Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Director de Comportamiento del Usuario, Luis Rocha Cruz, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Reporte de Evolución en la contratación del servicio de Telefonía móvil Oferta-Demanda una Visión Comparativa 2016 vs 2023.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: A mí me gusta mucho entrevistar a la gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque hacen un gran trabajo, un verdaderamente buen trabajo en saber cómo está este sector. Me da muchísimo gusto saludarte, Luis Rocha Cruz, Director de Comportamiento del Usuario del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.


LUIS ROCHA CRUZ, DIRECTOR DE COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS DEL IFT: Hola David, muy buenas noches. Muchas gracias por la invitación.


DAVID PÁRAMO: Oye, hoy daban a conocer información que es relevante sobre el comportamiento de los usuarios. ¿Por qué no le platicas al auditorio?


LUIS ROCHA CRUZ: Claro que sí, con mucho gusto. Te comento que el reporte que publicamos el día de hoy trata sobre los cambios de la Oferta y la Demanda del Servicio de Telefonía Móvil de 2016 a 2023.

 

La demanda, te comentó, la analizamos con la información que obtenemos en el IFT a través de las encuestas a usuarios de servicios de telecomunicaciones, las cuales las realizamos de manera periódica y tienen una representatividad a nivel nacional.


Por su parte, para el análisis de la oferta, le damos seguimiento de manera puntual, de manera mensual, a más de 5 mil planes y tarifas de los diferentes proveedores al país, para lo cual cotejamos que exista una correspondencia entre la información que tienen registrada en las constancias del Registro Público de Telecomunicaciones del IFT y la información que publican en su página de internet.


Y ahora sí que, entrando en detalle a los hallazgos del reporte, te puedo decir que hoy en día los usuarios acceden a una mayor cantidad de datos móviles por gigabyte en su servicio de telefonía móvil por un precio similar o incluso menor en comparación con 2016.


DAVID PÁRAMO: Yo a mí, déjame decirte, yo acabo de cambiar el plan de mi teléfono y tengo más servicios por mucho menos dinero.


LUIS ROCHA CRUZ: Exactamente.

 

DAVID PÁRAMO: Alguien me dijo “oye, tienes que revisar tu plan porque se me hace que estás pagando mucho dinero”. Fui a la empresa con la que tengo un contrato, dije “pero no quiero perder nada de datos, nada de nada”. “Ah, sí”, sustancialmente más barato, casi un 50% más barato.


LUIS ROCHA CRUZ: Sí, incluso te puedo comentar que en el IFT tenemos herramientas que le permitan a las personas usuarias, como fue tu caso, poder comparar de los diferentes proveedores y los planes, diferentes canastas de consumo. ¿Y en qué les ayudan? Pues a estar mejor informadas y empoderadas en el proceso de contratación o de cambio de proveedor.

Estas herramientas son el "Comparador de Servicios de Telecomunicaciones" y "Conozco Mi Consumo", para lo cual invitamos a todo el público que nos está sintonizando, a consultar estas herramientas en la sección de "Somos Audiencias".


Y, justo como señalas, podemos destacar del reporte que, para usuarios de prepago aumentó cuatro veces el consumo de datos móviles, pues en promedio en 2023, en 2016, perdón, se consumían 1. gigabytes, mientras que en 2023 se consumían en promedio 5.2 gigabytes. y los montos de recarga no son muy distantes.


En 2016 era un monto por medio de 92 pesos, mientras que en 2023 la recarga promedio oscilaba por los 103 pesos, es decir, por 20 pesos más accedían a una mayor cantidad de datos móviles por persona, para navegar en internet, en redes sociales o consultar diferentes aplicaciones.


DAVID PÁRAMO: Además, si esto lo monetizamos, si se puede decir así, es que quiere decir que está siendo sustancialmente más barato. Te dan más producto por menos dinero.


LUIS ROCHA CRUZ: Justo, y claramente, todo esto se debe a los cambios que ha presentado la oferta en los últimos años. Para darte un ejemplo, en prepago, los esquemas en 2016, los datos móviles incluidos oscilaban entre .20 y 3.42 gigabytes por monto de recarga de 10 pesos a los 500 pesos.


Para 2023, las personas usuales pueden acceder a esquemas prepagos que oscilan de 0.5 gigabytes a 97.66, o sea que es un incremento considerable. Y los montos de recarga igual, van de los 10 pesos a los 625 pesos. Realmente, quizás sea que haya mayor calidad incluida de datos móviles.

 

Para postpago vemos el mismo efecto. El reporte demuestra que poco más de tres veces aumentó el promedio de consumo de datos móviles, al pasar de 2.8 a 9.7 gigabytes en este periodo. Y, por ejemplo, una renta mensual en 2016 estaba en 382 pesos en promedio y en 2023 en 417, es decir, 35 pesos más, o lo que equivale a un 9%.


Y es muy importante señalar que estos incrementos, tanto en prepago y postpago que te acabo de comentar, fueron mucho menores a la inflación acumulada para este mismo periodo, la cual fue del 44%.


DAVID PÁRAMO: Casi si me apuras tantito, tuvieron deflación.


LUIS ROCHA CRUZ: Exactamente.


DAVID PÁRAMO: O sea, incluso sin considerar. Perdón, Luis. Sí, y eso sin considerar que están mandando más. Déjame hacerlo simplificarlo muchísimo. Antes te comprabas tres plátanos por 10 pesos, hoy te están dando nueve plátanos por 8 pesos.


LUIS ROCHA CRUZ: Es correcto. Sí, justo para darte otro ejemplo, en postpago los datos móviles oscilaban entre 124 a 15 gigabytes, por una renta mensual que iba de los 189 a los mil 999 pesos. Para 2023, estos planes incluían entre 1.5 a gigabytes ilimitados, pero las rentas mensuales varían poco, incluso el monto máximo disminuyó, al pasar de mil 999 en 2016 a mil 499 pesos. Y, justo tiene que ver mucho con el ejemplo que nos acabas de señalar.

DAVID PÁRAMO: Ahora, ¿cómo se logró esto? Porque venimos de hace, no mucho tiempo, quizá antes de que, hasta que nacieran ustedes el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que la telefonía móvil era cara y mala, poca cobertura, poca tecnología. Era muy cara, era razonablemente pequeño el número de ciudadanos que tenían acceso a ella. Hoy vemos que hay incluso más teléfonos móviles que habitantes en el país.


LUIS ROCHA CRUZ: Sí, justamente tiene que ver con muchas reformas, la coyuntura, hemos visto que en los últimos años hay más oferentes en el país, la competencia ha incrementado, de hecho, el reporte muestra el indicador de cómo se produce más competencia en un estado, tenemos más opciones para elegir y otras situaciones que han derivado del nacimiento del IFT han permitido que las personas puedan acceder a una mayor canasta de servicios por un menor precio.


Y justo nosotros en el IFT, en Coordinación General de Política del Usuario, le hemos dado seguimiento puntual a las tarifas y a la demanda. Y lo que vemos es que a mayor este... bueno, ha mejorado mucho la oferta. Ha mejorado la oferta y hemos tenido más competencia, como te comentaba.

 

Y también las personas usuarias están más contentas con su servicio, porque también te comento que nosotros también medimos la satisfacción de los servicios de telecomunicaciones en esta área.


DAVID PÁRAMO: ¿Qué tan contenta está la gente?


LUIS ROCHA CRUZ: Te puedo decir que, en los últimos años, en este mismo periodo de 2016 a 2023, ha incrementado el índice general de satisfacción de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.

¿Qué es el índice general de satisfacción? Te platico primero, nosotros a través de encuestas hacemos preguntas a los usuarios de su calidad, su valor por el dinero, es decir, lo que pagan o el producto que reciben en términos de calidad, qué tan satisfechos están con el trato que le da el proveedor de su servicio, la atención al cliente, entre otras variables.


Entonces, te puedo decir que en 2016 teníamos menores índices de satisfacción en comparación con 2023, ha ido al alza, no traigo el dato puntual en este momento, pero lo que sí estoy seguro es que han ido al alza.


DAVID PÁRAMO: Pues es yo creo que esas son las mejores muestras de que ustedes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo están haciendo bien, muy bien.


LUIS ROCHA CRUZ: Sí, de hecho, este, yo te puedo y a toda la audiencia los puedo invitar a consultar diferentes herramientas, reportes que tenemos en las cuales además de este tipo de reportes pueden ver otras acciones que se ha hecho y se tiene en beneficio de los usuarios.

Tenemos, por ejemplo, también el portal de "Soy usuario" que es muy conocido para que puedan presentar sus inconformidades las personas usuarias y eso sean canalizadas. Tenemos también una nueva herramienta que mide los términos y condiciones en las plataformas digitales, entre otras.


Hay una gran variedad en el IFT de herramientas que pueden consultar las personas usuarias para informarse, empoderarse y tomar mejores decisiones.


DAVID PÁRAMO: Pues Luis, te agradezco, te agradezco muchísimo por la conversación.


LUIS ROCHA CRUZ: No hay que agradecer. Estamos en contacto. Un saludo, gracias.


DAVID PÁRAMO: Gracias. Que te vaya, que te vaya muy... gracias. Que te vaya muy, pero muy bien.

 Fecha de la Entrevista: 20 August 2024

Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González, en Milenio Noticias de Milenio TV. Tema: Posicionamiento del IFT en torno a la iniciativa de reforma constitucional en materia de simplificación orgánica.

SAMUEL CUERVO, CONDUCTOR: En la Cámara de Diputados avanza la extinción finalmente de órganos autónomos. Ya fue aprobada en lo general, en lo particular, está continuando este proceso legislativo. Le agradezco esta mañana que nos atienda Sostenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, que es uno de estos órganos autónomos contemplados para desaparecer. ¿Cómo está? Buenos días, Sostenes.


SOSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días, Samuel. Un gusto saludarte a ti y a todo tu auditorio.


SAMUEL CUERVO: ¿Cuál es la postura del Instituto, pues, en estos momentos en los que está ya en vías de desaparecer?


SOSTENES DÍAZ: Sí, gracias. El pasado viernes se aprobó en la Comisión de Puntos Constitucionales un dictamen de significación administrativa en donde se plantea la extinción de diversos órganos autónomos, entre ellos el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Entendemos que es un paso más que se ha dado, pero faltan todavía pasos adicionales. En relación a esto, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, primero manifestamos nuestro respeto absoluto a la división de poderes. En ese sentido, entendemos que es una división de otros poderes, pero, sin embargo, sí señalamos firmemente que el modelo que se está planteando en el dictamen tiene serias limitaciones.


Es un modelo que ya se ha aprobado en nuestro país en el pasado reciente y que ha demostrado no ser efectivo para entregarle buenos servicios a los mexicanos, para ello, te menciono un análisis que llevó a cabo la Organización para la Cooperación de Desarrollo Económicos, previa al modelo de órganos constitucionales autónomos, la OCDE señalaba que los mexicanos pagábamos demasiado por nuestros servicios. Había quienes pagaban demasiados cargos excesivos por sus servicios, mientras que, había otros que no podían contratarlos.


Luego se creó el Instituto Federal de Telecomunicaciones como un órgano autónomo, en donde se ha cuidado de tomar decisiones estrictamente técnicas, apegadas a derecho. Todas las decisiones se han dado con transparencia y estamos sujetos a control judicial, por lo que no hay lugar a que haya arbitrariedad. Durante este periodo, el Instituto ha entregado buenas cuentas a los mexicanos.

 

Hoy los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión son completamente distintos de lo que, en 2013, para darte un ejemplo, en el caso de telecomunicaciones, los precios de los servicios se han reducido notablemente. En términos nominales se han reducido en 32%, mientras que, en este mismo periodo, de 2003 a 2023, la inflación general ha sido del 64%.


Ello ha sido resultado de una mayor competencia, la mayor competencia siempre implica menores precios y una mayor oferta de servicios. Es así que hoy, por ejemplo, en el servicio de internet, para dar una idea, en 2013 el 45% de la población era usaría de Internet, hoy en día es el 81.2%. Esto significa que 51 millones de personas más se han conectado al servicio de internet y dentro de estos 51 millones de personas seguramente se encuentran las personas de menores ingresos.


SAMUEL CUERVO: Oiga, comisionado, perdón, digo, yo sí recuerdo esto porque digo, muchos ya, ya que tengamos más de 20 años, 30 años, pues seguramente sabemos lo que costaba, por ejemplo, el minuto de telefonía celular, por dar solo un ejemplo muy básico, o el megabyte de internet hace todavía 10 años, frente a lo que tenemos ahorita en una amplia oferta.


Las tarifas en general se redujeron mucho, aumentó la competencia, creo, en general, en beneficio de todos, la cobertura de internet y la velocidad obviamente avanzó muy bien en México. Creo que México por ese lado está muy bien.


Pero yéndonos a los orígenes y de lo que justamente, más allá de comprender y recordar los beneficios que ha tenido el IFT o que ha dado en los últimos años, recordemos que el discurso oficial finalmente que llevó a esta iniciativa para desaparecerlo, junto con otros autónomos, era que decían costaba mucho.


Desde la valoración de ustedes como Comisionados del Instituto, ¿creen que algo, y le pregunto honestamente, si algo se habría podido optimizar en cuanto al gasto o en cuanto a los recursos que utilizaba el IFT para su operación, o consideran ustedes que siempre fue en la medida de lo justo y necesario?

SOSTENES DÍAZ: Mira, nosotros siempre hemos tratado de eficientar nuestros procesos internos. Hoy por hoy el presupuesto que estamos ejerciendo este año, es 40% menor en términos reales del que ejercimos en 2013, es decir, una reducción significativa en nuestro presupuesto.


Nosotros seguimos haciendo eficiencias y mejoras en nuestro funcionamiento interno, y además de ello, lo hemos hecho con eficiencia, es decir, no hemos dejado de hacer nuestra tarea, nuestras múltiples tareas que tenemos encargadas, a pesar de tener una reducción del presupuesto.

 

Nosotros hemos hecho un cálculo de costo beneficio, porque no solamente hay que ver el lado del coste, si no hay que ver el lado del beneficio, y nosotros hemos calculado que, tan solo por la reducción de precios en servicios de telecomunicaciones, los usuarios han tenido un beneficio de 805 mil millones de pesos durante este periodo.

 

Es decir, sin contar cuestiones cualitativas como el otorgamiento de concesiones de radiodifusión, pero solamente por la bajada de precios ha habido un beneficio a los usuarios de 44 pesos por cada peso que se invierte en el Instituto.

 

Es más, también nosotros, dentro de nuestras múltiples tareas, tenemos tareas de recaudación, nosotros hemos recaudado más de 180 mil 917 millones de pesos. Esto quiere decir que por cada peso que se invierte en el IFT, el IFT recauda 10 pesos.


Entonces pensemos que si por una modificación en el sentido de que cambian las funciones del Instituto, hay una reducción en la eficiencia, si hay un 10% de reducción en la recaudación, ya con eso se perdió todo el ahorro que hubieras podido tener, considerando el gasto completo del Instituto.

SAMUEL CUERVO: Interesantes números que creo no se han dicho tanto y que bien podrían haber entrado a este debate que al parecer finalmente nos está dando, porque hay mayoría que ya tiene una consigna clara, que es desaparecer a los Institutos.


Ahora, ¿han tenido ustedes una sesión o hubo una sesión que será, entiendo, ya posiblemente la última, si eso sé finalmente concreta?


SOSTENES DÍAZ: No, a ver, hay que aclarar una cosa. Lo que sucedió el viernes en la Cámara de Diputados fue el dictamen en la Comisión de Puntos Constitucionales. Esto es una reforma constitucional que lleva varios pasos. Lo que se diría es que haya una votación en el Pleno de ambas cámaras, tanto de la Cámara de Diputados como de la Cámara de Senadores, y también tiene que haber una aprobación por parte de congresos locales para que se pueda concretar una reforma constitucional.

Nosotros en ese sentido estamos solicitando de manera respetuosa participar en un diálogo efectivo. Es decir, el IFT es una institución que ha dado buenas cuentas a los mexicanos y lo menos que merece es un análisis profundo sobre su funcionamiento.

 

Nosotros creemos que hay efectivamente áreas de mejora, no solamente en el Instituto, sino en toda la industria, pero es una institución que ha funcionado bien y en ese sentido consideramos que debe haber un debate profundo sobre el funcionamiento del Instituto antes de que se vote una iniciativa sobre su extinción.


SAMUEL CUERVO: Sí, justo eso. Sin embargo, pues si vemos que hay una mayoría y aparte va a entrar una nueva mayoría al Congreso. Ya hay una especie de, pues no consenso, pero sí digamos una actitud ya general que, o bueno, mayoritaria, que va enfocada justamente a aprobar esta reforma en sus términos y el tema es que además hay mayorías también en los congresos, al menos de la mitad más uno del país. ¿Ustedes creen que todavía hay una posibilidad de que puedan ser escuchados y de que pueda haber una modificación en esta iniciativa?

 

SOSTENES DÍAZ: Nosotros consideramos que sí, que se deberían de abrir espacios de diálogo con los nuevos legisladores donde se nos permita explicar el funcionamiento de la institución y cómo han evolucionado los mercados, porque como te menciono, se han entregado buenas cuentas por parte del Instituto a los mexicanos, por lo tanto, consideramos que debe de haber un diálogo efectivo, un parlamento abierto donde se pueda discutir de manera amplia, no solamente entre los legisladores y el Instituto, sino entre múltiples interesados, con la industria de telecomunicaciones, con la industria de radiodifusión, con las concesionarias de uso público, de uso social, donde se haga una valoración verdaderamente objetiva de lo que ha sido el papel del Instituto.


SAMUEL CUERVO: Algún mensaje que mande usted a los mexicanos, Comisionado, finalmente, para que también sepan, al menos qué es lo que se está discutiendo y ¿cuáles podrían ser las implicaciones?, frente a lo que ha conseguido durante los últimos años el IFT.


SOSTENES DÍAZ: Que el Instituto ha sido una institución que ha trabajado para los mexicanos, que estamos ciertos de que hay áreas de mejora, pero que, sin duda, se perdería mucho si se extingue al Instituto.


SAMUEL CUERVO: Bien, comisionado Sostenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México, le agradezco mucho que nos haya atendido esta mañana, ojalá, de verdad, deseo como mexicano que pueda ser escuchado lo que tenga que decir ustedes y los demás órganos autónomos en defensa justamente de su existencia y del trabajo que han conseguido en favor de todos durante los últimos años. Gracias por atendernos esta mañana.


SOSTENES DÍAZ: Te agradezco a ti, Samuel.

 Fecha de la Entrevista: 27 August 2024

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Negocios en Imagen de Imagen radio. Tema: Posicionamiento del IFT en torno a la iniciativa de reforma constitucional en materia de simplificación orgánica.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: A raíz de la posible desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo podría afectar al consumidor y a las empresas? El organismo regulador, que está a punto de ser extinguido y cuyas funciones y atribuciones pasarían a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes como órgano regulador, ha ayudado a recaudar a la Hacienda Pública algo más de 180 mil millones de pesos desde su creación. Vamos a platicar con Javier Juárez Mojica, él es Comisionado presidente del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Javier? Buenas tardes.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola, Darío, buenas tardes. Un saludo a ti y a toda la audiencia. Gracias por darnos este espacio para platicar.


DARÍO CELIS ESTRADA: No hombre, gracias a ti también. También te saluda Rogelio Varela.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Saludos, Javier.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Rogelio, por supuesto, qué gusto. Buenas tardes.


DARÍO CELIS ESTRADA: Javier, ¿cómo están procesando ahí en el IFT, pues esta inminente desaparición del organismo? ¿Qué va a pasar con sus atribuciones? ¿Qué va a pasar con esta responsabilidad que tiene entre sus varias funciones de recaudar recursos para la Hacienda Pública?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues efectivamente, Darío, Rogelio, como ustedes saben, y la audiencia lo sabe, se presentó una iniciativa el pasado cinco de febrero. El IFT desde el seis de febrero, al día siguiente, había fijado postura respecto a este proyecto. Y el viernes pasado, ya cuando es dictaminada por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, pues nosotros consideramos que era necesario volver a emitir un posicionamiento.


Y lo que estamos haciendo ahí, básicamente, Darío, Rogelio, pues es dar las evidencias sobre la evolución, los datos duros sobre la evolución del sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión en esta década del IFT.

 

Tenemos, por ejemplo, que, en materia de telecomunicaciones, los precios han bajado más de 32%, cuando la inflación ha sido más del 60%. Tenemos hoy más de 50 millones de nuevos usuarios de internet, tenemos ahora más del 70% de los hogares conectados a banda ancha fija y sobre todo que más del 60% de esas conexiones son en fibra óptica.

 

En materia de radiodifusión, pues ustedes conocerán y sabrán que el IFT realizó las primeras licitaciones públicas tanto para radio como para televisión. Y ahí, sobre todo, creo que es relevante también señalar, para que tenga el dato la audiencia que, de hecho, más del 80% de las nuevas concesiones para radiodifusión han sido de carácter no comercial, o sea, para las instituciones públicas, las de carácter social, las comunitarias, las indígenas.


Y entonces, pues creo que esto muestra, son datos que muestran una evolución del sector que ha sido en beneficio de los usuarios y de las audiencias. En materia, porque lo mencionabas también ahorita, en materia de recaudación, importante señalar que el presupuesto en 10 años del IFT ha sido como de 17 mil millones, pero, de hecho, si vemos el 2014, contra lo que tenemos hoy en día, ha disminuido en términos reales más del 40%, porque queremos hacer más con menos.


Somos muy conscientes de que se trata de recursos públicos, pero con esos 17.7 mil millones de pesos también el Instituto ha contribuido, ha coadyuvado a la recaudación de la Hacienda Pública en más, como tú lo decías, en más de 180 mil millones. O sea, por cada peso de presupuesto del IFT se contribuye a recaudar un poco, como 10 pesos. Y más allá de eso, que es la recaudación pública, señalar también, conforme a una metodología que se ha desarrollado, que se han generado beneficios en esta década, beneficios sociales del orden de los 800 mil millones de pesos.


O sea, eso también nos lleva a que, por cada peso de presupuesto, pues se generan como 44 pesos de beneficio social a favor de la gente. Con varias medidas que se han ido implementando a lo largo del tiempo, larga distancia nacional, el que llama paga, que también se eliminó, el roaming, la portabilidad numérica, entre otras tantas, Darío.


ROGELIO VARELA: Por supuesto. Javier, a partir también de los acuerdos internacionales, concretamente el T-MEC, pues ahí se habla de un regulador de las telecomunicaciones. ¿Qué podría pasar en esa cancha a partir de la eventual o casi próxima desaparición del IFT?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: También la pregunta, Rogelio, y sin perjuicio de la opinión más especializada que puedan tener otras instituciones, también el Estado mexicano, es muy cierto lo que tú dices, en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, expresamente cuando se habla del diseño del regulador de las telecomunicaciones en México, se señala esto de que será autónomo del Poder Ejecutivo, es algo que está expresamente ahí y, pues creo que son justamente de los elementos que tendrán que valorarse, pues para tomar la mejor decisión en beneficio de nuestro país, de los usuarios, de las audiencias. Creo que eso al final de cuentas es lo que todos estamos persiguiendo como servidores públicos y, sobre todo como mexicanos, pues que el país avance en la dirección correcta.


DARÍO CELIS ESTRADA: En caso de que se concrete la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿qué pasaría con el talento, con todo ese bagaje del factor humano? Estamos hablando de puestos especializados, ¿qué va a pasar con ellos? ¿Pasarían formar parte de la Secretaría de Infraestructura?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, Darío, uno de los transitorios de la propia reforma constitucional que se está promoviendo, a excepción de los Comisionados, que ahí sí terminarían los nombramientos, pero sí señala que, en el caso de los recursos humanos, de los trabajadores del IFT y de las otras instituciones que están incluidas ahí, pues que se respetarán sus derechos, sus derechos laborales.


Creo que eso es relevante, porque precisamente una de las características del diseño de autonomía constitucional que tenemos, pues es la alta especialización técnica que se requiere, la independencia y creo que todo ese recurso humano en el que el Estado mexicano le ha invertido en su formación, pues es importante que se conserve, que efectivamente, como dice la reforma, que se respeten los derechos laborales.


Porque al final de cuentas, y también se ha señalado en varios foros, pues las funciones de regulación del sector se tienen que seguir realizando y creo que los recursos humanos que se han formado, que ha formado el Estado mexicano, pues sería muy importante preservarlos, mantenerlos, para que las tareas se sigan realizando.


ROGELIO VARELA: Exactamente. ¿Ves algún freno en las inversiones a partir de la desaparición del IFT, Javier?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, ahí habría que ver cómo lo valoran también los propios inversionistas, los participantes del sector. Nosotros lo que vemos en este momento, digo, al final de cuentas aún sigue el proceso legislativo, esta es una iniciativa dictaminada en una de las cámaras y nosotros en lo que estamos aquí comprometidos es que tenemos que seguir trabajando.


Hay múltiples temas que tenemos que resolver, porque están siguiendo su trámite, tenemos la revisión bienal de preponderancia, tenemos licitaciones de espectro, tenemos aplicación de la Ley Federal de Competencia Económica, prórrogas de concesiones tanto de telecomunicaciones como de radiodifusión, y entonces, pues nosotros seguimos trabajando y sacando, cumpliendo con el mandato constitucional que tenemos, que es el del desarrollo del sector.


DARÍO CELIS ESTRADA: Pues te queremos agradecer la entrevista, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Al contrario, yo les agradezco a ustedes el espacio y un saludo a toda la audiencia.

DARÍO CELIS ESTRADA: Igualmente, otro saludo para ti.

 Fecha de la Entrevista: 27 August 2024

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Aristegui Noticias de La Octava. Tema: Posicionamiento del IFT en torno a la iniciativa de reforma constitucional en materia de simplificación orgánica.

MANUEL DE SANTIAGO FREDA, CONDUCTOR: Y saludo esta mañana al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica. Buenos días, Comisionado.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola Manuel, buenos días a ti y a toda la audiencia, gracias por el espacio.


MANUEL DE SANTIAGO FREDA: Comisionado, pues ya estamos con la aprobación el viernes de la semana pasada en comisiones de este dictamen que considera la desaparición, que prevé la desaparición de órganos constitucionales autónomos y el IFT se encuentra, pues en esta situación.

 

Venimos de hablar hace unos minutos con Kenneth Smith que negoció el T-MEC, nos decía Kenneth que el IFT, la Cofece, son organismos que están estrechamente vinculados, incluso aparecen en el texto del T-MEC.

 

¿Qué implicaciones tendría la desaparición del IFT? ¿A dónde nos regresaría el hecho, pues de que sus competencias volvieran a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muy oportuna la pregunta Manuel, efectivamente, como bien lo dices, el pasado viernes se dictaminó la iniciativa, cómo la audiencia recordará, el pasado cinco de febrero se habían presentado esta serie de iniciativas, desde entonces nosotros el seis de febrero habíamos dictado postura, esta continuó con el proceso legislativo y ahora lo que tenemos es, pues que ya es una iniciativa dictaminada.


Y ahí, justamente lo que consideramos es que era necesario volver a emitir un posicionamiento y lo que estamos haciendo, y que tiene mucho que ver con la pregunta que me haces Manuel, pues es que nosotros nos corresponde aportar evidencias.

 

Creo que es importante que el Poder Legislativo, que ciertamente tiene todas las atribuciones para modificar o establecer el diseño institucional en el país, pero, pues consideramos que es necesario que cuente con las evidencias, y en ese sentido, pues lo que estamos diciendo es que en realidad este modelo en el que el regulador depende del Ejecutivo o de una secretaría, pues es justamente de dónde venimos.

 

Y lo que estamos diciendo es en esta década del IFT del 2013 al 2023, pues ahí estamos aportando los resultados, los datos duros de cómo ha evolucionado el sector. Tenemos nada más como ejemplo que los precios han caído en 32% cuando la inflación ha sido de más del 60%.


Tenemos ahora con conexión a internet 50 millones de usuarios mayores de seis años, que no los teníamos en el 2013, tenemos más de 70 de cada 100 lugares ahora cuentan con acceso a internet. En materia de radiodifusión, creo que también ese dato es importante para la audiencia, pues el IFT llevó a cabo las primeras licitaciones tanto de televisión como de radio y eso para la radiodifusión comercial, pero tampoco hemos descuidado la parte no comercial.


De hecho, hasta ahora en radiodifusión, el 84% de las concesiones otorgadas han sido para no comerciales, que incluye a las instituciones públicas, instituciones de carácter social, las comunitarias e indígenas, que creo que son relevantes, esas también las hemos comentado y creo que lo que se trata, Manuel, pues es de aportar los elementos, aportar datos duros y que en función de toda esa información, pues el Poder Legislativo decida de la mejor manera en lo que conviene al país. Creo que en eso estamos todos, somos una institución pública y pues esperando que se tomen las mejores decisiones en beneficio del país, de los usuarios y de las audiencias.


MANUEL DE SANTIAGO FREDA: ¿Volveríamos a la época en que las concesiones estaban controladas por el gobierno?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues en aquel momento, te digo, las primeras licitaciones públicas las realiza tanto para televisión como para radio, las realiza el IFT, es lo que nos ordena la Constitución y la ley. Estamos resolviendo también con toda objetividad y basados en criterios jurídicos y técnicos las prórrogas de concesiones. Entonces, pues creemos que es un modelo que hasta ahora ha arrojado resultados positivos en beneficio de los usuarios, de las audiencias y a nosotros nos corresponderá seguir difundiendo esos datos duros, Manuel.


MANUEL DE SANTIAGO FREDA: ¿Han tenido ustedes acercamiento con el equipo de transición de la presidenta electa Claudia Sheinbaum?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, nosotros, como ya se señaló en una entrevista previa, en otra ocasión se mandó una carta de felicitación y, pues digamos que nosotros siempre de manera institucional, tenemos un mandato constitucional que cumplir que es el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, y estamos para construir, porque tampoco es que el IFT sea una institución aislada ni mucho menos, de hecho, varios de los trámites que realizamos requieren interactuar con otras autoridades, incluyendo al Ejecutivo Federal.


Hay que interactuar con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y nosotros estamos, porque además nos lo marca la Constitución, Manuel, dice que nosotros debemos coadyuvar para que se cumplan las metas nacionales del país y que debemos realizar las acciones que le corresponden al IFT pues para que el Ejecutivo también cuente con las concesiones y cumpla con esos objetivos.


Entonces en ese sentido, como lo señalamos también en este posicionamiento, pues nosotros estamos por sostener este diálogo público que le permita al país, al Ejecutivo, al Legislativo contar con la mayor información y se tomen las decisiones que convengan.

 

MANUEL DE SANTIAGO FREDA: ¿Comisionado Javier Juárez Mojica, el IFT estaría apostando por presentar una alternativa a los legisladores o no está en su ánimo presentar una propuesta alternativa?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que nosotros tenemos que estar atentos, también muy respetuosos de la división de poderes y en función de cómo vaya evolucionando, si se convoca a foros adicionales o algo, pues nosotros siempre presentar todos los elementos que sean necesarios para el mejor proveer.

MANUEL DE SANTIAGO FREDA: Uno de los argumentos recurrentes es que se trata de organismos onerosos que son una carga para el Estado mexicano. ¿Qué decir de esta argumentación?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que, por ejemplo, en la década del IFT del 2013 al 2023, tenemos que el IFT, el presupuesto que se le ha asignado ha sido de más, menos, redondeando como de 17 mil millones de pesos, pero también lo que hemos recaudado para la Hacienda Pública, entre contraprestaciones, derechos, trámites, pues estamos hablando de más de 180 mil millones.


Entonces, en ese sentido, casi por cada peso que se nos destina de presupuesto, coadyuvamos a la recaudación de 10 y, no solamente eso, también según los estudios que hemos realizado aquí a través de metodologías, es que el beneficio social que se ha generado en esta década del IFT es de más de 805 mil millones, y eso lo que quiere decir también es que por cada peso que se asigna al IFT, en términos de beneficio social, se traduce en más de 44 pesos de beneficio.


MANUEL DE SANTIAGO FREDA: Pues de este tema, Comisionado Javier Juárez Mojica, estaremos desde luego muy pendientes de sus posicionamientos y de cómo vaya transcurriendo en la Cámara de Diputados esta iniciativa. Le agradezco mucho su tiempo esta mañana.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Manuel, y seguimos por supuesto al pendiente y atento.


MANUEL DE SANTIAGO FREDA: Muchas gracias, Comisionado Javier Juárez Mojica, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 26 August 2024

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en MVS con Luis Cárdenas, de MVS Radio. Tema: Posicionamiento del IFT en torno a la iniciativa de reforma constitucional en materia de simplificación orgánica.

LUIS CÁRDENAS, CONDUCTOR: Ahorita voy con ese tema, pero déjeme adelantar un poquito, porque lo que viene es la desaparición de los órganos autónomos. Ya hemos estado platicando con los titulares de distintos órganos autónomos, hemos hablado ya con comisionados del INAI, hemos hablado con el exdirector también, titular de la Comisión Reguladora de Energía, por ejemplo, y le aprecio mucho el día de hoy al Comisionado Presidente del IFT, a Javier Juárez Mojica, que me tome la comunicación. Comisionado Presidente, buen día, ¿cómo está?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola, Luis, buen día. Un saludo a ti y a toda la audiencia, gracias por el espacio, estamos bien.


LUIS CÁRDENAS: Oiga, déjenme empezar preguntándole, ¿qué es el IFT?, ¿qué es el Instituto Federal de Telecomunicaciones?, pensando en que hoy hay mucha gente que está en la calle, que nos está escuchando, que a lo mejor está en su casa, nos está viendo y que bueno, dice, ¿y el IFT qué es? O sea, ni siquiera tiene una vocal, hombre, ni lo puedo pronunciar bien. ¿Qué dice el IFT? Cuéntenos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Qué buena pregunta, Luis. Mira, el Instituto Federal de Telecomunicaciones nace en la reforma constitucional del año 2013. Antes, probablemente la audiencia ubique lo que era la COFETEL, la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que era un órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.


En el 2013 se le da autonomía constitucional con la finalidad de que sus decisiones estén basadas, pues, no en las coyunturas políticas, no sujetas a ningún interés económico, sino con total independencia y con plena especialización técnica.


¿Y por qué es importante esto, Luis? Porque precisamente nos dedicamos a regular todo lo que tiene que ver con telecomunicaciones y con radio y televisión. Por telecomunicaciones entendemos lo que tiene que ver con la telefonía, tanto fija como móvil, el acceso a internet.

