Entrevista al Comisionado Sóstenes Díaz González en Imagen Empresarial de Imagen Radio. Tema: Desaparición del IFT.
RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Ya son las seis de la mañana con casi 31 minutos. Esto es “Imagen Empresarial.
El viernes el Instituto Federal de Telecomunicaciones hizo un posicionamiento con respecto a la reforma aprobada por el Congreso para extinguir este órgano Regulador, al IFT, que bueno, pues todavía falta mucha legislación secundaria para entender qué componentes van quedando, en dónde bajo el paraguas de la Secretaría de Economía, unas partes estarán fusionadas con la Comisión Federal de Competencia Económica, etcétera.
Y, para hablar de este y otros temas vinculados, obviamente le agradezco mucho a Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos tome la comunicación. Sóstenes, buenos días. Gracias.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL IFT: Buenos días Rodrigo. Encantado de estar en tu espacio. Muchas gracias por el mismo.
RODRIGO PACHECO: Encantado, al contrario.
Sóstenes, ¿cuál es el escenario? ¿Cuándo estaría, pues ya desapareciendo formalmente el IFT, ustedes o digamos cuáles son los escenarios? Porque tengo entendido que no hay una fecha fatal todavía, pero, pues ya está planteado.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, efectivamente, en el dictamen que se aprobó en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores la semana previa, se aprueba la extinción del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y esto tiene varios pasos, digamos.
Lo primero es que la extinción se llevará a cabo de manera efectiva a los 180 días contados a partir de la entrada en vigor de las nuevas leyes. Se prevé la emisión de dos nuevas leyes, lo que se conoce como la legislación secundaria, éstas estarán expedidas por el Congreso de la Unión, será una ley en materia de competencia económica y otra ley en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.
Porque, como saben, nosotros somos autoridad de competencia económica solo para estos dos sectores, y somos el regulador de telecomunicaciones. Una vez que se emitan estas leyes, se empiezan a contar 180 días para la extensión efectiva del Instituto.
Con la extinción efectiva del Instituto, lo que sucede es que los Comisionados dejamos de estar en funciones, y las funciones que ahora tiene el Instituto tendrían que repartirse entre dos nuevas instituciones. En el dictamen se habla de una autoridad de política de telecomunicaciones y radiodifusión y una autoridad en materia de competencia y libre concurrencia.
Entonces ahorita lo único que hay claridad es que esta nueva autoridad de competencia y libre concurrencia concentraría todas las facultades de aplicación de la Ley de Competencia, es decir, ya no existirían dos instituciones en materia de competencia como es el día de hoy, que es el IFT y la COFECE, sería solamente una, y el resto de las funciones tendrían que, se tendría que determinar cómo se reparten.
Entenderíamos que la parte de la regulación se queda con la Autoridad de Telecomunicaciones, lo mismo la parte del espectro y el otorgamiento de concesiones. La parte de regulación, ahí es un poco confuso, porque se señala que la Autoridad de Competencia será la encargada de regular asimétricamente a los mercados. Entonces, ahí son cuestiones que se tendrían que determinar en las leyes secundarias.
RODRIGO PACHECO: Claro. Ahora, bueno, antes de preguntarte qué pasa con, digamos, las determinaciones que ha hecho el IFT, por ejemplo, de jugador preponderante, etcétera. Si nos puedes contar, Sóstenes, ¿hoy qué implica el Instituto Federal de Telecomunicaciones, es decir, cuántas direcciones tiene y, sobre todo, cuáles han sido los resultados desde su existencia.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Actualmente estamos divididos en distintas unidades. Las unidades sustantivas son la Unidad de Regulación, que es el corazón del Instituto, la Autoridad de Competencia Económica, la Unidad de Concesiones y Servicios y la Unidad de Espectro Radioeléctrico, que son las principales unidades.
Tenemos también coordinaciones generales, una en materia de estadística, otra en materia de política del usuario. Eso es bastante importante porque les da atención a los usuarios, es decir, cuando un usuario tiene una queja, se comunica y se les ha dado solución a bastantes personas en el uso de sus servicios de telecomunicaciones.
Al día de hoy, después de 11 años, creemos que el Instituto es una institución que ha otorgado buenas cuentas a la sociedad. Nos encargaron la misión de promover la competencia en los dos sectores y creemos que así ha sido. Cuando hay un sector en competencia, hay menores precios, hay una mayor oferta de servicios.
Durante estos 11 años, los precios de las telecomunicaciones en general se han reducido en más de 33 por ciento, en un contexto en que la inflación ha subido 66 por ciento. Esto ha implicado que haya mayores usuarios de internet. Hay 51 millones de personas más conectadas a internet que se conectan con mejor calidad de servicio.
Entonces, hoy tenemos que el 74 por ciento de las conexiones de fibra óptica, de banda ancha, perdón, al hogar, son con 50 megabits por segundo de bajada. Entonces, creemos que hay muchos elementos, digo, ahí están las estadísticas que señalan que el Instituto ha entregado buenas cuentas.
RODRIGO PACHECO: Claro. Y, sobre todo, ¿cómo nos comparamos con otros países? Porque bueno, ahora mencionas claramente ha habido un avance tecnológico significativo. Hoy hay 140 millones de dispositivos móviles conectados a internet en prácticamente cualquier, todos los mexicanos adultos tienen uno. Pero ¿cómo nos comparamos con otros países?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Si nos comparamos con países de la OCDE, que son países que tienen un ingreso per cápita más alto, estamos, digamos, en la parte baja de la tabla todavía, en términos de precios también, pasamos de estar en la parte alta, estamos en la parte baja de la tabla, sobre todo, con los comparativos de la OCDE que clasifican distintas canastas.
Entonces las canastas, digamos, de bajo uso, México tiene, se compara bastante bien en términos de precios. Si nos comparamos con América Latina, somos de los países líderes, tanto en términos de penetración y en términos de precios.
RODRIGO PACHECO: Claro. Ahora, en el comunicado que emitieron el viernes, el posicionamiento, hablan de tres aspectos que son muy relevantes de cara a lo que viene. Obviamente reconocen, pues el proceso en términos del Congreso que ya da lugar a estas decisiones, y mencionan algo bien importante, la imparcialidad técnica, independencia presupuestaria y la toma de decisiones colegiadas, que son elementos indispensables para la implantación de la regulación.
También es indispensable considerar la compleja relación entre regulación sectorial y competencia económica y segmentar estas facultades regulatorias, que ahora que te preguntaba la estructura, pues hoy esa es la estructura.
Y un tercer elemento bien importante es mantener el capital humano especializado, resultado de años de capacitación. Este es uno de los que también me preocupa mucho, porque el perfil de un funcionario del IFT, no es menor, no es sencillo, porque tienen que tener dos áreas de conocimiento muy significativos.
Bueno, a veces una profundidad técnica, digamos, cuyo conocimiento, pues es de un ingeniero en telecomunicaciones, pero, por otro lado, y al mismo tiempo, un conocimiento importante en materia legal, por ejemplo, o en aspectos económicos para determinar quién es un jugador preponderante, etcétera, y tener un perfil.
Y, además todos estos perfiles, hubo procesos muy transparentes en donde participó el INEGI, el Banco de México, etcétera, para llegar a ellos, es decir, fue mediante concurso, no por dedazo. Es muy difícil que un perfil de estas capacidades técnicas, pues alguien lo recomiende. El famoso recomendado pues acá no aplica tanto porque rápidamente choca contra, contra la realidad.
Pero me parece que estas tres recomendaciones que hacen ustedes son muy significativas, y quiero preguntarte al respecto, qué es lo que están viendo. Pero me va a interrumpir el corte, Sóstenes. Y entonces, bueno, dejo planteados esos tres elementos que ustedes establecieron en este posicionamiento y regresando del corte, si nos das la bondad de tu tiempo, lo comentamos.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Aquí estamos.
RODRIGO PACHECO: Vamos a hacer un corte. Esta mañana está con nosotros Sóstenes Díaz González, comisionado del IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones. Regresamos en un momento con más. Esto es “Imagen Empresarial”. No se olvide de seguir la cuenta de Imagen.
RODRIGO PACHECO, CONDUCTOR: Son las seis de la mañana con 46 minutos. Esto es Imagen Empresarial. Esta mañana está con nosotros Sóstenes Díaz González, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Sóstenes, nos quedamos pendientes con las tres recomendaciones que hacen. Y bueno, en la parte de imparcialidad técnica ¿qué destacarías? Sobre todo, porque, pues todos conocimos a la COFETEL, y había un cruce de repente de presiones políticas que en donde lo técnico quedaba hecho a un lado, y en la estructura es fundamental que esto se mantenga, es decir, que haya mucho rigor técnico.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ, COMISIONADO DEL IFT: Sí, nosotros estamos haciendo en nuestro comunicado un llamado a que se nos tome en cuenta para aportar elementos para la construcción de las leyes secundarias, creemos que el Instituto tiene mucho que aportar.
Dentro de lo que se debería tomar en cuenta están estas recomendaciones que señalas, en el sentido de que, se deben de tomar decisiones técnicas e imparciales, preferentemente que esas sean decisiones colegiadas, esto es bastante relevante, sobre todo en un contexto en el que hay operadores de participación estatal que están ofreciendo servicios de telecomunicaciones en el mercado.
También creemos que no se deberían de segmentar estas facultades regulatorias del Instituto, por lo que se debería de tratar de mantener junta la regulación simétrica y asimétrica, y sobre todo estamos señalando que se debe de preservar el capital humano.
Nosotros hemos invertido en cursos de capacitación, maestrías, diplomados, muchos otros elementos para tener personal capacitado, y creemos que este es el personal sobre el que se debe construir la nueva institución o las nuevas instituciones.
RODRIGO PACHECO: ¿Cuántas personas trabajan actualmente en el IFT?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Son aproximadamente mil 400 personas en todas las distintas áreas.
RODRIGO PACHECO: Algo que me ha llamado la atención es que a diferencia de lo que vimos en el Poder Judicial, obviamente el número de trabajadores es mucho más grande, pero realmente ni de parte de la COFECE, de la Comisión Federal de Competencia Económica, hubo protestas, no se ha visto.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No, no ha habido, en el sentido de que los trabajadores salgan a la calle a protestar y demás. Nosotros hemos señalado que somos respetuosos de la división de poderes. Pero sí hay un ánimo, un desánimo, digamos, por ese tema de las reformas al interior.
RODRIGO PACHECO: Oye, y cómo, de todo lo que han hecho, porque hay muchos datos muy valiosos, como bien lo mencionas, ¿hay claridad donde va a quedar pues todo ese acervo, digamos, de lo que han generado a lo largo de todos estos años?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: ¿En el sentido del personal, te refieres?
RODRIGO PACHECO: No, en el sentido de toda la información que hay, hay un acervo bien importante en términos de investigación de datos, etcétera.
¿Hay algún plan, independientemente del Instituto, más allá de lo que vaya a ocurrir, en donde quede, pues, por ejemplo, todo lo que hoy está contenido en la página de internet, lo que uno puede encontrar, que no se vaya haciendo, o vaya cambiando hacia la opacidad?
Y lo digo por lo siguiente. Al menos como periodista, cuando van cambiando los sexenios muchas veces la información que uno podía encontrar en sexenios anteriores, pues se va cambiando, se va haciendo menos visible, a veces, no necesariamente porque así se quiera.
En el caso del Instituto Federal de Telecomunicaciones tienen un acervo de información bien importante. ¿Hay algún plan para mantener esa memoria digital, o no sé cómo llamarla, o dependerá de quien venga y como quede?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: No hay ahorita todavía un plan para eso, es algo que se tiene que trabajar con la transición. Por ejemplo, hay un sitio donde se tiene la memoria de la transición a la Televisión Digital Terrestre, entonces tal vez se podría trabajar en algo por el estilo.
RODRIGO PACHECO: Sí, porque, pues sí, es que luego van cambiando y, por ejemplo, si uno va viendo la evolución de los sitios de internet en términos de la información que hay, pues luego ya no es tan transparente.
Y creo que agregaría, y lo mencionan ustedes, la transparencia en las decisiones, ¿no? Es decir, que todo sea, se transmita en tiempo real las decisiones que se van tomando, porque evidentemente las presiones son inmensas en el sector de telecomunicaciones.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Sí, nosotros lo que hemos procurado es llevar a cabo consultas públicas, todas las decisiones tienen que estar fundadas y motivadas.
Sobre todo, todas las decisiones del Instituto están sujetas a control judicial, es decir, no se pueden tomar decisiones arbitrarias, toda vez que siempre van a los tribunales.
RODRIGO PACHECO: Por otro lado, saber Sóstenes, ¿han tenido comunicación con otros órganos de otros países vinculados al tema de telecomunicaciones y qué les dicen en cuanto a la decisión que ha tomado México, primero en las urnas y luego pues el Poder Ejecutivo de la mano del Legislativo?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Bueno, estas comunicaciones son, por ejemplo, cuando se cita algún evento internacional, se platica sobre lo que está sucediendo en México y, pues para la mayor parte han comentado que es una decisión un poco triste, en el sentido de que México estaba haciendo, sobre todo el Instituto, estaba siendo referente en América Latina, y muchos órganos reguladores están cambiando sus leyes para transitar a un modelo como el Instituto y, pues ahora el Instituto se extingue.
RODRIGO PACHECO: Pues sí, la verdad es que es triste, digamos, pero bueno, pues nada, así, así funcionan las democracias, y a veces hay retrocesos, porque vaya que no fue un tema menor dar lugar al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pasar de la COFETEL, que hubo sus buenos Comisionados, se dieron muchas batallas, pero pues ahora pues esperemos lo mejor, como ya ustedes lo han planteado. Ya por último, a nivel personal, ¿cómo estás viviendo este proceso?
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Bueno, a nivel personal solamente estoy enfocado en la parte del Instituto, no me he detenido todavía a hacer planes.
RODRIGO PACHECO: Pues Sóstenes, pues ojalá tu talento siga estando en algún órgano que ayude, ya sea, pues lo que emerja hacia adelante, de acuerdo a las recomendaciones que han hecho ustedes o finalmente desde algún otro lugar, pero siempre un gusto platicar contigo.
SÓSTENES DÍAZ GONZÁLEZ: Muchas gracias, Rodrigo.
RODRIGO PACHECO: Pues ahí escuchamos a Sóstenes Díaz González, Comisionado del IFT, el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica en Radar de Ibero Radio. Tema: Desaparición del IFT.
MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: 7 con 33. Y usted sabe que las reformas que se aprueban luego se van desdoblando en políticas concretas. Y en este caso, hace unos días le reportamos la desaparición de un conjunto de organismos, entre ellos el Coneval, el INAI por supuesto, y el Ifetel.
Y vamos a platicar con el Comisionado Presidente, con el Comisionado Javier Juárez Mojica, quien le agradezco que nos tome esta llamada. ¿Comisionado, cómo está? Muy buen día.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Hola Mario, buenos días, un saludo a ti y a toda la audiencia. Gracias por el espacio paras abordar este tema.
MARIO CAMPOS: Al contrario, Comisionado, gracias a usted. Y a ver, cuéntenos cómo están ustedes hoy después de lo aprobado por el Congreso, porque, pues es este momento supongo que complejo de transición entre lo que hoy opera y existe y lo nuevo que ha sido aprobado por las y los legisladores. ¿En dónde está hoy el Ifetel?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, fíjate que en el caso del IFT y de la COFECE, Mario, lo que se estableció en la reforma, que como bien dices ya fue aprobada por el Senado, lo que señala es que se van a extinguir estos organismos y transferir las funciones a la Agencia Antimonopolio y a la dependencia que se defina para regulación y concesiones en telecomunicaciones hasta que transcurran los 180 días después de que se emita la ley secundaria.
En nuestro caso, no hay un plazo fatal, digamos, para que se emite esa ley secundaria, pero una vez que se haya emitido, a partir de ahí, ahora sí 180 días. Y entonces creemos que es un tiempo prudente para hacer esa transición, que sea ordenada, que se puedan transferir todos los asuntos.
No es solamente a una dependencia, creo que ahí es parte de la complejidad, sino que cuestiones de competencia a la Agencia Antimonopolio; y lo de regulación, concesiones, homologación, verificación, etcétera, pues eso a la otra dependencia que se defina.
MARIO CAMPOS: A ver, déjeme detenerme entonces en esto. ¿Hasta que no haya ley secundaria, digamos, no empieza a correr ese plazo de 180 días y ustedes siguen operando normal?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Así es Mario, nosotros seguimos operando ahorita normal, y una vez que se emita la secundaria, la ley secundaria de la reforma, ahí sí corren los 180 días, ahí también es donde ya estaríamos viendo ahora sí todo lo de la transición con mucha mayor claridad, porque ahora sí se define a dónde queda cada atribución.
MARIO CAMPOS: Qué pasa, por ejemplo, y esto yo creo que es bueno, en el sentido de tener una transición más ordenada, estoy seguro que otros de los organismos objeto de la reforma habrían firmado por algo como lo que usted nos está contando para tener certeza y tener una transición más ordenada y clara.
Pero, qué pasa, por ejemplo, hoy con los trabajadores que están en diferentes áreas del Instituto, que, como señala, pues tendrían que ser sus funciones distribuidas en un nuevo diseño ¿Ya hay claridad, digamos, de quién se iría a dónde y qué pasa con los derechos de esos trabajadores?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Una de las cuestiones que sí se señalan desde la reforma que se presentó el 5 de febrero, Mario, y así salió el dictamen de la Comisión de Puntos Constitucionales, y al final así ya fue votado por los Plenos de diputados y el Senado, es que se van a respetar los derechos de los trabajadores.
No es el caso de los Comisionados, también hay que decirlo, ahí sí también el transitorio dice que cuando se extinga el Instituto o la COFECE, pues dejan de, pierden ya vigencia o terminan los nombramientos de los Comisionados.
Y respecto a dónde se va cada quien, porque sí se señala que todos los recursos se transfieren a las dependencias que van a absorber las funciones, pues lo que creo que hay bastante claridad ahorita es respecto a la parte de competencia, eso sí se iría a la nueva Agencia Antimonopolios, y pues las demás funciones a donde se determine con la ley secundaria.
MARIO CAMPOS: ¿Qué pasa, por ejemplo, con el tema de, por lo pronto en lo que hay hoy definido, el tema de las concesiones de radio y televisión, que es uno de los temas muy importantes, porque parte de la creación del propio Instituto era la idea de quitarle a la Presidencia de la República la posibilidad de decidir a quién le renueva o no, que se puede contaminar muy fácilmente con razones políticas, y que hoy el Ifetel, pues responde con criterios técnicos, qué pasa con esa atribución?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es justamente de lo que se tendría que definir en cuanto a qué dependencia van a irse. Tú recordarás, Mario, que en su momento se decía que era la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así se manejó cuando se presentó la reforma, pero también es un hecho que ahora con la modificación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, estas atribuciones que tenía la secretaría fueron transferidas a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Entonces, probablemente a donde se van a transferir es a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Y respecto a la cuestión de prórrogas, incluso el otorgamiento, Mario, pues sí, creo que uno de los objetivos de un diseño como el que tenemos, con autonomía constitucional, pues es que las decisiones se tomen con completa independencia, con especialización técnica.
Y, de hecho, tú recordarás, Mario, que parte de la reforma fue precisamente llevar a cabo la primera licitación de cadenas nacionales de televisión. El IFT la llevó a cabo, también llevó a cabo las primeras licitaciones para otorgar frecuencias de radio y, pues siempre apegados a actuar con criterios absolutamente técnicos.
MARIO CAMPOS: Qué otros elementos, ahora refería usted al tema de radio, televisión, pero el Ifetel regula también este tema de telecomunicaciones en un sentido más amplio. ¿Qué otros temas son delicados o importantes que hoy están en la cancha del Instituto y que habría, desde su perspectiva, que darle seguimiento como ciudadanos?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que uno bien relevante es el de la regulación asimétrica. Antes de que se creara el IFT, yo te diría que también teníamos doble ventanilla en materia de competencia económica, porque, por un lado, teníamos a la COFECO, que se encargaba de determinar si algún agente tenía poder sustancial de mercado en ciertos mercados relevantes.
Esa determinación nos la hacía llegar a la COFETEL, para a partir de eso establecer regulación asimétrica a quien tuviera poder sustancial. Eso en la práctica, y a pesar de que estamos hablando de una apertura a la competencia desde los 90´s, Mario, pues hasta el 2013, no se logró concretar esa regulación asimétrica.
Con la reforma constitucional y cuando el IFT, además de ser el regulador, también es la autoridad en materia de competencia económica para telecomunicaciones y radiodifusión, sí se pudieron establecer estas condiciones, esta regulación asimétrica a los preponderantes, tanto en telecomunicaciones, el grupo de América Móvil, como en radiodifusión, que es el grupo Televisa.
Concretamente de telecomunicaciones, creo que la regulación asimétrica contempla varios aspectos que tratan de nivelar, que son para nivelar el terreno de juego para todos los competidores y, que además, Mario, porque mencionabas concretamente a la audiencia y a los usuarios, pues benefician a los usuarios de telecomunicaciones.
Tenemos, por ejemplo, en la última resolución bienal, que no puede haber plazos forzosos, que no se pueden entregar, que los equipos se tienen que entregar desbloqueados para que se utilicen en cualquier red.
Entonces creo que son elementos a los que se les tiene que dar seguimiento para que siga beneficiándose el entorno de competencia en el sector y eso se traduzca en más beneficios para los usuarios.
MARIO CAMPOS: Pues vamos a estar muy atentos, y si nos lo permite Comisionado, en la medida que haya más claridad, sobre todo, el tema de la ley secundaria, que es la que establecería ya con más claridad estas condiciones de traslado de algunas atribuciones. Y el plazo que nos cuenta de los 180 días, ahora sí empezaría a correr. Si le parece, seguimos conversando sobre este tema.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Con mucho gusto, Mario, cuando tú gustes. Estamos a tu disposición y a la orden.
MARIO CAMPOS: Muchas gracias, le agradezco. Es el Comisionado Presidente del IFT o del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Ifetel, es el Comisionado Javier Juárez Mojica.
Y bueno, pues está interesante esto. Dice: “hasta que no haya ley secundaria, 180 días a partir de entonces para que se repartan las funciones en el nuevo diseño institucional”. Hay otros que no les dieron esa gracia, digamos, que sus funciones tendríamos que ver qué pasa con CONEVAL, por ejemplo, que se supone que sus funciones van para INEGI, qué pasa con, bueno, el caso de Ifetel es igual al caso de la Comisión Federal de Competencia Económica.
Qué pasa con INAI, que es el más sensible, en términos de cercanía para la gente, porque acuérdense que no solamente desapareció el INAI, sino que van a desaparecer todos los institutos de transparencia de los estados. Ese es un golpe brutal, y que cada estado ahora tendrá que hacer lo mismo que está haciendo el gobierno Federal, que es repartirle las funciones a áreas del propio gobierno, en el caso Federal, a la Secretaría Anticorrupción que encabeza Raquel Buenrostro.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Presidente en suplencia por ausencia, Javier Juárez Mojica, en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: Desaparición del IFT.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: La presidencia actual del Instituto Federal de Telecomunicaciones va a dejar un legado en cuanto a eficiencia en tiempos de trámites para los agentes regulados. Tras avalarse la extinción del IFT, analistas han alertado que la regulación y competencia en el sector serán, pues las más afectadas. Vamos a platicar con Javier Juárez Mojica, él es Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás Javier? Gusto saludarte.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola Darío, buenas tardes a ti y a toda la audiencia. Gracias por el espacio.
DARÍO CELIS ESTRADA: También te saluda Rogelio Varela.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Saludos, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Rogelio, también saludos a Darío y a Rogelio.
DARÍO CELIS ESTRADA: Cómo dejas o cómo dejan, más bien, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, el actual Pleno.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues mira, yo creo que lo primero es que, en términos de la reforma aprobada, el Instituto sigue todavía operando, o sea, todavía vamos a tener avances en estos meses, porque como bien saben ustedes, la extinción del IFT se va a concretar hasta que transcurran 180 días después de que se publique la ley secundaria.
DARÍO CELIS ESTRADA: Así es, todavía queda un periodo para que se elaboren las leyes secundarias y a partir de ahí, a partir de ahí otros 180 días.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Efectivamente, este, Darío, hay este, una, no está definido en cuánto tiempo se emitirán las leyes secundarias, y después de eso, corren los 180 días. Y creo que, de las partes relevantes, más allá de lo que hemos señalado en los posicionamientos de la evolución del sector, creo que el diseño institucional nos permitió obtener este reconocimiento de la UIT como regulador de quinta generación, que es la máxima categoría que tiene esta agencia de las Naciones Unidas.
Y eso lo que implica de alguna manera Darío y Rogelio, pues es que es una institución independiente, que actúa con independencia, que tiene fortaleza técnica, que hace regulación colaborativa y esos elementos me parece que de alguna manera son resultado del diseño institucional que tenemos y, pues hubo varios proyectos que se implementaron en coordinación con la industria.
Hablabas ahorita de la nota en los tiempos de atención de concesiones. Sí bajamos de tener pues tiempos promedio al mes de 400 días, 350 días, ahorita actualmente es casi constante de 60 días para atender en promedio las solicitudes de concesión.
Hemos otorgado, Darío, en este periodo del IFT más de 3 mil 700 concesiones, siempre basados en parámetros técnicos, pero ese es sólo uno de los proyectos que se implementaron.
También algo muy directamente relacionado a la radio y televisión es que se llevaron a cabo las primeras licitaciones para la cadena nacional de televisión, para estaciones de radio en diversas partes del país. Se hizo una actualización, este, Darío y Rogelio, que nunca se había hecho, que es el de la entrega de la información técnica legal y programática.
Fue una regulación que venía desde el año 97, esa el año pasado fue modificada por el IFT y genera en conjunto a la industria, pues ahorros del orden de los 80 millones de pesos al año a todos los concesionarios, a los comerciales, a los públicos, a los sociales, comunitarios, afromexicanos, porque esa regulación anterior les impactaba a todos.
En materia de gobierno electrónico también se avanzó, hoy por hoy casi el 99 por ciento de los asuntos del IFT se pudieran presentar a través de medios electrónicos. Implementamos también notificaciones a los concesionarios para que reciban, para que ellos sepan cuándo ya pueden solicitar la prórroga y vengan al IFT a solicitarla, si fuera de su interés.
Era una problemática que identificamos en su momento, que varias instancias se les pasaba el tiempo de pedir la prórroga y se las teníamos que negar, porque no se cumplía un requisito de procedencia. Con este algoritmo que todos los días está revisando nuestras bases de datos, pues se mandan notificaciones de manera oportuna para decirles cuándo ya pueden venir a solicitar prórrogas.
Una obligación legal que tienen concesionarios tanto de radio como de televisión, es notificar las suspensiones de transmisiones, porque se fue la luz, porque hubo una tormenta, etcétera. Ahí yo te diría Darío, que estamos, al menos en el IFT, implementando para esos avisos de suspensión un trámite machine to machine, completamente automatizado, porque ahora el sistema del lado del concesionario se va a poder comunicar con el sistema del IFT y notificar ese tipo de avisos.
Entonces, pues hemos hecho varias acciones tratando de hacer más eficiente la gestión pública y que esa eficiencia, pues se traduzca en más y mejores servicios para las audiencias y para los usuarios.
ROGELIO VARELA: Por supuesto. Javier, ¿qué va a pasar con todo el personal que pertenece al IFT? La materia de telecomunicaciones, pues es muy técnica, muy especializada y en estos años, pues han estado invirtiendo en su personal y bueno, todo ese talento ¿qué va a ocurrir?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Es que. Yo creo que de las cosas que contempla expresamente la reforma Rogelio, en uno de los transitorios, es que los derechos laborales de los trabajadores de estos organismos que se van a extinguir, van a ser respetados y serán transferidos a las dependencias que absorban nuestras funciones, como bien lo dices que creo que es un capital humano, pues que le pertenece, en el que el Estado mexicano ha invertido.
Como bien lo señalas, también se trata de materias sumamente complejas y, pues creo que, el hecho de que la reforma ya contemple que se respetan derechos laborales y que se transfieren a las nuevas dependencias, pues es algo, uno de los aspectos positivos que están contemplados en esta reforma.
DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Sería la nueva Agencia Digital la que estaría absorbiendo las funciones del IFT?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ahí lo que decía...
DARÍO CELIS ESTRADA: Transformación Digital, no, no sé cómo se llama.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. En su momento, cuando se presenta la reforma, lo que se decía es que iba la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, porque ahí, de hecho, conforme a la ley había varias atribuciones de política de telecomunicaciones y radiodifusión.
Sin embargo, también Darío, si vemos la última, bueno, la reciente modificación y ya publicación a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, pues justamente esas atribuciones de política de telecomunicaciones y radiodifusión a donde se están transfiriendo es a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, por lo que podría ser probable que es ahí a donde se manden las atribuciones.
Sin embargo, creo que el detalle y la claridad ya de a dónde se van las atribuciones sería con las leyes secundarias, porque también lo que sí se señala expresamente en la reforma constitucional es que, en materia de competencia económica se va a crear esta agencia donde vea la competencia de todos los sectores, incluyendo telecomunicaciones y radiodifusión y que se ha mencionado como esta Agencia Antimonopolios.
Entonces, en el caso del IFT, las atribuciones se dividirían entre la Agencia Antimonopolios y probablemente a reserva de ver la ley secundaria, a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
ROGELIO VARELA: Javier ¿y el nuevo ente regulador también será un cuerpo colegiado o será la decisión de una sola persona quien defina los destinos de las telecomunicaciones en nuestro país?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Creo que son, Rogelio, precisamente las cosas que hay que esperar la ley, nosotros sí consideramos como que de las características o de las mejores prácticas para un órgano regulador de telecomunicaciones, pues sí sería la independencia técnica, que sea un órgano colegiado, que tengan alta especialización, entonces, pero tendríamos que esperar a ver cómo se va confeccionando la ley secundaria, que ahí es donde se le estaría dando vida y diseño al órgano regulador.
DARÍO CELIS ESTRADA: Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Como siempre es un gusto platicar contigo. Gracias.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, gracias a ustedes Darío, Rogelio y un saludo a toda la audiencia.
DARÍO CELIS ESTRADA: Igualmente, que tengas muy buena tarde. Ya está lista Sofía Nava con el resumen final.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez Mojica, en el Programa: Análisis Superior Medio: Imagen Radio Tema: Revisión Bienal.
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Hoy en la Cámara de Diputados pasó a primera lectura, para darle publicidad, esto de desaparecer los órganos autónomos. Mire, créame que yo creo que es una decisión que se la deberían pensar muchísimo mejor. Esta iniciativa parte de la base de que, por ejemplo, que lo que hace el INAI lo puede hacer, lo que todavía se llama Secretaría de la Función Pública.
Por muy cool, verdaderamente por muy cool que pueda ser Raquel Buenrostro, la realidad es y su compromiso que no tengo ninguna duda, con el combate a la corrupción, pues va a terminar siendo juez y parte. Va a terminar siendo juez y parte y lo mismo sucede con la Comisión Federal de Competencia Económica, se tienen que deslindar cuáles son los terrenos en los cuales la competencia económica debe darse.
El INAI es fundamental en cuanto a la transparencia, la protección, la seguridad de los datos, la Comisión Federal de Competencia también y también lo es el Instituto Federal de Telecomunicaciones. El Instituto Federal de Telecomunicaciones, incluso como la COFECE por el tratado de libre comercio, deben ser independientes y hay que ver en estos tiempos donde Donald Trump va a buscar, va a buscar cómo le hace para abrir el tratado, si no se agarra de ahí.
Pero mi querido Javier Juárez Mojica, Presidente del IFT, no te hablo sólo para eso, sino te hablo para esta revisión bianual que le hicieron al preponderante en telefonía que es Teléfonos de México. ¿Cómo estás querido amigo?
JAVIER JUÁREZ MOJICA, PRESIDENTE DEL IFT: Mi estimado David, buenas noches a ti y a toda la audiencia, gracias por darnos el espacio para platicar de este tema que, como bien dices, es relevante porque impacta pues a todo el sector de las telecomunicaciones, pues especialmente a los usuarios.
DAVID PÁRAMO: ¿Cómo está esta revisión bianual que le hicieron al operador preponderante?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, mira una cuestión, haciendo un poco de historia con la reforma del año 2013, lo que se dice es que el Instituto tiene que determinar a los agentes económicos preponderantes tanto en telecomunicaciones como en radiodifusión. Se determinaron y, por una, digamos, autoimposición del IFT, David, desde el año 2014, cuando ya se establecen las medidas, se dijo que cada dos años estaríamos revisando el impacto de estas medidas para ver cómo han impactado en la competencia, para en función de eso, David, pues hacer los ajustes que se requieran.
En el caso de esta tercera revisión bienal para telecomunicaciones se cumplieron los dos años desde la segunda revisión bienal, se cumplieron en diciembre del 22, en enero del 23 arrancamos el proceso de revisión con una consulta pública, nos pidieron prórroga los interesados para mandar comentarios y después de eso, pues se hace una revisión interna David, de varias áreas.
La parte jurídica, la de cumplimiento, la económica, la Unidad de Política Regulatoria, para terminar con un proceso que se llama en forma de juicio del Instituto con el preponderante. Y pues llegamos a estas medidas que estamos publicando hoy, que básicamente lo que te diría David, se trata de generar piso parejo para competir, esa es la idea, pensando en los usuarios finales.
Que se presten servicios mayoristas en mejores condiciones, que el Instituto tenga herramientas efectivas para el monitoreo del cumplimiento. Y algunas que creo que son bien relevantes sobre todo para los usuarios, es, por ejemplo, que los equipos se tienen que entregar ya todos de manera desbloqueada, no importa si es prepago o pospago.
Que no puede haber esta especie de beneficios cruzados David, porque a la mejor, aunque eso también señalar que lo habíamos ordenado la separación de contratos del equipo terminal y del servicio...
DAVID PÁRAMO: Sí, que una cosa es el aparato y otra cosa es la línea, por llamarlo de alguna manera.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ándale, el servicio. Esa separación de contratos la ordenamos en la segunda revisión bienal, sin embargo, ahora lo que estamos diciendo, pues es que, no puede haber como que beneficios condicionados, por ejemplo, decir "te voy a dar un descuento en el contrato que tienes por el aparato, por el equipo celular, siempre y cuando tengas una línea activa donde me estás pagando servicio". Entonces que estén completamente separados.
DAVID PÁRAMO: Sí, si cancelas antes del plazo tengas que pagar el precio de mercado del equipo. Oye ¿por qué no hacen esta medida para todos? O sea, ¿por qué no para todos? ¿Para que todos los operadores móviles tengan que dar sus equipos desbloqueados y sin plazos forzosos? ¿No sería sustancialmente mejor?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que pasa es que también tenemos que poner en contexto de qué estamos hablando con estas medidas. David, te decía, todo nace desde la reforma constitucional, desde el 2013, donde se dice que se tiene que identificar al Agente Económico Preponderante y será aquel que tenga más del 50% en términos de usuarios, de ingresos, de tráfico, etcétera. Y que se le tiene que establecer regulación asimétrica.
Hay reglas generales de desbloqueo, por ejemplo, para todos los operadores, pero ahí en función de lo que dice la ley, unas reglas de carácter general que emitió el IFT; pero en este caso, pues yo creo que lo importante a puntualizar es que estamos hablando de la regulación asimétrica o especial aplicable al operador que tiene, pues la mayor participación de mercado.
DAVID PÁRAMO: En estos 10 años el Agente Económico Preponderante, pues ha seguido manteniendo su gran tamaño, ¿cómo hacerle para que invierta más en infraestructura, si tienen que compartir toda su infraestructura con todos los demás, por estas reglas de preponderancia que ustedes establecieron?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ha habido cierta evolución David, de hecho, déjame te comparto un par de datos en términos de participación de mercado, por ejemplo, en banda ancha fija, el internet de los hogares, ahí pasamos de que tenían 73% de participación a nivel nacional, participación de mercado, a que actualmente ya andan rondando el 39%, o sea, estamos hablando de 34 puntos menos.
En banda ancha, la móvil, la que tenemos en nuestros teléfonos celulares, ahí han pasado aproximadamente del 82 al 64, 18 puntos menos. Entonces, creo que lo que estamos haciendo ahora, pues es precisamente ver cuál ha sido el impacto de todas las medidas que se han, que se impusieron desde el año 2014, que se revisaron ya en dos revisiones bienales previas y en función de eso, pues poner las nuevas condiciones.
Y aquí también creo que es importante resaltar David, pues de lo que se trata es de generar condiciones para el funcionamiento eficiente de los mercados. O sea, precisamente lo que estamos buscando es eso. Ha habido algunas otras, por ejemplo, que están en esta tercera revisión bienal que señalabas ahorita.
En los enlaces TDM, por ejemplo, es una tecnología que está descontinuada, ahí estamos diciendo a partir de enero de 2025, pues ya no hay obligación de atender nuevas solicitudes de enlaces TDM, pues porque es una tecnología descontinuada y en la que, de hecho, ya ni siquiera están solicitando servicios.
DAVID PÁRAMO: ¿Ha crecido la inversión? Porque hoy América Móvil emite un comunicado diciendo, "bueno, finalmente esto nos detiene". Y que señala algo también que yo creo que es muy relevante. Ellos dicen que ustedes no están reconociendo qué tanto ha cambiado el sector en los últimos 10 años.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que sí, precisamente todo esto se basa en esta autoimposición que hizo el IFT del año 2014 en revisar el impacto en términos de competencia, pues precisamente viendo cómo ha evolucionado el sector en estos 10 años, ya desde que se emitió la primera regulación asimétrica, pues se toman estas decisiones para poner este tipo de medidas o de los plazos forzosos, prohibir prácticas de recuperación cuando un usuario se porta por 60 días.
Poner un nuevo plazo para la regulación de usuario visitante, que es este roaming que se ofrece a las otras empresas de telefonía móvil en cuestión de canales de distribución. Pero yo creo que justamente todo parte, David, de ver cómo ha evolucionado el sector, cuál ha sido el impacto de las medidas y en función de eso, pues ver qué se mantiene, qué se modifica, qué se incorpora o incluso ver qué se elimina, como lo estamos haciendo en esta revisión. DAVID PÁRAMO: Oye, ¿quieres establecer alguna posición sobre esto que están haciendo los diputados de difundir la desaparición de IFT o prefieres dejarla pasar?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, pues nosotros ahí creo que hemos sido bien transparentes, David. Reiterar lo que hemos dicho, creo que nosotros sí estamos convencidos que el modelo del regulador que tenemos ahora con esta autonomía constitucional, pues ha dado resultados. Uno bien concreto para los usuarios es 33% menos en el precio de los servicios, cuando la inflación ha sido del 66, han aumentado la cobertura y la penetración de los servicios, pues simplemente en banda ancha móvil se ha triplicado, más que triplicado la cantidad de usuarios ahora de banda ancha móvil.
Y entonces creo que eso se basa en dos premisas bien importantes del diseño institucional que tenemos, David, que es la alta especialización técnica para la toma de decisiones y la independencia. Y creo que precisamente un ejemplo como el que ahora anunciamos de la tercera revisión bienal del Agente Económico Preponderante, pues refleja esos dos principios. Es en la Unidad de Política Regulatoria en competencia económica y todas las áreas involucradas, pues es gente altamente especializada que está haciendo los análisis y proponiendo las medidas, y nosotros resolviendo con plena independencia, incluyendo de las coyunturas como esta de la reforma que está presentándose en la Cámara de Diputados, David.
DAVID PÁRAMO: Sí, o sea, eso es para mí, para mí eso es evidente. Querido amigo, te agradezco muchísimo esta conversación.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Te agradezco mucho a ti, mi estimado David, siempre un gusto platicar con "el PAS" y con su audiencia.
DAVID PÁRAMO: Seguimos en contacto, amigo, que te vaya muy bien.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez. Programa: Tiempo de Negocios Medio: Heraldo TV Tema: aprobación de las reformas que extinguen siete órganos autónomos, entre ellos, el IFT.
DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Con esto, el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia Económica son los únicos organismos que se salvan, fusionándose en un organismo técnico, independiente y regulatorio que cumplirá con acuerdos del T-MEC.
Vamos a conversar sobre el tema con Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Javier? Muy buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE EN SUPLENCIA POR AUSENCIA DEL IFT: Hola, Darío, buenas tardes. Un saludo a ti y a toda la audiencia. Gracias por el espacio para platicar de este tema tan relevante para la vida institucional del país.
DARÍO CELIS ESTRADA: Oye, pues como que nuestros legisladores y nuestro secretario de Economía están haciendo demasiadas piruetas, ¿no? A ver, esto último me llama mucho la atención, lo que dice Ebrard de que no es, no existe en el texto del Tratado de Libre Comercio, pues este blindaje que tiene el IFT por ser un organismo con autonomía.
Y por el otro lado, pues crean este nuevo, dicen algunos, Frankenstein, que va a fusionar al Instituto Federal de Telecomunicaciones y a la misma Comisión Federal de Competencia Económica para salvar lo que México se comprometió en el Tratado de Libre Comercio. ¿Tú entiendes todo esto?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues es, creo que hay varias cosas, Darío, que todavía se tienen que aterrizar y tener mayor claridad a través de las leyes secundarias que se deben de emitir conforme a la propia reforma.
Si recordamos, esto viene desde el 5 de febrero de este año, cuando se presenta la reforma. Después hubo un predictamen, luego un dictamen que se votó en la Comisión de Puntos Constitucionales y se han venido, pues haciendo ciertas modificaciones.
Ayer, como bien daban cuenta ahorita en la nota aquí del programa, pues una de las reservas lo que señala es que habrá ya solamente una autoridad en materia de competencia económica para todos los sectores.
Como recordarás, ahora teníamos al IFT, además de regulador, autoridad en materia de competencia económica para los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, porque así había quedado establecido desde la reforma constitucional del 2013. Y para el resto de los sectores que no es telecomunicaciones y radiodifusión, estaba la COFECE.
Lo que se señala en la reserva, que finalmente se aprobó el día de ayer, es que habrá solamente una autoridad en materia de competencia económica. Pero también hay otro de los párrafos de la reforma constitucional que dice que, en materia, pues la parte de regulación, digamos, por decirlo en términos muy sencillos, será la dependencia del Ejecutivo Federal que se defina para la política de telecomunicaciones y radiodifusión.
Entonces, lo que se entiende ahorita, Darío, es que hay la parte de competencia ya concentrada en una sola entidad, se ha mencionado en los medios que sería una agencia antimonopolios y la parte de regulación que se mantiene, pues en otra dependencia del Ejecutivo. DARÍO CELIS ESTRADA: Eso no está a discusión y, de hecho, acuérdate, mejor que nadie tú lo sabes que siempre se dio esa discusión de la doble ventanilla, ¿no? En términos de competencia, quién era el regulador, si la COFECE o el IFT.
Pero haciendo a un lado esa situación, el punto aquí es: ¿qué tan autónomo realmente a los ojos de Estados Unidos y de Canadá en el contexto del Tratado de Libre Comercio va a ser esa nueva agencia? Y, sobre todo, ¿cuál va a ser el papel del sector de comunicaciones desde el punto de vista de los regulados?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que es precisamente de las cosas que tienen que clarificarse, Darío, a través de la ley secundaria, porque lo que sí establece hoy el tratado comercial que tenemos con Estados Unidos y Canadá es, yo te diría que hay dos como que rasgos muy relevantes que hay que tomar en cuenta: uno es que, sí se establece que será autónomo respecto del Poder Ejecutivo y otro que señala que debe de ser independiente de cualquier agente regulado.
Entonces, ahí creo que en el marco donde hay instituciones públicas que también prestan servicios, pues es una cuestión que se debe de valorar. Pero siento que sería precisamente de lo que, a través de la ley, donde ya se le dé ahora sí forma a lo que hace la agencia antimonopolios y lo que hace el regulador de telecomunicaciones y la radiodifusión, donde se verá, pues cómo es la manera en que se estaría cumpliendo con estos compromisos internacionales que tiene el Estado mexicano.
DARÍO CELIS ESTRADA: Vale la pena aclarar, Javier, cuál es la hoja de ruta que seguirá en los próximos días el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque la gente piensa que ya ayer, porque se aprobó la desaparición, o la fusión en este caso COFECE-IFT, pues ya ustedes se van a quedar sin chamba y sin actividad, pero yo creo que valdría la pena decir que todavía tienen ustedes un buen trecho de trabajo.
Creo que tienen que salir las leyes secundarias, se tienen que votar y luego tienen que correr 180 días para que efectivamente se extinga por completo la actividad, tanto de la Comisión de Competencia como del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa pregunta es sumamente relevante, Darío, de hecho, como bien lo dices, los tiempos y la ruta que va a seguir es que, bueno, una vez que sea aprobada por la Cámara de Senadores, por los 17 estados de la República, y que sea finalmente publicada la reforma constitucional, lo que se señala es que en el caso de la COFECE y del IFT se van a extinguir estas instituciones y, de hecho, los nombramientos de los Comisionados una vez que hayan transcurrido 180 días después de que entre en vigor la ley secundaria.
También importante señalar que en el caso de, salvo el caso de los Comisionados, pero el resto de los colaboradores que tiene el IFT, se señala expresamente en la reforma que serán respetados sus derechos laborales. Entonces, los únicos que sí terminan sus nombramientos es en el caso de los integrantes del Pleno.
Y como bien lo dices, en este momento sigue funcionando el Instituto cumpliendo con el mandato constitucional que tenemos, que es el desarrollo del sector, y entonces, pues hoy por hoy, en este momento seguimos en funciones hasta que entren en vigor estas reformas, Darío. DARÍO CELIS ESTRADA: Las leyes secundarias, ¿cuánto tiempo puede llevar la elaboración de esas leyes?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues ahí sí que serán más bien los tiempos del procedimiento, del proceso legislativo, habría que ver de qué manera abordan, sobre todo en esta cuestión donde varias funciones que hoy está ejerciendo el IFT se van a pasar a la autoridad antimonopolio y ver cómo queda esa distribución de atribuciones, pero serían más bien los tiempos del Poder Legislativo, Darío.
DARÍO CELIS ESTRADA: Pues Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por tomarnos la llamada.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, Darío. Buenas tardes a toda la audiencia.
DARÍO CELIS ESTRADA: Buenas tardes.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez en Radio Fórmula. Tema: Tercera revisión Bienal.
MARICARMEN CORTÉS: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y otra nota del día es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que está en proceso de extinción por la Cámara de Diputados, publicó, era por el Congreso, por Morena, publicó hoy en su bueno, dio a conocer una resolución del pleno para imponer nuevas disposiciones al operador dominante en telecomunicaciones, que es América Móvil.
Y América Móvil emitió un comunicado diciendo que no era cierto, que lo conocía, que iba a impugnar legalmente, que esto era nada más, ahora sí que hecho por sus competidores y que desconocía las nuevas obligaciones que le impuso el Ifetel.
Estamos haciendo un enlace con Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. En cuanto lo tengamos a la línea, lo ponemos. Pero sí, no extraña. Ah ya lo tenemos. Javier, muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MÓJICA: Muy buenas noches, Maricarmen, Marco, Pepe. Buenas noches a ustedes y a toda la audiencia.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, primero platícanos sobre estos, qué fue lo que le voy a la respuesta América Móvil, que está gente que no lo acepta, pero a ver, cuéntanos qué fue lo que le impusieron a América Móvil como este agente preponderante en el sector de telecomunicación, el sector de sí, verdad de telecomunicaciones.
JAVIER JUÁREZ MÓJICA: De telecomunicaciones, bien lo dices, Maricarmen. Sí, pues mira, esto nace, Maricarmen, como recordarás, en la reforma del 2013 se decía que había que identificar preponderantes y establecerles regulación asimétrica.
Eso lo hizo el IFT en tiempo y forma en el 2014. Y ahí también lo que se dijo, sobre todo considerando un sector tan dinámico como este, que cada dos años teníamos que hacer una revisión del impacto en términos de competencia para en función de eso, hacer algunas modificaciones o ajustes que se requirieran.
Y eso es lo que hicimos. Concluyó el día de hoy ya con la notificación que después de haber realizado esta tercera revisión bienal, que empieza con una consulta pública, dictámenes, análisis, un procedimiento en forma de juicio con el propio Agente Económico Preponderante, pues llegamos a esto.
Y yo te diría que ahí, pues lo que se está buscando con estas medidas es generar piso parejo para competir, empoderar a los usuarios con diversas medidas, como la del desbloqueo en cualquier tipo de contratación, sea prepago o pospago, que no haya beneficios cruzados.
Por ejemplo, que, aunque ya están legalmente desvinculados los contratos, pero que no sea que como si mantienes el servicio, te doy cierto subsidio al aparato. Que haya una separación efectiva sin esos beneficios condicionados, sin plazos forzosos.
Maricarmen, también eso lo estamos prohibiendo, a menos que se trate de alguna persona moral que específicamente pide cierto plazo, alguna institución pública que en solicitación o algo dice pues yo quiero uno o dos años, en ese caso se permitiría que no haya prácticas de recuperación cuando un usuario se porta a otra red por 60 días, dando chance de que al menos, pues pueda tener un par de ciclos de facturación en la nueva red.
Medidas como la de usuario-visitante con un nuevo plazo de cinco años que estamos estableciendo en términos de la ley. Ciertas obligaciones en los canales de distribución para que todos los competidores puedan tener acceso a los canales, información sobre contrataciones públicas mayor este seguimiento a través del sistema electrónico de gestión para el monitoreo. Y, pues mira, en resumen, Maricarmen, creo que son medidas para beneficiar al sector a través de la pareja y al usuario precisamente.
MARCO ANTONIO MARES: Javier Juárez Mojica, cómo estás, te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Muy buenas noches, gusto en saludarte.
MARCO ANTONIO MARES: Con el gusto de saludarte también. ¿Javier, desde hace cuánto tiempo realiza este tipo de prácticas América Móvil? Hay que señalarlo, porque, pues no es que esté llevando adelante esto recientemente, sino que ustedes llevan como lo acabas de decir, un periodo de análisis en una consulta pública, entiendo también que le solicitan información al agente económico en análisis, que, además, tiene oportunidad de dar sus puntos de vista.
Cuéntanos un poco acerca de eso, porque si vale la pena identificar desde cuándo hace este tipo de prácticas, porque con base en ello me imagino que ustedes calculan el daño económico que tienen los usuarios finales.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Este procedimiento, Marco inicia, lo iniciamos en este caso en enero del 2023 con una consulta pública donde todos los interesados tienen la posibilidad de mandarnos sus opiniones en sus sugerencias, de hecho, nos pidieron prórroga que fue concedida porque lo que nosotros queremos es allegarnos de la mayor cantidad posible.
También se emiten dictámenes por parte de las áreas, el informe conductual en el análisis en materia de competencia económica, las áreas trabajan y una vez que se hace todo el análisis, la Unidad de Política Regulatoria le notifica un oficio de inicio al Agente Económico Preponderante para llevar este procedimiento en forma de juicio, donde como bien lo dices, pues ellos tienen la posibilidad de presentar todos sus argumentos, sus pruebas, esas pruebas también se tienen que valorar y, en su caso, admitir para tomarlas en cuenta en la resolución final que se toma, y todo, pues siempre ajustado al marco jurídico, Ley Federal de Procedimiento Administrativo, que es lo que nos obliga y también lo que dice el marco normativo es que las medidas que se terminen estableciendo deben de ser necesarias, razonables y proporcionales. Entonces considerando todo eso, Marco y cómo ha evolucionado el sector, cómo han sido efectivas las medidas, pues es que se llega a esta versión final, que es la que estamos anunciando el día de hoy.
JOSÉ YUSTE: Así es, Javier, te saluda José Yuste, cómo estás, cómo te va.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: José, buenas noches, igual, buenas noches, un gusto saludarte.
JOSÉ YUSTE: El gusto es mío, desde luego, Javier. Estamos platicando con Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente del Instituto Federal Telecomunicaciones, sobre esta, bueno, esta revisión que hacen cada dos años de regulación de dominancia asimétrica para el operador, para la gente preponderante, en ese caso América Móvil.
JOSÉ YUSTE: Fíjate, aquí tengo el comunicado de América Móvil. Dice América Móvil que se sustenta, no sustenta su análisis del IFT en la competencia existente, sino más bien en solicitudes de competidores que no están comprometidos con el desarrollo del sector. Sí les da un caso a los competidores, o más bien fueron resueltos una investigación interna. Y obviamente después dice que va a impugnar esta resolución en su momento, conforme a las leyes aplicables.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que nosotros hacemos en este procedimiento, Pepe, y qué bueno que me preguntas eso, es ver cómo ha evolucionado el sector. Yo creo que es indudable y nosotros mismos lo hemos manifestado de cómo ha habido cambios. Y mira, para compartir algunos datos con la audiencia, en términos de la participación de mercado en banda ancha fija, la que llega a los hogares, pues pasó de una participación nacional del 73 al 39%, o sea, estamos hablando de 34 puntos menos.
En banda ancha móvil, la de los teléfonos celulares, el Internet en los celulares, ahí pasó del 82 al 64, 18 puntos menos. Pero son creo que todo lo que tenemos que valorar nosotros, aunque se hace una consulta pública, pues esos son insumos que nosotros tenemos en cuenta, pero nosotros hacemos nuestros propios análisis de cuál ha sido el impacto, para en función de eso, ver qué medidas deben de mantenerse, qué medidas tienen que ajustarse, en su caso, si tenemos que eliminar alguna que también hicimos, por ejemplo, la obligación de dar enlaces en una tecnología que prácticamente está descontinuada, que es la TDM, esa obligación de esos enlaces ya no estar a partir de enero del 2020, 2025.
Y también, en su caso, pues qué medidas adicionales tenemos que incorporar con la idea, pues creo que aquí no se trata de darle la razón a algún competidor o al propio preponderante, sino de siempre buscar la mayor eficiencia en los mercados y que esa eficiencia, pues se traduzca en beneficios para los usuarios, ese es el fin último y eso es nuestra guía.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, se suponía que ya hace mucho tiempo, todos los teléfonos móviles se vendían desbloqueados. ¿Esto ya no es así? Y también te quería preguntar, qué es un usuario visitante, no entiendo. Y efectivamente, en América Móvil, si tienen plazos forzosos y si tú quieres cancelar plazo forzoso, te enjaretan un teléfono que no necesitas y si lo quieres cancelar te lo cobran.
JAVIER JUÁREZ MÓJICA: Precisamente los plazos forzosos es lo que ya estará prohibido, Maricarmen, excepto que sea una persona moral, porque la mejor una institución, por ejemplo, que hace una licitación y quiere expresamente uno o dos años de servicio, pues ahí no queremos que haya una disminución en la oferta en ese tipo de procedimientos y ahí sí se vale. Pero para el resto del mercado masivo, digamos, no podrán imponer ningún plazo forzoso.
Respecto al bloqueo de los teléfonos, está recordar que hay una diferencia entre las obligaciones para el Agente Económico Preponderante y el resto de los operadores. En el resto de los operadores, lo que se establece en términos de la ley y el IFT también emitió lineamientos para darle claridad a eso, pues es que te lo desbloquean una vez que concluyes algún plazo con otro operador o que pagas este, pues de manera anticipada o terminas de pagar el equipo celular porque en ese momento ya es tuyo. Eso lo establecimos en reglas de carácter general para el resto de los operadores.
MARCO ANTONIO MARES: Claro. Javier, ya nos queda muy poquito tiempo, ya no alcanza el tiempo para otra pregunta. Te agradecemos mucho la entrevista.
JAVIER JUÁREZ MÓJICA: Muchas gracias a ustedes. Un saludo a toda la audiencia.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias. Buenas noches. Vamos a un corte, regresamos con más aquí a fórmula financiera.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Director de Concesiones para Uso Social, Comunitario e Indígena, Alberto Minor Villar, en el Noticiero nocturno Aztlán Radio de Aztlán Radio. Tema: Quinta etapa ProRadio.
GABRIEL CARRILLO, CONDUCTOR: Tenemos el día de hoy entrevista, saludo con gusto a Alberto Minor, él es Director de Concesiones para Uso Social, Comunitario e Indígena, muy buenas noches, los saluda con gusto Gabriel Carrillo.
ALBERTO MINOR, DIRECTOR DE CONSECIONES PARA USO SOCIAL, COMUNITARIO E INDÍGENA: ¿Qué tal Gabriel? Buenas noches, saludos a toda tu audiencia, a tus órdenes.
GABRIEL CARRILLO: Pues bien, el día de hoy la entrevista es sobre esta invitación a aquellos nayaritas que estén interesados en tener una concesión, ¿me equivoco?
ALBERTO MINOR: Efectivamente, es justo para este espacio que nos brindan, muchas gracias. Es para informarles a esta tu audiencia del programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena 2024.
Es parte del programa se va a desarrollar en Tepic, Nayarit y, bueno es para todas las personas que les gustaría participar activamente en el proyecto de una estación de radio, televisión o bien para servicios de telefonía celular e internet, para uso social, comunitario, indígena e incluso ahora ya con la reforma Constitucional de uso afromexicano.
Bueno, el Pro Radio es el Programa de Fomento y Promoción de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena y ahora afromexicana, es una iniciativa del Instituto Federal de Telecomunicaciones y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, que se ha venido desarrollando desde 2019 en distintos estados.
En esta ocasión vamos también parte de las localidades de este propio ejercicio, es estar en en Tepic, Nayarit y bueno, las concesiones que se otorgan para esto de tipo de proyectos son meramente con propósitos culturales, científicos, educativos y en la comunidad, para la preservación de las lenguas y la conservación de sus costumbres, digamos de las radios comunitarias indígenas y afromexicanas.
Entonces este tipo de radios involucran a la comunidad, son radios sociales operadas para la comunidad y por la comunidad, sin fines de lucro. La esencia de estas estaciones de radio comunitarias indígenas, ahora también afromexicanas, es la participación ciudadana y mira, pues informarte, informarle a tu audiencia que el día de hoy 577 radios comunitarias, en las cuales bueno, no es un dato adelantador; pero justo estamos para eso, solamente una sociedad se encuentra en Tepic, Nayarit.
Por lo que bueno, queremos acrecentar e informar a tu audiencia esto de que se acerque, bueno, para poder acrecentar este número. Las actividades que realizaremos en Pro Radio, que son totalmente gratuitas, incluye desde la orientación para todos aquellos interesados en comenzar el inicio de un proyecto radiofónico, hasta la asistencia técnica, legal y administrativa.
Los cuales vamos, llevamos información, formatos, trípticos e incluso llevamos sellos ya de la Oficialía de Partes para todos aquellos, digamos, que ya estén prácticamente dispuestos a presentar una solicitud e iniciar su trámite, pues poderlo recibir de manera oficial, ya digamos como una Oficialía de Partes itinerante en Tepic, Nayarit.
¿Y dónde vamos a estar la próxima semana? Mira, del 23 al 27 de septiembre en la sede del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, digamos, es la coordinación del IMPI, que es en calzada del Ejército número 309 colonia del Tecolote, que es código postal 63135, en Tepic, Nayarit. Ahí vamos a estar de nueve de la mañana a 18:30 horas. Bueno, para recibirlos, darles información e incluso quienes no puedan asistir en esta oficina, también llevamos a cabo asesorías a través de internet.
A través de internet y estas asesorías individuales donde es un formato, un formato en Internet donde se pueden inscribir. Dan sus datos, qué tipo de concesiones se podría decir para radio, televisión o de servicio de telecomunicaciones. Y nosotros nos estamos conectando o parte de nuestros compañeros nos conectamos y los asesoramos ahora sí que de viva voz y de frente, a efecto de aclararles y darles toda la información que sea necesaria.
Y también tenemos un correo electrónico por el cual nos pueden escribir, incluso nosotros podríamos generar una entrevista, una llamada, una videollamada y es proradio@ift.org.mx y también nos pueden ubicar a través del teléfono 55 5015 4000 a las extensiones 4391 y 4236.
GABRIEL CARRILLO: Bien, estamos platicando en estos momentos con Alberto Minor, que él es Director de Concesiones para uso Social, Comunitario e Indígena. Dos preguntas, me imagino que por lo importante que es o lo que significa una concesión, pues me imagino que ha de estar muy peleado, quien levante la mano y mi pregunta va encaminada a ¿cualquier persona puede participar para tener una concesión? Y la segunda es si puede ser solamente televisión o solamente radio o las dos.
ALBERTO MINOR: Mira ¿quiénes pueden participar? Desde asociaciones civiles, asociaciones civiles creadas, bueno a través de un notario, un fedatario público, una asociación civil legalmente constituida y estas asociaciones civiles pueden tramitar una concesión de uso social, de uso comunitario o de uso indígena, incluso.
De manera individual, pero sobre todo a la comunidad organizada, que podría ser una concesión de uso indígena y una concesión afromexicana, todo esto atendiendo a sus costumbres.
Entonces tanto la agrupación como en una asociación civil o de manera individual organizada en una comunidad indígena afromexicana son los que es el público objetivo de estas, de estas concesiones.
Ahora bien, la segunda, la parte de tu pregunta. Puede ser de cualquier uso, no es impedimento si uno está interesado en una de radio, ya sea FM o AM o incluso tramitar una televisión digital terrestre, puede ser paralela, pueden ser las tres, se pueden solicitar e incluso si están interesados en prestar servicios de Internet o digamos, servicios telecomunicaciones también lo pueden presentar en este momento.
Digamos, todos estos segmentos de radio y televisión están abiertos, no hay ninguna limitante ni excluyente de tener una de radio o una de televisión, es el servicio generalizado de acuerdo a los intereses y de cada localidad. En ese sentido hacemos un poco mayor énfasis en la parte de radiodifusión, digamos, porque es donde hay mucho más interés, sobre todo estaciones en Frecuencia Modulada, es decir, FM.
Dado que la AM, digamos, ya, digamos, no se ha expandido tanto, no ha habido crecimiento, por eso regularmente pareciera que nos enfocamos al FM, pero los servicios de telecomunicación y radiodifusión están abiertos a todos los interesados, asociaciones civiles o bien, personas físicas.
GABRIEL CARRILLO: Pues le agradezco por la información y la invitación. ¿Algo más que agregar?
ALBERTO MINOR: Nada más recordar que este programa se desarrolla año con año y sobre todas las concesiones, las solicitudes de concesión para uso comunitario, indígena y afromexicano se pueden presentar durante todo el año, en cualquier día hábil en la oficialía de partes del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Sin embargo, este ejercicio que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones es acercarnos a las localidades a efecto de disminuir, digamos, esa parte incluso de gasto económico que les pudiera generar trasladarse a la Ciudad de México.
Es por eso que hacemos este ejercicio desde el 2019 y estamos cercanos, digamos, a la gente y a las comunidades a efecto de promover este tipo de radios comunitarios, indígenas y afromexicanas.
Comentarles que el trámite es completamente gratuito y tenemos ahora sí que el acompañamiento por parte del Instituto a afecto de hacerlos completamente flexibles los requisitos. Los requisitos son muy, muy flexibles de cumplir y seguro estoy, que pueden acreditarse las concesiones de radio ahí en Nayarit y la región.
Estamos en Tepic, Nayarit, pero eso no quiere decir que no puedan acercarse de otras distintas localidades, de estados incluso cercanos. Digamos, el punto es estar en Nayarit; pero podemos recibir personas y asociaciones civiles de distintas regiones y estados cercanos aquí en Nayarit. Eso sería todo de mi parte, Gabriel, te agradezco mucho el espacio y quedo a sus órdenes.
GABRIEL CARRILLO: Gracias por la entrevista a Alberto Minor, que es Director de Concesiones para uso Social y Comunitario e Indígena. Muchas gracias y buenas noches.
ALBERTO MINOR: Buenas noches, hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Coordinador Ejecutivo, Víctor Manuel Rodríguez Hilario, en Juntos con Jaime Núñez de Radio Fórmula. Tema: Informe sobre la prueba piloto del sistema de alertamiento a través de la telefonía celular.
JAIME NÚÑEZ, CONDUCTOR: Oiga, ¿y cómo les fue de macro simulacro al IMSS? Le fue muy bien, fíjese, el Instituto Mexicano del Seguro Social da a conocer información muy importante que tiene que ver con el monitoreo que realizó el día de hoy en todas sus unidades durante el simulacro.
Este monitoreo mantiene una comunicación directa con instalaciones administrativas y hospitalarias del IMSS para facilitar la forma y la toma de decisiones. Durante el Simulacro Nacional 2024 participaron 2 mil 535 personas, 234 brigadistas en el edificio central de Reforma 476 y también en las sedes de Tokio y Toledo, aquí en la Ciudad de México.
¿Pero qué pasó con los teléfonos móviles? Está en la línea telefónica Víctor Manuel Rodríguez, él es Coordinador del IFT, una excelente herramienta, pero que tuvo ahí sus cositas. Víctor, qué gusto. ¿Cómo estás? Muy buenas tardes.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ, COORDINADOR EJECUTIVO DEL IFT: Muy buenas tardes, Jaime. Un gusto saludarte.
JAIME NÚÑEZ: ¿Qué valoración harías de este primer ejercicio de un simulacro o de una alerta a través de los móviles, Víctor?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, Jaime, en el marco del Simulacro Nacional 2024 fue posible realizar por primera vez un ejercicio o una prueba piloto para la difusión masiva de alertamientos en equipos de telefonía móvil en la Ciudad de México y zona conurbada.
Este ejercicio fue útil porque cumplió con el propósito de revisar en la práctica todo el proceso de envío y recepción de estos mensajes, tanto en los sistemas de las autoridades de Protección Civil como en los sistemas de los operadores de telefonía móvil. Como resultado de este ejercicio, pues dispositivos móviles con capacidad técnica recibieron dicha alerta.
JAIME NÚÑEZ: Oye, llegó tarde y en ocasiones llegó varias veces. ¿Tenemos que verificar, también, verdad, que son los operadores o quién es el encargado de esta red?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, desde hace un año se está trabajando con el fin de implementar este sistema entre el gobierno federal y el gobierno de la Ciudad de México, que son los responsables de emitir esas alertas y que tengan este sistema, y las empresas de los servicios móviles. El IFT ha estado coadyuvando en las mesas de trabajo para lograr tal fin.
Ahora, se aprovechó que se realizara el simulacro en el que estas alertas serían un complemento de las alertas que ya hoy conocemos por los altavoces, para probarlo a nivel masivo, derivado de que, dentro de esta implementación se han realizado pruebas que no han llegado hasta los usuarios finales. Entonces, esto es un buen ejercicio para revisar los sistemas desarrollados y encontrar algunas mejoras en los procesos tanto del gobierno federal como de los operadores.
JAIME NÚÑEZ: O sea, se dio un paso en el sentido correcto. Habrá que mejorar y perfeccionar este tipo de herramientas, Víctor.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, estamos en el, vamos a decir, camino correcto que están, hoy, hoy se están revisando los sistemas desarrollados para la difusión de alertas con el fin de identificar las razones por las que no se llegó algún dispositivo móvil en este simulacro y mejorarlo.
JAIME NÚÑEZ: Perfecto, pues ya quedamos porque sí hubo algunas, algunos comentarios en redes sociales. Pues Víctor, Víctor Manuel Rodríguez, Coordinador Ejecutivo del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias por estos minutos y felicidades y muy pendientes para los siguientes, los siguientes simulacros. Abrazo grande, cuídate mucho.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Igualmente, Jaime. Hasta luego.
JAIME NÚÑEZ: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho Castillo en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: El Pleno del IFT sanciona a TELCEL por la comisión de una práctica monopólica relativa.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Pero bueno, ya tenemos en la línea a Ramiro Camacho, él es Comisionado del Ifetel, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, por otro tema interesante que ayer se anunció, que es esta multa a "Telcel" por 90 millones de pesos por intentar desplazar a "Movistar", creo, y a "AT&T", no sé si a los dos, de mercados de Colima, Jalisco y Michoacán. ¿Cómo estás, Ramiro? Cuéntanos. América Móvil dice que no es cierto y que va a impugnar con todos sus medios.
RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches, un gusto estar con ustedes. Pues sí, esta sanción a "Telcel" básicamente fue por lo que se llama en la Ley Federal de Competencia Económica, una práctica relativa, práctica monopólica relativa.
Y básicamente consistió en que "Telcel" ofreció a una cadena de tiendas regional de Michoacán, Colima, Jalisco, le ofrecieron el tema de un contrato de ventas, en el cual, le daba ciertos descuentos e incentivos, pero sujetos a exclusividad, es decir, que le daba beneficios siempre y cuando no vendiera los productos de sus competidores.
Y básicamente, bueno, después de una investigación, se determinó que ese había sido el caso y finalmente terminamos con una sanción de 90 millones de pesos.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Fíjate que eso es importante, Ramiro, te saluda José Yuste, ¿cómo estás? ¿Cómo te va, Ramiro?
RAMIRO CAMACHO: ¿Qué tal, Pepe? Muy bien, gracias.
JOSÉ YUSTE: Qué gusto saludarte. Oye, Ramiro, fíjate que esto es importante porque, en efecto, ahí "América Móvil" o la empresa que sea, puede hacer desde luego, promociones con los clientes, puede hacer promociones con distintas marcas, pero lo que no puede hacer es excluir a la competencia, es decir, solo me vendes a mí.
RAMIRO CAMACHO: Sí, de hecho, la Ley Federal de Competencia Económica tiene lo que se llama las prácticas relativas, que solamente aplican a agentes que tienen poder sustancial de mercado, es decir, cuando tienes poder sustancial de mercado en algún mercado, pues tienes una responsabilidad particular, de no desplazar a tus competidores, es decir, no tratar de monopolizar el canal de distribución como en este caso.
Y bueno, permitir que, si la cadena de tiendas quiere vender de ellos, de otros operadores o de los que los que ellos quieran, los que les convengan más a sus clientes, pues debe permitirlo y no debe de meterse en este tipo de prácticas.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, ahora esto es todo un proceso, ya notificaron ustedes a América Móvil. América Móvil dice que va a impugnar. ¿Qué opciones tiene, no solo América Móvil, sino cualquier empresa para defenderse ante una multa del Ifetel y en cuánto tiempo se resolvería?
RAMIRO CAMACHO: Pues en realidad ellos pueden ampararse, acudir al Poder Judicial, y bueno, según entiendo, el tiempo varía mucho dependiendo del caso, pero bueno, siempre uno da por hecho que van a acudir al Poder Judicial.
JOSÉ YUSTE: Sí, desde luego Ramiro, oye cuéntanos un poco, aparte de este incidente que ha pasado con Telcel y la multa que le aplicaron, que fue una multa fuerte, que ahí se ve pues un tema como el IFT resuelve temas de competencia. Valdría la pena recordar esto Ramiro, que ustedes son, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, también un Instituto que ve temas de competencia.
RAMIRO CAMACHO: Exactamente, sí, nosotros somos autoridad de competencia solamente en telecomunicaciones y radiodifusión, la Cofece es autoridad en todos los demás sectores, entonces, nosotros tenemos una Autoridad Investigadora dentro del Instituto que es independiente del resto del Instituto, tiene cierta independencia en los estatutos y en la ley. Entonces, para decirlo en términos coloquiales, es como si tuviéramos una pequeña Cofece dentro de nosotros, pero especializadas en telecomunicaciones y radiodifusión.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, pues hasta ahorita esta, desde luego, no es la multa más alta que le han impuesto "América Móvil", ¿ha habido otras y algunas han quedado en firme?
RAMIRO CAMACHO: En realidad no tengo aquí los datos, sí ha habido muchas, ha habido multas, pero no tengo realmente el dato de cuáles han quedado firmes, pero si ya, digamos, siempre el proceso de acudir a la Suprema Corte o al Poder Judicial es largo, entonces, y hay muchos procedimientos, varios procedimientos de diversos tipos.
JOSÉ YUSTE: Así es, Ramiro, solo cuéntanos un poco del tema, bueno, en este caso se multó a "Telcel", en otras ocasiones se han multado otras empresas. ¿Qué tan activos ustedes están en esta situación de mercadeo que hacen las empresas donde ofrecen paquetes de telecomunicaciones, pero que obviamente no desplazan a la competencia?
RAMIRO CAMACHO: En realidad los paquetes, las diversas empresas tienen bastante libertad para determinar sus paquetes, digamos hay libertad tarifaria y solamente en el caso del agente preponderante o agente con poder sustancial de mercado, que sería el grupo América Móvil en este caso, puede ser anticompetitivo, digamos ahí hay ciertas prohibiciones de ciertas prácticas.
Hay requerimientos de transparencia en las tarifas, por ejemplo, digamos, un operador no tiene poder sustancial de mercado, tiene mayor libertad para establecer tarifas por paquetes de diferentes tipos y solamente cierto tipo de prácticas anticompetitivas que afectarían al que tiene poder sustancial de mercado, serían las que podrían aplicar a terceros, pero todo eso es dependiendo de toda una investigación, que se prueben las hipótesis y los hechos.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, Ramiro, este es un ejemplo interesante de cómo están ustedes protegiendo finalmente a los usuarios, porque este, pues lo que se busca es evitar o facilitar que haya más competencia, por qué no nos dices Ramiro Camacho, Comisionado del Ifetel, ¿por qué es un error desaparecer el Ifetel?
RAMIRO CAMACHO: Pues mira, nosotros nos hemos posicionado y básicamente lo que hemos dicho es que regresar a un modelo anterior en el que las decisiones no eran estrictamente legales y técnicas, sino que había cierta discrecionalidad por parte de lo que entonces era el Secretario de Comunicaciones y Transportes.
Pues fue un modelo que tenía muchas deficiencias, muy disfuncional y que no garantizaba las inversiones, digamos, este es un sector que requiere muchas inversiones en infraestructura fija, y bueno, en los últimos, por ejemplo, en los últimos cinco años hemos transitado a la fibra óptica, la fibra óptica que llega a las casas, eso ha aumentado muchísimo la velocidad del servicio, y esos son sectores que necesitan muchas inversiones.
Nosotros creemos que un órgano autónomo es la mayor garantía de que los asuntos y las controversias y las regulaciones se van a determinar en términos puramente técnicos y jurídicos, digamos, no estaríamos sujetos a vaivenes de tipo político. Nosotros creemos que eso para el sector es lo mejor, de cualquier manera, nosotros estamos abiertos para discutir y para acudir a cualquier tipo de foro.
JOSÉ YUSTE: Bueno, y además hay que recordarlo, Ramiro, ahí el IFT, pues ha logrado reducir los precios de los servicios de telecomunicaciones.
RAMIRO CAMACHO: Fíjense que, por ejemplo, los servicios de telecomunicaciones son de los poquísimos servicios, y creo que son los únicos, que han bajado el precio en términos nominales. En estos 11 años que lleva el Instituto, han bajado 32% sus precios en términos nominales, y a pesar de que ha habido más de 60% de inflación en este periodo.
Entonces, y obviamente, bueno, tenemos indicadores de desempeño, por ejemplo, de que ahora existen prácticamente un teléfono celular por habitante, es decir, 126, 127 millones de teléfonos celulares, y bueno, la cobertura, por ejemplo, de internet.
MARICARMEN CORTÉS: Ramiro Camacho, Comisionado del Ifetel, nos agarra la guillotina, ya sabes, aquí en el programa, electrónica. Muchísimas gracias.
JOSÉ YUSTE: Ramiro, gracias.
RAMIRO CAMACHO: Gracias a ustedes, un gusto.
MARICARMEN CORTÉS: Vamos a un corte.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Coordinador Ejecutivo, Víctor Manuel Rodríguez Hilario, en Enfoque Noticias con Martín Carmona de Enfoque Noticias. Tema: Por primera vez se difundirán alertas de emergencia por sismo en teléfonos celulares como parte del simulacro nacional.
MARTÍN CARMONA, CONDUCTOR: Ya son las 6:41. Continuamos con más información. Saludo en la línea telefónica a Víctor Manuel Rodríguez, él es Coordinador Ejecutivo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo está coordinador? Muy buenos días.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ, COORDINADOR EJECUTIVO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, muy buenos días, Martín, tú, ¿cómo estás? Un saludo a tu auditorio
MARTÍN CARMONA: Todo muy bien, muchas gracias por estar esta mañana. El Instituto Federal de Telecomunicaciones participa ahora en este simulacro del 19 de septiembre, simulacro de Protección Civil, por el tema de una nueva modalidad, podríamos decirle, de alerta, que llegara a través de los teléfonos celulares, coordinador.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es. Esta es la primera vez que dentro del simulacro nacional que se celebrará el día de hoy, el alertamiento de emergencias a través de telefonía celular en la Ciudad de México y zonas conurbadas, qué es este alertamiento a través de estos mensajes de celular, se mandará este mensaje, el teléfono librará y sonará por ocho segundos y se desplegará en la pantalla un mensaje de alerta.
MARTÍN CARMONA: Ocho segundos será entonces, son unos tonos de alerta que ¿son similares a los de la alerta sísmica que conocemos o serán diferentes?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Serán diferentes, y la idea es que todos utilizamos o tenemos a la mano nuestro teléfono celular, y que pueda alertar a la más cantidad de población ante una situación emergencia.
MARTÍN CARMONA: Correcto. ¿El mensaje de texto qué dirá?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: El mensaje de texto básicamente dice, “es un simulacro”, y señala el tema o se desplegará cuál es el sismo o la magnitud del sismo en este simulacro, pero se señalará que es un simulacro.
MARTÍN CARMONA: Y en una situación real se activará de manera igual la alerta sísmica que ya conocemos en los Postes del C5, y al mismo tiempo será también un alertamiento a través de los teléfonos, coordinador.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, esto es como un complemento, y como te digo, es alertar a la mayor cantidad de la población. Yo creo que poco a poco nos acostumbraremos a escuchar la alerta sísmica en los postes y al mismo tiempo en nuestro celular, con la finalidad de prevenir y tomar las acciones que protección civil siempre nos ha comentado en estas situaciones.
MARTÍN CARMONA: Correcto. ¿Qué características deben de tener los celulares? ¿Cualquier celular en este momento es susceptible de recibir esta alerta?
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, los teléfonos celulares que recibieron este mensaje de alerta serán aquellos que sean compatibles con el servicio de radiodifusión celular. Este es el sistema que permite recibir, procesar mensajes de alerta por riesgos o situación de emergencia.
Algo muy importante que debemos de recordar es que es totalmente gratuito el recibir ese mensaje, es decir, no necesitamos tener datos, no necesitamos tener saldo, ni tenemos que estar en una conexión en internet.
Lo que sí debemos de estar es que el celular debe estar prendido, principalmente; dos, estar en la zona de alertamiento, es decir, este alertamiento va a ser en la Ciudad de México y zonas conurbadas, no se va a recibir, por ejemplo, en el estado de Guerrero.
Entonces debes de estar ubicado entre la zona de alertamiento. Esta es una ventaja de estos sistemas, se focaliza a la localidad donde debe de existir ese alertamiento. En este caso es en la Ciudad de México y zonas conurbadas.
MARTÍN CARMONA: Correcto. Tampoco hay que descargar ninguna aplicación, sobre todo para que no se deje sorprender la gente, porque vayan a comenzar los hackers, “Baja esta aplicación para que estés alerta”.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, no se debe de bajar ninguna aplicación. El teléfono por sí solo ya tiene este sistema integrado, si es que su teléfono tiene el sistema.
Recordemos que en México hay también teléfonos ya muy antiguos, y esos a lo mejor no van a tener este sistema. Pero la mayoría de los teléfonos es compatible con el sistema de celular, del sistema celular de radiodifusión.
MARTÍN CARMONA: Participan todas las compañías también eso es importante decirlo.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Así es, participan todas las compañías, todas las empresas de telefonía móvil. Sabemos que hay algunos, en las telecomunicaciones hay Operadores Móviles Virtuales, aquellos operadores que prestan el servicio a través de otro operador de red, ellos también van a, los usuarios de estas compañías también van a recibir este mensaje de alerta.
MARTÍN CARMONA: Si alguien de repente no lo recibió, por alguna circunstancia no llegó, qué tendría que hacer coordinador, verificar que su teléfono sea compatible o cómo darnos cuenta, si, como usted dice, si es un teléfono muy antiguo, pues difícilmente va a poder recibir esta señal, pero qué hacer en su momento, cuál sería la recomendación para ellos.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Mira, la recomendación para ellos, primeramente, es saber si estamos dentro de la zona de la Ciudad de México y zona conurbada, si no estamos ahí, no hay que preocuparse porque no llegó el mensaje.
Dos, si estaban dentro de la cobertura de su servicio, porque hay zonas donde no existe alguna cobertura, entonces no va a llegar el mensaje. Y otra vez, que este encendido.
En caso de que no pudieran, igual como siempre está el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hay en la página posibilidad para que el usuario pueda manifestar alguna situación, duda, queja en el portal de Soy Usuario, y podría ahí señalar que en algún momento no recibió el mensaje.
MARTÍN CARMONA: Correcto. Pues estaremos atentos, entonces. Si le parece nos volvemos a comunicar para hacer una evaluación cuando tengan ustedes datos de qué tal funcionó esta nueva modalidad para estar alerta ante cualquier emergencia por sismo. Gracias, coordinador y que le vaya muy bien.
VÍCTOR MANUEL RODRÍGUEZ: Igualmente, hasta luego.
MARTÍN CARMONA: Saludos, buenos días. Víctor Manuel Rodríguez, Coordinador Ejecutivo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones.