Entrevista al Comisionado Javier Juárez en Milenio Noticias. Tema: importancia de la función y autonomía del Instituto.
SAMUEL CUERVO, CONDUCTOR: Esta semana escuchamos al Presidente Andrés Manuel López Obrador revivir esta propuesta, o al menos idea que había hecho ya planteada hace tiempo de eliminar o absorber, por parte del gobierno, a algunos organismos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como la Comisión Federal de Competencia Económica o el mismo Instituto de Acceso a la Información, el ahora INAI. Esto, al menos, lo alcanzaría…entre otros, por ejemplo, también, o el IFT, que pasaría, dice, a la SCT. Tenemos en línea al comisionado Javier Juárez Mojica, comisionado del INAI (SIC), a quien le agradezco que nos atienda esta tarde. Comisionado, ¿cómo está? Buenas tardes.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Estimado Samuel, buenas tardes a ti y a todo el auditorio. Nada más, soy Comisionado del IFT.
SAMUEL CUERVO: Perdóneme, discúlpeme, del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que es prácticamente el regulador de las telecomunicaciones en nuestro país. ¿Es posible, es factible una propuesta, así como la que ha hecho el Presidente López Obrador, o como una idea, al menos, que ha planteado él? ¿Se puede hacer algo así?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Mira, Samuel, lo que yo…el primer comentario que te haría a eso es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones tiene, por mandato constitucional, el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, o sea, todo lo que tiene que ver con telefonía móvil, el celular, telefonía fija, el acceso a Internet, radio y televisión, también es parte de nuestras atribuciones para regular. Y yo creo que, como servidores públicos en cumplimiento a ese mandato que nos ha dado la Constitución, pues te diría que es nuestra obligación decir, cuando consideramos que algo no va a contribuir a ese desarrollo eficiente de las telecomunicaciones.
En este caso concreto, donde se plantea que la labor regulatoria del IFT sea transferida a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, una dependencia del Ejecutivo Federal, pues yo te diría que eso implica un retroceso de al menos unos 25 años, de ahí venimos. En la Ley Federal de Telecomunicaciones del año 95 se creó la Comisión Federal de Telecomunicaciones, la Cofetel, como un órgano desconcentrado de la SCT, y aunque tenía autonomía técnica y operativa, pues el superior jerárquico seguía siendo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la SCT.
Ese diseño institucional se fue evolucionando, perfeccionando y, en el año 2013, con una reforma, hay que decirlo, de gran calado, de carácter constitucional es que se lleva al IFT a un grado de la propia constitución, o sea, a ser considerado como un órgano constitucionalmente autónomo. ¿Y para qué nos sirve? Yo te diría, Samuel, para qué nos sirve esa autonomía constitucional. Pues, creo que lo fundamental de esto es resolver, de manera independiente, todos los temas que nos tocan; resolver de manera independiente a los intereses económicos y políticos.
Es decir, las decisiones que tomamos en el IFT, se toman en cuenta considerando aspectos técnicos y el Estado de Derecho, por supuesto, la Constitución y las leyes y no cuestiones económicas, políticas o electorales. Creo que para eso es la labor del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y todo encaminado a beneficiar al público, a los usuarios de las telecomunicaciones, a las audiencias de la radio y televisión. Y nada más para que tenga la audiencia una idea de lo que se ha logrado hasta ahora, Samuel, si me permites.
La inflación, por ejemplo, desde la creación del IFT en el 2013, la inflación acumulada ha sido de más del 30%. En su conjunto, las telecomunicaciones han tenido una reducción de precio de más del 27%. La telefonía móvil, que es la que más ha disminuido en precio, cayó en 43.9%, o sea, los servicios hoy son mucho más baratos, ya no pagamos ni roaming por servicio móvil ni larga distancia nacional. La larga distancia internacional ha caído en más de 40%; en fin, creo que hay una serie de medidas regulatorias de mayor competencia que han beneficiado a los usuarios, Samuel.
Se estima que los ahorros que ha tenido la sociedad mexicana con esta labor regulatoria del IFT, son de más de 540 mil millones de pesos. Eso, lo que quiere decir es que por cada peso que se invierte en el IFT, el beneficio para la sociedad es de aproximadamente 47 pesos, de ese tamaño es el impacto social que tiene la labor del IFT y estamos, al final de cuentas, para generar bienestar social, estimado Samuel.
SAMUEL CUERVO: Comisionado, sobre esto, más allá de los datos que me comenta, que son hechos finalmente de lo que se conseguido en este tiempo, para dar perspectiva un poco y que la gente entienda una equivalencia a la propuesta o planteamiento que se ha hecho. Que un órgano o que una Secretaría absorba a un órgano autónomo, que además ayuda a regularla, sería, además, aun con todo y cualquier cambio que se dé al marco legal, un conflicto de interés potencial, ¿no?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo que hay es que tenemos también…hay participantes del mercado que pertenecen al Ejecutivo, que pertenecen al gobierno. Nosotros, como reguladores independientes también del gobierno y de los intereses económicos, pues tenemos que ver…digamos que somos una especie de árbitro, Samuel, que tiene que ver que las reglas son acatadas por todos los participantes del sector. Y, ojo, aquí también hay que resaltar, somos una institución del Estado Mexicano, no quiere decir que no estamos en favor de que se cumplan las metas nacionales. Por ejemplo, esta meta muy ambiciosa de que todos los mexicanos tengan acceso a Internet en todo el país, en todo el territorio nacional, por supuesto que el IFT está para ver cuáles son las mejores maneras de cumplir con ese objetivo. Es una visión nacional en el que nosotros, al ser parte del Estado Mexicano, vamos a contribuir.
La cuestión es que eso se debe de hacer tomando las mejores decisiones técnicas y apegados al Estado de Derecho, a la Constitución y a las leyes. Hay una expresión que, si me permites decirla, resume muy bien esto, es, un organismo constitucionalmente autónomo no tiene subordinación, pero sí mucha coordinación y colaboración con los otros poderes.
SAMUEL CUERVA: Oiga, Comisionado, ahora también aprovechando la coyuntura, el IFT puede hacer un ejercicio de autocrítica o lo ha hecho constantemente, le pregunto sobre también las áreas de oportunidad que tienen, que deben o se pueden mejorar, dada la experiencia y los avances que hay a nivel mundial.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Lo hemos hecho, estimado Samuel. De hecho, si nos ponemos en perspectiva internacional, también señalarlo, en el último reporte del rastreador regulatorio, unos indicadores que evaluó ahí la Unión Internacional de Telecomunicaciones, decir que en México, el regulador, el IFT, pasó del lugar 62 al lugar 19. O sea, el regulador de México ha venido avanzando de manera positiva y avanzamos estos lugares.
Sin duda, hay áreas de oportunidad, cada vez nos esforzamos más para hacer más con menos. De hecho, señalarte que el presupuesto del IFT se ha reducido, desde su creación, aproximadamente, en términos reales, en un 38% con respecto al presupuesto que actualmente estamos gastando lo que cuesta el IFT. Tenemos proyectos muy ambiciosos de gobierno electrónico, en el Pleno del IFT, de hecho, ya a finales del año pasado instrumentamos la Firma Electrónica Avanzada, ya nuestras resoluciones podrán ser sin papel, completamente en formato digital.
Estamos implementando programas de Teletrabajo, en parte por esta emergencia sanitaria y para que los funcionarios, los servidores públicos del IFT no se trasladen a las oficinas y seguir laborando, hemos implementado acciones que nos llevan a…actualmente, de manera electrónica hacemos prácticamente el 97% de todos los trámites. Creemos que si institucionalizamos este esquema de teletrabajo ya de manera independiente a lo de la emergencia sanitaria por la pandemia, se podrían generar ahorros hasta por 50-60 millones de pesos al año, Samuel, por evitar renta de edificios, por ejemplo.
SAMUEL CUERVO: Es una medida de eficiencia, que así como los entes públicos están o deberían implementar también, ya se está haciendo en lo privado. Comisionado, es un tema todavía muy vasto y se nos termina el tiempo; pero ojalá más adelante podamos volver a platicar, si es que el tema siguiera sobre la mesa, además de lo que en particular ustedes están haciendo dentro de su ámbito. Le agradezco mucho, por lo pronto, comisionado Javier Juárez Mojica, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que nos haya atendido esta tarde.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti, estimado Samuel.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT Mario Fromow a Darío Celis en En transición. Tema: Importancia del IFT, función y autonomía
DARÍO CELIS, CONDUCTOR: Vamos a platicar con el comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Mario Fromow, sobre esta propuesta de López Obrador. ¿Cómo estás? Muy buenas noches, Mario.
MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Un gusto estar contigo estimado Darío, y con tu auditorio, a tus órdenes.
DARÍO CELIS: Gracias, Mario, igualmente. Pues, ¿qué opinión les merece esta insistencia del presidente? Parece que va en serio. Aquí el punto es, pues se va a desarticular todo lo que se ha avanzado en materia de telecomunicaciones. Estamos hablando de un mercado que genera más de 6 mil millones de dólares, entre inversiones y todo lo que hay alrededor de esta industria. ¿Quién lo va a administrar ahora, supuestamente?
MARIO FROMOW: Qué tal, un gusto. Mira, sí, nosotros consideramos que por lo menos tendríamos un retroceso de 25 años, sería regresar a un esquema que ya estuvo vigente en México, cuando se emitió la Ley Federal de Telecomunicaciones en 1995. Y creo que en México es lamentable que estemos en este debate, en este momento, cuando en otros países la tendencia es a dar certidumbre a las inversiones. Hay que recordar que estamos en un mundo globalizado y que actualmente México compite con otros países para atraer inversiones a estos sectores de telecomunicaciones y radiodifusión que son intensivos en capital, y que son la piedra angular para las nuevas tecnologías, cuestiones como las redes 5G, Inteligencia Artificial, el Big Data o los datos masivos, todo lo que tiene que ver con ciberseguridad.
La mayoría de los países están viendo cómo implementan estas cuestiones en los servicios que les dan a sus ciudadanos, el gobierno, en cuestiones de educación, en cuestiones de salud, en cuestiones de seguridad y, desafortunadamente, nosotros estamos iniciando una nueva discusión de si el regulador debe de ser o no autónomo constitucionalmente, cuando está demostrado que es la mejor práctica internacional y México ha dado resultados desde la Reforma Constitucional de 2013 en este campo, y es ejemplo en muchos organismos, como la Unión Internacional de Telecomunicaciones y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos de lo que debe de ser actualmente la política de telecomunicaciones de un país.
Es decir, una entidad que tenga que ver con la política pública, en este caso, en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y otra entidad que tiene que ver con la regulación y que ésta entidad debe de ser autónoma y, si es a nivel constitucional, mejor, porque esto demuestra que se garantiza que la toma de decisiones está basada exclusivamente en la especialización técnica, ajena a cualquier interés económico y político, lo que permite trascender gobiernos y presiones de agentes económicos, en beneficio de la población en general.
Y en México tenemos datos rotundos de que esta Reforma Constitucional y el trabajo del Instituto Federal de Telecomunicaciones ha tenido logros importantes.
Hay que reconocer que esto fue gracias también a que el Congreso así lo diseñó, a propuesta del Ejecutivo Federal. Y actualmente tenemos un diseño institucional muy sólido y que es ejemplo a nivel internacional y esto da certeza a las inversiones.
Lo que tenemos que hacer es dar certeza para que aquellos mexicanos que no tienen actualmente servicios, los tengan. Evitar que se sigan ampliando las brechas que tenemos, inclusive a nivel nacional o a nivel regional en México; pero también las brechas que tenemos con otros países, inclusive, de un nivel económico similar al nuestro, ya no digamos con países que están avanzados.
DARÍO CELIS: Ese va a ser el tema, Mario Fromow, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Te apreciamos mucho estos minutos, ojalá tengamos oportunidad de ampliar todavía más el tema sobre los tratados internacionales que México estaría incumpliendo. Por lo pronto, muchas gracias, buenas noches.
MARIO FROMOW: A tus órdenes, un gusto estar contigo y con tu auditorio.
DARÍO CELIS: Igualmente, gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista al Comisionado Javier Juárez en Enfoque Noticias. Tema: importancia de la función y autonomía del Instituto.
MARIO GONZÁLEZ, CONDUCTOR: Como ya hemos visto, ayer y hoy el presidente López Obrador ha profundizado sus dichos sobre los organismos autónomos, particularmente contra el IFT, contra la Comisión Federal de Competencia Económica, ahora también contra el Instituto de transparencia, también ha hablado de él, dice que se va a abrir un debate y que será el Congreso, muy posiblemente se presente una iniciativa al respecto.
Vamos a hablar de todo esto, Javier Juárez Mojica, él es Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Muchas gracias por estar con nosotros, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO IFT: Hola Mario, buenos días, un saludo a ti y a todo el auditorio, y el contrario, gracias a ti por abrirnos este espacio.
MARIO GONZÁLEZ: Bueno, pues se abre, el presidente abre un debate sobre la pertinencia de continuar con el modelo de organismos autónomos, como lo es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, claro, ayer lo mencionó, y yo creo que son debates sin duda pertinentes, hay que hablar sobre estos temas, yo pondría en primer lugar el hecho de que este esquema que está proponiendo, pues de ahí venimos, antes de que se llevara a cabo esta apertura a la competencia y a las inversiones privadas en el sector de las telecomunicaciones, pues hubo un tiempo incluso donde las telecomunicaciones eran provistas por el estado, se abre a principios de los noventas a la inversión privada, hemos visto cómo los servicios han mejorado, hay una mayor diversidad, etcétera, originalmente el regulador dependía, era un órgano desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, fue una ley federal de telecomunicaciones del 95.
Los avances, si bien se intentó hacer algo, yo de hecho te comento, yo estuve en la Cofetel desde el 99, toda mi carrera ha sido en el servicio público, los avances fueron sumamente lentos, y después se hace, digamos, un rediseño institucional con la Reforma Constitucional del año 2013 para darle una mayor autonomía al Instituto Federal de Telecomunicaciones, igualmente a la Comisión Federal de Competencia Económica, y con ese diseño, nuevo diseño institucional, pues hemos podido ver los resultados. Creo que se ha intensificado, al menos hablando yo por lo que me toca, la parte de telecomunicaciones, ha habido una competencia más intensa que ha beneficiado a los usuarios y a las audiencias, Mario.
Mira, nada más para que te des una idea, del 2013 al 2020 los servicios móviles han bajado en 43.9%, casi 44, cuando la inflación ha subido casi más del 30%. Como tú sabes, se implementaron medidas para eliminar la larga distancia nacional, tampoco pagamos ya roaming, todo esto gracias a la competencia, los servicios han aumentado en banda ancha móvil, el acceso a Internet móvil, se ha más que triplicado, pasamos de tener 23 líneas por cada 100 habitantes a hoy tener ya 74 líneas por cada 100 habitantes.
La cobertura de redes 4G, que son las más avanzadas hasta ahora, estamos hablando que abarcan el 90, más de 90% de las zonas donde vive la población, y el 76% del tráfico de datos de Internet móvil van por estas redes, esos porcentajes son incluso superiores a países europeos, nada más para ponerlo en contexto.
Entonces creo que los resultados de esta Reforma donde se le da autonomía constitucional al IFT ahí están, eso ha dado certidumbre jurídica a las inversiones para resolver con cuestiones estrictamente técnicas y ajenas a cualquier interés económico o coyuntura política, creo que ese es el principal objetivo de tener este diseño institucional.
MARIO GONZÁLEZ: Sin embargo ayer lo decía el Presidente, se sigue contando con un jugador del sector muy poderoso, el Presidente se jacta, burlaba un poco de cómo, el eufemismo que se utiliza para hablar de actores preponderantes y no de francamente monopolios, dice que han estado alejados del pueblo. Tú nos dices: ha habido avances importantes, como es, sobre todo en materia de precios, creo que ha habido, la competencia en este sector específicamente ha sido positiva, Javier.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí, de hecho creo que esta mayor cantidad de servicios, mayor calidad, disminución de precios, se debe en gran medida a la presión competitiva. A ver, el objetivo de la Reforma Constitucional de generar condiciones de competencia, de generar regulación asimétrica a los agentes económicos preponderantes, que no son monopolios, sino aquellos que ostentan poder sustancial de mercado, es generar un terreno de juego parejo, ese es el objetivo de la regulación.
Y nada más para darle un dato al auditorio que nos escucha, Mario, por ejemplo, en banda ancha fija, que es el servicio de Internet que llegar hasta nuestras casas, el agente económico preponderante en telecomunicaciones, que es Teléfonos de México y Telnor, ha pasado de tener una participación de mercado del 73 al 50%, o sea, sí ha habido una mayor participación de los otros agentes económicos, competidores en este mercado. O sea, y precisamente esa mayor presión competitiva es lo que nos permite ver estos resultados en materia de precios, calidad y penetración de los servicios.
MARIO GONZÁLEZ: Javier, cuéntanos, ¿qué pasaría si se vuelve al esquema anterior? ¿Cuál sería el efecto, digamos, en primera instancia, que se tendría sobre el mercado con una decisión de esta naturaleza? Es decir, que por ejemplo el IFT pase nuevamente a ser un órgano de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, como ayer lo expuso el presidente López Obrador.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que, en principio yo lo que te diría, mi estimado Mario, es que estaríamos perdiendo esa autonomía técnica para tomar las decisiones, esa autonomía técnica y especialización. Hay cosas que ya no se recuerdan, pero fue el Instituto Federal de Telecomunicaciones, ya gozando de la autonomía constitucional, que llevó a cabo en el país la primera licitación de frecuencias de radio, la IFT-4. En aquella ocasión, Mario, la industria de la radio lanzó más de 40 mil spots en contra del IFT diciendo y tenía un slogan bien definido algo así como que el IFT oye, pero no escucha, no querían que se abriera a más competencia el sector de radiodifusión y que fuera a través de estas licitaciones públicas.
Recordemos que antes que se reformara, que se llevaran a cabo estas reformas, las licitaciones de radio y televisión eran otorgadas de manera discrecional por instancias del ejecutivo federal, el IFT ha implementado esto para que sea a través de reglas claras, en competencia quienes pueden tener acceso a una frecuencia comercial para radio y televisión.
El IFT también ejecutó, en este ejemplo de los más de 40 mil spots de radio a lo mejor un funcionario que está cuidando la imagen política para después aspirar otro cargo a lo mejor no llevaría a cabo, no tomaría este tipo de decisiones que deben ser estrictamente técnica.
El IFT también llevó acabo la primera licitación de televisión llevamos acabo las acciones para que se ejecutara el apagón analógico de televisión para transitar a la televisión digital terrestre y eso ha permitido que hoy medios tengamos en lugar de los 311 canales de televisión que había en el país en el año 2013 hoy tenemos mil 317 canales de programación en televisión abierta.
Esa capacidad de hecho es lo que ha permitido que se implementen programas como el Aprende en casa donde los contenidos de la Secretaría de Educación Pública están llegando hasta los hogares en medio de esta pandemia.
Otro ejemplo que tengo muy claro de que se logró solamente gracias a la autonomía técnica y que nos da la Constitución es la reducción en la banda de frecuencia modulada, en el cuadrante de frecuencia modulada, la reducción de 800 a 400khz eso permitía también una mayor competencia en la prestación del servicio de radio, eran temas donde no se avanzó en el pasado y que con autonomía constitucional ajena a cualquier interés económico o político se han podido avanzar todos estos temas.
MARIO GONZÁLEZ: Javier, ¿cómo está la situación ahorita? Parece que falta la elección de un miembro o ya están completos, cómo están las cosas.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Sí mira, la elección de los comisionados del IFT también esa es una cuestión que parte del propio artículo 28 constitucional tiene que pasar por un proceso ante actualmente son dos organismos constitucionales autónomos también, el INEGI y el Banco de México ellos hacen una convocatoria, uno tiene que presentar su curriculum, comprobantes de estudios, en fin, acreditar la experiencia en el sector.
Una vez que uno pase ese filtro curricular, se puede presentar hacer examen, examen que presenta la parte técnica, la parte jurídica económica y de competencia etcétera y se eligen las cinco calificaciones aprobatorias más altas para mandárselas al Presidente de la República de esos cinco integrantes de la lista el Presidente de la República elige a un comisionado o a una propuesta de comisionado para mandarla al Senado de la República y que sea el Senado el que al final de cuentas lo ratifica por una mayoría de dos terceras partes, ese es el procedimiento.
Está vacante la posición de comisionado que dejó el Comisionado Presidente, Gabriel Contreras desde marzo del 2020, y se va a liberar porque así está diseñado el IFT, se va a liberar la posición en marzo de 2021 del comisionado Mario Fromow, él ya concluye el periodo para el que fue designado, porque hay un diseño escalonado Mario precisamente para mantener, por decirlo de manera coloquial la memoria histórica del Instituto que no son los comisionados que se cambien a la vez, sino que se vayan cambiando de manera escalonada y estas dos propuestas de comisionadas ahora fue un diseño exclusivamente para mujeres para ir avanzando en este tema de la paridad de género que fueron enviadas el día de ayer, bueno, ayer se dio la noticia que fueron enviadas por el Presidente de la República para que el Senado en su caso lleve acabo esta votación y las ratifique, serían dos personas.
MARIO GONZÁLEZ: Muy bien, veamos cómo, porque el debate ya está abierto, ya está puesto por parte del Presidente y seguramente como podemos interpretar habrá una iniciativa al respecto y que tendrá su respectivo proceso en el Legislativo, ya veremos.
Te agradezco mucho Javier por explicarnos esto y estaremos muy pendientes, gracias.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Gracias a ti por el espacio Mario y el Instituto Federal de Telecomunicaciones ahí estará para presentar sus argumentos.
MARIO GONZÁLEZ: Claro que sí, Javier Juárez Mojica, comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Rodrigo Mayoral y Arcelia Pérez en radio de la Universidad de Colima.
Entrevista del Titular de la UMCA del IFT, Óscar Díaz a Rodrigo Mayoral y Arcelia Pérez en radio de la Universidad de Colima. Tema: Concurso el Poder de las Audiencias
RODRIGO MAYORAL, CONDUCTOR: Se encuentra en la línea telefónica Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien saludo. Óscar, buen día.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR, UNIDAD MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES, IFT: Hola, Rodrigo, qué tal, muy buenos días, saludos para ti y para la audiencia.
RODRIGO MAYORAL: Muchísimas gracias por esta conversación, en la cual se les invita a las y los universitarios a participar en un concurso que es "El Poder de las Audiencias"
ÓSCAR DÍAZ: Sí, muchas gracias. Efectivamente, en el Instituto Federal de Telecomunicaciones tenemos esta iniciativa como parte de las acciones que llevamos a cabo para fomentar, para promover los derechos de las audiencias. Efectivamente se trata de un concurso de cápsulas de audio y de video dirigido a jóvenes universitarios de las ramas de comunicación, publicidad y producción audiovisual, para desarrollar cápsulas precisamente en torno a temáticas sobre los derechos de las audiencias y sobre herramientas con las que nosotros debemos contar para generar una visión crítica respecto de los contenidos audiovisuales que recibimos, lo cual es muy importante porque ello se traduce en ciudadanos informados, conscientes e interesados en participar activamente en el ejercicio de sus derechos como audiencia.
ARCELIA PÉREZ, CONDUCTORA: Y ahora, es muy interesante en estos momentos en que también tenemos un contexto distinto, el que nos encontremos en contingencia sanitaria cambia la perspectiva y podrían hacer mayores aportaciones los y las estudiantes.
ÓSCAR DÍAZ: Hola, qué tal, Arcelia, muy buenos días. Sin duda, me parece que también el tema de la emergencia sanitaria en este contexto en el que estamos en un confinamiento, pues también es un espacio para desarrollar también la creatividad, contar quizá con un espacio de tiempo para dedicarle al desarrollo de estas cápsulas, es muy importante que para el desarrollo de las mismas, bueno, pues se aborden por parte de los jóvenes la temática que ahí hemos estado señalando, que son cómo identificar la desinformación, es decir, que plasmen ideas de cómo transmitirle a las audiencias el cómo podemos identificar cuando estamos ante una información que no es fidedigna, que no es objetiva, una idea que nos pongan ahí herramientas o qué hacer para ayudarnos, para identificar esto.
Justamente también a lo mejor identificar esa diferencia entre opinión e información, cuándo estamos ante una y cuándo estamos ante otra. Otro tema es la importancia de la diversidad en la programación en radio y televisión, en la medida en la que tenemos distintas audiencias, pues hay distintos gustos para los géneros programáticos.
Entonces, qué importante es que los medios de comunicación aborden estas diferencias en cuanto a los géneros, pues para atender precisamente a las audiencias. Otro tema es la libertad de expresión sin discriminación en los medios de información y comunicación, como tal el Catálogo de los Derechos de las Audiencias, la ética periodística, todos estos temas que también en el contexto de la pandemia, pues se han vuelto muy importantes en el contexto de la información y la desinformación.
Entonces, sí, pues aprovechemos la creatividad de los jóvenes, seguramente hoy con todos los alcances que los jóvenes tienen en cuanto a los medios digitales, pues seguramente nos encontraremos con algunas propuestas muy interesantes.
RODRIGO MAYORAL: Me gustaría que para las personas que ya están interesadas, estos universitarios y universitarias, hay, como bien lo comentaba usted, información precisa que deben de conocer previamente, de ahí la importancia de esta alfabetización de todos y todas nosotros, que en algún momento podemos ser vulnerados ante esta emisión de mensajes, ¿cuál es esta página en la cual podrían conocer más estas personas de los derechos de las audiencias?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, nosotros en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como parte de estas acciones, contamos con un micro sitio, que está inserto en la propia página del Instituto Federal de Telecomunicaciones, es www.ift.org.mx, y ahí está el micro sitio que se denomina somosaudiencias.ift.org.mx, donde hay mucha información y mucho material precisamente en torno a los temas de la alfabetización mediática e informacional, como esta herramienta que hemos abrazado como un pilar en el Instituto para fomentar estos derechos y precisamente pues para, para formar audiencias críticas, analíticas y con estas herramientas fuera, puedan tener los jóvenes y podamos tener todos, pues un mejor consumo de contenidos audiovisuales.
Si me permiten también, bueno, pues platicarles que justamente en este sitio se encuentra publicada la convocatoria correspondiente, es importante señalar que tenemos dos categorías, una categoría de audio, una categoría de video, los interesados pueden participar en ambas categorías, y si ahorita también me permiten, platicarles sobre las fechas y los predios que tenemos previstos para este concurso.
RODRIGO MAYORAL: Por favor, compártenos estas fechas que son importantes de que las tomen en cuenta para que no le lleguen los tiempos y no puedan participar.
ÓSCAR DÍAZ: Muy bien, bueno, tenemos, el concurso consta de tres etapas, una tapa de inscripción, una etapa de envío de materiales y una etapa de calificación y revisión. La primera de inscripción comenzó el pasado 10 de noviembre, y estará abierta hasta el próximo 11 de diciembre. Para esta etapa basta con que nos envíen una identificación del interesado, así como una constancia o una credencial que lo acredite como estudiante universitario en activo.
Una vez que se cierra esta etapa, nosotros hacemos una revisión de sus documentos y les enviamos un folio, en la cual se les indica que ya son participantes, y que tienen derecho ya a su material. Repito, esta etapa va del 10 de noviembre al 11 de diciembre.
Posteriormente para el envío de materiales de aquellos que recibieron su folio de participación, es entre el 22 de diciembre de 2020 y el 29 de enero de 2021, 22 de diciembre al 29 de enero de 2021, poquito más de un mes. También ahí a lo mejor pueden aprovechar el periodo de los días inhábiles de diciembre para dedicarle a esta cuestión creativa de las cápsulas, y posteriormente a ello viene la calificación y premiación, ¿cuáles son los premios? Bueno, se va a premiar primero y segundo lugar de cada una de las categorías, el primer lugar es una computadora, no sé si puedo decir la marca de la computadora
RODRIGO MAYORAL: …Claro, para que se motiven.
ÓSCAR DÍAZ: … Más atractivo.
ARCELIA PÉREZ: Claro.
ÓSCAR DÍAZ: Muchas gracias Arcelia, muchas gracias Rodrigo.
Es una computadora MacBook Air de 13 pulgadas, el primer lugar de cada categoría; el segundo lugar de cada categoría es un teléfono iPhone 11 de 64 gigabytes y el tercer lugar es una tableta iPad Air para cada una de esas categorías.
Entonces, bueno, como ven, creo que tenemos un doble propósito. Por una parte, fomentamos la creatividad de los jóvenes, se involucran en estos temas y, por otro, contaremos con material que en su momento publicaremos en los distintos medios de información del Instituto, o incluso, en medios públicos estas cápsulas para que las audiencias tengan esta información y, al mismo tiempo, los jóvenes recibirán un premio por estas cuestiones creativas.; entonces es un ganar-ganar para todos los involucrados.
RODRIGO MAYORAL: Así es y, como lo comentas, hay fechas ya establecidas y este mes para poder echar a andar esta creatividad, echarle ahí al lápiz y a la pluma y, sobre todo, llevarlos a buen término, como lo comentas, entregando estos materiales, que ya también ahí, ustedes en la convocatoria podrán ver que son mensajes que podrán tener una duración de 30, 45, 60, 90 y 120 segundos, supongo, por esto que nos compartías, de que en algún momento puedan estar en radio y en televisión transmitiéndose.
ÓSCAR DÍAZ: Sí, efectivamente, de ahí que elegimos los formatos correspondientes que se señala ahí en la convocatoria, que sean adecuados para la transmisión en estos medios, así como la duración de los mismos, pensando en que sean spots o cápsulas susceptibles de transmitirse también en estos medios de comunicación.
RODRIGO MAYORAL: Pues la creatividad y la calidad, sobre todo, que se muestra en estos trabajos universitarios, que muchos de ellos están también en otros concursos, en otras convocatorias, de cine, de televisión, creo que las personas que estén interesadas podrán participar, Arcelia.
ARCELIA PÉREZ: Ojalá, me dará mucho gusto que la comunidad estudiantil universitaria aproveche esta convocatoria, porque yo cuando leí la convocatoria y vi que tenían que ser estudiantes, prácticamente la dejé de leer decepcionada, ya no puedo participar, pero la hubiera hecho con mucho gusto.
RODRIGO MAYORAL: ¿Estudiantes, para aclarar, desde bachillerato a doctorado o cuáles son estas particularidades que también debemos tomar en cuenta?
ÓSCAR DÍAZ: Bachillerato no, son estudiantes de licenciatura.
RODRIGO MAYORAL: Las que habías dicho, ¿verdad?, de Comunicación y afines.
ÓSCAR DÍAZ: De ramas afines a la Comunicación, a la Publicidad y a la producción audiovisual, a los que están ahí en cine también lo pueden hacer, pueden participar.
Importante también señalar, Rodrigo, Arcelia, que el jurado calificador tomará en cuenta originalidad, contenido acorde a las temáticas hemos establecido y la calidad técnica de la producción. Entonces, son elementos importantes que tomaremos en cuenta y que los jóvenes deben de conocer, precisamente, para plasmarlos justamente en sus trabajos.
RODRIGO MAYORAL: Bien, recordar entonces estas dos etapas, por favor, con sus respectivas fechas para que las personas tengan mayor claridad.
ÓSCAR DÍAZ: Muy bien Rodrigo. La etapa de inscripción del 10 de noviembre al 11 de diciembre para generarles el folio de participación, digamos, aquí obtienen su categoría de participantes, ahorita son interesados, obtienen su categoría de participante; quienes tengan la categoría de participantes son quienes tienen el derecho a enviar materiales que será del 22 de diciembre al 29 de enero. El folio que los acredita con la calidad de participantes será enviado a través de correo electrónico por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
RODRIGO MAYORAL: Recuérdanos en sitio o micro sitio se pueden inscribir estas personas.
ÓSCAR DÍAZ: Bien, somosaudiencias.ift.org.mx y también para cualquier duda escribir al siguiente correo derechos de audiencias, todo junto, derechosdeaudiencias@ift.org.mx.
Y bueno, resaltar la importancia de estas acciones y máxime en un contexto de pandemia en el que hemos visto que va y viene una carga importante de información, mucha de ella objetiva cierta, pero mucha otra también ciertamente quizá con una carga de falsedad; entonces qué importante saber distinguir cuando estamos ante una y otra información y, precisamente, eso es un derecho que tenemos como audiencia y estas son las capacidades que nosotros como instituto queremos desarrollar en los jóvenes y en las audiencias en general.
RODRIGO MAYORAL: Muchísimas gracias Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del Instituto Federal de Telecomunicaciones, por compartirnos los pormenores de esta convocatoria, de este concurso el Poder de las Audiencias. Estaremos en contacto contigo para ya al cierre de esta primera etapa a ver si podemos contactarnos nuevamente contigo.
ÓSCAR DÍAZ: Claro que sí Rodrigo, Arcelia, quedo a sus órdenes y también agradecerles infinitamente la oportunidad, este espacio, porque sin duda nos ayuda a darle difusión a esta actividad del Instituto, muchísimas gracias.
RODRIGO MAYORAL: No, a ti y, sobre todo, recordarles a las personas que nos escuchan a través esta frecuencia, tenemos nuestro propio defensor de audiencias, tenemos, justo, estamos apegados a estos derechos que tenemos cada una de las personas que hacemos uso de estos medios, en particular este público de Universo 94.9, la radio de la Universidad de Colima.
Muchísimas gracias Óscar, buen día.
ÓSCAR DÍAZ: Muy buen día, hasta luego.
ARCELIA PÉREZ: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT Rafael Eslava a El Heraldo Radio.
Entrevista del Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del IFT Rafael Eslava a El Heraldo Radio. Tema. Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
SALVADOR GARCÍA SOTO, LOCUTOR: Vámonos a otro tema importante.
VOZ EN OFF: A la una con Salvador García Soto.
SALVADOR GARCÍA SOTO: Platicar de esto que le veníamos platicando ya desde varios días que ha causado polémica qué es el tema del nuevo registro nacional de la telefonía móvil o telefonía celular; este registro autorizado ya por la Cámara de Diputados que está pendiente de aprobar en el Senado y qué ha causado mucha polémica por los riesgos que representa tal y como ha sido aprobado en la Cámara de Diputados.
Para hablar de este tema hago contacto vía telefónica con Rafael Eslava, él es Titular de la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que ha lanzado un documental advirtiendo sobre los peligros de este registro nacional telefónico. Qué gusto saludarlo Rafael buenas tardes.
RAFAEL ESLAVA HERRADA, TITULAR DE LA UNIDAD DE CONCESIONES Y SERVICIOS DEL IFT: Don Salvador muy buenas tardes es un gusto saludarlo también a mí.
SALVADOR GARCÍA SOTO: Oiga, decía el IFT qué pues tal y como está concebido el registro nacional de telefonía móvil, va a ser muy difícil de manejar primero por el tamaño de este registro y segundo los riesgos que puede representar para los usuarios de la telefonía en México.
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí don Salvador nada más recordar a la gente que nos escucha que la labor del Instituto Federal de Telecomunicaciones es netamente reguladora, y promotora de los servicios de telecomunicaciones, de ahí que cuando hemos tenido oportunidad de entablar contacto con el poder legislativo en este caso la Cámara de Diputados para este proyecto de iniciativa de reforma para la creación de este padrón de usuarios de telefonía, pues únicamente nosotros nos abocamos advertir algunas cuestiones que deben de ser tomadas en cuenta para alcanzar el objetivo que se persigue.
No podemos dudar en el Instituto y reconocer la necesidad inmediata ya aprendiente de establecer sistemas que nos permitan tener una mejor seguridad pública. En este caso, compartimos la preocupación del Poder Legislativo en la creación con la intención de crear un padrón.
Pero sí, efectivamente, como reguladores tenemos que al advertir también algunas cuestiones que deben de ser tomadas en cuenta y que no pongan en riesgo también la prestación de los servicios de telecomunicaciones, como lo es el de telefonía móvil y de ahí la compartición de información que hemos tenido en este contacto cercano con el Poder Legislativo para este proyecto, don Salvador.
SALVADOR GARCÍA SOTO: Que se requeriría Rafael Eslava para que esté registro nacional de telefonía celular que se quiere hacer sea seguro. Porque hemos escuchado también a varios especialistas que dicen pues “cuidado porque se puede poner en riesgo datos personales, datos bancarios, datos que todos tenemos hoy en nuestro teléfono celular”
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Sí claro, esa es una muy buena pregunta y efectivamente como usted lo dice, hay muchas voces de diversos sectores tanto del sector de operadores de telefonía móvil como sectores de la asociación civil que se han pronunciado preocupados por la gran envergadura de este padrón por el número de registros que albergaría. Y nosotros también advertimos, pues una situación donde podríamos comprometer en alguna medida la continuidad en la prestación de servicios.
Hay que recordar que esta iniciativa de ley, propone recabar información específica de los usuarios de telefonía; principal y la más importante pues la identificación, y partimos de ahí de la premisa de que en México no contamos con la Cédula Única de Identidad que todo mundo tengamos, de ahí no todos los usuarios de telefonía tendrán acceso a una identificación oficial por ende se vería comprometida su continuidad en la prestación de telefonía; porque recordemos que el proyecto como lo conocemos impone una sanción en el sentido de desconexión de los usuarios que ya tenían a su servicio y una imposibilidad de acceder a nuevos servicios si no se cuenta con alguno de los requisitos.
De ahí la preocupación, de ahí la inquietud de poner en conocimiento del Poder Legislativo estas cuestiones para que sean tomadas en cuenta y saquen, emitan un mejor proyecto de ley que redunden los beneficios que se esperan.
También una de las cosas importantes es el manejo de la información, ahí tendremos que tener mucho cuidado en la forma en cómo se albergará esta información y para efecto de que la información con que se cuente no sea de acceso libre para nadie y nada más se utilice para los fines que está dedicado a efecto de no comprometer para nada la información tan personal y tan sensible de todos los mexicanos.
SALVADOR GARCÍA SOTO: Ahora el IFT también expresaba la preocupación de que, si les toca a ustedes manejar este registro, pues tampoco tienen este momento la capacidad ¿qué necesitarían? mayor presupuesto, mayores condiciones técnicas, ¿qué se requeriría?
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Efectivamente, como usted lo señalaba don Salvador, ahorita el IFT no cuenta con esta facultad porque es nueva, sería una nueva facultad del Instituto, ahorita no cuenta con facultades administrar padrones de este tipo; de concretarse la reforma legal efectivamente tendríamos que abocarnos al análisis exhaustivo de la normatividad y emitir normatividad paralela para efecto de la creación debida, integra e infranqueable de la información que daría este padrón.
Y efectivamente, ahorita hablando, primero que nada, en materia de presupuestal, pues es un hecho de que el Instituto no cuenta suficiente presupuestal programada para el año 2021, para un proyecto de ese tamaño una envergadura mayúscula y en ese sentido también repito tendríamos que prepararnos debidamente para hacerle frente a este padrón y cumplir con el mandato que se nos otorga.
SALVADOR GARCÍA SOTO: Pues importante esto que estás expresando el IFT y el momento porque esta iniciativa todavía tiene que ser discutida en el Senado y esperemos que los senadores sean, pues estén abiertos a estos comentarios a estas opiniones que está dado el organismo que se encargaría de manejar este registro en todos los sentidos, tanto en el tema presupuestal como el tema de la seguridad y del manejo de estos datos que son hoy vitales para muchos mexicanos. Casi 100 millones de mexicanos tienen ya un teléfono celular, si no me equivoco don Rafael.
RAFAEL ESLAVA HERRADA: Si estamos hablando de alrededor, cerca de 130 millones de líneas móviles activas en nuestro país. Entonces sí efectivamente será una gran base de datos y de ahí que nosotros estamos atentos al proceso legislativo, y evidentemente como siempre lo hemos manifestado con todo el ánimo y con toda la disposición de coadyuvar en el Poder Legislativo en brindarle la información que se necesite para que el proceso legislativo de este particular tema del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil pues redunde de los beneficios que se buscan.
SALVADOR GARCÍA SOTO: Pues vamos a estar atentos y siguiendo de cerca, muy de cerca este tema que es importante para todos los mexicanos. Rafael Eslava, Titular de la Unidad de Concesiones, y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones gracias por estos minutos y por este explicación.
SALVADOR GARCÍA SOTO: Al contrario don Salvador es un gusto saludarlo.
SALVADOR GARCÍA SOTO: Igualmente.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio Fórmula.
Entrevista del Titular de la UMCA Óscar Díaz a Radio Fórmula. Tema: Resultados de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales
JAIME NÚÑEZ CONDUCTOR: Le doy la bienvenida a Óscar Díaz, él es titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque dieron a conocer el contenido de esta encuesta que año con año dan a conocer sobre lo que vemos, lo que no vemos, a dónde nos acercamos y a dónde no nos acercamos tanto para entretenernos e informarnos. Qué gusto saludarte Óscar, ¿cómo te va? Muy buenas tardes.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS Y CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola, qué tal Jaime, muy buenas tardes. Un saludo para ti y para todo tu auditorio, muy buenas tardes.
JAIME NÚÑEZ: A ver, qué está pasando con los medios de comunicación y nosotros como audiencias, qué estamos viendo, qué estamos dejando de ver, hacia dónde nos estamos acercando más. ¿Qué es lo que está pasando con nuestra manera de acercarnos a los medios de comunicación, Óscar?
ÓSCAR DÍAZ: Bien, en términos generales observamos un crecimiento generalizado en el consumo de diversas plataformas, Jaime, para platicarte a ti y al auditorio me gustaría dar un pequeño contexto de lo que es esta Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales que es, precisamente, un instrumento de medición que realiza el Instituto Federal de Telecomunicaciones, como bien señalabas, año con año, ya desde el 2015, y el propósito es, precisamente, generar información acerca de las pautas y los hábitos de consumo que tenemos los mexicanos a través del servicio de televisión radiodifundida o coloquialmente televisión abierta, la televisión de paga, en la radio, a través de internet y también contiene una parte acerca de consumo de videojuegos.
Esta encuesta se presenta en tres niveles; resultados nacionales, un apartado específico en cuanto niños y niñas y, también, en la parte final viene un contraste de presentación de resultados para los ámbitos rural y/o urbano.
Y, bueno, qué nos dice esta encuesta, que los mexicanos tenemos como que lo que mayormente consumimos, en cuanto a la televisión abierta, este medio, también evidentemente nos da información acerca de la televisión de paga, el internet y tiene información, Jaime, bien interesante, que expone qué es lo que consumimos y a través de qué dispositivos lo hacemos los mexicanos.
JAIME NÚÑEZ: Para entender también y, comparando lo que han destacado otros resultados de años anteriores, versus televisión restringida o televisión de paga en este estudio del 2019 ¿cómo se mueve con respecto al año previo?
ÓSCAR DÍAZ: Mira, en cuanto a la televisión de paga vemos que se mantiene prácticamente igual, hay una ligera disminución de uno o dos puntos porcentuales.
En cuanto al consumo de televisión abierta, tenemos un incremento de cinco puntos porcentuales. Para el ejercicio de 2018 las personas manifestaron que el 72% de ellas consumía contenidos a través de televisión abierta y hoy tenemos números de un 77%. Entonces, son cinco puntos porcentuales los que tenemos en el crecimiento en cuanto al consumo de estas señales, por ejemplo...
JAIME NÚÑEZ: … Oye, Oscar, a ver, tú que eres un conocedor de estos temas, Oscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, hace ya desde hace algunos años se decía que la televisión abierta iba en declive, que las audiencias se estaban modificando para otro tipo de… o con otros hábitos para entretenerse y para informarse y nada más alejado que eso.
OSCAR DÍAZ: Mira, lo que observamos es que la audiencia está diversificando su consumo; es decir, también tenemos datos bien interesantes en cuanto a que el consumo de contenidos por internet se incrementó, partiendo de que el uso de internet también incrementó, por ejemplo, en el uso de Internet se va de un 46 a un 51% y, si bien, están consumiendo contenidos por internet, lo que nos dice esta encuesta es que las personas no están dejando de consumir la televisión abierta, la televisión radiodifundida, ahí está la oferta de canales, incluso la propia encuesta nos arroja, Jaime, que en los sistemas de televisión restringida las señales que mayormente se consumen son estas que corresponden a la televisión abierta.
Es decir, en televisión de paga lo que también más se consume o las señales que mayor porcentaje de consumo tienen o preferencia por parte de las audiencias son estas de televisión abierta y, pues sí, contrario a lo que se dice o lo que se señala, al menos la encuesta refleja de manera objetiva y clara que la televisión abierta sigue siendo altamente consumida.
JAIME NÚÑEZ: Dentro de estos temas de la tecnología y la importancia que tiene ¿qué se destaca? ¿Cuáles son los dispositivos en los que estamos consumiendo más los mexicanos contenidos?
ÓSCAR DÍAZ: Sí, mira. Evidentemente la televisión abierta, en el internet estamos consumiendo contenidos, por ejemplo, en Internet, en el apartado de plataformas, una de las que más se consume es YouTube. Yo creo que mucho de eso lo explica que es una plataforma en la que no tiene necesariamente qué mediar un pago, a diferencia de otras plataformas en las que media un pago, que tiene un consumo por debajo de ésta, destaca de una manera muy importante, por ejemplo, que los mexicanos nos conectamos a internet principalmente en el hogar o a través de una línea fija, pero también importante, y resalta que hacemos uso del dispositivo móvil para consumir contenidos en internet. También por ahí ya se coloca con un 7% de los encuestados, aquellos que manifiestan que escucha radio por internet.
Por ejemplo, en el tema de radio también tiene aspectos interesantes. Esta encuesta, lo que me gusta mucho, Jaime, es que refleja la realidad de nuestro país y de muchos Méxicos. Por ejemplo, destaca que, en el tema de radio, el dispositivo a través del cual mayormente se consume en la radio, es la grabadora. A diferencia de lo que pudiéramos creer que a lo mejor es el automóvil, pero esto a lo mejor pasa en la Ciudad de México, pero no necesariamente refleja lo que pasa en el resto del territorio nacional.
JAIME NÚÑEZ: Que eso se destaca interesante, porque hay el estudio de zonas rurales, zonas urbanas. ¿Ahí qué destacarías?
ÓSCAR DÍAZ: En el tema de zonas rurales y urbanas, en cuanto al consumo de televisión abierta tenemos interesante, es decir, en ambos ámbitos tenemos este consumo, destaca la televisión abierta también como el medio mayormente consumido, pero, por ejemplo, una diferencia importante es que en el ámbito urbano se consume en menor medida telenovelas con respecto al ámbito rural. Las telenovelas son mayormente consumidas en el ámbito rural en términos generales, por ejemplo, los tres programas, con los tres tipos de géneros más consumidos son las noticias, las películas y las telenovelas.
Otro aspecto que destaca también en el ámbito rural, pues es, por ejemplo, en el uso de plataformas, vamos a poner un caso, Netflix, en el ámbito urbano tiene un consumo de más del 30%, y en el ámbito rural, apenas alcanza 17%. Entonces, de repente esa idea de que no, en todo México se consumen estas plataformas, o se consume Netflix, bueno, no necesariamente así ocurre en los ámbitos, por ejemplo, rurales.
JAIME NÚÑEZ: Óscar, en temas de redes sociales y mensajería instantánea, ¿qué se destaca? Porque veo que no, no alcanzo a ver Twitter, por ejemplo.
ÓSCAR DÍAZ: No, fíjate que no destaca, destaca que los ámbitos rural y urbano, y en términos generales, en el ámbito nacional, las redes sociales, o los servicios de mensajería instantánea, que mayormente se utilizan, es Whatsapp.
JAIME NÚÑEZ: El rey es Whatsapp.
ÓSCAR DÍAZ: Whatsapp sigue siendo la que mayormente se utiliza, prácticamente la utilizan, de quienes usan internet, de quienes usan este tipo de redes, ocho de cada 10 prácticamente utilizan Whatsapp, seguido de Facebook, y después YouTube. Twitter no aparece, porque a lo mejor Twitter tiene a lo mejor un target o un enfoque distinto, pero Whatsapp es un servicio de mensajería que lo ocupamos no solamente para informarnos, sino pues, propiamente como un esquema de comunicación.
JAIME NÚÑEZ: Veo incluso que hasta Instagram está ahí mordiendo un pedacito de este pastel de las audiencias en torno a las redes sociales y la mensajería instantánea. Rápidamente, un estudio con esas características, ¿de qué funciona, para qué sirve, Óscar?
ÓSCAR DÍAZ: Pues funciona, es muy importante primero el poner a disposición de las audiencias, de la sociedad en general, esta información para que se conozca preferentemente el consumo de contenidos audiovisuales, las personas, las audiencias sepamos hacia donde nos estamos moviendo, para el tema de los medios de comunicación es muy importante, por ejemplo, tiene un contenido, un apartado, de qué tan, qué tanto consumimos de manera simultánea versus dispositivos. Hay una pregunta, y bien interesante, Jaime, por ejemplo, una de cada cuatro personas, una de cada cuatro de los que participaron en la encuesta no dice que hace uso simultáneo de la televisión o la radio, y al mismo tiempo está consumiendo internet.
Información importante para las estrategias que desarrolla la tele. Oye, estás viendo el programa y participa a través de Facebook, participa a través de Twitter, bueno, pues ahí hay una información muy valiosa que te puede dar una idea de qué tanto la gente ve o está en el internet al mismo tiempo que está consumiendo contenidos audiovisuales, a través de diversos medios.
JAIME NÚÑEZ: Pues qué interesante, Óscar, Óscar Díaz, titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, gracias, éxito y muchas felicidades por el estudio, muy buenas tardes.
ÓSCAR DÍAZ: Gracias, Jaime, muy buena tarde.
JAIME NÚÑEZ: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Fórmula Financiera en Radio Fórmula.
Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Fórmula Financiera en Radio Fórmula. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Nos da mucho gusto que tenemos vía Zoom, o sea, lo estamos viendo al Presidente del Ifetel, lo único que ya hay que decirles Presidente Interino, aunque ya lleva casi un año en el cargo, ya generó derechos, Adolfo Cuevas. Adolfo, ¿cómo estás?, muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Bien, muchas gracias Maricarmen, saludos también a José y Marco Antonio. Un gusto verlos y muy amable.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias. Oye Adolfo cuéntanos. Hoy es... desde luego hay varios temas que queremos platicar contigo, pero hay uno muy relevante, son las medidas de preponderancia que se revisaron y se modifican, medidas asimétricas para América Móvil como preponderante en el sector de telecomunicaciones, la empresa; creo que lo informante es que ustedes en cuanto fue notificada y que bueno que lo haga, porque es una empresa inscrita en bolsa, de inmediato manifestó que está en contra, que ustedes no tomaron en cuenta la situación real del mercado, de competencia.
Pero cuéntanos primero que nada antes de hablar de las medidas, yo te preguntaría, ¿por qué las cambiaron?, o sea, ¿por qué las hicieron más estrictas?, ¿sí o no hay más competencia en el mercado?
ADOLFO CUEVAS: Mira, independientemente de que hay avances importantes en todos los mercados relacionados con el sector telecomunicaciones, y citaré, por ejemplo, que en banda ancha fija el preponderante ha perdido 23 puntos de participación, en telefonía móvil ha perdido 6 puntos, en internet móvil 11 puntos.
Ha habido avances; sin embargo, sigue habiendo una concentración elevada y en algunos sectores, algunos mercados en particular, por ejemplo, el móvil de postpago incluso ha crecido el poder de Telcel de América Móvil.
En ese sentido si la preocupación permanente es garantizar mejores condiciones de competencia y de acuerdo a lo ordenado por la Constitución y en la propia decisión que tomamos en 2014, cada dos años revisamos las medidas. De tal manera que iniciamos el ejercicio puntualmente de revisión de la resolución dictada en 2017, y estábamos a punto de concluirla a principios de este año cuando la pandemia nos interrumpió, y eso nos llevó a suspender los procedimientos para toda la actuación del IFT desde marzo, los fuimos recuperando lentamente, pero dadas las condiciones sanitarias, no fue sino hasta octubre de este año cuando pudimos reanudar el procedimiento de la revisión bienal de obligaciones asimétricas para los preponderantes, particularmente el de telecomunicaciones.
Decisión que se tomó apenas hace unos días y que ya fue comunicada, notificada al Agente Económico Preponderante. ¿Por qué se revisan las medidas? Porque, aunque notamos esos avances, también hay cuestiones todavía por atender y estamos reforzando en tres ejes principales: el de centrar la atención en los usuarios, en el bienestar de los consumidores como foco; en mejorar la prestación de servicios mayoristas en segundo eje y el tercero que tiene que ver con mejoras también nuestras capacidades de supervisión y verificación, porque, no importa cuán buenas sean las medidas si no se verifican apropiadamente pueden no ser del todo útiles. Y en esos tres ejes basamos esa decisión de revisión integral y fortalecimiento de las medidas.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro, Adolfo Cuevas, ¿cómo estás?, muy buenas noches, te saluda Marco Antonio Mares, gracias por estar aquí con nosotros.
ADOLFO CUEVAS: Marco Antonio gusto en verte y verte bien.
MARCO ANTONIO MARES: Muchas gracias Adolfo. Quisiera que nos hicieras el favor de platicarle a la audiencia de Fórmula Financiera en qué consiste esta revisión de las medidas asimétricas, cuáles son los puntos más importantes que tu destacarías y que van a redundar, de acuerdo a la perspectiva que nos acabas de comentar, en un beneficio de los consumidores.
ADOLFO CUEVAS: Déjame ejemplificar puntualmente Marco, gracias por la pregunta. En el caso del primer eje, tener como foco el bienestar de los consumidores, de los usuarios, te diría que hay dos principales. Citaré por ejemplo el desbloqueo de terminales.
Todos sabemos que actualmente Telcel y válidamente, porque ahora es legal, puede condicionar el financiamiento de un equipo a que mantengas el servicio con él durante un período digamos de hasta dos años. Lo que estamos haciendo con las medidas ahora es limitar ese período obligatorio a un máximo de seis meses, para que con posterioridad a estos seis meses puedan los usuarios mudarse a otra compañía si eso les conviene más y no estar atados.
¿Qué pasaría con el equipo que nos fue financiado o que fue financiado por Telcel? Pues que habrá dos contratos y esa es la medida que dictamos, uno para la prestación del servicio y otro para el equipo de financiamiento del mismo. De tal manera que, al concluir el servicio después de seis meses, si así lo des el usuario tendrá que estar a las condiciones del contrato de financiamiento y en su caso hacer los pagos como correspondan, pero sin estar ya atado a recibir el servicio por parte de ese proveedor si no buscar la opción que más le convenga.
La otra medida, si me permites, de mucho beneficio de los usuarios, es que reforzamos que no puede haber el famoso efecto club, la discriminación entre tarifas on net y off net, son las llamadas que terminan en la misma red es Telcel o las que terminan en un operador distinto, no pueda ver la menor distinción de precios en estos servicios dentro de su red y fuera de su red. ¿Por qué? Porque como sabemos la medida fue impugnada ante la Corte y esto puede invalidar o ha invalidado de hecho ya la medida, la dictada en ley, y por tanto teníamos que reforzarla al interior.
Citaría esos ejemplos en el caso de consumidores. Si me permites agregar algo en relación con servicios mayoristas. Yo te hablaría también un par de ejemplos. El primero tiene que ver con que las ofertas ahora, las ofertas para servicios mayoristas que presta América Móvil, ahora se refuerzan, la carnita, lo sustantivo ahora radicará en las ofertas que al ser revisadas anualmente permitirán ir atendiendo y modulando mejor las ofertas para promover la competencia que necesitamos en el país.
Antes, mucha de la carnita de lo sustantivo estaba en las medidas bienales y la oferta quedaba desvinculada, incluso en términos temporales no se adecuaban de inmediato. Ahora, todo se hará y anualmente y con comentarios de la industria que se reciben en las ofertas, cada año.
Entonces me parece que este conjunto de medidas que ahora dictamos Marco, son sumamente útiles y en todos los casos, como es el mandato busca favorecer la competencia.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es, estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal Telecomunicaciones. Te saluda José Yuste, Adolfo, ¿cómo estás?
ADOLFO CUEVAS: Un gusto verte Pepe, a la orden.
JOSÉ YUSTE: Igualmente, que gusto Adolfo. Oye, cuéntanos por qué América Móvil inmediatamente sacó un comunicado a través de la Bolsa Mexicana de Valores, es además la principal emisora del mercado mexicano, qué bueno que lo hace así. Y dice: "Oigan, la verdad es que ya llevo dos revisiones bianuales y sí ha cambiado el mercado. Del 2014 a la fecha hay más competidores, he bajado mis participaciones en mercado. En fin, si hay una transformación del mismo".
¿Hasta dónde tiene que llegar para que ya no sea preponderante en dado caso América Móvil, que es Telcel, Telmex y Telnor?
ADOLFO CUEVAS: Cómo lo ordena la Constitución, preponderante puede ser declarado aquel que tiene más de 50% de los usuarios, más del 50% de los ingresos sobre el tráfico. América Móvil sigue cumpliendo esos parámetros en servicios fijos y móviles, aunque habido avances y citaba algunos al principio, la disminución de participación de América Móvil en diversos mercados. La realidad es que vemos una cierta debilidad en las otras compañías de móvil, derivado y es muy evidente, de su baja de inversión en años recientes.
Tenemos que revertir esto, porque a la larga el esfuerzo del resto de las compañías por mantener una competencia en precios que ha beneficiado mucho a los consumidores y todos los notamos, puede no ser sostenible en el largo plazo y empezar a evidenciar retrocesos, tanto en inversión, que ya se está viendo y que propiciaría, pues atraso tecnológico, que no haya incorporación rápida de tecnologías en el país, que los precios pueden ir al alza eventualmente, porque no puedan soportar esta competencia que sostiene con Telcel; y además, pues una pérdida de bienestar para los consumidores. Por eso es relevante.
Y déjame decirte que no es en absoluto una medida ni un conjunto de medidas punitivas, por el contrario. Lo que más conviene a América Móvil y al ecosistema entero de la industria en telecomunicaciones es que haya un balance, un equilibrio en competencia.
Porque sólo de esta manera, pueda haber beneficios para todo el entorno, puede haber beneficios a los consumidores y puede ser sostenible la inversión y el desarrollo tecnológico para todas las empresas.
No es punitivo y lo que de hecho estamos buscando con otro tipo de adicciones que pronto serán dadas a conocer, es tener un enfoque de colaboración con América Móvil, porque lo que nos interesa centralmente es que se cumpla la regulación para que se demuestre su efectividad y mejore la competencia, no nos interesa un afán punitivo de andarlo cazando a ver en qué momento le imponemos una multa tremenda, eso podría ocurrir, es una consecuencia legal que no obviamos; sin embargo, nuestro enfoque es que se cumpla la regulación y que la competencia, los consumidores se benefician de esas mejores condiciones que se pueden lograr.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y bueno estamos ahí hablando de este tema que a mí me pareció muy relevante que es el que tengan dos contratos independientes, porque efectivamente si por alguna razón la que sea y creo no solamente lo hace América Móvil, lo hacen otras compañías esto de comprar el teléfono a precios muy atractivos, eso es un beneficio porque es como pagar abonos chiquitos, sin intereses, es un beneficio para el usuario, pero sí te enjaretan el plan de dos años.
ADOLFO CUEVAS: Exactamente. Y eso que es una práctica válida y que puede no ser un problema cuando no gozas de un poder de mercado, sí se vuelve un problema cuando hay un poder enorme de mercado y justamente este tipo de políticas o de prácticas retienen a los consumidores, porque los atan, al prestador de servicios; aquí queremos liberar, dar a los consumidores el poder de elegir opciones de irse después de seis meses con aquel que les dé un mejor plan sin perjudicar a Telcel, porque Telcel podrá hacer valer las condiciones de su contrato de financiamiento del equipo, pero queremos dar esas opciones a los consumidores.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, tenemos apenas un minutito. Pero me gustaría que nos platicaras los escenarios, la empresa, el Agente Económico Preponderante ya anunció que va a impugnar. ¿Qué pasaría en un caso extremo de que impugne y gane?
ADOLFO CUEVAS: Es normal y es válido, lo ha venido haciendo, el Poder Judicial nos ha concedido la razón en la inmensa mayoría de los casos y simplemente defenderemos que éstas son medidas pro competencia a favor de los consumidores.
JOSÉ YUSTE: Adolfo, permítenos ir a un corte comercial para regresar contigo. Estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, hay muchos otros temas Adolfo que queremos comentar contigo, por favor.
ADOLFO CUEVAS: Gracias, por supuesto.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Ya regresamos aquí la Fórmula Financiera, estamos platicando con Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, gracias Adolfo por quedarte con nosotros.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Muy amables, aquí seguimos, con gusto.
MARICARMEN CORTÉS:: Oye, hay varios temas que comentar también contigo, uno de ellos es esta iniciativa de otra vez hacer un registro de los que utilizan el teléfono celular, el último, la última vez que trataste un registro, de obtener la base de datos fue un verdadero desastre y este registro todo mundo dijo oye, ten cuidado, porque esto va en contra de la privacidad, van a terminar vendiendo la base de datos y en efecto, terminó vendiéndose en Tepito, y en mercados negros, la verdad es que cuéntanos un poco como estás viendo esta iniciativa.
ADOLFO CUEVAS: Mira, la vemos con interés, con cierta preocupación, evidentemente hay un enorme respeto y deferencia a la facultad soberana del legislativo de normar la vida del país a través de las leyes. Sin embargo, creo que, si hay aspectos donde sería muy recomendable que el legislativo desde diputados, hoy entiendo que se aprobó en comisiones y se podría votar en el Pleno próximos días, tanto en la Cámara de Diputados, como en la Cámara revisora que se da en Senado, se pueda quizá escuchar un tanto más a la industria y en lo que ellos consideren también al regulador.
Hay aspectos muy positivos, sin embargo, habría que ver que con el avance y dinámica tecnológica que hemos visto en nuestra industria pudiese quizá ya no ser la mejor respuesta o la única, uno del todo completa en la forma en la que hemos percibido en ese dictamen en la Comisión de Comunicaciones.
Déjame decirte por qué, ¿cuál es la premisa básica?, y permíteme opinar en un terreno que quizá incida más en las facultades del legislativo. El registro asocia los números a un nombre, cuando sacas, cuando compras un aparato que tiene un número se va a asociar a un nombre con la cual tendrá que presentarse una serie de documentos de identificación, sin embargo, si esto se presenta como lo conocimos en la iniciativa tendente a buscar combatir la criminalidad en el país, pues es absolutamente remoto que alguien delinca con un con teléfono a su nombre y eso porque lo vemos tristemente todos los días, la noticia de lo que ocurre en las rutas de transporte público, en las calles de las ciudades de todo el país, cientos de teléfonos que son robados a sus dueños de forma más violenta, y ahí es donde se aprovisiona el crimen organizado de dispositivos a nombre de otras personas para delinquir.
Entonces la problemática quizás requiere un enfoque diverso, más actual, más ambicioso, evidentemente también hay otros temas que son de preocupación, se pide que al momento del registro se presenten con una identificación, con un comprobante de domicilio, y millones de mexicanos en zonas rurales y para ciertos estratos socioeconómicos que no van a poder contar con este tipo de documentación.
Creo que podemos en un diálogo acercarnos al legislativo, industria y regulador y favorecer que, sí se tomen medidas para ayudar a esos propósitos, pero con un enfoque un tanto diferente, yo digo un enfoque más actual, menos intrusivo, más colaborativo con la industria y desde el regulador ya estamos más que dispuestos a colaborar en ese esfuerzo. Te diría, en resumen, lo vemos con interés y con cierta preocupación.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Yo pensé que era Marco oye, platícanos el caso de Fox, que Fox Sports le han dado ya creo que cuatro prórrogas por la pandemia, sé que no nos vas a decir quien está a punto de comprarlo o no, hay ciertas limitantes, pero ¿qué es lo que nos puede decir?, porque pareciera que es como una eterna venta, tres meses más, tres meses más, tres meses más y no se concreta.
ADOLFO CUEVAS: Si, el expediente es confidencial en términos de la Ley de Competencia Económica, lo que puedo comentar es lo siguiente. Efectivamente dimos una nueva prórroga por tres meses que concluirán el 4 de marzo y tiene como propósito reconocer que en tiempos de la pandemia la marcha de los negocios no es normal, ha habido alteraciones en los calendarios de eventos, en temporadas deportivas, ha habido una baja marcada en la inversión publicitaria, derivado de también la pérdida de interés de las audiencias por los cambios en la programación; incluso los movimientos de negociación no pueden ser los mismos bajo condiciones de pandemia, lo cual se agravó con el repunte que a nivel mundial lamentablemente también nuestro país estamos teniendo en las últimas semanas.
En ese orden de ideas nos pareció en congruencia con lo que las propias decisiones habían señalado, que era posible permitir o dar una nueva prórroga para buscar mejores condiciones en las que pudiese concretarse la negociación que está teniendo Disney Corporation que es ahora la dueña de Fox Sports con los interesados en adquirirla.
Estamos atentos a ello, sabemos que es un proceso complejo, las condiciones son de una cierta incertidumbre por el tema de pandemia, también en el tema, como decía en la cuestión de la marcha de negocios, sin embargo, confiamos en que en este período nuevo pueda concretarse algún tipo de decisión final.
Quiero decirte, no es una decisión absolutamente discrecional de parte del IFT, fue recomendada y avalada por el agente de desincorporación independiente que ha sido nombrado para este proceso, que es nada menos ING, una transnacional que está revisando cercanamente el proceso y nos recomendó, al igual que el auditor externo poder dar esta prórroga.
Escuchamos a las partes, a las diversas partes interesadas y convinimos todos los Comisionados por unanimidad en conceder esta prórroga confiando en que pueda haber ya las condiciones para una toma de decisiones, esperamos sea por la venta de negocio de Fox Sport México.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Claro Adolfo, creo que es bien importante esto que comentas, pero también hay que destacar que ha sido una constante la prolongación del tiempo que se les concede para ver si logran llegar a un acuerdo entre las partes y es natural, porque como tú lo acabas de mencionar estamos en un tiempo singular con la pandemia, sin embargo, la pandemia todavía no tiene un horizonte muy claro para que termine, ¿cuánto tiempo más se puede prolongar? y ¿cuáles son los límites para que el regulador determine cuándo es el momento en el que ya deje de dar prórrogas, si es que no llegan a un acuerdo?
ADOLFO CUEVAS: Mira, vivimos la misma situación al interior del Pleno con cada decisión que se ha venido tomando, hay elementos de amplia incertidumbre, porque aunque parecía haber ya una mejoría en las condiciones de la pandemia, que se estaba estabilizando y reduciendo a nivel de contagios, reavivó y con fuerza en semanas pasadas, eso compromete y lo hemos visto en varias ligas donde ha habido jugadores enfermos, el caso por ejemplo, si me permites como aficionado de Hamilton en la Fórmula Uno, jugadores en el fútbol americano, también en el fútbol soccer. Todo eso va haciendo difícil la toma de decisiones finales, porque tiene que haber una justa apreciación del valor de negocio por las partes interesadas en comprarlo y evidentemente también una defensa de Disney de los intereses en relación con el precio al que va a vender.
Es en relación con esto que se ha dado una dificultad, Marco, sería no serio de mi parte dar un horizonte final de tiempo, sí confiamos dada la información con la que tuvimos acceso en días recientes en que podemos estar ante la posibilidad de que se tomen decisiones finales por parte de los interesados, sea para concretar la compra, o para decidir no hacerlo y eso también nos daría mucha luz a los Comisionados sobre la viabilidad de mantener una prórroga o de ya proceder a la fase de liquidación que habíamos previsto desde la decisión original del 2019. Y en esta fase de liquidación, pues evidentemente el negocio digamos se remataría en partes de los activos valiosos que ameritaran tener interés de algún potencial comprador.
JOSÉ YUSTE: Claro, es en el tema de Fox Sports. Oye en otro tema Adolfo, te digo que había mucha miscelánea contigo de varios temas, el de los derechos, el de los derechos al final pues el gobierno propuso, la Secretaría de Hacienda propuso, la Cámara de Diputados lo aceptó, que los operadores paguen derechos elevados por el uso de las frecuencias, ya Movistar de plano no ha podido, ha regresado parte de las frecuencias y dice oye ya no puedo pagar, estás pagando estos derechos, AT&T ha invertido fuerte, se queja obviamente: cuéntanos qué van a hacer en este caso de los derechos, lamentablemente ya entró, esto ya se va a aprobar y van a seguir costando caras, ¿pero qué pueden hacer ustedes?
ADOLFO CUEVAS: Pues seguir manteniendo el diálogo con la Secretaría de Hacienda y con el Poder Legislativo para ir convenciendo y logramos un avance Marco, mira, te diría yo que sí retrocedieron, no mantuvieron la propuesta inicial de encarecer la banda 800 que es con mucho una de las más valiosas en el país, al contrario, si bajaron el nivel de derechos para esa banda, algo que sí es competitivo a nivel internacional, el valor de la banda 800, sin embargo en el resto de las bandas si mantuvieron un precio de derechos alto que hace que en México el espectro en promedio cueste 50% más que en otros países, eso va a ser un problema para el propósito de conectividad universal que busca el gobierno de México para la inclusión a través de lo digital a servicios financieros y a toda esta gama de nuevas actividades que ahora la pandemia nos ha demostrado para lo cual son necesarias las telecomunicaciones.
Por tanto, mantendremos el énfasis en propugnar, porque haya un reconocimiento de que requerimos para ser competitivos como país, como industria para mejorar la vida de los mexicanos y que es necesario tener un espectro con un menor precio.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, y bueno, y ahí desafortunadamente esta decisión va a tener que tomarse ¿qué?, por parte de la Secretaría de Hacienda, o ¿cómo sería eso?
ADOLFO CUEVAS: Es un actor importante, la decisión final corresponde al Congreso de la Unión, de la Cámara las dos cámaras al aprobar la Ley de Federal de Derechos.
MARCO ANTONIO MARES: Claro Adolfo, tenemos un minuto, pero en ese minutito y hablando de derechos cómo cierra el año el Instituto Federal de Telecomunicaciones que el generador de recursos muy importantes para el gobierno.
ADOLFO CUEVAS: Por supuesto, yo te diría que lo más importante es el beneficio que se transmite a consumidores por la baja de precios, el aumento en calidad, todo eso en bienestar y con la pandemia se ha demostrado que es sumamente útil.
En temas de recaudación estamos recaudando cerca de 20 mil millones de pesos en derechos anuales por respecto, eso también es muy importante, el dinamismo del sector que es fundamental. Estamos creciendo en el sector telecomunicaciones, más de 10 puntos, mientras el país decrece casi 10 puntos.
JOSÉ YUSTE: Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por estar con nosotros.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Maricarmen, Marco, José, muy amable por esta oportunidad de diálogo.
JOSÉ YUSTE: Al contrario.
MARICARMEN CORTÉS: Gracias.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Enfoque tercera emisión.
Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Enfoque tercera emisión. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Nos da muchísimo gusto que, en esta ocasión, nos haya tomado la llamada el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones, en particular porque el Pleno de este Instituto emitió la segunda revisión bienal de las medidas impuestas a puedo decir Telcel, porque es el agente económico preponderante, es América Móvil, en el sector de telecomunicaciones.
Y estas decisiones tomadas pues nos van a afectar a todos los que tenemos un teléfono móvil contratado en prepago, probablemente; pero también, en muchos sentidos, para mejorar las condiciones de competencia en nuestro país; pero, particularmente, en los efectos sobre nuestro bolsillo, que es en lo que más nos importa. Por eso, gracias a Adolfo Cuevas, Presidente Comisionado del Instituto, por estar con nosotros.
ADOLFO CUEVAS TEJA, COMISIONADO PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Al contrario, Alicia, gracias a ti, a tu amable auditorio. Creemos importante informar a las audiencias, a los consumidores, sobre esta importante decisión del Instituto.
ALICIA SALGADO: Se esperaba por ahí de febrero, porque es cada dos años la revisión; pero, finalmente la pandemia es la que lo retrasa.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Así es, la pandemia nos obligó a suspender los procedimientos desde marzo, como ocurrió en muchos otros lados, y los pudimos reanudar en octubre, merced a algunos cuidados adicionales y los semáforos sanitarios que conocemos. A partir de ahí, pudimos ya concluir el procedimiento, que fue debidamente notificado, en esta semana, al Agente Económico Preponderante.
ALICIA SALGADO: Empecemos por aquello que deciden que favorece a los usuarios. O sea, la libertad de elegir a la operadora con la que me quiero conectar. ¿Cómo lograrlo si cada vez que compro un equipo, me tengo que aguantar tres años, aunque el servicio esté pésimo?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias, Alicia. Justamente es uno de los temas centrales, tenemos tres ejes. El primero y más importante, sin duda, el de fortalecer la libre elección de los usuarios para elegir al operador de telecomunicaciones. Y hay, entre otras medidas, una muy importante, que se refiere a los ejes terminales.
Como tú bien sabes, todos lo conocemos, al ir a contratar, frecuentemente nos enfrentamos a la realidad de que, si bien se nos ofrece un equipo terminal en condiciones apropiadas, eso está ligado a que nos preste el servicio la compañía en cuestión, en este caso, el preponderante, durante un periodo que puede ir de uno hasta más de dos años.
¿Qué estamos haciendo al respecto? Bueno, estamos dividiendo y obligando al preponderante, a Telcel, a que divida en dos contratos, un contrato por lo que hace a la prestación del servicio, y otro contrato por lo que hace al teléfono móvil. En este sentido, estamos estableciendo también, como obligación, que el condicionamiento de prestación del servicio para poder acceder al dispositivo financiado, no puede exceder de seis meses y que, posterior a esos seis meses, el usuario, en cualquier caso, está en libertad de cambiar de operador.
Y esto lo haría, evidentemente, cumpliendo las condiciones contractuales que se hubiesen pactado. Es decir, en eso no nos metemos, es una contratación entre el preponderante y sus usuarios; pero, sí, que el usuario, a partir de esos seis meses, pueda, si lo decide, hacer la famosa portabilidad de número a esa otra compañía que crea que le ofrece mejores condiciones.
ALICIA SALGADO: A ver si te entendí. O sea, si yo contrato, normalmente lo hacen por un periodo de dos años, dependiendo también del monto que cueste el equipo. Sin embargo, pues si me dan un crédito para comprarlo o me dicen, “tienes que pagar una diferencia de tanto para poder llevarte el equipo de tus sueños”, eso en un sistema de postpago, que dejo mi tarjeta y ahí me cargan cada mes. Yo tendría la libertad de contratar el crédito con quien quiera, hasta hoy, puedo tomar a otro banco y decir, “quiero este equipo” y no tendría necesidad de dos facturas; pero, si me quedo con Telcel, ahí sí me tendrían que dar dos recibos.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Tendrían que hacerte dos contratos, uno por lo que hace al servicio, por el plazo que hubieras querido contratarlo, y otro por lo que hace al teléfono, al dispositivo. Y, en este último caso, es donde la obligación ahora les dice, “está bien; pero después de seis meses, el usuario vuelve a quedar en libertad de contratar el servicio, conservando el teléfono, el servicio con cualquier otra compañía que sea de su elección”. Esto favorece la posibilidad de que el usuario pueda tener un servicio de mejores condiciones.
ALICIA SALGADO: O sea, no dos años.
ADOLFO CUEVAS TEJA: No los dos años, sino, como máximo, seis meses. Esa es la ganancia, digamos, para el consumidor.
ALICIA SALGADO: ¿Y cómo recupera el dinero del contrato el operador?
ADOLFO CUEVAS TEJA: El contrato establecerá las condiciones de liquidación del aparato o las condiciones de refinanciamiento si decide abandonar la compañía. El asunto es que el plazo ya no es forzoso, que sí tiene una opción ahora el usuario, el consumidor, de migrar de compañía, siempre y cuando, evidentemente, cumpla con las condiciones del contrato.
ALICIA SALGADO: Seis meses es el plazo forzoso, después de ahí, ya no.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, es plazo forzoso máximo.
ALICIA SALGADO: Ok, creo que es muy bueno para todos nosotros.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sin duda es muy importante, creemos que es una de las medidas novedosas, relevantes y fue también algo fuertemente demandado por las propias empresas del sector, el que hubiese esa posibilidad de migrar oportunamente a buscar otras compañías. Y eso favorecerá también que las otras compañías hagan ofertas atractivas para jalar clientes, para ganar nuevos clientes.
ALICIA SALGADO: A veces se ofrecen promociones a la hora de contratar, como que te quedas con Claro gratis, o con Netflix o con Disney ahora. Entonces, ¿qué pasa con las promociones?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Esas promociones siguen siendo válidas, hasta en tanto no se haya demostrado un caso de afectación a la competencia, que fue una práctica ruinosa, sobre eso hay una actuación permanente de la Autoridad Investigadora del Instituto; pero, te diría que, al momento, no hay fincada una responsabilidad a América Móvil por una práctica de ese tipo. Es decir, siguen siendo válidas, no se perciben inicialmente, salvo prueba en contrario, como perjudiciales al consumidor.
ALICIA SALGADO: ¿Y cuáles, entonces, las modificaciones de obligaciones relacionadas con servicios promocionales?
ADOLFO CUEVAS TEJA: En realidad, en ese punto no hay más que las que ya veníamos teniendo en materia de veracidad de información; pero no hay particularmente alguna que limite la posibilidad de ofrecer servicios adicionales.
ALICIA SALGADO: Ay, cómo no, luego me clavan el seguro y, cuando se me cae el teléfono, no me lo quieren reconocer.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sería un caso…te entiendo mejor ahora, sería un caso un tanto diferente. No puede haber una imposición de pago por un servicio no aceptado expresamente por los usuarios; pero, eso no deriva de nuestras obligaciones de preponderancia, es general para todos los usuarios de todas las compañías, conforme a la Ley de Protección al Consumidor.
ALICIA SALGADO: Ok. Y, bueno, hacen algo interesante. Yo me acuerdo que quedó pendiente también, por motivo de la pandemia, la resolución de la Corte en materia de tarifas “On Net” y “Off Net”, estaban por decidir y, de pronto, se suspendió y no ha sido repuesto el procedimiento; pero ahí hay cambios importantes en la regulación del “efecto club”, como le llaman.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sí, así es, se trata fundamentalmente de evitar que se produzca lo que acertadamente recuerdas, el “efecto club”, que consiste en poder cobrar diferenciadamente si las llamadas terminan dentro de tu red, es decir, si le hablas a otro cliente de Telcel o a un cliente de otra compañía. Años atrás había esta práctica donde llamar fuera de la compañía Telcel, era mucho más caro que llamarle adentro de Telcel, incluso de Telcel se ofrecían llamadas gratuitas, a los números dentro de los usuarios de la misma compañía.
Lo que ahorita se está haciendo, en concordancia con lo que venía en la ley y que, como bien dices, ha estado en revisión en la Corte, es enfatizar en las medidas que no puede haber esta discriminación, que los cobros serán los mismos, independientemente de si la llamada de un usuario de Telcel termina o es dirigida a otra llamada de Telcel o a un usuario de una compañía diversa, no puede haber cobros diferenciados, tarifas distintas.
Con esto se evita que se encarezca el servicio a los usuarios de otras compañías, que es una especie de penalización por hablar fuera de la red de Telcel. Y, así, en este piso parejo, se propicia que los usuarios se ganen a partir de los mejores servicios que ofrezca cada empresa, y no por ese “efecto club” que discrimine a usuarios de otras compañías.
ALICIA SALGADO: Ahora, bueno, si cambian las reglas está muy bien; pero el chiste es supervisarlas y sancionar si es que la violan.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Totalmente, y hemos fortalecido también los mecanismos de supervisión y verificación. Resaltaría aquí, en la misma línea de lo que las medidas fortalecerán, que nosotros estamos haciendo esta revisión cuidadosa y permanente de las medidas, incluso ahora con la contratación de un auditor externo, que se formó a partir de un consorcio de un importante despacho nacional y de una consultoría internacional.
Pero, en la lógica de las medidas, lo que estamos haciendo es establecer indicadores clave para determinar en qué punto una medida no cumplida se vuelve sancionable, evitando así una actuación en exceso que, por un solo incidente, digamos, entre millones de posibles hechos, se vuelva objeto de sanción, siendo absolutamente claro, hacia la industria y también hacia el propio Agente Económico Preponderante, América Móvil.
ALICIA SALGADO: Dicen “una golondrina no hace verano”; pero a veces está el verano a todo lo que da y parece que nadie lo ve.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Sin duda, y ese es uno de los puntos que ha reclamado con mayor insistencia la industria. Esperamos, en los próximos meses, dar muestras de cómo se está cambiando y también, merced a los mecanismos que estamos estableciendo en las medidas, en la revisión bienal.
Por ejemplo, te mencionaría, si me permites, el Sistema Electrónico de Gestión, que es este mecanismo automatizado, una plataforma donde las compañías van y solicitan los servicios que está obligado a ofrecer América Móvil, ya sabes, compartición de infraestructura, etc. Y ahí estamos mejorándolos para que sea más confiable, para que haya la completa certeza de que es el mismo que utiliza la propia América Móvil para prestar el servicio, que es al que tendrán que acudir también Telmex y Telcel para prestar servicios y, así, evitar que haya una ventanilla especial.
Y esta no discriminación nos permite tener, en el mismo encuadre, conservando a todos los usuarios y, entonces, garantizar que no haya discriminación y que las medidas se cumplan de la misma forma, cabalmente, para todas las empresas solicitantes, las mismas del grupo, Telcel, Telmex, y las de las demás compañías que soliciten servicios a América Móvil.
ALICIA SALGADO: Bueno, eventualmente, si esta regla queda así de clara, creo que la misma Corte ya no tendría delito que perseguir, digo, por la reparación del tema. ¿Qué otras medidas están utilizando?
ADOLFO CUEVAS TEJA: Mira, yo te diría que una muy importante, y déjame retomar esto último, los contratos celebrados por América Móvil, con sus propias empresas hijas. ¿Qué queremos decir? Que actualmente lo que teníamos y veníamos observando eran los contratos registrados para prestar servicios a otras empresas. Aquí lo que estamos haciendo también es que los contratos de servicios mayoristas que Telmex o Telcel deseen obtener, también sean visibles, también sean certificables, revisables y, en esa medida, podamos observar que sí hay condiciones más favorables que en esos contratos, que ahora son obligatorios, ya no son opcionales, van a tener que celebrar esos contratos, si no los tenían, que las condiciones de ventaja que puedan obtener, pues las gocen por el principio de no discriminación, las demás empresas. Yo te resaltaría eso como otro elemento importante.
Me parece, si me permites y tengo algún tiempo más, mencionar también cómo hemos fortalecido el tema de las ofertas de referencia. ¿Qué son las ofertas de referencia? Son estos instrumentos en los que Telcel, América Móvil se obliga a prestar de diversos servicios, el servicio de roaming a los usuarios visitantes en zonas donde otras compañías no tienen cobertura, el servicio a móviles virtuales, el servicio de compartición de infraestructura, el servicio de desagregación del bucle, la famosa “Última Milla” para que otras empresas puedan prestar servicios a usuarios que actualmente son de Telmex, por ejemplo.
¿Qué están haciendo entonces estas ofertas de referencia? Estamos poniendo la carnita a lo sustantivo en las propias ofertas, que se revisen cada año, de tal manera que cada año vayamos actualizando, conforme al pulso de la competencia las mejores condiciones en que deben prestarse esos servicios para favorecer la propia competencia, y no esperar, como venía siendo, un poco, y era algo que también criticaban, que los temas sustantivos se ponían en las medidas bienales, que son, como su nombre lo indica, cada dos años, y entonces había un cierto desfase entre las ofertas y las medidas listadas cada dos años.
Aquí no, aquí ya todo lo sustantivo se ve en las ofertas y las ofertas se actualizan cada año con una ventaja adicional, y así concluyo, que esas ofertas se sometan a consulta pública, entonces, los otros operadores tienen la oportunidad de opinar sobre aquello que les interese que contengan las ofertas. Así buscaría darte un panorama general de medidas, que son más de 100, Alicia, quizá las más relevantes que intentamos o que logramos hacer para mejorar la competencia en esta ocasión.
ALICIA SALGADO: Pues, la verdad, creo que es un avance que debe traducirse y se traduce o se deberá traducir en mayor competencia. Hoy hemos visto cómo Telefónica sigue chiquitita y, por el otro lado, AT&T ha seguido compitiendo fuerte; pero se quejan los operadores virtuales, cambian de un lado para otro y ofrecen servicios; pero, a veces, la red es muy inestable y todo está ahí contenido. Muchísimas gracias, Presidente Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, porque al menos iniciamos con una muy buena noticia para nuestro bolsillo.
ADOLFO CUEVAS TEJA: Gracias mil, Alicia, a ti y a tu auditorio. Muy amables por esta oportunidad.
ALICIA SALGADO: Hasta pronto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Bitácora de Negocios en El Heraldo Radio.
Entrevista del CP del IFT Adolfo Cuevas Teja a Bitácora de Negocios en El Heraldo Radio. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Bueno, vamos a platicar con Adolfo Cuevas, el Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, sobre esta segunda revisión bienal de las medidas impuestas al Agente Económico Preponderante en telecomunicaciones, que es América Móvil. ¿Cómo estás, Adolfo? Muy buenos días, qué gusto saludarte.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO IFT: Buen día, Mario, muchas gracias, aquí a la orden para ti y para tu auditorio.
MARIO MALDONADO: Pues muy interesante, yo creo que muchos estaban, estábamos esperando pues cómo venían estas, esta revisión, esta segunda revisión a la, pues a este Agente Económico Preponderante en el sector de telecomunicaciones, ¿cuáles son?, danos ahora sí que los generales de lo que viene en la revisión y de las nuevas medidas impuestas a América Móvil.
ADOLFO CUEVAS: Muy amable por esta oportunidad. Yo te diría que la medida nueva que concluyeron en el proceso de revisión que cada dos años hacemos, y que se vio interrumpido el año que corre unos meses por la pandemia, tiene tres ejes fundamentales; el primero es el fortalecimiento de la libre elección de los usuarios para elegir a su proveedor de telecomunicaciones, el segundo, el fortalecimiento de la prestación de servicios mayoristas, finalmente también fortalecimiento del mecanismo de supervisión y verificación. Y si me permites, te ejemplifico.
MARIO MALDONADO: Sí, por favor.
ADOLFO CUEVAS: Con medias concretas. Por ejemplo, en el primer caso, el relativo a fortalecer la capacidad de elección de usuario, tiene que ver, por ejemplo, con el desbloqueo de terminales, ¿qué hicimos concretamente? Bueno, como recordarás, es muy común que Telcel, como otras compañías, puedan condicionar el financiamiento de un equipo a permanecer atado a que el mismo operador te provea el servicio, plazos a veces de hasta dos años.
Aquí lo que hicimos fue limitar ese plazo a un máximo de seis meses, después de los cuales el usuario queda en libertad de elegir con su operador de hacer la famosa portabilidad. ¿Cómo lo logramos? A través de separar en dos contratos, un contrato para la prestación del servicio, el servicio sustancial, y un contrato distinto y no atado al primero, por lo que hace a la venta del equipo y su posible financiamiento, de manera tal que el segundo contrato del equipo pueda liberarse el usuario después de seis meses, evidentemente cumpliendo las condiciones que ahí se establezcan para la liberación, los términos contractuales, pues se definirá por el proveedor, aceptados por el usuario, y de esta manera podría, creemos, avanzarse hacia una libertad de decisión. Éste sería un ejemplo que te doy en el fortalecimiento a la capacidad de decisión del usuario.
MARIO MALDONADO: Sí, concretamente. Quiero preguntarte, Adolfo, sobre la participación de mercado de América móvil, o la dominancia, dejarme ponerlo así entre comillas, pues luego de que se le impusieron estas medidas de regulación asimétricas para tratar de que disminuyera y su poder sustancial del mercado, y se equilibrara el mercado, ¿cómo está este asunto? A mí me da la impresión, y con los datos que veo recientemente de casas de análisis, que, pues miden el mercado de telecomunicaciones, pues que no ha bajado la dominancia o la preponderancia, como se dice, de América Móvil, ¿esto es así? Las medidas, por ahí escuché a algunos analistas que creen que han sido un tanto laxas todavía por parte del regulador, para disminuir efectivamente ese poder sustancial. ¿Qué me puede decir al respecto de esto, Adolfo?
ADOLFO CUEVAS: Mira, Mario, es el tema central, como bien dices, Mario, es el que está enfocado a fortalecer la competencia en el sector, y lo que se trata aquí es justamente de que las medidas puedan promover que haya una competencia tal que las participaciones de mercado se definan precisamente por elección del consumidor y no por un poder que se mantenga de manera artificial, contraria al interés público de los consumidores por parte del operador.
En el caso concreto te diría que hay avances muy importantes durante la vida del Instituto, de 2014 a 2020, pudimos observar disminución en prácticamente todos los mercados de telecomunicaciones, y te doy los números.
En el caso de telefonía fija, ha pasado de una participación del 72 al 53%, en telefonía móvil ha bajado del 69 al 53%, en banda ancha móvil, muy relevante ahora, bajó 11 puntos, del 82 a 71, y en banda ancha fija, nada menos 23 puntos del 73% de participación a 50%. Sin embargo, estos avances no han, evidentemente, hecho que la preponderancia cese, sigue estando en los umbrales que permiten definirlo como agente preponderante, y en este sentido, la necesidad de las medidas.
Además, sí hay fenómenos de reconcentración en algunos mercados particulares, como el de telefonía móvil, de postpago, donde ha crecido más de 8 puntos su participación en los últimos cuatro años, y también en el tema de ingresos, donde se ha estabilizado y ha tenido una ligera recuperación en un par de puntos porcentuales en los últimos dos años, por eso es la relevancia de las medidas, por eso, por ejemplo, fortalecimos el tema de la prestación de servicios mayoristas, haciendo más robustas las ofertas de referencia mediante las cuales presta ese tipo de servicios a otros proveedores de telecomunicaciones, de forma tal, y así lo digo concretamente, que en la medida contengan sustantivo.
Antes había un cierto desfase porque lo sustantivo venía en gran parte de la resolución bienal en el conjunto de medidas de la resolución, y había un desfase porque luego de las ofertas están todavía vigentes tardaban en ajustarse a esta realidad.
Ahora simplemente prevemos que las ofertas contengan sustantivo y éstas se revisan no cada dos, sino cada año, y además mediante opinión del resto de la industria. Esta es una manera en que estamos buscando fortalecer la competencia y avanzar en este tema de concentración que sigue siendo relevante en México, Mario.
MARIO MALDONADO: Y bueno, a pesar de que algunos analistas consideran que fueron un tanto laxas todavía estas medidas contra América Móvil para disminuir este poder sustancial, aún, así este agente económico preponderante va a impugnarlas, o sea, creo que casi es lo que tenían que hacer, pero pues ya anunció que se va a impugnar, ¿qué opinan ustedes de la respuesta que tuvo este agente económico preponderante?
ADOLFO CUEVAS: Lo ha hecho invariablemente las ocasiones anteriores y en la inmensa mayoría de los casos los tribunales nos han dado la razón al IFT. La medida no tiene un afán punitivo, persecutorio hacia el Agente Económico Preponderante, la competencia en el sector beneficia al propio Agente Económico Preponderante, porque lo obliga a una eficiencia mayor y hace viable su operación, al igual que el resto de la industria, en el largo plazo; no se trata de ningún afán de vindicación o de expropiación, al contrario, se trata de lograr mediante medidas razonables, que tienen referentes en la práctica internacional un equilibrio apropiado para los términos de competencia que beneficien al conjunto de la industria, y donde se liman algunos detalles de exceso que percibimos en la operación y políticas del Agente Económico Preponderante. Entonces, pues defenderemos, como en otras ocasiones, ante los tribunales, si el preponderante acude, como es su derecho.
MARIO MALDONADO: Muy bien, pues estaremos muy pendientes, te agradezco mucho estos minutos que nos prestaste aquí, Adolfo Cuevas, Comisionado Presidente del IFT, muchas gracias y muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS: A ti por la oportunidad, buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado del IFT Sóstenes Díaz a Negocios en Imagen.
Entrevista del Comisionado del IFT Sóstenes Díaz a Negocios en Imagen. Tema: Segunda revisión bienal de las medidas impuestas al AEP en el sector de telecomunicaciones.
ROGELIO VARELA, CONDUCTOR: Usted sabe que en la pasada administración una de las reformas estructurales que inmediatamente impactó de manera positiva en los bolsillos de los consumidores, por supuesto también de las empresas fue la reforma en telecomunicaciones, hubo mayor competencia en esa industria intensiva en capital, por supuesto las tarifas fueron más atractivas para muchos consumidores, se crearon paquetes incluso a partir de lo que se conoce como el “cuádruple play”, y esto a partir de una regulación también asimétrica para el jugador dominante, en este caso estamos hablando de América Móvil.
Y la noticia es que el Instituto Federal de Telecomunicaciones está haciendo algunos ajustes precisamente a esta regulación al gigante mexicano de las telecomunicaciones. Para hablar de este tema nos acompaña esta tarde Sóstenes Díaz, él es Comisionado del IFT, Sóstenes, muy buenas tardes, te saluda Rogelio Varela.
SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO DEL IFT: Muy buenas tardes Rogelio, un gusto saludarte a ti y a tu auditorio.
ROGELIO VARELA: Pues coméntanos Sóstenes, ¿por dónde van estos cambios, estos ajustes que están haciendo a la regulación asimétrica para las empresas que están en América Móvil?
SÓSTENES DÍAZ: Si gracias, si quieres para dar un poquito de contexto, como bien señalabas con la reforma de telecomunicaciones del 2013 se determinó a América Móvil como Agente Económico Preponderante del sector de telecomunicaciones, como consecuencia de esta determinación se le estableció una regulación asimétrica, esta regulación asimétrica viene a través de una serie de obligaciones, como nosotros le llamamos medidas, a las cuales están sujetas estas empresas que te acabo de mencionar.
Entonces estas medidas se revisan cada dos años y justamente el 2 de diciembre de este año culminó la segunda revisión bienal con la emisión de una nueva resolución por parte del Instituto, ello, claro, tras haber realizado una valoración del impacto en términos de competencia y haber llevado un procedimiento seguido en forma de juicio donde se emplazó a las empresas interesadas.
ROGELIO VARELA: Sí. Adelante.
SÓSTENES DÍAZ: ¿Cuáles son los aspectos más importantes de esa nueva resolución?, como sabes, el procedimiento tiene como objeto, puedes quitar medidas, puedes modificarla, o puedes poner medidas nuevas, en este caso te platico las más importantes.
En primera, estamos viendo en cuestiones del usuario, entonces estamos tratando de que los usuarios no estén anclados con una empresa, entonces lo que estamos obligando a que la empresa tenga dos contratos independientes, esto te hablo en el servicio de telefonía móvil; uno, para los servicios de telecomunicaciones y otro para el equipo terminal, es decir, se puede comercializar tanto el servicio como el equipo, pero lo tiene que dar en contratos independientes cada uno con sus propios términos y condiciones.
ROGELIO VARELA: En estos momentos es un solo contrato.
SÓSTENES DÍAZ: Es un solo contrato, ahora lo va a tener que separar y a los seis meses el usuario va a tener la opción de desbloquear el equipo con independencia de que tenga que terminar su contrato de servicios de telecomunicaciones va a poder desbloquear el equipo terminal por si quiere emigrar a otra empresa, pero eso sí, tiene que cumplir con sus obligaciones contractuales y terminar de pagar el equipo.
ROGELIO VARELA: Por supuesto.
SÓSTENES DÍAZ: También otra de las cuestiones es que garantiza la no discriminación en tarifas, si recuerdas durante mucho tiempo fue un problema de efecto club, en donde las empresas cobraban las llamadas muy baratas cuando terminaban dentro de su red y mascaradas cuando terminaban dentro de otra red, entonces aquí se está reforzando esa medida, entonces se está perdiendo la discriminación de llamadas para llamadas dentro de su red y fuera de su red.
ROGELIO VARELA: ¿Tendrán que cobrar siempre la misma tarifa, ya sea que la red sea de otra compañía o de otro concesionario?
SÓSTENES DÍAZ: Exactamente, la tarifa deberá ser la misma.
ROGELIO VARELA: En lo que toca precisamente a este tema del uso de la red, ¿cuál es el tratamiento que ahora tendrá todo lo que se refiere al servicio de telecomunicaciones fijo? que en estos meses de pandemia pues estuvo digamos que, con una importancia relevante, tanto para empresas como para los hogares.
SÓSTENES DÍAZ: Fíjate que en el servicio de telecomunicaciones fijo justamente lo que hemos encontrado, es que ya se ha incrementado la competencia y ahí por ejemplo estamos quitando medidas que ya no son necesarias, se está eliminando un sistema de precios tope que estaba desde la primera regulación que se le estableció, este sistema se está eliminando toda vez que ahora consideramos que es la propia competencia la que ha estado controlando los precios, entonces ya es una medida que no es necesaria y quitas la carga regulatoria, tanto para la empresa como para el Instituto de estar revisando esa regulación recurrentemente, que es cada año tenían que presentar los parámetros para revisar el sistema de precios tope.
ROGELIO VARELA: Por supuesto Sóstenes, como se esperaba también Sóstenes, pues América Móvil no le gustó estas modificaciones a esta regulación asimétrica, habla que incluso que podría impugnar dicha resolución, ¿hay espacio jurídico precisamente para este tipo de inconformidades?
SÓSTENES DÍAZ: Sí, desde luego, todas nuestras resoluciones, todas las resoluciones que nosotros emitimos están sujetas a revisión judicial y como ha sido en revisiones pasadas, inclusive desde la propia declaratoria y la imposición de las primeras medidas, estas resoluciones se han ido a amparo, tanto en primera como en segunda instancia, afortunadamente las resoluciones se han mantenido firmes y es el derecho de América Móvil de llevar esta resolución al Poder Judicial para que se garantice que se ha hecho conforme a derecho y que las medidas son razonables y proporcionales, nosotros desde luego creemos que así lo son, por eso así lo establecimos, pero será el Poder Judicial quien determine en última instancia.
ROGELIO VARELA: Claro, digamos que en términos jurídicos se declara un Agente Económico Preponderante cuando tiene más del 50% de un mercado. En el caso de las empresas de América Móvil donde esta radio Móvil Dipsa que es Telcel, Telmex y por supuesto Telnor, que es teléfonos del noroeste, ¿qué cuotas tienen en sus respectivos negocios?
SÓSTENES DÍAZ: Las cuotas han ido disminuyendo en el servicio del internet de banda ancha fija tienen el 50% ya lo tienen ahora, en el caso del servicio de banda ancha móvil tienen el 76%, en el servicio de telefonía fija tienen el 53% y en el servicio de telefonía móvil tienen el 62%, son las cuotas que tienen, las cuotas se han ido reduciendo notablemente, la que más se ha reducido actualmente es la del servicio de banda ancha fija donde ya prácticamente está con la mitad del mercado y esperamos que este proceso continúe a lo largo del tiempo, sabemos que es una cuestión que no es tan rápida como quisiéramos, pero es una cuestión que sabemos que se está dando y que se va a seguir dando.
Y también creemos que el estado de la competencia en el sector no solamente se mide a través de las participaciones de mercado, si bien es un indicador importante, pero otro indicador son las reducciones en precios, y como todos hemos visto, las reducciones de precios en México han sido significativas, no solamente eso, sino los incrementos en las velocidades de internet, ahora ya casi todas las conexiones de internet fijas son de más de 10 megas sobre segundo, las velocidades y esperamos que esta tendencia continúa en el futuro.
ROGELIO VARELA: Claro, esta nueva regulación que acaban de concluir y diseñar en el IFT, pues tendría ese propósito verdad, en el mediano plazo buscar que los precios sean más atractivos, todavía los comparamos con precios altos con relación a los países de la OCDE.
SÓSTENES DÍAZ: En relación a los países de la OCDE en muchos servicios ya estamos en la parte baja de la tabla, ya los precios en México han caído notablemente, queremos por supuesto que esta tendencia continúe y que más usuarios puedan acceder al servicio.
ROGELIO VARELA: Por supuesto, el sector de telecomunicaciones Sóstenes ¿cómo se ha comportado en este 2020 que ha sido tremendamente complejo?, y a partir de este mayor uso de las redes, sobre todo las redes fijas se ha codificada esta competencia, esta cuota de mercado entre Telmex y el resto de la industria.
SÓSTENES DÍAZ: Durante digamos, cuando fue el cierre fuerte de la actividad económica cayeron los ingresos principalmente de las empresas de telefonía móvil, ello porque los puntos de venta no estaban operando, no podían venderse servicios, posteriormente ya se han ido recuperando, en el caso de los servicios de telefonía fija, algunas empresas tuvieron inclusive crecimiento porque la gente estaba en su casa y necesitaba servicios de comunicaciones y de entretenimiento, el sector se ha ido recuperando y esperamos que esa recuperación del sector de telecomunicaciones pueda ser un motor para la recuperación del resto de la economía.
ROGELIO VARELA: Por supuesto, siempre es un sector intensivo en capital, las empresas suelen invertir y crecer más rápido que el resto de la economía, Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias por tu tiempo esta tarde.
SÓSTENES DÍAZ: Muchas gracias a ti por el espacio.
ROGELIO VARELA: Muchas gracias.