Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en IMER con Luisa Iglesias, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
LUISA IGLESIAS, CONDUCTORA: A lo largo de esta primera emisión de IMER Noticias, en los últimos días hemos hecho distintas recomendaciones a quienes nos escuchan, por supuesto, de acercarse a contenidos digitales, de acercarse a distintas páginas, recorridos virtuales a través de museos, en fin, a hacer uso del internet, de las redes ahora que nos encontramos en esta etapa de aislamiento y de pandemia.
A ver, el tema con esto es que, debido a esta cuarentena impuesta por la pandemia, los hábitos de todos nosotros se han modificado drásticamente, con ello, uno de los principales hábitos que se han modificado es el uso, el consumo de los servicios de telecomunicaciones que puede ser internet.
Bueno, cuando aumenta la demanda, ¿qué es lo que pasa? Por ejemplo, no sé si han experimentado los que nos escuchan, y queremos que nos escriban en @IMER_Noticias, y que nos cuenten si han sentido que de pronto está saturada la red, o que de pronto no pueden entrar con la misma velocidad, que de pronto inclusive no pueden hacer uso de internet, ¿qué es lo que está pasando? Se satura o no se satura, cómo hacemos un uso y consumo responsable de este recurso que es un derecho para todas y para todos.
Bueno, hablemos de coronavirus e internet.
Se encuentra en la línea Ramiro Camacho Castillo, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT, agradecemos muchísimo, Ramiro, muy buenos días, ¿cómo estás?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO IFT: Buenos días, muchas gracias, un gusto hablar con su público.
LUISA IGLESIAS: Un gusto, de verdad, Comisionado, muchísimas gracias por tomarnos la llamada.
A ver, una de las prácticas que más ha aumentado en los últimos días, por ejemplo, es la del home office, y con ella, bueno, aumenta el consumo de aplicaciones, videoconferencias, por ejemplo, se reporta que ya aumentó en un 230%, pero, ¿cómo estamos viviendo este aumento, esta demanda de datos desde que comenzó este período de aislamiento?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, en realidad sí se ha detectado alguna reducción en la agilidad del internet, no podemos hablar realmente de congestión porque normalmente lo que sucede es que las redes alcanzan su pico de consumo en la noche, entre las siete y las 11 de la noche, y como siempre, es el mismo caso que tenemos ahorita. Lo que pasa es que en la mañana normalmente el consumo de datos, el tráfico es muy bajo y ahora lo que tenemos es que hay más tráfico durante las mañanas y durante el día, en general durante el día, entonces no necesariamente hay congestión, excepto, como siempre, en las tardes y noches.
Ahora, lo que pasa es que la población que utiliza videoconferencias todavía sigue siendo pequeña, no es mucha gente la que usa videoconferencias para trabajar desde casa o para estudiar, la gente, mucha gente simplemente usa cuestiones tan sencillas como e-mail, correo electrónico o el Whatsapp, con eso es bastante buena la experiencia, de hecho muchas personas simplemente usan ese tipo de métodos más ágiles, que requieren poco tráfico realmente.
LUISA IGLESIAS: ¿En nuestro país qué es lo que se detecta?, ¿cuáles son las recomendaciones por parte del IFT para tener esta suerte de uso y de consumo responsable, ¿cuáles son estas sugerencias, estas invitaciones?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Mira, una de las cuestiones es que normalmente el uso del tráfico puede bajar la calidad del vídeo, esto se ha visto, por ejemplo, en países como Italia y España, ya hemos recibido reportes de esos países que tienen una, digamos, dos, tres semanas más dentro de esta crisis del coronavirus, y una de las cuestiones es que la congestión no es tanto un problema sino en general el hecho de que la gente ya no puede ver contenidos con la misma calidad que la veían antes, a lo mejor se interrumpen o la resolución es menor y problemas de ese tipo.
Entonces una de las cuestiones que se pueden hacer es sustituir la televisión de paga por el internet, es decir, en lugar de ver contenidos en internet, un porcentaje de la población se va, por ejemplo, a los canales de películas, o a la televisión abierta, o a la televisión de paga, la televisión de paga no congestiona las redes porque es una televisión que se distribuye a todo mundo, entonces no hay mucha diferencia y la están viendo 1 millón o 10 millones de personas. Entonces una de las recomendaciones es irse hacia la televisión de paga o la televisión abierta.
LUISA IGLESIAS: Sí, y en realidad hay que puntualizar, por ejemplo, Ramiro, Comisionado, que YouTube en particular está reduciendo, digamos, la calidad del vídeo que tiene por default, que tiene de entrada, a la estándar, digamos, a la regular, para que se pueda compartir de una manera más responsable y no se sature, digamos, no colapse, que ese es uno de los temores que se tiene, que haya un colapso en términos de intercambio de datos y que sean muchas personas las que se queden sin acceso a estas plataformas.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: De hecho plataformas como YouTube y Netflix tienen la ventaja de que son tecnológicamente muy avanzadas, entonces ellos dinámicamente pueden reducir su tasa de transferencia de información, entonces, por ejemplo, en momentos de alta congestión, en lugar de transmitir tasas muy altas, 4K o alta definición, HD, sería la definición de lo que se llama la alta definición, ellos pueden reducir hasta a definición estándar, entonces se pueden adaptar a las condiciones del internet, básicamente son redes o son plataformas que se adaptan y evitan que la gente interrumpa cuando está viendo una película o un vídeo.
LUISA IGLESIAS: ¿Cómo puede, en ese sentido el IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, apoyar en un momento complicado a los usuarios? Además de estas recomendaciones, ¿qué otra propuesta tiene IFT en apoyo a esos usuarios, a todos los que estamos, digamos, conectados de una u otra manera?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: En el IFT hemos estado trabajando todos estos días, a pesar de que el IFT físicamente, bueno, las oficinas están cerradas porque hubo suspensión de labores, como ya saben, se suspendieron las labores en todo el Gobierno Federal...
LUISA IGLESIAS: Así es.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Entonces hemos estado trabajando por videoconferencia y hemos estado llegando a acuerdos con la industria. Por ejemplo, tenemos ya las operadoras de telefonía móvil han accedido a proporcionar mensajes de texto al Gobierno Federal para mantener al público informado y esos mensajes son mandados a todo el público por la Secretaría de Salud.
Hay una página de internet donde está toda la información sobre el coronavirus y la gente puede acceder gratuitamente, es decir, no se consumen datos cuando se accede a esta página y ahí se pueden ver vídeos, conferencias de la tarde sobre coronavirus y todo tipo de información.
Y bueno, estamos también publicando recomendaciones sobre qué hacer en estos casos, por ejemplo, el seguir la información oficial, evitar información falsa e imprecisa y hábitos para evitar la congestión de las redes, como los que mencionaba, como, digamos, sustituir en lo general cualquier tipo de vídeo, videoconferencia, cuando se pueda, hay situaciones en las cuales es necesario la videoconferencia, pero hay situaciones en las que se puede sustituir fácilmente sin que se reduzca la conveniencia.
Entonces, y bueno, hay otras situaciones, por ejemplo, algunas empresas han pedido que se asegure que los trabajadores puedan llegar a cualquier lugar del país a hacer reparaciones, porque puede haber limitaciones al tránsito de las personas, entonces en el Instituto ya estamos en una situación de garantizar también que la gente no solamente, digamos, que los trabajadores no solamente tengan acceso a reparar, a la red, para reparar cualquier tipo de falla, sino que también las tiendas, los centros de atención de las empresas telefónicas estén abiertos para que la gente, por ejemplo, pueda comprar un teléfono o pueda hacer reparaciones o pagos, o aclaraciones. En esas situaciones a lo mejor la gente va a pensar o va a necesitar comprar un teléfono y tiene que estar disponible el servicio. El servicio de telecomunicaciones ha sido declarado como esencial durante esta crisis.
LUISA IGLESIAS: El servicio tiene que estar ahí y una de las preguntas que se han hecho en repetidas ocasiones los que nos escuchan es, si el precio de este servicio se puede mantener, digamos, a pesar de lo que está ocurriendo en términos económicos en el país. A ver, tenemos por un lado la depreciación del peso mexicano, tenemos también esta otra parte que no hemos mencionado en esta conversación, es que se interrumpe de alguna u otra manera las cadenas de suministro de China, donde se realizaban muchos componentes físicos que utilizaban empresas de telecomunicaciones alrededor del mundo. ¿Qué pasa en este tema, cómo, a quién se tiene que apoyar o qué se tiene que hacer para, justamente, que no haya una subida en los precios o que no haya un desborde en ese sentido?
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Bueno, afortunadamente las telecomunicaciones son una industria, bueno afortunadamente, algunos dicen que desafortunadamente, pero es una industria donde se invierte mucho capital, mucho capital fijo, se invierte en mucha infraestructura, muchos aparatos, muchos cables y esto tiene la ventaja de que normalmente se puede mantener funcionando y digamos, no habría urgencia en instalar o son proyectos de largo plazo, no son cuestiones que la capacidad de las redes no se puede incrementar de un día a otro, normalmente toma meses y además, al contrario también es cierto, la red puede ser mantenida durante meses y meses sin necesidad de instalar el equipo adicional.
Es decir, no vemos que exista un problema de que falle la red o de que se necesite instalar equipo adicional en los próximos meses, digamos, eso no va a causar ningún problema, lo importante es mantener la red funcionando. En cuanto a los precios nosotros no vemos ningún tipo de incremento de precios, la industria, digamos esta industria, los servicios de telecomunicaciones generalmente son servicios que bajan de precio lo largo del tiempo, si nosotros vemos la historia de las telecomunicaciones siempre ha sido una constante baja de precios, entonces nosotros no vemos ningún tipo de ánimo en la industria de aumentar precios ni razón económica para ello. Entonces lo que podemos esperar es que los precios por lo menos durante los próximos meses se van a mantener igual.
LUISA IGLESIAS: Una invitación que hacemos desde este espacio y que agradecemos, Comisionado, nos haya dado la oportunidad de tener por aquí, es que visiten www.ift.org.mx, donde está justamente este comunicado frente al coronavirus, las "Telecom están de tu lado". Vienen una serie de recomendaciones, vienen por supuesto consejos por parte del IFT para enfrentar entre todas y entre todos este Covid-19 con un uso responsable de la información y por supuesto del manejo de estos datos para que puedan ser un derecho de todas y de todos.
Comisionado Ramiro Camacho Castillo, muchísimas gracias.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Muchas gracias a ti, un placer haber hablado contigo.
LUISA IGLESIAS: Un placer Ramiro, hasta la próxima.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Hasta la próxima, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en ABC Radio, con Miguel Ángel López, sobre las acciones del IFT frente a la pandemia por COVID-19
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Cuatro de la tarde con veinte minutos, saludo con mucho gusto a Javier Juárez Mojica, él es Comisionado de Instituto Federal de Telecomunicaciones, ingeniero cómo estás.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Miguel Ángel buenas tardes bien un saludo a ti y a todo tu auditorio.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: También maestro en tecnologías de información y tienes la maestría con especialidad en redes y sistemas de información para las empresas allá en Francia, pues Javier ingeniero, una buena los usuarios de telefonía móvil en el país podrán recibir de forma gratuita mensajes con información del Covid-19 tan necesaria información rápida, gratuita aquí se agradece, pero también auténticamente verificada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es estimado Miguel Ángel, fíjate que desde que surgió esta emergencia de la pandemia existió una reunión con la industria, la academia otras entidades de gobierno para ver las opciones que se podrían emprender desde el área de las tecnologías de la información y comunicaciones y una tiene que ver precisamente con el hecho de difundir información que sea veraz, oportuna y en ese sentido un par de mecanismos en la página oficial del gobierno www.coronavirus.gob.mx, un usuario móvil por ejemplo navegue en esta página no se le va a descontar de su saldo de datos que tiene porque es una navegación gratuita y lo otro es este envío de mensajes cortos de mensajes de texto desde el remitente Gobmx, ya desde la semana pasada se han estado enviando mensajes y la certeza que se tiene Miguel Ángel, es que si el remitente Gobmx los usuarios pueden estar seguros la información veraz y real que viene de una fuente oficial de gobierno.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Vamos brincando los Fake news, los rumores, las cadenitas este tipo de cosas; ingeniero como podemos los usuarios de un teléfono celular acercarnos con ustedes ¿cuál es la ventanita?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Bueno te decía que este sitio de navegación gratuita se conoce como Zero-Rating en el www.coronavirus.gob.mx ese es un sitio del Gobierno Federal en el que cualquier usuario puede navegar no le van a descontar de su saldo específicamente para el IFT, a través de las redes sociales en Twitter estamos por ejemplo en @IFT_mx o directamente en nuestra página Internet www.ift.org.mx es el Instituto Federal de Telecomunicaciones donde también tenemos recomendaciones específicamente del sobre Coronavirus y por ejemplo si algún usuario se queja algo del servicio o algo con respecto a sus accesos a internet ahí también no lo pueden reportar.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Maravilloso. Ingeniero te mando un abrazo enorme, por supuesto ventanas abiertas de ABC Radio de la Organización Editorial Mexicana para todo este tipo de información.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti estimado Miguel Ángel.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Un abrazo Inge cuídate.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Abrazo, adiós.
MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LOCUTOR: Hasta luego Javier Juárez Mojica Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en ABC Radio, con Federico La Mont, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
FEDERICO LA MONT, CONDUCTOR: Estamos enlazados precisamente con el comisionado del IFT, don Sóstenes Díaz, a quien agradezco tome esta llamada telefónica, señor Comisionado, muy buenas tardes para usted.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenas tardes Federico, un gusto saludarte.
FEDERICO LAMONT: Platíquenos de las acciones, el ABC, para conocimiento de nuestra audiencia, que en su condición de comisionado del IFT se vienen realizando en los últimos tiempos.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, Federico, muchas gracias por el espacio. Hemos tenido una colaboración muy estrecha con el Gobierno Federal, en principio por una petición de la Secretaría de Salud para que la población esté informada con información fidedigna, se trabajó con los operadores de telefonía móvil y ellos ofrecieron navegación gratuita para la página web del Gobierno Federal www.coronavirus.gob.mx, ¿qué quiere decir esto? Que no nos consume datos de nuestro saldo y que aún, cuando no tengamos saldo podemos seguir navegando en esta página, coronavirus.gob.mx.
También implementamos un mensaje de SMS de una sola vía. Seguramente a ti o a muchos de tu auditorio les ha llegado un mensaje del Gobierno Federal, identificado como gob.mx, a través de esta vía el sector salud estará distribuyendo información relevante para la población, esto también fue posible gracias a que los operadores contribuyeron con el envío de ese tipo de mensajes para lo cual fue una colaboración importante del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
FEDERICO LAMONT: Entonces hay una disposición del IFT para hacer que la información sea expedita a lo largo de la República Mexicana.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, era una petición de la Secretaría de Salud que tuvieran un mensaje para comunicar de una manera rápida información que fuera saliendo, entonces se implementó esta vía del SMS por parte de los operadores.
FEDERICO LAMONT: No obstante que usted declarara la suspensión de labores por esta misma condición, eso no corta la continuidad que deberá garantizarse para coadyuvar, como lo señala su boletín, y garantizar en el ámbito de su competencia la mitigación y control de los riesgos para la salud derivados del SARS CoV2 o COVID-19.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, nosotros decretamos la suspensión de labores del 30 de marzo al 19 de abril, se suspenden las labores, nadie tiene que ir al Instituto, se cerró la Oficialía de Partes, los días se decretaron inhábiles, sin embargo es importante mencionar que nosotros seguimos trabajando a través de teletrabajo, de hecho estas colaboraciones a través de la industria se han hecho a través de vídeo llamadas, de llamadas telefónicas, de grupos de Whatsapp, y estamos muy pendientes de la industria para hacer todas las acciones que sean necesarias para que las telecomunicaciones puedan servir para ayudar a esta pandemia.
FEDERICO LAMONT: Esto, una vez derivada la suspensión de plazos, esto no impidió que los comisionados en pleno determinaran lo anterior.
SÓSTENES DÍAZ: No, de hecho, se dejó abierto que los comisionados pudiéramos sesionar, es decir, se declararon los días inhábiles, se suspendieron los plazos, pero nosotros podemos sesionar en cualquier momento en caso de que sea necesario.
FEDERICO LAMONT: Por eso llama la atención el lema “Frente al coronavirus, las Telecom, telecomunicaciones están de tu lado”.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, lo que queremos es que las telecomunicaciones ayuden a preservar esta sana distancia, que sigamos conectados con nuestros seres queridos, con nuestros amigos, que sigamos trabajando a través de las telecomunicaciones, pero que la gente permanezca en su casa, esa es la intención.
FEDERICO LAMONT: En grandes rasgos, esas serían las recomendaciones, pero también encuentro que en una aplicación, ustedes advierten todo lo que deben saber sobre el COVID, pues de alguna manera asequible.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, lo que estamos nosotros promoviendo es que visiten la página del Gobierno Federal de www.coronavirus.gob.mx, ahí van a encontrar toda la información referente a la enfermedad, nosotros por nuestra parte, en nuestras redes sociales, hemos tratado de poner infografías a través, para que se informen sobre el correcto uso de las redes de telecomunicaciones, nosotros estamos diciendo que se priorice el uso de internet para actividades laborales, educativas y de salud, que limitemos el hecho de videoconferencias o llamadas con vídeo, con una llamada de audio es suficiente, en muchos de los casos, tratemos de buscar también de teléfono fijo, a veces nos olvidamos de que está ahí el teléfono fijo, de tal manera que se descargue el tráfico de las redes y que nosotros usemos los horarios nocturnos cuando hay menor tráfico para jugar, para ver películas, descargar archivos.
FEDERICO LAMONT: Y veo aquí con interés, finalmente, Comisionado, quienes forman los grupos de riesgo, ustedes se han coordinado ya con el subsecretario López-Gatell, de personas de 60 años o más, mujeres embarazadas, niñas y niños menores de cinco años, padecen obesidad, sobrepeso, todo esto nos llega con constancia, señor Comisionado.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, nosotros desde el primer día, desde antes que saliera el comunicado de la Secretaría de Salud, ya habíamos mandado a la gente de grupos de alto riesgo a su casa. Entonces, personas mayores, personas que están enfermas, con diabetes, se fueron a su casa desde los primeros días que no nos quisimos arriesgar, después cuando se salió la publicación en el Diario Oficial de la Federación, de la Secretaría de Salud, ya decretamos el cierre de actividades con la salvedad de que los Comisionados estamos listos para sesionar en cualquier momento.
FEDERICO LAMONT: Algún comentario, Comisionado, que desee agregar. Independientemente permítame leer algunas preguntas, usted debe usar cubrebocas, debo desinfectar toda mi casa, escuela, lugar de trabajo, puedo contagiarme de una persona sin síntomas, mis mascotas para contagiarse, debo aislarme si tuve contacto con un caso. Comisionado, me parece que es una campaña clara, consistente y no le bajen la guardia, con todo respeto, señor Comisionado.
SÓSTENES DÍAZ: No, para nada, nosotros estamos pendientes de los requerimientos de la Secretaría de Salud y vamos a trabajar en lo que nos soliciten.
FEDERICO LAMONT: Muchas gracias por tomar la llamada telefónica para ABC Radio, 760 del cuadrante, y sabe usted, señor Comisionado, que esta es su casa informativa.
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias, Federico.
FEDERICO LAMONT: Buenas tardes para usted, Comisionado.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en El Heraldo Radio, con Guadalupe Juárez y Sergio Sarmiento, sobre las acciones del IFT frente al COVID-19
SERGIO SARMIENTO, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones informó que los usuarios de telefonía móvil recibirán de forma gratuita mensajes de texto con información actualizada sobre el coronavirus.
Ramiro Camacho, es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Ramiro ¿cómo estás? Buenos días, gracias por tomar nuestra llamada.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días Sergio, Lupita, un gusto hablar con ustedes.
SERGIO SARMIENTO: A ver, cuéntenos qué tipo de mensajes se van a recibir y quién los va a preparar, cómo hacemos para que estos mensajes sean realmente fidedignos y no sean de fake news.
RAMIRO CAMACHO: De hecho, la Secretaría de Salud va a empezar a mandar mensajes de SMS que son los mensajes de texto tradicionales y básicamente la industria se puso de acuerdo, las operadoras de telefonía móvil para dar este servicio masivo, la Secretaría de Salud va a mandar millones de mensajes al día a básicamente toda la población que tengan un celular, incluyendo los celulares más antiguos, los de segunda generación, entonces básicamente es un canal de comunicación confiable en el sentido de como sabemos hay muchas autoridades y muchas personas que pueden dar información, y en la mayor parte de los casos es información de buena fe, sin embargo, es importante no dar mensajes equivocados o que a veces por falta de información no sean precisos. Por eso, a través del SMS, mensaje de texto la Secretaría de Salud va a dar información, va a estar mandando al teléfono de cada quien mensajes.
GUADALUPE JUÁREZ, CONDUCTORA: Esto es gratuito y la gente los puede en algún momento si no los quiere los puede bloquear, pero bueno, es información relevante, ¿pero es gratuito?
RAMIRO CAMACHO: Sí, es gratuito completamente, gratuito para los usuarios y además las empresas lo están dando gratuito para el Estado. El Estado va a mandar millones de mensajes sin costo. Y además hay otra cosa que es gratuita, el acceso, hay una página, www.coronavirus.gob.mx, donde se va a concentrar toda la información sobre el coronavirus, incluyendo las recomendaciones oficiales y, por ejemplo, la conferencia de las tardes sobre el coronavirus, y esa página va a ser gratuita en el sentido de que no va a causar consumo de datos, todas las personas pueden acceder desde el teléfono celular y no va a haber consumo de datos, no se va a bajar la cuota de datos que la gente paga.
SERGIO SARMIENTO: Ramiro, ¿por qué mensajes de SMS? Hay gente que piensa que éstos ya no se utilizan, que lo moderno, que lo nuevo es usar Whatsapp u otras aplicaciones de mensajería.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho este fue como un primer paso, apenas la semana pasada estuvimos hablando con la industria y estamos hablando, tenemos reuniones en el Instituto que vamos a estar promoviendo este tipo de cuestiones, de hecho tienen razón, por ejemplo, mensajes a través de Facebook, a través de Twitter, de Whatsapp, que serían mensajes, digamos, no los tradicionales de que el gobierno tiene una cuenta de Twitter y pone ahí la información, eso sigue, es válido y eso se puede hacer sin la colaboración de las empresas, sin embargo las empresas pueden poner a nuestra disposición las técnicas de mercadotecnia que ellos normalmente utilizan a efecto de hacer llegar más efectivamente la información a los usuarios, y eso es algo que algunas empresas ya lo están haciendo por su propia iniciativa pero que nosotros con la industria vamos a acordar cómo hacerlo de forma más generalizada.
SERGIO SARMIENTO: Bueno, pues yo quiero agradecerte, Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por haber conversado con nosotros.
RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias, un placer.
GUADALUPE JUÁREZ: Buenos días, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica, con David Páramo, sobre la ENDUTIH 2019
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Para platicar de este tema, me da muchísimo gusto saludarte, querido Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.
PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Muy buenas noches David. Buenas noches a ti y a tu auditorio.
DAVID PÁRAMO: Pedro, compártele al auditorio pon en contexto esta encuesta que, desde mi punto de vista y de Paul Lara, que además es el experto en tecnologías de esta empresa, nos parece muy reveladora.
PEDRO TERRAZAS: Sí, es correcto David. De hecho, es una encuesta única en su tipo en el país, y básicamente lo que trata es de medir el uso y la disponibilidad que se tiene en torno a los dispositivos de tecnologías de la información y comunicación. En este sentido los resultados específicos que estamos dando conocer el día de hoy tienen que ver con 2019.
Y sólo para abundar en un poco de información, un par de datos: el primero tiene que ver con los usuarios de internet. Según la encuesta, tenemos 80.6 millones de usuarios que representan el 70.1% de la población en México. En este sentido, esta cifra de 80.6 millones de usuarios significa un incremento de 4.3% con respecto a lo acontecido en el 2018.
Y tomando en cuenta, por ejemplo, desde la ENDUTIH 2015, el incremento es casi del 13% para usuarios de internet. Eso es para usuarios de internet. Puedo destacar también el tema de telefonía celular. De acuerdo a la encuesta, también, 86.5 millones de usuarios de telefonía celular, esto representa el 75.1% de la población de seis años o más. En este sentido, esta cifra representa un incremento del 3.6% con respecto a lo que aconteció en el 2015.
DAVID PÁRAMO: Con el mundo, ¿cómo comparan, por ejemplo, este 70.1 en usuarios de internet o este 75.1 en usuarios de telefonía móvil?
PEDRO TERRAZAS: Sí, por ejemplo, siendo muy específicos en el tema de internet, México con el 70.1 que acabamos de comentar, digamos está con respecto al 2018 con un incremento, como lo comentaba, estamos arriba de lo que está aconteciendo, por ejemplo, en Colombia y en Sudáfrica, pero sí tenemos, digamos, todavía niveles que no se comparan con países, digamos, con niveles de penetración más alto de lo que nosotros tenemos aquí en México.
DAVID PÁRAMO: ¿Qué tanto nos acercamos, por ejemplo, a Brasil, Pedro?
PEDRO TERRAZAS: Correcto.
DAVID PÁRAMO: Que Brasil es donde hubo una política de Estado para generar conectividad, que quizá en algunos sentidos la debimos de haber copiado.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto. Con todo gusto, David, mira, Brasil presenta ahorita niveles de 70.4 usuarios, 70.4 millones de usuarios de internet, es decir, nosotros tenemos 70.1, estamos casi en el mismo nivel de lo que está pasando ahorita.
DAVID PÁRAMO: ¡Está buenísimo eso!
PEDRO TERRAZAS: Así es.
DAVID PÁRAMO: O sea, ya habernos emparejado o haber cerrado la brecha, porque hace unos años, no sé, cuando la reforma a las telecomunicaciones, sí había una distancia muy grande con Brasil y Brasil era porque había habido una política de Estado, porque además se habían tomado decisiones de política pública para conectar al país y de hecho… Yo solo quiero ligar con los servicios financieros. Había quienes decían hace unos años en México: “los servicios financieros van a tardar más que llegar en Brasil, porque en Brasil nos tienen ventaja”, hoy estamos como los brasileños en conectividad a internet.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, es correcto, David, esa es la noticia y estamos muy cerca de lo que está inclusive como lo comentaba, pasando en Brasil.
PAUL LARA, COLABORADOR: Oye, Pedro, Paul Lara.
PEDRO TERRAZAS: Hola Paul.
PEDRO TERRAZAS: Una cuestión, qué tanto, por ejemplo, la llegada de nuevas empresas que venden teléfonos celulares, que como tal lo dice la encuesta, gran parte del impulso que ha tenido la penetración de internet y que haya más usuarios de internet, valga la redundancia, se debe a que el número de smartphones ha crecido en nuestro país.
¿Qué tanto?, por ejemplo, la llegada de nuevas compañías desde el año pasado, operadores virtuales, nuevos carriers, etcétera, etcétera, inclusive empresas que fabrican teléfonos celulares, que los traen a precios muy económicos para que la población mexicana tenga acceso a este tipo de tecnologías, pues ha ayudado a que crezca el número de usuarios de internet, porque pues siempre como que se empieza por el smartphones ¿no?, hoy en día.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, es correcto. De hecho, el ejemplo que comentas, Paul, es correcto, los operadores móviles virtuales sí han tenido un efecto, digamos positivo en torno a la penetración de este tipo de servicios de internet e inclusive también de telefonía celular, estamos hablando que están llegando a tener una penetración entre 2.5 y 3.5% en el mercado total.
Si bien es una participación pequeña, el efecto ha sido positivo y definitivamente este tipo de paquetes comerciales y de ofertas de negocio, han ayudado a que el servicio de internet en México e inclusive también el acceso a través de smartphones, haya incrementado en los últimos cinco años.
DAVID PÁRAMO: Oye, Pedro, y volviendo a las comparaciones mundiales, ya estando igual que Brasil, creo que es una gran noticia, es más, yo hasta creo que nos deberíamos de repente replantear la cobertura que estamos haciendo a esto después de la entrevista. Pero, ¿cómo nos acercamos a lugares del mundo?
Hay que recordar que, pues no hace mucho se decía, lo decía el Presidente López Obrador, que la penetración es tan baja que llega, que lo midió como nadie lo mide por el territorio nacional, cuando pues eso es una medida que no funciona porque no se mide por el territorio, se mide por la población, en todo el mundo.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, por los usuarios, en específico se debe medir y así es como lo dicen, digamos, cuáles son los criterios internacionales, tiene que ser por usuarios. Y en este sentido, es cómo los resultados de la encuesta se específican para la población arriba de seis años o más.
Entonces, en ese sentido ,es cómo los resultados que tenemos se miden a través de ese tipo de población, tomando en cuenta este tipo de usuarios.
DAVID PÁRAMO: Claro, porque ya un niño, yo hasta te diría niños menores ya tienen acceso a internet y a la telefonía móvil, ¿no?
PEDRO TERRAZAS: Es correcto. De hecho, en particular les puedo comentar que, de acuerdo a los servicios de internet, a los usuarios de internet, el grupo de edad que concentra la mayor proporción de usuarios es de 18 a 24 años. De 18 a 24 años…
DAVID PÁRAMO: De 18 a 24…
PEDRO TERRAZAS: Es correcto, ese es el grupo con mayor, digamos, concentración en torno a la proporción de usuarios. El segundo lugar lo tiene de 12 a 17 años y el tercero de 25 a 34 años.
DAVID PÁRAMO: ¿12 a 17 años el segundo grupo?
PEDRO TERRAZAS: Es correcto y todo esto, déjame comentarte que ayuda a que nueve de cada diez usuarios, en particular, tienen un smartphone por medio del cual pueden conectarse a internet, también resultado ofrecido por la encuesta.
PAUL LARA: Pedro, ¿qué consideras tú que hace falta para que lleguemos a tener niveles, por ejemplo, ahorita que decía David el tema de comparación con otros países, para que pudiéramos tener esos niveles, por ejemplo, de Corea del Sur que a pesar de que no es un país tan grande como Estados Unidos, pues es, yo creo que, a la fecha, el que tiene la población más grande?
PEDRO TERRAZAS: Sí, mira, yo creo que es una política que debe ser conjunta. Es decir, nosotros como Instituto Federal de Telecomunicaciones mediante nuestra política regulatoria podemos poner nuestro grano de arena que es muy importante, pero también debemos de hacerlo en coordinación con todo, digamos, la política pública del Gobierno Federal.
En este sentido, creo que esta coordinación hará muchísimo más fácil encontrar una sinergia que haga que este tipo de penetraciones que comentas que observamos, por ejemplo, de cerca del 96% en Corea del Sur, puedan verse reflejadas aquí en el mercado mexicano, por supuesto que tomando en cuenta las variables socioeconómicas y nuestras diferencias en torno a los mercados que tenemos, insisto, por ejemplo, con Corea del Sur.
Pero tiene que ser una política integral ¿no?, en el cual nosotros en lo particular desde el punto de vista regulatorio podemos hacerlo, por ejemplo, por darles un ejemplo, es el tema de que estamos haciendo en la última licitación de 2.5 gigahertz, en donde se pusieron obligaciones específicas de cobertura a los ganadores del espectro de esa licitación con la idea de aumentar los puntos en donde no existe ahorita la conectividad. Entonces en ese sentido es una forma.
DAVID PÁRAMO: Pedro, ¡se me acaba el tiempo! Te agradezco, te agradezco muchísimo y ojalá podamos seguir esta plática un poco más adelante. Gracias, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica, con Alicia Salgado, sobre la ENDUTIH 2019
ALICIA SALGADO: Vamos con Pedro Javier Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás Pedro?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola muy buenas tardes Alicia.
ALICIA SALGADO: Qué gusto saludarte.
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONEA: Un saludo a ti y a tu auditorio.
ALICIA SALGADO: Pues vamos directamente con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares 2019, la ENDUTIH famosa. Es impresionante el avance del internet en los hogares, ¿no?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Es correcto Alicia, creo que tenemos noticias positivas en torno a los resultados que está arrojando, que arrojó la encuesta ENDUTIH para el año 2019, como tú señalas, de hecho, tan sólo en el tema de usuarios de internet estamos hablando de que en México tenemos 80.6 millones de usuarios de internet y estos representan el 70.1% de la población de seis años o más.
Esto implica un incremento porcentual de 4.3 puntos porcentuales respecto a lo que aconteció en el 2018 y, si uno toma en cuenta desde la ENDUTIH 2015, el incremento como tal se refleja en 12.7 puntos porcentuales, es una cifra nada despreciable que refleja el uso que está haciendo la población mexicana, de seis años o más, en torno a dispositivos de tecnologías de la información y comunicación.
ALICIA SALGADO: ¿Qué tanto la ENDUTIH te muestra que la conexión celular, digamos, o móvil, tiene mayor penetración que la conexión fija en los hogares de México?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Bueno es un resultado que refleja la propia encuesta y de hecho tan sólo reflejando con estos números con las cifras que menciono de 80.6 millones de usuarios, esto implica que, digamos, la penetración de los servicios de internet en la población en México ha venido aumentando como lo reflejan estos números y sobre todo los incrementos porcentuales que acabo de comentar.
ALICIA SALGADO: En materia de penetración de hogares, o sea, ¿cuántos hogares tienen internet o conexión fija?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Sí, mira en cuanto a la penetración del número de hogares…
ALICIA SALGADO: ¿Bueno?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Sí, perdón. En cuanto a la penetración del número de hogares estamos hablando, para usuarios de internet es 20.1 millones de hogares disponen de este servicio, ya sea mediante una conexión fija o de tipo móvil y esto representa el 56.4 del total de los hogares del país.
ALICIA SALGADO: O sea, todavía le dista mucho para tener una población de país desarrollado, ¿no?
PEDRO JAVIER TERRAZAS BRIONES: Es correcto, pero creo que los esfuerzos que está haciendo el Instituto, en conjunto con las otras dependencias federales, del Gobierno Federal, creo que los esfuerzos se están reflejando en estos incrementos que, insisto, recalqué al inicio de mi intervención.
Por supuesto que tenemos una tarea importante por seguir de parte del Instituto, en específico en temas de política regulatoria, pero creo que los números refuerzan, digamos, que las políticas que se están implementando están dando resultados positivos. Creo que ese es el principal mensaje, pero por supuesto tenemos una tarea ardua por hacer para lograr que la mayor cantidad de hogares y, sobre todo, de usuarios y de usuarias en México tengan mayor acceso a este tipo de servicios.
ALICIA SALGADO: ¿Y para qué se usan los celulares?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Aquí tienen varios tipos de uso. En cuanto al uso de la telefonía celular. Aquí, por ejemplo, podemos ver el tipo de uso el 91.5% es para temas de entretenimiento; el 90.7 para obtener información, es decir, búsquedas de información; y el 90.6 es para comunicarse.
ALICIA SALGADO: Ahora, es interesante porque, fíjate, entretenimiento es muchas cosas, ¿no?, lo mismo es ver videos que escuchar radio, evidentemente, pero ¿cómo podemos identificar, por ejemplo, cuántas personas pueden estar escuchando radio por celular o simplemente viendo, a lo mejor una película o simplemente un video?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Sí, es que mira tenemos, digamos, las diferentes clasificaciones que tenemos. Yo te mencionaba ahorita el tema de entretenimiento, también tenemos, por ejemplo, el acceso a contenidos audiovisuales, por ejemplo, también tenemos otras categorías.
ALICIA SALGADO: ¿Y en cuánto es el acceso a contenidos audiovisuales?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Lo que se mencionó para la ENDUTIH 2019 pasó de 78.1 en el 2018 a 80.5 para el 2019, tenemos ahí un breve incremento en cuanto a esta categoría de para acceder a contenidos audiovisuales.
ALICIA SALGADO: Ahora. En esta ENDUTIH se hace, se sigue haciendo hincapié en los tres medios: telefonía celular, computadora y televisor digital, ¿radio por qué no lo consideran?
PEDRO TERRAZA BRIONES: Bueno ahí, digamos, los datos que tenemos ahí en la categoría de radio, digamos que se están analizando. Las muestras, aun no son… Esos datos van a venir ya, digamos, categorizados en la encuesta 2020 que es la que estamos preparando también en conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
ALICIA SALGADO: Pues sí, en general en todo el mundo es impresionante cuando uno ve las estadísticas en Estados Unidos y, es más, en la mayoría de los países de América realmente la penetración de los servicios de radio no solamente digitales, simplemente radio, porque el celular es un receptor de radio natural, se ha ido incrementando de manera sorprendente. Ahora. ¿Cuánto usa las personas la telefonía celular? ¿sí se ha avanzado en la penetración de teléfonos inteligentes, esto es que tienen capacidad de conexión a internet?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto. En ese sentido, por ejemplo, estamos hablando que cerca del 95% de los accesos que tenemos para el servicio de internet se hace a través de un smartphone.
ALICIA SALGADO: ¿A través de un teléfono inteligente?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto.
ALICIA SALGADO: ¿De diferentes gamas? ¿Eso también incluye penetración en no sé, sector rural o en ciudades en zonas urbano marginales?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Para esta encuesta, digamos, la categorización que se hizo en el 2019 tiene el relieve de los datos a nivel nacional y efectivamente también vienen preguntas clasificadas para la parte rural y para la parte urbana. Tan sólo para especificarte un par de datos, y estamos hablando de telefonía celular, el 79.9% de los usuarios de telefonía celular corresponden al área urbana, mientras que el 58.9 corresponden al área rural.
ALICIA SALGADO: Este es un tema importante. Pues muchísimas gracias por participar con nosotros Pedro Javier Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicar o para darnos a conocer estos resultados de la ENDUTIH 2019, gracias.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Te agradezco las atenciones, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, con David Páramo, sobre el Día Mundial de la Radio
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: De entrada, déjeme decirle que yo sí tengo un gran respeto por todos los comisionados, lo decía ayer, lo he dicho en los días anteriores, por los comisionados, tanto de la Comisión Federal de Competencia, como del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Gente que un día decide llegar de la calle. Gente que un día dice, yo puedo, hago examen, paso y se queda. Tengo en la línea, me da muchísimo gusto saludarte, Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE
TELECOMUNICACIONES: Buenas noches David, un gusto volver a saludarte a ti y a tu auditorio, particularmente hoy que conmemoramos el Día Mundial de la Radio.
DAVID PÁRAMO: A ver, Sóstenes. ¿Cómo se ve la radio desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones? Porque yo insisto. Sin lugar a dudas. Sin discusión que es el corazón de la información.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, nosotros lo vemos como un medio de comunicación muy importante. Es muy relevante en el tema de radiodifusión. 19.48 millones de hogares tienen radio en México, que son el 56.2% de los hogares en el país. Los estados que tienen más radio son el Estado de México, la Ciudad de México, Jalisco y Veracruz.
Es un medio importante para el entretenimiento, pero también para las noticias; el 77% de los programas que se escuchan son musicales, 41% son noticiarios, 11% deportes, 7% entretenimiento y 6% de opinión.
Particularmente, aquí es importante notar, que cuando vemos qué dispositivo se utiliza, el 54% es en estéreo grabadora, pero el 26% teléfono celular. Entonces aquí es importante, por la disposición que emitió el Instituto en años previos donde se obligó a los fabricantes de equipos celulares para que habilitaran la posibilidad de escuchar radio a través de los equipos celulares.
DAVID PÁRAMO: Porque ahí, perdóname que te interrumpa, eran explicable, bueno no más bien sí era explicable, pero tenía que ver en un abuso contra los consumidores que les quitaban la antena a los teléfonos básicamente en México, ¿no?
SÓSTENES DÍAZ: Así es, y a partir de esta norma del Instituto hemos visto como ahora el teléfono celular está posicionado como el segundo dispositivo a través del cual se utiliza la radio.
DAVID PÁRAMO: Oye, hoy dan una gran cantidad de información, independientemente de esto Sóstenes, hay una gran cantidad de datos sobre el Instituto que yo creo que vale la pena compartirlos, que sean del conocimiento la audiencia de mi programa.
SÓSTENES DÍAZ: Claro, tenemos en nuestra página Internet fichas técnicas en particular de este tema donde todo el auditorio las puede consultar.
DAVID PÁRAMO: Sóstenes, volviendo al tema de la radio, desde tu punto de vista y en esta discusión de que había hace no demasiado tiempo de que el radio era una especie en extinción, yo creo que los hechos han demostrado que es uno de los lugares mejores y con mayores posibilidades de crecimiento.
SÓSTENES DÍAZ: Claro, cuando vienen nuevas tecnologías siempre está la especulación de qué va a pasar con las tecnologías existentes, pero vemos que ya la radio se ha posicionado a pesar de las nuevas fuentes de información a través de Internet, la radio sigue siendo sumamente importante para difundir información en nuestro país. Particularmente vemos cuando tenemos situaciones de emergencia como fue el sismo de 2017 donde a través de la radio nos podemos informar de todas las cuestiones relevantes.
DAVID PÁRAMO: Ahora bien, cuando hace el Instituto estas licitaciones de radio, grandes sorpresas que hubo al ver como plazas que decían que estaban muertas, como especialmente las de playa, crecieron una manera muy importante.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, fíjate que particularmente las de playa hubo ofertas importantes y ahí es donde se ofrecieron los mayores montos por contrato con algunas frecuencias. Es importante por el tema del turismo.
DAVID PÁRAMO: Claro, porque además cuando ibas a la playa en general en México al final del día había poco, muy poco, que escuchar en radio y ahora ha cambiado esto. Sóstenes, te agradezco muchísimo la entrevista. Te mando un abrazo, que te vaya muy bien.
SÓSTENES DÍAZ: A ti David. Gracias, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con Maricarmen Cortés, Marco Mares y José Yuste, sobre la multa impuesta a Telnor
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Y bueno, ya tenemos a Javier Juárez, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la línea. Javier, te saluda José Yuste, ¿cómo estás? Buenas noches.
JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, Pepe, ¿cómo están, Maricarmen, Marco?
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Hola, buenas noches.
JOSÉ YUSTE: Oye, Javier, por favor explícanos, esta multa la vimos fuerte en contra de Telnor, una filial de Telmex, por no compartir infraestructura pasiva, cuéntanos de qué se trata y por qué la multa.
JAVIER JUÁREZ De hecho mi estimado, Pepe, se trata más bien por no compartir información y por no compartirla completa. Como ustedes recordarán, conforme a la reforma constitucional del 2013, se estableció que habría que definir a los agentes económicos preponderantes en telecomunicaciones y radiodifusión, y establecerles a cada uno de estos agentes regulación asimétrica, ustedes saben que fue el grupo de América Móvil el grupo de Televisa en radiodifusión. Parte de aquellas obligaciones fue la de compartir infraestructura pasiva, ¿cuál es esta infraestructura pasiva? Los ductos que van por las calles, los postes, los pozos, etcétera.
Es importante que la competencia, los competidores, sepan dónde está la infraestructura, dónde están los postes y si ahí se pueden o no se pueden efectivamente colocar algunos cables adicionales por decirlo de manera muy coloquial. Es importante que esta información, Pepe, esté disponible a través de algún sistema electrónico donde la puedan consultar de manera remota todos los concesionarios; en ese sentido se estuvo trabajando, se estableció un Comité Técnico del Sistema Electrónico de Gestión, se establecieron las características de este sistema, etcétera, y estaba definida qué tipo de información se debería de cargar ahí.
En la revisión bienal que inició en el año 2016 y concluyó en el 2017 se establecieron plazos a través de una medida transitoria, plazos en los cuales debería de estar cargada cierta información, ojo, información que ya se debía haber venido cargando desde el principio y ahí se dijo que para el 30 de septiembre de 2017 debería de cargarse al menos el 60%, en eso consiste básicamente esta sanción, no se cumplió con ese porcentaje del 60%. Y señalar nada más, Pepe, que en realidad se estableció la multa mínima que contempla la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que es del 6.01%, básicamente en eso consistió, en verificar si estaba o no estaba ese porcentaje que se había ordenado, se verificó que no se había cumplido y por eso se establece la sanción.
MARICARMEN CORTÉS: Estamos hablando de que no cumplió de acuerdo a la información el reporte del sistema, creo que se llama Electrónico de Gestión, al cierre de septiembre de 2017, ¿así es lo que tarda dos años para imponer la multa?, ¿qué paso en estos dos años? Dos años y cachito.
JAVIER JUÁREZ: Lo que pasa es que son procesos de verificación largos, Maricarmen, porque primero se estableció un requerimiento como te digo, era la obligación para el 30 de septiembre era de tener el 60% de la información para tener ese 60% de la información, pues lo mínimo que uno necesita en principio es cuál es el universo, cuál es el 100%, entonces se le hicieron requerimientos en ese sentido para ver cuál es la información que tenía cargada. Hubo un par de campos específicamente que es la carga mecánica en los postes que eso lo que nos permite es ver si hay campo o no hay campo para instalar cables adicionales y la capacidad excedente de los pozos, esos no se había cargado a la información.
Ese procedimiento se sigue, bueno, se hizo el requerimiento, después se hicieron visitas de verificación para ver si lo que se había entregado era conforme a lo que estaba cargado en el SEG, y se sigue todo un procedimiento. Como sabes, hay que cumplir ciertas formalidades esenciales antes de llegar alguna sanción, que en este caso fue resuelta por el Pleno, todo el primer procedimiento es parte de la unidad de cumplimiento, nos presenta un proyecto en el Pleno y ese es el que finalmente votamos la semana pasada, pero hay que agotar pruebas, que manifiestan todo lo que a su derecho convenga; se presentaron pruebas periciales, opiniones técnicas y después de valorar todo esto, es que se determinó que si estaba acreditada la conducta, es decir, que no se había llegado al 60% y por eso se impuso la multa.
JOSÉ YUSTÉ: Claro Javier, un proceso bastante largo, por lo que nos cuentas, muy laborioso. Yo te preguntaría, respecto de la multa y el procedimiento para fincarla, porque hoy se hace el anuncio y la propia compañía América Móvil pues no está de acuerdo, dice que no se desahogó el procedimiento, que se advierten faltas importantes al debido proceso ni la resolución aprobada no les convenció y que harán valer todos los medios legales a su alcance. ¿Podrían derribar esta resolución del IFT de manera legal?
JAVIER JUÁREZ: Por su puesto que es una posibilidad que ellos tienen de acudir a las instancias legales que correspondan, en el caso del Instituto como te decía, se agotó el procedimiento que teníamos que agotar, primero el requerimiento, después hacer visitas de verificación, iniciar un proceso sancionatorio, ahí presentaron ellos sus pruebas, documentos, alegatos, etcétera. Y solamente después de haber agotado todo este procedimiento, es que se presenta un proyecto en el Pleno del Instituto, que es el que aprobamos.
Evidentemente, después de esto y una vez que ya se citó una resolución en el asunto, ellos tienen la posibilidad de acudir a las instancias legales que consideren pertinentes, promover los juicios que consideren y será al final de cuentas después de la revisión judicial, todo un tribunal que determine si estuvo debidamente fundada o no nuestra resolución. Nosotros quienes apoyamos, quienes acompañamos esta resolución, creemos que precisamente se cumplieron con todas estas formalidades del procedimiento y que establecimos una multa conforme a lo que dicta la ley, que como les decía en este caso, es el porcentaje mínimo, de 6.01%.
JOSÉ YUSTÉ: Así es. Javier te aprovechamos, Javier Juárez ahora que te tenemos para que también nos digas un poco lo que ha pasado con este tema de la separación de esta empresa para dar al mercado mayorista de Telmex.
JAVIER JUÁREZ: Esa es otra de las medidas que se dictaron en la resolución bienal que se resolvió en 2017 Pepe, como ustedes saben se han ido cumpliendo varios hitos y precisamente hace un par de semanas, uno de los hitos consistía en el plan para lograr la transferencia del personal, que será este, el último día de enero y ahí lo que aprobamos también en el Pleno fue que podría darse, podría presentarse el caso, en el caso de los empleados con, sindicalizados, podría darse una prestación de servicios, en el caso de los de confianza, si habrá una sustitución patronal y eso es lo que aprobamos hace un par de semanas y con esto continúa el proceso de separación, que deberán estar concluido hacia marzo de este año.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y yo regreso al caso de la multa. ¿Es la sanción más elevada que han impuesto hasta el momento ustedes en el IFT, ya sé que la Cofece impuso otra, pero ustedes?
JAVIER JUÁREZ: No tengo ahorita la memoria de todas las sanciones Maricarmen, pues porque básicamente son las que dicta la ley, y ahí son matemáticas. En este caso obtuvimos los ingresos del SAT, los multiplicamos por la mínima, que insisto en este caso es el 6.01% y lo que resultó es lo que está estos más de mil 300 millones.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Ahí yo te preguntaría Javier, puede pasar mucho tiempo y que al final un tribunal decida que, pues no fundaron bien en el IFT, ¿es un tribunal especializado, o puede ser cualquier tribunal?
JAVIER JUÁREZ: Como resultado de la reforma constitucional también se crearon estos tribunales especiales, especializados en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y de competencia económica. Este tipo de asuntos precisamente son turnados o se tramitan ante estos tribunales especializados y ellos serían la autoridad competente para en su caso determinar si estuvo debidamente fundada y motivada la resolución del Pleno del IFT.
JOSÉ YUSTÉ: Pues de verdad agradecerte Javier, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones la llamada con nosotros, porque sí nos explicaste bien, esta multa, una fuerte multa a Telnor por no compartir información sobre esta infraestructura pasiva. Gracias Javier.
JAVIER JUÁREZ: Nombre, a sus órdenes y buenas noches Maricarmen, Pepe, Marco.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Mario Fromow, con David Páramo sobre la multa impuesta a Telnor
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Qué feliz saludar a mi amigo Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Querido Mario, es un momento feliz saludarte, siempre.
MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT: Muchas gracias, mi estimado David, para mí también un gran momento, estoy a tus órdenes.
DAVID PÁRAMO: Y luego, platicamos poco, hace mucho que no platicamos.
Oye, Mario, hoy se da a conocer una acción que tomó el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones la semana pasada y cobraron una multa de mil 300 millones de pesos a Telnor, una subsidiaria de América Móvil. Por qué no me ayudas a poner, primero en contexto, de qué situación es, cómo viene y adonde llegamos.
MARIO FROMOW: Sí. Como recordarás, en el 2014 el Instituto Federal de Telecomunicaciones determinó a Teléfonos de México como el agente económico preponderante en el sector de telecomunicaciones, bueno, había Teléfonos de México, a Telnor, a Telcel y a otras dos compañías de América Móvil como el agente económico preponderante en telecomunicaciones.
Y la Constitución nos mandataba poner una regulación asimétrica para propiciar la competencia efectiva en este sector. Como tú sabrás, por eso se hizo la reforma, para propiciar esta competencia.
Derivado de esto se impusieron una serie de medidas en 2014 que por voluntad del Instituto Federal de Telecomunicaciones fueron revisadas en el 2016 en cuanto a su efectividad para promover la competencia efectiva en el sector. De ahí surge una segunda versión de estas medidas asimétricas o medidas especiales de regulación a la gente que tenía la mayor cantidad de usuarios en ese momento.
Y entre ellas una de sus subsidiadas o de sus filiales, o de sus empresas era Teléfonos del Noreste, Telnor, al igual que Telmex tenía que cumplir con una cuestión muy específica, poner información en un sistema electrónico, que nosotros llamamos sistema electrónico de gestión, ponerle información sobre lo que son sus postes y sus pozos.
Esto lo tenían que hacer a más tardar el 30 de septiembre de 2017, tenía que tener el 60% de esta información ya cargada en ese sistema. Lo que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones detecta que hay un incumplimiento y empieza todo debido proceso, y para llegar a esta sanción.
¿Por qué es importante esto? Como tú sabes, la parte que va de la central telefónica hacia la casa de los usuarios, lo que llamamos la última milla o este último tramo de la red, es muy difícil replicar. Y dentro de estos elementos están algunos elementos que le llamamos pasivos, como son las torres y los postes. Y estos se ponen a disposición, nosotros mandatamos que se pusieran a disposición de los otros operadores que querían poner su cable, su fibra óptica para llegar al usuario final y así promover de forma eficiente esta competencia.
Lo que se detectó fue que el mandato que había dado el Instituto Federal de Telecomunicaciones de tener el 60% de esta información a nivel nacional, lógicamente Teléfonos de México cubre una parte, la mayor del territorio y Teléfonos del Noroeste lo que es prácticamente la península de Baja California, forma parte del estado de Sonora.
Lo que incumplió en ese momento fue Teléfonos del Noroeste no tenía esta información, se llevó una visita de licitación, se llevó todo lo que es el debido proceso y finalmente el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, efectivamente, comprobó que el 60% de esta información relativa a postes y a pozos, que sirve para la compartición de infraestructura, pues no estaba completa y por lo tanto le faltaban información muy relevante como es cuestiones de la carga mecánica en postes y la capacidad excedentes en pozos.
¿Qué quiere decir? Que aunque cierta información estaba cargada en el sistema, pues era irrelevante porque la competencia no lo podía utilizar para saber si un poste o un pozo lo puede utilizar para poner su propia infraestructura y así promover la competencia y darle más y mejores servicios a los usuarios.
Entonces esto fue lo que después de todo un proceso, llevó varios años, fue, imagínate, 30 de septiembre de 2017 y apenas la semana pasada el Pleno resolvió precisamente imponer esta multa de mil 311 millones 877 mil 712 pesos.
DAVID PÁRAMO: A ver, Mario, evidentemente en el lenguaje de los abogados, hoy América Móvil emite un comunicado que dice: esta arbitraria, ilegal y desproporcionada multa afecta la certeza y seguridad jurídica en un sector que requiere de importantes inversiones para su desarrollo y evolución. América Móvil y Telnor no comparten la forma en que se desahogó el procedimiento, donde advierten fallas importantes al debido proceso.
¿Qué respuesta das, representando al Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones?
MARIO FROMOW: Mira, yo creo que los mismos argumentos que utiliza América Móvil, se pueden utilizar para defender esto, precisamente...
DAVID PÁRAMO: Nada más déjame hacer un paréntesis: siempre que hay una multa en contra de América Móvil, el último párrafo es el mismo, parece que es el que le ponen como esta información es una empresa cotizada en el mercado. Nada más.
MARIO FROMOW: Exactamente. Sí, sabemos cuál es el impacto, pero precisamente eso, lo que dice América Móvil es lo que llevó al pleno a tomar esta decisión, lo que se requiere es certeza jurídica para que fluyan las inversiones. Nosotros estamos convencidos de que este proceso fue, como lo marca la ley, muy escrupuloso, de hecho prácticamente se votó por seis votos a favor y uno en contra, prácticamente por unanimidad, nos faltó un voto nada más.
Pero precisamente lo que se busca es dar certeza jurídica todos los regulados.
DAVID PÁRAMO: A ver, Mario, pero tú hablaste tres veces y yo creo que correctamente, sobre el debido proceso, ellos dicen que no. En qué basa, y creo que esto es fundamental, ¿en qué basa el Instituto Federal de Telecomunicaciones que si se cumplió el debido proceso? Porque parecería que ese va a ser el eslabón, el gancho que veremos en el proceso que dice América Móvil que comenzará en algún momento.
MARIO FROMOW: Sí, no, de hecho que bueno que así lo maneje y creo que cualquiera de nuestros regulados lo hace. Siempre hay una revisión judicial y que bueno porque esto es derivado precisamente de la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Hay tribunales especializados, juzgados especializados que van a estudiar y analizar a fondo nuestras resoluciones, en este caso no es menor, es una multa muy fuerte.
Nosotros decimos que todo lo que marca la ley de lo que tenemos que seguir, emplazar para que ellos nos den sus argumentos, sus alegatos, nosotros tenemos que contestar y ampliar la información, si es que se requiere. Todo esto, lo que marca la ley, la interacción con el que está señalado en algún sentido para que se defienda, que aporte información, pues toda esta información está en el expediente, el Instituto en su momento hizo la visita de verificación que se requería, se comprobó realmente que esa información estuviera en el sistema electrónico de gestión.
Y después esto se subió al Pleno, a una decisión del Pleno, hubo una deliberación muy larga, prácticamente tres horas nos llevamos en este tema donde la unidad de cumplimiento, que es la encargada de hacer todo este proceso, pues defendió el proyecto y al final todo está grabado, y ahí están totalmente los argumentos que se utilizaron para determinar esta multa.
Y te digo, qué bueno que América Móvil dice que se requiere certeza jurídica, absolutamente, es un sector intensivo en capital, las inversiones, los competidores requieren certeza jurídica y nosotros no tenemos duda de que hicimos lo correcto, y esta resolución está muy sólida en cuanto a fundación y motivación, en fundamento y la motivación.
Y habrá una revisión judicial, y al final habrá una definición al respecto, pero creo que precisamente es el valor de las instituciones y del andamiaje institucional que tenemos en cuanto a telecomunicaciones y radiodifusión en México en este momento.
DAVID PÁRAMO: Querido Mario, hay quienes dan por automático que eso se extenderá América Móvil, a la controladora, digamos, porque Telnor es, como bien lo defines, una subsidiaria menor. ¿Es en automático o cómo va este proceso?
MARIO FROMOW: No, acuérdate que cada empresa tiene su concesión, cada quien tiene sus cuestiones, sus obligaciones que cumplir. En este momento se revisó lo que es Telnor, específicamente Telnor, y la información del Telnor no se encontraba en el sistema electrónico de gestión. En su momento en la unidad de cumplimiento hizo lo correspondiente con la parte de Teléfonos de México, pero de ninguna manera se podría decir que está en la misma situación, todavía no es una cuestión que el Pleno...
DAVID PÁRAMO: O sea, no es automático, pueden tener vida propia, o sea, puede ser que sí o puede ser que no, digamos.
MARIO FROMOW: Exactamente, cada empresa tiene que cumplir con sus obligaciones, son en este caso la magnitud de las obligaciones de Telmex es mucho mayor, digamos más del 95% de lo que debería de haber cumplido Telnor, pero son procesos separados, son cuestiones separadas y en su caso se determinará lo conducente, de ser el caso, para Teléfonos de México, pero como te digo, los comisionados no tenemos ahorita conocimiento respecto de si hay alguna situación con Teléfonos de México, similar.
DAVID PÁRAMO: Querido Mario, te mando un abrazo. Siempre mi placer platicar contigo. Que te vaya muy bien, amigo.
MARIO FROMOW: Un gusto, un placer y un abrazo fuerte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, con David Páramo, sobre separación funcional
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte querido, Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿cómo estás? Buenas noches.
JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE
TELECOMUNICACIONES: Estimado, David, buenas noches, feliz 2020 para ti, ¿cómo va todo?
DAVID PÁRAMO: Igual para ti, bien, gracias a Dios, me rompí el dedo del pie, pero digo, ojalá esas sean todas mis penas, pero bueno.
JAVIER JUÁREZ: Ojalá ahí quede.
DAVID PÁRAMO: Oye, ayúdame a explicarle al auditorio esta decisión que aprobó el pleno del Instituto sobre la transferencia de personal de Telmex y Telnor, quizá deberíamos empezar un paso atrás, ¿qué es esta separación funcional? Porque hay quien se ha perdido en el tiempo, de las empresas y ¿qué implica para el mercado? Y a partir de ahí vamos construyendo mi querido, Javier.
JAVIER JUÁREZ: Me parece muy relevante, David, poner el contexto de qué se trata esto.
Mira, todo surge, como tú recordarás bien, en el año 2013 se establece esta Reforma Constitucional en materia de telecomunicaciones, una de las premisas de la Reforma es generar competencia equitativa en el sector, en las telecomunicaciones, y lo que dice es que cuando se trata de insumos esenciales se puede ordenar una separación contable, separación funcional, o incluso una separación estructural que es cuando de plano se vende una empresa, ¿no? En un primer momento y como tú lo recordarás estimado, David, en el 2014 el Instituto decidió la preponderancia con medidas asimétricas y como una auto imposición del Instituto, se dijo que estas medidas se iban a estar revisando cada dos años para ver cuál había sido el impacto en términos de competencia.
Una primera revisión bienal en el caso de las empresas de América Móvil inició en 2016, concluyen 2017 y ahí luego de una consulta pública donde toda la industria pudo opinar, de seguir el procedimiento administrativo con el propio Agente Económico Preponderante, se ordenaron una serie de modificaciones a la regulación asimétrica inicial, se establecieron contextos, David, como la replicabilidad técnica, replicabilidad económica y en el caso de las comunicaciones fijas, hablando de Telmex y de Telnor, se ordenó la separación funcional, ¿qué es lo que buscamos con esto? Es que precisamente la última milla, el bloque local que es lo que llega para proveer la telefonía o la banda ancha hasta nuestras casas, se preste en condiciones de competencia equitativa.
¿Qué quiere decir esto? Que va a haber una empresa nueva o empresas nuevas que van a proveer esta última milla tanto Telmex, como a Telnor, con sus usuarios o sus clientes, como el resto de las empresas, David. Aquí lo que se quiere esa alineada incentivos para que el mismo trato que se están dando a sus operaciones Telmex y Telnor, se lo puedan dar a cualquier otro de los competidores y al final de cuentas esto lo que busca estimado, David, es que los usuarios tengan más opciones, más calidad, y más servicios en condiciones de sana competencia, de ninguna manera se busca disminuir el valor de alguna empresa, por el contrario, yo creo que con un esquema así y con la competencia lo que se quiere es que el mercado crezca.
Y precisamente con esta idea lo que se estableció en el 2017 es que, si me permites la expresión coloquial, que el primer saque de esta gran implementación de la separación funcional viniera de las propias empresas reguladas; así lo hicieron, este plan de implementación al final de cuentas fue aprobado por el Instituto y lo que incluye es una serie de hitos intermedios que se han venido cumpliendo para que al final, para que este año, en marzo de este año concluya ya la separación funcional.
Esas cifras que se contemplan en el plan de implementación que fue aprobado va la definición de los estatutos sociales de las nuevas empresas, definir códigos de ética, un plan de transferencia de recursos, los activos optativos. Y, en ese sentido también, el plan de transferencia del personal que debe de concluir el 31 de enero de este año y eso es precisamente lo que aprobamos el día de hoy, David, el plan de transferencia de personal que básicamente lo que contempla es que el personal de confianza ahí va a haber un esquema de sustitución patronal y por lo que hace al personal sindicalizado, técnicos muy especializados que son los que están a veces instalando y dando mantenimiento a esa última milla, esto será a través de un esquema de prestación de servicios, prestación de servicios de Telmex-Telnor a las nuevas empresas mayoristas.
Con esto de alguna manera lo que estamos buscando, David, es garantizar la independencia operativa, la independencia de estos empleados para que trabajen para las nuevas empresas, pero también, y algo que es bien relevante, y que no pasa desapercibido, por supuesto, es respetar derechos laborales e incluso que se contemplaban en la Reforma Constitucional de 2013.
Básicamente de eso estamos hablando con la resolución del día de hoy, seguir avanzando, es un hito más del plan de implementación que fue aprobado.
DAVID PÁRAMO: Para explicarlo de una manera muy, muy sencilla y corrígeme si digo alguna impresión, es: la última milla es la parte final, casi del poste a tu casa, para dar servicios de internet y de telefonía fija...
JAVIER JUÁREZ: Un poquito más lejos, David, como desde la central a tu casa.
DAVID PÁRAMO: Como de la central a tu casa. Ese servicio tenía una gran ventaja de Telmex-Telnor porque pasó de ser un monopolio del Estado a ser una empresa pública y no ha entrado...
JAVIER JUÁREZ: En el argot, es la empresa incúmbete la que ahí estaba, y tienes toda la razón, lo explicaste muy bien.
DAVID PÁRAMO: Ahora lo que sé es una empresa que va a dar ese servicio de la central a las casas, pero va servir a quien le dé la gana, no va a trabajar únicamente para Telmex-Telnor, sino va a trabajar para el que quiera.
JAVIER JUÁREZ: Efectivamente, para el que quiera y que lo contrate porque también...
DAVID PÁRAMO: Sí, sí, sí, o sea va a trabajar libremente. Lo estoy pudiendo muy, muy sencillito para tratar de ser lo más esquemático y corrígeme si nada mas no soy preciso, lo siguiente es, digo, se va hacer una empresa que va decir: puedo venderle a Telmex-Telnor, puedo venderle a cualquier otro que quiera dar ese servicio y eso va a redundar en que alguien diga: pues yo tengo ese servicio de la última milla, de esa parte final, digamos, de la central a las casas, pues yo lo puedo dar más barato que lo haga Telmex en esas condiciones y va haber paquetes de telefonía, internet, más baratos para los consumidores, que eso es lo que se persigue con la iniciativa.
JAVIER JUÁREZ: A final de cuentas es precisamente de lo que se trata, David, esta última milla, eso que va desde la central hasta nuestras casas, se considera que es un insumo esencial porque es técnicamente, sobre todo económicamente sería muy difícil replicar, o sea sería muy difícil que todas las empresas competidoras tuvieron una red del mismo tamaño de la que ya existía.
Entonces ante esta dificultad económica para que se replique, lo que se busca es que todos tengan acceso en condiciones equitativas y no discriminatorias de este recurso, y por supuesto todos van a estar pagando una tarifa por utilizarlo, incluyendo el propio Telmex a la oferta mayoritaria y que una vez que parte de esa tarifa pareja condiciones de provisión pareja para todos, pues pueden competir en términos equitativos, a través de la calidad de los servicios, la atención al cliente, etcétera, y eso va a redundar en una mayor posibilidad de que los nuevos operadores puedan estar compitiendo en condiciones más parejas.
DAVID PÁRAMO: La más fuerte contusión provino de los trabajadores sindicalizados de Telmex Telnor, si te entiendo bien, que eran sus derechos laborales salvaguardados y seguirán siendo, y los pasivos laborales serán a cargo de Telmex.
JAVIER JUÁREZ: Es afirmativo, como tú sabes, estimado David, nosotros no somos la autoridad laboral, lo que se estableció desde este plan de implementación y desde que ordenamos la separación funcional en línea con la Reforma Constitucional, es la importancia de salvaguardar derechos laborales. Así se ordenó y precisamente con esta propuesta el plan de transferencia de personal que se nos presentó y que hoy aprobó el Pleno del IFT, lo que estamos buscando es precisamente salvaguardar sus derechos para que sigan ellos digamos que lo jurídico, dependiendo de Telmex-Telnor.
Pero el operativo y ahí es muy importante, por eso se está garantizando, te digo que se garantiza la independencia, van a estar trabajando exclusivamente para las nuevas empresas mayoristas.
DAVID PÁRAMO: Ahora bien, bueno, ese es un tema laboral, con las nuevas leyes laborales, puede el sindicato de Telmex-Telnor seguir siendo un sindicato que tenían contrato colectivo de ellos, punto, eso no hay problema. Con base en esto, ¿ya queda subsanado toda la separación funcional o queda algo pendiente, mi querido Javier?
JAVIER JUÁREZ: Pues como te decía, esto es un hito más, de 31 de enero que es la transferencia de personal, la separación funcional finalmente quedará, debe quedar concluida en marzo de este año y nosotros le vamos a seguir dando seguimiento. Señalar también, estimado David, la importancia del proceso colaborativo en un proyecto tan complejo como éste, hay un grupo de transición donde participa por supuesto el Instituto, participan también las empresas involucradas, Telmex-Telnor.
Este grupo de transición se está reuniendo periódicamente y de ahí actualmente se indican algunas áreas de oportunidad para presentarlas al Pleno y en su caso realizar alguna modificación que se requiera.
DAVID PÁRAMO: Mi querido Javier, siempre es un gusto platicar contigo, te mando un abrazo con muchísimo cariño.
JAVIER JUÁREZ: El gusto es mío, estimado David, un abrazo también para ti y para toda la audiencia.