Entrevista al Dir. Gral. en la Ofic. del Comisionado Presidente del IFT, Michel Hernández, en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: El Pleno del IFT emite los lineamientos para el desbloqueo de teléfonos móviles en beneficio de las personas usuarias.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Para prevenir barreras a la competencia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones va a obligar a los operadores móviles a entregar celulares desbloqueados. Vamos a platicar de este asunto con el Director General en la Oficina del Comisionado Presidente, precisamente de este regulador, del IFT. Él es Michel Hernández. ¿Cómo estás, Michel? Muy buenas tardes.
MICHEL HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL EN LA OFICINA DEL COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muy buenas tardes, Darío, muchas gracias por la oportunidad de platicar con la audiencia de Imagen.
DARÍO CELIS ESTRADA: También te saluda Rogelio Varela.
ROGELIO VARELA: Saludos, Michel.
MICHEL HERNÁNDEZ: Rogelio, muy buena tarde.
DARÍO CELIS ESTRADA: Michel, platícanos, ¿de qué se trata este tema? ¿Cuál es el alcance que tiene?
MICHEL HERNÁNDEZ: Con gusto, Darío. Fíjate que el día de ayer, precisamente se publican en el Diario Oficial de la Federación estos lineamientos para el desbloqueo de equipos terminales móviles Y digamos, estos lineamientos tienen por objeto, como ya tú lo anunciabas, eliminar algunas barreras para el uso de dispositivos móviles, es decir, de celulares por parte de las personas usuarias en cualquier red de cualquier operador en el país.
Digamos, para ponerlo en términos prácticos: estos lineamientos lo que buscan es que cuando la persona usuaria va y adquiere con un operador móvil un celular, o bien, va y contrata un plan y le entregan un celular financiado, pues que al momento de que se liquide el costo del equipo o se liquide el financiamiento, pues el operador esté obligado a realizar el desbloqueo del celular, de manera que la persona usuaria pueda decidir si lo mantiene con ese operador, o bien, si se va a otro operador y de esta manera se incentiva la competencia.
Para ello, estos lineamientos establecen una serie de parámetros; destaco muy brevemente algunos de los más relevantes.
Primero, el desbloqueo se debe realizar en 24 horas a partir de la solicitud del usuario. Por otra parte, la persona usuaria también tiene la posibilidad de realizar o de solicitar el desbloqueo a través del sitio web del propio operador; es decir, se tendrá la obligación por parte de los operadores móviles, de contar con un espacio en su sitio web para que las personas usuarias puedan solicitar el desbloqueo y éste se realice en 24 horas.
Y finalmente, con los operadores móviles, una vez que se liquide el costo del equipo, no importa si es, digamos, de contado o financiado, pero una vez que se liquide el costo del equipo, tendrán un plazo de 10 días para enviar un mensaje corto, precisamente al celular del usuario, informándole que a partir de ese momento tiene la posibilidad de desbloquearlo. A grandes rasgos, digamos, esto es lo que implican estos lineamientos, Darío, Rogelio.
ROGELIO VARELA: Sí, muy interesante, Michel. Y a propósito de esto, ¿qué han visto en estos años con la competencia que tú nos mencionas entre los diferentes operadores?
MICHEL HERNÁNDEZ: Sí, mira, pues finalmente hay, como ustedes saben, un crecimiento importante en modelos de negocios y también en operadores móviles que ahora prestan servicios. Como saben, además de las tres grandes marcas conocidas por todos, también ahora hay muchos operadores de estos conocidos como operadores móviles virtuales, que, en términos prácticos, son estos operadores que aprovechan la red de otro operador, la infraestructura de otro operador; le compran capacidades y a su vez, los revenden a los usuarios.
En ese sentido, seguramente la audiencia de Imagen estará familiarizada cada vez con más empresas de este tipo. Y ahí radica también un poco la importancia de estos lineamientos.
Es decir, que existan parámetros que puedan, digamos, exigirse por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en este caso, para que las personas usuarias, siempre que ya hayan liquidado el costo de los equipos, pues puedan elegir precisamente de esta gran variedad de operadores móviles que hoy tenemos en el país, pues puedan elegir el que más les convenga, el plan que más les atraiga, el que más se ajuste a sus necesidades, a lo que usan.
Y precisamente ahí también, como les decía, radica la importancia de estos lineamientos para el desbloqueo de equipos terminales.
DARÍO CELIS ESTRADA: Oye, Michel, y ¿qué tanta disposición han encontrado de parte de los operadores móviles?
MICHEL HERNÁNDEZ: Sí, mira, pues aquí, como la mayoría de las disposiciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones, como ustedes saben, pasan por un proceso muy amplio de revisión. Primero se realiza una consulta pública y aquí cualquier interesado, incluyendo a la propia industria, pero también organizaciones de la sociedad civil, usuarios, academia, participan con sus comentarios y precisamente, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, a partir de esos comentarios, enriquece las disposiciones, realiza ajustes.
Y bueno, aquí yo lo que haría es invitarlos a ver todo este proceso, porque es bastante interesante cómo a partir de estos comentarios, pues se retoman algunos, no todos, evidentemente y se ven reflejados precisamente en la construcción de estos lineamientos.
Bien importante también decir que, precisamente pensando en que se tendrán que realizar ciertos ajustes por parte de los operadores, como esto que yo les comentaba hace un momento, por ejemplo, de que esté disponible en los sitios web, pues hay un plazo de 180 días a partir de, precisamente de hoy, pues ayer se publicaron los lineamientos, para que los operadores, pues realicen los ajustes que tengan que realizar, y ya dentro de 180 días, estamos hablando finales de mayo del próximo año, pues se va a iniciar la aplicación de estos lineamientos, y ahí es cuando invitaría, pues a las personas usuarias a ejercer este derecho, y a, digamos, y a acercarse al Instituto para conocerlo a detalle.
DARÍO CELIS ESTRADA: Michel Hernández, Director General en la Oficina del Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por la entrevista.
MICHEL HERNÁNDEZ: Gracias, Darío, Rogelio, y gracias por el espacio. Buena tarde.
DARÍO CELIS ESTRADA: Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en ITU de la ITUWRC. Tema: Participación de México en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023.
MAXIMILIAN JACOBSON-GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Buenos días y bienvenidos al estudio de la UIT, Reunión Internacional de Telecomunicaciones, aquí en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones de 2023, aquí en Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos. Y tengo gran placer de estar en el estudio hoy con el señor Javier Juárez Mojica, que es el Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, bienvenido al estudio.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, PRESIDENTE INTERINO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT) MÉXICO: Gracias a ustedes por la invitación y por la oportunidad de platicar con toda la audiencia y contigo.
MAXIMILIAN JACOBSON-GONZÁLEZ: El placer es nuestro, le aseguro. Me gustaría empezar preguntándole un poquito sobre su presencia aquí en esta conferencia, la más larga de la UIT, una de las más importantes, y, ¿por qué es importante para México de estar aquí en esta conferencia?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es, como bien dices, una de las más largas de la UIT, pero también yo creo que una de las que más valor aporta. En el caso de México y del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es el regulador del sector tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión, pues uno de los mandatos que tenemos, de los mandatos legales, pues es, precisamente asegurarnos de una administración eficiente del espectro radioeléctrico.
Y, pues, no se trata de una tarea que podamos hacer de manera aislada. Tenemos que ver qué es lo que está pasando en el mundo; y precisamente, la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones nos da esa oportunidad.
De alguna manera constituye el fin de un ciclo de trabajo, varios estudios, recomendaciones que se realizan también en el plano regional, pero también con esta conferencia, uno puede ver lo que viene hacia futuro. ¿Cuál va a ser la agenda que se va a discutir en el 2027?
Y entonces, por eso, para nosotros como regulador, pues definitivamente tenemos que estar aquí, para poder cumplir de manera puntual con nuestra tarea, que es garantizar el uso eficiente del espectro radioeléctrico y, pues eso lo vamos a tener justamente de esta conferencia.
MAXIMILIAN JACOBSON-GONZÁLEZ: Hablemos un poquito de las oportunidades y los retos de su región, de México, en términos de radiocomunicaciones, por favor.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que uno de los retos que tenemos, y no solamente en México, sino a nivel regional, incluso en el mundo, pues es que tenemos que garantizar que nadie se quede atrás y cerrar las brechas digitales.
Y, si queremos cumplir plenamente con ese objetivo de que todo mundo tenga acceso a la conectividad y, sobre todo, a una conectividad significativa, pues el espectro radioeléctrico es un recurso esencial.
Entonces, tenemos que buscar la manera de armonizarlo en la medida que sea posible a nivel mundial, porque también en la medida que logramos esa armonización del espectro, pues los dispositivos van a ser más asequibles y vamos a poder tener más oportunidades o mejores oportunidades para cerrar las brechas digitales.
Entonces, yo creo que eso es una de las cosas en las que nos tenemos que enfocar como policy makers, como reguladores y el aspecto radioeléctrico, pues es un insumo esencial, además un insumo finito en el que tenemos que tener el sumo cuidado de administrarlo de la mejor manera.
MAXIMILIAN JACOBSON-GONZÁLEZ: Y al final de esta conferencia, una conferencia larga, como ha dicho antes, ¿qué espera que sean los resultados principales o qué tiene una ambición para esta conferencia?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, yo creo que además de lo que ya hemos visto de manera regional en la Citel, y que esperaríamos que todo ese trabajo, pues aquí culmine con esta Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, también vamos a estar muy expectantes de lo que puede ser la agenda 2027.
En el Instituto Federal de Telecomunicaciones pretendemos jugar un rol activo en los trabajos que se van a realizar de manera prospectiva y, pues, una vez que se empiecen también a identificar los puntos del orden del día para el 2027, cuáles son las frecuencias, que en su caso se van a estudiar.
Lo que pretendemos hacer en el IFT es contar, se va a llamar un laboratorio 5G, pero en realidad es un laboratorio donde vamos a tener el equipo para poder a lo mejor generar estudios sobre diversas bandas de frecuencias, para que las participaciones del IFT y del país, de México, pues sean llevando a la mesa datos de resultados que nosotros podamos obtener a través de este laboratorio que queremos montar, y entonces, que México empiece a jugar un rol cada vez más activo en este concierto internacional y en el marco, y pensando también en lo que será la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones del 2027.
MAXIMILIAN JACOBSON-GONZÁLEZ: Bueno, le deseamos muchísimo éxito en esta conferencia, pero claro, para el futuro de radiocomunicaciones en México, Javier Juárez Mojica, Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias por estar con nosotros en el estudio hoy.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes por el espacio.
MAXIMILIAN JACOBSON-GONZÁLEZ: Y si le ha interesado esta entrevista, hay muchas más en nuestro canal YouTube de la UIT, también nuestro canal de SoundCloud para nuestros podcasts y para más información, mire nuestra página web: www.itu.int. Muchísimas gracias
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Sub directora de Estudios y Proyectos en materia de Usuarios del IFT, Karla Tovar Cornejo, en Oliva Noticias Segunda Emisión de Oliva Noticias. Tema: Nuevos fraudes virtuales y cómo evitarlos.
ALEJANDRO AGUIRRE, CONDUCTOR: Y precisamente de ahí se nos pide platicar sobre esto y lo hacemos. En la línea telefónica Karla Tovar Cornejo, Subdirectora de Estudios y Proyectos en Materia de Usuarios en el IFT. Karla, ¿cómo estás? Buenas tardes.
KARLA TOVAR CORNEJO, SUBDIRECTORA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS EN MATERIA DE USUARIOS EN EL IFT: Hola, muy buenas tardes, Alejandro, muy bien. ¿Tú qué tal?
ALEJANDRO AGUIRRE: Gracias, Karla. No, muy bien, fíjate que, con este tema, porque la gente nos ha preguntado mucho sobre estas modalidades nuevas de extorsión y de fraude a través de WhatsApp y cada vez son más recurrentes, Karla. ¿Qué hacer ante esta circunstancia?
KARLA TOVAR CORNEJO: Híjole, en eso tienes razón, Alejandro, sí es un tema muy preocupante, pues primero para dar nada más unos datos. Por ejemplo, se calcula que actualmente cerca de 3 millones de usuarios nos comunicamos por vía WhatsApp.
Este fraude se llama whatsapping, ¿qué quiere decir? Es un término genérico que se le da para describir al intento de estafarnos a través de esta aplicación de WhatsApp, haciéndose pasar por alguna persona que conocemos o alguna entidad que también conocemos.
Fíjate bien, Alejandro, mira, de acuerdo con la consultora Dynamic, las personas más afectadas son las que están en el rango de edad entre 46 a 55 años, y según cifras del Consejo Ciudadano para la Seguridad, hasta el mes de octubre, ha aumentado este delito 218%. Para que la gente conozca un poco cómo se dan este tipo de estafas, les voy a mencionar algunos ejemplos.
Uno de ellos es: un conocido nos pide dinero, un conocido entre paréntesis, porque nos llega un WhatsApp de un teléfono que no tenemos registrado, supuestamente es nuestro hermano, tío, primo, hermano, amigo, etcétera, y nos dice que se encuentra en una situación en la que, por ejemplo, quiere pedir un taxi, quiere comprar alguna mercancía, quiere recargar saldo. Y, pues, por medio de este, aprovechan para, bueno, nos agarran en nuestros cinco minutos y les transferimos dinero. Otro ejemplo, otro conocido, entre paréntesis, recalco, nos envía un enlace, porque igualmente se hizo pasar por alguna persona cercana a nosotros y nos dice que este enlace es para cobrar un dinero. Entonces, nosotros al momento de darle clic estamos aceptando las credenciales y enviando nuestras contraseñas.
Otro ejemplo, nos mandan un mensaje, según por error, y nos dicen: "híjole, qué crees, es que te llegó un código que fue por error, por favor, mándamelo, porque es para un trámite una situación mía", tú lo mandas y con ese código que estás dando, él podrá registrar nuestro número de WhatsApp en su teléfono, por lo que se pierde el acceso a nuestra cuenta.
Otra parte es hacerse pasar por una entidad o institución financiera en la que tal vez sí tenemos alguna cuenta y nos piden datos personales, contraseñas y, pues caemos también en este error de mandar información.
ALEJANDRO AGUIRRE: Oye, Karla, a ver, esto que estás diciendo me parece muy interesante, porque por supuesto que hay modalidades y nos estás compartiendo algunas de ellas. Es una herramienta que usamos a diario y ya nos compartías cuántas personas en promedio la ocupamos. ¿Qué hacemos? ¿Hacia dónde podemos ir, Karla?
KARLA TOVAR CORNEJO: Bueno, pues primero, primero, primero configurar nuestro WhatsApp. Meternos a la parte de privacidad, poner que únicamente nuestros contactos, que son los que estamos seguros de que, en los que confiamos, supuestamente, solo ellos puedan ver nuestra foto de perfil, si lo deseamos. Muchas veces también se recomienda no poner foto de perfil personal, pero bueno, la tienes, seleccionas que sólo tus contactos lo vean, tu estado, tu última conexión.
Otra cosa, hacer la doble autenticación, además de que tu celular debe estar bloqueado, pues ahora ya también tenemos la oportunidad de bloquear WhatsApp. Entonces, también hacerlo. No enviar dinero a desconocidos ni a ninguna persona, contactar a la persona que supuestamente es nuestro familiar, nuestro amigo, para no caer en esto y no mandarle dinero.
Ok, que ya caí en eso, ¿qué puedo hacer? Bueno, pues acudir ante la Policía Cibernética. Si hay una violencia en línea se puede denunciar el hecho a esta policía. También nos podemos acercar con la Guardia Nacional, en el número telefónico 088, que se encuentra disponible las 24 horas de los 365 días del año o en el 911.
Aquí se brinda apoyo inmediato sobre los pasos a seguir en el ciberespacio para detener el ataque. Nos orientan de cómo debemos conservar la evidencia, porque es muy importante tener evidencia para que la policía pueda dar con el agresor, con quien está causando ese delito. Ellos realizarán la búsqueda en línea de la persona agresora, y darán vista al MP para dar inicio a la investigación.
ALEJANDRO AGUIRRE: Oye, Karla, pregunta la gente que, ante este tipo de circunstancias, ¿qué tan común es que si, bueno, efectivamente, hablas a la Policía Cibernética, a la Guardia Nacional, a los teléfonos que diste y la persona, porque lo agarraron, como dices, en sus cinco minutos y transfirió una cantidad, después de los procedimientos correspondientes, ¿pueden recuperarla?
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, es probable. Obviamente, también aquí entra Condusef, que es la de los bancos, y sí es probable, pero obviamente mediante una investigación, pues sí, exhaustiva. Porque también está el otro lado de la moneda, recordemos que, pues hay gente que extorsiona haciéndose víctima. Entonces, esa es una parte importante también.
ALEJANDRO AGUIRRE: ¿Qué tanto ayuda mantener actualizada la aplicación para evitar fraudes, Karla?
KARLA TOVAR CORNEJO: Demasiado. Es un tema también de una recomendación que les iba a dar. Siempre, siempre actualicen el software de sus celulares. Estos softwares son actualizaciones que nos permiten, los hacen con el fin de mejorar el aparato, pero en muchos sentidos, en este caso en la seguridad. Se van encontrando, así como hay nuevas formas de delito, también se van encontrando nuevas formas para atacarlo o evitar esos riesgos, entonces siempre se deben actualizar el software.
ALEJANDRO AGUIRRE: Fíjate que durante la semana platicamos con Salvador Martí, Karla, él es periodista, especializado en temas cibernéticos, y habló justamente de parte de lo que estás diciendo, que WhatsApp en otros tiempos era más seguro, pero la creatividad del delincuente aumenta y ahora los peligros son cada vez más cotidianos. Habla justamente de lo que estás comentando, de esta doble verificación para buscar, reforzar la seguridad.
Vamos a escuchar un poco de lo que dijo.
(INSERT VIDEO)
SALVADOR MARTÍ (WIKICHAVA), EXPERTO EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA: Es un poco, recordemos que el tema de WhatsApp es un poco como los autos, la seguridad activa y la seguridad pasiva. Por un lado, tienes esta doble verificación que te ayuda a, no es otra cosa más que tener un candadito más a la puerta para que un usuario o un ciberdelincuente no se pueda hacer de tu cuenta, eso es algo muy importante, que no se dé la suplantación por ahí.
VOZ EN OFF: Oliva Noticias.
ALEJANDRO AGUIRRE: Ahí está parte de lo que comentabas, Karla, sobre la relevancia de hacer esta doble verificación y de lo complicado que se ha vuelto, por supuesto también, luchar contra la creatividad de los delincuentes. Cada vez son más cínicos, Karla.
KARLA TOVAR CORNEJO: Sí, sí, exacto, Alejandro. Debido a que ya ocupamos, bueno, ya es que ya no es un lujo tener un celular, una cuenta de WhatsApp, ya la verdad es que es una necesidad en la que por medio de ella también hacemos compras, también por ahí nos pueden atacar y obviamente, pues siempre somos vulnerables ante los riesgos de la familia y pues estamos desprevenidos y tal vez por ahí podemos también caer en esto de mandar dinero.
Entonces, sí, repito que es muy importante el software, muy importante la doble autenticación, no confiar en ninguna persona, porque de verdad que a estas alturas ya es muy fácil para las personas que se dedican a esto tener acceso a nuestras cuentas.
ALEJANDRO AGUIRRE: Sin duda. Karla, te mando un fuerte abrazo y aprecio nos hayas tomado la comunicación. Gracias, que tengas una gran tarde, Karla, gracias.
KARLA TOVAR CORNEJO: Muchas gracias, Alejandro, buena tarde.
ALEJANDRO AGUIRRE: Muy gentil, Karla Tovar, en tomarnos esta comunicación
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Navega segura, seguro lo logras.
PAUL LARA, CONDUCTOR: Bueno, ahora le comentaba, el Instituto Federal de Telecomunicaciones anunció este día las ganadoras del concurso Navega segura, seguro lo logras, la cual, pues bueno, busca promover la seguridad y la confianza de las usuarias de internet a través de videos, materiales audiovisuales que buscan concientizar sobre los peligros y los riesgos y las amenazas que existen en el mundo digital.
Y luego dicen que estos órganos autónomos no sirven para nada, pero bueno, vamos a enlazarnos rápidamente vía telefónica con Ileana Gama Benítez, ella es la Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ileana, muy buenas noches.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, Paul, ¿cómo estás? Buenas noches.
PAUL LARA: Un gusto saludarte, Ileana. Oye, pues, y genial, vi que participaron niñas, adolescentes, pues de diversas edades en este sector femenino que tenemos en nuestro país, para impulsar este concurso. Y, pues, bueno, la verdad, qué bueno que están haciendo esto en Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque como siempre digo, el ser humano, sobre todo la persona que no está enterada cómo funciona internet, cómo protegerse, cómo navegar, pues siempre termina siendo el eslabón más débil en el tema de la ciberseguridad. Y, qué bueno que están impulsando que más gente sea consciente de los riesgos que hay en el mundo digital, Ileana.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, Paul. Muchas gracias por la invitación, por invitarme a platicar acerca de este gran proyecto. Fíjate que fue todo un éxito. Se inscribieron más de 3 mil 500 mujeres, bueno, niñas, adolescentes y mujeres de los 32 estados de la República. Recibimos más de 700 videos, en fin, fue un proyecto muy padre.
El día de hoy anunciamos a las nueve ganadoras y siete menciones honoríficas y muy contentos de implementar este tipo de acciones que, como bien decías, pues buscan promover la seguridad y la confianza de las usuarias de internet, que las mujeres estén informadas y sepan prevenir y mitigar estos riesgos que existen en el entorno digital para las mujeres.
PAUL LARA: Fíjate que hace unos días, que por cierto, es una entrevista que va a sacar la próxima semana en Excélsior, platicaba con una chica que también es especialista en el tema de ciberseguridad y trae un programa bien interesante, justo como el que mencionas ahorita Ileana, en el cual a veces nos olvidamos de dos partes de la población importantes y no les enseñamos a navegar en internet, de qué manera andar seguros, que es la parte de las personas que tienen algún tipo de discapacidad auditiva, visual, etcétera, etcétera, y no le enseñamos también a mucha parte de la población que a lo mejor no habla español o inglés o alguna otra lengua, sino me refiero a las lenguas indígenas. A veces nos olvidamos de estos dos sectores de la población porque pensamos que no tienen internet, que no tienen conectividad, y es gente que también se conecta a la red, Ileana.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, desde luego, y además tenemos que generar materiales en sus lenguas originarias para informarlos. Se tiene esa idea de que no se conectan a internet y la realidad es que buscan hacerlo de alguna manera y, pues, bueno, tienen que estar informados.
De hecho, en el concurso recibimos varios videos en lenguas originarias, en lenguas indígenas. Siete videos, les dimos una mención honorífica por ello, les enviamos un reconocimiento y algunos regalitos, justo por promover este tipo de materiales que pueden informar en ciertas lenguas y también por ahí tenemos un par de videos de manera accesible con lengua de señas mexicana, entonces la verdad es que sí, fue un ejercicio muy enriquecedor.
PAUL LARA: ¿Quién gana en este concurso, Ileana? Es decir, sé que hay una gran lista de niñas, de adolescentes, como bien lo decías tú, de mujeres mayores de edad, pero es bien importante ver cómo desde los siete años que veo aquí, hay ganadores, hasta adolescentes, que yo creo que son los que más utilizan el internet y las redes sociales, pues están impulsando fuerte el tema de la regulación. Acá se me cortó la llamada con Ileana. Ahorita nos enlazamos rápidamente, pero le reitero, es bien interesante, métase a la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones para que pueda ver a los ganadores.
Hay niñas entre 7 y 11 años que están mandando sus trabajos, sus videos, que ganaron inclusive el concurso, con temas como: “No te enredes con las redes”, “La casa digital”, porque eso es bien importante. Nosotros como padres tenemos que enseñar a nuestros hijos cómo navegar seguros, cómo hacer una vigilancia de dónde se están metiendo nuestros hijos en las redes sociales, si empiezan a tener algún problema del bullying, del ciberbullying, si están teniendo problemas de sexting, que es cuando le mandan imágenes de desnudos, etcétera, etcétera.
La casa digital es donde empieza el tema del entrenamiento a nuestros hijos para el trabajo o para el tema de la navegación; concientizar la protección virtual de nuestras mujeres, de la confianza al ciberlamento. Algunos temas bien importantes, Ilena, que ya te recuperamos, que la verdad, lo decía ahorita al aire, es importantísimo que desde casa empecemos con el tema de la protección y enseñarles a nuestros hijos cómo navegar seguros.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Desde luego, justo es el objetivo de este concurso, además de reconocer el talento que existe en el país con la creatividad y la elaboración de videos con diferentes técnicas, pues también es informar que estas piezas ganadoras puedan ser difundidas, Paul, y creen consciencia.
Son nueve videos que se estarán difundiendo de manera permanente por el IFT y por instituciones aliadas con las que lanzamos el concurso, y la idea es informar a las mujeres mexicanas acerca de los riesgos que hay en el entorno digital y qué pueden hacer para prevenirlos y mitigarlos.
PAUL LARA: Claro, que yo creo que es importante porque hablaba yo de muchos temas que a veces desconocen los padres o la gente en común, las mujeres, cuando hablamos de sexting, cuando hablamos de grooming, cuando hablamos de algunos conceptos que a veces mucha gente desconoce y, por ejemplo, el body shaming, que a veces la gente en común dice: "Ah, caray, ¿qué es el body shaming?, ¿qué es el grooming?, ¿qué es el sexting?"
Y son conceptos que comienzan a andar en el tema digital, y que, si no los conocemos, no los informamos y no los difundimos, pues muchas mujeres caen en estas manos de cibercriminales que a veces andan vendiendo sus fotos en internet o las andan estafando, las andan, pues pidiéndoles dinero a cambio de no enseñar las fotografías o cosas así, que por eso es importante esta campaña del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ileana.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Desde luego, que conozcan estos conceptos que suenan un poquito raros, como bien comentas, Paul, ghosting, sexting, grooming, ¿qué es? En los videos se define claramente, se ejemplifican este tipo de violencia digital, y se nos da ciertas recomendaciones a las mujeres para prevenirlos, o bueno, cuando ya pasa esta situación, a quién podemos recurrir para buscar algún tipo de protección.
PAUL LARA: Claro. ¿Estos videos dónde van a estar, Ileana? Además de la página del IFT y con algunos miembros aliados que comentabas tú, pero ¿dónde lo puede ver la gente? Es decir, si mi mamá, mi tía, mi prima, de pronto les voy a informar yo en mi chat que tenemos: "Oigan, échenles un vistazo a estos videos porque creo que es importante, nosotros como padres que tenemos hijos o pequeños o adolescentes, pues es importante que vean estos videos". ¿Dónde los puede ver la gente?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Desde luego, muy importante que los consulten y que los compartan. Están disponibles en nuestro micrositio de ciberseguridad, Paul, ciberseguridad.ift.org.mx, ahí tienen disponibles todos los videos.
PAUL LARA: ¡Chin! Se nos cayó otra vez la llamada, a ver si la podemos... Bueno, ya se nos va a acabar el tiempo, ya difícil que recuperaremos a Ileana. Pero bueno, antes de irse nos dijo, métanse al sitio, al micrositio de ciberseguridad.
Usted entra a la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ift.gob.mx, busque el micrositio dentro de esta página que diga ciberseguridad y ahí van a estar los videos, para que usted los vea, para que usted los comparta; enséñeselos a sus familiares, a sus amigos, en estas reuniones que va de pronto de fin de año.
Comparta este tipo de conocimientos, que estén informadas las mujeres sobre todos estos conceptos, sobre todos estos temas de ciberdelito, que inclusive, se puede considerar así para que no caigan en las manos del cibercrimen.
El IFT haciendo un gran trabajo en este factor y luego dicen desde el Palacio Nacional, que estos órganos no sirven para un carajo, pero bueno, los que no sirven son otros. Vámonos, nos despedimos. Gracias por acompañarnos. Nos vemos el próximo lunes
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Índice Económico de ADN40. Tema: El IFT presenta el Reporte sobre las expectativas en el mercado de los servicios de telecomunicaciones en México 2023.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Todo indica que la economía mexicana terminará este año con un crecimiento superior al 3%. ¿Cómo impacta este contexto en el sector de las telecomunicaciones, considerado como el sistema nervioso de nuestra economía? Para platicar de este tema, está con nosotros, Gabriela Gutiérrez, Coordinadora de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas noches, Gabriela.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Buenas noches. Muchas gracias por este espacio.
ROGELIO VARELA: ¿Cómo ves en términos generales a partir, pues, de las encuestas que han levantado desde el IFT, las expectativas para las telecomunicaciones en este año?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, efectivamente, nosotros trabajamos como parte de los canales de diálogo que tenemos con la industria, con los actores que participan en el ecosistema digital; hacemos varias encuestas durante todo el año.
Una de estas es la encuesta de expectativas, de la cual buscamos obtener información cualitativa, justamente que nos ayude a entender en el corto plazo que nos están diciendo los números. Es una manera que nosotros buscamos complementar los análisis cuantitativos que se hacen en el Instituto.
Lo que vimos desde inicios de año en este estudio en particular, pues es que hay diferentes retos, temas prioritarios, desarrollos que se esperan del sector, que coinciden los actores, los participantes de este ecosistema, que básicamente, pues es la industria, algunos actores académicos y otros expertos del sector, que es quienes participan.
Entonces, por ejemplo, en temas prioritarios, desde un inicio estaba esta parte del despliegue de las redes de nueva generación, como es el 5G, la fibra óptica. La cobertura de los servicios sigue siendo un tema relevante.
MARÍA ELENA VEGA, CONDUCTORA: ¿Y cuándo veríamos, Gabriela, esta transformación de la generación? La tecnología avanza súper rápido, muy rápido. ¿Cómo y cuándo se esperaría ya una buena aplicación y cómo va a impactar en la economía y en las tecnologías, en las industrias?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues mira, aquí en realidad depende de varios factores. Como sabes, pues mucha viene de la inversión que hacen los propios operadores de telecomunicaciones, los dueños de la infraestructura, justamente para poder implementar estas nuevas tecnologías.
De aquí se desprenden los nuevos modelos de negocio. Por ejemplo, la parte de redes privadas, que, sobre todo, se está haciendo muy relevante de que ya las empresas quieren tener sus propias redes, por ejemplo, para la automatización de procesos. Entonces, esto en diversas industrias, no solo en telecomunicaciones. Por lo tanto, pues vemos que así es como se van a diseminar estos efectos positivos.
En cuanto al tiempo, sí vemos que toma, pues toma algo de tiempo, justamente, porque requiere mucha inversión en capital. Entonces depende mucho de los ingresos de las empresas, de cómo estemos en la parte macroeconómica.
Y esto nosotros ya lo estamos viendo. De hecho, algunos operadores, pues ustedes saben, ya tienen despliegue de 5G. Todavía estamos progresando, estamos ya haciendo algunas mediciones en el Instituto de cómo estamos en cuanto a coberturas, pero ya tenemos tráfico de 5G, por ejemplo, en datos de telefonía móvil y de banda ancha móvil. Entonces, todavía va a tomar un poco de tiempo, pero ya lo importante es que ya estamos viendo que estos avances ya se están dando.
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Estabas hablándonos del catálogo y los alcances de este análisis. ¿Podrías continuar que otros rubros alcanza este estudio?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues también les preguntamos sobre cuáles son los retos que se ven en el corto plazo en el sector. Considerando esto que les decía, cómo estamos en el panorama macroeconómico.
Les preguntamos a ellos cómo ven en la parte de los servicios, si van a incrementar su uso, su disponibilidad. Aquí, por ejemplo, la mayoría de los encuestados coincidieron en que ellos esperan que haya un incremento en las habilidades para el uso de las tecnologías de la información, lo cual es muy positivo, considerando que esta es una de las principales razones por las que las personas no usan el internet ni no usan las TIC.
También vemos un uso más intensivo de los servicios también y que también se espera que haya más cobertura. Esto en cuanto a la parte de los servicios por parte de los usuarios.
Ahora, también se espera que se incrementen los accesos y las líneas de banda ancha móvil, de internet móvil, de internet fijo. En cuanto a precios, por ejemplo, que es otra variable, se espera que se mantengan, lo cual es muy positivo.
Nosotros, en las mediciones que hemos visto que hace el INEGI de la inflación, sí hemos visto una disminución continua para la parte de los servicios móviles. Entonces, esto es incluso contrario a lo esperado en la encuesta. La encuesta dice: "No, pues a lo mejor sí va a crecer un poquito los precios móviles, pero lo que nos han mostrado los datos, incluso, pues es que se mantienen a la baja".
Otra cosa que también les preguntamos, ellos cómo ven la parte de inversión y también aquí nos dicen, que bueno, que también se espera que haya inversión en todos los servicios excepto en telefonía fija. Pues es un servicio, ya más que viene de lo que ya estaba, no es que precisamente se inviertan nuevos recursos en él.
ROGELIO VARELA Claro. Gabriela, la parte de las redes privadas que nos comentabas al inicio de la charla, ¿ahí se están dirigiendo más inversiones?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Según los resultados de la encuesta, es uno de los temas prioritarios para la inversión en cuanto al desarrollo del ecosistema digital.
Nosotros todavía no tenemos como una manera de medir esto en el corto plazo, tenemos que verlo, ya que también recaen en estas mediciones, tanto en el Instituto, en la Secretaría de Economía, entonces, sí tenemos que ver cómo tenemos estos datos. Lo que sí vemos es que hay muchos factores que van a impulsar esta inversión en las redes privadas.
ROGELIO VARELA: Estamos hablando bancos, fábricas, son los que están, digamos, invirtiendo en estas redes.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es. Por ejemplo, en la automatización de procesos de la industria automotriz, en la parte de minería también que es donde vemos que se usa mucho. En los corredores industriales. Estos son el tipo de empresas que buscan tener sus redes privadas.
MARÍA ELENA VEGA: Gabriela, analizaron y estudiaron, por ejemplo, cuál es la tendencia que se viene en la mayoría de las redes, a veces uno de los más básico es nuestro celular, porque es lo que tenemos al alcance. Pero hay un mundo de alternativas y de oportunidades, y ahora con, pues, robótica, con la misma tecnología artificial y todo esto, ¿se analizó esto, tienen tendencias?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, en la parte de temas prioritarios, si identificamos que tanto los nuevos modelos de negocio como lo que les decía de redes privadas, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y la parte de los nuevos desarrollos tecnológicos que se vienen a partir del análisis de datos y que ya también interactúan con estas nuevas tecnologías. Entonces, sí son temas prioritarios que se ven para el desarrollo del sector y que así es como se percibió en este estudio.
DARÍO CELIS: ¿Qué tanto hemos avanzado en la implementación de la tecnología 5G?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues Mira, ahorita, todavía nosotros estamos realizando algunas mediciones, en cuanto al tráfico ha estado un poquito mejor de lo que esperábamos. Es más, o menos, digo, tendríamos que revisar las cifras. En cuanto a líneas, me parece que ya los datos son como de cerca del 10% de las líneas de banda ancha que tenemos en el país, ya cursan tráfico 5G. Entonces, pues todavía es pequeño, si lo comparamos, por ejemplo, contra 4G, que es un 85% del tráfico es a través de 4G LTE.
MARÍA ELENA VEGA: ¿Y con otros países?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues ahí depende también, o sea, si nos comparamos con América Latina, pues vemos que ahí, más o menos estamos equiparándonos, también si lo vemos contra países de Europa, pues todavía nos falta camino por recorrer.
ROGELIO VARELA: Del lado del consumidor, las encuestas que realiza el IFT, ¿qué nos están marcando?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: En la parte de los consumidores, que son encuestas que también hacemos de la satisfacción, por ejemplo, ahí les preguntamos mucho qué ellos compran, qué consumen. Entonces, mucho de lo que nos han dicho los usuarios de servicios de telecomunicaciones, pues es que se inclinan más por los servicios empaquetados, que incluso ya tienen otro tipo de empaquetamiento, ya también se les ofrece en algunos casos servicios OTT.
Entonces, hemos visto que ya, por ejemplo, los resultados del ENDUTIH, ya el 78% de la población es usuaria de internet. Y, no solo es usuaria, sino que también se incrementó el uso del internet. Es decir, se conectan diariamente.
ROGELIO VARELA: Ya no podemos vivir sin datos, ¿verdad?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí. O sea, por ejemplo, la cantidad de usuarios que se conectan diariamente se ha incrementado de manera considerable en los últimos años, desde 2015 hemos visto que se ha incrementado cada vez más.
MARÍA ELENA VEGA: Hay sectores, hay industrias que están utilizando más estas nuevas tecnologías, Gaby.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Eso es algo que todavía tenemos que analizar, de ver cómo estas industrias lo están adoptando, justamente. Tenemos que ver tanto la parte de usuarios y podríamos ver algunas implicaciones, justamente como lo dices para la parte de las tecnologías. Por el momento todavía no lo hemos medido, pero sí estamos viendo cómo podemos efectivamente ver cuál ha sido esa opción por parte de las industrias.
DARÍO CELIS: Y en adición a lo que decía María Elena, qué tipo de tecnologías son las que se están empezando a implementar de cara, por ejemplo, mencionabas hace un momentito el Internet de las Cosas y la irrupción de la Inteligencia Artificial, ¿esto ya se empieza a pintar en las empresas y en los usuarios?
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Aquí todavía no, te digo, no tenemos muchos datos de esta implementación. Sí, estamos diseñando ya una encuesta para ver la manera de cómo podemos irnos acercando a esto.
Lo que sí vemos es que las empresas, por ejemplo, tenemos algunos estudios para MIPYMES de cuál ha sido la adopción de algunas de estas tecnologías. Entonces, para MIPYMES puede ser un reto, incluso que tengan banda móvil para atender su negocio, que tengan aplicaciones, que tengan compras en línea.
Entonces, por ejemplo, en esta parte de MIPYMES, que es como las que tienen mayor reto, pero también sabemos que son las que dan más empleo al país, etcétera, pues aquí es donde hemos estado viendo que han estado implementando el uso de las tecnologías, pero en esta forma, de “Ah, pues ya tengo una aplicación para compras”. “Ya tengo envíos a varios lados". "Ya hago mis transacciones a través de medios digitales".
ROGELIO VARELA: Claro. Pues todo un mundo, el de las telecomunicaciones y, sobre todo, un facilitador para los negocios, para la economía. Gabriela Gutiérrez, Coordinadora de Planeación Estratégica del IFT, gracias por acompañarnos esta noche.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: A ustedes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Convenio de colaboración IFT e INDEX.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Qué gusto me da saludarte querido Ramiro Camacho, Comisionado del IFT. ¿Qué tal? ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: ¿Qué tal, David? Buenas noches. El gusto es mío estar en tu programa.
DAVID PÁRAMO: Oye, Ramiro, ¿por qué no le platicas al auditorio de este convenio con INDEX?
RAMIRO CAMACHO: Sí, mira, pues INDEX es el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación y el viernes estuvimos en su convención nacional, firmamos un convenio de colaboración y, básicamente, se trata de desarrollar toda una serie de tareas orientadas al desarrollo o al uso de tecnologías de la información y telecomunicaciones en el despliegue de nuevas, digamos, de nuevas industrias relacionadas con el nearshoring. Como seguramente en tu programa se ha hablado mucho del nearshoring, que es básicamente la relocalización de empresas de Asia hacia México, a fin de estar más cerca de Estados Unidos.
Algunos segmentos de las cadenas productivas encuentran mejor estar cerca de Estados Unidos. Entonces, esa relocalización, esa reorganización de la industria, pues va a requerir servicios de telecomunicaciones y servicios digitales en general. Y bueno, ahí hay toda una serie de tareas que nosotros vamos a estar trabajando junto con este Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación.
Y básicamente se refiere, por ejemplo, a cuestiones de bases de información y de diagnósticos, estudios, sobre necesidades, riesgos y oportunidades en cuestiones de todo tipo de industrias digitales o telecomunicaciones, digamos, de ciberseguridad, 5G, infraestructura y todo este tipo de cosas. Entonces nosotros vamos a tener un plan de trabajo conjunto donde vamos a identificar las oportunidades.
Vamos a estar trabajando con ya funcionarios del IFT y gente del mismo Consejo. Vamos a estar trabajando en cuestiones de, por ejemplo, marcar regiones de expansión relacionadas con el nearshoring y vamos a llevar a cabo todo tipo de tareas que sean necesarias para que SE despliegue la infraestructura necesaria.
DAVID PÁRAMO: A ver, ahí yo creo que es muy relevante, porque cuando de repente hablamos de relocalización pensamos en las grandes plantas, pero tienen que tener acceso a internet, tienen que tener acceso a buenas comunicaciones, tienen que tener, no sé, si estamos hablando de una empresa de tecnología de punta como Tesla, pues tienen que tener 5G necesariamente para poder operar.
RAMIRO CAMACHO: Sí, claro, así como hay muchas cosas que necesitan, por ejemplo, infraestructura de comunicaciones, energía, también necesitan infraestructura de telecomunicaciones y hay otras cuestiones que también están relacionadas, por ejemplo, el capital humano, la alfabetización digital, que la gente que vive en las áreas donde se va a colocar la empresa, pues esté bien educada digitalmente y que obviamente tengan acceso también.
No solamente, las telecomunicaciones no solamente benefician directamente a la empresa, sino que tienen que estar disponibles para las personas que viven en los alrededores.
DAVID PÁRAMO: Oye, pero ¿cómo hacer estas tareas? ¿Cómo hacer esto que haya alfabetización? Porque yo creo que, en el mundo contemporáneo, quien no domina los temas digitales, pues es como un analfabeta del siglo pasado.
RAMIRO CAMACHO: Pues sí, sí, de hecho, la alfabetización digital es muy importante, es una forma de capital humano, así como el saber leer y escribir en el siglo pasado, pues ahora necesitas saber todo lo que tiene que ver con internet, necesitas saber cómo funcionan los pagos electrónicos y, además, a lo mejor si quieres aprender inglés, si quieres tener otro tipo de habilidades, pues tienes que tener acceso a recursos.
Entonces, sí la educación, digamos, las empresas que se relocalizan de un lugar a otro, normalmente lo hacen persiguiendo el capital humano, entonces el capital humano, pues tiene mucho que ver con la educación y el conocimiento de tecnologías de la población.
DAVID PÁRAMO: Oye, ¿y qué son estas tareas? O sea, todo este convenio que hicieron, ¿de qué son estas tareas? ¿Cómo trabajar? ¿Cómo hacer que del discurso de hablar de sí vamos a ser a la localización, cómo aterrizarlo en acciones concretas?
RAMIRO CAMACHO: Pues mira, hay acciones, por ejemplo, que tienen que ver con el espectro. Nosotros sabemos, por ejemplo, que la tecnología 5G ya la tenemos en nuestros teléfonos en las grandes ciudades y seguramente ya la has visto como un símbolo de 5G en tu teléfono, pero es una tecnología que apenas está desplegando todo su potencial. Digamos, esto, esta tecnología, una de las cosas que es capaz de hacer, es hacer por ejemplo Network Slicing, que es hacer redes virtuales.
Las redes privadas, esto de las redes privadas es una cosa que los manufactureros están muy atentos a esto, porque básicamente todas las empresas, las grandes empresas, incluso las medianas y pequeñas van a tener una red propia que va a ser manejada por ellos o por alguna compañía o algún arreglo híbrido.
Entonces, normalmente todos los procesos productivos requieren cuando se van automatizando, se van robotizando, se van sofisticando, requieren toda una serie de estándares de comunicación, de baja latencia, de capacidades, de capacidad de respuesta y todo eso.
Entonces nosotros, como Instituto que, por ejemplo, una de nuestras tareas es fomentar la competencia en los mercados, pues una de las, muchas de estas soluciones van a salir directamente del sector privado, de las empresas que se dedican a prestar estos servicios y obviamente nosotros tenemos que ver cómo tienen los elementos necesarios, como el espectro, el transporte, el despliegue de infraestructura que haga sencillo y haga viable que la industria privada provea este tipo de servicios.
DAVID PÁRAMO: Oye ¿y como está funcionando, por ejemplo, el 5G? ¿Y qué tan bien vamos en 5G? Porque la relocalización es una de las piezas fundamentales, a veces hablamos de carreteras, a veces hablamos de puertos, de aeropuertos, pero yo creo que 5G, por lo menos es tan importante como eso.
RAMIRO CAMACHO: Sí, pues mira, el 5G llegó a México el año pasado y ya tenemos casi un año y medio y nosotros pues estamos, digamos al menos a nivel de cobertura ya está el 5G en las principales ciudades y está creciendo rápidamente, al menos para la población, para la gente que tiene su teléfono celular, pues muchas personas ya lo pueden utilizar y es algo que va en los próximos dos o tres años va a irse generalizando.
Ahí está la cuestión de la disponibilidad geográfica, pero también el hecho de que los teléfonos se vayan sustituyendo, teléfonos más antiguos no pueden usar el 5G, entonces los nuevos van a utilizar y está otra cuestión, que es la parte de las funcionalidades que tiene el 5G, que algunas de ellas van a irse desplegando, van a irse utilizando más y más a lo largo del tiempo, a medida que avance la tecnología.
DAVID PÁRAMO: Corrígeme si me equivoco, ¿el 5G todavía tiene muchas latencias?
RAMIRO CAMACHO: La latencia es menor, la capacidad, de hecho, todos los parámetros de calidad son mejores en 5G que en 4G. La latencia, dependiendo de la situación particular, digamos de la distancia, a las radio bases y todo ese tipo de cosas, del cómputo que está detrás, puede ser mucho más rápido, con una menor latencia, pero aún en la actualidad el 5G tiene menor latencia, es uno de los objetivos. No tengo aquí el dato preciso, pero era uno de los objetivos iniciales cuando se diseñó el 5G, disminuir dramáticamente la latencia.
DAVID PÁRAMO: Las empresas han venido cumpliendo con esto.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, todo depende de las necesidades, si tú tienes un proceso productivo que requiera muy baja latencia lo puedes diseñar, digamos, hay otros procesos que no requieren tanta latencia, entonces ahí cada uno va escogiendo lo que conviene.
DAVID PÁRAMO: Ramiro, ¿tú dirías que, desde la parte de la autoridad del Instituto, estamos listos en telecomunicaciones para la relocalización para aprovechar esta ola?
RAMIRO CAMACHO: Yo creo que sí estamos listos, sólo que hay que hacer el trabajo, digamos, de hacer por nuestra parte, digamos, hacer las estadísticas, ver las tendencias, ver dónde se van a construir las nuevas industrias y tratar de que no falten los insumos, digamos, los insumos para esa infraestructura y esas redes se construyan.
Obviamente la colaboración es muy importante, la colaboración de otras partes del gobierno y de la iniciativa privada, las empresas que construyen toda esta infraestructura, etcétera. Es un trabajo de varias dependencias y del sector privado también, pero nosotros estamos listos, estamos al pendiente de todo lo que sea de provecho para este fin.
DAVID PÁRAMO: Ramiro, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, que te vaya muy bien, muy buenas noches.
RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Planeación del Espectro, Tania Villa Trápala, en Más Ciencia de Radio IPN. Tema: Reunión de la Comisión de Estudio 12.
LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Muy buenas tardes. Ya nos encontramos aquí en la entrevista de Más Ciencia, y el día de hoy me acompaña Tania Villa, quien es Directora General de Planeación del Espectro de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones y profesora en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Bienvenida, Tania.
TANIA VILLA, DIRECTORA GENERAL DE PLANEACIÓN DEL ESPECTRO DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Gracias. Muchas gracias por la invitación. Encantada de estar aquí con ustedes.
LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: El día de hoy Tania nos acompaña porque se está llevando a cabo un foro del ITU. Pero nuestros radioescuchas se preguntarán, ¿qué es el ITU? ¿Por qué se da este foro? O, pues, ¿con qué se come?
TANIA VILLA: Sí, claro. De hecho, ITU es, por sus siglas en inglés, es la UIT, que quiere decir Unión Internacional de Telecomunicaciones. Y es la agencia especializada de la ONU, de Naciones Unidas para Telecomunicaciones. Y este foro a nivel internacional, pues reúne expertos y administraciones, quiero decir, países de todo el mundo para ponerse de acuerdo en ciertos temas.
La UIT se divide en tres sectores. Uno es Desarrollo, uno es Radiocomunicaciones, y finalmente, el que está hoy en México es el Sector de Normalización, que es el UIT-T. Lo que quiere decir la normalización es la creación de estándares a nivel internacional, que se conocen como recomendaciones internacionales, y que ayudan a que los sistemas de telecomunicaciones, básicamente, se hablen entre ellos, para que nosotros podamos usar servicios de telecomunicaciones aquí en China y que pueda funcionar de la misma manera.
Específicamente en México está llevándose a cabo la reunión de la Comisión de Estudio 12, así se llaman los grupos de trabajo de la UIT. Y esta Comisión de Estudio es el grupo de expertos en la UIT, encargado de desarrollar estos estándares en temas de calidad de servicio, calidad de la experiencia y desempeño de los servicios de telecomunicaciones.
Lo que hacemos, básicamente, es un trabajo muy técnico, altamente especializado. Tenemos en el grupo miembros de la industria, de la academia, y también de gobierno, que representan, pues obviamente, los intereses de estos sectores.
Y lo que se proponen es, por ejemplo, estudiar cómo deben funcionar los servicios ahora en el metaverso, por ejemplo. De una de estas nuevas tecnologías o el 5G, que ya está llegando a México. ¿Cómo podemos asegurar que estos servicios se entreguen de la mejor manera a los usuarios finales? O, más recientemente, estamos tratando también el tema de cómo evaluar la conectividad, cómo identificar esas brechas, de dónde hace falta llevar todavía servicios de telecomunicaciones, ya sea de voz, de datos, el internet, a todos los lugares del país, o cómo mejorar también el funcionamiento de equipos dentro de las redes de telecomunicaciones.
Eso es lo que hace, a muy grandes rasgos, nuestra Comisión de Estudio. Se divide en tres grupos y cada uno ve temas diferentes y tenemos también participantes prácticamente de todo el mundo. Tenemos registrados más de 100 participantes y normalmente tenemos presencia de más o menos 50 o más países.
Tenemos hoy en México, aquí en el Politécnico, reunidos personas de toda América, también de Europa, de Asia. Tenemos una fuerte presencia de los países africanos. De hecho, si sales a la reunión, lo podrás ver, están muy bien representados todo el continente africano.
Y la idea es tener estas visiones y perspectivas distintas que complementen nuestro trabajo, porque definitivamente las necesidades de África no son las mismas de Europa y no son las mismas quizá de América Latina.
De hecho, para mí ha sido muy enriquecedor participar en estos grupos, porque me he dado cuenta de las similitudes que tenemos con países tan lejanos a México, pero que llegamos aquí y encontramos puntos de convergencia y podemos trabajar juntos en emitir justamente estos estándares.
En mi experiencia he trabajado de la mano, por ejemplo, con Túnez, con Jordania, escribiendo estas recomendaciones. Y ahí está también la postura de México. Y al final, todo el trabajo que hacemos en la Comisión de Estudio que está hoy en México es por consenso, eso quiere decir que tiene que haber un acuerdo de todos los participantes para finalmente aprobar una de estas normas.
Y también nos basamos por contribuciones, es decir, todos los miembros que participan en estas reuniones pueden traer una contribución, una propuesta, y a lo largo de estas dos semanas de trabajo que estaremos aquí en México, pues veremos a qué acuerdos podemos llegar y finalmente qué documentos pueden ser aprobados. Eso es como muy resumido nuestro trabajo.
LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Y súper importante, porque justamente nos contabas, bueno, nosotros trabajamos también en temas del 5G, que el año pasado estuvo muy sonado de "ah, vamos a hacer esta migración del 4G al 5G", y el tema del internet, que pues no, no es lo mismo que el que tenemos aquí, al que a lo mejor tienen en un pueblito o en un lugar más lejano, ¿no? Donde pues todo este tema de las telecomunicaciones no llega porque no tienen la infraestructura necesaria. Entonces es sumamente importante.
Y mencionas algo más importante. Es este conjunto entre los países, o sea, no nada más es América Latina dentro de aquí, sino también son países de África y de otros lados en donde están participando y por la preocupación que hay en estos temas.
Cuéntanos un poquito. Tras bambalinas ya me decían que esta es la primera vez como tal que se hace en México. Que todos estos foros, estos grupos salen de Suiza y llegan a México. ¿Por qué elegir al Instituto Politécnico Nacional como un aliado y por qué hacerlo aquí?
TANIA VILLA: Sí, claro. Normalmente estas reuniones se llevan a cabo en Ginebra, en Suiza, porque es la sede de la UIT. Y ahí, pues siempre nos reciben para, tenemos dos reuniones al año y ahí pasan todas estas sesiones. En 2022 yo fui elegida Presidente de esta Comisión de Estudio, de este grupo. Entonces, pues desde que yo empecé a participar en la UIT, que fue en 2017, siempre mi interés fue cómo acercar el trabajo de la UIT a los países de la región.
Estuvimos mucho tiempo trabajando, como te decía, Estudio es un grupo diverso. La academia es un miembro muy importante en este grupo. De hecho, el Instituto Politécnico Nacional es un miembro académico de la Comisión de Estudio, eso quiere decir que tienen derecho a participar, a llevar contribuciones y a opinar sobre el trabajo que estamos haciendo. Y bueno, yo he tenido una relación cercana también con el Instituto desde hace ya varios años también por mi trabajo en el Instituto.
Y, pues es ahí que empezamos esta plática y todo salió, porque la UIT va a tener una remodelación de su edificio ahí en Ginebra y, pues obviamente necesitábamos encontrar un lugar donde reunirnos y, pues la idea fue siempre vamos a ver si es posible traerlo a México.
Tiene más de 20 años que este grupo no sale de Ginebra, las reuniones. Es la primera vez que se lleva a cabo esta reunión en México. Sí se había llevado a cabo en el continente americano, pero nunca en México. Y después de 20 años, pues ahora los expertos tienen la oportunidad de venir aquí.
Nació, te digo, esta idea pues por las pláticas que hemos tenido, también por mi posición ahí. Quería que en estos años que tengo a cargo de la presidencia, pues hubiera una presencia fuerte de México y de América Latina. Estuvimos trabajando arduamente durante más de un año en poder llevar esto a cabo.
Y bueno, pues finalmente con mucho, pues mucho trabajo y también mucho apoyo de parte del Politécnico, pues fue que se logró. De hecho, no solamente fue una reunión de la Comisión de Estudio, sino también tuvimos un taller.
El taller es una oportunidad de mostrarle prácticamente al mundo el trabajo que hacemos y también de reunir a expertos que no necesariamente participan en esas reuniones que son muy especializadas.
Y tuvimos este taller que es abierto al público en general, que lo tuvimos aquí en Reforma muy, muy cerquita y vimos presentaciones alrededor del tema de la conectividad y también de la calidad de servicio, pero desde la perspectiva del usuario. Es decir, cómo empoderar al usuario dándole más información para que éste, a su vez, exija a los operadores un mejor servicio.
Todo esto vimos, tendencias, vimos herramientas, vimos misiones de gobierno y de industria, de cómo hacerlo y ya después para la reunión fue que nos vinimos acá al Poli y, pues aquí también agradecerle, pues a todas las autoridades del Politécnico que nos ayudaron a lograr que esto fuera una realidad.
LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Claro. Y esto no es un trabajo fácil de hacer. Dices, bueno, llevamos un año para poder realizarlo y elegir el Instituto Politécnico Nacional es para nosotros un orgullo, saber que el Politécnico prepara muy buenos ingenieros en temas de telecomunicaciones también.
Entonces elegirlo, pues nos gusta presumirnos a nosotros. Tenemos muy buenos ingenieros, por cierto, saludos, en los controles está nuestra ingeniera Brenda, un saludo para ella. Y entonces también nos llena de orgullo que, pues hayan elegido nuestro país.
¿Nos cuentas un poquito de la conectividad, de poder también trabajar con el usuario? Porque de repente, pues muchas veces no entendemos por qué no tenemos internet, por qué de repente nuestro teléfono está fallando, por qué se me fueron los datos o por qué se me cae como tal o cierta plataforma. ¿Ustedes también ven eso un poquito dentro de los foros o lo vieron dentro del foro en donde participaron los usuarios como uno?
TANIA VILLA: Sí, de hecho, qué bueno que lo comentas, porque la conectividad normalmente entre ingenieros la entendemos como algo meramente técnico, como tengo señal, no tengo señal, puedo hacer una llamada, no la puedo hacer, pero ahora a nivel mundial estamos viendo la conectividad desde una perspectiva más integral u holística.
La conectividad ahora le llaman “la conectividad significativa”, es la habilidad o la habilidad hacer uso, por ejemplo, del internet, pero en una manera que sea segura, que sea enriquecedora, que sea asequible, que sea eficiente.
Entonces ya no solamente es me conecto a internet, sino me conecto a internet, pero, por ejemplo, en un lugar es probable que haya el servicio, pero la gente no tiene los medios o los recursos para comprar un plan de telefonía móvil, por ejemplo.
Entonces eso es la asequibilidad del servicio. Entonces tenemos que evaluar la conectividad desde un enfoque multidimensional, donde veamos también o podamos identificar, a lo mejor en esta zona el problema no es tecnológico, el problema es que la gente carece de habilidades digitales. Hay gente que no sabe usar un teléfono inteligente, ni identificar dónde está la brecha y cómo atacarla.
Por supuesto que habrá otros lugares donde es muy difícil llevar el servicio, pues porque en general México es un país donde el territorio es muy complicado. Si te vas a Oaxaca, es muy difícil llevar fibra óptica donde hay tantas montañas y donde hay poblaciones que prácticamente son como entre montañas, ahí están. O microondas. Hay lugares en México donde está claramente comprobado que sólo se puede llegar a través de satélite.
Ya tenemos hoy también estos nuevos servicios de internet satelital, pero todavía hace falta que sean asequibles, que sean a un costo que realmente la gente, por ejemplo, en zonas rurales, pues pueda hacer uso de ellos. Entonces, hay que entender todas estas distintas variables que hay o que haga un operador, por ejemplo.
Imagínate que en México tenemos 200 mil localidades, más o menos, y algunas son de menos de 10 personas, o son de menos de 5 kilómetros cuadrados. Entonces, también hay que verlo desde la perspectiva de los operadores, con todo lo que les cuesta llevar el teléfono, por ejemplo, el servicio de telefonía móvil para una localidad de 10 personas, pues prácticamente es cero ganancias.
Entonces, cómo también, desde la parte del gobierno y de política pública, podemos hacer para llevar la conectividad. Y ahí es donde vienen los estudios que estamos haciendo acá, de cómo darles estas herramientas a los hacedores de política pública y a los que toman las decisiones para que tomen las mejores decisiones.
LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Claro, sin duda alguna, tienen un trabajo complicado porque, no nada más es trabajar con ustedes, como organización, sino trabajar con la parte de gobierno, trabajar con la parte de las personas y entender y tratar de llevar las necesidades a los diferentes lugares para que, como dices, todo esto sea accesible, asequible para las personas.
Me llena también mucha curiosidad, hablábamos también un poquito de los temas STEM, en los que tú participas, y la verdad es que qué padre que estés tú aquí, como ingeniera, platicándonos de este tipo de cosas y que, aparte, tengas un puesto tan importante en estos temas. Porque, generalmente, cuando dicen algo de Ingeniería, pues, le rehúyen, o sea, como que dicen “esas carreras no son para mujeres”. Pero realmente no es verdad, tú nos lo estás demostrando en esta entrevista.
TANIA VILLA: Claro. Pues mira, siempre en el tema de telecomunicaciones y en estos foros internacionales, créeme que normalmente entro y somos bien poquitas mujeres o a veces soy la única en la sala; pero, sí, desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones también se ha impulsado mucho la participación de mujeres. Y, sobre todo, sabes, la visibilidad de las mujeres y de sus logros. El programa del IFT, que se llama “Expertas que Transforman”, justamente trata de hacer visible la trayectoria y los éxitos de las mujeres que tenemos dentro del instituto.
A lo mejor, no necesariamente una mujer tiene que estar en una organización para tener proyectos relevantes, para tener experiencia y para poder también influenciar a las mujeres más jóvenes o a las niñas a que incursionen en estas carreras. También dentro de la UIT es un trabajo, mayormente te diré que la media, a lo mejor, de la edad también de las personas que están en estos puestos, a lo mejor son 50 años o un poco más, son personas que llevan 20 años, 30 años trabajando. Yo llegué en 2017 y, en 2022, me convertí en la Presidente de este grupo. Entonces, sí es un reto también.
De hecho, soy la tercera mujer en tener una Presidencia; pero también te puedo decir que las dos que me precedieron, por una u otra razón, no terminaron el encargo. Entonces, podría ser que sí sea la primera en terminarlo. La primera también de México, obviamente, y de Latinoamérica también en esta Comisión de Estudio.
Entonces, pues me parecen muy importantes también espacios como el que me estás abriendo el día de hoy para poder también explicar un poco lo que hacemos y que las jóvenes se interesen en estos temas y sé que en el Politécnico también hay mucho interés.
He tenido la oportunidad de dar algunas charlas, sobre todo con la ESIME, y ver el interés de los estudiantes en involucrarse. Hemos recibido en el instituto, justo a raíz de estas charlas, a algunos estudiantes de Servicio Social o han hecho prácticas con nosotros y, posteriormente, pues han logrado también entrar al Instituto.
Pero, sí, definitivamente, hace falta todavía empujar a las mujeres y, sobre todo, porque en México son dos realidades. Una cosa también es en las ciudades, y nosotros que tenemos el privilegio de haber tenido una formación universitaria, y otra cosa es cuando te vas a los pueblos y ves que las mujeres ni siquiera tienen derecho a la educación, más por usos y costumbres que otra cosa. Entonces, creo que tenemos todavía que trabajar mucho; pero creo que vamos en buen camino.
LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Pues, ya lo escucharon, chicas que están estudiando Ingeniería, no nada más en el Instituto Politécnico Nacional, sino en otros lugares, hay lugares donde pueden incursionar y trabajar para lo que están estudiando, porque por algo están ahí, en las ingenierías.
Y este tema de las telecomunicaciones también es bien importante, ya nos lo platicaste durante toda la entrevista. O sea, hay foros, hay una preocupación genuina para poder llevar más información a las personas y, para darles, incluso una calidad digna de vida, en donde puedan estar conectados porque, de repente, vas al pueblito, como mencionabas, y el único teléfono que funciona es el que está a lo mejor en la tienda, porque no hay señal de Internet o así.
Entonces, es una manera también de comunicarte y de llevarte a otras personas. Entonces, haciendo dentro de la UIT, dentro del IFT, es muy importante. Y también, incluso el trabajo que tú estás haciendo como Presidenta.
TANIA VILLA: No, al contrario, muchas gracias. Y sí, creo que esto es un precedente también, el haber tenido esta reunión en México. Y créeme que también de las opiniones que hasta el momento he escuchado de todos los extranjeros que están acá, están fascinados. Las instalaciones del Politécnico son hermosas, entonces todos están…créeme, es una reunión que van a recordar, yo creo, por el resto de sus vidas.
LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Pues, qué orgullo haberte tenido aquí, Tania Villa. ¿Algo que quieras decirles a nuestros radioescuchas antes de despedirnos?
TANIA VILLA: Sí, claro. Pues a quienes estén interesados en esto del mundo de las telecomunicaciones, pues…y también a la comunidad académica del Politécnico, pues aprovechar estos espacios, aprovechar. Incluso, por ejemplo, el Politécnico es miembro de la UIT, entonces pueden asistir, pueden también informarse o bajar los documentos que estamos trabajando, acercarse también al IFT. Pues, una vez más, las puertas están abiertas. Nos encanta trabajar, en lo personas, me encanta trabajar con estudiantes.
Entonces, pues hay muchos proyectos y también tratar de acercar toda esa información y estos foros son una gran oportunidad para enterarse de qué es lo nuevo, hacia dónde vamos. Entonces, pues siempre tratar de mantenerse actualizados y qué está pasando para que no creamos que nos están poniendo chips 5G o que nos están robando el líquido de las rodillas con las antenas.
LAURA ESQUIVEL, CONDUCTORA: Sí, claro. Y es que estas informaciones también son muy importantes. O sea, parecería que “ay, telecomunicaciones, lo único que son, son antenas”; pero no, nos acabas de decir que es mucho más que eso y está muy interesante. Muchísimas gracias por haber estado con nosotros, Tania. Seguimos aquí en “Más Ciencia”.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Llaman Profeco e IFT a suspender de manera inmediata bloqueo de teléfonos celulares.
PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno, me voy a enlazar rápidamente vía telefónica con Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hablar más de este tema del bloqueo de celulares. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola, Paul, buenas noches. Te saludo con gusto a ti y a toda la audiencia, y agradecemos este espacio para hablar de este tema.
PAUL LARA: Yo te agradezco mucho, Javier, que nos hayas tomado la llamada porque déjame primero extenderles una felicitación, como siempre, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, por haber protegido al consumidor, Javier, con esta decisión de considerar, pues no justo, que las empresas telefónicas, en este caso Samsung, ZTE y Motorola, pues estuvieran bloqueando los celulares a los consumidores que compraban en un mercado gris, un mercado que nos decía la semana pasada un abogado no es ilegal, se llama importación paralela, y pues que de cierta manera cumple con la ley mexicana.
Y, pues la verdad aplaudir al Instituto Federal de Telecomunicaciones, que como órgano regulador de las telecomunicaciones está haciendo algo a favor de los consumidores, mi querido Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias, estimado Paul. Ciertamente, y lo has dicho muy bien, se trata de proteger los derechos de los consumidores y de los usuarios, pero también reconocer, Paul, que estamos ante un tema sumamente complejo.
PAUL LARA: Así es.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: En el que hay elementos técnicos, comerciales, legales, pero por supuesto que nos debemos guiar y tener siempre presente esta parte que tiene que ver con consumidores y usuarios, y ante ese escenario, Paul, pues creo que la mejor manera de atenderlo es con esto que la propia Unión Internacional de Telecomunicaciones ha reconocido como la regulación de quinta generación o la regulación colaborativa.
Entonces, pues aquí de lo que se trata es que todas las partes interesadas, incluyendo por supuesto la colaboración y coordinación entre instituciones del Estado mexicano, como es la Profeco, como el IFT, pues veamos cuál es la mejor manera de atenderlo.
Porque también te decía, hay por ejemplo elementos de carácter técnico - legales, como es la parte de homologación de equipos que, pues de manera expresa por la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión dice que para que equipos se conecten a una red pública de telecomunicaciones o que utilicen el espectro radioeléctrico, pues tienen que pasar por un proceso de homologación.
Y aquí, también en este proceso de homologación, Paul, lo que se está buscando es la protección de los usuarios, porque tenemos elementos como que no se excedan límites de radiaciones no ionizantes, que operen las bandas de frecuencias que están determinadas para ciertos servicios aquí en nuestro país, que tengan funcionalidades como esta del Cell Broadcast, donde vamos a tener ya pronto la posibilidad de recibir los mensajes de alerta temprana en situaciones de emergencia, pues entonces toda esa parte técnica se verifica a través de los procesos de homologación, pero, pues ciertamente hay que ver que las soluciones que se adopten para que todo eso se observe, pues siempre tengan presente la parte, y que te decía es central, de los derechos de los consumidores y los usuarios. Y por eso, pues de manera coordinada, se emitió este comunicado entre la Profeco y el IFT.
PAUL LARA: Antes de pasar a esta parte técnica, Javier, me gustaría, justo comentar esta parte que dices tú, donde estoy de acuerdo, estoy de acuerdo con algunas empresas que dicen que podría haber algún riesgo para los consumidores en el tema del funcionamiento del equipo.
Estoy de acuerdo con las empresas que dicen que podría haber un tema de garantía, pero lo que no estoy de acuerdo, Javier, y quisiera que tú me lo comentaras, es tomar estas decisiones unilaterales, porque nosotros en una investigación que hicimos supimos que desde diciembre del año pasado ya se venía fraguando por parte de las marcas, pues el ir bloqueando estos equipos comprados en el mercado gris, sin consultar a la autoridad.
Y me llama mucho la atención que ustedes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, haya tomado cartas en el asunto, porque la Profeco estaba partícipe en estar del lado de las marcas, a pesar de que sí dijeron también que cualquier usuario podría comprar el teléfono donde ellos quisieran, siempre y cuando asumiendo los riesgos.
Yo te preguntaría, ¿por qué tomar decisiones unilaterales las empresas cuando existe la regulación, cuando existen los organismos como el IFT, como la misma Profeco, y que pues deben de ponerse de acuerdo junto con las empresas para que no suceda este tipo de decisiones unilaterales que a final de cuentas terminan perjudicando al consumidor?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, sí señalar, estimado Paul, que este comunicado precisamente fue elaborado de manera conjunta y coordinada entre Profeco e IFT, es decir, como instituciones del Estado mexicano y que lo que queremos es tutelar derechos de usuarios y consumidores, estamos definitivamente juntos en este proyecto.
Y también, precisamente lo que queremos es evitar que por alguna decisión unilateral se puedan afectar estos derechos de los usuarios, y justamente lo que estamos diciendo es que hay que convocar a todas las partes interesadas, valorar las alternativas que se puedan implementar dentro del marco legal, pero, pues por supuesto protegiendo y teniendo siempre presentes, que esa debe de ser nuestra guía, a los consumidores y a los usuarios.
Pues porque hay varios derechos involucrados, Paul, el derecho a la propiedad, el derecho a la conectividad, etcétera. Entonces todo eso lo tenemos que valorar a la luz también de lo que dice la propia Ley Federal de Telecomunicaciones, y con eso buscar cuáles son las alternativas que nos puedan ayudar a atender estos temas que, como dices, pues puede ser que tengan un punto las empresas, pero hay que ver cuál es la manera de implementarlo.
PAUL LARA: Javier, ¿qué es lo que prende las alertas? La autoridad mexicana, en este caso el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hacer este anuncio de que está prohibido que las empresas bloqueen los teléfonos, cuando por ejemplo ZTE desde 2022, desde octubre de 2022 ya estaba bloqueando los celulares, desde julio de este año Motorola la hacía y justamente Samsung que empezó hace aproximadamente una semana.
¿Qué fue lo que prendió las alertas para decir, "a ver, aquí está pasando algo que no está cumpliendo con la ley mexicana y principalmente con la Constitución"? Porque yo me acuerdo de que cuando estaba el padrón o que se intentaba poner este Padrón de Usuarios de Teléfonos, de líneas móviles, desde ahí ya se decía que había un error dejar a un mexicano sin conectividad, como lo explica la ley y la Constitución en México.
¿Y cómo es que se prendieron las alertas? después de que desde hace casi un año una empresa ya estaba bloqueando celulares, se suma otra y al final se suma otra, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, sí, sí, de hecho tú recordarás Paul que en aquella ocasión del registro de celulares, incluso el propio IFT promovió una controversia constitucional, es que al final de cuentas de hecho se resolvió favorablemente por otra controversia de otra instancia.
Y en este caso, pues yo creo que un tema relevante pues es también la visibilidad que tuvo el tema, o sea, se empezó a ver lo que estaba pasando, nosotros, pues siempre atentos como instituciones de protección al consumidor, tanto la Profeco, como nosotros que en la misma ley tenemos atribuciones relacionadas con los consumidores, pues decidimos coordinarnos, trabajar en equipo y tomar esta determinación que el día de hoy publicamos.
Y que también hay que decirlo, yo aquí aprovecho este espacio para reconocer la disposición de las empresas, varias de ellas ya se han manifestado públicamente, pues señalando que van a trabajar de manera coordinada con las autoridades, para buscar estas soluciones y que los usuarios, que también hay que decirlo, al final de cuentas son sus clientes, pues no se vean afectados.
PAUL LARA: Claro. Javier, en este grupo de trabajo en el que van a participar las autoridades, y las empresas, y los actores involucrados, para identificar estas medidas e implementar acciones para hacer frente a los retos que impone el mercado gris, ¿qué tipo de soluciones se podrían plantear en una mesa de este tipo de trabajo, teniendo en cuenta que pues, algunos especialistas, analistas en el sector de las telecomunicaciones, algunos abogados que conocen el tema legal, dicen que no hay una ilegalidad por traer lo que ellos llaman la importación paralela.
Y algunos especialistas en el sector de telecomunicaciones, pues comentan que no hay un riesgo, pues grande de que el funcionamiento en las redes de telecomunicaciones en México, pues vayan a impedir que estos teléfonos funcionen bien, porque al final de cuentas son teléfonos originales de las empresas que lo único que hacen es que se venden en un distribuidor que no es oficial Javier, ¿qué tipo de negociación se podría hacer ahí para apoyar tanto al consumidor y también apoyar a las empresas?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, precisamente de lo que se trata con las mesas Paul, es de buscar todas las alternativas, como te decía ciertamente hay disposiciones legales que señalan la necesidad de la homologación de todos los equipos que se conectan a las redes para que cumplan con ciertos parámetros. No en todos los países tienen las mismas bandas de frecuencias, los mismos límites, por ejemplo, para eso de las radiaciones no ionizantes.
Y aquí pues de lo que se trata es de entender en blanco y negro de qué se trata la problemática y, pues a partir de ahí yo creo que con este ánimo que ya se ha mostrado para buscar soluciones, pues vamos a poder elegir estas mejores alternativas que sin afectar a los clientes, sin afectar a los usuarios, a los consumidores, pues puedan atender estas preocupaciones que puede haber entre los fabricantes.
Pero se trata yo creo que de entender exactamente bien qué les estaría preocupando, y a partir de ahí pues valorar todas las alternativas y elegir aquellas que sean las que no afecten derechos de los usuarios.
PAUL LARA: Claro. Javier en caso de que, por ejemplo, las afectaciones que mencionan las empresas, pues digamos pudieran no ser tan factibles a que origine un problema al consumidor, porque las empresas es lo que aducen que están protegiendo al consumidor, en caso de que estas, pues observaciones que le hiciera la autoridad, ustedes dijeran pues mira la verdad si hay ciertas afectaciones, pero no son graves, no pasa nada con el consumidor, ¿se echaría totalmente para atrás el bloqueo de celulares?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, ahorita lo que hemos visto Paul, ya en los comunicados que han emitido algunas empresas y te digo reconocer la buena disposición que han mostrado después de este comunicado conjunto Profeco e IFT, ellos mismos ya han señalado que van a suspender la práctica y que algunos los van a desbloquear.
Pero, pues insisto yo creo que la clave y, pues por eso vamos a formar este grupo de trabajo sin adelantar ningún juicio ni mucho menos, pues es ahí ver las alternativas. Este el cumplimiento de la homologación y a partir de ahí tomar esa ruta que nos permita darle cauce a este problema, que como te digo, pues es complejo, implica tanto lo técnico, lo comercial, lo legal, pero, pues sin dejar a un lado ni mucho menos lo que tiene que ver con derechos de consumidores.
PAUL LARA: Claro que sí, Javier te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, que la gente entiende el trabajo que están haciendo ustedes desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que yo reitero mi felicitación, lo han hecho muy bien desde hace ya muchos años, desde el famoso apagón analógico, el tema de cómo han protegido el tema de los monopolios de algunas empresas, que ha aumentado la conectividad a internet. Muchas gracias por tomar la llamada, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Al contrario, Paul, muchas gracias a ti por el espacio.
PAUL LARA: Muchas gracias. Pues bueno, Javier Juárez Mojica, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ahí está, ya habrá negociaciones con las empresas, pero de momento no les pueden bloquear los celulares. Vámonos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Titular de la UCS, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: Llaman Profeco e IFT a suspender bloqueo de teléfonos celulares.
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Procuraduría Federal del Consumidor llamaron a empresas fabricantes de dispositivos y equipos de telefonía móvil a suspender de manera inmediata el bloqueo que estaban realizando a celulares provenientes de lo que ellos dicen es un mercado gris, pues afectan los derechos de los consumidores y usuarios finales.
Vamos a conversar de este tema que ya habíamos tenido oportunidad de abordar con Álvaro Guzmán, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. ¿Cómo estás Álvaro? Muy buenas tardes.
ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Muy buenas tardes, Darío Celis, encantado de estar en tu programa.
DARÍO CELIS: Bueno, pues al final de cuentas yo creo que imperó la sensatez, porque muchos usuarios pues estaban muy extrañados y molestos de que sin deberla ni temerla les desactivaran sus teléfonos.
ÁLVARO GUZMÁN: Sí, en efecto. Se trata de un anuncio que hizo de manera conjunta el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Procuraduría Federal del Consumidor. Se trata de un trabajo colaborativo de las partes involucradas que ya por sí mismo es un tema complejo que tiene diferentes aristas y, pues el propio nombre ya lo define, es un mercado gris que propiamente no es ilegal como tal.
En realidad, tiene una lógica que puede ser explicable a partir de quienes intervienen, pero va a tener implicaciones dentro de lo que es la normalización y cumplimiento de determinadas normas y esto es lo que hace complejo que existan este tipo de medidas por parte de los fabricantes.
Entonces es importante que este llamado que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones tenga una visión de protección al consumidor. Es por ello por lo que junto con esta Procuraduría se solicitó de inmediato el bloqueo a celulares para que los fabricantes no implementen ese tipo de medidas.
La respuesta que hemos visto, como lo comentas bien, ha sido bastante favorecedora acorde a los intereses en juego e incluso de manera inmediata mostrando su disposición a colaborar y encontrar la mejor solución para que sus clientes y la industria, pues tengan una participación que responda a sus propias circunstancias.
Al final del día el objetivo que compartimos es que las autoridades deben de atender las preocupaciones de la industria y de los usuarios, pero sí debe haber un equilibrio respecto de los intereses que están en juego. Cada autoridad debe actuar dentro de su ámbito de competencia y de ahí que se haya trabajado en conjunto por parte del Instituto y de la Procuraduría Federal del Consumidor.
DARÍO CELIS: Álvaro, vimos que inmediatamente, por lo menos Samsung acató estas disposiciones de los reguladores, en este caso de ustedes, el regulador, y de la Profeco.
Recuérdanos cuáles eran las compañías que habían iniciado este proceso de bloqueo y cuáles de esas además de Samsung ya empezaron a mandarles mensajes a sus usuarios, diciéndoles que no se preocupen.
ÁLVARO GUZMÁN: Sí, habíamos tenido noticias por redes sociales y por las páginas propias de los fabricantes. Samsung había hecho una infografía respecto de las problemáticas que involucraba el uso de estos equipos. Aquí las autoridades propiamente fueron sensibles en el entendido de que se trata también de una preocupación que puedan tener ellas y habían establecido una mecánica para poner una fecha que era en su momento el 21 de septiembre, con fecha, es decir, los servicios que se activaran a partir de ese momento en adelante serían los que estarían siendo bloqueados. Eso es importante también tenerlo presente.
Los fabricantes no habían anunciado una medida generalizada para todos los equipos que no se encontraron con este proceso de homologación o de certificación. Así lo habíamos tomado por parte de Samsung.
Motorola había hecho también algunos anuncios relacionados con estos avisos y de la importancia que tiene que los equipos se encuentren homologados, razón suficiente para que las autoridades se coordinen y puedan atajar esta preocupación que indudablemente afecta a los usuarios y consumidores.
El llamado ya se hizo en los términos que bien comentas, que es este comunicado para trabajar de manera conjunta, y la respuesta de los fabricantes creo que fue bastante favorecedora. Tenemos que Oppo respondió también con una comunicación al público en lo general, mencionando que ellos no habían tomado la decisión de bloquear ningún equipo.
Sin embargo, también se suman a estas mesas de trabajo para atender las preocupaciones del mercado, otra fabricante también es Xiaomi, ella respondió ante estos rumores de medidas en contra del mercado gris con este título. Y lo importante también es que ellos están en esta postura de colaborar con las instituciones ya una vez que conocen el comunicado conjunto de Profeco e Instituto y realmente es una forma de tener una regulación colaborativa.
Lo mismo hizo Motorola, ella manifestó que detenía los bloqueos de los celulares del mercado gris después de conocer esta postura del Instituto Federal de Telecomunicaciones y Profeco. También la comunicación que bien comentas fue la de Samsung, en el sentido de que se detienen los bloqueos de celulares del mercado gris, y esto, pues también es una adhesión que atiende la invitación para trabajar sobre estos retos que plantea el mercado gris.
Sabemos que existen complicaciones de carácter regulatorio, comercial y legal y esto es importante que se vea desde diferentes aristas en función de los agentes involucrados, pero que también busquemos de manera institucional proteger a los usuarios, que no se afecten sus derechos.
Es importante también señalar que el dispositivo o equipo, pues tiene otras funcionalidades diferentes a la conexión de una línea telefónica o de un servicio de acceso a internet. Entonces, vaya, creo que es un tema complejo que requiere definitivamente un trabajo colaborativo de todos los agentes y celebramos esta adhesión a las mesas de trabajo.
DARÍO CELIS: Una última pregunta, Álvaro. ¿Apple formó parte también de este grupo con sus iPhones?
ÁLVARO GUZMÁN: Ellos no habían anunciado ningún tipo de medida relacionada con el bloqueo de sus equipos. En realidad, ellos están al tanto por las comunicaciones que hemos tenido. Sin embargo, no es una acción que ellos hayan emprendido, sin duda, pues se pueden adherir a esta mesa si así lo convienen, porque creo que es una posición que interesa a toda la industria de telecomunicaciones, tanto a operadores como fabricantes y, por supuesto, a las instituciones que estamos aquí presentes para atender este llamado.
DARÍO CELIS: Pues Álvaro Guzmán, Titular de la Unidad y Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta comunicación.
ÁLVARO GUZMÁN: Muchísimas gracias, Darío. Buena tarde, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: Crece 295% el uso de datos por línea en el internet móvil en los últimos 5 años.
PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bien, el Instituto Federal de Telecomunicaciones publicaba ayer por la tarde, que ha crecido de manera importante, pues el uso de datos por línea en el Internet móvil en los últimos cinco años creció 295%.
Es decir, en 2018 el consumo era cercano a 1.6 GB por cada línea. Hoy tenemos un tráfico, por llamarlo de alguna manera, de 6.2 GB de uso de datos por línea y estos son datos al primer trimestre de 2023.
Para platicar más de este tema me voy a lanzar rápidamente vía telefónica con Gabriela Gutiérrez Salas, ella es la Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gabriela, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, ¿qué tal, Paul? Muy buenas noches a ti y a toda tu audiencia. Muchas gracias por este espacio.
PAUL LARA: No, gracias a ti por tomarnos la llamada, Gaby. Oye, pues bastante increíble lo que está pasando en el sector de las telecomunicaciones en México. En este caso del uso de datos donde, pues bueno, hay un crecimiento bastante considerable, si nos ponemos a pensar en el uso de datos en líneas móviles, lo cual, pues me sorprende. México significa que va por buen camino, mucho y lo tengo que reconocer, gracias al trabajo del IFT en los temas de regulación, Gaby.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, Paul, pues mira, efectivamente, desde hace varios años hemos estado trabajando justamente con los operadores, con la industria, para poder hacernos de esta información. Nos ha llevado bastante tiempo poder tener ya información de manera periódica, regular, para ver efectivamente cómo va el sector. Y la ventaja de esto es que no solo tenemos información de cuántas líneas hay, cuántas personas están usando el internet.
Sino que ya tenemos también información más fina, como justamente esta parte de los datos, que muchas veces por estar viendo, ¡Ay! Pues hay tantas líneas por cada tantos habitantes, que por ejemplo, en la parte de Internet móvil son 93 líneas por cada 100 personas.
Bueno, pero ¿cuánto internet están consumiendo? Entonces, justamente lo que hicimos aquí, fue presentar ya la parte de cómo está el tráfico de datos y vimos que tenemos este incremento, como tú lo dijiste, pues es significativo. Actualmente en promedio al mes se consumen 6.2 GB por línea.
PAUL LARA: Y que me llama mucho la atención el crecimiento, ahorita que hablabas de los operadores móviles. De los móviles virtuales, de los operadores móviles virtuales, los famosos OMV´s, que tienen un crecimiento impresionante, Gaby. Si lo comparamos en marzo de 2022 que solamente había 5.9 millones de usuarios de estas líneas de los operadores móviles virtuales a más de 11 millones ya para marzo de 2023. Lo que implica que mucha gente está yendo hacia esta opción, Gaby.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, efectivamente, desde la pandemia empezamos a ver un crecimiento considerable en la parte de los OMV´s. Antes de la pandemia, te estoy hablando de 2020, inicios todavía 2019. La participación del mercado de los OMV´s era del 2% o 2.5%. O sea, más o menos ahí estaba.
Ya nosotros habíamos visto en varios análisis que hacemos, que efectivamente esto podía pasar. Y así fue, realmente ahorita los OMV´s tienen una participación de 9% tanto en la parte móvil de ambos servicios. Lo cual es un incremento también muy considerable, comparado justamente contra lo que estaban hace cinco años. O sea, fue en un tiempo muy corto.
PAUL LARA: Claro, Gaby, me llama también la atención que si comparamos el trimestre del año pasado con el primer trimestre de este 2023. Pues ya se registran poco más de 136.4 millones de líneas del servicio móvil de telefonía. Lo que ha representado un incremento de 7.6 millones de líneas con respecto, te decía yo, a marzo de 2022 y, es bien interesante, porque esto implica justo lo que decías ahorita.
Que, si vemos que mucha gente tenía teléfonos inteligentes, dispositivos móviles, que a lo mejor ahí los teníamos, pero no estaban conectados con datos, esto ha aumentado considerablemente en México.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, mira, como tú sabes, por ejemplo, la parte de telefonía móvil, pues nosotros tenemos este servicio, aunque no tengamos saldo. En el caso de los usuarios que son de prepago, ¿no? En el caso de los usuarios de prepago.
PAUL LARA: El que llama paga.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Exactamente, el 85% de los usuarios todavía es prepago. Lo que estamos viendo ahora es que ya también hay una mayor cantidad de datos de internet. Necesariamente tú debes tener saldo para que puedas cursar esos datos, para que se registren. Entonces también con este incremento es justo lo que estamos viendo. Ya no hay tanta diferencia como hacía algunos años, en quienes tienen telefonía móvil y quienes además tienen internet móvil.
Y eso, pues justamente solo puedes tener acceso a través de un teléfono inteligente. Estas cifras también son consistentes con las que nosotros levantamos junto con el INEGI, en la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de las TIC. Aquí también ya lo que estamos viendo es que cerca del 80% de la población de 6 años o más, es usuaria de internet, de cualquier tipo y de teléfonos inteligentes.
Entonces hemos visto que la información es consistente, tanto si lo vemos de la parte de los usuarios como desde la parte de la oferta, que es justamente lo que nosotros estamos presentando en este comunicado.
PAUL LARA: Claro, inclusive ahorita como lo comentabas tú también, el servicio fijo de internet. Es decir, el servicio que mucha gente tenemos en nuestra casa, en nuestra oficina, pues creció 5.2% en un año, lo cual también es considerable de señalar. Porque significa que más hogares mexicanos están teniendo la oportunidad de tener internet y pues abrirse un mundo diferente de conectividad.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Y también internet de mejor calidad. Lo que nos muestran también los datos, por ejemplo, es que ya arriba del 76% de los accesos de los hogares de internet en los hogares de fijo, tiene velocidades de descarga de 50 megas y más. Hace algunos años, pues la verdad es que esto era imposible. De hecho, las mediciones que nosotros tenemos de todavía de 2021, 2020.
El 70% de los accesos eran velocidades menores de 50 megas. A partir del 2022, del segundo trimestre, hay un brinco hacia velocidades de 50 megas y superior. Entonces, creo que esto es algo que también es muy relevante. Los operadores ofrecen paquetes con mayores velocidades de manera más accesible o vienen empaquetados con otros servicios que, en su conjunto, hacen las canastas más atractivas para los usuarios.
En cuanto a la parte de velocidades, ahora, si nos vamos a la tecnología, también lo que vemos es que ya la mayoría de los accesos se realizan a través de fibra óptica. Pensar que en México la mayoría de los accesos fueran a través de fibra óptica hace cuatro años, bueno, todavía era cómo va a suceder eso. En 2020, por ejemplo, solo el 26% de los accesos eran fibra óptica, cable coaxial eran 38% y el DCL, que es esta tecnología de par cobre, todavía estaba en 30%.
Ahorita ya el DCL es menos de 12% y la mayoría de los accesos son fibra óptica y cable coaxial. Esto, por supuesto, es lo que permite esta mayor calidad del internet.
PAUL LARA: Claro. Siempre he dicho, Gaby, en estos micrófonos y lo reitero, que gracias a que hay un órgano regulador como el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha crecido la oferta. Y gracias a este crecimiento de la oferta, pues se ayuda a que haya mejores precios, que los lugares tengan mejores condiciones de internet, que, aunque hay una brecha todavía ahora que se va abriendo, que es cuánta velocidad tienes versus cuánta velocidad tiene el vecino, pues el trabajo que ha hecho el IFT ha sido muy bueno, Gaby.
En este tema y en todo este tema de regulación y el buen trabajo que han hecho ustedes, Gaby, en el IFT, déjame hacerte una pregunta. En el factor de los consumidores, que ustedes siempre han luchado por los consumidores que tengan buen acceso a internet y todo, todo, ¿cómo están viendo el tema de los bloqueos de celulares? Porque no sé si al bloquear celulares de algunas de las marcas, esto pudiera generar que los crecimientos que tiene México en adopción de internet se pudieran venir para abajo desde el otro año, Gaby.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Mira, la verdad es que yo creo que es algo que sí se tendría que analizar con más detenimiento. Justamente, creo que tenemos que delimitar las competencias, en cuanto a si vamos a revisar esta parte o no. En principio, pareciera que no tendría por qué tener afectaciones, pero, bueno, no es algo que todavía se haya comentado y discutido. Sin duda, es algo que sí vamos a tener que analizar, justamente por las repercusiones que pudiera tener para los usuarios.
Ahora, como bien lo mencionas, pues sí. El Instituto también siempre ha estado viendo por los usuarios. Y ahorita, qué decías de esta parte de, bueno, ya consumimos más datos, ¿en qué los estamos consumiendo?
Justamente lo que también nosotros vimos y esto también aunado a la ENDUTIH, es que todavía se consumen mucho: redes sociales, en comunicación. Entonces, ahorita también gran parte de los esfuerzos que está haciendo el Instituto es justamente en tratar de fortalecer las habilidades digitales de los usuarios, de quienes ya son usuarios, pero también de quienes no son usuarios de internet.
Entonces, creo que todos estos esfuerzos van de la mano justamente, como tú dices, no solo desde la parte de regulación, sino también qué extra podemos dar para los usuarios, para que se vean más beneficiados al tener estos servicios a su alcance.
PAUL LARA: Claro. Y te lo comento porque digo, en la página del IFT, pues, tienen esta parte de, pues de cierta manera, informar a los usuarios tu móvil, inmóvil, que es una parte donde hablan sobre los riesgos. Porque hay que dejarlo en claro. Hay riesgos en el mercado gris, por supuesto que los hay. Hay beneficios del mercado gris, por supuesto que los hay.
Y yo creo que, pues, es importante que, como ustedes, como autoridad, pues pongan este tipo de alertas. Donde expliquen a la gente cuáles son los beneficios y los riesgos de comprar un teléfono en el mercado gris. Porque a final de cuenta, esto le ha dado acceso a que más gente con bajos recursos tenga la opción de tener un equipo, un mejor equipo que se conecte a internet, Gaby y de esta manera pues vaya creciendo la oportunidad de que todos estemos conectados.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí. Como tú dices, yo creo que aquí lo que nosotros siempre hemos tratado de hacer ha sido empoderar a los usuarios. Y que las decisiones que tomen sean informadas de que verifiquen que su equipo pueda funcionar en México, de que conozcan cuáles son los riesgos en cualquier cosa, no solo en este tema en particular, sino también pues como usuarios de servicios de telecomunicaciones. Y bueno, creo que esa labor la vamos a continuar sin duda.
PAUL LARA: Gaby, como siempre, te agradezco mucho que nos hayan tomado la gente del IFT, en este caso tú, la llamada. Y muchas gracias por hablarnos de este aumento en el uso de datos de la línea por internet móvil, que yo espero que siga creciendo en los próximos meses, porque esto implica que México está teniendo un crecimiento en la adopción. Muchas gracias, Gaby.
GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: A ti, Paul. Muy buenas noches. Gracias.
PAUL LARA: Buenas noches. Vámonos a un corte y regresamos a platicar del balance de este día.