Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del CGPU Alfonso Hernández Maya al Canal del Congreso de la CDMX. Tema: Informe sobre términos y condiciones aplicables a los usuarios en el uso de plataformas de comercio electrónico.

NATALIA LUNA, CONDUCTORA: Para platicar sobre este tema del “Buen Fin”, mi compañera Fely Carnalla realizó una entrevista, vía remota, con el doctor Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT.


FELY CARNALLA, CONDUCTORA: Muchas gracias, Natalia. Hemos llegado a la entrevista de Semana 21.2. Y, en un tema y una temporada sumamente importante, hablando también de la reactivación económica en nuestra ciudad, porque ha llegado el “Buen Fin”. Pero ¿cómo podemos hacer uso de estos días en los que tenemos acceso a ofertas de productos y servicios de una mejor manera, de una manera más responsable y que nuestra economía no se vea afectada, además de que nuestros datos tampoco sean vulnerados?

 

Por ello, me da mucho gusto saludar en esta entrevista a Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política del Usuario, del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Gracias, Alfonso, por estar con nosotros en Semana 21.2.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Al contrario, Fely, gracias a ustedes por la invitación.


FELY CARNALLA: Pues, ya lo decía, el tema que estamos abordando y es prácticamente con lo que estaremos conviviendo en estos días, hasta el 16 de noviembre, que es el “Buen Fin”, estos días en los que encontramos ofertas para productos y servicios; pero ¿cómo hacer un uso correcto de las herramientas tecnológicas, Alfonso? Para quienes vamos a comprar a través de las distintas plataformas en internet.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias, Fely. Decirte que el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitió recientemente, justamente derivado de esta época que se viene, un reporte en el cual, Fely, lo que hacemos es analizar las plataformas de comercio electrónico más importantes en nuestro país, aquellas que tienen mayor usabilidad. ¿Cómo sabemos cuáles son estas plataformas? ¿De dónde el Instituto obtiene esta información? Decirte que, en México hay una Asociación Mexicana de Ventas Online, Fely.


Y esta asociación básicamente lo que hace, como su nombre lo indica, pues es promover la usabilidad de estas herramientas del comercio electrónico, y hace análisis muy puntuales respecto de cómo se encuentra el comercio electrónico en el país.


Déjame decirte, y esto no es extraño para nadie; pero ya cuando uno ve los números en su contexto, empieza a ser un tema muy importante. Déjame decirte que, derivado de la pandemia que, como todos sabemos, la usabilidad de estas herramientas del comercio electrónico tuvo un impacto muy importante, muy alto. Para darte números, Fely, del análisis que hace esta Asociación Mexicana de Ventas Online, en el año 2020, el comercio electrónico, a través de estas plataformas, ascendió a poco más de 316 mil millones de pesos, es una cantidad importante.



Pero, lo más importante es que, si se le compara este universo de compras que se realizó en el 2020 frente a las realizadas en el 2019, tuvo un aumento, Fely, del 81%. Estamos hablando de un aumento muy importante. Obviamente, lo que hay detrás de todo esto es una necesidad por parte de nosotros, como usuarios, como consumidores, de realizar este tipo de compras, a través de estas plataformas, obviamente derivado de la pandemia.


Lo importante y lo que es rescatable, Fely, es que los usuarios cada vez nos damos más cuenta de las ventajas que representa el hacer uso de las mismas; sin embargo, lo que hay que dejar muy claro es que no todas las plataformas, Fely, dan la misma certeza o los mismos elementos de confiabilidad para que cuando nosotros tenemos algún problema, pues sean estas empresas o sean estas plataformas las que respondan a esa necesidad.


En este sentido, Fely, básicamente lo que nosotros hicimos en el Instituto fue un análisis muy minucioso respecto de los términos y condiciones de las herramientas más importantes detectadas por esta asociación. Déjame darte nombres para las personas que nos están viendo porque, si no, pues no sabemos de qué plataformas estamos hablando y creo que es importante que sepamos de cuáles se tratan.


FELY CARNALLA: Por favor.


ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: En este estudio, Fely, nosotros analizamos básicamente lo que Mercado Libre, Amazon, eBay, Linio, AliExpress, Segundamano, Ticketmaster, algunas tiendas de autoservicio como Walmart que, como saben, tienen un importante punto de venta a través del comercio electrónico; Liverpool, Claro Shop, Sams Club, Coppel, entre otras.


¿Qué fue lo que analizamos de estas plataformas? Ya lo decía yo, cuál es la responsabilidad que estas plataformas asumen frente al usuario, frente al consumidor, si tienen algún esquema de inconformidad respecto del producto o el servicio que se haya comprado y, por ende, la posibilidad para nosotros, como consumidores, como usuarios, de presentar algún tipo de queja; cuáles son los métodos de pago que se tienen.


Ahora, como todos nosotros sabemos, muchas de las formas en las cuales las empresas dan algún tipo de prestación a sus trabajadores, es a través de algún tipo de tarjetas de vales, nos dimos a la tarea también de analizar esto, si es únicamente débito, crédito o si hay alguna otra posibilidad; los procesos y tiempos de devolución de algún producto; los términos y condiciones generales, tratándose de temas de privacidad, y por supuesto, la garantía que se tiene del producto o del servicio contratado.


Decirte que hay hallazgos muy importantes y esto, de alguna manera, lo que el Instituto también trata de realizar a través de estos estudios, de estos análisis, como lo hemos venido haciendo cada vez que sacamos un estudio o que damos a conocer una herramienta, es transmitirle al usuario la posibilidad de gastar menos.

 

Lo que hay detrás del comercio electrónico, Fely, seguramente muchas de las personas que nos ven lo saben, es esa posibilidad de no moverme de mi hogar y de poder tener hasta la puerta de mi casa el producto o servicio que yo hubiera podido comprar en un lugar determinado; pero sin necesidad de trasladarme y otro tipo de gastos recurrentes que a veces tenemos cuando queremos comprar algo. Por pequeños que parezcan estos gastos, si se empiezan a sumar, pues ya inciden directamente en nuestros bolsillos.


Un poco la invitación que hacemos en el Instituto es que se analicen muy bien estas políticas que tiene cada una de estas empresas. El reporte lo pueden encontrar en www.ift.org.mx. Y decirte, hay que decirlo de manera clara y transparente, que muchas de estas empresas están dando una competencia muy fuerte en favor de nosotros como consumidores mexicanos.

 

Hay algunas empresas internacionales que, año tras año, se posicionan cada vez más en el mercado mexicano, y no es por otra cosa sino, por ejemplo, por la diferencia que tienen frente a otras plataformas.


Decirte, por ejemplo, que hay un par de plataformas que detectamos, dentro de este análisis, que, si el producto se tarda en llegar “x”, determinado tiempo, yo automáticamente puedo solicitar la devolución de mi dinero. Esto es importante, no todas las plataformas lo hacen y, muchas veces esto se delega, esta responsabilidad, en la empresa de paquetería o en los intermediarios que están haciendo este tipo de entregas y al final, la plataforma de comercio no se hace responsable de esta dilación.


Decirte que, ya hay algunas de estas plataformas que con independencia de quién sea el retraso, como consumidores, podemos solicitar de manera inmediata la devolución de nuestro dinero. Y esto es importante, porque al final Fely, de lo que se trata es de que recibamos mejores servicios, que hagamos uso de este tipo de plataformas tecnológicas, por todas las ventajas que representa, pero sí es bien importante que como consumidores, pues podamos identificar que cuando tenemos algún problema, porque el producto llegó mal, porque se tardó, porque no fue de mi agrado, no era lo que yo había pedido originalmente, pues ahí es cuando vienen las complicaciones y debemos de saber cómo responde cada una de estas empresas, bajo qué términos y condiciones y, de ahí la importancia de este estudio Fely, invitamos a todas las personas que nos ven a que lo conozcan.


FELY CARNALLA: Sin duda alguna Alfonso, y creo que es muy importante esto último que comentas, porque bien nos lo han dicho en repetidas ocasiones, hay que leer las letras pequeñitas cuando se trata de comprar o de adquirir algún producto o algún servicio, ya sea de manera física o estos casos, que estamos hablando del comercio electrónico, porque justo ahí es donde nosotros vamos a encontrar, pues estas alternativas de solución ante la presencia de algún problema por el envío, por el costo, por el tiempo que tardan en llegar. En fin, aquellas pues circunstancias que nos podamos enfrentar y que de pronto no podemos pues evitar.  Son propias del comercio por las cuestiones que estamos viviendo, sí, se ha visto mucha mayor facilidad para las personas adquirir sus productos de manera electrónica.


¿Qué recomendación importante hay que hacerle a toda la gente? Alfonso, porque todavía nos quedan algunos días para que puedan aprovechar pues el buen fin, pero ¿cómo hacerlo?, sobre todo, para aquellos que aún no se atreven a adquirir algún producto, a través, pues de plataformas electrónicas por el miedo a que les puedan robar sus datos, a que no llegue el producto, ¿cómo los aconsejamos?

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues mira, lo primero que les diría es que este reporte en ya es un punto de referencia respecto de aquellas plataformas que nos dan ciertos elementos de confiabilidad, hay que decirlo claramente. No solamente porque está reflejado en el reporte del Instituto, sino también porque va acompañado de los registros de la Sociedad Mexicana de Ventas Online, que como lo decíamos pues hace un estudio muy serio respecto de cuáles de estas plataformas pues han tenido mayor usabilidad en los últimos años y meses.


Entonces, este es un punto de partir importante, ya sabemos que, por ejemplo, estos sitios, pues de alguna manera nos dan cierta certeza, cierta confianza. Lo segundo que le sugerimos es obviamente, ya que decidimos irnos por una u otra plataforma, detenernos un poco a ver los términos y condiciones.

 

Si esto se nos hace muy largo, muy complicado, entender un poco esto a través de nuestro reporte y de eso se trata, de simplificarle a la gente, pues la traducción de todas estas cláusulas que a veces son complicadas y entender, a través de un cuadro sinóptico muy sencillo, por ejemplo, cómo está el tema de la garantía, si se da algún tipo de devolución, en cuánto tiempo, etc. Y esto lo encuentran de una manera muy fácil y sencilla, a través de nuestro reporte.


La tercera recomendación Fely, es que no llenemos todos los campos que no son obligatorios, esto es muy importante decirlo. Hay campos que nos piden registrar, pues obviamente al momento de registrar nuestra compra, nuestro domicilio, obviamente, el método de pago, pero habrá otras cuestiones adicionales que tal vez no sea necesario darle a la plataforma y sobre todo, pues, si no queremos estar recibiendo periódicamente cuestiones de ventas o ese tipo de promociones, generalmente las herramientas tienen esta posibilidad para que nosotros directamente estemos imposibilitando esto y no nos esté llegando correo, correos a cada rato.


Algo muy importante Fely, es que sepamos quién es el responsable, si es que hay algo en el producto que yo compré y que tenga que ver ya directamente con un reclamo. Decirte que la mayor parte de las herramientas, únicamente fungen como intermediarios y es el fabricante el último responsable de este tipo de cuestiones.

 

Entonces esto hay que entenderlo muy bien, algunas empresas son muy transparentes y nos informan desde que realizamos nuestra compra quién es el fabricante y quién será el último responsable de este tipo de cuestiones, hay otras plataformas que directamente asumen esta responsabilidad y son los únicos responsables frente al usuario final.


Decirles Fely, y esto es importante, que hay que aprovechar este ecosistema digital para realizar este tipo de compras, que cuántos de nosotros, no tenemos algún conocido en la familia, pues que de alguna manera tienen esta incertidumbre de poder ingresar simple y sencillamente los datos de una tarjeta de crédito o de débito, ya es algo complicado y es algo que, de alguna manera, como consumidores pues siempre tenemos temor de cómo va a estar esta información.

 

Lo que sugerimos, obviamente siempre es, que este tipo de datos, tratemos en la medida de lo posible, únicamente realizarlo a través de una PC, en la medida de lo posible, no estar cargando este tipo de contraseñas o este tipo de accesos en nuestras terminales, si alguien nos llegara a robar nuestro equipo y este, no está con algún candado de seguridad y, además tengo acceso directo a las herramientas de compra, a las plataformas de compra de comercio electrónico, pues indudablemente podemos tener ahí una cuestión, un problema.


Al final se termina generalmente arreglando estas cuestiones, se presenta la denuncia y se dará, pues el reembolso respectivo, pero, de entrada, pues ya tuvimos que estar realizando dos o tres trámites que, de otra forma, si únicamente estamos acostumbrados a realizar este tipo de operaciones desde nuestra computadora, pues nos vamos a evitar muchos dolores de cabeza.


Entonces estas son las recomendaciones generales Fely y pues animar a la gente a que lo utilicen, es una forma importante para ahorrar dinero, simple y sencillamente el hecho de transporte, de estacionamientos y todo lo que hay en medio de la compra que al final hacemos en un punto de venta físicamente, pues lo podemos estar ahorrando cada vez que utilizamos estas plataformas.


FELY CARNALLA: Sin duda alguna son grandes recomendaciones, consejos y la información que nos da el poder de decidir si utilizamos estas plataformas, si seguimos con el método a la antigüita de acudir a los establecimientos y, sin duda alguna, pues ya queda en cada uno de los usuarios hacer precisamente uso efectivo de estas recomendaciones.


Finalmente, para concluir, por favor, Alfonso, que nos pudieras regalar ¿dónde encontramos este estudio, este análisis? para que toda la gente, no sólo para quienes vayan a realizar una compra durante el buen fin sino posteriormente, podamos consultar esta información.



ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Muchas gracias Fely, está nuestro o portal electrónico, www.ift.org.mx, ahí hay una sección de usuarios y audiencias, van a encontrar no únicamente este reporte, sino también muchos aplicativos, comparadores de tarifa, simuladores de consumo. Una herramienta muy importante para presentar inconformidades a nuestros servicios de telecomunicaciones. Invitamos a todas las personas que nos ven a echarle un vistazo a esto y a que las puedan utilizar.


FELY CARNALLA: Por supuesto que sí, y estamos seguros de que serán de gran utilidad para todos los usuarios. Muchísimas gracias, Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones por platicar con nosotros en semana 21.2, gracias.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Fely, muchas gracias a ustedes por el espacio y la oportunidad.

FELY CARNALLA: Gracias. Natalia, nosotros regresamos contigo.


NATALIA LUNA: Así llegamos al término de nuestra emisión.

 Fecha de la Entrevista: 13 November 2021

Entrevista del Comisionado Javier Juárez Mojica a Radio Educación. Tema: Generación de Redes móviles y Comité 5G (Primera parte)

MARLÉN REYES, CONDUCTORA: Javier Juárez Mojica se graduó como Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones, en el Instituto Tecnológico Estudios Superiores de Monterrey.

 

ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Posteriormente obtuvo el grado de Maestro en Tecnologías de la Información y Administración, en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM; así como el de Maestro con Especialidad en Redes y Sistemas de Información para las empresas, otorgado por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones de Bretaña, en Francia.

 

MARLÉN REYES: Inicio su carrera profesional en la Comisión Federal de Telecomunicaciones, en 1999, como Tecnólogo Titular.

 

ALEJANDRA MALDONADO: Actualmente es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

MARLÉN REYES: Es un gusto recibir aquí en Sintonía Libre, a Javier Juárez Mojica. Bienvenido a este espacio, gracias por aceptar la invitación.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Al contrario, Marlén, gracias a ustedes, a ti, Alejandra, es realmente un gusto poder hablar con ustedes y con la audiencia, sobre este tema tan relevante, el Comité Técnico de 5G. A nombre del IFT, les agradecemos mucho que nos hayan abierto esta oportunidad.

 

MARLÉN REYES: Gracias. Javier Juárez Mojica, para entrar en materia, ¿podría explicarnos que son las generaciones de redes móviles?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que esa es una pregunta sumamente relevante, Marlén, Alejandra, porque precisamente va a permitir que nuestro auditorio se ponga en contexto. Mira, la cuestión es algo, hasta cierto punto simple.

 

Hemos pasado, digamos por diversas versiones de los servicios móviles: la primera generación eran aquellos teléfonos celulares grandes, seguramente los recorran, que les decíamos los tabiques, y su función era básicamente para llamadas telefónicas convencionales.

 

La segunda generación cambió un poco y diseño de los equipos terminales, eran más pequeños; y además de telefonía, incorporaba los mensajes de texto, los SMS. Un servicio que, de hecho, cada vez utilizamos menos, pero que sigue estando disponible todavía hoy en día.

 

Con la tercera generación, con 3G, también se estaba ya incorporando el internet móvil a nuestros celulares, ya podíamos navegar por páginas de internet, tener el correo electrónico en el celular, servicios de mensajería. De hecho, todavía hay áreas, por ejemplo, donde yo me ubico, a veces es más común que capte la señal 3G, y no tanto la 4G, eso depende de algunas áreas.

 

Y con la cuarta generación, yo les diría que la principal diferencia con 3G, es la velocidad. Probablemente la audiencia, el auditorio habrá notado que cuando en nuestro teléfono nos muestra 4G, pues es más rápido que cuando estamos solamente con esta señal de 3G en los celulares.

 

En esa evolución, Marlén, Alejandra, lo que sigue precisamente es 5G, la nueva generación o la quinta generación de servicios móviles. Y ésta, lo que yo les diría, es que, la podríamos caracterizar con tres elementos: la capacidad, la densidad de dispositivos y algo que se conoce como la latencia.

 

En cuanto a capacidad, nada más para que se den una idea, en 4G, pues estamos hablando del orden de decenas de Megabits por segundo. Con 5G, esta capacidad pasa a los Gigabits por segundo, esto lo que implica es que, 5G podría ser hasta 100 veces más rápido que 4G, o sea podríamos descargar una película o una página de internet, pues hasta 100 veces más rápido con 5G, que con lo que tenemos hoy con 4G.

 

En cuanto a densidad de dispositivos, que también se los mencionaba, vamos a pasar de aproximadamente unos miles, 10 mil dispositivos con 4G, a tener aproximadamente un millón de dispositivos conectados de manera simultánea por kilómetro cuadrado. Esto va a ser muy relevante para lo que seguramente también habrán escuchado que se conoce como el Internet de las Cosas.

 

Esto de lo que se trata es de tener la posibilidad de conectar prácticamente todo, desde cámaras de vigilancia, vehículos, semáforos, televisores, refrigerador, microondas, lo que se les ocurra a nuestros amigos del auditorio, va a poder estar conectado bajo este concepto del interés de las cosas.

 

Y finalmente el otro concepto que les mencionaba es el de la latencia, de lo que se trata es del tiempo que tarda la información, que tarda en viajar por una red, en 4G, andábamos del orden de los 100, 200 milisegundos, y en 5G, este tiempo que se tarda un paquete de información en viajar por una red, va a ser de apenas un milisegundo, o sea va a ser sumamente rápido.

 

Y con estas tres características de 5G, estaremos construyendo una nueva manera para percibir, para entender el mundo, va a permitir realizar cirugías a distancia, mejorar los sistemas de transporte, generar aplicaciones para esto que se conoce como agricultura inteligente, aplicaciones de realidad virtual para apoyar a la educación. Estaremos ante una tecnología transversal que tiene la posibilidad de impactar en todas las actividades de la sociedad. Ahí creo que radica la importancia de 5G.

 

MARLEN REYES, CONDUCTORA: Continuamos en Sintonía Libre y charlamos con Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Quién y cómo va determinando cada generación y cómo se integra digamos que cada país? ¿Son las empresas? ¿Quiénes participan en estas determinaciones de cambiar de una generación a la otra?

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Sí, mira, la pregunta es muy pertinente. Nosotros en el Instituto Federal de Telecomunicaciones nos corresponde la administración del espectro radioeléctrico, las bandas de frecuencias que se utilizan para prestar los servicios de comunicaciones móviles, para la radio, para la televisión, etcétera.

 

Operamos y hemos adoptado un principio que se conoce como neutralidad a la tecnología, eso lo que quiere decir es que, cuando asignamos vía licitación alguna banda de frecuencias, entiéndase la de 800 Megahertz, 1.9 en PCs, 2.5, 3.5 Gigahertz, etcétera, no estamos diciéndole a las empresas que son bandas para utilizarse en 3G o en 4G o ahora en 5G. Realmente se trata de una decisión comercial, de negocios, en función de la tecnología que esté disponible en el mercado, eso es lo que ellos van a tomar en cuenta para desplegar una red.

A nivel internacional, por supuesto existen foros que están definiendo cómo evolucionan estas diferentes generaciones de servicios móviles. En el marco de otros organismos multilaterales, por ejemplo, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se va viendo, se van identificando también cuáles son las bandas propicias para estar prestando estos servicios de comunicaciones móviles.

 

Es importante estar al tanto de lo que pasa en el plano internacional, porque en la medida que son más los países que utilizan, por ejemplo, la banda de 700 Megahertz, creo que ese es un buen ejemplo, esa es una de las más armonizadas a nivel internacional y, entonces, eso, lo que ayuda es que los dispositivos sean más baratos, porque se genera lo que se conoce como economía de escala y, en la medida que se están produciendo millones y millones de dispositivos para operar en esa banda, pues tenemos la posibilidad de que esos dispositivos sean más baratos.

Entonces, aunque somos tecnológicamente neutrales, pues, sí estamos viendo lo que pasa a nivel mundial para tratar de fomentar la adopción de estas tecnologías, como es el caso de este Comité 5G precisamente.

MARLEN REYES: Javier Juárez, ¿cómo tendrá que prepararse la ciudadanía para recibir esta 5? Han estado enviando llamadas telefónicas, por ejemplo, de Telcel, para decirle a la gente que cambie su chip de manera gratuita, que por el momento así será, que ya después se les cobrará. De repente esto pareciera que se presta para este tipo de extorsiones que de repente recibimos llamadas telefónicas y demás. ¿Se está informando a la ciudadanía al respecto?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que pasa es que, no estamos en un escenario y no va a ser así donde de un día para otro dejan de operar las otras generaciones. Es más, hoy por hoy, todavía hay algunas áreas del país donde el servicio móvil que reciben está en 2G.

 

En el caso de 5G, apenas están surgiendo los dispositivos, o sea los equipos celulares, que soporta la tecnología 5G, pues, no es que cuando se enciendan las redes 5G, y se empiece a prestar este servicio, se van a quedar sin 4 o 3G, esas redes van a seguir prestando los servicios.

Entonces, pues, sí es muy importante que antes de aceptar alguna de estas ofertas confirmen que efectivamente se trata de su proveedor el que les está buscando. Probablemente es alguna de las campañas que válidamente ellos están emprendiendo. Ahí, pues invitarlos a que confirmen que realmente quien los está buscando sea su proveedor.


Y lo que decías de la participación, la idea de Comité 5G es precisamente esa, tener un espacio inclusivo -creo que esa es la clave- para que todos los interesados, digo, no solamente los que vemos como interesados naturales, los fabricantes, los operadores de las redes, sino que, a lo mejor el sector académico, la propia sociedad civil puedan participar en este foro abierto inclusivo y nos den, nos compartan sus reflexiones sobre lo que deberíamos de hacer para la promoción de 5G.

MARLEN REYES: Javier Juárez Mojica, además de ser un espacio inclusivo para los distintos sectores como usted lo mencionaba, ¿qué otras funciones tendrá el Comité 5G?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Básicamente de lo que se trata o el objetivo del Comité es promover y fomentar la adopción de 5G en el país, eso, ellos lo que van a trabajar son recomendaciones, documentos de trabajo, no vinculantes, pero yo creo que, sí van a ser reflexiones muy relevantes para las decisiones que sobre este tema tomemos en el IFT para resolver escuchando a todos el desarrollo de esta tecnología. 5G, no solamente son los casos de uso que ya les mencionaba, sino que podemos abordar los retos desde diferentes aristas.


Las mesas de trabajo que estamos pensando en implementar, aunque no sería de manera limitativa, esto es inicialmente las que estaremos contemplando, es ésta de aplicaciones y servicios. Aquí también, creo que es importante precisar que, aun cuando en este Comité vamos a poder ver y abordar temas relacionados con espectro, pues el IFT cuenta con otro Comité especializado para ello, por lo que aquí, en su caso, las conclusiones a las que llegue el Comité 5G, pues también se estarían compartiendo con el Comité técnico en materia de espectro radioeléctrico.

Entonces, espectro sería otra de las mesas. Otra tiene que ver con el despliegue y disponibilidad de la infraestructura; otra es la de la propia regulación, ahí, sí, un tema completamente del IFT, ver si la regulación que tenemos propicia o inhibe el desarrollo de 5G, que nuestra cosa como, pues tener una especie de proyectos piloto en materia de regulación, para probar algún concepto.

 

Y en función de los resultados que se observen en esa especie de piloto, pues ya ver si se emite o no de manera definitiva algún proyecto de regulación.


La ciberseguridad es otra de las mesas que queremos establecer acá, porque será un tema cada vez más relevante, no solamente fomentar el uso y la confianza de estas nuevas redes, sino estar muy atentos también a las consecuencias que pudiera tener algún ciberataque.

 

Esto podría impactar la operación de una fábrica, detener la completamente que no pueda seguir produciendo, porque hubo alguna intrusión a sus sistemas; o en un hospital, imagina lo grave que eso podría ser; o que se tome el control de un vehículo autónomo, un vehículo conectado. Entonces creo que la ciberseguridad va a ser un tema cada vez más relevante, sobre todo, en la transición a estas redes de quinta generación.



Otra de las mesas que también contemplamos establecer tiene que ver con la experimentación y pruebas con 5G. Creo que tenemos que liberar la creatividad y potencial innovador del país, no tendríamos porqué depender de los casos de uso o de las aplicaciones que en materia de 5G nos lleguen de otros países, tenemos que ver cómo aquí en México también nos convertimos en generadores de estas soluciones, y por qué no, pues eventualmente estar las exportan otros lugares.

Esas son algunas de las mesas, de los temas que estaremos abordando en el Comité de 5G, les digo, no de manera limitativa, si se identifica que hay que generar otra mesa otro grupo de trabajo, pues tendríamos la libertad para estarlo generando.


ALEJANDRA MALDONADO, CONDUCTORA: Javier Juárez, son demasiadas cosas, muchísima información. Viene a mi cabeza, digo, para pasar, por ejemplo, de la 3G a 4G, o de generación a generación, ¿se ha pasado por todo este proceso que nos estás planteando en este momento?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: No habíamos tenido en el IFT el establecimiento de un foro como este, lo hemos tenido en otros temas. De hecho, les comentaba en materia de espectro radioeléctrico, el IFT tiene este Comité técnico en materia de espectro; en otros temas, por ejemplo, la portabilidad numérica que lo empezamos a trabajar desde el año 2007, se estableció también un comité técnico, ahí se establecieron todas las reglas, los requisitos que se deben de cumplir en los procesos de portabilidad.


Y en general creo que han sido experiencias positivas que ahora se están retomando para este caso. Trabajar con todos los interesados, yo creo que esa es la clave de un foro como este. Tal vez un caso similar a este, ahora que lo mencionaban, es el de la transición a la Televisión Digital Terrestre, hay de lo que se trataba es que ya no íbamos a apagar la televisión analógica para transitar a televisión digital.


Y, pues, también hubo foros, tal vez no tan formal como este comité técnico, pero, sí se trabajó con los interesados, pues para lograr que México pudiera transitar a televisión digital. Que dicho sea de paso, ha sido sumamente relevante en medio de la pandemia, porque eso es lo que permitió que se pudiera implementar el programa "Aprende en Casa", éste en el que gracias a televisión abierta se podía llevar los contenidos educativos de la Secretaría de Educación Pública a todos los alumnos.

 

Creo que este comité innovador, en cierta medida nuevo, va a tomar la experiencia de lo que se ha hecho en el pasado en estos otros foros. Y, pues, la idea, por la importancia que reviste 5G, es poder sacarle todo el provecho posible a esa tecnología.


MARLÉN REYES: Yo te preguntaría, Javier Juárez, que ante tanta complejidad que nos has planteado para instalar una red como la 5G en un país tan grande como lo es México, ¿cuánto tiempo crees que les llevará para que esté operando esta red en su totalidad en el país?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mucho va a depender de las condiciones de demanda que se observen en cada región, Marlén. Hoy por hoy también sabemos que hay zonas que todavía tienen 3G, incluso algunas, te decía que puede ser que todavía tengan el servicio de 2G.


Pero me parece que, precisamente, digo, sin aventurarme a decir cuál es el pronóstico para que esté desplegada en su totalidad, yo creo que lo que nos correspondería es generar estas condiciones para que no haya barreras al despliegue; y el otro aspecto muy importante: ayudar a que la sociedad, las empresas, todos los sectores productivos estén conscientes e informados de todo el provecho que le pueden sacar a esta tecnología.


Creo que la transformación digital es una realidad, lo hemos visto en medio de esta pandemia, las empresas han tenido, las que no estaban en internet, pues han tenido que empezar a prestar cada vez más servicios a través de internet, porque era la manera que podían seguir operando y vendiendo sus productos, sus servicios.


Pues en el mismo sentido veo la adopción de la tecnología 5G, si las empresas no la adoptan en  sus procesos, pues a lo mejor van a perder competitividad en el corto plazo, y entonces hay que decirles todas las ventajas que esto implica. Y en la medida en que se está aprovechando la conectividad para esas actividades productivas, se va a estar incrementando la demanda, y va a ser más factible que se acelere la adopción de 5G en todo el país.


Entonces por eso para mí una de las mesas muy relevantes de este Comité es esta que les mencionaba de los casos de uso.


MARLÉN REYES: Agradecemos muchísimo tu participación para Sintonía Libre. No sé si quieras cerrar con algún mensaje específico, para que la gente se vaya preparando, para que sepa exactamente si tiene que cambiar de equipo, si tiene que consultarlo con su compañía telefónica, etcétera.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, nada más para concluir, agradecerles el espacio, por supuesto siempre dispuestos a seguir platicando de estos temas. Y nada más una reflexión final, ahora que ya les platicaba hace rato como gracias a la transición a Televisión Digital Terrestre, pudimos ahora, en medio de la pandemia, tener, digamos capacidad de transmisión para hacer llegar los contenidos de "Aprende en Casa".

 

Pues eso requirió varios años de trabajo, planear el espectro, cambiar los equipos terminales de las audiencias para que pudieran recibir la señal digital. Es una herramienta que ahí estaba, la pudimos utilizar, sin embargo, también hay que reconocer, creo que no podemos decir que reciben el mismo nivel de calidad en la transmisión de los contenidos educativos.

 

Quienes recibieron la programación a través de estos medios, la televisión abierta, que quienes han tenido la posibilidad a lo mejor de recibirla a través de medios interactivos sobre internet, creo que podría haber cierta diferencia.


Pero más allá de eso, a lo que yo quería llegar es que, para tener televisión digital terrestre, tuvimos que trabajar desde el pasado. Ahora hay nuevas herramientas en materia de educación, por ejemplo, como la realidad virtual, que, a través de estos lentes, los alumnos puedan sumergirse en el océano y aprender lo que implica toda la vida en el fondo del mar; o hacer viajes al espacio exterior, a través de estos lentes de realidad virtual.


Y nosotros creo que como país quisiéramos que nuestros alumnos tengan la posibilidad de capacitarse, de educarse, con todas esas nuevas herramientas tecnológicas que se están desarrollando.

 

Para que eso se haga realidad en un futuro próximo, pues les diría que tenemos que trabajar desde ahora. Tenemos que generar las condiciones; y lo que estamos buscando través de este Comité 5G, inclusivo, pues es precisamente generar esas condiciones para que México se pueda insertar en esta transformación digital, que a final de cuentas va a reflejarse en mejores condiciones de vida para toda la población aquí del país.


Solamente eso, invitarlos, está publicada en la página de internet del IFT, aprovecho para compartirla, es www.ift.org.mx, ahí pueden encontrar la convocatoria permanente a este Comité Técnico en materia de 5G. E invitarlos a todas las personas que nos escuchan y que estén interesadas en participar en las discusiones, en los trabajos de este Comité, serán muy bienvenidos. Solamente eso, Marlén, Alejandra, y agradecerles nuevamente el espacio.

 

ALEJANDRA MALDONADO: Agradecidas nosotras con tu participación para Sintonía Libre.

 Fecha de la Entrevista: 03 November 2021

Entrevista del Comisionado Javier Juárez Mojica a Imer Noticias. Tema: Redes y Comité 5G

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Estamos de vuelta en esta tercera emisión de Imer Noticias, al cierre de este lunes primero de noviembre. Y bueno, pues quiero darle la bienvenida y agradecerle a Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que se encuentra esta tarde con nosotros para conversar de un tema nada fácil, un tema pues que para muchos representa un terreno difícil de entender y de conceptualizar, y por eso está él con nosotros. Buenas tardes, Javier, ¿cómo está? Bienvenido a esta tercera emisión.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: Muchas gracias a ti, Elia. Un saludo a ti y a todo el auditorio. Buenas tardes.

 

ELIA BALTAZAR: Hablemos de esta licitación que el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha decidido posponer para 2022. La licitación del espectro radioeléctrico, a través del cual, operaría esta tecnología conocida como 5G.

 

Estamos hablando de lo que ustedes bien conocen, como esta banda de 3.4 Giga hertz. A nosotros evidentemente nos cuesta trabajo poder entender la importancia, digamos técnica, los detalles técnicos de esta decisión, de lo que significa poner en orden, digamos del espectro, en fin.

 

¿Por qué tomar la decisión de posponerla? ¿Qué factores influyeron? ¿Y qué importancia tiene esta licitación para el país, Javier?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es importante, en primer lugar, Elia, poner en contexto en el marco normativo que tenemos en México respecto al espectro radioeléctrico. Somos tecnológicamente neutrales, eso quiere decir que, en las bandas de frecuencias que ya tenemos asignada, los concesionarios pueden utilizar la tecnología que ellos consideren.

 

Tenemos la banda de 800 Mega Hertz, pero, por ejemplo, específicamente para 5G, para esta quinta generación de servicios móviles, pues hay desarrollos en bandas que hoy por hoy ya están concesionadas. La de AWS, que es 1.7, 2.1 Gigahertz, incluso PPCS, la banda de 700, que es donde opera la red compartida mayorista, la banda de 2.5. Y efectivamente, de 3.3 a 3.8, o la que tú mencionabas de 3.4, son frecuencias que ya están disponibles.

 

Una, de hecho, en la que más se ha desarrollado tecnología para 5G, Elia, es la de 3.4. Ahí la cuestión, lo que tenemos es que en México ahorita está para servicios fijos y no para servicios móviles. De hecho, una de las propuestas que apenas enviamos al Congreso es que en vista de que ahorita todavía no se está tazando en la Ley Federal de Derechos, como servicios más móviles, pues considerar que se pudieran reducir los derechos para esa banda.

 

ELIA BALTAZAR: Javier, a ver, digamos, qué importancia tiene hablar de este tema, por qué estamos conversando en este espacio de un tema que parece tan técnico, pero que es fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones en México. Qué proceso va a atravesar el IFT en todo lo que es este ordenamiento de la banda 3.4

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que en general cuando hablamos de 5G, Elia, no solamente estamos hablando de algo relevante para las telecomunicaciones, sino relevante para el país en general, para cualquier actividad económica. Un repaso brevísimo de las generaciones de servicios móviles, la primera generación era solo telefonía, la segunda se agregan los mensajes de texto, en la tercera ya tenemos internet móvil en nuestro celular, la cuarta es mayor capacidad.

 

Y en la quinta generación, Elia, lo que tenemos es que, además de mayor capacidad, que ya estamos hablando del orden de los Gigabits por segundo, también va a soportar mucha mayor densidad, hasta 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado. Y la latencia, que es el tiempo que se tarda un paquete de información en circular por una red, es solamente un milisegundo.

 

Y con esas tres características, Elia, pues el impacto de 5G es transversal, podríamos ahora hablar, por ejemplo, de vehículos conectados, de agricultura, de precisión, donde va a ser mucho más productivo el campo, con menos costos, utilizar menos agroquímicos, cirugías a distancia se podrían llevar a cabo, estas comunicaciones de máquina a máquina.

 

Entonces, 5G viene a ser una herramienta de productividad para todas las actividades que realizamos, Elia, por eso es importante poner a disposición el espectro al mercado, que sea asequible en términos de costos, y sobre todo que se pueda instalar infraestructura, que suele ser un verdadero reto.

 

ELIA BALTAZAR: Lo que nos acabas de decir, Javier, lo que nos acabas de explicar nos abre perfectamente o nos da una vista lo suficientemente amplia para saber la importancia de contar con esta tecnología. Ahora bien, ¿qué pasos debe seguir el IFT para que esta tecnología sea una realidad en México, en el mediano plazo, corto plazo?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa es precisamente una de las metas que tenemos en este Comité de quinta generación, el Comité 5G, Elia, que todos los interesados en este tema, desde la academia, fabricantes de equipos, prestadores de servicios, sociedad civil en general, en fin, todos los interesados puedan participar; y con ellos, de manera conjunta, ir evaluando, ver cuáles son los retos que estamos enfrentando para hacer llegar propuestas al IFT, o incluso alguna otra autoridad.

 

Hemos delineado, en principio, seis meses de trabajo, tienen impacto en el desarrollo de 5G, uno es evidentemente el espectro radioeléctrico, el despliegue de infraestructura, los casos de uso que podrán tener para también incidir en el despliegue de 5G, desde lado de la demanda, digamos; la regulación, ver si es adecuada o hay que hacer cambios; la ciberseguridad que será un tema de la mayor relevancia, también; y experimentación y desarrollo es otro de lo que estamos previendo.

 

No tendríamos por qué esperar, Elia, que no lleguen soluciones de otro lado del extranjero, digamos, creo que aquí podemos hacer también experimentación, y porque no, estar exportando nuestras soluciones otros lugares. Entonces es otro de los ejes que tenemos. Ahí de lo que se trata es elaborar estos documentos, presentarlos al IFT, y te digo, incluso alguna otra autoridad.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Qué significará licitar para tener acceso, para poder llevar adelante una tecnología 5G, Javier? ¿Qué reto significará?

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: 5G funciona en bandas bajas, así se conocen las de menos de un giga, eso lo que nos da es una buena cobertura. Después bandas medias que tienen un balance entre cobertura y capacidad, y lo que se conoce, las bandas muy altas o milimétricas, eso es lo que nos da estos niveles de gigabits y una muy baja latencia. Debemos tener espectro en esos tres rangos para que realmente 5G funcione y nos dé todos los beneficios que nos promete.

 

Actualmente, como te decía, en bandas bajas, de hecho, ahí, una que tenemos disponible para próxima licitación será la de 600 Megahertz, ya hay algunas en bandas medias asignadas que se licitaron y están ya en la industria.

 

Habría que evaluar también las bandas milimétricas, Elia, sin embargo, hay que reconocer que tenemos que reconocer que tenemos que pensar cuáles van a ser las estructuras del pago de derechos.

 

Acabamos de realizar una, la IFT-10 y de 41 bloques solamente se asignaron tres y los demás nos quedaron desiertos, lo que quiere decir es que el mercado consideró que con lo que tendrían que, en su caso, apostar a través de la licitación más los derechos anuales, pues no tenían un caso de negocio viable para hacerse de ese espectro.

 

ELIA BALTAZAR: Se habla de una arquitectura tecnológica muy compleja para que realmente pueda tener, podamos explotar en toda su capacidad esta tecnología 5G. Estamos hablando de infraestructura, qué le falta a México, qué les falta a las empresas, qué le falta al ecosistema mexicano para poder emprender una carrera que va a mucha velocidad en otras partes del mundo, Javier.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que lo que hemos hablado ahora del espectro es relevante; sin embargo, Elia, el espectro sin una antena, pues es realmente como si no existiera.

 

ELIA BALTAZAR: Infraestructura.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Infraestructura, y en ese sentido, y por esta característica que te decía, las bandas bajas, medias altas, se estima que 5G, para cubrir la misma área de cobertura que hoy cubríamos con 4G, va a requerir hasta 10 veces más infraestructura. O sea, más torres, más antenas, más enlaces de fibra óptica para llegar a todas esas antenas y uno de los retos que hemos visto aquí en el país, Elia, -porque además así está constitucionalmente- es que los trámites municipales para desplegar infraestructura puede ser una barrera para el despliegue. Entonces ahí hay un tema relevante que hay que atender, es una de las mesas que estamos estableciendo en el Comité.

 

Y la otra cuestión muy relevante y que no hay que pasar por algo, Elia, la certeza jurídica. Que los participantes, los inversionistas tengan la certeza de que las reglas de juego se van a cumplir, se van a respetar y entonces, en función de eso creo que van a poder estar fluyendo las inversiones para estas redes de quinta generación.

 

ELIA BALTAZAR: Pues no son temas menores, Javier, la verdad es que se antoja complicados estos retos que has puesto sobre la mesa, estamos hablando de inversiones, de infraestructura y también de facilidades en términos de trámites y de normativas locales.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, de hecho, te decía, es constitucionalmente esta atribución la tienen los municipios. Nosotros, creo que como IFT podríamos hacer labor de abogacía, acercarle información, mejores prácticas a todos los ayuntamientos para poder facilitar el despliegue.

 

ELIA BALTAZAR: Por último, Javier, porque se nos acaba el tiempo, pero el tema es apasionante, ¿cómo está México en relación con otros países de América Latina? Pienso en Colombia, pienso en Brasil, pienso en Argentina, ya no digamos con el resto del mundo, sino con sus propios pares en América Latina.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, en términos de la asignación del espectro, México es de los líderes a nivel latinoamericano, hoy por hoy todavía no podemos decir que están prestando servicio 5G ahí.

 

Sin embargo, creo que en la medida que podamos ver esta autorización de servicios móviles y seguir estos trámites en estas bandas que ya están disponibles, pues a lo mejor México podría despegar porque se puede, además, aprovechar la infraestructura que ya se tiene.

 

ELIA BALTAZAR: Por supuesto. Javier, muchísimas gracias por esta conversación y ojalá podamos seguir conversando para entender de manera más amplia el tema 5G, como tú bien lo explicaste, es un tema fundamental para el desarrollo de todos los países. Estamos viendo cosas realmente impresionantes con el tema del 5G en el mundo, así que ojalá podamos seguir conversando sobre el tema.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Claro que sí, Elia, muchas gracias. Siempre disponibles para cuando ustedes nos inviten.

 

 

ELIA BALTAZAR: Muchísimas gracias, Javier Juárez Mojica, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Nosotros le agradecemos y mientras tanto nos vamos a un corte y regresamos a esta Tercera Emisión.

 Fecha de la Entrevista: 01 November 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UER Alejandro Navarrete a Imagen Radio. Tema: Propuestas al Senado de la República en torno al costo del espectro radioeléctrico.

PAUL LARA, CONDUCTOR: Pues bueno, les comentaba a inicios del programa una buena noticia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues bueno, ha presentado tres propuestas relacionadas con una redefinición de los cobros por el uso de las bandas de 850 MHz, de 600 MHz y de 3.5 GHz.

 

Esto es importante porque de bajarse los costos en el gasto que hacen las empresas en el tema de espectro radioeléctrico, pues se podría impulsar todavía más la llegada de la cobertura social, de la conectividad a regiones donde todavía no es, digamos muy atractivo para las empresas tener negocio en el tema de las telecomunicaciones.

 

E inclusive, y yo creo que lo más importante es que podría llevar a México a que ya empecemos la masificación de la tecnología de redes de quinta generación, que yo creo que eso, y se lo reitero, eso va a cambiar el mundo de una manera totalmente radical. Y ojalá, México fuera de los primeros en tener toda esta opción.


Pero bueno, para platicar más de este tema me voy a enlazar rápidamente con Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alejandro, ¿cómo estás? Muy buenas noches.


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL IFT: Muy buenas noches, Paul, como siempre encantado de estar contigo y con tu amable auditorio.

PAUL LARA: Yo te agradezco mucho, Alejandro, que nos tome la llamada, sobre todo para platicar de este tema que yo creo que es importantísimo, estos propuestas que están haciendo en el Senado creo que es lo más adecuado que se puede hacer actualmente para impulsar la conectividad, la conexión de todas estas áreas de nuestro país, donde todavía la gente no tiene internet, no tiene servicios de telecomunicaciones, que son importantísimos para generar un Producto Interno Bruto, al alza en estas zonas.


Y sobre todo yo creo que adelantarnos a muchos países de la región, Alejandro, por el tema de las redes de quinta generación, que reitero, van a cambiar el mundo de una forma que mucha gente aún no se lo imagina, y de ahí la importancia que haya llevado estas propuestas, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, te agradezco muchísimo. Déjame nada más comentar, como siempre, mandándoles desde aquí un fuerte abrazo y un saludo a David Páramo, espero que pronto ya estoy de regreso en el programa.

 

Y con gusto, con gusto te comento, lo que tú dices es muy importante, hay muchas regiones del país, estamos hablando de aproximadamente 45 mil localidades en el país que no cuentan con servicios móviles, se encuentran ubicadas en lugares de muy difícil acceso. Por supuesto son zonas, de esos 45 mil más o menos 42 mil tienen menos de 300 habitantes.


Entonces, en la medida en la que un, digamos recurso indispensable para llevar comunicaciones inalámbricas, sea demasiado oneroso, en este caso el costo que hay que pagar por el uso del espectro radioeléctrico, pues entonces, no va a ver, no van a existir empresas que tengan planes de negocio viable para poder llevar justamente servicios a estas localidades que se encuentran apartadas y que tienen poblaciones muy pequeñas y, por lo tanto, pues en general es muy complicado que haya un plan de negocios viable, cuando de frente y de entrada hay que pagar altísimos costos por el uso del espectro.


Por eso estas tres propuestas que están dirigidas, entre otras cosas, para aumentar la conectividad a estas localidades donde no hay, y por supuesto también para mejorar la calidad de los servicios de telecomunicaciones.

 

Como bien lo comentas, una de estas propuestas tiene que ver con la reducción del monto de los derechos que están establecidos en la Ley Federal de Derechos, para lo que se llama las bandas de quinta generación, las bandas 5G.


Entonces son tres propuestas muy concretas que hemos ya comentado con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, desde meses atrás, algunas de ellas desde años atrás, y pues, sí quisiéramos que, de alguna manera como pudiera haber sensibilidad por parte del Congreso, para conocer de fondo la problemática.

 

Y por supuesto no nada más es aventar la piedra y esconder la mano, sino es de frente poner soluciones que consideramos que pueden ayudar a resolver la problemática que se presenta.

PAUL LARA: Claro. Entiendo perfectamente, Alejandro, que pues bueno, en los temas de recaudación fiscal que se mantienen actualmente del gobierno y que vienen de administraciones anteriores, justo, para captar dinero por el tema de la concesión que se tiene en algunas empresas por el tema del espectro radioeléctrico, pues bueno, se necesita dinero, lo entiendo.


Pero también yo creo que es una responsabilidad del gobierno y sobre todo del Congreso, pues como bien lo comentas, abrir la opción de que estas poblaciones donde hay menos de 300 personas un poquito más como puedan tener el acceso a la conectividad, pues eso va ayudar a que, no solamente sean conectadas, sino que tengan la facilidad de tener un crecimiento en los sistemas educativos, en los sistemas de trabajo, que puedan entrar de lleno al internet.


Y me llama mucho la atención que a pesar de que las empresas, pues bueno, saben que los cobros son altos, pues hay muchos que le están apostando ahí sobre todo los famosos operadores móviles virtuales, que junto con la red troncal de Altán que se tiene ahí trabajando, pues bueno, están llegando a estos lugares, pero aún, así, Alejandro, coincido con ustedes, creo que es muy oneroso el tema del pago que hacen las empresas, que inclusive hemos visto que a lo largo de los últimos 18 meses, ante las problemáticas que habido, pues muchas empresas han comenzado a regresar espectro porque no lo pueden pagar, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Totalmente, creo que pones el dedo en la llaga con toda claridad, Paul. Por ejemplo, Telefónica Movistar está devolviendo al Estado mexicano todo el espectro que utilizaba para lo que se conoce como su red de acceso, y que es el espectro que se utiliza para conectar los teléfonos celulares con la radio base, esto le implica pérdidas anuales al Estado mexicano superiores a los 4 mil millones de pesos, solamente por lo del monto del pago de derechos que ya no van a recibir, que ya no va a recibir la federación, por esta renuncia de espectro.


Lo hemos dicho nosotros que pues si se reduce el monto de los derechos, se puede haber nuevos participantes en el mercado, especialmente en mercados locales o regionales pequeños, que por supuesto le van a generar también más ingresos al Estado, y lo que hemos dicho, es que siempre será mucho más importante, pues recaudar el 70 o el 60% de algo, que recaudar el 100% de nada, y es lo que está pasando.


En la última licitación, en estos pequeños bloques que pusimos regionales, pusimos 37 bloques y de esos, solamente uno recibió ofertas, 36 se quedaron vacíos, sobre esos 36 pues el Estado mexicano no va a recibir nada ni de contraprestación ni de derechos.

 

Es perder, perder, pierde el Estado, pierde la gente, pierden las empresas, y como tú lo comentaste muy acertadamente, el derecho al internet en realidad es un habilitador de otros derechos, es un habilitador de múltiples derechos que están vinculados con el acceso al servicio de telecomunicaciones, acceso a la información.


Entonces, creemos que es fundamental, lo ha revelado la pandemia, la pandemia ha revelado lo que ya, lo que ya sabíamos que era importante, pues ahora sabemos que es indispensable, que es poder tener conexiones de banda ancha confiables, de calidad, rápidas, pues para poder tener acceso a tele educación, a teletrabajo, a tele salud, a comercio electrónico, a una serie de servicios y bienes que, pues se han dificultado este de poder acceder a ellos en las circunstancias que tenemos ahora, y que todavía pues tendríamos en la, en esta parte que espero que sea ya el final de la pandemia.

 

PAUL LARA: Claro, y que tocas esos temas bien importantes aquí Alejandro, uno tiene que ver con el tema de la competencia, entre más jugadores haya en el mercado los precios se pueden abaratar todavía más y eso lo ha demostrado pues a lo largo de la historia, que cuando hay competencia, como lo hemos visto en el sector de la telefonía, en el sector de la televisión, en el sector del que tú me digas, se mejoran los precios y el beneficiario es el usuario final, al igual que el gobierno.


Porque como bien dices, pues hay una recuperación de algunas inversiones que se hacen en el tema de espectro radioeléctrico, y el otro tema que mencionas que es importantísimo es, pues no dejar mucha de la infraestructura que ya tenemos como gobierno para el tema de las telecomunicaciones abandonadas, sin utilizarse y simplemente porque queremos dar los precios caros y ahí te puedo poner como ejemplo, pues algunos satélites que andan ahí flotando en el espacio como el Morelos 3, etcétera, etcétera, el Bicentenario, que son satélites que, pues los usa a lo mejor la Secretaría de Defensa, pero están ahí abandonados pudiéndolos explotar y pudiendo tener el gobierno, recursos que pueden ayudar en el tema fiscal, por ejemplo, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Es muy importante, muy importante eso que tú dices de hacer un uso eficiente de toda la infraestructura de telecomunicaciones, pues para que se le pueda sacar provecho a las enormes inversiones que se están haciendo. Se requieren inversiones altísimas para poder conectar a estos a cerca de 45 mil localidades que no tienen servicio, estamos hablando, pues de más de 5 millones de personas que hoy por hoy están fuera de la cobertura de una red celular 3G, 4G, y pues, no pueden, por supuesto, tener acceso a datos.

Entonces, sí, claro, el uso y crecimiento de la infraestructura instalada es fundamental en ese sentido, pues fomentar la compartición de infraestructura, esto, pues siempre será algo importante para tratar de hacer sinergia que permitan abaratar los costos de operación.

PAUL LARA: Claro, ¿qué sigue? Alejandro, ¿llevan estas propuestas al Senado, lo han platicado con la Secretaría de Hacienda? ¿qué sigue? ¿qué se espera? ¿para cuándo podríamos saber si se aprueban las propuestas?


ALEJANDRO NAVARRETE: Pues mira, la verdad es que como seguramente conoces tú y tu amable auditorio, pues este paquete fiscal este ya pasó por la Cámara de Diputados, se envió a la Cámara de Senadores, se discutió justamente el mismo día de hoy, por eso era urgente que nosotros hiciéramos este llamado el día de hoy este, para, para alertar acerca de esta la importancia. Ya lo hicimos el año pasado, ya el año pasado también se envió al Senado de la República pues una misiva poniendo, pues en relieve la importancia, en esta ocasión estamos, digamos, tratando de ser, no solamente propositivos, sino de manera quirúrgica dar tres alternativas muy importantes.


Y déjame decirte algo que creo que es de particular importancia, dos de estas propuestas no implican una pérdida fiscal y eso es fundamental, o sea que, si finalmente se revisan, se pueden aprobar porque no implica pérdida de recursos.

 

Una de ellas te la comentó, si me permites, rapidísimo. Tiene que ver en cómo se cobran los derechos. En algunas bandas de frecuencia que son justamente que tienen grandes cantidades vías de propagación de la onda, y son buenas para, para áreas rurales y semi rurales.

Estamos proponiendo que en vez de que se cobre por lo que se llama las regiones celulares, que son grandes áreas geográficas, hay 9 regiones celulares en todo el país. Hay otra subdivisión mucho menor que se llaman áreas básicas de servicio, son 75 en todo el país, entonces ¿qué es lo que sucede? pongo el ejemplo de la región celular número nueve, donde está la Ciudad de México, pues que tiene claramente un poder adquisitivo muy alto, pero también está este el estado de Hidalgo, hay partes en la Sierra de Hidalgo que, pues son paupérrimas, los ingresos son muy bajos.


Y finalmente pagarían los operadores, la misma cantidad por el espectro. Si se reduce este por áreas básicas de servicio, se puede entonces visibilizar y compensar los cobros de manera que las áreas más pudientes paguen más y las más, las deprimidas paguen menos, esto para aprovechar que haya nuevos participantes en el mercado local.


PAUL LARA: Alejandro, se me acaba el tiempo, pero estaremos muy pendientes de todo lo que están haciendo en el IFT.

 Fecha de la Entrevista: 26 October 2021

Entrevista del Comisionado Javier Juárez a MVS Radio. Tema: Comité 5G

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS, CONDUCTOR: Le agradezco mucho a Javier Juárez Mojica, quien es Comisionado del IFT y presidente del Comité Técnico 5G. Hola, qué tal Javier, muy buenas noches, ¿cómo estás?


JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT Y PRESIDENTE DEL COMITÉ TÉCNICO 5G: Hola Víctor, buenas noches, muy bien ¿y tú?


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: También muy bien, muchas gracias. Oye Javier, aquí hay algo que me parece muy relevante, ¿ya está funcionando el 5G en México? porque me venden teléfonos, pero no sé si funciona, yo no he encontrado una sola red estas 5G.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, todavía no Víctor, y, de hecho, precisamente esa es la idea del establecimiento de este Comité de 5G, este precisamente fomentar su desarrollo. Hay algunos países que ya lo han implementado, en México tenemos frecuencias asignadas para este servicio, pero todavía no estamos formalmente con esas redes encendidas, digamos.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Ahora bien, esto cuánto podría, estamos hablando que se inicia este Comité Técnico, se, está ya en operaciones, pero ¿qué es lo que esperamos en tiempo? ¿cuándo tener 5G? que nos han platicado a nivel mundial que es la maravilla de las maravillas, ¿cómo se van a instalar las redes, las antenas? Etcétera.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que para, si me permites Víctor, para responder esa pregunta, creo que es bueno poner en contexto, o sea de qué estamos hablando cuando hablamos de 5G y en ese sentido, mira, de manera muy resumida, y muy rápida, este, la primera generación de servicios móviles, pues estábamos, tú recordarás aquellos aparatos grandes que les decíamos tabiques.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Los ladrillos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Los ladrillos, exacto, y ahí solamente lo único que teníamos eran básicamente las llamadas telefónicas, con la segunda generación de servicios móviles, con la 2G, además de la telefonía, pues incorporó esto de los mensajes de texto, el SMS, un servicio que de hecho aún sigue disponible, aunque cada vez, también hay que decirlo, cada vez lo utilizamos menos, principalmente, pues, porque hemos transitado a las aplicaciones de mensajería instantánea.

Después Víctor, con 3G, llegó ya el internet móvil, navegación en páginas de internet, correo electrónico, estas mismas aplicaciones de mensajería instantánea, etcétera. Y la diferencia, digamos entre 3G y 4G, pues es básicamente la velocidad o la capacidad. Seguramente, de hecho, la audiencia lo ha notado, como cuando en el teléfono nos aparece que estamos en 4G, pues la navegación es más rápida, ves un vídeo, lo podemos descargar más rápido.

 

Y en esa evolución Víctor, pues lo que sigue es precisamente la quinta generación de servicios móviles, 5G, que básicamente se distingue, yo te diría por tres elementos que son muy característicos: La capacidad, la densidad y la latencia. Y a qué se refiere cada uno de estos. Mira, en capacidad, en 4G que estamos hablando del orden de decenas de Megabits por segundo, con 5G estamos ya hablando del orden de los Gigabits por segundo, teóricamente se dice que 5G podría ser hasta 100 veces más rápido que lo que hoy nos da 4G.


Respecto a la densidad Víctor, pasaremos del orden de 10 mil más o menos 10 mil dispositivos por kilómetro cuadrado, que tenemos con 4G, a aproximadamente 1 millón, aunque no es la única manera de lograrlo, pero con 5G vamos a poder impulsar esto que se conoce como el Internet de las Cosas, la posibilidad de conectar prácticamente todo, cámaras de vigilancia, semáforos, vehículos, en nuestras casas la televisión, el refrigerador, el microondas.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Todo absolutamente.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Y finalmente Víctor, el otro elemento muy relevante y característico de 5G es la latencia, este concepto se refiere al tiempo que tarda la información en viajar por una red y en 5G estamos hablando de que eso será apenas de 1 milisegundo. Y con esas tres cosas Víctor, la capacidad, la densidad y la latencia, pues el impacto de 5G será casi, casi que en cualquier actividad.


En salud para cirugías a distancia, sistemas de transporte inteligente que nos van a ayudar a mejorar la movilidad en las ciudades, agricultura inteligente que también se le conoce como agricultura de precisión, realidad virtual para la educación y bueno, todo lo que nos imaginamos...


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Datos muy cargados, por ejemplo, y esto ya está muy cerca y lo están haciendo ya, hicieron las pruebas en China, donde tú podrás mandar información, por ejemplo, un 8K, imágenes 8K o vídeos 8K, o 12K, claro, con cierta lentitud, pero estamos hablando cierta lentitud porque los normales, los 4K van a llegar, vamos una película de cuatro gigas va a llegar en unos cuatro segundos.


Fíjate que todo esto me llama la atención porque cuando ya se están abriendo también las licitaciones, porque me imagino que necesita licitarse toda la red de comunicación, tanto las conexiones vía antenas y, por otra parte, las redes quiénes las van a tener o quiénes las van a soportar o cómo va a estar este mecanismo.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, de hecho, qué bueno que preguntas eso Víctor, porque más gente me ha preguntado que cómo estamos aquí en México, que cuándo vamos a licitar esto del espectro para quinta generación. Un aspecto muy relevante que vale la pena compartir con la audiencia, es que operamos la regulación bajo este concepto que se conoce como ser tecnológicamente neutrales.

 

Eso lo que quiere decir Víctor, es que cuando licitamos una banda, por ejemplo, la de 800 MHz o la de 1.9, 2.5 GHz, etcétera, no le estamos licitando específicamente para que operen con una tecnología, es una decisión de negocios de cada concesionario que ganó la licitación, pues determinar si la va a utilizar para 4G, para 5G, 2G, lo que ellos consideren.

 

Y en ese sentido, pues en México ya tenemos asignadas bandas de frecuencia que son, digamos propicias, por lo que se está desarrollando la tecnología, para prestar estos servicios de 5G, por ejemplo, de 3.4 a 3.6, esa es una banda que ya está ahí disponible este la misma de 2.5, porque una cuestión, aunque somos tecnológicamente neutrales, lo que sí es un hecho es que debemos generar condiciones, como eso de la disponibilidad de espectro, condiciones para que se puedan desarrollar este tipo de redes.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: ¿Para cuándo crees que podamos tener estas redes?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, hacia finales, considerando que ya existe el espectro asignado, hacia finales de este año o a principios del otro ya podremos ver. Estoy hablando de este año, ya podremos ver las primeras operaciones de redes 5G en el país.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Tú que tienes tu aparato este de…


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Perdón, lo escuché como 2 veces y no me quedó muy claro.


BERNARDO SEBASTIÁN: ¿De qué depende que tengamos 5G? De que los concesionarios inviertan, porque la tecnología ya existe, ya se conoce en todo el mundo, entonces, ¿qué se requiere en México? Que los concesionarios metan dinero, pongan nuevas torres, no sé. Es algo de infraestructura.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Incluso, qué bueno que me haces esa pregunta. Incluso puede darse el caso de que las antenas, las torres, que ya tienen, esas mismas torres pueden ser el soporte para instalar antena 5G. Yo creo que va a ser muy importante, no sé si me preguntó Antonio o Bernardo, pero va a ser muy importante la generación de casos de uso. ¿Qué quiere decir esto? Que, desde el lado de la demanda, también los usuarios vean la posibilidad de que tengan 5G y quieran contratar este tipo de servicio.


Como les decía, las aplicaciones pueden ser en cualquier sector, en cualquier actividad y una de las mesas que tenemos contempladas, precisamente, en este comité de 5G es la de la adopción de la tecnología, explorar estos casos de uso.


Y otro tema que es de la mayor relevancia, tiene que ver con lo que mencionaban ahorita, de la infraestructura. 5G va a requerir, se estima que hasta 10 veces más infraestructura que lo que requiere 4G.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Esto de que son más torres.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muchas más torres, muchas más antenas. Y llevarles a cada una de esas antenas, enlaces de manera óptima, con fibra óptica. Y eso llega a ser uno de los grandes problemas que tenemos actualmente, es una de las barreras identificadas, que el despliegue de esta infraestructura depende de los ayuntamientos, de las autoridades locales, que muchas veces no tienen trámites para este despliegue de infraestructura.

 

Lo que han hecho en algunos otros países, es ver y ante está mayor densidad de infraestructura 5G que se requiere, incluso ver cómo se otorgan permisos para utilizar todo el mobiliario urbano, las paradas de autobuses, las luminarias, etcétera. Es uno de los aspectos también que queremos estudiar en este comité 5G.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hay que esperarlo. Bernardo Sebastián, nuevamente.


BERNARDO SEBASTIÁN: Nada más, rápidamente, entonces, esto quiere decir, que, si va acorde con las necesidades, no todo el país va a tener 5G en poco tiempo. Nos podemos tardar incluso hasta 10 años otra vez, en darle esa cobertura al país, ¿verdad?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que va a depender de las condiciones que generemos Bernardo y me parece que este precisamente, en los casos de uso que se puedan implementar, nos van a ayudar a abatir esas brechas de acceso. Porque, no es lo mismo que utilicemos esta red 5G solo para mandar mensajes, para bajar videos, a que realmente la podamos aprovechar y la utilicemos para otras actividades.

Hablamos desde inclusión financiera, esto que les decía de los sensores en la agricultura, para tener agricultura de precisión, como apoyo para la educación, para la salud.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Este es el paso necesario Javier, para que todos podamos desarrollar nuestras actividades profesionales. Está en todo, en pocas palabras.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Para la transformación digital, Víctor.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Oye, Javier pues te agradezco muchísimo que nos hayas acompañado Y nada más te voy a pedir un favorzote, no es necesario que me des ninguna respuesta, nada más que, fíjate que yo estoy ahorita preocupado, por tantos asaltos. Y esto no es tú área, yo lo sé, pero sí, cuando tengas alguna reunión con algún consejero que sea el responsable, llevarle este mensaje, que es necesario que se ponga un control sobre los aparatos celulares.


Los aparatos, que hoy, el mercado negro de los aparatos celulares, robados, es de más de 2 mil millones de dólares en México. Estamos hablando de una cantidad brutal y creo que no estoy exagerando. Pero ¿Por qué? Porque no hay una cifra. Y esto es importante que haya un control, para evitar los asaltos a la gente, a los más pobres, que están viajando en los transportes colectivos, que se evite este tipo de atracos. Ya está la gente hasta lo que le sigue. Nada más llévalo de mi parte y si es necesario yo puedo presentar algunos datos que tengo, porque me han llegado, de lo que son datos estadísticos.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muy relevante, sin duda, Víctor. De hecho, comentarte, que existe la posibilidad de bloquear completamente un aparato a través.

 

VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: A través del IMEI, pero sabes qué, eso y la carabina de ambrosio es exactamente lo mismo. Necesitamos que haya un control total, de que hagan redadas, incluso, en estos centros de computación callejeros o a los mercados sobre ruedas, dónde venden los teléfonos robados. Ya lo saben, para qué nos hacemos; los agentes de Ministerio Público lo saben los policías, todo mundo sabe a dónde se vende este tipo de aparatos.


Nada más lo único que se necesita, te lo digo, es actuar. Yo es lo único que veo. Y todo lo demás que siga funcionando, eso es lo que más queremos nosotros. Yo estoy contento de que ya tendremos y ya funcionará mi teléfono celular con la 5G y ya podré bajar películas. Javier, muchas gracias.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Con todo gusto, Víctor y cuando gustes también podemos hablar específicamente del tema. Hay una disposición técnica para eso. Sería cosa, como lo decías, del informe, el cumplimiento efectivo de todas estas normas.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Te buscamos para platicar de ello. ¿Sale?


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Seguro que sí, a la orden siempre.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Un fuerte abrazo, Javier Juárez Mojica.


JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias. Abrazo.


VÍCTOR SÁNCHEZ BAÑOS: Hasta luego, suerte, otro brazo. Comisionado del IFT y presidente del Comité Técnico 5G.

 Fecha de la Entrevista: 26 October 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del Titular de la UCS Rafael Eslava a IMER Noticias. Tema: Concesión a Telmex

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Regresamos a esta tercera emisión de IMER Noticias al cierre, quiero darle la bienvenida al licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, el IFT, buenas tardes, Rafael, ¿cómo estás?

 

RAFAEL ESLAVA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Elia, muy buenas tardes, qué gusto saludarte.

 

ELIA BALTAZAR: Qué bueno tenerte con nosotros en esta tercera emisión para poder aclarar, para poder tener claridad de lo que ocurrió con el tema del proceso de ratificación, de renovación de la concesión para, pues en este caso para América Móvil y la unidad de Telmex, de su unidad Telmex.

 

¿Cómo ocurrió en el proceso? ¿por qué esta ratificación se dio desde 2016? ¿qué, qué paso se siguió? Su comunicado explica que fue apegado, digamos, a los términos de la Constitución y de la ley, pero podemos tener un poco más de claridad y por qué, de alguna manera el tema lo puso sobre la mesa el Presidente con datos distintos, ¿cuál fue digamos la confusión de este asunto? Rafael.

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, con todo gusto Elia, pues como tú lo dices, creo que es muy pertinente aclarar la información que varios medios de comunicación han difundido y que resulta de manera imprecisa. Mira, este procedimiento que se siguió en su oportunidad con la concesión que, en su momento, fue otorgada a Teléfonos de México, conocida por todos como Telmex, siguió el proceso que la ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente no se establece.

 

Déjame hacer un poco recuento para que todo mundo tengamos el contexto general de este tema. Telmex ostenta una concesión para prestar servicios públicos de telecomunicaciones que data del año 1976, esa concesión originalmente fue otorgada por un período de 30 años, pero antes de su vencimiento, esto es en el año de 1990, derivado de la privatización que sufrió la entonces empresa pública, ahora en manos de entes privados en el año de 1990, se modificó esa concesión, y una de las partes que se modificó fuera de su vigencia.

 

Decía yo que originalmente se dio por 30 años, pero con esta modificación derivada de la privatización en el año 1990, se otorgó por 50 años contados a partir desde los mismos años 1976, que fue su otorgamiento original. Esto nos dice que la concesión de Telmex vencerá ahora en el año 2026.

 

En ese sentido, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, reglamenta con toda precisión el trámite que habrá de seguir cualquier concesionario, ya sea de telecomunicaciones o de radiodifusión, para poder solicitar la prórroga de vigencia de su respectiva concesión.

 

Ahí, la ley vigente nos establece que hay un periodo de tiempo específico, dentro del cual, un concesionario debe de solicitar su prórroga y ese período, la ley nos establece una fórmula, no dice una temporalidad en cuanto a fechas o años, dice una fórmula, ya cada concesionario atendiendo a su vigencia respectiva, tendrá que sacar la fecha exacta para aplicar a su solicitud de prórroga.

 

La ley nos dice que tiene un año para pedir esta prórroga, y ese año es un requisito formal, diría yo, hasta sacramental. Si Telmex, hablando de Telmex, si hubiera llegado antes de ese año nosotros no hubiéramos podido procesar su solicitud de prórroga.

 

ELIA BALTAZAR: Permíteme, permíteme hacer una pausa nada más ahí Rafael, entonces, ¿fue con base en una fórmula que Telmex elaboró, que pudo empezar su trámite digamos cerca de 2016? que ustedes comienzan a analizarlo o la resuelven.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, mira la fórmula no la elaboró Telmex, la fórmula de temporalidad nos la establece la ley, ya Telmex tiene que nada más estar atento

 

ELIA BALTAZAR: Resolverla.

 

RAFAEL ESLAVA: Aplicar a su prórroga, durante la temporalidad específica.

 

Esta temporalidad corrió del 9 de marzo del año 2015 al 9 de marzo de 2016, en ese año Telmex debió haber presentado su solicitud de prórroga, yo decía, si llegaba antes de ese año, se hubiera llegado el 8 de marzo, la ley dice que no puede ser, tiene que ser dentro de ese año, entonces 8 de marzo de 2015, el Instituto debió haber contestado a Telmex "Estás antes del tiempo para solicitar la prórroga, ven en cuanto sea procedente".

 

También, si lo hubiera presentado posterior al 9 de marzo de 2016, el año que yo decía, la prórroga ya no hubiera sido procedente, porque ya la hubiera solicitado extemporáneamente. En ese sentido, Telmex, sí presentó su prórroga en ese periodo de tiempo, específicamente la presentó el 7 de marzo del año 2016, esto es, dentro del tiempo que la Ley Federal de Telecomunicaciones establece como tiempo pertinente para pedir la prórroga.

 

Pero este artículo de la ley, que es el 113, para el que le interese, también, aparte de la temporalidad aplicable a los concesionarios para pedir su prórroga, también establece un tiempo para que la autoridad resuelva cualquier solicitud de prórroga vigencia. Nos dice que debemos resolver en un período de 180 días hábiles a partir de la fecha en que se presente la solicitud de prórroga, cualquiera que sea de cualquier concesionario.

 

En el caso de Telmex, como decíamos, él solicitó su prórroga el 7 de marzo del año 2016, entonces nosotros estamos obligados a contestar esa petición de prórroga, a más tardar el 8 de diciembre del año 2016, porque la ley establece una consecuencia, dice: "Autoridad, si no le contestas al particular su petición de prórroga dentro del plazo que tienes para resolver - los 180 días hábiles que decíamos - se entenderá fictamente otorgada la prórroga". Eso quiere decir, ya no se necesita la mención expresa de la autoridad y se entenderá otorgada la prórroga solicitada.

 

Y el Instituto ha sido muy respetuoso de observar los plazos legales, y no que se nos configure una afirmativa ficta por el silencio o la tardanza que tengamos en resolver un trámite. Entonces, en ese sentido, nosotros con toda oportunidad, antes de la fecha límite, esto es el 1 de diciembre del año 2016, resolvimos la petición de prórroga de Telmex.

 

La petición de prórroga no se otorga lisa y llanamente por la simple petición del particular, también la ley nos dice qué requisitos deberán cumplirse por el particular y qué requisitos debemos observar nosotros para poder otorgar una prórroga favorable. En ese sentido, primero que nada, se debe de tener en cuenta el cumplimiento de las obligaciones que en su momento estuvieran establecidos en el título de concesión, objeto de análisis para su prórroga. Y segundo, también...

 

ELIA BALTAZAR: Perdón Rafael, ¿estos requisitos no cambian, no pueden cambiar en el transcurso de la ratificación?

 

RAFAEL ESLAVA: No, los requisitos están establecidos claramente en la ley, decía yo el artículo 113, reglamenta todo el proceso de prórroga, y son requisitos que son, deben ser aplicables y observados por cualquier concesionario, no importa si se un concesionario grande, chico, mediano, de telecomunicaciones o de radiodifusión, son los mismos requisitos.

 

Decía yo que, otro requisito es que también los concesionarios a los que se les otorgue la prórroga deben aceptar las nuevas condiciones que se le establezcan en el nuevo título de concesión objeto de la prórroga, este es el caso que se dispuso en el sentido que en este primer trimestre del año 2023, que todavía no sucede, el Instituto entregará a la empresa (Telmex) las nuevas condiciones que habrán de establecerse en su nuevo título de concesión para recabar de Telmex aceptación a estas nuevas condiciones.

 

Esto es lo que sucederá en el primer trimestre del año 23, no así la prórroga, la prórroga ya está resuelta por el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Únicamente está pendiente la elaboración del título de concesión con las condiciones que habrán de prevalecer y que deberá observar Telmex.

 

¿Por qué se puso esto último? Decía yo que, la prórroga se resolvió en el año 2016. El vencimiento del título de Telmex es en el 2026, 10 años después. En el momento que se resolvió la prórroga, en el 2016, faltaba un periodo de tiempo muy largo para poder prever las condiciones técnico- regulatorias que pudiéramos establecerle a Telmex para los próximos años ya de vigencia de su nueva concesión derivada de la prórroga. Y también, no podemos conocer la evolución de la prestación de los servicios de telecomunicaciones en el transcurso de 10 años.

 

Recordarás, Elia, que los servicios de telecomunicaciones evolucionan vertiginosamente, muy rápido, entonces de 10 años era un tiempo muy largo para, en ese momento, inclusive darle nuevas condiciones.

 

Entonces, por eso el Pleno del Instituto consideró pertinente retrasar la entrega del título de concesión y dar a conocer esas nuevas condiciones técnico-regulatorias y eso es lo único que sucederá ahora, en el primer trimestre del año 2023.

 

ELIA BALTAZAR: Hay un punto en el comunicado del IFT que me llama la atención y, por favor corrígeme si es equivocado, pero dicen ustedes que además hubo una opinión técnica no vinculante por parte del Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Comunicación y Transportes, Rafael. Es decir, ¿se recurrió a esta instancia, a esta Secretaría?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, efectivamente. Esto no es algo que se nos ocurrió. La constitución política federal que nos rige, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 28 nos señala que para el caso particularmente del que estamos hablando, de prórrogas de concesiones, ya sea de servicios de telecomunicaciones o de radiodifusión, nosotros como Instituto constitucional autónomo debemos recabar la opinión técnica no vinculante de la Secretaría de Comunicación y Transportes, porque eso -para dejarlo bien claro- sucede en todos los casos de otorgamientos o de prórrogas de concesión. No hay caso en el que no pidamos opinión de la Secretaría de Comunicación y Transportes, así sucedió en este caso.

 

ELIA BALTAZAR: Esto ocurrió en 2016.

 

RAFAEL ESLAVA: Dentro del año 2016, una vez que presentó Telmex su solicitud, se solicitó la opinión de la Secretaría de Comunicación y Transportes y esta dependencia la virtió antes de que el Instituto adoptará su resolución, inclusive la opinión técnica, la Secretaría de Comunicación y Transportes forma parte de todo el conjunto de elementos que analiza el Instituto para la prórroga. Entonces es por eso que se solicitó la opinión de la SCT.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Pudo haber ocurrido en este caso, Rafael, que, dado que esto ocurrió en el sexenio anterior, no hubiera llegado en tiempo, forma, no se hubiera hecho del conocimiento de la actual administración este proceso que nos acaba de explicar?

 

RAFAEL ESLAVA: Pues mira, es una pregunta que yo no tendría la respuesta, Elia, yo lo que creo que, en su momento y como tú bien lo señalas, esta opinión no vinculante, que se pidió en su momento a la SCT, fue vertida por la anterior administración efectivamente, pero todos sabemos cómo servidores públicos que tenemos facultades que tenemos que ejercer y seguramente en su momento los funcionarios públicos de la anterior administración, con el profesionalismo que se conducían, emitieron esta opinión con pleno rigor técnico y así la virtieron.

 

No tengo idea si esta situación fue puesta en conocimiento de los funcionarios de la actual administración en la SCT, pero bueno, nosotros contamos con una opinión, repito, que está basada en elementos técnicos y regulatorios claros, precisos y que abonan a la opinión que en su momento nos virtió la SCT.

 

ELIA BALTAZAR: Rafael, ya nos explicaste de alguna manera, digamos, las condiciones cómo jugó el tema del contexto de las telecomunicaciones. El comunicado del IFT también habla de la característica de Agente Económico Preponderante en el sector de las telecomunicaciones, en este caso de América Móvil como empresa, ¿qué factor juega en la decisión?

 

RAFAEL ESLAVA: Sí, ese es un factor importante y por el cual, también se retrasó la definición de las condiciones de la nueva concesión que habrá de otorgarse. Como tú sabrás, Elia, también en la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones del año 2013, permitió al Instituto y obligó al Instituto a determinar a los agentes preponderantes en los sectores de telecomunicaciones y de radiodifusión.

 

En el caso de telecomunicaciones es Teléfonos de México, América Móvil y algunas empresas adicionales que forman parte de este mismo grupo de interés económico. En ese sentido, al momento de resolver la prórroga -reitero, en el año 2016- Telmex ostentaba, como lo hace al día de hoy, el carácter de agente preponderante en el sector de telecomunicaciones y está sujeto a una regulación diferente al resto de los operadores.

 

Entonces tenemos también que ver cómo evoluciona su cumplimiento de obligaciones como agente preponderante para saber qué condiciones regulatorias habrán de prevalecer en la nueva concesión. Entonces, sí es un elemento importante, hay que ver cómo evoluciona el carácter de preponderante de este agente económico y determinar lo conducente en el primer trimestre del año 2023.

 

ELIA BALTAZAR: Tema sin duda complejo, Rafael. Ahora dime, ¿es posible conocer de alguna manera, que tú nos puedas explicar cuáles son las condiciones de cumplimiento de esta concesión? Ya nos dijiste, hasta donde entendí, que no habían cambiado, ¿pero podemos conocer algunos puntos de estas condiciones?

 

RAFAEL ESLAVA: Mira, Elia, todavía no las tenemos definidas, evidentemente hay un análisis continuo para este tema, es un tema importante, entonces hemos continuado con el análisis de lo que habremos de resolver en definitiva ahora en 2023, pero todavía estamos lejos de tener un esquema ya definitivo y, no podría comentarte nada al respecto, Elia.

 

ELIA BALTAZAR: Entonces en ese punto sigan trabajando para establecer estas nuevas condiciones de cumplimiento.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es.

 

ELIA BALTAZAR: Y esas condiciones se darían a conocer hasta 2023.

 

RAFAEL ESLAVA: Así es, así lo señala la resolución del Pleno del Instituto que se emitió en el 2016 y esto sucederá en el primer trimestre del año 2023.

 

ELIA BALTAZAR: ¿Rafael, con base en qué criterios van a resolver estas condiciones?

 

RAFAEL ESLAVA: Pues en criterios de prestación de servicios, criterios regulatorios, criterios de competencia económica y criterios del dinamismo de la prestación de los diversos servicios de telecomunicaciones, todo eso se conjunta para sacar la carga regulatoria que habrá de contener el título de concesión que se habrá de otorgar en favor de esta empresa, Telmex.

 

ELIA BALTAZAR: Muy bien. Pues Rafael, te agradecemos mucho que hubieras estado esta tarde con nosotros, que hayas estado esta tarde con nosotros para explicarnos este tema nada fácil, un tema complejo, pero bueno, ahí están las razones que nos amplías a partir de este comunicado dado a conocer hoy por el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchísimas gracias.

 

RAFAEL ESLAVA: Es un placer, Elia, gusto en saludarte.

 

 

ELIA BALTAZAR: El licenciado Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 21 October 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a Radio Fórmula. Tema: Concesión de Telmex

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y nos da mucho gusto que tenemos a Adolfo Cuevas nuevamente hoy en la línea, el Presidente del Ifetel. Adolfo, felicitarte, felicitarlos a ustedes por esta aclaración tan rápida que hiciste en torno a la concesión de Telmex, pero cuéntanos primero, buenas noches.


ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas noches, Maricarmen. Saludos a todos, gracias por la oportunidad.


Mira, es un deber como regulador autónomo hacer este tipo de señalamientos para dar certeza jurídica al sector telecomunicaciones, también para dar certeza a las inversiones. Hoy hemos visto como, quizás afectada por la declaración de esta mañana, la empresa sufrió caída en la bolsa de valores, entonces nos parece necesario, para dar certeza en el sentido que lo indiqué, hacer la puntualización que ha realizado el IFT.


La concesión ya fue prorrogada, no hay nada que revisar al respecto, ya es un acto inatacable, fue prorrogada desde el 1 de diciembre de 2016 en que se confirió dicha prórroga.

 

Dicha prórroga surte a partir de marzo de 2026 por 30 años, hasta marzo de 2056. Eso ya fue decidido; lo único que queda es hacer saber a Telmex las condiciones que tendría que aceptar para ejercer los derechos del título de concesión prorrogado y se consideró que esto no estaba en facultad el IFT de resolverlo, dada la dinámica de los mercados, los cambios tecnológicos y que sería oportuno esperar unos años.


Entonces lo que se comunicará en 2023 con la entrega del título son las condiciones para que Telmex en las acepte, condiciones que fija el IFT y solamente el Instituto, nadie más, en este caso, ni siquiera se pide opinión al Ejecutivo, y de esa manera es que procedería a cerrarse ya el trámite por completo.


MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, Adolfo Cuevas, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.


ADOLFO CUEVAS: Buenas noches, Marco.


MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, pues qué bueno, qué bien que salió el Instituto Federal de Telecomunicaciones -que es un órgano regulador autónomo- a marcar lo que dice la ley y lo que son los hechos, porque una cosa es lo que se dice y otra cosa es lo que en realidad ha ocurrido, porque, no es algo que ocurrió hoy, fuentes del 2016 cuando se llevó adelante la prórroga del título de concesión de Telmex. Y bueno, pues esto dicho desde la mañanera, pues obviamente tuvo repercusiones, como tú muy bien ya marcabas, Adolfo.


Cuéntanos un poco acerca del título de concesión de Telmex, la manera en que se prorroga la condición actual que tiene de un agente económico que está bajo un esquema de regulación asimétrica y las condiciones que solamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones puede imponerle.


ADOLFO CUEVAS: Por supuesto. Déjame decirte que el título original se otorga en 1976 por 30 años. Sin embargo, con la privatización de 1990 se modifica la vigencia del título para que, en lugar de ser de 30 años, que terminaba en el año 2006, fuera de 50 años; por lo cual concluía la vigencia o concluye la vigencia en el año 2026.


Es la ley la que establece que los concesionarios deben solicitar la prórroga en el año previo a que inicie la última quinta parte de vigencia. La última quinta parte eran los últimos 10 años, entonces el año previo en que debió pedirse la prórroga corría de marzo de 2015 a marzo de 2016. La pidió oportunamente.


Eso lo refiero porque también se ha especulado que se ha dado la prórroga con demasiada antelación, pero no, eran los tiempos de ley, los tiempos de una ley que dictó el Congreso; no los tiempos que haya fijado el IFT. Se cumple eso y es cuando procede ya otorgar por la prórroga se resuelve en diciembre del año 2016.


Efectivamente corrían también desde 2014 medidas asimétricas para América Móvil, tanto para la empresa de telefonía fija, como para la empresa de telefonía móvil, esas surten su carril independiente, esas se están aplicando, se está supervisando, se sanciona, cuando se encuentra incumplimiento. Y eso, digamos, tiene la suerte de un régimen particular especial que no afecta las decisiones que ya se tomaron sobre prórroga.


Ahora bien, a futuro el tipo de condiciones que estableceremos tiene que ver con la dinámica de mercados. No echamos en saco roto el comentario del ciudadano Presidente de la República. Él se refiere a aspectos de cobertura social, evidentemente esto tiene que ser ponderado por el IFT en el momento de imponer esas condiciones, como otros diversos factores también que sean relevantes en cuanto al tipo de requisitos que sería conveniente imponer que favorezcan el desarrollo de los mercados, el desarrollo tecnológico, etcétera.

Pero eso es precisamente lo que se está analizando, entonces nos parece muy relevante puntualizar, sobre todo, a quién corresponde tomar las decisiones, no sería correcto -jamás lo ha sido- que una autoridad pretenda invadir las facultades de otro órgano de gobierno y eso es simplemente lo que buscamos hacer, dejar sentado eso con claridad y no generar confusiones que perjudican a las empresas, que perjudican a los mercados y que puede generar zozobra en el sector.

 

Esta, no fue una declaración de tipo político, de las que nos hemos buscado mantener al margen; esta atacaba directamente la estructura del IFT en cuanto a que se estaba cuestionando o pretendía ignorar quién ejerce estas facultades por determinación de la Constitución del país y por eso nos pareció muy necesario hacer la aclaración.


JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Qué bueno, qué bueno, Adolfo. Te saluda José Yuste, ¿cómo estás? Buenas noches.


ADOLFO CUEVAS: José, muy buenas noches.


JOSÉ YUSTE: Buenas noches. Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hoy sacaron esta contestación que me parece muy oportuna de lo que dijo el Presidente, de que iba a revisar la concesión de Telmex. No. Por eso es un órgano autónomo del IFT, por eso ahí quedan precisamente las concesiones y los refrendos de las concesiones.


Y esto te lo digo, Adolfo, porque va a haber quizá una crítica que diga: “saben qué, se la dieron muy facilita al IFT, está a favor de las empresas, se la dieron, aquí sí querían cobertura social”. Cuéntanos un poco la decisión en el 2016 para haberle dado esta prórroga a Telmex, cuál fue.


ADOLFO CUEVAS: Bueno, los requisitos y procedimientos para otorgar una prórroga tampoco son discrecionales, están establecidos en ley y básicamente son tres. El primero es que la haya pedido oportunamente en ese año previo a la última quinta parte, ya expliqué en qué consistió. El segundo es que esté al corriente del cumplimiento de sus obligaciones al momento en que se va a otorgar la prórroga, lo cual fue revisado exhaustivamente por la Unidad de Cumplimiento del IFT en su momento, había un expediente de más de 100 hojas donde se hace un análisis de cumplimiento de obligaciones de la empresa. Y la última, que es la que faltaría, pero que no incide en el otorgamiento de la prórroga, sino que esa ya fue dada, sino en que puede ejercer los derechos de la prórroga ya concedida, es que acepte las condiciones.


Pero esto, en caso de que no las aceptara -las condiciones, repito- las que impone el IFT y solamente el IFT, daría lugar a que quedara sin efectos, un poco porque la empresa dijera: “bueno, no me conviene”, etcétera. Esperemos que eso no suceda, pero en modo alguno eso tiene que ver con la decisión de prórroga que ya fue realizada por el IFT.


Entonces te diría, José y a todos ustedes, al auditorio, que hay un procedimiento de ley que es el que fue observado puntualmente, tomó varios meses, por eso se decidió en marzo del 16 la solicitud y fue en diciembre del mismo año, nueve meses después que se resolvió, que se siguió todo ese proceso para el debido otorgamiento. Y eso es en síntesis, José, lo que hicimos.


MARICARMEN CORTÉS: ahora, todas las demás concesiones tienen un promedio de 30, de 50 años, porque recordábamos qué bueno, en los años fatídicos del PRI, una manera de controlar a los medios y a las empresas era precisamente “o cumples o no te renuevo tu concesión o no te la prorrogo” y ustedes están aclarando que mientras no se les ocurra modificar la Constitución, el artículo 28, son ustedes -no hay que darle idea al Presidente-, pero son ustedes, el Ifetel, el único que puede hacerlo. En el caso de las otras concesiones, ¿el promedio es 30 o 50 años? ¿Cómo se realizan?


ADOLFO CUEVAS: Sí, eso también está establecido en la ley. Para el caso de concesiones de espectro -que no es el supuesto de Telmex, que no utiliza espectro, Telmex no, Telcel sí, Telmex no, Telmex es una red fija, las concesiones corresponden a lo que denominamos ahora Concesión Única para Redes Fijas y estas son por periodos de hasta 30 años, por eso se le otorgó 30 años, porque la ley lo permite.


Las concesiones de espectro sí son por un periodo menor de 20 años, y en general, y salvo alguna condición extraordinaria, buscamos siempre otorgar al máximo posible que permite la ley, insisto, es la ley, no el IFT el que establece esos términos, porque eso más certeza a los concesionarios, a la continuidad de los servicios y a las inversiones necesarias. Recordemos que esta industria es de capital intensivo de renovación tecnológica constante y por eso requieren los inversionistas tener un horizonte de largo plazo, ese es el tema.


MARCO ANTONIO MARES: Sin duda, Adolfo, y ya nos queda minutito y medio, pero no quiero dejar de preguntarte, lo que todavía está pendiente, creo yo, es el tema de la solicitud de Telmex para que se le autorice dar televisión abierta, ¿este tema cómo va?


ADOLFO CUEVAS: Ese tema está siendo conocido, es público, ha habido la presentación de una solicitud a nombre de una empresa que representa a un grupo de interés económico, no de la propia Telmex, de una empresa distinta que se llama Claro TV, propiedad del mismo grupo empresarial, y esa, se sigue siendo objeto de análisis y estudio. Ha habido varios elementos tanto de tipo legal, como económico que no nos han permitido llegar a una resolución final. Está en análisis.


JOSÉ YUSTE: Así es. Bueno, pues agradecerte mucho, Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, esta aclaración muy oportuna, las concesiones y las prórrogas de las concesiones en telecomunicaciones y radiodifusión las da el IFT. Así que muchas gracias, Adolfo, qué amable.


MARICARMEN CORTÉS: Acuérdate que a lo mejor mañana te pegan en la mañanera, Adolfo, gracias.


ADOLFO CUEVAS: Simplemente hacemos nuestro trabajo, muchas gracias a ustedes.

 


JOSÉ YUSTE: Hasta luego, muchas gracias. Vamos a un corte comercial.

 Fecha de la Entrevista: 21 October 2021

Documentos para descargar

Escuchar entrevista

Temas relacionados

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a El Heraldo Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Y bueno, le decíamos que ayer la Suprema Corte de Justicia de la Nación reiteró, dejó en firme, ésta suspensión por tiempo indefinido del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil que fue polémico desde que se anunció, por los datos que tendrían que recabar las empresas telefónicas que prestan los servicios y, a su vez, se le pedía al Instituto Federal de Telecomunicaciones que creara este padrón de usuarios con todos estos datos, datos biométricos, datos personales de los usuarios de la telefonía y quedó ya parecer con esta disposición de la Corte suspendido por tiempo indefinido. Parece que no voló y vamos a platicar de esto con Adolfo Cuevas, el Comisionado Presidente del IFT. ¿Cómo estás Adolfo? Muy buenos días.


ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Mario, muy buen día, mucho gusto, aquí a la orden.


MARIO MALDONADO: ¿Cómo vieron esta resolución de la Corte? Qué bueno, va en línea con lo que ustedes habían solicitado, que no se aplicara como se pretendía este padrón de usuarios de telefonía móvil y les dio la razón la Corte, Adolfo.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Así es, cabe señalar que se trata de una suspensión que, no se ha resuelto de fondo, el fondo será resuelto cuando la Corte dicte sentencia en la controversia constitucional que interpusimos en mayo pasado, sin embargo, es muy relevante por lo siguiente.

 

Nosotros después de interponer la controversia obtuvimos una suspensión, llamémosle provisional, declarada por la Ministra, que conoció el caso, la Ministra Norma Piña, sin embargo, esta suspensión fue combatida por el Ejecutivo federal mediante recurso de reclamación, fue este recurso de reclamación sobre la suspensión otorgada el que se conoció el día de ayer y fue resuelto favorablemente ya por la Primera Sala con cuatro votos a favor y uno en contra.


Esta segunda suspensión o suspensión confirmada tiene ya un carácter definitivo y, es muy relevante Mario, porque permite que no se implemente el Panaut, que no se recaben los datos particularmente, sus datos biométricos que mucho preocuparon a todos y hay el riesgo de desconexión por no entregar dichos datos, como está planteado en el decreto por el cual se creó el Panaut, eso es lo que queda suspendido.

 

Además de otorgarnos la protección a no obligarnos al ejercicio de recursos presupuestales para dicha implementación y me parece muy relevante porque salvaguarda no solamente los derechos del IFT, los derechos constitucionales de nosotros, sino los derechos de millones de usuario de telefonía móvil en el país.


MARIO MALDONADO: Sí, de hecho recordarás que varios particulares, usuarios, de los servicios de usuarios móvil se ampararon también, también siguieron su propio camino y hay quienes dijeron, yo no quiero entregar los datos biométricos, y no tengo la certeza de que se van a utilizar de forma correcta, sobre todo, pues tomando en cuenta lo que ha sucedido en años anteriores, con estos ejercicios o intentos de gestionar un padrón enorme de datos y pues también los particulares tomaron su camino y se fueron a los amparos.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Es así Mario, y esto que dices es de suma importancia, además de los miles de amparos interpuestos por particulares, que se vieron afectados o que se vieron afectados sus derechos, es muy relevante recordar que hubo otras impugnaciones constitucionales presentadas por instituciones, por ejemplo, el INAI presentó una acción de inconstitucionalidad al igual que alguna minoría en el Senado de la República.


Evidentemente, y dada la materia que ellos conocen, estas acciones observaron otros aspectos de inconstitucionalidad, por ejemplo, en el caso del INAI mucho más dirigidos a temas de privacidad, protección de datos personales.

 

En ese sentido es relevante la suspensión que ayer fue confirmada, porque permite a la Corte conocer y resolver todas esas acciones, así como a los juzgados conocer y resolver los cientos y miles de amparos, recursos por particulares, sin que durante el proceso tenga que haber una amenaza por la implementación del Panaut, en el sentido de entregar datos o de perder el servicio.


Entonces, me parece que aquí hay una coparticipación relevante de Instituciones Públicas que desde diversos ángulos atacan la inconstitucionalidad del Panaut y podemos estar confiados de que no habrá afectación alguna hasta en tanto se resuelvan de fondo dichos recursos judiciales.


MARIO MALDONADO: Ahora otro tema, además del asunto de la gestión de los datos y de si era constitucional, ya se está buscando que se declare inconstitucional esta intención del gobierno y de los legisladores, sobre todo, de los legisladores de Morena de que se creara este Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, además de esto el problema eran los recursos, o sea, el IFT ustedes dijeron, no tenemos los recursos para gestionar tal cantidad de datos que nos harían llegar las telefónicas. En ese tema, cómo quedó el presupuesto del próximo año, el que se propuso por parte de la Secretaría de Hacienda para el IFT, Adolfo.

 

ADOLFO CUEVAS TEJA: Precisamente por la primera suspensión concedida, nosotros no estábamos obligados a solicitar recursos, porque la suspensión fue construida de manera amplia por la Ministra Norma Piña, para que no se llevara a cabo ninguna gestión tendiente a la implementación, una de las cuales habría solicitud de recursos al Congreso.


Por lo tanto, con la suspensión no lo pedimos y el Congreso con la suspensión misma existente tampoco podría otorgarlos por voluntad propia, ya que la suspensión obliga no llevar a cabo ninguna acción en relación con el Panaut, en este sentido te digo que no hay recursos ni solicitados, ni podría ser otorgados y por tanto no podría tratarse el tema presupuestal que como bien decías, hemos señalado es del orden de cientos de millones de pesos, lo que requeriría la construcción del Panaut, no podrá tocarse este tema presupuestal, en tanto se resuelva el fondo, motivo de esta controversia y de las acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo que conocerá el Poder Judicial, esa es la situación en el tema Mario.


MARIO MALDONADO: En otro asunto Adolfo, quiero preguntarte, sobre una información reciente que me parece que comentaste en un Congreso, en el Congreso Latinoamericano de Transformación Digital y tiene que ver con el espectro que ha sido el espectro radioeléctrico en México, que ha sido un tanto polémico de debate el costo que tiene en México y que gestiona los recursos la Secretaría de Hacienda, qué hay en ese debate, qué novedades hay, más allá de la licitaciones que todavía tienen ustedes en puerta o las que no se pudieron lograr en meses pasados, cómo está ese debate del espectro radioeléctrico en México y el costo para los operadores.


ADOLFO CUEVAS TEJA: El Congreso y la Secretaría de Hacienda sigue proponiendo al Congreso y el Congreso sigue adoptando una captación del espectro radioeléctrico en la Ley Federal de Derechos, los pagos anuales por el uso del espectro, que de manera inercial con base en los valores que se habían venido atizando, digamos, al menos durante más de una década.


Cuál es la problemática, esos valores actualmente ya se sitúan por encima, son los más caros de América Latina y se sitúan por encima de la mediana internacional, tomando incluso a países con más alto nivel de desarrollo, eso está limitando la posibilidad de desarrollo del sector telecomunicaciones y, por tanto del país, ya que este sector es clave como lo hemos confirmado todos, por ejemplo, con la pandemia.

 

Al no tomar espectro las empresas o estarlo devolviendo como fue el caso de la empresa Telefónica, con esta compañía Movistar, lo que sucede es que tendremos en el corto plazo servicios de menor calidad y de menor diversidad y esto es grave porque limita las posibilidades de uso de esta tecnología en comparación con otros países, no solamente para el tema esencial de la comunicación, sino para todo lo demás que conocimos en la pandemia, las telecomunicaciones como factor de la economía, de la marcha de negocios, también los temas educativos, y otros.

 

Por eso es muy relevante que el espectro sea retrasado de conformidad con la práctica internacional para que no se vuelva un lastre en el desarrollo nacional. En la última licitación que tuvimos y que concluyó hace un par de semanas, solamente pudieron asignarse los bloques de las regiones más relevantes del país, Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y el resto no fue asignado, esto implica que en estas áreas la mayor parte del país no hubo interés porque no resultaba rentable para las empresas.


Son ya varias las señales preocupantes que el año pasado lo hicimos saber en un análisis detallado al Congreso, este año nos proponemos los Comisionados dirigirnos nuevamente al Congreso y subrayar de nueva cuenta esta problemática, no es un tema de nosotros, no es un tema de protección a las empresas, eso sería una forma muy limitada de observarlo.

 

Es un tema de protección, primero al desarrollo nacional y con esto a los intereses de todos los usuarios y consumidores del país que nos veremos afectados en el muy corto plazo al tener menos empresas, al tener menos servicios, al tener servicios de menor calidad.


MARIO MALDONADO: Pues muy bien, interesante siempre los temas que tiene ahí el IFT, muchas gracias y también hace, hablando de la Corte hace unas semanas, unos días, ya digamos que le reinstauró las facultades al Presidente del IFT, porque ahí, por algunas reformas y algunos temas anteriores pues eras presidente interino, pero ahora ya eres Comisionado Presidente, así tal cual para el IFT.


ADOLFO CUEVAS TEJA: Déjame decirte en muy pocos segundos, reformas al Estatuto Orgánico promovidas por Comisionados habían buscado limitar las facultades del Presidente en general. Lo que la Corte resolvió tras una controversia interpuesta por el Senado, fue que no podía limitarse de esa manera las facultades del presidente fuera este interino o definitivo, y entonces, confirmó que tienen que ejercerse por el Presidente todas las facultades sin restricción alguna como se pretendieron por esas reformas, eso positivo por la institucionalidad, por el respeto al Estado de derecho.


MARIO MALDONADO: Muy bien, te agradezco mucho que nos hayas tomado la llamada, Adolfo Cuevas, comisionado presidente del IFT, muchas gracias y buenos días.

 


ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias a ti, buen día.

 Fecha de la Entrevista: 21 October 2021

Entrevista de la Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica Elibeth Sarai Miguel a W Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR, CONDUCTOR: Oiga, el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, Panaut, por sus siglas, como se le ha llamado, recibió un primer revés, la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la suspensión definitiva concedida al Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien argumenta que la inversión inicial para que el Panaut pudiera operar, requeriría de 109 millones 864 mil pesos, más otros 88 millones 584 mil pesos, y pues, es casi imposible este asunto. Lo han confirmado los Comisionados del IFT. Explicaron que esta suspensión es definitiva y permitirá que el Panaut no aplique, ni afecte a los usuarios de la telefonía móvil en el país.


Y en la línea telefónica está Elibeth Sarai Miguel, es directora de Amparos en Materia de Competencia Económica del Ifetel. ¿Cómo estás, Elibeth?


ELIBETH SARAI MIGUEL, DIR. DE AMPAROS EN MATERIA DE COMPETENCIA ECONÓMICA DEL IFT: Hola, buenas noches. Muy bien, gracias. Primero que nada, agradeciéndote por el espacio para compartir con tu audiencia esta importante noticia que acabas de dar.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Pues cuántos millones de personas no usamos telefonía móvil en este país.


ELIBETH SARAI MIGUEL: La gran mayoría.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Y todos y cada uno de quienes usamos teléfonos celulares estamos seguros, digámoslo así, con esta decisión que ha tomado y la Corte, que confirmado la Corte?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es, como tú bien lo mencionaste, la Primera Sala el día de hoy confirmó la suspensión concedida al Instituto sobre el Panaut, la cual es definitiva y permitirá que ésta no se aplique, ni afecte los usuarios, ya que, impide aplicar la medida de requerirle sus datos biométricos para contar con el servicio.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Que fue la polémica de este Panaut, el dar nuestros datos biométricos, que nunca en las letras chiquitas especificaba qué exactamente eran los datos biométricos, pero era el gran escándalo.


ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es, pero por lo pronto no tendremos que darlos.

 

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Oye, ¿qué significa esto para lo que viene? ¿Aquí acaba todo o sigue latente el riesgo de que pueda haber alguna medida en el Congreso que trate de sacar este tema de nuevo?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues mira, por lo pronto, como se mencionó, se suspende estas medidas hasta que la Corte analice ya el fondo, y pues, ahora sí resuelva lo que planteamos, si dicho registro es constitucional o no, pero por el momento, pues ahora sí está suspendido.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Qué va a pasar con el registro de personas que tenemos teléfono celular? ¿Va a seguir, no va a seguir? ¿Dónde queda, digamos que el marco jurídico de este asunto?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Por lo pronto, literal, un poco reiterativo, suspendido. O sea, el Instituto no está obligado a emitir nada, y sobre todo requerir estos datos, por lo tanto, o sea digamos que está paralizado.

 

ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: La idea de un padrón está suspendida, la idea de un padrón está suspendida hasta nuevo aviso, o, en definitiva, porque esta es suspensión definitiva.

ELIBETH SARAI MIGUEL: Sí es suspensión definitiva, pero te insisto, esto es hasta que resuelva la Corte el fondo como tal, la controversia. Ahorita sí esta suspensión, literal, es para que no solicitemos ni emitamos ninguna medida, ni requiramos de los datos biométricos. Pero te insisto, esto es hasta que la Corte resuelva el fondo.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Ahora, ¿esta polémica sobre este padrón es solamente o es fundamentalmente por la seguridad de los usuarios, o tiene que ver también estos temas económicos que ha argumentado el IFT?


ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues son las dos partes, o sea, primero el punto es, como tú bien sabes, nosotros somos un regulador y garante en el ámbito de competencia, para como tal, salvaguardar los derechos de los usuarios, esto es pues, que no les solicitemos sus datos biométricos; pero también por el otro está el recurso económico, pues que realmente no lo tenemos para implementar este padrón, que son los dos puntos como tal que se están atacando en la controversia.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Entonces ni una ni otra, por lo pronto queda en definitiva el suspenso, inhabilitado, no hay, no habrá Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, hasta que la Corte defina el fondo del asunto.


ELIBETH SARAI MIGUEL: Así es.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: ¿Y qué espera el IFT de esta definición?



ELIBETH SARAI MIGUEL: Pues nosotros esperamos, literal, que lo declara inconstitucional, no obstante, nosotros siempre hemos sido respetuosos de lo que resuelva en su momento la Corte.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: Muy bien, pues estaremos viendo ese debate y esta resolución finalmente que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Te agradezco mucho tus minutos, Elibeth.


ELIBETH SARAI MIGUEL: No, gracias a ustedes por este espacio.


ENRIQUE HERNÁNDEZ ALCÁZAR: No, gracias a ti. Muy buenas tardes. Es Elibeth Sarai Miguel, es Directora de Amparos en Materia de Competencia Económica del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 20 October 2021

Entrevista del CP Adolfo Cuevas Teja a W Radio. Tema: La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, determinó la suspensión del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil

CARLOS LORET DE MOLA, CONDUCTOR: Está en la línea W Radio, y le agradezco mucho que nos tome la llamada, Adolfo Cuevas, quien es el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 

¿Se acuerda que el Instituto Federal de Telecomunicaciones se inconformó por este padrón de usuarios de telefonía móvil, que te piden el iris y las huellas, etcétera, y promovió ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación una suspensión? ¿Qué cree? Que hace un momento la Suprema Corte de Justicia, la Primera Sala de la Suprema Corte, les concedió la suspensión con respecto al Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil. Adolfo Cuevas, qué tal, muy buenas tardes.

 

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL IFT: Buenas tardes, Carlos, Muchas gracias por este espacio.

 

CARLOS LORET DE MOLA: ¿Me puede confirmar esta noticia, así fue?

 

ADOLFO CUEVAS: Así es, aproximadamente hace una hora la Primera Sala de la Suprema Corte confirmó la suspensión que nos había sido otorgada con motivo de la controversia que presentamos contra el Panaut. Habíamos obtenido una primera suspensión que fue impugnada por el Ejecutivo y hoy el Pleno de la Primera Sala confirmó la suspensión, por lo cual tiene ya un carácter definitivo y permitirá que el Panaut no apliquen y afecte a los usuarios hasta que resuelva de fondo la Suprema Corte esta controversia que planteamos.

 

CARLOS LORET DE MOLA: A ver, ¿ustedes por qué quisieron plantear esta controversia, que es lo que buscaban, que no se haga el padrón o que les den más tiempo para hacerlo?

 

ADOLFO CUEVAS: No, en efecto, nosotros encontramos vicios de inconstitucionalidad, una afectación a nuestras atribuciones, la más directa fue que nos obligaban a utilizar el presupuesto que teníamos destinado para otros fines institucionales para hacer el Panaut, pero al mismo tiempo, reclamamos aspectos de inconstitucionalidad del Panaut que vulneraban derechos humanos, como esa posible orden de desconexión que afectaba las telecomunicaciones que utilizamos todos y también aspectos de desarrollo del sector que serían contrarios con esas cargas tan onerosas y que impedía un efectivo goce de las telecomunicaciones, que como saben son un derecho humano. Por eso lo impugnamos.

 

CARLOS LORET DE MOLA: O sea, ¿era un tema de que les dieran presupuesto para hacerlo?

 

ADOLFO CUEVAS: En parte sí, porque la controversia versa sobre afectaciones a nuestra esfera de atribuciones y afectaba nuestra esfera de decidir libremente el uso del presupuesto, pero también cuestionamos la afectación a derechos humanos como esta que referimos, que había una posible amenaza de suspensión del servicio si no se inscribían en el Panaut.

 

Entonces yo te podría decir, Carlos, a usted y a su auditorio, que la estrategia seguida por el IFT ha resultado exitosa y permitirá que no aplique ni afecte mínimamente el Panaut hasta en tanto la Corte resuelva esta controversia y otras acciones interpuestas por la propia Cámara de Senadores, por el INAI, sobre un conjunto de afectaciones a derechos humanos que son visibles. Y evidentemente también los juicios de amparo que han interpuesto por miles varios usuarios.

 

CARLOS LORET DE MOLA: ¿Qué sigue una vez que ustedes tienen ya está suspensión?

 

ADOLFO CUEVAS: Bueno, tenemos la tranquilidad de no tener que destinar nuestro presupuesto a este Panaut que nos pareció muy lesivo, como todos ustedes recuerdan, incluye entrega de datos biométricos con muchas dudas sobre la seguridad en el manejo de los mismos, pero también, permite que los aspectos más directamente relacionados con temas de privacidad que cuestionó el INAI, y otros temas que cuestionaron algunas acciones desde la Cámara de Senadores, puedan ser resueltos sin que ningún usuario deba tener la preocupación de que el Panaut le va a aplicar, en tanto la Corte resuelve de fondo, lo cual esperamos ocurra en unos pocos meses.

 

CARLOS LORET DE MOLA: Muchísimas gracias por estos minutos y estaremos al pendiente del debate.

 

ADOLFO CUEVAS: Gracias, Carlos, por la oportunidad. Buena tarde.

 

 

CARLOS LORET DE MOLA: Hasta luego. Pues ahí tienen ustedes la voz del Presidente de la Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas Teja, en torno a este muy polémico asunto del Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil y cómo el gobierno se puede quedar con todo este tipo de datos de nosotros, datos biométricos, que el iris, el registro de voz, las huellas.

 Fecha de la Entrevista: 20 October 2021
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual