Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en NotiCeo con Mario Maldonado de El CEO. Tema: IFT y las comunicaciones en México, así como la posibilidad de la desaparición del IFT y los órganos autónomos.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y me da mucho gusto recibir aquí en el estudio del noticiero, a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Javier? Bienvenido.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Mario, buenas tardes. Gracias por el espacio y por poder platicar de estos temas tan relevantes.
MARIO MALDONADO: Pues muy relevantes ahora justo, y le vamos a entrar un poquito más adelante, que hay una reforma para que los organismos autónomos no desaparezcan, pero que se integren a las dependencias federales, como ya sucedió por cierto con el IFT. previamente que la Cofetel estaba ahí centrada en la Secretaría de Comunicaciones.
Pero primero háblanos un poquito del IFT, de cómo nació, qué es el beneficio que le ha dado a todo el sector de telecomunicaciones y de radiodifusión, pues en beneficio de los consumidores, de las audiencias.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es muy relevante eso, Mario, porque siempre es bueno hacer memoria de dónde venimos. Efectivamente, hay una reforma constitucional, que de alguna manera nosotros lo que dijimos en este posicionamiento público, pues es que estamos regresando a un esquema donde el regulador depende directamente del Ejecutivo, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y justamente, así estaba la Cofetel.
La Comisión Federal de Telecomunicaciones que fue el regulador del 96 al 2013, pues era un organismo desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y lo que ocurre en el año 2013, a través de la Reforma Constitucional, es que se determinó que se le debería de dar otro nivel de autonomía al IFT, en este caso se llevó hasta la autonomía constitucional, y ahí, digo, sin dejar de reconocer que hay muchos retos por delante, hay muchas cosas por hacer, pero yo creo que también lo justo es decir qué ha pasado en estos 10 años del IFT.
Ahí, para que se den una idea, hemos pasado, por ejemplo, de tener solamente 40 de cada 100 casas con conexión a internet de banda ancha, ahora ya tenemos 71 de cada 100 en esta década.
Hemos pasado, y ahí, por ejemplo, en términos de la competencia, la preponderancia, en este mercado de banda ancha fija se pasó de tener como 73% de participación del Agente Económico Preponderante, a tener el 39%; o sea, ha crecido el mercado y también se ha distribuido en los otros jugadores.
En banda ancha móvil tenemos también resultados similares; actualmente estamos hablando ya de aproximadamente 120 millones de suscriptores de banda ancha móvil.
Ahí ha sido más modesta los cambios en la estructura del mercado; hemos pasado de tener el 82 a tener el 65, 17 puntos porcentuales lo que ha bajado.
Y creo que algo bien relevante para los usuarios es el tema de los precios. Ahí, mientras la inflación en esta década ha sido de más del 60%, el índice de precios de comunicaciones ha disminuido en más de 30%. Entonces, vemos como los precios de comunicaciones bajan y la inflación sube.
MARIO MALDONADO: Y es sólo con más competencia y más oferta.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es que justamente creo que una de las grandes ventajas de la competencia, es que los usuarios se vean beneficiados con más oferta, que es esto que te decía, con más calidad.
Nada más para que se den una idea de la parte de calidad, antes de la reforma de estas casas que estaban conectadas, solamente el 8% de los accesos tenían velocidades de más de 10 megabits por segundo, ahora es prácticamente más del 90 los que tienen estas velocidades y, de hecho, más del 50, como el 70% de los hogares conectados ahora, de este 71% de cada 100 casas, ya tienen velocidades de más de 50 megabits por segundo, que quiere decir que ya tienen fibra óptica.
O sea, se ha mejorado también la calidad, se han reducido los precios y ahí creo que esta parte de los precios es relevante. De hecho, lo que hemos nosotros cuantificado en el IFT, es que por cada peso que se invierte de presupuesto en el IFT, se generan 45 pesos de beneficio a la sociedad.
Porque ha habido varias acciones, Mario, tú recordabas que antes pagábamos larga distancia, el que llama paga.
MARIO MALDONADO: No podías cambiarte a otro operador.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso también ha intensificado la competencia. Ahora te puedes cambiar en 24 horas. Entonces, creo que ese entorno de más competencia, al final de cuentas lo que ha hecho es beneficiar a la gente.
MARIO MALDONADO: Y todo esto se dio a partir de la reforma al sector de telecomunicaciones del sexenio pasado, que hay muchas críticas en el término político de si beneficiaron o no, parece que la más tangible, la que dio resultados más rápido, fue sin duda la de telecomunicaciones.
Sin embargo, está en esta bolsa de los organismos autónomos que hoy el gobierno, el Presidente, López Obrador, no quiere, no le gusta o cree que son onerosos y que deberían extinguirse, o no extinguirse, porque creo que no es la palabra, sino más bien pasar de nueva cuenta a que formen parte del Estado, del gobierno Federal.
¿Por qué esto no debería ser? ¿Cuál es realmente el argumento real de por qué no? Porque como sucedió antes, no generó tanta competencia, pero ¿cuáles son otros argumentos?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que este diseño institucional al que llegamos ahora, tampoco hay que decir que se dio de la noche a la mañana. Hubo estudios que dijeron: "Oye, ¿cómo está el sector de las telecomunicaciones en México?" Y ahí en su momento se propuso y se acordó que la mejor manera de regular el sector de las telecomunicaciones era con un organismo constitucionalmente autónomo.
¿Y qué nos da la autonomía constitucional? Pues creo que algo muy relevante es tomar decisiones basados en elementos estrictamente técnicos y jurídicos; esto quiere decir que, al margen de cualquier coyuntura política, de cualquier presión política o económica que puede haber, eso por un lado y lo otro, es la alta especialización.
Yo creo que es un sector que requiere la administración del espectro radioeléctrico, ver que no se generen interferencias, cuáles son las nuevas bandas que se definen en los foros internacionales, etcétera. Entonces creo que esa independencia al momento de tomar resoluciones y la especialización técnica es lo que nos ha permitido tener estos resultados.
Para que te des una idea Mario, del 96 al 2013, la UIT, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, tiene cinco categorías de reguladores. México había avanzado de categoría G1, que es el que está regulando un monopolio público, digamos, a categoría G2, que es el que ya empieza a haber apertura a la competencia, apertura a la inversión privada y solamente habíamos avanzado de G1 a G2, del 96 al 2013.
Pero en los primeros nueve años del IFT, pasamos de ser regulador G2 a ser regulador G5, que es la última generación que tiene la UIT. Y lo que quiere decir este regulador, pues es que, precisamente se toman decisiones basadas en datos técnicos, basados en evidencia, con especialización y, sobre todo, regulación colaborativa. O sea, tomar en cuenta, dialogar, tener foros de discusión con toda la industria, escuchar todas las opiniones y a partir de ahí tomar decisiones. Y creo que ese enfoque es lo que nos permite avanzar en el sector.
MARIO MALDONADO: Ahora, a partir de la reforma y de toda esta entrada de nuevos jugadores, de más oferta que ha reducido los precios, se digamos, se formaron o ya estaban formados, pero se designaron a dos operadores que son los dominantes en el sector de telecomunicaciones y en el de radiodifusión, es América Móvil y Grupo Televisa.
Parece que, a la vuelta de varios años, con todo y la regulación, pues no ha sido tan fácil quitarles esa dominancia o esa preponderancia, porque son así técnicamente agentes económicos preponderantes.
¿Por qué no ha sucedido? ¿Por qué ha sido tan difícil? Hace rato que decías este tema de, necesitamos a un regulador independiente, pues vaya que se necesita a alguien autónomo, independiente con la presión que han ejercido toda la vida, empresas del tamaño de las que mencioné.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí. Mira, de hecho, la primera y me tocó ser parte de aquel proyecto, hubo un intento de regulación por poder sustancial de mercado, en diversos mercados relevantes desde el 99 o 2000.
En aquella ocasión también el diseño institucional como estaba es que había una declaratoria de poder sustancial de mercado por parte de la Cofeco, una vez que se lograba esa definición o determinación de poder sustancial de mercado, se lo mandaban a la Cofetel para establecer la regulación asimétrica. Eso al final de cuentas, tú recordarás un sector altamente litigioso, llegó a los tribunales y no se llegó a establecer la regulación.
En la Reforma Constitucional del año 2013, de los transitorios decía que se deberían de determinar agentes económicos preponderantes tanto en el sector de telecomunicaciones como en el de radiodifusión y aquí digamos que era un enfoque mucho más práctico. A ver, pues si tiene más del 50% en ingresos en tráfico, en usuarios, en audiencia, etcétera. Es el preponderante. Efectivamente se logró, se determinó América Móvil en Telecomunicaciones, Grupo Televisa en Radiodifusión.
Una de las cosas que se estableció el IFT, se autoimpuso el IFT en aquella resolución del 14, es que cada dos años íbamos a llevar a cabo una revisión del impacto, en términos de competencia de estas medidas. En telecomunicaciones ya estamos actualmente en la tercera revisión bienal, en radiodifusión estamos llevando a cabo la segunda revisión bienal, un tema ahí también del Poder Judicial, etcétera.
Y ahorita lo que estamos viendo precisamente después de una consulta pública, que fue el año pasado, recibimos todas las aportaciones, comentarios, pues es ver cómo han impactado las medidas. Te digo, en móvil pasamos del 82 al 65, en banda ancha móvil en fijo del 73 al 39 en banda ancha fija y lo que hay que ver es, pues todas las medidas cómo han funcionado, qué impactos han tenido y a partir de eso, pues hacer las modificaciones que se requieran.
Pues justamente, tratando de generar un terreno de juego mucho más competitivo. En estas revisiones bienales hemos incorporado medidas como la replicabilidad técnica, replicabilidad económica, separación funcional, separación de planes, etcétera. Y ahora, pues de eso trata, ver dónde estamos y qué ajustes tenemos que hacer para que esa regulación asimétrica tenga, pues el impacto que se espera.
MARIO MALDONADO: Pues se ve complicado que pase, de entrada, esta reforma, por lo menos las fuerzas políticas hoy no están de acuerdo, hay quienes dicen "no, no se tocan los órganos autónomos, vamos a ver qué pasa en la siguiente legislatura con una nueva conformación del Congreso Federal".
Pero y te pregunto, por último, Javier Juárez Mojica, ¿hay IFT para rato, según tu visión? Y te lo pregunto también en un contexto en el que hoy todo el mundo tiene un smartphone, un teléfono, acceso, mucha gente acceso a datos en su teléfono, en sus casas. Es decir, hoy la revolución tecnológica está imparable y se requiere, pues de alguien que le ponga orden al sector.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo esperaría que sí, Mario, pero también hay que ser realistas. Una definición institucional es más bien de la Constituyente Permanente. Nosotros ahí en esa, en ese debate, por supuesto tenemos que aportar nuestra visión, nuestro punto de vista con elementos, con evidencia, porque si nosotros regulamos con evidencia, pues también tenemos que aportar las evidencias.
Y creo que, pues hay mucho todavía, muchos retos por delante a los que le estamos entrando, esto de la revisión bienal; pero también abatir las brechas digitales, porque no es solamente la de acceso, donde hay o no cobertura, también la de asequibilidad, la gente que puede o no puede pagar y una que a veces no se habla tanto, pero es ahorita creo que la más relevante, la de aprovechamiento. O sea, si la gente tiene o no las habilidades digitales básicas para utilizar el internet.
Para que te des una idea, hay aproximadamente 25 millones de mexicanos mayores de seis años que no utilizan el internet. Y más del 50%, el 54% dicen que no lo utilizan, no es porque no lo pueden pagar, no es porque no tienen cobertura, es porque no lo saben utilizar. Entonces creo que hay que atender todos estos retos y nosotros estaremos aportando lo nuestro con esa especialización técnica e independiente de cualquier coyuntura.
MARIO MALDONADO: Que se cierre esa brecha digital, es lo que todos queremos. Oye, te agradezco mucho que hayas venido aquí, Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del IFT. Muchas gracias, estamos en contacto, porque seguro dará mucho de qué hablar toda esta negociación política de sí o no, de cuáles son los argumentos para que se mantenga independiente, autónomo el IFT o que pase a la Secretaría de Comunicaciones otra vez.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Nosotros atentos, Mario y gracias a ti por el espacio.
MARIO MALDONADO: Muchas gracias. Vámonos a otro tema.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez en Enfoque Noticias Segunda Emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: Violencia digital de género, cómo identificarla, cómo prevenirla y qué hacer si la sufres.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO, CONDUCTORA: Miren, y a propósito también de este día, o de cualquier otro día, es un hecho la violencia de género digital.
La maestra Ileana Gama Benítez es Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Maestra, buenas tardes.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Adriana, muy buenas tardes. Gracias por el espacio. ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Al contrario. ¿Qué es la violencia digital?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Pues mira, es aquella que se comete y expande a través de los medios digitales. ¿Qué son los medios digitales? Pues las redes sociales, el correo electrónico, las apps de mensajería móvil. Y bueno, esta violencia causa daños a la dignidad, a la integridad y a la seguridad de las mujeres, hablando de violencia digital de género.
Hay varias formas de violencia digital, pero bueno, las principales son monitoreo y acecho, acoso, extorsión, desprestigio, amenazas, suplantación y robo de identidad, incluso abuso sexual relacionado con la tecnología.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Ya. Se ha legislado al respecto. ¿Qué se ha logrado?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Lo hay, hay algunos mecanismos establecidos en ley, algunos mecanismos de denuncia, de apoyo, sin embargo, pues las cifras, Adriana, no corresponden a esas acciones todavía.
El INEGI reporta en este MOCIBA, que es un módulo que ellos emiten, que el año pasado 9.8 millones de mujeres fueron cibera acosadas en el país, a diferencia de los hombres, que fueron 7.6 millones.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Y eso, ¿qué son? ¿Las denuncias?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es correcto. Digo, es una encuesta, pero no solamente las denuncias, pero bueno, sigue habiendo un número muy alto de mujeres ciber acosadas. ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Sí. Y entonces, no ha sido suficiente. Entonces, ya nos queda claro qué es la violencia digital. ¿Cómo lo viven las mujeres?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Es difícil identificarlo, pero consideramos que es el primer paso, Adriana. Identificar si somos o no víctimas de violencia digital de género. Y a mí me gustaría darle a la audiencia algunas pautas o señales para justamente identificarlo.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Sí.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Son algunas preguntas que hay que formularnos las mujeres.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: ¿Como cuáles?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Y bueno, ante una respuesta positiva, pues bueno, existiría la violencia digital de género.
Sí. ¿Cuáles son esas preguntas que debemos hacer? Y, ¿qué medidas de protección podemos llevar a cabo para evitar la violencia digital de género?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Claro que sí. Mira, algunas de ellas son:
¿Te han enviado mensajes o llamadas para insultarte, amenazarte o intimidarte?
¿Te han amenazado con subir fotos íntimas tuyas a internet o difundirlas con amistades o familiares?
¿Han usurpado tu identidad en redes sociales con algún perfil falso?
¿Han difundido montajes de videos o imágenes sexuales con tu rostro a través de las redes sociales? ¿Te han enviado fotos o videos de contenido sexual sin que los hayas solicitado?
¿Alguna persona desconocida o conocida te ha escrito por redes sociales solicitándote fotos o videos íntimos?
¿Tu pareja busca controlar tus comunicaciones, tus equipos, o bien, lo que publicas en tus redes?
Este tendría que ser un panorama básico para identificar si somos o no víctimas de violencia digital de género. Nos parece que es la primera parte, Adriana, identificarlo.
¿Qué hay que hacer? Pues bueno, hay varias medidas para prevenirlo. Definitivamente la educación, la sensibilización, la promoción de entornos seguros.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Pero la educación, la educación para todos, hombres y mujeres.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Desde luego, desde luego; el fomentar una conciencia de que existe la violencia digital para todos, mediante la educación y la sensibilización, justamente.
Fomentar el respeto y la empatía en línea. Saber que, enfatizar la importancia del consentimiento digital en todas las interacciones que tenemos. Desde luego, denunciar comportamientos abusivos. Es bien importante animar a las personas a denunciar este tipo de violencia digital.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: ¿A denunciar ante quién? Y, ¿cómo, maestra Ileana Gama Benítez?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Hay varios mecanismos, en principio yo les recomendaría bloquear al agresor en las redes sociales, denunciarlos ante la plataforma en la que están siendo ciber acosadas, llámese Facebook, Instagram, hay mecanismos en los que puedes denunciar. Y posterior a ello, contactar a las autoridades. También es algo importante que las autoridades estén informadas.
Hay varios mecanismos. Los invito a revisar el micrositio de ciberseguridad que ha implementado el IFT. Ahí vienen detalladamente ante qué autoridades, con números, teléfonos, correos electrónicos, redes sociales, donde pueden denunciar este tipo de acosos y de violencia digital de género.
También pueden acudir a los Centros de Justicia para las Mujeres, que la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres ha implementado. La página de la Guardia Nacional tiene también una página donde pueden denunciar este tipo de conductas. Y, además, también pueden buscar ayuda, les recomendamos acercarse a un terapeuta, a un consejero especializado para guiar este camino del bloqueo, del guardar evidencias, de la denuncia.
Es muy importante que lo hagamos. Hay muy pocas denuncias en el país de ciber acoso y es muy importante evidenciar este tipo de conductas.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Bueno, pues nos queda claro entonces, es posible, pero hay que estar atentas y atentos todos, en general, también los hombres sufren violencia digital, es cierto, ya nos lo mencionaste, pero especialmente queríamos hacer hincapié contigo sobre esto hoy, maestra Ileana Gama Benítez, como Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Muchas gracias, maestra, buenas tardes.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Adriana, muchas gracias, buenas tardes.
ADRIANA PÉREZ CAÑEDO: Buenas tardes. ¿Perdón? Parece que decía algo más. Bueno, que quede bien claro. Ya saben, esa es nuestra intención, siempre, poner las cosas en claro. En la misma plataforma en la que estamos siendo agredidas, ahí mismo se puede, ahí se debe empezar por denunciar.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez en Pulso de la Mañana de Radio Educación. Tema: Violencia digital de género, cómo identificarla, cómo prevenirla y qué hacer si la sufres.
ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Y bueno, en pleno 2024 la lucha, no sólo se mantiene, sino que, además se busca eliminar otras formas de violencia contra las mujeres y las niñas que no siempre son visibilizadas.
Y justo para hablar de este tema, del tema de la violencia digital, del papel de las mujeres en el ámbito digital, conversaremos con Ileana Gama Benítez. Ella es Directora de Información y Accesibilidad en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le agradecemos mucho que nos tome esta llamada para las audiencias de la Radio Pública de Radio Educación. Ileana, ¿cómo estás? Muy buenos días.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD EN EL IFT: Hola Alexia, buenos días. Muy bien, gracias. Gracias por la indicación.
ALEXIA CERVANTES: Gracias a ti. Oye, ¿te parece si empezamos hablando de cuál es el panorama de la violencia digital en México? Una violencia que, pues, no siempre se visibiliza o no siempre la tomamos como violencia, sino que, la empezamos a normalizar como comentarios nada más. ¿Pero quisieras explicarnos un poquito de cómo estamos en estos términos en nuestro país?
ILEANA GAMA: Claro que sí. Iniciar contándote, pues bueno, ¿qué podemos entender como violencia digital de género? Es aquella que se comete y se expande a través de los medios digitales, llámese redes sociales, correo electrónico, aplicaciones de mensajería, y que causa daños a la dignidad, a la integridad y a la seguridad de las mujeres.
Hay muchas formas y es por eso que, pues bueno, es una confusión de si es o no es, pero las principales podrían ser monitoreo y acecho, acoso, extorsión, desprestigio, amenazas, suplantación, robo de identidad e incluso abuso sexual relacionado con la tecnología.
Las cifras que obtenemos a través del MOCIBA, que es un módulo que realiza la INEGI, pues nos dicen que sí, que las mujeres somos mucho más acosadas, ciber acosadas en la actualidad. Del total de usuarios que fueron víctimas de ciberacoso el año pasado, 9.8 millones fueron mujeres, contrario a los 7.6 millones que fueron hombres. El 29.3% de la población de mujeres entre 20 y 29 años que utilizó internet fue víctima de ciberacoso, en contraste con el 23% de los hombres.
Y así, la verdad Alexia, es que los datos no mienten y desafortunadamente las mujeres somos mucho más ciber acosadas y víctimas de violencia digital en la actualidad.
ALEXIA CERVANTES: Y me gusta mucho el lema de la UNESCO respecto a esto, que dice “lo que es virtual, pues repercute en el mundo real”. Pero también qué pasa cuando pasamos del ciberacoso, de los comentarios, de las agresiones en este panorama, a que, pues tal cual, suban fotos tuyas, fotos íntimas, fotos incluso distorsionadas, o sea, que ni siquiera son reales, pero que te ponen en una situación vulnerable y las empiezan a difundir en internet. ¿Qué pasa con esto?
ILEANA GAMA: Sí, desde luego, es un tipo de violencia digital de género y que desafortunadamente, como bien señala, pues muchas veces de lo digital se pasa a la realidad y se expande este tipo de violencia. Es muy importante para nosotros difundir que las mujeres tienen que identificar la violencia de género. Es muy importante que sepan que existe e identificarla para poder abordarla, prevenirla o bien denunciarla, eso es básico.
Y si me permites, me gustaría señalar algunas pautas y señales que consideramos que las mujeres podríamos tomar en cuenta para identificar si estamos siendo víctimas de violencia digital de género o no. Son una serie de preguntas que, si contestamos que sí, pues bueno, es donde hay que poner alerta.
¿Se han enviado mensajes o llamadas para insultarte, amenazarte o intimidarte?
¿Te han amenazado con subir fotos íntimas tuyas a internet o difundirlas con tus amistades o familiares?
¿Han suplantado tu identidad en redes sociales con algún perfil falso?
¿Han difundido montajes de videos o imágenes con tu rostro a través de las redes sociales?
¿Te han enviado fotos o videos de contenido sexual sin que los hayas solicitado?
¿Alguna persona desconocida o conocida te ha escrito por redes sociales solicitándote fotos o videos últimos?
¿Tu pareja busca controlar tus comunicaciones, tus equipos o lo que publicas en redes?
Y bueno, si las preguntas, contestamos que sí en algún momento, pues bueno, tenemos que identificar que se trata de violencia digital y es muy importante identificarla para tomar sus cartas en el asunto, ya sea propias o denunciarlo.
ALEXIA CERVANTES: Totalmente. Hasta escalofríos me dieron, Ileana, pero hay mucha información muy interesante en un micrositio que tienen del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Espero que nos puedas contar ahorita de este tema, pero dentro de, ahorita que estoy navegando en este micrositio, hay sí información del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero también ligas e hipervínculos a otras plataformas como Take It Down. Take It Down, que podríamos traducirlo a español como "Bájalo", que te ayuda a remover fotos o videos en línea de desnudos tomados sin consentimiento. Entonces, me parece que ahí hay muchas herramientas interesantes. ¿Nos puedes contar más de este micrositio?
ILEANA GAMA: Claro que sí, Alexia. La verdad es que es un depositario de información. Sabemos que son muchas las instituciones públicas y privadas que han emitido aplicaciones, software, herramientas que permiten eliminar en cierto momento este tipo de fotografías o este tipo de ciberacoso en línea.
Lo que tratamos de hacer es ponerlas de manera sencilla con un rápido acceso a disposición de las mujeres, las invitamos de verdad a consultarlo, el micrositio es ciberseguridad.ift.org.mx.
Va para diferentes grupos, para diferentes públicos, pero uno de ellos, desde luego, es las mujeres, y tratamos de proporcionar toda la información, todos los links, todos los estudios que hay, para que identifiquen, prevengan y denuncien la violencia digital de género.
Y sí, tenemos varias herramientas, por ejemplo, esta que comentas, Alexia, de Take It Down, que es una plataforma que Meta ha estado difundiendo e implementando y permite, justamente que las denuncias y bajen las fotografías no consentidas con carácter sexual que suben de las mujeres y así hay varias, hay algunas aplicaciones que nos permite mantenernos seguras. También hay indicaciones de cómo poder, por ejemplo, denunciar a un acosador en Facebook, en Instagram.
Porque una manera justamente de terminar con esto es denunciar, bloquear a los acosadores y a quienes impliquen, imparten violencia digital de género, bloquearlos y denunciarlos. Eso es bien importante.
Entonces, pues me parece que ahí pueden encontrar toda la información necesaria, allí como estudios de organismos como ONU Mujeres, como la Secretaría de las Mujeres, en fin, organismos especializados que emitan recomendaciones muy puntuales y muy útiles para las mujeres.
ALEXIA CERVANTES: Pues ahí está, ciberseguridad.ift.org.mx, en la sección, tal cual, ahí aparece mujeres. Ileana, finalmente, ¿cuál es tu mensaje este ocho de marzo, el Día Internacional de las Mujeres, considerando que la solución al problema de la violencia digital contra las mujeres no es que las mujeres tengamos que salir de este espacio para evitar estas agresiones.
ILEANA GAMA: Desde luego, Alexia, no, las mujeres fortalecemos mucho más el internet y el ecosistema digital, lo hacemos un mejor lugar. Entonces, pues mi mensaje sería que estemos conscientes, las mujeres, que existe la violencia digital, que podamos identificarla, ese es el primer paso, es lo más importante, que después podamos prevenirla, también es algo importante que podemos nosotras trabajar e implementar la prevención, la educación, la sensibilización.
Pero el tercer punto es algo, es un compromiso más colectivo, que existan plataformas para la denuncia, que se sancione, eso es muy importante, que cada vez haya más plataformas para buscar ayuda profesional, para terapeutas, consejeros que ayuden a las mujeres a prevenir y, sobre todo a solventar ya los daños de la violencia digital de género. Me parece que es un compromiso colectivo más allá que el de las mujeres y que todas las instituciones asociaciones y sociedad tendríamos que estar trabajando en ello.
ALEXIA CERVANTES: Totalmente, y te agradecemos mucho Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad en el Instituto Federal de Telecomunicaciones en el IFT. Gracias, por compartir esta información con las audiencias de la radio pública. Te enviamos un fuerte abrazo.
ILEANA GAMA: Muchas gracias a ti. Buen día, Alexia.
ALEXIA CERVANTES: Muy buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UMCA, Oscar Díaz Martínez en Conexión Universitaria de Radio UASLP. Tema: El Poder de las Audiencias
GUADALUPE GUEVARA, CONDUCTORA: Estamos ya enlazados hasta la Ciudad de México, agradecemos que esté en la línea telefónica Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Saludos desde San Luis Potosí, ¿Cómo se encuentra Oscar Díaz? ¿Qué tal?
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Guadalupe, ¿Qué tal? Muy buenos días, saludos a toda la audiencia, muchísimas gracias por el espacio y la oportunidad de platicar con los jóvenes.
GUADALUPE GUEVARA: Así es, con la comunidad de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ustedes tienen en puerta una convocatoria, la número 4 de un concurso denominado "El Poder de las Audiencias" y, pues se está invitando a toda la comunidad universitaria que esté interesado en participar de este concurso a inscribirse. Platíquenos.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Guadalupe. Sí pues muy contentos ya de lanzar nuestra cuarta edición de este concurso "El Poder de las Audiencias", que es un concurso que está dirigido a toda la comunidad universitaria a estudiantes de todas las carreras, de todo el país.
¿Cuál es el propósito de este concurso? El propósito es, precisamente promover estas premisas de la Alfabetización Mediática e Informacional que es este conjunto de herramientas que nos ayudan a consumir temas mucho más conscientes, mucho más informada, de manera analítica identificar los contenidos audiovisuales.
Hoy en día, pues, el ecosistema de medios, tú lo sabes, Guadalupe, está conformado por distintos medios, todo el día estamos invadidos de información de pantalla, me parece que, pues, se hace necesario que hoy en día desarrollemos estas capacidades de la alfabetización mediática y qué mejor que los jóvenes, las y los jóvenes universitarios, hecerlos portavoces, para hacer, pues con su creatividad, con su inteligencia, cápsulas de audio y vídeo que es lo que estamos promoviendo, de eso trata el concurso, para que a través de estos materiales, ellos involucren estas temáticas, pero lo más importante, pues sean agentes multiplicadores para el resto de las audiencias de la importancia de estos tópicos con la información que hoy tenemos en el ecosistema mediático.
GUADALUPE GUEVARA: Así es, importantísimo. ¿Cuándo la fecha para poderse inscribir?, la fecha límite. No sé si se puede participar de manera individual o en equipos. ¿Cuál es la dinámica?
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: La dinámica es de manera individual, se trata de la creación de la producción de piezas de audio o de vídeos, según decían los estudiantes, con duraciones de 30, 45 o 60 segundos, utilizando recursos creativos de su elección.
Bien, entonces primero hay una etapa de inscripción. Esta etapa de inscripción se abrió el pasado 25 de enero, Guadalupe, del 25 de enero al 29 de marzo, la etapa de inscripción a través de un correo electrónico, pueden revisar toda la convocatoria, todas las bases de este concurso en www.somosaudiencias.ift.org.mx
Ahí está la convocatoria, pero entonces participamos de manera individual con una pieza de audio y vídeo, primero es una etapa de inscripción del 25 de enero al 29 de marzo, una vez confirmada ya la recepción de esta inscripción, se tiene un plazo para enviar las piezas hasta el 31 de mayo, entonces son dos meses para el periodo de inscripción, y desde el momento en que se inscriban, se tiene hasta el 31 mayo para enviar las piezas.
Después ya viene la etapa de selección por parte de un jurado calificador que se integra con expertos académicos, con expertos de los medios de comunicación, para el veredicto.
Premios bien importantes, bien interesantes para los estudiantes. ¿Cuál es el propósito? Pues promover, justamente, que ellos cuenten con estos materiales para su vida diaria como universitarios, universitarias.
Déjame platicarte de los premios, Guadalupe, el primer lugar es una computadora MacBook Pro, el segundo lugar también una computadora MacBook Pro, ahí nada más la diferencia es la capacidad de memoria.
GUADALUPE GUEVARA: Sí.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Tercer lugar un iPad Pro, de 512 Gigabytes de memoria, cuarto lugar un iPhone Pro y quinto lugar un iPhone de 250 Gigas de memoria. Entonces, son premios que incentivan mucho a que los estudiantes, pues sean promotores de estas premisas de la organización y si quieres sobre esto, también platicamos particularmente de cuál es el tema que tenemos para esta cuarta edición.
GUADALUPE GUEVARA: Así es, importantísimo, porque hay que ir en clavados esta producción en ese tema que ustedes, pues ahora sí que cada vez que organizan este tipo de convocatorias a este concurso, pues ponen sobre la mesa, para que, precisamente los jóvenes con esa creatividad que tienen, pues puedan plasmar los mensajes, que hagan llegar esos temas que ustedes, pues colocan a esta clase de concursos.
OSCAR, DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, obviamente es super importante esa parte, fíjate que el tema de esta edición es el poder de elegir de manera consciente el consumo audiovisual ¿qué vemos hoy en el ecosistema de medios?
Pues están muchos formatos, muchas formas de consumir contenido audiovisual, y me parece que esas cápsulas lo que buscamos es que, promuevan justamente esta libertad, pero al mismo tiempo con conciencia y con análisis de consumir los contenidos audiovisuales. Y ojo, bien importante, cuando consumimos de manera consciente, informada, no se trata de denostar o no se trata de hacer una cápsula que diga, “no consumas ese contenido basura, que eso no sirve, es mejor esto”, no.
Yo creo que, justamente las premisas de la alfabetización es este entendimiento, esta apertura, e incluso la importancia de consumir contenidos audiovisuales con el que no necesariamente incluso nos identificamos del todo.
O sea, qué importante tener esta apertura, ver, escuchar, en esta polarización en la que a veces nos encontramos, entonces, qué importante es tener esta tolerancia, ver, escuchar, y no significa que sea mejor un contenido que el otro, ejemplo, no significa que sea mejor un programa en música clásica que un programa de entretenimiento.
Claro, lo que es lo importante y lo que se tiene que promover es, ¿oye estoy teniendo entretenimiento?, ¿estoy consumiendo entretenimiento?, pues a ver qué es eso, estar consciente que es entretenimiento, que trasciende, que no trasciende. Sí, que es un programa de sátira, saber qué es eso, que es una sátira.
Y cuando estés en un programa informativo, por ejemplo, puedes hacerlo de manera analítica, de manera consciente, discernir, cuestionarlo, esas son, me parece, las premisas importantes, justo de la alfabetización, y eso es lo que queremos, lo que queremos, que los jóvenes estén inmersos.
GUADALUPE GUEVARA: Excelente, pues, Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, está abierta esta cuarta convocatoria del concurso "El Poder de las Audiencias", y esperemos que a través de esta participación aquí en la radio de la UASLP, pues muchos jóvenes se interesen en participar, muchos estudiantes se puedan inscribir en esta convocatoria, y estaremos pendientes de quiénes resultan ganadores.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, Guadalupe, pues, invitar, aprovechar el espacio para invitar amablemente a toda la audiencia y a la comunidad universitaria de Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Recuerden, el sitio es somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí está toda la información, está la convocatoria, hay una guía que ayuda a las y los universitarios con el abordamiento de la temática, con el tema también de los elementos técnicos, no se requiere, no hay ningún requisito indispensable de algún equipo sofisticado, alguna cuestión interesante, particular para elaborar sus piezas. La creatividad, la inteligencia, el compromiso, la dedicación y el ánimo por participar en estas convocatorias, que en mucho ayudan a nuestros jóvenes.
GUADALUPE GUEVARA: Así es, ahora, pues hay que decir que prácticamente con un celular se pueden hacer grandes cosas en materia de, pues videos. Así que estamos pendientes. Muchísimas gracias por haber platicado con nosotros en la radio universitaria y, pues ojalá que pronto nuevamente podamos platicar con todas las actividades que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Guadalupe, muy buen día.
GUADALUPE GUEVARA: Hasta pronto. Momento de ir a una pausa.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Director General en la Oficina del Comisionado Presidente, Michel Hernández Tafoya en Turing de Ibero Radio. Tema: Brechas digitales y conectividad.
DIEGO GARCÍA, CONDUCTOR: Ciudadano de a pie, los ciudadanos de a pie entiendan esto y, pues por eso es muy importante hablar sobre esto de la brecha digital, la conectividad. Y para eso tenemos a un invitado de lujo que es Michel Hernández. ¿Qué tal, Michel? Muchas gracias por estar con nosotros aquí en "Turing".
MICHEL HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL EN LA OFICINA DEL COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola Jesús, Diego, un gustazo estar con ustedes y con la audiencia de Ibero 90.9.
JESÚS CORONADO, CONDUCTOR: Pues, efectivamente, un gusto para nosotros tenerte aquí, Michel. Además, alguien de casa, porque eres egresado aquí de la Ibero, mucho tiempo profesor y, pues un expertazo, como decía Diego, en temas, pues, no solamente de telecomunicaciones, que es donde ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional, Michel, sino también en estos temas digitales. Entonces, muchas gracias por aceptar la invitación, Michel. Y, pues, para empezar, ¿cómo ves tú este tema de la brecha digital?
MICHEL HERNÁNDEZ: Pues mira, ustedes ya hablaron de, digamos, de todas las discusiones que se dan actualmente en cuanto a las tecnologías que están surgiendo, y yo creo que es bien, bien importante, digamos, tener claridad sobre qué se requiere para que esto siga floreciendo y para que se siga innovando y para que el ecosistema digital siga con este dinamismo que hemos visto en los últimos años.
Ustedes hablaban de Inteligencia Artificial, también por ahí hace un par de años la moda era el Metaverso; y bueno, un sinfín de tecnologías que siguen dándose y que se ponen de moda y que empezamos a hablar mucho de éstos.
Pero yo creo que es bien importante volver a las bases; y en ese sentido y bajo esa lógica, pues creo que la base de todo esto es la conectividad; es decir, que la población, que la gente tenga acceso a internet. Y hoy en día ya no sólo hablamos de acceso a internet así a secas. Hoy en día, pues creo que para que todo esto pueda seguir floreciendo, tenemos que hablar ya de acceso a banda ancha, servicios de banda ancha, incluso hay algunos parámetros internacionales ya que nos dicen, pues para que, digamos, nadie se quede atrás y todos podamos beneficiarnos de todas estas tecnologías que están surgiendo. Lo que tenemos que buscar es una conectividad significativa, que es un término que ahora también, cuando hablamos de brechas digitales, pues viene a la mente; y que no es otra cosa que una conexión segura, productiva, que permita a las personas sacar el máximo provecho de una conexión más allá del entretenimiento, que por supuesto que es importante.
Pero no olvidar que finalmente, pues el acceso a internet, el acceso a la banda ancha y a todas estas tecnologías es un habilitador, ¿de qué? Pues de otros derechos y, particularmente de otros derechos humanos, salud, educación, trabajo, cultura, todo eso se puede facilitar a través del acceso a internet; y por eso yo decía, creo que, en ese sentido, pues tenemos que volver a los básicos y tenemos que empezar a ver, pues cómo estamos en ese básico de acceso a la conectividad y de acceso a internet.
JESÚS CORONADO: Exacto, un punto que señalas muy importante aquí. La conexión a internet como un primer derecho. El otro día platicábamos, Diego y yo, justamente, de estos derechos digitales, de esta nueva vanguardia de derechos, cómo han venido, efectivamente, a cambiar un poco nuestra cotidianidad, pero también mucho los nuevos derechos.
DIEGO GARCÍA: Claro, pero como dice Michel, pues si no tienes acceso a la banda ancha, ya ni siquiera podemos hablar de sólo Internet. Si estás en la banda ancha, pues, ¿cómo vas a poder ejercer esos derechos?
JESÚS CORONADO: Oye, Michel, y, ¿cuál es tu apreciación respecto de México? ¿Qué tal estamos avanzando en esto del acceso a la banda ancha? ¿Tienes algunos datos que puedas compartir con nosotros y con nuestras amigas y amigos que nos escuchan?
MICHEL HERNÁNDEZ: Claro, con mucho gusto. Pues, a ver, hay avances. Por supuesto, digamos, la meta tendría que ser que todas las personas en el país tengan acceso. Y hay avances. A mí me gusta usar de línea de base el 2013, porque justo en ese año se dio una reforma muy profunda en nuestro marco jurídico, incluso a nivel constitucional, que fue la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, y que vino a cambiar, digamos, todo el entramado precisamente para que el Estado mexicano pudiera empezar a habilitar una mayor conectividad.
Y considerando esa línea de base, pues por supuesto que hay muchos avances. Por ejemplo, hoy hablamos de que hasta el 2022 había 93.1 millones de personas usuarias de internet, y eso quiere decir que 78.6% de la población de seis años o más ya estaba conectada a internet, digamos, de manera diaria, de manera cotidiana.
Porque también por ahí, y es cuando empezamos a entrar al tema de las brechas, a partir de ese número, digo, podemos ver que todavía estamos cercanos al 80, todavía hay una buena porción de la población que falta por conectar, pero a partir de ahí podemos empezar a desmenuzar cómo estamos en otros rubros.
Y, por ejemplo, solamente por ponerles un ejemplo, hay varios, pero por ponerles un ejemplo, empezamos, por ejemplo, a analizar quiénes están conectados a nivel urbano y a nivel rural. Y obviamente, pues aquí hay diferencias.
En las regiones urbanas del país, digamos, el 83% de las personas están conectadas y el 62% en las zonas rurales. Ahí, pues empezamos a entender, o sea, y sobre todo en un país como México, tan complejo, tan grande, pues empezamos a entender estos números.
Igual, por ejemplo, no es el mismo porcentaje de población el que se conecta si hablamos de jóvenes, que si hablamos de adultos e incluso adultos mayores. Es muy notorio cómo a partir de los 50 años para arriba, el porcentaje de personas que se conectan a internet va bajando. Y por supuesto, entre más jóvenes, pues es, digamos, mayor el porcentaje de población conectada.
Y así hay varios datos que aprovecho aquí para invitar a la audiencia también a consultar estos datos que hace algunos años no se estaban generando y hoy afortunadamente ya los tenemos. Y esto que les estoy comentando viene de la ENDUTIH que es una encuesta de uso de tecnologías de la información que desarrollan INEGI y el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es la institución en la que actualmente trabajo. Y la verdad es que también a mí me parece muy valioso que ya tengamos hoy en día esta información.
DIEGO GARCÍA: Por supuesto, y esperemos que no desaparezcan estos órganos constitucionales autónomos a partir de lo que declaró el presidente recientemente, que decía que iba a mandar una iniciativa para desaparecer a los órganos constitucionales autónomos. Cuando vemos, pues que evidentemente toda esta información que nos comparte Michel, pues es sumamente valiosa.
Fíjense, Michel, Jesús, el otro día, estoy trabajando con un tesista y decía que mucho del acceso a internet que hacíamos en México es para entretenimiento. Básicamente redes sociales. O sea, que la gente se conecta a internet a estar en redes sociales digitales, más que otro tipo de usos que sí se han identificado en otros países, que el internet lo utilizan más, a lo mejor para hacer más investigación, para hacer otro tipo de actividades más profesionales, pero que aquí marcadamente el uso es de entretenimiento.
JESÚS CORONADO: Llama la atención bastante y ahorita pues parte también de los datos que nos compartía Michel, efectivamente, de estos desequilibrios, desde dónde nos conectamos a internet. Y otro también, yo creo que muy importante, y yo creo que también aquí Michel nos puede dar también mayores claridades, es también un poco la calidad de la conexión, porque también luego mucho lo que nos sucede en la cotidianidad, que de repente vemos el celular y tenemos muy baja señal y decimos, "híjole, ¿por qué no tengo señal?, ¿no me llega la actualización?, ¿no me llega el correo?, ¿no sale el mensaje?" Ahí, Michel, ¿tú cómo ves esta situación?
MICHEL HERNÁNDEZ: Sí, totalmente. Y nada más para complementar lo que mencionaba Diego sobre los datos, es bien interesante, porque también cuando empiezas a entender para qué se está usando, pues te da un poco de luz sobre qué está faltando en términos de políticas públicas o qué sería deseable en términos de políticas públicas también para avanzar a esta conectividad significativa. Y ahí también en esta misma encuesta que les comentaba, pues podemos ver que el 93.8%, por ejemplo, de las personas que usan internet, su uso principal es comunicarse, y aquí viene lo que decía Diego, el 90% de las personas que usan internet lo usan para acceder a redes sociales, el 90%, y el 89% lo usan para entretenimiento.
Estos, digamos, son los principales usos que hay. Y ahí también vemos algunos niveles de detalle ya mayores, por ejemplo, para hacer pagos vía internet todavía vamos un poco lentos, apenas el 26.9% de la población en 2022 lo usaba para eso, para leer periódicos, revistas, libros, etcétera. Eso es interesante, porque ha bajado de 47.1 en 2021, ahora tenemos 39% que lo usa para eso.
Entonces, nada más complementando ese comentario que me parece bien relevante, pues también empezar a entender para qué se usa el internet, para qué lo está usando la población, y ver un poco por ahí qué se puede hacer.
Y en términos de calidad y lo que preguntabas, Jesús, también es bien importante empezar a ver. Yo les decía, para tener hoy una conectividad significativa, incluso ya hay organismos internacionales, está por ahí, por ejemplo, la Alianza para el Acceso a un Internet Asequible, que es un organismo internacional, y que nos dice que, pues ya hoy en día, pensando precisamente en esto de lo que ustedes hablaban en un inicio y de todas las tecnologías que vienen a revolucionar, pues incluso la forma en la que nos desarrollamos como sociedad, pues hoy en día no podríamos considerar una conexión 3G como una conexión significativa.
Y en ese sentido, pues ellos lo que plantean es que deberíamos de tener por lo menos 4G para empezar, y que, por supuesto, la mayoría de la población tenga una conexión a 4G para empezar a hablar de una conectividad significativa y esto para, digamos, ponerlo en términos un poco más cercanos a cualquier persona que usa internet todos los días, pues 3G, como ustedes recordarán, cuando vienen estos cambios tecnológicos, 3G fue la primera en la que ya podías descargar algunas aplicaciones para usar en tu celular.
Estoy pensando en, por ejemplo, estas aplicaciones no solo de redes sociales, sino quizás para pedir algún servicio de transporte, o para pedir algún servicio de comida, y a partir de ahí viene como una especie de boom.
Sin embargo, hoy en día, pues a la luz de todo lo que ya se puede hacer con un equipo, por ejemplo, terminal móvil, con un celular, pues ya se habla de que es indispensable tener por lo menos 4G, para que todos podamos tener una experiencia distinta, significativa, y que digamos podamos empezar a impulsar un verdadero uso provechoso de la banda ancha.
Entonces, en eso estamos. La UIT también recomienda que vayamos a cubrir con la última tecnología disponible para el 40% de la población, y eso en México nos obligaría a pensar que para 2030, de acuerdo a este organismo, tendríamos que aspirar a tener 100% de conexiones 4G.
DIEGO GARCÍA: No, pues muy bien. Y bueno, pues nos gustaría que nos sigas comentando qué otros usos has identificado a partir de estas encuestas, pero antes vamos a escuchar una rolita, ya es tiempo de una rolita.
JESÚS CORONADO, CONDUCTOR: Pues bueno, estamos de regreso, ahora sí que después de escuchar God is a Circle, estamos con Michel Hernández, que desde el IFT nos está compartiendo algunos puntos muy importantes sobre efectivamente brecha digital, los temas ahorita veíamos justamente de la conectividad, ¿verdad Diego?
DIEGO GARCÍA, CONDUCTOR: Exactamente y lo que nos decía Michel es muy relevante para que realmente podamos ya estar al ritmo de una manera óptima, a un ritmo de conectividad que nos permita ya hacer uso de todas las comodidades que nos ofrece el entorno digital.
Necesitaríamos estar conectados a la 4G. Ahora que muchas compañías andan anunciando la 5G, pues Michel nos recuerda, pues sí, está muy bien que ya lo estén anunciando, pero todavía no todos los mexicanos y mexicanas tienen acceso a una conexión 4G que es fundamental para poder tener, pues esto que nos decía. Poder pedir a Rappi, poder usar el Uber, poder hacer.
JESÚS CORONADO: Operaciones bancarias, descargar nuestras aplicaciones, y que mucho a mí me gustaría aquí preguntarle también a Michel, justo en este sentido, que hablamos de la calidad de las conexiones. Y ahorita nos decía Diego que algunas empresas pues ya nos ofertan conexiones mucho más a lo mejor extravagantes, una 5G y todo esto. Inclusive, a ver, creo que vale aquí la pena conocer la opinión justo de Michel en este sentido, ¿verdad? ¿Cómo lo ves tú, Michel? ¿Sí vale la pena tener, por ejemplo, ya conexión 5G para un uso, digámoslo, cotidiano del celular?
Porque ahorita hablábamos también en parte del programa, de los usos que le damos justo a nuestra conexión, ¿para qué lo destinamos? Si lo destinamos para usos recreativos, si lo utilizamos para, a lo mejor, ciertas actividades, a lo mejor, informativas, académicas, de trabajo.
MICHEL HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DE LA OFICINA DEL CP: Claro, sí y es bien interesante esto que plantean, porque justo ya hay mucha oferta allá afuera de redes 5G, de esta tecnología 5G que ya empiezan muchas empresas a desplegarla. Y yo te diría que, a ver, pues siempre es deseable que las personas tengan a su disposición la última tecnología que se está desarrollando. Aunque la realidad es que estas transiciones son paulatinas en todos los países.
Ustedes ven que hay por lo pronto sólo algunas ciudades con cobertura 5G en cualquiera de las empresas que la ofrecen y poco a poco se van sumando. Y también es bien importante decir que, aunque esto es deseable, es decir, que es deseable que la mayoría de las personas tengan acceso a la última tecnología, pues lo cierto es que esto lleva un proceso y que, por ejemplo, hoy en día, pues los planes 5G seguramente tendrán un precio un poco más alto y a partir de ahí y conforme vaya penetrando más la tecnología, pues irán bajando.
Lo que me parece relevante también entender es depende, y esto va a depender mucho y aquí sí voy a contestar como abogado, va a depender mucho de qué uso le das a la tecnología, qué uso le das a tu equipo, en particular a tu equipo móvil. Si lo quieres para un uso cotidiano, para ver tus correos, usar las aplicaciones, ver redes sociales, yo te diría, bajo esta premisa de que siempre es deseable 5G, pues la verdad es que por eso los organismos internacionales te dicen, por lo menos con 4G.
Aquí, por ejemplo, en el IFT se han realizado y hay un grupo multidisciplinario abierto a cualquier persona para casos de uso de esta nueva tecnología, de la tecnología 5G. Y hasta ahora, la realidad es que donde se le saca mayor provecho es en aplicaciones para las empresas, es en el ámbito comercial, es en procesos industrializados al 5G.
Ustedes hablaban al principio de la nube, pues ahora ya se habla de cómputo en la nube y este tipo de conceptos están más orientados al desarrollo industrial. Esa es la realidad actual de la tecnología. Eso no quiere decir que en el futuro todos le podamos sacar provecho a una conexión 5G. Eventualmente se irán desarrollando aplicaciones más cercanas a las personas, al usuario de a pie.
Hoy en día, la realidad es que este tipo de tecnologías, esta nueva tecnología, pues sí está, sobre todo pensando en casos de uso, está un poco más orientada a soluciones industriales. Y ahí es donde, por ejemplo, las empresas pueden estar muy, muy interesadas en aprovechar estos desarrollos. DIEGO GARCÍA: Claro, queda muy claro eso. O sea, realmente los principales beneficiarios ahorita, hoy por hoy, del 5G son las empresas, las grandes empresas, no tanto un usuario que nada más está teniendo acceso a sus plataformas digitales. Y bueno, vamos con una segunda rolita. Fíjate, Jesús y Michel, que vamos a escuchar Oral, de Björk, que tiene una colaboración padrísima con Rosalía. Rosalía es ahorita un fenómeno. Vamos a escucharla y regresamos aquí.
DIEGO GARCÍA: Listo, bueno pues estamos de regreso después de escuchar esta rolita y, pues Michel, ahora sí que, pues una conclusión que nos quisieras ahora sí que compartir brevemente de estos temas, para ahora sí que quienes nos escuchan y sepan un poquito justo de estos temas de conectividad.
MICHEL HERNÁNDEZ: Claro, pues yo te diría que mira, a mí me gusta hablar de estos temas de conectividad, un poco como introducción al usuario de a pie, pensando en los tres elementos que son indispensables. El primero sería redes, es decir, la infraestructura necesaria para que toda la economía digital florezca. Y aquí, pues obviamente es deseable que cada vez el país cuente con mayor cobertura, con mayor despliegue de infraestructura.
El segundo y estos elementos, además no se pueden ver de manera aislada. El segundo son los dispositivos y ahí también hay que ver qué dispositivos están en el mercado, cómo se está conectando la mayoría de la población, porque también es un hecho que la mayoría de la población se conecta a través de su dispositivo móvil.
Y el último que no hemos tocado y que ojalá en algún momento tengamos oportunidad, es el de habilidades digitales, porque también todavía hay mucha gente, un buen porcentaje de la población que no está conectada a internet, que dice que no se conectan porque no le ven alguna utilidad. Y aquí creo que las instituciones públicas como la que yo trabajo, pero también otras del Estado, pues tenemos un gran pendiente de empezar a transmitir con mayor claridad la utilidad de estos servicios
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González en Fórmula Financiera de Grupo Fórmula. Tema: Posicionamiento del IFT sobre la reforma presentada por el Ejecutivo Federal que plantea la desaparición de este regulador.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Ya estamos de regreso en Fórmula Financiera, y bueno, uno de los órganos que estarían por desaparecer en virtud de la iniciativa de ley presidencial, es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Uno de los más atacados discursivamente por el propio Jefe de Ejecutivo, tenemos en la línea telefónica a Sóstenes Díaz, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sóstenes, ¿Cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, gracias por tomar la llamada.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES IFT: Buenas noches, Marco, buenas noches también a Maricarmen, a José y a todo su auditorio.
MARICARMEN CORTÉS: Muchas gracias.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Sóstenes, qué tal.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias, Sóstenes. Bueno, pues, ayer emitió su posicionamiento en torno a esta iniciativa de ley que busca eliminar los órganos autónomos en general y, en particular, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, si nos puedes dar tu punto de vista respecto de lo que representa el Instituto y su posición respecto de esta iniciativa.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, muchas gracias. Efectivamente conocimos el paquete de reformas en donde viene la reforma sobre órganos autónomos y, en esta en particular, vienen las referencias al Instituto Federal de Telecomunicaciones y efectivamente ayer emitimos un posicionamiento. En este posicionamiento lo que estamos señalando es que el Instituto expresa su profundo respeto a la división de Poderes de la Unión, estamos conscientes de ello, es una decisión de otros poderes.
También estamos conscientes de que estamos sujetos a escrutinio y evaluación públicos, y eso siempre ha sido así. Pero también estamos señalando abiertamente que esta propuesta representa un retroceso, y ese retroceso es un perjuicio de las personas usuarias. Toda vez que nos está regresando a un modelo que era justamente el modelo que teníamos hasta antes de la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
El análisis de la propuesta de reforma, lo que observamos es que se transfieren todas las facultades y obligaciones que tiene el Instituto, se transfieren a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, se elimina en el texto constitucional con cualquier referencia al Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Y en particular entre estas facultades que se transfieren a al Ejecutivo Federal es el otorgamiento de concesiones y con las concesiones, pues todas las cuestiones que vienen asociadas, como son los cambios de control accionario, las prórrogas, autorizaciones, posesiones, entre otras cosas.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Oye, Sóstenes, te saluda Maricarmen Cortés, yo los felicito, porque hacen una muy buena defensa de lo que ha sido esta reforma de telecomunicaciones. Ustedes mencionan varios de los logros que a mí me gustaría recordarle al público.
Antes, si tú te querías cambiar de compañía telefónica no te podías llevar tu número. Tenías que quedarte como amarrado ahí a la empresa que fuera, porque perdías tu número telefónico, tus contactos, y ahora si te da la gana irte a cualquier operador de telefonía móvil, agarrar tu teléfono y te lo llevas, y 24 horas a más tardar las empresas tienen la obligación de cambiarlo.
Desapareció la larga distancia nacional, antes estabas en Chihuahua y te cobraban larga distancia si estabas en la Ciudad de México, ahora no, esos logros que se tradujeron en beneficio al bolsillo de todos los mexicanos y no puedo entender ni concebir que el gobierno no lo reconozca, ni Morena tampoco, porque ha beneficiado a todos los mexicanos y las mexicanas de este país.
SOSTENES DÍAZ: Sí efectivamente, como lo mencionas Maricarmen, después de la creación del Instituto hubo un cambio sustancial en el mercado de telecomunicaciones, ello sin dejar de reconocer que todavía tenemos retos por delante.
Cuando se creó el instituto, lo que se le encargó fue que incrementara la competencia en el sector, tanto de telecomunicaciones como de radiodifusión y así se procedió. Entonces recordemos que la introducción de competencia implica tener menores precios, tener una mayor oferta y tener una mejor calidad y creemos que eso aconteció en el sector en los últimos 10 años.
Como tú mencionas, uno de los mecanismos importantes para incrementar la competencia es la portabilidad numérica, donde si yo no estoy a gusto con el servicio que me está dando una empresa, me puedo cambiar a otra empresa llevándome mi número, ya no estoy anclado a permanecer con la misma empresa, porque voy a perder mi número, o irme a otra empresa, pero teniendo que cambiar el número.
Entonces, como parte de los beneficios de la competencia, como te mencionaba fue la reducción de los precios, los precios se redujeron 31.7% conformidad como lo mide el INEGI, durante este mismo periodo la inflación fue de 62.2%. En particular, destaca los precios de telefonía móvil o de telecomunicaciones móviles, los cuales se redujeron casi 50% durante este periodo.
También hemos visto un incremento, aparejado a la reducción de precios, pues viene un incremento en el consumo de bienes, en el consumo de servicios, en este caso de los usuarios. Por ejemplo, en el caso de los servicios móviles, la banda ancha móvil pasó de 27.4 a 120.4 millones de líneas, es decir, se cuadriplicó en este periodo.
También observamos un incremento en la calidad para darte un ejemplo, en relación a banda ancha fija, antes de 2013, la mayor parte de las conexiones que teníamos en el país eran menores a 10 megabits por segundo. En el 2023 en contraste más del 70%, el 73% de las conexiones de banda ancha fija tenían velocidades superiores a 50 megabits por segundo. Las conexiones con velocidades de 1 a 10 megabits por segundo ya eran menos del 5% de las conexiones.
JOSÉ YUSTE: Claro.
SOSTENES DÍAZ: Entonces, vemos que ha habido un cambio sustancial en lo que experimentan los usuarios en el sector.
JOSÉ YUSTE: Así es, estamos platicando con Sóstenes Días, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues sobre esta postura que ya tienen ustedes de la reforma planteada por el Presidente López Obrador de desaparecer al IFT, dice que no han funcionado, que son órganos autónomos que solo están para privilegiar intereses privados ¿están para privilegiar intereses privados, Sóstenes?
SOSTENES DÍAZ: No, no lo estamos, y, de hecho, si revisas el texto de lo que se mandó al Congreso, no se cambia el mandato constitucional que es fomentar el desarrollo del sector a través de fomentar una libre competencia. Es decir, el mandato no se cambió, lo único que se hace es transferirlo del Instituto al Ejecutivo Federal.
Tiene el mismo mandato ahora al Ejecutivo Federal y es de promover el desarrollo eficiente del sector, nosotros lo que hemos hecho durante todo este tiempo es tomar decisiones técnicas y así nos hemos apegado, siempre se toman decisiones técnicas.
MARCO ANTONIO MARES: Pues sí. Estamos platicando con Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes desde el análisis que tienen en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿Qué tanta probabilidad hay de que esta iniciativa de ley presidencial sea aprobada en el Congreso? ¿Qué implicaría de manera inmediata en caso de ser aprobada? Porque la intención es que sea absorbida las facultades que tiene el IFT por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
SOSTENES DÍAZ: Como te decía al principio, nosotros somos respetuosos de la división de poderes, esa parte no nos compete a nosotros. Nosotros vamos a seguir trabajando. Lo que viene en la iniciativa es que hay una transferencia de facultades y obligaciones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, es decir, si estas reformas se aprueban, seguiría un periodo de 90 días que tendría el Congreso para emitir una legislación secundaria.
Y en algún momento se tiene que hacer una transferencia de todos estos recursos a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, es decir, se tiene que transferir las unidades administrativas, el personal, pero aquí hay una cuestión que menciona, que dice que se tiene que eliminar a aquellas unidades administrativas que representen duplicidad de funciones.
También se menciona que se tienen que transferir todos estos recursos materiales y humanos al Ejecutivo Federal, en este caso de que sería la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, pero es justo mencionar que, no hay duplicidad de funciones, es decir, hoy en día está bastante delimitado, qué le corresponde al Instituto, y qué le corresponde a la SICT, por lo tanto, se tendría que transferir prácticamente la totalidad de los recursos del Instituto a la Secretaría.
MARICARMEN CORTÉS: Oye Sóstenes y bueno, aquí dos cosas. Una, hay muy pocas probabilidades de que esto avance, porque hay un rechazo a los partidos de oposición a la desaparición de los órganos autónomos, pero por el otro lado, lo que sí está haciendo López Obrador de hace más de dos años, es negarse a enviar la terna de nuevas Comisionadas. Ustedes tienen una Junta de Gobierno de siete miembros, se operan con cuatro, y ahí sí, en la práctica se está debilitando al IFETEL. Si Dios no lo quiere, alguno de ustedes tuviera que renunciar por la causa que fuera, pues se quedaría con tres, sería inoperante. Y aquí, pues no hay poder humano, si López Obrador lo que desaparecer, pues mucho menos va a nombrar a los Comisionados, que tendría que hacerlo por Constitución.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, es correcto, nosotros promovimos ya una controversia constitucional, la cual está haciendo su curso en el Suprema Corte de Justicia, para que se ordene que se nombren a las tres comisionadas que están faltando.
Efectivamente las decisiones que se toman en estos sectores son bastante complicadas, por lo cual el diseño institucional ha previsto que sea con siete personas las que tomen las decisiones, por la complejidad de las mismas, ahorita estamos cuatro.
Ya en algunos asuntos no podemos votarlos, por ejemplo, no podemos modificar nuestro estatuto orgánico, no podemos tomar decisiones, algunas decisiones en materia de la ley de competencia económica. Por ejemplo, si llega alguna investigación, como ya hay en curso, sobre el tema de insumos esenciales o alguna práctica monopólica que llegue al Pleno, no tendríamos los votos para votarlo, porque la ley de competencia requiere cinco votos afirmativos. Es decir, ni siquiera juntamos los votos.
JOSÉ YUSTE: Qué complicado. Es complicadísimo como están Sóstenes. Se nos acaba el tiempo y es que traemos una guillotina electrónica, Sostenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias Sostenes.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias, Sostenes.
JOSÉ YUSTE: Pues ahí está el tema. Pues sí, el que quiere desaparecer al IFT cuando ha funcionado de todas a todas, vamos a un corte comercial.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo en Enfoque Noticias Primera Emisión de Enfoque Noticias. Tema: Posicionamiento del IFT sobre la reforma presentada por el Ejecutivo Federal que plantea la desaparición de este regulador.
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno, pues han salido los organismos autónomos para manifestar sus puntos de vista sobre las propuestas, sobre las iniciativas de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador, que plantea la extinción de muchos de estos organismos autónomos, entre ellos el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ha también enviado un posicionamiento, el Instituto, sobre esta reforma presentada por el Ejecutivo Federal el día lunes.
Y bueno, ahí además un resumen de las actividades que realiza el propio Instituto Federal de Telecomunicaciones y tengo el gusto de saludar a Ramiro Camacho, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias por estar con nosotros, Ramiro, bienvenido.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO IFT: Qué tal, Mario, buenos días, un gusto estar en tu programa.
MARIO GONZÁLEZ: A ver, parte de todo esto también está en que una buena parte del auditorio, una buena parte de los mexicanos, no conocen o no conocemos el trabajo de los institutos autónomos, de los organismos autónomos y, bueno, en este caso, obviamente hablamos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ramiro.
RAMIRO CAMACHO: Sí, mira, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues es el regulador sectorial de las telecomunicaciones, de las redes de los teléfonos celulares, del acceso a internet, regulador técnico, digamos que se preocupa o se ocupa de que técnicamente los teléfonos funcionen, de que todas las características de los teléfonos sean las adecuadas, entonces eso facilita mucho que las personas puedan hacer uso de los servicios.
Y, además, también somos la autoridad de competencia en el mercado, es decir, tratamos de o nos encargamos de que haya condiciones de competencia, que no haya concentración, que no haya abuso de poder por parte de unas empresas sobre otros o sobre los mercados, y bueno, somos los encargados de regular y de ver la competencia en todos los, en todos los aspectos de telecomunicaciones y también de radiodifusión, radio, televisión.
MARIO GONZÁLEZ: ¿Cuál es la postura del Instituto sobre la reforma presentada por el presidente López Obrador?
RAMIRO CAMACHO: Sí, bueno, en el Instituto consideramos que, bueno, nosotros respetamos el hecho de que hay una división de Poderes de la Unión y, como órgano autónomo, siempre hemos estado, siempre estamos sujetos a escrutinio y evaluación del público.
Entonces nosotros somos abiertos, no tenemos ningún problema con que se conozca todo lo que hacemos, pero consideramos que la propuesta que se llevó o se mandó al congreso, en este paquete de iniciativas, pues nos significaría un retroceso en perjuicio de las personas y en general de toda la población de México, los usuarios de servicios y las audiencias de radio y televisión, por ejemplo.
Porque la propuesta plantea regresar a un modelo que tenía muchas limitaciones para lograr objetivos de, en particular, por ejemplo, objetivos de competencia, es decir, la entrada de más competidores y la competencia es algo muy importante en telecomunicaciones, porque de la competencia, pues depende de los precios, la calidad.
Entonces creemos que regresar a un modelo tan limitado como el que existía anteriormente, pues va a crear poca certeza jurídica, poca certeza para la inversión y para la entrada de nuevos competidores y esto, pues va a tener efectos, por ejemplo, en incrementar precios y disminuir la calidad de los servicios.
Entonces y una de las cosas, en el caso, por ejemplo, de la radio y la televisión, pues el hecho de que un órgano autónomo se encargue, por ejemplo, de hacer licitaciones de radio y televisión, pues ha llevado, en los últimos 10 años, a una menor concentración.
Nosotros, por ejemplo, nos acordamos, tú seguramente te puedes acordar que antes de la reforma era prácticamente imposible obtener una concesión de televisión, por ejemplo. El mercado estaba muy concentrado, no había licitaciones para estaciones de televisión, para el espectro necesario para las estaciones de televisión y simplemente esa situación pasó durante décadas, eran, eran cuestiones muy, yo me acuerdo, muy difíciles de hacer, había muchos problemas para cosas tan sencillas como la interconexión en telecomunicación, por ejemplo, era muy difícil porque había un sistema con doble ventanilla donde había amparos, suspensiones y los litigios duraban 10 años y cosas de ese tipo.
Entonces creemos que regresar a un modelo con tantas limitaciones, como el que existía antes de la reforma del 2013, pues sería, sería una mala idea para los usuarios y para las audiencias.
MARIO GONZÁLEZ: Ahora, si le preguntas a cualquier persona en la calle, usuaria de telefonía, somos la mayoría de los mexicanos ya usuarios de, al menos de los servicios móviles, te diría sigue habiendo concentración, sigue habiendo una mala calidad del servicio ¿Qué decir a eso? Y bueno, tenemos un Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero tampoco se han resuelto muchos de los problemas.
Evidentemente, estamos hablando, yo sí soy consciente, por ejemplo, de muchos esfuerzos y que han bajado los precios de unas tarifas, hay paquetes mucho más accesibles, no sé si eso es por el trabajo que ha hecho el Instituto o también es parte de la naturaleza del mercado de las telecomunicaciones, Ramiro.
RAMIRO CAMACHO: Sí, mira, sí ha habido grandes caídas en los precios. Nosotros, por ejemplo, en los últimos 10 años, los precios han caído 31.7. Hay un índice que publica el INEGI, de precios de telecomunicaciones, que indica que ha caído 31.7%, aun a pesar de que la inflación en todo este periodo fue de 62%, es decir, los precios han bajado, es uno de los pocos servicios cuyo precio ha bajado fuertemente a contracorriente de la inflación, que es la tendencia a la subida de precios.
Entonces, obviamente hay áreas de oportunidad, pero hay que tomar en cuenta que los mercados de telecomunicaciones son muy dinámicos. Lo que tenemos ahora de servicios es mucho mayor, mucho mejor y mucho más sofisticado de lo que había hace 10 años y hay cuestiones, por ejemplo, de que el número de usuarios, número de teléfonos móviles pasó de 27 millones a 120 millones, ya casi se cuadruplicó. Y bueno, si tú ves, por ejemplo, en el caso de la radio y la televisión pues tenemos, ya no tenemos una o dos empresas, ya hay varios medios, hay más competencia, más voces.
MARIO GONZÁLEZ: Pero por eso te pregunto, eso es por parte de lo que ha hecho el IFT, los cambios a la ley o también la naturaleza de la propia dinámica del mercado de las telecomunicaciones que hoy son, lo que mandan, es a lo que todo mundo queremos tener acceso para estar comunicados ¿A qué se debe? A ver, te lo digo así abiertamente. Yo creo que si hacemos una encuesta muchos podrían decir “podemos vivir perfectamente sin el Instituto Federal de Telecomunicaciones”, yo creo que en eso se basa un poco el sentir del Presidente o la propuesta aprovechando ese desconocimiento y también, hay que decirlo, me parece que los últimos años lo que hemos visto es que, si no hay voluntad política para que tengan juego en la democracia estos organismos autónomos, pues no tienen el funcionamiento que uno desearía.
RAMIRO CAMACHO: La regulación, a regulación es muy importante. Sí entiendo tu argumento de que, bueno, la tecnología de cualquier forma mejora con el tiempo, entonces muchas de esas mejoras hubieran ocurrido. De cualquier forma, la regulación es complementaria con la tecnología, entonces la regulación y el cuidado de la competencia, por ejemplo, es complementaria en el sentido de que si tienes buena regulación los efectos de la tecnología son mucho mayores, son mucho mejores.
Por ejemplo, la concentración, si hubiéramos, si hubiéramos seguido con el modelo anterior, pues es probable que tuviéramos algunos avances, pero un mercado mucho más concentrado del que hay, sin competencia, etcétera. Entonces la buena regulación puede tener efectos complementarios con el desarrollo de las tecnologías que son muy fuertes.
Nosotros en el Instituto, por ejemplo, hemos calculado que por cada peso que ejerce el IFT, los beneficios sociales han sido de 45, por cada peso ha sido beneficiado 45.5 pesos para las y los mexicanos. Es decir, esta actividad regulatoria, si se hace bien, tiene efectos multiplicadores de los beneficios. Ahora, si tú me dices, si el modelo puede ser que el Ejecutivo tenga esas facultades, pues ahí tenemos el problema de la certidumbre, de la certeza para los inversionistas, tenemos la certeza jurídica que actualmente el Instituto lo que tiene es toda una serie de capacidades técnicas.
Nosotros tomamos decisiones con base a la ley y a la técnica, no somos políticos, somos técnicos y básicamente eso da mucha certeza a un mercado donde las inversiones son de miles de millones de dólares. Cada, cada inversionista invierte mucho dinero y ese dinero tiene que recuperarlo a lo largo de muchos años, por lo cual se requiere un ambiente para los inversionistas, que sea muy confiable y con mucha certeza.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien, bueno, vamos a ver cómo viene la batalla legal. Evidentemente creo que hay también una oposición que pretende mantener los organismos autónomos que han sido también, hay que verlo, como una conquista social de las últimas reformas, de los últimos años. Y te agradezco mucho, Ramiro, por conversar con el auditor esta mañana.
RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias y buenos días.
MARIO GONZÁLEZ: Gracias y buenos días. Es el Comisionado del IFT, Ramiro Camacho.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica en Análisis Superior de Imagen Radio. Posicionamiento del IFT sobre la reforma presentada por el Ejecutivo Federal que plantea la desaparición de este regulador.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Ayer hice una frase verdaderamente buena en televisión. Dije que los del Instituto Federal de Telecomunicaciones habían convertido su furia en datos, porque es lógico que estén molestos, porque está mal, mal de principio, que se quiera desaparecer un órgano autónomo que tanto y tan bien les ha servido a los mexicanos.
Y dije que habían transformado esta furia en datos, porque los datos pocas veces son tan claros, pocas veces son tan eficientes para demostrar las muy buenas acciones de una dependencia. En ese sentido, querido amigo Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, me da mucho gusto saludarte y hay que platicar de lo mucho bien que le han hecho ustedes a todos los mexicanos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Mi estimado y querido David, pues muchas gracias por el espacio. Ahí queda ya para la posteridad tu frase "de furia en datos", David. Y creo que si me lo permites.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué crees que es lo peor, querido Javier? Que me salió, va como salen todas esas cosas, me salió mientras estaba hablando con Ciro al aire.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira David, yo creo que, y partiendo de ahí, creo que son momentos que nos deben de invitar a la reflexión de pues qué es un organismo constitucionalmente autónomo, David. Y creo que, precisamente, si nos vamos al origen de estos organismos y del IFT concretamente, pues estamos precisamente para actuar, para resolver, para desempeñar nuestro trabajo al margen de las coyunturas, David.
Creo que estamos para actuar con criterios de especialización técnica, apegados al derecho, a la técnica, y entonces, pues creo que es lo que nos corresponde, respetar también David pues el orden institucional.
El Ejecutivo, el Presidente tiene el derecho de presentar iniciativas, el Legislativo de discutirlas a través de la Constituyente Permanente y, pues creo que lo que nos corresponde David, actuando con esa especialización técnica, pues es proveer nuestra acción, como tú dices, nuestros datos.
DAVID PÁRAMO: Perdón que te interrumpa, Javier, porque además hay algo que es muy importante en cómo se integra el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Quien quiere ser, que puede ser cualquiera que diga yo quiero ser Comisionado, van ante Banco de México y el INEGI y hacen unas pruebas de oposición.
De esos salen los que le proponen al Presidente para que los mande al Congreso. Entonces no es una campaña política, no es el voto popular, sino que se escoge entre los mejores interesados que hay.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Qué bueno que lo mencionas David, de hecho una de las, precisamente de lo que establece el artículo 28 Constitucional es el procedimiento para elegir comisionados y es como tú dices, hay un Comité de Evaluación, en este caso integrado por el INEGI y por el Banco de México, otros dos organismos constitucionalmente autónomos y una vez que ya cumpliste los requisitos, te convocan a hacer exámenes que efectivamente, contemplan la parte económica, de competencia, la parte legal, la parte de ingeniería y se le envían, David, las cinco calificaciones aprobatorias más altas al Presidente de la República para que de ahí pase por el Senado.
Entonces, si te fijas en este procedimiento intervienen otros poderes, otros organismos constitucionalmente autónomos, el Ejecutivo Federal, por supuesto y termina con una ratificación por parte del Senado de la República.
DAVID PÁRAMO: Sí, aquí no son ni cuotas ni cuates. Aquí no son ni cuotas ni cuates. Quienes llegan son técnicamente, que pasan, creo que ustedes y la Comisión Federal de Competencia son los únicos organismos del gobierno que pueden tener la garantía que están los más grandes expertos interesados en el tema.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Porque lo que se busca, David, te decía, y por eso si nos vamos al origen de estos diseños institucionales, es la especialización técnica. O sea, y que no estemos, este, tomando decisiones, pues en función de cómo está la coyuntura política y al margen de cualquier interés igual económico, político...
DAVID PÁRAMO: Y no le deben nada, no le deben nada a ningún político y no le deben nada a ninguna empresa.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Siempre con neutralidad, estimado David, y creo que justamente cuando se fortalece y se actúa con esa especialización técnica, pues se fortalece la competencia y es lo que nos lleva a los resultados que también nosotros estamos resaltando en este momento.
Creo que hay que voltear a ver cómo era antes del IFT, cuál era el diseño institucional y, sobre todo, qué se ha conseguido en estos 10 años. Sin dejar de reconocer que habrá áreas de oportunidad, que tenemos retos por delante.
DAVID PÁRAMO: No se logra la panacea. Javier, no se logra la panacea, es un camino que ha sido un camino exitoso. Habría que ponernos hace 10 años y pensar, ¿te gusta que empecemos con los teléfonos? Por ejemplo, los teléfonos, la telefonía. Era caro hacer llamadas de larga distancia en este país.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Por ejemplo, el llamar desde México a Huixquilucan o de Toluca a Lerma, o de Rosarito a Tijuana, pues eran llamadas larga distancia.
DAVID PÁRAMO: Y eran carísimas. Hoy puedes llamar de Alaska a Yucatán en la misma región.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ahí también creo que el nivel de competencia, la entrada de empresas transnacionales importantes, pues llevó a que esa presión competitiva nos hiciera que, por ejemplo, con nuestros socios de América del Norte, Estados Unidos, Canadá, pues ni siquiera hay pago de servicios de roaming, David. Creo que la competencia beneficia a los usuarios.
DAVID PÁRAMO: Luego, hoy hay más teléfonos móviles que habitantes y habría que dar un dato ahí y corrígeme si me equivoco, la inflación ha sido como en estos 10 años ha sido como del 65% y los precios han bajado como 30% o sea, no solo no ha subido la inflación, sino que han bajado en términos reales. Hoy es mucho más barato usar telefonía móvil de lo que era hace 10 años.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exactamente, David. De hecho, si consideramos el índice de precios de comunicaciones que integra el promedio de los servicios, efectivamente, en nuestro sector tenemos una disminución de más o menos el 31% y como tú bien dices, la inflación ha sido de más del 60% en esos 10 años. O sea, la competencia se traduce en precios más baratos a favor de los usuarios.
DAVID PÁRAMO: El Internet es otro que, bueno, las empresas están siempre en oferta, siempre parecería que te van a ofrecer un paquete mejor y más barato.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, ahí es bueno que los usuarios estemos atentos, David, te lo digo por experiencia propia. Si uno cuando vence su contrato lo deja que corra, pues va a seguir pagando lo mismo, pero yo, por ejemplo, cuando se venció acudo a renovar, pues resulta que tenía acceso incluso a más velocidad por un precio, pues prácticamente en mi caso fue 30% más barato y también le hemos dado herramientas para los usuarios, David, que tengas un comparador de contratos, un comparador de tarifas.
DAVID PÁRAMO: Perdón que ahí interrumpa. El otro día, platicando con la gran Kimberly Armengol, me dice, "oye, estás pagando mucho de teléfono", por algo le pedí pagar de mi telefonía celular. "Estás pagando demasiado". Y fue tan sencillo como hablarle al operador y decirle, oye, ese paquete que tengo ya no me gusta. ¡Ah, sí! Tenemos uno que tenemos más internet, más cosas gratis, más no sé qué, por menos dinero. Se ha vuelto tan fácil como eso.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, sí, sí. Y, también, David, algo que se instrumentó con el IFT es, por ejemplo, la portabilidad numérica. Eso también le mete presión competitiva. Ahora, si tú estás, por ejemplo, en móvil, en 24 horas te puedes cambiar de operador con tu número telefónico y, pues también tienes oportunidad de ver cuál es el mejor paquete y no pierdes el número telefónico, que solía ser una de las barreras para uno no cambiarse de compañía.
DAVID PÁRAMO: Hay muchas más estaciones de televisión y mucho más estaciones de radio de las que había hace 10 años. Y eso tiene que ver con la democracia. Hay más voces hablando, más voces diferentes. Hoy hay más gente en todo el país que puede elegir oír este programa u oír cualquier otro y eso ayuda a la democracia.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Totalmente David, de hecho, tu recordarás que también como parte de la reforma del 2013 se llevaron a cabo las licitaciones para cadenas nacionales de televisión, se asignó una, después hubo cadenas locales y regionales de televisión.
La licitación IFT4 e IFT8 para radio AM y FM, ahí tenemos 244 nuevas frecuencias, y no solamente eso, te estoy hablando de la parte comercial, este David, desde la radiodifusión, también en la parte indígena comunitaria, la parte pública, la parte social, pues se han estado abriendo más canales, igual con criterios estrictamente técnicos y jurídicos, pues se asignan las frecuencias.
DAVID PÁRAMO: Yo creo, querido Javier, que sería muy lamentable que los legisladores aprobaran la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque podríamos dedicarle toda la hora a hablar de las cosas muy buenas que han hecho, pero te convoco a que lo hagamos con frecuencia para que por lo menos estén bien informados los legisladores. Javier, muchas felicidades, como siempre, ustedes hacen uno de los mejores trabajos por México en los tiempos actuales.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Te agradezco mucho el espacio David y nada más reiterarte a ti y a la audiencia, pues que el IFT va a seguir trabajando, hoy mismo publicamos nuestro Programa Anual de Trabajo y al margen de las coyunturas, siempre será nuestra actuación con criterios estrictamente técnicos.
DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien, te mando un abrazo grande.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo en Milenio Noticias con Josué Becerra de Milenio TV. Tema: Posicionamiento del IFT sobre la reforma presentada por el Ejecutivo Federal que plantea la desaparición de este regulador.
JOSÚE BECERRA, CONDUCTOR: Al presentar su paquete de iniciativas de reformas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dio a conocer que busca desaparecer, al menos, 10 organismos autónomos por considerar que fueron creados para legalizar la corrupción en gobiernos anteriores. Justamente para abordar este tema, saludo con gusto a Arturo Robles Rovalo, quien es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Primero que nada, buen día y gracias por la comunicación.
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días, José. Un gusto estar contigo y tu auditorio.
JOSUÉ BECERRA: Gracias. Ya presentada estas propuestas del presidente, ¿tuvo oportunidad ya leer exactamente esos tres renglones o 26 palabras de este documento donde justifica la desaparición del IFT?
ARTURO ROBLES ROVALO: Hemos revisado en el Instituto, ya tenemos conocimiento de la reforma.
JOSUÉ BECERRA: ¿Qué le parece hasta el momento?
ARTURO ROBLES ROVALO: Primero mencionar, evidentemente los poderes de la unión, es decir, el ejecutivo y el legislativo, somos respetuosos de ellos y ellos tienen la facultad tanto de hacer las propuestas como de votarlas y en su caso implementarlas.
De cualquier forma, en el contenido de la reforma donde se propone la desaparición del Instituto, y que las atribuciones de este sean transferidas en su totalidad al Ejecutivo Federal, como lo hemos mencionado, consideramos que la propuesta representa un retroceso, no solo para el Estado, sino para las personas, usuarios y las audiencias, dado que implica volver a un modelo, un modelo que ya conocíamos hace 20 años, y el cual, no tuvo los objetivos que se buscaban.
Es decir, que entraran más competidores, que hubiera mayor certeza jurídica, que hubiera piso parejo para que los mexicanos contaran con lo que hoy vemos todos los días, más servicios.
Podemos escoger entre más canales de televisión, mayores estaciones de radio, tenemos también la posibilidad de cambiarnos de un día a otro a un proveedor de celular, podemos escoger tres o cuatro proveedores de internet, y todos los días usamos más y más el servicio celular que antes seguramente, lo recordarán hace diez años, pues teníamos que limitarnos porque era muy caro este servicio.
JOSUÉ BECERRA: Considera entonces que el Instituto Federal de Telecomunicaciones debe mantenerse, ¿tiene futuro? ¿cuáles son de alguna forma los riesgos que la ciudadanía tendría en caso de desaparecer el IFT?
ARTURO ROBLES ROVALO: Pues el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene diez años de existencia y, justamente empezó por la autonomía constitucional, la cual fue indispensable más allá de por el nombre y el adjetivo de la autonomía, porque llevábamos muchos años en los cuales no se había podido desarrollar la competencia y tampoco se habían podido extender las redes, esto según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, a los usuarios mexicanos nos costó 129 mil millones de dólares, a los usuarios, y además, no teníamos acceso a internet.
Desde que existe el Instituto, lo que se ha logrado es, por un lado, que se hayan bajado los precios 40%, y esto es muy importante, Josué, porque en los últimos 10 años la inflación y todos los servicios básicos han crecido en precio más o menos 60%.
En el rubro de las comunicaciones y su índice de precio es el único que ha bajado y ha bajado más de 30% y con esto ha ayudado a que no haya tanta inflación y obviamente a que las familias mexicanas sigan comunicadas.
También desapareció la larga distancia, ahora mismo tenemos más canales de televisión en todas las poblaciones del país, también tenemos más estaciones de radio, tenemos también el triple de banda ancha, es decir, internet en los celulares que lo que teníamos hace 10 años, tenemos servicios de radiodifusión más avanzados, y todo esto ha sido gracias a la autonomía.
Y, no lo decimos simplemente porque exista como nombre la autonomía, sino porque de cuando no se tenía autonomía, que fueron casi 20 años, a lo que hemos hecho, hemos avanzado mucho más. Por eso estamos seguros de que el modelo correcto continuar siendo autónomos, e inclusive acelerar el paso, porque reconocemos que todavía hay rubros que atender.
JOSUÉ BECERRA: Es decir, hay temas pendientes que todavía tiene para realizar el IFT. Ahora, hablando de este futuro, se habla también de que pudiera activar alertas en la relación de México con el T-MEC. ¿Cuáles son esos riesgos en este tratado?
ARTURO ROBLES ROVALO: Creo que los principales riesgos es la certidumbre que tienen ahora mismo, no solo la región del T-MEC, sino de todo el mundo de cuando llegan las inversiones a México, están seguros de que las decisiones se toman con criterios eminentemente técnicos, eminentemente de competencia económica y que no entra la política ni la geopolítica, ni otro tipo de criterios en las decisiones, por ejemplo, para otorgar concesiones, para que alguien pueda dar el servicio de celulares que como ya lo tenemos para que alguien pueda dar el servicio de televisión restringida, para que tengamos más servicios que todos los días los vivimos. Están en todos los sitios.
Además, el tratado de libre comercio ahora mismo es claro en la parte que se refiere específicamente a las telecomunicaciones y donde dice que para México el organismo regulador de telecomunicaciones es autónomo respecto del Poder Ejecutivo, es independiente en sus decisiones y funcionamiento, eso es textual.
Esto lo que nos dice es que más allá de lo que pueda decir el T-MEC, pues siempre se ha visto que es necesario que haya decisiones autónomas para que todos los nacionales y también los extranjeros tengan certeza de que sus inversiones van a beneficiar a los mexicanos, no solo por ese lado, sino que también, no por una decisión que no sea del carácter económico y en beneficio de los usuarios pueda afectar estos servicios, y que, por ejemplo dejemos de tener tres o cuatro operadores de celulares, tres o cuatro proveedores de internet.
Tenemos muchísimos operadores también ahora de televisión, ustedes mismos tienen ya ahora cadenas de televisión. Esto no hubiera sido posible sin la autonomía que tiene ahora el Instituto y sin esta especialización.
JOSUÉ BECERRA: Ahora, uno de los argumentos del presidente es el costo de operación de ese instituto. ¿Cuánto es el presupuesto que tiene el IFT para operar?
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias, este es un punto muy importante y en la reforma, e inclusive es uno de los que se argumenta, y creo que viene muy al caso hacer esta puntualización.
Desde que existe el Instituto, es decir, desde 2014, nuestro presupuesto ha disminuido más del 40% en términos reales. Y aun así seguimos haciendo nuestro trabajo y seguimos dando resultados. Y esto no sólo lo decimos por el presupuesto que recibimos, sino haciendo la cuenta de cuánto han ahorrado los mexicanos, cuánto han tenido de mejores servicios, las sanciones que ha tenido también por parte del Instituto cuando hacen alguna mala práctica por servicios o por no cumplir con sus obligaciones.
También lo que obtiene el Ejecutivo Federal por las concesiones que da, por las concesiones que da este Instituto por cada peso que nos dan Josué, nosotros o el Instituto más bien genera beneficios por 46 pesos para las y los mexicanos, esto es, es eficiente presupuestalmente.
Hemos bajado el 40% el presupuesto que se ejerce, este año inclusive, respecto al año pasado, tenemos 3% menos de presupuesto y aun así seguimos dando los resultados con toda la especialización con la que se cuenta.
JOSUÉ BECERRA: Pues un tema interesante que, aunque la realidad de la votación de estas reformas, pues se ve un poco quizás adverso en su futuro por las razones que ya entendemos de, pues de número de que alcance que tenga, precisamente la votación de estas mismas, pero aun así es interesante analizar cada una de estas.
Le agradecemos a Arturo Robles comisionado del IFT esta comunicación para hablar sobre el tema.
ARTURO ROBLES ROVALO: Muchas gracias a ti, José, y nosotros siempre abiertos a dar más datos para que pueda existir esta discusión que mencionas.
JOSUÉ BECERRA: Muchísimas gracias.
ARTURO ROBLES ROVALO: Buen día. Gracias a ustedes. Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría en el Noticiero de la UAdeO de Radio UAdeO. Tema: El Poder de las Audiencias
LUIS ERNESTO REYES, CONDUCTOR: Hola qué tal. Bienvenidos a esta transmisión especial de Radio Universidad Autónoma de Occidente en coordinación con nuestros amigos de Antena Lince, el canal de televisión de la Universidad Autónoma de Occidente.
En esta ocasión los saluda con muchísimo gusto, Luis Ernesto Reyes y me da muchísimo gusto estar muy bien acompañado en esta ocasión por nuestros amigos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Se encuentra con nosotros la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Silvia Pérez Chavarría, que nos trae una invitación para todos los jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente y, por supuesto, el resto de las instituciones educativas de nivel superior que nos pueden estar acompañando. Un certamen muy interesante. Silvia Pérez, muy buenos días ¿Cómo está?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Qué tal, muy buenos días. Muchas gracias, Luis Ernesto por el espacio que nos regala.
LUIS ERNESTO REYES: Con muchísimo gusto. En esta ocasión nos trae esta importante convocatoria, el concurso "El Poder de las Audiencias". Coméntanos, de qué se trata esto.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Este concurso es la cuarta edición que lanza el Instituto Federal de Telecomunicaciones como una forma, una herramienta para promover los derechos de las audiencias y para promover principalmente la Alfabetización Mediática e Informacional. No solamente entre la población, en este caso específicamente con el apoyo de los universitarios, poder difundir a la Alfabetización Mediática e Informacional como una manera de empoderar a las audiencias.
LUIS ERNESTO REYES: OK. Nos dices se divide en dos categorías las que vamos a tener, tanto audio y también video.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, así es, tenemos la categoría de audio, de video, ambas con un tema en particular en esta cuarta edición. Estamos lanzando el tema: el poder elegir de manera consciente el contenido a consumir.
Son piezas que pueden ser de una duración de 30, 45 o 60 segundos, y en ella, verter consejos, recomendaciones, para poder realizar un consumo consiente y, sobre todo informado de los contenidos audiovisuales basados en las premisas de la Alfabetización Mediática e informacional.
LUIS ERNESTO REYES: El formato es, digamos, libre entonces para los jóvenes.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Completamente libre. Aquí, simplemente estamos apelando a su creatividad, a su imaginación. Y sí, digamos que la temática es hacer esta reflexión sobre cómo elegir de una manera consciente nuestros contenidos. Sabemos que todo el tiempo estamos expuestos a todo tipo de contenidos, estamos rodeados de pantallas, de sonidos.
Entonces la propuesta es que los estudiantes sean un vehículo también para promover en la sociedad el fortalecimiento de sus capacidades de análisis, de capacidades críticas respecto de aquello que se consume y, sobre todo, pues estar consciente de que cualquier tipo de contenido que uno consuma, es voluntario obviamente, pero puede ser de entretenimiento, puede ser para informarnos, pero sí estar conscientes de aquello que elegimos para consumir.
LUIS ERNESTO REYES: Excelente. En cuanto a los premios, algo muy importante para los jóvenes no. ¿A qué se van a ser acreedores los que resulten ganadores?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Tenemos cinco lugares para la categoría de audio y cinco para el video. El primer lugar es una MacBook Pro de 14 pulgadas con un terabyte de memoria. El segundo lugar es una MacBook Pro de catorce pulgadas de 512 gigabytes. El tercer lugar es un iPad Pro de 12.9 pulgadas de 512 gigabytes. El cuarto lugar recibiría un iPhone 15 pro de 256 gigabytes y el quinto lugar también un iPhone 15 de 256 GB.
LUIS ERNESTO REYES: Bueno, pues vaya que se están, pues bastante atractivos los premios, pues ahí está la invitación para todos los jóvenes universitarios. ¿Cuál es la estimación en cuanto al número de participantes que se espera de acuerdo lo que se ha tenido las anteriores ediciones maestra?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues esperamos que sean muchos más que las ediciones anteriores, pero eso sí, pues más de 100, porque estamos convocando a todas las universidades de este país, públicas, privadas, de cualquier carrera.
En un principio teníamos básicamente carreras de comunicación, pero ahora sí que pensando en que la Alfabetización Mediática e Informacional es para todos, estamos convocando a cualquier carrera que se interese y que quiera participar con nosotros en esta promoción.
LUIS ERNESTO REYES: Sin duda, un gran acierto abrirlo a todas las carreras, ya que, pues bueno, es una cuestión que se le da ahora a los jóvenes de diferentes perfiles, de diferentes programas educativos. Los tiempos maestra, coméntenos cuáles son los tiempos para inscribir los trabajos, ¿a dónde hay que enviarlos?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mire, la publicación de la convocatoria la hicimos el 24 de enero, y viene el periodo de inscripción. En las bases tiene la dirección electrónica en la cual tienen que enviar la información que se les solicita para este periodo de inscripción que tienen hasta el 29, de aquí hasta el 29 de marzo para inscribirse. Recibirán un correo confirmando esta inscripción y a partir de entonces y hasta el 31 de mayo pueden enviar sus piezas, su pieza a concurso.
Después vendrá el periodo de evaluación, y la publicación de los ganadores será el 27 de junio de este año, evidentemente, y la ceremonia de premiación será entre el primero y el 18 de julio próximos.
LUIS ERNESTO REYES: ¿La ceremonia de premiación será virtual, será presencial?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: La edición pasada ya la hicimos híbrida, puede ser, porque nos queda claro que hay estudiantes que se les dificulta venir a recibir su premio, pero será híbrida. Será presencial y también de manera virtual.
LUIS ERNESTO REYES: Bueno, pues ahí está. Yo creo que los jóvenes tienen tiempo para prepararse, para preparar por supuesto su material, enviarlo y estar participando. Sin duda, un importante evento esta convocatoria del concurso de cápsulas y audio de "El Poder de las Audiencias", un tema muy importante para tanto el Instituto Federal de Telecomunicaciones como todos los medios y medios públicos del país. El tema de empoderar a nuestras audiencias.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Claro que sí, pues todos somos audiencias. Y en ese sentido es importante, repito, estamos rodeados de pantallas, de información, de contenidos, y es importante elegir aquello que a mí me gusta, pero de una manera consiente y, sobre todo, hoy en día que también tenemos los medios digitales, las redes, las OTT y que también compartimos o recomendamos cualquier contenido, pues que sea con esta conciencia de que aquello tiene algún sentido para mí y para los demás.
LUIS ERNESTO REYES: Muchísimas gracias por acompañarnos a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Silvia Pérez Chavarría. No sé si te gusta agregar algo más en esta entrevista.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, al contrario, invitar a todas a todos, a las y los estudiantes del país a que participen. Van a tener además la posibilidad de contar con una herramienta para continuar o para fortalecer sus tareas.
Los premios son interesantes, pero, sobre todo, esa satisfacción de formar parte de aquellas personas que promueven ante la sociedad la Alfabetización Mediática e Informacional. Ser parte de este movimiento que para el Instituto Federal de Telecomunicación es muy importante.
LUIS ERNESTO REYES: Bueno, pues muchísimas gracias. De nueva cuenta agradecemos por supuesto el apoyo para esta entrevista, que nos dan los compañeros del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nos reiteramos a sus órdenes.
Y bueno, la invitación ahí está para todos los jóvenes estudiantes, tanto la Universidad Autónoma de Occidente como de nuestras universidades hermanas, acá en el estado de Sinaloa, el concurso, el cuarto, la cuarta edición ya del concurso de cápsula de audio y video de "El Poder de las Audiencias". Gracias, maestra, Silvia Pérez.
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Gracias, Luis Ernesto. Saludos a la audiencia.
LUIS ERNESTO REYES: Muchas gracias. Ahí lo tienen ustedes. Ahí está la invitación a participar en este concurso del Instituto Federal de Telecomunicaciones.