Entrevista al Director de Análisis Económico y Regulatorio, David López Osorio, en Noticias 7 AM de UniRadio. Tema: Micrositio con información de infraestructura y digitalización a nivel municipal.
DAVID MEJÍA, CONDUCTOR: De regreso a "Noticias 7:00 A.M.", en este arranque de semana. Lunes 10 de junio de 2024. Le agradezco que nos tome la llamada el Director de Análisis Económico y Regulatorio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT, David López Osorio. Director, muy buenos días
DAVID LÓPEZ OSORIO, DIRECTOR DE ANÁLISIS ECONÓMICO Y REGULATORIO: Hola, David, muy buenos días. Un saludo a tu audiencia.
DAVID MEJÍA: Pues hoy vamos a hablar del micrositio con información de infraestructura y digitalización a nivel municipal. Por dónde arrancar, pues dicen por ahí director que, por el principio, ¿qué es lo que tiene este micrositio y por qué podría ser importante lo que se ofrece desde ahí en materia informativa para la ciudadanía?
DAVID LÓPEZ OSORIO: Claro, muchas gracias por el espacio. Bien, vamos a empezar, como bien dices, por el principio. ¿Qué es esto? ¿Qué es este micrositio y por qué es importante? Bueno, este micrositio es una herramienta de disposición de información. ¿Y para qué se hace? Pues lo hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones para poner al alcance del público en general la información que el Instituto recopila y genera. ¿Y de qué se trata? Pues se trata de infraestructura y digitalización, y esta información está a nivel municipal. Déjame entrar un poquito en materia para que toda la audiencia pueda entender a qué nos estamos refiriendo con estos términos.
DAVID MEJÍA: Claro, por supuesto.
DAVID LÓPEZ OSORIO: Como sabemos, el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un regulador que ve la materia de telecomunicaciones en el país. Telecomunicaciones, para que lo podamos entender y aterrizar, pues se refiere a los servicios de telefonía, internet, televisión de paga que recibimos en nuestros hogares. Entonces, este micrositio presenta información justamente de estos servicios, empezando por el servicio de internet que puede uno tener en nuestros hogares.
Y sobre este servicio, pues presenta información para cada municipio de quiénes son los proveedores, todos los proveedores que ofrecen servicios a las personas y a los hogares en esos municipios, quiénes son los proveedores que ofrecen, por ejemplo, servicios con fibra óptica, cuál es la cuota o la cantidad de suscriptores que tiene cada uno de estos proveedores y así de más información que se presenta de manera bastante amigable, porque el usuario únicamente tiene que entrar al sitio con unos cuantos clics, seleccionar por medio de filtros, ver en un mapa interactivo cómo está ubicado su municipio en comparación con el resto de municipios del estado y del país.
Y la navegación es realmente muy intuitiva y muy sencilla, esto para que cualquier persona pueda explorarlo, analizarlo y entender cómo están la infraestructura en su municipio, cómo está la infraestructura en su estado, cómo está la infraestructura en el país.
DAVID MEJÍA: Y me imagino que entonces es un portal con muchísima información, quiero decir, director, muy robusto, porque estamos hablando de miles de municipios en todo el país, pero que permiten justamente esto último que decía, poder comparar cómo estamos, pero también cuáles son los servicios con los que contamos e incluso, pues puedo imaginarme que además de lo útil y práctico que puede resultar para cualquier ciudadano, habrá información aquí que es oro molido para muchísimas investigaciones que se pueden hacer en colegios, institutos, universidades y demás.
A ver, creo que se nos cortó la llamada con David. Sí, porque yo no lo escucho, pero no sé si sea mi monitor. La liga la tenemos, la liga para consultas se la comento, es competencia, competenciainfraift.org.mx, se lo voy a compartir unos momentos más en nuestro muro, pero yo, por ejemplo, ya estoy navegando, y la verdad es que está muy fácil de acceder, muy fácil de ir seleccionando qué es lo que quiero medir. Ya está de regreso en la línea telefónica el Director de Análisis Económico y Regulatorio del IFT, David López Osorio.
Y cuando se nos cortó, director, preguntaba acerca de qué está información que puede ser muy útil para la ciudadanía, la veo también como muy útil, decía, para otros sectores, como incluso investigadores.
DAVID LÓPEZ OSORIO: Efectivamente, así es, David, justamente esta herramienta permitiría a un estudiante, un académico, un investigador, incluso un funcionario a nivel municipal que quiere saber cómo está la disponibilidad de infraestructura en su municipio, cómo se compara con el resto del estado, con el resto del país y qué características hay en su municipio que tienen que ver con exponentes de infraestructura, lo puede analizar y justamente, pues puede ver qué políticas públicas se podrían formular para, para que haya más infraestructura y más servicios en su municipio. Como bien dices, es para todo público.
DAVID MEJÍA: Claro. Y ahora podríamos poner, director, algún ejemplo práctico de algo que pudiera obtener alguien que los ve y nos escucha a través de este micrositio, un ejemplo, me imagino que pudiera haber mucho, pero para algunos, que pudiera resultar interesante.
DAVID LÓPEZ OSORIO: Por supuesto. Vamos a empezar, por ejemplo, con el municipio de Tijuana. Al entrar al micrositio, si alguien está interesado en conocer la información para el municipio de Tijuana, únicamente tiene que seleccionar un filtro, seleccionar el estado Baja California, el municipio de Tijuana y automáticamente el micrositio se va a actualizar y le va a despegar información de interés.
Por ejemplo, al seleccionar este municipio, sabemos que en Tijuana hay cuatro empresas que ofrecen internet a los hogares, dos de ellas ofrecen internet con fibra óptica, también sabemos que hay tres empresas que ofrecen televisión restringida y demás, todo eso hay una serie de indicadores adicionales que puede consultar la persona usuaria en este micrositio, y el sitio también le va a mostrar para el estado de Baja California como están estos indicadores en promedio, como los que habíamos visto, en Baja California en promedio hay 3.5 oferentes de internet.
Eso quiere decir que, en Tijuana, por ejemplo, pues hay más proveedores de internet que la media en el estado hay dos, en Baja California también hay 2.4 oferentes en promedio de televisión de paga y, pues también podemos ver que Tijuana se encuentra en mejores condiciones en relación con el promedio estatal. También se muestran las cifras a nivel nacional, así que también nos permite comparar este micrositio cómo se encuentra el municipio en comparación con el promedio nacional. Y, por otra parte, hay otra sección muy interesante que quisiera comentar, que se llama la sección de Desarrollo Digital Municipal.
A lo mismo que la primera sección, en esa sección, si el usuario escoge el estado de Baja California, del municipio de Tijuana, se despliega información adicional que tiene que ver con cómo están llegando estos servicios hasta los hogares y si los hogares están haciendo uso de estos servicios.
A esos indicadores, pues son si, por ejemplo, en Tijuana hay disponibilidad de internet, si hay disponibilidad de internet con fibra óptica, si hay disponibilidad de otros servicios, cuál es la proporción de los hogares que usa computadora, la proporción de los hogares que usa otros servicios audiovisuales, y así también se puede comparar toda esta serie de indicadores con el promedio estatal y con el promedio nacional para que podamos ubicar que también o no tan bien nos encontramos en relación con nuestro estado y con el país.
DAVID MEJÍA: Claro, y aquí estoy viendo que, en términos generales, porque evidentemente no he alcanzado a revisar todas las variables, pero en términos generales, en Tijuana estamos por encima de la media de todos estos servicios que hay en el estado, pero el estado, director, está por encima de la media nacional, pues casi en todos, si no es que en todos los servicios.
DAVID LÓPEZ OSORIO: Efectivamente, David, justamente es uno de los primeros ejercicios que, a primera vista, pues podemos hacer con esta información y eso nos permite saber qué tan bien o qué tan mal estamos. Y como bien dices, para este caso, para Tijuana, pues a primera vista podemos ver que estamos bien en comparación con el estado, incluso con el promedio nacional.
DAVID MEJÍA: Claro, y le estamos dando algunos ejemplos de toda la información que puede encontrar en este micrositio. Ahora, hay otra sección donde también se pueden revisar las características sociodemográficas, económicas y educativas. Director, platíquenos de la información que se puede obtener en este micrositio en relación a estas variables.
DAVID LÓPEZ OSORIO: Claro, David, con gusto. Esa sección de características de los municipios se presenta para que los interesados, pues cualquier persona usuaria, pero particularmente, pues los que hacen políticas públicas, los que están o están interesados en algún análisis más detallado sobre qué características tiene la población que vive en un municipio que puede explicar por qué están haciendo un uso adecuado, un uso alto de los servicios de internet o de televisión.
O, por el otro lado, por si estamos en un municipio que está en una posición relativamente baja en comparación con su estado, en comparación con nivel nacional, saber qué características hay y encontrar ahí cuáles podrían ser las áreas de oportunidad que tiene mi municipio, qué hay que atender o qué hay que ver de manera focalizada, para que se puedan diseñar políticas que favorezcan que la gente tenga acceso a estos servicios y los use de manera productiva.
Así pues, por ejemplo, se presenta información de las características económicas, de cuál es el ingreso promedio por vivienda en cada municipio o en el promedio estatal, información sobre la inversión, el ingreso en actividades primarias, en servicios, otros indicadores, también información sociodemográfica como para la densidad poblacional en mi municipio, la densidad poblacional promedio en el estado, la cantidad de personas que son masculinas o femeninas, la cantidad de personas indígenas o personas que viven en localidades rurales, y también información de indicadores educativos, de cantidad de escuelas, cantidad de personas que tienen al menos educación básica o educación media.
Toda esta información, pues permite contrastar, como decíamos, particularmente para aquellos casos en los que se requiere hacer más cosas para que las personas tengan acceso a servicios y a infraestructura de telecomunicaciones.
DAVID MEJÍA: Muy bien, a ver una pregunta, porque estoy viendo aquí la información, las características sociodemográficas de Baja California, las que son, director, a nivel estatal, viene densidad, viene de 12 a 65 años, género, población indígena y población rural y, por ejemplo, dice “población rural 6.96%, ese 6.96% quiere decir que la población rural tiene acceso a estos servicios en apenas esa proporción.
DAVID MEJÍA: Esto quiere decir que, en Baja California, el 6.96% de la población vive en localidades rurales. Si lo comparamos, por ejemplo, con la siguiente pestaña, que es la información nacional, dice que a nivel nacional el 26.9% de la población nacional vive en localidades rurales, eso quiere decir que Baja California es un estado altamente urbanizado y, por lo tanto, ahí parece que por esa característica hay más ofertas de servicios y los hogares los están utilizando más.
DAVID MEJÍA: Claro. Y ahora, ¿se puede hacer correlación de toda esta información, hay manera de lograr eso, si, por ejemplo, lo está viendo una persona que trabaja en gobierno y que esto le va a servir, o un investigador, como decía hace ratito, director?
DAVID MEJÍA: Sí, por supuesto, que bueno que lo mencionas. Justamente este micrositio también presenta un análisis de las relaciones que hay entre todas estas variables y está en una sección que sigue donde justamente se muestra cuál es la relación, lo que en políticas se llama correlación, nosotros lo podemos entender normalmente como una relación entre variables para decir qué tanto se relaciona este indicador de infraestructura o de digitalización con esas características de la población. Para alguien que quiere conocer más detalle de qué tan importante es una característica en relación con el uso de estos servicios en un municipio o en un estado, pues se puede consultar justamente en esta sección.
DAVID MEJÍA: ¿Es descargable la información?, digo, porque estoy viendo que es bastante y que, pues, híjole, está súper interesante, pero a lo mejor es de clavarse de repente bastante tiempo para poder hacer el recorrido más amplio, pero vaya, regreso, director, a la pregunta, ¿es descargable esta información?
DAVID LÓPEZ OSORIO: Por supuesto, al final del micrositio pueden encontrar un link para descargar la base de datos abierta donde tiene la información completa de los aproximadamente 2 mil 500 municipios que hay en el país. Para cada municipio está toda la información que se muestra en este micrositio, y ahí cualquier persona que lo quiera descargar, utilizar y hacer su exploración propia o revisar información más detallada, lo puede hacer sin ningún problema con esta herramienta de descarga.
DAVID MEJÍA: Sí, y ya a lo mejor hacer lo propio, me puedo imaginar, con las bases de datos en su Excel o en su SPSS, o lo que utilice como investigador, no sé si todavía se utiliza eso, porque es de mis tiempos, pero, sin duda valiosísimo lo que está aquí. Director, le quiero agradecer enormemente este tiempo. Evidentemente, la invitación es a que accedan a esta base de datos, este micrositio, lo conozcan y de ahí, pues incluso los pueden contactar para hacer alguna pregunta adicional, me puedo imaginar. Pero bueno, ¿algo que agregar, director, antes de despedirnos?
DAVID LÓPEZ OSORIO: Muchas gracias, David. Sí, claro. En principio, pues muchas gracias a ti y a tu audiencia por el interés y los seguimos invitando a que consulten esta información que realmente es muy interesante y es un esfuerzo del Instituto Federal de Telecomunicaciones para que todo el público en general tenga acceso a este tipo de información. Y por supuesto que estamos abiertos para consultas. En el mismo micrositio hay una sección de datos de contacto, si alguien tiene dudas o quiere consultar detalles adicionales, estamos en la mejor disposición de atender cualquier consulta que nos haga.
DAVID MEJÍA: Director, pues muchísimas gracias. Excelente lunes, gracias por este tiempo, buen día
DAVID LÓPEZ OSORIO: Buen día
DAVID MEJÍA: Es David López Osorio, Director de Análisis Económico y Regulatorio del IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Planeación del Espectro, Tania Villa, en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: 5G en México.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Para conversar sobre este tema, saludo a Tania Villa, ella es Directora General de Planeación del Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás?, Tania. Muy buenas tardes.
TANIA VILLA, DIRECTORA GENERAL DE PLANEACIÓN DEL ESPECTRO DEL IFT: Hola, Darío, buenas tardes. Un placer estar contigo y con todo tu auditorio.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cómo se reporta el IFT de cara, pues a esta subasta de espectro que está prácticamente en puerta?
TANIA VILLA: Creo que ese dato que comentabas hace un momento del porcentaje de la población que ya cuenta con servicio 5G, es importante entenderlo dentro del contexto de cómo ha avanzado la tecnología en el país, y como mencionabas bien, también los retos que significa un despliegue de la tecnología móvil, tecnología celular en México.
Y creo que es importante señalar la diferencia entre, por ejemplo, una cobertura geográfica y una cobertura de población. Si tomamos en cuenta la tecnología que cubre la mayor parte de la población en México, que es 4G, pues tenemos un 95% de la población cubierta, pero esto en un 50% del territorio en México. ¿Y por qué? Eso tiene una explicación muy simple. La población en México no vive en los desiertos, no vive en las selvas, no vive en las montañas.
También hemos hecho algunos estudios en el IFT de dónde está la población y qué se necesita para llegar a ese 5% adicional de la población que hoy no está cubierta. Y básicamente, pues esa población está dispersa en ese 50% del territorio restante donde hoy no hay servicios.
50% de la población es mucho o no para 5G. Creo que es una de las tecnologías que hemos visto que se ha desplegado más rápido. Tan solo los primeros despliegues comerciales de la tecnología empezaron en 2020.
Entonces en pocos años y bajo el contexto de un mundo que pasó por una pandemia a nivel global, pues sí es un avance significativo. Pero también es importante entender los retos que les implica a los operadores llevar la infraestructura a lugares alejados, a localidades que tenemos en México, por ejemplo, de 10 habitantes, y que hemos visto también que hay localidades que están prácticamente entre las montañas, donde es muy complejo y costoso llevar el servicio móvil.
Un buen ejemplo creo que también es el estado de Oaxaca, donde tenemos prácticamente un 80% que cuenta con el servicio en 4G, pero en un 30% del territorio. Y luego también es importante mencionar que de estos porcentajes de población que tienen acceso o que están cubiertos por la tecnología, no necesariamente tienen acceso al servicio, porque luego hay que considerar la brecha de accesibilidad, si las personas tienen los recursos para tener contratado un plan o un plan de pospago, todo lo que se requiere, porque es un conjunto de esfuerzos para llevar el servicio al país.
DARÍO CELIS ESTRADA: Oye, Tania, ¿qué hace la diferencia entre 4G y 5G?
TANIA VILLA: Pues básicamente el estándar que define estas tecnologías en 5G habilita nuevos servicios. Ahora escuchamos hablar de la realidad aumentada, de, por ejemplo, el metaverso y todos los gadgets que podemos comprar o que podemos jugar videojuegos en tiempo real, prácticamente estando ahí en la situación del juego.
Esto lo habilita 5G. Y tiene un componente muy importante que es la parte industrial, que ahora también las empresas, las fábricas, buscan automatizar sus procesos, controlar la maquinaria de manera, pues automática, a distancia.
Estos escenarios donde los cirujanos pueden hacer esas cirugías a distancia, necesitan unas redes que respondan prácticamente en tiempo real, y eso lo posibilita la tecnología 5G. También tengo un dato que nos ayuda a comparar las diferencias entre cuando vemos en el teléfono 4G, 5G o incluso 3G, cuando nos conectamos a una red 5G, estamos experimentando velocidades en promedio, en promedio de casi 200 megabits por segundo.
Eso por las aplicaciones que hoy día usamos, redes sociales, realmente son velocidades que no usamos de manera intensiva, a menos que estemos quizá haciendo un streaming en tiempo real durante horas. Y en 4G, que es la tecnología que la mayor parte de la población tiene acceso, tenemos de esos 100, 200, 180 megabits por segundo, baja a 25, lo cual es un buen servicio todavía con estas aplicaciones. Y si nos vamos a 3G, que aún en ciertas zonas del país es la única tecnología existente, baja a 5 megabits por segundo. Y eso es cuando a veces tenemos problemas en descargar un video que se queda pasmado o que no podemos establecer una llamada a través de la telefonía por ip o de las aplicaciones de telefonía.
DARÍO CELIS ESTRADA: Decías hasta hace un momento que la instalación o el despliegue de la red 5G, pues prácticamente empezó hace cuatro años, en el año 2000, perdón, en el año 2020. ¿Cuál es la cobertura real que existe actualmente de esta red de la 5G?
TANIA VILLA: Pues es un aproximado de 125 ciudades, que si contamos la totalidad de las personas que viven allí, se acerca al 50% de la población. Pero de nuevo, esta es la cobertura disponible. Los usuarios que se conectan a la tecnología definitivamente son menos. Nosotros estamos trabajando justamente en tratar de estimar estas brechas y pues presentar también información. No tengo el dato exacto, pero seguramente será menor a ese 50%.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pues Tania Villa, Directora General de Planeación del Espectro del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te aprecio mucho estos minutos.
TANIA VILLA: Gracias a ti. Que tengas buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores, Victoria Prieto Moreno, en Leonardo Curzio en Fórmula de Radio Fórmula. Tema: ENDUTIH 2023.
LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: Y bueno, pues hoy publicó el INEGI, el IFT, la Encuesta sobre Disponibilidad de Uso de Tecnología, la famosa ENDUTIH. Yo le agradezco mucho a Victoria Prieto Moreno, ella es Directora Adjunta de Estadísticas del IFT, que hoy converse con nosotros. Directora, bienvenida.
VICTORIA PRIETO MORENO, ELLA ES DIRECTORA ADJUNTA DE ESTADÍSTICAS DEL IFT: Muchísimas gracias. Muy buenas noches a usted y a todas las personas que nos escuchan.
LEONARDO CURZIO: Déjeme empezar por la televisión. La televisión sigue siendo un elemento fundamental para informarnos y para entretenernos. Victoria.
VICTORIA PRIETO MORENO: Es correcto, doctor. La televisión sigue siendo uno de los elementos importantes para mantenernos informados. Al menos el 90% de la población cuenta con al menos un televisor. Es uno de los dispositivos con mayor disposición o disponibilidad dentro de este país.
LEONARDO CURZIO: Y veo que lo seguimos viendo mucho, más de 2 horas diarias es el uso de televisión.
VICTORIA PRIETO MORENO: Es correcto. 2.3 horas diarias.
LEONARDO CURZIO: Y también preguntarle en este caso por la radio. ¿La radio sigue viva?
VICTORIA PRIETO MORENO: La radio sigue viva, es correcto. Sigue utilizándose por las personas. Por ejemplo, le quería comentar sobre los datos, el 56.9% de la población de las personas usuarias de televisión utilizan televisión abierta, lo que representa casi 68 millones de personas. Y bueno, pues este es el resultado que tenemos sobre radio, sobre la radio.
Me gustaría, antes de empezar en la radio, si le parece, doctor, me gustaría comentarle un resultado que quisiera resaltar. En la ENDUTIH del 2023 podemos identificar que hay 97 millones de personas usuarias de internet.
El resultado de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información en Hogares es importante. Es un esfuerzo colaborativo entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, lo que conocemos como INEGI.
¿Por qué resalto este dato? Porque en ENDUTIH del 2023 vemos que el 81.4% de las personas son usuarias de internet. Este levantamiento se hace de manera anual desde el año 2015 en un esfuerzo colaborativo. En el año 2015 identificamos que las personas usuarias eran el 57%, por lo tanto, podemos ver un incremento en la población que está haciendo uso de este servicio.
Otro dato relevante que no me gustaría dejar pasar en esta oportunidad, es mencionar que por primera ocasión el porcentaje de mujeres usuarias fue superior al de hombres en temas de usuarios de Internet. El 81.4%...
LEONARDO CURZIO: Y todo, entiendo, en dispositivos móviles que es, digamos, la tendencia que se ha venido marcando. Pero no me deje pendiente el tema de la radio.
VICTORIA PRIETO MORENO: El tema del radio, claro que sí.
LEONARDO CURZIO: Digo este es nuestro negocio y por supuesto es relevante. Son 40 millones de personas las que consumen diariamente la radio.
VICTORIA PRIETO MORENO: Sí, de quienes escuchan radio, alcanza el 33.6% de la población de 6 años o más la que está haciendo uso de este, de este de este dispositivo.
LEONARDO CURZIO: O sea los aquellos que dicen que la radio no goza de cabal salud. 2 horas y media diarias, directora.
VICTORIA PRIETO MORENO: 2 horas y media diarias, es correcto.
LEONARDO CURZIO: Ya. ¿Oiga, y el internet para qué lo usamos?
VICTORIA PRIETO MORENO: Perfecto, es muy interesante la pregunta. Las principales actividades que podemos destacar del uso de internet son para comunicarse el 93%, para acceder a redes sociales, el 91%, para entretenimiento, el 88%. También en ENDUTIH nos permite identificar dos actividades que son importantes para operaciones bancarias tenemos que el 27 % hace uso de ellas y el 11% lo utiliza para ventas por internet. Aquí me gustaría.
LEONARDO CURZIO: O Twitter.
VICTORIA PRIETO MORENO: Es correcto lo que usted señala Doctor. Me gustaría resaltar que además del acceso a internet, como podemos ver que hoy en día el 81% de la población tiene es usuaria de Internet, también debemos de enfocar aquellos esfuerzos para desarrollar las habilidades digitales.
En esta ocasión me gustaría resaltar los esfuerzos que lleva a cabo el IFT en esta materia. Tenemos un programa que se llama “Alfabetización Digital”. En este programa lo que se busca es proveer a las personas, a MiPymes, a usuarias, a personas mayores de edad, a personas con alguna discapacidad, mujeres, niños, niñas, etc., con las habilidades digitales que se necesitan para este mundo
LEONARDO CURZIO: Oiga directora, me da mucha pena, me va a sonar la campana. Quiero agradecerle cumplidamente que haya estado esta noche con nosotros.
VICTORIA PRIETO MORENO: Muchísimas gracias a usted doctor.
LEONARDO CURZIO: Ahí está la ENDUTIH de este año, vale mucho la pena que la vea.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Área en la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión, Yareth Patricia Enríquez Treviño, en Más Noticias Radio Primera Emisión de RTV Veracruz. Tema: ProRadio 2024.
ALEJANDRA MOTA, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha anunciado la tercera etapa del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena ProRadio. Para platicar un poco más sobre este programa, sobre su alcance y, pues todos los objetivos que persigue, tenemos en la línea telefónica a la Directora de Área en la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión, Yareth Patricia Enríquez Treviño. Directora, ¿cómo está? Muy buena tarde
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO, DIRECTORA DE ÁREA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Hola, buenas tardes, Alejandra. Buenas tardes también a tu audiencia. A sus órdenes.
ALEJANDRA MOTA: Gracias por regalarnos estos minutos para la audiencia y, pues por hacernos esta invitación, este programa que ya está en su tercera etapa, que es Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena. ¿De qué va ProRadio 2024?
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Así es, como mencionas Alejandra, el ProRadio es un acercamiento que el Instituto Federal de Telecomunicaciones busca tener con todas aquellas comunidades, con los pueblos indígenas y afrodescendientes, para dotarnos de información, para poder presentar todas sus solicitudes sociales en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.
¿Qué hacemos? Creamos ventanillas y oficialía de partes itinerantes que llegan a todas las localidades de interés del país, aquellas que están más alejadas y que vemos que hay un interés por parte de estas comunidades para presentar y poder prestar servicios de radiodifusión o telecomunicaciones.
Personal del Instituto se acerca a esas localidades para poder dotarnos de información, de cómo presentar, qué presentar, en qué momento presentar todas esas solicitudes que son de su interés.
En este caso, ahora vamos a estar presentándonos en cuatro localidades. Va a ser en la Paz, Baja California Sur, vamos a estar en Escárcega, Campeche, en Ometepec, en Guerrero, y en Santiago Pinotepa Nacional, en Oaxaca.
Para el tema de Veracruz vamos a estar habilitando las asesorías vía remota, ¿qué son esas asesorías? Son acercamientos directos que tenemos con las personas interesadas que no pueden asistir a las oficinas itinerantes que llegan a las localidades, y entonces les pedimos que se inscriban a asesorías específicas que se van en forma remota, en línea, donde nos otorgamos el tiempo para conocer todas sus dudas, le damos información para la presentación de sus solicitudes, y las fechas de registro para esta etapa es del 12 al 27 de junio. Todas las ligas para la inscripción correspondiente las pueden encontrar en la página de internet del Instituto y en las redes sociales del Instituto. Y ahí les haríamos llegar un formatito en el que se deben de escribir todas aquellas personas interesadas para poder estar en estas pláticas y que nosotros podamos resolver todas sus dudas.
En Veracruz, específicamente hemos detectado varios poblados afromexicanos que tienen mucho interés en estas concesiones para dar a conocer sus lenguas, sus culturas. Llegar a todas aquellas comunidades que están interesadas es siempre nuestro, nuestro interés primordial, y que sepan que nosotros nos podemos acompañar desde el día uno de su solicitud de sus dudas, y que estén totalmente gratuitas, no necesitan gastar en asesorías, en despachos. Directamente con nosotros podemos hacer ese acompañamiento para todos los interesados.
ALEJANDRA MOTA: Perfecto, justamente viene esto que apunta, esta concesión de orden social que es para adquirir, operar y administrar, como bien dice, medios de comunicación y servicios de telecomunicaciones, orientados a, justamente, a promover el engrandecimiento cultural, y a eliminar todas estas barreras que de repente podrían parecer difíciles, en materia comunicativa, administrativo, es decir, el Instituto y este programa lleva de la mano para, pues, eliminar todas estas barreras normativas.
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Exactamente. Buscamos que todo el mundo conozca que estamos ahí, que nos acompañamos, que vamos de la mano, llegamos hasta sus poblados para poder decidir esas solicitudes, para atender dudas, para llevarles, incluso los formatos disponibles para la presentación, y que ya no sea ni siquiera que se trasladen a la Ciudad de México para poder presentar estas concesiones.
Entonces, que sepan que el instituto está abierto, que sepan que el Instituto los acompaña, y que mejor dato que sepan cuántas concesiones sociales históricamente ha otorgado el Instituto, 683, de las cuales 658 son en materia de radiodifusión y 25 en materia de telecomunicaciones. El interés existe, el interés está, y por eso nosotros queremos que nadie se quede sin su concesión cuando están interesados en ellas, que no sea por falta de tiempo o por falta de economía, entonces siempre llegamos a ellos con la mejor intención, y de que resulten un otorgamiento de confusión.
ALEJANDRA MOTA: Excelente. Pues ahí está este compromiso del instituto por preservar la cultura, la lengua y costumbres en cada región del país. Y le agradecemos muchísimo, directora, por estos minutos que nos regala para la audiencia de “Más Noticias Radio”, la Directora de Área en la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión, Yareth Patricia Enríquez Treviño, para “Más Noticias”. Gracias.
YARETH PATRICIA ENRÍQUEZ TREVIÑO: Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Reporte 100 de Stereo 100. Tema: ENDUTIH 2023.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA, CONDUCTOR: Hace unos días, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFETEL, y el INEGI, dieron a conocer los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023.
Hay datos importantes que vale la pena resaltar, en el 2023, 97 millones de personas en México usaban internet, 97 millones, es decir, 81.2% de la población de seis años son más. En este periodo 97.2 millones de personas usaban un teléfono celular, lo que equivalió a 81.4% de la población de seis años o más.
43.8% de los hogares disponía de computadora, laptop, tablet o de escritorio, es 16.9 millones de hogares. 34.9 millones de hogares contaban con al menos un televisor, los que representó 90.4% del total de hogares.
Y bueno, no sigo diciendo las cifras, porque, pues no le voy a dar oportunidad a nuestra entrevistada que nos comparta estos resultados. Gabriela Gutiérrez Salas es Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFETEL, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le agradezco que nos tome una llamada. Gabriela, ¿cómo está? Buenos días.
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, Juan Carlo. Qué tal, muy buenos días ¿Cómo estás?
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Bien.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Un saludo a ti y a tu audiencia.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: ¿Cómo estamos en 2023 comparado con 2022? ¿Esta encuesta se hace cada año?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, es una encuesta que hacemos desde el año 2015, y la hacemos cada año junto con el INEGI. Y bueno, esto la verdad es que nos permite tener una evolución, saber cómo hemos evolucionado en México en cuanto al uso del internet.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: ¿Cómo estamos, entonces, entre la primera y la última encuesta?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Entre 2015 y 2023, que es justamente la edición que acabamos de presentar, ya estamos haciendo levantamiento de 2024, en México han incrementado 35.7 millones los usuarios de internet.
Y, no solo eso, yo creo que también vale la pena decir que, además de que se incrementaron los usuarios, también se incrementó qué tanto usan el internet. Por ejemplo, en 2015, solo 60% lo usaban diariamente, y ya para 2023, 90% de los usuarios, que lo usan, se conectan todos los días.
Ahora, pues digo, te digo, son resultados muy relevantes, y si me permites mencionar algunas cifras para el estado de Sonora.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Claro.
GABRIELA GUTIÉRREZ: La verdad es que durante este tiempo se han mantenido dentro de los estados con mayor porcentaje de usuarios de internet y de hogares con internet, estamos hablando de porcentajes arriba del 85%.
La verdad es que eso es un avance muy positivo, sobre todo comparado con, pues la región sur del país, donde todavía algunos de los estados, por ejemplo, Chiapas, pues no ha llegado al 60% de los hogares con internet, entonces eso en cuanto al uso del internet.
En cuanto al uso del smartphone, bueno, de los teléfonos, es igual. Fíjate que también han tenido una evolución muy positiva en esta edición de la ENDUTIH, tenemos que para el estado de Sonora hay 86% de usuarios de teléfono celular. Entonces, como te decía, la verdad es que, obviamente, sí hay retos aún en el estado, pero en general son avances positivos.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: En el caso de hombres, mujeres, ¿lo tienen también definido por usuarios varones y usuarios mujeres?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, también tenemos esos datos. De hecho, pues en la encuesta nos permite tener datos a nivel entidad federativa, áreas rurales y urbanas y otras desagregaciones.
Aquí, por ejemplo, esta que mencionas de hombres y mujeres, esta es la primera vez en que el porcentaje de usuarias mujeres de internet es mayor al de los hombres. Es una brecha que habíamos estado dando seguimiento a los últimos años.
Había diferencias de hasta dos puntos porcentuales, un poco más, entre los usuarios y usuarias, pero bueno, esta es la primera vez que vemos que hay al menos .1% más usuarias mujeres que hombres.
Por supuesto, también esto se tiene que acompañar de un análisis de qué hacen las personas en internet. Vemos todavía que predomina mucho, o en más del 90% de los usuarios, lo usan para comunicarse, para ver contenidos, por ejemplo, a contenidos audiovisuales gratuitos, entretenimiento, y solo una minoría de usuarios y usuarios lo utilizan para actividades más complejas, como las ventas en línea o la banca electrónica. Ahora, también esto, hay una parte muy relevante que también tiene que ver con qué pasa con la población que no usa el internet.
Ya vimos que tenemos 97 millones de usuarios, pero todavía hay alrededor de 22 millones de personas de seis años o más que no lo utilizan, también la ENDUTIH nos permite tener esta información.
Lo que vemos es que hay un problema muy consistente que hemos visto todos estos años de habilidades digitales. La mayoría de las personas que responden que no usan el internet dicen que es porque no saben cómo, o sea, más del 50% dan a esta respuesta.
Ahí también vienen otros resultados, viene también que no lo usan porque no lo necesitan, que, pues nosotros ahí también tenemos un análisis de ¿realmente no lo necesitan, o es que no saben usarlo?, pero estas son las respuestas más frecuentes.
Después de ahí viene la falta de recursos económicos. Entonces vemos que esos son los principales problemas, pero bueno, parecía que en habilidades digitales es el que ha predominado todo este tiempo. Esto también pasa en Sonora. Analizándolo ya en el estado, también tenemos que esto sucede así.
La falta de habilidades es la principal razón, porque las personas en el estado de Sonora no usan el internet. Ahora, no son tantas, pareciera que pudiera ser un número que es fácil de bajar comparado con otros estados.
En Sonora únicamente son 370 mil personas las que no usan el internet. Te digo, o sea, en principio es número más modesto comparado si vemos con otros estados, donde, por ejemplo, en Veracruz todavía es más de 2 millones de personas que no lo utilizan.
Y también en el estado de Sonora vemos que más del 95% de los usuarios se conecta diariamente. Entonces, pues tenemos estos dos contrastes. Por una parte, sí hay un tema de habilidades también en el estado, la segunda causa también es que, no lo usan porque no lo necesitan, después viene la falta de recursos económicos, y sí hay un porcentaje también que mencionan que no usan porque no tienen acceso.
Pero estos son el tipo de contraste y el tipo de análisis que podemos hacer con los datos que nos da esta encuesta.
JUAN CARLOS ZÚÑIG: Quienes no utilizan el internet y justificaron que no lo utilizan por no poder pagarlo, porque el internet cuesta, hay programas que ha implementado el gobierno federal, gobiernos estatales y municipales para que las personas tengan acceso gratuito a internet, pero la realidad es que la mayor parte de los usuarios paga para tener este servicio, ¿hay usuarios que no tienen internet porque no pueden pagarlo?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, o sea, sí, sí nos han dicho, te digo es una de las respuestas que tenemos también. En el estado, por ejemplo, de Sonora, quienes responden que no lo usan por falta de recursos económicos son 13% de quienes no lo usas.
Te digo, comparado con los resultados generales, 47% dicen que no lo usan porque no saben cómo, no es un tema principal el de los recursos económicos. Otro, y te decía también, el 17% dice que no le interesa, es más, quien no le interesa, que quien no lo usa por falta de recursos económicos.
Pero efectivamente, ahora, también la encuesta nos permite ver desde dónde se conectan las personas, si están usando una red pública, como es este caso de las que tenemos, por ejemplo, no sé, en centros comerciales, en escuelas, en lugares donde tenemos habilitada una red pública a la que se puedan conectar.
Sin embargo, aquí son pocos usuarios comparados contra quienes lo utilizan en, pues, por ejemplo, en oficina, en trabajo o en casa, o sea, sí, sí también la cuesta nos deja hacer esta medición.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Sí. ¿Qué tanto han funcionado estos programas gratuitos de internet, los que ponen en plazas públicas, los que ponen en escuelas, como bien nos describe Gabriela Gutiérrez Salas, los que ponen en edificios públicos, qué tanto han funcionado estos programas gratuitos de internet?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Ahí sí, la encuesta no nos deja medir esa pregunta. O sea, a las personas se les pregunta como, desde dónde se conectan, qué tipo de conexión usan, por ejemplo, las usan Wifi o conexión de datos, o ambos, la mayoría usan ambas. Sin embargo, en la encuesta, sí, no podemos identificar cuáles vienen como de un programa público, o bien, no necesariamente por ser público son de gobierno, por ejemplo, las universidades que tienen sus redes abiertas, no es que sea como tal un programa de gobierno, pero sí es una red pública. Entonces, te digo, ahí la encuesta sí tiene sus limitaciones en cuanto a, exactamente, a qué se están conectando, eso sí no lo podemos medir.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: ¿Mide esta encuesta, o cuantifica esta encuesta lo que paga en promedio cada mexicano por usar internet?
GABRIELA GUTIÉRREZ: En promedio, sí, no es el único instrumento que lo mide, de hecho, el INEGI tiene otra encuesta, que es la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, donde podemos hacer un seguimiento también, no solo de gasto del internet, sino de todo el gasto en el hogar.
Lo que nosotros vemos en la encuesta es que sí ha disminuido la proporción de recursos que ellos utilizan para pagar los servicios de internet fijo y móvil. También esto es muy consistente con lo que nosotros hemos visto del seguimiento de precios que hacemos.
Lo que vemos ahora es que tenemos paquetes que antes años costaban mucho más, y que, además se conforman de diferentes canastas. Por ejemplo, en telefonía móvil los precios durante todos, desde 2013 para acá, se han reducido más del 40%, y ahora tenemos muchas más opciones de tipos de paquetes.
Por ejemplo, en prepago, pues tenemos opciones de, vaya, con diferente capacidad de datos, donde además tenemos minutos ilimitados, mensajes ilimitados, eso es lo que sí ha variado mucho, y que también ha facilitado para que los usuarios tengan servicios más diversificados y de mayor calidad.
Entonces, esa parte la medimos nosotros directamente en el Instituto, no a través de la encuesta, sino directamente con los operadores de telecomunicaciones. Entonces, te digo, es en general, como hemos visto esto, que tenemos más, más servicios y de mayor calidad y con más opciones para las personas.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Sí, el uso de televisión, ¿cómo está?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira la televisión, en general la televisión abierta, se ha mantenido. Si nos vamos con la parte de disponibilidad de televisión en los hogares, pues vemos que sí ha bajado un poco, pero bueno, se mantienen alrededor del 90% de los hogares en México, cuentan con televisión. Aquí en esta parte, para el estado de Sonora. Déjame ver, aquí debo de tener el dato a la mano, tenemos el 93% de los hogares tienen, tienen televisión.
Ahora, también vemos que podemos hacer un análisis de si tenemos Smart TV, o no, o qué tipo de dispositivos están conectados. Entonces, la mayoría de los hogares tienen una Smart TV, que es alrededor del 70% de los hogares.
El otro porcentaje está dividido entre quienes no saben, o sea, no pueden decir si es una Smart TV, o no, o que está pasando ahí. Pero bueno, tenemos televisiones digitales, televisiones analógicas, y aquí también es, pues es todo un análisis que podemos hacer.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Sí. ¿Radios también lo mide esta encuesta?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Radio, sí lo tenemos, el dato ahorita no, no lo tengo a la mano, pero bueno, ese se los podemos enviar en otro momento, si gustan.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Claro.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pero sí, también tenemos esa medición. Ahora, algo nuevo que incorporamos este año es la parte de Internet de las Cosas, de qué tanto están estos dispositivos, ya sabes, bocinas, refrigeradores, electrodomésticos, cámaras de seguridad, qué tanto están conectadas a los hogares.
Uno pudiera pensar a veces que no, ya es un uso muy, muy, pues sí, como muy adoptado de las bocinas, que si Alexa, que esto y lo otro. Lo que nos dice la encuesta es: realmente no es así. Únicamente el 20% de los hogares ya tienen algún dispositivo conectado a, vaya, tecnología de una red local o de aparatos inteligentes.
Entonces, también hay que ir viendo cómo evoluciona esto, y probablemente, pues también nos diría qué tanto más ancho de banda van a necesitar los hogares ya con más, con más dispositivos conectados.
Pero hasta ahorita lo que hemos visto es, no es algo que todavía esté tan adoptado por los hogares, y lo más utilizado es la bocina inteligente, pero bueno, sobre todo en las áreas urbanas, en las áreas rurales es aún un poco el uso y la opción que tienen de estos dispositivos.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Sí. ¿Estos resultados dónde los podemos encontrar, Gabriela?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Esto lo pueden encontrar directamente en la página del INEGI, en la ENDUTIH 2023, así tal cual pueden buscarlo, también están disponibles en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a través de los enlaces que tenemos en la página principal y, bueno, en el Banco de Información de Telecomunicaciones, también del Instituto.
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Muchas gracias, Gabriela, por compartirnos estos resultados.
Estamos en contacto.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ti, Juan Carlos, muchísimas gracias
JUAN CARLOS ZÚÑIGA: Hasta pronto, es Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFETEL, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: ENDUTIH 2023.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, en 2023 había 97 millones de personas usuarias de internet, lo que representó 81.2% de la población de seis años o más. La cifra también significa un aumento de 9.7 % con respecto a 2020.
Para conversar sobre el tema, saludo con mucho gusto a Gabriela Gutiérrez, en ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenas tardes, Gabriela, ¿cómo te va?
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, Darío, ¿cómo estás? Muy buenas tardes a ti y a todo tu auditorio. Gracias por la invitación.
DARÍO CELIS ESTRADA: No, gracias a ustedes por aceptarla. ¿Qué es lo que destacas con mayor profundidad de esta encuesta que se está dando a conocer? ¿Qué es lo más, pues relevante que nos pudieras compartir?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, yo creo que como tú muy bien lo mencionabas, pues esta encuesta está enfocada a medir cuál es el uso de las TIC en los hogares y por las personas de seis años y más en México. Los principales resultados obviamente nos focalizamos mucho en qué está pasando con el internet, cuántas personas usuarias hay, dónde están, qué grupos de edad, qué hacen, y estos en general son los resultados más relevantes.
Este ejercicio lo iniciamos en 2015 con el INEGI y, si analizamos qué ha pasado durante estos ocho años de medición, lo que vemos es que las personas usuarias de internet, por ejemplo, se han incrementado 35.6, 7 millones durante todos estos años. Ahora, bien lo mencionas, esto ya estamos cerca del 82% de la población de seis años y más, es un avance significativo y, sobre todo, si lo vemos a nivel de los estados.
La encuesta en 2023, sí nos sigue mostrando cuáles son nuestros pendientes en temas de conectividad. Nosotros vemos, por ejemplo, que los estados que aún tienen un menor porcentaje de personas usuarias son los estados de Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca. Lo que nos dicen los datos en todos estos años es también que estos estados son los que han tenido mayor tasa de crecimiento de personas usuarias.
Entonces creo que esto es lo, pues es la ventaja de tener un ejercicio en el tiempo, porque justamente nos permite ver cómo hemos evolucionado. Y aun cuando seguimos teniendo estos pendientes, estos rezagos, pues también vemos que ha habido avances positivos.
Ahora, si ya nos vamos un poco más al análisis de quién usa el Internet, quiénes son los usuarios, vemos que se sigue concentrando en la población de 18 a 24 años, hasta los 35 años, es donde se concentra el mayor número de usuarios. Y también, por ejemplo, vemos que la población de 55 años y más, si bien ha crecido en cuanto a la población que utiliza estos servicios. De hecho, algo muy interesante que veamos justamente ayer es que ha crecido el uso de banca electrónica por parte de los adultos mayores, esto es algo de lo que nos mostró la encuesta.
Siguen estando abajo si los comparamos con otros grupos de población, pero bueno, cada vez se están acercando más a la tecnología, entonces creemos que esto es muy positivo.
También, por primera vez, vimos que la brecha entre las personas que usan el internet, hombres y mujeres, y lo analizamos por sexo, lo que veíamos siempre, al menos en estos siete años previos, es que lo usaban una mayor proporción de hombres que de mujeres. Para 2023 es la primera vez que vemos que esta brecha se cerró y una mayor proporción de mujeres usan el internet comparado con los hombres. Este es un resultado positivo también.
Ahora, analizando qué hacen las mujeres en internet, sí es donde todavía vemos que hay mucho trabajo por hacer. La mayoría, cerca del 85% y arriba de ese porcentaje lo usa para comunicarse, para buscar información, para tener acceso a redes sociales, entretenimiento. Y las quienes lo usan para, por ejemplo, compras, justamente estas transferencias bancarias, operaciones en línea ya más complejas, son cerca del 30%.
Entonces creo que aquí es justamente donde la encuesta nos pide poner, pues justamente las acciones muy focalizadas en la parte de habilidades digitales, que también es esta la principal razón por la cual las personas no usan el internet, porque no saben, no saben usarlo.
Hemos visto que las personas que responden que esta es la causa por la que no usan el internet, sí ha bajado con respecto de los años anteriores, sin embargo, esta es la principal razón. De todas las opciones que hay de por qué no usan el internet la respuesta de que no lo usan porque no saben, es la más elegida, es cerca del 55% de quienes responden dicen que es por eso, seguida de algunas que dicen que no lo necesitan, que tal vez ahí puede ser porque no conocen las ventajas que pueden hacer con el internet. Y ya después aparece la de un tema de asequibilidad, no tienen los recursos económicos o bien por cuestiones de seguridad, privacidad y cobertura.
DARÍO CELIS ESTRADA: Gabriela, ¿entonces estos datos son, digamos, las diferencias entre 2020 y 2023?, ¿es lo que se ha desarrollado en los últimos tres años?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Digamos que puedes hacer comparativos de todo. La primera vez que hicimos la encuesta fue en 2015, que este dato que yo te decía ahorita, hay 35.7 millones más de usuarios, es comparado contra 2015, con respecto al año pasado, por ejemplo, porque es una encuesta anual, que yo creo que eso sí es muy importante mencionarlo, Darío, que es la única encuesta con este nivel de desagregación que hace de manera anual y que nos permite medir justamente el derecho al internet.
Esto es algo muy destacable, si lo comparamos contra el año pasado, el año pasado eran 93.1 millones de personas usuarias. Ahorita para 2023, bueno, 22-23 fueron las 97 que mencionabas tú en un inicio.
Entonces, podemos hacer todo tipo de comparativos a nivel estado rural, urbano. También vemos que, justamente prevalece las diferencias entre las áreas rurales y las urbanas. Y, no solo en cuanto al uso del internet, por ejemplo, también este año, en 2023, añadimos algunas preguntas nuevas relacionadas con streaming. En los porcentajes de hogares que tienen servicios de streaming en México son 30%.
DARÍO CELIS ESTRADA: Bien, pues Gabriela Gutiérrez, Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por compartir esta información.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ti, Darío, muchas gracias
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en EF 19.00 hrs de El Financiero Bloomberg. Tema: ENDUTIH 2023.
JUAN CARLOS BARAJAS, CONDUCTOR: Vamos a otros asuntos. Ayer le informé que en 2023 el 81.2% de la población mexicana de seis años o más usaron internet. Las entidades con mayores porcentajes de personas usuarias fueron Quintana Roo, Baja California y Jalisco. Para hablarnos más sobre este avance en el acceso a la red, saludo a Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas tardes, buenas noches, gracias por la comunicación.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, qué tal. Muy buenas noches, Juan Carlos, cómo estás. Gracias por la invitación.
JUAN CARLOS BARAJAS: Bien, muchas gracias, al contrario, muchas gracias por aceptar estar en el espacio. Cerca de 100 millones, 97 millones de personas usaban internet en 2023, todos mayores de seis años, una cifra muy importante.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es Juan Carlos, como, como bien lo mencionas, este número equivale más o menos al 82% de la población de seis años y más, lo cual nos muestra que hemos tenido un avance significativo en el uso de internet y, pues recordemos que el Internet es un derecho, entonces creemos que es un avance muy importante, sobre todo cuando lo analizamos en qué ha pasado en años anteriores, en otras mediciones.
En 2015, por ejemplo, que fue cuando iniciamos a hacer esta encuesta junto con el INEGI, pues había 30 millones, 35 millones de usuarios menos. Entonces en ocho años vemos este crecimiento significativo. Y, por ejemplo, tú mencionabas los estados con más usuarios, que son Quintana Roo, por ejemplo, Baja California. Todavía tenemos estados rezagados, no tanto como hace ocho años, que son Chiapas, Veracruz, Guerrero, Oaxaca; pero también tenemos que estos son los estados en donde más se ha incrementado el porcentaje de personas usuarias de internet.
Entonces creo que es la ventaja de este instrumento, que no sólo nos muestra la fotografía que tenemos en 2023, sino que, también nos permite hacer estos análisis en el tiempo.
JUAN CARLOS BARAJAS: El internet, según las cifras que nos dieron a conocer, tiene su auge en los teléfonos celulares, pero en los hogares la existencia, el uso de una computadora está un poquito más rezagado, poco más de 40 millones, ¿estoy en lo correcto?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, y fíjate que lo curioso fue que vimos una disminución en años pasados, en las ediciones de 2021 del uso de computadora, que nuevamente se incrementó en el 2023 en los hogares.
Entonces la encuesta, no nos permite como tal saber por qué se dio este cambio, evidentemente tiene que ver con los patrones de consumo de los hogares, sin embargo, sí vemos que hay un incremento, entonces ese es como una TIC que se mantiene, digamos un poco así, que sube y de repente baja y luego vuelve a subir.
Otras, por ejemplo, que están subiendo de manera sostenida es el uso de tablets y como bien lo mencionabas, el smartphone, el teléfono inteligente es el dispositivo a través del cual se conectan más las personas para usar el internet.
Otra cosa relevante que nos permite saber la encuesta es qué hacen las personas en el internet. La mayoría lo usan para comunicarse, para entretenimiento, para buscar información; pero también vemos que se ha incrementado el porcentaje de usuarios que lo usa, por ejemplo, para usar la nube, servicios en la nube, hacer compras en línea, hacer también interacción con el gobierno o bien la parte de banca electrónica también se ha incrementado. Entonces te digo, vemos por una parte esto, que si bien todavía hay algunos rezagos pendientes, hemos avanzado en otras, en otras categorías en cuanto al uso de las TIC.
JUAN CARLOS BARAJAS: El uso de internet. Te pregunto, Gabriela, ¿el tipo de actividad que se tiene está relacionado de alguna manera con el tipo de dispositivo? Comercio más asociado a computadora o el streaming más asociado a la computadora, a la nube, con el teléfono, no sé.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues mira, como tal, digamos que son como actividades que se miden en la encuesta de forma separada. Por una parte, medimos cuáles son los dispositivos a través de los que se conectan y la otra es, qué hacen las personas en línea. No en todos los casos se pueden hacer los cruces por el tamaño de la encuesta, ya no serían los datos significativos estadísticamente; pero, sí justamente vemos estos patrones generales de consumo.
Y ahora también lo que mencionas es cierto. Sí tiene que ver qué está haciendo las personas con los dispositivos, sin embargo, no es tal cual lo que muestra la encuesta, es más orientado en qué hacen, cómo lo hacen. Por ejemplo, también está la parte de si usan conexión fija o conexión móvil y otros datos.
JUAN CARLOS BARAJAS: Sé que, en esta encuesta, en esta edición, se tuvo por primera vez información del uso de plataformas de streaming.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, justamente yo creo que tratamos continuamente de mantener la encuesta vigente, justamente para dar información actualizada y acorde con lo que está pasando con las tecnologías, con los tipos de servicios. Lo que vimos en esta ocasión, añadiendo el servicio de streaming, es que sólo el 30% de los hogares usa este servicio. Probablemente nosotros podamos pensar que es algo que ya está mucho más adoptado por los hogares y, pues esto no es así.
Y, además su uso se concentra en las áreas urbanas, en las rurales todavía son muy pocos los hogares que lo utilizan. También por primera vez añadimos preguntas del Internet de las Cosas, de qué tanto se usan los dispositivos inteligentes en los hogares y el resultado fue muy semejante. Por ejemplo, sólo el 20% de los hogares tienen dispositivos inteligentes, ya que usan como Internet de las cosas como tal.
El principal son, pues es la bocina y otros dispositivos para el hogar, pero aún no son tecnologías que estén siendo usadas por la mayoría de los hogares, todavía son grupos específicos quienes los usan. Igual, si lo vemos por el lado de usuarios, son solo el 30% de los usuarios de internet los que usan estos dispositivos.
JUAN CARLOS BARAJAS: ¿Gabriela, en dónde están las grandes oportunidades o los grandes pendientes que tienen que ver con el uso del internet?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues yo creo que sin duda está en la parte de habilidades digitales y asequibilidad, sobre todo es lo que vemos. Hay una parte en la encuesta donde justamente preguntamos a los usuarios por qué no, bueno, en este caso la población, no son usuarios, ¿por qué no usan el internet? Y la mayoría contestan, por ejemplo, del son aproximadamente 22 millones de personas de seis años y más que no lo usan.
El 55% dice que no lo usa porque no sabe cómo utilizarlo. Hay otro porcentaje alto de personas que no lo usa, porque dice que no le interesa o no lo necesita, que aquí también puede ser esto cuestionable, porque tal vez responden eso, porque no saben cuáles son las ventajas de usarlo o no han visto la utilidad; pero yo creo que la cuestión de habilidades digitales, sin duda es muy importante.
El Instituto ya desde hace algunos años ha estado haciendo acciones muy focalizadas para dar habilidades digitales a la población, a grupos específicos, adultos mayores, adolescentes, mujeres; pero este es uno de los grandes pendientes. El otro, como te decía, pues es esta parte de asequibilidad. Todavía una respuesta importante es que la población no lo usa, porque no tiene los recursos económicos para pagarlo.
JUAN CARLOS BARAJAS: Gabriela, te agradezco mucho la comunicación, el detalle de la encuesta siempre importante, siempre interesante y nos deja mucho que pensar y más todavía para hacer.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, Juan Carlos. La verdad es que nosotros los invitamos. Tiene contenido muy valioso que totalmente puede usarse para el diseño de políticas públicas, análisis, investigaciones, y bueno, cualquier cosa que se desee hacer prácticamente.
JUAN CARLOS BARAJAS: Muchísimas gracias, Gabriela Gutiérrez Salas. Gracias y espero conversar nuevamente en otra ocasión.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Claro que sí. Hasta luego.
JUAN CARLOS BARAJAS: Muchísimas gracias a la Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Conversábamos sobre el uso del internet
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: ENDUTIH 2023.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Me da mucho gusto saludarte, Gabriela Gutiérrez, Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. ¿Cómo estás, Gabriela? Buenas noches.
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, David, muy buenas noches. Pues muy bien, muchas gracias.
DAVID PÁRAMO: Oye, hoy presentaron esta encuesta que hacen con el INEGI sobre las tecnologías de la información, ¿por qué no le platicas al auditorio?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, David, efectivamente. Pues mira, como sabes, este es un ejercicio que llevamos haciendo con el INEGI desde 2015. Es una encuesta que tiene un nivel de representatividad geográfica de las más grandes que hay.
Es una encuesta a nivel nacional que nos da información rural, urbano, por entidad federativa y estrato socioeconómico, principalmente del uso de las tecnologías de la información en los hogares y por las personas de seis años o más que viven en México. Ese es el objetivo de la encuesta.
Y bueno, principalmente los resultados están enfocados en el internet. Lo que vimos para la edición de 2023 es que se incrementaron nuevamente las personas usuarias de internet de seis años y más. Habían sido de 93.1 millones en 2022 y para la edición de 2023 fueron 97 millones, que esto representa alrededor del 81.2% de la población de seis años y más.
Esto digamos que, en cuanto a los resultados generales, ya la encuesta también nos permite analizar muchas desagregaciones. Por ejemplo, ¿cuál es la población que más lo usa por rangos de edad, los porcentajes.
DAVID PÁRAMO: ¿Cuál es la población que más lo usa? A ver, por rangos de edad, ¿cómo se usa y quiénes son los que más lo usan y en qué lo usan, Gabriela?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, en general, la población que más lo usa es la que tiene de 18 a 34 años de edad. Esta es cerca del 96.7% de esta población lo usa. Entonces digamos que es un resultado esperado, pero bueno, aquí lo interesante es ver cómo contrasta con poblaciones de menor edad, digo, perdóname, de mayor edad.
Por ejemplo, vemos todavía este rezago que persiste de la población de los adultos de 55 años en adelante, pero una vez que llegamos o nos aproximamos a la población de 65 años o más, solo el 30% de esta población lo usa.
Entonces son los contrastes que vemos todavía en la encuesta. Cabe resaltar que sí ha habido crecimientos importantes del uso de esta población, probablemente resultados de acciones como la alfabetización digital, pero bueno, todavía tenemos estas brechas.
Ahora, algo interesante que vimos que pasó en esta medición es que por primera vez el porcentaje de mujeres que usa el internet fue mayor al de los hombres. Fue una diferencia mínima, pero bueno, esa brecha se cerró. 81.4% de las mujeres versus 81% por ciento de los hombres. Entonces, esto es algo que veníamos dándole monitoreo desde los últimos cuatro años, de que esta brecha cada vez era menor.
DAVID PÁRAMO: ¿Cómo cambió en estos cuatro años? ¿Cómo cambió en esos cuatro años, Gabriela?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, por ejemplo, en 2020, el porcentaje de hombres que usaba el internet era de 70.8, mientras que, en las mujeres era de 72.3. Estamos hablando ahí de casi dos puntos porcentuales. Entonces era, te digo, algo que veníamos ya observando, que venía dándose, pero bueno, hasta ahorita ya se cerró. Ahora bien, como lo dijiste ahorita ¿Para qué lo usan? Creo que aquí también, este es otro punto relevante.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, una cosa...
DAVID PÁRAMO: Y yo te diría, Gabriela, porque el otro día vi, seguramente tú también lo viste, una nota de que, en una población en Amazonas, la fundación de Elon Musk puso internet y que básicamente lo que ven es porno.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Exactamente. Pues es ese tipo de...
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea que el 80% ve porno, entonces de nada les sirve tener el internet.
DAVID PÁRAMO: No, hay que rearmar esta llamada, ¿no? Porque se está cortando. Hablando de las tecnologías. Sí, o sea, porque el acceso a internet es importante, pero ¿para qué se está utilizando? Y les decía veía una nota que, en un pueblo, que en una población en el Amazonas les pusieron internet satelital y básicamente lo que ven es porno. Entonces no les está sirviendo... bueno, no, ¿tú qué opinas, tocayo? ¿Si les sirve de algo o no, ver porno? ¿Tu Isra? No, ninguno de los dos.
La realidad, hacer un avance tecnológico para ver porno resulta una verdadera tontería. Gabriela, ya estamos, ya estamos. Entonces, ¿para qué están usando la gente el internet?, ¿qué está haciendo con él?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Los principales usos, David, que mide la encuesta, es que se usa para comunicarse, para acceder a redes sociales y para entretenimiento. Esto digamos que son las principales actividades que hemos visto ya a lo largo de estos años.
Lo que aquí creo que vale la pena destacar es que también se ha incrementado el uso del internet para otras actividades ya un poco más complejas, como es el caso de hacer operaciones bancarias en línea, pagos en internet, utilizar incluso servicios en la nube y hacer ventas, que ya son actividades de que, no sólo requieren de más habilidades digitales, sino que también, pues nos hablan de otro tipo de actividad, probablemente relacionadas ya con la productividad u otro tipo de acciones, pues más allá de lo que es la comunicación, que claro, pues es de las principales cosas que nos ofrece el internet.
DAVID PÁRAMO: Ahora, ¿cómo hacerle para que el internet se use para cuestiones más complejas, por ejemplo, para bancarizar o ese tipo de cosas? ¿Qué les dice la encuesta?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, ahí sí, la verdad es que como tal la encuesta no analiza esto. Lo que sí tenemos nosotros medido en la encuesta es justamente por qué no se usa el internet.
Aquí las principales respuestas, una de ellas es, justamente que no se usa porque la gente no sabe cómo, esa es la principal razón. Más del 50% de las personas que no usan el internet responden que es por esta razón.
Después está otra, que incluso puede ser un poco sorpresivo, que es que no lo necesitan o no les interesa, que ahí también.
DAVID PÁRAMO: ¿Cómo que puede no necesitar el internet? O sea, eso es difícil de entender.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Lo que nosotros ahí hemos pensado es que, incluso puede ser que más bien, no sepan cuáles podrían ser las ventajas de utilizarlo y que por eso esa sea la respuesta, que no se necesita o que no les interesa. Pero vemos que puede ser población que potencialmente puede ser usuario de internet. Entonces, digo, esta es otra de las razones.
Hay otras que por supuesto tienen que ver con la asequibilidad. Hay quien dice que, si no lo usa, pues porque no tienen los recursos económicos, otros números ya menores porque no hay cobertura. Y otra razón que, de hecho, estamos investigando un poco más en el Instituto es la que tiene que ver con razones de seguridad o privacidad, incluso de confianza, o sea, de qué tanto confía la población en el uso del internet. Entonces ahí nosotros de hecho estamos haciendo un estudio específico para determinar qué está afectando esta confianza.
DAVID PÁRAMO: Porque siempre hay un segmento de la población que a esas tecnologías, a cualquier tecnología le tienen desconfianza, a pesar de la penetración de los bancos y la larga historia que tienen, pues hay gente que sigue diciendo que los bancos no son de confianza.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, existe todavía esta versión, por ejemplo, en hacer transferencias a través de internet. Entonces, te digo, nosotros vamos a analizar justamente en qué medida la confianza o la falta de confianza limita la interacción que las personas tienen con las TIC. Entonces es algo que pronto vamos a dar a conocer información.
DAVID PÁRAMO: Pues estaremos, estaremos muy pendientes. Gabriela, te agradezco muchísimo esta conversación.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ti David, muchísimas gracias, y saludo a toda tu audiencia.
DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Comunicación Social, Angelina Mejía Guerrero, en Entre Audiencias de UAM Radio. Tema: Nuevo micrositio “InF@nTics".
HILDA SARAY, CONDUCTORA: En cada espacio de Entre Audiencias tenemos un momento específico, es el corazón del programa para llevar adelante una charla con una personalidad del mundo mediático en nuestro país o en el extranjero, y hablamos de temas diversos.
El día de hoy me da muchísimo gusto dar la más cordial bienvenida a la Maestra, Angelina Mejía Guerrero, quien es Coordinadora General de Comunicación del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es Licenciada en periodismo y comunicación colectiva por la UNAM, es experta en comunicación externa, en imagen institucional, en relación con los medios de comunicación y también en periodismo especializado y comunicación en el ámbito de las telecomunicaciones, la radiodifusión y la tecnología, en donde precisamente, campos en donde cae, en donde tiene todo que ver este portal que ya les anunciábamos al principio, InF@nTics, un portal para niñas y niños. Maestra Mejía Guerrero, ¿cómo está? Bienvenida. Buenas tardes.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO, COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, estimada Hilda, qué gusto saludarte a ti y a tu distinguida audiencia. Pues muy contentos aquí de participar en tu maravilloso programa. Muchísimas gracias por el espacio.
HILDA SARAY: Muy bien, pues muchísimas gracias. Siempre es un placer poder conversar con colegas que, como tú, están haciendo tareas tan importantes como esta de InF@nTics. Decíamos, es un portal para niñas y niños.
¿Cuál es el origen de InF@nTics? ¿Dónde salió la idea? ¿A quién se le ocurrió? ¿En qué mesa de trabajo apareció la necesidad o en qué petición de la sociedad o de las organizaciones de la sociedad civil apareció la necesidad de InF@nTics?
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Claro que sí, Hilda, fíjate que InF@nTics es un proyecto que traíamos en ciernes aquí en el área de Comunicación Social del Instituto Federal de Telecomunicaciones desde hace algunos años.
¿Por qué? Por dos razones muy importantes. Una, teníamos, pues como esa deuda con las infancias de nuestro país de presentarles contenidos que fueran adecuados para ellos, con un lenguaje con el que ellos se pudieran identificar, interesar, que pudieran hacer suyos, pues estos temas tan importantes, que como tú sabes, son los de las telecomunicaciones y la radiodifusión
Ante la importancia que tiene actualmente la tecnología en todos los ámbitos de nuestra vida, estimada Hilda, pues es muy importante que las niñas y los niños, de la mano de sus tutores, de sus padres o de sus madres, pues vayan conociendo cuáles son estas ventajas, todos estos provechos que pueden sacar del uso de las tecnologías, pero también muy importante es saber cuáles son estos riesgos o amenazas a los que se enfrentan ellos, ellas y todas y todos los que tenemos esta oportunidad de acceder a la tecnología.
Entonces, aquí en el área de Comunicación Social, pues estábamos discutiendo cuál era la mejor forma, porque también vimos, y como tú conoces, aquí en el Instituto tenemos mucho material, muchos contenidos que se han producido a lo largo de estos 10 años que tenemos de trabajar en el IFT o que se creó el IFT dirigidos a niños.
Como tú sabes, aquí nos esforzamos mucho en todos estos temas de Alfabetización Mediática e Informacional, en la que tú eres súper experta, todos los temas de alfabetización digital, ciberseguridad. Y entonces había contenidos que eran como de pronto muy específicos, pero que estaban como ubicados en apartados de las áreas correspondientes y decimos bueno, pues vamos a consolidar estos contenidos para que quienes estén interesados en esto tengan un lugar único en donde puedan acceder, pero vamos a hacerlo atractivo, pero vamos a hacerlo con muchos colores, vamos a hacerlo muy visual.
Y, pues para eso nos valimos no sólo del expertise de este gran equipo que hay en la Coordinación General de Comunicación Social en materia de comunicación, sino también de expertos en Pedagogía, en Psicología, de profesores, de profesoras, porque pues ellos traen el pulso y la forma en que se puede comunicar de mejor manera a las infancias.
HILDA SARAY: Ya se nota la mano, se nota la mano de los, las especialistas en estos temas, porque efectivamente comienza el portal narrando una historia en donde hay una niña, un niño y un perro robot que ellos, ellas mismas inventaron, construyeron y que juntos sus nombres llegan a InF@nTics. Tenemos la niña se llama In, Fan y Tics que se llama el perro ¿no? Entonces sí se nota la mano de estos especialistas y es un portal que, hasta los adultos, lo probé en varias ocasiones con diversos adultos, realmente se entusiasman con los contenidos, que además son muy variados. ¿Cómo llegaron a la conclusión de que, por ejemplo, el tema de ciberseguridad es fundamental?
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Fíjate que lo apuntas muy bien, esta es como una de las intenciones y me da mucho gusto saber que estamos logrando el objetivo. Justamente de la mano de In, de Fan y de Tics, que son estos tres personajes, que también déjame decirte Hilda, fueron generados, construidos, diseñados aquí en la misma coordinación con nuestros expertos diseñadores y fue a través de ellos que decidimos establecer este tipo de línea discursiva y narrativa para InF@nTics.
Y el tema de la ciberseguridad es uno de los temas que más nos preocupa y nos ocupa en el IFT. ¿Por qué? Porque como tú lo acabas de apuntar, pues se trata de un tema que, no solamente deben de tener las personas adultas en cuenta y que tienen que conocer y saber de todos estos riesgos y amenazas, sino también quienes van a ser las próximas generaciones de personas usuarias de estos servicios.
Si bien es cierto que los niños ya están usando este tipo de tecnologías y se meten a Internet, tienen a la mano siempre en un celular, un iPad o lo que sea. Qué importante es que sepan también cuáles son estos peligros que pueden enfrentarse, cómo actuar en caso de que ellos detecten, y sobre todo eso es muy importante, estimada Hilda, que detecten este tipo de peligros.
Entonces si no se los hacemos notar, si no les decimos cuáles son, pues difícilmente los y las niñas van a poder enfrentarlos. Esto de la mano.
HILDA SARAY: Un apartado muy importante, porque además vemos que en el aspecto de ciberseguridad, Angelina, en el portal se tocan el tema de depredadores sexuales, de amenazas para robo de identidad, de personas que se hacen pasar por niñas y niños para engañar a nuestros infantes cuando están en contacto con las redes o con YouTube o con cualquier espacio del internet. De pronto esto podría haber sido impensable hace unos pocos años, pero ahora es fundamental que hablemos a niñas y niños con apertura, por supuesto, con acompañamiento, pero sin edulcorar el mundo, ni tampoco esconderles información, porque ahí precisamente estriba su seguridad.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Absolutamente de acuerdo, qué importante es hacer visibles estos riesgos para que se puedan enfrentar de mejor manera. Y tú decías algo muy fundamental. Hace unos años ni lo imaginábamos y nosotros aquí en el Instituto tenemos esta Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales que se produce cada año.
Fíjate que hay datos reveladores que también sustentan precisamente la necesidad de que se generen este tipo de espacios para las infancias, para los padres y las madres que estamos a cargo de las y los niños.
68% de las niñas y niños señalan que consumen contenidos audiovisuales por internet. Y fíjate que es bien interesante cómo se distribuye esto. YouTube es la plataforma más utilizada por el 78% de las niñas y niños que consumen contenidos por internet, pero, ¿cuál ha sido nuestra sorpresa? Que TikTok, por ejemplo, ahora ya está ganando mucho espacio, no solamente entre los jóvenes, también entre las infancias, ya representa el 47% del consumo de los contenidos audiovisuales por internet de las infancias.
Entonces, ahí es donde estamos expuestos a que, como bien dices, te puedan robar tu entidad, puedan hacerse pasar por alguna persona que no es, incluso a lo mejor hasta cosas que pudieran parecer sencillas, pero que no lo son, con las repercusiones que tienen de jalar un virus. De estas pantallitas que de pronto te aparecen con que: "Mira, está el personaje favorito o el de moda, entonces dale clic y te va a presentar un videíto, una canción", lo que sea.
Y los niños, pues muy fácilmente... Y no solo los niños, también de pronto nosotros como adultos lo hacemos...
HILDA SARAY: Exacto.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Ahí le damos, ahí le damos clic. Y justo para eso, en InF@nTics, estimada Hilda, tenemos muchos, muchos materiales enfocados a los temas de ciberseguridad, desde cómics, cómics animados, en donde también contamos historias y les decimos cuáles son los diferentes tipos de amenazas que hay en las redes...
HILDA SARAY: Sí, sí, sí...
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Qué deben hacer; juegos. Fíjate que hay un juego muy interesante que está enfocado justo a este tema de ciberseguridad. Es como un tipo de concurso en el que los niños van respondiendo. Se les plantean distintas situaciones que pueden enfrentar y que son muy comunes, qué deben hacer, y si contestan la respuesta acertada, pues ganan un punto, y si no, pues se les dice cuál es la adecuada y pueden volver a participar.
Pero van, de esa manera tan didáctica y tan interesante y divertida, aprendiendo precisamente de estos temas de la ciberseguridad. Tenemos también, por ejemplo, materiales para que puedan ahí descargar, iluminar. Todos los que hemos tenido o tenemos niños y niñas en casa sabemos cómo les encanta todavía.
HILDA SARAY: Sí.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Colorear.
HILDA SARAY: Sí, sí, sí.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Ah, bueno, pues también lo tenemos. Tenemos cuentictos, fíjate que eso está muy, muy interesante porque hicimos adaptaciones de estos cuentos clásicos que tú, yo y muchos padres y madres pues consumimos en nuestras infancias, pero que todavía, ¿no? Siguen, siguen vigentes, como "El Patito Feo", "Hansel y Gretel", "Los Tres Cochinitos", adaptado a temas que tengan que ver con las Tecnologías de la Información.
HILDA SARAY: Cierto.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Y con ciberseguridad.
HILDA SARAY: Eso está buenísimo, porque además les habla en primera persona, les habla de su propia experiencia y, además, hacen una práctica del uso de la laptop o de la computadora o del lenguaje digital contemporáneo.
Y es un aprendizaje por doble partida, uno: el aprendizaje temático y el otro, llamémoslo así, el aprendizaje performático en su relación con la máquina, con la interactividad, con los ambientes virtuales, etcétera.
Es un gran proyecto, Angelina. Vamos a hacer una pausa, ¿qué te parece? Para recordar los números telefónicos, para recordar el correo electrónico de la Defensoría de las Audiencias y regresamos para invitar a todas nuestras audiencias precisamente a que entren a este portal, que forma parte de los contenidos de la página web del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
En un momento les vamos a dar la dirección para que puedan entrar y pues, se encandilen y se fascinen como niñas y niños también con estos contenidos. Regresamos. Estamos en la conversación con Angelina Mejía Guerrero, coordinadora general de Comunicación Social del IFT. Regresamos.
(INSERT AUDIO).
VOZ EN OFF: La práctica audiovisual desde la infancia.
"Entre Audiencias". Vías de contacto. Encuéntranos como @uamradiofm en Facebook, Instagram, X, YouTube, Spotify y TikTok. También puedes contactarnos al teléfono en cabina o WhatsApp: 55 5603 4805 o a la dirección de correo electrónico defensoriaaudiencias@correo.uam.mx.
En "Entre Audiencias" nos escuchamos.
HILDA SARAY: InF@nTics es un portal que ha desarrollado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, un portal en internet, un micrositio, como también se les conoce, que se despliega en la página web del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que como sabemos, es www.ift.org.mx. No, no es cierto, es ".gob", ¿verdad? Angelina Mejía.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: "Org", Hilda.
HILDA SARAY: Estamos conversando con ella en la vía telefónica sobre este portal InF@nTics. Por favor, ayúdame con la dirección correcta del IFT. Qué vergüenza. Al aire y en vivo.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: No, por favor, con muchísimo gusto. Mira, la página del IFT es www.ift.org.mx.
HILDA SARAY: Ah, mira, sí estaba yo bien.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Estabas bien.
HILDA SARAY: Estaba bien. Es que recordemos que el IFT es un órgano autónomo del Estado mexicano; como ente regulador en las materias de telecomunicaciones y radiodifusión, no guarda una relación jerárquica, digamos, con el gobierno, ni a nivel federal, estatal ni municipal, sino que es precisamente un órgano autónomo. Y de ahí proviene el distintivo de "org.mx"; ift.org.mx.
Y estamos hablando de InF@nTcs. Este portal que recién lo dieron a conocer, me parece, Angelina, a finales del mes de abril, en ocasión de este día en donde celebramos a niñas y niños, y ahora ha tenido como un refuerzo en la difusión de su existencia. ¿Es correcto?
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Así es, estimada Hilda. Fíjate que también déjame decirte que, al ser un micrositio, también tiene una dirección propia, que, si también quieren acceder directamente, es infantics.ift.org.mx.
HILDA SARAY: Ah, ¿también? Ok.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: También.
HILDA SARAY: "Infantics". Así como suena.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Si entran a la del IFT, está muy bien... ¿Perdón?
HILDA SARAY: Así como suena: Infantcs
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Infantics (SIC). Aprovecho rápidamente para decirte que es un juego de palabras la construcción del nombre de InF@nTics, porque, bueno, hace referencia evidentemente a las infancias, pero también al uso de las tecnologías con TICs. Y si también ves, tiene las siglas del IFT, por eso es que es...
HILDA SARAY: Claro, claro, no, perfecto. No, pues por donde se le vea, es todo un acierto este InF@nTics. ¿Cómo contribuye la alfabetización mediática? Porque este es un portal de alfabetización mediática, me parece, a no dudarlo, pero, ¿cómo contribuye para la defensa, el conocimiento, la promoción de los derechos de las audiencias un portal como este, desde tu perspectiva, Angelina?
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Pues mira, el objetivo es precisamente aportar ese granito de arena desde acá, porque como te decía hace un momento, al ser nuestras niñas y niños las y los futuros consumidores de contenidos, necesitamos que cuenten con esta información tan importante a la hora de ser estas audiencias adultas en el futuro.
Pero también en este proceso, Hilda, desde ahorita que son niños, cuando sean jóvenes, como vayan pasando por las distintas etapas, porque justamente de lo que se trata es de crear audiencias empoderadas, conocedoras, críticas, que este consumo que hacemos de los contenidos sea precisamente con esta perspectiva crítica, analítica, que nos va a permitir también hacer una mejor ciudadanía.
Entonces, ¿cómo? Pues de la mejor forma que nosotros podemos o creemos que estamos contribuyendo con ello es precisamente diciéndoles a los niños a través de estos materiales didácticos y con estos personajes, cuáles son incluso sus derechos como audiencias, sus derechos como usuarios de los servicios de telecomunicaciones para que los hagan valer.
Así como ahora los niños, bueno, a mí me ha pasado que de pronto los niños chiquitos te dicen: "es que yo tengo derechos y te los recitan".
HILDA SARAY: Exacto, sí, claro, claro, sus derechos como audiencias también deben hacerlos valer. Claro que sí.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Exactamente. Y si desde ahorita creamos esa cultura en ellos y esa información, pues creo que vamos a estar construyendo una audiencia en el futuro, pues más empoderada, como te decía, conocedora y que podamos entonces contribuir con ello a también demandar mejores contenidos, que son tan necesarios en esta evolución tan álgida que tenemos en esta sociedad.
HILDA SARAY: Sí, y que además alzar la voz, manifestarnos por contenidos de mejor calidad es nuestro derecho, no es una concesión o no es estar esperando o con una actitud resignada de decir “ay bueno, pues son contenidos malos, feitos, mal hechos o irrespetuosos o que desinforman, pero, pues es lo que hay”, no, al contrario, hay que identificar esas malas calidades y manifestarse al respecto y la formación que podamos tener desde la infancia es muy importante. En esos términos, Angelina, también, ¿cómo sería el mejor papel que pueden jugar los papás, las mamás, los maestros, en general los adultos? ¿Cuál es el papel que debemos jugar en este acompañamiento, en este auxilio, en este estar y entusiasmarnos también con niñas, niños al momento del acceso al portal InF@nTics?
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Claro, tú lo decías, lo decías muy bien, se trata de eso, de un acompañamiento. Que tengamos siempre cerca qué es lo que están consumiendo nuestros hijos y nuestras hijas, verlo, pero de nada nos sirve estar cerca si tampoco nosotros como padres, madres o tutores tenemos esa información cerca o sabemos que puede ser algo riesgoso o peligroso para nuestros hijos o que tenemos, como tú decías, estos derechos como audiencias, si los que estamos a cargo de nuestros hijos no somos conscientes de esa responsabilidad, así como somos responsables de su cuidado, de su educación cuando vayan al colegio, de su alimentación, de todo. Creo que ahora una de las partes más importantes como tutores es esta responsabilidad que tenemos en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, ya es parte de su desarrollo y no podemos ser ajenos a que ahí también tenemos esa responsabilidad. Y en InF@nTics pueden encontrar, de verdad, todos los tips, cómo explicarle a los niños y a las niñas de verdad de una forma muy sencilla y muy divertida.
HILDA SARAY: Muy bien, pues conclusiones, un comentario final en 30 segundos, Angelina, sobre el portal InF@nTics y por supuesto el recordatorio de cómo podemos tener acceso a este espacio.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Claro que sí, Hilda, muchas gracias. Pues invitar a todas y a todos a que visiten infantics.ift.org.mx. Tenemos siete secciones en las que encontrarán distintos materiales de videos, infografías, fichas, como te decía, cómics, todo, ahora sí que para todos los gustos y también para todas las edades. Estos juegos también están construidos para niños chiquitos que a lo mejor no pueden desarrollar una habilidad más sofisticada para el juego, pero también para niños más grandes.
Entonces la invitación y gracias por la oportunidad, Hilda, es que visiten InF@nTics. Créanme que no van a encontrar en otro lugar esa información como aquí.
HILDA SARAY: Seguro, porque además es un portal que yo creo se irá enriqueciendo, porque también de una manera muy generosa han incorporado contenidos de, por ejemplo, el IMER o de Radio Educación que tienen que ver con estos temas.
Entonces, pues será siempre un espacio en crecimiento al que le auguramos el mayor de los éxitos y el mayor de los tráficos y de la interactividad. Muchísimas gracias, Angelina. Un gusto enorme haber podido conversar contigo sobre este tema, InF@nTics, el portal más nuevo del IFT. Estaremos en contacto. Muchas gracias y muchas felicidades por esta iniciativa.
ANGELINA MEJÍA GUERRERO: Gracias a ti, estimada Hilda, siempre a la orden y pues aquí estamos para lo que sea necesario. Un abrazo y un saludo a toda tu audiencia.
HILDA SARAY: Muchas gracias. Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez en Salud, Dinero y Amor de El Heraldo Radio. Tema: Contenidos de niñas y niños en redes sociales y plataformas digitales.
ROMINA ROMÁN, CONDUCTORA: Y seguimos en Salud, Dinero y Amor y ya está con nosotras Silvia Pérez Chavarría, ella es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFETEL. Hablando del Día del Niño y ¿qué es lo que están viendo nuestros niños? Muy buenas noches, Silvia, qué gusto saludarte.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buenas noches, Romina, Marielena, muchas gracias por el espacio y un gusto saludar a su audiencia.
ROMINA ROMÁN: Al contrario, gracias a ti. Y platícanos, ¿qué están viendo nuestros niños en México?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, cada año el Instituto Federal de Telecomunicaciones publica los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que es un instrumento de investigación para conocer justamente lo que mexicanos y mexicanas dicen ver y consumir o escuchar a través de los diferentes medios de comunicación. Particularmente la ENCCA tiene una sección dedicada justamente a niñas y niños.
¿Y qué es lo que nos dicen? Bueno, los niños están consumiendo la televisión abierta, un 72% declara consumir la televisión abierta, este es un porcentaje que, pues ha venido decreciendo de a poquito, pero ahí están. También consumen la televisión de paga en un 30 % y en menor medida consumen la radio en un 14%. Las niñas y los niños declaran usar el internet en un 83%, que es un porcentaje por arriba de la media nacional. Están utilizando las redes sociales en un 68% y también consumen contenido por internet en un 60, contenido audiovisual por Internet en un 68%.
Le están dando, le están ocupando o está ocupando 2.8 horas de tiempo en el uso de internet particularmente. Y también nos refieren que en un 54% juegan videojuegos.
Las niñas y los niños, pues sí van diversificando el uso de los medios de comunicación, pero sí vemos que tienen un poquito más la tendencia a conectarse por internet. Por ejemplo, la radio tiene un espacio, un gran espacio de oportunidad, porque los niños en otros estudios cualitativos nos refieren que, pues la escuchan por acompañamiento de los adultos y preferentemente lo hacen, pues en los trayectos o en sus casas.
MARIELENA VEGA, CONDUCTORA: Silvia, ¿las plataformas de paga están cuidando los contenidos que se les refiere a los niños? Después vemos contenidos altamente violentos o de otra naturaleza muy temprano visiblemente para los niños.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, como ustedes saben, los contenidos audiovisuales llevan una clasificación, en la televisión de paga tiene diferentes, digamos, horarios, corresponde a lo que sus estudios les dicen, pero particularmente, y sabemos que los niños requieren que, ven la televisión particularmente en las tardes y en las noches.
Si bien es cierto que ellos refieren que ven películas, pues buscan las películas de acción, las películas que tienen que ver con sus intereses. Ahí efectivamente la oferta tiene que estar cuidada porque ellos respetan o tienen que respetar, digamos, las clasificaciones, como ya les dije, pero también es un trabajo de padres, de los padres y de los cuidadores de tener controles parentales.
En ese sentido también el Instituto Federal de Telecomunicaciones realiza talleres y muchas actividades de Alfabetización Mediática e Informacional. Es muy importante que todos sepamos distinguir aquellos contenidos que son para mí, para mi edad y que como padres también estemos atentos a ese cuidado.
Es consumir de manera consciente, estar alerta a aquello, comparar la información, eso es muy importante también, comparar la información y estar atentos y desarrollar en nuestras niñas y niños, pues esas habilidades críticas que el Instituto trabaja a través de diferentes acciones, principalmente talleres que hacemos en las escuelas.
ROMINA ROMÁN: Silvia, ¿cómo está México en contenidos infantiles o en contenidos de programas para niños respecto a otros países?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues mira, si existe una oferta importante, tenemos canales de televisión pública que son totalmente dirigidos a niñas y niños, tenemos 11 Niñas y niños, Canal 22 tiene una barra, el Canal Cinco tiene una barra dirigida a ellos, el Canal Siete, o sea, sí hay una oferta, pero hay una gran área de oportunidad. La televisión de paga también, como sabemos, tienen una oferta de canales enteros, tienen contenidos específicamente para diferentes grupos etarios en diferentes horarios a lo largo del día.
Pero respecto de la radio, pues sí creo que todos los medios tienen una gran área de oportunidad.
MARIELENA VEGA: ¿Estarán a través del IFETEL a todos los creadores de contenidos, mandándoles nuevas señales para ir evolucionando todas las plataformas y por supuesto respetando las leyes internacionales o en ese sentido estamos cubiertos como territorio nacional?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues realmente lo importante acá, repito, es la Alfabetización Mediática e Informacional, eso es lo que el instituto trabaja. Como ustedes saben, existe la libertad programática, está en ley, entonces en aras de continuar siendo plurales, diversos, pues las infancias también requieren cuidado, requieren contenidos dirigidos a ellos. Entonces la cosa es que niñas y niños se van a aquellos medios en los que encuentran contenidos que les son afines, que cubren sus expectativas y que les hablan directamente a ellos, con respeto y que los entretienen finalmente.
ROMINA ROMÁN: Muchísimas gracias. Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFETEL. Gracias por esta charla, estos comentarios y esperamos mantener comunicación abierta contigo. Gracias y muy buenas noches.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Claro que sí, muchísimas gracias por el espacio y nuevamente la saludo a ustedes y a su audiencia.
ROMINA ROMÁN: Nosotros estamos casi en la recta final de este programa.