Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en Fórmula Financiera, sobre informes trimestrales estadísticos
Entrevista a Aldo Sánchez, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT, en Fórmula Financiera, sobre informes trimestrales estadísticos
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Está con nosotros en la línea telefónica Aldo Sánchez Ortega, él es el coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿Aldo, cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
Aldo Sánchez Ortega (ASO), coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola Marco Antonio, ¿cómo estás? Buenas noches a ti y a tu auditorio.
MAM: Muchas gracias, Aldo, por tomar la llamada. Te buscamos para que nos platiques acerca de la difusión que está haciendo el Instituto Federal de Telecomunicaciones de los informes trimestrales estadísticos del organismo; dan datos muy relevantes en el sentido de que ambos sectores aportaron más de 262 mil empleos en el país y registraron un crecimiento anual de 8.8 por ciento al cierre del segundo trimestre del año.
Por favor cuéntanos de los datos más relevantes que traen estos informes, si nos puedes informar a la audiencia de "Fórmula Financiera".
ASO: Claro que sí, Marco Antonio. Muchas gracias. Mira, como tú lo mencionas, seguimos observando altas tasas de crecimiento en el PIB de telecomunicaciones y radiodifusión, conjuntamente 8.8; pero el de telecomunicaciones -por ejemplo- creció 9.4, mientras que la economía en general creció 2.5 por ciento. Estamos básicamente cuatro veces más del resto de la economía, se siguen viendo tendencias -por ejemplo- en la baja de precios.
Mientras en este mismo periodo de evaluación analizada, la inflación registró un aumento de precios de todos los productos, bienes y servicios que se comercian en el país de 2.5 por ciento, el índice de comunicaciones, el cual engloba los servicios de telecomunicaciones bajó un 14 por ciento. Si -por ejemplo- nos vamos a los precios de telefonía móvil, estos registraron una caída de casi el 29 por ciento.
José Yuste (JY), conductor: Si desde luego, Aldo. ¿Cómo estás? Te saluda José Yuste, ¿cómo te va?
ASO: Hola, Pepe. Bien
JY: Oye, Aldo, sobre esto que nos dices, crece cuatro veces más que la economía y quizás mencionar el tema de la banda ancha, que es donde va Internet, la exportación de datos, la transferencia de datos, que hoy en día es lo que realmente parece que más está creciendo. Cuéntanos un poco de la banda ancha.
ASO: Muy buena tu pregunta, Pepe, porque es de los servicios que más están creciendo. Por ejemplo, la banda ancha fija que es el Internet que recibimos la población en México en las casas o en las oficinas creció casi un 10 por ciento, ahorita traemos una penetración de 47 suscripciones por cada cien hogares, casi la mitad de los hogares ya cuentan con el servicio de Internet.
Y para el servicio de banda ancha móvil, que es el Internet que recibimos en nuestros celulares, creció más de 23 por ciento, lo cual nos posiciona ahora de tener a principio de 2013, cuando se aprobó la reforma en telecomunicaciones, andábamos por 23 suscripciones por cada cien habitantes que accesan por Internet o accesaban por Internet en sus celulares, ahora traemos 56. O sea, ya más de la mitad de la población tienen servicio de Internet en sus celulares.
Inclusive, hace un par de meses la OCDE publicó en México: "Si bien no es el país que tiene mayor penetración en banda ancha móvil, si fue el país que en el 2015 creció más en este servicio"
JY: Exactamente, Aldo. Y bueno, lo que destaca en la información, es una información muy profusa -hay que decirlo- y está disponible ahí en el portal de IFT, tiene que ver con la penetración de la televisión restringida que ha sido una penetración que ha marcado un ritmo creciente.
Cuéntanos, ¿cuál es el ritmo de crecimiento que ha registrado este sector de la televisión hoy que estamos viendo también un crecimiento en la competencia de televisión abierta?
ASO: Claro que sí. Mira, en TV restringida o de paga también tenemos crecimiento de dos dígitos, en su conjunto creció casi 15 por ciento; pero obviamente tenemos crecimientos diferenciados si la dividimos entre televisión satelital o la que llega por vía satélite, que son dos empresas las que básicamente proveen este servicio en México o la TV por cable. La televisión de paga satelital creció un 17 por ciento, mientras que la de cable creció a menor proporción en casi 14 por ciento, aun así, son tasas bastantes buenas.
JY: Sin lugar a dudas, Aldo. También está el tema, de que esta competencia en telecomunicaciones, en radiodifusión que estamos viendo nuevas compañías telefónicas centradas a competir por Internet también, en televisión en fin, todo esto ha llevado a que sí se puedan bajar los precios. Cuéntanos de la baja de precios, porque esa sí es una buena noticia.
ASO: Como les comentaba al principio, en general el índice de comunicaciones que engloba a todos los servicios de Telecom bajó más de 14 por ciento. Como les decía, 28.5 por ciento de reducción del servicio de telefonía móvil, inclusive si lo medimos acumulado desde que se aprobó la reforma hasta junio de 2016, más de 40 por ciento.
La larga distancia nacional -como ustedes bien recuerdan- en enero de 2015 se elimina y eso tiene un impacto indirecto en la larga distancia internacional, la cual bajó un 40 por ciento y se ha mantenido estable, ahí no ha crecido a partir de esa baja del 40 por ciento.
En donde sí notamos crecimientos marginales... El servicio de telefonía local fija, básicamente tampoco sin cambio, el de Internet, lo que ahorita mencionamos de banda ancha fija, tiene un crecimiento por debajo de la inflación de 1.2 por ciento; y el que sí se nos fue un poco para arriba en este periodo -Marco Antonio y Pepe- es el de TV de paga, el cual tuvo una inflación de 3.6 por ciento por arriba de la inflación nacional, y esto básicamente se explica por la depreciación del tipo de cambio que ha habido, ya que los contenidos básicamente se cotizan en dólares.
MAM: Aldo, en términos generales el sector de telecomunicaciones ha tenido también, como consecuencia de este crecimiento, de esta demanda, de la penetración tanto de los servicios en general y en particular de la banda ancha, en general se ha visto un incremento en el monto de ingresos que está teniendo el sector de telecomunicaciones y de esos ingresos totales, el que mayor porcentaje está derivando de estos ingresos es el de los operadores móviles.
Cuéntanos de las cifras, por favor.
ASO: Mira, en cuestión del índice de ingresos, que es una encuesta mensual que realiza el INEGI, aquí observamos que todos los mercados que miden tienen crecimiento, los que más crecieron fue casi 34 por ciento la producción de programación de canales para el sistema de televisión de paga; y en segundo lugar, los operadores de telecomunicaciones alámbricas, o sea los fijos, 24 por ciento; las inalámbricas, que son los operadores móviles- básicamente crecieron cinco por ciento; transmisión de programas de radio, cinco por ciento creció y programas de TV abierta más de tres por ciento. Todos positivos.
JY: Sin lugar a dudas se le ha quitado ya el freno que tenían telecomunicaciones y radiodifusión que venían ahí con ciertos temas; hoy hay competencia, hoy están creciendo. ¿Ya cuánto representan dentro de la economía, Aldo?
ASO: Andamos alrededor del 3.4 y 3.6 por ciento del PIB. De hecho, estamos básicamente en el top ten ya, es la décima actividad de mayor importancia en la economía. También para agregar, no quiero dejar de mencionarles que las velocidades también han aumentado y la tecnología nueva -digámoslo así- también hay inversión.
Fíjense, en un año el despliegue de fibra óptica creció en un 68 por ciento. Cuando la tecnología por DSL, que es el cable par de cobres, del viejo, bajó un 16 por ciento, ahí ves que los operadores están invirtiendo en tecnologías nuevas, y eso ha impactado directamente en las velocidades a las cuales recibimos el Internet.
Registramos un crecimiento de velocidades de entre diez y cien megabits por segundo en un año de más de 220 por ciento, cuando hace un año -de hecho- las velocidades que estaban entre dos y diez megabits por segundo, representaban más del 70 por ciento de las suscripciones en los hogares; entonces ahí se revirtió completamente, se le dio la vuelta y ahora la gente recibe el Internet de manera más rápida.
MAM: Así es, Aldo. Nos queda apenas un minutito. En menos de un minuto nos puede decir, ¿qué dice la encuesta de consumo de contenidos audiovisuales?
ASO: Qué bueno que me preguntan por esa, porque de hecho en esta nueva encuesta... Y de hecho, es el único número en el que la vamos a publicar, pues resulta que la gente que contrata TV de paga, ve más canales de TV abierta, en la TV de paga.
MAM: ¿O sea, contratan televisión de paga para ver TV abierta?
ASO: Es lo que arroja la encuesta. Los canales que más ven son de TV abierta, de hecho la política de Must Carry y Must Offer es fundamental.
MAM: Sin duda alguna, Aldo. Y de ese tema te vamos a preguntar en otra ocasión. Se nos acabó el tiempo. Te agradecemos muchísimo la oportunidad de la entrevista.
JY: Aldo, muchas gracias.
ASO: Muchas gracias a ustedes. Buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Alicia Salgado en Enfoque sobre Segunda Encuesta sobre Usuarios de Telecomunicaciones
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Alicia Salgado en Enfoque sobre Segunda Encuesta sobre Usuarios de Telecomunicaciones
Alicia Salgado (AS), conductor: Ya tenemos en la línea a Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Fíjate que se efectuó o se dio a conocer el resultado de la Segunda Encuesta 2016 de Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. Un dato relevante es el que sólo 45 por ciento de usuarios de telefonía móvil, tanto de prepago como de postpago, conocemos el número de megabytes o gigabytes incluidos en nuestro paquete o servicio. Y también igual porcentaje de usuarios en televisión de paga conoce cuántos canales tiene contratados, mientras que sólo el 36 por ciento de los usuarios de Internet conocemos la velocidad que tenemos contratada en el hogar.
Son temas relevantes porque si contratas y ni siquiera sabes qué es lo que contratas pues cómo exiges servicio, calidad, prestación y precio. Ese es el punto fino de este resultado de la encuesta.
Vamos a platicar con Alfonso Hernández para que nos haga un recuento de este hallazgo, pero también en particular que nos invite a conocer nuestros propios patrones de consumo. Yo diría que de dispendio porque ni siquiera sabes qué contratas, estas dispendiando.
Hola. ¿Cómo estás, Alfonso? Bienvenido a esta Tercera Emisión de "Enfoque Noticias".
Alfonso Hernández Maya (AH), coordinador general de Política de Usuario del IFT: Alicia, ¿Cómo están? Un gusto.
AS: Pues ahora sí que para poner las cosas en claro. Te voy a contar un detalle. Yo tengo un servicio de televisión de paga y ayer en la noche después de leer la encuesta dije "Creo que yo soy de esas". No sé cuántos canales tengo contratados. Es un tema que mi esposo ve en casa, así que llegué y le dije, a ver voy a prender la tele, digo: "¿Tu sabes cuántos canales tenemos contratados?". Se me quedó viendo y me dice: "No". "¿Y sabes cuántos ves?", "No".
En realidad nos dimos cuenta que veíamos como diez de todos los que tenía contrato. Es impresionante, ¿no?
AH: Sí, es correcto Alicia. Déjame decirte que hay algo muy importante en estas encuestas, es la segunda que realizamos este año; pero ya es la séptima desde la creación del instituto. Cada vez son más robustas, Alicia, las anteriores encuestas eran alrededor de cuatro mil, cuatro mil 500 muestras, esta encuesta llegó a cerca de 11 mil levantamientos a nivel de representatividad nacional; tiene la gran ventaja de que ahora podemos realizar el análisis desde núcleos urbanos, núcleos rurales, demográficos respecto a edades, los tan mencionados "Millennials", cuáles son sus patrones de consumo. Y toda esta radiografía de manera general es, no solamente para que el instituto pueda tener conocimientos de cuáles son los hábitos de consumo y por ende emitir la mejor política pública, sino también para concientizarnos como usuarios.
Déjame decirte que lo que comentas es muy cierto, tratándose de sólo desconocerlo pues a lo mejor no pasaría nada, si nos quedamos con un tema de: "No lo conozco y ya". El tema importante, Alicia, que está atrás de todo esto, es que representa dinero para todos nosotros como usuarios.
Yo te diría -por ejemplo- en el caso que bien nos comentas, que si tu esposo y tú llegaron a la conclusión de que solamente ven "X" número de canales, estoy ciertísimo de que en el momento en que puedas acudir con tu operador, indudablemente habrá algún paquete que se ajuste a tus necesidades.
No siempre nos lo dicen y esto hay que comentarlo, y esto es de alguna manera lo que el instituto ha venido insistiendo y que es el efecto de estas encuestas; es decir, poner el dato duro, ya lo mencionabas tú, el nivel de desconocimiento con respecto a datos, el nivel de comparación, Alicia, también es importante. Antes de contratar, tenemos un hábito bajísimo con respecto a la comparación de ofertas entre operadores.
No obstante, que hemos puesto a disposición de usuarios, herramientas como el comparador. Seguimos viendo en este nuevo levantamiento que como usuarios comparamos poco. Insisto, la importancia de todo esto se traduce en dinero para nosotros como usuarios.
Entonces, es muy importante que revisemos lo que tenemos contratado, que revisemos cuáles son los mejores paquetes que se ajustan a nuestras necesidades, por nuestros propios operadores, porque no quiere decir necesariamente que nos vayamos a cambiar; pero si eventualmente hay renuencia de nuestros operadores, tratando de la portabilidad y de todo esto, es en esos momentos cuando hemos visto que los operadores ofrecen condiciones que benefician con respecto a lo que previamente teníamos contratado.
Entonces, están los mecanismos dispuestos para que como usuarios no solamente podamos comparar, no solamente podamos conocer lo que tenemos contratado, sino llegado el momento en el que no nos sintamos que estamos recibiendo todo lo que un operador nos puede dar, pues nos cambiemos y para eso está también la portabilidad, ¿no?
AS: Este es un tema. Ahora, ¿por qué no nos das detalle de la encuesta para que sepamos porque sí es importante lo que estamos mencionando aquí?
AH: Claro. Ya mencionabas tú -por ejemplo- los niveles de desconocimiento con respecto a megas, con respecto a gigas, te decía yo los temas de comparación. Por ejemplo, en el caso de Internet, sólo el 37 por ciento comparó antes de contratar, lo que principalmente estamos comparando como usuarios en el caso de Internet es el precio y luego la velocidad; es decir, el precio es un factor fundamental y el precio también es la principal razón por la que los usuarios se saldrían eventualmente o dejarían de estar con este operador si es que llegara a cambiar algo. Entonces, tiene lógica toda esta cuestión de precios.
Tratándose de hábitos, por ejemplo, el Internet se utiliza prioritariamente para mandar mensajes y para estar en redes sociales, el tercer rubro es para ver películas y hasta el último lugar, un tema interesante respecto a inclusión financiera y que ustedes están muy interesados en estos temas, hasta el séptimo y octavo lugar encontramos el tema de transacciones bancarias y operaciones por Internet; es decir, no se está utilizando el Internet de alguna forma masiva para este tipo de operaciones.
En el caso de las descargas de aplicaciones esto es bien interesante. Déjame decirte que el 69 por ciento de los usuarios de telefonía móvil descargó algún tipo de aplicación y las aplicaciones que más frecuentemente se descargan es el WhatsApp con 46 por ciento, Facebook con 20 por ciento e Instagram 16 por ciento. Este número otra vez es consistente con respecto a que lo están consultando, a qué se están metiendo.
Hay datos positivos...
AS: Y te da una cuenta muy clara que los sistemas de mensajería hoy son el mayor mecanismo de comunicación en telefonía móvil; pero hay algo que me gustaría preguntar que es una duda importante. Según el dato de la encuesta, el 81 por ciento de los usuarios de telefonía móvil tiene acceso a Internet o a redes sociales desde el teléfono móvil, este punto es, ¿tienen contratado un servicio de conexión a Internet o se conectan a través del Wi-Fi usando su móvil?
AHM: Pueden ser ambos casos...
AS: ¿Y hay una división en eso?
AHM: Era un poco a lo que iba. Déjame decirte -por ejemplo- en el caso de las descargas, detectamos que el 52 por ciento las descarga con Wi-Fi y el 36 por ciento utiliza indistintamente Wi-Fi o datos móviles. De alguna manera esto, lo que nos permite redondear -porque no tenemos el número exacto- es cuántos de estos usuarios efectivamente tienen contratado "X" número determinado de datos en el momento en el que lo estén administrado cuántos de ellos utilizan Wi-Fi, que en el tema de las descargas es muy notorio porque tú sabrás que es lo que más consume datos en el momento en que estamos descargando algo. Inclusive cuando nos piden actualizar algo de nuestro teléfono, nos sugiere siempre nuestra terminal que estemos conectados en Wi-Fi.
Entonces, la duda es válida, efectivamente puede ser desde Wi-Fi o desde el número de paquete de datos que tienen contratado. Pero este hábito es importante porque de alguna manera sí da cuenta de que el usuario se está percatando de lo que representa en su bolsillo el descargarlo desde Wi-Fi o descargarlo directo de su paquete de datos.
AS: Ahora, es curioso, pero también otro dato que estaba revelando es el contacto. Muchas veces tienes un problema... generalmente el proveedor te contacta cuando no le pagas, pero cuando tú tienes un problema de servicio, simple y sencillamente la grabadora es tan larga que llegar a contactar a una persona y además que te resuelvan el problema resulta casi nulo.
Este tema tiene que ver mucho más ahora con la Procuraduría General del Consumidor, la Subprocuraduría de Telecomunicaciones. ¿Pero cómo puedes llegar a documentar? Aquí un dato que es relevante. Si nosotros no sabemos cuántos megas o gigas tenemos incluidos en un contrato o qué velocidad de Internet estamos contratando, si son tres gigas, lo que sea, tú no puedes exigirle al proveedor, primera, y aunque digas: "Esto está muy lento".
Por ejemplo, yo en casa tengo cien gigas contratados, -cien megas de velocidad es muy alto-, pero tienes cinco, seis o siete equipos entre la televisión, a lo mejor la descarga del hijo en la casa, los tres teléfonos celulares, si tienes ayuda en la casa también, en fin; es un tema que tienes que contratar en función del número de equipos que regularmente se contratan.
Luego llegan los momentos de "la hora pico" y resulta que en la "hora pico" se te cae todo el teléfono.
AH: Es correcto. Fíjate que en estos días que estuvimos con la Unión Europea, vinieron cinco representantes de cinco países, muy interesante lo que hacen ellos. México es de los pocos países que no tiene aplicaciones oficiales -para decirlo claramente-, aplicaciones oficiales para medir de una manera cierta que el usuario de manera directa esté midiendo lo que se le está consumiendo, sea para una cuestión móvil o para un consumo fijo.
Lo que tu refieres, por ejemplo, lo que pasa en una casa, pues no tenemos certeza cuánto es lo que la tablet del hijo o lo que el Iphone del señor o lo que "X" terminal esté incidiendo de alguna manera en estos consumos.
Déjame decirte que el Instituto está trabajando fuertemente en esto, salió a consulta pública no hace mucho los lineamientos en materia de calidad móvil, y estamos contemplando este tipo de cuestiones, esto es importante. Además, hay una parte previa que es cómo sé qué es lo que representa descargar un video.
Yo no sé si ustedes lo sepan, pero cada que descargamos algo, lo que representa mandar un mensaje por WhatsApp o lo que representa descargar una película, y en lo que estamos trabajando también en la institución es en generar un simulador de consumo; es decir, si yo como usuario habitualmente a la semana mando tantos mensajes, bajo tantas películas, acostumbro a mandar tantos correos electrónicos, ¿cuál es la cantidad de megas que en promedio debería de tener?
Si tú tienes esta parte muy clara como usuario de cuáles son tus hábitos de consumo y a la par le estás proveyendo al usuario una herramienta que le permite efectivamente medir este tipo de consumos, pues la brecha con respecto al desconocimiento y con respecto al tener mayores elementos pues se vuelve algo más robusto.
Insisto, esta práctica es común desde hace varios años en muchos países, hoy lo veíamos con la gente de la Unión Europea y pues como país tenemos que avanzar hacia eso.
AS: Ahora, la mayor parte de nosotros no sabemos ni siquiera diferenciar cuál es. ¿A qué te refieres con megabits por segundo, que es un tema de velocidad? Y luego tampoco sabemos cuánto tenemos o cuánto requerimos de gigabytes o megabytes que es la capacidad de carga o descarga contratados en un mes. A eso súmale que en la casa tampoco sabemos qué velocidades tenemos o qué ancho de banda tenemos que es justamente lo que te da esa velocidad por segundo.
Yo creo que lo que vamos a hacer es platicar contigo cada semana y nos vas a ir contando, ¿no?
AH: Yo encantado, encantado, esto es importantísimo que se difunda, que tengamos esta responsabilidad de ir trasmitiendo estas cuestiones que no son fáciles de entender, Alicia.
AS: Ay pero si vinieras y nos contaras bien, íbamos a hablar de los megabytes y cómo se contratan, de los gigabytes, de cómo analizas.
AH: Encantadísimo, con todo gusto. Y si tenemos ya un avance de la herramienta ahí podemos hacer un ejercicio muy rápido. Hay infografías ya en la página del instituto que hemos estado circulando en redes sociales y más o menos ya tenemos estas representaciones para que la gente de manera rápida lo pueda identificar; pero necesitamos avanzar más, necesitamos comparar más como usuarios, necesitamos quejarnos, hay una herramienta “Soy Usuario”, que se tiene que utilizar.
En fin, es todo un ciclo virtuoso que como usuarios tenemos que entender y conocer muy bien.
AS: Muy bien, pues muchas gracias por estar con nosotros, es un placer, Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Por qué no nos dejamos tarea y comenzamos hoy por saber, Paco? ¿Cuántos megabytes tienes contratados? ¿Cuántos megabits tienes contratados? ¿Cómo está tu servicio de Internet en casa y cuántos canales de televisión tienes contratados?
Francisco Garduño, conductor: Lo que sí sé es que hay cadenas de televisión de paga que si les dices que quieres cancelar te preguntan por qué y te obligan a que les digas por qué vas a cancelar y eso no debe de ser, eso sí lo sé.
AS: Muchas gracias, Alfonso.
AH: Al contrario, Alicia. Un gusto.
AS: Igual.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Leonardo Curzio en Enfoque Noticias sobre Segunda Encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Leonardo Curzio en Enfoque Noticias sobre Segunda Encuesta de Usuarios de Telecomunicaciones
Leonardo Curzio (LC), conductor: Bueno, le doy la más cordial bienvenida a esta primera emisión de Enfoque al coordinador general de Política del Usuario del IFT, el doctor Alfonso Hernández Maya. Doctor, ¿cómo está? Buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Leonardo, ¿cómo te va? Un gusto saludarte.
LC: Tenemos la segunda encuesta, ¿no?, sobre usuarios de telecomunicaciones. ¿Por qué no le cuenta al auditorio los principales hallazgos? Empecemos, si le parece, doctor, por Internet. ¿Cómo andamos en materia de usuarios y desde donde usamos el Internet? ¿Va avanzando el móvil o lo seguimos usando, digamos, en acceso en escritorio? ¿Qué datos tienen?
AHM: Con todo gusto, Leonardo. Rápido para contextualizar, es ciertamente la segunda encuesta de este año, pero es la séptima desde que el Instituto se crea. Son encuestas muy, muy robustas, Leonardo; en esta ocasión alcanzamos a cubrir cerca de 11 mil usuarios en todo el país.
Esto es muy importante porque a fin de año vamos a estar llegando a cerca de 50 mil usuarios encuestados.
En el tema de Internet, como bien lo refieres, lo que la encuesta nos arroja, Leonardo, es que el dispositivo móvil se ha convertido en el principal instrumento para acceder a Internet, el 81 por ciento de los usuarios refirió tener acceso a Internet y/o redes sociales desde el teléfono móvil...
LC: ¿Ochenta y uno por ciento?
AHM: Ochenta y uno por ciento, Leonardo...
LC: ¡Qué barbaridad!
AHM: Lo convierte en el principal dispositivo o medio de conexión, es decir, aun cuando muchos de nosotros tenemos Wi-Fi en nuestras casas, el medio más común que utilizamos para conectarnos a Internet, inclusive desde nuestras casas, lo es el dispositivo móvil.
Estos son datos pues de alguna manera importantes, alentadores con respecto a la masificación que está teniendo el teléfono móvil, pero hay datos que preocupan la Institución, Leonardo...
LC: ¿Por ejemplo?
AHM: Que están reflejados en la encuesta. No conocemos de manera completa la cantidad de megas o de gigas que tenemos contratados. Únicamente el 45 por ciento de los usuarios de telefonía móvil, sea prepago o de postpago, conoce el número de megas o de gigas que tiene incluido; sólo el 36 por ciento de los usuarios de Internet conoce la velocidad que tiene contratada en su hogar.
Entonces esto es muy, muy importante, Leonardo, porque debemos cada vez como usuarios, estar más conscientes de lo que tenemos contratado, de lo que los operadores nos ofrecen, y pues en dado caso de que no estemos siendo completamente cubiertos en lo que tenemos contratado, tenemos que levantar la mano y tenemos que quejarnos, ¿no?, para decirlo claramente.
LC: Hace unos días, vi una de Gabinete de Comunicación Estratégica sobre la satisfacción con los usuarios de telefonía y, bueno no era muy alta, no recuerdo la cifra, si no la cito de memoria, pero me parece un tema muy, muy interesante.
¿Tenemos una idea precisa de para qué usamos el Internet?
AHM: Sí, sí lo tenemos. En la encuesta claramente podemos identificar desafortunadamente, y digo desafortunadamente, únicamente lo estamos utilizando de manera prioritaria para redes sociales o para cuestiones de mensajería.
Esto no es muy ajeno a lo que sucede en otros países, Leonardo, lo importante va a ser que después de que logremos como país niveles de conectividad óptimos, después de que logremos precisamente que los usuarios estén cada vez más familiarizados con estos temas de Internet, pues empecemos a analizar otro tipo de cuestiones con respecto a lo que los usuarios debieran estar consultando vía Internet.
LC: Sí, es efectivamente un tema que ocurre en todo el planeta, porque uno imaginaba que se iba a usar para estar consultando enciclopedias y cartografías, pero lo usamos para conversar con nuestros semejantes.
¿El teléfono fijo todavía pervive, va convivir con el móvil, o qué arroja la encuesta, Alfonso?
AHM: Sí, todavía va a existir, Leonardo. De hecho en la parte estadística pues tenemos muy claro que el número de líneas fijas es todavía interesante, son 20 millones de líneas.
Por supuesto que no se compara a los 107 millones de suscripciones que existen en telefonía móvil, pero indudablemente la telefonía fija es un elemento complementario, sobre todo en aquellos lugares en donde no existe cobertura de telefonía móvil.
De alguna manera se tiene que garantizar la conectividad y la telefonía fija ayuda mucho en este sentido, ¿no?...
LC: Ya.
AHM: Lo interesante -como te repetía- es que con independencia de que en nuestros hogares tengamos acceso a Internet e inclusive tengamos un terminal fijo, el medio por el cual se está accediendo no es una PC, no es una tableta, es directamente el teléfono, el teléfono móvil.
LC: Sí, es muy interesante, efectivamente, ver cómo van cambiando estos hábitos. ¿Han medido si la gente escucha radio a través del teléfono celular o a través digamos de la conectividad móvil?
AHM: Fíjate que estamos no midiéndolo, pero sí tenemos identificado ahorita Leonardo algo muy importante, que es la posibilidad que como usuario tenemos de escuchar Internet no por la… no mediante el uso de datos, el Instituto va a salir con una campaña interesante, de hecho ya hay una infografía en el portal del Instituto, porque es importante que los usuarios sepan que no únicamente mediante el uso de datos pueden utilizar la radio.
Los equipos terminales, muchos de ellos tienen la posibilidad de contar con un sintonizador de radio, y este sintonizador de radio sumado a los audífonos que funcionan como antena nos permiten escuchar la radio como si estuviéramos escuchando cualquier radio convencional, sin el uso de datos.
Por supuesto que en el tema de qué se utiliza con datos la encuesta nos arroja ahí también de manera muy clara cuál es el uso que se tiene de multimedia, pero se encuentra por debajo del tema de redes sociales y de mensajería, como te comentaba, ¿no?
LC: Televisión de paga ¿cómo evoluciona Alfonso?
AHM: Televisión de paga es… siguen los mismos parámetros que veníamos midiendo previamente en temas importantes como los que venimos platicando de conocimiento o desconocimiento.
El 45 por ciento de los usuarios de televisión de paga conoce cuántos canales tiene contratados, y esto es importante, no siempre vemos todo lo que tenemos contratado, y esto es importante que como usuario lo sepamos, porque dependiendo de esto vamos a ver si reducimos nuestra cantidad de canales que requerimos, y si eventualmente podamos acceder a un mejor plan o paquete por parte de las empresas.
Nosotros hemos recomendado insistentemente que como usuarios nos acerquemos a nuestras empresas. Cuando se llega a dar algún tema de portabilidad es cuando las empresas nos ofrecen algún mejor paquete, alguna mejor oferta.
Yo creo que desde antes de que como usuarios tengamos esa intención de cambiarnos podemos acercarnos y es cierto que muchas de las empresas ya están ofreciendo mejores paquetes de los que hoy tenemos contratados.
LC: Comprendo. Pues es muy interesante. ¿La encuesta está disponible para cualquier persona que quiera digamos profundizar más en estos datos? Por ejemplo, si hemos roto ya esto de la brecha generacional en el acceso Internet, Alfonso.
AHM: Por supuesto, viene ahí... está en el sitio de Internet: www.ift.org.mx. Van a encontrar efectivamente los datos demográficos para ver cuál es el uso que le están dando los tan mencionados Millennials frente a personas de otras generaciones; viene ahí muy claramente en qué están ellos utilizando su información; cuáles son sus patrones de consumo; y viene un tema de datos abiertos en Excel para las personas que requieran hacer cruces un poco más profundos, puedan disponer ya de esta información en un esquema de datos abiertos.
LC: Espléndido, pues muchas gracias por la conversación. Muy buenos días.
AHM: Al contrario Leonardo, gracias a ti.
LC: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Maria Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre resintonización de canales
Entrevista a Maria Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre resintonización de canales
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Hay confusión por una serie de fechas alrededor de la televisión, se dice, por una parte, o se había informado desde hace semanas de lo que se dio a conocer el escaneo de canales para televisión abierta, que era una reprogramación que se puede hacer sin mayores dificultades con el control de la televisión para poder sintonizar todos los canales de televisión abierta.
Es una campaña que ha promovido pues desde hace cuándo menos, un par de semanas, sino es que más, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esa es una cosa.
Otra es algunos canales de televisión van a cambiar, van a, por ejemplo, el Canal 13 se va a convertir en el canal uno para tener ese número en todo el país, en cualquier lugar donde se encienda una televisión abierta, el canal uno será el principal de TV Azteca, el dos será el Canal Estrella o "De las estrellas" de Televisa; el tres va a ser el de Grupo Imagen, Imagen Televisión, que y éstos suma más a esta pues esta serie de dudas y preguntas que están haciendo algunas personas. Inician transmisiones dentro de ocho días, el 17.
Entonces, tenemos tres cosas; por un lado, el escaneo de las pantallas, el escaneo digital; esta campaña que ha lanzado el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Segundo, el 27 octubre hay un cambio en el número, en la señal de los canales de televisión, de algunos de los canales de televisión abierta. Y tercero, el próximo lunes, 17 octubre inicia trasmisiones Imagen Televisión.
Tres temas en uno, ingeniera María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Explíquenos mejor esta situación, por favor. Buenos días.
María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Buenos días, Ciro.
Sí, efectivamente, el 27 octubre estamos promoviendo esta reprogramación de los televisores y, precisamente, este cambio de canales es lo que motiva a llevar esta reprogramación el 27 octubre, ¿qué está sucediendo o qué va a suceder en todo el país? Que los canales donde estamos acostumbrados a verlos, es decir, el número en donde aparece en nuestro aparato televisor va a cambiar en la mayoría de las ciudades del país, no nada más en el Distrito Federal, sino el cambio va a ser mucho más grande en el interior de la República.
Como bien comentas, Ciro, donde tú hoy encontrabas ciertos contenidos programáticos es muy probable que cambien de número.
Por ejemplo, tú comentabas, el Canal 13 de Azteca 13 va a cambiar en todo el país al número 1.1; el canal 2, "De las Estrellas" se va a ver en todo el país en el número 2; y ahora que salga la nueva cadena, la cadena de Imagen Tv, Cadena Tres, ésta se verá en todo el país en el número 3.
Todos estos cambios hacen que sea necesario reprogramar nuestros aparatos televisores, ¿por qué? Porque no todos los aparatos, televisores y los decodificadores -lo debo de decir- hacen este cambio de manera automática.
Entonces, si el 27 octubre no reprogramamos nuestros televisores, es muy probable que dejamos de ver algunos de estos contenidos que cambian de número.
Esa la razón y la importancia de hacer este cambio, esta reprogramación el 27 octubre.
CGL: Bueno, lo cual no quiere decir que los canales no vayan a estar ahí...
MLI: Efectivamente, los canales van a estar ahí. El problema es que no todos los aparatos lo sintonizan en automático.
Quiero aclararte también, Ciro, que es importante decirlo, porque hay gente que ha tenido dudas al respecto, que seguimos hablando, igual que lo hicimos con Televisión Digital Terrestre. Estamos hablando de la señal radiodifundida, la señal gratuita.
CGL: Abierta.
MLI: Las personas que tienen televisión restringida -exacto- o de cable o satelital, ellos no tienen nada qué hacer. No va a cambiar nada en sus aparatos televisores y ellos podrán seguir consumiendo la televisión como lo hacen hasta el día de hoy.
CGL: Sí, porque, por ejemplo, el caso de Imagen Televisión que va a estar en el canal 3 de televisión abierta, ya ha informado que a partir del próximo lunes, del lunes 17, va a estar en tales canales, aquí tenemos la información, va a estar en Izzi... Va a estar en televisión abierta en el canal tres, -aquí tengo la información para no equivocarme-, va a estar en Izzi y en Sky; en Izzi en el 118, en Sky en el 118 y en alta definición en HD en 1118, en fin, anunciarán esta semana en donde estarán en distintas plataformas, en la de Dish, etcétera, eso no tiene nada que ver, eso no es de lo que estamos hablando; de lo que está usted hablando, ingeniera, es de televisión abierta.
MLI: Efectivamente, Ciro. Ahora bien, al estar en televisión abierta, efectivamente, los sistemas de televisión restringida están obligados a llevar esta nueva señal que sería Cadena Tres en el momento en que salga al aire...
CGL: Es Imagen Televisión.
MLI: Entonces, efectivamente, además...
CGL: Es Imagen Televisión.
MLI: Es Imagen Televisión, perdón.
CGL: No es Cadena Tres.
MLI: Es que...
CGL: Es Imagen Televisión.
MLI: ¿Sabes qué? El Concesionario se llama Cadena Tres, se llama, sí, es Imagen Televisión y estarán disponibles entonces en los sistemas de cable porque están obligados por Must Carry-Must Offer y entonces los podrán ver ahí.
Estamos sacando una nueva regulación, bueno, la tenemos ahorita en consulta pública para que precisamente también estos contenidos se puedan sintonizar en el mismo canal que tienen en televisión abierta, pero todavía al día de hoy eso no está disponible.
CGL: A ver, ¿qué es eso?
MLI: Una modificación a los lineamientos de Must Carry-Must offer, actualmente estamos en una consulta pública, precisamente, para que esta reorganización que estamos haciendo de los canales en televisión abierta se pueda ver reflejada también en la televisión restringida, pero eso todavía está en una etapa de consulta, deberá todavía de concluirla...
CGL: A ver...
MLI: ... esto concluye el día de hoy.
CGL: Eso significaría, por ejemplo, ¿que en Sky el que hoy todavía es Canal 13, sería el 1101?
MLI: Exactamente, después...
CGL: ¿Imagen Televisión sería el 1103?
MLI: Por ejemplo, ¿no?
CGL: ¿O el 113 en Izzi?
MLI: Eso también va a depender de donde los ubiquen ellos, es decir, tienen que reflejar el mismo número que tienen asignado, hoy en día, en televisión abierta.
Pero te debo decir que eso todavía está en consulta, es un tema que todavía deberá de pasar por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones...
CGL: ¿Está en consulta entre quiénes?
MLI: ... y hasta entonces será efectivo. ¿Perdón?
CGL: ¿Entre ustedes? ¿Está en consulta?
MLI: No, consulta pública, en una consulta pública, al ser una modificación a la regulación existente, se hace una consulta pública.
Esta consulta termina el día de hoy y a partir de ese momento, el Pleno deliberará cómo será esa modificación de los lineamientos de Must Carry y de Must Offer.
CGL: Bueno, entonces, cambios de sintonización, de sintonía de canales a partir del 27 de octubre en algunas ciudades.
Creo que las más importantes es que el Canal 13 se va a convertir en, ¿usted dijo 1.1?
MLI: Sí, porque en televisión digital...
CGL: ¿O en uno?
MLI: ... sí, en televisión digital, te recuerdo, que todos vienen con un número primario y un secundario...
CGL: Sí.
MLI: Primario es el uno y el punto uno sería su primer contenido programático.
CGL: El canal 2, ¿va a ser 2.1?
MLI: Efectivamente.
CGL: Y el 3, ¿3.1?
MLI: Efectivamente.
CGL: En todo el país, tú prendes televisión pública en Tapachula…
MLI: Esto es en todo el país.
CGL: ... o en Tijuana o en Ciudad Victoria, siempre va a ser el Canal 2 o va a ser el Canal 3 o el 1.
MLI: En cualquier lugar de la República nos van a sintonizar en el mismo lugar, salvo, te debo decir, hay una excepción en la frontera porque algunos de estos canales están ocupados por radiodifusores del otro lado, del lado de Estados Unidos, no ha sido posible otorgarlos.
Estamos todavía en pláticas con la NBC, precisamente, para ver en qué momento podríamos utilizarlo de este lado.
Son pocas las excepciones, pero sí hay algunas, sobre todo en la frontera del norte del país.
CGL: Eso entonces a partir del 27 de octubre, jueves, dentro, de este jueves en 15, 27 de octubre, será ese cambio en la programación de los canales.
Ese es un punto, el segundo, dentro de ocho días comienza transmisiones Imagen Televisión, en el Canal 3, en televisión abierta y en distintas frecuencias en la televisión de paga.
Y el tercer punto, desde hace varias semanas está al aire la campaña para que la gente, para que usted en su casa haga un escaneo de canales y entonces cuando ya estén todos con la nueva frecuencia en televisión abierta, usted prenda y ahí va pasando canal por canal y ahí se va a encontrar el 1, el 2, el 3, el 4, etcétera. ¿Así es?
MLI: Efectivamente, efectivamente, así es y es importante decirlo, esta reprogramación, tenemos que habituarnos a hacerlo de una manera no digo que diaria, pero sí por lo menos una vez al mes porque es la forma como nosotros vamos a encontrar nuevos contenidos que puedan aparecer en la televisión abierta.
Doy un ejemplo, como bien mencionas, Cadena Tres ha anunciado que empezará sus transmisiones el 17 de octubre y al día de hoy nosotros tenemos aviso de inicio de operaciones por parte de ellos por lo menos de 28 estaciones, parece ser que nueve más estarían notificándonos próximamente, pero después del 17 de octubre, pues es muy probable que Cadena Tres, perdón, que Imagen Televisión...
CGL: Imagen Televisión.
MLI: ... siga sacando más señales, ¿no?
CGL: Así es.
MLI: En el momento que exista este nuevo contenido programático en cualquiera de estas ciudades...
CGL: Muy bien.
MLI: ... es importante que la gente vuelva a reprogramar su televisor.
CGL: A reprogramar.
Le agradecemos mucho, muchas gracias, María, gracias.
MLI: No, hombre, gracias a ti, buen día.
CGL: Bueno, los cambios en la televisión mexicana.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Comisionada Adriana Labardini en Fórmula Financiera, 103.3FM sobre resintonización de canales
Entrevista a Comisionada Adriana Labardini en Fórmula Financiera, 103.3FM sobre resintonización de canales
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Tenemos en la línea telefónica a Adriana Labardini, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Adriana, ¿cómo estás? Muy buenas noches, te saluda Marco Antonio Mares.
Adriana Labardini (AL), comisionada del IFT: Marco, ¿cómo estás? Muy buenas noches. Encantada de estar en su programa.
MAM: Igualmente. Muchas gracias, Adriana, gracias por aceptar y estar aquí con nosotros.
Vamos a platicar contigo del tema de la modificación y actualización del Estatuto Orgánico del IFT; pero no quisiera dejar pasar la oportunidad para que nos platiques en torno a estas modificaciones que se están haciendo de todos los canales con el tránsito a la televisión digital.
Cuéntanos, ¿de qué manera se está llevando a cabo? ¿Cómo van en este rubro?
AL: Muchas gracias, Marco y Pepe.
Pues, fíjate que vamos muy bien. ¿Cómo es que vamos viendo las ventajas, en una forma tangible, de la televisión digital? Resulta que gracias a los lineamientos para la asignación de canales virtuales que el Pleno del Instituto expidió recientemente, los concesionarios de televisión, tanto comerciales como públicos, serán asignados por el Instituto unos canales virtuales que faciliten a las audiencias, la localización, o sea, encontrar estos canales asignándoles un número que sea igual en todo el país para el caso de canales nacionales o el mismo número virtual en todo el Estado, si es un canal estatal o regional.
Me explico. Por ejemplo, el canal 2; si bien en la Ciudad de México siempre lo hemos sintonizado como canal 2, en algunas partes de la República el canal 2 era el canal 8 o el 12 o el 7, o el 57, y esto, pues, crea confusión. De modo que, gracias a que con la televisión digital puedes tener un canal virtual, aunque sea distinto del canal de programación, ahora "El Canal de las Estrellas" se le asignará el 2.1 en todo el país.
Eso facilita -en la medida que va aumentando, afortunadamente- la oferta programática, facilita a las audiencias encontrar el canal, estén en donde estén dentro del país.
Ahora bien, hay algunos canales que no son nacionales. Por ejemplo, los canales de la televisión pública del estado de Guanajuato, tenían un número de canal en Guanajuato, otro el San Miguel de Allende, otro en Celaya, y ahora se unificará para ser -por ejemplo- todos el canal 4.1.
Por último, hay canales locales que solamente sirven a una población dentro de uno o dos municipios. Por ejemplo, el conocido canal 4 de la Ciudad de México, que es Foro TV, y entonces ese será el 4.1; pero es un canal que sólo se transmite en televisión abierta como canal principal en la Ciudad de México, entonces, aquí será el 4.1. Pero -por ejemplo- en Quintana Roo hay un canal público del Gobierno de Quintana Roo, que sólo se transmite en ciertas poblaciones de ese estado, y será el 4.1. Es eso para los canales locales.
Ahora bien, la filmación la hizo de oficio el Instituto, tratando de atender a los criterios de identidad. Si un programa, las audiencias siempre han identificado un canal como canal 2 o como canal 5, pues se te desvió ese número en todo el país a los nacionales.
Si una televisora -sin embargo- tiene un canal nacional, como puede ser el canal 13, por ejemplo, pero desea migrarlo a otro número y está disponible ese número a nivel nacional, como ocurrió con TV Azteca, pidió ya migrarse del 13 al 1 y entonces, ahora, el que conocemos como canal 13 estará disponible en todo el país como canal 1.1. Eso porque estaba disponible.
José Yuste (JY), conductor: Estaba disponible así es, estamos platicando con Adriana Labardini, la Comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Además, una muy buena explicación, Adriana. Te saluda, José Yuste. ¿Cómo estás?
AL: Muy bien, Pepe. Mucho gusto de saludarte.
JY: Me da mucho gusto, también.
En este caso, por ejemplo, de TV Azteca que ya tenía un canal nacional, que decide migrar de canal 13 a canal 1, porque estaba disponible en esa identidad. ¿Qué pasa con el 13? ¿El 13 queda vacante? ¿Podría -en un remoto supuesto- llegar alguien y adquirir el 13 si está vacante o se lo queda TV Azteca?
AL: Entiendo que al haber solicitado, de conformidad con los lineamientos que sí prevén este supuesto, un cambio, de tomar -si estaba disponible- el uno, en vez del 13, pues el 13 debe quedar disponible y ya se verá a quién se le asigna.
Hasta ahorita, hasta el día 3 de octubre, todos han ido, ya les han sido asignados los canales al dos el canal 2, al 5, canal 11 será 11.1, etcétera; pero tendrá -entonces- que desocupar no más allá del 27 de octubre, el canal 13 que tenía en todas las poblaciones en donde tiene estaciones TV Azteca.
Esto facilita el que las audiencias identifiquen un canal que por años han conocido con un número. Bueno, si una televisora decide -a pesar de ello- mudarse a tener otro número y este estaba -como lo dije- disponible, puede hacerlo. Ella verá.
Lo que sí, es que todos tienen una clara obligación que han venido cumpliendo de difundir, explicar y educar a las audiencias, para que entiendan este cambio a canales virtuales y que todos, antes del 27 de octubre -que es lo más importante- reprogramemos nuestros televisores.
Todos los televisores digitales tienen, o los decodificadores que permiten que los televisores analógicos reciban señales digitales. Tienen una función, para -digamos- reescanear y "resetear" todos los canales digitales disponibles, para que a partir del 27 de octubre ya tu receptor, tu televisor reciba todos estos canales virtuales, tanto los que ves que son nacionales, que son locales, o regionales. Esto es tanto para la televisión comercial, como para la pública.
MAM: Claro, Adriana y en este sentido, ya que hablas del "reseteo", que la fecha es clave. Si le puedes decir a la audiencia de "Fórmula Financiera" los detalles de lo que se tiene que realizar, ¿qué tantos problemas van a enfrentarse para que el espectador pueda tener la nueva modalidad de los canales adecuadamente? ¿Y qué tanta problemática pudiera significar esto?
AL: Realmente, no esperamos problemática. Primero, porque desde hace ya varias semanas, en todos los canales del país se ha hecho una campaña de difusión, que la hace tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como cada canal, explicando visualmente cómo hacer esta reprogramación para continuar en control de tú televisión.
En segundo lugar, tenemos un sitio en Internet maravilloso, que se llama tdt.mx, en el que te explica paso a paso y con un video muy simple, cómo reprogramar, "resetear" tú televisor para que recibas los nuevos canales virtuales en el orden ascendente en que van dichos canales, y te permita recibir tanto canales locales, regionales y nacionales. Ahí está claramente explicado.
Si aun así hubiera algún problema, que a veces se debe a que esté mal orientada la antena, en el caso de quienes reciben estas señales en forma abierta, con una antena, hay que asegurarse que una vez reseteado con el control remoto el televisor, y la antena bien apuntada, debe de poder recibir todas estas señales digitales. De no ser así, está disponible esta página muy informativa y gráfica, con el listado de canales virtuales por población.
Entras a esta página, dices: "Yo vivo en Ensenada, Baja California". Te dice qué canales son los que ahí se reciben y cuál será el número de canal virtual que tendrá cada uno a partir del 27 de octubre.
JY: Recordar esto a las personas, Adriana, que el 27 de octubre reprogramen su pantalla digital. Quienes tengan sistemas de televisión privada no tienen problema, pero los que tengan sólo la pantalla digital que sí lo hagan, ¿verdad?
AL: Así es. Lo pueden empezar a hacer desde el 20 de octubre y el 27 de octubre. Claro que la campaña de difusión seguirá hasta el 30 de noviembre, la información disponible en tdt.mx. Pero ninguna televisora puede empezar a usar este sistema antes del 20.
MAM: Adriana Labardini, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por la entrevista.
JY: Adriana, muchas gracias.
AL: Muchos Saludos Marco y Pepe, gracias a ustedes
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Edith Saldivar. Directora General Adjunta para la Transición a la TDT, con Martín Espinosa sobre transición de estaciones de baja potencia a TDT
Entrevista a Edith Saldivar. Directora General Adjunta para la Transición a la TDT, con Martín Espinosa sobre transición de estaciones de baja potencia a TDT
Martín Espinosa (ME), conductor: En noviembre, el Instituto Federal de Telecomunicaciones concluirá con la transición a la Televisión Digital Terrestre con dos últimos apagones analógicos pendientes en varias zonas del país. Voy a platicar esta mañana con Edith Saldívar García, ella es directora general adjunta para la Transición a la Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Cómo está, Edith? Qué gusto saludarle, buenos días.
Edith Saldívar García (ESG), ella es directora general adjunta para la Transición a la Televisión Digital Terrestre del IFT: Buenos días Martín, gracias por el espacio, buenos días a tu auditorio.
ME: Muchas gracias, ¿Cuáles son las zonas donde todavía está pendiente el apagón analógico?
ESG: Mira, te cuento, realmente las estaciones que nos quedan para poder estar en digital este próximo 30 de septiembre, que es lo que se mandata, es poco más del 1 por ciento realmente de la población, son estaciones muy pequeñas, alejadas en lugares muy pequeños de alta marginación y es muy poco lo que se quedó, nosotros le llamamos estaciones de baja potencia y son las únicas que nos quedan para poder concluir en digital este próximo 30 de septiembre.
Y el próximo... nosotros pretendemos estar haciendo uno o dos apagones a finales de noviembre o los primeros días de diciembre, para poder terminar, ahora sí, con toda la transición a la Televisión Digital Terrestre.
ME: Correcto.
ESG: Para que toda la gente ya pueda disfrutarla.
ME: Es decir, son dos zonas muy alejadas del país, me imagino.
ESG: Son alejadas, zonas alejadas, tenemos algunas estaciones en todo el país unas poquitas, pero están distribuidas de manera muy dispersa en varios estados de la República, así es.
ME: Correcto. ¿La meta es ya tener el 100 por ciento el 30 de septiembre?
ESG: Sí, eso es, todas estas estaciones deberán ya estar transmitiendo en digital, este próximo 30 de septiembre.
ME: Correcto. Ahora ¿Cómo van los trabajos para que los canales nacionales en televisión abierta tengan ya el mismo número, la misma frecuencia en toda la República mexicana?
ESG: Sí, Martín, te cuento. Estamos haciendo un reordenamiento de canales a nivel nacional, el Instituto por primera vez en la historia está realizando esto, se realizó una consulta pública a finales de diciembre, a principios de enero, y se hicieron ya la asignación de todos estos canales virtuales que nosotros le llamamos a nivel nacional.
Se terminó el 23 de agosto esta asignación a todos los permisionarios y concesionarios y te puedo decir que es muy importante que la gente ubique que estamos hablando de televisión abierta, es decir de televisión gratuita y son todos estos canales que la gente ubica en su televisor, esa programación que pueden ver en su televisor o en su decodificador, si es que la gente todavía tiene un televisor analógico.
ME: Y ¿Van a conservar el mismo número en todo el país verdad?
ESG: Mira, te cuento un poco, lo que nosotros estemos haciendo es que de tal forma que la gente pueda, queremos hacerle esto más fácil a las audiencias y que la programación favorita que ellos tienen la puedan ubicar fácilmente. Es decir, que si tú estás aquí en el Distrito Federal y después mañana vas a Monterrey y posteriormente te trasladas al sureste de nuestro país; por ejemplo, el canal 3 lo puedas ver a nivel nacional en todos estos lugares en el mismo lugar. Entonces esto facilita para que la gente pueda ubicar su canal, su programación favorita y actualmente esto no es así.
A partir del 27 de octubre le estamos pidiendo a la audiencia, estamos haciendo una campaña muy importante en coordinación con todos los permisionarios y concesionarios, para que la gente pueda hacer un escaneo de sus equipos. Es decir, que busque estos canales que ya tenemos en el espectro, los nuevos canales que entran en operación e inclusive todos aquellos canales que ya están multiprogramados.
ME: ¿Esto en cualquier estado del país, para que tengan ya la nueva ubicación de estos canales?
ESG: Efectivamente, esto a nivel nacional, hay algunas cadenas que nosotros le llamamos regionales y te pongo un ejemplo, el gobierno del estado de Sonora tiene 60 estaciones, tú sabes que es un estado muy grande, muy disperso y cada uno de estos canales eran diferentes, podía tener el 40, el 37, el 8, el 14, en fin, todos estos canales se quedaron en el canal 15, esto es una programación regional y toda la gente en el estado de Sonora lo podrá ver a partir del 27 de octubre en el canal 15.
Por ejemplo, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano que tiene el canal 14, también a nivel nacional lo podrán ver; claro, en aquellos canales donde el ya transmite lo podrán ver en este canal 14.
ME: Pues me imagino que habrá una gran campaña para publicitar estas modificaciones, Edith, y sobre todo pues que la gente vaya haciendo el escaneo en sus equipos para tener las nuevas señales que van a estar ya en los sitios determinados, ¿no?
ESG: Sí, esto es correcto. Lo más importante es que la gente pueda hacer esta programación en sus equipos; es muy sencillo, sólo tienen que tomar el control, no sé si has escuchado, Martín, la campaña que traemos muy grande, es "Toma el control y Reprograma tu tele", hay espectaculares spots de radio, de tele, en fin. Para que la gente pueda tomar el control, ahora sí como dice la campaña, irse al menú principal.
¿Qué es lo que tienen que hacer? Es algo también sencillo, seleccionar "Ajustes" y mira, la palabra que normalmente encuentran, ubicamos una palabra sencilla que es "Reprogramar", pero la gente puede encontrar "Reprogramación", "Autoprogramación", "Búsqueda de canales", "Encuentra canales", "Sintoniza canales". En cualquiera de estas palabras, ellos lo tienen que presionar y entonces el equipo podrá empezar a buscar todos sus canales que ya se encuentran disponibles en su localidad.
ME: Perfecto. Pues Edith, le agradezco mucho y seguiremos atentos, precisamente, de aquí al 27 de octubre para todas estas modificaciones, y el último apagón analógico, quizá ya los últimos días de noviembre, ¿verdad?
ESG: Sí, efectivamente, en los últimos días de noviembre o los primeros días de diciembre pretendemos hacer estos apagones y ahora sí estamos todos para poder disfrutar de la Televisión Digital Terrestre, Martín.
ME: Muy bien. Muchas gracias por la explicación y seguimos en contacto.
ESG: Que tengan buen día.
ME: Gracias.
ESG: Hasta luego.
ME: Igualmente. Es la licenciada Edith Saldívar García, directora general adjunta para la Transición a la Televisión Digital Terrestre del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Fórmula Financiera sobre apagón analógico
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Fórmula Financiera sobre apagón analógica
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Ya está en la línea telefónica María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos.
María, ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos del IFT: Hola, buenas noches, Marco Antonio.
MAM: María, para que nos platiques, en noviembre concluye el apagón analógico. Cuéntanos cómo ha ido avanzando, qué tanto falta y si va a ser factible que se cumpla en la fecha correspondiente.
ML: Sí, mira, te comento un poco. El programa que emitió el Instituto contemplaba que al 30 de septiembre de este año estén ya transmitiendo de manera digital las estaciones que quedaron pendientes y que se acogieron al programa de continuidad, todas estas estaciones de baja potencia.
Sería una fecha un poco difícil para pensar que estaríamos apagando en el mes de octubre, porque -como bien saben- este mes de octubre vamos a tener todo el tema de los canales virtuales. El 27 de octubre sería la fecha en la que estaríamos haciendo ya el cambio. Y tenemos campañas muy importantes al aire que seguramente ya habrán visto, en donde estamos anunciando a la gente esto, y podría confundir un poco a la población si mezclamos los dos temas, el tema del apagón en aquellos lugares en donde estaremos apagando señales, y el tema de los canales virtuales, que ese sí es general en todo el país.
Por esta razón estamos considerando que lo más probable es que estemos apagando las señales en el mes de noviembre. Esto va a depender también de unas últimas estaciones que faltaría que nos notifique la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en una última entrega de televisiones que presumiblemente estarían haciendo en el mes de octubre.
Si esto es así, estaríamos pensando en apagar a finales de noviembre, principios de diciembre, y la realidad es que tenemos contemplado hacerlo a lo mejor en uno o dos apagones grandes para que efectivamente la comunicación esté mucho más focalizada.
José Yuste (JY), conductor: Nos llama mucho la atención, María te saluda José Yuste, ¿Cómo estás? Oye, sobre el tema, fíjate que entendíamos -o yo por lo menos entendía- que eran lugares muy remotos, que había temas con antenas que llevar la señal hacia allá, que eran lugares que obviamente no llegaban estas famosas sombras de la señal. Cuéntanos cómo se ha podido resolver esto.
ML: Efectivamente, estas localidades, la mayoría de ellas, las que corresponden a estaciones complementarias de baja potencia, son lugares remotos en donde a lo mejor está una estación atendiendo una localidad normalmente pequeña, de baja población y en lugares muchas veces marginales.
Está atendido porque los concesionarios en específico están instalando estas estaciones; es decir, van a prestar el servicio de radiodifusión de Televisión Digital Terrestre en esos lugares; y por lo tanto, no hay un temor de que se dejaría de a población -vamos a decirlo así- sin la señal radiodifundida.
Sabemos que los concesionarios, tanto públicos como comerciales y algunos permisionarios que todavía quedan, pues han estado haciendo todas las inversiones, han estado instalando estos equipos y pues esperaríamos que para el momento del apagón estén todos en operación, de tal suerte que podamos cubrir, efectivamente, todos esos lugares remotos.
Sí son estaciones de baja potencia en lugares realmente en muchos de los casos, la mayoría, atendidos únicamente por esa señal. Sin embargo, te recuerdo que sí hay algunas estaciones de permisos que bajaron su potencia para acogerse a este programa de baja potencia, y que a lo mejor no están ciudades tan pequeñas.
Te doy un ejemplo. El Gobierno del estado de Michoacán de trasmisor en la ciudad de Morelia, analógico, todavía no se ha apagado, es el transmisor que se tendrá que apagar y pues, es el punto en donde una campaña ahorita, hablando de un apagón analógico, seguramente confundiría más a la población en el momento en que estamos hablando de este cambio de los canales virtuales.
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Entonces la fecha ya es... la nueva fecha es 31 de diciembre ya para todo, todo, todo el país; para todas, todas, todas las estaciones. ¿Qué pasa si algunas no?
ML: Pues mira, la realidad es que ya el programa que emana de la propia ley mandataba que no podía ser más allá del 31 de diciembre de este año, ni siquiera, a diferencia de lo que mandaba la ley para el 31 de diciembre del año pasado que decía que en esta fecha debía ser el apagón, en este caso dice que el programa no puede ser más allá de esa fecha.
¿Qué sucederá si algún concesionario público, comercial, no transitó a esa estación? Pues definitivamente la tendrá que apagar. Es algo que ya sucedió, de hecho, con el apagón del 31 de diciembre. Hubo dos concesionarios comerciales que no habían transitado, tuvieron que apagar sus estaciones, y de hecho perdieron esas concesiones. Son trámites que incluso todavía ahí están.
Pero en el momento en que se llegue a ese punto, si alguno no logró transitar, pues definitivamente ya no hay oportunidad de un siguiente programa. La ley fue muy clara en establecer que el programa fuera no más allá del 31 de diciembre de este propio año. Entonces, si no logran transitar tendrán que apagar sus trasmisores analógicos, y por ende dejarán de prestar el servicio de radiodifusión.
MAM: María, ¿Hay algún cálculo de cuántas personas podrían quedar atrapadas en el sistema analógico, que no transiten a lo digital?
ML: Pues no, porque realmente todos van a tener que apagarse. No se vislumbra un futuro en donde siga habiendo transmisiones analógicas en este país. Ahora, también te debo comentar por lo que hemos estado viendo con los propios concesionarios, creemos que estas poblaciones apartadas…
MAM: Bueno, sí, te replanteo, no que se queden atrapados en lo analógico, porque ya no va a haber señal analógica, pero que no tengan ya la señal digital.
ML: Mira, no, ¿Por qué? Porque todos los concesionarios precisamente ahorita están en su proceso de instalarse. Entonces, no podemos saber exactamente si alguien no va a cumplir con este mandato. Lo que todos nos han dicho es: "Estoy haciendo todo mi esfuerzo y voy a estar listo". No tenemos ahorita un indicador para decir: "Oye, fíjate que claramente en tal sitio pues ya no va a haber transmisiones".
Ahora bien, los concesionarios comerciales son los que más listos están. El problema podría volver a radicar -como lo fue el año pasado- en muchas estaciones públicas que dependen del Gobierno, de los estados, que a lo mejor en un momento dado -y eso todavía no lo podemos precisar- pudieran no llegar a estar listas en el momento preciso.
¿Qué pasaría en muchos de esos casos? Que las públicas sí están en lugares en donde ya transmiten otras señales digitales. La mayoría de ellas están instaladas en lugares donde coexisten con señales, muchas de ellas comerciales. Entonces, se concluirá que no habría a lo mejor una falta. Si sería un análisis que se tendría que hacer ya en un momento dado si estuviéramos en el supuesto.
JY: Sí, así es. A ver, si fuera todo esto, si todo esto marcara bien el calendario, María, entonces, ¿Para qué momento ya habría un apagón total en la República Mexicana?
ML: Estaríamos pensando que para la primera quincena de diciembre ya deberíamos de dejar de transmitir en formato analógico en todo el país. No queremos llegar al 31 de diciembre, precisamente porque son fechas muy complicadas, lo vimos el año pasado. Fechas complicadas incluso para la propia comunicación a la población. Y además porque nuevamente tenemos este mandato en la política de avisar con cuando menos cuatro semanas de anticipación a la gente para que tome sus precauciones, sobre todo en aquellos lugares en donde al día de hoy no se hayan apagado ninguna de estas señales.
Entonces, prevemos que pueda ser a más tardar la primera o segunda semana de diciembre. Prevemos que sean -a lo mejor- nada más dos eventos grandes para no estar haciendo pequeños apagones a lo largo de todo el país, porque ahora estas estaciones pequeñas que están distribuidas en todos los estados de la República, no están concentrados en un solo lugar. Y pues, el ideal sería tener una misma comunicación, apagar prácticamente en uno, si no es posible en uno, en dos eventos, y terminar todo esto en los primeros días de diciembre.
MC: Y en caso de que alguna de las grandes televisoras no estuviera lista en alguna población serían sujetas a sanciones muy severas.
ML: Pues mira, lo que sucedería en este caso, que sería más bien revocaciones de concesiones.
Maricarmen, te debo de comentar que del seguimiento que nosotros estamos dando a estos concesionarios, y en específico en los comerciales más porque sí nos mandan más información, te puedo decir que están al día. No nos han notificado el inicio de operaciones de todas sus estaciones, pero tienen sus autorizaciones y sabemos que prácticamente están terminando ya sus instalaciones.
MAM: Pues sí, te agradecemos muchísimo María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Estaremos muy pendientes y te entrevistaremos más adelante para ver cómo va el cierre de este apagón analógico.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Martín Espinosa sobre portabilidad numérica
Entrevista al Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Martín Espinosa sobre portabilidad numérica
Martín Espinosa (ME), conductor: Desde hace ya algún tiempo las autoridades de telecomunicaciones del país han insistido en la necesidad de que si la gente cambia de compañía celular pueda conservar su mismo número telefónico, es decir, lo que se conoce como la portabilidad de los números celulares.
Bueno, se ha emprendido una nueva campaña precisamente para garantizar que usted pueda mantener sus números telefónicos ante la posibilidad de cambiar de compañía que le proporcione el servicio.
Voy a platicar esta mañana con el doctor Alfonso Hernández Maya, él es coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está doctor Hernández Maya? Qué gusto saludarle, buenos días.
Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del IFT: Estimado Martín, muy buen día, a tus órdenes como siempre.
ME: Muchas gracias. ¿Cómo van estas nuevas campañas?
AHM: Pues mira Martín, para un poco contextualizar a la gente que nos escucha del tema. La portabilidad es un derecho fundamental que tenemos como usuarios de telecomunicaciones. Déjame poner analogía de cualquier otro servicio, ¿Qué pasa, por ejemplo, cuando nos prestan un servicio y tenemos un contrato de... con nuestra gasera por ejemplo y que tenemos, un contrato a 12 meses, hasta que no se venza ese contrato yo no puedo cambiarme?
La portabilidad en materia de telecomunicaciones, la ventaja que nos da en este servicio es que con independencia del plazo que yo tenga sea en postpago o en prepago, también cuando no tengo un plazo forzoso yo puedo cambiarme de compañía Martín, esto es importantísimo, es un derecho que cualquiera de nosotros podemos ejercer cuando no percibamos que el servicio que nos están dando es calidad, en fin, es la posibilidad de cambiarnos de compañía sin mayores requisitos.
¿Qué se requiere para cambiarnos de compañía? Se requiere que marquemos al número 051, sea desde nuestro teléfono fijo o desde nuestro teléfono móvil y en menos de cinco minutos Martín nos va a llegar un número de cuatro dígitos que es lo que se conoce normalmente como el NIP, es un número de identificación que de alguna manera es lo que identifica cada uno de estos trámites y con este número yo voy acudir a la nueva compañía a la cual me deseo portar.
¿Qué va a suceder después de que yo le entregó a la nueva compañía este número? La compañía me tiene que cambiar en menos de 24 horas, este es digamos el tema más importante partir de la reforma en materia de telecomunicaciones que la portabilidad tiene que darse en un plazo dentro de las 24 horas, anteriormente -nada más para dar una cifra comparativa- el trámite llegaba a tardarse hasta 24 días, lo que nosotros de alguna manera tenemos identificado es que el número de portaciones se da en mayor cantidad en el servicio de telefonía móvil, empieza de alguna manera a moverse también en el servicio de telefonía fija.
Y lo que es importante es que si no se cumplen estas reglas, la gente que nos escucha nos preguntara: "bueno, y ¿Qué pasa si no me pueden cambiar dentro de 24 horas o inclusive que pasa si alguien de manera dolosa quiso hacer mi cambio sin mi consentimiento?" Existen reglas particulares para que se puedan atender todos estos casos, lo primero es darnos aviso al Instituto Federal de Telecomunicaciones en un portal muy amigable que es la plataforma Soy Usuario, está en el portal de Internet del Instituto: www.lft.org.mx; y en los casos en los cuales nosotros identificamos, por ejemplo, te voy a poner un caso, una persona fue a un centro comercial, quiso ser en uno de estos quioscos una adecuación de una aplicación, nada tenía que ver con el tema de portabilidad y de repente sin su consentimiento resulta que le estaban cambiando a otra compañía.
El usuario se va a dar cuenta en el momento en que no tenga el servicio y lo que establecen las reglas de portabilidad es que yo puedo indudablemente volver a regresar a la compañía con la que tenía originalmente el servicio, y esto se puede hacer muy rápido dentro de los primeros 15 días que se presenten este tipo de anomalías no.
ME: Correcto, se llama Soy Usuario dentro del portal del Instituto, ¿Verdad?
AHM: Es correcto, es una herramienta de preconciliación entre la industria y los usuarios, ha sido una herramienta de gran utilidad porque de alguna manera también hay tiempos límite, las empresas tienen que contactarse dentro de las primeras 48 horas con los usuarios y las inconformidades tienen que tener una respuesta favorable, o en su caso desfavorable y plenamente justificada dentro de diez días. Ha sido una herramienta de gran utilidad para nosotros.
ME: Perfecto, y sobre todo, bueno, la rapidez de la que usted nos hablaba, de hecho desde el 10 de febrero de 2015 con estas nuevas reglas de portabilidad es mucho más rápido y mucho más fácil lograr el conservar tu mismo número.
AHM: Por supuesto, y la gente la invitamos a que conozca bien sus paquetes, hemos identificado a través de encuestas que como usuarios no conocemos lo que contratamos o lo que tenemos contratado, entonces es muy importante que conozcamos qué tenemos contratado, hay un comparador también en el portal del Instituto Martín en donde viene toda la oferta de todos los servicios, de todos los operadores.
Van a poder identificar desde precios, desde lo que traen en datos, penas convencionales por ejemplo, qué pasa si quiero terminar mi contrato con "x" compañía, cómo lo comparó frente a la pena convencional de la otra compañía, y estos parámetros en su conjunto lo que nos van a permitir como usuarios es tener mucha información y al final decidir si me quedo con la compañía que me está dando mi servicio o decido cambiarme, a lo mejor no es por una cuestión de mal servicio sino simplemente porque me percató de que hay otra compañía que me puede dar mejores opciones por menos dinero o por la misma cantidad tener más.
ME: Claro, hay que insistir doctor Hernández Maya que este servicio es totalmente gratuito verdad.
AHM: Por supuesto, todos los servicios que vayan a encontrar tanto el de portabilidad como la herramienta Soy Usuario, como los comparadores que ha puesto a disposición del Instituto Federal de Telecomunicaciones son completamente gratuitos.
ME: Perfecto, pues cualquier duda, cualquier inquietud pueden entrar al portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, abrir la liga de Soy Usuario y ahí viene toda la información de cómo hacerlo, a qué número marcar y sobre todo en caso de alguna irregularidad qué procede.
AHM: Correcto Martín, hay un número 01 800 20 00 120, también para las personas que no necesariamente tengan Internet, nos pueden hablar por teléfono, es un call center que está habilitado de las 9:00 de la mañana a las 6:30 de la tarde y ahí podemos también atenderlo sobre cualquier duda o inquietud que tengan respecto a este tema.
ME: Correcto, ¿Me lo repite? 01 800
AHM: 01 800 20 00 120.
ME: Perfecto, muy bien.
Doctor le agradezco mucho y estamos en contacto, que tenga buen día.
AHM: Al contrario Martín, un gusto como siempre.
ME: Gracias, hasta luego.
Es el doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Fórmula Financiera sobre resintonización de canales de televisión abierta
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Fórmula Financiera sobre resintonización de canales de televisión abierta
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a María Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Cómo estás, María?, muy buenas noches. María, ¿Nos escuchas?
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT: Sí, ¿Me escuchan?
MC: Sí, ya, perfecto.
José Yuste (JY), conductor: Muy bien, María.
ML: Buenas noches.
MC: Buenas noches. Ya se anuncia que este nuevo canal de Grupo Imagen y hay que decir al aire antes de que nos digan, Pepe y yo trabajamos en el Grupo Imagen en "Excélsior", y nos parece muy bien, va a ser el Canal 3 y que había que ajustar los televisores aquellos que tengan todavía televisores viejitos, pero una duda que yo tengo María.
Yo tengo Sky, entonces en el 102 sintonizo Canal 2, en el 103 sintonizó la hora diferida del 102 y en el 104, dos horas diferidas del Canal 2. ¿Dónde voy a sintonizar ahora al nuevo Canal 3 de Olegario?
ML: Si, mira como tú ya sabes, por "Must Carry" y "Must Offer" van a estar obligados a subir este tipo de señales en cuanto inicien operación, ¿Sí? Cuando esto suceda, ellos deberán de otorgarles un lugar, de acuerdo a lo que marcan los lineamientos de "Must Carry y Must Offer", que no sea discriminatorio con respecto al resto de la numeración.
Te debo de comentar, nada más que todavía no es un tema resuelto, que estamos viendo el cómo poder reflejar estas asignaciones virtuales y me refiero no nada más al Canal 3, obviamente, sino a todas las asignaciones virtuales que hay en el país, para que efectivamente en la televisión restringida también se pueda respetar un tipo de numeración igual.
Al momento, todavía no lo tenemos, pero bueno, el ideal sería pensar que tanto en televisión abierta, como en televisión restringida, en un momento dado podamos ver los mismos contenidos en los mismos números de canal.
JY: Lo cual sería bastante bueno, María, te saluda José Yuste ¿Cómo estás?, ¿Cómo te va?
ML: Hola, Pepe, muy bien gracias.
JY: Qué bueno María, sobre esto que comentas entendería que si fuera, todavía no está tomada la decisión como dicen, pero yo creo que va muy adelantada, creo que sería totalmente lógico hacerlo así como lo están planteando, sería el Canal 3 en dado caso para Grupo Imagen, este Canal 3, y se quedarían esa misma frecuencia o esa misma selección de canal para todo el país, ¿Verdad?
Porque recordar que hoy en día le vas cambiando según la zona donde estés, pero sería así, ¿Queda así para todo el país?
ML: Efectivamente, precisamente la asignación de canales virtuales que realizó el Instituto, pretende que todos los contenidos que son iguales a nivel nacionales, siempre los puedas sintonizar en el mismo número, hablamos en este caso del futuro contenido, de Cadena Tres, de S.A de C.V, pero también hoy en día lo podríamos ver con los canales nacionales que ya existen como el 2, el 5, el 7, el 13, o incluso el Once, del Instituto Politécnico Nacional o el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano.
Es decir, a cualquier parte que tú vayas de la República, en el momento en que tú sintonices tu televisor, siempre que veas un contenido en estos números, corresponderá al mismo contenido programático que estarías acostumbrado en tu propia localidad.
MC: Pero bueno, entonces, por lo que te estoy entendiendo María, es que todavía no está definido en qué canal vamos a verlo.
ML: No, sí. Ya están hechas las asignaciones nacionales, de hecho ya todos los concesionarios fueron notificados del número que se les está asignando, en ese sentido, te comento hay asignaciones nacionales, regionales y locales, que tienen que ver con el contenido.
MC: Entonces sí es el Canal 3, porque entonces perdóname, pero me quedo con la misma duda, ¿Qué va a pasar en mi servicio Sky con el 103?, ¿Qué voy a ver ahí, voy a ver a Olegario, voy a seguir viendo el 2 diferido o voy a ver el 102.1? ¿Cómo va ser esto?
ML: A ver, la asignación de canales virtuales es única y exclusivamente para televisión radiodifundida, tiene que ver con la Televisión Digital Terrestre, entonces, si tú tienes un servicio de televisión digital en tu casa, si ves televisión abierta, podrás verlo siempre en el 3, la parte que estamos trabajando ahorita es la parte de cómo reflejar estos canales virtuales efectivamente en los servicios de televisión restringida, esa parte todavía no está del todo resuelta, es un tema que ahorita se está viendo precisamente al interior del Instituto.
JY: Porque no es nada fácil, María, por ejemplo si tienes Sky, o uno de estos servicios ves una hora diferida, por ejemplo el Canal 2 está 102 normal, 103 es una hora diferida, 104 son dos horas diferidas, ¿Y esto tendría que cambiar o se debe modificar o se queda como están?
ML: Mira, actualmente no hay nada que regule esta parte, precisamente los que estaríamos trabajando y lo que se buscaría efectivamente, es que se refleje lo que está en radiodifusión, es decir, si es el 100 porque hay que pensar en todo lo que existe, pero bueno, si habláramos del caso del Sky o el Izzi que tiene el 102 por ejemplo con el contenido del 2 y efectivamente a lo mejor el 103 tienen otro contenido, lo que se pretendería es que el 103 efectivamente reprodujera el mismo contenido de televisión abierta, es decir, en su momento el contenido del concesionario conocido como Cadena 3 S.A de C.V.
MC: Oye, ¿Y se le da el 3 precisamente porque él siempre se ha anunciado como Cadenas Tres o se pensó entre el 6 que está disponible y el 8, por ejemplo?
ML: Mira, la verdad es que tuvimos que hacer una planificación nacional. Aquí en el Distrito Federal tú tienes claro, identificado que el 6 y el 8 están disponibles, pero no necesariamente en el resto de la República, de acuerdo al análisis que tuvimos que hacer.
Efectivamente se buscó mejorar sobre todo los canales que tienen en cadena nacional, te doy un ejemplo local, el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, actualmente es el canal 30 aquí en el Distrito Federal, su asignación de canal virtual lo vamos a poner en el número 14 a nivel nacional.
¿Qué estamos buscando?, pues sí, agrupar lo más posible los contenidos abajo y que esos contenidos tengan una secuencia precisamente para que haya una identificación.
En ese sentido, por parte de Cadena 3 sí hubo una expresión por parte de la empresa en un momento dado de que les gustaría contar con ese número y al estar disponible y al hacerse todo este manejo, vamos a decirlo, de administración de los números virtuales, es que se decidió asignar ese número a Cadena 3.
JY: Pues qué bueno que lo pidió, qué bueno que se lo están dando, es totalmente loable, además han cumplido con todo.
En el caso de los demás canales que los van a bajar, ¿Cuáles se bajan y hasta dónde quedarían los canales abiertos?, ¿Hasta el 20?
ML: Mira, en el Distrito Federal realmente no hay grandes cambios porque precisamente el Distrito Federal es el modelo para la asignación de canales nacionales, hablando de las grandes cadenas como es el 2, el 5, el 7, el 13, el 11, el 22, y este caso el SPR que sí se bajó del 30 al 14.
En el resto de la República, porque evidentemente es el tema de eso, tenemos también asignaciones regionales, entonces hay lugares, por ejemplo aquí en el Distrito Federal ahorita no estamos asignando ningún 12, pero...
JY: Oye, María, nos va agarrar aquí "la guillotina" con todo y asignaciones. María Lizárraga, qué gusto tenerte, titular de Unidad de Medios del Ifetel, gracias.
ML: No, gracias a ustedes Maricarmen, Pepe, buenas noches
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre próximo uso de canales virtuales en México
Entrevista a María Lizarraga, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, en Radio Fórmula con Ciro Gómez Leyva sobre próximo uso de canales virtuales en México
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Comenzó a difundirse desde ayer un spot del Instituto Federal de Telecomunicaciones hablando, o informando de que el 27 de octubre hay que reprogramar el control de la televisión porque va a ocurrir ¿qué? María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gusto en saludarla María, buen día.
María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos del IFT: Buen día Ciro.
CGL: ¿Qué es lo que va a ocurrir el 27 de octubre en la televisión?
MLI: Mira, el 27 de octubre lo que va suceder es que los canales se van a reordenar. ¿Qué es esto? Vamos a encontrar que los mismos contenidos programáticos o diversidades que tenemos en los canales, en todo un país los vas a tener en el mismo número.
Como ejemplo, los canales que sintonizamos a lo mejor en el Distrito Federal en los números 2, 5, 7, 13, cuando tú viajes a cualquier parte de la república siempre encontrarás el mismo contenido en ese lugar.
CGL: A ver, entonces si el canal 7, por ejemplo, ¿va a ser canal 7 en todo el país?
MLI: Efectivamente. El contenido programático que se identifica como el canal 7 se sintonizará en todos los televisores en todo el país en el canal 7.
CGL: ¿Y qué es entonces lo que tengo que reprogramar con mi control?
MLI: Con tu control lo que vas a hacer es reprogramar el televisor. ¿Qué sucede? Hay televisores que afectan estos ajustes o cambios de manera automática, hay otros televisores que sí requieren realizar esto que se conoce como ajuste de programación, búsqueda de canales, sintonización de canales, cada aparato tiene un nombre distinto.
Entonces lo que necesitamos hacer en nuestras casas es tomar el control y reprogramar mi otro televisor.
¿Qué vamos a tener además con estos beneficios? Que todos los contenidos nuevos que se van integrando a nuestras pantallas, cadenas o, incluso con la multiprogramación que están ofreciendo ya algunos de los canales, los podrás sintonizar de manera automática ya en tu aparato televisor.
Y la idea de esto es que formemos una conciencia para que a futuro sea un acto que hagamos de manera voluntaria una o dos veces al mes, o tal vez cada dos meses, para que no nos perdamos de posibles contenidos que surjan en estas localidades y que nuestro aparato televisor no esté sintonizado.
CGL: A ver si entiendo.
Cuando dicen contenidos nuevos, déjenme poner aquí el ejemplo de: saldrá pronto el canal la tercera cadena, "Imagen", ¿cómo se va a sintonizar, se tiene ya asignado el número de canal?
MLI: Sí. El canal, lo que se conoce ya como Cadena 3
CGL: "Imagen".
MLI: Y ahora es conocido como Grupo Imagen, sería asignado un canal 3 a nivel nacional.
CGL: Imagen va a ser el Canal 3, eso ya está designado.
Ahora, si en este momento uno pasa en televisión abierta, si el control brinca del 2 al 4, ¿tiene que reprogramar para que paren el canal 3?
MLI: Efectivamente, la mayoría de las televisoras requieren de esta función a diferencia de lo que era la televisión analógica, en donde prendíamos el aparato de televisión y todos los contenidos que presentaban en la pantalla; la televisión digital requiere de este otro paso, no nada más para los nuevos contenidos; para un cambio de canal programático o incluso para poder recibir toda la multiprogramación.
De ahí que es tan importante esta campaña que hemos iniciado en conjunto con todas las cadenas de televisión y que configurará durante dos meses y culminará en el mes de noviembre.
CGL: La campaña.
MLI: La campaña... no sólo para la sintonización este 27 de octubre, sino también para que la gente aprenda a realizar este nuevo paso que antes no lo teníamos en la televisión analógica.
CGL: Es un "escaneo", llamémoslo así.
MLI: Exactamente, buscamos palabras más amigables y que la gente en general asociara este nuevo proceso y de ahí que logramos este slogan de "Toma el control y reprograma tu tele", porque la función va a ser... control remoto.
CGL: Entonces el 27 de octubre los canales nacionales van a ser en todo el país... bueno, el 22 no es nacional, ¿o sí? No, el 22 es nada más local, pero el 2...
MLI: En multiprogramación también puede haber asignaciones. Si un canal alcanza la cobertura nacional, por ir en multiprogramación con otro canal, si el canal está disponible también le podemos...
CGL: Entonces el 2 en todo el país va ser 2, el 13 en todo el país va a ser 13 y así será.
“Imagen” nos está entonces confirmando que va a ser canal 3
MLI: Efectivamente... tenemos que realizar pequeñas inspecciones para todos los casos en la frontera, tiene que ver con un convenio que tenemos con ellos en cuanto al dígito de los canales, y algunas inspecciones para todos las cadenas (inaudible) van a estar en frontera, donde a lo mejor no pueden operar estos canales, pero en el resto de la república así será.
CGL: Muy bien, le agradecemos la información.
Dos meses de campaña, bueno... todo septiembre, todo octubre y parte de noviembre, esta campaña de "Toma el control, reprograma tu televisión" para que puedas ver todos los canales en donde estés, en cualquier parte del país.
MLI: Así es Ciro.
CGL: Muchas gracias, María.
MLI: Muchas gracias a ti, buen día.
CGL: Bueno, muchas gracias a María Lizárraga.
Sí, porque vimos este anuncio, decíamos: "Bueno, ¿de qué se trata?". Nos preguntaron también. Entonces es nada más 'reconfigurar', vamos a llamarle así, con un procedimiento muy sencillo que puede tomar 30 segundos con el control de la televisión y así quedan ya programados los distintos canales en todo el país, ¿por qué?
Porque en algunos lugares el canal 13 no era el canal 13, ahora en todo el país de televisión abierta, en todas las plazas será, se podrá ver como canal 13, lo mismo el canal 2.
Nos está confirmando que la nueva cadena, la de Imagen Televisión va a tener el canal 3 en todo el país, entonces hay que reconfigurar todas las televisiones para poder ver la televisión abierta en todo el país y para eso es esta campaña que ha estado lanzando el Instituto Federal de Telecomunicaciones: "Toma el control de tu televisión".