Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en La Red con Sergio Sarmiento sobre la licitación de frecuencias de radio en FM
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Y a través de una licitación pública, el Instituto Federal de Telecomunicaciones asignó a particulares 147 frecuencias de radio FM para uso comercial, es la primera en 20 años, es la primera asignación en 20 años.
Y vamos a platicar con el Ingeniero Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Sergio Sarmiento (SS), conductor: ¿Ingeniero Navarrete, cómo está? Buenos días.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenos días, Sergio, Lupita, encantado de estar con ustedes y con su amable auditorio.
GJH: Gracias, buen día.
SS: A ver, esto sí es una licitación, en ese sentido es nuevo, pero ya se habían otorgado licencias de FM a concesionarios que tenían licencias de AM, ¿no es así?
AN: Se habían otorgado hasta antes de este momento concesiones de uso comercial, pero es la primera vez en la historia de este país que el proceso se hace a través de una licitación pública, o sea, no a través de una asignación, de una asignación directa, a través de una forma transparente, de un mecanismo objetivo, transparente y claro, de cara a la sociedad.
Entonces, en ese sentido es histórico, porque hace más de 20 años que no se asignaba una estación comercial y la primera vez que la asignación se hace en forma de licitación pública.
GJH: Ingeniero, ¿cómo va a ser esto? ¿Quiénes podrán participar?, ¿a partir de cuándo? ¿Cómo?
AN: ¡Ah! De hecho la etapa de participación para acceder, ésa ya terminó. Lo que acaba de concluir justamente hace unos días es la etapa de presentación ya de ofertas; las ofertas por éstas, inicialmente eran 191 frecuencias, de las cuales se recibieron posturas para 147 de las 191, acabó el proceso de presentación de ofertas justamente el lunes pasado y estamos ahorita...
GJH: O sea, ¿que ahorita estamos en la parte de quién da más?
AN: No es la parte de quién da más necesariamente, porque además de la parte económica hay dos factores no económicos; un estímulo para nuevos entrantes, nuevos participantes en el mercado de 15 por ciento en puntos, y un estímulo adicional de 3 por ciento en puntos para aquellos que se comprometieron a realizar desde un inicio de transmisiones, transmisiones hibridas analógico-digitales para promover la radio digital en nuestro país.
SS: ¿En dónde están estas 147 frecuencias?
AN: Se encuentran ubicadas en 109 localidades de 25 de las entidades federativas del país.
SS: ¿Incluye las grandes áreas metropolitanas Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México?
AN: Lamentable no y no por otra razón, sino por falta de disponibilidad de frecuencias en estas plazas. Esas plazas que comentas son plazas que están saturadas y que no tienen ya capacidad para poder otorgar nuevas concesiones de carácter comercial.
SS: Recuerdo que un concesionario de AM en la Ciudad de México incluso, dejó de transmitir en protesta, que porque pedía una emisora de FM, entonces no, o sea, ¿simple y sencillamente no hay espacio?
AN: No, no hay espacio, y ahí sí no podemos ir en contra de las leyes de la física. Lo que sí pudimos hacer a ese respecto fue reducir la distancia en frecuencia que hay de una estación y otra de 800 Kilohertz a 400 Kilohertz.
En efecto, se abrieron seis espacios, cuatro de ellos por ley están restringidos a concesiones de uso comunitario e indígena, y dos quedaron disponibles para migración de AM a FM en un proceso que también se está llevando a cabo, pero es completamente diferente a eso de la licitación.
SS: ¿Cuándo estarán listas estas nuevas emisoras de radio? ¿Cuándo empezarán transmisiones?
AN: Lo primero que tiene que ocurrir es que se emitan los fallos correspondientes, esto tiene que ser hacia finales de este mes. El 22 de marzo se tiene que emitir el fallo y el 30 y 31 se notifican, luego tiene que pagar las contraprestaciones los que hayan quedado justamente, los que hayan sido favorecidos con el fallo y, una vez que obtengan los títulos, la ley establece que tienen que iniciar las transmisiones dentro de los 180 días hábiles siguientes a una vez que sean aprobados los planos técnicos de cada una de las estaciones.
Esto nos llevará probablemente para principios del próximo año, a más tardar, ya tengamos muchas de esas estaciones ya al aire.
SS: Oiga, ¿cómo en la situación de los mercados? Los concesionarios se quejan muchas veces de que ya de por sí el mercado está muy difícil, que es muy difícil mantener una estación. ¿Qué opina?
AN: Qué bueno que lo comentas, Sergio, porque justamente la licitación pública nos permite identificar esto. Como comenté en un principio se pusieron a disposición del mercado 191 frecuencias. De esas 191 sólo se recibieron posturas por 147, claramente ahí el mercado habló; en donde no se presentaron posturas es porque no hubo un interés del mercado por poner una estación en esas plazas bajo las condiciones que se ofrecieron.
Sin embargo, en 147 casos sí hubo posturas y, por cierto, posturas muy, muy por arriba de los que valores mínimos de referencia, digamos, de los precios de salida que se establecieron. Y vale la pena comentar que de las 20 posturas económicas más altas, 12 de las 20 fueron puestas por propios concesionarios actuales de la industria de radio en nuestro país.
En ese sentido nada más a decir que ellos mismos, la propia industria es la que está valorando de esa manera las frecuencias que se pusieron. Entonces, el mercado es el que está manifestando respecto del valor que ellos mismos le están dando a estas frecuencias.
SS: Gracias, Ingeniero Alejandro Navarrete.
AN: Al contrario, muchísimas gracias a ustedes, Sergio, Lupita.
GJH: Gracias, buen día.
SS: Ciento cuarenta y siete frecuencias de radio FM para uso comercial.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés sobre la licitación de frecuencias de radio en FM
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos ahora a Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), Titular Unidad Espectro Radioeléctrico, IFT: Buenas noches, encantado.
MC: Sorprendidos gratamente, me imagino que ustedes todavía más, de los resultados de esta licitación. ¿ya concluyeron las dos, la de FM y la de AM?, ¿ya estos son resultados definitivos, cómo van?
AN: La que terminó el día de ayer fue el concurso de FM. Justamente el que acaba de comenzar el día de hoy es el de AM, va por 48 horas seguidas, de aquí hasta las 10:00 de la mañana del próximo jueves y dependiendo de si en la última media hora hay posturas para algunas frecuencias, para esas frecuencias habrá extensiones de tiempo de media hora más y extensiones adicionales de media hora conforme siga habiendo posturas.
Pero si ya no hay más posturas a partir de las 10:00 de la mañana del jueves, el concurso de AM también terminará esta misma semana.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Y en este tema de las FM que ya concluyó y que hasta ahora se tienen cifras muy elevadas respecto a las que originalmente se esperaba se iban a registrar, también es un hecho que son ofertas todavía, habrá que ver si se cumplen, ¿verdad?
AN: Claro, por supuesto. Por lo pronto son las posturas más altas que presentaron en el proceso de presentación de ofertas, pero todavía tienen que cumplir ciertos requisitos, tiene que venir el fallo y tiene que pagar la contraprestación, mientras todo esto no ocurra, no tendremos un título de concesión asignado y por lo tanto una concesión otorgada.
José Yuste (JY), conductor: Cuéntanos, aquí hemos viniendo diciendo todo el tema del valor de referencia, qué tan elevado fue, ¿qué tan elevado fue en promedio el valor de referencia por estas FM y cuántas fueron en total porque quedaron algunas desiertas?
AN: Quedaron algunas desiertas, sí. Estamos hablando de que originalmente eran 191 frecuencias, de las cuales finalmente se presentaron ofertas por 147 de estas frecuencias con un valor económico total de mil 445.85 millones de pesos, que se presenta en promedio 42 veces la suma de los valores mínimos de referencia o de los valores de salida de la licitación para estas 147 frecuencias.
MC: Para los nombres de los ganadores no se darán a conocer hasta el 10 de marzo y hasta que concluya la de AM, ¿verdad? Porque algunos van por las dos.
AN: Es correcto, no es al 10 de marzo, de hecho si la de AM concluye esta misma semana, digamos, si terminara el jueves a las 48 horas, el día hábil siguiente ya podríamos dar esto a conocer los nombres de las dos. Lo que comentas es correcto, como hay quienes están participando tanto en el concurso de AM como de FM, en este momento no podemos revelar los nombres definitivos, pues digamos que es tan sólo unos cuantos días en lo que termina el concurso de AM y ya daremos a conocer tanto los nombres del concurso tanto de FM como de AM.
MAM: En este sentido, Alejandro, ¿cuáles son las lecciones que ustedes desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones destacarían? luego de este proceso que por los resultados ahora obtenidos, se puede considerar como exitoso en términos de una industria, la industria radiofónica que para muchos ya está de salida ante la evolución de los medios electrónicos, ¿qué es lo que ustedes están entendiendo con esta oferta de mercado que están registrando?
AN: Con mucho gusto. Mira, la primera y más importante es que estas ofertas lo que revelan es el verdadero interés del mercado por la radio de FM en nuestro país y sobre los valores que se han obtenido en estas posturas, no pueden más que revelar que todavía hay radio FM comercial por muchos años, así lo esperamos para nuestro país.
Otra de las, digamos, lecciones aprendidas es que es algún proceso electrónico es un proceso que le da transparencia, le da certidumbre, le da objetividad a todo mundo. Hay un testigo social, hay un secretario público que están dando cuenta de todo el proceso, de manera que todo mundo se quede tranquilo respecto de todo el proceso.
Y sí, vamos a dar a conocer absolutamente toda la información que sea evidentemente de carácter público al término de todo el proceso para que quien quiera revisar minuciosamente cualquier parte del proceso lo pueda hacer sin ningún problema.
JY: Desde luego hay todo un tema aquí, Alejandro. Obviamente, era distinto al de la televisión, porque en la televisión no se pedía un mínimo de contenidos, ¿no?, de que hubiera proyecto de contenidos y esto en la red es prácticamente imposible. Aquí la verdad sí fue el precio, fue una licitación pura, con el precio en una licitación, hay que decirlo, que fue transparente, a través de Internet, pero fue básicamente el tema precio, ¿verdad?
AN: Pues en realidad no tanto, porque ustedes recordarán que, además del factor económico, hay otros dos factores en este concurso, una, un factor del 15 por ciento de estímulo en puntos a los definidos como nuevos competidores en el mercado, y de tres por ciento en puntos a quienes se comprometieran a hacer transmisiones híbridas, analógico-digitales.
Y les doy estos datos: quienes recibieron de las 147 frecuencias, en 83 casos de las frecuencias de los valores ganadores, tuvieron incentivos de nuevo competidor, en 13 casos incentivos de iniciar transmisiones híbridas, análogo-digitales, y 41 casos ambos incentivos, tanto nuevo competidor como transmisiones híbridas.
Solamente en diez casos los ganadores no tuvieron incentivo alguno, esto quiere decir que los incentivos jugaron un papel fundamental y fueron estos incentivos o estos componentes no económicos los que ayudaron justamente a que pudieran ganar, quienes presentaron los resultados más altos quienes así lo hicieron.
MC: En estos diez casos, ¿estaríamos hablando que son grupos ya constituidos y que por eso no tuvieron un incentivo o no necesariamente?
AN: No necesariamente, porque pueden ser grupos constituidos en alguna región del país y podrían haber competido en otra región del país. En esa otra región pudieron haber tenido también el estímulo, lo del estímulo de nuevo competidor se refiere a que no tengas ninguna estación de radio o de televisión en la plaza donde quieres competir y que no tengas más del 20 por ciento en cuanto a cobertura poblacional en materia de radio en todo el país.
Quienes cumplían con esas dos categorías tenían el incentivo de nuevo competidor en la plaza específica en la que se tratara.
MAM: Y específicamente en los casos que no se les dieron los incentivos, ¿cuáles fueron las causas?
AN: Bueno, en esos casos eran competidores que ya estaban en la plaza o que ya tenían radio o televisión en la plaza o una estación de radio en la plaza o eran grupos que tenían 20 por ciento más de cobertura poblacional en radio en todo el territorio, entonces ellos no lo obtuvieron, pero otros grupos radiofónicos establecidos en una plaza si podía tener ese carácter en otra plaza completamente diferente.
JY: Hay muchas versiones de estaciones de radio que se fueron muy elevadas, creo que Puerto Morelos, en fin. Cuéntanos, algunas que se han ido muy elevadas, así lo demandaron, así fue la puja. Cuéntanos un poco, por favor, Alejandro.
AN: Con mucho gusto. De los valores más altos, Cancún, Quintana Roo, fue el más alto con 86.5 millones y Playa del Carmen con 55 millones, Mazatlán 55 y medio millones, Puerto Vallarta 52.4 millones, Acapulco, fueron dos frecuencias, una con 52 y otra con 48 millones, Puerto Vallarta con 46 y así.
Una cosa importante es que las 20 posturas económicas más grandes, de esas 20, 12 corresponden a empresas del sector de la radio en México, o sea, no quiere decir que esto, cuando se pregunta acerca de "oigan, ¿y qué estará pasando aquí, quienes están apostando saben lo que están apostando?", pues sí, 12 de los 20 más grandes fueron hechos por radiodifusores establecidos en alguna parte de la República, lo cual nos hace pensar que ellos lo hicieron con todo conocimiento de causa, respecto de la viabilidad económica y del retorno de las inversiones, ¿no?
MC: En el caso de las AM, llama la atención, bueno, todavía no concluye este proceso, pero ya tienen ofertas, o sea, se está viendo que sí va a haber estaciones de radio que se van a colocar.
AN: Así es, creemos que hay posibilidad para que se coloquen de las 31 frecuencias para las cuales haya esta posibilidad de que se presenten ofertas y eso también van a ser buenas noticias, porque todavía hay interés por la AM y es lo que nos está diciendo ahora sí dentro del mercado, ya no es una percepción personal del regulador o alguna postura, digamos, más bien académica. Es el propio mercado el que nos está revelando esa información.
MAM: Alejandro Navarrete, la verdad es que por todas las aristas que nos acabas de comentar, creo que se trata de un resultado muy positivo, muy favorable, vamos a esperar a que finalmente se haga el pago de estas contraprestaciones, ¿el destino final de estos recursos cuál es?
AN: La Tesorería de la Federación, esa va directamente a las arcas.
MC: El ganón es "Pepe" Meade.
JY: El Ifetel no ve nada.
AN: Nosotros no vemos nada, caray.
MC: "Pepe" Meade va a tener ahí un busto de Alejandro Navarrete, gracias.
MAM: Gracias.
AN: Al contrario, muy buenas noches.
JY: Gracias.
MC: Sí, interesante realmente todo este proceso.
JY: Sí, desde luego.
MC: Inesperado realmente y luego llama la atención como decía ahorita que de las 20 posturas más elevadas sean, 12 dijo ¿verdad?
JY: Sí, porque entonces si son de 12 grupos radiodifusores.
MC: Ya establecidas.
JY: Exacto, ya sabes a lo que vas, sabes cuál es el modelo de negocio, sabes que sí puede salir bien haciendo negocio, precisamente con esas plazas y al pagar estas ofertas que fueron bastante elevadas, ¿no?
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Entre Líneas con Alberto Barranco sobre la licitación de frecuencias de radio en FM
Alberto Barranco (AB), conductor: Vamos a platicar en este momento, por la vía telefónica, con el licenciado Alejandro Navarrete, él es Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
El asunto es que, bueno, pues ya se cerró la licitación que se había planteado en relación con frecuencias radiofónicas, tanto en Frecuencia Modulada como en Amplitud Modulada.
Y bueno, pues ha sido verdaderamente una jornada larga, pero, aparentemente provechosa. ¿No es así, Licenciado?
Alejandro Navarrete (AN): Claro que sí, encantado. Muy buenas noches, estar contigo y tu auditorio. Ha sido una jornada, como tú dices, larga, porque este proceso comenzó desde finales de 2014, donde se publicó el Programa de Bandas de Frecuencia, donde fueron publicadas frecuencias que estaban bien contenidas para este proceso de licitación, de 191 frecuencias en la banda de FM y 66 más en la banda de AM.
Y en efecto, el día de ayer concluyó el concurso, la parte de presentación de ofertas para el proceso de AM y en cuanto a AM, hoy empezó el proceso de AM, que esperemos que termine entre jueves y viernes de esta misma semana.
AB: Pero, por lo pronto, bueno, el de FM aparentemente, tuvo gran relevancia en virtud de que se presentaron varios postores y, al mismo tiempo, sus ofertas fueron bastante jugosas.
AN: Así es. Tuvimos 159 participantes distintos en este proceso. De esos 159, 59 de ellos fueron los que obtuvieron las ofertas más altas y los que se hicieron acreedores a una o más de estas posturas. Por lo pronto, todavía no se asignan las frecuencias porque no ha terminado todavía el proceso por completo, pero quienes presentaron, digamos, las posturas más altas en este proceso, sumando en total mil 445 millones de pesos, que nada más y nada menos es 42 veces más que los valores de salida o los valores mínimos de referencia para este proceso.
AB: Es decir, lo que ustedes esperaban originalmente se rebasó 42 veces.
AN: Es correcto, sí.
AB: Ahora ¿qué tanto se decía que ya no podía haber mucho interés en virtud de que, bueno, pues no está muy en bonanza el mercado publicitario en materia de las estaciones radiofónicas? Este interés ¿a qué crees que se deba?
AN: Pues nosotros lo que creemos es que el mercado es el que está hablando, los valores, el hecho de que los valores mínimos de referencia hayan sido rebasados 42 veces, no puede responder a otra cosa, a que el mercado está apreciando, de manera muy superior, el valor que tiene cada una de estas frecuencias. Tenemos casos como el de Cancún, Quintana Roo, donde se están ofreciendo 86 y medio millones de pesos por esta frecuencia de FM en Cancún, o en otros casos, donde se superó el valor mínimo de referencia en Puerto Morelos, se superó el valor mínimo de referencia en más de dos mil veces.
Entonces, pues creemos que esto responde a ese interés y una cosa importante para que quede claro es que de las 20 posturas económicas más grandes, del factor económico presentado, los 20 más elevados, de esos 20, 12 corresponden a miembros actuales de la propia industria de radio en México, porque se decía que a la mejor era gente completamente nueva y que no conocía, no, 12 de los 20 más, valores más altos ofrecidos, corresponden a miembros de la industria.
AB: Esto implica necesariamente que si hay interés, es porque detrás hay negocio, es decir, sigue siendo redituable la radio en México.
AN: Eso es lo que nosotros podemos entender y nos da mucho gusto que haya también nuevas, nuevos participantes en este mercado, que no estaban presentes antes. Vamos a llevar, se va a llevar radio a donde no había, en zonas donde no existía, va a haber nuevas voces, más competencia, se va a ofrecer más empleo, pues que genera justamente inversiones todas estas nuevas estaciones. Creemos que es una buena noticia para el país en materia de inversión, de empleo, de libertad de expresión y de acceso a la información, sin lugar a dudas, además de pluralidad y diversidad para, en cuanto a contenidos para las audiencias.
AB: Muchas gracias, Alejandro.
AN: Al contrario, encantado. Buenas noches.
AB: Gracias al licenciado Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre la licitación de frecuencias de radio en FM
Alicia Salgado (AS), conductora: Nos da muchísimo gusto recibir en esta Tercera Emisión de Enfoque Noticias al Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras. ¿Cómo estás, Gabriel?
Gabriel Contreras (GC), Comisionado Presidente del IFT: Alicia, muy buenas tardes. Me da mucho gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
AS: Yo creo que te ha de dar más gusto, has de estar bien contento, te fue bien en la subasta. Bueno, no a ti, a todo el Instituto, hicieron un gran trabajo, ¿no? Sí, pues es que estuvo bastante concurrida. Esto quiere decir que la radio tiene mucho para adelante y yo me congratulo porque pues, trabajo en la radio.
GC: Muchas gracias. Mira, la verdad es que son muy buenas noticias para el país. Estamos atravesando por un proceso que es histórico, es la primera vez en la historia de nuestro país que se licitan estaciones de radio, que se licitan frecuencias, para operar tanto en FM, como en AM y el resultado que hemos visto hasta ahora, que pasó ya la etapa de presentación de ofertas para estaciones de FM, es que continúa habiendo apetito por estaciones de FM del país, que el mercado valora, aprecia estas frecuencias de radiodifusión y está dispuesto a pagar por ellas.
Y lo que hemos visto hasta ahora es que sí, así es, como sabes terminó el proceso de asignación de ofertas de las estaciones de FM y lo que resultó de este proceso fue que se presentaron ofertas por 147 estaciones de FM, o 147 frecuencias, y esto también pues, significa que tendremos un incremento en las estaciones de radiodifusión en el país que podrá beneficiar a cerca de 20 millones de habitantes.
Esas por supuesto son muy buenas noticias para el sector, reflejan que hay interés, que sigue creciendo un mercado que les despierta interés y eso es muy buena noticia.
AS: ¿De cuánto es la cobertura actual de la radio en México?
GC: Mira, lo que tenemos en este... Recordemos, es importante que nuestro auditorio tenga presente que la cobertura de cada estación es hasta donde llega literalmente la frecuencia o la potencia radiada de la antena. Entonces, estamos hablando de que son mercados esencialmente locales; es decir, hay un mercado en Acapulco, hay un mercado en Aguascalientes, hay un mercado en el Distrito Federal; cada estado, cada lugar donde encontramos una estación es un mercado distinto. En este momento tenemos una cobertura básicamente a nivel nacional.
Lo que sucede es que tendríamos pocas estaciones de FM por habitantes en muchas regiones. Esto nos llevó a que desde el 2015, sobre todo por peticiones que recibimos de interesados, determinamos poner a disposición del mercado nuevas frecuencias, y a eso me refería con que es un proceso histórico. Antes se entregaban las estaciones discrecionalmente, como se hacía en otras partes del mundo, pero a raíz de la reforma en las estaciones comerciales, deben licitarse.
Entonces, inició un procedimiento que tuvo el propósito de poner a disposición del mercado nuevas estaciones, donde recibimos peticiones -precisamente- para que hubiera más licitaciones.
Este proceso nos llevó a licitar en algunas localidades -por ejemplo- en Cancún una estación de radio, y en otras localidades dos o tres estaciones más, porque es lo que demandaba el mercado. Y hoy lo que vemos es que -efectivamente- hay un interés, incluso, llevó a ofertar muy por encima de los valores mínimos de referencia con los cuales salió el Estado para poder tener estas concesiones.
AS: Ahora, cierto es la primera histórica licitación de frecuencias de radio FM, vamos a ir (sic) después... porque ya se inicia el proceso de licitación de estaciones AM, pero, por qué no nos das detalles así precisos de cuánto fue el haber recaudado más de 800 millones de pesos, también es histórico.
GC: Así es, Alicia. Nosotros fijamos el valor de la contraprestación -digamos- como valor mínimo de referencia. Déjame decirlo de otra forma, con el precio de salida, el valor mínimo con el cual alguien podría llevarse una estación, en una contraprestación equivalente a lo que han estado pagando los radiodifusores por el refrendo de sus actuales concesiones.
AS: En la región de que se trata.
GC: Exactamente. Es un valor que incorpora el poder adquisitivo per cápita dependiendo de dónde compras. Hay mercados que ofrecen mucho más valor que otros, dependiendo del poder adquisitivo de la plaza.
Pero el componente económico es sólo uno de los componentes que se consideraron para presentar ofertas. Debemos recordar que uno de los propósitos de la reforma es que haya nuevas voces también, que se incremente la pluralidad. Entonces, se resolvió desde que se sometió a consulta pública este proyecto de bases, hace ya más de un año, de bases de licitación; era incorporar un ingrediente no económico consistente en que un nuevo participante en el mercado podría tener hasta 15 puntos del total de los puntos que podría ofertar que no equivalía a más dinero.
Otro ingrediente que incorporamos fue el uso del estándar IBOC; es decir, si alguien desde su oferta inicial decía que iniciara transmisiones simultáneamente en formato analógico y en formato digital, podía tener tres puntos más. Tenemos entonces, que hay 18 puntos del total que no se traducen en dinero.
¿Y por qué es relevante esto, Alicia? Porque tenemos que de todas las ofertas las más altas, todas las que llegaron a tener a un postor que tenía el derecho a asignarse la frecuencia, el 93 por ciento de las ofertas más altas contó con al menos uno de estos dos incentivos que hemos platicado, el componente económico.
El 56 por ciento contó con el incentivo de "nuevo competidor" y el 9 por ciento...
AS: ¿Cuánto de nuevo competidor?
GC: El 56 por ciento contó sólo con el incentivo del "nuevo competidor", el 9 por ciento de las ofertas con el incentivo de uso de estándar IBOC, y el 28 por ciento de las ofertas contó con ambos incentivos. O sea, que el 93 por ciento de todas las ofertas más altas tuvieron al menos un incentivo, sólo el 7 por ciento no tuvo un incentivo y sólo se reflejó la oferta económica.
¿Qué tenemos al final de esto? Que de acuerdo a estos procedimientos, que además son... hicimos una subasta electrónica, tenemos que el monto total, la sumatoria de todas las ofertas más altas arroja un total de mil 445 millones de pesos, esto es 42 veces la suma de los valores mínimos de referencia, es decir, del precio inicial de salida.
Es importante resaltar que no tienen un efecto recaudatorio las licitaciones de estaciones de radio, sino generar que haya más competencia, generar que haya más pluralidad, de beneficiar a los radioescuchas; pero también beneficiar a los anunciantes que tiene la posibilidad de ir con diferentes estaciones de radio. Esto implica que vamos a tener todos una mayor oferta.
Pero lo relevante de esto no es lo que cobra el Estado por estas estaciones, esto refleja que hay un apetito que es un sector que sigue siendo vigoroso y que es un sector que sigue siendo apetitoso para nuestros mercados.
AS: Aquí lo interesante es que también hay nuevos competidores, ¿no? ¿Qué regiones del país fueron las más demandadas?
GC: Mira, sacamos licitaciones...
AS: Llama la atención que las zonas turísticas tuvieron mucha demanda y particularmente, Vallarta, Mazatlán, no sé... el caso de...
GC: Acapulco, Cancún.
AS: Acapulco, Cancún, Puerto Morelos que fue la más alta -creo-, también Playa del Carmen. ¿Cómo se explican esas demandas? ¿Estaban subatendidas, subpenetradas? ¿Hay un crecimiento urbano importante? ¿Qué lo explica?
GC: Mira, yo creo que en buena medida -como ya lo señalaste- es que estaban subatendidas.
Si uno revisa el porcentaje de población en razón de cada estación, claramente se encontraban subatendidas. La estación por la que más se ofertó fue Cancún, fue una frecuencia de FM en Cancún, Benito Juárez, Quintana Roo; le sigue Playa del Carmen, Mazatlán, Puerto Vallarta, Acapulco, Puerto Morelos también en Quintana Roo.
AS: Playa del Carmen... es que te estás alejando de la...
GC: Playa del Carmen es la segunda por la que más se ofertó.
AS: ¿Y después?
GC: El componente económico de Playa del Carmen nos da 55 millones, después Mazatlán, también nos da 55 millones; después Puerto Vallarta, 52 millones, Acapulco, 52 millones, Puerto Morelos está en Quintana Roo muy cerca de la zona de Cancún, 42 millones; Chetumal 41 millones, etcétera.
Pero hay también otras estaciones que se las llevaron con valores muy cercanos al valor mínimo de referencia y esto te refleja, te confirma, que el valor de una frecuencia está directamente relacionado con la plaza.
No es casualidad que tuviéramos a ofertas muy apreciadas por el mercado en zonas turísticas, pues porque claramente existe un interés en publicitar productos distintos del que podría existir -por ejemplo- en alguna población de baja densidad al interior de la República.
AS: ¿Cuántas personas participaron?, ¿fueron empresas?, ¿personas físicas?, ¿consorcios?
GC: Era personas físicas y personas morales. Déjame subrayar que por la forma en que se inició esta licitación, teníamos el propósito de fomentar la mayor cantidad posible de competidores.
Participaron 159 personas, entre personas físicas y personas morales. Estas 159 personas tuvieron una constancia de participación que les permitió venir a esta etapa de presentación de ofertas porque se revisó que tenían las condiciones técnicas, jurídicas, económicas y de competencia económica para participar en cada una de las plazas en las que tenían interés.
De estas 159 personas, todas presentaron ofertas que llevaron a que finalmente 59 personas sean las que tengan las ofertas más altas; es decir, tenemos como resultado de este proceso que 147 frecuencias de FM quedarán en manos de 59 personas.
Tenemos un número importante de jugadores, si entre ellos existen tanto actuales radiodifusores que ya están el alguna parte del país prestando sus servicios, como lo que llamaríamos "entrantes", personas que no están en el momento en el sector.
Toda esta información se hará pública. De acuerdo con las bases, al día de hoy teníamos que publicar los folios, es decir, cada posible participante se le asignó un folio que garantizara su anonimato a la hora de presentar ofertas para proteger el proceso de competitividad.
AS: Creo que tenemos un problema de que se nos está yendo y perdiendo la voz, Gabriel.
GC: ¿Me escuchas mejor?
AS: Mucho mejor.
GC: El colmo de las regulaciones, mi querida Alicia.
AS: Ese va a ser un trabajo genial para ti.
GC: Sigue siendo dato importante en el que afortunadamente vamos avanzando, pero sin duda un área de oportunidad también para lo...
AS: Pero síguenos con los folios porque si no después nos perdemos en mil temas.
GC: Me voy rapidísimo. El día de hoy publicamos los folios con las ofertas más altas, eso ya está publicado en el portal de Internet. ¿Por qué no estamos publicando en este momento la identidad de los nombres que están detrás de estos folios? Porque algunos de ellos continúan en el proceso licitatorio ahora de estaciones de AM.
Una vez salvaguardado este proceso de competencia que terminará en los próximos días, publicaremos todos los nombres que están detrás de estos folios que representan las posturas más altas en este proceso.
AS: Que no se trata como se decía, que van hacerse de la radio gente que no tiene capacidad o solvencia moral, eso es importante; se cuidó hasta el SAT.
Ahora, el punto es, ya iniciamos ahora o a partir de mañana se inicia la subasta de estaciones AM, también es histórica.
GC: Es el día de hoy.
AS: ¿Sí? Cuéntanos los detalles.
GC: Empezó el día de hoy. Hay dos etapas como sucedió en el caso de las estaciones de FM, son dos etapas de 24 horas en las que cualquier persona de las que tienen constancia de participación podía presentar una oferta.
Pasadas las 48 horas, si durante la última media hora, es decir, en la hora 47 y medio hacia 48, hay actividad; es decir, hay posturas económicas; se extiende automáticamente el periodo media hora más, para que cualquier posible competidor pueda contraofertar.
Y el proceso termina cuando pase media hora sin ninguna actividad y se asigne la frecuencia al que haya presentado la postura más alta. Entonces, el jueves veremos si existen o no extensiones de tiempo porque se haya registrado actividad en la última media hora. De no ser así, concluye esta etapa también para las estaciones de AM, se publicarán las posturas más altas -como le hicimos en el caso de la FM-, pero ya en esta ocasión con los nombres de todos los que presentarán posturas más altas.
Y lo que sigue es formalizar mediante fallos, que se someterán a consideración del pleno para que se otorguen los fallos las constancias de ganadores, se cobren las contraprestaciones y se expidan los títulos de concesión.
AS: ¿Cuántas estaciones de AM están en licitación?
GC: Son 66 estaciones de AM. En el mismo caso que sucedió con las FM, esto obedece a que fueron solicitadas para ser incluidas en los programas que tiene el Instituto para poner espectro a disposición del mercado.
AS: ¿Y las AM tendrían que transicionar a digital?
GC: No necesariamente. Se sabe que es un área que tiene menos posibilidades económicas que las estaciones de FM. Sin embargo, ese espectro en este momento no tiene mejor uso. Entonces, ante demanda del mercado lo que debe hacer el regulador es ponerlo a su disposición para que se explote comercialmente como mejor convenga a cada uno de sus postores.
AS: Muy bien. Yo creo que esto nos da todo el resumen de flujo que tenemos ahora con Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Muchas gracias, Gabriel.
GC: Muchas gracias a ti, Alicia. Con la buena noticia de que tendremos más radio, lo que es bueno para los anunciantes, para los radioescuchas y también para los comunicadores donde vamos a ofrecer también -sin ninguna duda- más fuentes de empleo y más inversiones.
AS: Aquí lo importante es que en NRM Comunicaciones tendremos mayor cobertura. Habían plazas que no teníamos cubiertas y ahora podrán escucharnos en otros lugares del país.
Muchísimas gracias.
GC: Un gusto. Saludos a tu auditorio.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, en La Red con Sergio Sarmiento sobre Soy Usuario
Sergio Sarmiento (SS), conductor: Déjeme decirle que, quienes vivimos y trabajamos constantemente con los instrumentos tecnológicos contemporáneos, por una parte, nos damos cuenta de cómo ha mejorado nuestro trabajo, cómo ha mejorado nuestra vida, precisamente por esta capacidad que tenemos de entrar a Internet, meternos a fuentes de información en todos los lugares del mundo. Pero, por otra parte, bueno, cómo nos hemos vuelto dependientes del Internet y, muchas veces, sobre todo cuando usamos el Internet fuera de México, nos damos cuenta de que hay otros mundos fuera de nuestro país, que se puede tener una información mucho más rápida, con mucha mejor calidad, con menos interrupciones. De hecho, la gente se queja constantemente de la calidad del Internet en nuestro país.
Tenemos en la línea telefónica al Doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Doctor Hernández Maya, ¿cómo está? Buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), Coordinador General de Política del Usuario del IFT. Sergio, un gusto como siempre, muy buenos días.
SS: Cuéntenos, Alfonso, ¿cuál es la situación de calidad en México y cómo puede la autoridad, por lo menos, facilitar que mejore la calidad del Internet en nuestro país?
AHM: Claro, Sergio. Lo más importante es fomentando el hábito de inconformarnos, Sergio. Tenemos como mexicanos el hábito reducido de estarnos inconformando.
Déjame decirte que en el 2014 el Instituto y la Profeco implementaron una herramienta que se llama "Soy usuario". "Soy usuario" es una herramienta que permite precisamente que los usuarios puedan, en un lapso no mayor a 48 horas, recibir una respuesta por parte de los operadores de telecomunicaciones.
Ha sido una herramienta, Serio, que no solamente ha sido de utilidad en el caso de los usuarios en México. El año pasado, déjame decirte que Regulatel, que es la instancia que aglutina todos los organismos reguladores de Latinoamérica, cada año realizan un concurso de buenas prácticas pendientes, precisamente a facilitar la interacción entre los ciudadanos y los gobiernos, y Regulatel reconoció con el primer lugar a esta herramienta, "Soy usuario".
¿Qué es lo que sucede en México, Sergio? Pues lo que sucede en México es que venimos, de alguna manera, arrastrando la mala experiencia, sobre todo tú recuerdas los casos del Ministerio Público cuando vamos y presentamos una denuncia, pues bueno, el tiempo que nos puede llevar, el resultado que esto puede tener y esto desafortunadamente lo que ha generado es que la gente no tenga el hábito de denunciar, de inconformarnos.
"Soy usuario" precisamente a lo que va enfocado, Sergio, es a que las empresas, en un esquema completamente transparente, puedan directamente contactar a las personas que tiene algún tipo de inconformidad.
Hay reglas de negocio muy claras en esta herramienta, Sergio. Las empresas deben contactar a los usuarios en un plazo no mayor a 48 horas y dentro de los primeros 15 días tienen que dar una respuesta respecto a la inconformidad presentada.
El día de ayer se presentó el último informe trimestral de esta herramienta, "Soy usuario". En el periodo septiembre a diciembre del año pasado se presentaron poco más de tres mil inconformidades.
Lo importante de esto, Sergio, y déjame recalcarlo para las personas que nos escuchan, es que empieza a ser una fotografía de cómo se ven las empresas frente a sí, es decir, ¿qué empresa es la que está dando una atención en el menor tiempo posible?, ¿qué empresa es la que está dando una respuesta satisfactoria para los usuarios?, ¿qué empresa es la que atiende o no atiende las inconformidades que se presentan en la herramienta?
La experiencia del regulador ha sido muy buena en este sentido, Sergio, porque la herramienta es preconciliatoria. No es un procedimiento formal, no es procedimiento como el de Concilianet que tiene Profeco, que ya es formal, que siguen un procedimiento administrativo y que, eventualmente, podrá tardar más tiempo. La herramienta lo que persigue precisamente es acortar los tiempos de respuesta por parte de los operadores y es transparente la información.
Lo que hemos notado, Sergio, es que, inclusive las empresa, ha habido algunas empresas que de manera espontánea presentan mes tras mes el tratamiento que de manera específica han venido dando a las inconformidades de cada usuario. Esto no excluye el que las personas que tengan una respuesta no acorde a lo que tiene el instituto en sus lineamientos, o no acorde a lo que establece la Ley Federal de Protección al Consumidor, pues el instituto y la Profeco tengan que actuar en consecuencia. Tampoco excluye el que el usuario pueda ir directamente a Profeco y pueda mediante los mecanismos de conciliación establecer la queja restrictiva.
Lo que quiero decirte con esto, Sergio, es que pudo no haber existido una herramienta de este tipo, pudimos habernos como estado quedarnos únicamente con los esquemas formales, los esquemas convencionales de remediación o de conciliación, pero, lo que detectamos en esta herramienta y que ahora vemos como experiencia internacional que empieza a ser reconocido, es que ayuda a tener interacción mucho más rápida entre los operadores y entre los usuarios.
Y como te decía, Sergio, esto es completamente transparente. Pueden los usuarios ingresar al portal del instituto: www.ift.org.mx, las inconformidades requieren que por única ocasión se den de alta como usuarios, puedes ser el suscriptor o no ser el suscriptor. Me explico, debe ser el padre de familia el que haya contratado el servicio de telefonía de Internet y el hijo es el que puede levantar la inconformidad.
Por única ocasión se tiene el registro y, posteriormente, con cada caso que se levante, se asigne un folio, se está monitoreando permanentemente tanto por la Profeco como por el instituto la respuesta que están dando los operadores y lo que podemos ver en este último reporte es de alguna manera, los operadores que más esfuerzo le están poniendo a este tipo de cuestiones y los que se están quedando más rezagados.
Y ésa es la radiografía y al final éste es un elemento muy importante también para que los usuarios puedan, al momento de contratar, saber que en una eventualidad, en algún problema que puedan tener, cuáles son las empresas que están teniendo mayor responsabilidad en la atención de inconformidades.
GJH: Oye, ¿como cuántas inconformidades se reciben? ¿Hay alguna idea de cómo se utiliza y de cuánto se utiliza?
AHM: Sí, Lupita, claro. En el último trimestre se presentaron poco más de tres mil inconformidades. Como te comentaba, tuvo un aumento considerable con respecto al periodo anterior, cerca de mil asuntos adicionales y esto fue debido a una falla que presentó Telmex en una entidad federativa.
Entonces, la herramienta también nos permite de manera inmediata poder diagnosticar dónde se están presentando problemas de la red, quiénes los están teniendo y cuál es la atención que están dando. En promedio, más o menos son los volúmenes que se están manejando de dos mil 500 a tres mil.
Como podrán darse cuenta, si esto lo cruzamos frente al número de suspcriptores que tenemos en telefonía móvil o en servicio fijo, que hablamos de millones, pues es una cantidad muy pequeña y por supuesto que la respuesta en este sentido no es ah, pues hay pocos problemas, ¿no?, el tema que debemos de colocar en el punto de análisis es que requiere de mayor difusión estos esquemas, que requiere de ser utilizado cada vez por más personas, pero sobre todo, que se estén dando cuenta que es de utilidad.
Tenemos nosotros una posibilidad de que se evalúe cuál es el nivel de satisfacción, en satisfacción que tienen los usuarios, y a este último resultado es al que el Instituto se está enfocando en el caso de satisfacciones, por qué los usuarios están maniestando algún tipo de insatisfacción, cuál es el seguimiento que a las empresas les están dando y dónde es donde tendríamos que enfocar nuestros mayores esfuerzos, ¿no?
SS: Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomar esta llamada.
AHM: Sergio, Lupita, al contrario, muy buen día.
GJH: Buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Noticias MVS con Ezra Shabot sobre Licitación IFT-4
Ezra Shabot (ES), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, concluyó la licitación de 63 frecuencias para radio FM de las 146 ofertadas. Las otras 83 frecuencias tendrán una extensión de tiempo, dice, de una hora. Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radiofónico (sic) del Ifetel. Alejandro, buenas tardes.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, qué tal, Ezra. Buenas tardes. Encantado de estar contigo y con tu auditorio.
ES: A ver, se licitaron 146 y concluyen 63. ¿Cómo fue el proceso? ¿Qué fue lo que pasó?
AN: Con mucho gusto. El proceso inició el martes pasado a las 10:00 de la mañana, y las bases establecían un periodo de 48 horas continuas para estar poniendo posturas, y después de estas 48 horas, se iban a hacer incrementos de media hora, de 30 minutos adicionales, solamente en aquellos casos en los que en la última media hora de esas 48, hubiera una postura adicional. Esto con la finalidad de evitar que alguien pusiera una postura al final del último minuto de todo este periodo, para querer ganar o adelantarse a los demás. Si alguien hacia eso, el sistema automáticamente generaba media hora adicional, que le llamamos nosotros “extensiones de tiempo”.
Pues en este caso, a la 01:00 de la tarde del día hoy, ya terminaron naturalmente estos primeros 63 frecuencias de las 146, porque ya no hubieron posturas adicionales en esa última media hora, y entonces ya quedaron esas listas.
De ahí se han dado, a partir de la 01:00 de la tarde se han dado extensiones de tiempo cada media hora, hasta las 06:00 de la tarde que fue la última, a las 06:00 de la tarde, y con eso ya llegamos hasta las 06:30 de la tarde, cuando, perdón hasta las 06:00 de la tarde, cuando se cerró todo el proceso, a 98 frecuencias ya cerradas de las 146.
Esto se va a reanudar entonces mañana a las 10:00 de la mañana, para continuar con las frecuencias que todavía, para las cuales todavía se siguen presentando posturas.
ES: Alejandro, ¿quiénes son o quiénes se quedan con estas frecuencias? ¿En dónde están, en qué zonas geográficas? Y ¿son individuos, son nuevos actores en el ámbito del radio? ¿Quiénes serían?
AN: Tenemos un poco de todo. Tenemos tanto como personas físicas, en mucho menor proporción, la mayor parte son personas morales, y también hay tanto digamos empresas que forman parte actualmente de la industria de la radio, como otras empresas u otras personas físicas, que son completamente nuevas en el ámbito de la radiodifusión.
Entonces esto creo que es una combinación interesante, hay actores conocidos, hay nuevos actores que están participando en este proceso, y eso lo está enriqueciendo, y se están llevando algunas posturas a valores verdaderamente inesperados para nosotros.
Están llegando algunos casos en donde se están ofertando, por ejemplo, Puerto Morelos, dos mil veces arriba del valor mínimo de referencia, lo cual a nosotros nos pareció una, verdaderamente sorprendente la avidez, digamos, por llevar ciertas frecuencias de radio.
ES: Dime algo. ¿Hay, o se tiene el control para evitar que se genere una concentración por parte de grupos dominantes dentro? Porque con esta utilización, pues de personas físicas etcétera, podría darse el caso, ¿no? Digo, entiendo que hay revisión.
AN: Por supuesto, qué bueno que lo preguntas. Justamente parte del proceso es, como tú recordarás, el proceso es prácticamente en su totalidad en forma electrónica, presentaron la información los interesados, información que incluía todos los vínculos que tenían de carácter contractual o de carácter digamos de materia de competencia económica, con cualquier otra persona.
Aquí en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Unidad de Competencia Económica hizo los análisis y, con base en eso, en algunos casos se condicionó la participación de algunos. En otros casos, se restringió para que solamente pudieran participar en unas plazas pero en otras no, y en otros casos más, no se les permitió de plano participar en la plaza o las plazas en las que querían participar, justamente para prever esto, evitar estos problemas de concentración que muy bien refieres.
ES: Ahora esta, ¿se tienen un poco calculado de cuánto sería, o eso todavía no es posible determinar de lo que recibiría el Estado a partir de esta licitación? Entiendo que por los números que estás hablando, estamos hablando de cantidades mucho mayores de las que originalmente se habían planteado ¿no?
AN: En efecto. Esto, tal vez la buena noticia para el erario federal es que, pues sí, los números hasta ahorita reflejan una, pues, que este apetito va a darle muchos mayores recursos de los que originalmente se hubieran pensado. No tenemos el dado porque todavía como comentamos al principio, todavía sigue abierto el proceso en varios de estos lotes, pero calculamos probablemente mañana, ya esté completamente terminado el proceso de presentación de ofertas, y ya podamos tener un dato duro mucho más firme, pero ahorita no tenemos un dato preciso.
Estamos haciendo los cálculos al cierre justamente de las 06:00 de la tarde, de las posturas digamos más altas que se han presentado, para ver cómo va este dato, pero sí, en efecto, mucho más de lo que originalmente hubiéramos pensado. Y por supuesto, mucho más de lo que los radiodifusores estaban pagando, o están pagando, o han estado pagando por las contraprestaciones por la prórroga de sus concesiones, que tanto ruido hizo meses atrás.
ES: Bueno, pues ahí está. Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radiofónico (sic) del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias, estaremos por supuesto informando del resultado final de toda esta licitación tan importante para la radiodifusión. Muchas gracias.
AN: Al contrario, encantado, Ezra.
ES: Gracias. Buenas tardes. Bueno, pues ahí está. Muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Enfoque Financiero con Alicia Salgado sobre Licitación IFT-4
Alicia Salgado (AS), conductora: Le damos la bienvenida a Enfoque Noticias al Titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alejandro Navarrete.
¿Cómo estás, Alex?
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro del IFT: Muy bien, Alicia. Encantado de estar contigo y con tu auditorio.
AS: Vaya que se ha tenido una subasta de espectro radiofónico muy movido.
AN: Muy, muy, muy movida con muchísimas posturas. Te puedo decir que hemos recibido más de cinco mil cien posturas en lo que va del martes, digamos, hasta hoy y va avanzando muy bien, con posturas, incluso algunas de ellas, que han sobrepasado el valor mínimo de referencia varias veces, pero, por muchas decenas o, incluso, centenas de veces.
Tenemos un ejemplo que quiero platicarlo contigo, donde se ha rebasado el valor mínimo de referencia en más de dos mil veces.
AS: ¿En dónde es?
AN: En Puerto Morelos, Quintana Roo; más de dos mil veces superior el valor que se está ofertando, respecto del valor mínimo de referencia, lo cual nos llama muchísimo la atención, es un número francamente que no esperábamos que fuera tan elevado.
AS: ¿Por qué no nos haces un recuerdo de cuántas frecuencias de FM se están subastando? ¿Cuántas ya concluyó el proceso de subasta? porque ya no se movió la puja. Y, ¿cuántas continúan en proceso de subasta?
AN: Con muchísimo gusto. Mira, te puedo decir: arrancamos con 146 frecuencias el día martes. Hay que recordarle para tu público, que se habían publicado 191, pero, 45 quedaron desiertas. Entonces, para las que se inició el proceso fueron 146 el martes, para todas se pusieron propuestas desde el propio martes, arrancó esto a las 10:00 de la mañana y las bases establecen que iba esto a correr por 48 horas seguidas, si tenía que hacer al menos una oferta en las primeras 24 horas, y al menos una segunda oferta las siguientes 24 horas, si es que había varios participantes.
Después de que ya pasaron estos dos días de juego, a la 1:00 de la tarde se cerró ya el proceso de presentación de ofertas para varios casos, y, a partir de la 1:00 en los casos donde esa última media hora previa a la 1:00, o sea de las 12:30 horas a la 1:00, hubo una o más posturas, el sistema automáticamente agregaba media hora más. Esto era importante o es importante para que si alguien hace una postura o pone una postura en el último minuto, siempre haya posibilidad de que los demás puedan verla y, en dado caso, revirar.
Entonces, si alguien hace una postura del último minuto el sistema automáticamente añada media hora más a partir de las 12:30 del día de hoy.
AS: ¿A la 1:00 cuántas quedaron en firme?
AN: Mira, yo te puedo decir, ahorita a la 1:00 eran 63 que ya quedaron firmes y ahora el último corte que tengo, que me acababan justamente de hacer llegar, ya 90 frecuencias ya están cerradas de las 146, quiere decir que nos quedan todavía 56 por cerrar en los siguientes bloques de media hora, ¿no?
AS: Se termina a las 6:00 de la tarde o se terminó a las 6:00 de la tarde, de tal manera que las que tienen mucha puja, como nos dices, Puerto Morelos y hay otras que tenemos noticias, como Vallarta, Cabo San Lucas, que también está muy fuerte, o Los Cabos y otras de costa, algunas de ellas Acapulco parece ser. ¿Estas regresan mañana, no?
AN: Sí, a partir de las 10:00 de la mañana se va a abrir el proceso, se reanuda el proceso a partir de las 10:00 de la mañana, y va a correr justamente hasta las 6:30 de la tarde del día de mañana.
Si todavía después de las 6:30 algunas de estas frecuencias no hubiera terminado porque se siguen poniendo posturas, entonces, ya haríamos el receso y continuaríamos a las 10:00 de la mañana ahora del lunes, del próximo lunes 13.
AS: Hay posibilidad de que alguno esté pujando en falso, alguna vez pasó, ¿no? Pero, esta vez creo que le pusieron muchos candados.
AN: Puede ser. No estaríamos exentos a que alguien -por la razón que fuera, a la hora de la hora- no pagara lo que se está ofreciendo; pero por eso justamente hay garantías de seriedad. Las garantías de seriedad las pusimos al doble del valor mínimo de referencia, a pesar de que se podrían aparentar ser altas, esto era justamente para garantizar el proceso.
Una cosa que es muy interesante es que, tú recordarás, los valores mínimos de referencia se calcularon con base en la famosísima fórmula para el cálculo de las contraprestaciones por prórroga de las concesiones de radio. Esas contraprestaciones o esa fórmula que no ha sido del agrado de muchos miembros de la CIRT, de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.
Lo que nos sorprende ahora es que hay propuestas en la mesa, hay ofertas que son varias veces, 10 veces, 20 veces, 30 veces, 50 veces y un caso muy particular -que ya te comenté- de más de dos mil veces superior al valor mínimo de referencia.
Entonces, sí nos llama la atención este asunto, porque pues, por un lado...
AS: El mercado le está poniendo el precio.
AN: Exactamente, el mercado... y es justamente lo que nosotros siempre dijimos: que sea el mercado el que nos diga en dónde sí y en dónde no, y a qué precio. Ya nos dijo el mercado que en 45 de las 191 pues, por una u otra razón no había este interés, pero, en muchas de estas otras no se está dando ya ahora sí la licitación un valor de mercado, un referente que es lo que estaría el mercado dispuesto a pagar por una frecuencia de radio FM en alguna plaza en particular.
AS: Gracias, Alex.
AN: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en En los Tiempos de la Radio con Óscar M. Beteta sobre licitación de frecuencias para FM
Oscar Mario Beteta (OM), conductor: Bueno, le hemos informado en este espacio que el martes inicia la etapa de presentación de posturas por parte de los interesados en adquirir nuevas frecuencias de radio.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones arrancó con la subasta de 146 frecuencias para Frecuencia Modulada, y dentro de una semana iniciará la etapa de presentación de ofertas para 31 estaciones de Amplitud Modulada; en total, el Instituto Federal de Telecomunicaciones subastará 177 estaciones para esto que se conoce como radio comercial, en donde se autoriza la venta de publicidad.
Vamos a platicar con el ingeniero Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ingeniero, muchas gracias y buen día.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenos días, Oscar Mario, encantado de estar contigo y tu auditorio esta mañana.
OM: Gracias. Bueno, a ver, vamos a repasar los números ¿Para FM son 177 estaciones de radio, no, 146 FM, y 31 de AM que dan 177 en total?
AN: Es correcto, 177 en total, y esto derivó de las manifestaciones, digamos, de interés que hubieron a lo largo del proceso, y para quienes recibieron una constancia de participación, que es, digamos, el boleto de entrada para el proceso de terminación de ofertas. Que, como bien comentaste, empezó el martes pasado, y el día de hoy lo más probable es que termine hoy por completo el proceso de FM, y la siguiente semana empezará, el martes, la parte de presentación de ofertas para la radio AM, y esperemos que la próxima semana misma termine también la parte de presentación de ofertas para radio AM.
OM: Ingeniero, bueno, a las 10:00 de la mañana del día de hoy se hace una especie de primer corte y lo más probable es que entre quienes pujan por varias de las estaciones en las ciudades más demandadas como: Playa del Carmen, Tulúm, Cancún, San José del Cabo, Puerto Morelos, se extienda 30 minutos, pero, si siguen pujando, si siguen elevando el precio de cada una de estas estaciones de radio, podría prolongarse por unos días más.
AN: Es correcto. Tal cual como lo comentas, empezó el martes pasado por 48 horas continuas el proceso de presentación, acaba a las 10:00 de la mañana del día de hoy, pero, si en la última media hora, de entre las 9:30 y 10:00 de la mañana, hay para una frecuencia en particular, una o más posturas, automáticamente el sistema agrega media hora más.
Esto es para que si alguien quería poner una postura en el último momento, haya oportunidad de que otros de los participantes puedan también hacer una contrapropuestas y por eso se agrega media hora más.
Si esto se llegara, siguiera esto así durante varios módulos adicionales de media hora, en efecto, podríamos irnos a, incluso, hasta el día de mañana.
Creemos que es poco probable, pero sí lo es y, como bien comentas, en varias de las plazas como Playa del Carmen, pues, tenemos incrementos muy importantes. En el último corte que tenemos de las 6:30 del día de ayer pues empezamos con 344 puntos, y de ahí vamos en 11 mil 845 puntos, con incremento de tres mil 343 por ciento sobre valor mínimo de referencia para esa frecuencia.
Otras frecuencias interesantes: Tequisquiapan, en Querétaro, también con incrementos muy importantes, y Cancún, por ejemplo, también en Quintana Roo; Concepción del Oro, en Zacatecas, son de los que han presentado incrementos muy importantes sobre el valor mínimo de referencia, lo cual nos deja a nosotros muy tranquilos en el sentido de que, en efecto, hay demanda, hay mucho interés por parte del mercado para hacerse de nuevas estaciones de radio FM.
OM: Ingeniero Navarrete, estamos platicando con don Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Es la primera vez, le pregunto, si en la historia de la radio, en este país, que se concursa a través de un método totalmente transparente y abierto? Porque antes se asignaban las estaciones de radio y, bueno, pues algunos pocos se veían favorecidos.
AN: Es correcto y es muy importante lo que comentas. Es la primera vez en la historia de este país donde se van a asignar o se están asignando las frecuencias para radio a través de un proceso de licitación pública.
Antes era un proceso discrecional por parte del Poder Ejecutivo. Ahora esta facultad ya pasa al Instituto Federal de Telecomunicaciones y lo estamos haciendo en un proceso claramente abierto al público, transparente, auditable, objetivo, donde todos los participantes y toda la sociedad en general pues pueden tener acceso al proceso de licitación.
Estamos publicando en Internet cada dos horas el status, digamos, de la licitación para que cualquier interesado pueda ver cómo se va llevando a cabo el proceso.
Eso sí es muy importante, ya hace más de 22 años que no se asigna una estación comercial de radio en nuestro país.
OM: Ahora, ¿cuál, desde su perspectiva, ingeniero, es el futuro de la radio en México o, bueno, pues a nivel mundial, pero, específicamente para México? Sobre todo por la competencia con las redes sociales y la altísima tecnología.
AN: Es correcto. La radio está pasando por un momento, digamos, muy importante de competencia, no nada más ahora por las nuevas frecuencias que estamos poniendo a disposición del mercado, sino por estas otras plataformas que se conocen como "Over the top", o que son las plataformas que vía Internet pueden acceder justamente a contenidos de radio pues, de múltiples estaciones en todas partes del mundo.
Creo que aquí pues, va haber un reto muy importante para la industria de radio y federal y para los nuevos participantes de hacer contenidos creativos. Nosotros estamos convencidos que el valor de la radio no es en sí el medio de transmisión, sino los contenidos que a través del medio se difunden.
Entonces, hay estaciones de radio donde la mitad de su audiencia es vía "streaming", vía métodos digitales, ya sea una laptop o un teléfono inteligente, y la otra mitad vía radio difundida, vía la frecuencia de AM o FM. Entonces sí tiene que haber un cambio en la forma en la que se acerca a la audiencia la radio.
OM: Ahora, esta frecuencia, independientemente de lo que usted señala, se tendrá que competir como siempre por buenos contenidos ¿Por sí sola la frecuencia tiene un valor hacia al futuro, pues?
AN: El propio valor de la frecuencia.
OM: La banda, pues.
AN: La banda. Sí, lo está dando el mercado. No prevemos nosotros en el Instituto que vaya haber un cambio en el uso de la banda para que se pueda utilizar para otros servicios, al menos no en el horizonte cercano y en el horizonte medio.
Las frecuencias de la banda FM en particular, 88- 108 Mhz pues difícilmente pueden utilizar para aplicaciones móviles, y hay una cantidad enorme de varios cientos de millones de equipos receptores de FM en todo el mundo. Entonces, sí creemos que la radio FM va a seguir viviendo por mucho tiempo. Y estamos impulsando la radio digital a través de la licitación para que pueda haber trasmisiones híbridas a analógico digitales.
OM: Bien, ingeniero ¿Tendrá tres minutos y regresamos con usted por favor?
AN: Claro, con mucho gusto.
OM: Estamos platicando con el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque el martes inicia la etapa de presentación de posturas para adquirir 146 frecuencias de FM, y, dentro de una semana iniciará la etapa de presentación de ofertas para 31 estaciones de Amplitud Modulada.
PAUSA
OMB: Bueno, vamos a la parte final de esta charla con el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Por primera vez, vamos a ponerle así, en la historia moderna de este país, un órgano autónomo, como es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, subasta 146 frecuencias de FM y 31 estaciones de AM.
Hoy a las 10:00 de la mañana concluye la etapa que comienza el martes, en donde se presentan posturas por parte de los interesados para adquirir frecuencias de FM, y, decía el ingeniero Alejandro Navarrete, a las 10:00 de la mañana, en aproximadamente dos horas, o en dos horas casi exactas, habrá un primer corte para quienes concursaron para estas frecuencias y se extenderá 30 minutos más si se están recibiendo nuevas posturas que eleven el precio de cada una de estas estaciones. Habrá un segundo corte a las 10:30.
Pero, como bien decía el ingeniero Alejandro Navarrete, si siguen ofertando, si siguen pujando como en cualquier subasta, pues, podrá extenderse, incluso, algunos días más. Ingeniero.
AN: Así es. Como son módulos de media hora los que se van incrementando, ahora van a ser en horas hábiles, tenemos de aquí a las 6:30 de la tarde, son más de diez módulos adicionales de media hora los que estarán incrementando.
Como los incrementos van subiendo a través de incrementos mínimos y máximos que establecen las bases de licitación, creemos que es poco probable que nos vayamos al viernes, pero, cabría la posibilidad si el interés es muy amplio para algunas de las frecuencias, que en algunos de los casos la licitación pueda, o la puja, digamos, de la presentación de ofertas, pueda irse para el día de mañana viernes.
En general creemos que los más probable es que entre las 10.00 de la mañana del día de hoy y las 6.30 de la tarde del día de hoy todos los concursos de FM concluyan a tiempo.
OMB: Bueno, y ayer a las 10.00 de la mañana se hizo el primero corte, y son las empresas que decidieron concursar por estas estaciones de Frecuencia Modulada la únicas que podrán seguir pujando, las que quedaron registradas ayer después de las 10:00 de la mañana.
AN: Así es, había una regla de actividad, de manera que solamente las que... al menos una postura en las primeras 24 horas son quienes podían seguir participando en las siguientes 24 horas dentro del proceso; quienes no lo hicieron así, pues, automáticamente ya no pueden seguir poniendo postura.
OMB: Ingeniero, entre personas físicas y morales, ¿cuántos son?
AN: Estamos hablando de un número aproximadamente 80 por ciento, 75 por ciento de personas morales y 25 por ciento de personas físicas, o sea, la enorme mayoría son personas morales.
OMB: Morales, ¿son cuántos?, ¿entre físicas y morales cuántas son?
AN: Digamos, de las 146 que tenemos aquí, son aproximadamente unas 115 personas morales y el resto son personas físicas.
OMB: Ahora, ¿por qué se escogió esta metodología? Y le pregunto ingeniero, porque se había dicho que para hacerla más transparente y equitativa, pues, o equilibrada, pues, no sólo iba a contar la capacidad económica de grupos o de personas físicas que tuvieran mucho dinero para poder ofertar estas estaciones. Pero, finalmente, sí será el que más tenga, el que más oferte, el que se quede con esas estaciones de Frecuencia Modulada.
AN: Como lo hemos comentado en otra ocasión, además del ingrediente, digamos, de la parte económica, hay otras partes o componentes no económicos: uno, es una estímulo de 3 por ciento adicional en puntos para aquellos que se comprometan a hacer transmisiones hibridas analógico-digitales desde el inicio de las transmisiones, y un incentivo adicional de 15 por ciento en puntos para los nuevos participantes en el mercado de la radio, en el mercado que se trate.
Además, hay que recordar que esto ya pasó por una serie de condicionamientos previos, porque solamente están participando quienes cumplieron a cabalidad con todos y cada uno de los requisitos, incluidos los requisitos en materia de competencia económica.
O sea, no es un proceso que cualquiera que llegue simplemente, por decirlo así, a billetazos, se pueda hacer de una licitación, sino tiene que ser resultado de un proceso de análisis, de competencia económica, de cumplimiento de requisitos, y también con estímulos de carácter no económico, que todo esto contribuye a ver quién puede hacerse de una estación de FM.
OMB: Pero, en la práctica, porque es una subasta, como en todo, como en cualquier parte del mundo, pues, estas ventajas que señala usted, quedan minimizadas en la hora B, que comienza después de las 10:00 de la mañana, y como usted dice, pues, será el que más oferte, el que se quede con cada una de las, ¿qué son 90, cuántas son? 90 estaciones de Frecuencia Modulada.
AN: El punto importante es que si sumamos los tres, los dos componentes no económicos…
OMB: Sí.
AN: …de tres por ciento de transmisiones digitales y el 15 por ciento del número de participantes, es un 18 por ciento de estímulo que se tiene en contra el de alguien que ya está establecido. Si hay alguien que ya está establecido y no quiere hacer transmisiones digitales, pues, tiene el 18 por ciento menos en puntos. Un 18 por ciento para un monto elevado en puntos, es una diferencia muy, muy importante también en la cantidad de dinero, o sea, que quiere decir que alguien que tenga los estímulos, acabaría pagando mucho menos dinero por la misma estación, que alguien que no tenga los estímulos; o sea, digamos que 18 por ciento, por decirlo así, un 18 por ciento de diferencia entre estas dos posturas, una con estímulos y la otra sin estímulos, sí es una diferencia importante que hace que no solamente el factor económico sea, que no sea determinante factor económico.
OMB: Sí, pero como usted dice, cañonazo fortísimo de alguna empresa muy importante, pues, se lleva la estación, ¿no?
AN: Finalmente sí. Digamos, si en igualdad de circunstancias, en igualdad de circunstancias ya no habría, no habrá otra forma…
OMB: Sí, porque finalmente es una subasta, finalmente es una subasta.
AN: Es un proceso, es un proceso similar a una subasta, a una subasta ascendente de forma similar.
OMB: Oiga, ingeniero, y para las, ¿por qué el interés para Amplitud Modulada?
AN: Esta Amplitud Modulada es mucho menor para la Frecuencia Modulada, y en buena medida también el interés se manifestó por operadores que eran originalmente operadores de radio AM que emigraron a la radio FM a través de un acuerdo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del 2008 y que quisiera seguir haciendo trasmisiones de AM después de haber migrado.
La única forma en la que ellos podrían hacer transmisiones nuevamente en AM, pues, esa sería una nueva concesión. En el programa de bandas de frecuencia agregamos frecuencias de AM, derivadas de estas manifestaciones de interés para esas plazas, y de ahí es que están ellas.
Pero, creo que también es importante hacer notar que de las 66 frecuencias de AM originalmente pensadas, sólo 31 van a ser concursadas. Esto después de los análisis en materia de competencia económica y del propio interés manifiesto ya a la hora de presentar las solicitudes para participar en el proceso.
OMB: Pero, quienes se queden finalmente con estas 31 estaciones de AM, que comenzarán a licitarse la próxima semana, ¿no significa que en automático transiten a una Frecuencia Modulada?
AN: Es muy importante esa pregunta, en efecto, no. No hay ninguna posibilidad de quien tenga esas frecuencias nuevas de AM, migren a FM más adelante.
OMB: Bien, ingeniero, bueno, hay preguntas siempre del auditorio, agradecemos mucho su participación. Entonces, se hablaba incluso, ayer o anteayer revisamos algunas notas, no es la última licitación para Frecuencia Modulada y Amplitud Modulada, habrá otras y las finales para saturar todo el espectro en diciembre, ¿está bien esa información?
AN: Cada año publicamos un programa de bandas de frecuencia, las que estamos licitando en este momento es el resultado del programa 2015, que fueron muchísimas frecuencias; en el programa 2016 hay 42 frecuencias de FM y del programa 2017 la versión, la primera versión hablada de 9 frecuencias más, probablemente estemos hablando de cerca de unas 50 frecuencias o 60 frecuencias que se puedan... mercado hacia finales de este mismo año.
OMB: ¿Y ya con eso se satura todo el cuadrante?
AN: Pues, ahí, digamos, que las poblaciones más grandes…
OMB: Es que depende de la ciudad, depende de la ciudad.
AN: Es correcto. Depende de la ciudad, pero las más grandes sí ya quedarían con muy poca disponibilidad espectral para nuevas frecuencias, pero, si nos siguen pidiendo para poblaciones muy pequeñitas donde no hay servicio, nosotros encantados de hacer que los servicios en la radio lleguen a más lugares donde hoy no llegan.
OMB: Le preguntan si en diciembre, o cuando sea la próxima licitación, después de que concluya ésta, ¿si hay frecuencias para la Ciudad de México que se pongan a concurso?
AN: No, lamentable no. Justamente tenemos en parte de las poblaciones que no pudieron migrar de AM a FM fueron las grandes poblaciones, entre ellas la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.
No hay frecuencias disponibles para licitar, porque las pocas que hay disponibles después de una reducción de la separación entre frecuencias, entre estaciones de FM, nos abren un espacio muy pequeño que va a servir para las migración de las estaciones de AM a FM que no pudieran migrar, el mayor número de ellas que se pueda migrar de AM a FM, de las que estaban operando cuando se dio la reforma constitucional, en este caso la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión en agosto de 2014.
Esas estaciones que estaban de AM que no pudieron migrar en 2008 tendrán, usarán ese espectro, y también estamos obligados a dejar frecuencias reservadas para uso social comunitario indígena. Eso hace que las grandes ciudades, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, ya no tengan posibilidad de espacio adicional para más frecuencias de carácter comercial. Es un impedimento de carácter físico, ya no hay físicamente más frecuencias que podamos poner a disposición del mercado.
OMB: Además, pues, me imagino que una estación de Frecuencia Modulada para la Ciudad de México, para Monterrey —decía usted también— pues el puntaje, o léase el precio de salida, sería altísimo, ¿no?
AN: Sería, sería muy, muy alto, por ejemplo, el caso de Cancún. El caso de Cancún el valor inicial y el valor de salida era un millón 200 mil pesos. Ahorita ya estamos arriba de los 25 millones de pesos.
OMB: ¿25 millones para Cancún?
AN: Para Cancún, arribita de... el último reporte que tengo estamos cercanas a los 25, entre los 23 y 25 millones. Entonces se está incrementando muchísimo para algunas plazas, ¿no?, como el caso de Cancún, por ejemplo.
OMB: Bueno, pues, si nos permite estaremos muy pendientes del resultado y podrá concluir esta primer subasta de las Frecuencias Moduladas, son noventa y tantas estaciones, son 90... ¿Cuántas estaciones dijeron?
AN: Son 144.
OMB: Ciento cuarenta y cuatro, perdón 144. Son 90 ciudades, 146 de FM, quizá puede concluir a las 10:30 de la mañana o se puede prolongar —como bien dice el ingeniero Navarrete— por un día, dos o hasta una semana, ¿es hasta una semana?
AN: Podría ser el tiempo que sea necesario hasta que acaben, creemos que muchos de ellos van a acabar en punto de las 10:00, algunos que tengan extensiones de tiempos acabarán en el transcurso del día de hoy. Vemos difícil que nos vayamos mucho más lejos de hoy, tal vez algunos puedan pasar el día de mañana, pero sí lo vemos ya difícil.
OMB: Bueno, si nos permite volverlo a contactar, ingeniero, una vez que se tengan los resultados de esta primera licitación pública que se hace de 146 frecuencias en la banda de FM y después 31 de Amplitud Modulada que inician la semana entrante.
Don Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, le aprecio muchísimo su tiempo.
AN: Al contrario. Encantado y encantado cuando sea necesario volverse (Inaudible). Muy buen día.
OMB: Gracias, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera con José Yutse sobre licitación de estaciones de radio FM
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Vamos a platicar en unos minutos más, con Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Y el tema, pues es el tema que a muchos interesa, que tiene que ver con la licitación de estaciones de radio.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones inició un proceso de licitación de estaciones de AM y FM y, de acuerdo con la información que tenemos hasta ahora, son seis frecuencias de FM las más codiciadas, seis frecuencias de un total de 146, son las que ha habido, por las que ha habido un mayor interés durante la licitación de radio FM, que está en proceso, de acuerdo con información del Instituto Federal de Telecomunicaciones
Y el reporte más reciente del concurso, emitido por el órgano regulador, cumplidas las 24 horas de la licitación, las frecuencias que han registrado mayor actividad se localizan en Playa del Carmen, Cancún, San José del Cabo y Puerto Vallarta.
En Playa del Carmen la frecuencia disponible es la 96.1, que tiene un valor mínimo de referencia de 344 mil pesos; en Cancún la 94.9, cuyo valor mínimo de referencia es de un millón 669 mil pesos y, por otra parte, en San José del Cabo son la 89.1 y la 89.9, que cada una tiene un valor mínimo de 200 mil pesos. Adelante, Pepe.
José Yuste (JY), conductor: Ya tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, precisamente con lo que comentabas. Él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico. Alejandro, te saluda José Yuste, ¿cómo estás?
Alejandro Navarrete (AN), Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, qué tal. Muy bien, encantado de estar con ustedes, Pepe, Marco. Una vez más, como siempre, con mucho gusto.
JY: Oye, muchas gracias. Por ahí supimos, por ahí ya se corrió, no es rumor, se corrió la información, de que está yendo bien en la subasta de radio, de frecuencias por radio. Recordar que no se había subastado radio prácticamente desde hace, no sé, nunca. La verdad es que se han otorgado de otras maneras las estaciones de radio. Es la primera vez que se subastan y en ese caso, bueno, cuéntanos ¿cómo va? Porque, al parecer, en algunas plazas les ha ido bastante bien.
AN: Si, de hecho estamos muy, muy, muy contentos por los resultados que llevamos hasta ahora. Empezó el proceso de presentación de ofertas el día de ayer a las 10:00 de la mañana, terminan las primeras 48 horas el día de mañana, también a las 10, y ahorita para el corte de las 06:30 de la tarde, les puedo comentar algunos datos que creo son muy relevantes.
Por ejemplo, Puerto Morelos, que empezó con 200 puntos, al cierre de las 06:30, el corte de las 06:30, ya estaba arriba de los nueve mil 100 puntos, lo cual implica un incremento de más de cuatro mil 473 por ciento. O sea, estamos hablando prácticamente de 50 veces más del valor mínimo de referencia.
Otro ejemplo, por ejemplo, Playa del Carmen empezó en 344 puntos y al corte de las 06:30 ya llevaba 11 mil 845 puntos, con un incremento del tres mil 343 por ciento; Tequisquiapan con 870 puntos al principio y lleva 12 mil 086.5 puntos, para un incremento de mil 289 por ciento.
En fin, hay muchas otras plazas con incrementos muy grandes y, esto, por un lado, nos deja muy contentos, muy a gusto, en el sentido de que hay un interés. Pues, ahora sí, el mercado es el que está hablando. Ya no hay una especulación: "es que yo creo que sí, es que yo creo que no". El mercado está diciendo por cuáles sí, y cuáles les parecen más atractivas. Primera cosa importante.
Segunda cosa muy importante, es que los valores mínimos de referencia, como ustedes recordarán, fueron fijados con base en la famosísima fórmula para el pago de las contraprestaciones que tanto ruido hizo en la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión.
Entonces, lo que nos preguntábamos nosotros es: "bueno, si les parecía que el resultado de esa fórmula era muy elevado, ¿por qué ahora el mercado dice que algunas frecuencias pueden valer 10, 20, 30, 40 o, incluso, 50 veces más de lo que esto se estaba cobrando por las prórrogas de las concesiones? Entonces, bueno, pues creo que son dos resultados, o dos consecuencias que se desprenden de cómo va ahora la licitación.
MAM: Muy interesante, Alejandro Navarrete, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
AN: Muy buenas noches, encantando, ¿cómo estás?
MAM: Bien, Alejandro. Si nos puedes recordar, le recuerdas al público de Fórmula Financiera, ¿cómo es que están llevando a cabo esta calificación? Ahora mencionabas por una parte los puntos, que han crecido por parte del ofrecimiento de los postores, que han crecido de una manera muy notable y, por el otro, el monto de la contraprestación económica, que también por lo que nos acabas de mencionar, pues, ha mostrado una tendencia creciente. ¿Por qué no nos explicas de qué manera los están calificando y quiénes van a ser los ganadores? ¿Necesaria o estrictamente serían aquellos que ofrezcan más?, ¿será el mejor postor?
AN: Con mucho gusto. Mira, como recordarás, estamos ahorita en el concurso de FM, esto implica, habíamos puesto en el programa 191 frecuencias de las cuales quedaron solamente 146, ya después del proceso de entrega de constancias de participación.
El concurso de FM, es un proceso electrónico a través de Internet, que tiene tres componentes, una componente económica y dos componentes no económicas. Una componente económica es el compromiso de quienes participan, de iniciar transmisiones en un formato híbrido analógico digital.
Quienes se haya comprometido y ganen con este estímulo, usando el formato de transmisión IBUC, tiene un estímulo de 3 por ciento en puntos sobre la calificación. Y, también hay otro estímulo del 15 por ciento en puntos, para aquellos que sean nuevos participantes en el mercado del que se trate.
Eso quiere decir que alguien que sea nuevo participante y, que además, se comprometa a hacer transmisiones híbridas analógico-digitales, con el formato IBUC, tendrá un total de 18 por ciento de estímulo adicional en puntos. Por eso los incrementos son en puntos, porque hay una parte que es la componente económica, y otra parte que es la componente, la componente no económica.
Pero, tenemos ejemplos muy notables, como les comentaba. El caso, por ejemplo, de Cancún, que el valor mínimo de referencia empezó en un millón 669 mil pesos. Ya ahorita el componente económico equivalente, ya está por arriba de los 22 millones de pesos.
Entonces, quiere decir que el propio mercado está diciendo que vale mucho más de lo que la fórmula estaba calculando. Fórmula que, como ustedes recordarán, no estaba basada en un valor de mercado, porque no se habían dado licitaciones de estaciones comerciales de radio en nuestro país nunca. Entonces, en ese sentido es algo que es completamente nuevo e histórico.
JY: Sin lugar a dudas. Cuéntanos un poco, porque si fue toda una discusión el tema del precio de referencia. ¿Cómo ustedes lo llegaron a ver? Y, bueno, por lo que vemos, pues si hay apetito por el mercado con ese precio de referencia.
AN: Claro. El valor mínimo de referencia se calculó, usando la misma fórmula con la que se calculan las contraprestaciones para las prórrogas de radio AM y FM. ¿Esto por qué? Porque digamos, si alguien que iba digamos, para Cancún, alguien tenía una estación y la va a prorrogar, tenía que pagar este "X" valor con la fórmula, digamos 100, ¿no? Esto, bueno pues, alguien que ganara una frecuencia en Cancún, no podía pagar menos de 100 porque pues, ¿cómo va a pagar menos que lo que paga alguien por una prórroga?
Entonces, los valores mínimos de referencia se calcularon usando exactamente la misma fórmula con la que se calculan las prórrogas. De hecho esto mismo, como ustedes recordarán, se sometieron a consulta pública las bases, a la opinión pública, y lo que recibimos de retroalimentación, incluso de los propios integrantes de la industria de radio y televisión, es que los valores mínimos de referencia les parecían correctos, lo cual parece muy raro, los valores vienen correctos, pero las contraprestaciones no.
Bueno, aquí, al contrario, pues parece que todavía irse 10, 20, 30, o 40 veces por arriba del valor mínimo de referencia, el mercado está dispuesto a pagar por eso. Entonces esto pues, es un resultado también notable en la licitación.
MAM: Si, contrastante con lo que venía siendo impugnado. Alejandro, si nos cuentas la parte que falta para concluir esta licitación. ¿Cuántas horas y cuántos participantes más se podrían esperar?
AN; Con mucho gusto. Mira, el proceso implica 48 horas continuas, que comenzaron ayer a las 10:00 de la mañana, y terminan el día de mañana jueves a las 10:00 de la mañana.
Si en la última media hora de esas 48 horas, para alguna frecuencia en particular, ya no se recibe ninguna postura adicional, en ese momento, mañana a las 10:00 de la mañana, acabaría el proceso de presentación de ofertas para esa frecuencia en particular.
Por el contario, si para alguna frecuencia, dentro de esa última media hora se presenta una o más posturas, el sistema automáticamente aumenta media hora más de tiempo. Esto se hace para evitar que alguien quiera esperarse al último minuto, o a los últimos segundos del último minuto, para querer ganarles a los demás, poniendo una postura. Si alguien hace eso, el sistema automáticamente da media hora más para que pueda haber oportunidad a todos lo que están pujando, para que puedan poner nuevas posturas.
El proceso acaba cuando ya hay un bloque de media hora, última media hora, en que ya nadie hace una oferta y el que haya tenido, perdón, el mayor valor en puntos es el que se considera el ganador.
JY: Pues está muy bien. Pues, Alejandro, yo creo que mañana te daremos otra vez lata para este tema porque mañana seguramente terminarán algunas de estas posturas. Muchas gracias, Alejandro.
AN: Al contrario, encantado de estar con ustedes. Un abrazo. Hasta luego.
MAM: Gracias, Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a un corte y regresamos aquí a Fórmula Financiera.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en En Firme con David Páramo sobre licitación de Radio
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en En Firme con David Páramo sobre licitación de Radio
David Páramo (DP), conductor: Me da muchísimo gusto saludarte, Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Siempre un gusto platicar contigo, Alejandro.
Alejandro Navarrete (AN), Titular de Espectro Radioeléctrico del IFT: Igualmente, David. Encantado de estar contigo y con tu auditorio esta noche.
DP: Alejandro, hay que explicar... Me gustaría empezar desde digamos, menos uno o menos dos. Para poder entender esta nota de lo que está pasando, de cómo se están presentando las ofertas válidas por las estaciones de AM y FM que están licitando en el Instituto, me gustaría que empezaremos de menos uno, menos dos. Que explicarás cómo se diseña este proceso de licitación, cómo se vino construyendo, para que en beneficio del auditorio se pueda entender qué es lo tan relevante que ha estado pasando.
AN: Con muchísimo gusto. Lo primero que a lo mejor vale la pena comentar, es que es la primera vez en la historia de México en que se van a otorgar concesiones comerciales de radio a través de un proceso de licitación pública; ya hace más de 22 años que no se asignaban nuevas concesiones comerciales de radio. Por ese simple hecho, ya es una cuestión histórica y notoria.
DP: Además, perdón que te interrumpa.... Lo dijiste bien pero quiero como subrayar, una cosa es asignación y otra cosa es una licitación pública, porque hace 22 años se entregaron.
AN: Es correcto y eso es muy importante.
DP: Hace 22 años, hubo un grupo de seleccionados por el gobierno en turno y se le entregaron concesiones.
AN: Es correcto. Se entregaban en forma discrecional, así lo indicaba la ley vigente en aquel entonces; pero afortunadamente ahora a través de un proceso que es completamente transparente y claro, estamos haciéndolo a través de un proceso de licitación pública, como mandata la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Entonces, esa es la primera parte que creo que por sí misma es muy relevante. ¿De dónde parte todo esto? También la propia ley establece que debemos como Instituto Federal de Telecomunicaciones, emitir un Programa Anual de Bandas de Frecuencias, en donde especifiquemos las frecuencias o bandas de frecuencias que serán objeto de licitación pública o de asignación directa. Asignación directa, para el caso de uso social o uso público, pero lo que nos interesa en este momento es el uso comercial que es por licitación pública.
Entonces, en 2015 se publicó un programa que contenía 257 frecuencias, 191 de FM y 66 de AM.
DP: Ahora, ¿cómo se construye -esta parte es interesante- este esquema de licitación que se ha venido pasando por una gran cantidad de filtros, para que sea al final del día el mercado el que decida si hay o no, oportunidad de negocio en plaza por plaza, ciudad por ciudad?
AN: Exactamente. Entonces, una vez que ya está conformado justamente el programa, nos dimos a la tarea de ver cuál era el mecanismo más eficiente para poner a disposición del mercado estas frecuencias. Estuvimos viendo cómo se hace básicamente en otros países, y a la conclusión a la que llegamos, que lo más fácil era que fuera un proceso electrónico, una licitación fundamentalmente electrónica a través de Internet.
Para que el público que nos escucha tenga una idea clara, es algo similar a como ocurre en eBay, de manera que la gente se pueda meter, los que tienen justamente su constancia de participación porque cumplieron con todos los requisitos, que puedan tener una clave de acceso y con ella puedan entrar a un sistema que se llama el SERPO: Sistema Electrónico de Registro y Presentación de Ofertas, donde pueden ellos colocar las posturas por cada una de las frecuencias por las que quieran participar. Esto le da por un lado mucha agilidad, le da muchísima transparencia. Nosotros le pusimos aquí internamente en forma de chiste, que esto es un poco como una marca de hielos muy famosa que dice que "no ha sido tocado por la mano del hombre".
DP: Eso es bueno, eso es bueno.
(Risas)
AN: Digamos que el nivel de discrecionalidad de la autoridad, sea cero o lo más cercano a cero posible, que no haya espacio para que eso se preste a ningún tipo de confusión respecto de la transparencia en la que se van a asignar las frecuencias. Entonces, todo esto, el sistema electrónico es un sistema que tiene un log, esto es: un registro de cada cuándo se entra, qué postura se da, todo eso se va registrando. Hay plena transparencia para los participantes.
Se hizo una semana, la semana pasada, una semana de prueba, de práctica, para que pudieran practicar, y ver cómo funcionaba el sistema. Y ya a partir del día de ayer, a las 10:00 de la mañana, empezó el primer concurso que es el del FM. Vale la pena mencionar, que de las 191 frecuencias originalmente puestas en el Programa Anual de Bandas, 146 de FM son las que quedaron disponibles, en las demás quedaron 45 desiertas, ya sea porque no hubo interés, o porque no cumplieron los requisitos quienes quisieron ir por ellas, o porque hubo alguna restricción en materia de competencia económica, que no les permitió participar.
Pero -digamos- 146 frecuencias de las 191, son por las que están participando ahora 159 participantes de los 166. Los 159, son todos los que estaban dispuestos a participar por una frecuencia de FM, y para las 146 frecuencias ya hemos recibido posturas, y posturas muy importantes, donde se han recibido posturas que van no nada más al doble, al triple, sino incluso diez, 20, 30, 40 veces más del valor de salida.
Entonces, creemos que está siendo un proceso muy exitoso, en el sentido que hay una demanda y un apetito del mercado, que -como tú bien comentaste- es el que decide finalmente qué tan atractivo o no es una plaza. Y entonces en ese sentido, estamos muy muy contentos, porque estamos viendo que en efecto, hay un apetito en particular por algunas plazas muy importante, ¿no?
DP: No me puedo aguantar. Sé la respuesta, ¿cuáles son las plazas más buscadas?
AN: OK. Te voy a poner algunos ejemplos con muchísimo gusto.
DP: Bien, pegó.
(Risas)
AN: No tenemos empacho, porque estamos haciendo pública la información cada dos horas en la página, en el portal de Internet del Instituto. Estamos haciendo públicas las posturas más altas para cada una de las plazas, en puntos. Entonces, ahí la gente puede ver el puntaje inicial, y el puntaje más alto que ha sido ofrecido.
DP: Aquí permíteme hacer un paréntesis. El puntaje consideraba... y lo informaba aquí en estos micrófonos Gabriel Conteras que hizo favor de venir; recordaba que las bases incluyen partes como: si eres un nuevo entrante, tú tienes más puntos, las plazas tenían ponderaciones distintas para hacer el terreno lo más parejo posible.
AN: Es correcto. Había además del factor económico, había dos factores no económicos: uno, como ya lo acabas de comentar, un incentivo de 15 por ciento en puntos para los nuevos participantes en la plaza, y también para quienes tuvieran el compromiso por escrito de hacer transmisiones híbridas analógico-digitales, desde el principio, tenían un incentivo adicional de tres por ciento. Pero te pongo algunos ejemplos para justamente contestar la pregunta.
Mira, Puerto Morelos empezó con un puntaje inicial de 200 puntos y al corte de las 6:30 de la tarde del día de hoy, ya estaba en nueve mil 146.4 puntos; eso representa un incremento de cuatro mil 473 por ciento del valor mínimo de referencia, en puntos. Otro de los ejemplos es Playa del Carmen, que tenía un puntaje inicial de 344 puntos y a las 6:30 del día de hoy, ya llevaba 11 mil 845 puntos. Tequisquiapan, empezó con 870 puntos, y al corte de las 6:30 ya sumaba 12 mil 086.5 puntos. Cancún, otra plaza muy importante, el puntaje inicial era 166.9 puntos, y al corte ya llevaba más de dos mil 214 puntos.
Y si me permites, déjame hacer un paréntesis aquí. Los valores mínimos de referencia, fueron calculados con base en la famosísima fórmula para establecer los valores de las contraprestaciones por las prórrogas a las concesiones de radio. Algo que nos está llamando mucho la atención, es que hubo una postura por parte de la industria, diciendo que los valores de las contraprestaciones de esa fórmula eran muy elevados. Bueno, si eran muy elevados, ¿por qué en la licitación, sí están dispuestos a pagar el doble, el triple, cinco veces, diez veces?, y en algunos casos estamos llegando a prácticamente 50 veces más del valor mínimo de referencia.
DP: Y ahora, te interrumpo otra vez.
AN: Sí, sí claro.
DP: Había quienes decían en la Cámara de la Industria de Radio y la Televisión -a la cual me honro muchísimo en pertenecer- que el mercado estaba saturado, que no daba para más, que no había que licitar. Bueno, finalmente, sí hay quienes creen que había espacio en algunos lugares, destacadamente los que mencionabas, que son la parte más... y que hubiera sido un error la asignación de precios directos.
Porque por ejemplo, Puerto Morelos, Playa del Carmen o Tequisquiapan o Cancún, el Estado Mexicano estaría dejando de recibir recursos si lo hubiéramos dejado a un grupo -y no es peyorativo- un grupo de burócratas en el IFT que determinarán, cuánto valía cada una de las plazas, ¿no?
AN: Tienes toda la razón. Nosotros -como bien dices- funcionarios del IFT, somos los menos adecuados para poder decir en dónde sí y en dónde no. El mercado es el que tiene que dar esa señal, y ya la dio. Ya nos dijo, que de las 191 frecuencias, en 45 casos o prácticamente en cualquiera de los casos, no hubo interés. El mercado dijo no, y ahí se van a quedar desiertas. Pero en esas 146, está viendo mucho interés y como en algunos de los ejemplos que te acabo de dar, se están yendo a 10, 15, 20 o más de 20 veces por arriba del valor de salida.
Eso quiere decir, que el mercado nos está dando un indicador claro de que están dispuestos a pagar mucho más que el valor de salida, que es el equivalente a la fórmula para el cálculo de la contraprestación, que ha utilizado el Instituto en los últimos meses y años.
DP: ¿Cuándo termina este proceso?
AN: Bueno, son dos partes. Mañana a las 10:00 de la mañana acaba las primeras 48 horas fijas del proceso de la parte de licitación de FM, y puede haber extensiones de tiempo sólo para las frecuencias, los casos en que alguno de los participantes ponga alguna postura en la última media hora. Esto es, transcurridas 47 horas con 30 minutos de proceso de licitación; si en esa última media hora hay para alguna frecuencia en particular, hay una o más posturas, el sistema automáticamente agrega media hora más.
Y te explicó por qué. Es para que nadie vaya a esperarse al último minuto, de los últimos cinco segundos de las 48 horas, y que vaya a hacer una última postura para ganarle a los demás de esa manera. Para evitar justamente que haya ese tipo de juego estratégico, cuando llega una postura en la última media hora, automáticamente se agrega media hora más.
Entonces, lo que podemos esperar es que entre las 9:00 de la mañana y las 10:00 de la mañana del día de mañana, vamos a estar viendo bastante movimiento en muchas plazas, en las plazas de mayor interés, y ahí se generarán extensiones de tiempo, en módulos de media hora, hasta que haya una media hora continua donde no haya mayor actividad y entonces, para esa frecuencia en particular se detendrá.
Si llegadas las 48 horas en la última media hora no hubo una postura para alguna frecuencia en particular, esta frecuencia ya queda congelada y terminaría -para esa frecuencia- terminaría ahí el proceso de postura, de presentación de ofertas, digamos.
DP: Yo creo que es muy probable que platiquemos mañana, Alejandro. Te mando un abrazo. Te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada.
AN: Al contrario. Encantado y agradecido estoy yo. Un abrazo para ti también, y por supuesto, saludos a todo el auditorio. Gracias.
DP: Un abrazo, mi querido Alejandro. Que te vaya muy bien.