Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Alejandro Navarrete con Oscar Mario Beteta sobre convocatoria y bases de licitación de 191 frecuencias FM y 66 AM

Entrevista a Alejandro Navarrete con Oscar Mario Beteta sobre convocatoria y bases de licitación de 191 frecuencias FM y 66 AM

Oscar Mario Beteta (OMB), conductor: Y bueno, vamos a cambiar de tema, vamos a conversar con el ingeniero Alejandro Navarrete. Él es titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ingeniero, muchas gracias y muy buen día. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico del IFT: Buenos días, Oscar Mario, encantado de estar con usted y con su auditorio. 

OMB: A ver, cuénteme, ¿viene o no viene y para cuándo la licitación? Y bueno, primero las bases para 190 y tantas, 191 frecuencias en FM y 66 en AM, el próximo año. 

AN: Sí. De hecho, empezamos este mismo año, la próxima semana ya tiene que estar publicada en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria correspondiente y las bases que se podrán descargar de forma gratuita en el portal del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la dirección www.ift.org.mx. Ahí se van a poder descargar ya las bases con todos los detalles para justamente participar en la licitación de 191 frecuencias de radio FM y 66 más en la banda de AM. 

OMB: Ahora, hay un mandato constitucional y así lo ha manifestado el presidente de la CIRT, en donde debe de cumplirse con la migración del mayor número posible de estaciones de la banda AM a FM, y el fortalecimiento de las condiciones de competencia y continuidad en la prestación de los servicios. Se anuncia y lo dice usted, 66 en Amplitud Modulada y el resto en Frecuencia Modulada, sobre esta transición, ¿qué puede usted comentar?

AN: Con mucho gusto, justamente teníamos este mandato legal para que el mayor número de estaciones de AM puedan transitar a la parte de FM y en ese sentido hace un par de meses el Instituto publicó una modificación a la disposición técnica de FM, que reduce la separación mínima entre estaciones de FM en una misma localidad, de 800 kilohertz a 400 kilohertz. 

Se abren más espacios, más frecuencias disponibles para que pueda haber mayor número de estaciones, esto antes de ponerlas en el mercado va a servir y permitirle al instituto dar cumplimiento en la medida de lo posible a este mandato legal para que el mayor número de estaciones de AM puedan migrar a FM. 

Hay un entendimiento equivocado de que la reducción de 800 kilohertz a 400 kilohertz va necesariamente a duplicar la disponibilidad de espectro en el país; esto no es así, porque depende de cuáles son las estaciones que se encuentren alrededor de la localidad de que se trate. 

Por ejemplo, hablando de la Ciudad de México hay otras estaciones que ya operan a 400 kilohertz de estaciones que se encuentren en la Ciudad de México y eso va a hacer que el número de estaciones adicionales que se puedan instalar sea reducido, no necesariamente el doble, y en primera instancia la idea es utilizar el espectro adicional para dar cumplimiento a este mandato legal. 

OMB: Dice la CIRT que llama la atención que en la búsqueda de asignar nuevas frecuencias el Instituto Federal de Telecomunicaciones no haya llevado a cabo ningún estudio de impacto económico, pero tampoco considera o ha considerado lo que la cámara, el Consejo Coordinador y la Concamin le presentaron conjuntamente en busca de un proceso continuo de consolidación de la política sectorial en materia de radio, ingeniero. 

AN: Oscar Mario, en el Instituto hemos sido muy, muy respetuosos de la opinión y los puntos de vista que ha externado la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, y los hemos recibido no una, sino en múltiples ocasiones. 

Hemos estudiado a conciencia los documentos que nos han presentado, hemos revisado los argumentos y la verdad es que no encontramos en los argumentos que se presentan, pues suficientes elementos para no llevar a cabo la licitación. 

Esta licitación de frecuencias va a ser la primera en la historia de este país, en el mundo de la radio, nunca antes se han licitado frecuencias de radio. Llevamos hace más de 20 años que no se asigna una estación comercial nueva. 
Ciertamente, si en alguna plaza no hubiera condiciones favorables para que alguien participe, pues seguramente esa frecuencia se quedará desierta y no pasará nada; pero los lugares donde sí haya atractivo para competir y haya interés, seguramente, eso es lo que no (inaudible), va a haber muchísima competencia en este proceso de licitación. 

 

 Fecha de la Entrevista: 17 June 2016

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Enrique Lazcano en Antena Radio sobre la licitación de radio en AM y FM

Versión

Julieta Mendoza (JM), conductora: El pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó hoy y emitió la convocatoria y las bases de licitación pública para concesionar el uso, aprovechamiento y exploración comercial de 191 frecuencias de radio en la banda de FM y 66 en la de AM por un plazo de 20 años, cada una de ellas en distintas localidades de 27 entidades del país. 

Hoy tenemos el gusto de recibir en este espacio al ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones y agradecemos su presencia en "Antena Radio", ingeniero. Bienvenido. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muchísimas gracias, Julieta. Encantado de estar con ustedes y con su auditorio. 

JM: Muchas gracias. 

Enrique Lazcano (EL), conductor: ¿Cómo le va, ingeniero? Me da gusto saludarle. 

AN: Gracias, Enrique. Igualmente. 

EL: A ver, estamos hablando que de más de 200, ¿no? Bueno, por ahí de 200 y feria, en total, ¿no? Más o menos, 191, 66. Digamos que la intención más allá de la explotación de esas posibilidades de comunicación es esta, ingeniero, comunicar, que esté mejor comunicado el país. 

AN: Sí, por supuesto. Nosotros lo que buscamos con esto es que haya una mayor oferta de señales radiodifundidas, que se promueva la competencia, de que haya nuevas voces, promover la diversidad y la pluralidad en estos casos. 

Entonces, son los objetivos que se buscan. Tenemos el mandato justamente de mejorar las condiciones de competencia y por supuesto promover la libertad de expresión y el acceso a la información. 

JM: Ingeniero, ¿quiénes pueden participar en esta licitación? 

AN: Bueno, en realidad pueden participar tanto los operadores -digamos- establecidos, como cualquier nuevo interesado que no participe hoy en la industria. Pero sí hay ciertos limitantes a la participación de quienes ya operen estaciones en una plaza en particular, de manera que nadie que tenga más del 30 por ciento de las estaciones en una plaza pueda participar para esa plaza en particular. 

EL: Es esto que dice usted es muy importante, porque me parece que como nunca, ingeniero, habrá reglas muy claras y muy observadas de cómo se van a otorgar estas concesiones. 

¿Porque sabe qué? En algún momento eran así como premios o había la posibilidad de tu actitud en el asunto, ¿no? Y hoy me parece que nunca tan observadas y con tantos candados para que haya suelo parejo. 

AN: Sin duda alguna. Y por eso es muy importante de que sea un proceso completamente transparente, de cara a la sociedad, completamente auditable y que no haya, no le quede duda a nadie ni de los participantes, ni de cualquier persona que quiera observar el proceso de la absoluta pulcritud. 

Para esto, en este sentido, nos hemos -por decirlo así- amarrado las manos de manera de reducir al mínimo, prácticamente a cero, cualquier forma de indiscrecionalidad, esto en el proceso de licitación. 

JM: Entiendo que va por etapas, y bueno, todo tiene que corresponder a fechas, a tiempos establecidos. ¿Hasta cuándo se podrá intervenir para esta licitación, ingeniero? 

AN: Con mucho gusto. El proceso de manifestación de interés empieza el próximo 27 de junio y va a estar abierto este proceso de manifestación hasta el 29 de julio. Todo es importante decirlo, se hace vía Internet, es completamente en forma electrónica, de manera que no hay que venir a las oficinas del Instituto a entregar esta parte de la documentación en este momento, sino este registro es completamente electrónico. 

EL: Ahora, dígame una cosa, ingeniero. Habrá, supongo yo, que profesionales de la comunicación... Vamos, a lo mejor que Julieta Mendoza dijera: "A mí me encantaría convertirme en lugar de una conductora, en un empresario de la comunicación". 

JM: Y voy por una de FM. 

EL Si quiero una estación, o me gustaría manejar una estación de radio. ¿Hay que tener una determinada solvencia económica demostrada? ¿En realidad cuáles serían los requisitos? No a quien estaría dirigida, sino cuáles serían los requisitos una vez que a alguien le interese participar en este proceso. 

AN: Claro. Sí, en efecto, hay ciertos requisitos, hay que corroborar o comprobar la capacidad técnica, jurídica, económica y administrativa de los participantes. 

Entonces, sí en las bases de licitación que se publicarán en breve, en los próximos días, ahí van a venir todos los detalles de estos requisitos para que cualquier interesado los conozca y pueda participar. 

Por supuesto, sí se tiene que demostrar cierta capacidad económica para poder participar. 

EL: ¿Hay alguna página, ingeniero? 

AN: Sí, con muchísimo gusto. La página es www.ift.org.mx. En este momento solamente, quienes quieran acceder a la página, van a encontrar el boletín de la emisión de las bases y a partir de que se publique en el Diario Oficial, que será -insisto- en los próximos días, la convocatoria aparecerá tanto la convocatoria como las bases con todos los detalles en el portal de Internet, en esta dirección. 

EL: Si usted nos lo permite, ingeniero, ir impulsando ahí el proceso conforme se vaya dando, pues se lo vamos a agradecer mucho. 

AN: Al contrario, encantado. Y con muchísimo gusto de tratar ir orientando y explicando cualquier duda que haya respecto de todo el proceso. Y como dijimos, queremos que sea completamente transparente y en ese sentido agradecemos mucho la participación de ustedes. 

JM: Gracias, al contrario. 

EL: Ingeniero, muchas gracias por tomarnos la llamada. 

AN: Al contrario, gracias a ustedes. 

JM: Gracias. 

EL: Bueno, pues ahí tiene usted, el ingeniero Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. A propósito, pues ya de que se aprobó obviamente la convocatoria para licitar, estamos hablando de 191 frecuencias de radio en la banda de FM y 66 en la de AM

 Fecha de la Entrevista: 15 June 2016

Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, en Fórmula Financiera sobre la licitación de radio en AM y FM

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Alejandro Navarrete, él es el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Ifetel. 

Alejandro ¿cómo estás?, muy buenas noches. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas noches, encantado de estar con ustedes. 

MC: Oye Alejandro no sé si ya tuviste oportunidad de ver este severo comunicado que emite hoy en contra del Ifetel la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, dicen que ustedes con esta licitación de 257 me parece, que son las frecuencias, van a saturar el mercado en lugar de generar mayor competencia, van ir en contra de la competencia... un comunicado muy severo, que ustedes en lugar de propiciar en el Ifetel a tres años de la reforma de telecomunicaciones, al desarrollo de la radio, lo están ahogando. 

¿Qué opinas? 

AN: Mira, déjame comentarte que por más de 22 años no se ha asignado en este país una sola frecuencia de radio de uso comercial, esta va ser la primera vez en más de 22 años en que haya una nueva asignación de estaciones de uso comercial y la primera vez en la historia de que se hace a través de una licitación pública, de una manera absolutamente clara, transparente, eficiente en este proceso y las frecuencias que están incluidas en la licitación son el resultado del Programa Anual de Bandas de Frecuencia 2015 que a su vez, respondió a las manifestaciones de interés que recibimos por parte de los particulares para que se incluyeran frecuencias y localidades especificas; muchas de esas manifestaciones de interés corresponden a representantes de los propios radiodifusores miembros de la CIRT. 

Marco Antonio Mares (MAM), conductor: Muy buenas noches. 

AN: Buenas noches. 

MAM: Alejandro lo que hoy parece es que no generó mucho ánimo entre los radiodifusores con esta publicación que se está realizando, pero cuéntanos respecto de lo que esperan en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, de esta primera licitación, porque hay que recordar que previamente se hacía por asignación y ahora es una licitación pública a través de la cual se pone a subasta y en la postura ¿cómo van a ser las condiciones bajo las cuales se va asignar, quiénes serán los ganadores: los mayores postores, los que tengan el mejor proyecto; cuáles son las condiciones y términos en los que se dará esta adjudicación? 

AN: Con mucho gusto. Como tú bien dices, la idea es que sea un proceso completamente claro, objetivo y transparente y por eso hay una serie de requisitos que se tienen que cumplir para acreditar la capacidad técnica, jurídica y administrativa de los participantes, quienes acrediten estos requisitos obtienen una constancia de participación para la presentación de ofertas. Esta etapa de presentación de ofertas consiste en dos partes: hay una fórmula de evaluación que tiene un componente económico y tiene componentes no económicos, esta fórmula se traduce en puntos y es un mecanismo simultáneo ascendente, esto es: las 191 frecuencias de FM por un lado, y las 66 de AM por otro lado, se concursan simultáneamente y dependiendo del puntaje mayor, los demás que quieran ganar la frecuencia de que se trate, tendrán que rebasar el puntaje que se encuentra en la cabeza. 

Hay una primera etapa donde hay 48 horas continuas para poder hacer las ofertas, terminado este proceso quien quede a la cabeza, hasta arriba en puntaje, es el que gana, si en la última media hora de las 48 horas hay todavía ofertas, el sistema automáticamente agrega media hora más hasta que finalmente esa última media hora ya no haya ninguna oferta. 

Todo esto se hace en forma electrónica a través de internet, no hay que venir aquí ni para presentar ni para registrarse, ni para presentar documentación ni tampoco para participar y lo puedan hacer quien lo quiera, desde la comodidad de su hogar o de su oficina. 

José Yuste (JY), conductor: Oye el otro tema y sé que no es tema de las licitaciones pero pasar por ahí, vendrían primero las licitaciones y luego ya sería el tema de ver si se digitaliza la señal, sobre todo en la Ciudad de México, si realmente pasa de 800 a 400 kilohertz. 

¿Cómo estás? Buenas noches. 

AN: Gracias. Buenas noches. 

Sí, son dos temas importantes como que como bien dices están relacionados, tan relacionados están que de hecho en la licitación estamos agregando un estímulo en puntos para aquellos que se comprometan a iniciar operaciones en formato híbrido analógico digital, esto es justamente para promover la radio digital y entonces sí, la propia fórmula de evaluación para FM, esto es solamente para FM, esto contempla un estímulo para quienes se comprometan a hacer transmisiones híbridas. 

Entonces es algo que ocurrirá desde la propia licitación e independientemente de ello está lo que comentabas de la reducción de 800 a 400 kilohertz, que se ha dicho y se ha dicho de forma equivocada que duplicará el número de frecuencias disponibles en el país. Esto no es correcto porque en efecto, al reducir de 800 a 400 khz la separación entre estaciones de FM se abren más huecos pero muchos de esos huecos ya están ocupados por otras estaciones en las cercanías de la población de que se trate, por ejemplo: cerca de la Ciudad de México ya hay otras estaciones por ejemplo en Toluca o en Cuernavaca o puede ser cualquiera de las áreas aledañas a la Ciudad de México donde operan en esas frecuencias, a 400 khz de separación de estaciones de la Ciudad de México; eso finalmente no permitirá que todos los huecos que se abran a 400 khz se puedan utilizar. 

MC: Perdón, ahí no entiendo porque me pierdo un poquito con esto, esto de reducir de 800 a 400, ¿ya es un hecho? porque qué pasará aquí, en las tres ciudades donde hay más concentración, la Ciudad de México, me parece que Monterrey y Guadalajara y hay muchos concesionarios radiofónicos que se les había prometido los famosos combos, el canje de AM's por FM's, ¿qué va a pasar con estas empresas? 

AN: Estás tocando un punto importantísimo. Justamente esa reducción de 800 a 400 ya ocurrió, se modificó hace un par de meses la disposición técnica de FM justamente para abrir los espacios y una de las finalidades principales mucho antes de pensar en licitar nuevas frecuencias, es buscar nuevas alternativas para que los operadores de AM que no pudieron migrar a FM por falta de disponibilidad espectral, ahora tengan alternativas. 

Y quiero ser muy claro en esto: no significa que en todas las poblaciones donde se haya reducido a 400 vaya haber suficiente espacio para que todas las AM's puedan cambiar a FM's. En ese sentido en las próximas semanas el Instituto someterá a consulta pública un proyecto de criterios para esta migración de AM a FM pero los huecos que se están abriendo van a tener como primer y más importante objetivo buscar darle cumplimiento al mandato legal de que el mayor número de estaciones de AM puedan migrar a FM. 

MAM: Yo te preguntaría específicamente sobre este tema que me llama la atención de los estímulos que se van a dar en puntos a los nuevos participantes en el mercado, que me imagino que para fomentar nuevos inversionistas y para FM el estímulo adicional para la transmisión en formato híbrido, ¿de qué tamaño estamos hablando de estímulos, cómo se van a dar? 

AN: Los estímulos serán en puntos y la idea es que sea un estímulo del 15 por ciento en puntos para los nuevos participantes en el mercado y de tres por ciento en puntos para quienes se comprometan a realizar transmisiones híbridas desde un principio. 

JY: Déjame regresar al tema de las licitaciones, son 191 FM's, 66 de AM... ¿va a ser en todo el país esta licitación? 

AN: Sí, son en 27 de las 32 entidades federativas, estamos hablando de más de 100 ciudades distintas. 

JY: Seguramente habrá petito local para estas FM's y AM's. 

Pues muchas gracias, Alejandro Navarrete, titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 15 June 2016

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Alicia Salgado en Enfoque Financiero, sobre la licitación de radio en AM y FM.

 

 

Alicia Salgado (AS), conductora: Vamos con nuestro siguiente entrevistado, tenemos Alejandro Navarrete; él además de que sabe muy bien y conoce a detalle todo lo que tiene que ver con las reglas de frecuencia de radio FM y AM, ayer en la noche se dio a conocer ya el número de estaciones de radio que se van a licitar; él es titular de la Unidad de Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

¿Cómo estás, Alex? 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro del IFT: Muy bien, gracias, Alicia, encantado de estar contigo y con tu auditorio. 

AS: Finalmente, bueno, hace un rato la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión dio a conocer que pues no está precisamente de acuerdo con el inicio de esta subasta o esta licitación de estaciones de radio y televisión. Sin embargo, pareciera que hay un importante interés de un número de concesionarios de la misma radio y televisión de participar en ella. Y la segunda es, ¿cuántas radios se licitan y por qué no se están licitando ninguna en zonas -digamos- urbanas muy pobladas? 

AN: Con mucho gusto. Mira, en respuesta a la primera parte, sí, en efecto, se han acercado en diferentes ocasiones miembros de la industria de la radio y la televisión para corroborar su interés manifiesto por participar en las licitaciones de radio. De hecho, de alguna de las manifestaciones de interés que hemos recibido para la conformación, en primera instancia, del programa anual de bandas, pues varias de esas manifestaciones de interés fueron enviadas por representantes de miembros de la industria. 

Entonces, creemos que sí, en efecto, hay un amplio interés no nada más por nuevos participantes en el mercado sino también por varios de los operadores establecidos en participar en este proceso. 

Son 191 frecuencias las que estamos contemplando para FM y 66 para la radio en AM. No se están considerando poblaciones tan grandes como la Ciudad de México, Guadalajara o Monterrey porque no existió, al momento de preparar el programa, disponibilidad espectral para ello. Esto es, ya está saturado el cuadrante para poder otorgar nuevas frecuencias, máxime que la disposición técnica que estaba vigente en el momento de preparar este programa restringía en una misma localidad, la separación mínima entre estaciones de FM, no podía ser menor a 800 kilohertz en frecuencia. 

AS. Evidentemente no se ha hecho... Digo, hay una decisión técnica de reducir el espacio pero todavía no se ha hecho, ¿no? Apenas van a salir las condiciones. 

AN: La reducción ya se aprobó, se aprobó la reducción de 800 a 400 kilohertz; lo que está por someterse a consulta es la, lo referente a la migración de estaciones de AM a FM y justamente esta reducción lo que va posibilitar es que haya alternativas para que pues el mayor número de estaciones de AM puedan migrar a FM de las que no lo pudieron hacer con base en un acuerdo publicado en 2008 por la extinta Comisión Federal de Telecomunicaciones. 

AS: Ese es un tema... Digo, finalmente la posibilidad que existe de que participen más, no está tampoco garantizada para todos aquellos que quieran en zonas altamente, o densamente pobladas -por ejemplo- donde hay más servicio de radio porque aunque se haya o se haga la reducción la reducción de espectro, pues no caben todos, ¿no? 

AN: Eso es cierto. 

AS: O sea, si todos quisieran, si todos los AM's quisieran transitar a FM. 

AN: Es correcto. Aun con la reducción a 400 kilohertz, en algunas localidades no va a haber suficiente espectro para que puedan migrar todas las estaciones de AM, FM. Y eso es importante lo que tú comentas, la reducción de 800 a 400 kilohertz no significan necesariamente que se duplique la cantidad de espectro y de todos modos el espectro nuevo disponible va estar primero que nada dirigido a buscar la migración del mayor número de estaciones de AM a FM, que es un mandato legal que tenemos; y también pues tenemos que tomar en cuenta que hay una reserva del diez por ciento de la banda para estaciones de tipo comunitario o indígena. 

Todo esto pues hace que la disponibilidad de espectro para nuevas frecuencias comerciales en estas localidades densamente pobladas y saturadas de frecuencia actualmente pues sea difícil. 

AS: Claro. Pues, bueno, por lo pronto así está. ¿La próxima se van a detallar ya las bases de esta licitación? 

AN: Así es, la próxima semana ya estarán publicadas en el Diario Oficial de la Federación la convocatoria y la propia convocatoria y las bases se van a poder consultar en el portal de Internet del Instituto. 

AS. Y ahí tendrán la referencia mínima de precio. 

AN: Sí. Ahí vienen los valores mínimos de referencia, cuál es el valor -digamos- de arranque para cada una de ellas. Oscila -por ejemplo- en valores desde tres mil pesos para una FM, esto, la más económica, hasta un poco más de un millón 600 mil pesos el valor mínimo de referencia para las más altas. 

AS: Y las dos en Quintana Roo. 

AN: Y las dos en Quintana Roo. Entonces, sí, pues estos valores van a depender, por supuesto mucho, o depende mucho de la población cubierta por las estaciones. 

AS: Muy bien, muchas gracias por estar con nosotros Alejandro Navarrete, titular de la Unidad de Espectro del IFT. Gracias. 

AN: Siempre un gusto, Alicia. Buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 15 June 2016

Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Blanca Lolbee en Formato 21, sobre la licitación de radio en AM y FM

Versión
 
Blanca Lolbee (BL), conductora: Saludo con mucho gusto al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alejandro Navarrete: ¿qué tal? Muy buenas tardes. 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT: Muy buenas tardes Blanca, encantado de estar contigo y tu auditorio. 


BL: El motivo de nuestra conversación -esta tarde- es porque ya en el IFT aprobaron las bases de licitación de estaciones de radio: ¿a partir de cuándo -porque tiene que ser publicada la convocatoria en el Diario Oficial de la Federación- se tiene previsto que sea publicado? 


AN: Tiene que ser ya en los próximos días: depende -básicamente- de las cargas del propio Diario, pero en los próximos días. Y tiene que ser pronto porque justamente el proceso de registro ya está en el calendario aprobado: arranca el 27 de junio, o sea de este próximo lunes en ocho. 


Entonces yo confío que si no es a finales de esta semana tendrá que ser en los primeros días de la próxima semana -a más tardar- cuando ya esté publicado en el Diario Oficial; depende -justamente- de las cargas del Diario. Pero la fecha importante es que el 27 de junio inicia el proceso de registro, durante un poquito más de un mes, hasta el 29 de julio del presente año. 


BL: ¿Qué tanta respuesta y participación espera el IFT para las frecuencias? Son 19 en FM y 66 en AM, ¿no? 


AN: Son 191 en FM. 


BL: Ah 191 perdón, 191. 


AN: Sí, 191 en FM y 66 en AM. Pues esperamos una muy, muy amplia participación, no solamente por actores que ya se encuentran hoy en el mercado de la radiodifusión, sino también esperamos y confiamos -porque sí se nos han acercado en diversos momentos- que haya otros interesados distintos a los actores actuales de la radio. Creemos que va a ser muy nutrida la participación porque por más de 22 años no se han asignado estas nuevas estaciones comerciales de FM. 


BL: Eso iba a preguntar: son estaciones comerciales en el caso de FM, ¿y en el caso de AM? 


AN: También, tienen desde el mismo tiempo -desde hace ya varios sexenios- que no ha ocurrido esto; entonces ahora sí esperamos que pueda haber un interés muy, muy grande. Y es la idea: que haya nuevas voces, nuevos participantes, y sea un proceso muy nutrido y con compromiso. 


BL: ¿Entonces es lo mismo que sean -primero- los que ya están activos en materia de radiodifusión y después algunos otros nuevos actores, que pudieran entrar al concurso y formar parte de este escenario que son las ondas Hertzianas? 


AN: Es correcto; yo no los pondría unos primero y otros después sino todos al mismo tiempo. En realidad, la idea es que sea una convocatoria abierta para todos y con algunas restricciones respecto a la acumulación de estaciones de radio en las plazas para quienes ya tengan presencia, e incluso un estímulo para los nuevos participantes en el mercado. 


BL: ¿Cuál es ese estímulo -fundamentalmente- y cuál es la restricción -fundamental también- en uno y otro caso? 


AN: La restricción estamos hablando del 30 por ciento de estaciones: quienes tengan más del 30 por ciento de las estaciones en el mercado no van a poder participar para esa plaza en particular, entonces tiene que haber no más de ese 30 por ciento de las estaciones. 


BL: Es una restricción importante; ¿y el estímulo? 


AN: El estímulo para los nuevos participantes es de un 15 por ciento -en puntos- dentro de la fórmula de participación. 


BL: Okay, ahora: me llama mucho la atención que sean 66 frecuencias en AM y que sean frecuencias comerciales, cuando hace un par de años se hablaba de la presunta desaparición de la AM. 


AN: En realidad no hay una política pública para desaparecer -por decreto- la radio AM. 


BL: O por lo menos la baja en audiencia ¿no? 


AN: Es correcto; de hecho, muchas de estas 66 responden a las manifestaciones expresas por quienes fueron -en su momento- radiodifusores de AM y -derivado de un acuerdo en el 2008- migraron operaciones a FM: ellos han reiterado que ellos quisieran seguir operando las estaciones de AM. Y les hemos dicho que no pueden operarlas porque ya migraron y que la única forma en la que se podría abrir esta posibilidad es que participaran en un concurso abierto -público- de una licitación; es por eso que lo hemos hecho así. 


Y finalmente, si no están en interés -ahora en la licitación- pues ya será su potestad, pero hay más forma en la que muchos casos quienes estén interesados puedan ya sea entrar a la radio AM -si es que lo quieren- o básicamente recuperar la posibilidad de seguir transmitiendo en AM, quienes lo habían hecho antes del acuerdo del 2008. 


BL: ¿Qué pasa si no hay los suficientes participantes para las 191 frecuencias de FM y las 66 de AM? 


AN: Para nosotros lo que significaría sería una muestra clara del mercado, que para esas plazas en particular o esas frecuencias -o estación particular- no hubo un trend; en realidad no está formada, en el sentido de que el programa de frecuencias que se está ofreciendo ha sido con base a manifestaciones de interés expresas de particulares. 


Entonces, creemos que sería una clara muestra del mercado si, bajo las condiciones en las que se están ofertando esas frecuencias, no abre interés; pero no lo veríamos con un problema sino al contrario: como una señal muy clara del mercado. 


BL: ¿Las frecuencias en ambas bandas tienen diferentes plazas -es decir ubicaciones geográficas- y distintas potencias también: el aspirante puede decir "yo quiero ésta, de esta plaza con esta potencia"? 


AN: Es correcto, así es. 


BL: ¿Está previamente asignada la potencia: no se puede cambiar? 


AN: Más que la potencia de transmisión es la potencia máxima, que eso establece la clase de la estación: las clases de la estación van a definir -entre otras cosas- los parámetros máximos de potencia. Y ya la potencia de operación real tiene que estar contenida -menor o igual a la potencia máxima- con base al estudio técnico que nos presenten y que tendremos que aprobar en su momento. 


BL: Okay, entonces a partir del 27 de junio ya estarán recibiendo las solicitudes de los aspirantes debidamente requisitadas ¿no? 


AN: Ajá, es la primera etapa: -que se llama- "Manifestaciones de Interés" de quienes quieran participar. 


BL: Okay, ¿y la fecha límite para esta primera etapa? 


AN: Es hasta el 29 de julio del presente año. 


BL: La resolución final de quiénes y quiénes no, cuántas y cuántas no, ¿cuándo va a ser? 


AN: La idea es que el proceso se termine ya por completo con la entrega de los títulos de concesión: entre el 26 y el 28 de junio, pero del próximo año, 2017. Un año básicamente (inaudible). 


BL: Muy bien, pues Alejandro Navarrete muchas gracias por haber conversado con nosotros. Ahí está -yo creo que- bastante, bastante claro y nosotros -desde luego- muy atentos a lo que siga por ahí; porque para todos los que estamos en radio AM y/o en FM, pues se presentará más competencia y más retos, ¿no? 


AN: Sí, claro que sí y eso es parte de lo que se quiere -de alguna forma- privilegiar: que haya más competencia, pero también más pluralidad y diversidad en la parte de los medios. Y encantados de recibir todas las manifestaciones de interés para participar. 


BL: ¿Entidades sociales -por ejemplo- pueden participar, siempre que tengan los recursos? 


AN: Bueno en este caso, como es de carácter comercial, tendría que ser alguien que está establecido legalmente para poder prestar servicios comercialmente. En adición a este programa -también en el programa 2015 y en el programa 2016- hemos integrado muchísimas, varias decenas de estaciones de carácter social y también de carácter público: todo esto con base en las manifestaciones de interés que hemos recibido. 


BL: Claro, muy bien. Ahora sí: Alejandro Navarrete muchísimas gracias. 


AN: Al contrario, Blanca, hasta luego y buena tarde. 


BL: Hasta luego, muy buenas tardes. El titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 
 Fecha de la Entrevista: 15 June 2016

Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Ciro Gómez Leyva, sobre la licitación de radio en AM y FM

Entrevista al titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Ciro Gómez Leyva, sobre la licitación de radio en AM y FM

Ciro Gómez Leyva (CGL), conductor: Bueno, regresando al tema de la radio, saludamos a Alejandro Navarrete, el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Aprobada entonces ya la convocatoria, las bases para licitar 191 frecuencias de radio de FM y 66 de AM, Alejandro... 

Alejandro Navarrete (AN), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Así es, Ciro. 

CGL: En espera, suponemos de una pronta publicación de esto, para que inicie el proceso. 

AN: Es correcto, Ciro. Muy buenos días. 

CGL: Buen día. 

AN: Gracias por esta entrevista. 

En efecto, ayer el Pleno del Instituto aprobó la convocatoria y bases de licitación de las que acabas de hacer mención y, en los próximos días, ya saldrá publicada esta convocatoria en el Diario Oficial de la Federación y ese mismo día publicaremos las bases en el portal de Internet del Instituto: 
www.ift.org.mx, con la intención de que haya la mayor participación posible de todos los interesados. 

CGL: Bueno, hasta ese día entonces. 

AN: Es correcto. El proceso va a iniciar el 27 de junio con el inicio de la etapa de registro durante un mes, hasta al 29 de julio que es la etapa de manifestación de interés, para que cualquier interesado se pueda registrar en el proceso. 

CGL: Bien. 

¿Hay alguna condición, alguna limitación para que actuales radiodifusores puedan participar? 

AN: Sí, hay una restricción respecto de la acumulación de estaciones en la plaza por la que se quiera participar y esta es del 30 por ciento. Es una limitante de que nadie que tenga 30 por ciento más de las estaciones comerciales en una plaza pueda ir, pueda participar por más estaciones... 

CGL: ¿30 por ciento del número de estaciones, 30 por ciento de facturación, 30 por ciento de rating, 30 por ciento de qué? 

AN: Del número de estaciones. 

CGL: Solamente del número de estaciones. 

AN: Es correcto. 

CGL: Bueno. 

Cosa que por ejemplo en el Valle de México sería impensable, ¿no? 

AN: Sí, en este momento... 

CGL: O en las ciudades importantes, las ciudades grandes, pues sería impensable que un grupo tuviera más del 30 por ciento de las estaciones. 

AN: Es correcto, no tenemos ahorita a licitación ninguna población de esas magnitudes. Son poblaciones algunas, digamos, grandes, pero no muy grandes, la mayor parte son medianas y algunas pequeñas. 

CGL: Bueno. 

Pues entonces esperaremos los plazos, ¿nos los puedes repetir, ingeniero? 

AN: Sí, con mucho gusto. 

Arranca el 27 de junio el inicio del registro de interesados hasta el 29 de julio. Es poquito más de un mes... 

CGL: Aja. 

AN: Para que cualquier interesado lo pueda hacer. Todo es vía Internet, todo es electrónico, no hay que venir a la Ciudad de México para registrarse, lo cual creemos que fomenta mucho la participación de cualquier persona interesada. 

CGL: Muy bien. 

Muchas gracias. 

Suerte con esta licitación al Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

AN: Muchas gracias, Ciro. 

CGL: Gracias. 

AN: Hasta luego y buen día. 

CGL: El ingeniero Navarrete, el titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 

 Fecha de la Entrevista: 15 June 2016

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez sobre la licitación de radio en AM y FM

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez sobre la licitación de radio en AM y FM

 

Sergio Sarmiento (SS), conductor: Ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer la convocatoria y bases de licitación de 191 frecuencias de radio FM y 66 de AM de uso comercial.

 

 En la línea telefónica el ingeniero Alejandro Navarrete Torres, titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

 Ingeniero Navarrete, ¿cómo está? Buenos días.

 

 Alejandro Navarrete Torres (ANT), titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Sergio, Lupita, encantado de estar con ustedes y con su auditorio.

 

 Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Gracias. Buenos días.

 

 SS: Estuve ayer revisando la lista de frecuencias, son fundamentalmente zonas rurales, ¿verdad?

 

 ANT: La mayor parte de ellas son ciudades medianas y pequeñas, aunque sí hay algunas ciudades importantes, como Acapulco, Cancún, Ciudad del Carmen, La Paz, pero sí, en efecto, las poblaciones más grandes no están consideradas, porque cuando se hizo el programa en 2015 no había disponibilidad espectral para ciudades grandes, como México, Guadalajara o Monterrey, por ejemplo.

 

 GJH: Ingeniero, ¿las frecuencias son en AM y FM?

 

 ANT: Es correcto, son 191 frecuencias en FM y 66 frecuencias en AM.

 

 SS: Hay quien dice que la AM está condenada a desaparecer, ¿ustedes qué opinan? Finalmente si están ofreciendo frecuencias es porque le ven un futuro.

 

 ANT: Qué bueno que lo preguntas, porque responde justamente esta oferta a manifestaciones de interés expresas por parte de los particulares para que se incluyeran en el programa de frecuencias de AM. Es cierto que no tiene el mismo interés la AM que el FM, pero estamos atendiendo justamente a las manifestaciones que los particulares o los diferentes interesados nos expresaron para que esto fuera así.

 

 GJH: Ingeniero, ¿cualquier persona puede participar?, ¿cualquier interesado mexicano puede participar o solamente aquellos ya que cuentan con alguna estación o radiodifusores?

 

 ANT: No, la convocatoria está abierta tanto para los operadores establecidos como para nuevos participantes en el mercado. De hecho, la idea que tenemos es que sea algo lo más nutrido posible y que pueda participar el mayor número de personas aunque no hayan estado antes dentro de la industria.

 SS: ¿Cuáles son los criterios que se utilizan para determinar quién gana una licitación?

 

 ANT: Hay una primera etapa de presentación de información, de información para cumplir con características de orden técnico, jurídico y administrativo. Con base en esa revisión que se hace se les asigna una constancia de participación a los que cumplan con los requisitos y quienes tengan esta constancia entran a una etapa de presentación de ofertas, que se hace a través de un mecanismo simultáneo ascendente, esto es, las 191 frecuencias de FM se concursan en forma simultánea todas y los interesados escogen por cuáles son por las que quieren participar.

 

 Hay un mecanismo simultáneo ascendente, es a través de puntos y hay incrementos que se tienen que ir haciendo para superar la oferta en puntos que se encuentre más alta en ese momento. Después de un cierto periodo inicial de 48 horas el que haya quedado más arriba después de 48 horas continúas sería quien gana. Si hay todavía actividad en la última media hora de las 48 horas, se hace una extensión de tiempo por media hora más para que pueda continuar el juego hasta que ya en la última media hora ya no haya ningún otro interesado. Quedaría entonces el máximo puntaje sería a quien se le asignaría.

 

 SS: Ingeniero, hace poco hubo una campaña en medios, desplegados, de un radiodifusor con una emisora de AM, -Radio 13 aquí en la Ciudad de México-, que exigía que se le diera una emisora de FM, ¿cuál es la situación jurídica en esos casos?

 

 ANT: Es importante señalar justamente que hay un mandato legal que tenemos para buscar que el mayor número de estaciones de AM puedan migrar a FM. Justamente por esa razón es que hace unos meses el Instituto emitió una nueva disposición técnica para FM, que reduce la separación en frecuencia entre estaciones de 800 kilohertz a 400 kilohertz, entonces esto permite que se abran otros huecos; no necesariamente se duplica la cantidad de espectro pero sí se pueden tener nuevas frecuencias disponibles, entre otras cosas y principalmente para tratar de darle cabida al mayor número de estaciones de AM que no migraron en el acuerdo que se publicó en 2008, que lo puedan hacer ahora. Entonces, la idea es trabajar en ese sentido y en las próximas semanas la idea es también que podamos a someter a consulta pública un proyecto en ese sentido.

 

 GJH: Ingeniero, ¿las propuestas que se hacen son a sobre cerrado?

 

 ANT: No, como comentaba hace un rato es un mecanismo ascendente, de pujas ascendentes donde uno va viendo el puntaje, el propio, por supuesto, y el puntaje de quien va en primer lugar y tiene uno que rebasar la oferta en puntos del primer lugar para colocarse a la cabeza y acabado el tiempo de la subasta quien quede en primer lugar es el que...

 

GJH: Es a vivo, a todo color, y con la televisión y con la emoción.

 

 ANT: Es correcto, así es. Uno puede estar viendo las posturas propias, por supuesto, y siempre la postura del primer lugar.

 

GJH: Muy bien.

 

ANT: Se va a hacer por Internet, es algo que nunca se ha hecho en México.

 

GJH: ¿Lo vamos a poder ver?

 

ANT: La idea es que pueda haber sí resultados de alguna forma en forma pública, estamos buscando el mecanismo para que pueda haber una ventana para que se le pueda estar dando seguimiento a los concursos en forma interactiva.

 

SS: Alejandro Navarrete Torres, gracias por tomar esta llamada.

 

ANT: Al contrario, encantado y muchas gracias a ustedes.

 

GJH: Gracias, buen día.

 

SS: Ahí está. Y, bueno, pues lo sorprendente es que son 191 frecuencias de FM, 66 de AM y hay quien dice que el interés de la gente por AM continúa, y de hecho lo vemos en los propios ratings aquí en la Ciudad de México, de verdad te sorprendería ver algunas emisoras de AM que están muy por arriba de las emisoras de FM.

 

GJH: Hay quien afirma que no, que AM ya quién lo escucha, "No AM ya nadie la oye", y la verdad es que los números dicen otra cosa.

 

SS: Te sorprenderías completamente.

 Fecha de la Entrevista: 15 June 2016

Entrevista al Comisionado Mario Fromow en Noticias MVS con Luis Cárdenas sobre la resolución del IFT en el caso Uno TV.

Luis Cárdenas (LC), conductor: A ver, le planteó algo que francamente puede resultar aburrido de una primera instancia, pero a ver, analicémoslo bien y es un tema bastante interesante. Supongamos que usted toma su teléfono celular, un teléfono celular y hace un Periscope, se pone usted a hacer un Periscope, sale en el Periscope, habla con un micrófono en el Periscope, pone un video si usted quiere en el Periscope y alguien interpreta que eso es televisión; si usted lo hace no tiene ningún problema. 

Pero si lo hace Telmex a través de una red puede haber un problema, ¿por qué? Pues porque Telmex tiene muy claro en su título de concesión que no puede transmitir televisión. Periscope, ¿es televisión o no es televisión? Periscope, yo lo entiendo como un stream, como una transmisión de datos por Internet. 

Bueno, un poco más complejo que Periscope existe UnoTV, y UnoTV transmite tele, pero esa tele al final no es tele técnicamente hablando, aunque parece tele, huele como tele, no es tele, ¿por qué no es tele? Porque no está en las señales de televisión, no está en un canal de televisión, está en Internet; y como UnoTV hay muchos otros proyectos en Internet muy parecidos a la tele o inclusive mejores que la tele que no son tele. 

Bueno, esta discusión le llevó a la autoridad mexicana un buen rato, hay una queja que interpusieron no sé si Televisa, Televisión Azteca o los dos juntos contra UnoTV, contra Telmex porque decían: "no, está transmitiendo tele", de ese tamaño es la competencia en México, ¿eh? O sea, alguien que transmite televisión por Internet hizo que se enojara Televisa y Televisión Azteca y denunciaran, demandaran a Telmex por estar transmitiendo este canal de UnoTV. 

Ayer el Ifetel da a conocer que no, después de amplios análisis, no es tele, es transmisión por Internet, cosa, muy, muy diferente. 

Gracias Mario Fromow, comisionado del Ifetel por tomarme la comunicación, del IFT por tomarme la comunicación. 

¿Cómo estás? Buen día. 

Mario Fromow (MF), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Mira, un gusto estar contigo. 

LC: Tengo un problema con la línea telefónica, Mario, a ver si podemos limpiar un poquito la línea telefónica. Qué pena, lo que pasa es que es justamente el tema de telecomunicaciones y se cae ahí un poco la línea telefónica. Ahorita platicamos con Mario Fromow. 

A ver, sí fue un buen debate, varios años estuvo por ahí este tema, es tele, no es tele UnoTV; porque decían como UnoTV se transmite a través de la red de Telmex, pero no necesariamente se transmite a través de la red de Telmex, podía transmitirse a través de donde quisieran y era simplemente una transmisión de datos por Internet. 

Vienen debates así como Netflix es tele o no es tele, yo creo que no, es otra cosa, ¡es Netflix! En fin. Qué cosa, buenos datos y debates por ahí. 

Mario Fromow, perdón, una disculpa, los problemas de las telecomunicaciones, ya ves, se cortó la comunicación con Mario Fromow, no puede ser, a ver ahorita nos enlazamos de nueva cuenta. 

Los problemas de las telecomunicaciones en este país, ¿eh? De pronto tenemos aquí estos cortones de llamadas y de celulares, de enlace a celulares, y curioso que sea justamente con el tema de telecomunicaciones. 

Mario, ¿nos escuchas? 

MF: Luis, a sus órdenes, un gusto estar con ustedes. 

LC: Ya ahora sí ya nos escuchas. Qué cosa con las telecomunicaciones, Mario. 

MF: No, lo que pasa es que parece ser que estaba en un lugar donde no entraba bien la llamada. 

LC: Sí. 

MF: Tú sabes que cuando uno está en interiores a veces la señal no llega como debería llegar. 

LC: Sí claro, sí claro, aquí y en muchas otras partes del mundo, hay que decirlo. Oye Mario, a ver, después de cuánto tiempo se da ya esta resolución del IFT en donde ya determinan okay, Uno TV, Telmex lo que está haciendo es transmisión de datos por Internet, pero no es tele. 

MF: Mira, desde que empezó el proceso administrativo para la imposición de una sanción -si es que hubiera-, esto fue, en peso en el año 2015 en el Instituto o sea, por los plazos legales se tarda aproximadamente un año, un poco menos en tomar una decisión porque hay que seguir un debido proceso. 

Sin embargo el tema está ante la autoridad desde 2008. Recordarás que antes de... 

LC: ¿De 2008? 

MF: ...De este portal UnoTV había uno que se llamaba Prodigy Media... 

LC: ¡Ah, claro! 

MF: ...El cual también fue denunciado. Es decir, desde el 2008 hasta que desaparece la Cofetel en 2013, este tema subía y bajaba a consideración de los comisionados correspondientes y nunca se tomó una decisión al respecto. 

Y yo creo que como tú sabes, recordarás que el día de mañana se están cumpliendo tres años de decreto de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. 

LC: De la reforma de telecomunicaciones. 

MF: Que ha traído grandes beneficios a los usuarios y a las audiencias en México, y también uno de los beneficios es que nos da la posibilidad de actuar más rápidamente y tenemos todo un ecosistema gracias al Poder Legislativo, Judicial, al Ejecutivo por supuesto al órgano regulador que somos nosotros de actuar más rápido y determinar casos complejos como el presente en menor tiempo. 

LC: Es interesante porque desde el 2008 estaba todo este debate, cosa que también mira, sin un afán peyorativo a Televisa y Televisión Azteca, pero también a mí siempre se me hizo muy exagerado el tema de que se quisiera impugnar una situación que pareciera a todas luces que se podía resolver con mucho sentido común. O sea, comparar UnoTV o un Prodigy Media con tele era muy complicado porque, evidentemente era una transmisión de datos, se utilizaba no necesariamente la red de Telmex, lo platicamos en su momento con varios comisionados del IFT, inclusive hasta con gente del mismo UnoTV decíamos: "bueno y si están haciendo todo esto y lo estamos transmitiendo a través de Axtel o a través de Cablevisión o a través de otra banda ancha, no pasa absolutamente nada". 

Es como cualquier otra persona podría hacer una transmisión de datos un poco más compleja; cualquiera puede utilizar un software, un tricaster, un wirecast por ejemplo, para hacer una transmisión de datos de ese tamaño que se vea mucho como tele y no necesariamente es televisión como sí se ocupa en una señal abierta. 

¿Desde el 2008 y ustedes cuándo lo discutieron, este IFT cuándo lo discutió, cuánto les llegó? Porque tuvieron que empezar de nuevo, ¿no? 

MF: Esta decisión la tomó el Instituto Federal de Telecomunicaciones hace dos días en una sesión que sí duró más de siete horas; este tema concreto yo creo que más de dos horas y media. 

LC: Híjole... (risa). 

MF: Mira, aquí la cuestión es el título del portal es UnoTV y tenemos otros terras tv, y comercialmente esto se maneja como televisión, pero aquí la cuestión era analizar si desde el punto de vista de nuestro marco legal, esto se podía considerar ya sea en televisión abierta o televisión restringida, aquella que se recibe por medio de un pago recurrente que hacen los usuarios. Ahí está lo complejo del tema, era ver si realmente se actualizaba esta situación porque, como sabes que desde la privatización de Teléfonos de México, tiene algunas condiciones especiales. 

LC: Sí, que no puede transmitir televisión. 

MF: Puede distribuir señales, siempre y cuando, previa autorización de la autoridad. Lo que sí está prohibido es que no puede explotar directa o indirectamente ninguna concesión de servicios de televisión al público entendiéndose como televisión abierta y televisión restringida, ahí está la cuestión. 

Lo que determinó el Pleno por mayoría de cinco votos a favor y uno en contra de los comisionados, es que no existían elementos suficientes para acreditar que Teléfonos de México fuera administrativamente responsable del incumplimiento a uno de estos párrafos de esta condición que le prohíbe distribuir señales de televisión sin tener una autorización previa, y en consecuencia que dicha empresa fuera responsable de concretamente esto de distribución de señales de televisión a través de su red con motivo de acceso a los contenidos del portal UnoTV. 

LC: Ahí está el tema, ya la discusión, ya se votó. Yo insisto que es un tema que tiene que ver con mucha libertad y con el asunto de una mayor amplitud de un mayor criterio; ahí tienes a El Universal TV y, pues el El Universal tampoco tiene título de concesión y está haciendo tele por internet. Ahí tienes TerraTV como tú lo dices, están haciéndolo igual por la red, nosotros al terminar este espacio hacemos un Facebook Live y podría ser algo muy parecido a tv, pero no es tv. 

Digo -comercialmente, como bien lo señalas- se puede vender así, pero ya técnicamente hablando hay una gran diferencia entre transmitir algo por internet, un video por internet, a transmitir algo a través del espacio radio eléctrico en una frecuencia en particular con una asignación particular y que llegue a un canal de cable o a un canal abierto, pero bueno. Ahí está ya el fallo. 

Oye Mario, no quisiera concluir esta conversación sin preguntarte, ¿qué va a pasar con la tercera cadena? ¿Ya se licitó, ya la compraron? ¿Cuándo empiezan a transmitir? ¿Están obligados a transmitir en algún momento Cadena tres? ¿Todos estos consorcios que ganaron de Grupo Imagen, etcétera? 

MF: Lo que están obligados es a tener la cobertura que nosotros definimos como la mínima para considerarlo una cobertura nacional en cuanto a la población a la que llegaban; esto es el 30 por ciento y esto es a tres años a partir de que se les entregó el título de concesión. 

LC: ¿Treinta por ciento en tres años? 

MF: Así es. Cubrir la población en tres años. 

Ellos están en disposición de en cualquier momento avisarnos y empezar a transmitir la señal. Nosotros ya hemos tenido comunicación en cuanto a alrededor de unas 20 estaciones radiodifusoras donde nos dicen los parámetros de operación que van a tener y nosotros estamos en un análisis correspondiente para autorizarlo. 

LC: ¿O sea, de todo el total que tienen que cubrir, tienen tres años para cubrir el 30 por ciento? 

MF: Así es. 

LC: O sea, ¿10 años para cubrir el cien? 

MF: No, son cinco años. 

LC: Ah, cinco años. 

MF:... Para cubrir a todas aquellas en donde se hayan comprometido a dar el servicio. 

LC: Lo puedo entender así, no creo que sea así porque ni comercialmente les conviene, pero podría pasar de aquí a tres años y ellos no transmitir hasta el último momento de que se cumplan esos tres años transmitir el 30 por ciento y legalmente no estarían en falta. 

MF: Legalmente no. Como mencioné, tenemos ya información de que están ya en algunas cuestiones afinando los parámetros técnicos, ya es una decisión de su plan de negocios cuándo empiezan a transmitir. Consideramos que va a ser en breve tiempo. 

LC: Bueno, estaremos muy pendientes. 

Mario Fromow, comisionado del IFT, gracias por tomar la comunicación. 

MF: Gracias, a tus órdenes

 Fecha de la Entrevista: 10 June 2016

Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Gabriel Contreras, en Fórmula Financiera sobre la Reforma en Telecomunicaciones

Versión

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Y bueno ya está aquí, lo estamos anuncie y anuncie. Ya llegó aquí, Gabriel Contreras, el presidente...

 

José Yuste (JY), conductor: No llegabas, Gabriel.

 

MC: ¿Dónde estabas, Gabriel? Gabriel Contreras, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

JY: Qué bueno que estás aquí, Gabriel. Bienvenido.

 

Gabriel Contreras (GC) presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Un gusto, es un gusto verte, Maricarmen. Un gusto estar aquí como siempre.

 

MC: Oye, Gabriel, hoy eres el... Yo siempre digo que a nosotros nos gusta tener a los protagonistas del día y hoy la nota más relevante es sin lugar a dudas la resolución de Uno TV. Yo decía —y después tú ya me corregiste— ¿qué pasa con el presidente del Ifetel, que no sube el tema? Porque me decían que tú lo estabas deteniendo, que no permitías que lo supieran nuestros comisionados. Ya me explicaste que no, que cualquier comisionado puede subir cualquier tema al pleno. A mí me parece muy bien que se haya resuelto, resolvieron que no, pero ya que se terminen estos expedientes que yo creo que tenían cuatro años, ¿no?

 

GC: Años, años, de hecho más.

 

MC: Cuéntanos, sobre esto.

 

GC: Con mucho gusto, Maricarmen. Recordarás que desde hace ya varios años, 2008, 2009, se presentaron denuncias en la entonces Comisión Federal de Telecomunicaciones

 

MC: Por parte de TV Azteca.

 

GC: Por parte de varios concesionarios. Y de hecho, había un número importante de denuncias, primero señalando que el portal Uno TV era televisión y que por tanto Telmex estaba violando el título de concesión.

 

Déjame no hacer el cuento largo, pero concluir con lo que sigue. Yo no tengo conocimiento de que se haya iniciado ni un sólo procedimiento con el objeto de sancionar a Telmex por esas denuncias. Estamos hablando de 2009, 2010, 2011, 2012, 2013. Y bueno, ya estamos aquí. Lo que quiero decir es que también esto es parte importante de la reforma, por la razón que haya sido, no se tuvo una definición de si había o no una violación al título de concesión.

 

MC: Por cinco poderosas razones, que no voy a enseñar.

 

GC: Yo creo que concluyeron muchas, si uno revisa los documentos que además son públicos, las actas que, el tema subía a pleno, bajaba a pleno, volvía a subir al pleno, volvía a bajar del pleno, en fin. Por la razón que haya sido, lo cierto es que no había certidumbre como bien dices, Maricarmen.

 

¿Qué tenemos el día de hoy? Que el instituto inició un procedimiento a efecto de determinar si efectivamente había o no una violación del título de concesión. ¿Y qué dijo el instituto?, que el portal Uno TV —y quiero subrayar esto— lo que resolvió el Instituto fue ese procedimiento relacionado con ese portal-. No entró al análisis de si se puede dar televisión restringida, no entro al análisis de los OTTs, no entró más que al análisis de los hechos denunciados con motivo del portal Uno TV.

 

¿Qué dijo el Instituto? Uno TV es un portal de Internet, se puede acceder a ese portal de Internet desde cualquier proveedor de telecomunicaciones. No sé, por ejemplo, qué conexión de Internet tengan aquí, pero ustedes podrían entrar en este momento a ver el portal de Internet. Siendo un portal de Internet que permita el acceso a contenidos audiovisuales y que no dependen de una red en exclusiva, no puede considerarse como servicio de televisión legalmente hablando.

 

Es decir, no es televisión radiodifundida aquella televisión a la que gratuitamente accedemos, prendiendo el televisor, ni televisión restringida aquella que un operador nos lleva hasta nuestra casa, mediante un pago periódico de una contraprestación. ¿Qué es? Sencillamente, un portal de Internet que tiene almacenados contenidos audiovisuales, a los que uno puede acceder a través de cualquier proveedor de servicios.

 

JY: Que esto, Gabriel, de verdad es importante, porque dado todo un debate y es muy importante por el avance tecnológico que hay. ¿Hasta qué momento es un portal? Y para que nos expliques hasta qué momento es un portal y que puedes pasar en streaming cosas en vivo, que es lo que te dice: "No, ya es televisión". No, quizá es un portal que está pasando cosas en vivo. A ver, cuéntanos un poco.

 

GC: Con muchísimo gusto, mira te voy a poner un ejemplo muy claro, que el auditorio entenderá con mucha facilidad. Las sesiones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se transmiten en tiempo real, a través del portal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Si alguien me dice que eso es televisión, legalmente hablando, tendría que irle a pedir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación una concesión; esa es la diferencia. ¿Se está radiodifundiendo la señal a través de una antena y la recibo yo con televisión abierta? No.

 

JY: No.

 

GC: ¿Me está llevando la Suprema Corte de Justicia la señal a mi casa a través de su plataforma de internet? No. ¿Requiero la red de la Suprema Corte de Justicia para acceder a ese contenido? No. Puedo entrar con cualquier operador. Si yo tengo Internet en mi casa, ya sea que me lo dé Izzi, Alestra, Megacable, Telmex, etcétera... Déjame ir todavía más allá… si yo entro desde Holanda y no toco ninguna de estas redes, esa es la diferencia, Pepe. Hablando de un portal de Internet, nosotros tenemos accesos a contenidos.

 

MC: Sí, puede estar en Singapur y…

 

GC: Y así pasa, y así pasa. De hecho, hay muchos...

 

MC: Aunque sea en vivo

 

JY: El caso, Maricarmen, aunque sea en vivo —como dice Maricarmen— y quizá aquí todo empezó y cuéntanos por el tema de los Juegos Panamericanos.

 

GD: Déjame ponerlo más simple todavía. ¿En este momento, el auditorio de este programa nos está viendo vía streaming?

 

MC: No.

 

GC: ¿Se transmite por Internet este encuentro que tenemos en este preciso momento?

 

MC: Sí.

 

JY: Sí.

 

GC: ¿Tienen concesión para transmitir televisión restringida o radiodifundida?

 

MC: Sí, nosotros sí. Somos Telefórmula.

 

JY: Pero por Internet, obviamente, no, también se transmite por internet, ¿no? Le das televisión, Telefórmula y...

 

MC: A ver, aquí nosotros no somos preponderantes. El tema es que... o sea, lo que se discutía es Telmex tiene un título, el Instituto Federal de Telecomunicaciones le impide hacer esto, nosotros somos Telefórmula.

 

GC: Esa fue la discusión, Maricarmen. ¿Qué es lo que, efectivamente, alguien dice que puede estar mal del título de concesión? ¿Que una persona tenga un portal de contenidos en Internet? ¿O que pasen por las redes de ese preponderante esos contenidos? Déjame aventurarme un poco más, si decimos que no pueden pasar por las redes de Telmex ningún contenido audiovisual alojado en Internet, tendríamos básicamente cerrado el Internet en una red. La mayor parte del consumo, por Internet, se da por contenidos audiovisuales.

 

JY: Periscope, por ejemplo.

 

GC: Es un buen ejemplo, Pepe. Pero todos los canales que sean YouTube, no estoy haciendo comercial a nadie aquí... Todos los canales que se les ocurran, Terra, los llamados OTTs. Ustedes pueden acceder ahorita mismo al portal de la BBC de Londres y ver contenidos audiovisuales ahí. Pero, ¿alguien puede pensar que eso sólo es posible con unos proveedores de Internet y con otros no? Estamos hablando de Internet. Déjenme ser muy claro. Estamos hablando de contenidos alojados en un portal de Internet, al que cualquier persona puede acceder, depende de cualquier proveedor.

 

JY: Aunque los tenga el agente preponderante, en este caso Telmex.

 

GC: No deja de ser un proveedor de Internet, es correcto, Pepe, así es; los tenga quien los tenga, es un portal de internet. No estamos hablando de un servicio que llevan a tu casa.

 

MC: Y bueno, faltan varias resoluciones en el caso de Telmex, falta Claro Video, entre otras, falta lo de Dish.

 

JY: Dish.

 

MC: Y sí, Claro Video, tampoco, también es internet. Yo también puedo acceder a Claro Video a través de Apple TV o a través de quien se me dé la gana, sería…

 

JY: ¿De Apple TV? Pues, también ¿no?

 

MC: Sería el mismo, es prever que van a hacer lo mismo.

 

GC: No quisiera pronunciarme, Maricarmen, sobre ningún asunto que eventualmente podríamos conocer, pero déjame ser muy enfático. Lo que resolvimos en este preciso momento fue este cúmulo de denuncias que tenían que ver con que si el portal de Internet Uno TV violaba o no el título de concesión. Nada más que eso. No nos metimos a ver si el preponderante puede dar televisión restringida o no, —sabemos que no puede hacerlo, lo tiene prohibido—. No nos metimos a ver si sus servicios requieren alguna regulación en particular o no. No. Revisamos si eso es o no algo prohibido por el título de concesión y lo que resolvió el Instituto es que no.

 

JY: Oye, nuestro material electrónico —como ves, aquí nuestra parte digital— nos está diciendo que nos tenemos que ir a corte. ¿Nos esperas, por favor Gabriel?

 

GC: Con muchísimo gusto.

 

JY: Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, está con nosotros.

 

MC: No se vaya.

 

(Corte comercial)

 

JY: Estamos platicando con Gabriel Contreras, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ya platicamos de este tema del día, desde luego que era Uno TV. Ya nos explicó Gabriel a qué se debe, que es mucho más a un portal de internet y no es televisión.

 

El otro tema que estaba muy caliente Gabriel, que ustedes tienen que ver en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es una de las aperturas y una apertura que me llama la atención y que a mí me gusta es la de la radio. Cuéntanos un poco cómo va el proceso de la apertura de la radio en México porque va a haber licitaciones, que es un primer paso, luego puede haber digitalización en la Ciudad de México, en fin. Cuéntanos todos estos pasos cómo van.

 

GC: Con mucho gusto, Pepe. Recordemos —y es lo primero que tiene que saber el auditorio— que en nuestro país nunca se ha licitado una estación de radio.

 

JY: ¡Nunca!

 

GC: Nunca. También debemos de recordar que la última estación de radio que se otorgó se dio en 1994. Fíjate cómo estamos hablando de un espacio de tiempo prolongado en el cual no hemos puesto como Estado a disposición del mercado nuevas estaciones ni de FM, ni de AM.

 

JY: ¿Es 1984? No puede ser.

 

GC: Noventa y cuatro.

 

JY: ¡Con Salinas!

 

GC: Así es. Fíjate a qué distancia estamos ahora. Parte importante de la Reforma fue precisamente fomentar la competencia, pero también la pluralidad. Está expresamente puesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

 

¿Qué hizo el Instituto? En cumplimiento de su obligación legal, publicó cuáles serían las estaciones que serían materia de licitación. ¿Y por qué hizo esto?, porque fueron a pedírselas.

 

Tradicionalmente se acude ante la autoridad, y se le dice: "Oye yo vivo en Michoacán, quiero que licites en una estación de radio porque me interesa ponerla o yo vivo en Cancún, o yo vivo en Tamaulipas, o yo vivo en el Distrito Federal".

 

Lo que hace el Instituto es revisar si hay disponibilidad espectral y, si existe disponibilidad, se pone a disposición a través de una licitación. Se identificaron 191 frecuencias de FM y 66 de AM. Lo que procede entonces es precisamente esta licitación, porque son de carácter comercial.

 

El Instituto —también en un ejercicio de transparencia— puso en una consulta pública las prebases de licitación; eso ya se agotó. Se está revisando, por supuesto, por parte del Instituto el producto de la consulta y lo que sigue es que el pleno ya vote, ya resuelva sobre el mecanismo, plazos y todo lo que tiene que ver con la licitación.

 

MC: Y yo fíjate que era de la más críticas de la "consultitis". Ya entendí una que es por ley; dos, que las empresas nuevas se quejan de que tiene muchísimas broncas para reunirse con ustedes los comisionados, a parte que todo se graba, que no opinan: "Oye, porque fíjate que tengo esta bronca". Tomo nota y entonces dicen que no hay un diálogo, porque se pasó al extremo de evitar que haya ahí "cochupos" y yo me reúno con el presidente y hago, a no poder tener un diálogo, y que las consultas permiten que las empresas por lo menos ustedes conozcan bien la mayoría de las empresas.

 

GC: Déjame subrayar algo, Maricarmen. Es cierto que nosotros como comisionados tenemos una regla de contacto que nos impide reunirnos con los agentes regulados fuera del Instituto y, cuando nos reunimos, tiene que ser con la convocatoria a los demás comisionados y tienen que ser grabados. Eso no significa que no haya un diálogo; está la puerta abierta del Instituto.

 

A lo mejor el formato no ayuda, es cierto, pero todo el equipo del Instituto tiene las puertas abiertas para atender cualquier inquietud y problemática que nos presente cualquier persona. Pero déjame hablarte de las bondades de la consulta; si alguien no quiere que pase algo o quiere que pase algo de otra forma, pues que lo diga en la consulta, y que todo mundo escuche las razones, y que todos sepan abiertamente, porque estamos hablando de recursos públicos como el espectro, porque estamos hablando de servicios públicos como son telecomunicaciones y radiodifusión. Pues que todo mundo sepa de qué estamos hablando y que se discuta abiertamente, y que se tomen decisiones de cara al público; para eso sirven las consultas públicas.

 

Déjame dar otro ejemplo: en este momento estamos en consulta pública con las prebases de licitación de las nuevas cadenas de televisión o de la nueva cadena de televisión abierta. Quien me diga que no está de acuerdo con alguna cosa, pues que lo diga en la consulta pública, y se discute abierta y transparentemente.

 

Lo que ha pasado en el pasado es que no es así, sino que te enteras por una columna que a alguien no le gusto, en fin. Que sea transparente, que sea abierto el ejercicio, que se discuta…

 

MC: O un comentario de "Formula Financiera".

 

GC: Pues eso pasa, Maricarmen. Yo creo que se abona mucho con las consultas públicas, se recibe retroalimentación. Es pública y es transparente. Todos sabemos quién dijo y por qué lo dijo y para qué lo dijo, y así se resuelve de cara precisamente...

 

JY: Sin duda, es un ejercicio de transparencia y se retroalimenta la discusión pública.

 

Ya que tocaste el tema precisamente de televisión, vimos ya la primera que era por reforma constitucional, ahí ofrecer dos cadenas de televisión nacional. Lo gana Grupo Imagen, paga mil 800 millones de pesos más o menos, inmediatamente empieza a invertir fuerte, bien.

 

Grupo Imagen, el otro grupo que era Radio Centro no pudo, al final tuvo que pagar una multa, en fin, pero quedaron concesiones. Esas se van a licitar. Cuéntanos qué se va a licitar, porque se ha armado un debate de si va a ser mayor o menor el precio que pagó el Grupo Imagen y pues obviamente dices: "Tiene que ser en términos de equidad". En fin, cuéntanos ¿qué está pasando ahí?

 

GC: Mira, ahora sí que, qué afortunada pregunta en razón de la anterior. Esos debates se generan porque no se lee. Está en consulta pública las prebases, ahí dice exactamente que se está previendo para licitar. Son 123 frecuencias que son las que en su momento se quedaron en la mesa, son las mismas frecuencias que se llevó Cadenatres, más 25 frecuencias más, que estamos duplicando 25 plazas.

 

Es decir, en cobertura, es la misma cobertura de Cadenatres. Son 123 frecuencias más 25 duplicadas, digamos. ¿Qué estamos haciendo? Ponerlas a disposición del mercado.

 

MC: Pero no son 160 ciudades, son 123 más una...

 

GC: Y se duplican 25. Es la misma cobertura que tenía Cadenatres. Pero fíjate, esto no lo sabíamos ahorita, esto lo sabemos desde el año pasado que publicamos el Programa de Bandas de Frecuencias en el Diario Oficial de la Federación, ahí estaban ya las 148 frecuencias.

 

Lo que está publicado ahorita son las prebases de licitación. A diferencia de la licitación anterior, lo que se está previendo es la posibilidad de que venga cualquier posible licitante por una, por dos, por tres, por 25 o por 123 frecuencias; es decir, se ponen a disposición del mercado para que sea el propio mercado el que decida si se quiere configurar una cadena nacional, o cadenas regionales o estaciones simplemente locales.

 

Lo que dicen los documentos que publicamos es eso. Se van a subastar simultáneamente las 148 frecuencias. Se va a apostar de una por una —si me permites la expresión— y será el resultado precisamente de esta licitación el que decide dónde quedan estas frecuencias.

 

Estamos incorporando un ingrediente que no está a principio de la anterior licitación. Y eso es porque la ley nos obliga en las licitaciones a considerar, entre otras cosas, prevenir fenómenos de concentración de frecuencias, pero también la posibilidad de nuevos jugadores en el mercado.

 

Lo que dice el proyecto que está en consulta pública y que es un proyecto de nuestro equipo de trabajo, que no ha sido sometido a consideración del pleno —eso sucederá después de la consulta pública con todos los elementos que se obtengan— es que se otorga un incentivo del diez por ciento de los puntos posibles a aquel que no tenga una participación relevante en el mercado.

 

En el proyecto dice: "Aquel que en este momento no esté radiodifundiendo a más del 15 por ciento de la población, le vamos a dar un incentivo de diez por ciento de los puntos". Tal vez la confusión...

 

MC: ¿De los puntos o del precio?

 

GC: De los puntos, porque se va a comenzar por puntos; eso es lo que dice el proyecto. Tal vez la confusión obedeció a que alguien dijo: "Van a pagar menos que Cadenatres". Si ustedes revisan los documentos que están publicados en el portal de Internet, dicen dos cosas:

 

Uno, no está fijado el valor de referencia ahí, a eso se llegará después; pero dos, si solo compite uno, y tiene ese incentivo de diez puntos porcentuales de los puntos, no se le entrega la cadena o la estación, ¿por qué?, porque estaría pagando menos de valor mínimo de referencia. Lo digo muy simple: nadie puede pagar menos del valor mínimo de referencia, aun cuando tenga estos diez puntos.

 

MC: Hasta donde yo entendí, se hablaba del ponderado que ofrecieron, pero uno ofreció tres mil 58 y no pagó, que fue Francisco Aguirre, y Olegario pagó mil 800, el precio de referencia no es de mil 800, no va a ser un ponderante los tres mil 58.

 

GC: Es a lo que tendrá que determinar el pleno, Maricarmen. Pero déjame ilustrarlo para que el auditorio lo vea con mayor facilidad. Sí, lo que ofreció Cadenatres fueron mil 808 millones, pero el valor mínimo de referencia estaba cercano a los 850 millones.

 

Es decir, sale el Estado con un valor mínimo, que es el piso, y permite en condiciones de competencia que cualquier interesado venga y vaya a licitar, con una puja evidentemente hacia arriba.

 

JY: Oye, ahí suena que hay poco apetito nacional por otra cadena. La verdad es que lo que vimos la vez pasada fueron siete participantes y sólo uno terminó siendo serio, sólo uno terminó pagando, preparando programación, en fin. ¿Aun así se animan a otra cadena, a licitar otra cadena?

 

GC: Mira, la labor del regulador es disminuir las barreras de entrada a la competencia. Nuestro trabajo —estamos convencidos de ello— es generar todas las condiciones posibles para el que quiera venir a competir al mercado lo haga y que no sea un obstáculo que el regulador no haya puesto espectro a disposición del mercado.

 

¿Qué estamos haciendo? Disminuyendo las barreras, poniendo el espectro a disposición del mercado y que sea el mercado que escoja cuál es el modelo más rentable, porque estamos hablando de redes comerciales.

 

Si alguien considera que le puede dar muy buen negocio por el modelo que traiga en una localidad, bienvenido. Si alguien considera que mejor sean cuatro o cinco o 123, bienvenido. Lo que el Estado tiene que hacer —a nuestro entender— es disminuir las barreras para que se pueda competir y poner esto a  disposición en el mercado.

 

MC: Ahora, si llega Aguirre hasta —donde tengo entendido, no hay ninguna sanción, —Francisco Aguirre— no está impedido de volver a participar, porque finalmente pagó su precio de garantía, podría llegar y decir: "Ahora voy por cuatro mil millones de pesos y otra por los  148". ¿Se permitiría, tendría alguna credibilidad y se saca del mercado a todos los demás?

 

G: No ha resuelto el pleno absolutamente nada hasta este momento. Decía que estamos en consulta de prebases, pero de acuerdo con el proyecto que entiendo ha estado circulando a internet a su disposición, no existe una restricción para que participe.

 

JY: Nos falta hablar del tema escabroso de predominancia. ¿Te puedes quedar otro rato con nosotros, por favor?

 

MC: Ya te desvelaste.

 

GC: Con muchísimo gusto.

 

JY: Ya te perdiste el partido, ya no lo viste.

 

GC. Aquí me quedo con mucho gusto.

 

JY: Muchas gracias.

 

MC: Vamos a un corte y regresamos con Gabriel Contreras, presidente del Ifetel.

 

(Corte comercial)

 

MC: Regresamos a "Fórmula Financiera".

 

JY: Estamos platicando con Gabriel Contreras, presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

MC: Y la nota del día, los tres años de las telecomunicaciones.

 

JY: ¿Qué ha pasado con la reforma de telecomunicaciones en estos tres años?

 

GC: Esa era la nota del día.

 

MC: Bueno, la otra nota del día.

 

GC: Exacto.

 

MC: No, la nota del día era lo de Uno TV, perdóname Gabriel, perdóname.

 

GC: Sabes qué, a lo mejor no vende mucho porque lo estamos sintiendo ya afortunadamente todos en nuestros bolsillos y en los servicios que vivimos.

 

JY: Cierto.

 

GC: El día de mañana se cumplen tres años de la promulgación de la reforma cuestionada, como ustedes saben una reforma estructural, porque venía a cambiar, pues, estructuralmente un sector que difícilmente se había podido mover durante muchos, muchos años.

 

¿Qué tenemos al día de hoy? Presentamos hoy a los medios un corte de en qué estado se encuentra el sector, pero hay que decirlo, producto de medidas legislativas, de medidas de parte del regulador, pero también de parte del Poder Judicial.

 

Este es un esfuerzo conjunto de muchas autoridades del Estado, que hoy nos tienen con un mercado en el cual han caído drásticamente los precios. Han caído en promedio 23 por ciento.

 

Saben ustedes que se eliminó la larga distancia nacional, pero la larga distancia internacional cayó cerca de 40 por ciento.

 

JY: ¡40 por ciento los precios de larga distancia internacional!

 

GC: Sí.

 

MC: Bueno, también vino la competencia, que hay que decirlo...

 

GC: Sí, lo de AT&T...

 

MC: AT&T llegó y dijo: "A unirnos con Estados Unidos y Canadá" e inmediatamente bienvenida la competencia.

 

GC: La telefonía móvil cayó cerca de 32 por ciento. O sea, hoy los usuarios en nuestro país están pagando menos por los servicios de telecomunicaciones.

 

El sector de las telecomunicaciones, además, creció casi tres veces lo que creció el Producto Interno Bruto, o sea, si hemos crecido más o menos 4 por ciento, el sector de telecomunicaciones creció 11 por ciento, casi tres veces más.

 

También creció la penetración o la teledensidad (inaudible)...

 

JY: Es el más dinámico de la economía del sector.

 

GC: Es un sector muy dinámico, no sólo creció sino que además remontó números en cuanto a inversión extranjera directa. Atrajo inversión extranjera directa.

 

Fíjate, esto lo va a ilustrar muy bien...

 

MC: Pero trajo a AT&T, básicamente.

 

GC: No sólo a AT&T.

 

Mira, durante el año en que se aprueba la reforma, el sector andaría más o menos en un punto porcentual de la inversión extranjera directa; ahorita más de nueve puntos porcentuales en la inversión extranjera directa. Es un sector muy dinámico, sigue creciendo... ya decía yo, crece casi tres veces más de lo que crece la economía, pero lo más relevante, que se traduce en los usuarios, en los consumidores.

 

Ya hablaba yo de los precios, pero no sólo eso, hoy tenemos también mucho mayor acceso a esas tecnologías. Fíjense, en 2011 sólo siete de cada 100 ciudadanos en nuestro país tenía conectividad móvil. El año de la reforma, 2013, 23 de cada 100. Ahorita 54 de cada 100, más de la mitad ya tienen internet móvil.

 

JY: ¡Oh!, qué bien.

 

GC: Casi el 60 por ciento de los hogares de este país y empresas tienen acceso a la televisión restringida. 47 hogares de cada 100 en el país tienen acceso a internet fijo, cuando veníamos de números francamente pobres...

 

JY: O sea que en rezago la vamos llevando bastante bien.

 

GC: Afortunadamente bien, Pepe. Pero no sólo cayeron los precios y no sólo hay más acceso, hay mejor acceso.

 

Déjenme dar un dato que lo ilustra: a principios del año pasado sólo el 11 por ciento de los suscriptores de Internet fijo tenían una conectividad de entre 10 megabits por segundo y 99 megabits, 11 por ciento; a finales del año pasado, el 75 por ciento tenía una conectividad de entre 10 y 99 megabits.

 

MC: O sea más rápido, para que el público que no entiende nada de los bits y de los megabits.

 

GC: O sea tenemos un internet mucho más rápido.

 

JY: O sea no existían ni Netflix, ni YouTube, ni nada de esto, ¿no?

 

GC: Ahora tenemos un internet mucho más rápido.

 

MC: Pero a ver, ¿esto se dio por la reforma de telecomunicaciones?

 

GC: Es todo el ecosistema, Maricarmen. Venimos de un sector que venía francamente estancado, rezagado y la reforma incorpora cuestiones muy importantes de competencia, pero también aspectos regulatorios muy importantes.

 

Lo que tenemos es un nuevo ecosistema que está ofreciendo un nuevo dinamismo que no habíamos visto en más de 20 años. Tenemos ahora también más canales. Ustedes recordarán, lo platicamos aquí, el apagón analógico... ya nadie habla de eso. Se apagaron las señales analógicas en nuestro país, somos el primer país en Latinoamérica en haberlo hecho y eso...

 

MC: Y a tiempo y sin broncas.

 

GC: Y a tiempo y sin broncas.

 

MC: Yo nunca pensé que lo fueran a hacer. Era sumamente incrédula.

 

GC: Pero además con beneficios, Maricarmen. ¿Qué significa eso? Antes la población recibía 311 señales de televisión digital, ahora más de 670 señales digitales. Pero además con las señales digitales se puede multiprogramar; lo hemos platicado aquí, donde antes uno veía un canal de televisión, ahora se pueden ver hasta cuatro canales.

 

Bueno, se ha autorizado más de 170 multiprogramaciones, son canales que la gente ahora ve gratis, con sólo prender el televisor.

 

Estos beneficios que se ven en la población también se ven en la economía. Ya decía yo que ha crecido el sector, que hemos tenido niveles históricos en inversión extranjera directa. Contribuimos en el sector de telecomunicaciones más de lo que se hacía en el pasado en el Producto Interno Bruto, y eso también significa el reflejo que tienen las tecnologías de la información y la comunicación en la actividad económica en su conjunto. La inversión privada creció y sigue creciendo...

 

MC: Pero Gabriel, faltan cosas por hacer (inaudible). Yo fui muy crítica de Paco Gil Elías en Telefónica, que le decía que había desaprovechado -Telefónica en sí desaprovechó la Reforma-, y ayer me contestó en Twitter que las posibilidades para aprovechar la Reforma, dice: "Se aprovecharán cuando la oferta de referencia y la desagregación del bucle tengan precios competitivos".

 

¿Ahí qué está pasando?

 

GC: Maricarmen, muy importante tu pregunta, porque, como en otros casos, ya hablaba yo de la televisión y ya hablaba yo del de Uno TV, es muy importante tener toda la información.

 

La desagregación del bucle. ¿Cuándo entró en vigor la desagregación del bucle? ¡El 1 de enero de este año!

 

MC: Paco Gil no sabe, con razón.

 

GC: ¿Por qué?, porque este proceso se previó de origen para ser llevado de la mano con la propia industria, no sirve de otra forma; es la mejor experiencia internacional.

 

Hoy tenemos ofertas de desagregación del bucle con tarifas publicadas, y déjenme decirles, si revisamos las tarifas propuestas por el preponderante con las tarifas que autorizó el Instituto, vamos a ver descuentos que van desde el 20 hasta casi el 60 por ciento, dependiendo del servicio que estamos hablando.

 

Las tarifas ahí están, las ofertas ahí están, pero también muy importante, también está el Instituto para hacerlas cumplir. Nosotros estamos convencidos de que la única forma de que esto tenga una eficacia —la eficacia que se espera— es cumpliendo con estas disposiciones y estamos ahí para que se nos denuncie cualquier posible incumplimiento y hacerlo cumplir.

 

Al día de hoy, tenemos registrados en el Instituto 18 convenios suscritos entre diversos operadores y el Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones, con motivo de las ofertas de referencia que impusimos como servicios obligatorios al preponderante, y sólo tenemos dos denuncias de diferendos en aquellos casos en los cuales no se pusieron de acuerdo.

 

JY: O sea, de los 18 convenios que ya hay entre toda la industria con el agente preponderante, en este caso Telmex, obviamente, ¿sólo hay dos problemas?

 

GC: No, son aparte, hay 18 convenios que ya están funcionando y, en dos casos que no se pusieron de acuerdo, están en este momento en trámite ante el Instituto para ser resueltos.

 

JY: Eso en otros tiempos se hubieran ido a tribunales y hubiera ya cien demandas, eh.

 

GC: Clarísimamente, Pepe. Es parte del nuevo ecosistema del que estoy hablando.

 

MC: Y los precios de referencia, a lo que se refiere Paco Gil, o sea…

 

GC: Se refiere a servicios que no son la desagregación del bucle, digo, muy probablemente, hay que preguntarle a él a qué se refiere, pero déjame ilustrar el tema de las tarifas, porque fue un tema que sé que él estuvo empujando mucho.

 

Recuerden ustedes que llegamos al Instituto en septiembre de 2013. Teníamos 180 días para imponer regulación asimétrica al preponderante y que ofreciera servicios, (inaudible), sí, pero además lo tienes que hacer dándole audiencia, permitiéndole que ofrezca pruebas, respetando el debido proceso legal.

 

Es decir, llegamos en septiembre y por ahí de noviembre estábamos notificándole los proyectos de regulación. En ese momento el Instituto no tenía la información, como tampoco lo tenía la Cofetel, como tampoco lo tenía ninguna autoridad en el país, para tasar correctamente cada uno de estos servicios.

 

¿Cuánto vale un cable o un pozo o un ducto en Chiapas para compartir infraestructura, o cuánto vale en Monterrey o cuánto vale en Tamaulipas? Hoy lo sabemos, Pepe. Ya tenemos...

 

MC: Se nos acaba el tiempo.

 

JY: Rápidamente, preponderancia, ¿en qué momento se va a evaluar preponderancia, tanto de Telmex América Móvil como de Televisa?

 

GC: Permanentemente, Pepe. El Instituto se autoobligó, se impuso así mismo la obligación de cada dos años estar evaluando el impacto de las medidas en términos de competencia. Estamos precisamente en ese ejercicio y lo estamos haciendo, ¿con qué crees, Maricarmen?, con consulta pública.

 

MC: Ya me cayó el veinte.

 

GC: Estamos revisando a profundidad el impacto de cada una de las medidas.

 

JY: Ya no es sorpresa eso, ya…

 

C: ¿En qué va a acabar esto? En que públicamente se dirá "el impacto que se observó fue este, fue este otro" y con motivo de ello, seguramente, iniciar un procedimiento que tenga como resultado ver las medidas de preponderancia y posibles modificaciones a ella.

 

MC: Pues Gabriel Contreras, un gustazo que hayas estado con nosotros en un día como hoy, con dos notas tan relevantes.

 

GC: Muchas gracias, un gusto estar con ustedes.


MC: Gracias. Ya nos vamos.

 Fecha de la Entrevista: 09 June 2016

Entrevista al Comisionado Ernesto Estrada con Alicia Salgado en Enfoque Financiero, sobre la Reforma en Telecomunicaciones a 3 años de su entrada en vigor

Versión

Alicia Salgado (AS); conductora: Le damos la bienvenida al comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ernesto Estrada González. 

¿Cómo está Ernesto? Bienvenido, creo que es la primera vez que hablamos en estos micrófonos. 

Ernesto Estrada González (EE), comisionado del IFT: Así es Alicia, te agradezco la oportunidad de participar en tu programa. 

AS: No, al revés, para mí es un placer enorme. 

Hoy en la mañana tuvieron una conferencia interesante sobre el avance de la reforma de telecomunicaciones a tres años de la reforma constitucional y evidentemente arroja resultados positivos, no solamente en términos de competencia, también de calidad, de penetración de internet, de baja de tarifas, de telecomunicaciones. 

Pero bueno, nadie pudo sustraerse del debate del día, que fue la decisión de ayer del pleno del Instituto de no sancionar la práctica de América Móvil o de Teléfonos de México de utilizar la red para la transmisión en el canal de internet de Uno TV. 

Esto, ¿me podría decir en qué estriba la racionalidad de esta decisión? 

EE: Sí, con mucho gusto. También me gustaría tener la oportundad de recalcar los... que apuntamos esta mañana después de contestar tu pregunta específica. 

El procedimiento que resolvió el día de ayer por parte del pleno, es un procedimiento sancionatorio que en comisión con (inaudible) de una probable violación por parte de Telmex de la cláusula 1.9 de su título de concesión, específicamente el segundo párrafo de esta cláusula que establecía que Telmex requería previa autorización de la Secretaría, en ese momento era la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, podría distribuir señales de televisión a través de su red de empresas autorizadas para prestar servicios de televisión al público en los términos de las leyes y reglamentos aplicables. 

La razón porque el pleno consideró que el servicio que se ofrece a través del portal de internet de Uno TV no violaba esta cláusula, es que el pleno concluyó que estos servicios no actualizan los supuestos de la definición de televisión radiodifundida, ni de televisión de paga establecidos en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión. 

Específcamente lo que hace este portal y muchos otros portales es poner diferentes contenidos audiovisuales a disposición del público quienes ingresar a estos contenido a través de internet y no necesariamente del usuarios de la red de telecomunicaciones de Telmex. 

En ese sentido se considera que estas características no constituyen los supuestos de los servicios que requeriría Telmex, de acuerdo, requeriría autorización Telmex para ofrecerlos de acuerdo a la cláusula que mencioné anteriormente. 

AS: O sea, no son servicios de televisión de paga, como se argumentaba. 

EE: La decisión del pleno es que no se considera que los servicios que ofrece este portal actualizan las características de los servicios de televisión de paga regulados en términos de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, así es. 

AS: Comisionado, le voy a pedir un súper favor, a ver si se pudiera mover hacia un área donde no nos oiga con tanto grillo, porque ya ve que luego no es muy estable la telefonía celular y ahorita nos está haciendo como sube y baja. 

EE: A ver, estoy en un teléfono fijo. 

AS: ¡Ay, qué raro! Debe ser inalámbrico. 

EE: Sí, es inalámbrico, yo creo que eso es el inconveniente... me caerco un poco más a la base, ¿si le parece? 

Francisco Garduño (FG), conductor: Ya mejoró. 

AS: Ya mejoró sustancialmente, perfecto. 

Ahora, vamos un poquito con este tema de la conferencia que dieron en la mañana en materia de avances en el tema de la reforma constitucional. 

EE: Sí, el motivo de la conferencia que dimos es el cumplimiento del tercer aniversario de la publicación, del decreto de reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y radiodifusión y básicamente compartimos números específicos que ha recopilado el Instituto. 

El efecto transversal general es el de mayor competencia, claramente una mayor competencia en el sector, que se traduce en un incremento importante de la oferta, es decir, de la cobertura y penetración de los servicios y una significativa caída de los precios, acompañada de una 

 Fecha de la Entrevista: 09 June 2016
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual