Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Titular de la UCS, Álvaro Guzmán, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: El Pleno del IFT modifica los Lineamientos en materia de integración de socios o asociados de concesionarios de servicios de telecom o radiodifusión sociales.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: ¿Qué tal, mi querido Álvaro Guzmán? Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás? Buenas noches.


ÁLVARO GUZMÁN, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muy bien, David, un gusto estar por aquí en tu programa. Muchísimas gracias por la invitación.


DAVID PÁRAMO: Oye, te busco porque el Pleno aprobó un cambio en los lineamientos sobre los concesionarios que me gustaría que se los expliques al auditorio, por favor.


ÁLVARO GUZMÁN: Sí, claro que sí. Siempre es muy importante socializar las decisiones del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, pues en esta ocasión, no puede ser diferente.


En efecto, se modificaron lineamientos generales que tienen que ver con la integración de socios asociados para concesionarias de uso social. Para hablar de ello, creo que es importante considerar que, a principios de año, el 3 de enero de 2024, de este año corriente, se publicaron los lineamientos principales, que creo que es la idea última que nosotros queremos transmitir.


Esos lineamientos tienen como propósito conocer la fotografía, digamos, una radiografía interna que puedan tener los concesionarios de quiénes son sus integrantes, quiénes son sus socios. Esto, porque, con el propósito de solicitar una concesión, los interesados pueden tener dos, tres integrantes que después del otorgamiento y durante la vida y operación de la estación de uso social, puedan variar; y el Instituto no enterarse del mismo cambio. Lo que hacen estos lineamientos son.


DAVID PÁRAMO: A ver, déjame ponértelo de una manera muy, muy burda. Para que no haya Juanitos o Juanitas en las concesiones.


ÁLVARO GUZMÁN: Vale la expresión. Vale la expresión para que justamente no haya un cambio, un relevo que después no se pueda tener.


DAVID PÁRAMO: Sí, para que no se simule la operación. Que no se diga: "Estos son, pero estaban actuando por una tercera persona". 

 

ÁLVARO GUZMÁN: Exacto, y por dos momentos que creo que decías, de manera muy clara, porque una cosa es la revisión y análisis que se hace al momento en el que se otorga la concesión, y ahí podemos ver los méritos, las aportaciones, la afiliación, las intenciones, objetivos de esa fotografía en el otorgamiento, y después tener una película completamente diferente en la operación, considerando que estamos hablando de concesiones que se otorgan por 20 años.


Entonces, siempre va a ser importante que tengamos una forma de validar quiénes son los que integran una concesión de uso social. Eso creo que al final del día, robustece el marco normativo y busca verificar la autenticidad de los proyectos sociales. Estos lineamientos son especialmente dirigidos para concesionarios de uso social y concesionarios de uso comunitario; creo que es muy importante decirlo.


DAVID PÁRAMO: Porque, y aquí, creo que es importante que lo hagas, porque puede alguien de repente, una empresa comercial buscarse a unos que parezcan comunitarios o sociales y simular la operación; ah, sí, podría ser para telecomunicaciones sociales o comunitarias y terminar siendo una empresa comercial.


ÁLVARO GUZMÁN: Es correcto, puede haber vínculos de múltiples expresiones, y con esa lógica, pues a veces lo social va tendiendo a lo comercial y entonces, como bien señalas, puede ser una simulación en el momento del otorgamiento, que después en la operación ya no haya mecanismos para que pueda corregirse. El hecho de que tengan que venir año con año para presentarnos quiénes son los integrantes, ya es un primer filtro.


Y dos: cuando haya una modificación, ya sea que alguien quiera entrar a sumar a los esfuerzos de este proyecto social o comunitario, pues van a requerir esta autorización del Instituto, pues con el fin de que se validen los principios de pluralidad, diversidad, qué tan auténtica es la aportación que está haciendo el nuevo integrante, y, sobre todo, los efectos directos e inmediatos que tienen que ver con la afectación a los procesos de competencia económica.


No se valdría que propiamente, estén bloqueando alguna frecuencia con un proyecto de carácter social. Entonces, lo que se busca es autentificar los procedimientos de asignación y la operación de concesiones de uso social o comunitario.


Lo que viene a ser después la modificación que se publicó la semana pasada, que ya fue el 14 de marzo, que en realidad son adecuaciones a los formatos, con el fin de aclarar algunos fundamentos o campos que tienen que ver con el cumplimiento de esta obligación.


Por eso me quedo más con la idea principal de lo que se publicó a principios de año, que fue el 3 de enero. Y esa modificación, pues viene a robustecerlo, darle un poco de mayor claridad a ese formato y al cumplimiento en el que se tiene que estar dando.


También señalar que, si bien existe esa preocupación que hemos comentado en materia de radiodifusión social, pues lo natural es que también se extienda a otro tipo de procedimientos, por ejemplo, en materia de telecomunicaciones.

 

Sólo que ahí las preocupaciones no son las mismas. Ahí bastará con que, si un socio se integra, solamente avisen al Instituto para tomar nota, se registre y listo. Porque ahí, la naturaleza de los servicios hace que sea otra la dinámica. Entonces, no valdría un procedimiento tan robusto como la autorización para ese propósito.


Y también resaltar que esto no es algo nuevo. En realidad, estamos respondiendo a lo que la ley sí señala, pero en materia de concesiones comerciales. Ahí sí la ley de manera explícitamente señala que cuando haya enajenación o suscripción de acciones, es decir, cuando se cambian los propietarios últimos de una concesionaria, pues se conozca quiénes son y se autorice esa operación. No deja de ser muy diferente, sólo que la ley no sujetaba debidamente a los concesionarios.


DAVID PÁRAMO: Sí, como que quedaba esa pata floja, digamos.


ÁLVARO GUZMÁN: Es correcto. Entonces, venimos a ser consecuentes con ese marco que ya está en la ley, pero que era necesario robustecer para que no estuviese bailando la silla, como tú dices, una pata floja en la mesa.


DAVID PÁRAMO: Y, ¿estos cambios a partir de cuándo entran? ¿A qué se van a sujetar los que tienen estas concesiones?


ÁLVARO GUZMÁN: Estos cambios entraron en vigor desde ya. En el momento en el que se publicó el acuerdo, que esto fue el 3 de enero del presente año, se les dijo a los concesionarios: "Se me congelan y no me hagan cambios".


Y esto tenía un sentido, porque imagina que demos 10, 15 días para que los concesionarios conozcan la norma y entonces, en ese camino pudiesen hacer movimientos de integración o de salida y reacomodo para que propiamente, ya una vez entrada en vigor, pues no les muerda y se pierda la eficacia del objetivo.


En realidad, desde el momento en el que se publicó ya estaban congelados, porque era necesario decirles: "Pues vamos a tener la fotografía de quiénes son"; al final del día ustedes se presentaron aquí ante mí, de suerte tal que no habría ninguna sorpresa para los propios concesionarios.


Entonces, esto en realidad ya surtió efectos, ya les obliga y están obligados a ser consecuentes con este tipo de procedimientos que ahora se crean para, insisto, robustecer el esquema que permita autentificar los procedimientos de asignación y de operación de concesiones de uso social.


DAVID PÁRAMO: Se trata, sin lugar a duda, y sin discusión, de una medida que genera claridad, que genera certidumbre jurídica, ¿no lo ves así?


ÁLVARO GUZMÁN: Genera certidumbre jurídica y, sobre todo, creo que también los auténticos proyectos sociales la vieron de manera útil y necesaria; y creo que esto habla muy bien del propósito que se busca: aquellos concesionarios legítimos, genuinos, sociales, pues en realidad están buscando que también los que estén enfrente de ellos, pues correspondan a esa misma visión que ellos han buscado imprimir a los proyectos.


DAVID PÁRAMO: Y se logra con estos lineamientos. Querido Álvaro, te mando un abrazo, te agradezco mucho, que te vaya muy bien.

 


ÁLVARO GUZMÁN: Muchísimas gracias, David, un gusto y saludos a tu audiencia. Buenas noches.

DAVID PÁRAMO: Buenas noches.

 Fecha de la Entrevista: 19 March 2024

Comentario del Comisionado Arturo Robles Rovalo en A fuego lento de El Heraldo Radio. Tema: Reforma presentada por el Ejecutivo Federal que plantea la desaparición de este regulador.

ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO, CONDUCTOR: Pero, diputado, déjame aterrizar, entrar un poquito más a fondo sobre este análisis y revisión de los organismos que se pretenden desaparecer con esta iniciativa. Revisábamos ya el caso del INAI, pero también hay otro instituto que está incluido en esta reforma, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

¿De qué nos sirve a los mexicanos este instituto? ¿Pueden sus funciones pasar a la de la Secretaría de Infraestructura? Por ejemplo, vamos a escuchar al Comisionado del IFT, Arturo Robles, y regresamos con ustedes.

 

ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: El Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, es un organismo autónomo que tiene como funciones el desarrollo eficiente en telecomunicación y radiodifusión. Es también, autoridad en materia de competencia económica en ambos sectores. Es decir, somos un árbitro que regula y vigila que los servicios de internet, telefonía, televisión de paga, televisión abierta y radio se ofrezcan a los mexicanos en condiciones de competencia, para que obtengan servicios de mayor calidad y a menor precio.

 

El IFT fue dotado de autonomía constitucional para garantizar la independencia en sus decisiones y que éstas fueran tomadas bajo criterios estrictamente técnicos y no bajo presiones políticas o económicas. La regulación emitida por el instituto, a 10 años de su creación, ha permitido que los precios del servicio móvil bajaran 50%.

 

Recordemos cuántas personas tenían línea celular en el 2013 y cuánto pagaban por ello. La regulación, la competencia y la disminución de precios ha hecho posible que, en una década, aumentaran de 27 a 120 millones las líneas con Internet móvil.

 

Hoy nos cuesta lo mismo hablar a Estados Unidos o Canadá que una llamada local. Estos resultados no se han obtenido en otros países, a pesar de la evolución tecnológica global. Las medidas impuestas por el IFT han propiciado que más empresas quieran invertir y competir para darnos estos servicios a precios más asequibles.

 

Para muestra, el número de accesos de internet fijo aumentó de 12 a 27 millones de accesos entre 2013 y 2023. En televisión abierta pasamos de 331 a mil 300 canales, lo que se traduce en mayor pluralidad de voces y opiniones tan necesarias en una democracia.

 

Todos estos cambios han generado ahorros a los mexicanos por más de 728 mil millones de pesos. Regresar a un modelo donde el regulador dependía del Ejecutivo ya se probó durante 20 años, sin tener los resultados esperados. Las condiciones de los mercados no cambiaron, no había competencia en igualdad de condiciones y el gobierno regulaba bajo criterios políticos.

 

Optar por un modelo antiguo, no sólo sería un retroceso, sino que mermaría la competencia y la calidad de los servicios, y por ende tendría un impacto en los precios y en las condiciones en que se ofrecen estos servicios a los mexicanos.

 

El presupuesto del IFT se redujo más de 40% en los últimos 10 años. Por cada peso que ejerce el Instituto para su operación, genera beneficios por cerca de 46 pesos para las y los mexicanos.

 

¿Cuáles serían los ahorros reales si la Secretaría de Infraestructura asume todas las funciones del IFT? Y, ¿cuál sería el costo de esta decisión para los mexicanos? Eso es lo que está en juego con una reforma como la que se plantea.

 Fecha de la Entrevista: 14 February 2024

Entrevista al Titular de la UMCA, Oscar Díaz Martínez en Conexión Universitaria de Radio UASLP. Tema: El Poder de las Audiencias.

GUADALUPE GUEVARA, CONDUCTORA: Estamos ya enlazados hasta la Ciudad de México, agradecemos que esté en la línea telefónica Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Saludos desde San Luis Potosí, ¿Cómo se encuentra Oscar Díaz? ¿Qué tal?

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Guadalupe, ¿Qué tal? Muy buenos días, saludos a toda la audiencia, muchísimas gracias por el espacio y la oportunidad de platicar con los jóvenes.

 

GUADALUPE GUEVARA: Así es, con la comunidad de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ustedes tienen en puerta una convocatoria, la número 4 de un concurso denominado "El Poder de las Audiencias" y, pues se está invitando a toda la comunidad universitaria que esté interesado en participar de este concurso a inscribirse. Platíquenos.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Guadalupe. Sí pues muy contentos ya de lanzar nuestra cuarta edición de este concurso "El Poder de las Audiencias", que es un concurso que está dirigido a toda la comunidad universitaria a estudiantes de todas las carreras, de todo el país.

 

¿Cuál es el propósito de este concurso? El propósito es, precisamente promover estas premisas de la Alfabetización Mediática e Informacional que es este conjunto de herramientas que nos ayudan a consumir temas mucho más conscientes, mucho más informada, de manera analítica identificar los contenidos audiovisuales.

 

Hoy en día, pues el ecosistema de medios, tú lo sabes, Guadalupe, está conformado por distintos medios, todo el día estamos invadidos de información de pantalla, me parece que, pues se hace necesario que hoy en día desarrollemos estas capacidades de la alfabetización mediática y qué mejor que los jóvenes, las y los jóvenes universitarios, hecerlos portavoces, para hacer, pues con su creatividad, con su inteligencia, cápsulas de audio y vídeo que es lo que estamos promoviendo, de eso trata el concurso, para que, a través de estos materiales, ellos involucren estas temáticas, pero lo más importante, pues sean agentes multiplicadores para el resto de las audiencias de la importancia de estos tópicos con la información que hoy tenemos en el ecosistema mediático.

 

GUADALUPE GUEVARA: Así es, importantísimo. ¿Cuándo la fecha para poderse inscribir?, la fecha límite. No sé si se puede participar de manera individual o en equipos. ¿Cuál es la dinámica?

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: La dinámica es de manera individual, se trata de la creación de la producción de piezas de audio o de vídeos, según decían los estudiantes, con duraciones de 30, 45 o 60 segundos, utilizando recursos creativos de su elección.

 

Bien, entonces primero hay una etapa de inscripción. Esta etapa de inscripción se abrió el pasado 25 de enero, Guadalupe, del 25 de enero al 29 de marzo, la etapa de inscripción a través de un correo electrónico, pueden revisar toda la convocatoria, todas las bases de este concurso en www.somosaudiencias.ift.org.mx

 

Ahí está la convocatoria, pero entonces participamos de manera individual con una pieza de audio y vídeo, primero es una etapa de inscripción del 25 de enero al 29 de marzo, una vez confirmada ya la recepción de esta inscripción, se tiene un plazo para enviar las piezas hasta el 31 de mayo, entonces son dos meses para el periodo de inscripción, y desde el momento en que se inscriban, se tiene hasta el 31 mayo para enviar las piezas.

 

Después ya viene la etapa de selección por parte de un jurado calificador que se integra con expertos académicos, con expertos de los medios de comunicación, para el veredicto.

 

Premios bien importantes, bien interesantes para los estudiantes. ¿Cuál es el propósito? Pues promover, justamente, que ellos cuenten con estos materiales para su vida diaria como universitarios, universitarias.

 

Déjame platicarte de los premios, Guadalupe, el primer lugar es una computadora MacBook Pro, el segundo lugar también una computadora MacBook Pro, ahí nada más la diferencia es la capacidad de memoria.

 

GUADALUPE GUEVARA: Sí.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Tercer lugar un iPad Pro, de 512 Gigabytes de memoria, cuarto lugar un iPhone Pro y quinto lugar un iPhone de 250 Gigas de memoria. Entonces, son premios que incentivan mucho a que los estudiantes, pues sean promotores de estas premisas de la organización y si quieres sobre esto, también platicamos particularmente de cuál es el tema que tenemos para esta cuarta edición.

 

GUADALUPE GUEVARA: Así es, importantísimo, porque hay que ir en clavados esta producción en ese tema que ustedes, pues ahora sí que cada vez que organizan este tipo de convocatorias a este concurso, pues ponen sobre la mesa, para que, precisamente los jóvenes con esa creatividad que tienen, pues puedan plasmar los mensajes, que hagan llegar esos temas que ustedes, pues colocan a esta clase de concursos.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, obviamente es super importante esa parte, fíjate que el tema de esta edición es el poder de elegir de manera consciente el consumo audiovisual ¿qué vemos hoy en el ecosistema de medios?

 

Pues están muchos formatos, muchas formas de consumir contenido audiovisual, y me parece que esas cápsulas lo que buscamos es que, promuevan justamente esta libertad, pero al mismo tiempo con conciencia y con análisis de consumir los contenidos audiovisuales. Y ojo, bien importante, cuando consumimos de manera consciente, informada, no se trata de denostar o no se trata de hacer una cápsula que diga, “no consumas ese contenido basura, que eso no sirve, es mejor esto”, no.

 

Yo creo que, justamente las premisas de la alfabetización es este entendimiento, esta apertura, e incluso la importancia de consumir contenidos audiovisuales con el que no necesariamente incluso nos identificamos del todo.

 

O sea, qué importante tener esta apertura, ver, escuchar, en esta polarización en la que a veces nos encontramos, entonces, qué importante es tener esta tolerancia, ver, escuchar, y no significa que sea mejor un contenido que el otro, ejemplo, no significa que sea mejor un programa en música clásica que un programa de entretenimiento.

 

GUADALUPE GUEVARA: Claro.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Lo que es lo importante y lo que se tiene que promover es, ¿oye estoy teniendo entretenimiento?, ¿estoy consumiendo entretenimiento?, pues a ver qué es eso, estar consciente que es entretenimiento, que trasciende, que no trasciende. Sí, que es un programa de sátira, saber qué es eso, que es una sátira.

 

Y cuando estés en un programa informativo, por ejemplo, pues hacerlo de manera analítica, de manera consciente, discernir, cuestionarlo, esas son, me parece, las premisas importantes, justo de la alfabetización, y eso es lo que queremos, lo que queremos, que los jóvenes estén inmersos.

 

GUADALUPE GUEVARA: Excelente, pues, Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, está abierta esta cuarta convocatoria del concurso "El Poder de las Audiencias", y esperemos que a través de esta participación aquí en la radio de la UASLP, pues muchos jóvenes se interesen en participar, muchos estudiantes se puedan inscribir en esta convocatoria, y estaremos pendientes de quiénes resultan ganadores.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Claro que sí, Guadalupe, pues, invitar, aprovechar el espacio para invitar amablemente a toda la audiencia y a la comunidad universitaria de Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

 

Recuerden, el sitio es somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí está toda la información, está la convocatoria, hay una guía que ayuda a las y los universitarios con el abordamiento de la temática, con el tema también de los elementos técnicos, no se requiere, no hay ningún requisito indispensable de algún equipo sofisticado, alguna cuestión interesante, particular para elaborar sus piezas. La creatividad, la inteligencia, el compromiso, la dedicación y el ánimo por participar en estas convocatorias, que en mucho ayudan a nuestros jóvenes.

 

GUADALUPE GUEVARA: Así es, ahora, pues hay que decir que prácticamente con un celular se pueden hacer grandes cosas en materia de, pues videos. Así que estamos pendientes. Muchísimas gracias por haber platicado con nosotros en la radio universitaria y, pues ojalá que pronto nuevamente podamos platicar con todas las actividades que tiene el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Muchísimas gracias, Guadalupe, muy buen día.

 

GUADALUPE GUEVARA: Hasta pronto. Momento de ir a una pausa.

 Fecha de la Entrevista: 01 February 2024

Entrevista al Titular de la UMCA, Oscar Díaz Martínez en Enfoque Segunda Emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: Día Mundial de la Radio.

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA, CONDUCTORA: Y hoy es Día de la Radio, hoy queremos celebrarla y qué mejor que de la mano del licenciado Oscar Díaz Martínez, nos enlazamos con él, él es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Qué tal? Qué gusto licenciado. ¿Cómo está? Buenas tardes.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Josefina, bien, muchísimas gracias. Pues muy contento de hablar en la radio de esta conmemoración del Día Mundial de la Radio.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Sí, ¿y por qué hay que celebrarla? Cuéntenos.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí hay que celebrarla, definitivamente. Hoy en día el ecosistema de medios se viene ya integrando por muchos medios de comunicación, la televisión, el internet, las plataformas, pero, sin duda, un medio que ha sido fundamental y que tiene una presencia, estamos hablando ya de 103 años en nuestro país, pues es la radio. Qué importante es la radio.

 

Vamos a dar datos, Josefina, yo creo que, para resaltar la importancia de este medio de comunicación, primero en la parte de cobertura, pues la radio cubre el 98% del territorio, es el medio que tiene mucha mayor cobertura tanto territorial como poblacional, a diferencia de la tele, de internet, de las plataformas, es decir, llega a todos los rincones de nuestro país prácticamente. Tenemos un total de 2 mil 400 estaciones de radio, 2 mil de FM, 400 aproximadamente en la banda de AM.

 

Y, ¿qué tenemos en la parte de consumo? Pues fíjate que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales del año 2023, que la presentamos en diciembre pasado, pues tenemos datos bien interesantes que dan cuenta, a mí me da mucho gusto Josefina, de la importancia y del consumo todavía tan importante que tiene la radio, que va en contra de aquellas ideas que "no, es que ya todo está en internet, ya no se consume ni la radio ni la tele" y, pues aquí hay datos que dan cuenta de otros aspectos bien distintos.

 

Pues fíjate que el 35% de las personas encuestadas nos dicen que escuchan las estaciones de radio, esto es tomando en cuenta el último censo de población 2020, pues alrededor de 35 millones de personas quienes la escuchan en promedio tres horas al día, o sea, no es nada despreciable.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: No, claro que no.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Televisión tenemos 2.5, internet tenemos tres horas, entonces las personas que escuchamos la radio, la escuchamos tres horas al día. Entre quienes escuchan la radio el 74% lo hace a través de la banda de FM, es la más escuchada, la más demandada.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Por la calidad de audio.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Por la calidad de audio y por la presencia también en las grandes urbes en todos lados, tiene también presencia ya la FM que ha crecido muchísimo, pero también es importante que en muchas otras poblaciones quedan todavía muchas estaciones de AM, incluidas algunas partes urbanas, no solamente las rurales. Un 10% escucha la AM.

 

¿Qué otro dato tenemos? Y creo que aquí es en donde hay que poner el foco. Fíjate, los tipos de programas más escuchados en la radio: musicales el 83%, las noticias, que es bien importante, un 44%, luego les siguen los deportes. El horario en el que mayormente escuchamos la radio, y hay diferencias, de lunes a viernes, por la mañana, entre las seis y las 12 horas, el 70%. Después por la tarde, el horario en el que nos encontramos, entre las 12 y las cinco, seis de la tarde, 43%. Y ya por la noche baja un 17%.

 

Y, sí también es muy contrastante, Josefina, la escucha, el hábito que se tiene de consumo de radio, cómo contrasta con respecto a los fines de semana. Los fines de semana viene un poquito más abajo. Por ejemplo, en la mañana ya veíamos que el lunes a viernes es 70% y un sábado y domingo llega a un 44%.

 

Entonces, sí vemos cómo la radio es compañía, pero va estrechamente de la mano, va mucho con nuestra dinámica del día a día, con nuestros hábitos, no sólo de consumo, sino de movilidad, y de actividades que tenemos en el día a día.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Licenciado, y yo quiero compartirte lo que nos pasa aquí, al interior de Enfoque Noticias, que, pues, si bien es cierto, a través de las ondas hertzianas que, además, son totalmente gratuitas, tú pones un aparato de radio y no necesitas bajar ni pagar por una aplicación ni nada de ello, esto también podemos ya compartir cosas a través de las redes sociales. ¿Tienen ustedes datos sobre qué papel están jugando las nuevas tecnologías en combinación con la radio?

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Fíjate, sí tenemos datos y creo que hay que pasar por un análisis. A través de qué dispositivos, Josefina, estamos escuchando la radio. Sigue teniendo una presencia importante el estéreo o la grabadora, de repente a veces creemos que ya no, pero, sí en los hogares en nuestro país se tienen estéreos o grabadoras, un 46%; radio portátil un 25% de los encuestados; aquí viene un dato interesante, teléfono celular ya se coloca con un 23% de los encuestados que escuchan la radio a través del teléfono celular; el radio del automóvil, 19%. Y fíjate que un dato ya bien importante, el 9% se coloca ya con bocinas inteligentes.

 

Ahora, ¿qué queremos en estas cuestiones? Pues que esta convergencia de contenido y de medio, pues está haciendo combinaciones bien interesantes. Por ejemplo, hay mucho contenido que está hecho para radio, que al mismo tiempo ahora, por esta convergencia y por este modelo de negocio, quizá, pues también se transmite en la televisión. Algunos programas. Entonces dices, "híjole, estoy escuchando la radio, estoy viendo la tele", pero lo importante es que el contenido está hecho para la radio.

 

Luego vienen las narrativas alternativas que se construyen alrededor de un contenido que escuchamos a través de la radio, las estrategias que desarrollan las estaciones de radio para transmitir a través de internet, y también, para transmitir o poner mucha información de la que se tiene en el espacio noticioso, por ejemplo, en la plataforma de redes sociales. Entonces, estamos viendo una combinación bien interesante del ecosistema de redes sociales, se conjunta con la narrativa de lo que es la radio, con la tele, con el internet.

 

Y luego también me gusta mucho esta información, porque rompe aquellos paradigmas que tenemos en cuanto a que ya todo mundo está mudando y está solamente escuchando internet. Lo que vemos, y basta verlo creo que en tu día a día, en el tuyo y el mío, Josefina, en la ciudad y en los ámbitos también rurales, pues basta analizar cómo está nuestro consumo en el día.

 

En la mañana en la ciudad es muy común escuchar la radio en el automóvil o en el camino hacia dejar a los hijos, ahí hay un consumo importante también de los niños, de la radio, por el consumo que hacemos de este medio los padres de familia a través, por ejemplo del automóvil, llegamos a la oficina o estás en la casa, en el taller, ahí estás escuchando la radio, a lo mejor por la tarde ves televisión, luego por la noche estás en el internet, a lo mejor navegas un rato por redes sociales, el fin de semana ves una serie.

 

Entonces, lo que estamos haciendo, estamos complementando nuestro consumo de contenidos audiovisuales, pero, sin duda, la radio tiene una presencia bien, bien, bien importante. Vemos que el hogar, el 76% de las personas lo consumen, 23% en el automóvil y también el trabajo es un lugar en donde se escucha la radio.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Claro. Oye, esto me suena muy interesante cuando nos divides por, digamos, las musicales, que el 83% de los oyentes están allí, el 44% para noticias y así mismo para los deportes. Pero, en este caso, ¿dónde están los jóvenes? ¿Es allí? Porque a veces pensamos que ya los jóvenes no están aquí, no están en la radio.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Los jóvenes están. Yo creo que lo que está cambiando no es tanto el contenido sino el dispositivo; los jóvenes están en la radio, en las redes sociales.

 

De acuerdo con la encuesta, vemos que los jóvenes siguen escuchando radio; no lo hacen de manera tan intensa como los adultos de 35 a 45 años o incluso las personas de la tercera edad, pero los jóvenes también están consumiendo radio, pero muchos de ellos también lo hacen ya a través de estos dispositivos, como el teléfono celular o bien, a través de las bocinas inteligentes.

 

Y fíjate, también qué importante es la radio y de repente no nos tenemos que quedar, creo que vale la pena esta celebración para hacer ese análisis, que la radio llega a todos lados y tiene una presencia bien importante en los ámbitos rurales, no todo es el espacio urbano, los hábitos de consumo, no hay conectividad en todos lados.

 

En el Instituto Federal de Telecomunicaciones hacemos muchos esfuerzos por incrementar los niveles de penetración de banda ancha, las coberturas, eso es bien importante. Pero hay que tener conciencia que hoy en día el país no está 100% conectado y en esos lugares se escucha muchísimo la radio. Con esto, no quiero decir, ojo, que en las partes urbanas no se escuche la radio, claro que se escucha la radio a pesar de tener la conectividad de internet.

 

Y fíjate, hablábamos, déjame hacer un contraste, por ejemplo, de programas escuchados en rural y urbano, las noticias. Ya cuando ponemos el foco 44 es el resultado a nivel nacional de las personas que dicen escuchar noticias, pero cuando ponemos el foco rural y urbano, 42% en el estado urbano escuchan noticias a través de la radio.

 

En los entornos rurales, el 55% de las personas escuchan noticias a través de la radio. Entonces, se consumen más muchos en los entornos urbanos, los musicales son altamente consumidos, están arriba del 80%, también vemos diferencias, por ejemplo, mira, cuando tomamos este foco, me encanta esta parte de urbano rural, porque nos permite ser analíticos, contrastar y tocar las realidades de nuestro país.

 

Radio en el automóvil, 21% en la ciudad y en los entornos rurales, 12% de las personas consumen la radio en el automóvil.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Bien, claro, porque no tienen necesidad quizás a lo mejor, de trasladarse en mucho tiempo como nosotros aquí en Ciudad de México.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Justamente, entonces el consumo de radio y los hábitos atienden estrictamente a estas prácticas de movilidad y a las dinámicas cotidianas que tenemos todos los ciudadanos. Entonces, es información bien interesante.

 

Y luego, hay una parte cualitativa, bueno, pues la radio, sin duda, Josefina, pues yo lo confirmo y lo digo abiertamente, no tengo duda y siempre lo menciono, para mí es el medio que abona al desarrollo democrático por excelencia de nuestro país. En la radio caben todas las voces, todas las miradas; hay contraste, hay inmediatez, hay confiabilidad, hay diversidad cultural. El espacio en el que mayormente, por ejemplo, se habla y se tocan los temas de diversidad sexual con mucho respeto y con mucho enfoque, por ejemplo, es en la radio.

 

También hacemos en el Instituto, estudios cualitativos que dan precisamente cuenta de ello, Josefina, para ver la importancia de la radio, de las realidades que nos muestra la radio.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Eso es. Oye, licenciado, ¿dónde encontramos toda esta información que me parece muy rica y, además, digna de poder compartir con nuestra audiencia?

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Sí, fíjate que tenemos un micrositio, el sitio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y dentro de él tenemos un micrositio que se llama somosaudiencia.ift.org.mx, ahí van a encontrar en la parte de estudios todos los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que además valga decir, que es única en su tipo, es la importancia también de los órganos autónomos que ahora elaboran este tipo de iniciativas, este tipo de estudios, pues a partir de tener atribuciones, de ser entes autónomos, que también es muy importante y de contar con recursos para ello, previo a estas iniciativas, pues nadie medía el consumo audiovisual en nuestro país.

 

Entonces, también hemos realizado estudios tanto cuantitativos como cualitativos, que dan cuenta del consumo de la radio, televisión, internet y los videojuegos, pero hoy particularmente destacamos y hablamos de la importancia de la radio.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Nos encanta de verdad, que compartas aquí en Enfoque Noticias, porque se oye que es tu pasión también la radio y qué bueno que lo festejemos juntos. Gracias, licenciado.

 

OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: A ti, Josefina. Muchísimas gracias. Un saludo al auditorio.

 

JOSEFINA CLAUDIA HERRERA: Hasta luego. Es el licenciado Óscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Por supuesto, le compartiremos en nuestras redes sociales este micrositio que tienen, Somos Audiencias.

 Fecha de la Entrevista: 13 February 2024

Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, Javier Juárez Mojica en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: El IFT autoriza modificar y adicionar condiciones al título de concesión de CFE TEIT.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Justo vamos a platicar del tema con Javier Juárez Mojica. Él es Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL IFT: Hola, Darío, buenas tardes. Un gusto saludarte a ti y a todo el auditorio para hablar de este tema que ya presentabas de manera muy atinada y que resulta, sin duda, muy relevante para el sector de telecomunicaciones.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: A ver, platícanos los alcances de este acuerdo y por qué es muy relevante para el sector.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, yo creo que hay que ponerlo en contexto en primer lugar, Darío. Se trata de una definición técnica, de dónde hay y dónde no hay mercado. Cuando hablamos. Y creo que vale la pena también hacer un poco de historia. La Comisión Federal de Electricidad, a través de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, ya cuenta con un título de concesión que se otorgó en el año 2019.

 

Y el objetivo que tiene esta concesión, también hay que decirlo, concesión pública sin fines de lucro, que no quiere decir, no implica que es darlo gratis o regalado.

 

Esta concesión pública sin fines de lucro, pues es, precisamente para garantizar el derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, Darío, que también hay que recordar, en el año 2013 se incluyó como uno de los derechos fundamentales de los mexicanos y que debe ser garantizado por el Estado.

 

Entonces, aquí lo que estamos haciendo con esta definición, estas definiciones técnicas, es en primer lugar, había un parámetro, Darío, que se consideraba con conectividad si tenían 3G. Ahora lo que estamos diciendo es que va a ser... va a considerarse como conectividad a partir de 4G.

 

Y este parámetro, Darío, sale de hecho, desde la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que lo que están diciendo es que para tener algo que se conoce como conectividad significativa, conectividad con propósito, que realmente le lleve beneficios a la sociedad, pues se requiere una cierta cantidad de velocidad de datos que se obtiene a partir de 4G para arriba. Esto, pues para que puedan utilizar la conectividad, por ejemplo, para diagnósticos médicos, aprendizaje en línea, etcétera.

 

Y el otro parámetro que también se actualiza, Darío, que ya lo mencionabas, pues tiene que ver, que cuando se trate de algún programa de inclusión digital, y siempre y cuando no sean estos de carácter universal, pues los servicios se pueden prestar en zonas de atención prioritaria, con alta o muy alta marginación, y que también presenten un alto o muy alto rezago social, o así como que pertenezcan a algún programa de apoyo a personas económicamente en desventaja.

 

Entonces, pues con esto, Darío, lo que se está buscando es que, a este grupo de personas, que no son parte del mercado porque, de hecho, pues no pueden pagar por los servicios, pues se le pueda prestar también el servicio de telecomunicaciones bajo ciertas condiciones.

 

También creo que es importante señalar que lo que se cuida en este tipo de decisiones es el principio de neutralidad a la competencia, un principio que además hay que decirlo, Darío, no excluye per se a los proveedores con participación pública.

 

Lo que dice ese principio de neutralidad a la competencia, pues es que deben de competir por sus méritos, sin ventajas o tratos preferentes. Y entonces, aquí también buscando y tomando en cuenta la mejor práctica internacional en esto de la neutralidad a la competencia, lo que nos dice, por ejemplo, la OCDE, es que cuando se trata de programas sociales, pues sí se puede siempre y cuando estén acotados y sean revisables.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Oye, Javier, dime una cosa. Entonces, ¿con este cambio a la concesión de CFE Telecom, se iría de cero a 4.2 millones de nuevos clientes o internautas, o se está partiendo de una base ya definida de número de abonados?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Desde el año 2019, ellos ya pueden prestar servicios en localidades sin conectividad a partir de lo que te decía de 3G, y también a nivel nacional en sitios públicos, y esto de en sitios públicos, ahí sí es sin que medie pago alguno. Ahí expresamente dice que será desde de carácter gratuito. Esa concesión ya la tienen desde el 2019.

 

Y ahora lo que se está diciendo aquí, basados en esto de los 4.2 millones, lo que estamos contemplando es que hay un grupo que no utiliza internet, no porque no hay cobertura de la señal, no porque no lo saben utilizar.

 

De hecho, para poner los números en contexto, Darío, hay más de 25 millones de mexicanos mayores de 6 años que no utilizan internet; y, de esos, hay más, aproximadamente como 8 millones que no lo utilizan por falta de pago, pero son mayores de seis años.

 

Entonces, aquí lo que se está diciendo es que ese grupo de personas, que es lo que se conoce también como brecha de asequibilidad, que no son parte del mercado porque no lo pueden pagar, ahora podrían, siempre y cuando estén en ese programa o estrategia de inclusión digital, pues podrían ser parte de los usuarios que atiende CFE Telecomunicaciones Internet para Todos.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Este programa de inclusión digital, ¿lo empuja?, ¿lo promueve la CFE?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: En términos constitucionales, ese correspondería al Ejecutivo Federal. Este, Darío, nosotros no estamos aquí calificando per se algún programa de carácter social, ni avalando que se regalen servicios, ni mucho menos. De hecho, de las condiciones que estamos estableciendo y que algunas, de hecho, se mantienen vigentes desde el 2019, pues es, por ejemplo, que reporten la lista de precios, en qué localidades están prestando los servicios, cuántos usuarios ya están atendiendo, cuáles serían, en su caso, esos programas de inclusión digital a los que le están dando servicio, etcétera. Entonces hay una serie de medidas adicionales también, pues para darle seguimiento a esta modificación al título.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Todo eso que acabas de mencionar es muy importante. Toda esa numeral, esos datos duros. No se conocen.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, son datos que hacemos año con año, Darío, a través de la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares que hace el INEGI. A partir de ahí sale toda esta información y es lo que permite tomar este tipo de decisiones.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Pues Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por estos minutos.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Darío. Un saludo a toda la audiencia.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Igualmente para ti

 Fecha de la Entrevista: 19 February 2024

Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo en Heraldo Noticias Jalisco de Heraldo Radio Jalisco. Tema: El Pleno del IFT aprueba otorgar un título de concesión de uso comercial mayorista al gobierno del estado de Jalisco.

VOZ EN OFF: La entrevista.

 

MAFALDA WARIO: Les adelanté cuando iniciamos este espacio, que hoy tendremos una entrevista. Está con nosotros Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones con nosotros.

 

Ayer el Pleno del Instituto aprobó en su Quinta Sesión Ordinaria, otorgar al gobierno del estado de Jalisco un título de concesión para uso comercial con carácter de red compartida mayorista. ¿Qué significa esto? Pues él será quien nos explique. Comisionado, ¿cómo está? Muy buenas tardes.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO DEL IFT: Muy buenas tardes, es un gusto hablar con tu auditorio.

 

MAFALDA WARIO: Al contrario, pues primero que nada me gustaría precisamente eso, que nos explicara a quienes no conocemos de términos técnicos, en qué consiste esto que se aprobó ayer en el Pleno del IFT.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, mira, el gobierno del estado de Jalisco tiene una red de más de 5 mil kilómetros de fibra óptica que básicamente se ha usado recientemente para conectar todos los edificios públicos, escuelas, hospitales, clínicas, dependencias municipales, etcétera. Hay muchos edificios, miles de lugares públicos que están conectados con esta red de fibra óptica.

 

Y ahora con esta concesión mayorista, lo que se hace posible es que el gobierno del estado comercialice, o sea, que venda servicios comerciales, comercialmente, a otras empresas, a otros operadores. Digamos, esto normalmente en la ley, las redes propiedad del gobierno no pueden prestar servicios a los usuarios finales, comercialmente. Pero sí pueden prestar servicios.

 

MAFALDA WARIO: Es decir, no habrá una empresa del gobierno, directamente sea con los ciudadanos.

 

RAMIRO CAMACHO CASILLO: Exacto, no podrían prestar servicios comercialmente con fines de lucro, digamos, cobrando por esos servicios, sino que tiene que prestarlos como mayoristas. Es decir, que empresas que se dedican a eso puedan contratar a esta red Jalisco para prestar ellos los servicios.

 

MAFALDA WARIO: Ahora, esto entonces, ¿cómo beneficia al ciudadano de a pie, al ciudadano común? Que el gobierno del estado tenga esta posibilidad de incrementar o de vender a estos concesionarios.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí. Una de las cosas es que los servicios van a llegar a todas partes, digamos, en todas partes donde está presente esta red, van a poder darse servicios comerciales, obviamente cobrando, además de los que ya se dan de forma gratuita, se pueden dar servicios comerciales y eso va a ampliar la competencia, va a ampliar la disponibilidad de servicios y, además, va a producirle recursos al gobierno para la operación de esta red. Financieramente va a servir para que esta red del gobierno obtenga recursos.

 

MAFALDA WARIO: Al ampliar la red de servicios, ¿podemos entonces ejemplificar que tal vez en algún municipio de la zona norte que está alejado del área metropolitana de Guadalajara, mediante esta situación, pudieran verse beneficiados los pobladores de allá?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí. De hecho, se puede hablar de dos beneficios. El beneficio de la red, como aquí está actualmente, de que todos los edificios públicos están conectados. Y, además, puede haber empresas locales o regionales, por ejemplo, que compren servicios mayoristas y hagan sus propios servicios, o vendan sus propios servicios, esos ya serían servicios comerciales.

 

Pero tiene la ventaja, por ejemplo, de que esta red de Jalisco puede vender servicios de transporte, infraestructura, accesos a infraestructura para que otros desplieguen sus propios cables, por ejemplo, su propia fibra óptica y esto facilita mucho la competencia, porque van a poder entrar nuevas empresas.

 

Básicamente, la ley establece que este tipo de redes mayoristas tienen que ofrecer a otros concesionarios, a otras empresas de telecomunicaciones, tienen que ofrecer de forma no discriminatoria todas sus capacidades, de manera que, sus capacidades van a servir para que otros presten servicios y eso hace que bajen los precios, que los costos de desplegar sean muy bajos y, por tanto, los precios sean bajos.

 

MAFALDA WARIO: Ahora, ¿cualquier empresa puede recurrir al gobierno del estado para hacer esta compra? O, ¿hay algún mecanismo específico al que se tenga que acceder? ¿Algún concurso o algo por el estilo?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Lo único que debe hacer es ser concesionario o autorizado para comercializar servicios de telecomunicaciones. Digamos, no está abierto a empresas en general, sino solamente a concesionarios o autorizados de telecomunicaciones, que es básicamente operadores de telecomunicaciones y algunos otros que son autorizados. Eso se hace a través de solicitar una concesión única para poder comercializar servicios de telecomunicaciones.

 

MAFALDA WARIO: Y en cuanto a los costos, ¿son tarifas que fija el gobierno del estado? O, ¿tiene que ser mediante algún otro mecanismo?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: No, el gobierno va a determinar libremente las tarifas, lo único que tiene que cumplir es que sean no discriminatorias, es decir, que, si determina, por ejemplo, va a tener que publicar una oferta donde determina sus tarifas, pero las tarifas tienen que ser no discriminatorias.

 

Es decir, el gobierno les tiene que cobrar lo mismo a todo mundo, en las mismas condiciones. Obviamente, si alguien demanda cosas diferentes, los cobros van a ser diferentes, pero no discriminatorias en el sentido de que, si dos personas demandan lo mismo, se les tiene que cobrar lo mismo.

 

MAFALDA WARIO: Ahora, a partir de esta resolución del IFT, ¿cuándo puede comenzar ya el gobierno del estado a hacer esta comercialización?

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Inmediatamente, digamos, la resolución dice que a partir de la fecha de. Ah, bueno, tiene que cumplir algunos otros trámites, por ejemplo, esto de publicar una oferta de referencia.

 

MAFALDA WARIO: Sí.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Digamos, una vez que publique la oferta de referencia que tenga los precios, qué es lo que ofrece, ya puede empezar a comercializar.

 

MAFALDA WARIO: De acuerdo. Comisionado Ramiro Camacho Castillo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por esta información que, sin duda alguna, nos da claridad sobre lo que acaba de ocurrir en el IFT y lo que hará el Gobierno del Estado próximamente. Que tenga usted muy buena tarde.

 

RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Buenas tardes, gracias.

 

MAFALDA WARIO: Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 20 February 2024

Entrevista al Titular de la UMCA, Oscar Díaz Martínez en Pulso de la mañana de Radio Educación. Tema: El Poder de las Audiencias.

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Y en este contexto el Instituto Federal de Telecomunicaciones también ha lanzado la cuarta edición del concurso El Poder de las Audiencias.

 

FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Y para hablar de esta convocatoria saludamos a Oscar Díaz Martínez, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Oscar, gracias por tomar la llamada. Bienvenido.

 

OSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Francisco, muy buenos días. Hola, Alexia, qué gusto saludarles. Muchísimas gracias por el espacio. Un gusto, como siempre, estar en Radio Educación.

 

ALEXIA CERVANTES: Muchísimas gracias, Óscar. Y bueno, pues cuéntanos en qué consiste este concurso, cuáles son los objetivos, qué nos dices.

 

OSCAR DÍAZ: Bueno, pues como ya hemos platicado en otras entrevistas, muchísimas gracias. Estamos muy contentos ya de lanzar la cuarta edición de nuestro concurso El Poder de las Audiencias, que es un concurso dirigido a estudiantes universitarios de todas las carreras, por medio del cual se les convoca a realizar cápsulas de audio o de video mediante las cuales se promuevan estos principios, estas herramientas de la Alfabetización Mediática e Informacional.

 

Un tema que hoy en día, pues cobra muchísima relevancia, nuestro actual ecosistema de medios, pues está muy diverso, es complejo, pantallas, información por todos lados, entonces estas herramientas nos permiten siempre dilucidar, analizar, consumir el contenido de una forma, pues más informada, mucho más consciente. Ese es el propósito, y qué mejor que sean los universitarios que nos ayuden con la promoción de esto, Paco, Alexia.

 

FRANCISCO MUÑOZ: Como bien comentas, hemos platicado en otras ocasiones, hemos tenido el gusto de estar pendientes de las tres anteriores. Cuéntanos, por favor, qué ha sido el aprendizaje, qué es lo que ha señalado la juventud mexicana en torno al derecho de las audiencias. El tema está cada vez más fuerte, eso es muy importante para que las y los radioescuchas puedan estar presentes en el quehacer de la radio diariamente.

 

OSCAR DÍAZ: Pues les invitamos a todos los jóvenes, los y las universitarios a participar. Fíjate, Paco, que nos ha ido bastante bien en las ediciones anteriores. Hemos tenido la participación de más de 300 estudiantes de 50 diversas universidades del país, de la Ciudad de México, estados como Aguascalientes, Chiapas, Colima, Estado de México, ganadores. ¿Y qué nos dijo la audiencia? Recordarán las primeras ediciones, lo hacíamos muy específico, dirigido a carreras que tenían que ver con el audiovisual, con la comunicación.

 

Y la audiencia lo que nos dijo es, oigan, “abran el concurso, somos de otras carreras que tenemos que participar y que no debemos estar pues de cierta manera relegados de participar”. Entonces, en ese sentido, una de las cosas que me dijo la audiencia es, “abran a todas las carreras”, ya lo hacemos de esa manera.

 

Y en la edición pasada, con muy buena sorpresa, con muy buen ánimo, hicimos, por ejemplo, carreras en físico - matemáticos que hicieron unos videos y unos trabajos verdaderamente sorprendentes y muy buenos.

 

En general, la capacidad de las y los universitarios es enorme, son creativos, son inteligentes, y por ello es por lo que esta convocatoria se dirige a ellos. Uno, para que conozcan, se involucren en estos temas la importancia de analizar el contenido audiovisual, de consumirlo de esta manera, y luego que ellos tengan este efecto multiplicador, Paco, Alexia, para el resto de las audiencias.

 

ALEXIA CERVANTES: Oye, Óscar, yo quisiera que profundizáramos un poquito más en torno a la temática de este año del concurso, que es el poder de elegir de manera consciente el contenido a consumir.

 

Tomando en cuenta que, pues bueno, estas generaciones de los jóvenes que podrán participar en el concurso son en realidad tiktokeros, consumen contenido a través de Instagram y de estas plataformas de redes sociodigitales. ¿Qué nos dices?

 

OSCAR DÍAZ: Muchas gracias Alexia, el concurso consiste en producir piezas de audio y video, según decidan los estudiantes, con una duración de 30, 45, 60 segundos. Ojo, utilizando elementos creativos de su elección. No requieren de un equipo especializado, ni mucho menos. Hay una guía en la convocatoria en la cual se dan algunos consejos, algunas recomendaciones. El tema. El poder de elegir de manera consciente el contenido a consumir. Ya lo decía hoy en este ecosistema de medios tan complejo, tan diverso que se está integrando en donde nos llega información a través de muchos medios, dispositivos, horarios, pues la idea de esta edición es, justamente, qué se tarta el consumir de manera consciente el contenido que elijo. Que nos hagamos estas preguntas, ¿Cómo y de qué está hecho el contenido? ¿Qué quiero como audiencia? ¿Cómo es beneficio del contenido audiovisual?

 

Y ojo, también promover, ¿por qué no? Como parte de esta temática, el respeto a diversos contenidos audiovisuales. Esta posibilidad de escuchar, de abrirnos, de ver cosas distintas y no quedarnos a veces con lo que el algoritmo nos está enviando en función de nuestros gustos e intereses, sino por qué no también promover esta diversidad de contenidos. Pero lo más importante también el respeto a los contenidos, que quizá a lo mejor nosotros no consumimos tanto o no somos tan afines, eso es muy importante.

 

Y otro tema muy importante, por ejemplo, cuando hablamos de consumir de manera consciente, no hablamos de consumir o no hablamos de, si un contenido es mejor que otro, no significa que la música clásica sea mejor que los deportes o que el entretenimiento, las noticias. ¿Qué significa?, que cuando estamos consumiendo contenido seamos muy conscientes de ellos. Si es informativo, pues estar muy alertas, preguntarse, cuestionar, contrastar. Si es entretenimiento, saber que tú estás consumiendo eso, entretenimiento y que no va más allá y que no trasciende y que es un momento de esparcimiento que también es muy válido en los medios de comunicación, y si es una música, pues disfrutarla, escucharla, de eso se trata ahora la temática de promover esta conciencia de qué es lo que estamos consumiendo.

 

FRANCISCO MUÑOZ: Oscar, cuéntanos, por favor, cuáles son las fechas clave que debemos tomar en cuenta, a dónde tenemos que acudir.

 

OSCAR DÍAZ: Muy bien, muchísimas gracias, Paco. Sí, la convocatoria ya está abierta. Se abrió el pasado, el pasado 25 de enero, va a estar abierta hasta marzo. En esta primera etapa Paco, las y los estudiantes del 25 de enero al 29 de marzo, únicamente tienen que enviar un correo electrónico derechosdeaudiencias@ift.org.mx, en la página del Instituto en el micrositio somosaudiencias.IFT.org.mx, está la convocatoria, está toda la información.

 

En esta primera etapa se inscriben, posteriormente tienen para enviar los trabajos hasta el 31 de mayo. Ojo, en esta primera etapa de inscripción, no deben de tener todavía el trabajo listo, realizado, sino hay suficiente tiempo. Enero, marzo te inscribes, hasta mayo envías el trabajo y el 27 de junio se dan a conocer los ganadores en el sitio de internet del Instituto.

 

ALEXIA CERVANTES: Pues ahí está, pretextos no hay, hay tiempo para participar. Los premios van a estar también muy buenos, ¿no, Oscar?

 

OSCAR DÍAZ: Sí, la verdad es que seguimos con este ánimo de elegir equipos tecnológicos que resulten idóneos para quienes cursan el nivel licenciatura, Alexia, que les permitan tanto realizar sus actividades curriculares como tener un equipo tecnológico que les permita seguir en contacto con el contenido audiovisual y ser ahora generadores de contenido, ya lo decías.

 

Ahora estamos en una etapa en la cual en el ecosistema también nos encontramos con generadores de contenido. Entonces, los premios, primer lugar, MacBook Pro de 14 pulgadas de un terabyte de memoria. Segundo lugar, MacBook Pro de 14 pulgadas, 512 de memoria. Tercer lugar, iPad Pro de 512 de memoria. Cuarto lugar, iPhone 15 Pro no de 128, de 256 gigabytes de memoria y quinto lugar, iPhone 15 de 256 gigabytes de memoria.

 

Ojo, cinco lugares para la categoría de audio, cinco lugares para la categoría de video, me parece que los premios son muy atractivos, pero el fondo de esto, además, con los premios es, sí, que los jóvenes tengan este efecto multiplicador y que el Instituto promueva estas otras acciones.

 

Ya escuchábamos la cápsula de Pro Radio hace un rato, ahí es una parte del Instituto de promover el otorgamiento de concesiones, esta facultad que tiene el Instituto. Pero esta otra es muy importante, al final del día, todas las concesiones y todo lo que transita por el espectro radioeléctrico es contenido, contenido, contenido. Y, entonces es otra capa muy importante, Alexia, de qué hacemos con el contenido audiovisual que tenemos ahí en las diversas plataformas.

 

FRANCISCO MUÑOZ: Pues ahí lo tenemos, Alexia. Ya no podríamos participar. Lástima, porque son unos premios muy, muy jugosos. Pero bueno, aquí hay gente como Miranda, quien está en controles, que le brillaron los ojitos. Así que, Miranda, éntrale al concurso.

 

Gracias, Oscar Díaz Martínez, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por darnos esta información. Y seguiremos pendientes. Si nos permites, nos vas contando cómo se va desarrollando esta convocatoria.

 

OSCAR DÍAZ: Claro que sí. Recuerden, somosaudiencias.ift.org.mx. Ahí encuentran todas las bases del concurso. Muchísimas gracias.

 

ALEXIA CERVANTES: Un abrazo, Oscar. Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 13 February 2024

Entrevista al Titular de la UCS, Álvaro Guzmán Gutiérrez en IMER Noticias Primera Emisión en IMER. Tema: Primera etapa de Pro Radio 2024.

ALBERTO NÁJAR, CONDUCTOR: Seguimos en Imer Noticias. El Instituto Federal de Telecomunicaciones anuncia las actividades del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, el conocido como Pro Radio, que ahora en esta primera etapa en 2024 implica visitar como localidades de Veracruz para ofrecer talleres en línea y asesorar a las personas que estén interesadas en obtener una concesión para prestar los servicios de radio y de telecomunicaciones. Particularmente el énfasis se quiere hacer este año en las comunidades afromexicanas. Vamos a conversar con Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Álvaro, buenos días. Gracias por estos minutos en Imer Noticias. Le saluda Alberto Nájar.

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Hola. ¿Qué tal? Buenos días, Alberto. Un gusto estar contigo y con tu audiencia para platicar sobre Pro Radio.

 

ALBERTO NÁJAR: Platiquemos sobre Pro Radio, entonces. Entiendo que la idea es ahora ir, enfocarse en comunidades afromexicanas, ¿De qué se trata? ¿Cuál es el programa de Pro Radio este 2024?

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sí, mira, en realidad lo que hace Pro Radio es un Programa de Fomento para la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, y para efectos dinámicos, ágiles, siempre le hemos denominado Pro Radio.

 

Con esta idea de llevar, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, fuera de la Ciudad de México y acercarnos a diferentes interesados, especialmente aquellos que tengan una inquietud por tener una estación de radio en diferentes localidades con esta orientación comunitaria indígena.

 

Ahora, dado también el contexto de lo que implica la comunidad afromexicana, en la primera etapa de Pro Radio para este año queremos orientarlo hacia poblaciones que tengan población afrodescendiente, y estaremos del 26 al 1 de marzo de este año en las comunidades de Yanga, Altotonga y Cuitláhuac, todas del estado de Veracruz. Esto es importante porque es una forma de dirigir los esfuerzos para contar con estaciones que den cabida también a esa población dentro de lo que es el ecosistema.

 

Las reformas constitucionales también nos hablan de reconocer a los pueblos descendientes de este origen africano, afrodescendientes, y que tengan también una cabida dentro de lo que es el espacio radiofónico.

 

Y por eso tenemos que hacer un esfuerzo dirigido para poder concretar las estaciones cuyos titulares sean estas poblaciones. Hemos hecho generalmente visitas a otras comunidades, pero lo cierto es que no contamos ahorita con una estación con esta característica. Por eso, la idea de que esta primera etapa esté dirigida a comunidades afrodescendientes.

 

ALBERTO NAJÁR: ¿Qué es lo que se hace en estas reuniones con las comunidades indígenas, en qué consiste su visita?

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Consiste en poner a disposición de los interesados el Instituto Federal de Telecomunicación. ¿Qué implica ello? Que brindamos asesoría y acompañamiento en el trámite para obtener su concesión, vamos a darle seguimiento para poder contar con una integración debida de los requisitos y del expediente para poder resolver favorablemente.

 

Pero, también lo cierto es que llevamos talleres, talleres que implican el ABC de obtener una concesión, cómo funciona, cómo se administra el espectro radioeléctrico, cuáles son las principales obligaciones que se deben de observar, con el fin de que tengan una visión panorámica de lo que implica la operación de una estación.

 

Incluso, si eventualmente una concesionaria que ya está operando quisiese acercarse con nosotros para una consulta en específico, para presentar un documento, también es admisible, porque es una forma de tener una ventanilla itinerante por esos momentos para recibir cualquier tipo de trámite.

 

Insisto, es un poco orientar el trabajo hacia la obtención de concesiones, pero en realidad estaríamos teniendo en esa ventana de oportunidad cualquier, estaríamos atendiendo cualquier solicitud presentada por un interesado ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

ALBERTO NÁJAR: ¿Los trámites y los requisitos para obtener una concesión son los mismos para una comunidad afrodescendiente o indígena, que para alguna persona que viva en una ciudad, o hay una diferencia?

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Sí, hay una diferencia de acuerdo con lo que señala la propia ley y los lineamientos de concesionamiento emitidos por el Instituto. En el caso de las estaciones sociales, se requiere esencialmente tener un proyecto de comunicación educativo, científico, cultural, y puede ser una sociedad civil bajo cualquier estructura. En el caso de las sociedades civiles, no hay precisamente una orientación hacia la comunidad, no significa que no sirvan a ella.

 

Contrario a una asociación civil, que tiene un tinte, una orientación comunitaria. En este caso hablamos de una organización más, de a pie, que tiene un proyecto de comunicación para generar alternativas de mensajes, de estructuras de diálogo más de a pie, generados desde la comunidad y por la comunidad. Y este es el tinte comunitario que se califica dentro del proyecto de comunicación.

 

En el caso, que es la tercera categoría, la indígena, pues ahí esencialmente hablamos de que es el pueblo o comunidad que se ha organizado para darse su propio medio de comunicación con el fin de reivindicar la lengua, la cultura, las tradiciones, el papel de la mujer en la sociedad, etcétera. Entonces, son orientaciones que se califican en la presentación de esta solicitud, con el fin de obtener esa concesión, son matices que creo que le dan la identidad a cada tipo de estación. Ahora, con esta lógica de buscar que exista una presencia de estaciones afrodescendientes, pues tenemos que reconocer que también es un sector que reclama su propia identidad. Entonces, por esa circunstancia es que queremos dirigir los esfuerzos en Pro Radio para llegar a estas poblaciones.

 

En todos los casos lo que buscamos es que el instituto pueda romper esas barreras administrativas, económicas, geográficas, para que la norma sea lo más pareja posible y cualquier sector de la población pueda tener cabida en todo lo que es el ecosistema de nuestro país. Esa es la razón última de Pro Radio.

 

ALBERTO NÁJAR: Claro. Y finalmente, Álvaro Guzmán Gutiérrez, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, ¿cuál es la forma en la cual se pueden acercar los interesados en participar en estos talleres, particularmente en estas poblaciones, municipios de Veracruz? ¿Qué es lo que tienen que hacer?

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Tenemos un cartel donde señalamos específicamente las fechas y la ubicación donde estaremos temporalmente recibiendo a cualquier interesado. Pero también tenemos en ese propio cartel una liga que nos permite identificar a un interesado y hacer una cita, una cita previa, digamos, con el fin de establecer este contacto de manera anticipada y a partir de ahí ya tendríamos una fecha y un lugar específico para poder concretar esta asesoría y este acompañamiento. El cartel señala, por ejemplo, que estaremos en ciertos domicilios, en ciertas fechas, en Yanga, Altotonga, Cuitláhuac, y también proponemos ahí el teléfono del Instituto, pues para poder también dar esa asesoría o esa información de dónde estaremos. Si me permite, lo doy aquí con toda oportunidad.

 

ALBERTO NÁJAR: Sí, sí, por favor.

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Es el 55-50-15, 4000, en las extensiones, 4391 y 4236, y también tenemos una cuenta de...

 

ALBERTO NÁJAR: ¿Lo puede repetir el teléfono?

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Claro que sí. 55-50-15, 4000, en las extensiones 4391 y 4236, y también tenemos un correo electrónico que es proradio@ift.org.mx.

 

ALBERTO NÁJAR: ¿Y este cartel está en internet?

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Este cartel está en internet y también estaría siendo difundido en redes sociales.

 

ALBERTO NÁJAR: ¿En qué página encuentran este cartel?

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: En la página del propio Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es ift.org.mx.

 

ALBERTO NÁJAR: Perfecto, pues ahí está los datos para establecer el contacto, quienes se interesen en participar en esta jornada 2024 de Pro Radio. Álvaro Guzmán Gutiérrez, de la Unidad de Concesiones del IFT, gracias por estos minutos en Imer Noticias.

 

ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Gracias a ti, Alberto. Un placer estar con tu audiencia. Que tengan un buen día.

 

ALBERTO NÁJAR: Buen día también para usted. Pues ahí está, si usted vive en Yanga, en Altotonga o en Cuitláhuac, Veracruz, prepárese porque ahí van a ser estos talleres del Instituto Federal de Telecomunicaciones para enseñarle cómo puede usted tener acceso a una concesión de radio. Y ojalá que se anime, porque como nos comentaba nuestro entrevistado, no hay estaciones de radio de la comunidad afromexicana, y eso es una carencia que tiene que corregirse. Vamos a un corte. Ahora volvemos.

 Fecha de la Entrevista: 13 February 2024

Entrevista a la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría en Entre Audiencias de UAM Radio. Tema: El Poder de las Audiencias.

HILDA SARAY, CONDUCTORA: ¿Qué tal? ¿Cómo están? Es un enorme gusto recibirles aquí Entre Audiencias. Hoy tendremos un programa sobre el concurso de cápsulas de Alfabetización Mediática e Informacional y derechos de las audiencias que se llama "El Poder de las Audiencias" y al que convoca el Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

Estamos con ustedes en esta ocasión en la producción Raúl Rocha, en la asistencia de producción Saúl Martínez y en la transmisión Roberto Sánchez. En la conducción, quien les habla, Hilda Saray, defensora de las audiencias de UAM Radio. Quédense aquí en esta sintonía.

 

VOZ EN OFF 2: Entre audiencias, vías de contacto. Encuéntranos como @UAMRadio en Facebook, Instagram, X, YouTube, y TikTok. También puedes contactarnos al teléfono en cabina, 55 5603 4805. En Entre Audiencias, nos escuchamos.

 

HILDA SARAY: En este 2024, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha dado a conocer la cuarta edición del concurso "El Poder de las Audiencias" que invita a jóvenes estudiantes a participar con piezas de audio o video cortas con el tema "El poder elegir de manera consciente el contenido a consumir". Tema general que se complementa con un apunte un poco largo, pero que redondea la idea de este concurso. Consejos del contenido de convocatoria y de sus alcances en el programa del día de hoy.

 

VOZ EN OFF: Convocatoria, el Poder de las Audiencias. Concurso convocado por el IFT. En materia de Alfabetización Mediática e Informacional, la UNESCO comparte cinco leyes que condensan los aspectos más importantes de este campo. ¿Qué dice cada una de ellas? Aquí te lo contamos.

 

Primera ley. Todas las fuentes y proveedores de información son iguales en importancia y ninguno es más relevante que otro.

 

Segunda ley. Cada ciudadano es un creador de información y conocimiento y tiene un mensaje. La Alfabetización Mediática e Informacional es para todos, mujeres y hombres por igual y es un nexo de los derechos humanos.

 

Tercera ley. La información, el conocimiento y los mensajes no siempre son neutrales, ni siempre son independientes de prejuicios.

 

Cuarta ley. Todo ciudadano desea conocer y comprender nuevas informaciones, conocimientos y mensajes, así como comunicarse, aunque no sea consciente de ello, lo admita o lo exprese. Sin embargo, sus derechos nunca deben verse comprometidos.

 

Quinta ley. La Alfabetización Mediática e Informacional es un proceso dinámico. Estas cinco leyes de la alfabetización mediática e informacional constituyen una referencia de primera mano, tanto si somos audiencias como si producimos contenidos. Te invitamos a explorar más sobre el tema, recuerda que, todas las audiencias tenemos derechos.

 

HILDA SARAY: Esta cápsula nos ha dado el contexto para participar en la convocatoria que presenta el IFT. Estudiantes de nivel universitario están invitadas, invitados a participar y en nuestra sección de conversación tendremos la oportunidad de conocer en amplitud el contenido de la convocatoria. Vamos a ello.

 

VOZ EN OFF: Entre audiencias, vías de contacto. Encuéntranos como @UAMRadio en Facebook, Instagram, X, YouTube, y TikTok. También puedes contactarnos al teléfono en cabina, 5556034805. En Entre Audiencias, nos escuchamos.

 

VOZ EN OFF 3: Audiencias y presencia.

 

HILDA SARAY: Es un enorme gusto para este programa darle la bienvenida a la licenciada Silvia Pérez Chavarría, quien es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Silvia, ¿cómo estás? Qué gusto conversar contigo.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Al contrario, Hilda, yo estoy muy, muy contenta y muy agradecida de que pueda yo dirigirme a tus audiencias. Muchísimas gracias.

 

HILDA SARAY: Muy bien, la licenciada Silvia Pérez Chavarría tiene una muy, muy amplia experiencia en medios de comunicación, en particular en la televisión y, más particularmente, en lo que se refiere a cuestiones relacionadas con políticas públicas, con Alfabetización Mediática e Informacional y, es justamente, entiendo Silvia, que en tu responsabilidad actual en la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, que tienes a tu cargo todo lo relacionado con políticas regulatorias, con contenidos dirigidos a niñas y niños, con mecanismos de accesibilidad y, por supuesto, decíamos, todo lo relacionado con la Alfabetización Mediática e Informacional. ¿Estoy en lo correcto?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, bueno, más que la realización de políticas es de este lado de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, lo que hacemos es supervisar el cumplimiento de algunas obligaciones que tienen aquellas estaciones de radio y televisión que están obligadas de acuerdo con la ley. Pero sí, una de las, digamos, labores que hemos iniciado desde ya hace más de, pues no sé, más de seis años, siete años, es justo la promoción de la Alfabetización Mediática e Informacional.

 

HILDA SARAY: Esto te lo pregunto y lo apunto, en particular, porque en esta convocatoria del concurso "El Poder de las Audiencias" hay una serie de elementos, por supuesto, como parte del concurso del que hablaremos ahora puntualmente en un momento; pero hay algunos elementos dentro de la convocatoria muy interesantes que orientan a quienes van a participar o quieren participar en este concurso en dos vertientes.

 

Uno, en la manera en cómo construir un mensaje audiovisual o sonoro y la otra vertiente es la que tiene que ver con elementos técnicos. Verdaderamente que es inusual que en una convocatoria se dé tal orientación a las personas que van a participar.

 

En muchas ocasiones lo que tenemos, pues son los términos de participación, quiénes pueden hacerlo, qué requisitos deben cumplir, etcétera, etcétera. Pero aquí en esta convocatoria del concurso “El Poder de las Audiencias” hay este acento. ¿Leí bien o sí hay una intención en ese sentido?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, bueno, en realidad, sí fíjate que tenemos, efectivamente, dentro de la convocatoria tienen la liga a dos guías, la guía de contenido y la guía, pues sí, de la producción técnica, por decirlo así, de la pieza.

 

Y estas guías las generamos, porque hemos visto a lo largo de las ediciones anteriores, que siempre es bueno, digo, para cualquier participante contar con, digamos, pasos o indicaciones que te puedan alimentar y te puedan servir para confeccionar de mejor manera tu pieza, para que el mensaje llegue de mejor manera.

 

Nosotros siempre apelamos a la creatividad, a la imaginación de los estudiantes de nivel licenciatura, que son nuestro objetivo principal de esta convocatoria a quienes nos estamos dirigiendo. Pero siempre creemos, que efectivamente, luego las convocatorias son palabras, que a veces cuando tú lo lees quizá no queda tan claro aquello que se te pide, y entonces, en ese sentido es que nosotros pensamos que era muy oportuno poderles acercar unas guías que pues justo los orientaran para el mejor o la mejor realización de su pieza.

 

HILDA SARAY: Y esto lo apunto, Silvia, porque en una parte de la convocatoria y de estas guías se apunta que es importante y leo textual, "empoderar a las personas en todos los ámbitos de la vida para buscar, evaluar, utilizar y crear la información de una forma eficaz para alcanzar sus metas personales, sociales, ocupacionales y educativas".

 

Y en un segundo momento, nos dice este texto en la convocatoria, "que esto forma parte de la Declaración de Alejandría, que es un documento que se obtuvo en 2005, derivado de un coloquio de alto nivel sobre la alfabetización informacional y el aprendizaje a lo largo de la vida". ¿Cómo es esta relación con el concurso, la alfabetización mediática? ¿Qué es esta Declaración de Alejandría?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues mira, sí se reunieron. Tú sabes que UNESCO, ONU, realiza reuniones de tanto en tanto, para justamente hablar sobre temas como esto. Y fue a partir de esa importancia o de esa necesidad que tenemos las personas de comunicarnos y que estamos inmersos en los mensajes, pues de cómo hacerlo. O sea, originalmente era una cuestión, pues dirigida básicamente a profesores.

 

Pero nosotros hemos visto que, y bueno, tú lo sabes muy bien, que en los medios de comunicación, pues los mensajes, es importante tener claro tanto quién lo emite como quién lo recibe, qué es lo que queremos decir, para un mejor entendimiento y como dice la convocatoria, pues para empoderarnos como audiencias y hacer la elección adecuada a nosotros, a cada uno de quienes estamos expuestos, que pues es hoy en día todo el tiempo a diversos mensajes por los diferentes medios.

 

Entonces, lo que nosotros pretendemos con este tipo de convocatorias, pues es justamente el hacer, digamos, conciencia colectiva de la necesidad de reflexionar respecto de aquello que nosotros recibimos o elegimos, ya sea para informarnos, ya sea para entretenernos, para cualquier fin que tengamos cuando estamos expuestos o participamos en algún medio de comunicación.

 

Y hoy en día, como es y cómo lo sabemos, pues ya la comunicación no va nada más en un sentido, va en todos los sentidos. Entonces, con mayor razón también apelamos a estos principios de lo que la UNESCO definió como Alfabetización Mediática e Informacional, que es tener, a final de cuentas, esta responsabilidad también cuando tú compartes una información.

 

La AMI, como sabes, pues es esta herramienta, como lo menciona en su publicación UNESCO, pues es buscar, tener esa capacidad de buscar la información, de analizarla, de digerirla, y en un momento dado, pues también de devolverla o lanzarla, pues con nuestra con nuestra opinión, con nuestra creencia. Y lo más importante en todo este proceso, pues es justo tener lo que nosotros insistimos, esta capacidad de análisis que tenemos, esta capacidad de reflexionar, de ser conscientes de que, si yo voy a consumir tal o cual contenido, pues es para mí, es de acuerdo a mi edad, por ejemplo, y es para los fines que a mí me interese, pero que estemos conscientes de ello. Y eso es a lo que se apela, incluso en el proceso de la enseñanza, que es de donde surgen primeramente estos conceptos.

 

HILDA SARAY: Sí, porque esto es muy interesante, insisto, porque estamos hablando de una convocatoria en donde se invita a estudiantes a la producción de un material en audio o en vídeo de 30, 45 o 60 segundos sobre el tema que tiene relación con cómo hacemos consumos mediáticos. Pero hay una parte en donde la guía le invita a la persona, a la estudiante o el estudiante que va a participar a que reflexione sobre su propio consumo audiovisual y eso como que da una vuelta de tuerca para proponer que quien produce también está consumiendo.

 

Vamos, ya no es este autoritarismo, que de pronto se pensaba en los medios de comunicación o en los contenidos audiovisuales de sólo una vía. Y entonces se invita a reflexionar. ¿Por qué ves o escuchas ese contenido? ¿Cuánto tiempo le dedicas? ¿Qué buscas en él? ¿Qué consideras que te aporta? ¿Qué te atrae? ¿Te identificas con algún personaje? ¿Qué emociones o sensaciones te causa? Es una reflexión muy interesante que está en el corazón de nuestra participación como audiencias, me parece. ¿Tú qué opinas?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, tal cual. Lo que nosotros buscamos con esta edición, que es la cuarta edición particularmente, no es nada más. O sea, el tema es el poder elegir de manera consciente un contenido. Pero no es nada más lo que buscamos, no es solamente lanzar consejos o tips para este fin, sino que cada persona que participe haga esta reflexión, a su vez haga esta reflexión y se convierta en un multiplicador de esta invitación que se hace a reflexionar. Entonces es doble, efectivamente es doble.

 

HILDA SARAY: Y también otra de las preguntas de los puntos de la guía que me llamó muchísimo la atención es otra sugerencia que se hace a quienes van a participar. Les dicen: “si se realizan recomendaciones, es decir, sobre qué tipo de contenidos elegir o cuáles ver”, etc. Señala textualmente. “Si se realizan recomendaciones, éstas deben hacerse de manera respetuosa, por lo que las piezas no deberán incluir expresiones ofensivas o descalificaciones hacia algún tipo de contenido específico o las personas que los consumen”.

 

Porque de pronto también se nos hace muy fácil, pues los contenidos buenos son estos, digamos entre comillas. Y entonces, si a ti te gustan estos otros, estás mal. Eso lo damos de pronto como que no es ofensivo, a mí que estoy hablando me asiste la razón. Y tú que escuchas y te gusta lo otro, estás fuera de campo.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exactamente, esa es una manera también de invitar a la tolerancia y a la apertura, porque yo podré tener unos gustos, tú otros, y quizá no coincidimos, pero eso no significa que tú, o sea, quién está mejor que quién. Respecto a qué.

 

Aquí lo importante es que cada uno reflexione, que aquello que le gusta, no sé, por ejemplo, alguna, no sé, una corriente musical, y a mí me gusta tal y a ti otro, pero incluso que pueda tener letra, pues por lo menos que escuches la letra, sepas, qué está diciendo, y bueno, o sea, si a ti te gusta, qué bueno, pero haz ese ejercicio de reflexión.

 

Y en ese sentido también harás un ejercicio de selección de lo que es para ti, de acuerdo con tu, no sé, a tu contexto, a tu educación, a tus gustos, en fin, al ambiente cultural que has estado, en el que estás inmerso. Y como bien dices, aquí no se trata de decir que está bien o que está mal, aquí lo que nos importa es hacer ese ejercicio de reflexión, de análisis, de estar consciente de que tal o cual información, o tal o cual mensaje, o tal o cual género, pues es el que a mí me gusta, y en ese sentido hago mis búsquedas y, sobre todo, comparto de manera también consciente ese tipo de mensaje también.

 

HILDA SARAY: Sí, sí, un ejercicio también de tolerancia que debe habitar en todas y cada una de las personas que habitamos el ecosistema mediático. Estamos conversando con Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.

 

A propósito de la cuarta edición de la convocatoria del concurso de cápsulas sobre Alfabetización Mediática e Informacional y derechos de las audiencias, que lleva por título general El Poder de las Audiencias. Vamos a regresar a una segunda parte de la entrevista. ¿Qué te parece Silvia? Para cerrar el tema, hacer una invitación directa a la participación.

 

Continuamos en la charla con Silvia Pérez Chavarría, quien nos está hablando sobre la cuarta edición de El Poder de las Audiencias, esta convocatoria que presenta el IFT, para presentar contenidos audiovisuales o sonoros de corta duración, 30, 45, 60 segundos, pero que tienen por objetivo tener una mirada responsable, una mirada consciente, una mirada crítica sobre los contenidos audiovisuales, sobre los contenidos sonoros también, por supuesto, sobre la programación en medios de comunicación, y sobre todo, sobre la responsabilidad y los derechos de las audiencias o que tenemos las audiencias al momento de encontrarnos con contenidos en radio, televisión, internet, y en general con todas las fuentes de información con las que podríamos interactuar a lo largo de nuestra vida.

 

El poder de elegir de manera consciente el contenido a consumir es el título completo de la convocatoria de esta edición, Silvia y tenemos que, habíamos estado platicando, nos decía sobre las guías para orientar la producción, porque entendemos, bueno, la convocatoria lo dice, que el concurso está abierto a estudiantes universitarios de cualquier carrera, chicas, chicos que estén en cualquier especialidad ¿pueden participar?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, a nivel licenciatura. Estamos convocando a universitarios de nivel licenciatura de cualquier carrera.

 

HILDA SARAY: Ah, eso es a lo que me refería. No solo chicas y chicos que estén en comunicación.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No, fíjate que hace la primera, primera y segunda ediciones la lanzamos justo para las para estudiantes de las carreras de comunicación y similares, Mercadotecnia entre otras. Y entonces nos empezaron a preguntar por qué no abrirlo a otras carreras. Y nosotros también hicimos una reflexión, claro, pues la alfabetización mediática es para todas y para todos, no nada más para aquellos que se dedican inicialmente, su interés es la comunicación.

 

A final de cuentas, pues todos somos seres, vivimos en sociedad y estamos comunicando y sobre todo lo que te digo, estamos recibiendo información o mensajes, estamos rodeados de mensajes, entonces, pues sí, es algo oportuno y entonces lo abrimos a diferentes carreras, cualquier carrera, porque, pues sí, estamos convencidos de que la AMI es para todas y para todos.

 

HILDA SARAY: Claro, claro. Hay otro punto en la guía para quien desee participar en este concurso, en donde se recomienda que parte del ejercicio de reflexión sobre lo que vamos a producir, si queremos participar en el concurso, tiene que ver con cinco preguntas clave; que, además, son como cinco preguntas que como audiencias podríamos hacernos con cualquier contenido que escuchemos o veamos.

 

La primera es, ¿quién creó este mensaje?, ¿qué técnica creativa es usada para atraer la atención?, ¿cómo podrían distintas personas, entender este mensaje de manera diferente?, ¿qué valores, estilos de vida y puntos de vista son representativos u omitidos en este mensaje?, y la última, ¿por qué se produjo este mensaje? Son cinco preguntas muy claras que podríamos aprendernos incluso como audiencias para cuando estamos en contacto con los contenidos.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: En efecto, son preguntas, que incluso, te digo, vienen desde el propio UNESCO. Te orienta y te dice, propone una serie de pasos para poder ir desarrollando y afinando nuestra manera de elegir y de desarrollar esta, pues sí, consciencia crítica respecto de todo aquello que nosotros consumimos y compartimos.

 

Porque esa parte también de compartir, pues tiene que ser de manera responsable, sobre todo hoy en día con todo el tema de las redes, etcétera; o sea, ya cualquier contenido anda viajando por todos lados y como tú señalabas, o sea, ya la comunicación ya no es unilateral, o sea, ya es multidireccional y por eso tenemos que ser, sobre todo a la hora de compartir, muy responsables de lo que estamos lanzando.

 

HILDA SARAY: Claro, y a eso también voy. Antes de que entremos directamente ya a los datos específicos de la convocatoria, a que hay un par de recomendaciones que también creo que tienen que ver con esto que has mencionado.

 

Por un lado, se hace un apunte respecto, bueno, ya habíamos mencionado el tema de no descalificar si se hacen recomendaciones, en el sentido de que, pues a usted si le gustan las telenovelas, viene siendo como una audiencia de segunda categoría, por decir algo, y estoy caricaturizando; o sea, eso no, ya dijimos.

 

Pero también hay el apunte respecto a que, si utilizamos alguna técnica humorística, tenemos que hacernos responsables de no caer en elementos discriminatorios por motivos étnicos, de género, la edad, las capacidades, la condición social y todas las demás especificidades que nos hacen diferentes y que forman parte del amplio abanico social. Y, por otro lado, se hace un apunte en no utilizar expresiones altisonantes, no utilizar expresiones que puedan leerse como contenido ofensivo o palabras que excluyan. En estos términos, pregunta con trasfondo, por supuesto, ¿no estamos limitando la libertad de expresión?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues nosotros consideramos que son elementos que hay que tomar en cuenta, porque construir un mensaje se nos puede hacer muy fácil y poner atención en todo. ¿Qué te lleva a reflexionar eso que quieres compartir o que quieres generar? Por supuesto que no estamos para limitar a nadie, pero sí se invita a que se consideren todos estos elementos que pueden incluso enriquecer y apelar a un mayor número de personas el mensaje; que llegue con mayor efectividad, por decirlo así.

 

HILDA SARAY: Sí, porque nuestra experiencia como audiencia, sobre todo quienes nos iniciamos como audiencias en el siglo XX, pues aprendimos ciertas formas de humor que tenían justamente que ver con la discriminación y con la burla para ciertos sectores de la población. O crecimos con contenidos que hoy en día, ya avanzado el siglo XXI, pues son inaceptables y claramente ofensivos. Creo que de esto también va el formarnos como audiencias responsables y, ojo, forma parte de los derechos de las audiencias hoy en día.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Efectivamente. Ahora, este trabajo lo tendrá el jurado calificador. Por eso te digo, nosotros realmente ponemos sobre la mesa el tema, hacemos recomendaciones y obviamente interviene aquí la libertad de cada uno de quienes participen para, digamos, la libertad creativa, la libertad humorística, el estilo, de tal manera que sume, sume a la temática y a esta invitación que estamos haciendo a ser conscientes tanto de lo que consumo como de lo que comparto.

 

HILDA SARAY: Claro. Estamos en la parte final, Silvia. Estamos conversando con la licenciada Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, a propósito de la cuarta edición de la convocatoria de El Poder de las Audiencias, para la producción audiovisual de jóvenes estudiantes universitarios, universitarias. ¿Nos compartes, Silvia, como parte final de esta conversación, los datos y las fechas principales de la convocatoria?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, como lo mencionaste, se invita a que generen piezas, ya sea de audio o de video de 30, 45 o 60 segundos. Pueden, digamos, que la convocatoria tiene diferentes fases. La primera es la de inscripción, tienen hasta el 29 de marzo para inscribirse

 

Esta inscripción es un mero trámite en el que se les solicita una serie de documentos para que comprueben su calidad como estudiantes de nivel licenciatura en activo, entre otros documentos que no son nada complicados de obtener, y que los envíen a derechosdeaudiencias@ift.org.mx.

 

Una vez que reciben la confirmación de esta inscripción, entonces tendrán hasta el 31 de mayo para enviar sus piezas. Es una pieza por participante.

 

HILDA SARAY: Hay tiempo entonces, ahorita lo que se requiere es solamente declarar el interés y demostrar que se está participando como estudiante de nivel licenciatura, y posteriormente, ya tendrán tiempo para la producción.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así es, tienen hasta el 31 de mayo para enviar su pieza. Y, digamos que los ganadores, la lista de los ganadores se darán a conocer el 27 de junio, en nuestra página somosaudiencias.ift.org.mx, y la ceremonia de premiación será entre el primero y el 18 de julio de este año.

 

HILDA SARAY: ¿Y los premios?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ah, los premios... siempre hemos pensado que un equipo tecnológico siempre es útil, digamos, a lo largo del desarrollo de nuestras carreras. Entonces, el primer lugar son cinco premios para la categoría de audio y cinco premios para la categoría de video.

 

El primer lugar en ambos casos será una MacBook de 14 pulgadas, de un terabyte de memoria; el segundo lugar es una MacBook Pro, también de 14 pulgadas, de 512 GB; el tercer lugar es un iPad de 512 GB; el cuarto lugar un iPhone 15 Pro de 256 GB; y, el quinto lugar es un iPhone 15 de 256 GB de memoria.

 

Pensamos que, o bueno, consideramos que son equipos que les pueden ser muy útiles para continuar con el desarrollo de sus tareas.

 

HILDA SARAY: Seguro que sí, están súper bien los premios. Es una espléndida participación para irnos forjando un lugar en este amplísimo camino de la Alfabetización Mediática e Informacional. Y, además, en UAM Radio, como en la convocatoria anterior, Silvia, pues nos dará muchísimo gusto transmitir los contenidos ganadores. Te agradezco muchísimo esta conversación y seguramente que habrá una muy importante cantidad de estudiantes que quieran participar en este concurso.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Así esperamos, Hilda. Estamos muy entusiasmados. Cada año que la lanzamos, siempre tenemos altas expectativas, y la verdad es que los universitarios de este país, las y los universitarios de este país, tienen muchas ideas, son muy creativos, tienen mucha imaginación y nos llegan piezas de muy alto nivel, tanto en su contenido como en la producción.

 

Es importante señalar que no, digamos, la guía técnica justo da esa orientación. No estamos esperando piezas profesionales, pero sí que se escuchen y que se vean, para que sumen puntos a su pieza y el jurado calificador pueda tener mayores elementos.

 

HILDA SARAY: Muy bien, pues muchísimas gracias, Silvia, por esta conversación. Seguiremos en la plática sobre este y otros temas, y te agradezco enormemente el tiempo para Entre Audiencias Muchas gracias. Hasta pronto.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Hasta pronto y muchísimas gracias por la invitación.

 Fecha de la Entrevista: 15 February 2024

Entrevista a la Coordinadora de Planeación Estratégica,Gabriela Gutiérrez Salas en Tiempo de Negocios de El Heraldo TV. Tema: Operadores Móviles Virtuales: aumento de cobertura y servicios.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Los Operadores Móviles Virtuales han ganado terreno entre los usuarios de telecomunicaciones en México. Mientras que, entre 2014 y 2015 tenían menos de 200 mil líneas de teléfono, hoy día ya cuentan con más de 10.5 millones, una participación de mercado de 7.74%.

 

Vamos a platicar del tema con Gabriela Gutiérrez Salas, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas tardes, Gabriela, ¿cómo estás?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA IFT: Hola, Darío, muy buenas tardes ¿Cómo estás? Un saludo a ti y a tu auditorio. Gracias por este espacio.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: No, gracias a ti. Pues es un salto muy interesante el que estos operadores han registrado, pues en tan poco tiempo ¿A qué se debe eso?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es. Mira, nosotros desde 2015 hacemos un seguimiento anual de cómo se han ido desarrollando y evolucionando los Operadores Móviles Virtuales en México.

 

Principalmente vimos un cambio posterior a la pandemia, en 2015, por ejemplo, nosotros teníamos identificados alrededor de cinco Operadores Móviles Virtuales, para 2018 eran 20 y ese número de operadores se incrementó de manera significativa en 2020, cuando llegaron a 63. Al cierre del año pasado, nosotros ya teníamos identificados más de 110 Operadores Móviles Virtuales dando servicios a nivel nacional.

 

Hay algunos que sí están focalizados en algunas áreas o en algunos estados del país, pero la mayoría tienen opciones de prestar estos servicios a nivel nacional y, aquí, pues se debe a varias causas, en principio lo que vemos es que se enfocan a nichos de mercado que usualmente no son tan atractivos para operadores tradicionales y, además, no solo enfocan sus servicios a la parte de la telefonía móvil o de la banda ancha móvil, también están prestando servicios en los hogares a través de acceso fijo inalámbrico o FWA, como también lo conocemos.

 

Esto acompañado de diversas ofertas que son muy disruptivas, es decir, por un costo muy bajo, tienen acceso a más megas o a gigas por un número mayor de días que usualmente vemos en ofertas de prepago o de pospago.

 

Entonces hemos visto esta evolución durante todos estos años y, bueno, en un estudio, que nosotros hacemos de manera anual, en el cual incluye una encuesta de cuáles son las expectativas de estos OMVs, vemos que incluso ellos manifiestan que esperan que este crecimiento continúe. Entonces, lo cual, pues lo vemos muy positivo, sobre todo para beneficio de los usuarios y usuarias.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Gabriela, a qué nichos de mercado van dirigidos estos Operadores Móviles Virtuales?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Usualmente son nichos, por ejemplo, de población que no puede tener acceso por falta de recursos económicos, a las ofertas de otro tipo de operadores. Entonces son paquetes muy económicos que ya les dan a ellos la oportunidad de tener acceso, vaya, a megas o a gigas.

 

Nosotros vemos, por ejemplo, que hay paquetes que van desde recargas de 60 pesos que ya tienen hasta 23 gigas de internet, digo, por mencionar algunos ejemplos y, bueno, esto también ha generado mucha competencia entre los mismos OMVs, algunos como Bait, los que son, por ejemplo, Wii que viene de Elektra o, bien, hay algunos que incluso se ofertan con paquetes fijos que ya vienen en paquete, justamente como el de Megacable o, bien, Skype también ofrece servicios de OMV, lo cual, si te das cuenta, son ofertas que usualmente no estábamos acostumbrados a ver y que se volvieron, sobre todo, digo, muy populares después de la pandemia.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Y si son rentables, si son negocio frente a las telefónicas u operadores tradicionales? Te lo pregunto porque, como dices, están enfocados a determinados nichos, quizás, cuyo poder adquisitivo no es tan robusto como el de un abonado tradicional de un servicio típico de telefonía.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Como parte de la encuesta que nosotros les hacemos, les preguntamos justamente cuáles son los retos que ellos ven y, por ejemplo, no mencionan esta parte de los ingresos o, bien, de si es rentabilidad o no, no lo tienen identificado como un riesgo.

 

De hecho, lo que ellos mencionan como riesgos, en algunos casos es justamente la disponibilidad de SIMs para ofertar sus servicios o, bien, otro de los riesgos que ven o de las complicaciones son los puntos de venta o tener acceso a los canales de distribución de puntos de venta que, bueno, pues aquí también depende de la estrategia comercial que cada uno ha decidido adoptar.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Estos operadores pueden representar un riesgo a los operadores tradicionales donde hemos visto que se han ido extinguiendo en los últimos años?

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Yo creo que más que un riesgo para los operadores tradicionales, el enfoque es, cuál es el beneficio que se está dando a los usuarios finales. Yo creo que esta es la parte a destacar, ahora los usuarios finales, pues tienen acceso a paquetes con ofertas más diversificadas a menores costos, lo cual, pues se ha venido dando paulatinamente durante los últimos años.

 

Entonces, creo que esto también ha resultado de una mayor competencia y, pues sí hemos visto que han crecido mucho en el mercado. Por ejemplo, en 2018, 2020 todavía, no llegaban a 2% de las líneas de total, ni de telefonía móvil, ni de banda ancha móvil. Ahorita, pues justo como tú mencionaste, 7.7, ese dato fue a diciembre del 2022. En el último sondeo que nosotros hicimos, que es como a mediados del año pasado, ya estaban en 10%, tanto en teléfono móvil como en banda ancha móvil.

 

Entonces hemos visto que se han seguido incrementando, pero bueno, también el total de las líneas, es decir, todos han crecido, no nada más los Operadores Móviles Virtuales.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Pues Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por la entrevista.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: A ti, Darío, muchas gracias y buenas tardes.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Buenas tardes.

 Fecha de la Entrevista: 07 March 2024
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual