Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría en Acceso 95.7 de IPN Radio. Tema: El Poder de las Audiencias.

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO, Hola, ¿cómo están? Bienvenidos, esto es Acceso 95.7, el programa de la Defensoría de las Audiencias, de Radio IPN. Mi nombre es Juan Carlos López Granillo y, como siempre, estoy muy contento de poder compartir este espacio con ustedes.

Un espacio donde platicamos de muchísimos temas bien interesantes que tienen que ver con derechos de las audiencias, con acceso a la información, alfabetización mediática, e inclusive, también con cuestiones que tienen que ver con lenguas maternas y otros temas. Como siempre, los invitamos a que nos escriban a defensoriaradioipn@ipn.mx o que nos busquen en las redes sociales como “X”, Facebook e Instagram como “Defensoría de las Audiencias Radio IPN” o “Defensa Radio IPN”. Además, pues les agradecemos, como siempre, y les mandamos un saludo muy fuerte a Sofía, Nelson y a Sandra, de Servicio Social. Y, pues, bueno, el día de hoy en los controles está Laura Esquivel.

Así es que les mandamos un saludo a todos ellos y, pues bueno, el día de hoy tenemos un programa bien interesante como siempre, pero que hoy tenemos además una convocatoria que tiene que ver con el poder de las audiencias, así es que ya les estoy dando un spoiler, así es que les parece si mejor, mientras nos vamos a escuchar la semblanza de nuestra invitada del día de hoy y enseguida iniciamos.

 

REPORTERA: Silvia Pérez Chavarría, egresada de la carrera de Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma Metropolitana. Cuenta con más de 20 años de trabajo continuo en la industria audiovisual. Se ha desempeñado en el ámbito de la televisión abierta y restringida, en la Dirección de Programación y Continuidad, así como en las áreas de Producción y Adquisición de Contenidos.

Actualmente es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, donde coordina y supervisa el cumplimiento de diversas políticas regulatorias en medios relacionados con publicidad, contenidos dirigidos a niñas y niños y mecanismos de accesibilidad. Acceso 95.7.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Ahí está, Silvia Pérez Chavarría, actualmente Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bienvenida, muchas gracias por su tiempo, muchas gracias por venir a platicarnos de esta convocatoria y de muchos temas alrededor de las telecomunicaciones y el poder de las audiencias y todos estos temas que nos puede platicar el día de hoy.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): No, al contrario, muchísimas gracias por la invitación y, pues envío un saludo a la audiencia.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Pues, bueno, como le decía, estamos muy agradecidos porque hemos tenido la oportunidad y en algún otro momento de hablar de esta convocatoria del poder de las audiencias y me parece algo que es bien importante porque, obviamente, más allá de solamente hablar de los derechos de las audiencias como tal, y pensar en esta parte que están integrados en la Ley Federal de Telecomunicaciones y que son, aparte, yo creo que ya no solamente ese derecho, sino ya una necesidad de conocerlos y aplicarlos, pues está también el interés de, sobre todo, de esta parte de la sociedad en participar, en traducirlo y en acercar esta cuestión de las audiencias, de los derechos, de todas estas características a la sociedad.

Entonces, pues, para empezar, no sé, maestra, si nos pudiera platicar un poquito de lo que usted a lo mejor tiene como parte fundamental de sus procesos de trabajo y, que tienen que ver, precisamente con cosas como contenidos dirigidos a niñas y niños, y también mecanismos de accesibilidad, que de alguna forma son importantes y son integrales dentro de los derechos de las audiencias.

Aunque a lo mejor no es el tema de la convocatoria de este año; pero que también es importante recordar la importancia, valga la redundancia, de estos puntos, de la accesibilidad a los medios para las personas, me imagino, con discapacidad o algún impedimento que les permita, a lo mejor, escuchar o ver y cómo acceder a los medios como tal, y también el cómo manejar los contenidos hacia los niños y hacia las niñas de nuestro país, hacia las infancias.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, pues fíjate que, muchas gracias, Juan Carlos, por la pegunta. Efectivamente, en la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene varias atribuciones y una de ellas es, justo, relacionada con la accesibilidad, pues es vigilar, observar que las señales radiodifundidas, tanto de concesionarios de uso comercial, como los entes públicos federales, particularmente las señales de uso comercial que cubren más del 50% del territorio nacional, pues cuenten con mecanismos de accesibilidad para personas con discapacidad auditiva, es decir, que cuenten con lengua de señas mexicana o con subtitulaje oculto.

Y, pues para ello, el Instituto emitió una serie de lineamientos en los que se especifican, por decir así, las reglas a cumplir. Y eso es parte de lo que nosotros realizamos. Como bien mencionas, pues también observamos que los contenidos infantiles, pues cumplan con el principio del interés superior de la niñez. Y como la ley lo menciona, lo principal es la protección a las infancias en los términos en los que establece la ley.

Pero también realizamos, y me gustaría compartirte, que realizamos una serie de estudios e investigaciones, porque esa es otra de nuestras materias, conocer qué es lo que sucede entre las audiencias y su relación con los medios de comunicación.

Entonces, generamos un sinfín de estudios que también se pueden consultar en el micrositio somosaudiencias.ift.org.mx, en el que damos cuenta, justo a partir de diferentes estudios qué es lo que los niños están consumiendo, a qué hora lo están haciendo, en qué horarios se encuentran más concentrados.

Y del mismo modo, hemos realizado estudios sobre, pues justamente lo que nos trae hoy, que es la Alfabetización Mediática e Informacional. Si la gente conoce los mecanismos que existen en los medios, pues para observar que los contenidos que sus hijas y sus hijos consumen, pues sean adecuados a su edad.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí, me hizo recordar, precisamente, que hace no mucho fue la distribución de estos estudios sobre los consumos de productos audiovisuales en México. Y, precisamente sale mucho esa parte de que también tiene que ver con una cuestión generacional de qué es lo que ven los adultos, qué ven los niños y en dónde. Entonces, me imagino que lograr estos estudios, obviamente, más allá del trabajo que implica, el resultado nos va orientando hacia dónde debemos ir y cómo debemos de impulsar campañas.

No sé si de esa forma ustedes ven la posibilidad de acercar, por ejemplo, estos temas como la Alfabetización Mediática e Informacional, pues hacia las nuevas generaciones a través de campañas en las mismas plataformas que ellos a la mejor ocupan.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues sí, justamente una de las vías con las que nosotros contamos para promover los hallazgos de estos estudios es, por ejemplo, este concurso del "Poder de las Audiencias". Es un concurso que, en este caso particularmente, está dirigido a jóvenes universitarios de nivel licenciatura.

El Instituto ha abrazado a la Alfabetización Mediática e Informacional como un mecanismo para empoderar justamente a las audiencias. Pero es importante pues fomentar, difundir toda esta información; y uno de los tantos mecanismos que tenemos es justamente este concurso.

Te repito, en este caso está dirigido particularmente a los jóvenes de nivel licenciatura que, pues también son consumidores de todos los contenidos que hay hoy en día, más allá de los medios tradicionales, pues justo lo que platicábamos antes de las redes, de las plataformas.

Entonces, es una vía para promover la Alfabetización Mediática e Informacional; y aunque también nosotros, todos los hallazgos generalmente, realizamos presentaciones en las que las abrimos al público en general, no solamente a los propios medios de comunicación, sino al público en general, pues justo para que conozcamos y nos veamos reflejados; qué hacemos, qué consumimos los mexicanos, las mexicanas y los mexicanos, porque es importante vernos reflejados.

Y, sobre todo, por ejemplo, en el caso de niñas y niños, pues que los padres estemos más involucrados y sepamos qué estamos haciendo, cómo podemos, digamos, de alguna manera arroparlos para que hagamos todos un consumo responsable de los contenidos.

Y me refiero a que, responsable en el sentido de que estés consciente de que lo que estás viendo, bueno, es lo que te gusta. O sea, aquí no se trata de decir: "Debes consumir esto o lo otro", pero todos estamos expuestos todo el tiempo a una serie de mensajes, y es importante que aprendamos a distinguir aquello que es para mí, lo que no es para mí, qué es lo que me están diciendo, cuál es el mensaje, por qué me lo están diciendo, qué quieren de mí.

Entonces, pues esta es una de las vías que tenemos para promover justamente este desarrollo de habilidades y de capacidades críticas frente a lo que tenemos alrededor nuestro.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí, me parece bien importante como lo menciona en este sentido, de, pues la responsabilidad que tenemos, no es solamente del consumidor, sino también la responsabilidad de quienes estamos alrededor, sobre todo en esta categoría de las infancias, que como padres, no es que como bien mencionas y creo que eso es muy puntual. No se trata de castigar, de ser punitivos, sino de dar opciones y de guiar y de a lo mejor dar respuestas alrededor de lo que ellos mismos consumen.

Porque muchas veces en las infancias a veces hay un consumo por consumir, por tendencia, por el grupo, por lo que platican en la escuela, etcétera. Pero a veces nosotros no nos enteramos, no nos acercamos, no nos involucramos, que lo dijo muy bien. Y creo que esa parte de involucrarnos, pues también es parte de nuestra responsabilidad.

Y por eso creo que ahora este tipo de campañas en donde se involucran a la misma audiencia, a la misma sociedad, a los estudiantes, pues les da mayor claridad y cercanía a los temas. Que también luego eso es lo que pasa, que sentimos este tipo de temas muy ajenos, como que se nos hace más fácil simplemente, pues darle, a lo mejor, un seguimiento ahí medio interesado, medio no interesado, medio involucrado, pero tampoco mucho y ya.

Pero a lo mejor a veces ni siquiera nosotros tenemos la capacidad de entender esa información que se está consumiendo. Qué interesante maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales en el IFT.

Y bueno, platicando de esto me parece interesante que nos marque mucho esta parte del involucramiento de los jóvenes, sobre todo en esta parte de los estudios ya universitarios, como a quienes va dirigido la convocatoria.

¿Cuál es la idea? Aquellos que están como en ese espacio de transición, a lo mejor entre ser adolescentes y la madurez de ser jóvenes ¿Traducen mejor hacia otras personas estos contenidos? ¿O cuál es la idea más o menos?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, la idea es pues invitarlos a ellos mismos a reflexionar sobre lo que consumen. Pero, además, con esa creatividad, imaginación que tienen. Están súper frescos. Pueden ser, digamos, un aliado justamente en traducir qué es la Alfabetización Mediática e Informacional. Porque tú escuchas el término y dices, ¿eso qué es? Me suena súper didáctico. Y es un término, a veces hasta sí, como un concepto y te alejas como bien lo señalas o pasas de largo.

Pero justo está dirigido a ellos. Uno, como te menciono, para que ellos mismos hagan esta reflexión; y dos, pues para que, con esa frescura, con esa imaginación que tienen, pues nos repliquen o nos ayuden a difundir, pues los beneficios y lo importante que es hacer conciencia de aquello que estamos viendo y escuchando en todas partes.

Porque además hoy en día, como bien mencionabas anteriormente, quizás las audiencias eran un poquito más pasivas y hoy con el desarrollo de la tecnología, con las redes, etcétera. Pues, no solamente escuchas, sino que también participas y para poder participar también debes tener, ser responsable de aquello que emites.

Entonces, pues está dirigido principalmente a los jóvenes universitarios, porque creemos que ellos pueden ser muy buenos aliados en la difusión y, sobre todo, también en la comprensión de la importancia de hacer un consumo responsable.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí, creo que ahí entra esa parte de construir y de hablar en su propio idioma. De la manera en cómo ellos se comunican y cómo entienden,

precisamente los medios, porque, además, quienes están ahorita a la mejor en esta etapa de la licenciatura, ya crecieron más cercanos a la parte de las redes, de la parte de la educación en línea, de los procesos digitales.

Situación que a lo mejor generaciones anteriores, pues, son como de transición, vamos a llamarlo, ¿no? Entonces, tal vez ellos están más empapados. Y pensando en eso, ¿cómo ha sido la participación, precisamente de los jóvenes? Porque, si bien a lo mejor no son temas cercanos, de repente yo veo que los jóvenes sí como que tienen ganas de entender y de aportar, pero no sé, ¿cómo ha sido en otras convocatorias anteriores la participación de los jóvenes?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues fíjate que esta es la cuarta edición y hacia atrás, pues hemos tenido más de 300 participantes de toda la República. Es un concurso que desde el nombre de repente causaba inquietud, pero poco a poco ha ido creciendo. El año pasado recibimos un poquito más de 200 participaciones y, pues nuestra idea es que siga creciendo, conforme vaya pasando y, sobre todo, pues que vaya permeando el tema de la AMI, que es lo que a nosotros nos interesa mucho como una manera de justamente empoderar a las audiencias.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Claro, y precisamente pensando en eso, cada convocatoria ha ido cambiando los temas y este año es el poder elegir de manera consciente el contenido a consumir. Entonces, eso es como que uno de los puntos fundamentales de la Alfabetización Mediática e Informacional, de la AMI, que es precisamente estar consciente y saber qué consumimos y por qué.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, fíjate que la AMI, digamos de acuerdo con la definición de Unesco, es justamente buscar información, analizarla, entenderla y posteriormente poder consumirla y crear tú tu propio contenido.

Entonces, son pasos sencillos que se pueden hacer a partir de realizarnos preguntas a nosotros mismos. Como lo mencionaba anteriormente, o sea, ¿cómo es este contenido? ¿a quién incluye? ¿qué mensaje da? ¿qué me quiere decir? ¿qué quiere de mí? ¿qué quiere de mí?

Entonces, simplemente son pasos sencillos, ya que tú lo explicas, pues ya permite comprender de mejor manera la temática, que no es, pues la verdad no es nada complicado, simplemente hacer este ejercicio de reflexión particularmente, básicamente de reflexión para después.

Hoy en día, como comentábamos, pues los jóvenes también hacen una recomendación, ya sea de una pieza musical o de un contenido; pero entonces que aquello que tú compartas o que refieras, pues que sepas de qué se trata, a quién está, o sea, puedas hacer una buena recomendación. Y también en el caso de reproducir cualquier otro contenido, pues también estés consciente de qué estás compartiendo.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Claro, creo que ese es un punto que aquí hemos mencionado muchísimo y creo que también es otro de esos puntos fundamentales de la alfabetización mediática. Que ser responsables ante, sí, ante lo que consumimos, pero también ante lo que compartimos.

Creo que esa parte es una de las más fundamentales que debemos de entender en todas las generaciones, que es importante contrastar la información, verificar la información, porque de repente a veces no nos damos cuenta de que la información es poder.

Y entonces, si nosotros de repente empezamos a difundir cierta información, podemos causar un eco en la sociedad positivo o negativo. Y entonces, ahí entran otros temas, ya vamos a hablar a lo mejor de fake news y etcétera. Pero en realidad, aunque sean reales, pero si son noticias que fueron de hace dos años, entonces, si no verificamos, empezamos a difundir y de repente se crea un poco un caos.

De repente yo me pongo a pensar, pensando como en esta parte de la radio en lo que alguna vez pasó con Orson Welles y "La Guerra de los Mundos". Que de repente pues no tenemos toda la información y se difunde esto y lo escuchamos y genera caos.

Pero al final del día creo que ahora hay maneras de verificar todo eso que nos llama la atención. Y, sobre todo, porque muchas veces son temas que son como que muy impactantes.

Entonces creo que ahí es donde debe de entrar la prudencia antes de la distribución, porque decías otra cosa que me parece súper importante. Los jóvenes o en general las personas que estamos consumiendo contenidos, ahora también tenemos la posibilidad de producir contenidos.

Entonces, en esta transición nuestra responsabilidad es mucho mayor. Ahora, lo que buscamos difundir, pues también debe tener un sustento. No podemos como que aventarnos así a contar algo de a oídas o porque medio sabemos del tema. Entonces, creo que eso es bien importante y creo que este tipo de convocatorias nos ayudan a reflexionar, como bien mencionas, sobre estas posibilidades.

Y bueno, estamos hablando, precisamente con Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Y, precisamente entonces, este año, esta convocatoria que tiene que ver con el contenido a consumir, el poder de las audiencias que al final del día ellos sabemos, todos como audiencias, que sabemos y que podemos consumir, ¿Cómo va a ser? ¿cuándo es la convocatoria? ¿cuándo abre? ¿cuándo cierra? ¿cuáles son los pasos, los procesos? ¿dónde encontramos más información?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Miren, pueden encontrar toda la información en el sitio www.somosaudiencias.ift.org.mx. Y, pues la convocatoria la lanzamos el pasado 24 de enero.

Entonces, el periodo de inscripción, o sea, el concurso tiene siempre dos etapas, bueno, tres, una que es el periodo de inscripción, en la que empezó el 25 de enero y cierra el 29 de marzo, y allí se pide una serie de requisitos simples para que básicamente comprobar que son estudiantes de licenciatura, de cualquier licenciatura, esto es algo importante que realizamos desde el año pasado, lo abrimos a todas las carreras de cualquier universidad pública o privada del país.

Una vez que se hace la inscripción y se recibe la confirmación de esta inscripción, entonces tienen hasta el 31 de mayo para enviar su pieza. Pueden ser piezas de 30, 45 y 60 segundos, y puede ser de audio o de vídeo. Y la publicación de los ganadores será el 27 de junio, que la publicación la hacemos en la misma página que ya mencioné, enseguida la repetimos, www.somosaudiencias.ift.org.mx. Y la premiación la haríamos entre el 1 y 18 de julio.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Eso me parece muy interesante porque a veces pensamos que la fecha está muy cercana y que no vamos a alcanzar a lo mejor a producir nuestro, pues sí, nuestro spot, nuestra cápsula, lo que queramos presentar.

Pero aquí, esta parte de hacerlo en etapas nos permite tener el tiempo suficiente para crear un producto de calidad. Lo importante es primero inscribirte, ya después es entregar el producto y obviamente esperar que tenga la calidad y el mensaje que nos permita estar dentro de la premiación.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: De hecho, también quería comentarte que en la propia convocatoria viene una guía que amplía o da mayor claridad respecto del tema que estamos lanzando para este año. Y una guía para consejos técnicos, para que su pieza, si bien, no estamos pidiendo piezas así, con una calidad acá ultra mega, si, al menos que se escuchen o se vean lo suficientemente claro para que el jurado pueda tener mayores elementos a evaluar.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Sí, que el mensaje sea claro en contenido, pero también en el sentido práctico de la forma, exacto, para que obviamente tenga el impacto que se requiere. Híjole, está muy interesante Silvia, todo lo que nos cuentas está bien interesante, el que haya esa motivación para que sean los jóvenes quienes, en su manera de ser, de entender, pues también nos transmitan esta información a partir de esta convocatoria.

Y, pues bueno, se nos está acabando el tiempo Silvia, pero no me quiero despedir sin que nos des una última idea, una invitación a las audiencias en general, a los jóvenes en

particular y a los niños también, a las infancias en general, pues, para que participen y seamos conscientes de estos procesos también de alfabetización mediática. Y obviamente pues de que los invitamos a que participen en esta convocatoria.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues sí, muchas gracias, nada más antes también de despedirme rápidamente los premios que sepan que tenemos muy buenos premios que les van a ser muy útiles.

Tenemos macbooks, tenemos ipad y tenemos iphone, son cinco lugares, tanto de audio y cinco lugares para vídeo. Entonces hay, pues 10 premios, no son tres, son 10, entonces pues que se animen.

Y, por otro lado, pues sí, invitar a todas y a todos a que reflexionemos, a que procuremos, que nos tomemos un poquito de tiempo, no mucho, pero sí para reflexionar en aquello que nos gusta, o sea, sea entretenimiento y particularmente en el tema de información, pues sí, estar atentos en qué es lo que me es útil y lo que es apropiado para mí, creo que eso es muy importante.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Fíjate que no lo había pensado así, pero también hay que ser muy responsables en saber qué es apropiado a la hora de consumir medios y plataformas digitales. Pues bueno Silvia ahí está, como mayor motivante también hay premios bien interesantes, no son poquitos en realidad, son 10 premios en total para las dos categorías cinco y cinco, entonces, pues bueno ahí está la invitación.

Participen acérquense, acérquense a la página de Somos Audiencias del IFT también creo que así buscándolo en algún buscador es fácil llegar a ella, entonces, pues éntrenle y también comuníquense hacia la sociedad, pues a través de estas convocatorias.

Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Muchísimas gracias por venirnos a invitar y, porque también, de paso, nos diste una pequeña clase sobre toda la importancia y la responsabilidad ante los medios como usuarios.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Al contrario, Juan Carlos, muchísimas gracias por el tiempo, muchas gracias por permitirme difundir uno de los esfuerzos que el IFT realiza año con año. Muchas gracias.

 

JUAN CARLOS LÓPEZ GRANILLO: Pues gracias a ti Silvia, por mi parte es todo, soy Juan Carlos López Granillo, soy el defensor de las audiencias de esta emisora, y como siempre los invitamos a que nos escriban a defensoriaradioipn@ipn.mx. Mandamos un saludo ahí a Nelson, a Sandra, a Sofía de redes sociales. Y, pues bueno, muchísimas gracias, nos escuchamos, hasta la próxima. Gracias.

 Fecha de la Entrevista: 05 February 2024

Entrevista al Titular de la UPR, Fernando Butler Silva, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: El Pleno del IFT emite los lineamientos para el desbloqueo de teléfonos móviles en beneficio de las personas usuarias.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Qué gusto me da saludarte, Fernando Butler, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFT. ¿Cómo estás? Buenas noches.

 

FERNANDO BUTLER, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT. Muy bien, David, un gustazo para mí también saludarte.

 

DAVID PÁRAMO: Siempre me da gusto saludarte. Oye, Fernando, se ha generado mucho ruido con esto de los teléfonos que algunos llaman "grises", con esta cosa. ¿Por qué no me ayudas a explicarle al público y cuáles son los lineamientos que dan a conocer hoy?

 

FERNANDO BUTLER: Mira, empecemos por los teléfonos "grises". Los teléfonos grises son aparatos que entran al país, pero que no cumplen con todos los criterios de normatividad y los requerimientos técnicos que establecen los órganos reguladores en este país. Son teléfonos, digamos, que cumplen quizá con las características en otro país, Costa Rica, por decirlo de alguna manera, pero aquí, al ser adquiridos a través, no sé, Mercado Libre, por ejemplo, pues de repente el usuario tiene un teléfono que no es compatible 100% con el resto de los aparatos que funcionan en el país.

 

DAVID PÁRAMO: Lo que no sucedería, por ejemplo, si compras un teléfono en, vamos a seguir usando ejemplos, en Amazon, en Amazon Estados Unidos.

 

 

FERNANDO BUTLER: Generalmente Amazon es un poquito más rigurosa en el cumplimiento técnico de sus requisitos. Entonces, puedes comprarlo con un concesionario o comprarlo con, no sé, en alguna tienda departamental que cumple con los requisitos, cuyos aparatos cumplen con los requisitos. Ese es el gran problema. Tienes de repente un usuario que no va a poder tener todas las ventajas técnicas que ofrecen los aparatos homologados en México. y que, pues tampoco se trata como empezó a hacer Samsung, de anular sus teléfonos porque quien paga es el usuario.

 

DAVID PÁRAMO: Lo que estaba haciendo Samsung era monopólico, digamos.

 

FERNANDO BUTLER: Pues era desconectar, y entonces, quien paga los aparatos es el usuario. Lo que está buscando tanto el Ifetel como Profeco, pues es un mecanismo que al mismo tiempo que normalices estos aparatos, pues protejas el derecho del usuario que ya hizo una inversión en la compra del aparato.

 

DAVID PÁRAMO: O sea, a ver, para ser muy claro, Fernando, hay unas normas técnicas que tienen que cumplir no importa dónde o cómo compres el teléfono, digamos.

 

FERNANDO BUTLER: Así es, se llama proceso de homologación, que en principio cumplen todos los aparatos que se venden en México, una vez que han sido probados, certificados por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. El problema de los aparatos del mercado gris es que no lo cumplen todos.

 

DAVID PÁRAMO: A ver, entonces si yo por ejemplo me voy a Corea y me traigo un Samsung, no tendría por qué Samsung bloqueármelo, digamos.

 

FERNANDO BUTLER: Pues en principio el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Profeco, no quiere que lo bloquee, lo que quiere es que encontremos un mecanismo para que ese aparato, que fue certificado para Corea, también pueda cumplir la certificación en México. Eso es lo que estamos buscando.

 

DAVID PÁRAMO: ¿Y esos lineamientos en qué sentido van, Fernando?

 

FERNANDO BUTLER: Mira, estos lineamientos son un poco antes. Aquí lo que vamos es sobre los concesionarios, llámese AT&T, llámese Telefónica, que están vendiendo dispositivos.

Mira, en 2014, con la regla de preponderancia, al grupo América Móvil se le obligó a que, por ejemplo, cuando tú compras un aparato en prepago. Tú tienes que comprar el aparato, etcétera, y América Móvil te lo tiene que entregar desbloqueado, de tal manera que, si tú quieres permanecer con América Móvil, lo puedes hacer, pero también te puedes ir con AT&T, te puedes ir con Telefónica, te puedes ir con quien quieras.

Si tu aparato tú lo compraste a través de un contrato de postpago, una vez que termines de pagarlo, también te lo tienen que desbloquear y tú puedes escoger con quién te quedas o en qué oferta comercial te quedas.

 

DAVID PÁRAMO: Sí, porque el teléfono se vuelve tuyo. Y de ahí que haya surgido esta oferta comercial de "ya se va a vencer su plan, pero le tenemos un teléfono nuevo". Que eso está bien comercialmente.

 

FERNANDO BUTLER: Bueno, si el usuario considera que es rentable o que es beneficioso para él, pues adelante.

Nosotros ahora lo que estamos haciendo es, el resto del mercado y estamos hablando lo que no es América Móvil, también ahora el Instituto Federal de Telecomunicaciones quiere intervenir de forma que garantizar que todos los concesionarios que venden dichos dispositivos respeten el proceso de desbloqueo. Es decir, llámese Telefónica, llámese algún operador móvil virtual, etcétera. Si tú compras el aparato bajo un contrato de postpago y ya lo pagaste, en 24 horas ellos tienen la obligación de desbloqueártelo.

Y tú decides si te quedas ahí, o te vas a América Móvil, o te vas con AT&T, o te vas con Telefónica. Si lo compraste a través de un prepago, es decir, ya el aparato desde el principio, lo compraste y lo pagaste, inmediatamente te lo tienen que desbloquear en 24 horas.

 

DAVID PÁRAMO: Claro, porque es tu teléfono, es reconocer el derecho del consumidor a sus propiedades.

 

FERNANDO BUTLER: Sí, pero antes, vuelvo a decirte, nosotros lo hicimos en 2014 con América Móvil. Ahora lo que se busca, sí, hay 24 horas para que puedan certificar de que realmente ya pagó, etcétera. Pero pasadas esas 24 horas, están obligados a desbloquearlo.

¿De qué se trata esto, David? De que, pues mira, a lo mejor cuando compraste el aparato, hace dos años imagínate, en un postpago, pues te dijeron: "Con una vez que lo pagues, se te desbloquea". ¿Sabes qué, David? Muchas veces nosotros en el ajetreo de la vida cotidiana, dos años después, ya se nos olvidó que tenemos el derecho al desbloqueo.

 

DAVID PÁRAMO: Claro.

 

FERNANDO BUTLER: Entonces, recordarle al consumidor, tú tienes derecho al desbloqueo. Y una vez que está desbloqueado, tú tienes derecho a escoger la oferta comercial o el concesionario que te preste servicios que más te convenga. Y eso es lo que trata de hacer el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

DAVID PÁRAMO: ¿No sería pertinente que estuviera, y no sé, te estoy preguntando desde el desconocimiento, que estuviera en el contrato eso?

 

FERNANDO BUTLER: En tu equipo.

 

DAVID PÁRAMO: O sea, el derecho al desbloqueo, cuando es un contrato de que vas a ir pagando el teléfono, ¿no está?

 

FERNANDO BUTLER: Mira, en algunos contratos está, en otros, pues mira, contrato o no contrato, hay un marco legal que los concesionarios están obligados a seguir.

Y en este caso, si no lo quieren poner en el contrato, de todas maneras, en el Instituto está determinado a través de estos lineamientos. El usuario, una vez que paga su aparato o pasadas 24 horas, tiene derecho al desbloqueo y a escoger la oferta comercial o el concesionario que más le convenga.

 

DAVID PÁRAMO: ¿Qué tan grande se estaba volviendo este problema?

 

FERNANDO BUTLER: Pues mira, por lo menos las quejas que tiene alrededor, y eso es, lo soluciona básicamente Profeco, los que se iban a quejar. Y mira, mucha gente ya prefiere no ir a quejarse porque piensa que, pero alrededor de 2 mil aparatos por año. Por lo tanto, ahí sí, esta es la punta del iceberg.

 

DAVID PÁRAMO: Pero considerando. Yo creo que lo decías bien, Fernando, aquellos usuarios que decían: "Bueno, pues ya ni modo". O sea, ya no quiero o me quedo como estaba o cambio de teléfono y de número y de compañía.

 

FERNANDO BUTLER: Con lo cual, la pérdida económica asociada al consumidor. Vuelvo a decirte, Profeco, por ejemplo, funciona con un método de conciliación que a veces es muy efectivo, pero puede ser lento.

Nosotros lo que queremos es, con nuestras facultades que tenemos para garantizar que hay competencia efectiva en el sector de telecomunicaciones, usar esas facultades, en este caso, para proteger a todos los usuarios, independientemente de América Móvil o de cualquier otro concesionario, de tal forma que, si ya pagó su aparato, ya sea a través de un postpago, o lo compró de entrada en prepago él y lo pagó, inmediatamente a las 24 horas tiene derecho al desbloqueo.

 

DAVID PÁRAMO: Yo creo que es una gran medida. Fernando, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada.

 

FERNANDO BUTLER: Yo te lo agradezco mucho, David; y saludos al público radioescucha.

 

DAVID PÁRAMO: Siempre, siempre un gusto platicar contigo Fernando.

 Fecha de la Entrevista: 29 November 2023

Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz Martínez, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Día Mundial de la televisión (ENCCA 2022)

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Qué gusto saludarte Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Qué gusto saludarte Óscar, ¿cómo estás?

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola David, muy bien, muy buenas noches, David. Un saludo para ti y para tu auditorio.

 

DAVID PÁRAMO: Oye, dieron a conocer datos, son verdaderamente relevantes sobre la televisión, sobre qué está pasando en la televisión mexicana ¿Por qué no le platicamos al auditorio?

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, bueno, pues platicarte un poco acerca del consumo que se tiene la televisión por parte de los mexicanos. Pues a últimas fechas hemos escuchado David, y tú podrás dar cuenta de ello, pues en el sentido de que la televisión ya no se consume como antes, que viene a la baja.

 

DAVID PÁRAMO: A ver, déjame darte, déjame ponerte en algún antecedente, que además es muy claro. Cuando ustedes en el IFT decidieron licitar dos cadenas de televisión nacionales, había cantidades, kilos de personas que decían, “es una tontería”, nadie va a entrar.

Cuando Grupo Imagen pagó poco más de 8 mil millones de pesos por la concesión. Y, además, más el proyecto de inversión, todo el mundo decía, “Olegario Vázquez Aldir, ya se volvió loco, va a quebrar el Grupo, no hay espacio para la televisión abierta”. Y aquí estamos ya con más de 7 años de éxito constante, esa, así eran las cosas Oscar.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Así es, bueno, pues esas son decisiones de negocio. Pero más allá de las decisiones de negocio, que tienes toda la razón en los aspectos que señalas, déjame platicarte por qué creo que la televisión, y no creo, estoy convencido de que la televisión, pues tiene una presencia importantísima todavía en los hogares de nuestro país.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales este año 2022, que es un ejercicio, David, recordarás que ya llevamos haciéndolo 8 años, de ahí que formamos estos órganos técnicos, que hacemos este tipo de instrumentos para generar información respecto del consumo, del contenido audiovisual.

Importante de señalar que, pues nadie hacía este tipo de ejercicios, y entonces nosotros nos hemos ocupado por parte de los recursos que tenemos que nos autorizan como órgano técnico, David, pues hacer este tipo de ejercicios, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales.

¿Qué tenemos de acuerdo con la ENCCA, David? Pues, a ver, es el aparato de mayor presencia en los hogares, el smartphone, sí, viene creciendo, el celular. Pero hoy por hoy el aparato televisor es el que tiene mayor presencia en los hogares con un 95% de presencia en los mismos. El 77% de las personas nos indican que acostumbran a ver canales de televisión abierta.

 

DAVID PÁRAMO: A ver, es que aquí vas muy rápido, yo creo que nueve, el 95% de cada 100 casas tengan televisión, es muchísimo y, además, no sé si viene ahí, ¿cuántos tienen más de un aparato?

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, el promedio de acuerdo también a ese ejercicio, David, es de 1.7 televisores por hogar. O sea, 95% de los hogares tienen televisión, casi 9.5 hogares de 10 y, además casi 2 televisores por hogar.

Y luego, también es importante, viene creciendo la presencia de los Smart TVs, que ha venido de a poco, que eso te permite también hacer consumos de internet dentro de la televisión, pero evidentemente, David, pues, no necesariamente esta penetración está a la par de todos los hogares tienes un Smart TV.

Pero entonces, esos son los datos que tenemos, David, los programas más vistos justamente a través de la televisión son las telenovelas, las películas, las series, los deportes y los noticieros. Entonces como ves David, pues el televisor se sigue ocupando para múltiples usos, para diversión, para entretenimiento, para información.

Y déjame darte otro dato también bien interesante, David, fíjate que un dato de Nielsen Ibope, que también nosotros tenemos ahí información, si viéramos el pastel, ¿cómo ocupamos la tele los mexicanos?

De acuerdo con datos de Nielsen Ibope, le damos tres usos, la sintonizamos para ver canales de televisión abierta, la sintonizamos para ver televisión restringida, o bien la sintonizamos para conectarnos o para usarla como un instrumento a través de la cual consumimos otros dispositivos como videojuegos o como el internet, las OTT’s.

Fíjate, si viéramos una gráfica de pastel, cómo estamos justamente en estos consumos, tenemos que el 30% se destina para otras señales y dispositivos, hay un crecimiento, el 25% para televisión de paga, y todavía un 45% para televisión abierta.

 

DAVID PÁRAMO: A ver, aquí te diría Óscar, que, por ejemplo, que nosotros aquí en Imagen no nos importa tanto si nos ven en televisión abierta, a través del canal que se transmite en televisión de paga o en internet. O sea, ya no importa tanto cómo sales, sino cómo llegas.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Exacto, entonces es importante ver que el consumo de televisión abierta se sigue dando David. ¿Y esto por qué es importante, David?, ¿qué vemos en el Instituto? Estos datos, pues, nos demuestran que la televisión abierta sigue siendo el medio con mayores niveles de participación de audiencia.

Estos datos también qué nos dicen, David, y creo que tú vas a coincidir, que no necesariamente significa los que están también haciendo uso de la televisión para consumir OTT´s, o contenido de audiovisual a través de internet, que estén sustituyendo de forma tajante la televisión abierta o los contenidos de la televisión abierta por los contenidos de internet.

No es la una o la otra. Y luego me llama la atención esas afirmaciones categóricas que se hacen de “Ya, el internet está sustituyendo a la televisión”, y no es que el uno sea un sustituto categórico del otro.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Es que siempre que surge una nueva tecnología surgen quienes están enamorados de ella, de quienes, no es que va a desplazar, va a desaparecer. Pues, se creó ¿Te acuerdas de que cuando decían que la televisión iba a matar al cine? Que la televisión iba a matar al radio. Y el radio goza de cabal salud, o sea, se vuelven complementarios y hay que irse ajustando a las nuevas maneras.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Tienes toda la razón, es decir, entonces comenzamos a ver un hábito de consumo diversificado en función de las dinámicas propias de los hogares y de sus miembros. Y tú y yo somos testigos y nuestras familias, nuestras mamás, nuestros papás, no es de cómo vamos combinando el consumo.

De forma tal, David que en algunos momentos consumimos canales y contenidos de la televisión abierta en función de intereses, las noticias entre semana, a lo mejor hacia el fin de semana ves otro tipo de contenido, a lo mejor puedes recurrir a las OTT, y lo que también hay que tomar en cuenta David, pues son las distintas realidades.

 

DAVID PÁRAMO: No solo entre semana, yo, por ejemplo, mi consumo es en algunas horas del día veo canales de televisión, y a otras horas del día veo películas y series.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Exacto, y luego esto no es privativo, de los entes urbanos, a mí de repente me llama la atención que dicen “es que ya en las ciudades ya no se consume televisión, pues tenemos datos que dan cuenta de otra situación bien distinta a ello, evidentemente se consume televisión tanto en los estratos urbanos como en los estratos rurales.

Y luego también David, hacía referencia a esta parte que hay que tener en cuenta, las distintas realidades de nuestro país, si bien hacemos esfuerzos en el IFT como muchos de los compañeros que han estado contigo dan cuenta, el propio Comisionado Presidente, que ha estado contigo, hacemos esfuerzos por incrementar los niveles de penetración de banda ancha, trabajamos también en ello, pero no por ello la televisión se está dejando de sintonizar.

Y fíjate un dato bien revelador David, cuando vemos el uso de Smart TVs, fíjate cuando ponemos el foco en el estrato rural y en el estrato urbano, en el estrato rural el 65% de quienes tienen televisión tienen un Smart TV, mientras que, en los estratos rurales solo el 41% tienen un Smart TV, ¿qué nos dice este dato?

Que esas personas que no tienen un Smart TV no necesariamente están ocupando el aparato televisor para ver a través de este, contenidos audiovisuales por internet, siguen consumiendo televisión abierta o televisión restringida a través de este aparato. Y entonces, las distintas realidades de nuestro país explican en mucho lo que sucede, pero me parece que también se conjuga con estos hábitos diversificados.

 

DAVID PÁRAMO: Fíjate Óscar, en mi casa mi hijo no tiene un Smart TV, por ejemplo, o sea, entonces si quiere ver contenidos, los ve en otro lado, si quiere ver televisión perfectamente la puede ver en su televisión, que es un poco también, no solo es de por estrato social o por ubicación económica sino por, a veces por usos y costumbres.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Totalmente de acuerdo, es también lo que te quería decir, entonces son varios factores, distintas realidades, en los estratos urbanos las personas dicen consumir televisión abierta también, por supuesto, es lo que decíamos, está en función de estos hábitos, tú un rato estás sintonizando la televisión abierta, en otro momento del día estás consumiendo algo a través de internet o estás trabajando.

Entonces, me parece que es muy importante esto, pero lo que sí queda claro David, es que aún hoy en este año 2023 la televisión abierta sigue siendo el medio de comunicación masivo, por virtud del cual mayor número de mexicanos consumimos contenido audiovisual.

 

DAVID PÁRAMO: Sin lugar a duda, yo creo que esto viene a acabar esa discusión, insisto, cuando ustedes en el IFT iniciaron con las licitaciones de cadena abierta, y que dicen, “no es que eso no va a funcionar”, Olegario Vázquez Aldir, está loco, cómo mete tanto dinero por una concesión e invierte tanto en hacer una red nacional”. Pues ya quedó claro que era una buena apuesta, que está siendo una buena apuesta, porque los contenidos audiovisuales siguen siendo lo que rifa, digamos.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí David, y fíjate nada más para darte un dato, y no es comercial, es un dato de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, sobre este caso en referencia a Imagen Televisión, después de las señales de Televisa, Televisión Azteca, de acuerdo con esta encuesta, que recogen la información cara a cara en los hogares del país, y que es una metodología confiable, te digo, ya es un ejercicio de hace ya 8 años, ya nos permiten una fotografía de cómo está el consumo, pues esta encuesta nos dice que después de estas señales, Imagen Televisión se está posicionando como aquella señal que está en el gusto del público mexicano, para consumir contenido audiovisual, cuando lo hace a través de la televisión abierta, a través de la televisión restringida. Entonces, bueno pues, ahí están datos que dan cuenta de si fue o no una buena decisión, nosotros vemos que esta tercera cadena, había voces que decían que llegaba tarde.

 

DAVID PÁRAMO: Creo que se equivocaron querido Óscar, que gusto platicar contigo, me gusta mucho tu entusiasmo, que te vaya muy bien Oscar.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Gracias David, gusto saludarte, un saludo al auditorio.

 

DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien.

 Fecha de la Entrevista: 21 November 2023

Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz Martínez, en Juntos con Jaime Núñez de Radio Fórmula. Tema: Resultados de la ENCCA 2023.

JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: Cambiemos de información y démosle un giro total a lo que está ocurriendo en la agenda informativa, porque hoy conocimos, bueno desde ayer se dio a conocer, y qué bueno que así sea, este estudio, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que año con año hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Está en la línea telefónica Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales. Óscar, qué gusto saludarte, ¿cómo te encuentras? Buenas tardes.

 

ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: Hola Jaime, el gusto es mío, muchísimas gracias, muy buena tarde y muchas gracias por el espacio, Jaime.

 

JAIME NÚÑEZ: Oye, pues la televisión abierta goza de cabal salud. He escuchado desde hace mucho tiempo, que la televisión ya va a morir, y que ya viene la muerte de la televisión, y que la radio también y las dos gozan de cabal salud, querido Óscar.

 

ÓSCAR DÍAZ: Sí Jaime, pues este instrumento precisamente nos da información acerca de lo que nos dicen los hogares de México, las audiencias. Es una encuesta que se levanta cara a cara con las audiencias, y qué nos dicen en materia de televisión, televisión restringida, internet, videojuegos.

Y efectivamente, de acuerdo con datos de esta encuesta para el año 2023, Jaime, pues tenemos que el 75% de los encuestados nos mencionan que consumen canales de televisión abierta, por ejemplo, en el caso del internet, el 78% usa, no necesariamente consume contenido audiovisual, sino usa, y ya en el tema del consumo del contenido audiovisual a través de internet, 54%.

Entonces, sí creo que son datos muy contundentes, muy claros, que dan cuenta de que no son tan ciertas estas afirmaciones categóricas que se hacen en el sentido de que el internet necesariamente está desplazando a la televisión, goza de cabal salud, la televisión, la radio, la radio un 35% de las personas la ve.

Y fíjate que además la radio, un dato bien interesante, para este año mantiene tres horas de consumo en promedio, entonces esto viene también en crecimiento con respecto a otros años.

¿Qué tenemos en la televisión, en la radio y en el internet? ¿Qué nos dicen las audiencias que están consumiendo? Pues particularmente en el caso de televisión abierta, el 49% de los encuestados nos dice que las noticias es el género que mayormente consume, seguido de las películas, las telenovelas y los deportes.

En el caso de la radio, Jaime, los musicales y las noticias se colocan como los de mayor consumo, las noticias con un 44%, es un dato importante, Jaime, en el tema de noticias visto desde la radio, del consumo que se hace de noticias desde la radio, para el 2022 teníamos un 41% y ahora incrementa a un 44%.

Entonces, y estos datos Jaime, porque quiero terminar esta parte con esta reflexión en el sentido de que, yo creo que lo que nos dice la cuenta es que las audiencias estamos complementando, estamos pasando más tiempo con los medios de comunicación, el ecosistema nos empieza a ofrecer muchas mayores opciones, pero categóricamente no significa que estemos sustituyendo el consumo que hacemos por internet y que en esta misma proporción.

 

JAIME NÚÑEZ: Se complementa, ¿no, Óscar?

 

ÓSCAR DÍAZ: Sino se complementa, Jaime, sí.

 

JAIME NÚÑEZ: Sí, sí, sí. Oye, redes sociales, me llama mucho la atención y este es un dato que ya habíamos conocido, WhatsApp es la reina, ¿no?, es el líder de red social o mensajería. Facebook ahí va caminando, no ha tenido tan buenos números. Ahí ¿qué nos dices de X y de las nuevas plataformas? Yo veía que Instagram era un fenómeno, pero creo que no lo es tanto, TikTok ahí va jalando. ¿Qué nos dices en ese sentido?

 

ÓSCAR DÍAZ: Fíjate, en el tema de cuando le preguntamos a las personas: "Oye, a ver, ¿usas internet?" "Sí" "Oye, platícame cómo lo usas para temas de redes sociales", WhatsApp el 86%, WhatsApp además tiene muchos consumos para entretenimiento, para información, para trabajo, es decir, muchas necesidades de comunicación.

Facebook con un 70%, que Facebook viene un poquito abajo con respecto a lo que tenemos otros años. TikTok tiene un aumento bien importante cuando las personas nos dicen que lo utilizan como red social, fíjate que pasó en el 2022 de un 22% a un 33% y al menos en las cinco mayormente consumidas no aparece X. Yo creo que X, no sé si coincidas, Jaime, pero es como más de nicho, es decir.

 

JAIME NÚÑEZ: Sí, como más círculo rojo, ¿no? Como se le conoce.

 

ÓSCAR DÍAZ: Entre toda la población en general, por eso es bien interesante esta encuesta, porque nos da información fidedigna. Y, además, Jaime, señalar que, ya llevamos ocho años levantando la encuesta, creo que ya después de este tiempo se nos permite, tener un instrumento muy confiable, ya tener una radiografía pues mucho más entera de evolución del ecosistema de medios. Entonces, ahí vemos esos temas de redes sociales.

 

JAIME NÚÑEZ: Claro, consumo de contenidos por internet, sigamos en eso. Las plataformas. Netflix sigue siendo la reina de todas, ahí la están ya persiguiendo algunas plataformas, pero sigue por mucho muy adelante.

 

ÓSCAR DÍAZ: Sí, a ver, en estas que requieren un pago por suscripción, Netflix se coloca como la mayormente consumida; Disney. Pero cuando vemos las plataformas en general, es decir, estas que requieren pago y las que no requieren pago, cuando las combinamos, ¿qué nos dice la encuesta? El 73% de los encuestados consume video OTT a través de YouTube, le sigue Netflix con un 40%, luego ya vienen más atrás TikTok, Disney, HBO Max, incluso que ha tenido crecimientos.

Pero fíjate, particularmente en el caso de Netflix, estábamos en el 2022 con un 46% de las personas que nos dicen que consumían OTT, ahora estamos en un 40%, parece que empieza a diversificar. Pero fíjate, un dato muy interesante de Netflix, para entender un poquito las distintas también realidades de nuestro país, de conectividad, de accesibilidad, Jaime, en el caso de Netflix, cuando lo vemos, o ponemos el foco en el entorno urbano, 42% de las personas dicen consumir Netflix, y cuando lo contrastamos contra el consumo que se tiene de esta OTT en los ámbitos rurales, el 29%. Entonces ahí tenemos una diferencia de 13 puntos porcentuales en el consumo de Netflix.

También te habla de diferencias en el hábito de consumo en uno y otro ámbito, y un montón de información que tiene esta encuesta a nivel de niños y niñas, a nivel de ámbito rural, a nivel nacional.

 

JAIME NÚÑEZ: Oye, Óscar, rápidamente, ¿dónde pueden ver todo? Porque es muy amplio y bien interesante.

 

ÓSCAR DÍAZ: Bien interesante. La encuesta está publicada en el sitio electrónico del instituto: www.ift.org.mx, ahí la pueden encontrar, y bien interesante, yo invito al público, a todos en general, a que la puedan consultar, porque hay muchos cruces, hay información muy interesante, pero sí creo que las grandes conclusiones, Jaime, al menos yo lo que veo de esta encuesta, es que estamos consumiendo televisión abierta, estamos consumiendo internet, y los medios de comunicación empiezan a tomar ciertas orientaciones.

Si nos fijamos que noticias, telenovelas, deportes, consumen en televisión, musicales y noticias se vienen afianzando y consolidando en el tema de la radio, y es muy claro, por ejemplo, que las OTT, o incluso la televisión de paga, se consume películas y series, pero no se consumen noticias a través de estos, o, por ejemplo, noticias en televisión restringida es un 20% contra un 44% de la televisión abierta.

Entonces, estas orientaciones que toman los medios de comunicación se relacionan mucho con el hábito que estamos teniendo, ahí en el día, cómo va nuestro hábito, un rato en redes sociales, luego algunas noticias en la tele abierta, luego el fin de semana a lo mejor veo una serie, ahí estamos complementando nuestro consumo con lo que nos ofrece el ecosistema de medios, Jaime.

 

JAIME NÚÑEZ: Pues qué maravilla, la verdad, y uno que se dedica a esto, pues sí nos da mucho orgullo, y nos obliga también a estar al día, informativamente hablando, y por supuesto también en las tendencias, ¿qué está decidiendo el usuario?, ¿qué está decidiendo el consumidor?, y de qué manera está llegando a estos medios.

Qué gusto poder platicar contigo, Óscar, siempre es un privilegio charlar de esta manera, cuídate mucho y que tengas un excelente fin de semana.

 

ÓSCAR DÍAZ: El privilegio es mío, Jaime, muy buenas tardes. Hasta luego.

 

JAIME NÚÑEZ: Hasta pronto. Es Óscar Díaz, es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 08 December 2023

Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz Martínez, en Aristegui Noticias de La Octava 88.1. Tema: Resultados de la ENCCA 2023.

MANUEL DE SANTIAGO FREDA, CONDUCTOR: Esta semana se dio a conocer una encuesta muy, muy interesante. La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2023, la ENCCA que realizó el Instituto Federal de Telecomunicaciones y que arrojó resultados que vale muchísimo la pena analizar y detenernos, porque son prácticamente, digamos, un reflejo de por dónde está la cosa en relación con el consumo de medios, principalmente el consumo audiovisual en nuestro país.

Y para hablar de este tema hemos convocado esta mañana a Óscar Díaz, quien es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Óscar, buenos días.

 

ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DE IFT: Hola, Manuel. Muy buenos días. Muchísimas gracias por el espacio.

 

MANUEL DE SANTIAGO FREDA: Pues nos llamó muchísimo la atención esta encuesta porque está revelando que, si bien la mayor parte de las y los mexicanos todavía están muy pegados a la televisión y ve en televisión más del 70%, lo cierto es que internet está ganando muchísimo terreno, 54% de los encuestados siguen contenidos audiovisuales en internet.

Y, si bien en televisión se quedan dos horas y media, en internet se quedan tres horas, o sea que en términos de permanencia a internet está llevando la ventaja. Eso es de lo que más me llamó la atención Óscar de esta encuesta, pero seguro que usted tiene el panorama completo de lo que se puede decir sobre el consumo de los mexicanos en términos de medios audiovisuales.

 

ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias, Manuel. Sí, efectivamente, esta semana presentamos la Encuesta Nacional de Consumo y Contenidos Audiovisuales, que ya elaboramos por octavo año consecutivo, entonces, ya con el paso del tiempo nos permite una radiografía, un análisis mucho más integral y completo de cómo viene el consumo de la audiencia de nuestro país.

El propósito de esta encuesta es precisamente dado su característica de levantamiento de información con entrevistas cara a cara en los hogares de México, el obtener información directamente de las audiencias y, por supuesto que crear indicadores para saber cómo estamos en el consumo audiovisual.

Tienes toda la razón. A ver, la encuesta proporciona información sobre televisión abierta, televisión restringida, internet y los videojuegos. ¿Cómo estamos en el tema primeramente de infraestructura para entender un poquito y empezar a entrar justamente estos números, Manuel?

¿Cómo estamos en infraestructura? Fíjate, el televisor sigue siendo el aparato que mayormente se encuentra en los hogares del país, con un 95% de presente en los hogares, de acuerdo con esta encuesta. El teléfono celular, y aquí empieza lo interesante que señalabas, el teléfono celular igualmente ya se coloca con un 95% de posesión en los hogares de nuestro país, pero fíjate que ya el 87% de ellos corresponden a estos de tipo smartphone; eso nos habla que el celular empieza a tener un impulso importante para acceder al consumo de contenidos audiovisuales por internet.

Más atrás viene la grabadora o estéreo todavía con un 49% de los hogares, el teléfono fijo. El que vemos que ha caído y que ya no tuvo un crecimiento como lo tuvo en algunos años es la tablet. Un 26% de los hogares nos mencionan que tienen tablet y ahora se usa las bocinas inteligentes para consumir contenido audiovisual, que se tiene como parte de la infraestructura en los hogares 27%.

El 77% de las personas efectivamente nos dice que consume televisión, el 75% perdón nos dice que consume contenidos por televisión abierta.

¿En el caso de internet, cómo está? 78% de las personas nos dicen que consumen internet o que usan, perdón, internet 78% y el 54% de ellas nos señalan que consumen contenidos audiovisuales a través de internet.

Entonces, ¿qué vemos y qué nos dicen estos dos datos? Que efectivamente el internet de a poco y con el paso de los años de manera progresiva viene teniendo un crecimiento, sin embargo, hasta hoy la televisión se coloca como el dispositivo a través del cual o por virtud del cual se consume un mayor consumo del audiovisual.

Pero el internet viene de a poco, efectivamente viene de a poco creciendo, de manera muy interesante y seguramente también impulsado esto por el incremento en los niveles de penetración de banda ancha, en el aumento de penetración de conectividad.

Pero también nos explica que la televisión, no sé si coincidas Manuel, pues se sigue consumiendo, atendiendo las características también de nuestro país, un país de distintas realidades de mosaicos, pero también no he podido dejar de señalar que incluso en los entornos urbanos de acuerdo con esta ENCCA que también tiene un foco en cómo están los resultados nacionales, después una desagregación por el ámbito urbano y rural.

¿Qué es lo que mayormente ven las audiencias en la televisión de acuerdo con lo que nos dicen? 49% consume noticias, 47% consume películas, 36% telenovelas y 26% deportes. ¿Cómo está, por ejemplo, el consumo por tipo de programas en el caso del internet? Pues bueno, déjame platicarte primero de redes sociales en internet. WhatsApp es la red social mayormente utilizada por los encuestados 86%, le siguen Facebook con un 70%, YouTube con un 39% y una que ha crecido de manera importante, TikTok, con un 33%, no es la más consumida, pero es la que mayor crecimiento tiene, ya que venía de un 22% de uso como red social.

Y en el caso de las plataformas por internet, YouTube es la más utilizada, o sea me refiero a OTT, consumo de video por internet, 73% el uso de YouTube, seguido por Netflix con un 40%, Facebook con un 28% y TikTok con un 27%. Entonces ahí hay datos interesantes.

La encuesta nos da muchísima información y qué bueno que es un ejercicio que de verdad realizamos en el Instituto que es único en su tipo para tener acercamiento a estos hábitos de consumo que estamos teniendo los mexicanos.

¿Cómo se está reintegrando? ¿Cómo se está recomponiendo el ecosistema de medios, Manuel? Y ahí vemos algunos datos de internet y de televisión. Si quieres también platicamos de algunos de radio.

 

MANUEL DE SANTIAGO FREDA: Sí, está interesante en el caso de la televisión que se está convirtiendo en un medio para ver noticias, o sea es un dato que pasamos hace rato por encimita Óscar, pero que es muy revelador de lo que la gente está viendo ahora en televisión.

O sea, televisión en nuestro país fue siempre una reina del entretenimiento, sobre todo de las telenovelas, de las series y ahora es la reina de las noticias, ¿por qué? Porque tenemos esta otra alternativa de internet que sigue y sigue creciendo y vemos por los datos que nos acabas de señalar respecto de lo que se consume en internet, pues lo que la gente ve tanto en YouTube, como en Netflix, como en Facebook y como en TikTok, que son las principales formas o métodos o redes de consumo de contenidos audiovisuales por internet. Este es un dato que sí vale la pena mencionar y remarcar, porque nos habla de un desplazamiento de la televisión como el medio de entretenimiento por excelencia en nuestro país. No sé cómo lo vea Óscar.

 

ÓSCAR DÍAZ: No totalmente Manuel. Creo que señalas una cuestión que de verdad llama la atención como bien lo señalas.

Fíjate, ¿cuáles son los programas más consumidos o el tipo de contenidos audiovisuales más consumidos en internet? Películas, series, vídeos musicales, tutoriales, que son importantes. En la televisión vemos noticias, telenovelas como los mayormente consumidos. Entonces me parece que empiezan a tomar los medios ciertas orientaciones. También destaca por supuesto en el caso de la radio que, junto con los musicales, las noticias son los programas escuchados. Entonces pareciera que la radio y la televisión empiezan a tomar ciertas orientaciones, habrá que analizar, o ahí está, pero es bien interesante cómo se están reconfigurando, cómo se están comportando la radio y la televisión, sí como un medio me parece de mayor consumo también para noticias.

Ojo, no hay que dejar de señalar que también las películas se ven en la televisión, y que, no necesariamente todas las personas tienen acceso a internet y entonces la televisión también para ciertas familias en nuestro país sigue representando un medio de entretenimiento, pero tienes toda la razón a la punta o llamar la atención en cuanto a que las noticias se colocan ahí con un consumo importante en radio y televisión.

A diferencia de lo que vemos en televisión restringida, cuando solamente un 20% consume las noticias y en el caso de consumo por internet, pues las noticias no aparecen entre los primeros tipos de contenido audiovisual mayormente consumidos. Entonces creo que empiezan a tomar orientaciones.

Y también creo que otra lectura que podemos hacer de esta encuesta, que insisto habrá que revisarla en profundidad en tema de televisión abierta, internet, radio, videojuegos, también veo una parte muy interesante, televisión restringida, cómo se compone el ecosistema y analizar cómo empiezan a cambiar los hábitos Manuel.

Porque no necesariamente se están intercambiando los consumos de televisión por internet, es decir, no en la misma proporción en la que suben los consumos a través de internet, necesariamente en esa proporción se está dejando de ver la tele, si no pareciera que en función de la dinámica de la semana, de los días, del calendario, vamos viendo y en función de nuestras actividades propias del día a día, pues dedicamos un rato a las redes sociales, seguramente nos salimos del celular y vemos la televisión por la mañana, por la noche, por la radio en el trayecto para escuchar noticias. Quizá, por la tarde, noche, en fin de semana, también a lo mejor los jóvenes, acuden a la OTT para ver alguna serie, alguna película.

Entonces creo que lo que vemos también de manera interesante es que se está diversificando el consumo porque todo tiene crecimientos, y evidentemente aquí un dato también interesante que destaca es que el teléfono celular se está convirtiendo en este medio o en este instrumento a través del cual mayormente se consumen contenidos audiovisuales, también de manera muy interesante.

 

MANUEL DE SANTIAGO FREDA: Ahora, ¿qué diferencias hay entre los ámbitos rural y urbano que ustedes hayan podido observar en esta última encuesta y cuál digamos es el aspecto principal que contrasta con lo que ya veníamos viendo en anteriores ejercicios? ¿Hay un cambio en el comportamiento entre lo urbano y lo rural?

 

ÓSCAR DÍAZ: Importantes. Uno, primero, el tema de la posesión del teléfono celular empieza con mayores crecimientos también en el rural para cada vez acercarse a cortar menos las distancias con respecto de lo que se tiene para el urbano. En el caso del teléfono celular, eso me parece muy bueno.

Ojo, fíjate otro dato bien interesante cuando vemos el foco en rural y urbano. En el caso de la posesión de Smart TV, el Smart TV, pues bueno, por su naturaleza y por su funcionamiento, nos permite o impulsa el consumo de contenido audiovisual a través de internet.

Cómo estamos en el caso del tema rural, 59% de los televisores que se tienen en los hogares urbanos son o corresponden a tipo Smart TV, Mientras que un 43% más de 10 puntos porcentuales de diferencia. Entonces ahí a lo mejor eso también puede explicar la tendencia o la diferencia en la tendencia de este dispositivo, cómo se está consumiendo el Internet o el audiovisual, cuando se ocupa la televisión para este propósito.

Otra cuestión es que la televisión abierta es más consumida en los ámbitos rurales. Por ejemplo, personas que solo dependen de la televisión abierta en el urbano, 51%, en el rural el 62%, 11 puntos porcentuales de diferencia, depende únicamente de la televisión abierta, entonces eso también te habla aquí, pues de brechas de asequibilidad, de brechas también de conectividad, en las cuales, sin duda, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones trabajamos de manera intensa también para abatir estas. Y, por ejemplo, déjame ponerte algunos otros datos importantes, en el tipo de radio. ¿A través de qué dispositivo se consume radio? En la ciudad creemos que automóvil es el medio en el que mayormente se consume y sí que un importante consumo el radio a través del automóvil, cuando preguntamos en qué lugar o desde dónde consume radio, 21% de las personas señalan que consumen radio en el automóvil, mientras que, esto es en el urbano, mientras que, para el rural, solo el 12% de las personas consume radio a través del automóvil. Esto habla de dinámicas distintas de movilidad de uno y otro ámbito, por ejemplo.

El teléfono celular se está convirtiendo ya como uno de los dispositivos más utilizados para escuchar la radio. En los ámbitos urbanos, el 23%, el 24% utiliza el teléfono celular para consumir a través de este radio y en los de tipo rural, el 19%. Entonces, ahí hay diferencias. También hay diferencias en el tipo de conexión que se tiene, o sea, oye, ¿a través de qué te conectas a internet, a través de red fija o a través de red móvil? En los ámbitos urbanos se utiliza mucho más la red fija y en los ámbitos rurales se utiliza mucho más la red móvil para conectarse a internet, pues seguramente a través de esta, a lo mejor en el hogar no hay como conectarte y lo hacen a través de paquetes de datos que le permite conectarse internet y consumir contenido audiovisual.

 

MANUEL DE SANTIAGO FREDA: Pues Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, esta encuesta se puede revisar, consultar en la página del Instituto y por supuesto da para muchísimos cruces y vale la pena detenerse en cada una de sus respuestas porque nos va a ofrecer información muy actualizada sobre cómo está el consumo de medios en nuestro país. Óscar, yo le quiero agradecer mucho su presencia esta mañana en este espacio.

 

ÓSCAR DÍAZ: Manuel, muchísimas gracias. Muy buen día. Y, sí, efectivamente, como dices, los cruces nos van a dar mucha información, y resulta un ejercicio bastante, bastante interesante, para entender cómo se mueve el consumo. Muchísimas gracias por el espacio.

 

MANUEL DE SANTIAGO FREDA: Gracias Óscar por su presencia esta mañana.

 Fecha de la Entrevista: 07 December 2023

Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz Martínez, en Enfoque noticias Primera emisión de NÚCLEO Radio Mil. Tema: Resultados de la ENCCA 2023.

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno vamos a hablar de otras cosas más mundanas, no mundanas, más cercanas, mejor dicho y es que acaba de publicarse, por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales. Muy interesante encuesta, porque nos habla de que el consumo está todo lo que da.

Ya se declaraba la muerte de la televisión, la televisión abierta va a morir, la televisión por cable también, la radio ya murió o está viva, se ha declarado la muerte de tantas cosas y siguen vivitas y coleando. Vamos a hablar de todo esto con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Óscar, qué gusto saludarte, bienvenido.

 

ÓSCAR DÍAZ, TITULAR UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES IFT: Hola, Mario, muchísimas gracias, muy buen día.

 

MARIO GONZÁLEZ: Pues hay una cantidad de horas que le dedicamos los mexicanos al consumo de medios audiovisuales en cualquiera que sea la plataforma Óscar.

 

ÓSCAR DÍAZ: Pues sí, Mario, fíjate que el día de ayer presentamos, como ya bien señalabas, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales ¿Qué consumimos?, cuáles son nuestros hábitos para este año 2023 de los mexicanos.

Bueno, primero en la parte de infraestructura, vamos a comentar, si quieres, Mario. El 95% de los hogares de México cuenta con televisor, según datos de la encuesta, al igual ya número, el teléfono celular ya tiene presencia en el 95% de los hogares del país, entonces vemos, entonces vemos cómo el celular ya también le da un impulso importante al consumo que se hace del audiovisual través de este dispositivo.

Tienes toda la razón, no está muriendo ni uno ni otro, ni la radio ni la televisión, el internet viene creciendo. ¿Qué tenemos ya particularmente? El 75% de las personas encuestadas señalan que consumen contenido visual a través de la televisión abierta.

Por ejemplo, en el caso de internet, el 78% de las personas usa internet, aquí me refiero al uso. Pero personas que consumen contenido audiovisual a través de internet, el 54%. Entonces, se consume contenido audiovisual por televisión el 77%, a través de internet el 54%, radio, tenemos las personas dicen que el 35% de ellas consumen radio, mayormente la FM.

En el tema de las horas, televisión 2.5 horas, internet 3 horas, radio 3 horas en promedio al día, se consumen redes sociales, plataformas. ¿Qué es lo más consumido en la televisión abierta? Noticias con un 49%, películas con un 47%, telenovelas con un 36%.

¿Qué vemos o qué está consumiendo la gente, por ejemplo, en las plataformas de internet? Películas con un 52%, series 43%, videos y tutoriales. Entonces, están tomando estas orientaciones.

¿Entonces qué es lo que estamos viendo, Mario? Me encantó la referencia que tú haces. Pues que, no necesariamente, si bien incrementa el consumo de internet, significa que las personas en esa misma proporción están dejando de consumir contenido audiovisual a través de la televisión abierta o de la radio para ir única y estrictamente al internet, sino, como bien dijiste, pues el ecosistema de medios se está complementando y estamos pasando, los mexicanos, mucho tiempo en las pantallas, en la radio, en la tele, aquí y allá.

 

MARIO GONZÁLEZ: Sí, totalmente. Yo creo que, bueno, uno mismo al ver cómo consume información, pues es un buen ejemplo. Es decir, uno está metido en el celular tal vez viendo algún contenido audiovisual, de repente hay, en mi caso, un buen partido de algún deporte, me pongo a verlo en la tele y, vaya es este, y le dedico tiempo a cada cosa. Te iba a preguntar, estos consumos que me estás mencionando, es decir, 2.5 la televisión, 3.3 a los medios de internet y 3 a la radio, pueden ser sumables en un individuo.

 

ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, sin duda, sin duda pueden ser sumables, es decir, podemos pasar hasta 5 horas, 7 horas consumiendo contenido audiovisual a través de distintas plataformas, a través de los distintos medios, en ocasiones haciendo uso de redes fijas, también redes móviles, por supuesto es muy interesantes que nos arroja la encuesta.

Pero tienes toda la razón, Mario. Me gusta mucho este ejercicio que hacemos en el instituto, es que es único en su tipo medir este hábito de consumo del audiovisual que estamos haciendo los mexicanos y creo que le encuesta nos da lecturas muy claras en el sentido que tú estableces, cómo el hábito se está diversificando, cómo en ciertos momentos del día o incluso por días de la semana, nuestro hábito se diversifica.

Oye, quiero escuchar las noticias, como vemos es lo más escuchado, lo más consumido en radio y en televisión, empieza a tomar la televisión abierta y la radio esta orientación de noticias, también películas, por supuesto entretenimiento y telenovelas, al contrario de lo que vemos en las plataformas, la gente no menciona ver telenovelas en las plataformas y es un consumo audiovisual importante que se hace en México o los deportes, tienen mayor consumo todavía los deportes en la televisión abierta con respecto al consumo que hace deportes en las plataformas OTT.

Empiezan estas modalidades a mudarse ciertas ligas, ciertos programas deportivos a las OTT, pero, bueno, ahí vamos viendo cómo se debe y cómo se diversifica.

Entonces, creo que también lo que dice la encuesta es que los medios empiezan a tomar ciertas orientaciones creo que muy claras. Sí la parte informativa me parece, y qué bueno, la verdad es que la radio y la televisión se consolidan de acuerdo con datos de esta encuesta, como medios informativos también y eso creo que es muy bueno para el ecosistema de medios, para nosotros las audiencias.

 

MARIO GONZÁLEZ: Sí, totalmente se ha diversificado el consumo y también la producción de contenidos. Creo que nunca habíamos estado, Óscar, ante un mundo, ante una producción de contenidos tan grande como hoy en día, porque seguimos produciendo los que producimos contenidos para medios electrónicos, como se les llama todavía los medios tradicionales, y hay gente que está con nuevas propuestas.

Hay mucha gente que, digamos, de mi gremio, que se molesta con lo que pasa en internet y pasa. Yo digo, no, pues a mí me parece muy sano que se haya roto, digamos de alguna manera, ese monopolio de la información y que haya otras propuestas digitales y que esté por todos lados, creo que nunca habíamos estado frente a una ola de contenidos y se van acomodando cada uno.

Es decir, ahorita estaba viendo de la radio, ya querría profundizar contigo, pero, por ejemplo, tenemos musicales en la radio 83%, noticias 44%, que sigue siendo muy importante, deportes 13%, humor cómico 9%.

Pero fíjate, cuando ves, por ejemplo, el consumo en plataformas de streaming, por ejemplo, en podcast que está creciendo muchísimo el consumo de podcast en México, más del 20%, un dato muy importante, pero la comedia ahí gana, en el podcast, es decir, como que cada contenido va buscando su nicho, Óscar.

 

ÓSCAR DÍAZ: Sí, justamente es lo que te decía, así comienzan a verse estos fenómenos y, mira, es que qué bueno que tenemos estos instrumentos porque precisamente nos permiten apreciar esto, van tomando ciertas orientaciones.

Ayer también me señalaban, “oye, pero es que los deportes ya son más en internet”. No, a ver, sí es cierto que ahora en las plataformas OTT, también se están llevando hacia allá algunos eventos deportivos, algunas ligas y eso va a seguir creciendo, sin duda, esa oferta de los deportes en las plataformas, pero no necesariamente ya por ese sólo hecho podemos afirmar categóricamente que ya los deportes se consumen más en las OTT que en la radio o en la televisión, por ejemplo.

El podcast, muy bien señalabas, me parece que va tomando orientaciones, o sea, por ejemplo, el podcast, no vemos que el podcast de carácter noticioso informativo sea el que mayormente se consume, a lo mejor tiene otros propósitos para las audiencias y por ejemplo, si ves noticias me parece que los programas en vivo, estos formatos de noticias de radio y televisión siguen siendo interesantes, muy interesantes para la audiencia y, pues cosas que te digo que yo celebro mucho porque, sin duda, por ejemplo, en el caso particular de la radio, a mí me parece que es el medio que abona mucho más al desarrollo democrático de este país por excelencia, porque ahí están todas las voces, hay una pluralidad, hay una infinidad de ofertas y siempre es bueno abonar a la pluralidad de los medios y es justo lo que señalabas, Mario.

Hoy tenemos una oferta de medios que nos hace tener una pluralidad para que nosotros, las audiencias, seleccionemos y estemos aquí y allá y creo que así lo hacemos, así dice la ENCCA, andamos en todos lados.

 

MARIO GONZÁLEZ: Exactamente. Oye, también ha crecido el consumo de radio, propiamente radio, no streaming, radio en plataformas digitales, Óscar.

 

ÓSCAR DÍAZ: También en plataformas digitales, pero fíjate, algo que también nos llama la atención y creo que eso es muy bueno, nosotros venimos midiendo el tipo de dispositivos a través de los cuales se consume la radio, el radio, o sea, la grabadora tradicional de la casa sigue siendo el medio a través del cual mayormente se consume la radio, pero también empieza a tener el crecimiento importante del teléfono celular para consumir la radio.

En el 2022 estábamos en un 20% de las personas que consumen radio haciendo uso de su dispositivo móvil, ahora se nos colocamos en un 23% y de a poco, de a poco.

 

MARIO GONZÁLEZ: Me repites cuánto estábamos antes.

 

ÓSCAR DÍAZ: Estábamos en 20% en 2022, personas que manifiestan consumir la radio a través de su celular, no haciendo uso del internet, sino la radio a través del celular y ahora crecimos a un 23%, entonces esta movilidad que te hace el celular, esta, e ir contigo pues se aprovecha. Seguramente muchas personas, porque es un hábito de movilidad de la ciudad, pues vas en el Metro, vas en la calle y seguramente va sintonizando la radio en su celular.

 

MARIO GONZÁLEZ: Por supuesto. Oye y ya supera, es un dato muy significativo, este dato que nos das ahorita de la radio por celular supera al radio de automóvil.

 

ÓSCAR DÍAZ: Al radio de automóvil. Fíjate que es que luego pasa esto, pues eso nos ocurre en la ciudad, creemos que el alto de consumo y de lo que pasa en la ciudad se replica hacia otras partes del país y, por ejemplo, llama mucho más la atención cuando incluso comparas el uso del automóvil en los estratos o en los ámbitos urbanos con respecto a los rurales, 20% el uso de automóvil en las ciudades, en los ámbitos urbanos, mientras solo un 12% en el ámbito rural.

Pues te habla también esto de dinámicas propias de los lugares y de la naturaleza y en función de la movilidad del lugar en el que estás. Estas dinámicas de movilidad, porque también son distintas en la misma Ciudad de México hay muchos mosaicos, hay muchas realidades distintas y yo creo que también estas realidades explican que estos consumos diferenciados de internet, televisión abierta, televisión restringida sin dejar de señalar que los ámbitos urbanos donde hay mayor asequibilidad, mayor conectividad, seguramente internet, no por ello también se deja de consumir, por ejemplo, radio o televisión abierta.

 

MARIO GONZÁLEZ: Oye, hay cosas muy interesantes, por ejemplo y creo que, en los próximos años, sin ser futurista, porque aquellos que también dicen, “no, el futuro va a ser así, así, así”, yo no les creo mucho, porque esto cambia todos los días y el consumo también, pero lo que sí vamos a ver es el crecimiento de estas plataformas digitales, el consumo a través de estas plataformas, ya lo decías, teléfono celular hoy se ubica en 23%, la radio de automóvil el 19%. Las bocinas inteligentes, Óscar, ya crecieron, antes no pintaban para nada, no existían simplemente, 9%.

 

ÓSCAR DÍAZ: Tan no pintaban, que ni siquiera era parte de las preguntas que hacíamos en esta encuesta. Cuando decíamos, a través de qué dispositivo usted consume la radio, o a través de qué dispositivo consume contenidos de esta naturaleza, ni siquiera poníamos como parte de las opciones las bocinas inteligentes. Ya lo pusimos dada la inmersión de ésta y de ella es un 9% el que usa, las personas que utilizan este dispositivo para consumir contenido auditivo.

 

MARIO GONZÁLEZ: Sí, lo que han hecho las grandes empresas generadoras de contenido y las personas. Es que yo creo que es la maravilla que tenemos hoy, Óscar, que pueden seguir produciendo grandes plataformas de contenidos, diversificando su, digamos, su forma de llegar al auditorio, ya sea en plataformas digitales o en medios tradicionales y también ya tenemos la opción de conocer propuestas, no de grandes empresas e incluso de personas, ya las personas pueden subir, pueden sumarse a la ola, esta gran ola de generación de contenidos y eso yo creo que democratiza mucho el proceso de comunicación Óscar.

 

ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, sin duda es muy bueno y, no solamente convergen hoy en este ecosistema de medios las grandes productoras de contenido, que toda la vida lo han sido las tradicionales, sino ahora nosotros también las audiencias, estos prosumidores, ejemplo de TikTok que producen su propios contenidos audiovisuales y que tienen un importante consumo también por parte de las audiencias. Pero sí, insisto, Mario, no se está sustituyendo uno por otro, eso es que creo que es bien importante y esto nos dice la ENCCA que es una buena lección para de repente aquellas aseveraciones categóricas que hacemos en cuanto a que el internet sustituye absolutamente a la televisión.

Creo que lo que está pasando es que en la medida en la que incrementa el consumo en internet, que es muy bueno, no en esa misma proporción necesariamente disminuye el consumo de televisión, no significa que Mario ya consume ahora por internet y ya no enciende para nada su televisor, eso no está ocurriendo.

Entonces me parece que esas afirmaciones de “la gente ya no ve televisión abierta, la gente ya no escucha la radio”, híjole, según información de la ENCCA, que qué bueno que tenemos ese ejercicio, que precisamente esta característica de hacer información que se levanta de manera directa en los hogares con entrevistas cara a cara, pues nos permite recabar, directamente de las audiencias, lo que están consumiendo y estos ejercicios, estos instrumentos generan métricas e indicadores del consumo audiovisual que hacemos los mexicanos.

 

MARIO GONZÁLEZ: Bueno, oye, dónde podemos consultar porque hay datos interesantísimos, por edad, por región, por tipo de consumo, de todas las plataformas, de hecho, ya se incluyeron una serie de cuestiones ¿Dónde se puede consultar, Óscar?

 

ÓSCAR DÍAZ: Muy bien, muchísimas gracias por la pregunta, Mario. Sí es un instrumento muy rico, tiene resultados nacionales, luego tiene un foco en lo urbano, visto desde lo urbano y lo rural, niñas y niños, internet, televisión restringida, televisión abierta, videojuegos. Se puede consultar en www.ift.org.mx, el sitio electrónico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

MARIO GONZÁLEZ: Muy bien. Pues Óscar, te agradezco mucho por conversar con el auditorio.

 

ÓSCAR DÍAZ: No, al contrario, muchísimas gracias a ti por la oportunidad y un saludo a la audiencia de Enfoque, Mario.

 

ÓSCAR DÍAZ: Gracias. Es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales de la IFT.

 Fecha de la Entrevista: 06 December 2023

Entrevista al Titular de la UMCA, Óscar Díaz Martínez, en Leonardo Curzio en Fórmula de Grupo Fórmula. Tema: Resultados de la ENCCA 2023.

LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: Bueno, vamos ahora con Óscar Díaz Martínez, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, a quien le agradezco mucho que converse con nosotros. Óscar, bienvenido.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: ¿Qué tal, doctor Curzio? Muy buenas noches. Muchísimas gracias por el espacio.

 

LEONARDO CURZIO: Pues qué interesante encuesta. Veo que el 95% de las personas tienen televisión. De hecho, los hogares tienen dos televisiones y la televisión restringida avanza en el país. Cuéntenos cuáles son las magnitudes.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Gracias, doctor Curzio. Pues sí, el día de hoy, muy congratulados de presentar esta Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que es un ejercicio que realizamos ya por octavo año consecutivo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

El propósito de este ejercicio, pues particularmente es recabar de las audiencias de viva voz, se hacen entrevistas cara a cara con este método de recolección, pues qué están consumiendo las audiencias, cuáles son los hábitos de consumo en nuestro país, y también, por supuesto, tener conocimiento acerca de la infraestructura para el consumo de medios audiovisuales que existen en los hogares de México. Tenemos que el 95% de los hogares del país cuentan con al menos un televisor, al igual que el teléfono celular, Doctor, que ya también se coloca como uno de los dispositivos con mayor presencia en los hogares de nuestro país, seguido también, por supuesto, por el radio, que tiene una presencia del 50% de los hogares de México.

Vemos, por ejemplo, un tipo de dispositivos como la laptop, que ya se estancaron por ahí. Y ya en el tema del consumo, Doctor, pues vemos sí, efectivamente, que el 77% de las personas, pues nos dicen que consumen televisión, el 75%, perdón, por ciento de las personas consumen televisión abierta, y también vemos de manera interesante que los consumos, por ejemplo, también en el uso de internet y en el consumo de internet, pues vienen también al alza, lo que nos da información muy interesante de cómo se está combinando las diferentes plataformas o los medios que empiezan a coexistir en el ecosistema.

 

LEONARDO CURZIO: Claro. ¿Cuántas personas?... O, ¿qué porcentaje ve en televisión abierta o en televisión restringida noticias, Óscar?

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues noticias sigue siendo el género mayormente consumido, Doctor, a través de la televisión particularmente abierta. En el tema de televisión abierta, el 49% de los encuestados señala que ve noticias.

Las noticias, en el caso de la televisión restringida, quienes hacen uso de estos servicios, está como el cuarto tipo de contenido más visto. Pero también destaca, Doctor, que, en el caso de la radio, las noticias junto con los musicales se colocan como los géneros o el tipo de programación mayormente consumida.

 

LEONARDO CURZIO: 44, sí. Oiga, tres horas diarias de radio; yo creo que es una magnífica exposición.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Tres horas diarias de radio, el 35%.

 

LEONARDO CURZIO: Oyendo a Óscar Díaz Martínez, es la mejor forma de emplear el tiempo.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pues es una muy buena forma, Doctor; sin duda que la radio yo lo he dicho en muchos foros, en muchas entrevistas, pues, sin duda, me parece que es el medio de acceso y el medio democratizador por excelencia. En la radio están todas las voces, hay pluralidad, hay un sinfín de opciones informativas en la radio.

Y eso se refleja en lo que nos dicen las personas en la encuesta; y empezamos a ver orientaciones, Doctor Curzio, de este instrumento, es bien interesante, los invitamos a verlo en el sitio de internet del Instituto.

Pero, digo, en este espacio que tenemos, en esta pequeña oportunidad, pues sí, vamos viendo que justamente la radio y la televisión empiezan a tomar orientaciones, Doctor; el consumo de noticias, el consumo de películas, el consumo de telenovelas y deportes son los géneros que mayormente se consumen. Contrario a lo que pasa con el tema de internet, que viene también con crecimientos; y ahí vemos que los géneros más consumidos son las películas, las series, pero las noticias no aparecen, evidentemente, como parte de los géneros más consumidos a través de las audiencias.

 

LEONARDO CURZIO: Se consume más en la mañana; el 70%, 43% por la tarde y baja a 17% en la noche. ¿Sabemos dónde escucha la radio la gente? Imagino que en el coche habrá una preeminencia; pero, por ejemplo, hay todavía aparatos de radio, la gente escucha la radio en su celular.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, por supuesto; en el tema del consumo de radio, se dice que el estéreo, grabadora se coloca como el dispositivo en primer lugar, a través del cual las personas escuchan la radio.

 

LEONARDO CURZIO: Todavía.

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Está con un 46%; y luego también ahí se coloca de manera muy interesante el teléfono celular, ya como un dispositivo, fíjese, estamos en el 23% las personas que escuchan radio a través del dispositivo. Aquí tiene un incremento de tres puntos porcentuales con respecto a lo que hicimos en el 2022, el celular viene creciendo como dispositivo para escuchar la radio; en el automóvil un 19%.

Pero, por ejemplo, cuando ponemos el foco en la parte rural y urbana, respecto del dispositivo a través del cual las personas nos dicen que escuchan la radio, es muy notoria la diferencia de cómo en los estratos o en los ámbitos urbanos, se escucha mucho más a través del automóvil. Y en el caso de la parte rural, en el hogar; el hogar es uno de los lugares en donde mayormente se sintoniza la radio.

 

LEONARDO CURZIO: Internet, casi el 80% y deduzco que es básicamente móvil, la consulta, pues en dispositivos móviles.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: En dispositivos móviles el 78% de las personas de esta encuesta nos dicen que usan internet; el 54% de ellas nos dicen que consumen contenido audiovisual a través de internet. Y sí, efectivamente, tanto en los ámbitos urbanos y rurales, el teléfono celular, el dispositivo móvil se coloca como el dispositivo a través del cual mayormente se consumen contenidos audiovisuales a través de internet.

El 81% lo utiliza y fíjese, el televisor de este tipo Smart TV, un 37%; o sea, 81% a través del celular, 37% a través de la Smart TV; eso nos habla del impulso que está teniendo este teléfono celular para consumir contenido audiovisual tanto para radio, ya lo vimos, también como, por supuesto para internet; y me parece que esto impulsa mucho estos consumos con esta inmediatez que nos da el internet.

 

LEONARDO CURZIO: Domina YouTube, después TikTok.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Viene dominando YouTube; siempre ha sido una de las redes sociales con mayor consumo, pero de manera interesante, Doctor, a diferencia de otros ejercicios, vemos un crecimiento de YouTube casi de 11 puntos porcentuales. Le preguntamos a las personas que usan internet: "Oye, ¿en qué lo usas? Dime, o, ¿en qué redes sociales lo usas?". Nos señalan, o mensajería instantánea, nos señalan YouTube y TikTok.

Y cuando les preguntamos también plataformas de vídeo para consumir contenido audiovisual, también TikTok viene con crecimientos importantes; me parece que TikTok es, sí destaca como las plataformas más utilizadas para consumir hoy video a través de internet.

 

LEONARDO CURZIO: Pues, aprende un montón de cosas. Óscar Díaz Martínez, muy agradecido por la entrevista.

 

ÓSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: A sus órdenes; muchas gracias, Doctor, muchas gracias por el espacio. Saludos a su audiencia.

 Fecha de la Entrevista: 05 December 2023

Entrevista al Titular de la UER, Alejandro Navarrete Torres, en Análisis Superior de Imagen Radio. Temas: PABF 2024 y 5G.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Bueno, les comentaba que el Instituto Federal de Telecomunicaciones lleva ya varios años, no hablo de meses, hablo de años, trabajando en un plan para poder colocar en el mercado más bandas de espectro radioeléctrico que, como decía, se apoye y desarrolle el ecosistema 5G en nuestro país. Pero bueno, para hablar más de este tema, me voy a enlazar rápidamente vía telefónica con Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

 

ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOÉLECTRICO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: ¿Qué tal, Paul? Muy buenas noches, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.

 

PAUL LARA: Muchas gracias, Ale, pues gusto saludarte también de este lado. Y, pues bueno, durante varias partes del año, mi querido Alejandro, platicamos contigo, platicamos con gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre la necesidad que existe en nuestro país de masificar el ecosistema de quinta generación en México, la red 5G y yo lo he comentado varias veces aquí en el programa, sobre los beneficios industriales que tendría de poder masificar estas redes, de llevarlas a todo el país.

De aprovechar con la relocalización de las empresas, muchas de las empresas de tecnología que no llegan a México, porque necesitan este tipo de redes para la conectividad, para la automatización, para el control de los robots y todo lo que se utiliza en estas fábricas y lamentablemente parece que en el gobierno no entienden, Alejandro que hay más beneficios que tener a ese elefante blanco parado que se llama espectro radioeléctrico. Ale.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Sin duda estamos nosotros convencidos de la importancia de asignar espectro radioeléctrico para servicios móviles en general y de quinta generación en particular, en las mejores condiciones, para atender como bien lo comentas las necesidades que hay para lo que le llaman las redes privadas de 5G para automatización industrial. Y déjame comentarte que en el Instituto Federal de Telecomunicaciones hemos estado trabajando en diferentes frentes para este propósito.

Uno de ellos pues tiene que ver con buscar alternativas para lo que se conoce como las concesiones de uso privado. Esto es para que empresas puedan directamente hacerse de espectro radioeléctrico para, pues, automatizar procesos industriales, por ejemplo. Entonces, estamos trabajando en diferentes planes.

De hecho, hay una consulta pública, bueno, acaba de terminar justamente antier, una consulta pública que lanzamos hace poco más de un mes para flexibilizar el esquema de autorizaciones de espectro de uso secundario, justamente para darle alternativas a empresas, por ejemplo, mineras o a empresas de automatización que quieran hacerse de espectro de una manera, digamos, fácil, para cuestiones comerciales.

Estamos trabajando también en esquemas de licitación para uso privado y en esquemas de licitación de uso público, de uso comercial, perdón, pero enfocados a satisfacer los requerimientos de redes privadas justamente para este propósito. Y el Instituto, de hecho, ha firmado convenios de colaboración, uno reciente con Index, que es una, pues, agrupa a más de mil 200 empresas de manufactura, justamente para hacer una vinculación entre quienes trabajamos en el desarrollo de la regulación y quienes son los sujetos regulados, que son los que nos pueden decir exactamente cuáles son sus necesidades.

Y en este esquema de regulación colaborativa, pues poder hacer cosas que vayan enfocadas a satisfacer problemas específicos y necesidades específicas. Entonces estamos trabajando en ese sentido y, por lo pronto, pues estamos trabajando, ahora sí, en una licitación, la famosa que le hemos llamado IFT12, que esperemos que pueda ver la luz en 2024, a pesar de que no tuvimos una respuesta favorable en cuanto a las, pues digamos, sugerencias y recomendaciones que le dimos a la Secretaría de Hacienda para que bajara el costo del espectro radioeléctrico.

Bueno, pues viendo que eso no ocurrió, estamos viendo cómo podemos hacer una licitación que sea lo más atractiva posible para asignar espectro 5G para atender estos requerimientos importantísimos de conectividad para el país.

 

PAUL LARA: Claro, y a mí me consta, Ale, que desde que era la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la famosa Cofetel, cuando después pasaron al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues el trabajo que se ha hecho desde aquellos tiempos, desde la famosa transición analógica a lo digital, desde el tema de cómo han ido impulsando que no existan los monopolios en el sector de las telecomunicaciones, desde hace varios meses impulsando que haya una licitación de espectro a un costo mucho más accesible para las empresas.

Porque nos guste o no, Ale, tenemos uno de los costos del espectro radioeléctrico más altos a nivel mundial, inclusive de los más altos en América Latina, lo cual ha frenado esta despliegue de infraestructura 5G y, pues bueno, muchos pensábamos que con este lobby que hacía el IFT con la Secretaría de Hacienda y con algunos, gente del Congreso para que en el presupuesto del próximo año en los planes y proyectos se pudiera tener por fin una buena licitación que fuera atractiva para las empresas y como bien lo dices, pues lamentablemente no ocurrió, Ale.

Pues ojalá que 2024 se convierta en ese año donde, pues si no sale el espectro de esta manera, pues pueda salir de alguna otra forma.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Así es y, de hecho, por ejemplo, estamos trabajando en un proyecto para hacer una nueva subdivisión geográfica del territorio nacional. En materia de telecomunicaciones existen nueve regiones celulares y 65 áreas básicas de servicio. Es como se subdivide el país, pero siguen siendo áreas geográficamente muy grandes, especialmente para pequeños proveedores de servicios.

Entonces, estamos trabajando en un proyecto para subdividir ahora al país en poco más de 300 áreas geográficas mucho más pequeñas que, derivado de una reducción en el área geográfica, puedan tener un impacto en el pago de derechos mucho menor a que si tuvieran que tomar áreas mucho más grandes. Entonces, estamos viendo diferentes esquemas para hacer atractiva la licitación, para las grandes empresas, pero también para las pequeñas que puedan hacer uso de este recurso fundamental para 5G.

 

PAUL LARA: Claro, y como lo he repetido a lo largo de varios meses, Ale, pues bueno, el tener estas redes de quinta generación en México ayudaría a que, pues bueno, más empresas llegaran a México con este fenómeno del nearshoring o la relocalización de las empresas, porque muchas de ellas lo que están pidiendo además de la infraestructura, agua, derechos, etcétera, etcétera. Incentivos fiscales, pues mucho es la conectividad y sin conectividad muchas de estas empresas, pues puede ser muy atractivo México, pero si no hay esta conectividad, no les funcionan los procesos de fabricación.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Totalmente, estamos conscientes de ello. Eso es lo que nos ha impulsado a hacer este tipo de convenios de colaboración. Como sabes, también desde hace ya un par de años se creó un Comité 5G en el Instituto. En ese comité 5G participan diferentes instancias, tanto gubernamentales como privadas. Por ejemplo, empresas mineras, por ejemplo, empresas relacionadas al sector automotriz, porque queremos justamente que se haga una regulación colaborativa que atienda a las necesidades de quienes van a usar el espectro.

Entonces, derivado de este comité, es que se salió una recomendación para revisar las disposiciones en materia de espectro secundario, que fueron las que sacamos a consulta pública para revisarlas, hacerlas más flexibles y más atractivas. Y creemos que está dando resultados. Queremos que esta mancuerna entre quienes son o van a ser los regulados y el regulador es fundamental para trabajar de la mano y en encontrar soluciones conjuntas.

 

PAUL LARA: Claro, y luego dicen que no trabajan, Ale, que no sirve para nada a los órganos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero te reitero, a mí me consta el trabajo que han hecho a lo largo de los últimos 12, 13 años que me ha tocado estar de cerca viendo a la Cofetel y después al IFT y, pues ojalá, Ale, el gobierno mexicano entienda los beneficios que tiene impulsar el tema de la conectividad y con este tipo de redes en todo el país, más allá del tema industrial, más allá del tema de conectividad para los hogares, pues el tema educativo, el tema de la salud, todo lo que implica tener una 5G masificada y bien desplegada en el país, Ale.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto, 5G es un agente transformador de carácter transversal a todos los ámbitos de la sociedad. Como bien comentas, no es solamente para los operadores móviles tradicionales, sino estamos hablando de la parte de educación, de la parte de automatización de procesos agroindustriales, de la parte de salud, la parte de gobierno, la parte de comercio electrónico.

En fin, no hay, digamos, ámbito que se escape. Así que vamos a seguir trabajando en lo que nos toca a nosotros con todo el ánimo para poder avanzar mucho más rápido de lo que hemos avanzado hasta ahora.

 

PAUL LARA: Ale, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada como siempre. Si ya no te veo en lo que resta de este año, te mando un fuerte abrazo. Lo mejor para ti y tu familia. Feliz Navidad, feliz año y lo mejor para el 2024.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Te agradezco muchísimo, estimado Paul, lo mismo para ti, tus seres queridos y para el auditorio también un amable saludo y felices fiestas para todos. Gracias.

 

PAUL LARA: Felices fiestas, mi querido Ale. Pues bueno, Alejandro Navarrete, el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues bueno, la importancia de que salgan estas licitaciones de 5G para el bien de nuestro país. Vámonos a un corte.

 Fecha de la Entrevista: 13 December 2023

Entrevista al Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Premio Regulatel.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Alfonso Hernández, Coordinador General de Política del Usuario del IFT. ¿Cómo estás? Mucho gusto en saludarte.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Muy estimado David, ¿cómo te va? ¿Cómo estás? Muy buenas noches.

 

DAVID PÁRAMO: Bien, con gusto en saludarte Alfonso para a nombre tuyo, para felicitar a todos los del IFT. Platícale, platícale al auditorio de este primer lugar en el concurso de Regulatel, que a mí me parece que es muy importante. Y después de que digas de qué se trata te voy a decir por qué.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Muchas gracias, querido David. Pues lo primero decir qué es Regulatel, para que la gente que nos esté escuchando un poco lo entiende y lo sepa. Regulatel, David, es el grupo que aglutina a los reguladores de telecomunicaciones de Latinoamérica y hay un par de países europeos, está España, Portugal e Italia. Y este grupo básicamente lo que analiza, entre otras cuestiones, pues son las buenas prácticas que los reguladores en esta parte del mundo realizan.

Cada año lo que hace Regulatel también es un concurso de buenas prácticas, nuestro país viene participando, pues yo te diría, prácticamente desde hace 7 años. Y, pues nos medimos, David, no únicamente con países, pues importantes hay que decirlo.

 

DAVID PÁRAMO: O sea, ¿sí creen que hay que medirse con el mundo, no decir que es neoliberal y poner todos muchos pretextos. Ustedes sí creen que hay que medirse con el mundo.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Yo creo que siempre hay que tener el contexto de qué posición ocupa México frente a los otros países. Creo que es sano hacerlo. Y en el tema de telecomunicaciones, David es indispensable, porque las telecomunicaciones son un tema transfronterizo, es un tema en el que las empresas tienen operaciones en diferentes partes del mundo.

Las empresas que prestan servicios en México también prestan servicios en Latinoamérica. Y, pues bueno, es importantísimo hacer esta medición. Te decía yo que no únicamente es con países como Brasil, como Chile, que ha dado un gran desempeño en los últimos años en este tema de telecomunicaciones, sino también con países como Italia, como España.

Y nuestro país en esta ocasión David, obtuvo el primer lugar, como tú ya lo mencionabas, con la presentación de una herramienta que básicamente lo que hace es facilitarle a la gente los términos y condiciones de todas estas aplicaciones que utilizamos todos los días.

Todos los días en este país se utilizan aplicaciones, no únicamente de transporte como Uber, como Cabify; utilizamos también aplicaciones que tienen que ver, inclusive, David, a lo que llegamos a evaluar, pues este tema de citas, citas para conocer a alguna pareja. En fin.

 

DAVID PÁRAMO: Yo creía que citas para hacer trámites.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: No, citas para conocer a otra persona. Y, pues también hay que echarnos un clavado a esas cuestiones, porque pueden impactar negativamente a las personas que, utilizándolas, pues no saben qué información estas aplicaciones recaban.

Entonces, lo que inicialmente se hizo fue integrar un reporte, esto fue el año pasado, de todas estas aplicaciones. Y fíjate que lo que el Instituto, nos hemos venido dando cuenta es que, pues de nada sirve David, tener un reporte, tener un PDF de 30, 40 hojas que la gente difícilmente va a leer. La lección que nosotros hemos tenido a lo largo de estos años es que, pues hay que ponerle a la gente la información lo más sencillo posible.

 

DAVID PÁRAMO: Sí tener además información para el que la quiera ver, pero creo que ustedes hacen bien en eso. Tenemos información accesible y que esté la información para el que quiera ver hasta el último detalle.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Por supuesto, es básico, digamos que, para el círculo rojo, las personas que quieren pues echarse un clavado y saber justamente cómo está este tema, pues ahí está toda la data, toda la estadística, los datos duros. Pero, pues para los ciudadanos de a pie, para las personas que queremos algo mucho más sencillo, pues es indispensable tener herramientas que traduzcan todo eso en dos o tres pasos.

Entonces esta herramienta básicamente lo que hace es comparar, por ejemplo, fíjate, te daba yo el ejemplo del tema de transporte, pero también tenemos redes sociales y también tenemos, David, teléfonos.

O sea, los equipos terminales debemos saber cómo usuarios que también recaban información, no únicamente lo hace una red social, no únicamente lo hace un sistema operativo, un Android, un iOS, también los equipos terminales, las empresas que fabrican equipos terminales, pues conservan cierta información de lo que nosotros como usuarios estamos cursando de información. Ciertamente a través de una red social, a través de una aplicación de este tipo.

Pero también las empresas como iPhone, como Samsung, como Motorola, como Oppo, etc., todas las que proveen, todas, todas, todas, retienen información. Y lo que hacemos es comparar de una manera muy sencilla, le ponemos al usuario, a ver, ¿quiere saber qué información retiene tu Apple?, bueno, pues, tu iPhone, retiene esta.

Qué es lo que hace como Motorola, qué es lo que hace un Uber, qué es lo que hace un Cabify, qué es lo que hace WhatsApp, qué es lo que hace Facebook. Y lo importante de todo esto, David, es que como usuarios tomemos conciencia cada vez que le damos aceptar a las políticas y a los términos y condiciones, rara vez nos detenemos de alguna manera a ver qué es lo que estamos bajando.

Y esto de alguna manera en el mundo ha venido controlándose para bien de nosotros como usuarios y ahora, por ejemplo, si tú te das cuenta las tiendas oficiales, por ejemplo, dependiendo si es en iPhone o si es en Android, pues las aplicaciones que están siendo comercializadas o que se pueden bajar a través de estas dos grandes puertas de acceso, pues de alguna manera como usuarios tenemos la garantía que ya cubrieron ciertos filtros que estas empresas, pues de alguna manera nos pueden asegurar ciertos atributos, por ejemplo, de ciberseguridad.

Es decir, no estamos bajando algo que pueda afectar nuestro teléfono, que pueda comprometer nuestra información. Y de ahí, pues la primera recomendación que siempre hacemos es que las aplicaciones que estemos bajando, las aplicaciones que nuestros hijos luego están bajando y que están instalando sin que nosotros nos estemos dando cuenta en nuestros teléfonos.

 

DAVID PÁRAMO: Bueno, yo a mi hijo, mi hijo que tiene 8 años, no lo dejo que instale nada, ni en su teléfono, ni en mi teléfono, ni en la tableta, ni en la computadora de la casa, si yo no lo autorizo.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.

 

DAVID PÁRAMO: O sea, es motivo de, o sea, porque de repente se ven unas cosas muy atractivas, pero... pero son potencialmente muy peligrosas

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Por supuesto, lejos de dañar el equipo terminal, hoy lo veíamos en un concurso que tuvimos, se llama “Navega Segura, Seguro lo logras”, que fue con niñas y con chicas de todo el país. Y, pues básicamente lo que está detrás de todo esto David, de todo este ecosistema de políticas, de términos de navegación, pues en México, lejos de comprometer la información, pues hay veces que lo que estamos comprometiendo es la vida.

Veíamos como hoy las chicas que participaron en este concurso de video, pues lo que nos transmitían, David, es bien preocupante, pues es ese miedo y ese temor que ellas como mujeres, como niñas, tienen cada vez que están accediendo, cada vez que comparten cierto tipo de información. Y, pues todo, como te darás cuenta, forma parte de un mecanismo que está completamente concatenado. Si no ponemos atención en las políticas, en los términos, en las condiciones, pues ya estamos comprometiendo cierta parte de la información. Si las niñas, los niños, los adolescentes no ponen atención en la información que están cursando a través de estas redes sociales, así sean redes sociales que hayan bajado y que estén siendo completamente robustas y que no comprometan la seguridad de los terminales, pues pasas a otro esquema en donde lo que estás comprometiendo son otro tipo de cosas.

 

DAVID PÁRAMO: Y eso se convierte en muy peligroso diría yo.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Muy, muy peligroso, hoy lo veíamos, hoy lo reflexionábamos en la entrega de estos premios. Lejos de que en algún momento dado una chica, una niña, pues sea la burla de toda la escuela, en el peor de los casos, David, lo que está sucediendo, pues es que es el medio para poder diseminar otro tipo de cosas.

 

DAVID PÁRAMO: Para un secuestro, para un asalto.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Para un feminicidio.

 

DAVID PÁRAMO: Para trata, para feminicidio. Creo que es muy importante entender que son puertos de acceso muy grandes, y como pueden entrar cosas buenas, pueden entrar cosas malas, hay que ser cuidadoso con eso.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Muy cuidadoso, David. Y lo que trata hacer el Instituto con estos esfuerzos, pues es justamente facilitarle a la gente la comprensión de todo lo que hay detrás de una aplicación, ya se nos ha facilitado todo absolutamente con solamente dar un clic está bien, está perfecto, hay que utilizarlas justamente para esos efectos.

Pero debemos ser conscientes también que cada vez que le damos clic a algo, pues estamos comprometiendo cierta parte de nuestra información. Entonces, pues esta herramienta lo que trata de hacer es ponerlo de manera muy sencilla, que el usuario no tenga que leer 20 hojas de los términos y condiciones de estas aplicaciones, que pueda compararlas, porque esto es de alguna manera lo importante, si yo tengo que decidir entre una empresa de transporte y otra, bueno, a lo mejor me interesa de alguna manera ver estos atributos de lo que están compartiendo de información. DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, que no solo sea el precio, sino qué les estás entregando de información. Querido Alfonso, te quiero agradecer muchísimo por esta conversación. Te mando un abrazo y felicidades a todos ustedes en el IFT. Que lo hacen verdaderamente bien, amigo.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ: Gracias, querido David. Un abrazo. Utilícenla. www.ift.org.mx. Muy buenas noches, querido David.

 

DAVID PÁRAMO: Buenas noches

 Fecha de la Entrevista: 08 December 2023

Entrevista al Jefe del Departamento de Evaluación, Luis Daniel Pérez y a la Enlace Analista de Concesiones Sociales y Comunitarias, Elizabeth Barrios Barrera, en Noticiero TRC con Juan Ventura Balam Avilés de SPR de Campeche. Tema: Pro-Radio.

JUAN VENTURA, CONDUCTOR: Doy la bienvenida en el estudio a nuestros invitados, el ingeniero Luis Daniel Pérez, Jefe del Departamento de Evaluación del Instituto Federal de Telecomunicaciones. También nos acompaña la licenciada Elizabeth Barrios Barrera, Enlace Analista de Concesiones Sociales y Comunitarias, también del IFT. Y nos vienen a hablar acerca de este “Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena”, que se está realizando del 22 al 24 de noviembre. Ingeniero, ¿cómo está? Muy buenas noches.

 

LUIS DANIEL PÉREZ, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, Juan, muy buenas noches.

 

JUAN VENTURA: Gracias por estar con nosotros. Licenciada, bienvenida también, muy buenas noches.

 

ELIZABETH BARRIOS BARRERA, ENLACE ANALISTA DE CONCESIONES SOCIALES Y COMUNITARIAS DEL IFT: Muchas gracias, buenas noches.

 

JUAN VENTURA: Gracias. Por favor, si nos pueden platicar en qué consiste este “Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena”, por favor.

 

LUIS DANIEL PÉREZ: Por supuesto, Juan, con muchísimo gusto. Este “Programa de Promoción de Radios Comunitarias Indígenas” es un programa que desarrolla el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Esto con el fin de lograr un acercamiento con los interesados, principalmente comunitarios e indígenas, que están interesados en obtener una concesión para operar estaciones de radiodifusión o prestar servicios de telecomunicaciones.

Esto es muy importante porque este programa promueve romper las barreras que existen para muchos interesados, ante el desconocimiento de cómo realizar el trámite, de las cuestiones económicas, de saber quién es el Instituto Federal de Telecomunicaciones y cómo realizar este trámite.

 

JUAN VENTURA: Sobre todo, porque una concesión, como sabemos, bueno, exactamente no se consigue de manera tan sencilla, o esa es la percepción que se tiene al respecto.

 

LUIS DANIEL PÉREZ: Sí, justamente ese es el desconocimiento que muchas veces tenemos o tienen los interesados para poder iniciar un trámite y obtener una concesión que, bueno, les permite operar su propio medio de comunicación y estar administrado por las comunidades indígenas, por los pueblos indígenas, y por la organización de la sociedad civil que se encuentra constituida como asociaciones civiles.

 

JUAN VENTURA: Sobre todo esto, como usted comenta, Ingeniero. Licenciada, también al respecto sabemos que hay comunidades donde, sí, el papel de la radio cumple, sí, un tema fundamental para poder dar a conocer esos avisos, donde quizá todavía el internet u otros medios tienen difícil acceso. Si nos puede comentar al respecto, por favor.

 

ELIZABETH BARRIOS BARRERA: Bueno, este programa, abordándolo desde ahí, el programa tiene el objetivo de brindar información a los interesados y también a los solicitantes mediante asesorías, brindarles información necesaria o que ellos, de alguna forma, tal vez todavía desconocen.

Y en este caso, especialmente los puntos que nosotros estamos retomando son varios. Entre ellos, está el recibir la recepción de trámites, por ejemplo, como lo he mencionado, brindarles asesorías en aspectos técnicos para este caso, para quienes ya iniciaron el trámite y para saber cuáles son sus obligaciones después de obtener la concesión. Y también las asesorías sobre los requisitos para poder empezar el trámite.

 

JUAN VENTURA: De acuerdo. ¿Y de qué manera se está realizando este programa, estas asesorías? ¿Cómo están distribuidos? ¿Cómo se están realizando?

 

LUIS DANIEL PÉREZ: Bien, este programa se ha venido realizando desde 2019. Por cuestiones de pandemia, se suspendió en 2020 y 2021; pero este programa consiste en visitar diferentes localidades de los estados de la República. Hemos estado en estados desde el norte, del centro y del sur del país.

Consiste en instalar pequeñas mesas en las que podemos brindar asesoría a los interesados en obtener una concesión, en cuestión legal, técnica, jurídica y administrativa, desde cómo iniciar su trámite, de qué documentos tienen que presentar para acreditar los requisitos y obtener su concesión. Y ya una vez que tienen su concesión, poder conocer las obligaciones a las que se sujetan al tener la concesión.

 

JUAN VENTURA: Desde luego. ¿Y cómo se realiza este trabajo? Porque sabemos que ir a las comunidades a veces no es sencillo. Está también las lenguas originarias, las lenguas indígenas, sabemos que a veces puede ser una comunidad muy bien organizada; pero quizá todavía no tienen ese acceso a poder expresarlo en su propia lengua o en sus propias tradiciones. ¿Cómo se realiza este trabajo?

 

LUIS DANIEL PÉREZ: Es correcto, sí. Fíjate que este programa permite propiamente que estas comunidades y pueblos indígenas puedan preservar su cultura, sus tradiciones, sus lenguas indígenas.

A través de la radio y de los servicios de telecomunicaciones, pueden promover el uso y la práctica y la conservación de esas lenguas, esas culturas que a veces se están perdiendo con las nuevas generaciones.

Entonces, este programa y estos medios de comunicación permiten tener un acercamiento que, si bien, no es lo mismo asistir a una de las localidades que, al centro de la ciudad, de los estados, que el trasladarse a la Ciudad de México, que implica una cuestión económica que a veces las comunidades, pues no lo tienen.

 

JUAN VENTURA: Claro.

 

LUIS DANIEL PÉREZ: Esto permite tener un acercamiento con los interesados y poderles llevar de la mano, brindándoles la información y tener la certeza del acompañamiento que tienen para obtener su concesión.

 

JUAN VENTURA: De acuerdo. ¿Aquí en Campeche en dónde se están realizando estas mesas de trabajo y de asesorías?

 

ELIZABETH BARRIOS BARRERA: Sí, justamente nos encontramos y este programa está en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, que se encuentra en Calle 10 No. 120, en la colonia San Francisco, de Campeche. Ahí nos encontramos, nos pueden encontrar. Y justamente todavía tienen la oportunidad, quienes estén interesados, de mañana poder todavía presentarse, si quieren igual una asesoría, ahí estamos, en un horario de las 9 de la mañana a las 3 de la tarde.

 

JUAN VENTURA: De acuerdo, para todos aquellos interesados en adquirir una concesión de radio, sobre todo enfocada a las comunidades, a las comunidades indígenas y que puedan darle ese uso que tanto se requiere. Entonces, estarán también hasta el día de mañana recibiendo a estas personas.

 

LUIS DANIEL PÉREZ: Sí, es correcto, este programa contempla estar en las localidades tres días. Estuvimos desde el miércoles, jueves y viernes, hasta el día de mañana, para poder captar a todos los interesados para que puedan recibir la información, tengan los conocimientos, hagamos un intercambio de datos de contacto para que ellos nos puedan buscar posteriormente para obtener información resolver dudas.

Incluso, podemos llevar a cabo reuniones a través de plataformas electrónicas, para que no se vean en la necesidad de trasladarse a la Ciudad de México. Aprovechar los medios de comunicación y el acceso a las nuevas tecnologías de la información que existen para poder operar un medio de difusión para fines culturales.

 

JUAN VENTURA: Esto es muy importante, darle seguimiento a esta solicitud de información, quizá ya empezar el trámite o iniciarlo, o sea, no solamente que quede en la cuestión informativa, sino sí hay un tema o una intención fuerte por parte de estas comunidades de que se les pueda dar seguimiento a la información que se les ha brindado.

 

LUIS DANIEL PÉREZ: Sí, es correcto lo que mencionas. Esta asesoría, tengan la certeza de que va a llevar un acompañamiento por el Instituto Federal de Telecomunicaciones para la integración de todos los requisitos y puedan operar sus medios de comunicación, tengan el título de concesión que los habilita para operar una estación de radio, una banda de frecuencias y puedan transmitir sus tradiciones, la cultura y, pues todas las principales actividades que realizan como comunidad, la coordinación, la convivencia social y los principios rectores culturales sin fines de lucro, claro.

 

JUAN VENTURA: De acuerdo. Pues, muy interesante esta información tan importante que nos brindan. Pues finalmente, licenciada Elizabeth, ¿algo más que quisiera comentarnos al respecto sobre este tema?

 

ELIZABETH BARRIOS BARRERA: Sí, bueno, me gustaría reiterar a todos los interesados, que no les teman a estos trámites. Tal vez imaginamos que tienen costos, que son difíciles tal vez, en este caso bueno, en este caso me gustaría mencionar que para los casos de las solicitudes de concesión comunitarias e indígenas, justamente, no tienen un costo para el inicio y el análisis de este trámite.

Entonces, para todos aquellos, todas esas asociaciones, todos esos grupos que a la mejor todavía no están conformados, pero en algún momento lo estarán para estos tipos de trámites, que es la concesión, pues que se acerquen.

Igualmente, hay que mencionar que, no solamente es en estos períodos, sino que en cualquier momento se pueden acercar, llamar al número del Instituto Federal de Telecomunicaciones y nosotros, dentro del horario, claramente, en los días hábiles, nosotros estamos dispuestos a brindarles todas esas asesorías y resolver todas las dudas que ellos tengan.

 

JUAN VENTURA: De acuerdo.

 

ELIZABETH BARRIOS BARRERA: Que ellos estén seguros.

 

JUAN VENTURA: Claro que sí. Ingeniero, ¿algo más que desee comentar?

 

LUIS DANIEL PÉREZ: Sí, que tengan la confianza de que el Instituto hace una noble labor por lograr un acercamiento con las comunidades, con los interesados en obtener un medio de comunicación para prestar el servicio de telecomunicaciones y radiodifusión. Van a tener el acompañamiento para poder obtener su concesión y, pues cumplir con las obligaciones que se encontrarían en su título de concesión. Y, pues bueno, algunos beneficios, una flexibilidad que existe para los medios comunitarios, como mencionó Elizabeth, del costo, que no cubre ningún costo el análisis y el otorgamiento de su título de concesión y algunos otros que podremos compartirles cuando se acerquen, como la donación de los equipos para que no se vean en la necesidad de comprarlos o adquirirlos.

 

JUAN VENTURA: Ah, pues excelente, y todas estas facilidades que se dan para las concesiones comunitarias e indígenas. Muchas gracias por esta información y por su visita, ingeniero Luis Daniel Pérez, Jefe del Departamento de Evaluación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y también la Licenciada Elizabeth Barrios Barrera, Enlace Analista de Concesiones Sociales y Comunitarias, también del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias a ambos por esta visita.

 

LUIS DANIEL PÉREZ: Gracias, Juan, muchas gracias.

 

ELIZABETH BARRIOS BARRERA: Muchas gracias por el espacio.

 

JUAN VENTURA: Gracias a ustedes, muy buenas noches. Vamos a la pausa y regresamos con más

 Fecha de la Entrevista: 23 November 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual