Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a Gabriel Contreras, Comisionado Presidente del IFT, en Radio Educación con Natalia Luna y José Ángel Domínguez, sobre la nueva marcación a 10 dígitos

Natalia Luna (NL), conductora: Las tarifas de telefonía móvil o celular se mantendrán sin variación tras el cambio de marcación a diez dígitos que aplicará a partir del próximo 3 de agosto, José Ángel. 
José Ángel Domínguez (JAD), conductor: A partir del sábado, así es, Natalia, se suprime la Clave de Larga Distancia Nacional, esto es el 01, y se marcarán solamente los diez dígitos compuestos por la clave de la ciudad y el número local. 
NL: En cuanto a los números celulares, se eliminarán los prefijos 044 y 045, y sólo se marcarán diez dígitos, sin importar si el enlace se hace desde un número fijo o móvil en cualquier parte del país. 
JAD: Y para hablar en torno a esta nueva disposición, tenemos la presencia en la cabina José Vasconcelos del maestro Gabriel Contreras Saldívar, él es comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y le agradecemos muchísimo que nos acompañe aquí en "Pulso de la mañana". 
Presidente, bienvenido, ¿cómo está? 
Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar (GOCS), comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muchas gracias, José Ángel, encantado; Natalia, muy buenos días. Con un gusto y agradecido por el espacio de compartir con su auditorio una medida muy importante que es precisamente para beneficiar a todos los usuarios de las telecomunicaciones. 
JAD: Y esta es la nueva marcación. 
GOCS: Exactamente, Todos los números en nuestro país se van a ir a diez dígitos. Ahorita, como sabes, si marcas un celular tienes que marcar 044 si es en la ciudad, 045 si es en el interior de la República, si quieres marcar a un número fijo o a una casa marcas el 01, la clave de la ciudad; si marcas el número 800, estos asignados para servicios, 01800, no tiene ningún sentido. 
Afortunadamente la evolución tecnológica permite que al día de hoy todos los números en este país se vayan a diez dígitos. 
Se elimina, como ya decía, los prefijos, ya no marcaríamos más 044, directamente el número; no más 045, no más el 01 y directamente el número de diez dígitos. 
NL: Comisionado presidente, ha habido una campaña amplia, basta, afortunadamente, la población de todo el territorio de México se está enterando cada vez más sobre esta nueva medida que entrará en vigor, dijimos, el 3 de agosto. Sin embargo, ¿cómo podríamos explicarle a la gente por qué se está dando este cambio, ¿cuál es la razón de ser? 
GOCS: La numeración, Natalia, es un recurso finito, los números se acaban y afortunadamente en nuestro país ha crecido cada vez mucho más la penetración en estos servicios, cada vez se demandan más líneas telefónicas y esto implica que tomemos medidas para que haya los números suficientes precisamente para las nuevas conexiones. 
En nuestro país teníamos además una asimetría rara, difícil de explicar, teníamos series de dígitos, de siete dígitos en el interior de la República, pero de ocho dígitos en la Ciudad de México, en Guadalajara y en Monterrey; Claves de Larga Distancia que ya no son necesarias. 

Realmente con la eliminación del cobro de larga distancia esto ya se hace claramente innecesario. 
En suma, lo que estamos haciendo en este momento es liberar series numéricas que nos permitan seguir asignando cada vez más y más líneas entre la población y también facilitarnos la vida. 
Antes era, llegabas a marcar el teléfono y "¿qué era?, 044, no es afuera, 045, ¿no? Y cuál es la clave, ponle primero el 01". No, no tiene caso. Ahora la tecnología lo permite, vámonos todos a diez dígitos y marquemos a diez. 
JAD: Claro. Y en ese sentido también hay cuestiones económicas que habría que tomar en cuenta para esta marcación. Tengo entendido que las compañías operadoras de telefonía ante el incremento -como usted bien dice Gabriel Contreras Saldívar- de millones de personas que están accediendo a teléfonos celulares, a Smartphone y todo esto, ¿es importante también para ellos desde el ámbito económico? 
GOCS: Esta medida se aprobó desde el 2017 y esto ha permitido que las operadoras de telefonía, tanto fija como móvil, vayan, hayan ido en el tiempo adecuando sus sistemas y sus redes precisamente para hacer frente a esto. Esto también les va a facilitar obviamente tener más clientes en la medida en que el IFT va a poder seguir asignando cada vez más números telefónicos. 
En suma, como les decía, es un ganar-ganar, pero sobre todo facilitarnos la vida como usuarios, directamente marcar sólo diez números al número que sea que marquemos. 
Otra cosa muy importante: con el gran incremento de la oferta que ha habido en los últimos años, con la gran caída de precios que ha habido en los últimos años, pues tampoco tiene mucho sentido ya distinguir entre una llamada fija y una móvil. 
Hoy prácticamente todos los planes de telefonía te ofrecen llamadas ilimitadas... 
NL: Así es. 
JAD: Así es. 
GOCS: Antes tenía sentido porque pagabas un dineral por las llamadas móviles, ahora ya no, entonces no tiene lógica mantener esta distinción, liberamos el recurso numérico y nos facilitamos la vida. 
JAD: Así es. 
NL: Ahora, entonces todas las empresas de telefonía van a tener que hacer esta transición, este cambio; sin embargo, ¿qué pasa si alguien el 4 de agosto no ha visto este tipo de información o simplemente se le olvida y marca como habitualmente estaba marcando a cualquier número de larga distancia? 
GOCS: Nuestras redes de los operadores de telefonía están preparadas para tener un periodo de convivencia, precisamente para preservar la continuidad de las comunicaciones, pero si alguien se quiere complicar la vida, pues digo, no vemos porqué, ¿no?, honestamente. 
Lo importante es que ahora, a partir de este momento 3 de agosto, todos vayamos a marcar a diez dígitos, eso es lo más fácil para todos y no tiene sentido preservar una marcación diferenciada. 
NL: Claro. 
GOCS: Por cierto, aprovecho, si me lo permiten, para decirle al auditorio, los números que tenemos registrados en nuestra agenda de teléfonos ahora hay que cambiarlos, uno lo tenías con 01, el otro lo tenías con 044... 
JAD: Sí, sí. 
GOCS: Vámonos todos a diez dígitos a partir del próximo 3 de agosto y nos facilitamos la vida. 
JAD: Comisionado presidente Gabriel Contreras Saldívar, ¿qué pasa -nos preguntan en Facebook- cuando uno quiere marcar al extranjero? Porque se había marcado con el 001, ¿no?, tengo entendido, ¿y qué sucede ahora con esta transformación? 
GOCS: La marcación de México hacia afuera, hacia el extranjero no cambia en absoluto, sigue siendo exactamente la misma; la que sí cambia es la del extranjero hacia México y en telefonía celular. 
Si uno quería marcar un teléfono móvil en nuestro país, marcaba la clave 52, que era la del país, tenía que meter el número uno y luego los diez dígitos, ¿no?, 55 54... 
JAD: Sí, sí. 
GOCS: Ya el número uno es absolutamente innecesario, se va a marcar ahora directamente los diez dígitos, la clave del país. y esto para los paisanos que nos escuchan en el extranjero, se marca la clave del país, que es 52. y los diez dígitos directitos, eliminamos el prefijo. El fondo aquí es eliminar prefijos y vámonos todos a diez dígitos. 
NL: ¿Cómo han ido avanzando con esta campaña, es decir, qué resultados han estado teniendo también como parte de las respuestas de las propias empresas de telefonía del territorio? 
GOCS: Se estableció como parte de las obligaciones de los prestadores de servicio que también hicieran campañas de comunicación y les hemos proporcionado contenidos y material precisamente para informar a todos los usuarios, es un derecho de los usuarios saber obviamente qué pasa con el servicio de telefonía. 
Y afortunadamente hemos visto que ha habido una buena penetración de esas campañas, la población está informada, como decías, Natalia, hay un periodo de convivencia precisamente para evitar que se pierdan comunicaciones. 
Pero en general tenemos buenos resultados y la gente está siendo informada, y aprovecho este espacio también para hacerlo, de que a partir del 3 de agosto nos facilitamos la vida con marcar a sólo diez dígitos cualquier número, sea telefonía móvil, sea telefonía fija en este país. 
JAD: "Espacios de convivencia", dice usted. Y este espacio de convivencia ¿hasta cuándo se va a largar para todas aquellas personas que todavía estamos en la inercia anterior y seguimos con el 044, el 045? Muchas personas de nuestro auditorio seguramente seguirán ahí, ¿pero hasta cuándo podrán hacerlo? 
GOCS: Los operadores de telefonía están preparados para guardar un periodo de convivencia que lleve hasta un año, esto implica que nuestras redes puedan seguir cruzando tráfico de estas llamadas telefónicas. 
Pero como les decía, José Ángel, la verdad es que no tiene sentido complicarnos la vida, a partir del sábado cambiémonos de chip todos, vamos a marcar a diez dígitos, para qué complicarnos la vida con un métele 01, métele un 044, métele un... 
JAD: Sí, claro. 
GOCS: No tiene ninguna lógica, me parece que es muy bueno para todos y empezamos a liberar el recurso número que les decía precisamente para tener mayor conectividad en nuestro país. 
NL: Normalmente en algunos casos cuando teníamos registrado en nuestro celular los números y queríamos marcar digamos a otras partes de la República Mexicana, automáticamente la compañía telefónica te hacía la conversión para que pudieras hacer esa llamada, especialmente si se trataba, por ejemplo, de celulares o números fijos, no había una distinción, ¿esto va a pasar también? O como lo decía, tenemos que hacer el cambio manualmente de cada uno de los números que tenemos registrados... 
JAD: En la agenda... 
NL: En la agenda. 

GOCS: Hay que hacer el cambio manualmente... 
NL: O sea, ahí ya no va a aplicar como antes... 
JAD: Sí. 
GOCS: Afortunadamente nuestros operadores no tienen la posibilidad de meterse a nuestros teléfonos, es información personalísima y nos corresponderá a cada uno tomar nuestros cinco minutitos el próximo sábado y empezar a quitar de la agenda lo que tengamos registrado con 044. 
NL: ¡Uy! todos esos contactos que tiene... se van a empezar a acordar de gente que conocían según ustedes. 
JAD: Es una buena manera de, digamos... 
NL: Claro. 
JAD: De actualizar nuestros contactos. Maestro Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, usted es el comisionado presidente del instituto Federal de Telecomunicaciones, ya habido en estos últimos años una gran transformación de este instituto, una gran... acciones muy importantes que han tenido lugar en nuestro país, como esto, por ejemplo, que usted decía del bajo costo de los servicios telefónicos que antes eran muy altos y ahora han bajado. 
Pero también hay algo que es importante y que usted ha mencionado en distintos espacios, una brecha digital ¿que se está abatiendo o no en nuestro país? ¿Cuál es su punto de vista? 
GOCS: Afortunadamente, José Ángel, las cosas han cambiado mucho en los últimos años y eso hay que, hay que reconocerlo, veníamos de un periodo muy largo en el que el sector estaba prácticamente estático, con poca oferta de servicios, con precios altos, esto ¿qué significa? Pues que no todos podíamos acceder a un teléfono celular o a Internet. 
Mencionas algo muy importante: los precios, en su conjunto han caído cerca de 26 por ciento, pero si tú vez, por ejemplo, sólo la telefonía móvil, cayó 43 por ciento. 
Si alguien nos hubiera dicho hace cinco años que íbamos a pagar la mitad por el teléfono celular, no sé si lo hubiéramos creído. 
Se ha triplicado la banda ancha móvil entre la población, esto te dice el gran dinamismo que ha logrado tener este sector en los últimos años, pero no sólo eso, también en radiodifusión; fuimos el primer país en concretar la transición a la televisión digital, esto ha permitido que de cerca de 300 canales que teníamos en nuestro país gratis, ahora tengamos más de 800 canales. 
Vamos, es un sector muy dinámico y en transformación, evidentemente la conectividad es algo muy importante para el desarrollo, es un instrumento muy poderoso para acercar educación, servicios, salud, trámites con gobierno, inclusión financiera, y algo que nuestro país claramente necesita. 
Subsisten brechas, por supuesto en nuestro país, como subsisten en todas partes del mundo: en los países más desarrollados al día de hoy hay gente desconectada, México claramente no es la excepción, se están haciendo esfuerzos muy importantes, entiendo que el gobierno también ha anunciado proyectos importantes, pues para cerrar esta brecha de cobertura, pero no bastará con llevar cobertura. 
Una vez que estemos cubiertos por una red, también tenemos que poner el asunto en el acceso, la gente va a necesitar de un equipo terminal y de un plan o de una forma de conectarse precisamente a esas redes. 
NL: Claro. 
JAD: Claro. 
GOCS: Y algo muy importante y con esto cierro, y la brecha de apropiación, ¿para qué nos conectamos los mexicanos? Casi, la gran mayoría lo hacemos para informarnos, para redes sociales, para entretenernos. 

Podemos hacer mucho con el Internet, podemos educar, podemos prestar servicios como salud, como ya lo decía, podemos incluir financieramente, podemos agregar valor en procesos productivos y ahí México también tiene un reto importante. 
JAD: Las benditas redes sociales, como dice el clásico... 
NL: Así es. Comisionado presidente, usted ha señalado también en otras entrevistas en diversos medios, por ejemplo, que en este sentido de las condiciones de cobertura que tiene nuestro país de un 88 por ciento y que realmente podríamos estar haciendo mucho más con eso, que la gente no se conecta porque no tiene dinero, ¿qué programas, qué proyectos están previstos del IFT para empezar a cerrar esas brechas digitales? 
GOCS: De hecho, Natalia, tocas un punto muy importante, pero que no compete al regulador... 
NL: Claro. 
GOCS: En el mundo este tipo de aspectos que tiene el propósito de incrementar, de llevar programas sociales para penetrar en estos servicios, para qué haya acceso en los servicios son programas generalmente de gobierno. y cuando digo de gobierno no sólo digo de Gobierno Federal, incluso de gobiernos locales, estatales o municipales. 
Son estímulos a la demanda, no del lado de la oferta sino de la demanda de los servicios. El IFT como regulador tiene a su cargo el desarrollo eficiente de los sectores, regula precisamente que haya cada vez más cobertura, genera los incentivos para que así sea. 
Pero si uno revisa, por ejemplo, los datos del ENDUTI, que es la encuesta que levanta el INEGI, 30 de cada cien personas, a las que se les preguntaron ¿por qué no acceden a estos servicios? Dijeron que no lo hacían por falta de recursos, pero sólo tres de cada cien personas dijeron que no lo hacían por falta de cobertura, es decir, nuestra población está cubierta, pero muchos, incluso estando cubiertos por estas redes, pues no pueden acceder a ellos porque no tienen para pagar este tipo de servicios. 
JAD: Maestro Contreras, a nosotros nos importa mucho como Radio Educación qué es lo que está sucediendo con los medios públicos, por supuesto, y ha habido también grandes avances de permisionarios a concesionarios, y ha habido, digamos, que un mayor interés por parte de la sociedad en los medios públicos. 
Quisiera preguntarle, ¿cuál es su punto de vista? Desde este punto de vista, ¿qué es lo que está sucediendo? Y ¿qué es lo que podría suceder con estos medios públicos que se den a la población mexicana? 
GOCS: Nos parece algo de la mayor importancia, nuestro sistema constitucional reconoce tanto medios públicos como medios privados y como medios sociales, y esto va de la mano de algo que reconoce también la constitución que es la pluralidad. Necesitamos tener a todas las voces. 
Si hablamos de las voces públicas, la Constitución no deja espacio a duda, tienen que tener libertad editorial, no tienen que obedecer agendas gubernamentales sino agendas de servicio público, eso es lo que dice la Constitución; tiene que cumplir con requisitos de participación ciudadana, tiene que cumplir con muchos, con registros también, por ejemplo, de transparencia, todo eso está previsto y es lo que ha permitido que los antiguos permisionarios hayan ido transitando al régimen de ahora concesionarios. 
La gran mayoría de los medios públicos han presentado ya ante el Instituto las modificaciones que han hecho a sus marcos legales, precisamente para garantizar esta agenda de libertad editorial y que no sean voceros de los gobiernos en los cuales están emanados, sino que desempeñen esta función pública que aporte a la pluralidad. 
Los medios públicos deben mantenerse como medios independientes, precisamente porque lo ordena la Constitución. 

JAD: Ahí está entonces la cuestión de los presupuestos, por supuesto, como pieza fundamental de esta nueva accionaria, ¿no? 
GOCS: Sin ninguna duda, el presupuesto, decía un maestro: "Es la política en su estado químicamente puro" si no tiene presupuesto un medio público, pues está condenado a morir de inanición; si queremos que efectivamente haya esta pluralidad, necesitamos darles con qué a los medios públicos, precisamente es una condición mínima de su existencia, su permanencia y su supervivencia. 
NL: Bueno, pues comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, maestro Gabriel Oswaldo Contreras Saldívar, muchísimas gracias por prestarse para esta conversación para el auditorio de Radio Educación y también por hablar más allá de también la marcación telefónica, sino... 
JAD: Es muy importante. 
NL: Sino estas temáticas que nos competen efectivamente como medios públicos. Esta es su casa, vuelva pronto. 
GOCS: Yo soy quien les agradece, Natalia, José Ángel, muchísimas gracias. Y recuerden todos a diez a partir del próximo sábado 3 de agosto. 
NL: Que se faciliten la vida. 
(Risas) 
JAD: Muchas gracias, Gabriel. Un placer. 

 Fecha de la Entrevista: 01 August 2019

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Radio Fórmula con Germán Medrano sobre marcación a 10 dígitos

Germán Medrano (GM), conductor: Recientemente, se dio a conocer que en todo el país iba a haber una nueva marcación, esta nueva marcación tiene algunas características importantes, y por ello, tengo en la línea y le agradezco mucho que me haya tomado esta llamada a Rafael Eslava, quien es parte integrante del Instituto Federal de Telecomunicaciones y nos va a explicar -pues bueno- de qué se trata esta nueva marcación para todo el país y, por supuesto, para Baja California Sur. 

Rafael, qué tal, muy buenas tardes, gracias por acompañarnos en este resumen informativo. 


Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Germán, muy buenas tardes, muchas gracias por la oportunidad. 

GM: Gracias, pues bueno, nueva marcación para aterrizarnos bien sobre este tema, en qué abarca en telefonía fija, en telefonía celular, qué es lo que debemos hacer de ahora en adelante y a partir de cuándo, Rafael. 

RE: Sí, como bien los adelantas, Germán, vamos a tener una nueva marcación a partir de este próximo sábado 3 de agosto. Estamos prácticamente a cuatro días de que todo el territorio nacional en todo México homologuemos y uniformemos la marcación a como lo hacemos el día de hoy. 

Esta uniformidad en la marcación implica que todo mundo tengamos que marcar a diez dígitos, diez dígitos, no importando desde que tipo de teléfono marcamos, ya sea un teléfono fijo o un teléfono móvil, no importando el lugar al que queramos contactar sea un teléfono de la localidad en la que habitamos o un teléfono de la otra entidad federativa o no importando también el tipo de teléfono que queremos contactar, ya sea una línea fija o móvil. 

Esto, te repito, implica una homologación en la marcación a diez dígitos, con la consecuente eliminación de los prefijos que actualmente utilizamos, 01, 044 y 045. 

GM: Ya no vamos entonces a marcar ni 01, ni 044, ni 045, ya sea de un teléfono fijo o de un teléfono celular, esto a partir del sábado, del sábado 3. 

RE: Mira, en telefonía móvil habitualmente no marcamos con prefijos, los prefijos principalmente los utilizamos cuando marcamos desde línea fija, ahí es donde ya eliminaremos y donde será el cambio más sustantivo en llamadas ¿no? Las que generamos desde las líneas fijas. Aquí hay que señalar que nuestro número a diez dígitos fijo ahora se integrará por nuestra clave de larga distancia. 

En el caso, por ejemplo, de la Paz, en Baja california Sur, que tiene la clave de larga distancia, 612, pues tendremos que agregar esta clave de larga distancia a los siete dígitos del número local fijo que tenemos en la Paz, y así conformamos los diez dígitos, y esto tendrá que hacerse en todo el territorio nacional con las claves de larga distancia del lugar en donde residamos. 

GM: Anteriormente, pues bueno, de los teléfonos fijos, me parece que no marcábamos, por ejemplo, la clave lada, el 612 de Baja California Sur, simplemente marcábamos el número de siete dígitos, es correcto ¿no? 

RS: Así es, cuando tú querías contactar de un teléfono fijo a otro teléfono fijo dentro de la localidad, no importaba si fuera Baja California, en cualquier otra, si era del centro de una localidad marcabas teléfonos a siete u ocho dígitos dependiendo de la localidad en donde se encontraba, ahora será necesario marcar de a diez dígitos. 

No importando, hablando del tema, el ejemplo de Baja California, no importando si queremos hablar con el vecino de la casa de a lado, tenemos que marcar forzosamente a diez dígitos. 

Eso agregando la clave de larga distancia, la 612, como comentábamos, para el caso de la Paz, en Baja California Sur y esto tendrás que hacerse en todo el país, dependiendo dónde esté ubicada nuestra línea telefónica en la ciudad federativa que corresponda. 

GM: Claro, es importante y esto a veces se queda... en la menta de principalmente los adultos mayores que antes aquí se marcaba, justamente a siete dígitos, era el, marcábamos todos a siete dígitos sin la clave lada y ahora va a ser obligatoria la clave la lada, o sea, que tendríamos que anteponer siempre, siempre antes de un teléfono celular o de un teléfono fijo este 612, y ahora sí el número que toda la vida nos ha correspondido para nuestros padres, para ese número fijo que todo el tiempo ha tenido cierta empresa, cierta oficina. 

RE: Así es, lo dicen con toda precisión, Germán. Y de igual forma si queremos marcar de La Paz a un teléfono fijo o móvil de otra entidad federativa, tendremos que agregar la clave de larga distancia de ese lugar, donde queramos contactar y así marcaremos a diez dígitos. Ya sin los prefijos, y lo repito, 01, 044 y 045. 

GM: Y cuando se marca del extranjero, ahí sí todavía quedan los prefijos, el 01, por ejemplo. 

RE: Es otra cosa distinta, es una pregunta muy buena, la marcación que ahorita hacemos de México a cualquier parte del mundo, no cambia, la forma cómo marcamos ahorita continúa, de México a cualquier parte del mundo. 

Situación que no es así cuando estamos en el extranjero y queremos contactar a un teléfono en México, actualmente, cuando estamos en cualquier parte del mundo y queremos contactar a un teléfono en México, primeros teníamos que saber si el número que deseamos contactar es una línea fija o un línea móvil. 

Si es una línea móvil tenemos que agregar, después de la clave de país, que es el número 52, para el caso de México, un dígito uno, para diferenciar que esa llamada va con destino a un teléfono móvil en el país. Ahora también se elimina del dígito uno, para marcar uniformemente, no importando si queremos contactar un fijo o un móvil. 

Ya no será necesario saber si el teléfono que deseamos contactar en México, desde el extranjero, es un línea fija o móvil. Se estandariza la marcación, se uniforma, entonces, únicamente tenemos que marcar el 52, que es, repito, la clave de país de México, más los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar. 

GM: El 521 y los diez dígitos cuando del extranjero se quiere marcar a México. 

RE: No, sin el uno. Se elimina el 1, Germán, ya se elimina, es el +52 y los diez dígitos del teléfono que se deseamos contactar. 

GM: A pues así está mucho más fácil, ya sea de fijo o de móvil. 

RE: Es correcto, sí, no importando si es fijo o móvil, sin el uno, +52 y los diez dígitos del teléfono respectivo. 

GM: Bueno, pues eso será en casos especiales, en caso especiales regularmente la persona que va a salir al extranjero a viaje pues puede contactar a su compañía celular o a las compañías en las cuales puede tener roaming en otros países y ahí pues se les da la orientación, me imagino ¿no? es la recomendación. 

Así, normalmente, hay muchos empresas que cuando está en roaming o un servicio de usuario a visitante te brindan información sobre la marcación, pero si por alguna razón la empresa que te presta servicio en el lugar donde te encuentres no te la provee. Pues evidentemente, puedes acceder a las páginas de Internet de tu operador en el país, en México en este caso, para poner toda la información correcta para las nuevas marcaciones. 

O acceder a la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones que es www.IFT.org.mx para encontrar información completa y suficiente para aclarar cualquier duda que surja. 

GM: Pues ahí está, bueno, estos serán casos especiales, pero regresando al tema nacional, el de nosotros, de aquí, de nuestro país, de nuestra comunidad, de nuestro municipio, este próximo sábado ya solamente van a ser diez dígitos y obligatoria, esta es la clave para poder hacer esta conexión entre estas dos personas que necesitan hacer esta comunicación. La clave es poner la clave lada, este 612 para nosotros o la que corresponda a cualquier otro estado de la República. 

RA: Así es, Germán, con toda precisión lo señalas, sí. 

GM: Pues muchísimas gracias por esta llamada importante, nosotros seguiremos muy de cerca las determinaciones del Instituto Federal Electoral sobre este y algunos otros temas que seguramente hay en puerta para poner al día al ciudadanía y tener una mejor comunicación, muchísimas gracias, Rafael. 

RE: Al contrario, ha sido un gusto, Germán. Buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 30 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Vámonos ubicando con Coco Muñoz, sobre marcación a 10 dígitos

Coco Muñoz (CM), conductora: Tengo en la línea al licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Hoy hablaremos con él sobre la entrada en vigor de la nueva marcación a diez dígitos, pongan atención, muchachos, que será a partir del próximo 3 de agosto, que viene siendo el sábado, sábado 3 de agosto. 

Bienvenido, licenciado, buenos días. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Muy buenos días, Coco. Es un gusto saludarte. 

CM: Igualmente. Platíquenos, cómo va a estar esto de la nueva marcación de los diez dígitos. 

RE: Sí, lo dijiste muy bien. Hay que estar todos muy atentos, muy abusados porque ya estamos a tres días de iniciar una nueva marcación en México. 

A partir del primer minuto de este próximo sábado 3 de agosto, repito, en tres días, estaremos todos marcando de manera uniforme, de manera homologada en todo el territorio nacional, en todo México. Esto implica marcar todos a diez dígitos, todos tendremos que marcar nuestros números telefónicos a diez dígitos, con la consecuente eliminación de los prefijos actuales que todavía utilizamos, el 01, el 044 y 045. 

Con la eliminación de estos prefijos y la marcación completa de los números telefónicos a diez dígitos, lograremos el objetivo que perseguimos de unificar la marcación a nivel nacional y de simplificar los procedimientos de marcación que al día de hoy todavía para todos y muchos compatriotas mexicanos, paisanos mexicanos les es complicado identificar el prefijo correcto para la correcta marcación en sus llamadas. 

CM: Pues va a estar todo mucho más sencillo, ya todo es a diez dígitos, todo. 

RE: Ya todo es a diez dígitos, lo dices muy bien, Coco, va a ser mucho más sencillo. Mira, en telefonía móvil ya desde hace muchos años y eso no nos va a costar ningún trabajo, ya venimos marcando diez dígitos. 

Cuando queremos marcar de un teléfono móvil a otro teléfono móvil la marcación es a diez dígitos, no importando si ese teléfono móvil que queremos contactar está en nuestra misma localidad o en una localidad diferente de cualquier estado de la República mexicana, ahí la marcación no va a variar, va a seguir haciéndose como se hace tradicionalmente. 

El cambio, un poquito más sustantivo, es en la marcación desde teléfonos fijos, desde líneas fijas, la que tenemos en la casa, la que tenemos en la oficina, en el comercio, en la empresa, esas líneas sí requerirán marcación diferente a como tradicionalmente lo hacemos. 

Hoy en día cuando queremos contactar desde nuestra casa a la comadre o al vecino, marcamos únicamente los siete dígitos del teléfono local del vecino, ahora tenemos que marcar a diez dígitos, no importando si el teléfono fijo que queremos contactar es nuestro vecino, está en la calle de enfrente o está en otro estado de la República mexicana. 

En el caso de Torreón, por ejemplo, si yo quiero hacer una llamada local a un amigo de ahí de la misma colonia, tendremos que agregar a parte del numero local de siete dígitos de nuestro compañero, de nuestro amigo que queremos contactar, tendremos que agregar la Clave de Larga Distancia, por ejemplo, para el ejemplo de Torreón, el 871. Ese 871, Clave de Larga Distancia de tres dígitos lo tendremos que sumar a los diez, a los siete dígitos del teléfono que deseamos contactar y así conformaremos nuestro número a diez dígitos. 

Y eso se replica en todo el territorio nacional. Cada uno en el lugar donde vivimos conocemos la Clave de Larga Distancia que nos corresponde y tendremos que agregarla al número local nuestro y de las personas que deseamos contactar para conocer su número a diez dígitos. 

En el caso de la Ciudad de México, yo me encuentro en la Ciudad de México, tendré que agregar el 55, que es la Clave de Larga Distancia de la Ciudad de México, a los ocho números fijos que conforman la longitud de la numeración fija en México y así también tendré mi número a diez dígitos. 

Así será la marcación ahora a partir del 3 de agosto, Coco. 

CM: Ya todo se va a diez, a diez, a diez, parejito. 

RE: Es lo que tenemos que tener en cuenta, en mente, presente en todo momento, marcación a diez, uniforme, no importando desde qué marcamos, teléfono fijo o móvil, a sí marcamos en el generador de una línea fija o móvil y no importando dónde se encuentra esa persona que queremos contactar, en nuestra misma localidad o en cualquier parte de la República, siempre a diez dígitos. 

CM: Ajá. Ya quedó claro, 01, 044, 045 quedan eliminados y todos nos vamos a diez. En el caso de 01 800 le quitamos igual el 01 y empezamos a marcar a partir del 800 para que nos complete los diez números, siempre tienen que ser diez números a partir de este sábado en todo lo ancho y en todo lo largo de este país. 

RE: Así es. Siempre a diez dígitos, lo dices muy bien. En los 800 que ha sido una duda recurrente, tendremos que eliminar el 01 y nada más marcar el 800 y los siete dígitos respectivos del número 800 que deseamos contactar. 

CM: Perfecto. ¿El 911 se queda igual? 

RE: El 911, afortunadamente se queda igual para que la ciudadanía; desgraciadamente en algún momento... 

CM: No batalle tanto. 

RE: Sí, caray. Y, bueno, deseando que pocos hagamos uso de este número de emergencia, pero bueno. 

CM: Claro. 

RE: El 911 continúa igual su operación tradicional. Y cualquier dígito corto, por ejemplo hay muchos entes, sobre todo públicos, la Comisión Federal de Electricidad, algún sistema de aguas estatal, tienen marcaciones cortas para sus usuarios, de dos o tres dígitos, esas marcaciones cortas continuarán vigentes, seguirán siendo utilizables, primordialmente el 911, hay que recalcarlo, pero el resto de la numeración para llamadas telefónicas entre usuarios se marca a diez dígitos. 

CM: Perfecto. Qué pasa si no marco a diez dígitos, que me trabo porque se me va la onda, todavía "no me cae el veinte", como decimos, ¿qué pasa? 

RE: Sí, esa es una pregunta bien importante. Eso lo consideramos también en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Tenemos claro que hay muchas personas, todavía compatriotas que la información no fluye y no les llega tan oportunamente como a las personas que habitan en ciudades... 

CM: Más grandes. 

RE: Importantes, grandes. 

CM: Ajá. 

RE: Entonces, previendo esa situación y no queriendo comprometer ninguna comunicación, inclusive, repetimos, desgraciadamente nuestro país una llamada de seguridad, una llamada de emergencia, lo que se decidió es dar un periodo de convivencia. 

¿Qué quiere decir eso? Valga la redundancia, convivirán los dos sistemas, el que todavía observamos hoy y que será el viejito a partir del 3 de agosto y el nuevo que habrá de prevalecer a partir del 3 de agosto, el nuevo, el nuevo sistema, el del futuro... 

CM: En lo que nos vamos a adaptando. 

RE: En lo que nos vamos, va a ser un periodo, efectivamente, de adaptación, conocer muy bien a detalle la nueva marcación y acostumbrarnos a la nueva marcación. 

Durante ese periodo de tiempo, que va a ser de un año, que parece mucho, parece poco, no sabemos realmente, nosotros creemos que es un tiempo pertinente y suficiente para que 125 millones de habitantes se enteren de la nueva marcación y no compromete a nada. Durante este año convivirán los dos sistemas. 

Pero lo que queremos es hacer énfasis nosotros en el instituto es que ya desde el 3 de agosto empecemos a marcar con el nuevo procedimiento para que nos vayamos acostumbrando más rápidamente y así al cabo del año que se apague en definitiva el sistema viejo, pues ya no tengamos ninguna problemática para saber cómo marcar correctamente. 

CM: Claro. ¿Por qué se hizo esto, por qué todo a diez? 

RE: Tres objetivos principales, Coco. El primero, en beneficio de los usuarios, simplificar. Todavía hay muchos compatriotas —ya lo señalé— que les resulta complejo marcar e identificar el prefijo correcto y tienen que hacer hasta dos o tres intentos con lo que eso conlleva, principalmente pérdida de tiempo en enlazar sus llamadas. 

CM: Claro. 

RE: Segundo, a beneficio indirecto también para los usuarios. ¿Indirecto por qué? Ya desde hace casi cuatro años, desde el 1° de enero del año 2015, ya no hay cobros por el servicio de larga distancia nacional. 

CM: ¡Ay, sí! Gracias a Dios. 

RE: Entonces ya no hay. 

CM: Ajá. 

RE: Pero como seguimos marcando el 01 de repente hay mucha gente que dice "A lo mejor atrás, sin enterarme, me están cobrando". Entonces nada más es hacer consistente lo que en la realidad ya pasa, que es la eliminación del cobro de larga distancia con la forma de marcación. 

CM: Claro. 

RE: Tercer objetivo, es que haya más números para poder asignar a nuevas líneas telefónicas, se nos están acabando los números. 

Hay ciudades del país ya comprometidas y no podemos dotarlas de recursos numéricos. 

CM: Duplicar los números. 

RE: Es correcto. Con esta medida se asegura una disponibilidad de números en el futuro. 

CM: Perfecto. 

RE: Entonces, ya no comprometemos esa parte y es de beneficio para todos. 

CM: Perfecto, muy bien. Entonces, es poner un orden, que sigan creciendo las líneas telefónicas pero los números jamás se repitan, poniendo orden, también facilitar la marcación y que no le quede ninguna duda de que hay un cobro extra porque le marco el 045, porque le marco el 044, porque le marco el 01, olvídense, ya no hay 01, ya no hay 045, ya no hay 044, diez números, hable usted a donde quiera hablar, diez números. 

A partir de este sábado entra en vigencia este o en vigor esta disposición, habrá un tiempo de adaptación, como ya lo señala el licenciado Rafael Eslava, en que nos iremos adaptando. No importa si se equivoca, tranquilícese, no pasa nada, no pasa nada, nos vamos a ir adaptando poco a poco. 

Y yo creo que no va a ser necesario un año, licenciado, yo creo que en mucho menor tiempo estaremos todos encarrilados en esta nueva marcación que es mucho más fácil, mucho más fácil para todos. 

RE: Nosotros también creemos que el período mucho antes se va a cumplir el esfuerzo, pero bueno. 

CM: Claro. 

RE: Ahí está ese tiempo en beneficio de la ciudadanía. 

CM: Perfecto, ya para terminar, si alguien del auditorio tiene dudas y dice: "Es que yo necesito que me expliquen otra vez o me expliquen con calma o tengo alguna duda", ¿a dónde pueden acceder? 

RE: Claro, primero que nada Coco, en nuestro proveedor de servicio de telefonía, ya sea fija o móvil, tienen toda la información respectiva a las nuevas marcaciones. Estos proveedores, el que nos toque, el que hayamos decidido contratar la línea con este proveedor, tiene la información en sus páginas de Internet, en sus servicios, en sus centros de atención a clientes, en sus servicios de atención telefónica, en sus redes sociales hay información completísima. 

CM: Perfecto. 

RE: Si no fuera el caso, si no quisieran acudir a su operador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene dispuesta a información muy clara, muy precisa, muy fácil en la página de Internet del Instituto que es www.ift.org.mx y ahí hay información completísima y muy clara para esta nueva marcación, aparte de las diversas redes sociales del Instituto, Facebook, Instagram, Twitter, YouTube, hay información también por las vías, en las redes sociales. 

CM: Sí, perfecto, y en todas las redes sociales los encontramos como ift.mx, ahí podemos hacer el Facebook, la gente del auditorio le gusta mucho ruletear en Facebook, entonces ahí en Facebook los encuentran como ift.mx y ahí pueden aclarar cualquier duda en torno a este asunto que está muy claro, no está nada reborujado, está bastante claro. 

Diez dígitos a partir del sábado, parejito como en la danza a todo lo ancho y a todo lo largo del país. Pues muchísimas gracias, licenciado Rafael. ¿Algo que quede pendiente? 

RE: Pues nada más también señalar que esta marcación también se va a dar desde las llamadas del extranjero a México, se elimina el 1. 

CM: Ah, perfecto. 

RE: Se elimina el 1 que marcamos para teléfonos móviles, ya no hay necesidad de saber nuestro destino aquí en México. Cuando estemos en el extranjero marcamos +52 y los diez dígitos del teléfono que deseemos contactar, de manera uniforme. 

CM: Perfecto, muy bien. Pues es mucho más sencilla la marcación. Seguramente nos adaptaremos muy pronto a la misma, y bueno, todo esto es para poner orden, para poder seguirnos comunicando entre todos de la mejor manera. 

Gracias licenciado Rafael Eslava. 

RE: Coco, es un gusto saludarte, muy buen día. 

CM: Igualmente, hasta luego. Platicamos que en el licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre el tema de la entrada en vigor de la nueva marcación a diez dígitos. Atención, atención muchachos, a partir del sábado son diez dígitos, parejito como en la danza. 

Va a ser mucho más fácil cualquier tipo de comunicación. Eso de: "¿qué marco, el 045?" "Oye, pero que si es un celular, pero que si es un fijo, pero que", tranquilos, son diez números, diez números nada más, adiós 044, 045 y 01. Vamos a una pausa y volvemos. 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en INPI con Rubén Martínez, sobre marcación a 10 dígitos

Rubén Martínez (RM), conductor: Y esta mañana tenemos una entrevista más; esta mañana fíjense que está con nosotros en la línea telefónica Rafael Eslava Herrada, él es titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT y le damos la bienvenida. 

Rafael, ¿cómo está? Muy buenos días, bienvenido. 

Rafael Eslava Herrada (REH), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Rubén, muy buenos días, un gusto saludarte. 

RM: Pues gracias, igualmente, muchísimas gracias por estar aquí con nosotros nuevamente. 

Y pues platíquenos por favor porque, bueno, el IFT está dando paso a una campaña muy importante porque tiene que ver con todo el territorio nacional y esto es acerca de la marcación a diez dígitos. 

Platíquenos, por favor, Rafael, ¿de qué se trata esto? 

REH: Sí, con gusto, Rubén. 

Como tú bien lo señalas, a partir del primer minuto del próximo sábado 3 de agosto, esto es ya en tres días, tendremos que observar todos una nueva marcación a nivel nacional. 

Esta nueva marcación implica homologar la marcación a como la tenemos hoy, con la consecuente eliminación de los prefijos 01, 044 y 045. 

Esta homologación a nivel nacional para llamadas dentro del territorio nacional y lo que viene a hacer de beneficio para los usuarios es precisamente simplificar la marcación a como lo hacemos el día de hoy porque recordarás, Rubén, que todavía al día de hoy observamos marcaciones desde teléfonos, fijos principalmente, que requieren de la marcación de estos tres prefijos, 01, 044 y 045, y la experiencia nos ha indicado que todavía hay muchas personas a las que les resulta complicado marcar, identificar la forma correcta de marcar estos tres prefijos. 

Entonces, repito, esta medida regulatoria y que está siendo puesta en marcha o va a ser puesta en marcha por los operadores, viene a simplificar la marcación para todos los usuarios. 

RM: Rafael, por ejemplo, ¿por qué se marcaba estos números, el 01 y el 044? 

REH: Sí, recordarás, Rubén, estos tres prefijos se utilizan principalmente desde marcación de teléfonos fijos. El 01 lo utilizábamos cuando marcábamos de un teléfono fijo a otro teléfono fijo, pero que estuviera en una localidad diferente a la nuestra, lo que anterior se llamaba como una llamada de larga distancia. 

RM: Así es. 

REH: El 044 también lo marcamos desde teléfonos fijos cuando queremos contactar desde nuestro teléfono fijo a un teléfono móvil dentro de la misma localidad donde nos encontramos. 

Y el 045 era también para contactar desde una línea fija a un teléfono móvil, pero que estuviera en una zona geográfica diferente la nuestra; es decir, era una llamada de las conocidas de larga distancia con destino a un teléfono móvil. 

Entonces, repito, esos tres prefijos se utilizaban principalmente desde telefonía fija, ya no será así; estamos simplificando la marcación, homologándola con la marcación que ya desde hace mucho años observamos desde los teléfonos móviles. 

En teléfonos móviles ya tenemos una marcación desde hace muchos años a diez dígitos; inclusive cuando nosotros adquirimos, compramos una línea celular, una línea móvil, no importando en que parte del país la adquiramos y no importando el operador con el cual contratemos la línea, ya nos es asignada una línea móvil a diez dígitos y la marcación entre celulares es a diez dígitos, no hay necesidad de marcar ningún prefijo. 

Entonces le repito, con la eliminación de estos prefijos y la homologación de la marcación, no importando si es fijo o móvil, pues vamos a simplificar la marcación a como la conocemos el día de hoy. 

RM: Pues sí, es más fácil, además antes de que se utilizaran los teléfonos celulares, la gente la verdad es que se aprendía el número prácticamente y marcaba uno de cualquier parte y a partir de que son más números, parece un poquito más complicado aprenderse todos y tenerlos todos en la mente. 

Ahora, por otro lado, Rafael, por favor platícanos, desde el extranjero, para nuestros amigos... Nosotros tenemos muchos escuchas que están del otro lado de la frontera, ¿desde el extranjero qué va a pasar, cómo van a tener que marcar hacia nuestro país? 

REH: Esa es una pregunta muy importante, muy buena, Rubén. 

Mira, la marcación desde México a cualquier parte del mundo no se modifica. Como venimos haciéndolo hoy para llamadas de larga distancia internacional desde México y a otras partes del mundo, no se modifica; pero sí hay un cambio de la marcación de teléfonos del extranjero con destino a México, ahí sí hay un cambio. 

Hoy todavía hay una marcación diferenciada. Voy a agarrar, por ejemplo, Estados Unidos, pero puede ser cualquier parte del mundo. Cuando uno quiere llamar de Estados Unidos a México primero que nada tiene uno que saber si el destino del teléfono aquí, en México, es un teléfono fijo o un teléfono móvil porque ahorita todavía hay unas diferenciación en la marcación. 

Cuando la llamada va a un teléfono fijo, tú de Estados Unidos marcas el +52, que 52 es la clave de país asignada internacionalmente a México, ellos marcan los diez dígitos del número fijo que deseas conectar en México. 

A diferencia de esta situación de marcación, cuando quieres contactar a un teléfono móvil, tú marcas el +52, un dígito 1, que ese dígito te permite saber que vas a realizar una llamada con destino a un teléfono móvil en México, y luego los diez dígitos del teléfono móvil que deseas contactar. 

Ahora, a partir del 3 de agosto, también se modifica esto eliminando el prefijo 1. Ya no hay necesidad desde el extranjero, ya no hay necesidad de saber si vamos a contactar un teléfono o un teléfono móvil. 

Entonces ya la marcación se uniforma, se homologa, se elimina este dígito 1 y únicamente tendremos que marcar el +52, repito que 52 es la clave de país internacionalmente asignada a México, +52 y los diez dígitos completos del número que deseamos contactar, independientemente si este número en México es fijo o móvil; ya no hay diferenciación, +52 y los diez dígitos del número de destino. 

RM: Muy bien. 

Rafael, agradecemos mucho la atención de esta mañana porque, bueno, es muy importante cómo sucede la marcación a partir de este próximo sábado. 

¿Nos podrías dar una página de internet en donde se puedan conectar la gente para buscar la información más amplia? Por ejemplo, para que sepan de los números 1 800, los números de emergencia, ¿todo esto cómo se va a modificar? 

REH: Sí, con todo gusto. 

Antes de darte la dirección electrónica, hiciste un comentario muy importante: las marcaciones cortas, por ejemplo el 911, que es un código de acceso a un servicio de emergencia, no cambia; esas marcaciones cortitas no cambian, permanecen y siguen siendo utilizables. 

Y los números 800 también se elimina el prefijo 01, se elimina el 01 y tendremos que marcar el número 800 más los siete dígitos del teléfono respectivo del teléfono 800 que queremos contactar. 

Toda esta información está muy claramente explicada en la página de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la dirección electrónica es www.ift.org.mx. 

Hay información suficiente, detallada, muy clara, muy sencilla que nos permite entender este nuevo procedimiento de marcación, aclara cualquier duda que pudiera surgir y nos simplifica todo este tema. 

Aparte recomendamos también, para cualquier duda, que también, si así lo desean los usuarios, contactar a su operador de telefonía, de telefonía ya sea fija o móvil. Ellos también tienen dispuestos varios puntos que brindan información, desde sus centros de atención a clientes, desde sus páginas web, sus centros de atención telefónica, los famosos call centers, sus plataformas digitales en redes sociales, hay información bastante clara, concisa y precisa para aclarar cualquier duda que pudiera surgir. 

RM: Excelente. 

Rafael, agradecemos mucho la atención en esta llamada, muchísimas gracias. 

REH: Rubén, agradezco yo mucho la oportunidad, gracias. 

RM: Al contrario, gracias, nos escuchamos próximamente. 

Bien, pues allí está. Nos han hablado de este tema de la marcación que comienza este próximo sábado; ya decíamos, este próximo sábado inicia la nueva marcación en nuestro país para que todos tengan la información a la mano. 

La entrevista fue con Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT. 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Así las Cosas con Gabriela Warketin y Javier Risco, sobre la nueva marcación a 10 dígitos

Gabriela Warkentin (GW), conductora: Oigan, a ver, arranca una... Vamos a cambiar de marcación telefónica, ¿ok? Este 3 de agosto, es decir, el sábado. 

Es importante porque luego va a ser mi cumpleaños, el 25, para que me puedan marcar y me encuentren bien; o sea, no vaya a ser que de repente no sepan cómo marcarme. 

Así que, bueno, hay muchas dudas, hay preguntas al respecto y me da mucho gusto que tengamos ahorita en la línea telefónica a Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier, ¿cómo estás? Buenos días. 

Javier Juárez (JJ), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenos días, Gaby, Javier, un gusto estar con ustedes platicando. 

Javier Risco (JR), conductor: ¿Cómo estás? 

GW: A ver, cuéntanos, ¿qué pasa a partir de...? Es el 3 de agosto, ¿verdad? Este sábado. 

JJ: A partir del primer minuto del sábado, efectivamente, va a cambiar la marcación telefónica; ahora todo va a ser a diez dígitos. 

Ahora que te vayan a llamar en tu cumpleaños, si antes, si te llamaban desde otra ciudad, a la mejor lo hacían con 01 55 y los ocho dígitos del número local; a partir del sábado hay que quitarle ese 01, solamente el 55 y los otros ocho dígitos. 

GW: Ok. 

JJ: Lo mismo para el 044 más diez dígitos; se quita el 044 y quedan solamente en los diez dígitos. 

GW: Ok. 

JR: ¿Y como por qué o para qué, comisionado; para qué sirve esto? 

JJ: Fíjate que lo que tenemos es que ya hay saturación en varias ciudades, no en todo el país, pero sí en varias ciudades. Por ejemplo, en la Ciudad de México ya no... El 55 como clave lada ya no nos alcanzó y para algunos números celulares ya estamos utilizando el 56, pero eso no... 

GW: Ah, ¿sí? 

JJ: Sí, sí, sí, de repente no sé si ya te ha tocado por ahí alguno de tus contactos... 

GW: No, fíjate que no me había tocado, pero mira, qué interesante, no sabía. 

JJ: Pero sí, ya vas a encontrar aquí, en la Ciudad de México, números celulares que empiezan con 56 porque no nos alcanzó ya el 55. 

Eso no funcionaría para un número local porque si dejamos solamente los ocho dígitos se podrían repetir y entonces no va a funcionar el enrutamiento. 

GW: Pero, a ver... No, pero nada más ahí una duda de sumas, restas y multiplicaciones; a ver, si yo normalmente marcaba 01... Por ejemplo, si marcan aquí, a la Ciudad de México, 01 55 51 66 89 00, que es el teléfono que tenemos aquí, en la cabina. 

JJ: Ajá. 

GW: Si le quito el 01, ¿por qué te da más margen de maniobra de poder tener más números, dado que ya no alcanzan? O sea, me refiero a... Sí lo voy a marcar 55 51, bla, bla, bla; o sea, ¿por qué eso te permite más números en tal caso? 

JJ: Mira, lo que... Nada más que eso es como que transparente para los usuarios, el día de hoy tenemos 397 áreas de servicio local. 

GW: Ajá. 

JJ: Cada una con su clave de larga distancia. 

GW: Sí. 

JJ: México, Guadalajara y Monterrey tienen dos dígitos, México el 55, Guadalajara el 33 y Monterrey el 81. 

GW: Sí. 

JJ: El resto del país tienen tres dígitos de clave de larga distancia, siete dígitos de número local. 

Lo que te queda para el número o para los números locales de cada ciudad son siete dígitos en el resto del país, ocho dígitos para México, Guadalajara y Monterrey. 

GW: Sí. 

JJ: Lo que vamos a hacer en la administración de la numeración es que ahora, en lugar de tener estas 397 áreas, vamos a tener solamente, para efectos de administración, ocho áreas para administrar los números y eso lo que nos va a permitir es que a nivel local podamos utilizar hasta los diez dígitos. 

GW: Ah, ya, ya entendí. 

JJ: O sea, no es limitarlo a ocho o a siete dígitos, sino que podemos... 

GW: O sea, será posible que en algún momento yo llame a algún número, bueno, como decías ahorita, el celular, por ejemplo, ya no tiene que ser 55, sino puede ser 56; o sea, que ya no importa dónde estoy. 

JJ: De hecho, ahora, sin la marcación, es posible que ya marques algún 044 56 más ocho dígitos si estamos hablando de un celular de la Ciudad de México. 

GW: Ya. 

JJ: En Puebla teníamos el 222, pero ya también habilitamos el 223 y así varias ciudades se ha tenido que habilitar una clave adicional porque... 

GW: Sí, porque ya no alcanzan, sí. Está interesantísimo. 

JJ: Porque no nos alcanzan, efectivamente. 

JR: Nos está preguntando la gente por acá... 

Estamos hablando con Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿En las llamadas internacionales cambia algo? Es lo que nos están preguntando, con el más 52 1. 

JJ: Muy relevante esa pregunta porque, efectivamente, en llamadas entrantes internacionales a un número celular estábamos marcando 52 1 más diez dígitos; ahora hay que quitar el 1, sería solamente el 52 y los diez dígitos del número celular. 

GW: Eso es importante, entonces se quita el 1. 

JJ: Sí, muy importante. 

GW: Se quita el 1 para... Era para los celulares, ¿no? Se quita el 1. 

JJ: Solamente para los celulares, Gaby. 

GW: Ok, entonces ya nada más 52 y el número. 

JJ: Correcto. 

GW: Mauricio Sánchez nos pregunta por acá "¿Va a seguir existiendo el 01 800?". 

JJ: Sí, los 01 800, 01 900, los números no geográficos siguen existiendo, pero también a partir de la entrada en vigor de esta medida, a partir del sábado, hay que quitarle el 01 y marcar diez dígitos, que siempre son... 

GW: Ah. 

JR: O sea, entonces nuestro teléfono en cabina va a ser el 51 66 89 00 y el 800 718 14 14. 

GW: Le quitamos el 01. 

JJ: Le quitan... ¿Ustedes tienen un número 800? 

GW: Sí. 

JR: Sí. 

JJ: Ah, hay que quitarle el 01 y ya les queda un número de diez dígitos. 

JR: A ver, voy a tacharlo. 

GW: Mira, ya separó Risco porque tenemos pegado aquí, en el vidrio, el papelito. En este instante Risco está tachando el 01 para que ya... Y nosotros que pensábamos que era el único 01 800 que seguía vivo. 

JJ: No, también el del IFT. 

GW: Ah, muy bien, el del IFT también está. 

A ver, entonces esos son los cambios principales; es decir, ya se les quita el 01, se quita el 044, el 045, se quitan todas esas cosas. 

JR: Qué cosas. 

JJ: Pero en llamadas locales, si me permites, porque esto es importante... 

GW: Claro. 

JJ: O sea, efectivamente, hay que quitar los prefijos, pero también cuando ustedes, alguien de la audiencia que les marca a cabina seguramente les está marcando a ocho dígitos, o sea, el número local. 

JR: Sí, sí. 

JJ: Ahora, a partir de que entre en vigor esta medida, hay que agregarle el 55... 

JR: Ah. 

JJ: 55 más ocho dígitos, para tenerlo en diez. 

JR: A ver, entonces déjame irle a cambiar otra vez. Nuestros teléfonos en cabina entonces... 

JJ: También, de una vez, aprovechando. 

JR: Para que quede claro, nuestros teléfonos en cabina son el 55 51 66 8 900, ése es uno, que es el local. 

JJ: Ok. 

JR: Y el 800 718 14 14. 

GW: Sí. O sea, siempre tienen que ser diez dígitos. 

JJ: Siempre diez. 

GW: Okay. A ver, no es que esté tan complicado, nada más es acostumbrarnos a decir. 

JR: "Oh my God". 

JJ: De hecho el tema es para simplificar, Gaby, si te fijas. 

GW: Sí, sí. 

JJ: Porque antes era, oye, si te marcaban de Guadalajara, por ejemplo, era 01 55 y los otro ocho dígitos. 

GW: Ajá. 

JJ: Si te marcaban de México solamente los ocho dígitos. Ahora, siempre diez, no importa si es de Guadalajara, de Tijuana, de Mérida, siempre diez. 

GW: O sea, si yo estoy en Mérida y extraño mucho a mi mamá, son solo los diez dígitos, no le pongo el 01, eso es. 

JJ: No le pones el 01, así es. 

GW: Okay. 

JR: Y los que tenemos un número telefónico de ocho dígitos le tenemos que agregar el 55 antes en la Ciudad de México. 

JJ: Es correcto. 

GW: Sí, o el 33. O si están en un lugar en donde son siete dígitos, le tiene que agregar los tres de la Lada, digamos. 

JJ: Los tres de la Lada, efectivamente. En Puebla el 222; Toluca el 722, y así. 

JR: No, es que... a ver, bueno, ahí va. Es que estoy recordando los viejos teléfonos de cuando vivía en Veracruz, o sea, el primer teléfono que tuve en la casa fue el 228 72, después se agregó el 782 y ahora es 782 228 72. 

GW: Ajá. 

JR: Para que esto se convierta en diez dígitos, ¿qué tenemos que ponerle? 

JJ: La verdad es que... 

GW: La Lada de ahí. 

JJ: ¿Ahorita cómo lo marcas a Veracruz, Risco, si lo marcaras? 

JR: 01 782 228 72. 

JJ: El número local le quitas el 01 y eso va a quedar. 

JR: Pero son ocho números nada más, 728 22... 

JJ: No. 

JR: Sí. 

GW: No, pero está faltando algo. 

JJ: Si lo marcas con 01, fíjate como es 01 más diez dígitos. 

GW: Sí, es que te está faltando algo ahí, Risco, te están faltando unos dígitos. 

JR: No, lo juro que no. 

JJ: A ver, de nuevo, 01... 

JR: A ver, ahí va, mira. Oye, ahorita le van a marcar a mi abuela. 

JJ: (Risas) 

JR: No, de verdad. 

GW: No, no sean hojaldras. 

JR: A ver, el teléfono de mi abuela es el, yo le marco 01 782 228 72. 

GW: Ajá, ¿Cuántos números son? ¡No! 

JR: O sea, ¿faltaría otro 82? 

JJ: No, es que nada más son... 

JR: ¿01 782 82 228 72? 

GW: Sí, algo. Oye, ya me hiciste bolas, Javier Risco. 

JJ: Creo que sí. 

JR: Está bien padre esto. Entonces el chiste es quitarle el 01 y tiene que quedar un número de diez dígitos. 

JJ: No sé si cuando creció el número nacional, Risco, que fue en el 2001 a lo mejor para tener ese 2... 228 72, seguramente ahí se le agregó el 82 a los números locales... 

GW: Sí. 

JR: Claro. Sí; o sea, lo que pasa es que se repite el 82 en este caso. 

GW: Se repite, claro, sí. 

JR: El teléfono ahora es 782 82 228 72. 

GW: Sí, ahí está. 

JJ: Si lo marcas local debe ser 822 28 72, que son siete. 

GW: Ajá. Y ahora le vas a tener que agregar el... 

JR: El 782. 

GW: El 782 para que sean diez. 

JJ: Así es, así es. 

GW: Está fácil. 

JR: Bueno. 

GW: Ahora no le hablen a la abuelita de Risco. 

JR: Es que no ayuda el numero de mi abuela en todo caso. 

GW: Sí, no ayudó. 

JR: Porque hay muchos dos y hay muchos ocho. 

JJ: Sí, está complicado. 

JR: Entonces está complicado. Okay. Perfecto, dicho esto. 

GW: A ver, aquí nos llama Salvador Díaz: "Yo radico en Estados Unidos, marco 01 551 y el número, ¿cómo quedaría desde Estados Unidos?". Bueno, nada más es quitarle el uno... 

JJ: No, pero nada más que no debe ser 55, debe ser 52. 

GW: No, 52. 

JJ: Sí, correcto. 

GW: Sí, es que la Lada en México es 52. 

JJ: Sí, exacto. 

GW: Salvador Díaz, por eso no te contestan. 

JJ: Sí, claro, pues está marcando a quién sabe qué país. 

GW: Sí. A ver, entonces, tiene que ser entonces diez dígitos, no nos hagamos bolas, tienen que ser diez dígitos, le quitamos el 01, quitamos el 044, el 055, esos los quitamos; si es un 01 800 se le quita el 01, nada más queda 800 bla, bla, bla, y tienen que ser diez dígitos. 

JR: Sí, eso yo ceo que es la clave, ¿no? 

JJ: Claro. Esa es la clave. 

JR: La clave es que siempre tienen que ser diez dígitos. 

GW: Siempre. 

JJ: Siempre diez. Que si se fijan, Gaby y Javier, es un tema de simplificación, porque haz de cuenta que tú en tu número celular o en el identificador ahí de cabina lo que siempre recibes son diez dígitos... 

GW: Sí. 

JJ: Entonces si quieres regresar la llamada ya no te tienes que hacer bolas si le pones el 044, si le quitas el 55, puedes hacer el “call back”, como se conoce, y la llamada se estable. 

GW: Sí. Okay, sí. A ver, está bastante claro, tampoco empiece todo el mundo aquí de "ay, no estoy entendiendo nada", está bastante claro. 

Aquí nos dicen "preguntan cómo va a funcionar WhatsApp, nosotros que estamos en el extranjero tenemos guardado los números con +521”, nada más quítenle el uno. 

JJ: Que le quiten el uno y funciona. 

JR: Ya le están marcando a mi abuela. 

GW: Pues sí, ya le están marcando, tú también dando el teléfono de tu abuela. 

JR: No sean así, por favor. 

GW: Oye, León Felipe Sánchez "¿Desaparece El que Llama Paga al eliminar el 045?". 

JJ: No, eso es muy relevante, aunque no marquemos el 044 y el 045, no hay ningún cambio en las tarifas. 

El estudio que hicimos, Gaby, es que ya hay varios planes, auque sea de telefonía fija, donde no hay un cargo diferenciado por llamar a un celular o por llamar a otro fijo, puede haber todavía casos donde el paquete que tengan contratado los usuarios hace un cargo diferente por llamar a un celular, esos cargos van a seguir así, aunque no se marque el 044 ó el 045. 

GW: Ya. Okay. Bueno, a ver, vamos a hacer una cosa, ustedes tienen toda la información en sus redes sociales y de más, ¿verdad? 

JJ: En las redes sociales y el número 800, que también tenemos número 800, que es el 01800 2120 y a partir del 3 de agosto el 800 2120. 

GW: Okay. 

JR: Perfecto. Bueno, pues siempre diez, yo me quedo con eso. 

JJ: Siempre diez. 

JR: Siempre diez, siempre tienen que ser diez números. 

JJ: Exactamente. 

GW: Sí, ahora no empiecen ahí a sumarle cualquier número, no, o sea, porque... 

JJ: Sí, o a multiplicarle, a dividirle, no, siempre diez. 

GW: Siempre diez. 

JR: Ahí está. 

GW: Oye, nada más rapidísimo, si porque yo me acuerdo cuando hicieron los cambios anteriores en la marcación, cuando marcabas y te equivocabas había como una grabación que te decía "está usted marcando mal", ¿si nos equivocamos en estos primeros días a la hora de estar marcando va a haber alguna grabación que me diga "No sea usted tonta"? 

JJ: Puede ser que les empiecen a avisar sus proveedores, Gaby. También señalar, no, no, pero es importante eso porque tenemos un año de convivencia... 

GW: ¡Ah! Buenísimo. 

JJ: O sea, durante un año, aunque marques los ocho dígitos o con los prefijos, las llamadas se van a estar estableciendo. 

GW: Perfecto. 

JJ: El chiste es que no dejemos todo para el 2 de agosto del 2020 para hacer los cambios que tenemos que hacer, ¿no? 

GW: Sí, está muy bien. 

JJ: Exacto. 

GW: Sí, aquí Roger Waters dice: "Está demasiado claro, solo que J Risco ya metió la duda a toda la audiencia". Sí, la culpa la tuvo Risco, a mí me quedó clarísimo los diez dígitos. 

JR: Nos quedamos con siempre diez. 

GW: Siempre diez dígitos. 

JJ: Siempre diez. 

GW: Bueno, pues muchísimas gracias, ¿eh? Y cualquier duda ya estaremos ahí tocando base contigo. Muchas gracias, Javier. 

JJ: A las órdenes. Gaby y Javier, buen día. 

GW: Buen día. 

JR: Gracias. 

GW: Javier Juárez Mojica, comisionado del IFT. 

JR: Pues déjame estrenarlo. 

 Fecha de la Entrevista: 31 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Radio Turquesa de Cancún, sobre marcación a 10 dígitos

José Martín Samano (JMS), conductor: Hablando de números telefónicos, usted seguramente habrá escuchado los spots publicitarios donde se anuncia que la marcación va a cambiar. ¡Dios bendito!, la verdad es que ya nos habíamos tardado, ya necesitamos adaptarnos a los nuevos tiempos y eliminar por ahí los prefijos que, solamente quitan tiempo y esfuerzo y no sé si dinero, pero bueno. 

Esto nos lo va a platicar Rafael Eslava Herrada, quien es el titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Rafael, te saludo con gusto, muy buenas tardes. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT: Muy buenas tardes José Martín, gusto en saludarte. 

JMS: Hablaba yo acerca de la necesidad de hacer las cosas más prácticas, de pronto nos quedamos con costumbres, como dicen por ahí usos y costumbres tan antiguos como el famoso 001, 044, 045, el 01, todo eso ya desaparece. 

RE: Sí, Martín, bien lo adelantaste. Vamos a tener una nueva marcación a partir del primer minuto del próximo sábado 3 de agosto. 

Esta nueva marcación implica uniformar la marcación a nivel nacional, ya no va a importar desde donde estemos marcando, no importa que dispositivo estemos marcando, ya sea una línea fija o una línea móvil. 

Tampoco ya va a importar a qué número queremos contactar, si es una línea fija o una línea móvil y por último, tampoco va a importar donde está situado ese teléfono que queremos contactar, ya sea que sea un vecino o ya sea que esté en otra entidad federativa; efectivamente se eliminan los prefijos 01, 044 y 045, uniformando la marcación en todo el territorio nacional a diez dígitos. 

Tienes razón, muchas complejidades ha generado la utilización de prefijos, la mayoría de la gente ya está acostumbrada y ya sabe cómo marcar con prefijos, pero todavía hay un sector importante de usuarios de telefonía que tienen complejidades para dilucidar que prefijo es el que tienen que utilizar para lograr contactar a los números que desean. 

Entonces, con el objetivo de simplificar la marcación y hacerla uniforme en todo México, es que se toma esta decisión regulatoria y se implementará -como ya lo dijimos- a partir del primer minuto del próximo sábado 3 de agosto. 

JMS: Esto, en cuestión de practicidad y de cambios en el sistema ¿qué tanto implicó Rafael? ¿Fue difícil el hacer este cambio, el poder simplificarlo o es simplemente con un plumazo se ahorran los prefijos? 

RE: No, sí es un trabajo complicado, un trabajo que requiere tiempo, dinero y esfuerzo. Tiempo, te mencionó que el anterior creciente de numeración lo cerramos en México en el año 2001. 

En el año 2001 fue cuando hubo un crecimiento de numeración a siete u ocho dígitos, dependiendo del lugar de la República donde nos encontráramos, que es la forma en cómo están compuestos ahorita las líneas fijas, a siete u ocho dígitos. 

Estamos hablando de 18 años que tuvo lugar el anterior crecimiento de numeración, entonces lleva tiempo decidir, tomar una decisión regulatoria como la que estamos a punto de implementar el 3 de agosto. 

También el dinero, decía, porque sí, efectivamente cuesta dinero, sobre todo para los operadores el adecuar sus redes, sistemas y servicios para aceptar ahora una marcación uniforme con eliminación de algunos prefijos y evidentemente eso no se traduce en ningún costo y es muy importante señalarlo, no tiene ningún costo para los usuarios. 

En todo caso, lo que implica para los usuarios es acostumbrarnos a la nueva marcación, una marcación uniforme y con la eliminación de prefijos. 

JMS: Correcto. Ahora, en el caso de las llamadas desde números fijos o celulares hacia Estados Unidos o hacia cualquier otro país del mundo, ¿ahí si se van a seguir aplicando los prefijos, como en este caso de Estados Unidos, por ejemplo el 001? 

RE: Mira, la marcación que estamos uniformando es la marcación que se da dentro del territorio nacional y también aquella que se genera en el extranjero con destino al territorio nacional... 

JMS: A ver, esto es muy importante. 

RE: Es muy importante. Primero que nada, déjame hacer la precisión José Martín. 

JMS: Sí, adelante. 

RE: El tráfico de larga distancia internacional, la que se genera de México a cualquier parte del mundo, no cambia, esa se seguirá marcando como lo hacemos el día de hoy. 

La que sí sufre cambio es las llamadas de entrada, las llamadas que generemos en cualquier parte del mundo en el extranjero con destino a México. 

JMS: Dame un ejemplo, por favor Rafael. 

RE: Mira, al día de hoy José Martín, si nosotros estamos -por ejemplo- en Estados Unidos y queremos contactar un número telefónico en México, en cualquier estado de la República en México, tenemos que saber si el número que deseamos contactar es una línea fija o una línea móvil ¿por qué? Porque hay una marcación diferenciada. 

Si queremos marcar a un teléfono móvil, después de la clave de país, que para el caso de México es el 52, tenemos que marcar un digito 1 y luego el teléfono celular que deseamos contactar. 

Si queríamos contactar una línea fija no se marca ese 1, nada más el código de país, el 52 más la clave de larga distancia y los dígitos de la línea fija. Ahora con esta homologación de marcación eliminamos ese digito 1. 

JMS: ¿Ya no se va a marcar el 1? 

RE: Ya no se marca el 1. ¿Qué beneficios trae esta medida? Evidentemente que cuando tu estás en el extranjero y quieres marcar a un teléfono a cualquier parte de México, ya no tienes que saber si la línea que vas a contactar es línea fija o línea móvil. 

JMS: ¡Qué bien! 

RE: Tú marcas el código de país, que es el 52, más los diez dígitos del número que deseas contactar. 

JMS: Correcto. 

RE: Muy importante también saber, números móviles, números de celulares, desde hace algunos años ya están configurados a diez dígitos, no importando donde tú contratas una línea de celular, en cualquier parte del país la línea que te asignan es una línea con diez dígitos, ahí no hay ningún cambio, la marcación es transparente como la hacemos el día de hoy de celular a celular. 

El cambio sustantivo viene en líneas fijas, las líneas fijas -recordarás José Martín- están compuestas de siete u ocho dígitos dependiendo el lugar de la República donde nos encontremos. 

Para el caso de Cancún, las líneas fijas tienen siete dígitos, para conformar o conocer nuestra nueva línea a diez dígitos, únicamente tendremos que agregar la clave de larga distancia que nos corresponda por el lugar donde vivimos, más el número local fijo y así tendremos nuestros diez dígitos. 

JMS: Por ejemplo, aquí en Cancún el 998, en Chetumal el 983, en Playa del Carmen me parece que es 984, etcétera, ¿no? 

RE: Así es, por ejemplo en la Ciudad de México, que la clave de larga distancia es de dos dígitos. 

JMS: Cincuenta y cinco. 

RE: El 55, más los ocho dígitos del teléfono local o fijo, y así conoceremos nuestro número a diez dígitos. Entonces tendremos que marcar ya a diez dígitos y repito, en las llamadas del extranjero con destino a México se elimina el digito 1 y se homologa la marcación con la simple marcación del +52 y los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar. 

JMS: Muy bien, todo esto evidentemente a lo mejor al principio va a costar algún trabajito por ahí, pero después nos va a hacer la vida más fácil al momento de hacer una llamada telefónica. 

Así es que yo celebro, de verdad, este esfuerzo por parte de las autoridades y de las compañías telefónicas y todos los involucrados, porque -insisto- hay que adaptarnos a la modernidad. 

Te agradezco muchísimo, Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por esta información tan útil. 

RE: José Martín, siempre es un gusto saludarte. 

JMS: Gracias. Entonces nada más por último, es a partir del día 3 de agosto, o sea, ya. 

RE: A partir de ya, dentro de cuatro días, sábado 3 de agosto. 

JMS: Correcto, gracias, un abrazo. 

RE: Igualmente, gracias, buenas tardes. 

 Fecha de la Entrevista: 30 July 2019

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Neurotika 106.1 FM de Pachuca, sobre marcación a 10 dígitos

Rodolfo Ortiz (RO), conductor: Vámonos con temas más agradables, temas más amigables; a partir del próximo 3 de agosto va a haber cambios en la manera en la que llama usted. 

Si usted toma ahorita el celular para marca a un celular local tiene que poner 044771, si vamos a hablar a uno de la Ciudad de México hay que poner 0455555 bla, bla, bla...va a haber cambios. 

Es un gusto para mí poder tener en la línea telefónica a Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, quien es un vocero del IFT y nos va a explicar estos cambios, cómo nacen. 

Muy buenas tardes, Rafael, bienvenido a 106 Noticias. 

Rafael Eslava (RE), titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, quien es un vocero del IFT: Rodolfo, muy buenas tardes. Un gusto saludarte. 

RO: Gracias por tomarnos la llamada. Platicábamos...3 de agosto, a partir del 3 de agosto estos cambios, ya no va a ser necesario marca 044 o 045, o 01 en todo el país. 

RE: Así es Rodolfo, ya no va a ser necesario. 

RO: ¿Cómo? 

RE: A partir del próximo sábado 3 de agosto eliminamos estos tres prefijos, el 01, el 044 y 045... 

RO: Un ejemplo...perdóname, tú estás en la Ciudad de México y quieres marcar a un número de Pachuca, vas a marcar nada más 771 y el número. 

RE: Así es, lo dices así con toda precisión, así de sencillo se va a hacer ahora la marcación. Tendremos que tener bien claro la clave de larga distancia del lugar a donde queremos marcar -eso sí lo tendremos que tener claro- como lo tenemos el día de hoy, pero ya no tendremos que marcar el 01 para contactar. 

Por ejemplo como bien dices yo estoy en la Ciudad de México, si quiero enlazar a un número fijo en la Ciudad de Pachuca a ese número fijo lo único que tendré que hacer es agregarle la clave de larga distancia de la ciudad de Pachucha que es 711 y los siete dígitos del teléfono respectivo que se quiera contactar, así de sencilla va a ser la marcación ahora. 

RO: Oye, las compañías telefónicas móviles ya viene implementado esta modalidad años atrás ¿Cómo surge?, ¿Por qué surge que ya sea global? También para compañías fijas, que es en donde aún marcábamos o marcamos hasta el día de hoy con 044 y 045. 

RE: Sí, bien lo señalas...desde hace varios años en telefonía móvil ya marcamos a diez dígitos, incluidos cuando nosotros contratamos una línea telefónica móvil, un celular, no importa en qué lugar de la República Mexicana la contratemos, el número que se nos asigna es de 10 dígitos, entonces ahí no hay ninguna diferencia. 

En marcación entre móviles no hay ninguna marcación, habitualmente marcamos los 10 dígitos del teléfono móvil que queramos contactar y eso no va a cambiar. 

El cambio significativo efectivamente se da en telefonía fija, en telefonía fija es donde todavía seguimos utilizando el día de hoy los prefijos 01, 044 y 045; 01 recordaremos que lo marcamos cuando marcamos de un teléfono fijo a otro fijo de una entidad federativa diferente a la nuestra, es una llamada de las conocidas llamadas de larga distancia...es el 01. 

El 044 ya lo adelantabas, lo marcabas desde tu línea fija a una misma localidad y el 045 cuando hablas de tu línea fija a un celular de una localidad o una entidad federativa diferente a la tuya, eso es un 045; esos tres prefijos se eliminan -repito-para marca únicamente a 10 dígitos, es una marcación homologada, uniforme en todo el territorio nacional y con esto venimos a simplificar con la eliminación de la marcación de los prefijos. 

RO: A partir entonces del día 3 de agosto le decimos adiós al 01, 044, 045...oye, por ejemplo ¿En el caso del 01 800? 

RE: Sí es una pregunta recurrente y la duda que surge entre la ciudadanía; el 01 800 también se elimina el 01 y tenemos que manejar nada más el número 800 y los siete dígitos restantes. 

RO: Ok, perfecto, nada más 800 y los números restantes y con el número de emergencias, ahí no tenemos ningún prefijo, se sigue el 911 normal, ahí no se le mueve nada. 

RE: Todas las marcaciones cortas, inclusive la más importante como bien lo señalas, es el 911, que afortunadamente hoy la noticia previa funciona de maravilla en el accidente de tránsito que mencionaste, el 911 no se modifica, ese número sigue vigente, sigue válido para que a nivel nacional marquemos al número de emergencia o cualquier código abreviado de marcación. 

Por ejemplo, hay compañías telefónicas que ofrecen el servicio de despertador marcando el 030 o de información 040, o alguna entidad gubernamental que tiene algún código corto, esos códigos cortos continúan, pero los números, lo importante es la marcación para los números telefónicos fijos o móviles ya es a 10 dígitos y lo repetimos de esa forma. 

RO: Maravilloso, Rafael muchísimas gracias, un fuerte abrazo. 

RE: Igualmente, Rodolfo, gusto en saludarte. 

RO: Gracias. Acabamos de platicar con Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, le decimos adiós al 01, 044 

 Fecha de la Entrevista: 30 July 2019

Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en José Cárdenas Informa, sobre la nueva marcación a 10 dígitos

José Cárdenas (JC), conductor: Este es un mensaje que se está difundiendo constantemente a través de los medios de comunicación, desde luego, como es el caso, a través de las redes sociales, ¿por qué? Porque bien dice la locutora en el anuncio, a partir del día 3 de agosto, es el próximo sábado si mal no recuerdo, va a haber una nueva formar de marcar el teléfono, de cualquier parte del país hacía cualquier parte del país y del mundo y del mundo hacía México. 

En la línea telefónica, el maestro Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien agradecemos mucho tomarnos en cuenta para explicar todo esto que creo que es de enorme interés. 

Javier, ¿qué tal?, ¿cómo estás? Muy buenas noches. 

Javier Juárez Mojica (JJM), comisionado del IFT: Buenas noches Pepe, al contrario, gracias a ti, gracias por la oportunidad de hablar contigo y con tú auditorio. 

JC: Creo que es importante porque hay cambios, relativamente hay cambios para facilitar la marcación de teléfonos fijos a teléfonos móviles, entre teléfonos móviles, en fin, para hablar al extranjero. 

¿Cómo podríamos resumirlo? Para ir dando algunos ejemplos que son los más comunes, a los que vamos a enfrentar a partir del sábado. 

JJM: De hecho, estimado Pepe, ya lo resumiste muy bien, esto de lo que se trata es de simplificar, porque al día de hoy lo que tenemos es que, dependiendo del destino al que vamos a llamar, tenemos que marca. 

Por ejemplo, si es un número fijo en Monterrey hay que ponerle 01 81 y los diez dígitos, y los ocho dígitos adicionales; si es un número móvil de otra localidad hay que ponerle 045 más diez dígitos, si es un número fijo aquí en la Ciudad de México solamente marcar ocho dígitos, pero si es un número celular hay que ponerle 044 más diez dígitos; en fin, todas las marcaciones dependen del destino al que estamos llamando. 

Y con esta medida que entra en vigor a partir del 3 de agosto, el próximo sábado, de lo que se trata es que ya no importa el destino, no importa desde dónde estés llamando, siempre van a ser diez dígitos, ese es el punto; simplificar. 

JC: A ver, si yo tengo el teléfono celular 55 1234 5678, ¿así me deben marcar y yo a otra persona le tengo que marcar exactamente con diez dígitos, poniendo el 55 adelante y luego los ocho dígitos? 

JJM: Es correcto Pepe, es la cuestión, ahorita seguramente te estaban marcando con 044 55 1234 5678, a partir del 3 de agosto hay que quitarle el 044. 

JC: Correcto. 

Ahora, ¿cómo marco de un teléfono celular a un teléfono fijo? 

JJM: De un teléfono celular a un teléfono fijo, comentarte Pepe, que de hecho desde el año 2003 se permite a los operadores celulares ofrecer de manera optativa, como alternativa la marcación uniforme a diez dígitos, puede darse el caso que algunos números tú ya los tienes almacenados en tu agenda digital a lo mejor a diez dígitos, aunque sea un número fijo. 

La marcación que contempla anualmente es que le marcarías ocho dígitos a ese número fijo desde tu celular, pero también funciona si le marcas diez. A partir del 3 de agosto ya es obligatorio que todas las compañías te acepten los diez dígitos, no importa si es la compañía de celular que mencionabas o también desde un teléfono fijo. 

JC: Es decir, diez dígitos para marcar de un celular a un fijo, o de un fijo a un celular -insistimos- para simplificar; el teléfono de tu casa, de mi casa en fin, de la casa de quien nos escucha es de ocho dígitos, me refiero al teléfono fijo ¿qué hay que ponerle desde el celular hacia la casa? ¿Hay que ponerle también el 55? 

JJM: En el caso de la Ciudad de México, efectivamente Pepe, hay que ponerle el 55 pero recordar que en otra ciudades, por ejemplo en Guadalajara, a un número que también tienen ellos local de ocho dígitos hay que ponerle el 33, en el caso de Monterrey a su número local de ocho dígitos hay que ponerle el 81 y en el resto del país, solamente México, Guadalajara y Monterrey tienen números locales de ocho dígitos, el resto del país tiene números locales de siete dígitos, ahí lo que le tienen que agregar para completar los diez es los tres dígitos de la clave de larga distancia. 

JC: Por decir algo, la ciudad de Cuernavaca, en este momento no recuerdo de memoria cuál es la clave Lada, como la conocíamos ¿no? 

JJM: Esa tampoco la recuerdo, pero has de cuenta en Puebla que es la 222, en Puebla es 222 más siete dígitos, ya nos dan los diez dígitos que va a tener que marcar el usuario. 

JC: Correcto, entonces tú marcas la clave Lada de la localidad a la cual vas a destinar tu llamada, marcas la clave Lada y en seguida los siete dígitos del número. 

JJM: Es correcto, que de hecho donde tienen que sumar la clave, Pepe, es cuando la llamada es local, porque por ejemplo, si tú llamas de aquí a Puebla ya marcabas 01 222 más siete dígitos, lo único que tenemos que hacer es quitar el 01. 

O en el caso de Cuernavaca, que decías, es 01 777, más siete dígitos hay que quitarle solamente el 01 y ya tenemos el número de diez dígitos que tienen que marcar los usuarios. 

JC: Ahora, a grandes rasgos, porque van a surgir preguntas pero habrá autoridades y gente con experiencia, como ustedes, para que nos orienten. ¿Cómo le hacemos para hablar al extranjero, llamar al extranjero? ¿Lo mismo? 

JJM: Al extranjero no hay ningún cambio Pepe, esto es para llamadas nacionales, al extranjero hay que seguir marcando el 00 que es la clave para tener acceso a redes de larga distancia internacional; la clave de país, por ejemplo la de Estrados Unidos es el 1 00 1 más el número de Estados Unidos al que queremos llamar.

JC: Correcto, bueno ya lo iremos viendo, a Estados Unidos, a Francia, a donde me digas, a Afganistán. Entonces, en la agenda electrónica de contactos de nuestros teléfonos celulares, ¿tenemos que modificar el número registrado, quitarle los prefijos o habrá una adaptación automática? 

JJM: Eso lo tiene que hacer manual cada usuario, hay que quitarle el 044, el 045, el 01, si lo tuvieran grabado así, o en su caso, agregar la clave de larga distancia si el número lo tenían grabado, por ejemplo el de tu casa, si lo tienes en tu teléfono solamente a ocho dígitos, hay que agregarle el 55, sí es importante hacer esa modificación. 

JC: Pues va a tener que ser a pie, ¿verdad? 

JJM: Eso sí tiene que ser a pie, aunque muchos también ya como te decía, en los números celulares lo han estado grabando siempre a diez dígitos, porque eso se permite como alternativa desde el año 2003. 

Ahora que mencionabas el extranjero, Pepe, si me permites, creo que es muy importante que el auditorio sepa, porque todos tenemos algún amigo en el extranjero en Estados Unidos, que las llamadas que vienen del extranjero a México hacia un número móvil ahora se marcan con el 52 que es la clave de México como país, el 1 se agrega y los diez dígitos del número móvil. Ese 1 se tiene que quitar ya también de las marcaciones que vienen del extranjero. 

JC: Entonces sería 52 y luego diez dígitos. 

JJM: Cincuenta y dos y diez dígitos, que es como se marcan las llamadas a números fijos. 

JC: Pues iremos aprendiendo juntos, poco a poco esta modificación que se hace, insistimos, para hacer más simple o más ágil el manejo de la comunicación vía telefónica, ya se a celular o telefonía fija. 

JJM: Así es, estimado Pepe, y cualquier duda están las redes sociales del IFT, en Internet, en Twitter, Facebook, y el número 800 en donde también se puede dar cualquier información, que es el 01 800 2000 120, que a partir del 3 de agosto lo marcarían sin el 01, solamente 800 2000 120. 

JC: Exacto, al 01 800 se le quita el 01 y ya van a ser 800 y lo que reste. 

JJM: Ochocientos 2000 120 serían los diez dígitos del número de atención del IFT. 

JC: Pues te agradecemos muchísimo, habrá muchas dudas Javier, así que estaremos recurriendo a ustedes para que orientemos a quienes nos favorecen con su atención. 

JJM: Con mucho gusto, muchas gracias y estamos a sus órdenes para las dudas que vayan surgiendo. 

JC: Gracias, que te vaya muy bien, buenas noches. El maestro Javier Juárez Mojica, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

Si persisten las molestias consulte a su médico telefónico, porque seguramente en la operadora de teléfonos le darán la instrucción, las compañías que prestan el servicio de telefonía móvil o telefonía fija, seguramente tendrán en sus páginas de Internet todo lo relacionado con la nueva marcación. 

A mí ya me llegó el proveedor de Internet que corresponda, ya me mandó instrucciones de cómo hacer mis llamadas telefónicas, etcétera. Eso es de una enorme ayuda, pero aún así no hay como el contacto cálido y personal con alguien que nos vaya orientando poco a poco hay que irnos acostumbrando, todos los cambios por su puesto que al principio cuestan. 

 Fecha de la Entrevista: 30 July 2019

Entrevista al Comisionado Arturo Robles con Primitivo Olvera, sobre marcación a 10 dígitos

Primitivo Olvera (PO), conductor: El próximo 3 de agosto, ya dentro de cuatro días, va a entrar en vigor el cambio marcación telefónica para todo el país ¿Qué implica ello? Pues implica que a partir de ese día, a partir del 3 de agosto pues todos los números se tendrán que marcar a través de diez dígitos, no más. 

Para hablar del tema está en la línea telefónica, Arturo Robles Rovalo, él es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones ¿Arturo, cómo estás? 

Arturo Robles Rovalo (ARR), comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Buenas tardes, Primitivo. Un gusto estar contigo y tu auditorio. 

PO: Gracias, entonces, ya se acabó la esa marcación tan extensa ¿no? que nos obliga a poner 01 ¿no? antes de marcar la clave de cada localidad, o el 044 también antes de marcar teléfonos celulares 

ARR: Exactamente, como bien dices, Primitivo, se acabó la complejidad que teníamos en la forma de marcación, se acabó el 01, se acabó el 044 y se acabó el 045, ya no tendremos que preocuparnos por si estamos llamando a un celular desde una línea fija a otro celular en otra región, o si estamos llamando de larga distancia a un sitio a otro, ya todo será a diez dígitos y será mucho más sencilla esta marcación para todos nosotros. 

PO: ¿Por qué no se había tomado esta decisión, Arturo? 

ARR: Esta decisión recordemos que hay un plan desde el 96 se ha ido cambiando la numeración, después en 2000 y en 2016 también se ha cambiado, lo que se implementa ahora es ya se consigue por los acuerdos que se tuvieron con los operados, y también porque hubo una época que como recordarás el cero, la larga distancia tenía un costo... 

PO: Sí. 

ARR: Y era importante que los usuarios supieran que estaban marcando de larga distancia con este 01 y que les iba a costar diferente. Ahora, que ya existen muchas llamadas... la larga distancia desapareció y que ya hay muchas tarifas planas donde ya no importa dónde estés llamando es procedente este cambio, el cual recordemos que, no solo va a simplificarnos la vida a los usuarios porque ya no tenemos que saber hacia dónde estamos marcando, sino que también va a permitir que tengamos mucho más números, dado que ya se estaba acabando la numeración en México. 

Y viene un nuevo servicio, que como seguramente tú sabes, se llama internet de las cosas, en las cuales se estarán conectados millones de dispositivos, cada quien tendremos cinco, seis dispositivos y todos estos también podrían requerir un número. 

PO: Ah, o sea, estamos preparándonos ya para ese salto, ¿no?, que tendrá que darse, pues que ya estamos inmersos, nada más que todavía no terminamos ¿no? de entrar al internet de las cosas, ya vendrá la famosa red 5G y todo eso, pero por lo pronto, ya tenemos que adaptarnos incluso en términos logísticos ¿no? para poder acceder a la tecnología. 

ARR: Exactamente. Todos estos números, además, te insisto, el principal beneficio será la simplificación, también permitirá llegar a estos nuevas tecnologías como el Internet de las Cosas, la cual —como bien mencionas— ya la estamos viviendo, nuestro coche está conectado, nuestro reloj está conectado, nuestros aparatos están conectados todos a Internet, y muchas veces aunque suene, aunque suene cómico, pues dentro de poco nuestro refrigerador le hablará al súper para decirle que nos falta algún alimentos, y estos pues obviamente utilizarán otro línea. 

También como ya lo hacen con algunas alarmas o con algunas marcaciones directas, las cuales aunque no nos demos cuenta utilizan números. 

PO: No, porque además los dispositivos ya existen, ¿no?, ahorita que hablabas del refrigerador y los estaba viendo hace poco en una tienda, un refrigerador que te dice: "Falta la leche" ¿no? 

ARR: Exactamente. El siguiente paso... 

PO: Y ya no hay leche y nada más le puedes programar para que te llegue en unas cuantas horas ¿no? del súper. 

ARR: Exactamente, el siguiente paso será que este refrigerador le llama al supermercado, y eso ya sea si se hace por internet o si se hace por una línea telefónica de las que siempre hemos utilizado pues requerirá una mayor número de conexiones. 

También recordemos que en México hay 120 millones de celulares y casi 30 millones de líneas fijas, casi 20 millones, perdón, de líneas fijas, y pues todo eso hace que se saturen los números, sobre todo en algunas ciudades. 

Y con esto nos permitirá pues tener mucho más números para estos nuevos servicios, así como para lo que seguimos esperando que es que crezcan las líneas, porque todo mundo sigue queriendo tener más aparatos y más celulares, y casas conectadas. 

PO: Oye, Arturo, la línea fija para efectos personales ¿no? para términos particulares en la casa, para una persona que vive sola pues ¿Está en proceso de extinción? 

ARR: Pues es un proceso global, la línea fija es algo que cada vez se utiliza menos para hacer llamadas, pero recordemos que la línea fija también se utiliza para conectarse a Internet. 

PO: Sí, claro. 

ARR: Y eso es lo que ha hecho que se mantengan las líneas. Ahora, en ese sentido pues seguirá esta evolución de que cada vez habrá más líneas inalámbricas. Pero también habrá cada vez mayor conexión de fibra óptica y de todo esto; esto no cambia con esta nueva forma de numeración, lo que cambia es el 01, el 044 y el 045 nos tenemos que olvidar de él, todo será más sencillo y todo será a diez dígitos. 

PO: Todo será a diez dígitos. ¿Oye, habrá algún cambio con la marcación internacional, no? 

ARR: Con la marcación internacional cuando alguien que esté en México quiera llamar al extranjero va a llamar igual que lo hace hasta ahora, lo único que va a cambiar es cuando alguien, y aprovechando tu gran auditorio, cuando alguien tenga un familiar en el extranjero y le marque a un celular mexicano, antes se tenía que poner la clave 52 que es la del país... 

PO: Sí. 

ARR: Y luego un 1, ahora se elimina ese 1 para que cualquiera en el extranjero no se tenga que preocupar si está llamando a un fijo o a un móvil y le va a entrar la llamada. 

Recordemos que esto entra a partir de este sábado 3 de agosto, pero habrá un período de convivencia para que no se pierdan las llamadas, y para que los usuarios se vayan acostumbrando poco a poco a esta nueva marcación de diez dígitos. 

PO: Para que nos acostumbremos. A ver, nada más ese último punto, si tú viajas al exterior y yo te quiero llamar ¿no? si tú vas a Estados Unidos, por ejemplo. 

ARR: Sí. 

PO: Si yo te quiero llamar, actualmente, en este momento tengo que marcar 52 que es la clave del país ¿sí? 

ARR: Sí, exactamente. Más un uno si es un celular. 

PO: Y tu número telefónico. 

ARR: Y luego tu número telefónico de diez dígitos, a partir de ahora ya no importa si me estás llamando a un celular o a un teléfono fijo, el uno se elimina, toda será +52 y el número. 

PO: +52 y el número. Bueno, pues ahí está, la verdad es que nos va a simplificar mucho las cosas ¿no? ya nos vamos a olvidar como pues ya lo hemos estado haciendo ¿no? poco a poco de este tema de las largas distancias, de las marcaciones especiales, y ya todo será mucho más sencillo a partir de este sábado. 

¿Si alguien tiene duda, a dónde puede comunicarse? ¿Dónde puede buscar información? 

ARR: Pues están todas nuestras líneas telefónicas disponibles para ello, es el 01 800 2000 120, también en la página: ift.org.mx, y tenemos nuestras redes sociales tanto en Twitter, como en Facebook, como en Instagram, en la cual estamos atendiendo todas estas dudas. De cualquier forma —si me permites— te puedo adelantar algunas de las más comunes. 

PO: Sí. 

ARR: Una es ¿Qué pasará con estos números 01 800? Pues como en los demás se eliminará el 01 y seguirán siendo gratuitos y seguirán funcionando igual. 

PO: Pues se supone que esos ya no operaban ¿no? 

ARR: Sí, muchos... los 01 800 eran en la mayoría para servicio al cliente, y estos 01 800 la gente seguía llamando para tener información sobre todo de algunas productos que se ofrecen en el mercado. 

El 01 900 que es estas llamadas que luego se hacen para tener algún servicio adicional o para que te digan tu horóscopo, o todos estos servicios que se llaman de vanidad, estos ya pasarán de 01 900 a 900, y uno muy importante que es el 911 que es de... 

PO: Sí. 

ARR: Emergencias, ese continuará marcándose de la misma forma y no habrá ningún problema en esta marcación. Otra duda que surge es ¿Si esto tendrá algún costo para los usuarios? Es totalmente gratuito, totalmente transparente y no habrá de ningún tipo por este cambio de numeración. 

PO: Correcto. Entonces, se elimina el 01, se elimina el 044, el 045 ¿no? en los 01 800 pues nada más se marca 800, 01 900, el puro 900 ¿no? 

ARR: Exactamente. Y algo que recomendamos es en los números en un celular cuando tú llamas de un celular a un celular todos los números seguirán siendo igual, porque siempre hemos llamado a diez dígitos, donde cambiará es en los teléfonos fijos que en algunas ciudades eran de ocho, en otras de siete, ahora serán de diez dígitos incluyendo la Clave LADA. 

Y cuando los esté marcando, sobre todo los que están grabados en la agenda que ya muchos utilizamos la agenda del celular, pues irlos cambiando gradualmente durante este período de convivencia que está de 12 meses, y en el cual nos tendremos que ir acostumbrando, de tal forma que en un año ya todos estemos acostumbrados a los diez dígitos y ya nadie se queda fuera de esta nueva marcación. 

PO: De hecho ya... si ahorita, si hoy marcas a teléfono celular, de tu teléfono celular a otra región del país ya no tienes que marcar 01, ¿no? 

ARR: Exactamente. Es como si llamáramos de celular a celular, en los celulares no habrá cambios, solo habrá cambios cuando estás llamando hacia... de un fijo hacia un celular, o si antes en un fijo marcabas de larga distancia con el 01. Recordemos 01, 044 y 045 se eliminan. 

PO: Perfecto. Muchas gracias. 

ARR: Gracias a ti Primitivo. Un saludo. 

PO: Un fuerte abrazo, Arturo. 

ARR: Gracias. 

PO: Arturo Robles, es comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. 

 Fecha de la Entrevista: 30 July 2019

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista a Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT, en Las Noticias con Javier Alatorre, sobre marcación a 10 dígitos

Ana María Lomelí (AML), conductora: Hablábamos sobre esta nueva marcación telefónica y por eso me da mucho gusto saludar al licenciado Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas tardes. 

Rafael Eslava (RE), titular de Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones: Ana María, muy buenas tardes, un gusto saludarte. 

AML: ¿Nos podría explicar cómo vamos a mudar a esta nueva marcación, por favor? 

RE: Sí, con todo gusto. Estamos prácticamente a cuatro días de que el próximo sábado 3 de agosto inicie una nueva marcación, en todo el territorio nacional en todo México. 

¿Qué implica esto? Homologar los procedimientos de marcación, tendremos que marcar todos de manera igual, no importando el lugar del país en que nos encontremos, no importando el tipo de teléfono que utilicemos ya sea un teléfono fijo o un teléfono móvil y no importando a qué tipo de teléfono queremos contactar, si es un teléfono fijo o es teléfono móvil. 

Vamos a marcar todos a diez dígitos, esto implica la eliminación de los prefijos 01, 044 y 045 con la simplicidad que conlleva esto en la nueva marcación. 

AML: Entonces, y aquí veía yo que, por ejemplo, habla usted, bueno tenemos la especificación de Guadalajara y Monterrey y también de la Ciudad de México, es diferente. 

RE: Sí, es una precisión muy correcta Ana María, tendremos que para saber cómo se compone nuestro nuevo número a diez dígitos, que este es un cambio más, sobre todo, sustantivo para las líneas fijas, tendremos que agregar a nuestra línea fija la clave de larga distancia del lugar donde nos encontremos. 

Por ejemplo, en la Ciudad de México tenemos una clave de larga distancia con los dígitos 55, entonces tendremos que agregar ese 55 a los ocho dígitos de línea locales fijas en la Ciudad de México para conformar así nuestros diez dígitos y así en toda la República. 

Hay lugares en la República Mexicana donde la clave de larga distancia es de tres dígitos y las líneas fijas son a siete dígitos. La unión de esta clave de larga distancia con el número local fijo formará los diez dígitos. 

Entonces, cada uno de nosotros, dependiendo de la localidad donde nos encontremos tendremos que hacer esta unión de la clave de larga distancia con nuestra línea local fija para conformar nuestro nuevo número a diez dígitos. 

Esto no es así para teléfono celular, en telefonía celular ya desde hace muchos años venimos observando una marcación a diez dígitos, inclusive el teléfono celular que nosotros adquirimos no importando el lugar del país donde nos encontremos, ya es a diez dígitos. 

Entonces, ahí no habrá ningún cambio y se podrá seguir utilizando el número normalmente como lo hemos venido haciendo en telefonía celular. 

AML: Oye, licenciado Rafael Eslava, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de telecomunicaciones, le estaba comentando justo ayer por la tarde a mi abuelita que la mando un saludo, a todas las abuelitas saludos cariñosos. Y me decía: "Pero qué necesidad si ya me aprendí la otra". ¿Por qué es importante, por qué vale la pena? 

RE: Afortunadamente, muy respetuosamente me uno al salud Ana María, a tu abuelita, ella está bien informada y conoce perfectamente cómo marcar, la complejidad de la marcación actual la genera precisamente la utilización de los prefijos que ahora vamos a eliminar, el 01, 044 y 045, pero aparte de su abuelita hay muchas personas, muchos habitantes de la República Mexicana, que todavía les es muy complejo marcar con prefijos. 

De repente no saben cómo contacta, sobre todo a teléfonos móviles, con la utilización de estos prefijos desde los teléfonos fijos, entonces, precisamente para toda esa gente que todavía le cuesta mucho trabajo marcar, es que se hace esta modificación en la marcación para efecto de simplificarlo y homologarla, homogeneizarla en todo el territorio nacional. 

AML: Excelente, licenciado Rafael aquí la palabra en Las Noticias con Javier Alatorre la tienen nuestros radioescuchas, hay muchos comentarios algunas dudas. Miguel Aquino, adelante, por favor. 

Miguel Aquino, colaborador: Así e, licenciado Rafael Eslava, muchas gracias, gracias por este tiempo. Aquí tenemos llamadas porque también bueno, nos escuchan muchos de nuestros amigos en Estados Unidos y hay una duda. 

¿Qué va a pasar con la marcación cuando uno esté en el extranjero, sobre todo mucha gente que se lleva teléfonos desde aquí, teléfonos desde México para poderse comunicar y le salga más barato, la comunicación en el extranjero? ¿Qué va a suceder ahora con esto? 

RE: Sí, Miguel, es una pregunta que conviene mucho de verdad. A ver, la marcación de México al resto del mundo no cambia, como lo hemos estado haciendo de México a cualquier parte del mundo seguirá haciéndose igual, sí hay un cambio en la marcación de cualquier parte del mundo con destino a México, ahí sí hay un cambio, el cambio es igualito a lo que estamos proponiendo ahora a nivel nacional que es homologar la marcación. 

Ahorita cuando estamos en cualquier parte del mundo y queremos marcar a México primero que nada tenemos que saber si nuestra llamada va a ser dirigida a un teléfono fijo o a un teléfono móvil de México ¿Por qué es necesaria esta información? Porque se marca diferenciadamente el día de hoy. 

Ahorita hay una forma cuando la llamada va a un teléfono móvil se le agrega un dígito uno después de la clave del país que para el caso de México es 52, entonces, repito, se tiene la necesidad saber si vamos a marcar a un teléfono fijo o a un teléfono móvil. 

A partir del 3 de agosto cuando estemos en el extranjero ya no va a importar si queremos marcar a México a un teléfono fijo o móvil, la marcación va a ser uniforme, eliminamos este dígito uno después del código de país, después del 52 y únicamente marcaremos el 52 y los diez dígitos del teléfono que deseamos contactar. 

Esto viene también a simplificar los procedimientos de marcación, ya no es necesario saber si el teléfono en México es un fijo o un móvil, entonces, repito, esto simplifica muchísimo la marcación desde el extranjero. 

MA: Muy bien, la señora Maricruz, la señora Maricruz nos está escuchando desde la zona de Manzanillo, muchas gracias y también nos dice ¿A partir del 3 de agosto ya es definitivo o va a existir una prorroga en lo que los mexicanos nos vamos adaptando? 

RE: Sí, no hay prorroga, el 3 de agosto inicia, lo que sí hay es una especie, no le quiero llamar prorroga porque no es el nombre correcto, sí va a haber un período de convivencia, van a convivir los dos sistemas de marcación, el actual que se supone que será el viejito a partir del 3 de agosto ye l nuevo que habrá de prevalecer en el futuro. 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la determinación de dar un período de convivencia de un año que parece un período de tiempo largo un año, pero creemos que es un período de tiempo pertinente, considerando el número de habitantes que somos en el territorio nacional para que todo mundo en este año tenga oportunidad de acostumbrarse a este nuevo procedimiento de marcación. 

Al término de este año se apagará definitivamente la forma de marcación vieja y prevalecerá en el futuro la nueva marcación uniforme a diez dígitos sin prefijos. 

MA: Muy bien, muchas gracias, también nuestros amigos en la zona de Chetumal, a Chetumal, Quintana Roo, gracias al señor Etzul, nos pregunta: "Yo vivo en la zona de Mérida, entonces, en Mérida son tres dígitos ¿Aplica lo mismo, tres y los siete números que corresponden? Porque veo que en la mayoría de los estados única y exclusivamente son la lada sería ¿verdad?" Me imagino que se refiere a la lada. 

RE: Así es, sí, aplica en la ciudad de Mérida, también en lo mismo que en todo el territorio nacional. Si mal no recuerdo, la clave de larga distancia en Mérida es 999, una clave de larga distancia de tres dígitos y números locales de siete dígitos, tenemos que agregar el 999 a nuestro teléfono local fijo para conformar nuestro nuevo número a diez dígitos. Y esto es en todo el territorio nacional, la marcación va a ser uniforme en todo el territorio nacional. 

MA: Y licenciado, antes de concluir con usted, muchas gracias, estamos platicando con el licenciado Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. La gente, por supuesto, ya está enterada, ya sabe, pero bueno, si quiere consultar a dónde, sus redes sociales del Instituto, en dónde pueden seguir verificando para que no los agarre por sorpresa el 3 de agosto. 

RE: Sí, claro, primero que nada el punto de contacto necesario debe ser nuestro proveedor de servicios de telefonía, el proveedor de servicio de telefonía fija o móvil que nos presta servicio tiene la obligación y así lo está haciendo de brindar toda la información necesaria para que no tengamos ninguna duda. 

Los operadores han dispuesto páginas, en sus páginas de internet, su centro de atención a cliente, sus famosos callcenter, vía telefónica dan información y también en las redes sociales de los operadores, pero también el Instituto Federal de Telecomunicaciones donde tiene la mayor capacidad en información es en el sitio de Internet del Instituto que es www.ift.org.mx. 

Repito, en la página principal de internet del Instituto hay información completísima que aclara todas las posibles dudas que pudieran surgir por este nuevo procedimiento de marcación, aparte de las redes sociales del Instituto, Instagram, en Facebook, en Twitter, en YouTube, podremos encontrar información respecto a cualquier duda que pudiera surgir. 

AML: Muy completa la información, pero vamos a estar muy pendientes, muchas gracias licenciado Rafael Eslava Herrada, titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Seguramente cualquier cosa le daremos lata. 

RE: Con todo gusto, será un placer aclarar las dudas. 

AML: Muchas gracias y buenas tardes. 

RE: Muy buenas tardes, gracias. 

AML: Así las cosas, Miguelito. 

 Fecha de la Entrevista: 30 July 2019
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual