Día Internacional de las Niñas en las TIC 2023
Día Internacional de las Niñas en las TIC 2023
En aras de diseñar mecanismos de protección para usuarios y promover el acceso y uso de los servicios de telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones se ha dado a la tarea de organizar diversos eventos, foros, seminarios y talleres que propician el diálogo.

En el marco del Día Internacional de las Niñas en las TIC, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) organizó diversas actividades este 28 de abril, enfocadas a impulsar a niñas y mujeres jóvenes a comprender y adentrarse en el mundo de la tecnología, con actividades recreativas y lúdicas.
En la sede del IFT se desarrolló un panel que protagonizaron niñas y jóvenes que ya lograron éxitos en los ámbitos de la robótica y la radioafición. En este espacio hubo un diálogo horizontal en el que se intercambiaron experiencias sobre los retos a los que las niñas y jóvenes se enfrentan en estos campos de la ciencia.
Posteriormente, se impartieron dos talleres: uno sobre “Niñas Seguras en Internet”, en el que se dio a conocer información útil, mediante dinámicas didácticas, a fin de identificar y actuar ante riesgos, en especial por tener contacto con personas desconocidas en ambientes virtuales.
El otro taller fue sobre “Robótica para Niñas”, en donde las participantes conocieron conceptos de robótica y programación, con lo que se fomenta el pensamiento lógico, la creatividad, la resolución de conflictos y el trabajo en equipo.
Con esta iniciativa, el IFT refrenda su interés en promover los derechos de las niñas y las mujeres, así como el compromiso con la igualdad de género y la construcción de una cultura enfocada al conocimiento de las ciencias como materia de desarrollo.
Foro Internacional de Ciberseguridad Index.
Tema o Asunto a Tratar
Concientizar a la sociedad sobre la relevancia de la ciberseguridad, promover la protección de la información, generar mecanismos de cooperación entre los países de Norteamérica, así como empujar la creación de un Centro de Ciberseguridad Industrial en Index (CCI).
Breve descripción de la actividad
El Comisionado Sóstenes Díaz González formó parte del presídium.
Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Index
Asistentes al encuentro
Sóstenes Díaz González, Comisionado, Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Luis Manuel Hernández, Presidente Nacional, Index.
Javier López Casarín, Presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Mauricio Torres, Coordinador, Organismos Internacionales Especializados de la SRE.
Gabriel Mauricio Bernal Gómez, Presidente, AMESP.
Arturo Ramírez, Presidente, ANADIC de México.
Takaaki Kuga, Presidente, Cámara Japonesa de Comercio e Industria de México.
Eduardo Alvarado, Vicepresidente, CANIETI.
Nuhad Ponce Kuri, Presidenta, Mesa de Ciberseguridad del CCE.
José Carlos Miranda Valenzuela, Decano EIC RCDMX, Tecnológico de Monterrey.
Agustín Tiburcio, Director Nacional del Comité de Tecnologías de la Información, Index Nacional.
El IFT presenta el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas No Residenciales (Single, Doble y Triple play). (Comunicado 47/2023) 3 de mayo
Ciudad de México, a 3 de mayo de 2023.
EL IFT PRESENTA EL REPORTE DE INFORMACIÓN COMPARABLE DE PLANES Y TARIFAS DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES FIJAS NO RESIDENCIALES (SINGLE, DOBLE Y TRIPLE PLAY)
- En el servicio de internet fijo -single play, se incrementó el porcentaje de planes que incluyen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, pasando de ser el 50% del total en 2022 a 75% en 2023.
- Aumentó la velocidad de bajada máxima disponible en los planes: de 200 Mbps en 2022 a 500 Mbps en 2023.
- Para el servicio de internet y telefonía fijos -doble play-, aumentó el porcentaje de planes que incluyen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, al pasar de 67% en 2022 a 80% en 2023.
- En cuanto al servicio de internet fijo, telefonía fija y televisión de paga -triple play-, se incrementó el porcentaje de planes que incluyen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, de 60% en 2022 a 69% en 2023.
Con el fin de brindar información a empresas y negocios del país sobre precios y paquetes de servicios de telecomunicaciones, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) publica el Reporte de Información Comparable de Planes y Tarifas de Servicios de Telecomunicaciones Fijas No Residenciales (Single, Doble y Triple play) 2023, que incluyen internet fijo, telefonía fija y televisión de paga.
El objetivo es que dicha información contribuya a una mejor toma de decisiones al momento de contratar algún servicio de telecomunicaciones. El Reporte muestra la oferta[1] que los concesionarios ponen a disposición de las empresas o negocios a través de su página electrónica y que cuenta con su correspondiente constancia de inscripción en el Registro Público de Concesiones (RPC) del IFT.
Entre los principales hallazgos del Reporte se encuentran:
Internet fijo – single play No Residencial
- Se identificaron 8 planes que incluyen una velocidad de bajada desde 20 Mbps y hasta 500 Mbps.
- El mayor porcentaje de planes incluye una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps (75%), mientras que, el menor porcentaje de planes incluye una velocidad de bajada menor o igual a 50 Mbps (25%).
- Se observó un aumento de 25 puntos porcentuales en la oferta de planes que tienen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, con respecto al Reporte publicado en 2022 en el que representaba el 50 por ciento.
- En la renta mensual se identificó lo siguiente:
- Los planes con velocidad de bajada menor o igual a 50 Mbps oscilan entre 349 y 469 pesos.
- Los planes con velocidad de bajada mayor a 50 Mbps oscilan entre 449 pesos y mil 119 pesos.
- Solo se identificaron planes ofertados por Telmex-Telnor para este servicio.
Televisión de paga – single play No Residencial
- Se identificaron 2 planes que incluyen 58 y 87 canales, respectivamente.
- Todos los planes se encuentran dentro del rango de hasta 100 canales.
- En la renta mensual se identificó lo siguiente:
- Los planes del servicio de televisión de paga no residencial oscilan entre 239 pesos (plan Básico con 58 canales) y 339 pesos (plan Básico más Deportes con 87 canales).
- Solo se identificaron planes ofertados por Dish para este servicio.
Internet y telefonía fijos – doble play No Residencial
- Se consideraron 30 planes que incluyen una velocidad de bajada desde 20 Mbps y hasta 1,000 Mbps.
- El mayor porcentaje de planes incluye una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps (80%), en tanto que el menor porcentaje incluye una velocidad de bajada menor o igual a 50 Mbps (20%).
- Se registró un aumento de 13 puntos porcentuales en la oferta de planes que tienen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, con respecto al Reporte publicado en 2022 en el que representaban solo 67 por ciento.
- En la renta mensual se identificó lo siguiente:
- Los planes con velocidad de bajada menor o igual a 50 Mbps oscilan entre 399 pesos (plan Paquete Conectes Negocio de Telmex-Telnor con 20 Mbps) y 600 pesos (plan Izzi Negocios 50 de Izzi con 50 Mbps).
- Los planes con velocidad de bajada en el rango mayor a 50 Mbps oscilan entre 549 pesos (plan Paquete Mi Negocio con 100 Mbps) y 2 mil 326 (plan Paquete Negocio Sin Límites 3 con 1,000 Mbps), ambos planes de Telmex-Telnor.
- El 83% de los planes incluye llamadas/minutos nacionales, a móvil y de larga distancia internacional (LDI) de manera ilimitada.
- Izzi cuenta con el mayor porcentaje de planes (30%), le siguen Megacable y Telmex-Telnor con 27% cada uno, y Total Play (17%).
Internet fijo, Telefonía fija y Televisión de paga – triple play No Residencial
- Se identificaron 32 planes que incluyen una velocidad de bajada desde 20 Mbps y hasta 1,000 Mbps.
- El mayor porcentaje de planes incluye una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps (69%), mientras que el 31% de los planes incluye una velocidad de bajada menor o igual a 50 Mbps.
- Se observó un aumento de 9 puntos porcentuales (69%) en la oferta de planes que tienen una velocidad de bajada mayor a 50 Mbps, con respecto al Reporte publicado en 2022 en el que representaba el 60 por ciento.
- En cuanto a los canales incluidos, el 50% de los planes incluye más de 100 canales, en tanto que el otro 50% se encuentra en el rango de hasta 100 canales.
- En la renta mensual se identificó lo siguiente:
- Los planes con velocidad de bajada menor o igual a 50 Mbps oscilan entre 500 pesos (plan Básico Plus Negocio + Negocio Ilimitado Plus + Internet Negocio Ilimitado 20 de Megacable con 20 Mbps) y 698 pesos (plan Micro 50 Triple play de Total Play con 50 Mbps).
- Los planes con velocidad de bajada en el rango mayor a 50 Mbps oscilan entre 650 pesos (plan Conecta Negocio + Negocio Ilimitado Plus + Internet Negocio Ilimitado 100 de Megacable con 100 Mbps) y 2mil 029 pesos (plan Experto Triple play de Total Play con 1,000 Mbps).
- El 84% de los planes incluye llamadas/minutos nacionales, a móvil y de LDI de manera ilimitada.
- Megacable cuenta con el mayor porcentaje de planes (81%), seguido de Total Play (16%) e Izzi (3%).
Es importante destacar que, en el presente Reporte no se hace distinción de los planes por tipo de tecnología: internet fijo (Cable coaxial, DSL, Fibra Óptica, Satelital o Terrestre fijo inalámbrico), televisión de paga (Cable, Direct to home (DTH). IPTV terrestre o Satelital.
Los datos contenidos en el Reporte, así como en las herramientas, tienen fines estrictamente informativos y pueden ser consultados en la siguiente liga: https://www.ift.org.mx/usuarios-y-audiencias/reporte-de-informacion-comparable-de-planes-y-tarifas-de-servicios-de-telecomunicaciones-fijas-no-4
[1] Para fines comparativos, la oferta de planes y tarifas se segmenta en rango de las principales variables de cada servicio.
Lista diaria de Notificaciones UC 03.05.2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico clasificadas como espectro protegido
El IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y TV. (Comunicado 45/2023) 02 de mayo
Ciudad de México, a 2 de mayo de 2023.
EL PLENO DEL IFT ELIMINA CARGAS REGULATORIAS PARA
LOS CONCESIONARIOS DE RADIO Y Tv
- Se trata de una actualización a través de la cual se eliminan las obligaciones de Información Técnica y Legal, para quedar vigentes las relativas a información económica y programática.
- Implica una simplificación regulatoria y administrativa para todos los concesionarios de la radio y televisión (comerciales, públicos, sociales, comunitarios e indígenas) al eliminar obligaciones documentales que datan de hace poco más de 26 años.
- Una mayor eficiencia y agilidad en la gestión de los procesos para el cumplimiento de la obligación de presentar información programática y económica, se traducirá en ahorros estimados en 79 millones de pesos anuales para el sector de la radiodifusión del país.
En cumplimiento a su mandato constitucional del desarrollo eficiente de la radiodifusión, el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su XI Sesión Ordinaria, aprobóun nuevo acuerdo regulatorio que actualiza la presentación de información por parte de los concesionarios del servicio de radiodifusión, así como también modifica y deroga diversas disposiciones de la “Disposición Técnica IFT-013-2016: Especificaciones y requerimientos mínimos para la instalación y operación de estaciones de televisión, equipos auxiliares y equipos complementarios”,que entrarán en vigor al día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Después de una revisión exhaustiva del marco jurídico en torno a la obligación de presentación de información por parte de los concesionarios del servicio de radiodifusión, el Pleno del IFT resolvió emitir el Acuerdo por el cual aprueba y emite las directrices generales para la presentación de información económica y programática por parte de los concesionarios del servicio de radiodifusión, por el cual elimina y actualiza obligaciones regulatorias que datan de hace poco más de 26 años, entre las cuales se identificaron algunas que no resultan acordes con el contexto actual del sector, ni son de utilidad para las actividades de supervisión del Instituto.
Con este Acuerdo, los concesionarios de los servicios de radio y televisión abierta de tipo público, comercial y social (comunitarios e indígenas), deberán presentar información únicamente programática y económica, por lo que se elimina la presentación de información de tipo legal y técnica, como la prueba técnica de comportamiento de las estaciones. De esta forma, se genera una simplificación regulatoria y administrativa de gran relevancia para el cumplimiento de esta obligación a cargo de estos operadores, lo que traerá consigo importantes reducciones a los costos de cumplimiento de la obligación señalada.
La resolución del Pleno responde al firme compromiso de fortalecer y abonar al desarrollo de los servicios de radiodifusión de nuestro país, al eliminar obligaciones que implican una duplicidad en el cumplimiento y cuya exigencia solo conlleva cargas administrativas y regulatorias innecesarias para los concesionarios. Destaca que, como parte de la estrategia de gobierno electrónico implementada por este órgano regulador, se ofrece la posibilidad de hacer uso de la Ventanilla Electrónica para presentar la información que acredite el cumplimiento de la obligación, por lo que ya no será necesario acudir a las instalaciones del IFT para entregarla.
A través de las nuevas Directrices se homologa la información programática que los concesionarios de radiodifusión sonora y los concesionarios de televisión radiodifundida deben presentar al Instituto. Otra de las modificaciones consiste en que la fecha de presentación de esta información será el último día hábil del mes de septiembre de cada año, y no a más tardar el último día del mes de junio como se venía efectuando.
De acuerdo con estimaciones del costo de dicho trámite realizadas desde el año 2016, esta simplificación regulatoria impactará en beneficios económicos para todo tipo de concesionarios de la radio y la televisión de alrededor de 79 millones de pesos anuales.
Con la emisión de las Directrices Generales para la presentación de información económica y programática por parte de los concesionarios del servicio de radiodifusión, el Instituto refrenda su compromiso y materializa acciones que impactan de forma positiva y promueven el desarrollo eficiente de la radiodifusión del país.
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 02.05.2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
El IFT inicia la primera etapa de Pro-Radio 2023 para asesorar a las y los interesados en concesiones sociales, comunitarias o indígenas. (Comunicado 44/2023)28 de abril
Ciudad de México, a 28 de abril de 2023.
El IFT inicia la primera etapa de PRO-RADIO 2023 PARA ASESORAR A LAS y LOS interesados
en concesiones sociales, comunitarias o indígenas
- La implementación de Pro-Radio 2023 se desarrollará en dos momentos: el primero a través de talleres y el segundo con la presencia de servidores públicos del IFT en diversas localidades y estados de la República Mexicana.
- Las inscripciones para asistir a los talleres y asesorías dirigidas a personas interesadas en instalar radios y proyectos de telefonía e internet para uso social, comunitario e indígena están abiertas desde el 27 de abril al 8 de mayo y posteriormente del 8 de mayo al 5 de junio.
- Este año se planea visitar 18 estados que representan el 56% del país, entre ellos: Baja California, Sinaloa, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Durango, Chihuahua, Nayarit, Sonora y Coahuila.
En el marco del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena (Pro-Radio) 2023, que busca abatir las barreras normativas, administrativas, de comunicación y económicas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) inició las inscripciones de los talleres y asesorías dirigidas a personas interesadas en impulsar un proyecto radiofónico o de telecomunicaciones para uso comunitario e indígena.
El objetivo de Pro-Radio es fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado frente a las y los interesados en desarrollar proyectos radiofónicos o de telecomunicaciones comunitarios e indígenas, y como parte de estas acciones, el IFT asume un rol más activo y cercano con las comunidades, pueblos indígenas y afrodescendientes para brindarles la información necesaria que les facilite el ejercicio de sus derechos fundamentales de acceso a la información, a la comunicación, de difusión y preservación de su cultura e identidad mediante la instalación y participación de los propios integrantes de las comunidades en los sistemas radiofónicos o de telecomunicaciones.
En los años de implementación de Pro-Radio, el Instituto observó el aumento de la demanda de concesiones con fines culturales, educativos y científicos, además de los que promueven la participación ciudadana, la convivencia social, la equidad, la igualdad de género y la pluralidad de los pueblos y comunidades indígenas, así como el desarrollo y preservación de sus lenguas, su cultura, sus conocimientos y sus tradiciones.
Para este año se abordarán los siguientes ejes temáticos:
- ¿Qué son las radios comunitarias e indígenas? ¿Qué implica un proyecto de telecomunicaciones para uso social comunitario e indígena? Se explica ampliamente la conformación del andamiaje técnico-jurídico que permite la instalación de proyectos comunitarios e indígenas.
- Marco normativo. Para dar a conocer los derechos y beneficios que les otorga la ley a los pueblos y comunidades, así como el reconocimiento para su uso específico, asesorías técnicas, formas de hacer financieramente viable el proyecto, donación de equipos, entre otros.
- Cumplimiento de requisitos. Se brindará acompañamiento virtual para la sustanciación del procedimiento, donde se atiendan dudas específicas de los interesados para la debida acreditación de los requisitos conforme a las propias características y necesidades del proyecto.
- Acreditación de parámetros técnicos e instalación: Se informará el procedimiento a seguir una vez que se obtiene el título de concesión, ya que deben conocer el proceso para la instalación de la radio en su localidad.
La implementación de Pro-Radio 2023 se desarrollará en dos momentos: el primero a través de talleres virtuales y el segundo con la presencia de servidores públicos del IFT en diversas localidades y estados de la República Mexicana. Este año se planea visitar 18 estados que representan el 56% del país, entre ellos: Baja California, Sinaloa, Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo, Durango, Chihuahua, Nayarit, Sonora y Coahuila.
Los talleres serán en línea y podrán inscribirse las y los interesados, solicitantes o concesionarios de radios y proyectos de internet y telefonía para uso comunitario e indígena, considerando que las herramientas tecnológicas permitirán que más personas puedan estar informadas. Las inscripciones las podrán realizar en la siguiente liga: https://es.surveymonkey.com/r/WS8LJ37
Con los talleres, el IFT busca que las y los participantes tengan un papel más activo que les permita poner en práctica los conocimientos que adquieran, independientemente de la etapa del trámite de una concesión para prestar servicios de radiodifusión (Radio y TDT) y telecomunicaciones (internet y telefonía) para uso social, incluyendo comunitario e indígena.
Asimismo, las sesiones estarán de forma permanente en la página del Instituto para que puedan ser vistas por los interesados que no puedan estar presentes en las fechas y días programados.
Talleres programados
Localidades por visitar en mayo
Localidades por visitar en junio
Con estas acciones, el Instituto busca apoyar a las comunidades y pueblos indígenas en sus proyectos radiofónicos o de telecomunicaciones para que éstos sean viables y puedan desarrollarse de acuerdo con los propósitos culturales, educativos, de preservación de lengua y la conservación de las costumbres.
Las inscripciones a los talleres de Pro-Radio 2023 están abiertas del 24 de abril al 18 de mayo y del 29 de mayo al 15 de junio. Para dudas o preguntas se pueden comunicar al teléfono 555015400 extensiones 2783 y 4236 o al correo electrónico: proradio@ift.org.mx.
Toda la información puede ser consultada en la siguiente liga:
https://www.ift.org.mx/sites/default/files/proradio_2023.pdf
Documentos para descargar
Temas relacionados
Conversatorio La Radioafición y su Importancia en Materia de Emergencia.
Tema o Asunto a Tratar
Conversatorio La Radioafición y su Importancia en Materia de Emergencia.
Breve descripción de la actividad
Dirigir palabras de bienvenida y participar en el Conversatorio La Radioafición y su Importancia en Materia de Emergencia.
Persona física solicitante
Empresa/organización solicitante
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
Asistentes al encuentro
Diputado Luis Alberto Mendoza Acevedo, Presidente de la Comisión de Radio y Tv de la Cámara de Diputados e integrante de la Comisión de Protección Civil y Prevención de Desastres.
Víctor Damián Pinilla Morán, XE1VP.- Director de Área C de la Región 2 (Américas) de la Unión Internacional de Radioaficionados (IARU).
Patricia Mohedano Téllez, XE1YLRadioaficionada y experta en temas de emergencia.
Dr. Zian Julio Aguirre Taboada, XE1ATZ.
Victor Keller Kaplanska, XE1VIC.
Alejandro G. Sánchez Martínez, XE1GNU.
Eduardo Corona Carrión, ARARM, moderador.
Juan Téllez Amezcua, XE2SI.
Jonathan Rubén Remba Uribe, XE1BRX.
Rafael Kuri Meouchi, XE1RK.
Moderado por Verónica Morales Hidalgo, XE1YYG.
Iliana Hernández Pérez, XE1TUX.
Karen Janett Carranza Jiménez.
Yudiana Torres Clemente, XE1ADY, moderadora.
Guillermo González López Portillo.
Radioaficionados virtuales, Autoridades del IFT.
NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SOLUCIONES DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
