Entrevista a la Subdirectora de Estudios y Proyectos en Materia de Usuarios, Karla Tovar Cornejo, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Quinto Informe de Privacidad de la Información de las Personas Usuarias en el Uso de Servicios Digitales.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Me da muchísimo gusto saludarte, Karla Tovar, Subdirectora de Estudios y Proyectos en materia de Usuarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Karla, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
KARLA TOVAR CORNEJO, SUBDIRECTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN MATERIA DE USUARIOS DEL IFT: Hola, David, muy buenas noches, muchísimas gracias. Todo muy bien, espero que tú también y muchísimas gracias por la invitación.
DAVID PÁRAMO: Oye, y te invito a que platiquemos y que platiques con el auditorio con un tema que a mí me parece que es muy importante, la protección de los derechos datos cuando navegas en internet. Ustedes hicieron un estudio muy interesante de que quién los usa y quién no, y cómo los usa.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, David. Fíjate que este informe lo sacamos anualmente, ayer se publicó el quinto en esta materia, y justo lo que hacemos es transparentar la información que ponen las empresas de ciertas plataformas, equipos, terminales y sistemas operativos, en cuanto a sus políticas de privacidad, términos y condiciones a los que nos sujetamos todos los usuarios al momento de utilizarlas.
DAVID PÁRAMO: A ver, ¿y qué hacen en este estudio?, que a mí me parece fundamental.
KARLA TOVAR CORNEJO: Perfecto. Bueno, mira, pues de acuerdo a unas referencias como en ENDUTIH, como un estudio sobre hábitos de los usuarios de internet en México, escogemos las plataformas a las que consideramos que tienen más uso, que tienen más público o más usuarios.
Lo que hacemos es analizar la información contestando a una serie de preguntas. Por ejemplo: ¿qué información recopilan?, ¿para qué?, ¿con quién la pueden compartir? En el momento en que elimino mi cuenta, ¿qué pasa con esta información?, ¿quiénes no pueden hacer uso de estos servicios?, o sea, las restricciones que manejan, las condiciones o requisitos para usar esta aplicación y las licencias que se brindan como usuarios.
Una vez que analizamos la información, la repartimos en estas preguntas, obviamente, y nuestra única tarea es informar al usuario. Nosotros no estamos calificando de ninguna manera las políticas de privacidad ni los términos y condiciones.
DAVID PÁRAMO: ¿Y qué encontraron en este estudio?
KARLA TOVAR CORNEJO: Bueno, pues fíjate que mucho de lo que ha causado un gran impacto es la información que recopilan. Por ejemplo, Temu es de las plataformas digitales que más información recopila. Videos, agenda, nombre, temas financieros también. También de las plataformas de citas, por ejemplo.
DAVID PÁRAMO: A ver, y perdón ahí que te diga, porque hay el tema, yo no sé qué tanto es teoría de la conspiración y qué tanto es real, que como Temu tiene un origen chino, que es el gobierno chino obteniendo información de gente en el occidente.
KARLA TOVAR CORNEJO: No, ya. Fíjate, David, que lo que te repito es que nosotros solamente tomamos los documentos que ellos tienen en sus páginas, las leemos y ponemos la información en nuestros informes. Esto lo hacemos con la finalidad de que el usuario, pues la verdad es que no le dé pereza leerlos, porque la verdad es que son documentos muy extensos, a veces difíciles de entender, entonces lo único que hacemos es ponerlo en un lenguaje más sencillo, pero no ponemos ni más ni menos. Es la información que está en los términos y condiciones y en las políticas de privacidad de cada empresa.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque a veces yo creo que, de una manera tramposa, por decir lo menos, esos términos y condiciones son demasiado largos, letra chiquita y a veces muy confusos para que digas "ah, sí, acepto, ya lo que quieran".
KARLA TOVAR CORNEJO: Tienes toda la razón. La verdad es que a la mayoría de las personas nos pasamos por alto eso y decimos "yo ya quiero comprar, yo ya quiero utilizar, yo ya quiero platicar", etcétera, entonces a todo sí, sí, sí.
DAVID PÁRAMO: Yo ya quiero el producto, yo ya quiero el servicio.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto. Entonces a todo sí, y ya después te das cuenta, o tal vez cuando salen estas notitas de que "ay, se quedaron con mis imágenes o tienen grabaciones de audio o mensajes, etcétera", pues ya ahí te brinca. Dices, bueno, ¿en qué momento o para qué esta empresa, esta aplicación requiere mi información?
Entonces, pues desafortunadamente si quieres utilizar la plataforma o la aplicación, pues tienes que aceptar esos permisos.
DAVID PÁRAMO: Oye, Karla, yo más bien con este entorno, ¿qué le recomendarías a los usuarios? Porque a veces dices "ay, quiero comprar eso", y a lo mejor, a lo mejor es, déjame exagerar, es que le estás vendiendo tu alma al diablo.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, David. La verdad es que, sí proporcionamos mucha información de nosotros, o sea, ya es muy fácil que nos encuentren. No sé si alguna vez te ha pasado que estás en una cena con amistades y estás platicando, no sé, por ejemplo, de hoteles de Cancún, no sé, al poco rato ya llegas a tu casa, te metes a tu celular, te pones a ver alguna red social, por ejemplo Facebook, y te empiezan a salir anuncios de hoteles de Cancún.
DAVID PÁRAMO: Bueno, déjame contarte algo peor que me pasó, además me pasó recientemente. Fui a Turquía, pues yo no dije que estaba en Turquía y de repente me empezaron a salir anuncios de cosas en Turquía, de restaurantes, de lugares. Pero, además a mí me sorprendió mucho, porque yo no había dicho, no había publicado ni le había informado a nadie en ninguna red, "oigan, estoy en Turquía".
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, sí, sí.
DAVID PÁRAMO: Fue nada más, como lo que decías, de que estás platicando y te aparecen esos anuncios. A mí me dejó muy sorprendido porque además el día que salí de Turquía, ese día me dejaron de llegar anuncios.
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí. ¿Y sabes qué pasa, David? Que justo, es de la información que proporcionamos. Cuando desinstalamos o vamos a usar una aplicación, a veces nos pregunta que esta aplicación quiere saber nuestra ubicación.
Nos da la opción, en algunas, de ponerle proporcionar ubicación solo cuando estés usando la aplicación, pero hay otras que no. Entonces siempre saben tu ubicación. Entonces aprovechan eso.
DAVID PÁRAMO: Y eso se vuelve muy riesgoso.
KARLA TOVAR CORNEJO: Claro, claro, como dices, imagínate, tú estás muy tranquilo y tal vez no querías que nadie se enterara y de repente te pasa eso. Sí, es muy riesgoso.
DAVID PÁRAMO: Sí, y eso que tú decías que estás platicando de "ah, los hoteles en Puerto Vallarta, qué ganas de estar ahí", que llegas a tu casa, abres tu computadora y te empieza a llegar información de hoteles en Puerto Vallarta. Hay quien dice que ya el algoritmo se está yendo mucho más allá, Karla.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto, David, es correcto. Y precisamente por eso desde el IFT estamos comprometidos en empoderar a los usuarios, proporcionándoles esta información, justo para que tomen decisiones informadas antes, durante y después de hacer uso de los servicios de telecomunicaciones.
DAVID PÁRAMO: Oye, a ver, ¿y qué hacer como usuario? O sea, no sólo bien, un primer paso, estar informado. ¿Y qué hacer?
KARLA TOVAR CORNEJO: Pues mira, de las sugerencias que damos justo en el informe, por ejemplo, es usar contraseñas seguras. Nada de que, o sea, en tus aplicaciones y en tu móvil, nada de que uno, dos, tres, cuatro, o tu fecha de nacimiento, o tu nombre jugando con mayúsculas y minúsculas.
Además, ya tenemos la autenticación en ambos factores para proteger la cuenta de los dispositivos. Estar actualizando, conforme te pida tu equipo, el software. Es demasiado importante porque en cada actualización hay mejoras, entonces es importante que sí lo actualicemos. Otras, por ejemplo, que descarguemos aplicaciones únicamente de tiendas oficiales.
Cuando usemos las plataformas, que es lo que nos toca en este momento, es revisar y revisar y revisar, la verdad, la información que nos están pidiendo y pensar, ¿es realmente necesario que compre o que use ese servicio? Si lo es, bueno, pues saber que te van a retener esa información y le van a dar algún uso.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque de repente te metes a páginas, déjame usar, chinas y les estás dando información a veces hasta confidencial de tu tarjeta de crédito, de débito.
KARLA TOVAR CORNEJO: Es correcto. También, o sea, algunas de las aplicaciones incluso tienen como datos biométricos. Entonces, sí, cada vez es más riesgoso, cada vez debemos informarnos más, cada vez debemos estar más seguros de que sí y a que no le entramos, la verdad.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque hay que ir cribando, que irlo curando, saber a qué sí entrarle y a qué no entrarle.
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, David sí, porque muchas veces nos sorprendemos con cosas. Otro ejemplo, tan fácil y sencillo de alguna práctica que tal vez podemos llegar a cometer todos. Nos llega un correo de, supuestamente del trabajo, supuestamente del banco y te dice “da clic aquí para que revises tu información o porque ganaste un premio”, etcétera. Das clic y bueno, pues ya autorizaste todos los permisos a los ciberdelincuentes para robar tu información por medio del phishing o del malware. Entonces, híjole, es un tema muy complicado y el que sí le tenemos que poner demasiada atención.
DAVID PÁRAMO: Sí, porque no es un tema menor. Karla, te agradezco muchísimo por esta conversación.
KARLA TOVAR CORNEJO: Al contrario, David, gracias a ti. Muy buena noche. Que estés bien.
DAVID PÁRAMO: Muy buena noche.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez, en La Octava Noticias. Tema: Alfabetización digital en México.
BIANCA AGUIRRE, CONDUCTORA: Son las 2:33 de la tarde y es momento de irnos a la entrevista de este día. Y es que hoy vamos a hablar acerca del analfabetismo digital.
Y, es que de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2023, aquí en nuestro país 12.5 millones de internautas no saben sacarle provecho al internet.
Por ello, saludo con mucho gusto a la maestra Ileana Gama Benítez, ella es Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ileana, ¿cómo está? Bienvenida, buenas tardes.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola Bianca, ¿cómo estás? Buenas tardes.
BLANCA AGUIRRE: Gracias. Bueno, pues por favor cuéntenos, para empezar, ¿qué es el analfabetismo digital?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, ya lo comentabas, Bianca, estos datos tan importantes que la ENDUTIH 2023 nos muestran. Al momento, durante el 2023, hubo 97 millones de personas que utilizan internet, usuarios de internet, sin embargo, la cifra de 12.5 millones de personas que no lo utilizan, pues bueno, también está ahí latente y no lo utilizan porque no saben hacerlo.
El analfabetismo digital refiere a las personas que no cuentan con las habilidades necesarias para utilizar y sacarle provecho a las tecnologías de la información y comunicación como lo es el internet. Básicamente eso podemos entender con analfabetismo digital.
BIANCA AGUIRRE: ¿Qué otras causas son, pues se suman más bien para que la gente, pues no se acerque a esta herramienta tecnológica?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, la cifra más importante es justamente esta, la de 12.5 millones de personas que no saben utilizarlo. Sin embargo, la encuesta también nos muestra a 2.5 millones de personas que no cuentan con acceso a la red y 2.5 millones de personas que no cuentan con los recursos necesarios para conectarse.
Si bien son cuestiones que hay que analizar y que hay que solucionar, si nos brinca mucho el tema de los 12.5 millones. Es por eso que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Bianca, implementa diversos planes y programas para la promoción de habilidades digitales.
Desde su creación el Instituto hemos venido realizando varios cursos y talleres en la materia, sin embargo, desde el 2022 lo fortalecimos y lo formalizamos con nuestros programas de alfabetización digital y ahora en el 2024 tenemos un plan, un plan denominado "El IFT Te Enseña", que es este plan para el desarrollo de habilidades digitales, que tiene como objetivo proveer de los conocimientos, de las habilidades a la población que no utilizan la internet para que puedan sacarle provecho.
Básicamente, Bianca, el plan se divide en dos vertientes. La primera es esta que te comento, atender a las entidades con mayor número de personas que no utilizan internet, porque no saben usarlo y la idea es capacitarlos, a través de cursos, talleres, varias actividades que realizamos en estas entidades para proveer de estas habilidades.
Y el otro objetivo es la identificación y focalizar acciones hacia grupos prioritarios. Por ejemplo, damos talleres y cursos para niñas, niños y adolescentes en cuestiones que tienen que ver con ciudadanía digital, cuidado en las redes sociales, seguridad digital, pero también programación, robótica, diseño para que visualicen ahí un poco otras cuestiones además del entretenimiento que la tecnología nos brinda.
Adultos mayores, les enseñamos a utilizar sus dispositivos, la banca en línea, las redes sociales, todo ello de manera segura. A mujeres también les damos cursos de empoderamiento, cursos de emprendimiento digital, creación de contenido, inteligencia artificial. En fin, identificamos grupos prioritarios y los proveemos de habilidades digitales que les permitan utilizar la tecnología a su favor. Es un poquito acerca de lo que hacemos, Bianca, en "El IFT Te Enseña".
BIANCA AGUIRRE: Ileana, ¿este analfabetismo digital tiene que ver con la seguridad de la red?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: No en específico, Bianca, la verdad es que existen otras cuestiones que los usuarios comentan dentro de esta encuesta. Existe el tema de que no tienen acceso, el tema de que no les interesa, el tema de que tienen temor o razones de privacidad. Sin embargo, esta cifra que tenemos es muy clara, es porque no saben utilizarlo.
La cifra de temas de seguridad y desconfianza existe, está analizada en la encuesta; sin embargo, son números menores. La cifra de 2.5 millones sí refiere a falta de habilidades digitales básicamente y es lo que queremos con todas estas acciones que realiza el Instituto, atender a esta población.
BIANCA AGUIRRE: Ileana, ¿cuáles son los estados de la República donde persiste la mayor brecha de uso por falta de un dispositivo para conectarse a internet?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Mira, los estados que tenemos identificados con un menor uso, que no utilizan internet, es en primer lugar Chiapas, después viene Oaxaca, Veracruz, en tercer lugar, también tenemos a Guerrero y en quinto lugar a Puebla. Son los estados con un mayor número de personas que no utiliza internet.
Ahora, si nos vamos con este detalle de cuántas personas no utilizan, porque no saben utilizarlo, porque no tienen habilidades digitales, tenemos en primer lugar al Estado de México, en segundo lugar, a Chiapas, repitiendo nuevamente esta cifra en este ranking, y Veracruz. Serían las tres entidades con este analfabetismo digital más latente respecto a su número de población.
BIANCA AGUIRRE: Ileana, ¿cómo pueden acercarse nuestro auditorio a ustedes justamente para conocer más acerca de estos programas y poder, pues entrar a internet y pues así aprovechar todo el mundo que hay dentro de la red?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, muchas gracias por darme este espacio, que la gente nos escuche, que pueda acceder a estos talleres y cursos que el Instituto, de manera totalmente gratuita, les ofrece y pone a su disposición.
Yo les diría en principio que visiten nuestro sitio www.ift.org.mx, ahí encuentran toda la información del plan "El IFT Te Enseña", convocatorias, cursos en línea, cursos por plataformas digitales, cursos presenciales.
También que se comuniquen con nosotros, 800 2000 120. Ahí les damos cualquier tipo de información que requieran más personalizada. Que nos visiten en las instalaciones también del IFT en la Ciudad de México, estamos, ahí en nuestro sitio encuentran varios medios de contacto, chat, WhatsApp, nuestras oficinas físicas, estamos para servirles y a sus órdenes, con muchas ganas de poder proveerles la información y las capacidades digitales que les permitan utilizar la tecnología y sacarle el mayor provecho.
BIANCA AGUIRRE: Ileana, no te quiero dejar ir sin antes preguntarte si para el próximo sexenio, ya a punto de iniciar el próximo 1 de octubre, pues una de las prioridades será el que se implemente una estrategia digital.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: El Instituto Federal de Telecomunicaciones está pendiente y a las órdenes del gobierno, del Ejecutivo federal para trabajar, seguir trabajando en esta vertiente.
El tema digital es prioritario para el Instituto, desde luego, y estamos en total disposición de seguir trabajando de manera coordinada y poniendo todos estos planes, programas, unidades móviles, todos los recursos con los que contamos en el Instituto al servicio de la población mexicana.
BIANCA AGUIRRE: Ahí lo tenemos. Muchísimas gracias, Ileana Gama Benítez, ella es Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por estar con nosotros.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, Bianca, muy buena tarde.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, en SMRTV Noticias. Tema: Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos 2024.
SARAÍ RANGEL, CONDUCTORA: Bien, continuamos con información y saludamos en la vía telefónica a Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas noches, ¿cómo se encuentra Javier?
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola Saraí, buenas noches, un saludo a ti y a toda la audiencia, que gusto platicar con ustedes.
SARAÍ RANGEL: Gracias por recibir esta comunicación para hablar de este Tercer Foro Internacional de Medios Comunitarios Indígenas y Afromexicanos 2024, que se desarrollará aquí en Michoacán, en el pueblo mágico de Pátzcuaro, que nos pueda comentar de qué va este foro.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí Saraí, pues mira, efectivamente estamos planeando este tercer foro, habíamos tenido uno en Oaxaca; el año pasado, tuvimos uno en San Cristóbal de las Casas, y en esta ocasión la sede, quienes nos van a recibir para tener este foro es Pátzcuaro, el pueblo mágico de Pátzcuaro y eso lo estamos haciendo, pues en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que es el 9 de agosto, pero nosotros este encuentro lo vamos a tener el 7 y el 8 de agosto.
Es un foro internacional, Saraí. Tenemos participantes de varios países, por ejemplo, Ecuador, Colombia, España, Argentina, Uruguay, Guatemala, Chile, y por supuesto, México que somos la sede y, pues la idea es fomentar un diálogo, un diálogo entre los concesionarios de radio comunitaria indígena y afromexicana, donde también participa por supuesto la academia, otras entidades de gobierno, la sociedad civil.
Ahora que menciono eso de otras entidades, decirte que, no es un evento que organice en solitario el IFT, sino que tenemos la colaboración de la UNESCO, del INPI, del INALI, de la misma Universidad Intercultural de Michoacán y del CREFAL. Con todos ellos estamos trabajando para organizar este foro.
Y, pues estamos muy entusiasmados, porque es, pues en una sede como Pátzcuaro, que se trata de lugares emblemáticos, muy significativos en la historia, en la tradición, una gran riqueza cultural, raíces milenarias indígenas, y entonces, pues estamos muy entusiasmados de poder llevar este foro a Pátzcuaro.
SARAÍ RANGEL: Muy bien, pues Pátzcuaro, esta capital del imperio Purépecha. Y bueno Javier que nos comente, en Michoacán, nuestro estado, tiene una gran tradición de radios comunitarias, de radios indígenas, les ha servido para dar voz precisamente a las comunidades, ¿cuáles son los temas que más preocupan y que estarán presentes en este foro?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso que señalas es muy importante. Bueno de entrada en Michoacán tenemos unas, entre 20 y 30 estaciones comunitarias, están invitadas, tenemos ahora confirmación como de unas 23, 24 que van a estar ahí, estaciones que en muchos casos también transmiten en idioma náhuatl, por supuesto el purépecha también es una lengua importante.
Y básicamente los temas que vamos a estar tratando en este tercer foro son cuatro ejes. Uno es el de la sostenibilidad, o sea que tengan los recursos suficientes para poder mantener las operaciones de estas estaciones comunitarias.
Otro tiene que ver con la identidad, que ellos puedan generar contenidos programáticos acorde a estas comunidades indígenas o afromexicanas. Y lo que tú decías relacionado con esto de la identidad, Saraí, es muy relevante.
Hace poco entregábamos la primera, hace un par de semanas entregamos la primera estación afromexicana, y el testimonio que nos daba la compañera que se encargó de tramitar esta concesión, pues es que precisamente con una estación de radio se puede hacer llegar la voz de las comunidades hasta donde no ha llegado. Entonces creo que la radio se consolida como una herramienta muy relevante para la libertad de expresión y para dar a conocer toda la riqueza cultural que tenemos.
Otro de los ejes es el de identidad, otro de los ejes que vamos a estar abordando tiene que ver con derechos humanos, otro tiene que ver con inclusión. Y, además también, además de las mesas temáticas que vamos a estar teniendo en el foro, te comento que hay talleres en paralelo sobre diversos temas y con áreas donde se puede hacer sinergia entre las estaciones de radio y otros sectores, por ejemplo, con la parte de internet o las redes cableadas de una comunidad, con la parte de los radioaficionados, Saraí, donde puedan ellos saber en qué consiste la radioafición y cómo podrían ser utilizadas ese tipo de comunicaciones en situaciones de emergencias.
También nos van a estar acompañando, en talleres, radioaficionados. Entonces, pues es un programa sumamente variado donde vamos a abordar todos los retos, las oportunidades que ofrece la radio comunitaria y tener un diálogo abierto, transparente con todos los interesados.
SARAÍ RANGEL: Justamente se van a abordar estos temas en el foro, pero yo quisiera adelantarme un poquito y preguntar: ¿cuáles son estos retos?, sobre todo, en términos de sostenibilidad y de inclusión, ya que, bueno, pues son muchas radios que no están ni subsidiadas por el gobierno o que no tienen recursos propios u opciones para comercialización. ¿Hacia dónde van y cuáles son los retos que tienen las radios comunitarias, indígenas y ahora afromexicanas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es importante que los compañeros que operan radios comunitarias tengan el abanico de todas las posibilidades de patrocinios. Hay un artículo de la ley donde expresamente señala que el uno por ciento del presupuesto anual de publicidad que destinan las dependencias del gobierno federal, las dependencias federales, debe de ser dedicado a las estaciones comunitarias e indígenas.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones, de hecho, fue la primera institución que cumplió con este mandato legal y lo que estamos haciendo de manera permanente cada año, Saraí, pues es mandar un exhorto a todas las dependencias federales para que cumplan con este mandato legal que tenemos, haciendo disponible, a través de nuestra página de internet, cuál es ese inventario de estaciones comunitarias e indígenas, pues para que puedan aportar ese uno por ciento que dice la ley.
Como parte de los derechos que tienen las estaciones comunitarias indígenas, también está la posibilidad de que los equipos con los que van a echar a andar la estación pueden ser donados por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Los equipos que donamos en esos casos son los que han sido recuperados de estaciones que estaban operando de manera ilegal, esos equipos pasan a propiedad de la nación y lo que nosotros hacemos también, a través de nuestra página de internet, es ponerlo a disposición para que ellos puedan venir y solicitarlos y que con eso echen a andar la estación.
Entonces, creo que es muy relevante que todo esto lo tengan bien presente los concesionarios comunitarios indígenas y afromexicanos, para de alguna manera darle viabilidad y sustentabilidad a este tipo de proyectos que son sumamente relevantes para la comunidad.
SARAÍ RANGEL: Pues muchísimas gracias. Información muy interesante y que nos podríamos extender muchísimo; sin embargo, pues el tiempo es corto en televisión. Nada más que nos recuerde para las personas que están interesadas, ¿va a haber transmisión en vivo también y hay posibilidad de registrarse para asistir?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, precisamente el día de hoy en el comunicado que circulamos a través de nuestras redes sociales está la posibilidad de que se registren para que entren a través de la plataforma Webex o para que puedan asistir de manera presencial a Pátzcuaro, y por supuesto, también vamos a tener transmisión en streaming a través de las redes sociales del IFT.
SARAÍ RANGEL: Bueno, pues muchísimas gracias, estaremos muy al pendiente. Javier Juárez Mojica, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias, que tenga excelente noche.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Saraí. Saludo a toda la audiencia.
SARAÍ RANGEL: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica, en A fuego lento de El Heraldo Radio. Tema: Usos de la Inteligencia Artificial.
ALFREDO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Para seguir hablando de este importante tema.
ISAÍAS ROBLES, CONDUCTOR: Así es, se encuentra el Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier Juárez Mojica, para dar su opinión precisamente sobre este tema, el tema de la Inteligencia Artificial. Comisionado, qué tal. Muy buenas noches, gracias por estar con nosotros.
¿Comisionado? Parece que tuvimos ahí un problema con la comunicación, pero ya nuestro equipo de producción está arreglando para poder establecer contacto justamente con el Comisionado Javier Juárez, a quien saludamos. Comisionado Juárez, qué tal. Bienvenido, muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, buenas noches, ¿cómo les va?
ISAÍAS ROBLES: Muy bien, muchas gracias, Comisionado, hemos tenido ahí unas dificultades con la comunicación, pero bueno, estamos abordando todo lo que tiene que ver con este asunto de la Inteligencia Artificial, el uso que le están dando algunas entidades del gobierno, pero también el uso que le está dando la gente a nivel personal, a nivel cotidiano. Pero yo creo que en este caso contigo, si tú lo permites, vamos a abordar el tema desde el ámbito de la regulación, de los sistemas.
El IFT es, digamos, que es un árbitro para todo este asunto de las tecnologías, el uso de las tecnologías. ¿En qué etapa? ¿Qué están haciendo ustedes? ¿Cómo están revisando, analizando? ¿Es necesario, no es necesario regular, el uso de la tecnología, de la Inteligencia Artificial? Comisionado.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, gracias por el espacio. Fíjate que lo que yo les diría es que ahorita más bien el rol del IFT, como tú sabes, tiene un mandato constitucional muy, muy definido, que es el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión.
Y en ese sentido, pues la parte de la infraestructura, la conectividad, las redes 5G, el Internet de las Cosas, la fibra óptica, para transportar todos esos datos, pues termina siendo la base para después hacer Inteligencia Artificial.
¿Por qué les digo esto? Porque si no hubiera, por ejemplo, dispositivos, sensores que generen los datos, pues no vamos a poder después entrenar los algoritmos.
Entonces, en ese sentido más bien es donde, donde tiene un papel el IFT. Como sabrán, hace algunas, algunos meses hubo una iniciativa de ley donde se proponía que el regulador de la Inteligencia Artificial en México para el IFT, pero pues eso al final de cuentas quedó en proyecto.
Y hay otras iniciativas que creo que también son importantes tener en cuenta aquí en el contexto nacional. Está, por ejemplo, la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial, que se generó desde el Senado con la senadora Alejandra Lagunes.
Recién hubo una evaluación, un poco una especie de diagnóstico de dónde estamos en materia de Inteligencia Artificial, que se llevó a cabo también en el marco de la alianza y con la colaboración de la UNESCO, que es quien, a nivel internacional, como organismo multilateral está liderando este tipo de esfuerzos. Recordemos que ellos también fueron los que en el marco de la UNESCO se aprobó la recomendación sobre la ética en la Inteligencia Artificial en el año 2021 por los 193 países miembros, y entonces es más o menos donde estamos ahorita.
Vale la pena también recordar, por ejemplo, en el marco de esta recomendación de la UNESCO, pues que expresamente uno de los compromisos que quedaron plasmados en ese documento es que cuando hay un marco normativo en algún país, por ejemplo, el Acta de Inteligencia Artificial que emitieron en la Unión Europea el año pasado, pues también cuando eso ocurre, los países, los fabricantes, los generadores de Inteligencia Artificial deberían de observar por lo menos ese mismo marco jurídico en otros países donde vayan a utilizar sus sistemas. Entonces creo que es más o menos como ha venido avanzando el tema. Y en el caso de México, te digo, pues está esta iniciativa de la ANIA, está el diagnóstico recién liberado por la UNESCO.
ALFREDO GONZÁLEZ: ¿Considera usted, Comisionado, que México requiere un plan nacional de Inteligencia Artificial y hacia dónde debería de ir precisamente este tipo de normativas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que sí, es algo que sería muy necesario. En el año 2018, en el Foro Económico Mundial de Davos, decía el CEO de Google, pues que la Inteligencia Artificial puede tener un impacto equivalente para la humanidad en términos civilizatorios de lo que en su momento representó el fuego o la electricidad.
Mira, más allá de esa declaración que podríamos decir si es, si está exagerada o no, lo que sí es un hecho con la Inteligencia Artificial, es que estamos ante una tecnología de propósito general, o sea, lo podemos utilizar prácticamente en todas las actividades, en la agricultura, salud, educación, transporte, etcétera.
Y yo creo que, a partir de ahí, pues se hace necesario nosotros como país decir hacia dónde queremos orientarla y cuáles queremos que sean las prioridades. Así le hizo, por ejemplo, Isaías, así le hizo, por ejemplo, Francia en el año 2018, ellos emitieron un Plan Nacional de Inteligencia Artificial y ahí dijeron que las prioridades para conducir esta tecnología iban a ser en educación, en salud, en la agricultura, precisamente, en transporte y en seguridad y defensa, dijeron estos son los grandes retos que tenemos como país y ahí queremos orientar este desarrollo tecnológico. Pues creo que nosotros como país deberíamos de pensar en algo similar, pues para ver hacia dónde queremos orientar estos desarrollos.
ISAÍAS ROBLES: Gracias, comisionado. A ver, tú hablas en algún momento escribiste por ahí un artículo hacia un ecosistema de Inteligencia Artificial confiable en México, pero cuando uno lee y cuando uno escucha a los expertos, es como muy general todo, pero a ver, para el ciudadano a pie, ahorita en este momento que tú traes mucha información y muy fresca, mitos y realidades de la Inteligencia Artificial. Ayúdanos a construir, regálanos un par de comentarios sobre cuáles son los mitos sobre la Inteligencia Artificial y cuáles son las realidades.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que uno de los grandes mitos es, porque a veces así se ve, es como que ya estamos en escenarios de Inteligencia Artificial general. ¿Qué quiere decir? Pues que es realmente un ente inteligente que puede actuar por sí solo, y pues que eventualmente hasta nos puede superar.
Yo creo que estamos en escenarios más bien de lo que se conoce como Inteligencia Artificial específica o angosta, que son para propósitos específicos, o sea, tú puedes tener un muy buen sistema de Inteligencia Artificial que juegue ajedrez o que detecte, por ejemplo, que diagnostique enfermedades de manera temprana, pero, pues ese mismo sistema no va a ser el mismo que después puedes utilizar para maximizar la producción en un campo agrícola. Yo creo que ahorita al final de cuentas son sistemas para propósito específico, no para propósito general.
ISAÍAS ROBLES: Ok. Esos serán los mitos y ¿las realidades?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que la realidad es esa precisamente.
ISAÍAS ROBLES: El mito es que es general.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Aplicaciones específicas. Todavía no estamos en este escenario donde hay Inteligencia Artificial de propósito general y que eventualmente nos puede rebasar y escenarios más bien, yo te diría como que distópicos, donde estamos en escenarios de ciencia ficción como la Matrix.
ISAÍAS ROBLES: Todavía no.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que no. A ver, otra cosa que sí me parece como realidad, pues es que definitivamente esto va a tener un impacto en el mercado laboral.
ISAÍAS ROBLES: Exacto, para allá vamos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De alguna manera vamos a tener esto que se conoce como desempleo tecnológico causado por el desplazamiento tecnológico, donde gente, pues se queda sin trabajo porque ya hay una máquina y un sistema que la función que hacía, pues resulta ser de manera más eficiente. Y uno, pueden ser precisamente los vehículos autónomos. ¿Cuántos millones de personas en el mundo trabajan como conductores?
ISAÍAS ROBLES: Pues ahí sí.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Si eventualmente esto evoluciona, que ya tienes vehículos completamente autónomos, pues todas esas personas ya no van a ser requeridas.
ALFREDO GONZÁLEZ: Esa sí es una realidad. La realidad, la transformación o la evolución del mundo laboral, digamos, ese sí es una realidad.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que indudablemente vamos a tener impacto en el mercado laboral. Digo, algo que es sumamente cercano a la gente y que tomó mucha relevancia desde el año pasado es esto del Chat GPT.
ALFREDO GONZÁLEZ: Así es.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: A lo mejor ya en lugar de tener alguien que te escriba discursos, pues puedes pedirle.
ALFREDO GONZÁLEZ: A esta aplicación.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: A este sistema que te lo escriba y tú le dices más o menos la orientación, qué enfoque le quieres dar a las palabras que te va a proponer en el discurso, etcétera, y te lo hace, y te lo hace, pues creo que con una calidad más o menos buena.
ISAÍAS ROBLES: A nivel de gobierno, ¿dónde tendría que centrarse en la preocupación sobre estos sistemas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues yo creo que partiendo de que estamos ante herramientas tecnológicas, yo pienso que la innovación, el aprovechamiento de las tecnologías, pues no debería de ser excluyente del servicio público.
Te comento que, justamente hace un par de semanas, el último día de junio, cerró una convocatoria que está impulsando el IFT de manera conjunta y coordinada con la ANIA, la Alianza Nacional para la Inteligencia Artificial, U-GOB, un organismo especializado en cuestiones de desarrollo tecnológico y sector público, y ALAI, una asociación de empresas latinoamericanas, también que tiene que ver con internet y tecnologías.
Y ese concurso es precisamente orientado a identificar casos de uso de la Inteligencia Artificial en el sector público. Ya se recibieron los trabajos, ahora le corresponde al jurado evaluar esos trabajos para hacer una ceremonia de reconocimiento, pues de cuáles son esos aplicaciones o usos que puede tener la Inteligencia Artificial en el sector público.
ISAÍAS ROBLES: ¿Te llamó la atención algún proyecto?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Va a ser muy relevante ver lo que se está trabajando en esa materia.
ISAÍAS ROBLES: ¿Te llamó la atención algún proyecto, alguna propuesta que digas esto podría ser?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que no los he visto, yo ni soy parte del jurado, entonces, pues yo me voy a esperar más bien a sorprenderme cuando.
ALFREDO GONZÁLEZ: Cuando premien a los ganadores.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Cuando hagan los reconocimientos a los trabajos que sean merecedores a ellos, pero no estoy en el detalle de la evaluación y de verlos, sino más bien hasta el final.
ISAÍAS ROBLES: Una cosa es el uso de la tecnología y otra cosa es la regulación sobre el uso de la tecnología, ¿estás de acuerdo? Porque las herramientas pues pueden ser muchas, pero también lo comentábamos con la Comisionada Julieta, del INAI, pues también hay un riesgo importante, no solamente con el uso, sino el abuso de la tecnología, como el robo de identidad, por ejemplo.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, habría que ver en su caso también el enfoque que se le quiera dar, en su caso algún esquema de regulación. En el caso de la Unión Europea, por ejemplo, pues está de alguna manera guiado, no en sí por la Inteligencia Artificial y el algoritmo, sino más bien justamente, y aquí como que convergen los dos conceptos del uso y de la regulación, sino más bien, para qué estás utilizando ese sistema de Inteligencia Artificial.
O sea, porque estarás de acuerdo que no debería de tener el mismo tratamiento a lo mejor un sistema que identifica, que diagnostica enfermedades, que uno que solamente te está recomendando tal vez cuál es la siguiente canción o la siguiente película que te recomienda.
Entonces, un poco pensando en el impacto que puede tener el sistema y, sobre todo alguno que pudiera implicar en derechos humanos. Imagínate tú nada más un sistema que recomiende, y que de hecho existe y es real, que recomiende si una persona puede salir de prisión porque el algoritmo identifica que la probabilidad de reincidir en algún delito es baja. Entonces ese creo que estás yendo directamente a una cuestión que tiene que ver con derechos humanos. Entonces, a lo mejor ese, te digo, no es lo mismo que al que te recomienda, pues cuál es la siguiente serie que deberías de ver.
ALFREDO GONZÁLEZ: Así es. Javier Juárez, Comisionado Presidente en suplencia del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta administración no fue precisamente proclive al tema de la ciencia y la tecnología. A partir del 1 de octubre tendremos en la presidencia de la República a la doctora Claudia Sheinbaum.
Tú ves en estos momentos interés del gobierno federal para, una, estar atento a lo que está ocurriendo en este tipo de desarrollos como la Inteligencia Artificial; dos, promover su regulación para un funcionamiento ético y adecuado del mismo. ¿Y crees que, por ejemplo, la creación de esta Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, bajo la titularidad de Rosaura Ruiz, pudiera eventualmente encabezar justamente estos esfuerzos a nivel federal?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que lo que yo he visto a nivel de gobierno federal es que, no solamente de ahorita, sino hace ya bastante tiempo, pues han sido. México ha tenido una participación sumamente destacada en estos mismos foros globales donde se han aprobado, primero fue la OCDE, los principios para la Inteligencia Artificial, después la UNESCO, también la recomendación para la ética en Inteligencia Artificial y ahí, como país, como Estado, pues siempre México ha estado participando a través de las diversas representaciones, impulsando para que se aprueben ese tipo de estándares a nivel internacional. Entonces, pues sí, creo que México ha jugado un papel relevante en estas discusiones globales.
ISAÍAS ROBLES: Pues estamos, estamos frente a un fenómeno interesante, porque ya lo decías, quien se refiere a equipar a esto de la Inteligencia Artificial como el descubrimiento del fuego, de la llanta, de la pólvora, de la rueda, pues es como eso, eso pensábamos y muchas discusiones alrededor se daban cuando internet empezó a funcionar y lógico, pues internet prácticamente nos vino a resolver muchas cosas de la vida cotidiana, pero también había, hay rincones oscuros de las redes que sirve para cualquier cosa que se te ocurra. Entonces, pues es una reflexión, para ir finalizando es, ¿cuál es el futuro? ¿Estamos cerca o ya estamos adentro de la Inteligencia Artificial? ¿Qué tan pronto vamos a ver la gente desfilando?
ALFREDO GONZÁLEZ: Y agregaría, ¿hay que temerle a la Inteligencia Artificial?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, si quieres, casi como a manera de conclusión, decía un informático estadounidense, Alan Kay, que la mejor manera de predecir el futuro es inventándolo. Yo creo que estamos en esta tecnología de propósito general que podemos utilizar en lo que sea, y más bien depende de nosotros desde ahorita ver hacia dónde la queremos orientar, cómo la queremos orientar, pues para que sea una herramienta que viene a mejorar la calidad de vida de las personas, a contribuir al desarrollo del país, etcétera. Pero creo que va a depender de nosotros como la vayamos guiando, pues para inventar ese futuro que queremos donde la Inteligencia Artificial es una de las herramientas con las que contamos.
ISAÍAS ROBLES: Así es. Javier Juárez, Comisionado Presidente en suplencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por estar conversando con el público de A Fuego Lento de este interesante e inquietante tema. Gracias, un fuerte abrazo.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Director de Concesiones para Uso Social, Comunitario e Indígena, Alberto Minor Villar, en Voces del INPI del INPI. Tema: Pro Radio 2024.
RUBÉN MARTÍNEZ CONDUCTOR: Bien, 9:47, tiempo del centro de la República mexicana. Muchas gracias a todas y a todos ustedes por continuar con nosotros aquí en Voces, en esta mañana en “Ecos Indígena; la voz de la diversidad” y, bueno, pues en todo el sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas.
Bien, esta mañana tengo el gusto de platicar con Alberto Minor, que él es integrante del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, y Alberto nos va a platicar esta mañana acerca de Pro Radio.
Ya tuvimos una primera entrevista el lunes pasado acerca de este programa, y el día de hoy le vamos a preguntar a Alberto particularmente pues de la sección que está dedicada o que, bueno, digamos, de la parte que está más enfocada a los pueblos afromexicanos. Alberto, ¿cómo estás? Bienvenido Muy buen día.
ALBERTO MINOR, Director de Concesiones para Uso Social, Comunitario e Indígena: Hola, qué tal. Muy buenos días. Muchas gracias por el espacio. Buenos días a todo tu auditorio y audiencia. A sus órdenes.
RUBÉN MARTÍNEZ: Gracias a ti por estar aquí con nosotros.
Alberto, recuérdanos, yo creo que sería bueno, ya nos platicaron el lunes, ya nos recordaron, porque hemos estado en varias ocasiones ya platicando con ustedes acerca de estas etapas de Pro Radio. Me gustaría que, si nos ubicas nuevamente diciéndonos que es Pro Radio, para que todos aquellos radioescuchas que no hayan sabido, que no hayan conocido todavía de qué se trata y entramos al tema.
ALBERTO MINOR: Muchas gracias. Mira, el Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria e Indígena 2024, es un programa que surge de la colaboración, digamos, como antecedentes de la colaboración a través de un convenio entre el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
En ese sentido, desde el 2019, se viene desarrollando el programa. ¿Esto que en qué consiste? Solamente en acercamiento de las autoridades del propio Instituto a las localidades, es decir, acercar las oficinas del Instituto a las diversas localidades de toda la República.
En esta ocasión, bueno, ya el Pro Radio 2024 se desarrolla en su tercera etapa. Una primera etapa fue desarrollada, justo en pueblos afromexicanos que tenemos ubicados con la ayuda del IMPI, esto es, fuimos a Yanga, a Cuitláhuac, Altotonga, y en la segunda etapa nos acudimos a Cuajinicuilapa, en el estado de Guerrero.
En esta versión nos toca ir nuevamente en el enfoque de comunidades afromexicanas, todo a raíz del propio reconocimiento constitucional de las comunidades, y más aún con la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones el pasado 1 de abril, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación, donde ya se incluye a la concesión para uso afromexicano.
En ese sentido, el Pro Radio, el Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, pues se suma a la parte de, sí, promoción y fomento a la radio afromexicana. Esto nos va a permitir combatir las barreras normativas, que es decir que, digamos, que le demos a conocer a la comunidad interesada en tramitar una concesión de manera fácil y digerible, cuáles son los requisitos.
Administrativa. Pues bueno, nos permitirá acercarnos con las comunidades a efecto de, como dices, a efecto de poder asesorarlos de la debida manera, romper las barreras de comunicación, esto es a través de contacto directo con las comunidades y con los interesados en las localidades, en este caso estamos en, vamos a Ometepec, Santiago Pinotepa Nacional, La Paz, Baja California y Escárcega, Campeche. Y mira, la verdad es que es una sorpresa que en La Paz contamos con comunidades afromexicanas.
RUBÉN MARTÍNEZ: Así es.
ALBERTO MINOR: Entonces, en este sentido, pues estamos enfocando, enfocamos sin atender obviamente el otro núcleo de población que es indígena y la comunitaria, estamos enfocados justo a atender esta población afromexicana, ahora sí que estamos cerca de ellos, los acompañamos a efecto que salga ese interés de poder tramitar una concesión, inicialmente, que es la que probablemente sea de su interés, la radio o la televisión, aunque también vamos por la parte de telecomunicaciones en cuanto a telefonía o en su caso prestar el servicio de internet.
RUBÉN MARTÍNEZ: Qué interesante, pues saber de esto. Hay alguna, bueno, ahora creo que se hace más énfasis, si no estoy equivocado, creo que se hace más énfasis ahora, para y por las comunidades afromexicanas, ¿antes había habido participación?, me imagino que sí había habido acercamiento, pero ¿no sé qué tanta participación había habido de los pueblos afromexicanos para Pro Radio?
ALBERTO MINOR: Mira, la verdad es que es una, es una sorpresa, hemos tenido una gran participación, de hecho, hemos recibido ya bastantes solicitudes de concesión para uso afromexicano, e incluso ya se otorgó la primera concesión para uso social afromexicano, y estas localidades la verdad es que, mira, en la primera experiencia que fue en Yanga, Altotonga, Cuitláhuac, la verdad es que tuvimos mucho acercamiento, la gente interesada, incluso tuvimos de manera conjunta con un taller de universidades interculturales, y la verdad es que hay muchísima participación.
En esta ocasión, en Cuajinicuilapa no fue la excepción, ahora de Pinotepa Nacional y Ometepec en el estado de Guerrero y Oaxaca, respectivamente, y en La Paz ya hemos recibido nuevamente solicitudes de intención de una concesión de radio. Respecto de estas comunidades. La verdad es que ellos se sienten emocionados, una, porque ya se les está dando, digamos, el lugar o el reconocimiento de la ley, que por años o por décadas han ellos estado como dicen en la lucha de ese reconocimiento, ya estaba en la Constitución, ahora ya se bajó, digamos, ya se transformó la Ley Federal de Telecomunicación y Radiodifusión, y entonces ya tienen su concesión para su propio uso, a efecto, como dices, de promover su cultura, sus tradiciones, sus lenguas, sus costumbres y, sobre todo, digamos, la participación de la mujer afromexicana en el desarrollo de estaciones de radio.
RUBÉN MARTÍNEZ: Muy bien. Alberto, pues quiero agradecerte mucho esta participación, no sé si por favor nos pudieras recordar en donde pueden nuestros radioescuchas buscar información, a qué página de internet acercarse, algún correo electrónico, donde encuentran todos estos requisitos para encontrar la información adecuada pues para poder entrar a este programa de Pro Radio.
ALBERTO MINOR: Pues muchísimas gracias. Mira, yo les recuerdo las fechas, ahorita, digamos, vaya, estamos desde el 24 de junio, el 28 de junio, ahorita en cuatro localidades, eso no quiere decir que más adelante durante el transcurso del año vayamos a otras más, ahorita estamos en La Paz, Baja California Sur, Escárcega, Campeche, Ometepec, Guerrero, Santiago Pinotepa Nacional, ahí hay compañeros que los asesorarán, les recibirán su documentación, les ayudarán, los ayudarán y acompañarán en el inicio del trámite y se generará contacto personal, a efecto de darle continuidad ya sea a través de teléfono, correo electrónico o una videollamada.
¿Dónde pueden encontrar todavía más información? Hay un micrositio que es en la página oficial del Instituto que, es ift.org.mx, e incluso, sé que hay casos excepcionales, tenemos un micrositio que se llama “Concesiones de uso social comunitario, indígena y afroamericano”, el cual ya está traducido, incluso hasta en 32 lenguas de todo, ahora sí que abarca toda la República Mexicana: Pame, Huichol, Otomí, Náhuatl, Mixteco, por decirte algunas, pero existe un micrositio, que ahí pueden tener toda la información.
Ahora bien, de manera particular, hay un correo que se llama proradio@ift.org.mx, proradio@ift.org.mx, ahí es donde pueden mandarnos todas sus dudas, todas sus consultas, a efecto que nosotros podamos contactarnos con ustedes y generar una asesoría a distancia, ya sea presencial y darle seguimiento cuando quede su trámite, cualquier duda. ¿A qué teléfono? 55-50-15-4000, a las extensiones 4391 y 4236.
Entonces estamos en ese sitio y nos pueden buscar, no solamente durante este periodo, recuerden que las concesiones para uso comunitario indígena y afromexicano se pueden presentar a lo largo de todo el año, es decir hasta el último día del mes de diciembre que así está señalado en el Programa Anual de Uso de Aprovechamiento de Bandas de Frecuencia.
Entonces estamos a sus órdenes, y sobre todo comentarles, el trámite de las instituciones afromexicanas es completamente gratuito y todavía hay una obligación nuestra como servidores públicos del Instituto Federal de Telecomunicaciones a acompañarlos y darle la debida asesoría y acercamiento, a efecto que hagan, ahora sí una realidad, una concesión de uso afromexicano para las comunidades que estén interesadas y organizadas, a efecto de que puedan, ahora sí que hacer efectivo ese derecho de recibir información y, sobre todo, el derecho a la libertad de expresión.
RUBÉN MARTÍNEZ: Excelente. Alberto Minor, quiero agradecerte mucho que hayas estado con nosotros esta mañana. Y bueno, pues por supuesto quedan abiertos los micrófonos por si en algún momento quieres platicarnos algo más. Muchas gracias, Alberto.
ALBERTO MINOR: Pues yo quedo a sus órdenes y muchísimas gracias por el espacio. Que tengan un excelente día. Y recuerden, estamos a sus órdenes.
RUBÉN MARTÍNEZ: Bueno, creo que ya se nos, creo que se nos cortó por ahí un poquito el audio, pero bueno, muchas gracias nuevamente a Alberto Minor de Pro Radio del IFT.
Ya nos vamos. Muchísimas gracias a todas y a todos por habernos acompañado a las 5:00 de la tarde su servidor en “Aquí estamos”, y bueno, pues el día de mañana en punto de las 8:30 en Voces. Gracias, que tengan un excelente jueves.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Monitoreo de Contenidos Audiovisuales, Ronit Leventhal Greenspun, en Entre audiencias de UAM Radio.Tema: Reporte niñas y mujeres adolescentes con intereses en áreas STEM en contenidos infantiles de la tv mexicana.
HILDA SARAY, CONDUCTORA: Vamos a hablar de este asunto sobre el reporte que realizó el IFT con el liderazgo de nuestra invitada, precisamente ella es la Maestra Ronit Leventhal Greenspun, Directora de Monitoreo de Contenidos Audiovisuales en el IFT, es maestra en regulación y competencia económica de las telecomunicaciones por Infotec, donde precisamente presentó una tesis sobre los contenidos en plataformas de OTT y derechos de las audiencias y, pues me da muchísimo gusto darle la bienvenida a este programa. ¿Ronit, cómo estás? Buenas tardes, bienvenida.
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN, DIRECTORA DE MONITOREO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES EN EL IFT: Buenas tardes, Hilda, muchas gracias por la invitación. Un gusto saludarte a ti, y un saludo también para tus audiencias.
HILDA SARAY: Muchísimas gracias. Oye, qué gusto que desde la maestría estés en relación con estos temas sobre los contenidos OTT y los derechos de las audiencias que, pues nos permiten entrar en materia muy rápidamente en estos cambios del ecosistema mediático, Ronit, hay quien dice que la televisión ya no existe, que los contenidos de la televisión son cosas del pasado. ¿Cómo la ves tú desde el IFT? ¿Cuál es la perspectiva que existe y sobre todo a la luz de este estudio?
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Claro, bueno, como sabes, efectivamente se han visto cambios, sin embargo, los estudios que realiza el Instituto, como la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, pues siguen indicando que hay un importante consumo de contenidos por parte de las audiencias, incluyendo las infantiles, tanto de contenidos de televisión abierta, de televisión restringida, también de radio.
Entonces, pues para el Instituto sigue siendo muy importante estudiar estos medios, estudiar los contenidos que transmiten, así como verlo desde la perspectiva del consumo por parte de las audiencias.
HILDA SARAY: Cierto. Y este estudio apunta a un área sumamente interesante que tiene que ver con la representación social de niñas y adolescentes mujeres en estos contenidos de televisión, pero que particularmente tienen como marco de trabajo de representación que estas niñas y mujeres como personajes se dedican a las áreas de las Ciencias, la Tecnología, la Ingeniería o las Matemáticas.
¿Forma parte este estudio del IFT de una tendencia mundial? ¿Hay historia detrás de este estudio? Porque hay otros estudios en otros países que también están trabajando con lo mismo. Es importante siempre que México esté en diálogo con su tiempo y su contexto. ¿Cuál es la relación con el mundo y este estudio, Ronit?
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Así es, como lo señalas, pues en el mundo se han hecho diversos estudios al respecto, la representación de estos personajes que representan intereses en las áreas de la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas, que se conoce como STEM por sus siglas en inglés, pues evidentemente por la importancia que estas áreas de estudio tienen en las carreras, que se ve que serán importantes a futuro y obviamente México como país, no nos queríamos quedar atrás, y analizar el impacto que los contenidos que representan a estos personajes con estos intereses, pues el impacto que pueden tener en las audiencias infantiles, que sabemos que es importante que desde pequeños, niñas y niños aprendan respecto de estas áreas y puedan sentirse atraídos por estos campos.
HILDA SARAY: Claro, el pretexto, no, el prefacio, la introducción de este estudio que está disponible, este que hicieron, que hicieron ustedes en el IFT, está disponible en línea y en el prefacio se mencionan por lo menos dos estudios uno sobre Representation of women's stem characters in media y otro súper interesante de Schooly Effect, ambos que fueron realizados por el Instituto Geena Davis. Y particularmente este del Schooly Effect habla de cómo esta investigadora Scully, en los “Expedientes X” se convirtió en un referente generacional.
Es muy interesante rescatar esto en un mundo poblado por superhéroes, que de pronto parece ser que del lado masculino es donde existen solamente estas figuras, o también en un mundo en donde el patriarcado aún sigue persistiendo y en algunos sectores todavía se cree que las mujeres no somos aptas para estas áreas. Entonces el fenómeno Scully, el efecto Scully es muy interesante. Lo vimos también en México.
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Así es, así es. Como señalas, pues en el estudio retomamos, digamos, ciertos referentes que se han realizado a nivel internacional, y bueno, pues tratamos de tropicalizar y de desarrollar también nuestros propios indicadores para analizar los contenidos que se transmiten en la televisión, en la televisión mexicana.
Y le quisimos dar en esta ocasión, pues un enfoque particular hacia las audiencias infantiles, pues por lo que mencionaba, es el momento en el que empiezan a formarse y en el que empiezan a formar sus intereses y las cosas hacia las que se sienten atraídos.
Entonces, pues sí, sí, la verdad que es un estudio muy interesante como lo señalas y el efecto que tuvo este personaje, pues claramente lo vemos reflejado hoy en día, en este cambio que ha habido, que claramente lo vemos hoy en día. Entonces, pues si queríamos nosotros ver qué es lo que pasa en México y, pues dar ese seguimiento también a nivel local.
HILDA SARAY: Claro, los estudios en comunicación en una época, digamos, por ahí de los años 70, nos refiere la historia de la comunicación, en el sentido de que había estudios en donde se pensaba que la televisión, particularmente tenía una influencia directa en niñas y niños, que si veían violencia en la pantalla, de inmediato se convertían en violentos.
Después hubo otra etapa en donde como que se decía no, “no tiene nada que ver la televisión ni los contenidos son ficción, la verdadera violencia está en la vida real”. Pero ahora, ya en el siglo 21, tenemos una nueva mirada ¿Cuál es en esta perspectiva, Ronit, en esta perspectiva contemporánea, la relación entre los contenidos y su influencia en el imaginario, en el pensamiento de niñas y niños?
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Claro, creo que como señalas estas dos perspectivas tan opuestas, creo que en la actualidad se trata más bien de un balance, reconocer que los medios tienen un impacto, tienen una influencia y también emplear ciertas herramientas.
Como sabes, la alfabetización mediática, que ayuden a las audiencias, a las infantiles, pero también a las adultas, pues a hacer un consumo crítico de estos contenidos, a reconocer la manera en la que los están impactando y, pues eso, o sea, dejar que sí el contenido juegue su papel, pero también tener estos espacios de reflexión de si lo que estamos viendo, pues realmente refleja la realidad y cómo me está influyendo y qué es lo que me quiso decir el contenido.
HILDA SARAY: Exacto, exacto. Una perspectiva más crítica, menos alarmista, pero sí más crítica.
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Exactamente.
HILDA SARAY: Vamos a hacer un breve corte, Ronit, si te parece bien, y regresamos para entrar de lleno a la estrategia metodológica de este reporte, cómo le hicieron, cuáles series fueron las que se analizaron y por supuesto, cuáles fueron los resultados más destacables. ¿Te parece bien? No nos tardamos nada, solamente vamos a recordar nuestro correo electrónico, teléfono e invitar a llamar a nuestras audiencias. Regresamos entonces.
HILDA SARAY, CONDUCTORA: Estamos en vivo y continuamos en la conversación con la Maestra Ronit Leventhal Greenspun, Directora de Monitoreo de Contenidos Audiovisuales del IFT, quien nos está hablando, nos está compartiendo toda la información y la historia del "Reporte especial de la representación de niñas y mujeres adolescentes con intereses y habilidades en áreas STEM que aparecen en contenidos infantiles de ficción en televisión, radio difundida y restringida en México".
El título nos da ya una idea completa de qué estamos hablando, pero Ronit, decíamos en el segmento anterior, sería muy interesante conocer la metodología del reporte, ¿cómo le hicieron? ¿Seleccionaron contenidos, los grabaron? ¿Hubo un grupo de personas que se sentaron a ver la tele y tomaron nota? ¿Cómo fue, cómo se hace un estudio de este tipo?
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN, DIRECTORA MONITOREO DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Claro, este estudio, como su nombre lo indica, se trata de un reporte especial, porque deriva en sí de un estudio previo que hicimos sobre la representación de niñas, niños y adolescentes en contenidos infantiles de ficción, en el cual ya empezamos a explorar la presencia y la representación de personajes que pudieran tener diferentes intereses, incluyendo en las áreas STEM.
Entonces, pues de ahí obviamente se detonó un poco más nuestro interés por ya analizar más específicamente a este grupo de personajes que habían sido detectados en ese primer estudio y, pues profundizar el análisis. El análisis como tal se realiza, sí a partir de grabaciones de los programas que se transmitieron, tanto en televisión abierta como en televisión restringida.
Y efectivamente hay todo un equipo de personas especializadas que es la que se dedica a hacer este visionado de los programas, el análisis y a partir de más de 30 indicadores que desarrollamos, pues tener ciertos hallazgos y resultados que son los que nos permiten ya posteriormente, pues armar este reporte.
HILDA SARAY: ¿Qué series fueron las que se analizaron?
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Pues en sí hubo varios programas. Estuvieron, por ejemplo, los Power Rangers, Beast Morphers, los Thundermans, Acampados, Game Shakers, etcétera. Como decía, estos son principalmente los programas en los que se detectaron personajes que tuvieran estos intereses de un estudio previo en el cual se habían analizado muchos otros programas y más de 300 personajes y estos son los que se detectaron que tenían esta temática de personajes interesados en Ciencia, en Tecnología, en Ingeniería y en Matemáticas y sobre los cuales se profundizó el análisis.
HILDA SARAY: Ya. ¿Y qué tal? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Ya superamos el estereotipo de que quienes se dedican a Ciencias, Ingeniería, Matemáticas, Tecnología son nerd o son niñas que se creen las muy sabiondas? Lo estoy diciendo entre comillas, o son niñas o adolescentes ensimismadas que no tienen contacto con el mundo. ¿Ya superamos eso o todavía estamos en ese punto o qué ha cambiado, Ronit, en los contenidos que ustedes analizaron?
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Pues mira, la verdad es que sí hay resultados alentadores. Entre ellos, sí se encontró, pues que hay una mayoría de programas que tienen narrativas que contribuyen al desarraigo de estereotipos, entre ellos, por ejemplo, en particular los personajes con gustos en STEM.
Que ya hay una disminución en la tendencia a relacionarlos con una personalidad aislada o antisocial. De los 44 personajes que se revisaron, solamente cuatro mostraron estas características.
También 39 de los 44 personajes manifestaron facilidad para expresar sus emociones, por ejemplo, y también confianza para mostrar vulnerabilidad y sus miedos. La resiliencia también fue otra característica que mostraron 30 de estos personajes. Entonces, pues creo que estos resultados son bastante positivos.
También encontramos, por ejemplo, pues un número cercano a la paridad de los 44 personajes, 21 fueron niñas y 23 niños, pero, pues digamos que está cercano, 48% aproximadamente fueron mujeres, lo cual vemos como algo positivo, considerando justamente lo que decías, que anteriormente, pues a lo mejor se consideraba que las mujeres no podían participar en estos campos.
HILDA SARAY: Ya y eso es sumamente interesante. ¿Qué pasó o qué habrá pasado en estos tiempos? ¿O las agencias, las productoras de estos contenidos están ganando en sensibilidad social o en pertinencia social, la presencia de las mujeres efectivamente en estos campos ha influido? ¿Qué es lo que habrá pasado para que podamos tener estos contenidos en donde se empieza a vislumbrar un cambio?
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Yo creo que es una combinación y una mezcla de varios factores. Efectivamente, como dices, creo que hay más conciencia social hacia estos temas de igualdad de oportunidades para las mujeres, en particular en el campo STEM, pues hay diversas organizaciones, obviamente que se han dedicado a promoverlo.
Y obviamente pues que a lo largo ya de varios años ha habido, ha empezado a haber presencia de estos personajes y en las pantallas, que se vuelven personajes seguramente populares, que llaman la atención, y que, sin duda han contribuido al incremento también de mujeres interesadas en estos campos y que ya se desarrollan de manera exitosa en ellos.
HILDA SARAY: Sí y también empoderar a las niñas. Una parte del estudio precisamente señala eso, que puede ser un estímulo, este reporte, para que quienes producen o quienes van a producir nuevos materiales audiovisuales tengan en mente esta posibilidad de empoderar a las niñas mediante esos contenidos.
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Así es. El Instituto en sí tiene ese compromiso de generar información, en particular en materia de medios y contenidos, con el que buscamos dar información a diversos sectores, sin duda, incluyendo la industria, para darles como una radiografía de lo que se está transmitiendo, a lo mejor más general.
Yo creo que los medios a lo mejor luego se enfocan mucho cada quien en lo suyo y digo, si ven a la competencia, pero esto les da un panorama más general que, sin duda, esperemos que tenga resultados a futuro.
Pero pues también a la academia y a la propia audiencia, que decíamos, pues creemos que les puede servir para ser más críticos acerca de los contenidos que consumen y, pues darse cuenta también de que son las cosas que les están mostrando estos contenidos.
HILDA SARAY: Ciertamente. Como parte de tu trabajo profesional, Ronit, mencionaba yo al principio tu tesis en donde habías trabajado sobre los contenidos de plataformas OTT y los derechos de las audiencias. En el caso de este reporte, ¿cómo podríamos relacionarlo con los derechos de las audiencias?
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Así es, pues creo que justamente con eso, con exponer y digamos, generar esta información, este conocimiento y estos espacios de reflexión. Tuvimos una presentación que fue pública del estudio, donde tuvimos invitados, gente de la organización, movimientos, temas y como un científico que, pues nos ayudan a transmitir el mensaje a la audiencia y a finalmente, pues a eso, a enterarlos de que existen este tipo de estudios. Que también al final los ayudan a entender mejor el panorama mediático del país.
Particularmente para los niños que creemos que es obviamente muy importante que sus padres, sus tutores empiecen, se den cuenta de cuáles son los contenidos que se están ofreciendo para ellos, qué es lo que están consumiendo sus hijos y, pues ayudarlos a que en conjunto, pues tomen las mejores decisiones en cuanto al consumo mediático que hacen sus hijos.
HILDA SARAY: Sí, y en particular la presentación que tuve el gusto de verla, que debe estar todavía grabada en el ciberespacio, así que cualquiera puede volver a ella. Uno de los derechos de las audiencias estaba ahí representado y también en el estudio que es este, que tiene que ver con el derecho a recibir contenidos que reflejen la multiculturalidad y la pluralidad de pensamiento que puede haber.
El científico que estaba presentando el estudio, entiendo que es de origen maya y entonces él nos hablaba desde un lugar de pronto periférico, digamos, que posteriormente se ubica al centro, porque es ahora un investigador muy renombrado del INAOE y que, pues desde haber sido un niño de un área rural que demostró interés y que sus papás le escucharon, eso nos habla también de una historia que nos puede acercar a un mundo de posibilidades.
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Sí, así es, la verdad es que con este tipo de eventos y presentaciones, pues es lo que buscamos, como cerrar la pinza teniendo invitados de ese calibre y que como dices, reflejan por completo la diversidad y la multiculturalidad del país y, pues que nos hablen desde su experiencia, de cómo estos contenidos los influenciaron y creemos que con eso, pues podemos llegar obviamente a más ciudadanos y ciudadanas.
Y efectivamente, como comentaba, tanto la presentación, como el estudio, como todos los demás estudios que realiza el Instituto, están disponibles para que cualquiera pueda consultarlos, tanto en el portal del Instituto como en el micrositio que tenemos específicamente dedicado a temas de audiencias y contenidos, que es, Somos Audiencias.
HILDA SARAY: Exactamente. Se puede consultar este estudio en somosaudiencias.ift.org.mx, en la sección de estudios y ahí encontrarán este trabajo completo con todas las gráficas, con todos los resultados, con la interpretación final. Un comentario a propósito de finales, Ronit, estamos terminando este programa. Un comentario final, una conclusión para este trabajo.
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Sí, muchas gracias, Hilda. Pues agradecerte y recordarles que en el Instituto, pues tenemos este compromiso de seguir generando información, realizando análisis, estudios que contribuyan a generar conocimiento y reflexión sobre la importancia de favorecer la igualdad de oportunidades y contribuir a la reducción de brechas de género, en específico en esta materia y, bueno, muy particularmente en la materia educativa y laboral, en la Ciencia, la Tecnología, la Ingeniería y las Matemáticas.
HILDA SARAY: Muchísimas gracias, Ronit, un gusto conversar contigo. Seguiremos en contacto y nuestro reconocimiento para todo el equipo que realizó este reporte. Muchas gracias y muy buena tarde.
RONIT LEVENTHAL GREENSPUN: Gracias a ti por la invitación.
Conversamos con la Maestra Ronit Leventhal Greenspun, Directora de Monitoreo de Contenidos Audiovisuales del IFT, sobre este estudio que le recordamos, les recordamos el título: "Reporte especial de la representación de niñas y mujeres adolescentes con intereses y habilidades en áreas STEM que aparecen en contenidos infantiles de ficción en televisión, radio difundida y restringida en México". No se lo pierdan, búsquenlo en la página de internet del IFT. Y nosotros ya nos despedimos. Muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Sub Directora de Accesibilidad del IFT, Alma Delia Cedillo Hernández, en Telediario Matutino de Canal 6. Tema: Cursos de verano IFT.
LILIANA SOSA, CONDUCTORA: Oiga, si usted no sabe aún qué hacer, aún qué puede hacer con sus hijos en estas vacaciones de verano, el Instituto Federal de Telecomunicaciones está lanzando una convocatoria, pues para desarrollar habilidades digitales en niños y adolescentes. Y, justo por ello, para platicar un poquito más de eso, nos acompaña aquí en el estudio Alma Cedillo, ella Subdirectora de Accesibilidad del IFT. Bienvenida, gracias por estar con nosotros.
ALMA CEDILLO, SUBDIRECTORA DE ACCESIBILIDAD DEL IFT: Muchas gracias, muchas gracias por la invitación y es un placer estar aquí con ustedes.
LILIANA SOSA: Pues vámonos por parte, ¿De qué tratan estos cursos? ¿Qué se les enseña?, ¿Cómo se aplican?
ALMA CEDILLO: Bueno, los cursos traen temas totalmente innovadores para nuestros niños, niñas y adolescentes de toda la República Mexicana. Van dirigidos especialmente a niñas de 6 a 16 años de edad. Entonces, estos cursos son de temas como robótica y programación, que van acompañados de conocimientos de Ciencia, Física, Tecnología, Electrónica y Matemáticas.
Entonces son muy interesantes para nuestros niños. Van a aprender a hacer pequeños robots, van a aprender a programar un cuarto inteligente, van a aprender a hacer videojuegos. Videojuegos en 2D, en 3D. Entonces, la verdad, los temas están súper interesantes.
ANA LAURA ALANIS, CONDUCTORA: Ahora, necesitan tener algún conocimiento previo de que alguna de estas clases que se van a impartir o si mi hijo o mi hija dice, o yo digo “pa allá”, así nada más.
ALMA CEDILLO: Nada más basta con que sepan manejar la computadora. Por eso es que es de seis a 16 años de edad, para que tengan estos conocimientos básicos, leer, escribir, atender indicaciones y manejar la computadora. Y con esto ya ellos pueden ingresar a los cursos.
LILIANA SOSA: Oye, me llama la atención que dijiste de todo el país, ¿dónde van a poder acercarse justamente para poder meterse estos cursos?
ALMA CEDILLO: Los cursos son en dos modalidades, una es presencial y la otra es virtual. La presencial se impartirá en el edificio sede del Instituto, que está en la delegación Iztapalapa. Y en modo virtual será en toda la República por medio de plataformas de conferencia. Entonces eso es lo que facilitará llegar a toda la República Mexicana.
LILIANA SOSA: Y se van a tener que inscribir, por ejemplo, aunque sean en línea o me decidí conectar y me meto.
ALMA CEDILLO: No, es muy importante que se registren porque hay cursos y hay temáticas que necesitan ciertas herramientas. Entonces, quien se registra por medio para la modalidad virtual, recibirán hasta su domicilio un kit con toda la herramienta y con todo lo necesario para poder tomar su curso.
ANA LAURA ALANIS: ¿Tiene costo?
ALMA CEDILLO: No, son totalmente gratuitos, así que los invitamos a que por favor se registren.
LILIANA SOSA: O sea, me registro, me mandas mi kit, ¿y no pago nada?
ALMA CEDILLO: No, nada, nada, nada. Solo necesitas la computadora, internet y ya accedes a tu curso. Aprender a todos estos conocimientos.
ANA LAURA ALANIS: ¿Cuánto dura?
ALMA CEDILLO: Dura una semana, son 25 horas, es de lunes a viernes de 9:00 a 2:00 de la tarde, cualquier modalidad y pues son repartir, se van a repartir por semana. Los cursos se imparten del 5 al 23 de agosto de 2024.
LILIANA SOSA: Estamos viendo ahí la página del registro.
ALMA CEDILLO: Así es.
LILIANA SOSA: Está un poquito complicada para que una fotito mejor ahí pónganla con cámara en la compu. ¿Y qué días, qué horarios puedo meterme a registrarme y qué necesito?
ALMA CEDILLO: Ya a partir de ahorita en todas las redes sociales del Instituto están todos los requisitos detallados para que puedan hacer su registro y ya queden totalmente contemplados en nuestra lista para los cursos.
ANA LAURA ALANIS: ¿Hay cupo limitado?
ALMA CEDILLO: Si, los cursos tienen un cupo máximo de 12 integrantes, precisamente como son temáticas con muy específicas y se tiene que acompañar a los participantes, si son máximo de dos, entonces entre más rápido hagan su registro, mucho mejor.
LILIANA SOSA: Mira esto también los teléfonos. En redes sociales viene el link para poder seguir.
ALMA CEDILLO: Exacto, sí, o en nuestra página web también, ahí van a encontrar toda la información para poder hacer el registro a estos cursos.
LILIANA SOSA: Por ejemplo, estamos viendo ahí estas imágenes y estábamos viendo una de una pantalla que es básicamente lo que van a estar aprendiendo.
ALMA CEDILLO: Así es, ajá, sí, o sea, justamente depende del curso, van a ser seis cursos, están divididos en hacer programar videojuegos, les comentaba lo del cuarto inteligente, la accesibilidad, todo va, o sea, depende de cada curso.
La temática está ahorita en la pantalla de Minecraft, van a aprender a hacer una construir una casa mediante mecanismos y mediante la plataforma de Minecraft Education, entonces todo está súper interesante. También va a haber otro curso donde van a aprender a hacer personajes y objetos dentro de un programa o dentro de un ambiente roblox. Entonces todo esto es muy interesante,
LILIANA SOSA: Ok, mientras vemos cómo es el proceso y todo, está este cupo limitado que tienes, ¿cuántos son para presencial y cuántos son para en línea?
ALMA CEDILLO: Tenemos un aproximado de 216 participantes. Entonces para cualquiera de las dos modalidades. Tenemos un aproximado de 216 participantes para esta edición de nuestro curso de verano 2024.
ANA LAURA ALANÍS: Miren, ahí está la página. Después que tenemos que hacer ingresar nuestros datos generales.
ALMA CEDILLO: Así es.
ANA LAURA ALANÍS: A ver, le vamos subiendo un poquitito. Ahí está.
ALMA CEDILLO: En realidad es muy amigable el registro, ya son datos básicos. Si necesitamos en la modalidad virtual, el hecho de saber los domicilios para poder llegar.
LILIANA SOSA: ¿Tienes que hacerlo con un adulto?
ALMA CEDILLO: Exacto, ahí pedimos ayuda de los de los papás o los adultos acompañantes para que puedan realizar bien su registro y esto se vaya de la mejor manera, para que los niños tengan acceso a estos contenidos.
ANA LAURA ALANÍS: Ok, pongo mis datos generales. Está padrísimo eso de conocer el temario y en la semana que quieres me voy de vacaciones o no puedo por tal cosa. Ya mira, está súper bien que tengas tres semanas.
ANA LAURA ALANÍS: ¿Puedo estar las tres semanas o solo una?
ALMA CEDILLO: Puedes estar en los cursos que quieras. Bueno, hay varios cursos y exactamente que alcances y que ya si tú ves esta semana necesito este curso, la siguiente el otro y siempre y cuando tengas este espacio, y que haya cupo en cada uno.
LILIANA SOSA: Y aparte, como lo puede ver usted en pantalla, está súper bien, porque está la semana de qué curso se trata, cómo se llama y las edades ideales para para poder desempeñarse en ese curso en particular.
Está increíble, porque la realidad es que va segmentando muy bien a los chiquitines, porque pues no es lo mismo uno de seis que uno de doce, entonces puede ir atrasando y va muy bien de 6 a 9, de 10 a 16, los temarios. Está súper bien. Vaya metiéndose de verdad, porque se me hace que se les va a acabar rapidísimo.
ALMA CEDILLO: Sí, sí, justo por eso les decía, entre más rápido hagan su registro, si les interesa, pues aseguran el encontrar el curso que quieren que ellos que es de su interés. Entonces los invitamos a visitar nuestras redes sociales para que ahí puedan ver todo el contenido de cada uno de ellos.
ANA LAURA ALANÍS: Bueno, pues ahí está. La verdad es que luego los papás no sabemos qué hacer con nuestros hijos, y también el, no solamente dejarlos así que jueguen, sino que aprendan. Creo que es muy importante.
ALMA CEDILLO: Sí, exacto. Es muy importante ahorita como dotar de todos estos conocimientos a nuestras niñas, niños y adolescentes. No creo que estamos en una era digital totalmente innovadora, entonces es los temas que traemos son totalmente de interés de los niños.
LILIANA SOSA: Claro, ahí está la dirección. Se lo repetimos. O sea, se inscribe, hay que ocupar el material. Sí, pero sabe que es gratuito. Es gratuito, se lo van a mandar. Por eso puede participar desde cualquier parte del país y si están aquí en la ciudad, obviamente, pues se puede ser presencial este curso, un tema que les gusta a muchísimos niños y niñas. Gracias por facilitarlo a todos los pequeñitos y un gusto tenerlos como siempre en este espacio.
ALMA CEDILLO: Es un placer y, pues también es un placer para el Instituto Federal de Telecomunicaciones mandar y dotar a nuestros niños, a nuestros niños, niñas y adolescentes de todas las República de todos estos conocimientos.
LILIANA SOSA: Oye, perdona, una pregunta al margen. Cuando no es verano también tienen cursos para adultos, para niños.
ALMA CEDILLO: Para todos los sectores de la población. El Instituto tiene un plan de desarrollo de habilidades digitales que se llama “el IFT te enseña 2024”. Ahí también los invitamos a visitar todas nuestras redes sociales en donde podrán encontrar las temáticas y dirigidas a cada uno de los sectores, porque son muy específicos, para adultos mayores, para mujeres.
LILIANA SOSA: A mí me enseñan a estos juegos nuevos de las computadoras de los niños, justamente porque ellos lo entienden re bien.
ALMA CEDILLO: Si, no, más bien va dirigido de acuerdo a cada sector de la población. Para adultos mayores lo llevamos desde saber aprender a usar un dispositivo móvil hasta a lo mejor aprender a utilizar aplicaciones móviles que les son de utilidad para su vida diaria.
ALMA CEDILLO: Ay, pues está perfecto. Vamos a estar en contacto porque eso nos interesa muchísimo también aquí y vamos a darles toda esta información que les sirve definitivamente, que es lo que queremos. Pues muchísimas gracias por estar con nosotros, Alma Cedillo, y seguimos pendientes.
ALMA CEDILLO: Muchas gracias. Un placer y muchísimas gracias. Los esperamos a todos. Regístrense en nuestros cursos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Área en la Dirección General de Concesiones de Radiodifusión, Yareth Patricia Enríquez Treviño, en Voces del INPI de INPI. Tema: Pro Radio 2024.
RUBÉN MARTÍNEZ, CONDUCTOR: De IFT acerca de Pro Radio y viene una nueva etapa para Pro Radio y, precisamente Yareth está en la línea para hablarnos de esta misma. Yareth, ¿cómo estás? Bienvenida, muy buen día.
YARETH TREVIÑO, DIRECTORA DE ÁREA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Hola, buenos días Rubén, muy buen día a ti y a tu audiencia. Un placer.
RUBÉN MARTÍNEZ: Gracias, igualmente. Yareth oye, pues platícanos por favor, para la gente que no sabe que es Pro Radio, platícanos qué es esto, de qué se trata.
YARETH TREVIÑO: Así es, mira, Pro Radio es un Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, mejor conocida como Pro Radio, que ahorita se encuentra en su tercera etapa.
Este es un programa que empezó con el apoyo del IFT, así como del INPI, en el que el Instituto busca ese acercamiento directo con todo aquel interesado en una concesión de radiodifusión o de telecomunicaciones para prestar servicios sociales.
Estos son servicios sin fines de lucro, con apoyo a la comunidad, difusión y preservación de su cultura e identidad, esto mediante la instalación y participación de los integrantes de las comunidades. Es por eso que nos interesa mucho este acercamiento y que los grupos y comunidades indígenas y ahora afromexicanas sepan que el contacto puede ser directo y no necesitan gastar para obtener su concesión.
Nosotros nos acercamos directamente para darles asesoría en materia legal, en cuanto a los documentos que deben de presentar, cómo pueden solventar para la adquisición de los equipos. Nosotros nos acercamos y con esto pueden ellos ya lograr el otorgamiento de alguna concesión. Es eso Pro Radio para todas las comunidades interesadas en el país.
RUBÉN MARTÍNEZ: Así de manera de manera general. Bueno, muy bien explicada, he de decir. Y ya bueno, pues también la intención de esta entrevista, pues bueno, no es solamente explicar a la gente que es Pro Radio, sino también acercarles esta convocatoria que existe ya desde el IFT para que se acerquen a Pro Radio. Platícanos de esta misma, por favor, Yareth.
YARETH TREVIÑO: Así es, justamente esta semana nos encontramos en cuatro localidades del país, del 24 al 28 de junio estaremos en la Paz, Baja California Sur. Les voy diciendo las ubicaciones para que las ubiquen y puedan asistir los que estén interesados y puedan estar presencialmente.
En la Paz es calle Altamirano número 1915, colonia Centro, código postal 23000 en la Paz, Baja California. También se encuentra personal del IFT en Escárcega, Campeche, en el domicilio Lote 9, calle 26, manzana 136, zona 1, código postal 24350, en Escárcega, Campeche.
Se encuentra gente también en Ometepec, en Guerrero, el domicilio es camino a Cochuapa, sin número, barrio de San Nicolás, en Ometepec, Guerrero, código postal 41700. Y en Santiago, Pinotepa Nacional en Oaxaca, en la calle quinta oriente número 101, colonia centro, código postal 71600, Santiago Pinotepa Nacional.
Son oficinas del INPI en esas localidades que nos prestaron para poder ofrecerle esta asesoría a la gente que esté interesada. Esto es de manera presencial, pero también habilitamos asesorías virtuales que son mediante videollamadas y la inscripción se puede hacer mediante las páginas del Instituto o las redes sociales.
Desde el 12 de junio y hasta el 27 de junio se pueden registrar para llevarles las asesorías por esa vía, en la que pueden darnos todas sus dudas, les podemos indicar qué documentos se deben de presentar, asistencia legal, y ahí nada más basta con llenar un cuestionario en el link correspondiente y se les otorga ahí las asesorías de lunes a viernes en el horario que ustedes indiquen mediante ese cuestionario.
RUBÉN MARTÍNEZ: Híjole, pues está muy completo y siempre es muy atractivo porque sabemos que mucha gente que le gustaría poder obtener una de estas concesiones, sabemos que la gente, las comunidades, pues tiene mucho que decir y tiene ganas de comunicarlo, entonces es por ello la importancia de acercarse a esta convocatoria, a estos lugares que ya nos mencionó Yareth en esta mañana, pues para poder obtener esta concesión o saber de qué se trata también, Yareth, porque a veces la gente de repente sabe que surge por ahí a lo mejor una radio comunitaria, les llama la atención, pero no se conoce del todo su función.
Entonces, pues bueno, aquí es el momento de poder conocer y a lo mejor de poder entrarle a esto, a lo mejor trae uno la inquietud de decir cosas y, bueno, pues a través de este tipo de proyectos con los que se trata de apoyar, sobre todo, que son con propósitos de proyectos culturales, proyectos educativos, como lo es la preservación de la lengua, en fin, hay muchas cosas que se pueden decir y que tal vez estemos en esa posibilidad y no lo sabemos. Yareth.
YARETH TREVIÑO: Así es, y la verdad es que hay muchas comunidades que han estado muy interesadas y no sé si sepas que a partir del 1 de abril hubo un decreto que se reformó diversos ordenamientos en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Entonces ahora las concesiones para uso social también pueden ser otorgadas a las comunidades afromexicanas, que hay muchas en varios asentamientos del país y queremos acercarnos directamente a ellos para que también sepan que ellos pueden promover sus culturas, sus costumbres a través de una radiodifusora, y que sepan que no es difícil obtenerlas.
Qué mejor el dato histórico de otorgamiento de concesiones sociales en el Instituto hemos otorgado 658, el interés existe y queremos que para lograr que se acerquen más comunidades y tengan más esta difusión, pues que sepan que nosotros llegamos directamente a ellos y cada etapa de Pro Radio va cambiando distintas localidades para poder llegar a más comunidades que estén interesadas. Es justamente ese acercamiento el que busca el Instituto y que sepan que no es necesario invertir para este asesoramiento y es totalmente gratuito.
RUBÉN MARTÍNEZ: Así es, así es. Pues muy importante Yareth, algún aspecto que crees que se nos esté escapando que sea muy importante recordarle a la gente.
YARETH TREVIÑO: Sí, muy importante que cualquier duda que tengan de Pro Radio, a qué localidades iremos en el futuro, por favor mándenos un correíto a proradio@ift.org.mx, o a los teléfonos 55-50-15-4000 en las extensiones 4391 y 4236, para cualquier duda de Pro Radio acérquense a nosotros y nosotros estaremos escuchándolos y apoyándolos en todo lo que nosotros podamos tener el alcance.
RUBÉN MARTÍNEZ: Excelente, pues Yareth, yo quiero agradecerte mucho que hayas estado con nosotros en esta mañana hablando de esta convocatoria que está haciendo el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, apoyando esta misma y, pues sobre todo que la gente esté enterada de esta tercera etapa del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e indígena Pro Radio 2024, como se llama esta misma.
Y, pues agradecerte que hayas hecho la invitación a que toda la gente pues venga a que se acerque a este mismo para que conozca y a lo mejor bueno pues está en la posibilidad y bueno, pues también destacando también lo que nos acaba acabas de mencionar de nuestros amigos de las comunidades afromexicanas que, pues también se pueden acercar a este mismo, y seguramente hay cosas interesantísimas que se pueden desarrollar desde estas comunidades.
Así que, bueno, pues nosotros nuevamente te agradecemos mucho y por supuesto están abiertos los micrófonos Yareth para que en cualquier momento si quieres comunicarnos alguna otra cosa, por supuesto estamos aquí para ustedes.
YARETH TREVIÑO: Muchas gracias Rubén, así lo haremos y como les mencioné estamos a sus órdenes en los medios de contacto y en las redes del Instituto.
RUBÉN MARTÍNEZ: Excelente, pues Yareth, muchísimas gracias, nos escuchamos pronto.
YARETH TREVIÑO: Gracias Rubén, buen día.
RUBÉN MARTÍNEZ: Igualmente, gracias, buen día, un abrazo para ti Yareth, y que bueno, pues ya saben nuestros amigos de Pro Radio, como todos los años, tenemos varios años ya colaborando con ellos, teniendo estas entrevistas en donde se hace la invitación a que puedan acercarse a estas convocatorias y, por supuesto nosotros por aquí los estaremos dando la información que sea pertinente, pues brindar a todos ustedes en dado caso de algún cambio, en dado caso de alguna ampliación de la convocatoria, en fin, todo lo que sea necesario lo vamos a estar llevando para todos ustedes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez. En el programa: Índice Económico de ADN 40, con el tema: Ciberseguridad, acciones y mecanismos ante la era digital
MARIELENA VEGA, CONDUCTORA: Por seguridad. ¿Usted se ha visto en algún momento con problemas en materia de seguridad vía internet, plataformas y por lo menos una persona que conoce ha enfrentado problemas, ya sea de financieros, problemas por acoso vía internet?
¿Qué está haciendo la autoridad, principalmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Para platicar de ello esta noche, nos da muchísimo gusto saludar a Iliana Gama, ella es Directora de Información y Accesibilidad del IFT. Muchísimas gracias, Iliana, qué gusto saludarte.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Igualmente, muchas gracias, gracias por la invitación.
MARIELENA VEGA: Oye, antes de pasar a ver qué está haciendo el IFT, el problema es cada vez es mayor, ¿Cómo están las cifras?, ¿Qué nos puedes decir de esta situación que vivimos todos los mexicanos que utilizamos el internet?
ILEANA GAMA: Sí, pues bueno, las cifras no mienten, cada vez somos más usuarios de internet. La última encuesta, la ENDUTIH 2023, revela que somos ya 90 millones de usuarios de internet.
Y bueno, las cifras de ciberacoso y de fraudes están al alza. México es el cuarto país a nivel mundial con este tipo de ciberataques. En la región América Latina recibimos el 47% de los ataques que recibió imagínense, América Latina. Cifras de Guardia Nacional, de policía cibernética de la Ciudad de México, indican que los fraudes electrónicos están al alza, es el número uno en cuanto a denuncias que hay.
Las cifras también no mienten, 80% de los usuarios de internet han sido ciberacosados durante el 2022. Entonces, pues sí, las acciones por realizar son muchas y el Instituto ha encabezado diversas de ellas por su conocimiento en las redes, en la infraestructura, en las telecomunicaciones. Nos hemos puesto la cachucha de defensores de los usuarios de internet y hemos implementado varias acciones. DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Llevamos mucho, muchos años combatiendo este tipo de delitos en el ciberespacio. Tenemos una banca muy robusta, muy competitiva a nivel mundial. Dijiste que somos el cuarto país acosado, lo cual habla de la importancia de México, pero así como es importante México y tenemos desarrollado tanta tecnología para protegernos, ¿por qué seguimos siendo, estando en el cuarto lugar?
ILEANA GAMA: Lo que ocurre es que, pues, bueno, así como la tecnología avanza, implementa innovaciones, pues también los ciberataques y también los mecanismos para poder causar justamente esto.
La verdad es que parece una competencia. En cuanto la innovación está surgiendo también los virus, también los malware, también las maneras en engañar a las personas y poder acceder a su información. Es un poco la cuestión. Por eso las acciones preventivas, las acciones de alfabetización, que la gente sepa que existen estos riesgos y cómo combatirlos, creemos que es el primer paso para bajar en ese ranking.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pero es que ya no deberíamos estar en el primer paso, ya se debería usar como el quinto o sexto paso.
ILEANA GAMA: Existen varias acciones, regulación colaborativa, iniciativas de ley, sin embargo, este primer paso es que es el más importante, es el primer frente que podemos hacer nosotros, conocer los riesgos y, pues bueno, prevenirlos o denunciarlos y pues bueno, poder combatirlos de esa manera. ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: ¿Cómo coordinar el trabajo de las diferentes dependencias? Pues en una sociedad que, como tú lo mencionas, cada vez depende más de internet, convivimos en muchas actividades en las redes.
ILEANA GAMA: Sí, la tecnología, las TIC son básicas, antes era un lujo. Ahora es una necesidad. Todas nuestras actividades están encaminadas al Internet, a las telecomunicaciones, a las TIC y en el Instituto estamos convencidos de eso, incluso promovemos el uso responsable de internet. Sin embargo, hay que tomar ciertas medidas para que esa navegación sea segura a diferentes públicos, desde niñas, niños y adolescentes que tengan un primer acercamiento con la tecnología de manera segura, haciendo ciudadanos digitales, procurando su huella digital, teniendo una interacción respetuosa, en fin.
Los adultos mayores, otro público importante al que hay que proteger y hay que informar, acompañar. Exactamente, estamos enseñándoles a usar la tecnología, pero a la par informándolos acerca de los riesgos que existen.
En el Instituto hemos implementado varias actividades, varios proyectos y acciones encaminados a este entorno digital seguro. Tenemos, por ejemplo, mucha interacción, regulación colaborativa con instituciones especializadas tanto nacionales como internacionales, el INAI, la Segob, el SIPPINA, el INCIBE, en fin, diversas organizaciones y encaminamos proyectos en ese sentido.
MARIELENA VEGA: Iliana, ¿Cuál sería la responsabilidad que le corresponde como sociedad en estos momentos y a estas alturas para bajar esos niveles y esos índices que no son nada halagüeños como sociedad, como iniciativa privada y por supuesto volteando a instituciones como es el IFT y otras más? ILEANA GAMA: Definitivamente que sepamos que somos responsables nosotros también de una navegación segura. Los padres de familia, por ejemplo, no pueden darles un equipo a sus hijos y ya nada más. Viene de un acompañamiento, del establecimiento de controles parentales y se informen acerca de lo que están consumiendo, que pongan parámetros de horas, por ejemplo.
Entonces la sociedad tiene una responsabilidad de informarse, prevenir, denunciar. Las cifras no reflejan la realidad de lo que ocurre en cuanto a estafas; la realidad es mucho más, pero no tenemos esa cultura de denuncia.
Las instituciones, por su parte, pues bueno, implementar acciones informativas, colaborar con otras instituciones encaminadas a la regulación, a la implementación de leyes, asesorar. Nosotros en el IFT es lo que hacemos, el establecimiento de diálogo y colaborar desde el ámbito técnico con estas disposiciones.
La academia, las empresas, pues generar cada vez más, implementar mecanismos de protección, las empresas, los fabricantes, los fabricantes de equipos de software, cada vez están más comprometidos con la seguridad digital y han implementado cada vez mayor la verificación de dos pasos los bloqueos, las denuncias en redes sociales.
La academia, también, tratar de innovar y estudiar respecto a qué podemos hacer y qué innovaciones tecnológicas podemos incorporar en ciberseguridad. Me parece que es algo conjunto, que es una responsabilidad de todos. Si bien, todos usamos la tecnología, también debería ser nuestra responsabilidad procurar una navegación segura.
DARÍO CELIS ESTRADA: En la última Encuesta Nacional de Usuarios del IFT me llamó la atención dos cosas, la edad a partir de la cual la gente empieza a utilizar estos mecanismos, seis años, lo cual te habla de la importancia de empezar a culturizar y a educar a los niños de seis años para evitar este tipo de fenómenos. Y los adultos mayores que crecieron en el uso del internet por temas relacionados con banca digital. Seis y 65 años. Son dos nichos de mercado superimportantes.
ILEANA GAMA: Prioritarios, a los niños, niños y adolescentes enseñarles a tener una navegación segura, pero además responsable, ética.
MARIELENA VEGA: Pero tendría que venir desde la escuela también.
ILEANA GAMA: Sí, desde luego. Es una educación y que viene desde, me gustaría decir que surge desde casa. Quien le da un dispositivo a un niño tiene que venir con un acompañamiento forzoso, con el establecimiento de controles parentales, con que los padres sepan qué navegación, en qué horarios. Que puedan controlar ese tipo de cuestiones.
Y también los niños, ¿sabes? También alfabetizar a los niños en el sentido de que tienen que tener una navegación responsable, de que el que estén atrás de un dispositivo no les da ese anonimato para hacer y deshacer en redes.
Si desde pequeños podemos inculcar eso, seguramente tendremos una navegación mucho más respetuosa. Y los adultos mayores, qué importante que lo comentes. Sí, definitivamente es el grupo de edad que menos utiliza Internet, pero quien más crecimiento tuvo.
Afortunadamente, poco a poco estamos alfabetizando a los adultos mayores para que utilicen más la tecnología, pero desde luego viene acompañado de una protección que tenemos que tener con ellos. DARÍO CELIS ESTRADA: Que son los más vulnerables.
ILEANA GAMA: La ingeniería social, estos mecanismos para engañar, es la edad más susceptible. Entonces ahí tener un acompañamiento con cuestiones como banca en línea, como redes sociales, que utilizan y comparten mucho fake news y están compartiendo algo que no se cercioran. Entonces informarlos, creemos, y tener este acompañamiento de parte de familiares.
En el IFT tenemos cursos para todas las edades de acompañamiento, talleres de sensibilización, vamos a las escuelas, les enseñamos a los niños sobre redes sociales, ciudadanía digital. También capacitamos a adultos mayores, les damos cursos muy específicos de aplicaciones bancarias, de redes sociales, de WhatsApp, por ejemplo, cómo activar mecanismos de protección, en fin, todo este acompañamiento y alfabetización que para todos los grupos es importante, pero también por ejemplo, el de mujeres, cifras de Guardia Nacional y Policía Cibernética dicen que somos las más vulneradas, el MOCIBA ahí lo dice también, en un porcentaje mayor las mujeres somos ciberacosadas. DARÍO CELIS ESTRADA: Y con esto de la Inteligencia Artificial, qué bárbaro de ser un niño de seis años o de 65, te llevan al baile. Sí, es impresionante cómo se ha desarrollado la inteligencia artificial para timar a la gente.
ILEANA GAMA: Muy desafortunado. Tenemos que estar preparados.
MARIELENA VEGA: Por ejemplo, en legislación, en regulación, estamos bien, o sea, si estamos protegidos. Es solamente una parte de educación que nos hace falta o falta de conocimiento o que es Ileana.
ILEANA GAMA: Me parece que es un conjunto. Me parece que hay varias iniciativas que pretenden fortalecer la regulación existente en el país, son bastantes, el Instituto ha colaborado con comentarios en algunas de ellas, sin embargo, si viene desde una cultura de la prevención, de la información, de la denuncia, te diría yo también.
MARIELENA VEGA: Pues Iliana Gama, muchísimas gracias, directora de Información y Accesibilidad del IFT, muchas gracias por estar esta noche aquí en Índice Económico.
ILEANA GAMA: Muchísimas gracias por la invitación.
MARIELENA VEGA: Muchas gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Pulso de la tarde de Radio Educación. Tema: ENDUTIH 2023.
ELIUD HERNÁNDEZ, CONDUCTORA: En 2023, el número de usuarios de internet en México alcanzó los 97 millones, lo que representa un aumento del 2.6% en comparación con 2022. Este dato es resultado de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Esta medición permite saber también que la brecha de género se cerró y que por primera vez más mujeres se conectaron a internet que hombres.
También se incrementó el uso de celulares y teléfonos inteligentes. Pero para analizar estos datos, recibimos vía telefónica a Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Bienvenida, Gabriela.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, qué tal, muy buenas tardes. Muchas gracias por el espacio.
ELIUD HERNÁNDEZ: No, pues, al contrario, ¿qué nos dices en cuanto a los servicios digitales? Porque es un hecho comprobable, tenemos una población de 127 millones de personas en México y hay 97 millones de usuarios de internet. ¿Qué nos puedes comentar al respecto?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, como bien lo mencionas, es un incremento significativo el que hemos tenido. La verdad es que esta encuesta la iniciamos desde 2015 y es una encuesta que hacemos de manera anual junto con el INEGI. Lo que vimos para el año de 2023 fue que el 81% de las personas de seis años y más son usuarias de internet, que son justamente estos 97 millones que tú mencionas.
Creo que, por ejemplo, algo que vimos muy destacable es cómo se incrementó este porcentaje desde 2015. En este año solo era el 57% de la población de seis años y más la que era usuaria de internet. Entonces, pues como verás, sí ha sido un incremento muy sustancial en estos ocho años.
Y otra cosa que creo que la verdad es que la encuesta nos da material, nos da muchos matices. Otra información que nos dice es qué tanto se ha incrementado la frecuencia, es decir, las personas se conectan igual ahorita en este año, en 2023, que hace ocho años, ¿o cómo? Y lo que vemos es que, además de incrementarse las personas usuarias, también se incrementó cuántos días se conectan a internet.
En 2015, solo el 60% de las personas usuarias se conectaba diariamente. Para 2023, este porcentaje fue de 90%, es decir, ya la mayoría de los usuarios de internet, pues se conectan diariamente.
Y ahora, también otra cosa que es muy relevante es ¿qué pasa con la población que no usa el internet? ¿Qué está pasando con esto? Pues casi 19% de personas. Lo que nos dicen los datos es que el principal obstáculo para conectarse a internet, que es la falta de habilidades digitales.
Son alrededor de 22 millones de personas las que no usan el internet y la mayoría de ellas responden que no lo usan porque no saben que es el 55% de la población que no lo usa dice que es porque no sabe cómo.
Esto ha bajado considerablemente desde 2015, en ese año eran el 64% de las personas quienes respondían así, ahorita es el 55%, pero lo que vemos es que esta es la principal razón para no usar el internet.
Hay otra respuesta que también es muy frecuente, que es que, no lo usan porque no les interesa, y ahí, pues también podría preguntarnos si efectivamente no les interesa o es que no conocen las ventajas de usarlo, por ejemplo.
Otros obstáculos son los que tienen que ver con los recursos económicos, que ahí sigue habiendo quien responde que este es el principal problema, ha bajado desde 2020, que fue cuando se empezó a hacer esta medición.
En 2020 el 17% de las personas que no lo usan decía que era por falta de recursos económicos, ahorita hay cerca del 11%, y bueno, pues así es como el tipo de datos que podemos ver en la encuesta para que lo usan, en qué edades.
Mencionabas ahorita muy bien esta parte de la brecha de género, es la primera vez que vimos que un mayor porcentaje de mujeres se conectó a internet. Habíamos estado dando seguimiento a este indicador, veíamos que todavía persistía 2%, 1.2% de diferencia. Y sí, justamente este es el primer año en que la cantidad de mujeres, bueno, el porcentaje de mujeres fue mayor.
ELIUD HERNÁNDEZ: Que interesante Gabriela, si me permites, qué interesante que en una década el internet ya empieza a formar parte cotidiana de nuestra vida y que no sea por conectividad, sino por habilidades o falta de habilidades digitales el que la gente lo esté usando. ¿Pero para qué se está usando? Sabemos, por ejemplo, que ha aumentado el uso de banca móvil, pero ¿qué otras actividades pues están ya permeadas por el uso de internet?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Justamente era a lo que iba; con todo y que vemos esta adopción ya muy arraigada del internet, si lo queremos decir así. Los principales usos son para comunicarse, para acceder a redes sociales, para entretenimiento y fíjate que uno que ha crecido mucho es el de contenidos audiovisuales, sobre todo los que son de paga, también hay mayor oferta. También eso tiene que ver, pero se incrementó bastante el uso del internet para ver contenidos audiovisuales de paga.
Entonces también justamente como lo decías, hay otras actividades que son más complejas que también ahí vemos nuevamente el tema de habilidades y otras cuestiones. Por ejemplo, banca electrónica, pues tienes que tener acceso al sistema financiero para tener banca electrónica.
Justamente, sí se ha incrementado, por ejemplo, con respecto del 2022 incremento ahí un par de puntos porcentuales, alrededor de 27% de los usuarios lo usan para hacer operaciones bancarias en línea, pero todavía hay otras que están muy abajo, por ejemplo, ventas por internet es el 11%, servicios de la nube también ha incrementado su uso en los últimos años, pero sigue también como en 23, 22%.
Y hay otras, por ejemplo, comprar productos o servicios que ya están siendo más usadas. Digo, yo sé que podemos pensar que ya también las compras en línea es algo muy común. Lo que nos dice la encuesta es que nada más el 30% de los usuarios de internet hacen compras en línea. Entonces, pareciera que ya es algo también que se adopta de muchos, pero la encuesta nos da otros datos.
ELIUD HERNÁNDEZ: Claro, es una visión un poco centralizada todavía. En ese sentido, ¿qué nos dices del incremento en la inclusión digital de las comunidades más apartadas y los beneficios que esto les conlleva?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues mira, la encuesta nos ayuda a ver la parte nacional, rural y urbana. La encuesta, no tiene como este nivel de desagregación a nivel, por ejemplo, ya de comunidades o de estados, incluso rural y urbano, ya tendríamos que tener una muestra muy grande, pero lo que hemos visto es que persisten las brechas en las partes rurales y urbanas.
Por ejemplo, en 2023, el 85.5% de la población de seis años o más de las áreas urbanas ya era usuario de internet, mientras que en las áreas rurales este porcentaje es de 66%. Entonces, ahí todavía tenemos una diferencia significativa en cuanto al uso del internet.
Y en cuanto a las actividades, igual vemos que las que tienen que ver con habilidades digitales más desarrolladas, por ejemplo, comprar productos, pagos de internet, operaciones bancarias, servicios en la nube y ventas, pues también la frecuencia se da mucho más en las zonas urbanas.
Y vemos tan solo la parte de operaciones bancarias, que es la que mencionaba, 30.5% de las personas usuarias en áreas urbanas lo hacen, mientras que, en las zonas rurales solo es el 12%. Entonces, es el tipo de brechas que por supuesto que la encuesta hoy nos está mostrando. Y no solo lo vemos en áreas rurales urbanas, también a nivel entidad federativa.
Los estados donde hay un menor número de usuarios de internet, pues son Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, que también sabemos que son estados que tienen otro régimen, no solo en la parte del internet, pero bueno, también son zonas que sabemos que hay comunidades indígenas o que a veces la orografía es difícil que puedan instalarse la infraestructura que requieren los servicios de telecomunicaciones como internet.
ELIUD HERNÁNDEZ: Bueno, pero lo importante es que va creciendo el uso. Te agradecemos muchísimo, Gabriela Gutiérrez Salas, coordinadora general de planeación estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT. Y por favor comparte donde podemos consultar esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Claro que sí, la podemos consultar tanto en la página del INEGI, como en la página del IFT, ahí está el comunicado, el cual tiene la liga para que puedan descargar los datos. Es una encuesta que tiene mucha información y que puede ser muy útil tanto a nivel nacional como para tener políticas públicas a nivel estado. Muchísimas gracias por el espacio.
ELIUD HERNÁNDEZ: Hasta pronto.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Hasta luego.