Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: El Pleno del IFT elimina cargas regulatorias para los concesionarios de radio y tv
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: A mí me encanta y lo digo honestamente. Me encanta entrevistar a la gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. No tengo duda, absolutamente no tengo duda que es un organismo autónomo de excelencia, que es un organismo autónomo modelo, sin lugar a dudas, modelo. Sus resultados en prácticamente 10 años son verdaderamente buenos y, a pesar de todos los obstáculos que están teniendo que enfrentar. Siguen haciendo cosas bien, bien, muy bien hechas. Tengo en la línea al Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el querido Javier Juárez Mojica. Javier, querido, ¿cómo estás? Qué gusto saludarte.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Estimado David, eres muy generoso con tus palabras. Te agradecemos mucho siempre el espacio que nos das en el IFT y te saludamos a ti y a toda la audiencia.
DAVID PÁRAMO: Oye, tengo un problema técnico. No estoy oyendo los audífonos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: ¿Me escuchas?
DAVID PÁRAMO: A ver, ya, ¿Javier?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: ¿Ya me escuchas?, ¿si?
DAVID PÁRAMO: Ya, ya te escucho.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Estimado David, pues agradecerte siempre a nombre del IFT el espacio que nos das para platicar contigo y con tu audiencia. En verdad valoramos estos espacios.
DAVID PÁRAMO: No, no, no yo creo que y lo dije antes de empezar a hablar contigo con toda la intención. Creo que ustedes son una institución modelo y ejemplar para este país. Oye, hacen un acuerdo regulatorio hoy que a mí me parece muy importante. Le disminuyen la carga al radio y a la televisión regulatoria ¿por qué no le platicas al auditorio?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente David, mira, pues siempre con el mandato constitucional que tenemos de fomentar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión, lo que se hizo con este acuerdo, pues es eliminar una carga regulatoria que data de 1997, ya 26 años y, que se refiere a la entrega de información técnica, legal y programática a cargo de todos los concesionarios de radio y de televisión, y entonces lo que estamos haciendo con esto es simplificar.
DAVID PÁRAMO: Déjame ser muy claro, una verdadera monserga para los concesionarios. Es más inútil porque es reiterada, reiterada, reiterada, reiterada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y, en términos de carga administrativa, de carga económica que eso implicaba David, lo cuantificamos desde el año 2016 con una metodología de la OCDE, y es uno de los más costosos para toda la industria. Se calcula de 79 millones de pesos al año y como dices, además tenemos que tomar en cuenta que el marco normativo ya había venido evolucionando.
Ya tenemos disposiciones técnicas que obligan a los concesionarios a cumplir con ciertos parámetros y entonces no sentimos que eso estuviera aportando a las tareas regulatorias del IFT, por lo que se tomó esta decisión de simplificarlo y ahora sólo entregarán información económica y programática. Lo que sí consideramos que es relevante para la labor del IFT, pero no, por ejemplo, esto que te decía de la técnica, pruebas de comportamiento que ya se regula en otros instrumentos, además.
DAVID PÁRAMO: Claro.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Algo muy positivo, David, es que esto va a beneficiar a todos los concesionarios de radio y televisión. Pero son los comerciales, los públicos, los sociales, los comunitarios, indígenas. Entonces es una medida que realmente viene a aligerar la carga regulatoria de todos los participantes del sector de la radiodifusión.
DAVID PÁRAMO: ¿Por qué tomaron esta decisión? O sea, yo creo que es muy importante mi querido Javier, explicar al auditorio por qué una decisión desregulatoria es buena que la tome un regulador.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, esto, en realidad se cumplió todo el proceso de consultas públicas, de atender los comentarios que nos hicieron llegar. Y, principalmente yo creo que una de las tareas que tenemos como reguladores y buscando siempre este desarrollo eficiente del sector es ver, qué carga regulatoria tienen y qué justificación hay para mantenerla o eliminarla.
Es una tarea que tenemos de manera permanente. Estar viendo cuánto cuestan los trámites a la industria, al sector y en función de eso, ver las áreas de oportunidad.
En este caso, te digo, vimos que lo que nos estaban entregando, pues no es algo que estuviera aportando algún valor agregado en nuestra tarea de regulación, porque hay otros instrumentos que obligan, por ejemplo, a mantener ciertos parámetros técnicos de operación y, no importa si nos entregan o no estas pruebas de comportamiento, que además normalmente la hacen externos, peritos en la materia, etcétera. Y, entonces, pues es esa racionalidad en el análisis que nos dice; esta carga regulatoria la puedes eliminar.
DAVID PÁRAMO: Hablabas de un ahorro de 79 millones de pesos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Eso lo estimamos en el año 2016, con esta metodología de la OCDE, probablemente ahorita ya no sea el de mayor costo, David, también hay que reconocerlo; pero porque tenemos por decirte un dato el de registro de tarifas.
Pero ese estamos que la frecuencia de presentación es como de 100 mil trámites al año ante el IFT. Entonces, hoy por hoy, probablemente no sea el de mayor costo para todo el sector, pero sí uno de los que, considerando la frecuencia con que se presentan los trámites, uno de los más costosos para el sector de la radio.
DAVID PÁRAMO: Oye y platícame un poquito ¿cómo están viviendo esta falta de Comisionados y ésta que cada vez se vuelve más preocupante?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, yo creo que este, precisamente es un ejemplo de cómo el Instituto ha seguido desahogando la agenda regulatoria, la ley sí contempla que ciertas decisiones se deben de tomar por lo menos por cinco Comisionados.
No es el caso de estas modificaciones a reglas de carácter general o la entrega de concesiones, eso se puede seguir sesionando y se puede seguir votando, solamente, pues lo que la ley expresamente dice, se requieren cinco votos, pues esas son las decisiones que ahorita no podemos tomar.
DAVID PÁRAMO: Oye y ¿cómo han vivido lo del trámite jurídico para que se complete su Pleno?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues, como recordarás David, el año pasado, de hecho, dimos cuenta también en tu programa, hubo una Controversia Constitucional ante la falta de nombramientos de Comisionados. Pero pues ese trámite, esa Controversia, pues estará siguiendo el proceso que recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y cuando se resuelva, pues ya este estaremos atentos a la sentencia que se emita.
DAVID PÁRAMO: Que lo deseable sería una sentencia similar a la Comisión Federal de Competencia, yo creo.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Justamente me iba a referir a esa, pues eran como que argumentos sumamente similares.
DAVID PÁRAMO: Es que es el mismo caso, tiene la misma, tiene como, diría yo, el mismo origen, la misma génesis.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto. Es una omisión en el nombramiento de Comisionados. Ante eso se promueve este recurso institucional, estamos actuando en el marco institucional y, pues atentos a que se resuelva esta Controversia por la Suprema Corte.
Esperando que, como dices, pues tenga una sentencia similar al precedente que ya conocemos de la COFECE y que el Pleno del IFT, pues pueda estar integrado con los siete Comisionados. Que también aquí resaltar, David, con tres Comisionadas adicionales que son las que están faltando y están así en las listas, para estar conformados conforme a lo dicta la Constitución.
DAVID PÁRAMO: ¿Tú dirías que pueden seguir operando cómo están?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que estamos desahogando la agenda en lo que no tenemos limitante en cuanto al número de Comisionados y, una decisión es esta, ahí no hay un requisito de tener, por ejemplo, los cinco Comisionados y pues lo seguimos desahogando.
DAVID PÁRAMO: O sea, no es como el INAI, por ejemplo, que tenía que tener un mínimo para poder sesionar.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Exacto. Es que hay otros organismos que sí tienen un quórum mínimo establecido en el marco jurídico, donde dice cuántos Comisionados se requieren. En el caso del IFT solamente son ciertas decisiones las que no podríamos tomar porque se requieren cinco.
DAVID PÁRAMO: Sí, pero el Pleno sigue operando y lo sigue haciendo bastante bien. Déjame, te regreso a estos temas ¿cómo se ve el sector de las telecomunicaciones? ¿Cómo sobrevivió la pandemia y como está ahora?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues yo creo que, de hecho, la pandemia, mi estimado David, fue manera en que vimos, pues la relevancia transversal que tiene este sector y, como, pues no solamente es un sector importante, sino como lo definió la propia, las autoridades sanitarias, es un sector esencial para la sociedad, de hecho, pues esto de manera transversal, impactó en la impartición de las clases en línea, en cuestiones de salud, de comercio electrónico, de teletrabajo.
Y, hablando específicamente de radiodifusión. Toda vez que México nuestro país hizo, se ejecutó en tiempo y forma el proyecto de transitar a la Televisión Digital Terrestre, que seguramente lo recuerdas tú muy bien.
DAVID PÁRAMO: Yo lo recuerdo hasta con cariño, porque además qué bien salió y la multiprogramación ya está funcionando, ya es una realidad para todos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: La multiprogramación, estimado David, fue esencial, fue clave para que, con la infraestructura de televisión digital terrestre del país, pues se pudiera hacer llegar el contenido televisivo a todos los alumnos a través del programa de la Secretaría de Educación Pública, Aprende en Casa.
Justamente la multiprogramación permite que en esos 6 Megahertz de la televisión, pues se pueden mandar varios canales. Entonces, teníamos la capacidad instalada, digamos, para poder aprovecharla y hacer llegar por televisión abierta.
DAVID PÁRAMO: Y eso les permitió a los concesionarios no ver dañado su negocio en una época tan complicada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que…
DAVID PÁRAMO: Porque no tuvieron que ceder espacios, o sea, usaron la multiprogramación.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ellos siguieron transmitiendo sus canales normales, digamos y a través…
DAVID PÁRAMO: Fundamentales cuando la población estaba encerrada en su casa.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es, eso por el lado de la radiodifusión y concretamente de la televisión digital. Pero también lo cierto es que, y se ha venido, se ha seguido incrementando la cantidad de pues, personas que utilizan internet, porque también creo que todos nos dimos cuenta, pues que era un servicio esencial, era estar o no estar conectados con el mundo en este, en el marco de este programa de "Quédate en Casa".
DAVID PÁRAMO: Sí, no, tienes toda la razón. Querido Javier, siempre es mi placer platicar contigo. Te mando un abrazo con mucha admiración y más cariño.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias por el espacio, estimado David, te mando un abrazo también y un saludo a toda la audiencia.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 15.05.2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Ver lista del 12 de mayo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 12 de mayo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Reunión con representantes de Convergia de México, S.A. de C.V.
Tema o Asunto a Tratar
- Interconexión (PDIC) y su regulación.
- Enlaces de transmisión y Puertos de acceso.
- Anchos de banda de Enlaces de transmisión y Puertos de acceso.
Breve descripción de la actividad
Reunión con representantes de Convergia de México, S.A. de C.V.
Por parte del Agente Económico:
Gabriel Patiño, Gerente de Operaciones de Red
Gustavo Mendoza Rocha, Asesor Legal, Mendoza, Saucedo Consultores & Cía, S.C.
Por parte del IFT:
Javier Juárez Mojica, Comisionado.
Arturo Robles Rovalo, Comisionado.
Sóstenes Díaz González, Comisionado.
Ramiro Camacho Castillo, Comisionado.
El IFT presenta un Análisis Exploratorio sobre el Panorama y Retos de la Industria de Servicios para Internet de las Cosas en México. (Comunicado 52/2023) 12 de mayo
Ciudad de México, a 12 de mayo de 2023.
El IFT PRESENTA UN ANÁLISIS EXPLORATORIO SOBRE EL PANORAMA Y RETOS DE LA INDUSTRIA
DE SERVICIOS PARA EL INTERNET DE LAS COSAS EN MÉXICO
- Las empresas que ofrecen servicio de IoT en su mayoría son Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, las cuales conectan en promedio 100 dispositivos por proyecto y principalmente usan redes celulares (3G, 4G y 5G) y redes de mediano alcance (Wi-Fi, EnOcean, entre otras) para su funcionamiento.
- El 26.7% de las empresas de IoT solo ofrecen servicios de software, mientras que el 13.6% se especializa en otros mercados laterales (analítica de datos y ciberseguridad) y solo el 2.8% ofrecen todos los servicios (software, hardware, conectividad y otros mercados laterales).
- Las empresas que ofrecen servicios de IoT, se encuentran en 21 de los 32 estados del país, concentrándose principalmente en la Ciudad de México (38.9%), Jalisco (15.2%), Nuevo León (11.9%) y el Estado de México (8.5%), con presencia también en Querétaro (4.8%) y Chihuahua (3.7%).
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) presenta el Análisis Exploratorio de la Comercialización de Servicios de Conectividad para IoT en México, que da a conocer una actualización de las perspectivas y tendencias del mercado, además de la exploración de las principales acciones regulatorias a nivel mundial encaminadas al desarrollo del Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés), así como el análisis exploratorio de datos mediante el uso de técnicas de ciencia de datos.
Este análisis tiene el objetivo de mapear el panorama actual y retos que afronta la industria de IoT en México, además permite identificar los principales perfiles de negocio que operan en México, así como los sectores que son más propensos a adoptar casos de uso en sus cadenas productivas. En este sentido, se presentan recomendaciones sobre el mercado de IoT que pueden contribuir al seguimiento de los objetivos planteados por la Hoja de Ruta del IFT y a fomentar el despliegue y utilización de nuevas tecnologías y casos de usos en la industria.
Para la identificación y construcción de la base de datos se utilizó la técnica de Web Scraping que permite obtener una gran cantidad de datos de manera automática proveniente de sitios web públicos en un periodo de análisis de junio a septiembre de 2022. Para entender los datos y procesar la información se aplicó la metodología conocida como Knowledge Discovery in Databases (KDD), que sirve para identificar patrones dentro de una base de datos, después se decidió utilizar un método de conglomerados o clustering para agrupar y presentar los datos. Finalmente, para ampliar el análisis del mercado de IoT en México, se realizó una encuesta para obtener información cualitativa que profundizara la experiencia, evolución, retos, logros y expectativas de este modelo de negocio durante el cuarto trimestre de 2022.
Se destaca que la creación de estándares e impulso del desarrollo del IoT permiten, entre otras cosas, la interoperabilidad de dispositivos, las economías de escala y una mejor seguridad y privacidad de los datos. Del análisis internacional que se realizó a 16 países, se recolectaron las principales iniciativas de los gobiernos centrales y de los reguladores sectoriales. En este sentido, la experiencia internacional indica que el 44% de los países analizados cuentan con algún estándar técnico en materia de IoT y estos son expedidos por los gobiernos centrales de esas economías.
De acuerdo con el dato más reciente, el número de proyectos de IoT desarrollados en México se ha incrementado a un total de 34, entre los que destacan los enfocados en los sectores secundario y terciario de la economía, con énfasis en los servicios relacionados a la industria manufacturera, el seguimiento y gestión de activos (vehículos, equipamiento industrial y personas) y gestión de recursos naturales. La gráfica 1 muestra la distribución del total de proyectos de IoT.
En este sentido, se identificaron 369 ofertas de servicios IoT en México, entre las que destacan aquellas para incorporar IoT a la industria manufacturera, al seguimiento y gestión de activos, además de las que se enfocan en la defensa, seguridad y control de acceso.
A través de la consulta automatizada de ofertas en línea de las empresas de IoT en México, mediante Web Scraping, se identificó que el 26.7% solo ofrecen servicios de software, mientras que el 13.6% se especializa en otros mercados laterales (analítica de datos y ciberseguridad) y el 2.8% ofrecen todos los servicios (software, hardware, conectividad y otros mercados laterales).
Las empresas que ofrecen servicios de IoT en México se encuentran en 21 de los 32 estados del país, concentrándose principalmente en la Ciudad de México (38.9%), Jalisco (15.2%), Nuevo León (11.9%) y el Estado de México (8.5%), con presencia también en Querétaro (4.8%) y Chihuahua (3.7%).
Los resultados de la encuesta muestran que las empresas que ofrecen servicios de IoT en México en su mayoría se consideran Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) y prefieren conectar los dispositivos mediante tecnologías celulares (3G, 4G y 5G) y tecnologías de mediano alcance (Wi-Fi, EnOcean, entre otras) para sus ofertas. Además, sus proyectos conectan en promedio 100 dispositivos y señalan como una oportunidad de crecimiento para el mercado de IoT, enfocarse a proyectos de la industria y manufactura inteligente, seguridad y vigilancia, así como la administración de dispositivos.
Se espera que las soluciones de IoT aprovecharán las ventajas de las conexiones más rápidas y confiables que ofrece la conectividad con tecnologías inalámbricas como 4G y 5G, por lo que se estima que incrementen los casos de uso, principalmente en los automóviles conectados, servicios críticos de telecomunicaciones y asistencia robótica en contingencias o emergencias.
Por otro lado, se identificaron los principales retos de las empresas que ofrecen estos servicios, entre los que destaca: el elevado costo de los dispositivos, el desconocimiento de la tecnología para su implementación en soluciones y la lenta adopción sobre casos masivos de uso de IoT.
Este documento presenta los patrones de comercialización de los servicios asociados al IoT en México, con base en la información disponible y apegado a las metodologías más robustas disponibles de la ciencia de datos y de acuerdo con la Línea de Acción Regulatoria 1.3.1 de la Hoja de Ruta del IFT, por lo que el Instituto busca promover la disponibilidad de espectro radioeléctrico para la provisión de diferentes servicios, en el que se incluye el IoT. Asimismo, se espera que con la reciente determinación del uso de la banda de 6 GHz se genere un impulso adicional al desarrollo y adopción de este tipo de aplicaciones.
Con la información sobre el panorama, tendencias, necesidades y aplicaciones del mercado de IoT es posible profundizar sobre la adopción del IoT por parte de las personas usuarias de telecomunicaciones, así como las oportunidades de negocio para los operadores de telecomunicaciones y los interesados en este mercado.
El Análisis completo se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.ift.org.mx/estadisticas/analisis-exploratorio-de-datos
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista diaria de Notificaciones UC 12.05.2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
Lista Diaria de Notificaciones 11 de mayo de 2023
Documentos para descargar
Temas relacionados
XIII Ordinaria del Pleno 10 de mayo de 2023
Acta
P/IFT/100523/149
Descripción
Acta de la XI Sesión Ordinaria del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, celebrada el 26 de abril de 2023.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/150
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga quince títulos de concesión única para uso comercial, a favor de igual número de interesados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/151
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a Rurtech, A.C. un título de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, así como un título de concesión única, ambos para uso privado con propósitos de experimentación.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/152
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga sesenta y un títulos de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados a favor de igual número de interesados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/153
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza a Turismo Aviomar, S.A. de C.V. a llevar a cabo la cesión de los derechos y obligaciones del permiso No. 885 para instalar un sistema de radiocomunicación privada, a favor del C. Mario Arturo Sebastián Molina Casares, otorgando a este último una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico y una concesión única, ambas para uso privado con propósitos de comunicación privada.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/154
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de cuarenta y dos concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso privado, con propósitos de radioaficionados.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/155
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de dos títulos de concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para uso público, otorgados el 27 de febrero de 2017 a favor de la empresa Kansas City Southern de México, S.A. de C.V., concesionaria del servicio público de transporte ferroviario.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/156
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Instituto Michoacano de Radiodifusión, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de Frecuencia Modulada en Acapulco de Juárez, Estado de Guerrero, para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/157
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Radio Metro Misión Potosina, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en Granjas de la Florida y San Luis Potosí, San Luis Potosí, para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/158
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Instituto Michoacano de Radiodifusión A.C., dos concesiones para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de Frecuencia Modulada en Salina Cruz, Estado de Oaxaca y Mazatlán, Estado de Sinaloa, ambas para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/159
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Frecuencias Sociales, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de Amplitud Modulada en San Francisco del Rincón, Guanajuato, para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/160
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Fundación Educacional de Medios, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de Amplitud Modulada en La Barca, Jalisco, para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/161
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada para uso social, en Aguascalientes, Aguascalientes, respecto de dos solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/162
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Fundación Educacional de Medios, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en la banda de Amplitud Modulada en El Sauz II, Aguascalientes, para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/163
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social, en Monclova y San Buenaventura, Coahuila de Zaragoza, respecto de tres solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/164
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social, en San Francisco de Campeche, Campeche, respecto de cinco solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/165
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones determina al solicitante que es sujeto de otorgamiento de una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para prestar el servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social, en Acacoyagua, Chiapas, respecto de dos solicitudes presentadas al amparo del Programa Anual de Uso y Aprovechamiento de Bandas de Frecuencias 2018.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/166
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones otorga a favor de Por el Derecho a la Información y la Libre Expresión, A.C., una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada en San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca, así como una concesión única, ambas para uso social comunitaria.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/167
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión para operar y explotar comercialmente frecuencias de radiodifusión, para lo cual otorga una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Amplitud Modulada y su frecuencia adicional en Frecuencia Modulada, así como una concesión única, ambas para uso comercial, a favor de la Sucesión de Humberto Alejandro López Lena Robles.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/168
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de la concesión para operar y explotar comercialmente frecuencias de radiodifusión, para lo cual otorga una concesión para usar, aprovechar y explotar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso comercial, a favor de la Sucesión de Carlos de Jesús Quiñones Armendáriz.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/169
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de cuatro concesiones para usar y aprovechar una frecuencia de radiodifusión, para lo cual otorga respectivamente, una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/170
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones prorroga la vigencia de una concesión para usar y aprovechar una frecuencia de radiodifusión, para lo cual otorga respectivamente, una concesión para usar y aprovechar bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora en Frecuencia Modulada para uso social comunitario, a favor de Ecos de Manantlán, A.C.Sentido de votaciones
A favor
Resolución
P/IFT/100523/171
Descripción
Resolución mediante la cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones autoriza la cesión de derechos y obligaciones de la concesión que ampara el uso, aprovechamiento y explotación comercial de la frecuencia 99.9 MHz, respecto de la estación con distintivo de llamada XHKB-FM en Guadalajara, Jalisco, otorgada a Radio Digital del Bajío XHKB, S.A. de C.V., a favor de Radio Informativa, S.A. de C.V.Sentido de votaciones
A favor
Temas relacionados
