Atajo de Navegación:

Instituto Federal de Telecomunicaciones


La agricultura es una de las actividades que más han impactado el desarrollo de las civilizaciones y para que siga siendo el soporte alimenticio de 10 mil millones de personas esperadas para 2050, se necesitan nuevas formas de producir, más efectivas que las que hoy tenemos y la tecnología es sin duda una herramienta para lograrlo. De acuerdo con el reporte de la industria agritech

[1]

, en México la agricultura es una de las principales actividades productivas del país, pues genera más del 70% de la economía en el sector primario.

 

El IFT, por su parte, indica en su reporte de cobertura del servicio móvil en las zonas agrícolas de los 32 estados, que el 100% de las unidades de producción en agricultura protegida cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología (3G o 4G).En promedio, el 94% de las unidades de producción en agricultura de temporal cuenta con cobertura en al menos una tecnología y en 18 de los 32 estados, más del 90% de las unidades de producción agrícola de temporal cuenta con cobertura del servicio móvil en al menos una tecnología.

[2]

 

Si a eso agregamos la llegada del 5G, las posibilidades para la producción agrícola se multiplican. 5G representa una herramienta con el potencial de impulsar sectores clave de la economía mexicana, brindando la oportunidad de generar desarrollo y bienestar en todo el país. También es una nueva oportunidad de integrar a México en la economía global del siglo XXI.

 

En términos más amplios, 5G permitirá la adopción de dispositivos de Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y otros sensores remotos que permiten a los agricultores capturar y transmitir enormes cantidades de datos, lo que luego puede ser procesado y analizado para realizar ajustes de misión crítica casi en tiempo real. Todo, desde la agricultura, la manufactura, hasta edificios y ciudades inteligentes, se beneficiarán de esta nueva información, permitiendo a las empresas medir y responder a patrones y fluctuaciones en el uso de recursos y energía casi en tiempo real, lo que hace que las operaciones sean más eficientes y rentables.

 

La conectividad y la digitalización pueden generar hasta un 25% más de productividad en la agricultura, 30% disminución de insumos, 20% disminución de costos, 15% de aumento en el rendimiento de los cultivos.

[3]

Aunque la tecnología nos da posibilidades ilimitadas para encontrar soluciones a diversos retos, los correspondientes a la agricultura dependen de la necesidad específica de los agricultores y difícilmente pueden aplicarse de forma masiva. Sirvan los siguientes casos como ejemplo del potencial de la tecnología en la industria:

 

Aguacate Stack

 

En México se pierden más de $43 mil millones de pesos por robo a transporte de carga diariamente. Las empresas de transporte y exportación requieren cada vez de mejores soluciones tecnológicas para garantizar las condiciones de sus traslados y almacenamiento de materias primas

[4]

.

 

Gracias al despliegue de una red confiable, y con un alto impacto en las personas y negocios del país, AT&T México ayuda a las empresas a cambiar el juego en el campo mexicano con apoyo de tecnología y conectividad.

 

Hace algún tiempo, en colaboración con otras empresas, en AT&T México ayudamos a desarrollar un innovador dispositivo que permite monitorear los traslados de diversos productos, fortaleciendo la exportación que, tan sólo en 2019, ascendió a 39 mil 413 millones de dólares

[5]

. De ese total, 224 millones correspondieron al aguacate

[6]

, fruta que se encuentra en el top 10 de productos agroindustriales más exportados y cuyo envío hacia Estados Unidos y Canadá aumenta año con año. 

 

En este caso, el dispositivo monitor es disimulado dentro de las cajas de los productos como si fuera un aguacate más o se adapta a la forma que los comerciantes requieren, brindando así mayor seguridad aún en caso de robo, ya que el dispositivo de rastreo que acompañaba a la mercancía se vuelve muy complicado identificar.

 

Conectando a las chinampas de Xochimilco

 

Con el objetivo de impulsar el bienestar de la agricultura en Xochimilco, AT&T diseñó, en su centro de innovación, una solución que permite mejorar la logística y ampliar la red de colaboradores de una empresa mexicana que contribuye con el rescate de las chinampas y del campo mexicano.

 

La investigación realizada mostró que a través de una aplicación móvil se podría acercar más a los consumidores con las experiencias y productos orgánicos, además de ayudar de mejor manera a la empresa a promocionar sus productos creando una red de consumo responsable y comercio justo que podría reunir a campesinos, cocineros y consumidores interesados en hortalizas de alta calidad.

 

Casos de uso 5G

 

El crecimiento de las emisiones de carbono en el sector agropecuario es impulsado tanto por los consumidores como por los productores, mientras la población crece y los productores buscan extender su operación para cumplir con la demanda. Otra fuente de emisiones y desperdicio de recursos es la ineficiencia generada en la cadena de valor.

 

5G tiene el potencial de reducir las emisiones de carbono al generar una agricultura inteligente. El uso de monitores impulsado por 5G que puede reducir el número de viajes que los equipos hacen a los sitios de cosecha. Eso sucede con el caso Devine Organics, una granja de California, y WaterBit, un servicio de planificación remota de riego que hizo una alianza con AT&T Estados Unidos para ayudar a los agricultores de espárragos a desplegar pequeños paneles solares a través de los campos,  y así monitorear el nivel de cultivo y tierra. Los agricultores tenían la capacidad de controlar cuándo y cómo regar a través de una aplicación móvil. La reducción de viajes a sitio se traduce en una reducción de 5% en gases de efecto invernadero.

[7]

 

Caso de uso: Control de maleza y plagas

[8]

 

5G tiene una amplia oportunidad en la reducción de emisiones de carbono y el cuidado del medio ambiente.

 

Actualmente, en Europa se está desarrollando un caso de uso de drones para capturar imágenes de zonas agrícolas, así como Inteligencia Artificial (IA) para identificar maleza o patrones de enfermedades en el cultivo. El operador provee la conectividad 5G que permite que los datos sean enviados desde el dron a la plataforma analítica.

 

La plataforma analítica crea un mapa de tareas a un robot equipado con quemador (para la maleza) o un pulverizador de insecticida (para plagas). Lejos de tratar un campo entero cuando una plaga aparece, esta tecnología permite a los agricultores centrarse solo en las zonas afectadas. Desarrollos de este tipo permiten a los agricultores en Europa reducir el uso de pesticidas en 50%.

 

La agricultura es el motor de nuestra economía y es una fuente de bienestar para la población mexicana, pongámosla al centro de la innovación e identifiquemos las oportunidades que la tecnología nos brinda para la prosperidad y el desarrollo de nuestro país.

 

*Acerca de AT&T
© 2023 AT&T Intellectual Property II, L.P.AT&T y el logotipo del Globo son marcas registradas a nombre de AT&T Intellectual Property II, L.P. y/o sus compañías afiliadas. Todas las demás marcas son propiedad de sus respectivos dueños.

22786
/transformacion-digital/blog/agricultura-gran-oportunidad-de-innovacion-tecnologica

 

Introducción

 

            Debido al aumento de la población mundial y por ende la creciente demanda de alimentos, se requiere que el sector agrícola sea eficiente y sostenible para garantizar la seguridad alimentaria, disminuir la emisión de gases de efecto invernado y promover el desarrollo local con la finalidad de lograr una sostenibilidad económica de las comunidades

(Lee, Strong, & Dooley, 2021; Martos, Ahmad, Cartujo, & Ordoñez, 2021)

. De acuerdo con lo estimado por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción agrícola aumentará un 70% en 2050 para satisfacer la demanda de alimentos de la población mundial

 (Raj, et al., 2021)

. De igual manera, la FAO considera que la agricultura puede ayudar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sustentable (ODS) número 2 relacionado con “hambre cero”

 (Martos, Ahmad, Cartujo, & Ordoñez, 2021)

. Particularmente, el Gobierno Federal está enfocado en impulsar el desarrollo sostenible como factor importante para lograr el bienestar en la sociedad mexicana construyendo la modernidad desde abajo y sin excluir a nadie

 (DOF, 2020) . Además, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) se encuentra trabajando para construir un sistema agroalimentario justo, autosuficiente, saludable y sostenible a través de la implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y la inclusión de sectores históricamente excluidos, revalorizando el trabajo y los saberes de los pequeños y medianos productores rurales y los pueblos indígenas  (SADER, 2022) . Aunado a lo anterior el Gobierno del Estado de México incorpora a su Plan de Desarrollo el manejo sustentable de recursos naturales y tiene como objetivo construir comunidades resilientes que enfrenten sus desafíos locales, destacando el incremento de la productividad agrícola y de los ingresos de los pequeños agricultores  (Gobierno del Estado de México, 2018)

. Por tal motivo, es necesario incorporar tecnologías y metodología de la Agricultura de Precisión (AP) en las prácticas agrícolas tradicionales con el objetivo de lograr una producción de alimentos sustentable en nuestro país

 (Rosales-Soto & Arechavala-Vargas, 2020) . La AP mejora la gestión de los insumos agrícolas como son semillas, agua, fertilizantes, combustibles y plaguicidas a través de la implementación de prácticas de gestión de dichos insumos (Nhamo, et al., 2020; Raj, et al., 2021) . Asimismo, la AP permite observar y evaluar los cultivos de forma gráfica, remota y no destructiva, reduciendo el trabajo de campo. En general, se trata de un sensor montado en una plataforma, que podría ser un satélite, un vehículo aéreo no tripulado o un robot de campo. El sensor recoge la radiación electromagnética reflejada o emitida por los cultivos, que luego se procesa para analizar su respuesta espectral y con ésta elaborar productos útiles para los agricultores (Raj, et al., 2021; Hafeez, et al., 2022) . Dichos productos les permiten tomar decisiones informadas logrando beneficios económicos y ambientales, al disminuir el uso de agroquímicos originando un ahorro económico en la compra de insumos, a la vez evitando daños ambientales y la mejora en la calidad y cantidad del rendimiento, incrementando las ganancias de los productores y su interés por continuar cultivando sus tierras  (Delavarpour, Koparan, Nowatzki, Bajwa, & Sun, 2021; Lee, Strong, & Dooley, 2021) .

            En este contexto, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) a través de la Facultad de Geografía creó y aprobó en diciembre de 2022 el Diplomado Superior en Agricultura de Precisión, cuyo objetivo general es fortalecer los conocimientos en el uso de herramientas geotecnológicas de última generación, desde el enfoque de la agricultura de precisión, para hacer frente al proceso completo de planificación, administración, gestión y evaluación de los recursos agrícolas. De esta forma, la UAEMéx promueve la expansión de capacidades científico-tecnológicas que permitan incidir en la formación de recursos humanos de calidad que contribuyan a cumplir los ODS planteados en la Agenda 2030, protegiendo el ambiente y garantizando la prosperidad para todos a través del uso de innovadoras tecnologías

 (Barrera-Díaz, 2021) . Además, el Plan de Desarrollo 2020 – 2024 de la Facultad de Geografía se planteó renovar e incorporar programas de vanguardia que apoyen a ofrecer soluciones a problemáticas territoriales, sociales y ambientales  (Huitrón-Rodríguez, 2020)

.

 

            El Diplomado Superior en Agricultura de Precisión será impartido en la Facultad de Geografía en modalidad presencial. Se encuentra constituido por 8 módulos con un total de 230 horas, de las cuales 176 horas prácticas y 54 horas teóricas. El programa fue revisado y aprobado por la Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEMéx. En el Módulo I. Contexto contemporáneo del espacio agrario y el Módulo II. Seguimiento del cultivo por técnicas convencionales, los alumnosconocerán el contexto contemporáneo de la agricultura, es decir, los fundamentos, nociones,teoríasy usos tradicionales,así comolos enfoques deestimación del rendimientodeuncultivo. Mientras que en los módulos del 3 al 5 (Módulo III. Percepción remota aplicada a la agricultura; Módulo IV. SIG y Cartografía para integrar y difundir información y Módulo V. Otras tecnologías de vanguardia para la gestión agrícola) los alumnos aprenderán y aplicarán diversastecnologías para dar seguimiento a la condición, estado y rendimiento del cultivo con el uso desistemasdeposicionamientoglobal,sensoresremotos abordo de satélites y vehículos aéreos no tripulados y cartografíadigital. Por otro lado, en el Módulo VI. Monitoreo en tiempo real de predios agrícolas, se contempla el uso de algoritmos predictivos a través de técnicas de regresión y clasificación, usando lenguaje de programación de Python en casos prácticos de aplicación en el ámbito agrícola. El Módulo VII. Elementos para la implementación de proyectos, pretende dar las bases y elementos de políticas públicas, consideraciones ambientales, socialesy económicas para la implementación de proyectos de la AP.Finalmente,en el Módulo VIII. Aplicación de conocimientos en un caso de estudio, losalumnos desarrollarán y presentarán un protocolo de proyecto ejecutivo para la gestión integral deuncampoagrícoladesdelaperspectivadelaAP,conelobjetivodeemplearlosaprendizajes de los anteriores módulos y aprobar el Diplomado. Se considera que este Diplomado ofrece loselementosquecontribuyenaentenderlasituaciónactualagrícola,losbeneficios que ofrecen las geotecnologías, como la percepción remota y los sistemas de información geográfica para una mejortoma dedecisiones.

 

            Dado que el Diplomado Superior en Agricultura de Precisión integra habilidades de tecnologías geoespaciales con conocimientos agrícolas y ambientales. Los aspirantes para ingresar al Diplomado Superior en Agricultura de Precisión deberán contar con un mínimo de conocimiento en áreas como: biología; ciencias de la tierra y geoinformática; ciencias agronómicas; ciencias del suelo; ciencias ambientales y áreas afines. Del mismo modo, se dará oportunidad de ingresar a egresados de las licenciaturas en Geografía, Geoinformática y Geología Ambiental y de Recursos Hídricos para obtener su título. Al concluir los egresados del Diplomado estarán capacitados para evaluar analizar las etapas de crecimiento de cultivos, las cadenas productivas, las estadísticas de rendimiento de la cosecha, problemáticas asociadas al bajo rendimiento agrícola. De esta forma, desarrollará habilidades para dirigir proyectos en cuanto procesos productivos desde su origen tipificación de territorios óptimos, siembra, procesos de seguimiento y monitoreo, comprensión espacial del campo, vitalidad de las plantas, cosecha, y puntos de mercadeo, con el objetivo de incrementar el rendimiento de cultivos por hectárea usando herramientas de la AP. Es importante mencionar la trascendental colaboración con otras instituciones para el desarrollo del presente Diplomado como el Centro Regional de Desarrollo Espacial (CREDES) del Estado de México de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en el marco de la colaboración que han mantenido la UAEMéx y la AEM desde 2020, el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) Unidad Facultad de Geografía de la UAEMéx y la importante participación de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la UAEMéx que permitió fortalecer el programa de estudios.

 

Conclusiones

            Se considera fundamental la formación de profesionistas para implementar técnicas y metodologías de la AP en México. Los egresados del Diplomado Superior en Agricultura de Precisión podrán establecer servicios de asesoramiento específicos con el objetivo de aumentar la producción y rentabilidad del campo mexicano. En necesario enfocar los proyectos de AP no solo para cultivos de exportación como son el aguacate, tomate y frutos rojos. Si no también emplear en el monitoreo de maíz, frijol, avena y trigo, acercando la tecnología a pequeños productores. Además, es esencial la participación de todos los grupos de interés. En principio, articular políticas públicas e impulsar acciones estratégicas integradas por diversos actores e instituciones que garanticen el desarrollo de proyectos de agricultura sostenible. Igualmente, es importante sensibilizar a los productores y aprovechar la habilidad de los jóvenes en la tecnología con la finalidad de que participen y se motiven a cultivar el campo. El reto más importante es el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario que se requiere para alcanzar la transformación digital en y para la agricultura en nuestro país.

 

Referencias

  • Barrera-Díaz, C. (2021). Plan Rector de Desarrollo Institucional 2021-2025. Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca. Obtenido de http://planeacion.uaemex.mx/docs/PRDI_2021-2025.pdf
  • Delavarpour, N., Koparan, C., Nowatzki, J., Bajwa, S., & Sun, X. (2021). A Technical Study on UAV Characteristics for Precision Agriculture Applications and Associated Practical Challenges. Remote Sensing, 1204. doi:10.3390/rs13061204
  • DOF. (25 de 06 de 2020). Programa Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural 2020 – 2024. Obtenido de Diario Oficial de la Federación de México (DOF): https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5595549&fecha=25/06/2020#gsc....
  • Gobierno del Estado de México. (2018). Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023. Obtenido de Gobierno del Estado de México: https://copladem.edomex.gob.mx/plan_estatal_desarrollo_2017_2023
  • Hafeez, A., Husain, M., S. S., Chauhan, A., Khan, M., Kumar, N., . . . Soni, S. (2022). Implementation of drone technology for farm monitoring & pesticide spraying: A review. Information Processing in Agriculture, 2214-3173. doi:10.1016/j.inpa.2022.02.002
  • Huitrón-Rodríguez, R. (2020). Plan de Desarrollo 2020 – 2024. Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Geografía. Obtenido de http://planeacion.uaemex.mx/Planes.html
  • Lee, C., Strong, R., & Dooley, K. (2021). Analyzing Precision Agriculture Adoption across the Globe: A Systematic Review of Scholarship from 1999–2020. Sustainability, 13(18), 10295. doi:10.3390/su131810295
  • Martos, V., Ahmad, A., Cartujo, P., & Ordoñez, J. (2021). Ensuring agricultural sustainability through remote sensing in the era of agriculture 5.0. Applied Sciences, 11(13), 5911. doi:10.3390/app11135911
  • Mushi, G., Di Marzo, S., & Burgi, P. (2022). Digital Technology and Services for Sustainable Agriculture in Tanzania: A Literature Review. Sustainability, 14(4), 2415. doi:10.3390/su14042415
  • Nhamo, L., Magidi, J., Nyamugama, A., Clulow, A., Sibanda, M., Chimonyo, V., & Mabhaudhi, T. (2020). Prospects of Improving Agricultural and Water Productivity through Unmanned Aerial Vehicles. Agriculture, 10, 256. doi:10.3390/agriculture10070256
  • Raj, M., Gupta, S., Chamola, V., Elhence, A., Garg, T., Atiquzzaman, M., & Niyato, D. (2021). A survey on the role of Internet of Things for adopting and promoting Agriculture 4.0. Journal of Network and Computer Applications, 187(1), 103107. doi:10.1016/j.jnca.2021.103107
  • Rosales-Soto, A., & Arechavala-Vargas, R. (2020). Agricultura inteligente en México: Analítica de datos como herramienta de competitividad. VinculaTégica EFAN, 2(6), 1415-1427.
  • SADER. (08 de 03 de 2022). Agricultura Sostenible. Obtenido de Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural : https://www.gob.mx/agricultura/acciones-y-programas/agricultura-sostenible

 

22764
/transformacion-digital/blog/contribuyendo-la-aplicacion-de-una-agricultura-sostenible-en-mexico

 

El puente de Brooklyn es una construcción icónica en la ciudad de Nueva York que conecta las orillas de Brooklyn y Manhattan. Fue inaugurado en 1883, en una época en la que la única forma de llegar a Manhattan desde Brooklyn era a través de un barco, lo que significaba un aislamiento durante los meses de invierno. La construcción del puente fue un esfuerzo colectivo que permitió conectar las dos comunidades, lo que trajo consigo la disponibilidad de mano de obra, bienes y servicios, así como la prosperidad económica y el flujo de migrantes que llegaron a asentarse en Brooklyn, trayendo sus historias, conocimientos y culturas para enriquecer a la ciudad de Nueva York. Hoy en día, cerca de 140,000 vehículos cruzan la estructura todos los días, sin contar las personas que la atraviesan a pie o en bicicleta. ¿Qué sería de estas dos comunidades si de pronto se perdiera esta conexión vital?

 

Cuando se cuenta la historia de éste o cualquier puente, se cuenta la historia de los obstáculos que se enfrentaron para construirlo y cómo la voluntad, la decisión y el trabajo conjunto permitieron superar las barreras. El puente en sí mismo no es el sujeto de la historia, sino la conexión que forma a través de las personas que lo construyen y lo cruzan. En este sentido, las telecomunicaciones y, en particular, internet es el máximo puente, porque tiene el potencial de desaparecer distancias y abrir caminos, pero hoy en día, no nos conecta a todos.

 

¿Cuántas veces al día consultas un buscador para resolver tus dudas, desde aquellas cruciales para tu trabajo hasta las más personales? Si bien saber cómo hacer que tu gato te quiera puede ser relevante, definitivamente no es urgente para nuestra vida cotidiana. Pero la toxicidad de un pesticida sí lo es. Tener acceso a esta información puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Conocer los precios de mercado del café cuando tienes a un intermediario en la puerta de la finca ofreciéndote un trato puede determinar si tus hijos permanecen en la escuela o no. Si el intermediario tiene acceso a esta información y tú no, tu vulnerabilidad se acentúa.

 

Internet es una herramienta tan poderosa que puede generar una desigualdad inmensa si solo es utilizada por uno de los lados; como un puente que solo pudiera cruzarse por las personas de una orilla dejando a los demás atrapados sin posibilidad de salir a buscar libertad por sus propios medios. Con lo anterior, queda claro que los agricultores sufren la desconexión, pero una pregunta que nos hacemos menos es ¿qué perdemos los demás? La respuesta tiene muchas aristas, desde una posición ética y de valoración cultural, pero también en términos mucho más pragmáticos.

Las ciudades, aunque duela admitirlo, son ineptas para satisfacer sus propias necesidades. El agua y la comida se traen de fuera. La Central de Abastos de la Ciudad de México, por ejemplo, recibe 122 mil toneladas de productos al día, según el gobierno mexicano. Sin lugar a duda, quien más necesita que el campo esté fuerte, son las ciudades y en realidad el campo mismo ya puede ser el motor de su propio fortalecimiento.  

 

Nuestro país tiene liderazgo en agricultura como lo demuestran los datos oficiales de 2021 que señalan una exportación agrícola por valor de 44 mil 687 millones de dólares. Este monto es suficiente para construir 4 mil satélites o comprar la décima parte de todos los que hay en el mundo, según la BBC.; 54% de esta cifra proviene de pequeños productores que se beneficiarían enormemente de la digitalización del entorno en términos de rendimiento, calidad, lo que a su vez redundaría en el fortalecimiento de toda la cadena productiva.

 

En este pool de recursos, hay muchísimos capitales privados, nacionales y extranjeros que bien podrían estar interesados en alianzas público –privadas para ampliar la red y optimizar la operación de los sistemas de riego precisión, internet de la cosas, drones, monitoreo satelital y además beneficiarse de la inclusión de los pequeños y medianos productores, que no cuentan con los medios actualmente para implementar dichas tecnologías y que por lo tanto no contribuyen con esta data detallada, temporizada y geolocalizada, pero que representan el 70% de la superficie de nuestro país.

 

Con este 70% que hoy nos falta, los capitales de inversión podrían también afinar sus proyecciones y decisiones financieras observando el desempeño de diferentes cultivos en diferentes regiones. Los responsables de los campos de las grandes agroindustrias y comercializadoras, así como a los asesores agrícolas podrían acceder a información derivada del historial de todos los otros productores de la región, y esto, en un ambiente de cambio climático, es una herramienta de supervivencia; ni hablar de la importante reducción de la huella ecológica del sector que se derivaría de la optimización de los recursos.

 

De acuerdo con la FAO, en América Latina y el Caribe, la huella de carbono derivada del sector rural excede el 50% del total regional. Una buena proporción viene de los fertilizantes nitrogenados, sin embargo el 50% de éstos no se aprovechan por las plantas, con el consiguiente daño al suelo y la contaminación hídrica y atmosférica. 

 

Sin acceso a documentación y capacitación, los productores no tienen elementos para racionar el uso de estos agroquímicos, así como tampoco tienen acceso a herramientas de toma de decisión como análisis de suelo porque la cotización y solicitud de esos servicios se realiza por internet y la interpretación de los mismos puede hacerse gratuitamente enviando un correo electrónico a la Universidad de Chapingo; nuevamente, por internet. Pero hasta los servicios gratuitos resultan impagables cuando no se tienen los medios para acceder a ellos.  Pensemos en todas las oportunidades que se abrirían si este conocimiento fluyera libremente. 

 

En el mundo se han documentado experiencias de hazañas colectivas masivas facilitadas por la conectividad digital. El libro “Reality is Broken” de Jane McGonigal narra la historia del juego Halo, que tuvo alcances insospechados. Lo más interesante de la experiencia es que, al monitorear la actividad de los usuarios, se descubrió que la mayoría del tiempo estaban dedicadas a enseñar y aprender estrategias para dominar el juego, o a formar estructuras cooperativas para cumplir retos conjuntos. El impacto fue tal, que la población que alcanzó la plataforma y las horas destinadas a la participación en ella superaron las dedicadas a la construcción de la Gran Muralla China.  ¿Qué se lograría al formar este tipo de organización para formar regiones libres de plagas cuarentenarias? ¿Qué se lograría si se formaran agregados de productores para comercializar sus cosechas de manera conjunta? 

 

Más aún, ¿qué podríamos aprender de los agricultores cuando conversamos como iguales? ¿de sus estructuras de colaboración? ¿de sus estrategias de adaptabilidad a un clima cambiante? ¿de sus sistemas económicos de cooperación y reciprocidad? 

 

Debemos construir un puente con el campo, porque el campo no es la otra orilla del acantilado, sino el fundamento mismo de la sociedad en la que vivimos. El campo es una fuerza económica, una plataforma de innovación, un crisol de conocimientos y culturas, y un proveedor invaluable para las ciudades.  Requerimos del agricultor 3 veces al día, y sin embargo mantenemos más comunicación con Shanghái que con Indaparapeo

 

Por eso es importante resaltar que tender puentes no sólo es labor de ingeniería, sino de empatía y voluntad y en este estado de mente, la empatía llega sola, tanto como las golondrinas llegan cada año en temporada si tienen un nido para que llegar la primera vez. 

 

La empatía existe y crece en los espacios que se le construyen y en los que se la deja prosperar. En el mundo en el que estamos, donde la palabra “crisis” en los periódicos ya obliga a leer de qué crisis en particular se habla hoy, la empatía debe ser la que construya los puentes. Nosotros, a su servicio, simplemente tenemos la tarea de conectar los cables.

 

22741
/transformacion-digital/blog/de-puentes-y-brechas-transformacion-digital-en-el-sector-rural

Transformando el mundo de la agricultura

AeroFarms es el líder mundial en agricultura vertical de interior y agricultura sostenible. La empresa con sede en Nueva Jersey (EUA),  tiene la misión de transformar la agricultura y mostrarle al mundo cómo alimentar a una población mundial en constante crecimiento mientras conserva nuestros recursos naturales limitados.

Fundada en 2004, AeroFarms cultiva hierbas y vegetales de hoja verde nutritivos y de alta calidad sin luz solar, tierra ni pesticidas. El cultivo, la cosecha y el envasado se realizan en un entorno interior estrictamente controlado. Con su tecnología patentada y conocimientos basados en datos, AeroFarms lleva la agricultura vertical de interior a un nuevo nivel de precisión y productividad con un mínimo de impacto ambiental: cero pesticidas.

AeroFarms es innovador en muchos frentes, supera a las cadenas de suministro tradicionales al construir granjas en las principales rutas de distribución y cerca de los centros de población. Desafía las temporadas de cultivo tradicionales al permitir la agricultura local a escala comercial durante todo el año. Establece un nuevo estándar para el seguimiento mediante el control de sus verduras de hoja verde y hierbas desde la semilla hasta el paquete. Y, lo que es más impresionante, AeroFarms logra una productividad anual 390 veces mayor que una granja de campo comercial mientras usa un 95 % menos de agua.

En esencia, AeroFarms es una empresa de tecnología que aprovecha la ciencia y la ingeniería para redefinir la agricultura y busca constantemente las mejores prácticas y soluciones para integrarlas en sus sistemas de cultivo patentados.

AeroFarms está igualmente comprometida con la cosecha no solo de sus plantas, sino también de sus datos para liderar el camino en la comprensión de las relaciones simbióticas entre la biología, el medio ambiente y la tecnología para impulsar un mejor rendimiento.

 

Las raíces de una empresa en crecimiento

Si bien es pionera en enfoques más sostenibles para la producción de alimentos, AeroFarms persigue una misión que es mucho más grande que eso. A un nivel más alto, la empresa está en una búsqueda para ayudar a alimentar al mundo en una época de aumento de la población, desaparición de las tierras de cultivo y aumento de la demanda de agua y otros recursos naturales.

 

Una visita a una granja, en un centro de la ciudad

Todos los días, AeroFarms demuestra una nueva forma de alimentar nuestro planeta a través del trabajo que realiza en sus granjas verticales cubiertas, y tiene una de las granjas verticales más grandes del mundo.

En este sitio, las plantas crecen en bandejas apiladas capa sobre capa en columnas verticales que se elevan 11 metros en el aire. Las semillas son germinadas en un medio de cultivo de tela patentado, y las plantas se cultivan sin tierra, pesticidas ni nutrientes desperdiciados.

Los cultivos obtienen una cantidad ideal de humedad y nutrientes rociados directamente sobre sus raíces que cuelgan en una cámara debajo del medio de cultivo. También obtienen un espectro ideal de iluminación LED para satisfacer las necesidades de las plantas a lo largo de un ciclo de crecimiento de 12 a 16 días. Los algoritmos de crecimiento de precisión de AeroFarms permiten un crecimiento justo a tiempo para sus socios comerciales durante todo el año.

Una vez que las plantas alcanzan la madurez, se cosechan y empaquetan en el sitio y luego se distribuyen a las tiendas de comestibles locales.

La proximidad de la operación agrícola a sus consumidores finales reduce en gran medida los costos de transporte y el deterioro asociado con los productos que se cultivan en granjas distantes y se transportan en camiones por todo el país.

 

Poner los datos a trabajar, desde el perímetro hasta el núcleo y la nube

En sus instalaciones de producción, AeroFarms está brindando nuevos niveles de precisión y productividad a la agricultura. Y aquí es donde entra en juego una amplia gama de tecnología, en gran parte la tecnología de Internet de las cosas (IoT), tecnología que se extiende desde el borde hasta el núcleo y la nube.

Para crear su arquitectura del borde al núcleo y a la nube, AeroFarms aprovechó el soporte del servicio de asesoría de IoT de consultoría de Dell Technologies y participó en el taller de visión de IoT de consultoría de Dell Technologies. A través de estos programas, los expertos en consultoría de IoT de Dell Technologies trabajan con las organizaciones para desarrollar recomendaciones de arquitectura y tecnología de IoT, definir casos de uso y crear hojas de ruta de implementación.

Empecemos por el borde, abajo, en la granja vertical interior, los sensores y las cámaras del sistema de cultivo aeropónico recopilan datos sobre todo, desde la humedad y los nutrientes hasta la luz y el oxígeno. Sus sensores capturan datos sobre el entorno operativo y en crecimiento y los envían a Dell IoT Edge Gateways. Luego, la información se transmite a través de la red de su granja a las tabletas Dell Latitude Rugged (de uso rudo) y un clúster de servidor local, lo que hace que esté disponible para el monitoreo y el análisis.

De cara al futuro, AeroFarms está ampliando sus capacidades de aprendizaje automático con Dell Technologies “Ready Solutions for Machine Learning”. El objetivo de implementar esta computación central es automatizar los procesos analíticos que ayudan a los científicos de la empresa a identificar patrones en las imágenes y los datos generados por el sistema en crecimiento. La implementación de una solución de tecnologías informáticas, de redes y de almacenamiento en el núcleo permitirá un mayor nivel de inteligencia y una toma de decisiones más compleja, como el control de calidad en tiempo real que tiene en cuenta tipos de datos aún más diversos, incluidos datos de máquinas, datos históricos. datos crecientes, datos ambientales y datos de calidad.

El núcleo extiende las capacidades informáticas de la empresa desde la nube para aumentar las capacidades analíticas en puntos intermedios. Cada capa en el núcleo es un punto de agregación donde se pueden integrar fuentes de datos adicionales para permitir una mayor comprensión con una latencia más baja. El núcleo reduce la cantidad de datos que deben transmitirse a través de la red a la nube y tiene suficiente inteligencia para permitir que las máquinas tomen medidas inmediatas.

La compañía también está considerando realizar más análisis de datos en la nube mientras aprovecha la copia de seguridad de datos con redundancia geográfica. AeroFarms puede recopilar datos dispares de sus múltiples granjas y múltiples fuentes de datos, incluidas las nubes públicas, así como información interpretada en un contexto histórico, aprovechando los datos recopilados previamente y analizados a lo largo del tiempo. Un modelo de nube híbrida permite un procesamiento y análisis rentables a gran escala, utilizando el aprendizaje profundo para obtener información valiosa y procesable que impulsa los motores de reglas analíticas en el perímetro y aumenta el aprendizaje automático en el núcleo.

 

Dos proyectos críticos en el futuro inmediato

Hoy, la arquitectura tecnológica utilizada está ayudando a AeroFarms a completar dos proyectos críticos enfocados en mejorar la eficiencia operativa a través del seguimiento de productos y mejorar la calidad del producto.

En uno de estos proyectos, AeroFarms está aprovechando los Gateways de Dell Edge para mejorar su seguimiento desde la semilla hasta el paquete a través de cada etapa distinta de la agricultura: siembra, germinación, cultivo, cosecha y empaque. El Edge Gateway se implementa en las condiciones extremas de la granja interior y rastrea de forma inalámbrica las entradas clave para el entorno de cultivo. Luego, las pruebas de productos se pueden asociar con el historial completo de las ubicaciones discretas dentro de cada una de sus granjas, las interacciones con los trabajadores y los registros sanitarios. En conjunto, esta información está ayudando a AeroFarms a optimizar sus procesos para mejorar el sabor, la textura, el color, la nutrición y el rendimiento.

El otro proyecto se centra en mejorar el control de calidad en tiempo real a través de imágenes multiespectrales de bandejas de cultivo. Las cámaras especiales con escáneres de luz estructurada integrados envían datos a Dell Edge Gateways, que crean imágenes topológicas en 3D de cada bandeja de cultivo. Cuando se detecta una anomalía, la puerta de enlace envía una alerta a los operadores que llevan tabletas Dell Latitude Rugged en la granja. Ahora pueden estar conectados todo el tiempo con una tableta diseñada para operar dentro de la granja interior de 70 grados y la sala de empaque de 36 grados, mientras resisten el uso intensivo y las condiciones exigentes que son parte de la vida cotidiana en la granja.

Las imágenes también se envían al clúster de servidores locales en el núcleo, donde se pueden analizar más a fondo mediante el aprendizaje automático para continuar actualizando el algoritmo de detección de anomalías que se ejecuta en las puertas de enlace. En última instancia, este proyecto le da a AeroFarms el potencial para aumentar los rendimientos y mejorar aún más su capacidad para optimizar el contenido nutricional de sus productos.

 

La fotografía más grande

Estos dos proyectos son solo el comienzo para el equipo de AeroFarms. Ya tienen otros 10 en su lista que están evaluando.

Ahora que tienen la arquitectura distribuida correcta en la granja, pueden escalar mucho más rápido. Además, han realizado un esfuerzo concertado para implementar “headroom” de modo que no tengan que instalar una infraestructura informática adicional con cada nuevo caso de uso, sino simplemente impulsar aplicaciones adicionales cuando lo crean conveniente.

Un proyecto emocionante que están considerando como una de las próximas áreas de expansión es la escucha de plantas. De hecho, pueden escuchar todas las formas importantes en que las plantas se comunican e interrogar eso. datos utilizando técnicas estadísticas, incluido el aprendizaje automático.

Ese es solo uno de los muchos proyectos que utilizan la tecnología para acercar a AeroFarms a su misión con la colaboración con Dell Technologies para desarrollar las herramientas para rastrear y monitorear de forma inalámbrica su producto durante todo el proceso de cultivo, desde la semilla hasta el empaque.

 

 

Visita el video: https://www.dell.com/en-us/dt/video-collateral/demos/microsites/mediaplayer-video/2018/aerofarms-on-dell-iot.htm

Aquí el caso de éxito original: https://www.dell.com/en-us/dt/case-studies-customer-stories/aerofarms.htm#collapse

TE INVITAMOS A VER MÁS HISTORIAS REALES DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL.

www.DellTechnologies.com/en­us/what­we­do/customer­stories.htm

 

22740
/transformacion-digital/blog/transformando-digitalmente-el-mundo-de-la-agricultura

Presentación

 

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), desde sus atribuciones ha realizado una serie de esfuerzos encaminados a promover el despliegue, desarrollo y uso eficiente de las redes e infraestructura que faciliten el desarrollo del ecosistema digital, así como fomentar la inclusión digital, entendiendo que el fin último, sin importar la arista o tecnología a través de la cual se aborde el ecosistema digital, debe inequívocamente actuar en beneficio de la sociedad.

 

En 2022 el Comisionado Presidente en suplencia[1], Javier Juárez Mojica, crea la Oficina de Transformacion Digital y se inauguran los denominados DIÁLOGOS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MÉXICO, que servirán de marco para realizar una serie de Foros, cada uno de ellos enfocado en un área específica de la Transformación Digital, invitando a participar a ponentes líderes en la materia, tanto a nivel nacional como internacional, con el fin de identificar de la mano de expertos y estudiosos, las lecciones aprendidas y las mejores prácticas que todos los actores en esta Transformación Digital debemos de estar considerando, para lograr aprovechar las oportunidades que esta revolución trae consigo.

 

Si bien los Foros de los DIÁLOGOS SOBRE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN MÉXICO, son una plataforma de exposición y análisis sobre los diversos aspectos de la transformación digital, no es suficiente para poder dar espacio a todos los actores interesados e involucrados. 

 

Es por ello por lo que además se crea el BLOG TRANSFORMACIÓN DIGITAL (en adelante BLOG), cuyo objetivo es dar continuidad a las discusiones presentadas en los Foros durante un lapso mínimo de un mes, a partir de la clausura de cada Foro, siendo un espacio de participación social plural, para todos los actores interesados que deseen compartir sus ideas y experiencias, así como nutrir el dialogo e intercambio de conocimiento.

 

Reconocemos el valor de construir un espacio de comunicación directo donde las necesidades de nuestra sociedad, sus fortalezas y áreas de oportunidad podrán ser identificadas, ayudándonos a entender de mejor manera como colaborar de manera más efectiva y eficiente a fin de abordar estos cambios de manera beneficiosa y estar mejor preparados.

¿Cómo participar en el BLOGTD? 

 

       El BLOG cuenta con dos vías para la participación: 

1. Aportaciones: documento debidamente fundamentado que presenta el autor(es/as) para difundir sus ideas o entendimiento, sobre un punto en específico y que pueden detonar intercambio de puntos de vista.

2. Comentarios: cada una de las aportaciones que se publiquen en el BLOG, podrán recibir comentarios de los participantes, a través de mensajes cortos en formato de hilo.

 

1. ¡Prepara tu APORTACIÓN!

 

En el BLOG encontrarás un apartado para enviarnos tu APORTACIÓN, en donde registrarás:

 

1. Autor (obligatorio)

      1. A título personal: nombre y apellido. En caso de ser más de un autor, separar los nombres y apellidos con coma.
      2. En representación de una organización: favor escribir el nombre de la institución en los mismos apartados.

2. Correo electrónico (obligatorio)

3. Teléfono

4 Título de la aportación (obligatorio)

5. Breve resumen (obligatorio, no más de 750 caracteres)

6. Sube una imagen que desee ilustre tu aportación. (obligatorio, formatos: JPG, JPEG, PNG)

7. Sube tu ¡APORTACIÓN! (obligatorio, formatos: DOC, DOCX, TXT)

¡LISTO! En un lapso no mayor a 3 días hábiles, tu aportación se publicará en el BLOG, siempre y cuando cumpla con lo establecido en estas bases.

2. ¡Realiza un COMENTARIO!

¡Mantente al tanto de las aportaciones publicadas en el BLOG! Y deja tu comentario.

Al final de cada aportación, encontrarás una caja de texto donde podrás publicar tu(s) comentario(s), teniendo la oportunidad de dar y recibir retroalimentación, así como de debatir puntos de interés.

 

¿Qué debe tener mi APORTACIÓN o COMENTARIO?

 

Tu APORTACIÓN o COMENTARIO deberá de cumplir con los estándares generales, a saber:

1. Sin excepción todas las intervenciones deberán contribuir a una discusión sana, PROFESIONAL, ÉTICA, RESPETUOSAEl IFT rechaza categóricamente todo tipo de discriminación y uso de lenguaje altisonante.

2. Debe ser ORIGINAL, dando los créditos debidos al o los/las autor(es/as) involucrados.

3. En el caso de APORTACIONES, contar con BIBLIOGRAFÍA, FUENTES CITAS que den sustento a lo que expone.

Tener la estructura mínima de: introducción, desarrollo y conclusiones o palabras finales.

 

¿Habrá algún reconocimiento?

 

El BLOG de discusión se mantendrá abierto a APORTACIONES y COMENTARIOS por un mes, al final de este periodo se realizará una votación para decidir cuál es la mejor ¡Aportación, o Aportaciones!

 

Primer lugar: 

  • El autor(a) o autores(as) serán entrevistados para el PODCAST “Conecta al Futuro”.
  • Difusión de la aportación, en las redes sociales oficiales del IFT.
  • Entrega de reconocimiento a las Aportaciones destacadas.
  • Su aportación podrá aparecer en la revista institucional. 

 

Segundos y Terceros lugares: 

  • Difusión de la aportación, en las redes sociales oficiales del IFT.
  • Entrega de reconocimiento a las Aportaciones destacadas.
  • Su aportación podrá aparecer en la revista institucional. 

Aportantes: 

  • Reconocimiento por su activa participación

 

Se determinarán los lugares ganadores a través de un mecanismo de votación en línea, que se dará a conocer en el BLOG. Las aportaciones publicadas, entran directamente a concurso.

 

PUBLICACIÓN DE LOS GANADORES

 

Los nombres de los ganadores se darán a conocer en el BLOG TRANSFORMACIÓN DIGITAL, así como en las diferentes redes sociales del IFT en el mes de diciembre de 2022.

 

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

Los datos personales serán tratados con las siguientes finalidades.

Los datos personales recabados por el IFT serán protegidos, incorporados y resguardados, y serán tratados conforme a las finalidades concretas, lícitas, explícitas y legítimas siguientes:

  1. Llevar el registro y control de los aportantes.
  2. Garantizar que los aportantes cumplen con los requisitos para la participación establecidos en las bases.
  3. Notificar y contactar a los participantes durante las etapas de la aportación, así como para entregar premios en caso de resultar ganadores.
  4. Difundir y promover el BLOG y ceremonia de premiación a través de los datos personales consistentes en fotografías y/o imágenes y documento de texto, para efectos informativos o de difusión en las cuentas oficiales que el IFT tenga alojadas en dichas plataformas, así como conceder el acceso a personas distintas del IFT.
  5. Adaptar o editar el documento, en la medida en que sea necesario, para su publicación al formato o apariencia de BLOG en cualquier archivo electrónico que permita su consulta en línea.
  6. Incorporar el video en el sitio de internet www.ift.org.mx en el apartado del BLOG TRANSFORMACIÓN DIGITAL, así como en las redes sociales oficiales del IFT.
  7. Reproducir, publicar o fijar en materiales de difusión o divulgación institucional, así como herramientas informativas digitales implementadas por el IFT.

 

La información proporcionada por los participantes sólo será utilizada para las finalidades anteriormente señaladas.

El Aviso de Privacidad se encuentra disponible en la página del Instituto Federal de Telecomunicaciones (http://www.ift.org.mx/avisos-de-privacidad).

En cualquier momento, el participante podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición al tratamiento de sus datos personales (derechos ARCO) directamente ante la Unidad de Transparencia de este Instituto, ubicada en Avenida Insurgentes Sur 1143, en la Colonia Nochebuena, Alcaldía Benito Juárez, Código Postal 03720, Ciudad de México, o bien, a través de la Plataforma Nacional de Transparencia (http://www.plataformadetransparencia.org.mx/) o en el correo electrónico unidad.transparencia@ift.org.mx.

Los participantes garantizan la autenticidad de todos aquellos datos que proporcionen y se comprometen a mantenerlos actualizados durante la vigencia del BLOG.

 

DISPOSICIONES GENERALES

  • La inscripción y participación en el BLOG implica la plena aceptación de las bases por parte de los participantes.
  • Las aportaciones inscritas deberán ser inéditas y originales, es decir, de autoría de quien presenta y que no hayan sido premiados o reconocidos en otros concursos nacionales o internacionales.
  • Los ganadores cederán al Instituto Federal de Telecomunicaciones los derechos patrimoniales para el uso y difusión de los trabajos que resulten premiados.
  • Las situaciones no previstas en las Bases serán resueltas por la Oficina de Transformacion Digital del IFT.
  • Las fechas establecidas en estas bases podrán estar sujetas a cambios, mismos que serán dados a conocer en las plataformas de difusión del Instituto de forma previa.

Consideraciones finales

 

Todas las aportaciones y opiniones son responsabilidad del Autor(a). Las opiniones e interpretaciones que figuran en estas publicaciones son independientes y no reflejan la posición del IFT sobre el tema.

 

El IFT rechaza categóricamente cualquier tipo de discriminación, cual sea su fundamento. Se reserva el derecho de no publicar o eliminar toda aquella intervención que contravenga el espíritu que origina este BLOG. 

 

Se reitera la invitación a todos nuestros participantes, a utilizar este espacio apropiadamente, guiándose en todo momento con profesionalismo, ética, respeto (descartando el uso de palabras altisonantes). 

 

La persona que envía la aportación es la única responsable de vigilar y garantizar el respeto a los Derechos de Autor. Si se llegará a detectar plagio en la aportación enviada, no sé publicará o en su caso, se eliminará del BLOG.

22694
/transformacion-digital/blog/dialogos-sobre-la-transformacion-digital-en-mexico-tercer-foro

Poner la tecnología al servicio de las personas, es un tema primordial no solo para las empresas, organizaciones o instituciones, sino para la sociedad misma.

De acuerdo a un estudio realizado por la agencia Ipsos en el 2022, cada mes se publican en México 126 000 nuevos puestos de trabajo; de los cuales el 19%, en promedio, se encuentran en el sector de la Tecnología, sin embargo, no se cubren todas las vacantes por falta de dominio o práctica en las herramientas utilizadas en esta industria.

Lograr que cada vez más personas puedan acceder a mejores oportunidades, es un gran reto, y una tarea conjunta que requiere de la colaboración y formación de alianzas sólidas que impulsen las iniciativas. Por ello, INROADS de México, asociación civil enfocada a detectar talento mexicano de recursos limitados y fomentar programas de formación profesional y personal, apoya la transformación digital del país, trabajando en programas de aprendizaje de habilidades tecnológicas, creados e impulsados por la empresa global líder en tecnología, Google.

En el 2022 Google lanzó en México su Programa de Certificados de Carrera en español, son cursos en áreas de alta demanda en el sector tecnológico tales como: Soporte de Tecnologías de la Información, Análisis de Datos, Gestión de Proyectos y Diseño de la experiencia de usuario (UX), otorgando 25,000 becas que fueron distribuidas y gestionadas de inicio a fin por INROADS de México.

Este año, el Programa de becas vuelve, pero esta vez aumentará su alcance, para así llegar a 35,000 personas que requieran de esta gran oportunidad. Nuevamente INROADS de México gestionará todo el proceso, a través de un portal específico creado para dar el seguimiento oportuno. Toda la información referente a cómo solicitar la beca, así como los requisitos se encuentran en https://becas.inroads.org.mx/.

Es preciso destacar que el contenido de los mismos estará alojado en la reconocida plataforma de aprendizaje en línea Coursera, por lo cual, las personas podrán aprender a su ritmo y en el horario que más les acomode.

Además, todas aquellas personas que concluyan su Certificado de Carrera de Google podrán subir su perfil a una plataforma de empleabilidad en la cual empresas aliadas de Google e INROADS buscarán talentos relacionados a los Certificados, y podrán invitarles a sus procesos de selección.

Con ello, Google e INROADS de México A.C. buscan mejorar las oportunidades laborales y la calidad de vida de las y los mexicanos, así como impulsar el desarrollo económico del país, aportando lo necesario para la transformación digital de todas y todos.

 

Fuentes:

Fuente: promedio estimado de publicaciones de nuevos empleos en sitios de búsqueda de empleo,  (LinkedIn, Indeed, OCC, Glassdoor)Feb-Mar 2022, en estudio de Ipsos: “Google Certificates”, 2022.

 

Fuente: % promedio de los principales sitios de búsqueda de empleo, Marzo 2022, en estudio de Ipsos: “Google Certificates” 2022

22691
/transformacion-digital/blog/inroads-de-mexico-creando-alianzas-que-promueven-la-transformacion-digital-y-la-empleabilidad-en

 

Introducción

Desde el florecimiento de la humanidad la agricultura ha sido un elemento fundamental, no solo porque de ello depende una importante parte la alimentación, sino también porque gracias a ello el ser humano encontró el incentivo para innovar y desarrollar tecnologías que permitieron a la humanidad evolucionar.

 En la Transformación Digital[1], la agricultura juega un papel aún más fundamental y desafiante; por un lado, la demanda de alimentos ha aumentado, a la par que los efectos de la actividad humana e industrial sobre los recursos naturales han mermado la capacidad de la tierra en producción, enfrentando escasez de recursos, con calidad cada vez menor y al mismo tiempo, los efectos impredecibles del calentamiento global que nos ponen en un predicamento mundial contra reloj.

 En este escenario, se vuelve necesario, urgente e imprescindible llevar la revolución de la transformación digital a la agricultura, dando paso a la agricultura digital, que en otras palabras es el uso de las telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en beneficio de la agricultura en cualquiera de sus fases, estando en posibilidad de poder cubrir desde los preparativos previos a la decisión de sembrar o tener ganado, todo el desarrollo, producción y venta final, sin descuidar que esta sea sustentable, productiva e inclusiva.

 

Objetivo

Este foro tiene el objetivo de identificar los elementos estratégicos e impulsores que articulen y fortalezcan el ecosistema de la agricultura digital, aprovechando los beneficios y oportunidades de la Transformación Digital. Constituir un espacio plural y abierto de contacto entre todos los actores interesados, facilitando la cooperación y sinergia para la cristalización de proyectos, colocando especial énfasis en los pequeños productores que generan el 54% de la producción de alimentos en México (INEGI, 2020), donde se estima, la mujer representa más del 40% de la fuerza laboral y 14% es responsable del manejo y toma de decisiones (CIMMYT, 2021).




[1]

Con el fin de tener un concepto guía para los trabajos que se desarrollarán, se propone la siguiente definición básica, no limitativa: La Transformación Digital es el proceso continuo y disruptivo en el cual los individuos, las comunidades, las organizaciones, las empresas y los gobiernos adoptan herramientas tecnológicas digitales para realizar sus actividades de formas nuevas e innovadoras, con el fin de mejorar o reemplazar procesos sociales, productivos o gubernamentales, modificando así la interacción humana, y provocando cambios culturales con el objetivo de mejorar la vida de las personas. 

22557
/transformacion-digital/blog/3er-foro-transformacion-digital-en-y-para-la-agricultura
21981
/transformacion-digital/blog/votaciones-abiertas

 

 

El valor de la transformación digital

 

 

 

La transformación digital se ha convertido en un proceso revelador que, de asumirlo correctamente, permite mejorar la calidad de vida de las personas.  

 

Desde Huawei estamos trabajando para lograr un mundo conectado e incluyente, en el que nadie se quede afuera. ¿Cómo lo hacemos? Creemos que las escuelas deben permitir la inclusión digital en los salones de estudio para mejorar la comunicación y el aprendizaje en materia de ciencia, esto no debe ser exclusivo de alumnos sino también para docentes quienes deben ser los principales impulsores del mundo digital.

 

Para Huawei, apoyar la transformación digital es una de sus prioridades, por ello aumenta su inversión en talento digital. Tan solo en América Latina y el Caribe, la empresa ha ayudado a capacitar a más de 50,000 talentos por medio de sus iniciativas.

 

“Seeds for the future” es el programa insignia de responsabilidad social de Huawei, el cual desarrolla el talento local en materia de las TICs, mejora la transferencia de conocimientos, promueve una mayor comprensión e interés en el sector de las telecomunicaciones, asimismo alienta la creación y participación regionales en la comunidad digital.

 

Desde el 2008, “Seeds for the future” tiene presencia en 126 países, en colaboración con más de 500 universidades en todo el mundo. En 2022, se unieron a la comunidad 2,000 estudiantes de más de 60 países para compartir e interactuar ideas de largo plazo.

 

La inclusión digital en materia de educación facilita el acceso a muchas fuentes de conocimiento, esto hace que su uso en la actualidad sea prioritario como parte de la formación de los alumnos.

 

La brecha digital es la que separa a las personas que tiene acceso a internet de quienes no lo tiene y Huawei busca que esta sea menor a través de los programas con los que cuenta y con la labor diaria que hace en materia de inclusión, no solo en América Latina sino en todo el mundo.

 

 

¿El adiós de los dos Méxicos?

 

 

 

En el país, la brecha digital se está encarando con acciones, sobre todo en materia de actualización de marcos regulatorios y desarrollo de agendas y políticas digitales. Por eso, podemos empezar a hablar de una evolución significativa en materia de acceso a la tecnología, lo que empieza a desvanecer el concepto de “los dos Méxicos”, el que por años se ha utilizado para definir la división entre los que sí y los que no están conectados. 

Hoy, la “discapacidad digital” sigue estando presente, pero desciende poco a poco. En el análisis “Índice de Desarrollo TIC 2020: Impulso Digital  y Avances en las Brechas en Conectividad”, elaborado por The Social Intelligence Unit, México registró un incremento en la transformación digital de 22 % entre 2018 y 2020.

 

El estudio mide del 0 al 10 el nivel de desarrollo digital, siendo el dígito de dos números el que revela que todas las personas tienen acceso y son usuarias de internet. México pasó de 4.42 a 5.38 puntos en el mismo periodo, lo que habla de una estrategia que está dando resultados positivos.

 

Sigue habiendo un gran 'abismo de conectividad' en los Países Menos Adelantados, donde casi tres cuartas partes de las personas nunca se han conectado a Internet. Las mujeres en los Países Menos Adelantados están particularmente marginadas, y aproximadamente cuatro de cada cinco siguen sin conexión", según la directora de la UIT.

 

 Las noticias son buenas y el futuro parece estar cargado de grandes expectativas; pero debemos seguir trabajando en iniciativas como “Seeds for the future”, y no olvidar a los otros segmentos, como adultos en edad económica activa que requieren de habilidades digitales para aumentar su productividad y por ende su nivel de bienestar; y en general a los niveles directivos de las empresas para que adopten la digitalización de una forma más acelerada.

 

21973
/transformacion-digital/blog/digitalizado-y-totalmente-conectado-asi-es-el-mexico-del-futuro
2024 Instituto Federal de Telecomunicaciones - Algunos Derechos Reservados