Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista al Titular de la UMCA Óscar Díaz Martínez, en Criterio de Radio UAEM. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

GABRIELA GRANADOS, CONDUCTORA: Saludo con muchísimo gusto esta tarde a Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buena tarde.

 

ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Gaby. ¿Qué tal? Muy buena tarde. Qué gusto estar aquí con la audiencia de "Criterio".

 

GABRIELA GRANADOS: Muchísimas gracias. Pues para que nos cuente sobre la convocatoria al concurso "El Poder de las Audiencias".

 

ÓSCAR DÍAZ: Pues, muchísimas gracias, Gaby, para practicarle a toda la audiencia de Uni Radio, a todos los jóvenes universitarios que estamos ya muy contentos en el IFT de lanzar la tercera convocatoria de este concurso que hemos denominado "El Poder de las Audiencias".

 

El propósito de este concurso, bueno, pues es un espacio para que los jóvenes universitarios desarrollen cápsulas de audio y video. Es una convocatoria que va dirigida a los estudiantes de cualquier licenciatura, nivel licenciatura de todas las universidades, tanto públicas como privadas del país; bajo la premisa de promover la Alfabetización Mediática e Informacional y, por supuesto, fomentar la participación de la sociedad, para un mejor aprovechamiento y consumo de los medios y contenidos audiovisuales.

 

Hoy en día, el contexto, el ecosistema como se está reconformado, tenemos datos muy importantes en cuanto a que, pues cada día estamos más tiempo en las pantallas, en la radio, en los medios tradicionales, en el internet.

 

Entonces, esta nueva conformación del ecosistema, Gaby, pues nos lleva necesariamente a también el desarrollar, ahora como audiencias, estas herramientas importantes, conocer nuestros derechos como audiencias, pero parte de la alfabetización mediática es precisamente esto; el cómo lo relacionamos con los medios de comunicación y las audiencias, cómo hacemos un consumo de contenidos audiovisuales, informado, consciente, por qué no crítico. Entonces, me parece que esta es la importancia y la trascendencia de estas actividades.

 

GABRIELA GRANADOS: ¿Nos puede comentar quién puede participar y cuáles son las características de estas cápsulas de audio y video?

 

ÓSCAR DÍAZ: Sí mira, como señalaba, pueden participar jóvenes, hombres y mujeres del nivel licenciatura de cualquier carrera, de cualquier carrera. Lo importante es que sea nivel licenciatura, universidades públicas o privadas del país.

 

Por supuesto que está ampliamente abierta la invitación para toda la comunidad universitaria de nuestra querida UAEM, que también decirte, Gaby, pues me pone muy contento el estar aquí con la audiencia de "Criterio", porque yo soy un egresado de la UAEM, y estoy contento de estar aquí también en un espacio de mi alma máter, e invitar a todos los jóvenes inventarios que se sumen.

 

La idea es que desarrollen piezas de audio o de video. Hay dos categorías, una de audio y video, con una duración de 30 a 40 segundos. Importante señalar que utilicen los recursos creativos de su elección, para desarrollar las siguientes temáticas: ¿Cómo nos vemos y nos escuchamos en los contenidos audiovisuales?

 

Por ejemplo, aquí las piezas de audio pueden tratar acerca de las representaciones de individuos y grupos étnicos o sociales en los contenidos, la importancia del impacto que tiene el hecho de que todos podamos estar representados en los medios. Es innegable que luego no necesariamente todas las representaciones forman parte de los contenidos audiovisuales en los medios de comunicación. Entonces aquí, se pueden expresar propuestas para que los contenidos aborden la diversidad de la sociedad que eso es importantísimo como un tema, pues de desarrollo democrático, de inclusión.

 

Un segundo tema: Consumo audiovisual a tu medida. Aquí la pieza puede tratar, por ejemplo, desarrollar alguna idea de audio o de video, de cómo usamos, qué tantos sabemos de estos mecanismos como el control parental, por ejemplo, que es importantísimo, cuando también somos cuidadores o cuidar lo que los niños y niñas y adolescentes están consumiendo.

 

Por ejemplo, mecanismos como el subtitulaje oculto y la lengua de señas mexicana, que son mecanismos o recursos que forman parte de la pantalla y que la presencia de éstos en las transmisiones de televisión, particularmente, pues permiten a audiencias con discapacidad auditiva, el consumir, subrayo, en igualdad de circunstancias, los contenidos audiovisuales, que esto es super, super válido.

 

Entonces, la importancia que tiene esto. Y el tercer tema: el impacto de los medios y de los contenidos que consumimos, por ejemplo, el impacto que la pieza puede abordar el impacto que puede llegar a tener la desinformación, la publicidad, claro y hay que decirlo; hay de repente publicidad, pues no bien encausada; también hay contenidos como podcasts, como algunas series que a lo mejor no ayudan en el mejor desarrollo de los niños y adolescentes, y de nosotros también, los adultos.

 

Entonces, qué importante es, por ejemplo, el que tengamos muchos elementos para combatir la desinformación. En días pasados lo escuchábamos, Gaby, esta cuestión de los retos virales que ya, incluso, llegan a poner en riesgo la salud física de los jóvenes. Entonces, qué importante es el que tengan ellos información de cómo consumir el contenido, de cómo consumir la información en las redes sociales, por ejemplo.

 

GABRIELA GRANADOS: Claro que sí. Bueno, pues temas muy importantes. La verdad es que también todo esto que surge en las redes sociales, hay que tener pues mucho cuidado y hay que tenerlo en cuenta. Y bueno, pues, para que puedan participar, que nos recuerde en dónde se pueden checar las inscripciones, las fechas que se tienen para poder todavía inscribirse. Y cuándo serán las fechas también en que anuncien a los ganadores, así como los premios.

 

Bien, parece que tuvimos a alguna falla; parece que se cortó la llamada, pero bueno, pues ahí está esta invitación. La verdad es que un tema bastante interesante para que puedan participar. Sabemos que los contenidos que nosotros estamos consumiendo en los diversos medios de comunicación son muy importantes y pues también estar checando, como ya nos lo comentaba Oscar Díaz, todo este tipo de trendings que se están llevando a cabo también en las redes sociales, que hoy en día son uno de los medios de comunicación, pues más importantes, ya que todos los tenemos al alcance de la mano, incluso las personas más jóvenes.

 

Por eso es importante este tipo de convocatorias que, pues, obviamente el objetivo es que podamos tener unos contenidos de valor, tengamos contenidos de calidad y bueno, pues esta fue la invitación, chequen la convocatoria, los invitamos a que participen. Vamos a un corte rápidamente.

 Fecha de la Entrevista: 01 March 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Encuentro con las audiencias de Radio Universidad Autónoma de Colima. Tema: 3a edición "El Poder de las Audiencias".

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA, CONDUCTOR: Hola, qué tal, muy buenas tardes, estimadas audiencias. Bienvenidas, bienvenidos a este programa que es para ustedes, pensado para ustedes, este organizado, producido para ustedes con mucho gusto.


En esta ocasión vamos a hablar de cosas muy interesantes, pero antes de platicarles un poquito de quién, de quién estará con ustedes y conmigo dialogando sobre temas, pues a mí me parecen muy importantes, porque tiene que ver con las y los jóvenes, involucra a las y los estudiantes de nivel superior, no solamente en Colima, sino en el país. Entonces, pero antes de ello, recuerden que es importante que conozcan sus derechos para que los ejerzan.


Les habla su defensor Balvanero Balderrama García y estaremos aquí esta media hora dialogando con una persona muy querida por su servidor y les quiero dar el número de teléfono al cual se pueden ustedes comunicar, si gustan mandar algún mensaje, es 312 316 1053 y, algo muy importante es el correo, el correo al cual ustedes pueden enviar sus quejas, comentarios, sugerencias, es defensor@ucol.mx, repito el correo defensor@ucol.mx y el número de teléfono 312 316 1053. Ahí nos podemos comunicar y recuerden que, para ejercer los derechos, pues primeramente hay que conocerlos.

 

Quiero empezar este día bueno, porque estamos en la semana precisamente el martes pasado, si mal no recuerdo, se conmemoró el Día Internacional de la Mujer y el Instituto Federal de Telecomunicaciones hizo un Reporte Especial de Audiencias y Contenidos Audiovisuales en Niñas, Adolescentes y Mujeres 2023.


Y quiero compartirles algunos datos. Dice el reporte especial, detalla que durante el 2022 las niñas, adolescentes y mujeres representaron el 53.89% de las audiencias y del consumo televisivo en México, con un promedio de 5 horas con 42 minutos al día.

 

En cuanto al consumo de radio en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, este medio alcanzó mensualmente un promedio de 57.38% de las mujeres de 13 años en adelante, con un tiempo promedio de escucha de 2 horas y 21 minutos al día.

 

En el monitoreo de noticiarios se identificó que las mujeres representan el 35% del total de personas que componen el talento de estos programas en todos los medios analizados, proporción que es aún más baja con respecto a los hombres, al contabilizar el número de intervenciones que ellas realizaron con el 33% del total.

 

Estos son datos del IFT. Recientemente, con motivo de esta conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo y que, pues retomamos porque los derechos que históricamente se le han negado, han ido conquistando y malamente, porque los derechos se dan, no se conquistan, pero así es como se dice, hemos conquistado este derecho, etcétera, etcétera, aquí están algunos datos.


Este día les comentaba que vamos a dialogar con una persona que ya estuvo en estos micrófonos el primero de julio del año pasado, recuerdo, más o menos. En esa ocasión estuvo para difundir y promover una segunda edición del concurso "El Poder de las Audiencias". Ella es la maestra Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. ¿Cómo estás, maestra? Bienvenida.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, Balvanero, buenas tardes-noches, todo bien por acá y ustedes ¿qué tal?


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Pues aquí saludándote con mucho gusto, tú en la Ciudad de México, supongo y nosotros acá en Colima.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, así es, así es.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Bueno, pues fíjate que el motivo de que dialoguemos otra vez hoy es, pues que qué nos compartes ahora de nuevo, precisamente desde el IFT para México y en este caso para Colima, por supuesto.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, estamos muy contentos porque lanzamos la tercera edición de "El Poder de las Audiencias" como lo mencionaste, pues el año pasado pudimos platicar de esto mismo y con el gusto de que, pues hubo un ganador justo de la Universidad de Colima. Entonces, pues en esta ocasión estamos lanzando la tercera edición. Como sabes, pues es un concurso que está dirigido a jóvenes universitarios de nivel licenciatura de todas las universidades del país, universidades públicas y privadas.


Y, en esta ocasión, pues los temas que estamos promoviendo, pues son tres. ¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? Que, bueno, como sabes, pues este concurso lo que pretende es sumar a los jóvenes para promover la importancia de la alfabetización mediática y de esta manera, pues empoderar a las audiencias. Entonces.

 

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro, es un objetivo muy, muy importante, esto que nos comentas. Silvia, me gustaría que lo volvieras a comentar, precisamente el objetivo este que señalas.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, pues el objetivo es ese, invitar a los estudiantes universitarios a que se sumen con cápsulas de audio y video a promover lo que es la Alfabetización Mediática e Informacional, porque como sabemos, pues es un mecanismo que nos permite empoderarnos como audiencia, nos permite desarrollar nuestras habilidades, nuestras capacidades críticas, nuestras capacidades de cómo allegarnos a la información, compararla.

Y, sobre todo, también hoy en día que pues muchos ya son productores de contenido, pues también, ser muy conscientes de aquello que compartimos. Entonces, nos gusta invitar a los universitarios porque, pues tú sabes, la juventud tiene mucha imaginación, mucha capacidad, son super creativos y de esta manera, pues se convierten también en aliados del Instituto, en esta difusión, en esta promoción, pues de los derechos de las audiencias, a partir de la alfabetización mediática.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Sí, tienen todas esas características que tú indicas y creo que es un acierto del IFT y lo vamos a dialogar en estos minutos que vamos a tener de programa, sobre el involucramiento que han hecho desde la primera edición de este concurso, que a mí me parece fabuloso, en cuanto, precisamente lo que tienen que hacer las y los muchachos, muchachas que participan es analizar los derechos, los distintos derechos de las audiencias de acuerdo a la temática que se propone en la convocatoria respectiva. En este caso va a la tercera edición.


Y luego, con su creatividad, con su frescura este analizar y luego ellos mismos y ellas mismas decir ¿cómo doy a conocer esto que yo quiero? Entonces y cómo eso mismo, bien tú lo dices, se convierten en aliadas, en aliados de esta promoción y difusión de los derechos de las audiencias, acercándolos cada vez más y un lenguaje en el caso, cuando es solamente audio o cuando también con imágenes muy frescas a las distintas audiencias, precisamente de esos derechos.


Yo creo que esto es algo muy importante porque abona al ser, precisamente o uno de los objetivos importantes del IFT, que es este, precisamente, el empoderar a las audiencias con sus derechos, que se apropien de sus medios y que también vayan construyéndose cada vez más audiencias, críticas, analíticas y participativas.
 

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí y selectivas de aquello que quieren, pero, sobre todo, participativas como lo señalas. Porque en ese sentido, pues podemos ir como audiencia aparte de elegir lo que queremos, pues también hablar, con nuestros emisores a través del defensor de las audiencias para emitir nuestras, nuestros comentarios, nuestras dudas, nuestras críticas a los contenidos y, que de esta manera, pues también quienes programan, quienes producen, pues consideren esto y vayan moldeando también su oferta programática.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro, todo esto viene como a ser un reforzamiento entre todos, que de alguna manera participan o participamos en esta cuestión de los diferentes programas que se ofrecen a las audiencias, sean en medios auditivos o audiovisuales o las plataformas distintas que hay, precisamente para cuidar, para cuidar siempre los derechos que tienen nuestras audiencias.


Y, fíjate que quisiera, si me permites, ahorita entramos a los detalles concretos de esta convocatoria. Me tomé la, pues no la molestia, fue un gusto de bajar los audios del concurso que recién pasó para compartírselo a nuestras audiencias, no los de video, porque esos están hechos para verse, sino bajé esta cuestión de los audios y queremos que nuestras audiencias escuchen el que ganó el primer lugar en categoría de audio, del segundo concurso que es el Poder de las Audiencias.


Se llama Juan Pablo Prieto Barrientos, desde la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y su proyecto lo tituló "Cuestionemos la información". Te invito a que lo escuchemos con atención.


(INSERT AUDIO)


PARTICIPANTE: Noticias de Puebla, increíble.


Una niña de 12 años de edad que se encontraba esperando el bus para llegar a su casa, fue embestida por dos camiones de dos zoológicos diferentes que se encontraban sin frenos. Uno de ellos venía en contravía. La niña alcanzó a esquivar los camiones sin recibir rasguño alguno, cuando de pronto de los camiones saltó un rinoceronte de más de 600 kilos, el cual intentó atacarla. La niña logró salir ilesa, después de eso, los dos conductores que eran expertos en lucha de espadas comenzaron un duelo.


La niña, que se encontraba en medio del combate, logró esquivar sus ataques, pero quedó atrapada en la jaula del tigre de bengala, "Rigoberto", quien llevaba más de 20 días sin comer. Cuando el tigre se percató


Cuestionemos las noticias que recibimos a diario, investiga, analiza y reflexiona sobre lo que escuchas en medios de comunicación, así como por internet. Pregúntate quién creó el mensaje, cuáles son sus fuentes, qué tiene por objetivo y forma una opinión propia. Luchar contra las noticias falsas es tarea de todos.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Pues ahí está este primer lugar de la segunda edición en la categoría de audio, de este joven de Puebla, Silvia. Lo han escuchado nuestras audiencias, es para que se vayan motivando. Si ustedes señora nos escucha, tú estudiante, profesor. Inviten a las y los estudiantes universitarios, ahorita le vamos a preguntar a Silvia de cuáles carreras.


Desafortunadamente tenemos que ir al primer corte, pero regresando continuamos con esta interesante plática con la maestra Silvia. Ya te perdí por acá, Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT.


Vamos a regresar con ella en un momento. Te recuerdo el número de teléfono, 312 316 1053 y el correo defensor@ucol.mx


Regresamos en un momento.

 

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA, CONDUCTOR: Muchas gracias por seguir sintonizándose, sintonizándonos, perdón. Su servidor, Balvanero Balderrama García. Seguimos esta plática o en este diálogo con la maestra Silvia Pérez Chavarría, que nos está comentando, invitando a que se participe en esta tercera edición del concurso "El Poder de las Audiencias". ¿Cuáles son las temáticas que se están promocionando en esta edición, maestra?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Son tres, Balvanero. El primero es: ¿Cómo nos vemos o escuchamos en los contenidos audiovisuales? Aquí lo que quisiéramos que los chicos abordaran es, justamente, por qué es importante que todos podamos estar representados en los contenidos, que es parte de este derecho sobre la pluralidad, la diversidad, la inclusión. Entonces, es una reflexión en el formato que quieran, respecto a este tema.


El segundo tema es: Consumo audiovisual a tu medida. Aquí lo que queremos que aborden es qué tanto se sabe sobre los mecanismos que hay en los medios como es el selector de contenidos, el subtitulaje oculto, el control parental, y que nos ayudan también a hacer un consumo o una experiencia a nuestra medida, más acorde a nuestros intereses y a lo que queremos.


Luego, en tercer lugar, está: El impacto de los medios y contenidos que consumimos, y aquí, la reflexión también va en torno a qué tanta digamos, la publicidad, los contenidos de los podcasts, de las series, o de los noticiarios a los que tenemos acceso, generan una influencia en nuestro punto de vista, en nuestras opiniones o incluso en nuestra elección de productos o de cómo nos vestimos o de qué palabras vamos a usar. Entonces, la reflexión es en torno a ese tema, qué tanto nos impactan o no.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro, están muy interesante los tres temas; es desde cómo se ven representados ellas, ellos, precisamente en los contenidos que consumen que ven, cuáles son los estereotipos quizá, que se puedan representar en los diferentes medios de comunicación, el consumo a la medida y el impacto.


Creo que son temas muy interesantes. ¿Cuáles son las fechas que tienen que cuidar las y los estudiantes que estén interesadas e interesados?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí. Mira, la convocatoria se abrió para el periodo de inscripción se abrió desde el 22 de febrero y tienen hasta el 2 de abril para ingresar la información que se les solicita. Ese es el periodo de inscripción, hasta el 2 de abril.


Entran al sitio somosaudiencias.ift.org.mx y ahí, en pop up les va a salir directito la convocatoria que tendrán que leer puntualmente y para que puedan enviar la información que se le solicita, que básicamente, bueno, entre otros documentos es esa constancia de que son estudiantes de nivel licenciatura en activo.


Una vez que reciban a vuelta de correo la inscripción, entonces viene ya el periodo de envío de sus piezas, ya sean de audio o de video y para eso tendrán hasta el 2 de junio del 2023. Ya para el 27 de junio estaremos dando a conocer en la página, los ganadores. Igual, en la misma página de somos audiencia, sí, el jurado va a tener…


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Mucho trabajo.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mucho trabajo. Darse su buen tiempo para analizar el material y la ceremonia de premiación será entre el 1 y el 6 de julio.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA ¿Esa la hacen en la Ciudad de México, maestra?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA Sí, se hace en la ciudad... bueno, mira, las ediciones pasadas ha sido virtual.

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro. Hemos tenido... coincidieron con la cuestión de la pandemia.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exacto. Y en esta ocasión, pretendemos... sí nos gustaría hacerla presencial, sería la primera vez, pero claro, veremos quién sí puede acudir o no, porque también es una cuestión de, cómo es para toda la República, luego tampoco es tan fácil que puedan asistir, pero en la medida de lo posible, ese sería nuestro deseo, pero desde luego, aclaro que estamos viendo cuál van a ser los detalles.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Sí. Aquí, ahorita lo importante es que tomen nota de las fechas que nos acaba de compartir la maestra Silvia, en el sentido de hasta cuándo tienen ustedes para inscribirse, que es el periodo de inscripción, no es el periodo del envío para que no se presionen.


Primero hay que inscribirse y esa fecha es el límite, el 2 de abril hay escribirse, seguir los pasos que están ahí en la página de somosaudiencias.ift.org...


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Ajá, .mx

 

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: .mx. Gracias, maestra. Y, ya que una vez inscritos y que a vuelta de correo reciban su confirmación, entonces ya desarrollar lo que ya tienen en idea y luego ya enviarlo con fecha hasta en 2 de junio.


Ya están ahí, para ese momento tú ya puedes haber revisado la convocatoria, es más, desde este momento te invitamos, les invitamos a que la consulten la convocatoria para que tomen en cuenta y ahí hay obviamente, más explicación de los diferentes puntos, a dónde enviar, cómo enviar, cuáles son las características de cada los productos, etcétera, para que ustedes no se queden sin participar.

Ahorita le vamos a preguntar a la maestra Silvia, porque siempre es un incentivo la cuestión de los premios, pero no solamente desde mi punto de vista, son los premios, sino esta cuestión de poder participar en un concurso nacional, compartir tus ideas, que otras personas las vean, las escuchen y que seguramente cuando esto ya se estén los resultados, por este medio vamos a compartir a aquellas y aquellos que hayan obtenido estos lugares.


Y, precisamente de esto queremos compartir con las audiencias, si nos permites, maestra, el segundo y el tercer lugar de este concurso recién concluido, que el segundo lugar fue "Experiencias para todos", este fue de Daniela Ana Jani León Mejía, de la Universidad Anáhuac de Cancún.


Y el tercer lugar, "Clasifico y decido" de Josué Jonathan Cortés Vargas, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Los vamos a escuchar uno tras otros, en ese orden que les comenté. Son segundos, no dura mucho, pero para que lo escuchen audiencias. Ahorita regresamos.


(INSERT AUDIO)


— Así es como una persona con discapacidad visual experimenta una de las mejores escenas en la historia del cine. Los contenidos audiovisuales necesitan ser más accesibles si queremos que todos puedan sumergirse en este fantástico mundo.


— ¡Qué onda, Bruno! ¿Qué haces?


— Estoy viendo caricaturas.


— Qué aburrido, hay que cambiarle. Hay que ver algo de acción, explosiones, fuego.


— No, es que no puedo.


— Ay, ¿por qué?


— Porque eres más grande que yo, tienes 15 años y los programas que tú puedes ver son clasificación B15 y los que yo puedo ver son doble A.


— Tienes razón. No había pensado en eso. ¿Te late si vemos algo que podamos ver los dos?


— ¡Sí! Busca los programas con clasificación A, que son para todo público.


— Super. Vamos a buscarlo.


— No olvides que los programas doble A son especialmente para las niñas y los niños; A para todo público; B15 para jóvenes de 15 años en adelante; C para mayores de 18 años y D sólo para adultos. Informados somos una audiencia más consciente.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Pues excelente. Ahí tenemos estos ejemplos. Escuchamos en el primer bloque el primer lugar y en este segundo bloque, el segundo y el tercero. Maestra Silvia, para que se vayan animando, ¿cuáles son así como algunos de los premios que tiene el IFT para las y los ganadores?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues fíjate que para esta ocasión logramos cinco lugares, tanto para la categoría de audio, como para la categoría de video. Los tres primeros son una Macbook. En el primer lugar es Macbook pro de 14 pulgadas, 512 Gigabytes.


El segundo es una Macbook pro de 13 pulgadas, también 512 Gigabytes. El tercer lugar, Macbook pro de 13 pulgadas, pero de 256 Gigabytes y el cuarto y el quinto lugar tendrían un Iphone. En el cuarto lugar, un Iphone 14 plus de 512 Gigabytes y el quinto lugar un Iphone 14 nada más, de 512 Gigabytes.

Entonces, pues la verdad, son herramientas que consideramos que a los estudiantes les son útiles para desarrollar todas las actividades a las que tienen que enfrentar y, bueno, para más tiempo porque estos aparatos tienen relativamente larga vida.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Sí, fíjate que ahora el IFT me ha sorprendido muy gratamente. Uno, porque para esta tercera edición, amplía la participación o la posibilidad para todas las carreras, o sea, para todas las y los universitarios del país; ya ves que antes había algunas carreras.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Cualquier licenciatura. Fíjate que en las ediciones anteriores lo teníamos, si recuerdas, principalmente para las carreras de Comunicación, Marketing, Publicidad, pero recibimos propuestas de otras carreras. En el periodo de inscripción, otros estudiantes, otras y otros estudiantes de otras carreras intentaron inscribirse y como lo teníamos...


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Claro, ya estaban las bases.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Exacto. Entonces, esta vez... y también nosotros reflexionando, la promoción es para todos, o sea, la alfabetización mediática todos estamos involucrados, no importa de la carrera y es así como decidimos abrirlo a cualquier carrera, de cualquier universidad del país.

BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Pues palomita para el IFT en este sentido de que escuchó a sus audiencias y doble palomita porque incrementó los premios de tres a cinco. Entonces, todo eso está muy bien.


Maestra, ya casi nos estamos retirando, se está acabando nuestro tiempo de este Encuentro con las Audiencias, pero vamos a estar muy pendientes y promocionando y difundiendo este concurso de El Poder de las Audiencias, porque el nombre está pero ni mandado a hacer.

 

Y esta actividad que están haciendo de promoción de los derechos de las audiencias a través de las y los jóvenes, tiene mucho sentido, tiene muchos factores positivos porque primero ellos se empapan de los derechos que quieren transmitir.


Entonces, esto va a ser... cuando conoces los derechos ya no los dejas, los ejerces. ¿Algo que nos quieras compartir antes de retirarnos?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí. Muchísimas gracias Balvanero. Pues repito, estamos muy contentos e invitamos a los estudiantes de todas las universidades, particularmente la Universidad de Colima, ya tienen un ganador y pueden tener más. Entonces, sí sería muy padre que se sumaran, que ahondaran en esta temática y se sumaran con el IFT en la promoción de los derechos de las audiencias a través de este tipo de trabajos.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Así es. No compartimos el producto ganador de nuestro estudiante de la Universidad de Colima, porque es formato video y ese se tiene que ver. Entonces, invitamos a nuestras audiencias a que ingresen a la página de somosaudiencias.ift.org.mx.


Ahí van a encontrar la convocatoria, pero van a encontrar también los productos ganadores de las anteriores ediciones.


Pues muchas gracias. Muchas, muchas, muchas gracias en realidad, maestra Silvia Pérez Chavarría. Saludos a todo el equipo del IFT. Mucho éxito en esta tercera edición y estamos a sus órdenes para la difusión de los derechos.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchísimas gracias, Balvanero. Gracias por la oportunidad y, pues sí; ahora sí que, en este camino, ahí nos vamos encontrando. En la promoción de los derechos y la alfabetización mediática. Muchísimas gracias.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Ahí nos vemos en las redes, maestra. Hasta pronto.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Hasta pronto.


BALVANERO BALDERRAMA GARCÍA: Agradecemos a ustedes su atención. Agradecemos a la directora, doctora Marina Vázquez Guerrero; en los controles, Óscar Segura; en la producción, Jazmín Maldonado y por supuesto, y primeramente a ustedes, las audiencias, por su atención.

 

Soy su defensor, Balvanero Balderrama García. Me despido de ustedes y nos vemos hasta el siguiente Encuentro con las Audiencias. Entre tanto, conoce, difunde y ejerce tus derechos.

 Fecha de la Entrevista: 10 March 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: "Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres 2023”

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Seguimos en Negocios en Imagen. El Instituto Federal de Telecomunicaciones presentó un Reporte Especial de Audiencias y Contenidos Audiovisuales de Niñas, Adolescentes y Mujeres 2023. Vamos a platicar del mismo con la Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Ella es Silvia Pérez Chavarría. ¿Cómo estás, Silvia? Muy buenas tardes.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: ¿Qué tal, Darío? Buenas tardes.


DARÍO CELIS ESTRADA: También te saluda Rogelio Varela.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Y Rogelio Varela, buenas tardes a los dos.


DARÍO CELIS ESTRADA: Gracias, igualmente, Silvia. Platícanos ¿qué es lo más destacable, lo que, pues sí, ponderarías más de este reporte especial de audiencias?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, son muchísimas, muchísimos datos, pero lo que les puedo platicar que como parte de, pues, las acciones que el Instituto realiza en torno a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, pues es esta información y, entre los datos que publica, fue justo el Reporte Especial de Audiencias y Contenidos Audiovisuales de Niñas, Adolescentes y Mujeres y también el Monitoreo de Noticiados desde una Visión de Género.


Pero de este primero lo que podríamos destacar es que las niñas, bueno, las mujeres, las niñas, las adolescentes representan el 53, casi el 54% de la audiencia en el consumo televisivo y los, digamos, los horarios donde se reportan los niveles más altos son a partir de las siete de la noche. Digamos que, en promedio, las mujeres, las niñas y las adolescentes dedican 5 horas 42 minutos a ver contenidos televisivos. Y de este grupo, digamos, que las adolescentes entre 13 y 18 años son las que menos tiempo le dedican, pero aun así dedican 4 horas, casi 5 horas, 4 horas con 51 minutos, mientras que las mujeres mayores de 60 reportan 7 horas.

 

En cuanto a la participación de la audiencia por tipo de señal, pues la televisión abierta es la que ve más este grupo de la sociedad y 48%, casi, sí, 48.59, y las, también las mujeres de 60 años y más son quienes reportan, digamos, el porcentaje de mayor participación. En cuanto, eso es en cuanto a la televisión, en cuanto a la radio, pues también les puedo decir que al menos en México, Guadalajara y Monterrey, pues la radio alcanzó un promedio de 57.38, entre las mujeres de 13 años y hacia adelante y el tiempo que tienen de escucha, pues es alrededor de 2 horas con 21 minutos.


También podemos decir que quienes más o en donde se concentra el grupo mayor, de mujeres que escuchan la radio son las edades entre 25 y 54 años y ¿qué es lo que escuchan? Pues programación musical, digamos, música grupera, tropical, en español, en inglés; pero también los contenidos hablados, el pop en inglés y básicamente eso es en cuanto a la radio.


También el reporte arroja información respecto del consumo de las OTT y, pues las mujeres dicen que encuentran en estas plataformas, principalmente algo particular, algo específico que les gusta. En segundo lugar, escogen las OTT por el tamaño de sus catálogos y, en tercer lugar, porque encuentran una oferta de estrenos, de contenidos exclusivos. Lo que más les gusta ver son estrenos de películas, también películas antiguas y contenido infantil.


Y, otro rubro que aborda este reporte, pues es el consumo también de videojuegos. Fíjense que el 72.5% de las mujeres que participaron en el estudio, porque quiero aclarar que estos estudios o este reporte especial se hace con base en las herramientas que el Instituto licencia. Entonces, de allí se hacen los análisis y arroja estos resultados. Entonces, en cuanto al consumo de videojuegos, pues el 72% de las mujeres participantes son videojugadoras y se concentran entre las edades de 25 y 34 años.

En cuanto a consumo de deportes en televisión de paga y o en video, pues el 45% declaran ser espectadoras de contenidos deportivos y ¿qué ven en primer lugar? Pues la Liga MX y en segundo lugar el box y en tercer lugar la Champions. Entonces, bueno, esos son como los datos más relevantes que arrojan. Hay muchísima información más. Les recomiendo que ingresen al sitio somosaudiencias.ift.org.mx y, allí podrán meterse en cada uno de los rubros y las cifras que arroja este reporte.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Por supuesto, Silvia. ¿qué nos puedes comentar de pues el contenido de niñas, de adolescentes que, pues normalmente ya las vemos siempre con un celular?

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, eso es cierto, eh. Digamos que, en general, en otro reporte que tenemos, que es la Encuesta de Consumo de Contenido de Audiovisuales, y del cual también tenemos un reporte que subimos del consumo digital, la mayoría, sí, el uso del celular ha crecido enormemente.

 

La mayoría de las personas, no solamente las niñas, en general, el uso del celular es por donde reciben información, ven sus videos, juegan y también reproducen, reproducen la información. Entonces, sí, sí se ha convertido en uno de los dispositivos indispensables para el consumo de contenidos audiovisuales.

 

DARÍO CELIS ESTRADA: Desde el punto de vista de los usuarios, ¿qué otro dato interesante nos pudieras compartir respecto de las tendencias que se están observando? ¿Este estudio se está haciendo año con año? ¿Y cuál dirías tú que son los cambios más disruptivos que se han visto, si es que hay otra base de comparación con otro estudio anterior?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, en la unidad en la que colaboramos, que es la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales, nos enfocamos en las audiencias más que en los usuarios; pero lo que sí les puedo decir es que, desde el 2016, el IFT se adhirió a la plataforma HeForShe, y entre varios de los compromisos que hicimos fue justamente mostrar cómo es el consumo de medios y contenidos audiovisuales por hombres y por mujeres.

 

Porque recordemos que lo que tratamos de visibilizar, particularmente en estos reportes, pues es la presencia de las mujeres en los medios de comunicación, en los contenidos; pero no dejamos fuera la otra parte de la sociedad. Y, bueno, y hacemos estudios de todo tipo.


Sí les puedo decir que, efectivamente, la televisión abierta sigue siendo el medio que más se consume, digamos, seguido de la televisión restringida y otros dispositivos. Y, por supuesto, la radio también es escuchada, digamos, en menor porcentaje, pero también se escucha y, por supuesto, el consumo de OTT y las redes. Por ejemplo, podemos decir que, en cuanto a plataformas, pues YouTube es la que más se escucha.

 

Y, bueno, hay una serie de datos muy interesantes; pero a mí me gustaría enfocarme particularmente en los resultados de estos estudios. Y lo que sí es y me gustaría destacar es que, a pesar de que México está conformado por el 51% de las mujeres, o de las personas el 51% los constituyen mujeres y, sin embargo, solamente está representado el 30%, tanto en los equipos, particularmente estoy hablando ahora del Monitoreo de Noticiarios desde una Visión de Género. Se reporta que el 30% de los equipos se conforma por mujeres y la participación de las mujeres es un poquito menor. Entonces, estos estudios sí se hacen, digamos, los reportes de cómo es el consumo de hombres y mujeres, se publican de manera trimestral.


Éste, del que primero empezamos a hablar, es un reporte anual, es un reporte que se hace, digamos, en estas fechas para conmemorar, y saber qué es lo que está pasando en los medios de comunicación respecto a la paridad de género; pero trimestralmente estamos reportando cómo es el consumo de medios.

 

Y el monitoreo se realizó el año pasado, en enero de 2022. No es un reporte que hagamos de manera anual; pero sí les puedo decir que, de manera constante, estamos reportando qué es lo que pasa, cómo están las mujeres representadas en los medios, en la publicidad, y también hacemos reportes de otra índole, siempre con el foco de cuál es la relación, qué es lo que está pasando entre la oferta, el consumo y, bueno, repito, en esta ocasión el consumo particularmente de las mujeres, las adolescentes y las niñas.


DARÍO CELIS ESTRADA: Pues, Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por compartir estos datos tan valiosos, estos datos duros de este análisis.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Muchísimas gracias a ustedes. Y, por favor, visiten nuestra página, somosaudiencias.ift.org.mx para que profundicen en esta información. Muchísimas gracias por el espacio.


DARÍO CELIS ESTRADA: No, gracias a ti, que pases buena tarde.

 Fecha de la Entrevista: 10 March 2023

Entrevista a la Directora General de Igualdad de Género María José Morales, en Pulso de la mañana de Radio Educación. Tema: Micrositio de Igualdad de Género.

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: En el marco de la conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, el Instituto Federal de Telecomunicaciones realizó, entre otras actividades, un foro, el foro "Mujeres Radialistas", un espacio en el que mujeres que colaboran en radios comunitarias e indígenas, compartieron sus experiencias, sus conocimientos y reflexiones sobre la necesidad de fomentar la participación de las mujeres en todos los aspectos de los proyectos radiofónicos.


FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: De acuerdo con el propio IFT, la generación de este tipo de espacios responde al compromiso para reducir las barreras que enfrentan mujeres y niñas en los sectores de las telecomunicaciones y la radiodifusión.


ALEXIA CERVANTES: Y, justo para dialogar en torno a la igualdad, la inclusión y la diversidad, hacemos contacto con la maestra, María José Morales, es Directora General de Igualdad de Género del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muy buenos días, Maestra.


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA, DIRECTORA GENERAL DE IGUALDAD DE GÉNERO, DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN IFT: Muy buenos días, Alexia. Un gusto saludarles.


FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Gracias, Maestra, por tomar la llamada. Por favor, coméntanos en términos generales, ¿cómo contribuir a la igualdad de las mujeres?, en un terreno, que, a ojos de muchas personas, es un terreno para hombres como el de las telecomunicaciones y la radiodifusión. Así se ha visto por muchos años Maestra.


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Así es Francisco. Muy buenos días. Gracias por la pregunta.

Pues sí, efectivamente, desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones, trabajamos todos los días para combatir estos estereotipos de género, en donde, como muy bien dices, las mujeres no tenemos un papel preponderante en esos campos.

 

Sobre todo, pensando también en los campos de STEM, de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Y, es por ello que el Instituto tiene esta dirección General de Igualdad de Género, que lo que busca es potencializar las habilidades blandas de las mujeres que trabajan en el Instituto, fomentar sus liderazgos, darles capacitación y sensibilización, y esta sensibilización y capacitación, no solo para las mujeres, sino también para los hombres, porque sabemos que estas cuestiones de género involucran, tanto a hombres como mujeres. Entonces, en muchas acciones, muchos proyectos específicos, para hacer visibles a las mujeres que trabajan en el Instituto.


ALEXIA CERVANTES: Quisieras contarnos detalladamente de estos proyectos, en particular hay uno que nos llama la atención, pero por favor, cuéntanos de "Expertas que Transforman", de qué va.


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Sí, "Expertas que Transforman", es un proyecto institucional, transversal y permanente, que se creó el año pasado, y que, justamente lo que propone es que se fomenten los liderazgos femeninos a través de la visibilización de las mujeres del Instituto, mostrando todas las capacidades, la experiencia que tienen, y hacerlas, como te digo, ponerlas en el foco de la visibilidad.

 

Entonces, este proyecto está compuesto por varias vertientes, una de las cuales es, por ejemplo, hacer cápsulas, en donde cada una de estas mujeres expertas que transforman, nos cuenten un poco de su experiencia de vida, cuáles son los obstáculos a los que se han enfrentado a lo largo de su carrera profesional y, que también se conviertan en figuras, en estos arquetipos que puedan ser seguidos por mujeres y jóvenes, sobre todo, queremos acercar a las jóvenes, mostrarles todo lo que puede ser una mujer en el campo de las telecomunicaciones.

 

Por ejemplo, mucha participación en medios de comunicación, estas cápsulas que se transmiten, no solo en el Instituto, sino a través de las redes sociales. También fomentar que las mujeres participen en los foros, en los espacios públicos a los que se invita al Instituto, porque, como ustedes saben, siempre hay esta tendencia a que los que estén en las mesas, en los paneles, sean los hombres, entonces que las mujeres, sean quienes estén ahí mostrando todos sus conocimientos.


También, les damos al tiempo de visibilizarlas, les damos esta capacitación especial en habilidades blandas, en liderazgo, con inteligencia emocional, en asertividad, en control de conflicto, para que puedan efectivamente ser unas líderes a las cuales se pueda admirar.


FRANCISCO MUÑOZ: Maestra, desde el área en la que tú estás, ¿será posible lograr una incidencia directamente también con los varones? Porque, bueno, las tomas de decisión en esos altos cargos en medios de comunicación siguen siendo ocupados por los varones y hay poca participación e incidencia de las mujeres. ¿Cómo lograrlo?, ¿hay alguna forma en que ustedes puedan, por ejemplo, capacitar, dar talleres, pláticas, a ellos directamente?


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Sí Francisco, muchas gracias. Esta capacitación que te digo se da tanto a hombres como a mujeres. Entonces, el año pasado, por ejemplo, se dieron más de 100 talleres de capacitación, entre los que se incluía discriminación en el trabajo, promoción de liderazgos, prevención de la violencia, también.

 

Pero también quiero platicarte que, también hemos tenido invitaciones y convocatorias para ocupar puestos en el Instituto que están dirigidos únicamente a mujeres. Entonces, esta acción afirmativa me parece que es muy importante, porque justamente, estamos acercando, dándoles a las mujeres esta oportunidad de que muestren toda su potencialidad.


Te digo, esta cuestión de que todos los hombres estén conscientes de esta inequidad que existe, y que vayamos poco a poco caminando hacia una mayor igualdad. Del año pasado a hoy, se podría decir que ha aumentado el número de mujeres que se encuentran en los puestos de liderazgo del Instituto, entonces esta es una manera en que poco a poco vamos rompiendo esta brecha, que es una brecha histórica, pero el Instituto está logrando esta equidad.

ALEXIA CERVANTES; ¿Dónde podemos encontrar toda esta información?, sabemos por ahí que tienen un micrositio, también en este micrositio comparten, justo, estas convocatorias, esta bolsa de trabajo, ¿cómo le hacemos para seguirles la pista?


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Pues mira, tenemos justamente en la página del IFT, tenemos nuestro apartado del micrositio de igualdad de género, donde efectivamente ahí se muestran todas las políticas que tiene el Instituto en cuanto a igualdad de género, diversidad e inclusión.

 

Tenemos los resultados de las actividades que se hacen por todas las áreas, para promover estos principios. Tenemos el plan anual de nuestra dirección general. Tenemos también noticias, biografías y estadísticas nacionales e internacionales que dan cuenta de cómo se encuentran las mujeres, de cómo podemos a partir de medir y de tener estos datos, se pueden establecer políticas públicas. Entonces, sí pueden acceder justamente al micrositio de igualdad, como les digo, está en la página del FT.


También tenemos en la bolsa de trabajo, también en la página, tenemos las convocatorias que se emiten con regularidad. Como les digo, ya se han emitido convocatorias solo para mujeres, tenemos también convocatorias para personas con discapacidad, para personajes recién egresadas de las universidades.

 

Entonces, lo que queremos es darles una oportunidad a todas estas personas que históricamente se han encontrado en situación de discriminación, pero que queremos acercarlas al Instituto y darles una oportunidad de que muestren todo su profesionalismo.

FRANCISCO MUÑOZ: Perfecto. Pues ahí está la invitación para que consultemos este micrositio directamente en la página del IFT. Muchísimas gracias, maestra María José Morales, Directora General de Igualdad de Género del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hasta pronto, gracias.


MARÍA JOSÉ MORALES GARCÍA: Muchas gracias, Francisco. Muchas gracias, Alexia. Gracias a la audiencia.

 

FRANCISCO MUÑOZ: Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 10 March 2023

Entrevista a la Directora de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales Silvia Pérez Chavarría, en Análisis Superior de Imagen Radio. Tema: "Reporte especial de audiencias y contenidos audiovisuales niñas, adolescentes y mujeres 2023”

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Ustedes lo saben bien, pero lo voy a repetir porque hoy tengo, insisto, una producción de niños, soy muy fanático del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Yo creo que durante estos 10 años han hecho un gran gran trabajo y en estos días sacaron un estudio muy interesante sobre el consumo digital por parte de las mujeres.


Para platicar de este tema, me da muchísimo gusto saludarte Silvia Pérez Chavarría, Directora General de Análisis de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Silvia, ¿cómo estás? Buenas noches.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA, DIRECTORA GENERAL DE ANÁLISIS DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Buenas noches, David. El gusto es mío. Gracias por el espacio.


DAVID PÁRAMO: A ver, platícanos de esto, sobre cuáles son los consumos digitales por parte de las mujeres.

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, mira en el marco de las actividades que conmemoran el Día Internacional de la Mujer, el Instituto Federal, como bien sabes, pues publicó este reporte que es sobre el consumo de contenidos audiovisuales de radio y televisión, televisión radiodifundida y restringida e internet por parte de niñas, niños y adolescentes, y obvio en las mujeres.


Entonces, lo que te puedo comentar es que, en cuanto al consumo televisivo, durante el 2022, las niñas, las mujeres y las adolescentes, pues representaban un poquito más del 50% de la audiencia.

DAVID PÁRAMO: Eso es más o menos la población, digamos, o sea, se parece mucho a la población.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, es un poquito más, porque la población es 51% y acá fue 53.89. El horario que registró los niveles más altos fue a partir de las siete de la noche y, digamos que, en términos generales el total de ellas dedica cinco horas con 42 minutos, pues a ver contenidos televisivos.

Si también me lo permites, pues la televisión abierta es la señal más vista, el 48% de las mujeres, pues ve la televisión abierta...


DAVID PÁRAMO: Te voy a interrumpir otra vez.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí.


DAVID PÁRAMO: Y había tontos que decían que Grupo Imagen había cometido un error ganando la licitación para la televisión abierta y había quienes lo decían. Estos datos confirman que fue, es y sigue siendo una gran decisión.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, sí. Fíjate que, en televisión abierta, pues también te puedo compartir, como viene el reporte, que Imagen está dentro de los canales, de los 10 primeros canales que las mujeres ven. Así es que sí, es una opción importante para mujeres, niñas y adolescentes.


DAVID PÁRAMO: ¿Qué más tiene el reporte?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Mira, el reporte también trae información respecto al consumo de radio, también durante el 2022, en las ciudades de México, de Guadalajara y Monterrey, pues la radio alcanzó un promedio mensual de 57.38%. Aquí sí son mujeres de 13 años en adelante y el tiempo promedio de escucha fue de dos horas con 21 minutos. Digamos que las mujeres escuchan principalmente música pop en español y en inglés, música grupera, música tropical y contenidos hablados.

También el reporte arroja información respecto al consumo de las OTT y, se relaciona, pues digamos, el consumo se relaciona, o la selección que ellas hacen de las OTT es por el tipo de contenido que pueden encontrar en las plataformas o el tamaño del catálogo de las plataformas que contienen...


DAVID PÁRAMO: ¿Qué buscan en las plataformas, Silvia?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buscan particularmente películas de estreno, también películas antiguas y fíjate que contenido infantil. Como el reporte se suma, digamos, que suman los tres grupos etarios, básicamente, niñas, adolescentes y mujeres, pues también se reporta el contenido infantil, como lo que ellas buscan.


DAVID PÁRAMO: Me seguías diciendo, porque hoy te ando interrumpiendo mucho, ya no lo voy a hacer, te lo prometo.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: No te preocupes. El consumo también, fíjate, en el consumo de videojuegos, este reporte señala que 72.5% de las mujeres que participaron en este reporte son videojugadoras y digamos que la concentración de edades va entre los 25 y los 34 años de edad. Entonces, para aquellos también que no creen que las mujeres son videojugadoras, pues sí.


DAVID PÁRAMO: Yo conozco muchas mujeres que son muy buenas para los videojuegos, muy buenas, sorprendentemente, bueno, por ejemplo, mi hija Matilda es muy buena para jugar Madden y FIFA y esas cosas, y Fortnite y todas esas cosas y, además, da un dato interesante, que las mujeres… que los videojuegos ya no son un asunto de niños, que se han vuelto un asunto de adultos.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí es un asunto, pues de diferentes generaciones. Pues sí te puedo decir que niñas y mujeres participan, te digo que aquí en este caso, digamos, el rango de edad que se reporta es de 25 a 34 años, pero si también entran en las adolescentes y las jóvenes, cómo no. Aquí sí, por ejemplo, la menor proporción de las mujeres que juegan, pues son obviamente el rango entre 54 y 65, ese si el rango es del 5.4% son las que también ingresan a este tipo de videojuegos.

 

DAVID PÁRAMO: ¿Qué más tiene el reporte? Sígueme platicando.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Bueno, te puedo decir que en cuanto al consumo que hacen las mujeres de deportes, en televisión de paga o en video, pues el 45% declaró ser espectadora de contenidos deportivos. ¿Y qué es el primer lugar? Pues es la Liga MX, el segundo lugar, es el box y, el tercer lugar, la Champions. Entonces, pues también las mujeres ven deportes y eso es lo que estas herramientas.


DAVID PÁRAMO: Sí, pero además llama la atención que vean el futbol, lo entiendo, y lo entiendo mucho y además ahí están los datos de que el futbol, por ejemplo, en hombres y en mujeres está creciendo muchísimo, especialmente el de mujeres, y que vean la Champions; pero qué raro que vean el box.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, sí; pero fíjate que sí. O sea, mira, te voy a decir, hay algunas particularmente, quizá te haga conectar una cosa con la otra; pero te puedo decir que las peleas de box que tienen mayor audiencia también femenina son las del Canelo.


DAVID PÁRAMO: Porque además es guapo.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, no lo sé, quizá puede estar ligada una cosa con la otra; pero, pues sí, es un boxeador que tiene muchos fans, hombres y mujeres.


DAVID PÁRAMO: Sí, y, además es un buen tipo. Aparte de ser exitoso, es un buen tipo. ¿Cómo ha venido cambiando, Silvia, el consumo digital por parte de las mujeres? ¿Cómo se ha venido modificando en estos ya casi 10 años que tienen ustedes en el IFT?


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Pues, digamos que ha venido a la alza, las mujeres han encontrado también una oferta importante y, digamos que, entre hombres y mujeres, podemos decir que las mujeres, si bien consumen contenidos que están dirigidos principalmente para ellas, también ya entran en otros o tienen mayor presencia, como son los deportes. Sí continúan viendo digamos los dramatizados unitarios, las telenovelas, los reality shows; pero también ven otro tipo de contenidos que a veces se considera que están dirigidos a un solo sexo.


DAVID PÁRAMO: Creo yo que se está rompiendo esta barrera y, confírmamelo tú, con base en este trabajo, que se está rompiendo de que hay cosas para hombres y para mujeres.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Sí, fíjate que sí. Pues, mira, el mejor ejemplo es este tema de los videojuegos.

DAVID PÁRAMO: Sí.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: De los gamers, ese es un claro ejemplo; pero también hemos visto que las mujeres han ido diversificando su consumo. O sea, ya no solo es la televisión abierta y la televisión de paga, se suma la radio en menos porcentaje, pero también se suma, y es una cuestión de hábitos, como se va desarrollando su dinámica de vida a lo largo del día. Entonces, las redes sociales ocupan también un lugar muy importante en el consumo. Y, bueno, lo que hemos platicado de las plataformas, de las OTT.


DAVID PÁRAMO: Pues, la verdad, se trata de un trabajo muy interesante, muy bien hecho. Yo decía a la gente, les recomiendo que lo vean, lo que están haciendo ustedes en el Instituto. Insisto, me parece maravilloso. Silvia, te agradezco mucho que hayas tomado la llamada de este programa.


SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Al contrario, David, muchas gracias por permitirnos compartir a uno de los múltiples estudios que el Instituto realiza en torno a las audiencias y su consumo.


DAVID PÁRAMO: Que, además, yo le recomiendo a la gente que los vea, porque se quitan muchos mitos y muchas ideas equivocadas sobre los medios audiovisuales. Te agradezco muchísimo, Silvia, que te vaya muy bien, muy buenas noches.

 

SILVIA PÉREZ CHAVARRÍA: Buenas noches, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 10 March 2023

El Pleno del IFT emite las constancias de participación de la Licitación Pública para el Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas (Comunicado 30/2023) 16 de marzo

Ciudad de México, a 16 de marzo de 2023.

 

 

EL PLENO DEL IFT EMITE LAS CONSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN DE LA LICITACIÓN PÚBLICA

PARA EL SERVICIO MÓVIL DE RADIOCOMUNICACIÓN ESPECIALIZADA DE FLOTILLAS

 

  • Se trata de la licitación de bloques de espectro radioeléctrico disponibles en la banda de 400 MHz.
  • De los interesados evaluados, el Pleno del IFT determinó otorgar constancias de participación a aquellos que acreditaron su capacidad administrativa, jurídica, económica y técnica, las cuales los habilita para continuar en el proceso licitatorio.
  • El periodo previsto para que los participantes presenten sus ofertas por los bloques de su interés inicia a partir del próximo 24 de abril.

 

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), en su VII Sesión Ordinaria de 2023, resolvió sobre el otorgamiento de las constancias de participación de los interesados en la Licitación Pública para concesionar el uso, aprovechamiento y explotación comercial de segmentos de espectro radioeléctrico disponibles en la Banda de Frecuencias 410-415 / 420-425 MHz para la prestación del Servicio Móvil de Radiocomunicación Especializada de Flotillas (Licitación No. IFT-11).

De los interesados evaluados, el Pleno del IFT determinó otorgar constancias de participación a aquellos que acreditaron todos los requisitos previstos en las bases de licitación, en términos de su numeral 6.2.1.

En consecuencia, el resto de los interesados, que en su caso no realizaron la entrega completa de información y no acreditaron sus capacidades conforme al marco legal y las bases, serán notificados del acuerdo por el que se resuelve no otorgar las constancias de participación, con las consideraciones aplicables a cada caso.

Las constancias de participación aprobadas confieren a los interesados la calidad de “Participantes” en el proceso de licitación y les permitirán continuar a la Tercera Etapa prevista en las bases denominada “Sesiones de Práctica y Procedimiento de Presentación de Ofertas”.

A más tardar el 14 de abril se notificarán y entregarán a los interesados los acuerdos del Pleno, así como las constancias de participación a los interesados que el Pleno resolvió su otorgamiento.

Las constancias de participación contienen las unidades de elegibilidad, en función del monto de la garantía de seriedad entregada por cada interesado, los límites de acumulación de espectro y las restricciones en materia de competencia económica que, en su caso, resulten aplicables a cada Participante, en apego a las disposiciones en materia de competencia y libre concurrencia previstas en la normatividad en la materia.

De igual forma, estas constancias incluyen los incentivos que, según corresponda, le sean aplicables a los Participantes, en términos de lo previsto en las propias bases, para fomentar la máxima concurrencia en el proceso y la entrada de nuevos agentes económicos en el sector.

En este sentido, del 17 al 21 de abril próximos se realizarán las sesiones de práctica sobre el uso de la plataforma electrónica para el Procedimiento de Presentación de Ofertas (PPO), el cual iniciará a partir del 24 de abril.

Con el fin de proteger el proceso de competencia en la licitación, la identidad y el número de participantes serán públicos hasta que concluya este concurso.

Como resultado de este proceso, México podrá contar con más alternativas en el servicio móvil de radiocomunicación especializada de flotillas (también conocido como trunking) para los usuarios, se podrá incrementar la cobertura de dicho servicio a nuevas localidades del país y se fortalecerá la competencia en el sector.

 Fecha del Comunicado: 16 March 2023

Lista diaria de Notificaciones UC 16.03.2023

 Fecha de Notificación: 16 March 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

Lista Diaria de Notificaciones 15 de marzo de 2023

 Fecha de Notificación: 15 March 2023

Documentos para descargar

Temas relacionados

IFT Informa No. 5/2023

2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual