Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez. En el programa: Índice Económico de ADN 40, con el tema: Ciberseguridad, acciones y mecanismos ante la era digital

MARIELENA VEGA, CONDUCTORA: Por seguridad. ¿Usted se ha visto en algún momento con problemas en materia de seguridad vía internet, plataformas y por lo menos una persona que conoce ha enfrentado problemas, ya sea de financieros, problemas por acoso vía internet?

 

¿Qué está haciendo la autoridad, principalmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Para platicar de ello esta noche, nos da muchísimo gusto saludar a Iliana Gama, ella es Directora de Información y Accesibilidad del IFT. Muchísimas gracias, Iliana, qué gusto saludarte.

 

ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Igualmente, muchas gracias, gracias por la invitación.

MARIELENA VEGA: Oye, antes de pasar a ver qué está haciendo el IFT, el problema es cada vez es mayor, ¿Cómo están las cifras?, ¿Qué nos puedes decir de esta situación que vivimos todos los mexicanos que utilizamos el internet?

ILEANA GAMA: Sí, pues bueno, las cifras no mienten, cada vez somos más usuarios de internet. La última encuesta, la ENDUTIH 2023, revela que somos ya 90 millones de usuarios de internet.

Y bueno, las cifras de ciberacoso y de fraudes están al alza. México es el cuarto país a nivel mundial con este tipo de ciberataques. En la región América Latina recibimos el 47% de los ataques que recibió imagínense, América Latina. Cifras de Guardia Nacional, de policía cibernética de la Ciudad de México, indican que los fraudes electrónicos están al alza, es el número uno en cuanto a denuncias que hay.

Las cifras también no mienten, 80% de los usuarios de internet han sido ciberacosados durante el 2022. Entonces, pues sí, las acciones por realizar son muchas y el Instituto ha encabezado diversas de ellas por su conocimiento en las redes, en la infraestructura, en las telecomunicaciones. Nos hemos puesto la cachucha de defensores de los usuarios de internet y hemos implementado varias acciones. DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Llevamos mucho, muchos años combatiendo este tipo de delitos en el ciberespacio. Tenemos una banca muy robusta, muy competitiva a nivel mundial. Dijiste que somos el cuarto país acosado, lo cual habla de la importancia de México, pero así como es importante México y tenemos desarrollado tanta tecnología para protegernos, ¿por qué seguimos siendo, estando en el cuarto lugar?

ILEANA GAMA: Lo que ocurre es que, pues, bueno, así como la tecnología avanza, implementa innovaciones, pues también los ciberataques y también los mecanismos para poder causar justamente esto.

 

La verdad es que parece una competencia. En cuanto la innovación está surgiendo también los virus, también los malware, también las maneras en engañar a las personas y poder acceder a su información. Es un poco la cuestión. Por eso las acciones preventivas, las acciones de alfabetización, que la gente sepa que existen estos riesgos y cómo combatirlos, creemos que es el primer paso para bajar en ese ranking.

DARÍO CELIS ESTRADA: Pero es que ya no deberíamos estar en el primer paso, ya se debería usar como el quinto o sexto paso.

ILEANA GAMA: Existen varias acciones, regulación colaborativa, iniciativas de ley, sin embargo, este primer paso es que es el más importante, es el primer frente que podemos hacer nosotros, conocer los riesgos y, pues bueno, prevenirlos o denunciarlos y pues bueno, poder combatirlos de esa manera. ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: ¿Cómo coordinar el trabajo de las diferentes dependencias? Pues en una sociedad que, como tú lo mencionas, cada vez depende más de internet, convivimos en muchas actividades en las redes.

ILEANA GAMA: Sí, la tecnología, las TIC son básicas, antes era un lujo. Ahora es una necesidad. Todas nuestras actividades están encaminadas al Internet, a las telecomunicaciones, a las TIC y en el Instituto estamos convencidos de eso, incluso promovemos el uso responsable de internet. Sin embargo, hay que tomar ciertas medidas para que esa navegación sea segura a diferentes públicos, desde niñas, niños y adolescentes que tengan un primer acercamiento con la tecnología de manera segura, haciendo ciudadanos digitales, procurando su huella digital, teniendo una interacción respetuosa, en fin.

 

Los adultos mayores, otro público importante al que hay que proteger y hay que informar, acompañar. Exactamente, estamos enseñándoles a usar la tecnología, pero a la par informándolos acerca de los riesgos que existen.

En el Instituto hemos implementado varias actividades, varios proyectos y acciones encaminados a este entorno digital seguro. Tenemos, por ejemplo, mucha interacción, regulación colaborativa con instituciones especializadas tanto nacionales como internacionales, el INAI, la Segob, el SIPPINA, el INCIBE, en fin, diversas organizaciones y encaminamos proyectos en ese sentido.

MARIELENA VEGA: Iliana, ¿Cuál sería la responsabilidad que le corresponde como sociedad en estos momentos y a estas alturas para bajar esos niveles y esos índices que no son nada halagüeños como sociedad, como iniciativa privada y por supuesto volteando a instituciones como es el IFT y otras más? ILEANA GAMA: Definitivamente que sepamos que somos responsables nosotros también de una navegación segura. Los padres de familia, por ejemplo, no pueden darles un equipo a sus hijos y ya nada más. Viene de un acompañamiento, del establecimiento de controles parentales y se informen acerca de lo que están consumiendo, que pongan parámetros de horas, por ejemplo.

 

Entonces la sociedad tiene una responsabilidad de informarse, prevenir, denunciar. Las cifras no reflejan la realidad de lo que ocurre en cuanto a estafas; la realidad es mucho más, pero no tenemos esa cultura de denuncia.

 

Las instituciones, por su parte, pues bueno, implementar acciones informativas, colaborar con otras instituciones encaminadas a la regulación, a la implementación de leyes, asesorar. Nosotros en el IFT es lo que hacemos, el establecimiento de diálogo y colaborar desde el ámbito técnico con estas disposiciones.

 

La academia, las empresas, pues generar cada vez más, implementar mecanismos de protección, las empresas, los fabricantes, los fabricantes de equipos de software, cada vez están más comprometidos con la seguridad digital y han implementado cada vez mayor la verificación de dos pasos los bloqueos, las denuncias en redes sociales.

La academia, también, tratar de innovar y estudiar respecto a qué podemos hacer y qué innovaciones tecnológicas podemos incorporar en ciberseguridad. Me parece que es algo conjunto, que es una responsabilidad de todos. Si bien, todos usamos la tecnología, también debería ser nuestra responsabilidad procurar una navegación segura.

DARÍO CELIS ESTRADA: En la última Encuesta Nacional de Usuarios del IFT me llamó la atención dos cosas, la edad a partir de la cual la gente empieza a utilizar estos mecanismos, seis años, lo cual te habla de la importancia de empezar a culturizar y a educar a los niños de seis años para evitar este tipo de fenómenos. Y los adultos mayores que crecieron en el uso del internet por temas relacionados con banca digital. Seis y 65 años. Son dos nichos de mercado superimportantes.

ILEANA GAMA: Prioritarios, a los niños, niños y adolescentes enseñarles a tener una navegación segura, pero además responsable, ética.

MARIELENA VEGA: Pero tendría que venir desde la escuela también.

ILEANA GAMA: Sí, desde luego. Es una educación y que viene desde, me gustaría decir que surge desde casa. Quien le da un dispositivo a un niño tiene que venir con un acompañamiento forzoso, con el establecimiento de controles parentales, con que los padres sepan qué navegación, en qué horarios. Que puedan controlar ese tipo de cuestiones.

Y también los niños, ¿sabes? También alfabetizar a los niños en el sentido de que tienen que tener una navegación responsable, de que el que estén atrás de un dispositivo no les da ese anonimato para hacer y deshacer en redes.

 

Si desde pequeños podemos inculcar eso, seguramente tendremos una navegación mucho más respetuosa. Y los adultos mayores, qué importante que lo comentes. Sí, definitivamente es el grupo de edad que menos utiliza Internet, pero quien más crecimiento tuvo.

Afortunadamente, poco a poco estamos alfabetizando a los adultos mayores para que utilicen más la tecnología, pero desde luego viene acompañado de una protección que tenemos que tener con ellos. DARÍO CELIS ESTRADA: Que son los más vulnerables.

 

 

 

ILEANA GAMA: La ingeniería social, estos mecanismos para engañar, es la edad más susceptible. Entonces ahí tener un acompañamiento con cuestiones como banca en línea, como redes sociales, que utilizan y comparten mucho fake news y están compartiendo algo que no se cercioran. Entonces informarlos, creemos, y tener este acompañamiento de parte de familiares.

En el IFT tenemos cursos para todas las edades de acompañamiento, talleres de sensibilización, vamos a las escuelas, les enseñamos a los niños sobre redes sociales, ciudadanía digital. También capacitamos a adultos mayores, les damos cursos muy específicos de aplicaciones bancarias, de redes sociales, de WhatsApp, por ejemplo, cómo activar mecanismos de protección, en fin, todo este acompañamiento y alfabetización que para todos los grupos es importante, pero también por ejemplo, el de mujeres, cifras de Guardia Nacional y Policía Cibernética dicen que somos las más vulneradas, el MOCIBA ahí lo dice también, en un porcentaje mayor las mujeres somos ciberacosadas. DARÍO CELIS ESTRADA: Y con esto de la Inteligencia Artificial, qué bárbaro de ser un niño de seis años o de 65, te llevan al baile. Sí, es impresionante cómo se ha desarrollado la inteligencia artificial para timar a la gente.

ILEANA GAMA: Muy desafortunado. Tenemos que estar preparados.

MARIELENA VEGA: Por ejemplo, en legislación, en regulación, estamos bien, o sea, si estamos protegidos. Es solamente una parte de educación que nos hace falta o falta de conocimiento o que es Ileana.

ILEANA GAMA: Me parece que es un conjunto. Me parece que hay varias iniciativas que pretenden fortalecer la regulación existente en el país, son bastantes, el Instituto ha colaborado con comentarios en algunas de ellas, sin embargo, si viene desde una cultura de la prevención, de la información, de la denuncia, te diría yo también.

MARIELENA VEGA: Pues Iliana Gama, muchísimas gracias, directora de Información y Accesibilidad del IFT, muchas gracias por estar esta noche aquí en Índice Económico.

ILEANA GAMA: Muchísimas gracias por la invitación.

MARIELENA VEGA: Muchas gracias, buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 26 June 2024

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Compartir

2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados