Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Radar 90.9 de Ibero radio. Tema: ENDUTIH 2022.

MARIO CAMPOS, CONDUCTOR: Es curioso, porque hablamos hace momentos con Óscar Ocampo sobre el agua y sobre el acceso al agua, lo indispensable que ya sé que es el lugar común, pero que significa para la vida, pero ahora vamos hablar del acceso a otro bien que también se ha vuelto importantísimo que es el acceso al internet, el acceso a estar conectados frente a lo que hoy es el espacio donde se desarrolla buena parte de la economía, de nuestra vida, incluso académica, de nuestra vida personal, incluso.


Y por eso es siempre interesante ver los datos sobre cómo estamos en el país en materia de acceso y cuidar esas brechas que de pronto venimos arrastrando todavía en sentido, nos acompaña Gabriela Gutiérrez Salas, ella es la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. ¿Qué tal, Gabriela? ¿Cómo está? Muy buen día.


GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, ¿qué tal, Mario? Muy buenos día, te escucho muy cortado, no sé si nos pudieran apoyar a volver a hacer el enlace.


MARIO CAMPOS: A ver si quiere ahorita lo intentamos para que Gabriela nos escuche bien, ¿ahí me escucha mejor?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Se escucha mejor, Mario, muchas gracias.


MARIO CAMPOS: Perfecto. A ver, Gabriela, al contrario, gracias a usted, cuéntenos por favor de esta encuesta nacional que hace el INEGI, ¿y qué es lo que mide?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Si Mario, muchas gracias. Mira, esta es una Encuesta que ya llevamos realizando desde hace varios años el IFT junto con el INEGI, la hacemos desde el año 2015, y justamente el objetivo de esta Encuesta es ver cómo vamos en materia de disponibilidad y uso de las tecnologías de la información en los hogares.


Medimos el internet, la telefonía celular, la televisión, el uso de computadora, en fin, diversas TIC y cuáles son las aplicaciones que tienen por las personas usuarias de estos servicios, esto es básicamente el alcance de la encuesta, es una encuesta que tiene una representatividad a nivel nacional, rural y urbano, por entidad federativa y por estrato socio económico, entonces es mucha información la que tenemos y nos muestra muchas realidades que tenemos en el país.

 

MARIO CAMPOS: ¿Y cómo andamos en materia de brecha?, porque sabemos que es uno de los grandes temas a nivel mundial, digamos, una de las grandes preguntas siempre. ¿Cómo estamos en México entre quienes tienen acceso y quienes están excluidos?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Pues mira, en este año en 2022, que es la encuesta que publicamos, llegamos a 78.6% de personas usuarias de internet de la población de seis años y más, casi el 80%, más o menos esto equivale a 93.1 millones, la verdad es que hemos visto que esto es un incremento muy significativo y muy positivo desde que empezamos a hacer la Encuesta, en 2015, pues andábamos cerca del 60% de la población, ahorita ya estamos cerca del 80%, pero efectivamente, como lo mencionas, hay disparidades en este crecimiento.


No vemos todavía un crecimiento, por ejemplo, en la parte rural y urbana, todavía hay una brecha importante ahí, en la población de seis años en más de las áreas rurales llegan a conectarse a internet únicamente el 62.3%, mientras que, en las áreas urbanas es cerca del 84%, esa es una de las brechas que nos muestra la ENDUTIH.


Otra es, por supuesto, lo que tiene que ver con las edades de las personas usuarias, la población que menos usa el internet es la de 55 años y más, mientras que, vemos que la población de 18 a 24 años usa el 95% de esta población usa el internet, menos del 50% de la población de 55 años lo utiliza, entonces este es el tipo de información que nos muestra también la ENDUTIH.


ALFONSO CERQUEDA, COLABORADOR: Gabriela, buenos días, te saluda Alfonso Cerquera. Uno de los aspectos importantes que también tiene este reporte es la diferenciación entre dispositivos, qué tanto acceso hay por medio, por ejemplo, de una computadora, de una tablet y el teléfono celular que me cuestión digamos.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Muy buenos días, lo que hemos visto, justamente es que, las personas se conectan más en el hogar, ese es el lugar en donde más se conectan a internet o a veces en el hogar de otra persona, a través de smartphones, es el dispositivo más utilizado, justamente lo que hemos visto es que, ha venido disminuyendo el uso de computadora portátil, tablet y la computadora de escritorio.

Y lo que sí ha crecido es el uso del internet en el smartphone, es el dispositivo preferido por las personas usuarias, nosotros creemos que sí se ha debido, sobre todo a un cambio en las preferencias, y que ya estos dispositivos obviamente pueden hacer muchísimas más cosas o incluso en algunos casos las mismas cosas que en las computadoras, para los efectos que los usuarios quieren.

 

Lo que vemos es que la mayoría de las personas usuarias concentran el uso del internet en comunicación, en redes sociales, en entretenimiento, en contenidos audiovisuales, por ejemplo, después de eso vienen otros usos, como leer periódicos, revistas y hasta abajo, digamos de la distribución, pues están los usos que tienen que ver con habilidades más complejas y que este es uno de los retos que también nos marca la ENDUTIH.

 

Está la parte de pagos, operaciones bancarias en línea, utilizar servicios en la nube, digamos todos estos usos, si bien, sí se han incrementado, sobre todo de 2019 para acá, sí vemos que todavía no son tan frecuentes para las personas usuarias, son los que menos se realizan.

 

Y si me lo permites, es justamente la parte de habilidades es algo que la ENDUTIH nos muestra muy claramente, es decir, tenemos a las personas usuarias, pero también hay una parte de la población que no usa el internet, y las principales razones de no uso es la parte de habilidades, es decir, que no saben cómo utilizar el internet, y en segundo lugar, hay otra razón que pudiera no ser tan esperada que es la que tiene que ver con que no le interesa o no lo necesita.


Y, aquí nosotros lo que planteamos es que esto puede ser un poco cuestionable, porque a lo mejor no lo necesita o no le interesa, porque precisamente no sabe las ventajas de utilizarlo, entonces creemos que esta es una población potencial que puede ser usuaria con la correcta alfabetización digital.

MARIO CAMPOS: Bueno, pues es un tema importante y que debe servir esta Encuesta para elaboración de políticas al respecto y atender lo que las carencias y las áreas de oportunidad que muestra el estudio. ¿Ahí no nos escuchas, Gabriela? Parece que hay algún problema con el enlace con Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora General de Planeación Estratégica de IFT, ojalá pudiéramos despedir con ella nada más.


Y para decirle a nuestros amigos si ya se puede consultar en el sitio del INEGI esta Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, la ENDUTIH 2022. ¿Gabriela, ahí nos escucha?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Ya los escucho bien, gracias.


MARIO CAMPOS: Perfecto, nada más le preguntaba ya para cerrar, Gabriela, si esto ya se puede encontrar la Encuesta completa en el sitio del INEGI.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Si, ahí pueden descargar la Encuesta, igual desde el IFT vamos a estar publicando algunas infografías con resúmenes que pueden ser muy útiles para los interesados, interesadas, entonces, pues los invitamos a todas y todos a que consulten los datos de la Encuesta, creemos que es un insumo muy valioso para la toma de decisiones y que nos da una muy buena radiografía de cómo está el país en cuanto al uso de las TIC.


MARIO CAMPOS: Muchas gracias, Gabriela.


GABRIELA GUTIÉRREZ: A ustedes, muchas gracias.

 


MARIO CAMPOS: Gabriela Gutiérrez Salas, Coordinadora de General de Planeación Estratégica de IFT.

 Fecha de la Entrevista: 21 June 2023

Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas en Enfoque Primera Emisión de Núcleo Radio Mil. Tema: ENDUTIH 2022.

MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Bueno, vamos a hablar de otros temas. Ya hablamos un poquito más temprano con mi compañero, Martín Carmona, de los resultados de la Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022. Ha crecido el uso de internet es evidente, ha crecido más, parece en el sector rural, claro, donde más posibilidades de crecimiento tiene, por la situación que vivimos, pero todavía hay una brecha muy, muy grande.


Y hablemos de todo esto con Gabriela Gutiérrez, ella es Coordinadora General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Cómo estás, Gabriela? ¡Bienvenida!


GABRIELA GUTIÉRREZ, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Hola, qué tal, Mario, muy buenos días a ti y a todo tu auditorio.


MARIO GONZÁLEZ: Pues así de saque, en grandes rasgos, ¿qué te parecen los resultados de esta encuesta?

GABRIELA GUTIÉRREZ: Mira, creo que en general la ENDUTIH nos muestra varias realidades. Por una parte, tenemos resultados muy positivos, de hecho, este es un ejercicio que hacemos con el INEGI desde 2015, y justamente como tú lo mencionas, hemos visto una evolución positiva en cuanto a los usuarios del internet.

 

Este año llegamos a 93.1 millones de usuarios, o sea, casi el 80% de la población, lo cual es una buena noticia, siempre, sobre todo es algo que hemos visto que se ha incrementado en los últimos tres años. Seguramente también promovido por el choque que fue la pandemia, que hubiera más demanda de los servicios de internet, de telefonía.


MARIO GONZÁLEZ: ¿Y han pasado los costos, de alguna manera?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, de hecho, los costos, sobre todo de la telefonía móvil, son de los que más han disminuido. Cuando nosotros hacemos el análisis de los inicios de precios que publica el INEGI, vemos que el INPC ha ido incrementándose, de hecho, desde el año pasado hemos tenido una inflación alta, mientras que el índice que mide los precios de la telefonía móvil se ha ido disminuyendo.

 

Entonces, lo que hemos visto es que contrario a la inflación, especialmente la telefonía móvil, es de los que han tenido una mayor incidencia para anclar un poquito la inflación a la baja, es decir, que ha contribuido a que la inflación incluso no sea mayor de la que hemos visto.


Y, justamente esto que mencionas es muy importante, porque no solo es la parte de los precios, también hemos visto que los consumidores tienen más opciones para escoger, desde paquetes con doble play, triple play, incluso, también en telefonía celular ya tienen megas que duran más días y tienen más opciones para poder elegir más operadores.


MARIO GONZÁLEZ: Ya. Es principal, la principal herramienta para el acceso al internet, la telefonía móvil, es una gran cantidad, más de 93 millones de usuarios tienen acceso al celular, al teléfono celular.

GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente. Lo que hemos visto es que se conectan, tanto a través de datos como de redes de Wifi. De hecho, se ha incrementado los usuarios que usan ambas redes, antes veíamos que había un poco más usuarios que solo se conectaban a través de datos, por ejemplo, y lo que vemos es esto, que de alguna manera es consistente con los otros datos que nos muestra la encuesta, por ejemplo, de que el lugar en el que más se conectan las personas es desde el hogar, o bien, desde el hogar de alguien más.

 

Ya después de allí viene una conexión media, en cualquier otro lugar, mediante una conexión móvil. Pero en donde más se conectan es justamente en los hogares. Por eso la importancia del wifi y que usan ambas redes, así es como tenemos ahorita la encuesta.


MARIO GONZÁLEZ: Oye, es un asunto generacional también. Estaba viendo el sector de edad y segmento de 18 a 24 años, tiene una participación de acceso del 95%.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Es la población que más lo usa, de ahí sigue la población de 25 a 34 años, y luego viene la de 12 a 17 años, y donde todavía tenemos un rezago bastante significativo es en la población de 55 años y más, que ahí en realidad lo que nosotros vemos no es nada más de que no lo usen, es como esto los priva de otros servicios digitales, quizá, por ejemplo, las aerolíneas, seguros, etcétera, muchas veces ya solo se atienden a través de internet o tienes que hacer citas telefónicas, entonces se vuelven barreras para esta población, por eso hay que tener siempre muy presente y resaltar esto, que es una población que está teniendo dificultades para ponerse al día, que ya no está en la escuela, o sea, es muy difícil rescatarlos a veces y tener una alfabetización digital de esta población.

MARIO GONZÁLEZ: Hay un aislamiento en ese aspecto. Ahora, eso es un fenómeno mundial, ya las generaciones más grandes pues ven con más complicación el uso de estas herramientas, aunque muchas son muy amigables, pero sí está esa barrera. Por eso, cuando uno va al banco, por ejemplo, es impresionante ver también la cantidad de adultos mayores que están ahí para realizar un trámite que bien podría hacerse en línea, por ejemplo.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente, y, aun así, aun cuando no se trate de población de adultos mayores, en cuanto a los usos del internet, vemos que todavía hay un rezago importante para estas actividades, llamémosle así, que requieren, a la mejor, habilidades más desarrolladas en cuanto al uso del internet.

 

Mucho se concentra en comunicación, en redes sociales, en entretenimiento, en contenidos audiovisuales. Pero esta parte un poco más compleja: pagos, operaciones bancarias, servicios en la nube, todavía están en porcentaje por debajo del 30%. Sí se han ido incrementando con respecto del año previo, pero todavía están muy por debajo de la parte, por ejemplo, de comunicación. Es muy común que las personas usen mensajería a través de internet, por ejemplo, con algunas aplicaciones como WhatsApp.


MARIO GONZÁLEZ: Claro, veo también a media tabla, incluso más abajo de media tabla, la interacción con el gobierno. Ahí creo que habría también que poner parte de la responsabilidad en la digitalización de los servicios gubernamentales. No ha habido grandes avances al respecto tampoco, Gabriela.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Ahí yo creo que justamente no hay, y sí, depende un poco de cada gobierno, de cómo están ellos en cuanto a la transformación digital, de qué servicios están disponibles en su página. Pero sí, ahí digamos, es algo de los dos lados, no es únicamente de los usuarios, también es de que tantos servicios disponibles haya de parte del gobierno.


MARIO GONZÁLEZ: ¿Y cómo estamos lo urbano frente a lo rural, se ha reducido la brecha o se mantiene?

GABRIELA GUTIÉRREZ: Se ha reducido, de hecho, justo como lo mencionabas al inicio, las zonas rurales tuvieron un incremento en más puntos porcentuales en cuanto al uso del internet, 62.3 personas de seis años y más que viven en las áreas rurales usan el internet. Aquí nos confrontamos con diversos obstáculos: el principal a nivel nacional, no solo en la parte rural, es la parte de habilidades. Hay todavía 21% más o menos de personas que no usan el internet, son alrededor de 25 millones, y más del 54% mencionan en la encuesta que es porque no saben cómo utilizarlo.


Y hay otra cuestión ahí, no solo es que no sepan utilizarlo, hay otro porcentaje importante de usuarios que dice que no le interesa o no lo necesita, y esa, en realidad puede ser una pregunta muy cuestionable, porque a lo mejor responden que no lo necesitan, pero igual es porque no saben cómo lo podrían utilizar.

 

Entonces, solo entre esas dos opciones tenemos casi 18 millones de personas. Imagínate, es todos estos potenciales usuarios que no usan el internet, y esto es, sobre todo en la parte rural, pero a nivel nacional predomina, por falta de habilidades. Hay una necesidad de alfabetización digital.


En la parte rural, sí, el segundo problema son los recursos económicos, está, incluso por encima de la cobertura, que luego puede ser algo que siempre nos salta en la agenda, no hay cobertura, pero la encuesta lo que nos dice es que no respondieron por falta de cobertura, es por falta de habilidades y de recursos económicos. Entonces, estos son los dos principales problemas que están en las zonas rurales del país.


MARIO GONZÁLEZ: Oye, en el ámbito, hay una tabla también del ámbito internacional, están países altamente digitalizados, como Corea del Sur muy a la cabeza, con 97.6% de la población que utiliza el internet, frente a un México que está en él, hoy 2022, digamos, el año pasado, con 78.6, cosa que está muy cerca de 93 de millones de usuarios.

 

Ahora, ¿en dónde deberíamos estar?, entiendo que no como Corea del Sur, que está a la cabeza, o Reino Unido, con 96%. Países de la región, aproximadamente, qué te gusta, Chile, Colombia, o por dónde, ¿con quién deberíamos compararnos, Gabriela?


GABRIELA GUTIÉRREZ: En general es difícil compararse entre países, o sea, no sé, veamos, Chile, pues tiene una geografía completamente distinta a la de México. Entonces, como tal, digamos, no es tan sencillo. Igual hay que ver la población que tienen los países, pues es diferente, las condiciones, como ya lo decía geográficas, la dispersión de la población. En realidad, son muchos factores los que intervienen. Yo creo que aquí el dato más importante es ver cómo hemos ido evolucionando desde que empezamos hacer las mediciones.

 

Desde 2015 lo que hemos visto es que hemos tenido de los mayores crecimientos de los países de la OCDE, en cuanto al acceso a internet, en este caso, tanto por wifi como por conexión móvil, y es de los que hemos tenido mayores crecimientos. De hecho, me parece que el país que nos sobrepasa es Turquía, pero sí hemos sido de los países de la OCDE que más nos hemos movido hacia adelante.

MARIO GONZÁLEZ: Sí, como dices, es muy diferente hablar de Chile, que es un territorio completamente distinto. Están en la cabeza América Latina con 90.2, es mucho, me parece, para un país de la región; Brasil con el 80.7, más o menos, nosotros andamos en el 78.6, Brasil también tiene esas complicaciones y esas divisiones entre lo rural y lo urbano tan marcadas, como nosotros, pero bueno, creo que hay un área de oportunidad muy grande, que tiene que ver con muchos recursos.


Y algo que hablábamos hace un momento, Gabriela, una cosa es hablar de acceso y todo, pero también de la calidad del internet. Todavía creo que no tenemos desplegada una buena red 5G, estamos en eso. ¿Cómo está parte, cuéntame?


GABRIELA GUTIÉRREZ: Justamente ayer lo mencionaba el Comisionado Presidente, estaba esta parte de la conexión significativa, de a qué le estamos llamando tener conexión de internet, y tiene que ver con cuántas horas al día está disponible, con qué velocidad, ahí ya no solo es tener el servicio, sino qué podemos hacer con él en términos de calidad. Creo que hemos tenido avances significativos.

 

De hecho, ya la mayoría de las conexiones son a través de cable coaxial y fibra óptica, DSL, que es el par de cobre viejito, no sé si tú lo recuerdas, pues ya es el menos, es alrededor del 30% de los accesos, y ya vemos que alrededor del 60 son a través de cable coaxial y fibra óptica, lo cual, pues es muy bueno.


También ya ahorita la mayoría del tráfico es a través de redes 4G. Ahorita justamente vamos a hacer las mediciones de cómo está el tráfico ya a través de 5G, que ya algunos operadores lo están ofreciendo, pero también hemos tenido mejoras en términos de calidad. Creo que, sobre todo después de la pandemia, los operadores fijos tuvieron esta resiliencia de las redes, le llamamos nosotros, de que incluso mejoraron sus ofertas de internet a mejores velocidades.

 

MARIO GONZÁLEZ: Sí, creo que la capital mexicana es un buen ejemplo, ¿no Gabriela?, es decir, por una parte tenemos demarcaciones, alcaldías, con buena calidad, digamos, y hay otras que quedan más alejadas, Magdalena Contreras, Tlalpan, incluso en zonas rurales, que las hay en la capital mexicana, donde la calidad es muy deficiente, es decir, sí tenemos, incluso ese problema que tenemos a nivel nacional, en un solo lugar, que es la capital mexicana, donde puedes tener de todo, desde buena calidad 5G o 3G, si bien te fue.


GABRIELA GUTIÉRREZ: Sí, exactamente, si todavía tenemos estos escenarios, o sea, no es algo ajeno, y también como lo dices, lo vemos en Ciudad de México, pero también lo tenemos en estas diferencias regionales, al final, por ejemplo, siempre vemos un rezago en los estados del sur del país: en Michoacán, en Guerrero, en Oaxaca o en Chiapas, estos estados concentran gran parte de la población que no es usuaria de internet.


Y, aquí también, si bien han incrementado, por ejemplo, Chiapas fue el estado que incrementó en mayor medida el porcentaje de usuarios de internet, el 2021 fue de 46%, y ya en 2022 fue de 56.7. Todavía presentamos estos escenarios tan dispares en México. Esto obviamente lo vemos en diversos sectores, no nada más en telecomunicaciones, en desarrollo social, en desarrollo económico, en infraestructura, en varios tipos de sectores.


MARIO GONZÁLEZ: Ya. Pues, Gabriela Gutiérrez, fue un gusto conversar contigo, Gracias.

 


GABRIELA GUTIÉRREZ: A ti, Mario, muchas gracias Y los invitamos a todos a que consulten la encuesta.

MARIO GONZÁLEZ: Gracias, Ahí está en el INEGI, ahí la pueden ustedes consultar, por supuesto. Muchas gracias a la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 20 June 2023

Entrevista a la Coordinadora General de Planeación Estratégica, Gabriela Gutiérrez Salas, en Leonardo Curzio en Fórmula de Grupo Fórmula. Tema: ENDUTIH 2022

LEONARDO CURZIO, CONDUCTOR: Me enlazo ahora con Gabriela Gutiérrez Salas, ella es la Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT. Gabriela, ¿cómo está? Buenas noches.

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS, COORDINADORA GENERAL DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL IFT: Hola, ¿qué tal, Leonardo? Buenas noches a ti y a todo tu auditorio.


LEONARDO CURZIO: Pues estaba leyendo los datos de la encuesta, de la ENDUTIH, y bueno, pues le pido que comente con el auditorio. Veo que hay una penetración creciente del internet, que hay algunas diferencias por grupos de edad. Veo también que la telefonía móvil avanza a pasos agigantados en este país. Cuéntenos, cuáles son los principales hallazgos de esta encuesta 2022, ENDUTIH.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Sí, claro que sí. Mira, como sabes, pues esta Encuesta la realizamos desde 2015 con el INEGI. Entonces, nos ha permitido hacer un seguimiento de cuál ha sido la evolución en la adopción de las TIC, del internet, del teléfono celular, como tú lo mencionas.


Lo que hemos visto es que desde 2015 hasta 2022, que es el periodo que comprende la última encuesta, los usuarios y usuarias de internet se han incrementado en más de 30 millones.

 

Ahorita tenemos alrededor de 93 millones de usuarios de internet que corresponden más o menos al 78.6% de la población de seis años y más. Este es un resultado sobresaliente y, de hecho, como tú lo acabas de mencionar, vemos que también hubo un incremento positivo en cuanto al uso del teléfono celular. De hecho, fue un poquito más alto en el teléfono celular, fue 93.8 millones, que corresponde casi al 80% de la población de seis años y más.


LEONARDO CURZIO: Oiga, y si los treintones son típicos con su mochilita y su laptop, ya la empezamos a jubilar, veo ahora que el uso de la computadora se va reduciendo.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, como lo mencionas, esto es lo que hemos visto. Creemos que se debe principalmente a un cambio en las preferencias de los usuarios. Ahora, el dispositivo más usado para conectarse a internet es el smartphone. Ha tenido un incremento sustantivo desde que tenemos la medición de la encuesta; ahorita, alrededor del 97% de los usuarios se conectan mediante smartphone, en la computadora lo usan alrededor del 31%, justo como lo mencionas. Y en cuanto a la población vemos que, quienes más se conectan al internet es la población de 18 a 24 años.


LEONARDO CURZIO: Y, ¿qué hacen, Gabriela?


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues mira, principalmente los usos del internet se concentran en tres grandes actividades.


LEONARDO CURZIO: Hasta 6 horas diarias, ¿verdad?


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Así es, de hecho, quienes se incrementaron más fue los usuarios de diario del internet. Entonces, ahorita tenemos muchos usuarios que se conectan diariamente y lo usan especialmente para comunicarse, para acceder a redes sociales y para el entretenimiento. Estos son los principales usos del internet. También por ahí viene la parte de contenidos audiovisuales, leer revistas, periódicos, pero esos son los principales usos.


LEONARDO CURZIO: El de leer revistas y periódicos va a la baja, ¿verdad?


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: De hecho, se incrementó un poquito el año pasado, pero en 2022, sí hubo una disminución, así es.


Los que vimos que también se incrementaron y que creo que vale la pena destacar, son otras actividades que pudieran ser un poco más complejas, como es interactuar con el gobierno, comprar productos, hacer pagos por internet, operaciones bancarias en línea, servicios en la nube, que requieren ya más habilidades de los usuarios. Lo que vemos es que se incrementaron con respecto de 2021 y de 2019 sobre todo, que es nuestro comparativo que estamos haciendo.


LEONARDO CURZIO: Ya. Oiga, por discutible sea la utilización del tiempo, esas 6 horas, los jóvenes, y particularmente, los más jóvenes lo usan intensamente. Pero la población de 55 y más está, pues menos de la mitad utiliza internet, Gabriela.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Esta es la población, efectivamente, con mayor rezago en el uso del internet. Lo que hemos visto es que lo que ellos nos responden es porque no saben cómo utilizarlo. Es la falta de habilidades el principal problema. Aquí, algo que comentábamos el día de hoy, cuando presentamos los resultados, es el efecto que esto tiene; es decir, uno no es que nada más quiera que se use el nternet porque sí, impacta en la vida de las personas. Por ejemplo, pensemos cuántos servicios no hay ahorita que ya solo son por internet.


LEONARDO CURZIO: Acabo de entrevistar al de Monex, la cuenta esta de divisas es sólo digital.

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Por ejemplo. Estamos poniendo barreras para que la población que no sabe usar estos servicios, pues ya no pueda y es una cuestión de alfabetización digital. Entonces, no es algo trivial, vaya; o sea, a lo mejor es esperado que sea la población que está en más desventaja, pero se tiene que atender. Tenemos que hacer algo para incluirlo en el sistema digital.


LEONARDO CURZIO: Si quieres abordar un avión y no tienes app, pues estás perdido.

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Exactamente, son servicios públicos y privados los que tienen este reto para la población de 55 años y más.


LEONARDO CURZIO: Oye, Gabriela, ¿y la tele?


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Pues en cuanto a la televisión, lo que hemos visto es que sí se ha incrementado también el uso, sobre todo del smartphone, perdóname, de la televisión inteligente, de la Smart TV. Ahora, si hablamos sólo del televisor como un dispositivo, si se ha reducido.


LEONARDO CURZIO: Smart TV es la que te pone en Telefórmula directamente, entiendo.

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Ajá, Smart TV es la que puede tener aplicaciones.


LEONARDO CURZIO: Era una mala broma, era una mala broma.


LEONARDO CURZIO: O sea, la inteligente es la que te pone en Telefórmula.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Exactamente, coincido con eso, pero sí, la Smart tv se ha incrementado, pero la televisión en su conjunto ha disminuido un poquito en porcentaje, pero en términos absolutos, contando, por ejemplo, cuántos hogares hay con televisión, sí se ha incrementado; estaba en 34.1 millones el año pasado, el anterior a la medición, en 2021 estuvo en 33.4.


LEONARDO CURZIO: Ya. Pues está efectivamente cambiando; la encuesta, pues está disponible para quien quiera profundizar en la misma. Veo que hay muchas variaciones regionales también, Gabriela.

 

GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Hay diferencias significativas a nivel regional. Yo creo que esto es una infografía de lo que pasa, no sólo en telecomunicaciones, también en otros sectores en desarrollo social, desarrollo económico, donde vemos que se mantienen los rezagos en el sur del país, principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, que es donde hay una menor proporción de la población que no usa el internet.


Efectivamente, sí se ha incrementado. Por ejemplo, Chiapas fue de los estados que tuvo un mayor incremento porcentual en usuarios de internet. En 2021 eran 46% de la población y en 2022 fueron ya 56%, ya es más de la mitad de la población. Sin embargo, si lo comparamos contra estados del norte o del centro, es donde vemos que permanece todavía.

LEONARDO CURZIO: Baja California es la reina.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Baja California está cerca del 90%; de ahí le siguen Ciudad de México, Baja California Sur, Sonora.


LEONARDO CURZIO: Aguascalientes era fuerte, no.


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Aguascalientes está arriba del 80% también. Te digo, donde ya vemos que son porcentajes por debajo del 70 son en estos tres estados: en Guerrero, Oaxaca y Chiapas.


LEONARDO CURZIO: Pues interesantísima la Encuesta; además, una Encuesta muy robusta, muy representativa. Yo te agradezco mucho. La Coordinadora General de Planeación Estratégica del IFT, Gabriela Gutiérrez Salas, que hayas conversado con nosotros.

 


GABRIELA GUTIÉRREZ SALAS: Muchas gracias, Leonardo, los invitamos a todos a que consulten los resultados. Creo que pueden encontrar cosas muy interesantes y de mucha utilidad.

LEONARDO CURZIO: Ya lo creo. Gracias. Pausa, nos vemos en televisión.

 Fecha de la Entrevista: 19 June 2023

Entrevista a Javier Juárez Mojica, Comisionado Presidente en suplencia por ausencia del IFT, en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Firma de Convenio General de Colaboración con el CCE.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos en la línea a Javier Juárez Mojica, él es el Comisionado Presidente del IFETEL, interino porque todavía no ha podido ser nombrado porque siguen con cuatro comisionado en el IFETEL, pero Javier, ¿cómo estás? Muy buenas noches.

JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Maricarmen, Marco, buenas noches a ti y a la audiencia. Un gusto saludarlos.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, hoy firmaron, firmaste un acuerdo interesante con el Consejo Coordinador Empresarial para algo que a mí me parece muy importante, que es fomentar una mayor digitalización en el sector empresarial, disminuir esta brecha digital que hay no solamente en la población de mayores recursos, sino entre las grandes y las pequeñas empresas.

Las grandototas tienen servicios enormes de tecnología con el más óptimo acceso a tecnologías de la información y las pequeñas tienen que luchar para comprar los equipos, para tener buen internet, para poder capacitarlos.

Hay una gran brecha empresarial digital, pero cuéntanos un poco sobre este Convenio.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Esa precisamente es la idea, Maricarmen, lo has dicho muy bien. Hay derechos también, no solamente en términos de los usuarios, sino también en las empresas y creo que... te diría que tenemos que empezar por reconocer que estamos ante una oportunidad histórica en el país, que es esto del nearshoring.

Hay estudios que dicen que puede tener una aportación adicional al Producto Interno Bruto de México de nueve puntos, de aquí al 2030 y eso evidentemente, si queremos aprovechar eso, pues se requiere infraestructura digital; las redes de quinta generación, de fibra óptica, los centros de datos, pero no solamente se queda ahí, no basta con que tengamos las redes.

Se requiere que los usuarios, que las empresas se apropien de la tecnología, se introduzcan en este fenómeno de la transformación digital y nada más para que se den una idea, Maricarmen, de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información en los Hogares que liberamos apenas hace un par de semanas, vimos que de los 25 millones de mexicanos, de seis años o más que todavía no utilizan el internet, más de la mitad, más de 13 millones dicen que no lo saben utilizar.

Entonces, la idea de tener estas alianzas con el sector empresarial pues es tener diagnósticos muy precisos para ver dónde estamos parados. Vamos a empezar por ahí, por hacer encuestas focalizadas, diagnósticos y ver cómo aportamos a generar esas habilidades digitales para que todas las empresas, sin importar el tamaño, puedan beneficiarse de la transformación digital, Maricarmen, esa es la idea de tener este Convenio y esta alianza estratégica con el Consejo Coordinador Empresarial.

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Javier Juárez Mojica, ¿cómo estás? Te saluda Marco Antonio Mares. Muy buenas noches, Javier.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Marco, buenas noches. Siempre un gusto saludarte.

MARCO ANTONIO MARES: Igualmente. Javier, ¿quiere decir que al momento no existe un diagnóstico de cómo está México en la oferta de telecomunicaciones para aprovechar el nearshoring, o sí existe ese diagnóstico?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que hemos visto cómo hay empresas que se han venido a instalar, una creo que muy mediática que todos lo oímos, fue el caso de Tesla en Nuevo León, donde ahí se hablaba de la problemática que se podía representar el agua y es que ciertamente, hay infraestructuras, hay redes que son básicas para el desarrollo de los países; la hidráulica, por ejemplo, es muy relevante; los transportes, la manera en que puedan salir esos productos que se están produciendo aquí, que lleguen hasta los mercados donde está la demanda; de las redes energéticas, por supuesto, es sumamente relevante.

Pero yo te diría, Marco, que de manera transversal a esas tres redes: la hidráulica, la de transportes, la energética; pues están las telecomunicaciones. Creo que de manera transversal, ahora las telecomunicaciones y con fenómenos con desarrollos como el internet de las cosas, pues inciden de manera transversal en esas otras tres y por eso la relevancia de que si queremos aprovechar el nearshoring, pues requerimos infraestructura digital.

Y, aquí sigue cobrando relevancia este tema que hemos señalado en múltiples ocasiones, el costo del espectro radioeléctrico. Esto lo tenemos que ver como un tema de Estado.

Somos en promedio, 60% más caro que el resto de los países y también debemos considerar que las inversiones están buscando los mercados con condiciones más competitivas.

Si nosotros no atendemos y lo vemos como un asunto de Estado, esto del espectro radioeléctrico, pues nuestro sector de telecomunicaciones va a perder competitividad.

Y no solamente eso, la competitividad en general, de la economía mexicana, va a estar en desventaja con respecto al resto de los países. Desde ahí la relevancia de seguir fomentando este tipo de convenios y no solamente para las telecomunicaciones. Es un tema para toda la economía, Marco.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, y bueno, aquí la idea es el diagnóstico, van a tener, me parece, un primer congreso en agosto y luego, ¿cómo le van a hacer?, porque sí, sí es cierto, está la brecha; sí se requiere capacitación, se requiere el acceso, pero no va a ser de la noche a la mañana en que se va a poder lograr esto, porque para una microempresa, sobre todos las pequeñas, pues tienen a lo mejor, uno o dos empleados y como pueden, si tienen la suerte de que llega un joven que sabe, a lo mejor las ayuda, pero si no, como Dios les de a entender.

Tienen acceso a redes sociales, a poner quizás en su página de internet, sistemas de pagos móviles. O sea, es muy muy limitado lo que pueden hacer con tecnologías de información.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Hemos venido haciendo varios esfuerzos, Maricarmen. De hecho, desde el año pasado, en el 2022, nosotros ya institucionalizamos el programa y nuestro programa anual de trabajo, tenemos un programa anual de alfabetización digital, realizamos cursos, talleres, concretamente focalizado a MIPyMES; ya tuvimos un taller el mes pasado, donde la idea era con empresas tecnológicas dar a conocer herramientas digitales de las que pueden hacer uso MIPyMES.

Y ya en el marco de este Convenio que firmamos el día de hoy, como bien señalas, en agosto vamos a tener este Diálogo sobre la Transformación Digital en México y estará precisamente orientado a MIPyMES.

Pues la idea es que efectivamente, no será un cambio que tal vez vamos a ver de la noche a la mañana, pero que sí es importante dar estos primeros pasos, identificar cuáles son las competencias que tienen las pequeñas y medianas empresas y a partir de ahí, ir afinando los diversos programas que tenemos.

Esa es la idea y trabajar sobre todo, de manera conjunta; tampoco es un tema que sea solamente del regulador; hay que involucrar a la industria, a la empresa, a la Academia, la sociedad civil.

Creo que es un tema de todos y lo tenemos que entender como de esa manera, un tema de país.

MARCO ANTONIO MARES: Claro, Javier Juárez Mojica. Ojalá que todos participen y yo quisiera preguntarte, tú lo estabas abordando de una manera tangencial el tema del espectro radioeléctrico.

Ahora con motivo de la visita de los representantes comerciales de Estados Unidos y de Canadá a México, se planteó, se puso sobre la mesa, este es un tema que le preocupa a los empresarios, a las organizaciones empresariales de Estados Unidos y que se lo plantearon a Katherine Tai y me parece que Katherine Tai también lo planteó aquí, a su contraparte en México, a Raquel Buenrostro.

¿Qué nos podrías decir acerca del costo del espectro radioeléctrico? ¿Qué efecto tiene este elevado costo que tiene?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: No me pronunciaría sobre lo que hayan comentado de manera directa en esa reunión que señalas, Marco y que efectivamente, yo también solamente la leí por ahí, en algunas notas de los medios.

Pero sí que diría que en la medida que nosotros no tengamos disponible más espectro el sector, pues perdemos competitividad y además de esto, también reconocer que no es una cuestión solamente teórica; ya hay un operador que regresó todo el espectro que tenía, no le era rentable mantenerlo; ha habido licitaciones que se han quedado desiertas.

La última de espectro para servicios móviles, de 41 bloques que licitamos, se quedaron 38 desiertos y solamente logramos afinar tres y también entender que el espectro no se trata de un recurso, Marco, que podamos almacenar y decir que lo vamos a utilizar en el futuro, pues es que ese espectro no lo está, por decirlo coloquialmente, en los cajones del Estado, pues nadie lo está aprovechando y el propio Estado no recauda recursos por el uso del espectro y pues es un esquema como que de perder perder, porque es muy difícil y nosotros hemos insistido en precios competitivos, porque eso detona el desarrollo de la conectividad, el desarrollo de la economía y creemos que ese es el enfoque de ganar ganar.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, y por otro lado, ¿qué pasa con la controversia de ustedes, del IFETEL, para que nombren a las Comisionadas, en este caso faltantes?

Sabemos que están en el escritorio de Yasmín Esquivel. ¿Ha habido algún avance?

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Pues estamos todavía en el mismo en ese mismo estatus, Maricarmen, que bueno que me lo preguntas: seguimos en ese mismo estatus. Como ustedes saben y han dado cuenta en varios programas, con cuatro comisionados hay asuntos que no podemos resolver porque la ley exige que sean cinco votos y pues nosotros estaremos esperando los tiempos del Poder Judicial, esperando que se resuelva en un sentido similar al que ya se resolvió para la Comisión Federal de Competencia Económica y porque podamos operar con un pleno completo. Un pleno conforme a lo que mandata la Constitución, de hecho.

MARICARMEN CORTÉS: Pues te queremos agradecer mucho.

MARCO ANTONIO MARES: Muchas gracias, Javier Juárez Mojica.

JAVIER JUÁREZ MOJICA: No, al contrario, gracias a ustedes como siempre.

MARICARMEN CORTÉS: Gracias al presidente del IFETEL, Presidente interino, porque como faltan comisionados, no te pueden nombrar como presidente formal, lo cual es un absurdo, pero muchas gracias.

MARCO ANTONIO MARES: Gracias.

 

JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ustedes. Hasta luego.

 Fecha de la Entrevista: 11 July 2023

Entrevista al Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios, Álvaro Guzmán Gutiérrez, en Noticiero Nayarit Comunica del Sistema de Radio y Tv de Nayarit. Tema: Pro-Radio 2023.

JESÚS ESCALANTE, CONDUCTOR: Fíjate, Ara, que el Instituto Federal de Telecomunicaciones trae un programa muy interesante, digno de hablar de él, se llama “Pro-Radio”. Están brindando atención, también capacitación a los interesados en obtener una concesión radiofónica y de telecomunicaciones para uso social, comunitario o indígena; pero están acudiendo a comunidades alejadas. Van a estar aquí en Nayarit.


ARACELI GASCÓN, CONDUCTORA: Sí.


JESÚS ESCALANTE: Específicamente en el municipio de Huajicori, el 28, 29 y 30 de junio, es decir, pues ya en un par de días. Le agradecemos que nos tome la comunicación a Álvaro Guzmán Gutiérrez, el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para hablar justamente de este programa, de “Pro-Radio”. Hola, buenas tardes, Álvaro. ¿Cómo estás?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCECIONES Y SERVICIOS DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Hola, qué tal, buenas tardes, Jesús, Araceli, un gusto estar aquí en este espacio, un honor. Gracias por la invitación.


JESÚS ESCALANTE: Álvaro, ¿cuál es el objetivo de este tipo de concesiones de uso social, comunitario e indígena? Para tenerlo todos muy claro.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: El objetivo de estos medios de comunicación es entenderlos a partir de una lógica de medios de comunicación alternativos, medios de comunicación diferentes, que tienen una mirada más local, una forma más inmediata de conectar con la audiencia y que van a reflejar estas realidades más inmediatas que puedan tener las personas en ciertas localidades.

 

La palabra “comunitario”, pues ya da una idea de la complejidad misma que implica armar un grupo con un propósito. Generalmente, lo asociamos a la comunidad como espacio geográfico, un determinado pueblo, región, etc., pero bien podría ser una comunidad de intereses, es decir, una profesión que pueda decir “nos vamos a reunir con este propósito”, etc.


Entonces, esa es la lógica de un propósito comunitario, representar estos intereses o estas realidades que son diferentes de las que generalmente van a estar hablando los medios de comunicación comerciales o, eventualmente, los públicos. Todos ellos logran un equilibrio mediático y a todos hay que darles un espacio. Por lo menos esa es la convicción del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

JESÚS ESCALANTE: ¿Hay alguna funcionando aquí en Nayarit actualmente, alguna de este tipo de concesiones, Álvaro?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Hemos otorgado algunas concesiones en Nayarit, algunas representan esfuerzos que se encuentran todavía en proyectos, es decir, aparte del otorgamiento formal que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, para poder emprender una comunicación con esos fines, más allá de esto, lo importante también es considerar que después viene la parte física, lo que es la instalación, echar en operación un proyecto de esta magnitud requiere también inversiones, esfuerzos físicos, económicos, financieros y, entonces, ahí es todavía donde nos encontramos con este tipo de retos y de barreras que se requiere también tener una visión mucho más integral para apoyar estos medios de comunicación.


Entonces, ahí es donde nos encontramos todavía para que pueda materializarse efectivamente ya estos medios de comunicación alternativos, especialmente hablando de Nayarit.


JESÚS ESCALANTE: Así es, porque quien obtiene una concesión, efectivamente necesita equipo, aparatos, capacitación técnica para echarlo a andar, ¿también eso provee el IFT, Álvaro?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Nos apoyamos en la parte técnica que es la instalación, pero en realidad sí es un tema que escapa a las posibilidades, tanto competenciales como técnicas del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es decir, sí apoyamos con esta dictaminación técnica que implica instalarse en una determinada ubicación concreta y garantizamos que no existan problemas de interferencias, ya sea de otros hacia este nuevo medio de comunicación o esta red o estación que se estará por instalar, o que esta, una vez instalada no cause problemas de interferencia a otros, esa es la parte que si le corresponde al Instituto.


Por lo demás, pues es parte de crear una agenda que permita compartir experiencias para que los medios comunitarios puedan a su vez socializar las experiencias vivas que han tenido y que todo esto constituya un aprendizaje constante, para que futuros proyectos lo vayan tomando como referencia, la idea es crear ese entorno. Pero bueno, son temas que tenemos que ir avanzando poco a poco desde las diferentes responsabilidades y arenas que todos tenemos en el campo de los medios comunitarios e indígenas.


ARACELI GASCÓN: Aquí Álvaro, buenas tardes, en Nayarit específicamente en el municipio de Huajicori, ¿porque Nayarit?, ¿porque venir aquí al municipio serrano del Huajicori?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: En realidad queremos estar propiamente en cualquier rincón, en cualquier región que demande la atención del Instituto por responder a estas necesidades ciudadanas.

¿A qué me refiero?, sabemos que existen barreras geográficas, financieras, económicas, para poder emprender un proyecto de esta naturaleza, el acercarnos ahora con diferentes funcionarios del Instituto, a diferentes localidades es romper ese tipo de barreras, para que tengamos una cercanía, una inmediatez, poderlos acompañar, asesorar en sus proyectos y, entonces, ahora le tocó a Nayarit, en otras ocasiones hemos estado en diferentes localidades.

 

Este esfuerzo propiamente inició en el 2019, en Huajicori pues estamos ahorita tratando de corresponder a la presencia que debe tener el Instituto en Nayarit, pero también vamos estar por ejemplo en Chihuahua, Durango, Sonora, la idea es promoción, que sepan que el Instituto en este momento estaría acompañando estos proyectos, incluso, además de las asesorías que brindamos para que cumplan plenamente estos requisitos, pues también nos podemos llevar la solicitud físicas, lo importante es que se rompa esta distancia, tanto física como comunicativa con el Instituto y que a partir de este contacto con Pro-Radio, pues tengamos un responsable que le va a dar seguimiento esta solicitud que se presente. Y con un contacto, teléfono inmediato pues vamos a trabajar sobre la integración de expedientes para llevarlo a buen puerto.


Entonces vamos a estar en diferentes localidades, en diferentes regiones con el ánimo de recibir en cualquier parte del país solicitudes de concesión, el hecho de haber recibido una solicitud en cada localidad para el Instituto sería muy satisfactorio y podemos decir que habremos contribuido a nuestra función y a nuestra tarea en la promoción de los medios comunitarios e indígenas.


JESÚS ESCALANTE: Estamos platicando con Álvaro Guzmán Gutiérrez, él es el Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Oye Álvaro, que tan complicado es obtener una de estas concesiones?, ¿cuáles son los requisitos del IFT para otorgar estas concesiones?


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Mira, comenzaría primero con una cuestión que ya resuelve la ley en el sentido de buscar o prever que exista una frecuencia disponible, en otras circunstancias hemos tenido proyectos que solicitan una frecuencia, integran un expediente, va perfectamente armado, pero lamentablemente no teníamos una frecuencia disponible por la localidad que posiblemente haya tenido ya un nivel de saturación espectral y entonces no es posible.


¿Qué sucede ahora?, la ley establece que primero hay que realizar esta búsqueda de frecuencias disponibles para que los interesados puedan contar con una frecuencia que realmente sea factible de otorgarse, es decir, que esté disponible.


Pero, además, también la ley ha dicho que en el caso de los comunitarios e indígenas se debe reservar el 10% de la banda, como ustedes saben la banda, por ejemplo, de FM, corre de los 98 a los 108 Megahertz, todas las estaciones en todas las localidades las vamos a encontrar en esta banda, 88 a 108 Megahertz.


Y, los dos últimos o la parte alta que es 106-108, esa parte que la ley señala que debe de reservarse para uso comunitario e indígena, es una especie de garantía con el fin de encontrar espacios para los medios comunitarios e indígenas.


Entonces, tenemos por un lado la publicación de estas frecuencias en un Programa Anual de Bandas de Frecuencias, así se llama, o bien, que, si se trata de un proyecto de comunicación indígena o comunitario, sin esta disponibilidad o sin esta publicación, mejor dicho, sin esta publicación te solicitan una frecuencia en este segmento de reserva.

 

Por un lado, o por el otro, podemos ver cómo los medios de comunicación sociales encontrarían una alternativa para tener presencia en un pueblo o una comunidad. Después ya vendrían los requisitos formales, ¿cuáles son esos requisitos formales?, pues acreditar la capacidad jurídica, administrativa, económica, financiera, y después una vez que se han satisfechos estos, que en realidad es solamente la evaluación proyecto de comunicación que está por iniciar y que tenga coherencia y sentido respecto de las propuestas que señala la ley.


Después viene ya una aprobación por parte de este Instituto que se materializa con el otorgamiento de una concesión con estos fines, sociales, comunitarios e indígenas, según se trate, y de ahí ya vendrá la parte física, que es la instalación propia de la estación, que es la parte que también tiene sus propias complejidades, especialmente por el lado económico.


JESÚS ESCALANTE: Bien, estarán, pues el 28, 29 y 30 de este mes, dónde, bueno, pues estarán en el kilómetro 17 de la carretera Acaponeta-Huajicori, reiterar la invitación de los interesados Álvaro.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Para nosotros es muy importante también que se acerquen al Instituto, que tenga confianza en esta institución, la idea siempre ha sido contar con un acompañamiento para los interesados, a ellos nos debemos y que tengamos un punto de contacto, Pro-Radio realmente ofrece eso, un acompañamiento directo e inmediato y un punto de comunicación que permita tener una cercanía con la integración del expediente.


Así cualquier interesado, en cualquier momento puede saber realmente que le falta, dónde ésta y el mejor consejo que pueda hacerle el Instituto, para llevar a buen puerto el otorgamiento de la concesión.

 

Entonces, pues se extiende esta invitación para todos los interesados y nosotros estaremos complacidos de poder brindar estas asesorías en este proyecto de Pro-Radio y, que ahora, pues vamos a estar en Huajicori, Nayarit, será una grata experiencia para nosotros.


JESÚS ESCALANTE: Álvaro Guzmán Gutiérrez, de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias.


ÁLVARO GUZMÁN GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias, Jesús, Araceli, un honor, hasta luego.


JESÚS ESCALANTE: Saludos.


ARACELI GASCÓN: Buena tarde. Oye pues ahí está trabajando el IFT en otorgar concesiones; y qué bueno que haya frecuencias destinadas precisamente a estos medios de comunicación comunitarios, porque de alguna manera se garantiza que haya espacio para estas.


JESÚS ESCALANTE: Y qué bueno que vengan a las comunidades.


ARACELI GASCÓN: Es lo que decía, de romper esta barrera.


JESÚS ESCALANTE: A los interesados que desplazar hasta la Ciudad de México con todo lo que esto implica.

 

 

ARACELI GASCÓN: Sí, y yo creo que el objetivo del IFT de acercarse, precisamente a los interesados y a quienes tengan esta intención de crear de alguna manera estos espacios comunitarios, que no haya precisamente la distancia de por medio y que venga el IFT con los interesados y ya se lleven la solicitud.

JESÚS ESCALANTE: Así es, bien.

 Fecha de la Entrevista: 26 June 2023

Entrevista al Titular de la UER, Alejandro Navarrete Torres, en Negocios en Imagen de Imagen Radio. Tema: Licitación IFT-12 y 5G.

DARÍO CELIS ESTRADA, CONDUCTOR: Se va a efectuar y, lo platicábamos antier, Rogelio. Una licitación de espectro radioeléctrico para complementar sobre todo servicios 5G. La gran pregunta es ¿quiénes van a participar? Porque hay empresas como Telefónica Movistar y, más recientemente AT&T, que se están deshaciendo del espectro. Uno de los grandes, pues desafíos que va a tener el Instituto Federal de Telecomunicaciones en esta licitación, pues va a ser el tema de los precios.


El precio del espectro en México es de los más caros del planeta y solamente hasta ahorita se sabe de un solo grupo, hay que partir que básicamente son tres grandes operadores AT&T, Telefónica Movistar y Telcel o América Móvil.

 

América Móvil es el único que ya dijo: "Nosotros sí le vamos a entrar". Tenemos en la línea al Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico, precisamente del Instituto Federal Telecomunicaciones, Alejandro Navarrete. A quien saludamos con mucho gusto. ¿Cómo estás, Alejandro?


ALEJANDRO NAVARRETE, TITULAR DE LA UNIDAD DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenas tardes, Darío. Muy buenas tardes, gusto saludarte a ti y a todo tu auditorio.


DARÍO CELIS ESTRADA: También te saluda Rogelio Varela, Alejandro.


ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Saludos, Alejandro.


ALEJANDRO NAVARRETE: Hola, qué tal, Rogelio. ¿Cómo estás?


DARÍO CELIS ESTRADA: Alejandro, ¿cómo están viendo este proceso, ya han, pues, recibido alguna otra manifestación de interés más allá de la que públicamente ya dio a conocer América Móvil para participar en este proceso?


ALEJANDRO NAVARRETE: Gracias. Pues justamente, como bien has comentado, el problema del costo del espectro radioeléctrico no permite que, pues, pueda haber muchos interesados en un proceso de licitación que, pues ven una barrera artificial a la entrada para poder participar en esos procesos de licitación, los altos costos del espectro.

 

Como ya hemos comentado en ocasiones anteriores, hay dos partes de para el pago por el espectro. Una es lo que se establece en las licitaciones, la licitación pública que lleva a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Sin embargo, la mayor parte, más del 90% del pago final es lo que se establece en la Ley Federal de Derechos que cada año, pues es ajustada por el Congreso de la Unión con la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 

El problema que tenemos es que los costos del espectro en promedio son 60% superiores a los de una mediana internacional de una muestra de más de 40 países comparables con México. Y, esto hace, pues, que no sea atractivo para las empresas participar en procesos de licitación de espectro cuando los costos son demasiado elevados.

 

No estoy hablando únicamente de las empresas establecidas, sino también de la posibilidad de que pequeños operadores locales que han manifestado su deseo y su interés en participar, pues puedan hacerlo efectivamente, si antes de poder instalar una radio base, antes de poder tener un solo cliente, ya le tienen que estar pagando sumas multimillonarias al gobierno federal, derivado de esta parte del espectro.


Ese es uno de los más graves problemas que tenemos para la, pues éxito digamos, en la asignación de la mayor parte de este proceso de licitación. Son bandas que son propicias para el despliegue de servicios de quinta generación, el famoso 5G, que, pues, como sabemos, tiene que ver con competitividad del país a nivel internacional, tiene un impacto transversal en todos los ámbitos sociales.

 

No nada más estrictamente en que podamos tener un teléfono 5G, sino estamos hablando en la parte de la industria, la automatización de procesos industriales, en la parte de vehículos autónomos, en la parte de acceso también a internet fijo de banda ancha fija y banda ancha móvil.


Y, todo esto, pues hace que pierda competitividad el país ante otros países que están tomando medidas claras para que el costo del espectro no sea una barrera artificial a la participación en los procesos de licitación que tanto urgen.

 

Hemos retrasado nuestro proceso de licitación, pues ya un poco más de un año y, pues esperamos ver condiciones, ojalá pronto en los próximos meses, cuando se envíe el paquete fiscal, pues para ver qué vamos a hacer respecto de un proceso de licitación que le hemos llamado la licitación IFT-12. Con más de 350 megahertz de espectro en bandas bajas y bandas medias, que servirían, pues, para todos esos procesos que comentaba.


ROGELIO VARELA: Efectivamente, Alejandro y previo a este anuncio que hizo pues la autoridad en telecomunicaciones, ¿han dialogado con la Secretaría de Hacienda, precisamente por lo que tú nos mencionas de este énfasis recaudatorio en el tema del espectro?


ALEJANDRO NAVARRETE: Sí, claro. Hemos tenido una serie de reuniones y, yo diría que tenemos una relación muy estrecha con nuestros colegas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, también podría decir que hay un claro entendimiento de la problemática asociada a los altos costos del espectro.

 

Les hemos dado datos duros, comparativos internacionales, toda la argumentación respecto de esta problemática y creemos que hay una muy alta y completa sensibilidad por parte de las autoridades hacendarias de nuestro país respecto de este problema.

 

Y, en ese sentido, pues estamos seguros de que, pues vamos a poder seguir trabajando de manera muy estrecha con las autoridades hacendarias para buscar que los precios, los costos del espectro derivado de la Ley Federal de Derechos, pues no se sigan convirtiendo en lo que son hasta ahora, una barrera artificial a la entrada de nuevos participantes y de, incluso los participantes establecidos. Pero sí, sí lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo muy de la mano con ellos.


DARÍO CELIS ESTRADA: ¿Cuándo es el proceso de licitación? ¿Cuándo son las fechas de este, de este concurso y cómo van a hacer? ¿Qué tipo de mecanismo se va a utilizar?


ALEJANDRO NAVARRETE: Para esta licitación que tenemos estamos pensando en diferentes bandas del espectro radioeléctrico. Lo dividimos en bandas bajas y bandas medias, no vamos a incluir las famosas bandas milimétricas en este momento.

 

Bandas bajas, me refiero, por ejemplo, a la banda de 600 megahertz que tiene que ver con el famoso apagón analógico de la televisión. Eso nos permitió reorganizar el espectro y liberar la banda de 600 megahertz. Somos el único país de América Latina que ha logrado hacer esto.


Está incluida esta banda, bandas también bajas, por ejemplo, la de 800 y 850 megahertz que también son de gran cobertura geográfica y pueden servir para estos pequeños operadores locales y, también bandas medias, en bandas de 1.2, perdón de 1.5, 1.7 y 2.1 gigahertz, 2.5. O sea, es una colección muy amplia de bandas de frecuencia, que, pues les permitirá a los operadores y a los interesados, pues hacer una selección que sea la adecuada para satisfacer las densidades de espectro que puedan tener.


Pero de poco va a servir que pongamos una licitación, en su momento, una nueva licitación, si finalmente todo el espectro se nos queda desierto al final del proceso, entonces creemos que es fundamental, creemos que el tema del costo del espectro se ha convertido en un tema de Estado y en ese sentido, creemos que, pues es fundamental que quienes toman las decisiones, tanto en la Secretaria de Hacienda como el Congreso de la Unión, pues puedan tener todos esos elementos que estamos nosotros trabajando para tomar las mejores decisiones para el país.


DARÍO CELIS ESTRADA: Alejandro Navarrete, Titular de la Unidad de Espectro Radioeléctrico del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por la entrevista.


ALEJANDRO NAVARRETE: Como siempre un gusto. Gracias.

 


DARÍO CELIS ESTRADA: El gusto es nuestro. Hasta pronto.

 Fecha de la Entrevista: 07 June 2023

Entrevista al Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión, Juan Pablo González Rodríguez, en Noticiero nacional “Voces” del INPI. Tema: Pro-Radio 2023

QUETZALLI, ORTIZ, COLABORADORA: Ya tenemos en la línea al representante de IFT, a Juan Pablo González Rodríguez, y bueno, pues vamos a darle la bienvenida a este espacio.


RUBÉN MARTÍNEZ, CONDUCTOR: Así es. Juan Pablo González Rodríguez, que es Director General Adjunto de Concesiones de Radiodifusión y nos va a hablar acerca de este programa Pro-Radio, al cual ya le hemos dado espacio también aquí, a través, no solamente de este programa, sino a través de las emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas. Juan Pablo, ¿cómo estás? Bienvenido. Buenos días.


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE CONCESIONES DE RADIODIFUSIÓN DE IFT: Buenos días, Rubén. Buenos días a la audiencia. Un gusto estar con ustedes, gracias por la invitación.


RUBÉN MARTÍNEZ; Gracias a ti, Juan Pablo, por estar con nosotros. Oye, pues hay modificaciones a este programa de Pro-Radio. Me gustaría, Juan Pablo, si nos dices, si le cuentas al público en general, primero nos recuerdes que es Pro-Radio y después hablamos de estas modificaciones que hay a la convocatoria.


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Sí claro, con mucho gusto. Recordaremos que, a partir de 2019, el Instituto Federal de Telecomunicaciones en su programa anual de trabajo, ahí implementa el diverso Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, mejor conocido como Pro-Radio.

 

Es a partir de ese año en que se lleva a cabo una serie de actividades para tener presencia institucional en los diversos estados de la República, son todos aquellos en los que históricamente se han registrado y solicitado concesiones para uso social, comunitario e indígena.

 

Recordaremos que el objeto del programa es fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado para los interesados en desarrollar un proyecto radiofónico o de telecomunicaciones comunitaria indígena.

Anteriormente, el programa Pro-Radio generalmente se lleva con una dinámica de llevar a cabo un par de webinars durante el año, las dos visitas que se hacían a diversas localidades y estas visitas a dos estados generalmente se llevaban a cabo en los periodos de acuerdo al Programa Anual de Bandas de Frecuencia, se tenían que presentar las solicitudes.

 

Ahora, esta dinámica ha cambiado, como bien lo señalas en el Programa Anual de Bandas de Frecuencia 2023, que se aprobó en septiembre y su modificación en diciembre del año pasado, permite ahora a los interesados en solicitar una concesión de bandas de frecuencia para uso social, comunitario e indígena, que puedan presentar dichas solicitudes durante todo el año, es decir, lo puedes presentar a partir del primero de enero hasta el 31 de diciembre del año correspondiente.

 

Eso ha implicado que también el Instituto modifique la dinámica de cómo se estaría llevando ahora este Programa de Promoción y Fomento a la Radiodifusión. Entonces, en ese sentido, ahora lo que el Instituto pretende es hacer mayores visitas a diversos estados para tratar de incidir a más localidades, se pretende llevar a cabo unas seis visitas durante todo el año.

 

De hecho, ya se hizo la primera en mayo, la segunda en fin de mes, que sería en los días 28 al 30, y previo a eso, ahora lo que el Instituto está llevando a cabo son talleres, talleres que generalmente se están realizando de dos a tres semanas previas a las visitas que el Instituto pretende llevar a cabo en los estados.

 

Y, en esos talleres, la intención es, precisamente de que aquellos interesados en instalar proyectos para uso social comunitario indígena, empiecen a ver los diversos requisitos que se requieren y todas las dudas que a lo mejor les surgen ahí tratar de aclarárselas.


QUETZALLI ORTIZ: Quetzalli Ortiz aquí, del otro lado. Justo con todo lo que nos estás comentando y demás, nos hablaba también acerca de una modificación de las fechas, ¿qué se tiene sobre eso?

JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Sí, precisamente las fechas es que ahora los interesados en presentar una solicitud lo pueden llevar a cabo en cualquier momento del año, cuando en los programas anteriores solo se pueden presentar durante el mes de mayo, abril-mayo, septiembre-octubre, entonces, en ese sentido, ahora cualquier interesado podrá venir y presentar aquí al Instituto su solicitud para el otorgamiento de una concesión comunitaria e indígena.

RUBÉN MARTÍNEZ: Juan Pablo, y ahora de estas modificaciones que nos hablabas, ahora ya no son webinars, dices que ahora ya son talleres. ¿Cómo se va a poder acercar la gente a los talleres, Juan Pablo?

JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Sí. Aquí en la página del Instituto se publican las fechas de los talleres que generalmente, les comento, son dos o tres semanas antes de las visitas que se lleven a cabo. Por ejemplo, el primer taller se llevó en mayo, el segundo taller que realizamos fue en esta semana, que fue el lunes, precisamente con la intención de visitar para fin de mes las localidades que están contempladas para esta segunda visita.

 

Las otras visitas que tenemos consideradas serían en el mes de julio, agosto, septiembre y noviembre. Entonces, es importante que, no tengo propiamente las fechas en particular, pero en la página del Instituto las estaríamos publicando previamente y, de momento, serían un par de semanas antes de estas visitas.

 

RUBÉN MARTÍNEZ: Excelente. Oye, Juan Pablo, en este caso la buena noticia es que como ya nos comentabas, quedan abiertas las posibilidades de inscripción y de acercarse quedan con plazos mucho más abiertos, digamos de mayor temporalidad. ¿Cómo ha ido esta primera parte del acercamiento de la gente a Pro-Radio?


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: En efecto, es algo que también estamos experimentando por esta modificación que se hizo en el Programa Anual de Bandas de Frecuencia, y bueno, si ha tenido audiencia, de interés por parte de los interesados a ir a obtener una concesión. Bueno, esperemos que el cambio facilite y nos dé o que existan mayores solicitudes por parte de las comunidades y los pueblos indígenas para hacerse de una concesión de radiodifusión.


RUBÉN MARTÍNEZ: Es siempre muy interesante poder contar con esta oportunidad, Juan Pablo. Entonces, hay que reiterar que se pueden acercar ya en cualquier momento a ustedes para poder tener esta posibilidad de las concesiones, Juan Pablo. Recuérdanos en dónde se conectan, en donde hacen contacto con ustedes.


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Sí, en la página del Instituto, es www.ift.org.mx, ahí específicamente hay un apartado donde se contempla Pro-Radio. En esta página estamos señalando las fechas en que estarán dando los talleres y los lugares a visitar posteriormente por parte del personal y funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, para acercarnos aún más a estas comunidades, a estos pueblos indígenas y tener una plática de forma más directa con los interesados.

QUETZALLI ORTIZ: Muy bien, Juan Pablo. Ya para ir cerrando nada más, ¿cuáles son las fechas más cercanas y en donde se encontrarán para la audiencia que nos está escuchando ahorita?

JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Las fechas más cercanas el 28 y 30 de junio, y los estados que se estarían visitando son: Chihuahua, Nayarit, Durango, Sonora. En las localidades de Chihuahua, Turuachi, Guadalupe y Calvo, Chihuahua también. En Huajicori Nayarit, municipio del Mezquital en Durango y Hermosillo, Sonora.

 

Todas serían entre el 28 al 30 de junio, y tanto en Chihuahua, Nayarit y Durango estaríamos en las oficinas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, que también ahí nos apoyan con el espacio para llevar a cabo estas visitas. Y en Sonora estaríamos en las oficinas precisamente del Gobierno del estado.

QUETZALLI ORTIZ: Perfecto, Juan Pablo. Un gusto tenerte aquí en este espacio, información bastante valiosa, y bueno, nos escuchamos en otro momento más.


JUAN PABLO GONZÁLEZ RODRÍGUEZ: Al contrario, gracias a ustedes. Buenos días.


RUBÉN MARTÍNEZ: Gracias Juan Pablo, un abrazo fuerte. Y bueno, pues el agradecimiento a nuestros amigos del IFT que están brindando estas posibilidades, que están abriendo todavía más oportunidades y más espacio temporal para poder brindar esta asesoría a toda la gente que desea poner una radio comunitaria en alguna comunidad, algún pueblo indígena, entonces muy importante.

 

 

QUETZALLI ORTIZ: Así es, ya lo mencionabas, del 28 al 30 se estarán andando estas nuevas sedes en donde se estará brindando información para que ustedes puedan acceder a una concesión. 

 Fecha de la Entrevista: 09 June 2023

Entrevista al Director de Concesiones para uso Social Comunitario e Indígena, Rodrigo Fernández, en Nayarit Comunica del Sistema de Radio y Televisión de Nayarit. Tema: Pro-Radio.

KARLA ROSADO, CONDUCTORA: Está en la línea telefónica Rodrigo Fernández, él es Director de Concesiones para uso Social Comunitario e Indígena del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias, Rodrigo, por estar aquí esta mañana.


RODRIGO FERNÁNDEZ, DIRECTOR DE CONCESIONES PARA USO SOCIAL COMUNITARIO E INDÍGENA: Hola Karla, buenas tardes, buenas tardes a los que nos escuchan, a tus órdenes.


KARLA ROSADO: Gracias. Estamos transmitiendo a través del 550 de Amplitud Modulada y a través de nuestra FM en 100.3 y, muy importante tu presencia, ¿qué te parece, Rodrigo, si iniciamos ahora sí que por el principio? ¿Cómo le explicamos a la gente qué es lo que hace el IFT? ¿Cuál es la función del Instituto?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Claro que sí, con mucho gusto, Karla. Mira, para dar contexto a esta pregunta específicamente el Instituto Federal de Telecomunicaciones es un órgano autónomo, el cual tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones en nuestro país.

 

Específicamente, esto lo establece el artículo 28 de nuestra Constitución, en ese contexto el Instituto, en palabras más sencillas, pues es el que se encarga del otorgamiento de las concesiones en materia de difusión y telecomunicaciones.


KARLA ROSADO: Ahora, dentro del plan anual que tiene el Instituto, quien es quien regula todas las concesiones, las prestaciones de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión de todo nuestro país, el Instituto tiene en su Plan Anual de Trabajo el programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, este llamado Pro-Radio. ¿Cuál es el objetivo de ese Programa, Rodrigo?

 

RODRIGO FERNÁNDEZ: Claro que sí, pues el Instituto, como otorgante de estas concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones, ha establecido, específicamente algunos usos para este tipo de estaciones, entre otros, se encuentran las radios comerciales y públicas sociales incluyendo comunitarias indígenas, Karla, y en este contexto específicamente estas son las que dan motivo, estas últimas dan motivo específicamente a este programa que tu bien mencionas.


Es decir, estas concesiones de uso social para uso comunitario y para uso indígena, específicamente atendiendo a las necesidades de que existan más radios en el Estado mexicano comunitarias e indígenas es que el Instituto incorpora en su Programa Anual de Trabajo el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena mejor denominado como Pro-Radio.

 

Este programa específicamente ha venido trabajando desde el 2019 hemos evolucionado en este programa derivado de la pandemia toda vez de que por las complejidades que hubo en el país tuvimos que hacer uso de las tecnologías para poder hacer este programa a través de medios electrónicos y, específicamente, ir retomando las actividades presenciales.

 

Esto lo menciono, porque precisamente el objetivo del Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, Pro-Radio, es fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado frente a los interesados en instalar este tipo de radios comunitarias e indígenas.

 

Específicamente, lo que buscamos es un mayor acercamiento, más activo a las comunidades y pueblos indígenas y afrodescendientes, esto con la finalidad de dotarlos de toda la información que facilite el ejercicio de derechos fundamentales que están establecidos en nuestra Constitución, específicamente los artículos sexto y séptimo de la Constitución, que nos hablan del acceso a la información y la comunicación y, que además, se refuerzan con lo establecido en el artículo segundo de nuestra Constitución, pues al reconocer esta pluriculturalidad como parte de nuestra nación. Este es el objetivo principal que tiene Pro- Radio, Karla.


KARLA ROSADO: Y, en este momento el Instituto está enfocado que a través de Pro-Radio se difunde y se sepa que ustedes, no van a esperar que los interesados vayan, sino ustedes acercan el programa Pro-Radio y llegan a las comunidades indígenas, para brindar asesorías a todos aquellos interesados en obtener algún tipo de concesión, esta parte nos la podrías explicar por favor.

 

RODRIGO FERNÁNDEZ: Claro que sí. Específicamente hemos observado derivado de la experiencia algunos obstáculos específicos que tienen estas comunidades y pueblos indígenas para poder obtener estos medios de comunicación, de ahí que Instituto toma la bandera de poderse acercar a estas comunidades y pueblos indígenas y, así eliminar algunas barreras administrativas, económicas y de la propia comunicación que carecen estas comunidades acercándonos nosotros a ellos, específicamente para acompañarlos desde la asesoría para todo lo que significa el trámite de la concesión, qué significa en el marco normativo el cumplimiento de los requisitos y, así acompañarlos hasta la obtención de la propia concesión.


De ahí, este acompañamiento implica dos etapas, específicamente la primera que es la de asesoramiento en cuanto a sus proyectos, en cuanto a los requisitos y; el segundo, una vez que ya se vuelven solicitantes también acompañarlos durante todo el trámite de la concesión en cuanto a brindarles asesorías técnicas, legales y administrativas y con esto eliminar una barrera más que pueda ser el desconocimiento del trámite, Karla.


KARLA ROSADO: Me voy a regresar un poquito, porque si es de mi interés que el público que nos está escuchando tenga muy bien entendido, en este caso es concesiones para uso social comunitario e indígena específicamente, ¿verdad, Rodrigo?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es, específicamente estas concesiones, como bien lo señalas, tanto para uso social comunitario, para uso social indígena, pues tienen como principal objetivo promover a la comunidad en cuanto a la convivencia social, el desarrollo de la propia comunidad, la preservación de las lenguas y la cultura específicamente.


KARLA ROSADO: Específicamente el derecho de prestar servicios de telecomunicaciones y radiodifusión a los pueblos y comunidades indígenas del país con la finalidad de difundir su cultura, ciencia, educación en la comunidad y, específicamente, sin fines de lucro promoción, así también el desarrollo y preservación de lenguas, cultura, sus conocimientos, tradiciones y normas internas.

 

Por eso ahora el Instituto, el IFT está dentro de este Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena acercando la información a los pueblos, a las comunidades. ¿Qué es lo que va a ocurrir aquí, en Nayarit? ¿Cómo invitamos a los interesados a acercarse a esta primera etapa del programa?


RODRIGO FERNÁNDEZ: En esta primera etapa, Karla, invitamos a todos aquellos que están interesados en instalar un proyecto de radiodifusión y telecomunicaciones para uso comunitario indígena, para lo cual personal del Instituto estará, específicamente en la localidad de Huajicori, Nayarit, los días 28 al 30 de junio, la ubicación exacta es kilómetro 17 de la carretera de Acaponeta- Huajicori, en Nayarit.

 

Los invitamos específicamente a que acudan a recibir esta asesoría técnica, legal y administrativa sobre el procedimiento, los requisitos y, en su caso, aquellos que decidan poner en marcha estos proyectos en sus comunidades o en los pueblos indígenas, ahí mismo puedan presentar su solicitud, ya que esta segunda fase de lo que significa Pro-Radio es, precisamente la recepción de solicitudes, el personal va a poder a ir recibir como si fueran Oficialías de Parte del Instituto en la Ciudad de México, podrá recibir las solicitudes para aquellos que decidan ya a emprender su proyecto. Estaremos dando esta asesoría y en su caso la recepción de las solicitudes de los días 28 al 30 de junio en el estado de Nayarit.


KARLA ROSADO: Entonces, todos aquellos que están interesados en impulsar algún tipo de proyecto de radio, internet o telefonía comunitaria o indígena, serían los que tienen que acudir al IFT, considerando lo que hablábamos hace un rato y las dificultades a las que se podrían enfrentar para poder acudir a las instalaciones del IFT en la Ciudad de México, el IFT viene y, digamos, establece una cercanía completa con ellos, los asesora índole legal, técnico, administrativo para que ellos posteriormente en un segundo momento se cuente con la presencia de funcionarios del Instituto en diversas localidades y realicen esas accesorias presenciales.


Es decir, que no tengan ninguna, ningún obstáculo, Rodrigo, para que todo aquel interesado en una concesión de este tipo lo puedan hacer, talleres en línea, la asesoría prácticamente presencial de forma digital que, además hay que decirlo, hablando de que estamos interesados en la zona serrana, en llegar a estas comunidades indígenas habrá que dotar también para asistir al taller o asesorías conectarse a través de las oficinas de representación, facilitarles el uso del internet y, además, el equipo de cómputo necesario para estos fines, ¿verdad?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es, el Instituto, como complemento, realiza talleres que consisten en estas asesorías técnicas, legales y administrativas del procedimiento de otorgamiento, para lo cual, hemos solicitado el apoyo del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, para que pueda facilitar el que las comunidades y los pueblos indígenas interesados en estos proyectos puedan conectarse a los talleres.

 

Estaremos por publicar las fechas de los próximos talleres ya que ya llevamos dos en los meses pasados y estaremos por publicar las fechas de los nuevos talleres, para aquellos que pues no puedan acudir en estas fechas, estén pendientes en la publicación de las fechas para los nuevos talleres y lo puedan realizar a distancia, sin que esto signifique la ausencia del acompañamiento para ellos, al contrario, lo que se busca es que este acercamiento sea a través de todos los medios y que nosotros podamos con ellos generar un vínculo, si me permites el término, un poco apadrinar estos proyectos por parte de los funcionarios que nos encargamos de realizar este programa y, pues llevar sus proyectos desde las asesorías hasta la puesta en marcha de las estaciones de radio.

 

KARLA ROSADO: Ahora, veo que también este taller virtual que se puede ofrecer no solamente se los interesados en instalar radios y prestar servicios de internet o telefonía, sino también para todos aquellos que ya están en el proceso de acreditación y cumplimiento de requisitos de una solicitud de concesión y, también, para los concesionarios que se encuentren, digamos, en el camino de la aprobación de parámetros técnicos, todo lo que el IFT impone como requisitos y parámetros para poder cumplir e iniciar operaciones de estaciones de radiodifusión, es decir, vienen y hacen todo un trabajo completo, no solamente con los solicitantes.

RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es, como parte de las obligaciones del Instituto enmarcadas en la ley que nos rige, tenemos la encomienda de brindar esta asesoría técnica legal para todos aquellos interesados y solicitantes de una concesión, pues toda la asesoría técnica, legal y administrativa que requieran y, precisamente Pro-Radio, pues abre también la oportunidad para quienes ya se encuentran en un estatus de solicitante, o en las consideraciones últimas para poder poner en marcha la estación, y que se acerque también a estos talleres para que puedan afinar o terminar por integrar algún requisito específicamente y, bueno, pues puedan cumplir con ellos hacia el Instituto.


KARLA ROSADO: Me llama la atención también dentro de las asesorías presenciales, ahora, esto que hablamos por parte del taller virtual, pero asesorías presenciales, ¿cómo le explicamos a la gente que nos está escuchando y, que tal vez, no tienen como una idea clara, ¿para qué y por qué existen las radios comunitarias e indígenas? ¿Qué implica un proyecto de telecomunicaciones con este objetivo?, es decir, el uso social, comunitario e indígena.


RODRIGO FERNÁNDEZ: Como bien lo mencionabas hace unos minutos, este tipo de radios tienen fines específicos, es decir, fines específicos que ya habíamos comentado, como la promoción, el desarrollo y la preservación de lenguas, la inclusión de las mujeres indígenas a la radio.

 

Principalmente, este tipo de proyectos lo que permite es que, tanto estas comunidades como pueblos indígenas, pues a través de la radio puedan ejercer sus derechos humanos de recibir información, de transmitir información, pero, además se vuelven fundamentales para el desarrollo de las comunidades, toda vez de que sirven de medios para que la gente esté informada sobre cuestiones que acontecen en el país, cuestiones de su comunidad, específicamente y, también promueven, específicamente algunas consideraciones, algunos temas importantes, como lo son la educación, temas de salud, temas importantes para la comunidad, temas científicos, temas deportivos y esto permite que las comunidades en todo momento se encuentren en comunicación, se encuentren en constante información.

También este tipo de medios han servido de utilidad en estados de emergencia, y lo hablo de manera general, porque en cuestiones de la existencia de algún desastre natural, específicamente en algunas localidades, o lo que se vivió con la pandemia, pues se volvieron fuente de información vital para las comunidades, para los pueblos indígenas, para conocer respecto a donde iban a ser vacunados, respecto a ascensos para desastres naturales.

 

Entonces, se vuelven piezas fundamentales en la construcción de las sociedades, en las comunidades y en los pueblos indígenas y les ha permitido, bueno, pues crecer como tales.


KARLA ROSADO: Muy bien. Dentro de estos objetivos que tienen ustedes, y brindan, ya lo hablamos hace un momento, el acompañamiento virtual para que puedan cumplir con los requisitos, es decir, no tienen, yo trataría de darles a través de este espacio, Rodrigo, la confianza de acercarse, porque tal vez ellos dicen: “yo quiero, tengo la intención, pero no sé cómo hacerlo”, ustedes, ese es el objetivo, de que vengan los comisionados por parte del Instituto para recibir las solicitudes de concesión, acompañarlos, cumplir con los requisitos, ayudarlos a que ellos cumplan y acreditar todo tipo de parámetros técnicos para la instalación.


Entonces, brindar a través de esta entrevista la confianza de que la gente se acerque, sepa qué es lo que tienen que hacer, porque en todo momento el objetivo del IFT, con la presencia del personal comisionado en la zona, en la que ya hablábamos hace momento y lo vamos a repetir más adelante, es darle todo tipo de información y acompañamiento para que se logre finalmente el objetivo de una concesión para uso social, comunitario e indígena.


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. Pro-Radio tiene la intención, y buscamos dentro del instituto este puente de comunicación directa con ellos, este acercamiento directo con ellos, para que ellos puedan identificar quiénes son los que están dando seguimiento y llevan sus expedientes y sus solicitudes. Esto permite generar una confianza, como bien los señalas, en los interesados para decir: “bueno, conozco, conocí al funcionario que lleva mi expediente, vino aquí hasta el estado”, y que no se quede solamente en un tema en donde, “bueno, pues nos podemos conocer nada más por llamadas o por correos”, sino que realmente identifiquen ellos la cara, tengan la confianza en el funcionario que asiste a sus localidades, y como te mencionaba, pues esta encomienda, y si me lo permiten el término, de apadrinar estos proyectos por parte de los funcionarios, y esto genera una confianza en la gente que se acerca con nosotros para depositar sus proyectos de radio que se vuelven tan importantes para sus comunidades o pueblos indígenas.


KARLA ROSADO: Obviamente, el objetivo también del IFT es lograr tener más concesiones. Y, yo tengo una duda muy específica, tú, como director de Concesiones de Uso Social, Comunitario e Indígena del IFT, Rodrigo Fernández, ¿cuántas concesiones están otorgadas en México, específicamente para comunitarios e indígenas?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Hoy tenemos más de 145 otorgamientos de concesiones comunitarias y 27 indígenas. Como bien señalas, pues el propósito del Instituto es hacer crecer estas radios comunitarias, estas radios indígenas, por el valor que tienen estos medios de comunicación para ellos. Y, pues eso busca Pro-Radio, Pro-Radio busca específicamente que los interesados tengan la confianza en instalar estos proyectos, porque muchas veces, precisamente, pues tienen la intención, y tienen la visión y les gustaría, pero no conocen la ruta o el camino.


Pro-Radio justamente busca eso, enseñarles cuál es la ruta, el camino, y que este número crezca para la siguiente vez que visitamos Nayarit, que Nayarit, levante la mano y haga crecer este número en radios comunitarias y radios indígenas.


KARLA ROSADO: Y, por supuesto, es de suma importancia para el Gobierno del Estado, a través de la radio pública, que estamos transmitiendo en este momento, 550 de AM, y el 100.3 de FM, en Nayarit Comunica, impulsar a aquellos interesados a través del programa Pro-Radio, la información llegue a todas las comunidades indígenas de Nayarit, a todos aquellos interesados en obtener una concesión para uso social, comunitaria e indígena y, decir, “ya somos más, ya tenemos más y ya podemos difundir más los objetivos”, y usar precisamente esas concesiones directamente, que es el objetivo que tiene cada una de las personas.

Ahora, Rodrigo, todas las personas en este momento dicen: “Ok, ya tengo la información, ya sé qué es lo que van a hacer”. Lo único que tiene que hacer es acercarse a esta asesoría que va a brindar el IFT en las instalaciones, como ya lo hablamos hace un momento, en la carretera Acaponeta-Huajicori, kilómetro 17, del municipio de Huajicori, Nayarit, ¿ese sería el primer paso?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. Ese es el primer paso para que conozcan de los requisitos, que conozcan del trámite y, bueno, pues obviamente puedan resolver con el personal todas las dudas que tengan sobre sus proyectos y, bueno, encontrar allí el camino de cómo iniciar ya con la presentación formal de una solicitud.


KARLA ROSADO: Siempre cobijados y acompañados por el personal del IFT, que tiene, pues el objetivo de brindar asesoría y acompañamiento, digo, legal, técnico, administrativo.


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. El personal que se encuentra desplegado en las localidades, además de Nayarit, es personal que tiene los conocimientos jurídicos, técnicos, para que los puedan orientar en cualquier duda. Es importante esto, porque muchas veces se tocan temas hasta de la orografía, donde ellos quieren ubicar sus estaciones, pues el personal cuenta con esta experiencia, para poderlos dotar de toda la información, y que ellos, bueno, con esta información decidan emprender sus proyectos.


KARLA ROSADO: Yo creo que es importante recalcar que, no se debe de perder esta oportunidad que nos brinda el IFT en venir a asesorar con todos los técnicos, especialistas, todos los que saben del tema, para poder apoyar a estos nuevos proyectos comunitarios, e indígenas, darle seguimiento y apoyar a aquellos interesados en tener una nueva concesión dentro del rubro comunitario e indígena, como lo hemos explicado, y acompañarlos en el inicio de sus operaciones y asesorar a todos los concesionarios que ya se encuentran también operando, no se pierdan la oportunidad, porque ellos vienen, no tenemos, no hay obstáculos para que digan: “no puedo ir, no sé cómo ir, no tengo dinero para ir, pero tengo todo el ánimo, el interés, además puedo hacerlo”, pues van a estar cerca de nosotros.


Este proyecto, a través de Pro-Radio, que se acerca a todos aquellos interesados, es muy importante que usted lo tenga en cuenta, del 28 al 30 de junio en la carretera Acaponeta-Huajicori, kilómetro 17, del municipio de Huajicori, Nayarit.

 

Acuda a las instalaciones que van a estar ahí, simplemente para que todo que el comisionado de IFT a través del programa Pro-Radio en nuestro estado, pueda brindar las asesorías pertinentes para los interesados. ¿Algo más que deseas agregar, Rodrigo?

RODRIGO FERNÁNDEZ: Pues, agradecerle a todos los escuchas e invitarlos nuevamente a que se acerquen con los funcionarios del Instituto que estarán en estos días en el estado de Nayarit para que puedan resolver todas sus dudas respecto al otorgamiento de estas concesiones comunitarias e indígenas y, bueno, sobre todo, para nosotros será de mucha felicidad y mucho orgullo el que Nayarit, levante la mano y podamos recibir muchos proyectos.

KARLA ROSADO: Yo tengo aquí el dato, si alguien se quedó con algún tipo de duda acerca de este proyecto, también pueden escribir al correo electrónico, proradio@ift.org.mx, o vía telefónica, llamando al número 5550-1540 00, en las extensiones 2783 y 4236, ¿es correcto?


RODRIGO FERNÁNDEZ: Así es. Tenemos esos medios de contacto, si es que alguien no puede asistir en estos días, comuníquese al correo de Pro-Radio o a las extensiones que ya señalas.

KARLA ROSADO: O también la ventaja de navegar por internet. Acudir directamente a la página de IFT, que es www.ift.org.mx, navegar ahí, llegar a la sección de concesiones de radio y explorar y preguntar, acercarnos, pero, sobre todo, creo que la intención en este momento es de que aprovechen que ellos van a estar directamente aquí en nuestro estado para asesorarlos. Muchísimas gracias, Rodrigo. Rodrigo Fernández Obregón, Director de Concesiones de Uso Social, Comunitario e Indígena del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en este momento, a través del 550 de AM, y a través del 100.3 FM, estamos transmitiendo también, pues la, digamos, la propuesta, la convocatoria y la información a través de nuestras lenguas indígenas.


Tenemos la creación de cuatro spots hablados directamente en dialectos que tenemos aquí en el estado, para que lleguen a todos, para que lleguen a todos. Entonces, de esta manera, te voy a agradecer muchísimo tu participación y la información que nos diste y nos iremos directamente a escuchar uno de los materiales. Muchas gracias, Rodrigo, por estar aquí esta mañana.

 


RODRIGO FERNÁNDEZ: Los agradecidos somos nosotros, y a tus escuchas, que estén bien.

 Fecha de la Entrevista: 27 June 2023

Entrevista al Director de Concesiones para el Uso Social, Comunitario e Indígena, Alberto Minor Villar, en Sonora Noticias de Radio Sonora. Tema: Pro-Radio

AARÓN ARAIZA, CONDUCTOR: Estamos completamente en vivo y nos enlazamos rápido hasta la Ciudad de México, porque tenemos entrevista con Alberto Minor Villar, él es Director de Concesiones para el Uso Social, Comunitario e Indígena del Instituto Federal de Telecomunicaciones, quien nos va a hablar de un programa de promoción que tienen en puerta. Alberto, te saludo con mucho gusto.


ALBERTO MINOR VILLAR, DIRECTOR DE CONCESIONES PARA EL USO SOCIAL, COMUNITARIO E INDÍGENA DEL IFT: Hola, ¿qué tal Aarón? Muy buenas tardes. Al contrario, muchas gracias por el espacio y muchas gracias ahí de favor a los radioescuchas que nos hacen el favor de escucharnos.


Pues mira, si me lo permites, estamos promoviendo y ya en presencia iniciando el Programa de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena, que lleva a cabo el Instituto Federal de Telecomunicaciones y, en este caso, en distintas localidades del territorio de la República mexicana.


En ese sentido, ahora mismo ya están nuestros compañeros acercando el programa al estado de Sonora. Entonces, el programa tiene como un propósito de fortalecer y replantear el papel tradicional del Estado frente a los interesados, de aquellos que quieren o pretenden de llevar a cabo un proyecto de radio, de servicio de internet o telefonía.


Entonces, el Programa Anual de Trabajo en 2019 ha incluido una sesión de eventos y campañas y Programas de Promoción y Fomento de la Radiodifusión Comunitaria Indígena, con el fin de tener presencia institucional en diversos estados de la República, considerando aquellos que históricamente se han registrado y soltando concesiones para uso social, comunitario e indígena.


Entonces, en este sentido, yo invitaría a tu auditorio, que todas aquellas personas, tanto personas, agrupaciones, comunidades indígenas o afrodescendientes, o asociaciones civiles que estuvieran interesados en tramitar una concesión para poder operar una radio, o tener una autorización de servicio de internet o una concesión de telefonía, pues que nos pudieran acompañar, acercarse y les estamos atendiendo de manera directa en la dirección de Doctor Paliza y Comonfort número 15 en Colonia Centenario, Código Postal 83260, esto es en Hermosillo, Sonora.


AARÓN ARAIZA: Muy bien. Oiga, en este caso, ¿cómo poder comprobar que son pertenecientes a una asociación civil o a una comunidad indígena para poder otorgarles, o realizar este trámite para una concesión permisionada?


ALBERTO MINOR VILLAR: Sí, mira, para las organizaciones civiles, tiene que ser a través de un acta constitutiva, que no es un requisito ahorita tan indispensable, que pueden presentarla, mencionar el nombre de la asociación civil y después constituirla y esto es un acta constitutiva mediante notario público o fedatario público, quien ahora sí, que, en escritura pública, ya posteriormente se acreditaría ya la existencia legal de la asociación civil en el caso para solicitar una concesión de uso comunitario o uso indígena.

 

Para el caso de las comunidades indígenas, digamos, este requisito es mucho más flexible; en realidad es atendiendo a lo que nos señala el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la auto adscripción de señalarse como integrante de un pueblo originario o con un origen afromexicano, con esa manifestación, digamos, de bajo decir verdad que se autodescribe y señala, digamos, como originaria de una comunidad, de pueblo indígena; con eso sería más que suficiente. Y, además, diría yo, representar la comunidad a través de una asamblea, atendiendo a sus usos y costumbres.


En realidad, esa es, digamos, la formalidad; pero digo, sí es muy fácil y para eso estamos nosotros allá en Hermosillo, Sonora, en esta dirección que acabo de señalar, justo, para que podamos asesorarlos, recibir sus solicitudes de concesión e ir avanzando en el proceso de asignación de alguna frecuencia o para un servicio de radio, a lo mejor un servicio de internet o telefonía.


AARÓN ARAIZA: Y, aquí en este caso, ¿cuántas concesiones se tienen disponibles? Y, también, ¿cómo tienen las frecuencias ya establecidas?


ALBERTO MINOR VILLAR: Mira, aquí la ley señala que hay una reserva del 10%, digamos, de la banda de frecuencias para el servicio de AM, FM, que está reservada para este tipo de uso, para uso, pues social comunitario y uso social indígena. Entonces, tenemos el 10% de la banda para este tipo de concesiones.


En este caso, una vez presentada la solicitud, nuestros compañeros de la Unidad de Espectro determinarían la disponibilidad de la frecuencia, pero digamos, cuentan con esta garantía de que hay un 10% de la banda de frecuencia, o digamos, del espectro que están, te digo, para palabras incluso más sencillas para los radioescuchas, digamos, el espectro es el espacio, digamos, donde transmiten, digamos, las ondas de radio, para reserva y allí ubicar las concesiones de uso comunitario y de uso indígena.


AARÓN ARAIZA: Muy bien, ya, por último, Alberto, ¿hay una fecha límite para realizar este procedimiento?

ALBERTO MINOR VILLAR: Mira, es una pregunta muy interesante. El Instituto, a través de este Programa de Fomento de la Radiodifusión Comunitaria e Indígena, desplegamos a compañeros en distintas instalaciones; en este momento hay compañeros en Chihuahua, otros compañeros en Nayarit y otros en Durango.


En este caso hay, compañeras, que es la Licenciada Joselyn Aurora y Alejandra Gatica, que están ubicadas en esta dirección y van a estar presentes el día de hoy, que ya inició, el día entonces 28, 29 y 30 de junio en un horario de 9:00 de la mañana a 6:30 de la tarde, miércoles y jueves; y el viernes sería de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.


Estos tres días son acercamientos para facilitarle a los interesados en sus lugares de origen, pero el programa, pueden presentar su solicitud durante todo el año. Esto quiere decir que hasta el 31 de este año, de 2023 pueden presentarlo en un horario de... También horario hábil y días hábiles del propio Instituto, que son de lunes a jueves, de 9:00 a 6:30 de la tarde y los viernes de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.


Entonces, de aquí hasta el 31 de diciembre pueden presentar sus solicitudes. Sólo que estos tres días de manera particular, y de ahí la invitación a todas las personas interesadas en una concesión comunitaria y sobre todo la parte de comunitarias indígenas, es acercarnos. Es por eso que los invito a esto. Estos días estamos presentes con los compañeros del propio Instituto Federal de Telecomunicaciones en la calle de Doctor Paliza y Comonfort, número 15, Colonia Centenario y Código Postal 83260, esto es en Hermosillo, Sonora.


Entonces, ahí los esperamos y reiterar que es para trámites de radio, de servicio de internet o de telefonía. Pero estamos hoy, estos tres días acercando a través de una oficina de interés, itinerante del propio Instituto en Hermosillo, Sonora.


AARÓN ARAIZA: Muy bien, pues te agradezco, Alberto y estamos pendientes.


ALBERTO MINOR VILLAR: No, pues, muy agradecido por el espacio y esperemos por ahí recibamos muchísimas solicitudes y asesorías para la población interesada.

 


AARÓN ARAIZA: Perfecto. Bueno, ahora, agradecemos a Alberto.

 Fecha de la Entrevista: 28 June 2023

Entrevista al Comisionado Ramiro Camacho, en De Frente Nuevo León de El Heraldo Radio Monterrey. Tema: Día Mundial de las Telecomunicaciones.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Les decía que hoy es el “Día Mundial de la Internet”. ¿Cómo está la internet en México? ¿Cómo estamos nosotros en torno al mundo en esta conectividad? Le agradezco al licenciado Ramiro Camacho, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos permita platicar con él en este día. Licenciado Ramiro Camacho, ¿cómo le va la vida?


RAMIRO CAMACHO, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Muy bien, mucho gusto, es un placer poder dirigirme a tus radioescuchas del El Heraldo. Y, bueno, aquí estamos celebrando el “Día Mundial de las Telecomunicaciones”.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Es correcto. Oiga, en este “Día de las Telecomunicaciones”, en México, ¿qué tanto porcentaje del mexicano lo usa y qué calidad de servicios tenemos en torno al primer mundo?


RAMIRO CAMACHO: Bueno, obviamente, comparado a como estábamos hace 10 años, el uso del internet y de todos los medios electrónicos, incluyendo, por ejemplo, televisión de paga y televisión abierta; pero principalmente internet, ha saltado a niveles de cerca del 85%. Es decir, el 85% de la gente, de las personas usan el internet ya sea en su casa, a través de laptop, o a través del teléfono o en su trabajo o en su escuela; pero estamos más o menos en esos niveles.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: O sea, estaríamos hablando de 100 millones de mexicanos.


RAMIRO CAMACHO: Más o menos.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Digo, aproximadamente. Ahora, ¿la calidad del servicio que tenemos es en función a las exigencias por parte de las autoridades o es porque les conviene a las empresas ir mejorando? ¿Cómo se da esto?


RAMIRO CAMACHO: Mira, la calidad tiene mucho que ver con la competencia. En las telecomunicaciones es igual que en otros mercados, como los restaurantes, por ejemplo, donde hay competencia, pues va a haber buenos restaurantes. También en las telecomunicaciones, si hay varios oferentes de servicios, van a esforzarse por llevar calidad y bajos precios. Entonces, es básicamente, obviamente, esto crea una situación en la cual dar buena calidad les conviene a las empresas porque, así, atraen más y más clientes.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Libre mercado.


RAMIRO CAMACHO: Exactamente.

 

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Y, en México preferentemente se utiliza, por ejemplo, el internet, ¿en qué dispositivos?, ¿cómo lo utiliza el mexicano?


RAMIRO CAMACHO: Pues, mira, el dispositivo más importante para el internet siempre es el teléfono, el Smartphone. Ya aproximadamente el 97% de las personas que se conectan o usan el Smartphone, el teléfono.

 

Eso, digamos, hace 10 años era impensable, incluso, tuvo algo de sorpresa. Uno se imaginaba que iban a usar laptops, por ejemplo; pero no, hay mucha gente que usa el internet y lo usa exclusivamente por Smartphone, por teléfonos. Gracias a eso, tenemos esos niveles de cobertura tan altos en el 85% de la población.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Y qué tanto hay cobertura nacional? Es decir, ¿llega a todas partes o qué porcentaje faltaría todavía de nuestro territorio por tener señal?


RAMIRO CAMACHO: La cobertura está alrededor del 92, 94%, dependiendo de qué calidad de recepción uno tome, es decir, está alrededor de los 92, 94% de la población. Obviamente, en el territorio hay mucho territorio que está despoblado y, ahí generalmente no hay cobertura; pero la población es alrededor de eso, del 92, 94%.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Pues, es altísimo, tomando en cuenta que es un país de casi 135 millones. Es decir, estamos hablando de una población amplia, es un porcentaje amplísimo. ¿Y en precios cómo estamos, en comparación a la media internacional?


RAMIRO CAMACHO: Bueno, mira, siempre comparar países, por ejemplo, de países europeos o Estados Unidos, que tienden a ser países con muchos ingresos económicos o con más riqueza, más ingresos per cápita, siempre es complicado; pero comparado, por ejemplo, con países latinoamericanos, siempre hemos estado ligeramente mejor que ellos, que el promedio de los países latinoamericanos.


Y gracias a que, digamos, a partir de la reforma del 2013, la reforma constitucional que, además, llevó a una nueva Ley de Telecomunicaciones, se creó el Instituto y, bueno, se han logrado disminuciones de precios, a pesar de la inflación, te doy esta cifra, por ejemplo, 31% de reducción de precios, según el Índice de Telecomunicaciones que da el INEGI.

 

Eso más la inflación que, o sea, eso a pesar de que además hubo 57% de inflación. O sea, esas dos caídas se agregan, el hecho de que hubo 30% de baja de precios, además 57% de inflación y aún así, siguieron bajando los precios.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ok, entonces, pero es por cuestión circunstancial, no es por cuestión de estrategia de mercado de las propias compañías.

 

RAMIRO CAMACHO: Bueno, en buena parte tiene que ver con el ambiente regulatorio que se ha creado. Nosotros en el Instituto hemos estado regulando el sector, creando reglas que dan más confianza a las empresas, a los regulados y a los consumidores en cuanto a la calidad de los servicios y, por ejemplo, cuestiones como la compartición de infraestructura que hemos impuesto al agente preponderante, el grupo de Telmex, Telcel, América Móvil.

 

Entonces, a ellos les hemos estado imponiendo ciertas obligaciones de compartir su infraestructura, sus vías de transmisión, sus enlaces, las torres de transmisión para la telefonía móvil.


Entonces, todo eso ha hecho posible una cierta competencia que ha llevado a que bajen los precios a lo largo de todos estos años. Y, obviamente, también está el hecho de que, cuando la gente consume grandes cantidades de paquetes, hay economías de escala, hay cuestiones tecnológicas que entran en juego y hacen que el servicio sea más barato.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Licenciado Ramiro, le voy a hacer una pregunta que, a lo mejor, no sé qué tanta injerencia tenga el Instituto Federal de Telecomunicaciones; pero aquí en Nuevo León, el Congreso acaba de modificar la ley para obligar a las cableras, a las telefónicas y a todas las empresas que utilizan cableado, para que los quiten los que no usan, porque tenemos unas auténticas telarañas en toda la zona metropolitana. ¿Esto está regulado a nivel federal para las telecomunicaciones?


RAMIRO CAMACHO: Ese es un problema muy complejo, porque digamos, la Constitución y las leyes dan ciertas facultades a los gobiernos locales y ciertas facultades al Instituto Federal de Telecomunicaciones e incluso a la Secretaría, lo que era la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Entonces, esas facultades, ahí entran todas en juego.

 

Entonces, nosotros estamos analizando la situación y vamos a ver, porque, digamos, pueden suceder efectos, por ejemplo, de que cierto tipo de reglas o intervenciones pueden afectar la competencia. O sea, el problema es real, en las ciudades la estética de estas líneas no es muy.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Y el riesgo de las personas porque también se pone en riesgo cuando están las instalaciones ya muy viejas.


RAMIRO CAMACHO: Exactamente, hay pros y contras de esta infraestructura. También uno diría, pues es necesario que haya competencia, que haya servicios, la gente quiere servicios buenos y baratos. Entonces, ahí en ese punto se combinan las facultades de los municipios, de los estados y de la federación, incluyendo el Instinto Federal de Telecomunicaciones. Entonces, estamos viendo esa situación. Y no puedo adelantar nada; pero sí estamos muy conscientes de ese problema.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: O sea, sí lo tienen ustedes en la agenda, vaya.


RAMIRO CAMACHO: Sí, claro.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: De acuerdo. ¿Cuál es el futuro entonces? Obviamente en el mundo; pero ¿cuál es el futuro en México en el corto y mediano plazo, en materia de telecomunicaciones y en materia de internet? ¿En dónde vamos a estar dentro de 10 años, dentro de 25 años? ¿Dónde se ubican los pronósticos o los análisis que se hacen en torno a esta tecnología?

 

RAMIRO CAMACHO: Pues mira, hacer pronósticos es difícil, porque esta tecnología a veces evoluciona en maneras que uno no se espera, pero digamos, te puedo decir lo que puede pasar, lo que va a pasar en los próximos cinco años, digamos. Bueno, tenemos una tecnología que acaba de llegar, que acaba de entrar en operación. La tecnología 5G, que es básicamente el siguiente paso en el 4G que tenemos normalmente en nuestros teléfonos.


Y, esa tecnología al principio no parece distinta, pero va a dar una gran flexibilidad en el acceso a internet y en los servicios, mayor capacidad, mayor velocidad y está, digamos, está preparando el camino para muchas aplicaciones de realidad virtual, aplicaciones que, digamos, que uno puede utilizar en la casa, pero también muchas cosas de telemedicina, educación.

 

Entonces el internet móvil con este 5G, pues va a recibir una, una digamos, potenciación muy grande los próximos cinco años que se van a empezar a sentir y, bueno, eso también se va a reflejar en precios muy bajos y servidos de más alta calidad.


Tenemos cuestiones, por ejemplo, todos los esfuerzos, hay un cierto porcentaje de la población que todavía no tiene acceso a Internet. Entonces nosotros estamos trabajando en eso, obviamente eso es algo que, con el gobierno federal y los gobiernos locales, los estados, por ejemplo, están, están muy interesados. Entonces, es algo en lo que estamos trabajando, cómo llevar internet a zonas rurales y ahí, por ejemplo, algo que entra mucho es la parte satelital.


Los satélites se están lanzando en lo que se llama constelaciones satelitales que son a veces cientos o miles de satélites dando vueltas alrededor la tierra en órbitas bajas y eso es como un nuevo tipo de servicios. Servicios que están presentes en todo el mundo y son vía satélite.

 

Por supuesto, la tecnología, pues está mejorando cada año mejora más. Digamos, es una tecnología ya tiene más de 20 años, pero el problema ahí era hacerla fácil y barata.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Oiga ¿Cuántos satélites tenemos los mexicanos?


RAMIRO CAMACHO: El gobierno de México tiene dos y hay otros satélites que pertenecen, que son parte de, creo que son otros dos satélites que son privados, pero forman parte de una compañía francesa.

JOSÉ LUIS PORTUGAL: Okey ¿Y cómo se llaman? Porque yo me quedé en los Morelos, antes eran Solidaridad y luego Morelos y ya le perdí la huella.


RAMIRO CAMACHO: Son los satélites Morelos.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Todavía.


RAMIRO CAMACHO: Los otros creo que se llaman Eutelsat, porque es la empresa, la dueña.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Entonces todavía están funcionando los Morelos.


RAMIRO CAMACHO: Sí, hay dos.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Morelos 1 y Morelos 2. Fíjese, ya me quedé con ello, ya están como muy viejitos.


RAMIRO CAMACHO: No, estaban creo que en el 86 se mandó el primer satélite mexicano y eran, sí había, digamos, fue con un gran evento. El informe del presidente de, creo que en 1986 fue el primero que se transmitió, el primer evento que se transmitió.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: 86, estaba Miguel de la Madrid.


RAMIRO CAMACHO: Sí.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: En el mundial, precisamente en el mundial.


RAMIRO CAMACHO: Sí, fue hace muchísimo tiempo.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ciertamente. Oiga, por último, los mexicanos, cuánto.


RAMIRO CAMACHO: Perdón, perdón, perdón, estaba confundiéndome. En realidad, los satélites se llaman Satmex, los Morelos. Sí tiene razón, Morelos eran los antiguos, los originales son Satmex.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Ah, okey, entonces no son los Morelos.


RAMIRO CAMACHO: No, no, estaba pensando en Morelos, estaba pensando más en la historia, pero sí tiene razón, son Satmex, los Morelos sí son los primeros.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Y, luego los aventamos y ahí los dejamos, ya no somos capaces de ir por ellos. Ahí tenemos un montón de chatarra cósmica. Bueno, no cósmica chatarra alrededor. Oiga, ¿cuánto tiempo pasamos los mexicanos conectados en promedio?


RAMIRO CAMACHO: Alrededor, de hecho, aquí tengo el dato, alrededor de 4 horas y media al día. Es bastante, digamos, en buena parte lo que en nuestra época era estar viendo televisión, ya ve que antes uno se pasaba horas y horas viendo televisión. Mucho de eso ya se pasó a estar conectados a internet de una o de otra forma.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: De una u otra forma y para un uso u otro, es decir, para trabajar, para estudiar, para entretenerse, etcétera.


RAMIRO CAMACHO: No necesariamente entretenimiento.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Perdón? No escuché.


RAMIRO CAMACHO: Es no necesariamente para entretenimiento.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Exacto, no necesariamente para entretenimiento. Entonces, ¿estamos más o menos en el promedio mundial en uso?

 

RAMIRO CAMACHO: Sí, básicamente es un uso bastante típico 4 horas y media, normalmente, digamos, puede ser, no tengo la cifra de otros países, es básicamente entre cuatro y seis horas, es lo típico en cualquier país.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Caray, pues, sin duda alguna estamos hablando de uno de los instrumentos más importantes del presente y del futuro, porque ya todo, las economías, las sociedades, la educación, el comercio, ya todo tiene que ver propiamente con esta forma de comunicarse.


RAMIRO CAMACHO: Sí, ya estamos, incluso, uno mismo ve, por ejemplo, el hacer compras en internet como muy natural. Esto hace mucho tiempo no era tan natural y el WhatsApp y el comunicarse con mensajes también es algo tan natural que uno mismo se sorprende de que cualquier cosa, en cualquier cosa, incluso, los vecinos del edificio donde uno vive tienen su grupo y se comunican entre ellos, es algo muy, muy natural ahorita, pero si nos situamos en 10 años atrás, sí es muy nuevo, pues.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: ¿Se acuerda usted cuando mandó su última carta por correo?


RAMIRO CAMACHO: Uy, yo creo que uy, debe haber sido en los años 90, por allá. Sí es muy o el último periódico de papel que compré, también hace muchísimos años.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Fíjese, fíjese, sí es que esto viene a revolucionar. Ha venido a revolucionar gradual y paulatina. Bueno, no gradual, a veces en forma acelerada, ha venido a revolucionar, pues muchas cosas, desde luego que muchísimas cosas.


Oiga, vamos a seguir platicando con usted, si nos lo permite en lo sucesivo, licenciado Ramiro Camacho, para seguir abordando de este interesante tema y, de los otros que competen, no solamente al internet, sino todos los instrumentos que maneja o que le competen al Instituto Federal de Telecomunicaciones, ¿le parece?


RAMIRO CAMACHO: Okey.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Le agradezco mucho y le mando un fuerte abrazo.


RAMIRO CAMACHO: Muchas gracias a ti y a tu auditorio.


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Gracias licenciado, gracias.


RAMIRO CAMACHO: Hasta luego.

 


JOSÉ LUIS PORTUGAL: Pues ahí está un poco de la radiografía del internet, de lo que vivimos y tenemos en México este maravilloso instrumento, desde luego que las nuevas generaciones bueno, pues ya no podrían entender cómo sería la vida sin éste, los que nacimos sin ello. Pues sí, sí sabemos cómo era la vida, cómo era la vida sin internet, sin estas formas de comunicación, sin todas estas cosas que hoy se tienen a la mano en fracción de segundos y transmisiones en tiempo real desde otra parte del mundo. Ha sido una auténtica maravilla estos inventos.

 Fecha de la Entrevista: 17 May 2023
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual