Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Graciela Ramírez y José Angel Domínguez en El Fin Justifica los Medios de Radioeducación sobre Licitación de Frecuencias de FM

Entrevista al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, Alejandro Navarrete, con Graciela Ramírez y José Angel Domínguez en El Fin Justifica los Medios de Radioeducación sobre Licitación de Frecuencias de FM

 Fecha de la Entrevista: 10 December 2015

Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Adalberto Palma en Pachuca al aire, sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre

Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga con Adalberto Palma en Pachuca al aire, sobre el apagón analógico, el próximo 17 de diciembre

 Fecha de la Entrevista: 09 December 2015

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en ABC Puebla con Fernando Abraján sobre el apagón analógico este 17 de diciembre

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en ABC Puebla, sobre el apagón analógico este 17 de diciembre

 Fecha de la Entrevista: 09 December 2015

Entrevista al Titular de la Unidad de Política Regulatoria, Javier Juárez sobre el número de emergencia 911

Entrevista al Titular de la Unidad de Política Regulatoria, Javier Juárez  sobre el número de emergencia 911

Alejandro Villalvazo (AV), conductor: El 911 mexicano, el número para llamadas de emergencia en todo el país. Ya no nos vamos a tener que estar acordando de que si el 060, el 061, el 065, el 066, el 068, el 080... ¡Nada! 911 en todo el país apra reportar una emergencia, apra solicitar una ambulancia, una aptrulla, los bomberos... 

Digo, además con este número que a nivel internacional, incluso, pues es identificado como el número de las emergencias. 

Iñaki Manero (IM), coductor: Falta que te contesten, ¿no? 

AV. Y que entre en vigor. Porque ayer decíamos que a partir del primer día de enero, empezando el 2016 ya tendría que estar sincronizado todo el tema de las emergencias con el 911, pero parece que no es así. 

Vamos a platicar esta mañana con Javier Juárez, él es el encargado de la Unidad de Política Regulatoria en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Ingeniero Juárez, buenos días y gracias por tomar la llamada. 

Javier Juárez (JJ), encargado de la Unidad de Política Regulatoria en el IFT: Muy buenos días, Alejandro, Iñaki. Un saludoa ustedes y al auditorio. 

AV: Igualmente, Javier. Javier, cuéntanos 911 es una realidad en México, porque así se decidió por ley. El 911 ocupará el lugar de otros números de emergencia. ¿A partird e cuándos erá esto, Javier? 

JJ: Mira, te comento. Lo que se publicó en el Diario Oficial de la Federación es que efectivamente el número 911 será el número nacional para llamadas de emergencia. Lo que se establece en esos lineamientos es básicamente la obligación de los proveedores de servicos, de tramitar de manera gratuita estas llamadas, eso quiere decir que aún si el teléfono no tuviera saldo, se podrán tramitar las comunicaciones. 

También se dice que este tipo de llamadas deberán ser tratadas de manera prioritaria, o sea, no ponerlas en lista de espera sino que se tramiten con prioridad y la otra cuestión es muy importante, que en un caso de emergencia, se envíe al Cnetro de Atención de Emergencia, que en su momento se establezca, la localización geográfica de dónde se está generando esta llamada. 

Esto es muy relevante para el caso, como ustedes decía, n para enviar una ambulancia, por ejemplo, ahí el tiempo es muy relevante y pues es importante que desde que se establece la comunciación se tenga certeza de dónde se está ubicado, de donde se está genrando ese incidente. 

Comentarte que por lo que hace el Instituto, esto es lo que se definió y está establecido en los lineamientos. Sin embargo, la implementación va a corresponder al secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En este sentido, el Instituto está coadyuvando y se va a convocar de hecho al Comité Técnico en Materia de portabilidad, numeración y señalización ya para definir los detalles técnicos y esto pueda ser una realidad. 

AV: ¿Esta realidad la tenemos cerca? Porque decíamos..., de hecho ayer sale la infromación, javier Juárez, ayer sale de que a pa´rtir del primer día del 2016, ya tendría que estar homologado todo aquello que tenga que ver con emergencias, con ese 911. 

¿Es así o será gradual? 

JJ: No, mira, te digo, ahí va a depender del programa del Secretariado Ejecutivo. A lo mejor ahí hay una confusión en cuanto a la entrada en vigor de todos los lineamientos. Efetivamente, la entrda en vigor sería el primero de enero. 

Sin emabrgo, en los transitorios del *** y al convivencia que va a haber entre 068, 065, etcétera con el 911 y cuándo va a entrar en operaciuones este 911, corresponde al secretariado ejecutivo. 

AV: Bien. 

JJ: Y eso depende de los tiempos de ellos, pues. 

AV: Ellos deciden, enotnces cuándo es ya el límite para que todos estos númros migren a ese 911. 

JJ: Efectivamente, eso no lo resolvió el Instituto en esta publicación de antier sino que eso va a corresponder al Secretariado Ejecutivo . 

AV: Bien. En estod e los números, el 911 será el de emergencias y por ahí, el único que se quedará es el 089 que es para denuncias. 

JJ: Ese se mantiene porque efectivamente el 089 existe y se ha venido utilizando ye s apra denuncias anónimas, va a permanecer, poruqe se considera que una denuncia no propiamente se considera como emergencia, pues. 

AV: ¿Cómo haerle...?, no sé si lo tengan también contemplado, Javier Juárez, encargado de la Unidad de Política Regulatoria en el Instituto Federal de Telecomunicaciones; ¿Cómo hacerle para enfrentar las vaciladas, las llamadas estas de broma? De mándenme una patrulla, una ambulancia y a la mera hora llega esa ambulancia y se está dando vueltas y vuletas y vueltas en la colonia y no hay nada. 

 Fecha de la Entrevista: 04 December 2015

Entrevista al Comisionado Adolfo Cuevas en Fórmula Financiera sobre avances del apagón analógico

Adolfo Cuevas: Iniciativa del plazo del apagón analógico para algunas televisoras
jueves, 03 de diciembre de 2015
Versión

Maricarmen Cortés (MC), conductora: Tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, comisionado del IFT; nos da mucho gusto. 

Adolfo, ¿cómo estás? Buenas noches. 

Adolfo Cuevas (AC), comisionado del IFT: Buenas noches, a sus órdenes. 

MC: Finalmente el apagón analógico sí es un hecho, se realiza el 31 de diciembre a nivel nacional, pero va a haber un plazo de un año para algunas televisoras. ¿Cómo va a quedar finalmente tras esta iniciativa aprobada en el Senado? 

AC: Bueno, todavía no ha concluido el proceso legislativo, hasta el momento sigue el apagón firme al 31 de diciembre y así será de cualquier manera. De aprobarse la iniciativa que ya fue dictaminada y avalada en el Senado y también en la Cámara de Diputados, sí podría posponerse el apagón analógico pero sólo para estaciones no comerciales del tipo de medios públicos o sociales y comunitarias. 
Esa sería la situación. 

Marco Antonio Mares (MM), conductor: ¿De qué manera calcula o considera el IFT que debe de normarse esta parte?, porque efectivamente el apagón analógico en términos generales, pues está dispuesto para el 31 de diciembre, pero se está considerando a la televisión con menores recursos, con una menor capacidad. 

¿De qué manera podría hacerse para que realmente se pueda hacer el tránsito en tiempo y en forma? 

AC: Yo lo que te diría al respecto es que preferiría darte algunos número de cómo está el avance de los medios públicos. 

Hay 87 estaciones de televisión de medios públicos de alta potencia, de ésos en realidad ya están operando o para operar en los próximos días, 76, que equivale a casi el 90 por ciento. 

Hay 10 estaciones de medios públicos y estaciones de televisión, que pertenecen a ocho diferentes sistemas públicos de televisión de los estados, que son los que tienen problemas porque han notificado que no tienen presupuesto. 

Lo que hizo el Congreso, el Senado hasta este momento, fue valorar que estas estaciones -que son una minoría, que tienen problemas-, ameritaban una decisión como la que se tomó para permitirles tener hasta un año más a través de un programa que implementaría el IFT y que les permitiría ya sea bajar su potencia para seguir transmitiendo o suspender sus transmisiones sin ser acreedores a una sanción. 

José Yuste (JY), conductor: Habría también otro ajuste, sería el que de manera natural habrá a quien no le hayan entregado la televisión digital o quien no haya estado en ese momento en su casa por algún tema, o quizás estuvo enfermo, en fin, ¿va a haber también ajuste en la entrega de televisiones o ya no? 

AC: De eso en realidad, como saben ustedes, el área responsable es la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, nos ha seguido notificando el cumplimiento de la penetración del 90 por ciento superior, en diversas áreas de cobertura y seguimos todos trabajando para que el apagón ocurra al 31 de diciembre. 

El otro punto que tocó la iniciativa y que creo ha sido altamente polémico, es el cambio de una terminología que venía en la ley vigente, hablando de estaciones permisionarias, que eran solamente las no comerciales de baja potencia y a las que se les permitiría de cualquier manera -con un programa también del IFT- seguir operando, cambió este término de permisionarias por el de estaciones de televisión. 

Esto ha abierto la interpretación a que si se busca favorecer a algunas empresas. En realidad yo creo que lo único que faltó en la iniciativa y también en el dictamen del Senado, y esperemos que se corrija puntualmente en el dictamen de Diputados, es que se hable específicamente de porqué transparentar, porqué se estaría dando un apoyo a estaciones de tipo comercial de baja potencia para permanecer al aire. 

Creo que este es un tema que fue más de comunicación que de fondo y ha suscitado interpretaciones diversas. Creo que es un tema que vale la pena, porque hay varios elementos técnicos que abundar al respecto, que vale la pena desahogar para que haya certeza de que esto se está haciendo realmente, siempre por un interés público superior. 

MC: Ahora, en principio -según han dicho y quería preguntarte- las grandes televisoras; Televisa y TV Azteca en concreto, ¿ya están listas totalmente en todo el país o faltarían algunas repetidoras de baja potencia; y después de esta ley, hay sanción de algún tipo o no tipo? ¿qué pasaría aquí? 

AC: Es un tema de la mayor relevancia que abrió la iniciativa y el dictamen que ya fue avalado en el Senado. Yo te voy a dar los números, si me permites. 

Las estaciones principales de tipo comercial tienen un avance casi absoluto, ya están 543 en operación, 112 en proceso de instalación; entonces los números van avanzando bien en las estaciones principales. 

El tema que abrió esta iniciativa y el dictamen en el Senado, de que se está favoreciendo a las señales de baja potencia, los números son lo siguientes: hay 903 estaciones complementarias de baja potencia, de las cuales un total de 426 de las 903, se solicitó su tránsito de las analógicas que estaban operando a digitales, pero en algunos casos de estos 426, concretamente en 109, se solicitaron directamente algunas estaciones complementarias digitales, donde antes no había señal analógica. Resta un total de 477 de las que no se ha recibido solicitud. 

No estamos en condiciones técnicamente de afirmar que están en falta en estos 477 casos, porque una de las virtudes de la transición digital UHF -donde están los canales-, es que dadas sus características de propagación y la capacidad que tienen de corregir errores en la transmisión, tanto los equipos transmisores como receptores, puede ser que ya no sean necesarias las 477. 

No estamos en posibilidad de aseverar una cosa o la otra, pero no podemos adelantar un juicio en el sentido de que haya habido un incumplimiento absoluto en estos casos. 

MM: Las cifras que nos has dado son contundentes, son importantes. ¿Desde tu punto de vista, México está marcando un hito en la transición de la televisión analógica a la digital? 

AC: Totalmente es así, no solamente por el programa extraordinario a nivel mundial, que fue la entrega de televisores a casi 10 millones de hogares de escasos recursos, sino además por la forma en que de manera expedita y con ese enfoque altamente social, se busca una transición para liberar una banda, que todos sabemos que es importante y para brindar a la población en su conjunto, los beneficios de la televisión digital; multiprogramación, mayor calidad de imagen y otro, una posibilidad de mayor número de canales, que también abona a la competencia y a la pluralidad. 

Estamos haciéndolo bien, creo que hay que despejar estos temas y estas incógnitas que a veces surgen y malas interpretaciones, simplemente siendo transparentes, simplemente dando información. Hay razones técnicas para explicar porqué se está haciendo lo que se está haciendo. 

MC. Adolfo Cuevas, comisionado del IFT, muchas gracias. 

AC: Gracias a ustedes, muy buenas noches. 

 Fecha de la Entrevista: 03 December 2015

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga en Informativo Radio Noticias 1070 con José Ángel Gutiérrez y Patricia Romo sobre el apagón analógico

Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga en Informativo Radio Noticias 1070 con José Ángel Gutiérrez y Patricia Romo sobre el apagón analógico

 Fecha de la Entrevista: 02 December 2015

Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga en Promomedios con Pablo Latapí sobre el apagón analógico

Entrevista a la Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, María Lizarraga Promomedios con Pablo Latapí sobre el apagón analógico

 Fecha de la Entrevista: 02 December 2015

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Sergio Sarmiento el apagón analógico

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Sergio Sarmiento el apagón analógico

Versión

Sergio Sarmiento (SS), conductor: En la línea telefónica Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Fernando Borjón, buenos días. Gracias por tomar la llamada. 

Fernando Borjón (FB), comisionado del IFT: Muy buenos días Sergio, Lupita. Un gusto como siempre platicar con ustedes. 

SS: Sobre el tema de la modificación del apagón analógico ¿cómo lo están viendo ustedes? ¿Ayuda, afecta, es un apoyo a las televisoras, es un apoyo a las televisoras públicas? ¿Qué opinan ustedes? 

FB: Primero que nada, lo que todos debemos tener claro es que el apagón sigue adelante, que el apagón en la Ciudad de México es el 17 de diciembre y en el país es el 31 de diciembre. 

En mi opinión, lo que el Senado está proponiendo es positivo, porque da espacio para que las televisiones públicas en algunas estaciones, digamos en 13 estaciones de más de 80, pues tengan la posibilidad de no perder su concesión, de poder transitar a la televisión digital y pues bueno, eso no es gratis, si quieren continuar transmitiendo en analógico van a tener que bajar muchísimo la potencia, van a reducir su cobertura, ese es el precio que se le está poniendo a la televisión pública. 

Y por otra parte, es a las estaciones de baja potencia que están en zonas rurales o en zonas semiurbanas. 

Los equipos complementarios son equipos que rellenan o complementan una cobertura de una estación que es principal mediante repetidores. 

Hay repetidores de alta y baja potencia, hay de baja potencia. Hay 850 de estos repetidores en el país, de ellos 350 son de baja potencia. 

Esto es lo que tendría como beneficio, y el beneficio en mi opinión e que habrá tiempo para que se dé la transición en esas poblaciones que son las más alejadas, las rurales en el país. 

Guadalupe Juárez Hernández (GJH), conductora: Fernando, entonces, esto no tiene nada que ver con lo que ya se había mencionado de las televisiones privadas, esto es para televisiones públicas y de baja potencia. 

FB: Sí, las estaciones de baja potencia de las que hablé, en su mayoría... Mira, hay 170 mil estaciones de baja potencia en televisión pública, ellos ya tenían este beneficio, ya lo contemplaba la ley; hay otras 350 complementarias que tiene Televisa y Televisión Azteca para que la población en estas zonas rurales pueda recibir la televisión, esto es en lo que seguimos. 

SS: Esas televisiones rurales de Televisa y TV Azteca quedan exentas o tienen que apagarse el 31 de diciembre, ¿cuál es la situación? 

FB: Sí, se les está dando un plazo de un año más para poder transitar; el día de hoy no lo han hecho y son más que nada en lugares donde no hay otra señal, o sea, si nosotros apagamos esas señales, la gente se queda sin información. 

Déjenme decirles que ya en los apagones adelantados que hemos hecho, por ejemplo en el Estado de México, hay zonas donde no todos los complementarios están, pero lo que hemos definido es que sí hay condiciones para que el público siga recibiendo la señal de otras estaciones, entonces el apagón se da inclusive en el complementario que no ha estado transmitiendo con esa señal. 

Ya veremos a final del año si logra o no logra transmitir, si no lo logra, pues probablemente habría que imponerle una sanción. 

GJH: Entonces, los que tiene esa prórroga, lo que tienen que hacer es los cambios que son necesarios para la modernización, para lo que viene, y no va a haber ninguna multa, sanciones. 

FB: Hay una excepción que está ahí planteando la ley para la televisión pública, ya les da esa oportunidad para no perder su concesión. Digamos, pedir la suspensión de transmisiones o bajar su potencia a volverse de baja potencia. 

Pero eso puede ser mejor, puedes bajar de 100 mil watts a sólo mil watts, eso va a influir en la cobertura y en la calidad de la señal. 

En mi opinión esto es una excepción que se está planteando, y en esos casos posiblemente no aplicaría una sanción. 

Hay otras estaciones que no han transitado, y en esos casos deberemos aplicar sanciones, pero también muy probablemente las apagaremos, porque habrá otras señales que darán el servicio en esas ciudades, en todo el país, y estaremos con el apagón de esta manera. 

SS: Gracias, Fernando Borjón, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por aclararnos esta situación. 

FB: Gracias, Sergio y Lupita. Un gusto platicar con ustedes. 

 Fecha de la Entrevista: 02 December 2015

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Ciro Gómez Leyva sobre el apagón analógico este 31 de diciembre

Entrevista al Comisionado Fernando Borjón con Ciro Gómez Leyva sobre el apagón analógico este 31 de diciembre
Versión

Ciro Gómez Leyva (CLG), conductor: Leo la nota, la tomo de un portal, a ver, la tomo del portal de CNN Expansión, dice: "El Pleno del Senado de la República aprobó el decreto que amplía el plazo hasta el 31 de diciembre de 2016 para que permisionarios o concesionarios de radiodifusión de uso público y social, incluyendo los comunitarios e indígenas, puedan concretar la transición digital. 

"En la sesión del martes -de ayer- se aprobó con 70 votos a favor, 15 en contra y una abstención la reforma al Artículo 19 Transitorio de la Ley Federal de Telecomunicaciones, así como la Ley del Sistema Público de Radiodifusión. Con ello, se aplaza un año el apagón analógico para los concesionarios de uso público, social, comunitarios e indígenas carentes de condiciones de iniciar transmisiones digitales a partir del 1 de enero de 2015. 

"Aquellos operadores -esto es entre comillas- aquellos operadores de televisión de carácter público, educativo y social que no estén en condiciones de iniciar transmisiones digitales el 31 de diciembre de 2015, deberán con antelación a esa fecha dar aviso al Instituto Federal de Telecomunicaciones en los términos previstos por tal artículo a efecto de que se les autorice la suspensión temporal de sus transmisiones". 

Saludamos al comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Fernando Borjón. Fernando, gusto en saludarte, buenos días. 

Fernando Borjón (FB), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Qué tal, muy buenos días, un gusto platicar contigo y con tu audiencia. 

CGL: ¿Qué significa esto? ¿Se aplaza todo el apagón analógico? ¿Tendremos un apagón analógico sólo en algunas estaciones y en otras no? 

FB: No. Mira, significa que ha habido algunos casos puntuales que tienen problemas, pero la mayoría de las estaciones está transmitiendo ya inclusive en televisión digital terrestre. 

No hay ningún cambio, digamos, en la fecha desde el punto de vista del público, sino para algunos concesionarios o permisionarios que han tenido problemas en zonas de baja potencia y zonas de cobertura social y algunas televisoras públicas, para ser concreto 13 de 86 estaciones de alta potencia que no han logrado la transición a televisión digital. 

El apagón sigue. Todas las fechas del apagón adelantado están, Guadalajara se va a apagar el 16, la Ciudad de México se apaga el 17 y todo el país sería para el 31 de diciembre del 2015. 

CGL: O sea, ¿este beneficio, digamos, de la prórroga sólo aplicará para13 televisoras públicas? 

FB: Sí y yo creo, si me permites explicar un poco, es un beneficio muy relativo, porque mira, por ejemplo, te doy de estas tres estaciones, por ejemplo, el gobierno del estado de Veracruz tiene una estación en Las Lacas, muy cerca de Xalapa, que el día de hoy transmite en el Canal 4 de televisión analógica con cien mil watts de potencia. 

Lo que el Senado le está autorizando, es decir, mira, después del 31 de diciembre tú le puedes pedir al instituto bajar el switch para que luego lo vuelvas a subir cuanto estés listo en televisión digital o pasarse a baja potencia. 

¿Qué quiere decir eso? Que de cien mil watts se pase a mil watts, entonces, su alcance, su cobertura sí baja. De lo que yo escuché del debate por parte de los senadores, ellos ven esto como una sanción en la que se está reduciendo la cobertura, de facto va a haber mucha gente que no va a llegar a ver con esa potencia la señal de la televisión de estos gobiernos estatales que no transitaron a tiempo a la televisión digital. 

CGL: Bueno. Se les está dando, vaya, sí se les está dando un beneficio, porque debería, ni siquiera, poder transmitir con un décimo de su potencia, pero en fin. 

¿Qué pasa? Hay una crítica muy fuerte. Tengo aquí, por ejemplo, el boletín de la AMEDI, que dice: "Senadores insisten en aplazar apagón analógico y restarle autonomía al regulador", es decir, a ustedes, y dicen que "esta decisión también va a beneficiar a estaciones de Televisa y Televisión Azteca de baja potencia". ¿Cómo es esto? 

FB: Mira, en el país hay estaciones principales, como por ejemplo, las que tenemos aquí en la Ciudad de México... 

CGL: Sí. 

FB: ... ¿no?, que transmiten pon tú del Cerro del Chiquihuite... 

CGL: Bien. 

FB: ... y luego se generan zonas de sombra, entonces, por ejemplo, atrás del Chiquihuite, en Coacalco, hay zonas que no se ve muy bien. 

Ahí se instala un equipo repetidor, un complementario, pero en el resto del país, pon tú en zonas como Guerrero, en Chiapas, en Durango, en Chihuahua, zonas que son muy extensas o tienen montaña se generan este tipo de sombras, entonces, hay que poner muchos repetidores. 

En el país tenemos muchas poblaciones que todavía son semiurbanas y rurales, a pesar de que poca gente vive ahí y lo que se ponen en esas zonas, lo que llamamos equipos complementarios de baja potencia. 

Un equipo complementario sirve, ayuda a rellenar una zona y puede ser de alta potencia o de baja potencia, aquí los de baja potencia son los que suelen servir en poblaciones de cinco mil, diez mil habitantes o 500 habitantes, o sea, poblaciones muy pequeñas. 

Por darte un número, de los 850 equipos complementarios del país, estamos hablando de que alrededor de ellos 350 son de baja potencia y son para este tipo de casos. Entonces, los otros 500 deberán transitar y deberán, dependiendo de cómo haya que (inaudible) la zona, pero a veces será posible apagar unos, a veces será necesario instalar otros, en fin. Ese es el proceso que se va dando. 

CGL: Entonces sí va a ser un apagón disparejo, va a ser un apagón disparejo, en algunos casos sí y en otros no, los de baja potencia. 

FB: Sí, así es. 

CGL: Es incumplir, es un incumplimiento contra un acuerdo que se había tomado, que ahora, por vía de reforma de una ley, se dice: “Dennos otro año más”. 

Ahora, ¿cómo se va a sancionar a una estación que no cumpla con esta transición y a otra no? 

FB: Es conforme a la ley. Si no está dentro de esta excepción de la baja potencia y no está transmitiendo, y tampoco en televisión pública que se generó esta excepción por parte de los senadores, a nosotros nos tocará aplicar la ley y establecer la sanción que establece la ley, seguido el procedimiento, garantizadas las debidas audiencias, si se tiene que fincar la sanción, se hará. 

CGL: Dice la AMEDI: "Con el subterfugio de apoyar a los medios de uso público y social hacia su digitalización y a sólo un mes de que se concluyera el apagón analógico -dice que-, en el Senado se conserva la protección a televisoras comerciales que no realizaron las inversiones necesarias para transitar a la televisión digital". ¿Es así o está totalmente desorientada la AMEDI? 

FB: Yo no estoy de acuerdo y no estoy de acuerdo, porque para mí lo más importante es que las personas reciban el servicio. En el rol del regulador lo que nos interesa es garantizar lo que establece el Artículo 6°, que es que el servicio pueda ser recibido por el público. 

Si las estaciones no han transitado no es culpa del público y menos de las poblaciones más alejadas, de las poblaciones rurales. 

CGL: Con ese argumento, ése es el argumento del populismo, Fernando; pues como no es culpa del público, modifíquese indefinidamente, ¿hasta cuándo? 

Ahora, dicen que hasta el 31 de diciembre del 2016, pero en diciembre del 2016 pueden volver a hacer una reforma y mandarlo hasta el 48 con el argumento de que el público no es el culpable. 

Bueno, si el público no es responsable, ¿quién lo es? Quienes no cumplieron y quienes no cumplieron son protegidos ahora por los legisladores. 

FB: Mira, la ley establece que para poder transmitir tú vas a tener una estación principal, todo lo que son complementarios en sí, luego no es una obligación, no ha sido una obligación a lo largo de los años, entonces lo que se ha buscado es que en estos lugares alejados haya esta (inaudible). 

Te digo, son 850 complementarios, 350 son los de baja potencia, hay 500 que tienen que transitar, hay 500 que se tienen que mover, pero desgraciadamente no lo han podido hacer en los dos años que dio de plazo de la Constitución a diciembre de 2015. Esa es la realidad. 

CGL: Apelaron a una prórroga y la consiguen. 

¿El Instituto Federal de Telecomunicaciones saluda con beneplácito? ¿Ve bien lo que votó ayer el Senado?, aunque todavía falta para que lo vote Cámara de Diputados. ¿Lo ven bien? ¿Lo celebran? 

FB: Por mi parte, yo lo veo bien porque lo que me interesa es el servicio y, bueno, es como cuando tú quieres, vas a la universidad y quieres sacar diez, yo diría que estamos sacando 9.5. 

CGL: ¿Porque en México no podemos sacar diez? 

FB: No. Mira, por ejemplo, si vemos Estados Unidos, Estados Unidos concluyó la transición en junio del 2009; la baja potencia ha seguido y sigue todavía transmitiendo el día de hoy y no tiene todavía fecha para concluir la transmisión en Estados Unidos que concluyó en 2009. 

CGL: Gracias, Fernando. Buen día. 

FB: Muchas gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 02 December 2015

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Máxima 100.9 Morelia con David Robles sobre el apagón analógico

Entrevista a la Directora General Adjunta de TDT, Edith Saldivar en Máxima 100.9 Morelia con David Robles sobre el apagón analógico

 Fecha de la Entrevista: 01 December 2015
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual