Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a la Agencia Mexiquense de Noticias. Tema: Licitación IFT 8

RAYMUNDO TENORIO, CONDUCTOR: Mire, el pasado 11 de agosto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, publicó las bases de licitación pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de 319 nuevas frecuencias de radio AM y FM para uso comercial. El espectro radioeléctrico es un recurso natural de carácter limitado que constituye un bien de dominio público y sobre el cual, el Estado ejerce su soberanía completa.


Por otra parte, es un medio intangible también el espectro radioeléctrico y puede utilizarse para la prestación de diversos servicios de comunicaciones, de manera combinada o no, con medios tangibles como son cables, fibra óptica, entre otros.

 

Y es así que el Ifetel regula, promueve y supervisa el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, la infraestructura, las redes y la prestación de los servicios en México.

Por ello, es que esta tarde le agradezco al Ingeniero Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que esté con nosotros para compartirnos en Cuentas Claras, el significado de esta licitación, buenas tardes, don Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Hola, qué tal, muy buenas tardes, Raymundo, encantado de estar con ustedes y con su amable auditorio de AMX Noticias.


RAYMUNDO TENORIO: Gracias, bueno pues, seguramente todos sin excepción, todos sin excepción en cualquier parte de la República encendemos la radio y sintonizamos y buscamos estaciones dependiendo obviamente si es AM o FM. ¿Qué busca el IFT a la hora de introducir por segunda ocasión esta licitación de 319 nuevas estaciones de AM y FM?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, pues lo que buscamos entre otras cosas, es primero, que haya más opciones de comunicación para las personas, que no nada más en cuestión de entretenimiento, sino también que haya nuevos puntos de vista, nuevas formas de enterarse, del qué hacer tanto nacional como internacional de manera local y de manera evidentemente de toda la República mexicana, tenemos un mandato constitucional de buscar hacer llegar justamente los servicios de radiodifusión, de radio y de televisión a toda, a toda la población.


Con base en esto, pues se publican programas anuales de bandas de frecuencia, que incluyen justamente las frecuencias que habrán de incluirse para una licitación pública, y en este caso, estamos poniendo a disposición del mercado, porque son concesiones de uso comercial, estas 319 frecuencias como ya bien lo indicas.

 

Entonces es un proceso que busca ampliar la diversidad de alternativas, que busca ampliar la competencia también en diferentes mercados para que haya justamente un mejor dinamismo de la propia economía, dar más voces, que haya más contenidos para la población.


RAYMUNDO TENORIO: Y sobre todo, haciendo énfasis de que se trata de radiodifusión comercial, de acuerdo, una pregunta Ingeniero Navarrete, ¿cuáles son los incentivos que podrían recibir quienes estén interesados en alguna parte de la República, en esta convocatoria?

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, creo que es muy importante eso, con la intención de fomentar la participación de nuevos agentes en el mercado de la radio en México, estamos hablando de tres tipos distintos de incentivos.

 

Un primer incentivo es el que, es un digamos descuento del 15% en la oferta económica que presente para aquellos que son nuevos en el sector de la radiodifusión, esto es, si en la localidad de interés no tienen previamente otras concesiones otorgadas para radio y televisión, entonces se hacen acreedores a este estímulo del 15%.


Hay un segundo estímulo, que es para aquellos que ya tienen una estación de radio en AM o en FM, y quieren competir por una frecuencia en la otra banda, entonces si ya tienen AM, pero no tienen FM y compiten por FM, entonces son nuevos en la banda y tienen un incentivo del 10% nada más, no son acumulativos, es uno u otro.


Un tercer incentivo, que tiene que ver con la parte de la innovación tecnológica y esto qué significa, pues queremos también promover la radio digital, en México es probable que muchos no lo sepan, pero hay también un estándar de radio digital y varias estaciones de radio tienen, transmiten en ambos formatos, en el formato analógico en el formato digital.


Con la idea de promover que haya más radio digital en el país, se está dando también un estímulo adicional de 5% de descuento a quienes se comprometan a hacer transmisiones híbridas, analógicas y digitales, a partir del tercer año de otorgada la concesión; el periodo total de las concesiones es por 20 años, entonces quienes a partir del tercero se comprometan a hacer transmisiones digitales, tendrán un estímulo adicional del 5%.

RAYMUNDO TENORIO: Bien. Ingeniero, al momento que revise estas bases de licitación y la convocatoria, veo que está distribuida esta oferta del espectro radioeléctrico en 29 entidades federativas del país, y hay unas con menos número de concesiones, y otras con más. ¿Esto a qué se debe, ingeniero?

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Como refería yo hace un momento, estamos obligados por ley a emitir un programa anual de bandas de frecuencia que contenga las frecuencias que se van a licitar en diferentes localidades. ¿Cómo se integran esos programas? Se integran con las manifestaciones, con las solicitudes de inclusión que, los propios particulares le hacen llegar al Instituto.


Entonces es una, digamos convocatoria abierta, permanente, para que cualquier persona interesada, persona física o persona moral, solicite al Instituto que se incluya en el siguiente programa una frecuencia de radio AM, FM o de televisión, en el siguiente programa. Entonces con base en esto, se van acumulando diferentes peticiones. Estas peticiones se revisan técnicamente para ver si hay disponibilidad.


Por ejemplo, muchísimas personas están interesadas en tener una estación de radio el Valle de México, pero pues, en el Valle de México lamentablemente ya no hay espectro disponible, ya se acabó, ya poner otra estación en el Valle de México implicaría interferencias con las actuales estaciones.


Entonces se nutre de las dos cosas. Primero, de la demanda revelada, de lo que nos piden los particulares que incluyamos, y luego, con esas peticiones se hace una valoración técnica para ver en qué lugares sí existen frecuencias disponibles.

 

Si existen frecuencias disponibles, entonces se publican en el programa y así es como se integra el número de estaciones, o en este caso de frecuencias, que van a formar parte de la licitación.


RAYMUNDO TENORIO: Claro, eso explica, pues sí, justamente que en el Valle de México esté completamente saturado, y llamó mi atención, por ejemplo, que en Zacatecas hay hasta 26 oportunidades.


Ahora bien, para poder hablar de cuentas claras, si hay una persona interesada, como usted lo mencionó, física o moral, ¿de qué límites de inversión o, vaya, de propuesta debe de presentarse?

ALEJANDRO NAVARRETE: Creo que es muy buena la pregunta. Las plazas tienen diferentes valores de salida, cada localidad, digamos, dependiendo de las condiciones socioeconómicas y la cantidad de población que puede ser cubierta.

 

Entonces hay algunas localidades que empiezan, se le llama valor mínimo de referencia, que es el valor de salida de la licitación, que están en 25 mil pesos. Entonces bueno, parece bastante atractivo, solamente el valor de salida; hay otras plazas, por ejemplo, el caso de Cancún, donde el valor de salida está arriba de los 12 millones de pesos.


Entonces depende de qué localidad estemos hablando, son localidades pequeñas que tienen, digamos menor atractivo, menor capacidad económica y menor población con entonces el valor mínimo de referencia es bajo. En cambio, localidades como Cancún, pues entonces, ahí el valor exacto, tenemos plazas en Los Cabos, tenemos en La Paz, Acapulco, Cancún; todas esas plazas son bastante, digamos atractivas, y los valores mínimos de referencia son altos.


Eso es sólo por participar, y de ahí viene una puja, es un mecanismo simultáneo ascendente. Digamos, como se subasta una obra de arte, quién da más, pero es algo completamente electrónico, todo se hace a través de internet.


RAYMUNDO TENORIO: Y transparente, totalmente.


ALEJANDRO NAVARRETE: Transparente, todo mundo puede ir viendo, no sabe quién hace la oferta, pero sí sabe cuál es la oferta más alta y la tiene que ir superando. Al final de todo el proceso ya que no hay ninguna oferta nueva para ninguna de las 319 frecuencias, se detiene el mecanismo, y entonces se asignan las frecuencias.


A partir de ese momento se tiene que hacer las inversiones para construir la infraestructura de transmisión, entonces es una segunda etapa. Hay que hacer un estudio técnico para ver en dónde se va a ubicar la antena transmisora, y adecuar ese sitio, hacer las inversiones, digamos incluso de obra civil, poner la antena, poner la cabina, poner todo lo que se quiere exponer, y después empezar a transmitir.


Entonces esta subasta, perdón, esta licitación es únicamente para la asignación del espectro, de la frecuencia de transmisión.


RAYMUNDO TENORIO: Bueno, pues excelentes noticias que nos está dando, Ingeniero Narvarte. Finalmente, las fechas, ¿cómo están las fechas para atender esta convocatoria?


ALEJANDRO NAVARRETE: Muy importante. Justamente a partir del día de ayer, del 30 de agosto, hasta el 10 de septiembre, es el plazo que se conoce como de manifestación de interés, digamos que es para que cualquier interesado levante la mano y diga: "yo estoy interesado".

 

¿Qué hay que hacer? Hay que entrar a la página electrónica del Instituto, en www.ift.org.mx, ahí va a aparecer una nota de la licitación, se da clic, y en donde dice "El sistema electrónico de registro", ahí uno accede, pone sus datos personales, si es persona física o persona moral, y con eso, con esos datos básicos, ya queda registrado como un interesado.

Ya que queda... Ya que esté registrado esto, vienen etapas posteriores para presentación de información y documentación. Todo se hace en forma electrónica.


RAYMUNDO TENORIO: Muy bien. Pues muy agradecido, sobre todo como ciudadano común, desde luego no podría yo mostraron interés en este momento, pero muy buenas noticias, ingeniero Navarrete. Muchísimas gracias aquí en "Cuentas Claras".


ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, encantado, y ojalá que haya muchísima participación en este nuevo proceso de licitación. Gracias.


RAYMUNDO TENORIO: Ya lo creo. Gracias a ustedes.


Bueno, pues ahí lo tiene, en el Estado de México, por ejemplo, cuando yo revisé esta información, podría haber dos nuevas estaciones de radio frecuencia AM, tal y como acabamos de escuchar en la voz autorizada del Ingeniero Alejandro Navarrete Torres, Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 31 August 2021

Entrevista del Titular de la UPR Alejandro Navarrete al Sistema Informativo SIZART. Tema: Licitación IFT 8

MANUEL MANCERA, CONDUCTOR: El IFT aprobó la convocatoria y las bases de licitación de 319 nuevas frecuencias de radio AM y FM para uso comercial en todo México. De éstas, 26 corresponden para Zacatecas. Y para hablar de ello, vamos a platicar con Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT. Qué tal. ¿Cómo estás? Buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy buenas noches, Manolo, encantado de estar aquí con tu amable auditorio también, y contigo, gracias.


MANUEL MANCERA: Muchísimas gracias. Pues, para que la audiencia de Zacatecas conozca de esta licitación, ¿en qué consiste?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Esta es la segunda licitación que lleva a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones para frecuencias de radio AM y FM. Estamos hablando de que se tiene disponibilidad de frecuencias, son 319 frecuencias en total, 234 en la banda de FM y 85 en la banda de AM, en 29 de las 32 entidades federativas.

 

Como muy bien ya lo comentaste, Zacatecas es el estado que tiene más frecuencias para esta licitación, 16 están en la banda de FM y 10 en la banda de AM. Puede participar cualquier persona física o moral que esté interesada. De hecho, se abrió un periodo desde el día de ayer, lunes, hasta el próximo 10 de septiembre, para que cualquier persona interesada haga una manifestación de interés, esto es, levante la mano diciendo “yo estoy interesado”.

 

Todo se hace en forma electrónica a través de Internet en la página del Instituto: www.ift.org.mx, ahí donde está justamente la nota sobre la licitación, uno le da clic y puede uno acceder a la zona de registro y además, por supuesto, a las bases y a toda la información de cómo participar.


MANUEL MANCERA: Es importante mencionar y comentar que esta licitación es pública, cualquier persona puede tener acceso a ella.


ALEJANDRO NAVARRETE: Por supuesto, es pública y es para radio comercial, eso significa que las estaciones que se puedan montar con estas frecuencias pueden lucrar, digamos a través de publicidad, de anuncios publicitarios. Entonces, es la segunda vez que se hace, es completamente abierto, transparente.

 

Es un mecanismo simultáneo ascendente, o sea, se ponen en juego las 319 frecuencias, todo también se hace por internet, nadie tiene que desplazarse a la Ciudad de México para venir a concursar aquí, se hace todo en forma electrónica desde donde haya una conexión de internet y se puede participar por cualquiera de las 319 frecuencias, con la intención de que se puedan ampliar, se pueda ampliar la oferta de contenidos, que pueda haber más voces justamente, dando no nada más contenidos, digamos de música, sino también, por supuesto, informativos para que crean opinión pública, dando mayor competencia también a este importante industria.


MANUEL MANCERA: ¿Cuánto les costaría a las personas interesadas en poder tener estas concesiones?

ALEJANDRO NAVARRETE: Muy buena pregunta. Todo depende de cuál sea la localidad que se quiere. Si estamos hablando de una localidad pequeña, por ejemplo, Celestún, en Yucatán, bueno, el valor de salida de esta licitación es de 25 mil pesos, es relativamente poco porque justamente la zona geográfica que cubre es relativamente pequeña.

 

Sin embargo, en el otro extremo, por ejemplo, si nos vamos a Cancún, bueno, en Cancún el valor de salida es cercano a los 12.5 millones de pesos. A partir de estos valores, pues empieza la puja y empieza con valores ascendentes hasta que ya ninguna de las 319 frecuencias recibe ofertas, cuando pasa una ronda siguiente sin que nadie oferte nada, en ese momento se detiene la licitación y se asigna a quienes hayan puesto las valoraciones más altas.


MANUEL MANCERA: Perdón, si logran la concesión la pueden tener tres años con la posibilidad de continuar con ella.


ALEJANDRO NAVARRETE: 20 años, 20 años.


MANUEL MANCERA: Ah, 20 años.


ALEJANDRO NAVARRETE: 20 años y se puede prorrogar hasta por un plazo igual, es correcto.


MANUEL MANCERA: Bien, pues, cómo puede conocer la gente, dónde puede conocer la gente esta convocatoria.


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto. Como comentaba, todo se hace a través de la página electrónica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la liga electrónica www.ift.org.mx, donde está justamente el banner, el anuncio de la licitación, le da uno clic ahí, a la zona donde diga “Registra tu manifestación de interés”, de aquí al 10 de septiembre es el periodo para manifestar interés, para decir “aquí estoy”, simplemente hay que registrarse con información básica, y ya en las bases ahí ya viene cuándo hay que enviar la información, también electrónica, para cumplir con todos los requisitos para poder participar formalmente.



MANUEL MANCERA: Muy bien, pues te agradecemos muchísimo, Alejandro, y ahí está la convocatoria, la información de esta convocatoria. Muchas gracias y buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE: Buenas noches, ojalá que haya mucha participación de personas y empresarios también de Zacatecas en esta licitación. Gracias, buenas noches.


MANUEL MANCERA: Gracias, nosotros continuamos con más información.

 Fecha de la Entrevista: 02 September 2021

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Radio Fórmula Guerrero. Tema: Licitación IFT 8

MARCO ANTONIO AGUILETA, CONDUCTOR: Mire, rápidamente cambiando de tema, le comparto que el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, aprobó la convocatoria y las bases de licitación para más de 200 frecuencias en el segmento del 88 a 106 MHz, esto por supuesto de la banda de FM y de 85 frecuencias en el segmento de 535 a 1605 kHz de la banda de amplitud modulada, para la prestación del servicio público de radiodifusión. Esto en diversas, en diversos estados del país, entre ellos el estado de Guerrero.

Por ello aprecio a Alejandro Navarrete, él es Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, que me pueda tomar la llamada, le agradezco mucho, que además pueda platicar con él, me da gusto saludarle Alejandro Navarrete, bienvenido a Grupo Fórmula.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO: Muchas gracias, Marco Antonio, un gusto estar contigo y con tu amable auditorio para comunicar acerca de esta importante licitación.


MARCO ANTONIO AGUILETA: ¿En qué consiste? ¿quiénes podrán participar? sin duda sí es importante, suena atractivo, pero ¿quiénes podrán participar en esta licitación de esas frecuencias en varios estados del país?


ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, puede participar cualquier persona física o moral que esté interesada en hacerse de una concesión para una frecuencia de radio, en AM o en FM, como ya bien has comentado, en Guerrero tenemos 17 frecuencias disponibles para FM y dos en AM, por ejemplo, tenemos lugares como frecuencias para Acapulco, para Chilpancingo, para Chilapa de Álvarez, por ejemplo, para Iguala. Entonces, puede participar cualquier persona física o moral, que sea de nacionalidad mexicana eso sí.

Es interesante para que pueda ampliarse, pues la cantidad de opciones que se tienen en cuanto a contenidos radiofónicos que reciben las audiencias. Entonces, creo que es una muy buena oportunidad, es la segunda vez que el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza una licitación pública para estaciones de radio en nuestro país.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Es un número, es un número grande, está incluso estamos hablando de Acapulco, el tema de las AM. Hace no mucho se hizo ya la conversión de una gran cantidad de amplitud modulada a frecuencia modulada, en algunos casos desaparecieron las AM, en otras todavía se conservan, además de las emisoras combo, es decir, aquellas que transmiten a través de AM y FM. ¿Por qué continuar dando o generando la oportunidad de hacerse de AM?


ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, esto se debe a lo que llamamos nosotros una demanda revelada, qué significa eso, tenemos la obligación legal en el Instituto de emitir un Programa Anual de Bandas de Frecuencias que puede ser objeto de licitación pública y para conformar este programa anual, tenemos que tomar en cuenta las peticiones que los particulares nos hacen para que incluyamos en este programa frecuencias ya sea de radio AM o FM u otros servicios de telecomunicaciones.


Entonces esas frecuencias para AM son el resultado de peticiones expresas de particulares, que nos han pedido que incluyamos estas frecuencias de AM para, para diferentes estados. En este caso en Guerrero, para San Jerónimo y para Técpan de Galeana, son dos peticiones expresas que nos han hecho, esperamos que haya muy buena participación de empresarios y de personas interesadas en Guerrero y participar por esas frecuencias.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Dos AM en esos puntos que acaba de mencionar, si me permites Alejandro, te habló de tú, Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro Radioeléctrico. Importante saber, vamos, son requisitos efectivamente a veces nada sencillos, son requerimientos que deben de ser contundentes para quien quiera hacerse de una frecuencia modulada o de una amplitud modulada, porque entiendo que son emisoras comerciales.

ALEJANDRO NAVARRETE: Perdón, son emisoras… No escuché la última parte.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Las concesiones, vamos, son emisoras concesionadas, comerciales.

ALEJANDRO NAVARRETE: De carácter comercial, eso quiere decir que pueden transmitir también publicidad y por supuesto hacerse de los ingresos necesarios a través de las pautas publicitarias. Esas concesiones son por 20 años y todas las bases de licitación e información necesarias para poder participar está disponible en la liga electrónica www.ift.org.mx.


Vale la pena destacar que este proceso de registro que se tiene que hacer empezó el día de ayer, lunes, desde el 30 de agosto y termina el próximo 10 de septiembre. Cualquier interesado debe manifestar interés a través de la página electrónica que acabo de decir, www.ift.org.mx, y el proceso se hace fundamentalmente en forma electrónica, esto es: salvo en un par de ocasiones, las personas no tienen que venir a la Ciudad de México a hacer trámites, todo se puede hacer desde la comodidad de donde se encuentren, donde haya una conexión de internet.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Bueno, entonces el plazo vence apenas en unos días, en una semana y media prácticamente.

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Ese es solamente, digamos, para registrarse, para registrarse, para manifestar interés, ya después vienen los diferentes plazos para presentar información, documentación y todo lo demás. Pero por lo pronto, para decir, yo sí estoy interesado en ver de qué se trata, es justamente desde el día de ayer hasta el próximo 10 de septiembre.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Cuál es el estado de la República que contiene más número o que se están para licitar más número de frecuencias


ALEJANDRO NAVARRETE: Pues hay varios que tienen muchos. Guerrero es uno de los que más tiene; Campeche también tiene varias; Baja California Sur también. Son de los que más tienen Baja California Sur, Campeche, Guerrero, son de los que más tienen, esos tres estados son de los que mayor número de frecuencias tienen, al igual que Sonora y Sinaloa son los estados que más, pero son 234 frecuencias de FM y 85 frecuencias de AM para un total de 319 frecuencias que se están sometiendo a consideración de los interesados.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Pues ahí está justamente esta posibilidad para hacerse de una emisora AM o FM en cualquiera de estos estados que se acaban de mencionar. Hay otros que tienen también diversas opciones y oportunidades para ser concesionario de una emisora, hay que participar justamente en esta licitación.


Alejandro Navarrete es Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico. Por último, podríamos, ¿podrías compartir nuevamente, por favor, la vía electrónica y si hay teléfonos también, para más información?


ALEJANDRO NAVARRETE: Claro, la vía electrónica que tenemos, repito, hay que registrarse en la página del Instituto que es: www.ift.org.mx, ahí van a encontrar un aviso de la licitación, dan click donde diga registrarse y ahí viene toda la información para registrarse y manifestar interés y también las bases de licitación completamente detalladas.

 

Viene también una presentación donde ustedes, donde cualquier interesado puede revisar, digamos, en términos generales de qué se trata antes de meterse a la parte detallada. Entonces cualquier duda, ahí viene también una liga electrónica para cualquier duda que se pueda hacer le dan click y se pueden responder también preguntas que se tengan particulares sobre este proceso.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Muy bien. Persona física o moral, ¿verdad?, habías mencionado.

ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, sí, el único requisito es que sean de nacionalidad mexicana.

MARCO ANTONIO AGUILETA: Alejandro, pues te aprecio mucho estos minutos. Muy importante, y muy interesante esta convocatoria que se ha generado a través del IFT, vamos a estar muy pendientes y siempre los micrófonos abiertos.


ALEJANDRO NAVARRETE: Qué amable eres, Marco Antonio, muchísimas gracias, un placer estar contigo y con toda la audiencia de Guerrero. Hasta luego y buena tarde.


MARCO ANTONIO AGUILETA: Igualmente, muchas gracias por tomar la llamada. Es Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pues ahí está, ahí están los datos. ¿Está interesado en hacerse de una frecuencia en Guerrero o a lo mejor en cualquier otro estado? Allí está la convocatoria.

 Fecha de la Entrevista: 31 August 2021

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a El Heraldo TV. Tema: Estudio de consumo de plataformas OTT´s por parte de niños, niñas y adolescentes

DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Precisamente para conversar sobre cómo el abuso del streaming puede afectar o, de hecho, ya está afectando el desarrollo de los niños, saludo con mucho gusto a Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Óscar cómo estás? Muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR UMCA IFT: Qué tal Darío, cómo estás, muy buenas tardes. Un saludo para ti y para toda la audiencia que nos acompaña.


DARÍO CELIS: Gracias. Platícanos qué es lo que desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones han detectado con este fenómeno creciente, qué tan preocupante podría ser para los padres de familia y para la sociedad en general.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias por la oportunidad de platicar, Darío. Bueno, primero señalar que en el Instituto Federal de Telecomunicaciones llevamos a cabo un estudio durante el último trimestre del año 2020, precisamente cuyo propósito es identificar cuál es la relación que los niños, niñas y adolescentes tienen en el consumo que hacen de estas plataformas OTTs, cuáles son estos hábitos de exposición, cuáles son sus preferencias y con motivo de ello, pues llevamos a cabo este estudio, como señalaba, utilizando metodologías de recolección de información de carácter cualitativo.

 

A diferencia de los estudios que hemos realizado de carácter cuantitativo, éste tuvo como propósito recoger de viva voz de los hogares de ocho ciudades de nuestro país, Ciudad de México, Chetumal, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Tapachula, Torreón y Veracruz, pues cómo está siendo el hábito de consumo en los hogares cuando éstos acceden al consumo de OTTs.


Tuvimos dos perfiles: hogares que tienen acceso a OTTs de forma gratuita como YouTube, por ejemplo, y hogares que tienen acceso a plataformas a través de las cuales realizan un pago como Netflix u otras, evidentemente son hogares que cuenta con acceso a internet, por la naturaleza del estudio mismo. Y tuvimos hallazgos bien interesantes que recogimos, insisto, tanto de las personas, del hábito que se tiene en el hogar, como de especialistas de los que acudimos, pues para que nos platicaran acerca de esto.


¿Cuáles fueron los hallazgos más importantes que nos encontramos? Y están en dos vertientes. Es importante señalar que este fenómeno de acceso a las OTTs, ya no tiene una relación directa con el tema socioeconómico, realmente en muchos hogares de México, en distintos niveles de acceso económico se consumen estas plataformas y lo que vimos es que, estas plataformas bien llevadas, bien utilizadas, de manera supervisada pues acarrea beneficios muy importantes a los niños, niñas y adolescentes.

Este fenómeno pues ayuda a la distracción, al entretenimiento, pero también ha abonado en demasía a las prácticas de escuela, de trabajo, a la comunicación en redes sociales que se tienen, acercarse con sus pares y, por supuesto, pues al desarrollo, también, por ejemplo, del lenguaje, de vocabulario cuando son bien utilizadas.


Y la otra cara de la moneda, de acuerdo con lo que recogimos, por supuesto está en qué efectos adversos puede causar cuando este consumo horario se lleva a cabo pues en exceso, de manera no necesariamente supervisada.


DARÍO CELIS: ¿Cuáles son?


ÓSCAR DÍAZ: Pues de acuerdo a lo que recogimos de los especialistas que participaron en este estudio, pues puede causar problemas en la conducta y en el neuro desarrollo cuando incluso se tiene acceso a edades muy tempranas, hablo de los 2, 3 años, cuando en esas edades muy tempranas se tiene un acceso no cuidado, un acceso en exceso, puede tener consecuencias como insomnio, cambios conductuales, ansiedad, dificultades para conciliar el sueño, es lo que nos dicen los especialistas, pero claro, subrayar que esto es cuando se hace en exceso, o bien, cuando están expuestos…


DARÍO CELIS: ¿Y hay exceso, hay abuso, hay exceso de parte de los niños mexicanos en el consumo de estas plataformas de streaming?


ÓSCAR DÍAZ: Lo que observamos y lo que nos dijeron en algunos hogares que participaron es que sí pasan un número importante de horas.


¿Qué no nos dio este estudio? Nosotros exhibimos lo que los especialistas nos indican, no tuvimos métricas a efecto de determinar, si en un hogar se observaban ya conducta en particular que hubiesen sido ya consecuencia o efecto de este uso en exceso de contenidos y plataformas OTTs.


DARÍO CELIS: ¿Óscar y se identifica en el estudio qué contenidos están observando los niños?

ÓSCAR DÍAZ: Sí, por supuesto, en materia de entretenimiento, te digo también, lo utilizan para acceso a la educación y principalmente ahora observamos también que hay mucha tendencia a consumir contenidos principalmente de influencers, ¿no?, o de estos yutubers, los cuales, también significa el que los niños están de moda, se identifican con ellos, pues también se sienten en algunos espacios a la imitación de lo que ellos hacen.  De ahí la importancia de que los padres cuiden los controles parentales, como estar al pendiente de qué están consumiendo los hijos cuando acceden a estas plataformas OTTs.

 

DARÍO CELIS: Y sobre todo a qué yutuber´s están siguiendo los niños porque luego hay unos que se enajenan en demasía. Pues te agradecemos mucho, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos compartas estos datos, buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, Darío, muy buena tarde.

 Fecha de la Entrevista: 20 August 2021

Entrevista del Titular de la UPR Víctor Manuel Rodríguez a El Heraldo Radio. Tema: Libertad tarifaria

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Vamos a platicar con Víctor Manuel Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Víctor Manuel? Muy buenos días.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA, IFT: Muy buenos días, Mario, muy bien, ¿y tú?


MARIO MALDONADO: Muy bien, gracias por tomar la entrevista. Queremos platicar con ustedes en IFT sobre esta libertad tarifaria a Telmex y a Telnor, estas dos empresas que son parte de América Móvil de este grupo empresarial del ingeniero Carlos Slim; ha sido un tanto polémico, que pues, se haya otorgado esta libertad en las tarifas este Agente Económico Preponderante en 52 municipios del país.

 

Hay analistas que dicen que esto va en detrimento de los usuarios de los servicios, incluso hasta posibles violaciones al T-MEC en materia de telecomunicaciones, sin embargo, pues ustedes en el IFT han defendido esta medida. Platícanos, por favor, el contexto más explicado de qué significa esta libertad tarifaria a Telmex y Telnor en 52 municipios del país.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Claro, mira, te explico. Un poco vamos haciendo historia. Cada dos años el Instituto revisa las medidas, e impuso, las medidas asimétricas que se le impuso al Agente Económico Preponderante, a Telmex y Telnor, y esa revisión se hace un análisis en materia de competencia para ver la evolución que ha tenido en los servicios que prestan los agentes económicos preponderantes.

 

Bajo ese contexto, se vio que había, o que se observaba una dinámica de competencia distinta entre los distintos municipios que conforman el país, por lo cual se decidió otorgar libertad tarifaria a Telmex y Telnor, o al Agente Económico Preponderante para un servicio en particular, que es el servicio de acceso indirecto al bucle local.

 

Este servicio no es prestado a los usuarios finales, sino, que es un insumo que utilizan los competidores para que puedan hacer uso de la capacidad de infraestructura del Agente Económico Preponderante y poder, en su momento, si así deciden utilizar este insumo, ofrecer servicios a los usuarios finales. Entonces, es un insumo que puede ser utilizado por los agentes económicos, por los competidores.


En este caso, se realizó una revisión de parámetros que nos permitieron observar en qué municipios las dinámicas de competencia era mayor, y no era necesario regular estas tarifas, que únicamente, quiero hacer énfasis, es la tarifa a la que se está liberando, no se le está quitando la obligación de seguir prestando ese servicio.

 

Entonces, lo que se hizo es ver tres criterios que nos permitieran ver que la competencia era mayor, primeramente, los niveles de penetración, de acceso a internet, que nos permitían observar que la cobertura, o las infraestructuras eran muy amplias.

 

Dos, existieran competidores, y el poder de sus competidores, que es, que existían tres operadores o más en esos municipios, y que sean dos operadores los que ofrecieran servicios de internet, principalmente a través de una tecnología que es de fibra óptica.


Cuatro, ver que el agente económico ya no era el principal proveedor de servicios de telecomunicaciones o de banda ancha fija en esos municipios, que había perdido mercado, es decir, que tuviera una participación menor, y que no fuera el principal.

 

Y, por último, ver la fortaleza de sus competidores, es observar que, estos municipios se tuvieran uno, se contara con un operador con mayor participación de mercado de más del 20% de participación. Entonces, todo este conjunto nos daba que en esos municipios existe una dinámica de competencia que permitiera liberar una tarifa de los tantos insumos que tiene obligación del Agente Económico Preponderante a proveer a sus competidores.


MARIO MALDONADO: Otra de las consideraciones de algunos analistas, es que este es el inicio de la desregulación del Agente Económico Preponderante en Telecomunicaciones, de América Móvil, que sin embargo sigue manteniendo una alta concentración en el mercado, ¿qué responden a eso en el IFT?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, vamos a decir, no es un camino a una desregulación, creo que es un elemento que nos permite a nosotros observar que en algunos servicios la competencia ha hecho, y las medidas han funcionado, y que se tienen distintos parámetros de competencia, primeramente en servicios, y dos, en ciertos municipios, entonces creemos que conforme se va avanzando, la regulación tiene que modelarse para ver las condiciones de competencia, si no, la regulación puede ser una barrera para que se pueda invertir o para que nuevos competidores puedan entrar a este mercado.


Entonces lo que nosotros vemos es una modulación de las medidas, ¿para qué? Para que exista más competencia, exista más inversión, y el principal eje rector de todo esto es que el usuario tenga mejores precios, mayor calidad y mejor diversidad de servicios.


MARIO MALDONADO: ¿Cómo beneficia esto a los consumidores, Víctor? Dices, nos platicas que va a ser posible que todos los operadores de telecomunicaciones puedan acceder, digamos, a esta infraestructura que va desde las centrales directo a las casas, a los hogares de los usuarios, esta llamada última milla para que ellos también presten servicios de telecomunicaciones, es decir, también les va a beneficiar. ¿Cómo se traduce todo eso en los consumidores, en los usuarios de servicios de telecomunicaciones?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, la competencia ha permitido, uno: cuando existan varios operadores, que el usuario es el que decide con quién manda un servicio, entonces los usuarios pueden tener opciones y decir: “yo me voy con el que me ofrece mejor precio, con el que me ofrece cierta calidad, con el que me ofrece distintos servicios”, entonces eso es lo que ha permitido la competencia, que el usuario pueda beneficiarse de esa posibilidad, de tener opciones.

 

Entonces lo que hemos visto es de que el usuario ha elegido que Teléfonos de México, no es el principal proveedor en esos municipios, ¿qué quiere decir? Que los competidores han ganado mercado por mejor precio o por mejor calidad, o porqué ofrecen una variedad de servicios distintos, entonces eso se ha traducido principalmente en ahorro de servicios de telecomunicaciones, como lo hemos visto en los últimos informes que ha sacado el Instituto acerca de los planes de servicios de telecomunicaciones, una mejor calidad y una mayor diversidad de servicios, entonces es lo que vemos, que entre mayor competencia exista el principal beneficiario va a hacer el usuario.


MARIO MALDONADO: ¿No va a haber guerra de precios entre los competidores por, digamos, esta desregulación o libertad tarifaria que tendrán estas subsidiarias de América Móvil?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ HILARIO: Mira, lo de la guerra de precios, creo que los concesionarios pueden, o los competidores, y Teléfonos de México, tienen una posibilidad de disminuir los precios para ganar usuarios, lo que sí tenemos que recordar es que Teléfonos de México establece o tiene la obligación de mantener una tarifa nacional a todos los usuarios.

 

Entonces, si en un municipio bajan las tarifas, esa tarifa, hacia los usuarios es a nivel nacional para cada uno de los servicios de telecomunicaciones que ofrece Telmex y Tenor, entonces, vemos una posibilidad de que Teléfonos de México beneficie, dependiendo de la competencia que exista, en los municipios en dónde ofrecen los servicios, ¿no?


Entonces, creo que el principal beneficiado para los usuarios, nosotros todavía mantenemos la regulación del Agente Económico Preponderante; tienen la obligación de ofrecer ese servicio a sus competidores, al igual que ofrecer la infraestructura con la que cuenta, a sus competidores; y en unos casos, los precios de esos insumos serán regulados como los postes, ductos, que se tienen se han regulado, y se han determinado por parte del Instituto de las tarifas.


Entonces, creo que el Instituto tomó una decisión de observar la dinámica de competencia, que pueda beneficiar, principalmente, a los usuarios y mejore precios.


MARIO MALDONADO: Muy bien, pues ahí está el tema. ¿Cuándo se comenzará ya, a ver, digamos, estos efectos de la medida?


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, ahorita, el Agente Económico Preponderante tiene obligación o bueno, tiene, ya, la posibilidad de liberar sus tarifas de un insumo muy particular; desde el 10 de agosto no han cambiado los precios que el Instituto determinó, conforme a una revisión que anualmente se realiza, que fue en 2020, se determinaron los precios para 2021; se han mantenido los precios. Ahorita estamos en proceso de revisión de esos precios y de todas las condiciones, de los servicios e insumos que presta el Agente Económico Preponderante.


Y creo que, paulatinamente, se verán reflejados los resultados, no nada más de lo que haga Teléfonos de México con este insumo, sino que, creo que gran parte del éxito de cualquier apertura, es también parte de sus competidores.


MARIO MALDONADO; Pues ahí está el tema. Muchas gracias, Víctor Manuel Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFT, por haber tomado la entrevista y muy buenos días.


VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Muy buenos días.

 Fecha de la Entrevista: 19 August 2021

Entrevista del Titular de la UPR Víctor Rodríguez a Enfoque NRM. Tema: Libertad tarifaria

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vamos ahora con Víctor Rodríguez, Titular de la Unidad de Política Regulatoria del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Qué tal, Víctor, ¿cómo estás?


VÍCTOR RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE POLÍTICA REGULATORIA DEL IFT: Muy bien, Alicia, un saludo a ti y a todo tu auditorio.


ALICIA SALGADO: Pues la semana pasada, más bien antepasada, en el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones se dio una decisión que estaba un poquito conocida o se esperaba y es la posibilidad de que el Agente Económico Preponderante, en este caso me parece que es Telmex, pueda tener libertad tarifaria en la dotación de servicios mayoristas -no es al público, sino a los intermediarios de telecomunicaciones, a otros operadores- para fijar su tarifa en la parte final en un poco más de 50 municipios del país.


Sin embargo, se ha cuestionado fuertemente, sobre todos los carrier´s y otros operadores han dicho que con ello se está terminando la política o está adelantándose, sin razón de ser, esta eliminación de las medidas que fueron impuestas por la ley del 2014 a la entidad monopólica.


¿Tú qué nos puedes explicar y decir? Yo lo leí y decía: pues creo que no le pasa nada a la competencia, al contrario, la mejora, pero a lo mejor estoy equivocada.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Mira, Alicia, te comento, esta medida surge de una revisión realizada por el Instituto en términos de competencia. Se hizo un análisis, se observó mejoras en las condiciones y en estos municipios, se observó que existían nuevos operadores prestando el servicio y se hizo una consulta pública para observar qué elementos deberíamos nosotros tomar en cuenta para tomar la decisión.

Al momento de tomar la decisión se dieron cuatro elementos, que fueron: la participación de mercado, cuántos operadores existían en dichos municipios, cuál era el desarrollo de las redes, es decir, que existiera una amplia cobertura a través de señalar la penetración de los hogares y el tipo de tecnología que utilizaban los operadores en esos municipios.


Con base en todo ello, se determinó que existían 52 municipios que se veían condiciones que permitieran liberar la tarifa y, como lo dijiste muy bien, de un insumo de un servicio intermedio, provistos a los concesionarios competidores de Telmex y Telnor, pero aparte ese mismo insumo es el mismo que se le da Teléfonos de México bajo las mismas condiciones y bajo los mismos precios que se lo darían a cualquier otro, es decir, en términos no discriminatorios.


Entonces lo que se liberó fue la tarifa únicamente; sin embargo, se mantienen todas las obligaciones para ese servicio, como es: los términos de entrega, la calidad de cómo se debería de establecer ese servicio y además todas las demás obligaciones a otros servicios intermedios, que esos también son relevantes para que los concesionarios y los competidores puedan llegar a esos municipios como es la infraestructura pasiva, los postes, ductos, pozos, para que puedan desarrollar su propia infraestructura, que es uno de los elementos que tomamos en cuenta para -otra vez- liberar uno de las tantas obligaciones que tiene el Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones.

ALICIA SALGADO: O sea, estos 54 municipios, digamos, ¿cuántos contratos tienen? Porque yo veía un dato que me llamó mucho la atención; eran algo así como mil 800 contratos o menos comparado con 22 mil que tiene este agente en todo el país.


VÍCTOR RODRÍGUEZ: Sí, mira, te explico. A nivel nacional hay 22 millones de accesos a banda ancha o a internet; de esos 22 millones de accesos de banda ancha, los competidores han utilizado la red del Agente Económico Preponderante tomando en consideración, mil 400 de este tipo de insumo, era lo que habían demandado en todo lo que llevamos de regulación asimétrica.

 

De esos mil 400, vimos o se observa que nada más hay 205 solicitudes de acceso al servicio de acceso indirecto para esos municipios, de los cuales, vemos que ese es un elemento importante al observar que, la competencia ha desarrollado su propia infraestructura, que no depende principalmente del Agente Económico Preponderante para ofrecer los servicios a sus usuarios finales y que eso permite que los propios concesionarios puedan distinguir del Agente Económico Preponderante en los precios, calidad y diversidad de servicios.


Y algo muy importante, otra vez, si quieren hacer uso de ese insumo va a estar disponible en esos municipios. No se le está quitando la obligación de no ofrecerlo; lo que se está quitando es esa libertad tarifaria para determinar el precio; sin embargo, el precio debe de ser igual para sus competidores que para la misma empresa Telmex y Telnor.


Entonces por eso fue relevante. Nosotros lo vimos, que el elemento principal es la infraestructura que han invertido los agentes competidores de Telmex y Telnor para desarrollar competencia.


ALICIA SALGADO: Pues sí, ya la pueden ofrecer ellos mismos y además llegar directo a la casa, esa es la parte más interesante. Víctor Rodríguez, muchísimas gracias al Titular de la Unidad de Política Regulatoria del IFT por platicarnos de este tema que es bastante interesante.

 

VÍCTOR RODRÍGUEZ: Muchas gracias a ti.

 Fecha de la Entrevista: 16 August 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Imagen Radio. Tema: Licitación IFT-8

 

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno. les comentábamos a inicios del programa sobre esta licitación de 234, pues, concesiones para radio en AM, FM, que pues va a lanzar el Instituto Federal de Telecomunicaciones y bueno, desde el Instituto están confiando que esta licitación, pues bueno, va a ser un éxito, va a haber una buena cantidad de dinero que se va a recibir pues por parte del gobierno, es decir, se van a tener una buena cantidad de dinero, 530 millones de pesos, que es con lo que estiman ganar de inicio, aunque como bien lo dicen, pues, puede subir más todavía el valor de venta por estas licitaciones, ya platicaremos ahorita en unos instantes con la gente del IFT, pues son 234 frecuencias de FM y 88 de AM, que como les decía se podrán obtener 530 millones de pesos.

Aunque pudiera ser más, de acuerdo con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad del Espectro del IFT, pues la licitación, en la licitación anterior que se hizo por parte igual de las licitaciones de radio, ahorita platicaremos con él, si se logran vender todas las licitaciones o es lo estimado.

 

Es decir, ellos lanzan esta cantidad de licitaciones y a lo mejor de una, dos, tres que se compran, se obtienen estos, se obtuvieron, por ejemplo, en la pasada 954.4 millones de pesos, en esta a lo mejor serían 530 millones de pesos, como dicen, aunque podría ser más.

 

Y ahorita vamos a platicar de este tema, porque es bien interesante preguntarnos si realmente hay aún gente muy interesada en el tema de comprar concesiones de radio, sobre todo en la Amplitud Modulada que pues como hemos visto mucha gente ha comenzado a dejarla de lado.


Pero bueno, para platicar más de ello vamos a enlazarnos ahora sí, rápidamente vía telefónica con Alejandro Navarrete, Director de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, Alejandro, ¿cómo estás? muy buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, DIRECTOR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOLÉCTRICO DEL IFT: Muy buenas noches, Paul, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio, permítame antes que otra cosa, por favor a través de este conducto, mandarle mis saludos y mejores deseos de pronta recuperación a David Páramo, por favor. Ahora sí a tus órdenes.


PAUL LARA: Claro que sí Alejandro, ahí va, ahí va mi querido David Páramo, ahí va mejorando, ya anda en su tratamiento, ya anda en su casa y pues va bien, va bien, yo creo, yo espero que pronto lo veamos también ya por acá, mi querido Alejandro.


Y pues bueno, platícanos sobre este tema de la licitación de frecuencias que van a lanzar Alejandro, pues bueno, son 234 frecuencias en frecuencia modulada 88 en amplitud modulada, ¿cómo funcionan estas licitaciones? porque nos preguntábamos Alejandro, ¿realmente se logran vender, estas, pues casi 300 o más de 300 licitaciones o frecuencias que se subastan? ¿se logran vender la totalidad o el estimado de 530 es de algunas que podrían vender?

 

ALEJANDRO NAVARRETE: Mira, muchas gracias por la pregunta, mira te comento, en realidad estas 319 frecuencias de FM y AM que están en licitación son producto de manifestaciones de interés que se han hecho y nosotros de alguna manera estamos atendiendo en donde más nos solicitan, estamos atendiendo a una demanda revelada de quienes han manifestado su interés por que el Instituto ponga a disposición del mercado frecuencias.


En realidad, la mejor estimación de si se van a asignar o no al final, pues va a ser la propia licitación, el mejor, digamos estudio de mercado que podemos tener, porque será la licitación el que nos revele el verdadero interés de los particulares por hacerse de frecuencias para radio AM o para radio FM.

PAUL LARA: Y supongo que son a nivel nacional, es decir a lo mejor una frecuencia o estas 319 frecuencias de las que tú hablas Alejandro, pues son en varias partes del país ¿no? por eso a lo mejor el número se ve tan grande ¿no?


ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, son, son digamos frecuencias de carácter local, en pues, 29 entidades federativas, entonces de las 31, estamos básicamente poniendo frecuencias en 29 de las 31 entidades federativas y eso hace, pues que haya alternativas de radio AM o FM, prácticamente en cualquier estado de la República. Ojalá, ojalá que haya mucho interés por parte de los particulares y por parte, incluso de empresarios locales, que quieran entrar justamente a proveer servicios de radio también.


PAUL LARA: Claro, y que es bien interesante, porque platicábamos ahorita a inicios del programa, pues cuántas personas realmente tienen interés, por ejemplo, Alejandro, en invertir todavía en AM ¿no? cuando pues mucha gente está yendo hacia el FM por el tema de la cobertura, por el tema de la calidad de audio e inclusive, pues bueno muchas empresas deciden de pronto irse a Internet ¿no? por el tema de pues de llegar a otros niveles mucho más grandes de audiencia, pero digo, si hay interés y los están pidiendo, pues es que sí hay empresas o personas que tienen la necesidad de utilizar estas frecuencias, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, y creo que una cuestión interesante es justamente como, por ejemplo, algunos medios impresos, pues han manifestado interés en tener una oferta digamos más redonda, más completa, que incluya a medios distintos, que puede ser la radio y la televisión.

 

Eso ya lo vimos en la pasada licitación de radio, donde algunos medios impresos quisieron justamente adentrarse en radio, creemos que puede ser esa oportunidad.


Y sí, es cierto que la radio AM, este año, por cierto, cumple 100 años en México la radio AM, ya es una tecnología, por decirlo así, muy madura la radio AM, pero que sigue teniendo interés y una audiencia importante en muchas de las principales plazas del país.


PAUL LARA: No y que seguimos viendo que la radio sigue siendo el rey de los medios. Hoy en día los últimos datos que dan a conocer ustedes, por ejemplo, Alejandro, siguen mostrando que la gente escucha mucha radio, sigue viendo televisión, inclusive televisión abierta.

 

Sí hay una tendencia de crecimiento en internet, pero muchas veces pecamos los que sí tenemos acceso por ejemplo a banda ancha y eso de creer que todo es internet y hay mucha población en México que no tiene la opción de contratar, por ejemplo, una banda ancha, de estar en Spotify, escuchar podcasts, etcétera, etcétera y la radio sigue siendo uno de los medios más importantes que existen en México, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Sin duda, de hecho, se creía que la radio se escuchaba principalmente en los vehículos automotores, en los automóviles de las personas, pero resulta que de los propios estudios del IFT se ha demostrado que no, que la radio se escucha principalmente en las casas. Y como tú dices, a lo mejor tenemos una visión sesgada de lo que ocurre en las grandes ciudades, pero en muchas partes donde no hay otro medio de comunicación distinto, la radio es el rey y es justamente el medio que permite llevar comunicación, información y entretenimiento a millones de personas.

PAUL LARA: No, inclusive yo te lo digo, en mi uso diario, yo llego al coche, conecto el teléfono, a la mejor dependiendo mucho la hora, a la mejor pongo un poco de música de Spotify o algo, pero en las horas que yo vengo a trabajar siempre traigo pretendida del radio.

 

Traigo conectado el teléfono para ver los mapas de cómo está este tráfico, pero lo que sigo escuchando son estaciones de radio, de noticias principalmente, y ahí debo del poder que tiene la radio, a pesar de que muchos decían que con la llegada de internet se iba a morir la radio, pero bueno, eso han dicho  del cine, eso han dicho de los libros, etcétera, etcétera, y el interés de muchos empresarios por seguir comprando licitaciones o más bien participando en las licitaciones de radio AM y FM demuestran lo contrario, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Así es y demuestra que justamente pues es, como tú bien dices, uno de los principales medios de información de las personas y también de entretenimiento, mucha gente en sus labores cotidianas en el hogar está escuchando música, se está informando a través de los noticieros. La radio es uno de los principales medios por los cuales el público en general se informa acerca del acontecer nacional y mundial.


Entonces yo digo con toda claridad: La radio, no nada más no está muerta, está lejos de morir y yo confío en que este proceso de licitación sea un buen ejemplo de eso, que haya muchas frecuencias asignadas y, por supuesto mucho más alternativas de contenidos, de puntos de vista, de opiniones que sirvan para que el público y la audiencia puedan forjarse sus propias opiniones acerca de lo que sucede a su alrededor.


PAUL LARA: Claro. Yo estoy totalmente de acuerdo contigo, Alejandro, la radio está muy lejos de estar muerta, al igual que los periódicos, al igual que la televisión abierta. Son cambios que se están haciendo, ajustes que se están haciendo, para hacerse más competitivos.


Y Alejandro, de estas licitaciones, de este paquete que están lanzando en esta ocasión, principalmente en qué estados del país, si se puede saber o es en general toda la República, pero ¿hay algunos estados donde estén enfocados las solicitudes de las frecuencias del espectro radiofónico?

ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, mira, más que estados en particular, son zonas. Resulta que, ha habido por ejemplo muchas zonas costeras, zonas de playa donde se ha manifestado mucho interés, por ejemplo: Los Cabos, La Paz, Cancún, Acapulco son algunos de los destinos, digamos, donde ha habido manifestaciones de interés, pero también, por ejemplo, tenemos Gómez Palacio en Durango, que es una de las plazas importantes que se están poniendo a disposición.


O sea que, dependiendo del plan que se tenga, del plan de negocios, es como son más atractivas algunas plazas que otras, pero claramente plazas, digamos, de destino de playa han resultado ser de las más atractivas para quienes quieren participar en dar servicios de radio.


PAUL LARA: Fíjate que interesante, Alejandro, en las zonas de playa, pero bueno. Finalmente, me gustaría preguntarte, Alejandro, así como están haciendo, lanzando este paquete de licitaciones para obtener alrededor de 530 millones de pesos. ¿Habrá oportunidad de que, en un futuro, corto o mediano plazo, se puedan lanzar también licitaciones de radio, no licitaciones, porque creo que las comunitarias y las indígenas el IFT las otorga bajo un tema de concesión sin pago, ¿verdad?


ALEJANDRO NAVARRETE: Directa, sí, es asignación directa, correcto. No es licitación.


PAUL LARA: ¿Y habría oportunidad de ver algunas en los próximos meses?


ALEJANDRO NAVARRETE: Claro. De hecho, durante todo el año pasado, por ejemplo, con mucha frecuencia el Instituto otorga, digamos, nuevas concesiones de radio social, comunitario e indígena. Se han otorgado decenas de estas concesiones y es algo que es continuo, no es que vengan por paquetes, sino a lo largo de todo el año se han estado otorgando concesiones comunitarias.


Tenemos una concesión comunitaria de un grupo, una comunidad de mujeres, por ejemplo, en el sur del Valle de México, la primera, por decirlo así, estación comunitaria femenil, con puras mujeres que son las que lo producen, que son las que lo dirigen, que son las que lo tienen.

 

O sea que hay diferentes alternativas y creo que eso es algo valioso de la radio que nos ofrece un panorama amplísimo, una diversidad muy amplia de contenido, de puntos de vista, de formas de enseñarnos que es lo que ocurre y eso es muy rico para la población, que se te metas alternativas. Pero sí, la radio comunitaria, la radio indígena está claramente dentro de los objetivos de promoción del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


PAUL LARA: Alejandro, pues te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada. Te mando un abrazo y por supuesto que haya mucho éxito en esta licitación. Muchas gracias.


ALEJANDRO NAVARRETE: Gracias, gracias, Paul, buenas noches y encantado de estar contigo y con tu auditorio.


PAUL LARA: Muchas gracias, buenas noches, Alejandro. Pues bueno, ah
í lo tienen, las licitaciones que vienen, métase a la página del IFT y baje ahí, están los requerimientos para que usted pueda haber que es lo que necesita para competir por una de las estaciones de radio.

 Fecha de la Entrevista: 16 August 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Mundo Ejecutivo. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

ALEJANDRO RODRÍGUEZ, CONDUCTOR: El viernes pasado en la tarde, el Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó que Telmex, Telnor y América Móvil, puedan fijar la libertad tarifaria partir del 10 de agosto en los 52 municipios en donde recibieron la autorización por parte del regulador, el IFT. Y negó que tenga efectos de las tarifas para los usuarios, además de que, no va en detrimento del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá.


Y para que nos explique más de este tema, me da mucho gusto saludar al Presidente, justamente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el regulador de este complejo y dinámico sector, Adolfo Cuevas, Adolfo, buenas noches.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muy buenas noches, Alejandro, Carlos, un gusto estar con ustedes, a la orden.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Gracias presidente, ¿qué significa Adolfo, esta aprobación que da el Instituto Federal de Telecomunicaciones para el tema tarifario en estos 52 municipios?


ADOLFO CUEVAS: Es una flexibilización de un insumo intermedio, cuál es ese insumo intermedio, el bucle local, lo que estamos haciendo es flexibilizar la tarifa para que las pueda fijar libremente Telmex, pero esto es importante decir, es parte de un ecosistema complejo de obligaciones, pero permítanme explicar brevemente qué es la desagregación.


Se trata de que Telmex, rente a sus competidores la infraestructura que va de las centrales a la casa de los usuarios, para que los competidores de Telmex presten servicios de telecomunicaciones, en este caso, servicio de internet.


Entonces, estamos hablando de 52 municipios que involucran aproximadamente al 17% de la población, unos 22 millones de personas y donde hay aproximadamente 6 millones de servicios de acceso a banda ancha, entonces lo que pasa con la medida es que Telmex para esos municipios, para esas localidades va a poder fijar libremente el insumo intermedio, la renta de infraestructura a terceros, para que ellos provean esos servicios.


Pero en modo alguno Alejandro, Carlos, supone un problema de competencia, porque independientemente de que a la fecha no ha sido un servicio realmente demandado por las otras empresas, les puedo decir que de este universo donde Telmex tiene aproximadamente 2 millones y medio de los 6 millones de banda ancha que se dan en estas localidades, solamente cinco, los que contamos con los dedos de una mano, han sido los casos los casos de bucle local que se ha desagregado para el tipo de servicio que flexibilizamos, que es el de acceso indirecto al bucle.



Entonces, no ha jugado en términos de una dinámica de competencia, que durante estos años ha fortalecido mucho a los otros actores, han crecido enormemente a tasas mucho más altas que Telmex, y nos vemos que pueda jugar a futuro porque en última instancia, nosotros también tenemos una medida, Alejandro, Carlos, y a la audiencia que nos escucha, que se llama test de replicabilidad, que quiere decir, que sea cual sea el precio al que le venda a sus competidores, los precios que la propia Telmex ponga para su servicio de banda ancha a sus usuarios finales, deben poder ser igualados, equiparados, por los competidores.


Entonces hay varios candados y es una medida que estimamos necesaria, porque no era una medida que estuviese siendo realmente útil y en ese sentido, suponía nada más una carga innecesaria para todos.


CARLOS REYES, CONDUCTOR: Comisionado Presidente, buenas noches, le saluda Carlos Reyes, precisamente desde que se difundió este comunicado por parte del IFT, comenzaron a salir varias versiones, unas precisamente dirigidas a que se está desregulando al agente preponderante y, esto iba en detrimento de la competencia.

 

Por otra parte, también hay quien dice que se esperan algunos instrumentos legales por parte de algunos operadores, porque lo que se le está dando al agente preponderante es participar en otros mercados como el caso de la televisión restringida. ¿Esto se puede interpretar así? y en todo caso ¿cuál es la postura del IFT ante estos dichos?


ADOLFO CUEVAS: Gracias Carlos por la pregunta y permitirme aclarar en modo alguno, no tiene nada que ver con el tema de la televisión, las reglas para que Telmex pueda dar televisión están claramente establecidas desde la Constitución y en la ley, no tiene nada que ver con este tema, no es ni parte de un proceso que llevara a ello, ni tiene que ver con nada que se esté preparando actualmente en el Instituto.

 

Entonces, por respeto a tu auditorio, debo decir, categóricamente que sería falso que tuviera alguna relación o que se esté pensando en esto como algo que tenga que ver con permitirle dar televisión a Telmex.


Ahora bien, los temas de competencia, el punto central es que estamos hablando de 52 municipios, en ninguno de los cuales hoy día Telmex es el principal proveedor, en 23 casos lo es una de las empresas, en otro caso otra empresa tiene 20 municipios, incluso Total Play, que es otro jugador relevante, tiene también liderazgo en algunos municipios.


¿De qué te estoy hablando? Carlos, Alejandro, les estoy queriendo decir lo siguiente. En estos 52 municipios hace seis años Telmex era el líder y principal proveedor en 36 de ellos, hoy día no lo es en ninguno de ellos, otros competidores sea Televisa, sea Megacable, sea incluso Total Play lo superan.

 

Cada uno de esos otros operadores, Televisa, Megacable, Totalplay han tenido en porcentaje y en número absoluto muchos mayores nuevos clientes en estos últimos seis años que Televisa y por eso lo han superado.

 

Mientras Telmex, en estos municipios acumuló, en los últimos seis años, no más de 200 mil nuevos usuarios, Televisa obtuvo más de 800 mil, Megacable obtuvo más de 500 mil, más de medio millón, y Totalplay más de 700 mil. De hecho, Totalplay, jugador muy interesante, tuvo un crecimiento del orden del 1400% en estos años; Megacable del orden del 55%, Televisa del 80%; pero Telmex solamente del 14%.


Y eso habla de que hemos vigilado, Alejandro, Carlos, las políticas de competencia y la regulación asimétrica para que provean a ese fin, a ese propósito constitucional de que haya una mayor competencia y la hay, tan la hay, que Telmex ha sido desplazado, es segundo o incluso tercer lugar en estos municipios, otros han tomado su lugar a tasas de crecimiento que superan, por varias veces, la de la propia Telmex.


En este orden de ideas, no hay riesgo alguno, por lo que yo señalaba, no solamente se trata de que, en sí, la medida es un insumo intermedio que no ha sido mayormente utilizado por la competencia. Han tenido su éxito enorme, todos, sin tener que usar este servicio que por eso flexibilizamos.

 

Pero, además, hay el control de replicabilidad de tarifas finales, que es un control ex ante, Telmex no puede aplicar las tarifas si nosotros no las aprobamos antes. Entonces, una vez que corremos el test, lo pasan, le autorizamos a Telmex a que aplique esas tarifas. Y las tiene que hacer a nivel nacional, no podría tener unas tarifas distintas para estos 52 municipios, alegando que le flexibilizamos ahí las tarifas, no podría hacerlo.


Por eso tenemos la certeza de que ha sido una medida correcta y congruente en términos de competencia y que ese es el propósito que nosotros seguimos: favorecer la competencia porque la competencia es el motor de la innovación, del desarrollo y de las inversiones, cosa muy importante. Las otras empresas no han crecido, sí porque pusimos las medidas; pero porque tomando esas medidas, las otras empresas invirtieron. Y eso no cambia, seguimos en esa línea.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Yo creo que está muy claro y qué bueno que está ahí el Instituto Federal de Telecomunicaciones, con su autonomía técnica y presupuestal y, por supuesto, con el grupo colegiado que tú encabezas. Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta charla aquí en “Pesos y Contrapesos” esta noche.


ADOLFO CUEVAS TEJA: A ustedes, Alejandro, Carlos, un saludo.



 

ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Gracias, un saludo, Adolfo. Pues, fíjate, Carlos, si hay un sector que yo creo, en el que se pueden ver, en forma más palpable, los beneficios de las reformas famosas, éstas que no les gustan ahora, ha sido el de Telecomunicaciones. ¿Por qué? Porque hay más competencia y, por lo tanto, mejores tarifas para los consumidores. Yo creo y, en ese sentido, pues ya no me dio tiempo de preguntarle a Adolfo Cuevas, pero habría que ver cuál es la relación, ya ves que al gobierno de Andrés Manuel López Obrador no les gusta mucho los organismos autónomos.


CARLOS REYES: No les gusta; pero, la verdad que, si tomamos en cuenta, por ejemplo, en un solo caso, Alejandro, el caso de la telefonía celular, si vemos los precios de hace 10 años, a los precios de hoy, nada qué ver.


ALEJANDRO RODRÍGUEZ: Y una cobertura materialmente total. Hay más teléfonos celulares en funcionamiento que población adulta en este país, con eso les digo todo, y eso, en gran parte, por la Reforma a las Telecomunicaciones y por la regulación de un instituto autónomo como el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Bueno, pues vamos a una pausa muy breve. Regresamos aquí a “Pesos y Contrapesos”.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Entrevista del Dir. Gral. de Compartición de Infraestructura Luis Raúl Rey Jiménez a El Heraldo TV. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

ROBERTO AGUILAR, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones confirmó que América Móvil podrá fijar las tarifas de interconexión que cobra a sus competidores en servicios fijos por usar su infraestructura en 52 municipios del país.

Vamos a conversar al respecto con Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición e Infraestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Luis, buena tarde, bienvenido, buena tarde.

LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ, DIRECTOR DE COMPARTICIÓN E INFRAESTRUCTURA DEL IFT: Roberto, buenas tardes, con el gusto de saludarte a ti y a tu auditorio.


ROBERTO AGUILAR: Que amable, Luis, pues platícanos, para entender esta situación, porque pareciera que, en todo caso, ya dejó de ser el agente preponderante, específicamente en estos 52 municipios. ¿Cómo sucede eso cuando tenemos que la empresa sigue siendo, sigue teniendo un poder, un dominio tan importante del mercado?


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Sí, claro, con gusto. No, para nada, fíjate que el Instituto hizo un análisis bastante exhaustivo del comportamiento de diferentes mercados, de diferentes municipios en el servicio de la provisión del servicio de banda ancha. Para ponerte en contexto, de lo que estamos hablando del servicio de acceso indirecto al bucle local, que es una de las modalidades, de las ocho modalidades con las que el Agente Económico Preponderante otorga a otros concesionarios el acceso a su infraestructura en la red local.


Tenemos desde servicios de reventa, hasta servicios de desagregación total, y lo que se está viendo en este caso particular es que, en 52 municipios, la evolución de otros concesionarios ha sido tan importante que ni siquiera el Agente Económico Preponderante, en este caso Telmex, tiene la mayor participación de mercado.

 

Lo que hemos visto es de que, en estos 52 municipios, el crecimiento de las alternativas para los usuarios, pues ha sido sostenido y mucho más importante en los últimos cinco o seis años, que la del propio preponderante.


Entonces, esto, sin descontar que bueno, los concesionarios han logrado este incremento en su participación, con infraestructura propia, o sea, sin hacer uso de la infraestructura, o de este servicio en particular del SAIB, que le llamamos, o sea que no ha sido determinante para un crecimiento de la competencia.


ROBERTO AGUILAR: Oye, Luis, ¿y qué pasa con este examen que ustedes realizaron a estos municipios, con el tema de los precios? Al final del día, la pregunta es si esta decisión no va a repercutir, y va a ser un paso hacia atrás en términos del beneficio al consumidor.

 

LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: No, ahora sí que estamos convencidos que, más bien, al contrario. Lo que, lo que pasa es, tenemos, para empezar, un marco de regulación de preponderancia muy amplio.

 

Estamos hablando aquí de un caso muy particular de un sólo servicio, de una modalidad de desagregación, cuando te comentaba que hay ocho modalidades de desagregación que están reguladas bajo el principio de no discriminación, está previsto esto en la propia resolución de preponderancia, en las medidas de desagregación, un conjunto muy amplio de medidas donde el Agente Económico Preponderante continúa con la obligación de dar acceso a su infraestructura bajo términos no discriminatorios, bajo los plazos y calidad del servicio que el propio instituto determina cada año, a través de las ofertas se desagregación y, en este caso muy particular, que es el SAIB, lo que, lo que puede hacer el preponderante es determinar la tarifa de este servicio mayorista, o sea, no olvidar que es un servicio mayorista para que los concesionarios puedan ofrecer los servicios minoristas a sus usuarios finales y tampoco, y también dentro de este contexto muy amplio de la regulación asimétrica pues está previsto el análisis de replicabilidad económica.


¿Esto qué quiere decir? Que le instituto hace una valoración de la tarifa mayorista que es el insumo versus la tarifa final que el propio preponderante, a través de Telmex y Telnor cobra a sus usuarios finales. De tal manera que no se afecte el margen o que haya un estrechamiento de márgenes que impida a los otros operadores ofrecer sus servicios.


No sé si me explico, o sea, el instituto tiene esta restricción o impone esta restricción, a través de la propia regulación de preponderancia, para que no se incurra en la posibilidad de que haya un estrechamiento de márgenes que impida a los otros operadores replicar los mismos servicios que elaborador, que el preponderante.


ROBERTO AGUILAR: Por supuesto, por supuesto. ¿Oye Luis y habrá oportunidad o habrá, rápidamente, nada más unos segundos, de incluir otros municipios en esta revisión también, es posible o no?


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Como dice la propia medida, esta revisión se va a ser cada año, cada año nosotros revisamos la oferta de desagregación, entonces cada año vamos a estar revisando el comportamiento que los accesos de banda ancha en estos mercados y, así como puede haber municipios donde las condiciones de la participación de mercado y otros criterios, o sea, no sólo es uno, sino son varios criterios que es la participación de mercado, que es que haya una alta penetración, que el operador preponderante ya no sea el principal proveedor de los servicios de esos municipios, así como, puede pasar que el siguiente año que hagamos nuevamente el análisis se incorporen nuevos municipios, también puede pasar que en alguno de estos 52 municipios cambien las condiciones y se retiren estos municipios de la libertad tarifaria.


ROBERTO AGUILAR: Por supuesto. Luis Raúl Rey Jiménez, Director General de Compartición de Infraestructura del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por atender la llamada, muy buena tarde.


LUIS RAÚL REY JIMÉNEZ: Con mucho gusto, estaré a la orden.

 Fecha de la Entrevista: 09 August 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Fórmula Financiera. Tema: Libertad Tarifaria para el servicio que prestan las empresas mayoristas del AEPT.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Estados Unidos y en México, muchísimas gracias, y ahora sí vamos a saludar rápidamente, porque ya tenemos vía Zoom, y el auditorio de Telefórmula ya lo está viendo, a Adolfo Cuevas, que es el Presidente del Ifetel, porque hoy la nota relevante es que bueno, se flexibilizan las tarifas en 52 municipios y favoreciendo a Telmex o no, ahorita nos va a decir. Pepe Yuste, muy buenas noches.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Hola, muy buenas noches, Maricarmen Cortés, en efecto la nota del día, bien lo dices es esta liberación, entendería y ahorita nos lo comentará Adolfo, que es después de siete años una primera liberación a este Agente Económico Preponderante, Telmex, que pertenece a América móvil, pero a ver, ya nos contará Adolfo, a quien, desde luego, Adolfo Cuevas, muy buenas noches ¿cómo estás?


ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, José, buenas noches, Maricarmen, gracias por esta oportunidad.


MARICARMEN CORTÉS: Bueno, a ver, explícanos, porque aparentemente lo que dicen los competidores de Telmex es que ustedes con esta flexibilización en 52 municipios que son muy grandes, no estamos hablando de cualquier ciudad, este pues van a favorecer mucho a América Móvil, cuéntanos de qué se trata.


ADOLFO CUEVAS: Gracias por esta ocasión de dirigirme a su audiencia. En realidad, estamos seguros, el Pleno resolvió esto por mayoría, que es una medida congruente con el propósito constitucional de fomentar la competencia, que en modo alguno otorga ventajas indebidas.

 

Permítanme explicar en un minuto en qué se trata la medida, se trata de la desagregación del bucle local, en una de sus subespecies, ¿cuál es? La desagregación del bucle local consiste en que Telmex pueda rentar su infraestructura, que va de las centrales a las casas de los usuarios, para que en este tramo los competidores puedan prestar servicio de telecomunicaciones a esos usuarios finales.


La desagregación de que hablamos el SAIB, que Servicio de Acceso Indirecto al Bucle, consiste en que, Telmex pone a disposición sus instalaciones para que los competidores ubiquen sus equipos cercanos a las instalaciones, las mismas instalaciones de Telmex, y desde ahí Telmex les brinde capacidad en su red para que puedan prestar ese servicio. Es una subespecie de la desagregación.

 

Entonces, lo que estamos haciendo no es eliminar la medida, es solamente modificarla, es una medida compleja que tiene varios componentes y estamos flexibilizando uno, que es la tarifa que le puede cobrar Telmex a los competidores por ese servicio mayorista. Esta tarifa anteriormente estaba regulada conforme a un modelo de costos y ahora será libre.

 

Yo quiero explicar a partir de este punto, si me permiten, lo siguiente, para ilustrar al auditorio que amablemente nos ve, nos escucha. En el país hay 22 millones de accesos a banda ancha, 22 millones de accesos a internet, de esos aproximadamente 12 millones los tiene Telmex, de estos 12 millones, que serían potencialmente los que podría desagregar Telmex para que otros competidores los utilicen, los que están involucrados en el SAIB para el conjunto de municipios, que no es todo el país, en que hoy liberamos esas tarifas son solamente 205 accesos, 205 accesos entre 12 millones posibles.


¿Qué quiero decir con esto? que sin menospreciar la importancia que los competidores, las otras empresas puedan dar al tema, en realidad no se trata de un factor que haya definido en la dinámica de mercado, ni por tanto pueda hacerlo en el futuro.

 

Si me permiten, y para no acaparar la conversación, en un momento más podría darles ejemplos numéricos de cómo en realidad, no juega ni podría jugar, el factor SAIB en términos de competencia.


JOSÉ YUSTE: Fíjate que eso es importante, por favor, Adolfo, si nos das estos ejemplos, y quizá aclarar con esto que ya nos dices, es servicio mayorista, es decir, no va a haber una guerra tarifaria, porque algo, un temor de la competencia es “ya soltaron a Telmex” y Telmex va a tumbar los precios, las tarifas y va a haber una guerra tarifaria, no habría esa guerra tarifaria para los usuarios finales.


ADOLFO CUEVAS: No puede ser por los siguiente, conforme al título de concesión, Telmex tiene que fijar tarifas a nivel nacional, no puede hacer tarifas diferenciadas para algunas regiones, a diferencia de las otras empresas que sí pueden hacerlo, de tal manera que, aunque se libere este servicio mayorista, este insumo intermedio, en cuanto a tarifas, en modo alguno podría establecer Telmex tarifas específicas finales a sus usuarios para el servicio de acceso a banda ancha, tendría que sujetarse a la tarifa nacional.

 

Y permíteme, Pepe, agradeciendo la amabilidad de tu pregunta, referirme a las cifras. Estos 52 municipios que abarcan aproximadamente 17% de la población, esto es algo así como 22 millones de mexicanos. Estos 52 municipios, déjenme darles el ejemplo para que ustedes vean la dinámica de competencia.


En 2015, Telmex tenía en estos municipios 1.9 millones de accesos a internet, por decir en contraste Grupo Televisa tenía 860 mil accesos; Megacable una cantidad muy similar 860 mil también y Totalplay , un jugador muy interesante, tenía 53 mil accesos. Eso era en 2015.

 

¿Cómo cerramos 2020? En estos 52 municipios y gracias a la competencia generada por la Reforma de Telecomunicaciones y el conjunto de más de 100 medidas de preponderancia, de la cual, sólo se está modificando una en este caso, Telmex pasó de 1.9 a 2.1 millones de accesos, un crecimiento del 7%. En esos mismos 52 municipios involucrados, Grupo Televisa pasó de los 860 mil a más de un millón y medio de accesos, un crecimiento de casi 700 mil accesos. En tanto América Móvil Telmex creció 7%, Televisa creció un 80%. Megacable pasó de 860 mil a un millón 450 mil, un crecimiento del 68%, 590 mil nuevos accesos para Megacable.

Totalplay, que es el jugador interesante en este mercado de 52 municipios, pasó de 53 mil a 810 mil, nada menos la friolera de 756 mil nuevos accesos logró Totalplay gracias a las medidas por competencia que siguen en vigor, un crecimiento de más de 1,400%.

MARICARMEN CORTÉS: ¿Accesos son clientes?


ADOLFO CUEVAS: Sí, exactamente son clientes, son hogares, son comercios. En tanto Telmex crece 7% en este periodo en estos municipios, Televisa crece 80%, Megacable 68%, Totalplay más de 1,400%.


¿Qué pasaba en estos 52 municipios? En 2015 todavía Telmex era el proveedor más importante en 36 de estos 52 municipios. Cinco años después y, por eso se toma la medida, ya no es el proveedor más importante ninguno de los otros, tanto Grupo Televisa por un lado, como Megacable, e incluso Totalplay en tres municipios, le quitaron el liderato y son los líderes en todos estos mercados en distintos mercados, cada una de esas otras empresas.


Entonces, si tomamos en cuenta que lograron esos enormes crecimientos utilizando por lo que hace a estos operadores fijos en estos 52 municipios exclusivamente cinco servicios de SAIB de Telmex, de las millones de líneas que tiene Telmex en nuestras localidades, nos damos cuenta que, no ha jugado en contra de la competencia, no jugó para el crecimiento enorme que tuvieron estos otros actores y, por tanto, no podría jugar a futuro.

 

Pero si me permiten y prometo no acaparar, les diré además que hay un candado muy relevante por el cual sería imposible que Telmex manipulara los mercados con esta medida.

 

JOSÉ YUSTE: ¿Cuál es el candado?, ya nos dejaste picados.

 

ADOLFO CUEVAS: El candado es que subsisten todas las otras más de 100 medidas de preponderancia, incluida una muy importante que es el test de replicabilidad. Las tarifas finales que ofrezca Telmex a sus usuarios tienen que pasar por un test de aplicabilidad que es ex ante, no puede aplicar la tarifa si no se la palomeamos en el IFT.

 

¿Qué quiere decir ese test de aplicabilidad? Que sea cual sea como él maneje sus tarifas para ese insumo intermedio, las tarifas que Telmex ofrezca a sus clientes finales tienen que poder ser replicadas por los otros usuarios, eso que quiere decir, que Telmex no puede estrangular con políticas tarifarias a sus competidores, tiene que plantear sus tarifas finales y el insumo intermedio que proporciona a sus competidores de manera tal.


JOSÉ YUSTE: El efecto club, ni nada por el estilo.


ADOLFO CUEVAS: Exactamente, es ese tipo de fenómenos. Por eso es que nada la baja autorización que al momento han tenido el SAIB, solamente cinco accesos en estos más de 6 millones de usuarios de banda ancha de internet que hay en estos municipios, solamente cinco accesos los ha usado uno de sus competidores, tipo SAIB, que es de lo que estamos hablando.

Por tanto, lo que vemos es esto más la replicabilidad hace imposible… ¿Entonces por qué lo hicimos? Precisamente, porque nos hemos dado cuenta que hay aspectos de la regulación asimétrica que no están siendo útiles en tanto no sean eficaces y no cumplen un propósito valioso a la competencia y sólo suponen una carga para el sector, para el propio Telmex, para los competidores al tener que usarlo bajo este tipo de modelos de tarifas preestablecidas y para el propio Instituto.


Estoy absolutamente cierto y comprometo mi visión y mi experiencia de ocho años en el regulador, de dos años al frente ahora en la Presidencia Interina y de más de 15 años desde Cofetel para decirles que no habrá ningún efecto contrario a la competencia.


MARICARMEN CORTÉS: Pues te agradecemos mucho, Adolfo, se nos acaba el tiempo, la guillotina, Adolfo Cuevas, una buena defensa que hiciste de esta medida. Muchísimas gracias, Presidente Interino, bueno, interino permanente ya del IFT.


JOSÉ YUSTE: Adolfo ya es Presidente del IFT, ya se quedó, llegó para quedarse.


ADOLFO CUEVAS: Gracias, muy amables.


MARICARMEN CORTÉS: Vamos a un corte.

 Fecha de la Entrevista: 06 August 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual