Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Enfoque Noticias. Tema: ENCCA 2021

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno, vamos a hablar de la encuesta enorme que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y es la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, o la ENCCA, la ENCCA, en una edición, una edición especial 2020-2021, porque obviamente se levantó en medio de una pandemia, y eso también pudo haber modificado o no, ya hablaremos con los especialistas, el consumo de los mexicanos.

 

Yo supongo que sí, yo supongo que el estar en el confinamiento aumentó el consumo de ciertos contenidos, pero ya de por sí es un reto levantar una encuesta tan grande como se realiza por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en medio de una pandemia.


Vamos a comenzar con todo esto, de todo esto, este preciso momento con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, Óscar, qué gusto saludarte, bienvenido.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Mario, que tal, muy buenos días, saludo para toda la audiencia de Enfoque Noticias.


MARIO GONZÁLEZ: Oye, un reto levantar una encuesta tan grande, son casi nueve mil personas encuestadas.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Mario, un reto, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones venimos realizando este ejercicio desde el año 2015, fíjate que lo hacemos bajo un método de recolección de información de encuestas cara a cara en los hogares, pero llega la pandemia, y evidentemente, con el tema del confinamiento, no nos es posible realizarla de esta manera, regularmente siempre la hacemos pues a mediados de cada ejercicio, todo el 2020 imposibilitados para realizarla, no quisimos dejar de hacer este ejercicio que nos aporta información muy importante, pero que además, este hacerlo de manera consecutiva, nos permite ya ir visualizando, ir teniendo una fotografía mucho más completa de cómo se han venido modificando los hábitos de consumo, por eso es que ahora la realizamos vía telefónica, pero no dejamos de hacerla, luego después vienen retos de hacerla vía telefónica, porque ante el confinamiento y ante la segunda ola que se genera en el 2020, nos cerraron los call center desde donde hacemos las encuestas, pero en fin, un reto, pero más allá de eso, pues lo importante es que se realizó y los resultados que obtuvimos de este importante ejercicio.


MARIO GONZÁLEZ: Y nos hablan obviamente también del comportamiento del consumo durante la pandemia. A ver, cuéntanos cuáles son aquellos datos significativos estadísticamente que hay que mencionar.


ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, el confinamiento por la pandemia, Mario, modificó e intensificó los hábitos de consumo de los contenidos audiovisuales por parte de los mexicanos. Evidentemente hay un crecimiento muy importante en el consumo de contenidos audiovisuales a través de internet.

 

Fíjate que estábamos, un 51% de las personas que declaran usar internet, consumen contenidos audiovisuales a través de este medio, y crecimos de un 51 a 59%, ¿qué es lo que más se ve en internet? Películas un 52% de los encuestados nos dice ver películas, series 42% y también aparece el contenido educativo, primera referencia, primer antecedente que tenemos en el que la gente nos expresó que consume contenido educativo.


Pero también, sin duda, los medios tradicionales, particularmente la radio y la televisión abierta, siguen ocupando un lugar central en los hábitos de los consumidores audiovisuales, claro, por supuesto, en este ecosistema de medios, una interacción más compleja con los formatos de consumo digital, eso es innegable, y vemos que hacia allá van las tendencias.

En radio, por supuesto, también hubo crecimientos importantes, el 47% de los encuestados mencionó que escucha la radio, veníamos de un 42%, los contenidos mayormente contenidos en radio son los musicales con 84% de los encuestados, las noticias, Mario, un dato bien interesante de crecimiento, 81% de los encuestados, las personas que mencionan escuchar radio señalan que escucharon noticias. Veníamos del año 2019, con 39% que escuchaban noticias en radio, y ahora estamos colocados en 81%, 2.1 veces más.


MARIO GONZÁLEZ: Este es un crecimiento bastante importante.


ÓSCAR DÍAZ: Bastante importante, igualmente en televisión abierta, las noticias un 64%, seguidas de las películas, también con la mención de los educativos. Entonces, ¿qué vemos en este panorama?, que el consumo de contenidos audiovisuales se está diversificando, Mario, pareciera, y están tomando también los medios o las diferentes ventanas ciertas orientaciones, ciertos propósitos.

 

Vemos con esto que la radio y la televisión se está constituyendo como medio, sí, de entretenimiento, por supuesto, porque también la gente ve películas en la televisión, pero el aspecto noticioso, el aspecto de esta información.


MARIO GONZÁLEZ: La inmediatez, sí.


ÓSCAR DÍAZ: De la inmediatez, y también lo digo muy claro, de la objetividad de la información que se maneja en la radio y la televisión, principalmente en la radio, pues está este espacio resiliente, fuerte, la radio, que da lugar a voces, a expresiones, entonces, me parece que la radio y la televisión están tomando esa orientación.

 

Y es muy claro que también el crecimiento de las OTT, de las plataformas en internet, de los contenidos, sí tiene una penetración importante, sin duda hay un crecimiento, también, afortunadamente va de la mano con el incremento en los niveles de penetración de banda ancha en los hogares, labor también que hace el Instituto, pero no por ello deja de acudir a los medios tradicionales, pareciera que está repartiendo, y entonces, estas cuestiones de entretenimiento, pareciera que se están yendo también, por supuesto, de manera muy marcada, y también los contenidos educativos además en un contexto de pandemia, hacia los consumos de, del internet.


Fíjate, un dato interesante en internet, particularmente en el tema de las plataformas, el 79% de los encuestados mencionó usar YouTube como la plataforma más utilizada, continúa Netflix, con 44%, pero aquí es en donde también tienen diferencias naturales, marcadas, que hay que entender en este contexto, es un México de mosaicos, es un país diverso, es un país de contrastes.

 

Cuando ponemos el foco en Netflix, por ejemplo, y estos resultados nacionales los vemos en el segmento rural y urbano, fíjate, en el urbano, 48% de los encuestados en el segmento urbano, menciona consumir Netflix, y en el rural un 29%.

 

Entonces, de repente, esta idea que tenemos de algunas opiniones que hay, en el sentido de "oye, ya todos utilizamos las OTT, ya no vamos a los medios tradicionales”, no.


MARIO GONZÁLEZ: No, es lo que te iba a decir, es decir, siempre somos catastrofistas, “no, ya murió televisión abierta, no, ya va a morir la televisión de cable, la radio ya no”, no, está, todos perecieron y de manera importante, y siguen siendo pues herramientas fundamentales de comunicación y de información.


ÓSCAR DÍAZ: Sin duda, entonces, estamos ahí diversificando. Y luego, yo daba el dato de Netflix, digo, nada más para poner un panorama de la diferencia que hay entre el ámbito rural y urbano, y poner en panorama el contexto de mosaicos, de diferencias del país que tenemos, esa es también una realidad innegable, pero no por ello los ámbitos urbanos se deja de consumir radio y televisión, en la televisión de quienes tienen televisión en el hogar manifiestan que el 75% de ellos acuden a la televisión abierta.


Entonces, pareciera que mi dieta de consumo de contenidos la estoy diversificando, cuando quiero noticias voy a la radio, a la tele, algo de entretenimiento, ¿por qué no? También las telenovelas tienen su consumo importante, y cuando quiero a lo mejor cosas, quizá más novedosas, quizá, pues, más, eso, novedosas, acudo a las plataformas, a las, las, y también, por supuesto, en este ecosistema, en este contexto, las redes sociales también tienen un consumo importante, cuando quiero socializar, pues lo hago a través de las redes sociales.

 

Y luego todo esto se da en un contexto de pandemia, o sea, también nos habla de cuáles son los comportamientos, cuáles son las necesidades de la gente, cómo sí la pandemia modificó e intensificó, sin duda, los hábitos de consumo de los usuarios.


MARIO GONZÁLEZ: Sin duda, qué interesante todo lo que nos cuentas, pues parece que todos ganan en este entorno, obviamente los medios digitales están creciendo, y eso lo han hecho de manera sostenida en los últimos años, pero también los medios tradicionales ahí están y siguen siendo gran parte de los preferidos del auditorio.


Simplemente basta ver el comportamiento de uno mismo, cómo tienes acceso a distintas fuentes de información, y de entretenimiento, y estás jugando con distintos medios. Yo, por ejemplo, en el auto, de repente pongo Spotify, pero de repente, pero mayor, la mayor parte, también por mi trabajo, pues estoy escuchando noticias, música también, Stereo Cien 100, por supuesto, es decir, el consumo es muy diverso en cada una, en cada persona, en cada familia, y es lo que está demostrando. ¿Dónde podemos consultar? Y después van a ir desglosando, verdad, la información, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, vamos desglosando la información, es muy completa, también, evidentemente tenemos la información de años, de ediciones anteriores, la información la podemos localizar en el sitio de Internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones, www.ift.org.mx, también, particularmente en un micrositio que tenemos dedicado a las audiencias, somosaudiencias.ift.org.mx.

 

Que cierto es lo que señalas, Mario, exactamente, justamente lo que tú indicas, es lo que recogimos de todas las personas que participan en esta encuesta, que hace el Instituto, y basta darnos cuenta de lo que hacemos en el día a día, queremos ver noticias, queremos informarnos, vamos a la radio, vamos a la tele, queremos interactuar vamos también a las redes sociales, porque ahora, en este contexto de pandemia es una paradoja, pero para estar afuera, hay que hacerlo desde dentro, y desde adentro lo haces a través de distintas pantallas.

Y cuando me queda entretener el fin de semana, me quiero despejar un poquito, pues claro, acudo también a lo mejor a una plataforma, algún entretenimiento, y entonces, ahí como se dice, de manera muy coloquial, vamos campechaneando.


MARIO GONZÁLEZ: Exacto, ese es el tema y se rompen récord, mira, por ejemplo, ya habíamos decretado la muerte del cine, y ahora con la pandemia, dijimos no, pues ya, pobre cine, ya se murió, algunas empresas sí tuvieron que cerrar, pero ve lo que les está pasando con el Hombre Araña, rompiendo récords, no hay plataforma, no hay plataforma, no es Netflix, no es otra cosa, es el cine a todo lo que da, rompiendo récords de audiencia, es decir, hay mercado para todo.

 

ÓSCAR DÍAZ: Hay mercado, vemos la entrada de nuevos jugadores, fíjate, otro dato bien interesante, vemos como plataformas como TikTok y Disney Plus, que tuvieron sus lanzamientos por ahí del año 2020 en nuestro país, pues empiezan ya a tener presencia, no son las más, mayormente consumidas, pero sí tienen ya una presencia en este listado de las plataformas más consumidas.

 

Entonces, hay consumidores, y los hábitos, sin duda, se están, se están modificando de manera bien interesante, y sin duda, la pandemia los intensificó.


Fíjate, otro dato, para entender el tema de consumo audiovisual, pues evidentemente también hacemos preguntas relacionadas con el tema de la infraestructura, la posesión de los dispositivos que tenemos, pues para acceder estos contenidos audiovisuales. Y fíjate, por ejemplo, venía a la baja el tema de tablet, tiene un levantamiento de las tablet, y algo que resulta también pues muy importante en el contexto de pandemia, cómo seguramente esto va ayudando a tener mayores niveles de penetración en el consumo de contenidos a través del internet, la computadora estábamos en 32% de los hogares que cuentan con computadora, de acuerdo a los datos de la encuesta, y ahora nos ubicamos en 47%.


MARIO GONZÁLEZ: Es pandémico totalmente, yo te tendría la respuesta, lo que pasa es que ya como estamos haciendo multitareas al mismo tiempo estás trabajando en la computadora, y también ahí mismo estás viendo contenidos de diversión en algún momento, en fin, yo creo que estamos usando nuestros dispositivos para hacer diferente tipo de actividades.

 


ÓSCAR DÍAZ: Y entre ellos también el teléfono celular, tenemos un crecimiento del 90% al 97%. El 97% de las personas, de los hogares encuestados, declararon contar con un teléfono celular, entonces, también el celular se está convirtiendo en este dispositivo, a través del cual accedemos a internet, y estamos consumido también contenido audiovisual ahí, por supuesto.

MARIO GONZÁLEZ: Bueno, pues ahí está, ift.org.mx, está muy interesante la encuesta que están presentando. Óscar, te agradezco mucho por estar con nosotros y conversar con el auditorio.

ÓSCAR DÍAZ: Al contrario, Mario, muchísimas gracias, saludos a toda la audiencia de Enfoque.

MARIO GONZÁLEZ: Igualmente, Óscar Díaz es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 15 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio Fórmula. Tema: ENCCA 2021

JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: El día de hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó los resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, la edición del 2020 y 2021.


En la l
ínea telefónica esta Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Oscar, qué gusto, ¿cómo te va? Muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Jaime, qué tal, muy buenas tardes. Muy bien, muchísimas gracias, muy agradecido por este espacio. Muy buena tarde.


JAIME N
ÚÑEZ: Pues las audiencias y toda la relación que hay con los medios de comunicación, y nosotros como consumidores, ha venido creciendo de manera importante. ¿Cuáles son los datos que más destacas de esta encuesta y de los resultados?


ÓSCAR DÍAZ: Hola, Jaime. Sí, el día de hoy, como bien señalabas al inicio de esta entrevista, publicamos la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, que es un ejercicio que venimos realizando ya de manera consecutiva, desde el año 2015. De modo tal que, a lo largo de estos ya seis años de estar haciendo esta encuesta que realiza directamente el propio IFT, pues, ya empezamos a ver, digamos, ciertas tendencias en los hábitos de consumo.


Y por supuesto que el consumo audiovisual ya ven
ía, previo la pandemia, en un franco crecimiento, con la pandemia esto se ha intensificado, esto nos dice esta encuesta. Y pues bueno, el ecosistema de medios se mueve de manera muy interesante.


F
íjate que, esta encuesta, pues nos muestra los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales que tenemos los mexicanos, en los rubros de la televisión abierta, televisión restringida, internet y en la parte de videojuegos. Fíjate que datos bien interesantes, Jaime, observamos... y por supuesto también la radio, por supuesto también la radio...


JAIME N
ÚÑEZ: La radio creció.


ÓSCAR DÍAZ: La radio creció, fíjate que estamos... Del total de encuestados, de quienes mencionan escuchar radio, pues fíjate que el 47% de estas personas encuestadas nos dicen que acostumbran o que tienen el hábito de escuchar la radio...


JAIME N
ÚÑEZ: Y hace muy bien.

 

ÓSCAR DÍAZ: En el año 2019 que esa referencia, y hacen muy bien, por la importancia de este medio, que siempre he dicho que es el medio que abona al desarrollo democrático de nuestro país, por excelencia, la radio, en la que caben todas las voces, todas las expresiones, toda la pluralidad, entonces de ahí la gran importancia de la radio. Y no es menor la importancia que tiene la radio en esta encuesta, cuenta y 7%, un crecimiento del 42 al 47% con respecto al ejercicio anterior.


Y f
íjate que, ya entrando particularmente en el tipo de consumo, en el tipo de contenidos que se consumen a través de la radio, los musicales, un 84% de los encuestados señalaron escuchar música. Y ahí te va un dato interesantísimo: noticias, 81% de los encuestados mencionan escuchar noticias a través de la radio. El dato de 2019 nos hablaba de un 39, 40%, 2.1 veces más, llama la atención.


Recordemos que tambi
én este ejercicio se hace en el año 2020, no lo pudimos realizar durante toda la primera parte del 2020, por las condiciones de confinamiento, lo realizamos en el último trimestre del 20, lo continuamos en el primer trimestre de 2021, de ahí que es un reporte 20-21 que mide este hábito de consumo, en un contexto de pandemia, sin duda, en un contexto de confinamiento, y en un contexto en el que las noticias y la radio, y la televisión, los medios tradicionales empiezan, de acuerdo a los datos que vemos en la ENCCA, a tomar esta vocación, empiezan a tomar esta orientación muy clara de ser medios, sí de entretenimiento, por supuesto, pero espacios de información noticiosa a los que la gente acudió, y sigue acudiendo después de la pandemia. Eso es lo que vemos en radio y en tele. Y por supuesto, en este ecosistema.


JAIME N
ÚÑEZ: Oye, en streaming y en estas nuevas plataformas, y lo que la penetración de internet nos está brindando, hoy vemos plataformas, y nuevas, y contratos, y desarrollos, y firmas que en ellas mismas ven su propio camino para anunciarse. La Champions ya no va a estar en una televisión restringida, se va a ir a las plataformas de streaming, también en algún momento. ¿Ahí cómo se ha movido todo esto, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ: Pues muy interesante, sí hay un crecimiento importante respecto a las plataformas. ¿Qué vemos? Que el consumo de contenidos audiovisuales está diversificando, Jaime, pareciera que cuando quiero escuchar noticias, quiero algo de entretenimiento, acudo a la televisión abierta; cuando quiero específicamente entretenimiento, las OTT y la televisión restringida empiezan a tomar esta fotografía, esta orientación de entretenimiento.


Y ah
í está, hay un mercado importante también para las plataformas, vemos que evidentemente YouTube y Netflix son las mayormente consumidas, el 79% de los encuestados, quienes primero declararon usar internet, el 79% manifiesta o manifestó que hace uso de YouTube, le siguen Netflix con un 44%.


Pero luego también tienen contrastes, y fíjate qué importante, conocemos el foco, cuando estos resultados nacionales los vemos en los segmentos urbano y rural, fíjate, Netflix, por ejemplo, en el segmento urbano, un 48% de los encuestados señala o manifestó utilizar esta plataforma; y del ámbito rural, un 29%. Entonces también es cuando nos damos cuenta de los diferentes mosaicos, de los diferentes Méxicos.


S
í, si bien es cierto los datos nos dicen que hay un mayor crecimiento de plataformas, como bien dices, cierto contenido pareciera que en exclusiva se está yendo hacia estas ventanas, hacia estas pantallas, no por ello se deja de acudir a los medios tradicionales.

 

Pero también, también evidentemente con contrastes los consumos que se tienen en el ámbito urbano, en el ámbito rural, sí hay un crecimiento de las plataformas, pero pues, ya forman parte de todo este ecosistema de medios y las diferentes pantallas en las que los mexicanos estamos repartiendo su consumo de contenidos audiovisuales.


JAIME N
ÚÑEZ: Y, por último, Óscar, rápidamente, por último, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, el gran mito de la televisión abierta como muchos dicen: "no, se va a morir la televisión abierta". Hoy más que nunca se ve la televisión, y la televisión abierta penetra y se ve mucho.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Jaime. De acuerdo con los datos de este ejercicio, de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, el 75% de las personas que declararon contar con una televisión en sus hogares, manifiestan hacer consumo de contenidos audiovisuales a través de la televisión abierta.


Entonces, por ah
í escuchamos mucho que la radio, que la televisión, que los medios tradicionales tienen esta desaparición. No, yo creo que no, estoy categóricamente convencido de que no, lo que estamos viendo es que estamos diversificando nuestro contenido en función de lo que estamos buscando en distintas pantallas.


Y d
éjame nada más rapidísimo, Jaime, hacer un último apunte: el contenido educativo aparece en las menciones de los encuestados, como uno de los contenidos mayormente consumidos, tanto en internet, como en tele abierta, como en restringida, como en radio, y este es un dato que evidentemente está muy relacionado en un contexto de pandemia, en el que hicimos estos levantamientos; o bien, a los períodos que corresponden estos levantamientos, en donde se acudió a los medios tradicionales, también por supuesto al internet y a la televisión de paga, para consumir contenido educativo por parte de las audiencias.

JAIME N
ÚÑEZ: Óscar, ¿dónde pueden ver completa el estudio y la encuesta? Por favor.

 

ÓSCAR DÍAZ: Fue publicada el día de hoy en el sitio de internet del Instituto Federal de Telecomunicaciones: www.ift.org.mx; y también específicamente en un micrositio que tenemos dedicado a las audiencias: somosaudiencias.ift.org.mx, ahí pueden consultar todos los datos muy, muy interesantes, muy rica la encuesta que tenemos en cómo los mexicanos y hacia dónde llevamos nuestros hábitos de consumo de contenido audiovisual.

 


JAIME N
ÚÑEZ: Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, gracias, felicidades, y estaremos muy atentos de estos resultados. Cuídate mucho.

ÓSCAR DÍAZ: Gracias, Jaime. Buena tarde.

 Fecha de la Entrevista: 14 December 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista de la Dir. Gral. de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría a El Heraldo Radio de N.L. Tema: ENCCA 2021

JOSÉ LUIS PORTUGAL, CONDUCTOR: Son, más allá de la anécdota, son reveladores, porque eso puede hablar o puede estar hablando ahora de las nuevas  identidades sociales, independientemente, me refiero a cada país, y en México tenemos nuestra huella o nuestra característica o estamos agarrando esta personalidad, ¿en qué varía?, ¿en qué consiste?, le agradezco Silvia Pérez Chavarría quien es Directora General de Análisis de Medios y Contenidos audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Silvia, te saludo con muchísimo gusto, cómo te va la vida.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Que tal, muy bien, muchas gracias José Luis, muchas gracias por este espacio.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: No, al contrario.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Y a tu auditorio.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Al contrario, gracias por aceptar esta llamada. Silvia Pérez, de entrada ¿qué podemos tener como referencia esto que usamos?, ¿a dónde nos está llevando este consumo que tenemos en materia de telecomunicación?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, pues es una herramienta más que las personas tenemos para conectarnos, hoy en día sabemos y, sobre todo recordemos que esta encuesta que realizamos la hicimos en periodo, uno de los trimestres más álgidos de la pandemia, la gente necesita conectarse, entonces, no solamente se conecta mediante estas herramientas de telecomunicaciones, también lo hace por los medios tradicionales y es una manera de complementar esta información que requieren para comunicarnos unos con otros.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sigue siendo los medios, no se si bien llamados, o mal llamados medios tradicionales, vaya, la radio y la televisión, ¿siguen siendo medios mayoritarios por excelencia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, claro que sí, A diferencia de lo que algunas personas opinan en este caso los encuestados nos revela que el 75% de las personas continúan viendo la televisión y la televisión abierta y que consumen principalmente, justamente en este periodo los noticiarios, principalmente 64% nos informó que ven o sintonizan los noticiarios.


Y ya en un segundo lugar las películas con un 45% e importante, mencionábamos contenidos educativos en esta ecuación con el 35%. Y digo importante, porque en ediciones anteriores el consumo de contenidos educativos entraba dentro de una categoría específica de documentales, tutoriales, etc. Y en esta ocasión las personas revelaron o mencionaron decir que venían contenidos educativos. Seguramente podemos inferir que se relaciona justo con este, vuelvo al mismo punto, en el periodo de pandemia sobre todo las niñas y los niños consumían Aprende en Casa por estos medios.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Si, la educación a la distancia. Ahora, fue fundamental, yo creo que la tele y la radio por sí sola, si esta pandemia nos hubiera llegado en los 80 o en los 70, no hubiera sido suficiente, no hubiéramos dado batería a la radio y la televisión, esto jugó o tuvo un juego muy importante las redes.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Si, pero son un complemento, recordemos, José Luis, que la mayoría de los mexicanos tiene al menos 1.6 televisores en casa y entonces digamos que, no todo mundo desafortunadamente hasta el momento, y aunque en ello se está trabajando puede tener acceso a internet.

Pero la gran mayoría si tienen un aparato televisor en su casa y entonces el medio principal, sin embargo también sabemos que el uso de celulares se han incrementado, año con año vemos cómo van subiendo el número de celulares que las personas mencionan tener y es ahí donde se hace también el complemento.


Las redes sociales como bien señalas son… han invadido nuestras vidas, muy poca gente puede estar ajena a ellos y digamos que lo que esta encuesta, esta edición reveló es que, la gente se conectó, complementó su consumo de contenidos a través de las diferentes dispositivos y aparatos con los que cuenta.


Es un complemento, digamos que se informó en los noticiarios, fueron sus principales fuentes y el entretenimiento lo hicieron diferentes vías, pero películas y series son las que más mencionaron, repito, y los contenidos educativos, porque es curioso que, tanto en tele abierta, como en tele restringida y en radio los contenidos educativos fueron mencionados.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Que interesante y que bueno que tuvo ese papel preponderante o que han tenido preponderancia estos medios y estas redes en esta época tan difícil.


¿Ahora, porque se dan estos cambios?, ¿son espontáneos estos cambios de una red a otra?, de Facebook, porque escuchábamos en la nota previa que Facebook va bajando, Tik Tok va subiendo, sé que son contenidos totalmente diferentes, todo es relación social, pero obviamente con contenidos diferentes.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Es un proceso, consideramos que es un proceso, o sea, hay nuevos digamos jugadores en la escena, se menciona que Tik Tok, pero en OTT’s, por ejemplo, tenemos también la entrada de Disney Plus, es un proceso que como bien señalaste, si nos hubiera tomado en los 80 otro panorama sería.


Hoy por hoy fue un salto sustancial el que hubo a partir de la pandemia, todo se tuvo que acelerar y entonces la diferente oferta de contenidos se tuvo que diversificar, diferentes plataformas, diferentes actores entran en juego, y pues es un proceso que se aceleró, desde mi punto de vista, se aceleró completamente.

Y afortunadamente el hecho de que la mayoría de las personas en nuestro país cuenta con un celular, pues permitió también continuar con la conectividad, porque insisto, el período en el que se levantó la encuesta, pues, sí fueron como los meses más álgidos, y entonces fue muy importante el papel que todos, tanto medios, como señalas, mal o bien, denominados tradicionales; y las redes hicieron un complemento.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ahora, ¿cómo estamos nosotros, Silvia, en cuanto en relación a otros países, en cuanto consumo per cápita? ¿Estamos en la media, estamos por arriba, estamos por debajo?

SILVIA PÉREZ: ¿A qué te refieres, en consumo de contenidos audiovisuales? Pues la verdad es que las ofertas, digamos a nivel internacional, sobre todo de los contenidos educativos. Es que es muy importante contexto, me es importante señalar que el contexto es súper importante, porque entonces la oferta, digamos de contenidos educativos a nivel internacional, pues pienso que estuvimos, digamos a la altura, porque en otros países también esta oferta para poder salir adelante, dada la circunstancia.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí, y en contenidos generales, ahora, ¿cómo estamos en cuanto a esto que señalabas? No todos los hogares tienen, sin embargo, a veces hemos viviendas muy pobres, pero quienes están afuera todos traen un celular.


SILVIA PÉREZ: Sí, todos. Se revela, de hecho, a nivel nacional podemos decir que subió, digamos en esta encuesta, el 97% de las personas señaló contar con un teléfono celular. Y eso es bastante revelador, fueron 11 puntos porcentuales por encima del año pasado; el año pasado la gente señaló tener, la gente encuestada, un 86% mencionó tener un teléfono celular, y hoy en día el 97%, por encima del televisor.


Por eso te digo que sí es importante, pienso que se ha avanzado, en México se ha avanzado. Pero pues era muy importante lograr llegar, digamos a 99, casi 100%.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí. Hay un aspecto que debe de ir de la mano de ello, claro, no le compete, o no sé si le compete.... no, no le compete al IFT, pero también que nos pongan tarifas preferenciales, es un mercadito de 135 millones de usuarios, casi casi como un poquito menos, con este 97. Entonces, caray, Silvia...


SILVIA PÉREZ: Sí, el 97% se refiere a personas con aparato, digamos con un celular; y el uso de internet es un 80%


JOSÉ LUIS PORTUGAL: No, pero yo estoy hablando de los que venden telefonía celular, ¿no? Digo, las tarifas también deberían de ser bastantes, digamos preferenciales, para un mercado tan amplio como es el nuestro.


SILVIA PÉREZ: Así es. Pues sí tuvieron una actuación, digamos importante, trataron de hacer obtuvieron acuerdos para lograr tener una mayor, digamos una mejor tarifa, justo porque esta cuestión de la pandemia, no estuvieron ajenos.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Cómo estamos en cuanto conectividad país? Es decir, ¿vamos avanzando en conectividad? Y no me refiero particular, sino pública, es decir, que ya se empiece a tener acceso a esta conectividad gratuita. ¿Cómo estamos?


SILVIA PÉREZ: Sí, sí hemos avanzado, pero siempre hay trabajo por hacer, siempre hay trabajo por hacer, tenemos que seguir avanzando. Obviamente, te digo, al menos en esta encuesta, sí el 80% lo señaló, tenemos uso de internet en casa o en cualquier otro lugar, y se sigue avanzando. O sea, lo que es importante es que cada año aumenta, digamos la penetración, y eso es muy importante y relevante, sobre todo en momentos como los actuales.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Finalmente, Silvia, te pregunto: ¿esto es bueno o es malo? Esto de las redes y del Tik Tok, como sociedad.


SILVIA PÉREZ: Sí, creo que aquí lo más importante es la alfabetización mediática e informacional, creo que tenemos que informarnos, tenemos que estar al pendiente, no solamente de lo que consumimos nosotros, sino nuestros hijos. Es muy importante, digamos, tener un consumo, lo que llamamos un consumo responsable, un consumo crítico, y eso nos lo da el acceso a la información.

O sea, la alfabetización mediática, el Instituto la verdad le ha apostado a este instrumento, a este mecanismo, para que justo, el consumo sea, digamos apropiado, dependiendo de las edades. No se trata de, digamos satanizar ni nada, simplemente hacerlo con responsabilidad, porque no solamente es qué consumo, sino lo que comparto.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí.

SILVIA PÉREZ: Muy importante hacerlo de manera, digamos ahora sí que con la información en la mano.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Sí, totalmente de acuerdo. Yo espero que el próximo año que nos des las cifras, Silvia, nos digas que se aumentó, no sé, las series biográficas y los documentales. Yo esperaría eso, lo deseo, lo deseo, más que esperarlo, lo deseo.


SILVIA PÉREZ: Sí. Bueno, realmente, digamos el consumo puede ser de cualquier tipo, de cualquier género, cualquier tipo de contenido; pero vuelvo y repito, siendo, digamos, conscientes y críticos frente a lo que estamos viendo.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ciertamente. Silvia, yo te agradezco muchísimo que nos permitas platicar contigo, darnos a conocer este panorama que es nuestra radiografía, la que obtuvimos este año, y sobre todo, en un año que sigue siendo, o tuvo una parte todavía muy complicada, que afortunadamente vamos avanzando, pero no solamente México, el mundo entero, y esto fue una parte fundamental para que las familias pudieran convivir, para que la sociedad no se cómo funcionara. Todos los medios de comunicación tuvieron un papel importante, más menos, todos contribuyeron.

SILVIA PÉREZ: Todos, sí, exactamente, fue la manera en la que pudimos, digamos salir de nuestras casas, permaneciendo en ellas. O sea, conectarnos a la distancia, y eso es fundamental para cualquier sociedad.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Es correcto, es correcto.


Silvia, te agradezco muchísimo. Te mando un fuerte abrazo, y espero platicar contigo próximamente.

SILVIA PÉREZ: Gracias, José Luis. Un saludo a tu auditorio.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias, hasta luego.


SILVIA PÉREZ: Hasta luego.

 


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, IFT.

 Fecha de la Entrevista: 14 December 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Radio Fórmula. Tema: Situación del otorgamiento del servicio de televisión de paga a Claro TV.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: regresamos aquí, a Fórmula Financiera. Y tenemos en la línea al Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, y como siempre nos da mucho gusto. Adolfo, buenas noches.

 

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, Maricarmen. Muchas gracias.

 

MARICARMEN CORTÉS: Oye, Adolfo, cuéntanos, queremos platicar contigo, porque bueno, pues está ya en varios medios esta noticia de que ustedes están a punto de otorgarle a América Móvil el servicio de televisión, a través de Claro Vídeo. ¿Qué hay sobre esto?

 

ADOLFO CUEVAS: Mira, en realidad no se trata de eso, se ha malinterpretado y desinformado sobre el particular. No me toca calificar porqué la gente lo hace, pero es falso lo que se viene diciendo.

 

¿Cuáles son los hechos? En octubre de 2018, Claro TV, una empresa, parte del grupo de interés económico de América Móvil, presentó una solicitud para obtener concesión única. Lo que se ha venido analizando desde octubre de 2018 a la fecha, ha sido precisamente la procedencia o no de dársela.

 

Déjenme decirles que cuando llegué a la presidencia del IFT, en marzo de 2020, tomé conocimiento del asunto, y me di cuenta de que había varios faltantes en el expediente, opiniones no entregadas por las unidades responsables que solicité de inmediato fueran llenadas.

 

Cuando se cumplieron los informes, las opiniones de las unidades involucradas del IFT, entonces di la orden de que el asunto subiera al Pleno. Sin embargo, los señores Comisionados opinaron que hacían falta estudios de fondo, tanto de naturaleza jurídica, como de naturaleza económica, para determinar la procedencia.

 

Estos estudios se han venido realizando, los hemos concluido, y lo que estamos ahorita en proceso de análisis los Comisionados, es justamente la ruta que seguiría una especie de diagrama o árbol de decisiones, para determinar cuál es la suerte que corresponde a la solicitud de Claro TV, qué curso se le daría, qué alternativas habría del orden legal, y eventualmente de tipo de análisis de competencia económica.

 

Pero los mismos Comisionados hemos estimado que ese proceso está apenas comenzando, el de determinar el curso de acción que se seguiría, y en realidad no es inminente ninguna decisión al respecto.

 

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.

 

ADOLFO CUEVAS: Muy buenas noches a ti, Marco, también.

 

MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, pues es interesante, es un proceso en el que el Instituto Federal de Telecomunicaciones viene realizando distintos estudios. Nos cuentas, cuántos estudios son y qué es lo que concluye estos estudios, porque me imagino que, con base a estos estudios, los Comisionados habrán de votar. Cuéntanos qué dicen y para cuándo se estima que podría ser votado, si hay algún plazo perentorio.

 

ADOLFO CUEVAS: Gracias, Marco.

 

Los estudios están concluidos, son estudios muy amplios, de unas 150 páginas. El estudio se refiere a la procedencia en términos jurídicos, de otorgar la concesión a Claro TV, también los impactos en competencia que habría, y además algunos impactos de orden social.

 

Los detalles no los podría revelar, porque como la decisión está en curso, no sería legalmente pertinente referir los detalles de fondo, sin embargo, se analizan, digamos, para simplificar la explicación, los pros y contras.

 

Independientemente de las conclusiones de tipo jurídico y económico a las que llegue el estudio, el árbol de decisión, el diagrama y árbol de decisión que aludía, se refiere a determinar qué sería, digamos el curso de acción a seguir en virtud de que los Comisionados tomáramos cada uno en su libre decisión, una opción u otra.

 

Por ejemplo, si se determina como procedente o no la solicitud de Claro TV, cuál sería el curso de acción que se seguiría; y en caso, por ejemplo, de que fuera procedente en términos legales, si habría o no necesidad de los análisis de competencia, etcétera.

 

Pero son cosas justamente que ahorita se están analizando, se van a presentar en próximas semanas las conclusiones de ese tipo a los Comisionados, y a partir de ahí, pues ya también los señores Comisionados decidirán en qué momento es que esto pueden subir a Pleno. No habría una fecha precisa, con toda franqueza, porque depende de si se estiman satisfechos todos los análisis requeridos, o si hubiera necesidad de algunos adicionales.

 

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Sí, así es.

 

Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.

 

Te saluda José Yuste, Adolfo. Buenas noches.

 

ADOLFO CUEVAS: Muy buenas noches, José. A la orden.

 

JOSÉ YUSTE: Gracias. Oye, Adolfo, sobre este tema, obviamente el gran significado es que a través de Claro TV, Telmex, América Móvil pudiera dar televisión, algo que no se ha dado, hoy en día es agente preponderante en telecomunicaciones. Entonces ese sería el gran tema de Telmex. Bueno, pues lo sabemos bien, es una cuestión de su título de concesión, y hoy en día, incluso con el mercado cambiante sigue siendo grande. En fin, cuéntanos un poco, al ser agente preponderante, ¿cómo ves el caso de América Móvil y la televisión?

 

ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. Lo que te puedo comentar en principio es que, efectivamente, como lo mencionas, el tema parte de lo que establece el título de concesión, establece que Telmex tiene prohibido dar directa o indirectamente servicio de televisión de paga.

 

En ese sentido, por ejemplo, una primera decisión es: Si la prestación del servicio por Claro TV que no es una empresa subsidiaria, afiliada de Telmex, sino una empresa en el grupo de interés, pero no parte de Telmex, se trataría ahí de una prestación indirecta, que estuviese prohibida.

 

En cuyo caso tendríamos que regresar al hecho que debe de ser Telmex la empresa que haga la solicitud, o bien, Claro TV, pero siguiendo un proceso distinto, de programación distinta, y no digamos el otorgamiento directo de una concesión única.

 

Eso es en términos generales lo que se está analizando, pero cada una de las decisiones que se vayan tomando, según si se toma en sentido afirmativo o negativo, puede implicar otro análisis adicional subsecuente, y ese es justamente la complejidad este diagrama o árbol de decisiones que estamos elaborando.

 

MARICARMEN CORTÉS: Oye, pero entonces esto, cuando dices que ya están concluidos los estudios, que hay un curso de acción, ustedes me imagino que tomaran vacaciones de fin de año, esta decisión del Pleno puede ser este año o ya en enero, ¿cuándo sería?

 

ADOLFO CUEVAS: No, no lo vemos... perdón, Maricarmen, que te interrumpí. No, en modo alguno, Maricarmen, lo hemos conversado ya los señores Comisionados, y justamente lo que tenemos que analizar en las próximas semanas, esto no daría tiempo de tomar ninguna decisión de fondo antes de concluir este año, es precisamente las implicaciones de cada curso de decisión posible en este complejo tema.

 

Me interesaría agregar, si me dan un minuto, que esta decisión la hemos venido trabajando y la tomaremos de forma autónoma. Es absoluta y rotundamente falso, y no corresponde, sino a una muy lamentable desinformación, que esperemos sea involuntaria, las versiones que se hacen en el sentido de que hemos recibido presiones de cualquier tipo, desde la Presidencia de la República, o algún órgano del Ejecutivo Federal. Absoluta y rotundamente es falso.

 

Hemos hablado con el ciudadano Presidente de la República en más de una ocasión, y él se ha mostrado en todo momento respetuoso del marco de atribuciones constitucionales del IFT, en todo momento, y para cualquier tipo de decisión, incluso la de más alta relevancia.

 

Esto nos fue confirmado, en alguna reunión que sostuvimos con el ciudadano Presidente, hace menos de dos semanas, el absoluto respeto de él y del Ejecutivo al IFT. No hay, no habido, ni habrá jamás la posibilidad de que el Ejecutivo Federal intervenga en esto o en cualquier otra decisión del órgano autónomo que somos en el IFT.

 

MARCO ANTONIO MARES: Es buena esa aclaración, Adolfo, Adolfo Cuevas.

 

Yo te preguntaría, nos decías que esta solicitud de Claro TV fue del 2018. ¿Cuánto tiempo tiene de vigencia?

 

ADOLFO CUEVAS: No tiene una vigencia, lo que resulta es que el IFT ha tardado en demasía. Explicaba yo la historia de un momento en que intenté ya que se subiera el proyecto que el área había preparado, con un sentido definido de decisión, pero se pidieron estos estudios adicionales por los señores Comisionados, y hemos seguido en ese curso, que el estudio ya está concluido y ahorita estamos evaluando el curso en el árbol de decisiones que yo hablaba.

 

JOSÉ YUSTE: Desde luego.

 

Oye, solo cuéntanos un poco el caso de América Móvil, para entenderlo mejor, Adolfo, en qué van, es un agente preponderante, cada dos años le han hecho una revisión a esta regulación de preponderancia. ¿Cómo van con América Móvil?

 

ADOLFO CUEVAS: América Móvil, la regulación ha sido efectiva parcialmente, tenido disminuciones muy importantes, por decirte el internet fijo paso del 70% al 45% del mercado; en telefonía móvil, sí ha habido reducciones, pero lo cierto es que, como corporativo en todas sus divisiones, el nivel de participación de ingresos es similar al que teníamos al inicio de la preponderancia. Eso se debe a factores múltiples que no todo es cuestión de la regulación, pero asumimos la parte que nos corresponde.

 

Y hemos estado trabajando para reforzar las medidas de vigilancia a las decisiones del IFT. Lo que vemos hacia delante evidentemente es la necesidad de un trabajo de detalle más fino mercados en mercados particulares, para lograr mejorar aún más las condiciones de competencia, Pepe.

 

Ese es el estado general con América Móvil, y evidentemente el tema de la reconcentración de ingresos es algo preocupante, con miras en plano económico, a la toma de decisiones del caso que hablábamos, que pudiera prestar un servicio adicional.

 

MARICARMEN CORTÉS: Pues, Adolfo Cuevas, Presidente del Ifetel, Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias, como siempre.

 

MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, gracias, Adolfo.

 

 

ADOLFO CUEVAS: A ustedes. Muy buenas noches, muchas gracias por el espacio.

 Fecha de la Entrevista: 06 December 2021

Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Canal 11. Tema: Derecho de las audiencias.

NANCY RIVERO, CONDUCTORA: Ya estamos de regreso aquí en el estudio, y nos acompaña hoy, fíjese nada más, Óscar Díaz, y él es Titular de la Unidad de Medios de Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, así que algo ha de saber del tema. Mi querido Óscar, muchas gracias por haber aceptado venir con nosotros a platicar de este tema que, pues, sin lugar a duda es importante, las audiencias tienen derechos y muchos derechos


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, Nancy, qué tal, muy buen Díaz, muchísimas gracias, por la oportunidad de venir a platicar ahora en tu programa de estos derechos de las audiencias. Bueno, pues hemos platicado de otros derechos, las personas, los adultos mayores, tienen derechos, por ejemplo, cuando hacen uso de servicios financieros, pues tienen derechos como tal, cuando somos consumidores tenemos derechos, cuándo debemos o cuando podemos disponer de nuestros bienes para cuando nosotros muramos, pues tenemos el derecho a testar, y así en la vida nos vamos encontrando con diferentes derechos, y cuando somos audiencia, cuando somos televidentes, cuando consumimos la radio y la televisión, pues también tenemos derechos.


Y hoy en día, pues la ley, digamos, son temas un poco la vanguardia, reconoce la incorporación de estos derechos de las audiencias, los reconoce y establece mecanismos para la defensa de los mismos, lo veíamos en la cápsula, entre los derechos que prevé la ley en favor de nosotros como audiencias, cuando consumimos la radio la televisión, pues está el derecho a recibir información diversa, diversos géneros de programación, pues programación para todas las edades, programación informativa, tenemos derecho a que se respeten los horarios de la programación, tenemos derecho a que se nos avisen con oportunidad los cambios que se hacen, si hay algún cambio nuestra programación.


Otro derecho que es importante que de repente a lo mejor no lo conocemos, pero es incluso el derecho a que se mantengan los mismos niveles de audio una transmisión de televisión, porque de repente, a veces en la parte comercial, o en ciertos momentos.


NANCY RIVERO: Tienes que estar cambiando.


ÓSCAR DÍAZ: El volumen va variando a lo mejor para llamar la atención, bueno, pues es uno de los derechos temen que tenemos como audiencias y en mecanismos para la defensa de estos derechos.

NANCY RIVERO: Estos derechos, Óscar, ¿son recientes? No son muy conocidos por nosotros.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, no son muy conocidos, recién se incorporaron, los reconoce la ley, a partir de la Reforma de Telecomunicaciones del año 2013, entonces, bueno, claro, hay muchos derechos que datan del pasado, que hemos venido teniendo los seres humanos, como parte de nuestros derechos humanos, pero ahora como parte de este derecho a la información, este derecho la expresión de las ideas, pues también se incorporan estos derechos de las audiencias, que precisamente la ley ahora reconoce, y sí, podríamos decir que es un catálogo nuevo de derechos, no es que nosotros seamos nuevos como audiencias, hemos sido audiencia desde hace muchos años, desde que surgieron los medios de comunicación, principalmente la radio y la televisión, pero hoy, ya la ley incorpora y reconoce estos derechos.


NANCY RIVERO: Oye, Óscar, pero bueno, ya nos explicabas los derechos que tenemos, dónde están consagrados, ¿cómo puedo hacer para que se me cumplan estos derechos, qué medios de defensa yo tengo?


ÓSCAR DÍAZ: Muy bien, qué buena pregunta, Nancy. Efectivamente, la ley al incorporar estos derechos, establece formas en que los podemos hacer valer, en que las audiencias pueden hacer valer estos derechos, y se prevén dos figuras importantes: uno, son los códigos de ética, que son estos documentos que emiten los propios concesionarios, concesionarios como Canal 11, de carácter público, de carácter comercial, de carácter social, y que establecen los principios, los valores, el cómo en medio de comunicación se oferta para con sus audiencias.

 

Y luego viene la figura del defensor de las audiencias, que es la persona que va a recibir nuestras quejas, que va a procesar, que las va a documentar, y que le va a dar respuesta a las audiencias respecto de estas quejas.


Esta figura del defensor es muy importante porque hace una labor de mediación entre el medio de comunicación y la audiencia, recibe la queja, la procesa y la manda, pero, no nada más se trata de recibir quejas, Nancy.

 

Esta figura es muy importante, porque justamente se genera un puente de comunicación entre las audiencias y los medios de comunicación; quizá anteriormente nos ofrecían un programa, lo veíamos, ahí estaba, y no teníamos esta posibilidad de hacer valer, no necesariamente quejas, comentarios, sugerencias, “oye, medio de comunicación, yo quisiera esta programación, fíjate que la emisión del día de ayer vi ciertos aspectos que no me gustaron del programa, a lo mejor los podemos cambiar”.

 

Entonces, son estas dos figuras, el código de ética y el defensor de las audiencias, quien es el que nos ayuda a defender nuestros derechos, a quien le hacemos llegar nuestras inquietudes, y él las atiende en conjunto con el medio de comunicación.


NANCY RIVERO: Esto quiere decir, por ejemplo, que a mí me están señalando, “hoy a tal hora pasa tal programa”, y de pronto me lo cambia, ahí, el medio de comunicación tiene que comunicar que va a existir un cambio a la programación.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, el medio de comunicación, atendiendo y respetando a su audiencia, si va a haber estos cambios, pues, por ejemplo, hoy tiene la obligación de avisar estos cambios con oportunidad para que la audiencia para tomar sus medidas y sepa que su emisión, que su programa favorito del día de hoy, pues, no va a ser transmitido en el horario que ellos lo esperaban, porque hubo un cambio. Entonces, tenemos derecho a que se nos avise con oportunidad de estos cambios, porque si también nos avisan un minuto antes, pues ya cómo lo veo.


ÓSCAR DÍAZ: O bien, a lo mejor yo tenía planeada otra actividad, por ejemplo, entonces, si me avisaron con oportunidad, que hoy mi programa favorito no va ser transmitido por alguna razón, ah, bueno, pues me da tiempo de hacer una planeación, y quizá dedicarle ese tiempo a alguna otra actividad.

 

NANCY RIVERO: También, dentro de estos derechos se enmarca el que me comuniquen, qué va a pasar del programa, es decir, va a haber violencia, va a haber cuestiones de consumo de alcohol, de tabaco, para que ya esté preparado en caso de que el programa que voy a ver pueda, en algún momento, contener algunas de este tipo de cuestiones.


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que pregunta tan interesante, porque justamente un antecedente, digamos, de éstos, los primeros pasos de estos derechos de las audiencias, ha sido esta clasificación de los contenidos, que todo programa de televisión está obligado a presentar una clasificación para avisar a la audiencia el tipo de programa, el contenido audiovisual que está a punto de consumir, y saber si éste es apto para adultos, para menores, si contiene violencia, si contiene algunos otros elementos que lo distinguen y que, en función de ello, puede ser consumido por distintos tipos de audiencias, entonces, también es aparte, parte, también, digamos, de manera integral de estos nuevos derechos de las audiencias.


NANCY RIVERO: ¿El IFT cómo interviene, el Instituto Federal de Telecomunicaciones cómo interviene con los medios de comunicación para hacer valer estos derechos?


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate que, es importante es señalar esto, porque este esquema de incorporación de los derechos y reconocimiento de los derechos de las audiencias, pues, es un tema novedoso que ha ido avanzando poco a poco, y hoy en día se desarrolla bajo un esquema de autorregulación, es decir, en donde el Instituto Federal de Telecomunicaciones no tiene intervención, todo queda en el ámbito del medio de comunicación, el defensor y la audiencia, y nosotros hemos hecho una labor muy importante de promoción, no tenemos, digamos, la posibilidad de intervenir para vigilar los derechos, pero sí, para promocionarlos.


NANCY RIVERO: Correcto. Tengo algunas preguntitas que te quiero realizar respecto específicamente de personas adultas a mayores, pero antes tenemos que ir a un pequeño corte, mi querido Óscar. Vamos a un corte y regresamos aquí, en el estudio, en vivo, ¿me acompañan, por favor?

NANCY RIVERO: Pues ya estamos de regreso y seguimos aquí en vivo con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien estamos hablando sobre el derecho de las audiencias.


Óscar, ya nos explicaste los derechos, medios de defensa, cómo interviene el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero los adultos mayores consumen mucha televisión, ¿saben de sus derechos, el lFT tendrá alguna información al respecto?


ÓSCAR DÍAZ: Sí, Nancy, justamente platicábamos antes del corte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones hace mucho esta labor de promover los derechos de las audiencias y fíjate que una herramienta de la cual se ayuda mucho, nos hemos valido mucho y le hemos dado mucho, mucha promoción es la denominada “alfabetización mediática informacional”.

NANCY RIVERO: ¿Qué es eso, con qué se come la alfabetización mediática?

 

ÓSCAR DÍAZ: Claro, el término nos suena un poco, un poco extraño, pero bueno, alfabetización es este proceso, mediante el cual, nos enseñamos a leer, a escribir, de manera general alfabetización pues es estas capacidades o estas destrezas que vamos teniendo y que vamos desarrollando de manera general en un área de conocimiento

 

Entonces, bueno, la alfabetización mediática, pues son este mismo desarrollo de herramientas, pero ante el consumo de los medios de comunicación, entonces estas herramientas de alfabetización mediática, pues nos ayudan muchísimo a desarrollar nuestras capacidades críticas, de análisis de los medios, entender la función de los medios de comunicación y entonces todos estos elementos en la medida en la que los vamos desarrollando, pues nos permite y nos dan muchos elementos para ejercer nuestros derechos como audiencia.


NANCY RIVERO: Quién lo pensaría. Uno cree, no, pues nada más me dedico a ver la televisión, pero ni sé todo lo que implica el poder acceder a contenidos de calidad y cómo hacer valer mis derechos respecto de todas las cuestiones de las transmisiones que estoy viendo por televisión.


ÓSCAR DÍAZ: ¡Claro! Cuando desarrollamos estas herramientas de la alfabetización mediática, pues tenemos estos elementos para decidir libremente, para estar informados, ser ciudadanos conscientes. “Oye, este programa me gusta, este programa no me gusta”.


NANCY RIVERO: “Lo siento tendencioso”.


ÓSCAR DÍAZ: Exactamente. El saber, que analices y empieces a identificar estos conceptos audiovisuales y que, a partir de eso, decidas o no consumirlos de manera libre también.


¿Qué es muy importante en el tema de la alfabetización mediática? Pues precisamente el que con estas herramientas sepamos qué hacemos ¿Y qué pasa en el caso de los adultos mayores? Tú me preguntabas si tenemos información, fíjate que a propósito de la conmemoración Día del Adulto Mayor, en agosto de este año, realizamos un estudio acerca del consumo de los contenidos audiovisuales por parte de los adultos mayores de nuestro país.


NANCY RIVERO: ¿Y qué les arrojó el consumo? Porque pues a nosotros nos interesa porque pues la audiencia es la que nos ve.


ÓSCAR DÍAZ: Bueno, pues fíjate, dos datos interesantes. Los adultos mayores pasan cerca de siete horas en promedio consumiendo contenidos audiovisuales a través de la radio y la televisión, siete horas.


NANCY RIVERO: ¿Diario?


ÓSCAR DÍAZ: Diarias. En el tema de radio, aproximadamente son dos horas diarias, entonces y uno de sus, de los medios a través del cual mayormente consumen contenidos audiovisuales lo es precisamente la televisión abierta.


NANCY RIVERO: Muchas veces se vuelve el compañero, la televisión de un adulto mayor, porque en ocasiones está mucho tiempo solo y acceder a la televisión pues se vuelve como el compañero que va a estar ahí con ellos.


ÓSCAR DÍAZ: ¡Claro! Pues el tema de los hábitos de consumo está mucho en función de nuestra circunstancia personal, de cuáles son los hábitos que tenemos en casa y sí, los adultos mayores, pues muchos de ellos ya culminaron, quizá, su etapa laboral, tienen algunas otras actividades entonces en función de eso pues les permite pasar mayor tiempo frente a la televisión.

 

De ahí la importancia de desarrollar estas competencias, no es algo propio de los menores de edad, yo creo que toda la vida podemos seguir desarrollando esas competencias nosotros como adultos, los adultos mayores, pues para hacer este mejor consumo de contenidos y, no se trata de decir, “oye es que es mejor el programa de música clásica que la, que el programa de entretenimiento”. No, se trata de que, si estoy consumiendo entretenimiento, pues sepa qué es eso, que es justamente entretenimiento y si es información, bueno, pues entonces analice la información el medio me está proporcionando.


NANCY RIVERO: Y esto se me da a través de la alfabetización mediática.


ÓSCAR DÍAZ: Se desarrollan estas herramientas a través de la alfabetización y en el Instituto Federal de Telecomunicaciones hacemos mucho énfasis en todas estas cuestiones.


NANCY RIVERO: ¿Qué importancia tiene que un adulto mayor esté alfabetizado mediáticamente, conozca sus derechos y sepa los medios de defensa legal con que cuenta en caso de que se le estén vulnerando?


ÓSCAR DÍAZ: Fíjate, hemos estado, nosotros pues que analizamos los contenidos audiovisuales, pero no, no como tal, perdón, el consumo del contenido, sino el hábito de consumo que tenemos.

 

Y hemos observado, en distintos estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues que los adultos mayores también son responsables y encargados de la crianza y cuidado, pues de menores de edad, que pueden ser nietos, pueden ser sobrinos y por qué no, nuestro país es una realidad y los adultos mayores que nos acompañan hoy lo saben, pues en ocasiones hasta ayudan con el cuidado de la hija de la vecina, claro, de la señora.

 

Entonces, en la medida en la que el adulto mayor desarrolle estas competencias, hace un mejor consumo de cosas visuales, pues también, cuenta con estas herramientas, para trasladar cuando esté en este cuidado, en esta crianza, pues para trasladar al niño que tiene bajo su cuidado o la niña que tiene bajo su cuidado, pues estas herramientas, estas competencias. Saber, “oye, ese programa es apto para ti, lo puedes ver, no lo puedes ver, oye estás pasando mucho tiempo frente al televisor o frente a la consola de videojuegos”.

 

Entonces, me parece que es muy importante el que los adultos mayores desarrollen estas competencias, por ejemplo, en este caso en particular que te pongo, pues porque es una realidad innegable de nuestro país que los adultos mayores consumen la televisión, están frente a la televisión radiodifundida.


NANCY RIVERO: Siete horas, ya nos dijiste.


ÓSCAR DÍAZ: Siete horas y por supuesto también pues cuando hacen esta labor de crianza que es muy común en nuestro país.


NANCY RIVERO: Correcto, mi querido Óscar. Pues nos has dado datos interesantes, importantes que ni yo me los imaginaba, de saber cuánto consumen los adultos mayores, la importancia de que sepan los derechos y la importancia de estar alfabetizados mediáticamente para elegir qué ver, cuándo ver.


ÓSCAR DÍAZ: Claro y, en esa y en esa medida, pues hacer un mejor ejercicio de nuestros derechos como audiencias y en esta labor y lo que también hace tu programa, Nancy, pues vamos a aprender, vamos a conocer los derechos para estar en posibilidades de ejercerlos.


NANCY RIVERO: De ejercerlos. Pues así es. Muchísimas gracias, Óscar, por haber destinado parte de tu tiempo, sabemos que estás muy ocupada en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, por eso te quiero dar un doble agradecimiento de haber accedido con nosotros a platicar de este tema tan interesante.


ÓSCAR DÍAZ: El encantado soy yo, muchísimas gracias y felicitar al Instituto Politécnico Nacional por esta entrega de 25 nuevos títulos de concesión que van a ampliar de manera muy importante la cobertura de este importante medio de comunicación de nuestro país.


NANCY RIVERO: ¿Nos ve bien, el IFT al Once?


ÓSCAR DÍAZ: Sí, pero principalmente la audiencia. La audiencia es la que los ve bien y, te felicito también, por este tipo de programas porque, pues sin duda, fortalecen y tienen un apunte específico en los adultos mayores de nuestro país.


NANCY RIVERO: Pues así es. Pues como siempre, a todos ustedes los quiero, les quiero agradecer que hayan estado con nosotros a lo largo de esta transmisión. Muchas gracias y los veo la próxima semana.

 Fecha de la Entrevista: 16 November 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la CGPE Alfonso Hernández Maya a W Radio. Tema: Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios en el uso de plataformas de comercio electrónico.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR, CONDUCTOR: Oiga, estamos en pleno Buen Fin, y los cortes comerciales lo saben, bendito. Pero déjeme decirle algo: dos de cada 10 compradores del Buen Fin, son estadísticas ya de hace mucho tiempo que lleva este ejercicio del Buen Fin, dos de cada 10 compramos celulares, dos de cada 10.


¿Cuáles son los mejores consejos para no andar calabaceando el dinero, o malgastando el dinero con ofertas que a lo mejor no son lo que estamos buscando, y a la larga no nos convienen? En la línea telefónica saludo Alfonso Hernández Maya, es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Alfonso?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GRAL. DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Enrique, ¿cómo te va? Muy buenas tardes. Gusto saludarte.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Oye, sí la gente se va, sobre todo, pues sí, electrodomésticos, las pantallas planas, la televisión, inteligentes ahora, pero también telefonía, internet, servicios de televisión de paga.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto. Y fíjate que hablando de los teléfonos móviles, decirles que en el Instituto tenemos una herramienta muy buena, Enrique, que los invitamos a que la conozcan, que básicamente con para todos los equipos terminales existentes en el mercado; a veces nos vamos con lo que compró el primo, con lo que nos sugirió el vecino, y muchas veces la opción más cara y nos realmente lo que necesitamos.


Los invitamos a que entren a esta herramienta, es un comparador de teléfonos móviles, en www.IFT.org.mx.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: O sea ahí le pones la marca, modelo y todo, y te despliega todo.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro, las características, el número de cámaras con el tamaño de la pantalla.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: O sea, ahí puedes comparar uno con otro, y así.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto. Y bueno, pues obviamente entenderán que hay cuestiones que están muy de moda y no necesariamente es lo que mejor.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: A ver, Alfonso, tú, no como coordinador general de Política del Usuario del IFT, como Alfonso: ¿qué buscas en un teléfono, si le entras en el Buen Fin a comprar un teléfono?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues, yo te diría que conectividad, Enrique, esto es bien importante, toda la cuestión de memoria es muy importante, no solamente la memoria para fotografía, sino la capacidad que tienen. No deja de ser un procesador el teléfono, entonces es muy importante que cada vez que compramos algo, pues sepamos cuál es la velocidad que tiene procesamiento de la información. Esto es muy importante.



Y obviamente, pues, hay cuestiones adicionales, como la iluminación, en la posibilidad de que el texto pueda hacerse más grande, cuestiones importantes, inclusive para accesibilidad, personas que tienen algún tema de discapacidad.

 

Yo te diría que es todo es lo importante. Y obviamente, Enrique, hay algo atrás de todo esto, de las compras que generamos, que tiene que ver con las garantías que nos ofrecen los operadores por los fabricantes directamente de estos terminales.

 

Entonces, algo importante, Enrique, déjame decirte que, ahora justamente con el Buen Fin, el Instituto se ve a la tarea de echarnos un clavado a todas las plataformas, Enrique, en las que realizamos compras en línea, que es, como tú sabes, obviamente la pandemia no ha terminado. Y te voy a dar un dato que verdaderamente llama la atención: De acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online, en el año 2020, Enrique, las compras por internet alcanzaron ventas por más de 316 mil millones de pesos...


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: 316 mil.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: 316 mil. Si esto lo comparas con las ventas del 2019, es un crecimiento del 81%, es decir, hubo un repunte en ventas con el tema de la pandemia. Y obviamente, Enrique, aquí hay mucha incertidumbre por parte de la gente, de dónde comprar, qué plataforma recomendamos para comprar, en dónde hay menos certeza de que mi dinero va a estar seguro, de que no me van a embaucar, si es que yo le doy los datos de mi tarjeta de crédito o de débito.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Que si es seguro, que si no nos van a clonar.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Claro, claro. Y en este estudio, Enrique, que acabamos de publicar hace dos días, pues básicamente damos a conocer cuáles son las plataformas, que, de acuerdo a la Asociación Mexicana de Ventas Online, son las más usadas. Y esta usabilidad, Enrique, obedece justamente a estos parámetros de confianza que los usuarios le estamos dando.


Te voy a dar nombres, todo mundo las conocemos, pero es importante hacer un recuento, porque hay cosas nuevas, plataformas nuevas que en México no las conocemos, pero que están entrando con muchas ventajas en el mercado. Obviamente está Mercado Libre, está Amazon, está eBay, está Segunda Mano, Walmart, obviamente que ha tenido un crecimiento muy importante en ventas online, a raíz de la pandemia. Pero tenemos otro tipo de nuevos entrantes, Enrique, como Linio, AliExpress, que son empresas que tienen un posicionamiento internacional importante.


Y déjame decirte algo interesante de estas empresas, por lo que estamos analizando, y que ahora en el reporte detectamos: algunas de ellas, de esas empresas en México, porque ya están en el resto del mundo y en otros países operando, son de las pocas, Enrique, que por ejemplo, si mi producto no llega dentro de los días que yo tenía contemplados, automáticamente existe una devolución, no es un tema de la empresa de paquetería, no es algo de un intermediario, completamente la plataforma se hace cargo de esto y se realiza una bonificación al usuario por la compra que realizó.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Eso también está la página del IFT, este comparativo de los sitios de compra en línea?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Esto está en la página, Enrique, pero además está en una manera muy digerible. Los invitamos a todos a que conozcan este reporte.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: A ver, repítenos la página.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Cómo no, Enrique: www.ift.org.mx. Y aquí vamos a ver, en un comparativo bien interesante, muy sencillo, si tú te metes a leer los términos y condiciones de cada una de estas plataformas, olvídate, te llevas la noche entera.

 

Entonces en esta, digamos en este reporte lo que hacemos es comparar una manera muy sencilla cuál es la responsabilidad que cada una de estas plataformas de la frente el usuario, si es que tiene un mecanismo para presentar inconformidades, cuáles son los métodos de pago que tienen.

 

Ahora ya hay muchas empresas que pagan con vales electrónicos, y no todas la aceptan, aquí ponemos cuáles sí y cuáles no la aceptan; todo lo de reclamación que les hablaba previamente.


Los invitamos a que lo consulten, hay letras chiquitas importantes en esto, y ahora con el Buen Fin, Enrique, pues, obviamente muchas de las compras se seguirán realizando en línea, y de ahí la importancia que conozcamos también como consumidores, como usuarios, pues cuáles son los mejores términos y qué es lo que más nos conviene.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Muy bien, Alfonso, pues gracias por este acercamiento, y consulte la página que es www.ift.org.mx. Gracias por estos minutos.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Enrique, a ustedes por el espacio.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Igualmente. Alfonso Hernández Maya, es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 11 November 2021

Entrevista del Titular de la CGPE Alfonso Hernández Maya a Televisa Online. Tema: Micrositio de ciberseguridad.

GUILLERMO BLANCO, CONDUCTOR: Los ataques cibernéticos aumentaron 24% en nuestra región, América Latina, y en el último año se prevé que esta tendencia siga hacia arriba. Así que más vale estar preparados para evitar una estafa en el ciberespacio, que es más común que lo que pensaríamos.

 

Para ayudarnos, para quienes viven en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones de ese país habilitó un micrositio en la materia, que puede consultarse en el sitio web, y está apareciendo justamente a la pantalla: www.ciberseguridad.ift.org.mx, Ale.

 

ALEJANDRA GALLARDO, CONDUCTORA: Este micrositio está dirigido a cuatro segmentos de la población, tiene un apartado específicamente para niños, niños, adolescentes; otro para padres de familia, además para las mujeres, y también recomendaciones para MIPYMES, más una sección de recomendaciones generales.

 

En cada segmento se recopilan recomendaciones para reconocer riesgos en línea, como puede ser el ciberacoso, el ciberbullying o el sexting.

 

GUILLERMO BLANCO: Bueno, justamente para hablarnos más de este micrositio, pero sobre todo, entender la gravedad de esto y cómo podemos blindarnos, protegernos, tenemos en la conversación esta noche, muy agradecidos con Alfonso Hernández Maya, quien es Coordinador General de Política del Usuario, precisamente del IFT de México. Muchísimas gracias, Alfonso, por esta conversación.

 

Y lo comentaba con Ale antes de entrar al aire, a pesar de toda la información que tenemos y las herramientas, y el acceso justamente a estos consejos, seguimos siendo muy vulnerables ante estos fraudes.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Sí, Guillermo, ¿cómo estás? Ale, muy buenas noches. Efectivamente, México no es la excepción, y obviamente hay que entender que este tema se agravó todavía más con la pandemia, todos nosotros hemos tenido que recurrir forzosamente a realizar algún tipo de interacción bancaria, o simple y sencillamente tener a los niños, a los chicos en casa, pues conectados permanentemente en línea para, entre otras cosas, recibir las clases.

 

Déjame decirte que el tema es muy delicado, porque justamente, no se trata únicamente de cuestiones de orden financiero, que de alguna manera, pues es lo que más resentimos como población cada vez que nos vemos afectados en nuestro patrimonio, pero puede haber cuestiones mucho más delicadas que aún, no siendo contables en términos monetarios, pues sin duda alguna, ponen en alto riesgo a nuestras familias, la integridad física de niñas, niños, de mujeres se ve seriamente amenazada ante este tipo de problemas.

 

En ese sentido, Guillermo, Ale, lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones realizó, pues es poner a disposición de todos los ciudadanos en México, en un sólo sitio, diferente información que puede ser de extrema utilidad, para estos grupos vulnerables.

 

Vuelvo a repetir: el tema, no únicamente tiene que ver con cuestiones de orden financiero, sino también en cuestiones relacionadas con niñas, niños y mujeres. Ya dabas tú cuenta del sitio en donde pueden encontrar toda esta información.

 

Y lo más importante, Guillermo, Ale, que a mí me gustaría resaltar, es que se trata de un esfuerzo coordinado entre el Instituto y diferentes instancias gubernamentales. Déjenme decirles que lo que ahí van a encontrar es información de cerca de 20 instituciones, tanto nacionales como internacionales, que se trata de eso, de un esfuerzo coordinado.

 

El tema de la ciberseguridad en México y en cualquier país en el mundo, no puede ser enfrentado si no es mediante la estrecha coordinación y colaboración de diferentes instancias gubernamentales.

 

ALEJANDRA GALLARDO: Alfonso.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, Ale.

 

ALEJANDRA GALLARDO: Como bien lo decías, esta pandemia nos empujó, nos orilló a pasos agigantados hablar de construcción de ciudadanía digital, alfabetización digital, y es importante que, de manera coordinada, con varias instituciones como la Secretaría de Seguridad Ciudadana en la Ciudad de México, la Guardia Nacional, que también están detrás de este proyecto, se trabaje en la ciberseguridad. Tienen un apartado que precisamente está enfocado a los reportes ciudadanos.

 

¿Cómo es que va a funcionar? Es decir, través de estos reportes podríamos contactarnos con estas dependencias, quizá de seguridad, ¿o cómo es que va a operar?

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, por supuesto es eso, es brindar el canal de comunicación directo a este tipo de instancias gubernamentales, directamente al ciudadano. Lo que es importante, Ale, y lo que tratamos de aprovechar en esta herramienta, pues es que, no únicamente caigamos en la cuenta del problema que se está viviendo en ese momento.

 

Por ejemplo, si se trata de alguna cuestión financiera, pues vamos a saber qué me tengo que dirigir con Condusef, con quien también hemos colaborado estrechamente para estos temas de carácter financiero, sino que también, van a poder encontrar información de más de 20 agencias de policía cibernética de todo el país.

 

Ya hacías mención tú de la Secretaría de Seguridad de la Ciudad de México, por supuesto una gran aliada y un gran colaborador en este esfuerzo; y por supuesto la Policía Cibernética de la Guardia Nacional.

 

Ahí, el ciudadano va a poder directamente levantar cualquier tipo de reporte, y aprovechar, insisto, para encontrar cualquier tipo de información adicional que probablemente en ese momento no sea de su interés, pero que debe de conocer, y en algún momento dado, sin duda alguna, la va a utilizar.

 

GUILLERMO BLANCO: Alfonso Hernández, coordinador de Política del Usuario del IFT, finalmente, nos puede repetir la página de internet para las personas que viven en territorio mexicano, puedan acceder a esta información que es muy buena, es totalmente gratuita y que les pueden evitar un problema importantísimo. Por favor la página de internet.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, Guillermo.  www.ciberseguridad.ift.org.mx. Hay un número: 820 000 120, también que dejó al aire, muchas veces la gente no tiene acceso a internet y nos puede contactar, 820 000 120, y gusto también los podemos atender.

 

GUILLERMO BLANCO: Alfonso, muchísimas gracias por esta conversación, y dejamos abierto, porque es un tema que nos interese nos preocupa a todos.

 

ALEJANDRA GALLARDO: Gracias.

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 18 November 2021

Entrevista del Titular de la CGPE Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Segunda Encuesta 2021, Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Le comentaba hace unos instantes y lo reiteraba mi compañero Israel Bermúdez, se presentó la segunda encuesta 2021 de los usuarios de servicios de telecomunicaciones y le decía yo, destaca en esta encuesta, que 43.3 por ciento de los mexicanos y de toda la gente que vive en la República mexicana, pues bueno, estaba utilizó o sigue utilizando la televisión abierta para informarse sobre qué pasa con el Covid, cómo va la pandemia, cuáles son los temas que están digamos en la palestra informativa, qué se está debatiendo, cómo cuidarse, qué tipo de vacuna se está poniendo en México, a dónde acudir en caso de que se requiera vacunar, qué va a pasar con los niños, etcétera, etcétera.


Pues, la televisión se convirtió en el medio más confiable según la encuesta 2021, la segunda encuesta que preparó el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pero bueno, para ahondar más en este tema que me parece primordial e importantísimo, pues vamos a platicar con Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alfonso, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Paul, muy buenas noches, ¿cómo estás?


PAUL LARA: Muy bien, muchas gracias y agradecido de que nos hayas tomado la llamada Poncho.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Paul, gracias a ustedes como siempre.


PAUL LARA: Oye, pues bien interesante, me gustan muchos trabajos que hacen ustedes en el IFT, sobre todo, estas encuestas en donde se acercan a la gente, se acercan a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones que yo creo que somos todos en el país y hacen este tipo de trabajo, donde le preguntan a la gente cuál es el medio donde se están informando de esta pandemia del Covid-19, desde el año pasado y resulta que la televisión, las redes sociales e inclusive los portales de noticias en internet se han convertido en lo más confiable, destacando la televisión abierta, mi querido Poncho.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto Paul, y esto de alguna manera es una buena noticia, porque el 43% que tú señalabas toma como referencia obviamente, lo que de manera informativa se da a conocer a través de la televisión. Las redes sociales están por debajo con un 26% y esta es una buena noticia Paul, porque pues ante una contingencia como la que estuvimos pasando, hubo mucha desinformación desde el principio.

 

Entonces, el que los ciudadanos estemos consultando pues los medios más confiables, es una buena noticia, hay que decirlo claramente. Ahora en esta encuesta, justamente lo que nosotros nos adentramos, justamente para interpretar, pues fue la confiabilidad que los usuarios le estaban dando a diferentes plataformas.

 

Decirte, por ejemplo, que las páginas de internet en general ocupan un tercer lugar con un 15.5 por ciento, como tú resaltadas, pues la televisión es el medio más confiable y otra buena noticia, una señal positiva Paul, es que cerca de 35% de los usuarios, mencionaron que consultaron las páginas de internet de distintas instituciones y dependencias de gobierno, justamente para enterarse de lo que estaba sucediendo o lo que sigue sucediendo, relacionado con la pandemia.


Obviamente la dependencia que mayores consultas mencionaron los usuarios que realizaban es a la Secretaría de Salud con un 49.3 por ciento, pero también están otras instancias como la Secretaría de Gobernación, el Seguro Social, la Secretaría de Educación Pública y pues, estas son buenas noticias, vuelvo a repetirlo, da cuenta de pues ese sentido de responsabilidad todos nosotros como usuarios, pues, para darnos cuenta de cuál es la información más confiable ante una situación tan crítica como la pandemia.


PAUL LARA: Claro, y fíjate que hay, ahorita que estamos viendo el cuadro 1.1.1 que tienen en el estudio, hay algo que me llama bastante la atención Poncho, y que la verdad, me sobresalta y me sobresale en este informe, que son dos conceptos. El primero, ustedes lo tienen por estratos, es decir, por edades, de 18 a 26 años, de 27 a 41, de 42 a 56 y de 57 en adelante.


Y me llama mucho la atención Poncho, que por ejemplo, en el tema de la televisión, la gente mayor de 42 años, de 42 a 56 años son los que se informaron más a través de la televisión, sin embargo, los de 18 a 26 años también tienen un buen porcentaje y el otro que me llama bastante la atención, mi querido Poncho, es que los periódicos, los periódicos físicos y en línea, pues fueron los más consultados por los jóvenes.


Es decir, entre los 18 y los 26 años, con 4.9 por ciento, más que, por ejemplo, los que podríamos considerar que son más activos de la lectura del periódico físico, que podría ser entre 42 y 56 años que nada más tienen 2.7% y de ahí le siguen los adultos mayores de 57 a más años con 4.8. Sin embargo, los chicos de 18 a 26 años, digo chicos me refiero a jóvenes, a jóvenes adultos, pues 4.9 por ciento fue el estrato que más leyeron periódicos físicos y en línea.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto, ahora, de este porcentaje, como bien lo señalas, el grueso de lo que consultó este grupo poblacional, pues básicamente son periódicos en línea y esto no le resta valor obviamente a la consulta importante que ellos están realizando a través de estos medios informativos y de alguna manera, denota de nueva cuenta Paul, el sentido de responsabilidad que con independencia, de la edad que pudieran tener, pues le están dando algo que puede tener mucho mayor confiabilidad que una red social.


PAUL LARA: Claro, eso es interesante, y aparte eso es muy bueno.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Los jóvenes están más habituados para realizar ciertas actividades a través, o de informarse, o dar a conocer opiniones más en redes sociales, pero ante una situación, de nueva cuenta, que representa un problema, que representa el allegarse de información confiable, pues, no dudaron en acercarse, de alguna manera, a fuentes informativas que pudieran tener mayor veracidad, como son los periódicos

 

PAUL LARA: Justo eso me queda muy claro en este estudio que ustedes realizan en el IFT, sobre todo eso, que la gente comenzó a informarse, digamos en medios más serios, como pueden ser los periódicos en línea, como pueden ser los portales de noticias, como puede ser la televisión, donde existe toda una edición, yo te lo digo que trabajo en el periódico Excélsior, y también estoy aquí en el canal, pues existe un filtro muy específico para saber qué noticia es falsa, qué noticia no es falsa.


Aunque a veces también a muchos periódicos y a muchos sitios en internet, y a muchos de televisión y radio se nos puede ir ahí alguna información falsa, lo cierto es que existe todo un filtro y una edición, mi querido Poncho, que nos ayuda a que la información que le vamos a dar a conocer a la gente, pues sea lo más verídica posible, lo más correcta posible. Y de esta manera, pues no caigamos en estar viendo las redes sociales, que no hay un buen filtro, los famosos influencer que, híjoles, a veces nada más informal o que se les paga o informal mal.


Y creo que la gente en México, y también lo veo en el estudio, la gente de más edad ha comenzado a utilizar más el internet, también, para informarse y comunicarse, que es algo bien importante, porque hay que dar una cantidad importante de 57 años y más, que ya están utilizando las páginas de internet, los periódicos en línea, y la televisión, inclusive el internet también, Poncho.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es una muy buena noticia. Si lo quieres ver en los dos extremos poblacionales, lo que la pandemia permitió es que los grupos poblacionales de mayor edad empiecen a familiarizarse más con el tema tecnológico del acceso, si me permites utilizar esta expresión.

 

Ellos podían estar familiarizados con el medio informativo que le pudiera dar más confianza, a diferencia, tal vez, de los jóvenes que estamos habituados a temas de redes sociales, pero que, pues, la familiaridad que tienen los chicos en el acceso tecnología, es mucho mayor que el de grupos poblacionales de mayor edad.


Entonces, estos dos elementos, conocimiento de acceso tecnológico y conocimiento del medio al cual me voy a acercar, es decir, uno es el medio o el fondo y la forma, de alguna manera denota la importancia que la pandemia trajo. Núcleos poblacionales de mayor edad se están habituando a utilizar tecnológicamente las herramientas de manera más óptima.


Te voy a dar un ejemplo bien importante que se resalta la encuesta: detectamos claramente, desde el año pasado, que los usuarios empezaron entender las bondades del internet fijo, frente al internet móvil, y claramente se da cuenta de la importancia del uso, de la predominancia del uso del internet fijo, frente al internet móvil. Claramente se ve que la pandemia el internet móvil se volvió un sustituto en aquellos casos en los cuales no se tuvo acceso a internet fijo, pero el que predomina es el internet fijo.


Y esto muchos adultos mayores no lo sabían, Paul, entonces tenemos el problema de: "oigan, me eché toda mi canasta de datos en una semana", cuando entonces ya debió haber sido para un mes. Ahora ya los grupos poblacionales de mayor edad ya están familiarizados con la forma en la cual se deben de consumir estos datos, siguen consultando tal vez los mismos medios informativos, que eran los que les daban mayor confianza y a los que estábamos nosotros más habituados.

 

Y en el extremo de núcleos poblacionales más jóvenes, que ciertamente estaban familiarizados con el acceso tecnológico, pues estamos viendo cómo también están cerrando la bisagra para acercarse a medios más confiables. Entonces, si me permites la expresión, pues es un ganar, ganar en estos dos sentidos, ¿no?


PAUL LARA: Claro. Alfonso, pues me dio mucho gusto platicar contigo, la verdad ahorita vamos a subir a nuestras redes sociales este informe del IFT, esta segunda encuesta 2021, porque yo creo que tiene datos importantísimos para que la gente lo conozca. Fuerte abrazo, Alfonso, y pasa un buen fin de semana largo.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Igualmente, Paul, un abrazo, y gracias de nueva cuenta.


PAUL LARA: Pues bueno, ahí lo tienen, Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT. Interesantísimo este estudio que sacó el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en unos instantes se lo subimos para que le eche un ojo a todos los resultados.

 Fecha de la Entrevista: 12 November 2021

Entrevista del Titular de la CGPE Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios en el uso de plataformas de comercio electrónico.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pero para platicar más de este tema, me voy a enlazar rápidamente con Alfonso Hernández Maya, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos cuente más sobre este informe, el cual yo creo y se los recomiendo, igual ahorita se lo subimos a las redes sociales, para que entienda muy bien cuando compra algo, a qué está sujeto usted y también cuáles son los derechos y obligaciones que adquieren las empresas a las que usted le está comprando. Alfonso, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DE USUARIO DEL IFT: Estimado Paul, qué gusto saludarte, ¿cómo estás?


PAUL LARA: Me da mucho gusto nuevamente platicar contigo como siempre Alfonso y pues, híjole, yo creo que este Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios del comercio electrónico, un gran trabajo la verdad del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque yo creo que mucha gente Alfonso, cuando compra a través de internet pues no se da cuenta de las obligaciones y los derechos que adquiere con las empresas, cuando compras un producto o un servicio, Alfonso.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es correcto Paul, esto es importante, y, sobre todo, déjame darte datos muy valiosos para las personas que nos escuchan. Como todos sabemos pues el tema de la pandemia, desde el año pasado orilló a que muchos de nosotros realizáramos muchas de nuestras compras por medio de internet.


PAUL LARA: Así es.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Y bueno, pues los datos son de verdad muy interesantes, déjame decirte que la Asociación Mexicana de Ventas Online, sacó un reporte muy interesante y básicamente lo que nos dice esta asociación, es que, el año pasado nuestro país alcanzó ventas por más de 316 mil millones de pesos, lo cual, representó Paul, un crecimiento de más del 80% en comparación con el año 2019. Estamos hablando de una cantidad muy importante y esto obviamente da cuenta de pues, cómo se potenció esta actividad, derivado de la pandemia.


Y obviamente, lo que muchos usuarios pues ya se dieron cuenta, es las ventajas, porque ciertamente las hay, hay muchas ventajas, hay muchas líneas de oportunidad al momento de realizar transacciones en línea, entre otras Paul, puedo yo comparar los precios entre uno y otro portal, y me puedo dar cuenta si es que me conviene más comprar algo en un portal determinado o lo compro en otro; y déjame decirte Paul, para las personas que nos escuchan, que este reporte es importante por lo siguiente:


Nosotros analizamos las principales plataformas que utilizan los usuarios en México y voy a dar los nombres, porque si no, no va a quedar claro a la gente de quién estamos hablando.

 

Mira, estamos hablando de un mercado libre, estamos hablando de Amazon, de eBay, de empresas que vienen entrando fuerte al país, también como Linio, como Ali Express, obviamente Segunda Mano, que se utilizaba ya mucho antes en nuestro país, un Ticketmaster, tiendas de supermercados que tienen un gran posicionamiento ahora en ventas online, como es Walmart, como es Liverpool, como lo es Sams, como lo es Coppel, entre otros.


Y ¿qué es importante resaltar de este estudio, de este análisis? cuando vienen los problemas Paul, es justamente cuando tenemos nosotros como Estado, como gobierno, pues qué decirle a la gente para que tenga cuidado cada vez que realiza compras a través de estos portales. Déjame decirte que no todos los portales son los responsables directos ante una falla, por ejemplo, de un producto o de un servicio, y esto no lo sabemos nosotros.


Por ejemplo, si un producto me salió mal, pues el último responsable es el productor, el fabricante de ese producto, obviamente los, a los intermediarios y estas plataformas, al ser tan grandes, pues tienen también un compromiso directo con estos fabricantes y con estos productores, pero se han dado casos Paul, en donde al ser únicamente intermediarios, pues delegan la última responsabilidad en la reparación del daño a estos fabricantes o a estos productores.


Entonces, lo que es importante de este reporte es que la gente sepa cuáles de estas plataformas son las que responden eventualmente, de manera directa; cuáles plataformas tienen provistos sitios específicos para presentar inconformidades. Decirte que del reporte por ejemplo, nos llamó la atención, que algunas de estas empresas, por ejemplo, entrantes nuevas, este un Linio, un Ali Express, que son muy conocidas en otros países, pero en México no tanto, pues son de las pocas, que por ejemplo Paul, tienen un esquema inmediato para cancelar la compra, en caso de que no se entregue el producto dentro del tiempo establecido ¿sabes?


Es decir, no nos traen como consumidores en el "Espérese, pues es un tema de paquetería, no lo entregó la empresa".


PAUL LARA: Me llama, justo me llama mucho la atención Alfonso, yo he usado Ali Express, por ejemplo, esta empresa china para comprar algunos productos que, a veces en México son muy caros o no los encuentras, y me sorprende justo lo que acabas de comentar, la facilidad en que te devuelven tu dinero si la compra no llega en el determinado tiempo que ellos prometen, si de pronto quieres cambiar de producto que no te convenció lo haces de una manera muy rápida.


Inclusive, me ha pasado que de pronto cancelas una compra porque pues pasó el tiempo, nunca llegó, metes tu queja y te regresan tu dinero y como al mes te vuelve a llegar el producto, o sea te llega y no te lo cobran, lo cual, me llama mucho la atención y creo que debería ser un gran ejemplo de lo que se está haciendo en temas de comercio electrónico y como bien lo dices, el conocer estos términos y condiciones que se ponen en las empresas.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, y esto mira, es en beneficio de todos Paul. Lo que es importante es que, pues estas empresas gigantescas a nivel internacional ya operan en todo el mundo y en México, pues debemos de conocer cuáles de ellas son las que nos ofrecen mejores condiciones en este sentido. A veces no caemos en la cuenta de que atrás del precio, atrás de un precio bajo, puede haber muchas cuestiones que al final nos van a generar dolores de cabeza.



Si analizamos cuáles son los términos y condiciones su el respaldo que tenemos de este tipo de plataformas, creo que un porcentaje de 1% no hará la diferencia con respecto al precio final, y sí nos dará mucha tranquilidad, cada vez que nosotros ingresamos nuestra tarjeta de crédito, porque esto también hay que decirlo Paul.


El reporte, un poco también, uno de los objetivos es transmitir confianza y certeza para los usuarios de esas plataformas en México. Hay que decirlo claramente Paul, la mayor parte de estas plataformas que analizamos, pues al final brindan un esquema de mucha certeza y así está comprobado y ha estado confirmado, pues a través de estos análisis que hemos hecho; y también de lo que trata pues es de enrolar y de empujar en la medida de lo posible, para que más usuarios, justamente, pues puedan estar obteniendo este tipo de beneficios.


Déjame decirte que, para las personas que nos escuchan y que tienen a veces mucha duda y mucho temor, sobre todo al momento de una tarjeta de crédito, de una tarjeta de débito y nos lo han preguntado frecuentemente: "¿Qué tan seguro es? ¿es seguro realizar este tipo de transacciones?" decirles que échenle un vistazo a este reporte, les dará cuenta de cuáles son las empresas que más certeza o que más seguridad nos pueden generar.


Que nos va a ahorrar mucho Paul, por ejemplo, para una persona que tiene que utilizar uno o dos transportes para poder llegar a un supermercado, para llegar a una tienda, pues ya de ahí ya gastó unos pesos para poder realizar la compra. Si se aventuran a realizar este tipo de compras, yo estoy cierto que van a haber trasladado una reducción de costos muy importantes en sus bolsillos.


Y como siempre lo hemos dicho Paul, parte de la vocación del Instituto, atrás de estos reportes, sí es generar todo un esquema de seguridad, de certeza en el uso, en la usabilidad de estas herramientas, pero sobre todo Paul, cómo gastar menos, cómo eficientar más nuestro consumo y creo que el comercio electrónico, sin duda alguna, apuntala a esto, a cómo como usuarios podemos optimizar nuestros gastos, reducir este tipo de costos innecesarios, irnos familiarizando cada vez más a esto.


PAUL LARA: Claro, claro, Alfonso pues te agradezco mucho que nos hayas platicado, ahorita yo voy a subir en mis redes sociales también este estudio, este informe, porque la verdad, como bien lo dices, es importante que la gente conozca los resultados de este trabajo, de este informe que están realizando ustedes y de antemano te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada y te mando un fuerte abrazo.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Otro para ti Paul, muchas gracias, como siempre.


PAUL LARA: Muchas gracias, pues bueno, ahorita les meto en Twitter, les pongo este informe para que lo vayan leyendo y le recuerdo rápidamente, @doc_Paul síganme y ahí les pongo ahorita el informe del IFT para que conozcan este tema.

 Fecha de la Entrevista: 10 November 2021

Entrevista del Comisionado Javier Juárez Mojica a Radio Educación. Tema: Generación de Redes móviles y Comité 5G (Segunda parte)

ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: La semana pasada tuvimos la oportunidad de charlar con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Él se graduó como ingeniero en electrónica y comunicaciones en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; inició su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones en 1999 como tecnólogo titular.


En el programa anterior, Javier Juárez Mojica, actual Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos dio un breve recorrido por las generaciones de redes que hemos vivido en el mundo de la telefonía celular. Además, nos habló del funcionamiento de la red 5G, incluyendo las tareas que tienen a su cargo los integrantes del Comité 5G, el cual, prioriza cuatro temas: el uso y aprovechamiento del espectro radioeléctrico, el despliegue de la infraestructura, la regulación y la ciberseguridad. Vamos a escuchar la segunda parte de esta charla que mantuvimos con Javier Juárez Mojica.

ALEJANDRA MALDONADO: Javier Juárez Mojica, ¿cómo lograr que la red 5G sea un tema prioritario para una política de Estado?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Yo te diría que en el caso del IFT, hacia finales del año pasado, establecimos nuestra Hoja de Ruta 2021-2025 y precisamente, digamos, de los conceptos generales que estamos apuntalando con esta Hoja de Ruta, que es la definición del regulador, hacia dónde queremos llevar las telecomunicaciones y la radiodifusión del país en el mediano plazo, es precisamente, apuntalar la transformación digital.


Eso me parece que es de la mayor relevancia, Alejandra, porque a final de cuentas estamos transitando a esta economía digital. Me parece que sería sumamente riesgoso y comprometería la competitividad del país, si no lo hacemos así.

Si no lo hacemos así, si no le apostamos, sino le invertimos a la transformación digital, corremos el riesgo de estar sumamente rezagados en el mediano plazo. De eso se trata 5G, de seguir siendo competitivos en México.


MARLEN REYES, PRODUCTORA: Muchísimas gracias, Javier Juárez. ¿Qué país es el que va más avanzado o que va a la delantera en cuestión de tecnología?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: A nivel mundial, uno de los que ahorita están destacando en 5G, por las empresas tecnológicas que tienen es China. Y lo tienen como una estrategia integral de la transformación digital y de esto que se ha conocido como la cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0, porque, a final de cuentas, 5G, es como la capa de infraestructura, te diría; 5G viene a habilitar tener todos estos sensores, el Internet de las Cosas, que a final de cuentas generan datos, generan información, que a la postre se convierte, Marlene, en el insumo para generar soluciones y aplicaciones de Inteligencia Artificial.


O sea, hemos solucionado en materia de programación de los enfoques deterministas, o sea, de estar programando lo que tendría que hacer un algoritmo paso por paso, digamos, si se programaba. Un vehículo autónomo, por ejemplo, que, si vas a cruzar una calle, si el semáforo está en rojo te detienes, pero, si el semáforo está en verde puedes cruzarla. Esas instrucciones de si ocurre esto, entonces haces está otra cosa, se conoce como programación determinista.



Esa, para escenarios más complejos, digamos que se determinó que no era el enfoque más adecuado. Se han adoptado estos enfoques de aprendizaje de máquina, machine learning. Y eso lo que requiere, es mucha información; miles y millones de datos para estar programando los algoritmos. Y, entonces, si se fijan, todo forma parte del ecosistema; tener las redes de 5G, con Internet de las Cosas, para producir datos que permiten el entrenamiento de estos algoritmos de Inteligencia Artificial.


Creo que como políticas de estado es lo que deberíamos de estar viendo, cómo generar, en primer lugar, la infraestructura, esto que estaríamos viendo del 5G, para generar los datos y contar también con el talento humano que pueda generar estas aplicaciones de Inteligencia Artificial, que sean las más propicias para el país.


ALEJANDRA MALDONADO: ¿Recuerda algún país que ya esté trabajando en esta materia?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Francia. Ellos en el 2018 emitieron una estrategia o un plan nacionales de Inteligencia Artificial y desde ahí, como país, están diciendo, cuáles quieren ser las prioridades, hacia donde quisieran orientar este desarrollo de Inteligencia Artificial. En su caso, ellos dijeron que les resulta prioritaria la educación, la salud, el transporte, la agricultura, la seguridad y la defensa.


Entonces, creo que tomando como referencia este ejemplo de Francia, lo que deberíamos de hacer como país, es nosotros también definir, cuáles van a ser nuestras prioridades para fomentar este desarrollo tecnológico.

 

El Plan Nacional de Desarrollo, por ejemplo, habla de algo que me parece sumamente relevante; el rescate del campo, la soberanía alimenticia. Entonces, creo que con las tecnologías podríamos apuntalar a que eso se pudiera convertir una realidad, o sea, llevar la automatización, los sensores. Creo que nos va a ayudar a ser muchos más eficiente.


Un dato duro que me parece relevante e ilustra esto: el hecho de haber empleado tecnología en la producción de aguacate ayudaba a incrementar hasta en un 30% la producción de cada árbol. Pero, además, bajaba a los costos de producción en un 20% y algo sumamente relevante, para la cuestión de sostenibilidad, utilizando menos fertilizantes y agroquímicos. Entonces, la tecnología creo que puede ser muy relevante para apuntalar todas las metas nacionales que nos estamos planteando.


ALEJANDRA MALDONADO: En Sintonía Libre, charlamos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

MARLEN REYES: Continuamos en Sintonía Libre, charlamos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Javier Juárez Mojica, hay un filósofo surcoreano que se llama Byung-Chul Han, él dice que el Internet de las Cosas nos lleva a la vigilancia que se va imponiendo de manera creciente y subrepticio en la vida cotidiana, como si fuera lo conveniente. En este sentido, ¿cómo saber que sí se está resguardando la seguridad de los usuarios, utilizando la red 5G?



JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que la reflexión es sumamente relevante, Alejandra. Lo primero que te diría es que, las tecnologías no podríamos decir que son buenas o malas, negativas o positivas por sí solas, mucho va a depender de para qué las utilizamos. Creo que un ejemplo muy ilustrativo de esto es la energía nuclear, algo que nos ayuda a iluminar ciudades o países enteros, pero que también se puede emplear para armas.


Partiendo de esto, pues creo que en el Internet de las Cosas estamos ante lo mismo, podríamos utilizar el Internet de las Cosas, por ejemplo, con todas estas miles de cámaras conectadas, o semáforos, mejorar la movilidad de las ciudades, o mejorar las condiciones de seguridad, pues creo que sí.


Pero también, creo que deberíamos estar muy consciente del uso que se le vea esto, pues debería de ser en el marco de ciertos principios éticos, y que no se vaya a convertir en una herramienta, pues que, sí más allá de lo que pueda aportar en seguridad, pues permite utilizar la información para otro tipo de cosas, como monitorear de manera particular cuáles son los movimientos que está haciendo alguna persona a la que se le quisiera dar seguimiento, para alguna razón, incluso ajena la seguridad.


Tengo la oportunidad de ser miembro de la Comisión Mundial para la Ética en el Conocimiento Científico y la Tecnología, de la Unesco. Y precisamente uno de los reportes que estamos concluyendo, yo creo que, hacia finales de este año, tiene que ver, y así se titula, "Ética en Internet de las Cosas".

 

Hay muchísimas cosas positivas que puede aportar en internet de las cosas, pero por supuesto hay cuestiones de riesgos que tenemos que estar conscientes, pendientes de sus riesgos que representa, pues, para tomarlos en cuenta al momento de implementar desarrollos.


Hay evidentemente riesgos, tenemos que sopesarlos, ponerlos en la balanza, y en función de eso tomar decisiones, y en su caso, pues emitir normas, reglamentos de lo que se puede o no se puede hacer con estas tecnologías. Esa sería mi reflexión de esto.



ALEJANDRA MALDONADO: Así es. Javier Juárez, ante la automatización y los avances tecnológicos, siempre viene un miedo de la sociedad, de ser desplazada la mano de obra. En este caso, ¿cómo ves el panorama?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Fíjate que ese es un tema de muchísimo debate a nivel internacional, el desempleo tecnológico que estas aplicaciones de Inteligencia Artificial, automatización, pudieran crear expresamente laboral, pues no es un tema de hora, se experimentado en las últimas revoluciones industriales.

 

Ustedes recordarán cómo desde la primera Revolución Industrial con los luditas, pues hasta destruyen las máquinas. Incluso no sé si lo sepan, pero el término saboteador también tiene el origen más o menos en esto. En Holanda hay un zapato de madera que se llama Sabot, lo que hacían los empleados, pues que se estaban quedando sin trabajo porque llegaban estas máquinas a realizar las labores que ellos habían estado previamente, es que a los engranes les ponían estos zapatos de madera, los Sabots, y entonces, se les conoció como saboteadores, y el sabotaje, de un poco de ahí viene el término.


La preocupación siempre ha estado ahí, de hecho, si ustedes se fijan, seguimos viendo tensiones entre el desarrollo tecnológico y el empleo. Hace pocos meses, algunos meses aquí en México vimos como conductores de taxi, por ejemplo, protestaban por la competencia, digo, y sin entrar al fondo de si están bien o mal, pero por la competencia que les representaban estas plataformas.

Y, entonces, aquí la cuestión que tenemos que reflexionar es: ahorita estamos en ese tipo de tensiones, pero ustedes nada más imaginen a que nivel podría crecer la atención, si estamos ante un escenario donde todos los vehículos están completamente automatizados, son autónomos. Ahora, no solamente son los conductores convencionales los que podrían estarse quedando sin trabajo, sino incluso, los que participan en estas plataformas.


Eso es algo que definitivamente tenemos que tomar en cuenta. Hay quienes dicen también que, si nos fijamos en el largo plazo, pues, si bien, se pierden algunos trabajos que eran rutinarios, pues empiezan a surgir otros, y que muchos de los empleos que hoy se tiene, pues no existían hace algunos años.


En un reporte del Foro Económico Mundial de 2016, me parece, de hecho, ahí, decían, pronosticaban que los niños que estaban entrando la primaria en ese año, pues a la mejor el 65% de ellos iban a terminar trabajando o ejerciendo una profesión que todavía en ese año no existía.

O sea, si se fijan es un porcentaje sumamente alto, y lo que quiere decir es que van a ir surgiendo nuevos empleos, nuevas profesiones. Sería aventurado de mi parte decir si efectivamente esas nuevas profesiones van a compensar o no el desplazamiento laboral que se esté dando por el avance tecnológico, pero pues, definitivamente va a haber nuevos empleos.


Hay que prepararnos también en eso, creo que desde ahora tendremos que ver cuáles son esas carreras que se pueden mantener, y, sobre todo, que también lo leí en otro libro, pues que los alumnos vayan aprendiendo a aprender, y que ellos mismos sean capaces de eventualmente inventar el empleo en que van a estar trabajando.

 

Creo que eso será sumamente relevante, porque como que dos visiones, los que sí piensan que nos vamos a quedar ya sin trabajo y hay que buscar esquemas de seguridad social como el ingreso básico universal, y los que piensan los empleos perdidos se van a compensar.

Los que son de la visión más de que en esta ocasión será más difícil, hacen una reflexión que me parece relevante, y es que, en el pasado a lo mejor las máquinas habían estado realizando más bien como que ciertos trabajos físicos, digamos, y que a nosotros, pues nos quedaba toda la parte creativa, intelectual, pues donde no veíamos como que rivalidad de las máquinas.

Y lo que dicen es que ahora pues cada vez más los adelantos tecnológicos han llevado la participación del cómputo, de las máquinas otros sectores. No sé si se dieron cuenta, ustedes sobre todo, que están en este medio, que hace un par de semanas, el 9 de octubre, creo, que fue la fecha, donde, de hecho, se liberó en Alemania la Décima Sinfonía de Beethoven, que fue completada por un algoritmo de Inteligencia Artificial, solamente tomando como referencia pues las notas que de joven había hecho, sobre lo que en ese momento estaba trabajando como Décima Sinfonía.


Entonces, si estamos viendo que con poder de cómputo se puede componer música, pintar cuadros, hacer guiones de películas, etc., digamos que están entrando a lo que considerábamos como monopolio de la humanidad, que es la parte creativa, la parte intelectual.


Es un tema definitivamente a seguir estudiando, lamento no poder darles una respuesta más contundente de eso. Como países también prepararnos, en su caso cuáles serán estas nuevas medidas en materia de seguridad social, en caso de que ocurra ese desplazamiento laboral.

ALEJANDRA MALDONADO: Así es, Javier. Y todavía nos falta hablar de los analfabetos tecnológicos y de tantas cosas que de verdad tendremos que ir abordando poco a poco. Agradecemos muchísimo tu participación para Sintonía Libre.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Por supuesto siempre dispuestos a seguir platicando de estos temas. Solamente eso, Marlen, Alejandra, y agradecerles nuevamente el espacio.


ALEJANDRA MALDONADO: Agradecidas nosotras con tu participación para Sintonía Libre.

 Fecha de la Entrevista: 10 November 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual