Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio Fórmula. Tema: Consumo de contenido audiovisual en niños y niñas.

MANUEL FEREGRINO, CONDUCTOR: Le decíamos al inicio del programa esta encuesta muy interesante que se publicó a finales, más bien a principios de mayo, con datos de finales de abril, se refiere al Día del Niño, que fue un viernes el 30 de abril o el Día de la Niña y dice: “Niñez mexicana”, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, perdón. “La niñez mexicana pasó 4 horas 44 minutos diarios frente al televisor durante el primer año de la pandemia por Covid-19”.


Dice: “El reporte comparar los hábitos de consumo de televisión en la población infantil durante los últimos dos años registrados antes y durante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV, Covid-19”. Estamos hablando entonces de dos años previos, del 20, del 19 y del 18, ¿estamos bien?


Bueno, ese es el punto. Este reporte señala en el primer año de la pandemia, pues sí, estamos en el segundo, el promedio de niños y niñas con la televisión encendida fue de 15.98%, lo podemos cerrar en 16%. Mientras que, el año previo, en el 19, fue de 14 62, subió más de 1 punto. El tiempo de permanencia frente a un televisor de marzo del 20 a marzo del 21 fue de 4 horas 44 minutos diarios, 27 minutos más que el año previo cuando el valor fue de 4 horas 17 minutos, datos…


ROBERTO LÓPEZ, CONDUCTOR: Casi media hora más.


MANUEL FEREGRINO: Casi media hora más. Que todo esto cuenta, porque, además, yo sé que las inercias de cada familia son diferentes, entonces un promedio y ya después, ahorita le vamos a entrar a nuestro entrevistado, que es Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audio Visuales del IFT, si todo esto cuenta sólo para la televisión abierta, la televisión de cable o la televisión de paga o los videojuegos que se conectan a la televisión, ¿cómo lo dividimos? Óscar gracias por tomar la llamada, muy buenas tardes.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES IFT: Hola, qué tal Manuel, muy buenas tardes. También saludo a Roberto López.


MANUEL FEREGRINO: Muchísimas gracias Óscar.


Pues ya estamos metidos en el tema, muy interesante la encuesta, sobre todo, digo, no sólo por los datos, sino para quienes tenemos hijos, pues ya no tendrían que ser pequeños, son niños, niñas, ya sabemos que esa consideración la damos hasta pasada la adolescencia, pero pues ante la obligación para mucho de estar viendo la televisión, muchas por seguir sus clases, ¿pues cómo fueron ustedes diferenciando todo esto, Óscar?

 

ÓSCAR DÍAZ: Bien, muchísimas gracias Manuel. Efectivamente como lo señalabas al inicio de esta entrevista, con motivo de la celebración del Día de la Niña y el Niño, en el IFT elaboramos este reporte especial sobre consumo televisivo que compara los hábitos que tuvo este sector de la población durante el primer año de la pandemia, es decir, marzo ’20-febrero ’21, con respecto al año previo, ahí están esos dos años, el primero de la pandemia, marzo ’20-febrero ’21 con respecto a marzo ’19-febrero ’20, para hacerlos completamente comparables.


¿Qué venían, qué venían haciendo los niños, cómo venían consumiendo entre todo el 2019 y ese enero -febrero de 2020? No damos el confinamiento en marzo y qué pasó de ese marzo a este febrero en donde ya parece que un poco comienza a haber otros aspectos, en el tema del semáforo epidemiológico y todas estas cuestiones.


Bueno, pues efectivamente como tú bien lo señalas, este reporte lo que nos dice es qué estuvieron consumiendo los niños entre 4 y 12 años de edad en nuestro país, y un dato que llama la atención, como tú bien señalas, pues es que efectivamente lo que aumentó de manera muy evidente pues es el número de horas, el tiempo que los niños dedican a pasarse frente al televisor. Pasamos de 4 horas 17 minutos a 4 horas 44 minutos, como mencionaban, casi media hora más que el año previo.


ROBERTO LÓPEZ: ¿Óscar qué significan estos 27 minutos? Uno podría decir “27 minutos es un programa o una caricatura”, pareciera que no es tanto, ¿pero qué significado tiene sobre todo en el contexto que ustedes en este estudio?


ÓSCAR DÍAZ: Es importantísimo porque recordemos que estos minutos pues representan el promedio, es decir, los niños pasan tipo frente al televisor, hubo niños que quizá a lo mejor incrementaron en dos horas su consumo y otros que a lo mejor lo hicieron 40 minutos, quiere decir edad promedio de todos los niños del país, pues que consumen televisión, vimos un incremento de 27 minutos, pero sí, seguramente en función de los hábitos de cada hogar estos minutos pudieron haberse ido pues a mucho más de estos 27 o más de esta media hora.


Y cuando decimos que los niños pasan tiempo frente al televisor, ¿a qué nos referimos? De acuerdo a este estudio pudieron estar consumiendo tres tipos de medios distintos o plataformas, cuando están frente al televisor o consumes televisión abierta o consumes televisión restringida o, bien, la ocupas para atender, ocupación televisor para tenerla conectada a un dispositivo que puede ser un videojuego o, bien, puede ser una plataforma de video, como un tema de streaming.


MANUEL FEREGRINO: ¿Estos famosos OTT´s?


ÓSCAR DÍAZ: Ahí están, es decir, en esta que nosotros llamamos otros dispositivos pueden estar ahí también estos, estos OTT´s precisamente.


ROBERTO LÓPEZ: Que es casi un tercio de la opción de consumo.


ÓSCAR DÍAZ: Casi un tercio justamente, justamente, esto es algo bien importante ¿y cómo se reparte, digamos, el pastel de estas horas que los niños pasan frente al televisor o este consumo? Este reporte nos indica que casi el 43% de consumo de tiempo que pasa frente al televisor lo hacen consumiendo televisión abierta; un 29% lo hace consumiendo televisión restringida y casi un 28% lo hace consumiendo estas otras señales y/o dispositivos y en donde también este reporte nos dice que ahí también se presenta un incremento.

 

Para otros años o para el año previo a la pandemia en el consumo a través de otros dispositivos o señales tenemos un 25% y creció a un 28%, también es un dato interesante.

MANUEL FEREGRINO: Ahora, el caso, si pensamos que ese incremento en televisión abierta o televisión restringirá, como dices, Óscar Díaz, que es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audio Visuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿debemos deducir que quizá, quizá parte de ese tiempo extra que en promedio es media hora es porque estarían atendiendo subclases ahora por televisión o no necesariamente?


ÓSCAR DÍAZ: No necesariamente, seguramente si influye también el consumo por supuesto que hacen de televisión abierta con el Programa “Aprende en Casa”, ahorita si quieres te platico algunos datos interesantes haciendo, digamos, una observación de “Aprende en Casa”, pero sí, podemos inferir que el consumo de “Aprende en Casa” también genera este crecimiento en el consumo o, bien también, pues el que los niños durante el confinamiento pues pasaron quizá más espacios libres, tiempos libres y pues ante el hecho de no poder salir pues se lo dedicaron justamente al televisor.


MANUEL FEREGRINO: Correcto. Fue un reporte… Perdón Roberto, nada más decirlo. Es un reporte no sólo como decía Óscar de niños y niñas entre 4 y 12 años, sino también medido en 28 ciudades del país, aquí estamos hablando de prácticamente toda la República Mexicana, Roberto.


ROBERTO LÓPEZ: Óscar y también el hecho de que sea mayoritariamente, casi la mitad de esta última gráfica televisión abierta, pues también habla de una realidad, de que la gente pues todavía está muy pegada esa señal.

 

ÓSCAR DÍAZ: Sí, mira, tenemos distintas, distintas realidades en nuestro país, han venido al alza las conexiones, el uso de banda ancha, los niveles de penetración en donde también hacemos una labor muy importante en el Instituto. Sin embargo, también, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales, la última que realizamos en el Instituto, pues tenemos que 1.8 televisores son los que se encuentran en cada hogar del país y que también sigue siendo pues el medio que tiene un mayor nivel de penetración y por supuesto que pues en los hogares o casi la mayoría de los hogares de nuestro país a diferencia, quizá, de algún otro tipo de conexiones, pues cuenta con el servicio de televisión abierta. Esto necesariamente puede tener una inferencia en que el consumo de televisión abierta pues sea el que mayormente se presenta en estos grupos etarios.


MANUEL FEREGRINO: Viviendo en las zonas urbanas lo que nos puede engañar, Óscar, es que pensemos que todos tienen lo que en general tenemos. Un sistema de cable, un sistema de satelital, pero no necesariamente es la realidad de todo el país.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, por supuesto.


ROBERTO LÓPEZ: Y al margen del asunto cualitativo también, bueno, en televisión de paga, digamos, que tienes un poquito más de opción de encontrar cosas, entre comillas, mejores a lo que te ofrece la televisión abierta.


ÓSCAR DÍAZ: Pues mira, nosotros la verdad es que somos muy cuidadosos en ese sentido y no hacemos una calificación del contenido audiovisual, qué es mejor o qué no es mejor para los niños.


¿Qué nos da este reporte y es bien interesante también? Que el horario de mayor exposición por parte de estos grupos etarios durante este periodo analizado fue de las 9 de la noche a las 9:30 P.M. y que también el género televisivo mayormente consumido por los niños fueron las telenovelas.


MANUEL FEREGRINO: ¡No, bueno!


ÓSCAR DÍAZ: Al pasar de un consumo de 130 mil a 216 mil personas, niños que están consumiendo este género.


MANUEL FEREGRINO: A ver, Óscar, espérate, déjame interrumpirte, porque ahora sí casi me caigo de la silla y conste que yo también fui niño, fui adolescente y vi novelas y vi novelas porque además aquí hay un índice que yo te quiero preguntar, porque uno o ve lo que ven las mamás o ve lo que ven las hermanas, que es un caso, ¿no?, pero pues déjanos ir a la pausa si nos permites, Óscar. Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, ¿y le entramos a este tema en particular?


ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, por supuesto.

 

MANUEL FEREGRINO: Gracias Óscar. Pausa.

 

MANUEL FEREGRINO, CONDUCTOR: Seguimos, en esta tarde de este domingo, en este domingo 9 de mayo de este 2021, datos bien interesantes.


Estamos platicando y escuchando a Óscar Díaz, él es Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre esta encuesta que nos ha detallado ya por partes, si usted nos ha estado siguiendo y si no, como siempre le invito a que nos siga en nuestras redes sociales, @formulafinde, también Formula Fin de Semana en Facebook y ahí vamos poniendo los contenidos para que usted escuche en el momento en el que usted considere que puede tener más tiempo, las entrevistas que aquí le presentamos, está en concreto yo se la recomiendo.


Ahora, nos dice Oscar antes de la pausa, uno de los horarios que más creció en la medición que hizo el IFT de consumo de niños y niñas en televisión, pues fue de las 9 a las 9:30. Yo supongo que estaban viendo el History Chanel, el National Geographic, pero no, están viendo novelas, ¿cómo midieron eso y qué pueden analizar ese dato, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Bien, pues este dato creo que aquí estamos poniendo el hecho, simplemente la información.

MANUEL FEREGRINO: Correcto, no la interpretación.


ÓSCAR DÍAZ: Y de acuerdo a los análisis que hacemos en el Instituto, pues podemos tener inferencias, y tú muy bien los señalabas, Manuel, en México, pues de acuerdo a nuestra idiosincrasia, nuestra cultura, es muy común que alrededor de la televisión la familia se reúna, la mamá, el papá, por la noche a estas horas, alrededor de la cena, sintonizas el televisor, pones una telenovela y el niño, ya sea directa o indirectamente, pues hace un consumo de este conteo audiovisual a lo que denominamos un ‘consumo acompañado’ y entonces esto puede ser un elemento o inferimos que esto puede ser un elemento que influye mucho en que estos datos hayan tenido este incremento, pero que viene de siempre, pero sí llama particularmente la atención en este periodo que tiene un alto incremento, hablamos de 131 mil personas a 221 mil, y entonces ahí hay un importante incremento en el consumo de este género televisivo.

 

Pero seguramente se debe a esto o mucho de ello se explica a partir de esto, en función de este consumo de contenido audiovisual que se hace acompañado y que se hace en conjunto con la familia.

 

MANUEL FEREGRINO: Pues papás, mamás, que nos escuchan en la República mexicana, yo les recomiendo mucho que no solamente que nos escuchen, insisto, en nuestras redes sociales, que puedan ver en otro momento, escuchar sobre todo, pues porque no tenemos señal de televisión ahora, la entrevista, la charla con Oscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, y si quieren ver más, porque la encuesta es muy amplia, Oscar, asistir a dónde, porque digo, sé que está en redes sociales y todo, pero a dónde hay que asistir para poder verla completa.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, está en la página de internet del Instituto, particularmente en un micro sitio que tenemos dedicados justamente a las audiencias en donde es un repositorio de nuestros estudios, de nuestros reportes, de nuestras investigaciones que llevamos a cabo alrededor del consumo y del análisis del consumo de contenido audiovisual, es www.somosaudiencias.Ift.org.mx


MANUEL FEREGRINO: Es un micro sitio eh, ojo.


ÓSCAR DÍAZ: Me gustaría tener la oportunidad de platicarte justamente en esta preocupación de qué hacemos también en el Instituto, pues para que las audiencias hagan un consumo del contenido audiovisual pues acorde a sus edades, si me das oportunidad me gustaría poderte platicar.


MANUEL FEREGRINO: Sí, por favor.


ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias, bueno, te platico, justamente, Manuel, como te decía observando que el Instituto esta en esta situación, nosotros en paralelo de estos reportes, de estos estudios, también llevamos a cabo acciones de en línea con el qué hacer para que los niños, para que los padres de familia precisamente hagan un mejor consumo de contenido audiovisual y, no digo mejor en cuestión de calidad, porque eso es subjetivo, no calificamos y un programa es mejor que otro.

 

Cuando digo mejor me refiero a este consumo de contenidos sea acorde a determinadas edades y me refiero a la opción de una herramienta muy importante que nos ayuda precisamente a que este consumo de contenidos sea de esta manera, que es la denominada ‘alfabetización mediática e informacional’.


Nosotros en el Instituto como una práctica internacional tomando, pues todo lo que hemos referido en las prácticas internacionales, hemos adoptado esta herramienta que no es otra cosa que el proporcionar elementos a las familias, a los niños, los padres de familia, a los maestros, de cómo hacer un mejor consumo del contenido audiovisual en función de hacerlo informado, de hacerlo de manera consciente, hacerlo de manera crítica, o sea darnos cuenta de qué estamos consumiendo.

 

Si estás consumiendo un programa informativo saber que estoy consumiendo información, discernir, dilucidar información, analizarla, si estoy consumiendo un programa meramente de entretenimiento, pues saber qué es eso y no esperar que ese programa a la mejor me de elementos educativos.


MANUEL FEREGRINO: Vamos a hacer una cosa, Óscar, perdón por que tenemos ya prácticamente cierre del programa encima, te parece que pongamos y establezcamos una oportunidad de poder hablar solo de este tema, porque me parece que habría que explicarlo perfectamente bien y creo que la introducción lo demanda, ¿puede ser?


ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, por supuesto, yo estoy a la disposición y encantado de que haya un espacio.


MANUEL FEREGRINO: Con tu oficina y el equipo que organice, exacto, precisamente para verlo. Creo que sí es muy interesante porque uno pues luego ve la televisión o una serie sobre todo como niños o niñas y dices, ‘ah, mira, ya aprendí algo’ y no, no necesariamente es así, no es la realidad. ¿Te parece, Óscar?


ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí, y platicamos de estas herramientas que nos ayudan justamente a desarrollar nuestras competencias mediáticas.


MANUEL FEREGRINO: Mil gracias, Óscar, Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, buena tarde.


ÓSCAR DÍAZ: Muy buena tarde, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 09 May 2021

Entrevista del Titular de la UCE Salvador Flores a El Heraldo Radio N.L. Tema: El Pleno del IFT niega solicitud de ampliación de suspensión del plazo para desincorporar Fox Sports en México

JOSÉ LUIS PORTUGAL, CONDUCTOR: Déjeme saludar a Salvador Flores, quien es el Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT. Les ponía el antecedente de lo sucedido con Disney y con su empresa, una de sus empresas que tenía que desincorporar, que era Fox Sports. Se les dio -ya nos dirá Salvador Flores cuántas- prórrogas y finalmente decidió precisamente el día de ayer el IFT no dar más prórroga. ¿Qué es lo que va a pasar?


Salvador Flores, te saludo con muchísimo gusto. ¿Cómo estamos? Excelente tarde.


SALVADOR FLORES, TITULAR DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola, José Luis. Buenas tardes, a tus órdenes.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias. Si nos puedes poner en antecedente al auditorio, qué ha pasado con esta historia, esta historia legal, porque así es, es una historia legal, en donde Disney tenía que desincorporar o vender una de sus empresas, que era precisamente Fox Sports.

SALVADOR FLORES: Así es. Con mucho gusto, José Luis.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias.


SALVADOR FLORES: Y agradecer también el espacio para explicar un poco al auditorio. Mira, como bien dices, la historia se inicia desde el 11 de marzo de 2019, fecha en la que el Instituto autorizó llevar a cabo la concentración entre Disney y Fox, y como parte de esa resolución, se impuso una condición de que se podía llevar a cabo la concentración, siempre y cuando desincorporaran en el negocio de Fox Sports México.


Para esto se les dio un plazo, un plazo inicial de seis meses con posibilidad de una prórroga. Corrieron los seis meses, solicitaron la prórroga, se les otorgó y ahí se fue un año sin que se pudiera vender el negocio.


Después llegó la pandemia, llegó la pandemia que todos conocemos y hemos sufrido y, pues generó ciertos efectos que afectaron, o circunstancias que afectaron el proceso de desincorporación. Evidentemente trajo mucha incertidumbre. Los potenciales compradores necesitaban tiempo para poder formular ofertas atractivas, entender qué iba a pasar con los eventos deportivos, tenían que hacer una serie de estimaciones de ingresos, de costos hacia futuro y, no era tan sencillo en un contexto de la pandemia generada por la enfermedad COVID-19.


Entonces a raíz de esto se otorgaron diversas suspensiones, bueno, más bien, una suspensión y luego cuatro ampliaciones de esa suspensión. Digamos, en total cinco periodos, algunos de dos meses, otros de tres meses, y el último, vencía el 1 de mayo.


Antes de esa fecha las partes nos solicitaron una ampliación adicional; sin embargo, en consideración del Instituto esas circunstancias que nos permitieron justificar la suspensión del periodo de desincorporación, al día de hoy, ya son distintas, por lo tanto, ya no se justifica suspender de nueva cuenta el periodo de desincorporación, el cual vence el día de hoy justamente.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: El día de hoy. ¿Qué va pasar Salvador Flores, ante esta situación con esta empresa? ¿Qué es lo que determina la ley?


SALVADOR FLORES: Volvemos otra vez a la resolución del 11 de marzo de 2019; desde aquella ocasión se dijo que, en caso de que terminará el periodo de desincorporación sin haberse enajenado el negocio Fox Sports México, la consecuencia es establecer un fideicomiso. Para ello, evidentemente tienen que presentarnos términos y condiciones de ese contrato de fideicomiso y el Instituto evaluará esos términos y condiciones.


Una vez que los evalúe y en caso de que los autorice, ya se constituye el fideicomiso y este fideicomiso tiene un año para llevar a cabo la venta. En inicio tiene que vender el negocio como una unidad y después de cierto tiempo, si no se logra vender como una unidad, pues puede suceder también que se dé un escenario de liquidación. Pero ese sería, digamos, la última opción de venta.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: En este año sería el fideicomiso el que llevara a cabo la venta. ¿Sí? Tendría un año.


SALVADOR FLORES: Exacto. Un año a partir de que se constituya. Ahorita evidentemente se tiene que trabajar en los términos y condiciones, se tiene que seleccionar a un fiduciario, eso nos lo tienen que proponer las partes, en particular Disney. Y el Instituto evaluará esos términos y condiciones y en caso de autorizarlos, es ahí. Ya se constituye y a partir de ahí tiene un año.


Durante este periodo, en lo que no se constituye el fideicomiso, digamos, en lo que se elaboran los términos y condiciones, la venta del negocio sigue su curso normal; sigue funcionando el proceso de venta como se venía haciendo en el período de desincorporación, de manera normal.

 

Y una vez que se constituya el fideicomiso, ahí sí ya cambien las reglas, porque ya es el fiduciario del que va a vender el negocio y ya no a través de un agente de desincorporación, que es la figura que hoy existe.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Entonces este agente ya se encargaría. Y las ganancias que va generando en este año, ¿qué pasa? Porque ya no las puede tener Disney.


SALVADOR FLORES: De hecho, desde que se autorizó la concentración, el negocio Fox Sports México funciona de manera independiente de Disney. Así está establecido en la resolución. Ahorita se tiene que mantener como un negocio competitivo, viable, en marcha e independiente de Disney. Así está funcionando, incluso, funciona con un administrador independiente y así se tiene que vender.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ok, así sería. Esto sería en un año, o lo vendes todo, haces una venta total del producto, en este caso de esta empresa, o pudiese pasar a venderla, ahora sí que por partes.


SALVADOR FLORES: Exactamente. Ese podría ser un escenario al final. Pero insisto, quisiera recalcar que mientras no se constituya el fideicomiso, porque eso toma su tiempo para elaborar y evaluar los términos y condiciones, continuamos con el proceso de venta como se venía haciendo durante el periodo de desincorporación normal.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ok. Entonces, vaya, podemos entender que de aquí a un año y meses no va a afectar, no va a pasar nada. Van a seguir las cosas más o menos… Claro, si en el fideicomiso lo llegase a vender inmediatamente, bueno, pues obviamente, pero no hubo, creo que no hubo ninguna empresa interesada. Creo que había una empresa europea, pero ahí vi unos spots donde le estaban pegando muy feo, porque decían que era fraudulenta.


SALVADOR FLORES: Pues mira, sobre eso sí no puedo revelar nada. Es parte de la información que está en el expediente.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Lo entiendo.


SALVADOR FLORES: Y sobre los potenciales compradores interesados no puedo revelar nada, pues como dices, hay o hubo notas periodísticas, pero eso es lo público. Lo que existe en nuestros expedientes no te lo podría revelar.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Lo entiendo perfectamente, pero si una empresa de dudosa reputación comprase o intentase comprar, ¿el IFT pudiese intervenir?


SALVADOR FLORES: Pues mira, sí hay una evaluación, sí está prevista una evaluación por parte del Instituto de los potenciales compradores.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ah, ok.


SALVADOR FLORES: Pero se establece lo que se va a evaluar. Y lo que va a evaluar el Instituto es que, si ese agente económico resultase ganador, comprador, que no se generen efectos contrarios a la competencia. Es uno de los elementos que nos toca evaluar en materia de competencia económica.


También que ese potencial comprador sea un competidor efectivo en el mercado relevante, que sea viable, que en general que pueda ser un competidor como lo venía siendo Fox Sports antes de llevar a cabo la concentración. Esa es parte de la evaluación.


También la viabilidad financiera, y en su caso, veremos también esa parte de dónde vienen los recursos con los que compraría el negocio, pero bajo un enfoque siempre de competencia económica.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Claro. Entonces, resumiendo, tienen un año después de que se autorice este fideicomiso para que empiece la venta o continúen con la venta, pero ya trabajando bajo un esquema de fideicomiso. Si en un año no se vende, entonces se empezaría a vender por partes, como un carro, quitarle las llantas. Ahora, y si no las compran por partes, ¿qué pasaría? ¿Le bajan el switch?


SALVADOR FLORES: Pues ahí ya sería una cuestión del fideicomiso lo que decidiera, pero sí, vuelvo a lo mismo, un escenario que es factible es que se venda antes y que, incluso, no se llegue a esa situación de liquidación.

 

Por supuesto es una posibilidad, pero insisto es la de último recurso. Inicialmente, de hecho, ahorita continúa la venta su curso normal. Después vendría el fideicomiso con la venta del negocio como una unidad. Y ya hasta el final, si después de todo eso no se logra vender, ya se vendería en partes.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Había postulantes en este momento? ¿Hay? Sin que me digas el nombre, obviamente...


SALVADOR FLORES: Exacto, los nombres no te los puedo decir, pero sí hay negociaciones avanzadas. De hecho, así se dice en el comunicado, estas negociaciones continuarán su curso.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Nada más, ¿es nacional o extranjera?


SALVADOR FLORES: Sobre eso sí ya no puedo adelantar nada.

 

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Muy bien ¿Pero qué apellidos tiene? Con los puros apellidos… No, no es cierto. Bueno, pues Salvador Flores, Titular de la Unidad de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones, yo te agradezco y te valoro muchísimo que nos hayas dado esta explicación.


Obviamente es una empresa que, por su calidad, por su capacidad, pues sí genera mucha expectativa dentro de la comunidad deportiva. Y este es un país amante de los deportes y esta empresa es muy influyente, por eso hay un interés muy especial sobre la desincorporación de esta empresa.



SALVADOR FLORES: Sin duda. Así lo vemos también, y pues reiterar que nuestro objetivo es que haya competencia en los mercados, el objetivo de la desincorporación es ese, que haya competencia en este mercado particular de contenidos para canales deportivos y eso es lo que buscamos. Yo también te agradezco el espacio y desde luego estamos a tus órdenes como siempre.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Igualmente, muchísimas gracias y un fuerte abrazo, Salvador.


SALVADOR FLORES: A ti, que te vaya bien, José Luis. Hasta luego.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Hasta luego. Pues ahí está, para los que estaban preocupados.

 Fecha de la Entrevista: 07 May 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a la Tercera Emisión de Enfoque. Tema: El Pleno del IFT niega solicitud de ampliación de suspensión del plazo para desincorporar Fox Sports en México

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, te comento que ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones dio a conocer la resolución que tomó su Pleno, un día antes en relación a la venta de Fox News que tiene que realizar Disney como parte de todo este proceso de adquisición que se dio en Estados Unidos y que también tiene que pasar operaciones y compras en México.

 

Es una decisión interesante, porque al final de cuentas hoy le dijeron simplemente no hay más prórrogas y tienes que empezar el procedimiento de venta de los activos de Fox, y vamos a que nos platique este tema Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es una desincorporación que ya se va a dar si el negocio de Fox Sports en México no se lo queda Disney. Qué tal Adolfo, cómo estás.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Alicia, muy buenas tardes, gracias por poder estar contigo y con tu auditorio.


ALICIA SALGADO: Platícanos en qué consiste esa decisión.


ADOLFO CUEVAS: La decisión fue denegar una ampliación a la suspensión de la prórroga que venía operando y que había mantenido en vilo este procedimiento durante prácticamente dos años, lo que observamos es que, a diferencia de las ocasiones anteriores donde la situación de la pandemia justificaba el otorgamiento de estas ampliaciones a la suspensión de prórroga habían operado ya cambios importantes.


Las competiciones deportivas, los torneos de diversos tipos se han reanudado, así mismo el avance en la vacunación implica que sea posible ya un desplazamiento de personas que antes no era así y que afectaba la marcha normal de los negocios, por eso no encontramos ya que prevalecieran de la misma medida las condiciones que habían permitido dar estas ampliaciones de suspensión en la prórroga y decidimos no dar una más.


Eso supone que el día de hoy sería el último día que tenían para llegar a una venta dentro del proceso de desincorporación, posterior a lo cual, y por mandato de las resoluciones del Pleno tendrá que constituirse un fideicomiso al cual se traspasen los activos de Fox Sports y ese fideicomiso se encargue de su venta o liquidación.


ALICIA SALGADO: Ahora, ese fideicomiso ¿cuánto tiempo tienen para constituirlo como una semana, un día, 10 días?

 

ADOLFO CUEVAS: Efectivamente, la resolución indica que tienen 10 días las partes para presentar una propuesta o de reglas de operación del fideicomiso, así como de la institución fiduciaria, entiéndase un banco mexicano que operará el fideicomiso.


Una vez que sean aprobadas estas reglas por el Pleno del Instituto ya ellos tendrán luz verde para constituir el fideicomiso con la institución financiera que corresponda, y a partir de ahí, el fideicomiso una vez constituido tendrá a su vez un año para lograr esta venta o liquidación de los activos de Fox Sports.


ALICIA SALGADO: ¿Ellos pidieron otra prórroga?


ADOLFO CUEVAS: Si, la habían venido pidiendo. Te platico, fueron varios procesos. Inicialmente se les dio un plazo de seis meses, luego una prórroga de seis meses, sin embargo, la prórroga fue suspendida porque se presentó la pandemia y a partir de ahí dimos cuatro ampliaciones a la suspensión de la prórroga, venía una quinta pero ya no se otorgó y ahorita entonces procede el fideicomiso como te he comentado.


ALICIA SALGADO: ¿Ahí se afecta los canales deportivos de Fox?


ADOLFO CUEVAS: Así es, completamente, recordemos que la concentración que ocurrió entre Disney y Fox, las corporaciones de Estados Unidos con sus activos en todo el mundo, en el caso mexicano, al igual que en algún otro país, se prohibió la concentración, la consolidación de los activos consistentes en los canales de transmisión deportiva, puesto que sumados implicaban prácticamente un 90% de la audiencia e ingresos de este tipo de canales en televisión restringida, por eso se ordenó que no pudiesen ser parte de la concentración, sino que tenían que venderlos y ese es el proceso que estamos describiendo.


ALICIA SALGADO: Ahora, Disney no vende, el que venderá será el fideicomiso, el banco vamos, que es el fiduciario.


ADOLFO CUEVAS: Si, para que sea muy comprensible al auditorio, estos activos propiedad de Disney, que no podía conservar, que tenía que vender, ya en esta etapa que pasado el proceso de desincorporación cuando entramos al fideicomiso traspasa los activos, traspasa esas propiedades al fideicomiso operadas por un banco para que se banco, un banco mexicano debe ser, se encargue de su venta o liquidación.


ALICIA SALGADO: Ahora, ¿se puede vender todo en partes o liquidarlo?


ADOLFO CUEVAS: Así es, se puede vender.


ALICIA SALGADO: Aunque hay muchos derechos ahí que todo se pelean.



ADOLFO CUEVAS: Por supuesto, lo puede vender integralmente o en partes, esa ya será decisión que se tome en el fideicomiso.


ALICIA SALGADO: Media Pro podría así tomar alguna parte, que era el grupo de españoles más interesado en la compraventa de los contenidos.


ADOLFO CUEVAS: Estimada Alicia, para ti y tu auditorio, entiendo que hay información que se ha hecho pública, sin embargo, por ser para el IFT un procedimiento reservado no podría dar detalles en ninguna parte involucrada, ni confirmar, ni negar.


ALICIA SALGADO: Ah, bueno, pero finalmente ellos pueden comprar, o sea, todo mundo puede participar, ¿ustedes son los que sancionan las reglas de este fideicomiso? y finalmente ¿dan el visto bueno a la venta?

 

ADOLFO CUEVAS: Efectivamente, el IFT establece las reglas de operación del fideicomiso y el fideicomiso ya se encarga de la enajenación o venta, evidentemente puede haber lugar a un análisis de competencia previniendo que algún tipo de venta de los activos pudiese generar a su vez un problema en términos de competencia económica. También en eso estaremos atentos.


ALICIA SALGADO: O sea, una historia todavía le cuelga, hasta un año.


ADOLFO CUEVAS: Hasta un año en el fideicomiso, te comento, porque quizá sea relevante que tu auditorio lo conozca, es que en tanto se constituya el fideicomiso es todavía posible en términos de las resoluciones que ocurra una venta integral de los activos de Fox Sports a algún interesado.


ALICIA SALGADO: Bueno, pues entonces muchísimas gracias Adolfo Cuevas, Presidente Comisionados del IFT perdón, por estar con nosotros en Enfoque Noticias.


ADOLFO CUEVAS: Al contrario Alicia, muy amable por permitirnos explicar esto, gracias.

ALICIA SALGADO: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 07 May 2021

Entrevista del Titular de la UMCA, Óscar Díaz a Imagen Radio. Tema: Consumo de contenido audiovisual en niños y niñas.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Ayer le comentaba a manera de editorial aquí en Análisis Superior el tema de este reporte que dio a conocer ayer el Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre el tema del consumo de televisión abierta en la niñez, y yo le decía que, me sorprendió bastante el resultado, yo pensaba que los chavos hoy en día andaban más en el tema del internet, en más de onda del YouTube, pero lo cierto es que a veces pecamos de no pensar en las otras personas que a lo mejor no tienen banda ancha en casa, que no tienen un equipo, digamos, smartphone, una tablet o una computadora, y nos olvidamos de esa gente, cuando son una gran parte de la población mexicana.


Voy a platicar en unos momentos con Óscar Díaz, él es el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para adentrarnos un poquito más a este tema, que como le decía yo ayer, creo que es importantísimo para los que somos creadores de contenido, para las empresas que se dedican al marketing, que la televisión abierta sigue más vigente que nunca y sobre todo en las edades tempranas de la población mexicana. Óscar, cómo estás, muy buenas noches.


ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Qué tal Paul, muy buenas noches, un saludo para ti y para la audiencia.


PAUL LARA: Muchas gracias Óscar. Oye, este reporte que da a conocer el IFT en el marco del día del niño, que se dio a conocer ayer, si no mal recuerdo, nos da una muy buena visión de lo que están viendo los chicos hoy aquí en la televisión abierta mexicana, la verdad son datos que se han ido acelerando un poco por el tema de pandemia, gente que estuvo en casa, y que como lo decía yo, tú me desmentirás si no, Óscar, mucha de esta gente, muchos de los chavos que hoy en día están viendo televisión normalmente es gente que no tiene a lo mejor acceso a televisión de paga, que no tiene a lo mejor internet en casa o una banda ancha suficiente como para que el streaming jale ahora sí que como decimos los chavos, a todo dar… cómo están viendo ustedes, Óscar, estos factores de que la televisión abierta sigue siendo un gran sistema de entretenimiento y plataforma educativa para la niñez.


ÓSCAR DÍAZ: Muchísimas gracias por la oportunidad, Paul. Sí, interesante reporte que sacamos, como bien lo señalabas, a propósito, o en el marco de la celebración del día de la niña y niño, el Instituto hace este reporte especial sobre consumo de televisión infantil, ¿y qué hicimos en este reporte? Comparar los hábitos de consumo de los niños durante un año de pandemia, cuando empezó el confinamiento, marzo de 20 a febrero del 21, y con respecto al año previo, marzo 19 a febrero del 2020.

 

En dicho reporte presentamos variables, abordamos variables, como son niveles y composición de audiencia en televisión abierta y televisión restringida a partir de información que obtenemos también de Nielsen Ibope en el que se analizan consumo de niños y niñas entre cuatro y 12 años para 28 entidades del país.


Y como muy bien señalas, ¿pues qué nos encontramos? Que la televisión abierta, durante este año de pandemia continúa siendo la principal opción de consumo para los niños y las niñas.

 

Si viéramos el total que consumen los niños y las niñas vemos que el 40%, poco más, 43% de su consumo lo hacen a través de la televisión abierta, mientras que el 30% de su consumo lo hacen a través de televisión restringida y digamos que el otro 30 o poquito menos, 28%, lo hacen a través de otras señales y dispositivos, entre estos se encuentran los videojuegos y las plataformas de streaming.

 

¿Qué nos dice este reporte? Que efectivamente, la televisión abierta sigue siendo la opción más consumida para estos contenidos audiovisuales por parte de estas audiencias infantiles, efectivamente puede haber muchísimas explicaciones que den cuenta de ello.


PAUL LARA: Claro, yo lo platicaba con Israel Bermúdez, mi compañero a quien Análisis Superior, Óscar, que era, nos saltaba un poquito el tema de los horarios, entre nueve y nueve y media, si no mal recuerdo, es digamos, el horario donde los chicos están viendo más la televisión y decíamos: híjole, por qué tan tarde, siempre creíamos que era entre las tres y cuatro, cuando están comiendo o están haciendo la tarea que están viendo las caricaturas, ¿a qué se debe esto? qué están viendo a esa hora, Óscar, según lo que les da el reporte.


ÓSCAR DÍAZ: Está bien interesante cómo se combina la información de este reporte y cómo también se movieron los hábitos en la pandemia. En esta parte que señalábamos de mayor consumo de televisión, decirte que en donde mayormente observamos un incremento es en el número de horas, en el número de horas que consumen televisión, estábamos en cuatro horas 17 minutos antes de la pandemia y ahora nos vamos a cuatro horas 44 minutos, es decir, aquí hay un dato que nos da información de que efectivamente, durante la pandemia, durante el confinamiento, se ha incrementado el número de minutos, el tiempo que pasamos o que en este caso los niños están pasando frente al televisor, hablamos de 27 minutos más.


Otro tema importante, por supuesto, es esta cuestión de los horarios. Efectivamente, este reporte dice que entre las nueve y 9:30 hrs. hay un mayor consumo de televisión. ¿Qué puede explicar esto? Por supuesto este reporte pone los hechos, nosotros como Instituto hacemos análisis, no tenemos conclusiones tampoco contundentes, ni mucho menos en ese sentido, pero sí por supuesto que derivado de estos análisis que hacemos tenemos acercamientos.

 

¿Qué puede explicar esto? Pues en México las personas, las familias, tenemos un hábito de consumo de contenido audiovisual que hacemos en compañía, es muy común que hacia la noche esté el padre de familia, la mamá, a la hora de la cena, con motivo de ello nos reunimos, se enciende la televisión.

 

En muchos hogares de México, como bien señalabas, hay distintas realidades en este país, y hay hogares, o en muchos de estos hogares se tienen de uno a dos televisores y pues entonces la mamá sintoniza un determinado contenido, el papá, y los niños hacen un consumo acompañado, ya sea directo o indirecto, de contenidos que son del gusto de los papás, y los niños se ven involucrados en el consumo de estos contenidos, esto es pues una inferencia, y claro, el horario en el que mayor se consume televisión, en el horario en el que hay un mayor número de televisores encendidos en el país, es a esas horas de la noche en que la familia se encuentra reunida con viviendo y en compañía también de la televisión.


PAUL LARA: Claro, que no sé si sea bueno o malo, a lo mejor ustedes, me lo dirás un poquito mejor, Óscar, pero si no mal entiendo, dentro del estudio se mostraba que lo que más estaban viendo los niños eran las telenovelas y justo a lo mejor es por este tema que tú comentas de que es la hora en que la mamá, el papá están viendo los programas, pero yo creo que es una gran oportunidad para mirar este mercado, mirar este sector infantil que está viendo más televisión abierta por el tema de pandemia, y a lo mejor ahí hay una gran oportunidad para creación de contenido más adecuado, que nos lleve a que los jóvenes vean otro tipo de contenido, valga la redundancia.


ÓSCAR DÍAZ: Sí, llama la atención de sobremanera que el género televisivo que aumenta su consumo durante la pandemia, que mayor tiene aumentos es precisamente la telenovela, estamos hablando de un incremento del 66%, estamos hablando de 131 mil niños a 219 mil niñas y niños que consumen ahora telenovelas.

 

No es lo ideal, me parece que el mejor de los escenarios es que cada grupo etario esté consumiendo contenidos audiovisuales acorde a su nivel de desarrollo, a su nivel de madurez, y que sea justamente en línea con la edad que tienen estos niños y niñas de nuestro país. También esto, por otra parte, nos puede hablar quizá de una menor oferta de contenido audiovisual específico para niños, quizá también puede ser una de las razones que esto lo explique.


Pero déjame platicarte, Paul, que justamente observando en el Instituto esta situación nosotros en paralelo a estos reportes, estos estudios, también llevamos a cabo acciones que están en línea con el qué hacer para que los niños, para que los padres de familia, precisamente, hagan un mejor consumo del contenido audiovisual, y no digo mejor en cuestión de calidad porque es subjetivo, no calificamos si un programa es mejor que otro, cuando digo mejor me refiero a este consumo que sea acorde a una edad específico de determinados grupos etarios, y me gustaría platicarte, si tengo la oportunidad, de comentarte qué estamos haciendo al respecto en el Instituto.


PAUL LARA: Por supuesto, adelante Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Bien, mira, en paralelo a todos estos reportes lo que hacemos es, llevamos a cabo muchas acciones que tienen que ver con una herramienta importantísima que nos ayuda precisamente a este mejor consumo de los contenidos audiovisuales, que es la denominada alfabetización mediática e informacional.

 

Nosotros en el Instituto, como una práctica, también como una referencia, tomando como referencia las mejores prácticas internacionales, pues muchos otros países, principalmente los europeos, aplican o hacen uso de esta herramienta, que no es otra cosa que el ayudar, el dar elementos a las familias, a los niños, los padres de familia, a los maestros, de cómo hacer un mejor consumo de contenido audiovisual, en función de hacerlo informado, hacerlo de manera consciente, hacerlo crítico, o sea, darnos cuenta de qué estamos consumiendo y estar muy conscientes.

 

Si estoy consumiendo un contenido de carácter informativo sé que estoy en eso, si estoy consumiendo un contenido de carácter meramente de entretenimiento, saber y estar consciente que es eso, que es meramente entretenimiento, entonces me parece que estas herramientas que promovemos mucho en el Instituto, que llevamos muchas acciones en paralelo en esto, nos pueden ayudar precisamente a esto que tú muy bien señalas en el sentido de hacer un consumo del contenido audiovisual acorde a las edades de los diferentes grupos que ven la televisión.


PAUL LARA: Yo celebro que hagan este tipo de análisis y que los resultados que obtienen de pronto de este tipo de reportes sean realmente y se utilicen para crear mejores contenidos, que a lo mejor haya una mejor, valga la redundancia, clasificación de los programas que se están viendo en televisión, porque yo coincido contigo, Óscar, lamentablemente yo creo que las telenovelas no le dejan un gran tema educativo, de ciencia, de matemáticas, de ingeniería, a los niños, es pura lagrimita fácil, como decimos algunos, pero yo creo que hay una gran oportunidad de mercado, yo creo que este tipo de reportes que ojalá los siguen haciendo consecutivamente, Óscar, ayuda a que nos demos, nosotros que trabajamos en la televisión abierta, un panorama importante de cómo está la situación de consumo en México y con ello crear mejores contenidos, Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Claro, estos reportes nos dan una radiografía y nos ayudan a tomar decisiones de política pública, de política regulatoria, también a las empresas hacia dónde va la tendencia, lo que nos dice este reporte es que, los niños y niñas de nuestro país están consumiendo en su mayoría, o mayormente, televisión abierta, pero también es importante señalar que el consumo se está diversificando, también estos datos es lo que nos dicen, señalaba que 40%, digamos, que así se reparte el consumo, televisión, 30 restringida, otro 28, 30% plataformas digitales.

 

Entonces esto también nos dice que los niños están diversificando, las familias en México estamos diversificando el consumo de contenido y también importante señalar que sí, esta idea quizá que a veces tenemos de que ya todos estamos migrando y estamos consumiendo las plataformas digitales, y que ya no estamos consumiendo otros medios tradicionales, me parece que se está dando un fenómeno en el que observamos una combinación interesante de cómo estamos distribuyendo nuestro contenido, nuestro consumo de medios audiovisuales a través de distintos medios y plataformas.


PAUL LARA: Claro. Óscar, pues te agradezco mucho por platicar y más adelante estaremos en contacto contigo, muchas gracias Óscar.


ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias Paul, saludos a tu auditorio y por favor saludos a David, pedimos por su pronta recuperación para tenerlo pronto de regreso.


PAUL LARA: Muchas gracias Óscar. Ahí lo tienen, el Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, desmenuzando un poquito más este reporte sobre el consumo de televisión infantil, la televisión abierta sigue más vigente que nunca pero también tenemos un gran reto de crear nuevos contenidos para que los chicos no se vayan a otro tipo de plataformas a ver tonterías como los influencers.

 Fecha de la Entrevista: 04 May 2021

Entrevista del Titular de la CGPU, Alfonso Hernández Maya a Radio Fórmula. Tema: Patrones de Consumo

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí, a Fórmula Financiera, y tenemos en la línea a Alfonso Hernández, él es el Coordinador General de Política del Usuario del Ifetel, ¿Cómo estás? Alfonso, muy buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Hola Maricarmen ¿Cómo están? Muy buenas noches, un gusto saludarles.


MARICARMEN CORTÉS: Oye pues ustedes sacaron estadísticas interesantes sobre el uso del Internet, la velocidad, las contrataciones durante la pandemia, pero también de cómo los niños están viendo más televisión, más telenovelas, a ver, cuéntanos primero la parte de los niños, cuéntanos.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Pues mira, esa es una encuesta que saca otra área del Instituto, no propiamente la de tu servidor, es una encuesta que mide justamente eso, el tema de consumos audiovisuales, no podría yo darte mucha información de esto, pero con gusto, de lo que te puedo platicar es en tratándose de todo el sector telecomunicaciones, cómo estuvo cambiando y modificándose en los patrones de consumo y las contrataciones a raíz de la pandemia, Maricarmen.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, a ver, Alfonso Hernández, ¿Cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, creo que esta parte es bien importante, está aumentando, aumentaron el número de contrataciones de Internet fijo y de mayor velocidad, precisamente porque la pandemia obligó a la sociedad mexicana a tener pues el home office, a tener un cambio radical en sus hábitos y costumbres, cuéntanos todo esto, por favor.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Muchas gracias Marco, muy buenas noches, es correcto, esto pues era una inferencia que parecía lógica, todos lo veíamos, teníamos que utilizar más el internet, el tema del home office, los niños en la escuela a través de internet, pero no tener esto medido, Marco, pues era una falsa apuesta.


El hecho de que, no hubiéramos tenido certeza de cómo habían cambiado los patrones de consumo, la forma de contratación de los usuarios, pues de alguna manera no nos hubiera permitido tener claridad en cuanto a cómo, tal vez, se está recomponiendo el sector a través de la pandemia y cómo, de alguna manera, poder seguir, poderle dar este track para saber si es un escenario que se puede, que puede ser permanente o si va a cambiar.

 

Esto es bien importante subrayarlo, nos lo han preguntado recurrentemente, creen que esto, por ejemplo, de que haya aumentado, que la masa crítica que anteriormente teníamos de usuarios contratando paquetes de 10 megas o más y que ahora se haya movido, esta masa crítica, a aquellos usuarios que contratan paquetes de 20 megas o más ¿Se podría mantener? Nosotros creemos que sí, Marco, Maricarmen, Pepe.


Y hay varias cuestiones que nos llevan a estas conclusiones. Lo primero es que no únicamente han cambiado los patrones de consumo y la forma de contratación de los usuarios, sino que, esto ha venido replicándose, y ha venido dándose una, un efecto de espejo y de entendimiento por parte de la industria de cómo ha cambiado todo esto.

 

Y me explico, si se vio que hubo un número importante de usuarios que cambiaron sus paquetes de 10 megas y los escalaron a 20 o más, lo que muchos operadores hicieron, por ejemplo, fue que aquellos usuarios que quisieran domiciliar su pago, se les daban de manera adicional 10 megas, por poner un ejemplo.


Este tipo de prácticas, que eran escasas, anterior a la pandemia, pues se han venido replicando en la mayoría de los operadores, y de alguna manera da cuenta de este seguimiento que la propia industria está identificando de, el aumento en el consumo de los paquetes de datos.


Ponerles otro ejemplo, Pepe, Marco, Maricarmen, el porcentaje de usuarios que realizaron transacciones bancarias antes de la pandemia y después de la pandemia, en un periodo poco menos de un año, cambió a más del 10% es decir, de un 20% anteriormente que se tenía de usuarios que realizaban este tipo de transacciones, llegamos a 30%, lo mismo en el comercio electrónico, pasó casi a 10 dígitos.


Y esto, de alguna manera, como lo hemos dicho, son patrones de consumo que difícilmente la gente va a cambiar. Si la gente ya se dio cuenta de la practicidad que representa, por ejemplo, comprar algo en línea o del obligatorio, porque prácticamente fue obligatorio para muchos de nosotros tener que recurrir a las transacciones bancarias forzosamente por internet, a pesar de esa obligatoriedad y esa coyuntura, pues muchas personas ya se dieron cuenta de lo práctico, de lo eficiente que puede ser esto.


Entonces, todo esto está en el reporte, Pepe, Marco, Maricarmen, y es un reporte robusto, hay que decirlo, es un reporte que se identifica a través de un levantamiento de encuestas a nivel nacional, tiene representatividad nacional y es, pues bueno, producto de lo que cada trimestre el Instituto realiza, pero ahora le quisimos dar un enfoque específico a este tema de la pandemia.

 

Hay cambios importantes, por ejemplo, en OTTs, ustedes recordarán que este tema de OTT, pues desde hace muchos años ha sido muy sonado, pero ahora vemos aumentos bien interesantes. La cantidad de usuarios que en el 2019 decían tener contratado un OTT no llegaba ni al 30% era 27% y ahora, en el 2020, en este último levantamiento llegó a cerca del 40%.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Políticas de Usuarios del IFT, sobre estos reportes, que hay que decirlo, cada trimestre lo hacen muy bien el reporte, pero esta ocasión es especial, porque en efecto, vemos lo que pasó un poco con la pandemia.


Nos explicabas el regreso de las personas al internet fijo, ya no es sólo, ya todos creíamos que era el Internet móvil y lo llevábamos y que era realmente el módem. No, ahora con la pandemia y el home office y el estudio en casa, y todo, regresamos al Internet fijo, que nos decías bien, pero aparte regresamos a ver plataformas digitales como nunca, vaya, desde lo que sea Netflix, Blim, Disney plus, la que quieras, realmente, así que nos estás diciendo que hubo un cambio en el patrón de consumo.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Sí, es correcto Pepe, completamente, y así como lo hubo en la parte del audiovisual, que es el otro estudio que tenemos, en este tema, por ejemplo, de todo lo que tiene que ver el uso, por ejemplo, de vídeo en línea, por ejemplo, pues aumentó 20 puntos porcentuales, o sea, la gente que anteriormente veía por más de cinco horas cuestiones de entretenimiento, a través de plataformas digitales, ahora aumento al 51% y, no todo, hay que decirlo, fue o ha sido teletrabajo, no todo ha sido para temas de cuestiones educativas. Hay una cantidad importante de usuarios que están destinando esto para cuestiones de entretenimiento, para cuestiones familiares, cuestiones de convivencia.


MARICARMEN CORTÉS: ¿Cómo es que hicieron esta encuesta? Porque la gente contesta, o sea, cómo hicieron para saber si yo estoy viendo la pantalla y estoy realmente haciendo teletrabajo o estoy viendo una peli, o lo que sea.


ALFONSO HERNÁNDEZ: Es, es relativamente sencillo Maricarmen, básicamente son preguntas abiertas, es un cuestionario amplio para los tres servicios, internet fijo, televisión de paga, telefonía fija e internet. Y básicamente, por ejemplo, en lo tocante a este reactivo, se le pregunta a la gente: Usted acostumbra tener actividades de entretenimiento en internet de hasta tres horas, de cinco o más horas o hasta 10 horas.

 

 Es decir, son preguntas abiertas y esto se viene haciendo cada trimestre, Maricarmen, tenemos una batería ya muy trabajada al interior del Instituto, que nos permite justamente realizar estos comparativos en una base anual.

 

Ahora, con lo de la pandemia, se comparó el año inmediato anterior 2019, y nos fuimos hasta el final del 2020, ni siquiera fue a la mitad, fue cuando ya estaban más aterrizados estos hábitos nuevos, si hubiera sido a mitad del año, pues probablemente la revelación hubiera sido diferente, pero esto se hizo en noviembre y diciembre del 2020, y pues, es justamente lo que nos permite identificar de una manera muy clara y objetiva, pues estos cambios en cada uno de los reactivos que anteriormente ya se venían realizando.


MARCO ANTONIO MARES: Claro Alfonso, y otra pregunta que tiene mucho que ver con la tendencia, cómo llegan ustedes a esta conclusión de que este aumento en el uso del internet fijo y de mayor velocidad y de las operaciones de comercio, además de las transacciones bancarias, pues llegaron para quedarse, que ya no van a retroceder ¿Cómo llegan a esa conclusión?


ALFONSO HERNÁNDEZ: Pues mira, el tema de los precios es bien interesante Marco, identificarlo en todo esto, porque justamente es lo que nos va a permitir de alguna manera, saber si la gente va a tener la posibilidad de seguir teniendo este escalamiento, de que estos grupos que anteriormente estaban situados en 10 megas y ahora cambiaron a 20, pueden llegar a aumentar o no.


Decirles, por ejemplo, que la reducción de precios que se ha venido acumulando desde años anteriores, esto hay que subrayarlo, fue justamente lo que permitió que una cantidad importante de usuarios, ahora pudiera cambiar de un paquete de 10 a un paquete de 20 megas, la diferencia porcentual es de entre el 5 y 6% en promedio, entre un paquete de este tipo y otro.


Por supuesto, si yo quiero cambiar de un paquete de 10 e irme a uno de más de 100, alguien nos preguntaba eso, pues claro ahí va a haber diferencias importantes.


JOSÉ YUSTE: Pero el otro es totalmente entendible como nos cuentas, Alfonso se nos acaba aquí el tiempo, Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Políticas de Usuarios del IFT, muchas gracias por tu información gracias, Alfonso.


MARCO ANTONIO MARES: Gracias...


ALFONSO HERNÁNDEZ: Gracias a ustedes como siempre, Pepe, Marco, Maricarmen, buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Buenas noches Alfonso, vamos a un corte.

 Fecha de la Entrevista: 05 May 2021

Entrevista del Titular de la CGPU Alfonso Hernández Maya a Imagen Radio. Tema: Patrones de Consumo

PAUL LARA, CONDUCTOR: Hay que decir las cosas como son. El Instituto Federal de Telecomunicaciones ha estado haciendo buenos reportes respecto a cómo se ha comportado, ayer platicamos, por ejemplo, como se comportó el consumo de los niños en el tema de la televisión abierta, la televisión restringida y algunos otros contenidos a través de streaming.


Hoy, el Instituto Federal de Telecomunicaciones presenta un nuevo reporte en el que hablan y nos hace una radiografía sobre cómo está el tema del internet fijo en los hogares mexicanos, como aumentó el uso del internet fijo en pandemia y sobre todo como aumentaron las contrataciones.


Para platicar más acerca de este reporte, que la verdad me parece muy bueno, tengo en la línea Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso, cómo estás, buenas noches.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Hola Paul, como te va, cómo estás.


PAUL LARA: Muchas gracias Alfonso, ayer platicábamos con gente del IFT para el tema del consumo en la televisión infantil y hoy me toca platicar contigo, la verdad, buenos reportes que si nos muestran un poco la tendencia hacia dónde va parte del consumo digital que estamos haciendo los mexicanos, sobre todo en pandemia y yo creo que no suena tan disparatado el aumento en las horas de uso de internet en los hogares, principalmente si nos ponemos a pensar que mucha gente fue por home office a casa, el tema educativo también se fue al hogar y pues bueno, estar encerrados por algunos meses durante 2020 yo creo que, no suenan tan disparatado estos aumentos, ¿no Alfonso?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: No, es correcto, era la lógica, es lo que se infería, pero, pues había que medirlo Paul. El Instituto básicamente a la tarea a la que se dio el año pasado fue recabar esta información, Paul, a través de encuestas muy robustas, son encuestas que se practican a nivel nacional que tienen una buena representatividad y que de alguna manera nos dan esa radiografía de la cual tú ya hablabas.

 

No únicamente podemos ver cuáles fueron los cambios en los patrones de consumo, sino también, cuáles son los cambios en la forma en la cual los usuarios estamos contratando a partir de la pandemia.

 

Déjame compartirte Paul y a ti y a la gente que nos escucha algunos datos bien interesantes. Decirte por ejemplo que anteriormente la gran cantidad de usuarios, la mayor parte de los usuarios en México nos concentrábamos en paquetes de datos que iban de los 10 a los 20 megas, por su accesibilidad, por los precios, etcétera.


A raíz de la pandemia lo que hemos visto es que hubo un desplazamiento de esa masa crítica y ahora la gente lo que está contratando son paquetes cuyas velocidades de descarga van de 20 megas hacia arriba.


Nos preguntaban recientemente ¿creen como institución que esta tendencia se vaya a mantener?, ¿que vaya a ser algo en el mediano y largo plazo que haya sido alguna cuestión de emergencia o temporal que obedezca a la pandemia?

 

Nosotros creemos Paul, que la reacción por parte de la industria a raíz de esto que se dio justamente por la pandemia pues ha venido de alguna manera también a entender esta situación de los usuarios.


Y, por ejemplo, existe hoy en día la posibilidad de acceder a un paquete que tenga una velocidad de descarga de 20 megas y quiero tener un escalamiento al que sigue, la industria ya identificó esas necesidades, esa intención por parte de los usuarios; y ahora, por ejemplo, a las personas que quieran domiciliar su servicio a través de un pago recurrente les dan 10 megas adicionales, esto es algo relativamente reciente, que no habíamos visto, y de alguna manera habla de esa intención de mantener estos niveles de consumo dentro de los usuarios o consumidores mexicanos.


Decirte Paul que obviamente como ya tú lo comentabas, pues gran parte de los aumentos se dan en actividades relacionadas con la escuela, con el teletrabajo, pero hay hallazgos súper interesantes que también nos permiten aseverar que esta es la tendencia que se va a mantener.


Déjame decirte estos datos importantes, las transacciones bancarias, mientras que en el año 2019 eran del 20%, o sea el 20% de los usuarios acudimos a realizar transacciones a través de internet, subió 10 puntos porcentuales en el 2020, o sea, se fue de un año a otro 10 puntos, tratándose de estas métricas hablar de un aumento del 10% es algo muy importante.

 

Compras por internet lo mismo, se va casi a 10 dígitos la diferencia y esto de alguna manera Paul, lo que ya te contaba, nos permite inferir, tratar un poco de identificar que los patrones de consumo como usurarios mexicanos, a pesar de haber sido de alguna manera forzados, a través de la contingencia sanitaria, pues nos dimos cuenta de la practicidad que tiene por ejemplo realizar compras por internet, de lo obligados que estamos a realizar transacciones bancarias, depósitos, etc., no nos quedaba de otra, ya nos dimos cuenta de esa practicidad y difícilmente vemos que estos hábitos vayan a modificarse en el mediano y largo plazo, al contrario, creemos que se van a seguir replicando este tipo de prácticas y ya te decía, la industria de alguna manera está identificando también que estos movimientos en los patrones de consumo y seguirán replicando y aumentando ofertas desde nuestro punto de vista.


PAUL LARA: Claro, Alfonso, el tema de los costos, porque yo soy de las personas que tuvo que aumentar el paquete, digamos el tema de banda ancha, los datos para descarga yo tuve que pasarlo, yo tenía aproximadamente 20 megas lo tuve que pasar a 50 y le decía a Israel Bermúdez, mi compañero, después lo tuve que subir hasta 150 por el tema del trabajo que hacemos en casa de editar el periódico Excélsior desde la distancia y por supuesto, mi hija en la escuela, mi esposa viendo algunos temas también de trabajo y todo el tiempo conviviendo al streaming, digamos pues, YouTube y algunas otras cosas, vídeo llamadas y todo esto que tenemos que hacer recurrentemente, por supuesto las compras a través de Internet, ¿pero cómo están viendo ustedes el tema de los paquetes?, es decir, hay un abaratamiento de los costos en México para el acceso a internet.


Y te lo comento porque ayer por ejemplo que platicábamos sobre el reporte que tenían sobre el consumo de televisión infantil, pues les decía yo ayer, pecamos muchas veces de creer que toda la gente ve Internet y hay muchos hogares mexicanos que no cuenta con banda ancha, es más, no cuenta ni con una colección a internet, ¿cómo están viendo ustedes el tema de los paquetes y los retos para llevar internet a todo el país?


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Hablarte de los precios, es importantísima esta pregunta, decirte que la reducción que hemos estemos venido identificando en años previos es lo que han permitido que un número importante de usuarios hayan podido migrar o cambiar del paquete que tenían contratado por ejemplo de 10 megas y escalarlo a 20 megas, las diferencias que por supuesto que las hay Paul, obviamente hay una diferencia entre un paquete de 10 y de 20 megas lo que hemos identificado a través de estas encuestas lo que anteriormente venía pagando un usuario y lo que ahora paga hay diferencia más o menos aproximadamente del 6%.


En este sentido que justamente estas repercusiones que se han venido generando a lo largo de estos años en los precios es justamente lo que han permitido que en estos momentos de coyuntura el usuario pueda de alguna manera migrar a un paquete que le dé un mejor servicio.

A diferencias importantes obviamente, si es que yo tenía un paquete de 10 y quiero escalar a uno de más de 100 megas, pues ahí va a haber diferencias importantes, pero si nos vamos al siguiente nivel, al siguiente escalón la diferencias son de alrededor de 6%, asequibles para muchos de los usuarios mexicanos y por ende se detecta juntamente estos movimientos que tiene en el poder acceder a 10 o más megas de manera adicional.


Y la consecuente receptividad, vuelvo a repetir de algunos operadores para decir bueno ya tuvieron una escala del 10 al 20, ponemos 10 más de alguna manera se mantiene el efecto y podamos seguir creciendo en este tema.


Cualquier aumento o en la canasta que nosotros tengamos como usuarios y expertos en telecomunicaciones está directamente relacionado con un precio que pagamos, si a mí me daban antes 20, ahora me dan 10 más, así sea por haber domiciliado el pago, pues justamente esto se traslada en una reducción de los precios y es importante también decirlo.


PAUL LARA: Claro, pues bueno, queda el reto de llevar más internet a los hogares mexicanos, porque todavía hay muchas zonas del país donde la gente no tiene internet Alfonso.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto y en esto trabajan fuertemente las bases de licitación que emiten, que tienen este componente de manera muy clara para saber a dónde llega, cómo se llega y justamente reducir la brecha digital.


PAUL LARA: Perfecto, Alfonso, te agradezco mucho que hayas platicado con nosotros, estaremos pendientes de todos tus buenos reportes que está sacando el Instituto Federal de Telecomunicaciones y te agradezco mucho que haya tomado la llamada.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Paul, un fuerte abrazo a David, esperamos una pronta recuperación.


PAUL LARA: Ya verás que pronto lo veremos por acá, muchas gracias Alfonso, te mando un abrazo.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Igualmente Paul, hasta luego.


PAUL LARA: Pues ahí lo tiene, parte del reporte que ya pueden leer ustedes la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre el consumo de internet fijo en los hogares mexicanos, datos bien interesantes y que nos dan una perspectiva de hacia dónde va el uso y los nuevos hábitos en el internet fijo.

 Fecha de la Entrevista: 07 May 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular CGPU, Alfonso Hernández Maya a Historias de NegoCEOS. Tema: Patrones de consumo

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Ya estamos de regreso aquí en “Historias de NegoCEOs”. Tras el confinamiento por la pandemia del COVID-19, se registró un aumento en la contratación de mejores servicios de internet, es decir, más gigas por parte de los usuarios, además de que aumentó el tiempo de uso de internet fijo, de internet en las casas y en las oficinas.


De acuerdo con un estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones, 64.7% de los usuarios mencionó tener contratada una velocidad igual o mayor a 20 megabytes, mientras que, en julio, en el período julio-agosto de 2019, esta cifra era de 46.4%.


Vamos a platicar al respecto de esta encuesta con Alfonso Hernández Maya. Él es Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT. ¿Cómo estás, Alfonso? Muy buenas noches.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, TITULAR DE LA COORDINACIÓN GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Mario, ¿cómo te va, cómo estás? Muy buenas noches.


MARIO MALDONADO: Gracias por tomar la entrevista, por estar aquí en el programa. Platícanos más detalles de este aumento en el consumo de internet, que nos podrá parecer un poco obvio por el confinamiento, pero que finalmente dinamiza más todavía el mercado de las telecomunicaciones.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Mario. Pues era de esperarse, como tú lo dices, es una inferencia hasta lógica en la que se tenía en cuanto al cambio que se tuvo durante este período relacionado, no sólo, Mario, con los patrones de consumo, sino también con la forma en la cual los usuarios contratamos los servicios.


Dabas tú ya cuenta, por ejemplo, de este aumento importante de casi un 20%, esto es importante subrayarlo, hubo un aumento de casi un 20% en paquetes que tienen una velocidad de internet fijo de 20 megas o más. Déjame decirte que anteriormente, hacia mediados, finales todavía de 2019, la masa crítica de usuarios se encontraba aproximadamente en los umbrales que iban de 10 a 20 megas. Esto habla de alguna manera de la importancia que usuarios le dimos durante este periodo a la velocidad de descarga que nos ofrecen los operadores.

 

Decirte, Mario, que esta inferencia, por lógica que parezca, tenemos que llevarla más allá. Teníamos justamente como Estado, como gobierno, analizar de manera muy puntual objetiva a través de estadísticas que nos dieran certeza pues si efectivamente este diagnóstico era correcto.

 

Y para esto, Mario, lo que hicimos en el Instituto, como tú seguramente sabes, pues es que se levantan encuestas a nivel nacional de manera trimestral y ahora, a finales del año pasado 2020, justamente a lo que nos abocamos fuera poder identificar cómo cambiaron estos patrones de consumo y esta forma de contratación como usuarios en México.


Déjame darte datos importantes. Ya hablabas tú del aumento que se dio en el porcentaje de usuarios que contratan velocidades por arriba de los 20 megas, pero hay algunas otras cuestiones importantes, Mario, y que de alguna forma da cuenta justamente de este nuevo dinamismo.

En el caso de televisión de paga, que también fue uno de los servicios a los cuales nos abocamos a realizar esta edición, déjame decirte que hubo un aumento importante en el porcentaje de usuarios. En el 2019, teníamos identificado más o menos a través de estas mediciones en single, doble y triple play, que el servicio por sí mismo de televisión de paga representaba el 16.4%, no rebasaba ni siquiera el 20%. Y ahora con esta nueva medición, Mario, es interesantísimo, llegó a casi 37%; llegó a 36.6%. Otro servicio diferente al de internet, televisión de paga, tuvo un movimiento muy interesante que vale la pena analizar hacia delante.


Aumentó el porcentaje de usuarios que contrataron algún servicio de OTTS. ¿Qué es OTTS para las personas que nos escuchan? Pues es Netflix, es Claro Video, es Blim, es todo esto. Y aquí también hubo un aumento importante, Mario, del 27.8% que tenemos identificado en el 2019, se fue a cerca del 40% el año pasado. Esto es interesante.


En estas plataformas obviamente lo que medimos también es cómo está la composición. Por ahí había unas notas hoy en la mañana: Netflix sigue siendo el OTT que domina, pero vienen atrás de ellos proveedores interesantes: Claro Video con un 11% de participación; Blim, que, a pesar de tener una incursión relativamente reciente, trae un 9% de participación muy cercano a Claro Video y, pues esto también nos permite identificar en dónde están los gustos o preferencias de los usuarios en estas plataformas.


MARIO MALDONADO: Alfonso, quiero preguntarte, viendo hacia adelante esta tendencia de mayor consumo en servicios móviles, datos, telefonía, pero también el internet fijo, el que utilizamos en las casas o en las oficinas, ¿es sostenible? Es decir, ¿ustedes ven esta tendencia que se va a mantener ya, a pesar de que se reactive la economía, los sectores que estuvieron cerrados por mucho tiempo por la crisis del COVID-19?

 

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Creemos que sí. Y la apuesta de la industria creemos que va en el mismo sentido. Muchos de nosotros hemos sido testigos, por ejemplo, de algunos aspectos importantes al momento de contratar. A pesar de ya tener, por ejemplo, ese umbral de más de 20 megas contratados, hay muchos operadores que justamente a raíz de la pandemia, e identificando estas oportunidades de mayor demanda de velocidad de descarga.

Por ejemplo, Mario, por ponerte sólo como ejemplo, vieron además la posibilidad de tener 10 megas más, por ejemplo, si se domiciliaba para el pago a alguna tarjeta para pago recurrente. Es decir, se ve esta necesidad creciente de velocidad no únicamente derivada de lo que ahora se dio a raíz de la pandemia, sino que va a ser alguna cuestión que sí va a permanecer en el mediano y largo plazo.


Déjame darte un dato que lleva un poco a confirmar esto. Hubo también aumentos en la usabilidad de los servicios para cuestiones de entretenimiento, para cuestiones desde, por ejemplo, estar reunidos con la familia o estar reunidos con los amigos, todo el tema de transacciones bancarias, Mario, es bien interesante, aumentó casi 10 puntos porcentuales. Del 20% que se tenía en 2019 se fue al 30% a finales del año pasado.


De suerte tal, Mario, que, si como usuarios nos empezamos a dar cuenta de las bondades que implica tener transacciones bancarias que, como tú sabes, la gente tenía mucha desconfianza de estos temas; aumentó también la bancarización digital; aumentaron las compras de internet de 21 a 29%; las transacciones bancarias fueron las que fueron de 20 a 30%.


En fin, todo esto, Mario, estamos ciertos que llegó para quedarse, que van hacer hábitos que van a estar de aquí en adelante arraigados en el usuario, en el consumidor mexicano. Insistimos, creemos que el reflejo de esto también es la nueva oferta que están integrando la industria para mantener y aumentar en muchos de los casos las velocidades de descarga.


MARIO MALDONADO: Pues sí. Se aceleró la transformación digital en muchos sentidos y el uso de las telecomunicaciones con la crisis del COVID-19. Veremos como tú dices si se mantiene, que esa parece ser la apuesta de la industria, a que se mantengan estos altos consumos y que se vayan generando más oportunidades para nuevos jugadores también, que creo que eso es sano para la industria, para el mercado y la competencia. Interesante la encuesta que hicieron.


Gracias, Alfonso Hernández, Titular de la Coordinación General de Política de Usuario del IFT, por habernos compartido esta información, estos datos. Gracias y muy buenas noches.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Que estés muy bien, Mario. Muy buenas noches y gracias.

MARIO MALDONADO: Un abrazo, que estés muy bien. Vámonos a la pausa, esta es la última y regresamos.

 Fecha de la Entrevista: 05 May 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Multimedios. Tema: Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

RODRIGO RICO, CONDUCTOR: Agradecemos a Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nos tome la comunicación, cómo estás Adolfo, para desglosar, precisamente, lo que pasó desde la semana pasada, el sábado pasado con este tema de los datos biométricos que vamos a tener que dar a través del IFT a todas nuestras compañías de celular, hay muchas dudas y creo que mucha gente tiene mucha incertidumbre de qué es lo que tiene que hacer para los próximos meses.


ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE IFT: Muchas gracias, muy buenos días Rodrigo por la oportunidad de estar con su audiencia. Pues en realidad yo diría que a partir de la entrada en vigor el sábado pasado tenemos como autoridad que seguir lo que la ley nos establece.

 

¿Qué nos indica la ley? Al IFT le ordena emitir en 180 días naturales los lineamientos para la operación del padrón. Después de esos 180 días los operadores tienen hasta 180 días más para empezar a recabar los datos de los usuarios.

 

Entonces digamos que hay un periodo inicialmente de alrededor de un año para que los operadores tengan la obligación de empezar a recabar la información de la que habla el padrón y que ha causado preocupación, molestia, entre los usuarios.


Sin embargo, en el IFT seremos sumamente cuidadosos, puesto que se trata de datos personales, algunos de ellos extremadamente sensibles, como los biométricos. Lo que vamos a hacer, Rodrigo, para tranquilidad de la audiencia, de los usuarios de móvil, es que nosotros vamos a establecer un sistema informático sumamente robusto, sumamente seguro y por lo mismo costoso, y sólo a partir de que esté en uso, de que esté plenamente probado es que exigiremos en términos de ley que se puedan recabar los datos, no antes, para que esos datos estén debidamente resguardados y no haya ningún problema de fuga de información, de hackeo, de mal uso. Tendremos que establecer lineamientos donde ante todo se garantice la seguridad de la información que proporcionarían los usuarios.

RODRIGO RICO: Claro Adolfo, sobre todo porque había mucha controversia ahorita en redes sociales donde decía, a ver, ya tenemos el padrón de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya también cuando vamos a sacar nuestro pasaporte, y bueno, también decían por otra parte, cuando nosotros vamos a sacar nuestra licencia de conducir, por ejemplo, aquí en la Ciudad de México, que te piden la huella dactilar y todo eso, pero están molestos por el contexto en el que se vive ahorita a la vuelta de la esquina de las elecciones y dicen: cómo para qué tener otro patrón, por qué le tendría que estar entregando al IFT mis datos biométricos, por qué le tendría que estar dando mi huella dactilar, el irirs, gente que no se siente segura, que dice bueno, yo no lo quiero hacer, y ahorita hemos visto esta ola de amparos, algunos que ha otorgado Juan Pablo Gómez Fierro y que dice también el PANAUT, que se va a venir esta ola, de hecho, tengo entendido que ya están trabajando con una plataforma para que la gente que no quiera dar sus datos se pueda amparar.

 

ADOLFO CUEVAS: Por supuesto, mira, déjame separar. No es el IFT el que pide los datos, es una orden del Congreso que deriva en su motivación de necesidad de seguridad pública identificadas por la secretaría federal responsable, no por el IFT, al IFT simplemente se le ordena hacer algo.


Ahora bien, cómo lo vamos a hacer, puesto que, no podemos discutir el cumplir la ley, la ley la tenemos que cumplir en tanto esté vigente, en tanto no haya una suspensión, en tanto no sea invalidada.

 

La vamos a cumplir de manera responsable, entonces el énfasis, yo sin discutir mínimamente las demandas, las preocupaciones, los reclamos, la molestia de la ciudadanía, de los usuarios, te diré como autoridad, no puedo dejar de cumplir la ley, sin embargo, lo haremos de una forma absolutamente responsable y es entonces que ponemos el énfasis en la seguridad del sistema.


Lamentablemente nosotros no podemos discutir si el padrón sus razones son buenas o malas, eso se discutió en el Congreso, es el Congreso el que emitió esa orden, digamos, motivado por la preocupación en seguridad pública del Gobierno Federal.

 

El IFT como ejecutor simplemente cuidará que esos datos no sean usados mal, como ha pasado en ocasiones anteriores. Tuvimos la experiencia fallida del RENAUT, nosotros a la Cámara de Diputados, al Senado en su momento, mientras se discutía, les explicamos que había sido fallido, que había habido errores, que no era lo más apropiado, incluso manifestamos una severa preocupación en un documento público que invito a tu auditorio a que consulte en la página del IFT, donde explicábamos lo delicado que es manejar datos personales.


Pero bueno, eso fue conocido por el Congreso, no fue, digamos, asumido, no diría que no fue tomado en cuenta, pero finalmente decidieron hacer el padrón, y en ese sentido nosotros lo que podemos asegurar es que a través de un sistema innegablemente costoso vamos a garantizar que los datos no sean usados para mal, no sean desviados, y eso es a lo que yo puedo como autoridad enfocarme, Rodrigo.


RODRIGO RICO: Por supuesto, pero por ejemplo, Adolfo, y lo escuchábamos previo donde decían en el Congreso algunos senadores, es que con esto se va a tratar de erradicar que se eviten las extorsiones, cuando hemos visto que primero lo que tendrían que atender es en las cárceles, donde se hace la mayoría de las llamadas de extorsión y que cómo pretenden controlar con este padrón porque también, si a mí me roban el teléfono, hasta lo que tengo entendido, y tú me corregirás ahorita, es que si a mí me roban el teléfono y no lo reporto en un lapso de 48 horas y hacen mal uso de mi teléfono, el culpable sería yo, entonces dicen: habría que erradicar otro tipo de cuestiones como el tema de la cárcel, donde desde ahí, primero meten los teléfonos y luego hacen este tipo de llamadas, y luego tratar de estar viendo este padrón, que por cierto, tengo entendido que esto ocuparía dos terceras partes del presupuesto, verdad, para este año.


ADOLFO CUEVAS: Es sumamente caro, no tenemos el recurso, porque el presupuesto actual que tenemos, Rodrigo, lo estamos usando para pagar la nómina de empleados, para gastos de operación, para algunos proyectos, el costo sería superior a 700 millones solamente, digamos, la inversión física en equipo, tendríamos además gastos de operación anuales superiores a 100 millones de pesos, no tenemos ese dinero, lo vamos a solicitar a la Secretaría de Hacienda como una ampliación presupuestal y en caso de que no sea atendida nuestra petición en lo inmediato lo pediremos a la Cámara de Diputados con motivo del Presupuesto de Egresos del próximo año.

Déjame anotar un par de puntos si es posible sobre lo que tú estás mencionando. Yo dije públicamente, desde meses atrás, yo dije públicamente, y basado en experiencia internacional, que efectivamente, no parecía tener sentido pensar que una persona va a delinquir con un teléfono a su nombre, que alguien va a registrar sus datos biométricos incluso, su nombre y demás, para luego delinquir con un teléfono a su nombre, eso es simplemente absurdo, y la realidad de lo que está sucediendo es que los delincuentes utilizan chips falsificados y otro tipo de recursos técnicos.


RODRIGO RICO: De Estados Unidos también, por ejemplo.


ADOLFO CUEVAS: Exactamente, varios recursos. Después, ciertamente hay varias cuestiones en materia de seguridad pública donde sabemos y tenemos los datos identificados, lo que tú mencionabas de las llamadas de extorsión, sabemos que cerca del 90% provienen de reclusorios. También sabemos lo delicado que es el tema de información y las cuestiones sobre presunción de inocencia que tú acabas de referir, el hecho de que se asuma en el texto de la ley que uno tiene que responder por lo que ocurrió con ese teléfono.


Esos aspectos, el último, empiezo por el último, de presunción de inocencia, seguramente serán revisados por la Corte, ellos determinarán la legalidad, la constitucionalidad del padrón, nosotros a nivel de autoridad administrativa no podemos entrar en ninguna de esas cuestiones, aunque tengamos un punto de vista al respecto, como también tenemos información sobre cómo se maneja la seguridad y se apoyan las autoridades con la industria móvil en otros países.

 

Lo que ahorita tenemos que hacer, es lo único que podemos hacer por otra parte, es acatar la ley como autoridad en tanto siga estando vigente, y ese es el punto entonces, lo haremos de una manera responsable, damos esa tranquilidad a los usuarios sobre un sistema robusto, seguro, con estándares internacionales de ciberseguridad que permitirá que no haya un mal uso de los datos, que por otro lado la ley prevé sólo se utilizarán para procuración de justicia y seguridad pública, no permitiremos que haya ningún desvío y garantizaremos eso, Rodrigo, esa es la tranquilidad que quisiera poder transmitir a tu audiencia.


RODRIGO RICO: Gracias Adolfo Cuevas nos tome la llamada para desglosar estas dudas que mucha gente tiene o que la gente no terminaba de entender de qué trataba el nuevo padrón biométrico que se va a estar implementando ya en algunos meses y ahora sí que dé mientras ya se viene una fuerte ola de amparos, también vamos a ver si se les otorga, pero ya también depende de cada quien. Te agradezco nos hayas tomado la comunicación, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS: Gracias a ustedes Rodrigo, hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 25 April 2021

Entrevista del Dir. Gral. Adjunto de Concesiones de Radiodifusión Edson Calderón. Tema: Proradio

CONDUCTOR: Y el día de hoy, bueno, tenemos una entrevista con nuestros amigos del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT.


Durante la semana hemos platicado y han escuchado ustedes en estos cortes, bueno, que hay una convocatoria que tiene el IFT, en la cual nos invitan a todos a participar, en la posibilidad de tener una concesión de Radio Social Comunitaria para nuestras comunidades.


Y para ello el día de hoy estoy en la línea telefónica con Edson Calderón, él es Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión del IFT, y le damos la bienvenida. Edson ¿cómo estás? Bienvenido, muy buenos días, muchas gracias por estar aquí.


EDSON CALDERÓN, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DEL IFT: Muy buenos días Rubén, un gusto para mí saludarte y al auditorio.


CONDUCTOR: También para nosotros es un placer, de verdad, porque, bueno, son oportunidades muy interesantes y muy importantes para nuestros amigos que viven en pueblos y comunidades indígenas en nuestro país, la posibilidad de tener alguna concesión, una señal de radio, incluso de televisión. Platícanos, por favor, Edson, acerca de esto.


EDSON CALDERÓN: Sí, muchas gracias Rubén.


Pues mira, este tema para el Instituto Federal de Telecomunicaciones es de la máxima relevancia, sabemos la importancia que tienen las radios comunitarias y las radios indígenas en las propias comunidades, la función que realizan.


Son herramientas básicas que deben de contar los ciudadanos para ejercer sus derechos fundamentales, derechos humanos, derechos de acceso a la información, derecho a la comunicación, a la difusión de las ideas, a la preservación de la cultura, a la identidad.

 

Entonces, para nosotros es de suma importancia que todas las comunidades tengan el pleno conocimiento; tengan la información de que, si ellos tienen algún proyecto radiofónico en puerta, puedan acercarse al Instituto y nosotros podemos asesorarlos para darles todo, toda la asesoría, el acompañamiento que se requiere para llevar a buen puerto su proyecto.


Y es bajo este marco, bajo esta idea que concibe el Instituto que desde el año 2019 se construyó este Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión Comunitaria Indígena, nosotros lo conocemos como ProRadio, y es un proyecto que trata de cambiar la visión que tiene la autoridad respecto a sus relaciones con la ciudadanía ¿y a qué me refiero?

 

Actualmente las autoridades juegan un papel un poco más pasivo, en donde simplemente nos limitamos a recibir los proyectos y a procesarlos.


En esta ocasión nosotros queremos darle un giro completo a esta participación que tiene la autoridad y lo que proponemos es salir de las oficinas, ir directamente a las comunidades, conocer a las personas, conocer sus proyectos, sus propuestas y ayudarlos a redondear esos proyectos para que puedan llegar a buen término.


Este proyecto, y es importante comentarlo también, este proyecto no es nada más del Instituto, sino es un esfuerzo institucional de varias autoridades y una de ellas es el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, el INPI.


Con ellos hemos celebrado convenios de colaboración para que, a través de su infraestructura, de sus oficinas y, sobre todo, del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas que opera el INPI, nos apoye con la difusión de estos programas, de las fechas concretas y del objetivo que se persigue. Entonces ha sido un aliado fundamental en el logro de este programa.


Te decía que este Pro Radio inició en el año de 2019, desafortunadamente por las condiciones de la pandemia y por las medidas sanitarias que fueron decretadas por nuestras autoridades, en el año 2020, no fue posible su realización; sin embargo, en este año 2021, no queremos postergarlo más, queremos que seguir avanzando en este proceso de darle toda la información a las personas y la forma que hemos encontrado que puede llevarse a cabo es a través de esta figura de seminarios en línea, o que se conoce como webinars.


CONDUCTOR: Que ya iniciaron, ¿verdad?, son en esta semana.


EDSON CALDERÓN: Es correcto. El día de hoy se realiza el tercer seminario, ya llevamos a muchas personas inscritas.


Mira, te voy a dar un dato, por ejemplo, el día de antier y ayer se asesoraron alrededor de 80 personas interesadas en realizar diferentes proyectos; entonces, el día de hoy, por ejemplo, en el último corte que teníamos ayer por la noche, ya teníamos cerca de 140 personas interesadas para el seminario de hoy; entonces, en suma, ya tenemos cerca de 220 personas que estarían participando ya en estos seminarios, que tratamos de focalizarlo para que puedan atenderse todas sus dudas.

 

Además de estos seminarios generales, también tenemos una semana que va del 27 de abril al 7 de mayo, bueno, varios días de asesorías personalizadas, así lo estamos denominando, ¿a qué nos referimos?, que después de estos tres seminarios en línea, cada una de las personas que estén interesados en tener una asesoría personalizada, ya particular y para conocer el proyecto concreto, pueda solicitarnos a nosotros un espacio para poder ver el caso particular.



CONDUCTOR: Para participar en esta etapa que nos estás mencionando de ya la orientación personalizada, ¿tienen que haber entrado a los webinars?; es decir, se tiene que haber apuntado en estos webinars que están sucediendo y que hoy es la última o pueden hacerlo posteriormente?

EDSON CALDERÓN: Pueden hacerlo también posteriormente. Lo ideal sería que participaran en el seminario para que tuvieran el panorama general, pero si por alguna circunstancia no pudieron hacerlo, no es inconveniente, nos pueden mandar su solicitud para una asesoría personalizada y con todo gusto se las damos.


Si tienen algún inconveniente, alguna duda, nos pueden escribir al correo "proradio", así, todo junto, proradio2021@ift.org.mx y nosotros con todo gusto les regresamos un correo con el link para que puedan ahí ingresar, tanto al seminario, como a las asesorías personalizadas.

CONDUCTOR: Muy bien. Oye, la verdad es que la respuesta me parece bastante buena, a comparación de otros años, Edson, me imagino que… digo, a comparación del 2019, porque la del año pasado desafortunadamente, como dices, no se pudo realizar, ¿a comparación de otros años está aumentando, me imagino, el interés de poder manejar un medio como este?

EDSON CALDERÓN: Sí, ha incrementado y te voy a dar otro dato. Nosotros en 2019 fuimos a 11 estados y dentro de esos 11 estados estábamos asesorando cerca de 150 asesorías de diferentes proyectos. Ahorita con los números que te decía de los participantes, ya son más de 200, cerca de 220 personas que requieren asesoría y estamos hablando de aproximadamente 50 localidades diferentes en todo el país.


Entonces, a pesar de que es a distancia el seminario, vemos que hay cada vez más, un crecimiento en el interés en estos procedimientos, en estos temas, y de verdad, yo creo que podemos ayudarles mucho a solventarles muchas dudas que salen durante el procedimiento y, sobre todo, lo que nos interesa mucho que conozcan el marco legal y regulatorio que es aplicable a este tipo de procedimientos, porque tienen muchas obligaciones, muchos derechos, pero nosotros también advertimos beneficios, tienes muchos beneficios, para mencionarte uno nada más y no robar mucho tiempo.


La ley prevé una forma de fuente de financiamiento. Estas estaciones de radio, por su naturaleza son sin fines de lucro y a veces resulta muy complejo que una vez que ya obtienen su concesión y empiezan la operación las estaciones, resulta muy complejo la operación por falta de recursos.

 

La ley ya tiene una previsión respecto a las formas que pueden llevar a cabo todas estas comunidades y pueblos para allegarse de los recursos necesarios, y esto, permitirles la operación en el tiempo, que asegure la sostenibilidad de las estaciones. Entonces, es algo que también es un tema que abordamos en el seminario, que es del máximo interés de todos y creo que ayuda mucho para poder entender integralmente la operación de las radios comunitarias indígenas.


CONDUCTOR: Oye, Edson, y, bueno, no sé si nos puedes dar tu punto de vista, porque ya hoy en el Diario Oficial de la Federación se publicó una actualización en cuanto a los lineamientos de concesionamiento, me parece que están siendo todavía más accesible las formas de concesiones de estas frecuencias, qué nos puedes platicar al respecto.


EDSON CALDERÓN: Si, pues lo dices muy bien, Rubén.


El esfuerzo que está llevando a cabo el Instituto es de ir simplificando cada vez más los procedimientos, hacerlos más accesibles, hacerlos más fáciles y entonces se identificaron en estos lineamientos de otorgamiento algunas áreas de oportunidad en las cuales podríamos hacer ciertas precisiones, podríamos hacer ciertas simplificaciones en la forma en la que se presenta la información, la documentación, los formatos, inclusive, entonces, sí se hizo una adecuación, pero es en ese sentido, en tratar de simplificar que todos los proyectos tengan una forma de presentarse de manera simple, de manera adecuada.


CONDUCTOR: Muy bien, Edson, muchas gracias y, bueno, te pido por favor recuérdanos en dónde se pueden comunicar con ustedes, dónde se pueden acercar las personas que están interesadas precisamente en este tipo de concesiones que, bueno, todavía hay tiempo para acercarse a este programa que es Pro Radio 21.


EDSON CALDERÓN: Claro que sí, con mucho gusto. Mira, el correo de contacto es el siguiente: proradio2021@ift.org.mx, ese es el correo electrónico al cual nos pueden ustedes escribir y nosotros directamente les respondamos con el enlace para el seminario y para las asesorías personalizadas.


Adicionalmente a este correo, tenemos un micro sitio donde ustedes pueden entrar y conocer toda la información que utilizamos para el seminario y que tenemos disponible para las comunidades y los pueblos, que se denomina "concesionesradio", todo junto, concesionesradio.ift.org.mx y, por supuesto, el portal del Instituto, que es www.ift.org.mx.

Y si me permites, Rubén, nada más para concluir, recordarle a toda la audiencia que el Instituto publica al año dos períodos para presentación de las solicitudes de las personas que estén interesados en obtener las concesiones.


El primer periodo para 2021, va a correr del 3 al 14 de mayo, por eso es que ahorita estamos de una manera previa dando estos seminarios y estas asesorías y el segundo periodo se da en el mes de octubre, del 11 al 22 de octubre, y seguramente unas semanas antes también de que se abra este periodo estaremos también de nueva cuenta dando seminarios en línea y asesorías personalizadas para poder comisionar este esfuerzo de apoyo a todas las comunidades y los pueblos.


CONDUCTOR: Muy bien.


Edson, te agradezco muchísimo la información, muy completa, y demás, bueno, ya está hecha la invitación para nuestros amigos de comunidades y pueblos indígenas que estén interesados en las concesiones, y que, bueno, te agradecemos mucho, de verdad, esta platica, nos escuchamos pronto, Edson.


EDSON CALDERÓN: Muchas gracias Rubén por la oportunidad de platicar este tema de tanta relevancia, gracias.


CONDUCTOR: Gracias a ti, nos escuchamos muy pronto.


Edson Calderón, Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que, bueno, hizo esta invitación a esta convocatoria de la cual hemos hablado ya en un par de ocasiones, cuando menos aquí este espacio informativo, de Voces.

 Fecha de la Entrevista: 23 April 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas a Radio Fórmula. Tema. Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ENRIQUE MUÑOZ, CONDUCTOR: Cambiando de temas, son las 9:34, usted ya dio o ya está dispuesto a dar sus datos psicométricos para la contratación de un teléfono celular, de esto platicamos con Adolfo Cuevas Teja, él es el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.


Don Adolfo, cómo está usted, buenos días.


ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Buenos días Enrique, a la orden, muchas gracias por la oportunidad.


ENRIQUE MUÑOZ: Bueno, pues ahora la intensión es que la gente se incorpore a este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil. ¿Cómo se va a incorporar la gente? ¿Cuáles son los datos que hay que dar Adolfo?


ADOLFO CUEVAS TEJA: Esto es parte de una reforma reciente a la Ley Federal de Telecomunicaciones de telecomunicaciones que fue aprobada evidentemente por el Congreso y que ya fue publicada el viernes de la semana pasada, entró en vigor el sábado.

Qué prevé, prevé que dentro de los próximos seis meses el Instituto Federal de Telecomunicaciones emita los lineamientos donde se precisará la forma en que operará el padrón, la manera en que los operadores y usuarios deberán de contribuir a la aportación de datos y evidentemente a todos los aspectos de seguridad para el debido resguardo de los mismos. Después de estos seis meses que tenemos en el IFT para emitir los lineamientos hay seis meses más para que empiece la recolección de datos.

 

Qué datos prevé la reforma que aprobó el Congreso. Prevé, evidentemente que, se establezca el número de línea, el número de teléfono, la fecha y hora de activación de la línea telefónica; el nombre completo de la persona física o de la empresa responsable; la nacionalidad; el número de identificación oficial con fotografía o clave única del registro de población, la famosa CURP; datos biométricos, tema muy polémico que también el Congreso decidió incorporar; domicilio del usuario; datos del concesionario de telecomunicaciones, o de los autorizados por lo que hace la empresa prestadora de servicios.

El esquema de contratación deberá de especificarse, sea de prepago, postpago y cualquier información o actualización que se prevea que deba ocurrir, esa es la información que digamos en el próximo año, después de emitidos los lineamientos tendría que empezar a recabarse.

 


En el IFT, Enrique, hemos sido muy puntuales que solo autorizaremos, solo daremos luz verde a recabar datos cuando el sistema informático tenga el registro esté plenamente en marcha y absolutamente probada su seguridad.


ENRIQUE MUÑOZ: Ahora, ahí vamos con el tema de seguridad, cómo usted bien sabe, don Adolfo, señor Comisionado, inmediatamente vino una reacción que, yo entiendo perfectamente y le voy a decir por qué, vino una reacción adversa, la gente dice, yo por qué le tengo que dar mis datos biométricos, mis datos muy personales a quien sabe quién, en este caso, a la gente con que yo tenga que contratar un teléfono celular, no estoy de acuerdo, es más, me voy a amparar, ya salieron por ahí algunos despachos que están recibiendo la solicitud de gente que es reacia.


Este rechazo tiene mucho que ver con la historia que ha vivido este país, como, por ejemplo, cuando nos enteramos que se había vendido el padrón electoral con nuestros datos personalísimos, entonces qué va hacer el IFT para garantizar la privacidad, la secrecía de los datos de los mexicanos.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Nosotros, primero, no es sino obvio decir que, una ley emitida y en tanto no sea invalidada o suspendida tiene que cumplirse, nosotros somos una autoridad ejecutora de la ley, y la vamos a cumplir, pero la vamos a cumplir, Enrique, para tranquilidad de su auditorio y de todos ustedes usuarios en un sentido de plena responsabilidad.


Vamos a construir un sistema informático, robusto de clase mundial, con ciberseguridad probada, con estándares del propio sistema y de la ciberseguridad, estándares de clase internacional debidamente auditados, esto es extremadamente costoso, que ha sido un tema que para mí empieza a ser polémico también al interior del IFT y hacia las autoridades responsables.


Por qué no se puede improvisar en materia de seguridad, no se pueden escatimar gastos, el ciudadano Presidente dijo en una conferencia matutina la semana pasada, refiriéndose al padrón, una vez que había sido aprobado, que ningún negocio puede estar por encima de la seguridad del pueblo. Eso es absolutamente cierto, pero la seguridad del pueblo también comprende la seguridad de sus datos, porque un hackeo de información personal, además de significar una intromisión en la privacidad nos pone en riesgo de robo de identidad, de fraudes de tipo financiero, bancario, que afectarían enormemente y son absolutamente dolorosas.


En esa realidad, el sistema robusto informático que desarrollaremos deberá estar en funcionamiento y absolutamente probado y auditado, antes de que se empiece a recabar cualquier dato.

 

 

 

 

No puede haber una improvisación en el sentido de que los datos empiecen a ser recabados por los operadores y, no hay un sistema donde albergarlos, porque entonces, dónde van a quedar esos datos, no pueden quedar al garete, no podemos jugar con la seguridad en aras de decir simplemente el sistema, el padrón ya está en marcha.

 

Eso es lo que haremos de manera transparente en colaboración y trabajo conjunto con la industria, escuchando a la sociedad civil interesada, a cualquier usuario que se acerque, vamos a tener contacto personal y directo con sociedad civil, con industria, vamos abrir foros para que la gente nos externe sus preocupaciones y evidentemente como lo prevé la ley con la intervención del INAI, del Instituto de Acceso a la Información, que además, se encarga de velar por la protección de datos personales.


ENRIQUE MUÑOZ: Señor Comisionado, ha llovido una serie de críticas en contra de uno de uno de los funcionarios que están dentro de este padrón, que es Ricardo Mejía Berdeja, un hombre al que se le relaciona, de hecho se menciona, fue multado en su momento por haber participado en la filtración de los datos personalísimos de la gente, los datos del INE, del Instituto Nacional Electoral, cuando él era funcionario de uno de los partidos y tenía acceso a estos datos, según estas versiones los filtró a una empresa privada, este hombre está trabajando dentro de este padrón, tenemos entendido.


ADOLFO CUEVAS TEJA: El señor Subsecretario de Seguridad Pública Federal ha presentado de parte del Gobierno Federal la relevancia del padrón y la atención a su encomienda. Nosotros, desde el IFT como órgano técnico, no asumiremos ningún posicionamiento de tipo político, ni de cuestionamiento a servidores públicos, porque no somos una instancia revisora de su actuación, sin embargo, te puedo asegurar que no habrá injerencia de nadie excepto el propio IFT como encargado de administrar y velar por la seguridad de los datos.


Nadie va a tener ninguna injerencia, ninguna otra autoridad, se ha hablado de Gobernación, se han dicho cosas, nadie va a intervenir en el padrón, se va a utilizar solamente para lo que la propia ley mandata que es colaboración con autoridades de seguridad pública y procuración de justicia, y eso también se hará de acuerdo a protocolos que garanticen la seguridad de los datos personales.


Seguiremos trabajando en esta línea Enrique.

 

 

ENRIQUE MUÑOZ, CONDUCTOR: Antes que nada, me disculpo con el Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, don Adolfo Cuevas Teja, que sigue con nosotros. Don Adolfo, la pregunta final que yo le haría es, ¿existe el presupuesto, existe el recurso para llevar a cabo de manera exitosa el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil?

 

ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: No en este momento, Enrique, tiene un costo superior por las características de seguridad que hablaba de más de 700 millones de pesos, vamos a requerir una ampliación presupuestal a la Secretaría de Hacienda a partir de que la reforma ya entró en vigor.

 

Esperemos tener comprensión, sabemos también que los recursos públicos son siempre escasos. Si no tuviésemos éxito con motivo de la reparación, aprobación del Presupuesto de Egresos del próximo año, también nos dirigíamos a la Cámara de Diputados.

 

Requerimos estos más de 700 millones tan sólo para montar un sistema informático y con ciberseguridad de clase mundial, con estándares internacionales para cumplir el propósito de que el padrón sirva a la procuración y seguridad pública, pero sin comprometer en modo alguno la seguridad de los datos personales.


ENRIQUE MUÑOZ: Bien, entonces estamos hablando de que, de entrada, se requieren 700 millones de pesos, señor Comisionado.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, más de 700, más de 700, así lo hemos cotizado inicialmente, así lo presentaremos a la Secretaría de Hacienda.


ENRIQUE MUÑOZ: Bien. Don Adolfo, algo que quiera usted agregar.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Solamente pedirle a la ciudadanía, entendemos plenamente su preocupación, lo hicimos saber en este momento a la Cámara de Diputados y al Senado cuando se estaba discutiendo, antes de que se fuera aprobada la reforma, hablamos entonces de la experiencia fallida del RENAUT, de lo delicado que es el manejo de datos personales.

Pedirle a la ciudadanía, a los usuarios, un voto de confianza en el IFT como órgano autónomo y técnico, que velaremos que el sistema informático que resguarde sus datos sea absolutamente seguro y que haya protocolos para la debida utilización de los datos por las instancias de seguridad y procuración de justicia, solamente por ellos, como prevé la ley, y por nadie más.


ENRIQUE MUÑOZ: Perfecto. Muy bien. Pues les deseamos éxito y nosotros vamos a seguir muy de cerca a ver qué es lo que define finalmente el usuario de la telefonía celular.


Hay muchas opiniones en contra, usted lo sabe, ya lo discutimos en este espacio y ahí está la decisión en torno a todos los usuarios. Muchas gracias, señor Comisionado.


ADOLFO CUEVAS TEJA: A usted, Enrique, a su auditorio, muy buen día.

 Fecha de la Entrevista: 24 April 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual