Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Móviles 2023
![]() | El presente Reporte, contiene el análisis correspondiente a los planes y tarifas de servicios de telecomunicaciones móviles ofertados en las páginas electrónicas de los Concesionarios y los OMV que hasta el 15 de febrero de 2023 estaban disponibles para las personas usuarias y que contaban con sus correspondientes constancias de registro ante el RPC. Al respecto, se consideran únicamente los planes que pueden contratar de manera no empresarial. |
---|---|
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en Fórmula Financiera de Grupo Fórmula. Tema: Prórrogas a Telmex y Telnor.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y ya tenemos en la línea a Javier Juárez Mojica. Él es el director, el Presidente del Ifetel, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Javier ¿cómo estás? Muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Buenas noches, Maricarmen. Marco, Pepe, saludos.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, pues hay que decir que con un Pleno que, no son de siete, sino de cuatro hoy lograron, pues no solamente ratificar la prórroga de la concesión a 30 años de Telmex y Telnor, sino lo más importante, fijar las condiciones. Yo digo que hay buenas y malas, pero cuéntanos, por favor.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, Maricarmen, realmente fue quitar las condiciones, porque también si nos vamos a todo este procedimiento inicia desde en términos de lo establecido en la copia concesión inicia desde el año 2016 y ahí el Pleno ya se había pronunciado por la prórroga, ya que había otorgado esa prórroga por 30 años e incluso desde ahí ya se había dicho que era con los servicios que estaba prestando, porque un servicio adicional o una concesión única, cuando se trata de agentes económicos preponderantes, pues el marco jurídico marca un camino específicamente para ello.
Y, entonces, lo que tocaba para este primer trimestre de 2023, así se estableció desde entonces, es determinar los términos y condiciones que debería de tener la concesión.
También hay que decirlo, Maricarmen, lo que actualmente tienen, va a seguir vigente hasta por año 2026, porque es hasta entonces cuando entra en vigor la reforma nueva. Y, entonces, pues es un enfoque al definir estos términos y condiciones. En primer lugar, pues considerar que es el Agente Económico Preponderante, que la regulación asimétrica es también sigue su propio camino.
De hecho, mañana vence el plazo para que se reciban comentarios de esta revisión bienal que se está llevando a cabo y, después, también creo que era importante, pues reconocer que el entorno jurídico, el entorno institucional que tenemos actualmente, pues es muy diferente del de 1990, que es cuando se modificó el título de concesión. Nada más para que se den una idea, en el 90 todavía ni siquiera había una Ley Federal de Competencia Económica en 1992.
Actualmente tenemos la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que ya regula también varios aspectos, por ejemplo, la interconexión, se han emitido normas oficiales mexicanas que tienen que ver con la relación de los proveedores con usuarios, tenemos lineamientos de calidad.
Entonces, era importante tomar todo ese con contexto, por supuesto, también el rol histórico de la empresa como incumbente en el sector, para a partir de ahí ver qué modificaciones se hacían a ciertas obligaciones, qué condiciones se eliminaban y cuestiones tal vez muy relevantes. Maricarmen, pues lo de la cobertura.
No queremos y no es para nada la intención del Instituto y creo que, del Estado, que a partir de que entre en vigor la nueva concesión, pues vaya a haber una contracción de esa cobertura que se tiene telefonía pública, telefonía rural.
Entonces, era importante mantener este tipo de condiciones, pero también, considerando que pues actualmente en términos de la propia ley, hay condiciones aplicables a todos los concesionarios que más que hablar de telefonía rural, por ejemplo, pues a lo mejor la meta es llevar internet a todas esas localidades. Entonces todo eso se tomó en cuenta al establecer las condiciones a esta concesión. Maricarmen.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Así es, Javier. Javier Juárez Mojica. ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Marco. Buenas noches, siempre un gusto saludarte.
MARCO ANTONIO MARES: Igualmente. Javier, cuéntanos un poco acerca de este reforzamiento que están haciendo en materia de regulación asimétrica. No sé si llamarlo reforzamiento o continuidad o sí se está reforzando, tú nos dirás, Javier, pero ¿en qué consiste? Porque el comunicado es breve. Me imagino que más adelante van a dar a conocer los detalles de todo lo que contienen estas nuevas normas, estas nuevas condiciones.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: De hecho, este Marco, está ya en la página de internet, la resolución, el proyecto, el modelo de título de concesión que se le notificó a la empresa, todo está disponible, igual que ha estado disponible desde el año 2016 esta resolución, donde se autoriza la prórroga, pues es un ejercicio de transparencia, que estén ahí todos los documentos a la vista y que todo mundo los pueda consultar.
Por lo que hace a la regulación asimétrica Marco, ahí como les decía, este sigue su propio camino en términos de la regulación de preponderancia, diría que una obligación que se autoimpuso el IFT en el año 2014, cuando se establece la regulación, es que iba a ser sujeta a revisión cada dos años.
Eso ya ha ocurrido en dos ocasiones y actualmente estamos llevando a cabo la tercera revisión bienal. ¿En qué consiste? Precisamente ver los impactos que han tenido las reglas en términos de competencia y a partir de ahí que ver, pues ver qué se modifica, qué se elimina, que también podría haber eliminaciones como en revisiones pasadas o qué se agrega a ese marco de regulación asimétrica.
Siempre buscando que se esté consolidando, que se esté creando un entorno de competencia en el país, porque al final de cuentas estamos convencidos que es lo que beneficia a los usuarios.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Esto por el tema de regulación asimétrica, como ese Agente Económico Preponderante. Javier Juárez, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te saluda José Yuste ¿Cómo estás, Javier? Buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hola José, buenas noches, siempre un gusto saludarte también.
JOSÉ YUSTE: Igualmente. Desde luego. Oye, Javier, por favor, cuéntanos el otro tema, televisión. No le están dando televisión a Telmex, no le están dando al servicio de video. No sé si venga en esta resolución o venía en otra, pero cuéntanos un poco, porque la ha estado solicitando Telmex y Telnor continuamente, incluso desde 2022 lo había venido solicitando. ¿Cómo fue esto? Cuéntanos, por favor.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, de hecho, Pepe, este tema, efectivamente ha sido motivo de análisis en este procedimiento de prórroga, en esta, como les decía, en esta resolución del 2016, ya lo que se estableció es que, no era ni más, ni menos servicios de los que estaba prestando.
Lo que se analizó desde ahí es que en cuanto a la restricción para prestar televisión que está en la concesión original, se determinó y se analizó en el marco jurídico que tenemos, establece un procedimiento específico para atender, en su caso, esa autorización de un servicio adicional o de transitar a concesión única. Eso es lo que se establece en la Ley Federal de Telecomunicaciones.
Entonces, a partir de eso, pues no es la prórroga como tal, el trámite apropiado para autorizar el servicio adicional o migrar a una concesión única y eso es lo que estamos repitiendo en estas condiciones del nuevo título de concesión, Pepe, que se mantiene esa restricción para la prestación del servicio de tele.
MARICARMEN CORTÉS: Oye y en cuanto a la cobertura universal ¿se darán a conocer nuevas medidas? Porque también es cierto que llegar a poblaciones muy alejadas que todos tengan internet, está el internet para todos, está el este el de Altán Redes. Las obligaciones de Telmex y de Telnor ¿hasta dónde llegan en materia de cobertura?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: En términos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, Maricarmen, una obligación de todos los concesionarios de contribuir a alcanzar esa meta de cobertura universal, en esta modificación del título de concesión, además de reconocer esa, que además está presente en todas las concesiones. Lo que estamos diciendo es que se mantienen las obligaciones que tiene de telefonía rural, de telefonía pública, porque también hay que decirlo, va a haber localidades donde es probablemente el único medio de comunicación que se tiene, el que ha sido resultado de estas obligaciones que ha tenido Telmex.
Entonces, lo que está diciendo es que esas se mantienen, pero con un enfoque similar, pero con algunas modificaciones, un enfoque similar al que tienen actualmente en el título será motivo de estarlo concertando con el IFT cada cuatro años.
Nosotros estaríamos diciendo cuáles son los criterios que debe tomar en cuenta para este programa que nos presente cuatrianual. Tendríamos un poco se desarrolla más el procedimiento porque en periodos anteriores no se ha concertado.
Decimos que, si no se concerta en tres meses, será el Instituto el que le notifique a la empresa, siempre fundado y motivado y tomando en cuenta los criterios previamente definidos, que nos indicará la empresa cuál es el programa que consideramos es el cuatrianual, para que ellos tengan el derecho de manifestar, pues ahora sí que, cualquier argumento que quieran hacer valer al IFT.
Y, después de ese análisis, pues ya sería el Instituto quien, de manera siempre fundada, motivada, tomando en cuenta criterios, como ese que señalas, Maricarmen sostenibilidad de ese servicio en el largo plazo, determine cuál es la contribución que debe meter en materia de telefonía rural y telefonía pública.
Pero por supuesto, lo que estamos agregando, también aquí, que para esos programas hay que tener en cuenta cómo se va avanzando en materia de cobertura, de acceso a internet, que creemos que ahorita es el servicio que es más relevante, ya no solamente la telefonía.
MARCO ANTONIO MARES: Ya lo estaremos viendo, Javier, desafortunadamente se nos acabó el tiempo. Muchas gracias por haber estado aquí en Fórmula Financiera, Javier Juárez Mojica, Comisionado del IFT. Gracias.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes y un saludo a toda la audiencia.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias, buenas noches, vamos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Arturo Robles Rovalo, en Mesa de Opinión de El Heraldo Radio. Tema: Espectro Libre.
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO, CONDUCTOR: Jorge, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
JORGE RAMOS, CONDUCTOR: Alfredo. Qué tal, muy buenas noches y buenas noches al auditorio. Pues fíjate, ahora vamos a abordar un par de temas. Primero vamos a abrir con un asunto interesante.
Fíjate, Alfredo, auditorio que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tomó la decisión hace unos días de clasificar como espectro libre un segmento de la banda de frecuencias de los 6 Gigahertz, así se le conoce. Yo siempre que escucho espectro y cosas así, me imagino dementores y cosas así. Pero tiene que ver.
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO: Algo que no sabemos.
JORGE RAMOS: Algo que parece que no sabemos, pero que realmente es un asunto que nos impacta a todos. Esta porción de espectro radioeléctrico comprendido entre las frecuencias 5925 a 7125, insisto, se conoce como la banda de los 6 Gigahertz. Y hace posible, fíjate, Alfredo, la transmisión de una gran cantidad de datos en menor tiempo y, además es idónea para zonas con alta densidad de población donde la demanda del ancho de banda es muy elevada.
Fíjate, ahí está uno de los datos, es un salto al futuro, Alfredo. ¿Pero en qué nos beneficia, a ti, a mí, a quien nos está escuchando en su casa, en su auto? ¿En qué nos beneficia a los que son usuarios de internet? Y, bueno, para eso vamos a platicar con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Arturo Robles Rovalo, a quien le damos la bienvenida. Comisionado muy buenas noches.
ARTURO ROBLES ROVALO, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, Jorge. Un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
JORGE RAMOS: ¿Cuál es la relevancia y cuáles son las implicaciones de este acuerdo adoptado por el IFT hace unos cuantos días?
ARTURO ROBLES ROVALO: Es un tema lleno de terminologías y de tecnicismos, pero lo cierto es que lo hemos visto en laptops, en computadoras y en todo aquel dispositivo que se conecta a internet, generalmente.
Y, es justamente la importancia de esta decisión. Es decir, hasta ahora estábamos acostumbrados a utilizar y, seguramente gran parte del auditorio lo ha visto, que cuando te quieres conectar a internet puedes ver dos tipos de redes, unas que terminan con 2.4 y otras que terminan con 5.
Ahora, también podremos unirnos a unas que serán de 6 Gigahetz y, con esto, básicamente lo que se logra es que, si antes tenías carriles, llamémoslo así, carriles invisibles como el aire, donde viajaban estos datos de una computadora a otra y, por ejemplo, de una televisión, de una bocina hacia el acceso a internet, hacia nuestro router, que todo el mundo lo ha visto en casas y oficinas.
Pues ahora habrá el doble de carriles, el doble de espacio y esto lo que va a hacer es que naveguemos más rápido. Los dispositivos se comuniquen más rápido y que también, pues tengamos más agilidad al momento de estar todos conectados en un mismo lugar al mismo tiempo.
JORGE RAMOS: Vamos a tener un Wifi más rápido en casa, en la oficina. Esto va a beneficiar, digamos, más a zonas urbanas ¿qué pasa con las zonas rurales?
ARTURO ROBLES ROVALO: Esto va a beneficiar a toda la población. Es decir, los nuevos aparatos, los que vayan entrando a México. Esto también es importante señalarlo, los aparatos que ya ahora mismo están en el mercado no tienen la capacidad para utilizarlo.
Pero los nuevos dispositivos ya traerán esta nueva banda y con ello tienes más espacios para transmitir estos datos y comunicarse entre ellos. Evidentemente, las zonas altamente pobladas, las grandes oficinas, los grandes corporativos, pues es donde más escasez de estos carriles o más se saturan este tipo de carriles, este tipo de espectro radioeléctrico que, en las zonas poco pobladas, pero también en estas zonas poco pobladas en las zonas rurales, también habrá ciertos beneficios, porque la gente podrá notar que va más rápido.
Definitivamente donde se notará más es en aquellos sitios donde hay más usuarios y, también otro tema importante para que todos estemos conscientes de lo que se va a experimentar, todo depende también de nuestro acceso a internet. Es decir, si tenemos un acceso a internet limitado, pues por más grande que sea el Wifi de nuestra casa, pues esto estará limitado por la salida a internet.
Yo muchas veces lo explico como tuberías. Puedes tener un sistema de tuberías muy grande y muy bueno en tu casa, pero si la tubería que llega a tu casa o el chorro de agua que llega a tu casa es muy poquito o no trae suficiente potencia o suficiente corriente, pues evidentemente, aunque tengas muy buenas tuberías en tu casa, vas a recibir muy poquita agua.
En el caso de internet funciona similar, si tienes un gran ancho de banda y muy buenos tubos, muy buen Wifi, lo vas a disfrutar de esa forma. Pero si tu acceso a internet es bajo, por más que pongas canales para Wifi, pues no lo vas a sentir.
Por eso creo que quienes primero sentirán estos cambios, pues serán aquellas oficinas, casas, hogares, escuelas que tengan grandes conexiones de fibra óptica y donde también se saturen las comunicaciones, porque hay muchos usuarios conectados, pues en estos lugares inmediatamente va a ser sensible o van a experimentar este cambio en cómo navegan, en cómo ven las aplicaciones de streaming que, pues muchos conocemos, las OTT´s, donde vemos las películas, las series y los documentales conectados a través de internet en nuestra pantalla o televisión.
JORGE RAMOS: Creo yo, por lo que le escuché, comisionado, también dependerá de las empresas que nos proveen el servicio.
ARTURO ROBLES ROVALO: Sí, como recordaremos, hay básicamente dos tipos de conexiones. Una que es, digamos que internamente en nuestra casa, en nuestra oficina, en la escuela, que es, por ejemplo, conectar una bocina con el router, conectar una televisión con el propio router, conectar una laptop.
Ahora ya hasta se conectan las camisetas, se conectan los lentes, se conectan los relojes, se conectan los tenis. Todos esos se van a conectar entre sí y en esos habrá, pues mucha velocidad entre ellos, pero si esos necesitan como gran parte de las aplicaciones, salida a internet, pues obviamente ahí estaremos limitados por el acceso a internet.
En México seguimos creciendo en cuanto a disponibilidad de fibra óptica en los hogares, cada vez son más los hogares que su conexión es a través de fibra óptica, pero todavía tenemos un camino largo por recorrer, por eso mencionaba que esta tecnología se va a notar, va a ser evidente, pero, sobre todo, se va a notar en aquellos lugares donde ya la conexión con fibra óptica es generalizada.
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO: En cuánto tiempo, Comisionado, veremos estos cambios y ¿de qué depende?
ARTURO ROBLES ROVALO: Depende de la velocidad con la que cambiemos nuestros sistemas; es decir, generalmente en México los puntos de acceso o lo que mucha gente conoce también como routers que están en las casas, los proveedores de internet los suelen cambiar cada tres años, también la gente cambia su celular cada dos años y medio o tres años, lo mismo pasa con las computadoras, algunas más, otras menos, pero ese es el promedio.
En cuanto se dé este cambio, es decir, que empiecen a llegar los nuevos dispositivos, las nuevas computadoras, los nuevos puntos de acceso, las nuevas bocinas, las nuevas televisiones, pues ya empezarán a traer estas bandas.
Por ejemplo, y probablemente tú te acuerdas cuando sólo traían una y, pues no lo decía, pero sólo se usaba la 2.4. Después empezaron a llegar otras que se llamaban igual pero también usábamos la 2.4 y la 5.
Ahora empezarán a llegar nuevos sistemas donde te podrás conectar a 2.4, a 5 y, ahora también a la 6 y, tendrás con este cambio el doble de lo que tenías, es decir, la suma de 2.4 más lo de 5, da aproximadamente 600 MHz; ahora se están liberando 500, pues prácticamente tendrás el doble para disfrutar de Wifi y esto, pues insisto, será en alrededor de, los que rápidamente cambien sus dispositivos, pues en los próximos tres o cuatro meses, los que nos tardamos un poquito más en cambiar todos nuestros equipos, pues probablemente en un año, de uno a dos años veremos este cambio; los que lleguen al final, pues en tres años. Pero, definitivamente ya no habrá vuelta atrás, es decir, todos los nuevos dispositivos traerán esta banda.
ALFREDO GONZÁLEZ CASTRO: Entiendo que hay mil 200 MHz, de los cuáles se dejaron libres 500; ¿qué pasó con los otros 700? ¿Cómo traducirlo?
ARTURO ROBLES ROVALO: Efectivamente, la banda de los 6 GHz dentro de esa banda cabe mil 200 MHz, que, pues puede sonar un poco técnico, pero imaginar que hubiera 12 carriles de 100 MHz adentro donde pudieran viajar los datos. De éstos, lo que se determinó es que cinco de ellos, es decir, 500, se pueden usar para uso libre.
Uso libre, pues su traducción, es que no necesitas pagar por usarlo, que no necesitas un permiso de alguna autoridad específica para usarlo, sino que, como lo haces en tu casa, como lo haces en la oficina, lo usas libremente mientras no afectes a los demás.
El resto, los 700 permanecieron sin cambios, porque te vuelvo a recordar que esos no es que estuvieran vacíos y ahora se determinara hacer algo con ellos, sino, en esos se utilizan aplicaciones pues de enlaces fijos, de transporte, de satélites, de punto a punto, que es lo que nos permite ya tener comunicaciones ahora mismo. Lo que se hizo fue permitir que también entraran 500 Wifi.
Los otros 700 se siguen estudiando; vienen decisiones importantes en la Cumbre Mundial de Radio hacia finales de año, donde veremos cómo los distintos países y las distintas regiones presentan los estudios de qué se puede hacer con esta banda, pero la banda, digamos que, no está ociosa, la banda se sigue utilizando como se venía utilizando antes, lo que no se ha determinado es qué más va a entrar en esos 700, que puede ser, por un lado que entre más de Wi-Fi, es decir que sean 500 más 700 o que se utilice para alguna otra aplicación, como ahora las que seguramente han escuchado de quinta generación de los celulares o alguna otra aplicación y en función de cómo se determine, pues cada país va viendo sus necesidades y cuánto asigna para uno y para otro en esta banda, que insisto, ya se usa y ya se usaba, lo único que se hizo fue darle permiso, digamos así, a Wifi para que también la utilicé para, pues estos dispositivos que todos tenemos en casa.
JORGE RAMOS: En 30 segundos, Comisionado, el IFT está incompleto de sus Comisionados, están inoperantes; ya vimos en el caso del INAI en grandes problemas, ustedes presentaron una controversia. ¿Cuál es la situación?
ARTURO ROBLES ROVALO: Tiene ya cerca de… Ya vamos a cumplir tres años con el Pleno incompleto, deberíamos de ser siete y ahora somos solo cuatro y esto, pues indudablemente afecta no solo al propio Instituto y a la Constitución, porque no se cumple con el mandato, sino, también a la población, porque por un lado, no tenemos completo nuestro Pleno, nos faltan tres comisionadas, pues como decían los clásicos, "nos faltan tres" y no hay decisiones completas donde no intervienen las mujeres y justamente nos faltan las tres mujeres del Pleno.
Y por el otro lado, para poder sancionar y tomar decisiones para prevenir prácticas anticompetitivas, se requiere por ley que seamos cinco, y por lo tanto, pues ahora mismo no podríamos solventar o no podríamos castigar una acción o una conducta monopólica, porque pues no tenemos ni siquiera quórum necesario para poder sancionar ese tipo de acciones, que obviamente a quienes pueden y a quienes afectan más es a los ciudadanos que utilizan todos los días telecomunicaciones, celulares, radio, televisión y, pues también internet. No podríamos, en caso de que encontráramos una práctica, sancionarla, porque no tenemos al mínimo, que son cinco comisionados.
JORGE RAMOS: Comisionado, muchísimas gracias y buenas noches.
ARTURO ROBLES ROVALO: Jorge, te mando un saludo.
JORGE RAMOS: Bueno, pues ya escuchamos al Comisionado Arturo Robles Rovalo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Ver lista del 4 de mayo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Entrevista al Titular de la UMCA, Oscar Díaz Martínez, en Leonardo Curzio en Fórmula de Radio Fórmula. Tema: Informe Especial “Audiencias Infantiles 2023”.
LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: Le comentaba que el IFT ayer dio a conocer un informe muy interesante, inquietante por otro lado, sobre el uso de las redes sociales entre menores de edad.
Yo le agradezco mucho al Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales de ese órgano Oscar Díaz Martínez, que esta tarde converse con nosotros. ¿Oscar cómo está?, buenas noches.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Qué tal, doctor Leonardo Curzio, cómo está, muy buenas noches. Encantado de estar aquí con la audiencia de su programa.
LEONARDO CURZIO: Pues cuéntele al auditorio resulta que los chicos ven televisión un promedio 5 horas con 15 minutos, diarios que no se diga que son asiduos a la pantalla, y veo que hay un incremento notable del uso de las redes sociales, Oscar.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Sí doctor, justamente a propósito o con motivo de la conmemoración del día de la niña y el niño en nuestro país, pues el Instituto Federal de Telecomunicaciones en estas fechas, pues integra un informe, el cual, a su vez, recaba información de distintos instrumentos de medición que tenemos, o bien de otros informes, como el de la Encuesta Nacional de Consumo, de Consumos Audiovisuales que venimos realizando ya desde el año 2015.
Entonces hacemos una integración de varios de estas informaciones para sacar este reporte especial. Y, efectivamente lo que nos dice este reporte y quisiera mejor abordarlo en dos aspectos, pues en materia de pantalla, de pantalla grande, pues sí, en cuanto al consumo, televisión infantil y cuando me refiero al consumo televisivo doctor, puede ser en tres aspectos. De televisión radiodifundida, televisión abierta, televisión restringida, o bien cuando la televisión está siendo utilizada como un dispositivo también para conectarse a internet y consumir videojuegos…
LEONARDO CURZIO: O sea, ¿las cinco horas de pantalla incluyen todo eso?
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ: Pueden ser en todo ello, y luego ¿cómo distribuyen los niños estas cinco horas 15 minutos al día de pantalla grande?, bueno, pues propiamente la televisión radio difundida sí tiene un mayor consumo, pero esto no contempla, y escuchaba ayer su comentario, usted lo decía, la pantalla chiquita, la tablet, cuando están directamente conectados en Internet haciendo alguna otra actividad.
Entonces el consumo televisivo, sí efectivamente, pues este dato es contundente y eso es lo que hacemos en el Instituto, justamente exponer con estos datos cinco horas con 15 min al día, pues creo que no lo deseable, porque estamos hablando de toda la tarde. Si los niños terminan sus actividades de dos a tres de la tarde, entre una y tres de la tarde, pues mucho tiempo de la tarde noche están.
También tenemos datos bien interesantes en cuanto a que el momento de mayor consumo de exposición ocurre de lunes a viernes, el hábito de lunes a viernes es estar mucho más metido en la pantalla y se da entre las 21 y las 22 horas.
Cuando en el más estricto sentido, pues no es honorario en el que se esté transmitiendo contenido exclusivo dirigido para los niños. ¿De qué nos habla esto? Nos habla de hábito de consumo que muchas veces hacen compañía, que a lo mejor el niño no lo está decidiendo, sino que se ve influenciado por la sintonización que de un determinado programa o un determinado contenido hacemos los adultos y, luego, pues involucramos a los niños, no, a la mejor también en esto.
Entonces ahí hay un tema bien interesante, qué nos dice este dato, pues que creo que como papás también tenemos una tarea de revisar qué estamos sintonizando y, pues también cómo estamos vigilando el consumo audiovisual que están haciendo los niños.
LEONARDO CURZIO: Qué bueno que lo dice usted, porque ayer ya me estaba acusando de intervencionista, yo creo que hay una responsabilidad ahí indelegable de los padres. El consumo de internet es casi universal Oscar.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Sí, el consumo de Internet.
LEONARDO CURZIO: El de los niños.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Ha venido creciendo…
LEONARDO CURZIO: Niños y niñas.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ De niños y niñas, en la medida en la que ocurre, es un factor importante, es importante, qué bueno, que viene incrementando los niveles de penetración de banda ancha. La posibilidad de que los hogares de nuestro país cuenten con conexión a internet es buena esa conectividad.
Pero luego también es importante el qué estamos haciendo con esa conectividad y cómo se están manejando los niños justamente en el internet.
De acuerdo con este reporte que a su vez retoma la información de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que hay mencionaba doctor, que venimos realizando de manera constante desde el año 2015, pues ya nos permite tener una fotografía de cómo se está moviendo el consumo a lo largo de estos ya 7 u 8 años.
En el 2017, por ejemplo, cómo hemos crecido, en el 2017, 69% de las niñas y los niños entre 7 y 11 años consumían internet, hacían uso de Internet, hoy en el 2022, tenemos el dato que ya el 82%...
LEONARDO CURZIO: Ah, 82, sí.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Entre 12 y 13 puntos porcentuales. Y, luego de estos, viene otra capa de éstos. Ellos son los que usan internet y luego de éstos, quienes han declarado que hace uso de una red social, y aquí es en donde vemos un dato que ha crecido de manera, pues notoria, en el 2017 el 39% de los niños de entre 7 y 11 años, declararon hacer uso estas redes sociales cuando están ocupando el internet.
Y hoy en día, pues tenemos un 69%, es decir, hemos crecido 30 puntos porcentuales, en la proporción o la cantidad de niños que vienen haciendo uso de redes sociales.
Pero no solamente…, creo que ahí es donde se ve un elemento cualitativo, es el cualitativo, elemento cualitativo, es que la medida en la que crece y, me parece que ahora, en estos años, el rol que tienen las redes sociales es mucho más activo, porque puedes estar dentro de la red social y puedes estar viendo, leyendo, participado de esa manera.
Pero me parece que hoy en día el rol, la actividad que los niños envían en las redes sociales, es mucho más participativa. Ya no solamente es un tema de voy a ver la red social para entretenerme, sino, también es un espacio de entretenimiento, de expresión, e incluso a los niños, el participar de una u otra forma y el cómo interactúan en las redes sociales, pues incluso les va generando sentido de pertenencia.
Hoy somos personas físicas con presencia, pero también somos alguien en las redes sociales y sí en los jóvenes se da a traes de los likes a través de la participación o de la importancia que van teniendo en las redes sociales.
LEONARDO CURZIO: No, interesantísimo el asunto. Bueno, pues le agradezco mucho Oscar Díaz Martínez, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, que haya conversar esta noche con nosotros.
OSCAR DÍAZ MARTÍNEZ Un gusto, doctor, muy buena noche.
LEONARDO CURZIO: Yo soy de la generación imagine, del walkman. Y nos decían “son jóvenes, estereofónicos que se están alejando de la realidad”. Pues ahora tenemos en este caso, ciberadictos y apantallados, es lo que están los niños y como le digo, cinco horas con 15 minutos frente al televisor.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales, Silvia Pérez Chavarría, en Sergio y Lupita en El Heraldo Radio. Tema: Informe Especial “Audiencias Infantiles 2023”.
GUADALUPE JUÁREZ, CONDUCTORA: El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó el informe especial “Audiencias Infantiles 2023”, qué fue lo que encontraron. Vamos a platicar con Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. ¡Silvia, gracias por tomar la llamada! ¿Qué tal? ¡Buen día!
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES: ¡Buen día! ¡Al contrario, muchísimas gracias a ustedes por el espacio!
GUADALUPE JUÁREZ: Oye, cuéntanos, ¿qué encontraron y qué pasa con los niños y las niñas en el mundo del internet?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, en general, digamos, este informe se compone de cuatro reportes individuales. Abordamos los hallazgos más relevantes de dos estudios que hicimos en su momento sobre audiencias infantiles de pueblos y comunidades indígenas.
El segundo reporte es sobre niveles de audiencias infantiles de radio y televisión. El tercero es “Panorama de oferta y consumo de programación de contenidos infantiles en radio y televisión”, y el cuarto, efectivamente, “Uso de internet y redes sociales”.
En particular sobre este reporte, pues digamos, que los cuatro reportes tienen metodologías distintas y abordajes distintos. Pero este cuarto, que habla sobre contenidos digitales, pues de acuerdo con la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que también realiza el IFT año con año, el 82% de las niñas y los niños que están entre los siete y 11 años, pues declaran usar el internet, y el 69% menciona usar alguna red social.
Esta información recaba, digamos, la tendencia que hubo entre 2017 y 2022. Y por eso sabemos que el uso de las redes sociales tuvo un incremento considerable, que en 2017 pasó del 39% y para el año pasado, al 69%. Las redes sociales que más utilizan, y las aplicaciones de mensajería, pues tenemos WhatsApp, tenemos YouTube en segundo lugar, Tiktok en tercer lugar, Facebook en cuarto y Zoom en quinto lugar.
Y, también encontramos que, además de ser un espacio de entretenimiento, las redes sociales ya se convierten en un espacio que ellos utilizan como medio de expresión, lo siente como ya suyo. También sabemos que niñas y niños consumen contenidos por internet, siendo YouTube la plataforma preferida por ellos, y pasan alrededor de 2.6 horas al día viendo contenidos.
SERGIO SARMIENTO, CONDUCTOR: ¿Es diferente en México que en otros países? ¿Tenemos cifras comparativas?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues en realidad sí es un poquito diferente, digamos, tenemos distintos rangos, pero lo que es cierto es que a nivel internacional y nacional pues el uso de las redes, el uso de internet, pues ha crecido, ha crecido, y también sabemos que es el celular el dispositivo que más utilizan o cuyo crecimiento ha sido mucho mayor, digamos, a nivel nacional, y también de manera internacional.
GUADALUPE JUÁREZ: Silvia, leímos unos datos del INEGI sobre la lectura en nuestro país y, bueno, ha disminuido la lectura. Pero tú nos dices que los niños y las niñas están utilizando más los dispositivos, ¿verdad?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, los están utilizando. Aunque también me parece que INEGI reporta, bueno, que, como una forma de lectura, pues es también lo que utilizan, lo que leen, lo que reciben a través de internet.
GUADALUPE JUÁREZ: También se ven más videos y todas estas cosas, ¿no?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, también. No, pues ellos evidentemente utilizan estos medios, además de conectarse entre ellos, pues si ven los contenidos de su preferencia, particularmente digamos que en cuanto a contenidos audiovisuales lo que más ven son películas y en segundo lugar series, series y, bueno, estas pueden ser caricaturas, puede ser en forma de animé, igualmente.
SERGIO SARMIENTO: ¿Hay alguna indicación de que también se utilicen estos medios como forma de instrucción?
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Como forma de instrucción, sí, bueno, esta encuesta, les digo, abarca de 2017 a 2022, y por supuesto que, internet también se utilizó justo en el medio, durante la pandemia, pues como una forma de continuar con los contenidos, con la educación, dado el periodo que vivimos a nivel internacional.
GUADALUPE JUÁREZ: Bueno. ¡Pues Silvia Pérez, muchas gracias por platicar con nosotros esta mañana! ¡Muy buenos días!
SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: ¡Al contrario, muchísimas gracias! Simplemente recordar a la audiencia que los pueden consultar en www.somosaudiencias.ift.org.mx. ¡Muchísimas gracias!
GUADALUPE JUÁREZ: ¡Gracias! ¡Buenos días!
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias, Odilón Montes, en Rutas de vida de Radio Universidad Autónoma de Colima. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".
RODRIGO MAYORAL SILVA, CONDUCTOR: Continúo yo contigo, Rodrigo Mayoral Silva y en la línea telefónica tengo a Odilón Montes, él es Director de Mecanismos de Derechos de las Audiencias. Muy buenos días, Odilón.
ODILÓN MONTES, DIRECTOR DEL MECANISMOS DE DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS: ¿Qué tal, Rodrigo? Muy buen día. Buen día a ti y a todas las audiencias de Universo 94.9.
RODRIGO MAYORAL SILVA: Tenemos una convocatoria sobre El Poder de las Audiencias. Compártenos sobre ello.
ODILÓN MONTES: Pues mira, estamos muy contentos. Estamos ya en la recta final para el registro de esta tercera edición del concurso "El Poder de las Audiencias". "El Poder de las Audiencias" es un concurso de cápsulas de audio y video, que está dirigido a estudiantes que cursen el nivel licenciatura, tanto en universidades públicas, como privadas de todo el país.
Tiene como objetivo promover la Alfabetización Mediática e Informacional y fomentar la participación en torno a un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales. Todo esto en el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias que es donde, en este caso, el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene competencias específicas.
RODRIGO MAYORAL SILVA: ¿Hay categorías? Compártenos un poco sobre ello.
ODILÓN MONTES: Sí, claro. Mira, me gustaría nada más rápidamente mencionar que es ya la tercera edición. Estamos, tuvimos dos convocatorias previas, hemos tenido participación de estudiantes, pues prácticamente de todo el país.
Hemos detectado mucho interés en toda la República, es un concurso con un alcance a nivel nacional. Incluso, también destacar que, ya tuvimos un ganador, precisamente de la Universidad de Colima y, pues ojalá, ojalá este año también contemos con esta amplia participación por parte de los estudiantes de la Universidad de Colima.
¿De qué trata el concurso? Tenemos dos categorías para participar, se trata de producir una pieza, una cápsula, ya sea de audio o video, son dos categorías y hay que elegir una de las dos. Puede ser audio o video, no pueden ser ambas. Y esta pieza tiene que tener una duración de 30 o 40 segundos, también es como muy exacto, no hay como duraciones intermedias, 30 o 40 segundos y, bueno y ahí se pueden utilizar los recursos creativos que elija cada uno de los participantes.
En cuanto a las temáticas, la primera es ¿cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? Aquí de lo que se trata es de hacer una reflexión acerca de las representaciones de los individuos o los propios grupos que aparecen en los contenidos audiovisuales y que es la importancia de que todos estemos representados y podamos participar justo de los medios de comunicación.
Un segundo tema es: Consumo audiovisual a tu medida. Aquí el tema versa en torno a una reflexión sobre mecanismos como el control parental o el selector de contenidos, el subtitulaje oculto o la lengua de señas mexicana, que son recursos que deben de tener, en este caso las pantallas y que abonan a un consumo consciente, reflexivo y aparte nos ayudan a tener una experiencia más a nuestra medida, más acorde a lo que nosotros nos interesa a nuestros valores, también mucho más accesible, incluso para las personas con alguna discapacidad, y que también podamos tener un control más responsable sobre lo que consumimos en los medios.
Un tercer tema, es el impacto que tienen, bueno, el impacto de los medios y contenidos que consumimos. Aquí la reflexión va en torno a fenómenos como la desinformación, la publicidad o incluso formatos como las series, los podcasts y el impacto que tienen en nuestro día a día.
A veces no somos tan conscientes de cómo los contenidos pueden llegar a permear en cómo nos vemos, qué consumimos, a dónde vamos, cómo hablamos y en este tema de lo que se trata es hacer como una reflexión y una conciencia acerca de este impacto, para pues que tienen en nuestro día a día los contenidos.
Aquí es importante señalar que dentro de las propias bases tenemos dos guías, una guía de contenido que es donde se detalla más a mayor profundidad, justo estos temas y, no es tanto como un guion o un algo que se tenga que cumplir este de manera así, tan precisa, sino más bien, es como estas recomendaciones o estas explicaciones respecto de qué son los temas y también incluimos una guía técnica. Aquí también importante señalar que se abre la convocatoria bueno, a todas las universidades y a todas las carreras.
Anteriormente teníamos solamente contempladas carreras de comunicación, ahora pueden participar estudiantes de todas las carreras de nivel licenciatura y, bueno, esto nos lleva también a veces a la situación de que no todos somos expertos en encuadres, en iluminación y en cómo generar un buen sonido para que nuestra pieza tenga una buena calidad y, también por ese motivo es que hemos incluido, aparte de la guía de contenido, una guía técnica que nos permite un poco tener estas recomendaciones respecto a la pieza sobre cómo producirla, para que tenga una calidad y tenga un buen desempeño ante el jurado.
RODRIGO MAYORAL SILVA: Entonces nos decías, están estas categorías, video, audio entre 30 y 40 segundos de duración con estas temáticas que nos compartes y estos soportes en los cuales deberán las, los estudiantes el tomar a consideración estas guías. ¿Hay algunas otras características que te gustaría resaltar sobre la participación de las y los estudiantes, alguna edad en específico, algo en particular?
ODILÓN MONTES: De hecho, no hay como... El único requisito así muy, muy, muy puntual es ser estudiante en activo de nivel licenciatura.
RODRIGO MAYORAL SILVA: ¿Independientemente de la edad puede ser de media superior, superior, posgrado?
ODILÓN MONTES: Es nivel licenciatura.
RODRIGO MAYORAL SILVA: Okey, solamente licenciatura, okey.
ODILÓN MONTES: Es correcto, sí y este y bueno, aquí me gustaría también un poco como resaltar que estamos en estos, ya en esta etapa final tenemos hasta el 2 de abril para registrarnos, y es importante, yo los invito a consultar de una manera muy puntual las bases que están en el micrositio Somos Audiencias; la dirección es: somosaudiencias.ift.org.mx y ahí, al entrar, van a tener pop up y directamente le dan click y van a poder encontrar todos los detalles de las bases.
Y ahí, lo que hay que hacer en esta primera etapa es enviar los documentos para registrarse. Esto se tiene que hacer antes del día 2 de abril. Ya una vez que se obtenga el registro, bueno, se envían los documentos y se va a obtener un correo de confirmación, que eso trae un folio.
Y ya, a partir de que se reciba este correo se tiene hasta el día 2 de junio para enviar la pieza. Entonces, es muy importante también porque a veces también estamos como que "ay, no me va a dar tiempo de aquí al 2 de abril para mandar mi pieza".
No, ahorita estamos únicamente en la etapa de registro y solamente hay que enviar justo esta constancia de que se es estudiante, llenar un formato, llenar un aviso de privacidad; y en respuesta se obtiene ya el folio de participación, para que entonces, ya después se envíe la pieza, hasta el día 2 de junio. Posterior a esto, la publicación de los ganadores es el día 27 de junio y la ceremonia de premiación se realizará en la primera semana de julio de este mismo año.
RODRIGO MAYORAL SILVA: Y hay premios, hay este incentivo que siempre es bueno compartir también.
ODILÓN MONTES: Claro, gracias. Sí, espero que no haya problemas que digamos algunas marcas. Se van a premiar a los cinco primeros lugares de cada categoría; los cinco primeros lugares de la categoría de audio y los cinco primeros lugares de la categoría de video. Y los premios para ambas categorías son:
Para el primer lugar, una Macbook Pro de 14 pulgadas con 512 GB de almacenamiento. Para el segundo lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas de 512 GB de almacenamiento también. Para el tercer lugar, una Macbook Pro de 13 pulgadas con 256 gigas de almacenamiento. El cuarto lugar un iPhone 14 Plus de 512 GB de almacenamiento. Y para el quinto lugar, un iPhone 14 de 512 GB.
Aquí siempre nos gusta resaltar, de que bueno, obviamente creo que son muchos artículos muy atractivos; creo que, independientemente de eso, creo que se vuelven también estos premios herramientas para los propios estudiantes; y creo que a todos tal vez, en nuestra época de estudiantes nos hubiera gustado tener acceso a este tipo de herramientas.
Creemos que ayudan mucho en el tránsito que tienen los estudiantes en sus estudios y, aparte, pues también se vuelven herramientas justo para el desarrollo de capacidades mediáticas, que es lo que busca de manera óptima este concurso.
RODRIGO MAYORAL SILVA: Y ya nos decías, en la edición anterior Ángel Hernández Camacho ganó el tercer lugar de este concurso; él es estudiante de la Universidad de Colima, con el trabajo "Ser feliz no está mal". ¿Hay algún sitio donde las y los estudiantes que nos están escuchando en este momento puedan ir y darse una idea, animarse a concursar?
ODILÓN MONTES: Sí, claro, por supuesto. El sitio, bueno, es el micrositio Somos Audiencias; la dirección es: somosaudiencias.ift.org.mx; ahí tenemos las bases de la convocatoria y, también tenemos todas las piezas ganadoras de las ediciones anteriores. Obviamente, esto les puede servir de inspiración o les puede servir, incluso como una referencia de cómo se han estado planteando las distintas piezas en las distintas convocatorias.
Ojalá se animen más estudiantes de la Universidad de Colima. Y, bueno, también decir, recalcar que el 2 de abril es la fecha límite para registrarse; únicamente para registrarse, este proceso es bastante sencillo. Y, pues estamos ahí al pendiente de sus registros.
RODRIGO MAYORAL SILVA: 2 de abril, solamente registro. Ya nos decías, y posteriormente ya se envía la pieza ¿verdad? Hasta junio, ¿teníamos, la fecha?
ODILÓN MONTES: Hasta el 2 de junio. El 2 de junio; prácticamente tenemos del 2 de abril al 2 de junio para producir nuestra pieza y enviarla dentro de este plazo.
RODRIGO MAYORAL SILVA: Pues aquí está esta invitación que hace Odilón Montes, Director de Mecanismos de Derechos de las Audiencias, con esta convocatoria "El Poder de las Audiencias", en su tercera edición. Muchísimas gracias, muy buen día.
ODILÓN MONTES: Muchísimas gracias. Buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias, Odilón Montes, en Suma Noticias de Radio Universidad Autónoma de Hidalgo. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".
ANUAR JOTAR MAGDALENO, CONDUCTOR: Amigas y amigos nuestros, el día de hoy tenemos el gusto de saludar por la vía telefónica y agradecemos profundamente que nos haya permitido dejar sus actividades a efecto de poder platicar con él sobre, amigas y amigos nuestros, una convocatoria, una convocatoria al concurso "El Poder de las Audiencias".
Para poder platicar de ello, está con nosotros en la línea telefónica, el licenciado Odilón Montes, quien es Director de Mecanismos de Derecho de las Audiencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Mi estimado licenciado Montes con el gusto de saludarle, gracias por su tiempo dedicado a la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo y a su Sistema Universitario de Medios Autónomos. Muy buenos días, señor.
Se nos cortó la comunicación, amigas y amigos nuestros, este es un enlace en vivo que estamos realizando hasta la Ciudad de México, capital federal de la República Mexicana. Y, bueno, pues la idea de platicar con nuestro invitado, el licenciado Odilón Montes, es precisamente el platicar a ustedes sobre este lanzamiento que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lanza de la tercera convocatoria para el concurso de cápsulas sobre Alfabetización Mediática e Informacional y derechos de las audiencias, El Poder de las Audiencias.
En esta edición, la convocatoria se amplía amigas y amigos nuestros, y podrán participar mujeres y hombres mayores de 18 años con ciudadanía mexicana, que sean estudiantes en activo de cualquier licenciatura de universidades públicas y privadas ubicadas en el territorio nacional.
Con el gusto de saludarle, decía yo, y agradeciendo su tiempo y su atención para la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, su Sistema Universitario de Medios Autónomos. Licenciado Montes, un gusto poder saludarle esta mañana. Muy buenos días.
ODILÓN MONTES, DIRECTOR DE MECANISMOS DE DERECHOS DE LAS AUDIENCIAS DEL IFT: ¡Qué tal Anuar! Muy buen día. También un gusto saludarte y, sobre todo, saludar a las audiencias de Suma Noticias Radio esta mañana.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: Gracias, mi señor. Bueno, pues la primera pregunta sería pedirle a usted que nos haga el favor de referirnos un poco sobre lo que han sido la primera y la segunda convocatoria para este concurso de cápsulas. ¿Cuál es el antecedente?, ¿cuál ha sido el resultado?, y por supuesto, para poder pasar después a platicar de esta tercera convocatoria.
ODILÓN MONTES: Por supuesto. Como antecedente, esta ya es la tercera edición de nuestro concurso "El Poder de las Audiencias", que al igual todas como estas tres ediciones, lo que buscan justo es a través de la producción de cápsulas de audio y video que producen estudiantes de nivel licenciatura, tanto de universidades públicas, como privadas, buscamos promover la Alfabetización Mediática e Informacional, y fomentar la participación de la sociedad, para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales. Todo esto obviamente bajo el contexto de la promoción de los derechos de las audiencias, que es en lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene facultades.
Respecto a las convocatorias previas, estamos muy contentos, hemos tenido muy buena respuesta, hemos tenido participación de estudiantes de muchas entidades, obviamente de la Ciudad de México, pero sobre todo también estudiantes de estados como Aguascalientes, Chiapas, Colima, el Estado de México, Quintana Roo, Jalisco, Puebla, por mencionar algunos y, pues esto nos permite medir en gran medida el interés que existe a nivel nacional por parte de las y los universitarios para conocer acerca de nuestros derechos como audiencia y tener una relación más participativa con los medios y contenidos audiovisuales. Aquí nada más, si me permites destacar.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: Por favor.
ODILÓN MONTES: Que Hidalgo también ya ha tenido una participación tal cual destacada en este concurso, toda vez que un estudiante de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, Josué Jonathan Cortes Vargas, resultó ganador en la categoría de audio en la edición del año pasado.
Entonces, estamos muy contentos con la respuesta y, pues ahora ya estamos prácticamente en el cierre, en el último trecho para concluir esta primera etapa de registro para nuestra tercera edición, que concluye la etapa de registro el próximo dos de abril.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: En aras de fortalecer esta intención, este espíritu que anima a la Alfabetización Mediática e Informacional, yo le pediría mi estimado licenciado Montes que pudiera usted de manera muy breve para todos los que no tenemos un amplio conocimiento al respecto, ¿cuáles son los derechos de las audiencias que usted quisiera destacar y a qué nos referimos cuando hablamos del poder de las audiencias?
ODILÓN MONTES: Los derechos de las audiencias son básicamente todo esto que como personas, ya sea que tenemos acceso a los contenidos en radio, en televisión o incluso hasta las plataformas hoy digitales, pues es el recibir una programación que es variada, diversa, en el que podamos opinar, y tengamos, sobre todo, que es a lo que alude, sobre todo el concurso y el interés por promover la Alfabetización Mediática Informacional, tener esta capacidad de elegir y de saber qué contenidos son los que más nos gustan o son afines a nuestros interés, a todo aquello que tiene que ver con nuestros valores.
Entonces, justo es por eso que las piezas buscan un poco abundar en la discusión en torno a estas capacidades que tenemos como audiencias, para elegir de una manera informada y consciente de aquello que queremos consumir en los distintos medios de comunicación. Entonces esta es la intención y es el poder que como audiencia tenemos y queremos en el Instituto promover y desarrollar, que seamos audiencias conscientes y que saben elegir aquello que desean consumir en función de sus intereses.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: Muy bien Licenciado, muchísimas gracias. Nos decía usted, ya hace unos instantes, solamente que este concurso contará nuevamente con dos categorías la de audio y la de video. ¿Cuáles son algunas características que usted considera debemos conocer en este momento, amén de poder ir más allá, conocer la convocatoria en su totalidad?, ¿cuáles son las características, por ejemplo, de duración?, ¿cuáles son los temas que debe abordar precisamente este trabajo? y ¿cuáles serían las características técnicas de las producciones?
ODILÓN MONTES: Claro con gusto. Aquí en el concurso, al igual que en ediciones anteriores, tiene dos categorías que es la categoría de audio y la categoría de video; para participar hay que elegir una de ellas, no se puede participar en ambas, hay que elegir solamente una.
Ya una vez elegida esta categoría, hay que producir una pieza con una duración de 30 o 40 segundos, ahí también es muy preciso, no hay como duraciones intermedias, es o 30 o 40 en la categoría a elegir, y ya una vez que se elige cómo va a ser o hacia qué categoría va a dirigir la pieza, ya con los recursos creativos en este caso de los y las estudiantes, tienen que abordar dentro de la pieza uno de los tres temas que les voy a describir a continuación:
El primero es, "¿cómo nos vemos y escuchamos en los contenidos audiovisuales?". Aquí se busca hacer una reflexión sobre las representaciones de los individuos o incluso de los grupos que participamos en los contenidos, a veces podemos encontrar generalizaciones, estereotipos o ausencias. Aquí, básicamente es reflexionar acerca de la importancia y el impacto que tiene que todos podamos estar representados en los contenidos audiovisuales que tenemos acceso en los distintos medios, este es un primer tema.
Un segundo tema es, "Consumo audiovisual a tu medida". Aquí la reflexión gira en torno a mecanismos como el control parental, el selector de contenidos, el subtitulaje oculto, o la Lengua de Señas Mexicanas. Son todos estos recursos que debería o están disponibles en la pantalla como recursos de cuidado y accesibilidad de los contenidos, y que es, obviamente, que nos permiten en la medida en que los utilizamos, tener una experiencia audiovisual más a nuestra medida, más acorde a nuestros intereses, más accesible y con un control responsable, incluso, no solo en la selección de los contenidos, sino también, incluso en la cantidad de tiempo que dedicamos a las distintas pantallas.
Un tercer tema es, "El impacto de los medios y contenidos que consumimos". Aquí, lo que se busca es una reflexión respecto a fenómenos como la desinformación, la publicidad o formatos, como las series, los podcast y todos aquellos que se distribuyen en los medios.
A veces no somos conscientes de este impacto que tiene nuestro día a día, incluso sobre cómo nos vemos, qué consumimos, a dónde vamos, o cómo hablamos. Aquí es hacer esta reflexión de como los contenidos son importantes y tienen este impacto en nuestro día a día.
De cualquier forma, aquí es importante resaltar que, como parte de la convocatoria en las bases, existen dos guías, una de ellas es una guía de contenido, en donde se pueden encontrar mayor detalle sobre estas temáticas, sobre cómo abordarlas. No es como un guion o como algo que se tenga que seguir al pie de la letra, pero sí es una explicación mucho más profunda respecto de en qué consisten los temas y que estaría esperando, en este caso, sobre el abordaje de la pieza.
También hay una guía técnica, aquí me gustaría también resaltar, que en convocatorias anteriores esta, digamos, que descripciones, estaban dirigidas únicamente a carreras de comunicación, de publicidad, de artes visuales, carreras más afines con la producción; en esta ocasión, la convocatoria se abre a todas las licenciaturas, todas las carreras de nivel licenciatura de todas las universidades.
Entonces tal vez haya por ahí algún estudiante de Derecho o de alguna otra carrera que diga: “Yo no soy tan conocedor de cuestiones técnicas, pero yo tengo algo que decir respecto al consumo o a mi relación con los medios", y por eso, es que incluimos también una guía técnica con recomendaciones como por ejemplo: encuadres, iluminación, sonido y todos esos elementos que pueden contribuir a que la calidad de esta pieza se distinga y obviamente tenga una mejor evaluación por parte del jurado.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: Muy bien. ¿La fecha límite para inscribirse en el concurso cuando vence licenciado Montes?
ODILÓN MONTES: Aquí es importante resaltar y, también para que se animen y sepan que es un proceso muy sencillo. Tenemos una primera etapa que es únicamente el registro, aquí tenemos que llenar básicamente el formato de inscripción, firmar un aviso de privacidad, enviar una constancia de que somos estudiantes de nivel licenciatura a través de correo electrónico.
El plazo límite para realizar este registro es el día dos de abril de 2023, posterior a ello, ya una vez que se haya recibido la confirmación de la inscripción y otorgar un folio, se tendrá hasta el dos de junio para elaborar y enviar la pieza.
Entonces aquí es muy importante hacer este énfasis en que ahorita estamos únicamente en la etapa de registro y tal vez habrá quien diga: "Es que ya no me dará tiempo de hacer mi pieza", de aquí al día dos, no, realmente aquí lo único que tenemos que hacer es inscribirnos, manifestar nuestra intención por participar, y ya posterior a eso tendremos un plazo más amplio para poder enviar nuestra pieza.
Todos los detalles de la convocatoria están en el micrositio "Somos audiencias", si me permites, la dirección es: somosaudiencias.ift.org.mx, allí están todos los detalles respecto a todas estas especificaciones que hemos mencionado, los plazos y, también, incluso se pueden ver las piezas, ver y escuchar las piezas ganadoras de ediciones pasadas. Si requieren alguna inspiración, pueden servir de inspiración, incluso para quien desee concursar en esta ocasión.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: La ceremonia de premiación ¿cuándo?, ¿dónde se llevará a cabo? y en ¿qué consiste licenciado?
ODILÓN MONTES: A muy bien. Una vez que se envía la pieza, el dos de junio, habrá un proceso, obviamente de evaluación y los ganadores serán dados a conocer el día 27 de junio del 2023, a través del micrositio "Somos audiencias".
La ceremonia de premiación se va a realizar entre el primero y seis de julio de este año, en la primera semana de julio se estaría realizando esta ceremonia. Estamos tal vez considerando la posibilidad de ya realizarla de manera presencial, en ediciones anteriores, por cuestiones que todos conocemos, no fue posible hacerlo de manera presencial, sino que fue de manera virtual, pero tal vez este año ya estemos buscando que se realice de manera presencial para que entonces, ahí en ese momento entregarle los premios a los ganadores, que no sé si podemos mencionar respecto de los mismos incluso algunas marcas.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: Adelante por favor.
ODILÓN MONTES: Como mencionamos, tenemos dos categorías: audio y video; y se van a premiar a los cinco primeros lugares de cada categoría. Tenemos cinco premios para categoría de audio y cinco premios para categoría de video, ¿en qué consisten estos premios para ambas categorías?
Para el primer lugar es una MacBook Pro de 14 pulgadas con 512 Gigabytes de almacenamiento. Para el segundo lugar es una MacBook Pro de 13 pulgadas, también de 512 Gigabytes de almacenamiento. Para el tercer lugar es una MacBook Pro de 13 pulgadas con 256 Gigabytes de almacenamiento. Para el cuarto lugar es un iPhone 14 Plus de 512 Gigabytes y el quinto lugar es un iPhone 14 de 512 Gigabytes.
En ambas categorías serían estos premios y, bueno, ¿qué buscamos?, obviamente estos premios, además de que pueden resultar muy atractivos, en el Instituto siempre buscamos que éstos constituyan recursos que puedan ser de apoyo, obviamente, para los estudiantes durante su tránsito en la universidad, creemos que a todos nos hubiera gustado tener acceso a todas estas herramientas en nuestras etapas de estudiante y, sobre todo, porque también abonan justo a este desarrollo de capacidades mediáticas que es también lo que buscamos promover entre quienes participan en el concurso.
Entonces, creemos son un buen incentivo, y obviamente esperamos sobre todo en el caso específico de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, tener una copiosa participación, que vengan a refrendar el lugar que Josué obtuvo el año pasado, ya no puede participar porque ya fue ganador, pero seguramente habrá otros muchos estudiantes de la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo, que querrán participar.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: Seguramente. Amigas y amigos nuestros, estuvimos platicando con el licenciado Odilón Montes, Director de Mecanismos de Derechos de las Audiencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Le recuerdo a usted que www.somosaudiencias.ift.org.mx, ahí puede usted consultar en su totalidad la convocatoria que ya se encuentra, que ya se encuentra abierta.
Mi estimado licenciado Montes, ¿algo que quiera usted agregar y que a su servidor se le haya pasado por alto preguntar y que quiera compartirnos?
ODILÓN MONTES: Solamente hay que mencionar que este es un esfuerzo más del Instituto por promover lo relativo a este análisis de contenidos audiovisuales y los derechos de las audiencias, y las capacidades mediáticas que podemos como audiencia desarrollar. Se inscribe, obviamente, en un marco mucho más amplio. Hemos hecho esfuerzos dirigidos a distintos grupos etarios, a niños, adolescentes, incluso hemos tenido participación en la Feria Universitaria del Libro del estado de Hidalgo, a través de la sección Fun Niños con estos contenidos, entonces, estamos muy contentos de poder platicar de esto y demostrar que el Instituto, además de dar todas aquellas competencias que tiene que ver con la regulación, con las telecomunicaciones, con las redes, pues también tiene esta parte que tiene que ver con la contenidos y con los derechos que tenemos como audiencias y este es un esfuerzo más de lo que realiza el Instituto como parte de sus atribuciones.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: Muy bien, pues agradecer como siempre su gentil atención, su tiempo por supuesto, y la confianza depositada en la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo y en su Sistema Universitario de Medios Autónomos. Un gran abrazo licenciado Montes. Y recuerde que los micrófonos del Sistema Universitario de Medios Autónomos están abiertos para todo aquello que ustedes quieran compartir con las audiencias del estado de Hidalgo.
ODILÓN MONTES: Muchísimas gracias por el espacio, y hasta pronto.
ANUAR JOTAR MAGDALENO: Hasta muy pronto licenciado Odilón Montes, Director de Mecanismos de Derechos de las Audiencias del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a la Directora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: El IFT publica su cuarto informe de actividades de 2022.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Querida Gabriela Gutiérrez, ¿cómo estás? Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT ¿Cómo estás, Gabriela?
GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola David, buenas noches ¿qué tal? Muy bien, gracias. Tú ¿cómo estás?
DAVID PÁRAMO: Bien. Oye, platícame de presentaron su informe anual, interesante, muy interesante.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es David, mira en realidad es un ejercicio trimestral. Fue el del cierre del último trimestre.
DAVID PÁRAMO: Sí, yo sé que es trimestral, pero es el del cierre del último trimestre que abarque el año, digamos.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, así es también tiene un resumen anual de todo lo que hizo el Instituto durante 2022. Nosotros lo vemos como un ejercicio de transparencia y de rendición de cuentas, para que la ciudadanía y, todo el público interesado, conozca realmente qué es lo que está haciendo el Instituto en cuanto a proyectos.
En cuanto a la recaudación de recursos, atención a usuarios y otros proyectos que tienen que ver con el ecosistema digital, como la confianza, el empoderamiento de los usuarios, la atención a la parte social, por ejemplo, traducción de materiales a lenguas indígenas, etcétera, para el empoderamiento de los usuarios.
DAVID PÁRAMO: Bueno, y a ver, ¿qué destacarías tú de este resumen anual?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, yo creo que lo principal es, lo que tiene que ver con los proyectos estratégicos del Instituto. Por ahí se hicieron varios proyectos que se concluyeron en este trimestre y que ya se tiene un impacto muy significativo en el ecosistema digital.
Por ejemplo, están algunos temas que tienen que ver con el agente económico preponderante, como la revisión del sistema de precios de los títulos del tope de los títulos de concesión de Telmex.
Otros que tienen que ver directamente con la calidad de los servicios, por ejemplo, los lineamientos y la modificación de los lineamientos que fijan los índices y parámetros de calidad a los que deben de sujetarse los prestadores del servicio, o bien, los que tienen que ver, por ejemplo, con la metodología de contadores de desempeño del servicio fijo, que básicamente lo que hacen es que establecen ciertos parámetros de calidad para los operadores.
Con esto, los operadores entregan información con la cual el Instituto puede hacer comparaciones en cuanto a la calidad de los servicios y, todo esto se generan informes para los usuarios de los servicios.
Y, sobre todo, pues también tenemos una parte importante, que es la recaudación de los ingresos para la TESOFE. Durante el último trimestre se recaudaron 137 millones de pesos, pero si lo vemos ya en el acumulado de todo el año, en realidad, la suma tiende a 19 mil, casi 19 mil 500 millones de pesos.
Esto, pues por concepto de aprovechamiento, de usos de frecuencias y de diversos trámites relacionados con los sectores.
DAVID PÁRAMO: Oye, y a ver, esto que decías de la TESOFE, es muy importante porque yo creo que una de las características fundamentales, son los grandes logros del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es la cantidad de ahorros y de ingresos, que le generan, por un lado, a los consumidores y, por el otro lado, a la Tesorería de la Federación.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Justo, de hecho, si comparamos la cifra de la recaudación anual, estos 19 mil 500 millones más o menos es como 11 veces más que el presupuesto del Instituto, el presupuesto autorizado.
Y sí, justamente como tú lo mencionas, vemos beneficios, por ejemplo, en la disminución de precios a la cual nosotros hacemos un seguimiento continuo con el INEGI. También vimos que hubo incrementos en el Producto Interno Bruto.
También hay una mayor oferta en los servicios de telecomunicaciones, que justamente, ahorita estamos nosotros terminando de revisar cómo cerramos el año y sí vemos que hemos tenido avances significativos, sobre todo, en internet fijo y móvil.
Por ejemplo, ahorita, más menos entre septiembre y diciembre tenemos que ya hay 87 líneas de internet móvil por cada 100 personas. Cuando este valor hace 10 años, era, pues, muy por debajo de este número.
Entonces, en términos del 2013, ha crecido más de 200%, igual que hemos visto que hay más oferta de servicios, también ha mejorado la calidad. Ahora casi todo el internet pasando el internet fijo, la mayor parte de los accesos, están a través de fibra óptica y cable coaxial, ya es más del 60% de los accesos a través de estas tecnologías.
DAVID PÁRAMO: Oye, y déjame ser específico en esto, ¿Cómo le generan ingresos a la Tesorería de la Federación?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, esto se hace, te digo, ya sea porque los operadores pagan por concepto de aprovechamiento, por el uso de las frecuencias y también por trámites que hacen ante el Instituto. Entonces es de esta manera que se generan estos ingresos a la TESOFE, y se hacen a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pero básicamente son esas tres fuentes.
DAVID PÁRAMO: Oye, y desde otro punto de vista, ¿cómo hacerle entender a los usuarios de las telecomunicaciones que cada vez tenemos más y mejores comunicaciones a precios sustancialmente menores?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Yo creo que afortunadamente contamos con información que nos ayuda a entender esto, y lo tenemos básicamente, digo, lo podemos ver de una forma muy simple con la inflación.
Tú sabes que la inflación el último año ha golpeado mucho en la economía de las familias, la inflación ha estado, pues por arriba del 7%, llegó incluso a 8.3, me parece.
En cambio, el precio de los servicios de telecomunicaciones, los servicios móviles y el empaquetamiento de los servicios fijos han tenido disminuciones en términos reales, equivalentes, más o menos, al 8% en promedio.
Esto está todavía este año, es decir, de las últimas mediciones que nosotros hemos visto con el INEGI fue estas caídas en precios de más de 7 y 8%. Ahora, también nosotros tenemos otra manera de ver justamente cómo han evolucionado las ofertas.
Lo que hemos visto también es que hay paquetes que ahora te duran un poco más, o sea, en cuanto a tiempo, o bien te ofrecen más beneficios que antes. Esto también, para la parte de los servicios fijos, tanto en fijos, como en móviles.
Entonces, sí ha habido una modificación, tanto en precio real, lo cual beneficia a las familias, porque ahora tienen, pueden destinar un porcentaje menor de su ingreso al pago de los servicios de telecomunicaciones, en comparación, por ejemplo, si tomamos como referencia a otros bienes que son esenciales como la alimentación, el vestido, los medicamentos.
Entonces creo que aquí es donde se ve un impacto positivo, sobre todo en el ingreso de las familias, que ahora pueden tener una mejor oferta a precios mucho más accesibles.
DAVID PÁRAMO: Oye, yo insisto, desde cómo hacerle, Gabriela, para que la gente entienda eso, porque la gente se acostumbra con mucha facilidad a lo bueno y se les olvida que antes la telefonía, el internet, eran caros y malos.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, yo creo que otra cosa que podemos ver, simplemente, pues ya no existe el pago de larga distancia en telefonía fija, que creo que, es bueno, eso viene desde la reforma de telecomunicaciones, pero es justamente una de las cuestiones que podemos ver más fácilmente.
La otra es, ahora tenemos mayor número de operadores y, sobre todo, que ofrecen mejor calidad de servicio, por ejemplo, regresando a esta parte del internet fijo, vemos que hay un mayor número de operadores y que, además, los servicios se ofrecen justamente a través de fibra óptica y cable coaxial.
Ya cada vez es menos frecuente que tengamos servicios y, más bien es de los que vienen ya como de, históricamente, que están a través de tecnologías como par de cobre.
La tendencia ya ahorita es que también los oferentes de los servicios están compitiendo en calidad. Esto, por una parte. Y, también para la parte de los servicios móviles, justamente ¿qué vemos? ya la mayoría de los paquetes, pues ya todos traen minutos ilimitados o tienen otras ventajas en las canastas, como, por ejemplo, que ya incluyen redes sociales, etcétera.
Y, además hay más opciones. Si bien tenemos tres competidores grandes, también tenemos que ha habido un mayor crecimiento de los operadores móviles virtuales que ofrecen paquetes, también mucho más accesibles para ciertos segmentos de la población.
Entonces vemos esto, que hay más calidad y más oferta que está al alcance de las personas y que puede ser muy fácil, incluso con la portabilidad, pues que se cambien de una compañía a otra, de un mes a otro, sobre todo considerando que la mayoría están en esquemas de prepago, que son como el 85% de las líneas.
DAVID PÁRAMO: Oye, y el número de líneas por el número de habitantes es verdaderamente, verdaderamente impresionante.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues sí, justamente como te comentaba, en la parte de los servicios móviles ahorita ya la penetración de las líneas del servicio móvil de telefonía es casi de 100 a 100, o sea, 100 líneas por cada 100 habitantes.
Hace años la verdad es que esto era un número muy, pues muy bajo y, justamente también, lo que vemos es que la parte de internet, porque si bien, no todas las líneas de telefonía tienen internet, ya también vienen muy detrás de eso.
La última medición, por ejemplo, es de que hay 87 líneas de internet móvil por cada 100 habitantes. Entonces, como te decía, lo que esto nos dice, y va muy de la mano de lo que nos han dicho otras estadísticas, por ejemplo, las de la ENDUTIH, que ya nos dicen que el 75% de las personas que habitan en México son usuarios o usuarias de internet.
Entonces esto equivale más o menos como 88 millones de personas de seis años y más. Y, esto pues, digamos, que es una manera de justamente de verificar cómo está la información que nos vemos desde los operadores con la que vemos en encuestas en la parte de usuarios.
DAVID PÁRAMO: Pues, Gabriela, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada y verdaderamente, muchas felicidades para ustedes en el IFT, que, sin duda, son mi organismo de gobierno favorito, porque llevan 13 años haciéndolo de maravilla. Muchísimas felicidades, Gabriela.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Muchas gracias, David, y muchas gracias por tu llamada y seguimos en contacto.
DAVID PÁRAMO: Que te vaya muy bien.