Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga en ¿Qué tal Fernanda? sobre apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga en ¿Qué tal Fernanda? sobre apagón analógico
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Enrique Lazcano sobre el apagón analógico en México
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Enrique Lazcano sobre el apagón analógico en México
Versión
Julieta Mendoza (JM), conductora: Es un gusto para nosotros recibir en este espacio a María Elena Estavillo Flores, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Tiene que ver la conversación que llevaremos a cabo con esta información que se dio a conocer hace apenas unos días, el pleno del Senado aprobó el pasado 1° de diciembre una reforma para postergar por un año el apagón analógico para medios públicos, culturales y estatales así como estaciones de baja potencia.
Enrique Lazcano (EL), conductor: Bueno, cuénteme, para efectos prácticos, ¿qué significa esta ampliación del plazo constitucional?
María Elena Estavillo (ME), comisionada del IFT: Pues esta propuesta está enfocada en dos grupos de estaciones distintas. Por un lado están las estaciones públicas.
Esto es... se está (inaudible) añadido un párrafo a uno de los transitorios de la Ley, que en esencia permitiría para las estaciones del sector público social que incluye a las comunidades indígenas, que no estén listas para iniciar sus transmisiones digitales al 31 de diciembre de este año -como estaba previsto- entonces antes de esa fecha puedan dar aviso al Instituto para que el Instituto Federal de Telecomunicaciones entonces pueda autorizar ya sea una de dos acciones; que suspendan temporalmente sus transmisiones o que reduzcan su potencia para seguir transmitiendo con esa potencia (inaudible) y entonces entran a un programa en el que tendrán que transitar a las transmisiones digitales en algún momento del año siguiente sin pasar de diciembre de 2016.
Este sería uno de los cambios, pero también hay otro cambio que se aplica en uno de los párrafos que ya existe en ese mismo transitorio y que estaba planteado para los permisos, en este momento los permisos que tal y como se vienen otorgando con el régimen anterior, corresponde también a la televisión pública y social.
Y estaba previsto que recibían de este tipo de televisión pública, muchas que tuvieran estaciones de las llamadas de baja potencia, entonces, en ese caso pudieran también acogerse a un programa que tendría que establecer el Instituto para emigrar en un punto posterior al 31 de diciembre del 2015.
Hay un cambio en la redacción de estos párrafos y, entonces, ya se amplía esta posibilidad para las estaciones de baja potencia, no solamente en los casos de la televisión pública, sino también de la televisión comercial.
Y éstos serían los dos grandes cambios que está estudiando el (inaudible).
EL: Comisionada, se ha mencionado medios públicos, culturales y estatales y estación de radio de baja potencia, ¿no hay privadas?
ME: En este segundo caso sí, es uno de los cambios que se están haciendo, porque en el párrafo original como está ahorita vigente en la ley, sí está previsto este programa para la transición de las estaciones de baja potencia que no hayan podido transitar, pero tal como está la redacción actualmente nada más cubre a la televisión pública y social, no a la comercial. Con este cambio que aprobó el Senado, -que ahora mismo están estudiando los diputados-, se ampliaría este beneficio a las estaciones de baja potencia comerciales.
JM: Actualmente en México existen un total de 717 señales principales de televisión, más 907 señales de las llamadas complementarias y de esta manera se puede explicar lo que se requiere en tiempo y forma para llegar a este fin-meta que es la digitalización.
¿Qué podríamos esperar los ciudadanos respecto del proceso y de este lapso de tiempo que usted nos comenta? Para emigrar ya a este escenario que de alguna manera es necesario para nuestra sociedad, para nuestros medios y que nos traerá beneficios, sin duda.
ME: Sí, lo importar es nombrar que independientemente de esta propuesta que ha aprobado el Senado y que pues estarán estudiando los diputados, este es un cambio que no afecta la mayor parte de la transición de la televisión digital.
Las estaciones principales comerciales están a tiempo, están con sus transmisiones digitales y lo único que estaríamos esperando es; primero, que pasen las fechas de los apagones anticipados que ya están anunciados y que ya están en próximas, la próxima es este viernes de diciembre, después tenemos una más para el 16 y 17 y 22.
Y finalmente lo que quede más cerca de estas fechas tendría que transitar hasta el 31 de diciembre, ahí estaríamos contemplando la mayor parte de las estaciones.
Y esto se me hace muy importante recalcarlo porque, inclusive si se negara a aprobar esta propuesta que están analizando los legisladores, pues la cobertura de estas estaciones complementarias es muy pequeña con relación con la población, es aproximadamente el 2.5 por ciento de la población. Quiere decir que para el resto de las señales, que en este caso que se apruebe esta modificación, al resto de las señales sigue adelante el proceso sin ninguna modificación.
En el caso de la televisión pública, también es muy importante enfatizar que en el caso de las señales federales, las públicas federales, han hecho las inversiones necesarias y están haciéndose transmisiones digitales ya sin ningún contratiempo.
Es el caso de algunas concesiones de televisión pública de los estados, de una universidad, que son las que están pendientes y que no estarían listas y es a éstas a las que sí podría beneficiar la modificación. En el resto del país vamos adelante con el programa original y previendo que estaremos haciendo esta transición.
EL: Bueno, pues ahí tiene usted esta información de voz de la propia comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la maestra María Elena Estavillo Flores.
Muchas gracias por tomarnos la llamada.
ME: Al contrario, muchas gracias a ustedes.
EL: Ahí tiene usted a propósito de este aplazamiento que aprueba el Senado de la República donde se posterga por un año el apagón analógico para estos medios que ya le hemos mencionado.
788/188-2031...[tc]
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés y José Yuste sobre el apagón analógico en México
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés y José Yuste sobre el apagón analógico en México
Versión
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a María Elena Estavillo, comisionada del Ifetel María Elena, cómo estas buenas noches
María Elena Estavillo (MEE), comisionada del Ifetel: Que tal, muy bien, muchas gracias, con mucho gusto de estar con ustedes nuevamente
MC: Gracias igualmente. Oye María Elena cuéntanos, hoy estuvieron, bueno no se si a ti te tocó ir a Jalisco también, el 16 es el apagón en Guadalajara y según la SCT ya se entregó el 94 por ciento de las televisiones de cobertura a la población de menores recursos, luego viene el DF y después el 22 los últimos siete del año y luego todo el país, cuéntanos.
MEE: Sí mira tenemos ya en puerta, publicados los siguientes apagones, el siguiente es para el 11 de diciembre, después el 16, el 17 y el 22 de diciembre. En cada una de estas fechas se apagan es un numero importante de poblaciones en diferentes lugares del país en Coahuila, varias ciudades de Coahuila, Monclova, Nueva Rosita, Piedras Negras; en Jalisco y ahí destacando la ciudad de Guadalajara, una población muy grande, en Morelia, Michoacán, y también otras ciudades importantes de este estado, Zamora, Apatzingán, Uruapan, Zitácuaro; en San Luis Potosí, también varias ciudades de Sonora, Baja California, Tamaulipas, y me gustaría destacar el caso del centro del país donde tenemos para el 17 de diciembre es cuando se pagan las trasmisiones analógicas en el Distrito Federal, en el Estado de México, en Pachuca, Hidalgo; Puebla, Puebla y poblaciones de Sonora.
José Yuste (JY), conductor: Sobre este tema, cuéntanos, el 22 de diciembre será el último apagón, el 22 de diciembre donde viene el ¿apagón analógico?
MEE: Si con mucho gusto. Tenemos ahí en Chihuahua, es Ciudad Camargo, Ciudad Delicias, Nuevas Casas Grandes, San Buenaventura; en Coahuila es Ciudad Acuña. En Durango tenemos la ciudad de Durango, Guadalupe Victoria, San Pedro, y Santiago Papasquiaro; en Chetumal Quintana Roo, Felipe Carrillo Puerto, de ese mismo estado; en Matehuala, San Luis Potosí, y Arizpe, Naco, Puerto Peñasco y Sonorita en Sonora. Y también en esta misma fecha, Fresnillo Jalapan, Nochitan, Sombrerete, Valparaíso en Zacatecas.
MC: Oye falta todo el sur definitivamente , que es el más complejo en cuanto a que tiene el mayor número de pobres son los estados, las regiones más rezagadas, falta Guerrero, Oaxaca, toda la zona sureste. Ahí se va a dar el 31 de diciembre, me imagino, el apagón. Ustedes cuando van a recibir la información de parte de la Secretaría de Comunicaciones que ya terminó porque todavía le falta como más de un millón.
MEE: Hemos estado recibiendo los reportes de la Secretaría de Comunicaciones y sabemos que ellos siguen con este esfuerzo de repartir, como lo señalas muy bien, nos falta todo el sur. Apenas en este ultimo apagón que les comentaba que va para el 22 de diciembre es que estamos incluyendo estas ciudades de Quintana Roo, pero son las primeras que se incluyen del sur y pues sí esta va a ser una porción muy importante que va a quedar para cumplir al 31 de diciembre.
Por las fechas en que ya estamos sí hemos comentado que este apagón que hemos anunciado para el 22 de diciembre será el último apagón anticipado, es decir, que todos estos reportes que estamos recibiendo de la Secretaría de Comunicaciones ya los consideramos para apagarse al 31 de diciembre y esto es para dar tiempo a que la población esté enterada de estos apagones, ya seria muy complicado hacer algo anticipado tan cercano al 31 de diciembre.
JY: Por lo que nos explicas María Elena, el 31 de diciembre sí es el último día de señal analógica en todo México, incluyendo los estados del sureste.
MEE: Incluyendo los estados del sureste, sí, aquí el objetivo es cumplir como se ha establecido al 31 de diciembre, pero también yo creo que es importante mencionar y lo hemos estado señalando, porque hay algunos puntos específicos, por ejemplo, por algunas estaciones públicas que no han avanzado, que no han podido hacer las inversiones para transitar a las transmisiones digital y pues algunas de ellas no están preparadas para esta transición.
La misma ley en uno de sus transitorios establece que, en el caso de las estaciones de bajas potencias y en aquellos donde no se llegue al alcanzar el 90 de la cobertura del padrón de Sedesol, a quienes se les haya entregado los televisores, al 31 de diciembre, entonces en ese caso, el instituto tendrá que emitir un programa de cumplimento para estos dos casos específicos. Si es importante conocerlo, está previsto en la ley y si quedara algún lugar, en algunas de estas situaciones, con estaciones de baja potencia que no hayan hecho la transición o poblaciones donde no se haya alcanzado a repartir al 90 por ciento del padrón de Sedesol. Entonces el Instituto tendría que emitir este programa para que se de cumplimiento con posterioridad.
MC: Este programa se va a emitir, o sea el 1 de enero van a trabajar o se van de vacaciones y el 4 de enero ¿qué va a pasar?
MEE: Pues ahí tendríamos que hacer un corte, precisamente, al 31 de diciembre porque ahí es como lo establece la ley, habría que ver el alcance que se logre tener hasta esa fecha y entonces ver la necesidad especifica de sacar este programa y ver para qué casos sería aplicable.
JY: Sí desde luego, sería, esperemos que sean casos excepcionales supuestamente. ¿Cuánto tiempo tiene que estar la población María Elena, cuánto tiene que estar la campaña realmente previa a que se va a hacer el apagón?
MEE: Nosotros establecimos en nuestros lineamientos de la política TDT, que tendríamos que hacer una campaña que durara al menos cuatro semanas para su difusión y es por eso que les comentaba que ya contemplamos como últimas fechas de apagón anticipado el 22 de diciembre, porque no nos daría tiempo de hacer esta campaña para un apagón anticipado, y cualquier otro pues tendría que ya entrar en la regla general del 31 de diciembre.
MC: Oye María Elena te interrumpo porque nos quedan ya nada más dos minutitos, y hay una toda una fuerte polémica en el Senado por una iniciativa que presentó el presidente del Senado Felipe Gil (sic) y el senador Javier Lozano, precisamente para que se les otorgue un año de plazo a las estaciones de baja potencia.
Y salieron algunos diciendo que era porque en realidad querían favorecer a las grandes televisoras que no han cumplido, ¿cómo han cumplido y ustedes si lo saben si tiene ya Televisa y TV Azteca, las grandes televisoras, ya cumplieron con todas la inversiones técnicas para el apagón o les falta?
MEE: Mira para las instalaciones principales tenemos un grado de cumplimiento muy cercano al cien por ciento, eso sí es importante señalarlo, tenemos un gran número de estaciones haciendo sus trasmisiones digitales desde hace tiempo, que equivalen a una cobertura como del 87 por ciento de la población, de estas trasmisiones digitales.
Donde sí existe algún rezago es en las complementarias que son estas estaciones que se colocan en lo que se llaman las zonas de sombra, que por algún accidente geográfico no alcanzan a cubrir las emisiones de las estaciones principales. Ahora en algunos de estos casos estamos hablando de estaciones de baja potencia y esas sí entran en estos casos previstos en la ley.
En los casos de las estaciones públicas, hay algunos que son de alta potencia, entonces no podrían entrar a esta previsión para el programa de cumplimiento.
JY: Sí, así es.
MEE: Y ahí tenemos es un número de alrededor de 20 estaciones de alta potencia de las estaciones públicas que no han transitado y para esos casos es para los que yo entiendo que se está buscando una solución específica.
JY: Claro, Mariah Elena Estavillo, muchas gracias por la entrevista
MEE: No, a ustedes.
JY: Comisionada del Ifetel, muchas gracias María Elena.
MEE: Es un placer, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Martín Espinosa sobre el apagón analógico en México
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Martín Espinosa sobre el apagón analógico en México
Versión
Martín Espinosa (ME), conductor: La Secretaría de Comunicaciones y Transportes entregó recientemente al Instituto Federal de Telecomunicaciones los documentos para la tercera fase de la zona de transición a la televisión digital terrestre que corresponde a la parte centro del país. Con esto, se procederá a programar ya el apagón analógico.
Esto tiene que ver con las señales de televisión para el Distrito Federal, Estado de México, zona metropolitana, los estados de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.
Ya hay fecha para este apagón analógico, es decir, que a partir del próximo 17 de diciembre próximo ya no se podrá ver televisión en televisores analógicos a no ser que tenga usted una señal contratada de cable, o sea, televisión de paga, ahí sí, porque le conectan un decodificador que le permite obtener señales digitales, aunque su televisor sea analógico, pero los que no tengan televisión de paga o televisiones digitales, pues no van a poder ver las nuevas señales ya totalmente digitales para el Valle de México.
Voy a platicar esta mañana con la doctora María Elena Estavilllo Flores, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Cómo está, doctora Estavillo? Qué gusto saludarle. Buenos días.
María Elena Estavilllo Flores (MEEF), comisionada del IFT: Buenos días, Martín. Qué gusto. Aquí con un placer de estar en tu programa.
ME: Muchas gracias. ¿Qué le podemos decir a la gente en relación con el apagón analógico, que ya tiene fecha para el Valle de México, verdad?
MEEF: Así es. Como ya lo mencionabas, está previsto el apagón para el próximo 17 de diciembre, quiere decir que, cuando empiece el día, a las 00:00 horas de ese día cesarán las transmisiones analógicas en toda esa área, que es muy extensa, que cubre a una proporción importante de la población del país.
Es muy importante que la población esté preparada. Como ya bien lo mencionabas, las personas que cuentan con un servicio de televisión restringida no necesitan hacer alguna preparación o cambiar sus aparatos, ya se encarga de hacer la transformación de las señalas el mismo aparato que proporciona la compañía de televisión restringida, y con eso podrán seguir recibiendo las señales sin problemas.
Pero aquellas personas que todavía cuentan con la recepción de la televisión abierta que capta la señal del aire, sí es muy importante que estén preparados, ya sea con televisor digital o con un decodificador que pueden conectar a ese televisor, y con eso ya estaría preparados para recibir las señales digitales.
De hecho, sí me gustaría mencionar que, desde ahora, ya desde hace tiempo están en el aire las señales digitales. Podrían hacer el cambio e ir sintonizando, estar viendo cómo prepararse adecuadamente, porque también puede ocurrir que se requiera una antena además del decodificador y lo podrían hacer con tiempo antes del 17 de diciembre.
ME: ¿Qué hay que decirle al público en relación con las ventajas de tener una señal digital en lugar de seguir con las señales que hoy tenemos, que se llaman analógicas? ¿Qué quiere decir eso? Y para la gente, o sea, ¿el público qué gana? ¿Qué ganamos los usuarios, quienes acostumbramos ver algún programa, alguna señal de televisión?
MEEF: Es muy importante, qué bueno que me lo preguntas. Los ciudadanos ganamos mucho, ya sea de forma individual o pensando como una sociedad que estamos queriendo movernos hacia el futuro.
Primero, como individuos y viéndolo de una forma simplemente personal, vamos a recibir mejores señales, van a tener una mejor calidad de audio y video, estos mismos programas que nos gusta ver actualmente en la televisión, los vamos a seguir viendo pero con una mejor calidad.
Además, en las señales digitales es posible añadir algunas funciones que no se puede hacer en la señal digital... Perdón, en la señal analógica como las guías interactivas de programación, lo cual ahora nada más vemos en la televisión restringida. Eso va a ser posible en la televisión abierta.
Eso es la experiencia de recibir las señales.
Otra que no vemos inmediatamente es que con el uso más eficiente de las frecuencias por parte de las televisoras, se podrán enviar nuevas señales, es decir, tener más canales de televisión, más oferta para el público usando la misma cantidad de espectro de antes, eso ya lo empiezan a hacer algunas empresas televisoras, buscando esa función que conocemos como multiprogramación y eso se refleja en una mayor oferta de contenidos para la población, en general.
Ahora, viendo también hacia adelante, en el uso de las frecuencias que va a dejar libre la televisión, tenemos otros beneficios muy importantes para el país, para la sociedad, porque esas frecuencias que quedan libres van a poder ser utilizadas para los servicios móviles, todos estos servicios telefónicos de mensajería, de Internet móvil que necesitamos más capacidad, más espectro para que los operadores puedan dar mejores servicios con mayor velocidad, por ejemplo, para el Internet y eso a la larga se va a reflejar en una mejor experiencia para el usuario.
Muchas veces nos quejamos de que se caen la llamadas, en algunas horas pico es difícil usar los servicios, no tenemos un Internet con la velocidad que quisiéramos para descargar o para enviar contenidos. Eso va a poder mejorar dirigiendo una mayor proporción del espectro a los servicios móviles.
ME: Correcto. Ahora, la gran pregunta y vamos, esto tiene que ver con la polémica que se suscitó hace unas semanas en el Congreso, en el sentido de posponer el famoso apagón analógico.
El gran tema es, bueno, y ¿la gente que no tiene recursos, la gente que no puede comprarse una televisión de nueva tecnología, una televisión que capte señales digitales cómo se está resolviendo esto y qué dicen los números?, porque, bueno, todos sabemos que el gobierno ha entregado en varias regiones del país televisores digitales gratis a personas de escasos recursos que están en un padrón de programas asistenciales del gobierno y que, bueno, pues esas personas tienen derecho a contar con un aparato por familia a raíz del apagón analógico. ¿Cómo van las cifras aquí en el centro del país?
MEEF: Yo creo que es una tarea, pues recordemos, le toca ejecutar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y es de acuerdo a ese padrón de beneficiarios generados por la Sedesol, pero me gustaría hablar un poco de este esquema.
El esquema que se ha dirigido en México para llevar a cabo el apagón comprende el apoyo directo a la población para poder recibir estos dispositivos que le permitan recibir las señales digitales y es, precisamente, repartiendo de forma directa a las personas que forman parte de este padrón los televisores.
En diferentes países en el mundo se ha llevado a cabo el apagón, algunos sin ningún apoyo de este tipo a la población, otros por medio de cupones que se pueden canjear ya sea por televisores o codificadores, otros a través de decodificadores.
En nuestro país se dio el esquema de dar este apoyo de televisores directamente a la población, es un apoyo muy grande, comprende aproximadamente el 30 por ciento de la población que va a estar recibiendo al final del proceso televisores emisores y es el 30 por ciento de la población más necesitada, con lo cual lo que se pretende es atender esta necesidad que mencionas de las personas para quienes sería muy difícil adquirir un nuevo televisor.
Ahora, es cierto que hay, la población que queda fuera de este 30 por ciento, ya una buena parte de ellos ya tiene servicio de televisión restringida y no necesitan cambiar sus aparatos, hoy estamos hablando de arriba de un 50 por ciento.
ME: Claro.
MEEF: Quiere decir que nos queda un 20 por ciento de la población que ha tenido que ir adquiriendo sus televisores, hay una parte de esta población que ya los adquirió y hay otra que todavía lo tiene que hacer, aquí si se requiere un experto de esta proporción de la población, pero si es muy importante recordar que no es la población de más escasos recursos, la de escasos recursos ya está atendida y lo que se requiere es que esta otra franja de la población sí adquiera los dispositivos por sus propios medios.
ME: Claro.
MEEF: Es una proporción menor de la población...
ME: Estamos hablando entonces del 20 por ciento, ¿verdad?
MEEF: Del 20 por ciento en términos generales, pero sí haciendo hincapié en que al día de hoy en una buena parte de las zonas, de las regiones del país ese porcentaje es mucho menor, porque ya han ido adquiriendo televisores, en algunas de las plazas donde se han ido haciendo apagones el Instituto ha levantado encuestas para conocer cuál es esta proporción y hemos visto que a los escasos días de llevar a cabo el apagón esta proporción anda alrededor de 10 por ciento.
La población se sigue equipando en las semanas, en los meses posteriores al apagón y ese porcentaje va disminuyendo.
ME: Claro.
MEEF: Y esto ya depende de las acciones que tomen las familias que quedan en esta franja de la población.
ME: Correcto. Ahorita se calcula que un 10 por ciento no tiene el aparato, ¿verdad?
MEEF: Así es.
ME: ¿Y qué ya no están en los programas sociales, digamos?
MEEF: Y que no están en programas sociales, así es, ésa es la población que sí tiene que adquirir los aparatos por su cuenta.
ME: Correcto. ¿De los programas sociales ya se entregaron todas aquí en la zona centro?
MEEF: En la zona centro ya se cubrió más del 90 por ciento del padrón, que eso es lo que requiere la política de transición a la televisión digital terrestre para poder dar la orden de apagar las transmisiones analógicas, es uno de los requisitos que revisamos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones que con base en los reportes que nos entrega la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y esto ya se dio en el Valle de México, ya hay más del 90 por ciento del padrón que ha recibido su televisión.
ME: Perfecto. Pues entonces ya estamos preparados, ¿ya está todo listo?
MEEF: Ya estamos listos en el Valle de México, en el Distrito Federal, el Estado de México, estas poblaciones que has mencionado en Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y un par de ciudades de Sonora también, ya estamos listos para transitar.
ME: Perfecto. Pues doctora, yo le agradezco mucho la explicación, pues estaremos pendientes, ya lo único que falta es afinar algunos detalles técnicos.
Tenía entendido que algunas televisoras, sobre todo públicas todavía no hacían su cambio de analógico a digital, no sé cómo estemos ahorita, porque a partir ya del 17 de diciembre el que no emita, las empresas sean públicas o privadas que no emitan señales digitales no se van a poder ver, ¿no?
MEEF: Tienes toda la razón. Mira, en cuanto a las señales públicas federales todas han transitado, están listas para hacer el cambio y ahí no tenemos ningún problema, con todas las señales federales.
Donde tenemos algún rezago es en las señales de los estados que han sido asignadas a algunos de los gobiernos estatales, algunas universidades, ésas no han transitado en su totalidad, tenemos ahorita... Son 20 señales que no han podido transitar y tenemos que buscar una solución, éste sí es un punto que nosotros también hemos hecho ver a otras instancias del Estado mexicano, porque es un tema que hay que atender, sí tenemos aproximadamente estas 20 señales que no han podido transitar, no han hecho, ahí el problema es que no ha hecho las inversiones necesarias para poder transitar, para poder transmitir en digital.
ME: Pues sí. Doctora gracias, estaremos pendientes, ya de aquí al 17 de diciembre y por supuesto informando de cómo avanza ya todo este programa a nivel nacional y particularmente aquí en la zona centro. Muchas gracias.
MEEF: Muchas gracias, y sobe todo también por contribuir a dar a conocer este cambio tan importante a la población.
ME: Gracias doctora, que tenga buen día.
MEEF: Igualmente.
ME: Es la doctora María Elena Estavillo Flores, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Así que a partir de las 00:00 horas del 17 de diciembre, ya no se podrá sintonizar ninguna señal de televisión a través de las viejas televisiones, analógicas es llaman, sino que ahora ya todo será digital y esto es para el Estado de México, el Distrito Federal, toda la zona metropolitana y los estados de Puebla, Hidalgo y Tlaxcala.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Griselda Torres y Jaime García en Radio Metrópoli Notisistema 1150 AM, sobre apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Griselda Torres y Jaime García en Radio Metrópoli Notisistema 1150 AM, sobre apagón analógico
Versión
Griselda Torres (GT), conductora: ¿Qué es el apagón analógico? ¿A partir de cuándo se producirá? Bueno, para hablar sobre esto saludamos en la línea telefónica a la ingeniera María Lizárraga, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.
Ingeniera muy buenos días, gracias por acompañarnos esta mañana.
María Lizárraga (ML), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal Electoral: Muy buenos días, Griselda y Jaime.
Jaime García (JG), conductor: Muy buenos días.
Bueno, la pregunta obligada, ¿qué necesidad? La pregunta sería pues esa, ¿para qué hacer cambios si las cosas se supone que están más o menos bien?
ML: Mira, hablando de televisión, estamos hablando de una tecnología que no ha evolucionado desde que contamos con la televisión a color, cosa con la que ya muchos de nosotros casi pues nacimos, ¿no?
Como tú lo sabes, la tecnología y sobre todo hablando de las telecomunicaciones, hay evolucionado en los últimos años, pasando de lo que se conoce como tecnologías analógicas a tecnologías digitales; y en ese sentido, la televisión por lo menos en México, estamos hablando que desde el 2004 contamos con estaciones de este tipo que están transmitiendo (inaudible) de manera abierta con un servicio que es muchísimo mejor y mucho más eficiente, y que trae diversos beneficios para la población, (inaudible) televisión digital, la famosa televisión digital.
¿Por qué hacer el día de hoy el apagón? Porque ya nos atrasamos, vamos un poquito atrasados con respecto al mundo; el liberar, el apagar los canales analógicos permite liberar ondas del espectro radioeléctrico que hoy en día se utilizan en radiodifusión, pero que en todo el mundo ya lo están utilizando para servicios de telecomunicaciones, servicios de banda ancha que van a permitir que la población cuente con servicios mucho más económicos y con una mejor calidad, ¿no?, al contar ya con una oferta mayor de este tipo de servicios de telecomunicaciones.
Entonces, la razón también puede ser en que en esta televisión va a permitir, este sistema va a permitir que la gente reciba en su casa no nada más un canal, es decir, donde tú antes recibías con contenido programático, un canal de televisión, hoy en día vas a poder recibir hasta cuatro canales distintos, es decir, se amplía la diversidad, hay más canales, más contenidos para la población y es importante precisarlo, sin costo.
Estamos hablando de la televisión abierta, ¿verdad, Jaime?
JG: Sí.
GT: Ahora ingeniera, ya hay una fecha, el próximo 17 de diciembre para que se haga el cambio o el apagón analógico en la televisión digital, estamos hablando del Distrito Federal y de cinco estados, entre éstos Jalisco.
¿Qué pasará y cómo se deberá preparar el televidente?
ML: Sí mira, para el caso específico de Jalisco, el 18 de noviembre el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó que será el 16 de diciembre la fecha en que se lleve a cabo este apagón analógico.
¿Y qué va a suceder ese día? Así como se cambia toda la tecnología de la transmisión, también debemos de estar preparados en nuestros hogares y contar con la tecnología necesaria para recibir estas señales. Ese día dejaremos de recibir las señales analógicas y únicamente estarán disponibles las señales digitales en el aire.
Necesitamos tener dispositivos idóneos para que estas señales las podamos ver. Hoy tenemos dos opciones: la primera, que es la más recomendable sería contar con un televisor digital, un LED, un LCD, una pantalla de estas planas que les llaman, que te permiten recibir directamente la señal digital y que además tienes más beneficios todavía per se, porque te permite recibir canales en alta definición, los famosos canales HD, que hoy en día únicamente puedes tener si cuentas con un sistema de televisión de paga.
El segundo camino, en caso de que no puedas comprar un televisor o tu casa tienes varios televisores que necesitas cambiar, transitas uno pero el siguiente ya no, ahorita no es el momento para invertir en ese aparato, sería con un decodificador que no es otra cosa que un aparato convertidor, que convierte la señal digital en una señal analógica y que permite que tu aparato televisor analógico, el de siempre, el "chonchote", el de la cajota, el del cinescopio, siga funcionando.
Esas son las dos alternativas que existen para poder seguir viendo la televisión abierta, que debo comentar, Griselda, que en el caso de los que tienen televisión de paga, es decir, cable o satelital, el apagón analógico no les afecta de ninguna manera, es decir, ellos van a seguir teniendo servicio como hasta ahora lo han tenido.
JG: Y finalmente de mi parte, señora Lizárraga, los decodificadores a los que se refiere, ¿están en el mercado? ¿Son accesibles para el común de la gente? Y en el caso de que se tengan varios televisores en la casa, ¿un decodificador basta para todas o hay que tener uno para cada una?
ML: Mira, los decodificadores los puedes encontrar hasta en las tiendas de autoservicio, es decir, a la tienda en la que vas a hacer el super el fin de semana ahí hay decodificadores.
Hemos trabajado muy de la mano con la ANTAD, con las cadenas de autoservicio principales del país para que cuenten con este tipo de equipos, además de antenas y de televisiones.
Ahora bien, los decodificadores idealmente son uno por televisor porque tú vas a sintonizar los canales con un decodificador; puedes conectar otros televisores a ese decodificador, pero entonces verás en todos los televisores el mismo canal.
Hay que revisar a la hora de comprar el decodificador con la tienda porque hay diversos modelos, que hacen distintas cosas, el precio oscila entre los 500, 600 pesos, aunque sí hay decodificadores un poco más sofisticados que te pueden llegar a costar hasta mil pesos.
Pero estos que oscilan entre los 500 y 600 pesos son lo suficientemente buenos y van a cumplir con la función de convertir esta señal digital en una analógica para que sigas disfrutando de la televisión a partir del 16 de diciembre, Jaime.
JG: Muy bien. Pues (inaudible) por esta comunicación (inaudible) por esta información, ingeniera María Lizárraga.
ML: Muchas gracias a ustedes y pues nada más para que la población esté bien atenta que este 16 de diciembre no queden sorprendidos con que no pueden ver su noticiario o su telenovela favorita.
JG: Muy bien. Pues gracias nuevamente.
ML: Gracias a ustedes.
JG: Hasta luego.
GT: Gracias, muy buenos días. Es la ingeniera María Luisa Lizárraga, ella es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Ifetel.
Ahí está, el próximo 16 de diciembre le corresponde el apagón analógico en Jalisco, en el Distrito Federal, (inaudible), además de otros cinco estados del país.
JG: Pero fíjate, ya no va a haber "Chabelo".
ML: Ya no va a haber "Chabelo".
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Jesús Michel Narvaez en ABC radio sobre apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Jesús Michel Narvaez en ABC radio sobre apagón analógico
Jesús Michél Narváez (JMN), conductor: Durante las últimas tres, cuatro semanas, el tema ha sido tema de primera plana en los periódicos y aquí en los micrófonos de todas las estaciones de radio: El apagón analógico. ¿Y por qué? Porque se dice que no se entregarán todos los televisores digitales, como se había comprometido el gobierno.
Ha habido presiones, y muchas, para que se prolongue este apagón, un año, no un ratito sino un año más, pero la autoridad correspondiente, la responsable de esta decisión se mantiene en lo que dice el V transitorio de la reforma constitucional.
Hoy le pedí a la ingeniera María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Ifetel (sic), que me hiciera favor de tomar la llamada para que platiquemos con usted de esto, porque usted en el DF también debe entender que el 18 de diciembre se apagará lo analógico.
Ingeniera, buenos días. Gracias por tomar la llamada.
María Lizárraga Iriarte (MLI), titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Hola, buenos días, Jesús.
JMN: Ingeniera, ¿no hay marcha atrás en el apagón?
MLI: No, no hay marcha atrás. Hasta ahora el mandato que tenemos, como bien sabes, emana de la Constitución, como bien decías, y también de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y el mandato es muy claro, es que el 31 de diciembre deberemos de apagar las señales analógicas del país.
En ese sentido nosotros seguimos trabajando, tenemos que hacerlo en total apego a lo que está dispuesto en la ley; y continuamos, como bien lo sabes y bien lo dices, determinando apagones en diferentes zonas del propio país.
JMN: Tengo entendido que viene el apagón en el Bajío, viene Torreón, viene Cuernavaca y a más tardar el 18 de diciembre la Ciudad de México, ¿es correcto?
MLI: Ahora vamos a apagar señales en Bajío, entendiendo Bajío como León, Celaya y Querétaro y todos los pueblos que son radiados por señales que se transmiten desde esas localidades. En general, estamos hablando prácticamente del estado de Guanajuato y de Querétaro.
Vamos a apagar también señales en Saltillo, Coahuila, ya apagamos Torreón; Torreón acabamos de apagarlo el 29 de octubre junto con Cuernavaca y vamos a apagar otras ciudades pequeñas como, por ejemplo, Caborca en el norte del país, en donde también tenemos señales que están en banda de 700 que, como bien sabes, también es un mandato muy claro que tenemos de apagar cuanto antes posible.
Junto con Saltillo vamos a apagar localidades cercanas, como es el caso de Parras de la Fuente o Ciudad Allende, que reciben señales también desde Saltillo o tienen complementarias desde ese lugar.
Eso es lo que vamos a apagar. El pleno del instituto ha determinado el 5 de noviembre, que se apagaría el 11 de diciembre a las 00:00 horas. Siempre tratamos de mantener cuatro semanas entre que el pleno determina una fecha del apagón a que éste efectivamente se lleve a cabo.
JMN: En el caso de la Ciudad de México, ¿18 de diciembre?
MLI: Podría ser esa semana del 15 al 18 o a más tardar la siguiente semana. Nosotros ya recibimos la notificación por parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de que alcanzaron el 90 por ciento de penetración en los receptores de televisión digital a los hogares de bajos recursos definidos por la Secretaría de Desarrollo Social.
En ese sentido, nosotros estamos haciendo ya todos los trabajos de campo, necesitamos ir a hacer mediciones, supervisar que los concesionarios estén transmitiendo bajo los parámetros autorizados para la Televisión Digital Terrestre, y una vez que contamos con toda esta información subimos nuevamente al pleno del instituto un acuerdo para que éste determine cuál será la fecha en que se apagará. Esas podrían ser las fechas probables, pero depende mucho del momento en el que el pleno vote este nuevo apagón.
JMN: Ingeniera, en este momento, que hablábamos de 100 por ciento de los televisores o de las señales analógicas, ¿en este momento cuánto se lleva de avance para la transición a la digital?
MLI: Mira, tenemos dos datos importantes. Por un lado, te podría decir que el 87 por ciento de la población del país al día de hoy ya recibe señales digitales, es decir, en el 87 por ciento de los hogares de este país tienen la posibilidad de ver en sus televisores, si cuentan con el dispositivo idóneo, señales digitales. Ese sería un dato interesante, porque estamos hablando de que cerca del 94 por ciento tienen televisión, por lo tanto habría un 7 por ciento todavía ahí de desfasamiento en cuanto a las señales que necesitan estar encendidas.
Por otro lado, tenemos aquel porcentaje de población en donde ya hemos apagado las señales analógicas, es decir, hogares en donde única y exclusivamente pueden recibir señales digitales. Al día de hoy hemos apagado o hay hogares que reciben únicamente señales digitales en un 13 por ciento de la población del país. Con este nuevo apagón, con el apagón que haríamos que ya se determinó en el Bajío, en algunas ciudades del norte del país, con este nuevo apagón llegaríamos a un 21 por ciento, es decir, al 11 de diciembre 21 por ciento de la población del país únicamente recibiría señales digitales.
JMN: Aquí ya me perdí. Entonces, nada más 21 por ciento tendría señal digital, y el otro (inaudible) por ciento.
MLI: No, o sea, el 87 por ciento ya tiene señales digitales; la diferencia, y es algo que es importante precisar, porque la gente piensa que la señal digital inicia cuando se apaga la analógica, no, actualmente conviven señales analógicas y digitales en el país, y en ese sentido, el 87 por ciento de la población del país hoy en día recibe señales digitales, y además de señales digitales también reciben señales analógicas.
Al momento del apagón únicamente van a recibir señales digitales, y es ahí en donde el 3 por ciento, al día de hoy, solamente recibe señales digitales, y después de este apagón en el Bajío el 21 por ciento sólo recibirá señales digitales.
JMN: Sí, por ejemplo, yo tengo lo que le llaman "high definition", ¿quiere decir que ya tengo señal digital?
MLI: Sí, si tú en tu casa puedes ver y sintonizar canales en televisión abierta en alta definición, efectivamente estás recibiendo canales de Televisión Digital Terrestre, y es importante la diferencia, todos aquellos que ya en su casa ven los canales con un .1, .2 o un guión, dependiendo del aparato televisor o del decodificador que tengas en tu casa, si tú ves canales que traen esta distinción, tu aparato de televisión o tu decodificador te permite ya hoy en día recibir televisión digital terrestre, es importante decirlo, el 87 por ciento de la población ya puede recibir estas señales, depende única y exclusivamente de que cuente con el dispositivo idóneo para hacerlo, ya sea un televisor digital o decodificador en un televisor analógico, Jesús.
JMN: Ingeniera, ¿por qué entonces la presión tan fuerte para que no se culmine el apagón este año?
MLI: Pues mira, hay diferentes actores, sabemos que hay gente que... Porque además la política, pero debo decir, la ley así lo estableció, el modelo que tenemos adoptado en el país es lograr el 90 por ciento de penetración en los hogares de bajos recursos, y ése es el programa que lleva a cabo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con la entrega de televisiones, entonces este universo va a recibir una televisión digital.
Hay otra parte de la población que cuenta con algún tipo de televisión restringida, ya sea cable o televisión satelital, pero hay otra población que no va a recibir la televisión y que no tiene televisión restringida, y que deberá hacer este cambio por sus propios medios, ya sea adquirir la televisión o comprar el decodificador y conectarlo a su televisor analógico de siempre, el viejito.
Este universo es el que ha preocupado a ciertos segmentos, sobre todo a la parte legislativa del país; ahora, la realidad es que la política, la ley que hoy en día tenemos adoptada, la que se decidió que iba a ser la que transitaría al país a la Televisión Digital Terrestre, únicamente pensó en este universo de hogares, que tiene un sentido además, son los hogares de bajos recursos, son aquellos que podrían tener un mayor problema para poder adquirir un televisor o un decodificador.
Entonces creo que ésta es la parte que ha movido estas fibras por ahí y que probablemente las ha llevado a pensar en un cambio en la Constitución y en la ley.
JMN: Inclusive el propio senador Lozano decía que habría que hacer una reforma, cuando él, como dicen justamente las propias autoridades, él autorizó y él aprobó esta reforma.
MLI: Pues sí, efectivamente, nosotros, y lo debo decir cómo es, nada más tenemos que aplicar lo que nos mandata la ley, en ese sentido ellos son los que determinan cómo será la ley, y es una ley que, en su momento, decidieron que éste fuera el modelo con el que debíamos de transitar, y que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el instituto no han hecho otra cosa que cumplir con lo que está mandatado ahí.
JMN: Sí, ahora sí la Constitución se cumple, ingeniera.
MLI: Pues, así debe ser, ¿no? Así debe de ser.
JMN: En estricto apego a derecho, pues, lo que mandata la Constitución se debe cumplir y ahí no hay vuelta de hoja, desafortunadamente a lo mejor no se cumple con todo el programa de la entrega de televisores, pero la ley es la ley, ingeniera, y si no la respetamos, si ustedes como autoridad no respetan la ley, pues los ciudadanos tenemos más facilidad de no respetarla, ingeniera.
MLI: Efectivamente, tenemos que ser congruentes, de hecho, como autoridad.
JMN: Ingeniera María Lizárraga Iriarte, le agradezco mucho que me haya tomado la llamada esta mañana, y si me permite, seguiremos en contacto, porque esto no se acaba hasta que se acaba, como decían los comentaristas de futbol.
MLI: Claro que sí, con mucho gusto Jesús, muchas gracias.
JMN: Gracias ingeniera, buenos días; la ingeniera María Lizárraga Iriarte, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ifetel (sic). Ya lo oyó usted, hagan lo que hagan, digan lo que digan, por lo menos hasta este momento, se va a cumplir el apagón analógico
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, con José Yuste, Maricarmen Cortés, y Marco Mares sobre los beneficios del apagón analógico en México
Entrevista al Comisionado Presidente, Gabriel Contreras con José Yuste, Maricarmen Cortés, y Marco Mares sobre los beneficios del apagón analógico en México
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Aquí está con nosotros Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estar aquí Gabriel, Feliz Año.
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Gracias Maricarmen, igualmente Feliz Año, mucho gusto en saludarte, Marco.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Bienvenido, Feliz Año.
MC: Bueno, ahora sí que honor a quien honor merece, yo fui de las más críticas con el apagón analógico, que tenía una apuesta que desde luego no voy a pagar, porque nunca pago las apuestas.
MAM: Ya lleva varias.
MC: En este programa se hacen apuestas y no se pagan, yo tenía la apuesta, Marco y Pepe decían sí se va hacer el apagón analógico el 31 de diciembre y yo, no hay manera, no van a acabar, no van a entregar y sí entregaron, sí acabaron, se quedó un chorro de gente sin televisión, pero esa es otra historia.
Cuéntanos sobre este apagón analógico, técnicamente fue un éxito, no pasó nada, ya no hay señal analógica y yo no veo que nadie se desgarre las vestiduras.
GC: Así es, Maricarmen, recordemos que esta es una medida ordenada por la propia Constitución, ha implicado un trabajo de muchos actores involucrados; los apagones analógicos suelen ser políticas de Estado, precisamente para asegurarnos de que todos los personajes involucrados hagan lo que tiene que hacerse para que se llegue a buen puerto y fue el caso de México.
Lo primero que hay que reconocer es una firme voluntad política del Gobierno Federal, del presidente de la República para que se concretara también con el apoyo decidido del Congreso de la Unión la orden constitucional y la regulación para que se diera el apagón; también la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Desarrollo Social implementaron un muy ambicioso programa de entrega de receptores digitales para que la gente también pudiera seguir recibiendo esas señales.
Y por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, un proceso muy complejo que además tomó muy poco tiempo, que implicó asignar frecuencias del espectro radioeléctrico ¿para qué?, es muy importante y a esto obedece la palabra apagón, para que fuera en forma ordenada, para que las televisoras públicas y privadas transmitieran simultáneamente en frecuencias analógicas y en frecuencias digitales, dando tiempo a la población para que tuviera televisiones digitales y dando tiempo también para que esto sucediera en forma ordenada.
¿A qué alude la palabra "apagón"? Es que se ordena -porque así lo ordena la ley- a terminar la transmisión de las señales analógicas, entonces continúan exclusivamente las señales digitales, esto tuvo lugar el 31 de diciembre; pero recordemos que antes el Instituto ya había ordenado nueve apagones analógicos anticipados, se fueron dando durante todo el año y una parte importante también quedó para el 31 de diciembre porque fue cuando se cumplió con la meta prevista por la propia ley de este 90 por ciento de penetración en hogares de escasos recursos.
¿Que tenemos al día de hoy? Que efectivamente el 31 de diciembre por la mañana, en la primera hora, en el primer minuto del 31de diciembre se dio el apagón analógico sin ningún contratiempo, no tenemos reporte de absolutamente ningún problema, se ha liberado el espectro radioeléctrico, está por completo liberada la banda 700 para la Red Compartida mayorista y poder llevar conectividad y banda ancha móvil y se cumple con una meta constitucional más, lo que además genera certidumbre para la inversión e importante en tiempos como los que estamos viviendo y para los usuarios, por supuesto.
MAM: Así es Gabriel, sin lugar a dudas, aquí lo que vimos es un proceso en el que al final se cumple con lo que se determina en la ley, con lo que se dispone y con lo que evidentemente pues lleva a México a un nuevo estatus en materia de televisión, transita de la televisión analógica a la televisión digital.
Al final de todo este proceso también hubo ahí modificaciones en el Poder Legislativo y hay algunos cambios que llevaron a que este tránsito sea en general en un 100 por ciento, pero también con algunas estaciones que todavía tienen la posibilidad de llevar la señal analógica, si nos cuentas sobre el tema, por favor.
GC: Con mucho gusto, Marco, mira es importante tener presente que no todas las estaciones se encuentran sujetas a las mismas circunstancias; primero, se cumplió con la meta constitucional, se ordenó el apagón analógico, se ejecutó el apagón analógico y el 100 por ciento de las estaciones que debían apagarse se apagaron.
Ahora, ¿qué prevé la ley? Una situación que permite que las estaciones públicas de baja potencia y las estaciones comerciales también de baja potencia que sirven a la cobertura social puedan transitar hasta el 2016, es una parte marginal que en este segundo caso de las conversiones de baja potencia no cubre a más del 2 por ciento de la población, es normal, ha pasado en otros países. En Estados Unidos se llevó el apagón analógico ya hace unos años y al día de hoy continúan transmitiéndose señales de baja potencia, analógicas de cobertura social.
Insisto, el apagón analógico se cumplió tal cual como lo ordenaba la ley y en cumplimiento del mandato legal, subsisten estaciones analógicas de baja potencia, de cobertura social y las públicas de baja potencia que terminarán a más tardar el 31 de diciembre de este año.
José Yuste (JY), conductor: Sí bueno, desde luego lo que nos comentas, Gabriel, fue un proceso exitoso, así hay que decirlo lo que fue el apagón analógico, sin lugar a dudas se llevó a cabo como lo mandataba la Constitución. Sin embargo, sí queda una franja de la población que no estaba dentro del padrón de Sedesol, pero sí estaba un poco arriba, que ya tiene ciertos ingresos, pero también es una población de menores ingresos que todavía va a cambiar, todavía se quedó con la televisión analógica, y la tiene que cambiar. ¿Cómo creen ustedes que se va a dar este cambio?, ¿en cuánto tiempo? No sé cómo han sido otros procesos.
GC: Es un punto muy importante que tocas por lo siguiente: lo primero que hay que decir, es que la propia Constitución ordenó que la implementación de los aparatos receptores correspondería a los poderes de la Unión; entonces permíteme hacer esta precisión porque no es una atribución del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahora, así como organismo regulador podemos válidamente señalar lo que ha pasado en otros países.
Nuestro país optó por una entrega de decodificadores a las personas…de televisiones a las personas de más bajos recursos, se aseguró que dentro de los padrones de Sedesol, las personas de más bajos recursos tuvieran acceso a estos dispositivos para seguir recibiendo la señal. En algunos países ni siquiera se ha dado ningún tipo de apoyo, se ordena el apagón y pasa.
Existe por supuesto claramente una tasa natural de sustitución tecnológica. Yo he puesto el caso del DVD y la VHS, en general tenemos una videocasetera en casa, el día que entra el DVD o el Blu-ray no tenemos al día siguiente todos, el dispositivo para recibir la señal, cambia normalmente, es una tasa natural.
Hay un caso que vale la pena tener presente, es el caso de España, cerca del 37 por ciento de la población tenía acceso a señales digitales un año antes del apagón, el año del apagón llega al 57 por ciento y un año después llega a cerca del 90 por ciento. Los apagones analógicos ayudan precisamente a incrementar esta penetración.
MC: Oye vamos a tener que ir rápidamente a una corte, ya sabemos que te vas a quedar aquí con nosotros.
Pero cuánto, estamos hablando de esta banda 700, ¿cuánto espectro se liberó?, ¿ya está totalmente liberado? ¿Nos permites? Vamos a un corte.
GC: Con mucho gusto, Maricarmen.
MC: ¿Cuándo se va a licitar y qué va pasar con la banda 700?
Vamos a un corte. Estamos platicando con Gabriel Contreras, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
(Corte)
MC: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y seguimos platicando con Gabriel Contreras. Marco.
MAM: Sí, Gabriel, te preguntábamos acerca de este dividendo digital que es la consecuencia del tránsito de la televisión analógica a la digital y la liberación de un espectro radioeléctrico, había una parte que ya estaba disponible pero otra parte no; si nos haces un recuento de cómo está y en qué se va a utilizar, ¿qué potencialidad para el mercado tiene esta frecuencia radioeléctrica?
Gabriel Contreras (GC), presidente del IFT: Con mucho gusto, Marco, mira si me lo permites es muy importante para que el auditorio tenga presente qué es esto del apagón analógico y por qué es tan importante.
Las tecnologías digitales permiten, entre otras cosas, que donde hoy vemos un canal de televisión, déjame poner por ejemplo el canal ocho, podamos ver hasta cuatro canales de televisión por el mismo espectro; 8.1, 8.2, 8.3, y 8.4, lo que se conoce como multiprogramación.
Permite dar servicios como subtitulaje oculto para personas con discapacidad, permite también utilizar de forma mucho más eficiente el espectro y ahí es donde me detengo precisamente con el dividendo digital. En México afortunadamente cada vez somos más quienes utilizamos el internet móvil y cada vez lo utilizamos para más cosas, eso significa utilizar espectro radioeléctrico que es un recurso finito limitado.
Con el apagón analógico se liberó por completo, hoy está completamente liberada la banda de 700 megahertz, que es una banda muy valiosa a nivel mundial para telecomunicaciones móviles, banda ancha e internet. Es tan valiosa que la Constitución la etiquetó para ser utilizada en un proyecto para llevar conectividad a todo el país en una Red Compartida de carácter mayorista; hoy está liberada y hoy es posible licitarla.
Como ustedes saben, este proyecto es compartido entre el Gobierno Federal y el Instituto y estamos trabajando de la mano con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para echar a andar ya, en muy breve término, la licitación una vez que está liberada por completo esta banda de este proyecto de la Red Compartida.
MC: Las red de redes que le llaman.
GC: Así es.
JY: La compartida. Bueno, muy bien, porque fíjate que sí es un, hay que decirlo, es un modelo, no sé si único de México o de los pocos países que lo va a lanzar, un modelo especial para utilizar esta banda de 700 megahertz para dar internet móvil a toda la población, ¿cuéntanos un poco como va a funcionar? Porque va a haber concesionarios privados de todas maneras.
GC: Así es, Pepe, es un modelo novedoso, hay que decirlo, pero que parte de una premisa. Las condiciones del mercado en México son mercados altamente concentrados que requieren disminuir las barreras para tener más competidores y que haya una equivalencia de insumos; que se pueda competir uno con otro y que para que tengan esta competencia tengan los medios para poder competir.
La Red Compartida está diseñada para asegurar que cualquiera que quiera venir a prestar un servicio de telecomunicaciones pueda utilizar la capacidad de esta banda sin necesidad de desplegar una red más en el país, por eso es mayorista. Se prevé que 90 megahertz del espectro radioeléctrico en todo el país sean destinados exclusivamente a darle capacidad a concesionarios y a comercializadores que son quienes darán este servicio finalmente a los usuarios, a los consumidores.
MC: Esta red de redes tiene un costo, hasta donde tengo entendido, muy elevado y estamos en un año muy complicado ¿se va a retrasar, no se va a retrasar?, ¿de quién dependería la decisión de ustedes, de la SCT? Porque cuando, puede ser que haya buena coordinación entre ustedes, pero de quién es, este proyecto es básicamente SCT, ¿no?
GC: La responsabilidad está claramente delimitada desde la Constitución; se ordenó la Constitución que fuera un proyecto que se implementara por el Gobierno Federal en coordinación con el Instituto. ¿Qué le toca al Instituto? La parte regulatoria, el título de concesión, qué se puede hacer, qué calidad debe tener la transmisión de datos, tarifas, neutralidad en la competencia, etcétera, ¿qué le toca al Gobierno Federal?, todo lo que tiene que ver con la ejecución del proyecto, poner a disposición del mercado vía licitación como se está haciendo, se ha anunciado públicamente que sería a través de una APPs y a partir de ahí ya coordinar la ejecución de la operación de la red, y -lo subrayo- el Instituto la parte regulatoria de la explotación del espectro, al Gobierno Federal todo lo que tiene que ver con la puesta en disposición del mercado de este proyecto.
No se va a detener, es un proyecto que sigue adelante. Hemos recibido incluso manifestaciones muy importantes de inversionistas que ven con entusiasmo este proyecto.
MAM: Nombres, nombres.
GC: Y lleva su curso que se dará a conocer públicamente como todo.
MC: Oye pero ¿no se dio a conocer que hay dos empresas interesadas?, ¿no se dieron los nombres?
GC: Se ha trabajado incluso con un agente financiero de talla internacional que nos está ayudando al Gobierno Federal en la parte que le corresponde y a nosotros para recoger todas las inquietudes para la hora de emitir formalmente los documentos que requiera la vida de esta red.
MAM: ¿Esta red podría implicar una mucho mayor competencia de lo que hoy estamos viviendo en México?
GC: Es lo que se pretende, Marco, lo que se pretende es que haya espectro disponible para que cualquiera que quiera venir a competir a México en condiciones de igualdad, en una cancha pareja pueda hacerlo.
Si ahorita tú o yo quisiéramos montar una empresa que da servicios de telecomunicaciones, tendríamos que venir a concursar por espectro, tendríamos que tener una licencia, una concesión, tendríamos que desplegar una red costosa de radio bases, tendríamos que ir por permisos municipales, estatales, etcétera, tendríamos que desplegar fibra óptica, ¿qué hace esta red? Le ahorra eso a cualquier posible competidor, llega, le compra la capacidad mayorista y tú o yo que vamos a dar el servicio nos vamos a dedicar a concentrarnos en dar ese valor agregado al usuario que está esperando de nosotros. Esto sin duda favorece la competencia y sobre todo asegura que haya insumos disponibles para poder competir.
JY: Gabriel, esto es todo el tema del apagón analógico lo estamos viendo, pero hay una agenda, siguen ustedes con una agenda intensa, ya llevan dos años con una agenda muy fuerte. Viene la revisión de preponderancias, de los más preponderantes: Telcel, América Móvil, Televisa por otro lado, viene digitalización de la radio, en fin. Cuéntanos todo lo que viene un poco en este año, porque sí hay una agenda muy nutrida.
MAM: ¿Y qué le vas a pedir a los reyes?
GC: Miren, es una agenda muy basta, permítame recordarle al auditorio que veníamos de una época en la que no teníamos el dinamismo que hoy estamos viendo. El sector de telecomunicaciones está recibiendo muy fuertes inversiones, es punta de lanza en la atracción de Inversión Extranjera Directa, está siendo una palanca muy importante de crecimiento del Producto Interno Bruto, en fin. Eso es algo que vale la pena tener presente porque es un sector que definitivamente se está moviendo y eso es muy bueno para todos, lo vemos hoy en las tarifas y en la oferta que tenemos en frente.
¿Qué tenemos en este momento? A punto de lanzar por parte de la SCT con la parte regulatoria que decíamos nosotros, la licitación de la Red Compartida Mayorista. Ya está en curso en este momento la licitación de 80 megahertz del espectro radioeléctrico en la banda 1.7-2.1 conocido como AWS. Ahorita en el portal de internet ustedes pueden consultar, está la consulta pública, las pre bases para licitar...
MC: ¿Cuándo se va a hacer esa licitación?
GC: La de AWS ya empezó desde el año pasado, Maricarmen, se pretende que se concrete en el primer trimestre de este año. Está llevando su curso, estamos en la revisión de los documentos con sus plazos y como ustedes saben es un mecanismo de subasta de reloj, así se le conoce, reloj combinada, que tiene el propósito de maximizar la utilización del espectro y hacer…
MC: Explícale al público qué es reloj combinada.
GC: Es una cosa que ciertamente parece compleja pero ha probado su éxito en otros países del mundo. Tiene el propósito de abrir una etapa en el tiempo en la cual pueden venir a apostar por los bloques y se cierra la etapa; y dependiendo de las ofertas se puede, por parte de la autoridad, elevar el valor mínimo de la apuesta. Se abre, por ejemplo, el reloj ahorita a las 10:00 de la mañana y se cierra a las 10:30 y recibimos apuestas con un valor mínimo de referencia de 900 millones por un bloque de cinco más cinco megahertz, a las 10:30 se cierra el reloj. Si a esa hora que se cerró el reloj vemos que lo que se está demandando de espectro es más de lo que se tiene, se vuelve a abrir el reloj a las 11:00 de la mañana, pero subo yo el valor mínimo de la apuesta a un millón 200 mil por el mismo bloque, y así hasta que llega un momento en el que lo que se está demandando de espectro se equipara a lo que se está ofreciendo de espectro al valor que se puso precisamente en la mesa.
Es un mecanismo complejo, pero que está probada su eficiencia para asegurar que se maximiza la utilización del espectro radioeléctrico y además con una cosa muy importante -permítanme la expresión- pero ahorita en esa banda tenemos un bloque "chimuelo", en vez de tener bloques contiguos, un pedacito lo tiene un operador y otro pedacito lo tiene otro operador.
MC: ¿La AWS?
GC: Exactamente. Esto está diseñado, Maricarmen, para que quien venga por estos bloques no venga por un bloque en particular, sino que venga por bloques de cinco más cinco y al final la autoridad va asignar qué bloques se llevan para asegurarnos que reordenamos y se utilice de una forma mucho más eficiente el espectro radioeléctrico.
MAM: Entonces Gabriel, pero la parte de las preponderancias...
GC: Les decía también que tenemos en este momento en consulta, prebases de licitación de las 191 estaciones de FM y 66 estaciones de AM. Este mismo año pretendemos licitar también la banda 2.5 megahertz, este mismo año toca revisar todas las medidas de preponderancia como se ha señalado. Nos dimos dos años, debo subrayar que es un plazo que nos auto impusimos en el Instituto, dos años para revisar cómo nos ha ido con las medidas, para ver si es necesario modificarlas, reducirlas o incrementarlas; dos años para muchos puede parecer poco para revisar la eficacia de medidas de esa trascendencia pero nos pareció importante hacerlo, para ver si es necesario corregir el mundo, apretar la pierna o soltar la pierna.
MC: ¿A partir de cuándo o cuándo se hace eso?
GC: Nos fijamos dos años desde marzo del 2014, se cumple en marzo de 2016 y es un proceso para iniciar esta revisión de la eficacia.
JY: ¿En marzo la van a evaluar?
GC: Así es Pepe.
MC: ¿Y va a consulta pública como les gusta tanto o no?
GC: Nos gusta mucho la consulta pública porque es transparente pero en este caso en particular es lo que habrá de definir, porque son medidas puestas directamente a un agente económico.
MC: Quizá una América Móvil y Televisa, son las dos ¿no?
GC: Así es.
MAM: ¿Oye nada más tiene un mecanismo de respuesta el agente señalado en este caso?
GC: Se haría, como se impone una medida particular, a cualquier agente económico de los dos que se han mencionado aquí, se hace a través de un procedimiento en el que tienen garantía de audiencia.
MAM: Viene otro apagón, Gabriel.
MC: Viene el corte. Gabriel Contreras, muchísimas gracias.
JY: Oye feliz año y felicidades por el apagón, salió muy bien.
GC: Muchas gracias.
MC: Vamos a un corte y regresamos aquí a Fórmula Financiera.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente Gabriel Contreras con Ciro Gómez Leyva sobre los beneficios del apagón analógico en México
Entrevista al Comisionado Presidente Gabriel Contreras con Ciro Gómez Leyva sobre los beneficios del apagón analógico en México
Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gusto en saludarte. Buenos días.
Gabriel Contreras (GC), presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Igualmente Ciro, buenos días. Un gusto estar contigo y con tu auditorio.
CGL: Empezamos con el reporte que presentaron hace ocho días, el jueves, el jueves 31.
GC: El último día del año, Ciro. Como sabes, la buena noticia es que se logró concretar el apagón analógico, es el cumplimiento de un mandato constitucional más, pero sobre todo se da cuenta de que las normas importan, de que las normas se cumplen, de que se está moviendo al sector dando certidumbre a los inversionistas y a los usuarios.
Tú recordarás, en este mismo espacio hubo pronunciamientos en el sentido de postergar el apagón analógico; el apagón analógico ya culminó como lo ordenó la Constitución, hoy México es un país que ya transitó colocándose siendo el país 31 de los 34 de la OCDE y lo más importante es para qué sirve todo esto.
Ya todas las estaciones están transmitiendo en formato digital, ya es posible la multiprogramación, ya es posible el subtitulaje, ya es posible… recuperamos por completo la banda de 700 megahertz que está destinada a conectividad y sí, hay que decirlo, una parte marginal, marginal, y porque lo ordenó expresamente la ley, de estaciones van a continuar transmitiendo durante el próximo año en formato analógico...
CGL: Que son estas, las 20 principales más 477 complementarias.
GC: Son 497...
CGL: Noventa y siete...
GC: ...si contemplamos las estaciones públicas de baja potencia, que desde que se emitió la Ley Federal de Telecomunicaciones estaba previsto que continuaran en formato analógico.
Lo que hizo la reciente reforma a la ley fue equiparar ese trato que se dio a las estaciones públicas de baja potencia a las estaciones de baja potencia comerciales destinadas a cobertura social.
Pero déjame dimensionarlo, Ciro. Si hubiéramos ordenado el apagón de estas señales, de estos 319 equipos complementarios de los concesionarios, hubiéramos afectado a cerca del 1 por ciento de la población, estamos hablando de algo realmente marginal, no es atípico; en Estados Unidos -lo hemos comentado en otras ocasiones- se concretó el apagón hace ya muchos años y al día de hoy siguen prendidas en formato analógico estaciones de baja potencia...
CGL: Escuchándote entonces, se concretó el apagón analógico en México en la fecha prevista, ¿en un 98 por ciento?
GC: El cien por ciento de todo lo que tenía que apagarse conforme al mandato legal se cumplió a cabalidad con este mandato. Subsiste una parte marginal que cerca del 1 por ciento por mandato legal que deberá concluir sus transmisiones en este año, en términos de un programa que emitirá el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
CGL: ¿Y qué son estas 314 estaciones complementarias de Televisa, por ejemplo?
GC: Mira, muy importante señalarlo Ciro, estamos hablando de estaciones de baja potencia que se conocen como equipos complementarios, que fueron de origen señalados a los propios concesionarios para llevar la señal a donde no llegaba la señal.
Entonces, se impone como obligaciones a los concesionarios y hablamos de zonas muy dispersas, alejadas de centros urbanos que generalmente son inaccesibles para servicios públicos, y se puso como obligación hace muchos años a los concesionarios de llevar la televisión abierta ahí.
Se establecen entonces equipos complementarios o de sombra, minitransmisores de baja potencia, se les conoce como los minis pero que además, hay que decirlo, en muchas ocasiones se instalan en condiciones muy precarias, a veces incluso las oficinas del gobierno local, a veces en inmuebles que les prestan, en fin.
El número parece mucho, ¿no?, estamos hablando de más de 300 estaciones, pero estamos hablando de equipos transmisores pequeñitos de bajas potencias en rancherías, en zonas alejadas. Yo creo, mi personal opinión es que haberlos apagado hubiera significado de esta población se quedara sin este servicio.
Un año no es la diferencia, insisto, es cerca del 1 por ciento de la población que recibe la televisión abierta.
CGL: ¿Qué beneficio vamos a tener nosotros ahora con la televisión digital? ¿Qué beneficios va a atender nuestro compañero un camarógrafo, nuestra compañera Dulce Aspeitia en qué se va a beneficiar? Más allá del sistema que contraten o el tipo de televisión que tengan o la región del país en donde vivan.
GC: Ese es el punto más importante, Ciro. Mira, ¿cuáles son los beneficios de la televisión digital que llevaron a todos los países a ir transitando y que México hoy coloca a la vanguardia respecto de Latinoamérica? No se ha apagado por capricho, no se apaga porque sea un bien en sí mismo, se apaga porque es necesario, déjame ilustrar por qué.
La televisión digital permite multiprogramar, por un mismo canal donde hoy vemos el canal 8 podríamos ver el 8.1, 8.2, 8.3 y 8.4.
CGL: Y ahí ellos pueden poner el canal 8, pueden poner lo que quieran.
GC: Sí, previa autorización del Instituto. Hoy 72 estaciones en el país ya están multiprogramando, es decir, 72 estaciones ya ofrecen más contenidos a sus audiencias, este es un beneficio claro para las audiencias.
Dos: Las señales que se reciben son de mucha mejor calidad en audio y video.
Tres: Se pueden ofrecer servicios como subtitulaje oculto personas con discapacidad. Hoy ya noticieros importantes, en estaciones importantes de este país están ofreciendo este servicio.
Cuatro: Muy importante, permite una utilización mucho más eficiente del espectro.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Martín Espinosa sobre el apagón analógico en México
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Martín Espinosa sobre el apagón analógico en México
Versión
Martín Espinosa (ME), conductor: Como usted sabe, el apagón analógico ya es una realidad en México, en los primeros minutos del año nuevo entraron las nuevas señales de televisión en todo el territorio nacional, se apagaron las señales analógicas y de esta manera cualquier aparato receptor de señales de televisión tiene que contar con la tecnología digital para poder verse la tele y si no, conseguir estos decodificadores para poder tener acceso a las nuevas señales digitales de televisión.
Voy a platicar esta mañana con la doctora María Elena Estavillo, ella es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Cómo está Maria Elena? Que gusto saludarle. Buenos días.
María Elena Estavillo (MEE), comisionada del IFT: Buenos días Martín, con el gusto también de saludarte y de platicar de estos temas con tu audiencia.
ME: Muchas gracias. ¿Cómo transitó el país del apagón analógico a las señales digitales a partir de los primeros minutos de este nuevo año doctora Estavillo?
MEE: Transitamos de una manera muy ordenada, con información. Afortunadamente habíamos llevado un proceso en el que realizamos diversos apagones anticipados, de hecho algunos muy grandes como el que hubo en el centro del país incluyendo la Ciudad e México y con esa experiencia pudimos transitar de una manera ordenada, con la población en gran mayoría sabiendo lo que iba a ocurrir, quienes estuvieron preparados ya sin ningún problema para recibir las señales y como suele suceder también quienes no estuvieran preparados, en el momento en que ya se quedaron sin la recepción de las señales, también con las opciones y la información disponible para poder disipar.
ME: Correcto. En cuanto a la carencia de aparatos por parte de algunas comunidades ¿Qué información se tiene, cómo estuvo la entrega de los televisores ya con tecnología digital para las personas de escasos recursos?
MEE: Para este caso, la Secretaría de Desarrollo Social generó un padrón de beneficiarios a partir de sus diferentes programas con los que cuentan y a ese padrón de beneficiaros fue al que se les repartió los televisores digitales. Fue un esfuerzo bastante grande. Aproximadamente se entregó un televisor a una de cada tres personas en el país, eso la verdad es una cantidad impresionante de televisores... perdón, dije una de cada tres personas, uno de cada tres hogares, es una cantidad muy grande de televisores en el país.
Y como se repartió a este padrón de personas más necesitadas, también aquí es interesante conocer que hubo una mayor cantidad, una mayor proporción de familias que se pudieron beneficiar de estos televisores en los estados con menores millones de ingresos, precisamente porque de esta forma se concluyó el padrón y de esa forma se pudo tener un mayor apoyo en estos estados, de familias con menores recursos.
ME: Correcto. ¿Cuál es el paso siguiente o digamos que con esto ya se termina todo el proceso María Elena?
MEE: El proceso, digamos, en todas las acciones más grandes y mas importantes están concluidas. Eso quiere decir que al día de hoy tenemos por ejemplo más de mil señales digitales al aire en el país entre estaciones principales y complementarias, eso quiere decir que tenemos 106 millones de personas recibiendo señales digitales.
Nos llegan todavía algunas acciones que se tendrán que completar durante este año para una proporción para casos específicos y estaciones que no pudieron transitar que tenemos clasificadas como estaciones de baja potencia que no pudieron transitar y ahí tenemos tanto estaciones públicas como privadas.
Y también tenemos el caso de 20 estaciones públicas que finalmente son de alta potencia, pero que bajaron su potencia para poder acogerse a esta excepción y poder contar con el año 2016 para terminar su transición. Esta sería la parte que todavía tendremos que cumplir para que llegue a su correcta conclusión durante este año.
Y también hay otra porción del programa que ese ya no le toca al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero que sabemos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes sigue atendiendo a beneficiarios de los televisores que por cualquier razón no pudieron recibir su televisor, todavía están estas ventanillas abiertas para concluir con este reparto.
ME: Correcto. O sea, todavía faltan algunas estaciones de baja potencia, tanto públicas como privadas, por sumarse a este apagón analógico, cosa que va a suceder a lo largo de este año, ¿verdad?
MEE: Así es. Esto ocurrirá a lo largo de este año, el instituto deberá publicar un programa específico para esta transmisión, que no deberá ir más allá del 31 de diciembre del año y que ya conforme a este programa tendrá que ir transitando estas estaciones que actualmente siguen con su tecnología analógica y deberán hacer las inversiones para pasar a la tecnología digital.
ME: Correcto. Finalmente, María Elena, ¿qué aprendizaje nos deja esto, sobre todo al Ifetel (sic) como parte de todo un procedimiento que se llevó tiempo, pero que finalmente de manera muy general se logró a finales del año pasado?
MEE: En muchos sentidos es un aprendizaje muy positivo y además si vemos hacia el futuro estamos invirtiendo en mejorar las telecomunicaciones de México, los servicios de radiodifusión y se puede hacer un trabajo que a lo mejor a mediados del año pasado se veía como muy grande, muy complejo, de hecho había muchas voces señalando que esto no se iba a poder concluir exitosamente, afortunadamente esas voces estuvieron equivocadas y se pudo realizar esta transición además gracias a la coordinación entre varias autoridades.
Aquí se repite mucho obviamente por la preponderancia de las actividades del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, de la Sedesol, pero en realidad es que hay un mayor número de instancias, de personas involucradas que gracias a ello se pudo sacar este programa adelante.
Y aquí me gustaría menciona por ejemplo a las autoridades locales, el instituto estuvo trabajando muy de cerca con todas las autoridades locales en los apagones anticipados sobre todo para informarles de manera directa qué iba a pasar, cómo se tenía que apoyar una población al hacer esta transición; otro papel importante que los mismos concesionarios y permisionarios que hicieron todas las inversiones necesarias y que aquí también hubo una comunicación y una supervisión muy cercana del instituto.
También se llevaron a cabo muchas acciones adicionales y que pudiéramos ver como más pequeñas, pero que también contribuyeron a que se pudiera hacer exitosamente como la coordinación y el apoyo que se recibió, la cooperación con la ANTAD, por ejemplo, es esta Asociación de las Tiendas de Servicio y Departamentales de México que tuvieron el abasto, estuvieron equipadas, el instituto incluso estuvo capacitando a una parte del personal de estas tiendas para que pudieran informar a sus clientes sobre el equipo de y todas estas acciones fueron contribuyendo a hacer un éxito este proceso y además podre haber llevado a cabo este proceso de una manera ordenada, sin mayores problemas, vemos ahí la importancia de la comunicación y de la información al público.
Una buena parte de los esfuerzos que hicimos también fueron de orientación a las personas, hemos venido funcionando ya desde hace mucho tiempo y continúa una página de internet con mucha información y un número 800 también para apoyar a las personas en estas nuevas tecnologías en cuestiones como por ejemplo cómo orientar las antenas, cómo sintonizar un televisor desde las fechas en que iban a ocurrir estos apagones anticipados.
Y pues sí, aquí vemos -por ejemplo- el (inaudible) de la importancia que es la coordinación entre todas las partes que contribuyeron a este proceso y de la información a la población.
Asimismo nosotros mismos como autoridad fuimos viendo lo importante que era contar con la información actualizada con estadísticas de cómo se iba moviendo el equipamiento en las ciudades donde se dieran estos apagones y no nada más en el momento de realizar el apagón sino también con posibilidad al mismo a entender qué tan sencillo o qué tan complicado pudiera ser este proceso de equipamiento para las personas que no hayan sido beneficiarias del padrón de Sedesol.
Me parece que todo esto está contribuyendo a tener un proceso ordenado y controlado.
ME: Bien. Finalmente, María Elena, qué se va hacer con el espacio que dejen las señales analógicas, esa banda que ahora ya va a quedar liberada después del apagón analógico del pasado 31 de diciembre.
MEE: Todo el apagón analógico tiene el objetivo de hacer un uso más eficiente del espectro, esto es por lo que estamos trabajando y por lo que decidió el gobierno de México de incurrir en toda esta complejidad, en todos estos costos para transformarnos, para pasar a una nueva tecnología.
El objetivo es poder utilizar precisamente esa banda que ha quedado desocupada para servicios de telecomunicación móviles.
Las tecnologías con las que contamos actualmente en el mundo permite utilizar esta banda que antes estaban en servicios de televisión abierta para las telefonía, telecomunicaciones móviles y sobre todo, para otorgar servicios de banda ancha a la población.
Servicios de banda ancha que suelen ser ofrecidos de una manera más eficiente con menores inversiones y mayor capacidad y este es el objetivo, esta es la razón de ser de todo este proceso.
Y gracias a esta transición, ya podemos utilizar esta banda para llevar estos servicios a la población, con lo cual esperamos que se incremente la cobertura de las telecomunicaciones móviles, la penetración de la banda ancha y que estos servicios sean de mayor capacidad y con menores precios, para que una mayor parte de la población tenga acceso a este servicio.
Que ya no nada más sirven para comunicar a las personas sino que nos vamos dando cuenta que son un medio de acceso a servicios remotos de salud, educación, de información, nos sirven para hacer negocios.
En el teléfono celular al día de hoy es un instrumento de trabajo para muchísimas personas y de ahí la importancia de extender los beneficios de estas comunicaciones a la mayor parte de la población.
ME: Bien. Pues María Elena, le agradezco mucho la explicación y, pues que bueno que todo ha salido conforme calendario y conforme lo previsto por la autoridad y sobre todo, como usted decía al principio, en busca de estar en una situación, pues ya más ventajosa en materia tecnológica de telecomunicaciones, ¿no?
MEE: Así es. Ese es el objetivo de todo esto que hemos estado haciendo y lo que esperamos es que se refleje muy poquito en mejores servicios para la población y una mayor inclusión, mayor cobertura.
ME: Así es. Gracias, doctora Estavillo, y seguiremos platicando sobre todo de las últimas etapas que comprenda este llamado apagón analógico.
Muchas gracias.
MEE: Muchas gracias a ti, Martín. Saludos.
ME: Saludos y feliz año.
MEE: Igualmente.
ME: Gracias. La doctora María Elena Estavillo Flores, es comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Guadalupe Juárez sobre el apagón analógico
Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Guadalupe Juárez sobre el apagón analógico
Versión
Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Vamos a platicar con el ingeniero Luis Fernando Borjón Figueroa, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
¿Qué tal? Muy buenos días.
Luis Fernando Borjón Figueroa (LFB), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días. Un gusto saludarte.
GJH: Igualmente.
Ya se terminó este tema del apagón analógico en todo el país. ¿Cómo ves las medidas que se han instrumentado, en especial ésta? ¿Cómo estamos instrumentándola a nivel nacional? ¿Quiénes resultaron beneficiados con esto? ¿Cómo ves el 2016?, ¿tendremos algún problema por el apagón?
LFB: No, al contrario, esta es una medida que venía ya planteándose desde hace varios años, se ha venido avanzando en (inaudible) y donde ha habido mucho esfuerzo por parte del Gobierno Federal (inaudible) en los hogares de escasos recursos donde se tenían más dificultades para poder entrar a esta nueva era digital.
Pero ya se lograron los niveles de (inaudible) de penetración en los hogares identificados por Sedesol, pudimos llegar entonces de esta manera a la meta el 31 de diciembre a las 0:00 horas con el apagón en todo el país, (inaudible), por ejemplo en la Ciudad de México que se realizó el 17 de diciembre.
Las personas están informadas, en su mayoría están debidamente informados y hay algunas personas que están comprando decodificadores para sus televisores ahora regresando de vacaciones.
Pero no vemos ya mayor problema con esta parte y sigue esto adelante; vamos adelante con productos como la red compartida que va a aprovechar parte del espectro que se libera en la banda de 700 Megahertz.
GJH: Se hablaba de casi seis millones de personas de escasos recursos que se habían quedado sin señal abierta de la televisión. No hay mayor problema, ¿verdad? Se compran este codificador o decodificador, o se compran estos paquetes, ¿puede ser, o hay más apoyos, habrá más apoyos en este sentido?
LFB: Las personas que están en el padrón de Sedesol y que no pudieron recoger su televisor, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes habilitó unas ventanillas de atención que están en su página, en la página de la Secretaría se identifican como ventanillas de atención en la parte de Subsecretaría de Comunicaciones; ahí vienen los listados donde están abiertos para que vayan las personas que tengan derecho a recibir este apoyo y no lo lograron recoger por alguna razón, vayan y (inaudible) en la lista para que puedan recoger su televisor.
GJH: Porque el decodificador, aunque está no muy caro, habrá quien no lo pueda pagar, ¿verdad?
LFB: Sí. Bueno, en el caso del decodificador (inaudible) apoyos, para quienes les cuesta un poco de trabajo tener una televisión, un decodificar ronda entre los 500 y 600 pesos, un poco más accesible que los aproximadamente dos mil 500 o tres mil pesos que puede costar un televisor.
Este (inaudible) tiene una solución temporal, dado que están (inaudible) su televisor. Importante será que tengan las antenas adecuadas, una cuestión que pasó por ejemplo en Tabasco que, como antes los (inaudible) al precio, muchos conocen no solamente antenas para UHF (inaudible). Todos los canales están transmitiendo en la banda de UHF, los canales 14 al 51, y tienen que ver que tengan una antena adecuada.
Si ya recibieron un canal del 14 al 51, entonces es muy probable que les sirva la antena con la que cuentan; si no, (inaudible)
GJH: Muy bien. Fernando, muchas gracias por conversar con nosotros esta mañana sobre este acontecimiento que, como tú dices, había empezado y que en realidad no generó mayor contratiempo ni mayor problema.
LFB: No, afortunadamente así es. Un gusto saludarte, Guadalupe, que tengas un buen 2016.
GJH: Muchas gracias. Muy buenos días.