Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Ezra Shabot sobre bases de licitación de Red Compartida
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Ezra Shabot sobre bases de licitación de Red Compartida
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Carlos González sobre las bases de licitación de Red Compartida
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Carlos González sobre las bases de licitación de Red Compartida
Carlos González (CG), conductor: Le hemos venido adelantando esta información: la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones serán los responsables de la red que incrementará la disponibilidad y el acceso a servicios de banda ancha en todo el país, la llamada red compartida mayorista.
Le quiero agradecer esta mañana a María Elena Estavillo Flores, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que le hable del tema.
María Elena, un gusto y agradecido porque hayas tomado el teléfono. Buenos días.
María Elena Estavillo Flores (MEE), comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Carlos. Con Mucho gusto de estar en tu programa, es un placer poder platicar de este proyecto tan innovador que se está lanzando justamente el día de hoy por la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, y con quienes el Instituto Federal de Telecomunicaciones estuvo colaborando intensamente para poder elaborar todo el marco bajo el cual operará esta red.
CG: Para quien te escucha, María Elena, y si eres tan amable de dar el antecedente, primero entender qué es esta red compartida.
Esta red es uno de los proyectos principales que se desprenden de la reforma constitucional en telecomunicaciones; viene ordenado desde la reforma que el Estado creará esta red compartida.
Es una red de telecomunicaciones que se forma estrictamente para dar capacidad en servicios mayoristas, quiere decir que no va a atender directamente a usuarios finales, no va a venderse sus servicios directamente a los usuarios finales, sino a otros comercializadores u operadores que requieren capacidad para sus servicios móviles.
Pero además servicios móviles con tecnología avanzada. lo que conocemos es una banda excelente la que se ha asignado a esta red para la asignación de la tecnología LTE, que nos dan velocidades muy altas de servicio de Internet de banda ancha.
Y el funcionamiento es muy innovador por muchas de estas características, por el hecho de que se le esté asignándole directamente a esta red una porción del espectro de la banda de 700 megahertz, que es una banda liberada por este cambio también muy relevante que hemos hecho, en donde nos permiten tener televisión abierta, que antes estaban en esa banda, se han pasado a otras para poder liberar ésta y poder aplicar estas tecnologías avanzadas.
Se le asignan 90 megahertz de esta banda a la red compartida y con el mandato de dar, de generar esta capacidad con la mayor cobertura posible en el país, y además que con este esquema de dar capacidad a cualquier proveedor de servicios que lo requiera, también será un campo para impulsar las competencias y el crecimiento de la capacidad y de la cobertura del servicio.
CG: Directamente los usuarios no van a pagar el servicio.
MEE: Los usuarios sí lo pagarán, obviamente no pagarán a esta red, sino a otros proveedores.
CG: Exactamente.
MEE: Deber ser a los mismos operadores que ya existen, a los comercializadores, a éstos que conocemos como operadores móviles virtuales, que le podrán hacer capacidad a esta red para proveer servicios, los existentes y otros nuevos que puedan entrar al mercado.
CG: Ahora, cuando se habla de una red compartida, María Elena, donde participan muchas empresas, entiendo que son más de 40 empresas de telecomunicaciones, ¿cómo ordenar o cómo regular que finalmente ellas... que sí, vaya, entiendo también que es un negocio, nos queda claro, pero también los usuarios no salgan perjudicados y que esas empresas mantengan un criterio común en lo que es el servicio.
MEE: La regulación a la que estaremos sujetas, las empresas que ofrecen el servicio directamente al usuario es una misma regulación que se aplica actualmente, y en su caso la que llegue a emitir el Instituto Federal de Telecomunicaciones en cuanto a calidad, servicio al usuario, estarán sujetos exactamente a las mismas obligaciones porque son los mismos prestadores de servicios que ya existen.
Aquí la novedad es que esta red compartida desplegará infraestructura nueva, capacidad que actualmente no existe para proveer servicio de alta capacidad de banda ancha.
Es una opción adicional de capacidad que no existe actualmente, esto es lo más atractivo, porque entonces se permitirá un crecimiento en la cobertura ya sea en el número de usuarios móviles, o en la capacidad de los productos prestados. Porque sabemos... todos somos usuarios, pero digamos la mayoría de la gente, cada vez más personas son usuarios de servicios móviles, y sabemos la importancia de tener capacidad en banda ancha y que las nuevas aplicaciones y permisos al interior demanden capacidad creciente en las redes y para los usuarios.
CG: Sí. Entiendo que se buscaría una cobertura ¿del 98 por ciento?
MEEF: La cobertura que está establecida, el mecanismo que se dirigió es también de una cobertura mínima como una de las reglas de la licitación. Este es un proyecto que se licitará, los interesados tendrán que hacer una propuesta basada en coberturas, y una de las reglas es que al menos esta cobertura tendrá que llegar al 85 por ciento, pero éste es un mínimo.
Y la licitación está diseñada para que el (inaudible) de este mínimo se ofrezcan cobertura adicional, y es en esa cobertura adicional donde estará la competencia en la licitación para ver qué participante ofrece la mayor cobertura.
CG: Cuando hablamos de cobertura hablamos de una cosa muy importante, de integrar a un país en apostar a la equidad y a que sea un país con el mismo tipo de oportunidades para todos en términos de comunicación.
MEEF: Tienes toda la razón, y eso es algo de lo que más nos mueve, es el objetivo de la inclusión digital. Debo decir que toda población pueda beneficiarse de los nuevos servicios de telecomunicaciones, no nada más para la comunicación entre personas, de hecho ya se (inaudible) a la población, sino que en la actualidad los servicios que se provén por las telecomunicaciones, ya sean fijas o móviles, pero en este caso estamos enfocándonos a las móviles, porque ya son el principal medio por el que se comunican las personas, pues esta forma de utilizar las telecomunicaciones y tener acceso a Internet, no solamente te permite que las personas estén comunicadas entre ellas, sino que tienen acceso a servicios remotos de educación, de trabajo.
Todos entendemos que en la actualidad nuestro teléfono móvil es una herramienta de trabajo que a muchas personas les permite tener una oficina móvil, recibir llamadas de sus clientes en todo tipo de actividad, desde una actividad, desde plomero, desde electricista, de un profesionista, de un vendedor.
Y además esta posibilidad de tener acceso a servicios remotos de sociales, como de de educación; también me parece, algunos hasta dan servicios educativos por Internet, servicios gratuitos, cursos de especialización, cursos de secundarias, preparatoria, universitarios.
En fin, tener una red de mayor capacidad para que la población se incorpore en esta economía digital, es un factor que nos puede ayudar a reducir la brecha digital, la gran diferencia de la distribución de la riqueza que se vive en nuestro país.
CG: Finalmente, María Elena, y agradecido por la oportunidad. Inicia este camino ¿cuándo se concretaría, cuándo entraría ya en operación?
MEEF: La red entrará en operación en el año 2018, esto es en cumplimiento de lo que está establecido en la Constitución, pero se prevé que inicien operaciones en el año 2018, en el mes de marzo. Y después están planteadas una serie de metas anuales para ir incrementando las coberturas, para que en este caso se lleguen al total de la cobertura que se ofreció en la licitación en el séptimo año de operación.
CG: Esto, finalmente ¿pone a México en qué lugar a nivel mundial en lo que es el desarrollo de las telecomunicaciones?
MEEF: Tenemos métricas muy distintas. Podríamos hablar de teledensidad móvil, teledensidad fija, el servicio de banda ancha, y eso nos ubicaría en distintos lugares.
Te podría decir que a lo mejor de una manera relevante que en la teledensidad móvil todavía tenemos un trecho por andar respecto de otros países de desarrollo similar al nuestro, entonces tenemos una teledensidad que todavía no es de las más altas, y ese es un reto muy importante.
Y precisamente por esta razón estamos lanzando todos estos proyectos que prevé la reforma constitucional, y otros que también, para el cumplimiento de nuestras responsabilidades, el instituto está promoviendo.
Además de este proyecto tan importante, seguiría de otros también muy relevantes para impulsar una mayor teledensidad, como las licitaciones de espectro, éstas directamente para operadores móviles que ya tiene el curso, que ya está en curso este año.
Hace mucho tiempo que no se licitaba espectro de servicios móviles, y tenemos ya abierta en este momento, por parte del instituto, una licitación de espectro, una cantidad muy importante de espectro, y nuevas figuras que también permiten un uso más resistente del espectro asignado.
También muy recientemente el instituto aprobó un intercambio de espectro entre dos operadores, ya que la forma en que lo tenían asignado no era (inaudible), tuvimos que (inaudible) ese recurso tan valioso, y ya está autorizado que se intercambien el espectro para que los dos operadores puedan utilizar (inaudible) de una forma más eficiente estos recursos.
Son una variedad de acciones, como muchas otras. Estamos impulsando precisamente para conseguir estos objetivos de incrementar el uso de los teléfonos, en donde sí te digo que hemos tenido unos avances muy importantes en fechas recientes, es una penetración del servicio de banda ancha. Y esperamos que en todas estas acciones los sigamos incrementando.
CG: María Elena Estavillo Flores, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones, un gusto. Gracias por compartir esta información con el auditorio, eres muy amable.
MEEF: Al contrario. Muchas gracias por esta oportunidad y muchos saludos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Oscar Mario Beteta sobre Licitación de estaciones de radio
Entrevista a la Comisionada María Elena Estavillo con Oscar Mario Beteta sobre Licitación de estaciones de radio
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete con Alicia Salgado sobre el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2016
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete con Alicia Salgado sobre el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2016
Versión
Tomar en 02:00
Francisco Garduño (FG), conductor: Ya tenemos en la línea telefónica a Alejandro Navarrete, él es el titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, de Ifetel.
¿Qué tal Alejandro, cómo estamos? Buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy bien Francisco, muchas gracias, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
FG: Al contrario, muchas gracias. Oye, platícanos, hace unos cuantos días ustedes en el Ifetel sacaron un comunicado en donde anunciaron que viene ya un nuevo proceso de licitación, de nuevas frecuencias de televisión, y de hecho incrementaron si no mal recuerdo, de 123 a 148 el número de canales de televisión digital abierta que van a ser susceptibles de este proceso de licitación. Y bueno, también hay canales de uso público y otros de carácter social; en total serían 194, ¿verdad?
AN: Así es, es correcto.
FG: Ahora, ¿qué sigue? Ustedes ya hicieron el anuncio. ¿Qué etapas hay que -digamos- quemar por decirlo así, para llegar a un final feliz en este proceso de licitación?
AN: Si claro. Lo que tenemos pensado nosotros es que en el próximo mes de febrero, someter a opinión del público en general, un proyecto de prebases de licitación para poder tener retroalimentación que nos permita perfeccionar este proyecto antes de someter la propuesta final al pleno del instituto, y que podamos tener las bases ya definitivas hacia el mes de abril
FG: ¿Sería algo similar al proceso anterior?
AN: Lo mismo que estamos haciendo en radio, como seguramente tú sabes, en este momento todavía está a opinión las prebases de radio hasta el 2 de febrero, la idea es hacer exactamente lo mismo en el caso de televisión para los 148 canales comerciales a los que te has referido.
FG Ahora, estos 148, particularmente los de tipo comercial que son de señal digital, creo ¿verdad?
ETM
Ahora ya todos son digitales después de lo del apagón. Ahora estos 148, ¿serían susceptibles de ser adquiridos por un sólo postor?
AN: Bueno todavía no, cualquier postor tendrá que pagar forzosa y necesariamente por una revisión en materia de comptencia económica. El instituto no ha detemrinado si van a configurarse cadenas nacionales, regionales o incluso canales locales, lo que si es un hecho es que los 25 canales adicionales que les agregamos a 123 quequedaron disponibles por la cadena nacional que no se asignó el año pasado le permiten a este programa darle la mayor flexibilidad posible a diferentes planes de negocio, ya sea para que alguien pueda estar por uan cadena regional, alguién más pueda estar por una cadena nacional o incluso por canales en lo individual. Entonces la idea es tener 148 canales es que se permitan tener diferentes planes de negocio y que todos puedan tener cabida en esta licitación.
FG: ¿Cuál es la expectativa que tienen ustedes en cuanto tiempos? Digamos ya me estás mencionanado que las prebases están listas ahora en le mes de febrero y bueno sigue el proceso, pero a la expectativa ustedes más o menos para ya tener digamos el cierre y la designación de los ganadores.
AN: Tendrá que ser este mismo año forzosamente, va a ser dificil que en el primer semestre termine el proceso, pero la idea es que termine el proceso en el segundo semestre de este mismo año.
FG: Ahora en este grupo de canales hay 40 particularmente de uso público, esos no se licitan, esos se otrogan de manera directa, ¿no?
AN: Es correcot, son asignaciones directas, al igual que los de uso social.
FG: Porque estos va a universidades o estados...
AN: Los de uso público pueden ser universidades públicas, gobiernos estatales, municipales e incluso entidades del gobierno federal, por ejemplo pudiera ser el sistema público de (inaudible) interfaz mexicano (inaudible) Canal 22 esto, o pueden ser gobiernos estatales o municipales, y en el caso de las sociales serían universidades privadas o cualquier organización sin fines de lucro que quiera o haya manifestado interés en ofrecer servicios de televisión radiodifundida.
FG: El objetivo de toda esta estrategia, digo es muy obvia, más competencia; pero coméntanoslo tú.
AN: Con mucho gusto, sí por supuesto tenemos el mandato constitucional y legal de ampliar y mejorar las condiciones de competencia efectiva, tanto en radiodifusión como en telecomunicaciones y la idea es eso, poner a disposición del mercado estos nuevos canales de televisión y frecuencias de radio también, para foemntar la competencia; pero también la libertad de expresión, el acceso a la información y la pluralidad finalmente.
FG: En la parte de radio que también nos mencionabas, ¿cuántas estaciones se han sometido a proceso?
AN: Tenemos dos procesos en el programa 2015 se publicaron 191 estaciones de FM, las prebases de licitación todavía están ahorita en opinión pública hasta el 2 de febrero, y para este programa 2016 estamos agregando otros 42 más de caracter comercial, también en programas de licencia hay 69 de caracter social y también 18 de caracter público.
FG: Pues bienvenida la competencia, finalmente eso nos ayuda a todos
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete con Ezra Shabot sobre el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia 2016
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete con Ezra Shabot sobre el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia 2016
Versión
Ezra Shabot (ES), conductor: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Ifetel aprobó el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias para este 2016.
Incluye la licitación de 148 frecuencias de televisión abierta para uso comercial, así como 42 estaciones de radiodifusión sonora en FM, también para uso comercial.
Tenemos en la línea al ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel. Ingeniero Navarrete, buenas tardes.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola, qué tal. Buenas tardes Ezra, encantado de estar contigo y con tu auditorio.
ES: Gracias. Esto producto, por supuesto, de la reforma en telecomunicaciones; ¿de qué estamos hablando en términos de lo que serían estas frecuencias de televisión, a quién o de qué o cómo, de qué consta la propia licitación? Y también el tema de las FM, en donde se habla de la necesidad de reducir el espacio de las frecuencias para poder entrar con una mayor cantidad de estaciones.
¿Qué es lo que está planteando el Ifetel?
AN: Con mucho gusto Ezra. En el caso de televisión -como bien comentas- va a ser un total de 148 frecuencias o canales que se están incluyendo en el programa. Estas 148 incluyen los 123 canales que quedaron disponibles a partir de la cadena nacional, cuya licitación quedó desierta, justamente el año pasado.
Y a esas 123 le estamos agregando 25 más, para poner dobles canales en poblaciones que creemos que son muy importantes; por ejemplo como México, Guadalajara, Monterrey, Puebla o Aguascalientes, entre otras, son 25 en total con dobles canales. Y la idea es que se pueda permitir que haya suficiente flexibilidad, digamos, para darle cabida a diferentes planes de negocios, para que quienes estén interesados en participar, ya sea por cadenas regionales o canales locales, o incluso agrupamientos que permitan conformar una cadena nacional, lo puedan hacer.
En cuanto a televisión abierta, es lo que tenemos, esto gracias al apagón analógico que se dio el 31 de diciembre, pues tenemos ahora una mayor disponibilidad de canales.
ES: Alejandro, el tema, por supuesto, de quienes tienen la posibilidad de comprar; alguien decía, pues otra vez te van aparecer los mismo dueños de cadenas televisoras, dándole vuelta a la ley, y tratando también de hacerse de una mayor cantidad de espectro, ¿esto es posible?
AN: Por supuesto que cualquiera que quiera participar, tendrá que pasar por una prueba de competencia económica, la Unidad de Competencia Económica del instituto hará justamente las valoraciones de los diferentes interesados, conformados en grupos de interés económico, esto es no nada más tomando en cuenta al interesado en sí, sino a todo el grupo al que pertenece.
Y yo diría que no necesariamente va a haber gran interés por quienes ya tienen mucho espectro, porque pues tienen suficiente, maxime ahora que con la televisión digital puede, existe la posibilidad de la multiprogramación.
Y sí queremos, creemos que al contrario, que muchos interesados en cadenas regionales podrán ahora participar y no lo pudieron hacer antes, cuando era una configuración forzosa como cadena nacional. No se ha determinado, y nada más quiero dejar claro, por el pleno del instituto, si van a ser forzosamente nacionales o regionales, pero la idea de poner todos estos canales en el mercado, es de que pueda darse la mayor flexibilidad posible para darle cabida a diferentes planes de negocios.
ES: En el tema de radio, ¿qué es lo que sucede con FM, también AM, que también se habla sobre...
AN: Con mucho gusto. En el caso de FM se están...el programa está considerando 42 frecuencias de FM, que se suman a las 191 que se publicaron en el Programa de Frecuencias 2015, y esto es importante, porque por más de 20 años no se han otorgado frecuencias comerciales para radio, entonces ha habido, se ha manifestado un apetito muy, muy grande para que se den nuevas estaciones de radio.
Y si sumamos a las 191 con las 42, pues son casi 140 estaciones de FM nuevas que van a estar ahora para cuestiones de carácter comercial en FM.
Y muchas de ellas están llegando a lugares en donde no había servicio o había muy poco servicio, y todo esto en atención a las manifestaciones de interés que nos han estado llegando conforme a lo que dicta la propia ley.
ES: En zonas como la Ciudad de México, área metropolitana, donde se dice está saturado, ¿esto también se podrá abrir con esta nueva tecnología?
AN: Por lo pronto, para este año no lo tenemos contemplado, porque la disposición técnica que todavía se encuentra vigente, todavía establece una separación mínima entre las frecuencias portadoras de las estaciones de 800 kilohertz, para tu auditorio esto quiere decir que si la primera estación en el DF es 88.1, la siguiente es 88.9, y así de punto ocho en punto ocho tienen que tener esa separación.
Está trabajando el instituto valorando la modificación a esa disposición técnica, para que la separación en vez de ser de 800 kilohertz, pueda ser únicamente de 400 kilohertz, eso sí permitiría que se abrieran nuevas alternativas para que en plazas como el Distrito Federal u otras, pueda darse cabida a nuevas estaciones.
ES: ¿Qué pasa con la AM?
AN: La radio AM, fíjate que nos han preguntado mucho que si hay una política para que desaparezca la AM, y no, en realidad no hay una política pública para desaparecer la AM. El propio mercado nos ha estado y se puede ver reflejado en el número de frecuencias que se están poniendo a disposición, ha reflejado muchísimo menos interés que por la parte de FM.
Un buen número de los interesados por AM, son quienes en su momento migraron de AM a FM, quieren ahora una estación de FM y quisieran volver a transmitir en AM.
Pues para que lo puedan hacer, pues la única forma es, nosotros someter a licitación pública las frecuencias y que participen junto con cualquier otro interesado en obtenerlas en ese caso.
Sí, en cierta forma la AM está mucho más en desuso en comparación a la FM, pero no hay una política pública para matarla -digamos-, esto desde el punto de vista del instituto, ¿no?
ES: Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel, muchísimas gracias por estos minutos.
AN: Al contrario Ezra, encantado. Buenas noches.
ES: Gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Alejandro Navarrete, en Fórmula Financiera sobre el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2016
Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Alejandro Navarrete, sobre el Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2016
Versión
Maricarmen Cortés (MC), conductora: Vamos a hacer el enlace con Alejandro Navarrete, que es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque hoy se dio a conocer el programa de modificaciones al Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2016.
La gran interrogante que tenemos, ¿qué va a pasar con los canales de televisión que no firmó el señor de Radio Centro, Francisco Aguirre? los iba ya a firmar y se quedó a la mitad.
Pero bueno, ya tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT.
Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Hola Maricarmen, buenas noches. ¿Cómo están ustedes? ¿bien?
MC: Bien, gracias. Oye Alejandro, cuéntanos sobre este Programa de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia 2016.
AN: Con mucho gusto. En la parte de telecomunicaciones lo más relevante es la licitación de la Banda de 2.5 gigahertz, que es una banda muy cotizada para servicios básicamente de banda ancha móvil, que van a permitir hacer de esto las demandas de espectro de los operadores establecidos y eventualmente de los nuevos operadores.
Muy importante, en materia de radiodifusión estamos poniendo a disposición del mercado no solamente los 123 canales que habían quedado disponibles de la cadena nacional que no se asignó, sino 25 canales más para un total de 148 canales comerciales, además de un total de 42 nuevas estaciones de FM en adición a lo que ya se había anunciado en el programa 2015.
Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Si nos puedes contar acerca de esta Banda 2.5. Tengo entendido que los operadores tienen la posibilidad -y de hecho creo que ya lo están realizando- de llevar adelante swaps de espectro radioeléctrico. Cuéntanos al respecto.
AN: Bueno, pueden hacer esa parte de intercambio de espectro, tenemos una experiencia reciente entre Telefónica y AT&T, ellos hicieron un intercambio justamente de espectro. Telefónica cedió parte de su espectro que tenía en la banda de 1.7- 2.1 gigahertz y lo intercambió por el de AT&T, que tenía la banda de 1.9 gigahertz, esto para hacer operaciones mucho más eficientes de ambas empresas.
Entonces esto es algo que se da y que lo vamos a estar viendo seguramente en el futuro con mayor frecuencia.
José Yuste (JY), conductor: Eran 123 canales disponibles en cadena nacional para una cadena nacional. ¿Podrían crear una cadena nacional con los 148 canales o se quedan los 123 para una cadena, si es que hubiera cadena? porque vemos que no hay tanto apetito parra una nueva cadena, pero bueno ¿se podría crear con 148 canales una cadena?
AN: En realidad de los 123 que estaban originalmente, se repiten, son los mismos 123 que estaban el año pasado, y los 25 adicionales no incrementan la cobertura, sino básicamente son 25 para dar opciones de un par de canales en algunas plazas o en 25 plazas que consideramos que son importantes; básicamente las plazas grandes: México, Guadalajara, Monterrey, Puebla.
Todo esto lo que va a permitir es que se puedan establecer diferentes estrategias de negocios, quienes quieran participar por un esquema regional o por nacional; en fin, aún no se define cuál va a ser el esquema, pero esperemos que esta oferta de más canales permita que pueda haber diferentes estrategias de negocio que puedan coincidir en la licitación.
MC: En ese sentido me llama la atención, ¿no se ha definido si se van a vender entonces en paquete, si otra vez se va a intentar hacer una nueva cadena a ver si alguien se lanza, o si se van a lanzar en paquetitos o en regionales? ¿Esto todavía no se define? Y si no se ha definido, ¿por qué añadirle 25?
AN: Claro, todavía no se define como tal, eso será pensado en las bases de licitación. Tenemos pensado también, al igual que en caso de radio, someter a opinión del público en general las tres bases de licitación en las próximas semanas y ahí ya se va a esbozar cuál sería la propuesta, pero la idea es que no se cancele la opción de una cadena nacional.
En el supuesto que el pleno del instituto decida que se puedan estas cadenas regionales, alguien podría agruparlas o participar de forma que pueda agruparlas, para que pueda ir por una cadena nacional.
La idea es en general, que sería darle la máxima flexibilidad para que el mercado pueda manifestar sus preferencias en la licitación.
MAM: ¿De qué precio mínimo se partiría, dado que ya estuvo en subasta, ya estuvo en licitación?
AN: De hecho es una muy buena pregunta, justamente lo que pagó en su momento Cadena Tres S.A. de C.V. por la asignación de la cadena nacional, marca un referente necesario para lo que será la nueva licitación.
Entonces sí, el referente es fundamental para calcular el precio de la guía de las nuevas estaciones, va a estar en función y en términos de lo que en su momento pagó Cadena Tres.
JY: Ya lo comentábamos un poco, pero bueno, ¿si no fuera cadena nacional, puede haber cadena regional? ¿El IFT está abierto a las cadenas regionales?
AN: En general sí, no se descarta la opción. Por ejemplo, supongamos que alguien dijera "oye, pues a mí me interesa grandes ciudades, yo quisiera México, Guadalajara y Monterrey", bueno, como hay dos canales en México, Guadalajara y Monterrey, pues alguien puede decir "bueno, pues yo voy por uno de esos para esas ciudades" y alguien más decir "no, yo quiero una cadena más bien regional únicamente en el noroeste"; ah bueno, pues entonces se va por el otro canal de Monterrey, toma Saltillo, toma Salinas y toma otro tipo de poblaciones que puedan conformar una cadena en forma regional; y un tercero puede decir "yo la quiero en occidente" y hacer una cadena regional en occidente.
Entonces la idea es tratar de darle al mercado la mayor flexibilidad posible para la conformación de diferentes planes de negocios.
MC: Veo que también hay frecuencias de radio de FM, 129, y de AM, que yo pensaba que las de AM ya eran especie en extinción y van a hacer licitaciones de 22 más.
¿Qué va a pasar con este espacio que hay hoy en día entre las AM y FM, de 800 se reduce a 400? ¿Esta decisión ya se tomó? ¿Estas 129 frecuencias de FM toman en cuenta esta reducción de la banda o cómo va a ser?
AN: Empiezo por el final, todavía en estas que se ponen en esta definición, todavía las nuevas que se están ofertando están a una separación de 800 porque la disposición técnica habla de una separación a 800; entonces todas las que se anunciaron, las 191 comerciales de FM en 2015 más estas 42 comerciales en 2016, todas están a una separación de 800 kilohertz.
Y por separado está trabajando el instituto justamente en definir cuál va a ser la nueva disposición técnica y considerando los elementos paralelos, si va a considerar o no la revisión a 400. Ya el estudio técnico que en su momento desarrolló el propio instituto junto con la Universidad Iberoamericana y el Politécnico, determinan que hay una factibilidad técnica para operar a 400 kilohertz y esos son parte de los insumos que estará tomando el instituto para tomar la determinación según le convenga.
MAM: Volviendo al tema de la cadena de televisión, ¿quiénes o qué operadores no podrían participar para licitar?
AN: Todavía no se toma una... es parte de lo que se tendrá que ver en las bases, cuáles serían las características; la idea es que no haya barreras artificiales y pueda haber la máxima concurrencia, pero sí hay que cuidar por supuesto, como lo demanda la propia Constitución y la legislación vigente, que no haya acaparamiento de frecuencias a nivel regional o nacional.
Entonces en el propio proceso de licitación, en las bases, ahí tendrán que definirse los mecanismos para cuidar cuestiones de acaparamiento de frecuencias por un lado y también por supuesto en cuestiones de competencia para ver quiénes pueden competir, en dónde y hasta dónde pueden competir.
JY: Por lo que vimos en la primera ronda que ha existido por la cadena nacional de televisión, bueno pues eran siete interesados, de ahí hubo algunos que no pudieron entrar ni siquiera en la primera etapa, para dar el plan de seriedad; realmente al final ya quedaron dos, de esos dos uno tampoco cumplir, en ese caso fue Radio Centro por distintas razones, Francisco Aguirre las ha comentado, y al final fue sólo Grupo Imagen quien sí pudo cumplir, pagar a tiempo y empezar a invertir en esto.
Parecería que no hay mucho apetito por la cadena nacional, ya se intentó una vez, ya fue todo un proceso del año pasado. ¿Esta experiencia sí va a marcar a la siguiente etapa o se deja abierta todavía?
AN: Se deja abierta, como decía hace un rato, es algo que todavía tiene que definir el instituto, pero en general lo que se quiere manejar es que el propio mercado se pueda expresar. Por ejemplo, si se tomara la decisión de que fueran cadenas regionales y alguien quiere ir por una cadena nacional, pues entonces tendría que apostar por las diferentes cadenas regionales para conformar una nacional.
Y con esa flexibilidad se puede dar cabida a las diferentes alternativas, ya sea que se pueda conformar una cadena nacional si alguien quisiera ir por todas esas, o que se puedan conformar cadenas regionales; pero sí, en efecto el mercado ya habló y habló diciendo que no hay muchísimo apetito por cadenas nacionales.
MC: Alejandro nos queda nada más un minuto, esta definición la toma el pleno ¿cuándo? ¿hay una fecha?
AN: No hay una fecha como tal, primero hay que salir a consulta pública, más que consulta pública, a opinión pública, la idea es que pronto, en las próximas semanas salgamos a la opinión pública de las prebases y con la retroalimentación de las prebases podamos ya enviarle nosotros al pleno una opción para las bases definitivas, también en los próximos días.
MC: Pues Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JY: Alejandro, gracias.
MC: Gracias Alejandro.
AN: Gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Milenio Radio con Jaime Barrera sobre el apagón analógico
Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Milenio Radio con Jaime Barrera sobre el apagón analógico
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con José García en Radiorama sobre el apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con José García en Radiorama sobre el apagón analógico
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Mariano Serrano en Oro Noticias Puebla sobre el apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Mariano Serrano en Oro Noticias Puebla sobre el apagón analógico
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Adriana Pérez Cañedo en Enfoque Noticias sobre apagón analógico
Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Adriana Pérez Cañedo en Enfoque Noticias sobre apagón analógico