Entrevista al Comisionado del IFT Arturo Robles Rovalo con David Páramo en Imagen Radio. Tema: Disney y de 21 Century Fox
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Querido Arturo Robles, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, cómo estás, muy buenas noches.
ARTURO ROBLES, COMISIONADO DEL IFT: Buenas noches David, un gusto saludarte de nuevo.
DAVID PÁRAMO: Oye, querido Arturo, a ver, platícanos, con base en qué, se posterga una vez más este proceso de venta, que es fundamental para la televisión de paga en México y muy importante para los consumidores.
ARTURO ROBLES: Sí, te cuento, la obligación relativa a mantener y a vender la parte de Fox Sports en México, un negocio viable, competitivo, en marcha, e independiente de las partes originales, en este caso de Disney y de 21 Century Fox, sigue vigente, eso no ha cambiado, ese es el objetivo y siempre trata de la resolución como del propio Instituto...
DAVID PÁRAMO: A ver, te interrumpo, no va haber manera de que digan "bueno, ya, que se lo queden".
ARTURO ROBLES: No hay manera, en esa parte la resolución es muy clara, se tiene que vender un negocio viable, competitivo y en marcha e independiente de Disney. De cualquier forma y como ya lo hemos comentado alguna vez estimado David, las partes presentan información y tienen derecho además a pedir una ampliación de la suspensión, hay que tenerlo muy claro, nada más es una ampliación de la suspensión, en la cual, ellos demuestran que existe todavía, por hechos notorios, pues las limitaciones de continuar en su totalidad con el proceso de desincorporación y lograr la venta de Fox Sports en México tal cual como se está solicitando.
Por eso, y justamente como están mostrando esta información, lo que se les establece es que siguen las obligaciones, es decir la obligación para mantener y vender Fox Sports, esa sigue siendo vigente, que sea un negocio viable, competitivo y en marcha, sigue siendo vigente, y justamente lo que se busca es…
DAVID PÁRAMO: Que esa la han cumplido notoriamente… No se nota la diferencia de antes o después de la desincorporación.
ARTURO ROBLES: No hay una diferencia, lo que justamente se está buscando, y lo que además hay empresas de renombre mundial como el Auditor Independiente Marsas, o como el agente de desincorporación, ING, que como sabes son empresas globales, las cuales, están por un lado, obligadas a buscar que se venda esta parte que se desincorpore, y por el otro, vigilar que el negocio mantenga su valor, que no se pierda el valor de este negocio, y justamente con ello, al final, el objetivo es que sigue existiendo la competencia, que como sabes, ha dado uno de los mejores resultados en el mundo, pero también en México, y tenemos canales deportivos, los cuales compiten entre sí y tenemos una oferta muy amplia, que a quien le representa un gran valor es al usuario final, el usuario final ahora puedes decidir entre ver varias plataformas, ven contenidos deportivos. Sin embargo, todavía estos contenidos deportivos, como sabemos, no se ha reactivado completamente, todavía y restricciones al, algunos eventos deportivos, algunos se reactivan, se desactivan, algunos otros todavía…
DAVID PÁRAMO: A ver, déjame ahí meter mi cuchara. Uno de los activos que tiene Fox son las Olimpiadas, o el mundial de fútbol, lo pagas o no lo pagas, las Olimpiadas es seguro que se hagan el año que entra, no lo sé, el mundial en dos años, quien sabe. O sea, esas licencias son un activo que, no puedes valuar hoy, te sirve para tu plan de negocios, si tuvieras la certeza de que no va a ver Olimpiadas, o que, la licencia de los Juegos Olímpicos vale menos, o, si tiene las certezas de que van hacer, vale más, punto. ¿No?
ARTURO ROBLES: Justamente, has dado en uno de los puntos clave, y todavía varios activos que no se pueden determinar su valor inclusive, aunque se determine cierto valor, pues es muy incierto, y en ese sentido, lo que se está buscando, y lo que la información que tomó en cuenta el Instituto, tiene que ver también con esta, notoria todavía limitante, para continuar pues en su totalidad con este proceso, porque justamente, cómo valúa algo que no sabes si va a pasar.
DAVID PÁRAMO: ¿Cómo valúas el fútbol americano, la Champions, la liga Europa, ¿cómo las valúas? Justo el domingo veía en el canal de la NFL, a los comentaristas diciendo, y, si en algún momento se tiene que suspender la temporada por el Covid, qué va a pasar si hay casos positivos en un equipo, en Playoffs, o cerca del Super Bowl, no puedes valuar ese activo, dices ok, compro, va a tener el Super Bowl en febrero, el primer fin de semana de febrero, ¿y si no hay Super Bowl? Todos esos ingresos, todas estas ventas no las consideras, entonces no las puedes valuar, no hay manera de valuar.
ARTURO ROBLES: Justo has dado en el clavo, es uno de los experimentos, y de las cosas que todavía se están manejando, y justo en esta suspensión que se está ampliando, es muy importante y decir que sólo son dos meses, en los cuales corren a partir del 21 de septiembre y esto nos da el 29 de noviembre de 2020, esto permitirá a las partes, porque además siguen obligadas, y de hecho, se insistió y queda muy clara la resolución, las dos partes tienen que seguir contactando a los propios interesados, deben mantener la comunicación con los posibles compradores, deben de buscar llegar a este acuerdo para vender Fox Sports México, como ya lo mencionamos, como un negocio viable, competitivo, en marcha, independiente, para que se mantenga la competencia.
Obviamente tenemos estos, pues algo que nadie esperaba y nadie tiene una bola mágica para saber que venía esta pandemia y que iba a complicar....
DAVID PÁRAMO: Ni cuándo va a terminar, ni cómo.
ARTURO ROBLES: Sí, que esperemos, todos queremos que termine pronto, todos queremos que esto rápidamente se reactive no sólo la parte deportiva, sino todo lo que conlleva esta industria de contenidos que se reactive pronto…
DAVID PÁRAMO: Sí, me concentre en esto porque estamos hablando de Fox Sports, pero lo mismo sucede para todos los generadores de contenidos, aunque a los que generamos noticia nos está yendo bien.
ARTURO ROBLES: Exactamente, uno de los…
DAVID PÁRAMO: Porque normalmente, usualmente somos el médico o el abogado, gente que nunca quieres ver pero que sólo ves cuando hay problemas.
ARTURO ROBLES: Si, justamente también es algo de lo que se menciona y de la información que ha hecho llegar y que hacen llegar las Partes, y también el auditor independiente, pues es esta parte de que el sector deportivo, el sector de los eventos deportivos, es uno de los más afectados de la economía, justamente en este periodo, recordarás, pues prácticamente paralizado completamente, inclusive ya había ligas virtuales porque no podía haber otra cosa, y siempre hay una gran afición que demanda estos contenidos.
DAVID PÁRAMO: Se suspendieron las Olimpiadas, punto.
ARTURO ROBLES: Países como Japón, David, Japón, no saben exactamente qué va a pasar, aquellos que son tan previsores tuvieron que cambiar y modificar sus calendarios.
DAVID PÁRAMO: Oye, déjame te llevó rápidamente otro tema, ustedes han puesto, y han puesto muy bien sobre la mesa que hay una iniciativa del gobierno que discute hoy el Congreso, de aumentar los derechos por el uso del espectro, y, si yo, ya se está devolviendo el de espectro por caro, sería ruinosísimo, para, para la mayoría de los mexicanos, para muchísimos mexicanos se aumenten los derechos.
ARTURO ROBLES: Si, justamente lo que nosotros estamos proponiendo un grupo de trabajo interinstitucional donde se está convocando al Congreso de la Unión, a la propia Secretaría de Hacienda, para hacer el análisis de los impactos negativos derivados justamente de esta propuesta de incrementos de los derechos de uso radioeléctrico, para que todo lo entendamos, se pagan en México dos partes, dos secciones, una que es el guante, lo que llamamos el primer pago, el que te da el derecho de usar este espectro, que es la carretera en donde van todas las comunicaciones, y otro que se paga por la tenencia, y esto es algo anual.
En esta propuesta, en la nueva propuesta de Hacienda, lo que se está proponiendo es subir esto, incrementar los precios de esta tenencia del espectro, y esto obviamente puede tener efectos negativos, inhibir las inversiones, desincentivar las participaciones de nuevos procesos de licitación, y además es una barrera de entrada nuevos competidores proveedores de servicios, lo cual, inclusive, este alto costo del espectro ha llevado hacia empresas tan importantes como Telefónica, o AT&T, hayan devuelto espectro al Estado y esto al final en lo que repercute, es en el propio erario, en las propias finanzas del Estado, tú puedes poner una coma un bien o en este caso un activo muy, muy alto, y nadie te lo compra pues al final tras a quedar con él pero no vas a tener ingresos.
DAVID PÁRAMO: Peor si te lo devuelven, como hizo Telefónica, que causa un hoyo, según algunos analistas de 4 mil 500 millones de pesos.
ARTURO ROBLES: Exactamente, estos efectos son los que se tienen que evitar, por eso hay que, pues todavía, y más en una contingencia y en un escenario de crisis económica, pues subir los impuestos o subir los impuestos, sino subir los precios de estos derechos, puede traer consecuencias negativas, e inclusive, contraproducentes al mismo objetivo de la recaudación, es decir, pues te devuelven el espectro como tú la mencionado, cada vez tienes menos ingresos y al final es algo que tampoco el Estado podría aprovechar, sino que esto se tiene que aprovechar por parte de los operadores.
DAVID PÁRAMO: ¿Les ha dicho algo el Gobierno, les ha dicho algo el Congreso?
ARTURO ROBLES: Justamente, como hemos visto que hay una gran, gran sensibilidad, que hay una buena percepción de estos temas, ha habido inclusive en el Congreso de la unión varios foros en los cuales se ha discutido esta parte, y estamos justo hoy, enviaron también ya, comunicaciones formales, a distintos, al Poder Legislativo, también ya se ha hecho con la Secretaría de Hacienda, para abrir estas mesas de diálogos, las cuales estamos seguros que en estos análisis podremos tener, comparar datos, siempre, pues análisis y siempre basados en evidencia y en cooperativa internacional, para, pues sensibiliza justamente de estos riesgos, percibe el Instituto, a raíz de un incremento en el, en los costos del espectro.
DAVID PÁRAMO: Querido Arturo, te agradezco muchísimo que me hayas tomado la llamada, que te vaya muy bien, buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, con Maximiliano García, en Imagen Radio. Tema. Conozco Mi Consumo
MAXIMILIANO GARCÍA, CONDUCTOR: Ya regresamos a Pesos y Centavos y tenemos en la línea al doctor Alfonso Hernández Maya, que es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones, antes que nada, doctor, pues bienvenido aquí a tu espacio, a Pesos y Centavos, como siempre un gusto tenerlo aquí en el programa.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Estimado Max, te agradezco muchísimo, al contrario, gracias a ustedes por el espacio y por la oportunidad para platicar con el auditorio.
MAXIMILIANO REYES: Bueno, y, antes que nada, una felicitación Alfonso por el séptimo aniversario, el pastel ya trae siete velitas este Instituto que nació su autonomía hace siete años y me parece que tiene un trabajo muy consolidado y que bueno, pues, antes que nada, felicidades y sería interesante platicar con el auditorio si pudiéramos resumir entre tantos logros del Instituto cuales son los que les parecen más significativos sobre todo hacia el consumidor de servicios de telecomunicaciones.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias Max, siete velitas como dices de arduo y de mucho, mucho trabajo, nada más para referir en números Max, decirte que el Instituto avanzó desde su creación 43 lugares en el ranking a nivel mundial de reguladores, tú imagínate lo que es avanzar 43 lugares en un lapso de siete años, es de verdad una tarea muy importante la que hemos venido haciendo.
Y uno de los principales ejes que se califican por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, precisamente para calificar los centros reguladores todo el mundo, uno de ellos tiene que ver Max precisamente las acciones que se realizan a favor de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Déjame decirte que desde la creación del Instituto se ha tenido una clarísima vocación hacia este tema, no nos dedicamos únicamente a regular industrias, no nos dedicamos únicamente a dirimir controversias que se susciten entre operadores, sino que el eje fundamental, el eje central Max, son los usuarios de servicios de telecomunicaciones, esto pareciera una obviedad Max, pero déjame decirte que anteriormente esto no sucedía.
Tu servidor al igual que muchos otros funcionarios tenemos una carrera de más de 15 años en la extinta Cofetel y ahora en el Instituto Federal de Telecomunicaciones y de verdad nos ha tocado atestiguar cómo sigue este cambio tan claro con respecto a los usuarios finales.
Decirte por ejemplo Max, que la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha, por ejemplo, reconocido la labor del Instituto por el desarrollo de diferentes herramientas a favor de los usuarios de servicios de telecomunicaciones.
Una de ellas Max, de la que hoy quisiera platicarte, quisiera platicarle al auditorio se llama “Conozco mi Consumo”, el nombre, como ustedes entenderán tiene básicamente que ver con lo que nosotros como usuarios de servicios de telecomunicaciones, primero utilizamos, para nuestro día a día en los servicios; y segundo, lo que gastamos Max, el ABC por así llamarle de lo que nosotros recomendamos siempre los usuarios es: número uno, conocer cuánto es lo que realmente gastamos, que agarremos papel y lápiz Max, y que nos pongamos a hacer cuentas.
Muchas veces damos por sentado Max, que lo que se viene pagando, pues ya me lo descuenta de mi tarjeta de débito o de crédito y no reparamos en la cuenta de que se trata de gastos que tal vez pudiéramos reducir.
Si yo ya sé cuánto es lo que gasto que es el primer paso, el segundo paso es tratar de identificar algo que sea mucho más barato y que se ajuste a mis necesidades. Si yo como usuario quisiera hacerlo por cuenta propia, pues tendría que, cuando menos meterme en la página de cada uno de los operadores que me ofrecen servicios en mi localidad.
Y déjame decirte Max, que aquí el usuario se enfrenta a una cantidad inmensa de información. En el instituto cada tres semanas, nada más para dejar claro el número de tarifas que se analizan, nosotros revisamos cerca de 5 mil tarifas cada tres o cuatro semanas para poder actualizar estos aplicativos, y lo que el usuario va a encontrar en Conozco mi Consumo, es información ya completamente depurada, clasificada, vinculada geográficamente al municipio o a la entidad federativa en donde se encuentra el usuario; y después de esto Max, la herramienta me va a permitir hacer diferentes ejercicios de simulación.
Y, por ejemplo, cuánto es lo que yo gasto en megas o gigas, si es que me dedico a descargar vídeos, que es lo que de alguna manera más consume de datos, o cuánto es, por ejemplo, lo que yo gasto si únicamente me dedico a mandar correos electrónicos o navegar a través de la red.
Al final la herramienta me va a dar un resultado de mi perfil de consumo, sea para servicios fijos Max, esto es importante y es la gran nobleza de esta herramienta, servicios fijos son el internet de mi casa, la telefonía de mi casa, la televisión restringida de mi casa; o para servicios móviles, que es el ejemplo de cual estoy hablando.
Al final de todo me va a salir los operadores que me pueden prestar el servicio y pueda realizar una comparación muy amigable que me permite identificar además de precio, pues otras características, la letra chiquita Max de los contratos que a veces no leemos; cuánto es lo que equivale una pena convencional si es que yo decido terminar anticipadamente mi contrato; cuáles son las acciones adicionales que tengo para completar mi paquete o plan, toda mi información que de alguna manera disponen los operadores, pero que en esta herramienta se encuentra en un solo sitio y de una manera muy amigable Max.
MAXIMILIANO REYES: Ahí la idea Alfonso, ¿sería en un momento dado que a partir de esta posibilidad de conocer el consumo pudieras también en un momento dado portar a otros servicios de otras empresas competidoras que te dieran lo mismo, pero más barato?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Importantísimo Max, el “C” hablábamos de un ABC de los pasos claves que puede hacer el usuario, primero Conozco mi Consumo, cuánto es lo que gasto, segundo, identifico si hay otros operadores que me pueden dar un mejor precio y mayores productos en mi canasta, y tercero, decido cambiarlo Max, y esto es importantísimo.
Hay que recordar que en nuestro país se permite, por ejemplo, la portabilidad numérica en un lapso no mayor a 24 horas, esto es importante conocerlo con independencia de si yo estoy en un esquema de prepago o de posptago. Postpago por ejemplo es el contrato que algunos suscriptores tenemos y con independencia de que haya un contrato Max que las empresas están obligadas a relizar ese el cambio en plazo no mayor a 24 horas.
Esto es indispensable decírselo a la gente que nos escucha, si llegaran a tener algún problema Max, porque bueno, todo esto es de la parte comparativa, la parte de tarifas, pero los usuarios muchas veces nos enfrentamos a reticencia, de alguna manera a dilaciones innecesarias por parte de los operadores, lo que es importante poner a consideración de los usuarios es que también tenemos herramientas en las cuales pueden presentar sus inconformidades y la herramienta que tenemos de manera conjunta con Profeco se llama…
MAXIMILIANO REYES: Con Profeco.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Soy usuario, soyusuario.Ift.org.mx, ¿y porque con Profeco Max?, porque ambas instancias realizamos diferentes cuestiones de los usuarios, nosotros vemos por ejemplo temas de calidad, Profeco ve, por ejemplo, compensaciones de pagos indebidos.
Y esta herramienta ha sido de gran utilidad, ha sido también reconocida por la Unión Internacional de Telecomunicaciones y ayuda a los usuarios a que no nos traigan de puerta en puerta, de ventana en ventana, lo que antes pasaba era no es aquí señor, pase a la ventanilla de enfrente y la de enfrente decía no, tampoco es acá; y bueno, era un sinfín de oficinas por las cuales los usuarios tenían que transitar, ahora con esta herramienta Profeco, el Instituto, los operadores que también están en la plataforma conocen de manera directa la inconformidad, sabemos cuáles son las respuestas que da cada operador, el tiempo en el que se tarda cada operador en dar las respuestas y al final es un mecanismo muy útil, también los invitamos a conocer esta herramienta.
MAXIMILIANO REYES: Oye Alfonso, hay una pregunta, ¿cuándo es postpago puede haber, es decir, pueden detener esta portabilidad por cuestión de adeudo?, es decir, ya ves que a veces, digo, tu aceptas el que te pongan el costo de un teléfono o de un aparato que te van cobrando en mensualidades, yo supongo que en esos casos sí hay más que una penalidad por moverte, una obligación de liquidar algún adeudo previo a la portabilidad, ¿o ni así te pueden restringir?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Si, la restricción no se puede dar con motivo de esto Max, es muy importante diferenciar, la obligación queda pendiente por supuesto, los usuarios tendremos que hacer frente a esta pena convencional, la tendremos que pagar, pero no puede ser el motivo o la restricción por la cual le puedan y lo deban deportar, esto es importante entenderlo, son dos cosas diferentes y este es un derecho clarísimo que está en la ley para todos nosotros como usuarios.
MAXIMILIANO REYES: Perfecto, fíjate que yo pensé que tenías que liquidar antes y eso que nos dieses es súper importante, lo que sí es claro es que la deuda continua, al menos con este tema. Conozco mi Consumo ¿directamente en la página del IFT verdad Alfonso?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Vuelvo a repetir Max, conozcomiconsumo.Ift.org.mx, si tienen dudas por favor tenemos un número 800 2000 120 al final de la herramienta viene una encuesta de satisfacción, los invitamos por favor, cualquier sugerencia o comentario siempre son bienvenidos. utilicen estas herramientas, han sido reconocidas a nivel internacional Max, pero de nada sirven estos reconocimientos si como usuarios en México no las estamos utilizando, hagamos valer nuestros derechos, sepamos cuánto es lo que estamos gastando y el objetivo claro del Instituto Max, en este sentido, ha sido que como usuarios gastemos menos y tengamos más producto en nuestra canasta.
Te voy a dar rápidamente un ejemplo de algo que siempre nos dicen, oiga, es que el Instituto siempre ha dicho que han reducido los precios, que ha venido bajando los costos del servicio de telefonía móvil y a mí me viene cobrando exactamente lo mismo, y lo que siempre decimos a la gente es: Te has detenido con operador para ver si te puede ofrecer un paquete más barato. Tú has visto si existe un paquete que te ofrezca lo mismo, pero con menor precio y la respuesta generalmente es “no”. Es decir, como usuarios no nos detenemos a darnos un espacio para solicitar estos cambios a otro tipo de plan, otro tipo de paquete y esto es importantísimo hacerlo, de ahí el ABC que yo les mencionaba Max.
MAXIMILIANO REYES: Alfonso Hernández Maya, pues ahí está la herramienta, es cuestión ahora de nosotros como consumidores el aprovecharla. Muchas felicidades, muchas gracias, dobles felicidades por la herramienta, por los siete años del Instituto y como siempre bien agradecido Alfonso Hernández Maya, de que nos hayas concedido estos minutos para platicar con Pesos y Centavos.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario Max, como siempre el agradecido soy yo, gracias por el espacio y seguimos atentos y a sus órdenes.
MAXIMILIANO REYES: Muchísimas gracias Alfonso, fuerte abrazo.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Igualmente Max.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Titular de la Coordinación General de Política del Usuario del IFT, con Jesús Martín Mendoza de El Heraldo Radio. Tema: Conozco mi Consumo
JESÚS MARTÍN MENDOZA, CONDUCTOR: En la línea telefónica esta Alfonso Hernández Maya él es Coordinador General de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
Lo he invitado por lo siguiente, usted se ha detenido en algún momento saber cuánto consumen materia de comunicaciones, cuánto consume de datos, cuánto consume de internet, cuánto consume de servicios digitales o en línea, tiene usted una idea de cuánto consume, cuánto le cuesta, cuánto paga, ha reflexionado al costo-beneficio. Bueno hay una gran cantidad de temas en torno al consumo de cada uno de nosotros en cuanto a servicios digitales.
Alfonso Hernández Maya, me da mucho gusto saludarlo bienvenido. Muy buenas tardes.
ALFONSO HERNÁNDEZ, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: Jesús Martín, que va, muy buenas tardes un gusto estar contigo.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Coméntenos, por qué es importante el conocer nuestro consumo. Alfonso Hernández.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Porque al final nos va ayudar a ahorrar Jesús Martín, eso es lo importante. Y yo creo que dijiste una palabra clave, nos hemos tenido realmente analizar cuánto es lo que gastamos, estamos acostumbrados Jesús Martín inicialmente a estar pagando, sea porque estamos acostumbrados en el tema de prepago o sea porque tenemos domiciliado nuestro pago, ya nos lo cargan a la tarjeta y dejamos de lado el analizar si realmente lo que estás pagando es lo que más me conviene.
Y déjame decirte Jesús Martín para todas las personas que nos escuchan, que ahora más que nunca nos damos cuenta de la importancia que tienen los servicios de telecomunicaciones en nuestras vidas diarias, pero, no estamos deteniéndonos, esta palabra me gusta mucho como la empleas. No estamos deteniéndonos a analizar si realmente lo que tengo contratado es lo que más le conviene con dos objetivos, Jesús Martín: como gasto menos y como tengo más productos en mi canasta de servicios.
Si pudiéramos resumir a la gente el ABC, los pasos que yo debiera de seguir para tener un consumo responsable, te diría que el paso número uno es hacernos de la información de lo que hoy en día pagamos, que no nos dé flojera, metamos a ver en internet de cuánto me llegó la factura del cable, cuánto es lo que me operador de telefonía móvil me está cobrando, tengamos el respaldo de esto; agarremos papel y lápiz, Jesús Martín, que empecemos a hacer cuentas.
Una vez que yo ya tengo esa información, y aquí es donde entra la tarea del Instituto Federal de Telecomunicaciones, pues tu imagínate como usuario ir a comparar la cantidad de tarifas-cliente existen en el mercado, nada más para darte una idea, nosotros revisamos cada tres semanas cerca de 5 mil tarifas que existen en todo el país.
Cuando nos dimos cuenta de la cantidad de información que existía en nuestro país, lo que hicimos fue integrarla en un aplicativo muy sencillo Jesús Martín, y qué es lo que hoy quisiera platicarle a tu audiencia.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: A ver, como va eso.
ALFONSO HERNÁNDEZ: El Instituto Federal de Telecomunicaciones puso a disposición de los usuarios una herramienta que se llama "Conozco mi Consumo", por favor entren a la página que lleve el mismo nombre conozcomiconsumo.ift.org.mx.
Es un aplicativo, Jesús Martín, muy sencillo que lo primero que nos va a diferenciar o a distinguir es, sí quiero consultar servicios fijos, ¿qué son servicios fijos para la gente que no se escucha? La telefonía de mi casa, el internet de mi casa, el servicio restringido de mi casa; eso por un lado y otro universo que me va a permitir consultar es el servicio de telefonía móvil.
Si yo entro cualquiera de estos dos apartados, lo segundo y lo valioso de este aplicativo, Jesús Martín, es que yo puedo consultarlo por ejemplo en servicios fijos a nivel del municipio. Cuántas veces voy con un operador y me dice: "Pues en su entidad federativa no se presta el servicio", ni qué decir del municipio, ya desde ahí empieza los problemas.
Esta herramienta nos va a permitir consultar a nivel de detalle el municipio, voy a poder hacer una simulación de que es lo que yo consumo Jesús Martín. Por ejemplo, en servicios de telefonía móvil cuántas veces nos hemos dado cuenta si la descarga de un video es lo que más me consume de los famosos megabytes o gigabyte que yo tengo contratados, cuánto es lo que me consume chiste si es que yo mando un correo electrónico nada más.
Todo esto el aplicativo nos lo va a permitir identificar y al final la bondad de esta herramienta es que nos va a arrojar los resultados que toda la oferta que se ajusta a ese perfil de consumo que yo tengo.
Yo puedo seleccionar hasta cinco paquetes para poder compararlos, me los ordena en precio de menor a mayor y puedo ver todo lo que incluye, redes sociales, la letra chiquita como temas convencionales; en fin, es un aplicativo de gran utilidad. Vuelvo a repetir la dirección conozcomiconsumo.ift.org.mx y el objetivo gastar menos y tener más en canasta de servicio.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Si, estoy abriendo precisamente la página, abre inmediatamente Conozco mi Consumo, selecciona el tipo de servicio que deseas calcular y aquí viene servicios fijos, servicios móviles y así va de lo general a lo particular y me parece que está muy... como le dicen a esto... muy amigable, muy amigable la aplicación o bueno el sitio de internet.
¿Ya se puede utilizar entonces a partir de este momento? Alfonso Hernández.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Es correcto, es correcto ya lo pueden utilizar. Por favor dudas que tengan personas un número 800 20 00 120, por favor llámenos, también tenemos una herramienta muy utilizada por si tienen inconformidades, soyusuario.ift.org.mx.
Decirte Jesús Martín, rápidamente, que han sido herramientas que han sido premiadas a nivel internacional por organismos muy importantes como la Unión Internacional de Telecomunicaciones; pero nada de eso sirve si los mexicanos no las utilizamos, eso es lo importante, que nos echamos un clavado, que agarramos papel y lápiz para hacer cuentas y que utilizamos estás aplicaciones.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Bien pues yo agradezco mucho toda esta convocatoria, esta explicación, Alfonso Hernández Maya, vamos a utilizar esta herramienta con el objetivo de saber qué es lo que nos conviene, lo que no nos conviene materia telecomunicaciones.
Muchas gracias por este tiempo Alfonso Hernández y estamos en comunicación, en una oportunidad futura, que le vaya muy bien.
ALFONSO HERNÁNDEZ: Igualmente Jesús Martín. Gracias.
JESÚS MARTÍN MENDOZA: Hasta pronto que le vaya muy bien.
Entre a la siguiente página, así directamente en la barra de direcciones, no necesita poner ni http... nada así, conozcomiconsumo, conozco con “z” eh, conozcomiconsumo.ift.org.mx, está muy fácil; conozcomiconsumo todo en minúsculas junto, conozcomiconsumo.ift de Instituto Federal de Telecomunicaciones, ift.org.mx.
Y ahí lo va a llevarlo de la manita la aplicación, bueno el sitio de internet, lo va llevando de la manita para conocer su consumo y de esta manera saber que le conviene, que no le conviene, cuánto paga, cuánto ha consumido, cuánto puede reducir, cuánto puede ahorrar o cuánto todavía puedo utilizar más en caso de que usted necesite consumir más datos o más tiempo en línea, en fin lo que usted necesita en función de sus servicios de telecomunicaciones.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, con Claudia Juárez, en Hablemos de dinero. Tema: Conozco mi Consumo.
CLAUDIA JUÁREZ, CONDUCTORA: A través de Zoom hacemos contacto con Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT, para hablar de Conozco mi Consumo.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR GENERAL DE POLÍTICA DEL USUARIO DEL IFT: ¿Cómo podemos gastar menos? Tú has escuchado, Claudia, que la Reforma de Telecomunicaciones tuvo un impacto muy importante en cuanto al tema de gasto en los servicios de telecomunicaciones y muchas personas nos preguntan “oye, yo sigo pagando exactamente lo mismo”, y lo que nosotros les preguntamos es esto: “¿te has detenido a analizar si existen planes o paquetes más baratos de los que hoy en día te ofrece tu operador?” Y la verdad es que pocos somos los que nos detenemos a hacer ese ejercicio.
Yo, lo primero que les diría a las personas que nos ven, que nos escuchan, es que hagamos, Claudia, ese ejercicio, es indispensable que juntemos todas las facturas, hagámoslo como compromiso, ahora en este tema de la contingencia, en donde tenemos espacios libres, detengámonos, veamos qué es lo que estamos pagando.
Dicho todo esto, Claudia, lo que el Instituto ha hecho es facilitar la toma de decisiones de los usuarios. De nada va a servir que como usuarios tengamos claro cuánto es lo que pagamos y después tengamos que irnos a meter a la página de internet de cada uno de los operadores existentes en nuestra localidad y nos inundemos de información, y que lejos de ayudarnos, dificulte nuestra toma de decisiones y terminemos quedándonos con el mismo operador, esto indudablemente de nada va a servir, entonces, lo que el Instituto ha hecho, Claudia, es impulsar este tipo de herramientas.
Tenemos un comparador de tarifas, Claudia, que es una herramienta, porque está incorporada ya ahora a "Conozco mi Consumo", que ayudaba a los usuarios justamente a saber cuánto es lo que se gasta en un plan determinado en una localidad.
Ahora lo que hace que "Conozco mi Consumo", Claudia, es que se integra todo el ecosistema de servicios que podemos encontrar como usuarios en nuestro país. Esto es servicios móviles, servicios fijos en sus variantes single, doble y triple play.
Para las personas que nos ven, el single play, por ejemplo, sería solamente el servicio de telefonía fija, el doble play si le sumo al servicio de telefonía fija Internet, y el triple play si le sumo televisión restringida, internet y telefonía.
Entonces, se vuelve una herramienta muy útil, Claudia, porque además puedo buscar por municipio, en el municipio en el que yo estoy, por ejemplo, ahora en la alcaldía Benito Juárez, desde donde yo me encuentro, puedo ingresar a la herramienta, voy a dar la URL, la dirección para todas las personas que nos ven, es www.conozcomiconsumo.ift.org.mx.
Entro a esta herramienta y es muy sencilla, la voy a encontrar, sean servicios fijos, ¿qué es un servicio fijo? El servicio de telefonía de mi casa, el de internet en mi casa, la televisión por cable o el servicio de televisión restringida de mi casa, y por otro lado voy a encontrar el otro universo de servicios que son los servicios de telefonía móvil.
En telefonía móvil, Claudia, hay que decirlo, puedo encontrar dos variantes, prepago o post pago. Somos un país, Claudia, que como tú sabes, el servicio de mercado de telefonía móvil, en su 80% está integrado por el esquema de prepago, esto es, las tarjetas que yo voy y compro a una tienda de conveniencia y que recargo periódicamente.
Después de ya seleccioné el tipo de servicio que tengo, la herramienta lo que me va a permitir es simular mi consumo, Claudia. ¿Cuánto es, por ejemplo, en telefonía móvil, lo que yo acostumbro a utilizar de datos? Si yo te preguntara ahorita a ti, Claudia, ¿cuántos megas o gigas tú utilizas condicionalmente en tu servicio de telefonía móvil?, Seguramente me dirías "no lo sé, tengo un aproximado, lo que yo tengo contratado es tanto", pero si yo te dijera: ¿Cuál es tu consumo real, sabes cuál es tu consumo? Pocos lo sabemos, Claudia.
Entonces, esta herramienta lo que permite es que yo pueda hacer ejercicios, por ejemplo, ¿cuántos mensajes yo mando a través de internet, por ejemplo, por Hotmail? ¿Cuántos videos yo bajo de música? ¿Cuánto tiempo estoy viendo aplicaciones que utilicen streaming?, y la herramienta, Claudia, nos va dando un estimado de megas y su equivalencia en gigabytes.
La gente que nos ve debe saber que no es lo mismo megas y gigas, pero cuando voy con un operador alguno me dice "tu paquete tiene tantos megas", y el otro me dice "no, pues son tantos gigas", ¿cuál es la equivalencia? Entonces, esta herramienta lo que nos va a permitir justamente es hablar de lo mismo, que el resultado que me dé sea en megas y su equivalente en gigas.
Y después de que ya conozco cuál es mi perfil, Claudia me va a arrojar la herramienta toda la oferta disponible que se ofrece en ese municipio en esa entidad federativa, se ordena de precios de menor a mayor y después puedo seleccionar hasta cinco planes o paquetes para poder comparar, la herramienta al final me permite imprimir esta selección que yo hice, puedo acudir con mi prestador de servicios con esta información y tomar la mejor decisión, Claudia.
Es un aplicativo muy sencillo, los invitamos a conocerlo, y los pasos, Claudia, el ABC de esto, lo vuelvo a repetir, el ABC cuál es, saber en dónde estamos parados, saber cuánto es lo que realmente consumimos. Hagamos ese ejercicio, aunque nos dé flojerita hay que ir a ver dónde esta factura, hay que meternos a internet, ahora ya nos llega todo por correo electrónico. Tener claro cuánto es lo que se está pagando de telefonía fija. Oye, pues resulta que yo puedo, en lugar de tener mi servicio de telefonía fija, empaquetarlo con internet y con telefonía restringida. A la gente, a veces hacer estos ejercicios, hay que decirlo, les da flojera, porque se infiere que quita mucho tiempo y esta herramienta, justamente lo que hace es ahorrarnos tiempo.
En telefonía móvil, Claudia, importantísimo, para las personas que nos ven. Hemos detectado, Claudia, desafortunadamente, que, en nuestro país, los sectores más vulnerables son los que realizan recargas más recurrentes de 30 o 50 pesos y no necesariamente estas recargas son lo que, las que más van a incluir algo en su canasta.
Cuando hablo de canasta me refiero a cuantos minutos incluye, cuántos megas incluye, si es que tiene redes sociales este plan o no, y a veces, Claudia, si pudiera una persona, por ejemplo, que hace una recarga de 50 pesos en una semana, y la siguiente semana le vuelve a meter 50 pesos, si cayera en la cuenta que con una recarga de 100 pesos probablemente le duraría esto no dos semanas, sino tres semanas, la persona caería en la cuenta que estaría ahorrando una cantidad importante en su gasto.
Entonces, el ABC otra vez, tener a la mano cuáles son mis facturas, saber qué es lo que yo estoy gastando y ya teniendo eso visiten la herramienta, visiten nuestra herramienta, que sepan qué es lo que se ofrece de su entidad federativa, en su municipio, y el “C”, para cerrar la pinza, tomar la mejor decisión.
Hay que recordar que, en el país, Claudia, tenemos la figura de la portabilidad y están obligados los operadores a cambiarnos de compañía, si es que no estamos a gusto con ellos, en un lapso de 24 horas. Ahí se cierra completamente el ciclo y el ecosistema.
CLAUDIA JUÁREZ, CONDUCTORA: Claro, con todo esto que usted nos acaba de comentar, bueno, aquí en "Hablemos de dinero", justo es lo que buscamos, orientar a los usuarios para gastar bien y vivir bien y es justo lo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones coadyuva justo con este tipo de herramientas, porque como usted dice, en muchas ocasiones tenemos la mala idea de que con las tarjetas de recarga o las recargas gastamos menos, pero en realidad termina siendo mucho más costoso, y aquí en México predomina el sistema prepago, que es justamente el sistema de recargas.
Entonces, este tipo de herramientas sirven para los usuarios justo para que hagan consumos orientados, informados, comparativos. ¿Aquí cómo participan las empresas?, porque muchas veces de pronto hay más de 200 paquetes, más de 200 ofertas y nos perdemos en ese tipo de ofertas de servicios los usuarios, aquí el IFT que nos guía de la mano, doctor, para tomar la mejor decisión, ¿y cómo ayudan las empresas a esto?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues mira, las empresas, de alguna manera hay que decirlo, tienen libertad tarifaria, Claudia, esto hay que decirlo. ¿Qué quiere decir libertad tarifaria? Que pueden sacar cuantas tarifas estén dentro de su plan de negocios y pueden estar siendo altas, pueden estar teniendo bajas, afortunadamente en el país, como lo he comentado, ha habido una reducción importantísima en los precios de servicios de telecomunicaciones y eso ha orillado a que obviamente, entre más competidores entran, pues los nuevos competidores van a querer ofrecer mejores precios.
Déjame decirte, hablando del número, que existe una cantidad muy importante de tarifas que nosotros revisamos cada vez que se actualiza esta herramienta. Estamos hablando de un universo de alrededor de cinco mil tarifas, Claudia, que se revisan en un periodo de tres semanas aproximadamente y esto incluye todos los servicios, estoy hablando de servicios fijos, estoy hablando de servicios móviles, y esto da cuenta de la gran cantidad de información que existe afuera, y de ahí obviamente la importancia de estas herramientas, que el usuario no se pierda con tantos proveedores, con tanta información y que pueda acudir a un solo sitio, con independencia de la gran cantidad de oferta que existe en nuestro país.
CLAUDIA JUÁREZ: Claro. Doctor, algo que también mencionaba usted, que es muy importante y es muy cierto, es que, como usuario, la verdad es que estamos mal acostumbrados y muy poco informados, también con muy poca decisión de informarnos, de verificar, de usar este tipo de herramientas. ¿Ustedes cómo han visto la recepción por parte de los usuarios, sí están entrando a este tipo de plataformas? Digo, “Conozco mi Consumo" es muy reciente, pero bueno, tenemos otro tipo de plataformas en el Instituto, ¿los usuarios sí las utilizan?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Por supuesto, Claudia, tenemos herramientas que son extremadamente utilizadas, te diría, tal vez la herramienta más utilizada, y esto da cuenta de la importancia de la información que el Instituto pueda poner a disposición de los usuarios, es la herramienta en la cual se pueden consultar, por ejemplo, los equipos que tengan reporte de robo, el IMEI, es nuestra herramienta que indudablemente más se consulta, y después de ahí vienen los simuladores, viene el comparador.
Sí son herramientas que se consultan, indudablemente requerimos de mayor difusión, de espacios como el tuyo, como el que ahora nos estás dando y proporcionando amablemente, y por supuesto de las empresas.
Hemos visto cómo algunas empresas inclusive han hecho esfuerzos por anunciar por cuenta propia este tipo de aplicaciones, anuncian, por ejemplo, en el tema de inconformidades, que tenemos nuestra herramienta "Soy Usuario", y que ha sido también muy, muy utilizada desde la creación del Instituto, pues sabemos cómo es la propia industria la que hace uso de los resultados que se obtienen de este tipo de aplicaciones.
¿Se requiere mayor difusión? Sí, se requiere mayor difusión. ¿Se requiere del apoyo de la industria? Por supuesto que requerimos del apoyo de la industria para que esto pueda permear de mejor manera, pero creemos, Claudia, que los primeros pasos están dados, que es tener estos aplicativos ya desarrollados.
Decirte, Claudia, con mucho orgullo y con mucho gusto que estas aplicaciones se han desarrollado 100% por personal del Instituto, no hemos tenido que contratar a nadie del exterior para desarrollar este tipo de cosas, lo que ustedes ven en esa aplicación, Claudia, pareciera ya algo muy sencillo, atrás de esto hay modelos económicos muy complicados, por ejemplo para saber qué es un consumo bajo en un usuario de telefonía móvil, qué es un consumo medio, qué es un consumo alto, cómo hacemos esa estratificación y esas categorizaciones.
Es un trabajo complejísimo, pero en el Instituto tenemos gente muy capacitada, desde economistas, desde ingenieros que nos han validado y hemos visto, por ejemplo, la correspondencia que existe entre lo que arroja el simulador de consumo, por supuesto la gente de sistemas nos ayuda a que estas herramientas puedan surgir a la luz, y esto es importante decirlo, ¿por qué?, no solamente porque se desarrollan por nosotros, sino porque existe el compromiso permanente, Claudia, para estarlas monitoreando, para estarlas actualizando y para estarle haciendo adecuaciones y actualizaciones como la que ahora estamos sacando con este nuevo aplicativo.
CLAUDIA JUÁREZ: Claro, doctor, además de todas estas herramientas que son invaluables y son de gran apoyo para una mejor toma de decisiones por parte de los usuarios a la hora de contratar servicios, no sé si también nos podría comentar cuál es el papel que juega la Procuraduría Federal del Consumidor, que va muy de la mano con ustedes. Los usuarios siempre tenemos como esa necesidad de saber bueno, si un proveedor de servicios me falla, o el servicio no está siendo otorgado de la manera más eficiente, sobre todo en esta situación, en esta pandemia, que muchas de las personas tenemos la posibilidad o la necesidad de trabajar desde casa, también ahí como, ¿cómo trabaja el Instituto?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Juega un papel importantísimo Claudia. Decirte que tenemos un convenio de colaboración que se suscribió prácticamente desde la creación del Instituto, se le ha venido dando seguimiento y se ha venido actualizando, por ejemplo, cuando se crea la Subprocuraduría de Telecomunicaciones, y aquí lo que detectamos, Claudia, desde hace muchos años ambas instancias es que al usuario se le dejaba en medio, ¿sabes?
Hay cuestiones técnicas que el Instituto tiene que verificar, como por ejemplo la calidad de las redes, hay otras cuestiones que ve Profeco, como por ejemplo, las bonificaciones que se tienen que realizar si es que un cobro fue indebido, pero en medio de estas cuestiones tan claras que tienen ambas instancias, hay zonas grises, hay áreas grises y el usuario era el que peor la pasaba, porque el usuario iba, tocaba una puerta y le decían "no es acá, vaya a la ventanilla de enfrente", la ventanilla de enfrente decía "tampoco es acá" y el usuario era el que tenía el peor de los mundos en estas imperfecciones que se tenían.
"Soy usuario", Claudia, ha sido una herramienta que nos ha ayudado de una manera importantísima para resolver este tipo de cosas, nos han ayudado por varias razones, uno porque lo monitoreamos de manera conjunta Profeco y el Instituto, dos, porque las empresas tienen un esquema de preconciliación que sin necesidad de llegar a una instancia legal un poco más rígida o menos flexible, pues no le permita tomar decisiones.
Número tres, porque transparenta completamente toda la interacción que existe entre operadores, entre autoridades, frente al usuario, por ejemplo, se establecen los tiempos en los cuales el operador contactó por primera vez al usuario, este contacto es valiosísimo, Claudia, en este primer contacto no necesariamente le resuelven al usuario su problema de fondo, pero lo que hace la empresa es decirle "oye, estoy aquí, estoy atento y sé que te está pasando algo".
¿Cuántas veces tenemos que estar en un Call Center esperando que nos tomen la llamada? "Hay cinco personas esperando antes que usted, hay tantas personas". La herramienta evita ese tipo de cuestiones, y lo que permite es que los operadores deban de contactarlos en un plazo no mayor a 48 horas, y después tendrán que dar una respuesta en un plazo no mayor a cinco días.
Entonces, esta herramienta permite transparentar todo esto y aquí debo de decirlo, hay que hacer un reconocimiento a la industria, porque ellos mismos se están autocalificando con esto, nosotros cada tres meses sacamos nuestros reportes trimestrales de manera conjunta el Instituto y la Profeco, y se puede ver con nombre y apellido cuál es la empresa que menos tiempo se tarda en contactar a sus usuarios; cuál es la empresa que menos días se tarda en resolver los problemas de fondo y por supuesto; cuáles son las empresas que más fallas tienen, pero también hay que integrar el componente de cuántos usuarios tienen, no es lo mismo una empresa que tiene X millones de usuarios a una empresa pequeña que tiene pocos usuarios. Entonces, los reportes ponderan esta cuestión de cuántos usuarios frente al número de inconformidades y se ponderan los resultados.
Decirte, Claudia, que hemos trabajado muy estrechamente con la Profeco, por ejemplo, en la emisión de la carta de derechos mínimos de los usuarios, este documento se emitió ya hace un par de años y ahora justamente nos encontramos trabajando en su actualización. Hay muchas cosas que cambian, hay normativas que emite el Instituto, que emite Profeco, y que se tienen que ver reflejadas en esa carta de derechos de los usuarios.
En fin, decirte que hay una estrecha colaboración y coordinación y el objetivo fundamental de esta coordinación, Claudia, vuelvo a repetirlo, es que el usuario no se quede en medio, no se quede sin soluciones y que sean las dependencias las que se encarguen de darle soluciones a sus problemas.
CLAUDIA JUÁREZ: Exacto. Pues doctor, no sé si haya algo más que quisiera comentarnos o destacar acerca de la plataforma que recién presentaron y que usted encabeza y va al frente con este tipo de plataformas digitales.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Pues Claudia, decirte que estamos muy contentos por los resultados que han obtenido este tipo de plataformas. Decirte que varias de ellas han recibido reconocimientos internacionales por instancias muy importantes como la Unión Internacional de Telecomunicaciones, por Regulatel, que es el organismo que aglutina todos los reguladores de la región, pero como lo hemos dicho, Claudia, de nada serviría que estas herramientas estén siendo reconocidas, estén siendo premiadas al exterior si no las utilizamos los mexicanos.
Nuestra invitación es que se metan, que las conozcan, repito, www.iftconozcomiconsumo.ift.org.mx, y viene al final una encuesta para que cada uno de ustedes nos diga si tiene recomendaciones, si hay algo que no entienden y ponernos a sus órdenes.
Tenemos un número 800 20 00 120, en donde también podemos tomar cualquier inquietud que tengan, seguimos trabajando como institución, Claudia, hay que decirlo, nosotros no paramos este tipo de actividades de recepción de inconformidades o de atención a usuarios, continuamos trabajando todo este año lo hemos venido haciendo con independencia de la pandemia, y bueno, pues sería lo que podría comentarles, no sin antes agradecerte el espacio que amablemente, Claudia, nos has dado.
CLAUDIA JUÁREZ: No, al contrario, pues bueno, no me queda nada más que felicitarlo también, porque está de manteles largos el Instituto, cumple su séptimo aniversario y han hecho una labor, una gran labor no sólo a nivel regulatorio, sino a nivel usuario final justamente al dotar de todo este tipo de plataformas.
E invitar a los usuarios que nos acompañaron en este Facebook Live, y para quienes nos vena más adelante, recordarles que utilizar este tipo de plataforma "Conozco mi Consumo", nos va a ayudar no sólo a tomar mejores decisiones a la hora de contratar servicios, sino que nos pueden hacer es evitar, nos pueden prevenir o evitar de contratar servicios que no necesitamos o planes tarifarios que van a ser muy excesivos para nuestro bolsillo.
Muchísimas gracias, doctor, gracias a las personas que se conectaron con nosotros, y pues bueno, estaremos pendientes de cualquier otra plataforma y sobre todo de cómo evolucionan este tipo de servicios que impulsa el Instituto, muchas gracias.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Gracias, Claudia, muy buen día.
CLAUDIA JUÁREZ: Que esté muy bien, hasta luego y que tenga muy buen día.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Juan José Miró a los Comisionados del IFT Javier Juárez y Mario Fromow en Cadena Rasa
JUAN JOSÉ MIRÓ, CONDUCTOR: Tenemos el gusto de entrevistarnos con el ingeniero Mario Germán Fromow Rangel.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL, COMISIONADO DEL IFT: Es un gusto estar contigo, Juan José Miró, un gusto esta con tu auditorio.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Gracias muy amable Mario y con Javier Juárez Mojica los dos ingenieros, por cierto, no lo dijimos, que son comisionados integrantes del Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JAVIER JUÁREZ MOJICA, COMISIONADO DEL IFT: ¡Qué tal! Don José, un saludo a usted y a todo el auditorio que nos escucha.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Pues gracias a los dos, y bueno nos convoca un evento muy interesante. Un evento que nos hace sentir y ver en distintas materias como que le sabemos, como que podemos y en un ranking internacional de organismos dedicados justamente a la, pues quiero suponer a las telecomunicaciones porque quien otorga estas posiciones es la Unión Internacional de Telecomunicaciones y México tiene un movimiento. Un movimiento, en una posición Igual me actualizan, porque yo tenía un dato y que avanzaron 43 lugares, que estaban en un lugar 62 y ahora bueno, pues está en la posición 19. Pero ¿qué significa? Es decir, quien dice en esta estructura que se supone que estamos hablando del ranking de reguladores de telecomunicaciones.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Así es, un gusto que en estas fechas cumplimos siete años, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, estamos de fiesta. Siete años desde que se creó el Instituto. Como ustedes saben que el 11 de septiembre 2013, empezaron los trabajos del instituto y precisamente este ranking del que hablan es con base de un documento de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, que es el organismo especializado en materia de telecomunicaciones de las Naciones Unidas y es un documento que en español se llama “Rastreador Regulatorio de las Tecnologías de la Información” y la comunicación en inglés es “ICT Regulatory Tracker”, y bueno en este documento fue publicado hace unos días y podemos decir que mientras que, en 2013 estábamos en el sitio 62 con países como Mali, actualmente estamos en la posición número 19.
JUAN JOSÉ MIRÓ:19
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Avanzamos 43 lugares en este ranking y pues, es un instrumento que permite identificar brechas y tendencias, así como rastrear progresos en los marcos regulatorios a nivel mundial y esto se hace para propiciar reformas que puedan lograr que el sector de telecomunicaciones y también nuestro caso el de radiodifusión, pues sea más dinámico e inclusivo, con base a una serie de puntaje que le dan a cada regulador y nosotros obtuvimos 90 puntos de un total de 100 y pues para dar una idea hay países como Estados Unidos obtuvieron 88.5, Canadá 85.5 y España 85 puntos.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Esto habla Mario Fromow de que México, pues por lo menos en esta medición que además se supone que no sabe que lo están regulando. No sabe que los están midiendo por decirlo así, es este cuerpo que simplemente conoce las regulaciones de cada país, como se interacciona con las empresas relacionadas con el tema y ustedes no saben que de repente pues lo están observando.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Nosotros tenemos una participación muy activa en la UIT en la Unión Internacional de Telecomunicaciones. De hecho, hay muchas propuestas del regulador mexicano que han sido adoptadas por esta unión como mejores prácticas internacionales.
Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con la medición de la calidad en el servicio de telecomunicaciones móviles. México, definió un esquema específico de mediciones, de reporte de indicadores para medir la calidad y fue adoptado en una recomendación de esta unión.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Ah, ok.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Y todos aquellos países en este momento, que obtengan 85 puntos o más de 85 a 100 son considerados reguladores de cuarta generación, lógicamente empezando por la primera, y los de cuarta generación son aquellos reguladores que han logrado un equilibrio entre la apertura y flexibilidad del mercado y la efectividad de la regulación, a tal grado que hay una regulación integral liderada por objetivos de política económica y social. Y va a haber una quinta generación, pero todavía ningún regulador del mundo está ahí.
JUAN JOSÉ MIRÓ: En esa quinta generación.
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: Y la cuarta generación le llaman la regulación integrada, por estos objetivos de política económica social que se ponen dentro o que se considera para emitir la regulación, y la siguiente fase en la regulación colaborativa, un dialogo incluyente con la industria, sobretodo, pero con todos los participantes que tengan interés en la regulación y un enfoque armonizado con otros sectores. Es un tema muy importante porque ahora las nuevas tecnologías.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Exacto, es vinculante
MARIO GERMÁN FROMOW RANGEL: La inteligencia artificial y todo lo que tiene que ver, con el manejo de datos a grandes escalas el big data. Tienen un efecto transversal en varios sectores de la economía.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Javier Juárez.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Ah muchas gracias, si lo vi con la intención, si de participar por favor. Ya nada más de complementar lo que bien ha explicado mi compañero el Comisionado Fromow. Yo creo que estamos en este avance de posiciones Juan José en un logró del Estado Mexicano, porque efectivamente, digo, todavía nos falta 10 puntos para llegar al 100 pero hay que decirlo una calificación de 90 es sin duda un avance muy relevante.
Pero que se ha logrado gracias a la participación de diversas instituciones del estado. Vaya la misma Reforma Constitucional del año 2013, donde eleva a rango constitucional la autonomía del Instituto Federal de Telecomunicaciones, son aspectos que, de alguna manera, evalúa la Unión Internacional de Telecomunicaciones, para obtener esta calificación, qué tan autónomo es el regulador, qué tan bien definidas están sus atribuciones, etc.
Y, además, no solamente lo que queda de alguna manera, en el papel, en las reformas, sino eso cómo se lleva a la práctica. Y ahí creo que es muy relevante decir que no solamente son los peldaños que se avanzaron en la escala de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, sino lo que ha pasado para los consumidores de servicios de telecomunicaciones en el país.
Señor Miró, por ejemplo, nada más un ejemplo de esto es, del 2015 al 2017, nada más usted recordará que antes pagábamos larga distancia por llamar a Toluca, por llamar a Monterrey, a Tijuana.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Efectivamente, sí.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: La larga distancia se eliminó a partir del año 2015, tuvo que emitir disposiciones el Instituto Federal de Telecomunicaciones para que eso sucediera. También se bajaron las tarifas de interconexión que se pagan los operadores de telefonía. Y solamente esas dos medidas, eliminación de larga distancia, disminución de tarifas de interconexión, en tres años representaron para la sociedad mexicana más de 133 mil millones de pesos de ahorro, no es cosa menor, de hecho. Y si vemos el acumulado, señor, del 2013 a la fecha, las telecomunicaciones han bajado 27% aproximadamente, cuando la inflación acumulada desde entonces es de alrededor del 30%.
O sea, es relevante los logros que se han tenido para que la gente tenga servicios de mayor calidad, más servicios, o sea, se ha aumentado también la cantidad de accesos a los servicios de telecomunicaciones, y más baratos. Eso, creo que es muy relevante que lo sepan nuestras audiencias. Eso representa lo que se ha estado logrando en el sector de telecomunicaciones en México.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Sí, lo que lo hace muy impactante es esta cifra de la larga distancia, que la gente ya se acostumbró ahorita de hacer la llamada y antes era una fortuna, empezar la llamada, pensar la llamada, porque cada minuto costaba y costaba mucho. Y ahora como que ya es tan natural, y ahora que acaba de facilitarse, ¿no, Comisionado?, el hecho de marcar a 10 dígitos.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: A sólo 10 dígitos.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Sólo a 10 dígitos y antes era aprenderse quién sabe cuántos…traía su papelito.
JAVIER JUÁREZ MOJICA: El acordeón, “ah, este es celular”, “este es fijo”.
JUAN JOSÉ MIRÓ: “Oiga, necesito hablar a este número”. Y había personas que, bueno, verdaderamente con dificultad leen y, de repente, 12-14 números, de acuerdo, el número de la lada que tenía era una locura. ¿Todo esto forma parte de las mediciones, por decirlo así, que hace este cuerpo que da las posiciones en el ranking?
MARIO FROMOW RANGEL: Sí, bueno, este estudio va enfocado, como hay varios otros, este va enfocado precisamente a evaluar el desempeño de los reguladores, el impacto que tienen en cuestiones sociales. Bueno, ustedes recordarán que, en 2013 el servicio de prepago, por ejemplo, las tarifas eran muy diferentes a las del servicio de postpago.
¿Qué quiere decir esto para la sociedad?, que los que menos tenían, pagaban más por los servicios de telecomunicaciones, esto era una deuda histórica. Por ejemplo, recordarán un servicio que se llamaba “Ruralsat” que daba Telecomm en algunas zonas, donde en aquel entonces, por decir algo, el que vivía en una ciudad pagaba un peso por un minuto de un servicio telefónico, y ellos tenían que pagar cinco pesos por un minuto, porque era vía satélite, porque era una compañía que no tenía numeración propia, no tenía derecho a interconectarse con otras redes, entonces tenían que pagar un servicio que se llamaba de “reventa”. Y esto hacía que la tarifa final al usuario, pues llegara a ser casi cinco veces.
Y lo que es bueno, a partir de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones de 2013, que hace todo un andamiaje jurídico institucional, donde, no solamente se crea el Instituto Federal de Telecomunicaciones, pero también se crean tribunales y juzgados especializados en materia de competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones, esto hace que haya certeza jurídica en el sector y que se promueva de mejor forma a la competencia. Y la competencia lo que hace es bajar los precios.
¿Qué hace?, tener mejores servicios en beneficio de los usuarios. Y actualmente, las tarifas de prepago prácticamente son parecidas o iguales a las de postpago y, en algunas ocasiones, con algún tipo de oferta, son más económicas. Y yo creo que es uno de los logros mayores que tenemos.
JUAN JOSÉ MIRÓ: ¿Y la gente sabe lo que es Ifetel?
JAVIER JUÁREZ MOJICA: Yo creo que precisamente noticias como ésta, el espacio que hoy nos están abriendo aquí en la estación de radio, nos debe de permitir dar a conocer la labor que hace el Instituto Federal de Telecomunicaciones, porque lo que no hay duda, y se ha demostrado en una emergencia sanitaria como la pandemia, es que actualmente la radio, la televisión, la telefonía el acceso a internet, son servicios esenciales.
O sea, y simplemente podemos ver ahora cómo, precisamente a través de la televisión digital, que también fue una de las medidas que le tocó instrumentar al Instituto Federal de Telecomunicaciones, pasar de la televisión analógica a la televisión digital, eso ha permitido que en esos 6 Megahertz de espectro radioeléctrico, ese ancho de banda de 6 Megahertz, puedan meterse más canales de programación a través de lo que se conoce como la “multiprogramación”.
Y gracias a esa posibilidad de meter más canales, la Secretaría de Educación Pública está mandando por ahí las clases a través de la tele. Entonces, creo que todos somos usuarios, de alguna manera, de servicios de telecomunicaciones.
Nosotros hemos seguido trabajando en el instituto, aunque mucha de la gente está desde sus casas, hemos seguido trabajando prácticamente de manera normal sesiones de Pleno, atendiendo solicitudes de concesión, de números, registro de tarifas.
Estamos a través de medios electrónicos actualmente, don José, con una apertura de trámites que representan el 97% de todas las solicitudes que tuvimos el año pasado, haciéndolo de manera electrónica. Entonces, creo que no podemos imaginar una sociedad actualmente sin los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.
Todos somos consumidores de estos servicios y, entonces, hay que dar a conocer esta labor del Instituto, porque hay herramientas muy útiles para los usuarios. A través de nuestra página, ellos pueden comparar los diferentes contratos de los servicios. Tenemos unas calculadoras, por ejemplo, para que vean el consumo de datos.
En la pandemia generamos un sitio que se llama, “Durante la pandemia las telecomunicaciones están de tu lado”, donde ahí se veía, por ejemplo, todos los apoyos que estaba dando la industria a sus usuarios. Y, entonces, creo que sí es muy relevante dar a conocer la labor y lo que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones.
JUAN JOSÉ MIRÓ: Ingeniero Mario Fromow Rangel, Comisionado del Instituto Federal de Telecomunicaciones, y Javier Juárez. A ustedes, por su atención, muchísimas gracias, hasta entonces.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista a Alfonso Hernández Maya, Coordinador General de Política del Usuario del IFT en Fórmula Financiera. Tema: Conozco mi Consumo
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Tenemos vía Zoom a Alfonso Hernández Maya, Coordinador de Política del Usuario del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Alfonso, cómo estás, muy buenas noches.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA, COORDINADOR DE POLÍTICAS DEL USUARIO, IFT: Bien Maricarmen, un gusto estar con ustedes, muy buenas noches.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, sacaron ahora sí que una nueva, no sé si una nueva aplicación que se llama “Conozco mi Consumo”, platícanos, porque yo creo que sí es importante saber cómo estamos sobre todo consumiendo ahora con la pandemia, que la gran mayoría sigue haciendo home office, nosotros seguimos obvio en home office, aquí vía Zoom, y sí, como sabes, yo me imagino que estamos consumiendo mucha más internet que antes por razones obvias, pero cuéntanos.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Fíjate que el Instituto, Maricarmen, tiene pues básicamente desde su creación, te diría hace siete años, justamente esta semana cumplimos siete años, ha tenido una gran vocación hacia estos temas de usuarios y es un tema que tiene inminentemente un contenido económico, en la medida en que un usuario sepa qué es lo que debe de contratar, cómo lo debe de contratar, imaginemos si ese fenómeno se multiplica entre todos los usuarios de un país.
Cuando vemos países como Noruega, como Dinamarca, vemos la alfabetización que tienen los usuarios en ese tipo de países, entendemos de alguna manera cómo este tipo de elementos inciden directamente en el ecosistema de la competencia y de la toma decisiones de los usuarios.
Lo que les quiero decir con esto, Maricarmen, es que el Instituto desde que se creó tomó esta bandera con el claro propósito, uno, de sí hacerle llegar información a los usuarios de una manera muy clara y transparente, pero dos, también de una manera indirecta para poder incidir precisamente en esos procesos económicos.
Lo que hemos hecho como institución, Maricarmen, desde hace siete años, es estar sacando diferentes aplicaciones. Sacamos hace un par de años un comparador de tarifas, que como su nombre lo dice le permitía a los usuarios poder comparar de una manera muy sencilla lo que ofrecen los operadores en el mercado; después sacamos un simulador de servicios móviles para saber por ejemplo, cuánto es lo que yo me gasto si es que utilizo mi paquete contratado para bajar videos, o cuánto es lo que yo me gasto para mandar lisa y llanamente mensajes a través de mi aplicación, sea Hotmail, sea Outlook o cualquier cosa.
Y ahora esta herramienta, Maricarmen, déjame decirte que viene prácticamente a cerrar todo ese ciclo de lo que un usuario debe de saber. Esta herramienta contempla, Maricarmen, servicios fijos, contempla servicios móviles, hay una canasta de consumos que nos llevó, parecieran estas herramientas cuando se sacan pues que es lisa y llanamente un aplicativo en el que se vierte la información y se proyecta.
Déjenme decirles que esta herramienta nos llevó cinco años poderla desarrollar. Hay un trabajo muy a fondo en el diseño de todas las canastas de consumo, y básicamente lo que hace, para dejarlo claro para la audiencia que nos ve y nos escucha, es poder identificar qué es lo que yo como usuario realmente necesito contratar, sea para servicios fijos, sea para servicios móviles, en el caso de fijos en single, en doble, en triple play.
Y algo muy importante Maricarmen, hoy tuvimos el evento de lanzamiento, lo comentaba el Presidente del Instituto, el Comisionado Adolfo Cuevas, y también el Subsecretario de Transporte, el ingeniero Carlos Morán, la importancia de esta herramienta es que tiene un contenido geográfico que le ayuda a los usuarios con toda precisión a saber qué es lo que le ofrecen las empresas en el municipio o en la entidad federativa en la cual radica.
Entonces, te diría que es el proyecto más ambicioso hasta la fecha que ha implementado el Instituto en materia de usuarios, han sido muchas las aplicaciones, Maricarmen, que han sido reconocidas a nivel internacional y lo que siempre hemos dicho, lo que tenemos que hacer en México es darlas a conocer, difundirlas, que los usuarios paguen menos, que paguemos menos como usuarios y que tengamos más opciones, básicamente es la idea de esto.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: Así es Alfonso, estamos platicando con Alfonso Hernández Maya, del Instituto Federal de Telecomunicaciones, Alfonso, te saludo con mucho gusto. ¿Cuáles son o de qué manera puede el usuario acceder a esta plataforma, es gratuita, tiene un costo, qué tan fiel es para que realmente conozcas tu perfil de consumidor? porque efectivamente navegamos en la oscuridad, yo creo que prácticamente todos, no sé si Maricarmen y Pepe sepan cuánto consumen, pero yo por lo pronto no sé cuánto consumo ni de datos, ni de contenido de televisión de paga, etcétera, o sea, soy un consumidor que nomás paga y que no sabemos ni porque estamos pagando.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Sí, la página, Marco, muchas gracias, la página es como se llama la herramienta, conozcomiconsumo.ift.org.mx, la información tiene un nivel de certeza muy, muy robusto, Marco, esto es importante señalarlo.
Hoy nos preguntaban en la mañana, por ejemplo, qué pasa con todas las tarifas que van a registrar los operadores al Instituto y que, no necesariamente se ofertan al usuario final, y esto sucede, hay muchos operadores que registran una serie de tarifas y dependiendo de la estrategia comercial deciden darlo a conocer al usuario o no.
Lo que hace esta herramienta, Marco, es cruzar estas tarifas que se registran con lo que realmente están ofertando los operadores en sus portales, no tendría caso decirle al usuario: te presento esta tarifa su el operador a, b, c, o d, no la va a ofertar, sería un despropósito de la herramienta, se hacen estos cruces, Marco.
Y hablando de la canasta, por ejemplo, cómo saber si un perfil de un usuario es de un consumo bajo, medio o alto, lo que ustedes van a ver en la herramienta es lisa y llanamente una categorización, por ejemplo, de tantos a tantos megas es bajo, medio o alto.
Atrás de todo esto, Marco, hay un ejercicio económico extremadamente robusto, siguió modelos que déjenme decirles, no encontramos en ningún otro país, no hay un referente de una herramienta de este tipo con todos los componentes que tiene en el mundo, y fue un trabajo que les llevó a los economistas del Instituto mucho tiempo poder sacar y te podría asegurar que es una herramienta que tiene una gran certeza para la toma de decisiones de los usuarios.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Estamos platicando con Alfonso Hernández, desde luego con este lanzamiento que están haciendo, Alfonso, interesante de mi consumo, tu consumo en telecomunicaciones, es muy bueno lo que están haciendo ahí en el Instituto Federal de Telecomunicaciones, en el IFT, y cuéntanos un poco, porque ahora con tanto que se ha elevado el consumo de internet después de la pandemia o con la pandemia que sigue estando, nosotros estamos vía Zoom, por ejemplo, en lugar de estar en vivo, en fin, se puede comparar este tema de consumo de internet, hoy en día podemos comprar el consumo de internet y tarifas de internet, es posible compararlo.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es posible compararlo, Pepe, era posible inclusive antes de esta herramienta por medio del comparador de tarifas, pero ahora esta nueva herramienta, Conozco mi consumo, lo que me va a permitir es saber exactamente, atendiendo a estos perfiles bajo, medio y alto, qué es lo que yo realmente necesito como usuario, sabes, de nada serviría meterme a consultar un comparador que me arroje un precio intermedio y que me arroje “n” cantidad de megas, si yo no tengo claro cuál es el consumo que yo tengo y cuál es el paquete que mejor se ajustaría a mis necesidades.
Indudablemente este tema de la contingencia ha venido a replantearnos a todos nosotros. Recordemos que somos un país que el 80% de los usuarios en el mercado de telefonía móvil es de prepago, muchas veces los usuarios, y hay que decirlo, los usuarios que pertenecen a los sectores económicos más vulnerables, no caen en la cuenta que tal vez migrando a un esquema de postpago o inclusive teniendo una recarga no de 30, no de 50 esos, sino de 100 pesos, les va a permitir tener más en su canasta y traducido esto en el gasto que pueden hacer, pueden recortar recargas de manera semanal, hacerlo de manera cada tres semanas.
Entonces esta herramienta justamente ayuda a eso, Pepe, ayuda a que el usuario entienda la letra chiquita, sepa también, por ejemplo, que hay opciones adicionales para plan o paquete, en fin, por supuesto que ayuda, va a ayudar a los usuarios en la toma de decisiones y qué mejor que salga esta herramienta justamente en el marco de esta contingencia, pues para utilidad de todos nosotros.
Es Conozco mi consumo porque siempre hablamos de primera persona, en el Instituto tenemos claro eso, no es el usuario de allá afuera, es yo conozco mi consumo, yo soy usuario y así se llama la herramienta…
MARICARMEN CORTÉS: Te interrumpo, Alfonso, ¿qué pasa con los padres de niños chiquitos? ¿Que yo tenía una amiga que le tuvo que poner candado a su teléfono porque el niño se metía, y conocía la clave y le bajaba todas las aplicaciones que costaban y se quedaba sin dinero en un ratito? ¿Cómo hacemos ahí los padres con niños chiquitos?
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Visiten nuestra página, Maricarmen, www.ift.org.mx, tenemos recomendaciones amplísimas precisamente respecto de controles parentales, los controles parentales ahora más que nunca también cobran relevancia y utilidad y ahí los papás van a poder encontrar cómo restringir este tipo de accesos y cómo sentirnos tranquilos cada vez que nuestros hijos toman nuestros teléfonos.
JOSÉ YUSTE: Alfonso, una pregunta rápida, si me meto ahí es como una radiografía, yo puedo saber cuánto consumo y a lo mejor ajustar mi plan en base a lo que consumo.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Es correcto, Pepe, en suma, es eso, es planificar conociendo cuál es mi consumo simulado, posteriormente me arroja toda la oferta que se ajusta a esto y al final puedo comparar de manera lineal, transversal, es muy transparente la herramienta, conozcomiconsumo.ift.org.mx.
JOSÉ YUSTE: Pues felicidades, Alfonso Hernández Maya, esta presentación de conozco mi consumo del IFT, Ifetel, la verdad es que qué bueno, nos ayuda bastante. Alfonso, muchas gracias por la entrevista.
ALFONSO HERNÁNDEZ MAYA: Al contrario, Pepe, Marco, Maricarmen, un gusto.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Fórmula Financiera a Adolfo Cuevas Teja, Comisionado Presidente del IFT. Tema: Ranking de reguladores.
MARICARMEN CORTÉS, CONDUCTORA: Regresamos aquí a Fórmula Financiera y tenemos aquí en el estudio…en el estudio no, en Zoom; pero es como si fuera el estudio, vía Zoom, a Adolfo Cuevas, Presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones. Adolfo, ¿cómo estás? Muy buenas noches.
ADOLFO CUEVAS, PRESIDENTE DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES (IFT): Un gusto estar con ustedes, como siempre, gracias.
MARICARMEN CORTÉS: Ah, yo pensé que ya estabas congelando con el internet. Dije, “no, al Presidente del Ifetel no”. Oye, Adolfo, cuéntanos, cumple siete años el Ifetel y tuvieron, de entrada, un buen reconocimiento internacional como institución, organismo regulador, cuéntanos.
ADOLFO CUEVAS: Sí, la UIT nos ha honrado en su calificación de organismos reguladores, tiene un mapeo constante de los mismos y avanzamos nada menos que casi 50 lugares. Estábamos abajo de media tabla, sin menospreciar; pero a nivel de algunos países africanos hace siete años y ahorita estamos entre los 20 mejores, en el lugar 19, superando en la calificación a reguladores tan prestigiados como el de Estados Unidos, la FCC, o la de España.
Realmente es un honor y un logro, que evidentemente podemos atribuir, en alguna medida, al desempeño del IFT, al gran desempeño de los trabajadores del IFT. Sin embargo, yo, y como lo digo siempre, ha sido un esfuerzo del Estado Mexicano, la Reforma de Telecomunicaciones, el apoyo al regulador autónomo y las posibilidades que esto nos permitió de convencer a importantes industrias para invertir en México y brindar estos resultados. Entonces, es un honor que agradecemos mucho, la UIT nos ha distinguido y realmente estamos en este nivel, entre los 20 mejores del mundo.
MARCO ANTONIO MARES, CONDUCTOR: ¡Ah, caray! Pues, se dice fácil; pero pues es algo muy importante, Adolfo. ¿Cuáles son los principales indicadores con los cuales el órgano regulador de las telecomunicaciones en México está destacando? ¿Qué es lo que están reconociendo a nivel internacional del organismo regulador de las telecomunicaciones en México?
ADOLFO CUEVAS: Está reconociendo, Marco, el que el regulador ha evolucionado. La primera generación de reguladores básicamente buscaba regular los monopolios públicos que se privatizaban, eso lo pasamos rápidamente, incluso desde tiempos de la Cofetel.
En la segunda generación se enfocaban hacia fomentar la inversión. Y ahorita, de hecho, hemos evolucionado y estamos de los pocos que están en el cuarto nivel de regulación, una regulación ya enfocada a objetivos de política pública, de política social, de bienestar económico, y eso es lo que nos distinguió.
Como ustedes saben, todo el esfuerzo del IFT que se realiza a través de múltiples actividades, ustedes han brindado espacio constantemente a algunos servidores públicos de IFT para explicar logros, esos resultados tienen que ver, tanto con la atención a usuarios, puesta en funcionamiento de licitaciones, disponibilidad de mayor espectro y un conjunto de medidas que se enfocan, como lo vimos en el caso mexicano a notables incrementos, por ejemplo, de conectividad.
Como ustedes saben, pasamos de 30 millones a más de 80 millones en internet móvil. Y otros logros de ese tipo, junto con los evidentes ahorros que ya suman cientos de miles de millones de pesos a favor de consumidores acumulados en estos siete años. Todo eso fue reconocido, nos enfocamos al bienestar de usuarios, de consumidores y eso es lo que se destaca en este análisis de la UIT.
JOSÉ YUSTE, CONDUCTOR: Desde luego que felicidades, Adolfo, por estos siete años del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la autonomía y recordar que han abierto mercados. Vaya, hoy hay una nueva televisión abierta, hay nuevas estaciones de radio, hay una nueva compañía de telefonía celular que llegó gracias a la autonomía del Ifetel. Viendo todo esto, ¿cuál es la agenda que sigue? Nos decías que es ya más de desarrollo, de beneficio. ¿Cuál es la agenda que le sigue?
ADOLFO CUEVAS: Mira, pienso que ahorita tenemos retos importantes en México, en el país, para el regulador. Yo destacaría el reto de la competencia. Creo que nos podemos sentir orgullosos de lo realizado; pero no satisfechos. Tenemos que enfocarnos a los retos de la competencia, hay reclamos fuertes y los recibimos con absoluto respeto y los atendemos, de que necesitamos nivelar aún más el terreno de juego, particularmente en el campo de las telecomunicaciones móviles. En el campo de telecomunicaciones fijas, tenemos avances muy importantes respecto de la dominancia que tenía el preponderante, Telmex; sin embargo, también los retos que siguen son de carácter tecnológico.
Tenemos que lograr que México siga incorporando tecnología a través de la inversión, de crear condiciones para la inversión; el gran reto que viene en los próximos meses, te diría yo, es la puesta en funcionamiento del 5G en México.
¿Por qué?, no es que queramos lucirnos y colocarnos, digamos, una medalla en relación con el 5G. Lo que queremos, porque lo sabemos, es que el 5G posibilita grandes ventajas a empresas, a sectores enteros y ese es el tipo de transformaciones que tenemos como reto en lo inmediato. Entonces, yo te diría, tecnología y competencia son las acciones a las que nos enfocaremos en los próximos meses.
MARICARMEN CORTÉS: Oye, el proceso de elección del nuevo Presidente. Tú estás ahorita como Presidente en funciones, porque falta todavía que se nombre proceso de elección de un nuevo Comisionado, que el Presidente López Obrador mande la terna; en fin, todo este proceso que se reanudará ahorita en septiembre. Ustedes estaban yendo a comparecer, los aspirantes a presidir el Ifetel. ¿Van a continuar? ¿Se van a esperar a que haya un nuevo Comisionado? ¿Qué va a pasar ahí con este proceso?
ADOLFO CUEVAS: El proceso estaba en curso. Se suspendió por la pandemia. El Senado actuó responsablemente, como todos los organismos, y suspendió reuniones públicas y algunas acciones que requerían esa presencia de gente. Y estamos en espera de lo que el Senado nos diga.
MARICARMEN CORTÉS: Adolfo, tenemos problemas…
ADOLFO CUEVAS: El reto de ocupar esta Presidencia por suplencia en este interinato y es deseable para el transcurso del desarrollo de la institución, que esas decisiones se tomen en el Senado de la República.
MARCO ANTONIO MARES: Adolfo, ahora lo que yo quisiera saber cuál es el derrotero que tiene hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones. ¿Hacia dónde va? ¿Qué es lo que importa más en su actuación como regulador? Y si cuenta con las facultades regulatorias necesarias para hacerlo.
ADOLFO CUEVAS: Tenemos las facultades necesarias, sin duda, las tenemos por la Constitución y eso es sumamente relevante. Creo que a lo que nos tenemos que enfocar es a permanecer y hacer uso de esas amplias facultades que tenemos para mejorar las condiciones del sector.
Creo que el reto inmediato que tenemos es afrontar la crisis económica, la baja general de la economía, nuestro sector se ha distinguido porque no lo ha resentido de igual manera. De hecho, el sector en el último trimestre creció más del 4%, mientras que la economía se hundió más de 10 puntos.
Sin embargo, tenemos que lograr que el sector sea palanca de desarrollo, de recuperación y de desarrollo. ¿Eso qué es? Brindar certeza a la inversión, lograr una regulación colaborativa, como ahora es la tendencia mundial para convencer que México es un buen destino y lograr que México se incorpore, con estas nuevas tecnologías que están sucediendo, a esos motores de desarrollo que permitan bienestar general para el país. Yo te diría, Marco, que ese es el reto: ser un factor de recuperación y desarrollo.
JOSÉ YUSTE: Así es, no cabe la menor duda esta Reforma de Telecomunicaciones dio frutos, Adolfo. El IFT y ahí está toda la agenda que se ha manejado bien, más celulares, más acceso internet, más ancho de banda, más acceso a televisión, radio, a telefonía, en fin, pero, ahora cuéntanos con este año tan complicado, como les va con el presupuesto, como les va ir con el presupuesto 2021. ¿Cómo lo vieron?
ADOLFO CUEVAS: Mira, pues mandamos el presupuesto que era posible de conformidad con lo que establece la ley y la ley nos limitaba a no exceder el techo presupuestal del ejercicio anterior que rondaba los mil 500 de millones, y esto fue lo que mandamos.
Esperamos tener la comprensión y apoyo del Congreso, porque es un recurso yo diría mínimos suficientes para la operación del IFT. Confiamos y vamos a buscar ese diálogo con el Congreso para tener los recursos, repito, mínimos suficientes para lograr los cometidos principales.
Son muchos los retos y en verdad es dinero bien gastado. Como te decía, hemos ahorrado a los usuarios en estos siete años casi 500 mil millones de pesos, tomando en cuenta la eliminación de precios en todos los sectores, en todos los servicios, la desaparición de la larga distancia. Esos son, no te miento, son más de 300 veces el presupuesto anual del IFT.
Entonces, ya pagamos 300 años adelantado con el beneficio que logramos, no solamente con nosotros, con el apoyo de todo el Estado Mexicano en la Reforma Telecom. Esperamos esta comprensión, Pepe, esta comprensión del Congreso.
MARICARMEN CORTÉS: Pero, ¿cómo vino por parte de Hacienda, ustedes presentaron un presupuesto y Hacienda lo respeto o se lo recortó?
ADOLFO CUEVAS: Hacienda lo respeto absolutamente, una enorme comprensión de ellos. Hacienda lo respeto el que mandamos mil 500 millones que estábamos topados por materia de ley, Hacienda lo mandó tal cual.
MARICARMEN CORTÉS: Okey.
MARCO ANTONIO MARES: ¿A cuánto asciende?, si nos puedes decir. Y si, ¿tienen algún objetivo específico para este año?
ADOLFO CUEVAS: Mil 510 millones de pesos fue lo que mandamos. Eso en un 70 u 80% tiene que ver con el pago de sueldos y salarios de mil 400 servidores públicos del Instituto; evidentemente también tenemos los gastos administrativos generales de cualquier organización grande.
Y algunos temas por supuesto para proyectos, para proyectos de investigación, desarrollo de la regulación. Que son estudios sumamente complejos, tenemos justamente que tomar referencia en relación con licitaciones, con valor del espectro, con adopción de nuevas tecnologías, con coexistencia de distintos servicios en bandas. En todo eso lo estamos haciendo y esperemos tener la comprensión apoyo del Congreso para aprovechar, como lo hemos venido haciendo en siete años cada peso hacerlo rendir.
JOSÉ YUSTE: Así es. Adolfo oye, cuéntanos un poco en los temas escabrosos que trae el Instituto, obviamente separación contable, Telmex-Telnor ¿Cómo va la separación contable? ¿Cómo van los temas de agentes preponderantes la evaluación?
ADOLFO CUEVAS: Mira, estamos retomando, tuvimos que suspender por la pandemia, pero estamos retomando dada las nuevas condiciones y con un cuidado extremo en temas sanitarios, los procedimientos para poder resolver todo en el transcurso del último trimestre de este año, tanto la bienal de telecomunicaciones, que la más relevante para el sector, la bienal de radiodifusión y los demás temas que interesan.
Es decir, la revisión de las medidas para los Agentes Económicos Preponderantes será concluida en esta... ya tenemos un calendario preciso a partir de la reactivación de los procedimientos.
MARICARMEN CORTÉS: Pues te queremos agradecer mucho Adolfo Cuevas, Presidente del Ifetel. Muchísimas gracias por la entrevista, y sobre todo por este brinco que dieron ustedes del número 70 al lugar 19.
ADOLFO CUEVAS: Al 19, al número 19.
JOSÉ YUSTE: Buen regulador, buen regulador, que bueno.
ADOLFO CUEVAS: Estamos muy orgullosos... Muy amable.
MARICARMEN CORTÉS: No es cualquier cosa.
ADOLFO CUEVAS: El reconocimiento a todos los trabajadores del IFT. Estamos muy orgullosos de haber podido contribuir de esta manera para el bienestar del país. Muy amable.
MARICARMEN CORTÉS: Muchas gracias Adolfo Cuevas.
MARCO ANTONIO MARES: Gracias Adolfo.
JOSÉ YUSTE: Gracias Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Muy buenas noches.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de David Páramo a Javier Juárez y Mario Fromow, Comisionados del IFT, en Imagen Radio
DAVID PÁRAMO, CONDUCTOR: Me da muchísimo gusto saludarnos, Javier Juárez, Mario Fromow, Comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones, qué gusto saludarlos a los dos, porque yo sí creo que podemos perdernos en lo urgente y no en lo importante.
Yo creo que esta semana de festejo, de aniversario del Instituto Federal de Telecomunicaciones debe ser realizada, porque yo estoy convencido, sin lugar a ninguna duda, que es una ley perfectamente bien hecha, perfectamente bien ejecutada que debería ser modelo. Javier, Mario ¿cómo están?
MARIO FROMOW, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Buenos noches, un gusto saludarte y también saludar al comisionado Javier Juárez y a tu auditorio, buenas noches.
DAVID PÁRAMO: A ver, Mario, comenzamos contigo. Tú, desde tu perspectiva, qué es lo más importante, qué es lo que distingue al Instituto.
MARIO FROMOW: Mira, yo creo que las distinciones internacionales y nacionales que tenemos hablan por sí solas. El día de hoy, precisamente, se publica algo que se llama ICT Regulatory Tracker, que el Rastreador Regulatorio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que emite la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Como tú sabes, es el organismo especializado de las Naciones Unidas y aquí refleja rotundamente el avance que ha tenido la regulación en México, en 2013, desde la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, estábamos en el sitio 62 a nivel de los reguladores del mundo, empatados con Mali, y actualmente, en 2019, avanzamos 43 lugares y estamos en el lugar número 19; para ponerte en contexto.
DAVID PÁRAMO: Que, ¡ojo! el lugar de 19 ya es un lugar que corresponde al tamaño de la economía. Todavía estamos un poquito atrás, pero ya es como nuestra economía…
MARIO FROMOW: … No necesariamente, no tiene que ver con el tamaño de la economía, sino con el andamiaje jurídico.
DAVID PÁRAMO: No, pero lo uso como un ejemplo, para ponernos en qué dimensión de país estamos.
MARIO FROMOW: Te doy un ejemplo, nosotros sacamos de 90 puntos sobre 100, por eso estamos en el lugar 19.
DAVID PÁRAMO: Ya, 90 es de felicitación.
MARIO FROMOW: Estados Unidos sacó 88.5 puntos, Canadá 85.5 y España, que fue referente hace poco en México, 85, o sea, estamos mejor que esos, mejor evaluados que esos países, por eso te decía que no tiene que ver con el tamaño de la economía.
DAVID PÁRAMO: Pero bien, ¡eh! bien, Mario. Javier.
JAVIER JUÁREZ, COMISIONADO DEL INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES: Qué tal mi estimado David.
DAVID PÁRAMO: Tú qué destacarías de… ¿cómo estás? Qué me da gusto saludarte.
JAVIER JUÁREZ: Igualmente.
DAVID PÁRAMO: ¿Tú qué destacarías de esta época en el Instituto?
JAVIER JUÁREZ: Híjole, bien, digo, además de suscribir plenamente lo que ha comentado ya de este indicador, el Comisionado Fromow, a quien también saludo y a todo el auditorio, yo lo pondría en estos términos, David, si me permites.
Creo que esto lo que demuestra es que somos una institución joven, joven, con resultados de una institución madura y, seguramente tú lo recordarás, estimado David, una frase de Gabriel Contreras y con la que yo no puedo más que coincidir y él lo que decía es que “cumplir importa”.
Creo que, precisamente, ese es el sello de la casa del IFT, “cumplir importa” y eso se ha logrado, estimado David, con el trabajo intenso de todos y cada uno de los servidores públicos que tenemos en el IFT, con la camiseta bien puesta, que sabemos de la relevancia de las telecomunicaciones para con la sociedad y ese es, precisamente, nuestro mandato constitucional, el desarrollo de las telecomunicaciones y la radiodifusión en beneficio de la sociedad y para eso estamos trabajando y se refleja, además, en estos indicadores internacionales como ya lo ha mencionado el Comisionado Fromow de manera muy adecuada y cómo hemos beneficiado a la sociedad, estimado David, ya de manera muy concreta aquí, en México.
Nada más un par de ejemplos que tienen que ver con el bolsillo, con lo que gasta el consumidor, 133 mil 720 millones solamente eso ha representado de ahorros para la sociedad la eliminación de la larga distancia y la reducción de tarifas de interconexión.
Y contrario a lo que ha pasado en la economía, de 2013 a abril de este año, David, que la inflación acumulada ha sido de 30%, los precios, el Índice de Precios de Comunicaciones se ha reducido 27.4%, no estaría yo seguro de que hubiera otro sector de la economía que haya...
DAVID PÁRAMO: No,no hay ninguno de otro sector.
JAVIER JUÁREZ: Entonces creo que es una muestra nada más, David.
DAVID PÁRAMO: A ver, el futuro, Javier, Mario, ¿cuál debe ser el futuro del Instituto? O sea, van muy bien, pero nunca es un trabajo terminado, siempre es una obra en proceso, ¿hacia dónde?
MARIO FROMOW: Está ahorita en consulta pública un documento que nosotros sacamos, la visión 2020-2024 del regulador mexicano, y ahí incorpora la visión en temas tecnológicos como el Internet de las cosas, una gran cantidad de datos, el big data, todo lo que tiene que ver con Inteligencia Artificial, también se tocan temas de ciberseguridad y nuestro mandato seguirá siendo promover la competencia efectiva en los sectores de telecomunicación y radiodifusión para que los usuarios tengan mejores precios, mejor calidad y mejores servicios.
Un dato interesante es que en los primeros seis meses de este año el PIB nacional a precios constantes, sin ajuste estacional, reporta una variación real de -10.1% respecto al mismo semestre del año pasado, y en contraste este periodo del subsector de telecomunicaciones reportó un crecimiento del 7.1% en términos reales respecto al mismo período de 2019.
¿Qué es esto? A nivel mundial ha habido muchos foros, intercambio de información en los diferentes grupos a nivel continente americano, en la misma OCDE, a nivel de este organismo, y hay una conclusión, los países que logren que sus empresas sigan invirtiendo en telecomunicaciones y radiodifusión son los países que saldrán más rápidamente de estas crisis económicas, sanitarias y sociales que se presentarán.
Esto no hay duda, todos están enfocados en eso y el regulador mexicano tiene que propiciar que todos los mexicanos estén conectados a las telecomunicaciones, que como dice nuestra Constitución, que ejerzan su derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, a los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, ese es nuestro mandato yo creo que en ese sentido tenemos mucho que hacer todavía.
DAVID PÁRAMO: Javier, ¿tú como ves el futuro?
JAVIER JUÁREZ: Digo, además también como siempre coincidiendo con el Comisionado Fromow, deja ponerlo en un ejemplo, estimado David. Actualmente estamos en medio de esta pandemia el programa Aprende en Casa II, está haciendo uso de la televisión digital terrestre, este multiflexeo de señales que permite la TDT para hacer llegar los contenidos a los estudiantes, cosa que me parece que está muy bien, son herramientas que tenemos, que también hay que decirlo de paso, fue el IFT el que instrumentó la Reforma Constitucional para que el apagón analógico en nuestro país ocurriera en el año 2015, bueno, y es una herramienta que ahí tenemos y la estamos aprovechando.
Pero creo que el error sería quedarnos en esa tecnología, como bien lo apuntaba ya el comisionado Fromow, ¿al futuro qué viene? La quinta generación, 5G, Internet de las cosas, realidad virtual.
Esto, David, también va a ser una herramienta para la educación del futuro, y entonces creo que lo que nos toca como reguladores es generar condiciones de certeza para la inversión, que se puedan desplegar todas estas tecnologías, para que en el futuro de nuestros estudiantes estén a la par de lo que ocurra en el resto del mundo y puedan hacer uso de todos estos adelantos tecnológicos, como te decía, la realidad virtual, por ejemplo.
DAVID PÁRAMO: Pero no estaríamos aquí si no hubieran hecho un gran trabajo, no estaría funcionando tan bien. Les pedí que estuvieran los dos por una razón muy sencilla, quería que estuviera la mayor parte del Instituto, yo creo que el Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo publicaré mañana en mi columna, es un ejemplo de cómo se hacen bien las cosas en el país y creo que quien aspire a ser senador, diputado, deberían de ver que así se legisla y que así se organiza un Instituto.
A nombre mío, Javier, Mario, mándenle un abrazo a todos en el IFT, que han hecho un trabajo verdaderamente de excelencia.
MARIO FROMOW: Muchas gracias, David, sí, un reconocimiento para todos los funcionarios del Instituto Federal de Telecomunicaciones, nuestra prioridad es la profesionalización de nuestros funcionarios, que están altamente capacitados, pueden pararse en un foro internacional, dar sus opiniones y dar asesoría a muchos países inclusive de un nivel socioeconómico mayor al de México, yo creo que…
DAVID PÁRAMO: Pues muchísimas, muchísimas gracias. Querido Javier.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista del Comisionado Presidente del IFT, Adolfo Cuevas Teja a Mario Maldonado en El Heraldo Radio. Tema: Inversiones en 5G y ranking de reguladores.
MARIO MALDONADO, CONDUCTOR: Puede ayudar a reactivar la inversión. Ya hicimos contacto con Adolfo Cuevas, cómo estás Adolfo, qué gusto saludarte, muy buenos días.
ADOLFO CUEVAS, COMISIONADO PRESIDENTE DEL IFT: Mario, muchas gracias por el espacio a la orden.
MARIO MALDONADO: Estaba dando el contexto de este foro en el que participaste con respecto a la conectividad 5G, a estas redes de última generación, y bueno pues la importancia que tiene para la inversión por parte de los operadores que, pues tienen que invertir mucho dinero para echar andar estas, esta tecnología. Cuéntanos por favor Adolfo.
ADOLFO CUEVAS: Es importante para mí resaltar efectivamente, requerirá inversiones importantes, pero también generará muchísima riqueza para las empresas y naciones que lo adopten. Déjame darte el contexto. La 5G, no solamente es velocidad, es también latencia, tiempo de respuesta de la red brevísimo, tiene reacciones inferiores a las mejores del cerebro humano y eso es especialmente relevante, por ejemplo, en situaciones como los carros conectados, que son parte del esquema del ecosistema 5G, estos coches automatizados que no requerirán de conductor y que lo llevarán a donde deseemos.
En ese sentido sí es muy importante, por ejemplo, para mí señalar que se espera una necesidad de inversiones a nivel global para desarrollar 5G de alrededor de un millón de millones de dólares hacia el año 2025, entre la fecha actual y el año 2025.
Pero está previsto, por ejemplo, que 5G pueda atraer y generar riqueza por valor de 3.5 millones de millones de dólares para finales de la década y además generar más de 20 millones de empleos.
Entonces yo creo que el reto para nosotros en México es a traer esa inversión y hacer que México transite hacia el 5G en los tiempos apropiados a las condiciones del país, pero si lograrlo porque no es solamente una cuestión de modo de decir "queremos más velocidad", es crear un ecosistema que facilite el desarrollo de las telecomunicaciones, pero cómo lo vimos con la pandemia que sea también un motor para dar recuperación del país y su futuro desarrollo, Mario. Por eso es muy importante el 5G.
MARIO MALDONADO: Pues muy interesante, y oye cambiando de tema; una muy buena nota la verdad es que para el IFT este avance en el ranking de reguladores de telecomunicaciones, avanzó 43 lugares desde su creación entre el 2013 y el 2019. Cuéntanos de esta, pues esto habla muy bien, creo, del regulador mexicano, no, en términos de operación y cómo se ve en el mundo frente a otros reguladores.
ADOLFO CUEVAS: Muy amable. Mario, es una clasificación que hace la Unión Internacional de Telecomunicaciones a través de la herramienta que llama Regulatory Tracker y eso nos permitió avanzar al lugar número 19.
Nos coloca por encima de países tan relevantes como referentes de regulación, arriba del regulador de los Estados Unidos, del regulador de España. Es una situación muy importante y es un éxito, pero del Estado Mexicano, es el diseño que desde el Congreso se hizo por todos los partidos, del apoyo que recibimos, en su momento, del Ejecutivo Federal en el arranque del IFT y, evidentemente, de la labor del Instituto de entero, no solo de los Comisionados, sino cada uno de los servidores públicos, todos muy comprometidos con este tema.
Efectivamente, nos califican ya como un regulador de cuarta generación, ya no solamente enfocado a regular monopolios públicos o a la liberación o al mero estímulo de la competencia, sino a un enfoque basado en política social y económica.
Lo estamos haciendo a la vista, los resultados son esta mayor velocidad, los menores precios, mantenimiento de una fuerte competencia entre sectores, muchas cosas todavía por mejorar, pero nos sentimos muy orgullosos, porque, justamente, en el marco del séptimo aniversario del Instituto que se cumple esta semana, Mario, podemos dar esos buenos resultados.
Nosotros, y con eso concluyo, en el segundo trimestre tuvimos un crecimiento superior al 4% en el sector Telecom, mientras la economía, como todos sabemos, lamentablemente se hundía en más de 10 puntos.
Entonces eso muestra la fortaleza de este sector que, te repito, es clave para una recuperación en el desarrollo futuro del país y ese es el mensaje que queremos transmitir y que damos, muchas gracias por el espacio que nos das para hacerlo.
MARIO MALDONADO: No, muy interesante y felicidades estaban en el 2013 en el sitio 62, empatados con países como Mali, en términos de organismos reguladores de telecomunicaciones y ahora están en el número 19, con una calificación de 90 sobre 100, cuando hace apenas seis años estaban en 60 puntos sobre 100 en esta evaluación global.
En fin, felicidades, que se fortalezca ese Instituto Federal de Telecomunicaciones en términos de regulación. Gracias Adolfo Cuevas, Presidente del IFT, por haber tomado nuestra llamada y buenos días.
ADOLFO CUEVAS: Buen día Mario, gracias a ti.
MARIO MALDONADO: Hasta luego.
Documentos para descargar
Escuchar entrevista
Temas relacionados
Entrevista de Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez a Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT. Tema: Foro PRAI
GUADALUPE JUÁREZ, CONDUCTORA: Fíjate que, hablando de otros temas, el Instituto Federal de Telecomunicaciones, la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica y la Plataforma de Reguladores del Sector Audiovisual de Iberoamérica van a celebrar un foro internacional y vamos a platicar con Óscar Díaz, Titular de la Unidad de Medios y Contenidos Audiovisuales del IFT, sobre este tema, cuáles son los objetivos de este foro, qué es lo que se va a tratar, de qué va hablar. Óscar Díaz, qué tal.
ÓSCAR DÍAZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE MEDIOS AUDIOVISUALES DEL IFT: Hola Lupita, muy buenos días.
SERGIO SARMIENTO, CONDUCTOR: A ver, este es un foro Internacional sobre los medios y las autoridades en el sector audiovisual, sabemos que la pandemia ha cambiado las reglas del juego, qué deberíamos de estar haciendo en términos de la relación entre medios y autoridades.
ÓSCAR DÍAZ: Mira Sergio, el objetivo de este foro es justamente generar un espacio de diálogo y reflexión que congrega a reguladores, autoridades, industria y academia justamente para intercambiar opiniones, visiones, y debatir sobre las principales temáticas entorno a los contenidos audiovisuales en el contexto de la pandemia.
Justamente en esta etapa de emergencia sanitaria, los medios, especialmente las telecomunicaciones, pero con especial énfasis la radiodifusión han sido un factor clave, un factor importante para la información, y ahora no solamente para eso, sino para llevar contenido educativo. Es platicar de la importancia que tiene el contenido audiovisual y los medios en este contexto Sergio.
GUADALUPE JUÁREZ: Ahora, también se van analizar cuáles son los retos y las oportunidades que tenemos porque Óscar, todo mundo ha estado aprendiendo, todo mundo se ha estado ajustando ante esto que no conocíamos.
ÓSCAR DÍAZ: Claro, por supuesto, entonces los retos ahí están y desde el punto de vista también regulatorio cuál tiene que ser el enfoque de la regulación para seguir promoviendo todas estas cuestiones. Se van a tratar tres temas importantes que se organizan en tres mesas; es el papel de las autoridades donde aquí van a plantearse estas cuestiones, otro tema de alfabetización mediática que son todas estas herramientas que nos permiten desarrollar una visión crítica en el consumo de contenidos audiovisuales y la tercera mesa es, cómo se vienen moviendo estos hábitos de consumo, a partir de la pandemia vemos que tanto rating como el consumo a través de otras plataformas se va incrementando, entonces es justamente analizar cuáles son todos los retos y los aprendizaje que nos deja esta pandemia y la relación con los medios.
GUADALUPE JUÁREZ: ¿Puede participar cualquier persona?
ÓSCAR DÍAZ: Sí Lupita, fíjate que se va a estar transmitiendo este foro que comienza el día de hoy a las 9:30 en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones www.ift.org.mx ahí está abierta la transmisión vía streaming para todo interesado.
SERGIO SARMIENTO: Muy bien, estaremos al pendiente de esta situación, Óscar Díaz, gracias por esta conversación.
ÓSCAR DÍAZ: Muy buen día, Lupita, Sergio.
GUADALUPE JUÁREZ: Hasta luego, gracias.