Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez en Noticias 7 AM con David Mejía de UniRadio, Tijuana. Tema: Día Internacional de las niñas en las TIC.
DAVID MEJÍA, CONDUCTOR: Estamos en una fecha muy particular porque ya ve que la semana pasada le platicábamos del Día Internacional de las niñas en las TIC y, pues ya mañana es Día de la Niñez en nuestro país, pero también en este contexto de la vida actual, de la vida moderna, de la tecnología, justamente, qué podemos decirle sobre la ciberseguridad y de estas efemérides, celebraciones, como usted le quiera llamar, en ambos temas, tanto el Día de la Ciberseguridad, por ejemplo, tanto en el Día de la Niñez, como en el Día Internacional de las Niñas en las TIC de este 2024.
Para platicar acerca de este tema, le agradezco enormemente que nos acompañe esta mañana, aquí en Noticias 7:00 a.m., Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones de nuestro país, el IFT. Ileana, muy buenos días, qué gusto saludarla.
ILEANA GAMA BENÍTEZ, DIRECTORA INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD IFT: Hola, David ¿Cómo estás? Muy buenos días, muchas gracias por la invitación, a ti y a la audiencia que nos escucha y, como bien dices, qué bueno poder platicar un poquito acerca de ciberseguridad con motivo de estos dos días tan importantes para las infancias en el país.
DAVID MEJÍA: ¿Podríamos arrancar por el tema del Día Internacional de las Niñas TIC? Creo que este tema, además tiene muchas, digamos, capas, por decirlo de alguna manera, Ileana, en medio también de hablar de justamente la seguridad y lo que hace este instituto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en nuestro país, al respecto.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Sí, fíjate que el Día de las Niñas en las TIC es una conmemoración que surge desde el 2010, la UIT, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es este organismo de la ONU especializado en tecnología y telecomunicaciones, lo implementó, para qué, justo para fomentar e involucrar a las niñas y a las mujeres jóvenes en el mundo tecnológico.
Impulsar su participación tanto en usabilidad, que cada vez más niñas y jóvenes utilicen más las telecomunicaciones y la tecnología, como en el sector productivo, que puedan participar activamente en las empresas, ocupando cargos importantes en todo lo que tiene que ver con la fabricación de equipos, con el sector tecnológico.
Como sabemos, existe una brecha digital de género importante y la idea de esta conmemoración es realizar acciones para involucrar a las niñas. Déjame te cuento que, el viernes pasado, en el Instituto conmemoramos este día.
Aprovechando que no hubo clases, hicimos un campamento espacial, las niñas las vestimos de astronautas, hicimos varias actividades, construyeron un telescopio…
DAVID MEJÍA: A ver, creo que tenemos un problemita ahí con el enlace. Si nos permites tantito, Ileana, para volver a hacer la pruebita. Ya, ya estamos de regreso. Perdón Ileana, se estaba cortando un poquito, pero nos contabas de este campamento espacial que, digo, qué maravilla para las niñas, para los niños, pero yo hubiera estado feliz de estar ahí.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: La verdad es que estuvo increíble. Una disculpa por los inconvenientes técnicos. La verdad es que estuvo increíble. Las vestimos de astronautas y un poco pues para acercarlas al sector tecnológico y que surge ese interés.
DAVID MEJÍA: Ahora sí se nos cortó. Vamos a recuperar la, vamos a recuperar el enlace, vamos a reconectarnos, si nos permite unos segunditos.
Pero justamente este año y lo que nos explicaba Ileana Gama Benítez, quien es Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es que este Día Internacional de las Niñas en las TIC estaba dedicado, justamente al concepto de liderazgo, para justamente subrayar la necesidad de los modelos femeninos en carreras de este ámbito, de la ciencia, la tecnología, las ingenierías, las matemáticas y cómo ha habido avances, pero todavía hay mucho camino por recorrer, porque uno de los datos que nos compartían desde el IFT es que actualmente las mujeres ya ocupan el 40% de las ocupaciones más calificadas en todo el mundo en los campos relacionados con las TIC, pero esto sigue siendo, o sea, es muy importante respecto a años anteriores, pero sigue siendo todavía muy baja esa cifra. Entonces por eso la importancia, por eso la importancia de hablar de esta fecha. ¿Ya estamos de regreso con Ileana? Y bueno, me avisan cuando estamos de regreso. Y, pues hay que recordar que, en fechas anteriores, las mujeres estuvieron prácticamente ausentes del desarrollo de programas informáticos, de las ingenierías, de la investigación tecnológica, del mundo académico y eran contadas con los dedos de una mano quienes se podían desarrollar en ese ámbito y que después se convirtieran en líderes, que ese es el tema de temas, hoy por hoy, el liderazgo y esta brecha de género, que nos explica Ileana, pues se ha logrado reducir, pero sigue siendo una, pues una cuestión todavía muy importante, todavía muy amplia en los campos STEM, las mujeres en las Tic, sería lo correcto, porque es en plural, suelen ocupar cargos menores, de apoyo en lugar de ocupar cargos directivos, con pocas oportunidades de crecimiento y esto es a nivel global. Esto es en nuestro país, pero algo que se va replicando también en todo el mundo y, entonces es por eso que, también se trata este tema para nuestro país, para justamente crear conciencia del tema del Día de las Niñas en las TIC 2024, como le decía, con el objetivo de abordar estos desafíos, alentando el empoderamiento y el desarrollo y el liderazgo para un futuro más equitativo en las denominadas STEM, en todas estas carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Y el otro gran tema es el de la ciberseguridad porque, hoy por hoy, es prácticamente imposible abstraernos de ello y yo sé que hay un tema de discusión, ahí con los padres de familia, hay los que están en el extremo de cero tecnologías a mi menor, a mi hijo, cero tablets, pero el otro extremo, estoy hablando de los extremos, el otro extremo es la falta de control. ¿Entonces, cuál es el punto de equilibrio? Pues yo le diría, mire, sin ser experto, por eso estamos hoy con una experta, sin ser experto es busque el punto de equilibrio. No podemos abstraer a los menores, ni a los trabajadores de las tecnologías y para ello necesitamos de control y ese control implica ciberseguridad.
Ya estamos de regreso con Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ileana, para cerrar el tema del Día Internacional de las Niñas TIC, qué nos podrías decir para para irnos a lo del Día del Niño y de la ciberseguridad, que ya estaba platicando sobre estos extremos, Ileana, sobre estos extremos de repente de quienes nos preocupamos por los menores que pudiéramos tener a nuestro cargo en algún momento.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Qué bien lo planteas, David, muchas gracias. Sí, para cerrar el tema del Día de las Niñas en la TIC, pues bueno, importante promover que las niñas, nuestras jóvenes tengan juegos más relacionados con la tecnología, no diferenciar entre niñas y niños. Un poco un estudio que hacíamos determinaba que las niñas nos dedicamos menos a las carreras de ingeniería y carreras STEM por eso, porque desde niñas jugamos con videojuegos, generamos a la construcción por bloques, no desarrollamos ese sentido lógico y creemos que es muy importante. Las mujeres de verdad que colaboran mucho en el sector tecnológico y su participación es muy importante.
Entonces, pues bueno, la importancia de seguir colaborando y seguir celebrando ese Día Internacional de las niñas en las TIC. Acá en el Instituto seguiremos implementando diferentes actividades como este campamento que, la verdad, fue un éxito.
Y por el tema del Día de las Infancias, el Día de los Niños, que ya viene y hablando un poco de seguridad digital, pues sí es un poco un balance, como bien lo señalas, los niños, niñas, niños y adolescentes son nativos digitales, utilizan muchísimo la tecnología, pero bueno, hay que encaminar esta utilización de manera adecuada.
Los padres, los docentes definitivamente necesitan estar pendientes de esta conexión, establecer horarios para navegar en internet, medidas de seguridad que siempre estamos recomendando acá en el Instituto, como controles parentales que les permiten a los papás saber bien en qué están, qué están navegando, qué están viendo, qué están consumiendo. Entonces y existen bastantes recomendaciones y acciones que en el Instituto estamos haciendo para allegarlos de la información.
Me gustaría contarte rápidamente cómo estamos. A nivel mundial, uno de cada tres usuarios de internet es menor de 18 años, imagínate. Según la Unicef, el 71% de los jóvenes ya está en línea y según la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2023 del Instituto, el 83% de las niñas, niños y adolescentes declara utilizar internet y el 68% alguna red social. Imagínate, cifras muy, muy altas.
El 68% consume contenidos audiovisuales por internet, es YouTube es la principal aplicación y después Tik Tok. Entonces, pues bueno, todas estas cifras lo que nos dicen es que hay que, hay que establecer mecanismos para proteger a los niños.
Siempre me gusta utilizar esta referencia de que los padres no dejan a sus hijos en un callejón, ¿verdad?, solo, oscuro a las 12 de la noche, pues tampoco lo hagamos en internet y creemos que con este acompañamiento y estas medidas de seguridad digital podemos sacarle mucho mayor provecho a la tecnología y puros beneficios.
DAVID MEJÍA: Claro y ahí, hablando del equilibrio y la seguridad, evidentemente podríamos estar platicando aquí, Ileana, en muy buen tiempo de sectores, de cómo podemos proteger a los menores, a las niñas, a los niños, a los adolescentes, pero también a personas adultas mayores, a las mujeres, a personas con discapacidad. Hoy vamos a platicar un poquito acerca de los menores de edad y la ciberseguridad, justamente en el contexto del Día del Niño. Si te preguntara cuáles son los mayores riesgos que hay actualmente en el acceso a las tecnologías y a las redes, algo de lo, bueno, yo pienso, algunos pensarán distinto, que no nos podemos abstraer porque, además, para formarnos como profesionales en algún momento lo vamos a tener que entrar ¿Cuáles serían esos riesgos principales que se ponen sobre la mesa?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Claro. Tenemos que ser conscientes que los niños tienen que utilizar internet, es algo muy beneficioso para ellos, para su escuela, para dedicarse a una carrera relacionada con la tecnología, sólo que lo tenemos que hacer con cuidado y con el debido establecimiento de controles, horarios, en fin.
Yo te diría que los temas, los robos de identidad para los menores es uno de los principales, problemas que experimentan, robo de identidad, el tema del ciberacoso es muy recurrente en esta edad, serían de los principales riesgos que corren los niños.
Nosotros hemos generado cinco consejos, si me permites, David, de manera rapidísima te los cuento.
DAVID MEJÍA: Por favor.
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Nos gusta que los niños sepan estos consejos para que puedan prevenir, más allá de las recomendaciones que dirigimos a padres, a docentes y a las personas tutoras, que los cuidan.
El uno es protege tu privacidad en línea. Es importante que sepan y decidir qué contenido suben a internet. Las redes sociales ya traen configuraciones de privacidad que les permiten determinar quién puede ver o no su contenido, entonces es muy importante que establezcan estas medidas de privacidad.
Dos. Tengan cuidado con el robo de identidad en línea. El phishing es un engaño en el que una persona se hace pasar por otra o por una empresa o por un sitio de confianza para obtener información. Si alguien te está haciendo pasar por ti o si te está intentando contactar con una identidad falsa, hay que contarlo a alguien de confianza y denunciarlo. Las aplicaciones y las redes sociales ya cuentan con mecanismos para bloquear y denunciar, adicional a ello, pues bueno, la Policía Cibernética y diversos organismos que protegen la seguridad están disponibles para allegarse de estas denuncias. Toda la información de la Policía Cibernética de cada localidad está disponible en el micrositio de Ciberseguridad del IFT, www.ciberseguridad.ift.org.mx, ahí lo encuentran.
Tres. Denuncia y bloquea cuentas de acosadores. Si alguien te está acosando o intimidando, lo mejor es bloquearlos, las redes sociales lo permiten y denunciarlos, tanto en la red social como a través de la Policía Cibernética.
Cuatro. Si conocen a alguien en línea, eviten conocerlos en persona. Si son mayores de edad y de todos modos lo van a hacer, siempre háganlo en un lugar público y acompañados de alguien de confianza.
Y cinco. Identifica las formas de violencia digital de género. La violencia digital en contra de las mujeres, de las niñas y de las jóvenes se presenta de diferentes maneras, es muy importante conocerlas para poder prevenirlas y denunciarlas.
Es un poquito. David, los consejos que nos gusta hacerles llegar a los niños. Toda esta información a través de videos, cómics, cápsulas, todo muy padre y muy digerido, lo encuentran en el micrositio de Ciberseguridad del IFT.
DAVID MEJÍA: Sí y aquí ya se los compartimos los enlaces, pero para quienes nos escuchan por radio abierta, está fácil que lo recuerde, ciberseguridad.ift.org.mx, se tiene que acordar de ciberseguridad e IFT y, pues lo demás es .org.mx y con eso va a encontrar ahí todo esto que nos está comentando en resumen, Ileana, de consejos, de medidas que puede tomar, cómo poder presentar un reporte, toda esta información, incluso, que si usted dice y qué es eso de nativo digital y qué es eso que de un influencer y qué es eso de, de todos estos conceptos, Ileana, o sea, todo esto también lo va a encontrar ahí para que pueda incluso lograr una mejor comunicación con sus hijos porque hay veces que utilizan unos términos que aquí estoy viendo que están padrísimos y súper bien explicados, entonces ahí hay mucha información.
Ileana, muchas gracias ¿Algo para cerrar, con qué podríamos redondear esta plática o qué podríamos ofrecer, a manera de conclusión, para despedirnos?
ILEANA GAMA BENÍTEZ: Gracias, David, gracias por tu tiempo. Pues me gustaría concluir con este mensaje. La tecnología es muy buena, trae muchos beneficios para las niñas, niños y adolescentes, permitamos que la utilicen de manera adecuada, siempre con el debido control y cuidado que debe tener un acompañamiento, en general, de la vida de las infancias. Veámoslo, así como algo muy provechoso, si seguimos las recomendaciones que deben seguirse en el entorno digital. Te agradezco el espacio.
DAVID MEJÍA: Al contrario, gracias. Es Ileana Gama Benítez, Directora de Información y Accesibilidad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Enlace de Revisión de Planes y Tarifas, Laura Aguilar Ramos en Pulso de la tarde de Radio Educación. Tema: Resultados del Estudio Cualitativo sobre Conocimiento y Percepción sobre la Inteligencia Artificial y el Chat GPT 2023.
LÉNICA ÁVILA, CONDUCTORA: Y, precisamente sobre el tema de la inteligencia artificial, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer el Estudio Cualitativo sobre Conocimiento y Percepción sobre la Inteligencia Artificial y el Chat GPT 2023, que analiza el conocimiento que tienen las personas usuarias sobre el tema de la inteligencia artificial, las ventajas y desventajas que perciben en el uso de estas aplicaciones y la experiencia que han tenido en el uso de herramientas digitales.
Para hablarnos al respecto de este estudio y el impacto en nuestra vida cotidiana, hacemos contacto vía telefónica con Laura Aguilar Ramos, ella es enlace de Revisión de Planes y Tarifas del IFT. Laura, bienvenida. Muy buenas tardes.
LAURA AGUILAR RAMOS, ENLACE DE REVISIÓN DE PLANES Y TARIFAS DEL IFT: ¿Qué tal, Lénica? Buenas tardes, gracias por la invitación y un saludo a la audiencia.
LÉNICA ÁVILA: Pues muy oportuna tu intervención, Laura, porque está diciendo el Presidente que la Inteligencia Artificial, pues prácticamente es desconocida por los mexicanos y que además, algunos malosos están haciendo mal uso de ella.
LAURA AGUILAR RAMOS: Claro, este comentario va muy ad hoc, ya que derivado del amplio desarrollo que han tenido los servicios de telecomunicaciones y las TIC para las diferentes actividades que realizamos, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, se está dando a la tarea, precisamente de elaborar este tipo de reportes, con el objetivo de brindar información de coyuntura, primero para la población usuaria, y con esto podamos avanzar en términos de inclusión en el ecosistema digital.
Precisamente hoy en día, la Inteligencia Artificial se encuentra presente en la vida diaria de una gran cantidad de personas. Precisamente en este estudio encontramos que los participantes que llevaron a cabo, mencionan, asocian a la Inteligencia Artificial como una nueva tecnología altamente asociada con la percepción de la evolución del internet.
Así mismo, podemos encontrar ventajas y desventajas que nos han mencionado estos participantes. Así es, Lénica.
LÉNICA ÁVILA: Sí. Laura, ¿cuál es la presencia de la Inteligencia Artificial en nuestras vidas en México? Para que nos demos una idea de qué alcance se está teniendo.
LAURA AGUILAR RAMOS: Claro, en cuanto al alcance que me preguntas, estos participantes nos están comentando que la Inteligencia Artificial, aunque en un principio la percibían como muy lejana, se dieron cuenta que es accesible, amigable y que aporta muchos beneficios en diferentes áreas de la vida.
Por ejemplo, en lo laboral mencionaron que se utiliza por su agilidad, porque logra disminuir en errores de procesos laborales. En la educación ha logrado apoyar en la investigación y a obtener información de todo el mundo. En la comunicación es muy importante para mantenerse informado de una manera rápida y oportuna a través de diversas plataformas.
En el transporte, incluso, señalan que puede ser más seguro y eficiente; y en el sector salud, por ejemplo, mencionan tratamientos e investigaciones que desarrollen nuevas mejoras para la vida de los seres humanos.
LÉNICA ÁVILA: Pero, ¿y los riesgos? Porque también aquí está hablando el Presidente de los riesgos y también de las confusiones, porque muchas veces se nos presentan acontecimientos que no existieron o narraciones que están hechas a partir de Inteligencia Artificial.
LAURA AGUILAR RAMOS: Claro, es muy importante destacar en este tema que el uso del internet por sí mismo genera, ha generado una preocupación, precisamente por la privacidad de los datos, y ahora con la Inteligencia Artificial, esa preocupación se agrava, ya que se considera una herramienta muy poderosa capaz de aumentar el peligro del robo y el mal uso de la información.
De hecho, nuestros participantes mencionan que dentro de los riesgos e implicaciones éticas que tiene el uso de la Inteligencia Artificial se encuentran fraudes, estafas, robo de identidad y de datos personales, plagios en trabajos de investigaciones.
De hecho, también este estudio viene a reforzar una encuesta que en el año 2021 también elaboramos, en donde estas personas usuarias de internet fijo y de móvil mencionaban que les preocupaba que cuando proporcionaran información para el funcionamiento de la Inteligencia Artificial, fuera utilizada para otros fines. Por ejemplo, el 24.5% de esta población les preocupaba el robo de información y de identidad.
Sin embargo, desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones estamos haciendo un trabajo importante, ya que se realizan cursos, capacitaciones y se cuenta con un micrositio de ciberseguridad en el que se pueden encontrar recomendaciones, tips, videos, toda esta información para que las personas usuarias conozcan más sobre el tema, conozcan más sobre cómo protegerse en línea y no caigan en fraudes digitales, que cuiden sus datos personales y todo esto con la finalidad para empoderarlos y que naveguen seguros en internet.
LÉNICA ÁVILA: Pues si nos repites, por favor, Laura Aguilar Ramos, dónde podemos tener acceso a toda esa información que nos ayuda, pues a tener una mayor información, educación sobre el uso de la Inteligencia Artificial y no caer en fraudes y poder utilizarla para otros aspectos de la vida cotidiana. ¿Dónde lo podemos consultar?
LAURA AGUILAR RAMOS: Claro, toda esta información la pueden encontrar en la página del Instituto: ift.org.mx, en el micrositio de Ciberseguridad.
LÉNICA ÁVILA: Pues te agradecemos muchísimo, Laura Aguilar Ramos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por estos minutos con las audiencias de Radio Educación. Muchísimas gracias.
LAURA AGUILAR RAMOS: Muchísimas gracias. Buenas tardes, Lénica. Nuevamente, gracias a la audiencia.
LÉNICA ÁVILA: Gracias. Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez, Paola Cicero Arenas en Pulso de la mañana de Radio Educación. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información.
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Desde 2005, cada 17 de mayo se conmemora el Día Mundial del Internet y de las Telecomunicaciones, fecha promovida por la Asociación de Usuarios de Internet y designada por la Organización de las Naciones Unidas. En el mundo entero, el internet se ha vuelto una tecnología necesaria y ha cambiado la vida diaria de la población en las últimas décadas, y en síntesis, el mundo funciona ahora a través del internet.
En México, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Geografía y estadística, el 68 % de los hogares mexicanos cuentan con internet. Más de 93.1 millones de personas de seis años en adelante utilizan esta tecnología; para ampliar la información Por este tema hemos invitado a la maestra Paola Cicero Arenas, ella es Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Maestra, bienvenida, ¿cómo estás?
PAOLA CICERO, FUNCIONARIA DEL IFT: ¿Qué tal, Francisco? Muy buenos días a ti y tu auditorio.
FRANCISCO MUÑOZ: Muchas gracias. Coméntanos, por favor, en nuestro país, decíamos, se registra un avance en torno a la conectividad entre la población, pero también existe una brecha de desconexión. ¿Qué se requiere para extender este servicio entre la ciudadanía, maestra? Cuéntanos.
PAOLA CICERO: Así es, Francisco, muchas gracias. Creo que es importante aprovechar esta fecha conmemorativa del 17 de mayo, para hacer algunas reflexiones. Esto es una fecha que nos parece particularmente emblemática porque no solo nos conecta con la historia como cualquier otra efeméride, sino que también, pues nos hace, nos permite reflexionar sobre el futuro, sobre este futuro digital y conectado que queremos.
Como bien mencionabas Francisco, en México, desde la reforma constitucional, ya que lleva un poco más de 10 años de su implementación, pues hay un antes y un después. Hay muchos avances como el que mencionabas, 93 millones de personas de seis años o más que tienen acceso a internet.
La penetración de la banda ancha fija también ha incrementado de manera importante, incluso reconocido por organizaciones internacionales como la OCDE, en donde señaló que, de junio del 2022 a junio de 2023, México es el país con el mayor incremento en el porcentaje de accesos a banda ancha en fibra óptica, entre muchos otros avances.
Pero como bien dices, pues es innegable que también tenemos muchos retos. El primero de ellos, sin duda, pues es la brecha de cobertura. Hay todavía prácticamente poco menos una cuarta parte de la población que no tiene acceso a la conectividad. Y por eso, desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones estamos trabajando para expandir el acceso de manera eficiente, asequible y de buena calidad a todos los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, a través de diferentes acciones, desde cosas que tienen que ver con facilitar el despliegue de infraestructuras, para que las empresas puedan llegar a aquellos puntos que ahora son de difícil acceso, y también el tema del espectro. El instituto ha sido vocal para argumentar la importancia de disminuir los costos del espectro. Tenemos también un segundo reto que quizá no se menciona tanto, pero que es igualmente importante, que tiene que ver con la brecha de apropiación. Francisco, fíjate que hay 13.7 millones de personas que no usan internet, no porque no tengan acceso a la conectividad, sino porque teniéndola no saben cómo hacerlo. Y hay, además 47 millones de personas que no lo usan porque consideran que no tienen necesidad que no le encuentran utilidad, lo cual nos habla de la importancia de las habilidades digitales.
Y por eso desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones estamos implementando diferentes acciones, como un programa de alfabetización digital, como un proyecto que vamos a echar a andar este año que se llama “Aula Móvil”, que va a ser tal cual, un aula móvil a través de un camión que va a llevar cursos presenciales, talleres, etcétera, a diferentes localidades del país.
Gente que no tiene acceso a internet o que no puede venir a alguna ciudad principal, a la Ciudad de México, pues el Instituto va a ir, vamos a acercarnos a ellos a través de este programa que se va a llamar “El IFT te enseña”.
Entonces, todo ello con miras a que las personas tengan las habilidades digitales para poder utilizar la conectividad de manera segura, productiva y asequible, que es lo que además está alineado con este concepto que desde el 2022 la Unión Internacional de Telecomunicaciones define como conectividad universal y significativa.
FRANCISCO MUÑOZ: Maestra, como ya sabemos, aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet son niñas, niños y adolescentes. ¿El uso de esta tecnología se está aprovechando para educar e informar? ¿Tú cómo lo ves? Sobre todo, porque también hay otro debate en el tiempo que se está destinando a la consulta en teléfonos celulares, computadoras, que está rebasando ya por mucho lo de hace dos, tres años. ¿Cómo lo ves?
PAOLA CICERO: Sí, por supuesto, Francisco, esto también tiene que ver con las últimas mediciones que hemos hecho, porque la población, en términos generales, mayoritariamente están usando la conectividad, por ejemplo, en un 78% para redes sociales, en un 77% para acceder a contenidos de audio y video, como todos sabemos, estas plataformas de contenido que conocemos.
Pero todavía hay que trabajar en utilizarla para otros elementos de otras actividades, como bien lo mencionas, que tienen que ver más con educación, con transacciones bancarias, con el sistema financiero, con interacciones con el gobierno a través de trámites que están digitalizados.
Por ejemplo, solo 28% utiliza el internet para banca móvil. Entonces, como te decía, esto nos habla de la necesidad de reforzar estas habilidades digitales. Y, justamente entre los jóvenes es uno de nuestros públicos objetivos en el Instituto, y tenemos programas y talleres, cursos y demás, que están enfocados a este público jóvenes, mujeres emprendedoras, diferentes públicos segmentados para darles estas herramientas ad hoc y que puedan aprovechar mejor colectividad.
FRANCISCO MUÑOZ: ¿Y el trabajo en áreas rurales como lo ven, cómo lo van a realizar desde el IFT? ¿También van a ir estas aulas que nos comentas, maestra?
PAOLA CICERO: Sí, por supuesto, eso es parte del objetivo de estas aulas móviles. Y, además ya desde el año pasado tenemos un programa que se llama los talleres de transformación digital desde lo local con universidades interculturales, en donde un equipo del Instituto Federal de Telecomunicaciones va a esta zona que normalmente, justo como lo mencionas, se encuentran en zona rurales con población indígena, que va a estas universidades interculturales y ahí les ofrecemos estas herramientas, no sólo en términos de habilidades digitales, sino que también les hablamos de modelos y de esquemas de conectividad alternativos a los tradicionales para que la propia comunidad pudiera echar a andar su propio modelo de conectividad y que sepan qué necesitan, cuáles son los requisitos, cómo se obtiene una concesión, etcétera.
FRANCISCO MUÑOZ: Perfecto, maestra, pues vamos a estar pendientes de estos trabajos que señalas que en cualquier momento veremos en nuestra comunidad y en nuestras aulas virtuales y que van a estar transitando por diversas partes del país, y que nos cuentes después cuáles han sido los resultados.
PAOLA CICERO: Sí, claro que sí Francisco, muchísimas gracias y, pues aprovecho la oportunidad para invitar a quienes estén interesados al evento que tendremos el día de hoy en el Instituto para conmemorar el Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la información. Lo pueden seguir a través de las redes sociales del instituto o bien de manera presencial.
FRANCISCO MUÑOZ: ¿A partir de qué hora, maestra?
PAOLA CICERO: A partir de las 9:30 hasta las 2:30 de la tarde son bienvenidos online o en nuestra en el edificio sede.
FRANCICO MUÑOZ: Perfecto, gracias maestra Paola Cicero Arenas, Directora General en la Oficina del Comisionado Javier Juárez del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias.
PAOLA CICERO: Gracias, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Información y Accesibilidad, Ileana Gama Benítez en Salud, Dinero y Amor de El Heraldo Radio. Tema: Ciberseguridad en plataformas digitales de niñas y niños.
MARIELENA VEGA, CONDUCTORA: Amigos, seguimos en Salud, Dinero y Amor, gracias por acompañarnos. Y esta noche nos da muchísimo gusto saludar a Ileana Gama, ella es Directora de Información y Accesibilidad del IFT. Muy buenas noches, Ileana, qué gusto saludarte.
ILEANA GAMA, DIRECTORA DE INFORMACIÓN Y ACCESIBILIDAD DEL IFT: Hola, muy buenas noches. Gracias por la invitación.
MARIELENA VEGA: Ileana, hablar de niños es hablar de una generación tecnológica prácticamente, donde están a la orden del día, pues todo en internet, ¿cómo protegerlos? ¿Qué están haciendo en materia de seguridad, de blindaje?
ILEANA GAMA: Sí, definitivamente. Los niños son nativos digitales, 6.6 millones de niños utilizan celular en el país, 6.8 millones de jóvenes entre 12 y 17 años utilizan internet, computadora, celular. Es una cifra relevante, es importante, por lo que habría que examinar esta usabilidad de la tecnología en varios rumbos.
Uno, el promover que esta usabilidad de la tecnología sea hacia más allá del entretenimiento, sea hacia un entorno que les pueda traer algún beneficio. Algún sector productivo que puedan pensar en dedicarse en algo similar. Entonces, pues bueno, las acciones encaminadas hacia ello y definitivamente la ciberseguridad es muy importante.
La verdad es que esta edad de niños entre seis y 12 años son bastante vulnerables en cuanto al ecosistema digital. Hay que tener mucho cuidado, implementar controles, que todos los docentes, padres estén involucrados en la protección de los niños, que ellos estén informados de los riesgos que existen para poder prevenirlos.
ROMINA ROMÁN, CONDUCTORA: Ileana, muy buenas noches, te saluda Romina Román. ¿Tendrán algún estudio sobre una sobreexposición de los niños a este tema digital, ya sea los videojuegos, a los aparatos y de qué manera les pueden afectar a su salud?
ILEANA GAMA: Tenemos cifras que nos indican la usabilidad que tienen este sector, los niños, a las tecnologías, a los videojuegos, a todos los dispositivos TIC, definitivamente es alto, se viene incrementando año con año, es un grupo exponencial que va creciendo su usabilidad. Y, pues bueno, las recomendaciones del Instituto siempre van encaminadas a la desconexión para este sector en específico.
Por un lado, a los adultos mayores les decimos conéctense, utilicen la tecnología y por el lado de los niños siempre, siempre vamos un poquito como establezcan horarios, a los padres les recomendamos, establezcan horarios específicos, no los dejen solos, hagan un acompañamiento en el uso de la tecnología, establezcan controles parentales y practiquen la desintoxicación digital, que creemos que es muy importante porque, bueno, ya están sumergidos en el entorno digital y a veces un poco te alejan del entorno físico y de los juegos normales, digamos.
MARIELENA VEGA: Ileana, pero el internet es internacional, ¿qué se está haciendo en materia de ciberseguridad?
ILEANA GAMA: Sí, nosotros trabajamos en el Instituto con diversos organismos especializados, con diversas autoridades en la materia y tratamos de unir fuerzas un poco con el tema de la prevención. Nos interesa mucho compartir que somos responsables todos de la seguridad de los niños en el entorno digital, es responsabilidad de los padres, tienen que hacer un acompañamiento en este uso del internet, no deben dejarlo solos, si no lo hacen en una calle a medianoche, no vemos por qué hacerlo en internet tampoco.
Establecer horarios, controles parentales, edades, para poder tener un dispositivo propio o redes sociales. Los docentes también tendrían que estar involucrados en esto y desde luego los niños.
También implementamos campañas, consejos muy, muy específicos, con un lenguaje sencillo, que sepan cómo implementar mecanismos de prevención y también un poquito también encaminado a ok, ya pasó, ya hubo un problema, ya hubo un acoso, ya hubo un problema mayor, ¿ante quién denunciar, ¿qué podemos hacer?
Si me permiten, me gustaría compartir con la audiencia un micrositio que generamos en el IFT, donde viene mucha información al respecto, es ciberseguridad.ift.org.mx, ahí van a encontrar los niños, los padres, un montón de recursos, guías, videos tutoriales, aplicaciones que pueden descargar para cuidarse en internet, un directorio de policías cibernéticas donde pueden levantar sus denuncias, un acompañamiento de parte del Instituto para que puedan tener una interacción buena con el internet, sacar solamente sus provechos, más allá de los riesgos que existen, pero saber cómo prevenirlos.
ROMINA ROMÁN: Ileana, y en el caso de los contenidos en general, ustedes habían sacado hace muchos años, hace aproximadamente 10 años, en donde el 7.66% de los contenidos audiovisuales de televisión eran programas dirigidos al público infantil, 1.66% a los adolescentes, 3.59 a los jóvenes. ¿Esto ha cambiado? ¿Se ha, los medios audiovisuales digitales han buscado llegar a este público o sigue esta falta o esta escasez de programas que se dirijan específicamente, pues al público infantil?
ILEANA GAMA: Sí hemos notado un aumento, los estudios que ha realizado el área del Instituto encargada de contenidos audiovisuales indican que ha aumentado el número de programas o de contenidos elaborados y dirigidos específicamente a los niños. Incluso, pues bueno, contamos ya con canales muy especializados para este público, que obviamente se basan en la programación y en esta clasificación que deben de darle a los programas.
También de parte del Instituto estamos encaminando opciones respecto a la alfabetización mediática de este grupo de los niños, niñas y adolescentes, que sepan identificar y los padres, identificar los contenidos que son aptos para ellos, que son apropiados, son específicamente dirigidos a ellos.
Creemos que este tema de alfabetización mediática es básica cuanto a contenidos, que sepan qué es lo que están viendo, qué es lo que están consumiendo, para evitar ahí contenidos no aptos para los menores, que tanto los niños lo sepan utilizar como también los padres sepan este tipo de clasificaciones.
Es lo que estamos empujando, aparte de estos análisis que realizamos acá en el Instituto, acciones de Alfabetización Mediática e Informacional.
MARIELENA VEGA: Ileana, en materia de seguridad, de legislación, de leyes, ¿cómo nos encontramos en territorio nacional versus otros países?
ILEANA GAMA: Definitivamente seguimos recomendaciones y seguimos buenas prácticas de referentes como la Unión Europea, por ejemplo, que tiene una legislación pues mucho más robusta en la materia.
En cuanto a la región América, pues bueno, sí, nos basamos mucho en recomendaciones o en resoluciones que emite Estados Unidos, la FCC, y tratamos de adoptarlas. Consideramos que no estamos mal en cuanto a la implementación de ese tipo de medidas.
Probablemente lo que tenemos que empujar un poco es que la gente las conozca, sepan los mecanismos de denuncia, que pueda identificar su policía cibernética, que pueda identificar con quién dirigirse, hacia dónde dirigir una denuncia. Y, desde luego, otro punto importante en el que se tiene que trabajar es la capacitación de los servidores públicos. Hay veces que, bueno, los ministerios públicos no saben cómo atender una denuncia cuando es el ámbito digital, esperan ver a lo mejor una denuncia en el entorno físico, una agresión en ese entorno. Entonces, un poco la capacitación es básica y es parte de las recomendaciones que siempre hacemos en conjunto con otros organismos especializados. Y el tema de la difusión y prevención lo consideramos muy, muy importante. Si la gente sabe dónde denunciar, sabe por qué denunciar y cómo denunciar, creo que damos un paso gigantesco para exigir que las autoridades, pues bueno, se pongan a trabajar en ese sentido y hagan válidas las quejas.
ROMINA ROMÁN: Pues muchísimas gracias a Ileana Gama, ella es Directora de Información y Accesibilidad del IFT. Importantes recomendaciones para los padres para que estemos siempre muy pendientes de lo que ven nuestros hijos. Gracias, Ileana.
ILEANA GAMA: Muchísimas gracias por la invitación y los invito a que consulten el micrositio y todos los materiales y talleres que damos en la materia. Muchísimas gracias.
ROMINA ROMÁN: Gracias a ti. Quédense con nosotras en Salud, Dinero y Amor.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Investigadora en Mercados Verticalmente Integrados del CES, Sayuri Adriana Koike en Comienza el Día de Radio Universidad Autónoma de Coahuila. Tema: Concurso Ensayo "El Impacto de la IA en la Competencia Económica en el Entorno Digital"
PEDRO GAYTÁN, CONDUCTOR: Y en la línea telefónica desde la Ciudad de México está con nosotros Sayuri Koike Quintanar, es investigadora en mercados verticalmente integrados del Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, y esta mañana nos habla sobre el concurso de ensayo “El impacto de la Inteligencia Artificial en la competencia económica en el entorno digital”. Sayuri Koike, qué gusto tenerte aquí en el programa, muy buenos días.
SAYURI KOIKE, INVESTIGADORA EN MERCADOS VERTICALMENTE INTEGRADOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS DEL IFT: Buenos días, Silvia y Pedro, gracias por la invitación, un saludo a la audiencia. Bueno, como lo comentaba, esta es la primera vez que el Instituto Federal de Telecomunicaciones está convocando a las y los estudiantes de último año de la carrera o recién graduados de las licenciaturas en Economía, Derecho, carreras a fines de universidades públicas y privadas ubicadas en nuestro territorio, a participar en el primer concurso de ensayo sobre un tema tan relevante como es el impacto de la inteligencia artificial en la competencia económica en el entorno digital.
El objetivo de este concurso es promover una reflexión crítica y creativa entre las estudiantes y los estudiantes del último año de carrera o recién egresado sobre los desafíos, las oportunidades de la Inteligencia Artificial en materia de competencia económica. Esto con el fin de contribuir a la construcción de un ecosistema más competitivo, más dinámico y libre de discriminación.
También este concurso tiene como objetivo fomentar la generación de conocimiento, promover la investigación, el análisis sobre un tema tan crucial como la Inteligencia Artificial en la era digital. Además, las nuevas perspectivas e ideas innovadoras provenientes de este concurso pueden enriquecer el debate público, brindar valiosos insumos, ampliar la visión de cómo abordar los desafíos relacionados con la Inteligencia Artificial, la competencia económica y la regulación en el entorno digital.
SILVIA DE LA CRUZ, CONDUCTORA: Ya que nos estás platicando todas estas bases teóricas para la construcción del ensayo, que también ya nos decías que es para estudiantes de último semestre, ¿cuáles son estos requisitos que deben de cumplir? Es decir, además de estar en el último semestre, ¿hay algo en particular que ellos deben de hacer para poder participar?
SAYURI KOIKE: Pues como lo mencioné, deben de ser estar cursando el último año de la carrera o tener un año de recién egresados de las licenciaturas en Economía, Derecho o carreras afines. Se pueden escribir en bueno, para la convocatoria está pública en el micrositio del Centro de Estudios en centrodestudios.ift.org.mx, nuestro trabajo, eventos, y ahí pueden enviar sus ensayos antes del seis de septiembre y los ganadores se darán a conocer en el mes de octubre.
PEDRO GAYTÁN: Es la primera ocasión que realizan este concurso, Sayuri, ¿el premio o los premios qué tan atractivos son para que las los estudiantes pues se ven interesados en participar?, platícanos de los premios, por favor.
SAYURI KOIKE: Como los mencioné, los tres primeros lugares recibirán una laptop de 16 gigabytes de RAM, un terabyte de almacenamiento, también una laptop de ocho gigabytes de RAM y 500 gigabytes de almacenamiento, o una tablet de 256 gigabytes de almacenamiento. Los premios son equipos, laptops o tablets, dependiendo del lugar en que queden.
SILVIA DE LA CRUZ: A propósito de la temática de este concurso que tiene que ver con la tecnología y que tiene que ver con el mundo digital, y por eso también me gustaría preguntar si han visto que exista esta estrecha vinculación entre la Inteligencia Artificial y pues sobre todo el público joven al que va dirigido este concurso de ensayo.
SAYURI KOIKE: Pues sí, ellos son los futuros usuarios de la Inteligencia Artificial, como toda tecnología tiene oportunidades y retos. Entonces en este sentido queremos invitarlos a que participen y den sus ideas en cuanto a los desafíos y oportunidades que ellos ven de la política de competencia y la legislación antimonopolio en la Inteligencia Artificial, o nos hablen de los nuevos negocios de la Inteligencia Artificial y su impacto en la competencia en el mercado digital o la regulación ex ante en el contexto igual de la Inteligencia Artificial, el mecanismo e innovación de estos mercados. El rol que tienen las autoridades como el IFT u otros reguladores frente a la inteligencia artificial, o como ya lo dije, para promover un entorno más competitivo, más dinámico.
PEDRO GAYTÁN: Platícanos, Sayuri, ¿hasta qué fecha límite tienen aquellas personas que deseen participar en este concurso?
SAYURI KOIKE: Los estarán recibiendo los ensayos hasta el seis de septiembre del año en curso y, pues también para cualquier duda también nos pueden escribir a: ensayocompetenciaIA@IFT.org.mx y la extensión del ensayo puede ser mínima de 2 mil, máxima de 2 mil 500 palabras escritas en español.
SILVIA DE LA CRUZ: Perfecto. Y pensando en estas bases de la convocatoria, ya para quienes deseen registrarse o inscribirse, ¿necesitan alguna documentación en particular que deben tener a la mano a la hora de hacer este proceso?
SAYURI KOIKE: Si, deben de tener una constancia o una carta en la que, bueno, ya dependiendo de la situación, que manifieste ese estudiante o una forma de comprobar un documento que acredite su calidad de estudiante o que recién egreso, y llenar una carta, bueno, están en la convocatoria, una carta de bajo protesta de decir verdad que el ensayo es original y ya con eso se estarían cumpliendo las características.
PEDRO GAYTÁN: ¿Cuándo se publicarían los resultados y saber quiénes resultaron ganadoras, ganadores?
SAYURI KOIKE: A inicios del mes de octubre se estarían publicando los ganadores y entregando los premios.
SILVIA DE LA CRUZ: Perfecto, pues esta es una gran oportunidad, sobre todo, para abordar una temática relevante, entender su aplicación en una realidad, pues ya en nuestro presente, y como lo acabas de mencionar también, en el futuro, estas perspectivas que nos ofrece la Inteligencia Artificial en áreas como la economía o como el tema de la legislación.
En este caso, por eso me gustaría que nos repitas cuáles son las formas de contacto para encontrar la convocatoria completa, pero también en caso de que exista alguna duda.
SAYURI KOIKE: La convocatoria está publicada en centrodestudios.ift.org.mx, nuestro trabajo, eventos, adicionalmente la convocatoria en impacto sobre la IA en la competencia económica. Y cualquier duda o consulta, pregunta, nos pueden escribir a ensayocompetenciaIA@it.org.mx, es todo seguido, sin espacios, ni coma, ni nada.
PEDRO GAYTÁN: Muy bien. ¿Hay algo por agregar, Sayuri, algo que nos está escapando en esta entrevista?
SAYURI KOIKE: Pues nada, solo invitarlos a la participación de los estudiantes, de los jóvenes, a que aporten nuevas ideas, nuevos temas, nuevas discusiones y, pues también agradecer el espacio.
PEDRO GAYTÁN: Muy bien.
SILVIA DE LA CRUZ: Y nosotros también agradecerte a ti por este tiempo que nos regalas, por compartirnos la convocatoria y reiterar que los micrófonos de Radio Universidad están abiertos para platicar en futuras ocasiones.
SAYURI KOIKE: Muchas gracias. Saludos.
PEDRO GAYTÁN: Gracias Sayuri Koike Quintanar, Investigadora en Mercados Verticalmente Integrados del Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hablándonos sobre este concurso de ensayo, "El impacto de la Inteligencia Artificial en la Competencia Económica en el Entorno Digital".
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Gestión de Talento, Alejandra Piña Durán en Entretanto de IMER. Tema: Convocatoria especial para personas con discapacidad.
VOZ EN OFF: El Instituto Mexicano de la Radio presenta. Entretanto, una entrevista con Daniel Quiroz.
DANIEL QUIROZ, CONDUCTOR: La capacidad de la discapacidad. Bienvenidos. Hola, ¿qué tal? Muy buen día queridos radioescuchas de Entretanto.
Bueno, usted que tiene discapacidad y le interesa un trabajo, pues no se puede despegar de aquí, de este programa, ya que el día de hoy les vamos a presentar una buena alternativa. El día de hoy nos acompaña Alejandra Durán Piña. Ella es Directora General de Gestión y Talento del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Licenciada, buen día. ¿Cómo está?
ALEJANDRA DURÁN PIÑA, DIRECTORA DE GESTIÓN Y TALENTO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, Daniel. Buen día. Un gusto estar aquí con tu audiencia, contigo y con tu audiencia.
DANIEL QUIROZ: Bienvenida. Oiga, a ver, sé que nos tiene noticias sobre una convocatoria que tienen ustedes y que está abierta al público con discapacidad específicamente.
ALEJANDRA DURÁN PIÑA: Es correcto, Daniel. Te cuento, no es la primera convocatoria, de hecho que el Instituto lanza dirigida completa y totalmente a personas con discapacidad, estamos lanzando estas convocatorias desde el año 2019.
Desde que el Instituto se creó, pues hemos estado plenamente comprometidos con la promoción del derecho a la igualdad y la no discriminación, así como con el fortalecimiento de los principios de diversidad e inclusión. Esto nos ha permitido, pues proveer un clima laboral de respeto, reconocimiento, tolerancia y, sobre todo, libre de prácticas discriminatorias.
Como parte de este compromiso institucional se diseñó una política específica de inclusión laboral de personas con discapacidad y nos dimos a la tarea de actualizar nuestras disposiciones del Sistema de Servicio Profesional del Instituto para que se incluyeran diversas acciones afirmativas.
Esta convocatoria en específico y, como te cuento, la hemos emitido desde 2019, es para la contratación de personas con discapacidad y forma parte de una de las muchas acciones que el Instituto, con este compromiso por la igualdad, la diversidad y la inclusión, se ha dado a la tarea de realizar.
DANIEL QUIROZ: Oiga, platíquenos, ¿por qué dar trabajo a personas con discapacidad?
ALEJANDRA DURÁN PIÑA: Yo la replantearía, honestamente, y diría por qué no. La realidad es que el derecho a tener un trabajo digno en igualdad de condiciones que los demás, con la libre oportunidad de ganarse la vida por un trabajo elegido por nosotros, por cada una de las personas, pues es un derecho que tenemos todos.
¿Qué hace diferente a las personas con discapacidad? Creo que la responsabilidad de las instituciones públicas y también de las privadas, es hacer todo lo que esté en nuestras manos para acercar este derecho a las personas con discapacidad y facilitar estas condiciones que les permitan acceder y elegir ese trabajo digno.
DANIEL QUIROZ: Licenciada, ¿cuál sería el objetivo de esta convocatoria?
ALEJANDRA DURÁN PIÑA: Son varios. De entrada, pues sí, el objetivo prioritario, el objetivo principal es ofrecer oportunidades de empleo digno en un entorno laboral abierto, inclusivo, accesible, pero también ayudarnos a contribuir con que a través de la cultura que estamos creando en el Instituto se rompan las barreras, para que más personas con discapacidad puedan acceder a entornos organizacionales y que la gente pueda reaccionar de una mucho mejor manera.
Porque a veces lo que más da miedo de trabajar con una persona con discapacidad no es la discapacidad de la persona, sino cómo me dirijo yo a esa persona. Y creo que esto lo podemos replicar a través de la cultura institucional, incluyendo muchas más personas con discapacidad y de la diversidad, incluso también tenemos prácticas en ese sentido. Para que la cultura organizacional del Instituto Federal de Telecomunicaciones pueda permear también hacia afuera.
Queremos poner nuestro granito de arena, pero sabemos que estas acciones pueden ser replicadas por otras instituciones, pues, por qué no, ser un marco de referencia para acompañar unas políticas de inclusión que nos permitan dar muchas mayores y mejores oportunidades a poblaciones que sabemos que históricamente, pues han quedado un poco de lado.
DANIEL QUIROZ: Licenciada ¿En dónde podemos saber más sobre esta convocatoria? ¿Dónde la podemos encontrar? ¿Dónde me registro?
ALEJANDRA DURÁN PIÑA: Tenemos diversas vías, tenemos un portal que se llama Protalento IFT, si ustedes googlean así, literal, protalento.ift, les va a aparecer nuestra página, ahí se pueden registrar, pueden consultar todas las bases de la convocatoria.
También tenemos difusión a través de todas nuestras redes sociales, Twitter, LinkedIn, Facebook y también hemos acudido y hemos hecho diversos convenios con algunas asociaciones civiles, principalmente encargadas de atender a personas con discapacidad para que nos ayuden con la difusión. Porque a veces es bien complicado que llegue a las personas correctas y que más gente se entere de estas acciones que se están llevando a cabo, por eso agradecemos muchísimo este espacio que nos brindan, porque nos permite dar a conocer este programa y atraer muchas mayores personas, mucha más cantidad de personas, perdónenme, para que se inscriban, vean que es una oportunidad real, es una oportunidad digna; y además, es una gran oportunidad.
El Instituto es un gran empleador, es un gran patrón, porque no solamente te da las vías de acceso, sino que ya estando al interior de la institución, nos encargamos también, obviamente, de brindar
todos estos ajustes razonables para que tengas un empleo que puedas desarrollar de la mejor manera posible.
DANIEL QUIROZ: Licenciada, nos decía que no es la primera vez que lo hacen. O sea, ¿cómo se ha visto esta convocatoria en los demás años? ¿Qué resultados han visto ustedes?
ALEJANDRA DURÁN PIÑA: Hemos tenido muy buenos resultados. Nuestra primera convocatoria la lanzamos en el año 2019, que fue el primero en el que hicimos ciertas modificaciones a nuestra normatividad para que nos permitiera hacer este tipo de acciones afirmativas. La verdad es que en esa primera convocatoria fue en la que más personas se inscribieron.
Tuvimos alrededor de 500 personas que se postularon para ocho vacantes que concursamos, a partir de ahí, los números han variado, en algunos ejercicios más, en otros menos. En el 2021, seguramente por los estragos que tuvo la pandemia, es el mayor año que hemos tenido postulaciones. Recibimos más de 650 postulaciones, igual para siete vacantes que estuvimos concursando.
Para este 2024 ya tenemos en registro 146 personas, para cuatro vacantes que estamos ofertando. Esta es la convocatoria que actualmente está en proceso, por lo cual, pues estos no son los números de cierre.
Pero la verdad es que la aceptación y la difusión, sobre todo, que hemos tenido, pues nos ha ayudado a captar un mayor número de población que está ahí atenta y esperando una oportunidad de empleo.
DANIEL QUIROZ: Muy bien. Licenciada, ¿habrá algunos requisitos?
ALEJANDRA DURÁN PIÑA: Son pocos, porque sabemos, pues que a veces esto puede ser una limitante. La primera, hay que registrarse a través de nuestro sistema de Protalento; es un sistema sumamente amigable, es un sistema que, incluso es accesible para personas con discapacidad, por supuesto. En este les pedimos de entrada que nos señalen el tipo de discapacidad que tienen y que nos den una breve descripción de la discapacidad; estamos contemplando cualquiera que pueda haber; física, intelectual, mental, psicosocial, múltiple, sensorial.
Después de hacer esta breve descripción, deben de acreditar que tengan al menos el 100% de créditos de educación media superior, ese es el requisito mínimo. Si alguien tiene educación superior, que ya nos han llegado muchos candidatos en este sentido, también puede acceder, es decir, no es un requisito de acceso.
Adicionalmente, les aplicamos una entrevista por competencias, en la cual tienen que demostrar el nivel de dominio de tres competencias que están, la verdad, bastante bien definidas. Éstas son evaluadas por nuestros psicólogos, que además, ya están plenamente capacitados para atender a personas con cualquier tipo de discapacidad, y además, obviamente tenemos el acompañamiento de nuestra área de diversidad, de inclusión y género, para todo el proceso, para apoyarnos en cualquier tema que pueda surgir.
Y finalmente, se pasa a una entrevista estructurada, así le denominamos, que es ya la entrevista, pues con la persona que va a ser el superior jerárquico inmediato.
Esta ya es una entrevista un poco nada más para saber pues, qué experiencia, si es que hay experiencia laboral, porque sabemos que no en todos los casos hay una experiencia laboral previa, cuáles son los intereses de la persona, cuáles son sus habilidades; y es el fin del proceso, en realidad solamente son estos cuatro requisitos.
Obviamente, pues las vacantes no son tantas, nos encantaría poder ofertar más, pero pues, sí tenemos que tener algunos filtros que nos permitan identificar quiénes son las personas ideales para cubrir estas vacantes.
DANIEL QUIROZ: Muy bien. Licenciada, ya para casi despedirnos, ¿alguna anécdota que nos quiera platicar ahí dentro del Instituto y las personas con discapacidad?
ALEJANDRA DURÁN PIÑA: Fíjate que hemos tenido muchas. Nuestras instalaciones, nosotros sabemos que, pues tienes que realizar ajustes técnicamente razonables, por supuesto, y nuestras instalaciones se han ido adecuando con el tiempo, dependiendo de las necesidades que van surgiendo. En algún momento, la gente nos preguntaba por qué los elevadores tienen voz. Parece una cosa rara. Para nosotros es una cuestión normal. Se explica que, para las personas con discapacidad visual, que puedan ubicar perfectamente al elevador, porque nuestro edificio principal tiene tres; a cuál de los elevadores se tienen que subir.
Eso causa mucho ruido a los externos, las personas que nos van a visitar, porque son medidas raras. Tenemos guías táctiles y pues también, es como extraño que tengamos en todos los espacios los letreros en braille, todos nuestros videos subtitulados, que todos tengan audio, que son condiciones que para nosotros pudieran parecer ya muy del día a día.
Y la verdad es que lo chistoso es que cuando llega alguien externo al Instituto, esto le parece extraño. ¡Híjole! Es curioso y no, porque para nosotros es muy normal, pero nos damos cuenta que la realidad nacional no es la misma. Ojalá todos pudiéramos ver ya todos estos ajustes como normal. Como lo del día a día.
DANIEL QUIROZ: Pues Licenciada, muchísimas gracias por haber aceptado la invitación. Muchísimas gracias, un saludo a todo el personal allá en el Instituto y, pues bueno, que haya mucha suerte en esta convocatoria.
ALEJANDRA DURÁN PIÑA: Muchísimas gracias a ti, Daniel, por el espacio, por la difusión.
DANIEL QUIROZ: Esto es todo por el día de hoy. Ya nos tenemos que despedir. No se olviden; también sígannos en nuestro Facebook. Estamos como Entretanto IMER.
Ahí van a poder ver todo lo que hacemos día a día con nuestros cómplices, como yo les llamo, cada ocho días. Bonita tarde. Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Dir.Gral. de Desarrollo de las TyR, Lester García en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: El Pleno del IFT emite obligaciones específicas a Megacable por Poder Sustancial de Mercado en 9 mercados del servicio de TV y audio restringido.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Me da mucho gusto saludarte, Lester García Olvera, Director General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y de Radiodifusión del IFT. Desde ayer quería platicar contigo, con ustedes del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por esta resolución que toman de poder relevante sobre Megacable. ¿Cómo estás de Lester? Buenas noches.
LESTER GARCÍA OLVERA, DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES Y DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: ¿Qué tal, David? Buenas noches, muchos saludos y muchas gracias a ti y a tu auditorio.
DAVID PÁRAMO: Lester, me gustaría que comenzaras recordándole al auditorio ¿cuál fue esta determinación que tomó el Pleno del IFT?
LESTER GARCÍA OLVERA: Sí, por supuesto, David. Mira, déjame dar un poquito de contexto. En nuestra legislación, en nuestra regulación, hay una serie de medidas y consideraciones por el tema competitivo. Como como recordarás, una de ellas es la declaratoria de Poder Sustancial de Mercado. En el caso particular del Poder Sustancial de Mercado, se determina de dos formas, una es básicamente el tema de la localidad geográfica y la otra es el tema del servicio.
O sea, se define un mercado relevante y en ese mercado relevante si existe un agente económico que, pues puede determinar de manera independiente precios y bloquear a la competencia, pues es un indicador de que puede haber poder sustancial.
En el 2021 el Ifetel declara a Megacable con poder sustancial en nueve mercados específicos y si me permites te los comento. Son el estado de Puebla, San Mateo Atenco y Zinacantepec; en Guanajuato, León; en Jalisco, Guadalajara y Tonalá; Cuautlancingo y San Pedro Cholula en Puebla y el Marqués y Corregidora en Querétaro.
Entonces, una vez que se declara que Megacable tiene poder sustancial en estos particulares mercados, el siguiente paso en términos regulatorios, es generar las medidas u obligaciones específicas que Megacable debería atender o deberá atender en estos particulares mercados por tener poder sustancial.
Entonces lo que hizo recientemente, como mencionas el Ifetel, fue emitir las medidas o las obligaciones a las que Megacable tendrá que atenerse, particularmente en estos nueve mercados, porque en estos nueve mercados tiene poder sustancial. Entonces... Adelante, adelante. DAVID PÁRAMO: Te escucho, te escucho Lester, perdón.
LESTER GARCÍA OLVERA: Sí, bueno, perdón, entonces bueno, lo que se emite son obligaciones y son particularmente lo derivado de que, de que existe poder sustancial, pues lo que busca el Ifetel es que en estos mercados prevalezcan o existan condiciones competitivas. Básicamente las condiciones competitivas nos interesan en dos aristas.
Una, por supuesto, es que haya libre entrada o que se facilite la entrada de nuevos competidores en estos mercados en particular, y segundo, es que las acciones o la actividad del agente económico no afecte las condiciones o no afecte a los usuarios finales. Entonces, son en estas dos áreas donde particularmente la resolución que recién emitimos presenta obligaciones específicas para el agente económico.
DAVID PÁRAMO: ¿Las obligaciones específicas cuáles serían, Lester?
LESTER GARCÍA OLVERA: Sí, por supuesto. Mira, creo que destacan en estos dos grupos las siguientes. Una primera es, digo, por supuesto, si lo que queremos es reducir barreras de entrada, es decir, que los usuarios tengan alternativas más allá del propio agente económico declarado con poder sustancial, pues es, buscaríamos que hubiera condiciones de competencia, buscaríamos que hubiera entrada de nuevos competidores.
Entonces, una de las decisiones importantes y relevantes de esta serie de obligaciones es el que existe o establecimos un servicio mayorista de reventa de servicios de, le llamamos STAR nosotros. El Servicio de Televisión y Audio Restringido. Entonces, lo que ahora va a ocurrir es que un concesionario o un permisionario puede acudir a Megacable y solicitar o decir que quiere dar servicio en esas áreas específicas y Megacable tendrá la obligación de venderle servicio mayorista.
Las condiciones por supuesto que se establezcan serán condiciones que le permitan el propio acceso, o sea, particularmente en tarifas estamos pensando en una tarifa llamamos o calculada a través de la metodología de costos evitados, es decir, es la tarifa retail menos, o sea, la tarifa al usuario final menos cualquier costo en el que no incurra o no tenga que incurrir un mayorista, particularmente costos de marketing, publicidad, esfuerzo de ventas, etcétera. Y, entonces, con eso tendría el nuevo competidor una tarifa accesible para poder ofrecer de manera competitiva a sus usuarios.
Esto lo vamos a hacer en la manera como el Ifetel presenta este tipo de condiciones, a través de una oferta de referencia, en ella se pondrían las condiciones de tarifa, una tarifa que determinaríamos ex ante con esta metodología que te comento y las condiciones que deban prevalecer en el tema técnico, plazos, etcétera.
Por supuesto, si hay cualquier desacuerdo o cuestión que no se pueda dirimir entre las partes, pues pueden los concesionarios o agentes económicos que estén solicitando el servicio mayorista a Megacable, acudir al Ifetel para que resolvamos esas cuestiones.
Y el segundo paquete o el segundo grupo de obligaciones son las que tienen que ver en particular con que los usuarios se sientan con las condiciones de acudir o acceder a cualquier oferta que ellos se encuentren en estos particulares mercados importantes.
Es decir, desatar a los usuarios a solamente el poder tener el servicio a través del agente económico con poder sustancial. Por ejemplo, desaparecemos el plazo forzoso de los contratos, establecemos otra serie de obligaciones de información y de publicidad de las propias ofertas, que permita a los usuarios saber que, si contratan una oferta y la propia empresa oferta algo mejor, ellos puedan cambiarse, tener conocimiento y cambiarse a esta nueva oferta.
Y en ese sentido, facilitar las dos cosas que te comentaba al principio que son importantes. Una, el acceder al mercado, el acceso al mercado de nuevos competidores y el que los usuarios puedan acceder a cualquiera de las ofertas que estén presentes en el propio mercado sin sentirse atado a un solo operador.
DAVID PÁRAMO: ¿A partir de cuándo entran en vigor estas medidas? ¿Y tiene Megacable y tiene Megacable algún recurso legal más?
LESTER GARCÍA OLVERA: Mira, recursos legales, por supuesto, digo, están en su derecho de acudir a esa instancia, es siempre un derecho. Como sabes, después de la reforma de 2013, pues digo, por supuesto pueden tener un amparo, obtener un amparo indirecto, lo cual no daría una suspensión a las propias medidas; pero bueno, las medidas están vigentes en el momento de que se le notifica a Megacable.
Por ahí hay algunos plazos para algunas cosas que les dimos, por ejemplo, la oferta de referencia tiene una fecha, si mal no recuerdo es de un par de meses, pero bueno, las medidas están ya vigentes, siendo el caso que fueron notificadas ya la empresa.
DAVID PÁRAMO: Lester, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, te mando un abrazo y un saludo a todos los del IFT, que como sabes, es una de mis instituciones favoritas.
LESTER GARCÍA OLVERA: Lo sé y te agradezco y, pues a la orden como siempre.
DAVID PÁRAMO: Gracias, que te vaya muy bien.
LESTER GARCÍA OLVERA: Bye.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Dir. de Comportamiento del Usuario, Luis Alfredo Rocha en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: El IFT publica los resultados del Estudio cualitativo acerca del conocimiento y percepción sobre la Inteligencia Artificial y ChatGPT 2023.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Precisamente para conversar sobre el tema saludo con mucho gusto a Luis Alfredo Rocha, él es Director de Comportamiento del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás? Buenas tardes.
LUIS ALFREDO ROCHA, DIRECTOR DE COMPORTAMIENTO DEL USUARIO DEL IFT: Hola, Darío, ¿qué tal? Buenas tardes. Es un gusto estar aquí con ustedes el día de hoy.
DARÍO CELIS ESTRADA: El gusto es nuestro. ¿Qué nos puedes decir sobre cómo está permeando entre los usuarios mexicanos, pues estas nuevas tardes tecnologías, la Inteligencia Artificial, Alexa, en fin, todo esto que tiene que ver pues con las innovaciones que están irrumpiendo tecnológicamente hablando?
LUIS ALFREDO ROCHA: Sí, fíjate que como antecedente, en 2021 el Instituto llevó a cabo una encuesta para identificar el porcentaje de población usuaria que conocía o había escuchado hablar sobre la Inteligencia Artificial. Te puedo comentar que en ese entonces tres de cada 10 personas habían escuchado que era la Inteligencia Artificial.
Este porcentaje inferimos que ha ido incrementando y los resultados de este estudio 2023 nos dicen que al principio las personas percibían la Inteligencia Artificial muy lejana a sus vidas, pero al encontrarla, al empezar a interactuar con ella y al conocerla más, pues ya la ven como una herramienta accesible que es muy amigable y que aporta muchos beneficios para sus diferentes áreas de la vida diaria, por ejemplo, en el trabajo, en la educación, en el hogar. ¿Por qué? Porque hacen más eficientes sus tareas, agilizan actividades rutinarias, o sea, hay un sinfín de actividades y son muy vastas todas las actividades que podemos hacer con la Inteligencia Artificial que está permeando de manera positiva en las personas usuarias de los servicios de telecomunicaciones.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cuál es el perfil de las personas que están empezando a echar mano de estas herramientas?
LUIS ALFREDO ROCHA: En el estudio que llevamos a cabo, se llevaron a cabo con un total de 40 participantes que interactuaron y tienen un previo conocimiento de estas herramientas y estamos hablando de un nivel socioeconómico “C” típico, es decir, aquellos que en su mayoría tienen internet en el hogar y tienen estudios de licenciatura o mayores. Es principalmente esta población la que está empezando a permear o acceder más a estos servicios de Inteligencia Artificial.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Crees tú que en los próximos años este tema de la Inteligencia Artificial, pues se convierta en algo que esté plenamente consolidado en México, que veamos, no solamente en los sectores donde está empezando a desarrollarse, pues una expansión?
LUIS ALFREDO ROCHA: Sí, claro. De hecho, de acuerdo con la OCDE, la Inteligencia Artificial está desarrollada para beneficiar a las personas y al planeta, impulsando el crecimiento inclusivo. Asimismo, esta organización ha estimado que en los siguientes años los dispositivos conectados pues van a duplicar la población mundial.
Entonces, sí, estamos viendo que hay una evolución en el uso de esta Inteligencia Artificial, de los sistemas conectados a internet. Y bueno, hemos visto que las personas cada vez más aceptan este tipo de tecnologías y las vuelven en su día a día. Por ejemplo, y no solo hablamos de personal, de actividades personales, también en las actividades empresariales ya están empezando a permear este tipo de tecnología, por lo que sí, efectivamente, va a seguir impulsándose y creciendo su uso y su desarrollo.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pues te queremos agradecer estos breves minutos, Luis Alfredo Rocha, Director de Comportamiento del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas tardes.
LUIS ALFREDO ROCHA: Gracias. Buenas tardes. Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Investigaciones de Medios y Contenidos Audiovisuales, Liliana Contreras en Pulso de la mañana de Radio Educación. Tema: Consumo audiovisual de niñas.
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: La más reciente edición de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones reveló que, en promedio, las personas consumimos diariamente 2.5 horas de televisión, tres horas de vídeo por plataformas de paga.
ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: El consumo de radio alcanza 35% de los adultos, y lo que más escuchamos suele ser música y noticias, por supuesto, esto en el caso de los adultos.
FRANCISCO MUÑOZ: Sí, pero ¿qué pasa particularmente con el consumo de contenidos y medios audiovisuales por parte de las niñas y niños en nuestro país?
ALEXIA CERVANTES: Para hablar al respecto, tenemos el gusto de contactar a Liliana Contreras Suárez, ella es Directora de Investigaciones de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenos días, Liliana ¿Cómo estás?
LILIANA CONTRERAS SUÁREZ, DIRECTORA DE INVESTIGACIONES DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, buen día, Alexia, Francisco. Muchas gracias por el espacio. Buen día también a las audiencias de este programa.
FRANCISCO MUÑOZ: Muchas gracias, Liliana ¿Cómo está?
LILIANA CONTRERAS SUÁREZ: Muy bien.
FRANCISCO MUÑOZ: Cuéntanos, por favor, ¿tablet o televisión? ¿Cuáles son los dispositivos preferidos de las y los niños actualmente?
LILIANA CONTRERAS SUÁREZ: Mira, bueno, decirles rápidamente que esta encuesta, como saben, la realiza año con año el Instituto desde el 2015. Y bueno, específicamente hablando de la población de niñas, niños y adolescentes, para esta edición 2023, quiero compartirles que, bueno, por cuestiones de tiempo me voy directo.
En esta edición, el 84% de las niñas declaró utilizar internet para uso específico de una red social o servicio de mensajería; los niños y los adolescentes, por su parte, la utilizan en menor medida, en un 79%.
En cuanto a las razones para el uso de redes sociales, les comparto que un 56% de las niñas y las adolescentes prefirieron utilizarla principalmente para contactar con amigos y familiares. Y la segunda razón por la que las niñas utilizan las redes sociales tiene que ver con el uso para un aprovechamiento, es decir, para mantenerse informada sobre temas de su interés.
Esa misma razón y en el mismo porcentaje se coincide con lo que declaran los niños y los adolescentes. Las redes sociales también son utilizadas por esta población infantil con la finalidad de seguir a sus celebridades, a las que identifican de las propias redes sociales y de los medios tradicionales a los que están regularmente expuestos.
Ahora bien, respecto de las redes sociales de mayor uso, en esta ENCCA 2023, identificamos que las niñas utilizan principalmente WhatsApp, seguido de TikTok, luego Facebook y YouTube. Este dato a nivel nacional, en total de personas encuestadas, también se refiere que es WhatsApp la principal red social, seguida de Facebook; mientras que, para los niños, se ubica en segundo lugar Facebook y YouTube.
ALEXIA CERVANTES: Oye Liliana, perdona que te interrumpa, pero digamos, al calor de todos estos datos que nos estás compartiendo respecto a las plataformas que utilizan, al tipo de redes sociales, también nos preguntamos qué tipo de contenido están consumiendo las y los niños, y si es contenido apto para su edad.
LILIANA CONTRERAS SUÁREZ: Bueno, en cuanto al contenido podemos identificar de manera cómo muy puntual, series, bueno, en primer lugar, se consumen películas, series, videos musicales, caricaturas, tutoriales, telenovelas y anime, en ese orden.
Enfatizo que principalmente son las películas lo que más consumen las niñas y los niños a través de internet, seguido de series y vídeos musicales. Para esta edición, que es una investigación cuantitativa, no preguntamos las razones, no profundizamos en los por qué, ni en el tipo de contenido.
El Instituto, como ustedes sabrán, tiene otro tipo de investigaciones, que sí refieren que son estudios cualitativos, los cuales pueden ustedes consultar en el micrositio somos audiencias. Lo que sí puedo adelantar, independientemente de esta consulta, es que, bueno, a propósito de que los niños tienen acceso a internet, pues digamos de una manera libre en sus hogares, es que pueden acceder a cualquier tipo de contenido.
En ese sentido, pues también el Instituto trabaja arduamente en la promoción de la alfabetización mediática, justo para construir desde la niñez un sentido crítico, a propósito de la selección de los contenidos a los que están expuestos.
FRANCISCO MUÑOZ: Liliana, ¿qué nos puedes comentar acerca del consumo de radio o contenidos sonoros de niñas y niños, todavía les interesan estos medios?
LILIANA CONTRERAS SUÁREZ: Mira, recientemente hemos hecho diversos estudios, la ENCCA lo dice y también los estudios cualitativos, los niños y niñas consumen radio principalmente en compañía de adultos, y lo hacen regularmente en los trayectos, es un porcentaje mínimo quien de manera propia lo consume.
Y bueno, existen poblaciones donde identificamos un consumo, sí regular, en cuanto a la oferta de programación de contenidos de la radio pública, por ejemplo, quienes transmiten barras programáticas completas dirigidas a esta población.
ALEXIA CERVANTES: Bueno, pues ahí está la información, y las personas interesadas, madres, padres que quieran cuidar, mejorar los hábitos de consumo de contenidos de sus hijas e hijos, pueden visitar la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones para encontrar todos estos gráficos, estos resultados de la encuesta. Y mientras tanto, Liliana Contreras Suárez, Directora de Investigaciones de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te agradecemos mucho por compartir esto con nosotros.
LILIANA CONTRERAS SUÁREZ: Gracias, gracias a ustedes.
FRANCISCO MUÑOZ: Hasta pronto. Gracias.
LILIANA CONTRERAS SUÁREZ: Buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Director de Comportamiento del Usuario, Luis Rocha en Enfoque Noticias de Núcleo Radio Mil. Tema: El IFT publica los resultados del Estudio cualitativo acerca del conocimiento y percepción sobre la Inteligencia Artificial y ChatGPT 2023
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Voy con Luis Rocha, él es Director de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Fíjate que me llamó muchísimo la atención, y por eso hemos invitado a Luis. El estudio que presentaron ayer es un estudio cuantitativo cualitativo, sobre el conocimiento y la percepción sobre Inteligencia Artificial en nuestro país y también sobre Chat GPT2023. ¿Cómo estás, Luis?
LUIS ROCHA, DIRECTOR DE POLÍTICA DE USUARIO DEL IFT: Hola, Alicia, ¿cómo estás? Buenas tardes.
ALICIA SALGADO: Pues con el gusto de que nos hayas tomado la llamada. A ver, empecemos. ¿Qué conclusiones tiene este estudio? ¿Realmente sí estamos conscientes de que ya usamos en muchas aplicaciones Inteligencia Artificial?
LUIS ROCHA: Es correcto. De hecho, las personas usuarias empiezan a asociar ya más a la inteligencia artificial en sus actividades cotidianas, como lo muestra el estudio, pues una gran cantidad de personas ven que las aplicaciones de este sistema de inteligencia artificial son vastas y están presentes en un sinfín de actividades.
Esta Inteligencia Artificial es altamente asociada con la percepción de evolución del internet, la asociación con nueva tecnología y cada vez la utilizan más. Se percibe que hay más herramientas y aplicaciones específicas, las cuales nos facilitan el quehacer diario en el trabajo, en la escuela, puede ser también en su hogar, que les facilita hacer las tareas.
Entonces, las personas usuarias de servicios de telecomunicaciones perciben a la Inteligencia Artificial que les ayuda a ser más eficiente en sus tareas, agilizan sus actividades, hacen tareas de forma más ordenada y con el menor número de errores y también les ahorra mucho tiempo en búsqueda de información de imágenes o videos. Anteriormente la veían muy lejana, pero ahora ya la ven como muy accesible, amigable, que les aporta muchos beneficios en su vida diaria.
ALICIA SALGADO: Hay muchas cosas como aplicaciones para editar imágenes, para seleccionar imágenes, videos o fotografías, pero normalmente vienen relacionadas con la plataforma de aplicaciones, de las de iOS o de Android o del tipo de teléfono que tienes. Hay otras más que son como Alexa, Bard de Google o ChatGPT. Pero ¿realmente nosotros estamos conscientes de la privacidad de nuestros datos, de nuestras fotos y el cómo estas aplicaciones, que sí son muy inteligentes, también pueden usarlas?
LUIS ROCHA: Sí, claro. De hecho, el estudio revela algo muy importante. Si bien, los participantes ven muchas ventajas en la Inteligencia Artificial, también asocian varias desventajas o riesgos, como la preocupación de la privacidad de sus datos. Con la Inteligencia Artificial esta preocupación se agrava. ¿Por qué? Porque la consideran una herramienta tan poderosa que puede ser capaz de aumentar el peligro y el robo o el mal uso de su información.
La suplantación de identidad, el robo de datos personales, los plagios en trabajos e investigaciones, afectación de derechos de autor o propiedad intelectual, muchos consideran que genera fake news y violencia digital. Entonces, sí asocian muchos riesgos también en el uso de la Inteligencia Artificial; pero estas personas los mitigan o dicen mitigarlos a través de un uso más consciente.
Porque, si bien hay herramientas que te permiten mitigar delitos cibernéticos o mejorar la ciberseguridad, también depende mucho de leer términos y condiciones, depende mucho de los datos que tú vas a proporcionar en las propias plataformas, el uso consciente y proporcionar conscientemente tus datos personales y tener como este candado desde uno mismo.
ALICIA SALGADO: Ahora, hay temas que me llaman la atención. No tenemos muchos porcentajes. Hay estudios que te muestran los temas generales, como el interés en aprender más de ahí para, o sea, de Inteligencia Artificial, para tener más información relacionada con mi trabajo o para mejorar mis archivos de fotos y videos o inclusive utilizarlos mejor.
En fin, es evidente que sí hay hasta cursos, mucha gente los busca, pero no tenemos un dato exacto de cuánta gente ve en el uso de la Inteligencia Artificial un riesgo de robo de identidad o preocupación sobre la privacidad de datos. O sea, ¿cuánta gente podría estar pensando en ello?
LUIS ROCHA: Claro que sí. Fíjate que te voy a dar un antecedente. En el instituto, en el 2021, realizamos un estudio cuantitativo, que es el precedente de este estudio y ahí observamos que tres de cada 10 personas ubicaban o sabían qué era Inteligencia Artificial. De estas personas, pues se desprenden las ventajas, desventajas.
Y en ese entonces vimos la necesidad de hacer este estudio cualitativo para poder profundizar en la percepción y conocimiento de las personas, porque, si bien el porcentaje era bajo de las personas que la identificaban, pues se obtuvieron algunos datos duros, pero sí era necesario identificar como la percepción.
Y sobre los riesgos que en ese entonces identificaban, te puedo comentar que hay del 34.8 % en ese entonces...
ALICIA SALGADO: ¿34.8?
LUIS ROCHA: Exactamente, estaban en desacuerdo en que su información se compartiera para la Inteligencia Artificial. Y también les preocupa cuando proporcionan información para el funcionamiento de esta Inteligencia Artificial con un 25.3%. Y al 24.5%, en el 2021, les preocupaba el robo de información o identidad a través del uso de Inteligencia Artificial. Son como a grandes rasgos los datos duros que obtuvimos del 2021.
ALICIA SALGADO: Pues muchísimas gracias. Gracias por estar con nosotros. Luis Rocha, Director de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Les recomiendo entrar a la página de www.ift.org.mx, para que de ahí bajen este estudio sobre Inteligencia Artificial, o sea, conocimiento y percepción sobre el uso de inteligencia artificial y ChatGPT 2023.
Está súper interesante. Me llama mucho la atención esta experiencia del uso del ChatGPT, pues la intentamos, pero solamente para hacer copy paste, todavía no nos da por hacer creatividad. Muchísimas gracias por estar con nosotros, pero vamos a seguir platicando del tema. Luis Rocha.
LUIS ROCHA: Al contrario, muchas gracias por el espacio, que estés muy bien, hasta luego.
ALICIA SALGADO: Hasta pronto. Bueno, te comento que damos a una pequeña pausa y después te comento qué.