Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera sobre la licitación de radio en AM y FM
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, en Fórmula Financiera sobre la licitación de radio en AM y FM
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Regresamos aquí a "Fórmula Financiera" y ya tenemos el enlace con Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel. Creí que se llamaba Enrique, Alejandro, pero no.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: ¡Todos son Enrique ya! Alejandro ¿Cómo estás? ¿Cómo te va?
José Yuste (JY), Conductor: Alejandro, buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, buenas noches. ¿Cómo están Maricarmen, Marco y Pepe? ¿Cómo están ustedes? Buenas noches.
MC: Bien, buenas noches.
Oye, pues hemos tocado ya este tema de diferencias -por no llamarlo enfrentamientos- de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión y el Ifetel. Platicamos con Miguel Orozco, el director general de la CIRT, acabamos de platicar con Javier Tejado y comentábamos este comunicado en el que ustedes le responden, al muy severo comunicado que emitió ayer la Cámara en torno a que dice que es un hostigamiento esta licitación y que se van a hacer escuchar porque ustedes pues no los están, aunque sí, sí dicen que hay un diálogo, pues dicen que no están resolviendo los problemas de fondo y que sí hay todavía una gran incertidumbre sobre cómo se está aplicando la fórmula para el cálculo de las contraprestaciones, por citar un primer caso.
AN: Sí, como bien dices, estamos en un diálogo permanente con la Cámara, la fórmula como ya se explicó en la respuesta que se dio, la fórmula no ha cambiado, la fórmula sigue siendo justamente la misma que se ha aplicado desde 2009.
Lo que sí ha cambiado -por ejemplo- pues es que a la hora de que el INEGI publica la base poblacional en el 2010 pues ya no utilizamos el censo del 2000 sino el censo del 2010 para todas aquellas concesiones que se hayan vencido después del 2010, usamos la última base -digamos censal, eso evidentemente genera una diferencia.
Otra diferencia que tenemos, y así lo ha marcado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, es que tenemos que actualizar los valores con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, es algo que no está -digamos- en nosotros hacerlo, no hacerlo, sino tenemos una, que cumplir con los mandatos legales que nos obligan a esa actualización.
Esas son básicamente las razones por las cuales ha habido una modificación en los montos en el transcurso del tiempo y eso tiene que ver con algo muy claro. Si yo te debo diez pesos hoy y tú me los pagas dentro de tres años, pues en tres años esos diez pesos no valen lo mismo. Entonces, simplemente es de actualizar el valor del dinero en el tiempo, ese es el asunto.
De ahí en fuera no ha habido un cambio en la parte de la fórmula, esa misma fórmula es la que se utilizó para calcular los valores mínimos de referencia en las licitaciones que están ahora en curso; o sea, que quienes se vayan a llevar una estación, una frecuencia, pues van a acabar pagando lo mismo que lo que pagaría un concesionario establecido por la prórroga de su concesión.
MAM: Sí, Alejandro ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
AN: Hola, Marco. ¿Cómo estás?
MAM: Bien, Alejandro.
Platícanos un poco en torno a los tiempos de la contraprestación que nos acabas de comentar, pero que parece que es uno de los puntos en los que los industriales de la radio estarían en diferencia con el IFT. ¿Hay algún documento, algún escrito, en donde se hable de que se podía pagar a plazos? ¿Y en qué condiciones sería, en todo caso?
AN: Mira, justamente la Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión establece que los títulos de concesión se tienen que entregar previo pago de la contraprestación y las disposiciones de carácter fiscal igualmente establecen que se debe hacer veste pago previo al otorgamiento de los títulos.
Esto se llevó el pago en plazos se hizo por varios años a través de la Comisión Federal de Telecomunicaciones con base en una metodología que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes formuló justamente en el 2009, es esta misma fórmula, y ahí se hablaba de la posibilidad de pagar a plazos.
Las autorizaciones que nos ha enviado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público expresamente dicen que el pago es en una sola exhibición y que no puede aplicarse el pago en plazos. Sin embargo, la propia Secretaría está trabajando en un mecanismo para que pueda haber en todo caso algún crédito que se les pueda ofrecer a los concesionarios que lo quieran tomar para que puedan financiar el pago, este pago que es en una sola exhibición por la obtención de la prórroga de la concesión.
JY: Así es, Alejandro. Te habla José Yuste ¿Cómo estás? ¿Cómo te va?
AN: Pepe, muy bien ¿Tú que tal?
JY: Qué gusto saludarte Alejandro, muy bien, muchas gracias.
Oye Alejandro, cuéntanos, ya narrabas el tema de los topes poblacionales, que es como se da el tema del pago, que estarían dando un crédito para las estaciones de radio. Déjame revisar otra vez el tema de los topes poblacionales, si nos explicas un poco mejor hasta dónde puede llegar la contraprestación, porque en efecto el gran temor de las estaciones de radio es que de repente te lleguen a costar estos famosos 62, 63 millones de pesos, que no sé, por cierto de donde lo sacaron el dato, pero eso decían, en lugar de costarte diez que antes costaban.
Cuéntanos un poco cómo funcionan los topes poblacionales.
AN: Con mucho gusto, justamente en esta metodología, desde el 2009 la metodología contemplaba un tope de la población en 7.5 millones de habitantes y el argumento que en su momento esgrimió la Secretaría de Comunicaciones y Transportes era que iba subiendo gradualmente la población, los habitantes en las diferentes poblaciones, pero que de repente había un salto muy grande en las poblaciones densamente pobladas, en particular alrededor del Valle de México, y que había experiencia internacional donde las cuotas se topaban a un cierto valor justamente para que no hubiera un crecimiento desmedido en los valores a pagar, ¿no?
Esto ocurre -por ejemplo- en unos cálculos similares que hace la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos de América para ciertas contribuciones que tienen que pagar los radiodifusores y también esta topado en aquel país.
Entonces, se topó y había esta discusión si ese tope debía seguir o no y lo que se anunció justamente hace una semana es este acuerdo de que el tope sí era aplicable. Nosotros hicimos todo un análisis para hacer la justificación de este tope del tope y ver que sí, en efecto, con base en la metodología, en forma similar a lo que hicieron la FCC aquí podíamos poner un tope de esto también a la población.
MC: Pero ese tope poblacional no baja la contraprestación ¿O sí la baja?
AN: bueno, la baja sustancialmente -por ejemplo- para todos aquellos lugares donde el cálculo de la población fuese muy superior a 7.5 millones de habitantes, en particular todas las estaciones que operan en el valle de México, pues si calculas la población servida o el contorno audible estamos hablando tal vez de unos veintitantos millones de habitantes lo cual justamente si usabas la fórmula con ese dato, pues sí te daba contraprestaciones que podrían estar por arriba de los 60 millones de pesos, con este tope poblacional los montos bajan.
Y una cosa muy importante, las contraprestaciones que estamos calculando son para prorrogas a 20 años.
MAM: ¿A cuánto podrían bajar los montos?
MC: ¿De 60 millones a cuánto?
AN: Estamos hablando de alrededor, hay que ver caso por caso, pero estamos hablando de alrededor de unos 25 millones.
MAM: Sí, la verdad, Alejandro, por lo que nos comentas pareciera que en el Instituto Federal de Telecomunicaciones pues no tienen mayor confusión y todos los días muy claro. ¿Cuál es el punto? ¿Por qué creen ustedes que en el Sector de los Radiodifusores hay tanta duda, tanta confusión?
AN: Mira, Marco, parte del punto es que la propia fórmula está publicada en portal de internet del Instituto, hay una dirección de correo electrónico donde cualquiera puede pedir que se le dé el valor de la contraprestación que le corresponde o al menos un estimado porque variaría en términos del INPC del mes en el que solicite, pero solamente siete personas lo han hecho, de esos 500 que dicen no saber el monto de su contraprestación, siete han ejercido esa oportunidad de tener esta posibilidad de dirigirnos un correo electrónico.
Entonces creemos que ahí no hay duda, se les ha explicado la fórmula en reiteradísimas ocasiones en la CIRT, hemos ido a la Cámara, a los Consejos a explicar la fórmula, la verdad, la verdad, lo digo con toda franqueza, no sabemos cuál es la duda respecto de la mecánica.
Entonces los tres factores que vuelvo a insistir: Aumenta el valor, cambia la base del INEGI al 2010; otro, se actualiza con el INPC, y el último, las vigencias son a 20 años en vez de a 12 años, lo cual, evidentemente eso también al aumentar la vigencia aumenta el lado de la contratación.
MAM: Desde luego, son ocho años más de vigencia de la concesión.
Rápidamente, nos queda minuto y medio, solo dinos...
MC: Nos queda menos de un minuto.
HY: No, mejor platicamos contigo mañana, mi querido Alejandro Navarrete.
MAM: Gracias Alejandro.
HY: Creo que está muy claro el tema, muchas gracias, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, Creo que quedó muy claro, esperemos que algunos radiodifusores así lo vean.
Muchas gracias, Alejandro.
AN: Al contrario, encantado de estar con ustedes y con su auditorio. Gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Marlene Reyes y María Elda Flores, en la serie radiofónica Sintonía Libre de Radio Educación Onda Corta, sobre el sistema Soy Usuario
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, con Marlene Reyes y María Elda Flores en la serie radiofónica Sintonía Libre de Radio Educación Onda Corta, sobre el sistema Soy Usuario
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Coordinador General de Política del Usuario, Alfonso Hernández Maya, con Jesús Michel Narvaez, en Misión Política de ABC Radio, sobre la Primera Encuesta 2016 a Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
Entrevista al Coordinador General de Política del Usuario, Alfonso Hernández Maya, con Jesús Michel Narvaez, en Misión Política de ABC Radio, sobre la Primera Encuesta 2016 a Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete con Jesús Martín Mendoza en La Red de Radio Red, sobre la licitación de frecuencias de radio en FM y AM
Entrevista a Alejandro Navarrete con Jesús Martín Mendoza en La Red de Radio Red, sobre la licitación de frecuencias de radio en FM y AM Jesús Martín Mendoza (JMM), conductor: Frecuencias de radio de uso comercial, 257 en total, 191 en Frecuencia Modulada, 66 en Amplitud Modulada, luego de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobara la convocatoria y las bases de licitación del concurso. |
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Coordinador General de Política del Usuario, Alfonso Hernández Maya, con Alicia Salgado, sobre la Primera Encuesta 2016 a Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
Entrevista al Coordinador General de Política del Usuario, Alfonso Hernández Maya, con Alicia Salgado, sobre la Primera Encuesta 2016 a Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, con Rocío Cantú en Radio Avanzado de Tamaulipas, sobre la licitación de 191 frecuencias de FM y 66 de AM
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, con Rocío Cantú en Radio Avanzado de Tamaulipas, sobre la licitación de 191 frecuencias de FM y 66 de AM
Rocío Cantú (RC), conductora: Muchísimas gracias ingeniero, Alejandro Navarrete Torres, él es titular de la Unidad de Espectro Radioelectrónico.
Muchas gracias, ingeniero. Buenos días
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioelétrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días Rocío, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
RC: Pues platíquenos, viene de hecho... de hecho bien en licitaciones para quienes quieran comprar... ¿esto puede ser radiodifusoras?
AN: En efecto. Estamos lanzando una licitación para 191 frecuencias para radio FM y 66 frecuencias para radio AM en 28 entidades de la República Mexicana.
Es un hecho histórico porque es la primera vez que se hace esto a través de una licitación pública y se va a hacer en forma electrónica a través de Internet, de manera que todo mundo pueda participar desde la comodidad de su hogar o de su oficina, sin tenerse que desplazar, y estamos pues muy entusiasmados y esperando a que haya mucha participación por parte de todo mundo quien quiera instalar y operar una estación de radio en el país de carácter comercial.
RC: ¿...requiere, qué necesitamos o qué se necesita para tener? Aparte del dinero, obviamente.
AN: Bueno, primero lo que hay que hacer es participar en la licitación, las bases de licitación están disponibles para descarga gratuita en la dirección electrónica www.ift.org.mx, ahí se pueden consultar las bases con todo lo necesario para poder participar.
Como es una licitación electrónica se requiere utilizar la firma electrónica avanzada, la FIEL, que da el SAT, el Sistema de Administración Tributaria, y con ello ahí se establecen todos los requisitos que hay que llenar.
Ya que uno gana la frecuencia, uno tiene que definir las características técnicas con las cuales va a operar, dependiendo de los parámetros que estén asociados a la frecuencia que uno quiera. Entonces además, como bien comentas, además del dinero, pues sí se requiere hacer un estudio técnico ya una vez ganada la frecuencia para establecer el lugar adecuado para instalar y operar esta estación, ya sea de radio AM o de radio FM.
RC: ¿Quiénes pueden participar?
AN: ¿Quiénes pueden participar? Pueden participar en realidad tanto los, digamos, radiodifusores establecidos, que hay ciertos límites a la acumulación de estaciones, pero también pueden participar cualquier persona física o moral de nacionalidad mexicana; hay una de hecho participación extranjera hasta en 49 por ciento, pero la idea es que tengamos nuevas voces, que haya nuevas personas y nuevos participantes en el mercado.
La idea para impulsar esto es que en la licitación hay un 15 por ciento de estímulo en puntos en la fórmula de evaluación a los nuevos participantes en el mercado para promover que haya justamente nuevas voces.
RC: ¿Cómo sabemos de manera transparente que no serán manipulados los ganadores dentro de estas licitaciones?
AN: Con mucho gusto, es una pregunta muy importante porque hay justamente esta duda.
Es un proceso que es completamente electrónico, el Instituto Federal de Telecomunicaciones -por decirlo así- "se amarró las manos", de manera que no hay niveles de discrecionalidad en la asignación de estas frecuencias.
Es un proceso que es completamente transparente, auditable, de cara al público, hay un testigo social que está dando cuenta de que se cumplan cabalmente las reglas; hay un fedatario público que da fe de todo el proceso y durante el proceso de la manifestación de las posturas que se van haciendo, vamos a darle seguimiento a través de Internet, de manera que cualquier persona puede estar viendo cómo van avanzando justamente las pujas en las licitaciones.
Es un proceso que no tiene elementos subjetivos, sino únicamente tiene elementos objetivos y verificables para que cualquiera que esté interesado pueda hacerse de una frecuencia.
RC: ¿Cuánto cuesta comprar una estación de radio, una AM, una FM?
AN: Bueno, depende. Los valores mínimos de referencia para cada una de las frecuencias dependen del lugar donde se ubiquen.
Pongo unos ejemplos, por ejemplo, en Majahual en Quintana Roo hay dos frecuencias, el valor mínimo de referencia, o sea, el valor de salida justamente de este proceso de presentación de ofertas arranca en tres mil pesos, o sea que es un valor -digamos- bastante pequeño, un monto pequeño. A diferencia de esto, en Cancún, Quintana Roo, donde tenemos una frecuencia, el valor mínimo de referencia es un poco más de un millón 600 mil pesos.
Entonces, dependiendo de la plaza es el valor mínimo de referencia del que se trate; entre más grande sea la población y también mayor sea el poder adquisitivo de la plaza, mayor es la frecuencia.
RC: Estamos viendo que hay frecuencias en Coahuila. ¿En cuánto...? En Coahuila.
AN: En el caso de Coahuila, tenemos... en Coahuila, un segundo para ver ahí, en Coahuila tenemos frecuencias en las siguientes plazas, hay solamente una frecuencia de FM en Cuatro Ciénegas…
RC: Así es.
AN: Tenemos dos en Piedras Negras, dos en Saltillo, una en Torreón y Gómez Palacio, y una más en Matamoros.
Toda la información precisa de los valores mínimos de referencia está disponible en la página de Internet que acabo de mencionar, www.ift.org.mx, ahí se pueden ver los valores mínimos de referencia y todos los requisitos para poder participar. Está abierto el registro desde el día de ayer hasta el próximo 29 de julio, poco más de un mes para que cualquier interesado se pueda registrar vía electrónica en este proceso.
RC: Tamaulipas.
AN: ¿Perdón?
RC: ¿En Tamaulipas hay frecuencia disponible?
AN: Sí, en Tamaulipas tenemos solamente una frecuencia disponible, es el caso de Tampico para una radio AM, en el caso de Tampico.
Para otros años va a depender de las manifestaciones de interés que recibamos por parte de los particulares para que se puedan abrir estaciones en otras plazas de estos estados de Tamaulipas o de Coahuila. Pero por lo pronto en este caso de Tamaulipas, únicamente en Tampico una frecuencia de AM.
RC: Entonces, bueno, pues cualquier persona que quiera, que tenga la intención y sobre todo el dinero y la habilidad para hacer funcionar una estación de radio, puede participar en esta licitación.
AN: Es correcto. Esto, como comenté hace un momento, está abierto el período para registro de interesados desde el día de ayer 27 de junio hasta el próximo 29 de julio de este año, todo es vía electrónica y sí esperamos que se registren muchas personas y que haya una amplísima participación para que tengamos nuevas voces en el cuadrante.
RC: Yo te agradezco mucho, ingeniero Alejandro Navarrete, y por supuesto estaremos muy en comunicación para que nos vayas informando el avance de estas licitaciones, 191 frecuencias FM y 66 AM.
AN: Con muchísimo gusto Rocío, cuando ustedes así lo indiquen nos ponemos en contacto para platicar contigo y con tu auditorio en los avances de la licitación.
RC: Muchísimas gracias, buenos días.
AN: Al contrario, buen día. Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete con Adriana Pérez Cañedo, en Enfoque Noticias, sobre la licitación de frecuencias de radio en FM y AM
Entrevista a Alejandro Navarrete con Adriana Pérez Cañedo, en Enfoque Noticias, sobre la licitación de frecuencias de radio en FM y AM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico, en Qfm 104.3 de Cancún, sobre la licitación de radio y 4to Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones.
Entrevista a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico, en Qfm 104.3 de Cancún, sobre la licitación de radio y 4to Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga, en Fórmula Financiera sobre lineamientos generales para la asignación de canales virtuales de TV radiodifundida
Versión.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, con Arturo Suárez en el programa "El poder de la palabra"
Entrevista a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, con Arturo Suárez en el programa "El poder de la palabra"