Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Ya Párate, sobre marcación a 10 dígitos

Rafael Basaldúa "Bazooka Joe" (RB), conductor: Bueno, a ver, teníamos una bronca porque cuando nosotros damos nuestro teléfono aquí en cabina para que la gente nos marque ya nos lo sabíamos de memoria 01 800 00 610 00, ya no, ya no es. 

Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Efectivamente. Desde el sábado pasado, ya lo adelantaron muy bien, desde el sábado pasado cambió la nueva marcación en México, toda la marcación se homologa. 

Ya no importa en dónde estemos, en qué lugar del país estemos y ya no importa a qué lugar nos queramos comunicar, si es a la calle de enfrente, con el vecino de al lado, o hasta el otro extremo del país, siempre tenemos que marcar a diez dígitos y esa marcación nueva implica eliminación de prefijos que antes usábamos, que es el 01, 044 y 045. 

Alex Garza (AG), conductora: Okey. 

REH: Una duda que ha surgido es de "yo ni estaba enterado, sigo marcando igual que antes del sábado y mi llamada se completa". Tienen toda la razón, que no surjan las dudas. Esta es una determinación pensada perfectamente entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y todos los operadores de telefonía tanto móvil como fija y se dio un periodo de convivencia. 

RB: Ajá. 

FEH: Este periodo de convivencia, como su nombre lo indica, conviven los dos sistemas: el viejito... 

AG: Como para adaptarnos, básicamente. 

FEH: Efectivamente. Es un periodo para acostumbrarnos, para aprender a marcar y no poner en riesgo ninguna comunicación, ya no digamos las comunicaciones personales y sociales, las de emergencia, que son las que más nos importan. 

Iñaki Álvarez (IA), conductor: Claro. Oye, Rafael, una pregunta, o sea, si yo tengo en mi teléfono celular grabados los números con 045 o 044 55 , como quieras, dentro de equis tiempo ya no se va a poder completar la marcación, o sea que... 

AG: Hay que modificarlo. 

RB: ... sería bueno ir modificándolos desde ahora. 

AG: Sí. 

FEH: Así es "Bazooka" (sic). Esa equis tiempo es un año. 

AG: Iñaki. 

IA: Okey. 

FEH: Ese tiempo es un año y es un tiempo pensado, está establecido así en la normatividad. Un año, el 2 de agosto del año que entra 2020, que parece muy lejano, pero no lo es tanto, se acabará en definitiva la marcación anterior. 

Entonces, sí, efectivamente se recomienda ir actualizando la agenda telefónica que todos tenemos en los teléfonos celulares para que paulatinamente y al cabo de este año, de este periodo, si me permiten llamarlo periodo de gracia, ya tengamos toda nuestra agenda actualizada y el 3 de agosto del año 2020 no tengamos ningún problema por algún error en la marcación. 

AG: Oye, Rafael, y explícanos a los mortales por qué se tomó esta decisión. 

FEH: Sí, primero que nada, simplificar. Para la mayoría de nosotros que tenemos acceso a redes sociales, a medios de comunicación, medios de información, pues ya es muy familiar la utilización de los prefijos, pero aunque no lo crean hay un sector muy importante de la población que todavía tiene problemas para que les llegue con toda esa actitud y con toda oportunidad la información correcta y hay mucha gente que todavía se le complicaba marcar el prefijo 01, 044, 045... 

AG: No sabían en qué momento también. 

IA: Es que invocas al auditorio que vuelvan a empezar... 

Facundo Gómez (FG), conductor: Claro. Y Rafa, te voy a decir algo, también pasaba, por ejemplo, tenías registrado el número de tu contacto y te ibas a cualquier otro estado de la República y querías marcar y te decía que esta era incorrecta. 

AG: Que no era posible, sí. 

FEH: Así es. Hasta a nosotros nos pasaba, efectivamente. Entonces, sí es una forma de simplificarnos la vida a todos homologando las marcaciones y también poniendo a México en un nivel de vanguardia conforme a otros países y estamos adoptando también prácticas que otros países ya las adoptaron previamente. Todo el mundo va hacia allá, no es algo nuevo, no es alguna novedad de que alguien en el mundo, algún país en el mundo se haya adelantado, simple y sencillamente la evolución tecnológica de cada país va a un ritmo diferente, a nosotros ya nos tocaba este crecimiento. 

IA: Oye, y entonces cuando marque yo, por ejemplo, ¿si quiero marcar a Acapulco, ya no tengo que marcar su Clave Lada o sí? 

FEH: No, sí, esa es una importante precisión. 

IA: Sí, o sea, sin el 01 91 como se marcaba... 

FEH: Sin el 01, sí. 

IA: Okey. 

FEH: El 01 era un prefijo que utilizábamos desde el fijo, cuando queríamos marcar desde nuestra línea fija a algún lugar de larga distancia marcábamos el 01, eso ya se elimina. Lo que sí tenemos que marcar es la Clave de Larga Distancia del lugar a donde nos queremos comunicar y así... 

RB: ¡Ah! O sea, por ejemplo, para poder... 

FEH: Mira, por ejemplo... 

RB: Ajá. Sí. 

FEH: Te voy a poner un ejemplo, la Ciudad de México, si quieres hablar a Toluca, Toluca, aunque está cercano en distancia, también es un lugar que se considera de Larga Distancia, entonces para marcar de México, tu línea fija de México a Toluca tienes que marcar 722 y los siete dígitos del número telefónico de Toluca que deseas contactar. 

RB: Okey. 

IA: Oye, y cuando estás en otro país y quieres hablar a México, ¿tienes que todavía marcar con el +51? 

FEH: Más 52 

RB: Más 52. 

IA: Cincuenta y dos. 

FEH: Pero eliminamos el uno, eliminamos el uno. Todavía hasta el sábado teníamos que poner un uno antes del número sí... 

IA: Un uno y más. 

FEH: Antes del número de diez dígitos si era un teléfono móvil, ahora ya no... 

IA: Era +521 

RB: Ajá. 

FEH: Es correcto. Ahora ya no importa si es teléfono fijo o móvil porque hasta eso implicaba cuando estábamos en el extranjero, saber a quién le íbamos a marcar, si era fijo o móvil. Entonces ese uno se elimina y se homologa la marcación, es +52 y los diez dígitos del teléfono que deseas contactar. 

IA: Okey. Pues ya nos quedó perfectamente claro. Pues muchísimas gracias por esta información que seguramente a toda la gente que nos está escuchando a lo largo y ancho de la República mexicana ya les sirve, incluso a los que nos escuchan fuera de la ciudad del país. 

RB: Y rápido, Rafael, bueno, si hay redes sociales o alguna página donde la gente lo pueda consultar del Instituto Federal de Telecomunicaciones de México. 

FEH: Claro que sí. La página de Internet es www.ift.org.mx, ahí hay información completa, muy sencilla, muy básica, respecto a este nuevo sistema de marcación. 

También hay un número 800, ya no se marca el 01, es simple y sencillamente 800 2000 120. 

Y todas las plataformas digitales del instituto: Instagram, Facebook, YouTube, Twitter. 

Y aparte, recomendamos también acercarnos a nuestro proveedor de servicios de telefonía fija o móvil, ellos tienen información puntual en sus centros de atención a clientes, en sus líneas telefónicas de atención a clientes, sus páginas de Internet. 

Hay información por todos lados que nos puede ser muy sencillamente explicada para aclarar cualquier duda. 

RB: Okey. Rafa. 

FG: Ten buen día, Rafael. 

IA: Gracias, Rafa. 

FEH: Es un gusto saludarlos, buen día. 

RB: Gracias, muy bien. Ahí está, ¿ya quedó claro? 

AG: Ya quedó claro. 

RB: O sea, que a partir de ahora es marquen al 800 00 610 00. 

AG: Para que se vayan acostumbrando. 

RB: Para hablar aquí a "¡Ya Párate!". 

IA: O al 55 51 668 101 

RB: Muy bien. ¿Cómo lo dijiste, niño? 

IA: 55 51 668 101 

RB: Muy bien. 

AG: Ahí está. 

 Fecha de la Entrevista: 06 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Oliva Noticias, sobre marcación a 10 dígitos

Alejandro Aguirre (AA), conductor: Recibo vía telefónica y aprecio nos haya tomado la llamada Rafael Eslava Herrada, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. 

Rafael, ¿cómo estás? Muy buenas tardes. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Alejandro, muy buenas tardes, qué gusto saludarte. 

AA: Gracias por tomar la llamada, estamos muy interesados en charlar contigo para todo el estado de Veracruz, en este tema que nos sigue generando duda a varios, porque marcamos nuestro teléfono y al marcar nos dice: "A ver, no se está llevando a cabo de manera correcta la marcación con las nuevas medidas"; pero hacemos llamada, ¿no?, mientras. ¿Cómo queda la nueva marcación, Rafael?, por favor. 

RE: Así es, bueno, espero que tú sí lo sepas, Alejandro... 

AA: Ya, ya lo sé. 

RE: La mayoría de la gente también así sea, y si no, este tiempo servirá para recordarle a todo mundo y poner en conocimiento a los que todavía no están enterados. 

A partir del pasado 3 de agosto iniciamos en todo México un nuevo proceso de marcación, eso implicó homologar la marcación ya sin importar distancias, ya sin importar qué tipo de teléfono utilicemos para marcar, ya sea una línea fija o una línea móvil; y tampoco ya no importando qué tipo de teléfono deseamos contactar, si es una línea fija o una línea móvil. 

Se unifica la marcación, se homologa a diez dígitos, eliminando por consecuencia los prefijos que todavía marcamos en algunos casos de teléfonos fijos, los prefijos 01, 044 y 045. Entonces, en eso versó la medida. 

El primer segundo del pasado 3 de agosto, sábado 3 de agosto, a las 12:00 horas del sábado 3 de agosto, se prendió el nuevo sistema por parte de todos los operadores y sin ninguna novedad qué reportar; afortunadamente fue un trabajo que ya venimos haciendo coordinadamente con todos los operadores y el nuevo sistema de marcación está funcionando a la perfección. 

Hay por ahí algunas menciones, sobre todo en Twitter, en redes sociales, de que hay confusiones, pero nosotros y las empresas no tienen reportado ninguna problemática; esas problemáticas que de repente se dice que pasan, pues son rémoras, porque una compañía telefónica si su solución no estuviera bien, pues todas las llamadas se comprometerían. Entonces, son casos aislados que luego tendremos que verificar para que no haya problemas de enrutamiento. 

Pero, la duda -como tú lo dices- es razonable, me dicen que el 3 de agosto empezó, es un nuevo sistema, yo marco, aunque me dice un mensaje, yo marco como marcaba antes y se enruta la llamada; mira, esto fue decisión y lo venimos diciendo previo al 3 de agosto que iba haber un periodo que nosotros llamamos periodo de convivencia. 

¿Qué implica esto? Que durante un periodo de tiempo los dos sistemas, tanto el viejito, el viejito con el que marcábamos prefijos 01, 044, 045, en llamadas locales de fijo a fijo marcábamos siete u ocho dígitos, ese es el sistema viejito, convivirá paralelamente con el sistema nuevo, precisamente para aquellos casos en donde la gente no esté debidamente enterada, no comprometer una llamada telefónica y que no se pueda contactar a la persona que queramos. 

Entonces, es por eso que ahorita algunas empresas, no todas, algunas empresas telefónicas decidieron alertar a sus usuarios de que, aunque la marcación no la hicieron de la forma nueva, iban a cursar la llamada. Pero bueno, repito, esto es parte de este periodo de convivencia que dispuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones para no afectar ninguna llamada telefónica. 

AA: Sí, muy interesante Rafa, porque de esta forma entonces quiere decir que, bueno, para que nos quede claro, se van a marcar diez dígitos solamente. 

RE: Diez dígitos. 

AA: O sea, diez dígitos, eliminamos el 044, eliminamos el 045, ¿cierto? 

RE: Sí, 044, 045 y 01. 

AA: Y 01, esos ya no los marcamos y marcamos solamente los diez dígitos correspondientes del número que nos dieron. 

RE: Así es. Mira, ya no va importar, Alejandro, si queremos hablarle al vecino que está en la casa de al lado o queremos marcar hasta el otro extremo del país, siempre tenemos que marcar a diez dígitos. Anteriormente, desde el celular ya lo marcábamos a diez dígitos, en nuestro aparato móvil, y más se da cuando queremos marcar a otro celular, la marcación ya está a diez dígitos. 

Pero ahora desde el propio teléfono fijo, no importando que vayamos a hablarle al vecino, tenemos que marcar el número local respectivo, el número fijo a diez dígitos será el que resulte de agregarle nuestra clave de larga distancia de la localidad que nos corresponda. 

Por ejemplo, para el caso de Veracruz, que tenemos una clave de larga distancia 229, pues tenemos que agregarle a todas las telefonías fijas los tres dígitos de la clave de larga distancia 229, y el resto de los otros dígitos del número local fijo para conformar nuestro nuevo número de diez dígitos, porque ahora -te repito- no importando que le hablemos al vecino o le hablemos alguien en Monterrey, tenemos que marcar siempre a diez dígitos. 

AA: Pues nos queda perfectamente claro. Gracias por esta explicación Rafael, te mando un fuerte abrazo desde Veracruz. 

RE: Igualmente Alejandro, gusto saludar a tu gente. 

AA: Gracias, es Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con esta nueva marcación; creo que nos quedó bastante claro, ¿no? 

 Fecha de la Entrevista: 05 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en En Fórmula con Enrique Muñoz, sobre marcación a 10 dígitos

Enrique Muñoz (EM), conductor: El licenciado Rafael Eslava nos comenta: "Hoy es un día importante, hoy sábado". 

Ya lo habíamos comentado en semanas anteriores, pero para que no se le escape. a partir de hoy se simplifica la marcación, largas distancias, los 01 800, la cosa se simplifica y nada más nos vamos a diez números, a diez dígitos. 

El licenciado Rafael Eslava es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Licenciado Eslava, me da gusto saludarlo de nueva cuenta, buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: El gusto es mío, don Enrique, muy buenos días. 

EM: Buena noticia a partir de hoy, licenciado. 

RE: Pues sí, buena noticia porque se simplifican, como ya lo adelantó usted, don Enrique, se simplifican los procedimientos de marcación. 

Estamos a escasas nueve horas que se inició este proceso de marcación y aunque se hizo con toda la intención a este día sábado, es un día de menor tráfico, ¿no?, menor intensi... uso intensivo del teléfono, no ha habido ningún reporte mayúsculo en alguna problemática. 

Esto señalo porque habría algunas dudas de si no iba a haber problemas con las empresas telefónicas al llevar a cabo este cambio y afortunadamente se hizo todo correctamente, todo en tiempo y no ha habido ninguna, ninguna situación que genere alguna problemática con algún usuario de telefonía al marcar sus números con los nuevos procedimientos de marcación. 

Entonces, sí, efectivamente es una buena noticia, la gente ya puede empezar a marcar de ésta forma eliminando los prefijos 01, 044 y 045, simplificando la marcación y ya no tiene esas complejidades de identificación del prefijo correcto. 

EM: Ahora, tengo entendido que el número de emergencia 911 no sufre ningún cambio, licenciado Eslava. 

RE: Sí, ese número sigue siendo utilizable por toda la ciudadanía, es un número que nos representa muchos beneficios en el sentido de fácil recordatorio, rápida marcación por ser nada más tres dígitos, entonces, el código de emergencia 911 sigue operando con normalidad al interior a nivel nacional. 

EM: Tengo entendido, licenciado Eslava, que, con esta modificación, con este paso que se da hoy habrá mayor capacidad de líneas, que cada día se requieren más en este país. 

RE: Así es, don Enrique, ese fue uno de los objetivos que buscamos en el Instituto Federal de Telecomunicaciones con este nuevo esquema de marcación, el dotar para los próximos años de suficiencia de números para poder programar líneas fijas y líneas móviles. 

Efectivamente, hay una alta demanda día con día de nuevas líneas telefónicas, entonces, no queríamos comprometer que llegara un momento en que un usuario quisiera contratar una línea y no hubiera, no hubiera por el hecho de no tener un número que asignarle a ese teléfono. 

Recordemos que, si se nos agota la numeración, no podemos sacar más porque duplicaríamos números y habría un conflicto entre un mismo número con varios usuarios. 

Entonces, esta medida también sigue ese objetivo de dotar de suficiencia numérica en el futuro para clientes y operadores. 

EM: Ahora, esta modalidad es una modalidad que ya se adoptó y que se sigue adoptando en países del primer mundo, licenciado. 

RE: Así es, por ejemplo, yo hago mucha alusión a nuestro principal socio comercial y de intercambio cultural y bueno, que también paisanos, mexicanos viajan o cuando tienen las posibilidades o desgraciadamente tienen que emigrar a los Estados Unidos, en Estados Unidos no se utilizan prefijos de marcación y también hay una numeración homologada a diez dígitos. 

Entonces, efectivamente nos sitúa en el contexto de los mejores... las mejores prácticas internacionales de los países de vanguardia en materia de tecnologías, en este caso en cuestiones de telefonía, entonces, México da un paso adelanta también en situarse en el mismo contexto que países de primer mundo. 

EM: O sea que estábamos obligados a hacerlo para, digamos, actualizarnos, para ponernos a nivel de los países de primer mundo. 

Licenciado Eslava, yo le quisiera preguntar si ¿hay alguna red a la cual la gente pudiera acudir si tiene duda? Estoy pensando en todos aquellos que utilizan el teléfono como su modo de trabajo todos los días: secretarias, asistentes, los productores de programas de televisión que 'Oye, hoy el entrevistado está en Tijuana, hoy está en Europa, hoy está en Sudamérica'. 

¿Hay una red en dónde se pueda consultar todo esto que usted me ha informado? 

RE: Sí, claro que sí. Bueno, primero que nada, nuestro proveedor de servicios de telefonía, tanto fija como móvil, cuenta con toda la información necesaria para aclararnos cualquier duda. 

Estos operadores tienen dispuestos Centros de Atención a Clientes, páginas de Internet, líneas de atención telefónica, sus redes sociales, entonces, podemos acercarnos a nuestro proveedor de servicios para aclararnos cualquier duda. 

De cualquier forma, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene dispuesto en su portal de Internet información completísima, muy clara, muy sencilla para también, inclusive ejemplos de marcación desde México, desde el extranjero, que nos podrán aclarar cualquier duda. 

Esta información está disponible en el portal www.ift.org.mx, aparte de tener dispuesta una línea telefónica, una línea 800, sin marcar ya el 01, 800 2000 120 también del Instituto Federal de Telecomunicaciones para que de viva voz poder encontrar información. 

Aparte de las diferentes plataformas del Instituto como Facebook, Instagram, Twitter, todas las redes sociales, don Enrique. 

EM: Perfecto. Pues yo le agradezco, licenciado Eslava, que nos ponga al tanto, que nos dé esta buena noticia y que sea para bien de las telecomunicaciones en nuestro país, particularmente para la telefonía. 

Muchas gracias, que tenga un buen sábado. 

RE: Al contrario, don Enrique. Muy buen día. 

EM: Hasta luego. Es Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

A volar el 01, ¿se acuerda usted del 01 o del 044 o 45? ¡No más!, todos los números se unifican a diez dígitos nada más, con esto se evita la duplicidad, pero sobre todo se agilizan y se contará con más líneas que un país en desarrollo, en expansión como se supone debe ser México, requiere. 

 Fecha de la Entrevista: 03 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en En Fin, sobre marcación a 10 dígitos

Kiren Paulina Greenham (KPG), conductora: Déjenme decirles que, justo -también- de tecnología y cosas que nos van cambiando en la vida, que uno tiene que cuidarse y hacer cosas... uno apenas ya sabe marcar con el 0044 (sic), luego le quitan el 44, luego le... y, ahora nos cambian la marcación y entonces tenemos que (Risa)... ¿no? 

Y, ahora ya cambiaron la marcación, pero es interesantísimo darnos cuenta cómo usamos los teléfonos, cuántos teléfonos hay. ¿Quién usa -díganme ustedes, de sus casas- el teléfono de su casa? 

Esta es la nueva marcación telefónica, y está con nosotros Rafael Eslava -que está ahorita por teléfono-, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. ¿Cómo estás, Rafael? 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Un gusto saludarte. 

KPG: Igualmente -sí, ahí está-. Oye, Rafael, cuéntame un poquitito qué pasa con esta nueva marcación telefónica. 

RE: Sí, claro, Paulina. 

Mira, esta marcación viene a simplificar. Escuché lo que dijiste (Risa) de que marcamos de una forma y ya nos la cambiaron... pero, este cambio lo que trae es simplicidad; y, aunque no lo creas, todavía hay mucha gente - ¡muuucha gente! - y sectores muy específicos que marcan desde su casa -aunque no lo creas-. 

Por ejemplo -un ejemplo te pongo-, el sector de los adultos mayores, típicamente utilizan mucho la línea fija; el sector de comercios: en la tiendita, el pequeño comercio, la industria, la empresa, la fábrica, todavía se utiliza mucho la telefonía fija. 

Para los que andamos en la calle y tenemos necesidad de movilidad, pues sí, efectivamente, se nos hace ya poco familiar la utilización de la telefonía fija, pero esto... 

KPG: No... se está cortando, ahorita le volvemos a hablar a Rafael. 

Claro, está con nosotros también Ernesto Piedras, que él es director de The Competitive Intelligence Unit. ¿Cómo estás, Ernesto? 

Ernesto Piedras (EP), director de The Competitive Intelligence Unit: Paulina, siempre feliz de venir a tu espacio con tu audiencia, pero, es cierto: hoy es nuestra nueva identidad digital en número, como lo decía... 

KPG: Claro... 

EP: ...Rafael. 

KPG: Estoy de acuerdo. 

EP: A ver -si me dejas mencionarte-, está la portabilidad numérica: antes teníamos que cambiar de número si cambiábamos de operador, y era como si te cambiaras de nombre cuando cambiaras de casa; lo que dices de la marcación es muy importante, pero no hay que tenerle miedo, es facilitar la operación, ¿eh? 

KPG: Estoy de acuerdo contigo, sólo es que, siempre como que sentimos ese... no, yo nada más, yo me pongo en ese lugar de: "¡Ay, no! Y, ahora, ¿cómo le voy a marcar?"; es más fácil: nada más es como poner atención y saber que vamos a quitar todos esos ceros, ceros y ceros y cosas, ¿no? 

EP: ...Y, complicaciones para nuestros amigos que viven fuera de México o nosotros, cuando salimos del país y marcamos hacia México y hay que agregarle un uno... 

KPG: Y, que le tienes que agregar el más y el uno... y el cero, y el no sé qué, ¿no? 

EP: La parte difícil, Pau, fue cuando pasamos de seis dígitos: los que nos acordamos de los años 70, marcábamos seis dígitos; luego, nos agregaron uno -un cinco- en la Ciudad de México. 

KPG: Sí... 

EP: Luego, otro cinco... bueno. Luego vienen los celulares y 044, 045: 044 55 1 o no el uno... y, ahora es muy fácil, ahora nos lo van a hacer fácil en el IFT. 

KPG: Fíjate. Estamos platicando también con Ernesto Piedras, Rafael Eslava -que ya está ahí, en la línea, también-. 

Platicábamos esto que, por supuesto que lo que yo decía de esto de cambiar la marcación y que, de repente, todos nos quedamos como: "¡Ay, ahora sin cero, y ahora, ¿qué vamos a hacer?", es porque siempre vivimos como con este: "¡Ay, no! y, ¿cómo le voy a hacer?", sin saber que es mucho más fácil y es facilitarnos la marcación... y, cuando salimos de viaje. 

Y me encanta cómo lo plantean los dos: el número es nuestra personalidad, o sea, ya nos podemos mover con ese número para todos lados, y eso nos va a facilitar a todos tener los números de todos, ¿no? 

RE: Así es. Antes que nada, un saludo a Ernesto, un saludo afectuoso. 

EP: Rafa, va mi saludo. 

RF: Efectivamente. Un gusto en saludarte, Ernesto. 

Efectivamente, esta época moderna demanda mucha practicidad, mucha movilidad: en materia de telecomunicaciones ya no concebimos andar sin el medio de comunicación en el bolsillo del pantalón, en la bolsa de la dama... siempre lo queremos traer con nosotros; pero yo comentaba que, aún del uso intensivo de tecnologías móviles, también es cierto que en la telefonía fija todavía sigue siendo muy utilizada en nuestro país, inclusive -contrario a lo que pasa en otras partes del mundo-, el número de líneas fijas ha crecido, no significativamente, pero ha crecido, donde en otras partes del mundo inclusive ha disminuido. 

Pensando en todo eso es que el Instituto ya desde hace muchos años viene trabajando en esta política de nueva marcación y atiende a varias cosas: primero que nada y la más importante, pensando en el usuario es simplificarnos la vida. 

Todavía hay mucha gente -personas- a quienes se les complica identificar el prefijo correcto de marcación, eso conlleva de repente pérdida de tiempo para lograr concretar la llamada, pues hacen dos o tres intentos, y eso mismo es una pérdida de eficiencia en nuestra marcación y pérdida de tiempo en nuestra vida cotidiana. 

Primer beneficio: simplificar la marcación, ya no tenemos que tener claro a dónde vamos a marcar, hablando de ubicación geográfica, ya no importan las distancias; ya no importa qué tipo de teléfono utilizamos para hacer nuestra comunicación, teléfono fijo o teléfono móvil, y ya no importa saber del otro lado a quién vamos a contactar, si es un dispositivo móvil o una línea fija, ya no importa, se homologan, y entonces eso viene a dar mucha simplicidad a los procedimientos de marcación. 

Ese es uno de los objetivos principales de esta nueva forma de marcación. Pero, según... 

KPG: ...Que cambia hoy. 

RE: Que cambió a partir del primer minuto del día de hoy, sábado. 

El segundo motivo muy importante es suficiencia en la numeración para asociarla a números fijos y números móviles, ya no hay numeración. Había seis ciudades comprometidas en el país, entre ellas, esta Ciudad de México, porque ya no había números, ¿qué significa esto?, que íbamos a llegar al extremo donde un usuario iba a acudir con el proveedor de telefonía de su elección y el proveedor le iba a decir que no le podía dar una línea fija o una línea móvil porque no tenía un número telefónico que asociarle a esa línea fija o móvil, y estábamos llegando a ese extremo. 

Entonces, con esta nueva medida, también se asegura para el futuro una disposición numérica suficiente para atender las necesidades también de nuevas líneas telefónicas por parte de los usuarios. Ese es el motivo de la nueva marcación. 

KPG: O sea, ¿hay tantas líneas que ya no había líneas para los usuarios?, o sea, ¿que ya se están acabando los números, digamos? 

RE: Es correcto, se están acabando los números. Paulina recordemos, hay cerca de 20 millones y medio de líneas fijas... 

KPG: ¡"Madre santa"! 

RE: ...Y, más de 120 millones de líneas móviles, entonces, se nos estaban acabando los números, por eso la relevancia de esta medida reguladora. 

KPG: Entonces, lo que va a hacer es que, ¿después -si necesitamos más- es cuando se les van a volver a agregar números? 

RE: Eh... podría pasar, pero no va a pasar, te lo digo con toda certeza. 

A ver, esta nueva configuración de numeración nos da miles de millones de números para el futuro, no veremos un esquema donde tengamos que ampliar la marcación por esta situación. 

Evidentemente, la tecnología avanza, es muy dinámica -avanza día con día-, puede ser que la tecnología avance a nuevas formas de marcación bajo protocolo de Internet, pero eso es otra cosa y a la mejor la marcación cambia por eso, pero no porque se nos agote la numeración. 

KPG: Okay. Entonces, lo importante es tener claro que en México se siguen usando las líneas fijas muchísimo. 

RE: Sí, muchísimo. 

KPG: Que... me decías ahorita que, ¿cuántas líneas fijas hay? 

RE: Más de 20 millones y medio de líneas fijas. 

KPG: Con 120 millones de líneas móviles, y seguirá creciendo, por supuesto. 

RE: Las móviles, aceleradamente; las fijas, veremos cómo evolucionan. 

KPG: "Jíjole", qué impresión. Yo pensé que ya el teléfono fijo... sí en las oficinas, pero no en las casas... o sea, a mí me marcan te lo juro que una prima y nada más. 

EP: O las mamás, o las abuelas... 

KPG: Sí, exacto. 

EP: Es muy generacional, también. 

KPG: Sí, muy generacional. 

RE: Yo decía que el sector es muy particular porque hemos recibido muchas opiniones y hasta quejas -hay que decirlo- del sector de los adultos mayores, ¿no?, tienen mucho temor a qué pasa si no logran rápidamente incursionar a este nuevo sistema de marcación; por eso es que tenemos esta sensibilidad de sectores que todavía hay un uso intensivo de líneas fijas. 

Y, aparte, recordar que también la modernidad y las políticas comerciales de las empresas generan también las nuevas líneas fijas, porque ya hay servicios de empaquetado; servicios de empaquetado que te den la línea fija con el acceso a Internet, con la televisión de paga, y entonces, todavía es una dinámica donde se siguen utilizando y poniendo en operación a las líneas fijas. 

KPG: Oye, me está preguntando -yo no le entiendo bien a esto, pero ustedes lo van a saber muy bien- Ted Guerrero: "Pregunta a los invitados por qué México no se adaptó desde el principio al sistema de marcación norteamericana y caribeña de diez cifras para móviles y fijos. ¿Se puede decir, en realidad, que en verdad (sic) comparte México sistema con Estados Unidos, Canadá y Caribe?". Nos saludan desde Texas. 

RE: Sí. 

Eh... mira, ya, efectivamente, ahorita ya lo compartimos, hoy el esquema de marcación homologado con esos países; en su momento no se adoptó esta medida porque se adoptó de manera paulatina. Aunque no lo creas, Paulina, esta idea de crecer a diez dígitos data de 1996 -1996, eso hace más de 23 años. 

El primer movimiento de crecimiento se dio en el año 2001, cuando crecimos de siete y ocho dígitos en el país -ése fue el primer crecimiento paulatino-; el segundo se da después del 2001 -18 años después- a este movimiento de diez dígitos. 

Y, también, hay que atender a la situación particular de la forma en cómo se cobra en México: esto también tiene atrás -eso no es, a la mejor notorio para los usuarios- pero la forma en cómo interactúan comercialmente las empresas, generó también la creación de estos prefijos 044, 045. Entonces, es una forma de diferenciar que también ha tenido la particularidad del país. 

No es tan fácil decir que por qué no lo hacemos como en otros países, son cuestiones inclusive legales entre operadores que diferencian la forma de marcación; pero en este momento lo relevante es que nos estamos situando en formas tradicionales de marcación de países más avanzados que el nuestro, por ejemplo, el de nuestro mayor socio comercial, Estados Unidos. 

Entonces, con esto repito, y es lo que quiero hacer énfasis, venimos a facilitar la marcación a la gente, inclusive la que está en Estados Unidos. Hay mucha gente que, por razones de viaje, de placer o de necesidad, de gente que emigra a los Estados Unidos tiene que seguirse comunicando a México. 

Entonces, también homologamos ahí la marcación, eliminando el prefijo uno, que antes utilizábamos para marcar de cualquier parte del mundo con destino a México a un teléfono móvil; también se homologa la marcación, es un beneficio importante también desde esa perspectiva. 

KPG: Ahorita, lo que vamos a hacer, si te parece, ya con Ernesto que está aquí con nosotros, que nos explique bien ya para despedirte cómo vamos a estar marcando todos. Que nos explique cómo será la marcación. ¿Te late, Rafa? 

RE: Con todo gusto. Quedo, de cualquier forma, a las ordenes por cualquier duda que pudiera surgir. 

KPG: Vamos a seguir platicando contigo, porque, seguramente, habrá dudas, pero nos ponemos en contacto contigo. Él es Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios de la IFT. ¿Dónde te podemos seguir? 

RE: Mira, el instituto tiene un portal destinado para toda esta información: www.ift.org.mx, para toda la información. Mi Twitter es @reslavah 

KPG: ¿@reslavah en Twitter? 

RE: Es correcto. 

KPG: Muchísimas gracias, Rafael. 

RE: Gusto en saludarlos. Adiós. 

KPG: Igualmente. 

Y así, para que podamos platicar contigo, Ernesto, y que nos cuentes cómo tendríamos que marcar, porque, viendo todos estos datos, claro, habrá personas -como nos decía Rafael- que hay personas de la tercera edad que dicen: "¿Y cómo me voy a acoplar a la marcación?", ¿no? 

EP: A ver, algo que es importante decir es, vamos a tener un año de transición. Sigue la marcación como la conocemos, no se va a desactivar está, quien quiera seguir marcando igual lo va a poder seguir haciendo. 

KPG: Pero qué terquedad también, porque, pues bueno, si ya nos tenemos que acoplar porque en un año nos lo quitan, mejor vayámonos acoplando a la primera, ¿no? 

EP: Exactamente. Ha habido algunas quejas, de: "Oye, ¿tengo que actualizar mi directorio en el celular?, ¿qué va a pasar con WhatsApp?", porque WhatsApp en cuanto tú le subes, subo tu número, me agrega el uno, el 52, el signo de más, etcétera. WhatsApp lo va a ajustar automáticamente. 

Hay aplicaciones que nos van a ayudar a actualizar nuestros directorios, pero vamos a tener ese año, pero yo coincido contigo, actualicémonos de una vez. 

KPG: ¿No? O sea, de una vez vayámoslo actualizando y tratando de agarrarle la onda, nos vamos a acostumbrar como a todo. 

EP: Exacto. Nos acostumbramos a lo difícil, que era marcar con demasiados dígitos y confusos y disparejos. Hoy va a ser homologar a diez dígitos: desde el fijo, desde el móvil, van a ser diez dígitos. 

KPG: Pero, ¿diez dígitos para todo? 

EP: Para todo, desde todo. 

KPG: Es que, me dice aquí Rocío -que le mando un abrazo-, dice: "Somos mayores, no tontos". No, no, no, claro, estoy completamente de acuerdo, pero ahorita nos decían que hay personas mayores que sí se quejaron mucho porque decían que: "Por qué, cómo se van a poder acoplar a la nueva marcación", que ya se habían acostumbrado a esta marcación. 

Pero sí, yo estoy de acuerdo que hay que entrarles a las nuevas marcaciones, y no esperarnos al año que entra. Es como: "Pues lo a seguir marcando así hasta que ya no pueda más", pues no, desde ahorita, ¿no?, es muy fácil. 

EP: Ya. Y va a ser facilitarlo, insisto. 

KPG: Te mando besos, Rocío. 

EP: ¿Qué va a pasar, ¿qué pasa desde hoy? Desaparece el 044 y el 045. Quien no quiera, y lo decida seguir usando, como dices, es su decisión, pero háganse la vida fácil. 

KPG: El 044 y 045 desaparece. O sea, si quieres marcar desde el celular. 

EP: Si yo marco tu número, van a ser diez dígitos. Tu número celular, le quito el 044, si te marco desde un número de la Ciudad de México, y sólo marco 55 y los otros ocho dígitos. 

KPG: OK. 

EP: Si te marco desde un teléfono desde Mérida Yucatán, que antes hubiera tenido que poner 045 y tu número, fíjate la complicación, es el mismo número, y dependiendo del origen destino, le agregaba 044 o 045. Ya no, ya sólo marco 55. 

¿Qué va a hacer la red? Va a identificar que tú, Paulina, estás en la Ciudad de México, eso es 55, y luego tu identidad digital que son los otro ocho dígitos. 

KPG: Y, por ejemplo, si yo voy a marcar a Mérida, a un celular de Mérida, no sería 55, sería. 

EP: Nueve, nueve, nueve. Mérida tiene la clave 999 y siete dígitos. A ver, aquí déjame ponerlo claro y no confundirnos. Son diez dígitos en total Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, tienen dos dígitos, y luego ocho. 

KPG: Tienen dos dígitos como de Lada. 

EP: Así es, exacto. Todas las demás ciudades tienen tres dígitos, y siete de la persona. Entonces, Mérida es 999. 

KPG: Usan la Lada más el número de la persona, punto, ya sin ceros unos, ceros cuarenta y cincos, ceros cuarenta y cuatros, nada. 

EP: Exacto. Antes era muy confuso, si a mí marcar a Mérida -y trabajo en este sector- me cuesta mucho trabajo porque no identifico si es fijo, si es móvil, si tal. ya va a estar muy fácil. 

KPG: Da lo mismo si es móvil o si es fijo. 

EP: Exacto. Y al fijo, lo que hacemos es, le agregamos el 55. 

KPG: Sí, o sea, ¿todos van a ser con 55? 

EP: En la Ciudad de México. 

KPG: Y allá es 99, igual. O sea, con la lada todos. 

EP: Triple nueve y el número, sea fijo o sea móvil. 

KPG: Mira, vamos a escuchar este sondeo, a ver qué nos dijo la gente. 

Insert de entrevistado1, no identificado: "Ya no utilizo el teléfono de casa porque toda mi actividad la realizo con el teléfono celular, pero cuando entra alguna llamada telefónica es cuando sí llego a contestar, pero es muy de vez en vez". 

Insert de entrevistada 2, no identificada: "Sólo lo tenemos por el Internet y porque cuando uno hace algún trámite para solicitar algo siempre nos piden un número fijo. De hecho, es el que pone toda la familia". 

Insert de entrevistada 3, no identificada: "Por lo general ya no lo utilizo. A veces puede ser nada más, puedo hacer una llamada una vez al día, si no, si no necesito llamar a algún familiar, por lo general ya no lo utilizo". 

Insert de entrevistado 4, no identificado: "Cuando hago llamadas de larga distancia o a otros estados, o incluso a otros países, llego a utilizar también el teléfono móvil, de repente me acuerdo que también puedo hacerlo a través de la línea fija". 

Insert de entrevistado 5, no identificado: Prácticamente todo lo que hace uno lo hace en el celular. Antes sí se utilizaba muchísimo el teléfono de casa, pero ahorita ya no. Incluso te sabías los teléfonos de todos, de toda la familia, ahorita ya no me sé, prácticamente, ninguno, ni siquiera el mío". 

KPG: Fíjate, nos dice Carlos H Naranjo, también en las redes -gracias a todos los que nos escriben a @paulinagreenham, y nos marcan al 51 66 89 00, que ahorita les voy a contar de qué se han quejado también-, pero ahorita les voy a decir. 

Dice aquí Carlos H: "Los estoy escuchando sobre la nueva marcación, el invitado dijo que ahora será como en países más desarrollados. En un país menos desarrollado, como Nicaragua, donde yo vivo, tienen muchos años con esa marcación". Bueno, habrá. 

EP: Sí. Yo, más que decir países más o menos desarrollados, digo "es homologación con el mundo", nos vamos a estandarizar y eso es facilitarlo. 

KPG: Exacto. 

EP: Mira, yo he conversado con la gente que definió el sistema de marcación, y me han contado, tomaron la mejor decisión en su momento, 1995, 1998, sobre cómo marcar. 

KPG: Marcar. 

EP: Es gente experta, reconocida mundialmente, pero un día nos dimos cuenta que el mundo tomó otra ruta que nosotros, y nos estamos homologando. 

KPG: Pero, a ver, por ejemplo, el teléfono aquí de cabina es 51 66 89 00. 

EP: ¿Con un cinco antes? 

KPG: Es 55, ¿no? Ahora será así, ¿55 16 68 900? 

EP: Exacto, 55 anticipado en fijos y en móviles. 

KPG: OK. 

EP: El 01 800. 

KPG: ¿Ya nada? 

EP: Ya no el 01, sólo el 800. El único número, que no cambia para nada, es el 911. Pero todos estos números gratuitos de servicios, de empresas que era 01 800, quítale el 01. 

KPG: Es 800. Aquí nuestro 01 800 ya va a ser 800 7 18 14 14. Y el de la cabina va a ser 55, eso es lo malo, porque ya lo teníamos como 51 66 8 900, ahora va a ser 55 16 68 900. ¿No? O sea, va a tener que ser así. 

EP: Así es, pero al final de cuentas cuando haces las sumas y restas de la marcación nos facilita, porque ya sabemos que todo va a diez dígitos. 

KPG: Diez dígitos, y todos los números, en el lugar en donde estés. Por ejemplo, aquí en la Ciudad de México, empezarán con 55. Todas marcas 55 primero y después el móvil o el fijo, lo que sea. 

EP: Fijos y móviles. Exacto. 

KPG: Y luego, igual, en cualquier parte de la República donde te encuentres. 

EP: Su clave de ciudad. 

KPG: Su clave de la ciudad. 

EP: Y el número de cada persona, sea fijo o sea móvil. 

KPG: Entonces, en Cuernavaca, por ejemplo, es 73; 7, 3. ¿Son dos 13, ¿no? Porque 773. O algo así. 

EP: Así es. En Mérida, decíamos, lo de 999, en Monterrey 811. 

KPG: Ahí está, entonces ahí ya nada más le aumentas eso, sin cincos, sin cero cuarenta y cuatros, sin unos, sin cero uno, nada. Sólo la clave Lada y el número. 

EP: Nos hacemos la vida fácil. 

KPG: ¡Qué bonito! Quedó mucho mejor. 

EP: Sí, sí. Que va a haber un poco de labor con nuestros directorios en los teléfonos, sí, pero yo te digo otra cosa. No veamos el lado negativo, acuérdate cuando hace diez años cambiábamos de celular: "¡Oh, no! se quedaron mis números en el celular anterior", "¡oh no, iban en la tarjeta sim!", era muy laborioso. 

Hoy, la tecnología nos ayuda a actualizar nuestros directorios. Entonces, la misma tecnología, con diferentes aplicaciones, nos van a ir ayudando a esta actualización. 

KPG: Perfecto. Entonces, fíjate. ¿Dónde te seguimos, para todas las preguntas, cualquier cosa? 

EP: Encantado, @ernestopiedras, en Twitter. Y mi correo electrónico es muy fácil, es ernesto@piedras.tv, como "televisión". ernesto@piedras.tv. Encantado. 

KPG: Enrnesto@piedras.tv, y ¿en Twitter es @ernestopiedra? Gracias por estar con nosotros Ernesto. 

EP: Todas las veces, encantado de estar contigo. 

KPG: Y está facilísimo. No nos preocupemos de nada, vámonos acoplándonos, pero desde hoy empiecen. No lo dejen para el último día, así de: "Ya pasó el año que nos dieron para aprendérnoslo, y ahora, ¿cómo era?". 

No, ya. Desde ahorita quítenle los ceros, los cuarenta y cuatros, los cuarenta y cincos, los ceros unos, y vamos a vivir todos más homologados. 

EP: Paulina, el cambio tecnológico no tiene freno ni reversa, todos estos cambios van a seguir sucediendo para bien. 

KPG: Entrémosle. 

EP: Y entrémosle. 

 Fecha de la Entrevista: 03 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en El Heraldo de México Radio, sobre marcación a 10 dígitos

Jesús Martín Mendoza (JMM), conductor: Mientras usted se traslada, mientras usted se acompaña con la información, quiero presentarle esta entrevista con Rafael Eslava, él es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le hemos llamado nuevamente porque se actualiza, no quiero decir que haya una nueva marcación, sino que se actualiza la marcación telefónica en toda la República mexicana. 

Rafael Eslava, me da mucho gusto saludarlo. Bienvenido. Muy buenas tardes. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Don Jesús Martín, es un gusto saludarlo. Muy buenas tardes. 

JMM: Gracias por tomar la llamada telefónica. 

Vuélvanos a comentar cómo se actualiza esta marcación, qué prefijos tenemos que eliminar en todo el país. 

RE: Claro que sí. Es muy oportuna la llamada. Mañana, a partir del primer minuto de mañana sábado 3 de agosto iniciamos con esta nueva marcación en todo el territorio nacional. Esto implica que en todo México marcaremos de la misma forma, siempre a diez dígitos, esa es la clave del nuevo esquema, siempre marcar a diez dígitos. Eso implica, como ya usted lo adelantó, eliminar los prefijos 01, 044 y 045. 

Entonces esa es una medida que facilitará la marcación que actualmente tenemos porque todavía hay dudas en la utilización de prefijos, entonces haremos la marcación mucho más fácil para todos nosotros, los usuarios de servicios de telefonía, con los consecuentes beneficios tanto de tiempo como de esfuerzo para contactar a las personas que deseemos. 

JMM: Correcto. Por ejemplo, un número de ocho dígitos que empiece con 55 aquí en la Ciudad de México desde otra parte del país se tiene que añadir otro 55, 55 55 y los restantes seis números. 

RE: Sí, efectivamente. Los números fijos están compuestos a nivel nacional por siete u ocho dígitos, dependiendo del lugar donde nos encontremos. En la Ciudad de México los números telefónicos fijos son de ocho dígitos con una clave de larga distancia de dos dígitos, en este caso es 55, o sea, tenemos que sumar nuestra clave de larga distancia a nuestro número fijo y eso tendremos que hacerlo en todo el territorio nacional dependiendo la clave de larga distancia que nos corresponde. 

JMM: Hemos empezado a tener una costumbre con la marcación a telefonía celular que ya de alguna manera se marca así y omite el 044 ya desde algún tiempo, es decir, los números fijos se marcarán iguales que un teléfono celular, ¿cómo se evita la coincidencia en la numeración? 

RE: Así es. Se marcarán... -eso antes de contestar su pregunta, don Jesús Martín- sí, se marcarán sin prefijos, eso homologa la marcación a como lo hacemos en celular, siempre es a diez dígitos con la clave de larga distancia del lugar donde nos encontremos, no importando que marquemos dentro de la misma localidad o una localidad en otra entidad federativa siempre a diez dígitos sin prefijos 01, 044 y 045. 

Lo de la duplicidad de números; no ha habido un supuesto con el esquema actual, ni habrá en el nuevo sistema una posibilidad de que los números se repitan. Es una posibilidad que no existe, está la numeración que se le asigna a los proveedores de telefonía está construido el sistema bajo la premisa de números únicos para líneas fijas o líneas móviles, entonces no hay ningún supuesto de duplicidad de números. 

JMM: Conozco entidades de la República mexicana que todavía siguen con una marcación de cinco dígitos, sobre todo en municipios alejados en el sur de la República mexicana y recuerdan que hay que marcar pues lo que se conocía como clave LADA, más el 01, ¿cuál va a ser la campaña de información en lugares donde todavía se tiene el concepto del número telefónico a cinco dígitos más todos los números adicionales? 

RE: Sí, claro, don Jesús Martín. Esta información ya no es así. Hace muchos años, efectivamente todavía había poblaciones de cinco y seis dígitos, esta situación cambió en el año 2001 a nivel nacional, a nivel nacional en 2001 pasó la numeración a siete y ocho dígitos, respectivamente. Entonces no hay ningún número que conste menos de siete dígitos con claves de Larga Distancia que sumados a los siete u ocho dígitos siempre nos darán diez. 

La difusión, estamos intensamente trabajando con las compañías telefónicas para lograr una difusión hasta el último rincón de nuestro territorio nacional. Por eso también decidimos, para no causar un prejuicio para aquellas personas que no estén debidamente enteradas, dar un periodo de convivencia con los dos sistemas. 

Mañana empezaremos con el nuevo, pero si alguien todavía no está enterado, no va a haber ningún problema para seguir marcando todavía con el sistema actual. Por un periodo de tiempo determinado para que la gente se acostumbre, conozca muy bien los beneficios del sistema, conozca la nueva marcación y en ese sentido no comprometamos ninguna comunicación telefónica. 

JMM: Es decir, si alguien desde un teléfono fijo quiere marcar desde un teléfono celular con el 044 más los diez dígitos, todavía el sistema lo va a aceptar ¿durante cuánto tiempo más? 

RE: Mire se tomó la determinación de hacerlo por un año, un año que atiende a razones de población, somos 125 millones de habitantes, a la extensión territorial y lo que queremos es que todo el mundo se entere. 

Desde el año 2001, cuando le digo, le conté de este crecimiento de siete a ocho dígitos, se dio un periodo de convivencia, que es lo que vamos a hacer de seis meses, pero éramos muchos menos habitantes y los servicios de telefonía no tenían tanta dispersión en el país. Por eso un año ahora es un tiempo pertinente y prudente y suficiente para que todos nos enteremos de la nueva marcación y no tengamos ningún problema. 

JMM: Correcto. Pues yo quiero agradecerle mucho, Rafael Eslava, el que nos haya tomado la llamada telefónica para hacer este recordatorio que esta actualización en la marcación, esta modernización en la marcación ocurrirá a partir del primer segundo del día de mañana sábado 3 de agosto. 

RE: Así es, don Jesús Martín, y cualquier información, el portal del Instituto está a la disposición de todo mundo para encontrar información clara, concisa y precisa de los nuevos esquemas de marcación, es www.ift.org.mx. 

JMM: Correcto. Muchas gracias por este tiempo, Rafael Eslava. Gracias. 

RE: Don Jesús Martín, un gusto. 

JMM: Hasta luego. Que le vaya muy bien. 

Es Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Lo que tiene que hacer es ya no marcar el 044 de teléfono celular a teléfono celular (sic). Pero le voy a decir una cosa, ¿quién habla por teléfono el día de hoy?, a ver, levante la mano quién habla por teléfono, está en desuso hablar por teléfono, si bien nos va Whats, y con un emoji, así de tacita, te ponen tu emoji de tacita. 

Pero ahí les va la siguiente pregunta, y esto lo quiero sugerir aquí en El Heraldo Radio como un ejercicio del fin de semana, yo sé que algo les va a caer muy gordo, pero hagámoslo, la verdad es que vale la pena. ¿Cómo le hablas a tu mamá? ¿Vas a tu base de datos o le marcas directamente con el número? Ese te lo sabes de memoria. 

Bueno, hubo un tiempo, sobre todo los más chavos que tienen su teléfono celular que tienen 25 para abajo, hubo un tiempo en el que había personas que nos aprendíamos hasta cien números telefónicos de memoria, porque antes no existían... Bueno, en mi caso me aprendía hasta 50 números, llegaba a 60 números telefónicos, Geo no me dejará mentir, nos aprendíamos los números de memoria, los marcábamos con los teléfonos de disco de botoncito, ¿no?, los números. 

Inclusive en la primera etapa de la telefonía celular nada más se podían guardar diez números, cinco números, diez números, 20 números, wow, tu celular guarda cien números, hoy son N números que se pueden guardar. 

¿Qué hacemos? Vamos a contactos, buscamos el nombre, clic. Oye, ¿cuál es tu número? Quien sabe, yo nada más le pico. 

La propuesta que le quiero hacer es apréndase, ahora con la nueva marcación, apréndase cinco números de la gente que más le llama, apréndanse sus números, 55 34... como ejercicio, tenemos que ejercitar nuestra mente otra vez en aquellas cosas que valían la pena. Eso nos ayuda a organizarnos. 

¿Qué le parece el ejercicio? Porque si hoy le pregunta usted a sus hijos si se saben números telefónicos adonde llaman no se lo saben de memoria, la tecnología es maravillosa, pero también nos ha hecho bastante flojos en el trabajo de la memorización, es un trabajo que nos aleja inclusive del Alzheimer. 

Si usted empieza a memorizar algunos teléfonos lo pone más en contacto con la persona, además de tener contacto, afecto y un negocio, además se sabe su teléfono de memoria y esto tiene inclusive hasta más valor. 

 Fecha de la Entrevista: 02 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en La Mujer Actual, sobre marcación a 10 dígitos

Janett Arceo (JA), conductora: Antes decíamos 51 66 34 05; si lo marcas así en este momento te van a comunicar, pero va a salir un disquito que dice "Ya está en proceso la llamada, pero recuerda que debe ser a diez dígitos; marcaste ocho, le falta la clave". 

Ay, todo cambió desde el sábado pasado. Aquí, en "La Mujer Actual", tengo el gusto de platicar con el doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Doctor, ¿cómo está? Muy buenos días. 

Alfonso Hernández Maya (AHM), coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Janett, muy buenos días, muchas gracias por el espacio y la oportunidad de hablar con ustedes. 

JA: Ay, estamos felices de poder pues recibirlo, doctor, para que nos aclare, hay muchas dudas. 

Desde el sábado inició la nueva marcación a diez dígitos y algunos decían "Bueno, no pasa nada, como yo marco directo desde mi celular, porque ahí está en mi agenda anotado todo"; "na nai". ¿Verdad que hay que hacer cambios? Platíquenos un poquito, doctor. 

AHM: Gracias, Janett. 

Hay que irlos haciendo, hay que ir haciendo estos cambios que comentabas hace un momento, que, efectivamente, la llamada, si llaman al estudio actualmente con el número de ocho dígitos del número fijo de ustedes, pues al usuario le va a entrar la llamada, pero sale esta grabación que de alguna manera nos alerta que ya está en vigor este tema de la marcación de diez dígitos, pero habrá un proceso de transición para que el usuario no tenga problemas. 

¿Qué es lo ideal, Janett, para cada vez que hablemos, como bien decías, desde nuestro teléfono móvil a algún teléfono que no tenga en nuestra agenda los diez dígitos? Pues lo que es importante es que, de manera gradual, empecemos a modificar esta agenda. 

Generalmente, como tú recuerdas, marcábamos, por ejemplo, 044 o 045 para llamadas salientes a celular; ahora estos prefijos ya no se van a marcar, ya no va a haber el prefijo 01 y, como tú entenderás, pues esto le va a dar una gran claridad a todos los usuarios. 

De lo que se trata esto es que cada vez que estemos en cualquier lugar de la república sepamos que el número que tengamos que marcar va a ser única y exclusivamente de diez dígitos y esto va a ayudar muchísimo indudablemente para evitar estas confusiones de si es 044, si es 045. 

Recordarás tú también que hay grabaciones hoy en día que nos dicen "Para llamadas salientes a teléfono celular, favor de marcar equis prefijo"; esto ya no va a existir. 

¿Qué es importante que el usuario también sepa? Que esto no tiene ningún costo. Ha habido por ahí algún tipo de inquietudes en el sentido de "Oiga, ¿va a cambiar el costo, va a cambiar la tarifa?"; no incide absolutamente en nada en los costos. 

E insistir en que no dejemos al último la actualización de nuestras agendas, que cada vez que nos salga esta marcación, este mensaje sepamos que el número no está dado de alta con diez dígitos. Nosotros estuvimos haciendo varias pruebas el fin de semana... 

JA: ¡Doctor, doctor, doctor! Creo que casi lo pierdo. Estoy empezando a oírlo de manera intermitente. Tal vez algo pasa. 

AHM: Yo te escucho muy bien. 

JA: Pero yo no; entonces fíjese que yo lo estoy escuchando así, como cortado, ya sabe. No sé cómo se diga eso, pero como cuando nos movemos de lugar y ya no se escucha con claridad. ¿Podemos probar? 

AHM: Por supuesto. ¿Ahí me escuchas? 

JA: ¡Perfecto! Muy bien. Seguimos, doctor, por favor. 

AHM: Muy bien. 

Vaya, lo que te decía es que aprovechemos este tiempo y que no dejemos al último el estar cambiando nuestras agendas. 

Este mensaje nos va a ayudar muchísimo para que sepamos cuando nuestro número está dado de alta en ocho dígitos y hay que agregarle dos más o cuando estaba dado de alta con prefijos como el 044 o el 045 y ya no va a ser necesario. Los tendremos que eliminar. 

Janett, para las personas que nos escuchan desde Estados Unidos, es también muy importante decirles a ellos que anteriormente se marcaba un prefijo 52 seguido de un número 1 y luego el número al que se deseaba llamar, el número móvil. 

JA: Sí. 

AHM: Ahora ya no se va a requerir este número 1 e indistintamente va a ser para fijo o para móvil 52 seguido de los diez números. Esto es muy importante, recibimos muchas llamadas de connacionales que están en Estados Unidos y también el mensaje es importante para ellos. 

JA: Se elimina entonces el número 1 y del 52 nos vamos a los diez números al que vamos a llamar y entrará la llamada sin problema para marcar de Estados Unidos a México. 

AHM: Es correcto, Janett. 

JA: Tengo entendido, mi querido doctor, que hay una plataforma muy interesante que se llama Soy Usuario y me gustaría hoy que nos hablara un poco más para ponerla a la disposición de todos. 

AHM: Con todo gusto, Janett. 

Soy Usuario es una plataforma completamente en línea que es monitoreada de manera compartida por la Procuraduría Federal del Consumidor y por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Es una plataforma que déjame decirte que ha sido muy exitosa porque le ayuda a la gente a evitar estar en un teléfono, en un call center, a veces pegados diez minutos porque nos comunican de la opción uno a la tres, de la tres a la cinco, siempre la cinco no era, te regresan a la una y ya sabes tú todo este... 

JA: Ay, martirio. 

AHM: Vía crucis que tenemos que pasar como usuarios cuando hablamos a algún call center. Entonces Soy Usuario lo que ayuda es precisamente a que, en una sola ocasión, como usuarios, presentemos nuestra inconformidad y los operadores tienen la obligación de contactarlos en un periodo no mayor a 48 horas; esto es bien, bien importante. 

El primer contacto inclusive hemos detectado que algunas empresas ya dan la solución de fondo al problema, pero se tiene un plazo pues también relativamente razonable de hasta cinco días para que la empresa dé una respuesta final. 

¿En qué ha ayudado esto a los usuarios? Y también es muy importante destacarlo: en que anteriormente, si había un tema de carácter técnico que tenía que ver el Instituto y Profeco nos requería información, pues se iban meses en el que se pudiera dar toda esta información o viceversa, si se presentaba algún tema para cobros indebidos y que tuviera que bonificársele algo al usuario, pues estaba el Instituto mandándole correos en el mejor de los casos o por oficio las cosas a Profeco y todo esto ha cambiado radicalmente. 

Hoy en día ya no hay un tema de que una instancia le eche la pelotita a la otra instancia, sino que las dos, de manera conjunta, en una sola plataforma, están atendiendo las inconformidades de los usuarios. 

¿Cómo entramos? Entramos accesando a la dirección electrónica www.soyusuario.ift.org.mx. Es una herramienta que por única ocasión nos va a pedir registrarnos con nuestro número telefónico, con nuestros datos de contacto, todo esto obviamente protegido, como tú sabes... 

JA: Bien. 

AHM: Con las reglas de datos personales... 

JA: Sí. 

AHM: Y posteriormente todas las notificaciones le estarán llegando al usuario a través de su correo o a través de la plataforma sin que tenga que estar, vuelvo a repetir, hablando de nueva cuenta al operador o estar mandando correos con él. 

Es indispensable decir algo: es muy transparente la información que se obtiene de la herramienta y hoy en día, a través de los informes que tiene el Instituto y la Profeco, podemos saber cuál es el operador que está dando la mejor atención y que está contactando a los usuarios en el menor tiempo posible y también cuáles son los operadores que están en el peor escenario. 

JA: Exacto. 

AHM: Entonces esto es muy importante porque nos va a permitir tomar una decisión también como usuarios para saber con quién nos vamos, si es que alguien está atendiendo las inconformidades de una manera más rápida. 

JA: Hablamos de quejas sobre los servicios de telefonía, internet y televisión de paga, www.soyusuario.ift.org.mx. 

Doctor, están llegando llamadas del público, preguntas, regresamos al tema de la nueva marcación a partir del día 3 de agosto. 

Me dicen "A ver, el 911, que es para llamadas de emergencia, ¿sufre algún cambio en su marcación?". 

AHM: No va a tener ningún cambio, esto es importante decirlo, el 911 se mantiene igual y sin cambios. 

JA: Igual que los otros servicios, como el 03 para la hora... 

AHM: Es correcto. 

JA: Todos esos... 

AHM: Se mantienen sin cambio esos servicios, así es. 

JA: Sin ningún cambio. 

Recuerden entonces, marcación a diez dígitos. Vayamos, conforme las llamadas que hacemos con mayor frecuencia, vayamos haciendo los cambios en nuestra agenda. 

Doctor, ¿qué me faltó preguntarle? Nos queda un minuto y siempre es fundamental tener la posibilidad de escuchar al experto en esto que es nuevo para nosotros. 

AHM: Que nos contacten, por favor; cualquier duda que tengan, sea para la marcación, sea para Soy Usuario, tenemos muchas plataformas también, como comparadores de tarifas, simuladores de consumo, mapas de cobertura. 

Contáctenos en nuestra página electrónica, www.ift.org.mx o llámenos ahora los números 800 20 00 120, anteriormente 01 800, ahora solamente 800 20 00 120. 

Nos va a dar mucho gusto escucharles, saber de sus inquietudes, sea por esa vía, sea por Soy Usuario. 

También tenemos un correo electrónico, atencionusuarios@ift.org.mx. 

JA: Y están en redes sociales, los veo en Facebook como ift.mx. 

AHM: Es correcto. 

JA: Y en Twitter @IFT_MX, ¿me salió bien? 

AHM: Ahí en nuestras redes, también por redes sociales nos pueden contactar. 

JA: Excelente. 

Doctor Alfonso Hernández Maya, coordinador general de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, qué atento, qué claro, qué gusto haberlo recibido aquí, en el programa "La mujer actual". 

Por cualquier situación tal vez lo vuelva a buscar, si es que hay más preguntas del público, pero ya sabemos cómo llegar hasta usted. Un abrazo cariñoso y buen inicio de semana. 

AHM: Otro para ti y muchas gracias a ustedes por el espacio. 

JA: Muchas gracias. 

 Fecha de la Entrevista: 05 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, con Martha Debayle, sobre marcación a 10 dígitos

Martha Debayle (MD), conductora: Seguramente se dieron cuenta que a partir del sábado entró en vigor en todo el país la nueva marcación telefónica a diez dígitos porque hasta diciembre 2018, Rafa, México tenía más de 120 millones de líneas móviles, 21 millones de líneas fijas, y se decide hacer este cambio y para esto Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios de nada más y nada menos que el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Bienvenido Rafa. 

Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Muchas gracias. 

MD: No había nadie mejor para explicarnos el tema de la marcación. 

REH: Espero que sí. 

MD: Es que yo crecí, al igual que muchos cuentahabientes, cuando era cinco, 20, 31, 58, punto, no era ni siquiera 55 ¿te acuerdas de la época? 

Rebeca Mangas (MG), conductora: El teléfono de dos, de tres años a 25 era, 5-43-89-13. 

MD: Claro, no era 55. 

REH: Es correcto, ha evolucionado la marcación en México. 

MD: Pero ¿por qué tiene que evolucionar la marcación? 

REH: Mira Martha, te comento, a la mejor recordarán muchos de los que nos escuchan, este crecimiento no es nuevo, este crecimiento ha sido paulatino a lo largo de los años. 

Mira, el plan origina de crecer la numeración a como ya por fin quedó a partir del pasado sábado tres de agosto data de 1996, desde 1996 el órgano entonces regulador era la Comisión Federal de Telecomunicaciones ya tenía vislumbrada un crecimiento de numeración parejo, homologada la marcación desde 1996. 

MD: Pero espérate, paréntesis, es que tenemos muchos corchetes aquí ¿por qué Rafa, o sea por qué tienes que homologar, por qué no puede haber unos 5-20 y otros 55-20 y luego empezaron con los seis y los nueves. 

RB: Y ya quitaron los 55. 

MD: Claro. 

REH: Ha evolucionado la marcación. 

MD: O sea se acaban los números, es neta ¿se acaban los números? 

REH: Se acaban los números, se acaban los números, pero inicialmente, por ejemplo, la diferencia en cómo iniciaban los números atendía cuestiones de cómo se cobrará en esa época. 

En esa época era muy común los cobros de larga distancia nacional. Para efecto de identificar los destinos tenías que identificar cada localidad con un número que era diferente, porque si no, no había manera de tasar. 

MD: Con la Lada. 

REH: Las famosas claves de larga distancia, no queremos decir clave Lada porque la clave Lada era una marca comercial, es como decir el pan de caja. 

RM: Pásame un kleenex. 

MD: Bimbo. 

RM: O sabes que Rafa, pásame un kotex. 

REH: Es correcto, es correcto, entonces era la forma de cómo identificamos el destino de nuestras llamadas, asociándola a un número en particular y conociendo el destino de ella, por eso como se fue dando en México, y no nada más en México, en todo el mundo es una forma normal y común de asociar la numeración. 

Entonces esto en el mundo ha evolucionado, hay países evidentemente mucho más poblados que el nuestro que requieren mucha más numeración. 

MD: O sea, dame un ejemplo. 

REH: La India, la India, más de mil millones de habitantes, entonces en la India necesitan muchos recursos numéricos, entonces se necesitan números muy largos. 

MD: ¿O sea no son de diez dígitos? 

REH: Si son de diez dígitos, con estos diez dígitos en todo el mundo será suficiente ese crecimiento para que, en todos lados del mundo, no importa el país y no importa su densidad poblacional, se tenga una suficiencia de números para el futuro lejano. 

MD: O sea mi pregunta es, si yo le preguntara a alguien en India, en Delhi, rífame tu número, más 31-54-36-98-74-61. 

RM: Ahí están diez. 

MD: ¿Eso sería el número? 

REH: Es correcto, no es tan difícil, nosotros estamos desacostumbrados, pero no es tan difícil dar los diez números, nada más le estamos agregando dos o tres más en el caso de los fijos; en los móviles ya tenemos una marcación a diez dígitos desde hace mucho tiempo, lo que pasa es que no somos conscientes, de repente la cotidianidad de la utilización del teléfono celular nos hace ya no ser conscientes de lo que marcamos, se nos hace muy fácil marcar una tecla desde el contacto del celular y no nos damos cuenta, ya a veces ni nos sabemos el teléfono de la mamá. 

MD: Claro, claro. 

REH: Lo tienes guardado como mamá y lo marcas. 

MD: Pero espérame, es que yo estoy contando, en nuestros ayeres eran siete números ¿no? 

REH: Antes de los 90 los teléfonos fijos eran seis números. 

RM: No, porque el mío era, ah no. 

REH: Y creció a siete y ocho dígitos, en la Ciudad de México eran siete. 

RM: Exacto en la ciudad siete, tiene razón. 

REH: Les explico un poquito: hay tres ciudades con la numeración fija, más larga antes del sábado, era México, Monterrey y Guadalajara, antes del principio de este siglo del año 2000 Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey teníamos números locales de siete dígitos. 

MD: Exacto, es el mío de siete. 

REH: Y en el resto del país eran de seis dígitos. 

MD: 22-10-98, es eso. 

REH: Es correcto, el resto del país era seis dígitos, yo decía que este esfuerzo se inició en 1996. 

El primer crecimiento lo vimos en el año 2001, crecimos la numeración a siete dígitos donde era de seis y a ocho dígitos donde era de siete, el caso de la Ciudad de México. 

MD: Pero fue habiendo un cinco antes, 55 bla bla bla, bla bla bla. 

REH: Es correcto. 

MD: Ok. 

REH: Bueno, se dio ese crecimiento y luego pasaron 18 años y pasó lo que paso el pasado sábado tres de agosto, se hizo necesario el crecimiento de la numeración por distintos motivos: la primera, uno de los motivos es el segundo que voy a decir, pero la primera es simplicidad. 

MD: Ok. 

REH: Pareciera contradictorio, pero... 

MD: Sí, sí, claro. 

REH: Lo que pasa es que ya nos acostumbramos a marcar como lo hemos hecho, pero hay muchos sectores de la población que todavía les representa complejidad identificar el prefijo correcto para marcar. 

Tenemos tres prefijos en la Ciudad de México, perdón, en la República Mexicana, para marcar. 

RM: Prefijo, ajá. 

MD: Un prefijo. 

REH: Es el 01... tenemos tres prefijos: el 01, el 044 y 045. 

MD: Exacto. 

REH: Estos tres prefijos se marcan desde teléfonos fijos, en telefonía móvil, no, porque decía yo que desde hace años ya se marcaba diez dígitos no importando donde esté el teléfono móvil que quieras contactar. 

MD: Pero si yo llamo de mi casa a un celular sí tengo que marcar 044. 

REH: Así es. 

RM: Tienes que marcar 044. 

REH: 044. 

MD: Claro. 

REH: Tú de tu casa, si quieres marcar a Monterrey, de la Ciudad de México a Monterrey en teléfono fijo tienes que marcar 01, tenías que marcar 01. 

MD: Sí. 

REH: Porque eso implicaba una llamada local de larga distancia. 

MD: Sí. 

REH: A un teléfono de fijo a fijo. 

MD: Sí. 

REH: Y luego de tu casa, teléfono fijo a un celular de tu misma localidad 044. 

RM: Exacto. 

REH: Y de tu casa a un cedular de otra localidad diferente, 045. 

RM: 045. 

REH: Entonces eso prefijos complicaban la marcación para algunos sectores de la población. 

MD: Así. 

REH: Muchas personas hacían como tú, Martha, porque no sabían qué prefijo marcar. 

MD: Claro. 

REH: Entonces para efectos de dar simplicidad en la marcación y facilitarle la vida a las personas que utilizan telefonía, es que se toma esta determinación, ese es el primer objetivo principal. 

MD: Sí. 

REH: Y el segundo, que va de la mano con éste, es sí, efectivamente, crece la numeración para que haya disponibilidad de números; se nos están acabando los números. 

MD: Se acababan los números. 

REH: Había, hay seis ciudades en donde ya estábamos a niveles superiores al 95 por ciento de utilización de la numeración, es el caso de la Ciudad de México, la ciudad de Puebla, la ciudad de Toluca, León. 

MD: Pérate. ¿Cómo saben ustedes, el Instituto Federal de Telecomunicaciones... ¡Se nos están acabando los números! Y habló la señora Queta, que necesita cambiar su teléfono y ya no va a haber. 

REH: Es correcto, es correcto. 

MD: Pero, ¿cómo se dan cuenta ustedes, es un algoritmo o qué es? 

REH: Ah, no, no, no. Son números y tiene una longitud finita, hay un número determinado, limitado de números. 

En el Instituto Federal de Telecomunicaciones administramos los números, cada vez que un operador de cualquier marca y color nos pide números para el tener disposición de los posibles usuarios, pues nosotros les damos números, nosotros sabemos cuándo se están acabando los números. 

Entonces los números son únicos, porque había por ahí también la duda de que, si no se repetían los números, nunca, nunca se han repetido, ni se repetirán. 

MD: Nunca se repiten, pero, oye, una cosa, Rafa, sí se reciclan. 

REH: Se reciclan que es otro supuesto. 

MD: No te pasa de "Sí, me puede comunicar" "¡Este no es el celular de Rebeca, sí, o sea, me han hablado 20 veces!", ¿no? 

REH: Es correcto. Se reciclan, al cabo de un año, cuando uno deja una línea celular o una línea fija, el operador que tenga esa línea la puede reciclar, la puede reutilizar para dárselo a otro nuevo usuario. 

MD: Claro. 

REH: Entonces pasa lo que tú pasas, Martha, luego nos cobran a nosotros y decimos que nosotros no somos el que debemos, era el anterior usuario. 

MD: Claro. 

REH: Entonces, sí, se acaban los números, había seis ciudades comprometidas con esta problemática de... 

RM: Sí, de las que... 

REH: ... agotamiento de numeración, entonces con esto venimos a dar aire, un respiro para que en el futuro muy lejano ya no se nos acabe la numeración. 

MD: Ok. Regresando del corte, Rafa les va a explicar cómo marcar desde el sábado, a partir de dónde sea, a dónde sea. 

RM: Y cómo habrá sido, así, haz de cuenta, imagínate: "Ya empieza el teléfono en el país en la Ciudad de México y en el resto de la República Mexicana". Ok, vamos a empezar, a ver, Martha, pues échame los números. 

MD: Pérate. 

RM: ¿Cómo empezamos? ¿Cómo se empezó con eso? ¿Empezaron con 1, 2, 3, 4, 5, en orden, habrá sido? Sí, cuando, cuando empezaron a inventar los números, ¿cómo empezaron? O sea, 55 52 1, 55 52 2, 55 52 3. Me imagino que así, ¿no? 

(Risas). 

REH: Es complicado, a ver, hay que recordar que desde los años cincuenta... 

RM: ¿Quién lo hizo? 

REH: ... data la primera empresa de telefonía en nuestro país. Entonces la primera empresa comercial fuerte, claro que la telefonía existe desde principios del siglo pasado. 

RM: Sí, claro. 

REH: mil novecientos y en México llegó por ahí de 1910, 1912, pero ya formalmente como conocemos la empresa telefónica empezó en los años 50. 

Entonces fue una especie de decisión propia de la empresa, en esa época era una empresa privada. 

RM: Ok. ¿Qué empresa era? 

REH: Era una empresa privada, era France Telecomm, France Telecomm con inversión fra... 

MD: ¿Neta? 

REH: ... con inversión mexicana, empezó, ellos empezaron a hacer su esquema de numeración, evidentemente... 

RM: Claro. 

REH: ... pues conforme ellos lo tenían, lo... también venían aplicando en otros países. 

RM: France Telecomm... 

MD: Oye, pero, pero, escucha, pero antes... 

RM: Y AT&T también tuvo mucha fuerza, ¿no?, en un tiempo. 

REH: En México llegaron primero los franceses. 

MD: Sí, claro. Pero, oye, nada más piensa en eso, ¿se acuerdan la serie española "Las chicas de cable"? 

RM: Sí, claro. Que tuvimos aquí a las invitadas. 

MD: Pues sí conectaban las llamadas con un cable. 

RM: Sí, claro. 

REH: Hacían las llamadas. 

MD: O sea, no sé cómo era, o sea... 

RM: Era 1,2,3, 4... 

MD: Es que había tan poca gente en el mundo que decías ""Bueno, en Downtown Abby sale lo mismo". 

RM: Exactamente, creo que marcan... 

MD: "William, William, one second please". Y clin clin conectaban el cable al cable de la familia William. 

RM: Exacto. 

REH: Así es. 

RM: Claro y había, también poca gente tenía acceso al teléfono. 

MD: Exacto. 

RM: No todo mundo tenía teléfono. 

REH: Sí, las telefonistas eran, literal, eran mujeres porque casual...normalmente era mujeres las que conectaban las llamadas y las enrutaban conforme el destino que tú necesitabas. 

MD: Enrutaban, exacto. Bueno, regresando con Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, les va a explicar cómo es lo de la marcadera, al volver, en W Radio, no se vayan. 

Pausa 

MD: Estamos... recibiendo clases -sí: así es- de marcación con Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque saben ustedes que, a partir del sábado entró en vigor en todo el país la nueva marcación telefónica a diez dígitos... sobre todo, porque se nos estaban acabando los números, uno y dos, ¿cuál fue la segunda razón? 

REH: Simplicidad, homologar... 

MD: ¡Ah!, para hacerlo más simple. 

REH: Homologarlo. 

MD: Ok, entonces vamos a hacer una corrida... 

RM: Un simulacro. 

MD: ...algorítmica de variables de posibles marcaciones -por si alguien de ustedes tiene dudas-, y ahorita voy a leer el Twitter. 

Entonces, Rafael, marcando de Estados Unidos a México. ¿Cómo se marca? 

REH: Sí. Recordemos, Martha -y, voy a recordar todavía lo que el viernes era para hacerlo todavía más claro-, antes del sábado 3 de agosto, marcábamos del extranjero a México diferenciadamente. 

Teníamos -primero que nada- que saber si nuestro destino en México era un teléfono fijo o era un teléfono móvil. Si era un teléfono fijo, marcábamos +52 y los diez dígitos del teléfono fijo que deseábamos contactar. 

MD: Sí. 

REH: Si era un teléfono móvil, teníamos que marcar +52 1 y los diez dígitos del teléfono celular que deseábamos contactar. 

MD: ¿Hoy? 

REH: Eso implicaba saber con toda precisión que la llamada iba a un tipo de línea o a otro tipo de línea fija o móvil. 

MD: Claro, exactamente. 

REH: Ahora, se homologa también esa marcación. Se elimina ese dígito 1, únicamente tendremos que marcar el +52 y los diez dígitos del teléfono que deseemos contactar. 

MD: Será idéntico si es fijo o móvil... 

REH: Ya no importa saber qué tipo de línea deseamos contactar en México. 

RM: Bien. 

MD: Eso está muy bien... 

REH: Va a ser más fácil. 

MD: Eso está muy bien. Ok. 

REH: La marcación.... 

RM: OK, entonces, +52 y órale. 

MD: Y el número. 

REH: Así es. 

MD: Okay. 

REH: Quería señalar, Martha, Rebeca, nada más que recordemos que de México al extranjero no cambia: lo que hacemos hoy en día -o, lo que veníamos haciendo tradicionalmente- de México al resto del mundo, sigue siendo igualito... 

MD: ¿01? 

REH: 011, pero es sólo para Estados Unidos y Canadá; 00 el resto del mundo con la clave del país que deseamos contactar. 

MD: Entonces, 00 el resto del mundo... 0... 

REH: ...11, que es Estados Unidos y Canadá. 

MD: ¿Once? ¿No era 001? 

REH: No, 011. 

MD: ¿011? 

REH: Mmjú. 

MD: Porque así se marca de Estados Unidos... 

REH: Perdóname, tienes toda la razón, la clave es... 

RM: 001... 

REH: Ya me estás corrigiendo la clase, es correcto, es 001. 

MD: Claro, es que es 011 es de Estados Unidos para acá. 

REH: Es de Estados Unidos para acá, exacto. 

MD: 001... 

REH: Es correcto. 

MD: A Estados Unidos; 00, al resto del mundo. 

REH: Al resto del mundo con la clave de larga distancia del país que deseamos contactar. 

MD: Exacto, muy bien. 

REH: Así es. 

MD: Ahora, internamente. 

REH: Internamente, a ver, antes del sábado teníamos dos clases de marcaciones, de móvil a móvil, ya veníamos hace años, lo decíamos hace un momento, marcando diez dígitos. 

Eso no va a cambiar... 

MD: 55 52 89... 

REH: Diez dígitos, ésa marcación de móvil a móvil no cambia. El cambio sustantivo se da en telefonía fija. Telefonía fija es la que tenemos en la casa, en el pequeño negocio, en la fábrica, en la empresa, en una estación de radio, para que... 

MD: Sí. 

REH: ...las personas se comuniquen, esa marcación sí cambia. 

Anteriormente, para contactar a un teléfono fijo, de fijo a fijo de otra localidad, tenemos que marcar 01, ese 01 lo eliminamos, tendremos que marcar, por ejemplo, de la Ciudad de México, de un fijo de la Ciudad de México a un fijo de Monterrey, tendremos que marcar a diez dígitos completo hacia Monterrey, agregando la clave de larga distancia del teléfono del lugar donde se encuentre el teléfono. 

MD: A ver, dame el ejemplo. 

REH: Por ejemplo, de México a Monterrey, tendremos que marcar 81 y los ocho dígitos del teléfono fijo de Monterrey... 

RM: 81 es la larga distancia. 

REH: 81... 

MD: Que es la Lada. 

REH: La clave de larga distancia. 

RM: Por ejemplo, Chiapas, 961 es la larga distancia. 

REH: Tendremos que agregar el 961 de la clave de larga distancia de Chiapas al resto de los siete dígitos del teléfono local de Chiapas y así conformaremos la nueva marcación. Otro ejemplo... 

RM: Que no está en su casa, que está en su celular, la persona de Chiapas, 961... 

REH: Sí, si su celular empieza así, así tendrá que marcar, acuérdense que en celular ya tenemos diez dígitos, como se nos sea asignada la línea... 

RM: Nada de 045... 

REH: Nada de 045, nada de 044 y nada de 01. 

RM: Muy bien. 

MD: OK. Nada. 

REH: Nada, marcaciones directas a diez dígitos. 

Recordemos, si marcamos a diez dígitos, estemos donde estemos, a donde queramos hablar y no importando el tipo de teléfono que queramos contactar -fijo o móvil- si marcamos diez dígitos, lo estamos haciendo de manera correcta. 

MD: OK. De celular a fijo. 

REH: De celular a fijo tendremos que marcar forzosamente los diez dígitos del teléfono local fijo que deseamos contactar. Si yo... 

MD: OK, pero casa de mi mamá es 55 41 70 84, ¿entonces 55? 

REH: A ese teléfono de ocho dígitos tendrías que agregarle el 55 de la Ciudad de México... 

MD: 55. 

REH: Tendrían que ser dos veces 55, 55 51, 40 y el resto del número. 

Si marcamos de un celular de la Ciudad de México a un celular de Monterrey, de igual forma, tendremos que marca 81, que es la clave de larga distancia de Monterrey, más los ocho dígitos restantes del teléfono fijo. 

RM: Perdón si me lo salté, yo estoy en Acapulco, quiero hablarle a mi mamá aquí en México, yo estoy hablando de mi celular y le quiero hablar a su fijo. 

MD: Le hablas a su casa a Rafael y él te explica cómo. 

REH: Sí, también. 

RM: Mi celular, estoy en Acapulco y voy a hablar a un fijo aquí en México. 

REH: Los diez dígitos del teléfono fijo en la Ciudad de México con la clave de larga distancia en este caso de la Ciudad de México. 

RM: OK. 

REH: 55 y los ocho dígitos del teléfono de tu mamá. 

RM: Entonces, supongamos que yo le hable a Martha a su fijo, entonces, de mi celular voy a marcar el 55 55 93 21 32 20, ya dije tu teléfono... Ah, verdad, no, no es cierto, pero así, 55, ¿verdad? 

REH: Así deberá ser la marcación, efectivamente. 

BM: Bien. 

MD: Oye, ahora, nosotros, por ejemplo, tú no estás para saberlo, tenemos una muy bonita interacción con nuestra audiencia. 

Damos los teléfonos de manera muy cotidiana, el teléfono de esta compañía es 51 66 89 00 o en su defecto, 01 800 718 14 14, por cierto, si quieres para telecomunicaciones una voz para el conmutador o algo, estoy a tus órdenes. 

REH: Muchas gracias. 

MD: Lo puedo hacer de manera gratuita. 

REH: Gracias Martha. 

MD: 01 800 718 

RM: A cambio de unos numerillos, ¿no? 

MD: Exacto. A ver, ¿cómo va a ser ahora? 

REH: Sí, a partir del sábado 3 de agosto debemos eliminar el 01, inclusive de los números 800, por ejemplo, para el caso de aquí de la cabina tendría que ser 800 718 1414, sin el 01. 

MD: Ya no voy a decirlo. 

REH: Ya no. 

MD: ¿Por eso está tachado con pluma en 01 aquí en este papel? Okay. 

REH: Y para el caso del 51 66 tenemos que agregar el 55 porque nos encontramos en la Ciudad de México, que la clave lada es el 55, entonces tendría que ser 55 51 66 89 00. 

MD: Ok, entonces lo único que cambia de los 800 es que le quitas el 01. 

REH: Es correcto. 

MD: Ahora, ¿este cambio va a tener algún costo adicional para los cuentahabientes? 

RE: Eso es muy importante, no. Esto es totalmente gratuito, evidentemente sí se gastó, pues evidentemente hubo un gasto en que incurrieron los operadores de telefonía para adecuar sus sistemas y sus centrales. 

Pero esto también fue en beneficio de ellos, porque decíamos que llegábamos a un punto crítico de saturación de numeración, ¿eso qué quería decir?, que eventualmente ellos no podían... iban a llegar a un extremo donde no iban a vender, no iban a poder vender líneas ni fijas, ni móviles. 

Entonces está en su propio beneficio adaptarse a esta nueva normatividad, y por eso es que, si bien hicieron un gasto, esto no va a ser reflejado por usuarios; gratuito totalmente. 

RM: Todos los números que inician con 75, con 62, con 21, que el teléfono es 69 98 34 24 20 o 29 32 41 58, que no son cincos pues, se agrega el prefijo 55. 

REH: Cincuenta y cinco. Agregar la clave de larga distancia del lugar donde nos corresponda, por ejemplo, la ciudad de Toluca, que es 722 la clave de larga distancia, al teléfono fijo de siete dígitos tendremos que agregarle 722. 

Esa fórmula no falla en todo el territorio. Hay tres ciudades, decíamos, con húmeros locales fijos a ocho dígitos, con clave de larga distancia de dos dígitos. Y el resto del país son números locales fijos de siete dígitos con claves de larga distancia de tres dígitos. 

Entonces, en cualquier caso, la asociación... va a dar diez. 

RM: Va a dar diez. 

REH: La suma de clave de larga distancia del lugar donde nos encontremos más nuestro teléfono fijo siempre da diez. 

RM: Exacto. 

MD: Rafael, tú sabes que la gente hoy en día en sus celulares tiene agendas de contacto interminables. Algunos tenemos seis mil contactos, otros tendrán 300, ¿lo que tú nos estás diciendo es que tenemos que modificar nuestras agendas? 

REH: Justo eso estoy diciendo. 

MD: ¡No! 

REH: Justo eso. 

MD: No cunda el pánico. Rafael viene con dos señoritas cuyos nombres desconozco, pero ellas si las llaman a su casa dan un servicio a domicilio para alterar todas las agendas de tu celular de manera gratuita, esa es una concesión que nos está regalando, un guiño, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

REH: Está incluido en el paquete, Martha, efectivamente. 

MD: Oye, hay que cambiar todos los celulares. 

REH: Sí, desgraciadamente los cambios son manuales. Muchas personas creen que, por esta actualización de sistema de los operadores, automáticamente los celulares se modifican y no. Tendremos que hacer los cambios manuales. 

Así como nosotros cada vez que queremos agregar un contacto lo hacemos de forma manual, tendremos que corregirlos, pero creo que no es tan grave como todo mundo lo ve, aunque haya personas como tú que tienen seis mil contactos y como yo que tengo 33, creo que paulatinamente lo podemos ir haciendo. Conforme vayamos haciendo llamadas hay que acostumbrarnos a ir corrigiendo nuestra agenda de celular. 

Y aparte creo que es conveniente señalar para toda la gente que debemos preocuparnos por si todavía tenemos alguna complejidad en marcar, el Instituto Federal de Telecomunicaciones consciente de la problemática de difusión en este país que es muy extenso territorialmente hablando, y hay muchos sectores de la población que no... 

MD: ¡Ay no! (Risas) 

RE: ...se enteran. 

MD: No, tres mil 494 contactos. 

RM: No son tantos. 

REH Bueno, sí, se tendrán que hacer actualizaciones manuales, pero decía Martha que se dio un período de convivencia, ¿qué es convivencia?, un período que como su nombre lo indica convivirán el sistema viejo —que se debió haber apagado el viernes a las 12:00 de la noche— y el nuevo que ya prevalece a partir del sábado 3 de agosto. 

RM: ¿Cuál es ese tiro de gracia? 

REH: Va a ser un año, es un año, que es un año... 

MD: ¡Ay, pues que monos! 

RM: ¡Y qué buena onda! 

REH: Es un tiempo suficiente, sobre todo que hay muchos sectores de la población que todavía tienen mucha problemática para enterarse de la información. 

RM: No, sobre todo la gente mayor, o sea, eso es lo que más me preocupa, sabe que ya se están medio familiarizando con esta marcación y ahora van y les vuelven a cambiar todo, ¿si me explico? Ya veo a tú y a mí mamá, Martha: "A ver, pero cómo se marca, a ver, si me explicas bien". Mi mamá no sabe ni prender la tele. 

REH: Rebeca, pero casualmente este sector de la población de los adultos mayores tenía muchas quejas de la utilización de prefijos, al contrario, creemos que les vamos a facilitar la marcación. Tienes razón, debe haber casos donde ya estaban familiarizados. 

MD: Claro. 

REH: Y yo creo que el grueso de este sector particularmente hablando de los adultos mayores todavía tienen cierta complejidad en la identificación correcta de los prefijos, entonces venimos a hacerles más amable su interacción con la tecnología. 

MD: Claro. 

RM: Pues todos los que tengan papás, abuelitos, tíos de la tercera edad... 

MD: Auxílienlos, auxílienlos. 

RM: Sí, también cámbienles el directorio. 

MD: Pero tenemos un año para aprender. 

RM: Ajá. 

REH: Y para cambiar. 

MD: Rafael, muchísimas gracias. 

RM: ¡Muy bien, Rafa! 

MD: Cualquier duda en ift_mx en Twitter, o ift.org.mx, de cualquier modo, yo les posteé en mi Twitter la tablita para que sepan exactamente cómo marcar a dónde. Rafael, un placer conocerte. 

REH: Muchas gracias Martha. 

MD: Aparte eres un gran explicador, eres un hombre encantador. 

REH: Gracias Martha. 

MD: Muchas gracias. 

REW: Gracias Rebeca. Buenos días. 

 Fecha de la Entrevista: 05 August 2019

Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en La Hora Nacional con Paty Velasco y José Campa, sobre la nueva marcación a 10 dígitos

José Campa, conductor: Recuerden que, desde ayer, 3 de agosto, desaparecieron en todo el país los prefijos, 01, 044 y 045, por lo que solo se marcará la clave de larga distancia de la ciudad y el número local, lo que nos da sólo diez dígitos. Bueno, esta marcación entonces ya no hará distinciones entre números fijos y números celulares, apúntenlo. 

Para hablar más ampliamente de este tema, nos acompaña el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, licenciado Gabriel Contreras Saldívar. Bienvenido, Gabriel, gracias por estar con nosotros. 

Gabriel Conteras Saldívar (GCS), presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Gracias Pepe, un gusto estar con ustedes. 

JC: ¿Cuáles son los beneficios de que hayan desaparecido estos prefijos, el 01, el 044, y el 045? 

GCS: Mira Pepe, le das justo a la clave, lo importante de esta medida es que hay que beneficiar, hay que facilitarles las cosas a los consumidores. Hoy cuando marcas de una ciudad a otra, ocupas un 01, una clave de la ciudad y luego un número telefónico. Si marcas a un teléfono móvil, marcas 044 o 045. 

Si marcas del extranjero a un teléfono móvil es distinto que si marcas a un teléfono fijo. Hay que facilitarnos la vida, a partir del 3 de agosto todos los números, sea el teléfono que tengamos en casa o el móvil que traemos con nosotros, serán con diez dígitos. Se eliminan, como ya decían ahorita, el prefijo 01. Sólo se marcará la clave de la ciudad y los dígitos del número local, ya sea número fijo o móvil, todos los teléfonos serán de diez dígitos. 

Paty Velasco (PV), conductora: ¿Y qué pasa si ahorita que ya desaparecieron estos prefijos, alguien no se enteró o no ha cambiado la forma en que tiene registrados a sus contactos, y sigue marcando con estos prefijos, ¿qué va a pasar? 

CGS: Mira, hay un periodo de convivencia que se permite precisamente con el objeto de que la gente se familiarice con esto. 

PV: Que se enteren, además. 

CGS: Sin embargo, hay que recalcar que esto se autorizó desde el 2017, se ha dado un espacio importante de comunicación, los prestadores de servicio también lo han hecho y es importante que desde ahora todos empecemos a utilizar esta nueva marcación. Hay que recordar algo, no es sólo para beneficiarnos en la simplificación en la forma de marcar. 

Los números son muy importantes, el sector ha crecido mucho. Hoy cada vez más personas tienen más acceso a más servicios, necesitamos más números, necesitamos dar más suscripciones, necesitamos tener estos números, es un stock de números que necesitamos precisamente para que haya más conexiones, más teléfonos, más conexiones a internet, etcétera. Esa es la razón de ser de esto. 

PC: O sea, se liberan números. 

CGS: Se liberan números. 

PC: Y hay más líneas, digamos para toda la gente. 

CGS: Ese es el punto exactamente. Vamos a tener muchas más líneas a disposición de los operadores, precisamente para que puedan seguir vendiendo ese tipo de servicios y cada vez más personas tengan más conectividad. 

PV: ¿Y qué pasa si yo sigo marcando a los números que yo ya tenía guardados en mi celular con esos prefijos?, o sea, ¿si entra la llamada o habrá algún aviso de que la marcación ha cambiado? 

CGS: Sí entra la llamada, Paty, pero esto es temporal, es un únicamente a efecto de que nos familiaricemos con la nueva marcación, todos tenemos que marcar solo diez dígitos, esa es la idea. Entre más rápido lo hagamos, más rápido liberaremos números y podemos seguir avanzando en ese sector. 

PC: Mucha gente levantará la mano como ha pasado con otros grandes cambios en esto de marcaciones y dirá, ¿y por qué no lo hicieron antes?, es una razón tecnológica por lo que entiendo, ahorita con la telefonía celular, y todo lo que permite hacer estos ajustes. 

CGS: Mira, como todo es un proceso evolutivo. Los sistemas de marcación en todo el mundo cambian dependiendo de las necesidades de cada país. Lo cierto es que la necesidad de liberar más números, de tener más números para los usuarios, se ha dado precisamente a raíz del gran crecimiento que ha tenido este sector. 

Se ha triplicad, por ejemplo, la penetración de la banda ancha entre la población. Es muy necesario ya, precisamente estar preparados para todas las líneas y conexiones que vamos a necesitar en el futuro. Se habrá hecho, ustedes los recordaran antes, ahorita si marcas de un celular a otro, hay un periodo de convivencia, hay veces que no ocupas marcar el 044 o el 045, entra directo. 

Este periodo de convivencia ha existido precisamente entre las líneas móviles. ¿Ahora a qué vamos?, todas las líneas van a ser de diez dígitos. Todas van a ser únicas, no hay posibilidad que una se repita con otra, y esto va a permitir simplificarnos la vida a todos y además liberar números para nuevas conectividades. 

PC: O sea, ¿celulares y teléfono fijo, todas van a ser de diez? 

GCS: Todos de diez dígitos. En toda la República todas las líneas van a ser de diez dígitos. 

PV: Y esto se podía porque antes había plazas donde tenían una clave de dos dígitos, más el número local de ocho, y ahí sumaban diez. Y otras plazas que tenían clave de tres dígitos y números locales de siete, que también da diez. 

GCS: Fíjate que buena forma de complicarnos la vida. ¿Y por qué teníamos esas distinciones?, bueno, fue como fue evolucionando el mercado. Ahora todos iremos exactamente sólo a diez dígitos. Ya no marcamos 01, si marcamos un teléfono fijo en Chihuahua, por ejemplo, marcamos la clave de la ciudad y el número fijo. 

A partir de ahora nos olvidamos del 044, del 045, directo. La llamada empezará, por ejemplo, si hablamos a Mérida, con 999 y el número local, ya no es 01 999, y luego el número local. 

PV: Oye Gabriel, ¿y existen problemas técnicos que tengamos que señalar por este nuevo cambio? 

GCS: Esto está diseñado precisamente para facilitarle la vida a los consumidores. Lo único que tenemos que hacer, es a partir de ahora de marcar sólo diez dígitos. Nos olvidamos del 01, del 044, del 045, lo demás, han tenido suficiente tiempo los prestadores de servicios para hacer las adecuaciones a los sistemas, y eso por supuesto, sin costo para nadie. 

PV: Desaparecen también el 01 800, y el 01 800 1, ¿o esos se quedan cómo están? 

GCS: Esos números también desaparece el prefijo, a partir de ahora marcamos 800 y luego el número, y, o, 800 1 y luego el número, nada más. Los prefijos todos se van, ya nunca más usaremos prefijos, todos los números serán a diez dígitos y el 01 800 será directamente 800. 

PC: Insisto, nada más esto aplica para líneas fijas y también móviles o celulares. Es para todos. 

GCS: Exactamente. Todas las líneas móviles y fijas a partir del 3 de agosto marcan a diez, diez dígitos. 

PV: Gabriel, ¿en dónde encontramos más información al respecto o si tienen dudas, preguntas? 

GCS: Con muchísimo gusto, lo pueden encontrar en el portal de Internet del instituto que es: www.if.org.mx. En nuestras redes sociales, cuentas en Facebook, en Twitter, y por supuesto en los teléfonos del instituto, 01800 2120, y a partir del 3 de agosto, pues sólo 800 2120. 

PV: Eso te iba a decir. 

PC: Del Facebook, ¿cómo los buscamos, tienes ahí el nombre? 

GCS: Sí, /IFT.mx, y en Twitter, @IFT_mx. 

PC: ¡Perfecto!, muchísimas gracias a Gabriel Contreras Saldívar. Él es el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta noche conversando con nosotros sobre esta nueva marcación a diez dígitos para todos los teléfonos en México. 

GCS: Muchas gracias a ustedes, marca a diez. 

 Fecha de la Entrevista: 04 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Radio 620, sobre marcación a 10 dígitos

Raymundo Cruz (RC), conductor: Así es auditorio, agradezco me que me haya tomado la llamada Rafael Eslava, es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y es la persona idónea para que usted que nos escucha en 55 ciudades del país esclarezca todas sus dudas. Licenciado Rafael Eslava, le agradezco que nos reciba la llamada. Buenas tardes, ¿cómo está usted? 

Rafael Eslava (RE), es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Raymundo, muchas gracias por la oportunidad, muy buenas tardes. 

RC: Oiga, a ver, como que nos agarró a todo mundo de sorpresa y a partir de mañana nos cambia la, hay cambios de marcación, el 01, el 044 y el 045. ¿Qué es lo que tenemos que hacer las mexicanas o mexicanos? ¿Qué sucede si se nos va? ¿Qué sucede si seguimos marcando igual? Le pido si nos puede ayudar para que el auditorio, queden resueltas todas sus dudas. 

RE: Sí, con todo gusto Raymundo, sí, como bien lo señalas, todavía hay algunas personas que no están debidamente enteradas de lo que mañana empezará en nuestro país con una nueva marcación. Afortunadamente también —hay que decirlo— muchos mexicanos ya están enterados, aunque esto siempre no está de más recordar lo que mañana sucederá. 

Como ya lo adelantaste, efectivamente, a partir del primer minuto de mañana sábado 3 de agosto iniciaremos con esta nueva marcación en todo México, todo el territorio nacional. ¿Qué implica esto? Que todos, no importa dónde nos encontremos, en qué localidad del país, qué localidad del país queremos contactar telefónicamente, no importando qué tipo de teléfono utilizamos fijo o móvil. 

Y tampoco importando a qué tipo de teléfono queremos contactar, ya sea fijo o móvil, la marcación va a ser uniforme, uniforme a diez dígitos, ya sólo necesitaremos para marcar diez dígitos y esta nueva marcación evidentemente implica la eliminación de prefijos que al día de hoy marcamos, como el 01, 044 y 045, Raymundo. 

RC: A ver, hay varias dudas, en algunos estados al interior de la República Mexicana la lada es de dos dígitos o de tres, ¿qué va a pasar con estas marcaciones? 

RE: Sí, mira, primero que nada, voy a comentar el esquema más fácil. 

RC: Sí. 

RE: El esquema más fácil es el que se da desde telefonía celular. 

RC: Sí. 

RE: Recordemos que desde telefonía celular desde hace muchos años ya venimos marcando de celular a celular a diez dígitos, ahí no habrá ningún cambio, ahí recordemos que no importando donde hayamos adquirido nuestra línea celular y me refiero a qué lugar del país adquirimos nuestra lada, línea celular y no importando el operador de telefonía móvil que nos da el servicio, siempre nos es asignada una línea a diez dígitos, ahí no hay ningún problema, conocemos nuestro número y normalmente tenemos conocimiento de los números celulares de las personas a las que deseamos contactar, la marcación ahí va a ser igual. 

Y el cambio sustantivo se da efectivamente —como bien lo señalas— en líneas fijas, las líneas fijas que son las que tenemos en la casa, en la oficina, en el pequeño negocio, en la empresa, en la fábrica, esas líneas fijas sí están compuestas de una longitud de siete u ocho dígitos, dependiendo la localidad donde nos encontremos. 

Únicamente hay tres ciudades con una longitud de dígitos de ocho que son la Ciudad de México, la ciudad de Guadalajara y la ciudad de Monterrey y el resto de las localidades del país, todas las demás localidades del país tienen números locales fijos a siete dígitos. 

En estos dos tipos de localidades de ocho y siete dígitos hay claves de larga distancia, en el caso de las tres localidades donde tienen dígitos a ocho dígitos, tenemos una clave de larga distancia de dos dígitos, por ejemplo, la Ciudad de México, tenemos una clave de larga distancia 55 y como comentábamos, longitudes de teléfonos fijos a ocho. 

Entonces, la suma o la asociación de la clave de larga distancia con el número local fijo da diez dígitos. Igual sucede, igual caso sucede en las poblaciones donde tenemos marcación a siete dígitos, en estas poblaciones tenemos claves de largas distancias de tres dígitos, entonces, de cualquier forma, al asociar la clave de larga distancia con nuestro número local fijo correspondiente siempre formaremos diez dígitos. 

Y así habremos de marcar en el futuro, siempre a diez dígitos, no importando si queremos hablarle desde el teléfono fijo al vecino que está enfrente o nos queremos comunicar hasta el otro extremo del país, siempre tendremos que marcar a diez dígitos. 

RC: A ver, ¿y qué pasa con el extranjero? 

RE: Esa es una muy buena pregunta. Mira, la marcación de México a cualquier parte del mundo no cambia, como lo hemos venido haciendo hasta el día de hoy, se mantendrá en la misma forma, sí hay un cambio en el otro sentido, cuando estamos en cualquier parte del mundo y queremos marcar a México, ahí sí cambia. Al día de hoy todavía hay dos formas de marcación del extranjero con destino a cualquier Ciudad de México. 

Ahorita marcamos más 52 y diez dígitos, para el caso de querer contactar una línea fija en México y a diferencia de esta marcación, marcamos más 52 y el dígito uno y después los diez dígitos del teléfono móvil que queremos contactar en México. Eso requería precisamente saber eso, si el teléfono en México, cuando estamos en el extranjero, es una línea fija o una línea móvil y eso ya no será necesario, vamos a eliminar ese dígito uno que diferenciaba al tipo de llamada que queremos hacer. 

Ya no va a ser necesario saber si nuestro destino en México es un teléfono fijo o teléfono móvil, únicamente marcaremos el más 52 y los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar. 

RC: Ese es de cualquier país del mundo hacia la Ciudad de México, de México hacia cualquier lugar del mundo se sigue marcando igual, ¿estamos bien? 

RE: Así es, de México al resto del mundo no cambian, lo seguiremos haciendo como tradicionalmente lo hemos hecho hasta el día de hoy. 

RC: Correcto. ¿Qué pasa con los 01 800, 01 900? 

RE: Los 01 800 y 01 900 también se tendrá que eliminar el prefijo 01, marcar nada más 800 y los siete dígitos restantes del teléfono 800 que deseamos contactar, de igual forma sucederá con el 01 900, eliminamos el 01 y marcaremos 900 y el resto de los siete dígitos del teléfono que sea de nuestra preferencia enlazar. 

RC: Esto es como en el mundo real, en el mundo virtual que ya estamos en él, licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el famoso WhatsApp, ya mucha gente no utiliza los teléfonos fijos de casa, de oficinas, cada vez se usan menos y todo es por el famoso WhatsApp. ¿Qué sucede con eso? 

RE: No hay ninguna problemática con el WhatsApp, recordemos que la plataforma, la aplicación de WhatsApp corre sobre un protocolo de internet, entonces, no hay ningún problema con esta adecuación en la marcación y bien lo señalas Raymundo, toda la población mundial estamos tendiendo hacia la movilidad, cada vez deseamos más tener a la mano, ya sea en el bolsillo, en el pantalón, en la bolsa de la señora, en la mano, el teléfono donde estemos para estar comunicados. 

Entonces, esas plataformas que ** internet no tienen ninguna problemática, podremos seguirlas utilizando como habitualmente lo hacemos. El día de mañana para este cambio no tendremos que hacer nada en cuestión de la programación del teléfono, únicamente sí estamos recomendando actualizar la agenda telefónica de nuestros teléfonos celulares porque desde ahí tendremos que adecuar los datos de marcación, los datos de contacto, los números telefónicos de nuestros contactos para adecuarlos a la nueva marcación y así cuando accedamos a la agenda y marquemos automáticamente un contacto ya se configurará la nueva marcación de nuestro teléfono móvil. 

RC: Ahora, bueno, los mexicanos somos muy peculiares por decirlo menos, se me olvida a mí mañana, se me olvida a mí sábado, domingo, regreso a la "chamba", regreso a la oficina, al trabajo al negocio y sácale me pongo y se me olvida, ¿qué va a pasar?, ¿ya no contacto?, ¿tengo que re informarme porque sí lo supe hoy, pero para mañana ya se me olvidó?, ¿qué sucede si yo marco de la manera tradicional, no va a haber comunicación? 

RE: Mira, mi respuesta sería no va a pasar nada, y tú me vas a decir que entonces para qué tanto "rollo" con la fecha 3 de agosto, no va a pasar nada porque precisamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones pensando en que primero que nada somos muchos mexicanos, segundo, la extensión territorial de nuestro país es basta y de repente la información no fluye como fluye en las grandes ciudades, entonces puede haber el caso de que mucha gente todavía no esté enterada de esta marcación, precisamente para prever cualquier contingencia de este tipo, o inclusive sabiendo la medida, pero no recordando la forma en cómo marcar es que se decidió dar un período de convivencia, ¿qué quiere decir esto?, como su nombre lo indica, convivirán los dos sistemas por un período de tiempo, el que todavía tenemos el día de hoy y habremos utilizar a partir de mañana y para el futuro más adelante. 

Convivirán un período de un año precisamente para que toda la gente que no sepa y no esté enterada de esta nueva medida de marcación, o estando enterada no sabe bien cómo marcar tenga oportunidad de conocer los nuevos esquemas de marcación, no compromete a sus comunicaciones y pueda gozar de este año de aprendizaje en el nuevo esquema de marcación. 

Pero sí recomendamos nosotros que desde mañana todos los que ya estemos enterados tratemos de marcar bajo el nuevo esquema para que a la conclusión del período de tiempo de convivencia no padezcamos esta misma situación de que se nos olvide algo y pues al cabo de un año sí se pagará en definitiva el sistema pues tradicional para que únicamente quede prendido el sistema que en el futuro habrá de prevalecer. 

RC: Como estoy transmitiendo, licenciado Eslava, desde el World Trade Center en el marco de la Feria de Artesanías están algunas personas aquí y me están preguntando, a ver, no les quedó claro, ¿vamos a tener un año de gracia o lo que resta de estos meses para que *consideren el año en que van a estar las dos formas de poder marcar?, ya no le entendí bien y ahí sobre todo tiene gente aquí... tiene duda aquí la gente, ¿todo un año de gracia a partir de mañana, o todo lo que resta del año con estas las dos formas para poder marcar? 

RE: Sí, Raymundo, va a ser un año de gracia a partir de mañana, esto quiere decir que el 2 de agosto del año 2020 se apagará en definitiva el sistema tradicional de marcación para que únicamente quede el vivo y activo, el sistema nuevo que habrá de prevalecer en el futuro que son la marcación a diez dígitos, sin prefijos y ya sin diferenciación en la forma de marcación en todo el territorio nacional. 

RC: Hubiera visto la cara de los que están aquí, así como que fue un clamor de esos como cuando hay una expresión en un deporte y se falla alguna anotación algún tiro, fue la exhalación en general, entonces tenemos un año de gracia para que lo aprendamos, pero lo recomendable es que a partir de mañana empecemos a aplicarlo, lo empecemos a poner en práctica para que entre más rápido mejor. 

Pero sobre todo a las personas de la tercera edad o personas que son olvidadizas, o como bien dice ahí por la comunicación a veces en lugares que no están muy... son muy viables de tener comunicación tarda en llegar esta información para que se vayan adentrando. Entonces, no va a pasar nada, pero sí lo recomendable que lo empecemos aplicar a partir de mañana. 

RE: Así es. Bien lo señalas, hay sectores de la población que desgraciadamente no están tan familiarizadas con la modernidad que nos ofrecen las nuevas tecnologías en materias de comunicación, entonces precisamente pensando en todos ellos y para... repito, para no afectar ninguna comunicación, no comprometer... inclusive podemos... en esta país no es raro que suceda una situación de emergencia no queremos causar ningún perjuicio y por eso es que damos este año de convivencia para que la gente... todos nos acostumbremos a marcar de la forma en que habremos de hacerlo en el futuro. 

RC: Pues no sabe cómo le agradezco, licenciado, esta aclaración, esta pues orientación que le está dando a los *.... del país, porque nunca como hoy pues nosotros llegamos al norte, al sur, al centro, al poniente, al occidente, a cualquiera de los puntos cardinales de la República, e inclusive *.... este espacio para hablarle a nuestros corresponsales pues hay que aprendernos bien la marcación para no tener duda o error, porque algunos se les marca por supuesto al celular, estos se les marca de oficina a México al celular de ellos, o de oficina a México a oficina en el lugar de la República Mexicana. 

Pero bueno, nos da un poco de tranquilidad, pero creo que lo recomendable es que todo mundo le "echáramos los kilos" para empezar a cambiarlo. ¿Con qué se quiere despedir? ¿Con qué quiere que se quede al auditorio que lo está escuchando prácticamente en todo el país? Digo espero que lo estén escuchando, ya ve que estamos en plenas vacaciones, ojalá que hayan prendido su radio algunos. 

RE: Esperemos que estén escuchando muchos, muchos, muchos compatriotas mexicanos. Sí, dos mensajes, primero, marcar a diez, esa es la clave, si nuestro número telefónico se marca a diez dígitos seguramente no tendremos ningún problema en contactar el número que deseamos, y segundo, cualquier duda hay un portal, el portal de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones es: www.ift.org.mx, hay un apartado específico con información sencilla, clara, suficiente para que cualquier persona que tenga alguna duda encontrará la información necesaria para aclararla esa duda. 

Y también el señalamiento de que podemos acercarnos a nuestro operador de servicios de telefonía fija o móvil y seguramente nos apoyará en proporcionarnos toda la información necesaria para aclarar cualquier duda y explicarnos de mejor manera el esquema de marcación. 

RC: Oiga Don Rafael Eslava, sería interesante hacer un ejercicio, estamos a 2 de agosto, porque no echamos una llamada en un mes para ver cómo ha ido respondiendo la gente, ¿le parece?, para hacer una evaluación a ver qué tanto ha avanzado de aquí a un mes, ¿le parece si hacemos ese compromiso? 

RE: Con todo gusto Don Raymundo, y ojalá que ese día nos llevemos una grata sorpresa de que nuestra idiosincrasia ha cambiado y ya somos más proactivos. 

RC: Creo que sería muy interesante, y ojalá —como usted lo dice— empecemos a tomar consciencia porque es muy importante, al final de cuentas mañana lo vamos a tener que hacer pues ya no por deber, sino por obligación, y creo que tenemos que empezar. 

Un gusto, Rafael Eslava, responsable de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomar la llamada, y creo que se lo agradecen más las 55 ciudades del país que lo escucharon en este momento. Buenas tardes. 

RE: Muy buenas tardes y muy buen fin de semana. 

RC: Gracias y buen fin de semana. Bueno, pues a partir de mañana, mire, es sábado y domingo póngase a jugar con el teléfono, márcale a los suyos y si no le entendió pues ya sabe que si se equivocó pues le van a contestar, pero póngase a jugar, si no tiene algo mejor que hacer póngase a jugar y le llama qué quiere a la pareja, al hijo, a los familiares, a los cuates, a los amigos, le digo a quién usted quiera, es más sirve que hasta se pone en contacto con familiares que ni había visto hace mucho tiempo, digo se pone a jugar con el teléfono y pues, bueno, va practicando para que al ratito ya seamos unos expertos todos y todas. 

 Fecha de la Entrevista: 02 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Radio Fórmula con Marco Antonio Espinoza, sobre marcación a 10 dígitos

Marco Antonio Espinoza (MAE), conductor: Vamos a iniciar con una charla con Rafael Eslava, él es el titular de la Unidad de Comunicaciones (sic) y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien vamos a platicar porque el día de mañana cambia la marcación telefónica y bueno, pues él nos va a explicar claramente qué es todo lo que tenemos que hacer a partir del primer minuto de este 4 de agosto. 

Rafael, muchísimas gracias por permitirnos esta comunicación. Muy buenas tardes. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenas tardes, Marco, al contrario, agradezco yo la oportunidad. 

MAE: Pues Rafael, platíquenos cuál es el proceso para este cambio de marcación, ya solamente serán diez dígitos en todo el país. 

RE: Así es, a partir de mañana, del primer minuto de mañana en todo el territorio nacional marcaremos de forma diferente. Todos deberemos de marcar a partir de mañana a diez dígitos; únicamente diez dígitos. 

Estos diez dígitos evidentemente implican la modificación en lo que hacemos el día de hoy, que más que nada es eliminar los prefijos 01, 044 y 045, esos tres prefijos a partir de mañana ya no se utilizarán. 

Y la segunda modificación sustantiva para lograr esta nueva marcación es conocer perfectamente bien nuestro nuevo número a diez dígitos. 

Entre la línea celular no hay ningún problema, ya desde hace muchos años todos venimos marcando el teléfono celular a teléfono celular a diez dígitos y nuestra línea telefónica tiene un número asignado a diez dígitos, ahí no tenemos que hacer nada a partir de mañana. 

La diferencia sí viene a ser desde marcación de teléfonos fijos. 

Recordemos, Marco, que los teléfonos fijos son aquellos que tenemos en la casa, en la oficina, en el pequeño negocio, en la empresa, en la fábrica, usamos líneas que nos sirven para comunicarnos habitualmente entre comerciales y también personales. 

Esos tres prefijos hoy se utilizan desde marcación de teléfonos fijos. El 01 lo utilizamos cuando desde nuestro teléfono fijo queremos contactar a otro teléfono fijo en una entidad federativa diferente a la nuestra. 

El 044 lo marcamos previo al día de hoy para contactar desde un teléfono fijo a un teléfono móvil dentro de nuestra misma localidad, en este caso, Durango entra... ciudad de Durango; y el 045 lo marcamos cuando queremos desde una línea fija contactar un teléfono celular en una localidad diferente a la nuestra, se trata de una localidad que pudiera considerarse de larga distancia. 

Esos tres prefijos, te repito, se eliminan mañana y tendremos una marcación uniforme a diez dígitos. 

MAE: ¿A partir de las 00:00 horas de este 4 de agosto, Rafael? 

RE: Así es. A partir del cambio del día entre las 00:00 horas del viernes... perdón, mañana sábado, cambiaremos la marcación. 

¿Cómo conocemos nuestro número fijo a diez dígitos? Únicamente nuestra línea fija tenemos que quitar la clave de larga distancia para que podamos marcar la línea a diez dígitos. 

En el caso, por ejemplo, de Durango, que tiene una clave de larga distancia 618, tenemos que agregarle una clave de larga distancia hasta su número local fijo y así conservaremos nuestro nuevo número a diez dígitos. 

Pero en la Ciudad de México, tenemos una clave de larga distancia 55, esa clave 55 la asociaremos a los números locales y en cualquier esquema nos va a dar diez dígitos. 

Así será nuestro nuevo número a diez dígitos para que todo mundo sepamos cómo... lo conozcamos. 

MAE: Así es, entonces para fines prácticos, los teléfonos fijos se van al tipo de marcación que tenemos ahora en nuestros números celulares a diferencia de que, bueno, pues en los teléfonos celulares lo tenemos todo en la memoria y nada más marcamos el número 1 o 2, dependiendo de nuestros contactos, aquí vamos a tener pues que memorizar un poquito más los diez dígitos. 

RE: Claro que sí, efectivamente, ahora tendremos que marcar como lo hacemos en los celulares. Tienes razón, Marco, en el sentido de que la memoria de repente no la ejercitamos tanto y ya agarramos la práctica común de marcar desde el celular desde la agenda telefónica del celular, ya ni siquiera vemos el número telefónico, sino nada más vemos a la persona que deberíamos de tener. 

En telefonía fija pues va a ser algo similar, tenemos ahí sí memorizar o tener estos diez dígitos, que no es algo muy difícil; la diferencia es que eliminamos prefijos. En algunos casos, la clave es hasta 13 dígitos cuando marcábamos el 044 o 045, entonces ahorita marcaremos a diez dígitos, no estamos agregando ninguna complejidad, al contrario, al quitarle esos tres prefijos, tres dígitos y dos prefijos, simplificamos la marcación y hacemos mucho más fácil y muy necesariamente tener claro qué prefijo vamos a utilizar porque muchas veces todavía mucha gente nos dice "Está muy complicado identificar el prefijo correcto para enlazar la llamada que quieren". 

Entonces con esto se simplifica la marcación para todos los mexicanos. 

MAE: Muy bien, pues Rafael Eslava, titular de la Unidad de Comunicaciones (sic) y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por tomar esta llamada y bueno, pues para informar algo que entrará en vigor a partir del primer minuto de este 4 de agosto. 

Se eliminan pues los prefijos 01, 044 y 045 y solamente marcaremos la Lada y el número de nuestros contactos. 

Muchísimas gracias, Rafael. 

RE: Al contrario, Marco, un gusto saludarte. 

MAE: ¡Gracias! Y bueno, pues ya lo escuchó, estimado radioescucha, ésta es la nueva marcación que a partir del primer minuto de este sábado pues vamos a tener que marcar, valga la redundancia, le repito, estaremos eliminando el prefijo 01, 044 y 045 y solamente nos quedamos con la clave Lada y el número de nuestro número telefónico. 

En Durango pues seguirá siendo el 618, aparte los siete números de nuestro teléfono, si quieren marcar a la Ciudad de México, bueno, pues se marca 55, aparte los cinco números... los números restantes del número telefónico y así pues ya va a ser pues parte de memorizar, de volver a memorizar porque pues todo se nos hace muy fácil, se nos facilitaron, tenemos a nuestros papás con el número 1 y sólo marcamos el número 1 y automáticamente se marca, de verdad, yo me sé mi número porque en la empresa, afortunadamente aquí no tengo... mi asistente márcale en este momento a nuestra compañera Claudia, que nos está haciendo el favor de apoyarnos en la producción de este espacio; igualmente nuestro director general que también nos acompaña en esta transmisión especial que tenemos desde este Centro Empresarial Durango Produce, donde vamos a estar compartiendo algunas entrevistas. 

 Fecha de la Entrevista: 02 August 2019
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual