Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas con Alicia Salgado sobre decisiones del IFT en competencia económica
Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas con Alicia Salgado sobre decisiones del IFT en competencia económica
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con David Páramo sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con David Páramo sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo con Alicia Salgado sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Alicia Salgado (AS), conductora: Ya tenemos en la línea a la comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, María Elena Estavillo Flores. Gracias por estar con nosotros Maria Elena.
María Elena Estavillo Flores (MEE), comisionada del IFT: Al contrario, muchas gracias por la invitación, es un gusto.
AS: Solamente boy a hacer changuitos para que no se nos corten las llamadas, hoy ha estado fatal la comunicación celular.
MEE: Esperamos que eso vaya mejorando. Hemos tomado diferentes medidas en el Instituto y vamos a seguir tomando para que vayan mejorando. La verdad que esta es una cuestión que nos preocupa a todos.
AS: Pues nos preocupa demasiado, ahorita con nuestro entrevistado anterior, no sé si te diste cuenta, pero cinco veces se cortó la llamada, Qué cosa, ¿no?
MEE: Es una barbaridad.
AS: Ayer se dio a conocer el informe, esta resolución del Instituto Federal de Telecomunicaciones, relacionado con la decisión de reducir de 800 a 400 megahertz la separación de las frecuencias de la banda de FM, entre el 88 y el 106, algo así. Y que esto va a ser específicamente en algunos mercados donde hay mayor demanda de frecuencias, y podría dar lugar o abrir paso a nuevos jugadores.
La industria ha demandado, sobre todo la industria de la radio, en su gran mayoría ha demandado que o ha señalado que esa separación no necesariamente va a permitir incrementar la capacidad de nuevos jugadores fuertes, y si pudiera estar haciendo efectos adversos sobre el estado.
¿Cuál fue la decisión o por qué el instituto toma esta separación? ¿Podría implicar salida de jugadores?
MEE: Me gustaría empezar por decir que esta decisión es parte de una disposición técnica, disposición técnica que contiene diferentes condiciones que deben observar las estaciones de radio en FM y dentro de ellas se revisó que era posible cambiar esta separación mínima entre los canales, las portadoras de las estaciones de radio.
Siendo una disposición técnica, lo primero que tuvimos que hacer es revisar si realmente esto técnicamente era posible, si había esta viabilidad de cambiar la separación entre los canales. Se hizo un análisis muy cuidadoso de esto y, además, se revisó la experiencia de otros países que ya operan con estas especificaciones.
Hicimos pruebas en campo también, aquí en nuestro país, y vimos casos prácticos de cómo estaban operando una estación con esta separación y cómo se podía asegurar que no tuviera interferencias con las estaciones adyacentes y con base en todo ello, y después de una consulta pública, fue que ya decidimos emitir esta disposición que contiene este cambio que, ciertamente, es muy importante.
Esto, además de tener bases técnicas, claro que tendrá un impacto en otros aspectos del mercado del radio porque, obviamente, la consecuencia primera que va a tener es que podríamos acomodar un número más grande de estaciones, donde antes no se podía, al reducir esta separación.
Y probablemente esto es lo que haga que algunos miembros de la industria tengan dudas de cómo va a evolucionar el mercado, admitiendo nuevos competidores. Yo quisiera insistir en que no debemos tener miedo a este cambio, en realidad es parte y refleja todas estas acciones que hemos tomado en el Instituto por disminuir las barreras de entrada a los mercados, por asegurar que el espectro que es de un recurso escaso, se utilice lo más eficientemente que sea posible, y exigente desde el punto de vista técnico, de ingeniería y, también, desde el punto de vista económico, que se aprovecho bien, y en los usuarios.
Teniendo una industria innovadora, que ofrezca nuevos programas, opiniones, que tenga una oferta fresca y que atraiga a las audiencias. No debe de haber ningún temor, al contrario, cuando se dinamizan los mercados generalmente crece la actividad económica en las actividades en donde hay más dinamismo y es lo que llamamos, que en lugar de estar repartiendo en cachitos el mismo pastel, podemos hacer que este pastel crezca gracias a una mayor competencia.
AS: Y eventualmente si un programa como este o una decisión regulatoria como esta, llegara a mostrar todo lo contrario. ¿El Estado podría resarcir el daño causado?
MEE: Aquí no se trata de causarle ningún daño a nadie. La competencia no, la experiencia, la teoría, la práctica en este, y en muchos otros mercados, lo que muestra es que la competencia genera muchos beneficios diferentes a muchos factores distintos.
Desde el punto de vista de la industria, una mayor competencia, como te decía, generalmente lo que hace es incrementar la actividad y hacer que crezca el mercado, que tenga mayores ingresos, que genere mayor empleo, y después hacia los consumidores, que en este caso podemos considerar tanto a las empresas que adquieren espacios de publicidad como a las audiencias, que no pagan por el servicio pero si obtienen muchos beneficios de tener estos servicios radiofónicos, también se ven beneficiados.
Uno, las audiencias porque pueden tener una mayor variedad de programación, mayor durabilidad en las...
AS: ¿En que localidades es donde se va a...? Porque el comunicado fue preciso, en esta disposición técnica habrá lugares donde sí se haga esta reducción y otros donde no sea necesaria. ¿En qué lugares será la decisión de reducir las bandas y cuándo se conocerá?
MEE: En esto tendremos que estar observando las manifestaciones de interés que haya en las localidades específicas. Cómo tú bien lo conoces, nosotros ahora, conforme a la ley federal de telecomunicaciones y radiodifusión, estamos publicando al final de cada año el programa anual de bandas de frecuencias del año siguiente, que es donde se establecen todas las frecuencias que se van a poner a disposición del mercado.
AS: Okay.
MEE: Ya sea mediante licitación o por asignación directa, según sea el caso.
En ese momento será cuando tendremos que recibir las manifestaciones de interés para considerarlas y analizar que existe la disponibilidad de frecuencias y poder programarlas.
En cada uno de estos casos y lo establece esta disposición que acabamos de aprobar, se tendrá que hacer el análisis para asegurar que no exista interferencia con todas las estaciones que ya operan en estas localidades.
AS: Qué interesante. Muchas gracias Maria Elena Estavillo.
Por cierto, se instaló el segundo consejo consultivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿no?
MEE: Así es, en esta semana se instaló el segundo consejo consultivo, estamos muy contentos, con gente profesionista con experiencia y preparación profesional muy diversa, pero muy destacada y muy respetada en sus ámbitos. Estamos también muy agradecidos porque la verdad es que esta es una labor que se hace por puro amor y por pura vocación. Es un cargo honorario y pues estamos empezando este nuevo año con un consejo en el que si, déjame comentarte que repiten muchos de los consejeros del año pasado, pero también se renovaron algunos espacios y estoy segura que vamos a tener un consejo muy propositivo y muy productivo para este año.
AS: Muchísimas gracias Maria Elena, nos da muchísimo gusto el tenerte aquí, María Elena Estavillo Flores, comisionada del IFT.
El fomento a la competencia es la intención de esta regulación para reducir la separación de frecuencias en la banda FM de radio, esperemos que... bueno, se definirá en función de las manifestaciones de interés, será hasta el próximo año o a principios de año, cuando se defina cómo y cuando en función de esto, de las peticiones que se tengan. Es lo que entendí. Muchas gracias María Elena.
MEE: Muchas gracias a ti, hasta luego.
AS: Un abrazote, que tengas buen fin.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo con Marco Mares, José Yuste y Maricarmen Cortés sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Entrevista a la Comisionada Elena Estavillo con Marco Mares, José Yuste y Maricarmen Cortés sobre especificaciones y requerimientos para la instalación y operación de las estaciones de radio en FM
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras con Alicia Salgado sobre el Foro de Alfabetización Digital y Empoderamiento de los Usuarios
Alicia Salgado (AS), conductora: Tenemos a Gabriel Contreras Saldívar, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hola Gabriel.
Gabriel Contreras (GC), comisionado-presidente del IFT: Qué tal Alicia, muy buenas noches. Me da mucho gusto saludarlos a ustedes y su auditorio.
AS: Pues bienvenido a este "Enfoque Financiero", es un honor.
GC: Es todo lo contrario. Muchas felicidades por este aniversario, son ya muchos años de estar informando de temas tan especializados, tan complejos y tener la tarea de entenderlos y además poderlos poner a toda la audiencia de una forma comprensible, pues es sin ninguna duda un gran éxito de nuestra comunicación en nuestro país.
Muchas felicidades por eso a ustedes, al equipo de producción que está detrás y pues que sean muchos, muchos años más de seguir informando temas tan importantes para todos nosotros.
AS: Temas tan importantes, pero gracias a ti que también... al Instituto Federal de Telecomunicaciones que siempre nos pasa la noticia en el momento, porque así nosotros la damos primero, ¿no?
GC: Pues eso es nuestro deber, mantener informada a la ciudadanía, a toda la población de todo lo que hacemos. Como te decía, de repente son temas tan complejos que si el espectro, que si las redes. Lo importante es precisamente lo que queda reflejado en los bolsillos de los usuarios, en la calidad que recibimos en los servicios, pues muy importante comunicarlo, ¿no?
AS: Muy importante. Hoy daban a conocer algo que a mí me llama mucho la atención, más allá de autorizaciones y demás, es el hecho de que están iniciando un curso de inclusión digital, de educación digital.
GC: Es correcto. Tenemos la próxima semana un foro, un foro al que contamos la participación de ponentes del más alto nivel a nivel internacional y expertos que precisamente tienen el propósito de sumar ideas, conocimiento en torno al tema de la alfabetización digital. Es un tema de la mayor relevancia, porque vemos cómo las sociedades se están moviendo y se está incrementando esta brecha digital, este conocimiento que tenemos sobre el Internet, el manejo de los dispositivos, pero también sobre todo lo demás.
Muy poca gente -por ejemplo- sabe realmente utilizar todo lo que su televisión le ofrece. Es muy importante, de eso se trata, de que todos tengamos conciencia de lo que nos pueden acortar estos medios como el Internet, qué nos aporta en la vida diaria, qué nos aporta en nuestros negocios y cómo se está moviendo. Es muy importante, precisamente para eso es este foro.
AS: Pues muchas gracias por estar con nosotros Gabriel Contreras. Ya no te pregunto de la multa a TV Azteca, que se incluye con todas las multas que se han estado generando por incumplimiento de parámetros de calidad, es un tema que se irá creciendo.
Yo creo que no hay ninguna operadora que pueda decir, "de esta agua no beberé", pero hay algunas que están en la lista número uno de la Profeco de incumplimiento, a ver, que ya las sanciones pronto por favor.
GC: Dicen que la justicia es ciega y nosotros cumplimos con nuestras obligaciones en forma neutra, completamente objetiva. Hacemos verificaciones continuas en todos los operadores y cuando hay lugar de imponer una sanción, es lo que se hace justamente.
AS: Muy bien, muchas gracias.
GC: Enhorabuena, de nuevo muchas felicidades.
AS: Nos estamos viendo Gabriel.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Mario Fromow con Alicia Salgado sobre los desafíos del IFT
Alicia Salgado, conductora: Y si te parece -Paco- comencemos con las notas del día, las entrevistas que hemos realizado también a lo largo de esta semana y para comenzar, si te parece, vamos con Mario Fromow, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Ifetel.
El es ingeniero y me tocó con él estar en un stand de Cualcom donde toda la presentación de los sistemas más novedosos de verificación de redes o de calidad de redes y otros tipos de instrumentos o de mediciones que te permiten inclusive, conocer muy a detalle de qué manera puede tener una interrupción de suministro eléctrico, de qué manera no y cómo podría -por ejemplo- medirse a través del sistema de taxis de una ciudad, la calidad de una red.
Fíjate qué interesante podría ser, así como si fueran los Ubers, pero más bien es con servicios de taxi que se están probando en todo el mundo.
Vamos con Mario Fromow para que nos explique mucho de los desafíos que también tiene el instituto en materia de supervisión y sobre todo considerando este tránsito entre digitales y telcos que prácticamente se ha desdibujado en la frontera.
Francisco Garduño (FG), conductor: Adelante.
(Inicia entrevista)
Alicia Salgado (AS), conductora: Estamos con el comisionado Mario Fromow, aquí en el contexto de la Feria Mundial de Móviles. ¿De que manera ha cambiado el entorno regulatorio con este tránsito de la industria de telecomunicaciones satélites, digitales o de empresas que producían normalmente software nada más a otras que hoy están transitando también a brindar servicios, como es el caso de Telefónica? Telefónica que ofrece en si mismo software. ¿Cómo se regula eso?
Mario Fromow (MF), comisionado del IFT: Yo creo que el marco regulatorio derivado de la reforma constitucional, precisamente aborda ese tema. Tú recordaras que anteriormente las concesiones se daba por servicio y no solamente de las telecomunicaciones, sino de la radiodifusión y esta convergencia se refleja en varios aspectos.
En convergencia no solamente en la forma en cómo se regulan, pero también la convergencia de los diferentes dispositivos, las convergencias de las diferentes aplicaciones y contenidos y todo el entorno a un ambiente digital. Este ambiente precisamente lo que permite es la innovación, la creación de nuevos servicios y también la convergencia de diferentes industrias, como aquí lo puedes ver.
Anteriormente la industria de cómputo era muy diferente a la industria de telecomunicaciones y ahora ya se está juntando. Esto hace que cada vez tengamos mejores dispositivos con mayores capacidades y con mejores aplicaciones para los usuarios.
AS: Ahora en ese punto es muy importante la estabilidad de las redes, o todo lo que le llaman la estabilidad de la señal. Creo que se ha ido avanzando a pasos agigantados con la introducción de la nueva tecnología de LTE.
¿Crees que los despliegues y las coberturas sean más amplias? ¿O qué realmente a partir de la ampliación de esta entidad público-privada en la nueva generación que inicia con una exigencia de estándares altos que podamos alcanzar coberturas, sobre todo en lugares donde no hay ingreso o donde el ingreso es bajo?
MF: Sí. La cuestión es que están surgiendo mejores tecnologías que aprovechan mejor el espectro radioeléctrico, y además a costos menores. Yo consideró que las transiciones que vienen en adelante, terminar la transacción de 3G a 4G, llevará menor tiempo que la que hubo de 2G a 3G y posteriormente la de 4G a 5G será más rápida.
Esto porque las tecnologías permiten dar más servicios, tener mejores retornos de inversión y esto lo estamos viendo como los smartphones, los teléfonos inteligentes están bajando su precio drásticamente, lo que permitirá entre otras cosas, que la gente tenga acceso a menores precios y a mejores equipos.
AS: Y en el caso de servicios...
MF: No sé si supiste hace poco, la India hubo un artículo que decía que ya estaba pudiendo sacar un smartphone con ciertas características a cuatro dólares.
AS: Sí.
MF: Entonces, esto hace que el precio de los smartphone, el smartphone de 30 dólares ya es una realidad prácticamente.
AS: En todos lados.
MF: Así es.
AS: ¿Qué desafió se presenta -por ejemplo- en la introducción del dinero digital? El que puedas utilizar tus servicios de pago a través del celular, porque hoy nos han dado la noticia -por ejemplo- de que se inicia con Samsung una cantidad de alianzas en el caso de Brasil, pero en el caso de México no se avanza en ese aspecto.
MF: No, sí se está avanzando en la confianza que tenga la gente en poder hacer transacciones, sin que esto pudiera tener efectos negativos, como que les robe la información, como que les robe...
AS: La ciberseguridad...
MF: Sí, la seguridad en las redes. La ciberseguridad es cuando nos metemos al mundo de Internet, pero que las transacciones sean seguras para que no puedan ser interceptadas y que esa información no sea utilizada en alguna forma diferente. Yo creo que hay que asegurar eso y es un reto a nivel mundial, no solamente en México.
AS: Y que es posible que este año pudiéramos estar viendo finalmente la utilización del celular para pagar.
MF: Bueno, tecnológicamente, la tecnología está disponible. Lo que hay que hacer es asegurar y convencer a la gente que es una forma segura de hacer sus transacciones. Y yo creo que si se puede mostrar eso, la adopción va hacer muy rápida.
AS: Ojalá.
MF: Y es una forma de muchos países, sobre todo en vías de desarrollo, que es una forma más rápida y efectiva que están viendo para insertar a la población, sobre todo de menores ingresos al sistema financiero de los países.
AS: Una última pregunta, ¿cuáles consideras que son los desafíos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hoy?
MF: Lógicamente vienen muchos desarrollos, muchos servicios. Tú sabes todo un debate de estos servicios, OTTs, como afectan económicamente a los servicios tradicionales, si se debe o no regular, es algo que se esta viendo a nivel internacional.
También -por ejemplo- en la región de las Américas que tenemos que tener o no una regulación regional. Como sabes tenemos empresas multinacionales que están en diferentes países de América Latina, que si los países deberían ponerse de acuerdo para tener una regulación regional en algunos casos.
AS: ¿Y de qué serviría?
MF: Homologar el marco normativo y evitar algunos problemas que se tienen en algunos países respecto a otros.
Y sobre todo, yo creo que el reto es cómo hacemos que la regulación no sea un obstáculo para el desarrollo eficiente de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión de los países; es decir, en qué momento si debe intervenir el regulador y en qué momento el mercado debe arreglar la situación.
Como tú sabes, un ejemplo muy fácil de ver es, por ley se eliminó el servicio de larga distancia, de conexión cero al preponderante, pero el mercado no dio más. Una vez que el nuevo operado como AT&T entró en al mercado, prácticamente se eliminó la larga distancia con Estados Unidos y Canadá.
Y también el roaming internacional con estos países, eso no lo hubiéramos podido lograr por medio de regulación, porque era una regulación de tres países. Sin embargo, la innovación de los servicios ha permitido eso.
Yo creo que una parte la hace la regulación, pero siempre hay que enfocarnos a que el mercado puede presentar y puede tener mejores resultados en cuestiones y definir bien en este ambiente convergente, cuando la regulación es necesaria y cuando no sea necesaria, no se debe regular.
AS: Dejar de intervenir, ¿pero si es importante supervisar que se cumpla, no? Sobre todo por el usuario y la ley.
MF: Si, no hay que... con lo que le toca según las atribuciones del Instituto, pues hay que realmente se hagan valer los derechos de os usuarios en las audiencias.
AS: Muchas gracias por estar con nosotros en "Enfoque Financiero", que no va hacer la única vez, va hacer constante. Gracias.
MF: Creo que es la primera, pero no será la última. Gracias.
AS: Eso seguro.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Nora Patricia Jara sobre avances en el sector de telecomunicaciones
Nora Patricia Jara (NPJ), conductora: "La licitación de la banda AWS fue una oferta para todos", consideró el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones Fernando Borjón Figueroa. Y ha calificado como una estrategia de Telefónica declinar una participación en el proceso.
Es interesante lo que está pasando con las licitaciones que hay en materia de telecomunicaciones, estamos al amparo de una reforma.
Y yo le agradezco mucho para hablar sobre este asunto al comisionado Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones que esté con nosotros esta mañana.
¿Cómo está comisionado? Muy buenos días. Habla Nora Patricia Jara, gracias por la comunicación.
Fernando Borjón Figueroa (FB), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muchas gracias, Nora Patricia, un gusto platicar contigo y con toda tu audiencia. A tus órdenes.
NPJ: Son varios los temas tienen ustedes ahorita dentro del Ifetel, uno de ellos son estas bandas que se están licitando y, bueno, pues finalmente aquí hay posturas, hay quienes dicen sí voy, no voy, haciendo sus cálculos financieros. ¿Cómo definir las tareas que está haciendo el Ifetel?
Señalar también que el comisionado Fernando Borjón ya dejará el próximo lunes de ser comisionado porque concluye su periodo, pero hay una agenda, comisionado, que han tenido, han llevado, han realizado hasta el momento.
FB: Así es, Nora Patricia. Mira, aquí lo más importante era crear una institución fuerte o un regulador predecible y lo que el Congreso de la Unión armó fue un órgano constitucional autónomo, con una gran fortaleza. Antes las facultades estaban divididas entre la Secretaría de Comunicaciones, la extinta Cofetel, por ahí también la Comisión Federal de Competencia, aquí se generó un órgano que es la autoridad reguladora completa en materia de telecomunicaciones y radiodiofusión; una institución sólida, que además es la autoridad en materia de competencia.
Es decir, puede, podemos y lo estamos haciendo, generar soluciones integrales a todos los proveedores de telecomunicaciones y radiodifusión. Creo que en ese sentido hay una institución muy fuerte, armada ya por más de mil personas y que tiene un órgano colegiado del cual hasta el próximo lunes tendré el privilegio de formar parte de él.
NPJ: O sea que se siente satisfecho, comisionado.
FB: Totalmente. De hecho también contento de ver lo que ha pasado en el sector, cómo hemos avanzado, cómo, por ejemplo, hoy se discurte que por qué no entró Telefónica a la licitación, que si lo hizo, , que hay mucho sustento para Telcel o no. Al final del día para nosotros lo más importante es que no haya escasez de recursos, que no haya escasez de espectro. Con que el público pueda contar con mejor calidad de servicio, con mejores precios y eso está pasando.
Un resultado directo de esta licitación seguramente será que para finales de año, para una parte con un intercambio que Telefónica hizo del espectro con AT&T con lo que ganaría, esperemos que se resuelva pronto ya el tema con Telcel, que ganaría Telcel en la última licitación que fueron 80 megahertz, pues vamos a tener mejor calidad de servicios para el público, mejores resultados, que es el resultado de la competencia que se está incrementado en el sector y que por muchos años no se dio.
Entonces, creo que ahora lo estamos viendo ya de inmediato, vemos una bajada de precios en el sector de telecomunicaciones que está cercana al 15 por ciento en dos años. Vemos un crecimiento del sector muy activo, el último trimeste el PIB de telecomunicaciones creció 20 por ciento; la contribución al PIB de la parte de la telecomunicaciones es importante, el PIB de telecomunicaciones a nivel anual creció 11 por ciento para contribuir al PIB del país, que creció 2.5.
Creo que son resultados importantes, son resultados que van a dar al bolsillo y van a dar a las mejores posibilidades para trabajar para todos los mexicanos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Coordinador General de Planeación Estratégica, Aldo Sánchez, con Ciro Gómez Leyva sobre el crecimiento del sector telecomunicaciones en 2015
Entrevista al Coordinador General de Planeación Estratégica, Aldo Sánchez, con Ciro Gómez Leyva sobre el crecimiento del sector telecomunicaciones en 2015
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón en Fórmula Financiera con Marco Mares y José Yuste sobre conclusión de periodo como comisionado del IFT
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Tenemos en la línea telefónica a Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Fernando, ¿cómo estás? Gracias por tomar la llamada.
Fernando Borjón (FB), comisionado del IFT: Qué tal Marco, pues muy contento de platicar con ustedes. ¿Cómo están?
MAM: Bien Fernando; bueno, en primer lugar para comentar y que la audiencia se entere, estás muy próximo a dejar el Instituto Federal de Telecomunicaciones, termina tu ciclo dentro del instituto. Cuéntanos cuál es la evaluación que haces de la actividad que has tenido al frente en tu responsabilidad como comisionado en el IFT.
FB: Así es Marco, el próximo 29 de febrero llega al fin el término que me designó el Presidente, que propuso este plazo al Senado y el Senado que lo ratificó, llega al término y se nombrará a otro comisionado.
Yo, la verdad, muy contento en terminar este tiempo porque tengo 18 años en el sector, he estado en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en la Cofetel, ahora en el IFT, y te diría que en los pasados 15 años se quisieron meter muchísimas cosas: regulación a Telmex, licitar cadenas, el must carry; y en estos dos años se ha logrado hacer todo esto y más.
Se ha logrado contar con un regulador fuerte, con un regulador autónomo, se eliminó un tema que era la doble ventanilla; en fin, estamos avanzando a ritmos muy importantes, contribuyendo en la economía de manera relevante.
INEGI reportaba el día de ayer que aportamos aproximadamente el 11.1 del PIB, ese es el crecimiento que tiene el sector de telecomunicaciones en la economía, con un crecimiento de 2.5, el secretario de Comunicaciones recibió un premio por el liderazgo global que representa la reforma de telecomunicaciones, y más allá de premios, más allá de todo esto, yo creo que la gente está ya percibiendo un cambio en la competencia en el sector.
Tenemos un operador nuevo que entró al mercado, AT&T, a competir fuerte con Telcel, con Telefónica, y pues se están dando mayores ofertas, mayores opciones.
Muy contento de ver todo esto, la licitación, el must carry, y pues creo que hay muy buenos resultados que reportar.
José Yuste (JY), conductor: Desde luego Fernando, felicidades por el trabajo que se ha hecho ahí en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Cuéntanos también, parte de este proceso, que lo decíamos, con la reforma y con lo que tú nos dices, bueno pues se le ha quitado un poco el freno al sector, que existía una suerte de freno regulatorio, se le está quitando el freno regulatorio y como prueba está este Producto Interno Bruto del sector de telecomunicaciones, está más dinámico, es un sector que está creciendo creo que al 18 por ciento, que llama mucho la atención según esto y ya representa un porcentaje del PIB interesante.
Cuéntanos un poco de estas características.
FB: Pues en efecto, yo estoy totalmente de acuerdo con lo que dices, es un sector que tenía como las fuerzas contenidas, donde quizás algunos de los operadores buscaban restringir el crecimiento o manejarlo, y teníamos estas figuras de amparo por cada división que te frenaban.
Para mí un elemento fundamental en la reforma de telecomunicaciones es el que se eliminó esta figura del amparo por cada división y se va al amparo por la división final; tenemos tribunales especializados y eso ha permitido que toda la regulación se ponga en operación prácticamente de inmediato, que no haya obstáculos al crecimiento y estas fuerzas contenidas se han liberado para generar estos crecimientos superiores al 18 por ciento, como tú mencionas, que tuvimos en el cuatro trimestre del año pasado, para lograr este crecimiento global del 10 por ciento.
Estamos viendo llegar también inversión extranjera directa al sector, y eso también es importante porque al final del día no sólo bajan los precios sino se generan más empleos de calidad, ¿no?
MM: Así es Fernando. Y bueno, ¿cuáles son los temas que desde tu punto de vista, dado la experiencia que tienes, te hubiera gustado abordar y no hubo oportunidad tal vez por el tiempo?
FB: Pues te diría que realmente no hay ningún tema, creo que todos se han abordado, pero creo que si hay temas que siempre seguirán presentes, como la licitación de espectro, la re obtención de espectro, la replanificación; estamos viendo más espectro hacia el futuro en la banda 600, esto estará libre por 2019.
En fin, creo que hay cosas que van creciendo, que están en ruta, cosas que se siguen discutiendo, como es la disposición técnica de radio FM para poder reducir la separación de frecuencias; sigue en discusión, pero entiendo que ya el mes que entra lo va a resolver el instituto.
Sin duda son temas que están echados a andar, donde la consulta pública es un mecanismo fundamental para llegar a esas decisiones y en donde el instituto funciona con personas, pero el hecho de que yo me vaya no implica ningún daño porque tenemos otros seis comisionados de excelente formación, de excelente capacidad y un equipo de más de mil personas en el instituto que sin duda van a sacar adelante todos los retos que vienen, como la neutralidad de red, la neutralidad de competencia y temas de futuro; estamos viendo crecimiento en OTP*.
En fin, hay un mundo de cosas que hacer en todo esto, por ejemplo el qué va a pasar con la red compartida, ¿no?
JY: Si, desde luego, estos son los retos inmediatos. Cuéntanos un poco sobre el tema que acaba de suceder, el tema de la subasta de la Banda AWS, donde participaron para tener ancho de banda, obviamente por un lado Telcel, por otro lado AT&T. Cuéntanos cómo resultó la subasta, cómo sentiste que pasó.
FB: Creo que es un tema muy interesante, porque aquí tenemos en México tres operadores, Telefónica, Telcel y AT&T. Todo estuvo abierto para todos, todos tenían posibilidad de participar, pusimos algunos límites de espectro no muy estrictos, no muy exigentes y todo mundo podía hacer esto, y vimos distintas estrategias.
Creo que una cosa muy interesante que estamos viendo, es que las empresas ya empiezan a planear a largo plazo, ya ven que va a haber ofertas de espectro de manera continua, ven que ahora pusimos la banda de 1-1, 2-1, ven que en 2017 vendrá la banda 2.5, ven que viene la banda de 700 y todo esto lo toman, pienso yo, para hacer sus planes estratégicos.
Telefónica hizo un rearreglo en la banda y de hecho se salió de la banda de 1-7, 2-1, donde teníamos ya asignados 60 megahertz. Se sale, le pasa este espectro a AT&T y decide no participar en la licitación; es decir, fue una decisión estratégica -pienso yo- de lado de Telefónica, deja solamente participando a Telcel y a AT&T y ya no entró ningún nuevo operador.
Hay que recordar que ya habían 60 megahertz ahí puestos. Teníamos 80 megahertz que ofertar, espectro muy valioso en la parte baja de la banda y espectro que se desarrollará en los próximos tres o cuatro años en la parte alta.
Y tanto Telcel como AT&T participaron muy fuertemente en la parte baja de la banda, generaron ofertas ahí para que se les asignara espectro, y también Telcel en la parte alta viendo quizá el futuro en cuanto a desarrollar esta banda.
El resultado va a ser muy interesante porque el resultado va a ser que vamos a poder reordenar el espectro, que lo tenemos un poco mal asignado desde la licitación 21, teníamos un espectro compartido ahí cruzado, que era inútil francamente para ambos operadores, porque no podía ser bien utilizado a nivel nacional, y vamos a tener bandas muy interesantes tanto para AT&T como para Telcel.
Por ejemplo, en la parte más útil, que es lo que llamamos AWF1, que es la banda 1710 a 1755, Telcel va a acabar con 40 megahertz de espectro continuo y AT&T con 50 megahertz de espectro continuo, que eso les va a permitir -esto es muy interesante- que reconfiguren las redes que ya tienen y poder ofrecer servicios de banda ancha mucho más rápidos con estas bandas, probablemente este año, probablemente en meses.
Entonces, eso va a generar una mejora en la calidad del servicio que están ofreciendo al público, muy interesante en esta banda, en la 1721.
La verdad es que el público luego no sabe en qué banda está operando el celular, no sabemos si estamos en el 800, el 1-9, en 1-7, pero lo que sí puedo decir es que estas empresas podrán tener mucho mejor servicio en zonas donde hoy tienen problemas, como las grandes metrópolis, muy probablemente este año, una vez que resolvamos esta licitación.
Estamos ya muy cerca de hacerlo, el próximo lunes ya tenemos programada la sesión para el fallo, todavía me va a tocar, todavía voy a poder ver eso, y ahí viene ya un proceso final que es casi de bajada para poder generar esta mejoría en la calidad.
MM: En cuanto a la composición del mercado, hay quienes afirman que con esta licitación de la banda AWS se fortalece el agente preponderante.
FB: Se fortalece en cuanto a poder dar mejor calidad de servicios a sus usuarios. En ese sentido veíamos la licitación.
Es importante que nosotros no vemos a la competencia a partir de degradar la calidad del servicio, no pusimos un límite para que Telcel no pudiera ofertar mejor servicio y tener más espectro; lo que hicimos, "bueno, ahí está la capacidad, señores de Telefónica, señores de Telcel, señores de AT&T, quien le quiera entrar, adelante, esto es lo que tenemos para ofertar". Quien entró fue Telcel, quien entró fue AT&T y este es el resultado.
MM: Claro.
FB: Sin duda Telcel acaba con más espectro, tienes toda la razón, también tiene más usuarios y tenía mayor necesidad también de poder generar mejor calidad de servicio.
JY: Así es. Pues muchas gracias Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y buen trabajo el que se hizo en el instituto. Muchas gracias Fernando
MM: Muchas felicidades.
FB: Muchas gracias Pepe y Marco, un gusto saludarlos y muchas gracias por sus palabras.
MM: Gracias. Vamos a un corte, regresamos aquí a Fórmula Financiera.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras con Alicia Salgado sobre su participación en el Mobile World Congress 2016
Alicia Salgado (AS), conductora: Por eso me encantaría que escuchemos ahora al presidente del Instituto Nacional de Telecomunicaciones, Gabriel Contreras. ¿Qué hizo? ¿Qué platicó? ¿Qué expectativas tenemos de tener un mercado de telecomunicaciones integrados en América del Norte? ¿Hacia dónde va la regulación? ¿Qué es lo que observa él aquí estando presente al ver avanzar la tecnología a la velocidad que lo estamos viendo?
Hoy en Barcelona estamos viendo lo que va a suceder dentro de cuatro o cinco años, tal vez antes, porque la tecnología avanza a una velocidad inesperada.
(Inicia entrevista)
Alicia Salgado (AS), conductora: Ahora si que me lo encontré en los pasillos, se los dije a ustedes, él es Gabriel Contreras, el presidente comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Ifetel.
¿Cómo estás Gabriel?
Gabriel Contreras (GC), presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola Alicia, encantado de saludarte y estar contigo y con tu auditorio.
AS: Pero no estoy bromeando, nos hemos encontrado en los pasillos y estás muy preguntón Gabriel.
GC: Pues bueno, es un (falla en la señal) de foros, a ver cómo se está moviendo la tecnología, a ver qué es lo que está pasando en el mundo, cuáles son las tendencias, cuáles son los requerimientos para los reguladores en el presente y en el futuro para estar preparados para todo lo que se nos viene, que siempre se ve como un futuro lejano y siempre acaba siendo una realidad muy próxima.
AS: Hay un tema que es interesante. Has participado directamente en las mesas de regulación en dos ocasiones, si mal no recuerdo. ¿Cuál es la impresión que tienes de cuáles son los desafíos presentes y futuros de la regulación?
GC: Mira, lo has señalado tú en este mismo espacio. Es importante tener presente que todo está cambiando y es una realidad muy dinámica, es una realidad que hay que revisar con mucho cuidado porque el regulador tiene el gran reto de enfrentarla de la mejor manera para seguir fomentando las inversiones, para asegurar que se desarrollen, que los beneficios tecnológicos sean una realidad para toda la población y no sólo para algunos.
Y la regulación es muy importante para generar los incentivos correctos o los desincentivos, eso es lo más importante de este tipo de foros. Podemos tener intercambios con los demás reguladores porque los problemas o los retos que enfrentamos son comunes a todos.
Lo que vemos en este importantísimo foro, en esta importante feria, vemos cómo hay desarrollos que están buscando cada vez más espectro, desarrollos que están buscando cada vez más eficiencias en el espectro.
Se habla por ejemplo aquí el desarrollo 5G, que todo mundo lo ve como una realidad a darse en los próximos años, pero que implica requerimientos específicos de espectro, de fibra, de despliegue de infraestructura. Y eso hace que todos los reguladores tengamos las medidas necesarias para asegurarnos de que se den las condiciones que permitan ver lo que hoy parece ser una muestra de un robot que se puede controlar a distancia, en un futuro sea algo que sea del mercado y que por supuesto ayude a resolver cuestiones de mercado.
Por ejemplo, el caso de los quirófanos. Hay robots hoy que pueden hacer cirugía, si, pero para que eso suceda, para aprovechar eso en una población se requiere capacidades técnicas que estén dadas como fibra, como espectro, cosas que tienen que estar puestas, de otra forma lejos de ayudar a tu paciente pues lo puedes matar.
AS: Justamente hoy se dieron a conocer los resultados de la desagregación del Producto Interno Bruto y me tienen impresionada. En las telecomunicaciones, en los últimos años generalmente sí habían crecido, pero no al ritmo ni siquiera de la economía y en los últimos dos años han tenido una importante expansión, en el último en particular es cinco veces, seis veces más el crecimiento de la economía.
GC: Si, ciertamente es un dato muy alentador que refleja que hay confianza en nuestro país y que esta confianza se refleja en la inversión en nuestro país...
AS: ¿De cuánto salió el dato?
GC: Al cuarto trimestre de 2015 en el sector que está etiquetado bajo el rubro 51, información de medios masivos, creció en un 18.9 por ciento con respecto al último trimestre en el 2014.
AS: ¡Guau, me quedé corta!
GC: ¡Es el mayor crecimiento de todos los sectores! Las telecomunicaciones representan el 90 por ciento de este sector. Fíjate, en 2015 el sector 51, -del que hablaba-, alcanzó un crecimiento anual de 10.1 con respecto al PIB de 2014, siendo también el sector con mayor crecimiento, mientras que el PIB nacional creció únicamente un 2.5.
AS: Ahora, hay toda una serie de discusiones interesantes. Aquí por ejemplo en el caso de México esta como... parece que está puesto bajo lupa, ¿no? Por el desarrollo que ha tenido el sector, por la equidad que se percibe en materia de competencia, por la menor litigiosidad.
Pero a veces la percepción en México es complicada porque la opinión, no necesariamente la opinión pública, sino la opinión públicada parece lo contrario, ¿no?
GC: Mira, aquí se...
AS: Yo quisiera solamente hacerte una pregunta. A distancia, desde hace dos años a la fecha, yo nunca había visto a un presidente de un organismo regulador venir y estar preguntando hasta exactamente cómo funciona una red de conexión, o que tengas todas las explicaciones posibles.
¿Eso te permite supervisar mejor? ¿Te permite regular mejor?
GC: Sin ninguna duda nos permite hacer a todos nuestro trabajo de mejor manera. Un regulador ahora tiene el reto y la responsabilidad no sólo de atender un problema actual, sino prevenirse para los retos futuros, un regulador que no hace eso no está haciendo bien su trabajo. A propósito de lo que mencionas, de lo que ha pasado...
AS: O sea, ¿lo que vienes aquí es a ver qué hace la industria?
GC: Venimos a ver hacia dónde se están moviendo todas las tecnologías, qué requerimientos de espectro vamos a tener, en qué bandas están trabajando los nuevos desarrollos tecnológicos, bandas del espectro.
Entonces, imagínate -por ejemplo- que ahorita algún operador o algún desarrollador de tecnología esté hablando de un desarrollo muy importante que va a revolucionar las comunicaciones y lo está haciendo en una banda equis. Tú imagínate que nuestro país tiene previsto que esta banda equis la va a usar para otra cosa.
AS: La AWS aquí, la están usando para el 5G, cañón.
GC: Fíjate, eso es un buen ejemplo, ¿no? Si México no está alineado con lo que está haciendo el resto del mundo puede cometer un error, y no sólo México, todos los reguladores del mundo. Aquí es un muy buen espacio para ver cómo se mueve...
AS: ¿Por eso te reuniste con el de la FCC?
GC: Me reuní con el presidente de Tom Wheeler, de FCC de la parte de Estados Unidos, porque también este es un espacio para aprovechar y nos reunimos para tratar temas de interés común. Como sabes, compartimos una de las fronteras más grandes del mundo y esto implica coordinaciones en ambos lados de la frontera con muchas bandas del espectro radioeléctrico.
Tuve una reunión con ellos, por supuesto tuve una reunión con el regulador de Colombia, como lo he hecho con todos los poderosos de tecnología, estamos viendo todos los desarrollos; son cosas muy, muy importantes que...
AS: ¿Con cuántos reguladores te has reunido?
GC: Me reuní por ejemplo con el regulador de Suecia, digo, sólo por mencionarte algunos. Son foros en los que además se prestan en algunas ocasiones a debates entre nosotros mismos, cómo se atiende un problema, cómo se revisa, cómo se ve, y en fin son cosas muy interesantes que -insisto- es para cualquier regulador que se dedique a esto un deber estar informado y tomar medidas para asegurar que esto sea un mejor desarrollo para todo su sector.
AS: Una última pregunta. ¿Cuándo estará lista la auditoría del preponderante en México?
GC: Son dos preponderantes que tenemos en nuestro país.
AS: ¡No! ¡Dos preponderantes! Telecomunicaciones y radiodifusión.
GC: Así es. Lo que prevé la ley es el deber de estar supervisando que cumplan ambos con sus obligaciones, y eso lo hemos estado haciendo desde el primer día. El año pasado se salió a consulta pública a efecto de ver cómo veía la industria la posibilidad de contratar un auditor externo, es decir, cómo veía la posibilidad de ejercer esa posibilidad que prevé la ley.
Y estamos en el proceso de hacerlo, déjame decirlo, con una doble vía. Sí prevemos la posibilidad de contratar un auditor, pero también vemos la necesidad de desarrollar un (inaudible), -como se le llama-, un “expertise”, una experiencia dentro del propio Instituto para dar un permanente seguimiento a estas y otras obligaciones.
Somos una autoridad en materia de competencia económica.
AS: Ah, no nada más de preponderantes sino también de cualquier regulador, ahí está la capacidad de dar calidad.
GC: Esa la tenemos en el Instituto, pero hay regulación asimétrica que no deriva necesariamente de la preponderancia.
AS: Ok.
GC: Por ejemplo si del carácter de dominante en términos de la Ley de Competencia Económica. Estamos trabajando en esa dirección; pero déjame subrayar una vez más, esa es una posibilidad prevista por la ley que estamos pensando ejercer pronto, se están haciendo los estudios para que sea de la mejor manera, pero el Instituto no ha dejado de supervisar a ambos preponderantes desde el primer día que impuso las obligaciones.
AS: Se supone que es en mayo, ¿y por qué toda la gente dice que no va a estar listo, que no van a alcanzar a esto?
GC: A mi me parece que hay una confusión, Alicia. Mira, lo que va a suceder en marzo es que vamos a revisar el impacto de las medidas de la preponderancia en el mercado. ¿Sabes por qué lo vamos a hacer? Porque el Instituto se impuso esta obligación asimismo cuando emitió la regulación de la preponderancia.
Subrayo, impacto de las medidas de preponderancia en el mercado, eso no quiere decir cumplimiento del preponderante de medidas, hay una confusión. Hay tres cosas que tienen que ver con el preponderante.
Una de ellas es la revisión de las funciones de competencia en el mercado a efecto de determinar si son necesarias o más o menos medibles; eso es distinto de si el preponderante quiere acceder a un servicio adicional que ha mencionado o que está buscando desde las telecomunicaciones y la televisión.
AS: Pero no lo ha solicitado formalmente.
GC: No lo ha solicitado. Pero para ello tendría que estar en cumplimiento efectivo de sus obligaciones, ¿ves la diferencia?
AS: Si.
GC: Y eso es distinto de salir de la preponderancia.
AS: De medir.
GC: La ley establece cuáles son las condiciones bajo las cuales se puede extinguir la preponderancia en tres cosas distintas: evaluación de condiciones de mercado; dos, cumplimiento y obligaciones para efecto de tener un servicio adicional; y tres, salida de la preponderancia.
Cada uno de estos tres tiene requisitos, procedimientos y plazos distintos, a eso me refiero a con la confusión. Lo que va a pasar en marzo es que se va a revisarse condiciones, el impacto de las medidas de preponderancia en el mercado a efecto de determinar si es necesario imponer adicionales.
AS: Y el resultado de la licitación AWS, porque aquí es la más valiosa, para ver.
GC: Fíjate.
AS: No, ¡todas! ¿no? La 600, la 700, la 800, la 900.
GC: Y es algo muy dinámico.
AS: ¡Es impresionante ver cómo las usan!
GC: Y es muy dinámico, es algo que cambia momento a momento, ¿por qué? Porque todo el mundo está necesitando más espectro, todo mundo lo está necesitando. Pero como puedes ver aquí, estamos ya en el Internet de las cosas; una cosa se conecta con otra, ya no conectamos sólo personas, conectamos cosas, eso demanda espectro.
Los reguladores tenemos que hacer todo lo necesario para poner espectro a disposición del mercado, y fue lo que hicimos con la...
AS: ¿Qué dijiste en la mesa de regulación? Que era posible pensar hacia delante, tal vez de regular algunas partes, ¿no?
GC: Estamos hablando ya de una economía digital y de un ambiente digital. Venimos de una etapa en la que se regulaba el otorgamiento de licencias, la interconexión de las redes. Ahora estamos hablando de competencia entre plataformas, nuevos servicios, operadores tradicionales prestando nuevos servicios, operadores nuevos que están moviendo servicios, y servicios sustitutos del dinamismo.
No hace falta más que darse una vuelta por aquí para ver el dinamismo y lo podemos ver ya hoy en el día a día.
AS: Pues felicidades Gabriel.
GC: Un gusto Alicia.
AS: Hasta luego.
GC: Muchas gracias.
(Termina entrevista)
AS: ¿Qué te pareció Paco?
Francisco Garduño (FG), conductor: Muy bien Alicia, muy bien, excelente ha sido.
AS: Interesante la posición de Gabriel Contreras, ¿no?
FG: Si, por supuesto.
AS: A veces no se tiene que regular demasiado, se tiene que impulsar la inversión, se tiene que impulsar el desarrollo y el cambio tecnológico, no obstaculizarlo, no regular lo que avanza, solo aquello que no da la calidad o que no cumple con el compromiso de lo que decido.
O que frena y pone barreras a la competencia, creo que está muy claro. Y el hecho de que platiquen reguladores, empresas, tecnólogos, que estén aquí, -como vimos ayer con Mónica Aspe, como vimos con el secretario de Comunicaciones-, hace una enorme diferencia.
Yo creo que la política pública no se define desde un escritorio de burócratas, se define de estar platicando con aquellos que están haciendo mercado, el mercado puede ayudar mucho. Y de eso platicaremos más mañana.
Paco muchas gracias, buenas noches a todos los amigos de la audiencia.
FG: Muchas gracias Alicia. Buenas noches.
AS: Buenas noches.
FG: Nos vemos mañana.