Y hemos sido, por ejemplo, responsables de implementar, entre otras tantas, el mecanismo para que desapareciera la larga distancia nacional, para desaparecer el roaming, la portabilidad numérica en 24 horas, pues son algunas de las acciones que hemos implementado, Luis, y que se traducen, pues en beneficios para toda la sociedad.


Ahora sí que prácticamente todos los mexicanos de alguna manera tenemos relación, bueno, casi, todavía hay brechas digitales, hay que reconocer, pues tenemos relación de una u otra manera tanto con telecomunicaciones como radiodifusión. Ahora mismo, Luis, pues las frecuencias por las que se transmiten estos canales, tanto la radio como de televisión, son administradas y reguladas por el IFT.

 

LUIS CÁRDENAS: Es muy interesante lo que menciona, platico con Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del IFT, porque esto le aplica a la mayor parte de los mexicanos. Digo, prácticamente todo el país, hay una brecha digital todavía, es cierto, pero prácticamente todo el país está conectado de una u otra manera. La mayor parte, tengo entendido, de acuerdo a varios datos, con teléfono celular, con conexión de datos en algunas ocasiones.


Y de ahí que le quiero preguntar, sin IFT, ¿cómo cambia la vida de un mexicano? ¿cómo cambia la vida del ciudadano común y corriente?, que a lo mejor va caminando ahorita el ciudadano a pie y dice oye, pues el IFT ni lo conozco, no me importa, no me hace nada, no sé para qué sirve, tampoco entendemos para qué sirve el aire, pero a ver, si te quitamos aire, pues vas a ver cómo se va a sufrir.


¿Qué es lo que le diría al ciudadano de a pie, Comisionado? Porque además yo entiendo que estos temas son extremadamente técnicos, abstrusos, complicados, porque son especializados, entonces de repente hay una ventaja entre quienes quieren desaparecer este tipo de órganos, pues porque es difícil por explicar qué es lo que hace. Dígale al ciudadano de a pie.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, sí, claro. Sin embargo, pues es algo que, como ya decíamos, está directamente en nuestra vida diaria. O sea, la conectividad nos permite tener, ejercer derechos humanos. De hecho, Luis, el acceso a la información, a la libertad de expresión, la educación, lo pudimos ver con la pandemia, la salud, el comercio.


Y mira, lo que nosotros estamos presentando y, de hecho, así dimos cuenta en el posicionamiento institucional que hicimos el pasado 23 de agosto, es que en esta década del IFT, pues el mercado ha evolucionado. Para dar datos muy concretos, tenemos, por ejemplo, que los precios han disminuido 32%, cuando la inflación ha sido de más del 60%.

Tenemos, aunque por supuesto que hay brechas digitales aún, pero tenemos que en esta década se han incorporado al uso de internet más de 51 millones de usuarios nuevos, o sea, ya estamos hablando que son el 81.2% de la población tiene acceso a internet, 27 millones de usuarios mayores de seis años.


Tenemos que 70 de cada 100 hogares cuentan con banda ancha fija, acceso a internet de banda ancha, hay casi 140 millones de mexicanos con telefonía móvil, cada vez se consumen más datos, y esto, pues de alguna manera es el reflejo de que se han generado condiciones de certeza, interconexión de las redes, mayor competencia y, pues todo eso es lo que nos está llevando a tener esta evolución.

 

En términos de canales de televisión también, Luis, estamos ya hablando de más de mil 300 canales. México fue el primer país que, en el año 2015, también ahí tuvo que ver el IFT con toda la administración del espectro, se llevó a cabo el apagón analógico, y la televisión digital, una de las características que tiene es que permite la multiprogramación, y pues eso ha permitido que las audiencias tengan más canales.


Eso permitió también que en la pandemia se pudiera implementar el programa Aprende en Casa por parte de la Secretaría de Educación Pública. Entonces, creo que es una muestra de todas las acciones de cómo, pues las telecomunicaciones y la radiodifusión están en nuestra vida diaria y tenemos que seguir fomentando, pues que el sector evolucione.


Nuestro mandato, para concluir en esta parte con esto, nuestro mandato constitucional, dice para fomentar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, y eso se traduce directamente en beneficio de la gente.


LUIS CÁRDENAS: Dicen que son muy caros, dicen que se está gastando mucho dinero en eso, que sería mejor utilizar ese dinero para otras cosas, no sé, repartirlo, meter más programas sociales, en fin, ¿qué responder en este momento?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: En términos de presupuesto en esta década del IFT, bueno, del 2014 a 2023, el presupuesto que se nos ha asignado es como de 17 mil 700 millones, más o menos. Sin embargo, aquí para ponerlo en perspectiva, Luis, vale la pena señalar que por la labor del IFT que tiene que ver con la administración del espectro, las contraprestaciones, los derechos, los trámites que realiza el IFT, en esa década se han recaudado para la Hacienda Pública, no para el IFT, sino para la Hacienda Pública, 180 mil millones de pesos.

Eso quiere decir que por cada peso de presupuesto, el Instituto contribuye a la Hacienda Pública con más de 10. De hecho, en lo que va de este año, primer semestre, ya estamos hablando como de 17 mil 300 millones, más o menos, casi el equivalente a la década que llevamos de presupuesto asignado.


Pero más allá de eso, Luis, creo que también es importante señalar que los ahorros que se han generado para toda la población mexicana en esta década del IFT suben a 805 mil millones de pesos, esto quiere decir que por cada peso que se asigna de presupuesto al IFT, pues se generan más de 44 pesos de ahorros en beneficio de la sociedad. Entonces creo que lo tenemos que comparar y poner en perspectiva con estos otros datos.


LUIS CÁRDENAS: Cierro preguntando, Comisionado, platico con el Comisionado Presidente del IFT, Javier Juárez Mojica. ¿Han podido platicar con el próximo gobierno, con la legislatura actual, por ejemplo, con esta intención que hay de desaparecerlos, no solamente a ustedes, sino a todos los otros órganos autónomos?

 

¿Hay alguna empatía, alguna solidaridad frente a la lucha, por ejemplo, que tienen hoy los trabajadores del Poder Judicial? ¿Qué futuro ven para el IFT con los números que se tienen hoy en el Congreso y con la visión que se tiene de la próxima presidenta electa?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, nosotros vamos a estar siguiendo y como lo hemos dicho en varias ocasiones, siendo respetuosos del proceso legislativo. Hubo, de hecho, la Junta de Coordinación Política estuvo convocando a foros donde todos los órganos autónomos pudimos asistir, dar nuestros puntos de vista, además de eso estamos fijando estas posturas públicas, la primera fue desde el día seis de febrero, al día siguiente de que se hicieron públicas estas iniciativas.

 

Ahora que avanzó en la Comisión de Puntos Constitucionales el 23 de agosto, pues volvimos a hacer este posicionamiento público, y por supuesto que nosotros estaremos acudiendo a los canales institucionales para buscar esos acercamientos, que se puedan ver todos estos datos, argumentos y en el inter, pues seguir nosotros trabajando, Luis.


Creo que es un sector sumamente dinámico, el Instituto en su plan de trabajo tiene, pues desde prórrogas de títulos de concesión, licitaciones de espectro, órbitas satelitales, revisión bienal de regulación asimétrica, aplicar la ley de competencia, seguir emitiendo regulación que favorezca y empodere a los usuarios.


Entonces tenemos una agenda muy amplia que seguiremos avanzando y como te decía, pues buscando todos los canales institucionales para compartir estos datos, esta información y buscar, pues cuál es el diseño que mayor favorezca, de hecho, para seguir cumpliendo con este mandato que es el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión en el país.


LUIS CÁRDENAS: Estaremos atentos. Le aprecio mucho, es el Comisionado Presidente del IFT, Javier Juárez Mojica. Muy buenos días.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias Luis, saludos a la audiencia.

 Fecha de la Entrevista: 05 September 2024

Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo, en Óscar Mario Beteta en el Heraldo, de El Heraldo Radio. Tema: Logros del IFT, y de lo que se perdería con su desaparición.

ÓSCAR MARIO BETETA, CONDUCTOR: Bueno y, pues hablando de lo mismo, vamos ahora con el Doctor Arturo Robles Rovalo, él es Comisionado del Instituto Federal Telecomunicaciones. Doctor Robles, muchas gracias por recibir la llamada.


ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Óscar Mario, buenas noches, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.


ÓSCAR MARIO BETETA: ¿En qué etapa vamos en este proceso de destrucción del IFT?


ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias, Óscar Mario. Pues como sabemos, las iniciativas primero fueron presentadas por el Presidente, después fueron dictaminadas en la legislatura pasada por la Comisión de Puntos Constitucionales y el dictamen finalmente fue aprobado hace unos pocos días. En ese punto estamos.


ÓSCAR MARIO BETETA: ¿Y qué sigue?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues el siguiente curso natural que tienen estas iniciativas es que ahora en la nueva Cámara de Diputados, que ya se conformó hace también unos días, una vez la admitan y se discuta y haya este primer consenso para llevar a Pleno este dictamen, pues ahí se lleven a cabo o se pudiera votar este dictamen.


De cualquier forma, como lo hemos venido haciendo desde que se presentó la primera iniciativa, nosotros seguimos haciendo un llamado para el diálogo y para dar muchos elementos que tenemos y que demuestran como el Instituto, tal cual como hoy existe, es decir, con el modelo de autonomía, que hay que decirlo, fue una lucha de la ciudadanía, una lucha del sector de muchos años para que finalmente en 2013 se creara este organismo y a partir del cual ha tenido múltiples beneficios la población.


Dar todos estos elementos para que, con un análisis crítico, con un diálogo eficiente y real, pues efectivamente puedan discutir y analizar los impactos que tendría este dictamen.

 

ÓSCAR MARIO BETETA: Oiga, hábleme de las consecuencias, así si se puede, señor Comisionado, con peras y manzanas, ¿cómo estamos en este momento?, ¿cómo estaríamos si logran su objetivo? Pues vamos a poner en un año, dos años, el tiempo que usted quiera.


ARTURO ROBLES ROVALO: Mira, por ejemplo, para poner en contexto, desde que existe el Instituto, el porcentaje de usuarios y de audiencias y de competidores es mayor. Es decir, probablemente muchos de nosotros nos acordemos hace 10 años cuántas ofertas de internet había, cuántas ofertas de celular había, cuánto costaba y por qué teníamos que apagar nuestros datos cuando estábamos en la calle.


Ahora hay mayor oferta de servicios, mayor cobertura y en general el sector sigue creciendo. Hay 51 millones de personas más con internet comparado con 2013, el 71% de los hogares ya tiene internet. También las concesiones de radio y televisión son mucho mayores. Seguramente recordarán cuántos canales de televisión veíamos hace 10 años, cuántas estaciones de radio había hasta hace 10 años y cuántas ha habido a partir de que existe el Instituto.


También cuáles han sido los ahorros. Es algo de lo más importante. Todos los días los mexicanos ahorran 32% de los servicios de comunicaciones, porque es el único servicio básico que ha bajado en los últimos años. Si tú cuentas todos los demás servicios, el agua, el gas, la propia electricidad, todos ellos han sufrido aumentos. El único que ha bajado son los servicios de telecomunicaciones.


Y eso en un ambiente donde sigue habiendo inflación. Entonces, estos beneficios, este 32%, que en términos de pesos es entre 48 y 58 pesos lo que se ahorra cada uno de los usuarios en México por mes por las acciones que está haciendo el Instituto, son de las cosas que se perderían. Tenemos muchos otros ejemplos, como también que a partir de que existe el Instituto empezaron estas licitaciones de radio.


Antes de que existiera el Instituto, si bien la ley permitía hacer estas licitaciones y que entraran prácticamente el doble, como existen hoy en las grandes ciudades, el doble de estaciones, pues como no había licitaciones y se daban estas concesiones, pues bajo unos criterios que no eran del todo claros y tampoco se sabían cuáles eran las reglas para obtenerlas, ni cuánto se tenía que pagar por cada una de ellas, pues no había más oferta de servicios, no había más concesiones.


Por el otro lado también, pues contemos ahora para todo lo que usamos el celular y cuánto nos cuesta ahora el celular. Prácticamente el celular ha bajado 40% en términos reales desde el 2013, desde que existe el Instituto.

 

También la concentración del mercado, que esto es, cuántos usuarios tiene el más grandote, qué porcentaje de usuarios, eso ha bajado significativamente desde que existe este organismo autónomo, cosa que no pasaba antes, que es al modelo justamente que propone el dictamen, regresar a un modelo que estuvo presente, pues hace tres décadas y que evidentemente no funcionó como ha funcionado el actual, que es de autonomía de otros poderes.


ÓSCAR MARIO BETETA: A ver, señor Comisionado, porque tenemos dos minutitos escasos ya para el programa de hoy. Piense muy, muy, muy mal y dígale al auditorio, ¿cuál es el fondo, la razón, por qué quieren desaparecer al IFT? Piense muy mal y deme su respuesta. Muy, muy mal piense, y obviamente le va a atinar. ¿Cuál sería?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues nosotros somos un órgano técnico, entonces nos tenemos que guiar por lo que dice la propia propuesta. Y en teoría es para hacer ahorros, en teoría es para ser más eficiente, pero como ya lo mencioné, por cada peso que recibimos, cada usuario de telecomunicaciones tiene 58 pesos de descuento cada mes. Es decir, parece que los ahorros pues no se van a dar por…


ÓSCAR MARIO BETETA: Por eso, pero ¿qué es lo que buscan? ¿Por qué quieren afectar a quién? ¿Quieren afectar a quién o a quiénes?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues más allá de a quienes creo que pueden afectar, quienes sí van a afectar es a los 130 millones de usuarios que utilizan todos los días de las telecomunicaciones, porque estos entre 44 y 58 pesos.


ÓSCAR MARIO BETETA: Un celular, por ejemplo. Un celular, un celular.


ARTURO ROBLES ROVALO: Imagínate solamente un celular o los 130 millones que todos los días usan celulares y que usan también internet, con que suban tres pesos cada mes, porque ya no habría un regulador autónomo y se tomaran otro tipo de decisiones, eso significaría 360 millones de pesos al mes.


ÓSCAR MARIO BETETA: Bueno, oiga, rápidamente, un segundito, le están escribiendo. O si por razones políticas quieren impedir alguna de las redes que utilizan 130 millones de mexicanos, pues simplemente lo hacen y se acabó. No hay quien se les oponga.


ARTURO ROBLES ROVALO: Exactamente. También en su día no se sabía por qué quitaban las concesiones de radio y televisión. Y eso también es un riesgo, que empiecen a desaparecer más canales de radio y televisión, obviamente, pues mermando la libertad de expresión y tener otra vez menos canales, menos televisión. Por eso directamente a quien afecta es a los mexicanos.


ÓSCAR MARIO BETETA: ¿Le gusta la palabra Big Brother o no?


ARTURO ROBLES ROVALO: Pues la palabra Big Brother la conozco, no me gusta mucho, pero sí la conozco.


ÓSCAR MARIO BETETA: Bueno, pues por ahí quizá puede ir todo también. Don Arturo Robles Rovalo, Comisionado del IFT, le aprecio mucho su tiempo.

 Fecha de la Entrevista: 03 September 2024

Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez, en Ser es humano de UAM Radio. Tema: Cursos del “IFT te enseña”.

LAURA MARTÍNEZ, CONDUCTORA: Esto es Ser es humano, y hoy vamos a hablar sobre los cursos que realiza y tiene el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en nuestro país, para las habilidades digitales dirigidas a personas adultas mayores. Con este motivo está con nosotros Iliana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad. ¿Muy buenos días, Iliana, cómo estás?


ILIANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, Laura, buenos días. Bien, bien, muchas gracias. Gracias por el espacio.


LAURA MARTÍNEZ: Gracias a ti, Iliana, por darnos unos minutos de tu tiempo. Y me gustaría que nos hablases desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿por qué es importante brindarles las herramientas y por supuesto, la habilidad digital a este sector de la población que cada vez va en aumento en nuestro país?


ILEANA GAMA: Sí, claro que sí. Gracias por el espacio, por poder platicarle a tu audiencia acerca de estos cursos y de estas actividades que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Mira, Laura, la verdad es que el tema digital está, pues en boca de todos, todos lo utilizamos, en México, según la última encuesta realizada, la ENDUTIH, hay 97 millones de personas usuarias de internet y pues bueno, cada vez más servicios y más actividades se realizan a través justamente de este servicio de internet y el uso de dispositivos.


Por eso creemos y consideramos en el IFT que el tema de la alfabetización digital, que son todos estos conocimientos y habilidades que les permiten a las personas utilizar e interactuar en el entorno digital, son básicas y son imprescindibles para todos. En el Instituto tenemos especial interés en alfabetizar digitalmente a grupos, a grupos vulnerables, tratar de alfabetizarlos, y definitivamente los adultos mayores son uno de ellos.


Si bien, van en aumento el número de usuarios de internet que son de la tercera edad, también lo cierto es que es la población, el grupo de población que menos la utiliza. Y esto, pues bueno, a todos nos debe sonar.

 

Es porque crecieron sin un acercamiento a la tecnología y les es complejo en ciertos momentos adquirir este tipo de habilidades, pero por eso llega el Instituto como una de sus actividades, el tratar de alfabetizarlos, de acercarlos a la tecnología, mostrarles los beneficios, mostrarles que más allá de los difíciles, pues bueno, es también un acceso a un montón de servicios.

 

A que hagan su cita médica, a que pidan su super, a que hagan una transferencia electrónica, que se comuniquen con sus familiares más lejanos, en fin. Entonces, desde hace ya varios años Laura, hemos venido implementando planes y programas de alfabetización digital, este año denominado el IFT te enseña como tal, que es todo un programa en el que calendarizamos y planeamos y organizamos e implementamos diversas actividades, cursos, talleres, charlas de alfabetización digital.

 

Durante estos meses estamos dedicándonos mucho a adultos mayores, está ahorita abierta la convocatoria en la página del Instituto, tenemos varios cursos disponibles, curso intensivo de celular, ya sea Android o iOS, los enseñamos, uso de aplicaciones bancarias es el otro curso, seguridad digital en el uso de dispositivos móviles, depuración de correos electrónicos y responsabilidad digital y uso de aplicaciones.


Son estos cursos, Laura, que están disponibles para el público en general, es para adultos mayores, son cursos virtuales, tienen duración de aproximadamente un mes, estos cursos, que la convocatoria está abierta estarán impartiéndose en el mes de octubre y una vez que se cierre esta convocatoria, pues bueno, para el mes de noviembre lanzaremos una nueva convocatoria, tenemos tres meses con estos cursos que sabemos que van a ser del interés del público.


LAURA MARTÍNEZ: Y es que son súper interesantes, porque como bien como nos mencionas, estos cursos pues se ha estado dando de forma regular y hablan sobre, pues un programa integral sobre alfabetización digital. No solamente, pues es como nos comentabas el de saber cómo utilizar las aplicaciones bancarias o cómo podemos identificar entre estas cuestiones de las amenazas digitales, también tienen el uso de plataformas que son de entretenimiento.


Algo muy interesante que a lo mejor la audiencia dice bueno y es que “yo dónde es, dónde sé o dónde está el IFT en mi en mi estado, en dónde puedo encontrarlos. ¿Estos cursos son para todo el país o cómo se viene dando también este tipo de cursos?, es decir, la modalidad también puede ser híbrida, puede ser física, porque, pues, si bien se están adaptando y tienen esta amplia curva de aprendizaje respecto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pues las personas adultas mayores también quieren acercarse a estas herramientas, entonces ¿cómo nos podemos acercar a ustedes?


ILEANA GAMA: Claro que sí, definitivamente, fíjate que sí se nos espantan en el sentido de cómo tomar el curso. Mira, en esta ocasión estos cursos que te comento son en la modalidad virtual, todos son en modalidad virtual, nosotros se inscribe la persona adulta mayor, las contactamos previamente, les decimos cómo conectarse al Zoom y ahí paso por paso los vamos guiando.

 

La verdad es que tenemos como bien señalas varios años impartiendo en esta modalidad, nuestros adultos mayores se habían resistido un poco en asistencia presencialmente, alguna sede, después de la pandemia, lo intentamos, lanzamos algunos talleres híbridos y no hubo mucha aceptación.


Sin embargo, déjame comentarte, bueno estos cursos son de manera virtual, pueden encontrar toda la información en la página del instituto www.ift.org.mx/el IFT te enseña 2024, ahí está toda la información, o comunicarse con nosotros 800 2000 120, ahí con mucho gusto les explicamos, les contamos las opciones que hay, los inscribimos y, pues bueno, les brindamos toda la información que requieran. Visiten nuestra página, visiten nuestras redes sociales, ahí vienen los temarios, la calendarización de actividades, en fin.


Sin embargo, también te cuento, Laura, que tenemos algunas opciones presenciales. Vamos a estar todo el mes de septiembre y octubre impartiendo talleres de uso básico de internet en las instalaciones del IFT que están en la Ciudad de México, Insurgente sur, en la colonia Nochebuena, van a estar disponibles, vamos a publicar también las fechas y en la página vamos a publicar la convocatoria para que se inscriban, y estamos buscando aliados a nivel estatal para poder impartir estos cursos en las localidades.


La realidad es que el Instituto no tiene oficinas físicas de ningún otro estado de la República, hemos podido dar algunos talleres en el interior de la República, pero gracias al apoyo de algunos gobiernos estatales o municipales, de algunas asociaciones, es la manera en la que podemos llegar allá con nuestros cursos.

 

Alguien que nos dé un espacio físico para poder impartirlo, estamos en eso, estamos tratando de juntar algunos talleres presenciales en Estado de México, en Veracruz, en Chiapas, en Jalisco, que es de donde más hemos recibido llamadas e interés.


Entonces estamos organizándolos, de momento septiembre y octubre, uso básico de internet en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Consulten nuestra página y ahí encuentran toda la información.

LAURA MARTÍNEZ: También tengo entendido que en la página del IFT tienen información respecto a cuáles son nuestros derechos digitales, y en especial, para personas adultas mayores, adolescencias e infancias, y que es muy importante y una labor muy interesante que se realiza desde el IFT, porque al conocer nuestros derechos en la cuestión de los medios de comunicación, las redes sociales, pues también se van empoderando estos sectores de la población, y obviamente, van adquiriendo estas habilidades digitales.


En este sentido, no solamente el IFT se encarga de impartir estos cursos de habilidades, sino que también abren convocatorias. ¿Iliana, podrías hablarnos un poco de lo que tiene planeado el IFT para septiembre?


ILEANA GAMA: Claro que sí. Un poco reiterando lo que, y cerrando lo que tú comentabas, estimada Laura. Sí, por favor, consulta en la página del Instituto: www.ift.org,mx. Ahí encuentran un montón de información, como Laura lo señalaba, guías, herramientas, infografías, cápsulas, cómics, videos, para informarse y empoderarse.

 

Hacer valer nuestros derechos es básico para una interacción adecuada en el entorno digital y va muy acompañada de esta actividad de alfabetización digital que realizamos. Por favor, consúltenlo o márquenos, estamos a sus órdenes para atenderlos.

 

Y sí, agradezco mucho este espacio, Laura, para contarles acerca de un concurso que estamos organizando, se lanzó el 1 de agosto, se llama el Concurso Nacional de video Navega seguro, seguro lo logra. Déjame te cuento, esta es la tercera edición, en la primera se dirigió a niñas, niños y adolescentes, en la segunda edición fue a mujeres y en esta ocasión lo estamos enfocando y dirigiendo a personas pertenecientes a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, queremos que nos digan en un video corto de dos minutos, para que se pueda hacer viral en las redes sociales, cómo utilizan internet en su comunidad, cómo logran conectarse, qué es lo que hacen principalmente cuando se conectan en su comunidad y qué cuidados deben tener en esta conexión para que sea una navegación segura.


Es un concurso que lanzamos junto con otras instituciones, el INAI, el INPI, algunas asociaciones nos están acompañando en este objetivo. Traemos premios padrísimos, Laura, computadoras, tabletas, en fin, todo de alta gama, les va a gustar mucho, tenemos la inscripción hasta el 30 de septiembre, como bien señalas del 2024, la premiación sería hacia final de año, entonces tienen tiempo para armar su video, toda la información, el link para registrarse está disponible en nuestro micrositio de ciberseguridad, es ciberseguridad.IFT.org.mx.

 

Hay tres categorías niñas y niños de seis a 11 años. La segunda es adolescentes de 12 a 17 y la tercera, hombres y mujeres de 18 años en adelante. De verdad que nos da mucho gusto poder encaminar estos esfuerzos hacia pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, nos encantaría que los premios, pues bueno, ayudaran a una comunidad y dar su creatividad y que estemos todos compartiendo sus videos. De verdad que los invitamos a participar.


LAURA MARTÍNEZ: Muchísimas gracias Iliana por esta invitación. Invitamos a la audiencia de UAM Radio a que cheque todas las redes sociales del IFT, por supuesto a la página, y que por supuesto, se acerquen a todos estos talleres que son gratuitos, que son para muchos, que están pues dirigidos a determinados sectores de la población, sin embargo, no dejan a ningún sector desprotegido, sino que tienen uno para cada necesidad, creo que eso es algo muy interesante, y por supuesto, que está atacando los problemas que se van presentando en el país, porque al final, si bien vivimos en un mundo globalizado, las brechas tecnológicas o los problemas que vienen relacionados con la tecnología no son los mismos en todos los países y ni siquiera en los mismos estados.


ILEANA GAMA: Es correcto, es correcto, Laura. Pues yo agradecerte el espacio, poder compartir con tu audiencia, estas acciones de alfabetización que tenemos a su servicio y como bien señalas, totalmente gratuitos. Chequen la página, tenemos una oferta bastante fuerte para diversos grupos, adultos mayores, mujeres, niños, padres de familia, en fin, todos se pueden alfabetizar digitalmente y la idea del Instituto es servirles y poner todos los beneficios que las telecomunicaciones y las TIC tienen para ellos y de manera de manera cercana y en sus manos. Entonces estamos para servirles. Muchas gracias por el espacio, Laura.


LAURA MARTÍNEZ: Que tengas un excelente día. Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del IFT.

 Fecha de la Entrevista: 22 August 2024

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en SMRTV Noticias del Sistema Michoacano de Radio y Televisión. Tema: Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afromexicanos 2024

CAROLINA SEVILLA, CONDUCTORA: Seguimos con más información de relevancia para todos ustedes, gracias por seguir aquí en la Señal del Sistema Michoacano de Radio y Televisión y ya tenemos en esta ocasión enlazado en vía telefónica a Álvaro Guzmán Gutiérrez, quien es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buena noche Álvaro, ¿cómo está?


ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SEVICIOS DEL IFT: ¿Qué tal? Muy buenas noches Carolina, un gusto estar por aquí con ustedes.


CAROLINA SEVILLA: Muchas gracias. En esta ocasión queremos platicar un poquito sobre el Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afroamericanos que tuvo sede el día de hoy en Pátzcuaro y que ya inició su arranque, que nos contara un poquito sobre cómo inició y qué avances hubo en el desarrollo del día de hoy.


ÁLVARO GUZMÁN: Pues gracias por la oportunidad para poder platicar sobre este importante foro que tiene la pretensión de ser internacional, y que, pues convoca a diferentes medios comunitarios, indígenas, y ahora también afromexicanos, a partir de este otorgamiento reciente que el Instituto ha emitido con el propósito de que se dé un encuentro entre diferentes medios alternativos que busquen puntos de coincidencia, pero sobre todo, también estructurar una agenda de los temas pendientes que pueden estar ocupando a los medios alternativos.


La respuesta que se ha tenido el día de hoy ha sido muy satisfactoria, tenemos más de 100 medios presentes físicamente en Pátzcuaro, pero también comentar que tenemos dentro de la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones transmisiones vía streaming, entonces estamos llegando a diferentes puntos a través de esta vía remota.


Y confiamos en que los trabajos que se produzcan a partir de estas mesas que han convocado a diferentes ponentes de diferentes países, tenemos representaciones de España, de Bolivia, de Chile, Argentina y, pues que esto propiamente produzca una agenda sobre la cual podamos estructurar trabajos futuros.

 

Para el Instituto es una tarea esencial promover y acercarse con estos medios con el fin de que se pueda tener un pulso muy específico sobre las preocupaciones y problemáticas que tienen esos medios, no solamente en el acceso a las frecuencias, sino también en lo que corresponde a la operación.


Hay que hablar de sostenibilidad social, económica, técnica, y el foro justamente, pues es un espacio de resonancia para que los medios sean los principales actores en este tipo de propuestas y que podamos llevarlas a la acción, a emprender diferentes tareas. También contamos con representación de algunas autoridades, por ejemplo, tenemos diputados, senadores, senadoras que nos acompañan y que parte de los esfuerzos es tomar nota de las tareas legislativas que pudiesen estar pendientes con el fin de encauzar.


También comentar que para este foro han sido otras instituciones convocantes en conjunto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Universidad Intercultural de Michoacán, Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe, y justamente su sede es la que alberga este encuentro aquí en el auditorio de la CREFAL

CAROLINA SEVILLA: Enhorabuena por este tercer foro, Álvaro. También preguntarle un poquito sobre los talleres y las mesas que se trabajaron el día de hoy y también sobre las que habrá el día de mañana.


ÁLVARO GUZMÁN: Sí, en los temas que se han tratado el día de hoy, han expuesto diferentes ponentes. Se habló sobre las historias narrativas de las radios comunitarias indígenas y afromexicanas, el derecho al reconocimiento de los pueblos afroamericanos para el ejercicio de la información y de difusión de cultura, el derecho a la comunicación de las radios comunitarias en el contexto global, es decir, también una mirada internacional.

También se ha hablado sobre las radios comunitarias frente a los derechos de las minorías, aquí se habló el papel que juegan pues distintos sectores de la población y que tiene que ver con temáticas como la sexualidad, religión, migrantes, discapacidad, que no son temas tan visibles en los medios tradicionales.

 

También se ha hablado sobre la radio comunitaria indígena para el fortalecimiento de las lenguas originarias, hasta aquí son las temáticas que se han tratado el día de hoy, incluyendo algunos talleres que buscan también tener una mirada convergente sobre lo que corresponde a plataformas que permitirían también transmitir contenidos indígenas y comunitarios.

Sobre todo también considerar que existe un tema de identidad para que desde el INPI se pueda construir esta lógica de que los medios comunitarios o indígenas y afromexicanos, pues puedan construir una herramienta valiosa para la radio, a partir de la identidad.

 

Entonces, estos son los talleres que se han impartido el día de hoy y que ha sido muy rica la participación por parte de los asistentes y eso sin duda nos da un debate desde diferentes miradas de todos los actores involucrados.

 

CAROLINA SEVILLA: Perfecto, Álvaro, preguntarle también qué expectativas tienen referente a este tercer Foro Internacional y si nos puede anticipar si habrá más en consecuencia del éxito que tuvo o que tendría este tercer foro, o si habrá más talleres, diplomados, algún otro aspecto para que las y los interesados estén al pendiente.


ÁLVARO GUZMÁN: Sí, claro, el día de mañana contaremos con otras mesas que hablarán sobre algunas prácticas y recomendaciones para la subsistencia de los medios sociales. También encontraremos un espacio para hablar sobre cambios y transformaciones en las comunidades a partir de la presencia de las radios sociales, es decir, cómo ha incidido de manera importante o en qué medida se ha logrado un cambio en las localidades donde existen este tipo de radios.


Para mañana también tendremos un taller que involucra la participación de los radioaficionados con el fin de contar con la visión de ellos para poder funcionar como redes de emergencia ante situaciones que puedan ser complicadas, derivadas de una situación de emergencia o de declaratoria de desastres, tener esas herramientas técnicas para que también los medios comunitarios conozcan las posibilidades técnicas que pudiesen estar ellos explorando a partir de otro tipo de experimentadores en la comunicación.

También habrá un taller de Semillitas, este será impartido por el INALI y tiene que ver con cómo los niños también se involucran en la producción de contenidos, esta es una mirada que también es diferente a lo que tradicionalmente se va presentando. Aquí lo que se busca es como las experiencias de los niños y las niñas en la producción de radio, pues ha también transmitido o permeado diferentes temáticas y que no podemos desproteger este sector de la población, la niñez y la adolescencia, que son los valores fundamentales que nos corresponde custodiar.


Finalmente, también tendremos una mesa que hablará sobre comunicadoras indígenas y afromexicanas a partir de una mirada de equidad de género, es qué papel están teniendo las mujeres en estas radios indígenas con una visión de reivindicación de la mujer en la sociedad que van teniendo a partir de los medios indígenas y comunitarios.


Entonces, pues la agenda de mañana también está nutrida y ya propiamente procederemos a lo que será la clausura y conclusión. La expectativa, como me preguntaba, pues es que continuamos con estos puntos que se van esbozando y que le demos el seguimiento correspondiente dentro de las atribuciones y el campo que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
 

También creo que es importante señalar que el Instituto ha abierto mesas de diálogo con los medios indígenas y comunitarios con el fin de que, de manera permanente, más allá de los foros, pues encaucen diferentes iniciativas y esfuerzos y se trabaje de manera conjunta.

 

Estos diálogos son una forma de mantener viva la agenda comunitaria e indígena y a partir de ahí pues vamos teniendo una caja de resonancia para estos medios alternativos, y cualquier petición, pues vamos escuchándola y vamos trabajando en ella.


Entonces, eso fue el ejercicio del año pasado, la construcción de esas mesas, durante este año ya tuvimos diferentes secciones de las mesas y confiamos en que lo que se produzca aquí, pues pueda tener una extensión en esas mesas de diálogo que van teniendo, insisto, una secuencia de trabajo durante todo el año. Y bueno, pues tener también expectativas de que el siguiente año estaremos haciendo el mismo esfuerzo.


CAROLINA SEVILLA: Muchísimas gracias Álvaro por tomar esta llamada y por anticiparnos el desarrollo del Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afroamericanos, y también, por supuesto, por invitarnos a que formemos parte de esta capacitación, a que se sumen más medios comunitarios. Le agradezco mucho.

ÁLVARO GUZMÁN: Un gusto, Carolina, y gracias por esta oportunidad de compartir la experiencia de este foro del día de hoy.

 


CAROLINA SEVILLA: Muchísimas gracias. Él fue Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 07 August 2024

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, en Incursionando de Canal del Congreso. Tema: Resultados de la ENDUTIH

VOZ EN OFF: La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares tiene como finalidad obtener información sobre el manejo de las tecnologías y su utilización por los individuos de seis años o más en México.

 

El objetivo es generar estadísticas en el tema que permitan apoyar la toma de decisiones en cuestión de políticas públicas y que ofrezcan elementos de análisis de estudios nacionales e internacionales para el público interesado en la materia.


Desde 2015, la ENDUTIH indaga sobre el equipamiento en los hogares y los limitantes de acceso a tecnologías como internet, computadora, telefonía celular, comercio, banca electrónica, radio y televisión abierta. Los principales indicadores en el uso de tecnologías de la información que toma como referencia este instrumento es: usuarios de Internet, usuarios de telefonía celular y usuarios de computadora.


Se trata de una encuesta que levanta en el campo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía anualmente y que comprende una muestra de viviendas ubicadas en las 32 entidades federativas del país. En la ENDUTIH la información la información la proporciona un informante directo dentro del hogar, seleccionado aleatoriamente, quien describe su propia experiencia en el uso de tecnologías de información y comunicación.


La encuesta va más allá de revelar la disponibilidad y accesos de los mexicanos a estos instrumentos tecnológicos, también es un insumo que apoya a los órganos del sector en el desarrollo de nuevas estrategias y en la identificación de los obstáculos a resolver en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, para hacer más competitivas ambas industrias en favor de los consumidores.


LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: Este es el tema el día de hoy, Verónica, ¿quién será nuestro invitado?


VERÓNICA ORTIZ, CONDUCTORA: Leonardo, el día de hoy nos acompañará Javier Juárez, él es Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y esta es su trayectoria.

 

VOZ EN OFF: Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Se graduó como Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, es Maestro en Tecnologías de la Información y Administración por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y Maestro con especialidad en Redes y Sistemas de Información para las Empresas por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de Bretaña, en Francia.


Inició su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, dependencia en la que participó en proyectos como la medición de la calidad de redes móviles. Fue director especialista en telecomunicaciones de Entuizer, compañía dedicada al desarrollo de proyectos relacionados con la regulación, investigación e innovación en tecnologías de la información aplicables al sector público y privado.


Ocupó el cargo de Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones y ha participado y organizado conferencias y foros sobre interconexión, redes y medios sociales, comunitarios e indígenas. Fue miembro del grupo de expertos de Inteligencia Artificial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y es miembro honorario de la Comisión Mundial de Ética del Conocimiento Científico y la Tecnología de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.


VERÓNICA ORTIZ: Qué gusto que nos acompañe en una emisión más de Incursionando y Leonardo y yo le damos la bienvenida al Comisionado Presidente del IFT, Javier Juárez. Gracias, presidente, gracias por estar aquí con nosotros.


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): No, gracias a ustedes por el espacio, por recibirnos y por invitarnos para platicar con ustedes y con la audiencia de estos datos duros de la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares, que es un ejercicio de ya estamos en el décimo año y entonces es muy relevante que la audiencia conozca cómo ha evolucionado el sector.


LEONARDO CURZIO: Además es una de las más atractivas y es un producto de un maridaje que es muy interesante entre dos instituciones autónomas del Estado, el INEGI y el IFT. Partiendo de esta encuesta que es muy, muy, muy, digamos, pesada, es una encuesta robusta y a mí me gustaría empezar, si no le importa al Comisionado, con el medio en el que estamos, la televisión. Algunos decían a finales del siglo pasado que la televisión iba a tener un control desmedido sobre las democracias, incluso el Papa, algunos teóricos decían que había que regularla más.
 

 

Y conforme avanzó el siglo empezaron a cambiar las opiniones, decían que la televisión se iba a jubilar. Ni una cosa ni la otra. Pero la tele, Comisionado sigue viva, mucha gente la sigue viendo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que sigue más viva que nunca. De hecho, mira, convencidos de esta máxima que dice el matemático británico Kelvin, Lord Kelvin, que lo que no se mide no se puede mejorar, nosotros llevamos a cabo este tipo de encuestas, la de la ENDUTIH, pero, de hecho, también tenemos una específica para los contenidos audiovisuales, esa se llama la Encuesta Nacional sobre el Consumo de Contenidos Audiovisuales.


Y ahí lo que estamos viendo también en el ENDUTIH incluimos estos datos de televisión y lo que tenemos es que hoy por hoy sigue siendo el televisor el aparato con más penetración en los hogares. Estamos hablando que el 90% de los hogares mexicanos tienen televisor.


VERÓNICA ORTIZ: Casi 35 millones, 34.9 millones.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y eso es el 90% de los hogares en México. O sea, nueve de cada 10 hogares tienen un televisor. Y, fíjate que, no solamente eso, también aquí quisiera hacer un poco de historia de los proyectos que ha conducido el IFT, y es que en el año 2015 se llevó a cabo en el país el apagón analógico. Cuando transitamos de la televisión digital a la televisión digital.


LEONARDO CURZIO: De la analógica a la digital.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Perdón, de la analógica a la digital y uno de los grandes beneficios de ese tránsito es la capacidad que se llama de multiprogramación. Eso lo que quiere decir es que...


LEONARDO CURZIO: ¿Multiprogramación o multiplexar es lo mismo?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Multiplexeo o multiprogramación quieren decir lo mismo más o menos para estos términos. Y lo que quiere decir es que en el canal de seis megahertz que teníamos para televisión analógica, donde sólo se podía transmitir un canal de televisión, ahora se pueden meter hasta tres o cuatro canales, a través de ese multiplexeo o multiprogramación.

 

Y eso lo que nos ha llevado es a que tener en el 2013 había como 311 canales de programación en todo el país. Ahora tenemos más de mil 300 canales por la multiprogramación.

 

Y eso ha sido súper relevante. Ustedes recordarán en la pandemia el programa de la Secretaría de Educación Pública de Aprende en Casa. Exactamente. ¿Cómo se pudo hacer ese programa? Pues precisamente, como ya teníamos una infraestructura de estaciones de televisión transmitiendo en digital, pues había capacidad para ahí meterle programación adicional de la SEP, utilizando el multiplexeo o la multiprogramación.


Entonces, creo que la televisión sigue siendo un servicio sumamente relevante. Te digo, nueve de cada 10 hogares en el país tienen un aparato de televisión. Y, pues más allá de la evolución también relevante de internet y de otros medios, pues el televisor hoy por hoy sigue siendo el que más tienen los hogares mexicanos.


VERÓNICA ORTIZ: Y para nosotros y para esta casa, pues es una gran noticia de que todavía sea la preeminencia de la televisión. Y en el mapa que hacen ustedes, porque además es muy interesante ver qué comportamiento, veo dos cosas.

 

Bueno, uno, en términos de lo que mencionas, Presidente, de la pandemia, que ese 90% de alcance de los televisores es algo que se ha venido sosteniendo. Es decir, aunque evidentemente aumenta la población; pero se sigue sosteniendo el porcentaje tan alto que tenemos de hogares con un televisor.


Y aquí también, como en otros temas, evidentemente hacia el norte se ve una cobertura o más gente con televisor, pero incluso los estados que tienen menos, como Guerrero, Chiapas y Oaxaca, estamos hablando de más de 75% de los hogares que tienen el televisor. Entonces, en realidad, pues sí es una cifra alta, es decir, sí se puede llegar a la mayoría de la población con estos, por ejemplo, programas que mencionabas.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, efectivamente, Verónica y también recordar que, por primera vez en la historia del país, y fue resultado de la reforma del 2013, se licitaron dos cadenas de televisión nacionales. Se asignó una, la otra quedó desierta; pero después se asignaron cadenas regionales de televisión o para localidades.


Pero además de eso, otra de las cosas donde el IFT ha estado muy activo es, y sobre todo pensando en estos lugares más apartados, es en un esquema que se llama Pro Radio, donde el IFT va en varias semanas del año en diferentes temporadas a localidades apartadas a decirles en qué consisten los trámites para radio, para televisión o incluso para internet, para que ellos puedan tener acceso de manera directa a estas concesiones comunitarias.

 

Exactamente, de hecho, en la historia también hemos ya asignado concesiones de televisión a comunidades indígenas y pues creo que es importante, incluso pensando en esos lugares apartados, si no llegan las ofertas comerciales, pues porque también hay que ser realistas, no va a llegar el mercado a todos lados, porque a lo mejor hay lugares donde no hay un plan de negocios viable; pero también ofrecerle a la población y decirles en qué consiste estas alternativas que tienen para operar sus propios radios.


LEONARDO CURZIO: Muy importante eso. Y bueno, pues la revolución tecnológica también tener una autoridad que promueva eso y nos da más contenidos disponibles, nos ha permitido también comunicaciones más baratas.

 

Sobre tele, para ir cerrando capítulos, televisiones con acceso a internet o inteligentes, ¿cuántas tenemos en proporción y cuántas se quedan todavía? No le diré televisión de bulbos, porque usted ni siquiera había nacido cuando había televisión de bulbos, pero ¿cómo estamos, en digamos, la actualidad tecnológica?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: En la actualidad lo que vemos en este, ese sí es un dato que sale de la ENDUTIH, que aproximadamente siete de cada 10 televisores ya estamos hablando de televisión digital, de Smart TV. Exacto.


LEONARDO CURZIO: ¿Eso de televisión inteligente, es una traducción servil del inglés o sí nos ayuda?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que es que soporta, o sea, sí tiene un procesador, cuando le dicen inteligente es que sí tiene un procesador y se puede conectar a internet, y entonces, si se puede conectar internet y tiene un procesador, pues ahí también se le pueden descargar ciertas aplicaciones para tener estos servicios de video en demanda. Incluso hay algunos que pueden utilizar ese televisor hasta para navegar en ciertas plataformas de internet.


LEONARDO CURZIO: Entonces, siete de cada 10 tienen en el hogar...


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Son televisores digitales.


LEONARDO CURZIO: Y tenemos todavía como 10 millones con la...


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Algunos todavía son analógicos, pero ojo, no estamos ya transmitiendo en analógico, pero sí puede ser que, si ellos a través de algún decodificador o porque reciben la televisión a través del cable, etcétera, pues eso sigue.


LEONARDO CURZIO: Pero en el 15 recuérdeme o refrésqueme la memoria, con el apagón analógico, ¿no entregaron televisiones en todos los hogares los que tenían?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hubo un programa antes del 2015, porque el apagón iba a ser en el 2015. Sí hubo un programa del gobierno federal, de la Secretaría de Comunicaciones, donde se estuvieron entregando televisores digitales.


LEONARDO CURZIO: Pero tenemos todavía un rezago de 10 millones.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues es que no quiere decir que al entregarla regresaban la analógica y entonces ahí puede ser que alguien se haya quedado todavía con alguno analógico.

 

VERÓNICA ORITZ: Sí, no quiere decir que en ese momento se empezara a usar a utilizar.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Incluso este aquí doctor Curzio, también puede ser que alguien, pues lo utiliza para su reproductor de DVD, de blu ray o lo que tenga.


LEONARDO CURZIO: ¿Lo dice por mí, Presidente?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, no, no. Bueno, yo tengo todavía VHS ahí como un aparato histórico, más bien ya.


LEONARDO CURZIO: Usted es del VHS para mí me tocó todavía ver los bulbos.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pero todavía hay hogares que tienen televisor analógico.


VERÓNICA ORTIZ: Y en el tema de televisión abierta o televisión por cable también hay información en la ENDUTIH.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa no de manera así desagregada. Aquí estamos midiendo por primera vez streaming en esta encuesta. Cuánto de los usuarios, por ejemplo, resulta curioso que hay una cantidad importante. Bueno, la mayoría de los usuarios que tienen televisión por cable, los canales que ven son los de televisión abierta, tienen cable; pero la mayor audiencia se la sigue llevando la televisión abierta.


LEONARDO CURZIO: Es muy interesante, ahí hay muchos datos de qué vemos, si series, si vemos noticias, todo lo demás. Pero efectivamente de ese tema nos ocuparemos en otro momento. Decía yo que había esta amenaza que la televisiva desaparecer con internet, pero lo llevo a los 80, en los 80 había una canción muy famosa de decía que el vídeo iba a matar a la estrella de la radio. Pero la radio sigue viva, Presidente.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: La radio sigue viva, de hecho, traemos ahorita.


LEONARDO CURZIO: O sea, nadie ha matado a nadie, las tecnologías se van agregando.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y es que, a ver, también nosotros, sabes que pasamos horas en el tránsito, pues lo que escuchamos es la radio, ahí le prende uno y escucha.


LEONARDO CURZIO: Espero que me escuche a mí.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, claro, por supuesto.


VERÓNICA ORTIZ: También la Radio del Congreso.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro, claro. De hecho, ya van a tener en radio también, ya tienen por internet, pero pronto habrá noticias de radio.


VERÓNICA ORTIZ: Nos da la primicia. Por eso decía yo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: ¿Qué le iba a decir?


LEONARDO CURZIO: Entonces conviven todas.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Como el 33% de los mexicanos siguen todavía escuchando la radio. Y ahí también, y aquí tiene que ver con la especialización técnica, una labor también del IFT como en el 2016 yo creo, se emitió una disposición técnica para ordenar que los aparatos telefónicos, los smartphones que ya tuvieran de fábrica el receptor de radio, no lo podían bloquear y lo tenían que habilitar. Y entonces, por ejemplo, ahorita hay varios dispositivos de teléfonos inteligentes donde el usuario, pues le conecta sus audífonos y allí puede escuchar la radio.


Algunos de origen no tienen ese receptor de radio y ahí como no se les iba a poner una obligación de cómo tienen ellos que diseñar el equipo, más bien la obligación fue de si lo tienes, no lo puedes bloquear, porque sí llegó a ocurrir, o sea venía un aparato smartphone con la capacidad de escuchar radio, pero se lo bloqueaban. Entonces esa disposición técnica prohíbe que se bloquee y hoy por hoy, pues es uno de los medios adicionales.


LEONARDO CURZIO: Pero pregunta de alcance, sáquenme de la ignorancia, yo creí que todo el celular era ondas de radio. O sea que todo celular estaba, digamos, adaptado para recibir las señales.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No todos, no todos. Hay algunos que de origen no tienen un receptor para radio y esos no los estamos obligando a que lo tengan por diseño.


LEONARDO CURZIO: ¿Es muy estable? 30 y tantos millones desde el inicio de la década hasta ahora siguen fieles a radio.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Siguen fieles, sí. Y ya estamos hablando de 100 años de radio en el país, cumplimos el año pasado o antepasado, prácticamente un siglo.


VERÓNICA ORTIZ: Otra duda, pero esta metodológica simplemente que me llama la atención. Aquí registran, porque estamos acostumbrados a que normalmente en las encuestas hablamos de los ciudadanos a los que se les preguntan. Aquí la encuesta habla, por ejemplo, de quienes escuchan la radio, de población de seis años en adelante, así como que quienes ven la televisión y demás. ¿Cómo hacen esta evaluación? Es decir, ¿cómo se pregunta para saber? Justo, porque esto es medición por hogares y entonces a los integrantes de la familia.


Pero entonces incluso preguntar ¿son preguntas específicas de qué ven los menores en esa o qué escuchan los menores en esa familia o cómo sabemos justo de los seis años en adelante? Que es algo interesante.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, es que aquí sí, desde la metodología.


VERÓNICA ORTIZ: Exacto.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Está pensada y si se fijan, todos los datos van a estar referidos a personas mayores de seis años. El acceso a internet, la televisión, la radio. Y esa es una cuestión metodológica donde desde el momento que se están haciendo las preguntas, pues se dice oye, en este hogar, en esta familia, ¿cuántas personas viven? cuántos edades de seis años, las edades y es, pues es una batería de preguntas que se hacen para los diferentes servicios que están midiendo.


Si tienen computadoras, si tienen smartphones, si tienen radio, etcétera. Pero todo está pensado en mayores de seis años y son, si la memoria no me falla, como unas 64 mil encuestas cara a cara. 64, 65 mil encuestas. Sí, con toda la metodología del INEGI, ellos tienen todo el rigor técnico para levantar estas encuestas y son presenciales. De hecho, eso se toma bastante tiempo. Ahora mismo se está levantando ya la encuesta para 2024.


Después de que se levanta, pues hay que procesarlo, pues por eso sí nos tardamos varios meses y lo que se levanta. No recuerdo si terminan como en agosto, septiembre de levantar la Encuesta Nacional y, pues como hasta mayo, junio del año que entra estaremos viendo los resultados, sí.


VERÓNICA ORTIZ: La información. Pero eso es muy interesante y, además, sobre todo cuando hablemos de la parte del internet por toda la información, incluso riesgos asociados o potenciales al tema de los menores y demás. O sea que es información muy valiosa, me parece.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, fíjate que una de las cosas interesantes, pero ahí como que requiere hacer un zoom de qué está pasando, es que en horas que dedican, por ejemplo, los menores, siempre considerando de más de seis años, seis años en adelante, como que va a la baja la cantidad de horas que le están dedicando al internet. Pero ahí habría que hacerle un zoom para ver por qué, si los papás están viendo otras alternativas de actividades o cada vez los dejan ver menos internet, etcétera. Pero es un indicador que muestra tendencia hacia la baja.


LEONARDO CURZIO: Interesante. Sí. Oiga, antes de entrar, por supuesto a internet y hay muchas cosas que analizar ahí, la comunicación. Veo que lo que sí se está quedando atrás es la telefonía fija, veo que el celular es prácticamente universal en el país.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que más tenemos ya es, ya hace varios años que se rebasó, no sé si ustedes recuerdan, desde una explosión del crecimiento de celular en el 99.


LEONARDO CURZIO: Hay más celulares que teles.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, pero por mucho ya, pero en el 99, hasta antes de eso, ustedes recordarán, en aquel caso nos tocó en Cofetel ese proyecto, estaba para los móviles, el que recibe paga, entonces cada llamada que uno recibía le costaba tiempo aire. Se establece a mediados del 99 el 044 como prefijo para el que llama paga y a partir de ahí, ahora sí el crecimiento de los móviles fue exponencial, se empieza a medir la calidad, etcétera. Pero creció.

LEONARDO CURZIO: Ese es un buen punto cuando dicen Oiga, “¿qué hacen los órganos?” Pues entre otras, permitir que tengamos comunicación más barata. Ese abaratamiento que permitió, no solamente la transformación tecnológica, sino también la legislación positiva y disposiciones administrativas.


VERÓNICA ORTIZ: Y, de hecho, ha ido bajando, incluso los datos de la encuesta que hablan del monto de gasto, por ejemplo, en prepago, 155 pesos al mes.


LEONARDO CURZIO: 155 pesos mensuales.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí y en términos reales en esta década, del 2013 para acá, tenemos que los precios de telecomunicaciones, el agregado se ha reducido en 32%, cuando la inflación en ese mismo periodo, y para tener un punto de referencia, este ha sido como del 64, entonces los precios han bajado, la inflación general ha subido y en general el resto de los sectores ha ido al alza.
 

 

LEONARDO CURZIO: Que de pronto hay que recordar. ¿Pero cuántos millones tenemos celulares o cuántos millones de celulares hay en el país?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Estamos hablando.


LEONARDO CURZIO: ¿O qué porcentaje de la población tiene acceso al mismo?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De porcentaje de acceso a la población estamos hablando como del.


LEONARDO CURZIO: Nueve de cada 10.


JAVIER JUÁREZ MOJICA:  Un pariente que más vale una mala nota que una buena memoria. Del teléfono celular estamos hablando, lo tengo acá, mira, 91%.


LEONARDO CURZIO: 91.2


JAVIER JUÁREZ MOJICA: En telefonía móvil tenemos 139 millones de líneas activas, no de acceso a internet móvil, de telefonía móvil 139 millones, de líneas, de banda ancha móvil 121 millones de líneas. Y eso no es lo mismo que los usuarios de internet, porque puede ser que un usuario de internet lo utilice en la escuela, lo utilice en la oficina, en el trabajo. Entonces, esos 97 millones de usuarios de internet, no necesariamente coinciden con las líneas de telefonía o de acceso a internet. Y, además.


LEONARDO CURZIO: Hay más teléfonos celulares que habitantes en el país.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, sí, sí. Ya, porque también hay mucha gente que tiene dos líneas, hasta tres.


VERÓNICA ORTIZ: Sí, sí, sí, claro.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: La del trabajo, la de la oficina, la del personal, etcétera. O alguna otra.


LEONARDO CURZIO: ¿Y la telefonía fija pasa la historia?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: La telefonía fija como telefonía, a lo mejor sí hay cada vez menos uso. Bueno, no sé si ustedes últimamente han utilizado su línea fija.


LEONARDO CURZIO: Hace como siete meses.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo hace tiempo, después de un incidente desconecté de la línea, pero sí tengo una línea de banda ancha, o sea, para el internet, este en los hogares creo que sigue siendo muy relevante, porque cuando uno llega a la casa, pues el teléfono se conecta al wifi, es mucho más rápido para todos los servicios de vídeo en demanda, videoconferencias, etcétera.


VERÓNICA ORTIZ: Entonces no podemos prescindir del todo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De la línea fija, a lo mejor no como telefonía, pero sí como línea fija en el hogar, que ahora de hecho, la mayoría de las líneas estamos ya el 64% son de fibra óptica.


LEONARDO CURZIO: Y te ofrecen el paquete, televisión por cable.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Tiene ya integrado la parte de telefonía, la televisión por cable, el internet, pero mucha gente ya no usa realmente la parte de telefonía en el hogar.


LEONARDO CURZIO: ¿Me deja que ponga una brevísima pausa?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro, claro, claro.


VOZ EN OFF: De acuerdo con la ENDUTIH, en México hay 97 millones de personas usuarias de internet, lo que representa el 81.2% de la población de seis años o más.

 

VOZ EN OFF: La ENDUTIH señaló que, en el ámbito urbano en México, nueve de cada 10 personas usuarias utilizan internet con tres fines principales: para comunicarse, como forma de entretenimiento y para buscar información.


VERÓNICA ORTIZ, CONDUCTORA: Qué bueno que siga con nosotros en esta muy interesante y además ilustrativa charla con el Comisionado Presidente del IFT, Javier Juárez. Y estábamos hablando justo de la cantidad de celulares y de personas usuarias de celulares, que entre 2022 y 2023 subió en 10 millones, es decir, justo, además de esto, se puede pensar que una persona puede tener más de un celular, lo que es cierto es que también se ha convertido en un instrumento mucho más accesible y con el cual también se resuelven y se da pie a muchas otras actividades que ya se pueden hacer desde un teléfono celular, entonces ya forma parte de la vida, incluso para trabajos, para poderse dar a conocer, ya ordenar algo a la gente que se autoemplea y demás.


Entonces creo que ha sido como un instrumento ya de trabajo, ya no es nada más un instrumento para comunicarse, sino que eso también, y la parte de lo que ha significado la reducción de costos, tanto de las líneas, como decíamos, de los equipos, de las líneas, también es algo que se le debe a la parte de la regulación.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Yo creo que la regulación lo que hace es generar condiciones para tener más prestadores de servicios, para que haya una mayor oferta y en la medida que se hace más intensa esa competencia entre los diversos jugadores, pues lo que ocurre es que los precios son más baratos, que la calidad mejora, que hay una mayor oferta de servicios.

Y ciertamente, y ahora que mencionabas Verónica, esta parte de, para lo que se usa la conectividad, la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha venido acuñando un término que se llama conectividad universal y significativa.

 

La universal, pues es que todo mundo pueda tener acceso a la conectividad y a estas tecnologías y lo significativa, pues es que realmente tengan las habilidades para que lo puedan aprovechar en su beneficio, que puede ser desde la persona que tiene un negocio y a través de llamadas telefónicas atiende a sus clientes, o a través de ventas ya de comercio electrónico por internet o contactar proveedores, etcétera.


Entonces creo que tenemos también que trabajar en esa parte, que la gente tenga las habilidades digitales básicas para poder aprovechar en su beneficio las tecnologías.


LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: La alfabetización digital, me parece que la brecha por edad genera problemas. Pero termina el sexenio, ¿y logramos esta idea de que todos tengamos acceso a internet o todavía tenemos 19% de la población que no lo tiene?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que hemos avanzado de manera significativa. Tradicionalmente se habla como que de tres brechas digitales. Una es la de acceso, cuando no se tiene la cobertura de los servicios, aunque alguien quisiera contratar en un pueblo alejado, no hay quien preste los servicios.


La otra brecha es la de asequibilidad, que es "Oye, pues yo sí tengo cobertura, pero no tengo los recursos económicos para contratar servicios, entonces tampoco tengo acceso". Y la otra es la brecha de aprovechamiento, si tienen o no tienen las habilidades básicas para utilizarlas.


De las cosas que medimos en el ENDUTIH, pues digo, no se llama así brechas de acceso, de asequibilidad o de aprovechamiento, pero si vemos cuando, por ejemplo, de los 22 millones de personas que no utilizan internet, ¿cuál es la razón? Y ahí tenemos que ha bajado en los últimos años, por ejemplo, la razón que no tienen acceso actualmente es como de 2.5 millones, estaba como en seis casi millones en el 2015, cuando empezamos a medir esto. La brecha de asequibilidad, esa se empezó a medir en el 2019, ahí estábamos como en 5.2 millones los que decían "yo no puedo, que no puedo pagar" y se redujo como a la mitad.

 

Pero una de las que son ahorita, creo que la más significativa, es cuando nos contestan que no lo utilizan porque no lo saben utilizar, ahí estamos hablando de 12.5 millones de mexicanos, o sea, es más del 50%. Uno de cada dos mexicanos que no utilizan internet es porque no lo saben utilizar.

 

Y entonces creo que ahí tenemos un reto de cómo implementar programas de alfabetización digital para que puedan conectarse, para que puedan aprovechar en su beneficio. Creo que sí es una herramienta que puede aprovecharse en beneficio de las personas.


El IFT desde el 2022 tiene establecido en su programa anual de trabajo un programa de alfabetización digital, entonces le damos cursos a los adultos mayores, a los niños, a mujeres emprendedoras, etcétera, para que vean cómo aprovechar la conectividad en su beneficio. A personas con discapacidad también tenemos cursos focalizados para ellos. Y entonces creo que ese es un proyecto relevante si queremos cerrar la brecha digital, que todo mundo tenga esta alfabetización digital.


VERÓNICA ORTIZ: Así es. Y en la parte de cobertura, nuevamente, porque creo que es muy ilustrativo el mapeo que ustedes hacen, pues sí, seguimos en todo caso con ese rezago en estados, curiosamente, desde Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, que son en donde los hogares no disponen de Internet y donde habría que hacer este esfuerzo, efectivamente, adicional para la cobertura.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, fíjate que, efectivamente, algunos de los estados donde más retos tenemos en materia de conectividad es Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, Guerrero. Y ahorita el IFT, uno de los proyectos que tiene para este año se llama Aula Móvil de Alfabetización Digital, y precisamente, el hecho de contar con esta información de ver, por ejemplo, cuáles son los estados donde más gente que no tiene habilidades digitales habita, dónde está ubicada esta población, pues ahí es donde vamos a estar llevando este camioncito, esta aula móvil para estar dando esos cursos de alfabetización.


Entonces, creo que lo relevante de estas encuestas es tener datos duros para tomar decisiones de política pública.


VERÓNICA ORTIZ: Tener un diagnóstico informado.


LEONARDO CURZIO: La brecha de género se cierra, ¿verdad?
 

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso es una buena noticia, que por primera vez en esta medición del 2023 hay más mujeres utilizando internet que hombres, cosa que también es sumamente positiva, porque si partimos de que internet puede ser un habilitador de oportunidades para toda la gente en materia de educación, en materia de empleo, etcétera, pues creo que la brecha de género, al menos en el uso de esta herramienta, está cerrada en México.


LEONARDO CURZIO: Y de la pirámide de edad, ¿qué nos dice?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ahí sí hay que ver, los niños.


VERÓNICA ORTIZ: Sí, obviamente, pero sí se cierra entre las gentes hasta de 55 años y eso que están de alguna manera también usando más internet.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pero donde tenemos. Sí, pero en la parte de edad creo que hay que redoblar esfuerzos para los adultos mayores.


VERÓNICA ORTIZ: Sí, claro, claro.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pero ahí te digo, uno de los programas específicos que tiene el IFT es para adultos mayores, llevarles las habilidades para que lo utilicen. Sin embargo, creo que ahí también, y necesitamos hacer un zoom a esa parte, cada vez se empieza a hablar más de una brecha de confianza, donde la gente dice "yo no me conecto a internet, porque ahí ya me di cuenta a quién sabe quién le hicieron un fraude, etcétera". Le roban la cuenta de WhatsApp, etcétera. O sea, han escuchado historias.


Actualmente hacemos una medición de las personas que no utilizan internet por alguna cuestión de seguridad o privacidad y estamos hablando de menos del 1%. Menos del 1% está en ese escenario.

 

Sin embargo, queremos hacer en el IFT, porque también a nivel internacional se empieza, así como les decía de la brecha de acceso, de la brecha de asequibilidad y la brecha de aprovechamiento, cada vez se habla más de una brecha de confianza, de que la gente "no, yo mejor me mantengo al margen de internet, porque ahí quien sabe qué pueda pasar".


VERÓNICA ORTIZ: O me da, ¿no? Casi me da miedo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto. Y estamos haciendo un estudio para medir esa brecha de confianza mucho más profundo de esta pregunta que tenemos aquí. Y ese resultado lo vamos a tener como en septiembre de este año, pues para ver exactamente qué le preocupa a la gente, y si efectivamente, y en qué dimensión no se están conectando a internet porque no confían en él.


LEONARDO CURZIO: Y habrá reacios. Yo tengo un tío que un día proclamó: "Yo no usaré nunca teléfono celular", hoy es un usuario intensivo y otro dice: "Yo eso de internet no quiero ni verlo". Pero ayúdeme a ubicar los usos. Decía usted que, bueno, te permite integrarte a muchas cosas. Por ejemplo, hoy es difícil hacer transacciones bancarias, en muchos países ya se paga a través del celular y a través de la conectividad que uno tenga.

Si yo veo la gráfica, Presidente, me sigue apareciendo poco ventas por internet, o sea, el uso, digamos, las personas que lo usan, si lo comparo, por ejemplo, con comunicarse o acceso a redes sociales, que entiendo que es lo más importante que puede uno hacer en la vida.

 

Pero, digamos, el comercio electrónico estaba llamado a integrar más a pequeños productores, a pequeños comerciantes, y yo no sé cómo está en el mundo, pero, por ejemplo, ventas por internet está en 12% de los usuarios. Visto así, a mí me parece muy poquito, pero ubíqueme.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es, digo, cuando uno le pregunta a la gente: "Oye, ¿y para qué usas internet?" "Para comunicarme y para redes sociales, para diversiones"


LEONARDO CURZIO: Para el Face.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para el Facebook, y son como que las aplicaciones por excelencia. Creo que hay otras que también, y serían sumamente útil fomentarlas, por ejemplo, para la educación, para aprender nuevas habilidades, etcétera.


Y efectivamente, aunque el comercio electrónico tuvo una subida, pues interesante, ahora con la pandemia muchos de los productos que estuvimos adquiriendo fue a través de medios electrónicos, ahora lo que estamos viendo es que sí está como que las ventas por internet, de hecho, están en el 12.9% en el medio urbano, pero si nos vamos al medio rural, eso es todavía mucho más bajo, ahí estamos hablando del 6% de ventas por internet.


Operaciones de banca en línea, pues también ahí está como que todavía muy bajo, en el medio rural apenas 12%, en el urbano 30%. Pero creo que para lograr que se saque ese mayor aprovechamiento de la conectividad y alineándolo con este concepto de conectividad significativa de la UIT, pues creo que es importante que la población sepa que el internet es mucho más que para mandar un mensaje instantáneo. Es relevante, por supuesto y, de hecho, la comunicación es sumamente importante, pero que también ahí pueden utilizarla para tener acceso a educación, cuestiones de telesalud, gobierno electrónico. Ahorita, por ejemplo, en el IFT tenemos más del 90%.


VERÓNICA ORTIZ: La bancarización.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: La bancarización, pero nosotros tenemos más del 90% de trámites que se pueden realizar de manera remota. O sea, una persona de Oaxaca o de Chiapas que quiere obtener una concesión para dar un servicio de telecomunicaciones, pues puede hacer todo desde allá, nunca tiene que venir a la Ciudad de México.

 

Entonces creo que, pero también regresamos al tema de la alfabetización digital y que sepan todo lo que se puede hacer a través de internet. Y yo creo que también a través de las instituciones públicas, pues cada vez hacer más disponible ciertos trámites para que el ciudadano los pueda realizar por internet.

 

Nosotros solamente hay unos que de plano sí requieren mayor formalidad legal, como un procedimiento en forma de juicio, por ejemplo. Ese no lo vemos todavía. Exacto, esos no los hemos subido todavía internet, pero todo lo demás que se ha podido lo ponemos en línea.


VERÓNICA ORTIZ: Eso es un gran tema, porque toda esta parte de la digitalización de servicios, la parte de la salud que mencionabas, Presidente, se me hace muy importante e incluso del acceso a los expedientes médicos, que a través de la digitalización cada persona va a poder tener el acceso a su, por ejemplo, a su expediente médico y ya no tener que ir a buscar un expediente de papel a un lugar específico. Creo que eso empodera también al ciudadano.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: También lo empodera.


VERÓNICA ORTIZ: Definitivamente.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, algo que va, y bueno es directamente relacionado con radio y televisión, regresando al primer tema, el día de ayer publicamos unos lineamientos generales para el aviso de suspensión de transmisiones. Por un mandato legal, o sea, está así en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, cuando una estación de radio o de televisión sale del aire, tiene que avisar, tiene que dar aviso.


Y lo que vimos, y este va a ser un trámite, yo creo que al menos en el IFT es el primer trámite machine to machine, comunicación máquina a máquina sin intervención de funcionarios públicos...


VERÓNICA ORTIZ: Machine de máquina, no de "machín".


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, no, de máquina a máquina. Lo que vamos a tener, hicimos una prueba piloto que conectando los sistemas de monitoreo que tienen las estaciones de televisión con un equipo de nuestro lado, pues ellos se podrían comunicar y avisar cuando había ocurrido una suspensión, cuánto tiempo había durado, en qué momento se había restablecido, etcétera.

Entonces esto que publicamos ayer en el Diario Oficial, pues es el marco normativo, digamos, para que ahora podamos poner a comunicar esas máquinas del lado del concesionario de televisión, del lado del IFT y, pues nos vamos a ahorrar varios miles de trámites que se hacían en papel, bueno, ahorita ya estaban también de manera electrónica, pero ahora se va a poder desahogar de manera automatizada con sistemas.


LEONARDO CURZIO: Eso es fantástico. En algunas entidades ya hay documentos digitales y una buena parte de las cosas se hacen ahí. A mí me sorprende que lo usemos para comunicarnos redes sociales y entretenernos, el 88%.

 

Lo que sigo viendo es que a lo mejor internet no es el espacio como lo han sido los celulares, un espacio de trabajo y la oficina de buena parte de los mexicanos, se dediquen a lo que se dediquen en su teléfono celular.


Me pregunto si internet, por ejemplo, para pequeños comerciantes se ha convertido en un espacio donde uno puede decir, a ver, yo tengo que comprar una maceta, un macetón, ¿dónde lo compro? Puede ir uno a las tiendas departamentales de toda la vida, me meto internet, y un señor en Tlaxcala vende eso y a partir de la plataforma o a partir del internet yo podría hacer comercio electrónico y que me lo remitan, claro, habría que tener un servicio postal que igualara a todos.


Moverse del servicio postal se los podrían pasar a ustedes también. Digo bueno, que mejor les den correos para ver si ya acaba de funcionar, porque un comercio electrónico depende de Internet y depende de tener un correo que funcione a precios competitivos. La logística. A ver, el comercio electrónico.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Prefiero no pronunciarme con eso, porque van a decir que además ya pidió el Comisionado. De hecho, lo que menciona doctor, ni siquiera es, o sea, hay varios países donde el regulador de telecomunicaciones o de comunicaciones electrónicas es también el regulador de la parte postal. Algunos países.


LEONARDO CURZIO: El comercio electrónico está ligado a eso, qué gano con estar conectado si mandar mi paquete me va a costar 800 pesos. ¿internet ha bajado de precio?


VERÓNICA ORTIZ: O te va a llegar después de dos…


LEONARDO CURZIO: ¿Como ha ocurrido en la telefonía celular?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ha ocurrido, ha bajado, de hecho, tenemos que en el agregado en esta década ha sido más del 32 % con inflación del 64, pero en ese 32 % se ven reflejadas varios eventos que han ocurrido en esta década.

 

Desapareció la larga distancia, desapareció el roaming nacional, ya no pagamos por roaming. Y en términos específicamente de internet, a veces como usuarios tal vez no lo notamos tanto , porque lo que ocurre es que a lo mejor por el mismo precio le están ofreciendo más gigas al usuario, entonces en términos reales, si lo vemos, cuánto cuesta cada giga a los usuarios ha disminuido o que por el mismo, en la misma tarifa, en lugar de tener, por ejemplo, en banda ancha acceso internet fijo, pues en lugar de tener 50 megabits por segundo, ahora el usuario ya tiene 100 megabits por segundo, etcétera. Entonces hay que considerar también esa parte de las características.


LEONARDO CURZIO: La satisfacción del usuario y que no haya servicios atados ¿también las tutela el IFT?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: También lo vemos y, de hecho, tenemos un portal que hasta hoy es el más utilizado en el IFT que se llama “Soy Usuario”, entonces cuando un usuario está inconforme porque no me cumplieron el plan que yo tenía o porque está fallando la calidad, etcétera. Pueden ir a este portal, que lo tenemos de manera coordinada con la Profeco, ahí presentan su queja, hacemos una conciliación y se le da la atención.


Otra de las cosas que hemos hecho es tratar de dotar de herramientas que empoderen a los usuarios, porque también estamos convencidos que en la medida que los usuarios tienen información, pues se convierten también en una persona que exige a los competidores, a los proveedores les exige más y mejores servicios.


Tenemos, por ejemplo, un comparador de tarifas, comparador de contratos, o sea, porque no va a estar un usuario revisando todos los contratos.


VERÓNICA ORTIZ: O solo la letra chiquita.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí y uno que, de hecho, acaba de ser reconocido en mayo por la Unión Internacional de Telecomunicaciones como el mejor proyecto en esa categoría se llama la Herramienta Interactiva sobre las políticas, términos y condiciones, aplicables a plataformas digitales.


Entonces, a través de esta herramienta puede un usuario de redes sociales poner las tres o cuatro redes sociales que le interesen y ver cuáles son las políticas que aplican. Si esa plataforma reconoce o no reconoce alguna autoridad, en el caso de México, o solo alguna autoridad internacional con quién comparte los datos que le proporcionamos según los términos y políticas que tiene. Y eso aplica para redes sociales, para plataformas de video en demanda, incluso para plataformas de citas, de entrega de comida, etc.
 

 

Y creo que es importante que los usuarios conozcan todo eso y sepan al momento que van a elegir, pues en este caso, una plataforma digital. Pero lo mismo o equivalente tenemos para los prestadores de servicios de internet, pues que vean todo lo que hay y con eso tomen mejores decisiones y eso de alguna manera, pues también está incentivando la competencia.

Acabamos de hacer algo parecido, porque en ciberseguridad, por ejemplo, agregamos los parámetros de: oye, si tú contratas con este proveedor de internet, vas a tener un firewall, un control parental, un antivirus, etc., que los usuarios puedan ver y comparar ese tipo de…


VERÓNICA ORTIZ: Y el IFT hace eso. ¿El IFT es autoridad competente en materia de Inteligencia Artificial?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ahorita no podríamos decir que hay en el país una autoridad competente en esa materia. De hecho, hay esfuerzos muy interesantes, también hay que reconocerlo. Está este de la senadora Lagunes, la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial, donde ellos emitieron una serie de recomendaciones. Ahí, por ejemplo, el IFT participó de manera activa, estuvimos coordinando una de las mesas de trabajo que fue la de infraestructura y datos. Recién la semana pasada la alianza en coordinación con la UNESCO emitieron esta especie de diagnóstico de dónde estamos.


LEONARDO CURZIO: Gabriela Ramos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gabriela Ramos, exacto. Entonces, yo creo que son elementos que hay que tomar en cuenta. Y me parece que, en materia de Inteligencia Artificial, lo que deberíamos de hacer como país, pues es establecer una estrategia, un plan nacional.


Así lo hicieron, por ejemplo, los franceses en el 2018, ellos dijeron: a ver, la Inteligencia Artificial es muy relevante, pero ¿para qué la vamos a querer utilizar en el país? ¿O cuáles son nuestras prioridades? Y allá, sí también… y cómo regularla o cómo fomentarla. Y allá dijeron que va a ser para educación, para agricultura, para salud, para transporte, para seguridad y defensa. Esos fueron sus temas prioritarios para la Inteligencia Artificial y también con conceptos como oye, siempre pensando en respetar los derechos humanos, orientado a la persona, etcétera.


Pero creo que es lo que con todos estos elementos deberíamos de darle forma y a lo mejor ahora mismo es un buen momento, que se empiece a pensar en el Plan Nacional de Desarrollo.


LEONARDO CURZIO: Igual que una autoridad que coordine toda la estrategia de ciberseguridad en el país, que la tenemos todavía pendiente, no existe una autoridad como tal.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ha habido algunas iniciativas que quieren llevar esto a nivel legal y que contemplan en algunas de ellas esta parte de una Agencia Nacional de Ciberseguridad, muchos países lo tienen. Ahorita, pues lo que podríamos decir es que en la Guardia Nacional hay un área especial, específica dedicada a la ciberseguridad, hay algunas otras instancias que también están haciendo esfuerzos.


Nosotros y es otro de los sitios también más visitados en el IFT, tenemos un sitio dedicado a la ciberseguridad, pues también con consejos, etcétera. Incluso hasta los niños, hay secciones con cómics, tratando de introducir a los niños en la ciberseguridad. Hacemos una Semana Nacional de Ciberseguridad coordinados con la Guardia Nacional, pero, pues a lo mejor sí requiere una agencia que se dedique específicamente a eso.


LEONARDO CURZIO: Claramente, porque las Fuerzas Armadas fueron penetradas por Guacamayas, así es que hace falta algo que piense también cómo blindar a las propias instituciones, pero bueno, eso será motivo de discusión del legislativo y hacia dónde se mueve efectivamente el país en estas materias que son nuevas y que además están cambiando todos los días. Ha sido un placer tenerlo con nosotros. Se nos acabó el tiempo, ¿verdad?

VERÓNICA ORTIZ: Ay, sí. Oye, ya no le pregunté, pero es muy importante también tomar en cuenta que el IFT forma parte de estos órganos reguladores independientes que están bajo el acuerdo del T-MEC y ya no, ya no lo platicamos, pero es una parte importante, y ahora que viene en el 2026 la revisión del T-MEC, creo que se hace más importante todavía la relevancia de tener al IFT.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente el IFT está contemplado en el T-MEC. Y una Reflexión nada más respecto a eso. Creo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, efectivamente el diseño jurídico que tenemos es de un organismo constitucionalmente autónomo, que lo que se busca es que haya una alta especialización técnica e independencia de cualquier interés económico y político, son como que los pilares de este diseño.


Pero más allá de eso, creo que, y da cuenta los resultados, los datos que tenemos de este tipo de encuentros, más allá de eso, creo que somos una institución pública del Estado mexicano y estamos para servir a la sociedad, independientemente del diseño.


LEONARDO CURZIO: Gracias, presidente.

 


VERÓNICA ORTIZ: Gracias de nuevo. Y, pues sí, Leonardo, nos despedimos de nuestro auditorio, pero la próxima semana los esperamos, las esperamos en una emisión más de Incursionando. Hasta entonces.

 Fecha de la Entrevista: 08 August 2024

Entrevista a los Comisionados Javier Juárez, Sóstenes Díaz y Ramiro Camacho, y al Titular de la UCS, Álvaro Guzmán, en La Calentana. Tema: Resultados del Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios, Indígenas y Afromexicanos.

INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN, CONDUCTOR: Hola, ¿qué tal? Buenas tardes. En el marco de este tercer foro de comunicadores sobre radios comunitarias, indígenas y afromexicanas que, por cierto, me dio muchísimo gusto que hoy entregamos la primera concesión para una comunidad afro, y eso hay que reconocerlo también como muchas otras cosas que se han hecho bien en el IFT, y conste que no son guayabazos, es lo justo, y es algo que hay que mencionarse, no dejarse pasar.

 

Pues yo quise tener una entrevista aquí con los Comisionados presentes y mandar un saludo también a los Comisionados no presentes que nos hubiera gustado que estuvieran, pero bueno, también reconocemos que no se puede dejar la casa sola, hay que atenderla. Un saludo para ellos allá.

 


Y con los que estén presentes, quería entrevistarlos porque hay inquietudes, no solo mías, sino también de mi comunidad, a donde hacemos radio, que a veces nos preguntan: ¿Quiénes son los Comisionados? ¿Y por qué te fuiste para allá? ¿Por qué te desapareciste?"

 

Tal vez para que sepan qué es lo que hacemos también. Bueno, tengo unas preguntas para todos ustedes, quien pueda contestarme son abiertas, ya me las preparé para que no se me olvide, porque soy muy olvidadizo. Como primera pregunta: ¿Qué resultados obtuvieron, obtuvimos, porque soy parte de este foro, en este tercer foro?

 


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Bueno, creo que lo dices bien, obtuvimos. Parte de lo que el instituto tiene como encargo, que es la promoción de la radiodifusión comunitaria e indígena. Pero eso no se puede hacer de manera a aislada; se requieren esfuerzos conjuntos de diferentes instituciones.

 

Muestra de ello es que hay otras autoridades que también convocan a este encuentro, pero, sobre todo, también la participación que se tiene de diferentes medios comunitarios, indígenas y afro-mexicanos.

 

Esto nos muestra el fervor que siempre está creciendo por impulsar proyectos de comunicación en las comunidades que funcionen como alternativas de información para incidir en la localidad, son parte de las temáticas obligadas que un foro de estos provoca, y creo que es el resultado al final del día, provoca que se produzca una agenda mucho más rica y nutritiva, que se va nutriendo de diferentes elementos y aportaciones de todos los que lo hacemos posible.

 



 

Es una agenda que al final del día queda abierta, que no se va a concluir, pero que da pasos importantes para construir un esquema más integral, plural, incluyente de diferentes medios y siempre buscar la representando a todo el país que es parte de lo que se buscó en este encuentro para que estuviesen diferentes medios aquí presentes, incluso tener una voz en esta mesa, espacio de resonancia.

 

INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN: En esta ocasión hubo mayor participación que las anteriores, o cómo estuvo la participación de este foro.

 


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL IFT: Primero un saludo a tu auditorio. Este foro se ha realizado en tres ocasiones, la primera creo que fue en 2016, se retoma el año pasado en Chiapas, en San Cristóbal de las Casas y este es el tercer año que se lleva a cabo.

 

No participé en el primero, es la segunda vez que participo. De lo que veo, de lo que fue el año pasado a este, en los dos, hubo una participación importante, pero en esta ocasión creo que sí, a reserva de tener los números finales, sí veo que hubo mayor participación, las mesas estuvieron mucho más nutridas, es decir, pudieron haber sido el mismo número de mesas, pero los participantes en cada mesa eran más.

 


También los ponentes tenían como que muchas ganas de participar, de exponerse en puntos de vista. Y algo que me sorprende de este foro en relación a otros que están en la industria, es la participación del público.

 

El público son justamente los de redes comunitarias y están hábitos de participar, de exponer sus puntos de vista, es decir, se discute el tema en la mesa, pero también la gente quiere participar, exponen sus experiencias como si se quedaran muchas cosas en el tintero.

 

Creo que esto le puede dar fuerza para que el foro tome mayor relevancia en los años siguientes. También en esta ocasión hubo gente, por ejemplo, de radios comerciales, gente de radios públicas, creo que nutre más la relevancia del foro y pues esperamos que siga creciendo.

 

Nosotros como Instituto nos toca la parte de monitorear las concesiones, establecer las reglas, siempre lo hacemos con base en lo que dice la Constitución, en lo que dice la ley, a través de criterios consistentes y coherentes en largo del tiempo.

 


Creemos que es la relevancia que tiene la certeza jurídica a todos los participantes, no solamente los comerciales, sino también los medios comunitarios, de que sepan de que se hacen una aplicación, ya hay reglas establecidas, de que hay criterios que van formándose a lo largo del tiempo y que los Comisionados no nos vamos a salir de esos criterios, es decir, hay discrecionalidad, pero no actuamos de manera arbitraria para otorgar esas concesiones y lo mismo ocurre para cualquier otro tipo de sanciones, verificaciones que hacemos, siempre lo hacemos con base en reglas claras y tratando de otorgar certeza a la industria.

 

INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN: Yo vi una participación, aparte de que el foro estaba lleno, todos atentos, se podía escuchar hasta independientemente de las voces, hasta si una mosca volaba, porque estábamos atentos todos y estaban muy interesantes. A mí en lo personal me encantó, lo digo, porque había en esta ocasión ponentes en los que me identifiqué, y no sé si sea medio brutito y eso, pero la manera en que me lo dijeron lo entendí perfectamente el mensaje, en esta ocasión creo que mejor que en otras ocasiones, ese es el mi punto de vista.

 

SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: También si me permites agregar, creo que es importante ver que vienen de otros países toman la experiencia mexicana como ejemplo, o sea, sabemos que no es perfecto lo que está ocurriendo en el país, pero sí que está sirviendo como ejemplo para otros países de América Latina.

 


INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN: Tengo otras preguntitas. ¿Qué temas fueron los que se trataron en esta edición, en este tercer Foro?

 


RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO DEL IFT: Pues mira, básicamente son temas muy interesantes, muy polémicos en ocasiones se armaron pláticas, preguntas, respuestas y básicamente tienen que ver, por ejemplo, con desde cosas muy prácticas como el manejo, la financiación, la compra, el establecimiento de radios comunitarias, indígenas, hasta cosas ya más del carácter, del carácter de las radios comunitarias indígenas y afroamericanas. Ahora a partir de hoy ya hablamos de radios afromexicanos.

 


Entonces se trataron temas, por ejemplo, la sostenibilidad económica, los recursos, cuestiones de derechos, los derechos humanos aplicados a este tipo de actividad, la radio, el comunitaria y potencialmente también la televisión, porque apenas la televisión está empezando, pero ya es algo de lo que tenemos que empezar a hablar más.

 

Y bueno, cuestiones de derechos humanos, de cuestiones legales, cuestiones de cómo cumplir con las obligaciones legales que se les imponen a las radios. Y bueno, básicamente hubo muchos temas que, a momentos, pues levantaron las emociones, pero sí fueron discusiones que eran muy productivas y yo, en mi opinión, sí dejaron bastante, bastante huella en las personas que asistieron.

 


INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN: Sí dejaron tanta huella, tanto que yo lloré. Fue motivo para mí cuando escuché en algún momento, cuando subieron a una ponente que ya el día de hoy me enteré que recibía su concesión y da las gracias por el apoyo que recibió de algunas personas, por el apoyo para gestionar su radio, yo dije y ¿por qué yo no agradecer?

 

Y se me vino a la mente, porque no la había visto a la ex Comisionada Labardini, que, para mí, lo digo, pues fue mi ángel de la guarda, junto con muchos otros del Ifetel, por supuesto. Yo estaba en plantón en el Ifetel, por algo que yo consideraba injusto y todo, y ahí estaba plantado. Y en una salita por ahí, la comisionada Labardini le entregó una tarjeta a mi hija y le dice, dile a tu papá que nos hable. Estamos abiertos, no estamos cerrados, no somos una institución que, de puertas cerradas, estamos abiertos al diálogo.

 


Y para mí fue emocionante, y cuando ya la mencioné no pude evitar que se me cortaran las palabras, la verdad, emocionante.

 


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, de hecho, en el Instituto buscamos ser una institución cercana a la gente, a todas las personas que tienen derecho, en este caso, por ejemplo, los solicitantes de concesiones y los que ya tienen concesiones comunitarias, indígenas y ahora afromexicanas, pues es importante que ellos sientan que no es una institución burocrática, fría, cerrada, donde van a hacer trámites, sino que es una institución que acompaña y que facilita las cosas. No se trata de hacer las cosas difíciles, sino de facilitar.

 


INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN: Y aparte lo que algo que he notado es que los Comisionados, pues uno pensaría que no es como los antiguos gobiernos. Que volaban en helicóptero y todo, y hasta vaya, les hacía no, ustedes, yo la verdad los he visto a ras de piso conviviendo con los diferentes compañeros de las diferentes radios y eso es lo que nos ha gustado a muchos que hacemos radio y que tenemos que tener contacto con ustedes, que se prestan y están a la disponibilidad. Y no es la primera vez que nos vemos.

 


Muchos dirían oye, ¿pero a poco sí conoces a los Comisionados? Sí, claro que los conozco, lo he dicho, les digo, pero no soy el único, todos los que tenemos una radio tenemos acceso a la comunicación con ellos y plantearles nuestras necesidades y eso también hay que reconocerlo.

 


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, sí, de hecho, creo que es importante, es una de las cosas, es uno de los cambios que el Instituto introdujo desde su fundación, el ser, el estar abierto, el ser apegado a la ley y el facilitar las cosas, no obstaculizarlas.

 


INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN: ¿Cómo será el trabajo del IFT con las comunidades indígenas y afromexicanas? Se oye bonito afromexicanas.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL IFT: Creo que por cómo va la secuencia, me tocaría atender esta Indalecio. Pues también, primero agradecerte este espacio que nos brindas, todas las palabras que nos has dicho aquí en esta entrevista. A la audiencia, por supuesto, mandarle un cordial saludo desde Pátzcuaro, Michoacán. Si esta pregunta la tuviera que contestar en una palabra ¿cómo va a ser nuestra relación con ellos? Yo diría colaboración.

 


Hay una calificación que da la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es un organismo de Naciones Unidas para el tema de las telecomunicaciones, y ahí hay varios rangos, el mayor que se puede tener es regulador de quinta generación.

 


Esa categoría, esa calificación la otorgó la UIT, la Unión Internacional de Telecomunicaciones al IFT en el año 2022, ya pasamos por el nivel uno, el 2,3 y nos reconoció como un regulador de quinta generación.  Y una de las características de ser regulador así G5 es precisamente hacer regulación colaborativa.

 

Entonces ¿qué quiere decir? Pues trabajar con todas las comunidades, las radios comunitarias. Creo que foros como este que vienen a complementar otros programas que tenemos, por ejemplo, las visitas que hacemos a las universidades interculturales de todo el país para decirles transformación digital desde lo local, desde sus universidades, el programa Pro Radio, donde estamos yendo también a las comunidades para decirles en qué consisten las concesiones, no solamente de radio y televisión, sino ahora también decirles cómo pueden tener acceso a una concesión para acceso a internet.

 


Y foros como este pues también nos dan esa posibilidad de escuchar de primera mano. Por eso venimos también y estamos aquí, porque queremos saber cuáles son los retos, cuáles son las necesidades y, sobre todo, creo que algo muy importante, Indalecio, es no echar en saco roto lo que nos dicen.

 

Creo que aquí justamente en este tipo de foros encontramos cuáles son las prioridades, cuáles son los retos, no lo que nosotros pensamos desde un escritorio. O sea, y lo decías ahorita muy bien, están a ras de tierra trabajando con los compañeros de la radio comunitaria, pues porque es precisamente la manera en que vamos a saber hacia dónde mover los esfuerzos de trabajo.

 


Yo este tipo de foros, entonces esto es un insumo necesario para la colaboración, este tipo de foros no los veo como que ah, bueno, ya se acabó el foro y ahí termina. Creo que venimos aquí a cerrar un ciclo de trabajos del año pasado que se detonó desde San Cristóbal en las Casas, y a iniciar también uno nuevo.

 

Creo que en San Cristóbal de las Casas nos hicieron observaciones muy pertinentes. Una que yo tengo perfectamente grabada es que en una de las participaciones del público se dijo con toda razón “no vemos presencia afromexicana”.

 

A partir de ahí nos pusimos las pilas, dijimos tienen razón, hay que buscar que los esfuerzos del Instituto sean para acercarnos a las comunidades afromexicanas, identificar localidades donde había, e incluso con colaboración y con el apoyo de legisladores, que ellos vienen en ocasiones de localidades con presencia afromexicana, pues hicimos este tipo de acercamientos del programa Pro Radio, y hoy ya efectivamente hemos entregado la primera, y hay otras cuantas en trámite.

 


En este caso del foro de Pátzcuaro, también estamos aquí atentos a las conferencias que están diciendo, y creo que nos llevamos tareas, está una muy buena en la que tú también has participado, de por qué no estas experiencias exitosas de radio, como la tuya de la Calentana ponerlas en unas memorias, las memorias de la radio comunitaria, para que no se invente el hilo negro, o por qué no construir criterios que en lo que nos corresponde y lo que podemos del marco legal, pues también ir facilitando la relación de la radio comunitaria con el Instituto, con otras autoridades.

 


Entonces yo esto lo veo como el cierre del ciclo pasado, pero también diciendo desde ahorita tenemos tareas en colaboración con la radio comunitaria, pues hacer una agenda de trabajo que nos permita cumplir con el mandato que tenemos, que es el desarrollo de la radiodifusión.

 


Entonces ese creo que sería yo como respondería a esta, cómo va a ser nuestra relación con la radio comunitaria indígena y afromexicana, de colaboración.

 


INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN: Colaboración en equipo para darle mejor solución.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto.

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Si me permites atravesarme, parte de los esfuerzos que también se comprometieron el año pasado, haciendo eco de lo que comenta el Comisionado Juárez, son las mesas de diálogo, que son espacios que fuera de un foro con más formalismos y un encuentro mucho más, digamos componentes internacionales.

 


En las mesas de diálogo son temáticas muy específicas que cualquier interesado, miembro puede agendar y tener un espacio para dialogar, incluso también brindamos capacitación, eso también fue producto de lo que se mencionó en la en el foro de San Cristóbal, entonces haciendo eco de que son ciclos y esas mesas van a seguir.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: De manera ya más dinámica, no tenemos por qué esperarnos a que pase un año y volvernos a reunir, sino en el día a día, como seguimos trabajando.

 


INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN: Si hay necesidad el próximo mes para darle seguimiento a uno de los planteamientos se agenda y se atiende.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Se agenda y se le da si lo trabajamos.

 


INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGÓN: Algo de lo de cajón. A mí lo personal me preocupa y en comentarios y en pláticas con todos nuestros compañeros radialistas de diferentes radios e inclusive lo escuché preocupación de conferencistas internacionales en este foro que mencionaban sobre esta nueva ley.

 


Esta reforma a la ley que, pues hay una pretensión de sacar de circulación al IFT, y preocupa, porque ahorita en este momento se puede hablar de que el gobierno tiene el sartén por el mango, porque, pues con la pasada elección tal pareciera como que el gobierno federal va a lograr lo que él llamó el “plan C”, pero bueno, también le apostamos en la práctica que hicimos pero también el mismo gobierno ha planteado y ha dicho que le va a dar prioridad y que va a tomar en cuenta la opinión ciudadana a través de consultas y todo esto. ¿Cuál es el posicionamiento del Instituto Federal de Telecomunicaciones ante esta reforma a la ley que pretende sacar de circulación al IFT?

 


SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Si quieres empiezo yo, efectivamente hay una reforma presentada, una reforma constitucional en donde las facultades del IFT se transferirían a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

 


Al respecto, lo primero que quiero decir es que no es una decisión del IFT, es una visión de otros poderes de la unión, nosotros somos respetuosos de las decisiones de otros poderes, pero también creo que es justo que podamos decir lo que ha sido, lo que es nuestra posición y lo que ha sido el IFT a lo largo de estos 10 años.

 

En temas de telecomunicaciones y radiodifusión, nosotros en México hemos experimentado de todo, hemos tenido un regulador que fue parte de la secretaría, la secretaría como regulador, hemos tenido un regulador que era desconcentrado de la secretaría, pero que la secretaría seguía siendo superior jerárquico y hemos tenido este modelo de órgano constitucional autónomo, y es justo decir con base en los resultados, que el modelo que ha funcionado, que le ha funcionado a México es el de órgano constitucional autónomo.


 

Al Instituto se le encargó el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión a través de promover la libre competencia y en eso hemos enfocado en su mandato y así se ha cumplido. Después de 10 años hemos visto que, justamente se ha observado lo que sucede en un mercado en competencia, que se incrementa la competencia, como resultado de la competencia bajan los precios.

 

Los precios de las telecomunicaciones han caído 30% aproximadamente en términos nominales, mientras la inflación ha subido un 60% es decir, hay un gap ahí importante entre telecomunicaciones y los precios del resto de la economía.

 


Cuando bajan los precios, lo que sucede en un mercado es que incremente el consumo y también así ha sucedido para muestra lo que ha pasado con la banda ancha, hoy 120 millones de líneas móviles tienen acceso a banda ancha, 26 millones de líneas fijas y se incrementa la calidad, entonces, una muestra de ello es los accesos de banda ancha fija, hoy por hoy más del 70% tienen velocidades superiores a 50 megabits por segundo, que son para algunos autores, velocidades suficientes para soportar cualquier tráfico que pueda tener una persona en el hogar y, pues no somos un regulador burocrático, para muestra lo que ha sucedido en este foro.

 


El tema de las concesiones afromexicanas surge de la aplicación de un programa que se llama “Pro Radio”, que es que el Instituto no está esperando ahí la ventana, ver quién va y hace la aplicación, sino que el Instituto lleva la ventanilla a distintas comunidades.

 


No solamente llevar la ventanilla y decirles vengan y expliquen, sino es yo te enseño cómo llenar la solicitud, te doy acompañamiento durante todo el trámite y creo que parte del resultado es la cantidad de concesiones que se han otorgado hoy en temas comunitarios y así es por dar un ejemplo, pero así lo estamos haciendo en otros temas.

 


Por ejemplo, tenemos el Comité de 5G, donde estamos tratando de promover los casos de uso en otras industrias. Tenemos el Comité de Pequeños Operadores, donde estamos tratando de allegarnos de cuáles son las necesidades que tienen los pequeños operadores en México Para tratar de adaptar la regulación y promover el crecimiento de los operadores. Creo que sí es justo decir que se perdería mucho, se perdería todo eso si es que se elimina el Instituto.

 


RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Yo creo que el modelo actualmente existente es el resultado, como ya lo mencionó en cierta forma el Comisionado Díaz, es el resultado de muchas cosas que pasaron antes de la fundación del Instituto que eran bastante disfuncionales.

 


La regulación, no funcionaba bien, algunas cosas muy sencillas como la interconexión eran un dolor de cabeza para los reguladores y también para los usuarios, entonces, este modelo es el resultado de mucho tiempo, fue pensado muy bien, consultado con muchos sectores académicos, con los usuarios, los considerados, las mismas empresas, y bueno, es un modelo que creemos que es muy eficiente en su funcionamiento.

 


Es un modelo en el que la discrecionalidad se reduce al máximo. No es, digamos, los trámites no están sujetos a la voluntad de alguna persona que llega al gobierno y luego se va, entonces tenemos una ley, tenemos criterios técnicos, tenemos lineamientos que están basados en la ciencia, en la tecnología, en la ingeniería y en el derecho, obviamente.

 

Entonces nosotros aplicamos todos estos principios técnicos, técnico-jurídicos y por eso hemos tenido buenos resultados, ya los mencionaba en comisionado Díaz, baja de precios, aumento de calidad, por ejemplo, aumento en la oferta.

 

Tenemos muchas empresas que ofrecen servicios de todo tipo, ya sea de contenidos, tenemos más radio, más televisión, más telecomunicaciones, y bueno, ya el cliente tiene opciones, muchas opciones y de mejor calidad.

 


Entonces nosotros creemos que el actual modelo regulatorio es una garantía de imparcialidad y de que las cosas se van a hacer de forma eficiente.

 


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Si me permites también, Indalencio, participar aquí, creo que es una pregunta muy pertinente, muy oportuna, y déjame empezar a elaborar considerando algo que dicen de manera muy afinada, además, los concesionarios de radio comunitaria.

 


Ellos dicen que una radio comunitaria es de la comunidad y para la comunidad. Yo creo que de alguna manera eso también puede aplicar al IFT. El IFT es una institución pública de la sociedad y para la sociedad.

 


Respecto a la primera parte que es de la sociedad, pues hay que ver que, por ejemplo, para ser Comisionados, no es que nada más alguien se le ocurrió nombrar a una persona y vaya de Comisionado.

La Constitución dice que cuando se abre una vacante de Comisionados, se genera una convocatoria por parte del comité de evaluación, que son dos actualmente, otras dos instituciones autónomas, el Banco de México, el INEGI, se hace un ensayo, se cumple con los requisitos, se presentan exámenes y las cinco calificaciones aprobatorias más altas se le mandan al Presidente de la República para que de ahí se determine a cuál de los candidatos se manda para su ratificación al Senado de la República, que además, requiere de dos terceras partes, mayoría calificada para que alguien pueda ser nombrado Comisionado.

 


Yo creo que varios de los o todos los Comisionados que actualmente estamos, que pasamos por ese procedimiento, pues no sé si hubiéramos tenido posibilidades de llegar a una posición de alta responsabilidad como esta si no fuera por un mecanismo de selección como ese que actualmente está establecido.

 


No se queda solamente a nivel de Pleno y de Comisionados una esta meritocracia para ocupar puestos. Comentarte que también en el IFT, aunque no tenemos la obligación, pero sí tenemos un servicio profesional de carrera, donde las plazas salen a concurso, se aplican exámenes y se elige también al personal más capacitado.

 


Hay además, reconociendo la diversidad cultural que hay en el país, reconociendo que estas instituciones le deben de dar participación a los jóvenes también, ellos son el futuro de México, tenemos un programa que se llama Semillero de talento, donde cada año se sacan convocatorias para contratar a personas recién egresadas de las universidades y parte de estas personas recién egresadas de universidades, de hecho, están enfocadas a universidades interculturales, porque queremos que en las decisiones de regulación que se toman en el Instituto se refleje la diversidad de sociedad que tenemos.

 

Hay también convocatorias específicas para personas con discapacidad, porque todas esas misiones deben de nutrir las decisiones colegiadas que eventualmente va a tomar Pleno y el día a día, que en el día a día se refleje lo que necesita la sociedad.

 


Ahora bien, para la sociedad. Creo que dos pilares fundamentales de un diseño Institucional como el que tenemos, que además hay que decirlo, más allá del diseño institucional, somos Institución pública del Estado mexicano, dos pilares de este diseño jurídico que tenemos es la especialización técnica y la independencia.

 

Especialización técnica creo que estamos justamente a través del ingreso, a través de la capacitación constante, etcétera, el servicio de carrera que se tiene en el instituto, pues generando esos cuadros técnicos para que resuelvan siempre apegados al deber ser, no con discrecionalidad, sino que cuando se cumplen los requisitos, pues hay que hacer cumplir la ley y se otorgan las concesiones o se aplica una sanción, etcétera.

 


Con independencia, porque aquí no se trata de que estemos a cuestiones económicas, de poder económico o coyunturas políticas, creo que el Instituto debe en su actuar siempre resolver con esa especialización y con esa independencia económica o cualquier otro factor en favor de la sociedad y pues creo que eso es lo que tenemos que tomar en cuenta en una posible discusión o debate que se lleve a cabo respecto a esta reforma constitucional que está planteada.

 


Reconocemos y respetamos por supuesto las facultades de los otros poderes, pero creo que es necesario, pues que estas evidencias que se tienen, estos argumentos, pues se escuchen y se valoren y al final de cuentas vamos a ser respetuosos, creo que es lo que nos corresponde, respetuosos de las decisiones que, como Estado, que como país se tomen al respecto.

 


INDALECIO BENÍTEZ MONDRAGON: Yo lo que recabé, porque el tema, la comidilla en las pláticas, en los pequeños recesos y por ahí en las comidas y todo con los compañeros, era esta preocupación, a nosotros nos preocupa el hecho de que se vea limitada nuestra libertad de expresión, se vea socavada con la violación al derecho de la libre expresión, porque se presta el quitarle esa autonomía al instituto y que tome el control prácticamente el Estado para otorgar y quitar concesiones y se presta para ser utilizadas en lo político, es algo de lo que es sentir de muchos de nosotros porque el pasado así se daba.

 


El compadre del compadre tenía acceso, la diputada relacionada tenía acceso y las radios y la comunidad cuándo y ahora que se tiene esa oportunidad, al pareciera como que no está, como que la sentimos que no es nuestra.

 


Y bueno, ahí tendremos que estar pendiente de todo lo que se dé y, por supuesto, fue unánime el apoyo de todos los compañeros y que decidiéramos convocar y coadyuvando con el gobierno para que se tomen las mejores decisiones.

 

 


No nos vamos a oponer, por supuesto, no podemos, pero bueno, opinar sí y ojalá esas consultas se lleven a cabo con de verdadera democracia y que valga la voz del pueblo. Muchas gracias, les agradezco, les agradezco el tiempo, sé que están muy ocupados. Se los agradezco y ahí estamos, ahí estamos. Gracias.

 

 Fecha de la Entrevista: 08 August 2024
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual