Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Imagen Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno, le comentaba que hoy la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó una suspensión provisional otorgada el pasado 15 de junio al Instituto Federal de Telecomunicaciones, respecto a la obligación que tiene esta autoridad sectorial de implementar el famoso Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
Un padrón en el cual, pues se busca recopilar principalmente los datos biométricos de los usuarios de telefonía en nuestro país, y esta decisión de la Suprema Corte de reconfirmar la suspensión que otorgó al IFT, pues después de que el mismo Instituto presentó una controversia constitucional contra el Panaut, pues bueno, le abrió un plazo de un año para que dicho padrón pueda ser aplicado en México, y aún falta todavía que el intermediario de la Suprema Corte determine si el Panaut o este padrón es o no contrario a la Constitución.
Pero bueno, para platicar más de este tema me voy a enlazar rápidamente con Adolfo Cuevas, él es el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para que nos explique un poquito más qué viene, qué es lo que siguen este tema. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Muy buenas noches Paul, muchas gracias por este espacio.
PAUL LARA: Yo te agradezco a ti que nos hayas tomado la llamada Adolfo, oye pues quiero entender un poquito más lo que sucedió con la Suprema Corte, les da un año para pues a ver si este padrón va o no en contra de la Constitución, si se va a aplicar o no, ¿qué es lo que sigue? Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Mira, es muy importante lo que ocurrió hoy, recordemos que en mayo pasado interpusimos una controversia constitucional contra el Panaut ¿por qué? Porque estimábamos que violaba nuestras atribuciones al pretender dictarnos el decreto del Congreso, cómo debíamos gastar nuestros recursos, siendo que tenemos autonomía presupuestal, precisamente ordenándonos que lo usáramos para constituir el Panaut, además, sin darnos la previsión para algo que sería extremadamente oneroso.
Pero también, vimos y advertimos problemáticas de índole de afectación al derecho de los mexicanos al acceso a las telecomunicaciones, porque exigía requisitos sumamente onerosos para poder registrarse y usar los servicios, como por ejemplo, los datos biométricos, muy cuestionados, pero también la amenaza de cortar el servicio si no lo registrabas en un plazo perentorio.
Por eso, interpusimos controversia, obtuvimos una primera suspensión muy amplia por la Ministra Norma Piña, sin embargo, el Ejecutivo la recurrió en el recurso de reclamación que así se llama. Hoy, la Primera Sala de la Corte resolvió ese recurso de reclamación y confirmó la suspensión que te daría un carácter definitivo, hasta que en unos meses se resuelva el fondo.
¿Cuál es la ventaja? Paul, para ti y tu amable audiencia, que de esta manera no se podrá realizar ninguna acción tendiente al cumplimiento e implementación del Panaut, como dictar medidas ni obligar a recabar esos datos personales, y por supuesto tampoco, la amenaza de perder el servicio si no se otorgan.
Por tanto, quedamos en un estatus de protección todos los usuarios, más de 100 millones de mexicanos que somos usuarios de servicios móviles, hasta en tanto la Corte resuelve.
Y este período abre la oportunidad de que la Corte también pueda resolver la otra acción de inconstitucionalidad interpuesta por el INAI, más dirigida hacia el tema de privacidad y datos personales y también acciones de inconstitucionalidad interpuestas en el Senado de la República, además de miles de juicios de amparo que se han interpuesto por particulares.
De tal manera que gracias, y así lo quiero decir, a la efectiva estrategia jurídica seguida por el IFT, los mexicanos tenemos este espacio de protección hasta que se resuelva el fondo, pero confiamos, la Corte volverá a confirmar los problemas de constitucionalidad y evitará que se afecte a los mexicanos en su derecho de acceso a las telecomunicaciones.
PAUL LARA: Claro, que más allá de los datos Adolfo, porque lo hemos platicado aquí en algunas ocasiones, inclusive con gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues, según yo tengo entendido que cualquier persona que saca una línea telefónica hoy en día pues tiene que registrarse y tiene que saber la compañía a la cual está, pues solicitándole el servicio, pues ya tiene sus datos. Es decir, dónde vive, quién es, etcétera, etcétera.
Y en esta parte lo que buscaba el Gobierno era recopilar los datos biométricos, es decir, huellas dactilares y a la mejor el iris, pero mi pregunta sería. Si ya la tiene el SAT, si ya la tiene Hacienda, ¿por qué nuevamente recopilar estos datos?
ADOLFO CUEVAS: Mira, hay una diferencia muy importante, de los 125 millones de usuarios de servicios móviles, menos del 15% son usuarios de pospago, aquellos a los que se les carga una cuota fija, ellos son los que entregan sus datos, eso es aproximadamente cerca de 20 millones de usuarios, son de los que se recaban datos.
Los otros 100 millones de usuarios son de prepago, de recarga, antes se llamaba tarjeta. De esos no hay datos, de eso no hay mayores datos y esos son -y corresponden mayormente a personas con menos recursos y menos posibilidades- los que podrían verse afectados de acceder al servicio o de ser cortado.
Por eso la relevancia, pero independientemente de que otras autoridades, para propósitos distintos, puedan tener acceso a algunos datos personales como tú bien lo dices, la realidad es que esa lógica no hay imperado en el acceso al servicio de telecomunicaciones, nosotros vimos, Paul, tú, todos, que en la pandemia era muy relevante.
PAUL LARA: Claro.
ADOLFO CUEVAS: Entonces poner obstáculos excesivos que se vuelven barreras para el acceso y luego la amenaza de corte es lo que se considera por el IFT como contrario a los derechos constitucionales. Esto, independientemente y en adición al tema presupuestal que también hemos defendido.
Este espacio para el análisis de cuándo es factible, cuándo es pertinente pedir de datos y otros temas es lo que ahorita tendremos oportunidad de que la Corte revise con calma, sin que, mientras, se nos obligue al IFT a implementar el Panaut y por lo tanto empezar una recolección masiva de datos.
PAUL LARA: Claro.
ADOLFO CUEVAS: Como hemos dicho en otros espacios, el sistema mismo era extraordinariamente oneroso, del orden de cientos de millones de pesos.
PAUL LARA: Adolfo, en caso de que de pronto el gobierno diga: “ahí les van los ciento y tantos millones de pesos que se requieren para el Panaut”, ¿aun así crees que pase? Porque como bien lo comentas tú, habrá gente que diga: “yo no quiero saber qué línea tengo y no quiero que la demás gente lo sepa”, pues ahí se estaría violando la Constitución que le da derecho a toda la gente, como bien lo comentas tú, de tener derecho a los servicios de telecomunicación, al estar comunicado, estar conectado, que son derechos, no solamente en México, sino derechos universales, que podrían poner ahí otra vez una serie de amparos y demandas como muchas de las cosas que se están haciendo actualmente, Adolfo. ¿Qué pasaría en este caso?
ADOLFO CUEVAS: Coincido contigo, ese es precisamente el tipo de impugnación que ha dirigido una minoría del Senado de la República y el INAI en sendas acciones de inconstitucionalidad, pero coincido contigo. Hay una problemática que vale la pena que sea analizada con detalle por la Corte, pero esa problemática es extremadamente delicada por la relevancia que tienen los servicios hoy en día.
Y, por cierto, y debo ser preciso para ti y tu auditorio, dada la suspensión que teníamos y que hoy fue confirmada, no pedimos recurso, ni se los podría otorgar, porque cualquier acto de ese tipo constituiría una violación a la suspensión. Tendrá que esperarse hasta que se resuelva el fondo y sólo entonces podríamos pedir recursos o sernos ministrados por el Congreso o la Secretaría de Hacienda.
PAUL LARA: Que teniendo en cuenta que ya se entregó el presupuesto del próximo año donde no viene supongo yo que el dinero para este Panaut, entonces podríamos de cierta manera cantar victoria que no podría ser hasta dentro de dos años.
ADOLFO CUEVAS: Sí, no podría ser antes del próximo año, yo calculo, de ninguna manera antes del primer semestre del próximo año porque requeriría una ministración especial de la Secretaría de Hacienda, en todo caso.
PAUL LARA: Claro. Finalmente me gustaría preguntarte, Adolfo, ¿cuándo crees que se pueda resolver este caso ya de una manera definitiva?
ADOLFO CUEVAS: Yo percibo que los temas de acciones de inconstitucionalidad y controversias, dados los tiempos de la Corte, los numerosos asuntos y el estudio debido de temas complejos, tendría que resolverse hacia el primer semestre del próximo año, es mi estimación, Paul.
PAUL LARA: Perfecto. Adolfo, pues como siempre te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, gracias por platicar con nosotros sobre este tema que yo creo que mucha gente, entre ellos a muchos de nosotros, nos interesa saber qué está pasando con el tema del Panaut. Y de antemano te mando un abrazo y te agradezco nuevamente que nos tomes la llamada, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Otro a ti, la gratitud es mía, hasta luego.
PAUL LARA: Muchas gracias. Pues bueno, ahí lo tienen, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues bueno, ahí lo tienen, la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorga nuevamente la suspensión provisional que se le otorgó al IFT, la confirma, le dan nuevamente un plazo al IFT. Ya escuchó al Comisionado Presidente del Instituto, no creo que pase el Panaut al menos el próximo año.
El Presupuesto de Egresos ya se entregó. En el paquete que le toca al Instituto Federal de Telecomunicaciones no viene este dinero que, según lo que hemos leído, aproximadamente se requerirían de 150 millones de pesos solamente para la contratación de 150 funcionarios extra que se requerirían para que este padrón comenzara a funcionar y sobre todo el tema de los datos, sobre todo el tema de la gente que a lo mejor no va a querer otorgar sus biométricos para saber qué tipo de servicio está utilizando y qué compañía y eso pues sí, como lo dice Adolfo Cuevas, es violatorio a la Constitución en México y en todo el mundo.
Pero bueno, estaremos muy pendientes de todo lo que pasa en este caso del Panaut y el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Radio Fórmula. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía Zoom a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, Maricarmen, muy buenas noches a todos.
MARICARMEN CORTÉS: Oye Adolfo, a ver cuéntanos, hay algo que yo no entiendo de esta segunda resolución, de la Segunda Sala, Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia. ¿Es un nuevo juicio el que ustedes interpusieron, es el mismo? qué bueno que no va a aplicar el padrón y que no tenemos nosotros que presentar nuestros datos biométricos, si no nos cancelaban el servicio, eso hay que felicitarlo, lo que no entiendo es el procedimiento legal, ya es definitivo, no es definitivo, ¿en qué proceso están?
ADOLFO CUEVAS: Gracias Maricarmen, la Primera Sala de la Suprema Corte resolvió hoy, por recurso de reclamación del Ejecutivo Federal, déjame retomar la historia. En mayo interpusimos controversia constitucional, se nos otorgó una suspensión, una suspensión llamémosle provisional, ideada, planteada por la Ministra Norma Piña.
Sin embargo, el Ejecutivo Federal recurrió a esta suspensión mediante lo que se conoce como el recurso de reclamación, por tanto, era obligado que ya la sala completa, la Primera Sala de cinco ministros, conociera de ese recurso y lo resolviera, hoy dio su fallo y resolvió el recurso, confirmando la suspensión. En ese sentido tiene un carácter definitivo dentro del juicio de controversia constitucional que presentamos.
¿Por qué es muy buena noticia? porque mantiene el statu quo, no nos obliga a implementar el Panaut, no obliga a la recolección de datos, los muy preocupantes biométricos que contiene el decreto, y tampoco obligará entonces a la desconexión de usuarios que no entreguen dichos datos.
Por eso es muy valioso lo que se hizo hoy, lo que se consiguió hoy en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, y en ese sentido pueden estar tranquilos los más de 120 millones de usuarios de que no tendrán el riesgo de tener que entregar esos datos, ni de perder el servicio que con la pandemia sabemos, es fundamental para todas nuestras actividades.
Ese es el logro, y si se me permite decirlo, se debe a la correcta estrategia jurídica instaurada por el IFT en contra del Panaut.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, me da mucho gusto saludarte Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Igualmente Marco Antonio, buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: ¿Cuál es el siguiente paso que habrá de registrarse? porque esta es una segunda suspensión, como bien nos lo acabas de apuntar, pero la Corte todavía tiene pendiente el análisis y la resolución en torno al fondo del tema. Es decir, tiene que dirimir si se trata de un tema constitucional o no es constitucional. Cuáles, me imagino que la Corte tiene un camino, un calendario que tendrá que seguir para llevar adelante esta resolución.
ADOLFO CUEVAS: Así es, muy relevante, déjame explicarlo. Efectivamente tenemos una suspensión que puedo llamar yo definitiva, sin embargo, no se ha resuelto el fondo, esto será con la sentencia, cuando ya el pleno de 11 Ministros conozca la controversia y la resuelva, que tendrá que ser por una mayoría calificada de al menos ocho Ministros.
Ahora bien, ¿qué sucede? sucede que ésta suspensión hoy confirmada, nos da la tranquilidad de que en tanto resuelve en definitiva esta controversia, no se implementará el Panaut y dará tiempo también para que conozca y resuelva las otras impugnaciones muy relevantes interpuestas, por ejemplo, la acción de inconstitucionalidad que el INAI enarboló, las acciones de inconstitucionalidad interpuestas por Cámara de Senadores, una minoría de la misma, y los cientos o miles de juicios de amparo que han interpuesto particulares.
Pero todo este análisis de constitucionalidad se podrá hacer sin la presión de la implementación del Panaut, sin el temor de la captura de datos biométricos, ni de la pérdida de servicio. Por eso quiero subrayar la relevancia de la decisión de hoy.
Conoceremos, seguramente en el primer semestre del próximo año, estas decisiones de fondo, pero en tanto, tenemos la tranquilidad de la no afectación a los más de 100 millones de usuarios del servicio móvil.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es Adolfo, te saluda José Yuste, Adolfo, qué gusto. Oye, qué bueno que comentas este tema, porque no sólo es, desde luego, pues que uno se llega a sentir vulnerable al dar todos tus datos dactilares, iris de los ojos, todo para un muy posible robo de identidad como ha sucedido con todos los patrones que hay en México, que te roban la identidad.
Es decir, no sólo era eso, sino que además, te quitaban el celular y creo que ahí es el tema donde ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, están para todo lo contrario, para que tú tengas acceso a las telecomunicaciones, cuéntanos un poco por qué y cómo lo derivaron esto.
ADOLFO CUEVAS: La controversia, el texto de la controversia que haremos público en próximos días, incluso, por una decisión del INAI que así nos obliga a hacerlo, cuidó todos aspectos, diría yo, el muy directamente relacionado y que fue parte central de la estrategia del tema presupuestal y que permitió a la ministra Norma Piña construir la categorización de ese acto en el Congreso como una norma particular y por tanto, suspendible, pero también los temas de fondo.
Nosotros como protectores del desarrollo del sector, del acceso de las telecomunicaciones sin trabas, sin barreras, también señalamos que estas cargas de datos, particularmente biométricos, eran excesivas y constituían una barrera para el acceso.
Tengamos en cuenta que más de 100 millones, más del 85% de los usuarios son los usuarios de prepago, de recargas o tarjeta, y por eso cuidar ese aspecto, pero también el que el no acceso a estos servicios vulneraba el desarrollo del sector por la posibilidad muy real de desconexión masiva que ya habíamos previsto y visto años atrás con el otro intento de registro de móviles que se hizo la década pasada.
Por tanto, sí, cuidamos esos aspectos, no solamente el presupuestal, aunque ése fue parte de la estrategia central, sino todo el tema del acceso a las telecomunicaciones, su libre goce como un elemento de derechos humanos que debíamos proteger para el debido desarrollo del sector.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, ¿cómo en cuánto tiempo se emitirá esta resolución, estiman ustedes, hasta el año próximo, este año? Porque también decías en tu comunicado o decía el Ifetel en su comunicado que para el presupuesto que piden al Congreso (ahorita nos dices de cuánto es) para 2022, no se incluyó este padrón.
ADOLFO CUEVAS: Así es, el presupuesto que hemos solicitado es ligeramente inferior a mil 500 millones de pesos y, no pedimos recursos para el Panaut, ni nos podrían ser dados por el Congreso en este momento precisamente por la suspensión, de tal manera que no hay forma de que en el muy corto plazo el Panaut sea implementado.
Tendremos que esperar, como decía yo, a la resolución de fondo y en ese sentido también era un tema relevante para el Instituto, porque no se nos obligaba, como yo expliqué meses atrás, a erogar cantidades del orden de cientos de millones de pesos que no teníamos en la constitución del Panaut.
Por eso me parece que en este punto tenemos una protección tanto como institución en el tema presupuestal, pero por la vía que siguió el IFT logramos una protección generalizada para todos los usuarios de servicio de telefonía móvil en el país.
Prevemos que la decisión de fondo decía yo, se tome en el primer semestre del próximo año, sólo a partir de ese punto, nosotros confiamos la Corte confirmará la no constitucionalidad del Panaut, podría discutirse, en caso de que no sea así, la entrega de recursos a la institución para la implementación del mismo. Pero confiamos que no ocurra de esa manera, Maricarmen.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo Cuevas, tú dirías que esta ha sido una batalla en la que las victorias, las dos victorias que han tenido en el Ifetel, las dos suspensiones que han logrado de parte de la Corte son un buen avance, sin embargo, todavía está ahí la interrogante con la resolución que tendrá que dar la Corte en torno al fondo del tema, la constitucionalidad o no de este padrón de usuarios de telefonía celular. Yo te preguntaría, ¿de esta forma está el Ifetel protegiendo la autonomía presupuestal y protegiendo también los derechos de los usuarios, de los ciudadanos?
ADOLFO CUEVAS: Así es, ese es precisamente el resultado, Marco y es fundamental. Si bien se pudo construir un argumento de afectación particular que permitió la suspensión, pero de una manera, yo diría admirable y loable, en la construcción de la Ministra Piña y hoy confirmada por otros Ministros de la Primera Sala, ellos derivan de la imposibilidad de ejercer recursos por el IFT, el que tampoco se deba llevar a cabo ninguna acción tendiente a la implementación del Panaut.
Confiamos, que este espacio, Marco, como tú advertías, pueda dar lugar a que los argumentos muy ricos que se han expresado, no sólo por el IFT en esa protección al acceso a las telecomunicaciones, sino por el INAI en cuanto al tema de derechos humanos, derecho a la privacidad, protección y datos personales, puedan ser considerados debidamente y soportados por la Corte en las decisiones de fondo, lo mismo que los cientos o miles de amparos interpuestos por particulares.
Creo que esa es la riqueza y oportunidad que quiero subrayar que el día de hoy tenemos la tranquilidad de que los argumentos de constitucionalidad se revisen sin la presión de, al mismo tiempo, estar implementando el Panaut y tener el riesgo al acceso a los servicios o el riesgo de perderlos si no se entregaban algunos datos. Así quisiera yo redondear la idea de porqué es tan relevante la decisión que hoy apoyaron una mayoría de Ministros de la Primera Sala.
JOSÉ YUSTE: Así es, Adolfo, antes de irnos, nos queda un minuto y medio, cuéntanos hoy en día, está trabajando el IFT, ¿le hacen falta comisionados, comisionadas, cuántos deberían de ser, cuántos son hoy en día.
ADOLFO CUEVAS: Debíamos ser siete, estamos trabajando cinco, cinco varones nos faltan y no surgen comisionadas, esperamos que sean designadas pronto. Estamos trabajando bien, estamos trabajando bien, la decisión de hoy lo revela.
Sin embargo, sí se requiere complementar la visión, no solamente por cuestión de género, sino también por temáticas profesionales. Lo estamos haciendo bien también apoyados en la estrategia de gobierno electrónico que he tenido la oportunidad de comentar antes con ustedes y que agiliza en estos tiempos el tema de la provisión de servicios que brinda el IFT a nuestros regulados.
MARICARMEN CORTÉS: Pues, Adolfo Cuevas, te agradecemos mucho y el exhorto es al Presidente López Obrador para que ya mande la terna al Senado. Muchísimas gracias.
ADOLFO CUEVAS: Respetuoso exhorto al ciudadano Presidente. Muchas gracias a ustedes, muy buenas noches.
MARCO ANTONIO MARES: Muchas gracias, Adolfo.
MARICARMEN CORTÉS: Adolfo Cuevas, presidente del Ifetel y vamos a corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a el Heraldo TV. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó el estudio "Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria". Vamos a platicar sobre sus principales resultados y hallazgos con Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del IFT. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO DEL IFT: Buenas tardes, Darío, muchas gracias por este espacio contigo y tu audiencia.
DARÍO CELIS: No, gracias a ti Adolfo. ¿Qué podrías destacar, cuáles fueron los hallazgos más interesantes de este análisis?
ADOLFO CUEVAS: Yo lo sitúo, si me permites, compartirles una visión cualitativa. Pensamos y observamos que la resiliencia de la red de telecomunicaciones, producto de las altas inversiones propiciadas por la reforma en el sector de hace unos años permitió que tengamos ahora redes robustas que resistieron perfectamente los retos de la pandemia.
Y los resultados económicos hablan de ello, Darío, por ejemplo, el sector telecomunicaciones creció, creció durante 2020 en medio de la crisis terrible de la pandemia mientras el PIB nacional se hundió de forma relevante varios puntos, creció por encima del 3% en términos globales.
Eso habla de la fortaleza del sector, pero también de la necesidad que tuvimos todos los mexicanos de acudir a las telecomunicaciones para poder seguir manteniendo nuestra vida social, nuestra vida económica y en general nuestra actividad humana. Y en ese sentido las telecomunicaciones se apreciaron de forma muy relevante.
Darío, estamos hablando de que hubo un incremento de velocidades promedio en los hogares que contrataron los hogares paquetes con mayor velocidad de acceso internet, que hubo un mayor consumo de Gigas, de datos en los dispositivos móviles también, que aumentaron en general y no obstante la grave crisis económica provocada por la pandemia, incrementaron las líneas fijas y las líneas móviles.
Y en este punto me quisiera detener brevemente porque es relevante saberlo, sí hubo un retroceso en el número de servicios móviles, de líneas móviles hacia mediados del año, justamente ante el cierre de numerosos centros de trabajo y la pérdida de ingresos de nuestra masa laboral se sacrificó el consumo y hubo una caída mediados del año de aproximadamente un par de puntos porcentuales, sin embargo, se recuperó muy rápidamente a partir del último trimestre y acabó cerrando con un crecimiento total de líneas móviles de casi el 1%, pero las líneas particulares de consumo de datos móviles crecieron en 2020, un 8%, esto habla de la alta apreciación que tuvieron estos servicios con motivos de la pandemia.
Y un caso muy relevante muy interesante para nosotros en el regulador fue, por ejemplo, en el caso de la televisión restringida y vale la pena si me permites 30 segundos comentar de qué se trata.
Habíamos visto desde aproximadamente tres o cuatro años atrás una caída constante en el número de suscripciones de televisión restringida, televisión de paga en nuestros hogares, sin embargo, vimos justamente por la pandemia que la televisión restringida creció.
¿Por qué fue esto? Porque la televisión restringida ofrece paquetes donde también se ofrecían datos, internet para el hogar y dada la apreciación de este servicio último y la posibilidad de adquirirlo en paquete crece también la televisión restringida. Digamos que, la contratación de internet en los hogares arrastra al alza la contratación del servicio de televisión restringida.
Pero, además, ya también nuevas formas que detectamos en este análisis en que se está vendiendo la televisión restringida, donde, por ejemplo, está empaquetando algunos servicios de OTTS adicionales a los paquetes de contratación, todo esto motiva y es muy, muy relevante porque la tendencia de caída de la televisión restringida es a nivel mundial, pero en México tuvo un repunte de prácticamente 1% en el último año y esto habla de cómo entonces la pandemia nos obligó apreciar de manera distinta los servicios de telecomunicaciones, pero siempre basados en una necesidad mayor de ellos.
Me alegra decir Darío, y que lo sepa tu auditorio, que el caso mexicano fue un tanto de excepción en América Latina, en América Latina vimos una caída muy fuerte de los servicios y de la inversión y eso detectamos tuvo que ver con las políticas seguidas, mientras en otros países de América Latina se siguió un esquema, por ejemplo, de obligar a mantener el servicio aunque no hubiera pago, así algunos gobiernos y reguladores lo entendieron, en México buscamos esquemas de regulación colaborativa, de que las empresas sin obligarlas a mantener el servicio ante los impagos pudiesen brindar paquetes para que los usuarios mantengan este servicio muy apreciado, muy necesario.
Y eso permitió un círculo virtuoso, donde incluso, te puedo referir la inversión creció, la inversión en México a diferencia del resto de América Latina la inversión en el sector creció porque se generó confianza, porque se dieron reglas claras y una actitud decidida, pero prudente del regulador.
DARÍO CELIS: Pues Adolfo Cuevas, tendremos la oportunidad de ampliar más adelante cuáles son los desafíos que tiene sector de telecomunicaciones, pero con base en esta ilustrativa explicación que nos has dado, pues podemos sentirnos muy satisfechos de lo que ha hecho la industria y las empresas. Te agradezco mucho estos minutos, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ti, Darío, un saludo a tu auditorio.
DARÍO CELIS: Igualmente Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de la Dir. Gral. Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores Gabriela Gutiérrez a Imagen Radio. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Vamos a entrar de lleno en nuestros temas. Vamos a platicar con Gabriela Gutiérrez, ella es Directora General Adjunta de Estadística y de Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a platicar con ella sobre este estudio que acaban de dar a conocer, es “Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020: Valoración de los efectos de la emergencia sanitaria”. Gabriela, ¿cómo estás? Muy buenas tardes.
GABRIELA GUTIÉRREZ, DIRECTORA GENERAL ADJUNTA DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS DE INDICADORES DEL IFT: Hola, qué tal Rogelio, Darío, muy buenas tardes, muchas gracias por su invitación.
DARÍO CELIS: No, gracias a ti, Gabriela. Pues en un análisis de lo que hemos podido alcanzar a ver, muy bien sale México y más que el país, la industria de telecomunicaciones muy echada para adelante con esta crisis del COVID-19, registrando niveles récord en cuanto al uso de las herramientas que de este sector se desprenden.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Así es, en general vimos que el sector tuvo una respuesta favorable ante la emergencia sanitaria, digo, sabemos que evidentemente la emergencia aún continúa durante este año.
El estudio justamente hace un corte en 2020, donde a grandes rasgos, ¿qué fue lo que pudimos ver? Crecieron todos los servicios de telecomunicaciones, en particular el servicio de banda ancha fija fue el que más crecimiento tuvo con 13.3% con respecto de 2019.
También hubo una disminución general en los precios de los servicios, esto, a través de diversas fuentes que identificamos. Si quieren entramos un poco más en el detalle. Y, uno de los indicadores más importantes es que fue la inversión en infraestructura, tuvo un crecimiento real de 2019 a 2020 de 21%.
Este es un crecimiento que no habíamos tenido en años previos y, no sólo eso, sino que también creció el ingreso en general de los operadores de telecomunicaciones. Creció 2.9% con respecto, al igual, del año previo.
Entonces, en general, como mencionas, los resultados para el sector fueron favorables y vamos a ver cómo continuamos durante 2021.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Por supuesto, Gabriela, buenas tardes, te saluda Rogelio Varela. Gabriela, ¿cómo se explica en esta coyuntura que nos mencionas que haya crecido la demanda de servicios de telecomunicaciones de manera importante y los precios hayan podido reducirse?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, justamente lo que nosotros vimos a través de la ENDUTIH, que es la encuesta de disponibilidad y uso de los servicios de las TIC en los hogares es que crecieron los usuarios de internet, más o menos crecieron 3.9 millones, ahorita estamos en 84 millones de usuarios de internet y lo que vimos es que hubo un cambio en los patrones de consumo, tanto a nivel usuario como a nivel hogar.
Por ejemplo, los usuarios pasaron de conectarse, no sé, digamos que algunas veces por semana a conectarse diariamente. Casi 90% de los usuarios de internet se conectan diariamente y no sólo eso, sino que, también aumentaron las horas de conexión, es decir aumentó el tiempo de seis a nueve horas. Tuvo un aumento significativo en el uso de internet por día.
Ahora, en cuanto a precios, pues bueno, aquí también recordemos que el Instituto implementó algunas medidas junto con los operadores de manera colaborativa durante los períodos de marzo a junio de la pandemia, que fue donde digamos que se vieron los mayores efectos en el empleo, la fuerza laboral. Y algunas de estas medidas incluyeron planes emergentes que Los usuarios tuvieran la opción de migrar a planes más económicos, que creemos que también esto favoreció.
Ahora, en los hogares lo que vimos fue que también incrementó la contratación de los servicios en paquete, los servicios que incluían internet, sobre todo, crecieron y también se incrementó la velocidad contratada de internet.
Entonces creemos que todo este crecimiento de la demanda, combinado con estas medidas regulatorias y evidentemente con una inercia de precios a la baja que ya traía el sector, fue lo que permitió esta respuesta.
DARÍO CELIS: Gabriela, también el uso de la televisión se disparó en estos meses de aislamiento, de confinamiento. ¿Qué datos nos pudieras compartir al respecto?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Bueno, en cuanto a la televisión restringida, se incrementaron los accesos. Nosotros habíamos ya identificado que tenía una tendencia un poco a la baja en este servicio, pero justamente a partir de marzo de 2020 se empezó a incrementar nuevamente la contratación de televisión restringida.
Lo que vimos en las encuestas de usuarios, fue que la población empezó a usar más la televisión para ver canales, tal cual, y también tuvo que ver con que estos servicios incluyeran también la parte de la SEP, del programa de Aprende en Casa. Entonces, pues sí, justamente vemos que también se incrementa el consumo de televisión, y pues esto fue lo que sucedió en el año con este servicio.
ROGELIO VARELA: Gabriela, no sé si en este estudio también revisaron cuál fue el comportamiento, cuál fue la demanda en servicios como el streaming, que han cobrado una importancia relevante, sobre todo en la parte de entretenimiento, y temen por supuesto de aprendizaje.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Lo vimos un poco desde la parte de la demanda, en la ENDUTIH, justamente, que lo que vimos fue que también se incrementaron los usuarios que consumen contenido, ya sea abierto, contenido, gratis, como el contenido de paga. Esto también vimos como un incremento, sin embargo, esto ya venía dándose desde hace varios años; sí vimos un aumento un poco mayor durante 2020, pero fue básicamente lo medimos a través de la demanda con la encuesta.
DARÍO CELIS: ¿Qué otro dato destacarías de este análisis?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues miren, yo creo que, a nivel general, como les decía, nos fue bien, si lo comparamos incluso con algunos países de América Latina, lo que encontramos fue que, mientras en América Latina en su conjunto la inversión disminuyó 16%, como les decía, en el caso de México, pues se incrementó.
Vimos otros resultados también, por ejemplo, para la parte de internet móvil, el que tenemos en el celular, en América Latina hubo países donde no pudo recuperarse al cierre de 2020, la pérdida de líneas.
En el caso de México, bajar un poco las líneas telefónicas durante marzo a junio, pero, de hecho, al final del año, sí hubo un cierre positivo con respecto de diciembre de 2019. Banda móvil igual, banda ancha móvil pues también se incrementó 4%, entonces lo que vimos fue esto, que todos los servicios se incrementaron, y no sólo en el agregado de los servicios, sino también la calidad.
Algo que veíamos era que ya los accesos de internet que se dan a través de fibra óptica llegaron a 28, 29% del total de los accesos, cuando hace algunos años, no nos vayamos muy atrás, más o menos hace cinco años, pues no llegaban el 15%, estamos hablando de 10% de los accesos.
Y ahorita ya lo que tenemos es un escenario donde también pues ya los usuarios tienen mayor calidad, justamente porque ya estamos usando tecnologías más nuevas. DSL ya está completamente la baja, ahorita todavía digamos que se usa un poco, pero ya la mayoría de los excesos están a través de cable coaxial y fibra óptica, que son los que permiten mayor calidad.
ROGELIO VARELA: Claro. Gabriela, con todo esto que nos pláticas, estos detalles, estas cifras, ¿cuál fue el desempeño del PIB de telecomunicaciones el año pasado, comparativamente con lo que pasó en la economía? Que tuvimos un ajuste muy fuerte.
GABRIELA GUTIÉRREZ: Claro sí. Lo que observamos de las cifras directamente del INEGI, porque al segundo trimestre, que fue cuando la mayoría de los sectores más grandes, pues tuvieron un impacto más fuerte negativo. En este, por ejemplo, el PIB nacional cayó 18%, 18.7; el PIB de telecomunicaciones fue positivo, tuvo 5.3% de crecimiento. Los siguientes trimestres, sí disminuyó un poco, el tercero y el cuarto, pero al final del año creció alrededor de 1 a 3%. Y, como les decía, el saldo a nivel nacional no fue tan favorable, pero el PIB del sector sí creció.
Ya para el segundo trimestre de este año, de hecho, ya de crecimientos de 3.5% anuales. Entonces vimos que entró un poco después en esta parte problemática, por decirlo así, pero se recuperó relativamente rápido.
DARÍO CELIS: ¿Cuál sería el pronóstico para el 2022? Atendiendo a una mayor estabilidad en cuanto a las actividades por el avance de la misma campaña de vacunación, ¿sienten que la dinámica del sector de telecomunicaciones tenderá a crecer todavía más, fuera ya de la emergencia por la parte más profunda de la emergencia?
GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues, hasta ahorita digamos que tenemos cifras preliminares al segundo trimestre de 2021. Lo que vemos es que esta recuperación que vimos desde finales de 2020, continúa.
Vemos, por ejemplo, aquella la banda ancha fija nuevamente trae tasas de crecimiento de dos cifras; me parece que ya creció más de 12% respecto de junio del 2020, y el resto de los servicios igual se siguen recuperando.
Entonces, al menos en la parte de servicios creemos que va a seguir siendo favorable, considerando sobre todo esto que les decía, que el PIB, pues ya vimos que también está creciendo otra vez para el sector.
DARÍO CELIS: Pues te queremos agradecer la entrevista, Gabriela Gutiérrez, Directora General Adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchas gracias por la invitación.
DARÍO CELIS: Muy buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CGPE Pedro Terrazas a Radio Educación. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.
ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Ayer, en este espacio hablábamos un poco de los resultados del análisis de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión en 2020 realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones y hoy, para conversar a detalle de ello, tenemos el gusto de conversar con Pedro Terrazas, él es Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, del IFT. Muy buenos días, Pedro.
PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL PLANEACIÓN ESTRATÉGICA IFT: Hola, muy buenos días a todos.
FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Muchas gracias por tomar la llamada, Pedro. Por favor coméntanos. Considerando los efectos de esta emergencia sanitaria que aún continúa, ¿qué hallazgos arroja este análisis en cuanto a acceso a servicios y preferencias en telecomunicaciones, es decir, en la cuestión de telefonía e internet por parte de las y los usuarios?
PEDRO TERRAZAS: Sí, gracias. Creemos, en el Instituto, que los datos son interesantes y, y es parte, digamos, de un ejercicio que hará el Instituto, obviamente como ustedes bien lo comentan, en cuanto ya tengamos más datos al final de este año, como bien lo dicen, aún seguimos en estos efectos de la contingencia sanitaria.
Tan sólo para resaltar algunos, ayer, por ejemplo, dábamos a conocer que en el tema, por ejemplo, de los ingresos, que tiene que ver ingresos totales de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, éstos se incrementaron al cierre del 2020, en un 2.9%: la composición, si uno separa ingresos por servicios fijos o móviles es un poquito diferente.
Los ingresos fijos, que son los que hemos estado resaltando, aumentaron poco más de un 21% a nivel anual, esto es una cifra muy importante porque refleja, como todos lo sabemos dado que todos somos usuarios de servicios de telecomunicaciones, la gran mayoría de nuestras actividades tienen que ver en el hogar, ¿no?, son ahora actividades que hacemos en el hogar y ello implica tener cierto tipo de servicios, por ejemplo de banda ancha fija y es por eso que nosotros creemos que este es un reflejo, ¿no?, este incremento de 21% anual es un reflejo de este cambio de patrones en torno a los consumos y a los usos y las adopciones que hacen ahora los usuarios servicios de telecomunicaciones, pero ya, bajo ese contexto que todos estamos viviendo, que es el de la pandemia.
ALEXIA CERVANTES: Pedro, en términos concretos, ¿en qué porcentaje aumento o si aumentó el número de usuarios de internet? Yo supondría que sí.
PEDRO TERRAZAS: Sí, de hecho, aquí, por ejemplo, en este tema, hablando en específico de usuarios de internet que ya tiene que ver con más temas de demanda, nosotros también reportábamos que de acuerdo con la fuente de la ENDUTIH 2020, precisamente, efectivamente vemos esto.
Tan sólo para darles un dato, de 2019 a 2020, los usuarios que se conectan a internet desde el hogar incrementaron de 72 a casi 79 millones de usuarios, entonces, en ese sentido, esto es un reflejo tan sólo de un año a otro de cómo los efectos de la pandemia nos dicen cómo se han adaptado los usuarios, y es algo muy muy muy específico que se ha visto.
También se ve, por ejemplo, en el número de usuarios de internet, tan sólo para darles otro dato otro poquito más específico, el número de usuarios de internet según las horas de uso, por ejemplo, las que más tuvieron incrementos en cuanto al porcentaje del total de usuarios es los segmentos que los usan de seis a ocho horas y de nueve horas y más. Ahí donde, ahí fue donde se presentaron los brincos más importantes que ya tomando en cuenta este aspecto que yo les digo de usuarios de internet desde el hogar.
FRANCISCO MUÑOZ: Y desgraciadamente, Pedro, al mismo tiempo de que se ocupó más internet, también los servicios fallaban muchísimo. Quienes tuvimos la oportunidad de trabajar con Zoom, que se volvió tan famoso como con otras plataformas digitales, invariablemente lo veíamos, imágenes congeladas, el internet caído o de repente no había servicio. Es decir, esta misma demanda hizo que los servicios pues no mejoraran tanto.
PEDRO TERRAZAS: De hecho, en ese aspecto, por ejemplo, uno de los principales iniciativas que el Instituto realizó, en acuerdo y en conjunto con la propia industria, fue precisamente que el servicio no se interrumpiera y eso fue uno de los aspectos más importantes que se lograron, sobre todo desde el año pasado y estamos hablando de marzo, abril, mayo y junio, que fueron los meses más, digamos, concentrados en torno a este tema de la pandemia, por supuesto que lo seguimos viviendo, pero sí, seguramente hubo algunos casos en los cuales creo que nos pasó a todos, como dices tú, se congelaba la pantalla o sino tocó el audio, pero afortunadamente, a diferencia de otros países, el servicio no se vio interrumpido y eso fue algo muy importante que, en acuerdo con la industria y con diferentes iniciativas, se logró durante el año pasado y lo seguimos viendo ahorita.
De hecho, tan sólo para reflejar un dato, el año pasado, las inversiones de telecomunicaciones aumentaron, al cierre del 2020, aumentó 6.5% en términos reales. Esto es un reflejo de cómo los propios cesionarios, digamos, se adaptaron a este incremento también que ustedes señalan en la demanda de los servicios, muchos de ellos en el hogar, pero también los concesionarios reaccionaron y se adaptaron incrementando las inversiones totales del sector y sobre todo las que tienen que ver con infraestructura.
ALEXIA CERVANTES: Pedro, sí hubo más inversiones en el sector, pero ¿qué pasa con los costos con este tema para los usuarios?
PEDRO TERRAZAS: Sí, mira, en torno a los precios, de hecho, nosotros, como parte del estudio, hablamos un poco de los precios y utilizamos también, digamos, encuestas y datos internos del Instituto y también otros que publica la Unión Internacional de Telecomunicaciones y ahí en las notas que nosotros estamos suministrando para todos los usuarios de los servicios de telecomunicaciones vemos cómo hay ciertos paquetes en específico en donde México cuando uno lo compara con otras regiones, e inclusive con otros países, tenemos buenos resultados.
Tan solo por señalar uno que es un paquete muy importante y con cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones al cierre de 2020, por ejemplo, el paquete de uso de celular móvil que es el que incluye, mensajes, minutos, ahí México, por ejemplo, tiene niveles, tanto en dólares como en poder paridad de compra, tiene los niveles más bajos si uno se compara con otras regiones y con otros países como por ejemplo Colombia, Turquía, Brasil, Chile, Perú, Canadá, Estados Unidos y Argentina.
Y también, tenemos resultados positivos en los temas que yo señalaba, por ejemplo, el tema de banda ancha fija, yo señalaba que fue de los servicios que más se incrementó y aquí también los precios que nosotros tenemos de acuerdo con este estudio de la Unión Internacional de Telecomunicaciones también son de los niveles más bajos que hay en el mercado a nivel internacional.
FRANCISCO MUÑOZ: Pedro Terrazas, también la cuestión de televisión de paga, en el estudio señalan que hubo un incremento y, bueno, contrariamente también veíamos que este servicio iba en picada, pero qué nos comentas tanto de televisión de paga y por ejemplo la radiodifusión, que también muchas estaciones de radio incrementaron escuchas.
PEDRO TERRAZAS: Sí, de hecho, es un dato muy interesante ambos conceptos. Primero, el tema de televisión restringida o televisión de paga como lo señalaban, aquí, por ejemplo, ya se veía una tendencia, por ejemplo, del 18 para acá, prácticamente a principios de 2020 la tendencia era como ustedes la señalaban, para la baja y justo se empieza a ver cómo a partir de marzo, abril del año pasado ya empieza a haber un repunte, hay que decirlo es un repunte moderado, pero sí hay un repunte.
Lo que nosotros vemos de acuerdo a los datos que tenemos ahí en la nota técnica es de que, precisamente esta respuesta y esta adaptación de todos nosotros como usuarios de servicios de telecomunicaciones, ahora más con actividades relacionadas con el hogar, los servicios de empaquetamiento que empezó a ofrecer la industria de la televisión restringida tienen que ver ya, también con aspectos de televisión restringida, internet y entonces ya los usuarios ya empezaron a contratar más este tipo de servicios y es por eso que vemos, si bien con incrementos moderados entre el uno y el 1.5%, dependiendo del mes en que uno lo vea, pero este crecimiento moderado ayuda a explicar cómo el sector de televisión restringida empezó a aumentar un poco más, insisto, entre uno y 1.5%.
Inclusive, por ejemplo, a marzo de este año ya llegamos a cifras de 20.7 millones de acceso de televisión restringida, cifras muy importantes, insisto, que reflejan este crecimiento moderado de la industria.
Ahora bien, como ustedes comentaban, lo mismo se puede ver, por ejemplo, en la parte de radiodifusión, el incremento de los usuarios que ha habido es precisamente debido a que este es un medio tradicional, digamos, de comunicaciones y también se ha visto reflejado no solo en estos servicios de telecomunicaciones, digamos avanzada, sino también en la parte de radiodifusión tradicional.
FRANCISCO MUÑOZ: Pedro, finalmente te preguntaríamos, justamente hablando de radiodifusión, de la televisión, sobre todo en la radiodifusión, desgraciadamente también ahí hubo algunos diferendos con radios comunitarias que son tan importantes, y que también tomaron un papel fundamental durante esta pandemia que continuamos, incluso para el Aprende en Casa, muchas radios comunitarias transmitieron estos programas. ¿Cómo va ese diferendo? Tienes alguna información.
PEDRO TERRAZAS: Mira, en lo particular es información que no manejamos directamente en la Coordinación General de Planeación Estratégica, pero con gusto puedo llevarme la pregunta para encontrar, digamos, cuál es la última información en torno a este tema, lo que yo sí les puedo comentar en torno al tema de radiodifusión en general, es por ejemplo, una iniciativa en específico que se hizo en abril del año pasado por parte del Instituto que es, seguramente ustedes la conocen, que fue el acceso al tema de la multiprogramación que esto se debió a ciertos concesionarios, insisto, esto fue en abril del año pasado y entonces para que concesionarios de radiodifusión, de manera temporal pudieran acceder al menos a un canal para transmitir contenido que incluya las sesiones escolares, por ejemplo, de la Secretaría de Educación Pública.
Esta es una iniciativa muy importante en temas de radiodifusión que tiene que ver con la multiprogramación, para precisamente, ahora con las actividades del hogar, los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, en este caso específico de la radiodifusión, pudieran acceder a este tipo de contenidos de la Secretaría de Educación Pública.
ALEXIA CERVANTES: Ahí está, muchas gracias, Pedro Terrazas, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, seguiremos en comunicación y bueno se puede checar en internet este análisis de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, justamente en la página del IFT, muchísimas gracias y buen día.
PEDRO TERRAZAS: Que tengan buen día, gracias y a sus órdenes.
FRANCISCO MUÑOZ: Gracias Pedro, un abrazo.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Fórmula Financiera. Tema: Análisis de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos vía Zoom al Presidente del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, Adolfo ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenas noches, Maricarmen, José, Marco, un gusto como siempre.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Hola Adolfo.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Hola, buenas noches.
MARICARMEN CORTÉS: Oye Adolfo, presentaron un estudio muy interesante sobre los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión y los efectos de la pandemia, de la emergencia, y hay de entrada un crecimiento importante en usuarios, lo cual es lógico, porque nosotros seguimos vía Zoom, somos una prueba, seguimos en teletrabajo y muchas empresas, aunque ya están empezando a adoptar el esquema híbrido, pues siguen con teletrabajo y las escuelas ni se diga.
ADOLFO CUEVAS: Creo que algo que podemos derivar del análisis en lo inmediato es, no solamente lo evidente, que se volvió una necesidad el acceder a servicios de telecomunicaciones y que afortunadamente y dadas las inversiones que propició la reforma del sector hace unos años, teníamos y tenemos redes robustas, redes resilientes que contendieron con la nueva demanda de capacidad que se exigía de ellas.
Y efectivamente, como lo mencionas, hemos tenido la necesidad de acudir a las telecomunicaciones, pero ahora también hemos visto, hemos aprendido que las telecomunicaciones nos pueden aportar mayores niveles de eficiencia, de eficacia en el trabajo. Entonces, percibimos que el tránsito hacia un uso más intensivo no será algo que solamente durará lo que la pandemia, sino que persistirá y seguirá incrementándose.
En México, por ejemplo, Maricarmen, tuvimos un incremento importante de alrededor de 8 millones de usuarios de internet en el último año en números totales, un número muy similar de personas que estuvieron ya en el último año aumentaron en 8 millones de 19 a casi 27, los que estuvieron tomando ya cursos en línea en internet, también aumentó dramáticamente el número de aquellos que hacen compras en línea y en general, y por ejemplo, a nivel de los hogares, donde notamos una mucho mayor demanda que antes, vimos un crecimiento de los paquetes contratados en cuanto a velocidades.
Porque se detectó la necesidad de contar con paquetes de mayor capacidad para poder asumir estas nuevas funciones, donde todos al mismo tiempo estábamos, algunos trabajando, otros estudiando, otros consumiendo entretenimiento.
Entonces, este tránsito revela que tenemos un sector fuerte, un sector resiliente, donde contrastando con América Latina, no solamente crecieron los ingresos totales del industria, sino también la inversión de manera muy relevante, a dos dígitos.
MARCO ANTONIO MARES: Pues Adolfo, Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? muy buenas noches, te saluda Marco Antonio Mares. Adolfo, cuéntanos un poco acerca de estos dos últimos aspectos que acabas de mencionar, que son relevantes, en cuanto a las inversiones y en cuanto al impacto económico de las telecomunicaciones, lo que ha representado este mayor volumen de usuarios de las telecomunicaciones por el Covid-19.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto Marco Antonio, te saludo con agrado, aprecio la pregunta. Muy relevante decirlo, te comentaré que el impacto inicial de la pandemia supuso sí, una merma, por ejemplo, en el número de usuarios de telefonía móvil que se registró en el segundo trimestre, una disminución de cerca de 2 millones de usuarios, sin embargo, se recuperó el número para el segundo semestre del año anterior y terminamos con un crecimiento neto anual de usuarios de telefonía móvil de alrededor del 1%.
Pero de manera relevante y por la importancia que tiene el consumo de datos de internet, el número de líneas con datos creció un 4% del año anterior. En cambio, el número de hogares con internet creció más del 10% del año anterior.
El internet se volvió fundamental en el hogar; además por la reclusión forzada que tuvimos con motivo de la pandemia y eso lo captaron perfectamente las empresas que incrementaron su inversión en el sector fijo en números superiores al 20% se incrementó la inversión en infraestructura en el sector fijo.
De manera concomitante, los ingresos también del sector fijo incrementaron en más del 20% por la enorme necesidad que tuvimos de consumir internet en casa, no solamente tener internet aquellos que no lo tenían, sino también tener paquetes de mayor capacidad y esto fue aprovechado por las familias para permanecer en sus actividades sociales, educativas y de trabajo.
Y esto es en términos generales lo que percibimos, Marco, una mayor demanda, afortunadamente y puedo comentarlo a continuación, con un decremento de precios.
JOSÉ YUSTE: Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te saluda José Yuste ¿cómo estás?
ADOLFO CUEVAS: José, un placer como siempre, muchas gracias.
JOSÉ YUSTE: Igualmente, qué gusto Adolfo, oye, por lo que nos cuentas el sector telecomunicaciones fue más que resiliente y, al contrario, incluso creció. Cuánto creció el sector de telecomunicaciones. Ya nos decías, mucho es el internet fijo en las casas, el servicio fijo con el uso de internet de las casas se vino para arriba, pero también nos decías móvil, en fin, cuánto fue la inversión, cuánto creció el sector.
ADOLFO CUEVAS: Muy relevante. Te doy el dato del momento más difícil que tuvo la economía mexicana, que fue el segundo trimestre, y el resumen general del año 2020.
En el segundo trimestre la economía mexicana se hundió 18 puntos en el PIB, todos lo sabemos, el sector telecomunicaciones y radiodifusión en el segundo trimestre -el más difícil de la pandemia con los cierres masivos- creció más de cinco puntos porcentuales.
Después vinieron efectos de regresión, de retroceso en el sector, pero el sector telecomunicaciones cerró el año 2020 creciendo para este año más del 1%, 1.2% total, mientras la economía general, el PIB nacional se hundió más de ocho puntos.
Eso muestra la fortaleza del sector que, como bien dices, no es solamente resiliente, sino es motor del crecimiento. Permitió mantener la actividad económica y por tanto evitar un hundimiento mayor en la economía y de la misma manera es motor del nuevo crecimiento que estamos recuperando en el país. El sector está creciendo en estos últimos trimestres a tasas muy relevantes.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, hay datos también interesantes sobre los ingresos de operadores y me llama la atención que los que más crecieron, a ver, corrígeme, son los de telefonía fija, cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: Exactamente, el sector fijo crece más porque es el sector donde, obligados por la reclusión, las familias en los hogares tuvieron que acudir en mayor medida a ese servicio, bien contratándolo aquellos que no lo tenían -les decía yo que el crecimiento total de hogares con internet fue superior a 10 puntos porcentuales en el 2020- o bien porque, ya teniéndolo, debieron contratar mayores capacidades, mayores velocidades para que todos los miembros de la familia pudiesen estar conectados para realizar distintas actividades.
Entonces eso es cierto, Maricarmen, y es muy relevante porque da cuenta de la potenciación de este servicio y cómo de manera muy curiosa arrastró a otros servicios donde habíamos tenido caídas que parecían ya una tendencia permanente como es el caso de la televisión restringida.
La televisión restringida ha tenido caídas permanentes desde el año 2017, pero en el 2020 durante la pandemia la televisión restringida volvió a crecer en México, por qué, porque venía empaquetada con servicios de internet y porque de esta manera se hacía atractiva y más fácil de consumir para los usuarios, además de otros factores interesantes como estos empaquetamientos que ahora hacen también de servicios OTT.
Entonces eso me parece que muestra la dinámica del sector, las posibilidades que las empresas tienen de desarrollar nuevos enfoques y ofrecer mayores soluciones a familias y empresas y como eso potencia enormemente la posibilidad de que el sector sea, no solamente ese factor, digamos, de recuperación en lo inmediato, sino de progreso en el largo plazo.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, toda esta tendencia no es coyuntural, obviamente estamos viendo que ya llegó para quedarse. ¿Cuáles son las proyecciones que tienen en cuanto a inversiones, en cuanto a ingresos en el sector?
ADOLFO CUEVAS: Bueno, vemos que esto va a mantenerse a un ritmo creciente y vemos y esperamos que siga creciendo a tasas superiores al PIB nacional y por lo siguiente, Marco, el sector telecom es muy dinámico, son tecnologías de punta y te están abarcando cada vez más las telecomunicaciones nuevos servicios.
¿Qué supone esto por ejemplo? Estaremos por ver en próximos meses la entrada del 5G en México y con esos nuevos sectores que se sumarán a las telecomunicaciones y que te tornarán más inversiones inmediatas. En ese sentido vemos una inversión permanente y continua al alza, en fijo y el móvil, pero vemos también una mayor diversidad de servicios.
Quisiera comentar -porque lo mencioné muy brevemente- que el año pasado esto se da de más y se sigue manteniendo con precios que siguen a la baja. Mientras la tasa general de inflación el año pasado fue superior al 4% en el país, los precios del sector telecomunicaciones descendieron más de un 1%.
De hecho, en banda ancha los precios bajaron casi 4%. Por eso es que, el sector en general y de manera particular los servicios de que estamos hablando, internet, es un potenciador de oportunidades de desarrollo para las familias, para las empresas de todos los tamaños y eso es lo que seguiremos viendo, mayor inversión, más servicios y precios a la baja.
JOSÉ YUSTE: Oye, por qué, la verdad es que ahí el IFT tiene mucho que ver y ha ayudado a la competencia y a los precios a la baja en el sector telecomunicaciones en la existencia del IFT, pero cuéntanos en este año en particular por qué bajaron los precios de internet, de telefonía, en fin, ¿por qué bajaron?
ADOLFO CUEVAS: La mayor demanda y la fuerte inversión, además el posicionamiento de las empresas para aprovechar esa mayor demanda y las posibilidades que brinda la propia tecnología con costos decrecientes para su mayor eficiencia, propician esas oportunidades.
Evidentemente la oferta no podía constreñir mucho a los consumidores porque se sabía que había un mercado laboral a la baja y una baja general de ingresos en la masa salarial.
Por tanto, tomar una actitud muy pertinente. Ya que lo mencionas quiero subrayar algo, Pepe, el Instituto adoptó un enfoque durante la pandemia -y lo mantiene- de regulación colaborativa. Es decir, nosotros no buscamos ser intrusivos en las prácticas empresariales, sino acompañar los modelos de negocio empresariales que, sabemos, corresponde generalmente al interés público. Nuestra intervención es mínima y es decidida.
MARICARMEN CORTÉS: Es la guillotina, Adolfo Cuevas.
MARCO ANTONIO MARES: Electrónica, digital.
ADOLFO CUEVAS: Solamente que en México crecimos, mientras América Latina tuvo descensos en inversión, precisamente porque tomaron un enfoque intrusivo.
JOSÉ YUSTE: Gracias Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: A ustedes, muy amables por la oportunidad.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Fórmula Financiera: Tema: Resolución de la SCJN
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en vía Zoom, no solo en la línea, ya lo tenemos en imagen en TeleFórmula, a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenas noches, Maricarmen, Marco, Pepe Yuste. Un placer, gracias por este espacio.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, Adolfo, cuéntanos, hoy hubo una resolución importante de la Suprema Corte de Justicia por una controversia que interpuso el Senado en contra de unos cambios a los estatutos que habían hecho todos los comisionados del Pleno, excepto tú, desde luego. Cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: Así es. Sí, hoy resolvió de fondo, ya, la controversia constitucional que interpuso el Senado contra reformas al Estatuto Orgánico del IFT que fueron promovidas por mis colegas Comisionados en dos ocasiones. Estas reformas tuvieron como propósito establecer que no era el presidente del Instituto, sino el Pleno en conjunto quien haría las designaciones o remociones de servidores públicos de alto nivel.
Lo que la Corte encontró hoy en votación de mayoría calificada -como se requiere para controversias, ocho de 11 votos, se requieren ocho votos y ocho votos a favor del proyecto de ministro Franco- es que vulneraba la división de poderes la reforma hecha por el Pleno del IFT en el sentido de que invadía facultades del Congreso, ya que, la Ley de Telecomunicaciones es meridianamente clara, en cuanto a que, las designaciones o propuestas de designaciones en su caso que deba hacer el Pleno, siempre provienen del Presidente. Y esto no lo establecía así la reforma al Estatuto que promovieron mis colegas Comisionados.
Hoy se resolvió el fondo y se resolvió estableciendo, conforme a derecho, que las designaciones o propuestas de designaciones deben provenir del Presidente del IFT, eso ya quedó establecido y creo que nos da certeza, y resuelve esta disputa que se había alargado, ya, más de un año.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Sí, Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, buenas noches, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Buenas noches, Marco Antonio, muchas gracias, aquí estamos.
MARCO ANTONIO MARES: ¿Adolfo, por qué es importante -explícale a la gente que nos escucha- por qué es importante esta resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? ¿Por qué es importante que sea el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y no el Pleno el que lleve adelante estas designaciones?
ADOLFO CUEVAS: Porque hay un principio de primacía de la ley: ninguna disposición que emita el Instituto puede contradecir lo que expresamente establezca la ley y la ley, es facultad de emitirla del Congreso de la Unión. ¿Entonces qué pasaba? El Congreso había determinado -y es representante de la soberanía nacional- un mecanismo para hacer designaciones en el IFT, y en el mecanismo que decidió soberanamente el Congreso, decidió por la razón que al Congreso le pareció que era el Presidente del Instituto el que debía llevar a cabo las designaciones o, en algunos casos cuando así se estimara, podría ser el Pleno quien designara, pero siempre a propuesta del Presidente.
Entonces fue un principio básico, estimado Marco, de contravención de la ley. Estaba contenido en la reforma impulsada por mis colegas Comisionados. Esto fue, ya, corregido, pero más allá de la cuestión formal -que no es menor en absoluto- de respetar la ley y de actuar conforme al Estado de derecho, lo cual no venía ocurriendo, es también algunas cosas que razonaron los ministros.
Yo, principalmente recuerdo algún planteamiento del ministro Pérez Dayán en la sesión de hoy, en el sentido de que el diseño establecía una división de funciones y contrapesos al interior del propio Instituto que garantizaban un mejor desempeño técnico de las funciones y una profesionalización de los trabajos. Evidentemente hay cometidos ulteriores bajo el diseño que nos dio el Congreso que no se satisfacían con la reforma que promovieron algunos Comisionados.
De tal manera que yo veo, además de la corrección en el Estado de derecho, que nos da un rumbo y un cauce concreto para intentar nuevas fórmulas de desarrollo institucional, pero -ahora sabemos- tienen que ser apegadas al mandato de la ley.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT o Ifetel. Adolfo, que bueno que estás con nosotros. Hay otro tema que queremos platicar y que es uno de acoso sexual. Se dio a conocer por distintos pronunciamientos, parecería algo que no iba a poder resolver el Instituto de manera bastante dramática y al final hay una postura y hay unas propuestas interesantes. Cuéntanos un poco cómo se dio todo esto y cómo lo manejaron.
ADOLFO CUEVAS: Un evento desafortunado, para mí supone frente a ustedes y ante el auditorio, hacer un reconocimiento de errores que cometí en el proceso, yo como Presidente del Instituto; pero también de crecimiento y desarrollo personal, y crecimiento para la institución.
Hubo una denuncia de acoso sexual de una trabajadora, respecto de su superior jerárquico; fue conocida por las instancias previstas en el IFT, un comité de prevención de violencia y acoso, y fue resuelta en el sentido en que podía resolver ese comité, porque estrictamente eso puede hacer, emitir una recomendación. Eso fue lo que hizo, no es que no quisiera o pensara que debía hacer más, era lo que podía hacer.
Yo en cuanto supe que había el caso, que es información reservada, no tuve conocimiento pleno del expediente, pero sí hice saber, en un momento oportuno, al servidor público acusado, que su presencia en el IFT sería incompatible con que se le encontrara responsable de acoso.
Eso ocurrió, yo por ser el expediente reservado, no pude, ni quise conocer detalles de qué tan grave era la falta de que lo acusaban, pero para mí era cualquier cuestión que lo involucran en acoso sexual, en cualquier nivel, en cualquier grado, no podía ser compatible con que siguiera. Y pedí su renuncia, y el funcionario ya renunció. Hasta ese punto, digamos funcionó el sistema y la cooperación de órganos.
El punto siguiente es lo que tiene que ver con un error, que reconozco, que quiero hacer público, en el manejo del tema. La funcionaria denunciante, previo a los actos que ya refería, había sido a su vez señalada como responsable de alguna infracción de tipo laboral y orden diverso. Este tema se volvió a tratar con motivo de la denuncia del acoso sexual que ya había presentado, y fue como como cualquier otro asunto, cuando se encuentra una responsabilidad de un servidor o servidora pública, fue objeto de un procedimiento que vivo en su cese.
Entonces, para mí inicialmente el tema era: bueno, se encuentra una conducta, una responsabilidad, procede la consecuencia de derecho que corresponda, no puede haber omisión, no puede haber impunidad. Y en ese sentido, procedió el cese.
El funcionario responsable, Titular de la Unidad que condujo el proceso, el licenciado Luis Canchola, a quien yo respeto como un hombre profesional y probo, y simplemente lo que tenía que hacer como servidor público: se conoce una falta, procederá sancionarla, en cuanto a la servidora pública.
¿Qué error cometí yo, Pepe, auditorio? Que no supe ver que los casos debían tratarse de forma vinculada, por haber un tema preeminente, prevalente y de mayor relevancia en la problemática de género de acoso sexual, que padecen las mujeres en México, y que exigía un trato conjunto, digamos en un mismo expediente, para ver cuál era la fórmula de equilibrio apropiada.
Eso lo aprendí tarde, lamentablemente, y he ofrecido una disculpa a la involucrada, y le ofrezco también a la institución y a ustedes, simplemente por ser un tema de interés general. Pero hablándolo con especialistas, me explicaron la gravedad del caso, y de que digamos, de forma sucinta, no sería correcto utilizar información que salió dentro de un proceso de denuncia de acoso sexual, en contra de la propia denunciante, así los hechos fueran ciertos.
En ese orden de ideas, tomamos una corrección, no lo hicimos público, invité a la colaboradora, ex colaboradora, además de reunirme con ella, de ofrecerle una disculpa, cosa que ella aceptó; le ofrecí reincorporarse al Instituto, en una plaza equivalente, también lo aceptó. Y además definimos una serie de mecanismos para reforzar nuestra política de protección a las compañeras, contra cualquier tipo de violencia o discriminación.
Un grupo de trabajo que se integró de inmediato con especialistas dentro de la propia institución, que tendrá el apoyo de la asociación Conectadas, de Elena Estavillo y otras mujeres muy valientes y conocedoras del tema, para revisar a fondo y perfeccionar los mecanismos. Se trata de que las mujeres en el IFT vivan como debiera ser en todo el país, una vida libre de violencia, vivan con seguridad y en libertad.
Cometí este error, que fue un error mío, no del licenciado Luis Canchola, él hizo lo que tenía que hacer y por eso yo doy esta explicación, ofrecí una disculpa y tome acciones para corregir este actuar equivocado, y buscar mejoras en la institución, que son acompañadas decididamente, muy decididamente por el resto de los comisionados del Pleno.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, qué bueno, porque aquí lo importante es que, si una mujer es acosada sexualmente en el trabajo, es muy difícil denunciar, denunciar tu jefe. Si tu jefe te empieza a acusar y te invita a tomar una copa, y vente, y vente, es muy difícil decirle "no quiero", es muy difícil, sobre todo para muchísimas mujeres jóvenes, decirle al jefe "no, gracias, no me interesas", eso es muy complicado, qué bueno que se estén tomando mecanismos para que la denuncia no se traduzca en que corran a la trabajadora.
ADOLFO CUEVAS: Así es. Es un aprendizaje para mí doloroso en muchos sentidos, sin embargo, reconozco públicamente este error en el manejo, que no es de los funcionarios a cargo de los expedientes, fue un error mío, de concepto y por eso hemos tomado esas decisiones. Y seguiremos impulsando esos mecanismos de protección y garantía absoluta a las mujeres, en el Instituto.
MARCO ANTONIO MARES: Pues sí, Adolfo Cuevas, sin duda es un tema muy relevante, muy importante, qué bueno que lo estamos comentando. Si nos permites, vamos a un corte y regresamos contigo a seguir conversando.
ADOLFO CUEVAS: Muchas gracias, muy amables.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Estamos de regreso en Fórmula Financiera y estamos platicando con Adolfo Cuevas, él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones y, a reserva de que regresemos a este tema que resolvió la Suprema Corte de Justicia de la Nación, yo sí quisiera detenerme un poco en el tema anterior, Adolfo, porque tú lo mencionabas en tus palabras hace un momento, los funcionarios responsables de las distintas instancias de gobierno, no necesariamente están preparados para todo y este es un tema que hoy preocupa mucho a la sociedad y creo que es bien parecido que se conozca qué se puede aprender de tu caso. Seguramente quienes están escuchando de otras instancias de gobierno, seguramente podrán aprender. ¿Qué falló? ¿Qué mecanismos son los que, desde tu punto de vista, hoy, ya que ocurrió todo lo que ha pasado, has buscado que se fortalezcan para lograr una mayor prevención y, en su caso, una mejor sanción?
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Primero hemos creado un grupo de especialistas funcionarias del IFT, todas ellas conocedoras del tema, que nos harán un conjunto de propuestas de mejora integral; mejorar nuestros protocolos de atención, de protección; el trabajo también con la organización Conectadas de Elena Estavillo y otras mujeres conocedoras nos permitirá aportar ideas de cómo generar mecanismos que brinden confianza y que eviten el error -que, repito, cometí yo y lo asumo- de no ver los casos de denuncia sexual y cualquier otro tema relacionado con ella, como fue el tema de una presunta falta de la denunciante, en un conjunto.
¿Con qué propósito? Que el sistema sea confiable, invulnerable y que tiene la posibilidad de que las trabajadoras del IFT, no se inhiban de presentar las denuncias. Como decía Maricarmen, por cada mujer que denuncia, hay quizá decenas que no lo hacen. Por eso estamos aprendiendo, yo aprendiendo de este error y buscando que la institución también mejore, fortaleciendo esos mecanismos para que haya confianza, que no se inhiba la denuncia y que se le dé una protección integral, digamos, 360 a la denunciante, y que, si hubiese cualquier hecho relacionado, sea tratado en el mismo contexto de la denuncia laboral, de la denuncia sexual, y no por separado como ocurrió en este caso.
Pienso que esas son cosas básicas. Quizá también una acción más enérgica o sanciones más enérgicas contra aquellos a quienes se les encuentre responsables y pues crear ese clima de confianza para las mujeres, que es un clima finalmente de libertad, que es un deber esencial de las organizaciones.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Sin lugar a duda. Adolfo. Oye, el otro tema, bueno, hoy prácticamente tu presidencia, tú ganaste por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, tú puedes ya elegir a tu cuerpo directivo, a la alta dirección del IFT, ya lo puedes elegir.
Sin embargo, los que habían puesto la controversia, esta parte de la controversia, habían sido los otros consejeros. Estamos hablando desde Javier Juárez, Arturo Robles, Sóstenes Díaz, Ramiro Camacho. ¿Ahora qué va a pasar con ellos? ¿Va a haber una operación cicatriz o más bien va a haber otra cuestión? Cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: No, jamás. Nos debemos a la institución. El IFT es una de las instituciones más nobles, yo tengo una larga trayectoria en el servicio público, he estado quizá en una decena de instituciones públicas diferentes. El IFT es una de las más nobles y el cuerpo de Comisionados es un cuerpo técnico altamente profesional, es el valor presente y futuro del regulador, que ha hecho una gran tarea por México.
No lo veo como un triunfo, Pepe, mucho menos mío; es un triunfo del Estado de derecho, porque eso es finalmente cualquier decisión del máximo tribunal de justicia, pero lo veo como la oportunidad de que nos marca que los procesos de transformación institucional que acordemos a partir de ese momento, estoy abierto a charlar con ellos, los hagamos a través de la ruta y el cauce que nos dio la Corte hoy y decir: “Respetando las funciones del Presidente -en este momento soy yo, pero eso es contingente- construyamos la institución de manera tal que, si se quiere una mayor participación del Pleno, pues sea respetando estas funciones del presidente”, que hoy nos dice la Corte y no a contrapelo de ello.
Creo que esa es la fórmula de crecimiento institucional que debemos buscar y yo estoy más que dispuesto a seguir dialogando con ellos, como lo he hecho siempre, para entender sus ideas, sus preocupaciones, y encauzarlas todas a que esta institución le siga sirviendo al país y lo hará bajo un clima, como debe ser, de apego al Estado de derecho, pero también de búsqueda, búsqueda de soluciones en el diálogo entre Comisionados.
Hubo razones, no lo niego, no las discuto, cada uno las cree válidas. Lo que tenemos que ver ahora es cómo seguir fortaleciendo a una institución, de las mejores que tiene el país, y eso es a lo que nos debemos nosotros.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, tu periodo como comisionado termina a fines de febrero.
ADOLFO CUEVAS: El último de febrero, Maricarmen.
MARICARMEN CORTÉS: El último de febrero, y ya incluso creo que hoy se pública en el Diario Oficial, o mañana, no sé, la convocatoria ya para la elección por parte del Comité de Valuación, que integra el INEGI y el Banco de México. Pero el problema es que el presidente López Obrador no ha mandado todavía las vacantes de las dos Comisionadas que faltan, o Comisionados.
¿Ahí que va a pasar? Porque hay que elegir a un Presidente, crees que el Senado, yo sé que no depende de ti, depende del Senado, se esperen hasta que el presidente López Obrador mande su propuesta o Ni modo que te ratifiquen a ti permanente de aquí a febrero, si te vas en febrero. ¿Qué crees que pase?
ADOLFO CUEVAS: De ninguna manera, yo no debería ser considerado, evidentemente. El Senado, en el momento en que ellos decidan, lo hará. Por lo que hace a las dos vacantes actuales, la que dejaron los comisionados Fromow y Contreras, hay ternas formadas de personas que participaron en el proceso de selección. Hace meses el presidente López Obrador envió unas designaciones al Senado, pero fueron rechazadas en el Senado.
Recordarán que eran ya proceso solamente para mujeres, por esta conformación paritaria a que ahora obliga la Constitución. En la vacante que yo dejo, también es obligado que sea un concurso inicialmente sólo para mujeres. Las hay y muy capaces en las listas, entre las actuales servidoras y entre mujeres que conocen y saben del sector.
Sí es relevante que ocurra, es relevante que tengamos un IFT completo en su Pleno, y completo, y no podría ser realmente completo, si no es con la integración de mujeres, como decíamos. Pero además es muy relevante en el siguiente sentido: cuando yo me vaya, quedarían solamente cuatro Comisionados varones, si no de nuevas designaciones. Y hay decisiones, porque así lo marca la ley, que requieren el voto de cinco comisionados. Hay decisiones que no se podrían tomar, y eso es muy relevante que lo sepamos todos.
Lo vamos a hacer saber al ciudadano Presidente de la República, con el mayor respeto, vamos a insistir en el tema, también ante el Senado, porque es importante que las instituciones funcionen completas, para que funcionen bien. Y se requiere ese equilibrio, no solamente de un mayor número de Comisionados, sino también, y sobre todo, de Comisionados mujeres. Entonces sí estamos por eso, esperamos que haya comprensión y atención, y respuesta de parte del ciudadano Presidente de la República, y del Senado de la República.
MARCO ANTONIO MARES: Claro, Adolfo. Esto que acabas de decir es bien importante, porque el órgano, el Instituto Federal de Telecomunicaciones es trascendente, es el regulador del sector de telecomunicaciones en el país. ¿Qué tipo de decisiones no se podrían tomar con sólo cuatro Comisionados, una vez que tú te vayas?
ADOLFO CUEVAS: La elección de algunas autoridades relevantes, como el Titular de la Autoridad Investigadora. Actualmente la reforma de estatuto orgánico, hablando de transformación institucional, requiere el voto de cinco Comisionados.
Eso es relevante, pero no solamente las esto, decía yo, de algunas decisiones particulares, también tiene que ver, para mí, con un diseño de un órgano colegiado, en el número de siete, garantiza una mejor y más completa atención técnica a los temas, una menor posibilidad de influencia externa, al haber un mayor número de cabezas de decisión, y por supuesto la riqueza de un diálogo más amplio entre conocedores.
JOSÉ YUSTE: Así es. Oye, Adolfo, hay un tema que ustedes están tocando en el IFT, que poco se sabe, porque obviamente es muy interno del gobierno, pero es muy importante, es el gobierno digital, tenía una ventanilla única, vaya, que tú hagas el trámite desde tu casa o desde la oficina, que puedas hacer el trámite en base a dos, tres cuestiones, pero ya desde tu casa, no tengas que ir y dar vueltas, y caer en corrupción, porque no te hacen el trámite, en fin. ¿Cómo van con el gobierno digital?
ADOLFO CUEVAS: Vamos muy bien, Pepe, te agradezco la pregunta.
Pretendemos ser, y estamos trabajando para ello, la primera institución pública completamente digital. Tenemos ya digitalizadas más del 97% de las interacciones con regulados, las pueden hacer a distancia; se reforzó esto con la pandemia. Eso no solamente permiten una atención más ágil, menos problemática por traslados, eliminación de papel, sino además una mayor transparencia, porque hay una mayor oportunidad de seguimiento a un expediente electrónico. Sabes exactamente en dónde está, quién lo tiene y los tiempos estimados de respuesta.
Estamos creciendo en esa como buscando la transformación institucional, y sabemos que lo vamos a lograr. Tenemos un proyecto, un plan muy definido de trabajo que requiere, por cierto, una amplia inversión en sistemas informáticos, pero todo eso es con el fin de transitar en una evolución de nuestra institución, a ser plenamente del siglo XXI, no seguir siendo la típica institución de papel, y favores: “oye, ayúdame con este trámite”. Todo sea transparente y todo sea en línea, y se aclaró para nuestros regulados. Eso, creo yo, es una base importante.
MARICARMEN CORTÉS: Y nos quedan dos minutitos. Para el presupuesto del 2022 no se incluyó lo del Registro de Usuarios de Telefonía Móvil, ¿verdad?, el Panaut.
ADOLFO CUEVAS: No, de ninguna manera, porque gozamos de una suspensión, que esperamos sea confirmada prontamente por la Corte. Fue impugnada, esperamos que sea confirmada; y como había suspensión, no solicitamos el recurso. La Corte ha sido muy comprensiva, esperamos que confirme que no ocurra esa barbaridad que atenta contra el sector y los usuarios.
MARCO ANTONIO MARES: Así es. ¿Para cuándo se tendría que confirmar, de acuerdo a los tiempos de la Corte?
ADOLFO CUEVAS: Estaba alistado ya para hace tres semanas, lo retiraron, y no se ha vuelto alistar. Esperamos que sea en el transcurso del mes de octubre.
JOSÉ YUSTE: Esperemos que no vaya esa locura, de verdad.
ADOLFO CUEVAS: Se les agradece la oportunidad y el espacio. Muy amables por este tiempo. Muchas gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a El Financiero. Tema: Informe trimestral de Soy Usuario.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN, CONDUCTOR: Para hablar sobre este tema, saludo con mucho gusto a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias, Alfonso, por estar con nosotros, buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, Héctor, ¿cómo te va?, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Bien, muchas gracias. Bueno, pues llaman la atención los números y sobre todo los elementos que han expuestos los usuarios, hemos expuesto los usuarios que hemos usado, que hemos puesto en marcha los mecanismos que pone el IFT para que se pueda mejorar el servicio. ¿Qué es lo que más se queja la gente de estas empresas, por favor, Alfonso?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Héctor, muchas gracias. Fallas en el servicio, Héctor, es lo que principalmente nosotros como usuarios levantamos la voz, levantamos la mano.
Entenderán todas las personas que nos ven y nos escuchan que, obviamente con el tema de la pandemia, los servicios de telecomunicaciones han cobrado una relevancia importantísima, Héctor.
Son hoy en día sin lugar a duda un insumo fundamental para el desarrollo de la actividad profesional, desarrollo de la actividad escolar, académica, de todos los chicos, de todos los niños en casa.
Y obviamente estos reportes, Héctor, lo que ayudan es a poder identificar claramente, como tú ya lo decías, saber con nombre y apellido cuáles son los operadores que tienen más fallas y aquí es importante subrayar algo, Héctor, para todas las personas que nos ven: El reporte de alguna manera lo que hace es utilizar una fórmula mediante la cual se puede permitir calcular, ponderar, por llamarlo de alguna manera, cuál es la empresa que tuviera más inconformidades con independencia del número de suscriptores que tengan.
Uno pensaría, Héctor, y esto es importante decirlo, que las empresas más grandes son las que van a tener necesariamente el mayor número de inconformidades. Y déjame decirte que esto no necesariamente es así. En el reporte justamente lo que cuidamos es que exista este balance entre el número de usuarios que tenga una empresa y el número de inconformidades.
Se saca un indicador y esto nos permite, por ejemplo, saber, tú ya lo decías claramente, en el caso del nombre de las empresas voy a dar ejemplos, porque, además, esto está dividido en servicios fijos y en servicios móviles.
En el caso de servicios móviles, la empresa que sacó mayor número de inconformidades, atendiendo a esta fórmula, es Megacable, sigue AT&T y en tercer lugar está Telcel. En el caso de servicios fijos, la primera empresa es Telmex, le sigue Megacable y en tercer lugar está Izzi.
Esto, Héctor, nos permite transparentar la información y les permite también a las empresas, Héctor, algo muy importante que hemos dicho, les permite dar un mejor servicio. Ustedes sabrán y entenderán que cada vez que, por ejemplo, se compra un vehículo, compramos un automóvil, pues ahora nos damos cuenta que, lo que tiene como valor agregado es, por ejemplo, que en los servicios nos salgan gratis, que nos asistan 24/7, que tengamos N cantidad de beneficios adicionales y esto es lo que comúnmente se conoce como servicios post venta, Héctor.
En el sector telecomunicaciones también existen, nada más que estaba un poco descuidado este tema. Yo, empresa, ya tenía equis número de usuarios, los tenía ya adentro en mi canasta y lo que pasará con el servicio a lo mejor no le damos mucha importancia.
Hoy en día las empresas están entendiendo lo importante de estos servicios post venta, lo importante que es cada vez que un usuario sale de su red por el tema de portabilidad numérica, que afortunadamente es una ventaja que hoy en día tenemos los mexicanos, se van a otra empresa y bueno, estos números cambiaron radicalmente toda la ecuación.
Hemos visto entonces cómo las empresas hacen un esfuerzo adicional para que estos servicios sean importantes.
¿Y cómo se mide esto en el reporte, Héctor? Porque la gente nos preguntará y dirá: “Bueno, sí, está bien, las empresas se preocupan, las empresas tratan de hacer esto y cada vez que yo intento irme, me van a retener, etc.” Ahora en el reporte, Héctor, lo que podemos ver, por ejemplo, es que si yo presento una inconformidad las empresas van a estarse midiendo en cuanto al menor tiempo -medido en días- que yo le dé atención al usuario. Y esto también es completamente transparente en la herramienta.
Déjame decirte algo muy interesante, hay operadores chiquitos, muy pequeños, los famosos operadores móviles virtuales en telefonía móvil, por ejemplo, que están dando la batalla. Y, por ejemplo, tenemos hoy en día a una empresa entrante que se llama Netwey, que es la que menor tiempo se tarda en atender las inconformidades de los usuarios, en un tiempo de 3.5 días; Movistar le sigue con 4.2 días, Telcel con 5.4, AT&T con 6.5.
Y tenemos empresas que de plano, Héctor, pues no hacen caso, no contestan ni un solo de los mensajes, y bueno, pues esto está ahí completamente disponible para nosotros como usuarios, para que también sepamos cuando vamos a contratar un servicio que si yo estoy pagando algo, pues cuando tenga algún reporte de alguna falla, de alguna cuestión de cobros indebidos, pues las empresas se van a preocupar por nosotros, nos van a contactar en tiempos razonables.
Y bueno, pues esto de alguna manera, insisto, Héctor, transparenta y pone una radiografía, una fotografía muy clara de cómo está cada una de las empresas en cuanto a la atención con los usuarios finales.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Sí, muy interesante, Alfonso. Los resultados de este informe, como lo has mencionado, pues sirve para la adquisición, en algún momento, de los servicios en telecomunicaciones, con sus distintos rubros.
Ahora, hay que mencionar y hay que destacar los elementos que se han definido para la evaluación de cada uno de estos puntos, la atención brindada, por ejemplo, se toma en cuenta; el tiempo de respuesta de las empresas, la relación entre el número de inconformidades y suscripciones, el ranking de atención, la información sobre la manera en que responden a las quejas de los usuarios.
Te preguntaría, Alfonso, lo que hoy está ahí en juego y lo que tienen que responder de la mejor manera las empresas que brindan los servicios que acabamos de señalar, ¿es para quienes tengan menor posibilidad de que puedan fallar, que puedan dar un servicio casi al 100%, o las que brinden la respuesta de atención más rápida y ejecutiva, Alfonso? Ya sé que las dos tendrían que ser, pero ¿cuál sería el primer lugar?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Qué buena pregunta, Héctor. Indudablemente es una gran pregunta. Y déjame decirte que son las dos, son las dos, Héctor, no únicamente medimos el tiempo de atención, porque de nada serviría que yo me tarde un día, si en el fondo no voy a estarle resolviendo nada, absolutamente, a los usuarios. Lo que nosotros analizamos es tanto el tiempo como la solución de fondo que se le dé al usuario, y esto está perfectamente identificado, y se distingue en el reporte.
Tu pregunta es muy, muy buena, y la gente se preguntará: bueno, de qué sirve que miran el tiempo, si en un escenario, por ejemplo, no me van a resolver en el fondo. Esto es bien importante, déjenme decirles que se estaba acostumbrado a que, si yo tenía una inconformidad, pues no existía ni siquiera este primer contacto. Y hay que decirlo, hay empresas que todavía siguen, desafortunadamente, con esta mala práctica de que, si alguien toma el teléfono, si alguien presenta una inconformidad vía Soy Usuario, pues siguen con esta práctica antiquísima, añeja, completamente desfasada de lo que hoy en día requerimos como usuarios.
Y entonces este primer contacto, Héctor, es bien importante, no hay que descuidarlo, no hay que perderlo de vista, que también hay que medir esa intención de contactar rápido al usuario y decir "aquí estoy, usuario, te voy a responder"; pero obviamente también, Héctor, lo más importante de esta segunda parte de la ecuación, pues es justamente que nos den una respuesta, no solamente oportuna, sino también que atienda a nuestras expectativas. En este sentido, el reporte y todo el procesamiento de la información de "Soy Usuario", justamente hace esto.
Déjame decirte, Héctor, algo importante: la herramienta se administra de manera conjunta por la Procuraduría Federal del Consumidor, y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. El porcentaje de asuntos que al final los usuarios deciden mandar a conciliación, que ya es un procedimiento formal, un precedente legal que se sigue ante la Profeco, es menor al 10%, es decir, prácticamente un 90 y tantos por ciento se logra preconciliar, a través de esta herramienta, y eso de alguna manera pues también da cuenta de la solución de fondo de estos problemas.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Bien. Alfonso Hernández, muchas gracias por estar con nosotros.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Héctor, un gusto, y gracias por el espacio.
HÉCTOR JIMÉNEZ LANDÍN: Gracias, coordinador, hasta la próxima.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Imagen Radio. Tema: Programa anual de uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias 2022
PAUL LARA, CONDUCTOR: Y bueno, le comentaba que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues está estudiando concesionar 13 frecuencias para radio y televisión, ocho estaciones de radio comercial, cinco canales de televisión en nuestro país, más una variedad de concesiones indígenas, sociales y comunitarias, principalmente en el tema de radio, así como la entrega de lotes de espectro para crear nuevas redes de telefonía e internet social en 16 estados de nuestra República mexicana. Entre ellos, por supuesto, los más desatendidos de este país.
Para hablar más de este tema me voy a enlazar rápidamente vía telefónica con el ingeniero Alejandro Navarrete, él es el Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del IFT, para que nos explique más, cuáles son los planes que tiene este pues órgano regulador mexicano, Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Hola, qué tal, muy buenas noches, Paul, encantado de compartir con tu auditorio, aprovecho para mandarle un saludo de pronta recuperación al “PAS” por favor.
PAUL LARA: Ya lo veremos por acá muy pronto, créeme que va muy bien, platiqué con él hace un rato y va muy bien ya, ya esperemos verlo pronto por acá.
Pero bueno, Alejandro, pasando a nuestro tema, pues bueno, cinco canales de televisión, ocho estaciones de radio comercial en 2022. ¿Cómo va este plan? ¿qué es lo que planean? ¿hacia dónde va la televisión? estos cinco canales, son canales como los que licitaron hace algunos años de televisión abierta nacional. ¿Cómo están viendo el tema de cómo va a ser la licitación de estos cinco canales de televisión y las ocho estaciones de radio?
ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, justamente tenemos el mandato legal en el IFT, de emitir cada año un programa de bandas de frecuencia, que contenga, pues las frecuencias que podrán licitarse o asignarse según corresponda.
Entonces, en el caso de televisión, después de la licitación que hicimos justamente hace, hace unos años, cada año seguimos tomando en consideración las solicitudes de inclusión que los particulares nos piden que vayamos poniendo en futuros programas.
Entonces, a partir de esa licitación que hicimos hace tres años, la idea es que los canales que se han ido sumando los estamos juntando para una próxima licitación, que esperemos que se pueda llevar a cabo en el 2022. Como tú seguramente sabe y recordarle a nuestro amable auditorio, en este momento está el Instituto llevando a cabo una licitación de 319 frecuencias de radio AM y FM.
PAUL LARA: Lo platicamos un poco Alejandro, te acuerdas, con nosotros.
ALEJANDRO NAVARRETE: Exactamente, y justamente esta, este programa que acabamos de publicar, pues se va a agregar para otro programa de licitaciones más adelante. Entonces, quiere decir que nosotros cada año emitimos este programa de frecuencias, vamos agregando frecuencias y cuando justamente es factible, se lleva a cabo la licitación y sacamos todas las frecuencias o en este caso, canales de televisión que están pendientes en programas previos.
Entonces, vale la pena decirle también al auditorio, que este programa a partir de su publicación en el Diario Oficial, se abre un periodo de 30 días hábiles, para que cualquier persona interesada le pida al Instituto que agregue nuevos canales o nuevas o que agregue localidades distintas a las contempladas.
Entonces, esto nos lleva a una eventual modificación del programa, tomando en cuenta lo que en los próximos 30 días hábiles nos vaya a decir cualquier persona interesada. "Oye, pues yo vi el programa, pero pues, además de esos cinco canales de televisión, me gustaría que tuviera otro canal en tal lugar" y con base en eso se hace el estudio, si hay factibilidad técnica, si hay canales disponibles, lo agregamos en la modificación que se tendrá que publicar, pues en los siguientes 30 días hábiles, terminados los 30 días hábiles de este, de este periodo para agregar más, más frecuencias o canales en este caso.
PAUL LARA: Entonces podríamos decir que es televisión, canales de televisión como más regionales, más locales, no tanto nacionales, al igual que las estaciones de radio.
ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, lo que vimos justamente como resultado de la licitación que le llamamos la IFT-1 de dos cadenas nacionales de televisión, es que ya no había el interés por una cadena nacional, pero sí seguíamos recibiendo interés por canales de carácter regional. En la última licitación, como seguramente recordarás, se asignaron varios canales locales importantes, dos en la Ciudad de México, dos en Guadalajara, por ejemplo, y en los lugares como Puebla.
Entonces hay apetito por canales de televisión de carácter local, así como también de radio, entonces nosotros tenemos que atender a esa, digamos, demanda revelada de agregar nuevos canales de televisión y nuevas frecuencias de radio a nuestros programas y luego ponerlos dentro de un programa de licitación como el que estamos llevando a cabo en este momento en el caso de radio.
PAUL LARA: Claro y que, como lo platicamos aquella última vez, querido Alejandro, que decíamos que la pandemia incentivó a que mucha gente comenzará nuevamente a ver el tema de la televisión abierta como un factor de entretenimiento, de cultura, de educación, de información y la radio, ni que hablar de la radio, que sigue siendo el medio más demandado y utilizado por la población mexicana.
Pues bueno, ahí hay dos opciones importantes para los que están interesados en comercializar todo este espectro que ustedes estarán licitando y ahí sigue firme tanto la televisión como la radio, mi querido Alejandro.
ALEJANDRO NAVARRETE: Muy firmes los dos, son dos medios muy, muy importantes. Ahora con la Televisión Digital Terrestre, la televisión permite que se puedan tener varios programas, varios canales de transmisión dentro del mismo canal, esto, de un mismo canal de transmisión, a lo que se le conoce como la multiprogramación. Y eso le está dando a las audiencias, al público muchísimas más opciones de programación que las que tenía antes.
Hemos básicamente, triplicado, cuadriplicado el número de canales de programación que teníamos cuando solamente había televisión analógica. Es una cosa sensacional derivado de este asunto de multiprogramación y qué, de hecho, como también sabemos, permitió el establecimiento de tres cadenas educativas ahora con temas de la pandemia que le permitieron a muchos, muchos niños y jóvenes poder tener alguna alternativa educativa ante el cierre de las escuelas por más de un año.
PAUL LARA: Claro. Finalmente, me gustaría preguntarte, Alejandro, bueno, también hablan de entregar lotes de espectro para crear nuevas redes de telefonía e internet social, principalmente en 16 estados que son los más desatendidos del país.
En este tema, ¿cómo va a funcionar esta entrega del espectro radioeléctrico? Porque, pues teniendo en cuenta de que Altán Redes que tiene la red troncal ahí concesionada para, justo para atender estos temas de conectividad en el país y CFE Telecomunicaciones que es otra de las encargadas de llevar internet a zonas de difícil acceso, donde las empresas tradicionales no llevan el internet.
¿Cómo van a funcionar ahí? ¿Es parte del trabajo que está haciendo con Altán Redes, con CFE Telecomunicaciones? ¿O es para que alguien llegue, lo adquiera y lo comercialice con su concesión de antemano?
ALEJANDRO NAVARRETE: Mira, muy buena pregunta. Primero que nada, hay que decir que son esfuerzos complementarios, esto es: no tratan de sustituir a los esfuerzos que por otro lado se están haciendo a través de la red compartida de Altán, la red compartida mayorista o de CFE Telecomunicaciones Internet para todos de Gobierno Federal.
PAUL LARA: Exacto.
ALEJANDRO NAVARRETE: Esto son concesiones de uso social. ¿Y eso qué significa? Que no se otorgan por licitación pública, o sea que, no es un proceso, digamos, donde hay una oferta económica creciente y donde todo mundo concursa; son asignaciones directas.
Entonces, se evalúa a quien quiera hacer eso, tiene que ser a través de una asociación civil, digamos, no lucrativa, puede cobrar solamente para recuperar los gastos operativos, pero no puede tener utilidades, son esas concesiones de uso social son sin fines de lucro, no pueden lucrar.
Entonces eso creo que es muy importante porque es un esfuerzo diferente al de Altán. Altán sí es, por supuesto, una empresa de carácter comercial y cobra por los servicios que ofrece. En este caso, las concesiones de uso social están impedidas de poder, de generar utilidades, de tener, de lucrar, digamos tiene que ser una operación social.
PAUL LARA: Es decir, la empresa o la asociación que diga: “Yo quiero dar internet en tal localidad”, tendrá que ofrecer el internado; sin embargo, no puede comercializarlo.
ALEJANDRO NAVARRETE: Es correcto, solamente puede recuperar costos, costos, no hay un lucro del lado de esto, entonces cualquier cobro que se haga básicamente es para recuperar los costos operativos.
Y esto ya ocurrió, ya hay concesiones de esta naturaleza que se han otorgado y que están operando, pues, las propias comunidades están operando estas redes en algunos estados como Oaxaca, hay varias comunidades que están operando bajo este esquema de concesiones de uso social y han tenido buenos resultados.
Entonces, en realidad yo diría, lo importante es que haya diferentes opciones que se complementen entre ellas mismas para tratar de cerrar la brecha de acceso lo más pronto posible.
PAUL LARA: Perfecto, Alejandro, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada como siempre. Pues bueno, ya estaremos muy pendientes de cuándo lanzan esta convocatoria para estas 13 frecuencias; cinco para televisión, ocho para radio, y estar ahí pendientes de cómo va este tema. Te mando un abrazo, mi querido Alejandro.
ALEJANDRO NAVARRETE: Igualmente, muchísimas gracias. Muy buenas noches.
PAUL LARA: Muy buenas noches, pues bueno, ahí lo tienen, estaremos avisándoles a través de Imagen Radio cuando estén estas concesiones listas para que las empresas participen, si es que así lo desean. Nosotros nos vamos despidiendo, gracias por acompañarnos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a la CORTV. Tema: Licitación IFT 8
CONDUCTOR: Saludo vía Zoom a Alejandro Navarrete, quien es titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con quien hablaremos de la aprobación de la convocatoria y las bases de licitación para 234 frecuencias de AM y FM para la prestación del servicio público de radiodifusión sonora en diversas localidades de 29 entidades federativas, incluyendo el estado de Oaxaca. Muchísimas gracias por tomar este enlace, muy buenas noches.
ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO IFT: Hola, qué tal, muy buenas noches, encantado de estar contigo y con tu amable auditorio.
CONDUCTOR: Al contrario Alejandro, platícanos qué significa esta convocatoria a licitación pública.
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, en realidad es la segunda vez que el Instituto Federal de Telecomunicaciones lanza una convocatoria para poner a disposición del mercado la operación de estaciones comerciales de radio AM y de radio FM, son 319 frecuencias, 234 para radio FM y 85 para radio AM, como bien comentaste en 29 entidades federativas.
Y esto, pues lo que pretende es por un lado evidentemente promover la competencia en también esta industria de radio, pero de manera muy importante ampliar el número de voces que hay en el país, que la oferta digamos programática en cuanto a estaciones de radio y por supuesto en cuanto a posibilidades de informarse, de orientarse y de entretenerse de la población, también se incremente.
CONDUCTOR: Estamos platicando en esta convocatoria entra Oaxaca, pero ¿en cuántas entidades del país están disponibles las frecuencias?
ALEJANDRO NAVARRETE: Son 29 entidades, la Ciudad de México, no hay, porque ya no hay disponibilidad de frecuencias y tampoco tenemos en, en Aguascalientes, entonces fuera de estas, de estas dos entidades federativas, en todas las demás tenemos varias, Oaxaca es una de las entidades, por cierto que mayor número de frecuencias tiene, solamente la banda de FM, pues hay 16 frecuencias disponibles en el estado de Oaxaca en diferentes localidades.
Por ejemplo, como Puerto Escondido, ahí hay dos, y toda la información acerca de la licitación disponible, es una licitación que se hace vía internet, de forma electrónica, o sea que la gente no tiene que desplazarse de su lugar donde se encuentra para poder registrarse, hay que registrarse y ese periodo de registro empezó el lunes pasado, el 30 de agosto a al 10 de septiembre.
Este proceso de registro, de manifestación de interés se hace a través de la página electrónica del Instituto, que es www.ift.org.mx, repito www.ift.org.mx, ahí viene justamente la noticia de la licitación y con una liga donde uno dice, liga para registrarse, básicamente uno se registra como persona física o como persona moral, se llenan datos generales y con eso ya se le da oportunidad a esta persona para que se convierta en interesado.
En esta misma página, ahí también se le da clic para poder bajar todas las bases de licitación, donde vienen los requisitos, vienen todas las localidades que se están, las 319 localidades que se están poniendo a disposición del mercado y con todos los requisitos, los plazos, los tiempos, los costos y porque evidentemente, pues, no es lo mismo una localidad pequeña en que el precio de salida, porque es un proceso ascendente, que una localidad que esté mucho más grande.
Entonces, toda esta información está disponible y, pues como hay muchas en Oaxaca, esperamos que los oaxaqueños, las personas físicas y por supuesto los empresarios y las personas morales también se animen a participar justamente en este importante proceso para multiplicar la cantidad de voces que tenemos en la parte de radio en nuestro país.
CONDUCTOR: Alejandro, si bien lo mencionabas, es ampliar técnicamente el abanico de oportunidades de la audiencia, pero para que esta misma y también las personas que ya lo escucharon, ya lo están viendo y digan me llama la atención, ¿cuál sería el beneficio de esta licitación?
ALEJANDRO NAVARRETE: Bueno, el beneficio justamente es ese, es que podamos tener en el país nuevas voces, voces diferentes, nuevos contenidos programáticos y esto, pues, que enriquezca justamente el número de opciones que la gente tiene. Hay algunas localidades donde solamente hay una sola estación de radio, entonces nada más hay una sola voz digamos, hay un solo contenido programático.
Como todos lo sabemos, la radio es uno de los principales medios de información y de entretenimiento de muchas personas en diferentes lugares, y por es importante esta ampliación para que primero llegue a algunas localidades que no tienen ninguna estación y donde tienen algunas cuantas, pues que se pueda ampliar la oferta programática y que puedan tener, pues ahora sí, que la gente pueda generar un criterio propio teniendo diferentes puntos de vista que se generan a través de diferentes pues digamos opiniones generadas por las tres personas que intervienen en las diferentes estaciones de radio.
CONDUCTOR: Claro, Alejandro ya para ir concluyendo, reiterarle la invitación a toda la audiencia y por supuesto la liga para poder realizar este proceso.
ALEJANDRO NAVARRETE: Con mucho gusto, la liga es www.ift.org.mx, ahí justamente sale la noticia de la licitación, dice Licitación IFT-8, se le da clic donde dice registrarse para que uno pueda hacer la manifestación de interés, es como levantar la mano y decir estoy interesado, únicamente se ponen datos generales y toda esta parte se hace en forma electrónica.
No hay que estar viniendo a la Ciudad de México, hacer ningún trámite, todo se hace desde cualquier punto donde haya conexión a internet, es un proceso que es ágil, que es transparente, es abierto a cualquier persona este física o persona moral que quiera participar.
CONDUCTOR: Pues ahí tiene la invitación, hay que aprovecharla, quiero agradecer a Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones por esta comunicación. Alejandro, muchísimas gracias.
ALEJANDRO NAVARRETE: Al contrario, muchísimas gracias a ti y a todo tu auditorio, ojalá que haya mucha gente que se anime.
CONDUCTOR: Esperemos que así sea, muy buenas noches, pues ahí lo tiene, la información en concreto.