Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en Pesos y Centavos con Maximiliano García, sobre las acciones en favor de los usuarios de las telecomunicaciones y radiodifusión ante la pandemia del COVID-19
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA, CONDUCTOR: Estamos ya de regreso en Pesos y Centavos, y ya habíamos tenido la oportunidad de platicar, y de verdad muy agradecidos con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien en estos momentos tan complicados y donde la telefonía celular, pero también el acceso internet en casa y la misma telefonía fija, aunque de repente tenemos esa percepción de que se usa menos o ya no es indispensable; bueno, todos estos servicios que son parte de nuestra vida, nuestra productividad, nuestro entretenimiento, nuestra seguridad, pues es importantísimo garantizarlos a la vez que forman ya parte de los gastos fijos que tenemos, pues, las familias en México y el IFT y los concesionarios, los operadores han estado anunciando apoyos importantísimos en estos aspectos.
Y recientemente se da a conocer que el servicio de Internet y telefonía fijos, principalmente, bueno, operadores como izzi, Megacable, Telmex, Totalplay, Maxcom, van a ofrecer un paquete emergente provisional por 100 pesos. Y tenemos en la línea, y en verdad muy agradecidos, al Comisionado del IFT, Arturo Robles. Comisionado, antes que nada, muchas gracias, y, pues, de una vez irnos al tema Comisionado, ¿en qué consiste este paquete emergente provisional por $100 pesos?
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches Maximiliano, un gusto saludarte siempre. Como bien lo mencionas las telecomunicaciones y la radiodifusión son una de nuestras principales aliadas frente el coronavirus; desde que inició la pandemia hemos estado trabajando en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Con la industria con dos objetivos principales: por un lado mantener la cantidad y la calidad de los servicios, no nos podemos imaginar cómo sería esta pandemia si alguien no tuviera teléfono celular o si alguien no tuviera su teléfono fijo, o internet, o los propios mensajes; y por el otro lado, pues que los usuarios ante una emergencia no se queden incomunicados, en este sentido, como ya lo mencionabas, hicimos unos acuerdos, una serie de medidas con los operadores fijos, en este caso con los operadores fijos de servicios de Internet y telefonía como son: izzi, Megacable, Telmex, Totalplay, Maxcom, en sus diferentes versiones.
En qué consiste este plan de ayuda, es un servicio de acceso a internet con una navegación de hasta 2MB, lo que te permite, pues la libre navegación y datos ilimitados, utilizar el correo, la mensajería instantánea, usar plataformas digitales, y lo único que está restringido por su propia naturaleza de ser un servicio de emergencia son los videojuegos en línea, y los servicios de entretenimiento de vídeo en línea, pero los usuarios pueden seguir recibiendo las llamadas, pueden hacer uso del 911 y del 089 que son los números de emergencia, además de la línea de atención para el Covid-19, que puso el Gobierno Federal que es el 800-00-44-800, todo esto se está ofreciendo por la cantidad de 100 pesos; como vemos es un plan muy, muy económico y el cual permitirá que durante mayo uno pueda migrar hacia este plan y quede comunicado hasta finales de junio que es cuando se prevé que pueda terminar este apoyo, y con ello lo que estamos consiguiendo es que durante la pandemia pues alguien que tenga dificultades para pagar el servicio, pues no se quedará incomunicado.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Comisionado, Arturo Robles, Comisionado del IFT, ¿no estamos hablando de que yo pueda ir a contratar bajo este esquema, sino estamos hablando de que yo tengo un paquete distinto contratado con cualquiera de estos operadores, a lo mejor me voy a poner un caso, y aquí no tengo casi enfrente de mi escritorio, tengo mi recibo por 599 pesos, puedo ir yo con mi compañía que me da mi servicio de Internet y telefonía fija y decirle: "oye, me quiero cambiar el paquete emergente provisional", o como le vayan a llamar ellos en su empresa, para que por 100 pesos acceda a esto, es decir, ¿es alguien que ya tiene contratado o alguien puede acercarse y contratar por 100 pesos durante la emergencia sanitaria?
ARTURO ROBLES: Este plan que te acabo de mencionar es específicamente para clientes activos que como ya lo has mencionado, es alguien que está ya pagando su recibo, que ya tiene el servicio y que por algún motivo se ve imposibilitado a estar pagando el servicio de forma normal.
Entonces este tipo de apoyo lo que persigue es que se puedan cambiar a una opción más económica sin quedar completamente desconectado, en este caso, lo que mencionas pues es una diferencia grande es lo que mencionas entre los $600 que es el promedio de los paquetes intermedios, digamos, de telefonía fija con internet, y con esto te pasas a $100, lo puede solicitar durante todo este mes de mayo esta migración y estarás en ese paquete hasta el 30 de junio y después volverás a tu paquete normal para que ya continúes con tus servicios tradicionales habituales.
Lo que es muy importante en este sentido es que además podrás diferir este pago, es decir, si tú generalmente estas pagando para el servicio que vas a tener el siguiente mes, en este caso, lo que harás discutir tu cambien el servicio de cambien a esta modalidad y tendrás hasta finales de junio para empezar a pagar estos $100 pesos y con ello puedes pasar toda esta contingencia sin necesidad, por un lado de salir, y en caso de que no tengas como pagarlo en línea, por el otro lado no te quedes incomunicado y tengas esta opción.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Sí, la palabra aquí que brinca siempre para bien es que se está propiciando la liquidez, el agente no gasta su dinero en esto, sino que pueda quizá utilizarlo en cosas más urgentes, como si esto no fuera urgente Comisionado, porque esto ya, lo digo yo es de primera necesidad. Ahora, hay requisitos ¿verdad? o sea, no cualquier persona podría acceder a esto, entiendo, se necesita estar al corriente en el pago.
ARTURO ROBLES: Exactamente, uno de los requisitos es, dado, pues que siempre los usuarios han pagado y es una situación de emergencia pues es justamente para usuarios que en esta contingencia han tenido algún problema y que van al corriente con sus pagos hasta el mes de abril, los que estuvieron al corriente en sus pagos del mes de abril y ahora por motivo de la contingencia pues han tenido alguna dificultad o alguna imposibilidad de continuar realizando el pago normalmente, lo que se busca es justamente, la liquidez, que sigan comunicados y además recordemos que no es el único paquete de emergencia que se está habilitando.
También tenemos por el lado de los móviles, donde están los principales concesionarios: AT&T, Telcel y Movistar, los cuales ofrecen para aquellos clientes de prepago, pues una opción totalmente gratuita que es migrarse a un plan, este sí llamado "Paquete de Emergencia", en algunos casos también llamado "Paquetes de Apoyo", los cuales se activan al instante y con ello tienes 100 llamadas de voz, 150 mensajes cortos, además de que puede seguir navegando sin ningún costo en la página del coronavirus.gob.mx, y además puedes seguir usando la aplicación de Covid-19.
Éstos sistemas son complementarios, como bien mencionabas al principio pues mucha gente tiene, además de su celular, tiene el derecho de intervenir en su casa o eventualmente también podría tener el servicio de televisión restringida o televisión de paga, lo que en sí se está trabajando es que todo esto sea integral, por un lado tienes el paquetes de bajo costo de los fijos, por otro lado tienes esta ayuda del paquete gratuito para que no te quedes incomunicado e llamadas de voz y mensajes cortos y además navegar en la página por el lado del celular para los prepagos y la tercera ayuda que tienes es a través de los canales de televisión tanto abierta como restringida se están transmitiendo las sesiones educativas de la Secretaría de Educación Pública, en la cual también participó el Instituto Federal de Telecomunicaciones para habilitar estos canales multi programados a través de la televisión digital y que todos los alumnos de México, todos los niños y adolescentes que están en la educación primaria y secundaria pues puedan seguir educándose durante la pandemia.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Pues que, vaya, que función tan importante todo este tema de la comunicación y el acceso al internet. Dos temas más Comisionado, Arturo Robles, Comisionado del IFT, igual que pasó o trato yo de equipararlo un poco, igual que pasó con la banca, la Asociación de Bancos de México marca una serie de mínimos y no obligatorios a partir de los cuales los bancos nos ofrecen la posibilidad de prórrogas y, este otro tipo de esquemas, le digo, no necesariamente son equiparables, mi pregunta va en ese sentido, en lo que ustedes dieron a conocer en conjunto con los operadores es algo que cada una de las empresas pudiera mejorar, pensando en positivo, por ejemplo, a lo mejor alguna empresa que dice, pues, en mi caso si podría censar, para dinero tu línea de Internet fija, es decir, ¿pudiera mejorar las condiciones y esto dependería de cada una de las empresas con que nosotros tengamos nuestros servicios de telefonía fija, pero particularmente de internet?
ARTURO ROBLES: Es correcto. Como bien lo mencionas Maximiliano, es un esquema, además de regulación colaborativa, como se ha denominado alrededor del mundo, esto es que la industria en su papel de proveedores de servicios y además en un afán y en una demostración de solidaridad con los usuarios, ellos, ofrecen qué es lo que pueden terminar y se busca que haya un mínimo pero sobre este mínimo cada una puede trabajar, como bien me lo mencionabas en este de internet fijo por los $100 pesos, eh, en total, con esto que ya tendrás los 100 pesos y hasta 2MB, pues por ejemplo la empresa Telmex, lo que te ofrece es videoconferencia a través de Telmex, videoconferencia Telmex, de hecho así se llama, y con ello puedes entrar, por ejemplo a recibir educación, a recibir clases a través de videoconferencias, también puedes llevar a cabo, teletrabajo, reuniones de trabajo, acceder a esta plataforma aunque no exista como tal una videoconferencia.
Recordemos que básicamente lo que está restringido son los videojuegos en línea los servicios de streaming, de vídeo y de ocio, es decir los que tienen series, los que tienen películas, los que tienen este tipo de contenidos, pues justamente como es un plan de emergencia está enfocado a mantener las actividades básicas del teletrabajo, teleducación, telesalud, y además de mantener las comunicaciones de voz a través de las llamadas y posibilidad de hacer llamadas emergencia en caso de que se requiera, este paquete estará disponible todo el mes de mayo y puede durar hasta el 30 de junio en función de cada uno de los proveedores.
Hay otros proveedores que también lo que están haciendo es pues dar algunas facilidades en cuanto a qué páginas se puede acceder, algunas tienen algunas aplicaciones de vídeo, no forzosamente de vídeo on demand, como las que mencionaba de series y películas, pero sí vídeos que pueden ser educativos o que pueden ser tutoriales para continuar nuestras actividades y estar comunicados e informados durante la pandemia.
Una cosa que es muy importante, y como lo acabas de mencionar es hacer uso responsable de todos estas redes, cuando usamos el internet pues centrarnos primero pues en la educación, primero en el trabajo, primero en la salud, y ya después dejarlo, porque siempre hay tiempo para ello, para el ocio, que eso se puede hacer en la noche, descargar archivos grandes, hacerlo en la noche y utilizar otros medios alternativos, que como decíamos es complementario, como puede ser la radio, tu propio programa que es muy importante la radiodifusión, y utilizar también es el celular, por ejemplo para llamadas, para hacer algún otro tipo de navegación, con todo ello vamos a estar balanceando, digamos las redes y evitando que se saturen.
Algo importante que puedo mencionar en tu programa es que hemos tenido los reportes, y reforzamos los reportes que nos da la industria respecto a qué tan llenas están sus redes, y qué tanto uso se hace de las redes y si bien ha incrementado en algunos casos hasta en 30% el consumo de tráfico de internet, en ninguno de ellos, en ninguna de las redes ha habido alarmas por estar cercanas a su saturación, eso quiere decir que las redes de telecomunicaciones de radiodifusión en México son robustas, están preparadas y que las inversiones hechas en los últimos años pues están dando frutos, y aún con este periodo de contingencia siguen funcionando adecuadamente.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Muy bien, Comisionado Arturo Robles, de verdad un placer, muchas gracias por su explicación fue bastante clara, y pues bueno, estaremos al pendiente de todo lo que vaya a comunicar el IFT, que tenga buenas noches Comisionado y pues estaremos al pendiente, muchísimas gracias por la entrevista.
ARTURO ROBLES: Muchas gracias a ti Maximiliano, te agradezco mucho el espacio.
ARTURO MAXIMILIANO GARCÍA: Vamos a un corte, estás escuchando Pesos y Centavos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Radio Educación con Lénica Ávila, sobre los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
LÉNICA ÁVILA, CONDUCTORA: Y hablando de la nueva normalidad las llamadas Pymes han encontrado nuevas formas de comprar y de vender. En ese contexto, de esta pandemia, en el contexto de esta pandemia aumentó el porcentaje de micro, pequeñas y medianas empresas que utilizan internet para comercio electrónico con respecto al 2018.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones, el cual indica el número de medianas empresas que ofrecen sus servicios o productos en la red registro un incremento al pasar del 62% en el año 2018 al 85% en el 2019. En tanto que, en las microempresas, subió de 46% a 55%.
Y para hablar de este tema hacemos contacto vía telefónica con el Coordinador General de Política del Usuario del IFT, Alfonso Hernández Maya. Alfonso, ¿cómo está? muy buenas tardes.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Lénica un gusto en saludarles, muy buenas tardes.
LÉNICA ÁVILA: Igualmente muchas gracias. Pues sin duda en esta pandemia estamos viendo una reconfiguración en la manera en que estamos comprando, en la que se están ofreciendo los servicios, los productos. ¿Cuál es la situación del comercio en línea en estos momentos?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Bueno, pues como ya lo comentabas hay un aumento considerable en lo que detectó el Instituto en el año 2018 al año 2019. Déjame decirte que un aumento de casi el 23%, es un aumento muy importante. Y un poco lo que refleja esto Lénica es, no solamente la necesidad que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas de allegarse cada vez más de este tipo de tecnologías, si no de la confianza que de alguna manera también se va a pasando de boca en boca en la usabilidad de este tipo de tecnologías.
Déjame decirte que en las encuestas que ha elaborado el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la confianza, sin lugar a dudas es una de las principales barreras a las que se enfrentan las Mipymes y que de alguna manera debemos de ser un lado, porque también lo que tenemos perfectamente identificado en el Instituto es que el riesgo el riesgo o la vulnerabilidad a la cual se encuentran las micro, pequeñas y medianas empresas, pues realmente es un porcentaje bajo, no es algo que debe de preocupar en términos reales a los micro, pequeños y medianos empresarios.
Y por el contrario, los beneficios que se pueden encontrar cuando una micro, pequeña empresa se anima hacer de las telecomunicaciones no solamente una forma o un medio de comunicación, sino un medio de productividad se ven ventajas muy significativas.
Déjame decirte Lénica que, parte de las menciones que nosotros hacemos tiene que ver con contrastar precisamente al preguntarle a las micro, pequeñas y medianas empresas que pasaría si eventualmente se vieran desprovistas de este tipo de servicios. Es decir, aquellas que ya la envían o reciben, que pasaría si de la noche a la mañana dejaran de recibirlos. Y déjame decirte que los porcentajes son muy importantes, el 65% de las medianas empresas señala que los afectaría mucho; el 56% de las pequeñas empresas de igual forma; el 40% de las microempresas opinan lo mismo.
¿En que los afectaría?, porque esto es lo importante, no solamente podemos hacer una visión genérica de va afectar, sino, tenemos que buscar cuáles son las razones y ver que antes de contestar es que los procesos serían atentos al interior de sus negocios, incrementarían los costos, o sea están identificando una oportunidad de costos, se podrían perder clientes y habría una falta de tensión para sus clientes.
Ya lo decías tú Lénica derivado la pandemia sin lugar a dudas pues habrá un antes y un después en la usabilidad de los servicios de telecomunicaciones. Las micro, pequeñas y medianas empresas, que afortunadamente tienen conectividad y que puede seguir proveyendo sus servicios entregando productos al contar con este tipo de herramientas, pues de alguna manera pueden ver menos afectados sus ingresos durante este periodo.
Las empresas que no lo tenían previamente contemplado, pues están detectando sin lugar a dudas hoy en día la gran oportunidad que esto representa.
Para dejarlo claro, para los micro, pequeños y medianos empresarios que hoy en día tienen dudas, tienen inquietudes respecto como incursionara esto. Decirles por ejemplo que el simple hecho de contar con un terminal punto de venta para tarjetas de débito o de crédito, pues es muy importante para este tipo de empresas.
En momentos importantes también Lénica, las medianas empresas, pues 2018 que tenían un 31% de uso de este tipo de dispositivos, paso a un 48%. En las microempresas del 15% que utilizaban estos terminales punto de venta, paso al 28% en el 2019.
Esto se denomina Clic, que es un terminal genérico que pueden manejar Visa, MasterCard, Carnet, cualquier tipo de proveedor de servicios bancarios. Y justamente lo que le permite al usuario hoy en día, dentro de la pandemia, es evitar el manejo de efectivo, el poder realizar inclusive transacciones Lénica de manera remota sin necesidad de entregar una tarjeta, un plástico de manera física, y creo que este es el momento propicio, precisamente, para dejar clara las bondades de lo que representa el uso de este tipo de tecnologías.
Nosotros Lénica los invitamos a todas las personas que nos están escuchando a acercarse, si tienen dudas por favor contáctenos. Me voy a permitir dar si no tuviese inconveniente un número 800 20 00 120...
LÉNICA ÁVILA: ¿800 20 00 120?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: 800 20 00 120 es correcto. Página de internet www.ift.org.mx. Nosotros seguimos trabajando Lénica estamos gustosos de poderles dar toda la información que requieran respecto de la usabilidad de este tipo de herramientas. Y bueno, el hecho de que estemos en contingencia ahora, pues no imposibilita micro, pequeños y medianos empresarios a que se puedan acercar a proveedores de servicios de telecomunicaciones, puedan preguntar respecto a paquetes específicos para cuestiones empresariales, Lénica.
Esto es muy importante decirlo, en alguna ocasión una persona nos preguntaba: "Bueno pues ya tengo y paquete como persona física y pues si hay gente yo utilizo pues de alguna para en mi carnicería, pues está dando el servicio, tener esto", decía. Cuando el señor se dio cuenta que la cantidad de empleados que se conectaban con esa misma cuenta, pues dejó de tener cierta eficiencia, pues tuvo necesidad de migrar un esquema empresarial, que inclusive le resultó mucho más barato que el que cada uno de sus empleados, se hubiera contratado por separado cuentas individuales.
Entonces, hay que hacer sumas, hay que hacer números...
LÉNICA ÁVILA: Y hay que ver las oportunidades. Se abre sin duda un campo de oportunidad en el que de alguna manera la pandemia nos está obligando, pues a ver la de manera más oportuna.
Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, le agradecemos muchísimo estos minutos con las audiencias de Radio Educación y pues esperemos que esta información sirva para que… para que se acerquen al IFT y salden todas sus dudas.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Lénica. Gracias a ustedes en verdad por el espacio y seguimos atentos para lo que requieran; www.ift.org.mx.
LÉNICA ÁVILA: Se lo agradecemos muchísimo Alfonso Hernández Maya. Muy buenas tardes.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en De Una a Tres con Luisa Cantú, sobre los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
LUISA CANTÚ, CONDUCTORA: Bienvenidos a esta emisión. Hablemos ahora sobre el incremento del uso del internet entre pequeñas y medianas empresas, en nuestro país, le agradecemos la comunicación al doctor Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, bienvenido doctor, gracias.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Luisa ¿cómo te va? buenas tardes, ¿cómo están?
LUISA CANTÚ: Muy buenas tardes. Gracias pues queríamos hablar sobre el porcentaje que ha ido creciendo con los años de banca electrónica de sectores que ya pueden utilizar las herramientas tecnológicas; para crecer, para mejorar su atención a los usuarios son las micro, pequeñas y medianas empresas las que reportan ese crecimiento, ¿correcto?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, Luisa un sector muy importante para la economía del país. Decirte que el año pasado hicimos el levantamiento importante, es un levantamiento robusto fueron mil 582 entrevistas efectivas con representatividad nacional a micro, pequeñas y medianas empresas.
Y básicamente Luisa, lo que este levantamiento tiene como objetivo es tratar de identificar si las telecomunicaciones realmente son un motor de desarrollo, un motor de productividad para las empresas. Esto parecería una inferencia lógica, pero lo cierto es que no había antes de los primeros levantamientos que realizó el IFT ningún estudio que a fondo y de manera nacional pudiera ahondar en este tipo de estudios y de análisis.
Déjame decirte que el estudio es muy interesante porque lo que ha demostrado es, no únicamente en comprobar el impacto real que tienen las telecomunicaciones en la vida diaria de las Mipymes; sino que este usó ha ido en aumento y esto es importante, hay que resaltarlo.
Déjame decirte a manera de ejemplo, que mientras que el año pasado 62% de las medianas empresas promovía o vendía sus servicios a través de medios electrónicos en el 2019 pasó al 85%, es decir 23% más; en el caso de las micro y pequeñas empresas vemos porcentajes similares, y no
únicamente se utiliza para vender o para promover los servicios, también se utilizan para comprar insumos y hay un aumento también importante en este sentido de casi 20 puntos porcentuales.
Y déjame decirte que algo muy importante Luisa es que, la percepción de las Mipymes es que, si dejarán de tener estos servicios, pues realmente habría afectaciones importantes en la productividad de las mismas.
A manera de ejemplo, decirte que las empresas medianas; por ejemplo, consideran que se verían afectadas en un 63% si es que tuvieran que prescindir de este tipo de servicios; en las pequeñas en un 56% y las microempresas en un 40%.
Entenderás Luisa, y para las personas que nos ven y que nos escuchan que las telecomunicaciones cobrarán una importancia tremenda a partir de ahora de la pandemia a partir de la coyuntura que está tenido nuestro país. Y déjame decirte sólo a manera de ejemplo, que hoy en día si quisieras comprar un producto o tratar de obtener algún tipo de insumo, de algún proveedor una de las principales ventanas de oportunidades hacerlo a través de internet.
No únicamente compra, sino también la forma de realizar los pagos. En este sentido Luisa, decirte que también lo que detectamos fue un aumento muy importante en la usabilidad de terminales punto de venta, ¿qué es un terminal punto de venta?, por donde pasó la tarjeta de débito crédito para poder realizar una compra y en el 2018 a manera de ejemplo 31% de las medianas empresas utilizaban esto; en 2019 subió al 48%, pero lo más interesante del estudio es que las microempresas, una peluquería, una carnicería, una tienda de abarrotes, es decir comercios que no rebasen más de 5 personas en el 2018 utilizaban el 15% de este tipo de terminales punto de venta y en el 2019 subió al 28%, es decir, casi el doble.
¿Qué es lo que detectamos? pues obviamente la importancia que le están dando las Mipymes, no solamente al uso de las telecomunicaciones, sino también este tipo de dispositivos que le ayudan de alguna manera a obtener ingresos adicionales. Cuando una persona no puede pagar con efectivo y solamente trae una tarjeta débito o crédito, muchas de las Mipymes se ven limitadas en recibir o en tener este tipo de compras si no disponen de estas plataformas.
Ahora bien, de nada sirve tener los famosos clips, que así se denomina tecnológicamente a estos terminales puntos de venta, si es que no existe telecomunicación, infraestructura de telecomunicaciones disponible, de ahí la importancia de integrar todo este ecosistema y, en este sentido pues en lo que toca al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues hemos estado muy muy atentos al comportamiento que se da en las micro, pequeñas y medianas empresas en este sentido.
Y estamos muy ciertos que serán uno de los elementos que puedan potenciar el desarrollo económico de nuestro país en las semanas y en los meses que vienen, que están por venir. Sabemos que muchas personas, inclusive por las llamadas que recibimos, por las dudas que tenemos por parte de usuarios que hoy en día están interesados en obtener algún tipo de plan, no para personas físicas sino planes empresariales, planes que les permitan a ellos tener ahorros significativos en lo que gastan y servicios de telecomunicaciones y, por eso sabemos que alguien interés hoy en día de poder allegarse de este tipo de servicios.
Nosotros Luisa, los invitamos a que conozcan nuestra página de internet www.ift.org.mx, ahí podrán conocer toda la oferta que hoy en día existe por parte de los operadores con herramientas muy sencillas, hay un sitio, Luisa, que está dispuesto por el Instituto para atender dudas, para emitir recomendaciones exclusivamente para el tema de la pandemia, es un sitio específicamente para ese tipo de cosas, se ha anunciado ahí la oferta a la cual se ha llegado en una relación colaborativa con la industria y que son planes muy importantes en beneficio de toda la ciudadanía. Los invitamos pues, a que conozcan nuestro sitio www.ift.org.mx.
Tenemos un call center un número 800 20 00 120. Seguimos trabajando, esperamos sus llamadas para las dudas que puedan tener y bueno, Luisa, pues estos son los datos que hoy en día demuestran que las telecomunicaciones para las Mipymes son un eje fundamental en el desarrollo de sus actividades.
LUISA CANTÚ: Pues ya abordó muy bien este estudio que publica el IFT, doctor le agradezco. Ojalá podamos mantener la comunicación para ver de forma más específica este tema del internet, aquí en la capital efectivamente cada vez más en tianguis, en mercados, en lugares chiquitos, en microempresas, el uso de estos clips o el uso de terminales. La venta en línea ha crecido un montón y habría que ver sí, sólo en las ciudades y con esta pandemia efectivamente aumentan las peticiones en este portal que nos comenta en otras geografías de la República.
Ojalá podamos mantener comunicación doctor Alfonso Hernández, para hablar sobre esto una vez que tengan un mayor tráfico en este sitio y podemos saber cómo se comportó este fenómeno durante la pandemia.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Cuenta con ello, Luisa, visita nuestro sitio www.ift.org.mx, un gusto y muchas gracias.
LUISA CANTÚ: Al contrario, gracias doctor Alfonso Hernández, es el coordinador General de Política del usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones que pone al servicio de nuestra audiencia este portal.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario, en Análisis Superior con David Páramo, sobre los resultados de la Cuarta Encuesta 2019 Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Ayer le decía que entre las cosas buenas que tiene esta pandemia es que van a permitir, van a acelerar algo que ya venía sucediendo: el uso de las Tecnologías de la Información para las micro y pequeñas empresas. Justamente hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio conocer un estudio a 2019, pero que nos permite centrarnos bastante bien en dónde estamos parados en ese tema, y nos va a permitir ver con mayor claridad que brinco que va a dar el uso de las Tecnologías de Información para las micro y pequeñas empresas una vez que pase la pandemia.
Qué gusto me da saludarte Alfonso Hernández, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, qué gusto. ¿Cómo estás? Buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado David, al contrario, el gusto es mío. Te agradezco como siempre el espacio y efectivamente, David, déjame comentarte, seguramente tú lo recordarás, estos ejercicios de Mipymes nos venimos haciendo desde el año pasado.
DAVID PÁRAMO: Sí.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Porque todo mundo infería que las telecomunicaciones realmente inciden en la productividad de las empresas, pero lo cierto, David, es que en este país nunca se había hecho un ejercicio de manera formal para efectivamente comprobar si las telecomunicaciones estaban ayudando a esos ciclos de productividad, no a las grandes empresas, David, sino a las micro, pequeñas y medianas empresas que ahora, derivado de esta contingencia, pues sin lugar a duda tendrán afectaciones importantes.
Entonces es muy interesante, David, porque, además de comprobar lo que ya veníamos nosotros identificando desde el año 2018 en el sentido de que sí son importantes las telecomunicaciones para las Mipymes dicho por los propios dueños de estas Mipymes, porque esto es importante decirlo, las encuestas las hicimos, David, con la gente que toma decisiones. No con el empleado que no conoce qué es lo que se tiene contratado, sino con la persona que efectivamente supo allegarse a las telecomunicaciones como un motor de productividad.
¿Qué dice la gente derivado de estas encuestas? Hay un cambio importantísimo en cuanto los patrones de consumo que se tiene lo que vienen orientando en oferta de servicios. Mientras que, en el 2018, David, la gente utilizaba estos servicios para vender sus productos en un 62%, hubo un brinco el 2019 del 85% en las medianas empresas.
No solamente para la venta, también para la compra de insumos o mercancías. En el 2018, el porcentaje de uso era del 68% de ahora en el 2019 del 83%.
Obviamente, esto denota el cambio porcentual que se tiene en casi un 20% de un año a otro. Sin lugar a dudas, denota la importancia de estos servicios, pero si hacemos un análisis más puntual, más granular de cuál es la importancia de esto, déjame decirte la gente sigue siendo consciente que, en caso de no tener este tipo de servicios, obviamente se verían afectados de manera muy importante.
Lo que la gente nos dice en este sentido, es que los procesos serían más lentos si hubieran incrementado sus costos, podrían perder clientes e inclusive habría una falta de atención al cliente. El porcentaje más menor de lo que la gente nos dice en este sentido. El 65% de las medianas empresas considera que habría una afectación seria de no contar con estos servicios. En las pequeñas se reduce un poco el porcentaje a 56%, y en las microempresas el 40% cree que, de no tener estos servicios, pues, habría estas afectaciones.
David, lo importante en cuanto a lo que se está utilizando, por poner un ejemplo, los terminales puntos de venta. El terminal punto de venta, para la gente que nos escucha, pues es lisa y llanamente esta terminal que nos permite poder hacer uso de nuestras tarjetas de débito, crédito en un comercio establecido.
DAVID PÁRAMO: Si ahí tuvieron una revolución fundamental, Alfonso. Antes era como el aparato que te daba el banco. Y ahora se ha convertido en los últimos años, especialmente en México en el último año, pues en un dispositivo que se lo puedes colgar a cualquier teléfono celular.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Se llama Clip este aditamento, como tú lo mencionas, y justamente es eso. Se conecta el equipo móvil, terminal móvil y otra vez telecomunicaciones. ¿Qué pasaría si la gente no cuenta con una red de telecomunicaciones?, pues esta aplicación no la podrían utilizar. Qué vemos con estos...
DAVID PÁRAMO: No, y además ha llegado a extremos tales, por ejemplo, quienes me llevan el gas a mi casa, así cobran.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.
DAVID PÁRAMO: De hecho, prefieren, te dicen que prefieren que ya no les des efectivo.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Así es. Y ahora inclusive de manera remota sin tenerles que mostrar el plástico.
DAVID PÁRAMO: Ajá, ajá.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Sin tener uno que firmar. Y fíjate lo importante de esto, David, en las medianas empresas, el uso del terminal punto de venta, Clip o tableta aumentó en el 2019, 48% lo utilizan; mientras que en el 2018 fueron 31%. Si nos vamos a las micro la utilizaban el 15% y ahora es el 28%. Casi se duplica la cantidad de uso en este terminal punto de venta para las microempresas.
¿Y pues que denota todo esto en su conjunto, David? que las Mipymes están siendo consientes en contar con todas estas herramientas aumentan su productividad y aumentan sus ingresos.
Lo importante a rescatar en estos momentos que estamos viviendo David y aquí donde el Instituto se ha puesto las pilas en estos, pues ya casi 60 días que llevamos de contingencia es, en justamente encontrar en las telecomunicaciones este motor de empuje que después de ésta contingencia le permita a más micro, pequeñas y medianas empresas seguir utilizando estos servicios de manera eficiente, pero involucrar a más empresas.
A las personas que nos están escuchando y que hoy en día desconfían en este tipo de aplicaciones déjenme decirles que la encuesta revela también cuestiones importantes en cuanto a ciberseguridad. No rebasa el 10% David, en el caso de las medianas empresas es el 9% en las microempresas se reduce todavía más el porcentaje, en las que han sufrido algún tipo de ataque cibernético sea por virus, o sea…
DAVID PÁRAMO: Y ahí esos ataques cibernéticos los debe de atender como la empresa atiende al robo, al intento de fraude, a cualquiera de estos tipos no. La culpa no es de las telecomunicaciones, es que los delincuentes van a donde está el dinero, punto.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Y aquí lo que hay que resaltar es que no necesariamente se trata de una cuestión direccionada, a veces es un virus el que no se nos genera una afectación. Pero lo importante de esto y lo que quiero subrayar es que, hay un terreno propicio en nuestro país para desplegar este tipo de aplicaciones.
Nosotros invitamos a la gente a que se echen el brinco a conocer esto, a utilizar terminales puntos de venta, a tener página de internet, involucrarse en este ecosistema, porque visto hoy por hoy en la contingencia la gente que realmente está sacando provecho a nivel comercial, es la gente que ha tenido a través de la conectividad una continuidad en la prestación de sus servicios, esto hay que resaltarlo, hay que subrayarlo.
Y será muy probablemente David, uno de los ejes que puedan ayudar a la economía en los próximos meses, a poder repuntar. Invitamos a todas las personas que nos escuchan a conocer el reporte, a llamarnos por si tienen dudas respecto de los planes o paquetes. Con gran optimismo vemos David, a través de este reporte, que sea micro, pequeña y mediana empresa están contratando paquetes empresariales, esto es interesantísimo…
DAVID PÁRAMO: Por qué una de las cosas que ha hecho muy bien el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha diseñado una política que ha hecho que los precios se desplomen a favor de los consumidores.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.
DAVID PÁRAMO: Hoy la gente tiene mucho más telecomunicaciones por mucho menos dinero.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto.
DAVID PÁRAMO: Antes, o sea si cualquier persona que lo vea, en su negocio o en su casa, cada vez paga menos internet. O suponiendo que el precio sea constante, recibe mayor cantidad de servicio.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto. Y aquí lo importante…
DAVID PÁRAMO: Yo hoy pago menos de teléfono, en términos… incluso numéricos o sea términos netos, de lo que pagaba en 2013.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Así es. Así es David y aquí lo importante para las personas que nos escuchan es que hay un traje a la medida para sus empresas, así sea una estética, una carnicería, cualquier tipo de micro, pequeña, mediana empresa…
DAVID PÁRAMO: Qué es más barato que tener un piso de ventas.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Así es. Y no es lo mismo contratar a nombre de una persona física un plan, que contratarlo para una necesidad ya empresarial. Acérquense por favor con nosotros, tenemos un comparador de tarifas que nos pueda ayudar a tomar decisiones en este sentido.
Seguimos nosotros trabajando David y esto es importante decirlo. Tenemos un número 800 20 00 120, es un call center que tenemos en la operación, tenemos nuestro portal “Soy usuario” para cualquier inconformidad que tengan durante este periodo, seguimos trabajando, seguimos cómo sabes con la industria se alcanzaron acuerdos muy muy importantes para tener planes de emergencia en este periodo de contingencia.
Y pues bueno visítanos, consulte nuestra página. Invitamos a todos los micro, pequeños y medianos empresarios que nos escuchan a echarse el brinco a que contraten este tipo de servicios, y bueno, pues será como ya lo mencionaba David uno de los grandes ejes que nos permitan en los próximos meses salir adelante.
DAVID PÁRAMO: Yo creo que muchas Mipymes van a entender… o sea, que la pandemia, la crisis, bueno, les va a hacer entender que el uso de Tecnologías de la Información, el uso de telecomunicaciones, los cobros remotos, las ventas remotas, son sustancialmente mejores para una Mipyme. Sí que una gran cadena, que Palacio de Hierro tenga unas tiendas enormes, pero una Mipyme es muchísimo mejor tener una muy buena página con muy buen servicio.
Alfonso siempre un placer platicar contigo querido amigo.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Al contrario, estimado David. Gracias de nueva cuenta por el espacio y estamos a sus órdenes allí en el IFT a las personas que nos escuchan, para atender dudas de todo lo que se presenta en este periodo de contingencia. Muchas gracias.
DAVID PÁRAMO: Que además tienen una súper página.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Te agradezco mucho…
DAVID PÁRAMO: Nos vemos. Que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz, en Agencia Fronteriza de Noticias, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19
CONDUCTOR: Yo quiero saludar al maestro Sóstenes Díaz González, que es economista, es Comisionado, integrante de lo que conocimos por mucho tiempo como la Comisión Federal de Telecomunicaciones, que hoy es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el órgano regulador autónomo en esta materia, que nos han aceptado la llamada para platicar sobre algunas disposiciones que ha tomado este Instituto hace algunas horas a propósito del escenario de coronavirus y la serie de medidas que se han considerado pertinentes en apoyo a los usuarios de los servicios de telecomunicación.
Don Sóstenes Díaz González, gracias por tomarnos la llamada. Buenos días, casi buenas tardes hasta allá en la Ciudad de México.
SÓSTENES DÍAZ, COMISINADO DEL IFT: Buenos días Enrique, sí, aquí ya son las 12 del día.
CONDUCTOR: Oiga, a ver, profundice usted si es tan amable un poco en estas disposiciones y cómo se van a traducir en apoyo al bolsillo de los ciudadanos en la calle.
SÓSTENES DÍAZ: Si. Desde hace días el Instituto ha estado bastante activo junto con los operadores de servicios de telecomunicaciones para que en este periodo de emergencia, particularmente en el que se le está pidiendo a los ciudadanos que se queden en su casa y que muchos van a ver mermados sus ingresos, en el caso de que así suceda y que los ciudadanos no tengan para pagar sus servicios varias empresas han tomado iniciativas, junto con el Instituto, para poner alguna opción de comunicación mínima para los usuarios.
Ya habíamos anunciado en fechas previas el tema de la telefonía móvil con las empresas Telcel, AT&T y Telefónica y justamente esta semana la otra empresa de telefonía móvil que se llama Altán Redes, que es una empresa mayorista anunció un paquete de apoyo a los usuarios.
Este paquete de apoyo incluye por 100 pesos mensuales, éste sí tiene un costo, pero te incluye llamadas y mensajes cortos limitados y 10 gigabytes de navegación en Internet libre, o sea, podemos consultar cualquier contenido de internet con esos 100 gigabytes, más aparte, hay navegación gratuita en las páginas de la Secretaría de Salud, particularmente, en la página de www.coronavirus.gob.mx, este es un paquete que pone Altán Redes para los usuarios.
Cabe mencionar que ésta es una empresa mayorista, por lo que los usuarios realmente ven las marcas de ADS Mobile, Bait -Bodega Aurrera Internet y Telefonía-, Diri, Diveracy, IENTC, Megacable, que son las marcas con las que se comercializa este servicio.
CONDUCTOR: Muy bien, entonces, con esta medida se estaría apoyando la economía de quienes, eventualmente, incluso, se quedan sin empleo por lo pronto o con limitaciones económicas serias ¿no?
SÓSTENES DÍAZ: Así es, el tema es que la gente pueda seguir conectada a través de la red de telecomunicaciones, aun cuando entendemos que está pasando por una situación difícil y que no tiene ingresos.
También quisiera comentarte que la Asociación de Telecomunicaciones Independientes de México, ATIM, que esto es principalmente en el sur, no les toca ustedes, pero también es importante, también emitió un plan de emergencias que se llama “Línea de Vida”, ellos son principalmente proveedores de televisión por cable, que también dan internet y telefonía.
Entonces, ellos de manera gratuita van apoyar a los usuarios que así lo requieran, que tengan necesidad, con una línea de Internet de 2 megabits por segundo de velocidad, servicio de televisión de paga con acceso a canales nacionales y locales, así como barra educativa para acceso a los canales del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano. También hay otra…sí.
CONDUCTOR: ¿Qué población se calcula que utilizan estos servicios actualmente?
SÓSTENES DÍAZ: Esto es principalmente en las poblaciones del sur, cada quien tiene su número de afiliados, pero, por ejemplo, ya con las redes que tenemos de telefonía de Telcel, AT&T, Movistar y ahora Altán, prácticamente el 100% de los usuarios de telefonía móvil estarían cubiertos y estamos trabajando, también, con otros concesionarios de telefonía fija para que, en dado caso, digamos, todos los usuarios que así lo requieran y que tengan la necesidad, puedan acceder a un plan de emergencia y no se queden incomunicados durante este periodo de la emergencia sanitaria.
CONDUCTOR: Bien, entonces, es posible que veamos en los próximos días a algunos acuerdos adicionales.
SÓSTENES DÍAZ: Sí, es posible, en los próximos días veamos algunos adicionales.
Te comento, también, de uno de Hughes, es un proveedor de internet satelital, ellos lo que hicieron es decir “vamos a seguir con la promoción de no cobrar el gasto de instalación”, y las tarifas serán, las que su caso tenga esta empresa comercializando, pero por lo pronto no cobran el gasto de instalación. Entonces, como vemos ya hay cada vez más proveedores que están ofreciendo paquetes de apoyo a los usuarios en este periodo de emergencia.
CONDUCTOR: La parte importante de esta disposición, de este acuerdo es la vigencia, a partir de cuándo y hasta cuándo, sería este beneficio.
SÓSTENES DÍAZ: En el tema de Altán es a partir de hoy y durante el periodo que dura la emergencia, y en el caso de ATIM es a partir del 15 de mayo.
CONDUCTOR: A partir del 15 de mayo. ¿En el caso de Altán?
SÓSTENES DÍAZ: De Altán es desde el día de hoy, desde el día de hoy ya los usuarios que así lo necesiten, pueden activar este paquete.
CONDUCTOR: ¿Y hasta cuándo?
SÓSTENES DÍAZ: Durante el periodo que dura la emergencia.
CONDUCTOR: Entonces, está abierta la fecha, de momento.
SÓSTENES DÍAZ: Así es.
CONDUCTOR: El propio Instituto, evidentemente, se ha tenido que someter, seguramente, a las disposiciones en materia sanitaria enviando a parte de su personal a la casa a trabajar. ¿Cómo están operando? ¿Qué están… cómo se han ajustado en este escenario?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Mira, nosotros desde que empezó todo este tema suspendimos plazos legales, posteriormente cuando la Secretaría de Salud emitió su acuerdo decretamos el cierre de Oficialía de Partes, la gente ya está en su casa prácticamente no hay personal trabajando en el Instituto, todos estamos en tele trabajo, si bien la Oficialía de Parte está cerrada, nosotros seguimos atentos de todo lo que busca la industria y los comisionados seguimos sesionando, hemos sesionado varias veces a través de medios virtuales, medios electrónicos, para apoyar en todos aquellos temas que son necesarios para atender esta emergencia.
CONDUCTOR: ¿Hay alguno de los servicios de IFETEL que pudieran requerir eventualmente, la atención de casos de emergencia, que requiere quizá personal de guardia?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Por el momento estamos...está funcionando todo funcionando de manera electrónica, si acaso se requiriera, alguna persona tendrá que movilizarse. Lo que sí te quiero señalar es que estamos también pendientes de que, dado que las telecomunicaciones son un servicio esencial, estamos atentos de que dejen trabajar a las cuadrillas, es decir, que todo el personal que se dedica al mantenimiento y operación de cortes de fibra óptica y demás, que las autoridades los dejen circular libremente; entonces hemos estado bastante atentos con eso, para que las telecomunicaciones no se vean interrumpidas.
CONDUCTOR: ¿Cuál sería un escenario de emergencia, por ejemplo, que los hiciera reunirse, tomar decisiones de emergencia, si es que aplica esto?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Estamos nosotros tendiendo varias reuniones para apoyar en cuestiones del Gobierno Federal, de la Secretaría de Salud y demás, pero todas las reuniones las hemos estados teniendo a través de medios virtuales, es decir no ha habido no habido necesidad de que nos desplacemos y nos pongamos todos juntos en el lugar de trabajo, través de medios digitales todo a fluido bien, no sé exactamente que escenarios se pudieran presentar que requieran nuestra presencia, pero de ser el caso pues así será.
CONDUCTOR: Excelente, Maestro Sóstenes Díaz, alguna información adicional que quieres compartir con el auditorio.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Pues por el momento solamente el mensaje de que se queden en casa, que las telecomunicaciones están para mantenerlos conectados para que no sea necesario de que salgan pueden comunicarse con su familia a través de teléfono pedir sus mercancías a través de app´s, tenemos que aprovechar las telecomunicaciones para no salir a la calle y apoyar en el tema de la emergencia sanitaria.
CONDUCTOR: Me queda una duda nada más yo tengo la impresión de que después de esta experiencia de la pandemia bastantes cosas van a cambiar en este país y yo me preguntaría si ustedes como comisionado han ya discutido internamente si esto podría modificar por ejemplo la operación de la infraestructura telecomunicaciones a futuro en el país, si después de esta experiencia habría que hacer algunas modificaciones importantes.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Es un tema que tenemos que discutir con toda la industria definitivamente como lo vemos y es de suma importancia cada vez son más relevantes, así como nos ayuda a mantenernos conectados en el caso que se requiriera en un futuro, que ojala no sea así, tenemos que ver todas las cuestiones, que las redes estén listas para casos de emergencia y que puedan seguir a apoyar a la sociedad en estos temas.
CONDUCTOR: En garantizar la conectividad, ser estratégico entonces.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, por el momento no hemos tenida temas de caídas de redes, salvo los casos que suceden con regularidad, pero las redes están funcionando bien.
CONDUCTOR: Entonces está garantizada de momento la conectividad.
SÓSTENES DÍAZ: Así es, garantizada.
CONDUCTOR: Maestro, Sóstenes Díaz González que gusto saludarte, muchísimas gracias por tomarnos la llamada.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Un gusto, hasta luego.
CONDUCTOR: Hasta luego, bueno pues ya escuchó usted ahí al maestro Sóstenes Díaz, es Comisionado de este órgano regulador.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en Imagen Radio San Luis Potosí, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19
EVA MARÍA CAMACHO, CONDUCTORA: Nosotros vamos a conversar, a continuación, con el Comisionado del Instituto de Telecomunicaciones, Federal de Telecomunicaciones, con Ramiro Camacho Castillo. Ramiro Camacho Castillo, oiga, usted debe de tener mucho cuidado cuando vaya a Guadalajara, porque tiene un homónimo que es tremendo y que es mi papá, además, que se llama Ramiro Camacho, también, pero bueno, qué gusto conocerle. Bienvenido, muy buenas tardes, gracias por estar en Imagen Informativa.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO, COMISIONADO DEL IFETEL: Qué tal, buenas tardes, casualmente yo soy de Guadalajara, por cierto.
EVA MARÍA CAMACHO: Ah, oiga, no bueno, dos Ramiro Camacho, en una ciudad, esto es demasiado. No, qué gusto Comisionado, gracias por estar con nosotros y, además, con un tema de servicio como ya lo mencionábamos hay una oportunidad interesante para algunos municipios en este país, y sin duda, hay personas que nos escuchan, no solamente desde allá, sino que evidentemente también tienen familiar en Cerritos y en Río Verde, cuéntenos por favor.
RAMIRO CAMACHO: Mire, seguramente se refieren a…hay una asociación de cableros de empresas que ofrecen televisión por cable y ofrecen también, internet por cable, digamos, ante la pandemia, las cuestiones que están surgiendo de emergencia y dado que algunas personas pueden sufrir por la pérdida de ingresos, que ya lo mejor no tienen trabajo, no tienen negocio, no reciben dinero, ellos están planteando poner una oferta de reducción.
Bueno, básicamente lo que dicen es que si tienen un servicio de televisión por cable o servicio de internet pueden hacer uso del servicio reducido de 2 megabits por segundo de velocidad y con acceso a los canales nacionales y locales por básicamente cero, o sea, es gratuito y esto para todo el periodo que dure la emergencia.
Básicamente la cuestión es que personas que por alguna u otra razón no pueden pagar su servicio de internet y tv por cable pueden irse en este servicio que sería como una especie de salvavidas y quedarse gratuitamente conectados durante el tiempo de la pandemia por una velocidad reducida de 2 megabits por segundo.
Normalmente esto es suficiente como para hacer la mayor parte de cosas que se hacen por internet, excepto las de video que ya sería muy difícil, pero las cableras de esta asociación de ATIM estrían ofreciendo este paquete de 2 megabits por segundo, televisión local y nacional durante el tiempo que dure la pandemia.
EVA CAMACHO: Bien, y entonces las cableras que están brindando este servicio a nivel nacional se pueden consultar en el sitio web del IFT cierto.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Exactamente, sí, de hecho, ahí están en la página del IFT, www.ifr.org.mx, ahí pueden encontrar una lista, si aquí tengo la lista y si está Telecomunicaciones de Cerritos, y bueno hay otras que no reconozco dónde están, pero trae se puede checar la lista.
EVA CAMACHO: Pero por lo menos para el estado de San Luis Potosí hay dos y yo creo que sí sin duda puede ser una opción muy interesante para aquellas personas, hoy la conectividad le requerimos todas y todos y entonces poder proveer estos a este costo, sin duda es importante en estos tiempos en donde nos interesa mucho estarnos reportando con nuestros familiares y por supuesto también estarnos informando a través de la red.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Sí, claro es una cuestión de que la gente no se quede desconectado, no importa que lo que le pase, que están pasando por situaciones malas, o no tienen dinero, de todas maneras hay un mínimo que se tiene que ser garantizado, digamos en la Constitución, en el artículo 6° están las telecomunicaciones prácticamente como un derecho humano, es algo que se tiene que tener, o que el gobierno tiene que fomentar el que la gente lo tenga y bueno por lo menos tenemos que tener una conexión básica.
EVA CAMACHO: Bien, Comisionado, le agradecemos muchísimo su presencia en este espacio, que nos cómprate estos datos, ya lo sabe www.ift.org.mx, cierto.
RAMIRO CAMACHO CASTILLO: Es www.ift.org.mx
EVA CAMACHO: Ok, vaya ahí y consulte las cableras que están brindamos el servicio gratuito, muchas gracias Comisionado, un privilegio un placer, y mucho gusto, mucho gusto, acá también una paisana desde San Luis Potosí.
Mucho gusto y muy buenas tardes.
EVA CAMACHO: Muy buenas tardes, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones Ramiro Camacho Castillo informándonos al respecto de esta posibilidad. Ya lo escucho usted si tiene amigos, familiares en Río Verde o Cerritos, ahí tienen una opción gratuita para estar conectados por supuesto a la red que hoy en día ya lo decía el Comisionado es un derecho fundamental. Muchísimas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en Fórmula Financiera con Maricarmen Cortés, José Yuste y Marco Mares, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Pero bueno, tenemos en la línea ya a Ramiro Camacho, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ramiro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Que tal Maricarmen, Pepe, Marco, buenas noches.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, ayer se anunció...
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Hola, Ramiro.
MARICARMEN CORTÉS: Se anunció un programa importante. Ya habían anunciado uno la semana pasada para telefonía móvil. Y ahora uno para telefonía fija en el que, bueno, ahora sí que los operadores deciden apoyar en este tema de contingencia.
RAMIRO CAMACHO: Sí, sí Maricarmen, básicamente lo que hicimos el Instituto y junto a los operadores fijos, los principales operadores fijos: izzi, Megacable, Telmex, Total Play y Maxcom, fue armar un paquete, una oferta dedicada para los usuarios residenciales que tuvieran problemas para pagar sus mensualidades.
Como sabemos va a haber un número importante de personas que por una razón o por otra, no van a tener dinero para pagar ya sea porque no tienen trabajo o porque perdieron sus ingresos por sus negocios que cerraron, ¿no?
Entonces, básicamente los operadores fijos van a ofrecer este paquete de 2 Mb por segundo y por 100 pesos, algunos operadores van a ofrecer un período de dos meses por 100 pesos y otros operadores van a ofrecer 100 pesos el mes, y eso sería un plan extraordinario, digamos, que sería solamente por una ocasión del 1 de mayo al 30 de junio, o sea dos meses.
Y digamos, eso con la idea de que las personas que no pueden pagar su mensualidad, pues sobrevivan con una conexión bastante buena, y una cosa muy importante estas tarifas que se pagan durante los dos meses, no se tiene que pagar en el momento, sino que pueden ser diferidas hasta después de que pase la emergencia.
MARCO ANTONIO MARES: Ramiro, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
RAMIRO CAMACHO: Qué tal, Marco, buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Ramiro, nos puedes explicar ¿de qué manera fue la coordinación? Lo que se alcanza a leer es que hay un espíritu de solidaridad entre los operadores para llevar adelante paquete de emergencia como un paquete de contingencia que pueda ayudar a mantener conectada a la población mexicana. Cuéntanos un poco sobre eso, por favor.
RAMIRO CAMACHO: Sí, mira, básicamente, el acceso a internet de las tecnologías de la información, pues es un derecho humano, ya está en la Constitución, artículo sexto. Y bueno, está el problema de que va haber mucha gente que probablemente va dejar de pagar sus mensualidades y además los operadores tienen el incentivo a mantener a sus clientes, porque es probable que sus clientes, pues no puedan pagar dos meses o tres meses, pero en algún momento van a poder regresar, van a regresar a trabajar, van a regresar a tener ingresos. Entonces, todos tenemos un incentivo para armar un plan de emergencia como un plan que haga que todos los usuarios quieran permanecer con su operador, que quieran entrar en una, digamos en una fase de pagar un paquete a bajo costo, aunque sea una velocidad reducida, pero lo pueden hacer y mantengan la liga con su operador, con su prestador de servicios.
Entonces, eso fue como una especie de, digamos es una cuestión que no solamente beneficia a los usuarios, también beneficia los operadores porque ellos van a pasar por su propia crisis. Entonces a ellos no les conviene perder sus clientes, ellos les conviene mantener ahí a sus clientes para regresar en el momento el que ya las cosas mejoren.
JOSÉ YUSTE: Así es, estamos platicando con Ramiro Camacho, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ramiro, te saluda José Yuste, ¿cómo estás, Ramiro? Buenas noches.
RAMIRO CAMACHO: Qué tal, Pepe, buenas noches.
JOSÉ YUSTE: Buenas noches. Oye, Ramiro, cuéntanos lo que sigue porque obviamente de casi firmaron y lograron, la verdad, estos acuerdos importantes para que se mantengan las telecomunicaciones, el acceso a telecomunicaciones en esta crisis sanitaria, ¿qué es lo que sigue? ¿Falta firmar con alguien más o ya se filmó con toda la industria?
RAMIRO CAMACHO: Bueno, lo que pasa es que… hemos firmado básicamente con todo tipo de prestadores inclusive los de ATIM, por ejemplo, los de la Red Compartida. En estas dos semanas hemos estado dedicados a eso, hablando con ellos. Pero, obviamente en las próximas semanas pues van a cambiar las cosas, es probable que las cosas mejoren empeoren, entonces nosotros vamos a estar al pendiente para ver si es necesario hacer otro tipo de pláticas con los operadores o incluso tomar decisiones.
Pero, digamos ahorita lo que estamos muy enfocados en regresar el Instituto, porque el Instituto está cerrado, tenemos plazos suspendidos y solamente estamos llevando a cabo trámites indispensables.
Pero el Instituto en algún momento va a realizar todos los trámites, entonces estamos enfocados en eso y además en mantener las redes funcionando, es decir que las redes no se congestionen, que las empresas tengan la posibilidad, por ejemplo, de hacer reparaciones, digamos, porque puede haber problemas de que los técnicos no pueden circular por las calles, no pueden acceder a la infraestructura. Entonces nosotros estamos enfocados en esas dos cosas.
Traer el Instituto de regreso, digamos, el Instituto regrese a que este al 100% todas sus funciones y mantener la redes funcionando que no se concesionen, que se hagan las reparaciones, que sigan los técnicos trabajando y que no se dejen de prestar los servicios.
MARICARMEN CORTÉS: Y hasta ahorita no ha habido saturación de las redes, ¿cómo van? Quejas que se hayan incrementado, ¿cómo van?
RAMIRO CAMACHO: Pues mira, las redes móviles no parecen tener ningún tipo de saturación. Es probable que se presente algún evento por allá en algún lugar, pero en general, como la gente trabaja mucho tiempo sus casas en realidad las redes móviles no han tenido un incremento en su utilización.
En el caso de las fijas, las fijas al parecer sí. Se ha tenido un incremento en su uso y es probable que en algunos casos se vea una pérdida de velocidad o una pérdida de agilidad de las redes. Pero básicamente, una de las cosas es que el incremento del uso se realizó principalmente durante el día, o sea en las horas de la mañana, al mediodía, en la tarde, que tradicionalmente eran horas de poco uso de las redes domésticas.
Entonces eso, si bien se usa más, no necesariamente significa que vaya a haber congestión, y es probable que se haya congestión, digamos nosotros hemos visto los datos y no vemos muchos eventos de congestión. No mucho en el sentido de que llegue haber unos cuantos, pero 90 y tantos por ciento del tiempo, las redes funcionan bien.
MARCO ANTONIO MARES: Ramiro, Ramiro Camacho estamos platicando con el comisionado del IFETEL. Ramiro Camacho, ¿cuáles son, desde tu punto de vista las medidas que debería estar tomando el gobierno mexicano para apoyar y fortalecer a las empresas del sector de telecomunicaciones, de telefonía, en un momento como este?
Que, además, bueno, ya se veía desde hace tiempo que se requiere de ir haciendo o tomando algunas medidas para que... estas operadoras pueden tener mayores y mejores servicios con mejores precios para los usuarios.
RAMIRO CAMACHO: Pues mira, existen en otros países se han utilizado o ha habido programas de apoyo o etcétera. Pero, más que meterme yo en eso, yo diría que las empresas del sector telecomunicaciones lo único que requerirían actualmente es que se les garantizara la continuidad de los servicios.
Digamos las empresas tienen la ventaja, las empresas de telecomunicaciones de que sus servicios no sean interrumpidos, digamos, a diferencia de restaurantes o de tiendas que se han cerrado completamente.
RAMIRO CAMACHO: ¿Sí? ¿perdón?
JOSÉ YUSTE: Te escuchamos Ramiro.
RAMIRO CAMACHO: A ok, adelante. No y yo lo que decía era que en realidad lo único importante para las empresas telecomunicaciones es que se garantice la continuidad servicios, que se garantice que los técnicos puedan hacer las reparaciones, puedan hacer que la infraestructura continúe funcionando, y digamos que como ya lo dijo el Consejo de Salubridad General, garantizar que las telecomunicaciones sigan siendo un sector estratégico, digamos, un sector que no se va a interrumpir, su funcionamiento no se va a interrumpir.
MARICARMEN CORTÉS: Pues te queremos agradecer muchísimo Ramiro Camacho, Comisionado del IFETEL. Muchas gracias por la entrevista.
MARCO ANTONIO MARES: Adiós Ramiro, gracias.
RAMIRO CAMACHO: Hasta luego...
JOSÉ YUSTE: Gracias Ramiro.
MARICARMEN CORTÉS: Vamos a un corte no se vaya.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en El Heraldo Radio con Jesús Martín Mendoza, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19
JESÚS MARTÍN MENDOZA, CONDUCTOR: Fíjese que hay buenas noticias en cuanto a la posibilidad de otorgar más servicios de conectividad, con internet de tener más posibilidad de tener acceso a muchos sitios que nos pueden brindar información durante este tiempo de resguardo y precisamente por ello, he contacto al Comisionado del IFT Arturo Robles Rovalo, para que nos hable de este acuerdo entre el Instituto Federal de Telecomunicaciones y los operadores de internet y telefonía para ofrecer más ventajas durante estos tiempos en que vamos a continuar dentro de nuestra casa, estimado Arturo Robles Rovalo, me da mucho gusto saludarlo. Bienvenido a Heraldo Radio, muy buenas tardes
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Estimado Jesús, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Haber platiquemos de esto porque, en principio me habla de una gran sensibilidad por parte de este Instituto Federal de Telecomunicaciones y de las empresas operadoras de servicio para poder brindar mayor conectividad a las personas. ¿En qué consiste este acuerdo logrado?
ARTURO ROBLES ROVALO: Como bien lo mencionas la conectividad es ahora la columna vertebral de la sociedad y es la forma de mantenernos informados y conectados y justamente de que empezó esta emergencia el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha estado trabajando con la industria para apoyar a los usuarios y conseguir tanto que sigan los servicios y con la misma calidad como que se mantengan ocupados y en esta ocasión como ya lo hicimos en su día con operados móviles y operadores satelitales ahora es el turno do operadores de internet y pues bueno telefonía fija. Y al respecto hay buenas noticias; el Instituto y los operadores en específico izzi, Megacable, Telmex, Total Play, Maxcom que son los más grandes del país, acordaron ofrecer un paquete de bajo costo el cual nos permitirá que si bien, haya algún problema con los usuarios que no puedan realizar pues sus pagos o tengan alguna contingencia económica hay un paquete de muy bajo costo que le permita seguir conectados a internet y puedan seguir mirando todas las páginas y teniendo acceso a todo el contenido adicional a lo que ustedes ya hacen como radio difusión lo cual es muy importante.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Ahora bien, de que estamos hablando, que tanto más en cuanto a wifi podrán disfrutar los usuarios de estos servicios con estas ventajas que ustedes han acordado.
ARTURO ROBLES ROVALO: En lo que consiste en este paquete de bajo costo, es en el momento que un usuario tengan una contingencia o tiene una emergencia y por algún motivo ya no puede continuar con su paquete que tiene ahora contratado con su plan que tiene contratado de internet en el hogar o de telefonía en el hogar, pues que siga con plan de bajo costo que es de $ 100 pesos que te va a durar hasta el 30 de junio donde vas a tener hasta dos megabites por segundo, vas a tener la velocidad con la que siempre contratamos cuando nos dicen hasta tantos megabites, hasta dos megabites por segundo tienes navegación y datos ilimitados y con esto también vas poder seguir teniendo llamadas y haciendo llamadas, así como hacer llamadas al 911 y al a línea del coronavirus.
Todo esto es muy importante porque justamente nos permite pasar el periodo más fuerte de la pandemia sin que ningún usuario que tenga contratado internet y telefonía fija se vea incomunicado porque no pueda pagar estos servicios como los tiene ahora contratados.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Bien, la verdad que esto suena bastante bien, eh digamos estos paquetes de bajo costo o esta digamos es internet abierto para lo que sea y lo que se necesite.
ARTURO ROBLES ROVALO: Este internet de bajo costo como mencionábamos es para mantenerte conectado y para mantener las aplicaciones básicas, estos no consideran el uso de descargas de video juegos, del uso de aplicaciones de video de entretenimiento, de video de ocio, estas obviamente como no son consideradas como algo básico que es algo fundamental para conectar y continuar conectado esta no se consideran, pero algunos de ellos por ejemplo tienen aplicaciones para continuar con nuestra teleeducación, con el teletrabajo, con telesalud y con estas aplicaciones que ofrecen estos mismos operadores pues puede continuar llevando las tareas básicas que como ahora sabemos que la educación es fundamental, el tele trabajo, el hacer compras electrónicas para evitar salir de casa y además seguir consultando la página de coronavirus.gob.mx la cual esa seguirá siendo de libre acceso.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Muy bien, para las personas que deseen saber más sobre estos paquetes de bajo costo, que son el resultado de negociación entre el IFT y los operadores de servicio de internet y a que página pueden entrar para conocer más del caso de contratar.
ARTURO ROBLES ROVALO: Pueden entrar a la página www.ift.org.mx y ahí hay una sección en donde aparece inmediatamente que se llama “Las Telecomunicaciones son tu aliado, frente al coronavirus” y ahí encontrarán esta y otras ofertas como los móviles que ofrecen paquetes gratuitos para estar y evitar que estemos incomunicados durante la pandemia.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Pues Arturo Robles Rovalo, pues muchas gracias por haber tomado nuestra llamada telefónica, aquí en El Heraldo Radio la verdad que muchas personas se van a ver beneficiadas con esto y también muchas mamás agradeciendo que no sirva para el ocio de los niños que ahora deberían estar en la escuela, en la escuela virtual. Pues muchas gracias y nos estaremos comunicando por ahí tomaremos temperatura de cómo se va aceptando esta nueva alternativa, muchas gracias Arturo Robles.
ARTURO ROBLES ROVALO: Gracias a ti Jesús y encantado de seguir informando a la población.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Gracias igualmente, es un honor tenerlo aquí, hasta la próxima, es el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones Arturo Robles Rovalo. Hay que entrar a www.ift.org.mx para conocer más sobre ello.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles, en Análisis Superior con David Páramo, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: A lo largo de toda esta crisis, de toda esta pandemia, no tengo duda de que una de las instituciones que mejor lo ha hecho, lo ha hecho bien Banco de México, lo ha hecho bien la Asociación de Bancos de México, la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, hemos visto que algunos lo han hecho bien, pero quienes lo han hecho con excelencia, los mejores de todos han sido los del Instituto Federal de
Telecomunicaciones.
Tengo en la línea a Arturo Robles. Querido Arturo ¿cómo estás? qué gusto
saludarte.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Estimado David qué gusto saludarte de
nuevo.
DAVID PÁRAMO: Arturo no sé por dónde empezar, porque hagamos un recuento de
todo lo que han venido haciendo junto con la industria, o empezamos por la
más reciente y luego vamos hacia atrás, elige el orden.
ARTURO ROBLES: Si quieres te digo rápidamente lo que acabamos de anunciar y
después hacemos un recuento de todo lo que se ha hecho.
DAVID PÁRAMO: Como tú quieras.
ARTURO ROBLES: Muy bien empezamos con la última. Desde que empezó la pandemia, como bien lo has dicho y desde que empezaron las medidas de contingencia el Instituto ha estado trabajando con la industria para apoyar a los usuarios y conseguir por un lado que continúen los servicios y la calidad de los servicios, y por el otro mantener y asegurar que ningún usuario se quedará desconectado y podrá seguir haciendo uso de los servicios.
En este sentido pues, contigo hemos dado las noticias de lo que se ha hecho en los celulares, en nuestros servicios y ahora traemos una buena noticia que son los operadores de internet y telefonía fija. Con ellos lo que se ha acordado es que presentarán un paquete de bajo costo. En qué consiste este paquete, pues es un paquete que, incluye una velocidad de internet de 2MB y con navegación y datos ilimitados, que además podrán utilizar libremente este internet para correo electrónico, uso de mensajería instantánea y seguir haciendo algunas otras aplicaciones y la única que no incluye por ser un plan, pues de conectividad básica de una conectividad durante esta pandemia es seguir conectado, es el servicio de videojuegos y los servicios de streaming de entretenimiento.
Los usuarios podrán seguir utilizando, los que tengan telefonía fija, podrán seguir recibiendo llamadas de manera ilimitada y marcar gratuitamente los números de emergencia 911, 089 y a la línea que sea habilitado por el Gobierno Federal para la emergencia sanitaria. Para migrar a este plan lo único que tienen que hacer los suscriptores es solicitarlo a su operador y sin penalización alguna y durante el mes de mayo podrán migrar y pertenecer en este nuevo plan hasta el 30 de junio, y además algo muy importante, el pago lo podrán hacer diferido, es decir, en lugar de pagarlo antes lo pagan al final de tu periodo, al final del 30 de junio.
Cómo podemos ver, con esto aseguramos que en el periodo más fuerte, pues los usuarios de internet van a seguir comunicados a un precio muy barato, qué será de 100 pesos, ya con IVA incluido.
DAVID PÁRAMO: A ver, Sí yo soy usuario de cualquier plan, ¿puedo cambiarme a este plan?
ARTURO ROBLES: Sí, si tú eres usuario de las principales empresas de telefonía...
DAVID PÁRAMO: A ver, te voy a inventar un ejemplo, soy usuario…no sé de…Infinitum, y tengo un plan, entonces, ¿puedo cambiarlo?
ARTURO ROBLES: Exactamente, te puedo decir si eres usuario de izzi, de Megacable, de Telmex, de Total Play, de Maxcom y tú quieres cambiarte a este plan de bajo costo, tú llamas con ellos y les dices “Yo solicitó este apoyo por contingencia”, y vas a tener desde mayo, porque esto lo vas a poder solicitar durante mayo hasta el 30 de junio, un servicio de internet de 2MB por 100 pesos ya con el IVA incluido y además con este podrás usar correo electrónico, mensajería instantánea, todo esto que estamos acostumbrados hacerlo, con internet de 2MB.
DAVID PÁRAMO: A ver, una pregunta, Hay algunas familias que no tienen internet, estamos viendo que la Secretaría de Educación Pública está con la educación en tu casa y con internet, puedes contratar este paquete, por ejemplo, ¿Para eso?
ARTURO ROBLES: Este servicio, estos paquetes qué estamos anunciando son exclusivamente para usuarios activos, seguimos trabajando como lo hemos venido anunciando en tu programa, en paquetes específicos para aquellos que no estén conectados. De cualquier forma, como mencionábamos, recordemos que ya teníamos otros paquetes, por ejemplo, el de telefonía móvil, en el caso pues ya también lo habíamos anunciado, en ese caso es gratuito y puedes entrar a todas de estas páginas del coronavirus y a ciertos contenidos. Seguimos trabajando…
DAVID PÁRAMO: Me refería querido Arturo, por ejemplo, para tomar clases a distancia.
ARTURO ROBLES: Exactamente, algunos de nuestros servicios de estas modalidades de 100 pesos, van a permitir tomar clases a distancia a través de aplicaciones específicas que pondrá cada una de las compañías a disposición para tomar clases específicas, pero retomando lo que mencionabas de lo que se ha anunciado de la Secretaría de Educación Pública, ahí nos estamos apoyando y estamos también, apoyando a la secretaría en que se haga esto a través de la televisión abierta, qué como sabes llega a muchos más usuarios que el propio internet, y si bien no es tan rápida la interacción, también se están viendo opciones para que sigan…
DAVID PÁRAMO: Justo aquí estoy viendo la lista de la SEP, es más déjame decirte, 14.2 de televisión abierta, 135 de Megacable, 131 de Axtel, 164 de Totalplay, 260 de Sky, 306 de Dish, 480 de izzi, 11 niños, 11.2 de televisión abierta, 280 de Dish, 311 de izzi, 330 de Sky, 144 de Totalplay, 311 de StarTV. Es más, StarTV...
ARTURO ROBLES: Exactamente, como verás hay una amplia oferta tanto en televisión abierta como en televisión de paga o restringida para qué todos los alumnos que así lo requieran puedan tomar las clases a distancia y adicionalmente tenemos estos apoyos de los operadores que están ofreciendo para que continúes conectado y puedas continuará haciendo uso de servicios de internet, además de los otros que como bien mencionabas hemos tenido una amplia gama desde que empezó pues las contingencias.
Hemos estado con los planes para prepago que prácticamente son 90 millones de líneas y en ese caso tienen un programa específico de apoyo gratuito para mensajes de llamadas gratuitas además de navegación en las páginas.
También están planes específicos más económicos para quienes están en un plan de pospago, y si quisieran pasar a uno más económico, pues también algunas compañías también ya lo están ofreciendo.
También varios de ellos cuando haces una recarga, te dan hasta el doble de MB de lo que estás pagando y en esto, pues lo que podemos observar es que las telecomunicaciones y también la radiodifusión, cómo tu programa y como la televisión donde también tenemos el gusto de verte, pues están apoyando ya están siendo el canal, vital o la línea de vida para mantener informada y comunicada a la población.
DAVID PÁRAMO: Fíjate Arturo que estamos viendo los ratings y está medido incluso por ustedes también, creo que tienen mejores cifras ustedes, la gente se está informando más en estos días por televisión abierta, aunque nos vean por sistemas de paga o streaming o cualquiera de las salidas que tenemos, ¿no?, pero si ves el rating que tenemos nosotros en Imagen Televisión y los de las otras empresas, de Azteca o de Televisa, los ratings han subido, la gente ha decidido que se quiere informar por televisión abierta, sin importar el canal donde la vea, ¿si me explicó?
ARTURO ROBLES: Exactamente, pues de hecho recientemente la Unión Internacional de Telecomunicaciones acaba de declarar que la televisión y las telecomunicaciones, nunca volverán a ser igual, que ya era prácticamente una obviedad, pero ahora lo está demostrando el poder que tiene estas dos tecnologías, estos dos servicios para mantener informada a la población y además para mantenernos comunicados.
Imagínate si no existieran, pues no pudiéramos hacer teletrabajo ni teleducación, mi está llamada para informar a tu audiencia, y muchas otras cosas que las vemos día a día, pero no siempre estamos tan conscientes de ello.
DAVID PÁRAMO: Fíjate Arturo que una de las cosas que a mí me está quedando clara que el teletrabajo, las telejuntas, todo eso, van a hacer de las grandes cosas buenas que salgan después de esta crisis.
Me contaban, por ejemplo, los de Santander, ahora que hicieron su colocación. Para hacer una colocación como la que hicieron hubieran tenido que viajar Estados Unidos, Nueva York, Londres, y quizá Hong Kong, no las hicieron se reunieron con los inversionistas por videollamada, y se tardaron menos de una semana en organizarse. Creo que es de las cosas buenas que vamos a sacar, no sé ustedes en los Plenos, no se van a tener que juntar todos si no se van a tener que conectar digamos, no.
ARTURO ROBLES: Si, justamente como bien lo mencionas. Y de hecho así estamos haciendo los Plenos, así está funcionando el Instituto.
DAVID PÁRAMO: Y van más rápido, ¿verdad?
ARTURO ROBLES: Exactamente. Y todas estas acciones que te hemos mencionado, todas se han hecho a través de distancias y se ha demostrado que las telecomunicaciones van a seguir siendo pues la línea vital, las venas y arterias en la nueva sociedad. Porque ya no volverá a ser lo mismo como bien lo dices.
Pero esto será, pues uno de los grandes beneficios de los que podríamos sacar de esta pandemia, y nosotros seguiremos trabajando para que no se corten estas venas, no se corten los canales de comunicación y podamos seguir comunicados.
Una de las buenas noticias y aprovecho tu espacio. Es que es evidente las inversiones que se han hecho en los últimos años han hecho que la redes en telecomunicaciones en México y de radio y televisión una de las más robustas en Latinoamérica y del mundo. Con todo y la subida del tráfico no han sufrido congestiones nuestras redes.
DAVID PÁRAMO: No, fíjate que no. Han funcionado bien, se ha entendido bien. Y en gran medida creo que hay que reconocerles a ustedes desde que fueron creados como Instituto autónomo cambiaron las reglas del juego, se fijaron en los usuarios y lo que han hecho es demostrar para que están para eso, para que los usuarios tengan acceso.
Hoy la gente que puede ver televisión abierta, que ve las nuevas frecuencias de radio, que puede ver televisión abierta como lo que hacemos nosotros en Imagen Televisión y la manera en que la se conecta.
A mí no deja de sorprenderme que hoy, por ejemplo, mi hijo que tiene cuatro años, hoy tuvo clase por internet y tal. La manera en cómo interactúan los niños, o sea, ellos estaban más adaptados que los papás, las mamás y las maestras. Ellos se atendieron mucho mejor a como se hacía el tema de estar conectados en un mismo espacio.
ARTURO ROBLES: Es una nueva generación, son los nativos digitales y ellos necesitan la conectividad, pero también nosotros los que ahora mismo estamos llevando, digamos que, toda la parte de la sociedad, toda la producción y todos los sistemas pues de telecomunicaciones también necesitamos seguir conectados.
Justamente creo que en eso es lo que ha ayudado desde la reforma telecomunicaciones hasta ahora, tanto nosotros como Instituto, como ahora la industria se dio cuenta que la prioridad son los usuarios...
DAVID PÁRAMO: Arturo te tengo cortar y tiene razón. Seguimos hablando, hablamos prontito, ahora que saquen otra nueva. Te mando un abrazo querido Arturo.
ARTURO ROBLES: Igualmente un abrazo, hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas, en Así las Cosas con Gabriela Warkentin y Javier Risco, sobre las acciones en favor de los usuarios de telecomunicaciones ante la pandemia del COVID-19
GABRIELA WARKENTIN, CONDUCTORA: Javier Risco, un tema que hemos estado viendo en la mesa es, a ver, la gente está en sus casas, mucha de la educación se está dando vía sistemas virtuales; hay una parte importante que se va ando dando a través de televisión, pero, también a través de sistemas virtuales.
Se está haciendo mucho trabajo desde casa, por ejemplo, solamente Risco y yo, ahorita estamos conectados a internet en diferentes plataformas para podernos coordinar, para poder estar en la estación de radio; estamos teniendo juntas a distancia, juntas virtuales a distancia y todo eso evidentemente sobrecarga las redes, hay que ponerlo así de sencillo, sobrecarga las redes. Y me pareció, nos pareció muy importante tener unos minutos para hablar con Adolfo Cuevas Teja, él es el Comisionado Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.
Un poco, para que nos diga qué están previendo en esta materia. Adolfo cómo estás, buenos días te saluda Gabriela.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Muy buenos días Gabriela, también a Javier. Gracias por el privilegio de estar con su audiencia.
JAVIER RISCO, COLABORADOR: Buenos días.
GABRIELA WARKENTIN: No, al contrario, Adolfo. A ver, pues cuéntanos; este escenario que poníamos que tiene que ver con telefonía fija, telefonía móvil, que tiene que ver con servicios de telecomunicaciones. ¿Cómo está viendo el IFETEL, esta situación?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Lo que hemos observado es que requerimos estar a la altura de lo que significa la pandemia para los mexicanos; todos lo estamos percibiendo a nivel individual, familiar, en las empresas, etcétera. En ese sentido buscamos una aproximación que llamamos de regulación colaborativa en el sentido de dialogar con la industria para, juntos, tomar las medidas; es decir, se trata de parte del regulador, al lado de la industria y todos nosotros al lado de los usuarios.
¿Por qué? Porque los usuarios como ustedes estaban explicando requieren en estos días que las redes sigan operando, seguir teniendo acceso a servicio de telecomunicaciones, de tal manera que en este diálogo hemos logrado acuerdos con operadores móviles, hace un par de semanas, y la última con operadores fijos, para que los mexicanos sigan conectados durante la etapa más aguda de la pandemia. Los paquetes varían de acuerdo a las características de cada servicio y evidentemente hay particularidades por operador. Pero en términos generales, resaltaría que el acuerdo más reciente, va a permitir para operadores fijos para este internet que necesitamos en casa para múltiples actividades, va a permitir que, durante el mes de mayo puedan contratar un paquete por $100, IVA incluido, pero este pago será diferido, es decir, nada más tienen que pedir tener este servicio y lo tendrán, hasta incluso el día 30 de junio, hasta por 60 días y el pago será diferido para fecha posterior.
En este sentido, en la etapa más aguda que se avecina, hoy justamente que se ha declarado la fase 3, podemos asegurar que los mexicanos estarán conectados, por ejemplo, te doy el dato, hay alrededor de 20 millones de hogares mexicanos, casi el 60% que cuentan con servicio de internet, entonces este paquete permite que esos hogares no pierdan nunca ese extremo donde hay una merma de ingresos o alguna problemática, personal incluso de salud; que no pierdan ese servicio.
JAVIER RISCO: Muy, muy importante lo que nos está diciendo Comisionado. A ver, otra vez, entonces, para que la gente de verdad lo apunte. Entonces, lo que se logra justamente desde el IFT y las empresas proveedoras de servicio es que, todas las empresas, estamos hablando de todas las que dan internet, tendrán que dar este paquete de 100 pesos durante mayo y junio, ¿es correcto?
ADOLFO CUEVAS: Sí, hay particularidades por empresa, entonces, de acuerdo a quien sea su proveedor de servicios les pediría consultar, pero el consenso general que se logró es el siguiente, que partir del 1° de mayo esté disponible mediante un proceso sencillo de asignación del servicio, de solicitud del servicio, para que esté disponible, incluso, hasta el 30 de junio, para que tengan acceso a conectividad hasta de dos Megabits y, de esta manera, puedan seguir teniendo esa comunicación muy necesaria. Además, tendrán llamadas ilimitadas entrantes y tendrán llamadas de salida hacia números de emergencia o hacia números de información del COVID.
Muy importante, es un pago diferido; es decir, no tienen que pagar nada para recibir el servicio, los recibirían y, después, le será exigido el pago, pero podrán tener la certeza de que seguirán conectados. Eso nos parece muy valioso, hay particularidades por operador.
Yo sí quisiera, porque me parece que amerita la responsabilidad social demostrada por estas empresas, que digamos quiénes son, si ustedes me lo permiten.
JAVIER RISCO: Sí, adelante, adelante.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Es izzi de grupo Televisa, es grupo Megacable, es Total Play, es Maxcom y, por supuesto, Telmex. Son alrededor de 20 millones de hogares los que podrán tener este beneficio si lo requieren.
GABRIELA WARKENTIN: Es importante, qué bueno decir las empresas también y por supuesto, y reconocérselos, estamos hablando con Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente de Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Adolfo, a ver, además de esto, que es fundamental, que la gente sí vaya a poder estar conectada y que esté segura de que, aunque no tenga dinero para pagarlo ahorita, lo pueda pagar un poquito más adelante, ustedes han reflexionado y han visto qué puede llegar a pasar si se satura, digamos, el tráfico, si de repente empieza a volverse muy lento, porque todo mundo está conectado al mismo tiempo. Ayer me decía, por ejemplo, una persona cercana, dice "es que yo tengo que hacer trabajo de oficina, mi esposo también y tenemos tres hijos y los tres están conectados vía internet para poder seguir sus clases”, por ejemplo, son cinco conexiones simultáneas, que en un día normal no hubieran sucedido. ¿Ustedes tienen previsto algo en términos de este servicio, digamos, para todos los mexicanos?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Totalmente, déjame decírtelo a nivel general de industria y por lo que hace a la vida familiar.
A nivel general de industria tenemos reportse que estamos recibiendo, durante las últimas semanas, reportes cada tercer día de tráfico de operadores y qué evidencian estos reportes. Sí, evidencian un incremento de tráfico, justamente, en los servicios fijos, porque estamos más tiempo en el hogar. El promedio general de incremento ha sido de un 15% con picos del 40%.
El móvil, por el contrario, es interesante, ha bajado, porque como ya no estamos tanto afuera, ha bajado alrededor de un 10%. Sin embargo, las redes son muy robustas, porque hubo inversiones en los últimos años con la Reforma de Telecomunicaciones. Tenemos una de las redes más seguras, más robustas de América Latina y, entonces, no ha habido un problema de saturación, además, de que algunos operadores relevantes, por ejemplo, los de servicios de entretenimiento visual, han bajado la calidad de su señal, han bajado su Bitrate, es decir, la cantidad de datos que emiten, justamente para no saturar las redes.
A nivel familiar debemos tener una actitud responsable, una actitud mesurada de uso de las redes para propiciar que nos sirva el paquete contratado familiar, que sabemos, varía de velocidad, para que podamos convivir en armonía dentro de la familia. Hay consejos en la página del IFT de cómo podemos usar de manera responsable las redes durante esta emergencia, eso creo, es lo que corresponde, estén seguros que en México tenemos redes fuertes y esas redes van a resistir.
GABRIELA WARKENTIN: A ver, nada más, perdón, Risco, ¿qué le ibas a preguntar?
JAVIER RISCO: Era la misma pregunta, no, no, era la misma pregunta, la mayoría de la gente nos está diciendo y nos está escribiendo, “¿dónde podemos ver este acuerdo? ¿cómo es?” Ya sabe, Comisionado, que mucho es de “papelito habla”. Entonces, la gente nos está preguntando en qué página está los detalles de este acuerdo, el día de ayer, con estas proveedoras de servicios, dónde pueden ir directamente a revisar la información y si alguien no les hace válido, qué es lo que procede, Comisionado.
ADOLFO CUEVAS TEJA: La página del Instituto “ift.org.mx”, ahí está explicado el acuerdo, también en las páginas de los proveedores de servicios, además, si hubiera cualquier malentendido con un proveedor, pueden acudir a nuestra plataforma, “Soy usuario” y levantar una queja que coordinamos su atención con Profeco. Pero los operadores han sido absolutamente serios y han actuado con absoluta buena fe, estoy seguro que van a cumplir.
GABRIELA WARKENTIN: Bueno, en verdad era muy importante esto, así que los micrófonos abiertos Comisionado para lo que siga, vienen semanas en donde las cosas se van a poner, seguramente, todavía más intensas, el uso todavía más intenso y será bueno que mantengamos la comunicación abierta para ir revisando cosas que puedan estar sucediendo, o sobre todo si ustedes tienen que implementar algunas medidas adicionales. Gracias por estos momentos Comisionado.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Muy amable, gracias a ustedes.
GABRIELA WARKENTIN: Muchísimas gracias, es Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Ahí está, pregunten, vean y el chiste es que ustedes puedan tener internet de calidad y tengan conectividad de calidad en estos momentos.