Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a Imagen Radio. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red
RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Como le contaba, el pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó los lineamientos sobre la neutralidad, la verdad un tema clave y para hablar de ello, me da gusto saludar, le agradezco a la Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión del IFT, Lorely Ochoa, que nos tome la llamada. Lorely, ¿cómo estás? Buenos días.
LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Qué tal, Rodrigo. Buenos días; un gusto poder platicar contigo y con toda la audiencia.
RODRIGO PACHECO: Al contrario. Primero, que le cuentes al público que nos escucha, ¿qué es la neutralidad en la red?, ¿qué entendemos por neutralidad en la red?
LORELY OCHOA: Claro que sí. La neutralidad en la red básicamente es concebida como el derecho de los usuarios, de que, cuando acceden a un servicio de internet puedan navegar libremente en él, es decir, que puedan acceder a cualquier contenido, aplicación o servicio que se presta a través de esta red, que es internet. Y éste es, justo el objetivo principal de los lineamientos que metió al Pleno del Instituto, garantizar el derecho de los usuarios a este internet libre, abierto, donde son ellos los que deciden qué ven, qué hacen en internet.
RODRIGO PACHECO: Y esto tiene que ver también con la capacidad o digamos, los lineamientos, en términos de que no hagan más lento, por ejemplo, un servicio, porque no tiene un acuerdo con él, ¿no?, pensemos tanto en una empresa de telefonía móvil o en una empresa de cable, etcétera, cualquier asunto que tiene que ver con el internet; por donde nos llega, ya sea fibra o a través de la telefonía móvil, ¿es correcto?, es decir, y es que no discriminen a uno, vamos a pensar en un servicio de contenido bajo demanda, que no sea lento, porque eso, obviamente nos afecta como consumidores, es así, ¿verdad?
LORELY OCHOA: Lo explicaste muy bien, justo se trata de esto. Fíjate que reconocemos, que todos los operadores de telecomunicaciones, actualmente, tienen que hacer gestión de tráfico, es decir, tienen que aplicar herramientas, tecnologías, para poder conducir toda esa información que nosotros enviamos de un punto a otro, de un equipo a otro o hacia otras personas.
¿Qué es lo que se establece con los lineamientos? Justo las reglas que los operadores tienen que seguir al hacer esa gestión de tráfico, para darnos un servicio adecuado con la calidad, con la velocidad que la contratamos y un punto muy importante de eso, que no fragmenten el internet, es decir, que no nos bloqueen el acceso a ciertos contenidos que están disponibles ahí en internet.
Por otro lado, está el tema de no discriminar entre el tráfico, y aquí nos referimos a que evidentemente, un operador no podría darle una prioridad a un contenido en específico o degradar otro, porque eso afectaría, en términos generales, la experiencia del usuario, del servicio de acceso a internet.
Y un tercer punto muy importante, es que también, al aplicar esta gestión de tráfico, los operadores deben de mantenerse en todo momento respetuosos, de la privacidad de los usuarios, es decir, de nuestros datos personales, así como, de la inviolabilidad de nuestras comunicaciones privadas. Y eso es muy importante mencionarlo, porque estás reglas, al final de cuentas, garantizan que nosotros como usuarios podamos hacer uso de internet con tranquilidad, con confianza, de que nuestras comunicaciones van a estar protegidas, de que vamos a recibir un servicio adecuado sin importar que contenido sea lo que queremos ver en internet.
RODRIGO PACHECO: Claro, esto es importante. Y este último componente que mencionas, no lo había visto necesariamente en la discusión de la neutralidad en la red, pero entonces, digamos, también tiene que ver con la seguridad que tiene nuestra comunicación a través de internet, es decir, el hecho de que el operador o el proveedor de internet no, digamos, ¿no tiene que tener visibilidad de lo que estoy consumiendo?
LORELY OCHOA: Es correcto. Hay herramientas muy particulares que se encargan, es decir, este paquete o este contenido que le quiere enviar Rodrigo a su radioescucha, y lo quiere enviar por internet, pues hay que hacerlo llegar a quien lo tiene que recibir, pero debe de ser de una forma transparente hacia el usuario, y de una forma completamente, cuidada por el lado del proveedor, donde no puede ver el contenido de nuestras comunicaciones.
RODRIGO PACHECO: Claro, eso es clave.
Ahora, ¿qué hay de los acuerdos que a veces tienen, por ejemplo, los proveedores de internet?, pienso en fibra, con respecto justo contenido bajo demanda, y ahora que están llegando, pues nuevos jugadores, FO Max, etcétera, pues te dicen: “ah, pues tenemos esta promoción y tal”, eso es, digamos, un acuerdo comercial, pero no se entiende como que priorizan, digamos, la capacidad que tengo yo de que se despliegue con éxito, digamos, los contenidos de esta empresa, o de su competidor Netflix, o Disney Plus?, ¿qué hay de eso, o sea, cómo se encuadra, digamos, en la neutralidad de la red de este tipo de oferta que estamos viendo en el mercado?
LORELY OCHOA: Bajo estos lineamientos, Rodrigo, lo importante es que un operador no llegue a ningún acuerdo en particular con ningún proveedor de contenidos, sobre todo estos grandes proveedores de contenidos de streaming, que son los que ahorita están floreciendo mucho en el país, no pueden darle la prioridad al contenido de esos proveedores, hacerlo es violatorio.
¿Qué pasa si como parte de las ofertas que nos ofrecen a los usuarios, incluyen la suscripción a una plataforma en particular? Bien lo comentabas, ahí no es un tema de gestión de tráfico, no es un tema de neutralidad de red, porque el tratamiento a todos los tipos de tráfico sigue siendo el mismo, lo que hay es un acuerdo comercial entre el operador que nos da el servicio de internet y el proveedor probablemente de carácter administrativa, donde quizá se cobre una comisión, pero eso de ninguna forma incluyen un tratamiento diferenciado a su tráfico.
RODRIGO PACHECO: Sí, exacto, o sea, con este acuerdo, vamos a pensar, con esa suscripción a través de nosotros, nunca te fallará, eso no puede estar dentro de la oferta, simplemente es un acuerdo comercial.
Lorely, ¿cómo se audita, o cómo se logra que esto ocurra?, porque supongo que las grandes jugadores de los que estamos hablando, también YouTube, etcétera, pues tienen la capacidad de decir “oye, tal presentarán alguna observación con ustedes, y dirán, pues están haciendo más lento mi contenido”, pero parte del espíritu de la neutralidad de la red es justo ése, que permita que jugadores muy pequeños, como en su momento fueron algunos de estos, de estas compañías, pensemos en Facebook cuando nació, pues, no tenía la capacidad, digamos, de llegar a un acuerdo, o de incluso, de generar un mecanismo legal para lograr esto, ¿cómo se logra, digamos, controlar que no incurran en un comportamiento, en una conducta discriminatoria en términos del despliegue de los contenidos?
LORELY OCHOA: Fíjate, aquí es muy importante, porque entonces ya el tema de la neutralidad de la red, empezamos a llevarla a otros ámbitos o atribuciones del Instituto.
Es muy importante considerar, Rodrigo, que la principal fuente de información para nosotros como regulador, es lo que nos dicen los usuarios, y como tú sabes, en el Instituto se tienen habilitadas distintas herramientas, donde los usuarios pueden plantear una queja o alguna duda respecto de cómo se les está proveyendo su servicio de telecomunicaciones, esa es una primera fuente de información.
Otro caso también es que tenemos un esquema de denuncias que pueden ser por la vía de competencia, donde a lo mejor ahí sería un proveedor de un contenido que considere que se le está ralentizando su tráfico, se están generando bloqueos, y se iniciará la investigación correspondiente.
También, por el área de cumplimiento, ahí tenemos otro esquema de denuncias, donde también, entonces ya el Instituto, con toda la estructura que tiene, con las herramientas que tiene, podrá ir a hacer revisiones, visitas, verificaciones, e inspeccionar si hay algún proveedor que pudiera estar dando un tratamiento diferenciado, a favor o en contra de un contenido en particular.
Toda esta información es la que va a permitir al Instituto, apoyado también después de otras herramientas, poder verificar que en efecto se cumpla con la neutralidad de la red.
RODRIGO PACHECO: Pues Lorely, realmente un tema bien importante el de la neutralidad de la red, y bueno, pues qué, qué importante también el hecho de que ya estén estos lineamientos de parte del IFT, realmente un gran trabajo el que hacen, y sobre todo, pues en esta autonomía que es tan importante de un órgano que regula algo que es tan transversal para la actividad económica, social, y diría incluso política, como son las telecomunicaciones. Te agradezco mucho.
LORELY OCHOA: Muchas gracias a ti y un saludo a todos tus radioescuchas.
RODRIGO PACHECO: Ahí escuchamos a Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de las Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de la Dir. Gral. de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión Lorely Ochoa a Mundo Ejecutivo. Tema: Lineamientos de la Neutralidad de la Red
CARLOS REYES, CONDUCTOR: Y continuamos con más información en Economía y Negocios. Esta semana el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones aprobó los lineamientos de la neutralidad en la red, esto, bueno, pues con el objetivo de cerrar la brecha digital en la población de nuestro país. Con ello, quedaron aprobadas las normas de gestión de tráfico y administración de red en la que deberán sujetarse los concesionarios autorizados que presten el servicio de acceso internet.
Y precisamente para abordar este tema agradezco la comunicación con Lorely Ochoa, ella es Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás Lorely? Buenas noches.
LORELY OCHOA, DIRECTORA GENERAL DE DESARROLLO DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Qué tal Carlos, buenas noches. Muchas gracias por el espacio y la oportunidad de platicar con tu audiencia.
CARLOS REYES: Al contrario. Pues para que nos ayudes a entender porque obviamente se entiende que el anuncio del IFT es precisamente para disminuir esta brecha en cuestiones tecnológicas. Pero básicamente, qué es lo que se plantea y cuáles son los beneficios para la población en general, Lorely.
LORELY OCHOA: Claro que sí. Lo expresas muy bien Carlos, evidentemente el centro de esta regulación es el usuario del servicio de acceso internet, y ello, porque se busca garantizar que los usuarios que contratamos este servicio tengamos un internet libre, abierto, completo que nos permita a nosotros decidir qué contenidos, aplicaciones y servicios queremos ver en internet, y que no sea nuestro operador el que elija por nosotros. Esa es la premisa inicial.
Estamos garantizando el acceso internet, que es, además, un derecho reconocido en la propia Constitución, y para ello lo que hizo el Instituto fue emitir reglas que tienen que seguir los operadores que les dan el servicio.
Y en esencia estas reglas es que puedan aplicar herramientas tecnológicas que le permitan manejar adecuadamente su red, pero estas herramientas deben de abonar a proveernos un servicio de calidad en el que se nos asegure la velocidad de la capacidad que contratamos.
Ahora, estas herramientas pueden tener diversos usos y por eso fue importante que el Instituto emitirá los lineamientos, porque es aquí donde delimitamos que usos pueden darles a estas herramientas para cumplir con ciertos propósitos; y permíteme retomar el punto más importante, la libre elección de los usuarios.
¿Qué se tiene que hacer en este aspecto? Simplemente respetar nuestro derecho de elegir que consumimos en internet y para ello importante que los operadores nos den un internet abierto, es decir, no nos pueden ofrecer un internet que nos permite ver solamente unos contenidos, pero no otros.
Otro tema muy importante es el de la no discriminación. Si nosotros simplemente queremos navegar en internet, ver contenidos de streaming, utilizar plataformas de mensajería, cualquier servicio o contenido que vayamos a ver lo tenemos que recibir con calidad y el proveedor no puede discriminar, y eso significa que no le puede dar prioridad a ningún contenido en particular, esos una premisa fundamental de la no discriminación.
Y un tercer punto, es que al utilizar esta gestión de tráfico los operadores tienen que garantizar el respeto a otros dos derechos que tenemos como usuarios, reconocidos también en la Constitución, que son: por un lado, la privacidad de nosotros como usuarios; es decir, nuestros datos personales y sensibles, y, por otro lado, la inviolabilidad de nuestras comunicaciones privadas. Sobre estas grandes premisas es que se construyó el proyecto de lineamientos.
CARLOS REYES: Ahora, muchas de las personas seguramente se enteraron, porque bueno, se dio conocer estos lineamientos, pero las personas lo que les importa es obviamente la calidad en el servicio, la libertad y la no discriminación que eso debería de existir. Pero, por ejemplo, Lorely, que pasa con los precios, esto también fomenta la competencia en cuestión de precios podría verse beneficiado el usuario, porque a final de cuentas es lo quería saber y querría ver en su bolsillo. ¿Se vería ahí también reflejado?
LORELY OCHOA: Definitivamente, porque esos lineamientos permiten que hay una competencia a nivel de las ofertas que nos dan los operadores y te pongo un ejemplo muy sencillo.
Actualmente cuando contratamos un servicio de internet móvil vemos ofertas en la que nos dan los operadores unos datos para navegar en cualquier contenido y a la mejor, también, datos, para navegar en redes sociales sin que nos cueste a nosotros como usuario. ¿Eso cómo beneficia al consumidor? Definitivamente, porque los operadores empiezan a diferenciar su producto y ofrecernos servicios que generan valor de acuerdo a nuestras preferencias y esta diversidad nos permite a nosotros elegir ese plan o paquete de datos que es el que se apega y mejora nuestras necesidades e intereses, y por supuesto esta competencia termina derivando en mejores condiciones de precio para los usuarios.
CARLOS REYES: ¿Cómo está el mercado en este sentido y en este momento, Lorely? Que ha llevado a emitir estos lineamientos y que, además, ¿cómo ha sido la postura de los que ofrecen el servicio, es decir, de las empresas que están compitiendo en el mismo mercado?
LORELY OCHOA: Mira, tenemos en México mercado ciertamente concentrado a nivel de la provisión del servicio de acceso internet, tenemos un Agente Económico Preponderante, pero esto para términos de la neutralidad de la red es importante hacer una distinción, porque, no importa si nosotros comparamos el servicio con un operador grande o con un operador pequeño, estos lineamientos son de aplicación general, de carácter general, no importa con quién tengamos el servicio todos tienen que respetar los mismos derechos y la misma reglas.
Y, evidentemente, en la medida en que los lineamientos también favorecen toda esta diversidad de ofertas para el usuario, debemos también, ver beneficios a futuro en esta reconcentración de mercado.
CARLOS REYES: Viendo el documento que emitió el IFT, también se dice sobre un lenguaje más sencillo para los usuarios. ¿También detectaron que hay un problema, sobre todo en los portales, en las páginas web, que dificulta el acceso a las personas y, por eso también, se incluye en estos lineamientos, Lorely?
LORELY OCHOA: Lo que incluye en los lineamientos, fíjate que es un tema de un código de políticas de gestión de tráfico. Son estas herramientas que aplican los operadores para decir, este tráfico tiene que llegar a tal destino, va con estos criterios, para asegurar que servicio se preste con calidad.
Como son, evidentemente, conceptos muy técnicos, lo que mandató el Instituto, es que los operadores publiquen un código de políticas de gestión de tráfico, donde le digan al usuario cuáles son sus derechos, en primer lugar: Es decir, la libre elección, la no discriminación, la privacidad, la libertad desde sus comunicaciones. Que le digan qué políticas de gestión aplican y en qué consisten y cómo se traducen para los usuarios.
Permíteme poner un ejemplo muy sencillo. Una técnica de gestión de tráfico es aplicar el tope de datos. ¿Eso en que nos ayuda a nosotros como ciudadanos? A que, si yo quiero tener un consumo controlado, para no pagar más de lo que tengo presupuestado, el operador pueda hacer el corte, ya que debo, a mí tope de datos.
También pedimos que, evidentemente, expliquen al usuario y emitan recomendaciones, para poder tomar medidas desde casa, para cuidar nuestra privacidad y nuestras comunicaciones. Y en esencia, toda esa información, que es técnica, tiene que ponerse en un lenguaje entendible por todos y que sea de fácil acceso para todas las personas.
CARLOS REYES: Por último, Lorely. ¿A partir de cuándo entran ya en función estos lineamientos? Y sí, ¿desde el IFT tienen algunas metas o algunos objetivos en el corto mediano plazo, para cómo se comporta ese mercado, digamos o por lo menos lo que resta del 2021?
LORELY OCHOA: Estamos en trámites para que la publicación estos lineamientos se de en el Diario Oficial de la Federación, qué es lo que corresponde cuando se trata de una disposición de carácter general.
Una vez que estén publicados se van a contar 60 días naturales para que los operadores puedan hacer todas las gestiones necesarias y los implementen. Transcurrido ese plazo, los usuarios ya tenemos que ver los códigos de políticas publicadas en las páginas. Tenemos que ver que todas las ofertas de los operadores se ajusten a lo que se permite a través de los lineamientos. Y posteriormente el Instituto va a hacer un ejercicio de revisión.
Constantemente lo hace desde el área de regulatoria, del área de complimiento, del área de competencia. Ya tenemos un compromiso para que el primer trimestre del año 2023, emitamos un informe en el que digamos, cuáles fueron los resultados del primer año de implementación de estos lineamientos.
CARLOS REYES: Pues estaremos platicando sobre esos resultados, además que hay muchos temas. Porque siempre cuando en cuestiones tecnológicas se habla de inclusión, se habla de una mejora en los precios, de una mejor de competencia, siempre es bueno, tanto en lo económico, como en lo social y por ello estaremos platicando más adelante, porque seguramente habrá resultados muy pronto. Estaremos en comunicación, si nos lo permites, Lorely. Gracias y buenas noches.
LORELY OCHOA: Buenas noches, Carlos.
CARLOS REYES: Gracias, Lorely Ochoa, Directora General de Desarrollo de Telecomunicaciones y Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Radio Mil. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2020
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Vamos ahora con el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas. Es cierto, el Instituto realiza el trabajo que recaba, o sea, se realiza esta encuesta; pero uno de los usuarios más intensivos de los datos que de ella se obtienen, es justamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones y toda la industria.
Es evidente que la digitalización que vemos en prácticamente todos los sectores de la actividad humana, la economía, la sociedad, la cultura, los deportes, todo, hoy tiene un componente digital, hace que el seguimiento puntual de qué tan conectados estamos, te muestre si hemos avanzado o no en las políticas de telecomunicaciones que se trazaron justamente en la reforma del 2014. ¿Qué tal, Adolfo? ¿Cómo estás?
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Alicia, muy buenas tardes, gracias por esta oportunidad.
ALICIA SALGADO: Pues, ¿cuáles son tus principales conclusiones de observar los resultados de esta encuesta? Son cinco años consecutivos de encuesta.
ADOLFO CUEVAS: Así es. Yo lo que resalto primero, es la importancia de este trabajo conjunto que hacemos el INEGI y el IFT, no solamente porque sufragamos ambas instituciones el costo del estudio, sino también, porque construimos juntas la metodología, el tipo de preguntas, la información que estamos buscando.
Y lo que vemos es la confirmación, Alicia, de un tránsito del país entero hacia la economía digital. Somos hoy, lo podemos afirmar por primera vez en nuestra historia, y en la historia de cuatro décadas de internet, por primera vez somos una nación digital.
Baso esta afirmación en el hecho de que, también ahora, con estos últimos datos de la ENDUTIH 2020, sabemos que ya la mayoría de la población rural también está haciendo uso de internet. Y esto nos posiciona, junto con un incremento en la utilización de Smartphones, en una posición de habilidades digitales de uso masivo de estas tecnologías que permiten proyectar la posibilidad de un desarrollo basado en lo digital que, como sabemos, Alicia, lo digital es lo que brinda las mayores oportunidades de productividad y, por tanto, de favorecer creación de riqueza y mejoría en el ingreso.
ALICIA SALGADO: Ahora, a mí me llama mucho la atención que cuando uno ve, por ejemplo, la distribución de usuarios de internet por grupos de edad, ciertamente la mayor penetración se da en la población más joven, de 12 años a 17, de 18 a 24, todavía de 25 a 34; pero, o sea, pensando en el promedio nacional, que es de 72%, si bien me acuerdo, sí, 84.1 millones o 72% de la población y descontando los menores de seis años en realidad la población de 35-44, 45-54 y 55 o más está subconectada.
ADOLFO CUEVAS: En efecto, y eso tiene que ver con aspectos de tipo generacional. Las personas que no se formaron en sus años primeros en el uso de tecnología les es más difícil el acceso. Pero lo que yo resalto es como se decía la nota de introducción, que la pandemia nos ha forzado todos a mejorar nuestras habilidades, no ha sido tanto una decisión, sino una necesidad, pero que debemos pasar de la necesidad a asumirlo con la voluntad a nivel individual, familiar, de empresas y de nación de avanzar hacia lo digital como la oportunidad de conservar, de mejorar nuestra viabilidad también en esos niveles, en el nivel individual y en el nivel de grupo.
Debe haber esfuerzos ulteriores, más allá de la presión por el uso de tecnologías, puede haber esfuerzos superiores de formación, de capacitación, de generación de habilidades digitales en todos los grupos de edad que, así como tu resaltes en tema generacional, también vemos diferencias por género, las mujeres siguen quedando abajo; también en temas de etnias que, no tienen acceso a esta tecnologías en la medida en que otra población lo tiene, y varios factores de brecha que tenemos que superar con políticas precisas.
Pero es justamente la ENDUTIH la que nos permite ir teniendo una visión calibrada y puntual de donde están esas diferencias y entonces podré encauzar la política a lo que permita superar y cerrar la brecha en cada caso.
ALICIA SALGADO: Ahora, es interesante, por ejemplo, para que se usan el internet. Antes solamente se utilizaba para conectarse y oír música o para buscar información o redes sociales, siguen siendo las razones mayoritarias; pero hoy ha aumentado la cantidad de usos como leer periódicos o revistas, escuchar noticias por radio, educación que creció impresionantemente el año pasado o interactuar con el gobierno, servicios en la nube, o sea, ha crecido operaciones bancarias, pero no mucho, creo que es uno de los grandes desafíos.
¿Y esto cómo lo estamos viendo? O sea, como lo ve el Instituto como un objetivo de regulación. Porque finalmente hay sus para los que parece que está muy activo el internet y otras que podrían elevar la productividad para los que no están muy activos.
ADOLFO CUEVAS: Lo que estamos haciendo en el IFT a partir de la Hoja de Ruta que es un programa de acción quinquenal a la primera mitad de esta década, es precisamente ampliar el objetivo del Instituto, además de cumplir con los aspectos de regulación que nos corresponde, para incentivar y ser promotores de la formación de habilidades digitales evidentemente en individuos, pero también en instituciones.
Tenemos que proyectar el mensaje de sobre la necesidad de visualizarnos como una nación digital, porque ahí están las oportunidades verdaderas de desarrolló, el país tiene un enorme atraso en temas de productividad y, solamente hay dos sectores que se diferencian de una productividad que a nivel nacional está evidentemente estancada y que son el automotriz y las tecnologías de la información donde están las telecomunicaciones.
Es esto lo que tenemos que aprovechar y lo que estamos buscando es tender puentes hacia otras ramas del sector público para formar esas habilidades y que la visión del trance hacia lo digital sea aparte también del programa de trabajo de otras dependencias de gobierno.
Ese trabajo no es sencillo es complejo y requiere una voluntad mayúscula, pero precisamente herramientas como la ENDUTIH, nos permiten subrayar aquellas áreas de oportunidad dónde es viable mediante esa formación de capacidades rodear incrementos en la productividad y una mejoría general de la situación de vida de las personas.
ALICIA SALGADO: Y para lograr un equilibrio en el uso de internet y yo creo que tiene que ver mucho con instalación o con infraestructura que esa es la tarea del IFT también ¿no sería conveniente establecer incentivos de penetración a las empresas telefónicas? porque si uno ve, por ejemplo, el porcentaje de usuarios por entidad y dice: “Es impresionante qué Nuevo León es el estado más conectado, la Ciudad de México muy bien, pero ¿Chiapas? 45.9% y si lo vemos en el sector rural de Chiapas qué es un estado agrícola menos el 30%.”
ADOLFO CUEVAS: Así es, aunque en todos los casos habido un incremento de esa penetración del internet creo que es importante decir algo y permíteme que lo refiera a trabajos adicionales del IFT; precisamente a partir de los datos de ENDUTIH, nosotros hemos creado diversas herramientas alguna de ellas que está disponible en nuestra página es la Calculadora de Probabilidades de uso de Tics.
¿Qué nos dice esa herramienta, a partir de los datos de ENDUTIH? Nos dice cuáles son los factores principales que juegan para que las personas accedan o no a internet y, por ejemplo, refiere que los aspectos de mayor impacto son el nivel educativo y características generales sociodemográficas, es decir, estamos hablando que ciertamente lo rural impacta, pero tiene mayor peso incluso en nivel educativo para determinar las posibilidades.
De tal manera parece que podemos orientar los esfuerzos hacia una visión amplia que comprenda la problemática para subrayar, por ejemplo, dónde tenemos que favorecer el incremento en la matrícula, la no deserción escolar, donde tenemos que enfocar programas hacia mujeres, los temas de zonas indígenas que son particularmente relevantes.
¿Por qué hablaba de la mujer? Porque el hecho de que la mujer tenga una menor participación en la población económicamente activa tiene un impacto directo en su manera de no uso de tecnología de la información. Es este tipo de fenómenos el que el ENDUTIH, nos permite ir poniendo en blanco y negro, para encauzar, como te decía Alicia y a tu auditorio, los esfuerzos de política pública.
Sobre el tema de conectividad. Es algo que también analizamos a partir de ENDUTIH en un estudio diverso, que también está disponible nuestra página, en donde hemos creado un Índice de Desarrollo Digital de las Entidades Federativas, a partir de 4 vectores principales, que tienen que ver con infraestructura, acceso a las TIC´s, inclusión digital, qué es un tanto la diversidad de uso que le da la gente y otro tipo de factores.
Con base en esto, podemos moderar qué es lo que cada entidad requiere. Y con una ENDUTIH, decía yo en la mañana, más poderosa, que le caben más datos, podíamos incluso llevar esto a nivel municipal. Entonces, con motivo de la presentación de hoy, yo te quiero a transmitir a ti y a tu auditorio, la importancia de que sigamos contando con estas herramientas. De que sólo aquello que se puede medir se conoce realmente.
ALICIA SALGADO: Y se puede definir, claro.
ADOLFO CUEVAS: Y por supuesto podemos así, enfocar acciones para mejorar las condiciones de este tema. Y es el valor que tiene el ENDUTIH, creo que ha sido un gran esfuerzo del doctor Julio Santaella y su talentoso equipo profesional, así como del IFT. Y evidentemente la colaboración en algunos aspectos también, del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
ALICIA SALGADO: Pues, muchísimas gracias por estar con nosotros. Adolfo Cuevas, presidentes del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para platicarnos de está ENDUTIH 2020. Gracias.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ti.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la CPE Pedro Terrazas a Mundo Ejecutivo. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2020
CARLOS REYES, CONDUCTOR: Bueno, vamos a entrarle de lleno a la información aquí en Economía y Negocios. Información importante que se dio conocer el día de hoy sobre el número de usuarios de internet que creció hasta los 84.1 millones, una cifra mayor por 3.5 millones a lo registrado en 2019 debido principalmente a la necesidad que vivieron cientos de familias mexicanas de estudiar y trabajar a distancia.
Precisamente para hablar sobre este estudio que da a conocer el IFT junto con el INEGI, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, sobre la ENDUTIH, un análisis importante sobre como avanza el uso de estas nuevas tecnologías aquí, nuestro país. Y, para platicar sobre este tema agradezco con Pedro Terrazas Briones, él es coordinador general de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Pedro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, muy buenas noches a ti y a todo tu auditorio.
CARLOS REYES: Gracias y gracias por tomar esta comunicación. Y para que nos platiques un poco sobre los datos relevantes de la ENDUTIH, porque a final de cuentas venimos de una pandemia, un confinamiento que, sin duda alguna, impulsó también el uso de estas más herramientas. ¿No, Pedro?
PEDRO TERRAZAS: Si, por supuesto, eso es un hecho. Pensamos que esos números reflejan precisamente esos efectos estadísticos debido a la contingencia sanitaria que estamos viviendo a nivel mundial.
En este sentido, así como tu señalaste, sobre todo en usuarios de internet llegamos ya a 84 millones, poco más de 84 millones de usuarios de internet, lo cual representa un buen avance, estamos hablando ya, de poco más del 72% de la población que cubre precisamente esa Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información o mejor conocida como la ENDUTIH.
También destacamos el tema de los usuarios de telefonía móvil, estamos alcanzando poco más de 88 millones de usuarios de telefonía móvil, lo cual, nos coloca ya en cifras del 75% como porcentaje de la población, insisto, del muestreo que tiene esta encuesta nacional de la ENDUTIH.
CARLOS REYES: Ahora, hay un índice que utilizan los estados para pues que las personas se vayan involucrando más en estas nuevas tecnologías ¿cómo están estos índices en nuestro país? ¿están alcanzando las metas o se modificaron luego de este confinamiento que obligó al uso de las herramientas que mencionamos? Pedro.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, bueno, nosotros en el Instituto, y de hecho, ahora en la rueda de prensa el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, mencionó varios productos que nosotros hemos, digamos, hecho dentro del Instituto, que son productos que nacen a raíz del uso de estos datos de la ENDUTIH, dentro de ellos se destacaron la Calculadora de Probabilidades, que es un producto que calcula la probabilidad de que una persona promedio pueda utilizar ciertos o diferentes servicios de tecnologías de la información.
También, por ejemplo, tenemos un índice, que está preparado dentro del Centro de Estudios del Instituto Federal de Telecomunicaciones y que, dado que es la primera vez que se hace, vamos a ver, así como tú lo señalas, vamos a ver, cuáles serían los primeros efectos, una vez que contemos con estos datos ya internalizados, me refiero a los datos que estamos recién publicando el día de hoy de la ENDUTIH 2020, y después obviamente en cuanto ya empecemos a recabar los datos de la ENDUTIH 2021, pensamos que ya cuando los podamos dar a conocer en el año que viene, ya los productos como tal pueden reflejar estadísticamente, cuáles son los efectos de la pandemia, pero ya no sólo hablando del 2020, sino también de los resultados futuros que esperamos en el 2021.
CARLOS REYES: Ahora, ¿cómo está la brecha digital digamos, o la brecha tecnológica entre las zonas rurales y las zonas urbanas? Porque, pues es un hecho que en las zonas urbanas se utilizaron todas las herramientas tecnológicas, pero ¿qué pasa con las zonas rurales, Pedro?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, es una muy buena pregunta. En estricto sentido, para los números que estén reflejados ahora, por ejemplo, en la ENDUTIH 2020, estamos hablando de que, para las zonas urbanas, como tú bien lo señalas, cerca del 80% de la población ya utiliza el internet, hablando específicamente del internet.
Ahora bien, hay un rezago, es bien cierto, en la parte de la zona rural, pero debo destacar que por vez primera desde que se lleva a cabo esta encuesta nacional de la ENDUTIH desde 2015, ahora en este año, con los resultados del 2020, estamos viendo cómo por vez primera las zonas rurales ya aumentan tienen más de 50% de la población con el uso del servicio del internet.
Si bien estamos hablando de 28 puntos de diferencia entre zonas urbanas y rurales, debo destacar que este crecimiento de la parte rural ha sido más importante que el de la urbana y destacando nuevamente, como lo señalaba, por vez primera tienen más de un 50% de la población como usuarios del servicio de internet.
Es un punto muy importante. Si bien, quedan pasos importantes por hacer en diferentes instancias del Gobierno Federal. Sabemos que este tipo de estadísticas nos permiten medir muy bien cuáles son los avances que tenemos en las zonas urbanas y en las rurales para obviamente focalizar mejor las políticas regulatorias y políticas públicas y, como bien lo decías tú, reducir cada día más este tema tan importante de la brecha digital.
CARLOS REYES: Importante en el estudio, también se señala el tema del comercio electrónico y su incremento y también el uso de las aplicaciones bancarias, Pedro. También ya tenemos esta necesidad que seguramente llegó para quedarse, ¿no?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Es correcto, también es un comentario muy interesante el que haces y es importante destacarlo. Señalas, por ejemplo, estas dos partes, la parte de compras de productos y operaciones bancarias.
Estos dos rubros -debo destacar y es algo muy importante del reporte que estamos dando a conocer hoy las tres instancias que participamos en la ENDUTIH-, que tanto en los usos del internet, para estas dos variables que son para compra de productos o servicios y para operaciones bancarias en línea, fueron las categorías que más aumentaron con respecto al 2019. Esto es bien importante señalarlo.
Ambas tuvieron casi el 5% de avance con respecto al 2019, lo cual implica, y esta es la parte interesante, cuantificarla, lo cual implica que estamos añadiendo poco más de 4 millones de usuarios tan sólo en estas dos categorías.
Es bien importante resaltarlo, porque digamos, como efectos propios de la pandemia y de la contingencia que estamos viviendo, la compra de productos en el hogar y las operaciones bancarias se volvieron indispensables y en este sentido la red de telecomunicaciones que todos estamos usando y, este es un ejemplo vivo de ello, nos dan la prueba de este tipo de estadísticas. Insisto, para ambas categorías, compra de productos y operaciones bancarias, más de 4 millones de usuarios aumentaron el uso.
Algo muy importante por destacar, insisto también por efectos propios de la contingencia, pero a la vez dándonos a entender que los usuarios están adoptando más los servicios de telecomunicaciones, en este caso, los usuarios de internet, y también cómo la residencia misma de la red ha sido muy importante para que este tipo de operaciones sigan dándose y puedan seguir aumentando en los próximos años.
CARLOS REYES: Ahora, si esto se incrementa como lo mencionas, Pedro, ¿cómo estamos o tienen detectado en el estudio alguna información relevante sobre la ciberseguridad? Porqué también tendría que ir aumentando en proporción al uso de estas herramientas. ¿Esto existe o esto se puede medir?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Actualmente no hay un módulo específico sobre temas de ciberseguridad. Son de las cosas que estamos analizando en conjunto las tres partes involucradas para ver qué tipo de adiciones son las que son importantes.
Bien importante mencionar que, esta encuesta como tal mide usos, disponibilidades, es decir, adopción de los servicios de telecomunicaciones. Hoy por hoy, no hay un, digamos, módulo específico dentro de la ENDUTIH que mida el tema de ciberseguridad.
CARLOS REYES: Pero sin duda es bien interesante. ¿Dónde lo pueden consultar las personas, Pedro, que estén interesadas en entrar a detalle sobre este estudio?
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Sí, claro. Tanto en la página principal, en este caso del Instituto al cual yo orgullosamente pertenezco, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en la página principal podrán ver los resultados que están en un reporte, tanto también en una nota técnica, en la cual, ya podrán ver más a detalle información técnica más específica y detallada y sobre todo más desagregada de estos productos.
También pueden visitar la página principal del Inegi y ahí también van a encontrar los resultados principales en conjunto con la presentación y el informe técnico que yo les acabo de describir.
CARLOS REYES: Pues estaremos atentos al estudio, bueno, desmenuzando porque hay mucha información relevante, también está el tema de la televisión abierta, es decir, hay muchos datos bien importantes para el momento que estamos viviendo.
Te agradezco mucho, Pedro, que nos hayas tomado esta comunicación. Estamos en contacto y buenas noches.
PEDRO TERRAZAS BRIONES: Muy buenas noches a todos, gracias por recibirme, cuídense mucho.
CARLOS REYES: Gracias. Gracias, buenas noches, Pedro Terrazas Briones, Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Vamos a un corte, regresamos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de la Titular de la CGCS Angelina Mejía a Radio Educación. Tema: Podcast “Conecta al Futuro”
MARÍA ELDA FLORES, CONDUCTORA: Hoy tengo el gusto de saludar a Angelina Mejía, Coordinadora General de Comunicación Social del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos platicará acerca del Podcast "Conecta el futuro" Angelina, bienvenida.
ANGELINA MEJÍA, COORDINADORA GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL IFT: Hola, María Elda, muchísimas gracias por la oportunidad de platicar contigo y tu auditorio sobre este proyecto.
MARÍA ELDA FLORES: Para comenzar, por favor platícanos cómo surge la idea de producir este Podcast.
ANGELINA MEJÍA: Pues mira, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones siempre estamos buscando nuevas alternativas para poder acercarnos a los usuarios, las usuarias y la audiencia que reciben los servicios de telecomunicaciones y de radiodifusión.
Queremos sumar nuevas propuestas y nuevos proyectos, para que la gente conozca precisamente cómo es que funciona todo este ecosistema digital en el que estamos inmersos actualmente.
Que conozca cómo funcionan las telecomunicaciones, porqué son tan importantes en nuestra vida, sobre todo ahora que estamos viviendo una época en la que las telecomunicaciones y la radiodifusión se están posicionando como las herramientas más importantes para la realización de nuestras actividades diarias, las actividades sustantivas que hacemos todos los días para poder recibir educación, para poder trabajar, para poder adquirir mercancías.
Entonces, pues bueno, aprovechando justamente esta parte del confinamiento y que muchas personas están en sus casas y que los podcast´s se están convirtiendo también ya en un canal, en una propuesta muy bien recibida por la gente, porque pues, ya hay un poquito más de tiempo para poder escucharlos, pues decidimos que era un muy buen momento para que el Instituto también se sume a esta ola de las escuchas y de las demandas de este tipo de programas.
Y pues consideramos que este podcast ofrece una alternativa, que hay muy pocas, que hablen sobre esta perspectiva que estamos nosotros planteando de acercarnos a la gente para decirles cuáles van a ser las tendencias tecnológicas, cómo se puede potenciar esas actividades con el uso de las herramientas digitales y pues, bueno, informarles y sobre todo estar atentos de las inquietudes y de todas las preguntas que pudieran tener al respecto del mejor uso de las tecnologías.
MARÍA ELDA FLORES: Angelina, por favor, cuéntanos ¿qué entendemos por ecosistema digital?
ANGELINA MEJÍA: Fíjate que es un término que hemos estado oyendo de manera más común cada vez en diferentes ámbitos, la economía digital, el ecosistema digital. En el ecosistema digital a lo mejor sin saberlo convivimos ya, por ejemplo, cuando tú haces alguna compra María Elda, a través de comercio electrónico, cuando a la mejor haces algún pedido de tu supermercado, a través de alguna aplicación, o a lo mejor cuando hasta te compras unos tacos por internet, ya eres parte de este ecosistema digital ¿por qué? Porque te estás convirtiendo en una usuaria que está haciendo uso, valga la redundancia, de alguna herramienta digital para realizar alguna actividad.
Entonces, estamos hablando de que en el ecosistema digital confluye la posibilidad de hacer diferentes y diversas actividades a través del uso de la tecnología y esto nos permite, entonces, poder desarrollar estas actividades, hacerlo de una manera remota, hacerlo de una manera digital y como te decía, potenciar las posibilidades que nos da pues las herramientas tecnológicas a través del desarrollo de las Tic´s.
MARÍA ELDA FLORES: Claro bueno, a mí me llama mucho la atención que este podcast por lo que he leído, se entiende como muy completo, porque tienen varias secciones dedicadas a diferentes tipos de público, desde niñas y niños, jóvenes y adultos mayores. ¿Cómo logran hacer todo esto, englobar en un podcast a esta variedad de la población, a estos distintos sectores? ¿Qué estructura le dan y cuál es la duración? platícanos de esto, por favor.
ANGELINA MEJÍA: Claro que sí, en efecto, es todo un reto poder abarcar a una audiencia tan amplia, bueno, tú como profesional de la radio lo sabes, pero para poder lograrlo decidimos hacer una estructura variada en la que se coloquen, a través de las diversas secciones, contenidos y temáticas dirigidas a segmentos muy particulares.
Por ejemplo, tenemos una sección que se llama "Conectados al éxito" ahí qué hacemos, tener entrevistas o tener charlas con personajes que han logrado, a través del uso de las tecnologías, desarrollar alguna actividad de manera exitosa o que de alguna u otra forma no la hubieran podido hacer, si no hubiera sido a través del uso de las tecnologías.
También vamos a tener una sección para niños y niñas, y también bueno esta para los padres que son los que también deben de estar siempre muy atentos al uso que hacen sus hijos sobre estos dispositivos digitales, en los que vamos a estar hablando con un lenguaje que les sea conocido y sea atractivo a los niños, sobre temas que son importantes. Por ejemplo, la ciberseguridad.
Qué recomendaciones te damos a ti, para que puedas tener una navegación segura cuando estás en el internet o cuando estás a lo mejor haciendo una conexión con alguien, para un videojuego, con tus primos, con alguien, pero que siempre sea bajo la vigilancia de un adulto.
Y aquí, te adelanto que vamos a traer una sección que va a ser muy divertida, en donde vamos a contar cuentos, cuentos reversionados en los que vamos a usar estas historias tradicionales, que a muchos nos contaron de chiquitos, a través de historias como "El Patito Feo" "Hanzel y Gretel", estas historias clásicas, pero que al reversionarlas nos vamos a adaptar a estos temas de tecnología, para que los niños puedan tener de una manera más accesible esta información, se sensibilicen y comprendan la importancia del uso de las tecnologías, pero sobre todo, de la seguridad de tener las tecnologías.
Vamos a tener también entrevistas y cápsulas sobre alfabetización digital y alfabetización mediática informacional, que es tan importante en estos días, María Elda, porque con el constante y el mayor uso de dispositivos y de internet y de estar conectados, pues siempre resulta de gran relevancia hacerlo de la mejor manera, no solamente estar seguros, sino saber qué contenidos recibimos, adoptar una postura también crítica sobre estos contenidos que estamos recibiendo, saber diferenciar, por ejemplo, de un contenido que puede ser información o un contenido que puede ser opinión o incluso, hasta de una fake news, que últimamente hemos estado viendo que proliferan en gran medida.
Entonces, también vamos a abordar este tipo de cosas, vamos a también a hablarles a los adultos mayores para orientarlos sobre cómo usar los aparatos, que a lo mejor para ellos pueden resultar complicados, y decirles, pues que, no es así tan difícil, que hay alternativas muy fáciles, los instructivos y las tecnologías se vuelven cada vez más intuitivas y esto les ayuda también a estar siempre comunicados con las personas que conocen, con las que tienen alguna relación familiar o de cualquier tipo, pero que esta adopción o esta protección de las tecnologías permite estar más cerca.
MARÍA ELDA FLORES: Angelina, quiero preguntarte cual es la relación del Instituto Federal de Telecomunicaciones con los usuarios y la población en general, ¿recurren mucho a ustedes?, porque de pronto, sin conocer mucho tal vez lo que prevalece en el imaginario de las personas es el Instituto Federal de Telecomunicaciones es institucional y lleno tal vez de tecnicismos, de cosas que no vamos a entender, ¿es así?, o ¿sí tienen a acercarse mucho a ustedes?, cuéntanos.
ANGELINA MEJÍA: Exactamente María Elda, fíjate de que sí, si existe esa percepción, hay que reconocerlo, porque muchas veces para la gente al hablarle de telecomunicaciones y todas estas cosas o simplemente tener una figura es una institución pública, es una autoridad, pues a lo mejor pudiera representar a alguna barrera y alguna situación, alguna perspectiva distinta a la que nosotros quisiéramos.
Pero afortunadamente en el Instituto, María Elda, hemos hecho una labor en estos siete años, somos una institución muy joven, tenemos siete años con estar en funcionamiento como tal, como él IFT, pero hemos hecho una labor muy importante para ayudar y orientar a los usuarios.
Fíjate que, tenemos 11 herramientas ahorita ya disponibles, para que los usuarios las usen y que estén empoderados, que usan la información a su favor, ¿qué es esto?, por ejemplo, hay herramientas en las que puedes tú consultar cuáles son las ofertas que existen en el mercado, que te están ofreciendo algún servicio de telefonía, de internet, de televisión de paga, de algún servicio o producto que estés buscando y, no sólo eso, sino que te ofrece un comparador, te dice, por ejemplo, cuáles son tus necesidades, cual es el perfil de usuario que tú tienes para que no gastes de más. Porque muchas veces de ofrecer un paquete que trae muchas cosas, pero a lo mejor tú no necesitas tanto, entonces tu bolsillo lo está resistiendo.
El Instituto Federal de telecomunicaciones tiene una herramienta que te ayuda a poder saber qué tipo de usuario eres y te hacemos una recomendación es de qué entonces oferta te convendría más y las visitas opciones que hay en el mercado.
Y lo que siempre muchos decimos es: “Un usuario informado es un usuario empoderado”, y por eso es que, constantemente estamos desarrollando estas herramientas, y no sólo eso, también tenemos por ejemplo una atención directa con la gente cuando por ejemplo pudieran presentarse fallas y sus servicios que también es de lo más recurrente.
Oye, tengo una falla en mi servicio y a lo mejor el operador no está haciendo caso, a lo mejor el operador no me quiere respetar lo que dice mi contrato, nosotros tenemos junto con la Profeco una herramienta que se llama “Soy Usuario”, y en esa herramienta María Elda, las personas que quieran presentar alguna queja la pueden hacer de manera electrónica, desde su celular, desde su computadora, desde internet y se les da un folio de seguimiento y se trata de conciliar ahí con el operador que está recibiendo dicho usuario para que se le arregle la situación.
Ahí también estamos en contacto muy de cerca y de manera constante con la gente para orientarles qué es lo que mejor puede hacer para recibir los servicios. También nosotros desde Comunicación Social, nos damos a la tarea de publicar diversos materiales en los que tratamos de explicar los temas que están relacionados con las telecomunicaciones como lo hicimos ahorita, que es esto del ecosistema digital, que es la economía digital, oye, se está hablando mucho de 5G, pero cómo funciona el 5G, a mí cómo me va a beneficiar o como va a impactar en mi vida si uso 5G o no.
En fin, son estas cosas como tú dices, estos tecnicismos que de pronto nos pudieran parecer muy sofisticados, y muy alejados. Y en el Instituto la labor que tenemos, y justamente el podcast está dirigido a éste, es uno de los objetivos, es hablar con el lenguaje ciudadano a la gente de porqué es tan importante el uso de las tecnologías y de que se tratan estas tecnologías están surgiendo cada vez con mayor intensidad.
MARÍA ELDA FLORES: Y bueno, yo te hacía también esta pregunta porque veo que, en este podcast, “Conecta al Futuro”, tienen una sección que se llama “El público pregunta”, entonces si tienen dudas y quieren escucharlas y que otros las escuchen a través de este material ¿dónde pueden escribirles? o ¿cómo se ponen en contacto con ustedes?
ANGELINA MEJÍA: Fíjate que, tenemos esta posibilidad justamente, porque lo que queremos es que el podcast también tenga una función de interacción con la gente que nos está escuchando, que sea una comunicación de ida y vuelta.
Para ello, están disponibles nuestras redes sociales, tenemos cuentas institucionales en Facebook que es: IFT.mx; en Twitter que es: @IFT_MX; en Instagram, también tenemos, IFTMéxico todo junto con mayúsculas y en nuestra propia página también tenemos una opción de contacto para que ahí nos escriban las dudas que tengan.
Nos sería de gran utilidad a nosotros también conocer esas inquietudes que tiene la audiencia, para que, con todo el gusto podremos responderlos a través de estos episodios en el podcast para que la gente sea escuchada, para que la gente vea ahí contestadas sus preguntas y que sean atendidas sus inquietudes.
Entonces los invitamos a través de nuestras redes sociales nos contacten, no hagan estas preguntas y nosotros se las respondemos en los siguientes episodios de los futuros podcast de “Conecta al Futuro”.
MARÍA ELDA FLORES: Angelina, y ahora por favor invitamos a escuchar estos podcast´s, cuéntanos de días se lanzan, dónde podemos escucharlo, si hay que estar suscritos a alguna plataforma, si tiene algún costo, ¿de qué se trata?
ANGELINA MEJÍA: El podcast va a estar disponible cada 15 días, se puede descargar en la plataforma de Spotify, ahí está disponible en su podcast, sin ningún costo, es totalmente gratuito, también pueden acceder a nuestra página IFT.org.mx y ahí también lo tenemos en una banner de manera muy visible en el que ustedes le dan clic y lo pueden escuchar, también abiertamente, sin ningún problema; y también en nuestras redes sociales de manera permanente estamos haciendo discusión y colocando posteos y diferente información para invitar a que escuchen este nuevo proyecto del IFT.
MARÍA ELDA FLORES: Angelina Mejía, Coordinadora General de Comunicación Social del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchísimas gracias por esta entrevista y mucho éxito con el podcast “Conecta el futuro”.
ANGELINA MEJÍA: Muchas gracias a ti María Elda por este espacio, por la oportunidad, escucharlo por favor y me gustaría también conocer sus opiniones.
MARÍA ELDA FLORES: Claro que sí, todo el equipo de Sintonía Libre seguramente vamos a estar escuchando “Conecta al Futuro”, un abrazo, linda tarde.
ANGELINA MEJÍA: Igualmente, un abrazo para ti, hasta luego.
MARÍA ELDA FLORES: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la CPE Pedro Terrazas a Imagen Radio. Tema: Resultados de la ENDUTIH 2020.
PAUL LARA, CONDUCTOR: Recordará que ayer le platicábamos sobre la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información los Hogares, que presentó ayer por la mañana el INEGI en conjunto con el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Y bueno, hay datos muy interesantes, hay datos de aceleración tecnológica que hemos visto por el Covid 19. Pero para platicar más de este tema me voy a comunicar rápidamente con Pedro Terrazas, él es el Coordinador General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hablar más sobre cómo ha evolucionado, como ha crecido y como se acelerado el uso, por ejemplo, de los dispositivos móviles, como la primera opción para conectarnos a la red de internet. Pedro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
Creo que no tenemos todavía Pedro, lo tenemos por allá, Pedro. Bueno, parece ser que se nos cortó la llamada.
Pero déjenme platicarle nada más para que usted recuerde rápidamente los datos que se dieron a conocer ayer que son bastante interesantes. Ya somos 84.1 millones de mexicanos los que tenemos acceso a internet, aún no somos el total de la población, pero ya estamos muy cerca de completar, pues este esfuerzo que se ha hecho durante varios años, durante un par de administraciones atrás y actualmente con la administración del Presidente López Obrador para poder llevar internet, sobre todo de alta velocidad a toda la gente de nuestro país. Y ahora que ya tenemos a Pedro Terrazas, coordinador general de Planeación Estratégica del IFT. Pedro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
PEDRO TERRAZAS, COORDINADOR GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola Paul, muy buenas noches a ti y a todo tu auditorio.
PAUL LARA: Muchas gracias, Pedro, pues gracias por tomar la llamada. Ayer platicamos un poco Pedro sobre los datos que se dio conocer a través de esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información los Hogares.
Hay un crecimiento importante hay un tema que yo creo que es fundamental y que ustedes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo han manejado muy bien en los últimos años, que es el tema de que hoy en día hay una gran opción de empresas que están ofreciendo la posibilidad de que la gente se conecte a internet, que tengan un plan de datos, que puedan acceder a precios más económicos.
Y si tomamos en cuenta que el smartphone o el teléfono inteligente es lo que más se está utilizando la gente para poderse conectar internet, pues ahí hay un trabajo muy bien que ha hecho el Instituto Federal de Telecomunicaciones, y de ahí la importancia de que sea un órgano autónomo, Pedro.
PEDRO TERRAZAS: Si, tienes razón tu comentario y, de hecho, como tú lo indicas, las cifras que se reportaron ayer a lo largo y ancho de toda la encuesta de la ENDUTIH 2020 reflejan precisamente eso.
En términos generales, si me permites empezar por ahí, estamos hablando, por ejemplo, para el caso de usuarios de internet estamos hablando de, adiciones de usuarios de casi 3.5 millones de usuarios.
PAUL LARA: Así es.
PEDRO TERRAZAS: Es una cifra muy importante con respecto de 2019 al 2020. Ahora bien, si lo queremos ver desde un punto de vista muy específico y, sobre todo, tomando en cuenta la realidad, digamos, que estamos viviendo desde hace más de un año en torno a la pandemia y a la contingencia sanitaria, hay actividades muy específicas que nos dicen lo que tú señalas, que precisamente debido a la oferta de servicios de telecomunicaciones -en este caso el que yo estoy destacando es el de internet- los usuarios también han tenido un efecto de sustitución, obviamente ocasionado por la situación de la contingencia; lo cual, ha ocasionado, por ejemplo, tan sólo por señalarte dos rubros que también se ven en la ENDUTIH.
Señalo, por ejemplo, dos categorías en torno al uso de internet. Una es, por ejemplo, la compra de productos y la otra es operaciones bancarias. Ambas son de comercio electrónico. Ambas categorías aumentaron más de un 5% de un año a otro. Son los brincos más importantes que tenemos por tipo de uso.
¿Qué quiere decir esto? Que los usuarios precisamente están reconociendo la necesidad de utilizar más, digamos, operaciones electrónicas a través de las redes que ofrecen, y los paquetes y ofertas comerciales que ofrecen los concesionarios de servicios de telecomunicaciones aquí en el país. Es algo muy importante, insisto, porque significa también confianza en torno al uso de las redes y obviamente también al uso y a la adopción de estos servicios a lo largo y ancho del país.
PAUL LARA: Claro y Pedro, yo platicaba ayer también sobre esta oferta que ha ido creciendo en nuestro país con los operadores móviles virtuales a través de la red compartida que afortunadamente eso ha ayudado a que gente en lugares, digamos, remotos, en zonas rurales donde difícilmente las empresas tradicionales invierten para llevar internet, pues esto ha ayudado a que se vea un crecimiento importante.
Si vemos los datos que también se han presentado sobre los OMV o sobre los operadores móviles virtuales en 2020, pues casan mucho con estos datos que dan a conocer sobre la encuesta nacional que presentaron ayer, porque nos hará una dimensión de cómo ha crecido el operador móvil virtual con estos grandes paquetes que de pronto ofrece a la gente de menos recursos y cómo ha crecido el número de internautas en nuestro país, Pedro.
PEDRO TERRAZAS: Sí, de hecho es un comentario también muy atinado en el sentido de que el tema de los operadores móviles virtuales, dado que se dedican a nichos de mercado muy específicos como el que tú señalabas, de hecho, nosotros con datos que, estamos a punto ya de dar una nota en unos cuantos días en torno a las cifras de cierre de año para los principales servicios de telecomunicaciones.
Datos, por ejemplo, al tercer trimestre del año pasado indicaban que para el tema de las líneas móviles, uno de los sectores que estaba creciendo era precisamente el de operadores móviles virtuales, por qué, porque ofrecen, digamos, tienen ofertas comerciales muy específicas -probablemente un poco más baratas que los operadores tradicionales- y es ahí donde ellos han aprovechado, pero obviamente también a los usuarios y al consumidor en general, ven ofertas atractivas, las toman y esto también obviamente se ha reflejado en los números que se dieron a conocer ayer, para el tema específico de la ENDUTIH 2020.
Pero, sí es un hecho que los operadores móviles virtuales han aprovechado este tipo de instancias en torno a la pandemia y han hecho ofertas comerciales muy atractivas para el consumidor final, el usuario final aquí en México.
PAUL LARA: Claro. Pedro, hay un dato que también llama la atención, en el cual, pues bueno, podemos considerar que México, ya con este 72% de penetración que tenemos en internet, pues ya a veces nos consideramos como un país digitalizado, un país conectado.
Sin embargo, aún hay brechas, hay brechas y sobre todo, como lo comentamos ahorita, en el tema de las zonas rurales, porque los datos que dan a conocer hablan de que mientras en el ámbito urbano 78% de la población ya es usuaria de internet, en el ámbito rural solamente es el 50% de las personas.
Ahí hay unos retos importantes que, supongo yo, que esta encuesta ayuda a reflejar las próximas estrategias políticas públicas que tenemos que empezar a trabajar, analizar para poder llevar internet a todo el país y sobre todo este 50% Pedro, de las zonas rurales.
PEDRO TERRAZAS: Si, de acuerdo, de hecho, nosotros siempre hemos recalcado dentro del Instituto Federal de Telecomunicaciones que lo que no podemos medir difícilmente podemos conocer.
Y precisamente con estas cifras de la ENDUTIH 2020 en donde tú efectivamente señalas, llegamos, y esto, sí hay que resaltarlo muy importante para el tema de las zonas rurales, sobre todo en el tema que tiene que ver con el internet, es la primera vez desde que se lleva a cabo con esta desagregación urbana-rural que, tú señalas, es la primera vez que estamos arriba de un 50% de usuarios de las zonas rurales, es la primera vez, eso quiere decir que hemos tenido avances muy importantes, en el 2017 estábamos en un 39%, ahora, en tan sólo tres años tenemos ya un poco más de la mitad de los habitantes de las zonas rurales que reconocen y que están dentro de la parte que es puesto en la ENDUTIH.
Ahora bien, es un esfuerzo importante, es un logro importante, pero como bien señalas tú, tenemos otras áreas de oportunidad en este tema para, por ejemplo, acercar este 50%, por ejemplo, a los niveles de los casi 80% que tenemos reflejados en la parte urbana.
Esto dentro de la parte que nos toca a nosotros en el Instituto y entendemos así y así lo estamos haciendo, colaborando en un aspecto de regulación colaborativa con las diferentes instancias que existen en la Administración Pública Federal, estamos colaborando para que esto sea una realidad.
¿Cómo lo estamos haciendo?, tiene que ser a través de políticas integrales, estamos, no solamente es con llevar el acceso, es decir, la infraestructura a estas zonas, que es un punto muy importante. Pero también algo especial tiene que ver con la adopción y son temas más que tiene que ver con políticas regulatorias de alfabetización digital, y es ahí donde nosotros en conjunto con otras dependencias e instancias del Gobierno Federal estamos dando la batalla para lograr que haya más acceso, pero también, más adopción del uso de estos servicios para que las zonas rurales del país vivan y se beneficien de toda esta parte y todo este fenómeno de la transformación digital.
Creemos que estamos en camino correcto, insisto, tan sólo 11 puntos porcentuales del 2017 al 2020 se han aumentado los usuarios como porcentaje de la población en las zonas rurales.
PAUL LARA: Claro, porque finalmente otro de los datos interesantes es que, más allá de las brechas que tenemos por regiones en el país, úes la brecha generacional todavía, como bien lo dices, la educación digital sigue siendo uno de los factores que impiden que mucha gente tenga un uso bien explotado del internet en México.
PEDRO TERRAZAS: Es correcto y, de hecho, por ejemplo, en los propios resultados, insisto nuevamente en el tema, lo que no podemos medir, no lo podemos conocer, pero precisamente por este tipo de encuestas como la ENDUTIH, en este caso de los resultados del 2020, estamos viendo como por ciertos grupos de edad también vemos cierto tipo de patrones de consumo.
Como tú bien lo señalas, te imaginarás, los grupos por ejemplo de 12 o desde los 12 años hasta los 34 años son los que más usa, por ejemplo, el internet, sin embargo, tenemos también retos muy importantes, porque, por ejemplo, para grupos de 45 y 54 años, 54 años o más, ya las cifras empiezan a bajar.
Y obviamente esto nos lleva a retos específicos, y vuelvo a señalar, son políticas regulatorias que el Instituto, en particular y en colaboración con otras instancias del Gobierno Federal, estamos diseñando para que precisamente estos grupos vean que son los beneficios que tiene la transformación digital, ¿cómo?, a través de un uso tan sencillo como por ejemplo puede ser el internet.
PAUL LARA: Perfecto, Pedro te agradezco mucho que nos haya tomado la llamada, como siempre la gente del Instituto Federal de Telecomunicaciones amable con nosotros, te mando un abrazo y te agradezco mucho que hayas tomado la llamada Pedro.
PEDRO TERRAZAS: Muchísimas gracias a ustedes, mando un saludo fraternal a David Páramo para su recuperación, muchísimas gracias y muy buenas noches.
PAUL LARA: Muchas gracias, le damos tu mensaje mi querido Pedro, que pases muy buena noche.
PEDRO TERRAZAS: Igualmente. Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya a Mundo Ejecutivo. Tema: MI IFT
CARLOS REYES, CONDUCTOR: Ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó una aplicación, la aplicación "Mi IFT", la cual, incluye herramientas desarrolladas por ese organismo, como mapas de cobertura móvil y canales para presentar quejas contra prestadores de servicios. Esta aplicación ya está disponible tanto para Android, como para iOS.
Y precisamente para hablar sobre este tema y bueno, ver de qué se trata y cuál es el beneficio para los usuarios, agradecemos la comunicación con Alfonso Hernández Maya, él es Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso ¿cómo estás? muy buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Carlos, ¿cómo te va? muy buenas noches, un gusto saludarte.
CARLOS REYES, CONDUCTOR: Gracias, gracias Alfonso, por tomar esta comunicación y bueno, el IFT siempre innovando y constantemente presenta plataformas, presenta herramientas y ayer, ayer precisamente anunciaron esta "Mi IFT" ¿de qué se trata? ¿en qué consiste? y bueno, en qué va a beneficiar a los usuarios de estos servicios, Alfonso.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias Carlos, decirte Carlos que desde el año 2015 el Instituto como bien has comentado, pues hemos tratado de estar siempre innovando en un sector en el que, por su propio dinamismo, el sector de las telecomunicaciones, pues nos obliga justamente a que, como regulador, estamos siempre brindando herramientas que para los usuarios nos ayuden a tomar mejores decisiones.
Desde el año 2015 Carlos, sacamos herramientas muy importantes que como lo hemos venido diciendo, básicamente el objetivo es que, los usuarios gastemos menos, que los usuarios podamos aprovechar lo que, los beneficios de estas tecnologías nos dan, pero siempre estando conscientes de lo que representa y lo que repercute para nuestros bolsillos.
De esta forma, Carlos, desde ese año, desde el año 2015, pues hemos venido desarrollando por ejemplo, compradores de tarifas, que como su nombre lo indica, justamente el objetivo es poder comparar de una manera sencilla las diferentes tarifas que nos ofrecen los operadores de servicios de telecomunicaciones. Y que son miles de tarifas Carlos, a nivel nacional, entonces, aventurarse como usuario a analizar todo este cúmulo de información es muy complicado.
Lo que nosotros vimos desde ese año, es que el regulador tenía como obligación fundamental, pues justamente, trasladar toda la información que nosotros recibimos de los operadores, ponerla a disposición de los usuarios de la mejor manera, e insisto, para poder gastar menos, poder tener cada vez una canasta más grande de servicios y a un mejor precio.
Así, generamos el comparador desde ese año, hemos desarrollado herramientas para presentar inconformidades, para simular consumos, para saber cómo está la cobertura en nuestra colonia, en nuestro municipio, en nuestra entidad federativa.
Y algo que hacía falta Carlos, un componente muy importante que hacía falta, pues era justamente, con independencia de que nuestro portal de usuarios al día de hoy permite conocer estas más de 10 herramientas que ya el día de hoy tenemos, pues hacía falta colocar todo esto en esos componentes que hoy en día se denominan Apps.
Y que no es otra cosa más que un acceso sencillo, en cualquier dispositivo móvil, que la información sea presentada de una manera más amigable, como cualquiera de estas aplicaciones lo hacen y que como muchos de nosotros nos hemos dado cuenta, por poner un ejemplo, los servicios de la banca, de cualquiera de nuestros bancos, es diferente la forma en la cual se nos presenta la información en la página de internet convencional, si es que entramos desde nuestra computadora, a la forma en la cual se nos presenta a través de nuestra App que tenemos descargada en nuestro teléfono móvil.
El ecosistema de los dispositivos móviles es muy diferente al ecosistema de las PC's, de las computadoras convencionales, y en este sentido Carlos, lo que teníamos que hacer justamente, era generar una App que fuera justamente completamente congruente con las necesidades de los usuarios de servicios de telefonía móvil, y ayer, justamente lo que damos a conocer es esta App, que puede ser descargada como tú bien ya lo decías desde Google Store, Play Store, desde la tienda Apple para sistemas iOS, y es una herramienta que nos va a permitir conocer de una manera muy sencilla cuatro cosas hasta este momento.
Poder comparar tarifas; poder simular nuestro consumo, para saber si realmente, por ejemplo, necesitamos contratar un plan por “n” cantidad de megas o requerimos algo mucho más sencillo que implique un menor gasto; vamos a poder conocer cómo están los mapas de cobertura en nuestra colonia, en nuestra calle, en nuestro municipio; y una herramienta muy importante, Carlos, “Soy Usuario”, en donde vamos a poder presentar inconformidades en tiempo real.
Y la herramienta déjame decirte que ha sido de gran utilidad, Carlos, porque es un espacio de interacción entre los usuarios, entre la industria, entre el Instituto, entre la Procuraduría Federal del Consumidor. Y nos evita, Carlos, estos dolores de cabeza a los que muchas veces nos enfrentamos los usuarios cada vez que queremos hacer una llamada y entramos a un call center en donde de la opción uno, nos pasan a la opción dos, regrese al menú si es que no escuchó lo que le interesaba y estamos “n” cantidad de minutos.
Esta plataforma es muy sencilla, nos van a contactar en un espacio menor a 24 horas nos tienen que contactar las empresas y ha sido de gran utilidad, no solamente para nosotros como usuarios, también para la industria ha sido un espacio de pre conciliación importante y todo esto al día de hoy ya está al alcance de todos nosotros como usuarios en este solo aplicativo que puede ser descargado -insisto- desde nuestras terminales móviles.
CARLOS REYES: En el caso de los mapas de cobertura, Alfonso, cómo funcionaría o cuál sería el beneficio para los usuarios. O sería porque también lo pueden utilizar inclusive las mismas empresas, pero en el caso del análisis o la información que dan sobre mapas de cobertura, ¿cuál es el beneficio y para qué serviría esta información?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Te voy a poner un ejemplo, si yo vivo, por ejemplo, en la Ciudad de México o vivo en alguna entidad federativa cercana a la Ciudad de México, pero laboro en la Ciudad de México y necesito una compañía que me brinde servicios en ambas entidades federativas no me va a convenir únicamente contratar el paquete que sea más sencillo con la empresa “A” si es que no me ofrece el servicio en mi lugar de residencia y en mi lugar de trabajo o en el lugar al que yo acostumbro, por ejemplo, a ir el fin de semana, en fin.
El mapa de cobertura a lo que me ayuda justamente, Carlos, es a saber si alguna de las empresas que está dentro del análisis tiene servicio en los lugares en los que a mí me interesa justamente contratar. Esto es de gran ayuda. ¿Cuántas veces hemos visto que uno va en carretera y de repente ¡pum!, se corta el servicio y llegamos a un lugar y resulta que “x” compañía no presta servicio en ese lugar?
Cada vez son menos los casos sobre todo las compañías grandes, pero pues esto es importante, que de alguna manera como usuarios tengamos plena certeza de saber que lo que estamos contratando no solamente me va servir para un lugar determinado, sino también en diferentes lugares en los cuales yo suelo estar o suelo desplazarme.
CARLOS REYES: Perfecto. Pues una excelente herramienta, nada más, se me acaba el tiempo Alfonso, para… ¿Ya los usuarios ya la pueden bajar y si quisiera más información sobre lo que ofrece esta plataforma dónde puedo consultarlo?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Tenemos un número 800, te lo voy a dar si no tuvieras inconveniente.
CARLOS REYES: Adelante.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: 800 2000 120. Nos pueden escribir también a un correo del instituto informacion@ift.org.mx, en nuestras redes sociales también, redes sociales en Facebook, redes sociales en Twitter, en LinkedIn y cualquier duda que tengan con todo gusto los podemos asistir, no solamente para este tema, Carlos, para cualquier duda o inquietud que tengan en materia de telecomunicaciones, estamos a sus órdenes.
CARLOS REYES: Pues excelente herramienta porque todo aquello que abone a la competencia, al mejor servicio para los usuarios siempre va a ser bienvenida.
Y bueno, pues se reconoce todos los trabajos que hacen desde el IFT porque, como lo mencionabas Alfonso, ya tienen varios años que regularmente al año presentan dos, tres o cuatro plataformas nuevas, nuevas herramientas y esto sin duda es importante en un sector además tan sensible y tan importante para la economía nacional. Te agradezco que nos hayas tomado esta comunicación y estaremos en contacto más adelante. Gracias y buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias a ti, Carlos.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a W Radio. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR: En la línea de W Radio está Adolfo Cuevas Teja, él es Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por tomarnos la llamada, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS TEJA, PRESIDENTE DE IFT: Buenas tardes Carlos, gracias por este espacio.
CARLOS LORET DE MOLA: Bueno, ha concedido la Suprema Corte la suspensión a ustedes, al Instituto Federal de Telecomunicaciones, con el asunto de la obligación de instalar, operar, regular y mantener el PANAUT, dice que puede haber un riesgo sobre la autonomía de este Instituto si se permite la ejecución de este polémico padrón que, pues está buscando recolectar cada vez que uno compra un celular, pues las huellas de todos los dedos, el iris, el registro de voz, etcétera, etcétera. ¿Cómo toman ustedes esta determinación de la Corte?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Como una excelente decisión que anticipa un rumbo de certeza para el sector telecomunicaciones. Y en efecto, como usted dice, Carlos. La Ministra Norma Piña nos ha concedido la suspensión en protección de nuestra autonomía constitucional en materia presupuestal, bajo la lógica de que de tener que ejercer recursos que ya teníamos distribuidos para otros propósitos del Instituto, para este nuevo mandato del Congreso, implementar el PANAUT, se afectaría la autonomía del IFT de decidir cómo se ejercen esos recursos.
Más allá de eso, es muy positivo por lo siguiente, los alcances, los efectos que da la suspensión la Ministra, señalan que se paralicen las acciones que puedan comprometer este uso de recursos, y por tanto, que no se expidan las disposiciones de carácter general, que serían precisamente los lineamientos, a través de los cuales, regularíamos el PANAUT.
Por tanto, con esta suspensión, no ha lugar, en tanto subsista la misma, no ha lugar ni a exigir el registro de líneas, ni a que se entreguen datos biométricos, y además, tampoco, a que se sufra el riesgo de que de no hacerlo se pueda suspender el servicio de telefonía. Entonces, nos parecen excelentes noticias Carlos, gracias por la oportunidad de poder referirlo a su auditorio.
CARLOS LORET DE MOLA: Ahora, ¿a dónde quieren llegar ustedes, cuál es el puerto destino para el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Quieren que no suceda lo del padrón, quieren dinero para hacerlo, quieren tiempo para hacerlo o de plano no hacerlo, porque no les parece buena idea.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Toca usted las dos vías que estamos enfatizando en esta controversia constitucional, centralmente, diría yo, estamos señalando los riesgos que, para el goce de los servicios de telecomunicación, que ahora son un derecho humano muy relevante como evidencia de la pandemia, tiene el PANAUT, pero eso es lo central, ahora bien.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Los riesgos de qué?, perdón, o sea los riesgos de digamos invasión a la vida privada.
ADOLFO CUEVAS TEJA: De perder el servicio por no hacer un registro, de comprometer la privacidad de las personas so pretexto de tener que hacer la inscripción de las líneas móviles. Pero también evidentemente, de una forma práctica, nos preocupaba el tema de no contar con el recurso, porque el padrón tiene un costo de cientos de millones de pesos, absorbería prácticamente dos terceras partes del presupuesto anual del Instituto y simplemente, no tenemos recursos.
Entonces, de una forma pues, practica, si la Corte decidiera que eso es constitucional, que es válido exigir esos datos, que es válido establecer el PANAUT, pues de cualquier manera que se nos garantizara que teníamos que contar con los recursos que nos sean suministrados por el Congreso. La preocupación va en las dos vertientes, pero la central por una cuestión de derechos humanos, será el tema de un acceso libre a los servicios de telecomunicaciones.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Prefieren no hacer el PANAUT, prefiere no hacer el padrón?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Voy a contestar de manera personal y con la petición atenta de que se confiera que esto es una opinión técnica, porque podría verse comprometida mi posibilidad de votar si yo anticipara una decisión de fondo de parte mía, pero se la menciono de la siguiente manera.
Sí vemos todos grandes riesgos en la implementación del PANAUT y creemos que puede haber otras vías para cumplir propósitos de seguridad, sin comprometer la privacidad y el acceso libre a las telecomunicaciones.
Sin embargo, somos respetuosos de la ley, veníamos implementando el PANAUT y si eventualmente la Corte decidiera que el PANAUT es constitucional, lo que de cualquier manera reclamaríamos es que el Congreso nos limite los recursos necesarios, espero ser claro, Carlos.
CARLOS LORET DE MOLA: Ahora, ¿Cuáles serían esas alternativas? Cómo se podría hacer un padrón, un PANAUT diferente o bien hacer otra cosa que no sea un padrón y que busque digamos satisfacer las necesidades pues de seguridad, fundamentalmente, ese ha sido el argumento central, que no se usen los teléfonos celulares para las actividades del narco, para los secuestros, etcétera.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Yo creo que va en dos vías, las que me corresponde más señalar como autoridad en telecomunicaciones, es que los registros de este tipo que son de esa manera intrusivos, son muy pocos en el mundo y no son de países que sean los mejores ejemplos para nosotros, lo que también creemos.
CARLOS LORET DE MOLA: Sí, ya sé, Venezuela, Pakistán, cosas de esa naturaleza ¿no?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Exactamente, puede haber formas muy simples de inscribir unas líneas, de tomar unos datos, de hecho, ya existe abiertamente un registro que llevan los operadores para las líneas de post pago, como todos sabemos que, sin embargo, no son la mayoría en el país.
En el tema de seguridad pública, también la industria está dispuesta compartir experiencias globales, son empresas mundiales, de clase mundial las que están en México, sobre cómo puede contribuirse, lo que queremos es que se busque un equilibrio y eso solicitamos a la Corte, entre el derecho de acceso a las telecomunicaciones, que es una garantía, un derecho humano fundamental, y los temas de seguridad pública.
Me parece que sería un despropósito cargar toda la balanza hacia la parte de la ecuación que tiene que ver con seguridad pública y descuidar los temas de impacto negativo que tendría en el sector telecom.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Cuándo podría definirse esto ya? Si sí va a haber, ahora sí que como dicen en el norte "Si se va a hacer o no se va a hacer la carne casada" ¿no? Si sí va a haber registro no va a haber padrón.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Yo veo un escenario de varios meses, probablemente, ni siquiera en este año, para que la Corte resuelva de fondo y en ese inter esperamos que se mantenga la suspensión otorgada por la Ministra Piña, de cualquier manera, esta suspensión puede ser reclamada por el Congreso o por el Ejecutivo vía un recurso de reclamación, que así se llama, y podría ser revocado, sin embargo, confiamos por las razones sólidas que gozó la Ministra Piña, que la suspensión se pueda mantener.
CARLOS LORET DE MOLA: Le agradezco muchísimo estos minutos para W Radio y estamos al pendiente, porque este tema afecta, ¿cuánta gente tiene celular, cuántos millones de personas?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Más de 120 millones de líneas en México.
CARLOS LORET DE MOLA: ¿Y personas? porque mucha gente tiene dos celulares.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Deben ser entre 90 y 100 millones de usuarios individuales.
CARLOS LORET DE MOLA: De ese tamaño es la importancia de la noticia, afecta entre 90 y 100 millones de personas. Gracias presidente, muy buenas tardes.
ADOLFO CUEVAS TEJA: A usted Carlos, gracias.
CARLOS LORET DE MOLA: Adolfo Cuevas Teja, es Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Arturo Robles a Imagen Radio. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO, CONDUCTOR: Como le he informado, después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones impugnara la creación del Padrón Nacional de Usuarios de la Telefonía Móvil, el PANAUT, la Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández, admitió dicha controversia y, por tanto, la instalación y operación del Panaut está detenida hasta que este proceso se resuelva.
Le agradezco mucho a Arturo Robles, el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, me tome la llamada para hablar al respecto. Comisionado, gracias por estar con nosotros.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos días, Pascal, un gusto estar contigo y con tu auditorio.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: ¿Cuál fue el alegato en esta controversia contra del PANAUT, Arturo?
ARTURO ROBLES: El día de ayer nos fue notificada esta suspensión que se hace respecto a este padrón y en la cual, la Ministra Piña, considera que esto implicaría una afectación directa a la autonomía presupuestal que tiene el propio Instituto e indica que se paralicen las acciones que tiene a cargo el Instituto para operar dicho padrón; esto significa que, no debemos hacer ninguna acción que conlleve a la elaboración de dicho padrón.
Aún no se pronuncian sobre el fondo del asunto, pero aquí creemos que lo importante es que por lo pronto está parada esta norma que, como bien saben, tenía como fin que si no te registrabas desconectaban a los usuarios.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Así es. Bueno, entonces está suspendida la entrada en vigor de la ley que obliga a la creación de este padrón. Habíamos platicado con ustedes en semanas anteriores y nos contaban de la dificultad que es echar a andar algo sin tener un mayor presupuesto, un padrón que les hubiera costado una parte sustancial de su presupuesto, Arturo.
ARTURO ROBLES: Exactamente. En México tenemos 120 millones de líneas telefónicas, Pascal, 120 millones de líneas, implementar un padrón, en el cual, se incluían todos estos datos que se estaban considerando, inclusive datos que podrían ser de validación biométrica, eso conlleva costos muy altos, sería el padrón público más grande del país, más grande que el del INE, habría más registrados que en el INE y esto obviamente conlleva un gran gasto y una gran inversión, porque tenemos que estar seguros que está bien resguardado, que está bien operado, que está bien mantenido.
Por lo menos habíamos hecho un cálculo inicial de 700 millones de pesos, el presupuesto total del Instituto es de mil 500 millones de pesos para todo lo que ya habíamos planeado, de un momento a otro, si se nos asigna una tarea que cuesta esta cantidad mínimo de dinero, pues, tendríamos que descuidar las labores constitucionales, que son muy importantes, que es mantener el correcto desarrollo de las telecomunicaciones y que los usuarios tengan buenos precios y buenos servicios.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Tú me comentabas que, bueno, todavía no se revisa el fondo del tema, sólo existe la suspensión, ¿pero existe la posibilidad de que al revisar el fondo del tema la Corte ordene que a ustedes les entreguen un presupuesto suficiente para echar esto a andar?
ARTURO ROBLES: Lo que señala es que mientras no tengamos este presupuesto, no estamos obligados a realizar y, de hecho, estamos, más bien, obligados a no realizar ninguna acción que tenga que ver con la implementación del padrón.
No llega a este grado de detalle, en el cual, nos digan si pueden otorgar o no el presupuesto, por antecedentes de otro tipo, generalmente la Corte no mandata que se otorgue este tipo de presupuestos, si no, al contrario.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Pero les quita la obligación, digamos.
ARTURO ROBLES: Exactamente.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Pues muy bien, Arturo, vamos a estar pendientes de ello y te agradezco mucho que me hayas tomado la llamada.
ARTURO ROBLES: Gracias Pascal, creo que es una buena noticia para todos, para el Instituto y para los usuarios, porque mientras tanto, está suspendida esta norma que podía desconectar a los usuarios y nuestra tarea es que permanezcamos todos conectados.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Gracias Arturo, muy amable.
ARTURO ROBLES: Gracias, Pascal.
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO: Arturo Robles, Comisionado del IFT.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Radio Fórmula. Tema: La SCJN concede al IFT suspensión dentro de la controversia constitucional en torno al PANAUT.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera, nos da mucho gusto que tengamos vía Zoom a Adolfo Cuevas, el Presidente del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo un gustazo como siempre, buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Igualmente Maricarmen, muy buenas noches.
MARICARMEN CORTÉS: El Presidente Interino, pero ya tiene más tiempo de interino que de otra cosa, entonces yo digo que te vas a quedar ahí, porque el Presidente López Obrador, no va para cuándo va a mandar sus propuestas de nuevos comisionados, pero bueno, esa es otra historia. Te queríamos preguntar Adolfo, sobre este que es un logro importante y que nos tiene muy contentos. La Suprema Corte de Justicia les da al Ifetel un amparo en contra del Padrón este Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, el Panaut, que a todos nos tiene tan preocupados, cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: Gracias Maricarmen. Son muy buenas noticias, efectivamente, con motivo de la controversia constitucional interpuesta en defensa de nuestras facultades, la Corte concedió y hoy nos fue notificada, una suspensión parcial, pero de amplios efectos en relación con el PANAUT.
¿En qué consiste? basa la Corte su argumento en que ve una posible afectación a nuestra autonomía constitucional en materia presupuestal. Al haber dado el Congreso una orden directa, un mandato específico al IFT, para ocupar nuestro presupuesto en la implementación del PANAUT.
Esa posibilidad de interferir en nuestras facultades, es lo que la ministra Norma Leticia Piña, consideró suficiente para otorgarnos la suspensión, en el sentido de que, no tengamos que utilizar nuestro presupuesto para ese propósito, puesto que fue definido ese presupuesto de manera autónoma por el IFT.
Pero el alcance afortunado que vale la pena explicar muy bien a su amable auditorio es el siguiente: Señala la ministra Piña "Que no debemos implementar el PANAUT, que no debemos aplicar o expedir las disposiciones de carácter general que resultaban de la reforma, porque estas podrían comprometer, precisamente, nuestra autonomía presupuestal al obligarnos a utilizar recursos para implementar el PANAUT". Entonces, y son sus palabras, dice que "Debe haber una parálisis en la actuación del IFT en relación con la emisión de esas disposiciones"
¿Qué implica para los usuarios que nos están escuchando? Implica que en tanto subsista esa suspensión y esperamos se mantenga hasta que se decida el fondo del asunto en unos meses, los usuarios no tendrán que registrar sus líneas, no tendrán que dar datos biométricos y no se corre, por tanto, el riesgo de que tengamos que cancelar líneas, como nos ordenaba la reforma para aquellos que no dieran de alta su servicio, no lo inscribieran. Ese es el logro que obtiene hoy el IFT, con la suspensión otorgada por la ministra Norma Leticia Piña.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Pues sin duda esta parte es muy interesante y muy importante, Adolfo Cuevas. ¿Cómo estás? te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Muy buenas noches Marco Antonio, gracias.
MARCO ANTONIO MARES: Creo que sí es muy relevante, pero tú al principio comenzabas tu comentario diciendo que era pues un resultado parcial, me gustaría que ahondaras un poco en qué parte fue la que faltó para que fuera un resultado total en favor del Instituto Federal de Telecomunicaciones y esta controversia que interpuso en contra de, pues, esta medida del Ejecutivo ¿qué es lo que faltó? porque tengo entendido que de lo que no han sentado ustedes fue el llevar adelante los lineamientos a los que están obligados a realizar, como un paso previo a la realización del levantamiento del PANAUT.
ADOLFO CUEVAS: Gracias Marco Antonio, permítame explicarlo. Efectivamente, la Ministra hace una distinción y ella señala que, por mandato de la ley reglamentaria de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, las normas generales, no se suspenden y en ese sentido, nosotros habíamos solicitado la suspensión del conjunto de normas que nos obligaban a la implementación del PANAUT, sin embargo, esto no lo concede la Ministra, atendiendo a la letra expresa de la ley reglamentaria.
Por lo que hace a la materia presupuestal, ella considera que, aunque está inserto en una norma general el mandato de utilizar, la ley, la reforma a la ley, el mandato de utilizar nuestro presupuesto para crear el PANAUT, esto señala ella. Que no considera una norma general, en su esencia, sino un mandato particular, y en ese orden de ideas estima que sí procede una suspensión y la concede por la posible afectación a instituciones del orden jurídico nacional como son los órganos constitucionales autónomos.
En ese sentido, ahora bien, ciertamente no otorga bajo el argumento expresado, una suspensión respecto de las normas generales que mandatan del PANAUT, sin embargo, en los efectos, cuando nos explica en la parte final del incidente de suspensión que provee. Ella explica, que en relación al PANAUT, al no, al nosotros no tener que utilizar nuestros recursos para implementarlo, eso tiene el efecto de no emitir ninguna disposición que comprometa esos recursos, y esas disposiciones serían precisamente los lineamientos, por tanto nos ordena no proceder a la emisión de disposiciones generales, lo cual, incluye los lineamientos e incluso es más preciso, porque al final, justamente, de este incidente ella señala que en ese sentido, tampoco nos aplicará la responsabilidad administrativa que se preveía para los Comisionados, si en seis meses no expedíamos los señalados lineamientos.
Entonces, es claro para nosotros en el Pleno, que ahorita las cosas se quedan en el estado en que se encuentran, como ella lo señala "Parálisis de actividad, paralizar la actividad y no proceder a la emisión" Por eso puedo afirmar, que, de momento, no habría, al no haber lineamientos, obligación alguna de registro de entrega de biométricos y riesgo de suspensión de líneas.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Qué bueno, son buenas noticias desde luego Adolfo, te saluda José Yuste. Porque ustedes habían, desde luego argumentado esta, la falta presupuestal y que además afectaba a su autonomía, por ser un órgano autónomo el IFT, pero también le habían argumentado el tema, que tiene que ver con los lineamientos, de que esto, pues, dejaban sin comunicación, sin telecomunicaciones a la ciudadanía, al consumidor, y precisamente por lo que se creó el Ifetel, es para dar mejores telecomunicaciones.
ADOLFO CUEVAS: En efecto José, te agradezco por la oportunidad de precisar eso. Es un tema central para el IFT, y en términos de nuestro mandato amplio y nuestro deber constitucional, es sin duda lo más importante. Sin embargo, en este momento nosotros, a través de la suspensión otorgada, tenemos por lo menos provisionalmente y hasta en tanto se resuelva el fondo del asunto, esperamos que la suspensión subsista así. Se mantiene la oportunidad de preservar esos derechos a favor de todos nosotros, y eso me parece central.
No se ha discutido el fondo, la Ministra es clara, que el otorgamiento de la suspensión no prejuzga ni la posición de ella, ni de la Corte sobre lo que será la decisión de fondo, pero sí nos alienta, porque se ha puesto en balance la situación presente, y se ha optado como dice la Ministra. Bajo apariencia de buen derecho y para preservar instituciones fundamentales como los órganos constitucionales autónomos, de cualquier injerencia indebida, de mantener el estatus quo y no obligarnos a un uso de recursos, que al implementar el PANAUT, detonaría necesariamente también los trabajos de la industria para implementar el sistema en la parte que le corresponda, el recabar datos y los demás efectos que ciertamente también consideramos y los mantenemos, los sostenemos, nocivos para los derechos de acceso a las telecomunicaciones como derecho humano, que lo son hoy día, para todos nosotros y para nosotros.
MARICARMEN CORTÉS: Oye para explicarlo en cristiano o en humano, esto implica que ustedes no tienen que emitir los lineamientos, que no entre en vigor, que nadie los puede cancelar, que las empresas no tienen que hacer nada, pero existe el riesgo de que llegando al fondo -no sé cuándo- del amparo, imagino que por la misma Suprema Corte dijera que sí va.
ADOLFO CUEVAS: En efecto. De hecho, existe todavía la posibilidad de que el Congreso o el Ejecutivo Federal interpongan un recurso de Reclamación contra la suspensión, la suspensión otorgada y eso tendría que resolverse en la Sala respectiva, ya no solamente por la Ministra, sino por la Sala a la que pertenece.
Con posterioridad se analizará el fondo, eso tomará algunos meses para resolver ya en el pleno de la Corte la controversia constitucional y ciertamente ahí podría darse una decisión contraria.
No lo esperamos así, lo digo con toda seriedad, no lo esperamos así; creo que hay razones puntuales que todos hemos comentado de por qué hay un problema evidente de constitucionalidad en el PANAUT y en ese sentido pues esperamos y confiamos que se confirme -no solamente ante un eventual recurso de Reclamación- la suspensión, sino al tomarse la decisión de fondo.
Pero ciertamente, Maricarmen, para ser claros esta suspensión digamos tiene ese carácter provisional y, no nos restaría sino esperar a seguir el debido proceso en la controversia y esperar la decisión de fondo de las y los señores Ministros.
MARCO ANTONIO MARES: Claro. Adolfo, lo que entiendo es que el Congreso de la Unión, es decir las cámaras de diputados y de senadores y el Ejecutivo Federal, tienen 30 días hábiles para contestar y presentar su impugnación. Y yo te preguntaría: ¿después de esos 30 días es cuando la Corte tendría que entrar al fondo del tema y de ahí desplegar los meses que se requieran para resolver?
ADOLFO CUEVAS: Exactamente, sería ya en ese momento que la Corte empezaría a revisar el recurso en el fondo, se presentaría el proyecto por la Ministra instructora y votarían los ministros. Se requerirían ocho votos de los Ministros para concedernos la decisión favorable en controversia constitucional.
JOSÉ YUSTE: Esperamos que se logre eso, Adolfo. Oye, déjame solo cambiarte un poco el tema o un mucho el tema por cómo está conformado hoy el Pleno, porque les faltan todavía Comisionados o Comisionadas, les faltan. ¿Qué ha sucedido, cómo lo están resolviendo, cuándo esperan esto que se resuelva?
ADOLFO CUEVAS: Bien, confiamos en que pronto Senado pueda retomar el tema y designar a dos Comisionadas, tienen que ser mujeres dada la equidad de género que mandata la Constitución y en ese sentido confiamos que al iniciarse el periodo ordinario de sesiones de septiembre haya oportunidad de que el Presidente presente nuevos nombramientos -recordemos que los anteriores, las anteriores propuestas fueron rechazadas- y que puedan ya ser confirmadas para una integración plena de siete Comisionadas y Comisionados en el IFT.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, yo te vuelvo a cambiar el tema nos quedan dos minutitos. En las tarifas que van a permitir que Telmex pueda tener libertad tarifaria, el sindicato de Telmex está demandando que sean más. ¿Qué ha pasado con este tema?
ADOLFO CUEVAS: Este tema ha estado en consulta pública y lo que toca después de la consulta, ya tomar una decisión de fondo, que anticipo sería a partir del segundo semestre del año, ya el Pleno decidiría…
MARICARMEN CORTÉS: Oye, el segundo semestre empieza en julio.
ADOLFO CUEVAS: Sí, por supuesto, sí, me refiero, yo estimó que tendremos ya un anteproyecto desde el mes de julio, pero nos tomará un tiempo el análisis de Comisionados y espero una votación hacia agosto, septiembre para resolver el tema. Veremos si se otorga o no y, en caso de que se otorgue, bajo qué condiciones. No hay ninguna decisión todavía tomada al respecto.
MARCO ANTONIO MARES: La constitución de la que te preguntaba Pepe Yuste, Adolfo, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la falta de dos Comisionados, ¿esto de alguna manera obstaculiza o de cualquier manera con los cinco se puede hacer el equilibrio? ¿Cómo funciona?
ADOLFO CUEVAS: Nosotros trabajamos bien, los cinco comisionados. Se requieren cuatro para sesionar en Pleno y cinco para tomar alguna decisión, es un par de decisiones relevantes que son nombramientos con esa mayoría calificada.
Podemos trabajar así; sin embargo, es deseable que haya la integración completa y sobre todo que haya la incorporación de mujeres al Pleno. Ese me parece el elemento clave de lo que se está buscando. La equidad de género es una riqueza profesional, humana y en varios sentidos vendrán a complementar la visión que requiere el órgano, dada su alta responsabilidad.
JOSÉ YUSTE: Pues esperemos que ahora en septiembre de verdad mande esta, ya estas dos, dos posibles Comisionadas, el Presidente al Congreso, pero bueno, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, te agradecemos la entrevista y desde luego felicidades, porque se consiguió que no avance este padrón de telefonía móvil que a todos nos tiene tan preocupados. Gracias, Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes, muy amables.