Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


Entrevista del Comisionado del IFT, Mario Fromow con David Páramo en Imagen Radio. Tema: Costo del espectro.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Ya desde ayer, desde ayer veníamos con este tema que se podría perder si no se le pone suficiente atención, hay quienes están preocupados que si va a subir el costo de la telefonía celular, no necesariamente, el ajuste fue del 3.5%, sin embargo en los derechos de 5G, se lo informamos ayer es brutal el derecho, un aumento casi del 190% y hoy justamente hoy, inicia la licitación del Instituto Federal de Telecomunicaciones sobre las bandas que se necesitan para dar 5G y tengo en la línea al querido y admirado Mario Fromow, Comisionado del IFT, para hablar de este tema, Mario, buenas noches.

MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL IFT. Buenas noches muy estimado David, un gusto estar contigo y con tu auditorio, tus órdenes.

DAVID PÁRAMO: Que te parece, y propongo que lo hagamos de la siguiente manera, porque no empiezas por explicarle al auditorio qué es la banda 5G, porque todo mundo cree que es la que se usa para el iPhone 12 o el Samsung nuevo. ¿Qué es esa banda? y ¿para qué sirve?, porque parecería que los legisladores digan no, pues si se puede comparar iPhone 12, que paguen más todos.

MARIO FROMOW: Si mira, este espectro radioeléctrico que en si son diferentes bandas, por ejemplo una muy importante la que llamamos 3.5 gigahertz, que es la primera banda identificada digamos para 5G, para ser armonizada a nivel internacional, esto quiere decir que la mayoría de los países lo van a utilizar y va a haber una gran escala en esto que es 5G en todo el ecosistema, por eso la importancia de este respecto, pero también se puede utilizar la banda de 600 megahertz o la banda 2.5.
Hay una migración natural de las tecnologías que tenemos en este momento en México que es 3G y 4G a esta banda de 5G en un futuro cercano, y esa es la preocupación, porque precisamente el 5G promete hacer factible lo que se conoce como Internet de las Cosas, las industrias 4.0, aquellos desarrollos que vienen muy fuertes en telemedicina, en teleeducación, la realidad virtual, la realidad aumentada, ¿por qué?, porque permite grandes velocidades de transmisión, de información alrededor de prácticamente 100 veces lo que tenemos actualmente y también algo muy importante, una latencia, o sea, un retardo de una señal muy muy pequeño, alrededor de 1 milisegundo y dirá bueno, es exagerado, pero no, por ejemplo el sistema de transporte inteligente, 1 milisegundo puede ser la diferencia entre la vida y la muerte en cualquier, por ejemplo en un accidente automovilístico. Por eso la importancia.

Y otra cosa muy importante es que esta tecnología va permitir la conexión de cerca de 1 millón de dispositivos por kilómetro cuadrado y como viene el Internet de las Cosas, aquellos objetos, aquellas cuestiones de dispositivos como el refrigerador, la televisión y todos aquellos sensores o cualquier dispositivo que pueda tener un sensor, pues es potencialmente un objeto que se va a poder conectar a Internet para maximizar su utilización, su aprovechamiento y por eso la importancia de esta tecnología que permite una conexión masiva de este tipo de dispositivos.

Y por eso estamos muy preocupados y hacemos primero un reconocimiento a la decisión de la Cámara de Diputados de reducir los montos de los derechos de bandas como la de 800 megahertz, estábamos muy preocupados, porque hicimos un comparativo a nivel internacional hace dos años, son datos duros con la ayuda de una de las consultoras más importantes a nivel internacional y salimos que el espectro en México el 60% más caro que el promedio de esta muestra que hicimos.

Y con este aumento que estaba propuesto para esta banda de 800 y otras bandas, pues prácticamente nos íbamos a 70%. ¿Qué quiere decir esto?, bueno, en un mundo globalizado donde las telecomunicaciones requieren gran cantidad de capital, o sea, es un sector intensivo en capital para inversión en redes, para actualización de las mismas, el incremento de la capacidad y sobre todo la cobertura, pues estamos concursando a nivel internacional por atraer inversiones.

Un ejemplo, en México tres grupos importantes Telefónica, AT&T y América Móvil, pues tienen inversiones en muchos países y hay países más atractivos que nosotros que están tomando decisiones importantes para facilitar las inversiones.

DAVID PÁRAMO: Mira, perdón que te interrumpa, no es necesariamente de lo mismo para decirlo, hoy el presidente de Iberdrola decía pues a México, si no les gusta la inversión extranjera, no importa, nosotros tenemos proyectos de inversión en todo el mundo y justo hoy anunciaron un proyecto de inversión de más de 3 mil millones de dólares, que es más de lo que pensaban invertir en México y eso es algo que se tiene que entender, México no es el ombligo del mundo y estas compañías globales considerando incluso América Móvil pueden invertir en donde le sea mejor, si América Móvil que es de matriz mexicana le va mejor en Brasil o en Uzbekistán se va a invertir allá.

MARIO FROMOW: Si, es lo que dicen los capitales no tienen nacionalidad, pero bueno, tenemos una gran ventaja gracias a la Reforma Constitucional de 2013 en materia de telecomunicaciones se volvió muy atractivo que tiene un andamiaje muy sólido con un regulador a la vanguardia.

DAVID PÁRAMO: Un gran regulador diría yo, un gran regulador.

MARIO FROMOW: Pero bueno, también tribunales especializados y es cierto, el Congreso hizo posible todo a través de esta Reforma Constitucional.

Y otra ley de telecomunicaciones convergente, esto es muy importante, es atractivo, sin embargo, aquí uno de los insumos principales para telecomunicaciones móviles que es el espectro radioeléctrico se vuelve más caro y al ser más caro esto hace que, no es de fórmulas mágicas o se refleja esto en un aumento a los usuarios, o puede reflejarse en una bajada de la calidad de los servicios que se ofrecen.

Y venimos muy bien por ejemplo de junio de 2013 a abril de 2020 el Índice de Precios de Servicios de Telecomunicación cayó 43.9%, o sea, somos atractivos a pesar de que estamos arriba del promedio internacional, pero el problema ahora es que para las bandas de 5Ge se propone un aumento del 186% de lo propuesto por este Instituto.

Entonces hay ahí es donde hacemos un exhorto respetuoso, una llamada respetuosa Senado de la República como cámara revisora para que considere reducir estos montos de derechos que van en bandas que van enfocadas a 5G, como la de 600 megahertz o la de 3.5 gigahertz que son las que vamos a empezar a mover el próximo año a más tardar la licitación.

Entones necesitamos que sean atractivos los montos que se paguen los derechos para poder atraer inclusive a nuevos competidores al mercado mexicano y propiciar una competencia efectiva, es de lo que estamos hablando.

Y ¿porque es importante esto?, porque todavía tenemos muchos mexicanos que no están conectados. Entonces en lugar de que los operadores utilicen estos recursos para ampliar sus redes, para llevar conectividad a donde no la tienen, pues se tienen que pagar este tipo de derechos. Lo que hacen otros países y que también el Instituto Federal de Telecomunicaciones lo propuso, es que se acreditan inversiones y localidades en donde no hay infraestructura de estos operadores que se puedan acreditar respecto al pago de este tipo de derechos, esto ya lo hacen otros países como Colombia, inclusive Brasil ilícita, inclusive a precio cero, pero pone condiciones de coberturas muy estrictas.
Entonces es de lo que estamos hablando, necesitamos conectar a todos los mexicanos en el menor tiempo posible y creo que este tipo de decisiones son muy importantes para hacernos competitivos. México ha dado una gran muestra de que somos un país a la vanguardia en cuestiones regulatorias, recordar que somos el primer país del mundo que liberamos totalmente la banda de 600 megahertz es una de las más importantes, porque va estar armonizada con Estados Unidos y Canadá para 5G y nosotros la liberamos a principios del año pasado y la podemos licitar en cualquier momento y esto gracias al segundo dividendo digital que tuvimos. Entonces es muy importante y estamos a la vanguardia en ese contexto.

DAVID PÁRAMO: Oye Mario, ¿qué le dijeron los funcionarios de Hacienda, los legisladores para cobrar este impuesto?, este derecho tan elevado a estas bandas que has venido explicando.

MARIO FROMOW: Mira, estamos conscientes en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, que el país a partir de esta emergencia sanitaria está inmerso en una situación económica bastante complicada como cualquier país del mundo, pero bueno, hay un consenso prácticamente a nivel internacional que aquellos países que puedan mantener las inversiones en infraestructura de telecomunicaciones van a poder salir más rápidamente de esta crisis económica, porque es algo transversal, permea en todos los sectores de la economía.

Y yo creo que sí, el país necesita recaudar ingresos y el pago de derechos es una de esas vías, pero podemos tener, y es lo que nosotros planteamos, un resultado adverso, es decir que, como ya lo han hecho algunos operadores, nos regresen bandas del espectro radioeléctrico, y entonces los recursos que supuestamente iban a entrar a las arcas del gobierno ya no entran y pueden tener el efecto contrario, además si se empiezan a desconectar los usuarios, aparte de que hemos visto que es algo primordial sobre todo en esta época de pandemia, pues van a tener menos ingresos por impuestos como el valor agregado.

Entonces ahí donde decimos: mantengamos los precios bajos, hagamos que más gente se conecte a internet, ampliemos la cobertura, y ampliemos que todos los mexicanos tengan acceso a este servicio y vamos a tener beneficios de telemedicina, de teleeducación, teletrabajo y vamos a hacer un círculo virtuoso para que México crezca como lo están haciendo la mayoría de los países, sabemos que está complicado los ingresos, pero creemos que la fórmula en lugar de pagarlo en derechos, podríamos incentivar el mercado para que crezca y de esta forma también el gobierno federal va a tener más ingresos, es lo que estamos haciendo.

DAVID PÁRAMO: Mario Fromow, te agradezco muchísimo, gran explicación, que te vaya muy bien y muy buenas noches.

MARIO FROMOW: Un placer hablar contigo y con tu auditorio.

DAVID PÁRAMO: El placer es siempre es mío, te mando un abrazo.

MARIO FROMOW: Un abrazo fuerte.

 Fecha de la Entrevista: 21 October 2020

Entrevista del CP del IFT, Adolfo Cuevas Teja con Mario Maldonado en El Heraldo Radio. Tema: Espectro radioeléctrico

 

MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Vamos a platicar con Adolfo Cuevas, el Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, a quien me da mucho gusto saludar en la línea telefónica. Cómo estás, Adolfo, muy buenos días.

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO IFT: Buen día, Mario, muchas gracias por la oportunidad de hablar contigo y con tu auditorio, muy amable.

MARIO MALDONADO: Gracias a ti por tomar la comunicación. A ver, vamos a ir un poquito por partes. Van a emitir un Programa Anual de Uso de Espectro y Aprovechamiento de Bandas, de frecuencias, al próximo año, digamos, ese es el nombre tal cual, pero se van a licitar, va a haber licitaciones de espectro para la red 5G en México, que bueno, ya todos los operadores quisieran ofrecer este tipo de servicios de última generación, esta tecnología de última generación, que ya estamos viendo en muchos países del mundo y que en México apenas creemos o sabemos que va a ser una posibilidad, sin embargo, está todo este asunto de lo que aprobó la Cámara de Diputados con respecto al cobro de derechos. En fin, platícanos primero este programa de licitaciones que planean hacer para el próximo año, por favor, Adolfo.

ADOLFO CUEVAS: Efectivamente, mira, en el desarrollo de las telecomunicaciones lo que viene a continuación es la tecnología 5G, es una tecnología sumamente innovadora, disruptiva, diría yo, porque lejos de mantenerse simplemente para los servicios tradicionales de telecomunicaciones como los que hemos conocido, me refiero a la comunicación móvil de voz o el internet móvil, en realidad el 5G aspira y tiene ya el propósito, y así está siendo en otros lugares del mundo, de abarcar distintas industrias, por ejemplo, la de transporte, los autos conectados, telemedicina, teleeducación, etcétera.

Y en ese sentido es de un propósito amplio, y ello requerirá para el 5G hasta 10 veces más espectro, más megahertz que lo que hemos conocido al momento, también inversiones cuantiosas por el número de radio bases, de sitios de transmisión que se requieren por kilómetro cuadrado, que puede ser hasta 10 veces más que lo que hemos conocido hoy día, justamente para satisfacer la demanda, por ejemplo, de lo que es conocido como Internet de las Cosas, y en esa medida es un conjunto amplísimo de bandas, muchísimos megahertz, y la señal que hemos visto con lo aprobado por la Cámara de Diputados, si bien reconocemos la importancia de haber reconsiderado la banda 800, que ha sido utilizada para los servicios tradicionales, es la gran banda que se usa para las telecomunicaciones móviles, telefonía e Internet, el problema es que encarece el espectro para el resto de las bandas, particularmente para las de 5G.

Y esto supondrá pues, un retroceso ¿en qué sentido? en que inhibe la inversión, puede que desincentiva la participación en licitaciones, y eventualmente, si el espectro es caro en México, México sufrirá un atraso como país, ¿por qué? porque no contaremos con infraestructura básica, la de Telecom, que ahora se requiere para cualquier expectativa y plan de desarrollo como nación, y esa es la temática central que nos preocupa en el Instituto.

MARIO MALDONADO: ¿Cuándo fue la vez, o la última vez, una vez más reciente que se licitó espectro en México, fue el año pasado?

ADOLFO CUEVAS: Así es, sí, hemos venido haciendo en licitaciones de espectro constantemente en el IFT desde hace siete años que existimos. Hemos triplicado la cantidad de espectro disponible en México, eso fue muy afortunado y tiene que ver con esta calidad nueva que percibimos en el servicio móvil, no que no haya fallas, no que todo sea perfecto, pero evidentemente ya es muy obvio que contamos con un internet más confiable, con mayores velocidades y demás.

Eso fue producto de este espectro que hemos venido licitando. Aproximadamente hemos puesto en el mercado más de 400 megahertz en los últimos años y eso nos ha situado ya a los mejores niveles de América Latina, con un espectro además excelente, porque está libre de interferencias perjudiciales y de usos no permitidos, es decir, de gente que se cuelgue, cosa distinta, por ejemplo, a lo que ocurre en Brasil, donde hay un espectro muy sucio, que está ocupado por otros usuarios.

En ese sentido ha sido muy bueno y esto que tenemos previsto hacer licitación para el próximo año, puede verse comprometido si la percepción, no la percepción, la realidad de un espectro caro inhibe la participación. Aún más, Mario, y esto déjame decírtelo, como ya es sabido, también puede provocar, y fue el caso de Telefónica, la devolución de espectro, y entonces resulta contraproducente, porque no es que se vaya a recaudar más, como esperaría la Secretaría de Hacienda, sino que puede incluso terminar recaudándose menos.

La devolución de espectro por Telefónica va a significar que hacia 2022 entren al erario mexicano cuatro mil millones de pesos menos, que son lo que dejará de pagar Telefónica. Si esto nos sucede porque haya más devoluciones de espectro o porque, no se adquiera el espectro en las nuevas licitaciones, en realidad el resultado va a ser trágico, menos recaudación, servicios de menor calidad y el riesgo, evidentemente, de un encarecimiento de los servicios que puede ir minando este acceso, esta conectividad para todos, que es el propósito central, quizá, de la política pública del actual gobierno.

MARIO MALDONADO: Cuál fue el argumento de Hacienda, además del recaudatorio, que creo que es el obvio, quieren tener los recursos para el presupuesto del próximo año, pero digamos, qué dice Hacienda con respecto al costo del espectro, de los derechos que se pagan por usar las bandas de frecuencia en México, porque según todos los estudios, y ustedes también en el IFT lo han reportado, el espectro en México es más caro que lo que se paga en otros países, este cobro de los derechos, pero Hacienda qué dice, o sea, además del argumento recaudatorio cuál otro puso sobre la mesa.

ADOLFO CUEVAS: Fíjate que ese es precisamente uno de los puntos que nos preocupa, y hemos tenido acercamientos con la Secretaría de Hacienda, sin embargo la realidad es que la Secretaría de Hacienda, y esto ha sido público en comparecencias en el Congreso de la Unión, por funcionarios de esa dependencia en días recientes, ellos han venido afirmando que el espectro en México está por debajo de los costos internacionales, y entonces ellos, al presentar el documento, por ejemplo, a diputados, decían que estaban simplemente equiparando para que no hubiera esta subvaluación, pero es totalmente lo contrario, y eso es muy preocupante, porque todos los estudios indican que el espectro en México es en promedio más de 50% en costo superior a lo que es la mediana internacional.

 

Entonces incluso, parece haber un problema de comprensión de los datos que tenemos de nivel internacional, que no son del IFT, son datos generados por múltiples consultoras, y que indican este sobreprecio en México, por tanto, parten de una base errónea.

Lo otro sí, y eso es evidente, es un tema de recaudación para el Estado mexicano que estamos percibiendo esta crisis que vivimos, sin embargo, es equivocado también en el siguiente sentido: las telecomunicaciones, como se demostró en la pandemia, pero ya lo sabíamos todos, son esenciales, no solamente para los procesos básicos de comunicación humana, sino para la inclusión en la economía de las empresas.

Te doy un dato, y es un dato reciente, y no es del IFT, es de otra dependencia del gobierno mexicano. De las empresas que utilizan internet ahora, dos de cada 10 lo están haciendo como reacción a la pandemia.

Las empresas conectadas, así sean algo tan simple como recibir un pedido por comunicación móvil, o a través de mensajería social como Whatsapp u otras, fueron las que pudieron mantenerse operando, fueron los que pudieron no tener que despedir trabajadores y seguir generando ganancias, no cerrar.

Entonces, es clave las telecomunicaciones para la actividad económica y afectar las telecomunicaciones no puede sino terminar afectando el ciclo económico, la recuperación y el desarrollo futuro. Por eso creemos que es una visión de corto plazo que compromete la posibilidad de una aspiración de largo plazo de desarrollo a nivel familiar, a nivel Pymes, Mypimes, y evidentemente en general para el país.

MARIO MALDONADO: ¿Cómo ha ido la tendencia de los precios de los servicios de telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, Presidente Interino del IFT?, porque los últimos años habíamos visto una tendencia clara de baja de precios, de disminución de precios, tenía que ver un poco ahí con la regulación y la competencia, la llegada de nuevos competidores, operadores en el mercado, pero ahora con este asunto del cobro de derechos y esta actualización, pues se prevé que por lo menos no bajen, yo creo, que se queden estables o que aumenten? ¿Cómo se ve, cómo ha venido la tendencia en los últimos meses?

ADOLFO CUEVAS: Hay ese riesgo. Los precios en telecomunicaciones han bajado 40% en los años de la Reforma de Telecomunicaciones, no es solamente la labor del IFT, es también, y por eso hacemos este respetuoso llamado al Senado como cámara revisora, es también producto de las medidas que tomó el Legislativo, la desaparición del costo de larga distancia nacional, recordarás, y otros temas. Esto contrasta con el crecimiento general del Índice Nacional de Precios al Consumidor de más de 30% en los últimos años.

En la mayoría de los rubros, la intensa competencia desatada por la entrada de empresas motivó estos beneficios, que no sólo son precios, hay algo que parece intangible, pero que es muy real, que es la mayor calidad del servicio, no solamente en pesos, en pesos contantes pagamos menos que antes, pero además pagamos menos que antes por servicios de más calidad, mayor diversidad.

Esto puede sufrir un retroceso y eso lo advertimos, es real, no es de asustar, como se dice en México con el petate del muerto, es absolutamente real, y hay una parte que me voy a permitir 30 segundos para expresar por qué particularmente doloroso.

Hablemos del servicio móvil que se ve comprometido por los altos precios del espectro. De los 120 millones de usuarios, 100 millones son de prepago, son de recarga, lo que antes eran las tarjetas. Estos usuarios dependen de que las telefónicas puedan ofertar planes de recarga móvil accesibles, por ejemplo, que te digan que puedes hacer una recarga de 20 pesos, que te digan que tu recarga va a durar 15 días; el problema que tenemos, y esto puede no ser percibido necesariamente como un alza de precios, es que estas facilidades disminuyan, que te digan ahora, tu recarga ya no te va a durar 15 días, va a durar 10 días, tu recarga mínima no va ser de 20 pesos, tendría que ser 25. Esto va minando, va a ir erosionando la base más sensible, más vulnerable de usuarios en relación con el precio, y les va quitando la posibilidad de acceder a servicios como lo hacía antes.

Entonces, erosiona y daña a los más débiles, es regresiva, lo puedo afirmar contundentemente, es absolutamente regresiva, porque terminará dañando a la gente con menor capacidad económica, y en ese sentido compromete también la posibilidad de inclusión y de desarrollo de las personas que ya están en una situación más vulnerable.

Por eso nos parece desafortunada, y por eso este respetuoso llamado, entendiendo la soberanía representada en el Congreso, pero como órgano autónomo, los Comisionados todos, los seis, hemos hecho este llamado al Senado, para invitarlos a reflexionar y a dialogar; ellos nos recibieron en el Senado hace unas semanas, se ofrecieron abrirnos el espacio de diálogo en las condiciones, y esperamos que esto se concrete para poder expresar con profundo respeto con absurda claridad, la gravedad de implicación a largo plazo, y también a corto plazo por lo que acabo de mencionar, de un aumento en el costo del espectro en México.

MARIO MALDONADO: Ya, muy brevemente, Adolfo, por favor, nada más dos temas rapidísimos, uno, la concentración de entre Disney y Fox y esta venta de activos que se ha ido aplazando por el asunto de la pandemia, y lo de la revisión bienal el de América Móvil, también, que se ha ido aplazando por la pandemia, cuéntanos de eso.

ADOLFO CUEVAS: Empiezo por el último, la revisión bienal había estado suspendida en el procedimiento justamente por la problemática de la pandemia, es decir, por la imposibilidad y riesgo de generar notificaciones en domicilios, muy similar a lo que había ocurrido en gobierno en general, sin embargo, ya la reactivamos y estaremos por tomar la decisión sobre la bienal de Telecom, también de radiodifusión, antes de fin de año.

Por lo que hace a Fox -Disney, hace tres semanas tomamos la decisión en pleno de otorgar una suspensión adicional de dos meses, habida cuenta también centralmente del tema de pandemia que afecta la posibilidad de modelar apropiadamente el desempeño del negocio, porque no se reactiva dentro de la publicidad y los eventos deportivos como los conocíamos, y esa fue la decisión del Pleno.

Estamos esperando en estos dos meses que haya información para poder esperar, lo más deseable sería que se concretara una venta, y si no, para tomar ya una decisión quizás de avanzar hacia el fideicomiso como estaba previsto en la resolución inicial.

MARIO MALDONADO: Bueno, pues ahí están los temas, te agradezco mucho, Adolfo Cuevas, presidente Interino del IFT, que nos hayas tomado la llamada, y muy buenos días.

ADOLFO CUEVAS: Buen día, Mario, muchas gracias a ustedes.

MARIO MALDONADO: Un abrazo, que estés muy bien.

 

 

 Fecha de la Entrevista: 22 October 2020

Entrevista a Paulina Martínez Youn, Titular de la Unidad Investigadora del IFT con Elia Baltazar en IMER Noticias. Tema: Investigación en cuatro mercados

ELIA BALTAZAR, CONDUCTORA: Y estamos de vuelta en esta tercera emisión Imer Noticias al cierre, son las 6:33 de la tarde. Quiero darle la bienvenida y agradecer esta entrevista a Paulina Martínez Youn, Titular de la Autoridad Investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Buenas tardes Paulina, bienvenida a esta tercera emisión.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN, TITULAR DE LA AUTORIDAD INVESTIGADORA DEL IFT: Buenas Tardes Elia. Muchas gracias.

ELIA BALTAZAR: Al contrario, muchísimas gracias por acompañarnos esta tarde. Bueno con este anuncio importante a partir de lo que ha publicado el IFT en el Diario Oficial de la Federación, este anuncio del inicio de un procedimiento cómo dicen ustedes de investigación respecto de los servicios de búsqueda en internet, redes sociales; sistemas operativos móviles, servicios de cómputo en la nube y otros servicios relacionados. Nada menos y nada más, así a grandes rasgos; pienso voy a decir las marcas yo Google, Apple, los gigantes de las redes sociales Facebook, Twitter, pues los que conocemos. Es así, vamos a investigar, ¿va el IFT a investigar las condiciones en que operan estos gigantes de la tecnología Paulina?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Lo que podemos ahorita anunciar son los mercados que estamos investigando, por ley, no podemos dar los nombres de los agentes económicos, que estarían involucrados.

ELIA BALTAZAR: Aja.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Y entonces serían esos en esos cuatro mercados donde iniciamos la investigación.

ELIA BALTAZAR: Ahora, ¡ah! ustedes digamos en el anuncio que hacen hablan de posibles barreras a la competencia, e insumos esenciales que pudieran tener efectos anticompetitivos. La verdad es que no es fácil ustedes en un comunicado lo explican respecto de que qué es deberíamos entender por, por barreras a la competencia y también como insumos esenciales. Pero si pudiéramos sintetizarlo, simplificarlo. Para la gente para todos aquellos que no estamos tan familiarizados con los temas de este las tecnologías.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Si por su puesto Elia, las barretas a la competencia es cualquier estructura; cualquier característica estructural del mercado o conductual de una empresa que impide la entrada de nuevos agentes económicos o limitan la capacidad para competir lo que actualmente está en el mercado. También pueden ser barreras, por ejemplo, las normas emitidas por las autoridades sin medidamente distorsionan el proceso de competencia.

ELIA BALTAZAR: Si.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Por otro lado, los insumos esenciales son aquellos bienes o servicios que están en poder de un agente económico.

ELIA BALTAZAR: Si.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Cuya reproducción no es viable y que también son imprescindibles para que otras empresas puedan ofrecer sus bienes y servicios. Esas barreras e insumos son distintas a las prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas que son las que normalmente investigan las autoridades de competencia.

ELIA BALTAZAR: Aja.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Y en el caso de prácticas monopólicas o concentraciones ilícitas las investigaciones y los procedimientos terminan en sanciones. A diferencia de ello, en caso de barreras a la competencia o de insumos esenciales, la investigación en el procedimiento no termina en una sanción, sino se termina en medidas correctivas.

ELIA BALTAZAR: Aja.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Para eliminar esas barreras o incluso, para regular el acceso al insumo esencial.

ELIA BALTAZAR: O sea es decir tiene una acción más directa, porque sí corrige.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Corrige, correcto, pero no buscamos sancionar con multas a los agentes económicos sino corregir precisamente el mercado.

ELIA BALTAZAR: Paulina deme un ejemplo de barrera y un ejemplo de insumo ¿cómo? o yo lo tengo que nombrar con su propio nombre ¿cómo lo llamaría?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Una barrera, por ejemplo, o sea como una característica estructural del mercado son las economías de escala, de alcance economías de red.

ELIA BALTAZAR: Okey.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Las asimetrías de información que existen ahorita mucho en los mercados digitales.

ELIA BALTAZAR: Muy bien.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Insumo esencial, por ejemplo, en el sector de telecomunicaciones, todo el tema de redes públicas de telecomunicaciones del preponderante, que es Telmex se considera un insumo esencial, porque no es viable su reproducción y los demás agentes lo necesitan para poder prestar sus bienes y servicios.

ELIA BALTAZAR: Claro. Perdóname que haya sido tan insistente en el tema; pero no es fácil entender el lenguaje; ni el contexto en que se podría dar esta investigación. Además, se han dado 120 días hábiles suficientes para investigar un mercado tan complejo y pues parecería que no, si amplio en términos de operaciones.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Es un plazo de 120 días hábiles, pero se pueden extender hasta en dos ocasiones.

ELIA BALTAZAR: Okey.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Entonces más o menos estamos hablando de cómo un año cuatro o un año cinco meses.

ELIA BALTAZAR: Y correría el riesgo esta investigación este proceso de investigación de que pudiera haber un cambio en el contexto legal que pudiera, reconducir la investigación un año en una investigación en un mercado donde todo el tiempo hay innovación; todo el tiempo pasan cosas. ¿Podría ocurrir esto Paulina, lo tendrían previsto?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Algún cambio legal, ¿perdón Elia?

ELIA BALTAZAR: Si, algún cambio legal.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Legal te refieres a una reforma, por ejemplo, a la ley de Competencia Económica.

ELIA BALTAZAR: Aja.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Ahorita por lo pronto

ELIA BALTAZAR: Que ocurra eso.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Exacto, no estamos previendo que se reforme la ley en ese momento.

ELIA BALTAZAR: Ahora esos 120 días que se pueden extender dos veces más qué acciones están previstas en el plan de vuelo de esta investigación, ¿podría adelantarnos un poquito?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Lo que podría adelantar es que, durante esta investigación lo que se busca es que encontrar los elementos, o sea, esa evidencia que tenemos que encontrar de que existen esas barreras o esos insumos esenciales, y a su vez proponer las medidas que serían las necesarias, para eliminarlas o para regularlas.

ELIA BALTAZAR: Aja ahora, Paulina ¿Cuál fue su hipótesis? a partir de qué elemento echaron a andar este procedimiento de investigación.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Pues ahorita, el tema de la tecnología digital que está transformando gran parte de los medios de comunicación y la economía en general, estamos viendo todas las nuevas dinámicas que existen en el ecosistema digital y principalmente el tema de la recopilación y análisis de datos.

ELIA BALTAZAR: Si.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Que provee un cierto posicionamiento con ciertas ventajas a los agentes económicos que proveen sus bienes y servicios a través de plataformas digitales y esto es lo que puede impactar en el proceso de competencia.

ELIA BALTAZAR: Estaba leyendo el texto que se publicó en el Diario Oficial de la Federación y digamos que la base de esta acción de este procedimiento de investigación está en el artículo 28 de la Constitución; que tiene que ver precisamente con las prácticas monopólicas. ¿Dónde está la línea que divide las facultades en este caso de la COFECE y la acción que en ese caso están prendiendo? Si no me equivoco Paulina la dirección general de Condiciones de Mercado.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: En México existen dos autoridades de competencia económica, cómo bien menciona esta la COFECE y está el Instituto Federal de Telecomunicaciones que tiene a su cargo los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión. En estos sectores es la Auditoría exclusiva en materia de competencia y como tal es esa razón por la que iniciamos la investigación en estos cuatro mercados; que caen dentro del ámbito de competencia del Instituto.

ELIA BALTAZAR: Okey, entonces digamos esta es la línea que divide y éstos los territorios que corresponden a cada una de las autoridades.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Si, es alguna de las líneas que lo dividen es correcto.

ELIA BALTAZAR: Perdóneme que sea tan insistente; pero la verdad es que me parece un tema muy importante sobre todo frente o dado el antecedente que acabamos de tener en Estados Unidos, la investigación que se va a emprender en el tema de Google; no es un anuncio que hubiéramos esperado la verdad no lo veíamos. Es un anuncio importante; es un anuncio con muchos retos por delante ¿no? Paulina.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Si es correcto, es un tema muy complejo, es un tema novedoso y existe cierto consenso entre las autoridades de competencia de que hay que entrarle a estos mercados digitales.

ELIA BALTAZAR: Y, además, un tema en donde más allá de que haya o no normativa; siempre parece que hace falta estarse actualizando constantemente. Porque insisto, estos mercados cambian prácticamente día con día.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Es correcto, van cambiando incluso, se ha este analizado en otras partes del mundo también, la posibilidad de reformar las leyes. No sé si era eso a lo que te referías anteriormente.

ELIA BALTAZAR: Si.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: De que necesitamos nuevas herramientas en muchas ocasiones para poder analizar estos mercados complejos.

ELIA BALTAZAR: Claro.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: En el caso del Instituto la ventaja que tenemos es que es una autoridad convergente, nada más permítame comentar brevemente que la autoridad de competencia como la reguladora y como tal tiene las atribuciones para regular ex ante el sector, así para conocer cuestiones como estas que son ex post.

Que es precisamente lo que también existen en un consenso a nivel mundial de la importancia, de entrarle a estos sectores digitales, tanto con regulación, cómo con las herramientas en materia de competencia.

ELIA BALTAZAR: Claro, claro.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Entonces con esa visión estamos entrándole a estas investigaciones.

ELIA BALTAZAR: Será muy difícil, es muy complicado pensar Paulina, nada más para dimensionar o para que la gente como yo común y corriente tengamos una dimensión de lo que estamos hablando; del valor de mercado; incluso del posible daño económico que se estaría ocasionando a la economía en México, en estos sectores. ¿Hay algún punto de referencia? Alguna imagen que usted nos pueda ayudar a construirnos para poder tener esta imagen clara.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: En este momento sería prematuro, no me aventuraría ahorita a aventar una cifra, lo que si te puedo decir es que, la relevancia del proceso de competencia siempre es el beneficio del consumidor.

ELIA BALTAZAR: Claro, claro.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Mientras haya más agentes económicos participando y compitiendo, se ofrecen mejores bienes y servicios y con mayor calidad al usuario y eso que tenemos en mente.

ELIA BALTAZAR: Paulina, pues le agradezco mucho. Le agradezco mucho que haya conversado con nosotros que pueda comunicarnos lo que hasta ahora se puede comunicar respecto a este procedimiento de investigación, que por supuesto, entendemos que va arrancando y que tendrá sus procesos y sus etapas. Pero permítanos estar al pendiente de lo que hagan ustedes en esta dirección general de condiciones de mercado y usted como autoridad; como Titular de la Autoridad Investigadora.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Muchas gracias, un saludo a la audiencia.

ELIA BALTAZAR: Muchísimas gracias Paulina Martínez Youn Titular de la Autoridad investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Un tema complicado; la verdad en donde no es fácil, pero, pues nada más le estamos diciendo los, los espacios investigación.

Estamos hablando fíjese; servicios de búsqueda en línea, redes sociales; sistemas operativos, servicios de cómputo en la nube. Cuando hablamos de servicios de búsqueda ¿en quién piensa usted? cuando hablamos de sistemas operativos ¿en quién piensa usted? Cuáles conoce. Cuando hablamos de servicios de cómputo en la nube, bueno si el nombre que yo estoy pensando se repite también en su cabeza varias veces de estamos hablando. De cómo sólo algunas marcas; sólo algunas empresas dominan el enorme e inabarcable universo de internet. Nos vamos a un corte y regresamos a esta tercera emisión de Imer Noticias al cierre.

 Fecha de la Entrevista: 22 October 2020

Entrevista de Carmen Aristegui, a Paulina Martínez Youn, Titular de la Unidad Investigadora del IFT en Aristegui Noticias. Tema: Investigación en cuatro mercados

 

CARMEN ARISTEGUI, CONDUCTORA: Vamos un poco retrasados con nuestra mesa del viernes, en un momento más estaremos con Fabrizio y Ana Lilia y, bueno, antes de eso, antes de conectar con Ana Lilia Pérez Mendoza y con Fabrizio Mejía, me detengo en el asunto de, bueno, ya le hemos contado aquí ampliamente sobre la demanda presentada por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y 11 estados de la unión americana contra Google, este gigante de las búsquedas que, bueno, ahora está siendo señalado desde la propia justicia estadounidense y veremos en qué resulta.

Ya Google ha respondido, precisamente, a los señalamientos y todo lo que esto implica obliga a pensar en grande, porque está ocurriendo esto en Estados Unidos, está ocurriendo lo que está ocurriendo en Europa, particularmente en Francia, que también hay litigios en este caso para el pago de uso de contenidos periodísticos y noticiosos por parte de la empresa Google y, bueno, el estudio y el informe del que hemos hablado también muy ampliamente esta semana que ha presentado un grupo de expertos en el Congreso estadounidense, más de 450 cuartillas, en donde se analizan estas empresas llamadas “GAFA”, Google, Amazon, Apple, Facebook y, bueno, estos gigantes que ahora están bajo la lupa de esa manera.

En el caso mexicano, se anunció en estas últimas horas por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones que están, bueno, haciendo una investigación en relación a empresas, no dice el nombre, porque están impedidos legalmente de referirse a los nombres, pero los que nos dedicamos a ver esto, que, es decir, todos nosotros, podemos observar que se puede tratar o que se trata, precisamente, de estos gigantes tecnológicos.

Vamos a ver, precisamente, de qué se trata, sin los nombres, como digo, porque las autoridades del Instituto Federal de Telecomunicaciones tienen impedido legal referirse específicamente a los nombres de lo que están investigando.

Así que en esa tesitura hemos contactado a Paulina Martínez Youn, que es la Titular de la Autoridad Investigadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

Así que, con esta restricción legal que tiene, como parte de la autoridad, vamos a conversar con ella, para que nos cuente lo que sí nos puede contar, de qué se trata la investigación, cuál es alcance que se está planteando y los detalles que ella misma nos contará.

Gracias por estar aquí, Paulina, buenos días y bienvenida, gracias por estar en el programa.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN, TITULAR DE LA AUTORIDAD INVESTIGADORA DEL IFT: Buenos días, Carmen, muchas gracias, es un gusto estar aquí en el programa.

CARMEN ARISTEGUI: Igualmente, muchas gracias. Pues cuéntanos qué están haciendo ahí con este tema, cuéntame.

 

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Sí, partiendo de la restricción legal que bien comentas, que no se puede mencionar quiénes son los agentes económicos investigados, en el Instituto iniciamos una investigación en cuatro mercados, que son los de motores de búsqueda, redes sociales, sistemas operativos móviles y servicios de cómputo en la nube.

Esta investigación tiene por objeto determinar la posible existencia de barreras a la competencia, así como de insumos esenciales que pueden generar aspectos anticompetitivos en dichos mercados.

Esta investigación es distinta de prácticas o de concentraciones ilícitas por alguna conducta en específico de los agentes económicos que normalmente termina en la sanción de los mismos. Al contrario, en esta investigación de barreras o de insumos esenciales lo que se busca es corregir estas distorsiones en el mercado.

Permíteme explicar un poco lo que son las barreras a la competencia, que es cualquier estructura, cualquier característica estructural del mercado que impide la entrada a nuevos agentes o limita su capacidad para competir.

En términos coloquiales estamos hablando de algún tipo de dificultad o de impedimento que tienen las empresas, tanto para entrar al mercado o de las empresas que ya estando en el mercado, no pueden competir o crecer en él. Y por su parte, los insumos esenciales son bienes o servicios que están en poder de una sola empresa, cuya reproducción no es viable y que son imprescindibles para las demás empresas, para que puedan ofrecer sus bienes y servicios.

Entonces esto, me parece, es un tema relevante, no estamos buscando investigar una conducta en específico, sino analizar una situación estructural de estos mercados para en su caso, al final corregirlos.

CARMEN ARISTEGUI: Paulina, bueno, con la restricción legal que tienes para hablar de los nombres y apellidos de las empresas, ¿estás hablando de una investigación, digamos, sistémica, desde el Instituto Federal de Telecomunicaciones?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Sistémica, si te refieres de oficio, sí, lo estamos iniciando nosotros como, o sea, autoridad en materia de competencia, no provino de ninguna denuncia, por ejemplo, y estamos analizando, precisamente, la estructura que tienen en estos mercados para poder corregir cualquier distorsión que pueda existir.

CARMEN ARISTEGUI: Bueno, tengo que preguntar, Paulina, desde luego que esta decisión que toma el Instituto Federal de Telecomunicaciones la tomó recientemente, tiene tiempo atrás el Instituto haciendo esta revisión o están también estimulados como autoridad regulatoria en México en esta materia por lo que está ocurriendo en otros países, en este caso particularmente la demanda presentada contra Google en Estados Unidos, o bien, lo que está pasando en Francia también con Google, o bien, el informe congresional de los Estados Unidos respecto a Google, Apple, Facebook y Amazon.

¿En dónde está el IFT mexicano con este estímulo internacional, digámoslo así?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: El Instituto ha estado presente en estos temas ecosistemas digitales, de mercados digitales desde hace mucho tiempo.

Formalmente se inició recientemente y por eso es que se acaba de publicar en el Diario Oficial de la Federación, cumpliendo con los requisitos que exige la Ley Federal de Competencia Económica en cuanto al inicio y al procesamiento de la investigación y su conclusión, aquí sí estamos sujetos a ciertos requisitos en cuanto a tiempos para poder iniciar y concluir y, en su caso, emitir en su momento el dictamen y al final la resolución.

CARMEN ARISTEGUI: ¿Y en qué fase van? ¿Están al principio, en medio o cerca del final?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Estamos en el principio actualmente.

CARMEN ARISTEGUI: ¿Cuándo empezaron la investigación? ¿Cuándo decidieron hacerla?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Lo que te puedo comentar es que se publicó en el Diario Oficial de la Federación ayer.

CARMEN ARISTEGUI: Ayer.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Ayer.

CARMEN ARISTEGUI: Pero el hecho de que se publique ayer significa que empezaron ayer o que llevan tiempo atrás haciéndolo o se puede ubicar el momento donde la autoridad, por decisión propia, no por un reclamo de nadie, sino por decisión propia empieza esta investigación, ¿en qué momento empezó?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Lo puede lo que te puedo decir es que, se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación y conforme a la ley, el período de investigación que dura más o menos un año y medio, comienza a contar a partir de ayer, cuando se publica en el DOF.

CARMEN ARISTEGUI: Año y medio entonces. ¿Hasta año y medio?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Año y medio natural; es más, es un periodo máximo de investigación.

CARMEN ARISTEGUI: Hasta año y medio, y en el año o hasta el año medio el IFT tiene que tener una serie de resoluciones que se puede traducir en qué, Paulina, ¿en un documento analítico de la estructura de estos mercados y/o en decisiones específicas que afecten ese mercado? ¿En qué va a acabar si se tiene previsto ya?

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Sí, claro, eso sí te lo puedo comentar. Es una investigación lleva a cabo la Autoridad Investigadora y está basada en evidencias. Entonces, concluido este año y medio, si existen elementos suficientes para determinar que existen barreras a la competencia o insumos esenciales, lo que se van a proponer son medidas correctivas para eliminar dichas barreras o, incluso, para regular el acceso al insumo esencial.

Estas medidas se van a notificar, en su momento, en los agentes económicos que puedan verse afectados para que se sustancie ya el procedimiento en forma de juicio donde se les respete la garantía de audiencia y, finalmente, el Pleno emitirá una resolución.

CARMEN ARISTEGUI: Pues de todo esto estaremos hablando, Paulina Martínez, te apreciamos muchísimo, que como Titular de la Autoridad Investigadora del IFT nos hayas tomado esta llamada para conocer lo que nos has contado.

Estaremos en contacto y en seguimiento de lo que están ustedes anunciando a partir de la publicación ayer en el Diario Oficial. Gracias por estar aquí, Paulina y seguimos en contacto, buenos días.

PAULINA MARTÍNEZ YOUN: Muchas gracias, buenos días y saludos a la mesa de análisis. Hasta luego.

CARMEN ARISTEGUI: Igualmente, Paulina, gracias a ti y gracias por estar aquí esta mañana.

Bueno, ahí está, vamos a ver en qué termina en el caso mexicano, bueno, difícil imaginar que se trate de otra cosa que no sean los mercados que dominan estos gigantes, Google, Apple, Facebook, y Amazon en México y en el mundo, entonces estamos siguiendo de cerca ya los distintos planos, el que está ocurriendo términos judiciales en Estados Unidos, lo que está ocurriendo en Europa, lo que está ocurriendo en otros lugares y, desde luego, ahora en México, ya escuchamos a la autoridad del IFT, que abre investigaciones del comportamiento de mercado en todos estos elementos que están conectados directamente con estos gigantes tecnológicos. Así que iremos viendo y contando del asunto.

 

 

 Fecha de la Entrevista: 23 October 2020

Entrevista al Coordinador General de Política del Usuario del IFT, Alfonso Hernández Maya con Jessica Leal en Imer Noticias. Tema: Conozco mi Consumo

JESSICA LEAL, CONDUCTORA: Y justo luego de abordar con la maestra Clara Luz Álvarez, este tema de la "Guerra en el ciberespacio", ésta competencia entre los proveedores de servicios de telecomunicaciones, ahora vamos a hablar de una nueva herramienta para los que somos usuarios de telecomunicaciones, como televisión de paga, internet, telefonía, se llama "Conozco mi Consumo", y le agradezco muchísimo al doctor Alfonso Hernández Maya, que esté con nosotros esta mañana; doctor, le saluda Jessica Leal. Muchísimas gracias por estar en este espacio de la radio pública.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO, IFT: Estimada Jessica, ¿cómo te va?, muy buenos días; un gusto estar con ustedes.

JESSICA LEAL: Muchísimas gracias doctor, precisamente para conocer en qué consiste esta herramienta, a qué nos va a ayudar a los usuarios.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Mira, antes de entrar a la herramienta, quisiera rápidamente platicar contigo y con las personas que nos escuchan, por qué es importante detenernos un momento, Jessica, sobre todo en este contexto de la pandemia en donde todos estamos usando de una manera muy exhaustiva nuestros servicios de telecomunicaciones; ¿por qué es importante detenernos a hacer cuentas, Jessica?

Déjame decirte que, muchas veces pagamos sin darnos cuenta si es que existe un servicio que me ofrezca más cosas e inclusive por qué no decirlo, a un menor precio, Jessica, entonces el ABC, por así llamarle, que nosotros siempre recomendamos a los usuarios de servicios, es, punto número uno, Jessica, tomemos papel y lápiz, hagamos cuentas, a veces nos da un poco de flojera revisar la factura, meternos a internet para saber cuánto es lo que estamos pagando, pero hay que hacerlo, Jessica, esto es indispensable.

Punto número uno, saber cuánto es lo que yo estoy pagando, hoy en día por mis servicios de telecomunicaciones; si tengo el internet, aparte del servicio de televisión restringida o de telefonía, verifiquemos si hay un plan que me ofrezca algo más barato con los tres servicios, pero para poder hacer eso, lo primero que tenemos que conocer es cuánto es lo que pagamos. Ya que sé cuánto es lo que yo pago, lo que viene ahora para los usuarios y que este es un verdadero calvario, es, saber si existe una mejor oferta.

Y déjame decirte que, en el país existen cerca de 5 mil tarifas que nosotros actualizamos cada 3 meses por medio de estas herramientas. Esta herramienta, como tú, ya señalabas, se llama "Conozco mi Consumo", y pueden los usuarios entrar a través de www.conozcomiconsumo.ift.org.mx.

Y justamente lo que nos va a permitir a nosotros como usuarios, es facilitarnos el conocer toda la información de los planes o tarifas que me ofrecen los operadores, en mi entidad federativa e inclusive, a nivel de municipio para los servicios fijos; los servicios fijos son el internet en mi casa, la televisión de mi casa, la telefonía de mi casa.

Yo puedo entrar a esta página y puedo hacer diferentes ejercicios. Puedo consultarlo, por ejemplo, para un solo servicio, para dos servicios o para 3 servicios que es el famoso "Triple play", lo mismo puedo hacer para el caso de telefonía móvil en la aplicación de telefonía móvil es muy interesante, porque ahí, yo puedo navegar y puedo saber, por ejemplo, en un período de un mes, cuántos videos, si es que yo bajo vídeos, cuántos videos puedo yo tener acceso con "x" número de megas determinados o si escucho música en línea, streaming, en fin.

Todas las actividades que yo realizo a través de internet me va a permitir simular un consumo en un periodo de 30 días y al final, Jessica, lo más importante de esta herramienta, es que me va a permitir comparar toda la oferta con los diferentes operadores que existen en mi municipio o en mi entidad federativa dependiendo si usamos servicios fijos o móviles.

Ese sería el segundo paso en nuestro ABC, es decir, a) hago cuentas, cuánto es lo que pago; b) conozco cuál es la oferta que existe, si es que existe algo mejor y el paso c), Jessica, es tomar una decisión, si me quedo con operador actual o me cambio con otro operador.

Hay que decirlo claramente, tenemos el derecho en México de cambiarnos de operador, como tú sabes, existe la portabilidad numérica y esto es indispensable hacerlo valer, si es que no se respeta esto, también vale la pena decirlo para todas las personas que nos escuchan, tenemos una herramienta en línea que se llama "Soy Usuario", en donde pueden presentar inconformidades y tanto Profeco como en el Instituto, nos encargamos de dar seguimiento de todo esto.

JESSICA LEAL: Que esa es justamente mi siguiente duda, además de poder conocer esta, bueno, a través de esta herramienta, pues nuestro consumo, hacernos conscientes de nuestros derechos como usuarios y consumidores de estas tecnologías, y también saber, doctor, si después podemos acudir a esas instancias en caso de algún reclamo o alguna inconformidad.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, tenemos el derecho, el Estado está obligado a salvaguardar esos derechos, de nada servirían estas herramientas si al momento en que quiero acudir con un operador, pues no me quieren cambiar o no me respetan las condiciones, entonces, esta herramienta nos va a permitir presentar las inconformidades.

Decirte que ha sido un modelo muy exitoso, Jessica, porque nosotros publicamos cada tres meses cómo es que las empresas están atendido estas inconformidades, con nombre y apellido decimos quiénes son los que de manera más rápida contactaron a un usuario; quiénes son los que más rápido están atendiendo las inconformidades; por supuesto, quiénes son los que más inconformidades tienen, y esto también debe servirnos a nosotros como usuarios para saber en un momento dado si es que una empresa está dando un buen servicio en esto que llamamos el servicio de post venta, que es la atención que todos nosotros como usuarios merecemos.

JESSICA LEAL: Tener más elementos para elegir pues nuestros consumos de estos servicios, de telecomunicaciones, y doctor, permítame, voy a hacer una pequeña pausa, lo voy a interrumpir, porque es momento de despedirnos de nuestros radioescuchas en las emisoras de Chiapas, Radio IMER, La Popular, Radio Lagarto, también de nuestros radioescuchas en Oaxaca, que nos escuchan en Salina Cruz a través de Stereo Istmo, en unos minutos ya se van a enlazar a las transiciones del programa “Aprende en Casa II”, les recuerdo que éstas son de lunes a jueves. Muchas gracias a nuestros radioescuchas por habernos acompañado, por supuesto, los invitamos a que mañana estén bien informados en las emisoras, todas las emisoras del Instituto Mexicano de la Radio en IMER Noticias.

JESSICA LEAL: Y ahora sí, discúlpeme, doctor, hacía esta pregunta sobre la herramienta, bueno, nos va a dar además otras posibilidades de comparar nuestro consumo, conocerlo, porque creo que también es algo un poco abstracto, a veces no sabemos cuánto es lo que consumimos de este tipo de servicios de telecomunicaciones.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, es indispensable, Jessica. Si nosotros vamos a un centro de atención, pues existirá en el mejor de los casos una pregunta abierta de “¿qué tanto acostumbra usted a utilizar los datos de su teléfono móvil?” Y la verdad es que esto pues únicamente podremos decir que pues poco, pues regular, pues mucho, y la verdad es que esto nos deja en el limbo como usuarios, es indispensable que sepamos realmente para qué estamos utilizando el internet.

Ahora déjame decirte que, cada vez la gente está más familiarizada a utilizar Wi-Fi, por ejemplo, ya no utilizar los datos que su equipo móvil, pero en el caso de que utilicemos los datos de nuestro servicio móvil, es indispensable que al momento de contratar previamente sepamos si es que realmente vamos a necesitar toda esa cantidad de datos que nos están ofreciendo.

El prepago, Jessica, decirte que somos un país que el servicio de telefonía móvil estamos hablando de 80% de usuarios que utilizan el esquema de prepago, esto es las tarjetas que tienen que comprar previamente antes de utilizar el servicio, y muchas veces, Jessica, se hacen recargas, por poner un ejemplo, de 50 pesos a la semana, lo cual equivale en recargas mensuales de 200 pesos, sin darse cuenta muchas veces los usuarios que tal vez con una recarga de 100 pesos pudieran tener servicio no para los dedos semanas, sino para tres semanas, podrían tener inclusive más datos, acceso tal vez a más redes sociales, en fin, la oferta se puede ampliar, si es que conocieran realmente que a lo mejor con un poquito más de dinero pudieran tener mayores servicios que lo que contratan en lo que se paga el prepago.

Entonces, esta herramienta justamente nos va a permitir hacer todo este análisis, y como lo hemos dicho, Jessica, déjame decirte que, estas herramientas han sido reconocidas a nivel internacional por instancias muy importantes como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ya empiezan a ser referente en otros países, pero nada de esto sirve, Jessica, si en México los usuarios, no las empezamos a utilizar, empezamos a hacer un consumo más razonado, más planificado, y de ahí el nombre propio de esta herramienta, "Conozco mi Consumo" hablemos en primera persona y empecemos a hacer sumas y cuentas de cuánto es lo que venimos gastando.

JESSICA LEAL: Sí, optimizarlo, conocerlo y optimizarlo, doctor, también hacer estas comparativas. Van a estar disponibles, nos decía, ¿por regiones?

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: La información está dividida, inclusive por municipios, Jessica, en el caso de servicios fijos. Si yo hoy quisiera, por ejemplo, saber en Chiapas, que ahora nos despedimos de una de las emisoras, pero por ejemplo, en Chiapas, si yo quisiera saber qué proveedor de internet me puede dar servicio en Tuxtla Gutiérrez, por ejemplo, yo puedo conocer a ese nivel, a ese detalle quiénes son, qué precios tienen, si quiero, por ejemplo, sumarle al internet la televisión restringida, o inclusive la telefonía fija, es decir, el triple play, también lo puedo hacer; puedo ver todos los operadores, cuáles son las características que tienen sus paquetes.

En el caso del servicio de telefonía móvil, está por entidad federativa, puedo entrar a Chiapas y puedo ver exactamente el mismo ejercicio. En telefonía móvil, es importante decirlo, no incluimos solamente a los grandes, Jessica, a las empresas grandes, incluimos a nuevas empresas que se conocen como Operadores Móviles Virtuales, y que también pueden tener una oferta muy atractiva para nosotros como usuarios y que vale la pena conocer y comparar con los grandes también.

JESSICA LEAL: Pues doctor, le agradezco muchísimo esta información, hacernos conscientes de este consumo, y tener además este tipo de herramientas para todos los usuarios de servicios de telecomunicaciones.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Jessica, gracias a ustedes por el espacio, es indispensable darle difusión a esto, y ojalá como usuarios lo podamos utilizar: www.conozcomiconsumo.ift.org.mx

JESSICA LEAL: Ahí está, muchísimas gracias, doctor.

ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, Jessica, buen día. 

JESSICA LEAL: Buen día, es el doctor Alfonso Hernández Maya, él es Coordinador General de Política de Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, con esta herramienta “Conozco mi Consumo”, hay que acudir a ella, y por supuesto, optimizar

 Fecha de la Entrevista: 30 September 2020

Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja con Alicia Salgado en Enfoque. Tema: Documento enviado al Congreso

 

ALICIA SALGADO, CONDUCTORA: Bueno, es un gusto para nosotros recibir en estos micrófonos, gracias por tomarnos la llamada, porque le hemos hecho un llamado como dicen emergente, dado que es una noticia de alta trascendencia. El Instituto dio a conocer hace un momento que propuso la integración del grupo de trabajo institucional para reformar para hacer una reforma integral a la Ley Federal de Derechos, estoy hablando del Instituto Federal de Telecomunicaciones y particularmente con su Presidente Interino, Adolfo Cuevas. ¿Cómo éstas Adolfo?

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Bien, muchas gracias a la orden. Te agradezco el espacio.

ALICIA SALGADO: Pues, a mí me da muchísimo gusto lo que acabamos de ver, prácticamente todos los trabajos del parlamento abierto en materia de fiscalización que se realizaron en la Cámara de Senadores, todavía no es el caso de que es la próxima semana en la Cámara de Diputados, que es cámara de origen, el punto clave de la Ley de Ingresos sobre el cuestionamiento más fuerte ha sido el incremento de los costos del espectro radioeléctrico en algunas de las frecuencias, que inclusive tiene pensado licitar el Instituto.

Tú que eres un abogado muy conocedor también de las alternativas, pero esa propuesta que ustedes tienen es muy importante, ¿por qué?

ADOLFO CUEVAS: Lo que queremos es un diálogo franco, un diálogo abierto con las cámaras del Congreso de la Unión, con la Secretaría de Hacienda, para hacerles saber nuestra posición técnica en el sentido de que, advertimos un riesgo de corto y largo plazo en caso de existir una política de incremento de precios del espectro en este orden.

No es un tema de dejar de cumplir con la función y obligación que contribuir a las finanzas nacionales y de valorar debidamente un bien público como el espectro. Se trata de advertir la relevancia de las telecomunicaciones como lo vivimos en la pandemia, pero más allá de eso, para la recuperación del sector y tener esas telecomunicaciones disponibles con precio accesible, que favorezcan la inclusión, no solamente de individuos, sino de pequeñas empresas y mantengamos la innovación, el desarrollo tecnológico para nuevos servicios, requiere un compromiso del Estado entero en el que obviamente está el IFT, pero también el Ejecutivo y el Congreso de la Unión, para lograr un entorno apropiado a las inversiones y que de esa manera sigamos teniendo un círculo virtuoso de desarrollo de los servicios para el país y que en modo alguno, y como advertimos en la propuesta de ley de derechos, se corre el riesgo de generar barreras, de propiciar la salida de inversiones, la devolución de espectro y lo peor, la desconexión de individuos y de empresas.

Eso no es un escenario tremendista sigue una lógica en el mediano y largo plazos si no asumimos ese compromiso y hacemos visible que le Estado entero buscará propiciar esas inversiones y ese desarrollo. Por eso les interesa tener ese diálogo con esas instancias de poder público.

ALICIA SALGADO: Es interesante, porque digo, muchas veces se toma o se piensa que el reclamo de la industria que ha sido muy fuerte y además de muchos especialistas sobre esta política que o esta decisión política que se puede tomar en materia de ingresos fiscales podría llegar a conducir inclusive al retraso tecnológico o a la adopción tecnológica de México de la famosa 5G.

Pero más allá de eso vemos el caso de Telefónica y de muchas empresas que no han logrado crecer más allá en el mercado por los costos que representa pagar el el espectro de entrada y también el derecho anual que se incrementa más allá a veces de la inflación.

ADOLFO CUEVAS: Efectivamente y eso es un problema. Ya Telefónica devolvió espectro y eso lejos de favorecer las finanzas públicas supone menos ingresos. Si las señales, y eso queremos razonar frente al Congreso y la Secretaría de Hacienda, si las señales son que el espectro será cada vez más caro en México eso desalentará la posesión de espectro por las empresas y en cambio propiciaría su devolución.

Por eso nos interesa advertir eso y, no creas que esto es un ejercicio del regulador al lado de las empresas, es un ejercicio del sector que nos corresponde regular al lado de los usuarios y los consumidores, serán ellos los afectados finales, todo costo que incrementemos será trasladado a ellos y eso, y lo digo, abiertamente retomó las palabras de ciudadano Presidente la República justamente hace una semana en la conferencia matutina donde a pregunta expresa sobre el tema del espectro, dijo que no apoyaría ni un incremento del precio del espectro que se tradujera en un aumento en el precio de los servicios.

Eso efectivamente lo que queremos, pero además propiciar como tu mencionabas el 5G, que tengamos las condiciones para que transitemos prontamente hacia el 5G y eso habla de nuevas oportunidades de desarrollo, no estoy hablando solo del sector, es la infraestructura esencial ahora que el país requiere para su desarrollo, para tener una oportunidad de desarrollo en tiempos tan complejos, Alicia, como los que estamos viviendo.

Por eso interesa hacer este llamado a la solidaridad de los poderes públicos, no con las empresas, no con el regulador, con los usuarios y con los consumidores.

ALICIA SALGADO: Pues sí, sobre todo porque suben un impuesto, colocan un impuesto inmediatamente se tiene que reflejar, es un costo fijo y es un costo oneroso y se tiene que reflejar en tarifa, si se quiere que baje más, tendrán necesariamente que esos costos fijos se reduzcan.

ADOLFO CUEVAS: Y otros factores. Todos valoramos muchísimo el servicio móvil de telecomunicaciones que es el vemos directamente golpeado por esto incrementó. El aumento de costos para las empresas disminuye su capacidad de favorecer algo tan elemental y en el cual están cerca de 100 millones de mexicanos que son los esquemas de prepago, esos de esquemas implican que ya no podrían eventualmente tener oportunidad que hacer recargas con una periodicidad mayor, en periodo más amplios, se recordarían, les exigían recargas por un mayor precio.

Eso golpea fuertemente a las clases populares y lo digo con toda franqueza y lo tenemos analizado, sería fuertemente regresivo, no solamente nivel de consumidores de usuarios, sino también en el ecosistema de competencia del sector.

Evidentemente hay una asimetría en participaciones del sector móvil en México y las empresas con menos usuarios, grandes empresas, pero comparativamente con mucho menos usuarios que el preponderante tendrían que afrontar proporcionalmente costos mayores por el espectro.

Todo eso no ayuda y queremos transmitir ese sentido de urgencia, de emergencia al Congreso y al Ejecutivo, para invitarlos a reflexionar en que no se trata que el Estado pierda recursos, sino es en un sentido directo una inversión para crear esa infraestructura que el país necesita para su desarrollo y los usuarios para incorporarse a este nuevo tipo de economía básicamente con las oportunidades que las telecom dan.

ALICIA SALGADO: El documento que están enviando del instituto dice que hoy, las condiciones actuales, en los costos del espectro en México son 60% superiores a los de la media internacional que incluye a 40 países, pero que esta diferencia podría crecer a casi 70% con los incrementos propuestos por la Secretaría. Eso es grave, no, eso es desplazar.

ADOLFO CUEVAS: Es grave, porque además como país a nivel macro nos quita competitividad como nación. Las inversiones no se vuelven atractivas hacia el país, se percibe que no tendríamos una infraestructura sólida de telecom, y como tú sabes, cómo lo vivimos en la pandemia y lo seguimos viviendo, las telecomunicaciones son la nueva infraestructura esencial, a nueva columna vertebral, el nuevo sistema nervioso de las naciones. Y solamente una infraestructura sólida y con visión de largo plazo permitirá llamar y atraer las inversiones que propiciarán ese desarrollo para el país.

No creas que es un tema y lo sé que lo sabes bien, no es un tema sólo del sector, es un tema del país entero y por eso estamos buscando con este llamado poder tener la oportunidad de ser escuchados por el Congreso de la Unión y por la Secretaría de Hacienda.

ALICIA SALGADO: Pues ojalá que así sea, levantemos la voz todos.

ALICIA SALGADO: Muchas gracias al Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Adolfo Cuevas, por estar con nosotros en esta Tercera Emisión de Enfoque Noticias.

ADOLFO CUEVAS: Muy amable, gracias.

ALICIA SALGADO: Gracias.

 

 

 Fecha de la Entrevista: 01 October 2020

Entrevista al Comisionado del IFT, Arturo Robles Rovalo, en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Documento enviado al Congreso.

 

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos a Arturo Robles, Comisionado del IFETEL con lo que decimos que la buena del día, el Instituto Federal de Telecomunicaciones envió al Congreso de la Unión y a la Secretaría de Hacienda un documento sobre el impacto negativo de los altos costos del espectro radioeléctrico que privan en México y la necesidad de reducir los montos de los derechos en lugar de incrementarlos como se propone, ¿cómo estás Arturo?, buenas noches.

ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Buenas noches Maricarmen, Marco, Pepe, aprovecho esta oportunidad para felicitarlos, porque sé que están de plácemes por su aniversario 23 del grupo.

MARICARMEN CORTÉS: Si.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Gracias, gracias Arturo

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Gracias.

MARICARMEN CORTÉS: Si, decir, que en sana distancia y así es el festejo, pero ni modo porque seguimos vía Zoom, tú dirás, pero cuéntanos Arturo, esto suena muy importante, porque efectivamente las empresas se quejan del aumento de lo elevado que es el espectro y que además se pretende elevar más en 2021, cuéntanos.

ARTURO ROBLES: Pues efectivamente, como bien lo mencionas, el día de hoy enviamos un documento con un análisis sobre los posibles impactos que tienen estos aumentos al cobro de derechos y en general que exista un espectro que se puede considerar de altos precios.

Alrededor del mundo se ha comprobado que el tener altos costos por el espectro inhibe las inversiones, desincentiva la participación en los nuevos procesos de licitación de espectro, se convierten además,  en una barrera de entrada para los nuevos proveedores de servicios,  y esto conlleva o puede tener un efecto directo después en la calidad y en la ampliación de cobertura, justo además, en un momento donde hay un ambiente de crisis económica y de poco flujo de inversiones en el cual requerimos alta cobertura.

El otro día salió Naciones Unidas a través de la Unión Internacional de Telecomunicaciones a mencionar que en México básicamente necesitamos 12 mil millones de dólares para llegar a la cobertura universal y obviamente si el espectro sube, esto todavía nos llevará más tiempo lograr que todo mundo esté conectado.

MARCO ANTONIO MARES: Claro, cómo estás, te saluda Marco Antonio Mares, muy buenas noches, me da mucho gusto saludarte, ¿cómo estás?

ARTURO ROBLES: Buenas noches Marco Antonio, un gusto volver a saludarte.

MARCO ANTONIO MARES: Igualmente, Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Arturo, ¿cuáles son los puntos centrales que destacarías de por qué en términos de precios y costos en México debería de ir a la baja y no al alza el tema de las frecuencias?, cuéntanos.

ARTURO ROBLES: Gracias. Una cosa importante de conocer para el público en general es que en México se pagan por el espectro básicamente dos partes, un primer pago que corresponde a la contraprestación, o lo que también podemos decir, un guante para tener el derecho de ganárselo en una licitación.

Y el segundo son pagos anuales determinados que podrían ser como un pago por la tenencia de espectro. Estos dos están divididos y cuando se suman, pues es cuando tienes el resultado de cuánto cuesta.

Se hizo un estudio alrededor del mundo a través de expertos y una consultoría internacional para saber cómo estaba México posicionado en este sentido, y estamos cerca del 60% arriba de la media internacional en estos precios, de por sí estábamos arriba y esto lo que ha derivado, pues es que inclusive empresas que están en México como AT&T, y Telefónica hayan devuelto parte del espectro.

Esto, ahora aunado a mayores precios en el espectro de algo que tú ya tenías y que de un momento a otro podría subir de precio hace que se inhiban las inversiones, hace que no lleguen nuevas tecnologías, como saben, la quinta generación que se habla alrededor del mundo, la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas, el Big Data y todo esto que trae la transformación digital depende de las redes y básicamente móviles y el insumo esencial para hacerlo, la carretera por donde viajan todos estos datos es el espectro.

Subir el espectro en estos momentos puede tener consecuencias indeseables, incluso para el propio erario, porque si devuelven el espectro estas empresas, pues no habría que cobrarle y envés de lograr mayor recaudación justamente tendrías el efecto contrario. 

Es por ello que se ha hecho este análisis y también que se está proponiendo abrir estas mesas de trabajo, mesa de análisis con el Congreso de la Unión y la propia Secretaría de Hacienda, para explicar cuáles son estos posibles efectos y qué es lo que nos preocupa de que se llevara a cabo este incremento para los siguientes años.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Así es Arturo, te saluda José Yuste, cómo estás, buenas noches.

ARTURO ROBLES: Pepe, buenas noches, un gusto también saludarte.

JOSÉ YUSTE: Igualmente, que gusto. Oye, había una propuesta y que me llamó la atención que decían ustedes, bueno, y no sólo que se baje el cobro de derechos que se cobra por el uso de espectro radioeléctrico a las compañías telefónicas, a las compañías de telecomunicaciones, sino también que haya compromisos de cobertura social, es decir, no sólo es una cuestión de que se les cobre menos, sino que también se comprometan a tener una mayor cobertura.

ARTURO ROBLES: Exactamente, no es un tema de que se les cobre menos a los operadores, ni tampoco de proteger a los operadores, incluso lo que nosotros estamos demostrando con este análisis es que a quienes queremos proteger esa los usuarios finales.

Ha habido una bajada de precios, ha habido mejores servicios y estos cambios en el costo del insumo esencial podrían tener consecuencias negativas en ese sentido. Y las empresas, pues tienen una bolsa de recursos, una bolsa de inversiones donde tiene que decidir dónde van a parar esas inversiones, si van a pagar estos derechos por el espectro o si los van a poner a crecer su red y en dar cobertura donde no la hay.

Justamente para que no sea un tema de poner más cobertura donde ya la hay sino llegar a estas poblaciones que ya mencionábamos representan casi 12 mil millones de dólares, lo que se requiere para cubrir todo México; se propone que en lugar de que paguen estos derechos, que se les tome en cuenta estas inversiones que están haciendo en aquellos lugares donde no hay nadie, eso es muy importante, es decir, para llegar a la nueva población, a la población más desprotegida y que esto se les considere como parte de estos pagos.

Y además recordemos que, no sólo es llegar ahí sino que es quedarse y seguir dando el servicio durante los siguientes años. Así que, esta primera inversión que harían es algo mínimo respecto a las inversiones que después tendría que seguir haciendo para mantener la cobertura y obviamente esto va dirigido a la población más desprotegida.

MARICARMEN CORTÉS: Oye, este análisis lo presentaron hoy ¿a quién se lo presentaron?, en el Congreso, en la Cámara de Diputados, senadores, ¿ha habido ya una respuesta?, porque la mala noticia para ustedes y para las industrias es que no los escuchan en ningún lado a los empresarios y piden ustedes, no solo a los empresarios, pero a todos los empresarios, bueno, pero a todos los empresarios que han pedido modificaciones los han mandado lejitos o no los pelan, a ustedes que son autoridad, órgano regulador, ¿si ha habido una respuesta todavía no?

ARTURO ROBLES: Hoy se hizo la propuesta, hoy se envió el documento, una propuesta inicial de hace algunos meses que se hizo este análisis a la Secretaría de Hacienda, en la cual se propusieron precios muy diferentes a los que al final se mandaron al Congreso de la Unión, pero justamente por esto que estamos notando que hay una sensibilidad por escuchar no sólo a las empresas, como ya mencionabas, sino a nosotros como reguladores y a los propios usuarios, a los defensores de los usuarios y que hemos visto que el Congreso de la Unión ha organizado espacios de participación y la Secretaría de Hacienda también ha hecho algunas audiencias, no públicas, pero sí con distintas instituciones, pues que nosotros enviamos directamente este análisis más amplio, ya una vez conocida esta propuesta que se hizo llegar por parte de la Secretaría de Hacienda al Congreso de la Unión, ya con números y datos mucho más preciso de cuáles son los posibles efectos que tendría esta propuesta.

Con ello, estamos también proponiendo en este envío que se hizo hoy después de mediodía, por lo tanto todavía no habido oportunidad de tener una respuesta al respecto, se está proponiendo espacios de intercambio de este análisis y mesas de trabajo con el propio Congreso de la Unión y con la Secretaría de Hacienda, para mostrarles cómo está, y también demostrarles como esto puede tener consecuencias, no sólo bajar el espectro, consecuencias negativas para la industria, sino cuales son las positivas de bajar el espectro y que esto redunda obviamente en un efecto multiplicador de beneficios en la sociedad.

MARCO ANTONIO MARES: Claro Arturo Robles, también entiendo que en el documento que ustedes están entregando a las autoridades explican que el aumento en el costo del espectro podría redundar en la posición asimétrica del agente económico preponderante en un aumento de esta posición asimétrica, cuéntanos al respecto por favor.

ARTURO ROBLES: Gracias. Algo que se aborda en el documento, que no sólo viene en este documento, sino que ha sido analizado por diversas universidades del mundo, inclusive por las asociaciones que están dedicadas al tema de las comunicaciones móviles, es este efecto que existe cuando hay una concentración de espectro, a mayor concentración de espectro tiende a haber menos competencia, y por lo tanto peores servicios y por lo tanto también hay menos competencia en precios.

Esto lo que nosotros hemos vivido en México es justamente el efecto contrario, hasta ahora la competencia ha permitido que disminuyan los precios que cada vez haya mejores redes, que muchos de nosotros, el 90% de la población puede estar cubierta con 4G y ahora queremos que haya 5G, pero justamente cuando un operador que no tiene el tamaño o las economías suficientes para participar y comprar o hacerse de espectro suficiente para atender las necesidades y otros si, se puede dar esta concentración de espectro y es lo que es indeseable, que cada vez se concentre más esto por parte de un operador.

JOSÉ YUSTE: Ese es el término, bien lo indicas Arturo, que haya mayores trenes para los consumidores, que haya menores inversiones, es lo que es más deseable, Arturo Robles, Comisionado del IFETEL, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, muchas gracias y ahí está, una interesante propuesta para Hacienda.

MARCO ANTONIO MARES: Gracias Arturo.

ARTURO ROBLES: Saludo a los tres, les mando un abrazo por su aniversario.

MARICARMEN CORTÉS: Gracias.

JOSÉ YUSTE: Gracias Arturo, vamos a un corte y regresamos aquí a Fórmula Financiera.

 

 

 Fecha de la Entrevista: 01 October 2020

Entrevista al Comisionado del IFT, Javier Juárez Mojica, en Imagen Radio con David Páramo. Tema: Documento enviado al Congreso

Entrevista al Comisionado del IFT, Javier Juárez Mojica, en Imagen Radio con David Páramo. Tema: Documento enviado al Congreso

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Yo sigo siendo y cada vez soy más fan del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hoy presentan tanto a la Secretaría de Hacienda como al Congreso, un estudio donde, no me voy a ir al detalle, nada más le voy a decir que es un estudio donde defienden al sector de las telecomunicaciones ante el alza planteada en el cobro de derechos. Tengo en la línea y me da muchísimo gusto saludarte, querido Javier Juárez, Comisionado del IFT. ¿Cómo estás? Muy buenas noches.

JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Buenas noches, mi estimado David. Yo estoy muy bien, ¿y tú qué tal?

DAVID PÁRAMO: Bien, por la gracia de Dios. Interesante el estudio que presentan sobre los inconvenientes.

JAVIER JUÁREZ: Así es, mi estimado David. Mira, si me permites, para dar el contexto, creo que, con esta alza del espectro radioeléctrico en los costos, pues simple y sencillamente me parece, David, que estamos hablando del futuro digital del país, así de grande es esto.

Y si bien hemos alcanzado algunos avances desde la reforma del 2013, como tú sabes, y hace poco estuvimos también en tu programa hablando de eso, se ha mejorado la calidad, tenemos más usuarios, los precios se han reducido; pero, pues por supuesto que debemos de reconocer que hay muchos retos por delante, la pandemia lo ha puesto en evidencia, no todos los estudiantes tienen acceso a internet para conectarse.

DAVID PÁRAMO: Y, o de buena calidad.

JAVIER JUÁREZ: O de buena calidad, por supuesto. Nada más para darles un dato a nuestros amigos de la audiencia, David. Hay más de 5.5 millones de habitantes en el país que viven en alguna comunidad sin ningún tipo de conectividad móvil.

Entonces, en ese sentido, pues es nuestro mandato contribuir, David, a cerrar esas brechas, porque además de ser un derecho humano contemplado en la propia Constitución, el mandato constitucional que tenemos como IFT, es precisamente el de fomentar el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones y la radiodifusión.

Entonces, en ese contexto, estimado David, creo que es nuestro deber constitucional levantar la mano si consideramos que alguna medida, alguna ley, puede representar un riesgo para ese desarrollo eficiente y que, a la postre, estimado David, termine afectando a toda la sociedad, a todos los mexicanos que somos usuarios y que necesitamos los servicios de telecomunicación.

Y eso, David, es precisamente lo que tenemos en esta iniciativa de la Ley Federal de Derechos. Ahorita nada más para que se den una idea en la audiencia, México tiene aproximadamente el espectro en México es como un 60% más caro respecto al comparativo internacional con otros países.

Con lo que se está proponiendo para los derechos del próximo año, del 2021, esta diferencia va a crecer al 70%. Entonces, esto creemos que tiene algunos inconvenientes, estimado David, como que puede ser barreras a la entrada, o sea, nuevos competidores no le van a querer entrar, no van a querer venir a licitar espectro de los nuevos procesos que tenemos contemplados. Incluso ya hemos visto cómo algunas de las empresas ya establecidas, por lo que representa precisamente el costo del espectro, han estado regresando el que ya tienen.

DAVID PÁRAMO: Claro, porque es muy caro y es muy difícil, en un mercado que va bajando los precios sostenidamente, es muy difícil mantener las inversiones que son masivas.

JAVIER JUÁREZ: Y si le estás incrementando cada vez más los costos de operación, por ejemplo, a través del espectro radioeléctrico. Podría haber menos despliegue de infraestructura, se podría ver, como ahorita decías, el tema de la calidad y la cobertura, eso también se podría comprometer.

Y, al final de cuentas, con esto lo vamos a terminar pagando todos los usuarios, la sociedad en su conjunto, porque pues podría potencialmente incrementarse los precios. Y si suben los precios de los servicios de telecomunicaciones, pues a lo mejor familias que hoy están utilizando internet para la educación de sus hijos, para hacer el teletrabajo desde sus casas, tiendas y negocios que a lo mejor ya están entregando productos y servicios a domicilio, pues a lo mejor no va a ser tan fácil que lo sigan pagando, estimado David.

DAVID PÁRAMO: Te interrumpo aquí, Javier, porque existe la creencia que las empresas de telecomunicaciones tienen muchísimo dinero y que, por eso, tienen que contribuir mucho más.

JAVIER JUÁREZ: De hecho, eso es precisamente lo que nosotros estamos planteando en esta nota que se está enviando al Congreso y a la Secretaría de Hacienda, que debemos evaluar todas las aristas porque, a lo mejor, si ellos establecen estos derechos adicionales a las empresas, incluso en una de esas hasta estaríamos afectando la reactivación económica, estimado David.

DAVID PÁRAMO: Yo no podría estar más de acuerdo contigo y con el Instituto Federal de Telecomunicaciones en ésta. Creo que los derechos en México son caros, ya lo acabas de documentar perfectamente bien. Y que aumentarlos va en contra del aumento de la cobertura y la disponibilidad y el precio.

Una de las grandes cosas que ha tenido la Reforma a las Telecomunicaciones, lo hemos platicado, es que ha bajado los precios de las telecomunicaciones y ha aumentado la calidad. Y un aumento en los derechos, podría ir en contra de este principio.

JAVIER JUÁREZ: Y si aumentan los precios de las telecomunicaciones, estimado David, por eso yo te empezaba diciendo, pues estamos hablando del futuro digital del país.

DAVID PÁRAMO: Claro. Hoy estamos hablando de que vamos hacia el teletrabajo, es una de las cosas que trajo el COVID. Vamos a…

JAVIER JUÁREZ: Teleeducación, realidad virtual, la Inteligencia Artificial

DAVID PÁRAMO: La educación, todas estas cosas. Y se aumenta el costo, pues no va a ser tan fácil para una familia que su hijo esté conectado a la clase de Zoom, a la clase por Zoom.

JAVIER JUÁREZ: Va a disminuir la demanda por parte de los consumidores, no porque no lo necesiten, David.

DAVID PÁRAMO: No, porque estamos en la peor crisis económica de la historia.

JAVIER JUÁREZ: Y es una actividad esencial, requerimos de las telecomunicaciones para quienes estamos confinados en nuestras casas seguir siendo productivos.

DAVID PÁRAMO: Y uno de los principios de este gobierno era aumentar la cobertura de las telecomunicaciones y, con esto, en el menos malo de los mundos, se vuelve más difícil. Te voy a pedir, Javier, que te quedes un momentito en la línea para seguir conversando. Si le parece bien, nos vamos a una pausa y ahorita regresamos.

JAVIER JUÁREZ: Sí, seguro, seguro.

DAVID PÁRAMO: Gracias.

DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Continúo conversando y es mi gusto, con Javier Juárez, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Hablabas de este estudio y esta solicitud que hacen, tanto a Hacienda como a la Cámara de Diputados para que se analice no incrementar los derechos a las telecomunicaciones. ¿Qué trae este estudio?

JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL IFT: Al espectro.

DAVID PÁRAMO: Al espectro, perdón, al espectro. ¿Qué argumentos plantean en este estudio?

JAVIER JUÁREZ: Mira, David y, si me lo permites, nada más quisiera retomar lo que decías antes del corte.

DAVID PÁRAMO: Por favor.

JAVIER JUÁREZ: Una de las metas de este gobierno es llevar Internet para todos, ahí nada más señalar que el Instituto, por supuesto que es un aliado para cumplir con esa meta nacional.

DAVID PÁRAMO: Claro, porque además es un objetivo del Instituto mismo.

JAVIER JUÁREZ: El mandato constitucional que tenemos, el desarrollo eficiente de las telecomunicaciones, precisamente, es no dejar a nadie atrás y que toda la sociedad mexicana se pueda beneficiar de estos servicios de telecomunicaciones.

Te diría que, lo que estamos analizando básicamente, dos de las propuestas; una es, que lo que se paga en México por el espectro sea más o menos congruente con la mejor práctica internacional, porque como ya te decía, aquí en México hoy tenemos un espectro más caro que lo que se paga en otros países y otra de las medidas que se proponen y que tendría mucho que ver con este objetivo de la cobertura universal, es que parte de esos derechos, David, lo pudiera acreditar la propia industria a través de las inversiones que realicen.

En la medida que les demos esa posibilidad, ellos van a seguir creciendo su cobertura, su facilidad de sus redes y eso a final de cuentas se podría estar reflejando en más servicios y de mayor calidad para todos los usuarios.

Eso es algo que estamos proponiendo, pero sobre todo, lo que les decimos también es reconociendo esta importancia de financiar el gasto público, por supuesto eso es una necesidad, que armemos un grupo de trabajo donde se puedan ver todas estas alternativas y ver de manera integral cómo se puede modificar la Ley Federal de Derechos, para asegurar al final del día las condiciones más importantes, más convenientes, para el desarrollo eficiente del sector, que para eso estamos.

DAVID PÁRAMO: Pero fíjate que este planteamiento, Javier, a mí me parece muy interesante, que sea acreditable si inviertes. Te dejo los mismos derechos, incluso, pueden poner rangos de inversión o rasgos, incluso, hasta de cobertura.

JAVIER JUÁREZ: Sí, otros países, también hay que decirlo, no es que estemos inventando el hilo negro, David.

DAVID PÁRAMO: No, dices, “oye si tú llegas a tales regiones, a lugares que tienen menos de tantos habitantes, tienes un régimen fiscal”, no, “te quieres concentrar en las ciudades donde está el mercado, va, te cobro más derechos por el espectro”.

JAVIER JUÁREZ: Y eso, y también hay que decir que es sin ninguna utilidad de beneficio social para el Estado, todas esas nuevas localidades que ya tienen cobertura…

DAVID PÁRAMO: A ver, si tuviéramos la cobertura total de internet en el país no hubiera sido necesario este gran, este tánico esfuerzo que se realiza en los canales de televisión y la Secretaría de Educación Pública para dar clases en televisión abierta. No hubiera sido necesario.

¿Javier? Creo que lo perdimos, le aumentaron el precio al espectro o algo así pasó.

No, o sea, es que lo digo seriamente, el analfabetismo de este siglo, no es no saber leer y escribir. El analfabetismo en este siglo es no tener acceso a las tecnologías de la información.

Si tenemos un adecuado, un conveniente acceso a las tecnologías de la información es como este país va a crecer, decía ahora que se cortó la llamada, Javier, que el analfabetismo en este siglo no es no saber leer ni escribir, es no tener acceso a las tecnologías de la información.

JAVIER JUÁREZ: Sin duda, si no la tiene toda la gente, no garantizamos el acceso universal, David, definitivamente va a ser muy difícil el generar condiciones de igualdad, oportunidades para toda la población, creo que es fundamental fomentar el uso de las tecnologías y que tengan la cobertura, para empezar.

DAVID PÁRAMO: Claro, y se debe promover una mejor cobertura.

JAVIER JUÁREZ: Hasta ahora, decías también, David, y me parece relevante eso, hoy ya vimos cómo la radiodifusión, la tele abierta está siendo una herramienta fundamental para contribuir a que se lleve a cabo el ciclo escolar para todos los niveles educativos, muy bien, estamos aprovechando lo que hay; sin embargo, no podemos dejar a los alumnos del país, David, solamente en la tele y en un medio de comunicación unidireccional, porque la tele es así.

Lo que estamos hablando en el futuro de aplicaciones de realidad virtual, por ejemplo, que un estudiante se pueda meter al océano y continentes de realidad virtual, ver todo lo que hay abajo, etcétera.

Si queremos que en el futuro nuestros estudiantes tengan acceso a estas tecnologías, desde ahorita tenemos que invertirle al 5G por ejemplo.

DAVID PÁRAMO: Y a cerrar la brecha que se está dando en la educación de los niños. Un niño que tiene clases por Zoom, tiene interacción con el maestro, el otro día les contaba que mi hijo que está en el último año de kínder, la maestra estaba muy emocionada, porque hicieron una experiencia sensorial de ponerse crema en la nariz y cosas así, eso lo puedes hacer porque tienes Zoom y los niños le pueden decir “oiga, miss, a ver, yo no le entendí a esto”.

JAVIER JUÁREZ: Y le está preguntando al niño.

DAVID PÁRAMO: Mi hija que está en preparatoria tiene clases totalmente virtuales, pero los que están en el mismo grado que mis hijos, que lo tienen que hacer por televisión no lo pueden decir “oiga miss yo no le entendí”, “oiga, a ver, a ver, cómo era esto”. Eso es lo que se está, se tiene que defender evitando que se aumenten los derechos del espectro.

JAVIER JUÁREZ: Si, te decía, por ejemplo, para esto que viene en el futuro y que ya está pasando de realidad virtual simuladores, meterte al cuerpo humano, viajar por el espacio, etcétera, de las bandas que ahora se están incrementando, incluyendo en la propuesta de derechos del 2021, precisamente, son las bandas que han sido identificadas a nivel internacional como las más idóneas para el 5G, para aplicaciones como estas, de realidad virtual, que te comentaba.

DAVID PÁRAMO: Ahora bien, ¿cuál ha sido la respuesta de Hacienda, de los legisladores a esta petición que presentaron hoy por la tarde?

JAVIER JUÁREZ: Mira, apenas la presentamos hoy, también decirte que la relación que ha tenido el IFT con otros poderes, con el Ejecutivo, concretamente la Secretaría de Hacienda, el Legislativo ahora, siempre es de absoluto respeto.

Sí consideramos importante hacerles llegar nuestro punto de vista y, precisamente, lo que estamos sugiriendo es que establezcamos una mesa de trabajo donde podamos decir todos los pros, contras, alternativas, sobre todo, buscar alternativas, que de alguna manera se alineen con los objetivos nacionales que todos estamos buscando, que el sector se desarrolle, por supuesto, que también Hacienda tenga los ingresos que necesita, o sea, estamos del mismo lado, mi estimado David, nada más hay que buscar las mejores formas para contribuir a estos objetivos.

DAVID PÁRAMO: Mi querido Javier te agradezco, te agradezco muchísimo, siempre es un gusto platicar contigo, creo que siguen haciéndolo muy bien en el Instituto. Te agradezco muchísimo.

JAVIER JUÁREZ: Al contrario, mi estimado David, yo te doy las gracias, estamos aquí para lo que se necesite.

DAVID PÁRAMO: Y seguiremos platicando de esto, porque ¿cómo le llaman ahora? Vamos a ir a un parlamento abierto, ojalá se dé un tema sobre este tema de los derechos y entender que se gana más para los mexicanos no aumentando los derechos, que aumentando los derechos.

JAVIER JUÁREZ: Claro que sí David.

DAVID PÁRAMO: Te agradezco muchísimo Javier, siempre un placer platicar contigo.

JAVIER JUÁREZ: Un abrazo a ti y a toda la audiencia.

 Fecha de la Entrevista: 01 October 2020

Entrevista del Comisionado Sóstenes Díaz en Radio Educación. Tema: Documento enviado al Congreso sobre costo del espectro.

FRANCISCO MUÑOZ, CONDUCTOR: Y bueno, retomamos la comunicación con el Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Sóstenes Díaz. Sóstenes, ¿andas por acá en la línea?

SÓSTENES DÍAZ, COMISIONADO IFT: Sí ya los escucho bien.

FRANCISCO MUÑOZ: Qué maravilla, muchísimas gracias, Sóstenes, es que es muy importante y no te distinguíamos tus conceptos. Por favor, podríamos retomar entonces cuál es la postura del Instituto respecto a esto que se está planteando del aumento posiblemente de las tarifas de estos servicios.

SÓSTENES DÍAZ: Sí, la postura del Instituto es que, nosotros mandamos un documento a la Secretaría de Hacienda y al Congreso de la Unión, en donde estamos haciendo un análisis de la problemática, tanto del nivel actual de los derechos del espectro radioeléctrico, como del incremento que propuso la Secretaría de Hacienda.

Entonces, mencionaba que, actualmente los derechos por el pago de este bien del dominio público son 60% superiores a la mediana internacional, se incrementaría a 70% con la propuesta de la Secretaría de Hacienda. En total, el costo total del espectro en México es 62% arriba de la mediana internacional, y también les mencionaba que esa problemática es mucho más aguda para los operadores pequeños, ya que, ellos pagan los mismos derechos, pero tienen que distribuir el costo de este bien entre una tasa menor de usuarios, lo cual les representa una desventaja competitiva importante.

Entonces, lo que nosotros vemos es que, este insumo que es indispensable para provisión de servicios de telecomunicaciones, pues estamos proponiendo que se reduzca, que se reduzcan los pagos de derecho que se están haciendo en México.

ALEXIA CERVANTES, CONDUCTORA: Muy bien, Comisionado, porque justo ahí el dilema estaba en, bueno, mucha gente dice pues sí, que le suban, que las empresas paguen impuestos, pero qué bueno que ponemos sobre la mesa que México ocupa uno de los primeros lugares en cuanto al cobro de uso del espectro radioeléctrico, o sea, que ya de por sí es caro, y que se va a aumentar, lo cual, pues podría poner en riesgo también las inversiones, pero de aprobarse estas nuevas tarifas, además, ¿de cuánto sería el aumento para la ciudadanía?

SÓSTENES DÍAZ: No hay una relación directa de que se apruebe un incremento en los pagos de derechos y que automáticamente se incrementen las tarifas, tendremos que ver la dinámica competitiva del mercado, donde pudiera ser que simplemente que no se incrementaran, lo que sí, es que no va a haber un incentivo a reducir las tarifas en el futuro.

Sí es un tema en cuanto a las inversiones, puesto que los operadores tendrán que destinar recursos al pago de derechos en vez de realizar inversiones, lo cual, pues es una decisión que tenemos que tomar como Estado, acerca de si queremos privilegiar la recaudación en el corto plazo, o el desarrollo del sector de telecomunicaciones en el largo plazo.

Lo que nosotros estamos proponiendo como Instituto es que Hacienda modifique su propuesta, donde ellos están estableciendo una proporción del costo total del espectro, que es el pago inicial, como los derechos anuales, ellos proponen que el 80% aproximadamente sea de pago de derechos, y el resto es en el pago inicial, nosotros estamos proponiendo justamente lo contrario, en donde el pago de derechos sea el 30% del costo del espectro, y el 70% sea el pago inicial que se revele además en una licitación, en donde sean los propios participantes quienes digan cuánto están dispuestos a pagar, y de esta manera podemos descubrir su valor de mercado.

El tema que nosotros le vemos a la propuesta de la Secretaría de Hacienda, es que ellos incrementaron el pago en la banda de 850 MHz, que es una banda que ya está adjudicada, el problema con hacer ese tipo de incrementos es que, reduce la certidumbre en cuanto a las inversiones, es decir, si hoy me incrementan el pago de derechos, pues las empresas pueden pensar fácilmente que en el futuro estos derechos se pueden ver incrementados en cualquier momento, lo cual no abona a la certeza.

Otra de las cuestiones es que, al establecer un pago de derechos tan alto, vamos a sacar de una licitación inicial a todas aquellas empresas que no tienen una valoración tan alta, y que, por lo tanto, no nos van a dar una licitación competitiva. Entonces, pues no abona esto tampoco en la asignación del espectro a las licitaciones futuras que tenemos en el Instituto.

ALEXIA CERVANTES: OK, Comisionado, a ver, entonces, bueno, ya lo habíamos platicado aquí con nuestra analista de medios, Irene Levy, que podrían subir las tarifas para la ciudadanía, pero entonces, con lo que nos comentas aquí, no es un hecho, o sea, quedaría en manos de los operadores de telefonía y de internet decidir si suben o no sus tarifas, pero lo que sí es un hecho es que, pues ahora van a tener que pagar más y eso podría repercutir en sus diferentes rubros de inversión, o virtualmente también en los costos, ¿es correcto?

SÓSTENES DÍAZ: Es un hecho que se incrementarían los costos, no es tan directo que se incrementarían los precios, puesto que esto dependería de la misma dinámica competitiva del mercado, es una posibilidad, sí, pero no es una relación tan directa, lo que sí es directo es que los operadores tendrían menos dinero para llevar a cabo las inversiones e incrementar la cobertura de las redes.

FRANCISCO MUÑOZ: Ah, muy bien. Sóstenes, ¿dónde podemos encontrar la carta que enviaron, o más información acerca de este tema?

SÓSTENES DÍAZ: En la página del Instituto está tanto el comunicado como el análisis que nosotros propusimos a la Secretaría de Hacienda y al Congreso de la Unión, pero con todo gusto se los hacemos llegar.

FRANCISCO MUÑOZ: Muy bien, entonces en la página del IFT, que es www.ift.org.mx

FRANCISCO MUÑOZ: Pues vamos a continuar pendientes, Comisionado, y como siempre, es un gusto saludarte cuando estás en las frecuencias de Radio Educación. Sóstenes Díaz, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

ALEXIA CERVANTES: Gracias.

SÓSTENES DÍAZ: Gracias, hasta luego.

FRANCISCO MUÑOZ: Hasta pronto, gracias.

 Fecha de la Entrevista: 06 October 2020

Entrevista al Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja en Fórmula Financiera de Radio Fórmula. Tema: Felicitación por su vigésimo tercer aniversario.

JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Y bueno, ya tenemos en la línea a Adolfo Cuevas, el Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, ¿cómo estás? Buenas noches.

ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE INTERINO DEL IFT: Buenas noches Pepe, muchas felicitaciones a ustedes, Maricarmen, Marco, a ti Pepe desde el IFT y a nombre de los seis comisionados les enviamos, en verdad, una sincera y muy afectuosa felicitación por este aniversario 23 de Fórmula Financiera.

Más de dos décadas de abrir micrófonos a diversas voces para una sociedad mejor informada, consolidan un programa de reconocido valor, no solo por esta interrumpida labor informativa, sino por el contenido de análisis especializado. Igualmente, reconocimiento a esos líderes, grandes líderes de la industria don Rogerio y Jaime Azcárraga, en verdad sin ellos y sin ustedes, no tendríamos este espacio de privilegio.

Quisiera resaltar en 30 segundos esta meritoria labor periodística que llevan a cabo. Yo diría con la firmeza de la convicción, la confianza del conocimiento y la cordialidad de la inteligencia, una inteligencia dialogante, abierta al debate, constructivo, y que nos brinda en verdad este espacio de privilegio al que acudimos para informar y rendir cuentas y en el que somos bien recibidos siempre para poder comunicar lo relevante que acontece en telecomunicaciones y radiodifusión. Un fuerte abrazo a los tres, muchísimas felicidades.

MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Sí, oye Adolfo, no te vamos a dejar así tan fácilmente.

MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: No te vas a escapar.

MARICARMEN CORTÉS: No solo en las porras, sino también en la información.

JOSÉ YUSTE: Y tan bien que te había salido, Adolfo.

MARICARMEN CORTÉS: Oye Adolfo cuéntanos, esta propuesta que echamos muchas porras aquí creo que, coincidimos los tres o bueno aquí el pleno de proponer un grupo técnico para que se analice el costo del espectro radioeléctrico que en el presupuesto está contemplado subirlo. Hicieron y presentaron nos haces un análisis muy interesante de cómo en promedio 60% más caro en México que a nivel internacional. ¿Qué respuesta han tenido? ¿Ya paso una semana, les han hecho caso en Hacienda o en el Congreso o “lástima Margarito”?

ADOLFO CUEVAS: No, por el contrario, creo que, al coincidir con el objetivo fundamental del Gobierno Federal en turno, que es de extender la cobertura, la conectividad, encontramos coincidencias, esperamos encontrarlas aún más, y consolidarlas sobre todo en el diálogo con el Congreso.

Estamos teniendo y hemos tenido comunicación constante con la Secretaría de Hacienda, hay equipos técnicos trabajando y dialogando sobre nuestro documento, y buscamos sí convencer, pero algo muy evidente, no se trata como lo he dicho de una posición del IFT a favor de la industria, es una posición de la industria y del IFT a favor de los consumidores.

¿Qué va a pasar con un país con espectro caro? Primero, perdemos competitividad, nos volvemos menos atractivos para la inversión de esas grandes empresas mundiales que brindan servicios en México, y estamos hablando de los tres gigantes de las telecomunicaciones que operan el país, incluida por ende también Telefónica de España.

Pero, además, se traduce en la pérdida de conectividad, en desconexiones para los usuarios sobre todo de los de más bajo ingreso, que son extremadamente sensibles a cualquier aumento en precios.

Se traduce también en un retraso en inversiones que pueden favorecer la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector, por ejemplo, la entrada de 5G. Y eso en verdad no puede ser un proyecto ni para el sector ni para el país ahora que las telecom se evidencian como ese motor fundamental, no sólo de la recuperación, sino de desarrollo futuro.

Por eso hemos hecho este respetuoso llamado, y sí, estamos teniendo contacto ya, para favorecer un diálogo directo con el Congreso también y poder plantear este tema, y sé que lo lograremos en los próximos días.

MARCO ANTONIO MARES: Claro. Estamos platicando con Adolfo Cuevas, Presidente Interino del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, creo que el tema de los derechos es bien importante, pero poco conocido entre los consumidores, en cuanto al importancia que tiene el espectro y el efecto recaudatorio que intenta la Secretaría de Hacienda dar. ¿Qué tan elevados están los niveles de los derechos que se cobran en México respecto de otros países?

ADOLFO CUEVAS: Ya desde antes había un sobreprecio en México y esto como decía nos resta competitividad como país, y trae los efectos que también he descrito. Como señalamos en el documento en promedio un 60% más caro comparable con otros países y eso es absolutamente desafortunado para nosotros, porque justamente estamos en una dinámica de amplio desarrollo del sector que permitió en los últimos seis años la incorporación de más de 50 millones de nuevas líneas móviles y de internet móvil, lo cual, ha hecho de este servicio pues, ya uno de uso generalizado para todas las clases y grupos sociales, fue y con apoyo de la industria un factor clave durante la pandemia en los meses más duros para poder mantener esa comunicación entre los mexicanos, con las familias, estar informados.

Y debemos seguir esa ruta, digamos, en un círculo virtuoso de desarrollo para el país. Las telecomunicaciones, no son solamente un servicio como lo veíamos antes, sino son un nuevo eje, una nueva columna vertebral de la sociedad en su conjunto y del país que debemos fortalecer y es el propósito Marco.

MARICARMEN CORTÉS: Gracias.

JOSÉ YUSTE: Central. Muchas gracias Adolfo.

Otro abrazo muy fuerte los tres, pásenla muy bien.

JOSÉ YUSTE: Muchas gracias Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

 Fecha de la Entrevista: 08 October 2020
2025 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados
Chatbot
Asistente virtual