio esas frecuencias valen 15 veces más. 

OMB: Sí, pero por qué, es bien interesante ¿por qué? Porque dicen: "bueno, pues ya nadie escucha radio en mucha partes, sino porque pues lo bajan allí del celular". 

AN; Pudiera ser, aunque hay que recordar que los celulares, si es a través de datos, consume datos y si es a través del chip de FM de los celulares, pues no consumen datos y pueden escuchar su estación preferida. Yo creo que la radio tiene vida para muchísimos, muchísimos más años, y así lo demuestra el entusiasmo por participar en esta licitación. 

OMB: ¿Sería la radio o la banda de Frecuencia Modulada, principalmente? 

AN: No, la radio, la radio. Yo lo vería en la radio. 

OMB: Licenciado, pues yo le aprecio muchísimo su tiempo para con este espacio y pues obviamente ojalá, como usted bien dice, que se pueda evitar una situación tan lamentable como la de Tecnoradio en la próxima licitación, porque sí nos consta que el Instituto Federal de Telecomunicaciones trató de hacer este concurso con absoluta transparencia. 

AN: Le agradezco mucho, Oscar Mario, y encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

OMB: Muchas gracias. Fue Alejandro Navarrete, titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 23 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

Luis Cárdenas (LC), conductor: Gracias a Javier Tejado y le agradezco también a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT que me toma esta llamada telefónica. Alejandro, buenos días, ¿cómo estás? 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, qué tal, Luis, encantado de estar contigo y con tu auditorio y de aclarar justamente los puntos de duda que pueda haber al respecto. 

LC: Oye, Alejandro, bueno, pues vemos hoy en varios medios de comunicación, se lleva no la de ocho, pero sí llamados en las primeras planas, el asunto de Tecnoradio, ¿qué va a pasar con esta licitación, Alejandro? Hay pues aquí una sospecha de menos, por decirlo así, como sospecha, aunque pues parece que muchas cosas están más que probadas, de que Tecnoradio ni era un nuevo actor, estaban con Radiorama, estaban beneficiando a un grupo, engañaron, actuaron de mala fe contra ustedes, contra el IFT, actuaron de mala fe contra la industria de la radio y actuaron de mala fe contra México. 

Alejandro, ¿qué sigue, tumbar el proceso, reponerlo? 

AN: Con mucho gusto. Mira, déjame aclararte cómo está el asunto de la parte de los resultados de la licitación. Como tú sabes, es la primera vez en la historia de este país que se hace este proceso de licitación de estaciones comerciales. Los resultados creo que están a la vista, vamos a tener al menos, al menos con los pagos realizados el día de ayer, 122 nuevas estaciones de radio en el país. 

Hace más de 22 años que no se asignaba una estación de radio comercial, entonces los valores de recaudación que se tienen hasta ahorita, que superan, son cercanos a los 800 millones de pesos, son 15 veces superiores a la suma de los valores mínimos de referencia, a los valores de salida de la licitación, y las propias bases de licitación establecen con claridad,  justamente qué es lo que ocurre si uno o más de los participantes incurren en alguna violación que amerite una descalificación. 

Una de las causales de descalificación justamente es el impago,  o sea, si algún participante ganador no cumple en tiempo y forma con el pago de las contraprestaciones, pues esa es una causal de descalificación del proceso y lo que sigue es ejecutar las garantías de seriedad. 

Pero no es el único, no es la única causante de descalificación; por supuesto, el mentirle a la autoridad también es una... El presentar información falsa o mentirle expresamente a la autoridad, también es una causal de descalificación. 

Esto, como tú lo acabas de decir, esto es algo que está previsto justamente en las bases porque se hace de buena fe, pero todo mundo firma bajo protesta de decir verdad, que la información que está presentando a la autoridad es verídica y se sabe y afirma cómo hacer, cuáles son las consecuencias por no hacerlo. 

Entonces nosotros lo que encontramos... ¿En qué etapa nos encontramos? En la etapa de la recepción de pagos; ayer terminó esa etapa de recepción de pagos, quienes no hayan pagado pues ya no van a poder continuar con el proceso y lo que sigue es que (inaudible) le daremos todos los elementos al pleno del Instituto, nosotros, como la Unidad de Espectro Radioeléctrico, al pleno del Instituto para que, con todos esos elementos, ellos procedan a la emisión de los fallos de descalificación de aquellos participantes ganadores que han incumplido en una o más causales, ya sea por el impago, ya sea por la falsedad en la información. 

LC: Dime algo, Alejandro Navarrete, estamos frente a una tomadura de pelo, o sea, estamos frente a una situación que como mexicanos nos duele, nos molesta. Uno, que alguien se quiera hacer pasar por nuevo actor, qué bueno que haya nuevos actores, bienvenida la competencia, siempre es positiva, pero se quieren hacer pasar por nuevos actores y no son nuevos actores; uno,  falsean documentos, o sea falsean relaciones y hace un momento platicaba con Javier Tejado, me llamo la atención algo que mencionaba el especialista en telecomunicaciones: esto puede tener sanciones penales, o sea, están engañando a la autoridad. Se hace un trabajo de buena fe y al final resulta que querían tomarnos el pelo, ¿hay sanciones penales; o sea, podría alguien...? 

AN: Puede haber. Justamente nosotros estamos recabando todos los elementos que haremos, que pondremos a disposición del pleno del Instituto para que se determine justamente qué causales de descalificación se acreditan e, independientemente de la sanciones expresas en las propias bases de licitación, además de esto, pues también se van a revisar hasta sus últimas consecuencias cuáles pueden ser las consecuencias de carácter civil o incluso de carácter penal que sean aplicables. 

Lo dices, y lo dices muy bien, en este caso o en cualquier otro caso, no puede de ninguna manera haber una irregularidad, esto que quede impune. 

Para nosotros ha sido muy, muy, muy importante este proceso, hemos privilegiado la transparencia en todo el proceso y quien quiera realmente conocer los detalles lo puede hacer a través del portal de internet... 

LC: Claro. 

AN: Del instituto, ahí viene paso a paso todo lo que se ha estado haciendo en la licitación y, por supuesto, si cualquiera de los participantes está incurriendo en alguna falsedad de información, lo vamos a llevar hasta sus últimas consecuencias, pero tenemos que ir por pasos. 

Ayer lo que se venció fue el plazo para pagar, nosotros estamos recabando toda la información para hacerla del conocimiento del pleno del Instituto y que el pleno pueda determinar los fallos de descalificación por el o los motivos que corresponda y esto, como tú bien acabas de decir, independientemente de las sanciones de carácter civil o de carácter penal que pudieran corresponder, esto si en su caso se acredita fehacientemente todo este tipo de irregularidades. 

LC: Finalmente, déjame preguntarte algo, los que ya pagaron, bueno, pues tienen, entiendo, pues la frecuencia que podrán explotar, etcétera, pero aquí hay un asunto que también genera una gran interrogante, entiendo que el pleno lo tendrá que determinar; debido a que inflaron los precios como los inflaron, debido a que Tecnoradio hizo lo que hizo, pues hubo gente que a lo mejor pagó mucho más de lo que debió de haber pagado. 

AN: A ver, te comento eso, creo que es muy importante la pregunta que me estás haciendo.  Fíjate que en realidad no es del todo como lo estás poniendo y te voy a decir por qué. 

Te pongo un ejemplo, voy a poner el ejemplo de Cancún. En Cancún es la frecuencia por la cual se pagó más dinero, 86 y medio millones de pesos, y el valor de salida fue de 1.6 millones de pesos; estamos hablando de muchísimas veces más... 

LC: Sí, claro. 

AN: No participó Tecnoradio en ese concurso. 

LC: OK. Entonces... 

AN: En 11 de los concursos donde participó Tecnoradio se fueron a valor mínimo de referencia, o sea, era el único participante, no pudo haber inflado precios en esos 11 concursos porque no y donde concursó... 

LC: Bueno. 

AN: En muchísimos, en muchísimos donde concurso, ¿qué crees? Y no ganó, no ganó, no quedó en segundo, sino quedó en tercero, cuarto, quinto, sexto o séptimo. Esto es, arriba de Tecnoradio, donde no ganó, hubieron otros participantes que apostaron mucho más arriba. 

Déjame decirte, de las 20 posturas económicas más elevadas de toda la licitación, de las 20 más elevadas, 12 pertenecen a radiodifusores actuales de la industria. 

LC: Bueno. 

AN: Entonces estas cuestiones, yo discrepo completamente de ese argumento. 

LC: OK. 

AN: Y el que, por supuesto, se sienta dolido de cualquier cosa, puede ejercer las acciones legales que le correspondan, pero lo que sí es un hecho, es que el proceso de licitación está hecho para revelar el valor de mercado; nadie en su sano juicio debió de haber puesto una postura económica más allá del valor que ellos estiman que tiene justamente una frecuencia. 

LC: Bueno. 

AN: Entonces se debieron haber quedado ahí, abajo y también, de las 56 frecuencias por las cuales no se recibió un pago, en 25 casos de ellas tenemos manifestaciones expresas de segundos, terceros, cuartos y quintos lugares, que levantaron la mano y dijeron: "oye, en caso de que el primer lugar no pague, yo sí estoy dispuesto a pagar mi oferta económica". 

LC: Esto es importante también. 

AN: Entonces... 

LC: Perdón la interrupción, hay que dejarlo... 

AN: Vamos a ver una recaudación mayor todavía a la que tenemos. 

LC: OK, esto es importante, el que no queda, si no quedó, quedó desierto el primero, el segundo puede entrar. 

AN: Es correcto y pudieron haberlo manifestado escuetamente la intención... 

LC: Tercero, cuarto, OK. Bueno, pues ahí está el tema. 

Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, estamos al habla, si me permites. Esto se lleva al pleno, ¿cuándo, hoy? 

AN: En los próximos días. 

LC: OK. 

AN: Tenemos que sentarnos a hacer todas las actas de fallo, son muchos casos. En los próximos días, yo espero que dentro de los próximos cinco a diez días, pueda tener ya el pleno conocimiento de todo esto porque, además de las actas del fallo de descalificación, son las actas de fallo pues también para los segundos lugares o terceros o cuartos, ¿no? Las nuevas actas de fallo para nombrar a nuevos participantes ganadores. 

Estamos preparando toda esta información, que es muy voluminosa, la haremos, pondremos a consideración del pleno en los próximos días. Yo confío que entre los próximos cinco a diez días, esto ya esté en manos del pleno del Instituto. 

LC: Gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, muy buenos días. 

AN: Al contrario, gracias a ti y gracias por darme la oportunidad de platicar contigo y con tu auditorio. 

LC: Gracias, Alejandro. 

 Fecha de la Entrevista: 23 May 2017

Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre conclusión de pago de contraprestaciones en Licitación IFT-4

José Yuste (JY), conductor: Ya tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, precisamente el encargado de estos temas, para explicarnos qué pasó con la licitación de las frecuencias de radio en el IFT. 

¿Cómo estás Alejandro? Te saluda José Yuste, ¿cómo te va? 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, ¿qué tal, Pepe?, encantado de estar contigo. Hola, Maricarmen, Marco, qué gusto estar con ustedes. 

JY: Cuéntanos por favor, ¿cuál es el resultado de esta primera licitación de frecuencias de radio? 

AN: Gracias. Pues todavía no acaba por completo, lo que terminó el día de hoy es el periodo para que los participantes ganadores de la licitación pagaran las contraprestaciones correspondientes, lo que les puedo decir, en este caso, es que de las 178 frecuencias en las que se tuvo participación, o sea hubo postura, de esas 178, 122... tuvimos pago en 122. Y el monto hasta el momento es de 783.6 millones de pesos. 

¿Qué es lo que significa esto?, que tenemos un total de 56 frecuencias, para las cuales no se registró pago alguno. Como ustedes saben, la propia licitación, las bases de licitación establecen que en los casos en los que haya una causal, cualquier causal de descalificación de alguno de los participantes, y el no pago es una de esas causales, podrá asignarse la frecuencia a un participante que haya tenido una postura válida subsecuente más alta. 

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Oye, Alejandro, ahí te interrumpo. De estas 56 frecuencias, 37 son desde luego las de Tecnoradio, esto quiere decir que hay otros grupos u otro grupo que no pagó. Y en concreto ¿Radio Centro sí pagó? 

AN: Claro, con mucho gusto. 

Sí, en efecto, Tecnoradio es uno de los que no pagó con 37 frecuencias, pero tenemos otros grupos que o bien no pagaron o solamente pagaron algunas de las frecuencias por las que participaron. En el caso de Grupo Radio Centro como tal no participó, pero digamos con ese nombre, pero participó con un nombre diferente, digamos los accionistas, y es el caso donde unas frecuencias sí pagaron y otras frecuencias no pagaron. El caso específico, tenemos dos frecuencias... 

JY: Ya les gustó. 

MC: No puede ser. 

AN: Sí, te repito un poco la historia de lo que... 

JY: ¿Radio Centro pagó algunas frecuencias y otras no? 

MC: Es que esta guerra... 

AN: Es correcto. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: A ver, a ver, entonces, ¿cuáles sí y cuáles no? ¿Nos puedes decir? 

AN: Claro. Son cinco frecuencias, en este caso Cancún y Campeche sí paga, sí pagó, sí tenemos registrados pagos, digamos, por esas frecuencias y no tenemos registro de pago para dos frecuencias en Acapulco y una en Chetumal. 

MC: Qué barbaridad. 

MAM: ¿Esto a qué grupo le correspondía? 

AN: Estamos hablando de Promotora de Exitos S. A. de C. V. 

MC: De Francisco Aguirre, ¿no? 

MAM: Ahí yo te quiero preguntar, Alejandro. Nos empezaste diciéndonos los números de 168, 122, 183.6 millones de pesos, no sé si los apunté correctamente, si no corrígeme, y la mayoría de las frecuencias que no fueron pagadas, ¿cuál es el monto total de lo que no se pagó? 

AN: Con mucho gusto, repito si quieres los datos para beneficio de los radioescuchas. 

MAM: Sí. 

AN: De las 178 frecuencias por las cuales se recibió una postura se han... se recibieron pagos hasta el día de hoy por solo 122, esto representa un monto de 783.6 millones de pesos, que vale la pena comentarlo, representa más de 15 veces... es 15 veces superior a la suma de los valores mínimos de referencia para estas 178 frecuencias. 

Datos importantes: por ejemplo, para el caso de AM hubieron 12 participantes ganadores, 10 de los 12 pagaron, pagaron una o más frecuencias. En el caso de FM, hubieron 59 participantes ganadores, de los 59, 50 participantes pagaron una o más de las frecuencias por las que concursaron; esto quiere decir que a pesar de que se quedaron estas 56 frecuencias vacantes y -como bien dijo Maricarmen- 37 corresponden a Tecnoradio, hubieron otras 19 frecuencias que pertenecen a diferentes personas físicas o morales, para las cuales no tenemos registrado el pago de la contraprestación correspondiente al día de hoy. 

De estas 56 frecuencias, para 25 frecuencias tenemos registrado a un participante subsecuente que manifestó su deseo por continuar en el proceso, justamente en caso de que el participante ganador incumpliera con alguno de los requisitos para seguir participando. 

MAM: ¿Se sabe quién quedó en segundo lugar en el caso de Tecnoradio que no pagó y cuánto ofertó? 

AN: Tenemos, bueno tenemos, depende por plaza, recuerda Marco que tenemos diferentes plazas, entonces cada caso es distinto. En algunos casos, no es el mismo participante o el segundo lugar el mismo caso; un caso importante que hay que decir es que en 11 de las frecuencias, Tecnoradio era el único participante, era el participante, no hubo un participante adicional, en este caso, claramente, en esos 11 casos no tenemos un segundo, tercero o cuarto lugar. 

JY: En este caso, mi querido Alejandro, en el de Tecnoradio en particular, habrá dejado la garantía de seriedad, se hablaba de alrededor de 40 millones de pesos, ¿así es? ¿Sería la multa que se tendría? 

AN: Es correcto. La suma de los montos de las garantías de seriedad ascienden a poco más de 40 millones de pesos. 

MC: ¿Se procederá legalmente contra él por haber mentido? 

AN: Recuerden que la Unidad de Aspecto Radioeléctrico del Instituto es quien lleva la licitación, en este caso nosotros somos los que estamos valorando todas las causales, nosotros tenemos que recabar toda la información de las causales, vuelvo a insistir, el no pagar es una de esas causales y poner toda esta información a disposición del pleno del Instituto en los próximos días para que el pleno, porque el pleno es el que está facultado para determinar la descalificación de estos... 

MAM: ¿Esto cuándo va a ocurrir, Alejandro? 

AN: En los próximos días, yo no tengo todavía... 

MAM: ¿Qué tiempos son? 

AN: ¿Perdón? 

MAM: ¿Qué tiempo se llevaría? 

AN: Yo no estimo que sean más de unos... entre cinco y 10 días a más tardar. 

JY: Alejandro, de verdad muchas gracias por esta información muy oportuna. Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias, Alejandro. 

MC: Nada más confirmando, Francisco Aguirre no pagó dos, ¿verdad? 

AN: No pagó tres. 

MC: Tres. No pagó tres, ¿Acapulco, Chetumal y la otra cuál es? 

AN: Es que fueron dos en Acapulco, dos en Acapulco y una en Chetumal. 

MC: Gracias, muchas gracias se nos acaba el tiempo, gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 22 May 2017

Entrevista a Aldo Sánchez Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, con Leonardo Curzio en Enfoque sobre presentación BIT

Leonardo Curzio (LC), Conductor: Ayer comentábamos este asunto de la sucesión en la presidencia del INAI y veíamos las distintas combinaciones, y si es apropiado o no que en un mismo cuerpo colegiado tengan que elegir a su sucesor cuando esto te puede generar una serie de combinatorias poco extrañas. 

Como el asunto es complejo, llamamos a un experto en estos temas, el Doctor Pedro Salazar, Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas, para que nos ayude a tratar de entender este asunto y cuáles serían las mejores soluciones. Doctor, ¿cómo estás? Buenos días. 

Pedro Salazar (PS), Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas: Muy bien, muy buenos días. Muchas gracias por la invitación, Leonardo. 

LC: Oye, pues preguntarte: ¿te parece apropiada esta forma de elegir presidente en el INAI? ¿En dónde metes en un cuerpo colegiado a los pares a disputarse la presidencia? 

PS: La verdad no. Es decir, creo que es un mal diseño normativo, que de hecho ya ha causado problemas en el propio INAI, entonces llamado IFAI, el Instituto Federal, en el pasado. Es una fórmula que, como bien dices, mete en una dinámica muy compleja a los integrantes de cuerpos colegiados; genera muchas tensiones entre ellos, han tenido en algunos momentos incluso, consecuencias de rupturas, digamos, en plenos de distintas instituciones con esas características. Y por lo mismo yo creo que la fórmula idónea, que lamentablemente no fue la que se aprobó en la última reforma en materia de transparencia, es que el mismo órgano que integra el colegiado, en este caso el Senado de la República, defina desde el momento de la integración quién deberá presidirlo; cosa que sucede en algunos órganos. Pongo el ejemplo del Instituto Nacional Electoral, en donde la definición del presidente o presidenta la realiza la Cámara de Diputados cuando integra al pleno y creo que eso es sano; ésa es la verdad. 

Hemos visto no solamente en el ámbito de órganos constitucionales autónomos, recordemos, por ejemplo, un caso que es histórico, que fue aquella decisión o aquel nombramiento del actual Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la cual los ministros y ministras se enfrascaron en una serie de rondas de votación que llevaron muchas horas y que precisamente de lo que te hablaban era de la dificultad para lograr un consenso o al menos una mayoría entre ellos. 

LC: Oye, y el INAI amenaza con convertirse en esto. No sé qué van a hacer de aquí al viernes, pero hay tres candidatos y es un número limitado de consejeros. 

PS: Por lo pronto, porque todavía hoy puede haber registros, ¿no? 

LC: Sí. Podría efectivamente, ocurrir, lo cual te lleva a una especie de juego rarísimo, pero, a ver, cómo resolver este tema cuando tienes, como en el caso del INAI, relevos escalonados. Bueno, hemos visto que también en el Sistema Nacional Anticorrupción tienes gente que va para un periodo, gente que va para el otro. 

PS: Mira, en el caso del Sistema Nacional Anticorrupción, la ley te resuelve el entuerto porque la ley lo que te dice es que precisamente quien va, digamos, siendo del decano, déjame decirlo así, es quien va presidiendo al Comité de Participación Ciudadana. En esta primera integración, el comité de selección directamente definió quién sería la presidenta, al determinar que la Comisionada Jacqueline Peschard sería quien quedaría solamente un año en el encargo. 

En el caso del INAI, pues mira, la pregunta es, creo que la debemos hacer a partir de las reglas del juego que ya están sobre la mesa; es decir, no vamos a poder cambiar las reglas. En este momento no va a haber una reforma a la Ley de Transparencia que cambie el procedimiento; lo que sabemos es que dos comisionadas no pueden aspirar al cargo, la que deja ahora la presidencia y la Comisionada Areli Cano porque concluye su mandato el próximo año. 

Los otros cinco tienen posibilidades porque cumplen los requisitos y todavía el marco temporal de su encargo les permite aspirar a una presidencia. Entonces potencialmente podrían ser cinco aspirantes; ahora sabemos que ya hay tres. Eso pues ya te habla de que no se logró un acuerdo previo, una especie de consenso, de acuerdo, sino que van a ir a la votación y van a ir a la votación con legítimas aspiraciones varios de ellos. 

Lo otro que te establece la ley pues es una regla muy clara, será presidenta o presidente quien logre cinco votos, entonces no es una mayoría tampoco sencilla de lograr, al menos no creo en la primera ronda de votación. Ellos mismos, al parecer, se dieron reglas en las que señalan que se votará en tres rondas con todos los candidatos inscritos, buscando que en alguna de las rondas, no sé cómo, pero se logren los cinco votos y si no fuera el caso, se van a ir ya bajo una lógica de desempate; que fue un poco lo que sucedió en la Corte con fórmulas distintas, pero sí, digamos, fue lo que se fue decantando también en aquella elección de la Corte, quedaron dos candidatos, eso podría pasar aquí, en la cuarta ronda en el INAI y ahí empezarán a votar. 

Lo que es interesante es que, a diferencia de lo que sucedió en la Corte, los aspirantes a la presidencia en la sesión pública deben de exponer los motivos por los que aspiran a la presidencia y esa sesión no solamente será entre ellos, la podremos ver también nosotros y ahí hay cuando menos, digamos, una argumentación pública de las razones por las que pretenden presidir. 

Lo que sí será igual que en la Corte, porque así lo establece la ley, es que, aunque la sesión es pública, el voto es secreto. Entonces estarán votando en urnas y no sabremos por quién vota cada uno de ellos ni por qué razón irán cambiando de preferencias, en caso de que eso suceda, que tarde o temprano tendrá que suceder porque se tienen que lograr los cinco votos en algún momento. 

LC: Hay quien dice que eso no es del todo transparente. Yo creo que una votación sí puede, digamos, para favorecer acuerdos o favorecer mayorías, sí debe ser secreta. ¿Tú crees que va en contra del espíritu del instituto el que se haga de esa manera, doctor? 

PS: A ver, creo que deben de ser públicas, los planes de trabajo que presentan quienes se registren, creo que eso lo debemos de conocer todos para valorarlo, creo que deben de ser públicos los argumentos de los que aspiran y no veo, yo en lo personal, un problema de que el voto sea secreto porque, como bien dices, esto pues da un cierto margen, digamos, de autonomía en la decisión, que creo que pues es sana en este tipo de nombramientos, ¿no? Si tuvieran ellos que argumentar públicamente cada uno de sus votos, probablemente se generaría más tensión de la que ya genera de por sí esta situación. 

Eso de la argumentación pública, en donde lo hacen, y recuerdo alguna votación muy dura para la entonces presidenta, que ya no pudo volver a presidir, fue en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Ahí también eligen a su presidente o presidenta en sesión pública, pero ahí sí argumentan las razones y emiten el voto y en aquella ocasión, que es la que tengo en mente, eso generó una fractura que nunca se volvió a recomponer entre la entonces presidenta, que aspiraba a ser reelecta, y sus compañeros que decidieron que ya no lo fuera. 

LC: Es decir, algo se quiebra ahí. Oye, a estas alturas, quizá hipersimplifique, pero nos hará falta un doctorado en integración de cuerpos autónomos porque hay tantos mecanismos diferentes que habrá que buscar una especialización. ¿Tú crees que es bueno que se mantenga así, que cada cuerpo se integre de una manera diferente o habría que pensar en un principio de homologación? 

PS: A ver, primera cosa, tienes toda la razón. Debemos de empezar a estudiar con más seriedad el sistema de órganos constitucionales autónomos que hemos creado; es muy complejo, no son iguales. Todos coinciden en la autonomía constitucional, pero algunos realizan funciones de garantía, otros semijurisdiccionales, otros regulatorias, otros... O sea, en fin, hay que hacer, digamos, una taxonomía de las autonomías que tenemos para entender cómo está pensado ese... Porque no estuvo planeado más bien, cómo está diseñado ese entramado normativo. 

Segunda cuestión, hoy tenemos, lo dices muy bien, una disparidad muy grande en los mecanismos de nombramiento. Creo que hay que preguntarnos si eso responde a coyunturas y ocurrencias del momento o a la naturaleza de los órganos constitucionales autónomos. Hay unos más políticos que otros, pongo el ejemplo del Instituto Nacional Electoral que realiza una función netamente política, de autoridad administrativa en la materia electoral, ¿no? Ahí es la Cámara de Diputados, previo un procedimiento en el que participan ciudadanos, etcétera, pero al final es una votación de esa naturaleza, muy política. 

En otros casos, por ejemplo, pensemos en el caso del Ifetel, de Telecomunicaciones o del Instituto Nacional de la Evaluación Educativa, o de la Cofece; se han creado mecanismos en los que son los propios órganos constitucionales autónomos los que desahogan la etapa, digamos, la primera etapa de depuración de aspirantes a integrar sus órganos directivos. 

Entonces hemos hecho ya, la verdad, un berenjenal de normas, que yo sí creo que valdría la pena hacer una pausa, un alto en el camino, reflexionar sobre cuál es el mejor mecanismo, garantizar algo que ha ido ganando fuerza, que es la transparencia y el escrutinio de la sociedad civil y de la academia en todos estos procesos de nombramiento. 

Yo creo que eso es clave, es crucial porque en buena medida de eso depende la legitimidad de estas autoridades. Y luego, la otra pregunta, una vez que ya están integrados, es lo que nos trae hoy a esta conversación, que es cuál es la mejor manera de designar a la persona que presidirá dichos órganos. Yo sigo pensando que es mejor que no sea una elección entre pares, sino que sea una designación determinada desde fuera. 

LC: Oye, finalmente quisiera preguntarte, Director, si me lo permites. Sobre dos expedientes que siguen pendientes en la, digamos, agenda pública. Uno es el nombramiento del fiscal y el otro es el nombramiento de estos magistrados que integrarán el Tribunal Especializado que permitirá completar el Sistema Nacional Anticorrupción. ¿Cómo ves estos dos temas? 

PS: A ver, el del fiscal pues sí es un tema que se ha venido complicando y la mala noticia en ese caso en concreto es que tenemos el tiempo en contra; es decir, ese fiscal, la persona que sea designada como fiscal pues nada más, digamos, estará en funciones durante algunos... Ya, ahora sí, pocos meses, digamos, ¿no? 

Y en ese sentido, el Sistema Nacional Anticorrupción, pues aunque se nombrara el fiscal y entonces se completara, digamos, al Comité Coordinador, pues vamos a tener el problema de que en relativamente poco tiempo va a haber una... La necesidad de un nuevo nombramiento. Entonces ahí sí creo que los tiempos juegan, digamos, en contra de esta pues estrategia de negociación política que ha ido dilatando el nombramiento y creo que sería deseable que se pusieran de acuerdo pronto y bien y designaran a una persona, porque además, hay que decirlo, y no menciono nombres, dentro de la baraja de aspirantes hay candidaturas solventes que creo que podrían llevar a cabo una misión adecuada, que además lo que le tocaría, precisamente por el arco temporal en el que estaría en funciones, es echar a andar una fiscalía, es decir, es el primer momento de creación institucional. 

Por el otro lado, hay que advertirlo. 

LC: Lo del Tribunal administrativo. 

PS: Sí, hay que advertir que son muy importantes esos nombramientos. Es donde la dimensión administrativa, no en la penal, pero en la administrativa en donde desemboca en última instancia el trabajo del resto de las instancias del Sistema Nacional Anticorrupción y en ese sentido los juzgadores pues tendrán una función estratégica de enorme responsabilidad en el sistema. 

Ahí pues sabemos que se ha generado polémica por la manera en la que se ha ido, pues ahora sí que perfilando la lista de aspirantes, ¿no? Yo creo de nuevo que lo que nos está haciendo falta en este caso es un procedimiento abierto que permita un escrutinio público, digamos, riguroso, que permita escuchar las razones de por qué son esas personas las que se propone, los argumentos de esas mismas personas de por qué quieren ocupar el cargo. 

En fin, inyectarle legitimidad al proceso, sin descalificar a las personas porque pues, bueno, es genuino que ciudadanas y ciudadanos y en este caso juristas especializados aspiren a un cargo de esta naturaleza. Lo que tenemos que saber los ciudadanos es por qué y quiénes son los mejores, ¿no? 

LC: Claro, Doctor. Te agradezco mucho que hayas estado esta mañana con nosotros. 

PS: Al contrario, muy buenos días, Leonardo, muchas gracias. 

LC: El Doctor Salazar es el Director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 

 Fecha de la Entrevista: 10 May 2017

Entrevista a Aldo Sánchez Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, con Sergio Sarmiento en Noticias MVS sobre presentación BIT

Guadalupe Juárez Hernández (GJH), Conductora: El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó el Banco de Información en Telecomunicaciones, pero ¿qué es lo que va a ocurrir en ese banco?, ¿cuáles son las prestaciones?

Sergio Sarmiento (SS), Conductor: ¿Dónde hace uno el retiro? 

GJH: Y está Luis Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT. 

SS: Luis Aldo Sánchez, ¿cómo estás? Buenos días. 

Luis Aldo Sánchez (LAS), Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT: Lupita, Sergio, muy buenos días. ¿Cómo están? Feliz Día de las Madres. 

SS: A ver, Banco de Información de Telecomunicaciones. No sé exactamente qué incluya, pero lo que sí sé es que hubo un tiempo en que no sabíamos ni siquiera quién tenía o no tenía concesiones en nuestro país. ¿Este banco de información resuelve este problema? 

LAS: De hecho, muy buena pregunta, Sergio. Mira, la parte de las concesiones o quién tiene concesiones, inclusive en dónde, eso se publica y fue de hecho un mandato de la reforma constitucional del 2013, de crear un registro público de concesiones. Ese ya es público desde hace varios años, está disponible en la página de internet. 

SS: O sea, este banco no incluye esto, porque el otro ya existe. 

LAS: Exactamente. Aquí el Banco de Información de Telecomunicaciones o el BIT se concentra en indicadores, estadísticas métricas de todo lo que tiene que ver con la evolución de los sectores de telecomunicación y radiodifusión, como es los precios, los ingresos de los operadores, las inversiones, también obviamente, cómo están las líneas, los accesos de telefonía fija, móvil, internet, banda ancha fija, banda ancha móvil, TV de paga, portabilidad. 

Toda la información relacionada con las características de los sectores que regula el Instituto Federal de Telecomunicaciones ya están a disposición. No es de que no estuvieran desde hace un par de años, porque, como bien lo dices también, siempre antes de la reforma se publicaban las estadísticas de una manera agregada y la verdad, daban muy poca información; sobre todo para la toma de decisiones. 

Lo que hizo el instituto cuando se crea el área de estadística, es precisamente, por primera vez, a finales de 2014, publicar las participaciones de mercado, por ejemplo, por operador, y eso ya fue un gran cambio. 

Durante el 2015, el 2016 lo que hicimos fue ir mejorando estos reportes con un mejor análisis y ya brindando la posibilidad de que se pudieran descargar los datos en formato abierto para que las personas los pudieran usar a su conveniencia. 

Pero lo que acabamos de lanzar ayer es un portal interactivo, en donde una persona, un usuario con un perfil que no necesita saber del sector o ser académico o analista o investigador puede consultar, por ejemplo, cuántas líneas de telefonía fija hay no sólo en su estado, sino en su municipio y qué operadores brindan el servicio. Eso nunca se había publicado, de nuevo, de manera interactiva. 

Hay también módulos en el mismo banco en donde puedes hacer análisis muy sofisticado de todas las variables que tenemos de nuevo en formatos abiertos a disposición de cualquier persona. 

GJH: Esto significa que es acceso a la información y transparencia, ¿no? 

LAS: Pensamos que es un paso importante en cómo se presenta la información y obviamente esto incorpora las mejores prácticas en términos de datos abiertos y acceso a la información, como lo mencionas. 

SS: Entonces cualquier cosa, si yo quiero saber en mi delegación cuántas líneas telefónicas fijas hay o si están disminuyendo, ahí lo puedo encontrar. 

LAS: Sí. Para la Ciudad de México lo tenemos por delegación; para las entidades federativas lo tenemos... Bueno, la Ciudad de México ya es una entidad federativa; para el resto de las entidades federativas lo tenemos por municipio.Esto es el BIT, es una herramienta viva.

SS: ¿Cómo entra uno a este BIT? Para que yo pueda entrar por internet, ¿no? Aquí tengo una pantalla en frente de mí, ¿cómo entro? 

LAS: Sí, claro. Tú puedes ingresar por dos vías; directo o por el instituto es: ift.org.mx. 

SS: ift.org.mx, entonces trato de entrar por ahí, a ver si no me pierdo en los laberintos. Vamos a ver qué tan rápido entro, mientras estamos platicando, ¿sí? 

LAS: Claro. Y la idea es ir subiendo más y más información a lo largo del tiempo, con mucha mayor desagregación. Por ejemplo, ahorita estamos trabajando en las bases de datos para que en unos meses podamos tener los mismos datos por municipio, pero para internet fijo, por ejemplo, ¿no? Tanto residencial como no residencial. 

GJH: Decías aparte, que no es necesario ser especialista porque hay a veces que se tratan temas que parecieran muy técnicos, pero dices: "no es necesario ser especialista, cualquier persona puede entrar a este portal y obtener información que está ahí, de manera sencilla". 

LAS: Sí, puede entrar cualquier persona de cualquier perfil. Si tú necesitas unos datos muy especializados, también los puedes encontrar y hacer análisis ahí y si no, directamente nosotros ya preestablecimos algunas consultas en tableros, en donde la gente encuentra información básica, ordenada por servicios de telecomunicación. 

SS: ¿Se tiene uno que registrar? 

LAS: No, de hecho, cualquier persona puede entrar y acceder a la información inmediatamente. 

Sí hay un módulo en donde, si uno desea, se registra, pero para recibir notificaciones. Cada vez que nosotros actualicemos la página, a ti te va a llegar un correo electrónico, en donde te avisa que ya se actualizó cierto servicio o ciertos datos; eso es optativo. 

SS: Estoy tratando de entrar, no puedo entrar. 

LAS: El IFT, en la parte de estadísticas. 

SS: Entré a IFT y después dice Banco de Información de Telecomunicaciones. A ver, abajo hay otro que dice estadística, donde me permite entrar es donde dice Banco de Información de Telecomunicaciones, entra y sale una página en blanco o una página... 

A ver, parece que ya entraron, está lento, pero sí entra uno. 

LAS: A lo mejor ahí tienen algunos firewalls o algo. 

SS: No, yo no tengo, ésta está bastante limpia, esta computadora; está lento, pero en fin, son cosas que ya ustedes mismos... Lo que me dice la experiencia en este tipo de bancos es que hay que usarlo y cuando se empieza a utilizar es cuando encuentra uno este tipo de problemas. 

Es otro tema completamente distinto, seguramente no tiene nada que ver con tu responsabilidad, pero es un mensaje de uno de nuestros radioescuchas. Dice Leonardo Serrano Silva: "pregunte a su entrevistado con quién me quejo del infame servicio de AT&T México, ya que por muchos días no puedo hablar". 

Yo tengo la misma compañía, pero yo tengo buen servicio, pero ¿dónde se queja uno en un momento determinado, es con el IFT? 

LAS: Puede ser por dos opciones; yo no veo esos temas, pero sí conozco.

SS: Lo sé, por eso lo aclaré desde un principio. 

LAS: Sí. Mira, Sergio, (inaudible) en la página del instituto hay un link que es Soy Usuario y por medio de ese vínculo puede cualquier usuario ahí manifestar alguna inconformidad del servicio o directamente en Profeco. 

El IFT y la Profeco tienen un convenio para intercambiar esta información porque al final la responsable de sancionar por cuestiones de la calidad del servicio en la parte del ofrecimiento de las telecomunicaciones es la Profeco. 

SS: Bueno, nada más para informarte, sería bueno que tú trataras después, Luis Aldo, estoy tratando de entrar al banco y no puedo entrar al banco. Me deja en una pantalla que dice Banco de Información de Telecomunicaciones y ahí me deja. Ya sabes, la... ¿Cómo se llama? Esta línea azul que da vueltas, dando vueltas y vueltas y vueltas, pero todo el tiempo que hemos estado... 

LAS: Va cargando. Mira, yo aquí lo tengo, aquí me abre, vamos a revisar. 

SS: Todo el tiempo que hemos estado conversando me ha hecho lo mismo. 

A ver, parece que está entrando, pero... En fin, el tiempo que llevamos, que son como unos cinco, seis minutos, no ha podido entrar. 

Ahí está, ésa es una comprobación al aire, pero en fin, espero que cualquier problema que haya o que yo me haya equivocado y que alguien con mayor habilidad que yo pueda entrar, soy bastante asiduo al internet y no creo haber cometido errores. 

LAS: Vamos a ver si el portal está experimentando algún problema, por supuesto, y te agradezco mucho que nos digas que no está funcionando correctamente. 

SS: Bueno, gracias. 

Es Luis Aldo Sánchez Ortega, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es un Banco de Información de Telecomunicaciones, ya nos explicó su importancia. Ya traté de entrar, todavía no puedo, pero por otra parte estoy haciendo la entrevista y al mismo tiempo tratando de entrar; el multitasking tan característico de estos tiempos. 

GJH: Me parece muy bien, Sergio, ya no se puede vivir de otra forma, creo. No hay manera y yo también estoy tratando de meterme, pero no, tampoco puedo.

 Fecha de la Entrevista: 10 May 2017

Entrevista a Aldo Sánchez Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, con Luis Cárdenas en Noticias MVS sobre presentación BIT

Luis Cárdenas (LC), conductor: La información estadística siempre es fundamental para muchas cosas, para tomar decisiones, y hoy día hay información estadística importante a través de páginas de internet como el INEGI, por ejemplo; uno puede determinar y saber ingresos, datos demográficos, cuántas mujeres, cuántos hombres, etcétera; qué capacidad de estudios tienen, qué oportunidades tienen, qué carencias tienen, muchos datos, datos sociales. 

Y cuando vamos especializándonos en las estadísticas hay algunas que valen mucho la pena, como las estadísticas en telecomunicaciones, no lo digo nada más porque ésta sea nuestra industria, sino porque también las estadísticas en telecomunicaciones hacen, inclusive para algunas empresas, determinar si vale o no vale la pena invertir en este país o en otros. 

Le quiero agradecer al coordinador general de Planeación Estratégica del IFT, Luis Aldo Sánchez, que me tome esta llamada telefónica, porque se ha creado desde el IFT este banco de información de telecomunicaciones con reportes estadísticos particulares en torno a la industria de telecom en nuestro país. Gracias, Luis Aldo, buenos días, ¿cómo estás? 

Luis Aldo Sánchez (LAS), coordinador general de Planeación Estratégica del IFT: Hola, Luis, muy buenos días a ti y a tu auditorio, y felicidades a todas las mamás. 

LC: Ah, muchas gracias, Luis Aldo Sánchez, ahí extendemos la felicitación. Oye, cuéntanos, ¿qué es el Banco de Información de Telecomunicaciones?

LAS: Sí, Luis, como tú bien lo decías, la información estadística es fundamental para la toma de decisiones, y sobre todo para los agentes económicos, tú sabes que en el sector de telecomunicaciones se necesita de fuertes inversiones para desplegar infraestructura, poner antenas, etcétera, y lo que ayer publicamos fue un nuevo portal de estadísticas, el BIT, ¿no?, el Banco de Información de Telecomunicaciones, en donde se desarrolló desde una perspectiva de inteligencia y análisis de negocios para que con mucho grado de desagregación las personas accedan a información, y aquí estoy hablando no solamente de la industria, que obviamente será un cliente principal de este portal, los inversionistas, pero también la academia, los investigadores y cualquier persona que esté interesada en conocer las estadísticas más relevantes de telecomunicaciones. 

El portal se diseñó para usuarios de perfil no muy sofisticado, no tienes que saber mucho de estadísticas o del sector de telecomunicaciones para poder obtener información hasta un módulo de explorador gráfico que, también te tengo que decir, es único en el mundo a nivel público, el IFT lo pone a disposición de manera gratuita, eso no se había hecho en esta plataforma SAS Vision Analytics, que es una plataforma muy potente para análisis y explotación de datos. 

Entonces, aquí puede entrar cualquier persona de cualquier perfil, y la desagregación que estamos publicando nunca la habríamos hecho antes, aquí, todos los datos, por cierto, son descargables en formato abierto. 

LC: Oye, ¿cómo puede uno acceder a estos datos?, ¿en la página del IFT? 

LAS: En la página del IFT... 

LC: Okey. 

LAS: Y es ift.org.mx. 

LC: Okey. 

LAS: A la derecha, en estadísticas... 

LC: Ajá. 

LAS: Ahí viene, Banco de Información en Telecomunicaciones. 

LC: Okey. 

LAS: O directamente BIT, B de banco, I latina, T de Toronto, BIT. 

LC: Ajá. 

LAS: bit.ift.org.mx. Ahí se puede acceder y hay varios módulos. La principal es los reportes estadísticos, y ahí en informes semestrales pueden encontrar información de los servicios de telecomunicaciones como es telefonía fija, telefónica pública, telefonía móvil, banda ancha fija, banda ancha móvil... 

LC: Bueno. 

LAS: ... televisión restringida, portabilidad, todo. 

LC: Muchísimas gracias, Luis Aldo Sánchez, coordinador general de Planeación Estratégica del IFT. Pues ahí está la información en torno a este Banco de Información en Telecomunicaciones. Buenos días. 

LAS: Muy buenos días, gracias. 

LC: Gracias a Luis Aldo Sánchez, coordinador general de Planeación Estratégica del IFT. Bueno, ahí está en la página de internet del IFT. 

 Fecha de la Entrevista: 10 May 2017
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual